You are on page 1of 16

Introducción

La palabra motivación es resultado de la combinación de los vocablos latinos motus


(traducido como “movido”) y motio (que significa “movimiento”). A juzgar por el
sentido que se le atribuye al concepto desde el campo de la psicología y de la
filosofía, una motivación se basa en aquellas cosas que impulsan a un individuo a
llevar a cabo ciertas acciones y a mantener firme su conducta hasta lograr cumplir
todos los objetivos planteados. La noción, además, está asociada a la voluntad y al
interés. En otras palabras, puede definirse a la motivación como la voluntad que
estimula a hacer un esfuerzo con el propósito de alcanzar ciertas metas.

La necesidad es una sensación que por naturaleza nos hace sentir indispensable
algo, nos da la sensación de quererlo y es ahí donde nos lleva a la motivación.
Muchas teorías arrojan a la necesidad como a motriz para una motivación, esto
relativamente tiene mucho sentido pues si queremos llegar del punto “a” al punto
“b” es necesario saber el ¿Por qué? Y ¿pare qué? Es indispensable entender la
razón por la cual queremos llegar al punto “b”, ¿Qué ganamos?

Es ahí donde empieza generarse el deseo por llegar al punto “b” llenar una
necesidad nos motiva a lograr nuestro objetivo. Podría considerarse como una
fuerza que sale de nuestro interior. Tenemos en cuenta los motivos y la satisfacción
la cual llenamos ese impulso que genera la necesidad.

Existen muchos tipos de motivaciones, aunque sean de diferente manera de una


u otras formas todas recaen en el mismo origen (necesidad). Pues no importando
si la motivación sea interna o externa. Siempre tendrán el objetivo de satisfacer la
necesidad el cual las creo. Y hasta no haber acabado esta no desaparecerá.

Pues si esta motivación no llega a ser satisfecha o no llega a satisfacer al 100%


entonces ocurrirá un tormento que invadirá al individuo, una sensación de
impotencia una tormento el cual se denomina como frustración y esta puede llegar
a autodestruirnos e incluso a llevarnos al borde de inutilizarnos.
¿Qué es la motivación?

La motivación es uno de los aspectos psicológicos que se relaciona más


estrechamente con el desarrollo del ser humano. La motivación no se caracteriza
como un rasgo personal, sino por la interacción de las personas con la situación,
por ello la motivación varía de una persona a otra y en una misma persona puede
variar en diferentes momentos y situaciones.

Motivar a alguien, en sentido general, se trata de crear un entorno en el que éste


pueda satisfacer sus objetivos aportando su energía y esfuerzo, de ahí la
importancia de que los directivos dominen esta temática para que valoren y actúen,
procurando que los objetivos individuales coincidan lo más posible con los de la
organización

El propósito de este texto no es la elaboración de un profundo tratado teórico acerca


del concepto de motivación y su aplicación en las organizaciones, sino por el
contrario, intenta dar un enfoque práctico que a su vez permita la reflexión sobre
este tema cuya importancia y utilidad resulta incuestionable, a nivel personal y
organizacional.

Los psicólogos definen la motivación como la necesidad o el deseo que activa y


dirige nuestro comportamiento. La motivación es el hecho de activar y orientar la
conducta, la fuerza que está detrás de nuestra ansia por la comida, por la intimidad
sexual, y nuestro deseo de lograr alcanzarlas.

Algunas conductas motivadas aumentan la excitación, el objetivo es obtener una


excitación óptima. Para alcanzar una meta, las personas han de tener suficiente
activación y energía, un objetivo claro y la capacidad y disposición de emplear su
energía durante un período de tiempo lo suficientemente largo para poder alcanzar
su meta.

La forma en que nos sentimos emocionalmente en una situación determinada


consiste en el elemento más importante de la motivación. La motivación está
constituida por todos los factores capaces de provocar, mantener y dirigir la
conducta hacia un objetivo determinado.
La Psicología ha investigado la motivación dada la importancia que a su parecer
tiene el concepto a la hora de explicar las causas del comportamiento. A lo largo de
los siglos XIX y XX, la psicología ha desarrollado múltiples teorías de la motivación
humana.

Para alcanzar una meta, las personas han de tener suficiente activación y energía,
un objetivo claro y la capacidad y disposición de emplear su energía durante un
periodo de tiempo lo suficientemente largo para poder alcanzar su meta.

El elemento más importante de la motivación reside en la manera como nos


sentimos emocionalmente en una situación determinada.

Muchos son los ejemplos que podríamos utilizar para expresar este significado de
la palabra que nos ocupa pero uno de ellos podría ser el siguiente: “Pedro encontró
en los incentivos económicos que le ofertó su empresa la motivación necesaria para
recuperar sus ganas y esfuerzo en el trabajo”.

Cabe resaltar que la motivación implica la existencia de alguna necesidad, ya sea


absoluta, relativa, de placer o de lujo. Cuando alguien está motivado, considera que
aquello que lo entusiasma es imprescindible o conveniente. Por lo tanto, la
motivación es el lazo que hace posible una acción en pos de satisfacer una
necesidad.

Diferentes tipos de motivación.

Motivación intrínseca.

La motivación intrínseca está centrada en el propio individuo, y se refiere a llevar a


cabo una conducta porque resulta interesante, placentera o agradable para la
persona. De esta forma, la actividad se realiza por una satisfacción inherente en vez
de presiones o recompensas externas.

Las fuerzas que suelen mover a las personas en este tipo de motivación son la
novedad, la sensación de reto o desafío, o el valor estético para esa persona.

Este fenómeno comenzó a observarse en animales, cuando los investigadores


contemplaban su comportamiento se dieron cuenta de que muchos seres muestran
conductas naturales lúdicas, de exploración o que provienen simplemente de la
curiosidad; aunque no obtuvieran ningún refuerzo o recompensa externa o
instrumental (White, 1959). Más bien lo que les mueve a actuar son las experiencias
positivas asociadas a desarrollar las capacidades de cada uno.

Los seres humanos sanos son, desde que nacen y por naturaleza, exploradores,
curiosos y activos. Por ello, tienen una predisposición innata a conocer el mundo,
descubrirlo y aprender de él; sin necesitar ningún incentivo extra que les empuje.

Gracias a estas capacidades de exploración y curiosidad, se va a facilitar el


crecimiento físico, cognitivo y social.

Según las investigaciones, la motivación intrínseca es más duradera e implica un


mejor aprendizaje y un importante aumento de la creatividad. Tradicionalmente, los
educadores consideran este tipo de motivación más deseable y que dar lugar a
mejores resultados de aprendizaje que la motivación extrínseca.

Sin embargo, la investigación sugiere que la motivación puede ser moldeada a


través de ciertas prácticas de instrucción, aunque los estudios presentan tanto
efectos positivos como negativos (Lai, 2011).

Motivación extrínseca.

Es un tipo de motivación transitoria que se refiere a la energía que aparece para


llevar a cabo una determinada conducta con el objetivo de obtener algún beneficio
externo, aunque esa actividad no es experimente como intrínsecamente
interesante.

Muchas veces hacemos cosas que no son de nuestro agrado, pero si las realizamos
sabemos que va a llegar una recompensa importante para nosotros. Esto sería
básicamente la motivación extrínseca.

Este tipo de motivación es más frecuente después de la primera infancia, cuando


esa libertad que aporta la motivación intrínseca tiene que ser modulada para
empezar a adaptarse a las demandas del entorno.
Hay muchas tareas que no son intrínsecamente interesantes para la persona, pero
tiene que empezar a llevarlas a cabo. De niños, tenemos que ir aprendiendo que
hay que hacer la cama o guardar nuestra ropa y probablemente, no es una tarea
que implique motivación interior o intrínseca.

Más bien, suelen ser nuestros padres que nos dan pequeñas recompensas como
“si haces la cama, luego podrás jugar”, motivándonos de forma extrínseca.

De hecho, parece que, a medida que se avanza en la escuela, la motivación


intrínseca se va volviendo más débil y va dando paso a la extrínseca. Esto ocurre
porque en la escuela tenemos que aprender todo tipo de materias y temas, y gran
parte de ellos pueden no ser interesantes o divertidos para los niños.

 Regulación externa: es la forma menos autónoma de motivación extrínseca


y se refiere a los comportamientos que se llevan a cabo para cubrir una
demanda externa u obtener una recompensa.
Este subtipo es el único reconocido por los defensores del condicionamiento
operante (como F.B. Skinner), ya que estas teorías se enfocan en la conducta
del individuo y no en su “mundo interno”.
 Regulación introyectada: se refiere a una motivación que aparece cuando
las personas realizar alguna actividad con el fin de evitar ansiedad o culpa, o
bien para incrementar el orgullo o ver aumentada su valía. Como vemos, está
muy asociada con la autoestima, concretamente con mantenerla o
aumentarla.

No se considera intrínseca, natural o divertida para la persona porque se contempla


como el desempeño de tareas para alcanzar un fin.

 Regulación identificada: esta forma es algo más autónoma, y significa que


el individuo comienza a dar una importancia personal a un comportamiento,
buscándole su valor.
Por ejemplo, un niño que memoriza las tablas de multiplicar porque para él
es relevante conseguir realizar cálculos más complejos tendría una
motivación de este tipo porque se ha identificado con el valor de ese
aprendizaje.
 Regulación integrada: esta es la forma más autónoma de motivación
extrínseca, y ocurre cuando la identificación (la fase anterior) ya ha sido
totalmente asimilada para la persona. Se contempla como una regulación
que la persona hace de sí misma, auto observándose e integrándolo con sus
valoras y necesidades. Las razones por las que se hace alguna tarea se van
interiorizando, asimilando y aceptando.

Es un tipo de motivación muy parecido en algunas cosas a la intrínseca, pero se


diferencian en que la motivación de integración tiene un objetivo instrumental a
pesar de ser volitivo y valorado por la persona.

Estos subtipos pueden constituir un proceso que va avanzando a lo largo de la vida,


de forma que los individuos van interiorizando los valores de las tareas que llevan a
cabo y cada vez se van acercando más a la integración.

Aunque hay que mencionar que en cada actividad no hay que pasar por todas las
fases, sino que se pueden iniciar nuevas tareas que supongan cualquier grado de
motivación extrínseca. Esto va a depender de experiencias anteriores o del entorno
en el que se esté en ese momento.

Motivación positiva.

Se trata de comenzar una serie de actividades con el fin de lograr algo que resulta
deseable y agradable, teniendo una connotación positiva. Se acompaña de un logro
o bienestar al hacer la tarea que refuerza la repetición de dicha tarea.

Es decir, si un niño recita el abecedario delante de sus padres y éstos le felicitan va


a ser más probable que repita esta conducta. Sobre todo, si recitar el abecedario es
divertido para el niño (y si es neutro, gracias al refuerzo de los padres puede llegar
a ser una tarea placentera).
Motivación negativa.

En cambio, la motivación negativa conlleva la realización de conductas para evitar


resultados desagradables. Por ejemplo, fregar los platos para evitar una discusión
o estudiar para evitar el suspenso de una asignatura.

Este tipo de motivación no es muy recomendable porque a largo plazo no es tan


efectiva y causa malestar, ansiedad. Provoca que las personas no estén centradas
en la tarea y deseen hacerla bien, sino en evitar la consecuencia negativa que
posiblemente aparezca si no la realizan.

El individuo carece de intención de actuar. Esto ocurre porque no tiene importancia


para él una actividad concreta, no se siente competente para llevarla a cabo, o cree
que no obtendrá el resultado que desea.

Motivación primaria.

Se refiere a la actuación del individuo por mantener su estado de homeostasis o


equilibrio en el organismo. Son innatos, ayudan a la supervivencia, se basan en la
cobertura de necesidades biológicas y están presentes en todos los seres vivos.

Como motivos desencadenadores de la conducta entrarían el hambre, la sed, el


sexo y el escape del dolor (Hull, 1943). Otros han introducido incluso, la necesidad
de oxígeno, de regular la temperatura corporal, de descanso o sueño, eliminación
de los residuos, etc.

De todas formas, en los seres humanos es más complejo, de hecho, han criticado
la teoría que sustenta este tipo de motivación ya que a veces las personas disfrutan
con la exposición al riesgo o provocar un desequilibrio en su estado interno (como
ver películas de acción o miedo o acudir a parques de atracciones).

Motivación social.

Esta es la que está relacionada con la interacción entre individuos, e incluye la


violencia o agresión, que se da si existen ciertas claves externas que la
desencadenan o bien, provienen de frustraciones.
La motivación por la violencia puede aparecer por aprendizaje, es decir; porque
esas conductas se han recompensado en el pasado, han evitado experiencias
negativas o han sido observadas en otras personas que suponen un modelo a
seguir para nosotros.

Dentro de este tipo de motivación se encuentra también la afiliación o el gregarismo,


que suponen esas conductas que se llevan a cabo para conseguir pertenecer a un
grupo o mantener el contacto social porque éste resulta adaptativo y muy valorado
por el ser vivo.

Por otro lado, también está el hacer ciertas tareas para conseguir el reconocimiento
y aceptación de otras personas o lograr poder sobre éstas, alcanzar seguridad,
adquirir bienes que te establecen en una posición privilegiada respecto a los demás,
o simplemente saciar la necesidad de establecimiento de vínculos sociales.

Teorías de la motivación.

Abraham Maslow y su teoría de la motivación humana.

Maslow propone la “Teoría de la Motivación Humana”, la cual trata de una jerarquía


de necesidades y factores que motivan a las personas; esta jerarquía identifica cinco
categorías de necesidades y considera un orden jerárquico ascendente de acuerdo
a su importancia para la supervivencia y la capacidad de motivación. (Quintero; J;
2007:1). Es así como a medida que el hombre va satisfaciendo sus necesidades
surgen otras que cambian o modifican el comportamiento del mismo; considerando
que solo cuando una necesidad está “razonablemente” satisfecha, se disparará una
nueva necesidad (Quintero; J; 2007:1).

Las cinco categorías de necesidades son: fisiológicas, de seguridad, de amor y


pertenencia, de estima y de auto-realización; siendo las necesidades fisiológicas las
de más bajo nivel. Maslow también distingue estas necesidades en “deficitarias”
(fisiológicas, de seguridad, de amor y pertenencia, de estima) y de “desarrollo del
ser” (auto-realización). La diferencia distintiva entre una y otra se debe a que las
“deficitarias” se refieren a una carencia, mientras que las de “desarrollo del ser”
hacen referencia al quehacer del individuo (Quintero; J; 2007:1)

Necesidades fisiológicas: son de origen biológico y refieren a la supervivencia


del hombre; considerando necesidades básicas e incluyen cosas como: necesidad
de respirar, de beber agua, de dormir, de comer, de sexo, de refugio (Quintero; J;
2007:2).

Necesidades de seguridad: cuando las necesidades fisiológicas están en su gran


parte satisfechas, surge un segundo escalón de necesidades que se orienta a la
seguridad personal, el orden, la estabilidad y la protección. Aquí se encuentran
cosas como: seguridad física, de empleo, de ingresos y recursos, familiar, de salud
y contra el crimen de la propiedad personal (Quintero; J; 2007:2).

Necesidades de amor, afecto y pertenencia: cuando las necesidades anteriores


están medianamente satisfechas, la siguiente clase de necesidades contiene el
amor, el afecto y la pertenencia o afiliación a un cierto grupo social y buscan superar
los sentimientos de soledad y alienación. Estas necesidades se presentan
continuamente en la vida diaria,cuando el ser humano muestra deseos de casarse,
de tener una familia, de ser parte de una comunidad, ser miembro de una iglesia o
asistir a un club social (Quintero; J; 2007:2).

Necesidades de estima: cuando las tres primeras necesidades están


medianamente satisfechas, surgen las necesidades de estima que refieren a la
autoestima, el reconocimiento hacia la persona, el logro particular y el respeto hacia
los demás; al satisfacer estas necesidades, las personas tienden a sentirse seguras
de sí misma y valiosas dentro de una sociedad; cuando estas necesidades no son
satisfechas, las personas se sienten inferiores y sin valor (Quintero; J; 2007:2).

Maslow propuso dos necesidades de estima: una inferior que incluye el respeto de
los demás, la necesidad de estatus, fama, gloria, reconocimiento, atención,
reputación, y dignidad; y otra superior, que determina la necesidad de respeto de sí
mismo, incluyendo sentimientos como confianza, competencia, logro, maestría,
independencia y libertad (Quintero; J; 2007:2).

Necesidades de auto-realización: son las más elevadas encontrándose en la cima


de la jerarquía; responde a la necesidad de una persona para ser y hacer lo que la
persona “nació para hacer”, es decir, es el cumplimiento del potencial personal a
través de una actividad específica; de esta forma una persona que está inspirada
para la música debe hacer música, un artista debe pintar, y un poeta debe escribir
(Quintero; J; 2007:3).
Teoría de motivación-higiene de Herzberg.

Frederick Irving Herzberg (1923-2000) fue un renombrado psicólogo que se


convirtió en uno de los hombres más influyentes en la gestión administrativa de
empresas.

Herzberg propuso la “Teoría de los dos factores”, también conocida como la


“Teoría de la motivación e higiene”. Según esta teoría, las personas están
influenciadas por dos factores:

La satisfacción que es principalmente el resultado de los factores de motivación (ver


dibujo). Estos factores ayudan a aumentar la satisfacción del individuo pero tienen
poco efecto sobre la insatisfacción.

La insatisfacción es principalmente el resultado de los factores de higiene (ver


dibujo). Si estos factores faltan o son inadecuados, causan insatisfacción, pero su
presencia tiene muy poco efecto en la satisfacción a largo plazo.

Según la investigación de Herzberg cuando los factores higiénicos son óptimos evita
la insatisfacción de los empleados, y cuando los factores higiénicos son pésimos
provocan insatisfacción.

Estos factores higiénicos se refieren a las necesidades primarias de Maslow:


necesidades fisiológicas y necesidades de seguridad, aunque incluye algún tipo
social. Mientras que los factores motivacionales se refieren a necesidades
secundarias: de estigma y autorrealización.
Teoría de las Necesidades.

David McClelland, psicólogo estadounidense especializado en motivación humana


y emprendimiento, quiso encontrar una respuesta y desarrolló la teoría de las
necesidades (o teoría McClelland), en la que explica los sentimientos/necesidades
que llevan a las personas a motivarse y a ser exitosas profesionalmente.

Según esta teoría, la motivación de las personas nace en la búsqueda por satisfacer
tres necesidades básicas: la de logro, la de poder y la de afiliación.

Necesidad de logro: querer sobresalir de la media. Al querer cumplir esta


necesidad, la persona desarrolla un deseo de excelencia, de trabajo bien realizado
y de nuevas responsabilidades. En este caso, la persona se fija metas muy elevadas
para demostrarse a sí mismo y a los demás que puede hacer todo lo que se
proponga.

Necesidad de poder: hace referencia a la necesidad de controlar e influir sobre


otras personas y grupos. En este caso, la persona quiere que la consideren alguien
importante, con un cierto prestigio y status.
Necesidad de afiliación: se centra en la necesidad de formar parte de un grupo.
La persona, aquí, busca ser popular, tener contacto con los demás y ayudar a otra
gente.

Por lo general, los individuos desarrollamos, a lo largo de nuestra vida, los tres tipos
de necesidades. No obstante, dependiendo de las circunstancias, podemos
desarrollarlas todas al mismo tiempo o bien todo lo contrario, no encontrar ninguna.

¿Qué es la frustración?

Del latín frustratĭo, la frustración es la acción y efecto de frustrar (dejar sin efecto o
malograr un intento). Se trata de un sentimiento desagradable que se produce
cuando las expectativas de una persona no se ven satisfechas al no poder conseguir
lo pretendido.

Para la psicología, la frustración es un síndrome que presenta síntomas diversos.


De todas formas, estos síntomas están todos vinculados a la desintegración
emocional, que se vive en diferentes niveles y con múltiples causas y
consecuencias.

El impacto de la frustración sobre el sujeto varía de acuerdo a la personalidad y a


diversas variables que son difíciles de controlar. La frustración puede desencadenar
problemas psicológicos, cuando se vuelve patológica y se requiere de la asistencia
profesional.

La frustración supone un sentimiento de privación de una satisfacción vital. Por


ejemplo, un niño que es hijo único puede sentirse frustrado si su mamá queda
embarazada. Cuando nace su hermano, la frustración se transforma en una
conducta celosa y agresiva.

En concreto, los estudiosos de la frustración vienen a dejar patente que existen tres
formas claramente delimitadas de hacer frente a una situación de este tipo. Así en
primer lugar está la agresiva que es la que lleva a que la persona que esté viviendo
aquella saque a flote su ira y descargue golpes ante el objetivo que causa la
frustración. Un ejemplo para entender este tipo de respuesta es cuando un piloto de
rally no consigue llegar a la meta como ganador y comienza a golpear
insistentemente su vehículo.

Tipos de frustración.

La frustración por barrera: cuando existe un obstáculo que impide alcanzar el


objetivo.

La frustración por incompatibilidad de dos objetivos positivos: existe la


posibilidad de alcanzar dos objetivos, pero estos son incompatibles entre sí.

La frustración por conflicto evitación-evitación: la huida ante dos situaciones


negativas.

La frustración por conflicto aproximación-aproximación: la indecisión ante una


situación que provoca resultados positivos y negativos en igual medida.
Conclusión.

La motivación es la clave para lograr nuestros objetivos esta es la llave nos lleva a
la perseverancia pues esta nos hace tener la meta de querer terminar las cosas.
Con lo cual para llegar al objetivo se requiere de una serie de procesos y aquí es en
donde cabe la perseverancia y a este paso se puede llegar al auto satisfacción.

Pero una persona que no llega a satisfacer esa necesidad llega a lograr un sentido
de impotencia una “frustración”, esta sensación nos llena de remordimiento y
dependiendo de qué tanta importancia le tomemos esta puede llegar a afectarnos a
la larga.

Una persona sin motivación es alguien vacío, no tendría sentido para vivir pues si
comparamos un individuo con motivaciones nos daremos cuenta de su
productividad, de su mentalidad y de su deseos por llegar a la meta, este tipo de
personas tratan de llegar al objetivo y perseverar.

En el caso contrario de una persona que no tenga motivaciones esta no tendrá


ganas de realizar actividades ni de satisfacer sus necesidades, llevándolo al borde
de reconsiderar si de verdad vale la pena vivir. Las personas que están al borde del
suicidio lo hacen pues pierden ña motivación y desean acabar con su frustración,
pues al no tener algo por lo cual invertir su tiempo (un interés) estos pueden optar
por quitarse la vida y por otro lado si estés personas tienen muchos problemas y ya
no saben cómo liderarlos. Llegan a lo mismo la frustración y esta nace por no poder
llegar a complacer satisfactoriamente las necesidades y estas a su vez por la falta
de motivación.

Es claro que no es la razón principal que lleva al suicidio a una persona, pero si una
a la cual podríamos darle un valor genérico a lo cual lleva al suicido a las personas.
Bibliografías.

https://psicopedagogiaaprendizajeuc.wordpress.com/2012/06/29/abraham-
maslow-y-su-teoria-de-la-motivacion-humana/

http://www.ceolevel.com/herzberg
http://vivirenflow.com/teoria-de-las-necesidades-de-mcclelland/
https://www.lifeder.com/tipos-de-motivacion/
https://definicion.de/motivacion/
https://www.gestiopolis.com/motivacion-concepto-y-teorias-principales/
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4298/25/TEMA%207_PSICOLOG%C3%
8DA%20B%C3%81SICA_LA%20MOTIVACI%C3%93N.pdf
https://psicologiaymente.net/psicologia/tipos-de-motivacion
https://definicion.de/frustracion/
http://psicologia.costasur.com/es/tipos-frustracion.html

You might also like