You are on page 1of 40

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN-TACNA


FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Escuela Profesional de
Ingeniería Ambiental

RESILIENCIA
DEL
CHAÑAR

DOCENTE: Carlos Tito Vargas


PRESENTADO POR: Luis Enrique Zegarra Valdivia
José Antonio Apaza Atencio
Vladimir Holsen Rivera Mamani
Fernanda Isabel Zapata Bobadilla
SEMESTRE: Segundo
ASIGNATURA: Ecología general
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN ESAM
RESILINCIA DEL CHAÑAR II Semestre

AGRADECIMIENTOS

2
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN ESAM
RESILINCIA DEL CHAÑAR II Semestre

DEDICATORIA

3
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN ESAM
RESILINCIA DEL CHAÑAR II Semestre

Índice
OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 7
CAPÍTULO I: MARCO TEORICO .................................................................................................... 8
CAPÍTULO 1: RESILIENCIA ECOLOGICA ................................................................................... 8
1.1. Definición ............................................................................................................................ 8
1.2. Metodologías para la evaluación de la resiliencia. .............................................................. 8
CAPÍTULO 2: GEOFFROEA DECORTICANS “CHAÑAR” ......................................................... 11
2.1 Distribución geográfica ..................................................................................................... 11
2.2 Habitad natural .................................................................................................................. 11
2.3 Importancia y usos ............................................................................................................ 12
2.3.1. Alimentación humana ............................................................................................... 12
2.3.2. Uso medicinal ............................................................................................................ 13
2.3.3. Uso tintóreo ............................................................................................................... 13
2.3.4. Uso en carpintería...................................................................................................... 13
2.3.5. Uso como cercas........................................................................................................ 14
2.3.6. Agricultura ................................................................................................................ 14
2.3.7. Apicultura .................................................................................................................. 15
2.3.8. Valor forrajero y ganadería ....................................................................................... 15
2.3.9. Ornamental ................................................................................................................ 15
2.4. Capacidad de regeneración natural.................................................................................... 15
2.5. Silvicultura y mango ......................................................................................................... 16
2.6. Descripción dendrologico ................................................................................................. 16
CAPÍTULO 3: FRUTO DE GEOFFROEA DECORTICANS “CHAÑAR” .................................... 18
3.1 Cosecha ............................................................................................................................. 18
3.2 Almacenamiento................................................................................................................ 18
3.3 Fruto del chañar como alimento ........................................................................................ 18
3.4 Fruto del chañar como alimento animal ............................................................................ 19
3.5 Fenología del fruto ............................................................................................................ 20
3.5.1 Peso por unidad ......................................................................................................... 21
3.5.2 Densidad aparente ..................................................................................................... 21
3.5.3 Determinación de madurez........................................................................................ 21

4
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN ESAM
RESILINCIA DEL CHAÑAR II Semestre

3.5.4 Dimensiones .............................................................................................................. 22


3.6 Caracterización General de las Harinas del Fruto de Chañar ............................................ 22
3.7 Composición proximal y minerales de harina del fruto entero de chañar ......................... 24
3.7.1 Valor Energético: ...................................................................................................... 24
3.7.2 Contenido de fibras ................................................................................................... 25
3.7.3 Contenido de minerales ............................................................................................. 25
3.8 Elaboración de alimentos a base del fruto del Chañar ...................................................... 25
3.8.1 Arrope ....................................................................................................................... 25
3.8.2 Mermelada (dulce A) ................................................................................................ 27
3.8.3 Dulce similar al de batata (dulce B) .......................................................................... 27
3.9 Elaboracion de bio-oil a partir residuos lignocelulósicos del chañar ................................ 29
CAPÍTULO II: METODOLOGIA .................................................................................................... 34
2.1 Lugar De Ejecución........................................................................................................... 34
2.2 Tipo De Investigación ....................................................................................................... 34
2.3 Materiales .......................................................................................................................... 34
2.4 Procedimiento ................................................................................................................... 34
CAPITULO III: RESULTADOS Y DISCUSIONES ....................................................................... 35
3.1 Resultados ......................................................................................................................... 35
3.2 Discusión ........................................................................................................................... 35
3.3 Conclusiones ..................................................................................................................... 35
3.4 Recomendaciones .............................................................................................................. 35
ANEXOS........................................................................................................................................... 36
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................... 37

5
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN ESAM
RESILINCIA DEL CHAÑAR II Semestre

INTRODUCCION

El chañar, es un recurso natural poco empleado en nuestros días, y su explotación

sustentable generaría un área de trabajo y de producción bastante amplia, además de

innovadora. Se presenta como una materia prima de potencial competitividad debido a su

naturaleza sustentable; además de su amplia distribución en nuestro territorio y países

limítrofes. Además, los procesos de necesarios son sencillos, económicos, y garantizan a

los productos con valor agregado por las buenas características del recurso y sus frutos.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN ESAM
RESILINCIA DEL CHAÑAR II Semestre

OBJETIVOS

7
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN ESAM
RESILINCIA DEL CHAÑAR II Semestre

CAPÍTULO I: MARCO TEORICO

CAPÍTULO 1: RESILIENCIA ECOLOGICA

1.1. Definición

En 1973 Crawford Holling introduce por primera vez el concepto de resiliencia en la

literatura ecológica como una forma para comprender las dinámicas no lineales así como

los procesos a través de los cuales los ecosistemas se auto-mantienen y persisten frente a

perturbaciones y los cambios. (Calvente, 2007). Acorde a esta definición, la resiliencia ha

sido medida según la magnitud de perturbaciones que pueden ser absorbidas por el sistema

antes de que sea reorganizado con diferentes variables y procesos.

Sin embargo, no muchos ecólogos están a gusto con el término debido a que, en primer

lugar, un estado de perturbación es difícil de caracterizar ya que se entiende como

perturbación a situaciones que destruyen de forma rápida una parte significativa de la

biomasa del ecosistema modificando su medio pero estos pueden también sufrir

perturbaciones de bajo impacto pero de tiempo prolongado, y en segundo lugar, las

condiciones previas a la perturbación no retornan puesto que el medio físico cambia

constantemente, un ejemplo seria el clima y los organismos vivientes del entorno que

varían acorde al tiempo. (Ángeles, 2016)

1.2. Metodologías para la evaluación de la resiliencia.

Uno de los principales atractivos del análisis y evaluación de la resiliencia de los

ecosistemas radica en su capacidad para predecir la respuesta de los mismos frente a

8
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN ESAM
RESILINCIA DEL CHAÑAR II Semestre

diversas perturbaciones, naturales o antrópicas, con lo que representa un instrumento muy

adecuado para la gestión. Las cuestiones que se plantean son: ¿hasta qué punto puede un

ecosistema ser perturbado antes de que se colapsen sus mecanismos reguladores? ; es decir,

¿cuál es el grado, por ejemplo, de contaminación que puede tolerar un ecosistema sin que

los procesos resulten irreversibles?; o por otro lado, ¿cuál es su tasa de recuperación?

La respuesta a estas cuestiones depende de las diferentes propiedades que se consideran en

la evaluación de la resiliencia. Estas propiedades son:

 La elasticidad. Se refiere a la rapidez en la recuperación del estado inicial tras el

cese de la perturbación. Es una de las propiedades más consideradas en la

evaluación, para la que Westman (1986), propone la utilización de índices basados

en la medida del tiempo transcurrido hasta alcanzar unas condiciones que supongan

el 50% de las condiciones que definen la recuperación. (Hernández, 2002)

 La amplitud. Se define como el umbral de perturbación por encima del cual no es

posible el retorno al estado inicial. Es una propiedad muy ligada a la persistencia de

los ecosistemas, aunque la interpretación de las relaciones entre ambas no son

siempre directas. (Hernández, 2002)

 La maleabilidad. Se refiere al grado en que el nuevo estado estacionario

establecido tras la perturbación difiere del original. Se mide frecuentemente como el

porcentaje de semejanza respecto del estado inicial, considerándose como más

maleables aquellas propiedades que más se desvían respecto a ese estado inicial.

(Hernández, 2002)

9
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN ESAM
RESILINCIA DEL CHAÑAR II Semestre

 La histéresis. Mide el grado en que el patrón de degradación bajo una perturbación

crónica repetida difiere del patrón de recuperación tras el cese de la misma. Estos

patrones pueden identificarse con patrones de retrogresión y sucesión secundaria

respectivamente. El concepto de histéresis tiene un alto potencial de aplicación para

el estudio de la contaminación y el sobrepastoreo en los ecosistemas mediterráneos.

(Hernández, 2002)

 La amortiguación. Se refiere al patrón de oscilaciones de una propiedad eco

sistémica tras el cese de la perturbación. Los sistemas más amortiguados son

aquellos que oscilan con menores amplitudes y una oscilación total menor hasta

alcanzar de nuevo el estado estacionario. (Hernández, 2002)

Con todo, debe señalarse que la cuantificación de la resiliencia resulta compleja de definir.

La elección de los componentes o propiedades del ecosistema que van a constituir los

parámetros que sustenten la expresión cuantitativa de la resiliencia puede considerar los

distintos niveles de organización de los sistemas ecológicos (población y comunidad

esencialmente). Además tener en cuenta que la resiliencia puede variar para las distintas

propiedades, así como el hecho de que sucesos estocásticos

y/o las variables condiciones ambientales pueden impedir que el ecosistema siga una

trayectoria simple de retorno al estado anterior a la perturbación.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN ESAM
RESILINCIA DEL CHAÑAR II Semestre

CAPÍTULO 2: GEOFFROEA DECORTICANS “CHAÑAR”

2.1 Distribución geográfica

La especie GEOFFROEA se desarrolla en suelos sub-húmedas, áridas y semiáridas.

Se extiende desde el sur del Perú hasta la Patagonia de Argentina. También

podemos encontrarla en el Norte de Chile, Bolivia, Chaco Paraguayo y Oeste de

Uruguay, viven en los suelos sueltos, bien drenados. Es una especie resistente a

sequias. Requiere sol directo y es resistente a heladas. Es recomendable plantarlo en

grupos por sus flores., su follaje y por su corteza decorativa. (Vidalón N. , 2008)

2.2 Habitad natural

Variables topográficas: podemos encontrarla en bosquecillos desde los 2500m en

latitudes bajas, hasta el nivel del mar.

Variables edáficas: prevalece en diferentes tipos de suelos. Se adapta a suelos

salinos y se desarrolla en áreas medanosas.

Variables climáticas: se desarrolla en un clima subtropical y semiárido templado y

seco. Desde los 50 a 300 mm de precipitación, en donde se ubican napas freáticas

poco profundas, hasta los 1200mm. Soporta temperaturas extremas, desde los 48 °C

a los -15°C. (Vidalón N. , 2008)

11
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN ESAM
RESILINCIA DEL CHAÑAR II Semestre

2.3 Importancia y usos

2.3.1. Alimentación humana

El fruto es consumido de forma cruda, conservada o elaborada. La pulpa del

mesocarpio es dulce, aromática, áspera y harinosa. La parte comestible está

constituida por el mesocarpio carnoso que secado al aire contiene:

- Azucares 11,10%

- Resinas 4,49%

- Proteínas 8,75%

- Azúcar reductor 15,20%

- Almidón y otros hidratos de carbono 52,89%

En correctas condiciones el fruto seco puede ser conservado hasta la próxima

cosecha.

Una forma peculiar de almacenar el fruto es secándolos al sol y se utilizan

diversas plantas para protegerlos del ataque de insectos, como “paico”,

Aloysia virgata, “ancoche” Vallesia glabra y otras.

Para el consumo los frutos almacenados, se remojan o se hierven en agua o

leche. La conservación y almacenaje también es posible en forma de harina

pura o combinada con harina de “mistol” y “algarrobo”.

El arrope, jarabe o miel de chañar es una preparación dulce popular

elaborado a partir de la cocción de los frutos sin agregado de azúcar. Este

producto se realiza artesanalmente y su venta es reducida. La aloja, chicha es

una bebida alcohólica, producto de la fermentación de los frutos en agua. La

12
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN ESAM
RESILINCIA DEL CHAÑAR II Semestre

semilla también es comestible, tanto fresca como tostada, posee un alto

contenido de aceite 45% de excelente calidad donde se destaca la relación

oleico / linoleico, el contenido proteico es de 21%. (Tarraga I. , 2008)

2.3.2. Uso medicinal

La corteza es muy usada para catarros, tos común y tos convulsa, se emplea

en forma de cocción y generalmente con el agregado de azúcar y miel.

También suele ser indicada en casos de hemorragia, neumonía y flatulencia.

(Tarraga I. , 2008)

2.3.3. Uso tintóreo

La corteza se utiliza para poder teñir lanas o telas. Luego de aplicar un

tratamiento con lumbre se sumergen las fibras en un baño de agua en donde

se ha hecho hervir la corteza lográndose una coloración pardo oscura.

Amortiguando las telas con jugo de chañar se obtienen distintos tonos de

amarillo-anaranjado. También pueden obtenerse tintes indelebles. (Tarraga I.

, 2008)

2.3.4. Uso en carpintería

La madera del chañar es blanco-amarillenta, flexible, porosa, de textura fina,

fácil de trabajar y semidura con una densidad de 0,6 a 0,8 kg/ dm3.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN ESAM
RESILINCIA DEL CHAÑAR II Semestre

Su uso para mueblería se ve restringido debido a que el diámetro de sus

troncos es muy delgado.

En el ámbito rural se usa para la construcción de represas, viviendas,

corrales, postes y varillas de alambrados, muebles rústicos, cabos de

herramientas, ejes de carretera estribos, yugos de arado y remos de bote.

La madera es utilizada para leña y para la elaboración de carbón, su poder

calorífico es de 4500 kcal ligeramente inferior al del algarrobo. (Tarraga I. ,

2008)

2.3.5. Uso como cercas

Se pueden elaborar cercos vivos de esta planta como así también se usa las

plantas volteadas y superpuestas como cercos o para la protección de árboles

recién plantados. (Tarraga I. , 2008)

2.3.6. Agricultura

Los montes de GEOFFROEA DECORTICANS “chañar” protegen al suelo de

la erosión. Esta especie es apta para la fijación de médanos y para la

recuperación de suelos salinos. Se la nombre como posible porta injerto para

ciertas especies frutales. (Tarraga I. , 2008)

14
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN ESAM
RESILINCIA DEL CHAÑAR II Semestre

2.3.7. Apicultura

Por la gran abundancia de flores de esta especie se la considera como una

planta melífera de cierta importancia. Debido a su floración muy temprana

cumple un rol clave en la cadena de alimentación de las abejas. (Tarraga I. ,

2008)

2.3.8. Valor forrajero y ganadería

Los montes de GEOFFROEA DECORTICANS “chañar” constituyen un

abrigo para el ganado contra el sol, el granizo y los vientos fríos.

El follaje y brotes tiernos son consumidos por cabras y ovejas. Los frutos

son consumidos por animales domésticos y silvestres. Las hojas contienen

18% de proteína bruta, 10% de proteína digestible y 50% de digestibilidad

de la materia seca. (Tarraga I. , 2008)

2.3.9. Ornamental

La especie ha sido cultivada con este propósito debido a la profusa floración

amarillo-anaranjada, como su lustrosa y verde corteza le otorga valor

estético. (Tarraga I. , 2008) (Flores, 2008)

2.4. Capacidad de regeneración natural

La especia GEOFFROEA DECORTICANS “chañar” presenta regeneración por

semillas o por vía vegetativa mediante raíces gemíferas y corona de la planta. Las

semillas poseen diseminación endozoica. La activación de yemas en las ramas o

15
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN ESAM
RESILINCIA DEL CHAÑAR II Semestre

corona del tallo o las raíces puede ser provocada entre otros factores por el fuego.

Presenta alta capacidad de rebrote después de sufrir incendios y cortes severos.

En las zonas semiáridas y subhúmedas puede formar densas colonias, debido a que

su sistema radical da origen a un conjunto de plantas dispuesta en forma circular u

oval, llamadas isletas, con plantas de mayor tamaño y edad, próximas al centro.

(Flores, 2008)

2.5. Silvicultura y mango

Para la producción de plántulas es preferible utilizar semillas del año. Es

conveniente sembrarlo a una profundidad no mayor de 1cm.

Se puede realizar un transplante a raíz desnuda. En plantaciones debe tenerse en

cuenta sus características heliófila o intolerante a la sombra.

Factible de ser podada para elevar su fuste, así mismo para mejorar la producción y

calidad de frutos. Cuando existe una alta densidad de plantas debe procederse a un

raleo.

Por la capacidad de rebrotar es preferible realizar los cortes en invierno si se desea

estimular su regeneración, mientras que, si se desea evitar su rebrote, se deberá de

cortar cuando sus hojas se encuentran en los 2/3 de su desarrollo. (Flores, 2008)

2.6. Descripción dendrologico

El GEOFFROEA DECORTICANS “chañar” es un pequeño árbol que llega a medir

de 4 a 10 m de altura. En zonas áridas se presenta una subespecie que conforma

16
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN ESAM
RESILINCIA DEL CHAÑAR II Semestre

individuos arbóreos de mayor porte de hasta 10m de altura con fuste de hasta 5 a 6m

y 40 cm de diámetro.

Tiene un tronco vistoso con corteza de color verde o amarilla, queda descubierta

cuando se desprenden bandas del ritidoma. Cuando presenta fuste desarrollado, éste

es tortuoso. Además, presenta una copa ramosa concentrada. Follaje poco conspicuo

formado por pequeñas hojas compuestas, verdes glaucos, pari o imparipinadas con 3

a 7 foliolos. Ramillas de entrenudos breves terminadas en espinas duras de hasta 2

cm de largo.

Flores hermafroditas dispuestas en racimos simples, amarillas con rayas de color

naranja. El fruto del chañar es una drupa de forma ovoide a globosa, de 1.7 a 3 cm

de largo, con el epicarpio liso de color marrón o rojizo. El endocarpio es leñoso y

encierra una semilla grande de 1cm x 2.5cm.

Se desarrolla en un clima tropical y semiárido templado seco. Desde los 50 a 300

mm de precipitación, en donde se encuentran napas freáticas poco profundas, hasta

los 1200mm. Tolera temperaturas extremas, desde los 48° C a los -15° C. Es

prospera en distintos tipos de suelos. Tolera muy bien los suelos salinos y se

desarrolla en áreas medanosas. Se pueden encontrar bosquecillos desde los 2500m

en latitudes bajas, hasta el nivel de mar. (Jiménez, 2004)

17
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN ESAM
RESILINCIA DEL CHAÑAR II Semestre

CAPÍTULO 3: FRUTO DE GEOFFROEA DECORTICANS “CHAÑAR”

3.1 Cosecha

El Chañar da frutos finalizando primavera y verano, entre los meses de noviembre y

febrero. El momento óptimo para la cosecha, es cuando los frutos alcanzan un tal grado de

madurez, que el desprendimiento es espontáneo. La cosecha se hace por recolección de los

frutos caídos en el suelo. Que la cosecha sea buena depende de varios factores, como las

heladas tardías que afectan las flores haciendo que produzcan pocos frutos, o que estos sean

dañados por las lluvias tempranas cuando están madurando en el árbol, o cuando ya

maduros y en el suelo, llueve (Saravia, 1995).

3.2 Almacenamiento

En condiciones adecuadas, los frutos secos pueden ser conservados hasta la próxima

cosecha. Una forma común de almacenamiento es secándolos al sol y para combatir con el

ataque de insectos se utilizan diversas plantas insectífugas, como el “paico” (Chenopodium

ambrosioides), Aloysia virgata, Pluchea sagittalis, ancoche (Vallesia glabra) y otras.

(Pensiero, 2004; Silva, 2000).

3.3 Fruto del chañar como alimento

Al igual que la algarroba, el fruto del chañar posee un alto valor alimenticio y nutricional,

fue empleado como alimento por comunidades prehispánicas. Varios trabajos de

investigación, muestran que los frutos de chañar fueron consumidos desde épocas

precoloniales, y que en la actualidad siguen siendo parte de las dietas de algunas

comunidades aborígenes como son los Wichis, Tobas, Chorotes, etc; (Fisher, 1952;

18
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN ESAM
RESILINCIA DEL CHAÑAR II Semestre

Maranta, 1987; Charpentier, 1998) Cuando los españoles arribaron a Sudamérica

observaron que los indios, especialmente de Perú, Chile y Argentina, incluían en sus dietas

frutos de chañar, (Silva, 1988; Arena y Scarpa 2009).

Las formas de consumo del fruto del chañar son: crudo, tostado, hervido y/o fermentados

Estos frutos son considerados legumbres con alto contenido de proteínas y aceite en

semillas e hidratos de carbono, fibras en pulpa. La pulpa del mesocarpio es dulce. La parte

comestible está constituida por el mesocarpio que secado al aire, contiene alto contenido de

carbohidratos (azúcares y fibras) (Beker, 1983).

Fermentándolos se prepara una aloja de buena calidad, que a su vez se destila para obtener

un aguardiente al que se le atribuyen propiedades antiasmáticas (Silva et al., 1999;

Reynoso, et al., 2013). La semilla es comestible, tanto fresco como tostado, posee un alto

contenido de aceite (45 %) de excelente calidad donde se destaca la relación

oleico/linoleico (1,75) y el contenido proteico es del 21 % (Maestri, et al., 2001). Con los

frutos del chañar se prepara un dulce tipo jalea que se denomina arrope, siendo éste uno de

los productos más conocidos y comercializado (Lagos, 2010; Reynoso, et al., 2013). A los

frutos de chañar también se lo utilizó en otro tipo de comidas como son los bolillos con

grasa de pescado o bebidas refrescantes y alcohólicas tales como la añapa y la aloja

(Maranta, 1987; Delhey, 1991).

3.4 Fruto del chañar como alimento animal

Algunas especies del chañar poseen cualidades y características que las convierten en una

fuente importante de recursos forrajeros: resistencia a sequía, brotación anticipada al

período de lluvias, producción de hojas y frutos comestibles, accesibilidad al ramoneo,

19
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN ESAM
RESILINCIA DEL CHAÑAR II Semestre

mantenimiento de material foliar verde durante más tiempo que los pastos, etc. (Karlin y

Díaz, 1984; Bordón, 1988). En el caso del chañar, el follaje, brotes tiernos y frutos son

consumidos por animales domésticos y silvestres. Las hojas contienen 18 % de proteína

bruta, 11 % de proteína digestible y 50 % de digestibilidad de la materia seca (Martin,

2000). Desde fines de Marzo y hasta principios de Junio, la baja calidad de los pastos

determina que los herbívoros en general, busquen hojas tiernas y/o maduras de leñosas

arbóreas, entre estas, son consumidas la Geoffroea decortican. Los caprinos, porcinos,

vacunos, corzuelas y lagartos son también importantes consumidores de los frutos de

chañar (Tinto, 1977; Dalmaso, 1995).

Además, el chañar tiene valor para la ganadería por constituir pequeños montes de abrigo

para la hacienda en cuyo interior se encuentra generalmente pasto tierno, provee de sombra

agradable y molesta muy poco a los animales por la escasez de espina que posee (Pensiero,

2004).

3.5 Fenología del fruto

Son drupas carnosas llamadas mesocarpio, ovoides, ligeramente comprimida, pardorojiza a

la madurez. El epicarpio es liso y lustroso. En su interior alberga un carozo (endocarpio),

blanquecino, duro y leñoso, que protege a la semilla que es fusiforme y surcadas en su

superficie, las tres capas que protegen a la semilla se denominan pericarpio.

20
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN ESAM
RESILINCIA DEL CHAÑAR II Semestre

Fuente: Camilo Javier Orrabalis

3.5.1 Peso por unidad

Para un intervalo de confianza del 95 %, el peso unitario de estos frutos es

alrededor de 2 a 5 g/fruto. Los valores obtenidos indican que la variable peso

de frutos presentan diferencias significativas entre algunas muestras, lo que

puede deberse a factores tales como distintas etapas de maduración,

variabilidad intrínseca propia de la especie y de cada ecotipo muestreado

(genéticos; climático-geográficos), etc. (Orrabalis, 2014)

3.5.2 Densidad aparente

Las densidades relativas del fruto de chañar también varían de acuerdo a

factores propios de la planta, climáticos y/o geográficos. Teniendo como

mayor valor de 0,359 g/cm3; mientras que la de menor valor 0,259 g/cm3.

3.5.3 Determinación de madurez

La determinación de la madurez de los frutos se puede realizar

indirectamente, por valoración subjetiva según la experiencia, o por métodos

21
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN ESAM
RESILINCIA DEL CHAÑAR II Semestre

gravimétricos, pues la densidad del fruto tiende a disminuir a medida que se

acerca la maduración (Serrada, 2000). La técnica consiste en proceder

probando con líquidos patrón de densidad mayor tal que el fruto maduro

flote en él. La densidad de los frutos frescos de chañar varían entre 0,27 y

0,44 g/cm3 lo que debería probarse con líquidos patrones con densidades

semejantes. (Orrabalis, 2014)

3.5.4 Dimensiones

Las dimensiones del fruto del chañar no son uniformes en todos los arboles

de Chañar, pero en promedio tenemos valores de: 2.4 cm de alto, 2 cm de

ancho y un espesor de 1.8cm en frutos maduros.

3.6 Caracterización General de las Harinas del Fruto de Chañar

 Harina Integral: Los frutos de chañar secos son sometidos a molienda íntegramente,

logrando una harina de sabor dulce, color rojizo y con elevado tenor de lignina.

 Harina de Fracción A (FA): Esta fracción incluye al exo-mesocarpio del fruto (piel

y pulpa), se obtiene una harina similar a la integral en cuanto a sabor, color y

textura, pero la misma presenta menor contenido leñoso. Esta harina es una fuente

importante de hidratos de carbono.

22
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN ESAM
RESILINCIA DEL CHAÑAR II Semestre

 Harina de Fracción B (FB): Está harina incluye al endocarpio y semilla, se

caracteriza por ser rica en fibras insoluble, en su mayor parte lignina. También

contiene lípidos y proteína que son aportadas por las semillas.

 Harina de Fracción C (FC): Está harina incluye solamente al endocarpio, se

caracteriza por ser rica en lignina

 Harina de Fracción D (FD): Está harina incluye a las semillas con restos de

endocarpio leñoso que proviene de la separación mecánica de la fracción B; se

caracteriza por ser rica en lípidos; además contiene fibra insoluble (lignina).

 Harina de Semilla (HS): Está harina incluye solamente a las semillas. Se caracteriza

por tener alto contenido de lípidos y proteínas. No contiene fracción leñosa.

La harina de la fracción A y de semillas podría usarse en numerosas recetas de pan, tortas,

rellenos o coberturas, flan, caramelos, etc. Las mismas pueden usarse suplementando con

otras harinas como ser de trigo, centeno, entre otras. Estas harinas de características

leguminosas, podrían ser utilizadas en combinación a otras harinas más aditivos para

formular productos libres de gluten dirigidos a grupos de personas con celiquía.

En el caso de las harinas con alto contenido de lignina su potencial está en la producción de

bio-oil o materia prima para elaborar carbón activado.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN ESAM
RESILINCIA DEL CHAÑAR II Semestre

3.7 Composición proximal y minerales de harina del fruto entero de chañar

Carbohidratos Totales
Parámetro % Cenizas Proteínas Lípidos Fibra
Disponibles detergente
ácida
Harina Integral 3,7 ±0,2 10± 0,2 4,3 ± 0,5 45,8± 1 36,2± 0,5
Miligramos de minerales por kg de fruto seco
Na K Cu Mg Zn Ca Fe Pb Cd Cr Mo Mn
170,40 13511,70 13,52 515,6 9,70 657,6 21,2 0,54 1,50 0,51 4,04
± ± ± ± ± ± ± ± ˂dl ± ± ±
1,32 2,01 0,02 3,5 0,05 1,7 0,6 0,003 0,001 0,001 0,01
Fuente:

3.7.1 Valor Energético:

El valor calórico total (VCT) de la muestra de harina se calculó utilizando

los coeficientes de Atwater o sistema 4-9-4 (Adrián et al., 2000), según la

siguiente fórmula:

VCT: [P + (HC – FC)]x 4 + L x 9 = Kcal/100g

Dónde: P: % de proteína; HC: % de hidratos de carbono; FC: % fibra cruda;

L: % de Lípidos.

Cálculo de Valor Energético

Valor Energético (Kcal/100g harina Integral), considerando azucares

absorbibles: = [(10x4) + (4,3x9) + (45,8x4)] = 261 Kcal

Valor Energético (Kcal/100g harina Integral), considerando carbohidratos

totales: = [(10x4) + (4,3x9) + (82x4) ] = 406 Kcal

24
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN ESAM
RESILINCIA DEL CHAÑAR II Semestre

3.7.2 Contenido de fibras

La fibra detergente ácido, aísla principalmente celulosa y lignina, pero no la

hemicelulosa (Seguras, 2007). Previamente lavado con agua caliente para

eliminar compuestos solubles, principalmente azucares, el contenido de fibra

compuesta por lignina y celulosa (605,9 mg/kg), coincidente con la fracción

leñosa que conforma al endocarpio. En la misma harina, el valor de fibra

bruta (467,8 g/kg).

3.7.3 Contenido de minerales

La composición en macro y micro nutrientes minerales, señalan que el

chañar es una fuente interesante de ellos, destacándose como valores

importantes en la harina integral el potasio (13511,70 mg/kg), el calcio

(657,64 mg/kg), el magnesio 515,06 mg/kg); además en lo que respecta a

metales pesado se encuentran en muy bajas concentraciones.

3.8 Elaboración de alimentos a base del fruto del Chañar

3.8.1 Arrope

-Ingredientes (para 1 litro de arrope):

• 15 a 20 kg de fruto del chañar

• Agua (cantidad necesaria)

-Preparación:

25
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN ESAM
RESILINCIA DEL CHAÑAR II Semestre

Cosechar el chañar (la época del año es diciembre a febrero,

aproximadamente). Lavar bien el fruto. Ponerlo en olla de fundición a lo que

se agregará el doble de agua a la cantidad de chañar que se utilice. Hacer

hervir aproximadamente 3 horas a fuego suave, revolviendo de tanto en tanto

para que no se pegue. El chañar soltará una especie de tinta, en ese momento

se lo saca del fuego y se deja enfriar. Luego se amasa el fruto para separar la

pulpa de la semilla y del carozo, y que suelte el jugo de color amarronado, se

lo vuelve a poner en la olla. Se lo cuela con un lienzo o tul fino y se lo

cocina nuevamente alrededor de 1 hora, removiendo de vez en cuando.

Cuando la preparación adquiera el punto de hilo, se considera por terminado

el proceso de elaboración.

Receta propuesta por César Cajal, Localidad La Casilla, Boca del Tigre,

tomada de Saberes y Sabores Norteños

-Otra receta del Sr. Sánchez,

Teodoro, “Arropero” de la Provincia de Catamarca

Preparación:

Primero se eligen frutos sanos y limpios, los cuales deben colocarse en una

olla, se los cubre con agua y se los hierve hasta que las frutas estén blandas,

casi disgregadas. Se retira del fuego, se deja enfriar y se le agrega una mayor

cantidad de agua para terminar de disgregarla con las manos, disolviendo el

26
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN ESAM
RESILINCIA DEL CHAÑAR II Semestre

azúcar de los frutos en el agua (también se la puede moler en un mortero y

luego mezclarla con el agua de la olla).

Posteriormente se escurre bien toda la fruta, quedando en la olla una borra

espera de color caramelo, la cual debe eliminarse totalmente colando el agua

con un lienzo de algodón, varias veces, hasta que quede un agua dulce (sin

sólidos). Luego se lleva al fuego, se hiere, removiendo lenta y

constantemente hasta que en su fase final toma el característico color marrón

oscuro del arrope

3.8.2 Mermelada (dulce A)

Se denomina así al producto preparado por extracción acuosa (agua potable)

de harina de pulpa de chañar y posterior concentrado a temperatura inferior a

70 ºC, sin el agregado de azúcares ni aditivos químicos, hasta conseguir un

contenido de sólidos solubles superior a 65%.

3.8.3 Dulce similar al de batata (dulce B)

Se denomina así al producto preparado por extracción acuosa (agua potable)

de harina de la pulpa de chañar y su posterior concentrado a temperaturas no

superiores a 70 ºC, alcanzándose un porcentaje de sólidos solubles superior a

60% mediante el agregado de sacarosa

 Información Nutricional

27
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN ESAM
RESILINCIA DEL CHAÑAR II Semestre

Los dulces elaborados tienen importante contenido de hidratos de carbono

disponible para un proceso de hidrólisis enzimática y posterior metabolismo

catabólico. (Fennema, 1993).

Información nutricional de los productos A y B

Parámetro
Dulce A Dulce B
(%)
Humedad 28±2,5 39±3
Ceniza 3,4±0,2 1,1±0,3
Proteína 5,7±0,02 4,6±1,2
Lípidos 0,12±0,02 ≤0,1
Glúcidos 61,9±4,3 55,3±4,2
Kcal/30g 78 71
Kcal/100g 259 238

Na(mg/60g) 16 5

VD 4 4
FUENTE: Camilo Javier Orrabalis 2014

El producto A como el B tienen bajo contenido de Na, oligoelemento muy

cuestionado por sus efectos nocivos para la salud, cuando es consumido por

encima de 5 g/día (OMS). Estas cualidades permitirían destinarlos para

alimentación humana como un producto nutritivo y el caso del producto B

con menos calorías que otros productos como el dulce de membrillo.

 Aminoácidos y Minerales del Extracto Dulce

El extracto acuoso con el cual fue elaborado el dulce, llevado a sequedad en

un horno de vacío y temperatura que no superaran los 80°C permite evaluar

en el contenido de aminoácidos libres y minerales. El extracto seco, además

28
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN ESAM
RESILINCIA DEL CHAÑAR II Semestre

de aportar alto contenido de glúcidos, contiene aminoácidos libres, 16 en

total, entre ellos 8 de los denominados esenciales: Histidina (0,31%),

Treonina (0,09%), Arginina (0,78%), Valina (0,40%), Isoleucina (0,14%),

Leucina (0,13%), fenilalanina (0,10%) y Lisina (0,04%). También se destaca

el alto aporte de prolina (2,14%) lo que la hace una fuente de energía y

nutrientes. Además, contribuye con minerales, entre lo que se destacan Ca

(24,9±0,3), Fe (2,2±0,2), Zn (2,3±0,2), Mg (146,9±1,2), Na (59,2±1,4), todos

expresados en mg/100 g de muestra.

 Vida Útil

Este producto no lleva agregado de conservantes, y en 12 meses no sufre

alteraciones en sus cualidades organolépticas (olor, color, aspecto y sabor).

Pero el desarrollo de microorganismos con valores inferiores (100 UFC/g) a

lo que establece como obligatorio el CAA; además, los microorganismos que

naturalmente ocasionan daños en estos productos no sobreviven a los

métodos de esterilización industrial, es decir, que con procesos de buenas

prácticas de manufacturas se pueden corregir cualquier tipo de

contaminación microbiológica.

3.9 Elaboracion de bio-oil a partir residuos lignocelulósicos del chañar

Debido a su composición leñosa de los residuos lignocelulósicos del chañar, esta fracción

no puede ser destinada para elaborar alimentos ya sea para animales monogástricos como

poligástricos, por lo que la alternativa de utilizarlo como fuente energética o materia prima

29
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN ESAM
RESILINCIA DEL CHAÑAR II Semestre

para elaborar bio-ol de gran utilidad en el mercado tanto nacional como internacional. El

método de obtención es el de pirólisis de biomasa residual.

Pirolisis

La pirolisis es una trasformación termoquímica conocida desde la antigüedad, que en los

últimos años ha despertado un renovado interés en la comunidad científica, ya que

proporciona una opción viable para transformar los residuos agrícolas y forestales en

combustibles líquidos de manera rentable, y de forma descentralizada. Como base

conceptual podemos decir que la pirolisis es la descomposición de sustancias químicas

como resultado de las altas temperaturas. A veces se utiliza en el análisis de alimentos por

cromatografía de gases y espectrometría de masas, y como parte de algunas de las técnicas

de procesamiento para agregar sabor o color a los productos (Dictiorary of Food science

and technology, 2005).

La biomasa lignocelulósica representa una alternativa sostenible para la producción de

combustibles y de materias primas para la industria química. Entre las principales ventajas

de su utilización pueden mencionarse su carácter renovable, el reducido costo de las

materias primas y el balance nulo de emisión de CO2, dada la reabsorción durante el

desarrollo de la biomasa. En este sentido, el creciente interés en la producción de

biocombustibles líquidos podría ser satisfecho a través de la modernización de la pirólisis y

mejorando el co-procesamiento de los bio-oils (Adjaye, et al., 1995).

La pirólisis es la degradación térmica de la biomasa en ausencia de oxígeno, y produce

entre 30 y 70 % de un producto líquido formado por una mezcla compleja de compuestos,

en su mayoría oxigenados, que puede separarse fácilmente en dos fracciones, según la

solubilidad en agua de aquellos (Adjaye, et al., 1995; Czernik y Bridgwater, 2004). La

30
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN ESAM
RESILINCIA DEL CHAÑAR II Semestre

fracción insoluble en agua, denominada tar, es viscosa y más densa que la soluble en agua,

denominada bio-oil. El bio-oil presenta varias ventajas sobre las biomasas crudas, dado que

es un combustible líquido fácil de manejar, transportar y almacenar; se logra la reducción

de emisiones y las aplicaciones para la generación de calor y energía, químicos,

combustibles para el transporte y para turbinas de generación eléctricas, son más factibles

(Maioli, 2007).

La utilización de residuos lignocelulósicos de industrias alimentarias como materias primas

para la producción de bio-oil por pirólisis, como aquellos derivados de la extracción de

aceites vegetales (de oliva (Putün et al., 2005), de soja (Putün et al., 2002) y de palma

(Khor et al., 2009)), y las cáscaras de frutos y granos (pistacho (Apaydin-Varol et al.,

2007), maní (Demirbas, 2001) y arroz (Putün et al., 2004)), entre otros, ha sido

ampliamente estudiada. Los resultados, que dependen de la materia prima y de las

condiciones del proceso, mostraron que pueden alcanzarse producciones de bio-oil entre 30

y 50 %.

Teniendo en cuenta esto, el Chañar es una especie nativa y abundante en nuestro territorio,

la utilización de estos frutos no convencionales para la elaboración de alimentos, como se

explicó, generan residuos lignocelulósicos, que pueden utilizar como materia prima para la

producción de bio-oil, gases y carbón y carbón activado.

 MATERIALES Y MÉTODOS

La materia prima utilizada para la producción de bio-oil fue el endocarpio del fruto de

chañar. Esta fracción representa cerca del 40 % peso total del fruto fresco.

31
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN ESAM
RESILINCIA DEL CHAÑAR II Semestre

Fuente: Camilo Javier Orrabalis

La fracción C fue molida para alcanzar tamaños de partículas entre 2,4 mm y 4,8 mm y

secadas en estufa a 100 ºC durante 6 h.

 PROCESO

El bio-oil del endocarpio del Chañar se obtiene por pirólisis en un lecho fijo, en un reactor

de acero inoxidable, calentado eléctricamente dentro de un horno.

Se utiliza entre 10 y 15 g de biomasa en un experimento. La rampa de calentamiento es 15

ºC/min, desde temperatura ambiente hasta 550 ºC, mantenida constante durante 30 min.

Durante la pirólisis, hay circulación continua de un caudal de N2 de 20 ml/min dentro del

reactor, para remover los vapores de la zona de reacción y minimizar las reacciones

secundarias de condensación y carbonización.

El tiempo de residencia de los vapores dentro del reactor es un estimado de 3 min. Los

efluentes del reactor pasan por un condensador inmerso en un baño de hielo-agua donde se

retuvieron los líquidos, y los gases fueron liberados a la atmósfera, previa toma de muestras

de los mismos. Las masas del sólido residual en el reactor y de los productos líquidos se

determinan por el pesado de precisión del reactor y del colector de líquidos,

32
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN ESAM
RESILINCIA DEL CHAÑAR II Semestre

respectivamente, antes y después de cada experimento. La masa de gases se determina por

diferencia.

El producto líquido de la pirólisis es centrifugado a 3200 rpm durante 8 min para separar

una fracción acuosa, denominada bio-oil, y otra de aspecto alquitranoso denominada tar.

33
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN ESAM
RESILINCIA DEL CHAÑAR II Semestre

CAPÍTULO II: METODOLOGIA

2.1 Lugar De Ejecución

2.2 Tipo De Investigación

2.3 Materiales

2.4 Procedimiento

34
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN ESAM
RESILINCIA DEL CHAÑAR II Semestre

CAPITULO III: RESULTADOS Y DISCUSIONES

3.1 Resultados

3.2 Discusión

3.3 Conclusiones

3.4 Recomendaciones

35
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN ESAM
RESILINCIA DEL CHAÑAR II Semestre

ANEXOS

36
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN ESAM
RESILINCIA DEL CHAÑAR II Semestre

BIBLIOGRAFÍA

1. Adrian, J.; Potus, J.; Poiffait, A.; Dauvillier, P. 2000. Análisis nutricional de los

alimentos. Editorial Acribia, Zaragoza, España

2. Adjaye, J.; Bakhshi, N. 1995. Conversión catalítica de un aceite derivado de biomasa a

combustible y sustancia química I: Modelo de estudios compuestos y vías de reacción.

Biomass Bioenergy.

3. Angeles, M. 2016. Un paseo por la resiliencia. Barcelona. Sitio web

http://blog.creaf.cat/es/conocimiento/un-paseo-por-la-resiliencia/

4. Becker, R. 1983. Calidad nutricional de la fruta del árbol de chañar (Geoffroea

decorticans), Ecology of Food and Nutrition.

5. Bordón, A. 1988. Forrajeras naturales. En: Desmonte y habilitación de tierras en la

Región Chaqueña Semiárida. FAO; Sgo. De Chile

6. Bridgwater, A. 1994. Catálisis en la conversión de biomasa térmica. Appl. Catal. A:

General

7. Calvente, A. 2007. Resiliencia: un concepto clave para la sustentabilidad. Universidad

Abierta Interamericana

37
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN ESAM
RESILINCIA DEL CHAÑAR II Semestre

8. Charpentier, M. 1998. Valores Nutricionales de las Plantas Alimenticias Silvestres del

Norte Argentino. Instituto de Cultura Popular-Comisión Europea, Reconquista,

Argentina

9. Dalmasso, A.; Colomer, J.; Diblasi, A.; Borsetto, O. 1995. Dietas del caprino en el

piedemonte de los andes, Mendoza, Argentina. Multequina

10. Delhey, R. 1991. El chañar (Geoffroea decorticans, Leguminosae): Etnobotánica y

utilización. Parodiana

11. Dictiorary of Food Science and Technology”, (2005). International Food Information

Service (IFIS). Editorial Offices: Blackwell Publishing Ltd, 9600. Oxford.

12. Fennema, O. R. 1993. Química de los alimentos. Editorial Acribia S. A. Zaragoza.

España.

13. Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, Gobierno Regional de

Tacna. 2008. “Evaluación y cuantificación Geoffrodea decorticans “chañar” en el valle

Sama - Las Yaras”

14. Hernández, A.; Urcelai, A.; Pastor, J. 2002. Evaluación de la resiliencia en ecosistemas

terrestres degradados encaminada a la restauración ecológica. Universidad de Valencia

15. Karlin, U.; Díaz, R. 1984. Potencialidad y manejo de algarrobos en el árido subtropical

argentino. Proyecto Especial OEA Nº 53, Sec. de Ciencia y Técnica, Argentina

38
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN ESAM
RESILINCIA DEL CHAÑAR II Semestre

16. Lagos A. 2010. Andino gourmet. Recetas con arrope de chañar. La tercera.

17. Maranta, A. 1987. Los recursos vegetales alimenticios de la etnia Mataco del Chaco

centro occidental. Parodiana.

18. Maestri, D. M; R. H. Fortunato; J. A. Greppi; A. L. Lamarque. 2001. Estudios de

composición de semillas y frutos de dos variedades de Geoffroea decorticans.

19. Martín, G.; Lagomarsino, E. 2000. Hábitos alimentarios del bovino criollo en el

Noroeste Argentino, bajo sistemas extensivos de producción.

20. Maioli, G. 2007. Pirólisis Rápida de Biomasa para la Generación de Bio Oil. Sitio

Web. http://www.biodiesel.com.ar.

21. Pensiero, J.; D. Muñoz; V. Martínez. 2004. Proyecto de Investigación Aplicado a los

Recursos Forestales Nativos. Revista nº 4085: 24. Universidad Nacional de Córdoba.

Argentina

22. Reynoso, M.; Vera, N.; Aristimuño, M.; Daud, A.; Sánchez Riera, A. 2013. Actividad

antinociceptiva de extractos de frutas y ‘‘arrope’’ de Geoffroea decorticans (chañar).

23. Saravia, R. 1995. La algarrobeada. Procesos tradicionales e intervención externa.

Desarrollo Agroforestal y Comunidad Campesina, Salta.

39
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN ESAM
RESILINCIA DEL CHAÑAR II Semestre

24. Seguras, S. F.; Echeverri, F. R.; Patiño, L. A.; Mejía, G. A. 2007. Descripción y

discusión acerca de los métodos de análisis de fibra y del valor nutricional de forrajes y

alimentos para animales.

25. Serrada, R. 2000. Apuntes de Repoblaciones Forestales. Generalidades sobre semillas

forestales. FUCOVASA. Madrid. Web. http://www.secforestales.org

26. Silva, R.; R. L. Ruiz; S. O. Ruiz. 1999. Estudio Fitoquímico de Frutos de Geoffroea

decorticans (Gill. Ex Hook. et Arn.) Burk. Leguminosae (Fabaceae). Acta Farm.

Bonaerense.

27. Tinto, J. C. 1977. Recursos forrajeros leñosos para zonas áridas y semiáridas. IDIA

40

You might also like