You are on page 1of 24

Los círculos helados de Amparo Dávila

por María Dolores Bolívar


Otra vez fue San Juan y no Pinos el donador de una imagen digna de acompañar los textos de Dávila. Lo
agradecí, las imágenes zacatecanas casi no existen en mi archivo. La sensación de que viven frescas en mi
memoria no compensa tan grande ausencia, ahora que todo lo que veo toma rápidamente forma de
archivo luminoso.

Así que, lo repito, volveré Zacatecas, no solamente a comprar corteza del Perú que cura el ansia y los
dolores del alma, sino también a tomar pasillos y ventanas, sin límite, para evocar a mis anchas el ruidito
que hacía la pata de palo de don Antonio.

Nota agregada en 2008

¿Por qué, a varios años de haberla publicado, todavía encuentro esta entrevista vigente y cargada de
mensajes? A veces, conocer al autor desilusiona al lector asiduo, pues la imaginación se fabrica sus propios
rostros, sus rasgos peculiares. Amparo en cambio, resultó fiel a cuanto yo esperaba. Pude ver que
reaparecía en esos cuentos magníficos donde hablan los armarios y las sombras actúan, a voluntad,
indómitas, a pesar del poder de retratos y espejos.

Lo que vuelve a este texto valioso es que nació al calor de la cocina de Lidia García Zamora, en una charla
que comenzó en sus cuentos, yo de lectora, y terminó el preciso día en que sellamos ese círculo cálido al
que sólo le faltó la validación cósmica de uno de sus muchos gatos.

Aquí está Amparo, la alquimista que trituraba plantas para crear perfumes; la lectora de Dante, a los cinco;
la niña que observaba a los muertos que pasaban por su ventana y que, de noche, se abrazaba a sus perros
cuando escuchaba el tac, tac, de la pata-de-palo de Don Antonio, el primer propietario de la finca de su
padre.

El diálogo con ella, que todavía escribe con una Olimpia mecánica, según me comentó, es esa cálida
aceptación de que la escritura que no se rumia largo tiempo, transgrediendo así las fronteras móviles entre
la realidad y la fantasía, le resulta lejana y ficticia.

Y fue ella misma quien me dio la buena nueva de que para cerrar el año [corría el 2008], El Fondo de
Cultura reuniría en un volumen -finalmente- Tiempo Destrozado, Música Concreta, Árboles Petrificados y su
nuevo libro, Con los ojos abiertos, -5 cuentos y una crónica, emplazada en el Chelsea del bajo Manhattan, en
noche de brujas-.

Ese es el verdadero homenaje; mantener su obra en impresos para que se la lea en el país, como ya se
hace, virtud de las antologías de las mejores cuentistas, en todo el mundo. No queremos profetas, ni
escuelas, ni círculos helados; apenas esa escritura otra, sin la cual las realidades otras se pierden, se olvidan.

Mi infancia, uno de los círculos helados de Dante

Conocí, primero, a los demonios... en uno de esos círculos helados de Dante, entre los fantasmas de la
casa que iban y venían y que yo, aún ahora, no sé si los llegué a ver o si los imaginaba... o si era el terror
lo que me hacía creer que los veía, si de veras los llegué a ver.

Conversar con Amparo Dávila, en Zacatecas, fue como entrar en su mundo literario, en calidad de
huésped... ¡Vaya un lujo! Y repetimos el ritual, durante los homenajes por el aniversario de la muerte de
Pedro Coronel, recorriendo el tramo de la plazuela de Santo Domingo a La Bodeguilla, donde Rodolfo
García Zamora, “el güero” y Jaina Coronel intentaban con ahínco convencer al padre Poncho, primo de
Amparo, de que dios no existe. Con Amparo se entra en confianza porque su sencillez y su plática así lo
permiten y porque, a través de ella, uno siente que conoce su mundo, tan fácil que es sentirse como si
siempre se hubiese dejado pasar las horas con Esperanza Coronel, Lolita, Martín y Lidia.

-Amparo, a las mujeres siempre se las encasilla, aunque éstas estén entre los grandes escritores... y en
Zacatecas, realmente no se ha asimilado a nadie, como se hizo con Ramón López Velarde.

-Somos pocos escritores zacatecanos. Fuera de Mauricio Magdaleno, queda Tomás Mojarro.

-Con todo respeto para Tomás Mojarro, del vuelo de Mauricio Magdaleno, nada más Amparo Dávila..
Magdaleno representa muchas cosas, al igual que Nellie Campobello, pero el éxito de Amparo Dávila se da
en un momento de auge de la literatura latinoamericana donde hay muchísima competencia y creo que hay
poca gente con el reconocimiento que alcanza Amparo. Y es que tus cuentos realmente aportan ángulos
nuevos.
Me oigo hablarle como si yo fuese más dueña de su obra que ella misma. Y me deja hacerlo, con esa leve
sonrisa con que lo mira a uno, demostrándole que está totalmente atenta al diálogo.

-No se puede ser juez y parte. Yo creo que ha gustado el manejo de una línea poco trabajada. Es realista,
pero muestra, no la cara común y corriente donde todo tiene explicación, lógica... donde tú encuentras el
por qué de las cosas... sino la cara oculta, esa donde no hay lógica, ni explicación posible.

Mi infancia, uno de los círculos helados de Dante

-¿Cómo fue tu vida en Pinos... Cuánto tiempo viviste ahí?

-Fueron pocos años... Tuve un hermano que quise muchísimo. Se llamó Luis Ángel. Era un año menor que
yo. Enfermamos los dos y nos llevaron a San Luis, porque en Pinos había un solo médico, para todo. A él no
lo pudieron salvar. Nos dio una tremenda infección que habrá sido una tifoidea, no había nada entonces
con que combatirla y, luego, a él se le complicó con meningitis. Finalmente, murió. Me quedé sumamente
triste, fue un impacto espantoso la muerte de él...

-¿Qué edad tenías?

-Iba a cumplir cinco años... El iba a cumplir cuatro. De vuelta en Pinos, mi madre casi enloqueció, o
enloqueció. Mi papá vivía entregado a sus negocios y a sus mujeres; mi madre, al dolor de haber perdido a
su hijo. Yo me quedé sola, sin el compañerito con quien jugaba, de día y de noche, y supe lo que era la
soledad, lo que era la muerte.

Creo que para que yo me distrajera un poco me llevaban a veces a la escuelita de los mineros. Pero era una
casa muy fría, tremendamente húmeda y yo padecía mucho de la garganta. Cuando iba a la escuelita, al día
siguiente ya tenía fiebre, ya estaba enferma de la garganta, de las anginas, y tenía que dejar de ir porque la
fiebre ya no me permitía volver en una semana o varios días. Como no me dejaban salir, me refugiaba en la
biblioteca de mi padre que era una biblioteca que tenía ventanas hacia la calle y ahí me ponía yo a ver pasar
a la gente.

-¿En dónde está esa casa...?

-En el pueblo, en la plaza principal, una plaza cuadrada. Sobre la calle que entra, antes de llegar a esa plaza,
está una casa muy grande con una tienda; era de mi padre. La tienda se llamaba La barra de Tampico. La
casa había tenido sus leyendas. Tuvo un dueño, Don Antonio Villaseñor, un hombre inmensamente rico y
poderoso, casado varias veces, porque se le morían sus mujeres en el parto. Llevaba cinco o seis. Este
señor, por alguna enfermedad, perdió una pierna. Como no había prótesis, le pusieron una pierna de palo.
La casa estaba llena de fantasmas. Decían que por la noche se oía el taconeo de la pata de palo de Don
Antonio y que una de sus mujeres salía con una vela encendida, vestida de blanco.

Y ahí me ponía yo, en las ventanas, eran varias, no sé si tres o cuatro; me ponía a ver pasar a la gente; pero
también pasaba por ahí la muerte. Como no había varios cementerios en las poblaciones cercanas, a Pinos
iban a enterrar a los muertos. A veces, yo veía pasar una carreta con el cuerpo tirado, cubierto apenas con
un jorongo; otras, el finado iba atravesado en el lomo de una mula. Era raro que ya fueran en su caja,
porque se iba desde a comprar la caja a Pinos. Ese era el espectáculo con que me entretenía, ver pasar a la
muerte tras el cristal de la ventana.

Y si no pasaban los muertos, o no pasaba gente frente a la ventana, entonces sacaba libros. Me entretenía
sacando libros, porque casi no sabía leer; sólo juntaba letritas unas con otras. Uno de los libros que me
llamó mucho la atención y que ha sido fundamental en mi vida, fue La divina comedia. Era un ejemplar que
tenía unos cantos dorados. Un tomo grande, con ilustraciones de Doré. Quedé fascinada, pero al mismo
tiempo horrorizada. Conocí a los demonios con tridentes que andaban atormentando a las almas; los
círculos helados.

No sabía que había Dios, conocí, primero, a los demonios

Entonces no sabía que había Dios, conocí, primero, a los demonios. Mis noches se convirtieron en uno de
esos círculos helados de Dante, entre los fantasmas de la casa que iban y venían y que yo, aún ahora, no sé
si los llegué a ver o si los imaginaba... o si era el terror lo que me hacía creer que los veía… si de veras los
llegué a ver. Me cubría con las cobijas hasta arriba y me moría de frío. ¡Porque era tan frío Pinos...! Se colaba
el viento por las hendiduras de las ventanas, de las puertas, zumbaba.

Luego, para acabar de completar aquellas escenas dantescas, en la esquina estaba el callejón de las
prostitutas, con las sinfonolas a todo dar. Así, entre los gritos de los borrachos, las prostitutas, las risas
estridentes, los muertos deambulando por ahí y los demonios... ¡las noches de terror que yo viví...! Sudaba
frío de pies a cabeza, no me calentaba nada, ni los perros que yo dejaba pasar. Porque a la muerte de mi
hermano me quedaron dos perros y unos gatos, eran mis compañeros.

-¿Luis Ángel era tu único hermano?

-Había habido otro, pero murió antes de nacer. No hubo quien atendiera a mi mamá. Leoncio, se llamó…
Leoncio Dávila. Luego seguí yo y, luego, Luis Ángel. La muerte de él fue la que me sumió en este mundo
tremendo que describo. Mientras él vivió jugábamos como dos niños normales, tranquilos… juegos de
niños. Muerto él, quedé yo desolada.

-¿En dónde estaba tu madre?

-Entregada al dolor. Le vino un insomnio crónico a causa de su estado nervioso y mi papá, vivía con la
obsesión de los negocios y de las mujeres; eran las dos pasiones de su vida. Y, pues, la niña... crecía, con
mis perros y mis gatos, aterrorizada.

El día para mí era maravilloso porque cuando llegaba la luz todo se iba, los terrores, las sombras, los ruidos.
Con el día dejaban de oírse los gritos de las prostitutas y de los borrachos; venía la luz y todo era
maravilloso.

Si no estaba yo enferma me dejaban que el mozo me llevara a la montaña. Iba con los perros. Creo que mi
primera afición, realmente, fue la alquimia. Juntaba yo piedritas... las metía en frasquitos y les ponía papel de
china y agua para que se hicieran de colores. Estaba segura que iba a salir oro de ahí. Cortaba también
flores, porque había muchas en el cerro; las machacaba y las metía en frasquitos con agua. A los pocos días
eso se echaba a perder y estallaba... con un olor pestilente, espantoso, en vez de los perfumes que iba a
crear. Ese olor espantosísimo hacía que me regañaran y mandaran a tirar todo aquello. Pero cuando podía,
volvía a ir a juntar piedrecitas y a soñar que iba a tener perfumes y oro.

Una alquimista

-En esa casa, ¿había un patio?

-Sí, un patio cuadrado.

-Yo cuando llegué a Pinos fui buscándola...

-Ahí está un patio cuadrado, del que después yo hago un cuento...

-¿El huésped?

-No, El patio cuadrado. Pero El huésped también tiene su origen en Pinos. Sólo que en la casa donde yo
nací. El patio cuadrado está en esa otra casa, donde sufrí los terrores.

Mi primera casa tenía un jardín o huerto, también cuadrado, donde mi madre tenía muchas flores,
pensamientos, violetas. Atrás, había hortalizas y arbolitos frutales. Seguramente yo saqué rábanos y
zanahorias y comimos mi hermanito y yo y esa fue la causa de que nos diera la terrible infección. También
trepaba a los árboles, porque era muy lista, como ardilla. Trepaba y bajaba fruta verde. Era irremediable
que nos enfermáramos.

-¡Ah... pero no hay personajes niños. Son adultas y adultos...!

-Es que los escribí a través de mi vida, no de niña, ni pensando en niñas. Los escribí con el recuerdo vivo de
esos lugares, pero ya no como niña, sino como mujer escritora. La carta es otro cuento escrito en prosa
poética... Hay un fragmento donde yo hablo de un parque hundido que es el parque Juárez, de Pinos.
Ahora está cambiado. Yo iba todas las tardes al Parque Juárez, me gustaba mucho. Había un estanque, al
nivel del piso... era un estanque rústico, con piedras, algo de musgo, líquenes y pececitos de colores. Yo iba
en las tardes, me fascinaba ver los pececitos que se metían entre las piedras y los musgos. Me sentaba
horas y horas, hasta que se iba el sol, luego la luz, y empezaba a soplar el viento frío. Claro, no estaba sola,
me vigilaban la nana o el mozo porque era muy chiquita para que me dejaran sola... Pero yo pasaba horas y
horas ahí. No hablaba ni me hablaban. Nada más veía a los pececitos. De eso hablo en ese cuento que se
titulaLa carta, del parque Juárez.

Y después de los demonios con tridente, los salmos

-Yo encuentro en tus textos aspectos recurrentes de la realidad zacatecana... la soledad, la vida
fragmentada, hacia adentro... ya sea porque hay dolores escondidos o porque se acude al recato, para
protegerse.

-Tal vez sea el modo de vivir de las provincias chicas. Guadalajara, Monterrey tenían ya otra forma de vida.
Ahora te voy a seguir contando el final de esta historia que fue cuando me llevaron a San Luis Potosí, a la
escuela. Llegué a un colegio de misioneras religiosas del Espíritu Santo. Ahí llegó una niña llena de
demonios, de fantasmas, que convivía con sus perros y que tenía unas reacciones muy parecidas a las de
los animales. Enojada, me tiraba a morder. No decía nada, pero iba y plantaba una mordida tremenda. Las
madres se encontraron con una cosa rara que ya sabía de los demonios y los tridentes ¡a esa edad...! Que
había leído a Dante; que andaba juntando palabritas en La divina comedia.

-Una niña muy pequeña que, sin embargo, ya había leído a Dante...

-Y cogía otros libros muy impropios para mi edad, de Vargas Vila y de Zola, en la biblioteca de mi papá.
Aprendía a juntar palabras y me enteraba de cosas inconvenientes.

Pues empezaron a prepararnos para la primera comunión y -¡O sorpresa...!- me entero que, aparte de los
demonios espantosos, había un dios que era todo bondad y amor y que había muerto para salvarme de mis
pecados, de todos mis tremendos pecados. Me entró una conmoción tan grande de saber que existía algo,
además de ese mundo horrible que yo conocía. Ya sabía escribir, entonces empecé a hacer poemitas que,
se podía decir, eran místicos... Hablaban de dios como del pastor que cuida a sus ovejas o un jardinero que
anda regando sus flores; así veía yo a Dios. Empecé a escribir eso que mi mamá muchos años guardó, esos
poemitas de antes de la primera comunión. Cuando ella murió yo dije, voy a romper todo esto. Pero fue así
que empecé a escribir poemas místicos.

-¿Son esos los textos que conoció Alfonso Reyes?

-Cuando yo llegué con don Alfonso escribía poesía, después de esos poemitas místicos, que hice en San
Luis Potosí. Conocí El cantar de los cantares, en las clases que nos daban de historia sagrada y religión, me
gustaron muchísimo los salmos.

[Me dispongo a tomar una foto, pero Amparo no quiere fotos...]

Sale uno haciendo gestos... [Se niega, rotundamente...] Luego sale uno espantoso... porque cuando se habla
se hace muchos gestos.

-¿Es por eso que no hay muchas fotos de Amparo Dávila?

-Les tengo horror a las fotos. Siempre me retrato con un gato, como si el gato me librara un poco de los
maleficios de la cámara. Cuando no puedo salir con un gato, las cámaras me causan terror.

[Y retoma, decidida...]

-Me impresionó mucho El cantar de los cantares y los salmos de Salomón y de David. Lo primero que yo
empecé a escribir fueron salmos, bajo esa influencia. El padre Peñaloza, Joaquín Antonio Peñaloza, de San
Luis Potosí -fuimos amigos desde niños- tenía una revista que se llamó Estilo; ahí me empezó a publicar mis
salmos, porque él también escribía salmos. Curiosamente, los dos amigos nos habíamos separado unos
años, cuando él se fue al seminario, pero nos volvimos a encontrar cuando los dos escribíamos salmos. Esos
poemas los publiqué en un tomito que se llama Salmos bajo la luna y en otras dos plaquetitas en verso
libre... Meditaciones a la orilla del sueño y Perfil de soledades.

Don Alfonso y la zorra solitaria de Saint Exupéry


De pronto empecé a ver -eran las cuatro y media- que el último sol estaba dorando los crespones de los
jardines, se veían preciosos y empecé a recordar El principito, de Saint Exupéry, cuando la zorra le dice
que ella no va a estar más triste ni a sentirse sola... y que cuando el sol esté sobre las espigas va a
recordar el pelo del principito dorado y no se va a sentir más sola. Me distraje, así, y él se dio cuenta de
que me había ido y me dijo “niña estamos aquí adónde te fuiste... qué estás pensando”.

¡Ay! Le pedí disculpas, le dije que me había distraído... los crespones, el sol, la zorra.

Don Alfonso se transfiguró... “¡No te imaginas!”, me dijo... “Niña de mi vida, eres de las mías...” Me cogió la
cara, me besó, me hizo mil cariños... “tú no sabes que has tocado mi corazón.”

¡Ay!, decía yo, ¡pero por qué...! “Es que yo soy un enamorado de Saint Exupéry, no sabes en qué forma
amo a Saint Exupéry y que tú, una niña, me lo estés recordando al ver estos crespones, bueno, has tocado
mi corazón.

-¿Y apareció don Alfonso?

-Pero don Alfonso me hizo ver que la prosa era imprescindible que era muy necesario manejar la prosa y
después dejar que su vocación lo llevara uno a la poesía, al teatro, a la novela, al cuento. Manejar la prosa,
para don Alfonso, era enfrentarse con las palabras.

Y don Alfonso me dijo “si te salen cuentos escribe unos cuentos...” Así fui publicando algunos cuentos, en
revistas... la de la universidad, la de Bellas Artes, la de Elías Nandino, la Revista Mexicana de Literatura,
Estaciones.

-¿De esa época es el de la mujer que sale corriendo de Sanborns?

-Ha de ser La rueda..., un cuento circular... donde empieza termina, donde termina vuelve a empezar. Tengo
mucha preocupación por el tiempo, indudablemente. Por eso el primer libro se llama Tiempo destrozado.
Es esa angustia del tiempo que se le escapa a uno de las manos y que yo quisiera destrozar, para que no
siga adelante, para que se rompa la fatalidad ineludible. Tengo esa preocupación del tiempo en El patio
cuadrado que es el tiempo, en cuadrado, o el tiempo circular.

-¿Como si estuviera atrapado?

-¡Destrozado!
-¿Así lo vive ese personaje que sufre, o es torturado... No sabe si es bestia o ser humano?

-¿No es Fragmento de un diario? Ahí, para mí, el masoquista es un artista del dolor. Está practicando los
grados del dolor, sentado en una escalera, desde donde ve subir y bajar a la gente.

-No queda nunca claro por qué la gente pasa y este hombre está ahí, sufriendo... ¿por gusto?

-Está practicando el grado máximo del dolor. Es el artista del dolor, es un masoquista.

-Vuelve a Alfonso Reyes, ese misógino horroroso y genial. ¿Qué te dejó Alfonso Reyes?

¿Te enamoraste de él...?

-No. Los quise muchísimo a él y a Manuelita.

-Me refiero al amor literario...

-Lo admiré mucho, pero no me llegó el amor literario por don Alfonso... Sí una gran admiración.

-¿Rígido, cruel?

-Era muy tierno, don Alfonso... Uno habla de lo que le tocó conocer y a mí me tocó conocer una parte
tiernísima de don Alfonso, muy humana. Entonces, no puedo hablar más que de eso. Don Alfonso fue a San
Luis Potosí cuando se crearon ahí los cursos de invierno, en la universidad. Llevaron a grandes
personalidades, a conferencias o recitales. En uno de esos fue don Alfonso. Los jóvenes, como yo que tenía
mis Salmos bajo la luna, fuimos a presentar nuestros escritos. Fue muy amable, tuvo palabras cariñosas
para todos y ahí quedó.

Algunos meses después, yo fui a Guanajuato a ver los entremeses cervantinos que, en ese tiempo, apenas
empezaban. Y una tarde vi que estaba don Alfonso sentado en una banca y corrí a saludarlo. Don Alfonso
se desconcertó porque yo creo que ni se acordaba quién era yo; le dije que era de San Luis y ya supo de
qué se trataba. Empezamos a platicar y yo le estaba contando que me iba a México, con mi mamá, que
pensaba dedicarme de plano a la literatura. Él estaba esperando a su esposa porque tenía la costumbre de,
a donde fuera, ir a las librerías, a todas, y luego los libros que le gustaban o le interesaban los dejaba
apartados para que Manuelita fuera a pagarlos y a recogerlos. En esa ocasión, Manuelita había ido a recoger
sus libros y él la estaba esperando.

-Ya ves como sí era misógino... y comodino.


-Pues sí, en cierta forma. Pero Manuelita, verdaderamente, lo adoraba, le velaba el pensamiento.
Estábamos en la plática de cuándo me iba a ir a México, y demás, y de pronto empecé a ver -eran las cuatro
y media- que el último sol estaba dorando los crespones de los jardines, se veían preciosos y empecé a
recordar El principito, de Saint Exupéry, cuando la zorra le dice que ella no va a estar más triste ni a sentirse
sola... y que cuando el sol esté sobre las espigas va a recordar el pelo del principito dorado y no se va a
sentir más sola. Me distraje, así, y él se dio cuenta de que me había ido y me dijo “niña estamos aquí adónde
te fuiste... qué estás pensando”.

¡Ay! Le pedí disculpas, le dije que me había distraído... los crespones, el sol, la zorra.

Don Alfonso se transfiguró... “¡No te imaginas!”, me dijo... “Niña de mi vida, eres de las mías...” Me cogió la
cara, me besó, me hizo mil cariños... “tú no sabes que has tocado mi corazón.”

¡Ay!, decía yo, ¡pero por qué...! “Es que yo soy un enamorado de Saint Exupéry, no sabes en qué forma amo a
Saint Exupéry y que tú, una niña, me lo estés recordando al ver estos crespones, bueno, has tocado mi
corazón. Desde ahora soy tu amigo ferviente, incondicional...” Llegó Manuelita, la hizo partícipe de la
hazaña... “Y ahora me vas a prometer que tan pronto llegues a México nos vas a buscar, pero una promesa
formal porque no te lo perdonaría que no nos fueras a buscar.” Y yo quedé, así, totalmente comprometida a
buscarlos.

Secretaria de Alfonso Reyes

Don Alfonso me decía que había que escribir, diariamente, aunque no valiera la pena lo que uno
escribiera... Dos o tres cuartillas diarias, aunque las echara al cesto o las rompiera. La mucha disciplina
era importantísima para don Alfonso, pero yo no soy disciplinada, soy desordenada. Ya te lo dije... él
nunca pudo hacer de mí una mujer disciplinada.

Llegamos a México y me empezaron a invitar a comer, una vez a la semana, don Alfonso. Después, ya
fueron dos, porque me invitaba Manuelita. Y al final fueron tres, porque me invitaba Felipa, la cocinera.
¿Quién ha tenido esa suerte y esos privilegios?

Un día, me dijo don Alfonso: “oye niña, entre tus amigas, no conoces a alguien que escriba a máquina y que
tenga buena ortografía.” En esa época iban a hacerle un homenaje en Monterrey y a publicar un libro que él
estaba sacando en limpio... “Necesito alguien que venga y que me saque en limpio artículos que quiero yo
juntar para este libro”. Fíjese que sí conozco a alguien, le dije. “¡Ah! Pues dime si le puedes hablar. ¿Quién
es?” Soy yo... “¿Pero tú vendrías a trabajar, aquí, conmigo...? Claro, le dije, feliz de hacerlo, de estar a su lado.

“Pues desde mañana...”, dijo él... “¿Pero cuánto quieres ganar? Porque ya sabes que yo no tengo mucho
dinero...”

Nada, le contesté... no voy a ganar nada. Para mí va a ser un privilegio la oportunidad de estar a su lado, ese
es el mejor pago que me puede dar. Y así fue como me convertí en la secretaria de don Alfonso. Fue en el
56 y hasta que me casé, en el 58. Como dos años o dos años y medio. Me enseñó muchas cosas. No me
hizo ordenada ni disciplinada, eso no lo logró, porque habría tenido yo que volver a nacer para ser una
mujer disciplinada.

Don Alfonso me enseñó que no era conveniente encerrarse en ninguna camarilla, que el escritor tiene que
ser libre, no comprometerse con nada, sino tener libertad para expresar lo que quiere expresar. Me decía
que tuviera muchos amigos, de todas las ideologías, pero que no me metiera en ningún grupo. Y así es,
tengo muchísimos amigos, comunistas, filósofos, escritores, pero no pertenezco a ningún grupo...

-¿Por qué escribes tan poco? Emplazada en un mundo intelectual, debes haber tenido halagos de los
mejores escritores.

-Hay escritores de poca producción. Yo creo que se está asimilando, rumiando, cuando no se escribe. En el
caso mío, rumiaba mucho los textos, hasta que llegaba un tiempo de gestación en el que había que
sacarlos. Pero yo creo que también vivo mucho...como que tengo un tiempo para vivir y otro para escribir.

No soy de los escritores constantes, disciplinados. Don Alfonso me decía que había que escribir,
diariamente, aunque no valiera la pena lo que uno escribiera... Dos o tres cuartillas diarias, aunque las
echara al cesto o las rompiera. La mucha disciplina era importantísima para don Alfonso, pero yo no soy
disciplinada, soy desordenada. Ya te lo dije... él nunca pudo hacer de mí una mujer disciplinada.

Julio Cortázar quiere conocerla

Me hablaron del Fondo de Cultura que había una carta ahí para mí. Fui por ella. Era de Julio Cortázar.
Era una carta preciosa donde me decía que había leído mi libro y que no se explicaba cómo es que podía
ser un primer libro. Fuimos muy amigos. Me escribió cosas bellísimas.
-¿Quién lee tus manuscritos?

-A veces, hubo una temporada en que tuve mucha cercanía con él, Juan José Arreola.

-Otro misógino horroroso...

-Vivíamos muy cerca, soy muy amiga de su esposa y de sus hijas, tanto que cuando se casó Jaina, mi hija
mayor, las hijas de Fuensanta fueron de pajecitos... Y cuando se casó Fuensanta mis hijas fueron de
damitas. Llevamos mucha amistad. Juan José leía mis manuscritos. Me hizo algunas correcciones pero, en
general, le gustaban.

En otro tiempo mi lector fue Tito Monterroso. Por una argentina que vino a México, becada al Colegio de
México, Emma Susana Esperatti Piñeiro, conocí a Julio Cortázar. Emma vino a hacer su tesis doctoral sobre
el esperpentismo en Tirano Banderas, de Valle Inclán, e hizo un trabajo precioso. Nos hicimos muy amigas.

-¿Julio leyó tus cuentos?

-Cuando se publicó Tiempo destrozado, Emma se lo mandó sin decirme nada. “A lo mejor te vas a enojar
pero le mandé tu libro a Julio Cortazar”, me anunció. Yo tenía una gran admiración por Julio y me llenaba de
timidez, de modestia, que le hubiesen mandado mi libro. A los pocos meses me hablaron del Fondo de
Cultura que había una carta ahí para mí. Fui por ella. Era de Julio Cortázar. Era una carta preciosa donde me
decía que había leído mi libro y que no se explicaba cómo es que podía ser un primer libro. Fuimos muy
amigos. Me escribió cosas bellísimas.

-¿Tú lees “Casa tomada” antes de escribir “El huésped”?

Yo había leído Bestiario. Julio empezaba a publicar. Pero era un gran escritor y un gran crítico. Me hizo unas
observaciones. Me decía que, para él, Tiempo destrozado, el texto que da título a la colección, no era un
cuento, sino un poema.

-A mi me impresiona el parecido estilístico que hay entre “El huésped” y “Casa tomada”. Si no lo habías leído,
la coincidencia resulta muy mágica.

-Julio decía que él no se explicaba que en México, una mujer pudiera escribir así, como yo escribía. Lo tenía
verdaderamente sorprendido. Cuando fui a París a encontrarme con Pedro Coronel, mi marido...

-Tercer misógino horroroso... [Interrumpo para evitar que Amparo se detenga en ese episodio de su vida, al
menos en este momento en que la veta es Cortázar...]

-Puros misóginos he encontrado en mi vida. Pero te lo cuento porque ahí conocí personalmente a Julio. Ya
le habían dicho que yo iba a París y me había mandado mil recados, que tan pronto llegara fuera a su casa.
Quedé absolutamente fascinada con Julio y con Aurora.

-El sí que no era un misógino horroroso...

-Aurora Bernárdez era la mujer de Cortázar, su primera mujer; era una mujer preciosa. Me refiero a su
forma de ser, porque no era bonita físicamente, sino interiormente. Una inteligentísima mujer, eso era
Aurora. Era hija de Jorge Luis Bernárdez, el escritor Argentino de La ciudad sin Laura. Fueron tan buenos
conmigo que yo pensaba hacer unos viajecitos ahí, en Francia, y ya no fui a ningún lado. Me quedé en París.
Me quedé fascinada con la hospitalidad con que me recibieron Julio y Aurora, como si nos hubiéramos
conocido de siempre... Entonces se dedicaron a llevarme a Versailles; conocí Versailles con ellos. [Amparo
revive esos momentos con pasión, con ilusión... parecería por un instante que acaban de pasar, que la
sorpresa continúa.]

-¡De la mano de Julio Cortázar...!

-Estaba, ahí, otra amiga muy grande de Julio...

-¿Alejandra Pizarnik?

-Tenía dos amigas Julio Cortázar. Una era Alejandra Pizarnik, la poeta…

-¿Era la otra Cristina Peri Rossi...?

-No todavía... La otra era Edith Aron, que fue la primera traductora al alemán de Julio Cortázar. Me las
presentó e hice una gran amistad con Alejandra y Edith.

-Alejandra se suicidó...

-A los pocos meses. Nos habíamos seguido escribiendo y de pronto vi en los periódicos que se había
suicidado. Fue tan bella esa época en que me quedé en París a disfrutar del privilegio de conocer a Julio, a
Alejandra, a Edith. Una gran riqueza; un privilegio que yo había tenido, así como el que tuve de conocer a
don Alfonso Reyes.

Cuando murió la última esposa de Cortázar, la que lo acompañó fue Aurora. Ella tiene sus derechos. Y me
pidió las cartas que me escribió Cortázar y tiene las que yo le escribí a Cortázar. Está por aparecer un
epistolario, en Gallimard, de Cortázar. Allí viene lo que me escribió, las críticas que me hizo y los elogios que
me hizo, inmerecidos.

Inés Arredondo y los amigos mexicanos

-¿Quiénes son tus amigos escritores mexicanos? ¿Conoces a Rosario Castellanos, a Inés Arredondo?

-Bueno, Inés fue mi íntima amiga.

-¿Tú participas en los guiones de Doña Macabra?

-No. Pero Inés y yo fuimos entrañables amigas; tanto, que vivimos en el mismo edificio. Yo en el primer piso
e Inés en el tercero. Pedro [Coronel] fue muy amigo de Inés. Conocí a Inés por Pedro, porque cuando
Pedro hacía exposiciones, antes de casarnos, Inés le ponía los títulos a sus cuadros. Ya que nos casamos, yo
era la que ponía los títulos; entonces Pedro nos presentó y nos hicimos muy amigas.

-¿De qué muere Inés...?

-Una serie de cosas desencadenaron la muerte de Inés. Yo ya no supe finalmente qué... Fue el corazón que
se paró. Es tan trágica la vida de Inés como la de Pizarnik.

-¿Se dejó morir, Inés, en cierta forma?

-No, Carlos, su marido, me platicó que una tarde, de una fiesta cívica [20 de noviembre], estaban viendo la
televisión... Entonces, Inés le dijo a Carlos “estoy fastidiada, porque qué programas más malos, mejor pon
algo de música...” Se levantó Carlos, a poner un disco, y cuando regresó de poner la música ya estaba
muerta Inés... Fue un paro.

-¡Se cansó de vivir!

-No tuvo ni tiempo de decir nada, una palabra...

-¿Y Rosario?

-También era Pedro quien fue amigo de ella y de Ricardo. Se casaron después que nosotros; un poquito
después. Pero nunca tuve con ella la cercanía ni la intimidad que tuve con Inés. Inés y yo fuimos,
verdaderamente, entrañables amigas.

-Si me permites, Amparo, tu vida tenía un curso propio y me parece que Pedro Coronel cayó en tu historia –
casi como cataplasma- un poco para perturbar ese curso, para incomodar a sus maravillosos habitantes... Y
eso la gente no lo sabe.

-¿Cómo una cataplasma? [risas]

-A las mujeres no se las ve, Amparo, se las omite...

-[Más risas] A mi no me preocupa eso. Cada quien tiene su talento, su vida, su obra. Me han hecho desaires
aquí, por supuesto, pero no me preocupa, porque no soy vanidosa en ese aspecto. Yo tengo mi obra, ahí
está. Entonces si la valoran o no, ya es otra cosa. Para mí lo importante es haber hecho algo, y seguir
cumpliendo.

Tiempo destrozado, habitado de amigos

Hay escritores de poca producción. Yo creo que se está asimilando, rumiando, cuando no se escribe. En el
caso mío, rumiaba mucho los textos, hasta que llegaba un tiempo de gestación en el que había que
sacarlos. Pero yo creo que también vivo mucho...como que tengo un tiempo para vivir y otro para
escribir.

-¿Ya no escribes?

-Tengo un libro de cinco o seis cuentos, ya ves que no escribo las grandes cantidades... Se lo iba a dar a
publicar a un amigo que quise mucho, que fue mi segundo hermano... Luis Mario Schneider, un argentino
excepcional.

-Murió hace poco... ¡otro gran argentino...!

-¡Cómo he tenido yo amigos argentinos! Cortázar, Schneider, Alberto Manguel. He tenido esa suerte. Luis
Mario tenía en Malinalco una revista que se llamaba, así, Cuadernos de Malinalco y me hizo prometerle que
le daría un libro. Pero Luis Mario se murió, repentinamente. Me deprimí machismo y lo dejé. Me falta muy
poquito. Creo que sí lo voy a terminar. Luis Mario donó su biblioteca, que es maravillosa, y su casa, para
casa de la cultura. Luis Mario escribió cuarenta libros. La última finca maravillosa que compró, muy grande,
la dejó para que se hiciera museo. Sus albaceas se dedicaron a trabajar a marchas forzadas y ya han hecho
el museo en Malinalco. Luis Mario sólo tuvo una hija, la hija de Margo Glantz, Renata, y un hijo, con su
primera esposa argentina que se llama Ada Presaco, a quien de cariño se le decía Baby. El hijo es Máximo
Schneider. A mi me invitaron a la inauguración de Malinalco. Sentí, al estar ahí, la necesidad de no dejar sin
publicar ese libro.

-Aquí el año pasado trajeron el libro que hizo de López Velarde... coeditó un documental de López Velarde.

-Hizo muchos de ese tipo. Uno, sobre Antonieta Rivas Mercado, era extraordinario. También era
extraordinario como amigo.

-Esa coincidencia con los argentinos ¿conociste a Luisa Mercedes Levinson, a Luisa Valenzuela...? Se
parecen mucho a ti, desde un punto de vista literario.

-A Luisa Mercedes Levinson la conocí en Ottawa, fuimos a un Congreso, yo no sabía que era ella y me buscó
y me dijo “fíjate Amparo que hace años que te quiero conocer porque nos han juntado en varias antologías
y veo que tenemos muchas cosas en común tú y yo”. Después, por Margo Glantz, en casa de Margo, conocí
a Luisa Valenzuela, pero tuve más cercanía con la mamá.

-Es un caso en que la mamá es mejor cuentista... porque Luisa es novelista

Cuando tú no conoces el vínculo te parece más vital y más joven Luisa Mercedes...

¡Es impresionante la similitud que hay entre tú y la Levinson!

-Tengo esos amigos argentinos que se dieron cuenta de eso. Me ha publicado Mangle, por ejemplo, sin
conocerme. En Argentina leyó mis libros. En Nueva York me dijeron ¿eres amiga de Alberto Manguel? No,
dije, no lo conozco. Pues si él te ha publicado y me regalaron Other fires –Otros fuegos- de literatura
latinoamericana, donde yo vengo. Luego publicó otra Antología, en Londres, donde también estoy. Me
invitaron a un congreso en Montreal y en Toronto. Alberto era de los organizadores, así que finalmente nos
conocimos y nos caímos muy bien. “Ya me caías bien sin conocerte” me dijo... “Ahora ya te conozco y nos
caímos de lo mejor”. Vino a México y me visitó. Él está en Francia.

Yo manejo otra cara de la realidad... voy y vengo entre esas dos caras

-Cuando tu escribes esos textos en los cincuentas... En México tu literatura no está de moda... ¿Qué
produce a una escritora como tú?

-Yo manejo otra cara de la realidad... voy y vengo entre esas dos caras.

-¿Conociste a Elena Garro?

-De las grandes escritoras de México.

-Garro, Vicens, Inés, Guadalupe Dueñas…

-Pero Elena y Josefina de las grandes...

-¿Entonces te quedas con...? Yo digo que para contar escritores, una sola mano...

¿Inés, Josefina, Garro, Dueñas y... Amparo Dávila?

-Bueno yo no me incluyo, yo te hablo de mis admiraciones.

-¿Y de hombres?

-Juan José [Arreola], Juan Rulfo, aunque son tan diferentes. Agustín Yáñez, con él llevé mucha amistad,
mucha cercanía.

-¿Leyó Yáñez tus manuscritos?

-Sí y me los criticó y comentó.

-¿Duro...?

-No... le gustaban mucho.

-Tus amigos se distinguen por ser muy estrictos con sus textos, Arreola, Yáñez, Cortázar, Tito, Inés. Ellos se
censuraban a sí mismos en busca de una gran calidad, eran meticulosos, severos...

-Cortázar me contaba que muchos cuentos se habían quedado en el cajón y que algunos, aunque
publicados, no le habían satisfecho del todo.

-Hay escritores como García Márquez que se exceden...


-Mira con los que yo me quedo... Arreola, Rulfo, Cortázar, Yáñez, Tito Monterroso, José Emilio Pacheco,
Sergio Pitol.

-¿Qué te gusta más de Sergio?

-Sus cuentos, claro, pero es además un extraordinario escritor y una gran persona.

-¿En dónde vives Amparo?

-Vivo en Contreras, ya casi para la salida de Los Dinamos... [Intenta explicar...]

-Cuando yo era niña, esa era mi zona... las afueras de la ciudad... conozco bien los dinamos.

-Creció una ciudad ahí...

-A Los Dinamos se iba a caballo...

Pedro Coronel y la colonia Condesa

-Yo vivo por ahí... luego de que me sacó el terremoto de Atlixco [se refiere al sismo de 1985] donde te dije
que viví de vecina de Inés. Era La Condesa, cerca de la Plaza Popocatépetl. Al apartamento de Inés no le
pasó nada pero al mío se le rompieron las puertas y las ventanas. Yo estaba en San Luis con Loren... Jaina
estaba con Tomasita, cuando me enteré, y no me pude comunicar fue espantoso.

-¿Tienes dos hijas?

-Dos... Luisa Jaina y Juana Lorenza, hijas de Pedro Coronel. Pedro tuvo un hijo, Martín Coronel.

-¿Tus hijas te admiran como escritora, te conocen, son tus lectoras...?

-En el 98 me hicieron un homenaje en Bellas Artes. Schneider me hizo uno en Malinalco. Y, luego, en Bellas
Artes me hicieron éste que te menciono, el FONCA y Bellas Artes, Era un homenaje por mis setenta años.
Ellas, mis hijas, estaban muy emocionadas. A Pedro Coronel lo llevaron muerto a Bellas Artes; ahí se
velaron sus restos, se le hicieron honores. Entonces, ellas decían: “¡Qué maravilla que a ti, en vida, te
reconozcan...!”
-Y, en vida, hemos de ver que te hagan un homenaje en Zacatecas...

-Ellas estaban muy emocionadas. Fueron mis nietos de dos añitos. [Se refiere a los triates Santiago, Mariano
y Sergio Córdova Coronel, quienes a la fecha de esta entrevista tenían la edad que tenía Amparo cuando
empezó a leer a Dante...] Me lo hicieron por setenta años y por obra, el año de 1998, en febrero.

-¿Quienes participan en ese homenaje?

-Estuvieron Luis Mario Schneider, Emanuel Carballo, que según él fue uno de los que me descubrió... [ríe],
Alicia Zendejas, Juan Galván (que fue alumno mío, en la SOGEM y en el INBA, en mis talleres). Tuve dos
alumnos, Juan Galván y Agustín Cadena, dos escritores jóvenes, brillantísimos. Me enorgullezco mucho de
haber sido su maestra, los dos son muy valiosos.

-Por qué se menosprecia a las mujeres, aún cuando son excelentes, como Elena Garro; originales, en su
mundo creativo, como Amparo. Los recuerdos del porvenir, por ejemplo, es superior a Cien Años de
Soledad. Garro no pudo haber leído antes Cien Años... más bien lo probable es que García Márquez hubiese
leído Los recuerdos...

-Son cosas curiosas. Fíjate que Cortázar creía que yo había leído a Edgar Allan Poe. El lo conocía de
memoria, porque cuando se casó con Aurora, en su luna de miel, se dedicaron a traducir a Poe, al francés.
Entonces, él lo conocía a las mil maravillas, como cuando traduces a alguien. Y creía que yo había conocido
a Poe y que estaba influenciada de Poe. Cuando le dije “...fíjate, Julio, que me da mucha pena confesarte que
no he podido leer a Poe... porque cuando lo empiezo a leer me impresiona tanto, tanto que me llega la
colitis...” Como yo padezco colitis de tipo emotivo. Es fascinante Poe, pero a mi me estruja a tal punto que
me llegaba la colitis, no lo podía leer. Julio me dijo que me iba a regalar la traducción de Aurora y de él y le
prometí que iba a hacer el esfuerzo. La verdad es que conocí a Poe después de haber conocido a Julio. Y es
increíble, decía él, que haya esas afinidades en escritores desconocidos.

-El caso de Luisa Mercedes y tú... A Cristina Peri Rossi, ¿la conoces?

-No, sé que fue muy amiga de Julio pero a ella, en persona, no la conozco. Tuve el gusto, en cambio, de
conocer a Alejandra y con Edith me sigo escribiendo. Nos perdimos; ella vivía en París cuando la conocí con
Julio, pero luego se fue a Argentina y regresó a Europa. Se fue a Londres y ahí nos perdimos, en la época del
terremoto. Ya cuando vivía en San Francisco, en Contreras, llegó una carta de Edith Aron. Encontró en una
biblioteca de Londres un libro mío y me buscó a través de la editorial, hasta que le dieron mi dirección.

-¿Y Alejandra...? Fíjate que el primer trabajo que escribí era sobre la muerte en Alejandra Pizarnik. Yo
empezaba mi doctorado y ella ya se había suicidado.
-Ella vivía obsesionada, en la angustia, como una forma de evasión. Un personaje que era la condesa Bertoit,
bastante siniestra, la obsesionaba mucho. Yo creo que, más que nada, era la evasión.

Las mujeres inteligentes están condenadas a estar solas

-¿Tú estas sola?

-No.

-Y sin embargo vives una vida trágica...

-Sí, pero soy una persona con muchas posibilidades, por ejemplo la posibilidad del asombro. Yo vivo
asombrándome de todo cuanto me rodea, de que el cielo está maravilloso, de que hay un árbol increíble
bajo mi ventana, de que los pájaros andan en los alambres de la luz. Ayer, cuando venía para acá, me
asombró una hora de crepúsculo extraordinario, como un incendio increíble.

-¿Anhelas volver a Zacatecas, a Pinos?

-Me gusta mucho, soy muy feliz cuando vengo, pero eché raíces en México. [Y continúa, en su imaginación,
evocando ese mundo de cosas que sirven para disipar la soledad...] Oigo música y me fascina, veo las flores
y me encantan, como me encantan los perros, los gatos, tengo tanta cosa que me hace feliz, los perfumes...
Ya ves que desde niña quería hacer perfumes.

-Dime quiénes son tus pintores favoritos

-¿Mexicanos?

-Sí, mexicanos.

-Remedios Varo, que no fue mexicana pero que vivió en México, Leonora Carrington, que son fantásticas,
Pedro y Rafael Coronel, por supuesto.

*Entrevista realizada en casa de Lidia García Zamora, en la ciudad de Zacatecas, el 23 de mayo de 2001.
Publicada en su versión original en el periódico Imagen de Zacatecas. Integrada al libro Zacatecas, polvo y
luz, en mayo de 2006.

Nota: Esta entrevista es propiedad de María Dolores Bolívar. El texto original fue realizado con la
autorización expresa de la escritora Amparo Dávila y todas las revisiones posteriores fueron hechas con el
consentimiento de la escritora. Cualquier reproducción debe hacerse mediante autorización expresa de la
autora pulsando el ícono del correo electrónico a continuación:

REPRODUCCIONES Y CITAS SÓLO MEDIANTE AUTORIZACIÓN


(MAILTO:GOLONDRINAPRESUMIDA@ICLOUD.COM)

^ TOP

Freelance Journalist, writer of short stories, poetry and screenplay, translator, interpreter and lexicographer. I am
also a lecturer of Interpretation and Spanish for Education, Law and the Medical Professions. Recently published
articles appear in Enlace, turned Hoy and Vida Latina with San Diego Union Tribune. I am a contributor of the online
publications Peregrinos y sus Letras and Opera Mundi.

As director and editor of the weekly digital journal Olas Civiles, a juried publication, I am taking a recess. To publish a
digital journal requires discipline, persistence and many hours of unpaid or poorly paid work. Journalism? It is an
addiction, more so than a trade or a profession.

You can read my work in Río, para después el mar (poesía) -Flow, Out to Sea (poetry)- y Mudanzas, Empacar lo que no
esté roto (cuento) -Moves, Pack What Isn't Broken (short story)-, about to appear thanks to the hard and committed
work of Casa Círculo Cultural, de Redwood City, California. Look right here for upcoming digital editions of Ciudad
que se me escapa (poetry) and Zacatecas, polvo y luz (Chronicle and Interviews) and the special editions of Lo mejor
de Olas Civiles -The Best of Olas Civiles-.

Soy periodista independiente, escritora de cuento, poesía, guión, traductora, intérprete y lexicógrafa, además de
profesora de interpretación y español para el campo profesional educativo, médico y legal. Mis artículos más
recientes aparecen en Enlace, vuelto Hoy y Vida Latina del San Diego Union Tribune. Colaboro también con las
publicaciones electrónicas Peregrinos y sus Letras y Opera Mundi.

Como directora y editora de la revista electrónica Olas Civiles, publicación semanal arbitrada, decidí tomarme un
receso. Una revista electrónica entraña disciplina, constancia y muchas horas de trabajo mal remunerado o no
remunerado. ¿El periodismo? antes que profesión u oficio, es adicción.

Te invito a leerme en Río, para después el mar (poesía) y Mudanzas, Empacar lo que no esté roto (cuento), por
aparecer gracias a la seria y comprometida labor de Casa Círculo Cultural, de Redwood City, California.
Próximamente verás aquí ediciones digitales de Ciudad que se me escapa y del libro de crónicas y entrevistas,
Zacatecas, polvo y luz y el suplemento Lo mejor de Olas Civiles.

María Dolores Bolívar

​Web Hosting (http://www.ipage.com/) by iPage

You might also like