You are on page 1of 324

ÍNDICE

Santiago 2010: Plan Estratégico de Santiago

PROLOGO 7

INTRODUCCIÓN 15

LA SOCIEDAD INTEGRADA AL PLAN 29

FASE I:
DIAGNOSTICO DE LA CIUDAD 41

I. EL ANÁLISIS INTERNO I.1. 39

Caracterización de la Ciudad I.2. 39

Población y Organización Social 45

I.3. Uso del Suelo, Infraestructura y Equipamiento Comunitario 81

I.4. Ambiente 123

I.5. Gobernanza 149

I.6. Economía 169

II. ANÁLISIS EXTERNO 205

II.1. El Proceso de Globalización y su


Significado Para los Países en Desarrollo y sus Ciudades Principales 208

II.2. Santiago de los Caballeros Ante la Nueva Dinámica Internacional 210

II.3. La Revolución Científico Tecnológica y el


Impacto en los Países en Desarrollo y las Ciudades 224

II.4. La Banca Multilateral en el Nuevo Contexto Regional 225

II.5. Oportunidades y Amenazas de la


Nueva Dinámica Internacional Para Santiago de los Caballeros 227

III. SINTESIS DEL DIAGNOSTICO: ANÁLISIS FODA 231


FASE II:
LA FORMULACION DEL PLAN ESTRATEGICO DE SANTIAGO 237

I. Posibles Escenarios de la Ciudad hacia 2010 239

II. Principios Rectores del Plan 249

III. Visión Santiago 2010 251

IV. Líneas Estratégicas, Programas y Proyectos 253

ANEXOS 283

BIBLIOGRAFÍA 319
02¼,/'/

7
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

3 ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS, LA #IUDAD #ORAZØN, UNA


VEZ MÈS SE HACE SENTIR. %STE DOCUMENTO ES EL REm EJO DE
UNA SOCIEDAD VANGUARDISTA E INNOVADORA QUE JUNTO AL
LATIR DE SUS CIUDADANOS DECIDE SU PROPIO DESTINO Y SE
ENCAMINA POR LOS SENDEROS DEL PROGRESO Y LA EQUIDAD.
5NA CIUDADANÓA CAPAZ DE CONSENSUAR UNA AGENDA COMÞN,
DE INTERACTUAR, DISCUTIR Y PLANIl CAR CONSIDERANDO POR
IGUAL LOS PLANTEAMIENTOS TÏCNICOS, POLÓTICOS, SOCIALES,
ECONØMICOS Y CULTURALES, VALORANDO EN SU JUSTA DIMENSIØN
LOS APORTES DE TODOS Y TODAS LOS QUE A LO LARGO DEL
PROCESO DEL 0LAN DE $ESARROLLO %STRATÏGICO HEMOS PUESTO
UN GRANITO DE ARENA. .OS SENTIMOS ORGULLOSOS DE HABER
TENIDO LA RESPONSABILIDAD POLÓTICA DE QUE ESTE PROCESO SE
CONCRETARA.

%L 0LAN HA SIDO LIDERADO Y AUSPICIADO POR EL


!YUNTAMIENTO, EL SECTOR EMPRESARIAL, LAS ORGANIZACIONES
COMUNITARIAS Y LAS INSTITUCIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL QUE
FORMAN PARTE DEL #ONSEJO PARA EL $ESARROLLO %STRATÏGICO
DE LA #IUDAD Y -UNICIPIO DE 3ANTIAGO, )NC., ADEMÈS DE
QUE HA CONTADO CON TODOS LOS CIUDADANOS Y CIUDADANAS
QUE PARTICIPAN DE FORMA ACTIVA EN LAS COMISIONES DE
TRABAJO COMO MUNÓCIPES Y EN REPRESENTACIØN DE SUS
INSTITUCIONES. 3ANTIAGO 2010: %L 0LAN DE $ESARROLLO
%STRATÏGICO, ESTÈ EXPRESADO EN UNA VISIØN QUE SE
SUSTENTA EN CINCO LÓNEAS ESTRATÏGICAS, 29 PROGRAMAS Y
158 PROYECTOS RECOGIDOS EN ESTE DOCUMENTO, QUE SERÈN
REALIZADOS DEL 2002 AL 2010 POR DIFERENTES ORGANIZACIONES
E INSTITUCIONES. Y CREE LAS BASES DE LA TRANSPARENCIA Y LA PARTICIPACIØN
PARA PROPICIAR LA AUTOGESTIØN. .UESTRO GRAN RETO ES PUES,
%STE LIBRO ES UNA SÓNTESIS DE TODAS LAS HORAS DE TRABAJO CONSTRUIR UN LIDERAZGO TRANSFORMADOR Y VISIONARIO QUE,
Y ESFUERZO, ASÓ COMO DE TODOS LOS RECURSOS APORTADOS A PESAR DE NUESTRO CRECIMIENTO POBLACIONAL Y DE LA
POR CADA UNO DE LOS QUE NOS HEMOS SENTIDO CIUDADANOS TRAMA URBANA, SEA CAPAZ DE UNIR VOLUNTADES, PROMUEVA
DE 3ANTIAGO. ,OS ANÈLISIS DE NUESTRA REALIDAD, REm EJAN LA EQUIDAD Y FUNDAMENTE SU GESTIØN EN EL ORDEN, LA
LA MADUREZ DE NUESTRA SOCIEDAD. ,A PARTICIPACIØN Y EL HABITABILIDAD, EL RESPETO AL AMBIENTE Y LA MEJORA CONTINUA
CONSENSO NOS PERMITIØ QUE SE DESARROLLARA UNA VISIØN QUE DE LA CALIDAD DE VIDA; UN LIDERAZGO QUE CAMBIE EL
AL EVALUAR NUESTRO ESCENARIO, DEl NE EN FORMA SINTETIZADA CRECIMIENTO DE INDICADORES ECONØMICOS POR EL DESARROLLO
LAS ASPIRACIONES COMUNES DE LOS SANTIAGUEROS. INTEGRAL DE NUESTRA #IUDAD.

%N CIERTA FORMA LOS SANTIAGUEROS HEMOS EMPEZADO A #ON ESTE 0LAN DE $ESARROLLO %STRATÏGICO, 3ANTIAGO SE
SENTIR LA NECESIDAD DE VER MÈS ALLÈ DEL LÓMITE URBANO PERl LA COMO UNA -ETRØPOLI #ARIBE×A INSERTADA EN LA
PROPIO, ESTAMOS SINTIÏNDONOS RESPONSABLES DEL ENTORNO GLOBALIDAD Y ARTICULADA A LA REGIØN SIN PERDER EL ENCANTO
METROPOLITANO QUE SE HABRÈ DE CONSOLIDAR EN LAS TRADICIONAL DE SU GENTE Y DE SU PUEBLO.
PRIMERAS DÏCADAS DEL PRESENTE MILENIO. 0ERO ADEMÈS,
ESTAMOS CONSCIENTES DE QUE UNA CIUDADANÓA IMPLICA LA $R. (ÏCTOR 'RULLØN -ORONTA
RESPONSABILIDAD DEL RESPETO AL ORDEN Y A LOS DEMÈS, 3INDICO -UNICIPAL (!LCALDE)
QUE EL DESARROLLO ECONØMICO NO ES SUSTENTABLE SIN UNA
EQUIDAD SOCIAL. 1UE GOBERNANTES Y GOBERNADOS TENEMOS
LA RESPONSABILIDAD DE ELEVAR LA CALIDAD DE VIDA DE CUANTOS
COMPARTIMOS ESTE TERRITORIO PARA HACERLO CADA VEZ MÈS
HABITABLE. 1UE UNA CIUDADANÓA AUTOGESTIONARIA EXIGE DE
TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIØN EN LA GESTIØN LOCAL, ASÓ
COMO APORTA LOS RECURSOS NECESARIOS PARA AUMENTAR LA
CAPACIDAD LOCAL DE INTERVENIR CADA VEZ MÈS EN SOLUCIONES A
LOS PROBLEMAS HABITUALES DE SUS MUNÓCIPES.

%L RETO AHORA ES LOGRAR ARRAIGAR UNA CULTURA DEMOCRÈTICA


Y PARTICIPATIVA QUE FORTALEZCA NUESTRA INSTITUCIONALIDAD
Y QUE DESARROLLE UNA CIUDADANÓA RESPONSABLE. 5NA
CIUDADANÓA INTEGRADORA QUE, INDEPENDIENTEMENTE DE SU
ROL POLÓTICO, SOCIAL O ECONØMICO, PIENSE DEMOCRÈTICAMENTE,
GENERE LA COMPETITIVIDAD NECESARIA PARA NUESTRO PORVENIR

8
5 NA VEZ MÈS, SE EVIDENCIA QUE LA CIUDAD DE 3ANTIAGO
DE LOS #ABALLEROS ES DIFERENTE, INNOVADORA Y PROGRESISTA.
5NA CIUDAD QUE SE REGENERA ADAPTÈNDOSE A LOS CAMBIOS
Y ACEPTANDO LOS RETOS QUE IMPONEN LAS CAMBIANTES
REALIDADES.

,A EXPERIENCIA DE ELABORACIØN DEL 0LAN DE $ESARROLLO


%STRATÏGICO DE 3ANTIAGO (0%3) HA GENERADO UN NUEVO
ENTUSIASMO EN LA CIUDAD. (A GENERADO UNA CULTURA
HACIA LA PARTICIPACIØN Y EL CONSENSO EN LA BÞSQUEDA DE
ALTERNATIVAS VIABLES, UNA NUEVA CONCIENCIA Y DISCURSO
ENTRE NUESTROS LÓDERES, Y SOBRE TODO, UNA RUTA DElNIDA
PARA CAMBIAR CON ORDEN Y DISCIPLINA. !SPIRAMOS QUE
ESTE MISMO ENTUSIASMO CONTAGIE A LOS HABITANTES DE LOS
MUNICIPIOS Y PROVINCIAS DE NUESTRA REGIØN, PARA QUE
JUNTOS FORTALEZCAMOS EL DESARROLLO DEL #IBAO EN BENElCIO
DE TODO EL PAÓS. "AJO ESTA VISIØN INTEGRADORA HA SIDO
DESARROLLADO EL 0%3.

%N UN HECHO SIN PRECEDENTES DE CONTINUIDAD INSTITUCIONAL,


TRES ADMINISTRACIONES MUNICIPALES DE DIFERENTES PARTIDOS
POLÓTICOS JUNTO A LA SOCIEDAD CIVIL, HAN IDEALIZADO,
INSTITUCIONALIZADO Y CONCRETIZADO LA ELABORACIØN DEL
0LAN DE $ESARROLLO %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO, PRIORIZANDO
CLARAMENTE LAS ACCIONES Y PROYECTOS NECESARIOS PARA QUE
LA CIUDAD SE CONVIERTA EN EL 2010 EN UNO DE LOS ESPACIOS
MÈS COMPETITIVOS, DEMOCRÈTICOS, SEGUROS Y HABITABLES DE
#ENTROAMÏRICA Y EL #ARIBE.
!SPIRAMOS QUE LA INSTITUCIONALIDAD, TRANSPARENCIA,
,OS RESULTADOS DEL TRABAJO QUE HOY PRESENTAMOS, NOS PARTICIPACIØN, CONTINUIDAD Y VALORACIØN DE LOS MÈS
LLENAN DE SATISFACCIØN Y REGOCIJO, NO OBSTANTE, DISPONER DE ELEVADOS PRINCIPIOS MORALES SEAN ESENCIA PERMANENTE
ESTA HERRAMIENTA PLANTEA, A TODOS LOS 3ANTIAGUEROS, UNA EN LA FORMA DE PENSAR Y ACTUAR DE LOS VERDADEROS
AMPLIA GAMA DE DESAFÓOS Y NUEVOS RETOS QUE TENEMOS 3ANTIAGUEROS.
QUE ASUMIR CON EL MAYOR SENTIDO DE COMPROMISO.
#OMPROMISO ES LA PALABRA CLAVE EN ESTA NUEVA ETAPA
5NO DE LOS PRINCIPALES RETOS ES LA INTEGRACIØN DE TODOS DE IMPLEMENTACIØN DEL 0LAN %STRATÏGICO. !SUMIR EL
LOS SECTORES A lN DE LOGRAR LA REAL DESCENTRALIZACIØN COMPROMISO ES LA CLAVE PARA QUE LAS AMAS DE CASA,
ECONØMICA Y DE COMPETENCIAS DESDE EL GOBIERNO CENTRAL LÓDERES COMUNITARIOS, EMPRESARIOS, POLÓTICOS, Y TODOS
HACIA EL AYUNTAMIENTO MUNICIPAL. (OY, 3ANTIAGO HA LOS SANTIAGUEROS PASEMOS DEL DISCURSO A LOS HECHOS,
DADO UN PASO ADELANTE, Y ESTAMOS SEGUROS DE QUE ESTAS CONVIRTIENDO LAS PROPUESTAS DE ESTE DOCUMENTO EN UNA
TRANSFERENCIAS DE RESPONSABILIDADES Y RECURSOS SERÈN REALIDAD.
UN EXITOSO EJEMPLO DE DESCENTRALIZACIØN QUE PODRÈ SER
LLEVADA A OTROS MUNICIPIOS DEL PAÓS. 1UIERO AGRADECER EN NOMBRE DEL #OMITÏ 4ÏCNICO DEL
#ONSEJO PARA EL $ESARROLLO %STRATÏGICO DE LA #IUDAD Y
#ONSIDERAMOS QUE LA DESCENTRALIZACIØN DEBE HACERSE POR EL -UNICIPIO DE 3ANTIAGO, )NC ,A CONlANZA Y APOYO
ETAPAS, TOMANDO EN CUENTA QUE NO TODOS LOS MUNICIPIOS Y BRINDADO POR LAS AUTORIDADES MUNICIPALES PARA REALIZAR
PROVINCIAS TIENEN LAS MISMAS CARACTERÓSTICAS, NECESIDADES EL 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO. $E IGUAL MANERA EL
Y OPORTUNIDADES. #ONCIENTIZAR A LAS AUTORIDADES Y APOYO RECIBIDO DE LA !GENCIA %SPA×OLA DE #OOPERACIØN
CIUDADANOS DE ESTA NECESIDAD, ES UNO DE LOS PRINCIPALES )NTERNACIONAL (!%#)) Y LA &UNDACIØN )NTERAMERICANA
DESAFÓOS PARA QUE LAS LEYES Y DISPOSICIONES PROPIAS (&)!) PARA LOGRAR NUESTROS OBJETIVOS.
DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIØN QUE HA TENIDO A BIEN
IMPULSAR EL GOBIERNO, SEAN ELABORADAS DIFERENCIANDO A &INALMENTE, QUIERO RECONOCER, FELICITAR Y ESTIMULAR A TODOS
3ANTIAGO Y A CADA MUNICIPIO DEL PAÓS POTENCIANDO LO LOS SANTIAGUEROS QUE PARTICIPARON EN ESTE PROCESO, A
MEJOR DE ELLOS. SEGUIR TRABAJANDO EN TORNO AL COMPROMISO SOSTENIDO DE
CONSTRUIR ESE 3ANTIAGO QUE QUEREMOS Y QUE PODEMOS
%VITAR LA DUPLICIDAD DE FUNCIONES Y LA DISMINUCIØN DE ALCANZAR!
LOS ROLES DE LAS AUTORIDADES LOCALES SERÈ UN IMPORTANTE
EJERCICIO DE CONCIENTIZACIØN Y COORDINACIØN PARA QUE
LAS INSTITUCIONES Y DEPENDENCIAS DEL GOBIERNO CENTRAL ,IC. -IGUEL ,AMA 2ODRÓGUEZ
EJECUTEN SUS POLÓTICAS, PROGRAMAS, PRESUPUESTOS DE 0RESIDENTE
CARÈCTER NACIONAL, INTEGRANDO Y TOMANDO EN CUENTA LOS #ONSEJO PARA EL $ESARROLLO %STRATÏGIICO
PLANES Y LOS PROYECTOS PREPARADOS POR LOS GOBIERNOS DE LA #IUDAD Y EL -UNICIPIO DE 3ANTIAGO, )NC.
MUNICIPALES.

9
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

#ONSEJO 0ARA EL $ESARROLLO %STRATÏGICO


DE LA #IUDAD Y EL -UNICIPIO DE 3ANTIAGO, )NC.

#OMITÏ 4ÏCNICO $IRECTIVO 200l|I-2002

$E IZQUIERDA A DERECHA: ,IC. *UAN #ASTILLO (&UNDACIØN 3OLIDARIDAD); !RQ. %DWIN DE -OYA
(#OLEGIO $OMINICANO DE )NGENIEROS, !RQUITECTOS Y !GRIMENSORES); $R. *UAN *OSÏ "ATLLE
(!SOCIACIØN 0ARA EL $ESARROLLO); $R. (ÏCTOR 'RULLØN -ORONTA (3ÓNDICO -UNICIPAL); ,IC.
-IGUEL !. ,AMA (!SOCIACIØN DE :ONAS &RANCAS DE 3ANTIAGO); ,IC. ,OURDES 2EYES (#OMITÏ
DE $ESARROLLO #OMUNITARIO DEL 3ECTOR .ORDESTE); )NG. -ANUEL 'ARCÓA (#ORPORACIØN DE
!CUEDUCTO Y !LCANTARILLADO DE 3ANTIAGO); ,IC. *OSÏ -IGUEL (ERNÈNDEZ (#ENTRO DE %STUDIOS
5RBANOS Y 2EGIONALES, #%52/05#--); !RQ. *OSÏ 2AÞL &ERNÈNDEZ ($IRECTOR %JECUTIVO
/lCINA #OORDINADORA DEL 0LAN); E )NG. -AURICIO (ACHÏ (#ÈMARA DE #OMERCIO Y 0RODUCCIØN
DE 3ANTIAGO).

l|I0
!YUNTAMIENTO DEL -UNICIPIO DE 3ANTIAGO
3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS, 2EPUBLICA $OMINICANA

'ESTIØN-UNICIPAL
1998-2002

(ÏCTOR 'RULLØN -ORONTA


3ÓNDICO-UNICIPAL

-AURICIO %STRELLA
0RESIDENTE

(ONORABLES-IEMBROSDELA3ALA#APITULAR
!GUSTINA 0ERALTA
!NDRÏS "LANCO
«NGELA 2ICARDO
!NTONIO #ID
$EMØSTENES -ARTÓNEZ
$EOGRACIA 6ILLALONA
%LÓAS #ASTRO
%RNESTINA -ARTÓN
%VELIO 0ÏREZ
'EORGE 3CHWARZBARTL
*OSÏ «LVAREZ
*OSÏ &ERMÓN "ETANCES
*OSElNA !BINADER
*UAN "AUTISTA #ABRERA
*ULIO (ERNÈNDEZ (HIJO)
-ARIO $E ,EØN
-ARIO -ATÓAS
-IRIAM 'RULLØN
.ARCISA 'ØMEZ
.ELSON "ÈEZ
.ICASIO 0ÏREZ
0ABLO #ASTILLO
2AFAEL !NTONIO *ORGE
2AMØN $ARÓO #IRINEO
2ICHARD (ERNÈNDEZ
2OBERTO $OMÓNGUEZ
2OSALÓA &ERNÈNDEZ
3ANTA $ILCIA #ABA
3ANTIAGO 2ODRÓGUEZ

l|Il|I
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

l|I2
l|I¢
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

l|I4
3ANTIAGO 20I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

).42/$5##)¼.
I˜ ÌÀœ`ÕVVˆ •
˜
I. %STRATEGIAS 5RBANAS
Y 0LANIlCACIØN
%STRATÏGICA I8

2. !NTECEDENTES I9

¢. -ARCO /RGANIZACIONAL 20

4. /BJETIVOS DEL 0LAN


%STRATÏGICO DE
3ANTIAGO 22

5. -ARCO DE !CTUACIØN,
%TAPAS Y 0ROCESO
-ETODOLØGICO 23

I7
3ANTIAGO 20I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

1. %STRATEGIAS 5RBANAS Y LA 0LANIlCACIØN %STRATÏGICA.


(OY DÓA, LAS CIUDADES ESTÈN EXPUESTAS A DINÈMICAS QUE SOBREPASAN LOS PROBLEMAS INTERNOS
(CAOS EN EL TRÈNSITO, MANEJO DE DESECHOS SØLIDOS, DETERIORO AMBIENTAL, ENTRE OTROS). %L ENTORNO
URBANO ES CAMBIANTE, DEBIDO EN GRAN PARTE, AL PROCESO DE GLOBALIZACIØN DE LA ECONOMÓA Y
EL DESARROLLO TECNOLØGICO. ,AS CIUDADES SE HAN CONVERTIDO EN SUB-MERCADOS DEL MERCADO
GLOBAL, LA COMPETENCIA ES INEVITABLE.

%L IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL DEL PROCESO DE GLOBALIZACIØN DE LA ECONOMÓA ES GENERALMENTE


ALTO, Y MÈS AÞN EN AQUELLAS CIUDADES DONDE NO EXISTEN ESTRATEGIAS DElNIDAS DE FUTURO.
#ADA DÓA, LAS CIUDADES REQUIEREN DE ESTRUCTURAS DE GESTIØN PARA MANTENERSE COMO ESPACIOS
COMPETITIVOS, PERO SOBRE TODO HABITABLES. ,A COMPETITIVIDAD ECONØMICA Y LA HABITABILIDAD
SON CONDICIONES DETERMINANTES PARA HACER UNA CIUDAD MÈS ATRACTIVA RESPECTO A OTRAS.

5NA POLÓTICA URBANA COHERENTE CON LAS DEMANDAS DE LOS MOMENTOS ACTUALES DEBE IR
ENCAMINADA HACIA DOS ASPECTOS FUNDAMENTALES:

1RO. -ONITOREO CONSTANTE DE LA DINÈMICA INTERNA Y EXTERNA; Y

2DO. LA DElNICIØN E IMPLEMENTACIØN DE CLARAS Y CONSENSUADAS ESTRATEGIAS DE


CIUDAD ORIENTADAS AL FUTURO.

$ENTRO DE ESTE MARCO, LA GESTIØN URBANA DEBE ORIENTARSE, NO SØLO A SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS
DEL PRESENTE, SINO A LA ANTICIPACIØN DE LOS CAMBIOS Y AL DESARROLLO DE ESTRATEGIAS QUE DISTINGAN
LA SINGULARIDAD Y COMPLEMENTARIEDAD CON EL ENTORNO, ATRAIGA NUEVAS INVERSIONES, CAPACITE
LOS RECURSOS HUMANOS, INTEGRE EL CAPITAL AL DESARROLLO SOCIAL, DESARROLLE LA CAPACIDAD DE
DIRECCIØN Y ORGANIZACIØN, Y SOBRE TODO ELEVE LA CALIDAD DE LA VIDA URBANA.

,A PLANIl CACIØN ESTRATÏGICA SE PLANTEA COMO UN PROCESO, Y A LA VEZ, COMO UN INSTRUMENTO


PARA DElNIR UNA ESTRATEGIA DE CIUDAD COHERENTE CON EL INTERÏS Y COMPROMISO DE LOS
DIFERENTES ACTORES URBANOS.

%STA MODALIDAD DE PLANIl CACIØN, APLICADA DESDE LA DÏCADA DE LOS OCHENTA EN DIFERENTES
CIUDADES DEL MUNDO, HA SIDO EFECTIVA EN VARIAS CIUDADES IBEROAMERICANAS.

!LGUNAS DE LAS VENTAJAS COMPARATIVAS DE LA PLANIlCACIØN ESTRATÏGICA SON LAS SIGUIENTES1:

s !RTICULA UN PROCESO DE PARTICIPACIØN CIUDADANA COHESIONANDO LOS DIFERENTES


AGENTES URBANOS.
s %STÈ BASADA EN EL CONTRATO SOCIAL O CONSENSO, REGULARMENTE ASUMIDO POR LAS
AUTORIDADES.

1 #OMPILADO DE:
"ORJA, *. (2000). $OCUMENTO BASE. 2ED 5RB-AL #7: 'ESTIØN Y #ONTROL DE LA 5RBANIZACIØN. %DITA: -UNICIPALIDAD
DE 2OSARIO, !RGENTINA;
0ASCUAL, %. (1999). ,A %STRATEGIA DE #IUDADES. %DITA: $IPUTACIØN DE "ARCELONA Y #)$%5 (#ENTRO )BEROAMERICANO
DE $ESARROLLO %STRATÏGICO 5BANO). "ARCELONA, %SPA×A.

I8
I˜ ÌÀœ`ÕVVˆ •
s %LEVA LA AUTOESTIMA EN LA POBLACIØN.
s #REA UNA hCULTURA CIUDADANAv.
s $ESARROLLA UNA hCULTURA A LA NEGOCIACIØN DE CONm ICTOSv.
s $ElNE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE CIUDAD EN DIFERENTES ÈMBITOS (SOCIAL,

˜
AMBIENTAL, ECONØMICO, ETC.), Y NO SØLO EN LO FÓSICO-TERRITORIAL COMO LOS PLANES
URBANÓSTICOS O PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
s %STABLECE UNA VISIØN CLARA DE DESARROLLO CON PROGRAMAS Y PROYECTOS VIABLES
E ÓNTIMAMENTE RELACIONADOS.
s 3E ORIENTA A CUESTIONES CRÓTICAS Y A LA ACCIØN PARA SU RESOLUCIØN.
s 0ROMUEVE LA REFORMA DE LA PROPIA ADMINISTRACIØN LOCAL.
s !RTICULA LA COOPERACIØN PÞBLICA Y PRIVADA.
s /RGANIZA hLOBBIES CIUDADANOSv PARA REIVINDICAR SUS COMPETENCIAS, RECURSOS
O ACTUACIONES FAVORABLES DE LOS PODERES DEL %STADO.
s !UMENTA LA IMAGEN DE LA CIUDAD Y SU GOBIERNO LOCAL.

%L PLAN ESTRATÏGICO ES UN MARCO DE REFERENCIA CONSENSUADO PARA DESARROLLAR ACCIONES EN EL


TERRITORIO2. #OMO INSTRUMENTO, RECONOCE LA DINÈMICA DE ACTUACIØN DE LOS AGENTES URBANOS YA
SEA EN PLANES, PROYECTOS, REGULACIONES EN PROCESO O EXISTENTES.

0OR LA EXPERIENCIA EVIDENCIADA EN DIFERENTES PROCESOS DE PLANIlCACIØN ESTRATÏGICA, UN


DOCUMENTO CONTENTIVO DEL 0LAN %STRATÏGICO NO ES SUlCIENTE PARA PRODUCIR LOS CAMBIOS
DESEADOS. %S NECESARIO UNA GESTIØN PERMANENTE CON LA PARTICIPACIØN ACTIVA Y RESPONSABLE DE
LOS ACTORES URBANOS, PARA IMPLEMENTAR Y MONITOREAR LA EFECTIVIDAD DE LA AGENDA O ESTRATEGIA
DE CIUDAD.

%L ÏXITO DEL 0LAN SE MEDIRÈ EN GRAN PARTE, POR EL NIVEL DE COHESIØN SOSTENIDA MOSTRADA POR
LOS AGENTES EN LA IMPLEMENTACIØN Y SEGUIMIENTO DE LOS DIFERENTES PROYECTOS.

!CTUALMENTE, UNAS SESENTA (60) CIUDADES IBEROAMERICANAS DE MÈS DE VEINTE (20) PAÓSES,
DESARROLLAN PLANES ESTRATÏGICOS E INTEGRAN UNA ACTIVA RED ALREDEDOR DEL TEMA, COMPARTIENDO
ANUALMENTE SUS EXPERIENCIAS EN LAS CONFERENCIAS Y ASAMBLEAS DEL #ENTRO )BEROAMERICANO DE
$ESARROLLO %STRATÏGICO 5RBANO (#)$%5). #IUDADES COMO "ARCELONA, -EDELLÓN, -ONTEVIDEO,
2OSARIO, 6ALENCIA, :ARAGOZA Y #URITIBA HAN MOSTRADO AL MUNDO LA EFECTIVIDAD DE TAN
IMPORTANTE HERRAMIENTA DE GESTIØN URBANA.

2. !NTECEDENTES
%L 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO (0%3) SURGE DE LA NECESIDAD DE INTEGRAR INICIATIVAS Y DElNIR
CLARAMENTE LOS CAMINOS DEL DESARROLLO DE LA CIUDAD DE 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS DE CARA
AL 2010. %STE INSTRUMENTO SE CONSTITUYE EN UNA HERRAMIENTA FUNDAMENTAL PARA LA TOMA
DE DECISIONES Y LA IMPLEMENTACIØN DE UNA POLÓTICA DE INVERSIØN EN LOS SECTORES PÞBLICO Y
PRIVADO, ENCAMINADA A DINAMIZAR E IMPULSAR EL DESARROLLO DE LA CIUDAD EN LOS PRØXIMOS
OCHO (8) A×OS.

2 5N 0LAN %STRATÏGICO Y UN 0LAN DE /RDENACIØN DEL 4ERRITORIO NO SON EQUIVALENTES. !MBOS SON VALIOSOS INSTRUMENTOS
DE GESTIØN QUE NECESARIAMENTE DEBEN COMPLEMENTARSE. %L PRIMERO SE ORIENTA A DElNIR LAS ACCIONES Y PROYECTOS A
DESARROLLAR EN UN MARCO INTEGRAL, Y EL SEGUNDO LAS MATERIALIZA EN EL TERRITORIO ORDENÈNDOLO Y ESTABLECIENDO
NORMAS.

I9
3ANTIAGO 20I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

%L 0%3 SE PLANTEA COMO EL RESULTADO DE LA INTEGRACIØN DE LOS ESFUERZOS DE LOS SECTORES


PÞBLICO Y PRIVADO PARA PROPONER UN NUEVO PROYECTO DE CIUDAD (2002-2010). 3E TRATA DE UNA
SERIE DE ACCIONES COORDINADAS CONDUCENTES A MEJORAR SU HABITABILIDAD Y SU COMPETITIVIDAD
ECONØMICA. %L 0LAN, COMO INSTRUMENTO, BUSCA LA IMPLEMENTACIØN DE ESTRATEGIAS CARACTERIZADAS
POR LA COMUNICACIØN, PARTICIPACIØN Y EL CONSENSO DE LOS SANTIAGUEROS.

%L !YUNTAMIENTO DEL -UNICIPIO DE 3ANTIAGO EN TRES ADMINISTRACIONES MUNICIPALES DIFERENTES,


HA IDEADO (1990-1994), ESTRUCTURADO (1994-1998) Y CONCRETIZADO (1998-2002) EL DESARROLLO
DEL 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO. -EDIANTE LA RESOLUCIØN .O. 2549, DEL 14 DE FEBRERO DEL
2002, LA (ONORABLE 3ALA #APITULAR DEL !YUNTAMIENTO DEL -UNICIPIO DE 3ANTIAGO DECLARØ AL
0%3 COMO LA !GENDA /lCIAL DE $ESARROLLO DE LA #IUDAD DE 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS DEL
2002 AL 2010. %STO CONVIERTE AL MUNICIPIO DE 3ANTIAGO EN UNO DE LOS PRIMEROS EN LA 2EPÞBLICA
$OMINICANA EN DEMOCRATIZAR UN PROCESO DE PLANIlCACIØN, Y EL ÞNICO QUE DISPONE DE UN 0LAN
%STRATÏGICO DE $ESARROLLO PARA UNA CIUDAD.

,A INICIATIVA DEL 0LAN SURGE EN 1992 CUANDO LA 0ONTIlCIA 5NIVERSIDAD #ATØLICA -ADRE Y
-AESTRA (05#--), A TRAVÏS DEL #ENTRO DE %STUDIOS 5RBANOS Y 2EGIONALES (#%52), AUSPICIØ
UN PROCESO DE CONCIENTIZACIØN Y CAPACITACIØN DE DIVERSOS SECTORES CON INCIDENCIA SOBRE LA
DINÈMICA URBANA DE LA CIUDAD DE 3ANTIAGO. %L PROPØSITO DE ESTA INICIATIVA ERA MOTIVAR A ESOS
AGENTES A CONTRIBUIR CON EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA EN LA CIUDAD. $E AHÓ NACIØ LA
IDEA DE AUSPICIAR UN 3ISTEMA ,OCAL DE 'ESTIØN !MBIENTAL 5RBANA Y -UNICIPAL, DENTRO DEL
CUAL SE DESARROLLARAN PLANES PARA LA SUSTENTABILIDAD DE LA CIUDAD Y EL MUNICIPIO.

0ARALELAMENTE A ESTE PROCESO, SURGE EN 199S EN LA CIUDAD DE "ARCELONA, %SPA×A, EL #ENTRO


)BEROAMERICANO DE $ESARROLLO %STRATÏGICO 5RBANO (#)$%5). %STE ORGANISMO FUE CREADO POR
LOS ALCALDES DE DIFERENTES CIUDADES IBEROAMERICANAS, CON EL lN DE DIFUNDIR LA METODOLOGÓA
E INSTRUMENTOS DE LA PLANIlCACIØN ESTRATÏGICA URBANA Y PARA OFRECER ASESORÓA A LAS CIUDADES
QUE DECIDIESEN ELABORAR PLANES ESTRATÏGICOS. 0OR INICIATIVA DE LA ADMINISTRACIØN MUNICIPAL
DE ESE ENTONCES (1990-1994), LA CIUDAD DE 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS SE CONVIRTIØ EN UNO DE
LOS SOCIOS FUNDADORES DEL #)$%5S. %S A PARTIR DE ESTA INCORPORACIØN CUANDO SE DECIDE SEGUIR
INCENTIVANDO LOS DIFERENTES SECTORES PARA EL DESARROLLO DE UN PLAN ESTRATÏGICO DE LA CIUDAD.

%STA RESPONSABILIDAD ESTUVO A CARGO DEL #ENTRO DE %STUDIOS 5RBANOS Y 2EGIONALES DE LA


0ONTIlCIA 5NIVERSIDAD #ATØLICA -ADRE Y -AESTRA (#%52/05#--) HASTA NOVIEMBRE DE
1998 CUANDO SE CREA FORMALMENTE LA /lCINA #OORDINADORA DEL 0LAN. %L !YUNTAMIENTO DEL
-UNICIPIO DE 3ANTIAGO Y EL #%52 CANALIZARON EN 1996, A TRAVÏS DE LA !GENCIA %SPA×OLA DE
#OOPERACIØN )NTERNACIONAL (!%#)), UN PRIMER APORTE PARA CREAR LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
Y OPERATIVA, E INICIAR EL PROCESO DE UN 0LAN %STRATÏGICO DE DESARROLLO PARA LA CIUDAD DE
3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS.

¢. -ARCO /RGANIZACIONAL
%N NOVIEMBRE 1996, POR INICIATIVA DE LA MUNICIPALIDAD, SE CONFORMØ EL #ONSEJO PARA EL
$ESARROLLO %STRATÏGICO DE LA #IUDAD Y EL -UNICIPIO DE 3ANTIAGO, )NC. %STA INSTITUCIØN,

S (OY DÓA, EL #)$%5 INTEGRA UNA RED DE 60 MIEMBROS (CIUDADES) DE 20 PAÓSES )BEROAMERICANOS COMPROMETIDOS EN
EL ESFUERZO COMPARTIDO DE LA PLANIlCACIØN ESTRATÏGICA.

20
I˜ ÌÀœ`ÕVVˆ •
SIN lNES DE LUCRO, CONSTITUYE UN MODELO DE COOPERACIØN ENTRE LOS SECTORES PÞBLICO Y
PRIVADO Y TIENE COMO MISIØN COORDINAR LAS ACCIONES ENCAMINADAS A HACER DE LA CIUDAD
Y EL MUNICIPIO DE 3ANTIAGO UNA COMUNIDAD AMBIENTALMENTE ESTABLE, ECONØMICAMENTE
COMPETITIVA, POLÓTICAMENTE PARTICIPATIVA Y SOCIALMENTE INTEGRADA. %L PRINCIPAL OBJETIVO DEL

˜
#ONSEJO ES LA COORDINACIØN DEL PROCESO DE ELABORACIØN DEL 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

%STE ORGANISMO INTEGRA MÈS DE 40 ORGANIZACIONES Y MUNÓCIPES PERTENECIENTES A DIFERENTES


SECTORES DE LA SOCIEDAD DE 3ANTIAGO: EL !YUNTAMIENTO DEL -UNICIPIO DE 3ANTIAGO; EL SECTOR ES
PRODUCTIVO (EMPRESARIOS, COMERCIANTES, ASOCIACIONES DE INDUSTRIAS, ENTRE OTRAS); INSTITUCIONES
DEL 'OBIERNO #ENTRAL, /.'S, INSTITUCIONES CULTURALES Y DEPORTIVAS; GRUPOS RELIGIOSOS;
GREMIOS PROFESIONALES; JUNTAS DE VECINOS, ORGANIZACIONES POPULARES Y COMUNICADORES
SOCIALES, ENTRE OTROS.

0ARA lNES OPERATIVOS, EL #ONSEJO DESARROLLØ LA SIGUIENTE ESTRUCTURA QUE LE FACILITARA LLEVAR A
CABO LAS TAREAS PROPIAS DEL PLAN:

2I
3ANTIAGO 20I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

s %L #OMITÏ 4ÏCNICO-$IRECTIVO ES EL ØRGANO EJECUTIVO DEL #ONSEJO, EL CUAL


TIENE LA RESPONSABILIDAD DIRECTA DE ORIENTAR Y ADMINISTRAR EL PROCESO DE
ELABORACIØN DEL 0LAN Y EL ACCIONAR DEL #ONSEJO. %L #4$ ES UN ØRGANO DE
GESTIØN PERMANENTE QUE DElNE LA AGENDA DE TRABAJO Y lJA LAS POSICIONES SOBRE
TEMAS URBANOS DE INTERÏS RELACIONADOS AL PROCESO DEL 0LAN. %STE #OMITÏ ESTÈ
COMPUESTO POR NUEVE (9) INSTITUCIONES MIEMBROS, Y SE ENCUENTRA ORGANIZADO
DE LA SIGUIENTE MANERA: UN 0RESIDENTE, UN 6ICE-0RESIDENTE, UN 3ECRETARIO, UN
4ESORERO Y CINCO (5) 6OCALES. %L CAMBIO DE DIRECTIVA SE REALIZA CADA DOS A×OS
COMO ESTIPULA EL !RT.26 DE LOS ESTATUTOS DEL #ONSEJO.4

s ,A /lCINA #OORDINADORA DEL 0LAN ES LA UNIDAD DE COORDINACIØN TÏCNICA, LA


CUAL TIENE A SU CARGO COORDINAR LAS ACTIVIDADES PREVISTAS EN LA METODOLOGÓA
DEL 0LAN, Y ACCIONAR DEL #ONSEJO. ,A /lCINA #OORDINADORA FUE CREADA
FORMALMENTE A lNALES DE 1998. %S A PARTIR DE ESTE MOMENTO QUE EMPIEZA A
ESTRUCTURARSE LA GESTIØN DE RECURSOS, LA ARTICULACIØN CON EL NUEVO GOBIERNO
LOCAL (1998-2002) Y, POSTERIORMENTE, LA REALIZACIØN DEL PLAN.

s ,AS #OMISIONES 4ÏCNICAS SON GRUPOS DE TRABAJO, COMPUESTOS POR


REPRESENTANTES DE LAS DIFERENTES ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES, QUE APOYAN
DE MANERA DESINTERESADA LOS ESFUERZOS DE PLANIlCACIØN ESTRATÏGICA TANTO
EN LAS ACCIONES DE PLANIlCACIØN COMO EN EL DIAGNØSTICO, FORMULACIØN
E IMPLEMENTACIØN. %STAS COMISIONES, INTEGRADAS POR MÈS DE CIEN (100)
MUNÓCIPES, SE REUNIERON SEMANAL O QUINCENALMENTE DURANTE TODO EL PROCESO
DE ELABORACIØN DEL DIAGNØTICO Y FORMULACIØN DEL 0%3.

s ,AS !SAMBLEAS DE #OLABORADORES SON ESPACIOS DE PARTICIPACIØN DE LOS


DIFERENTES AGENTES DE LA CIUDAD QUE COLABORAN PUNTUALMENTE CON EL PROCESO
DE ELABORACIØN DEL 0LAN. ,OS TEMAS ABORDADOS SON PRESENTADOS MEDIANTE
TALLERES ORGANIZADOS POR LAS #OMISIONES 4ÏCNICAS, A TRAVÏS DE LOS CUALES SE
CANALIZAN LAS ASPIRACIONES E INQUIETUDES Y SE RECOGEN LAS PROPUESTAS DE LOS
PARTICIPANTES. (VER !NEXO 2)

4. /BJETIVOS DEL 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO


%L 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO (0%3) SE PLANTEA LOS SIGUIENTES OBJETIVOS:

s )NTEGRAR A LOS CIUDADANOS EN LA DISCUSIØN DE PROBLEMAS COMUNES Y EN LA


BÞSQUEDA DE SOLUCIONES.

s )DENTIlCAR LAS OPORTUNIDADES, POTENCIALIDADES, LIMITACIONES Y AMENAZAS DE


LA CIUDAD CON MIRAS A DElNIR EL FUTURO DESEADO, PARTIENDO DE POSIBILIDADES
VIABLES.

4 3ON MIEMBROS PERMANENTES DE ESTE #OMITÏ: EL 3ÓNDICO DEL -UNICIPIO Y UN MIEMBRO DEL #ENTRO DE %STUDIOS
5RBANOS Y 2EGIONALES (#%52) DE LA 0ONTIlCIA 5NIVERSIDAD #ATØLICA -ADRE Y -AESTRA.

22
I˜ ÌÀœ`ÕVVˆ •
s %LABORAR UNA AGENDA DE CIUDAD HACIA EL 2010 DONDE SE DElNA LA VISIØN, LAS
LÓNEAS ESTRATÏGICAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LOGRAR MAYOR HABITABILIDAD Y
COMPETITIVIDAD EN LA CIUDAD.

˜
s $ESARROLLAR LOS MECANISMOS NECESARIOS PARA LA IMPLANTACIØN DE LAS DECISIONES
PRIORIZADAS, EVALUÈNDOLAS CONSTANTEMENTE Y MEJORÈNDOLAS SEGÞN LAS
OPORTUNIDADES. %STO REQUIERE LA INTEGRACIØN DE LOS RECURSOS ORGANIZATIVOS,
HUMANOS Y lNANCIEROS DE LOS AGENTES PÞBLICOS Y PRIVADOS, PARA LA CONSECUCIØN
Y SOSTENIBILIDAD DE ACCIONES Y PROYECTOS NECESARIOS PARA CONSTRUIR EL MODELO
DE CIUDAD DESEADO.

5. -ARCO DE !CTUACIØN, %TAPAS Y 0ROCESO -ETODOLØGICO


-ARCO DE !CTUACIØN

%L 0LAN %STRATÏGICO HA SIDO ELABORADO PARA EL ÈREA URBANA DEL MUNICIPIO DE 3ANTIAGO.
3IN EMBARGO, SE HA CONSIDERADO LA DINÈMICA DE ÈREAS QUE A PESAR DE SER CONSIDERADAS
OlCIALMENTE RURALES ('URABO, ,A (ERRADURA, ,AS #ANELAS, ENTRE OTROS) FORMAN PARTE HOY DÓA
DE LA ESTRUCTUA DE LA CIUDAD. 0OR OTRO LADO, EL ESTUDIO HA CONTEMPLADO EL RELACIONAMIENTO DE
LA CIUDAD CON OTRAS ZONAS URBANAS Y SECCIONES RURALES EN UN ÈREA DE MÈS DE 5,000 +M2.

%TAPAS

%L 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO (0%3), LUEGO DE LA CONSTITUCIØN DEL #ONSEJO, HA VISUALIZADO


LAS SIGUIENTES ETAPAS:

s $IAGNØSTICO. 3E DETERMINAN Y PRIORIZAN LAS OPORTUNIDADES, POTENCIALIDADES,


DEBILIDADES Y AMENAZAS DE LA CIUDAD.

s &ORMULACIØN. 3E DElNE UNA VISIØN DE CIUDAD Y LAS LÓNEAS ESTRATÏGICAS,


PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA CONCRETIZARLA.

s )MPLEMENTACIØN. 3E DElNE UN PLAN DE ACCIØN Y SE MATERIALIZAN ACUERDOS


PARA EJECUTAR Y DAR SEGUIMIENTO A LA AGENDA.

s 2EVISIØN. 3E MONITOREAN LOS PROYECTOS Y CAMBIOS ACONTECIDOS, EVALUÈNDOSE


LAS NUEVAS NECESIDADES PARA EL DESARROLLO DE LA CIUDAD.

%STE DOCUMENTO RECOGE LAS ETAPAS DE DIAGNØSTICO Y FORMULACIØN. ,A GESTIØN ESTRATÏGICA


ABARCA EL PERÓODO DE 2002-2010, Y PLANTEA UNA REVISIØN DEL PLAN EN EL 2006.

0ROCESO -ETODOLØGICO

,A METODOLOGÓA LLEVADA A CABO NOS AYUDA A VISUALIZAR DE MANERA INTEGRAL Y PARTICIPATIVA


LA DINÈMICA INTERNA Y EXTERNA DEL TERRITORIO, Y A IDENTIlCAR LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS
NECESARIOS PARA TRANSFORMARLA DENTRO DE UNA VISIØN CONSENSUADA.


3ANTIAGO 20I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

%L PROCESO PERMITE QUE ORGANIZACIONES, INSTITUCIONES Y MUNÓCIPES PARTICIPEN ACTIVAMENTE EN


TODO EL PROCESO A TRAVÏS DE GRUPOS DE REmEXIØN, ENCUESTAS DE OPINIØN Y TALLERES DE TRABAJO.

#ON ESTA METODOLOGÓA SE BUSCA DESARROLLAR UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE COMPARTIDO, ASÓ COMO
UN ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO DE LOS PROBLEMAS. %STO GENERA COMPROMISOS MULTISECTORIALES
PARA LLEVAR A CABO LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS DENTRO DEL MARCO DE UNA VISIØN COMPARTIDA DE
CIUDAD.

0ROCEDIMIENTO 0ARA LA %TAPA DE $IAGNØSTICO

,A /lCINA #OORDINADORA REALIZØ UNA ENCUESTA DE OPINIØN A LAS PRINCIPALES INSTITUCIONES


DE LA CIUDAD DE 3ANTIAGO, PARA DETERMINAR LOS PROBLEMAS QUE SUSCITAN MAYOR INTERÏS EN
LA POBLACIØN. %STOS PROBLEMAS SE ENFOCARON DESDE CINCO (5) GRANDES ÈREAS: 0OBLACIØN Y
/RGANIZACIØN 3OCIAL; 5SO DE 3UELO E )NFRAESTRUCTURA; 'OBERNANZA; -EDIO !MBIENTE Y
%CONOMÓA.

0OSTERIORMENTE, SE ELABORØ UN DIAGNØSTICO PRELIMINAR EN LAS ÈREAS DETERMINADAS COMO


BASE PARA LA DISCUSIØN DE LAS COMISIONES TÏCNICAS5. %STE DOCUMENTO INTEGRØ ESTUDIOS Y
RELEVAMIENTOS EXISTENTES EN LA CIUDAD, INTEGRANDO LAS VARIABLES CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS
DE LOS MISMOS6.

,AS COMISIONES TÏCNICAS SE ESTRUCTURARON COMO GRUPOS DE TRABAJO, ENTRE 10 Y 25 MIEMBROS


POR LAS CINCO (5) ÈREAS CRÓTICAS ENFOCADAS, BAJO LA COORDINACIØN DE UNA DE LAS INSTITUCIONES
Y LA ASESORÓA PERMANENTE DE UN ESPECIALISTA EN EL ÈREA OBJETO DE ESTUDIO. ,AS COMISIONES, A
TRAVÏS DE DIVERSAS REUNIONES DE TRABAJO, ENRIQUECIERON EL DOCUMENTO PLANTEADO CON NUEVAS
INFORMACIONES PRODUCTO DE SUS EXPERIENCIAS E INQUIETUDES.

%N UNA PRIMERA ETAPA, LAS COMISIONES ABORDARON EL DIAGNØSTICO CON LA DElNICIØN DE


PROBLEMAS POR SUB-TEMAS, LA DETECCIØN DE SUS CAUSAS Y CONSECUENCIAS, Y LA IDENTIlCACIØN DE
LOS ACTORES INVOLUCRADOS. %N UNA SEGUNDA ETAPA LAS COMISIONES DESARROLLARON EL ANÈLISIS
&/$!, PRIORIZANDO CADA VARIABLE POR EL TEMA ASIGNADO.

%L ANÈLISIS &/$! (FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS DE LA CIUDAD) SE


PLANTEA LA CONCLUSIØN DEL TRABAJO DE DIAGNØSTICO. %N ESTE SENTIDO, LAS COMISIONES MANEJARON
LOS SIGUIENTES CONCEPTOS PARA SU DElNICIØN:

s &ORTALEZA: ES UNA SITUACIØN PROPIA DE LA CIUDAD QUE hTIENE FUERZAv PARA LOGRAR
QUE LA CIUDAD AVANCE Y SE DESARROLLE.

s /PORTUNIDAD: ES UNA SITUACIØN EXTERNA (LA REGIØN, EL PAÓS Y EL MUNDO) QUE


PUEDE APROVECHARSE, PARA LOGRAR EL AVANCE DE LA CIUDAD.

5 %L PROCESO DE ELABORACIØN DEL 0%3 NO CONTEMPLØ CONSULTAS COMUNITARIAS POR SECTORES GEOGRÈlCOS DE LA CIUDAD
POR RAZONES DE TIEMPO Y RECURSOS. 3E UTILIZØ LA MODALIDAD DE TRABAJO INTERDISCIPLINARIO ENTRE REPRESENTANTES DE
INSTITUCIONES CLAVES DE LA CIUDAD EN COMISIONES Y POSTERIORMENTE LAS CONSULTAS ABIERTAS (!SAMBLEAS) AL PÞBLICO
AL lNAL DE CADA ETAPA. 0ROYECTOS PLANTEADOS COMO EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO SERÈN VITALES PARA INCORPORAR LA
DIMENSIØN GEOGRÈlCA EN LAS PRIORIDADES.
6 1UEREMOS SE×ALAR LA LIMITACIØN DEL ALCANCE DEL DIAGNØSTICO DADO A QUE NO SE PUDIERON OBTENER ESTADÓSTICAS
ACTUALIZADAS Y DISGREGADAS A LAS ESFERAS ESPACIALES NECESARIAS PARA ESTABLECER COMPARACIONES. ! PESAR DE ELLO, EL
DIAGNØSTICO FUE ENRIQUECIDO POR LA EXPERIENCIA DE LOS DIVERSOS PARTICIPANTES EN LAS #OMISIONES 4ÏCNICAS.

24
I˜ ÌÀœ`ÕVVˆ •
s $EBILIDAD: ES UNA SITUACIØN, DIlCULTAD, ENTORPECIMIENTO U OBSTÈCULO PROPIO
DE LA CIUDAD QUE BLOQUEA SU AVANCE.

s !MENAZA: ES UNA SITUACIØN EXTERNA (LA REGIØN, EL PAÓS Y EL MUNDO), QUE VA A

˜
BLOQUEAR O DETENER EL AVANCE DE LA CIUDAD.

%L DIAGNØSTICO EXTERNO FUE ENCARGADO POR CONSULTORÓA. %L MISMO IDENTIlCA LAS OPORTUNIDADES
Y AMENAZAS DE LA CIUDAD EN EL MUNDO.

#ON ESTOS PRODUCTOS SE ORGANIZARON CINCO (5) ASAMBLEAS DE COLABORADORES CONVOCADOS A


TRAVÏS DE LA PRENSA LOCAL (6ER !NEXO 2). ,AS ASAMBLEAS CONSTITUYERON TALLERES DE TRABAJO (4 A
6 HORAS) ABIERTOS A LA PARTICIPACIØN DE TODA LA CIUDADANÓA, A lN DE ENRIQUECER Y VALIDAR LOS
RESULTADOS DEL DIAGNØSTICO.

0ROCEDIMIENTO 0ARA LA %TAPA DE &ORMULACIØN

,A ETAPA DE FORMULACIØN SE INICIØ CON ENTREVISTAS A DIVERSOS ACTORES URBANOS (ANÈLISIS


DE ACTORES) REPRESENTANTES DE INSTITUCIONES, PARA CONOCER LOS PROYECTOS QUE ESTABAN
DESARROLLADOS Y SUS ESTRATEGIAS DE FUTURO. -ÈS DE CUARENTA (40) ACTORES URBANOS DE DIFERENTES
SECTORES SOCIALES FUERON CONSULTADOS.

0OSTERIORMENTE, SE REALIZØ UNA CONSULTA CIUDADANA PARA CONOCER LAS PRIORIDADES SOBRE LOS
3UE×OS DE #IUDAD HACIA EL 2010. -IL SEISCIENTAS PERSONAS (1,600) PARTICIPARON DE LA ENCUESTA
ENTRE JØVENES Y ADULTOS (MUJERES Y HOMBRES).

4OMANDO COMO BASE EL DIAGNØSTICO, SE PROCEDIØ A INICIAR LA CONSTRUCCIØN DE ESCENARIOS, LOS


CUALES SIRVIERON DE BASE PARA LA ETAPA DE FORMULACIØN. ,OS ESCENARIOS FUERON ENTENDIDOS EN
EL PROCESO COMO PROYECCIONES DE FUTUROS POSIBLES QUE COMPILAN LAS TENDENCIAS EN DIVERSAS IMÈGENES
EN LAS QUE SE INTENTA COMUNICAR UNA SITUACIØN PREVISIBLE. 0ARA LOS lNES DEL 0%3 SE HAN ABORDADO
DOS ESCENARIOS: TENDENCIAL Y PREFERIBLE.

!MBOS ESCENARIOS FUERON ELABORADOS POR LOS CONSULTORES QUE PARTICIPARON EN EL PROCESO Y,
POSTERIORMENTE, DEBATIDOS Y CONSENSUADOS EN LAS COMISIONES. %L MARCO TEMPORAL PARA LA
CONSTRUCCIØN DE ESCENARIOS FUE DE OCHO (8) A×OS, EN EL PERÓODO COMPRENDIDO ENTRE EL 2002
Y EL 2010.

5NA VEZ PLANTEADOS LOS ESCENARIOS, SE LLEVØ A CABO UN TALLER CON LOS REPRESENTANTES DE LAS
DIFERENTES COMISIONES TÏCNICAS DEL 0%3 PARA CONSTRUIR LA VISIØN DE CIUDAD, LA DElNICIØN DE LÓNEAS
ESTRATÏGICAS Y LOS PRINCIPIOS Y VALORES PARA LA DElNICIØN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS. 0ARA ELLO, LAS
COMISIONES UTILIZARON EL DIAGNØSTICO, LOS ESCENARIOS Y LAS CONSULTAS REALIZADAS.

0OSTERIOR A LA CELEBRACIØN DEL TALLER SOBRE VISIØN, LÓNEAS Y PRINCIPIOS, LAS COMISIONES DE TRABAJO
REVISARON Y REFORMULARON LA SÓNTESIS DE VISIØN Y LÓNEAS ESTRATÏGICAS. 4AMBIÏN PLANTEARON
IDEAS DE PROGRAMAS Y PROYECTOS CLAVES PARA SU CONCRECIØN.

25
3ANTIAGO 20I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

0ARA LOS lNES DEL 0%3, EN LA ETAPA DE FORMULACIØN, SE MANEJARON LOS SIGUIENTES CONCEPTOS7:

6ISIØN. %XPRESA EL OBJETIVO GENERAL DEL 0LAN A LARGO PLAZO. 3E CONSTRUYE TOMANDO COMO
REFERENCIA EL ESCENARIO MÈS VIABLE O LA COMBINACIØN DE ESCENARIOS VIABLES. %S TAMBIÏN
LLAMADA OBJETIVO CENTRAL, HORIZONTE O hLA SÓNTESIS ILUSIONADORAv.

,ÓNEAS ESTRATÏGICAS. 3E DElNEN COMO LOS CAMBIOS FUNDAMENTALES A REALIZAR PARA LLEVAR A
CABO EL OBJETIVO GENERAL O VISIØN ESTRATÏGICA. ,AS LÓNEAS ESTRATÏGICAS SE PERlLAN COMO UN
CONJUNTO DE ACCIONES QUE CONDUCEN A LA CONSECUCIØN DE OBJETIVOS, PROGRAMAS Y PROYECTOS A
TRAVÏS DEL APOYO EN PUNTOS FUERTES, LA CORRECCIØN DE PUNTOS DÏBILES, EL APROVECHAMIENTO DE
LAS OPORTUNIDADES Y LA PREVENCIØN DE LAS AMENAZAS QUE SE PLANTEAN EN EL ENTORNO DE LA
CIUDAD.

0ROGRAMAS. 2EÞNEN Y ARTICULAN UN CONJUNTO DE PROYECTOS CONCRETOS DEL 0LAN. 3E TRATA DE UN


CONJUNTO COORDINADO DE IDEAS Y ACCIONES QUE TIENDEN AL LOGRO DE LA LÓNEA ESTRATÏGICA.

/BJETIVOS. %XPRESAN LOS PROPØSITOS QUE SE DESEAN ALCANZAR EN CADA PROGRAMA.

0ROYECTOS. 3ON UNIDADES OPERATIVAS DENTRO DEL PROCESO DE PLANIlCACIØN. 3E ORIENTAN A LA


DElNICIØN Y PROGRAMACIØN DE ACTIVIDADES CONCRETAS DE OPERACIØN SOBRE LA REALIDAD ACOTADA,
MEDIBLE, POSIBLE DE MONITOREAR.

,OS PROYECTOS PROPUESTOS PUEDEN SER DE DIFERENTE NATURALEZA. (VER #UADRO 1)

7 %STOS CONCEPTOS SURGEN COMO UNA COMPILACIØN DE IDEAS PROCEDENTES DE 0ASCUAL, %. (1999). ,A %STRATEGIA DE
#IUDADES. %DITA: $IPUTACIØN DE "ARCELONA Y #)$%5. "ARCELONA, %SPA×A.
-UNICIPALIDAD DE 2OSARIO (1998), 0LAN %STRATÏGICO DE 2OSARIO (0%2). #$ DEL 0%2. 2OSARIO, !RGENTINA.

26
I˜ ÌÀœ`ÕVVˆ •
#ONSECUENTEMENTE, SE CELEBRARON TRES !SAMBLEAS DE #OLABORADORES PARA PROPONER
PROGRAMAS Y PROYECTOS DE ACUERDO A LA VISIØN Y LÓNEAS ESTRATÏGICAS PLANTEADAS.

%N ESTE DOCUMENTO SE RESUME LAS ETAPAS DE DIAGNØSTICO Y FORMULACIØN. 3E HA DADO INICIO A

˜
LA ETAPA DE IMPLEMENTACION CON EL DESARROLLO DEL 0LAN DE !CCIØN DEL 0%3 CON LAS COMISIONES
TÏCNICAS, EL CUAL PRIORIZARÈ, PRESUPUESTARÈ Y ESTABLECERÈ LOS PLAZOS DE EJECUCIØN DE LOS
PROYECTOS PLANTEADOS. 3E ELABORARÈN 4ARJETAS 4ÏCNICAS DE 0ROYECTOS (440) PARA LOS PROYECTOS
PRIORIZADOS POR LA LÓNEA ESTRATÏGICA. %STAS TARJETAS SERÈN EL VEHÓCULO PARA FORMALIZAR ALIANZAS
E INTEGRAR RECURSOS. $ENTRO DE LAS INFORMACIONES QUE REUNIRÈN ESTAS TARJETAS ENCONTRAMOS:

s $ESCRIPCIØN DEL PROYECTO


s *USTIlCACIØN
s /BJETIVOS
s 0OBLACIØN A BENElCIAR
s !GENTES CLAVES PARA SU DESARROLLO
s 0LAZOS DE EJECUCIØN
s #OMPONENTES DEL PROYECTO
s 0RESUPUESTO ESTIMADO
s )NDICADORES DE ÏXITO

!LGUNOS !SPECTOS A $ESTACAR DEL 0ROCESO

$ESDE LA CONCEPTUALIZACIØN DEL 0LAN HASTA LA CONCRECIØN DE SU FORMULACIØN, EL PROCESO HA


PERMITIDO:

A) %L DESARROLLO DE UN PROCESO REmEXIVO, EDUCATIVO Y PARTICIPATIVO QUE HA


COHESIONADO LA SOCIEDAD CIVIL PARA APOYAR LA GESTIØN LOCAL. #ABE DESTACAR
QUE DESDE 1997, ALREDEDOR DE ESTA INICIATIVA HAN GIRANDO MÞLTIPLES ACCIONES
COMO:

s .OVENTA REUNIONES DE COORDINACIØN ENTRE LAS


INSTITUCIONES MIEMBROS DE LA $IRECTIVA DEL #ONSEJO
s #INCO !SAMBLEAS DEL #ONSEJO
s #IENTO TREINTA Y UNA REUNIONES DE LAS 5 COMISIONES TÏCNICAS
s /CHO !SAMBLEAS DE #OLABORADORES ABIERTAS A LA CIUDADANÓA
s -ÈS DE 10,000 HORAS DE TRABAJO VOLUNTARIO

B) 5NA MAYOR CONCIENCIA DE LA NECESIDAD DE GESTIØN Y PLANIlCACIØN PARTICIPATIVA


Y SOSTENIDA DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES. %STE PROCESO EXHIBE LA CONTINUIDAD
DE TRES ADMINISTRACIONES MUNICIPALES DE DIFERENTES PARTIDOS POLÓTICOS.

C) 5NA ESTRATEGIA URBANA CONSENSUADA POR LA SOCIEDAD CIVIL Y EL GOBIERNO


MUNICIPAL, CON UN CLARO HORIZONTE DE FUTURO DE CIUDAD, Y LA DElNICIØN Y
PRIORIZACIØN DE LAS LÓNEAS ESTRATÏGICAS, PROGRAMAS, PROYECTOS Y ACCIONES A
DESARROLLAR PARA ALCANZAR DICHA VISIØN.

27
3ANTIAGO 20I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

D)%L INTERÏS MULTISECTORIAL DE INTEGRAR RECURSOS ORGANIZATIVOS, HUMANOS Y


lNANCIEROS, PARA LA CONSECUCIØN Y SOSTENIBILIDAD DE ACCIONES Y PROYECTOS QUE
MEJOREN LA CALIDAD DE VIDA Y COMPETITIVIDAD ECONØMICA DE 3ANTIAGO.

E) 5N MARCO PARA LA ELABORACIØN DE PROPUESTAS ESPECÓlCAS DE PROYECTOS SOBRE


LOS TEMAS PRIORIZADOS.

F) 5N MECANISMO DE SEGUIMIENTO A LAS INICIATIVAS DEL 0LAN.

28
,!3/#)%$!$
).4%'2!$! !,0,!.

29
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

,!3/#)%$!$
).4%'2!$! !,0,!.
s -IEMBROS DEL #ONSEJO 32

œVˆ i`>`ÊI˜ Ìi}À>`


s -IEMBROS DEL
#OMITÏ $IRECTIVO 33

s ,A /lCINA
#OORDINADORA 34

>
-
s ,AS #OMISIONES 4ÏCNICAS 35

s !SAMBLEAS DE
#OLABORADORES 40

¢l|I
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

-IEMBROS DEL #ONSEJO PARA EL $ESARROLLO %STRATÏGICO


DE LA #IUDAD Y EL -UNICIPIO DE 3ANTIAGO, )NC.

s !YUNTAMIENTO DEL -UNICIPIO DE 3ANTIAGO


s !SOCIACIØN DE !BOGADOS DE 3ANTIAGO
s !SOCIACIØN DE #LUBES DE 3ANTIAGO (!3/#,503!)
s !SOCIACIØN DE #OLEGIOS 0RIVADOS
s !SOCIACIØN DE #OMERCIANTES E )NDUSTRIALES DE 3ANTIAGO (!#)3)
s !SOCIACIØN DE $UE×OS DE 4IENDAS DE LA CALLE %L 3OL
s !SOCIACIØN DE )NDUSTRIAS DE LA 2EGIØN .ORTE (!)2%.)
s !SOCIACIØN DE 0ROMOTORES Y #ONSTRUCTORES DE 6IVIENDAS DEL #IBAO, )NC.(!02/#/6)#))
s !SOCIACIØN DE :ONAS &RANCAS DE 3ANTIAGO
s !SOCIACIØN PARA EL $ESARROLLO )NCORPORADA (!0%$))
s #ÈMARA DE #OMERCIO Y 0RODUCCIØN DE 3ANTIAGO
s #ENTRO DE %STUDIOS 5RBANOS Y 2EGIONALES (#%52/05#--)
s #OLEGIO $OMINICANO DE )NGENIEROS, !RQUITECTOS Y !GRIMENSORES (#/$)!)
s #OLEGIO $OMINICANO DE 0ERIODISTAS (#$0)
s #OMANDANCIA .ORTE DEL %JÏRCITO .ACIONAL
s #ONSEJO DE %GRESADOS DE LA -AESTRÓA DE !DMINISTRACIØN (05#--)
s #OMITÏ DE $ESARROLLO #OMUNITARIO DEL 3ECTOR .ORDESTE (#/$%3./2)
s #OORDINADORA DE /RGANIZACIONES 0OPULARES DE #IENFUEGOS
s #ORPORACIØN DEL !CUEDUCTO Y !LCANTARILLADO DE 3ANTIAGO (#/2!!3!.)
s #UERPO DE "OMBEROS
s $EFENSA #IVIL
s $IPUTADOS DE LA 0ROVINCIA DE 3ANTIAGO
s $IRECCIØN 2EGIONAL DE %DUCACIØN
s $IRECCIØN 'ENERAL DE $ESARROLLO DE LA #OMUNIDAD ($'$#)
s &UNDACIØN 3OLIDARIDAD
s 'OBERNACIØN 0ROVINCIAL
s )NSTITUTO 3UPERIOR DE !GRICULTURA ()3!)
s -OVIMIENTO 3OLUCIØN .UEVO 3IGLO
s 0ARTICIPACIØN #IUDADANA
s 0OLICÓA .ACIONAL (#OMANDO 2EGIONAL .ORTE)
s 0ONTIlCIA 5NIVERSIDAD #ATØLICA -ADRE Y -AESTRA(05#--)
s 2EGIDORES DEL !YUNTAMIENTO DEL -UNICIPIO DE 3ANTIAGO
s 3ENADOR DE LA 0ROVINCIA DE 3ANTIAGO
s 5NIØN DE *UNTAS DE 6ECINOS Y /RGANIZACIONES 0OPULARES
s 5NIØN $EPORTIVA DE 3ANTIAGO
s 6ARIOS -UNÓCIPES

¢2
C)ad&$ N$. 2
N&#( -*. "#' C*(&/8 T8!)&!* D&-#!/&1* 200l|I-2002

N&#( -*l I)./&/0!&:) F0)!&:)

A.*!&a!&:) "# Z*)a. F-a)!a. "# Ca)/&a%*


P&e'ide#(e
Nig)e! A. La"a

œVˆ i`>`ÊI˜ Ìi}À>`


A.*!&a!&:) +a-a #' D#.a--*''*, I)!.
Vice- P&e'ide#(e
J)a# J$'3 Ba(!!e

A20)/a(&#)/* "#' N0)&!&+&* "# Ca)/&a%*


H3c($& G&)!!5# N$&$#(a Cec&e(a&i$
C1#dic$ N)#ici%a!

C7(a-a "# C*(#-!&* 2 P-*"0!!&:) "# Ca)/&a%*, I)!.


Te'$&e&$
Na)&ici$ Hach3

>
-
C#)/-* "# E./0"&*. U- a)*. 2 R#%&*)a'#. (CEUR-PUCNN)
P*)/&$&!&a U)&1#-.&"a" Ca/:'&!a Na"-# 2 Na#./-a V$ca!
J$'3 Nig)e! He&#2#de-

C*'#%&* D*(&)&!a)* "# I)%#)&#-*., A-,0&/#!/*.


2 A%-&(#).*-#. (CODIA) V$ca!
Ed+i# de N$,a

F0)"a!&:) C*'&"a-&"a" (ONG4.)


V$ca!
J)a# Ca'(i!!$

C*(&/8 "# D#.a--*''* C*(0)&/a-&* "#' C#!/*- N*-"#./#


V$ca!
L$)&de' Re,e'

C*-+*-a!&:) "#' A!0#"0!/*


2 A'!a)/a-&''a"* "# Ca)/&a%* (CORAACAN) V$ca!
Na#)e! Ga&c4a

V9!/*- N8)"#3
Nie"b&$ Ad )#($
G$be&#aci5# P&$*i#cia!

Na0-&!&* E./-#''a
Nie"b&$ Ad )#($
A,)#(a"ie#($ de! N)#ici%i$ de Ca#(iag$

J0a) Ba/&./a Ca -#-a


Nie"b&$ Ad )#($
A,)#(a"ie#($ de! N)#ici%i$ de Ca#(iag$

F-a)!&.!* R*"-9%0#3
Nie"b&$ Ad )#($
A,)#(a"ie#($ de! N)#ici%i$ de Ca#(iag$

Ra$a#' E. Y0)8)
Nie"b&$ Ad )#($
C$#')!($&e' , A'e'$&e' P&$fe'i$#a!e' CAP

J*.8 Ra;' F#-)7)"#3


Di&ec($& E ec)(i*$
Ofici#a C$$&di#ad$&a de! C$#'e $

¢¢
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

/lCINA #OORDINADORA DEL #ONSEJO

$IRECTOR %JECUTIVO DEL 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

*OSÏ 2AÞL &ERNÈNDEZ

/lCINA #OORDINADORA

-ARIA ,UISA $E ,A 4ORRE


0ROYECTOS #OMUNITARIOS

'ISELLE 'ONZÈLEZ
#OMUNICACIØN Y $IFUSIØN

-ARCELA -EDINA
!SISTENTE !DMINISTRATIVA

/MAIRA 0E×A
!CTIVIDADES

2EYNALDO 0EGUERO
'ESTIØN DE 0ROYECTOS

*UAN #ARLOS 2ODRÓGUEZ


!SISTENTE 0ROYECTOS #OMUNITARIOS

#ONSULTORES .ACIONALES

0IEDAD #ASTILLO
*ULIO #ORRAL
#ARLOS $ÓAZ
!GUSTÓN 'ONZÈLEZ
*EFREY ,IZARDO
*UAN ,UIS 0IMENTEL

!SESORES )NTERNACIONALES

'ONZALO 'ONZÈLEZ
!NTONIO -ARTÓN -ESA
-IGUEL 0ALMEIRO
*OSÏ -ARÓA 0ASCUAL

¢4
#OMISIONES 4ÏCNICAS8
-IEMBROS DE LA #OMISIØN 4ÏCNICA 0OBLACIØN Y /RGANIZACIØN 3OCIAL

&RANCISCO 2ODRÓGUEZ #OORDINADORl !YUNTAMIENTO DEL -UNICIPIO DE 3ANTIAGO


2EYNALDO 0EGUERO #ONSULTOR
!LINA -ARTÓNEZ #ONSEJO PARA LA 2EFORMA Y -ODERNIZACIØN DE LA *USTICIA

œVˆ i`>`ÊI˜ Ìi}À>`


!NGELA 2ICARDO !YUNTAMIENTO DEL -UNICIPIO DE 3ANTIAGO, 2EGIDORA
#ARLOS &ERNÈNDEZ 2OCHA #ASA DE !RTE
#ONSUELO "ONNELLY 'RAN 4EATRO DEL #IBAO
$ANIEL 2IVERA 2EYES (OSPITAL 2EGIONAL 5NIVERSITARIO *OSÏ -ARÓA #ABRAL Y "ÈEZ
$AYSI $ÓAZ 3ECRETARÓA DE %STADO DE %DUCACIØN
$EMØSTENES -ARTÓNEZ !YUNTAMIENTO DEL -UNICIPIO DE 3ANTIAGO, 2EGIDOR
%LIDO 0ÏREZ #ONSEJO .ACIONAL PARA LA 2EFORMA DEL %STADO (#/.!2%)
&ERNANDO 2OJAS 2EFORMA (OSPITALARIA
*ESÞS -ÏNDEZ 0ROCURADOR &ISCAL

>
*OSÏ 3ÈNCHEZ #ENTRO DE %STUDIOS 5RBANOS Y 2EGIONALES (#%52-05#--)

-
*OSElNA ,ARA !SOCIACIØN DE !BOGADOS
,UIS %CHAVARRIA 3ECRETARÓA DE %STADO DE 3ALUD 0ÞBLICA Y !SISTENCIA 3OCIAL
(3%30!3)
,UIS 6ALERIO 0ARTICIPACIØN #IUDADANA
-ARCOS DE -OTA !SOCIACIØN -ÏDICA $OMINICANA
-ARIANA 3ANTOS 02/&!-),)!
-ARINO 0EREZ (OSPITAL 2EGIONAL 5NIVERSITARIO *OSÏ -ARÓA #ABRAL Y "ÈEZ
-ARITZA &ÏLIX DE 'RULLØN !YUNTAMIENTO DEL -UNICIPIO DE 3ANTIAGO
.ANCY "ETANCES !SOCIACIØN -ÏDICA $OMINICANA
.ELSON #ERDA $IRECCIØN 2EGIONAL 3ECRETARIA DE %STADO DE #ULTURA
0ABLO 2OSARIO !SOCIACIØN $OMINICANA DE 0ROFESORES
0ENGSIEN 3ANG "EN 2ED POR LA $ESCENTRALIZACIØN
2AMØN !NTONIO 6ERAS #OLEGIO DE !BOGADOS
2ICARDO 2ODRÓGUEZ !SOCIACIØN DE #OLEGIOS 0RIVADOS
2OSA 5RE×A #OORDINADORA DE -UJERES DEL #IBAO (#-#)
3ANTIAGO 0E×A 3ECRETARÓA DE %STADO DE 3ALUD 0ÞBLICA Y !SISTENCIA 3OCIAL
(3%30!3)
:ENØN ,IRIANO $IRECCIØN 0ROVINCIAL DE 3ALUD

-IEMBROS DE LA #OMISIØN 4ÏCNICA #OMISIØN 5SO DE 3UELO E )NFRAESTRUCTURA

%DWIN DE -OYA #OORDINADOR , #OLEGIO $OMINICANO DE )NGENIEROS !RQUITECTOS


Y !GRIMENSORES (#/$)!)
*ULIO #ORRAL #ONSULTOR
!BNER ,YNCH #OLEGIO $OMINICANO DE )NGENIEROS !RQUITECTOS Y !GRIMENSORES
(#/$)!)

8 )NCLUYE TODOS LOS PARTICIPANTES Y COLABORADORES

¢5
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

!LEJANDRO #ARRASCO /lCINA DE 0ATRIMONIO #ULTURAL


!NGEL 2AFAEL &ERNÈNDEZ !YUNTAMIENTO DEL -UNICIPIO DE 3ANTIAGO , $PTO. 4RÈNSITO
"ENNY 6ALDEZ )NSTITUTO .ACIONAL DE LA 6IVIENDA
%DUARDO 4RUEBA *UNTA DE 6ECINOS LA 4RINITARIA
%LIZABETH #ASTILLO 3ÈNCHEZ !UTORIDAD -ETROPOLITANA DE 4RANSPORTE DE 3ANTIAGO
(!-%42!3!.)
%MILIO -ARTÓNEZ #/$%4%,
'USTAVO -ONTENEGRO 0ONTIlCIA 5NIVERSIDAD #ATØLICA -ADRE Y -AESTRA
(ORACIO &. -ARTÓNEZ 4HORMANN #/$%4%,
*UAN 3ANTANA 3ECRETARÓA DE %STADO DE /BRAS 0ÞBLICAS Y #OMUNICACIONES,
:ONA .ORTE
*OSÏ -ANUEL ,OCKHART 5NIVERSIDAD 4ECNOLØGICA DE 3ANTIAGO (54%3!)
*UAN #ABRERA !YUNTAMIENTO DEL -UNICIPIO DE 3ANTIAGO, 2EGIDOR
*ULIO#ÏSAR 3EPÞLVEDA -EDINA 3UBSECRETARIA 4ÏCNICA DE LA 0RESIDENCIA
*ULIO (ERNÈNDEZ !YUNTAMIENTO DEL -UNICIPIO DE 3ANTIAGO, 2EGIDOR
-ANUEL 'ARCÓA #ORPORACIØN DE !CUEDUCTO Y !LCANTARILLADO DE 3ANTIAGO
(#/2!!3!.)
-ARCO 'ØMEZ 3OCIEDAD $OMINICANA DE 0LANIlCADORES (3/$/0,!.)
-AURICIO %STRELLA !YUNTAMIENTO DEL -UNICIPIO DE 3ANTIAGO , 0RESIDENTE
-ÈXIMO #ARABALLO "ANCO .ACIONAL DE LA 6IVIENDA (".6)
2ADHAMÏS DEL #ARMEN -ARTÓNEZ %$%./24%
2AFAEL !. #OROMINAS 0EPÓN 3OCIEDAD $OMINICANA DE )NGENIERÓA 3ÓSMICA (3/$/3)3-)#!)
2ICHARD (ERNÈNDEZ !YUNTAMIENTO DEL -UNICIPIO DE 3ANTIAGO, 2EGIDOR
2OQUE .ELSON 2ODRÓGUEZ !YUNTAMIENTO DEL -UNICIPIO DE 3ANTIAGO , /-05
2OSMERY &RANQUIZ !YUNTAMIENTO DEL -UNICIPIO DE 3ANTIAGO , /-05
3ARAH -ERA !SOCIACIØN DE 0ROMOTORES Y #ONSTRUCTORES DE
6IVIENDAS DEL #IBAO (!02/#/6)#))
4ÈCITO #ORDERO -UNÓCIPE

-IEMBROS DE LA #OMISIØN 4ÏCNICA !MBIENTE

%MILIO 0ERALTA #OORDINADOR, !SOCIACIØN PARA EL $ESARROLLO, ).# (!0%$))


#ARLOS $ÓAZ #ONSULTOR
4ULIO %NRIQUE &AMILIA #ALCA×O
!SOCIACIØN $OMINICANA DE )NGENIEROS !MBIENTALES (!$)3)
2AFAEL 6ARGAS !SOCIACIØN DE )NDUSTRIALES DE LA 2EGIØN .ORTE (!)2%.)
*OSÏ !LFONSO 4HOMAS #HISHOOM!SOCIACIØN DE 0ROMOTORES Y #ONSTRUCTORES DE
6IVIENDAS DEL #IBAO (!02/#/6)#))
*ACQUELYNE !CEVEDO !BINADER !YUNTAMIENTO DEL -UNICIPIO DE 3ANTIAGO,
5NIDAD DE 'ESTIØN !MBIENTAL
-ARÓA %LENA (O !YUNTAMIENTO DEL -UNICIPIO DE 3ANTIAGO,
5NIDAD DE 'ESTIØN !MBIENTAL
%RICK -ERCEDES 2ODRÓGUEZ !YUNTAMIENTO DEL -UNICIPIO DE 3ANTIAGO,
#ONSEJO DE $ESECHOS 3ØLIDOS DE 3ANTIAGO (#/$%33!.)
*OSE ,UIS 2OSARIO #OMITÏ DE $ESARROLLO #OMUNITARIO DEL 3ECTOR .ORDESTE
(#/$%3./2)
2OSEMARY &RANQUIZ !YUNTAMIENTO DEL -UNICIPIO DE 3ANTIAGO , /-05

¢6
9UTAKA 9OKOHAMA #ORPORACIØN DE !CUEDUCTO Y !LCANTARILLADO DE 3ANTIAGO
(#/2!!3!.)
)NGRID (ERNÈNDEZ #ORPORACIØN DE !CUEDUCTO Y !LCANTARILLADO DE 3ANTIAGO
(#/2!!3!.)
3USANA &RANCO #ORPORACIØN DE !CUEDUCTO Y !LCANTARILLADO DE 3ANTIAGO
(#/2!!3!.)
'ILBERTO 'OMEZ )NSTITUTO 3UPERIOR DE !GRICULTURA ()3!)
&ERNANDO !RTURO 2USSELL $UARTE 0ONTIlCIA 5NIVERSIDAD #ATØLICA -ADRE Y -AESTRA

œVˆ i`>`ÊI˜ Ìi}À>`


.ICASIO 0ÏREZ !YUNTAMIENTO DEL -UNICIPIO DE 3ANTIAGO, 2EGIDOR
3ANTIAGO 2ODRÓGUEZ !YUNTAMIENTO DEL -UNICIPIO DE 3ANTIAGO, 2EGIDOR

-IEMBROS DE LA #OMISIØN 4ÏCNICA 'OBERNANZA

*UAN *OSÏ "ATLLE !LVAREZ #OORDINADOR, !SOCIACIØN PARA EL $ESARROLLO (!0%$))


0IEDAD #ASTILLO #ONSULTORA
!NTONIO #ID !YUNTAMIENTO -UNICIPIO DE 3ANTIAGO, 2EGIDOR

>
-
$ANIEL %SPINAL -UNÓCIPE
%MMANUEL #ASTILLO !SOCIACIØN PARA EL $ESARROLLO, )NC.
&RANCISCO 2ODRÓGUEZ !YUNTAMIENTO -UNICIPIO DE 3ANTIAGO, 3ECRETARIO 4ÏCNICO
&RANK *OSEPH 4HOMÏN )NTENDENTE #ONSEJO 2EGIONAL .ORCENTRAL
(AMLET /TA×EZ -UNÓCIPE
(ÏCTOR 'RULLØN -ORONTA !YUNTAMIENTO -UNICIPIO DE 3ANTIAGO, 3INDICO -UNICIPAL
*OE !LBA -UNÓCIPE
*OSÏ $ARÓO 3UÈREZ #ÈMARA DE #OMERCIO Y 0RODUCCIØN
*UAN "AUTISTA #ABRERA !YUNTAMIENTO -UNICIPIO DE 3ANTIAGO, 2EGIDOR
*UAN #ASTILLO &UNDACIØN 3OLIDARIDAD
*UAN -ANUEL 'ARRIDO 'OBERNACIØN 0ROVINCIAL DE 3ANTIAGO
*UAN -ARTÓNEZ -ONSANTO -UNÓCIPE
-ANUEL 5LISES "ONELLY -UNÓCIPE
-AURICIO %STRELLA !YUNTAMIENTO -UNICIPIO DE 3ANTIAGO, 2EGIDOR
0ENGSIEN 3ANG "EN 2ED POR $ESCENTRALIZACIØN
2AÞL -ARTÓNEZ -UNÓCIPE
2OSSINA !BREU !YUNTAMIENTO -UNICIPIO DE 3ANTIAGO, #OOPERACIØN Y $ESARROLLO
6ÓCTOR -ÏNDEZ 'OBERNACIØN 0ROVINCIAL DE 3ANTIAGO, 'OBERNADOR

-IEMBRO DE LA #OMISIØN 4ÏCNICA %CONOMÓA

#ARLOS &ONDEUR #OORDINADOR, #ÈMARA DE #OMERCIO Y 0RODUCCIØN


!GUSTÓN 'ONZÈLEZ #ONSULTOR
!LBERTO 9UNÏN !SOCIACIØN DE )NDUSTRIALES DE LA 2EGIØN .ORTE (!)2%.)
!RTURO 0EGUERO !SOCIACIØN DE :ONAS &RANCAS DE 3ANTIAGO
#AONABO 'ONZÈLEZ "ANCO (IPOTECARIO $OMINICANO ("($)
#ARLOS ,ORA !SOCIACIØN DE 4IENDAS DE LA #ALLE DEL 3OL
&ÏLIX 'ARCÓA !SOCIACIØN PARA EL $ESARROLLO (!0%$))
&RANCISCO 2ODRÓGUEZ !YUNTAMIENTO -UNICIPIO DE 3ANTIAGO, 2EGIDOR
(ENDRICK +ELNER 02/#)'!2

¢7
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

)NMACULADA !DAMES 0ONTIlCIA 5NIVERSIDAD #ATØLICA -ADRE Y -AESTRA


)VAN 2EYNOSO #ÈMARA DE #OMERCIO Y 0RODUCCIØN DE 3ANTIAGO
*UAN -ERA #ÈMARA DE #OMERCIO Y 0RODUCCIØN DE 3ANTIAGO
+ILVIO *ORGE &ONDO PARA EL $ESARROLLO (&/.$%3!)
,UIS &ERNÈNDEZ 'ALÈN ,A 3IRENA
,UIS *OSÏ "ONILLA "OJOS #ÈMARA DE #OMERCIO Y 0RODUCCIØN DE 3ANTIAGO
-ANUEL *OSÏ #ABRAL !SOCIACIØN PARA EL $ESARROLLO (!0%$))
-ANUEL %STRELLA !SOCIACIØN DE #OMERCIANTES E )NDUSTRIALES DE 3ANTIAGO (!#)3)
-ARINO #OLLANTE !SOCIACIØN DE 0ROMOTORES Y #ONSTRUCTORES DE 6IVIENDAS DEL #IBAO
(!02/#/6)#))
-IGUEL !NGEL 4ALLAJ !SOCIACIØN DE )NDUSTRIALES DE LA 2EGIØN .ORTE (!)2%.)
-IGUEL 0IMENTEL (OTEL #IBAO
0ABLO #IRINEO !SOCIACIØN DE -AYORISTAS Y 0ROVISIONES (!-!02/3!.)
2AFAEL -EDRANO (!09-%.#))
2AYMUNDO (ACHÏ !SOCIACIØN DE #OMERCIANTES E )NDUSTRIALES DE 3ANTIAGO (!#)3)
2ENÏ 'RULLØN "ANCO 0OPULAR $OMINICANO
4ITO 6ENTURA #ONSEJO DE %GRESADOS -AESTRÓA DE !DMINISTRACIØN DE %MPRESAS
(#%-!/05#--)
6ICENTE 'UZMÈN !SOCIACIØN LA 0REVISORA DE !HORROS Y 0RÏSTAMOS

¢8
¢9

-œVˆ i`>`ÊI˜ Ìi}À>`>


3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

9 6ER LISTADO DE LOS PARTICIPANTES EN TODAS LAS ASAMBLEAS, !NEXO 2

40
&!3% ):
$)!'.¼34)#/
$% ,! #)5$!$

4l|I
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

&!3% ):
$)!'.¼34)#/ $% ,! #)5$!$
,. %, !.-,)3)3
).4%2./
,.I. #ARACTERIZACIØN
DE LA #IUDAD ,.I.I. 5BICACIØN 46

,.I.2. ,A #IUDAD EN EL
#ONTEXTO 2EGIONAL 46

,.I.¢. %VOLUCIØN (ISTØRICA DE


LA #IUDAD. 47

Þˆ >}˜ •Ã̈

45
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

,.l|I.l|I. 5BICACIØN
3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS, LA SEGUNDA CIUDAD EN IMPORTANCIA DE LA 2EPÞBLICA $OMINICANA,
ESTÈ UBICADA EN EL CENTRO DE LA REGIØN DEL #IBAO, A UNOS 155 +MS. AL NOROESTE DE 3ANTO
$OMINGO, CAPITAL DE LA 2EPÞBLICA $OMINICANA. 3US COORDENADAS GEOGRÈl CAS SON 19 28’ 28v
LATITUD NORTE Y 70 41’ 15v LONGITUD OESTE. ,A ALTITUD MEDIA SOBRE EL NIVEL DEL MAR ES DE 178
METROS (-APA .O. 1, !NEXO 1)

!DMINISTRATIVAMENTE, ESTA ZONA URBANA ESTÈ UBICADA EN EL -UNICIPIO DE 3ANTIAGO, EL CUAL


ALBERGA 26 SECCIONES RURALES Y CUATRO DISTRITOS MUNICIPALES: 0EDRO 'ARCÓA, "AITOA, 3ABANA
)GLESIAS Y LA #ANELA (-APA .O. 2, !NEXO 1)

%L MUNICIPIO DE 3ANTIAGO SE ENCUENTRA EN LA PROVINCIA DEL MISMO NOMBRE JUNTO A OTROS


6 MUNICIPIOS: 3AN *OSÏ DE LAS -ATAS, *ÈNICO, 4AMBORIL, ,ICEY, 6ILLA "ISONØ Y 6ILLA 'ONZÈLEZ. ,A
0ROVINCIA DE 3ANTIAGO SE ARTICULA DENTRO DE LA SUB-REGIØN DEL #IBAO #ENTRAL, A LA CUAL TAMBIÏN
PERTENECEN LAS PROVINCIAS DE ,A 6EGA, %SPAILLAT, 0UERTO 0LATA Y -ONSE×OR .OUEL (-APA .O.
S, !NEXO 1).

,.l|I.2. ,A #IUDAD EN EL #ONTEXTO 2EGIONAL


3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS ES CONSIDERADA COMO LA h#IUDAD #ENTRALv DE LA 2EGIØN .ORTE O
#IBAO, POR LO QUE AL REFERIRNOS A SU EMPLAZAMIENTO ES CONVENIENTE REFERIRSE A TODA LA REGIØN.

%L #IBAO, LA SEGUNDA REGIØN NODAL MÈS IMPORTANTE DEL PAÓS, ES UNA ZONA PRØDIGA EN RECURSOS
NATURALES: SUELO, AGUA, LUZ SOLAR, VEGETACIØN, VIENTOS, ETC. 0OR SU POSICIØN GEOGRÈl CA, RECIBE
LOS RAYOS PERPENDICULARES DEL SOL CASI DURANTE TODO EL A×O. !DEMÈS, ES BENEl CIADA POR LOS
VIENTOS ALISIOS QUE SE FORMAN EN EL !TLÈNTICO DE MANERA PERMANENTE.

,A ELEVADA TEMPERATURA DE LOS MARES VECINOS CONLLEVA UNA GRAN EVAPORACIØN FORMADORA
DE NUBES QUE SON ARRASTRADAS POR LOS ALISIOS. %STA HUMEDAD, UNIDA A LA EVAPORACIØN
-TRANSPIRACIØN PROVENIENTE DE LA VEGETACIØN DE LAS MONTA×AS Y VALLES CAUSA UNA PRECIPITACIØN
PROMEDIO DE 1500 A 2000 MILÓMETROS POR A×O. ,A REGULARIDAD DE LAS LLUVIAS ES UNO DE LOS
FACTORES QUE HA HECHO POSIBLE QUE %L #IBAO SE CONVIERTA EN LA ZONA DE MAYOR PRODUCCIØN
AGRÓCOLA DEL PAÓS. ,A TEMPERATURA MEDIA PARA TODA LA REGIØN OSCILA ENTRE 25 # Y 28 #.

,OS 20,000 KILØMETROS CUADRADOS DE %L #IBAO (ALGO MÈS DEL 40% DEL PAÓS DOMINICANO)
PRESENTAN UNA OROGRAFÓA VARIADA. %N LA PARTE MÈS NØRDICA DE LA ZONA ESTÈN LOS ,LANOS
#OSTEROS DEL !TLÈNTICO, AL PIE DE LA #ORDILLERA 3EPTENTRIONAL; AL LADO SUR DE ESTA CORDILLERA
SE ENCUENTRA EL 6ALLE DEL #IBAO, EXTENSA PLANICIE DE 250 +MS. DE LARGO POR 25 DE ANCHO,
SEPARADA DEL RESTO DEL PAÓS POR LA #ORDILLERA #ENTRAL. 3E PUEDE DECIR QUE EL m ANCO NORTE DEL
MACIZO CENTRAL ES COMO EL MOTOR DE TODO EL 6ALLE DEL #IBAO YA QUE ES LA FUENTE DE SUS GRANDES
RÓOS Y EL DEPØSITO DE SUS MEJORES MINERALES. %NTRE ESTOS ÞLTIMOS SE ENCUENTRAN EL FERRONÓQUEL,
EL ORO Y LA PLATA.

%STA VARIEDAD OROGRÈl CA INm UYE PARA QUE VARÓEN LOS NIVELES DE HUMEDAD A LO LARGO DE LA
REGIØN, LO CUAL POSIBILITA LA COEXISTENCIA DE UNA AMPLIA GAMA DE MICROCLIMAS Y hZONAS DE
VIDAv.

46
5N ELEMENTO QUE HA FAVORECIDO GRANDEMENTE EL DESARROLLO DE LA CIUDAD DE 3ANTIAGO A LO
LARGO DE TODA SU HISTORIA, ES LA ALTA CALIDAD DE LOS SUELOS QUE LA CIRCUNDAN. ,OS MISMOS
FORMAN PARTE DE LOS MÈS FÏRTILES DEL #ARIBE.

%L VALLE DEL #IBAO ES RICO EN RECURSOS HÓDRICOS. %L -UNICIPIO DE 3ANTIAGO, UBICADO EN EL CENTRO
DE LA PROVINCIA DEL MISMO NOMBRE, CUENTA CON ALREDEDOR DE 10 RÓOS, MÈS DE S5 ARROYOS Y UN
NÞMERO INDETERMINADO DE CA×ADAS. 3IN ESTOS RECURSOS, 3ANTIAGO NO HUBIERA LLEGADO A SER
EL NÞCLEO URBANO QUE ES HOY. 0ARA SU APROVECHAMIENTO SE HAN CONSTRUIDO EN EL MUNICIPIO Y
SUS ALREDEDORES NUMEROSAS OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDRÈULICA QUE PERMITEN PROVEER AGUA
POTABLE, ENERGÓA ELÏCTRICA Y RIEGO PARA LA AGROPECUARIA.

%N MEDIO DE ESTE ESCENARIO NATURAL SE ERIGIØ LA CIUDAD DE 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS, A ORILLAS
DEL RÓO 9AQUE DEL .ORTE, LO QUE HA MARCADO TODA LA HISTORIA DEL CRECIMIENTO DE LA CIUDAD Y DE
LAS SUB-REGIONES DEL #IBAO #ENTRAL Y /CCIDENTAL.

%STE EMPLAZAMIENTO HIZO POSIBLE QUE 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS SE CONVIRTIERA EN UN NÞCLEO
CONCENTRADOR DE GENTES, RECURSOS Y ACTIVIDADES; Y AUNQUE EN MENOR GRADO, EN UN CENTRO DE
DIFUSIØN DE BIENES Y SERVICIOS, CUMPLIENDO ASÓ CON LAS DOS FUNCIONES BÈSICAS INHERENTES A LOS
CENTROS URBANOS. %N LA ACTUALIDAD, 3ANTIAGO FUNCIONA ANTE LOS MUNICIPIOS Y LAS CIUDADES
PRØXIMAS COMO UN CENTRO LOGÓSTICO DE SERVICIOS COMERCIALES; SOCIALES (SALUD, EDUCACIØN,
JUSTICIA, ENTRETENIMIENTO); BIENES TERMINADOS; TRANSPORTE; EMPLEOS; Y COMO RECEPTOR DE
PRODUCTOS Y MANO DE OBRA DE OTRAS ZONAS.

Þˆ >}˜ •Ã̈
%N ESTE SENTIDO, EL ÈREA DE INmUENCIA DIRECTA DE LA CIUDAD DE 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS TIENE
UN RADIO APROXIMADO DE S6 KM Y UNA SUPERlCIE DE 5,512 KM2. %STA ÈREA ABARCA 5 PROVINCIAS,


21 MUNICIPIOS Y DISTRITOS MUNICIPALES (5 CABECERAS DE PROVINCIA MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA
DE 3ANTIAGO; Y LOS MUNICIPIOS DE 0UERTO 0LATA, )MBERT, 3OSÞA Y !LTAMIRA, AL NORTE; Y -AO Y
%SPERANZA, POR EL OESTE),149 SECCIONES RURALES Y 1562 PARAJES. (-APA .O. 4, !NEXO 1)10

,.l|I.¢. %VOLUCIØN (ISTØRICA DE LA #IUDAD


%L ASENTAMIENTO ORIGINAL DE 3ANTIAGO (EL PRIMER 3ANTIAGO DE !MÏRICA) FUE ESTABLECIDO POR
#RISTØBAL #OLØN EN 1495 A ORILLAS DEL RÓO 9AQUE DEL .ORTE. %N 1504, EL #OMENDADOR .ICOLÈS
DE /VANDO TRASLADA LA CIUDAD A UN LUGAR LLAMADO h0UEBLO 6IEJOv EN *ACAGUA; NO OBSTANTE
EL 2 DE DICIEMBRE DE 1562 UN TERREMOTO DESTRUYØ EL ASENTAMIENTO FORZANDO A RECONSTRUIR
LA CIUDAD CERCA DE DONDE SE HABÓA HECHO EL PRIMER ASENTAMIENTO. %STE ASENTAMIENTO, YA
DENOMINADO 3ANTIAGO DE LOS SO #ABALLEROS, SE UBICØ EN LA MARGEN ORIENTAL DE 2ÓO 9AQUE CON
UN TRAZADO RETICULAR TAL Y COMO SE HABÓA DISPUESTO EN DIVERSAS COLONIAS ESPA×OLAS (-APA .O.
5, !NEXO 1).

$URANTE LOS SIGLOS 86) Y 86)), LA VOCACIØN DE 3ANTIAGO FUE LA PRESTACIØN DE SERVICIOS
URBANOS PARA LA POBLACIØN RURAL Y SEMI-RURAL QUE SE ASENTØ EN SUS ALREDEDORES. $EBIDO A LOS
NUMEROSOS INCIDENTES QUE SE PROVOCARON A LO LARGO DE LA FRONTERA CON LA COLONIA FRANCESA
ESTABLECIDA EN EL OESTE DE LA )SLA, 3ANTIAGO TUVO QUE DESARROLLAR LA FUNCIØN DE hPUERTO

10 #ORRAL, *.; -ARÓA, 2. ET AL. (2000) ",INEAMIENTOS DE 0OLÓTICAS DE $ESARROLLO 5RBANO 0ARA 3ANTIAGO DE LOS
#ABALLEROS" #ONSEJO .ACIONAL DE !SUNTOS 5RBANOS (#/.!5). 3ANTO $OMINGO, 2EPÞBLICA $OMINICANA.

47
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

MEDITERRÈNEOv Y DURANTE MUCHO TIEMPO FUE EL PUNTO DE DEFENSA DE LA ZONA NORTE Y NOROESTE
DE LA COLONIA ESPA×OLA CONOCIDA COMO 3ANTO $OMINGO. ! PRINCIPIOS DEL SIGLO 86)) LA CIUDAD
QUEDØ A LA CABEZA DE LOS PUEBLOS DEL NORTE CON 625 HABITANTES.11

(ASTA 1740, LA CIUDAD NO PUDO DESARROLLARSE POR LA CAÓDA DE LA ECONOMÓA DE EXPORTACIØN


ASÓ COMO POR LOS CONTINUOS ATAQUES, SAQUEOS E INCENDIOS QUE LA AFECTARON. $ESPUÏS DE ESTA
ÏPOCA SE DINAMIZØ EL COMERCIO DEL GANADO Y LUEGO EL DEL TABACO QUE PERMITIØ INICIAR EL
VERDADERO DESARROLLO ECONØMICO Y SOCIAL DE 3ANTIAGO.

! PRINCIPIOS DEL SIGLO 8)8, COMIENZA LA EXPANSIØN DE LA PRODUCCIØN DE VÓVERES Y EL


SURGIMIENTO DE UN CAMPESINADO RELATIVAMENTE AUTØNOMO QUE, AUNQUE ESTABA DISEMINADO
EN TODA LA REGIØN, GIRABA ALREDEDOR DE ESTE NÞCLEO URBANO.

$URANTE LOS PERÓODOS DE LA PRIMERA Y SEGUNDA REPÞBLICA (1844-1861 Y 186S-1916


RESPECTIVAMENTE) 3ANTIAGO JUGØ UN PAPEL IMPORTANTE EN LA POLÓTICA DOMINICANA, YA QUE
FUE SEDE DE MOVIMIENTOS GESTADOS POR PRODUCTORES INDEPENDIENTES Y CON ALTO SENTIDO
NACIONALISTA Y PATRIØTICO.

$E LOS 3ANTOS, 3ÈNCHEZ Y 9UNÏN, SINTETIZAN EL DESARROLLO DE LA CIUDAD DESDE 1562 A 1870 DE
LA SIGUIENTE MANERA12:

h. . . ESTUVO MARCADO POR UNA FUERTE DEPENDENCIA DEL EXTERIOR: LA ESTRUCTURA COLONIAL
DE ABANDONO Y SOBREVIVENCIA EN ALDEA MIENTRAS QUE LA LIBERALIZACIØN DEL COMERCIO DE
%UROPA LO TRANSFORMARON EN UN PUEBLO CON UNA INmUENCIA PROPIA REGIONAL.v

! lNALES DEL SIGLO 8)8, DURANTE LOS GOBIERNOS DE 5LISES (EUREAUX (,ILÓS), SE INICIA LA ETAPA DEL
MODERNISMO. 3URGIØ LA INTEGRACIØN DE LA AGRICULTURA AL PROGRESO INDUSTRIAL, SE INTRODUJERON
LAS PRIMERAS CALDERAS, MOLINOS, IMPRENTAS PARA PERIØDICOS Y CEMENTO PORTLAND, ENTRE OTRAS
COSAS, SE CREARON MÞLTIPLES FÈBRICAS DE CIGARROS Y CIGARRILLOS QUE COMENZARON A MODERNIZARSE
MEDIANTE LA MECANIZACIØN POR FUERZA DE VAPOR. &INALMENTE, EMPEZØ A UTILIZARSE EL FERROCARRIL
COMO MEDIO DE TRANSPORTE INTERREGIONAL.

%STE DINAMISMO SE INCENTIVØ PORQUE LOS PODERES EUROPEOS ESTABAN SIENDO ALEJADOS DE LA
ZONA DEL #ARIBE LO QUE PERMITIØ UN AlANZAMIENTO DE INICIATIVAS LOCALES AUNQUE DENTRO DE
REGÓMENES AUTORITARIOS Y CAUDILLISTAS.

! PRINCIPIOS DE SIGLO 88 LOS %STADOS 5NIDOS SE CONVIRTIERON EN LA NUEVA POTENCIA DENTRO DEL
#ARIBE Y ESTO VOLVIØ A INHIBIR LOS PROYECTOS LOCALES Y REGIONALES. %N *ULIO DE 1916, QUINCE MIL
SOLDADOS ESTADOUNIDENSES OCUPARON LA CIUDAD, APROPIÈNDOSE DE LA FORTALEZA 3AN ,UIS Y EL
#ERRO DEL #ASTILLO (LUGAR DONDE S0 A×OS MÈS TARDE SE EMPEZARÓA A CONSTRUIR LO QUE ES HOY EL
-ONUMENTO A LOS (ÏROES DE LA 2ESTAURACIØN, SÓMBOLO DISTINTIVO DE LA CIUDAD).

! PESAR DEL ALTO COSTO POLÓTICO DE ESTA INTERVENCIØN, LOS SERVICIO PÞBLICOS DE LA CIUDAD
MEJORARON EN CALIDAD Y CANTIDAD; SE AMPLIARON O CONSTRUYERON CARRETERAS PRINCIPALES

11 $E ,OS 3ANTOS, $; 3ÈNCHEZ, *; 9UNÏN, 2. (2001). h3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROSv. #OLECCIØN #IUDADES )BEROAMERICANAS.
!GENCIA DE #OOPERACIØN %SPA×OLA(!%#)).
12 )BID, PÈG. 48.

48
(3ANTIAGO-3ANTO $OMINGO), CALLES, CAMINOS VECINALES, PUENTES (PUENTE VIEJO DE "ELLA 6ISTA),
DOS HOSPITALES, ETC. ,A INSTALACIØN DE TELÏFONOS Y TELÏGRAFOS, ETC. CONTRIBUYØ TAMBIÏN AL
MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA EN LA CIUDAD DE 3ANTIAGO.

%L hEMPUJEv EMPRESARIAL SANTIAGUERO SE VIO ENTONCES FRENADO AL INICIARSE LA CENTRALIZACIØN


DE ACTIVIDADES EN 3ANTO $OMINGO, A RAÓZ DE ESTA INTERVENCIØN, Y POSTERIORMENTE, CON EL
ADVENIMIENTO DE UNA DE LAS PEORES DICTADURAS (19S0-1961), DURANTE LA CUAL SE PRODUJO UNA
FUERTE CONCENTRACIØN DE CAPITAL EN LA CIUDAD DE 3ANTO $OMINGO. 3IN EMBARGO, A PESAR DE
LA FUERTE TENDENCIA CENTRALIZADORA QUE MANTUVO LA $ICTADURA, LA URBANIZACIØN DE NUESTRA
CIUDAD TOMA AUGE EN VARIOS SENTIDOS: OBRAS DE INFRAESTRUCTURA (ACERAS, CALLES, SISTEMA DE
ALCANTARILLADO, ELECTRICIDAD, PUENTES, EDIlCACIONES DE SALUD, ASISTENCIA, SEGURIDAD, RECREO
PÞBLICO, COMUNICACIONES), TRANSPORTE MOTORIZADO, ASÓ COMO NUEVOS ENSANCHES.

$URANTE ESTE PERÓODO (19S0-1961) SE CREARON LAS BASES PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR INDUSTRIAL
SANTIAGUERO Y TAMBIÏN SE ACUMULARON LOS COMPONENTES DE LA FUTURA CRISIS AGRARIA DE TODA LA
REGIØN CIRCUNDANTE.

! PARTIR DE 1955, SE ACELERA EL CRECIMIENTO DE LA CIUDAD. 0ARA ESE ENTONCES YA EXISTÓAN LAS
GRANDES VÓAS DE COMUNICACIØN, TALES COMO LA !VENIDA )MBERT QUE LLEGABA A 'URABITO; UNA
PARTE DE LA !VENIDA #ENTRAL, PARALELA A LOS ANTIGUOS RIELES DEL ABANDONADO FERROCARRIL; UNA
PARTE DE LA ACTUAL !VENIDA %STRELLA 3ADHALÈ; Y LA #ARRETERA $UARTE (QUE SALÓA HACIA 3ANTO
$OMINGO PASANDO POR ,ICEY, -OCA Y OTROS PUEBLOS) FUE OTRO EJE DE CRECIMIENTO DE LA CIUDAD

Þˆ >}˜ •Ã̈
HACIA EL CENTRO Y SUR DE LA REGIØN Y SE CONVIRTIØ EN LA ZONA DE EXPANSIØN TERRITORIAL MÈS
IMPORTANTE DE LA CIUDAD.


0ARA LOS PRIMEROS A×OS DE LA DÏCADA DE LOS SESENTA (’60), EL CRECIMIENTO HABÓA DEJADO DE SER
SEMI-CONCÏNTRICO. ,A CIUDAD DE 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS SE DESARROLLØ PRINCIPALMENTE A LO
LARGO DE LAS AVENIDAS #ENTRAL (URBANIZACIØN *ARDINES -ETROPOLITANOS) E )MBERT (%NSANCHES
"ERMÞDEZ, "OLÓVAR, ,IBERTAD Y E ÈREA DEL %STADIO #IBAO); JUSTAMENTE EN LA LÓNEA DONDE SE
UBICARON TALLERES, CENTROS MANUFACTUREROS Y PLANTAS INDUSTRIALES.

,A CONSTRUCCIØN DEL PUENTE (ERMANOS 0ATI×O SOBRE EL RÓO 9AQUE DEL .ORTE PERMITIØ EL
DESARROLLO DEL OTRO LADO DEL RÓO, AUNQUE ÏSTA ZONA NO ALCANZØ EL DINAMISMO QUE LOGRARON
OTRAS. 3EGÞN EL #ENSO .ACIONAL DE 0OBLACIØN Y 6IVIENDA DE 196S, TENÓA 85,640 HABITANTES QUE
OCUPABAN UNAS15,000 VIVIENDAS. 0OR OTRO LADO, HASTA EL 196S, LA CIUDAD NO HABÓA OCUPADO UN
TERRITORIO MAYOR DE 5 KM2 (ESTO ES DURANTE MÈS DE 450 A×OS).

! PARTIR DE 1966 SE ACELERA EL PERÓODO DE CRISIS AGRARIA. %STO TRAJO COMO CONSECUENCIA UNA
GRAN MIGRACIØN HACIA CENTROS URBANOS, ESPECIALMENTE A 3ANTO $OMINGO Y 3ANTIAGO DE LOS
#ABALLEROS, DEBIDO A LOS SERIOS DESEQUILIBRIOS REGIONALES.

,A #ARRETERA $UARTE FUE SUSTITUIDA EN GRAN PARTE POR LA !UTOPISTA $UARTE (HACIA EL SURESTE),
LA CUAL DESARROLLØ OTRO EJE DE EXPANSIØN HACIA LA ENTRADA DE LA CIUDAD. !LREDEDOR DEL ÈREA
MONUMENTAL SURGIERON URBANIZACIONES O REPARTOS (2INCØN ,ARGO, ,A 4RINITARIA) Y EL #AMPUS
DE LA 05#--. !L SUR CRECIERON NUEVAS URBANIZACIONES (%L %NSUE×O) CONECTADAS CON EL
CENTRO URBANO MEDIANTE LOS PUENTES SOBRE EL ARROYO .IBAJE Y, POSTERIORMENTE, POR LA !VE.
#IRCUNVALACIØN QUE BORDEA PARTE DE LA CIUDAD A ORILLA DEL RÓO 9AQUE DEL .ORTE.

49
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

,A ZONA VERDE QUE QUEDØ ENTRE ESTOS REPARTOS Y URBANIZACIONES FUE RÈPIDAMENTE URBANIZADA
EN LOS A×OS POSTERIORES. 0ARA 1969, 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS CUBRÓA UN ÈREA DE 10 +M£ CON
UNA POBLACIØN DE 150,000 HABITANTES. %S DECIR, EN MENOS DE 10 A×OS, LA CIUDAD DUPLICØ SU
ÈREA Y SU POBLACIØN.

,A GRAN EXPLOSIØN DEMOGRÈlCA DE LA CIUDAD DE 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS TUVO LUGAR


A PARTIR DE LA SEGUNDA MITAD DE LA DÏCADA DE LOS g60. ,A CIUDAD SE EXPANDIØ HACIA EL
NOROESTE, SUR Y ESTE. %L CRECIMIENTO HACIA EL NOROESTE SE INCENTIVØ CON LA CONSTRUCCIØN DE
LA AUTOPISTA DE LA ,ÓNEA .OROESTE EN 1970-1972 Y LA AMPLIACIØN DE LAS AVENIDAS %STRELLA
3ADHALÈ Y #IRCUNVALACIØN. %S NOTABLE LA FALTA DE CRECIMIENTO HACIA EL OESTE, DEBIDO AL PASO
DEL RÓO 9AQUE DEL .ORTE; EL USO DE TIERRA PARA lNES NO URBANOS; Y LA DECADENCIA COMO CENTRO
PRODUCTOR Y AGROFORESTAL, DE LA REGIØN h,A 3IERRAv EN LA #ORDILLERA #ENTRAL.

%N 1979, LA POBLACIØN DE LA CIUDAD DE 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS SE CONCENTRABA EN UNA


SUPERlCIE APROXIMADA DE 25 +M£. #UANDO SE CREARON LOS BARRIOS DE ,OS «LAMOS, 0EKÓN,
#RISTO 2EY, ,OS *AZMINES, #IENFUEGOS, ,OS 3ALADOS, %NSANCHE ,UPERØN Y "UENOS !IRES EN LOS
LÓMITES URBANOS, EL ÈREA ASCENDIØ A 28 +M£, CON UNA POBLACIØN DE 250,000 HABITANTES.

%N LA DÏCADA DE LOS OCHENTA (’80) SE SINTIERON LOS EFECTOS DE FACTORES ESTIMULANTES AL


PROCESO URBANIZADOR, TALES COMO: LA :ONA &RANCA )NDUSTRIAL, LOS lNANCIAMIENTOS DE LAS
ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÏSTAMOS Y OTRAS INSTITUCIONES INMOBILIARIAS. ,A DINAMIZACIØN DE
LAS CONSTRUCCIONES PÞBLICAS, A lNALES DE LOS @80, Y LAS INVERSIONES DE DOMINICANOS RESIDENTES
EN .EW 9ORK, ENTRE OTROS FACTORES, LLEVARON A UNA EXPANSIØN TERRITORIAL ALREDEDOR DE 40 +M£.
DE ÈREA CASI TOTALMENTE URBANIZADA. %N ESTA DÏCADA, LA CONURBACIØN DEL ÈREA SUBURBANA
CONTIGUA LE A×ADE A LA CIUDAD UNOS S0 +MS£ MÈS PARA COMPLETAR UNA FRANJA DE 70 +M£, CON
CASI MEDIO MILLØN DE HABITANTES EN 199S (-APA .O. 6, !NEXO 1).

%STE VERTIGINOSO CRECIMIENTO FÓSICO HA IDO ACOMPA×ADO POR UN ACELERADO AUMENTO


DEMOGRÈlCO. %N LA ACTUALIDAD, LA CIUDAD DE 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS HA ENTRADO EN
UNA ETAPA DE TRANSICIØN HACIA EL MILLØN DE HABITANTES QUE SE ESPERA ALCANZAR PARA LOS
PRIMEROS A×OS DEL SIGLO 88). ,A EXPANSIØN DEL ÈREA URBANA HA RECIBIDO PRESIONES E IMPULSOS
DE DIFERENTES SECTORES; SIN EMBARGO, NO HA PODIDO CONSOLIDAR UN ORDENAMIENTO EFECTIVO
QUE PERMITA EVITAR, AMINORAR O PREDECIR LOS CONmICTOS QUE TRAE UN CRECIMIENTO CAØTICO
Y DESARTICULADO. ,A MAYORÓA DE LAS VECES, EL GOBIERNO DE LA CIUDAD Y DEL MUNICIPIO
(!YUNTAMIENTO) HA SIDO UN AGENTE DE INTERVENCIØN EN ESTE PROCESO, PERO DE UNA MANERA
SUBORDINADA A LAS DECISIONES DEL 'OBIERNO #ENTRAL, A LOS INTERESES PARTICULARES DE
LA ESPECULACIØN INMOBILIARIA, Y A CONTRATISTAS O INVERSIONISTAS QUE BUSCAN BENElCIOS
SECTORIZADOS, SIN UNA VISIØN INTEGRAL DE LA CIUDAD.

50
I. EL ANÁLISIS
INTERNO
I.2. Población y
Organización
Social I.2.1. Población 53

I.2.2. Cultura 58

I.2.3. Salud y
Seguridad Social 60

I.2.4. Educación 66

Diagnóstico
I.2.5. Justicia 70

I.2.6. Exclusión Social 72

51
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

%NFOQUE INICIAL
%L ESQUEMA QUE SE PRESENTA EN LA 'RÈlCA .O. 2, DIAGRAMA EL ABORDAJE GENERAL DEL ANÈLISIS
DE LA POBLACIØN, CULTURA, SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL, EDUCACIØN, JUSTICIA Y POBREZA. %L PUNTO
DE PARTIDA DE ESTE PROCESO, DESCRITO EN EL 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO COMO 0OBLACIØN Y
/RGANIZACIØN 3OCIAL, ES LA AUSENCIA DE UNA CULTURA CIUDADANA PARA EL DESARROLLO HUMANO
SOSTENIBLE. %STE FACTOR INm UYE EN LOS BAJOS NIVELES DE CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES PARA
TRANSFORMAR EN BIENES Y SERVICIOS LAS POTENCIALIDADES NATURALES Y SOCIALES DE LA CIUDAD. 3E DA
UNA RELACIØN CONTRADICTORIA ENTRE LA PRODUCCIØN ECONØMICA, EL AMBIENTE URBANO Y LOS GRUPOS
SOCIALES. %STA RELACIØN CONTRADICTORIA PRODUCE MÞLTIPLES EFECTOS ADVERSOS; ENTRE ÏSTOS, GENERA
CONm ICTOS Y VIOLENCIA NO CONTROLADA POR LA JUSTICIA; EVITA QUE EL PROGRESO FUTURO DE LA CIUDAD,
Y EN ESPECIAL DE LA FAMILIA, SE ASUMA COMO UN EJERCICIO DE CIUDADANÓA EN POS DE LA CREACIØN
DE OPORTUNIDADES; Y DETIENE EL DESARROLLO HUMANO. ,A CULTURA PROMOVIDA POR ESTE ENFOQUE
VA DIRIGIDA A SUMAR ACTITUDES Y HÈBITOS SALUDABLES, CONSTRUCTIVOS, EMPÈTICOS Y DE CIUDADANÓA
SOLIDARIA, EXPRESADOS COMO CATALIZADORES DEL DESARROLLO ECONØMICO Y SOCIAL DE LA CIUDAD.

52
,.2.l|I. 0OBLACIØN
%N EL #ENSO .ACIONAL DE 0OBLACIØN Y 6IVIENDA DE 199S, LA 2EPÞBLICA $OMINICANA CONTABA
CON 7,29S,S90 HABITANTES, DISTRIBUIDOS EN UN ÈREA DE 48,552 +M2, DE LOS CUALES, S65,46S
REPRESENTABAN LA POBLACIØN EXISTENTE EN LA CIUDAD DE 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS. .O
OBSTANTE, EL ÈREA DE INmUENCIA DIRECTA DE LA CIUDAD REÞNE EL 21% DE LA POBLACIØN NACIONAL,
ES DECIR, UNA POBLACIØN DE 1,499,S0S HABITANTES. $E ESTE NÞMERO, UN 5S% DE LOS HABITANTES
RESIDE EN ÈREAS CONSIDERADAS URBANAS (VER 'RÈlCAS S Y 4).

Þˆ >}˜ •Ã̈

%N EL A×O 2000, LA /lCINA .ACIONAL DE %STADÓSTICAS ESTIMØ QUE LA POBLACIØN DE LA CIUDAD
DE 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS ERA DE 580,V45 HABITANTES. ,OS DATOS OlCIALES MUESTRAN
UNA CAÓDA DE LA TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL DEL 6.51% EN 1960, AL 2.66 % EN 199S. 3E HA
REDUCIDO LA TASA DE NATALIDAD EN UN S1%, DESDE 1981 AL 2000. !DEMÈS, SE EVIDENCIA UNA
DISMINUCIØN DE LA TASA BRUTA DE MORTALIDAD GENERAL Y DE MORTALIDAD INFANTIL, DURANTE LOS
ÞLTIMOS 20 A×OS. %STAS CIRCUNSTANCIAS INmUYEN EN EL CRECIMIENTO Y LA ESTRUCTURA POBLACIONAL
DE LA CIUDAD, Y SON PARÈMETROS PARA CALIlCAR LA POBLACIØN EN FRANCA TRANSICIØN DEMOGRÈlCA
(VER #UADRO 4 Y 5).

%L RITMO DE CRECIMIENTO DE LA CIUDAD NO DISCURRE COMO EN DÏCADAS ANTERIORES. %L PROCESO


DEMOGRÈlCO DE LA CIUDAD DE 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS ES COHERENTE CON EL DE OTRAS CIUDADES
LATINOAMERICANAS DONDE LA POBLACIØN ESTÈ EN TRANSICIØN Y SE DA UNA MARCADA MIGRACIØN A
LAS ÈREAS DE INmUENCIA DE LAS CIUDADES, PERO NO DIRECTAMENTE A LA CIUDAD. %STA MIGRACIØN
SE PRODUCE HACIA LOS CENTROS URBANOS QUE POSEEN VÓAS DE TRANSPORTE QUE PERMITEN ACCEDER A
BIENES, SERVICIOS Y EMPLEO. %STE CRECIMIENTO SE MANIlESTA EN UNA ELEVACIØN DE LOS NIVELES DE
POBREZA AL INTERIOR DE LA CIUDAD, PRESIONES DEL MERCADO INMOBILIARIO, DEMANDAS DE
VIVIENDAS Y ACCESO A NUEVOS TERRITORIOS (VER 3ECCIØN 5SO DE 3UELO).


3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

54
Þˆ >}˜ •Ã̈
%N EL #UADRO .O.5 SE DESTACA LA REDUCCIØN DE LA MORTALIDAD INFANTIL EN RELACIØN CON LA DEL


DENCESO DE LA TASA DE NATALIDAD. %L INTERVALO DE CONlANZA PARA LA MORTALIDAD INFANTIL ESTÈ
ENTRE 18.S A 2S.5 POR 1000. 3E OBSERVA, ADEMÈS, UN AUMENTO EN LOS NACIMIENTOS VIVOS DE LA
CIUDAD. %L AUMENTO DE LA POBLACIØN, LA REDUCCIØN DE LA NATALIDAD Y LA REDUCCIØN DE LA TASA
DE MORTALIDAD GENERAL, DAN COMO RESULTADO UN CRECIMIENTO PROPORCIONAL DE LA POBLACIØN DE
ADULTOS JØVENES Y DE PERSONAS MAYORES DE 65 A×OS DE EDAD.

55
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

3E EVIDENCIA, ADEMÈS, UN AUMENTO DE LA EXPECTATIVA DE VIDA, QUE PARA EL PAÓS SE ENCUENTRA


EN 71.8 A×OS EN AMBOS SEXOS, SEGÞN ESTIMACIONES DE LA /RGANIZACIØN 0ANAMERICANA DE
LA 3ALUD (/03). 3EGÞN EL )NFORME DE $ESARROLLO (UMANO ()$() DEL 0.5$ PARA EL A×O
2000, EN EL NIVEL RURAL, EL S9% DE LA POBLACIØN ERA MENOR DE 15 A×OS, MIENTRAS EN LAS ÈREAS
URBANAS ESTE PORCENTAJE CAÓA A S5.6%. %N LA CIUDAD DE 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS, ESTE
PORCENTAJE ERA DE S6.1% (VER #UADRO .O.6). %N CONSECUENCIA, EL PROCESO DE URBANIZACIØN
DE LA PROVINCIA 3ANTIAGO INmUYE EN LA REDUCCIØN DE LA POBLACIØN MENOR DE 15 A×OS. %STE
FENØMENO CARACTERIZA LO QUE EN LA MAYORÓA DE PAÓSES DE !MÏRICA ,ATINA SE DENOMINA
TRANSICIØN DEMOGRÈlCA1S. 3EGÞN /03, LA 2EPÞBLICA $OMINICANA SE CLASIlCA COMO UNA
SOCIEDAD EN TRANSICIØN DEMOGRÈlCA COMPLETA.

%N LA CIUDAD DE 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS, CUANDO SE ANALIZA LA MAGNITUD DE LOS GRUPOS DE


EDAD, SE OBSERVA UN DISCRETO ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIØN Y UNA FRACCIØN IMPORTANTE DE
CIUDADANOS ADULTOS JØVENES, CONSTITUIDA POR UNAS 182,055 PERSONAS, CUYAS EDADES OSCILAN
ENTRE 20 Y S9 A×OS (S2.V%).

%STA COMPOSICIØN DE LA POBLACIØN TRAE COMO CONSECUENCIA UN CONJUNTO DE RIESGOS Y/O


SITUACIONES URBANAS ADVERSAS QUE SE ESTUDIARÈN EN DETALLE MÈS ADELANTE. .O OBSTANTE, SE
PUEDEN CITAR AQUELLAS DE MAYOR RELEVANCIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIØN Y MÈS FRECUENTES
EN EL ANÈLISIS DE LAS AMENAZAS POBLACIONALES PLANTEADAS POR ORGANIZACIONES COMUNITARIAS:

s !UMENTO DE ACCIDENTES DE TRÈNSITO Y HECHOS VIOLENTOS ASOCIADOS A LA


DELINCUENCIA (VER SECCIØN DE 3ALUD Y 3EGURIDAD 3OCIAL). 3EGÞN INDICADORES DE
SALUD, LA CIUDAD DE 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS ES LA SEGUNDA ZONA DEL PAÓS EN
DONDE UNA PERSONA TIENE MAYOR PROBABILIDAD DE MORIR POR ACCIDENTE O HECHO

1S "OLETÓN %PIDEMIOLØGICO, 6OL. 21 .O. 4, DICIEMBRE 2000, !NÈLISIS DE 3ITUACIØN DE 3ALUD EN LAS !MÏRICAS, 1999-2000.
/RGANIZACIØN 0ANAMERICANA DE LA 3ALUD. 4ENDENCIAS DEMOGRÈlCAS Y URBANIZACIØN. 2000.

56
DE CARÈCTER VIOLENTO. $E 2,967 MUERTES EN LA PROVINCIA 3ANTIAGO EN 1998, CASI
EL 20% DE ELLAS SE DEBIERON A CAUSAS VIOLENTAS.
s !UMENTO DE LOS EMBARAZOS EN LAS ADOLESCENTES, SIN UNA OFERTA DE CALIDAD
PARA SU PREVENCIØN Y CONTROL.
s 'RAN DEMANDA DE SERVICIOS JUDICIALES PARA ATENDER A JØVENES, MUJERES Y
ADULTOS, ASOCIADOS A HECHOS DELICTIVOS Y VIOLENCIA DOMÏSTICA (VER SECCIØN DE
*USTICIA).

s %LEVACIØN DE LA DEMANDA DE SERVICIOS EDUCACIONALES Y DE CAPACITACIØN NO


FORMAL PARA ADQUIRIR HABILIDADES PRODUCTIVAS, ARTÓSTICAS Y TÏCNICAS (CURSOS,
TALLERES, SEMINARIOS Y CONFERENCIAS).

s %LEVADA PREOCUPACIØN CIUDADANA POR LAS INFECCIONES DE TRANSMISIØN SEXUAL


()43) Y EL 6)(-3)$!.

s %LEVACIØN DE LA CIRCULACIØN URBANA Y DEMANDA CRECIENTE DE TRANSPORTE, TANTO


HACIA EL MEDIO LABORAL COMO A LOS CENTROS DE DIVERSIØN, ARTE, CULTURA Y
ESPARCIMIENTO. ,AS PERSONAS MAYORES DE 50 A×OS Y LOS MENORES DE 14 A×OS
PRESENTAN MENOS CIRCULACIØN, EN ESPECIAL EN HORAS DE LA NOCHE.

s -OVIMIENTOS MIGRATORIOS INTERNOS, SOBRE TODO RURAL-URBANO, MUNICIPAL-


MUNICIPAL, PROVINCIAL-PROVINCIAL.

Þˆ >}˜ •Ã̈
3EGÞN LA /lCINA .ACIONAL DE %STADÓSTICAS, PARA 199S, LA POBLACIØN FEMENINA REPRESENTABA
UN 5S.2%, LO QUE IMPLICA UN ÓNDICE BAJO DE LA MASCULINA; POROTRO LADO EXISTÓAN UNOS 85,410
HOGARES, CON UN PROMEDIO DE 4.S HABITANTES POR HOGAR.

57
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

,.2.2. #ULTURA
%N ESTE DIAGNØSTICO SE ENTIENDE POR #ULTURA LA MANERA EN QUE LOS/AS CIUDADANOS/AS DE UN TERRITORIO
VIVEN JUNTOS. ,A CULTURA TIENE AMPLIAS REPERCUSIONES EN EL PROCESO DE PLANIl CACIØN DEL
DESARROLLO HUMANO Y, EN ESPECIAL, EN LA FORMULACIØN DE ESTE DIAGNØSTICO BASE.

,A GRAN CATEGORÓA DENOMINADA hCULTURAv NO SE ASUME COMO SUBALTERNA, SINO COMO


CATALIZADORA DEL DESARROLLO ECONØMICO, SOCIAL Y POLÓTICO DE LAS CIUDADES. 3E CONSIDERA QUE
LA AUSENCIA DE UNA CULTURA DEL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE ES UNO DE LOS PUNTOS DE PARTIDA
QUE PRECIPITA LA APARICIØN O CONDICIONA EL IMPACTO Y SOLUCIØN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD,
SEGURIDAD SOCIAL, EDUCACIØN, JUSTICIA, POBLACIØN, EXCLUSIØN SOCIAL Y POBREZA14.

,A CIUDAD DE 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS ES UNA CANTERA DE EXPRESIONES CULTURALES TANTO


POPULAR COMO hFORMALv. $ENTRO DE ÏSTAS SE DESTACAN EL CARNAVAL, LAS EXPRESIONES ESPORÈDICAS
DE GRUPOS MUSICALES Y TEATRALES EN BARRIOS POPULARES, LA "IENAL DE 0REMIACIØN DE %. ,EØN
*IMENES, Y LAS MANIFESTACIONES DEL &ESTIVAL DE !RTE 6IVO, ENTRE OTRAS. %N EL NIVEL FORMAL
SE OFERTAN EXPOSICIONES EN EL #ENTRO DE LA #ULTURA, PRESENTACIONES CULTURALES Y ARTÓSTICAS
ESPORÈDICAS EN EL 'RAN 4EATRO 2EGIONAL DEL #IBAO, #ASA DE LA #ULTURA, #ASA DE !RTE Y EL
)NSTITUTO DE #ULTURA Y !RTE. 3ANTIAGO ES CUNA DE MUCHOS ARTISTAS DE RENOMBRE NACIONAL E
INTERNACIONAL; Y UN NICHO HISTØRICO DEL MERENGUE DOMINICANO Y DE SUS COMPOSITORES MÈS
NOTABLES.

,A CIUDAD POSEE INSTITUCIONES DEDICADAS A LA EDUCACIØN Y FOMENTO DE LA CULTURA COMO LA


%SCUELA DE "ELLAS !RTES, DESDE 19S1; EL #ENTRO DE LA #ULTURA; )NSTITUTO DE #ULTURA Y !RTE
()#!); EL 'RAN 4EATRO 2EGIONAL DEL #IBAO; Y #ASA DE !RTE. 4AMBIÏN EXISTE UN DEPARTAMENTO
DE #ULTURA DENTRO DEL !YUNTAMIENTO DEL -UNICIPIO DE 3ANTIAGO QUE APOYA ACTIVIDADES
RELEVANTES, CEDIENDO LA "ANDA DE -ÞSICA Y EL BALLET MUNICIPAL. 0OR OTRO LADO, CABE DESTACAR
LA EXISTENCIA DE BIBLIOTECAS QUE SIRVEN DE SOPORTE A LA EDUCACIØN, AL ARTE Y LA CULTURA; ENTRE
ELLAS: "IBLIOTECA DEL !TENEO !MANTES DE LA ,UZ, )NC.; "IBLIOTECA DE LA 3OCIEDAD #ULTURAL
!LIANZA #IBAE×A; "IBLIOTECA (ÏCTOR )NCHÈUSTEGUI #ABRAL DE LA 05#--; "IBLIOTECA DEL #ENTRO
#ULTURAL $OMÓNICO !MERICANO; "IBLIOTECA DE 54%3!; "IBLIOTECA DE LA !LIANZA &RANCESA;
Y LOS #ENTROS DE $OCUMENTACIØN DE LA #OORDINADORA DE -UJERES DEL #IBAO (#-#) Y DEL
.ÞCLEO DE !POYO A LA -UJER (.!-), ESPECIALIZADAS EN TEMÈTICAS SOBRE LA MUJER; ENTRE
OTRAS.

%N LA GESTIØN CULTURAL Y LA PROMOCIØN DE UNA CULTURA EN POS DEL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE
SE EVIDENCIAN LAS SIGUIENTES DEBILIDADES:

s %N LA CIUDAD DE 3ANTIAGO NO EXISTE UNA GESTIØN INTEGRADA DE LA CULTURA.


s 0OCO APOYO GUBERNAMENTAL Y MUNICIPAL A LA LABOR CULTURAL; LA MAYORÓA DE LOS
FONDOS DESTINADOS PARA ESTOS lNES SE CONCENTRAN EN 3ANTO $OMINGO.
s #ARENCIA DE PLANES DE DESARROLLO CULTURAL.
s )NEXISTENCIA DE INVENTARIO DE GESTORES CULTURALES.
s -ANIPULACIØN Y USUFRUCTO PRIVADO DE LOS CONCURSOS DE BELLEZA, JUEGOS

14 &UNDAMENTADO EN 5.%3#/; .UESTRA $IVERSIDAD #REATIVA, 1999; Y EN ! .EW PERSPECTIVE ON THE (EALTH OF
#ANADIANS, -ARC ,ALONDE, IN $EVER !. %PIDEMIOLOGÓA Y !DMINISTRACIØN DE 3ERVICIOS DE 3ALUD 1991.

58
CULTURALES, lESTA DEL 0ATRØN 3ANTIAGO, REINADOS, CARNAVALES Y OTRAS ACTIVIDADES
CUYO lNES Y PROPØSITOS SE REDUCEN A DEJAR VENTAJAS ECONØMICAS A SUS
ORGANIZADORES.
s .O EXISTEN PROGRAMAS DE EDUCACIØN CIUDADANA QUE FOMENTEN LA APRECIACIØN
DEL ARTE Y LA CULTURA LOCAL E INTERNACIONAL EN TODOS LOS NIVELES SOCIALES.
s (AY UNA MARCADA DIFERENCIA ENTRE LA OFERTA CULTURAL, QUE REGULARMENTE SE
CIRCUNSCRIBE A ACTIVIDADES PERIØDICAS, Y UNA AGENDA CULTURAL DE LA CIUDAD.
s ,OS GRUPOS CULTURALES, A NIVEL BARRIAL, CARECEN DE UN ElCIENTE APOYO OlCIAL.
s !USENCIA DE DIFUSIØN EDUCATIVA EN LOS BARRIOS.
s !USENCIA DE BIBLIOTECAS DISTRIBUIDAS EN LOS DIFERENTES SECTORES DE LA CIUDAD.
s %L PROCESO DE GLOBALIZACIØN Y LOS AVANCES EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIØN, SI
BIEN HAN FACILITADO EL CONTACTO CON OTRAS CULTURAS, AFECTAN PROGRESIVAMENTE LA
CULTURA LOCAL, LA DIVERSIDAD Y LA IDENTIDAD NACIONAL.
s &ALTAN MEDIOS DE INFORMACIØN EFECTIVOS PARA PROMOCIONAR EXPOSICIONES,
OBRAS DE TEATRO, CONCIERTOS, ENTRE OTRAS ACTIVIDADES, EN TODOS LOS NIVELES
SOCIALES.
s !USENCIA DE COORDINACIØN INTERINSTITUCIONAL ENTRE LAS ENTIDADES DEL %STADO Y
LA SOCIEDAD CIVIL QUE TRABAJAN EN EL ÈREA CULTURAL.

$ENTRO DE ESTE CONTEXTO EXISTEN FORTALEZAS Y NUEVAS OPORTUNIDADES QUE SE ESPERA EMPIECEN
A REDUCIR LAS DEBILIDADES ANTES MENCIONADOS:

Þˆ >}˜ •Ã̈
s ,A 3ECRETARIA DE %STADO DE #ULTURA, A TRAVÏS DE SU $IRECCIØN 2EGIONAL,
HASTA AHORA SIN RECURSOS DESCENTRALIZADOS, PUEDE CREAR OPORTUNIDADES PARA
EL APOYO DE LA CULTURA EN 3ANTIAGO. 3IEMPRE QUE ESTA GESTIØN NO SE POLITICE,


GARANTICE TRANSPARENCIA Y RENDIMIENTO DE CUENTAS A LA CIUDADANÓA.
s %L 'RUPO ,EØN *IMENES CONSTRUYE UN #ENTRO #ULTURAL EN LA CIUDAD, EL CUAL
ALBERGA IMPORTANTES OBRAS DOMINICANAS, PRODUCTO DE LOS CONCURSOS DE ARTE
QUE HA VENIDO PROMOCIONANDO POR VARIOS A×OS. 3E ESTIMA QUE LA COLECCIØN DE
ARTE SERÈ UNA DE LAS MEJORES DEL PAÓS Y CONTRIBUIRÈ AL FOMENTO DEL ARTE, TANTO
NACIONAL COMO INTERNACIONAL.
s ,A EXPERIENCIA MODELO DE ANIMACIØN SOCIOCULTURAL, EN EL SECTOR NORDESTE
DE LA CIUDAD DE 3ANTIAGO, PUEDE IMPLEMENTARSE EN TODO EL MUNICIPIO. ,A
MISMA ES PARTE DEL PROYECTO 02/$%#/-#%52/05#--, DONDE PARTICIPAN
DIFERENTES INSTITUCIONES PUBLICAS, PRIVADAS Y COMUNITARIAS QUE APOYAN A LA
COMUNIDAD EN EL DESARROLLO DE lESTAS Y RESCATE DE TRADICIONES CULTURALES
MEDIANTE LOS CONCURSOS ARTÓSTICOSnCULTURALES A NIVEL SECTORIAL. 3E DESTACA
EL APOYO DEL 'RUPO ,EØN *IMENES Y DEL !YUNTAMIENTO DEL -UNICIPIO DE
3ANTIAGO PARA EL DESARROLLO DE ESTE PROCESO.
s ,A EXISTENCIA DE AGENTES COMUNITARIOS VOLUNTARIOS Y/O AUSPICIADOS POR EL
%STADO, TANTO EN SALUD (PROMOTORES Y SUPERVISORES) COMO EN DESARROLLO SOCIAL,
DESCENTRALIZACIØN Y LUCHA CONTRA LA POBREZA. %STO PUEDE DAR PASO A LA
ARTICULACIØN DE UNA RED CULTURAL VINCULADA A LOS NIVELES DE CALIDAD DE VIDA DE
LA POBLACIØN DE LA CIUDAD DE 3ANTIAGO.
s %L DINAMISMO DEL NUEVO !EROPUERTO )NTERNACIONAL #IBAO, EN ,ICEY, GENERARÈ
CONDICIONES DE COMUNICACIØN, MOVIMIENTOS DE POBLACIØN Y CREARÈ NUEVAS
DEMANDAS CULTURALES DE PARTE DE LOS VISITANTES NACIONALES E INTERNACIONALES A
LA CIUDAD.

59
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

s ,A GLOBALIZACIØN PUEDE SER UNA OPORTUNIDAD PERO TAMBIÏN UNA GRAN AMENAZA,
SI NO SE SABE APROVECHAR. ,A GRAN CANTIDAD DE MEDIOS DE COMUNICACIØN Y LA
46 POR CABLE, FACILITAN LA DIFUSIØN DE MENSAJES QUE ALTERAN EL ESTILO DE VIDA
DE LOS GRUPOS SOCIALES, FACILITAN LA VIOLENCIA, EL CONSUMO DE DROGAS Y FORMAS
DE DIVERSIØN FORÈNEAS Y DE ALTO RIESGO PARA LA TOLERANCIA ENTRE LOS GRUPOS
URBANOS.
s ,A GLOBALIZACIØN AMENZA LA DIVERSIDAD CULTURAL Y LA IDENTIDAD NACIONAL AL
PRETENDER UNIFORMAR MECÈNICAMENTE LA CULTURA.
s ,A GRAN CANTIDAD DE TALENTOS JØVENES QUE ESTÈN SURGIENDO EN 3ANTIAGO
SOBREPASA LOS LÓMITES DE LA CIUDAD. -UCHOS DE ELLOS TRIUNFAN TANTO EN 3ANTO
$OMINGO COMO EN EL EXTRANJERO.

,.2.¢. 3ALUD Y 3EGURIDAD 3OCIAL


,.2.¢.l|I 3ALUD
,A SALUD SE DElNE COMO EL BIENESTAR FÓSICO, PSÓQUICO Y SOCIAL DE TODO SER HUMANO. %N TÏRMINOS DEL
DESARROLLO DE LA CIUDAD DE 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS, LOS COMPONENTES A TENER EN CUENTA EN
EL ANÈLISIS SON LOS SIGUIENTES: I) %L ESTADO DE SALUD DE LA POBLACIØN DE LA CIUDAD, Y II) ,A
ESTRUCTURA DE SERVICIOS DE SALUD PÞBLICOS Y PRIVADOS EXISTENTE.

I) %L %STADO DE 3ALUD DE LA 0OBLACIØN DE LA CIUDAD. %L INDICADOR PRINCIPAL PARA MEDIR


ESTE COMPONENTE ES LA MORTALIDAD. ,A MORTALIDAD ES UNA VARIABLE DE ALTA SENSIBILIDAD Y
ESPECIlCIDAD PARA DETERMINAR EL ACCESO DE LA POBLACIØN A MANERAS CULTURALES SALUDABLES; A
NIVELES DE EDUCACIØN GENERADORES DE LAS COMPETENCIAS NECESARIAS PARA AYUDAR AL CRECIMIENTO
SOSTENIDO DE LA PRODUCCIØN; A LA JUSTICIA RESOLUTIVA DE CONmICTOS CIUDADANOS; Y LA ASCENDENTE
MEJORA DE LOS NIVELES DE CALIDAD DE VIDA. ,AS CAUSAS QUE SE ASOCIAN A LA PROBABILIDAD DE
MUERTE DE LA POBLACIØN DE 3ANTIAGO SON DE DIVERSOS ORÓGENES. (VER #UADRO .O. 7)

C2"%/- N-. 7
Nortalidad Registrada. Grupos de Causa en la Provincia de Cantiago.l998

Causas de Nortalidad # Fallecimientos Porcentajes

I. P/-#*&+"0 $"/%)-3"0$2*"/&0 670 28.67


2. O/)(),"%"0 &, &* .&/9-%- .&/)-,"1"* 298 I2.75
3. C7,$&/&0 296 I2.67
4. E,'&/+&%"%&0 1/",0+)0)#*&0 267 II.42
5. C"20"0 %& 3)-*&,$)" 4 "$$)%&,1&0 256 I0.95
6. !-%"0 *"0 %&+70 $"20"0 550 23.54
7. C"20"0 #)&, %&'),)%"0 .-/ +8%)$-0 2,337 (78.8%) I00.0
8. C"20"0 +"* %&'),)%"0 .-/ +8%)$-0 630 (2I.2%)
!O!AL DE FALLECINIEN!O 2,967 (I00.0%)

Fuente: I,%)$"%-/&0 B70)$-0 %& "*2% %& *" R&.:#*)$" D-+),)$",". OP /ON - E PA , I999

%L PESO ESPECÓlCO QUE TIENEN LAS ENFERMEDADES Y PROCESOS NO INFECCIOSOS Y LAS VIOLENCIAS
EN EL PERlL DE MORTANDAD DE LA POBLACIØN, ES SIGNIlCATIVO. ,A SUMA DE ESTAS PATOLOGÓAS Y
PROBLEMAS DE SALUD PRODUCE EL 52.S% DE LAS MUERTES. $E CADA 100 FALLECIMIENTOS CON CAUSAS

60
DElNIDAS, MÈS DEL 50 SE DEBEN A ENFERMEDADES NO PRODUCIDAS POR AGENTES INFECCIOSOS; O SON
EXPRESIØN DE LESIONES CAUSADAS POR ACCIDENTES, VIOLENCIA URBANA, DE GÏNERO O AUTO-INmIGIDA.

3I SE ANALIZAN LOS REGISTROS, ESTRICTAMENTE URBANOS, DE LOS CENTROS DE SALUD DE LA CIUDAD DE


3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS, EL PESO DE LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES Y LAS VIOLENCIAS
ESTARÓA POR ENCIMA DEL 60%. %STO SE PONE DE MANIlESTO CUANDO SE COMPARA LA MORTALIDAD DE
3ANTIAGO CON LAS DE OTRAS PROVINCIAS DEL PAÓS QUE TIENEN GRANDES CENTROS URBANOS COMO ,A
6EGA, 3AN #RISTØBAL Y 3AN &RANCISCO DE -ACORÓS. $E IGUAL MANERA, POR LA POSICIØN Y LAS TASAS
DE MORBILIDAD DE LA POBLACIØN.

Þˆ >}˜ •Ã̈

6l|I
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

4ANTO LOS CUADROS Y GRÈlCOS DE POBLACIØN, ASÓ COMO LOS DE SITUACIØN EN SALUD, EVIDENCIAN
CAMBIOS IMPORTANTES EN EL SECTOR SALUD DE LA CIUDAD, Y EN ESPECIAL, EN EL %STADO DE 3ALUD DE
LA 0OBLACIØN. %L COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES DEMOGRÈlCAS, LOS CAMBIOS EN LA ESPERANZA
DE VIDA Y LA REDUCCIØN DE LA MORTALIDAD INFANTIL, PRODUCEN EFECTOS IMPORTANTES; UNOS DE
MEJORÓA DE LOS NIVELES DE SALUD Y, OTROS, DE ALTO RIESGO PARA EL SURGIMIENTO DE PROBLEMAS
EMERGENTES EN EL PERlL EPIDEMIOLØGICO. %N LA CIUDAD DE 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS, LA
PROBABILIDAD DE MUERTE MÈS ELEVADA LA APORTAN LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES, LAS
NEOPLASIAS (CÈNCERES) Y LAS VIOLENCIAS. %N SÓNTESIS, LAS OBSERVACIONES MÈS SIGNIlCATIVAS SON:

s %NFERMEDADES CARDIOVASCULARES, HIPERTENSIØN ARTERIAL15, NEOPLASIAS, VIOLENCIA


URBANA Y DOMÏSTICA16, Y VIOLENCIA POLICIAL ASOCIADA AL DELITO Y LOS ACCIDENTES
DE TRÈNSITO, PREDOMINAN EN EL PERlL EPIDEMIOLØGICO DE LA CIUDAD.
s 2EDUCCIØN DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES, EN ESPECIAL DE LA MORTALIDAD
CAUSADA POR ELLAS. .O OBSTANTE, TODAVÓA SE REGISTRAN ENFERMEDADES INFECCIOSAS
QUE SE MANTIENEN COMO UNA REAL AMENAZA PARA LA CIUDAD; ENTRE ESTAS, EL
DENGUE, LA ENFERMEDAD MENINGOCØCCICA Y LA MALARIA. (VER #UADRO .O. 9).
s %L 0ROGRAMA !MPLIADO DE )NMUNIZACIONES (0!)) INCORPORØ NUEVAS VACUNAS,
TALES COMO LA !NTI-(EMØlLUS INmUENZAE; Y SE AUMENTØ LA COBERTURA DE
PROCESOS PREVENIBLES POR VACUNAS, TALES COMO LA !NTIPOLIO, $04, 44 Y
OTRAS17.
s 3E MANTIENE UNA ALTA INFESTACIØN DE VECTORES DE RIESGO PARA LA SALUD:
RATAS CAUSANTES DE LA LEPTOPIROSIS Y EL MOSQUITO !EDES AEGYPTIS, VECTOR DEL
$ENGUE18.
s 3E REGISTRA UNA ELEVADA INGESTA DE ALIMENTOS DE COMIDA RÈPIDA, CON ALTOS
NIVELES DE COLESTEROL Y LÓPIDOS DE RIESGO.
s !USENCIA DE UNA CULTURA DE LA SALUD POR LA DEBILIDAD DE LOS PROGRAMAS DE
PROMOCIØN Y PREVENCIØN EN LA CIUDAD.

II) %STRUCTURA DE SERVICIOS DE SALUD PÞBLICOS Y PRIVADOS EXISTENTE. ,A OFERTA DE SERVICIOS


DE SALUD EN LA PROVINCIA Y CIUDAD DE 3ANTIAGO ES DE GRAN MAGNITUD, AUNQUE NO EXISTE UNA
ADECUADA COORDINACIØN ENTRE TODOS LOS ACTORES DEL SECTOR:

s ,A EXISTENCIA DE UN TOTAL DE 1S7 CENTROS PÞBLICOS Y PRIVADOS, EVIDENCIA UNA


OFERTA DE SERVICIOS DE SALUD ADECUADA EN RELACIØN A OTRAS CIUDADES DEL PAÓS.
s 3E REGISTRAN 50 CLÓNICAS RURALES Y 9 HOSPITALES LOCALES FUNCIONANDO.
s %XISTEN UNAS 40 5NIDADES DE !TENCIØN 0RIMARIA DE 3ALUD (5.!03) EN
PROCESO DE DESARROLLO.
s %L #ENTRO DE !TENCIØN 0RIMARIA *UAN 88))), ORGANISMO MIXTO CON PARTICIPACIØN
SOCIAL, ES UN MODELO DE AUTOGESTIØN EN SALUD.

15 05#--, &ACULTAD DE #IENCIAS DE LA 3ALUD, %NCUESTAS DE 0REVALENCIA DE (IPERTENSIØN, 1994-1997. 3ANTIAGO,


2.$.
16 .ÞCLEO DE !POYO A LA -UJER (.!-) Y -OVIMIENTO 6IDA 3IN 6IOLENCIA (-/6)$!), %STUDIOS DE VIOLENCIA
DOMÏSTICA. 1997-2000.
17 3ECRETARÓA DE %STADO DE 3ALUD 0ÞBLICA Y !SISTENCIA 3OCIAL (3%30!3), $IRECCIØN 'ENERAL DE %PIDEMIOLOGÓA,
.ORMAS .ACIONALES DE 6IGILANCIA %PIDEMIOLØGICA DE LAS %NFERMEDADES 4RANSMISIBLES Y OTROS EVENTOS. /03/
5.)#%&. 1ERA. ED. %DICIONES #OMPUTARIZADAS. 1999. PÈG. 450. 3ANTO $OMINGO, 2EPÞBLICA $OMINICANA.
18 3ECRETARÓA DE %STADO DE 3ALUD 0ÞBLICA Y !SISTENCIA 3OCIAL (3%30!3), #ENTROS DE %STUDIO DE %NFERMEDADES
4ROPICALES, %STUDIOS 0ERIØDICOS DE )NFESTACIØN DEL 3.%-. 1996-1998. 3ANTO $OMINGO, 2EPÞBLICA $OMINICANA.

62
s %L (OSPITAL 2EGIONAL 5NIVERSITARIO *OSÏ -ARÓA #ABRAL Y "ÈEZ ES LA UNIDAD DE
REFERENCIA DEL SER. NIVEL Y FUE CALIlCADO POR EL ")$ COMO hMODELO DE GESTIØN
HOSPITALARIA PARA LA REFORMA EN SALUDv19.
s ,OS TRES (S) NUEVOS HOSPITALES LOCALES URBANOS HAN INICIADO RECIENTEMENTE SU
FUNCIONAMIENTO.
s %L (OSPITAL )NFANTIL !RTURO 'RULLØN HA SIDO RECIENTEMENTE REMODELADO.
s %L )NSTITUTO /NCOLØGICO 2EGIONAL DEL #IBAO ()/2#) PRODUCE UN PROMEDIO 25
MIL CONSULTAS Y DIAGNOSTICA UNOS 800 CASOS NUEVOS DE CÈNCER POR A×O. %S
MÈS DEL 40% DE LA ATENCIØN DEL PAÓS. 3IN EMBARGO, APENAS RECIBE EL 2S%
DEL PRESUPUESTO PÞBLICO QUE SE LE OTORGA A UNA SIMILAR ENTIDAD ONCOLØGICA
DE 3ANTO $OMINGO. 3E ATIENDEN ADEMÈS, UNOS 20 HAITIANOS MENSUALMENTE
ENFERMOS DE CÈNCER (10%).
s %L (OSPITAL 0RESIDENTE %STRELLA 5RE×A, EN ESTOS MOMENTOS TERMINA LOS
CONSULTORIOS DE MATERNIDAD PARA LA ATENCIØN A LAS EMBARAZADAS.
s %L (OSPITAL DEL 3EGURO -ÏDICO PARA -AESTROS (3%--!), CUENTA CON UNOS 18
MIL AlLIADOS, Y ES UNA OFERTA DE SERVICIOS QUE SE HA IDO ADECUANDO PARA LA
ENTRADA EN VIGENCIA DE LA NUEVA LEY DE 3EGURIDAD 3OCIAL, 87-01.
s 3E DESTACAN, ADEMÈS, EL TRABAJO Y LOS SERVICIOS OFERTADOS POR EL )NSTITUTO
$ERMATOLØGICO, EL #ENTRO DE 2EHABILITACIØN, Y 02/&!-),)!, ENTRE OTROS.
s 3E REGISTRAN UNOS 22 (OGARES #OMUNITARIOS DE !TENCIØN 0RIMARIA EN LA ZONA
SUR DE 3ANTIAGO.
s (AY TRES UNIDADES PÞBLICAS Y PRIVADAS DE ATENCIØN A LA TERCERA EDAD.

Þˆ >}˜ •Ã̈
s 3E ABRIERON UNOS 22 MØDULOS DE SALUD ORAL EN IGUAL NÞMERO ESCUELAS
PÞBLICAS.
s ,AS CLÓNICAS PRIVADAS ENTRE PEQUE×AS Y MEDIANAS, QUE ESTÈN ORGANIZADAS EN LA


!SOCIACIØN DE #LÓNICAS 0RIVADAS DE 3ANTIAGO, SON UNAS 60. ,A POBLACIØN QUE
DEMANDA SUS SERVICIOS PERTENECE A DIVERSOS NIVELES DE INGRESOS. ,AS CLÓNICAS
PRIVADAS DE MAYOR DIMENSIØN Y VOLUMEN DE CAMAS (MÈS DE 50 CAMAS) SON:

1. #LÓNICA #OROMINAS
2. #ENTRO -ÏDICO #IBAO
S. )NSTITUTO -ATERNO )NFANTIL
4. #LÓNICA 5NIØN -ÏDICA
5. #ENTRO -ÏDICO 3ANTIAGO !PØSTOL
6. #LÓNICA "ONILLA
7. (OSPITAL -ETROPOLITANO DE 3ANTIAGO n(/-3- (EN CONSTRUCCIØN)

s %L 7S% DE LOS SERVICIOS PRIVADOS SE CONCENTRA EN 0EDIATRÓA, /BSTETRICIA,


'INECOLOGÓA Y -EDICINA )NTERNA. ,A PROVINCIA REGISTRA UNA CLÓNICA PSIQUIÈTRICA
PRIVADA PARA LA OFERTA DE SERVICIOS DE SALUD MENTAL.

19 2EUNIØN DE 4RABAJO, 2EFORMA DEL 3ECTOR 3ALUD DEL (OSPITAL 2EGIONAL 5NIVERSITARIO *-#", 3ANTIAGO, -AYO,
2001


3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

%N RELACIØN AL VOLUMEN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD SEGÞN LA POBLACIØN, SE DESTACA LA BAJA


CANTIDAD DE ENFERMERAS Y AUXILIARES. ,OS PROFESIONALES Y TÏCNICOS DE ENFERMERÓA SON RECURSOS
VALIOSOS PARA LA OFERTA DE UNA ATENCIØN DE SALUD CON CALIDAD Y CALIDEZ. ,A ELEVADA DEMANDA
DE ENFERMERAS, Y LA EXISTENCIA DE PERSONAL DE hENFERMERÓAv CON CAPACITACIØN Y CURSOS DE BAJA
CALIDAD PARA CUMPLIR UN DESEMPE×O EFECTIVO ES UNA DEBILIDAD, DADO QUE DETERIORA O AFECTA
LA CALIDAD DE LA ATENCIØN, PERO TAMBIÏN SE PUEDE CONVERTIR EN UNA OPORTUNIDAD PUES ABRE
EL MARCO PARA EL DISE×O DE PROYECTOS CON LAS UNIVERSIDADES, EN ESPECIAL LA 05#--, QUE
CONLLEVEN EL COMPROMISO ENTRE 3%30!3 Y AGENCIAS DE COLABORACIØN COMO /03//-3.

%L (OSPITAL 2EGIONAL 5NIVERSITARIO *OSÏ -ARÓA #ABRAL Y "ÈEZ (*-#") ES POSIBLEMENTE EL MÈS
FRECUENTADO POR RESIDENTES DE LA CIUDAD DE 3ANTIAGO, PERSONAS PROCEDENTES DE LA REGIØN Y
DE (AITÓ. %STA ENTIDAD HOSPITALARIA ESTÈ EN FRANCO PROCESO DE REFORMA Y SE ESPERA QUE
MEJORE LOS INDICADORES DE ElCIENCIA HISTØRICAMENTE DETERIORADOS. 3US AVANCES INICIALES DEBEN
ASEGURAR LA ARTICULACIØN DE UNA RED DE SERVICIOS EN SU ENTORNO QUE ABORDE OPORTUNAMENTE
PROBLEMAS BÈSICOS CON LA ESTRATEGIA DE ATENCIØN PRIMARIA; DE LO CONTRARIO, LA TENDENCIA SERÈ
LA SOBREDEMANDA DE SERVICIOS.

%L 3ISTEMA DE 3ALUD DE LA PROVINCIA Y LA CIUDAD DE 3ANTIAGO, REVELA UNA REDUCIDA


COORDINACIØN INTRASECTORIAL E INTERSECTORIAL, INElCACIA, INEQUIDAD Y ALTO NIVEL DE PAGO DIRECTO
EN CUOTAS DE RECUPERACIØN. 3E OBSERVA NIVELES BAJOS DE SATISFACCIØN DE USUARIOS, TASA DE
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS ELEVADAS EN MÈS DEL 20% CON RESPECTO AL 7% ESPERADO. (AY
BAJA ACCESIBILIDAD Y PROBLEMAS DE GOBERNABILIDAD DEL SECTOR EN SU CONJUNTO. 3E DESTACAN LAS
SIGUIENTES DEBILIDADES Y AMENAZAS.

s ,A DESCENTRALIZACIØN Y DESCONCENTRACIØN DE LA GESTIØN PROVINCIAL ESTÈ EN


PROCESO. .O OBSTANTE, EL lNANCIAMIENTO Y LA SUBVENCIØN DEL NIVEL CENTRAL DE
3ECRETARÓA DE %STADO DE 3ALUD Y !SISTENCIA 3OCIAL (3%30!3) A LA $IRECCIØN
0ROVINCIAL DE 3ALUD ($03) ES 40% MENOS DE LO QUE SE OTORGA A OTROS
ORGANISMOS DESCONCENTRADOS DE 3%30!3 EN 3ANTO $OMINGO20.

20 3%30!3. $IRECCIØN 'ENERAL DE 0LANIlCACIØN. 5NIDAD DE $ESARROLLO DE LA $ESCENTRALIZACIØN. /lCINA &INANCIERA Y


!DMINISTRATIVA DE 3EGUIMIENTO A LA $ESCENTRALIZACIØN. 2EPORTES &INANCIEROS DE 3UBVENCIØN ($03-$-3/, 2000.
3ANTO $OMINGO, 2EPÞBLICA $OMINICANA.

64
s ,A DESCENTRALIZACIØN EN LA TOMA DE DECISIONES DE LOS HOSPITALES NO SE HA
INICIADO. %STÈ FORMULADA EN EL PLAN DE REFORMAS DE LA #OMISIØN %JECUTIVA
PARA LA 2EFORMA DEL 3ECTOR 3ALUD (#%233).
s 3E HA PERDIDO EL APOYO DE !GENCIAS )NTERNACIONALES CON PROYECTOS PARA EL
DESARROLLO DE LA REFORMA LOCAL DE SALUD21.
s ,A CENTRALIZACIØN AFECTA LA ESTRUCTURA DE LA !SOCIACIØN -ÏDICA $OMINICANA
(!-$) EN LA CIUDAD DE 3ANTIAGO. ,A MAYORÓA DE RECURSOS SE CONCENTRAN EN LA
SEDE CENTRAL DE 3ANTO $OMINGO.
s ,A REAPERTURA DE LA $IRECCIØN 2EGIONAL )) DE 3ALUD, CUBRIENDO LAS PROVINCIAS
3ANTIAGO, %SPAILLAT Y 0UERTO 0LATA NO HA PRODUCIDO TODAVÓA LOS INDICADORES
QUE PERMITAN EVALUAR SU IMPACTO. !UNQUE SE OBSERVA UN DINÈMICO ACCIONAR
EN VACUNACIØN.
s ,A LIMITADA REFERENCIA Y CONTRA-REFERENCIA DE PACIENTES DE UN CENTRO DE
SALUD A OTRO Y LA FALTA DE ACUERDOS EN LA RED PÞBLICA Y PRIVADA DE SALUD
SOBREDIMENSIONA LA DEMANDA Y CONSUME RECURSOS QUE SE PUEDEN UTILIZAR CON
MÈS ElCIENCIA E IMPACTO.

%XISTEN, EN LA CIUDAD DE 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS, PROGRAMAS PREVENTIVOS DE SALUD MATERNO


INFANTIL, IMPLEMENTADOS A NIVEL DEL GOBIERNO LOCAL Y ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL
RESPECTIVAMENTE. 3IN EMBARGO, ESTOS PROGRAMAS NO RESPONDEN A LA DEMANDA POBLACIONAL.

,AS /.'S DEL ÈREA DE LA SALUD EN LA CIUDAD, NO PARTICIPAN EN NINGUNA DE LAS 2EDES

Þˆ >}˜ •Ã̈
.ACIONALES DE LA 3OCIEDAD #IVIL; EN ESPECIAL ).3!,5$, #ONSORCIO #IUDADANO, &ORO
#IUDADANO Y OTRAS. %STE PROCESO COMENZØ A VARIAR CON LA PARTICIPACIØN DE VARIAS /.'S
EN LA 2ED 0OR LA $ESCENTRALIZACIØN QUE TRABAJA CON EL #ONSEJO .ACIONAL DE 2EFORMA DEL


%STADO (#/.!2%) Y EL 0ROGRAMA DE !POYO )NMEDIATO A LA 2EFORMA DEL %STADO (0!)2%) EN
EL AUSPICIO DE LA DESCENTRALIZACIØN.

,.2.¢.2 3EGURIDAD SOCIAL

,A ,EY DE 3EGURIDAD 3OCIAL 87-01 ESTABLECE EL 3ISTEMA $OMINICANO DE 3EGURIDAD 3OCIAL


(3$33). %N EL ÈMBITO PROVINCIAL Y MUNICIPAL, LAS ESTRUCTURAS DE GESTIØN DE LA 3EGURIDAD
3OCIAL SERÈN LAS !DMINISTRADORAS DE 2IESGOS DE 3ALUD ,OCAL (!23,), !DMINISTRADORAS
DE &ONDOS DE 0ENSIONES (!&0) Y LA !SEGURADORA DE 2IESGOS DE 3ALUD PÞBLICA DEL 3EGURO
.ACIONAL DE 3ALUD. ,OS RECURSOS HUMANOS DE ESTE SECTOR REGISTRAN FALTA DE HABILIDADES EN
GESTIØN DE LOS MANDATOS DE ESTA LEY, Y DE LA ,EY DE 3ALUD 42-0122.

0REVIO A ESTA ,EY DE 3EGURIDAD 3OCIAL, LA FUNCIØN DE ASEGURAMIENTO PÞBLICO LA REALIZABA,


PRINCIPALMENTE, EL )NSTITUTO $OMINICANO DE 3EGURO 3OCIAL ()$33). !DEMÈS, ESTÈN LAS
ASOCIACIONES DE AUTOSEGURO, LAS COMPA×ÓAS PRIVADAS DE SEGURO Y LAS COMPA×ÓAS DE PREPAGO
O )GUALAS. !NTES DE LA PROMULGACIØN DE LA ,EY 87-01, EL )$33 CUBRÓA EL 7.1% DE LA POBLACIØN;
LAS ASEGURADORAS PRIVADAS Y LAS )GUALAS CUBRÓAN EL 12%; Y LOS SEGUROS AUTOGESTIONADOS

21 2EPÞBLICA $OMINICANA, 3%30!3. $IRECCIØN 'ENERAL DE 0LANIlCACIØN. -APEO DE DISTRIBUCIØN DE PROYECTOS DE


REFORMAS Y MODERNIZACIØN DEL SECTOR SALUD: 2ED 3ALUD-53!)$, 02/#)3!-5NIØN %UROPEA. 2000. 3ANTO $OMINGO,
2EPÞBLICA $OMINICANA.
22 #HUPANI !.; 3EGURA ". ET AL.; .IVELES DE #ONOCIMIENTOS, !CTITUDES Y 0RÈCTICAS EN GERENCIA DE SALUD DE DIRECTORES
DE HOSPITALES Y CENTROS PÞBLICOS Y PRIVADOS DE LA 2$. 5#3$, #%$)'%3, 2000.

65
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

(PROFESORES Y MÏDICOS), EL 2%. %N TOTAL, ESTAS ENTIDADES CUBREN ALREDEDOR DE UN 20% DE LA


POBLACIØN DE LA CIUDAD2S.

%N ALGUNOS CASOS EXISTE DOBLE ASEGURAMIENTO; POR EJEMPLO, EN EL CASO DE LAS EMPRESAS
PÞBLICAS PRODUCTIVAS QUE COTIZAN EN EL )$33 Y COMPRAN PRIMAS DE SEGUROS PRIVADOS, AL IGUAL
QUE EN LAS ZONAS FRANCAS. 0OR TANTO, LA COBERTURA EFECTIVA DE LOS SEGUROS PODRÓA SER MENOR.
3E ESTIMA QUE LA 3%30!3 NOMINALMENTE CUBRE AL 75,9% DE LA POBLACIØN, AUNQUE LA COBERTURA
EFECTIVA ES DE ALREDEDOR DEL 60% DE LA POBLACIØN. ,A DIFERENCIA ES CUBIERTA POR LA ATENCIØN
PRIVADA Y LA MEDICINA INFORMAL (CURANDEROS, CONSULTORIOS INFORMALES Y AUTOMEDICACIØN).
.O HAY INFORMACIØN CONlABLE Y OPORTUNA SOBRE LOS GRADOS DE COBERTURA QUE TIENEN ESTAS
DISTINTAS FORMAS DE ASEGURAMIENTO.

%L )$33 CUBRE A LOS OBREROS, LOS EMPLEADOS DEL SECTOR PRIVADO Y LOS TRABAJADORES A DOMICILIO
CON SALARIOS DE HASTA 2$ $ 4,125. ,AS DIFERENCIAS ENTRE LAS PRESTACIONES DEL )$33 Y LA 3%30!3
SE DAN EN EL ÈMBITO DE LA PRESTACIØN FARMACÏUTICA, QUE EN EL CASO DEL )$33 ES LIBRE DE PAGO EN
EL PUNTO DE ENTREGA EN TODOS LOS NIVELES. ,A ASISTENCIA MÏDICA ESTÈ LIBRE DE PAGO EN EL )$33;
MIENTRAS QUE, LOS ESTABLECIMIENTOS DE LA 3%30!3 PRACTICAN LA RECUPERACIØN DE COSTOS.

%N EL SECTOR PRIVADO DE ASEGURADORAS DE SALUD EXISTEN ALREDEDOR DE 12 EMPRESAS QUE OFRECEN


PLANES CON REEMBOLSO DE GASTOS. !DEMÈS, ESTE SECTOR CUENTA CON S0 )GUALAS, 18 DE LAS CUALES
PERTENECEN A LA !SOCIACIØN $OMINICANA DE )GUALAS -ÏDICAS Y !23. %STAS EMPRESAS OFRECEN
SERVICIOS CON PLANES PREPAGADOS, A LAS CLÓNICAS PRIVADAS DE 3ANTIAGO. ,A PRIMA PROMEDIO
MENSUAL ES 53$ 22 PARA EL PLAN INDIVIDUAL; Y 53$ 48, PARA EL PLAN COLECTIVO (CUBRE HASTA 6
MIEMBROS DE LA FAMILIA). #UANDO LOS BENElCIARIOS UTILIZAN LOS SERVICIOS DEBEN ABONAR EL 20%
DEL COSTO. .O HAY DIFERENCIACIØN DE PAQUETES NI DE PRIMAS POR GRUPOS O SINDICATOS. %XISTEN,
TAMBIÏN, SEGUROS AUTOGESTIONADOS, LOS CUALES PROVEEN PAQUETES DE ATENCIØN A POBLACIONES
ESPECÓlCAS, TALES COMO GRUPOS DE EMPLEADOS PÞBLICOS, MÏDICOS, ENFERMERAS, MAESTROS,
EMPLEADOS DEL "ANCO #ENTRAL Y "ANCO DE 2ESERVAS.

%STOS SEGUROS SE lNANCIAN A TRAVÏS DEL PAGO DE PRIMAS QUE SON ABONADAS TANTO POR LOS
EMPLEADORES COMO POR LOS EMPLEADOS; Y A TRAVÏS DE UN COPAGO AL UTILIZAR LOS SERVICIOS,
USUALMENTE UN 20 %. ,A MAYORÓA DE LOS SEGUROS DE SALUD NO CUBREN MEDICAMENTOS, EXCEPTO
EL 3EGURO -ÏDICO DE -AESTROS (3%--!), EL CUAL OTORGA LA COBERTURA MÈS AMPLIA ENTRE LOS
SEGUROS AUTOGESTIONADOS.

,.2.4. %DUCACIØN
,A ,EY 'ENERAL DE %DUCACIØN 66-97 SE×ALA QUE: h%L PRINCIPAL PROPØSITO DEL SISTEMA EDUCATIVO
ES LA FORMACIØN DE SERES HUMANOS CRÓTICOS, LIBRES, CREATIVOS, CAPACES DE PARTICIPAR Y CONSTRUIR
UNA SOCIEDAD DEMOCRÈTICA Y PARTICIPATIVA, JUSTA Y SOLIDARIA, APTOS PARA CUESTIONARLA EN FORMA
PERMANENTE QUE COMBINE EL TRABAJO PRODUCTIVO CON EL SERVICIO COMUNITARIO Y LA FORMACIØN
HUMANISTA, CIENTÓlCA Y TECNOLØGICA CAPAZ DE CONTRIBUIR AL DESARROLLO NACIONAL Y A SU PROPIO
DESARROLLOv.

2S /03-/-3. 0ERlL DEL 3ISTEMA DE 3ALUD DE LA 2EPÞBLICA $OMINICANA. -AYO, 20001.

66
,A CIUDAD DE 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS ES ASIENTO DE LA $IRECCIØN 2EGIONAL DE %DUCACIØN 08,
DE LAS 16 $IRECCIONES 2EGIONALES EXISTENTES EN EL PAÓS. %STA 2EGIONAL TIENE BAJO SU JURISDICCIØN
SIETE DISTRITOS EDUCATIVOS (JURISDICCIONES ADMINISTRATIVAS ADSCRITAS) INTEGRANDOS POR CENTROS
EDUCATIVOS PÞBLICOS Y PRIVADOS. #UATRO (4) DE ESTAS UNIDADES ESTÈN EN EL -UNICIPIO DE
3ANTIAGO, Y TRES (S) DISTRIBUIDAS EN 3AN *OSÏ DE LAS -ATAS, *ÈNICO Y .AVARRETE. %STOS DISTRITOS
REGISTRAN 472 ESCUELAS PÞBLICAS Y 2S4 ESCUELAS PRIVADAS 24.

%N LA 2EPÞBLICA $OMINICANA, LA TASA DE ANALFABETISMO PARA 1960 ESTABA EN S5.%; PARA EL CENSO
DE 199S, ESTE INDICADOR ERA DE 19.S%. %N ESTOS MOMENTOS, 15.6 DE CADA 100 DOMINICANOS
MAYORES DE 15 A×OS, NO SABEN LEER Y ESCRIBIR. ,A CIUDAD DE 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS TIENE
UNA TASA MENOR DEL 11%, SEGÞN ESTIMACIONES DEL )NFORME DE $ESARROLLO (UMANO ()$() PARA
2000 Y DE LA /03-/-325. %N LOS ÞLTIMOS 5 A×OS, EN LA PROVINCIA DE 3ANTIAGO SE REALIZARON
GRANDES ESFUERZOS EN LA IMPLEMENTACIØN DE LA *ORNADA .ACIONAL DE !LFABETIZACIØN Y DEL
0ROGRAMA DE !LFABETIZACIØN Y %DUCACIØN "ÈSICA (02!,%"). %STE PLAN HA COBRADO MAYOR
El CIENCIA EN SU IMPLEMENTACIØN, GRACIAS A LA INTEGRACIØN DE ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD
CIVIL, MOVIMIENTOS COMUNITARIOS Y GOBIERNO LOCAL. 3ANTIAGO ES UNA DE LAS POCAS PROVINCIAS
RECONOCIDAS EN ESTE PROGRAMA POR LA 3ECRETARÓA DE %STADO DE %DUCACIØN (3%%); SIN EMBARGO,
EXISTE AUSENCIA DE RECURSOS Y MECANISMOS PARA UN SEGUIMIENTO ElCIENTE DE ESTA INICIATIVA.

C*ad'% N%. II
Indicadores Cuantitati os del Cector Educati o en el Nunicipio Cantiago, 200l|I.

Þˆ >}˜ •Ã̈
Indicadores Cuantitati os Escuelas P$blicas Escuelas Pri adas

Ca$)!dad de e()*d!a$)e( I64,I00 49,030


Ca$)!dad de &'%fe(%'e( 4,003 2,884
T%)a" de e(c*e"a( 472 234


C%()% &'%#ed!%-e()*d!a$)e RD $ 422 498
P'%#ed!% e()*d!a$)e( &%' a*"a( 43 I9
P'%#ed!% e()*d!a$)e(-&'%fe(%'e( 4I I7

Fuente: A(%c!ac!.$ de C%"e !%( P'!+ad%( de Ca$)!a % , "a D!'ecc!.$ Re !%$a" 08 de CEE. D o c u m e n t o
Diagn#stico presentado al Plan Estrat"gico de Cantiago, 2I de J*"!%, 200I, A,*$)a#!e$)% de" N*$!c!&!% de
Ca$)!a %, Ca".$ J*a$ Pab"% D*a')e. 200I.

C,ad)' N'.l2
Indicadores C antitati!os del Cector Ed cati!o a Ni!el Nacional, 200l|I.

Esc elas Esc elas Proporci$n


Indicadores C antitati!os P%blicas Pri!adas N nicipio
Nacionales Nacionales Cantiago

Ca&+#dad d *+,d#a&+ * l,833,000 474, ll2 9.0%


Ca&+#dad d ()'! *') * 39,0l2 23,l49 ll.l%
T'+a$ d *c, $a* 5,589 l,984 9.3%
C'*+' ()'% d#'- *+,d#a&+ RD $ 426 532 460
P)'% d#' *+,d#a&+ *-()'! *') * 20.5 47.0 29

F ente: A*'c#ac#0& d C'$ "#'* P)#-ad'* d Ca&+#a"' . $a D#) cc#0& R "#'&a$ 08 d CEE. D o c m e n t o
Diagn$stico presentado al Plan Estrat#gico de Cantiago, 2l d J,$#', 200l, A.,&+a%# &+' d $ N,&#c#(#' d
Ca&+#a"', Ca$0& J,a& Pab$' D,a)+ . 200l.

24 2ODRÓGUEZ 2. !SOCIACIØN DE #OLEGIOS 0RIVADOS DE 3ANTIAGO; Y LA $IRECCIØN 2EGIONAL 08 DE 3%%. $OCUMENTO


$IAGNØSTICO PRESENTADO AL 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO, 21 DE *ULIO, 2001, !YUNTAMIENTO DEL -UNICIPIO DE
3ANTIAGO, 3ALØN *UAN 0ABLO $UARTE *0$. 2001.
25 0.5$, $ESARROLLO (UMANO EN LA 2EPÞBLICA $OMINICANA, *UNIO 2000. /03//-3, %VALUACIØN DE LA 2EFORMA,
0ERlL DE PAÓS. 2001.

67
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

,A OFERTA EDUCATIVA DEL SECTOR PRIVADO, POR LO GENERAL, ES DE MEJOR CALIDAD QUE LA DEL SECTOR
PÞBLICO; SIN EMBARGO, LOS COSTOS DE INSCRIPCIØN Y MATRÓCULA HACEN QUE FAMILIAS DE INGRESOS
MEDIOS Y BAJOS NO TENGAN ACCESO A UNA EDUCACIØN DE MAYOR CALIDAD. %N LOS ÞLTIMOS 6 A×OS
LA COBERTURA EDUCATIVA, DE LA CIUDAD DE 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS, DOBLA LAS POSIBILIDADES
DE ATENCIØN EN EDUCACIØN, ESPECIALMENTE EN LOS NIVELES DE PRIMARIA Y MEDIA. ,A DESERCIØN
ESCOLAR DISMINUYØ DE UN 11% A UN 8% EN LOS ÞLTIMOS 5 A×OS. 9 EL TIEMPO PROMEDIO DE
ESCOLARIDAD ES DE 5.S A×OS. ! ESTE AVANCE HAN CONTRIBUIDO LOS SIGUIENTES ELEMENTOS, ENTRE
OTROS:

s #APACITACIØN Y TITULACIØN UNIVERSITARIA DE LOS DOCENTES, TANTO EN PRE Y


POSTGRADO EN PROGRAMAS REALIZADOS ENTRE LA 05#---3%% Y 5!3$-3%%. 8S%
DE LOS PROFESORES TIENEN TÓTULOS UNIVERSITARIOS, LO QUE SUPERA EL PROMEDIO
NACIONAL POR 11 PUNTOS26.
s -EJORÓA EN LOS CONTENIDOS DE LOS LIBROS DE TEXTOS.
s 2EPARTO DE LIBROS DE TEXTO A ESTUDIANTES DE BAJOS INGRESOS.
s !UMENTO DEL VOLUMEN DE RACIONES DEL DESAYUNO ESCOLAR. 3OBRE TODO EN
BARRIOS MARGINADOS Y ALGUNOS CENTROS EN ZONA PERI-URBANA Y RURAL.
s 5NA DE LAS MÈS BAJAS PROPORCIØN DE ESTUDIANTES-PROFESOR DEL PAÓS.
s )NTEGRACIØN DE CENTROS DE CØMPUTOS EN LOS LICEOS PÞBLICOS.
s .UEVOS MØDULOS DE SALUD ORAL EN LAS ESCUELAS.

! PESAR DE ESTOS LOGROS CABE DESTACAR ALGUNAS DE DEBILIDADES DEL SISTEMA QUE INCIDEN DE
MANERA NEGATIVA EN LA CALIDAD DE LA EDUCACIØN:

s !USENCIA DE %DUCACIØN CIUDADANA Y MUNICIPALIDAD RESPONSABLE EN LOS


PROGRAMAS EDUCATIVOS.
s %L DETERIORO PROGRESIVO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS DADA LA FALTA DE UN PLAN DE
MANTENIMIENTO.
s 2EDUCCIØN DE LA INTEGRACIØN DE LOS PADRES Y LAS MADRES A LA ESCUELA.
s &ALTA DE CENTROS EDUCATIVOS, SOBRE TODO EN LAS ZONAS PERI-URBANAS.
s !USENCIA DE ENERGÓA ELÏCTRICA PARA IMPARTIR DOCENCIA.
s #ONCEPCIONES TRADICIONALES DE ENSE×ANZA DE LOS MAESTROS Y MAESTRAS.
s #ARENCIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES.
s &ALTA DE PROGRAMAS DE EDUCACIØN SEXUAL EN LAS ESCUELAS27.
s !USENCIA INSTITUCIONES EDUCATIVAS ESPECIALIZADAS PARA DISCAPACITADOS.
s $ElCIENCIA EN LA OFERTA DE PREPARACIØN TÏCNICA PARA GRUPOS DE MEDIOS Y BAJOS
INGRESOS.
s $EBILIDAD DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIØN, TANTO EN LA 2EGIONAL DE %DUCACIØN
COMO EN LOS DISTRITOS ESCOLARES. ,OS RECURSOS PARA LA GESTIØN SON 95% MENOS
QUE LOS DEDICADOS A SIMILARES ESTRUCTURAS LOCALES DEL SECTOR PÞBLICO DE SALUD.
s 0OCA ElCIENCIA EN LA APLICACIØN Y ORGANIZACIØN DE LAS 0RUEBAS .ACIONALES.

26 2ODRÓGUEZ 2. !SOCIACIØN DE #OLEGIOS 0RIVADOS DE 3ANTIAGO; Y LA $IRECCIØN 2EGIONAL 08 DE 3%%. $OCUMENTO


$IAGNØSTICO PRESENTADO AL 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO, 21 DE *ULIO, 2001, !YUNTAMIENTO DE 3ANTIAGO, 3ALØN
*UAN 0ABLO $UARTE *0$. 2001.
27 !CTUALMENTE (!GOSTO-2001)LA 3ECRETARÓA DE %STADO DE %DUCACIØN (3%%) TIENE DISE×ADO UN PROGRAMA DE %DUCACIØN
3EXUAL Y ESTÈ EN PROCESO DE CAPACITACIØN DE LOS MULTIPLICADORES DE ESTE PROCESO.

68
,A CIUDAD DE 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS CUENTA CON INSTITUCIONES DE ENSE×ANZA SUPERIOR
Y UNIVERSIDADES COMO LA 0ONTIlCIA 5NIVERSIDAD #ATØLICA -ADRE Y -AESTRA (05#--),
LA 5NIVERSIDAD 4ECNOLØGICA DE 3ANTIAGO (54%3!), LA 5NIVERSIDAD /&-, EL #ENTRO
5NIVERSITARIO 2EGIONAL (#523!-5!3$), LA 5NIVERSIDAD .ACIONAL %VANGÏLICA (5.%6), EL
)NSTITUTO 3UPERIOR DE !GRICULTURA ()3!), LA 5NIVERSIDAD !BIERTA PARA !DULTOS (5!0!),
LA %SCUELA .ORMAL 3UPERIOR %MILIO 0RUD’(OMME; CON UNA PRESENCIA CONSIDERABLE DE
ESTUDIANTES DE TODA LA REGIØN EN CADA UNA DE ELLAS.

$E IGUAL MANERA SE DESTACA LA EXISTENCIA DE CENTROS DE FORMACIØN TÏCNICA Y DE IDIOMAS


COMO EL )NSTITUTO 0OLITÏCNICO )NDUSTRIAL DE 3ANTIAGO, EL 0OLITÏCNICO &EMENINO .UESTRA 3E×ORA
DE LAS -ERCEDES, ).&/4%0, EL #ENTRO 5TESIANO DE %STUDIOS )NTEGRADOS. ,A ENSE×ANZA DE
IDIOMAS ES BRINDADA POR EL )NSTITUTO $OMÓNICO-!MERICANO, LA !LIANZA &RANCESA, EL )NSTITUTO
*. &. +ENNEDY Y EL )NSTITUTO DE )DIOMAS .EW 9ORK #ENTER, ENTRE OTROS.

! NIVEL DE EDUCACIØN NO FORMAL, EN 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS SE OFRECE CURSOS DE


CAPACITACIØN A PERSONAS DE ESCASOS RECURSOS CON EL FOMENTO DE TALLERES E IMPLEMENTACIØN
DE MICRO Y PEQUE×AS EMPRESAS. %NTRE ELLAS, ADEMÈS DE LAS ORGANIZACIONES ANTERIORMENTE
MENCIONADAS, ESTÈ LA %SCUELA 9AQUE, QUE FUNCIONA COMO /.' DESDE 1972, ENSE×ANDO
ÈREAS TÏCNICAS COMO INFORMÈTICA Y LABORALES, CORTE Y CONFECCIØN, COCINA, MANUALIDADES Y
OTRAS. $E IGUAL MANERA ESTÈ LA !SOCIACIØN #RISTIANA DE *ØVENES Y 2ADIO 3ANTA -ARÓA QUE
OFRECEN PROGRAMAS DE ALFABETIZACIØN RADIOFØNICA DONDE INCORPORAN Y HACEN SEGUIMIENTO CON
POBLADORES DE LA MISMA ZONA PARA LA SUPERVISIØN DEL TRABAJO DE CAMPO.

Þˆ >}˜ •Ã̈
,A CIUDAD CUENTA CON LA %SCUELA DE %DUCACIØN %SPECIAL PARA NI×OS DISCAPACITADOS PARA EL
APRENDIZAJE Y LA %SCUELA DE #IEGOS, ASÓ COMO CUATRO CENTROS DE #/.!.) Y EL 0ROGRAMA


!MIGOS DE LOS .I×OS.

3ON OPORTUNIDADES QUE SE PUEDEN APROVECHAR PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIØN EN LA


CIUDAD Y LA PROVINCIA DE 3ANTIAGO, LAS SIGUIENTES:

1. 0ROCESO DE ACTUALIZACIØN DEL 0ENSUM EN MATERIAS COMO MEDIO AMBIENTE,


ATENCIØN PRIMARIA DE SALUD, EDUCACIØN SEXUAL Y SEGURIDAD SOCIAL.
2. $ESARROLLO DE UN PLAN DE CALIDAD QUE GARANTICE QUE CADA EGRESADO DEL NIVEL
MEDIO SE COMPROMETA A LA ALFABETIZACIØN DE POR LO MENOS 5 PERSONAS NO
ALFABETIZADAS.
S. #REACIØN DE PROGRAMAS EXTRACURRICULARES EN LOS COLEGIOS PRIVADOS.
4. ,OS LABORATORIOS DE COMPUTADORAS EN LOS COLEGIOS Y EL PROCESO DE CREACIØN DE
AULAS VIRTUALES.
5. ,A FORMACIØN TÏCNICA DEL PERSONAL DOCENTE PARA EL 0LAN $ECENAL DE
%DUCACIØN.
6. %L PROCESO DE CREACIØN DE AULAS VIRTUALES (INTELIGENTES).
7. ,A DESCENTRALIZACIØN EDUCATIVA, TRANSlRIENDO COMPETENCIA Y PODERES A LOS
DISTRITOS ESCOLARES DE 3ANTIAGO.
8. 0ROGRAMAS DE BECAS, lNANCIAMIENTO Y CRÏDITOS.
9. $ESARROLLO DE LA %DUCACIØN )NICIAL (0REESCOLAR)

69
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

,.2.5. *USTICIA
%L 0ODER *UDICIAL DE LA 2EPUBLICA $OMINICANA ESTÈ EN PROCESO DE AVANCE SOSTENIDO GRACIAS
A MÞLTIPLES FACTORES TALES COMO: LA PRESIØN DE LA SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA, EN ESPECIAL
0ARTICIPACIØN #IUDADANA, &UNDACIØN )NSTITUCIONALIDAD *USTICIA (&).*53), EL #OLEGIO Y LA
!SOCIACIØN DE !BOGADOS, EL MOVIMIENTO ORGANIZADO DE MUJERES, LOS ORGANISMOS DE BASE Y
LOS MEDIOS DE COMUNICACIØN28. 4AMBIÏN CONTRIBUYE A ESTE AVANCE EL APOYO DE LOS ORGANISMOS
DEL 0ODER *UDICIAL Y EL 0ODER %JECUTIVO; ASÓ COMO UN FAVORABLE CLIMA INTERNACIONAL PARA LA
PROMOCIØN DE LA REFORMA JUDICIAL, ACELERADO POR EL #OMISIONADO DE !POYO A LA 2EFORMA
Y -ODERNIZACIØN DE LA *USTICIA. ,AS 2EFORMAS *UDICIALES MÈS IMPORTANTES29 DE LOS ÞLTIMOS
A×OS SON:

s ,A ,EY 6-96: QUE ASEGURA EL DERECHO DE UNA LLAMADA TELEFØNICA DE TODOS LOS
DETENIDOS. 3E PROMULGØ PARALELAMENTE CON UNA PROHIBICIØN ADMINISTRATIVA
DE QUE LA 0OLICÓA .ACIONAL EXHIBIERA SOSPECHOSOS, FRENTE A LOS PERIODISTAS.
s ,EY 24-9V: QUE TIENE COMO PROPØSITO PROTEGER CONTRA LA AGRESIØN A MUJERES,
NI×EZ Y FAMILIA. #ASTIGA CON SEVERIDAD LA VIOLENCIA FÓSICA, PSICOLØGICA, VERBAL,
LA AMENAZA, LA TORTURA; Y TODO TIPO DE AGRESIØN EJECUTADA A NIVEL INTRAFAMILIAR,
EN LO DOMÏSTICO Y CON RESPECTO AL GÏNERO.
s ,EY S2V-98: DE #ARRERA *UDICIAL. 0ARTE DE LA LEY QUE SUPRIMÓA LA INAMOVILIDAD
DE LOS JUECES, FUE DECLARA INCONSTITUCIONAL POR LA 3UPREMA #ORTE DE *USTICIA.
s ,EY 2V8-98: DE %XTRADICIØN. %LIMINA LA CONTRADICCIØN ENTRE EL 4RATADO DE
%XTRADICIØN DE 1910 Y LA DE %XTRADICIØN DE 1969.
s )MPLEMENTACIØN DE LA LEY 14-94. 3E PUSO EN PRÈCTICA LA JURISDICCIØN DEL
MENOR, EVITANDO ASÓ QUE ESTOS ASUNTOS JUDICIALES SEAN EXPUESTOS EN TRIBUNALES
ORDINARIOS.
s ,EY %LECTORAL 2V5-9V, QUE DEROGA LA ,EY 5884-62.

&ORTALEZAS EN EL ÈREA JUSTICIA EN LA CIUDAD DE 3ANTIAGO:

s ,A LABOR DE LA 3UPREMA #ORTE DE *USTICIA ESTABLECE Y CREA CONDICIONES


FAVORABLES AL PROCESO DE DESARROLLO JUDICIAL A NIVEL LOCAL. ,A %VALUACIØN
NACIONAL, PROVINCIA POR PROVINCIA, DE 2,657 CANDIDATOS A JUECES, CON UNA
SELECCIØN DEL 18.5% Y EL RECHAZO DEL 81.5%S0.
s .OMBRAMIENTO DEL 0RESIDENTE DEL 4RIBUNAL #IVIL 0ENAL Y DE )NSTRUCCIØN.
s -AYOR COOPERACIØN ENTRE LA JUSTICIA Y LOS DEPARTAMENTOS DEL %STADO.
s )MPLEMENTACIØN DEL 4RIBUNAL 3UPERIOR DE 4IERRAS.
s )NTEGRACIØN DE LOS ESTUDIANTES DE DERECHO AL SISTEMA JUDICIAL.
s %SPECIALIZACIØN DE TRIBUNALES: MUJERES, TRÈNSITO, MUNICIPAL Y LABORAL.
s #REACIØN DEL 4RIBUNAL PARA .I×OS, .I×AS Y !DOLESCENTES (#ORTE DE
!PELACIØN).
s "UENA )NFRAESTRUCTURA FÓSICA Y EQUIPAMIENTO.
s /RGANIZACIØN Y EXISTENCIA DE DIVISIONES DEPARTAMENTALES.

28 0.5$; $ESARROLLO (UMANO EN LA 2EPÞBLICA $OMINICANA, 2000. !SPECTOS SOCIOPOLÓTICOS DEL DESARROLLO HUMANO:
-ODERNIZACIØN *UDICIAL, UN PROCESO QUE AVANZA. %D. #ORRIPIO *UN, 2000, #AP. )6, PAG: 99-105.
29 0.5$, /BRA #ITADA, 2000.
S0 0.5$, /BRA #ITADA, 2000.

70
s -INISTERIO 0ÞBLICO VINCULADO A LOS DEPARTAMENTOS DE LA POLICÓA.
s 3ORTEO Y DEMOCRATIZACIØN EN LA ASIGNACIØN DE LOS EXPEDIENTES.
s !UMENTO DE LA CANTIDAD DE AYUDANTES DEL -INISTERIO 0ÞBLICO A 20 ASISTENTES.
s &UNCIONAMIENTO DEL $EPARTAMENTO DE 0ROTECCIØN A LA -UJER.
s #REACIØN DEL $EPARTAMENTO DE !BOGADOS DEL %STADO.
s !GILIZACIØN DE PROCEDIMIENTOS, GRACIAS A NUEVAS PRÈCTICAS ADMINISTRATIVAS Y
LA INTRODUCCIØN DE MECANISMOS DE INFORMÈTICA.
s ,A ASIGNACIØN DE MAYORES RECURSOS lNANCIEROS AL SISTEMA JUDICIAL PARA SU
OPERACIØN.
s #ONSIDERACIØN DE PROPUESTAS RELATIVAS A LA 2EFORMA #ONSTITUCIONAL, INTEGRANDO
LA VARIABLE GÏNEROS1.
s #REACIØN DEL #OMISIONADO DE LA 2EFORMA *UDICIAL EN 3ANTIAGO.

!UNQUE EL MUNICIPIO DE 3ANTIAGO HA SIDO BENElCIADO DE VARIAS REFORMAS, HISTØRICAMENTE EL


MISMO HA EXHIBIDO UNO DE LOS MEJORES NIVELES DE ORGANIZACIØN Y CONDUCTA JUDICIAL DE TODO EL
PAÓS. #ABE DESTACAR LA CALIDAD DE LOS JUECES ASIGNADOS A LOS DIFERENTES TRIBUNALES, LA MAYORÓA
DE ELLOS MUJERES. ! PESAR DE LOS AVANCES, TODAVÓA LA ADMINISTRACIØN DE LA JUSTICIA OBSERVA
DEBILIDADES Y AMENAZAS IMPORTANTES. ,A 0OLICÓA .ACIONAL HA MERECIDO SEVERAS CRÓTICAS
POR PARTE DE LOS DIFERENTES SECTORES, DADO LO CUESTIONABLE DE SU ESTRUCTURA; LA FALTA DE
IDONEIDAD; Y ESCASO APEGO DE LOS PROCEDIMIENTOS UTILIZADOS A LAS NORMAS CONSTITUCIONALES Y
LEGALES QUE HAN SIDO ESTABLECIDAS PARA LA PROTECCIØN Y DEFENSA DE LOS DERECHOS CIUDADANOS;
ENTRE OTROS ELEMENTOSS2. ,AS CRÓTICAS HAN ENCONTRADO ECO EN ORGANISMOS QUE VELAN POR LOS

Þˆ >}˜ •Ã̈
DERECHOS HUMANOSSS. ,AS DEBILIDADES DEL SISTEMA JUDICIAL EN 3ANTIAGO FUERON ENFOCADAS
POR LA !SOCIACIØN DE !BOGADOS Y EL #OLEGIO DE !BOGADOS DE 3ANTIAGO Y 0ARTICIPACIØN
#IUDADANAS4 EN LAS SIGUIENTES TRES VERTIENTES:


TIPOC DE DEBILIDADEC DEFINICIÓN
Referida al manejo de recursos, medios e información judicial, y ıoma
CENTRALIZACIÓN de decisiones de carácıer cenıralizada.
Baja velocidad y ıiempo prolongado del proceso de gesıión y
BUROCRACIA procesamienıo judicial.
Inıervención de oıros poderes del Esıado, ıráfico de influencias, baja
CORRUPCIÓN ıransparencia, y soborno de algunos acıores del proceso judicial.

S1 0OLA :APICO -*. AlRMA QUE ESTA PERSPECTIVA NO DEBE OBVIARSE PUES SESGARÓA TODA LA REALIDAD A DEBATIR Y CUYA
INVISIBILIZACIØN, VULNERABILIZA LA DEMOCRACIA. ,A APLICACIØN DE LA ,EY 24-97 SOBRE LA 6IOLENCIA CONTRA LA -UJER,
ADOLESCENTES Y NI×AS, Y LA CREACIØN DE LA 3ECRETARIA %STADO DE LA -UJER, INCORPORA PROPUESTAS PARA EL LOGRO DE UNA
EQUIDAD E IGUALDAD DE GÏNERO EN LAS ACCIONES IMPLEMENTADAS EN TODOS LOS SECTORES, PARA EL LOGRO DE UN DESARROLLO
HUMANO INTEGRAL, QUE PRESERVE LA CALIDAD DE VIDA SIN DISCRIMINACIØN DE NINGÞN TIPO (SEA ÏSTA SOCIAL, POLÓTICA,
ECONØMICA O CULTURAL).
S2 #OORDINADORA DE -UJERES DEL #IBAO (#-#). )NFORME SOBRE LA $ELINCUENCIA EN LOS "ARRIOS DE 3ANTIAGO DE LOS
#ABALLEROS, 1999.
SS 0ODEMOS DE ALGUNA MANERA APRECIAR LA SITUACIØN DE ALGUNOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES DE $ERECHOS (UMANOS
QUE ACTUALMENTE SE ENCUENTRAN lRMADOS EN EL PAÓS, PERO SIN NINGUNA RATIlCACIØN POSTERIOR Y ELLAS SON: LA
CONVENCIØN PARA LA PREVENCIØN Y LA SANCIØN DEL DELITO DE GENOCIDIO (1948); LA CONVENCIØN CONTRA LA TORTURA Y OTROS
TRATOS O PENAS CRUELES, INHUMANOS O DEGRADANTES (1984), SIENDO ESTA LA SITUACIØN AL PRIMERO DE FEBRERO DE 1999.
S4 $OCUMENTO DE $IAGNØSTICO DEL 3ECTRO *USTICIA PRESENTADO AL 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO, 21 DE *ULIO, 2001,
!YUNTAMIENTO DE 3ANTIAGO, 3ALØN *UAN 0ABLO $UARTE. 2001.

7l|I
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

5NA SÓNTESIS DE LAS DEBILIDADES Y AMENAZAS DEL 3ECTOR *USTICIA DE LA CIUDAD DE 3ANTIAGO SON:

1. &ALTA DE PLANIlCACIØN, BUROCRATIZACIØN Y ESCASA ElCIENCIA. 3E OBSERVA


DElCIENCIA EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS ROLES DE LAS AUTORIDADES JUDICIALES, LO
QUE SUMADO A UNA DÏBIL COMUNICACIØN CON LA SOCIEDAD CIVIL Y LAS ENTIDADES
CIUDADANAS, CARACTERIZAN UN PROCESO DE MARCADA TENDENCIA CENTRALIZADORA Y
CON ESCASA LEGITIMIDAD CIUDADANA.
2. 4ENDENCIA A LA EXCLUSIØN SOCIAL DE LOS SERVICIOS JUDICIALES A LA CIUDADANÓA
DE ESCASOS RECURSOS. ,A GRAN DEMANDA DE JUSTICIA NO ENCUENTRA UNA OFERTA
ESTRUCTURADA Y RECURSOS HUMANOS (ABOGADOS, ALGUACILES Y ACTORES DE LA
JUSTICIA) CON CAPACIDAD Y HABILIDADES TÏCNICAS RESOLUTIVAS.
S. %SCASA TRANSPARENCIA Y SUPERPOSICIØN DEL APARATO REPRESIVO DEL %STADO SOBRE
EL -INISTERIO 0ÞBLICO. %STO SE MANIlESTA EN LA SUBORDINACIØN DE MUCHOS
REPRESENTANTES DEL MINISTERIO PÞBLICO DEL NIVEL LOCAL A LA 0OLICÓA .ACIONAL,
CONTROL POLÓTICO DE LAS DECISIONES JUDICIALES, CHANTAJE Y TRÈlCO DE INmUENCIAS.
4. !RBITRARIEDAD POLICIAL Y DEL MINISTERIO PÞBLICO EN LA ESTRICTA OBSERVANCIA Y
RESPETO A LOS $ERECHOS (UMANOS DE LOS DETENIDOS Y/O SOSPECHOSOS.
5. %SCASA VOLUNTAD DE CONGRESISTAS DE 3ANTIAGO EN PROPICIAR REFORMAS A
CØDIGOS.
6. "UROCRATIZACIØN DE GESTIØN DE EXPEDIENTES DE PRESOS PREVENTIVOS QUE GENERA
SUPERPOBLACIØN CARCELARIA, SOBRE TODO EN LA #ÈRCEL 0ÞBLICA DE 2AFEY.
7. $EMANDA NO SATISFECHA DE ATENCIØN JUDICIAL A -UJERES 3OBREVIVIENTES DE
6IOLENCIA $OMÏSTICA (-366$). !USENCIA DE ESPECIALIZACIØN DE LOS RECURSOS
HUMANOS Y BAJA OFERTA DE SERVICIOS JUDICIALES PARA ATENDER LAS MUJERES
AGREDIDAS.
8. 6IOLACIØN DEL PLAZO DE 48 HORAS PARA LOS PRESOS PREVENTIVOS.
9. &ALTA DE CÈRCELES PARA RECLUSIØN DE MENORES Y MUJERES.

,.2.6. %XCLUSIØN 3OCIAL


,A EXCLUSIØN SOCIAL ES UN PROCESO DE RESTRICCIØN, POSTERGACIØN Y MARGINACIØN DE LA
CIUDADANÓA RESIDENTE EN UN TERRITORIO DE LAS POLÓTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y SERVICIOS DE
CALIDAD QUE OFERTA EL %STADO PARA ASEGURAR UN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE. ,A EXCLUSIØN
SOCIAL ES UN FENØMENO ADVERSO, PRODUCIDO POR UNA RED DE CAUSAS DE CARÈCTER COMPLEJO, QUE
PRESENTA GRANDES VARIACIONES ENTRE PAÓSES, ASÓ COMO AL INTERIOR DE LOS PAÓSES Y SUS CIUDADES
RESPECTIVAS. ,A EXCLUSIØN SOCIAL SE RELACIONA CON LAS SIGUIENTES VARIABLES:

s 0OBREZA.
s $ESIGUALDAD EN LOS NIVELES DE VIDA DE LOS GRUPOS SOCIALES.
s !USENCIA DE CALIDAD EN LA OFERTA DE SERVICIOS SOCIALES.
s $ISCRIMINACIØN RACIAL.
s $ESEMPLEO, SUBEMPLEO Y EMPLEO INFORMAL.

72
,.2.6.l|I 0OBREZA

,A EXCLUSIØN SOCIAL SE ESTIMA EN UN 20% DE LA POBLACIØN EN PAÓSES DE !MÏRICA ,ATINAS5.


!PLICANDO LOS ESTUDIOS DE POBREZA QUE SE HAN REALIZADO EN LA 2EPÞBLICA $OMINICANA, TANTO
LOS DE .ECESIDADES "ÈSICAS )NSATISFECHAS (.")) COMO POR ,ÓNEA DE 0OBREZA (,0), SE OBTIENEN
LOS DATOS PARA LA CIUDAD DE 3ANTIAGO QUE SE PRESENTAN EN EL #UADRO .O. 1S.

C-a *( N(.l3
Di$%#ib&ci) de la P!b#e'a e la Re"*blica D!mi ica a, 2000.

REPUBLICA CIUDAD DE
INDICADOREC
DONINICANA CANTIAGO

T(,a% ! #ab$,a',!+ E+,$&a (+ a% 2000 8, 604, 928.0 556,745


T(,a% ! #("a*!+ !+,$&a (+ 2, 00l,l46.0 l29, 475
T(,a% ! #("a*!+ )(b*!+ )(* NBI l,036, 593 5l, 790
T(,a% ! #("a*!+ )(b*!+ )(* LP 570,326.6 23, 305

F&e %e: CECPAC-OPC: I' $ca (*!+ ! Ca%- ! R!)0b%$ca D(&$'$ca'a. E+,- $( ! P(b*!.a ! ONAPLAN, l996.
E'c-!+,a !% Ba'c( C!',*a%, l998.

%STOS RESULTADOS DEBEN SER CORRELACIONADOS CON INVESTIGACIONES EFECTUADAS POR EL #%52
Y EL PROGRAMA 5.)352 DE LA 05#--, ASÓ COMO EL APORTE DE 42!.3/-, ENTRE OTROS

Þˆ >}˜ •Ã̈
QUE PERMITIERON LA CLASIlCACIØN DE 54 BARRIOS MARGINADOS DE LA CIUDAD DE 3ANTIAGO DE LOS
#ABALLEROS, Y CENSARON EN SALUD LOS BARRIOS DE LA ZONA SUR DE LA CIUDAD. ,OS SECTORES QUE
HAN REVELADO MAYOR ACUMULACIØN DE HOGARES CON POBREZA URBANA SON (6ER #UADRO .O. 14 Y
-APA 7, !NEXO 1):


C4!$1/ N/.l4
Distribución % de la Pobreza en Cectores de Cantiago, I99¢

% de Pobreza Cectores

3l-45 N/.3%11)#/, E.2!.#(% L)"%13!$, E.2. L40%1=., P4%",/ N4%5/, N%*/1!-)%.3/


C/#)!,, H/6! $%, C!)-)3/, B%,,! V)23!
46-60 L/2 C!,!$/2, L/2 C)14%,)3/2, B4%./2 A)1%2, P%+<., C!-"/6!,
L/2 J!7-).%2, E.2. E20!,,)!3, E.2. B%1->$%7, G41!"/ A"!*/
6l / -;2 L! O31! B!.$!, A11/6/ H/.$/, L! !'?)3! $% P!23/1, C)%.&)%'/2, %.31% /31/2

F4%.3%: CEUR/PUCNN #/. $!3/2 D1. N/1),,/, l993

3EGÞN LA #%0!,S6, LA ELASTICIDAD PRODUCTO-POBREZA VARIØ SUSTANCIALMENTE EN LA REGIØN DE


!MÏRICA ,ATINA EN EL PERÓODO 1990-1997, VARIANDO DESDE 1.0S EN 0ANAMÈ HASTA UN 0.15 EN
(ONDURAS. %N TAL SENTIDO, TAL COMO LO PLANTEA #%0!, EN SU 0ANORAMA 3OCIAL DE !MÏRICA
,ATINA DE 1998, hUNA MISMA TASA DE CRECIMIENTO ECONØMICO PUEDE TENER EFECTOS MUY
DIFERENTES EN LA POBREZA SEGÞN SEA LA MODALIDAD DE DICHO CRECIMIENTO, Y, ADEMÈS QUE
EXISTEN OTROS FACTORES JUNTO AL DINAMISMO ECONØMICO QUE TAMBIÏN INmUYEN DE MANERA

S5 /03, (2001) . 0ROTECCIØN 3OCIAL EN 3ALUD, /-3-!3$).


S6 #%0!, (1999). 0ANORAMA 3OCIAL DE !MÏRICA ,ATINA 1998. 3ANTIAGO DE #HILE, #HILE.


3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

IMPORTANTE EN SU EVOLUCIØNxv. %NTRE ESOS FACTORES, LA #%0!, MENCIONA LA INmACIØN REDUCIDA


Y CAMBIOS POSITIVOS EN LA DENSIDAD OCUPACIONAL, EMPLEOS DE CALIDAD, REMUNERACIØN REAL Y
LAS TRANSFERENCIAS HACIA LOS HOGARES POBRES.

,OS DATOS ESTADÓSTICOS INDICAN QUE LA POBREZA Y LA INDIGENCIA AFECTAN A UNA GRAN PROPORCIØN
DE LA POBLACIØN DOMINICANA Y DENTRO DEL MARCO DE ESTE DIAGNØSTICO, EN ESPECIAL GRAN PARTE
DE LA POBLACIØN DE LA CIUDAD Y PROVINCIA DE 3ANTIAGO. ,A POBREZA LLEGØ A SU NIVEL MÈXIMO
A PRINCIPIOS DE LA DÏCADA DE LOS A×OS @90 Y EMPEZØ A REDUCIRSE POSTERIORMENTE. %STO ES EL
RESULTADO DE LA ESTABILIDAD MACROECONØMICA Y CRECIMIENTO EN LOS ÞLTIMOS 9 A×OS.

3EGÞN LA ENCUESTA DE INGRESOS Y GASTOS DEL "ANCO #ENTRAL DE 1998, EN 2EPÞBLICA $OMINICANA
HAY UN TOTAL DE 2.1 MILLONES DE POBRESS7, DE LOS CUALES, LA CIUDAD DE 3ANTIAGO DE LOS
#ABALLEROS ACUMULA DE 100 MIL A 200 MIL PERSONAS EN CONDICIONES DE POBREZA. $E ESTE
TOTAL PARA LA CIUDAD, ALREDEDOR DE 49,500 SON NI×OS Y NI×AS MENORES DE 10 A×OS Y 8,100
SON PERSONAS MAYORES DE 65 A×OS. ,A POBREZA ES MAYOR EN LA ZONA RURAL (S2.6%), DONDE EL
PORCENTAJE ES DOS VECES MAYOR QUE EN LAS ZONAS URBANAS.

! NIVEL GENERAL, LAS ENCUESTAS DEL "ANCO #ENTRAL REVELAN QUE SON MÈS POBRES LOS HOGARES
PRESIDIDOS POR MUJERES, SOBRE TODO CUANDO ÏSTAS TIENEN UN BAJO NIVEL DE INSTRUCCIØN, Y CON
MAYOR TAMA×O PROMEDIO. .O OBSTANTE, QUE EL NIVEL DE POBREZA HA EMPEZADO A REDUCIRSE,
LA DISTRIBUCIØN DEL INGRESO SE MANTIENE MUY DESIGUAL. %N 1998, EL 20% DE LA POBLACIØN MÈS
POBRE APENAS PERCIBÓA EL 4.6% DE LOS INGRESOS, MIENTRAS QUE EL 10% DE LA POBLACIØN MÈS RICA
PERCIBÓA EL 40.8% DE LOS INGRESOS. %L 10% DE LA POBLACIØN MÈS RICA PERCIBE EL EQUIVALENTE AL
70% DE LOS INGRESOS DE LA POBLACIØN DOMINICANA (%.'() ’98). %L COElCIENTE DE 'INI DEL A×O
1998 MEJORØ LIGERAMENTE RESPECTO AL 1992S8, AL PASAR DE 0.476 A 0.456.

,A CREACIØN DE OPORTUNIDADES DE TRABAJO ESTABLES Y BIEN REMUNERADOS ES UNO DE LOS


PRINCIPALES DESAFÓOS DEL MODELO DE DESARROLLO VIGENTE EN LA 2EPÞBLICA $OMINICANA. ,A
GENERACIØN DE EMPLEOS EN UNA ECONOMÓA QUE EN LOS ÞLTIMOS 6 A×OS ASUME EL LIDERAZGO DEL
CRECIMIENTO ECONØMICO EN LA REGIØN HA SIDO INFERIOR A LO ESPERADO. 9 LA POBLACIØN LO PERCIBE
ASÓ AL DESTACAR DE MANERA SISTEMÈTICA EN LAS ENCUESTAS DE OPINIØN QUE LA CREACIØN DE EMPLEOS
DEBE SER LA PRIORIDAD DEL GOBIERNOS9. %N EL PERÓODO 1996-1999 SE CREARON 44S,512 NUEVOS
EMPLEOS, LO QUE PROVOCØ UNA REDUCCIØN DEL NIVEL DE DESEMPLEO EN ALREDEDOR DE S PUNTOS
PORCENTUALES. 3IN EMBARGO, LA TASA DE DESEMPLEO DEL PAÓS EN COMPARACIØN CON EL RESTO DE LA
REGIØN ES MUY ALTA, DE 1S.6%, RESPECTO AL PROMEDIO DE LA REGIØN PARA 1999 DE 8.7%40.

0ARA LA 2EPÞBLICA $OMINICANA, Y EN ESPECIAL PARA LA CIUDAD DE 3ANTIAGO, LA TASA DE


CRECIMIENTO DE LA OFERTA LABORAL EXPRESADA EN LA 0OBLACIØN %CONØMICAMENTE !CTIVA (0%!)
SE SITÞA MUY POR ENCIMA DEL CRECIMIENTO DEMOGRÈlCO. 3EGÞN #%0!,, SOBRE LA BASE DE
PROYECCIONES DE #%,!$%, PARA EL A×O 2000, LA TASA DE CRECIMIENTO DE LA 0%! SE ESTIMABA
EN 2.4% MIENTRAS EL CRECIMIENTO POBLACIONAL SØLO ALCANZABA EL 1.4%, POR LO QUE SE ESTIMA
QUE CADA A×O CERCA DE 100,000 DOMINICANOS/AS SE INCORPORAN AL MERCADO DE TRABAJO, EN

S7 %STE NÞMERO PUEDE LLEGAR A S.1 MILLONES SI SE TOMA LA LÓNEA DE POBREZA DE LA #%0!, (-ORILLO, 2000).
S8 "ANCO #ENTRAL DE LA 2EPÞBLICA $OMINICANA (1999).
S9 %NCUESTAS (AMILTON-(OY, .OVIEMBRE 2000, !BRIL’2001 Y !GOSTO 2001 (0ERIØDICO (OY, !GOSTO DEL 2001).
40 #%0!, (2001). 0ANORAMA 3OCIAL DE !MÏRICA ,ATINA 1999-2000. 3ANTIAGO DE #HILE, #HILE.

74
MAYOR PROPORCIØN EN LAS ZONAS URBANAS41. 0ARA LA CIUDAD DE 3ANTIAGO LA CANTIDAD DE
POBLADORES QUE SE INTEGRAN ANUALMENTE AL MERCADO DE TRABAJO SON DE APROXIMADAMENTE
V,000 CIUDADANOS. %STE FENØMENO SE MANTENDRÈ POR LOS PRØXIMOS 10 A×OS, POR LO QUE LOS
ESFUERZOS PARA GARANTIZAR EMPLEO A LOS NUEVOS INTEGRANTES DEL MERCADO LABORAL DEBERÈN
PROFUNDIZARSE.

5N ASPECTO IMPORTANTE A DESTACAR Y QUE REPRESENTA UN SERIO RETO PARA EL PAÓS ES EL ALTO NIVEL
DE INFORMALIDAD PREVALECIENTE EN EL MERCADO LABORAL, SITUACIØN QUE SE HA AGUDIZADO EN LOS
ÞLTIMOS A×OS42. %L EMPLEO EN EL SECTOR INFORMAL SE CARACTERIZA POR SU ALTA INESTABILIDAD Y
MUY BAJA REMUNERACIØN. %N LA 2EPÞBLICA $OMINICANA, EN 1998, EL 61.6%4S DE LA POBLACIØN
OCUPADA SE UBICABA EN EL SECTOR INFORMAL, ENTENDIDO ÏSTE COMO TRABAJADORES POR CUENTA
PROPIA, EN MICROEMPRESAS DE MENOS DE 5 EMPLEADOS, TRABAJADORES AGRÓCOLAS Y DEL SERVICIO
DOMÏSTICO.

,.2.6.2 %MPLEO Y %XCLUSIØN 3OCIAL

,A GARANTÓA DE UN EMPLEO ESTABLE PRESENTA DIlCULTADES PARA LA POBLACIØN MÈS POBRE, EN


PARTICULAR, LOS MÈS JØVENES Y LAS MUJERES POBRES. %N 1998, LA TASA DE DESOCUPACIØN DEL
QUINTIL MÈS POBRE DE LA POBLACIØN FUE DE 25.7% FRENTE A 7.9% PARA EL QUINTIL MÈS RICO44. 0ARA
ESE A×O, EL DESEMPLEO AFECTABA EN UNA PROPORCIØN DE 6 A 1 A LOS JEFES DE HOGARES DEL QUINTIL
MÈS POBRE RESPECTO AL QUINTIL MÈS RICO. $EL MISMO MODO, A NIVEL GENERAL, EL DESEMPLEO
AFECTABA AL 1S.6% DE LAS MUJERES JEFAS DE HOGAR FRENTE AL 2.7% DE LOS HOMBRES JEFES DE HOGAR.

Þˆ >}˜ •Ã̈
%STO EXPLICA EL ALTO NIVEL DE POBREZA E INDIGENCIA EN LAS MUJERES JEFAS DE HOGAR EN EL PAÓS,
Y EN LA CIUDAD Y PROVINCIA 3ANTIAGO. ,A RECUPERACIØN ECONØMICA Y LA REDUCIDA INmACIØN
MEJORARON LOS SALARIOS PROMEDIOS A NIVEL NACIONAL Y LOCAL, A PESAR DE QUE TODAVÓA EXISTE


UNA GRAN DISPERSIØN EN TÏRMINOS DE GRUPOS Y CATEGORÓA OCUPACIONAL. %N TÏRMINOS REALES, LOS
SALARIOS MÓNIMOS DE LA ECONOMÓA SE RECUPERAN DE MANERA LENTA Y TODAVÓA ESTÈN POR DEBAJO
DE LOS PREVALECIENTES A INICIO DE LOS OCHENTA, EXCEPTUANDO EL SALARIO MÓNIMO PARA EMPRESAS
GRANDES45.

5NA FAMILIA NECESITA AL MENOS 2.1 SALARIOS MÓNIMOS DE EMPRESAS GRANDES PARA ESTAR POR ENCIMA DEL
UMBRAL DE LA POBREZA. 3IN EMBARGO, EL PROMEDIO DE PERSONAS QUE TRABAJA POR HOGAR SØLO
ES DE 1.6, POR LO QUE SI RECIBIERAN UN SALARIO MÓNIMO ESTARÓAN TODAVÓA LEJOS DE SATISFACER
SUS NECESIDADES BÈSICAS. !DEMÈS, EXISTE UNA GRAN DISPERSIØN Y DISCRIMINACIØN AL EXISTIR AL
MENOS MÈS DE 20 SALARIOS MÓNIMOS EN EL PAÓS DE ACUERDO A TIPOS DE EMPRESAS Y OCUPACIØN.
0OR OTRO LADO, ALREDEDOR DEL S0% DE LA POBLACIØN OCUPADA EN EMPLEOS DEL SECTOR FORMAL
DEVENGAN UN SALARIO INFERIOR AL MÓNIMO46. &AVOR OBSERVAR EL #UADRO .O.15 DE INDICADORES
ECONØMICOS NACIONALES QUE SE PRESENTA A CONTINUACIØN.

41 #%0!, (2000). $ESARROLLO ECONØMICO Y SOCIAL EN LA 2EPÞBLICA $OMINICANA: ,OS ÞLTIMOS 20 A×OS Y PERSPECTIVAS
PARA EL SIGLO 88). 3ANTIAGO DE #HILE, #HILE.
42 /.!0,!. (2000). %lCIENCIA Y %QUIDAD DESDE LA 0ERSPECTIVA DEL -ERCADO ,ABORAL: 5NA POSIBLE INTERPRETACIØN
DE LA EXPERIENCIA DOMINICANA. 3ERIE ,A %CONOMÓA $OMINICANA EN EL 2000, 6OLÞMEN ). 3ANTO $OMINGO, 2EPÞBLICA
$OMINICANA.
4S .O SE PUDO OBTENER ESTE VALOR PARA LA CIUDAD DE 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS.
44 "ANCO #ENTRAL DE LA 2EPÞBLICA $OMINICANA (2000). %NCUESTA .ACIONAL DE 'ASTOS E )NGRESOS E LOS (OGARES. 4OMO
))), )NDICADORES 3OCIALES. 3ANTO $OMINGO, 2EPÞBLICA $OMINICANA.
45 #%0!, (2000). /PT. #IT.
46 /.!0,!. (2000). /P. #IT.

75
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

C8%(52 N2. I5
Re *blica Dominicana, Indicado!e" Econ)mico", I99¢ % I999

A(o
INDICADOREC I99¢ I994 I995 I996 I997 I998 I999

IB 3)5 '?3-7% )1 $"D* I,328.77 I,433.6 I,597.I I,749 I,903.0 I,94I.8 2,080
2&/%'-C1 )'21C0-'%0)17) %'7-9% 3.323 3.782+
( EA), )1 0-/)6 **
G%672 3D&/-'2 62'-%/ '202 6.5 6.6 5 5.7 6.2 6.3 6.36
325')17%.) ()/ IB
G%672 3D&/-'2 727%/, '202 I6.3 I6.I I4.3 I4.5 I5.2 I5.2 I6.6
325')17%.) ()/ IB
G%672 727%/ )1 6%/8(, '202 5.5 5.8 ND. 6.5% 6.5 ND N.D.
325')17%.) ()/ IB ()67-0%(2)
#%6% () -1*/%'-C1 %18%/ 2.79 I4.3I 9.22 3.95 8.37 7.82 5.I0

F$en#e: B%1'2 C)175%/, C8)17%6 1%'-21%/)6. O ", I1(-'%(25)6 B?6-'26. E678(-2 C20-6-C1 N%'-21%/ () "%/8(. E6758'785%
)'21C0-'%, *81'-21%/ : +)2+5?*-'% ()/ +%672 3D&/-'2 62'-%/ )1 /% !)3D&/-'% D20-1-'%1%.I978-I999, "# . ONA LAN,
J8/-2.2000. N2 ,% '%0&-%(2 /% )6758'785% ()/ *-1%1'-%0-)172 1- ()/ +%672, 325 /2 48) 6) 35)680) 6-0-/%5 % I996. *$"D
'255-)17)6 () '%(% %B2. ** CE AL. A18%5-2 E67%(A67-'2 () A0@5-'% L%7-1% : )/ C%5-&) 2000, "%17-%+2, C,-/), N%5;2 200I.
+ C-*5% '255)6321(-)17) %/ %B2 200I.

,.2.6.¢ %FECTOS DE LA %XCLUSIØN 3OCIAL

%N TÏRMINOS DE LA CIUDAD DE 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS, PUEDEN SER ANALIZADOS SEIS EFECTOS
DE LA EXCLUSIØN SOCIAL:

s 0OBLACIØN EN EXTREMA POBREZA.


s .I×EZ POSTERGADA Y VULNERABLE.
s 4RABAJO INFANTIL-JUVENIL.
s 3ITUACIØN DESPROTEGIDA DE LOS ADULTOS MAYORES.
s )NEQUIDAD ENTRE LOS GÏNEROS Y AMENAZAS A LA MUJER.
s )NMIGRACIØN Y EXCLUSIØN SOCIAL, ECONØMICA, CULTURAL Y POLÓTICA

,A EXISTENCIA EN EL TERRITORIO DE CUALQUIER PAÓS, A NIVEL URBANO O RURAL, DE GRUPOS POSTERGADOS


Y POBLACIONALES EN EXTREMA VULNERABILIDAD SOCIAL, ECONØMICA Y POLÓTICA CONSTITUYE UNA
ABIERTA VIOLACIØN A LOS DERECHOS HUMANOS. %N LA CIUDAD DE 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS Y EL
PAÓS, Y EN LA POBLACIØN POSTERGADA Y EXCLUIDA SE ENCUENTRAN:

s ,OS INDIGENTES.
s ,A NI×EZ Y ADOLESCENTES POBRES.
s ,AS MUJERES Y ADULTOS MAYORES, Y LOS INMIGRANTES EN SITUACIØN DE ALTO RIESGO.

0OBLACIØNEN%XTREMA0OBREZA

5N GRUPO DE ALTA VULNERABILIDAD LO CONSTITUYEN LOS HOGARES EN EXTREMA POBREZA E INDIGENCIA


QUE NO DISPONEN DE LOS INGRESOS NECESARIOS PARA SATISFACER SUS NECESIDADES BÈSICAS DE SALUD
Y ALIMENTACIØN QUE LE ASEGURE LA SUPERVIVENCIA, LA REPRODUCCIØN BIOLØGICA Y UNA VIDA DIGNA
COMO SERES HUMANOS. 0ARA 2EPÞBLICA $OMINICANA, EL PORCENTAJE DE HOGARES EN EXTREMA
INDIGENCIA PARA EL A×O 1998 VA DEL 6.5% AL 14.6%, DE ACUERDO A DIVERSAS METODOLOGÓAS DE
MEDICIØN. %N LA CIUDAD DE 3ANTIAGO, DE UN TOTAL DE 129,4V5 HOGARES ESTIMADOS, LA EXTREMA

76
POBREZA AFECTA DE 8,415 A 18,90S HOGARES. %L PRIMER VALOR CORRESPONDE A LA ESTIMACIØN DEL
"ANCO #ENTRAL, DE ACUERDO A LA ,ÓNEA DE )NDIGENCIA (,)) DEL "ANCO -UNDIAL DE S0 DØLARES
PERCÈPITA MENSUAL. %L SEGUNDO VALOR CORRESPONDE A LA ESTIMACIØN DE /.!0,!., MEDIANTE
LA VARIANTE DEL MÏTODO DE .ECESIDADES "ÈSICAS )NSATISFECHAS (.")). ,A #%0!, ESTIMØ
PARA 1997 LA INDIGENCIA EN 1S%, UTILIZANDO UNA LÓNEA DE INDIGENCIA LIGERAMENTE MAYOR A
LA DEL "ANCO -UNDIAL47. %STE NÞMERO REPRESENTA 1,115,299 DE LA POBLACIØN DOMINICANA EN
CONDICIØN DE VULNERABILIDAD PARA ESE A×O. ,A INDIGENCIA O EXTREMA POBREZA AFECTA EN MAYOR
PROPORCIØN A LA NI×EZ EN LA ZONA RURAL, Y A MUJERES JEFAS DE HOGAR. %L MISMO ESTUDIO DE LA
#%0!, INDICA QUE LA INDIGENCIA EN LA ZONA URBANA AFECTA A LA NI×EZ ENTRE 0 A 5 A×OS DE EDAD
EN UN SS% MÈS QUE AL PROMEDIO TOTAL URBANO; Y, EN UN 42%, A LA NI×EZ ENTRE 6 A 12 A×OS DE
EDAD.

.I×EZ 0OSTERGADA Y 6ULNERABLE

,A #ONVENCIØN )NTERNACIONAL SOBRE LOS $ERECHOS DE LA .I×EZ, RATIlCADA POR EL PAÓS EN


1991, GARANTIZA LA PROTECCIØN DE LOS NI×OS, NI×AS Y ADOLESCENTES A TRAVÏS DE UNA SERIE
DE DERECHOS FUNDAMENTALES PARA EL DESARROLLO DE SUS CAPACIDADES. 3IN EMBARGO, EXISTEN
ALGUNAS CONDICIONES DE MUY ALTO RIESGO QUE VIOLAN ESOS DERECHOS. 5NA CONDICIØN DE ALTA
VULNERABILIDAD PARA LA NI×EZ ES LA FALTA DE UN REGISTRO DE NACIMIENTO QUE PUEDE PRIVARLE
DE LOS DERECHOS DE EDUCACIØN, SALUD Y OTROS EN DESMEDRO DE SU DESARROLLO. %N EL PAÓS,
EL REGISTRO DE LOS NACIMIENTOS MEJORØ EN EL QUINQUENIO DE 1995-2000; NO OBSTANTE, SE HA
IDO DETERIORANDO DESDE ENTONCES. 5N CUARTO DE LOS NI×OS Y NI×AS MENORES DE 5 A×OS NO

Þˆ >}˜ •Ã̈
TIENEN REGISTRO DE NACIMIENTO, SEGÞN LA ENCUESTA -)#3-2000. %N 3ANTIAGO, EN LOS HOSPITALES
Y CLÓNICAS PRIVADAS NO EXISTEN OlCIALÓAS CIVILES QUE REGISTREN REGULARMENTE LOS RECIÏN
NACIDOS.


4RABAJO )NFANTIL-*UVENIL

%L TRABAJO INFANTIL-JUVENIL CONSTITUYE UNA VIOLACIØN A LOS DERECHOS DE LA NI×EZ Y DE LOS


ADOLESCENTES. 3U ERRADICACIØN DEPENDE DE LA EFECTIVIDAD DE LAS POLÓTICAS SOCIALES Y LA LUCHA
CONTRA LA POBREZA. %S UN PROBLEMA QUE ALEJA A LOS NI×OS Y NI×AS DE LAS ESCUELAS Y PERPETÞA
LA POBREZA. %STE GRUPO ES ESPECIALMENTE VULNERABLE PORQUE SE DESENVUELVEN EN ACTIVIDADES
DE MUY BAJA PRODUCTIVIDAD Y PRECARIEDAD. %N EL A×O 2000, EL PORCENTAJE DE NI×OS/AS DE 5 A
14 A×OS DEL PAÓS QUE TRABAJABAN DE FORMA REMUNERADA O NO, FUE DE UN 12.1% DE ACUERDO A LA
ENCUESTA -)#3-2000. %STO SIGNIlCA QUE 225,969 NI×OS/AS TRABAJABAN EN EL A×O 2000. 0ARA LA
CIUDAD DE 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS EL PROMEDIO FUE DE MÈS DE 15 MIL NI×OSlAS DE ESTAS
EDADES. $E ÏSTOS, EL 52% TRABAJABA FUERA DEL ENTORNO FAMILIAR, YA SEA POR O SIN PAGA. %L RESTO,
ES DECIR, EL 48%, TRABAJABA ALREDEDOR DEL HOGAR, EN SU MAYORÓA EN lNCA O NEGOCIO DE LA FAMILIA.
3ØLO EL 12% REALIZABA TRABAJO DOMÏSTICO POR 4 O MÈS HORAS AL DÓA. %L TRABAJO INFANTIL-JUVENIL
ES MAYOR EN LAS ZONAS RURALES (UN 14.6% FRENTE AL 10% EN LAS ZONAS URBANAS) Y EN LOS VARONES
(14.7% FRENTE AL EL 9.S% EN LAS NI×AS DE 5 A 14 A×OS).

47 #%0!, (2000). 0ANORAMA 3OCIAL DE !MÏRICA ,ATINA. 3ANTIAGO DE #HILE, #HILE.

77
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

3ITUACIØN DE LOS !DULTOS -AYORES

5NA POBLACIØN DE EXTREMA VULNERABILIDAD ES LA DE ADULTOS MAYORES DE 60 A×OS SIN PROTECCIØN,


YA SEA A TRAVÏS DE INGRESOS ESTABLES VÓA JUBILACIØN O PENSIØN Y TRABAJO REMUNERADO, O VÓA
EL APOYO FAMILIAR. %STE GRUPO DE LA POBLACIØN CRECERÈ SIGNIlCATIVAMENTE EN LAS PRØXIMAS
DÏCADAS, TOMANDO EN CUENTA QUE EL PAÓS SE ENCUENTRA EN TRANSICIØN DEMOGRÈlCA COMPLETA.
%N EL A×O 2000, EL 6.6% DE LA POBLACIØN DEL PAÓS ERA ADULTO MAYOR, ES DECIR, TENÓA MÈS
DE 60 A×OS DE EDAD Y DENTRO DE 10 A×OS ESE GRUPO REPRESENTARÈ EL 8.2% DE LA POBLACIØN,
UNAS 800,000 PERSONAS. %N LA CIUDAD DE 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS SE OBSERVA UN V.6%
DE LA POBLACIØN CON EDADES POR ENCIMA DE 60 A×OS, UNOS 42,S12 HABITANTES. %N EL PAÓS, LA
COBERTURA DE LA SEGURIDAD SOCIAL ES BAJA PARA ESTE GRUPO DE LA POBLACIØN Y EN 1997, SEGÞN LA
#%0!,48, SOLO EL 18% DE LA POBLACIØN DE MÈS DE 60 A×OS RECIBÓA INGRESOS POR JUBILACIØN Y
PENSIONES EN LAS ZONAS URBANAS FRENTE AL 9% EN LAS ZONAS RURALES.

)NEQUIDAD ENTRE LOS 'ÏNEROS Y !MENAZAS A LA -UJER

%N EL MERCADO LABORAL DOMINICANO, LAS MUJERES SON VÓCTIMAS DE MARGINACIØN Y DISCRIMINACIØN.


,A TASA DE DESEMPLEO ES ALREDEDOR DE S VECES MAYOR QUE LA DE LOS HOMBRES, NO OBSTANTE LOS
ALTOS NIVELES EDUCATIVOS DE LAS PRIMERAS RESPECTO A LOS SEGUNDOS. 3EGÞN #%0!,49, PARA LA
2EPÞBLICA $OMINICANA, LA TASA DE DESEMPLEO PARA LAS MUJERES CON 0 A 5 A×OS DE EDUCACIØN,
EN 1998 FUE DE 26% RESPECTO A 10.9% EN LOS HOMBRES. 0ARA LAS MUJERES CON 1S A×OS Y MÈS DE
EDUCACIØN EL DESEMPLEO FUE DE 19.5% RESPECTO A 10% PARA LOS HOMBRES. %STA MARGINACIØN
ES TODAVÓA MAYOR PARA LAS MUJERES POBRES. 5N GRUPO DE EXTREMA MARGINACIØN EN EL MERCADO
LABORAL ES EL DE LAS MUJERES TRABAJADORAS DOMÏSTICAS QUE PARA EL A×O 1998 REPRESENTABAN
EL 9.8% DE LAS MUJERES OCUPADAS EN EL PAÓS. %STE GRUPO OCUPACIONAL ESTÈ EXCLUIDO DE LOS
BENElCIOS LABORALES Y NO ESTÈ DElNIDA LA AlLIACIØN DE ESTE SECTOR EN EL NUEVO 3ISTEMA
$OMINICANO DE 3EGURIDAD 3OCIAL (3$33) DE ACUERDO A LA ,EY 87-01. ,A MARGINACIØN TAMBIÏN
SE EXPRESA EN LA BAJA REMUNERACIØN PROMEDIO DE LAS MUJERES OCUPADAS COMO EMPLEADAS
DOMÏSTICAS. #OMBINADO CON LA INEQUIDAD EN EL MERCADO LABORAL DISCURRE EL PROBLEMA DE
LA VIOLENCIA DE GÏNERO E INTRA-FAMILIAR, LA CUAL ES UNA AMENAZA CONSTANTE A LOS DERECHOS DE
LA MUJER Y A LA CAPACIDAD DE SUS POTENCIALIDADES PARA INTEGRARSE AL DESARROLLO ECONØMICO Y
SOCIAL.

)NMIGRACIØN Y %XCLUSIØN 3OCIAL

,A INMIGRACIØN HAITIANA EN 3ANTIAGO HA SIDO DEBATIDA COMO PREOCUPACIØN CIUDADANA EN


TODAS LAS ACTIVIDADES REALIZADAS POR LA #OMISIØN DE 0OBLACIØN Y /RGANIZACIØN 3OCIAL DEL
0LAN %STRATÏGICO (0%3) DE 3ANTIAGO. %N LA !SAMBLEA DE #OLABORADORES SE APORTARON LAS
SIGUIENTES PREOCUPACIONES:

s %L PESO DE LA MANO DE OBRA HAITIANA ES DETERMINANTE EN LA RECOLECCIØN DEL


CAFÏ, LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIØN Y EN ACTIVIDADES PRODUCTIVAS INFORMALES.
s .O EXISTE UNA POLÓTICA EN EL MUNICIPIO DE 3ANTIAGO DIRIGIDA AL MANEJO DE SU
MOVILIDAD, ASÓ COMO DE PROTECCIØN SOCIAL A ESTA POBLACIØN.

48 #%0!, (2000). /PT. #ITADA.


49 #%0!, (2001). 0ANORAMA 3OCIAL DE !MÏRICA ,ATINA 1999-2000. 3ANTIAGO DE #HILE, #HILE.

78
s !LGUNAS ORGANIZACIONES DE LA CIUDAD ENTIENDEN QUE LA INMIGRACIØN HAITIANA
ES UNA DE LAS TAREAS A ASUMIR POR LA MUNICIPALIDAD Y EL GOBIERNO CENTRAL.

%N LA 2EPÞBLICA $OMINICANA, LA INMIGRACIØN ES UN TEMA QUE ESTÈ MUY RELACIONADO AL


COMBATE DE LA POBREZA, LA SITUACIØN DE SALUD DEL PAÓS, LA EDUCACIØN, LA PREVENCIØN DEL
6)(-3)$!, DE LAS ENFERMEDADES PREVENIBLES POR VACUNAS Y LA MALARIA. ,A DEBILIDAD DE LAS
ESTRUCTURAS MIGRATORIAS EN EL PAÓS Y LA AUSENCIA DE UN MARCO NORMATIVO MODERNO, DE ACUERDO
A LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES SOBRE LOS DERECHOS DE LOS INMIGRANTES, SON FACTORES A
ABORDAR EN EL CONJUNTO DE ESTA PROBLEMÈTICA. .O HAY UN DATO DE CONSENSO SOBRE LA MAGNITUD
DE LA INMIGRACIØN HAITIANA. ,AS CIFRAS DIFUNDIDAS DE INMIGRANTES HAITIANOS Y DE DOMÓNICO-
HAITIANOS DEL PAÓS, VAN DESDE MÈS DE S00 MIL A UN MILLØN; PERO HASTA EL MOMENTO SE CARECE
DE INVESTIGACIONES PRECISAS Y EXACTAS.

Þˆ >}˜ •Ã̈

79
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

C0a!-+ N+. I6
E* P+"(!#'+* 0 O-&!*'1!#'+* C+#'!(: I*$'#!$+-%. $% (! C'/$!$

I. INDICADOREC COCIODENOGR4FICOC 2000

I.I P+b(a &;* 556,745


Ta.a b-0/a !" *a/a(&!a! 24.I
Na &)&"*/+. 1&1+. I¢,4I7
I.4 Ta.a b-0/a !" )+-/a(&!a! ¢.¢
I.5 D"#0* &+*". /+/a(". I,8¢7
I.6 Ta.a !" )+-/a(&!a! &*#a*/&( 2I.4- ¢0.0
I.7 D"#0* &+*". &*#a*/&(". 287
I.8 Ta.a !" -" &)&"*/+ &*/"-- "*.a( I98I-I99¢: 2.66
I.9 P+b(a &;* )"*+- !" 5 a:+. 66,8I0
I.IO P+b(a &;* )a2+- !" 65 a:+. 29,507
I.II P+b(a &;* " +*;)& a)"*/" A /&1a 264,9¢2
I.I2 E.,"-a*3a !" 1&!a a( *a "- 7I.0
I.I3 P+- "*/a'" ,+b(a &;* #")"*&*a
I.I4 P+- "*/a'" ,+b(a &;* )a. 0(&*a
I.I5 N<)"-+ !" %+$a-". I29,475
I.I6 P+- "*/a'" ,+b(a &;* !" ,+b-". (NBI) 40.0

2. INDICADOREC DE CAL D I999

2.I P-&)"-a a0.a !" )0"-/".: P-+b(")a. a-!&+1a. 0(a-". 28.67%


2.2 C"$0*!a a0.a !" )0"-/".: P-+b(")a. ,"-&*a/a(". I2.75%
2.3 T"- "-a a0.a !" )0"-/".: C7* "-". I2.67%
2.4 C0a-/a a0.a !" )0"-/".: E*#"-)"!a!". /-a*.)&.&b(". II.42%
2.5 Q0&*/a a0.a !" )0"-/".: V&+("* &a 2 a &!"*/". I0.95%
2.6 Ta.a !" )+-/a(&!a! ,+- a-!&+1a. 0(a-". 7.8 ,+- I0 )'(
2.7 Ta.a !" )+-/a(&!a! ,+- /-a*.)&.&b(". 4.9 ,+- I0 )'(
2.8 Ta.a !" )+-/a(&!a! ,+- *"+,(a.&a. ¢.7 ,+- I0 )'(
2.9 Ta.a !" )+-/a(&!a! ,+- 1&+("* &a 2 a &!"*/". ¢.2 ,+- I0 )'(
2.IO Ta.a !" )+-b&(&!a! ,+- !"*$0" 5I.8 ,+- I00 )'(
2.II Ra3;* !" )8!& +. ,+- )&( %ab&/a*/". I4 ,+- )'(
2.I2 Ra3;* !" "*#"-)"-a. 2.I ,+- )'(
2.I3 E./ab(" &)&"*/+. !" ,-+1&.&;* !" ."-1& &+. !" .a(0! I¢7

¢. INDICADOREC DE ED CACI5N 200I

3.I N<)"-+ !" "./0!&a*/". !"( ." /+- ,<b(& + I64,I00


3.2 N<)"-+ !" "./0!&a*/". !"( ." /+- ,-&1a!+ 49,0¢0
3.3 T+/a( !" ". 0"(a. ,<b(& a. 472
3.4 T+/a( !" ". 0"(a. ,-&1a!a. 2¢4
3.5 P-+)"!&+ !" "./0!&a*/". ,+- ,-+#".+-". ." /+- ,<b(& + 4I
3.6 P-+)"!&+ !" "./0!&a*/". ,+- ,-+#".+-". ." /+- ,-&1a!+ I7
3.7 P-+)"!&+ !" "./0!&a*/". ,+- a0(a. ." /+- ,<b(& + 4¢
3.8 P-+)"!&+ !" "./0!&a*/". ,+- ,-+#".+-". ." /+- ,-&1a!+ I9
3.9 Ta.a !" a*a(#ab"/&.)+ !" ,+b(a &;* "* "!a! !" "./0!&a- II.0 %
3.IO P+- "*/a'" !" ,-+#".+-". +* /9/0(+ 0*&1"-.&/a-&+ 8¢.0 %
3.II P+- "*/a'" !" !"."- &;* ". +(a- 5.0 %
3.I2 T&"),+ ,-+)"!&+ !" ". +(a-&!a! 5.¢ !6+.
3.I3 N<)"-+ !" 0*&1"-.&!a!". 7
3.I4 C+./+ !" (a "!0 a &;* ,+- "./0!&a*/" ,<b(& + RD $ 422.00
3.I5 C+./+ !" (a "!0 a &;* ,+- "./0!&a*/" ,-&1a!+ RD $ 498.00

80
I. %, !.-,)3)3
).4%2./
I.¢. 5SO DEL 3UELO,
)NFRAESTRUCTURA Y
%QUIPAMIENTO
#OMUNITARIO I.¢.I. %L 5SO Y /CUPACIØN
DE 3UELO 76

I.¢.2. !CCESIBILIDAD Y
4RANSPORTE 2EGIONAL 83

I.¢.¢. 3ISTEMA 6IAL, 4RÉNSITO


Y 4RANSPORTE 5RBANO 84

Þˆ >}˜ •Ã̈
I.¢.4. 3ERVICIOS 5RBANOS 92


I.¢.5. -ERCADO DE 3UELO Y
6IVIENDA 99

I.¢.6. %QUIPAMIENTO
#OMUNITARIO I05

8I
3ANTIAGO 20I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

I.¢.I. 5SO Y /CUPACIØN DE 3UELO


,A CIUDAD DE 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS HA CRECIDO DE MANERA RÈPIDA Y DESORDENADA EN
LOS ÞLTIMOS 40 A×OS. #OMO POLO DE DESARROLLO Y SEGUNDA CIUDAD EN IMPORTANCIA DEL PAÓS,
ATRAE UN SINNÞMERO DE INVERSIONES PÞBLICAS Y PRIVADAS, QUE UNIDAS A LA CRISIS EXISTENTE EN
LAS ÈREAS RURALES, CONLLEVA IMPACTOS VARIADOS EN SU ESTRUCTURA TERRITORIAL. .O OBSTANTE, SUS
LÓMITES URBANOS NO HAN SIDO OlCIALIZADOS POR EL !YUNTAMIENTO DE LA #IUDAD DESDE EL A×O
196S.

,A #OMISIØN 5SO DE 3UELO, )NFRAESTRUCTURA Y %QUIPAMIENTO #OMUNITARIO DEL 0LAN


%STRATÏGICO DE 3ANTIAGO (0%3) ENTIENDE QUE EL USO RACIONAL DE LA TIERRA ES DE SUMA
IMPORTANCIA PARA GARANTIZAR EL DESARROLLO URBANO Y PERI URBANO. 3E PROCURA ASÓ UTILIZAR LA
TIERRA DE FORMA ØPTIMA Y EQUITATIVA, PREVINIENDO A LA VEZ, LOS CONmICTOS DE USOS NO DESEADOS
EN DETERMINADAS ÈREAS. ,A PLANIlCACIØN DEL USO DE SUELO TAMBIÏN CONTRIBUYE A LA:

s 0REVENCIØN DE LA DEGRADACIØN DEL AMBIENTE Y LA DISMINUCIØN DEL IMPACTO


AMBIENTAL SOBRE LA CAPACIDAD SOPORTE DEL SUELO URBANO.

s $ELIMITACIØN O DEMARCACIØN DE LOS LÓMITES BARRIALES, CENSALES, URBANOS Y


MUNICIPALES PARA LA l SCALIZACIØN, GESTIØN Y FORMULACIØN DE PLANES, PROGRAMAS
Y PROYECTOS.

s )NTEGRACIØN Y RELACIØN DEL SISTEMA VIAL, EL SISTEMA DE TRANSPORTE Y LA ENTREGA


DE SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA. %STE MANEJO SE HACE A TRAVÏS DE UN PLAN DE
USO DE SUELO Y SU CORRESPONDIENTE NORMATIVA, Y MECANISMOS DE CONTROL Y
SUPERVISIØN.

s )DENTIl CACIØN DE LAS ÈREAS POTENCIALMENTE PELIGROSAS DESDE EL PUNTO DE


VISTA SÓSMICO, EN LO REFERENTE A LOS FENØMENOS DE AMPLIl CACIØN DE LAS ONDAS
SÓSMICAS, LICUACIØN Y DESLIZAMIENTO DE SUELOS, ENTRE OTROS.

$ENTRO DE LOS PROBLEMAS RELACIONADOS AL USO Y OCUPACIØN DEL SUELO EN LA CIUDAD DE


3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS SE ENCUENTRAN:

s #RECIMIENTO DESORDENADO DE LA CIUDAD SIN UNA CONSENSUADA PLANIl CACIØN


FÓSICA-TERRITORIAL QUE ORIENTE Y DELIMITE EL DESARROLLO URBANO Y PERI URBANO.

s &ALTA DE MECANISMOS DE CONTROL, SUPERVISIØN Y lSCALIZACIØN INSTITUCIONAL


EFECTIVOS ANTE LA URBANIZACIØN FORMAL E INFORMAL.

s )NEXISTENCIA DE COORDINACIØN INTERMUNICIPAL PARA DESARROLLAR PROGRAMAS DE


ACCIØN ANTE IMPACTOS AMBIENTALES Y TERRITORIALES COMUNES.

s !USENCIA DE CONOCIMIENTOS Y HÈBITOS SOBRE ELEMENTO RIESGO EN LOS PROCESOS


DE URBANIZACIØN FORMAL E INFORMAL (SÓSMICO, AMBIENTAL, ENTRE OTROS).

s $ETERIORO DEL PATRIMONIO ARQUITECTØNICO EN EL CENTRO HISTØRICO EN SUSTITUCIØN


DE NUEVAS EDIlCACIONES.

82
s !USENCIA DE UN MARCO NORMATIVO Y DE PLANIlCACIØN QUE CONSIDERE LA
MICROZONIlCACIØN SÓSMICA, COMO UN INSTRUMENTO DE REGULACIØN EN EL USO Y
OCUPACIØN DEL SUELO FRENTE AL RIESGO SÓSMICO QUE OCASIONA LA PRESENCIA DE LA
FALLA SEPTENTRIONAL Y OTRAS FUENTES SISMOGÏNICAS.

s $ISTORSIØN QUE OCASIONA EN EL USO Y OCUPACIØN DEL SUELO, LAS OBRAS QUE
PLANIlCA Y EJECUTA EL 'OBIERNO #ENTRAL, SIN ACUERDO CON EL !YUNTAMIENTO DEL
-UNICIPIO DE 3ANTIAGO.

s !USENCIA DE UN MAPA DE LA PROPIEDAD DE LA TIERRA URBANA Y SUBURBANA Y DE


MECANISMOS PARA EL CONTROL DE LAS FORMAS DE USO Y OCUPACIØN DEL SUELO.

I.¢.I.I ,A URBANIZACIØN INFORMAL.

,OS FACTORES ATRAYENTES DE 3ANTIAGO Y DE EXPULSIØN DE LAS ÈREAS RURALES PROVOCARON LA


MIGRACIØN MASIVA DE HOMBRES Y MUJERES DEL CAMPO A LA CIUDAD. 'RADUALMENTE SE FUERON
CONFORMANDO ASENTAMIENTOS MARGINALES, EN SU MAYORÓA FRUTO DE LA OCUPACIØN DE TIERRAS
hNO CONTROLADASv HACIA LA PERIFERIA Y/O HACIA TERRENOS DE ALTO RIESGO (ÈREAS DE DERRUMBES,
CA×ADAS, ORILLAS DE RÓO, DEBAJO DE PUENTES, ENTRE OTROS) EVIDENCIANDO ALTAS DENSIDADES,
HACINAMIENTO Y CARENCIA DE SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA. %STE FENØMENO DE URBANIZACIØN
INFORMAL SE INICIØ EN LOS A×OS @60, SE CONSOLIDØ EN LOS @70 Y SE HA MANTENIDO EN LAS
DÏCADAS POSTERIORES, AUNQUE NO AL MISMO RITMO. ,A URBANIZACIØN INFORMAL SE HA EXPRESADO,

Þˆ >}˜ •Ã̈
BÈSICAMENTE, EN ÈREAS HABITACIONALES DE BAJOS INGRESOS.

I.¢.I.2 ,A URBANIZACIØN FORMAL


0OR OTRO LADO, EL SECTOR INMOBILIARIO FORMAL Y DESARROLLISTA (URBANIZADORAS, BIENES RAÓCES) HA
IDO IMPLEMENTANDO DISTINTOS TIPOS DE PROYECTOS HABITACIONALES, COMERCIALES, HOTELES, MOTELES
EN LA CIUDAD. %N MUCHOS DE LOS CASOS, DICHO SECTOR NO SØLO EXIGE AL GOBIERNO MUNICIPAL E
INSTITUCIONES COMPETENTES LA PROVISIØN DE SERVICIOS PARA ASEGURAR SU RENTABILIDAD, SINO QUE
ADEMÈS, EN LA MAYORÓA DE LOS CASOS, NO CUMPLE CON LAS REGULACIONES ESTABLECIDAS AL MOMENTO
DE CONSTRUIR PARA MAXIMIZAR EL USO DEL LOTE Y REDUCIR LOS COSTOS DE PRODUCCIØN. %S ESTE SECTOR,
QUE VIENE DElNIENDO LAS ÈREAS DONDE SE REALIZAN LAS MAYORES INVERSIONES PARA EL DESARROLLO
DE URBANIZACIONES; EL PRECIO DE LA TIERRA; Y, CON ELLO, LA ZONIlCACIØN DE LA CIUDAD.

$ESCRIPCIØN DEL USO DE SUELO50

2ESIDENCIAL

3E ENTIENDE POR USO DEL SUELO RESIDENCIAL CUANDO LA ACTIVIDAD PREDOMINANTE QUE DESARROLLA
UN INMUEBLE CON EDIlCACIØN, ESTÈ REFERIDA A VIVIENDAS O MORADAS EN FORMA PERMANENTE
O TRANSITORIA, SEAN INDIVIDUALES O COLECTIVAS. %L USO DE SUELO PARA VIVIENDAS COMPRENDE
APROXIMADAMENTE EL 80% DE LOS SUELOS DE LA CIUDAD. %N SU MAYORÓA NO RESPONDE A UNA
PLANIlCACIØN FORMAL SINO A UN PRODUCTO DE LA ESPECULACIØN INMOBILIARIA.

50 #ORRAL, *.; -ARÓA, 2. ET AL (2000), ,INEAMIENTOS DE 0OLÓTICAS DE $ESARROLLO 5RBANO 0ARA LA #IUDAD DE 3ANTIAGO DE
LOS #ABALLEROS. #ONSEJO .ACIONAL DE !SUNTOS 5RBANOS (#/.!5), 3ANTO $OMINGO, 2EPÞBLICA $OMININA.


3ANTIAGO 20I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

,A ZONA RESIDENCIAL PARA SECTORES DE ALTOS INGRESOS SE ENCUENTRA AL ESTE DE LA CIUDAD (SECTOR
PREFERENCIAL DE CRECIMIENTO HABITACIONAL); Y ESTÈ INTEGRADA POR ÈREAS TALES COMO: LA :URZA,
,A %SMERALDA, ,A 4RINITARIA, ,OS #ERROS DE 'URABO, %L 2EPARTO 5NIVERSITARIO, ,A 2INCONADA,
ENTRE OTRAS. 3ON ÈREAS BASTANTE CONSOLIDADAS EN LA PROVISIØN DE SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA Y
PRESENTAN DENSIDADES BAJAS. /CUPAN APROXIMADAMENTE EL 17% DEL USO DE SUELO RESIDENCIAL.

,A ZONA RESIDENCIAL DE NIVEL MEDIO ES EL ÈREA DE MAYOR PORCENTAJE DEL USO DE SUELO
RESIDENCIAL, CON UN 51% DEL TOTAL. %STAS ÈREAS PRESENTAN BUENOS SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA
Y VIVIENDAS EN, SU MAYORÓA, EN HORMIGØN. $ENTRO DE ESTE RANGO ENCONTRAMOS:

s ,A ZONA PERIFÏRICA AL ESTE Y NOROESTE DE LA CIUDAD: 6ILLA /LGA, +OKETTE, EL


2EPARTO DEL %STE, EL %MBRUJO, ,AS #OLINAS, ,AS 0ALMAS;

s %L CENTRO HISTØRICO Y SUS ALREDEDORES: 2EPARTO 0ERELLØ, %L %NSUE×O, "ELLA 6ISTA


Y LOS *ARDINES.

,OS RESIDENCIALES DE NIVEL BAJO OCUPAN EL 24% DEL TOTAL DE ÈREAS RESIDENCIALES. 3E
CARACTERIZAN POR TENER DENSIDADES ALTAS Y ALGUNAS DElCIENCIAS EN LOS SERVICIOS BÈSICOS. 3E
UBICAN EN LA ZONA SUR: 0EKÓN, #AMBOYA, #OREA, ,OS *AZMINES; Y AL NOROESTE DE LA CIUDAD,
%NSANCHE ,IBERTAD, %NSANCHE %SPAILLAT, ,OS 2EYES, ,OS 3ALADOS, ETC.

,OS RESIDENCIALES POBRES COMPRENDEN LOS TERRENOS NO URBANIZABLES Y DE ESCASO VALOR; TAL ES
EL CASO DE ORILLAS DE CA×ADAS Y RÓOS, BARRANCOS, DEBAJO DE PUENTES. %N SU MAYORÓA SON TERRENOS
OCUPADOS, ALTAMENTE DENSOS, DESPROVISTOS DE SERVICIOS BÈSICOS; VIVIENDAS DE MADERA Y TECHO
DE ZINC, CON LA TENDENCIA A UBICARSE CERCA DE LOS ENCLAVES INDUSTRIALES O CENTROS DE EMPLEO.
#OMPRENDIENDO EL 8% DEL TOTAL DE ÈREA RESIDENCIAL, SE HAN QUEDADO DENTRO DE LA ESTRUCTURA
FORMAL O LA PERIFERIA DE LA CIUDAD LAS ÈREAS DE ,OS 0LATANITOS, %L (OYO DE 0UCHULA, ,OS
'ARAJES, ,A 9AGàITA DE 0ASTOR; AL NOROESTE, #IENFUEGOS; Y, AL NORTE, "UENOS !IRES.

3E OBSERVA QUE A PESAR DE QUE CASI EL 70% DE LA POBLACIØN VIVE EN ÈREAS RESIDENCIALES DE NIVEL
BAJO, NO SE HA REALIZADO UNA DISTRIBUCIØN EQUITATIVA DEL SUELO.

#OMERCIAL E INSTITUCIONAL

3E ENTIENDE POR USO DEL SUELO COMERCIAL A TODA ACTIVIDAD QUE SE DESARROLLA EN UN INMUEBLE,
EDIlCADO O NO, QUE RElERE A COMPRA Y VENTA DE BIENES O SERVICIOS. %L ÈREA COMERCIAL DE
LA CIUDAD POR PREFERENCIA ES EL CASCO URBANO. 4AMBIÏN SE EVIDENCIA ESTE TIPO DE ACTIVIDAD
EN TODAS LAS VÓAS DE ACCESOS PRINCIPALES DE LA CIUDAD Y EN ALGUNAS DE SUS AVENIDAS DE LA
TRAMA URBANA (%STRELLA 3ADHALÈ, 27 DE &EBRERO, !V. 6ALERIO, ENTRE OTRAS). #OMO RESULTADO
DE LA GLOBALIZACIØN DE LA ECONOMÓA, EN LOS ÞLTIMOS 5 A×OS HAN SURGIDO PLAZAS COMERCIALES,
CENTROS DE VENTA DE ELECTRODOMÏSTICOS, HIPERMERCADOS, TIENDAS POR DEPARTAMENTOS, FAST-
FOOD Y lNANCIERAS, ENTRE OTROS.

.O SE HA PUESTO EN PRÈCTICA MECANISMOS PARA EVALUAR LOS IMPACTOS DE ESTAS INVERSIONES EN


EL USO DE SUELO, TRÈNSITO Y TRANSPORTE. 0LAZAS Y CENTROS COMERCIALES REGULARMENTE UBICADAS EN
SECTORES E INTERSECCIONES CONmICTIVAS, PERO ESTRATÏGICAS DESDE EL PUNTO DE VISTA COMERCIAL. %L
COMERCIO OCUPA EL 5.11 % DEL USO DE SUELO DE LA CIUDAD.

84
3E ENTIENDE POR USO DEL SUELO INSTITUCIONAL CUANDO LA ACTIVIDAD PREDOMINANTE QUE SE
DESARROLLA EN UN INMUEBLE, EDIlCADO O NO, ESTÈ REFERIDA A EQUIPAMIENTOS RELACIONADOS
A SALUD, EDUCACIØN, GOBIERNO, RECREACIØN, JUSTICIA, ETC. %L USO INSTITUCIONAL OCUPADO POR
EDIlCIOS QUE ALOJAN OlCINAS PÞBLICAS, CENTROS DE SALUD, CENTROS DOCENTES E INSTITUCIONES QUE
OFRECEN ALGÞN SERVICIO A LA POBLACIØN, REPRESENTA UN 8.9% DEL TOTAL DEL USO DE SUELO DE LA
CIUDAD. %L USO INSTITUCIONAL DEL SUELO SE HACE PRESENTE EN EL CENTRO DE LA CIUDAD Y EN ÈREAS
COMPRENDIDAS ENTRE LA !V. *UAN 0ABLO $UARTE, LA !V. %STRELLA 3ADHALÈ, LA !V. 27 &EBRERO Y LA
CALLE 3ABANA ,ARGA.

)NDUSTRIAL

3E ENTIENDE POR USO DEL SUELO INDUSTRIAL CUANDO LA ACTIVIDAD PREDOMINANTE QUE DESARROLLA
UN INMUEBLE CON EDIlCACIØN O NO, ESTÈ REFERIDA A:

s 0RODUCCIØN DE BIENES, TRANSFORMACIØN QUÓMICA O RElNAMIENTO DE SUSTANCIAS


ORGÈNICAS O INORGÈNICAS.
s %XTRACCIØN U OBTENCIØN DE MATERIA PRIMA DE CARÈCTER MINERAL.
s !QUELLAS ACTIVIDADES CUYA lNALIDAD SEA EL DEPØSITO O ALMACENAMIENTO DE
MATERIA PRIMA NECESARIA PARA UN PROCESO INDUSTRIAL, QUE POR SU MAGNITUD
(TAMA×O Y VOLUMEN) SEAN SUSCEPTIBLES DE PROVOCAR CONmICTOS AMBIENTALES-
FUNCIONALES AL MEDIO AMBIENTE.
s &RACCIONAMIENTO DE MATERIAS PRIMAS O PRODUCTOS ELABORADOS.

Þˆ >}˜ •Ã̈
%L USO DE SUELO INDUSTRIAL OCUPA UN 4.V% CONCENTRÈNDOSE AL NOROESTE DE LA CIUDAD, A ORILLAS
DEL RÓO 9AQUE, EN ÈREAS DENSAMENTE POBLADAS Y EN LAS ZONAS PERI-URBANAS DE LA CIUDAD.


3E PUEDE APRECIAR EL EFECTO NOCIVO QUE PRODUCEN ESTAS INDUSTRIAS ACTUALMENTE. %N EL ÈREA
URBANA DE LA CIUDAD, DIVERSAS FÈBRICAS UBICADAS A ORILLAS DEL RÓO 9AQUE DEL .ORTE, AGUDIZAN
EL PROBLEMA DE CONTAMINACIØN.

-REA 6ERDE Y DEPORTIVA.

3E ENTIENDE POR USO DEL SUELO DE ÈREA VERDE Y DEPORTIVA A TODA ACTIVIDAD QUE SE DESARROLLA
EN UN INMUEBLE, EDIlCADO O NO, QUE RElERE A ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y DE RECREACIØN. ,A
SUPERlCIE DE USO DE SUELO COMO ÈREA VERDE, DEPORTIVA Y RECREATIVA ALCANZA EL 1.04%
DE TOTAL DEL ÈREA URBANA. %STE PORCENTAJE ES BASTANTE BAJO CON RESPECTO A LOS ESTÈNDARES
INTERNACIONALES QUE ESTABLECEN AGENCIAS INTERNACIONALES, ENTRE ELLAS, EL 0ROGRAMA DE
.ACIONES 5NIDAS PARA EL $ESARROLLO (0.5$) DE UN 8% DEL TOTAL DE LA TRAMA URBANA. .O SE
ESTÈ CUMPLIENDO CON EL REQUERIMIENTO DE SEPARAR UN 8% DEL ÈREA URBANIZABLE PARA ÈREAS
VERDES Y USO INSTITUCIONAL POR PARTE DE LOS URBANIZADORES. !SIMISMO, LA CIUDAD CARECE DE
ESPACIOS VERDES CON DIMENSIONES DE UN PARQUE URBANO, ACORDE A LOS REQUERIMIENTOS ACTUALES
Y FUTURO DE LA POBLACIØN. %L #UADRO .O. 17 Y EL -APA .O. 9, EN EL !NEXO 1, RESUMEN LA
OCUPACIØN POR TIPO DE USO DE SUELO DE LA CIUDAD.

85
3ANTIAGO 20I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

C-a *( N(. I7
Uso de C!elo Predominan e
en la Ci!dad de Can iago de los Caballeros, I996

Tipo de !so %

R!+# !'c#a% 80.25


C(&!*c#a% 5.II
I'+,#,-c#('a% 8.89
I' -+,*#a% 4.7I
2*!a+ .!* !+ / !)(*,#.a+ I.04
TOTAL IOO.OO

F!en e: C(**a%, J.; Na*3a, R. !, a% (2000), L#'!a&#!',(+ ! P(%3,#ca+ ! D!+a**(%%( U*ba'(: Ca',#a"( ! %(+ Caba%%!*(+.
C('+!$( Nac#('a% ! A+-',(+ U*ba'(+ (CONAU), Ca',( D(&#'"(.

%STOS USOS SE INSCRIBEN DENTRO DE UN ESQUEMA DE URBANIZACIØN FORMAL E INFORMAL QUE NO


HA SIDO CONTROLADO. %L !YUNTAMIENTO DEL -UNICIPIO DE 3ANTIAGO NO CONTØ, NI CUENTA CON
UN 0LAN DE /RDENAMIENTO 4ERRITORIAL (0/4) QUE ORIENTE Y COORDINE DICHAS ACTUACIONES
ESPONTÈNEAS Y TOME EN CONSIDERACIØN DE MANERA COHERENTE Y PROYECTADA, LA RELACIØN ENTRE EL
MANEJO DEL USO DE SUELO, LA PROVISIØN DE INFRAESTRUCTURA BÈSICA, EQUIPAMIENTO COMUNITARIO
Y EL SISTEMA VIAL Y DE TRANSPORTE EN EL MEDIANO Y LARGO PLAZO51.

I.¢.I.¢ ,A INCIDENCIA DEL 5SO DEL 3UELO EN EL $ESARROLLO 5RBANO

3E PUEDE SE×ALAR QUE COMO CONSECUENCIA DE LAS FORMAS HISTØRICAS DE LOS USOS DEL SUELO
ESTABLECIDOS EN 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS, ESTA CIUDAD SE CARACTERIZA POR:

s 5SO DE LA TIERRA SIN CONSIDERAR SU VOCACIØN.


s %LEVADA ESPECULACIØN CON LA TIERRA URBANA Y PERI-URBANA.
s $ISTRIBUCIØN DESIGUAL DEL TERRITORIO. %STO SE REmEJA EN QUE EL 70% MÈS POBRE
RESIDE APROXIMADAMENTE EL 25% DEL ÈREA URBANIZABLE52.
s (ACINAMIENTO Y DETERIORO AMBIENTAL EN ALGUNOS SECTORES RESIDENCIALES,
CA×ADAS, MÈRGENES DEL RÓO 9AQUE, Y MERCADOS DE LA CIUDAD.
s #ONmICTOS POR USOS NO DESEADOS EN DETERMINADAS ÈREAS. 4AL ES EL CASO
DE ESTACIONES DE GASOLINA, ENVASADORAS DE GAS, DISCOTECAS, MOTELES, ENTRE
OTROS; CERCANOS A ÈREAS RESIDENCIALES. !DEMÈS, TALLERES E INDUSTRIAS, BARES Y
VERTEDEROS EN LOS BARRIOS POPULARES.
s $ElCIENCIA EN LOS SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA EN ÈREAS DE CRECIMIENTO NO
CONTEMPLADOS.

51 5N 0LAN %STRATÏGICO (0%) ORIENTA A LA ACTUACIØN URBANÓSTICA A TRAVÏS DE ESTRATEGIAS CONSENSUADAS Y DELINEADAS
EN BASE A TENDENCIAS OBSERVADAS EN LAS FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS DEL TERRITORIO Y SU
ENTORNO. ,AS ESTRATEGIAS SON PLASMADAS A TRAVÏS DEL 0LAN DE /RDENAMIENTO 4ERRITORIAL (0/4), EL CUAL TERRITORIALIZA
LOS PROYECTOS Y ESTRATEGIAS; Y, PARA SU IMPLEMENTACIØN, NECESITA UN INSTRUMENTO NORMATIVO QUE FOMENTE Y ORDENE
LOS PRINCIPIOS EXPRESADOS EN EL MISMO. %S DECIR, EL 0LAN %STRATÏGICO (0%), EL 0LAN DE /RDENAMIENTO 4ERRITORIAL
(0/4) Y LA 'UÓA .ORMATIVA SON INSTRUMENTOS DIFERENTES PERO COMPLEMENTARIOS PARA GUIAR EL DESARROLLO URBANO.
52 #ORRAL, *.; -ARÓA, 2. ET AL (2000), ,INEAMIENTOS DE 0OLÓTICAS DE $ESARROLLO 5RBANO 0ARA LA #IUDAD DE 3ANTIAGO DE
LOS #ABALLEROS. #ONSEJO .ACIONAL DE !SUNTOS 5RBANOS (#/.!5), 3ANTO $OMINGO, 2EPÞBLICA $OMININA.

86
s &ALTA DE UNA VISIØN CONSENSUADA SOBRE LAS ÈREAS EN EXPANSIØN. !SÓ, EL
CRECIMIENTO SE ORIENTA Y DENSIlCA HACIA ÈREAS NO DESEADAS. 4AL ES EL CASO DE
ÈREAS DE VOCACIØN AGRÓCOLA, ORILLAS DE CA×ADAS, EL RÓO 9AQUE DEL .ORTE, ENTRE
OTROS.
s $ETERIORO DE LA IMAGEN URBANA, ESPECIALMENTE EN LOS CORREDORES PRINCIPALES,
EL CENTRO HISTØRICO Y LA MARGEN DEL RÓO 9AQUE DEL .ORTE.
s $ESATENCIØN AL PROBLEMA DE LA PRESENCIA DE LA FALLA SEPTENTRIONAL A 5+M AL
NORTE DEL CENTRO DE 3ANTIAGO (*ACAGUA); Y EL PELIGRO DE NO DESINCENTIVAR EL
CRECIMIENTO HACIA ESA ZONA.

%STAS SITUACIONES ADVERSAS CONDUJERON EN 1997 A LA ELABORACIØN DE UN INSTRUMENTO NORMATIVO


QUE HICIERA FRENTE A ESTE ACELERADO Y EXPLOSIVO CRECIMIENTO DE LA CIUDAD. %L INSTRUMENTO SE
DENOMINØ h'UÓA .ORMATIVA PARA EL /RDENAMIENTO !MBIENTAL 5RBANO DE 3ANTIAGO DE LOS
#ABALLEROSv5S.

,A 'UÓA .ORMATIVA ES UN INSTRUMENTO TÏCNICO-NORMATIVO URBANO QUE CONTEMPLA CRITERIOS


REFERIDOS AL USO Y OCUPACIØN DE SUELO; AL CRECIMIENTO Y CONSOLIDACIØN URBANA; A LA
PARTICIPACIØN Y GESTIØN CIUDADANA; A LOS IMPACTOS AMBIENTALES; Y A LA ORGANIZACIØN DEL
ESPACIO EN ZONAS CON ESPECÓlCOS LINEAMIENTOS Y REGLAMENTACIONES LLAMADAS UNIDADES
AMBIENTALES. %L INSTRUMENTO SE ELABORØ MEDIANTE UN PROCESO DE CONCERTACIØN ENTRE LOS
DIFERENTES SECTORES DE 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS (!YUNTAMIENTO, #/$)!, #%52 /05#--,
*UNTAS DE 6ECINOS, Y OTRAS ENTIDADES) INVOLUCRANDO CALIlCADOS TÏCNICOS LOCALES, NACIONALES

Þˆ >}˜ •Ã̈
E INTERNACIONALES. ,A 'UÓA FUE APROBADA MEDIANTE LA RESOLUCIØN .O.2S76-97, DE LA 3ALA
#APITULAR DEL !YUNTAMIENTO DE 3ANTIAGO, EN DICIEMBRE 1997, CONVIRTIÏNDOSE EN EL PRIMER
DOCUMENTO NORMATIVO EN SU CLASE PARA UNA CIUDAD EN LA 2EPÞBLICA $OMINICANA.


,A 'UÓA .ORMATIVA FUE CREADA CON EL PROPØSITO DE QUE LA COMUNIDAD Y SUS AUTORIDADES
MUNICIPALES PUDIESEN, CONJUNTAMENTE, MEJORAR LA CALIDAD DEL AMBIENTE DE LOS DIFERENTES
SECTORES DE LA CIUDAD; Y ESTABLECIERAN LOS PARÈMETROS PARA SOLUCIONAR LOS CONmICTOS DE
INTERESES RELACIONADOS AL DESARROLLO URBANO EN COMPLETA TRANSPARENCIA, SIN FAVORITISMOS,
NI FALSAS INTERPRETACIONES. %STE INSTRUMENTO NORMATIVO ESTÈ SIENDO APLICADO POR LA /lCINA
-UNICIPAL DE 0LANEAMIENTO 5RBANO (/-05) A TODOS Y CADA UNO DE LOS PROYECTOS SOMETIDOS
FORMALMENTE.

0OR OTRA PARTE, CABE SE×ALAR QUE RECIENTEMENTE LA 3ALA #APITULAR DEL !YUNTAMIENTO DEL
-UNICIPIO DE 3ANTIAGO HA SOLICITADO A LA /lCINA -UNICIPAL DE 0LANEAMIENTO 5RBANO NORMAS
ESPECÓlCAS PARA AGREGAR A LA 'UÓA .ORMATIVA RESPECTO A BOMBAS DE GASOLINAS, MOTELES,
EDIlCIOS RELIGIOSOS, PLANTAS DE GAS PROPANO, ENTRE OTROS HASTA HOY DÓA CONmICTIVOS.

! PESAR DE ESTE ESFUERZO, TODAVÓA NO SE CUENTA CON MECANISMOS DE CONTROL, SUPERVISIØN Y


lSCALIZACIØN INSTITUCIONAL EFECTIVOS ANTE LA URBANIZACIØN FORMAL E INFORMAL. ,A NORMATIVA
HA CAUSADO CONmICTOS FRECUENTES ENTRE *UNTAS DE 6ECINOS QUE LA DElENDEN COMO INSTRUMENTO
QUE VELA POR SU AMBIENTE, CONSTRUCTORES QUE BUSCAN MAXIMIZAR EL USO DEL SUELO Y HACERLO

5S ,A BASE PARA EL DESARROLLO DE LA 'UÓA .ORMATIVA, EN LUGAR DEL 0LAN DE /RDENAMIENTO 4ERRITORIAL (0/4), FUE
EL %SQUEMA $IRECTOR POR SER UN TANTO MÈS mEXIBLE , EL CUAL PROPONE hLINEAMIENTOS DE ACTUACIØN URBANÓSTICA,
CONSIDERANDO LA CIUDAD EN RELACIØN A SUS SISTEMAS PRODUCTIVOS Y NATURALES CON LOS QUE INTERACTÞA. . .v
!YUNTAMIENTO DEL -UNICIPIO DE 3ANTIAGO; #%52 /05#--; ET AL, 1998.

87
3ANTIAGO 20I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

RENTABLE; Y LA /-05, QUE TRATA DE CUMPLIR CON EL MANDATO DE LA 3ALA #APITULAR, POR
RESOLUCIØN, Y ASÓ GARANTIZAR UN DESARROLLO ARMØNICO Y SOSTENIDO.

!LGUNOS SECTORES DEMANDAN POR SU REVISIØN, DADA LA NUEVA DINÈMICA DE LA CIUDAD Y LA


INCLUSIØN DE TEMAS CLAVES COMO LA MICROZONIlCACIØN SÓSMICA Y EL SISTEMA VERDE. /TROS
SECTORES DESTACAN LA NECESIDAD DE CREAR ALGUNOS REGLAMENTOS ESPECÓlCOS Y SANCIONES, DE CREAR
COMISIONES INTERINSTITUCIONALES CONSULTIVAS. .O OBSTANTE, LA COMISIØN ENTIENDE NECESARIA
TERMINAR LA ELABORACIØN DEL 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO, PARA LUEGO DESARROLLAR EL 0LAN DE
/RDENAMIENTO 4ERRITORIAL (0/4), Y CONSECUENTEMENTE ATENDER A LAS DEMANDAS PLANTEADAS.

,A /-05 NO ESTÈ DOTADA DE LOS RECURSOS E INSTRUMENTOS TÏCNICOS Y ADMINISTRATIVOS


NECESARIOS, QUE GARANTICEN EL MANEJO ElCIENTE DE SUS ATRIBUCIONES COMO RESPONSABLE DE LA
PLANIlCACIØN, EL CONTROL Y SUPERVISIØN DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL; Y POR ENDE VELAR POR EL
CUMPLIMIENTO DEL INSTRUMENTO.

/TRO DE LOS PROBLEMAS A DESTACAR EN EL USO DE SUELO Y SU OCUPACIØN ES LA INEXISTENCIA


DE COORDINACIØN INTERMUNICIPAL PARA DESARROLLAR PROGRAMAS DE ACCIØN ANTE IMPACTOS
AMBIENTALES Y TERRITORIALES COMUNES. %NTRE ELLOS, EL INMINENTE PROCESO DE CONURBACIØN CON
,ICEY Y 4AMBORIL, Y EL MANEJO DE LA #UENCA DEL RÓO 9AQUE DEL .ORTE. (6ER -APA .O. 15,
!NEXO 1).

%STE SERÈ UN GRAN RETO DADO QUE LOS MUNICIPIOS RELACIONADOS NO TIENEN SUlCIENTES RECURSOS
TÏCNICOS Y lNANCIEROS PARA DESARROLLAR PROGRAMAS CONJUNTOS. (AY POCOS MECANISMOS DE LA
SOCIEDAD CIVIL ENTRE LOS DIFERENTES MUNICIPIOS DONDE SE PUEDA INTERACTUAR PARA LA RESOLUCIØN
DE ESTOS Y OTROS PROBLEMAS.

%S IMPORTANTE DESTACAR LA FALTA DE RESPONSABILIDAD CIUDADANA EN EL ELEMENTO RIESGO EN LOS


PROCESOS DE URBANIZACIØN FORMAL E INFORMAL (SÓSMICO, AMBIENTAL, ENTRE OTROS). %S PREOCUPANTE,
QUE NO SE CONSIDEREN CIERTAS NORMAS ANTE LOS RIESGOS SÓSMICOS A QUE LA CIUDAD ESTÈ EXPUESTA
DEBIDO A LA FALLA DE LA #ORDILLERA 3EPTENTRIONAL. !DEMÈS, NO EXISTE UN ESTUDIO DE MICRO
ZONIlCACIØN SÓSMICA QUE ORIENTE EL DESARROLLO DE LA CIUDAD.

!CTUALMENTE LA 5NIVERSIDAD 4ECNOLØGICA DE 3ANTIAGO (54%3!), PROMUEVE UN ESTUDIO DE


MICROZONIlCACIØN SÓSMICA EN EL QUE SE RELACIONARÈ LA ASIMILACIØN DE LOS TIPOS DE SUELOS ANTE
LA RESPUESTA DE UNA ONDA SÓSMICA. ! PARTIR DE ELLO, SE ESTABLECERÈN ZONAS CON DISTINTOS NIVELES
DE RIESGOS QUE PERMITIRÈN LAS NORMAS CORRESPONDIENTES A ELLO.

0OR OTRO LADO, EL !YUNTAMIENTO DEL -UNICIPIO DE 3ANTIAGO HA CREADO RECIENTEMENTE UN


GRUPO DE TRABAJO MULTISECTORIAL PARA ABORDAR EL TEMA DE LA MITIGACIØN Y PREVENCIØN DE
DESASTRES.

I.¢.I.4 ,A REDUCCIØN DEL PATRIMONIO ARQUITECTØNICO54

%N EL CENTRO HISTØRICO, SOBRE TODO, EL USO DE SUELO HA ADOPTADO FORMAS QUE SE TRADUCEN EN LA
PÏRDIDA CRECIENTE DEL PATRIMONIO ARQUITECTØNICO CON SERIAS CONSECUENCIAS SOBRE LOS SÓMBOLOS

54 $EL 2OSARIO 0*, .Þ×EZ "., (AWA -., 3ÈNCHEZ *.; #%52/05#--. %STUDIO 3OCIOECONØMICO DEL #ENTRO (ISTØRICO
DE LA CIUDAD DE 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS. 3ANTO $OMINGO, 2.$., ABRIL 1998.

88
DE LA IDENTIDAD SANTIAGUERA. -UCHOS EDIlCIOS Y VIVIENDAS VERNÈCULAS HAN SIDO DESTRUIDOS
O MODIlCADOS, SIN NINGÞN CRITERIO DE CONSERVACIØN, PARA DAR PASO A NUEVAS ESTRUCTURAS
FÓSICAS O LOTES PARA ESTACIONAMIENTOS.

,OS VALORES DE LA TIERRA URBANA SE HAN INCREMENTADO, NO OBSTANTE LAS ESTRUCTURAS EXISTENTES
SIGUEN DETERIORÈNDOSE. ,AS INSTITUCIONES RESPONSABLES POR LA REGULACIØN DE LAS INTERVENCIONES
EN ESTA ÈREA NO HAN DESARROLLADO MEDIOS PARA PROPICIAR MECANISMOS ECONØMICO-lNANCIERO
SOSTENIBLES; IMPLEMENTANDO CAMPA×AS DE EDUCACIØN CIUDADANA PARA LA CONSERVACIØN DEL
PATRIMONIO, Y HACER DEL #ENTRO (ISTØRICO UN LUGAR SEGURO Y ATRACTIVO.

I.¢.2. !CCESIBILIDAD Y 4RANSPORTE


,A ACCESIBILIDAD TERRITORIAL ES UN ASPECTO FUNDAMENTAL PARA LOGRAR LA COMPETITIVIDAD DE LA
CIUDAD CON RESPECTO A CENTROS URBANOS DE LA 2EGIØN. $E AHÓ QUE SEA UN PUNTO CRÓTICO PARA EL
DESARROLLO DE LA CIUDAD EN LA PRØXIMA DÏCADA.

I.¢.2.I 2ED DE #ARRETERAS

%N 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS SE EVIDENCIA UNA BUENA RED DE CARRETERAS QUE LA INTERCOMUNICAN
CON CENTROS URBANOS UBICADOS EN SU ÈREA DE INmUENCIA, LO QUE POTENCIA EL INTERCAMBIO DE
BIENES, SERVICIOS, ENTRE OTROS. %STA RED HA IDO EVOLUCIONANDO GRADUALMENTE A MEDIDA QUE

Þˆ >}˜ •Ã̈
LA CIUDAD SE HA CONSOLIDADO COMO NODO REGIONAL (VER #UADRO .O. 18 Y -APA .O. 10, EN
!NEXO 1).

3IN EMBARGO, SE HACE NECESARIO UNA REVISIØN PROFUNDA DE ESTA RED DADO QUE PRESENTA


DIFERENTES INCONVENIENTES RELACIONADOS A SU DISE×O (ESTRUCTURA Y DIMENSIØN), RIESGO,
ILUMINACIØN, ENTRE OTROS. 5NO DE LOS ASPECTOS A CONSIDERAR ES PROPICIAR MÈS INTERRELACIØN CON
OTRAS REGIONES COMO LA ZONA SUR Y SUROESTE DEL PAÓS, SIN DEPENDER DEL TRÈNSITO A TRAVÏS DE
3ANTO $OMINGO.

I.¢.2.2 2ED DE 4RANSPORTE 4ERRESTRE

%N EL NIVEL DEL TRANSPORTE INTERREGIONAL EXISTEN 5 COMPA×ÓAS PRIVADAS DE AUTOBUSES (-ETRO,


4ERRABÞS, 4RANSPORTE %SPINAL, 4RANSPORTE #IBAO Y #ARIBE 4OURS) QUE FACILITAN EL INTERCAMBIO
DE PASAJEROS Y MERCANCÓAS ENTRE LOS PRINCIPALES CENTROS URBANOS DEL PAÓS.

!DEMÈS DE ESTOS MEDIOS DE TRANSPORTE EXISTEN CARROS Y MINIBUSES CON SALIDAS Y PARADAS
MAS FRECUENTES EN SU RECORRIDO, A UN COSTO MENOR. %S EL MEDIO PREDILECTO DE LOS SECTORES
POPULARES Y HABITANTES DE SECTORES RURALES. 3E ESTIMA, APROXIMADAMENTE, EN UNOS 994
MINIBUSES ENTRE 20 Y S0 PASAJEROS EN ESTA MODALIDAD55.

55 #ORRAL, *.; -ARÓA, 2. ET AL (2000), ,INEAMIENTOS DE 0OLÓTICAS DE $ESARROLLO 5RBANO 0ARA LA #IUDAD DE 3ANTIAGO DE
LOS #ABALLEROS. #ONSEJO .ACIONAL DE !SUNTOS 5RBANOS (#/.!5), 3ANTO $OMINGO, 2EPÞBLICA $OMININA.
56 )BID,

89
3ANTIAGO 20I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

C-a!*) N). I8
Relaci%n de Di !ancia en Kil%me!ro en!re lo Principale Cen!ro Urbano
del $rea de Infl"encia Direc!a De Can!iago

Can!o P"er!o Can J.


Can!iago La Noca Nao Co &a de la
Domingo Vega Pla!a
Na!a

Can!o Domingo I55 I25 2I5 I45 2I0 240 I95


Can!iago I55 36 69 20 60 94 40
La Vega I25 36 90 20 90 I24 76
P"er!o Pla!a 2I5 69 90 70 75 25 I09
Noca I45 20 20 70 79 II8 60
Nao 2I0 60 90 75 79 98 I00
Co &a 240 94 I24 25 II8 98 I34
Can J. Na!a I95 40 76 I09 60 I00 I34

F"en!e: 50 C)**a&, J.; Na*0a, R. ", a& (2000), L$("a'$"(,)+ !" P)&0,$ a+ !" D"+a**)&&) U*ba(): Ca(,$a#) !" &)+
Caba&&"*)+. C)(+"%) Na $)(a& !" A+-(,)+ U*ba()+ (CONAU), Ca(,) D)'$(#).

I.¢.2.¢ 4RANSPORTE MARÓTIMO Y AÏREO

$ENTRO DEL ÈREA DE INmUENCIA DIRECTA DE LA CIUDAD DE 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS SE


ENCUENTRA EL PUERTO DE LA CIUDAD DE 0UERTO 0LATA, EL MÈS IMPORTANTE DE LA REGIØN DEL
#IBAO. 3E AlRMA QUE h... HACIA 1995 OCUPABA EL CUARTO LUGAR ENTRE 11 PUERTOS DEL PAÓS,
CON UN 7.97% DE LA CARGA INTERNACIONAL EMBARCADA, UN TERCER LUGAR CON UN 11.91 % DE LA
CARGA INTERNACIONAL DESEMBARCADA NACIONALMENTE, Y RECIBIENDO UN 15.94% DEL TOTAL DE LOS
BUQUES DEL COMERCIO EXTERIOR.v56 .O OBSTANTE, ES NECESARIO MÈS INVERSIØN PARA MEJORAR
SUS CONDICIONES INFRAESTRUCTURALES Y SU CAPACIDAD DE ANCLAJE. 3E DESTACA QUE POR ESTAS
DEBILIDADES, UNA GRAN PARTE DE LA CARGA QUE MANEJAN Y OPERAN LAS INDUSTRIAS DE 3ANTIAGO
(ZONAS FRANCAS, PIELES, ENTRE OTROS) DEBE SER EMBARCADA A TRAVÏS DEL PUERTO DE (AINA EN EL SUR
DEL PAÓS.

%N EL ÈREA DE INmUENCIA DE 3ANTIAGO ACTUALMENTE EXISTEN DOS PUERTOS AÏREOS: %L !EROPUERTO


)NTERNACIONAL ,A 5NIØN, DE 0UERTO 0LATA; Y EL !EROPUERTO )NTERNACIONAL #IBAO UBICADO EN
,ICEY. %STE ÞLTIMO AEROPUERTO FUE CONSTRUIDO Y PUESTO EN OPERACIØN RECIENTEMENTE POR EL
SECTOR PRIVADO DE 3ANTIAGO CON LA lNALIDAD DE MOVILIZAR EL TRANSPORTE DE CARGA Y PASAJEROS EN
MAYOR VOLUMEN Y ALCANCE, DIMENSIONANSO LA ACTIVIDAD ECONØMICA REGIONAL Y INTERNACIONAL.

I.¢.¢. 3ISTEMA VIAL, TRÉNSITO Y TRANSPORTE URBANO


%L MANEJO DEL TRÈNSITO Y TRANSPORTE URBANO ES CLAVE PARA ASEGURAR EL DESARROLLO DE UNA CIUDAD
ORDENADA Y HABITABLE. %N UN MARCO DE ESCENARIO DESEABLE, TODA CIUDAD DEBE FACILITAR:

s 5N SISTEMA VIAL ADECUADO CON UNA SUPERlCIE DE RODAMIENTO EN BUENAS


CONDICIONES, ILUMINACIØN Y DEMARCACIØN EFECTIVA, PROVISIØN DE ESPACIOS PARA
ESTACIONAMIENTOS. 9 DEBE ESTAR DISE×ADO PREVIENDO EL CRECIMIENTO POBLACIONAL,
LA DINÈMICA DE USO DE SUELO Y LOS mUJOS VEHICULARES PROYECTADOS.

90
s 5N TRANSPORTE PÞBLICO ORGANIZADO CON UNA DETERMINADA CALIDAD EN EL
SERVICIO Y UN PRECIO QUE LA POBLACIØN MENOS ACOMODADA PUEDA PAGAR.

s 5N TRÈNSITO DE VEHÓCULOS Y PEATONES ORGANIZADO, UTILIZANDO NORMAS


PREESTABLECIDAS, SE×ALIZACIØN VIAL (HORIZONTAL Y VERTICAL), SEMAFORIZACIØN,
AGENTES DE TRÈNSITO, ENTRE OTROS DISPOSITIVOS DE ORDENAMIENTO Y CONTROL.

%STA OFERTA TIENE GRANDES IMPLICACIONES EN EL ÈMBITO TERRITORIAL Y ES POR ELLO QUE DEBE
ESTUDIARSE CUIDADOSAMENTE E INTEGRARSE AL PROCESO DE PLANIlCACIØN DE CADA CIUDAD. ,A
EXTENSIØN DEL SISTEMA VIAL CONTRIBUYE A DINAMIZAR EL USO DE SUELO Y AL INCREMENTO DE
DENSIDADES EN EL TERRITORIO. $E IGUAL MANERA, PROMUEVE LA FUTURA EXPANSIØN DE SERVICIOS
BÈSICOS, TALES COMO AGUA POTABLE, CLOACAS, ALCANTARILLADO Y ELECTRICIDAD. $E AHÓ QUE, UNA
EXTENSIØN DEL SISTEMA VIAL NO ESTUDIADA EN DETALLE PUEDE TENER SERIAS IMPLICACIONES
AMBIENTALES, INDUCIR LA URBANIZACIØN DE ZONAS EMINENTEMENTE AGRÓCOLAS Y DESTRUIR LA IMAGEN
URBANA.

/TRO PUNTO A CONSIDERAR EN LA DINÈMICA DEL TRÈNSITO Y TRANSPORTE URBANO, EN ADICIØN AL TEMA
DE LA OFERTA Y LA DEMANDA INTERNA, ES EL IMPACTO CAUSADO POR EL TRÈlCO REGIONAL. 3ANTIAGO DE
LOS #ABALLEROS ES UNA CIUDAD CONOCIDA COMO hNODOv DE SERVICIOS EDUCATIVOS, COMERCIALES,
DE SALUD, RECREATIVO, POLO INDUSTRIAL, Y CENTRO DE INTERCAMBIOS DE LA REGIØN DEL #IBAO. %N
CONSECUENCIA, ATRAE O ES PARTE DE LA RUTA DE MILES DE VEHÓCULOS LIVIANOS Y DE CARGA QUE NO
NECESARIAMENTE SON DE LA CIUDAD PERO UTILIZAN DE ALGÞN MODO SU ESTRUCTURA VIAL.

Þˆ >}˜ •Ã̈
0ARA UNA MAYOR APROXIMACIØN AL SISTEMA VIAL, TRÈNSITO Y TRANSPORTE URBANO, SE HAN ABORDADO
CUATRO TEMAS FUNDAMENTALES: I) LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA VIAL URBANO; II) EL TRÈNSITO URBANO;


III) EL TRANSPORTE URBANO; Y IV) LA GESTIØN INSTITUCIONAL EN EL QUE SE DESARROLLA ESTA DINÈMICA.

I.¢.¢.I ,A %STRUCTURA DEL 3ISTEMA 6IAL 5RBANO

,A CIUDAD PRESENTA UNA ESTRUCTURA VIAL PRIMARIA Y SECUNDARIA. ,A ESTRUCTURA PRIMARIA SE


COMPONE BÈSICAMENTE DE TRES ELEMENTOS (VER -APA .O. 11, !NEXO 1):

s 5NA TRAMA VIAL RETICULAR QUE DElNE EL CENTRO O CASCO URBANO, EL CUAL SE
DESARROLLØ DESDE EL SIGLO 86), PARA SATISFACER EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA
DENOMINADA VILLA DE 3ANTIAGO. %STE CENTRO SE ENCUENTRA LIMITADO HOY DÓA POR
LAS CALLES 'ENERAL ,ØPEZ, 3ALVADOR #UCURULLO, !V. #IRCUNVALACIØN (-IRADOR
DEL 9AQUE) Y LA 'ENERAL ,UPERØN.

s 3EIS EJES COLECTORES Ø DEDOS (SI UTILIZAMOS UNA ANALOGÓA) QUE COMUNICAN EL
CENTRO CON LA PERIFERIA, Y LAS RESPECTIVAS ENTRADAS Y SALIDAS DE LA CIUDAD. %STOS
EJES SON:

1. ,AS (ERMANAS -IRABAL n ,AS #ARRERAS n !V. -ONUMENTAL


n !UTOPISTA $UARTE QUE COMUNICA CON ,A 6EGA, "ONAO Y
3ANTO $OMINGO.
2. ,A !V. 'ENERAL ,ØPEZ Y LA !V. 0RESIDENTE !NTONIO 'UZMÈN
&ERNÈNDEZ, EN EL SUR, QUE COMUNICA CON 3AN *OSÏ DE LAS
-ATAS.

9I
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

S. ,A !V. *UAN 0ABLO $UARTE Y CARRETERA $UARTE, HACIA ,ICEY


/-OCA.
4. ,A !V. "ARTOLOMÏ #OLØN Y LA CARRETERA ,UPERØN, HACIA EL
NORESTE, COMUNICAN CON 0UERTO 0LATA.
5. ,A !V. 27 DE &EBRERO, HACIA EL ESTE; CON LA CARRETERA $ON
0EDRO, HACIA 4AMBORIL.
6. ,A !V. %STRELLA 3ADHALÈ QUE JUNTO A LA !V. 27 DE &EBRERO SE
COMUNICAN AMBAS CON LA AUTOPISTA $UARTE, HACIA .AVARRETE
Y LA ,ÓNEA .OROESTE.

s 5N ANILLO IRREGULAR Y CONCÏNTRICO AL CASCO URBANO FORMADO POR LA !V.


#IRCUNVALACIØN (AL OESTE Y AL MARGEN DEL RÓO 9AQUE DEL .ORTE) Y LA !VENIDA
%STRELLA 3ADHALÈ (AL ESTE). %STE ANILLO SE CONSOLIDA A MEDIADOS DE LA DÏCADA @70
HACIENDO INTERSECCIONES CON LA MAYORÓA DE LOS EJES MENCIONADOS.

! PARTIR DE LA SEGUNDA ETAPA DE LA DÏCADA DE A×OS @80 SE INICIA LA CONSTRUCCIØN DE UN SEMI-


ANILLO, EL CUAL EMPEZØ A CONSOLIDARSE DEL OESTE AL SUR CON LA !VENIDA &RANCISCO !UGUSTO ,ORA,
!V. /LÓMPICA, LA !V. 9APUR $UMIT, LA PROLONGACIØN DE LA !V. -IRADOR DEL 9AQUE Y LA !V.
(ISPANOAMERICANA, CONECTANDO CON LA AUTOPISTA $UARTE.

%STA ESTRUCTURA PRIMARIA GENERØ ENTRE SUS INTERSTICIOS EL DESARROLLO DE UNA ESTRUCTURA VIAL
SECUNDARIA QUE, JUNTO A OTROS INCENTIVOS, FACILITARON SU URBANIZACIØN. ,A CIUDAD, EN LA
ACTUALIDAD, PRESENTA UNA ESTRUCTURA VIAL QUE SUPERA LOS 600 KILØMETROS57.

!CTUALMENTE SE CONSTRUYE LA h#IRCUNVALACIØN .ORTEv, QUE EN SU PRIMER TRAMO EMPALMARÓA


EL NODO CONFORMADO POR LA !UTOPISTA $UARTE Y LA !V. (ISPANOAMERICANA CON LA CARRETERA
A 'URABO. %STE SEMI-ANILLO PARECE QUE SE VA A DESARROLLAR COMPLETAMENTE HACIA EL NORTE
Y EL ESTE DE LA CIUDAD SIGUIENDO EL PATRØN DE CRECIMIENTO PREFERENCIAL URBANO QUE SE HA
MANTENIDO HASTA EL MOMENTO.

3I BIEN ESTA INTERVENCIØN AYUDARÓA A DESCONGESTIONAR LA !V. %STRELLA 3ADHALÈ, NO ES MENOS


CIERTO QUE ELLA PODRÓA DESESTIMULAR EL CRECIMIENTO HACIA OTRAS ÈREAS DE LA CIUDAD Y ESTIMULAR
EL DESARROLLO URBANO HACIA LA FALLA SÓSMICA, TAL Y COMO HA SIDO COMENTADO POR DIVERSOS
INFORMES QUE ADVIERTEN SOBRE LOS PROBLEMAS QUE PUEDE CAUSAR LA CONURBACIØN HACIA EL
NORESTE. %L TRAZADO ACTUAL CORTA DOS VECES LA FALLA SEPTENTRIONAL, LO QUE TRAERÈ COMO
CONSECUENCIA EL ROMPIMIENTO EN DOS PUNTOS DEBIDO AL MOVIMIENTO CONTINUO DE LAS PLACAS.

%S IMPORTANTE DESTACAR QUE HASTA HOY DÓA LA CIUDAD NO HA PODIDO PLANIlCAR LA ESTRUCTURA VIAL
EN RELACIØN ARMØNICA CON EL USO DE SUELO Y LAS DENSIDADES POBLACIONALES EN LOS PROCESOS DE
DESARROLLO URBANO.

,OS PROBLEMAS DETECTADOS EN ESTA ESTRUCTURA VIAL SON:

s )NADECUADA CAPACIDAD Y DISE×O DE LA ESTRUCTURA VIAL CON RESPECTO AL VOLUMEN


DE VEHÓCULOS Y PEATONES QUE CIRCULAN POR ELLA. ,A MAYORÓA DE LAS CALLES
DEL CENTRO TIENEN DIMENSIONES QUE NO RESPONDEN ADECUADAMENTE AL mUJO

57 )BID

92
DE VEHÓCULOS QUE TRANSPORTAN PASAJEROS (AS) QUE TRABAJAN, COMPRAN O SE
RECREAN EN DICHO CENTRO. 0OR OTRO LADO, LOS PROYECTISTAS DE URBANIZACIONES NO
CUMPLEN, A LA HORA DE CONSTRUIR, CON LOS PARÈMETROS ESPECIlCADOS POR LA LEY
PARA EL DIMENSIONAMIENTO DE LA ESTRUCTURA VIAL DE MANERA QUE SE ADECÞEN A
UN TRÈlCO mUIDO Y PUEDAN CANALIZAR LOS SERVICIOS URBANOS CORRESPONDIENTES.

s &ALTA DE RECURSOS lNANCIEROS Y TÏCNICOS PARA ESTABLECER UN PROGRAMA


EFECTIVO Y PERMANENTE DE EVALUACIØN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL.
,A TRAMA VIAL ACTUAL PRESENTA UN DETERIORO PROGRESIVO DADA LA CANTIDAD
DE AGRIETAMIENTOS, FALTA DE ILUMINACIØN Y DEMARCACIØN EFECTIVA. ,AS CALLES
Y AVENIDAS SE DETERIORAN PERMANENTEMENTE POR PROBLEMAS PROPIOS DE SU
DISE×O Y CONSTRUCCIØN; POR LA INTENSIDAD DE USO, ESPECIALMENTE DE VEHÓCULOS
DE CARGA, Y POR OTROS PROBLEMAS RELACIONADOS A LA INEXISTENCIA U OBSTRUCCIØN
DEL DESAGàE PLUVIAL. $ENTRO DE LAS VÓAS MAS AFECTADAS SE ENCUENTRAN LA
!V. -IRADOR DEL 9AQUE, LA !V. %STRELLA 3ADHALÈ, !V. 27 DE &EBRERO (TRAMO
NORTE Y ESTE), !V. 0RESIDENTE !NTONIO 'UZMÈN, ENTRE OTRAS. 2ECIENTEMENTE, EL
'OBIERNO #ENTRAL Y EL !YUNTAMIENTO DEL -UNICIPIO DE 3ANTIAGO HAN AUNADO
ESFUERZOS PARA TRABAJAR CONJUNTAMENTE EN LA MEJORÓA DE LAS CALLES Y AVENIDAS
PRINCIPALES DE LA CIUDAD.

s /BSTRUCCIØN FRECUENTE DE LAS VÓAS PEATONALES Y VEHICULARES IMPIDE UN


mUJO ORDENADO. %STO SE DEBE A LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIØN ARROJADOS,

Þˆ >}˜ •Ã̈
LA PRESENCIA DE VENDEDORES AMBULANTES Y DE BADENES, MONTÓCULOS Y ZANJAS
PROFUNDAS NO PLANIlCADAS. -UCHOS BADENES Y MONTÓCULOS SON COLOCADOS POR
LA COMUNIDAD SIN LA PREVIA AUTORIZACIØN DEL !YUNTAMIENTO DEL -UNICIPIO DE


3ANTIAGO, CON MIRAS A REDUCIR LA VELOCIDAD DE LOS VEHÓCULOS EN DETERMINADAS
VÓAS. %S IMPORTANTE ACLARAR QUE CADA VEZ MENOS SE PRESTA ATENCIØN A LA
CIRCULACIØN DEL PEATØN, QUIEN MUCHAS VECES TIENE QUE COMPARTIR LAS CALLES
O AVENIDAS CON LOS VEHÓCULOS. %STA REALIDAD ES MÈS EVIDENTE EN EL CASCO
URBANO.

s 'RAN DÏlCIT DE ESTACIONAMIENTOS EN LAS AVENIDAS PRINCIPALES Y EN EL CASCO


URBANO. #OMO CONSECUENCIA, LAS SE×ALES DE h.O %STACIONEv NO SON TOMADAS
EN CONSIDERACIØN POR LOS CONDUCTORES, POR LO QUE OCUPAN CARRILES EN LA VÓA
NO DESTINADOS PARA ESTACIONAMIENTOS, DIlCULTANDO ASÓ EL TRÈNSITO VEHICULAR.
-UCHAS ÈREAS DE ESTACIONAMIENTOS EXISTENTES Y OTRAS NO DESTINADAS PARA
ESTE lN ESTÈN SIENDO OCUPADAS EN SU MAYORÓA POR COMPA×ÓAS DE TAXIS O
MINIBUSES DE TRANSPORTE INTERURBANO, QUIENES SE HAN hAPROPIADO DE MANERA
PERMANENTE DE ESOS ESPACIOS PÞBLICOS.v %L DÏlCIT DE ESTACIONAMIENTOS SE
EXPLICA EN GRAN PARTE POR EL CRECIMIENTO ACELERADO DEL PARQUE VEHICULAR DE LA
CIUDAD Y LA VIOLACIØN CONSTANTE A LAS REGULACIONES EXISTENTES PARA LA PROVISIØN
DE ESTACIONAMIENTOS EN EDIlCIOS RESIDENCIALES, DE OlCINAS Y COMERCIALES,
CENTROS DE SALUD Y CENTROS DE EDUCACIØN. ,A DEMANDA DE ESTACIONAMIENTOS
EN EL CASCO URBANO ES ALTA, ESTIMÈNDOSE EN UNOS S,200 PUESTOS.58

58 %N EL CASCO CENTRAL, EXISTEN UNOS S2 LOTES DEDICADOS A ESTACIONAMIENTOS, GENERANDO UNOS 954 PUESTOS. ,AS S7S
CUADRAS DONDE SE TOLERA EL ESTACIONAMIENTO GENERAN 6400 PUESTOS; NO OBSTANTE ESTA CANTIDAD RESULTA INSUlCIENTE.
%STA INFORMACIØN PROCEDE DE: 3ECRETARIADO 4ÏCNICO DE LA 0RESDENCIA (340), #AJA &RANCESA DE $ESARROLLO (1999).
%STUDIO DE 4RANSPORTE 5RBANO DE 3ANTIAGO. #ONSULTORÓA DEL #ONSORCIO 3YSTRA, 3ERCITEC-3OGELERG.


3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

,.¢.¢.2 /RDENAMIENTO DEL TRÉNSITO URBANO.

,OS PRINCIPALES PROBLEMAS VERIlCADOS EN EL TRÈNSITO URBANO HAN SIDO:

s !UMENTO CONSIDERABLE DE VEHÓCULOS EN LAS VÓAS. %S UN ESTILO DE VIDA


URBANO LA ADQUISICIØN DE VEHÓCULOS DADA LAS FACILIDADES DE IMPORTACIØN
Y lNANCIAMIENTO QUE OFRECE EL MERCADO. %STO SE AMPARA EN LA CONTINUA
PROPENSIØN AL USO DE VEHÓCULO PROPIO Y AL CRECIMIENTO DE LAS COMPA×ÓAS DE
TAXIS COMO MEDIO DE TRANSPORTE PÞBLICO MÈS INDIVIDUAL. %L PARQUE VEHICULAR
DEL PAÓS SE HA INCREMENTADO CONSIDERABLEMENTE. %N LA CIUDAD DE 3ANTIAGO
DE LOS #ABALLEROS, EL PARQUE VEHICULAR SOBREPASA LAS 50,000 UNIDADES.

s #ONGESTIONAMIENTO VIAL EN EL CASCO URBANO, LAS PRINCIPALES VÓAS COLECTORAS,


LAS AVENIDAS %STRELLA 3ADHALÈ Y #IRCUNVALACIØN. %N TÏRMINOS GENERALES, EL
CONGESTIONAMIENTO SE DEBE A:

1. %L AUMENTO DEL PARQUE VEHICULAR.


2. ,AS PÏSIMAS CONDICIONES DE LAS VÓAS.
S. ,OS OBSTÈCULOS EXISTENTES EN LAS VÓAS.
4. ,A FALTA DE ESTACIONAMIENTOS.
5. ,A INADECUADA UBICACIØN DE LAS PARADAS DE TAXIS Y MINIBUSES DEL
TRANSPORTE INTER-URBANO Y REGIONAL.
6. ,A CANTIDAD DE VEHÓCULOS DE TRANSPORTE PÞBLICO Y LA SUPERPOSICIØN
DE RUTAS.
7. %L TRÈlCO DE CARGA QUE ENTRA Ø SALE DEL CENTRO O PASA EN SU RUTA POR
LA CIUDAD HACIA OTRO DESTINO.
8. %L IMPACTO EN EL TRÈNSITO CAUSADO POR NUEVAS CONSTRUCCIONES.
9. %L AGLUTINAMIENTO DE TRANSITO EN HORAS PICO DADO LOS VIAJES
GENERADOS PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES EN LAS ESCUELAS,
BANCOS COMERCIALES, COMERCIOS, SUPERMERCADOS, ENTRE OTROS.

,A SITUACIØN DEL TRÈNSITO URBANO HA EMPEORADO A MEDIDA QUE LA CIUDAD CRECE. #ADA DÓA SE
CONSTRUYEN NUEVOS CENTROS COMERCIALES, NUEVAS ÈREAS RESIDENCIALES, NUEVOS CENTROS DE SALUD
Y EDUCATIVOS. %STO CREA DEMANDAS Y/O IMPACTOS EN EL TRÈNSITO, AL IGUAL QUE EL CRECIMIENTO Y
MANTENIMIENTO DE LA ESTRUCTURA VIAL.

%L CENTRO HISTØRICO ES CONOCIDO COMO UNA DE LAS ÈREAS MÈS CONGESTIONADAS DE LA CIUDAD.
!LGUNOS INFORMES DICEN QUE LAS ACTIVIDADES COMERCIALES Y DE SERVICIOS QUE OFRECE ATRAEN
APROXIMADAMENTE UNOS 155,000; USUARIOS Y MOVILIZA UNOS 45,000 EMPLEOS AL DÓA, EN UN
ESPACIO DE UNAS 46 HECTÈREAS. ,A DEMANDA DE ACCEDER AL CENTRO HA ENCONTRADO LA OFERTA
DE UNAS 14 RUTAS DE TRANSPORTE PÞBLICO, LAS CUALES MOVILIZAN UN 50% DEL TOTAL DE CONCHOS
EN LA CIUDAD. $E IGUAL MANERA, EXISTEN UN SINNÞMERO DE PARADAS NO PLANIlCADAS DE
TRANSPORTE INTERURBANO Y TAXIS QUE CONmUYEN DENTRO O EN LOS ALREDEDORES DE SU PERÓMETRO.
! ESTO SE SUMA LA CITADA FALTA DE ESTACIONAMIENTOS, LA ESTRECHEZ DE LAS VÓAS, LA PRESENCIA
DE VENDEDORES AMBULANTES; Y EL IMPACTO DEL TRANSPORTE DE CARGA QUE ABASTECE LAS TIENDAS,
CENTROS COMERCIALES Y ALMACENES, EN SU MAYORÓA EN HORAS DEL DÓA59.

59 #ORRAL, *.; -ARÓA, 2. ET AL (2000), ,INEAMIENTOS DE 0OLÓTICAS DE $ESARROLLO 5RBANO 0ARA LA #IUDAD DE 3ANTIAGO DE
LOS #ABALLEROS. #ONSEJO .ACIONAL DE !SUNTOS 5RBANOS (#/.!5), 3ANTO $OMINGO, 2EPÞBLICA $OMININA.

94
,A !V. %STRELLA 3ADHALÈ ES UNA DE LAS AVENIDAS DE MAYOR CONGESTIØN VIAL. %N SU TRIPLE FUNCIØN
COMO EJE VIAL PRINCIPAL, PARTE DE LA !UTOPISTA $UARTE Y SECCIØN DEL ANILLO DE #IRCUNVALACIØN,
LA AVENIDA CREA NODOS CON LOS PRINCIPALES EJES COLECTORES QUE FACILITAN LA ENTRADA Y SALIDA
DE VEHÓCULOS EN LA CIUDAD Y LA DISTRIBUCIØN DE LOS MISMOS HACIA EL INTERIOR DE LA CIUDAD.
%S, PRECISAMENTE EN ESTAS INTERSECCIONES, DONDE LA CONGESTIØN ES MAYOR, DEBIDO AL mUJO DE
VEHÓCULOS LIVIANOS Y DE CARGA QUE POR ELLA TRANSITA. %L MAYOR PROBLEMA RESIDE EN QUE ESTA
AVENIDA, AÞN ESTANDO INTEGRADA A LA ESTRUCTURA INTERNA DE LA CIUDAD, SIGUE FUNCIONANDO
COMO VÓA DE TRANSPORTE INTER-REGIONAL.

/TROS PUNTOS DE CONGESTIØN IDENTIlCADOS SON: LA !V. *UAN 0ABLO $UARTE (TRAYECTO DE LOS
COLEGIOS PRIVADOS Y CENTROS DE SALUD), DESDE LA 5NIØN -ÏDICA A LA CALLE 2ESTAURACIØN; !V.
#IRCUNVALACIØN, PRØXIMO A LA :ONA &RANCA )NDUSTRIAL, &ORTALEZA 3AN ,UIS, ,A 4ABACALERA, Y
EL ÈREA DEL (OSPEDAJE 9AQUE; !V. "ARTOLOMÏ #OLØN, EN LA ENTRADA A LOS BARRIOS %L %JIDO Y
-EJORAMIENTO 3OCIAL; !V. )MBERT CON !V. 27 DE &EBRERO; LAS CALLES %L 3OL, 3AN ,UIS, ENTRE
OTRAS.

s %L CRECIENTE IRRESPETO O IGNORANCIA DE LAS LEYES DE TRÈNSITO Y LOS DISPOSITIVOS


DE CONTROL (SE×ALIZACIONES VERTICALES Y HORIZONTALES, SEMÈFOROS, ETC.) HA
CONTRIBUIDO A EMPEORAR LA SITUACIØN DEL TRÈNSITO. 3E HA LLEGADO A LA EXPRESIØN
MÈXIMA DEL INDIVIDUALISMO ENTRE ALGUNOS CONDUCTORES (EN SU MAYORÓA DEL
TRANSPORTE PÞBLICO), QUIENES HAN HECHO DE LAS VÓAS SU PROPIEDAD EXCLUSIVA Y
mEXIBILIZAN EL MARCO LEGAL QUE ORDENA SU USO CON EL SOBORNO.

Þˆ >}˜ •Ã̈
%S FRECUENTE VER CONDUCTORES IRRESPETANDO LAS SE×ALES DE h0!2%v, h./
%34!#)/.%v, LAS LÓNEAS DE FRENO, LOS CRUCE DE PEATONES Y LOS SEMÈFOROS,


PARANDO DE REPENTE Y OBSTACULIZANDO EL TRÈNSITO PARA hDEJAR UN PASAJEROv.
%L USUARIO DEL SERVICIO DE TRANSPORTE PÞBLICO TAMBIÏN TIENE SU CUOTA DE
RESPONSABILIDAD EN EL PROBLEMA, DADO QUE EXIGE AL CHOFER hDEJARLO AHÓ O EN LA
ESQUINAv. %S OBVIO QUE HAN FALTADO PROGRAMAS DE EDUCACIØN VIAL, AUTORIDAD
DE LA POLICÓA PARA CONTROLAR EL TRÈNSITO Y RECURSOS PARA HACER FRENTE A UNO DE
LOS PROBLEMAS MÈS SERIOS Y EVIDENTES EN LA CIUDAD.

s .O SE HA PODIDO DESARROLLAR UN PROGRAMA EFECTIVO PARA LA PLANIlCACIØN Y


MANTENIMIENTO DE LOS DISPOSITIVOS DE CONTROL DEL TRÈNSITO. ,A SE×ALIZACIØN
VERTICAL Y HORIZONTAL EN EL SISTEMA VIAL, Y EL MEJORAMIENTO Y AMPLIACIØN DE
LOS SEMÈFOROS IMPLICA UNA ALTA INVERSIØN DE RECURSOS POR PARTE DEL GOBIERNO
LOCAL. !CTUALMENTE, EL GOBIERNO LOCAL TIENE INSTALADOS UNOS 50 SEMÈFOROS
DISTRIBUIDOS EN LAS VÓAS DE MAYOR TRÈNSITO EN LA CIUDAD. -UCHOS DE ELLOS HAN
SIDO DE RECIENTE ADQUISICIØN Y HAN FACILITADO EL AJUSTE DE LOS CICLOS PARA TENER
UN TRÈNSITO MÈS mUIDO. 3IN EMBARGO, LA MAYORÓA DE LOS SEMÈFOROS NO DISPONEN
DE ENERGÓA ELÏCTRICA PROPIA, POR LO QUE NO SE GARANTIZA SU FUNCIONAMIENTO
EN UN 100%. 0ARA EL MANTENIMIENTO DE LA SE×ALIZACIØN HORIZONTAL SE ESTÈ
UTILIZANDO UNA TECNOLOGÓA DE BAJO COSTO, LA CUAL PERMITE TENER UNA MAYOR
COBERTURA EN TODA LA CIUDAD. 3IN EMBARGO, EL MANTENIMIENTO DEBE REALIZARSE
FRECUENTEMENTE, DEBIDO AL MÏTODO Y A LA BAJA CALIDAD DE LA PINTURA UTILIZADA.

95
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

,.¢.¢.¢ 4RANSPORTE 5RBANO

,A CIUDAD DE 3ANTIAGO CUENTA CON UN SISTEMA DE TRANSPORTE CONFORMADO POR CONCHOS Y


MICROBUSES, AGRUPADOS EN 42 RUTAS (28 INTRAURBANAS Y 14 SUBURBANAS); MOTOCONCHOS; TAXIS;
Y, RECIENTEMENTE, AUTOBUSES.

,OS hCONCHOSv OPERADOS POR EL SECTOR PRIVADO E INTEGRADOS EN DOS &EDERACIONES, SE HAN
DISTRIBUIDO EN UNAS 25 RUTAS DE LAS 29 REGISTRADAS EN EL !YUNTAMIENTO -UNICIPAL DE 3ANTIAGO,
UTILIZANDO EL SISTEMA DE FRANJAS QUE REGULA LA CIRCULACIØN INTERDIARIA DE VEHÓCULOS. ,OS 5,SV2
CONCHOS REGISTRADOS EN EL !YUNTAMIENTO OFRECEN UN SERVICIO CON UNA COBERTURA ACEPTABLE A
EXCEPCIØN DE LAS ÈREAS DE !LTO 0ERALTA60. ,A RUTA .# BRINDAN SERVICIO A #RISTO 2EY; LA #! A
LA 5RBANIZACIØN 4OMÏN; Y LA /, 2 Y (6 A #ORONA 0LAZA.

0ARA 1999, EL 90% DE LOS hCONCHOSv SOBREPASABA LOS 16 A×OS DE ANTIGUEDAD Y SØLO UN 5%
TENÓA MENOS DE 10 A×OS. ,OS USUARIOS, AUNQUE NO SATISFECHOS, SE HAN IDO ACOMODANDO AL
SERVICIO POR NO TENER OTRA OPCIØN. %L SISTEMA DE hCONCHOSv GENERA UN IMPACTO AMBIENTAL A
TRAVÏS DE LAS EMISIONES DE GASES TØXICOS (SMOG) Y NIVELES DE RUIDOS MAYORES A LOS DECIBELES
ACEPTABLES PARA LA VIDA URBANA.

!CTUALMENTE, EL 'OBIERNO #ENTRAL VÓA !-%42!3!., CONJUNTAMENTE CON EL !YUNTAMIENTO


DEL -UNICIPIO DE 3ANTIAGO, ESTÈ DESARROLLANDO EL DENOMINADO 0LAN 2%./6%. %STE 0LAN
CONSISTE EN LA SUSTITUCIØN DE VEHÓCULOS VIEJOS USADOS EN EL TRANSPORTE PÞBLICO DE PASAJEROS Y
DE CARGA, POR VEHÓCULOS NUEVOS. !L MISMO TIEMPO, SE REALIZA UN CENSO NACIONAL DE VEHÓCULOS
DESTINADOS A ESTE TIPO DE TRANSPORTE, CON EL lN DE DETERMINAR Y CONTROLAR LA CANTIDAD DE
OPERADORES EXISTENTES EN EL PAÓS.

$E MANERA PARALELA ESTÈ EL SERVICIO DE MOTOCONCHOS Y TAXIS. %L MOTOCONCHO, AUNQUE NO MUY


SEGURO, CUBRE ÈREAS QUE EL SERVICIO DE CONCHOS NO PUEDE CUBRIR, ESPECIALMENTE EN LAS ZONAS
PERIFÏRICAS. ,OS TAXIS OFRECEN EL SERVICIO DE MAYOR CALIDAD, DANDO LA LIBERTAD AL USUARIO DE
TRANSPORTARSE DONDE QUIERA AUNQUE PAGANDO UN PRECIO MAYOR.

%N 1999, POR DISPOSICIØN DEL 'OBIERNO #ENTRAL, SE CONSTITUYØ EN 3ANTIAGO LA !UTORIDAD


-ETROPOLITANA DE 4RANSPORTE DE 3ANTIAGO (!-%42!3!.) Y LA /lCINA -ETROPOLITANA
DE 3ERVICIOS DE !UTOBUSES (/-3!) QUE INTEGRADAS, DARÓAN COMIENZO AL PROCESO DE
MODERNIZACIØN DE TRANSPORTE EN MASA PARA LA CIUDAD. %L SISTEMA ADMINISTRADO Y lNANCIADO
POR EL %STADO CUENTA, ACTUALMENTE, CON 90 NUEVOS Y CONFORTABLES AUTOBUSES DE 71 PASAJEROS,
DISTRIBUIDOS EN 4 CORREDORES DE ALTA DEMANDA (6ER -APA .O. 12, !NEXO 1):

s #ORREDOR 1: (.ORTE-3UR) CUENTA CON 2 RUTAS h!vY h"v, AVENIDAS #IRCUNVALACIØN-


(ISPANOAMERICANA.
s #ORREDOR 2: (%L !NILLO #ENTRAL), RUTAS 1 Y 2, TRAYECTO EN FORMA CIRCULAR POR
LAS AVENIDAS %STRELLA 3ADHALÈ Y #IRCUNVALACIØN (2UTA 1); AVENIDAS %STRELLA
3AHDALÈ, 9APUR $UMIT, (IERONIMUS Y !UGUSTO ,ORA (2UTA 2).

60 %L ESTUDIO DE LA CONSULTORA 3YSTRA-3ERCITEC-3OGELERG PARA EL 340 REVELA QUE LOS S20,000 USUARIOS DEL TRANSPORTE
PÞBLICO UN 48% TIENE QUE TOMAR MÈS DE UN hCONCHOv PARA DESPLAZARSE. %L 80% DE LOS USUARIOS CAMINA MENOS DE
S00 METROS PARA ACCEDER A UN MEDIO DE TRANSPORTE URBANO

96
s #ORREDOR S: (%STE-/ESTE) DESDE 'URABO HASTA (ATO DEL 9AQUE.
s #ORREDOR 4: (3URESTE-.OROESTE) (#OLORADO-'URABO).

!CTUALMENTE SON MOVILIZADOS UNOS 4V,000 PASAJEROS DIARIOS, AL PRECIO DE 2$$S.00 (TRES
PESOS) (/-3!).

%L CRECIMIENTO NO CONTROLADO DEL SERVICIO DE TAXIS. ,A CIUDAD HA SIDO INVADIDA POR LOS
TAXIS. 3U PROLIFERACIØN HA SIDO ALARMANTE. (OY DÓA EXISTEN UNAS 26 COMPA×ÓAS REGISTRADAS
FORMALMENTE EN EL !YUNTAMIENTO -UNICIPAL; NO OBSTANTE SE ESTIMA QUE EL NÞMERO PUEDE
ASCENDER A MÈS S5 COMPA×ÓAS, SI SE AGREGAN LAS QUE OPERAN DE MANERA INFORMAL. .O SE HA
PODIDO DETERMINAR CON EXACTITUD CUÈNTAS UNIDADES CIRCULAN EN 3ANTIAGO DE ESTE SERVICIO.
%N UN SONDEO INFORMAL ENTRE LAS CINCO (5) PRINCIPALES COMPA×ÓAS DE TAXIS EN LA CIUDAD, SE
REGISTRØ MÈS DE 780 UNIDADES QUE TRANSITAN DIARIAMENTE, ADEMÈS DE LOS CONCHOS.

,A FALTA DE UNA REGULACIØN MÈS EFECTIVA POR PARTE DEL GOBIERNO LOCAL, LA $IRECCIØN 'ENERAL DE
#OMUNICACIONES (OTORGAMIENTO DE FRECUENCIAS DE TRANSMISIØN DE RADIO), Y OTRAS INSTITUCIONES
HA FOMENTADO EL AUMENTO EN NÞMERO Y LA FALTA DE CALIDAD Y UNIFORMIDAD DE LOS VEHÓCULOS EN
ESTE SERVICIO. 3E HACE NECESARIO REDUCIR EL NÞMERO DE UNIDADES Y DESARROLLAR UNA NORMATIVA
PARA REGULAR DICHA ACTIVIDAD COMO EXISTE EN OTRAS CIUDADES DEL MUNDO.

,A UBICACIØN NO PLANIlCADA DE LAS PARADAS EN LAS RUTAS SUBURBANAS E INTERURBANAS Y TAXIS.


%STE ES EL CASO DE LAS PARADAS FRENTE A CENTROS COMERCIALES Y DE SERVICIOS, TALES COMO LAS

Þˆ >}˜ •Ã̈
TIENDAS %L %NCANTO, ,A 3IRENA, 0LAZA ,AMA; LOS PARQUES $UARTE Y ,OS #ACHASES; EN LA AVENIDA
#IRCUNVALACIØN, PRØXIMO A LA &ORTALEZA 3AN ,UIS Y LA #OMPA×ÓA 4ABACALERA, EN LA CABEZA
NORTE DEL PUENTE (ERMANOS 0ATI×O, #/$%4%,, ENTRE OTROS LUGARES DONDE SE OBSTACULIZA EL


TRÈNSITO.

.O EXISTEN MECANISMOS DE CONTROL SOBRE LA CAPACIDAD DEL MEDIO DE TRANSPORTE EN RELACIØN


CON LO QUE SE TRANSPORTA. %S MUY FRECUENTE ENCONTRAR EN LAS VÓAS MOTORES TRANSPORTANDO
TANQUES DE GAS, CAMIONETAS DE DOBLE CABINA REPLETAS DE PASAJEROS, Y CAMIONES TRANSPORTANDO
MERCANCÓAS QUE EXCEDEN SU CAPACIDAD. $E IGUAL MANERA, SE HA INCREMENTADO EL USO DE GAS
PROPANO EN LOS VEHÓCULOS DE TRANSPORTE PÞBLICO. ,A FALTA DE CONTROL DE ESTOS ELEMENTOS PUEDE
INDUCIR AL CRECIMIENTO DE SU PRÈCTICA, LA CUAL ATENTA CONTRA LA SEGURIDAD PÞBLICA.

,.¢.¢.4 -ARCO )NSTITUCIONAL EN LA GESTIØN DEL TRÉNSITO

5NO DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS EN EL MANEJO DEL TRÈNSITO Y TRANSPORTE URBANO HA SIDO
LA FALTA DE COORDINACIØN INTER-INSTITUCIONAL. %L !YUNTAMIENTO DEL -UNICIPIO DE 3ANTIAGO
ES EL ENCARGADO DE PLANIlCAR, ADMINISTRAR, REGULAR Y MEJORAR EL SISTEMA DE TRÈNSITO Y
TRANSPORTE URBANO. .O OBSTANTE, OTRAS LEYES Y DISPOSICIONES RELACIONADAS A DICHO SECTOR HAN
CREADO ORGANISMOS CON FUNCIONES PARALELAS Y FOMENTADO LA SUPERPOSICIØN DE ROLES. #OMO
CONSECUENCIA, SE HA GENERADO UNA DISMINUCIØN GRADUAL DE LAS ATRIBUCIONES DEL GOBIERNO
LOCAL PARA MANEJAR EL TRÈNSITO Y TRANSPORTE, Y SE HA CONFUNDIDO AL O AL CONTRIBUYENTE A LA HORA
DE RECLAMAR SUS DERECHOS.

%L EJEMPLO MÈS RECIENTE FUE LA INCLUSIØN DE AUTOBUSES POR PARTE DE /-3! Y !-%42!3!.,
INSTANCIAS PERTENECIENTES AL GOBIERNO CENTRAL. !-%42!3!. HA ASUMIDO LAS FUNCIONES
DE LA DIRECCIØN DEL $EPARTAMENTO DE 4RÈNSITO DE LA 0OLICÓA .ACIONAL, SEGÞN EL $ECRETO

97
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

0RESIDENCIAL .O. 2S8/01, DE FECHA 14 DE FEBRERO DEL 2001. 3I BIEN ESTE SISTEMA DE AUTOBUSES
SE HA DESARROLLADO EXITOSAMENTE EN TÏRMINOS DE ACEPTACIØN CIUDADANA, EXISTEN DUDAS EN
RELACIØN A LA PERMANENCIA DEL MISMO. #ON ANTERIORIDAD SE HAN IMPLEMENTADO EN LA CIUDAD
SISTEMAS DE TRANSPORTACIØN DE PASAJEROS POR AUTOBUSES, BAJO LA MISMA FORMA, QUE NO HAN
SIDO SOSTENIBLES. %N LOS ÞLTIMOS A×OS, EL GOBIERNO LOCAL NO HA PODIDO, CON LOS POCOS RECURSOS
HUMANOS Y lNANCIEROS QUE DISPONE, HACER FRENTE DE MANERA EFECTIVA AL CRECIMIENTO DE LA
DEMANDA DE UN TRANSPORTE ORGANIZADO, Y DEL CONTROL Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL. .O
OBSTANTE, LA ACTUAL !DMINISTRACIØN -UNICIPAL HA LOGRADO ALGUNOS ESFUERZOS PUNTUALES, TALES
COMO:

s 3E HA REEMPLAZADO VARIAS UNIDADES DE SEMÈFOROS POR OTRAS UNIDADES


MODERNAS, PERMITIENDO ARTICULAR MEJOR LOS CICLOS Y MEJORAR EL mUJO VEHICULAR.
s 3E HA DADO MANTENIMIENTO A LA SE×ALIZACIØN HORIZONTAL EN LAS CALLES Y AVENIDAS
PRINCIPALES. !CTUALMENTE, !-%42!3!. ESTÈ REALIZANDO INTERVENCIONES
VIALES EN LA CIUDAD EN COORDINACIØN CON EL !YUNTAMIENTO -UNICIPAL.
s 3E HA TRABAJADO CON PROPUESTAS DE DISE×O DE UN SISTEMA DE TRANSPORTE EN
MASA JUNTO A TÏCNICOS DE #URITIBA, "RASIL.
s 3E PREPARA UNA CAMPA×A DE EDUCACIØN VIAL, ENTRE OTRAS ACTIVIDADES DE ESTE
TIPO. %N !-%42!3!. SE IMPLEMENTØ UN $EPARTAMENTO DE %DUCACIØN 6IAL,
CON EL lN DE INSTRUIR A LA CIUDADANÓA EN EL ASPECTO DE TRÈNSITO Y TRANSPORTE.

,.¢.4. 3ERVICIOS
,A PROVISIØN DE SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA TIENE UNA ALTA INCIDENCIA EN EL DESARROLLO Y
LA FORMA DE LA CIUDAD. 3E EVIDENCIA UNA RELACIØN DIRECTA CON EL NIVEL DE CALIDAD DE VIDA
DE SUS HABITANTES Y LA COMPETITIVIDAD DE SUS FUERZAS PRODUCTIVAS, DEPENDIENDO DE SU
COBERTURA, CAPACIDAD, CALIDAD Y MANEJO. ,A #OMISIØN DE 5SO DE 3UELO, )NFRAESTRUCTURA Y
%QUIPAMIENTO #OMUNITARIO DEL 0%3 ENTIENDE COMO SERVICIOS URBANOS LA DISTRIBUCIØN DE
ENERGÓA ELÏCTRICA, LA ENTREGA DE AGUA POTABLE, LA RECOLECCIØN DE AGUAS RESIDUALES Y PLUVIALES Y
SU POSTERIOR TRATAMIENTO61, ENTRE OTROS.

%N LA CIUDAD DE 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS EXISTEN PROBLEMAS COMUNES EN LA ENTREGA DE


SERVICIOS URBANOS, TALES COMO:

s %L INCREMENTO POBLACIONAL SOBREPASA EL RITMO DE LA OFERTA DE LOS SERVICIOS.


s %L CRECIMIENTO URBANO EXPLOSIVO, TANTO VERTICAL COMO HORIZONTAL, NO ES
ORDENADO.
s &ALTA DE UNA COORDINACIØN INTERINSTITUCIONAL PARA LA PLANIlCACIØN Y PRESTACIØN
DE SERVICIOS URBANOS DENTRO DE UN 0LAN DE /RDENAMIENTO 4ERRITORIAL (0/4).
s 3E EVIDENCIA LA PROLIFERACIØN DE CONEXIONES NO FORMALES A LAS REDES DE
SERVICIOS.
s &ALTA DE RESPONSABILIDAD DE LA CIUDADANÓA QUE USA DE FORMA INDISCRIMINADA
DETERMINADOS SERVICIOS, ESPECIALMENTE AGUA POTABLE Y ENERGÓA ELÏCTRICA.

61 %L MANEJO, RECOLECCIØN Y DISPOSICIØN lNAL DE DESECHOS SØLIDOS HA SIDO TRATADO EN EL COMPONENTE DE MEDIO
AMBIENTE

98
,.¢.4.l|I %NERGÓA ELÏCTRICA62

,A DISTRIBUCIØN Y OPERACIØN DE LA ENERGÓA ELÏCTRICA EN LA CIUDAD DE 3ANTIAGO ESTÈ A CARGO


DE UNA COMPA×ÓA CONCESIONARIA LLAMADA %$%./24%, QUIEN DESDE 1999 TRATA DE MEJORAR
LA EFECTIVIDAD Y ElCIENCIA EN EL SISTEMA. ,OS TRABAJOS QUE REALIZA %$%./24% PARA EL
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE ENERGÓA ELÏCTRICA RESPONDEN A UN PLAN DE DESARROLLO DE REDES
QUE HA DISE×ADO LA EMPRESA PARA REMODELAR LAS REDES DE BAJA Y MEDIA TENSIØN. %STE PLAN
INTENTA MEJORAR UN SISTEMA QUE POSEE REDES DESDE HACE S0 A×OS. 3IN EMBARGO, DENTRO DEL
MISMO AÞN QUEDAN ÈREAS POR COMPLETAR, ESPECIALMENTE LOS SECTORES PERIFÏRICOS A LAS AVENIDAS
27 DE &EBRERO Y #IRCUNVALACIØN.

%L 60% DE LA POBLACIØN DE 3ANTIAGO UTILIZA EL TOTAL DE LA ENERGÓA QUE SE DISTRIBUYE,


MEDIANTE CONTRATOS CON %$%./24%. $E ÏSTOS, SØLO UN 50% PAGA EL SERVICIO REGULARMENTE.

!UNQUE LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE ELECTRICIDAD ES CASI EFECTIVA EN EL ÈREA URBANA DE


LA CIUDAD (CASI EN UN 99%), NO ES IGUAL EN EL ÈREA PERIURBANA. ,A CALIDAD ES DElCIENTE, POR
LAS FALLAS CONSTANTES EN SU DISTRIBUCIØN. %STAS FALLAS RElEREN A PROBLEMAS DE ABASTECIMIENTO
DE ENERGÓA EN EL SISTEMA. ,A CIUDAD DE 3ANTIAGO USA LA ENERGÓA PROVENIENTE DE LAS PLANTAS
GENERADORAS DE 0UERTO 0LATA, $AJABØN, -ONTECRISTI Y 3ANTO $OMINGO. 4AMBIÏN DE LAS
HIDROELÏCTRICAS DE 4AVERAS - "AO Y ,ØPEZ !NGOSTURA QUE PRODUCEN UNOS S00 MILLONES DE
+7 AL A×O. ,A CIUDAD RECIBE, ADEMÈS, PRODUCCIØN ENERGÏTICA DE UNA HIDROELÏCTRICA UBICADA

Þˆ >}˜ •Ã̈
EN 3ABANA )GLESIA. ,A ZONA NORTE PRODUCE, APROXIMADAMENTE, 121,000 MEGAWATTS; DE LOS
CUALES, LA CIUDAD CONSUME ENTRE UN 25 O UN S0%.

,A POBLACIØN MUESTRA INCONFORMIDAD AL PAGAR UN ALTO PRECIO POR ESTE SERVICIO. %L COSTO


PROMEDIO DE CONSUMO FAMILIAR, DEPENDIENDO DE LA UBICACIØN DE LAS VIVIENDAS, CORRESPONDE
EN LOS BARRIOS A UN PROMEDIO DE 2$$500.00 A 2$$600.00 (QUINIENTOS A SEISCIENTOS PESOS); Y,
EN LOS SECTORES MEDIOS, A 2$$1000.00 (MIL PESOS).

!PROXIMADAMENTE UNOS 90,1S6 USUARIOS, DISTRIBUIDOS EN 21 CIRCUITOS, TIENEN ACCESO DIRECTO


A ESTE SERVICIO; Y SON ATENDIDOS POR OCHO (8) SUBESTACIONES ELÏCTRICAS UBICADAS EN 6ILLA
/LGA, ,AS #HARCAS, ).!6), :ONA &RANCA, /.!42!4%, ,A 'ALLERA, #ANABACOA Y .IBAJE. %STA
ESTRUCTURA SE COMPLEMENTA CON OTRAS SUBESTACIONES PRIVADAS QUE SØLO SE UTILIZAN PARA
CONSUMO PROPIO DE GRANDES EMPRESAS, TAL ES EL CASO DE LA 0ROCESADORA #HECO, 0IMENTEL
)NDUSTRIAL, !CEROS #IBAO, %NVASES !NTILLANOS, #EMENTO #IBAO, 'RUPO - (:ONA &RANCA,
CON 2 SUBESTACIONES), 0ASTA 0RINCESA, "ERMÞDEZ, "ALTIMORE $OMINICANA (EN PROCESO DE
INSTALACIØN), ENTRE OTRAS.

,AS INDUSTRIAS, COMERCIOS Y VIVIENDAS CONSUMEN EL 50%, S0% Y 20% RESPECTIVAMENTE;


DE UNA CARGA OFERTADA ESTIMADA EN, APROXIMADAMENTE, 150 MEGAVATIOS DIARIOS PARA LA
CIUDAD.

3EGÞN EL #ENSO DE 199S, DE LAS 84,887 VIVIENDAS PARTICULARES OCUPADAS EN LA ZONA URBANA DE
3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS, 8S,641 RECIBÓAN ENERGÓA ELÏCTRICA. %STO EQUIVALÓA AL 98.5% DEL TOTAL

62 )NFORMACIONES ESTADÓSTICAS SUMINISTRADAS EN JULIO 2001 POR 2ADHAMÏS DEL #ARMEN -ARTÓNEZ DE LA EMPRESA
%$%./24%

99
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

DE VIVIENDAS. 3IN EMBARGO, EN ELLO SE INCLUYE UN ALTO PORCENTAJE DE USUARIOS QUE UTILIZA EL
SERVICIO DE MANERA ILEGAL. ,AS CONEXIONES INFORMALES A×ADEN CARGA NO PLANIlCADA AL SISTEMA
Y CONSTITUYEN UN PELIGRO PARA LA SEGURIDAD COMUNITARIA, POR LOS REPETIDOS INCENDIOS QUE SE
DERIVAN DE ELLAS.

,OS PRINCIPALES PUNTOS Y PROBLEMAS DE LA ENERGÓA ELÏCTRICA EN LA CIUDAD DE 3ANTIAGO DE LOS


#ABALLEROS SON:

s .O EXISTE UNA COORDINACIØN ENTRE LOS URBANIZADORES Y %$%./24% PARA


AJUSTAR EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE URBANIZACIØN CON LA CAPACIDAD
INSTALADA DE LA EMPRESA. %N CONSECUENCIA, ESTO GENERA CONmICTOS CON EL RESTO
DE LOS USUARIOS, EN TANTO %$%./24% SE VE FORZADA A PROVEER DE ENERGÓA
ELÏCTRICA ESTOS SECTORES.

s $ElCIENCIAS EN EL CONTROL QUE REALIZA %$%./24% PARA SU GESTIØN COMERCIAL


CON RESPECTO A LOS USUARIOS DE LA PERIFERIA DE LA CIUDAD. ,A EMPRESA CARECE
DE MECANISMOS Y PERSONAL SUlCIENTE PARA CONTROLAR LAS CONEXIONES ILEGALES AL
SISTEMA. ! ELLO SE AGREGA LA AUSENCIA DE UN CATASTRO ACTUALIZADO QUE FACILITE LA
LOCALIZACIØN DE CADA UNO DE LOS USUARIOS QUE ALLÓ RESIDEN.

s !CTUALMENTE, %$%./24% DESARROLLA UN 0LAN DE 2EDUCCIØN DE !PAGONES


(02!) EN #IENFUEGOS. 3E TRATA DE UNA MEDIDA DE CONCERTACIØN CON LOS SECTORES
MARGINADOS PARA QUE ÏSTOS PUEDAN ACCEDER AL SERVICIO Y PAGAR POR ELLO UNA
CUOTA MENSUAL ACORDE A SU SITUACIØN ECONØMICA.

s )NEQUIDAD DEL SISTEMA DE COBRO DE LAS TARIFAS. %STE ES UNO DE LOS PRINCIPALES
PROBLEMAS DEL SERVICIO DE ENERGÓA ELÏCTRICA. ,AS TARIFAS SON lJADAS POR LA
3UPERINTENDENCIA DE %LECTRICIDAD Y LA POBLACIØN DEMANDA QUE EL PAGO SE
REALICE POR CONSUMO Y NO SEGÞN EL TAMA×O DE LA EDIlCACIØN.

s #ARENCIA DE UNA SECTORIZACIØN OlCIAL PARA LA ENTREGA DEL SERVICIO, YA QUE


CADA INSTITUCIØN PROVEEDORA DE SERVICIOS TIENE UNA NUMERACIØN DISTINTA EN
CALLES Y VIVIENDAS.

s !USENCIA DE COORDINACIØN ENTRE LAS DISTINTAS EMPRESAS PROVEEDORAS DE


SERVICIOS PARA LA INSTALACIØN DE LOS DIFERENTES SISTEMAS. 4AL ES EL CASO DE LAS
ROTURAS DE LAS CALLE QUE EJECUTA UNA EMPRESA SIN COORDINAR CON LAS OTRAS.

s .O EXISTEN CIRCUITOS EXCLUSIVOS QUE GARANTICEN LOS SERVICIOS PÞBLICOS


BÈSICOS, TALES COMO SEMÈFOROS, ALUMBRADO PÞBLICO, ENTRE OTROS.

s &ALTAN ACUERDOS DE RELACIONES ECONØMICAS ENTRE EL !YUNTAMIENTO DEL


-UNICIPIO DE 3ANTIAGO Y %$%./24%, RESPECTO AL USO DEL ESPACIO URBANO POR
PARTE DE ÏSTA.

l|I00
,.¢.4.2 !GUA POTABLE Y ALCANTARILLADO6S

%L TRATAMIENTO Y DISTRIBUCIØN DEL AGUA POTABLE EN LA CIUDAD ESTÈ A CARGO DE LA #ORPORACIØN


DEL !CUEDUCTO Y !LCANTARILLADO DE 3ANTIAGO (#/2!!3!.), CREADA BAJO LA ,EY 582 DE
ABRIL DE 1977. 3U OBJETIVO ES IMPLEMENTAR LA OPERACIØN, MANTENIMIENTO Y ADMINISTRACIØN
DEL SUMINISTRO DE AGUA Y ALCANTARILLADO DENTRO DE LA PROVINCIA DE 3ANTIAGO. !CTUALMENTE
ADEMÈS DEL MUNICIPIO 3ANTIAGO, SIRVE A 4AMBORIL Y ,ICEY. %STA INSTITUCIØN MODELO DE
CARÈCTER MIXTO ES EN GRAN PARTE AUTOSOSTENIBLE Y RECIBE, POR PRESUPUESTO, ASIGNACIONES POR
PARTE DEL GOBIERNO CENTRAL PARA OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE GRAN ALCANCE. #/2!!3!. ES
ADMINISTRADA POR UN CONSEJO CONFORMADO POR REPRESENTANTES DE DIFERENTES INSTITUCIONES DE
LA CIUDAD, ENTRE ELLAS EL !YUNTAMIENTO DEL -UNICIPIO DE 3ANTIAGO.

,A CIUDAD, ACTUALMENTE, TIENE TRES FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA: LA TOMA DE "AO, QUE
CONSTITUYE EL 90% DE AGUA DISTRIBUIDA A TRAVÏS DE GRAVEDAD; Y LAS TOMAS DE ,ØPEZ Y 0ASTOR,
QUE FUNCIONAN POR BOMBEO Y REPRESENTAN EL 10%. 3IN EMBARGO, EN ESTE SISTEMA EXISTEN
ALGUNOS PROBLEMAS AÞN NO RESUELTOS PARA UN ElCAZ SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DEL AGUA
POTABLE. #UANDO LOS NIVELES DE EMBALSE DE LA MISMA LLEGAN HASTA LA COTA S.16, SE PRODUCEN
DIlCULTADES EN EL SERVICIO DEL CAUDAL TOTAL PARA LA CIUDAD, POR LO QUE DEBE COMENZAR A
FUNCIONAR LA %STACIØN DE "OMBEO DE ,ØPEZ. %L PROBLEMA SE COMPLICA SI EL SERVICIO ELÏCTRICO
SE VE AFECTADO. %STAS RELACIONES SUPONEN UNA COORDINACIØN MÈS ElCIENTE ENTRE #/2!!3!.,
LA #$%, %$%./24% Y LOS ENCARGADOS DE LA PRESA.

Þˆ >}˜ •Ã̈
!CTUALMENTE, #/2!!3!. PROCESA ENTRE 90 A 100 MILLONES DE GALONES DE AGUA PARA
ABASTECER MÈS DE 100 COMUNIDADES URBANAS Y RURALES DE LA PROVINCIA DE 3ANTIAGO. ,A
CIUDAD DE 3ANTIAGO TIENE UNOS 15 MILLONES DE GALONES EN TANQUES Y CUENTA CON OCHO (8)


PLANTAS DE TRATAMIENTO UBICADAS EN 2AFEY, #IENFUEGOS, ,OS 3ALADOS, %L %MBRUJO )), ,A
,OTERÓA, %L 2OSAL Y LA :ONA &RANCA, %L %MBRUJO ))). %N LA ACTUALIDAD SE DESARROLLAN VARIOS
COLECTORES, TALES COMO LOS DE )NVIVIENDA, 0ASTOR- "ELLA 6ISTA, $ON 0EDRO, #IENFUEGOS.

%N EL #UADRO .O. 19 SE PRESENTA LA COBERTURA DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA CIUDAD, EL


CUAL ALCANZA EL 98%. #/2!!3!. ABASTECE, FORMALMENTE CON MEDIDOR, A 82,498 VIVIENDAS;
5,567 COMERCIOS; 259 INDUSTRIAS; 192 INSTITUCIONES DEL GOBIERNO; Y 179 ORGANISMOS DE CARÈCTER
SOCIAL. 3ON ABASTECIDAS 20,654 VIVIENDAS QUE TODAVÓA NO CUENTAN CON MEDIDOR, 5S5 NEGOCIOS,
1 INDUSTRIA, 54 INSTITUCIONES DEL GOBIERNO Y 41 DE CARÈCTER SOCIAL. ! ESTOS VALORES SE SUMA LOS
USUARIOS CON CONEXIØN ILEGAL, QUE NO PAGAN EL SERVICIO, LOS CUALES NO ESTÈN CONTABILIZADAS POR
#/2!!3!..

%L PROMEDIO MENSUAL DE CONSUMO MEDIDO DE AGUA VARÓA DE ACUERDO AL SECTOR. %STOS VALORES
SON INDICATIVOS DE LA IMPORTANCIA DEL COMERCIO Y LA INDUSTRIA EN EL CONSUMO DE AGUA; ENTRE
AMBOS CONSUMEN EL 8S,86% DE LA PRODUCCIØN TOTAL DE AGUA PARA 3ANTIAGO (VER #UADRO
.O. 21). %N ESTE SENTIDO, CUALQUIER ALTERACIØN AL SISTEMA AFECTA DIRECTAMENTE LAS ACTIVIDADES
PRODUCTIVAS.

6S -UCHOS DATOS PROVENIENTES DE ESTA SECCIØN PROVIENEN DEL ARTICULO DEL VIERNES 2 DE JUNIO 2000, DEL PERIØDICO %L
3IGLO, SECCIØN 2EGIONES, Y LA PARTICIPACIØN DEL 'ERENTE DE )NGENIERÓA DE #/2!!3!., )NG. -ANUEL 'ARCÓA EN LA
COMISIØN.

l|I0l|I
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

l|I02
%L ÓNDICE DE POTABILIDAD DEL AGUA SERVIDA POR #/2!!3!. ALCANZA EL 9V% POR ENCIMA
DE LAS NORMAS INTERNACIONALES QUE ESTABLECEN UN RANGO ENTRE EL 9S Y 95%. .O OBSTANTE,
ALGUNOS SECTORES MANIlESTAN INCONFORMIDAD POR LA TURBIEDAD DE LA MISMA, ESPECIALMENTE EN
PERIODOS DE LLUVIA O DE CRECIDA DEL RÓO.

,A CIUDAD CONSUME APROXIMADAMENTE UNOS 120 MILLONES DE GALONES DIARIOS DE AGUA


POTABLE, LO QUE RESULTA VERDADERAMENTE ELEVADO EN COMPARACIØN CON CIUDADES DE IGUAL
RANGO. 3EGÞN DATOS OFRECIDOS POR #/2!!3!., UNA FAMILIA PROMEDIO DEBE CONSUMIR ENTRE
80 A 100 GALONES POR DÓA. %L PROMEDIO EN 3ANTIAGO MARCA UNOS 600 GALONES POR DÓA, ES
DECIR, SEIS VECES MÈS QUE LO DEBIDO.

%L TEMA DE LAS PÏRDIDAS DE AGUA ES UNO DE LOS MAS PREOCUPANTES EN LA CIUDAD. 3I BIEN PUEDEN
EXISTIR FUGAS EN EL SISTEMA POR LA NECESIDAD DE REPARAR REDES DE DISTRIBUCIØN OBSOLETAS
EN ALGUNOS SECTORES, EL 50% DE LAS PÏRDIDAS RElERE AL USO INDISCRIMINADO QUE HACE LA
CIUDADANÓA DEL RECURSO AGUA. 3E ESTIMA QUE EXISTE UN DESPERDICIO DE 8 A 10 MILLONES DE
GALONES DIARIOS EN FUGAS, AVERÓAS Y DESPERDICIO DEL RECURSO. %S FRECUENTE VER EN LAS CALLES DE
LA CIUDAD Y EN LAS CASAS, GRIFOS ABIERTOS POR GRAN CANTIDAD DE TIEMPO. $E IGUAL MANERA EL
USO INDISCRIMINADO EN NEGOCIOS E INDUSTRIAS. !CTUALMENTE, ESTÈ EN DISCUSIØN LA ,EY -ARCO
2EGULATORIO DEL 3ERVICIO DE !GUA 0OTABLE QUE SE ENCUENTRA EN EL #ONGRESO DE LA 2EPÞBLICA
PARA SU ESTUDIO Y APROBACIØN. 3E TRATA DE UN MARCO JURÓDICO QUE DElNIRÈ EL NUEVO SISTEMA DE
PROVISIØN Y DISTRIBUCIØN DEL AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD Y EL MUNICIPIO.

Þˆ >}˜ •Ã̈
/TRO DE LOS TEMAS DE ATENCIØN ES EL CRECIMIENTO URBANO EXPLOSIVO Y NO PLANIlCADO HACIA
EL ÈREA DEL NUEVO !EROPUERTO )NTERNACIONAL #IBAO QUE MUESTRA 3ANTIAGO. %STE CRECIMIENTO
PLANTEA RETOS A LA GESTIØN DEL #/2!!3!. DADA LAS DElCIENCIAS PLANTEADAS EN EL LUGAR PARA


LA PROVISIØN DE INFRAESTRUCTURA Y LA FALTA DE RECURSOS INMEDIATOS PARA ATENDER LA DEMANDA
EN DICHO SECTOR.

,A IRREGULARIDAD EN EL ABASTECIMIENTO DEL SERVICIO ELÏCTRICO CONDICIONA LA ENTREGA DE AGUA


POTABLE EN ÈREAS RESIDENCIALES Y AFECTA EL DESENVOLVIMIENTO DE LAS PLANTAS EXISTENTES. 3ECTORES
COMO LA 9AGàITA DE 0ASTOR, #ERRO "LANCO, 0EKÓN, "ELLA 6ISTA, ,A /TRA "ANDA, 2EPARTO 0ERALTA,
ENTRE OTROS, QUE DEPENDEN DEL BOMBEO PARA ABASTECERSE DEL PRECIADO LÓQUIDO; CONFRONTAN
SERIOS INCONVENIENTES DADA ESTA SITUACIØN.

,A RECOLECCIØN DE AGUAS SERVIDAS DE LA CIUDAD TAMBIÏN ESTÈ A CARGO DE #/2!!3!.. 3U


COBERTURA VARÓA ENTRE UN 70% Y UN 80% DE LA POBLACIØN TOTAL DE 3ANTIAGO. #ONSECUENCIA DE
LA FALTA DE COBERTURA, ALGUNOS SECTORES VIERTEN INDISCRIMINADAMENTE, POR FALTA DE EDUCACIØN
Y OPCIØN, SUS AGUAS RESIDUALES DE MANERA DIRECTA EN LAS CA×ADAS Y EN EL RÓO 9AQUE DEL .ORTE.
CONTRIBUYE A LA CONTAMINACIØN ACUÓFERA Y, POR ENDE, A LA PROPAGACIØN DE ENFERMEDADES EN LA
POBLACIØN QUE COHABITA EN DICHAS ZONAS. 0OR OTRO LADO, UNA GRAN PARTE DE LAS AGUAS RESIDUALES
PROVENIENTES DE PROCESOS INDUSTRIALES, NO ES TRATADA EN LO ABSOLUTO O ADECUADAMENTE
ANTES DE SER VERTIDA A LAS MENCIONADAS CORRIENTES DE AGUA, TAMBIÏN CONTRIBUYENDO A LA
CONTAMINACIØN.

,AS AGUAS RESIDUALES DOMÏSTICAS QUE PUEDEN SER CANALIZADAS SON PROCESADAS POR
#/2!!3!. EN 6 PLANTAS DE TRATAMIENTO QUE ESTÈN LOCALIZADAS EN DIFERENTES ÈREAS DE LA
CIUDAD. 2AFEY, LA PRINCIPAL, CON CAPACIDAD PARA 900 LITROS/SEG.; #IENFUEGOS Y ,OS 3ALADOS,
AMBAS CON 175 LITROS/SEG.; %L %MBRUJO, CON 80 LITROS/SEG.; ,A ,OTERÓA Y %L 2OSAL CON 40

l|I0¢
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

LITROS/S CADA UNA. %L TRATAMIENTO, EN LA MAYORÓA DE ELLAS, CONSISTE EN REMOVER LOS ELEMENTOS
SØLIDOS DE LAS AGUAS RESIDUALES, A PARTIR DE TAMICES Y LODOS ACTIVADOS QUE REMUEVEN LAS
IMPUREZAS DE LAS AGUAS QUE SON DEVUELTAS POSTERIORMENTE A LAS CA×ADAS Y AL RÓO 9AQUE DEL
.ORTE. !CTUALMENTE, ESTAS PLANTAS LABORAN CON PRECARIEDAD PORQUE SOLAMENTE REALIZAN UN
TRATAMIENTO PRIMARIO DE LAS AGUAS.

2ECIENTEMENTE HA lNALIZADO EL 0LAN -AESTRO DE !LCANTARILLADO DE LA #IUDAD, CON LA


COLABORACIØN DE LA !GENCIA *APONESA DE #OOPERACIØN )NTERNACIONAL (*)#!).

,.¢.4.¢ 2ECOLECCIØN DE !GUAS 0LUVIALES.

,A PLANIlCACIØN, EJECUCIØN Y CONTROL DEL DRENAJE PLUVIAL EN LA CIUDAD DE 3ANTIAGO DE LOS


#ABALLEROS, ESTÈ A CARGO DE LA /lCINA DE /BRAS 0ÞBLICAS -UNICIPALES DEL !YUNTAMIENTO.
#ONSTRUYE CONTENES Y BADENES, INSTALA TUBERÓAS, CANALIZA CA×ADAS A TRAVÏS DE TUBERÓAS Y/O
MUROS Y MANTIENE LA RED GENERAL DE LA CIUDAD.

,AS AGUAS PLUVIALES SE CANALIZAN A TRAVÏS DE TUBERÓAS SECUNDARIAS, QUE PARTEN DIRECTAMENTE
DE LAS REJILLAS DE DRENAJE. 3E UNEN A UNA MATRIZ QUE LAS DERIVA A LAS DIFERENTES CA×ADAS O
DIRECTAMENTE AL RÓO. %N LOS MESES DE ABRIL Y MAYO, EL EXCESO DE LLUVIAS PROVOCA INUNDACIONES
Y DESLIZAMIENTOS POR EL AUMENTO DEL CAUDAL EN LOS RÓOS Y ARROYOS QUE ATRAVIESAN LA CIUDAD.
,A CONEXIØN DE LAS DIFERENTES URBANIZACIONES A LA RED DE DESAGàE PLUVIAL SE REALIZA SIN
PLANIlCACIØN.

,A FALTA DE UN PLAN PERMANENTE DE EXPANSIØN Y MANTENIMIENTO, Y DE RECURSOS PARA


OBRAS DE INFRAESTRUCTURA NECESARIAS PARA MODERNIZAR EL SISTEMA, SON PARTE DE LOS GRANDES
INCONVENIENTES QUE PRESENTA LA ENTREGA DE ESTE SERVICIO. %L SISTEMA PLUVIAL NO ESTÈ DISE×ADO
PARA RECIBIR ESTAS ESCORRENTÓAS, ORIGINANDO INUNDACIONES FRECUENTES QUE DESTRUYEN LAS CALLES
Y AVENIDAS DE LA CIUDAD.

#AUSAS RELACIONADAS A ESTE FENØMENO SON:

s ,A TENDENCIA DE LA POBLACIØN Y CONTRATISTAS A VERTER DESECHOS SØLIDOS Y


MATERIALES DE CONSTRUCCIØN EN LAS CUNETAS Y ALCANTARILLAS. %N ÏPOCAS DE LLUVIAS,
ESTO SE AGRAVA POR LA OBSTRUCCIØN DE LAS REDES, DIlCULTANDO SU LIMPIEZA Y
CONTAMINANDO EL RÓO 9AQUE O LAS DIFERENTES CA×ADAS.
s ,A TOPOGRAFÓA DE LA CIUDAD DERIVA EL AGUA PLUVIAL HASTA SITIOS QUE NO ESTÈN
EN CAPACIDAD DE ABSORBER Y CANALIZAR ESAS AGUAS. 4AL ES EL CASO DE LOS
#ERROS DE 'URABO, UNA DE LAS ZONAS MÈS ALTAS (220 MTS.) DE LA CIUDAD, CUYOS
PLUVIALES SON RECOGIDOS POR EL DE LA !V. 27 DE &EBRERO. %STO SE REPITE EN LAS
PRINCIPALES AVENIDAS, TALES COMO LA !V. 3ALVADOR %STRELLA 3ADHALÈ Y EL -IRADOR
DEL 9AQUE.
s %XISTE UN SINNÞMERO DE CONEXIONES INFORMALES DOMICILIARIAS DE AGUAS
RESIDUALES HACIA LAS TUBERÓAS DE DESAGàE PLUVIAL, Y VICEVERSA.

/TRO DE LOS PROBLEMAS ASOCIADOS A LA PRESTACIØN DE ESTE SERVICIO URBANO (QUE NO ES PAGADO
POR LA CIUDADANÓA DE MANERA DIRECTA), ES LA RELACIØN ENTRE #/2!!3!. Y EL !YUNTAMIENTO
-UNICIPAL, ESPECIALMENTE EN LAS LABORES DE PLANIlCACIØN Y MANTENIMIENTO.

l|I04
,.¢.4.4. 3ISTEMA DE #OMUNICACIØN.

,A 2EPÞBLICA $OMINICANA DISPONE DE UNO DE LOS SERVICIOS DE COMUNICACIONES MÈS AVANZADOS


DE !MÏRICA ,ATINA Y EL #ARIBE. %S UNO DE LOS PAÓSES MEJOR INTERCONECTADOS DE !MÏRICA
,ATINA, POR TRATARSE DE UN CENTRO DE CONTACTOS DE LA REGIØN Y POR SU UBICACIØN GEOGRÈlCA,
ENTRE OTROS ASPECTOS. %N LA CIUDAD OPERAN VARIAS COMPA×ÓAS TELEFØNICAS PRIVADAS: #/$%4%,,
42)#/-, /2!.'% Y #%.4%..)!,, QUIENES OFRECEN FACILIDADES PARA LA COMUNICACIØN EN
RESIDENCIAS Y NEGOCIOS ASÓ COMO COMUNICACIONES MØVILES TALES COMO BEEPERS Y CELULARES.

3EGÞN DATOS OFRECIDOS EN UN RECIENTE ESTUDIO, #/$%4%,, EN LA CIUDAD DE 3ANTIAGO, TENÓA


EN 1998 APROXIMADAMENTE UNAS V5,V00 LÓNEAS, DE LAS CUALES, UN 71% ERAN RESIDENCIALES
Y 29% COMERCIALES. !DEMÈS, TIENE INSTALADO UNOS 16,000 BEEPERS; 12,800 CELULARES; 1,700
LÓNEAS DE INTERNET; 450 TELÏFONOS PÞBLICOS; Y 4 CENTROS DE TELECOMUNICACIONES. !CTUALMENTE,
POSEEN 180.000 LÓNEAS DE SERVICIO EN LA CIUDAD, DE LAS CUALES, UN 85% SON RESIDENCIALES Y UN
15% NEGOCIOS. 3E ESTIMA UN CRECIMIENTO SOSTENIDO DEL 18% ANUALMENTE EN LA PRESTACIØN Y
COBERTURA DEL SERVICIO DE COMUNICACIØN.

0OR OTRO LADO, 42)#/- OFRECE UNAS 60,000 LÓNEAS TELEFØNICAS Y TRES(S) CENTROS DE
COMUNICACIONES.

,A COBERTURA DE ESTE SERVICIO ES DE CASI UN 100% DEL ÈREA GEOGRÈlCA DE LA CIUDAD. .O

Þˆ >}˜ •Ã̈
OBSTANTE, LOS USUARIOS MUESTRAN INCONFORMIDAD POR LAS ALTAS TARIFAS DEL SERVICIO LOCAL MEDIDO
Y COSTOS DE INSTALACIØN. /TROS PROBLEMAS QUE PRESENTA EL SERVICIO DE COMUNICACIONES LA
FALTA UNA COORDINACIØN MÈS EFECTIVA ENTRE LAS EMPRESAS DE COMUNICACIONES, EL !YUNTAMIENTO
Y LA 3ECRETARÓA DE %STADO DE /BRAS 0ÞBLICAS (3%/0). %NTRE ALGUNOS ASPECTOS A CONSIDERAR


DENTRO DEL MISMO, SE SE×ALA LA SOBRESATURACIØN DE TORRES LOCALIZADAS DENTRO DE UN MISMO
ESPACIO URBANO, CUANDO PODRÓA SIMPLIlCARSE O SISTEMATIZARSE SU LOCALIZACIØN, Y EL SISTEMA DE
DISTRIBUCIØN DE LAS REDES TELEFØNICAS. %N ESTE SENTIDO, NO EXISTE UNA REGULACIØN SOBRE LA FORMA
DE OCUPACIØN DEL ESPACIO URBANO POR PARTE DE LAS COMPA×ÓAS DE COMUNICACIONES.

,.¢.5. -ERCADO DEL 3UELO Y 6IVIENDA


,A VIVIENDA ES EXPRESIØN DEL BIENESTAR SOCIAL DE LA POBLACIØN. 9 SE MANIlESTA DESDE LA
CALIDAD FÓSICA APARENTE DE LA ESTRUCTURA, HASTA LAS REPERCUSIONES DE LA MISMA EN EL SER
HUMANO, TALES COMO EL INCENTIVO Y MANTENIMIENTO DE LA HIGIENE; LA SALUD FÓSICA Y MENTAL;
SU CONDUCTA SOCIAL; Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. 0OR CONSECUENCIA, AL IGUAL QUE LA PROVISIØN DE
SERVICIOS, SE CONSTITUYE EN UNO DE LOS EJES PRINCIPALES PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD
DE VIDA Y COMPETITIVIDAD ECONØMICA. 3IN EMBARGO, EN DIVERSAS OCASIONES EL CLIENTELISMO
POLÓTICO HA INCIDIDO EN LA ASIGNACIØN DE VIVIENDAS PRODUCIDAS POR EL %STADO, LO CUAL NO
PERMITE QUE LAS MISMAS SEAN DEDICADAS A LOS SECTORES MÈS NECESITADOS.

3ANTIAGO TIENE UN DÏlCIT HABITACIONAL QUE EQUIVALE AL 4.0% (22,000 VIVIENDAS) DEL DÏlCIT
NACIONAL64. 3EGÞN UN ESTUDIO RECIENTE, UNOS 15,229 VIVIENDAS PRESENTAN UN DÏlCIT CUALITATIVO.
%STE DÏlCIT AUMENTA EN GRAN PROPORCIØN EN LOS SECTORES DE MENORES INGRESOS EN LA CIUDAD.

64 &/.$/6)0/53!)$-05$//,!#. (2000). %STIMACIØN DE LAS .ECESIDADES (ABITACIONALES EN LA 2EPÞBLICA


$OMINICANA. 3ANTA &Ï DE "OGOTÈ, #OLOMBIA.

l|I05
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

0OR LO REGULAR, ESTOS SE UBICAN EN ASENTAMIENTOS INFORMALES DONDE LAS ESTRUCTURAS Y LOTES SON
COMPARTIDOS POR UNA O DOS FAMILIAS RELACIONADAS O NO, BAJO CONDICIONES DE HACINAMIENTO Y
CARENCIA DE SERVICIOS QUE GARANTICEN LA HABITABILIDAD Y SEGURIDAD.

$ENTRO DE LAS PRINCIPALES CAUSAS ASOCIADAS AL DÏlCIT DE VIVIENDAS EN 3ANTIAGO SE


ENCUENTRAN:

s %L CRECIMIENTO POBLACIONAL DE LA CIUDAD COMO POLO DE DESARROLLO EN LA REGIØN,


RESULTADO DE LAS MIGRACIONES.
s ,A DISPARIDAD ENTRE LOS SALARIOS Y COSTOS DE ACCESO A LA VIVIENDA.
s .O EXISTEN POLÓTICAS COHERENTES Y SATISFACTORIAS DE CRÏDITO QUE PERMITAN EL
MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCIØN DE VIVIENDAS EN SECTORES DE BAJOS INGRESOS.
s ,A FALTA DE UNA POLÓTICA MUNICIPAL O ESTATAL EFECTIVA PARA EL DESARROLLO DE
PROGRAMAS DE VIVIENDAS.
s ,A ESPECULACIØN DE LA TIERRA URBANA Y SUBURBANA NO CONTROLADA.
s ,A FALTA DE UN MECANISMO QUE PERMITA PERIØDICAMENTE EVALUAR LA RELACIØN
ENTRE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE VIVIENDAS.
s ,A FALTA DE TITULACIØN DE ALGUNOS INMUEBLES QUE IMPIDEN EL ACCESO A LAS
FUENTES DE lNANCIAMIENTO FORMALES, YA QUE ES UNA DE LAS EXIGENCIAS DE LAS
INSTITUCIONES lNANCIERAS.
s ,A FALTA DE POLÓTICAS MUNICIPALES QUE OBLIGA A LOS ORGANISMOS DE PLANEAMIENTO
URBANO A DESARROLLAR ACCIONES POSTERIORES A LA QUE REALIZAN LOS URBANIZADORES
EN LA ADQUISICIØN DE TIERRAS DE BAJO COSTO.

,.¢.5.l|I. !GENTES DE 0RODUCCIØN

,A PRODUCCIØN DE VIVIENDAS SE HACE A TRAVÏS DE LOS SECTORES FORMAL E INFORMAL. %L SECTOR


FORMAL ESTÈ COMPUESTO POR ORGANISMOS Y AGENTES PÞBLICOS Y PRIVADOS QUE UTILIZAN SUS
RECURSOS TÏCNICOS Y lNANCIEROS MEDIANTE LOS SISTEMAS CONVENCIONALES DE CONSTRUCCIØN.

0ARA ALIVIAR EL DÏlCIT EXISTENTE EN LA CIUDAD, EL SECTOR PÞBLICO A TRAVÏS DEL )NSTITUTO .ACIONAL
DE LA 6IVIENDA ().6)), ESTÈ ORIENTANDO SUS INVERSIONES HACIA FAMILIAS DE SECTORES SOCIALES
DE NIVEL BAJO Y MEDIO65. !CTUALMENTE TIENE PROYECTADO LA EJECUCIØN DE S,899 UNIDADES
HABITACIONALES EN LA 6ILLA /LÓMPICA. $E ESTE TOTAL SE HA ENTREGADO 17S UNIDADES DE 4 NIVELES.
9 SE ENCUENTRAN EN CONSTRUCCIØN 21 EDIlCACIONES CON SS0 UNIDADES HABITACIONALES Y S1
EDIlCACIONES EN LA FASE DE TERMINACIØN CON 496 UNIDADES HABITACIONALES. 4AMBIÏN, S08
UNIDADES HABITACIONALES DE TIPO DUPLEX Y 91 VIVIENDAS UNIFAMILIARES.

/TROS PROYECTOS SIMILARES SE ESTÈN EJECUTANDO EN ,AS #HARCAS, CON UN TOTAL DE 200 VIVIENDAS
UNIFAMILIARES Y S2 APARTAMENTOS; Y EN ,A /TRA "ANDA, CON 125 VIVIENDAS TIPO DUPLEX Y
250 UNIDADES HABITACIONALES. &INALMENTE, EN ,A #IÏNAGA SE HA PROYECTADO 80 VIVIENDAS
UNIFAMILIARES, DE LAS CUALES S0 SE ENCUENTRAN EN CONSTRUCCIØN. *UNTO A ESTE PROGRAMA, SE
EJECUTAN OTROS DE MEJORAS DE VIVIENDAS EN ,OS 0LATANITOS, %NSANCHE "OLÓVAR, (ATO -AYOR,
%L %JIDO, #IENFUEGOS, 9AGàITA DE 0ASTOR, "UENOS !IRES, #AMBOYA Y ,OS 0EPINES. 3E ESTÈ

65 3EGÞN LA #ONSTITUCIØN DE LA 2EPÞBLICA $OMINICANA EN SU !RT. 26 h. . . CADA FAMILIA DOMINICANA DEBE TENER ACCESO
A UNA VIVIENDA PROPIA, CØMODA E HIGIÏNICA.

l|I06
EJECUTANDO UN PROYECTO DE 2,000 APARTAMENTOS Y 900 VIVIENDAS INDIVIDUALES. ,A TENDENCIA
DEL %STADO ES CONSTRUIR APARTAMENTOS ECONØMICOS DE S A 4 NIVELES, CON VIVIENDAS DE 2 Ø S
HABITACIONES, SALA/COMEDOR, BA×O Y COCINA. 3E CONSTRUYEN EN TERRENOS DE PROPIEDAD ESTATAL
(USUALMENTE EN LAS AFUERAS DE LA CIUDAD) EN HORMIGØN, CON TECHOS A DOS AGUAS Y PISOS DE
GRANITO O CEMENTO. 4ODOS LOS PROYECTOS INCLUYEN INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS; NO OBSTANTE, LAS
SOLUCIONES SUELEN SER MONØTONAS Y TIPIlCADAS.

%L SECTOR PRIVADO REPRESENTADO POR lRMAS PROMOTORAS, ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÏSTAMOS,


BANCOS HIPOTECARIOS, Y RECIENTEMENTE BANCOS COMERCIALES, INTEGRAN ESFUERZOS PARA ESTRATIlCAR
LA OFERTA DE VIVIENDAS HACIA LOS SECTORES DE CLASE MEDIA ALTA Y ALTA, CON COSTOS QUE OSCILAN
DESDE 2$$ 500,000 A 2$$ 2,500,000 PESOS. ,A INVERSIØN EN VIVIENDA POR ESTE SECTOR ESTÈ
DIRIGIDA A MAXIMIZAR EL USO DEL LOTE CON LA CONSTRUCCIØN DE APARTAMENTOS REGULARMENTE POR
ENCIMA DE TRES NIVELES Y HACIA EL ESTE Y SURESTE DE LA CIUDAD, ASEGURANDO SU RENTABILIDAD.
,A TENDENCIA A MAXIMIZAR EL USO DE LA TIERRA EN LAS ÈREAS DE CRECIMIENTO HA TRAÓDO COMO
CONSECUENCIA DRÈSTICOS CAMBIOS EN EL USO, EL INCREMENTO EN LAS DENSIDADES Y EN LA DEMANDA
DE SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA. !DEMÈS, CONmICTOS ENTRE JUNTAS DE VECINOS, PROMOTORES Y EL
GOBIERNO MUNICIPAL A TRAVÏS DE LA /lCINA -UNICIPAL DE 0LANEAMIENTO 5RBANO (/-05)66.
3EGÞN ESTE SECTOR, LA TENDENCIA SE×ALA EL PASO DE LA VIVIENDA UNIFAMILIAR A COMPLEJOS DE
APARTAMENTOS DE DOS Y TRES HABITACIONES, SALA, COMEDOR, DOS BA×OS, PORTONES DE SEGURIDAD,
FACILIDADES PARA ÈREAS COMUNES Y SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA. %STA TENDENCIA ES PRODUCTO
DE QUE LOS USUARIOS BUSCAN MAYOR SEGURIDAD Y PORQUE LOS COSTOS DE MANTENIMIENTO DE LOS
SERVICIOS SON MENORES.

Þˆ >}˜ •Ã̈
!CTUALMENTE, SE ESTÈN DESARROLLANDO ACUERDOS ENTRE EL SECTOR INMOBILIARIO Y LAS ASOCIACIONES
lNANCIERAS PARA REDUCIR LAS TASAS DE INTERÏS.


%N 1995 FUERON APROBADOS POR LA /lCINA -UNICIPAL DE 0LANEAMIENTO 5RBANO UNOS
52 COMPLEJOS DE APARTAMENTOS; MIENTRAS QUE EN 1999 ESTE NÞMERO SE INCREMENTØ A 126
COMPLEJOS. %STAS CIFRAS INDICAN LA TENDENCIA ANTES DESCRITA.67 3I BIEN EL CRECIMIENTO VERTICAL
AYUDA A COMPACTAR LA FORMA URBANA Y EVITA EL CONSUMO DE LA BASE NATURAL, CABE DESTACAR
LOS RIESGOS DEL DESARROLLO VERTICAL. %L SUELO DE 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS ES PROPENSO
A MOVIMIENTOS SÓSMICOS FRECUENTES, DEBIDO A LA FALLA GEOLØGICA QUE CRUZA LA #ORDILLERA
3EPTENTRIONAL AL NORTE DE LA CIUDAD. 0OCOS DE LOS EDIlCIOS DE APARTAMENTOS QUE SE HAN
CONSTRUIDO HASTA HOY DÓA, HAN CONSIDERADO LOS CØDIGOS ANTISÓSMICOS EN SUS DISE×OS.

%L SECTOR PRIVADO ES BASTANTE DINÈMICO Y EVIDENCIA UN GRAN CRECIMIENTO. 3E ESTIMA LA


EXISTENCIA DE UNAS 150 lRMAS CONSTRUCTORAS EN 3ANTIAGO Y LA MOVILIZACIØN DE UNOS 100
MILLONES DE PESOS MENSUALES EN LA CONSTRUCCIØN PRIVADA. %STO SATISFACER UN MERCADO QUE
BUSCA INVERTIR EN BIENES INMUEBLES PARA MAXIMIZAR EL COSTO DEL DINERO A MEDIANO Y LARGO
PLAZO68. %L #UADRO .O. 22 MUESTRA EL DESEMPE×O EN PRÏSTAMOS APROBADOS PARA VIVIENDAS
ENTRE 1998 Y EL 2001 POR EL "ANCO .ACIONAL DE LA 6IVIENDA (".6).

66 ,OS CONmICTOS REGULARMENTE SE PRESENTAN EN LA ZONA ESTE DE LA CIUDAD DONDE FAMILIAS TRADICIONALES CON GRANDES
LOTES SE OPONEN A LA CONSTRUCCIØN DE APARTAMENTOS PARA CONSERVAR LA PRIVACIDAD Y TRANQUILIDAD COMUNITARIA.
,A 'UÓA .ORMATIVA DE /RDENAMIENTO !MBIENTAL 5RBANO HA SUBDIVIDIDO LA CIUDAD EN 11 UNIDADES AMBIENTALES
QUE REmEJAN A TRAVÏS DE LA NORMATIVA, EL INTERÏS DE LAS COMUNIDADES CORRESPONDIENTES EN CONSOLIDAR, PRESERVAR O
REHABILITAR SU ESPACIO.
67 3E HAN APROBADO MÈS DE 400 COMPLEJOS DE APARTAMENTOS ENTRE 1995-2000, CONSTITUYENDO ENTRE EL 10 Y EL 1S % DEL
TOTAL DE TRAMITACIONES DE LA /-05.
68 -UCHAS DE ESTAS INVERSIONES SON REALIZADAS POR DOMINICANOS RADICADOS EN EL EXTRANJERO.

l|I07
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

5N ALTO PORCENTAJE DE LAS VIVIENDAS EN LA CIUDAD DE 3ANTIAGO LAS CONSTRUYE EL SECTOR INFORMAL;
ES DECIR, AQUELLOS SECTORES POBLACIONALES QUE POR RAZONES ECONØMICAS NO PUEDEN ACCEDER AL
MERCADO FORMAL Y CONSTRUYEN VIVIENDAS EN BASE A SU PROPIO ESFUERZO, SIN ASISTENCIA TÏCNICA
Y CREDITICIA. %L PERlL URBANO NO EVIDENCIA UNA PLANIlCACIØN FORMAL, ABUNDA EL HACINAMIENTO
Y LA CARENCIA DE SERVICIOS BÈSICOS Y EQUIPAMIENTO COMUNITARIO. %XISTE UN PREDOMINIO DE LA
VIVIENDA INDIVIDUAL MÓNIMA EDIlCADA EN LOTES PEQUE×OS Y DE POCO VALOR, QUE HAN SIDO EN SU
MAYORÓA INVADIDOS.69 ,A TENDENCIA EN AQUELLOS BARRIOS QUE SE HAN IDO CONSOLIDANDO A TRAVÏS
DEL TIEMPO Y HOY SE ENCUENTRAN DENTRO DEL ÈREA URBANA, ES LA DENSIlCACIØN DEL LOTE A TRAVÏS
DE LA CONSTRUCCIØN DE CUARTERÓAS PARA ALQUILER O AMPLIACIONES PARA UN SEGUNDO NIVEL EN LAS
ESTRUCTURAS EXISTENTES.

! PESAR DE LOS ESFUERZOS QUE REALIZA EL SECTOR FORMAL (PÞBLICO Y PRIVADO), LA OFERTA CUANTITATIVA
SIGUE SIENDO MUY LIMITADA. %L DÏlCIT ES MAYOR EN LOS SECTORES DE BAJOS INGRESOS QUE NO
TIENEN ACCESO A LA TIERRA, ASISTENCIA TÏCNICA Y A LOS MECANISMOS lNANCIEROS EXISTENTES PARA
CONSTRUIR Y/O MEJORAR SUS VIVIENDAS. ! PESAR DE LAS DElCIENCIAS CON QUE SE DESARROLLA EL
SECTOR INFORMAL, CABE DESTACAR LA CREATIVIDAD PARA GENERAR SOLUCIONES VARIADAS Y ECONØMICAS
A TRAVÏS DEL USO DE MATERIALES Y LA PRÈCTICA DE LA AUTOCONSTRUCCIØN.

2ECONOCIENDO EL POTENCIAL DEL SECTOR INFORMAL, LA !SOCIACIØN PARA EL $ESARROLLO, %L #ONSEJO


0ARA EL $ESARROLLO %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO, &ONDO PARA EL $ESARROLLO (&/.$%3!) Y LA
!SOCIACIØN LA 0REVISORA DE !HORROS Y 0RÏSTAMOS, HAN ESTABLECIDO UN PROGRAMA INNOVADOR
Y EXPERIMENTAL EN LOS BARRIOS (OYA DEL #AIMITO Y ,OS #ERRITOS PARA EL MEJORAMIENTO
DE VIVIENDAS. %L PROGRAMA OFRECE ASISTENCIA TÏCNICA Y ACCESO A TASAS PREFERENCIALES DE
PRÏSTAMOS A TRAVÏS DE UN FONDO ROTATORIO. ,A EXPERIENCIA ES PARTE DE UN AMPLIO PROGRAMA
DE FORTALECIMIENTO Y CAPACITACIØN PARA LA GESTIØN COMUNITARIA, QUE DESARROLLØ LA 05#-- A
TRAVÏS DEL #ENTRO DE %STUDIOS 5RBANOS Y 2EGIONALES (#%52).

69 $ENTRO DE LOS TERRENOS DE POCO VALOR SE ENCUENTRAN AQUELLOS UBICADOS FUERA DEL ALCANCE DE LOS SERVICIOS BÈSICOS,
EN PENDIENTES ABRUPTAS, FUERA DEL SECTOR PREFERENCIAL, EN LAS MÈRGENES DE RÓOS Y CA×ADAS, DEBAJO DE PUENTES,
ENTRE OTROS. %S PRECISAMENTE LA FALTA DE PROPIEDAD EN EL SUELO UNA DE LAS VARIABLES QUE MAS INmUYEN EN EL DÏlCIT
CUALITATIVO.

l|I08
Þˆ >}˜ •Ã̈
,.¢.5.2. -ANO DE OBRA, MATERIALES DE CONSTRUCCIØN Y TECNOLOGÓA. Vœ
%L SECTOR DE LA CONSTRUCCIØN ES UNO DE LOS MÈS DINÈMICOS DE LA ECONOMÓA NACIONAL Y, POR
LO TANTO, GENERA MÞLTIPLES EMPLEOS. ,A MANO DE OBRA EN CONSTRUCCIØN EN LA 2EPÞBLICA
$OMINICANA ES RELATIVAMENTE UNA DE LAS MÈS PREPARADAS EN EL #ARIBE Y #ENTROAMÏRICA.

$ADO SU ALTO RENDIMIENTO Y BAJO COSTO, EN RELACIØN A LA MANO DE OBRA LOCAL, LOS PRODUCTORES
DE VIVIENDAS UNIFAMILIARES Y DE APARTAMENTOS, HAN OPTADO POR DAR CABIDA A UN SINNÞMERO
DE HAITIANOS QUE HAN MIGRADO EN BUSCA DE MEJORES CONDICIONES DE VIDA, DESPLAZANDO
GRADUALMENTE A LOS NACIONALES. 3IN EMBARGO, ESTOS ÞLTIMOS CONSTITUYEN UN ALTO PORCENTAJE
DE LA MANO DE OBRA hNO CALIlCADAv, LO QUE NO GARANTIZA EN MUCHO DE LOS CASOS LA CALIDAD Y
SEGURIDAD DE LA CONSTRUCCIØN POR EL ABARATAMIENTO DE LOS COSTOS.

l|I09
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

,OS MATERIALES UTILIZADOS EN LA CONSTRUCCIØN DE VIVIENDAS REmEJAN EL PODER ADQUISITIVO DE LAS


FAMILIAS QUE LA RESIDEN. ,OS MATERIALES MÈS COMUNES SON ACERO, BLOCK DE CONCRETO, CEMENTO,
ARENA Y GRAVA. %N LOS SECTORES DE MUY BAJOS INGRESOS LA CONSTRUCCIØN SE BASA EN EL REUSO
DE MATERIALES TALES COMO LA MADERA, CARTØN, PLAYWOOD, ZINC, PISOS DE TIERRA APISONADA O DE
CEMENTO PULIDO, DElNIENDO POR LO GENERAL ESTRUCTURAS MUY INSEGURAS E INESTABLES.

! PARTIR DEL #ENSO DE 0OBLACIØN Y 6IVIENDA DE 199S, Y AGRUPANDO LAS VIVIENDAS SEGÞN TIPO
DE MATERIALES PREDOMINANTES EN PAREDES Y TECHOS, SE OBSERVAN TRES GRUPOS DIFERENCIADOS:

s 6IVIENDAS CON PAREDES DE BLOCKS Y TECHOS DE CONCRETO. #ONSTITUYEN EL


19.8S% DEL TOTAL DE VIVIENDAS Y SE LOCALIZAN AL ESTE, EN RESIDENCIALES DE CLASE
ALTA COMO ,A 4RINITARIA, #ERROS DE 'URABO, ,A :URZA Y 2EPARTO 5NIVERSITARIO;
Y URBANIZACIONES DE CLASE MEDIA COMO LOS *ARDINES -ETROPOLITANOS, %L
%NSUE×O, 6ILLA /LGA, 4IERRA !LTA, ,AS #OLINAS Y ,AS 0ALMAS.

s 6IVIENDAS CON PAREDES DE BLOCKS Y TECHOS DE ZINC. #ONFORMAN EL 54.S1% DEL


TOTAL DE LAS VIVIENDAS Y SE DISTRIBUYEN ENTRE LOS SECTORES DE CLASE MEDIA Y BAJA
DEL NORTE Y NOROESTE (%NS. -ONTERRICO, %NS. %SPAILLAT, ,OS #IRUELITOS, "UENOS
!IRES, ,OS 3ALADOS, ,OS 2EYES); SURESTE ("UENA 6ISTA, &LOR DE 'URABO, (ATO
-AYOR, 0EKÓN, ,OS *AZMINES, !RROYO (ONDO); Y OESTE DE LA CIUDAD ("ELLA 6ISTA
Y 2EPARTO 0ERALTA).

s 6IVIENDAS CON PAREDES DE BLOCKS O MADERA Y TECHOS DE ZINC. #ONSTITUYEN EL


25.86% DEL TOTAL DE VIVIENDAS URBANAS Y SE LOCALIZAN EN BARRIOS MUY POBRES Y
SECTORES MARGINALES, TALES COMO #IENFUEGOS, /TRA "ANDA, %NS. "OLÓVAR, 0UEBLO
.UEVO, 'URABO !BAJO, 0ASTOR Y "ARACOA.

,A TECNOLOGÓA EN LA CONSTRUCCIØN ES BASTANTE TRADICIONAL EN LA CIUDAD DE 3ANTIAGO DE LOS


#ABALLEROS. )NDEPENDIENTE DE LAS IMPORTACIONES, EMPLEA UNA GRAN CANTIDAD DE MANO DE OBRA
NO CALIlCADA O SEMI-CALIlCADA, ES ECONØMICA, DE SIMPLE EJECUCIØN, Y UTILIZA LOS MATERIALES
TRADICIONALES. 3E HA EXPERIMENTADO CON MATERIALES PREFABRICADOS EN LA CONSTRUCCIØN DE
VIVIENDAS DE INTERÏS SOCIAL; SIN EMBARGO, ES EVIDENTE EL RECHAZO A LA TIPIlCACIØN Y EL
INCREMENTO DE LOS COSTOS DADO A QUE NO SE PRODUCEN EN VOLÞMENES CONSIDERABLES. %L USO DE
TECNOLOGÓAS ALTERNATIVAS ES RESISTIDO POR LA POBLACIØN, ESPECIALMENTE LOS SECTORES MEDIOS Y
ALTOS, POR CUESTIONES DE ÓNDOLE CULTURAL. ! ELLO SE AGREGA LA FALTA DE UNA POLÓTICA EDUCACIONAL
RELATIVA A LA CAPACITACIØN PARA EL USO DE NUEVAS TECNOLOGÓAS.

,.¢.5.¢. ,A PROPIEDAD DEL SUELO Y LAS MEJORAS.

! TRAVÏS DE LOS A×OS, LOS CENSOS HAN EVIDENCIADO QUE LA MAYORÓA DE LAS ESTRUCTURAS REGISTRADAS
PERTENECEN A LOS QUE LAS HABITAN. %NTENDIENDO QUE EL SECTOR INFORMAL ES EL QUE MAYOR
NÞMERO DE VIVIENDAS CONSTRUYE, Y QUE LA MAYORÓA DE ESTRUCTURAS SE ASIENTAN SOBRE TERRENOS
INVADIDOS. 3E PUEDE AlRMAR QUE EL REAL SENTIDO DE PROPIEDAD NO EXISTE. %S PRECISAMENTE
POR ELLO, QUE MUCHAS DE LAS VIVIENDAS NO SON MEJORADAS, LO QUE CONTRIBUYE GRANDEMENTE AL
DÏlCIT CUALITATIVO.

%L !YUNTAMIENTO DEL -UNICIPIO DE 3ANTIAGO, A PESAR DE LOS ESFUERZOS QUE HA REALIZADO,


NO HA PODIDO CONTROLAR LA OCUPACIØN DE TERRENOS Y SU CORRECTA URBANIZACIØN. !CTUALMENTE,

l|Il|I0
NO SE TIENE UN INVENTARIO ACTUALIZADO DEL CATASTRO MUNICIPAL, NI UN MECANISMO EFECTIVO QUE
PERMITA LA REGULARIZACIØN Y PAGO DE IMPUESTOS SOBRE TÓTULOS DE ARRENDAMIENTO Y PROPIEDAD
DE TIERRA. 0OR OTRO LADO, Y DADO ESTA FALTA DE SISTEMATIZACIØN, EXISTEN FRECUENTES CONmICTOS
SOBRE LA PROPIEDAD DE TIERRAS DEL %STADO Y DEL -UNICIPIO.

#OMO CONSECUENCIA, NO SE HA PODIDO DElNIR LAS ZONAS PREFERENCIALES PARA ESTABLECER "ANCOS
DE 4IERRA -UNICIPAL E INICIAR PROGRAMAS DE VIVIENDAS, AL MENOS CON LA MODALIDAD DEL
OTORGAMIENTO DE LOTES Y SERVICIOS A TASAS PREFERENCIALES PARA LA POBLACIØN.

,.¢.6. %QUIPAMIENTO #OMUNITARIO


%L EQUIPAMIENTO COMUNITARIO, AL IGUAL QUE OTROS SERVICIOS URBANOS, CONTRIBUYE A MEDIR LA
CALIDAD DE VIDA EN UNA CIUDAD. 3U PLANIlCACIØN VA A DEPENDER DE LA POBLACIØN EXISTENTE
(QUIÏN SERÈ BENElCIADO) EN UN DETERMINADO SECTOR DE LA CIUDAD (EN QUÏ ÈREA DE LA CIUDAD);
SUS RESPECTIVAS NECESIDADES Y SU IMPACTO EN EL USO DE SUELO; ASÓ COMO TRÈNSITO Y TRANSPORTE.

0OR OTRO LADO, LOS MISMOS PUEDEN SER FUNDAMENTADOS EN CRITERIOS DE CONCENTRACIØN O
DESCENTRALIZACIØN. %N ESTE SENTIDO EXISTEN UNA SERIE DE FACTORES A CONSIDERAR PARA SU DOTACIØN,
COMO UBICACIØN, CAPACIDAD, GRADO DE USO, MODO DE ADMINISTRACIØN Y OPERACIØN, COSTO O
VALOR DE ACCESO, PLAN DE MANTENIMIENTO, MECANISMOS DE CONTROL Y EVALUACIØN, ENTRE OTROS.
,A PROVISIØN DE EQUIPAMIENTO COMUNITARIO ES HECHA CON REGULARIDAD POR EL GOBIERNO CENTRAL

Þˆ >}˜ •Ã̈
(EN OBRAS DE GRAN ESCALA) Y POR EL GOBIERNO MUNICIPAL (EN MENOR ESCALA).

3ON PARTE DEL EQUIPAMIENTO COMUNITARIO LAS BIBLIOTECAS, ESCUELAS, UNIVERSIDADES, PARQUES Y
ÈREAS DE RECREACIØN (CANCHAS, ZOOLØGICOS, ESTADIOS), CENTROS COMUNITARIOS, CENTROS CULTURALES,


MUSEOS, TEATROS, IGLESIAS, CLÓNICAS, HOSPITALES, CENTROS DE SALUD, MERCADOS, GALLERAS, ESTACIONES
DE BOMBEROS Y DE POLICÓAS, ESTACIONES DE REFUGIO, ESTAFETAS DE CORREO, CEMENTERIOS, ENTRE
OTROS.

,A CIUDAD DE 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS PRESENTA LOS SIGUIENTES PROBLEMAS CON RESPECTO A LA
PROVISIØN DE EQUIPAMIENTO COMUNITARIO:

s 2EALIZADO DE FORMA AISLADA Y NO COMO PARTE DEL 0LAN DE /RDENAMIENTO


4ERRITORIAL (0/4).

s !USENCIA DE MANUALES QUE ESTABLEZCAN CRITERIOS PARA SU DOTACIØN Y USO.


2EGULARMENTE, LA PROVISIØN DE CIERTOS EQUIPAMIENTOS NO RESPONDE A CRITERIOS
LØGICOS PARA SU UBICACIØN.

s !USENCIA DE MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPAMIENTOS UNA VEZ CONSTRUIDOS YA


SEA POR PARTE DEL %STADO O DE LAS JUNTAS COMUNITARIAS. ,AS ORGANIZACIONES
COMUNITARIAS NO DISPONEN DE UN MANDATO LEGISLATIVO PARA EL MANTENIMIENTO
DEL EQUIPAMIENTO COMUNITARIO.

s $ElCIENCIAS CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS EN ALGUNOS EQUIPAMIENTOS, TALES


COMO PARQUES URBANOS DE GRAN ESCALA, PARQUES INFANTILES Y MUSEOS INFANTILES,
ASILO PARA ANCIANOS, ESTAFETAS DE SERVICIOS (CORREO), EQUIPAMIENTO PARA

l|Il|Il|I
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

TURISTAS VISITANTES. !DEMÈS SE PRESENTAN DElCIENCIAS EN LA PROVISIØN DE


ESTACIONES DE BOMBEROS, DESTACAMENTOS POLICIALES, CÈRCELES PÞBLICAS.

s !USENCIA DE UN #ENTRO DE !BASTO PARA LA #OMERCIALIZACIØN CENTRALIZADA


DE LOS PRODUCTOS AGROPECUARIOS QUE PROVIENEN DEL ÈREA DE INmUENCIA DE
3ANTIAGO.

s 0OCOS REGLAMENTOS PARA LA PROVISIØN DE ÈREAS VERDES Y COMERCIALES. %L


!YUNTAMIENTO REQUIERE AL SECTOR PRIVADO, A LA HORA DE PLANTEAR RESIDENCIALES Y
URBANIZACIONES, PARA SEPARAR UN 5% PARA ÈREAS VERDES Y UN S% PARA COMERCIOS
Y/O OTROS EQUIPAMIENTOS DEL TOTAL DEL ÈREA A URBANIZAR. 3IN EMBARGO, NO
EXISTE UN REGLAMENTO QUE ESPECIlQUE CUÈLES CONDICIONES DEBE TENER EL ÈREA
DESIGNADA. !SÓ, ES COMÞN OBSERVAR QUE LAS URBANIZACIONES DESIGNA ÈREAS SIN
VALOR (PENDIENTES, CA×ADAS0 PARA DESTINARLAS A TAL lN.

s !USENCIA DE MOBILIARIO URBANO (ARTÓSTICO Y UTILITARIO) COMO COMPLEMENTO


A LAS OBRAS DE EQUIPAMIENTO; NO EXISTE O CARECE DE ESTÏTICA. 4AL ES EL CASO
DE ZAFACONES DE BASURA, LETREROS DE SE×ALIZACIØN Y ORIENTACIØN, BANCOS EN
PARQUES, JARDINERAS, FAROLES, ESCULTURAS, ENTRE OTROS.

s $ESCONOCIMIENTO DE LA POBLACIØN SOBRE LA LOCALIZACIØN DE LOS REFUGIOS EN


CASO DE SITUACIONES DE EMERGENCIAS O DESASTRES POR EVENTOS NATURALES.

s ,OS EDIlCIOS PÞBLICOS CARECEN EN SU MAYORÓA DE SISTEMAS DE EMERGENCIAS


EN CASO DE DESASTRES NATURALES, YA QUE NO HAN SIDO ACTUALIZADAS LAS
REGLAMENTACIONES VIGENTES.

,OS -APAS .O. 1S Y 14 EN EL !NEXO 1 SE×ALAN GRÈlCAMENTE EL ALCANCE TERRITORIAL DE LOS


DIFERENTES EQUIPAMIENTOS.

,.¢.6.l|I. )NFRAESTRUCTURA EN #ULTURA Y #OMUNICACIØN70,71

)NFRAESTRUCTURA EN #ULTURA Y !RTE

3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS, COMO SEGUNDA CIUDAD DEL PAÓS POSEE UNA INFRAESTRUCTURA CULTURAL
IMPORTANTE AL SERVICIO DE TODA LA REGIØN. 4IENE ESPACIOS PARA DIFERENTES MANIFESTACIONES
ARTÓSTICAS Y CULTURALES. %L MÈS IMPORTANTE ES LA 0LAZA DE LA #ULTURA 3ANTIAGO !PØSTOL,
LOCALIZADA EN EL CENTRO HISTØRICO, EN TORNO AL PARQUE $UARTE.

/RIGINALMENTE ESTE PROYECTO CONTEMPLABA LA HABILITACIØN DE DIFERENTES EDIlCIOS HISTØRICOS


PARA UNA VARIADA GAMA DE MANIFESTACIONES ARTÓSTICAS (ESCUELAS DE DANZA, ARTE, CONSERVATORIO
DE MÞSICA Y MUSEO DE ARTE CONTEMPORÈNEO, ENTRE OTROS). ,OS TRABAJOS PREVISTOS NO SE
COMPLETARON. !CTUALMENTE, FUNCIONAN EN ESTE LUGAR EL #ENTRO DE LA #ULTURA, INAUGURADO EN
1979 Y REMODELADO EN 1987; EL )NSTITUTO DE #ULTURA Y !RTE ()#!); LA #ASA DE LA #ULTURA QUE

70 ,A CULTURA COMO LAS FORMA O MANERAS MEDIANTE LAS CUALES CONVIVEN GRUPOS HUMANOS EN UN TERRITORIO, ES
ANALIZADA EN EL #APÓTULO DE 0OBLACIØN Y /RGANIZACIØN 3OCIAL DE ESTE $IAGNØSTICO.
71 #ORRAL, *.#., -ARÓA 2. ET AL. 2000. ,INEAMIENTOS DE 0OLÓTICA 5RBANA 0ARA LA #IUDAD DE 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS.
#ONSEJO .ACIONAL DE !SUNTOS 5RBANOS (#/.!5), 3ANTO $OMINGO, 2EPÞBLICA $OMINICANA.

l|Il|I2
OCUPA EL LOCAL DEL 0ALACIO #ONSISTORIAL. %L ANTIGUO #LUB 3ANTIAGO, LOCALIZADO FRENTE AL #ENTRO
DE LA #ULTURA Y DONDE SE INSTALARÓA UNA %SCUELA DE $ANZA, ES UTILIZADO POR !CCIØN #ALLEJERA,
UNA /.' QUE TRABAJA CON NI×OS DE LA CALLE.

-UCHOS DE ESTOS EDIlCIOS SE ENCUENTRAN EN UN PROCESO DE REMODELACIØN QUE FUE DETENIDO


HACE MÈS DE CINCO (5) A×OS, A EXCEPCIØN DEL ANTIGUO EDIlCIO DE LA 'OBERNACIØN, QUE SE HA
REMODELADO LENTAMENTE. %L CONJUNTO DE LA 0LAZA DE LA #ULTURA LO COMPLEMENTAN LA #ATEDRAL
3ANTIAGO !PØSTOL Y EL PARQUE $UARTE (ANTIGUA 0LAZA DE !RMAS).

/TRO ESPACIO DE EXPRESIØN CULTURAL IMPORTANTE ES #ASA DE !RTE, UBICADA EN LA CALLE "ENITO
-ONCIØN. %STE LUGAR REÞNE LA CLASE ARTÓSTICA SANTIAGUERA JOVEN Y CUENTA CON SALAS DE
EXPOSICIONES Y UN PEQUE×O ANlTEATRO.

#OMPLETAN LA INFRAESTRUCTURA CULTURAL DE LA CIUDAD DE 3ANTIAGO, MUSEOS, GALERÓAS DE ARTE,


TEATROS, ANlTEATROS, BIBLIOTECAS, ARCHIVOS, ESCUELAS E INSTITUTOS DE ARTE, SALAS DE EXPOSICIONES,
ENTRE OTRAS.

-USEOS Y 3ALA DE %XPOSICIONES72

,A CIUDAD DE 3ANTIAGO TIENE TRES MUSEOS, SUBVENCIONADOS POR EL %STADO:

s -USEO DEL 4ABACO $OMINICANO DE LA #OMPA×ÓA !NØNIMA 4ABACALERA, UBICADO

Þˆ >}˜ •Ã̈
EN LA CALLE S0 DE -ARZO EN EL CENTRO HISTØRICO DE LA CIUDAD. $ESDE 1984 SE
EXPUSO ALLÓ LA EVOLUCIØN DE LA INDUSTRIA DEL TABACO EN LA REGIØN. %STE MUSEO
QUEDØ CERRADO CON LA PRIVATIZACIØN DE ,A 4ABACALERA.


s -USEO DE LA 6ILLA DE 3ANTIAGO, HABILITADO POR LA /lCINA DE 0ATRIMONIO
#ULTURAL. %STÈ UBICADO EN EL -ONUMENTO A ,OS (ÏROES DE LA 2ESTAURACIØN, Y
EXHIBE MUESTRAS DE LA HISTORIA DE 3ANTIAGO. 3E ESTUVO REMODELANDO DURANTE
MÈS DE CUATRO A×OS Y AÞN NO ABRIØ AL PÞBLICO.
s -USEO &OLCLØRICO 4OMÈS -OREL, UBICADO EN LA CALLE 2ESTAURACIØN, DONDE SE
EXHIBEN ELEMENTOS DEL FOLKLORE LOCAL.

,AS PRINCIPALES SALAS DE EXPOSICIONES SE LOCALIZAN EN EL #ENTRO DE LA #ULTURA Y EN EL 0ALACIO


#ONSISTORIAL, AMBOS EN LA 0LAZA DE LA #ULTURA. !LGUNAS INSTITUCIONES COMO EL #ENTRO #ULTURAL
$OMÓNICO-!MERICANO, LA !LIANZA &RANCESA Y #ASA DE !RTE, CUENTAN CON SALONES QUE SON
UTILIZADOS TAMBIÏN PARA EXPOSICIONES DE ARTE.

"IBLIOTECAS7S

3ANTIAGO POSEE VARIAS BIBLIOTECAS, DOS (2) DE LAS CUALES PERTENECEN A INSTITUCIONES CULTURALES
CENTENARIAS, LAS CUALES OFRECEN SERVICIOS PÞBLICOS DE BIBLIOTECA.

s "IBLIOTECA DEL !TENEO h!MANTES DE LA ,UZ, )NC.v, FUNDADA POR -ANUEL DE


*ESÞS DE 0E×A Y 2EYNOSO EN 1874, CONSTITUYE LA PRINCIPAL BIBLIOTECA DE SERVICIO
PÞBLICO DE 3ANTIAGO. %STÈ UBICADA EN LA !V. ,AS #ARRERAS ESQUINA CALLE
%SPA×A.
72 )BIDEM
7S )BIDEM

l|Il|I¢
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

s "IBLIOTECA DE LA 3OCIEDAD #ULTURAL h!LIANZA #IBAE×A, )NC.v, FUNDADA POR


%UGENIO $ESCHAMPS EN 1888. %STÈ UBICADA EN LA CALLE "ELLER, EN EL CENTRO
HISTØRICO DE LA CIUDAD. 2ECIENTEMENTE FUE REMODELADA.
s "IBLIOTECA (ÏCTOR )NCHÈUSTEGUI #ABRAL, DE LA 0ONTIlCIA 5NIVERSIDAD #ATØLICA
-ADRE Y -AESTRA, UBICADA EN EL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD. #ONSTA DE
MILES DE EJEMPLARES NACIONALES Y EXTRANJEROS. 0OSEE UNO DE LOS SISTEMAS
AUTOMATIZADOS MÈS MODERNOS EN BIBLIOTECOLOGÓA (3)!"5#).
s "IBLIOTECA DEL #ENTRO #ULTURAL $OMÓNICO-!MERICANO (##$!), DE PROPIEDAD
PRIVADA, UBICADA EN LA !V. %STRELLA 3ADHALÈ.
s "IBLIOTECA DE LA 5NIVERSIDAD 4ECNOLØGICA DE 3ANTIAGO (54%3!), UBICADA EN EL
RECINTO DE LA UNIVERSIDAD DEL MISMO NOMBRE.
s "IBLIOTECA DE LA !LIANZA &RANCESA, SITUADA EN LA !V. %STRELLA 3ADHALÈ.
s "IBLIOTECA 3ALOMÏ 5RE×A, EN LA %SCUELA .ORMAL 3UPERIOR h%MILIO
0RUD’(OMMEv, UBICADA EN LA CALLE 2. #ÏSAR 4OLENTINO.
s "IBLIOTECA DEL 0ALACIO DE *USTICIA.
s "IBLIOTECA MØVIL, SUBVENCIONADA POR EL %STADO.

3ANTIAGO CUENTA, ADEMÈS, CON EL !RCHIVO (ISTØRICO h2AMØN &RANCO &ONDEURv, ÞNICO ARCHIVO
MUNICIPAL ACTIVO DEL PAÓS, UBICADO EN LA CALLE 2ESTAURACIØN, EN EL CENTRO HISTØRICO DE LA
CIUDAD. %STE REÞNE DATOS HISTØRICOS RELACIONADOS CON EL DESARROLLO DE LA CIUDAD DE 3ANTIAGO.

4EATROS74

3EGÞN DATOS REGISTRADO EN EL !RCHIVO (ISTØRICO, EL PRIMER TEATRO DE 3ANTIAGO SE INAUGURØ


A lNES DEL SIGLO PASADO, 4EATRO %L 0ALMAR; Y LA PRIMERA SALA DE CINE, EL 4EATRO #OLØN, EN
1914. !CTUALMENTE, 3ANTIAGO TIENE CUATRO (4) SALAS IMPORTANTES DE TEATRO CON CARACTERÓSTICAS
DIFERENTES:

s 'RAN 4EATRO 2EGIONAL DEL #IBAO, UBICADO EN LA ZONA DEL -ONUMENTO A LOS
(ÏROES DE LA 2ESTAURACIØN. %S EL MÈS GRANDE TEATRO DE LA CIUDAD Y LA REGIØN,
CON UNA CAPACIDAD PARA ALOJAR ALREDEDOR DE 1,800 PERSONAS. %N ÏL SE REALIZAN
OBRAS DE TEATRO, CONCIERTOS Y OTROS. !RQUITECTØNICAMENTE ES UNA RÏPLICA DEL
4EATRO .ACIONAL DE 3ANTO $OMINGO.
s 4EATRO (ÏCTOR )NCHÈUSTEGUI #ABRAL DEL #ENTRO DE LA #ULTURA, SEGUNDO EN
IMPORTANCIA EN LA CIUDAD, UBICADO EN LA 0LAZA DE LA #ULTURA, EN EL CENTRO
HISTØRICO DE LA CIUDAD, CON CAPACIDAD PARA 500 PERSONAS.
s 4EATRO DE LA 0ONTIlCIA 5NIVERSIDAD #ATØLICA -ADRE Y -AESTRA, CON CAPACIDAD
PARA 500 PERSONAS, Y EL !NlTEATRO; AMBOS UBICADOS EN EL CAMPUS DE LA
UNIVERSIDAD.
s !UDITORIO DEL 3AGRADO #ORAZØN DE *ESÞS, UNA MODERNA INSTALACIØN CON
CAPACIDAD PARA 1,200 PERSONAS, UBICADO EN LAS INSTALACIONES DEL #OLEGIO
3AGRADO #ORAZØN DE *ESÞS.
s !UDITORIO DEL 0OLITÏCNICO &EMENINO .UESTRA 3E×ORA DE LAS -ERCEDES. #ON
CAPACIDAD PARA 1000 PERSONAS, UBICADO EN LAS INSTALACIONES DEL POLITÏCNICO
FEMENINO.
s !UDITORIO DEL COLEGIO 0ADRE &ORTÓN.

74 )BIDEM

l|Il|I4
s !UDITORIO DE LA 3OCIEDAD #ULTURAL h!LIANZA #IBAE×A, )NC.v. 5BICADO EN LA
CALLE "ELLER CASI ESQ. 3AN ,UIS.

,A CIUDAD DE 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS CUENTA CON CATORCE (14) SALAS DE CINE.

#OMUNICACIØN

%L EQUIPAMIENTO DE COMUNICACIØN EN LA CIUDAD, HA TENIDO UN GRAN AUGE EN LOS ÞLTIMOS A×OS


EN EL ÈREA DE LA RADIOFONÓA Y LOCUCIØN. #UENTA CON UNAS S6 EMISORAS, DE LAS CUALES 22 SON
!.-. Y 14 &.-.75

3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS CUENTA ACTUALMENTE CON SEIS (6) CANALES DE TELEVISIØN, DE LOS
CUALES TRES (S) POSEEN COBERTURA NACIONAL. $E ÏSTOS, DOS ( 2) SE UBICAN EN EL CENTRO DE LA
CIUDAD, CANAL 7 #IBAO Y CANAL 15 4ELE-UNIØN; Y UNO EN EL (OTEL -ATÞM, 4ELEUNIVERSO. (AY
TRES (S) CANALES MÈS, 3ÞPER 46 55; #ANAL 5S EN ,OS #ERROS DE 'URABO 4ELE #LUB; Y EL #ANAL
24, CON COBERTURA REGIONAL.

2ESPECTO AL PERIODISMO ESCRITO, EN 3ANTIAGO SE EDITA EL PERIØDICO ,A )NFORMACIØN. 4AMBIÏN


EXISTEN OlCINAS DE DISTRIBUCIØN, PRENSA Y REDACCIØN DE TODOS LOS PERIØDICOS DE CIRCULACIØN
NACIONAL.

%QUIPAMIENTO MUNICIPAL

Þˆ >}˜ •Ã̈
-ATADEROS
,A CIUDAD TIENE UN MATADERO MUNICIPAL, ADMINISTRADO POR EL !YUNTAMIENTO, LOCALIZADO AL


NORESTE DE LA CIUDAD, FUERA DEL LÓMITE URBANO. ,A PLANTA DE PERSONAL ESTÈ CONFORMADA POR
UN ENCARGADO E INSPECTORES, OBREROS Y EMPLEADOS DE 3ALUD 0ÞBLICA Y LA 0OLICÓA .ACIONAL. ,A
TARIFA ES DE 2$$0.01 POR LIBRA DE IMPUESTOS AL -UNICIPIO.

#EMENTERIOS
,A CIUDAD DE 3ANTIAGO CUENTA CON DOS (2) CEMENTERIOS MUNICIPALES ADMINISTRADO POR EL
!YUNTAMIENTO. %L PERSONAL QUE LABORA ESTÈ INTEGRADO POR UN ADMINISTRADOR, UN INSPECTOR DE
3ALUD 0ÞBLICA, UNA SECRETARIA Y VARIOS OBREROS76:

s %L #EMENTERIO -UNICIPAL S0 DE -ARZO. &UNDADO EN EL A×O 19S9, UBICADO EN LA


CALLE S0 DE -ARZO CON !V. 27 DE &EBRERO. 0OSEE 18 EDIlCIOS CON UNA CAPACIDAD
TOTAL DE 2,SS9 NICHOS DE PROPIEDAD MUNICIPAL Y UNA CAPILLA. %L COSTO DE LOS
TERRENOS ES DE 2$$150.00 EL PIE CUADRADO.
s %L #EMENTERIO %L )NGENIO. %STÈ UBICADO EN LA ZONA NOROESTE DE LA CIUDAD Y
FUE FUNDADO EN EL A×O 1968. %L COSTO DE LOS TERRENOS ES DE 2$$125.00 EL PIE
CUADRADO.

.O OBSTANTE, SE CONSIDERA QUE EXISTE UN DÏlCIT DE CEMENTERIOS PARA LA DEMANDA ACTUAL DE LA


POBLACIØN. %N TAL SENTIDO, SE OBSERVA UN INTERÏS CRECIENTE POR IMPULSAR PROYECTOS PRIVADOS
DE CEMENTERIOS CON EL AVAL DEL AYUNTAMIENTO.

75 )BIDEM
76 )BIDEM

l|Il|I5
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

-ERCADOS
%XISTEN SEIS MERCADOS DE IMPORTANCIA EN LA CIUDAD DE 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS:

s -ERCADO 9AQUE, EN EL OESTE DE LA CIUDAD.


s -ERCADO -ODELO, EN EL CENTRO HISTØRICO. s
-ERCADO #ENTRAL, EN EL CENTRO-NORTE.
s -ERCADO .UEVO (,A 0LACITA), EN EL NOROESTE Y
s -ERCADO DE 0EKÓN, EN EL SUR.

%STÈN ADMINISTRADOS POR EL !YUNTAMIENTO A TRAVÏS DE UN ADMINISTRADOR, Y UN PERSONAL DE


APOYO CONFORMADO POR UNA SECRETARIA, INSPECTORES Y OBREROS. %L COBRO DEL ALQUILER VARÓA
SEGÞN LAS CATEGORÓAS O TIPOS DE NEGOCIOS Y SE ABONAN EN CUOTAS DIARIAS ENTRE 2$$15.0 Y
2$$20.0; SEMANALES, DE 2$$150.0; Y MENSUALES, DE 2$$S00.0.77

%L -ERCADO DEL (OSPEDAJE 9AQUE. %STÈ UBICADO EN EL LÓMITE ESTE DEL CENTRO HISTØRICO
DE 3ANTIAGO, EN EL SECTOR ,A *OYA. /CUPA VARIAS MANZANAS ENTRE LAS CALLES #OLØN, LA !V.
#IRCUNVALACIØN, LA CALLE #APOTILLO Y LA CALLE 2ESTAURACIØN. &UE INAUGURADO EN ABRIL DE 195S,
AUNQUE LAS ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIØN EN LA ZONA DATAN DE DÏCADAS ANTERIORES. %S EL
CENTRO DE VENTA Y ACOPIO MÈS IMPORTANTE DE LA CIUDAD, EN LA QUE SE COMERCIALIZAN PRODUCTOS
DE TODA EL ÈREA DEL #IBAO. #ONCENTRA ALREDEDOR DEL 90% DE LOS PRODUCTOS AGRÓCOLAS QUE
SE DISTRIBUYEN EN LA CIUDAD. 0OR ESTE MOTIVO, EN SU PERIFERIA SE DESARROLLA UNA DIVERSIDAD
DE ACTIVIDADES ECONØMICAS DE TIPO lNANCIERA, DIVERSIØN, COMERCIAL, Y VENTAS DE ALIMENTOS
FORMALES E INFORMALES, ENTRE OTROS. %N ESTE SENTIDO, EL (OSPEDAJE 9AQUE NO ES SØLO UN ESPACIO
COMERCIAL SINO TAMBIÏN SOCIAL Y CULTURAL.78

%L -ERCADO -ODELO. 3E LOCALIZA EN LAS CALLES %L 3OL ESQUINA %SPA×A, EN EL CENTRO HISTØRICO
DE LA CIUDAD. &UE FUNDADO EN 1946 COMO UN MERCADO DE ABASTO DE PRODUCTOS AGRÓCOLAS, PERO
POR LA DEMANDA DE LA POBLACIØN CAMBIØ SU CARÈCTER. !CTUALMENTE SE REALIZAN ACTIVIDADES
DIFERENTES AL RESTO DE LOS MERCADOS. 3E HA INCORPORADO LA VENTA DE ARTESANÓAS Y JOYERÓA
DIRIGIDAS AL TURISMO, ROPAS, ZAPATOS, COLMADOS Y MISCELÈNEOS, DISTRIBUIDOS EN PEQUE×OS
CUBÓCULOS O COMO NEGOCIOS AMBULANTES.

%L -ERCADO #ENTRAL. %STÈ UBICADO EN LA !V. *. !RMANDO "ERMÞDEZ ESQUINA CALLE 17 DE


!BRIL, EN EL BARRIO 0UEBLO .UEVO, AL NORTE DEL CENTRO HISTØRICO. &UE FUNDADO EN 1968
CON EL PROPØSITO DE DESCENTRALIZAR LA ACTIVIDAD DEL (OSPEDAJE 9AQUE, PERO ESTO NO SE
LOGRØ POR EL CARÈCTER TRADICIONAL Y LA ACCESIBILIDAD QUE POSEE EL (OSPEDAJE. 3IN EMBARGO,
AUNQUE NO TIENE TANTA IMPORTANCIA COMO CENTRO DE ACOPIO, SÓ FUNCIONA COMO LUGAR DE
VENTAS DE FRUTAS, VERDURAS, mORES Y, EN LOS ÞLTIMOS A×OS, COMO MERCADO DE PULGAS. %L
CRECIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES ADICIONALES, HA OBLIGADO AL USO DE SUS PASILLOS ENTORPECIENDO
SU DESENVOLVIMIENTO. ,OS PRODUCTOS QUE LLEGAN A ESTE MERCADO TIENEN COMO INTERMEDIARIO
EL -ERCADO DEL (OSPEDAJE 9AQUE, LO QUE INCREMENTA EL PRECIO DE LOS PRODUCTOS.

%L -ERCADO .UEVO (,A 0LACITA). 3E LOCALIZA EN LA INTERSECCIØN ENTRE LA !V. 3ALVADOR %STRELLA
3ADHALÈ Y LA CARRETERA A *ACAGUA. &UE ESTABLECIDO EN 1979 DE MANERA ESPONTÈNEA, PERO
RESPONDIENDO A LOS PATRONES TRADICIONALES DE VENTA DE FRUTOS, VERDURAS, CARNES Y OTROS.

77 )BIDEM
78 )BIDEM

l|Il|I6
2ECIBE LOS PRODUCTOS TANTO DEL -ERCADO 9AQUE COMO DE LOS PRODUCTORES. *UEGA UN PAPEL
MENOS IMPORTANTE QUE LOS DEMÈS MERCADOS RESPECTO A LA COBERTURA Y VENTAS. !BASTECE A LOS
BARRIOS DE ,OS 3ALADOS, 4IERRA !LTA, ,OS #IRUELITOS Y OTROS DE LA ZONA NORTE

%L -ERCADO DE 0EKÓN. 3ITUADO AL SUR DE LA CIUDAD, FUE FUNDADO EN 1990 EN EL BARRIO 0EKÓN.
3U IMPORTANCIA SE CIRCUNSCRIBE A BARRIOS CIRCUNDANTES COMO #AMBOYA, 0EKÓN, ,OS -ÈRTIRES,
#OREA Y ,OS *AZMINES, ENTRE OTROS. 4AMBIÏN RECIBE LA MAYORÓA DE LOS PRODUCTOS DE LOS
PRODUCTORES DEL -ERCADO 9AQUE.

-ERCADO DE 0RODUCTORES. %STE ES UN MERCADO TEMPORAL QUE LABORA VARIOS DÓAS DE LA SEMANA
EN LA !V. -IRADOR DEL 9AQUE. %S UN PROGRAMA PROMOVIDO, COORDINADO Y ADMINISTRADO POR
LA 3ECRETARÓA DE %STADO DE !GRICULTURA (3%!). 3URGE CON EL PROPØSITO DE VENDER A BAJO COSTO
LOS PRODUCTOS AGRÓCOLAS, A TRAVÏS DE LA VENTA DIRECTA DEL PRODUCTOR AL CONSUMIDOR DE ESCASOS
RECURSOS. 3IN EMBARGO, ACTUALMENTE SE HA INCREMENTADO LA VENTA DE PRODUCTOS DEL -ERCADO
9AQUE, POR LO QUE LA RELACIØN PRODUCTOR-CONSUMIDOR NO ES TAN DIRECTA. %S EL ÞNICO MERCADO
QUE NO ES ADMINISTRADO POR EL !YUNTAMIENTO DE 3ANTIAGO.

%STOS MERCADOS, EXCEPTO EL DE PRODUCTORES, SON ADMINISTRADOS POR EL !YUNTAMIENTO DEL


-UNICIPIO DE 3ANTIAGO. %L !YUNTAMIENTO COBRA LOS IMPUESTOS PERTINENTES A LOS QUE POSEEN
PUESTOS DE VENTA EN LOS DIFERENTES MERCADOS; ESTOS IMPUESTOS VARÓAN DEPENDIENDO DEL LOCAL
Y LOS PRODUCTOS DE VENTA. %S CUESTIONABLE LA ElCIENCIA DE ESTOS EN LA COBERTURA DE SERVICIO A
LA POBLACIØN, IGUALMENTE NO PRESENTAN LAS CONDICIONES DE HIGIENE Y ORGANIZACIØN SUlCIENTES

Þˆ >}˜ •Ã̈
PARA UN BUEN DESENVOLVIMIENTO DE LOS MISMOS. 0OR OTRA PARTE, EL -ERCADO 9AQUE ES UN GRAN
FOCO DE BASURA Y CONTAMINACIØN EN LA CIUDAD. %STO PROVOCA QUE EN SUS CERCANÓAS EXISTA LA
AMENAZA DE ENFERMEDADES Y BAJA CALIDAD DE VIDA, DEBIDO A LOS ALTOS NIVELES DE ACUMULACIØN


DE DESPERDICIOS DE ORIGEN ORGÈNICO Y LOS MALOS OLORES QUE ÏSTOS PRODUCEN, LO QUE SE VE
AGRAVADO POR SU CERCANÓA CON EL RÓO 9AQUE. %STA SITUACIØN SE REPITE, AUNQUE NO EN LA MISMA
MAGNITUD, EN EL -ERCADO DE 0RODUCTORES.

-REAS DEPORTIVAS Y RECREATIVAS79


,A CIUDAD DE 3ANTIAGO CUENTA CON DOS ÈREAS DEPORTIVAS PRINCIPALES DEPENDIENTES DE LA
3ECRETARÓA DE %STADO $EPORTES. %L #OMPLEJO $EPORTIVO ,A "ARRANQUITA, AL OESTE DEL RÓO
9AQUE; Y LA ZONA DEPORTIVA QUE CONCENTRA EL 0ALACIO DE LOS $EPORTES Y EL %STADIO #IBAO,
UBICADA EN LA !V. )MBERT.

%L #OMPLEJO $EPORTIVO ,A "ARRANQUITA, CONSTRUIDO EN 1986 PARA LA CELEBRACIØN DE LOS 86


*UEGOS #ENTROAMERICANOS Y DEL #ARIBE, CONSTA DE UN POLIDEPORTIVO TECHADO CON CUATRO (4)
PABELLONES PARA DIFERENTES DISCIPLINAS Y UN ESTADIO OLÓMPICO. %N SEPTIEMBRE DE 1998, A
RAÓZ DE LA CELEBRACIØN DE LA &ERIA 2EGIONAL %XPO #IBAO, PARTE DE SUS INSTALACIONES FUERON
ACONDICIONADAS, PERO SU DETERIORO DEMANDA UNA REESTRUCTURACIØN TOTAL.

%L %STADIO #IBAO ES UN CAMPO DE BÏISBOL PROFESIONAL CAPACIDAD PARA UNOS 18,000 FANÈTICOS.
%L 0ALACIO DE LOS $EPORTES ES UN CENTRO DEPORTIVO CUBIERTO, CON CAPACIDAD PARA 9,500
ESPECTADORES.

79 )BIDEM

l|Il|I7
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

#ON RESPECTO A LA NATACIØN, LA ÞNICA PISCINA OLÓMPICA SE ENCUENTRA EN LAS INSTALACIONES DE


LA 0ONTIlCIA 5NIVERSIDAD #ATØLICA -ADRE Y -AESTRA. &UE CONSTRUIDA PARA LA CELEBRACIØN
DE LOS JUEGOS CENTROAMERICANOS EN 1986. %STÈ EN DESUSO POR FALTA DE MANTENIMIENTO. 0ERO
SU REPARACIØN FUE ANUNCIADA RECIENTEMENTE POR EL 0RESIDENTE DE LA 2EPÞBLICA, DENTRO DEL
PROGRAMA DE OBRAS PARA 3ANTIAGO.

%L RESTO DEL EQUIPAMIENTO DEPORTIVO QUE TIENE LA CIUDAD (CAMPOS DE BÏISBOL, FÞTBOL, ETC.) ESTÈ
CONFORMADO POR CENTROS EDUCATIVOS PÞBLICOS Y PRIVADOS; CLUBES DEPORTIVOS Y CULTURALES DE
LOS DIFERENTES BARRIOS DE LA CIUDAD; Y CLUBES RECREATIVOS PRIVADOS.

%N ASPECTOS RECREATIVOS, 3ANTIAGO TIENE UN NÞMERO CRECIENTE DE ESTABLECIMIENTOS QUE CUBREN


LAS DIFERENTES ÈREAS DE ENTRETENIMIENTO COMO BARES, RESTAURANTES, DISCOTECAS, CASINOS, ETC. %L
LUGAR QUE CONCENTRA LA MAYOR CANTIDAD DE LOCALES DE USO RECREATIVO NOCTURNO DE LA CIUDAD
SE DESARROLLA AL SUR Y OESTE DEL -ONUMENTO A LOS (ÏROES DE LA 2ESTAURACIØN, PRINCIPALMENTE
EN LAS CALLES QUE CONVERGEN EN h,AS 4RES #RUCESv. ! ELLO SE SUMAN LAS ACTIVIDADES QUE SE
DESARROLLAN EN LOS HOTELES80. 3ANTIAGO CUENTA CON 10 HOTELES, DE LOS CUALES SØLO CUATRO (4)
CUENTAN CON CONDICIONES FAVORABLES PARA LA ACTIVIDAD TURÓSTICA (SERVICIO, FACILIDADES, HIGIENE,
CONDICIONES FÓSICAS). %STOS HOTELES SON:

s (OTEL 'RAN !LMIRANTE, CON 121 HABITACIONES, UBICADO EN LA !V. %STRELLA


3ADHALÈ. !CTUALMENTE CONSTRUYE 100 NUEVAS HABITACIONES.
s (OTEL (ODELPA #ENTRO 0LAZA (ANTIGUO 3ANTIAGO #AMINO 2EAL), CON 86
HABITACIONES, EN LA CALLE 2ESTAURACIØN, EN EL CENTRO HISTØRICO.
s (OTEL -ATUM, CON 45 HABITACIONES, UBICADO EN LA !V. ,AS #ARRERAS.
s (OTEL !LOHA 3OL, CON 21 HABITACIONES, UBICADO EN LA CALLE %L 3OL.

!DEMÈS DE ESTAS INSTALACIONES SE CONSTRUYEN, ACTUALMENTE, EL (OTEL ,OS #ABALLEROS DE


3ANTIAGO, EN LA !V. *UAN 0ABLO $UARTE, QUE SERÈ ADMINISTRADO POR LA 5NIVERSIDAD 4ECNOLØGICA
DE 3ANTIAGO; Y LOS (OTELES #IBAO Y #ROWN 0LAZA, AMBOS UBICADOS SOBRE LA AUTOPISTA $UARTE.
%STOS HOTELES APORTARÈN 700 NUEVAS HABITACIONES A LA OFERTA DE ESTE SERVICIO.

3EGURIDAD CIVIL

0OLICÓA .ACIONAL
,A 0OLICÓA .ACIONAL (0.) ES EL ORGANISMO ENCARGADO DE LA PROTECCIØN DE LAS VIDAS Y
PROPIEDADES, ADOPCIØN DE MEDIDAS PREVENTIVAS CONTRA DELITOS A LA CIUDADANÓA Y EL
CUMPLIMIENTO DE LAS DISPOSICIONES JUDICIALES. %L #OMANDO 2EGIONAL .ORTE DE LA 0OLICÓA
.ACIONAL, LOCALIZADO EN 3ANTIAGO, ESTÈ UBICADO EN LA &ORTALEZA 3AN ,UIS, EN LA CALLE DEL
MISMO NOMBRE. %STÈ DIRIGIDO POR UNA *EFATURA DE %STADO -AYOR QUE COORDINA LOS #OMANDOS
2EGIONALES.81

%STE #OMANDO 2EGIONAL CUENTA CON UN TOTAL DE 720 HOMBRES Y 6 UNIDADES MØVILES QUE
PRESTAN SERVICIO EN EL ÈREA URBANA DE 3ANTIAGO. %STE EQUIPAMIENTO ESTÈ DISTRIBUIDO EN OCHO
(8) DESTACAMENTOS Y OCHO (8) PUESTOS POLICIALES. ,OS DESTACAMENTOS TIENEN UN TENIENTE EN
SERVICIO Y UNA SECCIØN INVESTIGATIVA CON UN PERSONAL MÓNIMO DE OCHO (8) A DIEZ (10) POLICÓAS.

80 )BIDEM
81 )BIDEM

l|Il|I8
3U COBERTURA ES MÈS AMPLIA QUE LA DE LOS PUESTOS Y SE UBICAN, GENERALMENTE, EN SECTORES
MUY POBLADOS. $E ELLA DEPENDEN UNO O VARIOS PUESTOS, LOS CUALES ESTÈN CONFORMADOS
POR UN PERSONAL DE CUATRO (4) POLICÓAS. 3U FUNCIØN PRINCIPAL ES RECIBIR Y DAR CURSO A LAS
QUERELLAS82(-APA #14) (!NEXO #25).

,A 0OLICÓA .ACIONAL CUENTA CON EL APOYO DE OTRAS INSTITUCIONES EN CASOS ESPECIALES, TALES COMO
LOS "OMBEROS, LA $EFENSA #IVIL, LA 0OLICÓA -ILITAR, Y LA 0OLICÓA -UNICIPAL. %SPORÈDICAMENTE
RECIBEN AYUDA DE ENTIDADES PRIVADAS QUE OFRECEN LOS SERVICIOS DE TRANSPORTE GRATUITO DE
ACUERDO A SUS REQUERIMIENTOS.

%L CUERPO POLICIAL DE 3ANTIAGO NO POSEE EL PERSONAL NI EL EQUIPO NECESARIO PARA CUBRIR


SATISFACTORIAMENTE LAS NECESIDADES DE LA POBLACIØN. 0ARTE DEL PROBLEMA RADICA EN EL BAJO NIVEL
EDUCATIVO DE LOS MIEMBROS, LO CUAL INCIDE EN LA CALIDAD DEL SERVICIO. %L $EPARTAMENTO DE
4RÈNSITO DE LA 0OLICÓA .ACIONAL FUE TRASLADADO RECIENTEMENTE DE LA &ORTALEZA 3AN ,UIS AL
ANTIGUO PUESTO DE LA &UERZA !ÏREA, UBICADO EN EL ANTIGUO !EROPUERTO #IBAO. #ON ELLO SE HA
INICIADO EL CAMINO PARA EL TRASLADO TOTAL DEL #OMANDO 2EGIONAL .ORTE.

#ÉRCELES
3ANTIAGO TIENE UNA INFRAESTRUCTURA DE SEGURIDAD CARCELARIA ASENTADA EN LA CÈRCEL DE
2AFEY. %STA PUEDE ALBERGAR HASTA S00 PRESOS, AUNQUE GENERALMENTE SE EXCEDEN LOS NIVELES
PERMITIDOS. ! ESTE CENTRO SE SUMAN LA CÈRCEL PREVENTIVA 3AN ,UIS, CON UNA CAPACIDAD DE
48 HOMBRES; Y 8 CUARTELES, UBICADOS EN LOS DIFERENTES DESTACAMENTOS, QUE FUNCIONAN COMO

Þˆ >}˜ •Ã̈
CÈRCELES PREVENTIVAS PARA 2 Ø S PRESOS. ,A SITUACIØN DE ÏSTAS ES PRECARIA, ESPECIALMENTE LA
DE 2AFEY, CUYA LOCALIZACIØN EN LA PROXIMIDAD DEL RÓO 9AQUE DEL NORTE LA VUELVE PROPENSA A
INUNDACIONES. #ON LAS LLUVIAS PROVOCADAS POR EL (URACÈN 'EORGE, EN SEPTIEMBRE DE 1998, SE


INUNDØ A TAL PUNTO QUE PUSO EN PELIGRO LA VIDA DE LOS REOS Y LA SEGURIDAD DEL RECINTO.

#UERPO DE "OMBEROS
%L #UERPO DE "OMBEROS DE 3ANTIAGO ES UNA INSTITUCIØN QUE DEPENDE DEL !YUNTAMIENTO
DE LA CIUDAD Y DE LA 3ECRETARÓA DE %STADO DE )NTERIOR Y 0OLICÓA. 3U OBJETIVO ES OFRECER UN
SERVICIO GRATUITO Y VOLUNTARIO EN LA PREVENCIØN Y EXTINCIØN DE INCENDIOS; PRESTAR AUXILIO
EN CASOS DE INUNDACIONES, CICLONES, TERREMOTOS, DERRUMBES Y OTROS DESASTRES; Y PROTEGER
EL PATRIMONIO CULTURAL Y EL AMBIENTE. %STÈ INTEGRADO POR UN PERSONAL QUE PRESTA SERVICIOS
DIARIOS Y VOLUNTARIOS, SIN REMUNERACIØN, EXCEPTO LA GUARDIA PERMANENTE, LA )NTENDENCIA
'ENERAL, LA "ANDA DE -ÞSICA Y EL TALLER DE MECÈNICA.8S

3U OlCINA PRINCIPAL ES LA %STACIØN #ENTRAL #UERPO DE "OMBEROS, UBICADA EN LA CALLE S0 DE


-ARZO. %STA SE COMPLEMENTA CON LAS SUBESTACIONES .O.1, UBICADA EN LA :ONA &RANCA; Y .O.
2, SITUADA EN .IBAJE. #ADA UNA DE ELLAS POSEE DOS BRIGADAS QUE CAMBIAN DE TURNO CADA 24
HORAS. %L PERSONAL ESTÈ DISTRIBUIDO DE LA SIGUIENTE MANERA:

s 60 BOMBEROS EN LA ESTACIØN CENTRAL.


s 40 EN LA SUBESTACIØN .O.1.
s 50 EN LA SUBESTACIØN .O.2

82 )BIDEM
8S !YUNTAMIENTO DE 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS. h-ANUAL DE 2EFERENCIAS SOBRE 3ANTIAGOv. 1990.

l|Il|I9
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

%XISTE, ADEMÈS, UNA BRIGADA DE VOLUNTARIOS PROFESIONALES MANEJADOS POR EL 0ATRONATO DE


!YUDA A LOS "OMBEROS84.

%L SERVICIO QUE OFRECE EL #UERPO DE "OMBEROS ABARCA TODO EL MUNICIPIO DE 3ANTIAGO.


4AMBIÏN BRINDA COLABORACIØN A OTROS MUNICIPIOS DEL PAÓS SI LO REQUIEREN. 3U EQUIPAMIENTO
CONSTA DE 9 UNIDADES DE CARROS BOMBAS, 2 AMBULANCIAS, 1 CARRO ESCALA (ESCALERA) Y 1 UNIDAD
DE TELESCOPIO. 3E CONSIDERA QUE ES SUlCIENTE PARA SATISFACER LAS NECESIDADES ACTUALES; PERO
NO ASÓ EN CASO DE TERREMOTOS, QUE ORIGINAN INCENDIOS SIMULTÈNEOS. ,AS CONDICIONES DE LOS
EQUIPOS SON EN UN 90% BUENAS; DE ÏSTOS, EL 50% SON NUEVOS Y EL 40% USADOS.85

0ARA LOS CASOS DE DESASTRES NATURALES, EXISTE UNA #OMISIØN .ACIONAL DE -ITIGACIØN Y #ONTROL
DE $ESASTRES CONFORMADA POR LA $EFENSA #IVIL, EL %JÏRCITO .ACIONAL, /BRAS 0ÞBLICAS, %L
).$2(), #/2!!3!., LA 0OLICÓA .ACIONAL, 3ALUD 0ÞBLICA Y LA #RUZ 2OJA. 3IN EMBARGO, ESTA
COMISIØN NO TIENE PLANES ESPECÓlCOS PARA EJECUTAR EN 3ANTIAGO, EN CASO DE DESASTRES.

3EGÞN EL ENCARGADO TÏCNICO DEL #UERPO DE "OMBEROS, LA PRINCIPAL CAUSA DE INCENDIOS, A


NIVEL URBANO, SE ORIGINA POR LAS FALLAS EN LAS INSTALACIONES ELÏCTRICAS. 0OR LO GENERAL SON
PROVOCADAS POR EL EXCESO DE CONEXIONES INFORMALES EN LOS BARRIOS, LA PRECARIEDAD DE LAS
INSTALACIONES EN ALGUNAS EMPRESAS E INDUSTRIAS Y LAS CONSTANTES FALLAS EN EL SERVICIO. ,A
COBERTURA DEL SERVICIO DE BOMBEROS NO ES ADECUADA PARA SU TAMA×O ACTUAL. 0OR EJEMPLO, POR
LA UBICACIØN OESTE-NOROESTE, DE LAS SUBESTACIONES, NO SE PUEDE CUBRIR LOS BARRIOS Y SECTORES
UBICADOS EN LA PARTE NORESTE Y SUDESTE DE LA CIUDAD. %L PATRONATO DEL CUERPO DE "OMBEROS
DE 3ANTIAGO TIENE PLANES DE CONSTRUIR 6 SUBESTACIONES, QUE CONTARÈN CON UN CAMIØN DE
BOMBEROS Y UNA AMBULANCIA; Y ADQUIRIR NUEVOS EQUIPOS. %STARÈN UBICADAS EN LOS SECTORES
%NSANCHE ,IBERTAD (ROTONDA DE SALIDA DE LA LÓNEA NOROESTE), 'URABO (NORESTE), 6ILLA 0ROGRESO
(ESTE), "ELLA 6ISTA (OESTE), !V. (ISPANOAMERICANA (SUR) Y #IENFUEGOS (OESTE).

#RUZ 2OJA86
,A #RUZ 2OJA $OMINICANA ES UNA INSTITUCIØN INTERNACIONAL DE DERECHO PRIVADO, CON
LINEAMIENTOS NACIONALES E INTERNACIONALES. 3U FUNCIØN PRINCIPAL ES PREVENIR DESASTRES Y
AUXILIAR A LOS PODERES DEL %STADO EN EL ÈMBITO SALUD, BANCO DE SANGRE, AMBULANCIAS, PRIMEROS
AUXILIOS Y PROGRAMAS DE PREVENCIØN DE DESASTRES NATURALES. 4IENE SU LOCAL EN EL EXTREMO DE
LA CALLE -ELLA, EN EL CENTRO HISTØRICO DE LA CIUDAD.

%STÈ CONSTITUIDA POR UN #ONSEJO 0ROVINCIAL DEL QUE DEPENDE UNA DIRECCIØN EJECUTIVA.
%STA ESTÈ ENCARGADA DE LOS DEPARTAMENTOS DE ADMINISTRACIØN, SALUD COMUNITARIA, SOCORROS,
JUVENTUD, AMBULANCIAS Y DIFUSIØN DE PROYECTO. 4ODOS SUS EMPLEADOS, EXCEPTO LOS CHOFERES
DE AMBULANCIAS, SON VOLUNTARIOS SIN REMUNERACIØN.

#UENTA CON 1,000 VOLUNTARIOS, DE LOS CUALES SØLO UN 4% PERTENECEN A LAS ÈREAS DE LABORATORIOS
Y ADMINISTRATIVAS. 5NOS 16 PROFESIONALES BRINDAN APOYO Y DIRECCIØN A LA INSTITUCIØN. %L

84 %NTREVISTA AL #APITÈN .ELSON 'UZMÈN, ENCARGADO TÏCNICO DEL #UERPO DE "OMBEROS DE 3ANTIAGO. .OVIEMBRE DE
1998.
85 ,A FUERZA ACTIVA DE LOS BOMBEROS ESTÈ CONSTITUIDA POR UNAS 289 PERSONAS, ORGANIZADAS DE LA SIGUIENTE MANERA:
UNA &UERZA !CTIVA (UNA PLANA MAYOR, PERSONAL AUXILIAR, PERSONAL DE INTENDENCIA GENERAL, PERSONAL DE COMBATE)
Y CUATRO #OMPA×ÓAS (#OMPA×ÓA DE %XTINGUIDORES Y 3ALVAMENTO, #OMPA×ÓA DE "OMBAS Y -ANGAS, #OMPA×ÓA DE
(ACHAS Y /RDEN, "RIGADA DE 2ESCATE Y #OMPA×ÓA DE #RUZ 2OJA, "RIGADA 0ARAMÏDICA).
86 #ORRAL, *.#. OP. #IT.

l|I20
EQUIPAMIENTO CONSTA DE DOS (2) AMBULANCIAS, NEVERA ESPECIAL DEL BANCO DE SANGRE, EQUIPO
DE ANÈLISIS DE LA (EPATITIS " Y #, ()6, Y DE SANGRE; UNA PLANTA ELÏCTRICA DE S0 +7; BOTIQUINES;
INSTRUCTORES DE PRIMEROS AUXILIOS; Y S SIERRAS ELÏCTRICAS. %STOS EQUIPOS RESULTAN INSUlCIENTES
EN CASOS DE RESCATE DE ALTO RIESGO O RESCATES ESPECIALES.

#OLABORA CON LA $EFENSA #IVIL, EL #UERPO DE "OMBEROS, 3ALUD 0ÞBLICA, LA 0OLICÓA .ACIONAL
Y LA COMUNIDAD. 0ARA ATENDER LAS EMERGENCIAS Y LOS CASOS QUE SE LES PRESENTAN, TIENE EL
PERSONAL SUlCIENTE. 3IN EMBARGO, ACTÞA DE FORMA NO COORDINADA CON OTRAS INSTITUCIONES
EN EL MANEJO CONJUNTO DE EQUIPOS Y FORMULACIØN DE PLANES. #OBRA PEQUE×AS CUOTAS DE
RECUPERACIØN POR SERVICIOS DE BANCO DE SANGRE, LABORATORIO, ETC. ,OS DEMÈS SON GRATUITOS Y
SE HACEN COMO SERVICIO A LA COMUNIDAD.

0ARA EL LOGRO DE UNA MAYOR COORDINACIØN Y COOPERACIØN EFECTIVA CON OTRAS ENTIDADES, LA
#RUZ 2OJA $OMINICANA ORGANIZA ENCUENTROS EN LOS QUE SE CUANTIlCAN LOS EQUIPOS DE CADA
UNA Y SE PROGRAMA UN ACCIONAR EQUILIBRADO DIVIDIENDO LA CIUDAD EN SECTORES. !SIMISMO,
REALIZA PROGRAMAS DE DIFUSIØN A TRAVÏS DE CURSOS DE ENTRENAMIENTO SOBRE PRIMEROS AUXILIOS,
SEGURIDAD Y PREVENCIØN; EN COLABORACIØN CON LAS ASOCIACIONES DE COLEGIOS, ESCUELAS Y CLUBES.

$EFENSA #IVIL87
,A $EFENSA #IVIL $OMINICANA CON SEDE EN 3ANTIAGO, ASUME LA REPRESENTATIVIDAD EN LA
$IRECCIØN 0ROVINCIAL DE LA $EFENSA #IVIL. 3US PRINCIPALES FUNCIONES SON PROTEGER VIDAS Y
PREVENIR, EJECUTAR Y PREPARAR SISTEMAS DE EMERGENCIA. !CTUALMENTE SE ENCUENTRA UBICADA EN

Þˆ >}˜ •Ã̈
EL %DIlCIO DE /lCINAS 'UBERNAMENTALES !NTONIO 'UZMÈN, EN LA !V. %STRELLA 3ADHALÈ.

3U ACCIONAR DEPENDE DIRECTAMENTE DEL 0ODER %JECUTIVO, QUIEN DICTA LOS REGLAMENTOS


NECESARIOS PARA LA EJECUCIØN DE LAS LEYES. 3ANTIAGO CUENTA CON UN DIRECTOR PROVINCIAL
QUE CONTROLA LA CIUDAD Y COORDINA LOS GRUPOS DE OTROS MUNICIPIOS Y PARAJES. 4ODOS LOS
MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE 3ANTIAGO TIENEN UN ORGANISMO DE $EFENSA #IVIL, EXCEPTO ,ICEY
QUE DEPENDE DIRECTAMENTE DE LA OlCINA DE LA CIUDAD DE 3ANTIAGO. %XISTEN, ADEMÈS, 10
COMISIONES BARRIALES DE RESCATE QUE, JUNTO A LA $EFENSA #IVIL, EFECTÞAN OPERATIVOS EN CASOS DE
EMERGENCIAS.
,A $EFENSA #IVIL ESTÈ CONSTITUIDA POR S00 MIEMBROS VOLUNTARIOS, DE LOS CUALES NINGUNO
RECIBE REMUNERACIØN POR SU TRABAJO; Y UN PERSONAL ADMINISTRATIVO, REMUNERADO. 4ODOS LOS
VOLUNTARIOS RECIBEN ENTRENAMIENTO EN PROGRAMAS DE AUXILIO TERRESTRE, ACUÈTICO, DISCIPLINA
MILITAR, EVACUACIØN DE EMERGENCIA, RELACIONES HUMANAS Y COMUNICACIONES. %STO ES ASUMIDO
POR TÏCNICOS NACIONALES E INTERNACIONALES ESPECIALIZADOS. %L LOCAL CUENTA CON UN (1) DORMITORIO
PARA 40 PERSONAS, BA×OS CON DUCHAS Y FARMACIA PARA ABASTECER EN CASOS DE EMERGENCIAS.

!CTUALMENTE, EL ESCASO EQUIPAMIENTO DE LA $EFENSA #IVIL LO CONFORMAN UN JEEP (EN MUY


MALAS CONDICIONES), UNA MÈQUINA DE ESCRIBIR, TELÏFONOS Y UN RADIOTRANSMISOR. 2ECIBE UNA
SUBVENCIØN DE 2$$S,000 (TRES MIL PESOS) POR PARTE DEL %STADO.

!DEMÈS DE SU PERSONAL, EN OCASIONES DE EMERGENCIA, RECIBE LA COLABORACIØN Y EL APOYO DE


DIVERSAS INSTITUCIONES COMO EL #OMITÏ .ACIONAL DE %MERGENCIA Y EL #OMITÏ 0ROVINCIAL DE
%MERGENCIAS, DIRIGIDO POR EL 'OBERNADOR DE LA 0ROVINCIA, #RUZ 2OJA $OMINICANA, #UERPO DE
"OMBEROS DE 3ANTIAGO Y EL $EPARTAMENTO DE -ETEOROLOGÓA.

87 )BIDEM

l|I2l|I
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

3ANTIAGO ES UNA ZONA SUSCEPTIBLE DE DESASTRES NATURALES, ESPECIALMENTE INUNDACIONES Y


DERRUMBES POR CAUSA DE LAS LLUVIAS Y/O DE LA INElCIENCIA DE LOS DESAGàES PLUVIALES, CÞMULOS
DE BASURA, ETC. %STO ES UN ALTO RIESGO EN BARRIOS Y SECTORES UBICADOS EN ÈREAS DE PELIGRO QUE,
EN TOTAL, SUMAN UNAS 20 EN EL ÈMBITO URBANO. ! ELLO SE AGREGA LA AMENAZA DE SISMOS DE
GRANDES MAGNITUDES QUE HA OBLIGADO A LA $EFENSA #IVIL A REALIZAR CHARLAS Y ORIENTACIONES
PARA EVACUAR Y ACTUAR EN CASO DE INUNDACIONES O DE OTRO FENØMENO NATURAL. %N COORDINACIØN
CON EL #OMITÏ .ACIONAL DE %MERGENCIAS Y LAS *UNTAS DE 6ECINOS PROMUEVEN COMITÏS EN ZONAS
DE PELIGRO, COMPUESTOS POR 10 Ø 15 PERSONAS ORGANIZADAS Y ENTRENADAS POR LA $EFENSA #IVIL,
QUE SE ENCARGAN DE ORIENTAR LA POBLACIØN DEL SECTOR DONDE HABITAN.

l|I22
I. EL ANÁLISIS
INTERNO
I.4. Ambiente I.4.1. El Suelo 126

I.4.2. El Aire 131

I.4.3. El Agua 134

I.4.4. El Medio Ambiental y


Construido 139

I.4.5. Biodiversidad 142

Diagnóstico
I.4.6. Manejo de Desechos 143

I.4.7. Riesgos Ambientales 146

I.4.8. Educación Ambiental 147

123
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

)NTRODUCCIØN

%N ESTE CAPÓTULO SE RESUME EL IMPACTO QUE TIENE EL METABOLISMO DE LA CIUDAD SOBRE SU


AMBIENTE. %N EL ENFOQUE DESARROLLADO POR EL 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO (0%3), EL ANÈLISIS
DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES SIRVE COMO MARCO PARA ELABORAR ESTRATEGIAS DE ACCIØN QUE
CONDUZCAN A LOS ACTORES SOCIALES DE LA CIUDAD Y MUNICIPIO, HACIA UN DESARROLLO SUSTENTABLE.
! UN DESARROLLO QUE SATISFAGA LAS NECESIDADES DEL PRESENTE SIN COMPROMETER LA POSIBILIDAD
DE LAS GENERACIONES FUTURAS PARA SATISFACER SUS PROPIAS NECESIDADES.88

,OS CONmICTOS DERIVADOS DE LA CONDUCTA HUMANA EN RELACIØN CON SU ENTORNO ORIGINAN EL


PENSAMIENTO AMBIENTALISTA. %SE ENFOQUE SE MANIl ESTA A DIFERENTES NIVELES. #ONCEPTUALMENTE,
ENTRE CIENTÓlCOS Y PENSADORES; EN EL PLANO POLÓTICO Y ECONØMICO, EN LOS QUE TOMAN DECISIONES; Y
EN LA CULTURA POPULAR, SEGÞN LA POBLACIØN PERCIBE Y USA EL AMBIENTE.

#UANDO ESE AMBIENTE SE ENMARCA DENTRO DEL ENTORNO CONSTRUIDO, EL INTERÏS SE CONCENTRA
EN AQUELLOS FACTORES SOCIALES Y CULTURALES DETERMINANTES DE LAS DIFERENCIAS OBSERVADAS ENTRE
EL AMBIENTE Y LAS FORMAS CONSTRUIDAS. 3URGE ENTONCES UN CONJUNTO DE INTERROGANTES CLAVES,
ENTRE ÏSTAS: CØMO SE RELACIONA EL MEDIO CONSTRUIDO CON LA CONDUCTA HUMANA; CØMO SE ADAPTA A
SUS NECESIDADES, QUÏ SIGNIlCADOS TIENE, Y DE QUÏ MANERA SE EXPRESA. ! LA VEZ, EVIDENCIA LA
CULTURA DE SUS AUTORES, SEAN ÏSTOS GRUPOS SOCIALES O INDIVIDUOS, Y SOBRE TODO, CUÈL ES LA
RELACIØN ENTRE ESPACIO Y PODER.89

,A #OMISIØN DE !MBIENTE DEL 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO ANALIZØ LOS PROBLEMAS


AMBIENTALES A PARTIR DE TRES INSTANCIAS ÓNTIMAMENTE RELACIONADAS: EL MEDIO HUMANO, EL
MEDIO CONSTRUIDO Y EL MEDIO NATURAL. %N ESTOS PROCESOS DE INTERACCIØN INTERVIENEN FACTORES
DE TIPO HISTØRICOS, ECONØMICOS, POLÓTICOS, SOCIALES, NATURALES, ECOLØGICOS Y CULTURALES; LOS
CUALES TIENEN SU ORIGEN TANTO EN EL INTERIOR COMO EN EL EXTERIOR DEL AMBIENTE URBANO DE
3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS.

$E IGUAL MANERA, LA #OMISIØN ENTIENDE QUE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES SE MANIl ESTAN
EN ESCALAS GEOGRÈl CAS DIFERENTES: EL BARRIO, EL SECTOR, LA CIUDAD Y LA REGIØN; Y QUE ES
SUMAMENTE IMPORTANTE IDENTIl CAR LAS CAUSAS, LOS EFECTOS, Y EL CONJUNTO DE ACTORES SOCIALES
INVOLUCRADOS, YA SEA INDIVIDUAL O INSTITUCIONALMENTE, COMO RESPONSABLES O VÓCTIMAS DEL
PROBLEMA AMBIENTAL.

%S PERTINENTE DESTACAR QUE EL PRESENTE DIAGNØSTICO SE ESTRUCTURØ EN DOS LÓNEAS MAESTRAS:

A. ,A GLOBAL IDENTIl CACIØN DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES DE LA CIUDAD. 3E


EVITA ASÓ ENTRAR EN UNA RELACIØN DE PROBLEMAS QUE PUEDAN DARSE EN EL ÈMBITO
MUY PARTICULAR DE UNA PEQUE×A PORCIØN DEL TERRITORIO, LO QUE OBLIGARÓA A LA
ELABORACIØN DE UNA LISTA INTERMINABLE DE DIl CULTADES. 0OR EL CONTRARIO, SE
ENFATIZA EN LOS PROBLEMAS AMBIENTALES DE CARÈCTER GENERAL PARA LA CIUDAD.

88 /.5 (1987). 7ORLD #OMMISSION ON %NVIRONMENT AND $EVELOPMENT.


89 #OYULA -. (1990); z1UIÏNES HACEN #IUDAD?. %DICIONES 3)!0,

l|I24
B. ,A DETERMINACIØN DE UNA SERIE DE IMPEDIMENTOS QUE DIlCULTAN UNA
ADECUADA GESTIØN AMBIENTAL Y LA CLARA DElNICIØN DE LAS POLÓTICAS
AMBIENTALES.

l|I.l|I. !SPECTOS -ETODOLØGICOS.

%L TRABAJO DE LA #OMISIØN DE !MBIENTE PARTIØ DEL ANÈLISIS Y POSTERIOR CLASIlCACIØN DE UNA


SERIE DE EJES TEMÈTICOS PRESENTADOS EN EL DOCUMENTO BASE SUMINISTRADO:

A. %DUCACIØN !MBIENTAL.
s %DUCACIØN FORMAL Y NO FORMAL EN EL ÈMBITO AMBIENTAL
s #APACITACIØN PARA LA ACCIØN AMBIENTAL
s 0OLÓTICAS Y MARCO LEGAL

B. #ONTAMINACIØN.
s !UDITIVA O SØNICA
s !TMOSFÏRICA
s 6ISUAL
s $E RECURSOS HÓDRICOS
s 3UBSUELOS

C. -ANEJO DE LOS $ESECHOS 3ØLIDOS.

Þˆ >}˜ •Ã̈
s-ANEJO DEL VERTEDERO
s$ElCIENCIAS EN EL RECOGIDO DE LA BASURA
s%QUIPOS E INFRAESTRUCTURAS


s%DUCACIØN, CONCIENCIA Y ORGANIZACIØN DE LA POBLACIØN EN EL
MANEJO DE LOS DESECHOS SØLIDOS
s 0OLÓTICAS, MARCO LEGAL, MARCO ADMINISTRATIVO, REGLAMENTOS
Y NORMAS EN EL MANEJO DE LOS DESECHOS SØLIDOS
s 4RATAMIENTO INTERMEDIO
s $ESECHOS TØXICOS Y PELIGROSOS

D. %XPANSIØN 4ERRITORIAL Y "ASE .ATURAL.


s $ISMINUCIØN DE LAS ÈREAS CULTIVABLES.
- #AMBIO DE USO DE LA TIERRA.
- 4ENENCIA DE LA 4IERRA.
s -ARCO LEGAL, NORMAS Y REGULACIONES.
s %L PAISAJE NATURAL Y CONSTRUIDO.
s -ANEJO INTEGRAL DE CUENCAS, RÓOS Y CA×ADAS.
s 2ECURSOS FORESTALES.
s "IODIVERSIDAD

A. 2IESGOS !MBIENTALES
s )DENTIlCACIØN Y EVALUACIØN DE AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL.
s )DENTIlCACIØN Y EVALUACIØN DE AMENAZAS GEOLØGICAS.
s )DENTIlCACIØN Y EVALUACIØN DE AMENAZAS HIDRO-METEOROLØGICAS.

l|I25
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

#LASIlCADA LA INFORMACIØN, LA #OMISIØN !MBIENTE DEL 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO (0%3)


ENTENDIØ QUE EL ANÈLISIS DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES DEBÓA PARTIR DE LA IDENTIlCACIØN DE
RECURSOS-ELEMENTOS DONDE SE GENERAN O AFECTAN, IDENTIlCANDO CAUSAS, EFECTOS, Y ACTORES
SOCIALES INVOLUCRADOS. 3E ESTABLECIERON LOS ELEMENTOS SIGUIENTES:

s 3UELO
s !IRE
s !GUA
s 2ECURSO NATURAL Y CONSTRUIDO
s "IODIVERSIDAD
s -ANEJO DE DESECHOS s
2IESGOS AMBIENTALES s
%DUCACIØN AMBIENTAL

,.4.l|I. %L 3UELO
,.4.l|I.l|I. &ISIOGRAFÓA DE LA #IUDAD.

%L SUBSUELO DE 3ANTIAGO SE CONSTITUYE SOBRE TODO DE ARCILLA, DE TIPO SECA Y DENSA QUE
POSEE UNA CAPACIDAD PORTANTE APTA PARA LA CONSTRUCCIØN. 3IN EMBARGO, SU SENSIBILIDAD A
LA HUMEDAD AUMENTA Y DISMINUYE SU VOLUMEN, EN ALGUNOS CASOS PROVOCANDO GRIETAS Y
lSURAS SOBRE MUROS Y TABIQUES. ,A ARCILLA SE PRESENTA A MENUDO MEZCLADA CON LIMO Y ARENA
DE TAMA×O DIFERENTE. %STE TIPO DE SUELO ES MUY SENSIBLE A LA EROSIØN HÓDRICA Y CUANDO SE
ENCUENTRA EN PENDIENTES PRONUNCIADAS ORIGINA ZONAS SUMAMENTE SENSIBLES A LA EROSIØN,
EN LA QUE SE MANIlESTAN TORRENTES EN POCO TIEMPO. ,AS LLUVIAS INTENSAS PUEDEN PRODUCIR
DERRUMBES POR LA SATURACIØN DEL SUELO. ,A PRESENCIA DE ARCILLAS POCO PERMEABLES DElNE
ZONAS DE ALTA IMPERMEABILIDAD, LO QUE DIlCULTA LA INlLTRACIØN.

3ANTIAGO SE LOCALIZA PRØXIMO A LA FALLA GEOLØGICA QUE CORRE A LO LARGO DE LA #ORDILLERA


3EPTENTRIONAL. %STO HACE QUE LOS TERRENOS AL NORTE DE LA CIUDAD PRESENTEN ELEVADA
INESTABILIDAD Y MAYOR SITUACIØN DE RIESGOS.

,.4.l|I.2.4OPOGRAFÓA Y GEOMORFOLOGÓA.

%L RELIEVE DE 3ANTIAGO ES UNA COMBINACIØN DE CERROS Y PLANICIES QUE ESTÈ CONlGURADO EN


CINCO GRANDES ZONAS GEOMORFOLØGICAS:

,A PRIMERA ZONA GEOMORFOLØGICA CUBRE TODO EL NORTE DE LA CIUDAD Y ESTÈ LIMITADA POR EL RÓO
9AQUE DEL .ORTE, EL ARROYO 'URABO, LA !VENIDA "ARTOLOMÏ #OLØN Y SU PROLONGACIØN HACIA EL
ESTE. 3E TRATA DE UNA ZONA ONDULADA CON COLINAS QUE VARÓAN ENTRE 160MSNM Y LOS 200MSNM
Y PENDIENTES SUAVES QUE SE UNEN A LAS LOMAS. %L ARROYO 'URABO QUE ATRAVIESA EL ÈREA, ES
UN ELEMENTO FÓSICO IMPORTANTE CON UNA PROFUNDIDAD DE 20 METROS Y VERTIENTES ABRUPTAS CON
PENDIENTES MAYORES A S0% ( VER -APA .O. 18, !NEXO 1).

,A SEGUNDA ZONA GEOMORFOLØGICA CORRESPONDE AL CASCO URBANO Y ESTÈ LIMITADA AL NORTE POR
EL ARROYO 'URABO Y LA AVENIDA "ARTOLOMÏ #OLØN; AL ESTE, POR UNA LÓNEA QUE UNE AL ANTIGUO
!EROPUERTO #IBAO CON EL -ONUMENTO A LOS (ÏROES DE LA 2ESTAURACIØN Y LA AVENIDA &RANCIA;

l|I24
Y, AL OESTE Y SUR POR EL RÓO 9AQUE DEL .ORTE. !QUÓ SE ENCUENTRA LA ZONA MÈS BAJA DE LA CIUDAD
QUE ALCANZA AL OESTE UNA ALTITUD DE 165MSNM Y SUBE AL ESTE LOS 175MSNM. %S EL ÈREA MÈS
PLANA DE LA CIUDAD, LO QUE FAVORECIØ LAS PRIMERAS ETAPAS DE SU DESARROLLO.

,A TERCERA ZONA GEOMORFOLØGICA CUBRE LA PARTE ESTE DE 3ANTIAGO, DESDE LA CARRETERA ,UPERØN
HACIA LA AUTOPISTA $UARTE. 3E TRATA DE LA PARTE ALTA DE LA CIUDAD, CON UNA LOMA PRINCIPAL A
25SMSNM. (#ERROS DE 'URABO) Y UNA SECUNDARIA DE 221MSNM.

!L SUR DE LA AUTOPISTA $UARTE SE ENCUENTRA LA CUARTA ZONA GEOMORFOLØGICA, CORRESPONDIENTE


A LA CUENCA DEL ARROYO .IBAJE Y A LA DEL ARROYO $O×A !GUEDA. !LLÓ, LA RED HIDROGRÈlCA HA
EXCAVADO UNA SERIE DE PEQUE×OS LLANOS ORIGINANDO UN RELIEVE CAØTICO.

,A QUINTA ZONA GEOMORFOLØGICA, CORRESPONDE AL ÈREA UBICADA AL SUDOESTE DEL RÓO 9AQUE DEL
.ORTE, CONlGURADA POR TRES SISTEMAS DE LOMAS: UNA, EL CAMPO DE GOLF ,AS !ROMAS DE LA
"ARRANQUITA; OTRA AL SUR DE "ELLA 6ISTA; Y, LA ÞLTIMA SE EXTIENDE A LO LARGO DE LA !V. !NTONIO
'UZMÈN EN DIRECCIØN A LA (ERRADURA. %L RESTO DEL ÈREA ESTÈ CONSTITUIDA POR PENDIENTES
SUAVES HACIA EL RÓO, QUE SE INTERRUMPEN POR UN TALUD QUE MARCA UNA ORILLA DEL VALLE MAYOR
DEL RÓO 9AQUE DEL .ORTE.

,A TOPOGRAFÓA DE 3ANTIAGO, ENTRE OTRAS COSAS, FAVORECIØ QUE EN SUS INICIOS LA CIUDAD SE
ASENTARA EN LA ZONA MÈS LLANA DEL TERRITORIO, A ORILLAS DEL RÓO 9AQUE DEL .ORTE Y SE EXPANDIERA
DESDE ALLÓ HACIA EL NORTE Y EL NORESTE. ,OS LUGARES MÈS LLANOS DE LA CIUDAD SON OCUPADOS,

Þˆ >}˜ •Ã̈
ACTUALMENTE, POR ZONAS RESIDENCIALES MÈS DENSAS Y POPULARES, MIENTRAS QUE LOS LUGARES DE
MAYOR PENDIENTE, HACIA EL ESTE, SON OCUPADOS POR RESIDENCIAS DE NIVEL SOCIOECONØMICOS
ACOMODADOS, CON UNA DENSIDAD MENOR.


)DENTIlCACIØN DE 0ROBLEMAS !MBIENTALES DEL 3UELO.

%L CRECIMIENTO DE LA CIUDAD DE 3ANTIAGO SE HA CARACTERIZADO POR SER EXPLOSIVO, CAØTICO Y


DESORGANIZADO, TENIENDO IMPACTO EN EL MEDIO NATURAL. ,A MANCHA URBANA QUE EN LOS MAPAS
ANEXOS SE GRAlCA MEDIANTE EL TRAMADO CONTINUO, SE HA EXPANDIDO ININTERRUMPIDAMENTE
DE 5.S KM£ EN 1958, A UNOS S6 KM£ EN 1999; MIENTRAS QUE EL TOTAL DEL ÈREA URBANA PARA EL
MISMO A×O ALCANZA LOS 70 KM2. 90 ,A CIUDAD DE 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS ESTÈ ENCLAVADA
EN UNO DE LOS VALLES CON TIERRAS AGRÓCOLAS CONSIDERADAS DE BUENA CALIDAD. %STAS TIERRAS
TRADICIONALMENTE ABASTECÓAN A LA POBLACIØN URBANA DE GRAN PARTE DE LOS PRODUCTOS AGRÓCOLAS
ALIMENTARIOS BÈSICOS. .O OBSTANTE, CON EL CRECIMIENTO ACELERADO Y DESORDENADO, 3ANTIAGO
HA IDO PERDIENDO LAS TIERRAS FÏRTILES QUE RODEAN LA CIUDAD, SOBRE TODO AQUELLAS SITUADAS
HACIA LA PARTE NORTE-NORDESTE. $E FORMA CONTRADICTORIA, EL SECTOR INMOBILIARIO DElNIØ LA ZONA
NORTE-NORDESTE-ESTE COMO EL EJE DE CRECIMIENTO PRIMORDIAL DE LA CIUDAD, PROVOCANDO EN LOS
ÞLTIMOS A×OS, QUE ESTAS TIERRAS SE HICIERAN MÈS VULNERABLES A LA ESPECULACIØN. %L RIESGO DE LA
CONURBACIØN ENTRE 3ANTIAGO-,ICEY Y 3ANTIAGO-4AMBORIL SE HACE CADA DÓA MÈS EVIDENTE.

%L ACCESO A LOS ALIMENTOS DERIVADOS DE LOS PRODUCTOS DEL AGRO, PARA UNA POBLACIØN CRECIENTE,
ES CADA VEZ MÈS DIFÓCIL POR LAS DISTANCIAS Y LOS PROCESOS DE INTERMEDIACIØN A LOS QUE ESTÈ SUJETA
LA COMERCIALIZACIØN DE LOS PRODUCTOS ALIMENTARIOS VENDIDOS EN LA CIUDAD. $E AHÓ QUE SEA

90 #ORRAL, *.; -ARÓA, 2. ET AL (2000), ,INEAMIENTOS DE 0OLÓTICAS DE $ESARROLLO 5RBANO 0ARA 3ANTIAGO DE LOS
#ABALLEROS. #ONSEJO .ACIONAL DE !SUNTOS 5RBANOS (#/.!5), 3ANTO $OMINGO, 2EPÞBLICA $OMINICANA.

l|I27
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

IMPORTANTE EL CONTROL TERRITORIAL HACIA ÈREAS PRODUCTIVAS EN LA CIUDAD Y SUS ALREDEDORES. %N


LA MEDIDA QUE EL ESPACIO CONSTRUIDO SE CONSOLIDA, TAMBIÏN VA DESAPARECIENDO LA AGRICULTURA
QUE SE PRACTICA EN LOS TERRENOS APTOS. 3EGÞN EL ANÈLISIS DE FOTOINTERPRETACIØN REALIZADO
POR #%52-05#-- DESDE EL A×O 1958 HASTA EL 1998, LA CIUDAD HA CRECIDO RÈPIDAMENTE,
SOBRE TODO EN EL PERÓODO 1958-1967, OCUPANDO LOS SUELOS CON MAYORES CAPACIDADES PARA LA
AGRICULTURA, QUE SE UBICAN EN LA ZONA NORTE Y NORDESTE DE LA CIUDAD. (VER #UADRO .O. 25).

%L NORTE DEL MUNICIPIO DE 3ANTIAGO ESTÈ ENCLAVADO EN LA #ORDILLERA 3EPTENTRIONAL. %STOS


TERRENOS ESTÈN CONFORMADOS POR CUATRO CUENCAS ASOCIADAS A LOS RÓOS 'URABO, *ACAGUA, 3AN
&RANCISCO Y EL 1UINIGUA (LADO %STE), QUE CORREN HACIA LA VERTIENTE 3UR PARA DESEMBOCAR EN
EL RÓO 9AQUE DEL .ORTE. ,AS CORRIENTES DE AGUA SON MAYORMENTE ARROYOS CÓCLICOS, AUNQUE
TAMBIÏN EXISTEN CORRIENTES PERMANENTES.

,AS CUATRO CUENCAS CITADAS ESTÈN SIENDO INTERVENIDAS POR LA ACTIVIDAD HUMANA, SIENDO
PRÈCTICAMENTE INEXISTENTES LAS ÈREAS SILVESTRES. %S DECIR, NO EXISTEN ÈREAS CON LA VEGETACIØN
NATURAL ACORDE CON LAS ZONAS DE VIDA. 3ØLO LAS RIBERAS DE LOS RÓOS CONSERVAN UNA VEGETACIØN
PROTECTORA A ALGUNOS METROS DEL CAUCE, AUNQUE TAMBIÏN ESTÈN SIENDO AFECTADAS. ,A TOPOGRAFÓA
ES BASTANTE ACCIDENTADA, CON ELEVACIONES QUE VAN DESDE 160 METROS HASTA CERCA DE LOS 1,000
METROS DE ALTITUD. ,AS PENDIENTES VAN DESDE SUAVE (0 -15%) HASTA CRÓTICA (MAYOR DE 75%).
-UCHA ACTIVIDAD AGRÓCOLA SE REALIZA EN TERRENOS CON PENDIENTES QUE SE CONSIDERAN MUY
COMPLEJOS Y DIFÓCILES PARA ESTE USO.

!UNQUE LOS SUELOS SON DE UN POTENCIAL PREDOMINANTEMENTE FORESTAL, LOS MORADORES DE LAS
COMUNIDADES EN LAS CUATRO CUENCAS SIEMBRAN CULTIVOS DE CICLO CORTO Y CULTIVOS PERENNES
COMO EL CAFÏ Y EL CACAO, JUNTO A GRANDES ÈREAS DEDICADAS A LA GANADERÓA EXTENSIVA. -UCHAS
DE LAS FORMAS DE USOS AGRÓCOLAS EN LA ZONA NO GARANTIZAN ESTABILIDAD DE LOS SUELOS COMO BASE
PRODUCTIVA, POR EL CONTRARIO, CONTRIBUYEN A UNA RÈPIDA DEGRADACIØN DE ÏSTOS HASTA LLEGAR,
EN MUCHOS CASOS, AL ABANDONO. ,A DEGRADACIØN DE LOS SUELOS ES EL PRINCIPAL COMPONENTE
DE PERTURBACIØN AMBIENTAL EN LA ZONA, DESPUÏS DE LOS PROCESOS DE DEFORESTACIØN QUE SE
LLEVARON A CABO DURANTE DÏCADAS HASTA ELIMINAR LAS ÈREAS BOSCOSAS. 0ARA EL 1958, TODAVÓA
QUEDABAN UNAS 6S8 HECTÈREAS DE BOSQUES QUE DESAPARECIERON POSTERIORMENTE.

l|I28
%N GRAN MEDIDA, LOS GRANDES Y REINCIDENTES PROBLEMAS DE LA CIUDAD EN ÏPOCAS DE FUERTES
LLUVIAS, ASOCIADOS A LOS DESBORDES DE ARROYOS Y CA×ADAS QUE PENETRAN LA CIUDAD Y LOS
CONSECUENTES DESASTRES EN COMUNIDADES POBRES DE ESAS ZONAS, SON CONSECUENCIA TAMBIÏN DE
ESTE FENØMENO DE DEFORESTACIØN EN LA PARTE ALTA DEL MUNICIPIO DE 3ANTIAGO.

%L ORDENAMIENTO DE LA EXPANSIØN Y LOS SUELOS URBANOS ES UNA PREMISA O CONDICIØN ESENCIAL


PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA CIUDAD Y EL MUNICIPIO DE 3ANTIAGO. ,A #OMISIØN !MBIENTE
DEL 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO (0%3), ENTIENDE QUE LAS PRINCIPALES CAUSAS DE LA EXPANSIØN
DESORDENADA Y EL USO INADECUADO DEL SUELO SON:

s &ALTA DE UN 0LAN DE /RDENAMIENTO 4ERRITORIAL (0/4).


s %L CRECIMIENTO CADA VEZ MAYOR DEL SECTOR INFORMAL DE VIVIENDAS, QUE DIlCULTA
LA REGULACIØN DEL USO DEL SUELO.
s !USENCIA DE POLÓTICAS MUNICIPALES DE INCENTIVO Y PENALIZACIØN DEL USO DE
SUELO INDISCRIMINADO.
s &ALTA DE INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA VIAL, SERVICIOS Y EQUIPAMIENTO EN QUE
INCENTIVEN EL CRECIMIENTO A OTROS EJES DE LA CIUDAD.
s %L RÈPIDO CAMBIO DE USO DE LA TIERRA DE RURAL A URBANO, SOBRE TODO EL MAYOR
EJE DE CRECIMIENTO DE LA CIUDAD NORESTE-NORTE.
s !USENCIA DE NORMAS CLARAS EN LA RELACIØN DEL USO DEL SUELO Y LA ESTRUCTURA
FUNDIARIA Y LA SITUACIØN lSCAL DE LA TIERRA.

Þˆ >}˜ •Ã̈
3IN EMBARGO, HAY QUE SE×ALAR QUE LA EXISTENCIA DE LA 'UÓA .ORMATIVA PARA EL /RDENAMIENTO
!MBIENTAL 5RBANO DE LA CIUDAD DE 3ANTIAGO, ES UN ELEMENTO IMPORTANTE A CONSIDERAR PARA
TOMAR EN CUENTA CRITERIOS PLANTEADOS. ,A /lCINA DE 0LANEAMIENTO 5RBANO DEL !YUNTAMIENTO


ESTÈ ELABORANDO UNA PROPUESTA PARA DESARROLLAR UN 0LAN DE /RDENAMIENTO 4ERRITORIAL.

.O OBSTANTE, HAY QUE SE×ALAR LA PRESENCIA EN LOS ÞLTIMOS A×OS DE UNA ACTIVIDAD; TANTO
EL GOBIERNO LOCAL COMO OTROS SECTORES DE LA SOCIEDAD CIVIL DE LA CIUDAD, HAN VENIDO
DESARROLLANDO LA AGRICULTURA URBANA. 3E ESTÈN DANDO LOS PASOS PARA MEJORAR EL 3ISTEMA
!LIMENTARIO Y $ISTRIBUCIØN DE !LIMENTOS (3!$!). %STE PROCESO DEBE SER FORTALECIDO91.

,A AGRICULTURA URBANA ES LA BASE DE SUSTENTO DE MUCHAS FAMILIAS DE MEDIANO Y BAJOS INGRESOS


EN LA CIUDAD. 3U PRÈCTICA DEBE SER EVALUADA POSITIVAMENTE POR SUS IMPACTOS ECONØMICOS Y
AMBIENTALES. 0ARA ENTENDER LA AGRICULTURA QUE SE HA DESARROLLADO EN LA CIUDAD DE 3ANTIAGO
DE LOS #ABALLEROS SE DEBE VISUALIZAR EL CRECIMIENTO URBANO, LA MIGRACIØN, LA POBREZA Y LA
DIlCULTAD PARA EL ACCESO A LOS ALIMENTOS. %L 16% DEL ÈREA TOTAL DE LA CIUDAD DE 3ANTIAGO DE
LOS #ABALLEROS ES OCUPADA PARA ACTIVIDADES AGRÓCOLAS.

%N EL ÈREA DEL TRAMADO CONTINUO DE LA ZONA URBANA DE 3ANTIAGO, CONSTITUIDO POR 2,7S4
BLOQUES (EXCLUYENDO LAS CALLES) SE PUDO EVIDENCIAR QUE 996 CUADRAS TENÓAN ALGÞN INDICIO DE
AGRICULTURA. 3E IDENTIlCARON UNAS S15 HECTÈREAS DEDICADAS A LA AGRICULTURA, EQUIVALENTES A
9.12% DEL TOTAL DE ÈREAS DE CUADRAS AL INTERIOR DE LA CIUDAD (VER -APA .O. 19, !NEXO 1).
,OS CULTIVOS PRINCIPALES DETECTADOS FUERON: PLÈTANO, GUINEO, YUCA, HABICHUELA, MAÓZ, BATATA

91 !YUNTAMIENTO DEL -UNICIPIO DE 3ANTIAGO; /RGANIZACIØN DE LAS NACIONES 5NIDAS PARA LA !GRICULTURA Y
!LIMENTACIØN (&!/). (2000). 3EMINARIO-4ALLER "%L 3ISTEMA DE !BASTECIMIENTO Y $ISTRIBUCIØN DE !LIMENTOS EN LA
#IUDAD DE 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS". 1S DE ABRIL 2000.

l|I29
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

Y AUYAMA, SEMBRADOS EN ASOCIACIØN; EN MUCHO MENOR MEDIDA HORTALIZAS (LECHUGA, REPOLLO,


TOMATES, AJÓES, ENTRE OTROS; Y DE MANERA PARALELA, LA CRIANZA DE ANIMALES COMO VACAS, CERDOS,
GALLINA Y PATOS PRINCIPALMENTE.

,AS RAZONES PRINCIPALES PARA PRODUCIR EN LA CIUDAD SON:


s ,A ALIMENTACIØN FAMILIAR EN UN 50%.
s %L 20% LO HACE POR "HOBBY", HIGIENIZACIØN O DIVERSIØN.
s %L 15% PARA GENERAR INGRESOS POR LA VENTA DEL PRODUCTOS92

%L SECTOR MAYOR, CON AGRICULTURA AL INTERIOR DE LA CIUDAD, CORRESPONDE AL SECTOR RESIDENCIAL


MEDIO (219.88 HECTÈREAS), PERO TRABAJADA POR FAMILIAS POBRES, PROVENIENTES DE ÈREAS RURALES.
%N GENERAL, DENTRO DE LOS SECTORES POBRES, NO HAY SUlCIENTE ESPACIO PARA LA AGRICULTURA EN
SUELO DEBIDO A LA DENSIDAD Y AL ALTO NIVEL DE HACINAMIENTO. $E ESTA ÈREA DE LA CIUDAD SE
ENCONTRØ QUE APENAS EL 20% ES PROPIETARIO DE LA PARCELA DONDE PRACTICA LA AGRICULTURA. ,A
MAYORÓA LO HACE EN TERRENOS DE VECINOS Y PARTICULARES, O TERRENOS DEL !YUNTAMIENTO O DE
ALGUNA EMPRESA PRIVADA. %N LA DENOMINADA PERIFERIA URBANA, EL 29% (8S8.2 HECTÈREAS) DEL
TOTAL DE SU ÈREA (2,945 HECTÈREAS) SE ENCUENTRA OCUPADA POR LA AGRICULTURA INCLUYENDO PASTOS
Y TABACO.

%NTRE LOS FACTORES QUE ATENTAN CONTRA ESTA PRÈCTICA AMBIENTALMENTE SALUDABLE ESTÈN:

s ,A AUSENCIA DE UNA POLÓTICA DE PROMOCIØN E INCENTIVO DE LA AGRICULTURA


URBANA
s ,A FALTA DE UN 0LAN DE MANEJO DEL SISTEMA VERDE DE LA CIUDAD
s ,A NECESIDAD DE PROGRAMAS DE CAPACITACIØN A HOMBRES Y MUJERES QUE
DESARROLLAN TAREAS DE AGRICULTURA URBANA
s ,A DEMANDA DE TIERRA URBANA PARA LA EXPANSIØN DE ÈREAS HABITACIONALES,
COMERCIALES E INDUSTRIAS
s %L CRECIMIENTO NO ORDENADO Y CONTROLADO HACIA ÈREAS DE VOCACIØN AGRÓCOLA

3E HA SE×ALADO QUE LA SITUACIØN DEL CRECIMIENTO URBANO EN LA CIUDAD DE 3ANTIAGO, LA MIGRACIØN


CAMPO-CIUDAD, EL AUMENTO DE LA POBREZA Y LA DIlCULTAD PARA EL ACCESO DE ALIMENTOS DE LA

92 $EL 2OSARIO, 0.; 0OLANCO, #. ; 2USSEL, &. ET AL (1998). -ANEJO DE $ESECHOS 3ØLIDOS Y !GRICULTURA 5RBANA. 0OR
#%52/05#-- PARA EL )$2#/#))$

l|I¢0
POBLACIØN URBANA Y PERI-URBANA, EXIGE E INCENTIVA QUE EN LOS BARRIOS POPULARES (9AGàITA
DEL 0ASTOR, 0EKÓN Y #ERRO "LANCO) CON ALGÞN NIVEL DE DESARROLLO ORGANIZATIVO Y GESTIØN
COMUNITARIA, SE ESTÏN DESARROLLANDO EXPERIENCIAS DE !GRICULTURA 5RBANA EN SU ENTORNO DE
VIVIENDA, CON LA PARTICIPACIØN DE LA MUJER COMO CABEZA DE FAMILIA, A PESAR DE CARECER DE
CAPACITACIØN TÏCNICA ADECUADA9S. ,A 'UÓA .ORMATIVA PARA EL /RDENAMIENTO !MBIENTAL
5RBANO NO CONTEMPLA EXPLÓCITAMENTE LAS ACTIVIDADES DE AGRICULTURA URBANA EN LA CIUDAD Y
SU ENTORNO, POR LO QUE SE REQUIERE UNA REVISIØN PARA INCORPORAR ESTE IMPORTANTE USO DE SUELO
COMO PARTE ESTRUCTURAL DEL DESARROLLO FUTURO DE LA CIUDAD.

/TRO TEMA VINCULADO A LA AGRICULTURA URBANA ES EL 3ISTEMA !LIMENTARIO Y $ISTRIBUCIØN DE


!LIMENTOS (3!$!), DElNIDO COMO EL CONJUNTO DE COMPONENTES ORDENADOS QUE ASEGURAN EL
ACCESO A LOS ALIMENTOS DE LA POBLACIØN EN CANTIDAD, CALIDAD, HIGIENE Y PRECIOS ESTABLES.

!CTUALMENTE, EL 3!$! OPERA CENTRALMENTE EN LOS BARRIOS UBICADOS EN EL ÈREA URBANA


Y PERIURBANA DE 3ANTIAGO; CON SERIOS PROBLEMAS DE PRODUCCIØN, TRANSPORTE, MERCADEO
Y CAPACIDAD DE COMPRA DE LOS PRODUCTORES. %STAS ACTIVIDADES SE REALIZAN EN PÏSIMAS
CONDICIONES; LO QUE OCASIONA, MUCHAS VECES, PÏRDIDAS EN LOS PRODUCTOS. ,A ACTUAL
INFRAESTRUCTURA ES INSUlCIENTE PARA RESPONDER A LA DEMANDA DE LA POBLACIØN 94.

,.4.2. !IRE

Þˆ >}˜ •Ã̈
%N SENTIDO GENERAL EL AIRE QUE RESPIRA LA POBLACIØN ESTÈ FORMADO POR MÞLTIPLES COMPONENTES
QUÓMICOS. ,OS COMPONENTES PRIMARIOS DEL AIRE SON NITRØGENO (.2), OXÓGENO (/2) Y
VAPOR DE AGUA ((2/). %N EL AIRE, TAMBIÏN, SE ENCUENTRAN PEQUE×AS CANTIDADES DE OTRAS
SUSTANCIAS, INCLUIDAS EL DIØXIDO DE CARBONO, EL ARGØN, NEØN, HELIO, HIDRØGENO Y METANO. ,AS


ACTIVIDADES HUMANAS TIENEN UN EFECTO PERJUDICIAL EN LA COMPOSICIØN DEL AIRE. ,A QUEMA DE
COMBUSTIBLES FØSILES Y OTRAS ACTIVIDADES INDUSTRIALES HAN CAMBIADO SU COMPOSICIØN, DEBIDO
A LA INTRODUCCIØN DE CONTAMINANTES, INCLUIDOS:

s $IØXIDO DE AZUFRE (3/2)


s -ONØXIDO DE CARBONO (#/)
s #OMPONENTES ORGÈNICOS VOLÈTILES (#/6)
s /XIDO DE NITRØGENO (./8) Y
s 0ARTÓCULAS SØLIDAS, LÓQUIDAS CONOCIDAS COMO MATERIAL PARTICULADO.

!UNQUE TODOS ESTOS CONTAMINANTES PUEDEN SER GENERADOS POR FUENTES NATURALES, LAS
ACTIVIDADES HUMANAS AUMENTAN SIGNIlCATIVAMENTE SU PRESENCIA EN EL AIRE QUE SE RESPIRA.
,OS CONTAMINANTES DEL AIRE PUEDEN TENER UN EFECTO SOBRE LA SALUD Y EL BIENESTAR DE LOS SERES
HUMANOS. 0RODUCEN UN CAMBIO PERJUDICIAL, MESURABLE Y OBSERVABLE. %STOS CONTAMINANTES
AFECTAN LA SALUD DE LOS SERES HUMANOS, ASÓ COMO LA DE LAS PLANTAS Y ANIMALES.

! INICIOS DEL SIGLO 88, LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE CONTAMINACIØN DEL AIRE, FUERON EL HUMO
Y CENIZA PRODUCIDOS POR LA QUEMA DE COMBUSTIBLES FØSILES EN LAS PLANTAS ESTACIONARIAS

9S $E LA 4ORRE, -.; !CEVEDO, *. (2000) !GRICULTURA 5RBANA, 0LANIlCACIØN Y 'ESTIØN &OCAL CON 0ERSPECTIVA DE 'ÏNERO
DEL 5SO DE 3UELO !GRÓCOLA EN LA #IUDAD DE 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS. 4ESIS DE GRADO DE -AESTRÓA EN 0LANIlCACIØN
5RBANA Y 'ESTIØN -UNICIPAL, 05#--. 3ANTIAGO, 2EPÞBLICA $OMINICANA.
94 )BID

l|I¢l|I
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

DE ENERGÓA. %N A×OS RECIENTES, EN RESPUESTA A LAS RECOMENDACIONES DE LA !GENDA 21 DE LA


#ONFERENCIA .ACIONAL DE LAS .ACIONES 5NIDAS SOBRE -EDIO !MBIENTE Y $ESARROLLO, REALIZADA
EN 1992; Y LOS COMPROMISOS ASUMIDOS EN LA #UMBRE DE LAS !MÏRICAS EN 1994, LA /RGANIZACIØN
0ANAMERICANA DE LA 3ALUD (/03) JUNTO CON LOS ESFUERZOS DE OTROS ORGANISMOS MULTILATERALES
Y BILATERALES, HA PROMOVIDO, COORDINADO Y APOYADO VARIAS ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA
MEJORA DE LA CALIDAD DEL AIRE; COMO POR EJEMPLO, LA ELIMINACIØN DEL PLOMO EN LA GASOLINA.

! PESAR DE LOS GRANDES ESFUERZOS REALIZADOS PARA CONTROLAR LA CONTAMINACIØN DEL AIRE, ESTO
SIGUE SIENDO UN IMPORTANTE MOTIVO DE PREOCUPACIØN AMBIENTAL EN EL MUNDO. %N 2EPÞBLICA
$OMINICANA, NO OBSTANTE LA EXISTENCIA RECIENTE DE NORMAS AMBIENTALES SOBRE LA CALIDAD DEL
AIRE Y CONTROL DE EMISIONES, SON MUY REDUCIDOS LOS ESFUERZOS PARA PODER GESTIONAR UNA
ELEVADA CALIDAD DEL AIRE.

,.4.2.l|I. )DENTIlCACIØN DE 0ROBLEMAS !MBIENTALES DEL !IRE

,A CONTAMINACIØN ATMOSFÏRICA ES UN GRAN PROBLEMA AMBIENTAL AL QUE SE DEBE PONER


ATENCIØN, DADA LA DINÈMICA ACTUAL DE LA CIUDAD DE 3ANTIAGO. %L MONØXIDO DE CARBONO,
EL ØXIDO DE NITRØGENO, LOS HIDROCARBUROS, OZONO Y PARTÓCULAS SØLIDAS DISUELTAS CONTAMINAN
EL AIRE. %L CRECIMIENTO POBLACIONAL Y COMERCIAL SE INTEGRA EN UNA SERIE DE FACTORES QUE
CONTRIBUYEN A LA CONTAMINACIØN DEL AIRE.

3E HACE NECESARIO IMPLEMENTAR MECANISMOS DE GESTIØN PARA ASEGURAR EL AIRE LIMPIO; TALES
COMO INVENTARIO DE EMISIONES, MONITOREOS Y MODULACIONES DE:

A) &UENTES -ØVILES. %STAS SE ESTIMAN LA DE MAYOR EMISIØN DE CONTAMINANTES


ATMOSFÏRICOS, PRODUCTO DE:

s #ONTROL DE LA MAGNITUD Y CALIDAD DEL PARQUE VEHICULAR,


PARA CONTENER EL CONSECUENTE INCREMENTO EN LOS NIVELES
DE LA EMISIØN DE MONØXIDO DE CARBONO POR LOS TUBOS DE
ESCAPE DE COMBUSTIØN INTERNA. %N EL CASO DE LOS VEHÓCULOS
DEL TRANSPORTE PÞBLICO, EL 90 % DE LA mOTA TIENE 16 A×OS O
MÈS EVIDENCIANDO ESCAPES DE LOS GASES CITADOS95.

s ,A FALTA DE MECANISMOS EFECTIVOS PARA EL ORDENAMIENTO


DEL TRÈNSITO VEHICULAR.

s !USENCIA DE MECANISMOS DE GESTIØN QUE PERMITAN


MONITOREAR LAS EMISIONES VEHICULARES, LA CALIDAD DE LOS
COMBUSTIBLES Y LA COLECTIVIZACIØN DEL TRANSPORTE PÞBLICO.

B) &UENTES &IJAS Y DE «REA. %N CUANTO A LAS EMISIONES DE FUENTES lJAS Y DE ÈREA,


EL PROBLEMA DE LA CONTAMINACIØN ATMOSFÏRICA ESTÈ DADO POR:

95 3ECRETARIADO 4ÏCNICO DE LA 0RESIDENCIA (340); #AJA &RANCESA DE $ESARROLLO (1999). %STUDIO DE 4RANSPORTE EN
3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS. 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS, 2EPÞBLICA $OMINICANA.

l|I¢2
s )NCREMENTO EN LA PRÈCTICA DE QUEMA DE BASURA POR PARTE
DE LA CIUDADANÓA Y AUTORIDADES MUNICIPALES.
s 'RAN CONCENTRACIØN DE MONØXIDO DE CARBONO, RESULTADO
DEL USO DE GENERADORES DE ELECTRICIDAD, DADA LA INElCIENCIA
DEL SISTEMA ELÏCTRICO.
s &ALTA DE CONTROL SOBRE LOS DESPERDICIOS DE MATERIALES
GRANULARES DE CONSTRUCCIØN EN CALLES Y ACERAS.
s ,A EXPOSICIØN DE LAS AGUAS RESIDUALES A LA INTEMPERIE,
ESPECIALMENTE EN BARRIOS MARGINADOS.
s "AJA CUANTIlCACIØN Y CALIlCACIØN DE LOS IMPACTOS DE LAS
EMISIONES QUE PRODUCEN CONTAMINACIØN ATMOSFÏRICA.
s ,A AUSENCIA DE POLÓTICAS, MÏTODOS Y MECANISMOS DE
CONTROL PARA REDUCIR LOS IMPACTOS DE LAS EMISIONES, TANTO
COMUNITARIO COMO ARTESANAL E INDUSTRIAL.
s &ALTA DE EJECUCIØN DE UN PROGRAMA DE EDUCACIØN CIUDADANA
SOBRE LA PREVENCIØN DE LA CONTAMINACIØN DEL AIRE.
s &ALTA DE CONTROL, EMISIONES INDUSTRIALES Y TØXICAS.

!LGUNOS EFECTOS RELACIONADOS A LA CONTAMINACIØN ATMOSFÏRICA SON:

s !LTERACIØN DE LA SALUD HUMANA PRODUCIENDO ENFERMEDADES RELACIONADAS CON


LAS VÓAS RESPIRATORIAS, TALES COMO BRONQUITIS CRØNICA Y ASMA; MAREOS, DOLORES

Þˆ >}˜ •Ã̈
DE CABEZA, IRRITACIØN EN LOS OJOS Y CÈNCER, ENTRE OTRAS.
s $ETERIORO DE LA mORA Y FAUNA.
s #ONTRIBUYE A LA CONTAMINACIØN DE LAS AGUAS.


s $ETERIORO DE LA PINTURA DE LOS VEHÓCULOS, ASÓ COMO ESTRUCTURAS DE METAL Y
EDIlCIOS HISTØRICOS, ENTRE OTROS.

0OR INICIATIVA DE LA 3ECRETARÓA DE -EDIO !MBIENTE Y 2ECURSOS .ATURALES SE HA IMPLEMENTADO


UN PROGRAMA DE MONITOREO DEL AIRE, CON LA INSTALACIØN DE TRES (S) (3%-!2%.!) UNIDADES
PASIVAS EN LA CIUDAD DE 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS. 3IN EMBARGO, NO SE CONOCEN SUS
RESULTADOS.

)NDEPENDIENTEMENTE DE SU CUANTIlCACIØN Y CALIlCACIØN A TRAVÏS DE ESTUDIOS, EXISTEN ZONAS


QUE PARECEN TENER ALTOS ÓNDICES DE RIESGO AMBIENTAL; COMO EL VERTEDERO DE 2AFEY, VERTEDEROS
INFORMALES EN ÈREAS RESIDENCIALES, FÈBRICAS DE MATERIALES DE CONSTRUCCIØN, EL ÈREA DEL CENTRO
HISTØRICO Y LAS INTERSECCIONES DE LAS AVENIDAS PRINCIPALES DE LA CIUDAD, ENTRE OTROS.

#ONTAMINACIØN 3ØNICA. 5NO DE LOS FACTORES RELACIONADOS A LA CONTAMINACIØN DEL AMBIENTE


QUE MENOS ATENCIØN SE LE HA PRESTADO EN LA CIUDAD ES AL RUIDO. %L SONIDO DE GENERADORES DE
ENERGÓA; ALTOPARLANTES, RADIOS Y EQUIPOS DE MÞSICA (EN BARES, DISCOTECAS, HOGARES, NEGOCIOS,
LOS CONCHOS Y CARROS PRIVADOS); EL TOQUE INDISCRIMINADO DE BOCINAS EN TODO TIPO DE VEHÓCULOS,
RESULTADO DEL STRESS DE LOS "TAPONES"; LOS MUFmERS DETERIORADOS EN VEHÓCULOS Y MOTOCICLETAS;
MAQUINARIAS EN TALLERES E INDUSTRIAS PRODUCEN UN RUIDO ESTRUENDOSO QUE ATENTA CONTRA LA
SALUD DE LA POBLACIØN.

,OS ALTOS NIVELES DE RUIDO SE PRESENTAN A TODAS HORAS DEL DÓA, HACIÏNDOSE MAYOR EN EL CENTRO
DE LA CIUDAD, AVENIDAS Y BARRIOS MARGINADOS. 3EGÞN CÈLCULOS REALIZADOS POR #ASTILLO Y

l|I¢¢
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

,EØN EN 1996, EL RUIDO CAPTADO EN DIFERENTES PUNTOS DE LA CIUDAD, ALCANZA UNA PROPORCIØN
SUPERIOR A LOS NIVELES ADECUADOS PARA EL OÓDO HUMANO. 96 (6ER #UADRO .O. 27)

%L ORIGEN DE LOS ALTOS NIVELES DE CONTAMINACIØN AUDITIVA SE DEBE A:


s &ALTA DE EDUCACIØN CIUDADANA PARA CONOCER LOS DA×OS OCASIONADOS POR LOS
ALTOS NIVELES DE SONIDO.
s !USENCIA DE MECANISMOS DE MONITOREO, REGLAMENTACIONES Y SANCIONES
ACTUALIZADAS PARA SU CONTROL.
s &ALTA DE AUTORIDAD MOSTRADA PARA CONTROLAR LOS NIVELES DE SONIDO.
s !UMENTO IMPORTANTE DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL, SOBRE TODO EN EL CENTRO
URBANO.

,.4.¢. !GUA
,A CIUDAD DE 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS ESTÈ UBICADA A ORILLAS DEL RÓO 9AQUE DEL .ORTE, CON
AmUENTES Y ARROYOS QUE CRUZAN LA CIUDAD. %L SISTEMA HIDROGRÈlCO DE 3ANTIAGO SE PUEDE
DIVIDIR EN CUATRO ZONAS, QUE CORRESPONDEN A VARIAS SUBCUENCAS.

s ,A PRIMERA, SE UBICA AL NORTE DEL BARRIO DE ,OS 3ALADOS.


s ,A SEGUNDA, CUBRE TODO EL TERRITORIO AL OESTE DEL RÓO 9AQUE DEL .ORTE, Y CUENTA
CON ALGUNOS AmUENTES QUE DESEMBOCAN DIRECTAMENTE AL RÓO, TALES COMO LOS
ARROYOS 0ASTOR Y (ONDO. $ESDE ESTA ZONA PARTE EL CANAL DE RIEGO 5LÓSES
&RANCISCO %SPAILLAT.

96 #ASTILLO, -. Y ,EØN, /., 1996

l|I¢4
s ,A TERCERA, CONTIENE EL ARROYO .IBAJE, QUE DESEMBOCA EN EL RÓO 9AQUE
DEL .ORTE, A LOS PIES DE LA &ORTALEZA 3AN ,UIS, SEGUIDO POR LA SUBCUENCA
'UAZUMAL-0ONTEZUELA. 4IENE AmUENTES QUE RECORREN TODA EL ÈREA SUDESTE DE
3ANTIAGO Y ESTÈ LIMITADO AL NORTE POR LA CARRETERA 3ANTIAGO -4AMBORIL.
s ,A CUARTA, PRESENTA CA×ADAS AISLADAS QUE DESEMBOCAN EN OTRO ARROYO, COMO
LA DE LOS *ARDINES -ETROPOLITANOS.

!L OBSERVAR LA HISTORIA Y LA TOPOGRAFÓA DE LA CIUDAD SE PUEDE CONCLUIR QUE ESTAS CA×ADAS SE


CONECTABAN UNAS A OTRAS, ANTES DE LA URBANIZACIØN DE ESTAS ZONAS.

%L PRINCIPAL ELEMENTO HIDROGRÈlCO DE LA CIUDAD DE 3ANTIAGO ES EL RÓO 9AQUE DEL .ORTE, QUE
TIENE UNA LONGITUD DE S08 +M, DE LOS CUALES ALREDEDOR DE 10 +M SE ENCUENTRAN DENTRO
DEL ÈREA URBANA DE 3ANTIAGO. /TRO ASPECTO EN QUE TIENE INCIDENCIA ESTE RECURSO EN EL
AMBIENTE URBANO ES LA CALIDAD Y ElCIENCIA CON QUE SE MANEJA COMO SERVICIO, INDISPENSABLE
PARA LA POBLACIØN. ,OS PROBLEMAS DE SALUD Y CALIDAD DE VIDA DE LOS HABITANTES DE LA CIUDAD
ESTÈN ÓNTIMAMENTE LIGADOS A LAS CONDICIONES DE ACCESO, EXTENSIØN DE LA RED DE DISTRIBUCIØN,
VIVIENDAS CONECTADAS Y CALIDAD DEL AGUA POTABLE; ASÓ COMO LA COBERTURA Y DISTRIBUCIØN DE
LA RED CLOACAL, EmUENTES PROVENIENTES DE INDUSTRIAS, SISTEMA UTILIZADO POR VIVIENDAS NO
CONECTADAS, VIVIENDAS CON COBERTURA Y LUGARES DE EVACUACIØN.

,A ENTIDAD QUE MANEJA ESTE SERVICIO ES LA #ORPORACIØN DEL !CUEDUCTO Y !LCANTARILLADO DE


3ANTIAGO (#/2!!3!.). &UE ESTABLECIDA COMO UNA ENTIDAD GUBERNAMENTAL INDEPENDIENTE,

Þˆ >}˜ •Ã̈
BAJO LA ,EY 582 DE ABRIL DE 1977. %L PRINCIPAL OBJETIVO DE #/2!!3!. ES TENER A CARGO LA
OPERACIØN, MANTENIMIENTO Y ADMINISTRACIØN DEL SUPLEMENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO EN
TODOS LOS MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE 3ANTIAGO.


%N CUANTO AL AGUA POTABLE, LAS FUENTES DE PROVISIØN Y CAPTACIØN DE AGUA CRUDA SE HACE DE LOS
SIGUIENTES PUNTOS:

s #OMPLEJO 4AVERAS-"AO; ,ØPEZ-!NGOSTURA Y RÓO 9AQUE DEL .ORTE. 0ARA EL


SUMINISTRO SE UTILIZAN LAS PLANTAS DE LA .ORIEGA CON UNA CAPACIDAD DE
4M¨/SEG., EQUIVALENTES A 92 MILLONES DE GALONES DIARIOS.
s 0LANTA DE .IBAJE CON UNA CAPACIDAD DE 1M¨/SEG., EQUIVALENTES A 22 MILLONES
DE GALONES DIARIOS.
s ,A "ARRANQUITA, CON CAPACIDAD PARA 0.01M¨/SEG., EQUIVALENTES A 0.2 MILLONES
DE GALONES DIARIOS.

%N CUANTO A LA EXTENSIØN Y DISTRIBUCIØN DE LA RED, ESTA ABARCA TODA LA CIUDAD DE 3ANTIAGO,


'URABO, ,ICEY, 4AMBORIL, *ACAGUA Y 0U×AL; Y TIENE UNA DISTRIBUCIØN APROXIMAD DE 1,000 +M
DE TUBERÓAS MATRICES, SECUNDARIAS Y DE DIFERENTES DIÈMETROS.

$E IGUAL MANERA, #/2!!3!., PARA LOS A×OS 2000 Y 2001 ALCANZØ LOS SIGUIENTES PROMEDIOS
EN LOS DIFERENTES CONTROLES DE CALIDAD DE AGUA (6ER #UADRO .O. 28):

l|I¢5
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

C#ad o No. 28
Estado de los Indicadores de Control del Agua Potable
Ciudad de Cantiago de los Caballeros, 2000 y 200l|I.

Indicador Indicador
Controles del Agua
2000 200l|I

%ndice de po"abilidad 94.0 % 9l|I.0 %


Clo o Re!id#al l|I.2 PPN l|I.0 PPN
T# biedad 2.4 NTU l|I.3 NTU
Colo 4.3 NTU 2.9 NTU
Ph 7.4 NTU 7.5 NTU

%N CUANTO A LAS AGUAS RESIDUALES, #/2!!3!. ES RESPONSABLE DE LA GESTIØN DE LOS SISTEMAS


DE AGUA SERVIDA DE LOS MUNICIPIOS 3ANTIAGO, 4AMBORIL, Y ,ICEY. ,A CONSTRUCCIØN DEL ACTUAL
SISTEMA DE CLOACA ENTUBADO COMENZØ EN LA DÏCADA DE LOS 70 Y SE HA EXPANDIDO GRADUALMENTE.
!CTUALMENTE ALCANZA UNA LONGITUD DE 840KMS, EN TUBERÓAS QUE VAN DESDE 8 A 70 PULGADAS
DE DIÈMETRO.

%N 1976, #/2!!3!. DESARROLLØ UN PLAN MAESTRO PARA EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE


3ANTIAGO HASTA EL A×O 2000. $E ACUERDO A ESE PLAN MAESTRO, EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO
FUE PLANIl CADO PARA CUBRIR UN ÈREA TOTAL DE S,S00 HECTÈREAS, QUE SERVIRÓA A UNA POBLACIØN
ESTIMADA EN 568,000 PERSONAS PARA EL A×O 2000.

0ARA ESTA PLANIl CACIØN DEL SISTEMA DE CLOACA, Y PARA EL MANEJO DE LA CANTIDAD Y CALIDAD
DEL AGUA SERVIDA, SE ELABORØ DE ACUERDO AL PLAN DE USO DE SUELO CONTENIDO EN EL PLAN
MAESTRO. 3IGUIENDO EL PLAN MAESTRO, LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE 2AFEY, ASÓ COMO LOS
PRINCIPALES COLECTORES PARA LA RED FUERON CONSTRUIDOS; SIN EMBARGO, LA MAGNITUD DE LA ESCALA
DE MEJORAS AL SISTEMA, SOBRE TODO DE LOS COLECTORES PRINCIPALES, SE VIO RESTRINGIDA DEBIDO A
CONSTRE×IMIENTOS EN EL ORDEN lNANCIERO.

%L SISTEMA DE RECOLECCIØN DE AGUA SERVIDA DE 3ANTIAGO, ES UNA UNIDAD INTEGRADA QUE RECOLECTA
EN LA MISMA TUBERÓA, TANTO LAS AGUAS SERVIDAS DOMÏSTICAS ASÓ COMO LA COMERCIAL, INSTITUCIONAL,
INDUSTRIAL Y EL AGUA PLUVIAL QUE LOGRA PENETRAR AL SISTEMA. ,A RED DE RECOLECCIØN DE AGUA
SERVIDA SIRVE APROXIMADAMENTE AL 90% DE LOS DISTRITOS URBANOS (USUARIOS REGISTRADOS), PERO
SOLO EL 8S% ESTÈ CONECTADO AL SISTEMA.

,AS VIVIENDAS NO CONECTADAS DESCARGAN A TANQUES SÏPTICOS, LETRINAS, SUBSUELO Y DESCARGAS


DIRECTAS A ARROYOS, CA×ADAS Y AL RÓO 9AQUE. !PARTE DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO CENTRAL DE
2AFEY (900L/S), SE CONSTRUYERON 2 PLANTAS DE TRATAMIENTO A PEQUE×A ESCALA Y OTRAS 4 DE MAYOR
ESCALA, CON LA lNALIDAD DE TRATAR EL INCREMENTO DEL CAUDAL DE AGUAS SERVIDAS.

%N EL #UADRO .O. 29 SE PUEDE VALORAR LA RELACIØN DE CADA UNA DE ESTAS PLANTAS DE TRATAMIENTO,
SU CAUDAL DISE×ADO Y EL CAUDAL TRATADO.

l|I¢6
,.4.¢.l|I. )DENTIlCACIØN DE 0ROBLEMAS !MBIENTALES DEL !GUA

%L PROBLEMA DE LA CONTAMINACIØN DE LAS AGUAS EN LA CIUDAD DE 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS


NECESITA SER ENFOCADO BAJO UN CRITERIO INTEGRAL Y QUE TRASCIENDA A LA ESCALA REGIONAL. ,A
CIUDAD DISPONE DEL RÓO 9AQUE DEL .ORTE COMO PRINCIPAL FUENTE HIDROGRÈlCA, ASÓ COMO 40
KILØMETROS DE ARROYOS, DENTRO DE LOS CUALES SE ENCUENTRAN:

s !L NORTE, EL ARROYO 'URABO Y EL ARROYO *ACAGUA.


s !L ESTE, LOS ARROYOS 'UAZUMAL-0ONTEZUELA, (OYA DEL #AIMITO Y .IBAJE.
s !L OESTE, EL ARROYO 0ASTOR.
s !L SUR, EL ARROYO (ONDO.

,OS ARROYOS COMPRENDEN UNA ÈREA DE 1.S +M2. 3E ESTIMA UNA POBLACIØN DE S0,000 HABITANTES
RESIDENTES EN DICHAS ÈREAS PARA UNA DENSIDAD POBLACIONAL DE 2S,076 HAB/KM£, LA CUAL SE
CONSIDERA MUY ELEVADA.

C+ad(& N&. 29
Relaci%n Ubicaci%n de Plantas de Tratamiento, s Ca dal Dise$ado ! Tratado.
Ci dad de Cantiago de los Caballeros, 2000 ! 200l|I.

Ca dal Ca dal

Þˆ >}˜ •Ã̈
Ubicaci%n de la planta Dise$o Tratado
lls lls
L!*(&) '&( )eg+%d& L!*(&) '&( )eg+%d&

Rafe, 900 750


C!e%f+eg&) I75 I00
L&) Ca#ad&) I75 I00
Ta$b&(!# I75 80
E# E$b(+"& 80 30
La L&*e(1a 40 40
U(ba%!-ac!2% T &$0% 40 20

F ente: CORAACAN, 200I

Ca'ac!dad de *(a*a$!e%*& I,585 #/)


Ca+da# '(&$ed!& *(a*ad& I,I20 #/)
Ag+a) (e)!d+a#e) *(a*ada) e% '&(ce%*a"e 7I.0 %

%L RÓO 9AQUE DEL .ORTE ES LA PRINCIPAL FUENTE DE AGUA DE LA CIUDAD Y EL MUNICIPIO 3ANTIAGO.
%L MISMO TIENE UNA EXTENSIØN DE S08 KILØMETROS Y NACE EN LA PARTE NORTE DEL 0ICO $UARTE, EN
LA #ORDILLERA #ENTRAL, PASANDO POR EL CENTRO DE LA CIUDAD DE 3ANTIAGO Y DESEMBOCANDO EN LA
"AHÓA DE -ANZANILLO. %L RÓO 9AQUE DEL .ORTE TIENE UNOS 16 AmUENTES, SECOS LA MAYOR PARTE
DEL A×O O CON POCA AGUA. 3U CUENCA ES DE V,05S KM£ Y CONSTITUYE EL 15% DEL ÈREA TERRITORIAL
DOMINICANA Y DE ELLA DEPENDE EL CONSUMO DE AGUA DE MÈS DE UN MILLØN DE PERSONAS. %STE
RÓO TAMBIÏN IRRIGA EL S5% DE LOS SUELOS BAJO RIEGO DEL PAÓS Y EN LA REGIØN DEL #IBAO; Y PRODUCE

l|I¢7
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

EL S5 % DE LA ENERGÓA ELÏCTRICA DEL PAÓS. %STE VALIOSO RECURSO AMBIENTAL HIDROGRÈlCO, JUNTO A
SUS DIFERENTES ARROYOS, HA ESTADO SUJETO A UN DETERIORO PROGRESIVO DE SU CAUDAL Y CALIDAD DE
SUS AGUAS, PONIENDO EN PELIGRO LA ESTABILIDAD DEL ECOSISTEMA.

$ENTRO DE LAS CAUSAS RELACIONADAS A ESTE DETERIORO SE ENCUENTRAN:

s !USENCIA DE UN COMPROMISO POLÓTICO DE LOS GOBIERNOS MUNICIPAL Y CENTRAL


PARA INICIAR UN PROGRAMA DE RESCATE Y MONITOREO DE LA CUENCA.
s &ALTA DE LEGISLACIØN PARA EL MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÈlCAS. 2ECIENTEMENTE
SE APROBØ LA ,EY 64-00 DE -EDIO !MBIENTE Y 2ECURSOS .ATURALES; NO OBSTANTE,
SE REQUIERE DE REGLAMENTACIONES MÈS ESPECÓlCAS PARA EL MANEJO DE LAS AGUAS
EN LA INTEMPERIE Y SUBTERRÈNEAS.
s !USENCIA DE UN MARCO INTERINSTITUCIONAL EFECTIVO, REGIONAL Y PERMANENTE
QUE GESTE EL MANEJO DE LA CUENCA.
s #ARENCIA DE UN 0LAN )NTEGRAL PARA EL MANEJO DE LA CUENCA.
s !USENCIA DE UN 0LAN DE MANEJO DE LAS CA×ADAS DE LA CIUDAD.
s %mUENTES DOMÏSTICOS E INDUSTRIALES NO TRATADOS.

! PESAR DE LOS ESFUERZOS DE #/2!!3!., UNA BUENA PROPORCIØN DE LAS AGUAS RESIDUALES
DOMÏSTICAS, INDUSTRIALES, TALLERES Y BOMBAS DE GASOLINA SE DEPOSITAN TANTO EN EL RÓO COMO
EN LAS CA×ADAS SIN NINGÞN TIPO DE TRATAMIENTO. %N ESTE SENTIDO, SE PUEDE INDICAR QUE LAS
ESTIMACIONES SOBRE LA CANTIDAD DE HABITANTES DE LA CUENCA QUE VIERTEN DE FORMA DIRECTA
SUS DESECHOS CLOACALES EN EL RÓO 9AQUE DEL .ORTE VARÓA ENTRE LOS 60,000 Y 90,000 HABITANTES.
5NOS 50,000 HABITANTES NECESITAN COLECTORES DOMÏSTICOS EN LA CIUDAD DE 3ANTIAGO DE LOS
#ABALLEROS. %STO REPRESENTA CASI EL 10% DE LA POBLACIØN URBANA.

5NAS 200 INDUSTRIAS REGISTRADAS O NO, VIERTEN TAMBIÏN SUS DESECHOS EN LA CUENCA DEL RÓO,
LA MAYORÓA SIN PROCESAR DEBIDAMENTE. %STE IMPACTO ES EQUIVALENTE A LA CONTAMINACIØN
PRODUCIDA POR MÈS DE UN MILLØN DE HABITANTES. $ENTRO DE LOS DESECHOS SE ENCUENTRAN
QUÓMICOS PARA TRATAR PIELES, PINTURA DE TELAS, DETERGENTES, MATERIALES DE CONSTRUCCIØN,
PRODUCCIØN DE ALCOHOL A PARTIR DE LA MELAZA, ENTRE OTROS.

0OR OTRO LADO SE HA ESTUDIADO QUE CON RESPECTO AL RÓO 9AQUE DEL .ORTE, OTROS PROBLEMAS
AMBIENTALES SIGNIlCATIVOS SON:

s 3E NECESITAN MÈS COLECTORES Y PLANTAS DE TRATAMIENTO EN TODA LA CUENCA, DADO


QUE EL TOTAL DE AGUAS RESIDUALES QUE ARRASTRAN LAS CA×ADAS HACIA EL RÓO 9AQUE
SE ESTIMA EN 1 M¨/SEG.
s .O EXISTE UNA CANALIZACIØN EFECTIVA DE LAS AGUAS PLUVIALES, LAS CUALES ARRASTRAN
DESECHOS HACIA LA CUENCA DEL RÓO.
s !USENCIA DE UNA POLÓTICA DE CONTROL Y REGULACIØN DE LA DEFORESTACIØN Y LOS
GRADOS DE EROSIØN DE LA CUENCA DEL RÓO.
s #ARENCIA DE PROGRAMAS DE EDUCACIØN CIUDADANA EFECTIVOS QUE ASEGUREN UN
MEJOR MANEJO Y USO DEL AGUA.
s !USENCIA DE UN "ANCO DE 4IERRA -UNICIPAL.

l|I¢8
,A INTEGRACIØN DE ESTE CONJUNTO DE FACTORES TIENE UN IMPACTO NEGATIVO QUE INmUYE EN:

s $ESAPARICIØN DE LA mORA Y FAUNA EN LA CUENCA DEL RÓO, COMO PARTE DEL


ECOSISTEMA.
s 0ROLIFERACIØN DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y GASTROINTESTINALES EN LA
POBLACIØN, FRUTO DE REACCIONES QUÓMICAS DE LOS DESECHOS VERTIDOS Y NO
TRATADOS.
s 0ÏRDIDA DEL RÓO COMO FUENTE DE GENERACIØN DE ENERGÓA HIDROELÏCTRICA Y DE
IRRIGACIØN.
s !UMENTO DE RIESGOS PARA LA POBLACIØN QUE RESIDE PRØXIMO A LA ORILLA DEL RÓO. s
$ETERIORO DEL PAISAJE NATURAL Y ÈREAS RECREATIVAS COMO ENTE POTENCIAL DEL
MISMO.

#ABE DESTACAR UNA SERIE DE EXPERIENCIAS RELACIONADAS AL MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS:

s ,A EXISTENCIA DE ESTUDIOS REALIZADOS POR EL !0%$)/#/./2$%., )3!, #%52-


05#--, 3%/0#, ).02! (ACTUALMENTE REEMPLAZADA POR LA 3UB-3ECRETARÓA
DE 'ESTIØN !MBIENTAL) Y #/2!!3!. PARA COLABORAR CON EL SANEAMIENTO DE
LA CUENCA.
s 0OR INICIATIVA DEL #ONSEJO PARA EL $ESARROLLO %STRATÏGICO DE LA #IUDAD Y EL
-UNICIPIO DE 3ANTIAGO, SE CONFORMØ EL #OMITÏ DE TRABAJO )NICIATIVA PARA LA
'ESTIØN )NTEGRAL DEL 9AQUE DEL .ORTE QUE INTEGRA VARIOS ORGANISMOS OlCIALES

Þˆ >}˜ •Ã̈
Y DE LA SOCIEDAD CIVIL, A lN DE TENER UNA VISIØN PARTICIPATIVA E INTEGRADA DE LA
CUENCA DEL RÓO 9AQUE DEL .ORTE.
s 3E DESARROLLAN EXPERIENCIAS PILOTO DE MANEJO INTEGRAL DE CA×ADAS EN EL SECTOR


NORDESTE Y NORTE DE LA CIUDAD DE 3ANTIAGO, DONDE PARTICIPA LA COMUNIDAD, EL
!YUNTAMIENTO, UNIVERSIDADES, #ONSEJO PARA EL $ESARROLLO %STRATÏGICO DE LA
#IUDAD Y EL -UNICIPIO DE 3ANTIAGO, 3/%#), #/2!!3!., !0%$), EMPRESAS
PRIVADAS, ENTRE OTROS.

,.4.4. %L -EDIO .ATURAL Y #ONSTRUIDO


%L ÈREA DE INmUENCIA DIRECTA DE 3ANTIAGO ESTÈ CONSTITUIDA POR CUATRO (4) UNIDADES lSIOGRÈlCAS
DIFERENTES: LA ,LANURA #OSTERA DEL !TLÈNTICO, LA #ORDILLERA 3EPTENTRIONAL, EL VALLE DEL #IBAO
Y LA #ORDILLERA #ENTRAL. %N LA FALDA 3UR DE LA MONTA×A, DONDE SE UBICA 4AMBORIL, EXISTE
UNA FALLA GEOLØGICA QUE ES RESPONSABLE DEL ALTO NIVEL DE ACTIVIDAD SÓSMICA QUE SE REGISTRA EN
LA REGIØN. ,A MAYOR PARTE DE LOS TERRENOS DE LA #ORDILLERA 3EPTENTRIONAL ES DE PRODUCCIØN
FORESTAL Y EN ÈREAS MUY ESPECIALES, SON TERRENOS PARA CULTIVOS PERMANENTES COMO EL CAFÏ.
-ÈS HACIA EL OCCIDENTE, PRESENTAN CONDICIONES DE ARIDEZ QUE LOS HACEN MUY EROSIONABLES.
,AS ZONAS DE VIDA PREDOMINANTES SON EL BOSQUE HÞMEDO SUBTROPICAL Y EL MUY HÞMEDO
SUBTROPICAL, APTOS PARA LA AGRICULTURA CON ESPECIES QUE SOPORTAN ALTA HUMEDAD Y CULTIVOS
PERENNES.

%L VALLE DEL #IBAO SE ENCUENTRA DIVIDIDO EN DOS PARTES HIDROLØGICAS Y CLIMÈTICAMENTE


DISTINTAS: %L VALLE DEL 9UNA Y %L VALLE DEL 9AQUE DEL .ORTE CONTIENEN UNA GRAN VARIEDAD DE
SUELOS, EN SU MAYORÓA DE ALTA CAPACIDAD PRODUCTIVA, QUE LO DElNEN COMO LAS MEJORES TIERRAS
DE LA REGIØN Y EL PAÓS. $EBIDO A LAS CARACTERÓSTICAS DE SU RELIEVE, ES UNA DE LAS REGIONES QUE

l|I¢9
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

RECIBE MAYOR CANTIDAD DE LLUVIAS EN EL PAÓS. %L BOSQUE SECO SUBTROPICAL OCUPA LA MAYOR PARTE
DE LA LLANURA DESDE 3ANTIAGO A -AO. %S UN BOSQUE MUY ESPINOSO DE TIPO SUBTROPICAL CON
TIERRAS APTAS PARA AGRICULTURA CON RIEGO EN ESPECIES QUE SOPORTAN SEQUÓA. %L BOSQUE HÞMEDO
SUBTROPICAL SE DISTRIBUYE EN ÈREAS DE INTENSA ACTIVIDAD AGRÓCOLA EN LAS CIUDADES DE ,A 6EGA
Y -OCA.

%N LA #ORDILLERA #ENTRAL, PRINCIPAL SISTEMA MONTA×OSO DEL PAÓS, EL RELIEVE ACCIDENTADO LO


DETERMINA COMO POCO APROPIADA PARA EL USO AGROPECUARIO, A EXCEPCIØN DE LAS TIERRAS QUE
BORDEAN EL RÓO 9AQUE DEL .ORTE. ,OS BOSQUES DOMINANTES SON EL MUY HÞMEDO SUBTROPICAL
Y EL MUY HÞMEDO MONTANO BAJO. #UENTA CON LOS MÈS IMPORTANTES PARQUES NACIONALES DEL
PAÓS, QUE INCLUYE LA MÈXIMA ELEVACIØN DE SU OROGRAFÓA, EL 0ICO $UARTE.

%L DIVERSIlCADO Y RICO ESCENARIO NATURAL DEL ÈREA DE INmUENCIA DIRECTA DE 3ANTIAGO LA DOTA
DE UNA BASE MATERIAL FUNDAMENTAL PARA SU DESARROLLO ECONØMICO. 0ERO LAS DESIGUALDADES EN
EL MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES, LOS PROCESOS DE DEGRADACIØN POR LA CONTAMINACIØN, LA
DEFORESTACIØN, EL MANEJO ESPECULATIVO DE LA TIERRA Y LOS ALTOS NIVELES DE CONSUMO DE RECURSOS
Y ENERGÓA, ATENTAN CONTRA LA SUSTENTABILIDAD DE ESTA IMPORTANTE ZONA DE LA REGIØN.

,A REGIØN DEL #IBAO TUVO UN DESARROLLO REGIONAL MUY EFECTIVO EN EL SIGLO 8)8 POR LA SOLIDEZ
DEL CAMPESINADO CRIOLLO; LA EXISTENCIA DE IMPORTANTES RECURSOS NATURALES Y EL PREDOMINIO
DE UNA FUERTE OLIGARQUÓA TERRATENIENTE Y COMERCIAL; Y EL DESARROLLO DE UN ECOMERCADO DEL
TABACO.
%L SIGLO 88 SE CARACTERIZØ POR UN PROCESO CENTRALIZADOR MÈS LENTO Y MENOS PROGRESISTA,
PERO REALMENTE MÈS EFECTIVO. ,A POBLACIØN RURAL DESPOSEÓDA DE TIERRA COMENZØ A EMIGRAR
HACIA PEQUE×OS PUEBLOS, Y DESPUÏS DE LA DICTADURA DE 2AFAEL ,EONIDAS 4RUJILLO, HACIA .UEVA
9ORK.

3ANTIAGO REUNIØ A LA ÏLITE DOMINANTE Y AUMENTØ SU NIVEL DE INDUSTRIALIZACIØN CON LA AYUDA


DE INVERSIØN EXTRANJERA. ,A RED DE CAMINOS Y CARRETERAS, EL mUJO DE MATERIA PRIMA Y ENERGÓA,
LAS CRECIENTES INVERSIONES EN TURISMO Y ZONAS FRANCAS SON FACTORES QUE HAN PERMITIDO LA
EVOLUCIØN DEL ESPACIO URBANO Y DElNIDO SU PERlL.

,.4.4.l|I. )DENTIlCACIØN DE 0ROBLEMAS !MBIENTALES DEL 2ECURSO .ATURAL.

,OS FENØMENOS RELACIONADOS A LA EXPANSIØN TERRITORIAL DESCONTROLADA Y QUE AFECTAN EL PAISAJE


DE LA CIUDAD DE 3ANTIAGO, SON LOS SIGUIENTES:

s ,A REDUCCIØN DE ÈREA VERDE POR HABITANTE. %L CRECIMIENTO DESORDENADO DE


LA CIUDAD HA TRAÓDO COMO CONSECUENCIA UNA REDUCCIØN DE LAS ÈREAS VERDES POR
HABITANTE. 3EGÞN ESTUDIO DEL #%52 (1998), EL TOTAL DE ÈREA VERDE, INCLUYENDO
TODOS LOS PARQUES, ROTONDAS Y REATAS, APENAS ALCANZA 75.2 HECTÈREAS (752,000 M),
LO QUE RESULTA UNA MUY EXIGUA CANTIDAD DE 1.5 M/ HABITANTE. ,AS AUTORIDADES
LOCALES NO HAN TENIDO CONTROL DE ESTA RELACIØN. .O SE DISPONE DE LA ESTRUCTURACIØN
DE UN SISTEMA VERDE PARA LA CIUDAD QUE RElERA Y ORDENE EL USO DE LAS MISMAS
(ÈREAS VERDES DE RECREACIØN, PRODUCCIØN, CONSERVACIØN, ENTRE OTRAS).

s ,A DESAPARICIØN GRADUAL DEL PAISAJE NATURAL. ,A PROLIFERACIØN DE CONSTRUCCIONES


QUE EVIDENCIA LA CIUDAD HACIA LAS MONTA×AS, COMIENZA A IMPACTAR NOTABLEMENTE

l|I40
SOBRE EL PAISAJE NATURAL. %S NOTORIO EN LA PARTE NORTE DE LA CIUDAD LOS IMPACTOS
RELACIONADOS A LA DEFORESTACIØN Y EROSIØN DE LOS SUELOS. %STA ZONA SE ENCUENTRA
PRECISAMENTE SOBRE EL EJE DE LA FALLA TECTØNICA QUE RECORRE EL NORTE DEL PAÓS,
AUMENTANDO EL RIESGO POR LA PROBABILIDAD DE DERRUMBES, CON CONSECUENCIAS
TRÈGICAS DE PÏRDIDAS DE VIDAS HUMANAS.

s ,A SUSTITUCIØN DE LA FORESTA URBANA, TÓPICA DEL ECOSISTEMA DE LA CIUDAD, POR


ESPECIES FORÈNEAS, TRASTORNANDO LOS ELEMENTOS DE LA ZONA DE VIDA.

/TRO DE LOS FACTORES QUE INCIDEN NEGATIVAMENTE EN EL PAISAJE DE LA CIUDAD DE 3ANTIAGO DE


LOS #ABALLEROS ES PRODUCTO DE LA DINÈMICA DESORDENADA DE LA COMPETENCIA INSTITUCIONAL,
CÓVICA, POLÓTICA Y COMERCIAL QUE SE EXPRESA EN LA CRECIENTE CONTAMINACIØN VISUAL QUE
MUESTRA EL ESPACIO MUNICIPAL. ,A PROPAGANDA VISUAL SE MANIlESTA MUY DESORGANIZADA EN
TÏRMINOS DE COLOCACIØN, lJACIØN, EMPLAZAMIENTO, TAMA×O, DISE×O Y MENSAJE. ,A PROPAGANDA
SE EXPRESA EN LETREROS, VALLAS, CRUZA-CALLES; AlCHES, MATERIAL PROMOCIONAL EXISTENTE (PÞBLICO
Y PRIVADO) ADHERIDO A ÈRBOLES, POSTES DE LUZ, POSTES DE SEMÈFOROS, PAREDES O ÈREAS EXTERIORES
DE EDIlCIOS PÞBLICOS Y PRIVADOS, PAREDES DE PUENTES SECOS, PAREDES DE VIVIENDAS O EDIlCIOS
EN EL CENTRO HISTØRICO, PAREDES DE SOLARES BALDÓOS, MUROS Y VERJAS EN ÈREAS HABITACIONALES,
PARQUES E ISLETAS DE CALLES Y AVENIDAS.

,AS ÈREAS DE MAYOR CONmICTO EN RELACIØN A LA ABUNDANCIA DE PROPAGANDA, EN LA CIUDAD DE


3ANTIAGO, SON:

Þˆ >}˜ •Ã̈
s %L CENTRO HISTØRICO (ÈREA DElNIDA POR LAS AVENIDAS ,AS #ARRERAS Y -IRADOR DEL
9AQUE; Y LAS CALLES 'ENERAL ,ØPEZ Y 3ABANA ,ARGA)


s #ALLE 3ABANA ,ARGA HASTA LA AVENIDA 27 &EBRERO
s !V. 27 DE &EBRERO
s !VENIDA ,AS #ARRERAS (DESDE EL -ONUMENTO A LOS (ÏROES DE LA 2ESTAURACIØN
HASTA lNALIZAR LA AVENIDA (ERMANAS -IRABAL)
s !V. *UAN 0ABLO $UARTE
s !V. "ARTOLOMÏ #OLØN
s !V. %STRELLA 3ADHALÈ

/TRO FACTOR QUE CONTRIBUYE A LA CONTAMINACIØN VISUAL ES EL ALTO NIVEL DE HACINAMIENTO Y


DISPOSICIØN DE LOS VENDEDORES AMBULANTES QUE OCUPAN LAS ACERAS Y PARTE DE LAS CALLES
PARA REALIZAR SUS ACTIVIDADES, DESPLAZANDO EL PEATØN DE SU VÓA. %STO ADQUIERE MAYOR
IMPORTANCIA EN LAS VÓAS COMERCIALES DEL CENTRO DE LA CIUDAD, EL CENTRO COMERCIAL DE 'URABITO
Y LOS MERCADOS MUNICIPALES. %N ESE SENTIDO, HAY QUE DESTACAR EL ESFUERZO QUE REALIZA EL
#ONSEJO DE $ESECHOS 3ØLIDOS DE 3ANTIAGO (#/$%33!.)97 COMO ASESOR DEL AYUNTAMIENTO
PARA LA ELIMINACIØN DE LOS VERTEDEROS DE BASURA ESPONTÈNEOS QUE DEJAN ESTAS ACTIVIDADES
COMERCIALES E INFORMALES.

97 %N DICIEMBRE 1998, EL !YUNTAMIENTO -UNICIPAL, TRAS LA CELEBRACIØN DEL EVENTO "0ROPUESTA PARA LA 'ESTIØN DE
2ESIDUOS 3ØLIDOS DE 3ANTIAGO" CONFORMØ LA #OMISIØN DE $ESECHOS 3ØLIDOS DE 3ANTIAGO (#/$%33!.). %STA
COMISIØN ESTUVO COMPUESTA POR REPRESENTANTES DE DIFERENTES INSTITUCIONES LOCALES, CON MIRAS DE PONER EN MARCHA
LA MODERNIZACIØN DEL MANEJO, RECOLECCIØN Y DISPOSICIØN lNAL DE DESECHOS SØLIDOS EN LA CIUDAD. ! PESAR DE LOS
ESFUERZOS QUE ESTA COMISIØN HA VENIDO REALIZANDO, NO HA SIDO HASTA ENERO DE 2001, CUANDO LA 3ALA #APITULAR LE
OTORGA A #/$%33!. LA RESPONSABILIDAD DE ASESORAR TÏCNICAMENTE AL !YUNTAMIENTO EN EL MANEJO, RECOLECCIØN Y
DISPOSICIØN lNAL DE DESECHOS SØLIDOS.

l|I4l|I
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

,OS PROBLEMAS DE LA CONTAMINACIØN VISUAL EN LA CIUDAD DE 3ANTIAGO SE ORIGINAN POR:

s !USENCIA DE NORMAS Y MECANISMOS DE CONTROL Y lSCALIZACIØN EFECTIVA DE LA


PROPAGANDA INSTITUCIONAL, CÓVICA, POLÓTICA Y COMERCIAL.
s #ARENCIA DE CRITERIO PARA REGULARIZAR LAS SE×ALIZACIONES VERTICALES Y HORIZONTALES
OlCIALES Y EL MOBILIARIO URBANO EN LA CIUDAD.
s !USENCIA DE NIVELES DE CONOCIMIENTO Y ACTITUDES AMBIENTALISTAS DE PARTE DE LAS
AGENCIAS PUBLICITARIAS Y/O ASESORES DE PUBLICIDAD DE CASAS COMERCIALES Y PARTIDOS
POLÓTICOS.
s )NEXISTENCIA DE UN PLAN DE APOYO AL VENDEDOR AMBULANTE EN TÏRMINOS DE
UBICACIØN, CONTROL EN EL DISE×O DE LOS PUESTOS DE VENTA, SEGUIMIENTO, ENTRE OTROS.

#OMO EFECTOS RELACIONADOS A ESTOS FACTORES SE ENCUENTRAN:

s 0ÏRDIDA PROGRESIVA DE LA IMAGEN Y CARÈCTER DE LA CIUDAD DE 3ANTIAGO.


s )NCREMENTO DE LA DESORIENTACIØN DE LA CIUDADANÓA Y DEL TURISTA QUE HACE USO Y/O
VISITA LA CIUDAD.
s !UMENTO DE LAS PERCEPCIONES Y ESTÓMULOS ESTRESANTES EN LA POBLACIØN.
s $ISTRACCIØN DE LOS CONDUCTORES Y PEATONES, AUMENTANDO LA PROBABILIDAD DE
ACCIDENTES.
s $ETERIORO DE LA FORESTA URBANA.
s )MPACTA NEGATIVO AL PAISAJE URBANO Y NATURAL.

!CTUALMENTE, EL !YUNTAMIENTO DEL -UNICIPIO DE 3ANTIAGO HA DESPLEGADO ESFUERZOS, JUNTO A


UN GRUPO DE INSTITUCIONES, PARA INICIAR EL PROCESO DE ELABORACIØN DE NORMAS QUE REGULEN LA
PROPAGANDA VISUAL EN LA CIUDAD.

,.4.5. "IODIVERSIDAD.
3E HA ESTUDIADO98 QUE DESDE LA BACTERIA MÈS SENCILLA HASTA LA FORMA DE VIDA MÈS SOlSTICADA,
TODA LA 4IERRA ESTÈ CONECTADA POR UNA INCOMPRENSIBLE, BASTA Y COMPLEJA CADENA. ,A TOCAMOS
POR UN LADO Y VIBRA TODO; LE CORTAMOS UNA PUNTA Y TODA LA RED AMENAZA CON DERRUMBARSE. %SA
CADENA SE LLAMA ECOSISTEMA. ,OS ECOSISTEMAS NO SOLAMENTE CONECTAN TODOS LOS ORGANISMOS
VIVIENTES; TAMBIÏN CONECTAN LOS ABIØTICOS, O LOS ELEMENTOS NO VIVIENTES. ,A LUZ SOLAR, EL AGUA,
EL AIRE, LOS GASES, LOS MINERALES Y EL SUELO SON EJEMPLO DE ELEMENTOS ABIØTICOS DENTRO DE UN
ECOSISTEMA.

%STA FORMA DE VIDA Y ELEMENTOS ABIØTICOS SE RELACIONAN EN LA ELABORACIØN DE PROCESOS


QUÓMICOS Y BIOLØGICOS, DONDE TAMBIÏN INTERVIENEN FACTORES CLIMATOLØGICOS Y GEOLØGICOS;
TODOS ESTOS PROCESOS JUNTOS FORMAN LA BIODIVERSIDAD.

,A CIUDAD DE 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS, Y SU REGIØN DE INmUENCIA, ESTÈN EMPLAZADOS EN UN


NICHO ECOLØGICO DE GRAN RIQUEZA Y VARIEDAD BIOLØGICA. %STAS SE CARACTERIZAN POR LA VARIEDAD

98 2EPÞBLICA DE #UBA, $IRECCIØN .ACIONAL DE (IGIENE. (1984). (IGIENE DEL -EDIO (4RES 4OMOS/, %D. 0UEBLO Y
%DUCACIØN, 1984.
7ORLD "ANK. (1994). -AKING $EVELOPMENT 3USTAINABLE: &ROM #ONCEPTS TO !CTIONS. %NVIRONMENTALLY 3USTAINABLE
$EVOLOPMENT /CASSIONAL 0APERS SERIES, 2. 7ASHINGTON $#.

l|I42
DE LOS RECURSOS HIDROGRÈFÓCOS Y SU BOSQUE SECO SUBTROPICAL, HÞMEDO SUBTROPICAL Y MUY
HÞMEDO MONTANO BAJO, LO QUE CONTRIBUYE A UNA GRAN VARIEDAD DE LA FAUNA Y LA mORA.

,OS PRINCIPALES FACTORES QUE ATENTAN CONTRA LA BIODIVERSIDAD LOCAL SON LOS SIGUIENTES:

s 2ÈPIDO Y DESORDENADO CRECIMIENTO DE LAS ÈREAS URBANAS.


s )NCREMENTO SIN CONTROL DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL.
s 0ROCESOS CONTINUOS DE DEGRADACIØN PROVOCADOS POR LA CONTAMINACIØN, LA
DEFORESTACIØN Y LOS ALTOS NIVELES DE CONSUMO DE ENERGÓA.
s !USENCIA DE POLÓTICAS AMBIENTALES QUE PROPICIEN LA EXPLOTACIØN RACIONAL Y
SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS.
s 3USTITUCIØN DE ESPECIES NATIVAS POR ESPECIES EXØTICAS O FORÈNEAS CORTANDO LA
CADENA ALIMENTICIA DE GRAN PARTE DE LA FAUNA LOCAL.

,.4.6. -ANEJO DE $ESECHOS.


,A BASURA CONSTITUYE UN PROBLEMA EN CUANTO A SU ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE, Y TRATAMIENTO
lNAL. !DEMÈS, DESMEJORA EL AMBIENTE Y AFECTA LA SALUD DE LAS PERSONAS. 4ODO ESTO GENERA
COSTOS INEVITABLES PARA LA SOCIEDAD, YA SEA TOMANDO MEDIDAS ADECUADAS O DEJANDO DE
HACERLO. #ALCULAR LOS COSTOS DE TRANSPORTE Y TRATAMIENTO DE BASURA PARA VERIlCAR SI EL
PRESUPUESTO DESTINADO DE ESE SECTOR ES SUlCIENTE Y RACIONAL, ES UNA TAREA RELATIVAMENTE

Þˆ >}˜ •Ã̈
SENCILLA EN TÏRMINOS MATEMÈTICOS; PERO VALORAR LA SALUD DE LA POBLACIØN ES BASTANTE MÈS
COMPLEJO. z! CUÈNTOS MILES O MILLONES DE PESOS EQUIVALEN 100M¨ DE AIRE PURO, DE AGUA
LIMPIA O DE TIERRA SANA? #ADA PERSONA PRODUCE AL A×O UNA CANTIDAD DE BASURA QUE EQUIVALE,
APROXIMADAMENTE, A CUATRO VECES SU PROPIO PESO. %N TODO CASO, LA BASURA CONSTITUYE UNA


PARTE PEQUE×A CON RESPECTO A LA ENORME CANTIDAD DE DESPERDICIOS NO DEGRADABLES QUE SE VAN
ACUMULANDO EN LOS PAÓSES Y CIUDADES.

,A SITUACIØN DE LOS RESIDUOS SØLIDOS EN 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS ES COMPLEJA. !L IGUAL QUE
EN MUCHAS CIUDADES EN VÓAS DE DESARROLLO, EL MANEJO Y PRODUCCIØN DE RESIDUOS NO ESTÈN
AL MISMO NIVEL QUE EL DESARROLLO SOCIO-ECONØMICO: hMIENTRAS LA PRODUCCIØN DE RESIDUOS SE
INCREMENTA RÈPIDAMENTE, EL MANEJO DE LOS MISMOS PERMANECE IGUAL QUE DIEZ O VEINTE A×OS
ATRÈSv99. %N 3ANTIAGO LA GESTIØN DE SERVICIOS PÞBLICOS NO SE ADECÞA A LOS CAMBIOS URBANOS,
SOCIALES Y AMBIENTALES QUE SE HAN ESCENIlCADOS EN LOS ÞLTIMOS S0 A×OS. %STO IMPLICA QUE
LA GESTIØN Y MANEJO DE LOS RESIDUOS SØLIDOS SE VEA AFECTADA POR FACTORES QUE VAN DESDE EL
TIPO DE INTERVENCIØN ADMINISTRATIVA, EL MARCO LEGAL PROVISTO PARA SU REGULACIØN Y CONTROL,
LOS EQUIPOS Y PROCEDIMIENTOS SELECCIONADOS PARA EL MANEJO, HASTA LA FORMA Y ACTITUDES DE
LA POBLACIØN. 3IN EMBARGO, HAY QUE SE×ALAR QUE CON LA CREACIØN DE LA #OMISIØN DE LOS
$ESECHOS 3ØLIDOS DE 3ANTIAGO (#/$%33!.), EL PROBLEMA DE GESTIØN, TRANSPORTE, TRATAMIENTO
Y DISPOSICIØN lNAL DE LOS DESECHOS SE ESTÈ TRATANDO DE MANERA ADECUADA. #/$%33!. HA
FORMULADO UN PLAN INTEGRAL DE DESECHO SØLIDOS CON DOS GRANDES COMPONENTES:

1. %STABLECIMIENTO DE UN -ODELO DE 'ESTIØN )NTEGRAL, PARA TRATAR LOS HÈBITOS


(CONSUMO, GENERACIØN Y ALMACENAMIENTO TEMPORAL) Y LOS PROCESOS DE
TRATAMIENTO (ASEO PÞBLICO, RECOLECCIØN Y DISPOSICIØN lNAL).

99 $EL 2OSARIO, 0.; 0OLANCO, #.; 2USSEL, &. ET AL. (1998). -ANEJO DE $ESECHOS 3ØLIDOS Y !GRICULTURA 5RBANA. 0OR
#%52/05#-- PARA EL )$2#/#))$.

l|I4¢
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

2. -OVILIZACIØN DE !CTORES CLAVES EN LA 'ESTIØN. 0ARA INVOLUCRAR A LA


#OMUNIDAD: CONSUMO, GENERACIØN Y REDUCCIØN; A ,A -UNICIPALIDAD: EN EL
ASEO, PRESTACIØN DEL SERVICIO Y REGULACIØN DEL PROCESO; AL %STADO CENTRAL: EN
EDUCACIØN Y REGULACIØN; A ,AS /.'S: EN ASESORÓA TÏCNICA; Y A LA %MPRESA: EN
LA RECOLECCIØN, RECICLAJE Y DISPOSICIØN lNAL.

l|I44
,.4.4.l|I. )DENTIlCACIØN DE 0ROBLEMAS !MBIENTALES EN EL -ANEJO DE $ESECHOS
3ØLIDOS.

$EBE INDICARSE QUE, NO OBSTANTE, LOS ESFUERZOS REALIZADOS POR #/$%33!., UNO DE LOS
PROBLEMAS AMBIENTALES MÈS IMPORTANTES DE LA CIUDAD DE 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS ES
EL MANEJO, RECOLECCIØN Y DISPOSICIØN lNAL DE RESIDUOS SØLIDOS. 0ARA 1998, EL MUNICIPIO
GENERABA APROXIMADAMENTE 460 TONELADAS DE DESECHOS AL DÓA EN SU MAYORÓA DE ORIGEN
DOMÏSTICO-RESIDENCIAL; CON UNA GENERACIØN PROMEDIO DE 0.87 KILOGRAMOS. %N ENERO DEL A×O
2002, SANTIAGO GENERABA UNAS 5S0 TONELADAS DIARIAS, ES DECIR, 70 TONELADAS MÈS A RAZØN DE
17.5 TONELADAS POR A×O100. %STOS DATOS SITÞAN AL MUNICIPIO DE 3ANTIAGO COMO UNO DE LOS
MAYORES GENERADORES DE BASURA EN ,ATINOAMÏRICA Y EL #ARIBE, CON RESPECTO A SU CANTIDAD
DE HABITANTES.

,OS PROBLEMAS DEL MANEJO, RECOLECCIØN Y DISPOSICIØN lNAL DE RESIDUOS SØLIDOS EN 3ANTIAGO
SON PRODUCTO DE LOS SIGUIENTES FACTORES:

s $ElCIENCIA ADMINISTRATIVA Y FALTA DE FONDOS, CAUSADOS POR LA DESORGANIZACIØN


Y LA CENTRALIZACIØN ADMINISTRATIVA.
s ,IMITACIONES EN LA IMPLEMENTACIØN DE UN 0LAN )NTEGRAL -UNICIPAL PARA EL
MANEJO DE DESECHOS.
s ,IMITADAS POLÓTICAS, REGULACIØN, REGLAMENTACIØN E INCENTIVOS.

Þˆ >}˜ •Ã̈
s -ARCO LEGAL OBSOLETO EN CUANTO AL MANEJO DE DESECHOS SØLIDOS.
s $ElCIENCIAS EN LA CAPACIDAD GERENCIAL, TÏCNICA Y OPERATIVA.
s &ALTA DE EQUIPOS E INFRAESTRUCTURA ADECUADA PARA LA RECOLECCIØN Y DISPOSICIØN
lNAL DE LOS RESIDUOS.


s &ALTA DE SISTEMAS DE RUTAS Y MÏTODOS PARA RECOGER ElCIENTEMENTE LA CANTIDAD
Y TIPOS DE RESIDUOS.
s ,IMITADOS MECANISMOS LEGALES Y SISTEMAS DE MANEJO DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS, TØXICOS, Y OTROS ESPECIALES.
s !USENCIA DE PROGRAMAS DE EDUCACIØN Y PARTICIPACIØN CIUDADANA.
s ,IMITACIONES EN LA GESTIØN DE DESECHOS HOSPITALARIOS Y DE ALTO RIESGO.

,A DUALIDAD DE FUNCIONES DESEMPE×ADAS POR INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES Y/O PRIVADAS,


QUE PERCIBEN LA DEFENSA DEL AMBIENTE SIN UNA VISIØN DE CONTEXTO, TRASTORNAN LOS PLANES
Y PROYECTOS, LIMITANDO SU IMPLEMENTACIØN. !LGUNOS DE LOS EFECTOS RELACIONADOS A ESTOS
FACTORES SON:

s ,A DElCIENCIA EN EL RECOGIDO DE LA BASURA, ESPECIALMENTE EN LOS BARRIOS


PERIFÏRICOS Y OTRAS ZONAS MARGINADAS DONDE LOS CAMIONES NO PUEDEN ACCEDER.
%N LAS ZONAS DONDE LOS CAMIONES PUEDEN TRANSITAR LA VELOCIDAD PROMEDIO ES
DE 2KM/HORA.
s ,A ACUMULACIØN DE BASURA EN CALLES, AVENIDAS, MERCADOS, SOLARES BALDÓOS
Y ÈREAS VERDES EN LAS ZONAS HABITACIONALES, GENERANDO LA PROPAGACIØN DE
VECTORES Y ROEDORES.
s ,A PROLIFERACIØN DE ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES Y RESPIRATORIAS GENERADAS
EN ESTOS LUGARES.

100 $ATOS 3UMINISTRADOS EN REUNIONES ORDINARIAS DE #/$%33!..

l|I45
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

s ,A OBSTRUCCIØN DE LAS TUBERÓAS DE DESAGàE PLUVIAL.


s ,A CONTAMINACIØN ATMOSFÏRICA Y DE LAS AGUAS DEL RÓO 9AQUE DEL .ORTE Y LAS
CA×ADAS DE LA CIUDAD.
s ,A INVERSIØN DESMEDIDA EN EQUIPOS Y PAGO DE PERSONAL FUERA DE UN PLAN
INTEGRAL Y RACIONAL PARA EL MANEJO, RECOLECCIØN Y DISPOSICIØN lNAL.
s ,A PROPENSIØN A ENFERMEDADES INFECTO CONTAGIOSAS PRODUCIDAS POR LOS
DESECHOS HOSPITALARIOS, RARA VEZ CLASIlCADOS Y PROCESADOS.
s %L MANEJO CUESTIONABLE DEL VERTEDERO DE 2AFEY, DONDE SE DEPOSITA LA BASURA
SIN NINGÞN TRATAMIENTO NI CLASIlCACIØN AL AIRE LIBRE, PARA POSTERIORMENTE
QUEMARLA.
s ,A EXISTENCIA DE UN GRAN SEGMENTO DE LA POBLACIØN SIN CONCIENCIA Y
ORGANIZACIØN PARA EL MANEJO DE LA BASURA.

,.4.7. 2IESGOS !MBIENTALES


,OS FACTORES DE RIESGOS ESTÈN DETERMINADOS POR LA RELACIØN DE LAS AMENAZAS NATURALES Y LOS
FACTORES O SITUACIONES QUE AUMENTAN LA VULNERABILIDAD ANTE ESAS AMENAZAS. $E MANERA QUE
LOS PROBLEMAS AMBIENTALES EN TÏRMINO DE RIESGO VIENEN DADOS POR ESTA RELACIØN Y EL GRADO
DE EXPOSICIØN ANTE DICHOS FENØMENOS.

,A CIUDAD DE 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS ESTÈ LOCALIZADA EN EL CENTRO DE LA REGIØN DEL #IBAO,
HACIÏNDOLA PROPENSA A UNA ZONA DE RIESGOS. 3U UBICACIØN EN LA CUENCA MEDIA DEL 9AQUE DEL
.ORTE LA HACE MUY VULNERABLE A FENØMENOS DE INUNDACIØN. $E IGUAL MANERA, LA PRESENCIA DE
LA FALLA GEOLØGICA AL NORTE DE LA CIUDAD Y EN LA FALDA DE LA #ORDILLERA 3EPTENTRIONAL HACE DE LA
CIUDAD UN LUGAR DE ALTOS RIESGOS ANTE FENØMENOS GEODINÈMICOS.

,.4.7.l|I. )DENTIlCACIØN DE 0ROBLEMAS !MBIENTALES EN 2IESGOS.

,OS PROBLEMAS AMBIENTALES ESTÈN DADOS POR LAS AMENAZAS NATURALES Y LA SITUACIØN O FACTORES
QUE AUMENTAN LA VULNERABILIDAD DE LA CIUDAD Y LA REGIØN DE 3ANTIAGO. %STOS SON:

s (URACANES. ,OS FACTORES QUE AUMENTAN LA VULNERABILIDAD ANTE ÏSTOS SON: LA


FALTA DE POLÓTICAS PREVENTIVAS ADECUADAS, MAL MANEJO DE LAS CUENCAS, FALTA
DE COORDINACIØN INTERINSTITUCIONAL, AUSENCIA DE UN MARCO LEGAL ADECUADO,
INCUMPLIMIENTOS DE LAS NORMAS CONSTRUCTIVAS, ASENTAMIENTO EN LADERAS DE RÓOS
Y CA×ADAS, FALTA DE MEMORIA HISTØRICA COLECTIVA, IMPUNIDAD LEGAL, DElCIENCIA
EN ORIENTACIØN CIUDADANA, FALTA DE EQUIPOS DE DETECCIØN Y/O MEDICIØN.
s )NUNDACIONES. ,OS FACTORES QUE AUMENTAN LA VULNERABILIDAD ANTE ELLAS SON:
FALTA DE CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DE UNA EDUCACIØN CIUDADANA, MAL MANEJO
DE LOS DESECHOS SØLIDOS, AUSENCIA DE PLANES DE MANEJO DE LOS ARROYOS QUE
CIRCUNDAN LA CIUDAD, FALTA DE DRENAJES ADECUADOS, USO INAPROPIADO DEL
TERRITORIO.
s 3EQUÓA. ,OS FACTORES QUE AUMENTAN LA VULNERABILIDAD ANTE ELLA SON: FALTA DE
CONOCIMIENTO Y APOYO TÏCNICO AL SECTOR AGRÓCOLA.
s )NCENDIOS &ORESTALES. ,OS FACTORES QUE AUMENTAN LA VULNERABILIDAD ANTE ÏSTOS
SON LA AUSENCIA DE NORMAS Y CONTROLES POR PARTE DE LAS AUTORIDADES.
s $ESLIZAMIENTOS. ,OS FACTORES QUE AUMENTAN LA VULNERABILIDAD ANTE ÏSTOS

l|I46
SON: POCA lRMEZA DEL TERRENO, FALTA DE ORDENAMIENTOS TERRITORIAL,
INFRAESTRUCTURA INADECUADA, DEBILIDAD INSTITUCIONAL, INADECUADO USO DEL
ESPACIO, CONSTRUCCIONES DElCIENTES, Y FALTA DE CONTROL Y PLANIlCACIØN URBANA.

,.4.8. %DUCACIØN !MBIENTAL


,A EDUCACIØN AMBIENTAL ES UN PROCESO PARA LOGRAR QUE LOS INDIVIDUOS Y LAS COLECTIVIDADES
CONOZCAN LA NATURALEZA COMPLEJA RESULTANTE DE LA INTERACCIØN DE LOS ASPECTOS BIOLØGICOS, FÓSICOS,
SOCIALES, ECONØMICOS Y CULTURALES; Y QUE ADQUIERAN CONOCIMIENTOS, VALORES, COMPORTAMIENTOS
Y HABILIDADES PRÈCTICAS PARA PARTICIPAR RESPONSABLE Y ElCAZMENTE EN LA PREVENCIØN Y
SOLUCIØN DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES; Y EN LA GESTIØN DE LA CALIDAD DEL AMBIENTE, PARA
ELEVAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS SERES HUMANOS.

%L PROPØSITO FUNDAMENTAL DE LA %DUCACIØN !MBIENTAL ES MOSTRAR CON TODA CLARIDAD, LAS


INTERDEPENDENCIAS ECONØMICAS, POLÓTICAS Y ECOLØGICAS DEL MUNDO MODERNO, EN EL QUE LAS
DECISIONES Y COMPORTAMIENTOS DE LOS DIVERSOS AGENTES SOCIALES PUEDAN TENER CONSECUENCIAS
DE ALCANCE NACIONAL E INTERNACIONAL. %N ESTE SENTIDO, LA EDUCACIØN AMBIENTAL DEBE CONTRIBUIR
A DESARROLLAR UN MODO DE VIDA RESPONSABLE Y DE SOLIDARIDAD ENTRE LOS MUNÓCIPES, LOS PAÓSES
Y REGIONES COMO FUNDAMENTO DE UN NUEVO ORDEN QUE GARANTICE LA CONVIVENCIA Y LA MEJORA
DEL MEDIO AMBIENTE.

Þˆ >}˜ •Ã̈
,A EDUCACIØN AMBIENTAL TIENE DOS COMPONENTES BÈSICOS:

s ,A %DUCACIØN &ORMAL. %STA TIENE QUE VER CON LOS ASPECTOS REFERENTES AL
SISTEMA EDUCATIVO. %STOS ESTÈN EXPRESADOS EN LA ,EY 'ENERAL DE %DUCACIØN


66-97; LA /RDENANZA 1-95; EN LOS FUNDAMENTOS DEL #URRÓCULUM ) Y )); EN EL
DISE×O CURRICULAR DE LOS NIVELES INICIAL, BÈSICO, MEDIO Y EDUCACIØN DE ADULTOS.
%S ASÓ COMO ESTOS ASPECTOS QUEDAN CONSIGNADOS EN LOS lNES DE LA EDUCACIØN
DOMINICANA, EN LOS EJES TRANSVERSALES PARA EL DESARROLLO DE VALORES A TRAVÏS DE
LA CURRÓCULA EDUCATIVA.
s ,A %DUCACIØN .O &ORMAL. %XISTE EN LA CIUDAD DE 3ANTIAGO DE LOS CABALLEROS
Y EN LA 2EPÞBLICA $OMINICANA UNA RICA EXPERIENCIA, PUES CIENTOS DE
ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES EJECUTAN PROYECTOS EN DIFERENTES ZONAS
DEL PAÓS Y; POR LO REGULAR, EN CADA UNO DE ESTOS PROYECTOS HAY UN COMPONENTE
DE EDUCACIØN AMBIENTAL Y CAPACITACIØN PARA LA ACCIØN AMBIENTAL. 3IN EMBARGO,
LA FALTA DE CANALES DE COMUNICACIØN Y DIFUSIØN DE ESTAS EXPERIENCIAS HACEN
QUE LOS ESFUERZOS SE DISPERSEN O DUPLIQUEN, POR LA FALTA DE INFORMACIØN
ENTORNO A LO QUE CADA CUAL HACE EN MATERIA DE EDUCACIØN AMBIENTAL.

,.4.8.l|I. )DENTIlCACIØN DE 0ROBLEMAS !MBIENTALES $ERIVADOS DE LA &ALTA DE


%DUCACIØN !MBIENTAL.

%N EL ÈMBITO DE LA EDUCACIØN AMBIENTAL FORMAL LOS PRINCIPALES PROBLEMAS SON:

s !USENCIA DE POLÓTICAS Y VOLUNTAD PARA DESARROLLAR PROGRAMAS DE EDUCACIØN


AMBIENTAL.
s &ALTA DE CAPACIDAD DEL MAGISTERIO NACIONAL EN LO RELATIVO A ASPECTOS MEDIO
AMBIENTALES.

l|I47
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

,OS EFECTOS RELACIONADOS CON ESTOS PROBLEMAS SON:

s ,A FALTA DE CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES COHERENTES CON LOS PROBLEMAS


AMBIENTALES DEL CUERPO DOCENTE NACIONAL.
s )NDIFERENCIA DE LA CIUDADANÓA ANTE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES.

%N EL ÈMBITO DE LA EDUCACIØN AMBIENTAL NO FORMAL, EN LA CIUDAD DE 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS


SE PUEDEN DESTACAR EXPERIENCIAS EDUCATIVAS COMO LAS EFECTUADAS POR #%52/05#--, EN EL
SECTOR NORESTE; 02/'!3, EN LA ZONA NORTE Y NOROESTE; Y $ESARROLLO #OMUNITARIO, EN LA :ONA
3UR DE LA CIUDAD, FACILITADA POR EL #ENTRO DE !TENCIØN 0RIMARIA *UAN 88))). 3IN EMBARGO,
A PESAR DE ESTAS EXPERIENCIAS, ES NECESARIO INCREMENTAR SUSTANCIALMENTE LOS PROGRAMAS
DE EDUCACIØN Y CAPACITACIØN AMBIENTAL, PARA PODER ENFRENTAR LOS AGOBIANTES PROBLEMAS
AMBIENTALES DE LA CIUDAD.

l|I48
I. EL ANÁLISIS
INTERNO
I.5. Gobernabilidad I.5.1. Sistema Institucional 150

I.5.2. Capacidad y
Liderazgo de los
Actores 163

I.5.3. Perspectivas del


Ayuntamiento del
Municipio de Santiago 167

Diagnóstico

149
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

l|I. )NTRODUCCIØN

%N ESTE CAPÓTULO DEL DIAGNØSTICO, SE ANALIZAN LAS CONDICIONES Y CARACTERÓSTICAS DEL RÏGIMEN
LOCAL DEL MUNICIPIO Y LA CIUDAD DE 3ANTIAGO DE ,OS #ABALLEROS, A PARTIR DEL CONCEPTO DE
GOBERNABILIDAD. ,A CATEGORÓA hGOBERNABILIDADv FUE SELECCIONADA COMO OBJETO DE ANÈLISIS,
EN RAZØN DE QUE SE HA CONSIDERADO QUE LA CAPACIDAD DE LLEGAR A ACUERDOS, SELECCIONAR
PRIORIDADES Y DESARROLLAR EL APRENDIZAJE Y UN COMPORTAMIENTO COLECTIVO RESPONSABLE,
CONSTITUYE UNO DE LOS REQUISITOS PARA EL DESARROLLO HUMANO Y LA DEMOCRACIA.

#OMO FORMA DE ESTABLECER UN REFERENTE COMÞN PARA EL ANÈLISIS, LA #OMISIØN 'OBERNABILIDAD


DEL 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO (0%3) ASUMIØ COMO PUNTO DE PARTIDA EL CONCEPTO DE
GOBERNABILIDAD SEGÞN +OOIMAN, QUE ALUDE A LA hCAPACIDAD DE UN SISTEMA SOCIAL DEMOCRÈTICO
PARA AUTOGOBERNARSE ENFRENTANDO LOS RETOS Y OPORTUNIDADES QUE TENGA PLANTEADOSv. ,A
GOBERNABILIDAD DEMOCRÈTICA NO SE REl ERE TANTO A LOS ATRIBUTOS DE UN RÏGIMEN DEMOCRÈTICO,
SINO MÈS BIEN A LAS CAPACIDADES DE UNA DETERMINADA SOCIEDAD DEMOCRÈTICA PARA ENFRENTAR LOS
RETOS Y OPORTUNIDADES ESPECÓl CAS QUE TIENE PLANTEADAS. 5NA ESTRATEGIA DE GOBERNABILIDAD
DEMOCRÈTICA ES UNA ESTRATEGIA DE CONSTRUCCIØN DE CAPACIDADES. 4ALES CAPACIDADES DEPENDEN
DE LA INTERRELACIØN ENTRE EL SISTEMA INSTITUCIONAL EXISTENTE ("GOVERNANCE"); DE LAS CAPACIDADES
DE LOS ACTORES POLÓTICOS, ECONØMICOS Y SOCIALES PRESENTES ("GOVERNING ACTORS"), Y, l NALMENTE,
DE LA CANTIDAD Y CALIDAD DEL LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL DISPONIBLE101.

$ESDE ESTA PERSPECTIVA, LA GOBERNABILIDAD DEBE SER ANALIZADA EN TRES DIMENSIONES


BÈSICAS102:

s 3ISTEMA INSTITUCIONAL, FORMAL E INFORMAL.


s #APACIDAD DE LOS ACTORES (EJERCICIO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES Y
RESPONSABILIDAD MORAL): POLÓTICA, POLÓTICAS PÞBLICAS, ADMINISTRACIØN O GESTIØN
PÞBLICA.
s #ANTIDAD Y CALIDAD DEL LIDERAZGO: CAPACIDAD DE MOVILIZAR Y ORIENTAR
PROCESOS DE APRENDIZAJE COLECTIVO QUE DESARROLLEN NUEVOS MODELOS, ENFOQUES Y
COMPETENCIAS DE ACTUACIØN PARA ENFRENTAR ElCAZMENTE LOS RETOS COLECTIVOS.

,AS DIMENSIONES ANTERIORES, EN EL CASO DEL MUNICIPIO DE 3ANTIAGO, SE ADECUARÈN A LA


DIMENSIØN LOCAL Y AL CONTEXTO DEL MUNICIPIO Y LA CIUDAD.

I.5.l|I. 3ISTEMA INSTITUCIONAL


I.5.l|I.l|I. 2EPRESENTATIVIDAD Y 6INCULACIØN ENTRE LOS %LECTORES Y %LEGIDOS

%L MARCO INSTITUCIONAL DE LA GESTIØN MUNICIPAL Y URBANA TIENE COMO AGENTE PRINCIPAL AL


!YUNTAMIENTO DEL -UNICIPIO, CONSTITUIDO POR UNA 3INDICATURA O CUERPO EJECUTIVO CON LOS
DEPARTAMENTOS TÏCNICOS Y DE SERVICIOS CORRESPONDIENTES; Y UN ÈREA NORMATIVA O LEGISLATIVA,
LA !SAMBLEA DE 2EGIDORES O 3ALA #APITULAR.

%L PROCEDIMIENTO ESTABLECIDO EN EL ORDENAMIENTO LEGAL PARA LA SELECCIØN DE LAS AUTORIDADES


101 +OOIMAN *. -ODERN 'OVERNANCE, ,ONDON: 3AGE. 199S.
102 #ATALÈ, 0. (199-). "'OBERNABILIDAD $EMOCRÈTICA EN !MÏRICA ,ATINA &INISECULAR". )NSTITUTO )NTERNACIONAL DE
'OBERNABILIDAD. "ARCELONA, %SPA×A.

l|I50
LOCALES ADOLECE DE FALLAS EN CUANTO A SU REPRESENTATIVIDAD Y EL GRADO DE VINCULACIØN CON LOS
ELECTORES. (ASTA EL MOMENTO (AUNQUE ESTÈ PENDIENTE LA DECISIØN DEL ORGANISMO ELECTORAL
SOBRE ESTE ASUNTO), LOS MIEMBROS DEL #ONCEJO DE 2EGIDORES NO ESTÈN VINCULADOS DIRECTAMENTE
A UN DISTRITO O DEMARCACIØN ELECTORAL, SINO QUE EL CONJUNTO DE REGIDORES RESPONDE A LA
TOTALIDAD DE LOS VOTANTES, LO QUE LIMITA LA CERCANÓA Y VINCULACIØN ENTRE AUTORIDAD Y ELECTOR.
%STA REALIDAD INSTITUCIONAL PODRÓA VARIAR A PARTIR DE LAS ELECCIONES CONGRESUALES Y MUNICIPALES
DEL 2002, CON LA ENTRADA EN VIGENCIA DE LA NUEVA ,EY %LECTORAL 275-97 Y LAS CIRCUNSCRIPCIONES
ELECTORALES.

0OR OTRA PARTE, COMO EL MARCO LEGAL NO CONTEMPLA LA REVOCACIØN DE MANDATO, LA NO-SUJECIØN
DE LOS ELEGIDOS RESPECTO DE LOS ELECTORES, NO TIENE CONSECUENCIAS PARA LOS PRIMEROS; PERO SE
TRADUCE EN UNA ESCASA PRÈCTICA DE RENDIR CUENTAS AL ELECTOR POR PARTE DE LOS ELEGIDOS.

,OS MECANISMOS FORMALES E INSTITUCIONALES DE PARTICIPACIØN DE LA CIUDADANÓA SON ESCASOS.


,A IMPLEMENTACIØN DE VISTAS PÞBLICAS EN EL #ABILDO NO ES FRECUENTE. %STAS SE CONSIDERAN
POSITIVAS PORQUE A ELLAS CONCURREN LAS PARTES INTERESADAS EN EL ASUNTO EN DEBATE Y ESPECIALISTAS
O EXPERTOS QUE ILUSTRAN LAS DIVERSAS POSICIONES. 3IN EMBARGO, EXISTE EL RIESGO DE QUE EL
EXAMEN DE LOS ASUNTOS SEA VICIADO POR EL POPULISMO Y LA DEMAGOGIA, O QUE EL TONO DE
LAS DEMANDAS DEVENGA EN CONFRONTACIØN ENTRE LOS RECLAMANTES Y LAS AUTORIDADES. $IVERSOS
SECTORES COINCIDEN EN LA NECESIDAD DE QUE LA PARTICIPACIØN EN LA GESTIØN DE GOBIERNO SEA
CONSAGRADA POR LEY, SEA CON MODIlCACIONES A LA LEY DE ORGANIZACIØN MUNICIPAL O EL
SOMETIMIENTO DE UNA PROPUESTA DE LEY DE PARTICIPACIØN SOCIAL.

Þˆ >}˜ •Ã̈
3E HA VALORADO POSITIVAMENTE EL ESFUERZO REALIZADO POR LA GESTIØN MUNICIPAL, EN LOS
ÞLTIMOS A×OS, DE ESTABLECER COMISIONES MIXTAS PARA EL ANÈLISIS Y SOLUCIØN DE DIVERSOS


PROBLEMAS. %STAS CREAN VÓNCULOS CON LA POBLACIØN, ESPECIALMENTE CON GREMIOS Y JUNTAS DE
VECINOS, Y PROPICIAN UN EXAMEN MUCHO MÈS CUIDADOSO DE LOS ASUNTOS EN DELIBERACIØN. 3E
RECONOCE COMO UN AVANCE EN LA GESTIØN, POR PARTE DEL #ONSEJO DE 2EGIDORES, EL RECURSO DE LAS
COMISIONES DE TRABAJO POR TEMAS, EN LAS QUE SE ANALIZAN LAS PROPUESTAS DE RESOLUCIONES Y SE
CONSULTA CON LOS DEPARTAMENTOS TÏCNICOS DE LA ADMINISTRACIØN MUNICIPAL.

4AMBIÏN SE SE×ALA COMO UN RASGO POSITIVO, EL HECHO DE QUE EL !YUNTAMIENTO DE 3ANTIAGO


HAYA SOLICITADO RESPALDO DEL #ONSEJO 0ARA EL $ESARROLLO %STRATÏGICO DE LA #IUDAD Y EL
-UNICIPIO DE 3ANTIAGO, )NC. PARA ORGANIZAR ACTIVIDADES EN LAS QUE SE DISCUTA Y ELABOREN
PROPUESTAS PARA AFRONTAR LOS PROBLEMAS DEL MUNICIPIO.

I.5.l|I.2. "ALANCE Y #ONTRAPESO. #ONTROL #IUDADANO 3OBRE LAS !UTORIDADES


%LECTAS.

%L SISTEMA DE GOBIERNO LOCAL CUENTA CON INSTANCIAS DE BALANCE Y CONTRAPESO CUYO


FUNCIONAMIENTO ES DElCIENTE. -IENTRAS LA 3INDICATURA EJERCE FUNCIONES EJECUTIVAS, LA
!SAMBLEA DE SO REGIDORES EJERCE FUNCIONES NORMATIVAS Y SOMETE A ESCRUTINIO MUCHAS
DE LAS ATRIBUCIONES Y DECISIONES DE LA PRIMERA. .O OBSTANTE, LAS DECISIONES Y RESOLUCIONES
EMANADAS DE LA ASAMBLEA DE REGIDORES (3ALA #APITULAR) QUE SE REÞNEN SEMANALMENTE, NO
ESTÈN SUJETAS A MECANISMOS DE CONTROL EFECTIVOS. #UANDO LOS REGIDORES APRUEBAN RESOLUCIONES
SIN LA DEBIDA PONDERACIØN, A PESAR DE QUE EXISTE UN 4RIBUNAL -UNICIPAL QUE EJERCE LAS
FUNCIONES CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVAS EN PRIMERA INSTANCIA, NO HAY GARANTÓAS DE QUE UN
FALLO CORRECTIVO DE LAS DISPOSICIONES CUESTIONADAS SERÈ CUMPLIDO POR LA ADMINISTRACIØN.

l|I5l|I
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

$E IGUAL MANERA SE PERCIBEN RESTRICCIONES A LA FUNCIØN EJECUTIVA DE LA 3INDICATURA, EN LA


MEDIDA EN QUE AÞN PARA GASTOS PREVIAMENTE APROBADOS EN LOS PRESUPUESTOS, LOS FUNCIONARIOS
SE VEN OBLIGADOS A REQUERIR LA AUTORIZACIØN ESPECÓlCA DEL #ONCEJO DE 2EGIDORES PARA EROGAR
FONDOS.

/TROS CONTROLES QUE SOCAVAN LA AUTONOMÓA DE LOS AYUNTAMIENTOS SON EJERCIDOS POR LA ,IGA
-UNICIPAL $OMINICANA (,-$) EN MATERIA PRESUPUESTARIA Y lNANCIERA. 5NA VEZ QUE UNA
DETERMINADA PROPUESTA DE LA 3INDICATURA ES APROBADA POR LOS REGIDORES, DEBE SER APROBADA
NUEVAMENTE POR LA ,IGA PARA QUE LOS FONDOS SEAN EROGADOS.

%N ESTE ASPECTO, UNA ACCIØN DE CONTROL CIUDADANO FRENTE A LA GESTIØN MUNICIPAL HA ENTRADO EN
EJERCICIO MEDIANTE UN CONJUNTO DE "VEEDORES" QUE ASISTEN A LAS !SAMBLEAS DE 2EGIDORES.
0ERO TODAVÓA ESTA PRÈCTICA Y SUS RESULTADOS NO HAN SIDO INCORPORADOS COMO ACTIVIDAD
CIUDADANA GENERALIZADA Y CON EFECTIVIDAD SOBRE LA GESTIØN.

I.5.l|I.¢. 2EGULACIONES Y &ORMULACIØN DE .ORMAS

%L ØRGANO DE GOBIERNO LOCAL TIENE LAS ATRIBUCIONES DE PRODUCIR ORDENANZAS, RESOLUCIONES,


REGLAMENTACIONES Y DE APLICAR SANCIONES. 0OR LAS CARENCIAS SE×ALADAS Y DElCIENCIAS DE
CAPACIDADES DE UNA GRAN PARTE DE LOS FUNCIONARIOS ELECTOS Y DESIGNADOS, ESTAS FUNCIONES SE
EJERCEN CON LIMITACIØN.

%L RÏGIMEN LOCAL, EN SUS ASPECTOS NORMATIVOS, ADOLECE DE FALLAS. %N PRIMER TÏRMINO, EN CUANTO
A LA COBERTURA DE LAS NORMAS, HAY UNA GRAN CANTIDAD DE ASPECTOS DEL FUNCIONAMIENTO DE LA
CONVIVENCIA COLECTIVA EN LA QUE LAS NORMAS SON INSUlCIENTES O NO EXISTEN. %STE DÏlCIT DEJA A
LA DECISIØN ARBITRARIA DE LOS FUNCIONARIOS UNA DIVERSIDAD DE CUESTIONES RELEVANTES. !DEMÈS,
EL PERSONAL DISPONIBLE EN EL !YUNTAMIENTO ES ESCASO PARA CUBRIR LA CANTIDAD Y EXTENSIØN DE
LOS ASUNTOS QUE DEBE SOMETER A INSPECCIØN, CON LO QUE LA APLICACIØN DE PARÈMETROS PREVISTOS
EN LAS REGULACIONES QUEDA REDUCIDO AL CENTRO URBANO DE LA CIUDAD, A LAS ACTIVIDADES FORMALES
O AQUELLAS QUE SON MUY NOTABLES.

,AS NORMAS EXISTENTES EN EL RÏGIMEN LOCAL NO ESTÈN CODIlCADAS SOBRE LA BASE DE CRITERIOS DE
RACIONALIDAD Y ElCIENCIA, SINO QUE SON DISPERSAS Y EN MUCHOS CASOS HAN PERDIDO VIGENCIA
Y ACTUALIZACIØN. 5NA PARTE DE LAS NORMAS EXISTENTES NO CORRESPONDE A LAS NECESIDADES
Y CONDICIONES DE LA COMUNIDAD; O NO SON CONSISTENTES CON EL SISTEMA JURÓDICO NACIONAL;
O VIOLENTAN DERECHOS CONSAGRADOS, TANTO EN LA #ONSTITUCIØN COMO EN LAS LEYES DE LA
2EPÞBLICA.

%N LOS CASOS QUE EXISTEN NORMAS CONSIDERADAS PERTINENTES, MUCHAS VECES SU APLICACIØN NO
ES OBLIGATORIA Y ESTRICTA, SINO QUE SE PUEDE VER INTERFERIDA POR CONSIDERACIONES POLÓTICAS
Y DEMAGØGICAS, O POR INmUENCIAS ECONØMICAS Y DE OTRA NATURALEZA, LO QUE REDUNDA EN
INEQUIDAD EN LA APLICACIØN DE LAS NORMAS. %STO TIENE SU ORIGEN Y ES REFORZADO POR EL ESCASO
APOYO JURÓDICO CON QUE CUENTA EL !YUNTAMIENTO Y EL HECHO DE QUE NO DISPONE DE FUERZA
PÞBLICA PARA HACER CUMPLIR SUS DISPOSICIONES.

%N CUANTO A LA PRODUCCIØN DE NORMAS, SE OBSERVA QUE LOS CIUDADANOS PARTICULARES NO TIENEN


LA POTESTAD, INSTITUIDA FORMALMENTE, DE INICIATIVA EN LA PROPOSICIØN DE REGLAMENTACIONES Y
RESOLUCIONES; TAMPOCO DE LEYES EN EL RÏGIMEN LEGISLATIVO NACIONAL (POTESTAD, ESTA ÞLTIMA,

l|I50
DE LA QUE TAMBIÏN CARECEN LOS AYUNTAMIENTOS). ,AS CONSIDERACIONES Y PETICIONES DE LA
CIUDADANÓA PUEDEN O NO SER RECIBIDAS, ANALIZADAS Y SOMETIDAS A DELIBERACIØN POR LOS
REGIDORES Y LEGISLADORES, SEGÞN SEA SU VOLUNTAD. ,A INICIATIVA DE GENERACIØN DE RESOLUCIONES
Y LEYES ESTÈ RESTRINGIDA A LAS INSTANCIAS EJECUTIVA Y LEGISLATIVA DE CADA UNO DE LOS ÈMBITOS.

/TRO PROBLEMA ES LA SUPERPOSICIØN O CONmICTO DE COMPETENCIAS EN LA REGIMENTACIØN DE


MUCHAS DE LAS ACTIVIDADES DEL ÈMBITO LOCAL, POR LA INJERENCIA DE INSTANCIAS AD-HOC CREADAS
POR EL 0ODER %JECUTIVO O MEDIANTE ,EY, SIN RESPETAR LOS PRINCIPIOS DE SUBSIDIARIEDAD Y LOS
CRITERIOS DE COORDINACIØN ENTRE INSTANCIAS DE DIFERENTES ÈMBITOS ADMINISTRATIVOS. !SÓ, MUCHAS
DE LAS ÈREAS QUE EN ASPECTOS EJECUTIVOS DEBEN SER COMPETENCIA EXCLUSIVA DEL !YUNTAMIENTO,
SE VEN SUJETAS A LA INTERVENCIØN DE UNA O VARIAS INSTANCIAS SECTORIALES DEL GOBIERNO CENTRAL.
4AL ES EL CASO DE LA ,EY DE 0LANIlCACIØN 5RBANA 62S2, QUE AUNQUE ATRIBUYE LA AUTORIZACIØN DE
USO DE SUELO Y LA APROBACIØN DE LOS PROYECTOS URBANÓSTICOS AL !YUNTAMIENTO, DEJA EN MANOS
DE LA 3ECRETARÓA DE %STADO DE /BRAS 0ÞBLICAS (3%/0) LA SUPERVISIØN DE LA EJECUCIØN DE OBRAS.
$EL MISMO MODO, EN LOS ASPECTOS DE ORDENAMIENTO DE TERRITORIO, LA AUTORIDAD MUNICIPAL
SE VE SUJETA A LA INTERVENCIØN DE ORGANISMOS CENTRALES TALES COMO LA /lCINA .ACIONAL DE
0LANIlCACIØN (/.!0,!.), LA ,IGA -UNICIPAL $OMINICANA (,-$) Y LA 3ECRETARÓA DE -EDIO
!MBIENTE Y 2ECURSOS .ATURALES, EL #ONSEJO .ACIONAL DE !SUNTOS 5RBANOS, ENTRE OTROS.

I.5.l|I.4. $ERECHOS DE LA #IUDADANÓA

,OS DERECHOS DE LA CIUDADANÓA QUE ESTÈN CONSAGRADOS EN LA #ONSTITUCIØN Y LAS LEYES DE FORMA

Þˆ >}˜ •Ã̈
GENERAL, SON VÈLIDOS PARA LA POBLACIØN Y EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL. 4AMBIÏN SE CUENTA
CON PROCEDIMIENTOS DE PROTECCIØN Y GARANTÓA (RECURSOS DE AMPARO, (ABEAS #ORPUS, TRIBUNAL
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO, Y OTROS). ,A CIUDADANÓA, EN GENERAL, ADOLECE DE INFORMACIØN O


NO CUENTA CON FÈCIL ACCESO A DICHOS PROCEDIMIENTOS. $E AHÓ QUE MUCHAS DE LAS DECISIONES
QUE LESIONAN DERECHOS CONSAGRADOS NO SEAN APELADAS. ,A CONSECUENCIA DE LO ANTERIOR ES UN
EJERCICIO LIMITADO DE LOS DERECHOS, LO QUE POTENCIA EL RECURSO DE LA ALTERACIØN DEL ORDEN Y
REDUNDA EN UNA REDUCCIØN DE LOS PROPIOS DERECHOS.

,A PERCEPCIØN PÞBLICA ES DE AUSENCIA DE ACUERDOS SOCIALES ENTRE ELECTORES Y FUNCIONARIOS,


Y FALTA DE GARANTÓAS. 5NA GRAN PARTE DE LA RELACIØN ENTRE LOS PARTICULARES Y LOS FUNCIONARIOS
LOCALES Y NACIONALES NO SE ENCUENTRA PROTEGIDA POR PROCEDIMIENTOS Y SALVAGUARDIAS, SINO QUE
QUEDA EN EL MARCO DE LA DISCRECIONALIDAD. %STE TIPO DE SITUACIØN AFECTA, INCLUSO, LA RELACIØN
CON LOS TRIBUNALES (TANTO MUNICIPALES COMO DE LAS INSTANCIAS PENAL Y CIVIL) ALGUNOS DE LOS
CUALES NO PRODUCEN LOS FALLOS O FRENTE A CUYAS DECISIONES SE PRODUCEN DESACATOS DE LOS
FUNCIONARIOS OBLIGADOS A EJECUTARLOS.

%STA SITUACIØN SE TRADUCE EN EL ABUSO O USO EXCESIVO DEL PODER, YA QUE EL FUNCIONAMIENTO DE
LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS E INSTANCIAS JUDICIALES ES DISCRECIONAL, Y LA CIUDADANÓA
SE ENCUENTRA A MERCED DE LA VOLUNTAD DE LOS FUNCIONARIOS. #UANDO LA CONDUCTA DE LOS
FUNCIONARIOS EJECUTIVOS, LEGISLATIVOS O JUDICIALES ES PERCIBIDA COMO FALTA GRAVE, NO EXISTEN
MECANISMOS DE SANCIØN Y REVOCACIØN ACCESIBLES AL PARTICULAR AFECTADO. $E ESTA FORMA, LA
JUSTICIA NO CUMPLE SU PAPEL DE EQUILIBRIO ENTRE LOS DERECHOS DE LA CIUDADANÓA Y LA AUTORIDAD
DE LOS FUNCIONARIOS. ,O QUE DEVIENE EN QUE LA CIUDADANÓA NO PERCIBE QUE ESTÏ PROTEGIDA POR
LA GARANTÓA DEL DEBIDO PROCESO DE LEY.

l|I5¢
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

I.5.l|I.5. #APACIDAD DE 'ESTIØN DEL !YUNTAMIENTO

,A CAPACIDAD DE GESTIØN DEL GOBIERNO MUNICIPAL EN GRAN PARTE ESTÈ DETERMINADA POR:

s %L GRADO DE AUTONOMÓA Y LAS ATRIBUCIONES DEL GOBIERNO LOCAL.


s ,A CALIDAD Y CANTIDAD DE LOS RECURSOS HUMANOS, FÓSICOS Y lNANCIEROS DE QUE
DISPONE.
s %L GRADO DE AUTONOMÓA PARA PROCURAR Y ASIGNAR DICHOS RECURSOS A LAS
DEMANDAS DE SUS MUNÓCIPES.
s ,A CAPACIDAD PARA CREAR UN MARCO LEGAL COMO SUSTENTO JURÓDICO-INSTITUCIONAL.
s ,AS HABILIDADES DE GESTIØN PARA PRODUCIR UNA ElCIENTE Y EFECTIVA ENTREGA DE
SERVICIOS URBANOS.

'RADODE!UTONOMÓA

%N TÏRMINOS GENERALES, NO HA EXISTIDO UNA RELACIØN DE COLABORACIØN REAL ENTRE LAS INSTANCIAS
DEL 'OBIERNO #ENTRAL Y EL !YUNTAMIENTO DEBIDO A LA AUSENCIA DE UN MARCO JURÓDICO QUE
LO ESTABLEZCA; Y, OTRAS VECES, DEBIDO A LA BÞSQUEDA DE PROTAGONISMO PARTIDISTA ANTE LA
CIUDADANÓA Y A CONmICTOS DE PODER. %L GOBIERNO CENTRAL HA DESARROLLADO LA CULTURA DE LA
CENTRALIZACIØN EN LA TOMA DE DECISIONES Y EN LA ASIGNACIØN DE RECURSOS. %STA CULTURA,
QUE ES REPRODUCIDA EN PARTE POR LA CIUDADANÓA, ES REFORZADA CON LA TENDENCIA A QUE LOS
ØRGANOS DE DECISIØN SEAN FUERTEMENTE INmUIDOS POR SECTORES SOCIALES DE PODER PARA QUE
TOMEN DECISIONES DE BENElCIO PARTICULAR EN DESMEDRO DE LOS INTERESES GENERALES.

(ISTØRICAMENTE LA GESTIØN DEL GOBIERNO LOCAL SE HA VISTO AFECTADA POR LOS SIGUIENTES FACTORES:

s #REACIØN, POR PARTE DEL 0ODER %JECUTIVO, DE ORGANISMOS PARALELOS AL


!YUNTAMIENTO PARA LA PRESTACIØN DE SERVICIOS PÞBLICOS QUE SON DE COMPETENCIA
MUNICIPAL, EN LUGAR DE PROPICIAR EL FORTALECIMIENTO DEL !YUNTAMIENTO EN EL
CUMPLIMIENTO DE SUS OBLIGACIONES.
s 6IOLACIØN DE LA NORMATIVA Y EL ÈMBITO JURISDICCIONAL.
s %VASIØN DE RESPONSABILIDADES ANTE LA CIUDADANÓA DEBIDO A LA DUALIDAD DE
FUNCIONES.
s #ONFUSIØN EN LA CIUDADANÓA, YA QUE A LA HORA DE RECLAMAR SUS DERECHOS, NO
SABE A QUIÏN DIRIGIRSE.

0OR TRADICIØN, EL !YUNTAMIENTO NO ES CONSULTADO, NI INTEGRADO A LA HORA DE DECIDIR Y EJECUTAR


SOBRE LA VIABILIDAD Y LA CONVENIENCIA DE COSTOSAS MEDIDAS QUE INCIDEN EN EL TERRITORIO,
ASÓ COMO OBRAS DE INFRAESTRUCTURA QUE SE CONSTRUYEN POR DISPOSICIØN DEL 0ODER %JECUTIVO
CENTRALIZADO. #OMO RESULTADO DE ESTA hMARGINACIØNv DE LA AUTORIDAD LOCAL E INSTITUCIONES
DE LA SOCIEDAD CIVIL, ESTAS INVERSIONES Y GASTOS SE REALIZAN EN EL MUNICIPIO SIN GUARDAR
RELACIØN CON LA ESCALA DE PRIORIDADES DE LA POBLACIØN. #OMO EJEMPLOS TENEMOS QUE SE HAN
REALIZADO INVERSIONES EN LA CONSTRUCCIØN DEL 'RAN 4EATRO 2EGIONAL DEL #IBAO, EL #ENTRO DE
#ONVENCIONES, LOS PASOS ELEVADOS, LA MODIlCACIØN DEL SISTEMA VIAL Y EL ESTABLECIMIENTO DE
LA AUTORIDAD DE TRANSPORTE DE 3ANTIAGO (!-%42!3!.), SIN UNA CONSULTA TRANSPARENTE Y
DIRECTA CON EL !YUNTAMIENTO -UNICIPAL Y LA !SAMBLEA DE 2EGIDORES.

l|I54
'ESTIØNY-ANEJODE2ECURSOS&INANCIEROS

%L !YUNTAMIENTO DEL -UNICIPIO DE 3ANTIAGO HA PRESENTADO LIMITACIONES EN LA CAPTACIØN DE


RECURSOS LOCALES, NACIONALES E INTERNACIONALES. ,A INSTITUCIØN EDILICIA APENAS MANEJA UN
PRESUPUESTO ANUAL DE POCO MÈS DE DOSCIENTOS CUARENTA Y NUEVE MILLONES DE PESOS (2$$
249,000,000) PARA SOSTENERSE Y PROVEER DE SERVICIOS A UNA POBLACIØN QUE SOBREPASA EL MEDIO
MILLØN DE HABITANTES.

%N LOS #UADROS .O. S2 Y SS Y EL 'RÈlCO .O. 8, SE OBSERVA EL COMPORTAMIENTO DE LOS INGRESOS


DEL !YUNTAMIENTO DE 3ANTIAGO DE 199S HASTA EL 1998. %N ESOS SEIS (6) A×OS EL PROMEDIO
ANUAL CORRESPONDIENTE A LOS 3UBSIDIOS PROVENIENTES DE LAS LEYES 140 Y 17-97 FUE DEL 72.5%
CON UNA DESVIACIØN ESTÈNDAR DE 12.9%. %N CAMBIO, EL PROMEDIO REFERIDO A LAS DONACIONES
Y CONTRIBUCIONES FUE DE APENAS EL 0.8S%. -ENOS DEL 40.0% DE LOS INGRESOS PROVIENEN DE
RECAUDACIONES LOCALES.

$EBE DESTACARSE QUE DESDE EL A×O 2OOO SE OBSERVA UNA TENDENCIA A MEJORAR LOS INGRESOS
LOCALES COMO PROPORCIØN DEL PRESUPUESTO. 3IN EMBARGO, LOS DATOS DEMUESTRAN QUE EXISTE
UN BAJO NIVEL DE RECAUDACIØN PROCEDENTE DE FUENTES LOCALES Y UNA TENDENCIA A DEPENDER
DE LAS TRANSFERENCIAS ASIGNADAS POR LEY A TRAVÏS DE LA ,IGA -UNICIPAL $OMINICANA (,-$).
$IVERSOS FACTORES ÓNTIMAMENTE RELACIONADOS GENERAN ESTA DElCIENCIA. %N PRIMER LUGAR, LA
BASE LEGAL EXISTENTE NO HA PERMITIDO QUE LOS AYUNTAMIENTOS PUEDAN CREAR MÈS FUENTES DE
RECAUDACIONES LOCALES QUE SE RELACIONEN CON LA DINÈMICA ACTUAL DE LA CIUDAD Y EL MUNICIPIO

Þˆ >}˜ •Ã̈
DE 3ANTIAGO.

,A ,EY 180 DE 1966 ESTABLECE QUE LOS ARBITRIOS CREADOS POR PARTE DE LOS AYUNTAMIENTOS DEBEN
SER SOMETIDOS PREVIAMENTE AL #ONSEJO .ACIONAL DE $ESARROLLO, A TRAVÏS DEL 3ECRETARIADO
4ÏCNICO DE LA 0RESIDENCIA10S. ! ESTO HAY QUE AGREGAR LA FACULTAD CONSTITUCIONAL RECONOCIDA

10S %STE PROCESO SE DIlCULTA MÈS CUANDO LOS GOBIERNOS MUNICIPALES Y CENTRALES NO SON DEL MISMO PARTIDO POLÓTICO.

l|I55
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

AL 0RESIDENTE DE LA 2EPÞBLICA DE h!NULAR POR DECRETO MOTIVADO, LOS ARBITRIOS ESTABLECIDOS


POR LOS AYUNTAMIENTOSv (ARTÓCULO 55-25 DE LA #ONSTITUCIØN) Y LA DE h!UTORIZAR O NO A LOS
AYUNTAMIENTOS A ENAJENAR Y APROBAR O NO LOS CONTRATOS QUE HAGAN CUANDO CONSTITUYAN EN
GARANTÓA INMUEBLE O RENTA MUNICIPALESv (ARTÓCULO 55-26). %N EL 2001 LAS RECAUDACIONES DEL
!YUNTAMIENTO ALCANZARON LOS 2$ $ 96, 966, 516.00; Y ESTUVIERON REFERIDAS A LAS SIGUIENTES
FUENTES104:
s (IPOTECAS s !DMINISTRACIØN DE IMPUESTOS s #ATASTROS
s #EMENTERIOS s 0LANEAMIENTO URBANO s /RNATO
s 4RÈNSITO s &ACTURACIØN s -ERCADOS
s /TROS INGRESOS s !2". DE BASURAS

%STO REPRESENTØ UN AUMENTO DE 227.0% DE LAS RECAUDACIONES CON RESPECTO AL A×O 1995. %XISTE,
ADEMÈS, POCO CONOCIMIENTO POR PARTE DE ALGUNAS INSTANCIAS DEL GOBIERNO LOCAL DE LA BASE
IMPOSITIVA DE LAS RECAUDACIONES. /TRO FACTOR ASOCIADO A LAS LIMITACIONES DE RECAUDACIØN
LOCAL LO CONSTITUYE LA OBSOLETA LEGISLACIØN TRIBUTARIA LOCAL. %L VALOR DE LOS ARBITRIOS EN LA
LEGISLACIØN NO SE RELACIONA CON LA REALIDAD ACTUAL DE LA CIUDAD Y EL MUNICIPIO. -UCHAS
DE LAS TASAS Y TARIFAS, NO SE CORRESPONDEN, NI ESTÈN ACTUALIZADAS EN CUANTO AL RITMO DEL
CRECIMIENTO ECONØMICO MUNICIPAL Y NACIONAL. !L AMPARO DE ESTA SITUACIØN, SON FRECUENTES
LAS INFRACCIONES A LAS DISPOSICIONES POR PARTE DE ALGUNOS SECTORES SOCIALES DEL MUNICIPIO.

104 !YUNTAMIENTO DE 3ANTIAGO. (2002). #OMPORTAMIENTO DE LAS 2ECAUDACIONES DE 199U-2001. 3ANTIAGO DE LOS
#ABALLEROS, 2EPÞBLICA $OMINICANA.

l|I56
!UNQUE SE CONSIDERA QUE HAY QUE FORTALECER LA CAPACIDAD DE GENERACIØN DE RECURSOS POR
PARTE DE LOS GOBIERNOS LOCALES, SE PERCIBE QUE ES NECESARIO QUE EXISTAN MECANISMOS DE
VIGILANCIA QUE MANTENGAN EL BALANCE Y QUE GARANTICEN QUE LOS ARBITRIOS Y TASAS ESTABLECIDOS
POR LOS MUNICIPIOS SE CORRESPONDAN CON CRITERIOS DE EQUIDAD. #ON ELLO SE EVITARÓA QUE SE
AFECTEN SENSIBLEMENTE A LA POBLACIØN Y AL PATRIMONIO DE LOS CIUDADANOS, GARANTIZANDO QUE

Þˆ >}˜ •Ã̈
LOS TRIBUTOS ESTABLECIDOS SE CORRESPONDAN CON LAS REALIDADES O POSIBILIDADES DE LA ECONOMÓA
DEL MUNICIPIO.

%S IMPORTANTE SE×ALAR QUE, AÞN SI LA BASE NORMATIVA LE PERMITIERA A LOS !YUNTAMIENTOS


CREAR Y AUMENTAR LOS ARBITRIOS, SERÓA MUY DIFÓCIL APROVECHAR AL MÈXIMO ESTE POTENCIAL DE
RECAUDACIØN, DEBIDO A QUE NO EXISTE UNA ESTRUCTURA LO SUlCIENTEMENTE EFECTIVA DENTRO DE LOS
MISMOS CON MECANISMOS PARA TAL lN.

%N LA GESTIØN ACTUAL SE HA DESARROLLADO UNA ESTRUCTURA DEPARTAMENTAL E INICIATIVAS DE


NEGOCIACIONES DE PROYECTOS, NO OBSTANTE, LAS CAPACIDADES ESTABLECIDAS SON INCIPIENTES Y LAS
GESTIONES DE ESTA NATURALEZA REQUIEREN UN TIEMPO DE NEGOCIACIØN Y APROBACIØN, POR LO QUE
AÞN NO SE PERCIBE UN CAMBIO SIGNIlCATIVO EN LOS RESULTADOS DE LA COOPERACIØN INTERNACIONAL.

5N PUNTO A DESTACAR ES QUE LAS RECAUDACIONES MUNICIPALES, EN LOS ÞLTIMOS A×OS, MANIlESTAN
UNA TENDENCIA CRECIENTE. 3E CONSIDERA QUE CON MAYOR ORIENTACIØN HACIA LA CIUDADANÓA
RESPECTO DE SUS OBLIGACIONES lSCALES FRENTE AL GOBIERNO LOCAL, EL FORTALECIMIENTO DE LA
TRANSPARENCIA DE LA GESTIØN Y LA DECISIØN POLÓTICA DE RECAUDAR, PESE A LA REACCIØN NEGATIVA
INICIAL QUE PUEDA GENERAR, PRODUCIRÈ UN INCREMENTO SUSTANCIAL EN LOS INGRESOS PROPIOS
DEL MUNICIPIO. %L FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE RECAUDACIØN REQUIERE, ADEMÈS,
DESARROLLAR LAS COMPETENCIAS TÏCNICAS EN ESTA MATERIA EN EL GOBIERNO LOCAL.

0REPARACIØN, !DMINISTRACIØN Y %JECUCIØN DEL 0RESUPUESTO

%N DIFERENTES ADMINISTRACIONES, EL PRESUPUESTO MUNICIPAL SE HA ELABORADO Y MANEJADO CON


AUSENCIA DE PROCEDIMIENTOS PARTICIPATIVOS Y SIN TOMAR EN CONSIDERACIØN UN PLAN DE TRABAJO
E INVERSIONES QUE SATISFAGAN LAS DEMANDAS Y PRIORIDADES DE LA CIUDADANÓA. ,A POBLACIØN
Y MEDIOS DE COMUNICACIØN CUESTIONAN, DE MANERA PERMANENTE, LA ALTA PROPORCIØN DEL

l|I57
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

PRESUPUESTO MUNICIPAL DESTINADO AL PAGO DE NØMINA105 (VER #UADRO .O. S4). ,A CAPACIDAD
DE RESPUESTA ESTÈ LIMITADA POR LA INSUlCIENCIA DE RECURSOS DISPONIBLES.

,A COMUNIDAD SE PERCIBE EXCLUIDA DEL PROCESO DE ADMINISTRACIØN DE LOS RECURSOS MUNICIPALES.


%STA PERCEPCIØN ES UN RASGO DE LA CULTURA POLÓTICA, PUES EN CADA UNA DE LAS SESIONES DE
LA ASAMBLEA DE REGIDORES EXISTEN PUNTOS EN LOS QUE SE PUEDE INTERVENIR. 0ERO EL HECHO
DE NO HABER GARANTÓA DE QUE LAS APELACIONES CIUDADANAS SEAN TOMADAS EN CUENTA Y LA
AUSENCIA DE LOS RECURSOS DE INFORMACIØN NECESARIOS PARA UNA DELIBERACIØN ADECUADA, INHIBE
LA PARTICIPACIØN.

%S NECESARIO DAR FUERZA MEDIANTE EL MARCO LEGAL A LAS VISTAS PÞBLICAS. ,OS DERECHOS DE
PETICIØN POR PARTE DE LA POBLACIØN Y OTRAS GARANTÓAS PARA QUE EL CUMPLIMIENTO DE LAS
FUNCIONES Y EL RESPETO A LOS DERECHOS DE LA CIUDADANÓA SEA OBLIGATORIO POR PARTE DE LOS
EDILES Y FUNCIONARIOS MUNICIPALES, EMPIEZA A EXTENDERSE ENTRE LAS PERSONAS MÈS ENTERADAS.
$E IGUAL MANERA, SE CONSIDERA QUE LOS PROCEDIMIENTOS PARA LA TOMA DE DECISIONES EN
EL GOBIERNO MUNICIPAL DEBEN SER CONOCIDOS POR LA CIUDADANÓA Y DE CARÈCTER OBLIGATORIO
PARA LAS AUTORIDADES, CONTANDO CON MECANISMOS DE APELACIØN, PENALIZACIØN Y CONDENA
AL INCUMPLIMIENTO. 5NA OPORTUNIDAD EN ESTE ASPECTO, SE PRESENTA CON LA INTRODUCCIØN
AL #ONGRESO DE LA 2EPÞBLICA DE UN ANTEPROYECTO DE ,EY DE 0ARTICIPACIØN 3OCIAL, QUE
ACTUALMENTE ESTÈ EN FASE DE ESTUDIO, Y EXPRESA UN CONSENSO ENTRE LA SOCIEDAD CIVIL Y EL
#ONSEJO .ACIONAL DE 2EFORMA DEL %STADO (#/.!2%).

%L MANEJO POCO PARTICIPATIVO DEL PRESUPUESTO HA TRAÓDO COMO CONSECUENCIA:

A) ,A PÏRDIDA DE CREDIBILIDAD DEL GOBIERNO MUNICIPAL ANTE LA CIUDADANÓA, POR


EL USO DE LOS RECURSOS QUE HA CARACTERIZADO LA EJECUCIØN PRESUPUESTARIA.

B),A REDUCCIØN DE LA EFECTIVIDAD DE LAS DIFERENTES DEPENDENCIAS MUNICIPALES,


AL CARECER DE UN PROGRAMA EFECTIVO PARA LA ASIGNACIØN DE LOS RECURSOS.

C) ,A FRUSTRACIØN ENTRE LOS FUNCIONARIOS MUNICIPALES ANTE SUS LIMITACIONES


PRESUPUESTARIAS PARA DESARROLLAR PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS DE SUS
DEPENDENCIAS.

D)%L POCO AVAL Y CRÏDITO DEL !YUNTAMIENTO PARA ACCEDER A PRÏSTAMOS DE LA


"ANCA NACIONAL E INTERNACIONAL.

E) ,A ABSTENCIØN DEL !YUNTAMIENTO DE TOMAR INICIATIVAS DE GESTIØN lNANCIERA


TALES COMO LAS SOLICITUDES DE PRÏSTAMOS, EMISIØN DE BONOS, Y OTROS; POR
CUANTO LA IMAGEN DEL MISMO FRENTE A LOS ORGANISMOS DE lNANCIAMIENTO ES
MUY CUESTIONADA.

3E CONSIDERA QUE EN MATERIA DE CLASIlCACIØN PRESUPUESTARIA DEBE MODIlCARSE LA ESTRUCTURA


VIGENTE Y ESTABLECER, POR LO MENOS, UN CAPÓTULO O PROGRAMA EXCLUSIVO A LA PLANIlCACIØN DEL
DESARROLLO DE LA CIUDAD Y EL MUNICIPIO.

105 ,A ,EY 17-97 ESTABLECE QUE LAS ASIGNACIONES DEBEN SER DISTRIBUIDAS DE LA SIGUIENTE MANERA: EL S0% DE LOS GASTOS
DE PERSONAL, S0% EN SERVICIOS MUNICIPALES; 40% EN OBRAS, INVERSIONES, FONDOS ESPECIALES, ENTRE OTROS.

l|I58
,OS 2ECURSOS (UMANOS

,OS 2ECURSOS (UMANOS DEL !YUNTAMIENTO SE AGRUPAN EN 88 $EPARTAMENTOS, 3ECRETARÓAS


Y 5NIDADES DE 'ESTIØN. ,A CALIlCACIØN Y DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HUMANOS TIENE UN

Þˆ >}˜ •Ã̈
SIGNIlCATIVO PESO PARA LOGRAR UNA BUENA GESTIØN LOCAL. 'RAN PARTE DEL PERSONAL QUE HA
LABORADO EN EL !YUNTAMIENTO -UNICIPAL DE 3ANTIAGO HA SIDO SELECCIONADO PARTIENDO DE
CRITERIOS POLÓTICOS PARTIDISTAS, EN LUGAR DE CRITERIOS DE CAPACIDAD TÏCNICA Y PROFESIONAL.106
%S POR LO ANTERIOR QUE EN MUCHOS CASOS, SE OBSERVA POCA PREPARACIØN Y ESCASA EXPERIENCIA


PROFESIONAL DEL PERSONAL QUE DESEMPE×A FUNCIONES CLAVES EN LA GESTIØN LOCAL. 107 0OR OTRO
LADO, NO EXISTEN INCENTIVOS, NI CONDICIONES PARA QUE PROFESIONALES Y TÏCNICOS CALIlCADOS SE
ANIMEN A TRABAJAR EN EL GOBIERNO LOCAL. !LGUNAS DE LAS RAZONES RELACIONADAS A ESTE HECHO
SON:

A. ,OS SALARIOS ESTÈN MUY POR DEBAJO DEL PROMEDIO EXISTENTE EN EL MERCADO. B.

%XISTE LA CONVICCIØN DE QUE EL EMPLEADO ESTÈ hIDENTIlCADOv DE FORMA


hPARTIDARIAv.

C. .O HAY SEGURIDAD LABORAL. 'ENERALMENTE CADA CUATRO A×OS UNA PARTE


SIGNIlCATIVA DE LOS EMPLEADOS QUE LABORAN PARA EL CABILDO, SON SUSTITUIDOS
POR LAS NUEVAS ADMINISTRACIONES. %S DECIR, NO EXISTE IMPLANTACIØN DE LA
,EY DE 3ERVICIO #IVIL Y #ARRERA !DMINISTRATIVA; Y ESTO HA IMPEDIDO QUE LA
INSTITUCIØN DESARROLLE EL CAPITAL HUMANO NECESARIO PARA REALIZAR UNA GESTIØN
MUNICIPAL MÈS EFECTIVA Y DE CONTINUIDAD A LOS PROCESOS DE PLANIlCACIØN Y
EJECUCIØN DE OBRAS.

D. %L SISTEMA DE GESTIØN ES BUROCRÈTICO Y DE BAJA ElCIENCIA, A DIFERENCIA DE


MUCHAS EMPRESAS PRIVADAS.

106 0ARA AGOSTO DE 2000 , EL !YUNTAMIENTO -UNICIPAL TENÓA UNA NØMINA DE 2, 2S0 EMPLEADOS.
107 ! NIVEL ADMINISTRATIVO SE REGISTRA UNA VARIADA COMPOSICIØN PROFESIONAL.

l|I59
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

E. %SCASA INVERSIØN EN RECURSOS TECNOLØGICOS PARA FACILITAR EL PROCESO DE


GESTIØN.

F. .O HA EXISTIDO, NI SE HA APLICADO UN MANUAL DE PUESTOS Y DEPARTAMENTOS


QUE FACILITE EL DESARROLLO DE LAS LABORES Y QUE CONTRIBUYA A UN MEJOR MANEJO
DE LOS ESCASOS RECURSOS Y A UNA MEJOR COORDINACIØN INTER-DEPARTAMENTAL.

G. .O EXISTEN MEDIOS NI MECANISMOS PERMANENTES PARA LA EVALUACIØN DE LA


ElCIENCIA Y EFECTIVIDAD DEL PERSONAL Y LOS DEPARTAMENTOS, YA SEAN INTERNOS O
EXTERNOS, ANTE SUS LABORES Y ROLES.

0LANEAMIENTO Y 'ESTIØN

,OS CAMBIOS A LOS CUALES SE HAN VISTO EXPUESTOS LOS MUNICIPIOS DOMINICANOS EN LOS ÞLTIMOS
A×OS, DEMANDAN UNA REVISIØN DE LA ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DEL GOBIERNO LOCAL PARA HACER
FRENTE A LOS DIFERENTES PROBLEMAS QUE IMPONE LA DINÈMICA ACTUAL. %L MARCO ORGANIZATIVO Y
DE GESTIØN, EL ROL DE 0LANEAMIENTO 5RBANO -UNICIPAL, LA PRESTACIØN DE SERVICIOS, LAS FORMAS
DE PARTICIPACIØN SOCIAL, ENTRE OTROS, DEBEN SER RENOVADOS.

%N EL GOBIERNO MUNICIPAL HAN EXISTIDO LIMITACIONES PARA DESARROLLAR EFECTIVAMENTE LABORES DE


PLANIlCACIØN Y GESTIØN. %L !YUNTAMIENTO TODAVÓA NO HA ADOPTADO EL ESTILO DE hPLANEAMIENTO
CORPORATIVOv NECESARIO PARA VIABILIZAR LA REALIZACIØN DE TRABAJOS CONJUNTOS ENTRE ESTA
INSTITUCIØN Y OTRAS DE LA SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA.

%N ESTE SENTIDO, SE PUEDE DESTACAR QUE EN LAS DIVERSAS ADMINISTRACIONES DEL GOBIERNO LOCAL
SE HAN ACUMULADO UN CONJUNTO DE DEBILIDADES EN PLANEAMIENTO Y GESTIØN PÞBLICA, ENTRE
ESTAS:
s .O HA EXISTIDO UNA CULTURA DE PLANIlCACIØN, DEBIDO A QUE LA MAYORÓA DE LOS
ESFUERZOS SE DESTINAN A RESOLVER LOS PROBLEMAS DEL DÓA, TANTO A NIVEL INTERNO
COMO EXTERNO
s ,OS PROCESOS ADMINISTRATIVOS SON COSTOSOS CON RELACIØN AL TIEMPO Y RECURSOS
QUE EN ELLOS SE INVIERTE.
s %N MUCHOS CASOS NO HA HABIDO UN SEGUIMIENTO DE LAS ACCIONES INICIADAS EN EL
PERÓODO ADMINISTRATIVO ANTERIOR.
s (A EXISTIDO POCA COORDINACIØN ENTRE LOS DIFERENTES DEPARTAMENTOS.

0RESTACIØN DE SERVICIOS MUNICIPALES Y EJECUCIØN DE OBRAS PÞBLICAS.

,OS AYUNTAMIENTOS ESTÈN LLAMADOS A PROVEER UNA VARIEDAD DE SERVICIOS BÈSICOS TALES COMO
RECOLECCIØN Y DISPOSICIØN lNAL DE DESECHOS, ORNATO, MANEJO DE MERCADOS Y MATADEROS,
MANEJO DEL TRÈNSITO Y TRANSPORTE, hBACHEO DE CALLESv, MANEJO DE CEMENTERIOS, SERVICIOS
DE SEGURIDAD CIUDADANA (BOMBEROS Y POLICÓA MUNICIPAL), GESTIØN DEL SISTEMA VERDE, ENTRE
OTROS.

%N DIFERENTES ADMINISTRACIONES, LA PRESTACIØN DE SERVICIOS HA ESTADO LIMITADA POR LA ESCASEZ


DE RECURSOS lNANCIEROS, LA IMPROVISACIØN, LA POCA CAPACIDAD TÏCNICA DEL PERSONAL ENCARGADO Y
UN MANEJO DE BAJA ElCIENCIA Y ElCACIA EN SU GESTIØN. #OMO CONSECUENCIA DE ESTA DINÈMICA:

l|I60
l|I6l|I

Þˆ >}˜ •Ã̈

3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

A. ,OS GOBIERNOS CENTRALES, FUERA DEL MARCO DE LA GOBERNABILIDAD, HAN JUSTIlCADO


LA TENDENCIA CENTRALIZADORA A CREAR INSTITUCIONES PARALELAS AL !YUNTAMIENTO
PARA SUPLIR SERVICIOS MUNICIPALES A LA POBLACIØN; TAL ES EL CASO DEL MANEJO
DE TRÈNSITO Y TRANSPORTE CON LA CREACIØN DE /44, !-%42!3!., ENTRE OTROS
ORGANISMOS OlCIALES.

B. !LGUNOS SECTORES DE LA SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA (ASOCIACIONES EMPRESARIALES,


ASOCIACIONES DE DESARROLLO, UNIVERSIDADES, ENTRE OTROS) HAN VENIDO INDUCIENDO
LA FORMACIØN DE MECANISMOS PARTICIPATIVOS PARA INCORPORAR LOS CRITERIOS DE
PLANIlCACIØN, GERENCIA EFECTIVA Y ElCIENTE, TRANSPARENCIA Y CONTINUIDAD EN
PROCESOS DE PROVISIØN DE SERVICIOS DESDE LA MUNICIPALIDAD. ,A MODALIDAD
DE CORPORACIØN (CASO #/2!!3!.) Y DE PATRONATOS ("OMBEROS, 0ARQUE LA
"ARRANQUITA, ENTRE OTROS) ES UNOS DE LOS MECANISMOS DE EXPRESIØN DE ESTE
FENØMENO. %STAS INSTANCIAS TAMBIÏN SE MANIlESTAN EN ACTIVIDADES PROPIAS DE
LOS GOBIERNOS CENTRALES.

C. ,OS GOBIERNOS LOCALES EMPIEZAN A CONTRATAR COMPA×ÓAS PRIVADAS PARA LA


PRESTACIØN DE DETERMINADOS SERVICIOS (CASO DESECHOS SØLIDOS).

2ESPECTO DE ESTO ÞLTIMO, SE CONSIDERA QUE EL !YUNTAMIENTO NO DEBE DEPENDER EXCLUSIVAMENTE


DE EMPRESAS CONTRATADAS PARA LA PRESTACIØN DE SERVICIOS TAN ESENCIALES COMO LA RECOLECCIØN
Y DISPOSICIØN DE DESECHOS SØLIDOS. 3ERÓA CONVENIENTE QUE EL !YUNTAMIENTO CONSERVARA UNAS
CAPACIDADES BÈSICAS PARA QUE PUEDA HACER FRENTE A CUALQUIER EVENTUALIDAD. 3IN EMBARGO,
SE HA VISTO COMO EN EL PASADO RECIENTE, A PESAR DE LAS INVERSIONES REALIZADAS EN EQUIPOS
PARA LA RECOLECCIØN DE DESECHOS SØLIDOS, EL PROBLEMA NO HA SIDO RESUELTO HASTA QUE FUERON
CONTRATADAS LAS EMPRESAS PRIVADAS. 3E REQUIERE MEJORAR LA CAPACIDAD TÏCNICA Y GERENCIAL
DEL GOBIERNO LOCAL EN ESTE ASPECTO PARA QUE LA CONTRATACIØN O CONCESIØN DE SERVICIOS
A LAS EMPRESAS PRIVADAS NO SEA UNA CONSECUENCIA DE LA INElCIENCIA DEL AYUNTAMIENTO,
SINO UNA HERRAMIENTA DE GESTIØN. ,A GESTIØN LOCAL DEBE ESTABLECER CRITERIOS, PARÈMETROS Y
PROCEDIMIENTOS DE CALIDAD PARA LA PRESTACIØN DE SERVICIOS, TALES COMO:

s 2ECOLECCIØN Y DISPOSICIØN DE DESECHOS SØLIDOS


s -ANEJO DE CARNES
s %STACIONAMIENTOS
s #ONTROL DE PLAGAS
s 3ANIDAD Y SALUD AMBIENTAL
s /RNATO, PODA Y JARDINERÓA
s 3ERVICIOS FUNERARIOS
s %NTRE OTROS

%N EL CASO QUE POR RAZONES TÏCNICAS O DE OTRA NATURALEZA SE RECURRA A LA CONTRATACIØN DE


EMPRESAS PRIVADAS PARA TALES SERVICIOS, HAY QUE UTILIZAR ESTÈNDARES RECONOCIDOS Y CONCURSOS
PÞBLICOS PARA LA CONTRATACIØN, DE FORMA QUE SE GARANTICE LA TRASPARENCIA Y LA CALIDAD.

%N CUANTO A LA EJECUCIØN DE OBRAS PÞBLICAS MUNICIPALES, SE DESARROLLA POR LO GENERAL, FUERA


DE UN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y CONSECUENTEMENTE DE UN PLAN DE INVERSIONES,
ATENDIENDO hDEMANDAS PUNTUALES.v %S DECIR, NO HAY CRITERIOS CLAROS Y JUSTIlCADOS PARA
DECIDIR QUÏ, DØNDE Y PORQUÏ SE REALIZAN LAS OBRAS PÞBLICAS DEL MUNICIPIO ANUALMENTE. 0OR

l|I62
OTRO LADO, LAS COMUNIDADES NO PARTICIPAN EN EL PROCESO DE DISE×O, CONTROL Y EJECUCIØN DE
LAS OBRAS MUNICIPALES, LAS CUALES EN SU MAYORÓA SON ASIGNADAS A PARTICULARES EN LUGAR DE
REALIZARSE MEDIANTE DIFERENTES MODALIDADES DE LICITACIØN.

I.5.2 #APACIDAD Y ,IDERAZGO DE LOS !CTORES


I.5.2.l|I #OOPERACIØN Y #OORDINACIØN ENTRE !CTORES

,A 3OCIEDAD #IVIL

%L -UNICIPIO CUENTA CON SECTORES DE LA SOCIEDAD CIVIL QUE SE HAN MOSTRADO DISPUESTOS A
COOPERAR CON EL 'OBIERNO -UNICIPAL, AUNQUE A VECES NO HAN RECIBIDO EL ALIENTO NECESARIO
DE PARTE DE LAS AUTORIDADES (TANTO LOCALES COMO NACIONALES) PARA CUMPLIR CON ESTE OBJETIVO.
%NTRE ELLOS SE ENCUENTRAN: LAS ASOCIACIONES EMPRESARIALES (QUE EN EL CASO DE 3ANTIAGO
INTEGRAN UNA ACTIVA RED DE COMERCIANTES, INDUSTRIALES Y RELACIONADOS, CON UN GRAN PESO
EN LA OPINIØN PÞBLICA Y EN LOS ØRGANOS DE DECISIONES POLÓTICAS); JUNTAS DE VECINOS;
ORGANIZACIONES POPULARES; GRUPOS RELIGIOSOS; /.'S; ESCUELAS Y UNIVERSIDADES; SINDICATOS;
MEDIOS DE COMUNICACIØN; CLUBES CULTURALES Y DEPORTIVOS; PATRONATOS; GREMIOS PROFESIONALES;
PRODUCTORES AGROPECUARIOS; ENTRE OTROS. ,A MAYORÓA DE ESTOS AGENTES TIENEN INmUENCIA
NACIONAL, MUNICIPAL Y REGIONAL108.

Þˆ >}˜ •Ã̈
3E CALCULA QUE EN EL MUNICIPIO DE 3ANTIAGO EXISTEN MÈS DE QUINIENTAS ORGANIZACIONES,
DE LAS CUALES CUATROCIENTAS SE HAN CATALOGADO COMO *UNTAS DE 6ECINOS Y /RGANIZACIONES
0OPULARES.


! PESAR DE ESTE DESEO DE COLABORACIØN CON EL GOBIERNO LOCAL, MUCHAS DE ESTAS ORGANIZACIONES
Y GRUPOS PRESENTAN INCONVENIENTES ESTRUCTURALES Y OPERATIVOS QUE NO LES PERMITEN SER UN
VERDADERO AGENTE DE APOYO AL DESARROLLO.

5NA LIMITACIØN ES LA VISIØN PARTICULAR Y LA DISPERSIØN ENTRE LOS SUBSECTORES O SEGMENTOS DE


LA SOCIEDAD CIVIL. %STE PARTICULARISMO, SE EXPRESA EN LA EXISTENCIA DE UNA MULTIPLICIDAD DE
ORGANIZACIONES PARA UN MISMO lN. 0OR EJEMPLO, EN EL CASO DE MICRO Y PEQUE×OS EMPRESARIOS
SE VERIlCA LA EXISTENCIA DE UNA GRAN DISPERSIØN ORGÈNICA, YA QUE EXISTE UNA DIVERSIDAD
DE GREMIOS Y ENTIDADES CORPORATIVAS DÏBILES, EN LUGAR DE AGRUPARSE EN ENTIDADES MÈS
FUERTES Y REPRESENTATIVAS. %N EL CASO DE LOS EMPRESARIOS MEDIANOS Y GRANDES SE PUEDE
CONSTATAR LA EXISTENCIA DE POR LO MENOS TRES GRANDES AGRUPAMIENTOS: LA #ÈMARA DE #OMERCIO
Y 0RODUCCIØN DE 3ANTIAGO, )NC., LA !SOCIACIØN DE )NDUSTRIALES DE LA 2EGIØN .ORTE Y LA
!SOCIACIØN DE #OMERCIANTES E )NDUSTRIALES DE 3ANTIAGO. !UNQUE ESTAS ENTIDADES SON DE
NATURALEZA DIFERENTE, Y ES LØGICO QUE EN MUCHOS CASOS UNA MISMA EMPRESA PARTICIPE EN LAS
TRES, EN VARIAS FUNCIONES Y SERVICIOS SE PRESENTA DUPLICIDAD O SUPERPOSICIØN ENTRE ELLAS. ,A
COMUNICACIØN Y COLABORACIØN NO SON SUlCIENTES COMO PARA GENERAR CONSENSO Y COORDINACIØN
EN UNA AGENDA DEL SECTOR EMPRESARIAL.

108 $ENTRO DE LAS INSTITUCIONES DE GRAN INmUENCIA SE ENCUENTRAN: ,A !SOCIACIØN PARA EL $ESARROLLO, %L #ONSEJO PARA
EL $ESARROLLO %STRATÏGICO DE LA #IUDAD Y EL -UNICIPIO DE 3ANTIAGO, )NC; ,A #ÈMARA DE #OMERCIO Y 0RODUCCIØN; ,A
!SOCIACIØN DE #OMERCIANTES E )NDUSTRIALES DE 3ANTIAGO (!#)3); ,A !SOCIACIØN DE :ONAS &RANCAS; ,A !SOCIACIØN
DE )NDUSTRIALES DE LA 2EGIØN .ORTE; EL #OLEGIO $OMINICANO DE )NGENIEROS, !RQUITECTOS Y !GRIMENSORES (#/$)!),
ENTRE OTROS.

l|I6¢
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

%N OTROS SEGMENTOS, LA DISPERSIØN SE PRESENTA COMO UNA ATOMIZACIØN DE PEQUE×OS


AGRUPAMIENTOS DUPLICADOS. 4AL ES EL CASO DE LAS JUNTAS DE VECINOS Y ORGANIZACIONES POPULARES,
CON RESPECTO A LAS CUALES IMPERA LA INFORMALIDAD. %L $EPARTAMENTO DE !SUNTOS #OMUNITARIOS
DE LA INSTITUCIØN EDILICIA ESTÈ CONSCIENTE DE LA NECESIDAD DE ORGANIZAR Y FORTALECER LAS JUNTAS
DE VECINOS; INCLUSO HA SUGERIDO ESTUDIAR LA POSIBILIDAD DE INSTITUIR CABILDOS ABIERTOS, MINI-
CABILDOS, Y OTRAS FORMAS DE PARTICIPACIØN COMUNITARIA.

%NTRE LOS PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL FUNCIONAMIENTO Y NIVEL DE RELACIØN DE LAS


ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL CON LA GESTIØN LOCAL, ESTÈN LOS SIGUIENTES:

A) ,AS DElCIENCIAS EN LA OPERATIVIDAD Y FUNCIONAMIENTO DE INSTITUCIONES Y


GRUPOS DE BASE, LOS CUALES SON CAUSADOS POR:

s &ALTA DE CAPACITACIØN PARA LA GESTIØN EFECTIVA Y COMPARTIDA.


s 'RADO CUESTIONABLE DE REPRESENTATIVIDAD Y LEGITIMIDAD.
s 0REDOMINIO DE UN LIDERAZGO AUTOCRÈTICO.
s &UERTE SECTARISMO PARTIDISTA.

#OMO CONSECUENCIA DE ESTAS DElCIENCIAS, LA CIUDADANÓA HA IDO PERDIENDO


INTERÏS EN PARTICIPAR EN LOS PROCESOS DE PLANIlCACIØN Y GESTIØN MUNICIPAL.

B) -UCHAS DE LAS INSTITUCIONES Y GRUPOS SE HAN ENFOCADO EN DESARROLLAR PROTESTAS


EN RECLAMO DE LOS SERVICIOS BÈSICOS, SIN TENER UNA AGENDA COMÞN CONSENSUADA
Y PRIORIZADA DE PROYECTOS CON SUS RESPECTIVAS PROPUESTAS.

C) %XISTE POCA COMUNICACIØN E INTERCAMBIO DE INFORMACIØN ENTRE LOS DIFERENTES


GRUPOS E INSTITUCIONES, TENIENDO COMO CONSECUENCIA EL FRACCIONAMIENTO Y
DUPLICIDAD DE ESFUERZOS.

D) %XISTE UN CRECIENTE INCUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA QUE RIGE EL ORDEN PÞBLICO


Y EL BIEN COMÞN. $ENTRO DE LAS CAUSAS ASOCIADAS A ESTE HECHO ESTÈN: LA
DEBILIDAD DE LA AUTORIDAD INSTITUIDA PARA HACER CUMPLIR LA NORMATIVA, LOS
CONmICTOS DE INTERESES, LA CULTURA DE LA CORRUPCIØN, EL FAVORITISMO, ENTRE
OTROS. %S BUENO DESTACAR, QUE EL INCUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS Y LEYES
PUEDE PRODUCIRSE POR DESCONOCIMIENTO DE LAS MISMAS O A QUE MUCHAS DE LAS
SANCIONES ESTÈN DESFASADAS, TRAYENDO COMO CONSECUENCIA EL PREDOMINIO DE LA
INFORMALIDAD.

%L !YUNTAMIENTO Y LA 3OCIEDAD #IVIL

(ISTØRICAMENTE, OTRO DE LOS GRANDES PROBLEMAS RELATIVO A LA CAPACIDAD DE GESTIØN DEL


!YUNTAMIENTO ES QUE NO HA PODIDO ESTABLECER MECANISMOS EFECTIVOS PARA AUMENTAR LA
PARTICIPACIØN DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LA GESTIØN LOCAL.

,AS CAUSAS ASOCIADAS A ESTE ASPECTO HAN SIDO, ENTRE OTRAS:

A) ,A EXISTENCIA ARRAIGADA EN LA POBLACIØN DE UNA CULTURA DE CENTRALIZACIØN EN LA


TOMA DE DECISIONES.

l|I62
B) (A EXISTIDO UNA PERCEPCIØN ERRØNEA POR PARTE DE ALGUNAS AUTORIDADES LOCALES
DE QUE ABRIENDO EL !YUNTAMIENTO A LA PARTICIPACIØN DE LA CIUDADANÓA SE
PUEDE PERDER UNA CUOTA DE PODER.

C) .O SE HA EVIDENCIADO UNA NORMATIVA INSTITUIDA QUE EXIJA A LOS !YUNTAMIENTOS


CREAR Y HACER EFECTIVOS LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIØN CIUDADANA, PUES EN
GENERAL, LO PREDOMINANTE ES QUE LAS LÓNEAS PARTIDARIAS SE SOBREPONGAN A LOS
INTERESES DE LOS CIUDADANOS.

,A FALTA DE INTEGRACIØN Y PARTICIPACIØN EN LA GESTIØN LOCAL, PROVOCA QUE SE CUESTIONE LA


TRANSPARENCIA, LA LEGITIMIDAD Y REPRESENTATIVIDAD DEL !YUNTAMIENTO. (ASTA AHORA, ESTA
PARTICIPACIØN SE LIMITA A LA QUEJA CUANDO HAY INElCIENCIA EN LA PROVISIØN DE LOS SERVICIOS. ,A
COMUNIDAD NO PARTICIPA EN LA TOMA DE DECISIONES RELATIVA A LA DElNICIØN DE PRIORIDADES.

0OR OTRO LADO, ES IMPORTANTE DESTACAR LOS AVANCES EN LA FORMALIZACIØN DE LEYES Y ORGANISMOS
PARA DESARROLLAR LA JUSTICIA A NIVEL LOCAL. ,A JUSTICIA ES VERDADERAMENTE INDISPENSABLE PARA
HACER UN MUNICIPIO MÈS GOBERNABLE, SOBRE TODO, AQUELLA DIRECTAMENTE LIGADA A LOS ASUNTOS
MUNICIPALES. #ONSCIENTE DE ESTA NECESIDAD, SE CREØ EN 1992 EL *UZGADO DE 0AZ PARA !SUNTOS
-UNICIPALES EL CUAL, SEGÞN LO ESTABLECIDO POR LA LEY 58-88, DEBERÈ CONOCER EXCLUSIVAMENTE DE
TODAS LAS INFRACCIONES A LAS LEYES, ORDENANZAS, REGLAMENTOS Y RESOLUCIONES MUNICIPALES

%L 'OBIERNO #ENTRAL Y LA 3OCIEDAD #IVIL

Þˆ >}˜ •Ã̈
,A COLABORACIØN Y COORDINACIØN ENTRE EL 'OBIERNO .ACIONAL Y LA SOCIEDAD CIVIL LOCAL HA ESTADO
CARACTERIZADA POR COYUNTURAS Y ESCASA DElNICIØN DE INSTANCIAS Y PROCEDIMIENTOS.


%N LA ADMINISTRACIØN GUBERNAMENTAL 1996-2000 SE CREO, MEDIANTE EL $ECRETO 0RESIDENCIAL
61S-96, UN ORGANISMO DE COORDINACIØN PROVINCIAL DENOMINADO #ONSEJO DE $ESARROLLO
0ROVINCIAL, COMO ESTRATEGIA PARA DESCENTRALIZAR LA TOMA DE DECISIONES109. 3I BIEN LA IDEA
PARECÓA INTERESANTE DESDE LA PERSPECTIVA DE COORDINAR Y PLANIlCAR LAS INICIATIVAS DE LOS
DIFERENTES #ONSEJOS -UNICIPALES DENTRO DE LA PROVINCIA, ESTA ESTRUCTURA NO RESULTØ EFECTIVA,
DEBIDO A QUE:

1) %STABAN PRESIDIDOS POR EL REPRESENTANTE DEL 0RESIDENTE DE LA 2EPÞBLICA EN LA


PROVINCIA, EL GOBERNADOR. %STO NO ASEGURABA QUE EL GRADO DE DESCENTRALIZACIØN
EN LA TOMA DE DECISIONES NO PRESENTARA INJERENCIAS DIRECTAS DESDE EL 0ODER
%JECUTIVO.

2) %STABAN ESTRUCTURADOS POR UNA GRAN CANTIDAD DE INSTITUCIONES DEL 'OBIERNO


#ENTRAL Y POCAS INSTITUCIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA EN CADA UNO
DE LOS MUNICIPIOS. #UANDO LOS hENTES DE LA SOCIEDAD CIVILv SE ENCONTRABAN
REPRESENTADOS RESPONDÓAN A CRITERIOS PARTIDARISTAS MUY DElNIDOS.

109 %L #ONSEJO DE $ESARROLLO 0ROVINCIAL EN LO PARTICULAR, BUSCA PROMOVER LA MÈS AMPLIA PARTICIPACIØN SOCIAL EN LA
ADMINISTRACIØN Y TOMA DE DECISIONES LOCALES E IMPULSAR UN PROCESO DE FORMA TAL, QUE AMPLÓE LA INTEGRACIØN ENTRE
LAS MUNICIPALIDADES, SUS ORGANIZACIONES SOCIALES Y POLÓTICAS, LAS AUTORIDADES MUNICIPALES Y GUBERNAMENTALES Y
LOS REPRESENTANTES CONGRESIONALESv (0RESIDENCIA DE LA 2EPÞBLICA, 1997).

l|I65
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

S) %N LA 0ROVINCIA DE 3ANTIAGO, LOS #ONSEJOS RARA VEZ PARTICIPABAN EN LAS


DECISIONES SOBRE LAS PRIORIDADES DE INVERSIØN; POR ENDE, LA DESCENTRALIZACIØN
EN LA TOMA DE DECISIONES Y MANEJO DEL PRESUPUESTO NUNCA FUERON EFECTIVAS.

4) 3E UTILIZØ LA MISMA ESTRUCTURACIØN Y REGLAMENTO PARA TODAS LAS PROVINCIAS, SIN


TOMAR EN CUENTA EL ROL Y PESO DE UN MUNICIPIO CON RESPECTO A OTRO. %N ESTE
SENTIDO, ALGUNOS MUNICIPIOS YA CONTABAN CON #ONSEJOS -UNICIPALES QUE NO
FUERON INCLUIDOS EN LA CONlGURACIØN DE LOS #ONSEJOS 0ROVINCIALES.

,A ADMINISTRACIØN GUBERNAMENTAL QUE SE INICIØ EN AGOSTO DE 2000, HA RETOMADO ESTA LÓNEA


DE RELACIØN, MEDIANTE EL DECRETO 685-2000, EN EL CUAL SE ESTRUCTURAN TAMBIÏN LOS #ONSEJOS
-UNICIPALES DE $ESARROLLO Y LOS #ONSEJOS 2EGIONALES. %STA INICIATIVA REPITE TODOS LOS
INCONVENIENTES QUE SE LE SE×ALAN AL $ECRETO 61S-96 Y PROFUNDIZA EL CRITERIO CENTRALIZADOR,
AL ESTABLECER POR DECRETO LOS #ONSEJOS -UNICIPALES Y AL DISPONER QUE EL 0RESIDENTE DE LOS
MISMOS SERÈ DESIGNADO POR EL 0RESIDENTE DE LA 2EPÞBLICA.

'OBIERNO #ENTRAL, !YUNTAMIENTO -UNICIPAL Y SOCIEDAD CIVIL

#OMO SE HA SE×ALADO EN LA SECCIØN DEDICADA AL ANÈLISIS DEL SISTEMA INSTITUCIONAL LOCAL,


LA RELACIØN ENTRE EL 'OBIERNO #ENTRAL Y LOS GOBIERNOS LOCALES HA ESTADO CARACTERIZADA POR
LA CENTRALIZACIØN. ,A CARACTERÓSTICA FUNDAMENTAL DE LA RELACIØN ES LA CONCENTRACIØN DE LAS
ATRIBUCIONES lSCALES Y DE LOS RECURSOS EN EL 'OBIERNO .ACIONAL; Y EL MENOSCABO DE LA
AUTORIDAD Y LA AUTONOMÓA MUNICIPAL MEDIANTE LA INJERENCIA EL 0ODER %JECUTIVO DEL %STADO
EN LAS FUNCIONES MUNICIPALES. .O OBSTANTE, DEBE DESTACARSE EL CONJUNTO DE PROPUESTAS DE
LEY QUE EL #ONSEJO .ACIONAL DE 2EFORMA DEL %STADO (#/.!2%), LA &EDERACIØN $OMINICANA
DE -UNICIPIOS (&%$/-5) Y LA SOCIEDAD CIVIL HAN VENIDO PROMOVIENDO EN EL ORDEN DE
FORTALECER LA DESCENTRALIZACIØN DE LA GESTIØN PÞBLICA Y LOGRAR UNA ARMØNICA RELACIØN ENTRE EL
'OBIERNO #ENTRAL, LOS AYUNTAMIENTOS MUNICIPALES Y LA 3OCIEDAD #IVIL.

I.5.2.2 ,A #OOPERACIØN 0UBLICA-0RIVADA

$ESDE PRINCIPIOS DEL SIGLO 88, LA CIUDAD DE 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS HA SIDO ESCENARIO
DE GRANDES PROYECTOS EN LOS ÈMBITOS ECONØMICO, SOCIAL, POLÓTICO Y CULTURAL, MUCHOS DE LOS
CUALES SE REALIZARON GRACIAS A LA PARTICIPACIØN DE SU PUJANTE SECTOR EMPRESARIAL. 3IN EMBARGO,
EN LAS ÞLTIMAS DÏCADAS, LOS ESFUERZOS DEL EMPRESARIADO LOCAL POR INCIDIR EN LA VIDA ECONØMICA
Y POLÓTICA DE LA CIUDAD, HAN ENCONTRADO UNA FALTA DE ARMONIZACIØN ENTRE LOS INTERESES DE
ESTE SECTOR Y LAS POLÓTICAS PÞBLICAS. %STO HA CONTRIBUIDO A FORTALECER LA HEGEMONÓA DE 3ANTO
$OMINGO COMO POLO CENTRALIZADOR DE LOS PROCESOS DE TOMA DE DECISIONES.

%N LA ACTUALIDAD, LAS CIUDADES ESTÈN OBLIGADAS A COMPETIR CON METRØPOLIS DE OTROS PAÓSES,
EN VISTA DEL ACELERADO PROCESO DE GLOBALIZACIØN QUE ESTÈ EXPERIMENTANDO LA ECONOMÓA. ,OS
CENTROS URBANOS SE HAN CONVERTIDO EN hEMPRESAS LICITADORASv PARA CONSEGUIR Y ATRAER NUEVAS
INVERSIONES O RETENER LAS EXISTENTES. !L INSERTARSE EN ESTE PROCESO, SE VUELVEN MÈS VULNERABLES A
LOS CAMBIOS ACELERADOS QUE ESTÈ EXPERIMENTANDO LA HUMANIDAD (TRANSFORMACIONES
TECNOLØGICAS, NUEVA DIVISIØN INTERNACIONAL DEL TRABAJO, CREACIØN DE ALIANZAS ECONØMICAS
INTERNACIONALES, ENTRE OTROS).

l|I66
%L !YUNTAMIENTO Y OTRAS INSTITUCIONES LOCALES, TIENEN CONCIENCIA DE ESTA SITUACIØN Y HAN
EXPRESADO LA NECESIDAD DE IDENTIlCAR LAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL MUNICIPIO ASÓ COMO
LAS AMENAZAS Y OPORTUNIDADES QUE SE ORIGINAN EN EL ENTORNO PARA CONSTRUIR UNA MEJOR
COMUNIDAD QUE SEA COMPETITIVA Y MUESTRE UNA MEJORA EN LA CALIDAD DE VIDA. %STE PROCESO SE
DESARROLLA BAJO LA METODOLOGÓA DEL 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO (0%3).

,A TRADICIØN AUTORITARIA, LA FALTA DE UNA GESTIØN PÞBLICA EFECTIVA Y TRANSPARENTE, Y LA


INEXISTENCIA DE UNA LEY QUE CONSAGRE LA INTEGRACIØN DE LA CIUDADANÓA A LA GESTIØN PÞBLICA
HAN SIDO ELEMENTOS QUE HAN DIlCULTADO EL DESARROLLO DE LAS EXPERIENCIAS Y EXPECTATIVAS DE
COLABORACIØN ENTRE LOS SECTORES PÞBLICO Y PRIVADO, AYUNTAMIENTO-'OBIERNO Y SOCIEDAD CIVIL.
9 EN EL PLANO DE LOS SECTORES POLÓTICOS, LOS INTERESES PARTIDARISTAS SE HAN IMPUESTO SOBRE
LA NECESIDAD DE ARTICULAR ESFUERZOS PARA LOGRAR EL BIENESTAR COMÞN. 0OR OTRO LADO, ALGUNOS
MEDIOS DE COMUNICACIØN NO HAN AUSPICIADO ESTA NECESARIA INTEGRACIØN Y, AL CONTRARIO, HAN
DESARROLLADO UN MANEJO PARTICULARISTA EN PERJUICIO DEL INTERÏS PÞBLICO.

%L ESTABLECIMIENTO DEL #ONSEJO PARA EL $ESARROLLO %STRATÏGICO DE LA #IUDAD Y EL -UNICIPIO


DE 3ANTIAGO, FORMADO POR MÈS DE 40 ENTIDADES PÞBLICAS Y PRIVADAS, Y EN CUYO MARCO SE
GESTIONA EL 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO (0%3), INTENTA CREAR UN CLIMA DE COLABORACIØN,
PARTICIPACIØN, TRANSPARENCIA Y PLANIlCACIØN QUE SUPERE LAS DElCIENCIAS SE×ALADAS Y QUE
PROPICIE EL LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL NECESARIO PARA ACOMETER LAS TAREAS DEL DESARROLLO.

I.5.¢. 0ERSPECTIVAS DEL

Þˆ >}˜ •Ã̈
!YUNTAMIENTO DEL -UNICIPIO DE 3ANTIAGO


%L !YUNTAMIENTO DE 3ANTIAGO ESTÈ EN UNA COYUNTURA PROPICIA; TANTO A NIVEL LOCAL, NACIONAL
E INTERNACIONAL; PARA LA IMPLEMENTACIØN DE UNA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO INTERNO Y DE
DESCENTRALIZACIØN, QUE TOMANDO COMO REFERENCIA EXPERIENCIAS DE OTRAS MUNICIPALIDADES
IBEROAMERICANAS, RELANCE EL DESARROLLO LOCAL, PROYECTE LA CIUDAD Y EL MUNICIPIO EN TODA LA
REGIØN. %XISTE UNA VOLUNTAD PARA EL DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE REFORMA Y MODERNIZACIØN
DEL GOBIERNO LOCAL, ASÓ COMO PARA CREAR CANALES Y ESPACIOS DE PARTICIPACIØN PARA SU GESTIØN.

%N LOS ÞLTIMOS A×OS SE HAN DESARROLLADO ACCIONES TENDIENTES A CREAR LAS BASES PARA ESTE
NECESARIO PROCESO. $ESDE HACE VARIOS A×OS ENTIDADES LOCALES (#%52/05#--, 0ARTICIPACIØN
#IUDADANA, 54%3!, &UNDACIØN 3OLIDARIDAD, #ENTRO DE 4RABAJO 0OPULAR ENTRE OTROS) EJECUTAN
PROGRAMAS DE ASISTENCIA TÏCNICA Y DE VEEDURÓA MUNICIPAL, DIRIGIDOS A MEJORAR LA CAPACIDAD
DE LOS FUNCIONARIOS MUNICIPALES, A CREAR LAS BASES PARA EL DESARROLLO DE HERRAMIENTAS Y
PLANIlCAR LAS ACCIONES EN EL MUNICIPIO. 4AMBIÏN SE HAN DESARROLLADO PROGRAMAS SIMILARES
CON APOYO DE ENTIDADES INTERNACIONALES.

$URANTE LAS TRES ÞLTIMAS ADMINISTRACIONES MUNICIPALES (1990-1994, 1994-1998 Y 1998-2002)


EN LAS QUE SE HAN SUCEDIDO TRES FUERZAS POLÓTICAS DIFERENTES, SE HA MANTENIDO LA CONTINUIDAD
DE LA PARTICIPACIØN Y APOYO DEL !YUNTAMIENTO A ESFUERZOS DE PLANIlCACIØN ESTRATÏGICA Y
CONCERTACIØN.

%N EL NIVEL NACIONAL, SE ESTÈN HACIENDO GESTIONES PARA FORTALECER LOS !YUNTAMIENTOS. 6ARIAS
ENTIDADES HAN LLEVADO A CABO UN PROCESO DE DIÈLOGO CON ORGANIZACIONES REPRESENTATIVAS DE
LA SOCIEDAD CIVIL PARA ELABORAR UNA PROPUESTA DE REFORMA MUNICIPAL. !SIMISMO, SE HAN

l|I67
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

REALIZADO TALLERES Y REUNIONES CON SÓNDICOS Y REGIDORES PARA DISCUTIR LOS ASPECTOS PRINCIPALES
QUE DEBERÓA CONTENER LAS REFORMAS.

%N EL ÈMBITO INTERNACIONAL EL GOBIERNO LOCAL ESTÈ DESARROLLANDO INICIATIVAS CONJUNTAS


CON OTROS MUNICIPIOS Y CIUDADES IBEROAMERICANAS, ENTRE LAS CUALES ESTÈN "ARCELONA Y
:ARAGOZA (%SPA×A), #URITIBA ("RASIL), ,A (ABANA (#UBA) ENTRE OTROS. $E IGUAL MANERA SE
ESTÈN DESPLEGANDO ESFUERZOS, PARA MAXIMIZAR LA BÞSQUEDA DE RECURSOS CON AGENCIAS DE
COOPERACIØN INTERNACIONAL. %N SÓNTESIS, SE ESTÈ PRODUCIENDO UNA CONVERGENCIA ENTRE LOS
ESFUERZOS QUE SE HACEN EN EL NIVEL NACIONAL E INTERNACIONALMENTE, Y ACCIONES QUE SE ESTÈN
DESARROLLANDO EN EL NIVEL LOCAL, CON LA ASPIRACIØN DE TENER UN !YUNTAMIENTO MÈS AUTØNOMO
Y MÈS CAPACITADO PARA CONDUCIR LA GESTIØN URBANA.

3E ESPERA QUE EN LA PRIMERA DÏCADA DEL SIGLO 88), LA CIUDAD Y EL MUNICIPIO DE


3ANTIAGO CONTINUARÈN PONIENDO EN EJECUCIØN INICIATIVAS QUE ASEGURARÈN LA GOBERNABILIDAD;
CONTRIBUIRÈN A ELEVAR LOS NIVELES DE VIDA; INCREMENTARÈN LA PRODUCCIØN DE RIQUEZAS;
PROFUNDIZARÈN LA PARTICIPACIØN SOCIAL; Y HARÈN UNA GESTIØN AMBIENTAL SOSTENIBLE. !CCIONES
QUE, EN DElNITIVA, SE EXPRESARÈN EN UNA MEJORÓA SUSTANTIVA DE LA HABITABILIDAD Y LA CALIDAD
DE VIDA DE LA POBLACIØN DE ESTA PUJANTE CIUDAD, CORAZØN DEL #IBAO Y EJE DE INICIATIVAS Y
PROYECTOS QUE HISTØRICAMENTE HAN SIDO EFECTIVOS Y DE IMPACTO.

l|I68
,. %, !.-,)3)3
).4%2./
,.6.%CONOMÓA ,.6.I. #ENTRALIDAD Y
!TRIBUTOS I70

,.6.2. !RTICULACIØN CON -REA


DE )NmUENCIA I7I

,.6.¢. 0OBLACIØN Y !CTIVIDAD


%CONØMICA I73

,.6.4. %STRUCTURACIØN
%CONØMICA 3ECTORIAL I74

Þˆ >}˜ •Ã̈
,.6.5. 2ELACIONES 3ECTOR
0ÞBLICO Y 0RIVADO 20I


,.6.6. )MAGEN %XTERNA 202

I69
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

)NTRODUCCIØN

,OS CAMBIOS QUE IMPONE EL PROCESO DE GLOBALIZACIØN ECONØMICA, AMPARADOS EN GRAN


PARTE POR EL DESARROLLO DE LAS COMUNICACIONES, HAN HECHO QUE LAS CIUDADES SE CONSTITUYAN
EN SUB-MERCADOS DEL MERCADO GLOBAL110. !SÓ, LAS CIUDADES HAN EMPEZADO A BUSCAR SU
POSICIONAMIENTO NO SØLO DENTRO DE SU ÈREA DE INmUENCIA INMEDIATA, SINO TAMBIÏN EN EL
CONTEXTO REGIONAL Y MUNDIAL. %N CONSECUENCIA, ES DE VITAL IMPORTANCIA EL ESTUDIO DE LA
DINÈMICA INTERNA Y EXTERNA DE CADA CIUDAD, CON MIRAS A QUE SE DEl NAN ESTRATEGIAS QUE
FACILITEN LA ARTICULACIØN DE LA hLØGICA DE CIUDADANÓAv Y LA hLØGICA DEL MERCADOv. %STO SE
TRADUCE EN LA DEl NICIØN DE ACCIONES QUE POSICIONEN Y HAGAN COMPETITIVA LA CIUDAD Y, AL
MISMO TIEMPO, FACILITEN UN MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DE SUS HABITANTES.

%STA SECCIØN DEL DIAGNØSTICO INTERNO, ELABORADA POR LA #OMISIØN %CONOMÓA DEL 0LAN
%STRATÏGICO DE 3ANTIAGO (0%3) ESTÈ DIRIGIDA A ANALIZAR LA REPRODUCCIØN ECONØMICA DEL
MUNICIPIO Y LA CIUDAD DE 3ANTIAGO.

$EBE DESTACARSE QUE EL CONCEPTO DE COMPETITIVIDAD ECONØMICA, EN UN CONTEXTO URBANO,


HACE REFERENCIA A LOS ATRIBUTOS QUE DESARROLLA Y FORJA LA CIUDAD POR SUS PROPIOS MEDIOS PARA
MEJORAR SU POSICIONAMIENTO ECONØMICO Y SOCIAL DENTRO DE SU ÈREA DE INm UENCIA111. %XISTEN
UNA SERIE DE FACTORES QUE INCIDEN NOTABLEMENTE EN LA CREACIØN Y DESARROLLO DE LAS VENTAJAS
COMPETITIVAS DE UNA CIUDAD, ENTRE LOS QUE SE ENCUENTRAN:

s ,A EXISTENCIA DE FUNCIONES QUE PROPICIEN SU CENTRALIDAD.


s !RTICULACIØN DE SU ÈREA DE INmUENCIA Y LAS RELACIONES ECONØMICAS DE
DEPENDENCIA.
s 'RADO DE ESPECIALIZACIØN.

I.6.l|I. #ENTRALIDAD Y !TRIBUTOS


0OR CENTRALIDAD SE ENTIENDE LA CAPACIDAD QUE TIENE UNA CIUDAD PARA IMPULSAR ACTIVIDADES
COMPLEJAS, IMPORTANTES Y SINGULARES ASÓ COMO PARA DAR SERVICIOS A SU ÈREA DE INm UENCIA. ,A
CIUDAD DE 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS EN LOS ÞLTIMOS A×OS SE HA CONVERTIDO EN UN CENTRO
URBANO DE GRAN IMPORTANCIA PARA LA REGIØN DEL #IBAO.

%N TÏRMINOS ECONØMICOS, LA CIUDAD DE 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS CONCENTRA LA MAYOR


CANTIDAD DE MERCADOS O PLAZAS DE COMERCIALIZACIØN DE PRODUCTOS AGRÓCOLAS DENTRO DE LA
PROVINCIA Y LA REGIØN DEL #IBAO 3EPTENTRIONAL Y #ENTRAL, CONSTITUYÏNDOSE EN UN CENTRO
ECONØMICO URBANO PROVEEDOR DE SERVICIOS COMERCIALES DE GRAN IMPORTANCIA PARA EL SECTOR
AGRÓCOLA. ,A PROCEDENCIA DE LOS PRODUCTOS AGRÓCOLAS QUE SE COMERCIALIZAN EN EL PRINCIPAL
MERCADO DEL MUNICIPIO DE 3ANTIAGO ES LA SIGUIENTE:

s 'UINEOS. %L 95% DE LOS GUINEOS QUE LLEGAN AL (OSPEDAJE DE 3ANTIAGO DE LOS


#ABALLEROS PROVIENEN DE LA ,ÓNEA .OROESTE (0ALO 6ERDE, -ANZANILLO Y -AO).
%L 5% RESTANTE, DE ,A #ANELA Y DEL "ATEY ).

110 3ANTACANA, &. (199S). 0LANIlCACIØN %STRATÏGICA 5RBANA. #)$%5. "ARCELONA, %SPA×A.
111 &ERNÈNDEZ, *. (1997). 0LANIlCACIØN %STRATÏGICA DE #IUDADES. %DITORIAL 'USTAVO 'ILI, 3. !., "ARCELONA, %SPA×A.

l|I70
s 0LÈTANOS. %L 40% PROVIENE DE -AO, -ONTECRISTI, 6ILLA "ISONØ. %L 60% RESTANTE,
DE -OCA.
s 9UCA. %L 40% PROVIENE DE LA ZONA DE REGADÓO DE -AO, %SPERANZA Y 6ILLA
'ONZÈLEZ. %L 60% DESDE -OCA, ,ICEY HASTA .AGUA Y -ONTECRISTI.
s .ARANJAS. 0ROVIENE DE 4ENARES, "ONAO Y 3AN &RANCISCO DE -ACORÓS.

,A CIUDAD REALIZA LOS "DÓAS DE PLAZA" (MARTES Y VIERNES), EN DONDE LA MAYORÓA DE LOS
COMPRADORES QUE CONVERGEN PROVIENEN DE 0UERTO 0LATA, -AO, -ANZANILLO, %SPERANZA,
-ONTECRISTI, -OCA Y ,A 6EGA. ,OS "MESONES" (COMPRADORES DE 0UERTO 0LATA, PRINCIPALMENTE
PARA LOS HOTELES) COMPRAN TODOS LOS DÓAS. %L 60% DE LOS PRODUCTOS AGRÓCOLAS QUE SE CONSUME
EN LA CIUDAD DE -OCA PROVIENE DEL MERCADO DEL (OSPEDAJE DE 3ANTIAGO. 0UERTO 0LATA RECIBE
EL 50%, Y ,A 6EGA EL 25% DE ESTOS PRODUCTOS.

%N TÏRMINOS DE OFERTA DE SERVICIOS EDUCATIVOS Y DE SALUD, 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS ES LA


CIUDAD CON MAYOR CANTIDAD DE CENTROS ESCOLARES Y PROFESORES DE TODA LA PROVINCIA. ,A CIUDAD
SE HA CONSTITUIDO EN UN CENTRO DE ENSE×ANZA SUPERIOR HACIA DONDE CONVERGEN ESTUDIANTES DE
DIFERENTES PROVINCIAS Y MUNICIPIOS, TALES COMO -OCA, ,A 6EGA Y 6ILLA 'ONZÈLEZ.

%N EL ÈREA ELECTORAL LOS VOTOS VÈLIDOS EMITIDOS DE LA CIUDAD DE 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS
REPRESENTARON EL 71.96%, EN LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES DEL 1996, DEL TOTAL DE LOS VOTOS
EMITIDOS EN LA PROVINCIA. 3EGÞN EL #ONSEJO .ACIONAL DE :ONAS &RANCAS112, EN TÏRMINOS DE
EMPLEO, SØLO EL PARQUE INDUSTRIAL (3ANTIAGO ), ))), EMPLEØ EL 24% DEL TOTAL DE MANO DE OBRA

Þˆ >}˜ •Ã̈
EN ESE SECTOR EN TODO EL PAÓS: UNO DE CADA 4 EMPLEOS GENERADOS EN EL SECTOR DE ZONAS FRANCAS
FUE CREADO EN EL PARQUE INDUSTRIAL DE 3ANTIAGO; TODO ESTO SIN TOMAR EN CUENTA LOS EMPLEOS
INDIRECTOS QUE GENERA ESTE SECTOR DE LA ECONOMÓA DOMINICANA.


I.6.2. !RTICULACIØN CON -REA DE )NmUENCIA
I.6.2.l|I )NmUENCIA Y !RTICULACIØN 2EGIONAL.

,A INmUENCIA REGIONAL DE 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS SE EXPLICA POR LA HISTØRICA IMPORTANCIA


ECONØMICA DE ESTA URBE, LO QUE SE MANIlESTA EN LA CANTIDAD DE OPORTUNIDADES QUE OFRECE LA
MISMA EN TÏRMINOS DE EMPLEOS, EDUCACIØN, SALUD Y OTROS SERVICIOS BÈSICOS. ,A DISPONIBILIDAD
DE LAS INFRAESTRUCTURAS ECONØMICAS NECESARIAS QUE IMPLICAN UNA MAYOR ElCIENCIA EN LA
GESTIØN DE LOS NEGOCIOS EMPRESARIALES; ASÓ COMO DE UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA DE SUS
HABITANTES. 5N RECIENTE ESTUDIO REVELA QUE EL ÈREA DE INmUENCIA DIRECTA DE 3ANTIAGO ESTÈ
FORMADA POR DOS PLANICIES: LA PLANICIE COSTERA, DE ALTO POTENCIAL TURÓSTICO; Y LA PLANICIE
DEL VALLE DEL #IBAO, DE GRAN VALOR AGRÓCOLA11S. %L EXTENSO VALLE DEL #IBAO, A TRAVÏS DE LA
AGRICULTURA, ES EL PRINCIPAL SUSTENTO ECONØMICO DEL ÈREA DE INmUENCIA DIRECTA DE 3ANTIAGO DE
LOS #ABALLEROS; POR LO TANTO, REVISTE GRAN IMPORTANCIA. !NALIZANDO LA ACTIVIDAD ECONØMICA
QUE SE DESARROLLA EN CADA PUNTO DE ESTA ZONA, SE PUEDE APRECIAR SU IMPORTANCIA COMO CENTRO
DE ABASTECIMIENTO PARA TODA LA REGIØN DEL #IBAO Y EL PAÓS. (6ER -APA .O. 4, !NEXO 1)

112 #ONSEJO .ACIONAL DE :ONAS &RANCAS DE LA 2EPÞBLICA $OMINICANA, -EMORIA !NUAL DEL 1998.
11S #ORRAL, #.; -ARÓA, 2; ET AL. (1999). ,INEAMIENTOS DE 0OLÓTICAS 5RBANOS 0ARA 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS. #ONSEJO
.ACIONAL DE !SUNTOS 5RBANOS (#/.!5). 3ANTO $OMINGO, 2EPÞBLICA $OMINICANA.

l|I7l|I
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

,OS MUNICIPIOS DE 6ILLA 'ONZÈLEZ, 4AMBORIL Y ,ICEY, DESARROLLAN UNA PRODUCCIØN AGRÓCOLA DE
PRODUCTOS MENORES Y SON LOS QUE TIENEN UNA MAYOR DEPENDENCIA DEL MUNICIPIO DE 3ANTIAGO.
%N 6ILLA 'ONZÈLEZ SE MANTIENE UNA LARGA TRADICIØN DE PRODUCCIØN DE TABACO. %N ,ICEY SE
DESARROLLA UNA DE LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES AVÓCOLAS DEL PAÓS Y UN PARQUE DE :ONA &RANCA
QUE CUENTA CON 6 EMPRESAS. 4AMBORIL SE DESTACA POR LA FABRICACIØN DE CIGARROS. %N LA PARTE
SUR DEL ÈREA DE INmUENCIA DIRECTA DE 3ANTIAGO, SE ENCUENTRAN LOS MUNICIPIOS DE *ÈNICO Y
3AN *OSÏ DE LAS -ATAS, DONDE SE DESARROLLA EL CULTIVO DEL CAFÏ, CUYA PRODUCCIØN HA SIDO
HISTØRICAMENTE REPRESENTATIVA DE LA ZONA.

%N LA ZONA NOROESTE DEL ÈREA DE INmUENCIA DIRECTA, DONDE SE ENCUENTRAN LOS MUNICIPIOS
DE 6ILLA "ISONØ, %SPERANZA Y -AO; SE DESTACA BÈSICAMENTE LA PRODUCCIØN DE ARROZ; Y DE
VÓVERES EN EL CASO DE -AO. !L NORTE ES DONDE SE DESARROLLA LA PRINCIPAL ACTIVIDAD TURÓSTICA
DEL ÈREA DE INmUENCIA DIRECTA DE 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS. %N ESA ZONA ESTÈN LOCALIZADOS
LOS MUNICIPIOS DE 0UERTO 0LATA Y 3OSÞA, QUE SON CIUDADES COSTERAS CUYA ACTIVIDAD GENERA
UNA FUENTE DE EMPLEO IMPORTANTE Y CONTRIBUYE A DINAMIZAR OTRAS ACTIVIDADES ECONØMICAS
DEL LUGAR. ,A 6EGA Y -OCA TAMBIÏN PRESENTAN CARACTERÓSTICAS PRODUCTIVAS SIMILARES COMO
MUNICIPIOS LOCALIZADOS AL ESTE DEL ÈREA DE INmUENCIA DIRECTA DE 3ANTIAGO, Y DESARROLLAN UNA
IMPORTANTE PRODUCCIØN AGRÓCOLA Y GANADERA PARA EL PAÓS.

3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS CONSTITUYE EL EJE DE CADA UNO DE LOS MUNICIPIOS MENCIONADOS
POR SER LA CIUDAD QUE LE PROVEE LA INFRAESTRUCTURA ECONØMICA; ASÓ COMO LA DEMANDA DE TODOS
LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS DE SU ECONOMÓA INTERNA; LA OFERTA DE LOS BIENES Y SERVICIOS QUE NO
PUEDEN SER SUPLIDOS EN ÏSTAS COMUNIDADES POR RAZONES DE ECONOMÓAS DE ESCALA.

I.6.2.2. ,AS 4ENDENCIAS QUE 2EFUERZAN SU 2OL.

%N LA ACTUALIDAD 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS SE DINAMIZA PARA SATISFACER A LOS CONSUMIDORES


LOCALES Y DE LOS MUNICIPIOS ADYASCENTES. (AN NACIDO Y CRECIDO LA ACTIVIDAD COMERCIAL CON
PLAZAS AGROPECUARIAS, SUPERMERCADOS, TIENDAS, ESTACIONES DE COMBUSTIBLE, BANCOS, ENTRE
OTROS.

,A EXPANSIØN DEL COMERCIO ABARCA LAS FRANQUICIAS DE TIENDAS Y RESTAURANTES DE COMIDA RÈPIDA
TANTO A NIVEL LOCAL COMO INTERNACIONAL. ,AS TIENDAS POR DEPARTAMENTOS COMPITEN POR MÈS
ESPACIOS Y CLIENTES EN EL CASCO URBANO; LOS NEGOCIOS DE ELECTRODOMÏSTICOS Y MUEBLES, ASÓ
COMO LAS MÈS PRESTIGIOSAS MARCAS DE VESTIMENTAS Y CALZADOS.

,AS ESTACIONES DE COMBUSTIBLE SE HAN CONVERTIDO EN ESTACIONES DE SERVICIO, CON TIENDAS


DE CONVENIENCIA ABIERTAS LAS 24 HORAS, LAVADEROS AUTOMÈTICOS Y NEGOCIOS COMPARTIDOS; QUE
INCLUYEN, EN ALGUNOS CASOS, ÈREAS DE RECREACIØN INFANTIL. ,O MISMO PODRÓAMOS DECIR DEL
SURGIMIENTO DE NUMEROSAS PLAZAS Y CENTROS COMERCIALES, QUE HAN ALTERADO LOS PATRONES
DE CONSUMO Y COSTUMBRES DE GRAN PARTE DE LA POBLACIØN, GENERANDO RIESGOS A LA SALUD
HUMANA.

%L SECTOR BANCARIO TAMBIÏN ES DINÈMICO CONFORME A LOS TIEMPOS. ,OS HORARIOS HAN SIDO
EXTENDIDOS; LA MODALIDAD DE CAJEROS AUTOMÈTICOS SE HA MULTIPLICADO FUERA DE SUS LOCALES,
ABARCANDO TODOS LOS PUNTOS CARDINALES; LA APERTURA DE OlCINAS FUERA DEL CENTRO URBANO HA
DADO PASO A LA DESCENTRALIZACIØN, PARA SERVIR A POLOS ECONØMICOS COMO LA ZONA FRANCA.

l|I70
,A EXPLOSIØN COMERCIAL NO HA SIDO CASUAL. 2ESPONDE A LA IMPORTANCIA ECONØMICA DE LA
CIUDAD, QUE RECIBE UNA POBLACIØN mOTANTE SUPERIOR A LAS CIEN MIL PERSONAS CADA DÓA,
UN BLANCO DE PÞBLICO REGIONAL ATRAÓDO POR LAS NOVEDADES DE LA GRAN URBE EN CRECIMIENTO
CONSTANTE.

,LAMA LA ATENCIØN EL HECHO DE QUE EN LOS ÞLTIMOS TRES A×OS EL CRECIMIENTO VERTICAL DE LA CIUDAD
HA TENIDO UN AUGE NOTABLE, CON LA CONSTRUCCIØN DE NUMEROSOS Y MODERNOS CONDOMINIOS
DE CLASE MEDIA. %STO HA REPRESENTADO UN FORTALECIMIENTO DE LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS,
DE BIENES RAÓCES, PLANTAS DE AGREGADO, PLANTAS HORMIGONERAS, FERRETERÓAS E INDUSTRIAS DEL
ACERO. %L MAYOR CRECIMIENTO DE LA CIUDAD ES OBSERVABLE HACIA EL NORESTE, CON LA EJECUCIØN DE
PROYECTOS HABITACIONALES; SOBRE TODO, CON LA CONSTRUCCIØN DE CONDOMINIOS Y APARTAMENTOS
DE LUJO.

2ECIENTEMENTE SE HA PUESTO EN OPERACIØN EL NUEVO !EROPUERTO )NTERNACIONAL #IBAO EN EL


5VERAL (,ICEY), CON EL CUAL LA CIUDAD PODRÈ OFRECER MEJORES SERVICIOS DE TRANSPORTE DE CARGA
Y DE PASAJEROS SIMULTÈNEAMENTE.

%L !EROPUERTO )NTERNACIONAL #IBAO DARÈ A 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS UN PERlL METROPOLITANO


QUE HARÈ LA CIUDAD MÈS ATRACTIVA A LA INVERSIØN LOCAL Y EXTRANJERA. %L mUJO DE INVERSIØN, TANTO
DE EMPRESARIOS LOCALES COMO EXTRANJEROS, ES CADA VEZ MÈS CRECIENTE EN LA CIUDAD DE 3ANTIAGO,
CONVIRTIÏNDOLA POCO A POCO EN UNO DE LOS DESTINOS ECONØMICOS Y COMERCIALES PREFERIDOS DEL
PAÓS. 3ANTIAGO CADA DÓA MÈS REAlRMA SU PERlL DE URBE COSMOPOLITA Y CAPITAL DE LA REGIØN

Þˆ >}˜ •Ã̈
MÈS PUJANTE Y PRODUCTIVA DEL PAÓS.

I.6.¢. 0OBLACIØN Y !CTIVIDAD %CONØMICA.


I.6.¢.l|I. 0OBLACIØN %CONØMICAMENTE !CTIVA (0%!).

,A /lCINA .ACIONAL DE %STADÓSTICAS REVELØ QUE PARA 199S UNAS 285,217 PERSONAS ESTABAN EN
EDAD DE TRABAJAR (10 A×OS O MÈS), LAS CUALES REPRESENTAN EL 79% DE LA POBLACIØN TOTAL DE LA
CIUDAD.

5N 81.5% DE LA POBLACIØN ECONØMICAMENTE ACTIVA (0%!) REGISTRØ ALGUNA OCUPACIØN DElNIDA


AL MOMENTO DE EJECUCIØN DEL #ENSO DE 0OBLACIØN Y 6IVIENDA 199S; Y UN 18.5%, SE ENCONTRABA
DESOCUPADO. ,A ESTRUCTURA DE LA POBLACIØN ECONØMICAMENTE ACTIVA POR OCUPACIONES ES
SIMILAR A LAS DEMÈS PROVINCIAS DE LA SUBREGIØN, CON UN INCREMENTO SIGNIlCATIVO DE LAS
ACTIVIDADES URBANAS.

,A PARTICIPACIØN DE LA POBLACIØN OCUPADA COMO AGRICULTORES Y ACTIVIDADES AlNES REDUCE SU


REPRESENTATIVIDAD A UN ESCASO 12.5%, INFERIOR A LOS OCUPADOS EN EL COMERCIO Y ACTIVIDADES
CONEXAS. ,AS ACTIVIDADES ARTESANALES Y SIMILARES REPRESENTARON UN S4.6% DE LA POBLACIØN
ACTIVA. %N FUNCIØN DE LAS RAMAS DE ACTIVIDAD, LA INDUSTRIA MANUFACTURERA CONCENTRA EL 29%
DE LA 0%!; FRENTE A UN 1S.5% DE LA AGROPECUARIA, UN 18% DEL COMERCIO Y UN 22% OCUPADOS
EN SERVICIOS COMUNALES, SOCIALES Y PERSONALES. %STOS DATOS MUESTRAN UN MAYOR DESARROLLO
INDUSTRIAL DE LA ECONOMÓA DE ESTA PROVINCIA.

l|I7¢
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

%N CUANTO A LA FORMA EN QUE LA POBLACIØN SE VINCULA AL TRABAJO U OCUPACIØN, LAS CATEGORÓAS


OCUPACIONALES, ES SIMILAR A OTRAS PROVINCIAS DEL #IBAO 3EPTENTRIONAL Y #ENTRAL, CON
UN INCREMENTO SIGNIlCATIVO DEL TRABAJO ASALARIADO Y UNA REDUCCIØN IMPORTANTE DE LOS
EMPLEADORES, QUE REPRESENTARON UN 5.5% DE LA POBLACIØN ECONØMICAMENTE ACTIVA. ,A
PARTICIPACIØN DE LOS ASALARIADOS FUE DE UN 67.6%; LOS TRABAJADORES POR CUENTA PROPIA
REPRESENTARON UN 22%. %L RESTANTE 4.9%, REGISTRØ OTRAS CATEGORÓAS OCUPACIONALES. 3ANTIAGO,
SEGÞN CIFRAS DEL "ANCO #ENTRAL, EN EL A×O 1998 TENÓA UNA POBLACIØN QUE REPRESENTABA EL 9.7%
DE LA POBLACIØN OCUPADA Y EL 9.6% DEL TOTAL DE VIVIENDAS DEL PAÓS.

#ON RESPECTO A LAS ZONAS FRANCAS, EN 1998 3ANTIAGO TENÓA EL 26.2% DEL NÞMERO DE EMPRESAS
Y EL S0.7% EL TOTAL DEL PERSONAL OCUPADO (#UADRO .O. S6). %STAS CIFRAS DAN UNA IDEA DE LA
PARTICIPACIØN SIGNIlCATIVA DE 3ANTIAGO EN EL DESARROLLO Y EXPANSIØN DE UNO DE LOS SECTORES
MÈS DINÈMICOS DEL PAÓS, COMO ES EL CASO DE LAS ZONAS FRANCAS DE EXPORTACIØN.

I.6.4. %STRUCTURACIØN %CONØMICA 3ECTORIAL


0ARA EL ANÈLISIS DE LOS SECTORES ECONØMICOS CONSIDERAREMOS LA DINÈMICA DE LA PROVINCIA A
NIVEL NACIONAL, EN EL ENTENDIDO DE QUE LA CIUDAD DE 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS CONSTITUYE UN
EJE FUNDAMENTAL QUE ARTICULA DICHOS SECTORES.

%N ESTE ANÈLISIS REGISTRAREMOS CADA UNO DE LOS SECTORES ECONØMICOS: PRIMARIO, SECUNDARIO Y
TERCIARIO.

I.6.4.l|I. 3ECTOR 0RIMARIO.

4ABACO .EGRO Y #IGARROS.

%L TABACO NEGRO SE CONSIDERA COMO UN PRODUCTO DE GRAN IMPORTANCIA PARA LA REGIØN DEL
#IBAO, BÈSICAMENTE PARA LA PROVINCIA DE 3ANTIAGO. .O EN VANO SE DICE QUE TRADICIONALMENTE
3ANTIAGO SE HA CONSTITUIDO EN EL CENTRO DE PRODUCCIØN Y COMERCIALIZACIØN AL INDICAR QUE
h...EL COMERCIO MÈS FUERTE ERA EL DE 3ANTIAGO, CENTRO ECONØMICO DE LA REGIØN PRODUCTORA DE

l|I74
TABACO...LOS COMERCIANTES DE 3ANTIAGO COMPRABAN TABACO EN ,A 6EGA, #OTUÓ, EN LOS CAMPOS
DEL PROPIO 3ANTIAGO Y QUIZÈS HASTA EN ALGUNOS DE LA ZONA DE 0UERTO 0LATAv 114.

,A HISTORIA ECONØMICA DE LA PROVINCIA DE 3ANTIAGO, HACE CONSTAR QUE DESDE MEDIADOS DE


LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO 8)8, LA CIUDAD SE HABÓA CONVERTIDO EN EL CENTRO DE LA ECONOMÓA
TABAQUERA DE TODO EL PAÓS: hVENDÓAN A LOS AGENTES DE LOS COMPRADORES DE %UROPA Y ESOS
AGENTES PAGABAN EL TABACO EN MONEDAS DE ORO Y DE PLATA ESPA×OLAS, FRANCESAS, MEJICANAS,
PERUANAS, INGLESAS Y A VECES HASTA VENEZOLANAS, Y CON ESTAS MONEDAS DE METAL COMPRABAN
LAS MERCANCÓAS QUE TRAÓAN DE %UROPA Y DE %STADOS 5NIDOS.v (OY, EL MUNICIPIO DE 3ANTIAGO
CONCENTRA EL 95% DE LOS ALMACENES DEDICADOS AL NEGOCIO DE LA EXPORTACIØN DE TABACO A
NIVEL NACIONAL. ,A COMERCIALIZACIØN DE ESTE IMPORTANTE RUBRO A NIVEL INTERNACIONAL TIENE
ASIENTO EN EL MUNICIPIO CABECERA DE LA PROVINCIA DE 3ANTIAGO.

$ESDE LOS A×OS 1989 HASTA EL 1999, SERIE HISTØRICA DE DIEZ A×OS, LA PRODUCCIØN DE TABACO DE
LA PROVINCIA 3ANTIAGO CON RELACIØN A LA PRODUCCIØN NACIONAL HA OSCILADO DESDE UN SS.16%
HASTA UN 58%, RESPECTIVAMENTE. 3I SE ANALIZA LA PRODUCCIØN DE 3ANTIAGO COMO PROVINCIA,
CON RELACIØN A LO PRODUCIDO EN LA REGIØN NORTE, SE OBSERVA QUE LA PARTICIPACIØN RELATIVA HA
VARIADO DESDE UN 52.77% HASTA UN 89.27% EN IGUAL PERÓODO, ES DECIR, HA HABIDO UN AUMENTO
PROGRESIVO A PESAR DE LA CAÓDA DE LOS PRECIOS INTERNACIONALES DESDE EL A×O 1998 (#UADRO .O.
S7). 4ODO ESTO INDICA QUE LA PRODUCCIØN DE TABACO TIENE GRAN IMPORTANCIA EN LA PROVINCIA DE
3ANTIAGO POR LA ALTA PRODUCCIØN Y EN EL MUNICIPIO POR RAZONES DE COMERCIALIZACIØN A NIVEL
INTERNACIONAL. )GUAL SITUACIØN SE PRESENTA SI SE ANALIZA LA CANTIDAD DE TAREAS SEMBRADAS EN

Þˆ >}˜ •Ã̈
LOS ÞLTIMOS DIEZ A×OS, ESPECÓlCAMENTE DE TABACO NEGRO. ,A CANTIDAD DE TAREAS SEMBRADAS DE
TABACO NEGRO DESDE EL A×O 1989 HASTA EL 1999, TOMANDO EN CUENTA LA RELACIØN DE TIERRAS DE LA
PROVINCIA EN COMPARACIØN CON LAS TAREAS SEMBRADAS EN EL NIVEL NACIONAL, HA OSCILADO ENTRE


UN S0% Y UN 55 %. 3IN EMBARGO, CUANDO SE HACE EL MISMO EJERCICIO CON LAS TAREAS SEMBRADAS
EN LA PROVINCIA CON LA REGIØN NORTE, SE OBSERVA QUE DICHOS PORCENTAJES SE ENCUENTRAN EN EL
RANGO DE 52.98% A 88.80% PARA LOS A×OS 1989 Y 1999, RESPECTIVAMENTE.

,OS MUNICIPIOS QUE DIERON MAYOR RESPUESTA AL hBOOMv QUE SE PRODUJO ENTRE LOS A×OS 1994
Y 1997 FUERON 6ILLA 'ONZÈLEZ, *ÈNICO, .AVARRETE Y *ACAGUA-'URABO. 0OR ESTA RAZØN, TANTO EN
.AVARRETE COMO EN 6ILLA 'ONZÈLEZ, ESPECÓlCAMENTE EN ÏSTE ÞLTIMO MUNICIPIO, EXISTÓA UNA
GRAN CANTIDAD DE TABACO NEGRO QUE NO HABÓA TENIDO OFERTAS DE PRECIOS QUE ESTUVIERAN POR
ENCIMA DEL COSTO MEDIO DE LOS PRODUCTORES DE TABACO DE ESA ZONA. $E IGUAL MODO, FUE LA
ZONA QUE REGISTRØ MAYOR NÞMERO DE PROTESTAS ANTE LA CRISIS TABAQUERA, BÈSICAMENTE EN EL A×O
1999.

%L hBOOMv DEL TABACO FUE TAL QUE EN EL A×O 1997 SE EXPORTARON 200 MILLONES DE UNIDADES
DE PUROS, EQUIVALENTES A UN VALOR EXPORTADO DE 200 MILLONES DE DØLARES EN ESE A×O. 3EGÞN
9ANIRIS &ELIPE115 CITANDO AL 0RESIDENTE DE LA !SOCIACIØN DE 0RODUCTORES DE #IGARROS DE LA
2EPÞBLICA $OMINICANA 02/#)'!2, )NG. (ENDRICK +ELNER, h,OS FABRICANTES HABÓAN HECHO
PREVISIONES PARA MANTENER CIERTO VOLUMEN. 0OR TANTO, UNA INDUSTRIA DONDE LOS INVENTARIOS
NORMALMENTE SON ALTOS, ESTOS ADQUIRIERON MUCHO TABACO Y COMO EL INVENTARIO ES LO QUE MÈS
CRECE, CUANDO LAS VENTAS BAJARON Y EL hBOOMv TERMINØ, LOS MANUFACTUREROS SE ENCONTRARON

114 "OSCH, *. (1989). ,A "URGUESÓA EN LA (ISTORIA DE LA 2EPÞBLICA $OMINICANA. 3ANTO $OMINGO, 2EPÞBLICA
$OMINICANA.
115 3ECCIØN, %L $INERO; 0ERIØDICO ,ISTÓN $IARIO; 22 DE JULIO, 2001

l|I75
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

CON INVENTARIOS DE HASTA CINCO (5) Y SEIS (6) A×OS. 3US EXPORTACIONES, CON ESE INVENTARIO
SEGURO, SE HAN MANTENIDO ESTABLES. %STE DESPLOME LLEVØ A LOS FABRICANTES A NO COMPRAR
TABACO EN LOS A×OS SIGUIENTES, LO QUE TRAJO COMO CONSECUENCIA UNA SUSTANCIAL REDUCCIØN DE LA
PRODUCCIØN EN ESE CAMPO, QUE HA SIDO EL MÈS AFECTADO POR LA CRISISv.

,AS EXPORTACIONES DE TABACO NEGRO HAN BAJADO EN LOS ÞLTIMOS A×OS. %N 1998 LAS EXPORTACIONES
DE ESTE PRODUCTO FUERON DE 10.6 MILLONES DE KILOS; MIENTRAS QUE EN EL A×O 1999 FUERON 11.S
MILLONES DE KILOS; Y, EN EL 2000, 10.S MILLONES DE KILOS. $ESDE EL A×O 1998 EL MERCADO DE
TABACO NEGRO, AUNQUE SE HA MANTENIDO ESTABLE, HA IDO BAJANDO DE FORMA PAULATINA.

%N EL CASO DEL VALOR DE LAS EXPORTACIONES DE TABACO EN SUS DIVERSAS FORMAS; TABACO EN RAMA,
TABACO PROCESADO Y TABACO NEGRO PARA CIGARROS, TAMBIÏN EL LLAMADO CIGARRO DOMINICANO O
PURO, LAS EXPORTACIONES SE HAN MANTENIDO ESTABLES DESDE EL A×O 1998. ,AS ESTADÓSTICAS DEL
).4!"!#/ MUESTRAN QUE EN EL A×O 1998 SE EXPORTARON S68.5 MILLONES DE UNIDADES; EN EL
A×O 1999, 2SS.5 MILLONES DE UNIDADES; MIENTRAS QUE EN EL A×O 2000, FUERON 2S8.1 MILLONES.
,OS MERCADOS RECEPTORES QUE HAN MANTENIDO LA lRMEZA DEL PRODUCTO SON EL EUROPEO Y
ESTADOUNIDENSE.

%N LOS ÞLTIMOS TRES (S) A×OS SE HA EXPERIMENTADO UNA REDUCCIØN SIGNIlCATIVA. $EL TABACO
EN RAMA SE EXPORTØ 53 $19,175,249.00, MIENTRAS QUE EN AL A×O 2000, LA EXPORTACIØN FUE
DE 53$12,164,824.00, LO QUE IMPLICA UNA DISMINUCIØN DEL S6.56%. %N EL CASO DEL TABACO
PROCESADO LA SITUACIØN FUE MÈS CRÓTICA, PORQUE LAS EXPORTACIONES PASARON DE 53$1,5S8,905.00
A 53$69S,229.00, LO QUE SIGNIlCA UNA CAÓDA DE 54.95%. %L CASO MENOS GRAVE FUE EL DEL TABACO
NEGRO PARA CIGARROS, QUE SØLO DISMINUYØ UN 12.82% (VER 'RÈlCA .O. 10).

,A DEMANDA INTERNA DE CIGARROS EN LOS ÞLTIMOS TRES (S) A×OS HA SUFRIDO UNA LENTA, PERO
PROGRESIVA DISMINUCIØN, AL PASAR DE 206.8 MILLONES DE CAJETILLAS EN EL A×O 1998, A UN TOTAL
DE 196.14 MILLONES DE CAJETILLAS EN EL A×O 2000, EXPERIMENTÈNDOSE UNA CAÓDA DE 5.15% EN

l|I76
Þˆ >}˜ •Ã̈

LAS VENTAS. -UCHOS ATRIBUYEN ESTA CAÓDA AL ALZA EN LOS PRECIOS DERIVADA DE LA APLICACIØN DEL
PAQUETE lSCAL QUE IMPLICØ LA ,EY 147-00, QUE GRAVA SENSIBLEMENTE AL RON, LOS CIGARRILLOS Y LAS
CERVEZAS (VER 'RÈlCA .O. 11).

5NA DEMANDA MUY SENTIDA EN EL SECTOR CONCENTRADO EN LA PROVINCIA DE 3ANTIAGO ES LA RELATIVA


AL ESTABLECIMIENTO DE UNA POLÓTICA TABAQUERA, QUE PLANIlQUE LA PRODUCCIØN CONSIDERANDO LA
DEMANDA NACIONAL, LA DEMANDA INTERNACIONAL, LOS INVENTARIOS DE LAS PLANTAS PROCESADORAS Y
DE LAS EXPORTADORES, E INCIDIENDO EN LA lJACIØN DE PRECIOS JUSTOS Y RAZONABLES. %STA POLÓTICA
EVITARÓA LA QUIEBRA DE LOS PRODUCTORES DE TABACO, QUIENES DE ESE MODO TENDRÓAN ASEGURADA LA
VENTA DE SU PRODUCCIØN Y SU RENTABILIDAD.

l|I77
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

,AS PERSPECTIVAS DEL SECTOR TABAQUERO.

%N LOS ÞLTIMOS 10 A×OS, 2EPÞBLICA $OMINICANA COMENZØ A ADQUIRIR SU POSICIØN COMO


MEJOR PRODUCTOR DE TABACO DEL MUNDO, DEBIDO A LOS ESFUERZOS DE LOS PRODUCTORES PARA
LOGRAR UN PRODUCTO DE CALIDAD. 0ERO AHORA, CON LA PROLIFERACIØN DE LOS TABACOS FALSIlCADOS,
SE HA EMPA×ADO EL NOMBRE DEL PAÓS.

.O OBSTANTE, LAS INDUSTRIAS DE CIGARROS GENERAN ALREDEDOR DE 15,000 EMPLEOS DIRECTOS SØLO
EN EL PROCESO DE ELABORACIØN. %N EL PROCESAMIENTO DEL TABACO, QUE ES EL QUE SE COMPRA Y SE
PROCESA PARA SER LLEVADO A LA FÈBRICA, PUEDEN LABORAR HASTA 10,000 PERSONAS. 0ERO EL GRAN
VOLUMEN DE MANO DE OBRA EXISTE CUANDO HAY UNA GRAN PRODUCTIVIDAD EN EL CAMPO, QUE LLEGA
HASTA 150,000 EMPLEADOS.

%N CUANTO A LAS PERSPECTIVAS DEL SECTOR SE TIENE LA CREENCIA DE QUE PARA EL 200S LA SITUACIØN
SE NORMALIZARÈ, DEBIDO A QUE EL MERCADO DE EXPORTACIØN DE CIGARROS ESTARÈ ESTABILIZADO.
%L MERCADO PRODUCTOR DE TABACO DEPENDE EN GRAN MEDIDA DE LA EXPORTACIØN, POR LO QUE,
NECESITA SUPLIRSE DE MATERIA PRIMA.

%N EL MERCADO DE %UROPA, LA 2EPÞBLICA $OMINICANA TIENE UNA PARTICIPACIØN DE UN 25 POR


CIENTO, TANTO ASÓ QUE EN !LEMANIA SE VENDE MÈS EL CIGARRO DOMINICANO QUE EL HABANO DE
#UBA.

,AS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO PARA LA INDUSTRIA DEL TABACO DOMINICANO SE ENCUENTRAN


EN %UROPA, DONDE EXISTE UN MERCADO AMPLIO QUE DISTA MUCHO DE ESTAR SATURADO. 3IN
EMBARGO, EL MERCADO EUROPEO DEL CIGARRO ES UNO DE LOS CONOCEDORES, Y MUCHO MÈS
SOlSTICADO Y EXIGENTE QUE EL NORTEAMERICANO.

%N EL PASADO SE EXPORTARON HACIA %UROPA CIGARROS DOMINICANOS DE BAJA CALIDAD, PROVENIENTES


EN SU MAYORÓA DE NUEVOS PRODUCTORES QUE SURGIERON SÞBITAMENTE PARA APROVECHARSE DEL
AUMENTO DESPROPORCIONADO DE LA DEMANDA.

l|I78
,A INDUSTRIA DEL CIGARRO, EN EL CASO DEL MERCADO INTERNO, DEPENDE DEL TURISMO, BÈSICAMENTE,
YA QUE EL 98.5% DE LAS VENTAS QUE SE REALIZAN EN EL PAÓS VAN DESTINADAS A ESA PLAZA. %N
OCASIONES, EL TURISTA COMPRA EL PURO DOMINICANO NO PORQUE SEA UN GRAN CONOCEDOR DEL
PRODUCTO, SINO QUE LO HACE POR EXPERIMENTAR, POR QUE SE LO ENCARGARON EN SU PAÓS O PARA
REGALAR. %L TURISTA ES EL VEHÓCULO IDEAL PARA PROMOVER LOS PRODUCTOS DE 3ANTIAGO; SI ÏSTOS
COMPRAN PUROS DE MALA CALIDAD O FALSIlCADOS, REPERCUTE DE MANERA NEGATIVA EN LA IMAGEN Y
REPUTACIØN DEL PAÓS, POR LO QUE SE IMPONE EL ESTRICTO CONTROL DE LA FALSIlCACIØN.

3E IMPONE ENFOCAR EL TURISMO NO SØLO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA GENERACIØN DE EMPLEO


Y DIVISA, SINO TAMBIÏN COMO MEDIO PARA DAR A CONOCER LA CALIDAD DE LOS PRODUCTOS LOCALES,
COMO EL TABACO, EL CAFÏ Y EL RON. %N LO QUE RESPECTA A LA PARTICIPACIØN DEL SECTOR TABAQUERO
EN LAS ZONAS FRANCAS, DEBE PUNTUALIZARSE QUE DE ACUERDO AL #ONSEJO .ACIONAL DE :ONAS
&RANCAS DE %XPORTACIØN, EN SU )NFORME %STADÓSTICO DEL A×O 2000, LA MANUFACTURA DEL
TABACO Y SUS DERIVADOS ES LA TERCERA EN IMPORTANCIA, AL REPRESENTAR EL 6% DEL TOTAL DE LAS
EMPRESAS INSTALADAS (27 EMPRESAS), CON 12,107 EMPLEADOS Y UNA INVERSIØN ACUMULADA DE
53$ 169,19S,S7S.96.

/TROS 2ENGLONES DE 0RODUCCIØN !GROPECUARIA.

$ENTRO DE LA PRODUCCIØN PECUARIA SE DESTACA LA PRODUCCIØN PORCINA POR SU ALTA PARTICIPACIØN


DENTRO DE LA PRODUCCIØN NACIONAL. ,A POBLACIØN DE GANADO PORCINO EN LA PROVINCIA DE
3ANTIAGO REPRESENTA EL S1% DE LA POBLACIØN PORCINA TOTAL EN EL PAÓS, SEGÞN DATOS DEL

Þˆ >}˜ •Ã̈
2EGISTRO .ACIONAL DE 0RODUCTORES !GROPECUARIOS EN EL A×O 1998. %STO SIGNIlCA QUE LA
PROVINCIA DE 3ANTIAGO TIENE UNA ALTA PARTICIPACIØN EN ESTE RUBRO PECUARIO. ,AS PROVINCIAS
QUE SIGUEN EN ORDEN DE IMPORTANCIA RELATIVA SON: ,A 6EGA CON UN 14% Y, %SPAILLAT CON UN


12%. 3IN EMBARGO, LAS PROVINCIAS QUE TIENEN UNA ALTA PARTICIPACIØN EN EL GANADO VACUNO,
PRESENTAN UNOS PORCENTAJES MUY REDUCIDOS EN CUANTO A LA PARTICIPACIØN EN LA POBLACIØN DE
GANADO PORCINO DE TODO EL PAÓS; POR EJEMPLO, %L 3EYBO, ,A !LTAGRACIA Y (ATO -AYOR TIENEN
UN 1.18 %, 1.06 %,1.67 % RESPECTIVAMENTE.

%N EL A×O 1998, HABÓA 17,000 PRODUCTORES DE CERDOS A NIVEL NACIONAL. %STO GENERØ
51,000 EMPLEOS DIRECTOS Y UN VOLUMEN PRODUCIDO DE 55,1S6 TM, CON UN VALOR DE 2$
$1,27S,650,000.00, SEGÞN EL #ONSEJO .ACIONAL DE 0RODUCCIØN 0ECUNIARIA (#/.!02/0%)116.
(VER #UADRO .O. S8).

3IN EMBARGO, CUANDO SE ANALIZAN LOS DEMÈS COMPONENTES DEL SUBSECTOR PECUARIO, TALES COMO
LA PRODUCCIØN DE POLLOS Y HUEVOS, ES LA CIUDAD DE 3ANTO $OMINGO LA QUE TIENE UNA MAYOR
CUOTA DENTRO DE LA PRODUCCIØN DE POLLOS; MIENTRAS QUE EN LA DE HUEVOS, EL MUNICIPIO DE -OCA
TIENE LOS MÈS ALTOS PORCENTAJES DE PARTICIPACIØN. %S NECESARIO DESTACAR QUE DADA LA INmUENCIA
QUE EJERCE 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS EN LOS MUNICIPIOS DE -OCA Y ,ICEY; IMPORTANTES ZONAS
DE PRODUCCIØN PECUARIA; GRAN PARTE DE LOS SERVICIOS lNANCIEROS, COMERCIALES Y DE MATERIAS
PRIMAS; SON PROVISTOS EN 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS POR LAS RAZONES ANTES EXPUESTAS. %N
EL CASO DE LOS POLLOS Y HUEVOS, EN LOS QUE 3ANTIAGO TIENE UNA IMPORTANTE PARTICIPACIØN,
TAMBIÏN ES APRECIABLE UN FUERTE DINAMISMO QUE SE REFUERZA CON LOS NEGOCIOS DE COMIDA
RÈPIDA EXISTENTES EN LA CIUDAD, QUE REPRESENTAN APRECIABLES VALORES AGREGADOS PARA ESOS
PRODUCTOS.
116 #ONSEJO .ACIONAL DE 0RODUCCIØN 0ECUARIA (#/.!02/0%) (1998). "OLETÓN %STADÓSTICO. 3ANTO $OMINGO,
2EPÞBLICA $OMINICANA

l|I79
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

I.6.4.2. 3ECTOR 3ECUNDARIO.

)NDUSTRIAS ,OCALES.

"ÈSICAMENTE EL SECTOR SECUNDARIO EN LA ECONOMÓA SE CIRCUNSCRIBE A LA INDUSTRIA. 3EGÞN DATOS


OBTENIDOS DEL $IRECTORIO )NDUSTRIAL DEL 1995, LA PROVINCIA DE 3ANTIAGO TENÓA EL 15% DE LAS
INDUSTRIAS NACIONALES Y EL 29% DEL TOTAL DE INDUSTRIAS LOCALIZADAS EN 3ANTO $OMINGO. 0ARA
ESE A×O LAS RAMAS INDUSTRIALES QUE TENÓAN LA MAYOR CANTIDAD DE EMPRESAS EN LA PROVINCIA DE
3ANTIAGO ERAN LAS DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS Y BEBIDAS, SEGUIDAS DE LAS QUE SE DEDICAN A LA
FABRICACIØN DE MUEBLES E INDUSTRIAS MANUFACTURERAS.

3EGÞN LOS DATOS QUE SE OBTIENEN DEL #UADRO .O. S9, EL PORCENTAJE DE EMPRESAS DEDICADAS
A LA ELABORACIØN DE PRODUCTOS DE TABACO REPRESENTA UN NÞMERO CINCO VECES SUPERIOR
AL NÞMERO DE EMPRESAS RADICADAS EN 3ANTO $OMINGO EN LA MISMA RAMA INDUSTRIAL. $E
IGUAL MODO, LA CIUDAD DE 3ANTIAGO TIENE UN MAYOR NÞMERO DE EMPRESAS DEDICADAS A LA
FABRICACIØN DE VEHÓCULOS AUTOMOTORES, REMOLQUES Y SEMI-REMOLQUES, REPRESENTANDO UN 160%
EN COMPARACIØN DE LA CIUDAD CAPITAL.

%XISTE UNA RAMA INDUSTRIAL QUE NO ERA TAN SIGNIlCATIVA EN LA PROVINCIA DE 3ANTIAGO, COMO ES
LA FABRICACIØN DE PRODUCTOS TEXTILES (NO INCLUYE LA PARTE DE LA CONFECCIØN, ES UNA INDUSTRIA
COMPLEMENTARIA A ESTA ÞLTIMA), YA QUE AL HACER LA COMPARACIØN CON LAS EMPRESAS DE 3ANTO
$OMINGO APENAS REPRESENTA UN 4.6%. %STO INDICA QUE LAS FÈBRICAS DE PRODUCTOS TEXTILES
ESTABAN CONCENTRADAS EN LA CAPITAL DEL PAÓS PARA EL A×O 1995.

(AY UN DATO QUE SE DESTACA EN ESTE ANÈLISIS Y ES EL HECHO DE QUE LA PROVINCIA 3ANTIAGO TIENE EL
15% DE LAS INDUSTRIAS LOCALES, LAS CUALES SE CLASIlCAN EN GRANDES, MEDIANAS Y PEQUE×AS. %STA
CLASIlCACIØN SE CORRESPONDE CON LA ADOPTADA POR INSTITUCIONES COMO &/.$/-)#2/, PARA
LA CUAL UNA EMPRESA CON UN RANGO DE EMPLEADOS DE 11-50 EMPLEADOS SE LE DENOMINA COMO
PEQUE×A EMPRESA; CUANDO TIENE DE 51-100 EMPLEADOS lJOS, SE DENOMINA MEDIANA; CUANDO
SE TRATA DE MÈS DE 100 EMPLEADOS, SE RElERE A UNA EMPRESA GRANDE.

%N LA PROVINCIA DE 3ANTIAGO EL 27% DE LAS EMPRESAS GRANDES ESTÈN UBICADAS EN LA CIUDAD


DE 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS, EL 19% DE LAS MEDIANAS EMPRESAS Y UN 1S% DE LAS PEQUE×AS

l|I80
EMPRESAS. %N 3ANTO $OMINGO LO QUE PREDOMINA ES LA MEDIANA EMPRESA CON UN 56%;
LAS EMPRESAS GRANDES REPRESENTAN UN SS% DEL TOTAL; EN CAMBIO, LAS PEQUE×AS EMPRESAS,
REPRESENTAN UN S4%.

3EGÞN EL $IRECTORIO )NDUSTRIAL DE LA 2EPÞBLICA $OMINICANA, 1998, 3ANTIAGO TIENE MAYOR


PARTICIPACIØN RELATIVA DE EMPRESAS GRANDES, LAS QUE APORTAN UNA MAYOR CANTIDAD DE EMPLEOS.
%L NÞMERO DE EMPLEADOS POR TAMA×O DE INDUSTRIA INDICA QUE LA INDUSTRIA GRANDE ABSORBE EL
82.8% (219,476) DE LOS OBREROS; MIENTRAS QUE LA PEQUE×A INDUSTRIA TIENE EL 12.2%; EN TANTO LA
INDUSTRIA MEDIANA REPORTA EL 5% (1S,212). %S POR ESTA RAZØN QUE 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS
APENAS CON UN 15% DE LAS INDUSTRIAS NACIONALES TIENE UNA MAYOR CANTIDAD DE TRABAJADORES
EN ÏSTE SECTOR QUE LA CIUDAD DE 3ANTO $OMINGO (#UADRO .O. 40). %N CAMBIO, LA CAPITAL TIENE
MAYOR PROPORCIØN DE INDUSTRIAS MEDIANAS, CON UN 56%; PERO ÏSTAS, APENAS ABSORBEN UN
5% DEL NÞMERO TOTAL DE EMPLEADOS. %STO EXPLICA QUE 3ANTIAGO, CON LA MITAD DE EMPRESAS
INDUSTRIALES QUE TIENE 3ANTO $OMINGO, GENERA UNA MAYOR CANTIDAD DE EMPLEOS QUE LA
CIUDAD CAPITAL EN ESTE SECTOR DE LA ECONOMÓA DOMINICANA.

#OMO RESULTADO DE LOS ACELERADOS PROCESOS DE LIBERALIZACIØN COMERCIAL, DÏlCITS ENERGÏTICOS,


ALTAS TASAS DE INTERÏS BANCARIOS, DISMINUCIØN DE LA PROTECCIØN EFECTIVA Y EL AUMENTO DE LA
CARGA lSCAL, EN LOS ÞLTIMOS A×OS EL SECTOR HA ENTRADO EN LA CRISIS.

%STA CRISIS DEL SECTOR INDUSTRIAL SE HA TRADUCIDO EN UNA REDUCCIØN DEL NÞMERO DE EMPRESAS
DESDE EL A×O 1995 HASTA EL 1998. .O SE CONSTATØ EN LAS INDUSTRIAS DE ELABORACIØN DE TABACOS,

Þˆ >}˜ •Ã̈
YA QUE LAS MISMAS PASARON DE S1 INDUSTRIAS, PARA EL A×O 1995; A 58, EN EL A×O 1998;
REPRESENTANDO UN INCREMENTO DE UN 87.09 %.


,A INDUSTRIA DEL TABACO ES LA ÞNICA RAMA INDUSTRIAL QUE TUVO UN CRECIMIENTO SIGNIlCATIVO
EN LA PROVINCIA 3ANTIAGO. %N TODAS LAS DEMÈS HUBO UN DECRECIMIENTO CONSIDERABLE EN LA
CANTIDAD DE EMPRESAS POR RAMAS INDUSTRIALES (VER #UADRO .O. 41).

l|I8l|I
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

l|I82
l|I8¢

Þˆ >}˜ •Ã̈

3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

l|I84
l|I85

Þˆ >}˜ •Ã̈

3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

,AS :ONAS &RANCAS

#ONTEXTO 'ENERAL.

,AS EMPRESAS DE ZONAS FRANCAS CONSTITUYEN UNO DE LOS SECTORES DE MAYOR IMPORTANCIA
DENTRO DE LA ECONOMÓA NACIONAL, POR SUS GRANDES APORTES EN TÏRMINOS DE EMPLEOS, DIVISAS
E INVERSIONES. $E IGUAL MANERA POR SUS SIGNIlCATIVOS PAGOS DE SERVICIOS: ENERGÓA ELÏCTRICA,
SEGURO SOCIAL ()$33), CAPACITACIØN TÏCNICA ().&/4%0), ENTRE OTROS. (VER #UADRO .O. 42).

%L A×O 2000 SE CONSTITUYØ EN UNO DE LOS MÈS EXITOSOS Y DE MAYORES LOGROS PARA EL SECTOR ZONAS
FRANCAS DE 2EPÞBLICA $OMINICANA; TAL COMO LO EVIDENCIA EL COMPORTAMIENTO ASCENDENTE
QUE REGISTRARON LAS PRINCIPALES VARIABLES DE ESTE SECTOR. ,AS CIFRAS MÈS ALTAS ALCANZADAS
EN LA HISTORIA DE LAS :ONAS &RANCAS DE %XPORTACIØN SE REGISTRARON EN RELACIØN A EMPLEOS,
EXPORTACIONES Y GENERACIØN DE DIVISAS.

#ON LA APROBACIØN DE LA ,EGISLACIØN DE !MPLIACIØN DE LOS "ENElCIOS PARA LA #UENCA DEL


#ARIBE (0ARIDAD 4EXTIL), EL 18 DE MAYO DEL A×O 2000, Y SU ENTRADA EN VIGENCIA A PARTIR DEL DÓA
2 DE OCTUBRE DEL 2000; SE HIZO REALIDAD PARA EL SECTOR ZONAS FRANCAS, UN PROYECTO CONCEBIDO
DESDE EL A×O 199S. -EDIANTE DICHA LEGISLACIØN, LOS PRODUCTOS TEXTILES QUE CALIlQUEN PARA
LOS BENElCIOS CONTENIDOS EN LA MISMA, INGRESAN LIBRES DE CUOTAS Y ARANCELES AL MERCADO
NORTEAMERICANO.

#ON EL APROVECHAMIENTO DE LOS BENElCIOS QUE SE DERIVAN DE LA ,EY DE !MPLIACIØN DE


LOS "ENElCIOS PARA LA #UENCA DEL #ARIBE (#"40!), EL SECTOR ZONAS FRANCAS INCREMENTØ SUS
APORTES, EN SUS VARIABLES MÈS IMPORTANTES, DURANTE EL A×O 2000. 3E ESTIMA QUE CONTINÞE
CONTRIBUYENDO AL DESARROLLO ECONØMICO Y SOCIAL DEL PAÓS.

%L CRECIMIENTO QUE, EN TÏRMINOS DE EMPLEOS, EXPORTACIONES, GENERACIØN DE DIVISAS E


INVERSIØN, EXPERIMENTØ EL SECTOR ZONAS FRANCAS EN EL A×O 2000, PUEDE SER CONSIDERADO COMO
EL RESULTADO DE LA ADOPCIØN DE MEDIDAS COHERENTES CON LAS POLÓTICAS NACIONALES DIRIGIDAS
POR EL 0ODER %JECUTIVO Y UNA COORDINACIØN ESTRECHA CON LOS EMPRESARIOS DEL SECTOR DE ZONAS
FRANCAS.

l|I86
$E ACUERDO A CIFRAS SUMINISTRADAS POR EL "ANCO #ENTRAL DE LA 2EPÞBLICA $OMINICANA, LAS
EXPORTACIONES DE ZONAS FRANCAS CRECIERON EN UN 7.4%, AL PASAR DE 53 $4,SS1 MILLONES EN 1999
A 53 $4,655.10 MILLONES EN EL A×O 2000. ,AS EXPORTACIONES DE ZONAS FRANCAS REPRESENTAN MÈS
DEL 80% DE LAS EXPORTACIONES TOTALES DEL PAÓS. (#UADRO .O. 4S).

! PESAR DE QUE EL NÞMERO DE EMPRESAS SUFRIØ UNA LIGERA DISMINUCIØN (0.6) CON RESPECTO AL
A×O 1999, LA CANTIDAD DE ESPACIO OCUPADO POR DICHAS EMPRESAS SE INCREMENTØ EN UN 25%.
0ASØ DE 16.8 MILLONES DE PIES CUADRADOS, EN EL A×O 1999; A 21.0 MILLONES DE PIES CUADRADOS,
EN EL A×O 2000. %STO IMPLICA QUE UNA SIGNIlCATIVA PARTE DE LAS EMPRESAS EXISTENTES AMPLIARON
SUS OPERACIONES EN EL PAÓS.

$URANTE EL A×O 2000 FUERON APROBADOS OCHO (8) NUEVOS PARQUES DE ZONAS FRANCAS Y ENTRARON
EN OPERACIØN DOS (2) NUEVOS PARQUES. %STOS SON: :ONA &RANCA )NDUSTRIAL ,OS -INAS Y LA
:ONA &RANCA )NDUSTRIAL DE %L 3EIBO. 0ARA EL DESARROLLO DE LOS OCHO (8) PARQUES APROBADOS,
SE ESTIMØ UNA INVERSIØN DE 2$ $SS1 MILLONES DE PESOS Y LA CREACIØN, CONJUNTAMENTE CON LAS
EMPRESAS A INSTALARSE, DE S8,106 EMPLEOS.

!SIMISMO, DURANTE EL A×O 2000 FUERON APROBADAS UN TOTAL DE OCHENTA Y OCHO (88) NUEVAS
EMPRESAS DE ZONAS FRANCAS; REGISTRÈNDOSE, DE ESTE MODO, UN CRECIMIENTO DE UN 19% EN
COMPARACIØN CON EL NÞMERO DE EMPRESAS APROBADAS (74) EN EL A×O 1999. ,A ACTIVIDAD
PRINCIPAL DE LAS NUEVAS EMPRESAS CORRESPONDE A LA MANUFACTURA TEXTIL (48%). 3IN EMBARGO,
CONTINÞA EN AUMENTO LA DIVERSIlCACIØN DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR LAS EMPRESAS DE

Þˆ >}˜ •Ã̈
ZONAS FRANCAS.

,AS NUEVAS EMPRESAS APROBADAS ESTIMAN QUE APORTARÈN AL SECTOR 19,647 NUEVOS EMPLEOS,


REALIZARÈN UNA INVERSIØN DE 2$ $ 1,414 MILLONES Y GENERARÈN DIVISAS POR EL ORDEN DE LOS
53$82 MILLONES.

,AS :ONAS &RANCAS DE LA PROVINCIA 3ANTIAGO EN EL #ONTEXTO .ACIONAL

/RIGEN Y %VOLUCIØN.

,AS EMPRESAS DE LA CIUDAD DE 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS QUE OPERAN DENTRO DEL MARCO DE
LEY QUE INSTITUYE LAS :ONAS &RANCAS )NDUSTRIALES, TIENEN SUS INICIOS A PARTIR DEL $ECRETO .O.
S615, DE FECHA 21 DE JUNIO DEL 197S. %N ESE ENTONCES, EL 0RESIDENTE DE LA 2EPÞBLICA NOMBRØ
UNA COMISIØN QUE TENDRÓA COMO FUNCIØN BÈSICA Y FUNDAMENTAL EL "IMPULSAR LOS TRABAJOS
DE INSTALACIØN Y SUPERVISIØN DEL FUNCIONAMIENTO DE DICHA :ONA &RANCA"117. $ICHA COMISIØN
ESTUVO INTEGRADA POR LOS EMPRESARIOS SANTIAGUENSES: ,IC. 6ÓCTOR -. %SPAILLAT -ERA, QUIEN
FUNGÓA COMO PRESIDENTE; !LEJANDRO 3ANTELISES, SECRETARIO EJECUTIVO; $R. *OSÏ !. $ESANGLES;
)NG. 3IMØN 4OMÈS &ERNÈNDEZ; *. !RMANDO "ERMÞDEZ 0.; $R. %NRIQUE &RANCO Y *UAN 2.
0ORTELA; TODOS ÏSTOS ÞLTIMOS EN CALIDAD DE MIEMBROS.

%STE GRUPO DE EMPRESARIOS DE LA CIUDAD DE 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS, CON UNA CLARA VISIØN
DE LO QUE REQUERÓA, HIZO POSIBLE LA CREACIØN DE UNO DE LOS PARQUES INDUSTRIALES DE EXPORTACIØN
MÈS EXITOSOS QUE HOY DÓA PUEDE EXHIBIR LA 2EPÞBLICA $OMINICANA. %STE PROYECTO QUE CONTØ

117 #ORPORACIØN :ONA &RANCA )NDUSTRIAL DE 3ANTIAGO (199S). -EMORIA !NUAL. 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS

l|I87
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

CON LA ANUENCIA Y LOS AUSPICIOS DEL 0RESIDENTE "ALAGUER, SE CONSTITUYØ EN UNA GRAN FUENTE DE
EMPLEOS PARA LA REGIØN .ORTE.

!DEMÈS DE LA #OMISIØN, EL !YUNTAMIENTO DEL -UNICIPIO DE 3ANTIAGO, COMO INSTITUCIØN


PARTICIPANTE, TUVO LA MISIØN DE COLABORAR A TRAVÏS DE LA CONTRIBUCIØN EN TERRENOS QUE
SIRVIERON DE PLATAFORMA A LO QUE HOY SE CONOCE COMO LA PRIMERA ETAPA DEL PRIMER PARQUE DE
:ONA &RANCA )NDUSTRIAL DE 3ANTIAGO. 0ARA LA ADMINISTRACIØN DE ESTE IMPORTANTE PROYECTO SE
HIZO NECESARIO LA CREACIØN DE LA #ORPORACIØN :ONA &RANCA )NDUSTRIAL DE 3ANTIAGO, )NC., EL 22
DE ABRIL DEL 1974.

%STE PARQUE INDUSTRIAL INICIA SUS LABORES CON UN TOTAL DE DIEZ (10) EMPRESAS CONTRATADAS,
EMPLEANDO DIRECTAMENTE UN TOTAL DE SEISCIENTAS CINCO PERSONAS (605). $E ESE TOTAL DE
EMPRESAS, EL 70% YA SE ENCONTRABA OPERANDO EN DIFERENTES ÈREAS PRODUCTIVAS, TALES COMO:
TEXTILES, TABACO, PIELES Y PRODUCTOS DERIVADOS DEL PAPEL. %N LA MEDIDA QUE HAN TRANSCURRIDO
LOS A×OS, EL NÞMERO DE EMPRESAS, ASÓ COMO LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y NÞMERO DE
EMPLEADOS, HAN TENIDO UN CRECIMIENTO VERTIGINOSO.

#UANDO SE ANALIZA LA CREACIØN DE EMPLEOS POR LAS ZONAS FRANCAS EN LA CIUDAD DE 3ANTIAGO DE
LOS #ABALLEROS, HAY QUE DESTACAR QUE, EN LOS ACTUALES MOMENTOS, LA #ORPORACIØN DE LA :ONA
&RANCA )NDUSTRIAL DE 3ANTIAGO ES UNO DE LOS PARQUES INDUSTRIALES DE MAYOR GENERACIØN DE
EMPLEOS EN LA CIUDAD. %STE PARQUE INDUSTRIAL ES EL RESPONSABLE DE LA CREACIØN DEL 40% DE LOS

l|I88
EMPLEOS GENERADOS EN LA REGIØN .ORTE; DEL 7S% DE LOS EMPLEOS GENERADOS EN LA PROVINCIA
3ANTIAGO; Y DEL 20% DE LOS EMPLEOS GENERADOS A NIVEL NACIONAL, SEGÞN LAS ESTADÓSTICAS
OFRECIDAS PARA EL A×O 2000 DEL SECTOR DE ZONA FRANCA.

)MPACTO #OMPARATIVO A .IVEL .ACIONAL.

$E ACUERDO A INFORMACIONES CONTENIDAS EN LA -EMORIA !NUAL DEL #ONSEJO .ACIONAL DE


:ONAS &RANCAS DE %XPORTACIØN DEL 2000, DE LAS 481 EMPRESAS DE ZONAS FRANCAS QUE EXISTÓAN
ENTONCES, 226 SE ENCONTRABAN UBICADAS EN LA ZONA NORTE DEL PAÓS; ES DECIR, EL 46.98% DEL
TOTAL DE EMPRESAS ESTABLECIDAS EN LA 2EPÞBLICA $OMINICANA. -IENTRAS QUE 3ANTO $OMINGO
TENÓA UN 18.92%, LA REGIØN SUR UN 1S% Y LA REGIØN ESTE UN 21% DEL TOTAL DE EMPRESAS A NIVEL
NACIONAL. $E LAS 226 EMPRESAS UBICADAS EN LA REGIØN NORTE, 141 EMPRESAS ESTÈN DENTRO DE
LA PROVINCIA DE 3ANTIAGO; ES DECIR, UN 29.S1% DEL TOTAL NACIONAL. %N TÏRMINOS RELATIVOS, ESTO
SIGNIlCA QUE EL 62.S8% DEL TOTAL DE EMPRESAS DE LA REGIØN NORTE SE ENCUENTRAN ESTABLECIDAS
EN 3ANTIAGO.

,AS ZONAS FRANCAS A NIVEL NACIONAL CONTRIBUYEN CON UN S.5% DEL 0RODUCTO "RUTO )NTERNO
(0")); EMPLEARON EN EL 2000 UN 17% DE LA 0%!. !L MISMO TIEMPO, HAN SIGNIlCADO PARA LA
ECONOMÓA DE 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS UN SOPORTE DINÈMICO EN CUANTO A GENERACIØN DE
EMPLEOS EN MÈS DE 6S,500 EN EL A×O 2000. (VER #UADRO .O. 44 Y 'RÈlCA .O. 1S).

Þˆ >}˜ •Ã̈

l|I89
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

$E LAS EMPRESAS QUE SE ENCUENTRAN OPERANDO EN LOS DIFERENTES PARQUES DE 3ANTIAGO, MÈS DE
UN 40% SE DEDICAN A LA MANUFACTURA TEXTIL. %STO IMPLICA QUE LA 0ARIDAD 4EXTIL ERA UN RETO
EMINENTEMENTE DE LAS EMPRESAS DE LA CIUDAD DE 3ANTIAGO. %L NÞMERO DE EMPRESAS EN EL
PRINCIPAL PARQUE INDUSTRIAL DEL MUNICIPIO DE 3ANTIAGO, :ONA &RANCA )NDUSTRIAL DE 3ANTIAGO,
REPRESENTARON PARA LOS A×OS 1999 Y 2000 ALREDEDOR DEL 17% Y 16%, RESPECTIVAMENTE. #UANDO
SE ANALIZA LA PARTICIPACIØN PORCENTUAL DE LAS EMPRESAS ESTABLECIDAS EN TODA LA PROVINCIA
DE 3ANTIAGO, DENTRO DE LA TOTALIDAD DE EMPRESAS ESTABLECIDAS EN LA ZONA .ORTE DEL PAÓS, SE
OBSERVA QUE ESTE PORCENTAJE ES MUCHO MAYOR AÞN, REPRESENTANDO PARA EL A×O 2000 UN S6%
DEL TOTAL DE EMPRESAS EN ESTA ÈREA GEOGRÈlCA (VER 'RÈlCO .O. 1S).

%XPORTACIONES Y 'ENERACIØN DE $IVISAS.

,A PARTICIPACIØN DEL VALOR TOTAL DE LAS EXPORTACIONES DE LAS EMPRESAS DE ZONAS FRANCAS,
A NIVEL NACIONAL HA TENIDO UNA TENDENCIA CRECIENTE EN LOS ÞLTIMOS A×OS. 0OR EJEMPLO, LAS
EXPORTACIONES TOTALES DE ZONAS FRANCAS COMO PORCENTAJE DE LAS EXPORTACIONES TOTALES DEL
PAÓS HAN PASADO DE UN 80% EN EL A×O 199S; A UN 86%, EN EL A×O 2000. ,AS EXPORTACIONES
DE LAS EMPRESAS DE ZONAS FRANCAS QUE SE ENCUENTRAN UBICADAS EN EL MUNICIPIO 3ANTIAGO
REPRESENTARON, PARA EL A×O 2000, EL 22% DEL VALOR TOTAL DE LAS EXPORTACIONES DE ZONAS FRANCAS
DEL NIVEL NACIONAL PARA ÏSE A×O; DE IGUAL MODO, EL VALOR EXPORTADO POR LAS EMPRESAS DEL
MUNICIPIO DE 3ANTIAGO REPRESENTØ UN 67% DEL TOTAL EXPORTADO POR LAS EMPRESAS QUE SE
ENCUENTRAN OPERANDO EN LA REGIØN .ORTE DEL PAÓS. %S IMPORTANTE DESTACAR QUE EL VALOR TOTAL
EXPORTADO POR 3ANTIAGO COMO PROVINCIA REPRESENTØ CASI UN 25% DEL TOTAL EXPORTADO POR LAS

l|I90
EMPRESAS DE ZONAS FRANCAS A NIVEL NACIONAL. 0OR ESTA RAZØN SE DICE QUE POR CADA CUATRO
DØLARES EXPORTADOS VÓA ZONA FRANCA A NIVEL NACIONAL, UN DØLAR DE EXPORTACIØN ES GENERADO
POR LAS EMPRESAS UBICADAS EN ESTA PROVINCIA DE 3ANTIAGO. $ESDE EL A×O 1992, HASTA EL 1998,
LA PARTICIPACIØN DE LAS EXPORTACIONES DE LAS EMPRESAS DE ZONAS FRANCAS DE LA REGIØN .ORTE HA
OSCILADO ENTRE UN 28% Y S0% DEL TOTAL.

%N CUANTO A LA GENERACIØN DE DIVISAS DEBE DESTACARSE QUE HA HABIDO UN PROCESO ASCENDENTE


EN TODA LA 2EPÞBLICA $OMINICANA.

0ARA EL A×O 2000 CON RELACIØN AL A×O ANTERIOR HUBO UN CRECIMIENTO DE 14.7%, REPRESENTANDO
UN MONTO GLOBAL DE UNOS 53$ 1,018.6 MILLONES; PRÈCTICAMENTE UN 22% DEL VOLUMEN TOTAL
EXPORTADO EN ESE A×O. ,AS EMPRESAS DE LA PROVINCIA DE 3ANTIAGO PUEDEN GENERAR UN MONTO
DE DIVISAS ASCENDENTE A UNOS 53 $255.0 MILLONES ANUALES.

6ALOR !GREGADO EN LA %CONOMÓA DE 3ANTIAGO.

3IN LUGAR A DUDAS QUE ESTA ACTIVIDAD PRODUCTIVA TIENE REPERCUSIONES POSITIVAS EN LA ECONOMÓA
DE LA CIUDAD DE 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS. .O SØLO EN EL VALOR AGREGADO DENOMINADO
SUELDOS Y SALARIOS; TAMBIÏN EN LAS ADQUISICIONES DE MATERIAS PRIMAS, REPUESTOS E INSUMOS
QUE HACEN ESTAS EMPRESAS EN LA CIUDAD; Y LOS INGRESOS GENERADOS COMO RESULTADO DE LOS
EMPLEOS INDIRECTOS. ,AS EMPRESAS DE ZONAS FRANCAS DEL MUNICIPIO DE 3ANTIAGO, EN EL A×O
2000, EMPLEARON ALREDEDOR DEL 18% DE LA POBLACIØN ECONØMICAMENTE ACTIVA (PROPORCIØN

Þˆ >}˜ •Ã̈
DE LA POBLACIØN EN CONDICIONES DE REALIZAR UN TRABAJO PRODUCTIVO, 0%!) DE LA PROVINCIA
3ANTIAGO, PRÈCTICAMENTE IGUAL PORCENTAJE A LA PARTICIPACIØN DE LA 0%! EN EL SECTOR DE ZONAS
FRANCAS A NIVEL NACIONAL.


3I SE TOMA EN CUENTA QUE EL SALARIO PROMEDIO SEMANAL DE LOS DIFERENTES PARQUES DE LA
PROVINCIA DE 3ANTIAGO ES DE 2$ $829.90 CON UN NÞMERO DE EMPLEOS DIRECTOS GENERADOS PARA
EL A×O 2000 DE 58,987, SE PUEDE DEDUCIR QUE LAS EMPRESAS DE ZONAS FRANCAS INDUSTRIALES
PRODUJERON, EN CALIDAD DE INGRESOS POR CONCEPTO DE SUELDOS Y SALARIOS, APROXIMADAMENTE
UNOS 2$ $48.9 MILLONES SEMANALES. %STO REPRESENTA, EN TÏRMINOS MENSUALES, UN PROMEDIO
DE UNOS 2$ $200.00 MILLONES.

5NA GRAN PROPORCIØN DE ESTOS INGRESOS SE DESTINA AL CONSUMO DE BIENES Y SERVICIOS,


GENERANDO UN AUMENTO EN LAS ACTIVIDADES COMERCIALES, TANTO EN EL MUNICIPIO COMO EN
LA PROVINCIA. %STO EXPLICA EL AUGE QUE EN LOS ACTUALES MOMENTOS TIENEN LAS ACTIVIDADES
COMERCIALES Y DE SERVICIOS. 0OR ESTA RAZØN, CUANDO SE ANALIZA EL USO DEL SUELO EN EL CENTRO
HISTØRICO DE LA CIUDAD DE 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS (CENTRO DE MAYOR ACTIVIDAD ECONØMICA)
SE OBSERVA QUE EN EL A×O 1989 SØLO EXISTÓAN UNOS 686 ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES Y
EN EL A×O 1999 SE REGISTRABAN UNOS 2,S00 NEGOCIOS. %N UN PERÓODO DE DIEZ (10) A×OS LOS
ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES SE HABÓAN CASI CUADRUPLICADO, EN LA UTILIZACIØN DEL ESPACIO, EN
EL MAYOR CENTRO COMERCIAL DE LA CIUDAD.

,AS EMPRESAS DE ZONAS FRANCAS HAN TENIDO UN DESARROLLO CRECIENTE EN LA ZONA .ORTE Y,
ESPECIALMENTE, EN LA CIUDAD DE 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS. 0ARA CONTINUAR DE MANERA
SOSTENIBLE CON ESTA FUENTE DE GENERACIØN DE RIQUEZAS SE HACE NECESARIO CREAR LAS CONDICIONES
PARA QUE SEAN CADA VEZ MÈS COMPETITIVAS EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES. %S NECESARIO
QUE LA ZONA NORTE, POR SU ALTA PARTICIPACIØN EN EL COMERCIO EXTERIOR, TENGA DISPONIBILIDAD

l|I9l|I
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

DE PUERTOS ElCIENTES QUE PERMITAN SATISFACER LA DEMANDA DE CARGA Y DESCARGA DE MERCANCÓAS;


MAYOR ElCIENCIA EN LOS SERVICIOS PÞBLICOS; ASÓ COMO MAYOR INFRAESTRUCTURA FÓSICA QUE FACILITE
LAS ACTIVIDADES DE ESTE SECTOR DE LA ECONOMÓA DOMINICANA. 0ARA GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD
DE LAS ZONAS FRANCAS INDUSTRIALES ES PERTINENTE PROPICIAR LA APROBACIØN DEL REORDENAMIENTO
DE LA JORNADA DE TRABAJO, DE FORMA QUE LOS ACTIVOS lJOS PUEDAN TENER UN USO MÈS INTENSIVO,
ASÓ COMO MAYOR ElCIENCIA EN EL SUMINISTRO ESTABLE DE ENERGÓA A PRECIOS COMPETITIVOS

5NO DE LOS ASPECTOS QUE REDUCE LA COMPETITIVIDAD DE LAS ZONAS FRANCAS ES LA CENTRALIZACIØN
DE LOS EMBARQUES EN EL PUERTO DE (AINA /RIENTAL. %N 1998, MÈS DEL 60% DE LAS RECAUDACIONES
ADUANALES PROVINIERON DE LA #OLECTURÓA DE (AINA /RIENTAL. 0OR ESTA RAZØN SE DEDUCE QUE
LA MAYOR CANTIDAD DE EMBARQUES PARA LAS EMPRESAS DE ZONAS FRANCAS DE LA PROVINCIA DE
3ANTIAGO SE CARGA Y DESCARGA POR ÏSTE PUERTO UBICADO EN EL SUR DEL PAÓS. %STO ENCARECE EL
COSTO DE TRANSPORTE PARA ESTE SECTOR, LO CUAL REDUCE SUS VENTAJAS COMPETITIVAS.

%N VISTA DE LA GRAN IMPORTANCIA QUE TIENE LA REGIØN .ORTE PARA LAS EMPRESAS DE ZONAS FRANCAS,
POR SU ALTA PARTICIPACIØN RELATIVA EN CUANTO A EMPRESAS ESTABLECIDAS Y SU ALTO VOLUMEN DE
EXPORTACIONES E IMPORTACIONES, SE NECESITA CONSTRUIR Y/O HABILITAR NUEVOS PUERTOS MARÓTIMOS
EN LA ZONA, PARA CONTRIBUIR A UNA MAYOR ElCIENCIA Y PRODUCTIVIDAD DE SUS EMPRESAS. %N EL
CASO DE 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS, HARÓAN DE LAS EMPRESAS DE ZONAS FRANCAS UN SECTOR MÈS
COMPETITIVO INTERNACIONALMENTE POR RAZONES DE COSTOS Y TIEMPO.

l|I92
l|I9¢

Þˆ >}˜ •Ã̈

3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

I.6.4.¢. 3ECTOR 4ERCIARIO.

#OMERCIO

%L SECTOR COMERCIO ES UNO DE LOS SECTORES MÈS DINÈMICOS DE LA PROVINCIA DE 3ANTIAGO. %STE
SE CIRCUNSCRIBE EN EL ESPACIO DENOMINADO CENTRO HISTØRICO DE LA CIUDAD DE 3ANTIAGO, EL CUAL
SE ENCUENTRA ENTRE LAS CALLES 'ENERAL ,ØPEZ AL OESTE, 3ALVADOR #UCURULLO, AL NORTE; 'ENERAL
,UPERØN, AL ESTE; Y LA AVENIDA -IRADOR DEL 9AQUE, AL SUR. %L ESTUDIO SOCIOECONØMICO DEL
CENTRO HISTØRICO DE LA CIUDAD DE 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS118, REVELØ QUE PARA EL A×O 1998
EXISTÓAN ALREDEDOR DE 1,210 ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES, EN SU MAYORÓA TIENDAS DE ROPAS.
5NAS 44,000 PERSONAS TRABAJABAN EN LOS ESTABLECIMIENTOS FORMALES. #OMPONEN UN MERCADO
CAUTIVO, PUES LOS EMPLEADOS SON CLIENTES lRMES DE LA ZONA. ,A ARTICULACIØN DE LOS NEGOCIOS
CON EL RESTO DE 3ANTIAGO QUEDØ EXPUESTA, AL ENCONTRARSE QUE HASTA EL 48% DE LOS SUPLIDORES
SE CONCENTRAN EN LA CIUDAD. 5NA VERSIØN MÈS ACTUALIZADA DEL ESTUDIO SOCIOECONØMICO DEL
CENTRO HISTØRICO DE 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS, REVELØ LA EXISTENCIA DE ALREDEDOR DE 2,S00
ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES EN EL A×O 2000, CON 50,000 EMPLEADOS; UN mUJO DE VEHÓCULOS
DIARIOS DE 4S,412; Y UNA AmUENCIA DE 155,000 PERSONAS POR DÓA.119 %L PAGO POR MES A LOS
EMPLEADOS SOBREPASA LOS DOSCIENTOS MILLONES DE PESOS (2$ $ 200,000,000.00).

5NO DE LOS PROBLEMAS MÈS GRAVES QUE SE PERCIBE EN EL CENTRO HISTØRICO DE 3ANTIAGO DE LOS
#ABALLEROS ES LA INSUlCIENCIA DE PARQUEOS PARA ALBERGAR EL mUJO DE VEHÓCULOS INDICADOS, LO
QUE GENERA INSEGURIDAD EN LOS CLIENTES Y VUELVE POCO ATRACTIVO EL MERCADO A CONSUMIDORES
CON GRAN CAPACIDAD DE COMPRA. %L CRECIMIENTO Y EXPANSIØN COMERCIAL SE VE LIMITADO POR
ESE OBSTÈCULO. 4AMPOCO EXISTEN PARQUÓMETROS, COMO EN CIUDADES CON MAYOR DESARROLLO, QUE
PERMITEN EL PARQUEO EN LAS CALLES DE LOS CONDUCTORES-COMPRADORES Y POR EFECTO DEL COSTO SU
OPORTUNA ROTACIØN.

&ORMACIØN DE 2ECURSOS (UMANOS120:

,A DISPONIBILIDAD Y ESPECIALIZACIØN DE RECURSOS HUMANOS ES FUNDAMENTAL PARA LA


COMPETITIVIDAD.

!L HACER LA COMPARACIØN CON ,A 6EGA, %SPAILLAT, 0UERTO 0LATA Y 6ALVERDE; SE HA CONCLUIDO


QUE 3ANTIAGO ES LA PROVINCIA QUE DISPONE DE UNA MAYOR CANTIDAD DE CENTROS ESCOLARES,
CON UN TOTAL DE 472 PÞBLICOS Y 2S4 PRIVADOS; Y MAYOR CANTIDAD DE ALUMNOS, CON 21S, 1S0
ALUMNOS/AS DE AMBOS SECTORES. %N CUANTO A LOS DIFERENTES NIVELES EDUCATIVOS, INICIAL, BÈSICA
Y MEDIA, 3ANTIAGO ES SUPERADO POR LA PROVINCIA DE ,A 6EGA CON 5,491 ESTUDIANTES EN EL NIVEL
INICIAL; EN CAMBIO, PARA 3ANTIAGO, EN EL A×O 1999 EXISTÓAN UNOS S,595 ESTUDIANTES DE ESTE NIVEL.
(VER #UADRO .O.47).

,A PROVINCIA DE 3ANTIAGO CUENTA CON SEIS (6) CENTROS DE EDUCACIØN SUPERIOR (UNIVERSIDADES).
$URANTE EL PERIODO ACADÏMICO 1999-2000 SE MATRICULARON UN PROMEDIO DE UNOS 24,169
ESTUDIANTES, SIN TOMAR EN CUENTA LA CANTIDAD DE ESTUDIANTES QUE TIENE LA 0ONTIlCIA

118 $EL 2OSARIO, 0EDRO *., ET AL, (1998). %STUDIO 3OCIO-%CONØMICO DEL #ENTRO (ISTØRICO DE LA #IUDAD DE 3ANTIAGO DE
LOS #ABALLEROS. !MIGO DEL (OGAR: 3ANTO $OMINGO, 2EPÞBLICA $OMINICANA
119 0ERIØDICO ,ISTÓN $IARIO; 3ECCIØN LA 2EPÞBLICA, ,ISTÓN $IARIO, PÈGINA 18Š, 21 DE DICIEMBRE, 1997.
120 5N DETALLE ESPECÓlCO DEL 3ECTOR %DUCACIØN PUEDE ENCONTRARSE EN EL DIAGNØSTICO INTERNO DE 0OBLACIØN Y
/RGANIZACIØN 3OCIAL (!1)

l|I94
5NIVERSIDAD #ATØLICA -ADRE Y -AESTRA. %N CUANTO A LA EDUCACIØN INICIAL, HASTA MARZO DEL
2000, 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS DISPONÓA DE 2S4 PROFESORES, PARA UN TOTAL DE S,854 ALUMNOS
MATRICULADOS; 125,9S9 ALUMNOS EN EDUCACIØN BÈSICA, PARA UN TOTAL DE 2,541 PROFESORES. %N
EDUCACIØN MEDIA EXISTEN ALREDEDOR DE UNOS 66S ESTUDIANTES. $ENTRO DE ESTOS TRES NIVELES

Þˆ >}˜ •Ã̈
DE EDUCACIØN, EN DONDE SE TIENE UNA MAYOR CANTIDAD DE ALUMNOS POR PROFESORES ES EN
EDUCACIØN MEDIA, CON UN PROMEDIO DE UNOS 74 ALUMNOS POR PROFESOR; 50 ALUMNOS POR
PROFESOR, EN EDUCACIØN BÈSICA; Y 16 ALUMNOS POR PROFESOR, EN EDUCACIØN INICIAL.


! PESAR DE ESTOS INDICADORES ESCOLARES SOBRE LA CIUDAD DE 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS SE SE×ALA
QUE: LA DEBILIDAD ACTUAL MÈS GRANDE DE LA PLATAFORMA ECONØMICA PARA LA COMPETITIVIDAD
DE 3ANTIAGO ES SU DElCIENTE SISTEMA EDUCATIVO121. ,A PROVINCIA ESTÈ MUY POR DEBAJO DEL
PROMEDIO NACIONAL EN TÏRMINOS DE PORCENTAJE DE PERSONAS ASISTIENDO A LA ESCUELA. %L
PROMEDIO NACIONAL DE ESTUDIANTES QUE ASISTEN ES DE UN 18.6% DE LA POBLACIØN; EN CAMBIO,
LA CANTIDAD DE ESTUDIANTES DE 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS QUE ASISTEN A LA ESCUELA ES DE
APENAS UN 14.S% DE LA POBLACIØN DE 3ANTIAGO COMO PROVINCIA. #UANDO EL ANÈLISIS SE HACE
POR MUNICIPIOS, SE DESTACA EL HECHO DE QUE 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS TIENE LA MENOR TASA
DE ESTUDIANTES CON RELACIØN A SU POBLACIØN (12.9%); SIN EMBARGO, MUNICIPIOS COMO ,ICEY AL
-EDIO, 3AN *OSÏ DE LAS -ATAS Y 4AMBORIL, TIENEN LAS MAYORES TASAS DE ESTUDIANTES QUE ASISTEN
A LA ESCUELA CON RELACIØN A SU POBLACIØN CON 25.S, 2S.0 Y 21.0%; RESPECTIVAMENTE. #ON RELACIØN
A LA CALIDAD DE LA EDUCACIØN, SE HA SE×ALADO QUE EL DECLIVE EN LA CALIDAD DE LA EDUCACIØN AL
TERCER NIVEL Y LA FALTA DE RELEVANCIA (PERTINENCIA) DE ESAS INSTITUCIONES PARA RESPONDER A LAS
NECESIDADES PRÈCTICAS DE LA INDUSTRIA A MEDIDA QUE LA MISMA EVOLUCIONA.122

(AY UN HECHO QUE RESULTA RELEVANTE SI SE QUIERE UNA CIUDAD COMPETITIVA Y ES QUE LA
EDUCACIØN NO TIENE ESPECIALIDADES QUE SEAN APLICACIONES DE CONOCIMIENTOS EN EL ÈREA DE LOS
NEGOCIOS. 0OR EJEMPLO, SE CUENTA CON UN PARQUE INDUSTRIAL DE ZONAS FRANCAS (3ANTIAGO ), )))

121 !SOCIACIØN PARA EL $ESARROLLO / !0%$). (2000). %STRATEGIAS DE #OMPETITIVIDAD 2EGIONAL PARA 3ANTIAGO.
3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS, 2EPÞBLICA $OMINICANA
122 )BID.

l|I95
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

EN DONDE GRAN PARTE DE SUS EMPRESAS SON TEXTILES; SIN EMBARGO, SOLO UNA UNIVERSIDAD OFRECE
UNA ESPECIALIDAD EN EL ÈREA TEXTIL, PARA LO CUAL SE REQUIERE UN GRADO ACADÏMICO DE INGENIERO.

,A FORMACIØN DE RECURSOS HUMANOS APTOS PARA INCORPORARSE EN EL MERCADO LABORAL Y


CONTRIBUIR A MEJORAR LOS NIVELES DE COMPETITIVIDAD DE LA CIUDAD, ATRAVIESA POR MOMENTOS DE
CRISIS. ,A COHORTE EDUCATIVA EN SECUNDARIA HA VENIDO CRECIENDO A UN RITMO DE 1S% ANUAL EN
LOS ÞLTIMOS TRES (S) A×OS. ,OS BACHILLERES SE ENROLAN EN LAS UNIVERSIDADES Y NO EN LAS ESCUELAS
VOCACIONALES, PORQUE PERCIBEN QUE LAS CARRERAS TÏCNICAS QUE ALCANZARÓAN TIENEN UN BAJO
COSTO DE OPORTUNIDAD, YA QUE EL MERCADO DEL TRABAJO NO LAS VALORIZA ADECUADAMENTE. %STAS
ESCUELAS SON ESCASAS, POCO DIVERSIlCADAS EN SUS OFERTAS EDUCATIVAS Y CON SERIAS DElCIENCIAS
TECNOLØGICAS Y lNANCIERAS.

#ON RESPECTO A LA FORMACIØN DE LOS RECURSOS HUMANOS QUE AMERITA EL DESARROLLO INTEGRAL DE
LA CIUDAD, EXISTEN VARIOS PROBLEMAS QUE DEMANDAN URGENTE ATENCIØN, TALES COMO:

s %L -ERCADO DE TRABAJO NO ABSORBE LA CANTIDAD DE PROFESIONALES QUE GRADÞAN


LAS )NSTITUCIONES DE %DUCACIØN 3UPERIOR. %STOS CORRESPONDEN A CARRERAS
QUE TIENEN UNA EVIDENTE SATURACIØN. %S IMPORTANTE ORIENTAR LA OFERTA DE LA
EDUCACIØN SUPERIOR A LA DEMANDA DE EMPLEOS QUE GENERA LA ECONOMÓA.
s .O EXISTEN MECANISMOS EFECTIVOS DE RELACIØN INTERINSTITUCIONAL ENTRE LAS
UNIVERSIDADES Y EL SECTOR EMPLEADOR, PARA ADECUAR LAS OFERTAS EDUCATIVAS A
LAS NECESIDADES DE LOS 3ECTORES 0RODUCTIVOS.
s -ARCADO DÏlCIT DE PROFESIONALES EN EL ÈMBITO TÏCNICO, EN ESPECIALIDADES
QUE LAS UNIVERSIDADES NO OFRECEN. %STAS DEBIERAN CONCEBIR CURRÓCULUM PARA
LA FORMACIØN DE TÏCNICOS EN LAS ÈREAS DE INTERÏS DEL SECTOR EMPRESARIAL O
FOMENTAR LA INSTALACIØN DE POLITÏCNICOS.
s /FERTA DE EDUCACIØN TÏCNICA VÓA EL ).&/4%0 Y OTRAS INSTITUCIONES, NO ES
SUlCIENTE NI TAN DIVERSIlCADA COMO LO REQUIERE EL MERCADO LABORAL.
s /FERTA EDUCATIVA DEL NIVEL MEDIO DE POSTGRADO Y CURSOS TÏCNICOS ES ESCASA
Y MUY LIMITADA.
s .O SE ESTÈN FORMANDO RECURSOS HUMANOS ESPECIALIZADOS EN EL SECTOR
SERVICIO. %L SECTOR SERVICIOS EN TODAS LAS SOCIEDADES DESARROLLADAS Y EN
PROCESO DE DESARROLLO, ES EL DE MAYOR CRECIMIENTO.
s !CELERADO PROCESO DE AUTOMATIZACIØN ESTÈ DESPLAZANDO MANO DE OBRA DEL
MERCADO LABORAL, QUE TENDRÈN QUE DEDICARSE A TRABAJOS INFORMALES Y POR
CUENTA PROPIA. %L OUTSOURCING ESTÈ AUMENTANDO, LO QUE PERMITIRÈ A LAS
EMPRESAS DESVINCULARSE DE COMPROMISOS LABORALES.
s .O EXISTE UNA BOLSA DE TRABAJADORES, QUE DÏ VIABILIDAD Y PERMITA EL PROCESO
DE RECLUTAMIENTO Y SELECCIØN DE PERSONAL, LO QUE FAVORECERÓA A PATRONOS Y
TRABAJADORES A LA VEZ.
s !USENCIA DE ACUERDO ENTRE UNIVERSIDADES Y EL SECTOR EMPLEADOR PARA
CONCEBIR LAS PROFESIONES, EN EL ÈMBITO TÏCNICO Y DE GRADO, QUE SE AMERITAN EN
FUNCIØN DEL PERlL DE CIUDAD QUE SE DElNA EN EL 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO;
Y QUE APOYEN A LOS CONJUNTOS PRODUCTIVOS QUE SE DECIDA IMPULSAR.

l|I94
2OL DEL ).&/4%0:

5NO DE LOS PROGRAMAS DE MAYOR IMPACTO EN EL SECTOR INDUSTRIAL QUE OFRECE EL ).&/4%0
ES EL 0ROGRAMA DE &ORMACIØN $UAL, EL CUAL ES UN SISTEMA DE FORMACIØN TEØRICO-PRÈCTICO,
SEGÞN EL ESTUDIO12S. ,A &ORMACIØN $UAL ES UNA ALTERNATIVA QUE COMPLEMENTA LA ENSE×ANZA
TRADICIONAL. ,A &ORMACIØN $UAL ES ORGANIZADA Y REALIZADA ENTRE UNA EMPRESA COMERCIAL, EL
EMPLEADO O APRENDIZ Y UN INSTITUTO DE CAPACITACIØN CON RECONOCIMIENTO ESTATAL ().&/4%0).
,A VENTAJA DE LA &ORMACIØN $UAL ES QUE RESPONDE MEJOR A LAS NECESIDADES CONCRETAS DEL
MERCADO LABORAL Y PERMITE EL SIMULTÈNEO DESARROLLO DE CONOCIMIENTOS PROFESIONALES, CON EL
FOMENTO DE APTITUDES Y ACTITUDES IMPRESCINDIBLES PARA EL EJERCICIO EXITOSO DE UN OlCIO O UNA
PROFESIØN.

,A &ORMACIØN $UAL ES UN MÏTODO DE &ORMACIØN 0ROFESIONAL DIRIGIDO A JØVENES DE AMBOS


SEXOS, QUE SE FORMAN CON UNA VISIØN INTEGRAL EN UNA OCUPACIØN, COMBINANDO EN FORMA
ALTERNA LAS PRÈCTICAS, EN UN AMBIENTE REAL DE TRABAJO EN UNA EMPRESA, CON LAS TEORÓAS EN EL
#ENTRO DE &ORMACIØN.

,OS PRIMEROS EGRESADOS DEL $UAL EN LA 2EGIONAL .ORTE DEL ).&/4%0 SE PRODUJERON EN EL A×O
1992, EN EL CUAL SE GRADUARON S5 JØVENES. %N EL A×O 2000, EL TOTAL DE GRADUADOS FUE DE 69.

,AS OCUPACIONES OFRECIDAS EN EL PROGRAMA SON, HASTA EL MOMENTO, LAS SIGUIENTES: MECÈNICA

Þˆ >}˜ •Ã̈
AUTOMOTRIZ, MECÈNICA INDUSTRIAL, EBANISTERÓA, OPERADOR DE MÈQUINAS PLANAS, ELECTRØNICA
INDUSTRIAL, REFRIGERACIØN Y ACONDICIONADOR DE AIRE, INSTALACIØN Y MANTENIMIENTO ELÏCTRICO
Y ARTES GRÈlCAS. ,A CANTIDAD DE EGRESADOS DEL 0ROGRAMA $UAL, EN LA 2EGIONAL .ORTE DEL
).&/4%0, FUE COMO SE INDICA A CONTINUACIØN. (#UADRO .O. 48).

12S ).&/4%0. (2001); )MPACTO DEL 0ROGRAMA DE &ORMACIØN $UAL DEL ).&/4%0 EN LA PREPARACIØN DE LA MANO DE OBRA
CALIlCADA PARA LOS SECTORES EMPRESARIALES DE LA CIUDAD DE 3ANTIAGO,

l|I97
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

3ECTOR &INANCIERO Y &UENTES DE &INANCIAMIENTO

,A PROVINCIA 3ANTIAGO SE HA CARACTERIZADO POR SER UN GENERADOR DE AHORROS EN LA ECONOMÓA


LOCAL. 3EGÞN INFORMACIONES SUMINISTRADAS POR EL GOBERNADOR DEL "ANCO #ENTRAL, 6ALDEZ
!LBIZÞ EN 1999, LOS BANCOS COMERCIALES DE LA PROVINCIA 3ANTIAGO CAPTARON EL 11.4% DE LOS
DEPØSITOS A NIVEL NACIONAL; SIN EMBARGO, SOLO CANALIZARON EL 5.9% DE LOS PRÏSTAMOS. ,O
CONTRARIO SUCEDE PARA 3ANTO $OMINGO. ,A CIUDAD CAPITAL CAPTØ EL 68.7% DE LOS DEPØSITOS
DEL NIVEL NACIONAL Y CANALIZØ EL 8S.6%. $E ESTO SE DEDUCE QUE LA CIUDAD DE 3ANTIAGO DE LOS
#ABALLEROS Y OTRAS DEL INTERIOR EXPORTAN CAPITALES lNANCIEROS HACIA 3ANTO $OMINGO, EN VEZ
DE UTILIZARLO COMO CAPITAL DE DESARROLLO EN LA PROVINCIA DE 3ANTIAGO.

)NSTITUCIONALMENTE, LA CIUDAD DE 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS CUENTA CON LA PRESENCIA DE


SUCURSALES DE TODOS LOS BANCOS NACIONALES, INCLUYENDO AL "ANCO #ENTRAL. 0OR OTRO LADO, EN
3ANTIAGO ESTÈN LAS SEDES PRINCIPALES DE VARIAS INSTITUCIONES lNANCIERAS, QUE GOZAN DE GRAN
PRESTIGIO Y SOLIDEZ:

s !SOCIACIØN #IBAO DE !HORROS Y 0RÏSTAMOS


s !SOCIACIØN LA 0REVISORA DE !HORROS Y 0RÏSTAMOS
s "ANCO 0ROFESIONAL DE $ESARROLLO
s "ANCO 3ANTA #RUZ
s "ANCO #OMERCIAL 3ANTIAGO

3EGÞN LOS RESULTADOS DEL TERCER CENSO NACIONAL DE COOPERATIVAS, LA PROVINCIA DE 3ANTIAGO
REPRESENTA UN 1S.7% DEL TOTAL DE COOPERATIVAS EN TODO EL PAÓS. ,A MAYOR CANTIDAD DE ÏSTAS
BÈSICAMENTE SON DE SERVICIOS MÞLTIPLES Y, EN SEGUNDO LUGAR, LAS COOPERATIVAS DE AHORROS Y
PRÏSTAMOS.

3E OBSERVA UNA ENORME PROFUSIØN DE SERVICIOS lNANCIEROS Y LA INCURSIØN DEL SECTOR A LA


AUTOMATIZACIØN DE LAS OPERACIONES, PARA HACER ElCIENTE LA PRESTACIØN DE LOS MISMOS. ,A
COMPETITIVIDAD DE LOS PROVEEDORES DE SERVICIOS lNANCIEROS SE VUELVE CADA VEZ MÈS AGRESIVA,
AUNQUE NO SE OBSERVA UNA DISMINUCIØN DE LA BRECHA EXISTENTE ENTRE LAS TASAS DE INTERÏS ACTIVA
Y PASIVA, QUE PUDIERA SERVIR DE ALICIENTE PARA DINAMIZAR A LOS SECTORES PRODUCTIVOS.

%N LA PROVISIØN DE RECURSOS Y EL lNANCIAMIENTO SE PUEDEN IDENTIlCAR, ADEMÈS LOS


SIGUIENTES PROBLEMAS:

s .O SE HA IMPULSADO LA MODERNIZACIØN DEL #ATASTRO -UNICIPAL Y %L 2EGISTRO


DE 4ÓTULOS PARA VIABILIZAR LOS lNANCIAMIENTOS PRIVADOS.

s .O EXISTE UN MECANISMO DE GESTIØN INSTITUCIONAL EN 3ANTIAGO DE LOS


#ABALLEROS PARA IDENTIlCAR FUENTES DE lNANCIAMIENTOS INTERNACIONALES
(FONDOS PARA EL DESARROLLO) QUE OFREZCAN CONDICIONES BLANDAS EN CUANTO A
PLAZOS Y TASAS DE INTERÏS; TAMPOCO PARA lNANCIAR LOS PROYECTOS ESPECÓlCOS
QUE AMERITEN RECURSOS lNANCIEROS.

s !LTO GRADO DE ATOMIZACIØN INSTITUCIONAL EN LAS 09-%3, ASÓ COMO LA


IMPOSIBILIDAD DE AGLUTINAR AL SECTOR PARA FORMULAR PLANES DE lNANCIAMIENTO.
,O QUE HA SUCEDIDO ES EL lNANCIAMIENTO DE LAS 09-%3 COMO EMPRESAS

l|I98
INDIVIDUALES, CUANDO HAN DEMOSTRADO SER VIABLES Y FACTIBLES. 3E PERCIBE LA
NECESIDAD DE UN FONDO DE GARANTÓA Y UN PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INTEGRAL
DE LAS 09-%3, QUE ABARQUE ASPECTOS ADICIONALES AL lNANCIAMIENTO, TALES
COMO LA CAPACITACIØN Y LA ASESORÓA.

s .O EXISTE EL NIVEL DE CONlANZA Y DE INTEGRACIØN NECESARIA ENTRE EL 'OBIERNO


LOCAL Y EL SECTOR PRIVADO PARA MANEJAR RECURSOS EXTERNOS DESTINADOS A
PROYECTOS ESPECÓlCOS.

I.6.4.4. 3ECTOR 4URISMO

2ECIENTEMENTE, EL #ONGRESO .ACIONAL INCLUYØ A LA #IUDAD DE 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS


DENTRO DE LAS ZONAS DEL PAÓS BENElCIARIAS DE LOS INCENTIVOS DE LA ,EY DE 4URISMO. %STE
MANDATO TENDRÈ EFECTOS ALTAMENTE FAVORABLES PARA FORTALECER SU CONDICIØN DE EJE DEL
DESARROLLO REGIONAL. ! NIVEL DEL TURISMO INTERNO, 3ANTIAGO TIENE CONDICIONES EXCEPCIONALES
PARA CONVERTIRSE EN UNA CIUDAD ATRACTIVA, POR LAS SIGUIENTES RAZONES:

s #ENTRO #OMERCIAL: !LBERGA LAS MÈS GRANDES TIENDAS Y CADENAS NACIONALES E


INTERNACIONALES. %STO EVITA QUE LOS CIBAE×OS TENGAN QUE IR A 3ANTO $OMINGO
O FUERA DE PAÓS EN GESTIONES DE COMPRAS.

s #ENTRO DE !COPIO: ,OS PRODUCTORES AGRÓCOLAS DE LA REGIØN .ORTE TIENEN

Þˆ >}˜ •Ã̈
EN 3ANTIAGO A LOS GRANDES MERCADOS EN LOS QUE VENDEN SUS PRODUCTOS.
%STOS MERCADOS, A SU VEZ, SUPLEN CON AGILIDAD A UNA ENORME CADENA DE
COMERCIANTES MINORISTAS DEL #IBAO.


s #ENTRO &INANCIERO: ,A CIUDAD CUENTA CON UNA AMPLIA RED DE INSTITUCIONES
BANCARIAS, ALGUNAS DE LAS CUALES TIENEN AQUÓ SU SEDE PRINCIPAL. ,AS DEMÈS,
CUENTAN CON SUlCIENTE AUTONOMÓA ADMINISTRATIVA PARA REALIZAR GRANDES
TRANSACCIONES lNANCIERAS EN LA MISMA CIUDAD.

s #ENTRO #ULTURAL Y 2ECREATIVO. ,A CIUDAD CUENTA CON UN CONJUNTO DE ELEMENTOS


DE SU PATRIMONIO CULTURAL QUE DESPIERTAN LA CURIOSIDAD Y EL INTERÏS DE LOS
MUNÓCIPES, SOBRE TODO LOS UBICADOS EN LA REGIØN .ORTE. %STOS ELEMENTOS SON:

s %L -ONUMENTO DE LOS (ÏROES DE LA 2ESTAURACIØN


s ,AS :ONAS &RANCAS )NDUSTRIALES
s ,AS &ÈBRICAS DE #IGARROS Y #IGARRILLOS
s ,AS &ÈBRICAS DE 2ON
s %L #ARNAVAL
s ,AS !RTESANÓAS, 0INTURAS, Y LA -ÞSICA 4ÓPICA
s ,OS #OCHES
s ,AS 2UINAS DE *ACAGUA
s ,AS 5NIVERSIDADES
s %L 'RAN 4EATRO DEL #IBAO
s ,A 0LAZA DE LA #ULTURA
s %NTRE OTROS

l|I99
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

%L SECTOR TURISMO, TANTO A NIVEL INTERNO COMO EXTERNO, PARECE TENER UN FUTURO PROMISORIO
Y ESPECIALIZADO EN 3ANTIAGO. 3E ESTÈN LEVANTANDO VARIOS PROYECTOS QUE AUMENTARÈN
SOSTENIDAMENTE SU ATRACTIVO Y SU COMPETITIVIDAD, A SABER:

A. %L NUEVO !EROPUERTO )NTERNACIONAL #IBAO, QUE TENDRÈ DOBLE PROPØSITO:


VIAJES COMERCIALES Y TRANSPORTE DE CARGA.
B. ,A CONSTRUCCIØN DE TRES (S) NUEVOS HOTELES: %L 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS, %L
#ROWN 0LAZA Y %L (ILTON.
C. ,A CONSTRUCCIØN DEL (OSPITAL -ETROPOLITANO DE 3ANTIAGO ((/-3) Y LA
AMPLIACIØN Y MEJORA DE OTROS CENTROS PRIVADOS DE SALUD.
D. ,A CONSTRUCCIØN DEL #ENTRO #ULTURAL %. ,EØN *IMENES.
E. ,A INSTALACIØN DE UN GRAN #ENTRO DE #ONVENCIONES.

3IN EMBARGO, LA CIUDAD PRESENTA LIMITACIONES, QUE DE SUPERARLAS AUMENTARÓA SU ATRACTIVO Y


SU COMPETITIVIDAD, COMO POR EJEMPLO:

s .O DISPONE DE ÈREAS VERDES Y RECREATIVAS EN GRAN ESCALA.


s .O DISPONE DE UN CENTRO COMERCIAL DE GRAN ESCALA CON DIVERSIDAD DE NEGOCIOS
Y AMPLIO PARQUEO.
s %XISTE POCO CUIDADO A LA SE×ALIZACIØN Y ORNATO.
s %L SISTEMA VIAL, TRÈNSITO Y TRANSPORTE URBANO ES DElCIENTE.
s 0ROVISIØN DE APARCAMIENTOS ES LIMITADA, ESPECIALMENTE EN EL CENTRO URBANO

%N FUNCIØN DEL POTENCIAL DE LA CIUDAD, ES PREVISIBLE LA EXPLOTACIØN DEL TURISMO DE OCASIØN


(VISITANTES), TURISMO DE DESTINO (NEGOCIOS, SALUD, CONVENCIONES CARNAVAL) Y EL TURISMO DE
CIRCUITO (ECOTURISMO, EXCURSIONES Y EXPEDICIONES).

I.6.4.5. %L 3ECTOR #ONSTRUCCIØN.

%N LA %STRATEGIA DE #OMPETITIVIDAD 2EGIONAL PARA 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS SE INDICA


QUE UN SECTOR COMO LA CONSTRUCCIØN SE HA DESARROLLADO EN 3ANTIAGO, INCLUYENDO lRMAS DE
INGENIEROS, COMPA×ÓAS DE CONSTRUCCIØN, CENTROS COMERCIALES DE SUMINISTRO PARA EDIlCIOS,
MANUFACTURA DE MOBILIARIO, CERÈMICA Y GRUPO DE INDUSTRIAS RELACIONADAS.

%L SECTOR DE LA CONSTRUCCIØN SE HA DESARROLLADO PARA SERVIR A VARIOS MERCADOS. 5NO HA


SIDO LOS GRANDES PROYECTOS DE CONSTRUCCIØN Y VIVIENDAS PÞBLICAS, QUE FUERON EL PUNTO
MÈS REPRESENTATIVO DE LOS GOBIERNOS DEL EX-PRESIDENTE "ALAGUER. /TRO MERCADO HA SIDO
LA CRECIENTE DEMANDA PRIVADA DE EDIlCIOS COMERCIALES Y DE VIVIENDAS RESIDENCIALES PARA
ACOMODAR EL CRECIMIENTO. 5N TERCER MERCADO HA PROVENIDO DE LA INVERSIØN COSTERA EN HOTELES
E INFRAESTRUCTURAS RELACIONADAS IMPULSADAS EN GRAN PARTE POR INVERSIØN EUROPEA. 5N CUARTO
MERCADO ESTÈ EN EL ÈREA REGIONAL DEL #ARIBE, ISLAS VECINAS Y (AITÓ, DONDE EXISTEN SECTORES
DE CONSTRUCCIØN MENOS DESARROLLADOS Y 3ANTIAGO SIRVE COMO UN SUPLIDOR DE MATERIALES Y
SERVICIOS.

%L SECTOR CONSTRUCCIØN PUEDE SER VISTO COMO GENERADOR DE DIVISAS A TRAVÏS LA INVERSIØN
EXTRANJERA. -UCHAS DE LAS RECIENTES CONSTRUCCIONES TURÓSTICAS HAN PROVENIDO DE INVERSIONES
%UROPEAS Y GRAN PARTE DE LA DEMANDA DE VIVIENDAS PRIVADAS ES IMPULSADA POR REMESAS DE
DOMINICANOS EN LOS %STADOS 5NIDOS.

100
%L SECTOR CONSTRUCCIØN ESTÈ EMPEZANDO A SENTIR LOS EFECTOS DE LA GLOBALIZACIØN A MEDIDA
QUE NUEVAS TECNOLOGÓAS DESDE EL EXTERIOR Y NUEVAS ALIANZAS ESTRATÏGICAS SON FORMADAS
ENTRE COMPA×ÓAS DOMÏSTICAS E INTERNACIONALES. !VANCES EN MATERIALES, TECNOLOGÓAS Y
MÏTODOS DE CONSTRUCCIØN PROMETEN REDUCIR SUSTANCIALMENTE EL COSTO DE VIVIENDAS. %L
SECTOR CONSTRUCCIØN NECESITA MONITOREAR ESTAS TENDENCIAS Y RÈPIDAMENTE ADOPTARLAS PARA
PERMANECER COMPETITIVO.

3IEMPRE HAN EXISTIDO FUERTES VÓNCULOS ENTRE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIØN Y GRUPOS


lNANCIEROS, COMO LA !SOCIACIØN #IBAO DE !HORROS Y 0RÏSTAMOS, LA !SOCIACIØN ,A 0REVISORA
DE !HORROS Y 0RÏSTAMOS, EL "ANCO (IPOTECARIO $OMINICANO ("($) Y OTROS, Y SE REQUERIRÈ UNA
INGENIERÓA lNANCIERA CONTINUA PARA CREAR UNA DEMANDA EFECTIVA.

4AMBIÏN HAY UNA NECESIDAD DE INVERTIR EN RECURSOS HUMANOS PARA UNA OFERTA CONTINUA DE
EXCELENTES ARQUITECTOS, INGENIEROS, GERENTES, SUPERVISORES; Y PERSONAS CON BUENAS DESTREZAS
TÏCNICAS, TALES COMO ELECTRICISTAS Y PLOMEROS.

I.6.5. 2ELACIONES ENTRE EL 3ECTOR 0ÞBLICO


Y EL 3ECTOR 0RIVADO:
!UNQUE SE RECONOCE QUE SE HA AVANZADO EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIØN RESPECTO A ÏPOCAS
PASADAS, TODAVÓA DECISIONES IMPORTANTES SOBRE 3ANTIAGO SE ADOPTAN EN 3ANTO $OMINGO.

Þˆ >}˜ •Ã̈
%STO SE HACE SIN TOMAR EN CUENTA QUÏ PIENSAN O PLANIlCAN LOS SECTORES LOCALES, CUÈLES SON LAS
NECESIDADES DE LA POBLACIØN Y CØMO BUSCARLE SOLUCIØN. 0OR OTRO LADO, LA 0ROVINCIA 3ANTIAGO
HACE APORTES SIGNIlCATIVOS AL lSCO; CONCENTRA 40% DEL TOTAL DE ZONAS FRANCAS DEL PAÓS; Y
CONSTITUYE UN EJE REGIONAL DE GRAN IMPORTANCIA ECONØMICA, POLÓTICA Y SOCIAL. 3IN EMBARGO, NO


VIENE SIENDO COMPENSADA ADECUADAMENTE EN TÏRMINOS DE RECURSOS ASIGNADOS EN INVERSIONES
PÞBLICAS.

%S PERTINENTE DESTACAR QUE HASTA LA APARICIØN Y DESARROLLO DE LA INICIATIVA DEL 0LAN %STRATÏGICO
(0%3), LOS LÓDERES EMPRESARIALES Y DE LA SOCIEDAD CIVIL NO HABÓAN DISE×ADO UNA ESTRATEGIA
DE DESARROLLO PARA HACER VALER SUS POSICIONES ANTE EL 'OBIERNO #ENTRAL, PROCURANDO EN LO
POSIBLE NO SUPEDITAR SU VIABILIDAD Y EJECUCIØN A SUS DECISIONES. %L PROCESO MEDIANTE EL CUAL
3ANTIAGO GENERA SU PROPIA DINÈMICA DE DESARROLLO ESTÈ ENCAMINADO CON EL FORTALECIMIENTO DE
DINÈMICA DE EQUIPOS; LA CONJUNCIØN DE ESFUERZOS Y VOLUNTADES; Y LA EJECUCIØN DE PROYECTOS
CON IMPACTO ECONØMICO Y SOCIAL; AUSPICIADO POR EL #ONSEJO 0ARA EL $ESARROLLO DEL -UNICIPIO
Y LA #IUDAD DE 3ANTIAGO, ENTIDAD QUE FOMENTA EL 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO (0%3) COMO
UN ENFOQUE DE SOLUCIØN Y UN EJERCICIO DE CIUDADANÓA Y DE CONSTRUCCIØN DE LA DEMOCRACIA
PARTICIPATIVA.

%S PERTINENTE QUE EN ESTE ORDEN, CADA SECTOR ECONØMICO IMPORTANTE SE INCLINE A ADHERIRSE
A LA PRÈCTICA DE COHESIONARSE ALREDEDOR DE UN PLAN, CON UNA VISIØN DE CONJUNTO PRODUCTIVO
COMPARTIDA E INTEGRADA, SIN ESPERAR INICIATIVAS DEL 'OBIERNO PARA BUSCAR SOLUCIONES A
SUS PROBLEMAS SECTORIALES. !LGUNOS SECTORES PRODUCTIVOS NO SE HAN ORIENTADO AL MERCADO
EXTERNO, PROCURANDO VENDER UNA IMAGEN DE CIUDAD Y DE PRODUCTOS A LA VEZ.

0OR SU PARTE, EL GOBIERNO LOCAL DA CONNOTACIONES DE RECIBIR RECURSOS DEL 0ODER %JECUTIVO
EN FORMA INSUlCIENTE; PERO EN SUS EJECUTORIAS SE PERCIBE LA NECESIDAD DE FORTALECER SUS
MECANISMOS DE GESTIØN.

20l|I
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

&INALMENTE, ENTRE EL GOBIERNO LOCAL Y EL SECTOR PRIVADO SE HAN EMPEZADO A SENTAR LAS BASES
PARA EMPRENDER PROYECTOS EN FORMA CONJUNTA, QUE GARANTICEN UN MANEJO RACIONAL Y ElCAZ DE
LOS RECURSOS Y LA PRESTACIØN DE SERVICIOS DE CALIDAD A LA POBLACIØN.

I.6.6. )MAGEN %XTERNA


4ODAVÓA NO SE HA LOGRADO ESTABLECER UNA IMAGEN DE CIUDAD HACIA EL EXTERIOR, QUE PROMUEVA
SUS FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES. 3ANTIAGO TIENE MUCHO QUE OFRECER: EL TABACO, EL RON, SUS
UNIVERSIDADES, SUS SERVICIOS DE SALUD Y SUS MANIFESTACIONES CULTURALES (CARNAVAL, MERENGUE),
ENTRE OTRAS, QUE DEBEN SER INTEGRADOS JUNTO A OTROS ELEMENTOS EN UNA ESTRATEGIA DE "#ITY
-ARKETING". %STO ES VITAL PARA CAPTAR TURISMO Y FOMENTAR LA INVERSIØN LOCAL E INTERNACIONAL.

%STA ESTRATEGIA NO DEBE SØLO TENER COMO NORTE EL OBJETIVO ANTES PLANTEADO, SINO QUE DEBE
FORTALECER, SOBRE TODO LA IDENTIDAD LOCAL Y LA CIUDADANÓA RESPONSABLE.

102
20¢

Þˆ >}˜ •Ã̈

3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

204
II. EL ANÁLISIS
EXTERNO
II.1. El Proceso de
Globalización y su
Significado Para los
Países en Desarrollo y
sus Ciudades
Principales 208

II.2. Santiago de los


Caballeros Ante la
Nueva Dinámica
Internacional 210

II.3. La Revolución

Diagnóstico
Científico Tecnológica
y el Impacto en los
Países en Desarrollo y
las Ciudades 224

II.4. La Banca Multilateral


en el Nuevo Contexto
Regional 225

II.5. Oportunidades y
Amenazas de la
Nueva Dinámica
Internacional Para
Santiago de los
Caballeros. 227

205
Santiago 2010: Plan Estratégico de Santiago

Los capítulos anteriores ofrecieron un detallado análisis de la dinámica interna de la


ciudad de Santiago de los Caballeros en las áreas de población, uso de suelo, ambiente,
gobernabilidad y economía.

La elaboración de estrategias urbanas no debe descontextualizarse de la dinámica externa a


nuestra ciudad. En tal virtud, se ha realizado el análisis externo por encargo de consultoría.

Este estudio, en particular, presenta un análisis de los efectos que la mundialización


de la economía e iniciativas regionales de integración, así como la revolución científico-
tecnológica, y los nuevos esquemas de cooperación internacional podrían tener en la ciudad
de Santiago de Los Caballeros. Este análisis no toma en cuenta otras variables relevantes del
entorno externo, tal como está explicitado en el Gráfico No. 16.

El análisis externo se inicia realizando una breve discusión conceptual sobre la globalización
y las distintas iniciativas regionales de integración identificando los impactos de las mismas
a nivel general. Finalmente se presenta un análisis de las oportunidades y amenazas que
este nuevo entorno implica para la ciudad de Santiago de los Caballeros.

124 Este análisis fue realizado por el consultor Jefrey Lizardo y compartido en las comisiones con el fin de entender
las oportunidades y amenzas de la ciudad.

206
Introducción

Durante varias décadas la República Dominicana vivió un proceso de aislamiento el


cuál se debió a un conjunto de circunstancias históricas que se prolongaron durante
décadas y concentraron la política exterior casi exclusivamente en los temas haitianos y
en el seguimiento fiel de la política exterior de los Estados Unidos. A esto se sumó una
estructura económica que favorecía ese aislamiento, pues el eje de la economía era el azúcar
vendida fundamentalmente en el mercado preferencial de los Estados Unidos. Así, todos
los esfuerzos en materia de política exterior se concentraron en garantizar la cuota. Hasta
entonces, los vínculos más estrechos con los países vecinos fueron con Cuba y Puerto Rico,
y ambos siguieron caminos muy diferentes al seguido por la República Dominicana.

Sin embargo, en el segundo lustro de los noventa esta situación cambió por varios factores:

Primero, cambió la estructura productiva. A finales de la década de los ‘70 las exportaciones
tradicionales dominicanas entraron en una crisis irreversible que reorientó el aparato
productivo hacia el desarrollo del turismo y las zonas francas. Esta situación obligó al sector
empresarial nacional a internacionalizarse125.

Segundo, la dinámica de globalización. Nunca como ahora, los países han sentido tanta
necesidad de seguir una compleja agenda de negociaciones comerciales y nunca como ahora

Diagnóstico
el escenario internacional ha condicionado la dinámica interna de los países, condicionando
la producción, el consumo, la distribución del ingreso y las inversiones.

En tercer lugar, la entrada de la República Dominicana junto con Haití al grupo de Lomé en
1990, obligó por primera vez al país a tener que entrar en contacto y coordinar posiciones con
70 países de África, el Caribe y el Pacífico, introduciéndolo de repente al escenario regional
caribeño a través del CARIFORO. Estas relaciones se iniciaron cargadas de tensiones y
desconfianza, pero con el tiempo se fueron convirtiendo en relaciones de socios. Por
otra parte, la participación en el CARIFORO contribuyó a modificar substancialmente las
relaciones con Haití, enriqueciendo la agenda entre ambos países y reduciendo las tensiones
fronterizas acumuladas durante décadas. Por último, las relaciones con Europa tomaron otra
dimensión. Bruselas se convirtió en un eje estratégico de igual importancia que Washington
para los intereses dominicanos.

Cuarto lugar, un factor subjetivo vinculado a una actitud proactiva del Gobierno en esta
materia.

De lo que ha sido la práctica de política exterior del Gobierno se pueden identificar algunos
elementos muy claros de acción:

a) Ampliar las relaciones exteriores del país.


b) Vincular la política exterior a las negociaciones comerciales.

125 El azúcar, que generaba entre 50-60% de divisas a finales de los ‘70, a finales de los ‘80 generaba menos del 2-3%
de los ingresos de divisas. El valor total de las exportaciones de bienes y servicios que alcanzaban menos de mil
millones de dólares se multiplican entre 6 y 7 veces hacia la mitad de la década de los noventa.

207
Santiago 2010: Plan Estratégico de Santiago

c) Asumir un papel protagónico en el acercamiento hacia Centroamérica y


el Caribe, reconociendo que había intereses económicos y políticos ya
acumulados en ambas subregiones y, por lo tanto, había que acercarse con la
misma intensidad a ambos esquemas; con ello se aumentaba la capacidad de
negociación regional y se creaban mecanismos de consensos.
d)Negociación de libre comercio con todos los grupos subregionales, jugando
políticamente en los dos esquemas regionales.

Ante este panorama se le une el nuevo entorno hemisférico e internacional, dominado por
las dos agendas más importantes, el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y la
Organización Mundial del Comercio (OMC).

Otro aspecto a tener en cuenta, en este nuevo entorno internacional, es la revolución


científico-tecnológica que potencia el proceso de globalización y crea nuevas oportunidades
económicas para ciudades y países.

Dentro de este contexto regional y hemisférico de un nuevo orden económico y comercial


es necesario analizar las potencialidades que estos elementos externos aportan al desarrollo
económico, social y ambiental de la República Dominicana, en particular, en sus ciudades
principales.

II.1 El Proceso de Globalización y su Significado para los


PaísesenDesarrolloysusCiudadesPrincipales
Diferentes autores han escrito sobre lo que hoy forma parte de las principales discusiones
académicas y debate público en general, la globalización. Algunos apuntan, y con mucha
razón, que aunque el término ha sido acuñado en las tres últimas décadas del siglo XX, es un
fenómeno que tiene sus inicios mucho más atrás. El mismo tiene su centro en la tendencia
del capital a constituirse en sistema mundial, una lógica de comportamiento que se impone,
hegemónicamente, en todos los espacios de la actividad humana: geográficos, sociales,
culturales e ideológicos (Flores y Mariña 1999).126

El concepto de globalización se ha referido, básicamente, a nivel general como el incremento


de los flujos y de la actividad económica internacional; en especial en términos del
comercio internacional, las finanzas internacionales y el rol creciente de las corporaciones
multinacionales y de la inversión extranjera directa.

Más allá de las ambigüedades y confusiones a que da lugar el término, se puede precisar, tal
y como lo señala Serbin (1999) que127:

a) La globalización remite a un proceso predominantemente económico,


articulado en torno a una reestructuración productiva a escala mundial, la

126 Flores, V.; Mariña, A. (1999). Crítica de Globalidad. Dominación y Liberalización en Nuestro Tiempo. Fondo de
la Cultura Económica. México, D.F.
127 Serbin, A. (1999). La Sociedad Civil Transnacional y los Desafíos de la Globalización. CRIES. Managua,
Nicaragua.

208
revolución científico-tecnológica y la globalización financiera.
b) La globalización lleva a una visión del sistema internacional como un sistema
interdependiente e interconectado. Proceso que se refuerza con la revolución
informática, la liberalización y apertura comercial, y que afecta a los actores
tradicionales del sistema internacional – los estados-nación -, en función del
flujo global de bienes, capitales e ideas.
c) Globalización, en sus conceptualizaciones dominantes, postula una visión
unidimensional centrada en lo económico; la preeminencia de los agentes
del mercado sobre las economías nacionales y sobre el rol del estado-nación;
la creciente permeabilidad y articulación entre las dinámicas domésticas y
las internacionales; y el papel crucial del mercado como autorregulador del
sistema.

Para consolidarse y avanzar, la globalización necesita ir removiendo toda clase de barreras al


comercio; homogeneizar gustos que permitan una apropiación del excedente económico en
un mercado universal; a la vez de ir creando árbitros confiables, transparentes y eficientes.

Al adentrarse al concepto desde una óptica economicista, se puede decir que la globalización
es esencialmente un proceso de cambio institucional hacia un régimen global que imposibilita
de forma creciente a los países hacer política económica, limitando la capacidad de los
Estados de influir en la asignación de recursos.

Diagnóstico
Aunque la globalización resta importancia a las fronteras, tanto a lo interno como a lo
externo de los países, esto no implica que la geografía, tal y como lo señala Rodas-Martini
(2001), deje de ser relevante. Por tanto, lo que es válido en materia de países, lo es a lo
interno de los mismos. Si bien es cierto que cada día más nos movemos hacia países sin
frontera, es necesario añadir que a lo interno de los mismos, las ciudades juegan un papel
muy importante en la búsqueda de una mejor inserción en el nuevo entorno económico
mundial.

Desde una región en específico, algunas ciudades están llamadas a ser los líderes que
permitan el mejor aprovechamiento de las oportunidades que se abren con este nuevo
entorno, asegurando una mejor distribución de los recursos generados. Estas ciudades
están llamadas a liderear el crecimiento económico regional, a través de la promoción de
una política activa, orientada a:

• Restablecer las cadenas productivas internas.


• Diversificar las relaciones comerciales con el exterior.
• Generar empleos.
• Redinamizar el mercado interno, con los efectos distributivos que trae
consigo.

Esto, necesariamente, debe ser acompañado de una profunda reestructuración del sistema
financiero, no sólo para que fomente el ahorro interno, sino para que lo canalice
efectivamente hacia las actividades de inversión productiva.

Desde el enfoque de ciudad, el sector de la micro, pequeña y mediana empresa tiene un rol
prioritario, dado las carencias estructurales de capital. También resulta estratégico rescatar

209
Santiago 2010: Plan Estratégico de Santiago

y reimpulsar el sistema educativo, sobre todo desde la inversión pública, con el objetivo de
promover el desarrollo de un proyecto científico tecnológico que permita que el desarrollo
de nación se vincule cada día más a los proyectos sociales, ambientales, institucionales y
políticos de las mismas.

En resumen, la globalización significa que los Estados viven, en la actualidad, dentro de


más intensas relaciones internacionales y con mayor interdependencia económica. Pero
son cada vez más vulnerables a las presiones de las corporaciones económicas nacionales y
transnacionales, así como de los Estados más fuertes. En este nuevo entorno, las ciudades
están llamadas a jugar un importante rol en el crecimiento económico a través de la
búsqueda de inversión a largo plazo que permita una diversificación en la estructura
productiva y una mayor relación con el comercio exterior.

II.2. Santiago de los Caballeros ante la


NuevaDinámicaInternacional
La República Dominicana enfrenta una compleja agenda de liberalización económica
impulsada por los múltiples acuerdos de libre comercio a nivel regional, hemisférico y del
orden mundial, en negociación o en agenda, tal como se expresa en el Gráfico No. 17.

Para analizar los cambios que impone la mundialización de la economía y sus efectos sobre
la ciudad de Santiago de los Caballeros, así como sus ejes de influencias, se realizará:

• Primero un análisis a las iniciativas regionales, hemisféricas y globales de


integración, tomando en cuenta el Mercado Común Centro Americano, la
CARICOM, el ALCA, OMC, entre otros.
• Segundo, se hará una revisión de los dos principales esquemas de
cooperación hacia la región: el Acuerdo con la Unión Europea y la Ley
Comercial de la Cuenta del Caribe.

210
II.2.1. Iniciativas regionales, hemisféricas y mundiales de libre comercio

Acuerdos Comerciales con Centro América y la CARICOM

A finales de 1997, la República Dominicana inició las negociaciones de acuerdos comerciales


con el Mercado Común Centro Americano y el Mercado Común Caribeño. El propósito
principal del gobierno de turno fue la posibilidad de ampliar nuevos mercados para los
productos dominicanos, así como abrir las puertas a una nueva inversión extranjera. Estos
acuerdos, también, significaron una estrategia del país en la búsqueda de establecer alianzas
de cara al Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA).

Ambos tratados comerciales fueron ratificados por el gobierno dominicano en el 2000,


representando la apertura de nuevos mercados para la comercialización de bienes y servicios
con dichos bloques.

Pero, aunque ambos acuerdos han sido ratificados por el Congreso Nacional de la República,
aún no han entrado en vigencia. En el caso de CARICOM, para entrar en vigencia se
necesita una comunicación por parte de la Secretaría de la CARICOM informando que los
países con los que se ha negociado están preparados para aplicar el acuerdo. Parece ser que
debido a las dificultades surgidas para la implementación del Acuerdo, el mismo entrará en
vigencia de manera parcial con la incorporación en una primera etapa de Trinidad y Tobago

Diagnóstico
y Jamaica.

De los países Centroamericanos, sólo Honduras no ha ratificado el acuerdo; además, se ha


dado un plazo de 180 días para la revisión de los protocolos firmados con Nicaragua y Costa
Rica. El impasse surgido para la implementación del Acuerdo ha sido sobre la base de
ciertas concesiones otorgadas en los protocolos firmados por el anterior Gobierno. Se espera
que las dificultades puedan abrir nuevas negociaciones que permitan la implementación de
ambos acuerdos, con CARICOM Y Centroamérica a principios del año 2002.

En resumen, las negociaciones con estos países podrían servir para la realización de alianzas
estratégicas en temas que son de vital importancia en reuniones multilaterales; tal es el caso
del trato especial y diferenciado para las economías pequeñas, tanto en la OMC como en el
ALCA.

Los acuerdos firmados con el Mercado Común Centro Americano y la Comunidad del
Caribe, abren un sin número de oportunidades a la República Dominicana y sus ciudades
líderes, en el sentido de que abren las puertas a un nuevo mercado para las empresas
dominicanas. El país cuenta con ventajas competitivas en un sinnúmero de áreas, lo que
permitirá aprovechar las oportunidades de un nuevo mercado que importa en total unos
30,000 millones de dólares en bienes128.

En el triángulo conformado por Centroamérica, Caribe y República Dominicana y Miami


en los Estados Unidos, la ciudad de Santiago de los Caballeros podría convertirse en

128 Ceara Hatton, M. (2001). Una Visión Estratégica en las Negociaciones Comerciales: las Negociaciones
con Centroamérica y la CARICOM. Presidente en Seminario-Taller: "Hacia una Estrategia de Negociaciones
Comerciales". Santo Domingo, República Dominicana. 31 de Julio 2001.

211
Santiago 2010: Plan Estratégico de Santiago

líder y puente de entrada de bienes hacia los Estados Unidos, el Caribe y Centroamérica
por las condiciones geográficas y la infraestructura disponible. Así se podría potenciar
un corredor complementario entre ciudades líderes en la Gran Cuenca del Caribe, como
Ciudad Panamá (Panamá), San Pedro de Sula (Honduras), Puerto España (Trinidad y
Tobago), Santiago de los Caballeros (República Dominicana) y Miami (Estados Unidos).

El Área de Libre Comercio de las Américas

Perfilándose como uno de los proyectos más ambiciosos de liberalización comercial, el Área
de Libre Comercio de Las Américas (ALCA) sigue avanzando hacia el 2005, fecha en la que
se supone quedarán finalizadas las negociaciones que dejarán constituido el acuerdo.

EL ALCA tiene su origen en la Cumbre de Presidentes y Jefes de Estados de las Américas,


celebrada en diciembre de 1994, en la ciudad de Miami. Esta área de libre comercio forma
parte de una Declaración de Principios y un ambicioso Plan de Acción firmado por los
mandatarios que se dieron cita en dicha ciudad.

Entre sus objetivos se establece el promover la prosperidad a través de la creciente


integración económica y el libre comercio entre los países del Hemisferio, como factores
claves para elevar el nivel de vida, mejorar las condiciones de trabajo de los pueblos de las
Américas, y proteger el medio ambiente.

Para dejar conformada esta iniciativa, desde 1995 se han llevado a cabo una serie de
rondas de trabajo y negociaciones. Estas están dirigidas por los Ministros de Comercio
del Hemisférico, quienes toman las decisiones a seguir en materia de negociaciones del
ALCA. El curso de las negociaciones reposa sobre el Comité de Negociaciones Comerciales
(CNC) y por los distintos grupos de negociaciones y entidades especiales que conforman la
estructura del ALCA.

En la última reunión Ministerial de Comercio celebrada en Buenos Aires, Argentina, el 7 de


abril de 2001, los Ministros reiteraron los principios de las negociaciones. De estos, vale la
pena destacar cuatro: todas las decisiones se toman por consenso; es un compromiso único
(single undertaking), es decir, nada esta negociado hasta que todo esté negociado; debe ser
consistente con la OMC; y el ALCA puede coexistir con otros acuerdos comerciales siempre
y cuando éstos sean un ALCA plus.

Se espera que las negociaciones estén finalizadas para diciembre del 2004 y que entren en
vigencia en el 2005, lo cual parece en extremo optimista.

Como en otras declaraciones, se expresa la preocupación sobre las diferencias en los niveles
de desarrollo y tamaño de las economías. Y se reitera que la "cooperación" es la vía para
atender esas diferencias, así como la necesidad de contar con disposiciones especiales para
enfrentar las necesidades de las pequeñas economías en los temas que se negocian. A lo
largo de la declaración se repite, en varias partes, la preocupación por el tratamiento de las
pequeñas economías; y solicitaron al Comité de Negociaciones Comerciales del ALCA, la
formulación de pautas o lineamientos para el tratamiento de las diferencias en los niveles
de desarrollo y tamaño de las economías. Dicho estudio deberá estar listo para noviembre
de 2001.

212
Aunque el ALCA es un esquema de integración que todavía no está en vigencia, el
poder negociar consistentemente este acuerdo es de vital importancia para el país,
específicamente para la ciudad de Santiago. Esta es una de las ciudades de mayor
importancia, así como un polo industrial y activo centro de intercambio de bienes y servicios.
Por lo tanto, es de suma importancia para la provincia de Santiago poder impulsar una
dinámica que permita sacar el mayor beneficio dentro de este acuerdo.

El tema de las pequeñas economías es vital para los países de la región del Gran Caribe,
porque la mayoría de ellos caen en esa categoría. Además, fue objeto de atención y de
compromiso en la VI Ministerial del ALCA y en la III Cumbre de las Américas en Quebec.

En 1998, los países negociadores del ALCA acordaron crear un Grupo Consultivo sobre
Economías más Pequeñas (EmP). Este reporta al Comité de Negociaciones Comerciales
(CNC) y sus funciones son: dar seguimiento a las negociaciones, evaluar y recomendar al
CNC sobre los temas de interés para las EmP.

A pesar de las buenas intenciones y de las reiteraciones permanentes en los foros oficiales
de establecer un trato especial y diferenciado para las economías más pequeñas, la realidad
es que se ha avanzado poco en lo sustantivo para apoyar a estas economías.

Las dificultades para avanzar en el tema, han estado asociados a diversos factores:

Diagnóstico
• Hasta ahora, el Grupo Consultivo y asesor ha tenido poca fuerza real y ha
enfrentado una voluntad política frágil entre los gobiernos para que se tomen
en cuenta sus recomendaciones.

• La divergencia de criterios sobre lo que son “pequeñas economías” o “economías


más pequeñas” haciendo del concepto algo difuso y poco operativo. En algunos
casos se ha indicado que la única diferencia que existe en el hemisferio es
entre Estados Unidos y Canadá, por un lado; y, el resto de países, por el otro.

• Enfoques radicalmente diferentes sobre el tratamiento del tema. Por ejemplo,


algunos países se definen como “Pequeños Estados en Desarrollo”; otros,
como “países de menor desarrollo”; y, otros, “pequeñas economías” o
“economías más pequeñas”.

• Los objetivos dentro del grupo de países pequeños son diversos y poco
claros. Lo cual se complica aún más cuando hay poca solidaridad entre los
países; o hay países que pueden ser considerados “pequeños” que aspiran a
ser considerados como grandes.

• Hace falta más trabajo analítico por disciplinas comerciales y en la


identificación de las diferencias entre las economías pequeñas.

• Sexto, es difícil trabajar en el concepto y los parámetros cuando el marco


referencia es la negociación inmediata y cuando todos los actores de la
negociación (las economías grandes y las pequeñas) se sientan en la misma
mesa para decidir cuál debe ser el trato para las pequeñas economías.

213
Santiago 2010: Plan Estratégico de Santiago

No obstante, si bien existe un ambiente más favorable para tratar el tema, quedan muchas
áreas que merecen una reflexión más profunda, particularmente la definición de economías
más pequeñas.

En resumen, uno de los temas más importantes del ALCA es el de las pequeñas
economías. La resolución de los problemas que se enfrenta con el mismo, es la clave
para abordar los demás acuerdos que se negocian en la actualidad. El tema de las
pequeñas economías enfrenta aún problemas y complejidades que deben ser abordados
de inmediato para que puedan ofrecer un cierto margen de certidumbre a los países de la
región. De lo contrario, se estará caminando a ciegas y gestándose potenciales problemas de
desequilibrios y desigualdades que afectarán en el futuro el buen desempeño del proyecto
de libre comercio en las Américas.

La Organización Mundial del Comercio (OMC)

Luego de ocho (8) años de negociaciones, en la Ronda Uruguay quedó conformada, en 1994,
la Organización Mundial del Comercio (OMC). Único órgano internacional que se ocupa
de las normas que rigen el comercio entre los países. Su núcleo está constituido por una
serie de acuerdos que son, esencialmente, contratos que obligan a los gobiernos a mantener
políticas comerciales dentro de los límites convenidos. Los principales acuerdos son sobre:
• Agricultura
• Propiedad Intelectual (TRIPS)
• Aranceles (GATT)
• Servicios (GATS)
• Textiles

Aunque la mayoría de los compromisos acordados entraban en vigencia en un plazo de


seis (6) años, para países desarrollados; y diez (10), para los países en desarrollo; a la fecha,
la mayoría de los países desarrollados no han cumplido con estos compromisos. Esto se
traduce en excesivas trabas para los países en desarrollo para poder acceder a los mercados
de los mismos teniendo la visión, desde éstos últimos, de que la OMC sólo representa un
trato desigual para socios desiguales.

En la IV reunión ministerial de la OMC, celebrada a mediados de noviembre del 2001,


en Doha, Qatar, los 142 miembros de la OMC acordaron abrir una nueva ronda de
negociaciones que finalizaría el 1ero. de enero de 2005. En la declaración adoptada por los
ministros de comercios se destaca:

a) Revisión de la puesta en práctica de la Ronda Uruguay.


b) Agricultura: el mandato es mejorar el acceso a mercado, eliminación
progresiva de los subsidios y los apoyos domésticos distorsionales del
comercio.
c) Servicios: aumentar el acceso a empresas de seguros, banca y otras. Aumentar
las oportunidades de empleo, para que la gente trabaje en otros países.
d)Productos no agrícolas: reducir y eliminar aranceles, en particular, en
productos importantes para países en desarrollo.
e) Reglas OMC: mejorar el sistema de arbitraje, revisión de los instrumentos
antidumping.

214
f) Medio ambiente: reducción de aranceles en productos o servicios
ambientalistas. Vigilar el impacto del comercio en el medio ambiente.
g) Propiedad intelectual: reafirma el derecho de los gobiernos a soslayar las
patentes y recurrir a medicinas genéricas baratas para enfrentar emergencias,
como el caso del SIDA.

El lanzamiento de la nueva ronda de negociaciones presenta una gran oportunidad para


el país en la medida que pueda aprovecharse del mayor acceso al mercado agrícola y no
agrícola (como el textil) en los países desarrollados. Además, de la posibilidad de atraer
inversión en los sectores más liberalizados mundialmente, entre los que se añade el sector
servicios.

El Régimen de Zonas Francas: Escenario OMC.

Las zonas francas se definen como áreas geográficas en las cuales se permite la instalación de
empresas nacionales o extranjeras, cuya producción o servicios son destinados al mercado
internacional bajo el otorgamiento de incentivos necesarios para fomentar su desarrollo.
Dichas áreas, son sometidas a controles aduaneros y fiscales especiales. (Cap.1ro. Art. 2, Ley
8-90).

Aunque el despegue del sector de zonas francas se inicia con la promulgación de la Ley

Diagnóstico
299 del 23 de abril de 1969, no es hasta el año 1990 cuando el entonces Presidente Joaquín
Balaguer promulga la Ley 8-90. Esta ley tiene por objeto fomentar el establecimiento de
zonas francas nuevas y el crecimiento de las existentes, regulando su funcionamiento y
desarrollo, definiendo las bases de identificación de metas y objetivos que sean de interés
nacional, para lograr una adecuada coordinación de acción de los sectores públicos y
privados a la consecución de los fines propuestos.

Tipos de Zonas Francas

De acuerdo a su ubicación, las zonas francas se clasifican en tres tipos:

a) Zonas Francas Industriales o de servicios. Pueden ser instaladas en todo el


territorio nacional para dedicarse a la manufactura de bienes y prestaciones
de servicios.
b)Zonas Francas de carácter fronterizo. Deben ser ubicadas en la zona
fronteriza, entre la República Dominicana y la República de Haití.
c) Zonas Francas Especiales. Las que por la naturaleza del proceso de
producción requieren el aprovechamiento de recursos inmóviles, cuya
transformación se dificultaría si las empresas no se establecieran próximo
a las fuentes naturales; o cuando la naturaleza del proceso, las situaciones
geográficas, económicas e infraestructurales del país, las requieran.

Uno de los Acuerdos arribados al finalizar la Ronda Uruguay, es el de Subvenciones y


Medidas Compensatorias. Por medio del artículo 3, quedan prohibidas, a reserva de lo
dispuesto por el Acuerdo sobre Agricultura, todas las subvenciones supeditadas, de jure o
de facto a las exportaciones y las cuales sugieran una acción del gobierno, tal y como lo
confiere el Artículo 1 de dicho acuerdo.

215
Santiago 2010: Plan Estratégico de Santiago

Más adelante, el Artículo 27 sobre Trato Especial y Diferenciado para los Países en Desarrollo
Miembros reconoce que las subvenciones pueden desempeñar una función importante en
los programas de desarrollo económico de los Miembros que son países en desarrollo. Por
lo tanto, se estableció que las disposiciones establecidas en el párrafo 1 a) del artículo 3,
no serán aplicadas a los países en desarrollo Miembros a que se refiere el Anexo VII, así
como a otros países en desarrollo Miembros por un período de ocho años a partir de la
fecha de entrada en vigor del Acuerdo sobre la OMC, a reserva del cumplimiento de las
disposiciones del párrafo 4.

A la hora de la firma de los Acuerdos de la OMC, la República Dominicana figuraba como


país que recibiría una exención por estar considerado como un país de desarrollo con un
per cápita anual por debajo de los 1000 dólares. Esto significaba que el país podía seguir
otorgando subvenciones a las exportaciones, entre ellas, las que concedía a las empresas de
zonas francas.

Sin embargo, hacia la primera mitad de los noventa, el país había sobrepasado dicho
percápita, debiendo acogerse al numeral b del párrafo 2 del artículo 27 y aplicar el desmonte
de las subvenciones al sector de zonas francas para el año 2003.

Esta era una situación en extremo preocupante por la importancia de las zonas francas en el
país. Según el Informe Estadístico del Consejo Nacional de Zonas Francas, para el año 2000,
en el país se localizaban 481 empresas generando ingresos de divisas netos por US$1,018
millones; y empleando a unas 196 mil personas, lo que representa casi el 5% de la población
económicamente activa.

Según el informe, de las 481 empresas de zonas francas ubicadas en el país, el 43% estaban
localizadas en la región norte del país (214 empresas); y, de esas, 118 estaban localizadas en
la provincia de Santiago.

Dado que este tipo de empresas buscan alojarse donde los costos de producción sean más
baratos, habrá un desplazamientos de las mismas hacia los países que se mantengan con
percápita más bajos; como por ejemplo, los países menos adelantados según la designación
de las Naciones Unidas, que sean miembros de la OMC.

En la última reunión ministerial de la OMC en Doha, Qatar, la República Dominicana


logró una extensión del plazo para el desmonte de los incentivos al sector de las zonas
francas hasta el año 2007, más un período de transición hasta el 2009. Desde ya, el
sector debe irse preparando, diversificando sus mercados y fortaleciendo sus niveles de
competitividad a nivel internacional. En el caso de Santiago, la amenaza del desmonte
se convierte en una oportunidad para que los empresarios de zonas francas dirijan sus
exportaciones hacia clientes que exigen el cumplimiento de códigos de ética, que al igual
que el mercado de los productos agrícolas orgánicos, va dirigido a consumidores que
exigen una mayor responsabilidad social de parte del sector privado.

La Asociación de Estados del Caribe (AEC)

La Asociación de Estados del Caribe (AEC) es un órgano de consulta, concertación y


cooperación, cuyo mayor propósito es el de “promover un espacio económico ampliado

216
para el comercio y la inversión que ofrezca oportunidades de cooperación y concertación”.
En este sentido, la AEC busca de forma gradual y progresiva:

a) La integración económica, incluidas la liberalización comercial, de inversiones,


del transporte y de otras áreas relacionadas.
b) La discusión de asuntos de interés para facilitar la participación activa y
coordinada de la región en los foros multilaterales.
c) Promover la cooperación.
d)La preservación del medio ambiente y la conservación de los recursos
naturales de la región, en particular del Mar Caribe.

La agenda de comercio de la AEC incluye varios temas:

a) Facilitar el acceso a los mercados.


b) Mejorar el conocimiento mutuo del ambiente empresarial.
a) Consulta sobre el tema de pequeñas economías y temas comerciales de otros
foros.

Hay que señalar que la AEC ofrece un espacio único para los países que ocupan la parte
central de América (el istmo y la región insular). Por tanto, en el Hemisferio se asiste a una
redefinición de espacios geopolíticos y económicos. En el norte se consolida el NAFTA; y,

Diagnóstico
en el sur, un eventual acuerdo entre la Comunidad Andina y el MERCOSUR.

En estas circunstancias, ¿Qué pasará con los países del Gran Caribe? ¿Cómo podrán negociar
con los otros bloques hemisféricos? Ese es, precisamente, el espacio que vendría a ocupar la
Asociación de Estados del Caribe; sin embargo, aún falta avanzar mucho para que los países
de Centroamérica y el Caribe puedan compartir un objetivo estratégico de esa naturaleza.

Además de crear las condiciones de acceso a los mercados (a través de los acuerdos
comerciales), también es necesario mejorar el conocimiento mutuo en el sector empresarial
del Gran Caribe. Par esto se realizan acciones en varios temas, entre los que están: el Foro
empresarial del Gran Caribe, Foro de las Organizaciones Promotoras de Comercio de la
AEC, el Desarrollo de un Sistema Integrado de Información con las demás instituciones y
organismos de cooperación e integración del Gran Caribe (CARICOM, SICA, SIECA, SELA,
CAN, CEPAL, RNM, OECO, Caribbean Export).

Finalmente, en materia de coordinación, posiciones sobre el tratamiento del tema de


pequeñas economías, se trabaja en la elaboración de un consenso sobre el tema entre los
países de la región.

El Gran Caribe es una realidad geográfica y ambiental y un espacio geopolítico en


construcción. Sin embargo, los retos son enormes y las distancias mentales todavía siguen
siendo varias veces más extensas que las distancias geográficas. En efecto, algunos de los
temas más difíciles para avanzar son:

• La ignorancia recíproca (Geografía, Historia), que empieza en los cursos


básicos de primaria en donde la región aparece completamente
desconectada.

217
Santiago 2010: Plan Estratégico de Santiago

• Las diferencias culturales que se expresan en el idioma son un obstáculo


importante, particularmente para el Caribe angloparlante.
• La AEC ha tenido que ir creando sus nichos, donde ya había muchos espacios
ocupados y derechos adquiridos. Hubo que aprender cuál era el espacio
AEC y como trabajarlo.
• La presencia de una gran diversidad de agendas, de velocidades y asimetrías
hace difícil trabajar juntos y coordinar posiciones.
• Diferencias de estrategias de algunos países: integración vertical vs.
integración horizontal. Para muchos países la globalización es el Nirvana,
otros ven el proceso de apertura con recelo y desconfianza.
• Agenda Comercial muy saturada.
• Limitados recursos financieros.

II.2.2. Acuerdos de Cooperación

El Acuerdo de Cooperación con la Unión Europea

El 23 de junio de 2000 fue firmado el Acuerdo de Cotonou, entre 77 países de África, el


Caribe y Pacífico y los países de la Unión Europea. En el Gran Caribe son signatarios los
países de la CARICOM, más la República Dominicana. Cuba es un país ACP, pero no es un
signatario del Acuerdo.

El nuevo acuerdo se caracteriza por incorporar un conjunto de elementos. Estos son:

• La dimensión política. Básicamente se orienta a los temas de derechos


humanos, solución de conflictos mediante el diálogo político e incorpora
una cláusula de corrupción y buen gobierno asociada a la asistencia y a la
prestación de asistencia financiera.

• Participativos de nuevos actores. Se alienta la participación, la consulta y


creación de capacidad institucional de la sociedad civil y el sector privado.

• La reducción de la pobreza. Se establecen estrategias (económicas, sociales,


culturales, institucionales, medioambientales y de género), así como
instrumentos de medida (cuantitativa y cualitativa) para mitigar la pobreza.

• La reforma de la cooperación financiera. Reformas y flexibilidad de los


programas de asistencia financiera.

• La nueva cooperación económica y comercial. Se modifica a mediano plazo


el régimen comercial ACP – UE.

El Acuerdo tiene una vigencia de 20 años en materia de cooperación en general; en materia


de Cooperación Económica y Comercial, mantiene un régimen similar a los antiguos
Acuerdos de Lomé, pero hasta el año 2008. A partir de esa fecha entrarán en vigor los
“acuerdos de asociación económica”.

218
En sentido en general, el acuerdo abre una serie de oportunidades que asignan un nuevo
rol a los actores no gubernamentales en la formulación e implementación del acuerdo.
Específicamente, el artículo 4 reconoce la soberanía de los estados ACP en la determinación
de los principios y estrategias y desarrollo, y los modelos de sus economías y sus sociedades.
Además, las partes reconocen el papel complementario y la contribución potencial de los
participantes no oficiales en el proceso de desarrollo.

Dado este reconocimiento, el acuerdo dispone que los actores no oficiales:

• Sean informados y que participen en la consulta sobre las políticas y


estrategias de cooperación; y sobre las prioridades de la cooperación, en
particular en los ámbitos que les conciernan o les afecten directamente, así
como el diálogo político;
• Reciban recursos financieros, según las condiciones descritas en el Acuerdo,
con el fin de apoyar los procesos de desarrollo local.
• Estén implicados en la aplicación de los proyectos y programas de
cooperación en los ámbitos que les conciernan, en los que cuenten con
ventaja comparativa.
• Reciban apoyo para el refuerzo de sus capacidades en ámbitos críticos,
con el fin de aumentar sus competencias; en particular, lo que se refiere a
la organización, la representación y el establecimiento de mecanismos de

Diagnóstico
consulta, incluidos los canales de comunicación y de diálogo; y con el fin de
promover alianzas estratégicas.

Esto quiere decir que, por el lado de la cooperación, el Acuerdo de COTONU está
requiriendo la participación de una sociedad más activa en la construcción y el diseño
del modelo de economía y sociedad que se requiere. Por lo que abre las puertas para la
definición de un nuevo rol de los sectores organizados en la estrategia de desarrollo a ser
impulsada a nivel local y nacional.

Por otro lado, el acuerdo entre la Unión Europea y los países ACP, tiene un componente
comercial. Los objetivos de la Cooperación Económica y Comercial en Cotonou son los
de garantizar que los Estados ACP puedan tener una inserción fácil, gradual y plena a la
economía mundial y al comercio internacional; apoyarlos en las negociaciones comerciales
multilaterales y en la transición hacia una economía mundial liberalizada; así como, facilitar
la adaptación de la capacidad de producción y comercio de los países a las nuevas
condiciones internacionales.

Los acuerdos a los cuáles se arriben se harán bajo la base de tres principios:

• El comercio como instrumento para mejorar la competitividad.


• Fortalecimiento de las iniciativas de integración regional como instrumento
para la inserción de los ACP en la economía mundial.
• Reconocimiento del trato especial y diferenciado de acuerdo a los niveles de
desarrollo.

Sobre estos objetivos y principios se fija un período preparatorio de dos años; y, partir
de entonces, se iniciaría la negociación de los nuevos acuerdos comerciales. El período

219
Santiago 2010: Plan Estratégico de Santiago

preparatorio se utilizará para mejorar la capacidad de los sectores público y privado de los
países ACP, lo cual incluye medidas para mejorar la productividad, reforzar los mecanismos
regionales de integración, apoyar la reforma fiscal, desarrollar infraestructura, entre otras.

Las negociaciones se iniciarán en septiembre del 2002. En el año 2004 se evaluará la situación
de los países ACP que no son PMD (países menos desarrollados, según la clasificación
de Naciones Unidas) y que por razones objetivas no estén en condiciones de firmar los
acuerdos de asociación económica (libre comercio). Se examinarán todas las alternativas
posibles, con el fin de ofrecer a los países un nuevo marco comercial compatible con las
reglas de la OMC.

Se tratará, pues, que los países ACP abran sus mercados a la competencia europea. A fin
de realizar este cambio contarán con la ayuda financiera prevista en el Acuerdo. Aquellos
países que no deseen negociar un acuerdo de asociación económica con la UE y que no
formen parte del grupo de los PMA, podrán aplicar el Sistema Generalizado de Preferencias
(SGP), admitido por la OMC.

Mientras esto sucede, el acuerdo reconoce la vital importancia del sector privado como
actor protagónico en la formulación e implementación de estrategias para el desarrollo;
por lo que en su Capítulo 2, Sección 1, Artículo 27, el Acuerdo señala que la cooperación, entre
otras cosas, deberá apoyar las necesarias reformas y políticas económicas e institucionales
en el ámbito nacional y/o regional dirigidas a crear un ambiente favorable para la inversión
privada, y el desarrollo de un sector privado dinámico, viable y competitivo. Así mismo,
la cooperación deberá apoyar el mejoramiento de la calidad, la disponibilidad y el acceso a
los servicios financieros y no financieros por parte de las empresas privadas, tanto del sector
formal como informal.

También, se prevé que la cooperación promueva el desarrollo empresarial mediante el apoyo


financiero, facilidades de garantía y asistencia técnica dirigidos a estimular la creación, el
establecimiento, al expansión, rehabilitación, diversificación de las empresas competitivas
de todos los sectores económicos.

Así mismo, la cooperación deberá apoya el sector microempresarial a mejorar el acceso a


servicios financieros y no financieros, así como políticas y un marco regulatorio adecuado
para su desarrollo, entrenamiento y servicios de información sobre mejores prácticas en el
sector microfinanciero.

El nuevo acuerdo logrado pone a la disposición un sin número de recursos a ser aprovechados
ampliamente por los distintos sectores nacional. Sin embargo, su aprovechamiento
dependerá de la capacidad de diálogo entre los sectores público y privado; la interacción
con la sociedad civil organizada; y los actores económicos y sociales definidos en el acuerdo,
como el caso de los sindicatos.

El escenario de cooperación comercial que se presentará a partir del 2002, deberá contar
con la alta participación del sector privado en la definición de la estrategia de la República
Dominicana frente a estas negociaciones. Esta estrategia debe ser definida cuanto antes,
puesto que otros compromisos adquiridos en otros foros internacionales están próximos.

220
Ley de Asociación Comercial de la Cuenca del Caribe

Las relaciones comerciales entre los países del Gran Caribe tienen tres modalidades: el
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN y NAFTA en inglés); la Ley de
Preferencias Arancelarias Andinas; y Ley de Asociación Comercial de la Cuenca del Caribe.

En 1983, el Presidente Reagan tuvo la iniciativa de facilitar la entrada de las exportaciones


de los países de la Cuenca del Caribe a los Estados Unidos (EEUU), lo cual fue reglamentado
mediante la Ley de Recuperación Económica de la Cuenca del Caribe (US Caribbean Bassin
Recovery Act, CBEPA), que pretendía apoyar los esfuerzos internos de los países en materia
de liberalización y apertura comercial, garantizándole acceso a los Estados Unidos.

Unos 28 países eran potencialmente elegibles para beneficiarse de la ley: los países de
la CARICOM, los países de Centroamérica, Panamá, la República Dominicana, Aruba y
Antillas Holandesas y los 5 territorios británicos en el Caribe. De estos 28 países, Surinam,
Anguilla, las Islas Turcas y Caicos y Caimán nunca han solicitado su inclusión (BID 2000,
p.61).

La CBERA que debía concluir en 1995, ofrecía sustanciales reducciones arancelarias


(básicamente llevada cero) de casi todas las exportaciones de la región hacia los EEUU, con
la excepción de los principales productos agrícolas que quedaban sujetos a cuotas, de los

Diagnóstico
textiles, calzado y artículo de cuero, atún enlatado, petróleo y derivados.

En 1990, la CBERA fue sustituida por la Ley de Expansión de Recuperación Económica de


la Cuenca del Caribe (US Caribbean Basin Economy Recovery Expantion Act, CBEREA),
la cual se prolongaba indefinidamente, ampliaba la gama de productos exentos, permitía
reglas de origen acumulativas regionalmente y daba la base para el desarrollo de un
programa de financiamiento de US$100 millones promovido por Puerto Rico, apuntalando
la presencia de ese país en la región.

En enero de 1994, entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio de América del Norte,
lo que implicó para los exportadores de textiles mexicanos una reducción sustancial de
aranceles que pagaban en los EEUU; y como contraparte, aumentó su participación en el
mercado al mejorar su competitividad. En efecto, en 1993, México tenía una participación
en el mercado de los textiles del 3%, con aranceles del 5.5%; mientras que países como
Honduras y El Salvador pagaban el 13% y el 10% respectivamente. Sin embargo, a finales de
la década de los noventa, México pagaba casi 0% y su participación del mercado era del 13%
(Zapata y Pérez 2001, p.10); mientras que los países de la Cuenca del Caribe “pagaban 8%,
casi 10% menos que el resto del mundo”129, pero la diferencia con México les hacía perder
competitividad.

La nueva Ley de Asociación Comercial con la Cuenca del Caribe (US-Caribbean Basin Trade
Partnership Act, CBTPA) aprobada como parte de la Ley de Comercio y Desarrollo (Trade
and Development Act), en mayo del 2000, y proclamada en octubre, extiende un conjunto de

129 Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (2000). Hacia una Estrategia de Desarrollo en la República
Dominicana. Documento de Diálogo de Políticas. Departamento Regional de Operaciones II y Representación
en República Dominicana. Santo Domingo, República Dominicana, p. 65.

221
Santiago 2010: Plan Estratégico de Santiago

nuevos beneficios que equipara en algunos aspectos con las preferencias que tiene México a
través del NAFTA, sin llegar a la paridad.

Entre los beneficios que se establecen están: la disposición de un tratamiento libre de


aranceles y cuotas para la ropa confeccionada bajo la Iniciativa de la Cuenca del Caribe
(ICC) con textiles e hilazas de origen estadounidense. Un tratamiento libre de aranceles /
cuotas para cierta ropa tejida, elaborada en países beneficiarios del CBTPA, a partir de telas
hechas en la región de la Cuenca del Caribe, siempre y cuando éstas utilicen hilazas de
origen estadounidense para obtener la tela. Las confecciones que usan “telas regionales”
quedan sujetas a cuotas, con un límite separado para camisetas.

También se dispondrá de un tratamiento nuevo libre de aranceles / cuotas para la ropa


confeccionada en el marco de la ICC, a partir de telas declaradas “escasas” en los Estados
Unidos; y para los artículos designados como “hechos a mano, hechos en un telar a mano,
o folklóricos.”

Además, CBTPA dispone un tratamiento de aranceles equivalentes al NAFTA para ciertos


artículos anteriormente excluidos en el programa ICC (zapatos, atún en lata, derivados del
petróleo, relojes y piezas de reloj, maletas de mano, maletas, guantes de trabajo, ropa de
cuero).

Sin embargo, la Ley de Asociación Comercial con la Cuenca del Caribe no alcanza la paridad
completa con el NAFTA y presenta serias restricciones:

• Las reglas de valor agregado son más estrictas. El 93% de la hilaza


incorporada en los productos elegibles y el 75% de la tela de los sostenes
debe provenir de los EEUU. No se permite acumulación de tela regional.
(Manchester Trade, 2000).

• Se limita a ocho (8) años, mientras que NAFTA no tiene limites en el tiempo,
lo cual crea inseguridad e incertidumbre para la inversión a largo plazo.

• Es un beneficio otorgado unilateralmente y no tiene carácter contractual, lo


que permite a los EEUU tomar cualquier clase de decisión sin que exista un
mecanismo de solución de controversia.

También, se han recrudecido los criterios de elegibilidad. En el CBERA y CBEREA la


elegibilidad tomaba en cuenta la forma de gobierno de los países; la ausencia de violaciones
gubernamentales a las leyes de derecho de autor de los EEUU; la existencia de tratados de
extradición; protección de los derechos reconocidos a los trabajadores; y la cooperación con
los EEUU; entre otros.

En el CBTPA se le han incorporado nuevas exigencias, tales como:

1) Cumplir los compromisos de la Organización Mundial del Comercio y


participar en el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) u otro
acuerdo de libre comercio con los EEUU.

222
2) Cumplir con el estándar de la OMC, en materia de Derechos de Propiedad
Intelectual relacionados al comercio.

3) Cumplir con los derechos de los trabajadores (Derecho de asociación, derecho


de organizarse y entablar negociaciones colectivas, prohibición de usar toda
forma de trabajo forzado u obligatorio, edad mínima para la contratación
de menores y condiciones aceptables de trabajo respecto a salarios mínimos,
horas de trabajo y seguridad laboral y de salubridad).

4) Ratificar y aplicar la Convención Interamericana Contra la Corrupción.

5) La certificación de EEUU contra los narcóticos, de acuerdo a la Ley de Ayuda


Exterior de 1961.

6) Establecimiento de procedimientos transparentes, no discriminatorios y


competitivos en las compras por el Gobierno.

7) Se exige que los países hayan aplicado o estén realizando un progreso


considerable para aplicar procedimientos aduaneros basados en el NAFTA.

Si bien el CPBTA beneficia al sector de zonas francas o maquiladoras en el mediano plazo;

Diagnóstico
y, además, constituyó el primer esfuerzo colectivo entre Centroamérica y el Caribe de
diplomacia comercial al más alto nivel para la aprobación de la Ley, no deja de ser cierto que
un conjunto de factores se han combinado para amenazar los beneficios de la misma:

Primero. Para el año 2005, deben quedar eliminadas las cuotas según el
Acuerdo sobre los Textiles y Vestido establecido en la OMC, lo cual aumentará
la presencia de productos de otras regiones del mundo, incrementado la
competencia dentro los EEUU.

Segundo. La entrada de China a la OMC aumentará la competencia. China,


a finales de los noventa, con un arancel del 14%, tiene más del 10% de
participación de mercado de los EEUU. Con la entrada a la OMC tendría que
recibir un trato de Nación más Favorecida (NMF), lo cual bajaría el arancel y
la haría mucho más competitiva.

Tercero. El avance del ALCA erosiona las ventajas de la CPBTA.

Cuarto. Un factor adicional es el cumplimiento de la normativa de la OMC


en materia de Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias que
obliga, a partir del 2007, a eliminar los subsidios a las exportaciones;
a la supresión de incentivos al establecimiento de actividades mediante
exenciones fiscales de todo tipo, incluyendo el reintegro a las exportaciones
(drawback) y los impuestos sobre la renta, lo cual implicará una modificación
y reducción de los incentivos a las zonas francas. Por ser este punto de
especial interés para la provincia de Santiago, será analizado con mayor
detenimiento.

223
Santiago 2010: Plan Estratégico de Santiago

En resumen, la nueva Ley de Asociación Comercial de la Cuenca del Caribe o Paridad


Textil, como se le ha conocido, representa una serie de oportunidades para el país. En el
caso específico de la ciudad de Santiago de los Caballeros, esto significa la posibilidad
de aumentar su participación en la generación de beneficios por parte del sector. Esta ley
constituye un elemento fundamental para dinamizar el sector, la cual debe ser aprovechada
al máximo.

II.3 La Revolución Científico Tecnológica y el Impacto en


los Países en Desarrollo y las Ciudades
La ciencia y la tecnología son consideradas como los principales motores del desarrollo
y factores de mayor relevancia en las tendencias mundiales para las próximas décadas.
El impacto de las tecnologías de la información y comunicaciones ha sido de tanta
importancia que ha potenciado el comercio internacional y el empoderamiento de actores
no gubernamentales. La biotecnología, la ciencia de los materiales, la nanotecnología
contribuirán significativamente al desarrollo humano de los países que sean capaces
de aprovechar y adaptar dichas tecnologías a sus necesidades. El desarrollo de nuevos
medicamentos y de nuevas variedades de productos agrícolas de alta productividad, las
nuevas oportunidades de empleo y exportaciones son parte de las ventajas que ofrecen las
innovaciones en el campo de la ciencia y la tecnología.

El Informe sobre Desarrollo Humano 2001, del Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo (PNUD), destaca los vínculos entre la tecnología y el desarrollo humano.
El cambio tecnológico provee directamente beneficios a la población, porque incrementa
su calidad de vida vía el mejoramiento de la salud, seguridad alimentaria, capacidad
de participación, entre otros aspectos. Contribuye al aumento de la productividad
de las empresas, por lo que impacta positivamente en el crecimiento económico y,
consecuentemente, en la promoción de empleos y el aumento de los ingresos. La capacidad
de producir cambios tecnológicos, o de adaptar la tecnología existente, depende del nivel
educativo de la población.

La tecnología de la información y comunicaciones comprende innovaciones en las áreas de


microelectrónica, computación, telecomunicaciones y óptima electrónica. El abaratamiento
de los costos de transmitir información ha contribuido a ampliar significativamente el
alcance de la red de internet a prácticamente todo el globo terráqueo. En los próximos 15
años, las innovaciones y avances en esta área contribuirán al desarrollo de nuevos equipos
y servicios que se difundirán ampliamente, debido a su bajo costo. Por ejemplo, el acceso
al internet es cada vez mayor, en particular, en los países en desarrollo; y la conexión
inalámbrica, a través de equipos portátiles, será ampliamente utilizada.

La revolución biotecnológica producirá importantes transformaciones en el tratamiento


de las enfermedades; el incremento de la producción de alimentos; la reducción de la
contaminación ambiental; y, en general, contribuirá significativamente a la calidad de vida
de la población. Las manipulaciones genéticas serán el centro de estos avances. Los
avances en la tecnología de los materiales se reflejará en la disponibilidad de nuevos
productos multifuncionales, compatible con el medio ambiente y de mayor duración. Esto,
indudablemente, impactará positivamente la manufactura.

224
Por su lado, la nanotecnología producirá nuevos conocimientos que podrían implicar
nuevos medios para el tratamiento médico y otras aplicaciones.

El desarrollo de la ciencia y tecnología ha producido el posicionamiento de ciudades como


nodos de crecimiento tecnológico que “aglutinan institutos de investigación, nuevos
negocios y capital de riesgo, que se vinculan mediante redes de desarrollo tecnológico”130.
Ciudades como Bangalore en la India, El Ghazala en Túnez y Sillicon Valley en California,
Estados Unidos han sido reconocidas como centros de innovación y difusión tecnológicas.

Una de las oportunidades que brindan los avances tecnológicos es el hecho de que las
empresas mundiales separan sus procesos de producción para crear cadenas de valor
mundial, lo que posibilita que los países en desarrollo y sus ciudades más competitivas
atraigan dicho capital. Países como Costa Rica, Malasia y Singapur han incrementado sus
exportaciones de productos de alta tecnología, debido a su capacidad de atraer inversiones
extranjeras en área de alta tecnología. Para 1999, el 40% de las exportaciones totales de
dichos países fue en productos de alta tecnología131.

Santiago de los Caballeros, al igual que la República Dominicana, tiene ventajas


respecto a la infraestructura tecnológica de comunicación e información que deben ser
aprovechadas para atraer nuevas inversiones, con particular énfasis en la producción de
alta tecnología.

Diagnóstico
La ciudad de Santiago de los Caballeros tiene una ventaja adicional, al contar con
un capital humano relativamente con buenos niveles educativos respecto al resto del
país. Y, además, cuenta con las instituciones de educación superior para satisfacer las
necesidades de capitación en el mediano plazo.

II.4. La Banca Multilateral en el Nuevo Contexto Regional


La banca multilateral financia importantes proyectos de desarrollo en el país, dentro
del marco de las prioridades identificadas para los próximos años. Esto constituye una
excelente oportunidad para que la ciudad de Santiago de los Caballeros aproveche de
manera directa el financiamiento otorgado por los organismos multilaterales, sobre la base
de la estrategia de desarrollo delineada por el Plan Estratégico de Santiago. (PES)

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) elabora un documento de diálogo de políticas,


donde se identifican los retos presentes y futuros del país, así como las recomendaciones
de políticas y estrategias que sirven de marco para la asistencia país. Del mismo modo, el
Banco Mundial elabora un documento de programación de la asistencia al país, apoyado en
el Programa Piloto del Marco Integral de Desarrollo (MID), que constituye un esfuerzo de
consenso sobre las prioridades de desarrollo del país.

A continuación se presenta una matriz de las áreas claves que son prioritarias para el
financiamiento de la banca multilateral en la República Dominicana, en la década actual y
las oportunidades que esto representa para la ciudad de Santiago.

130 BPNUD (2000). Informe Sobre Desarrollo Humano, p. 29.


131 Ibid

225
Santiago 2010: Plan Estratégico de Santiago

226
II.5. Oportunidades y Amenazas de la Nueva Dinámica
Internacional para Santiago de los Caballeros
Ante el panorama externo, ¿cuáles son las oportunidades y amenazas que el mismo
representa para la ciudad de Santiago de los Caballeros? la Gráfica No. 18 resume las
fechas claves para la vigencia de las preferencias comerciales y la entrada en ejecución de
los acuerdos de libre comercio. Algunas de estas fechas representarán oportunidades para
Santiago de los Caballeros; y, otras, amenazas.

Diagnóstico
Oportunidades:

El Cuadro No. 51 presenta las oportunidades más relevantes sobre la base del análisis
de las principales variables del entorno externo para la ciudad de Santiago de los
Caballeros. Estas oportunidades no serán aprovechadas si no existen instituciones fuertes;
una infraestructura adecuada; un capital humano entrenado; claras ventajas comparativas;
seguridad ciudadana; servicios básicos de calidad; mayor participación del gobierno local y
la propia comunidad en el proceso de desarrollo; protección del medio ambiente y políticas
encaminadas para articular los diversos sectores económicos de la ciudad.

227
Santiago 2010: Plan Estratégico de Santiago

Si una clara oportunidad presenta para la ciudad de Santiago todo el entorno internacional
es el hecho de atraer al territorio una mayor inversión de capital extranjero, que permita
un mayor desarrollo del sector productivo; y, por ende, un mayor dinamismo de sus
exportaciones y aprovechamiento de las ventajas que se presentan bajo los acuerdos
regionales de liberalización comercial. Esta inversión tiene que estar focalizada hacia áreas
de especial relevancia en el desarrollo económico y social de la provincia.

Por lo tanto, se hace necesario jugar un rol proactivo en la búsqueda y promoción


de inversiones que permitan una inserción competitiva de la ciudad en los mercados
internacionales, en particular, en los de la regiones centroamericana y caribeña. Pero a la
vez, el atraer dicha inversión, necesita avanzar en el aumento de la inversión social que
permita la formación de recursos humanos competitivos, así como el desarrollo de leyes y
adopción de medidas que propicien la libre movilidad del capital y aumente la rentabilidad
de las inversiones.

En el caso específico de Santiago, la inversión debe canalizarse hacia sectores que


potencialicen el crecimiento económico de la ciudad y de la región, así como los
encadenamientos horizontal y vertical de las unidades productivas.

Dado que Santiago constituye, dentro de la subregión Cibao Oriental, la provincia con
mayor cantidad de mercados y plazas de comercialización de productos agrícolas, a la vez
que concentra un alto porcentaje del sector industrial y de empresas de zonas francas, debe
procurar atraer inversión de largo plazo que le permita agregar un mayor valor a los
productos y servicios que genera. Por tanto, es necesario atraer inversión hacia el sector de
zonas francas, sobre todo las textileras, que constituyen las de mayor presencia en el área;
también en empresas que fomenten los vínculos entre el trabajo productivo y el quehacer
científico tecnológico,.

En este sentido, atraer empresas de zonas francas, y a nivel general, que demanden la
incorporación de recurso humano más capacitado, ha de ser de alta prioridad para la
ciudad. Con ello asegura que el alto equipamiento educativo que posee la provincia sea
utilizado a su máxima capacidad. Según el análisis interno de la ciudad, ésta cuenta con
una gran variedad de centros de formación en enseñanzas superior, técnica y no formal, los

228
cuáles no deben ser dejados a un lado a la hora de desarrollar una estrategia de inserción en
el mercado internacional.

En la medida en que se vayan desarrollando estos vínculos, mayor será la oferta educativa;
y, por tanto, aumenta el posicionamiento de la ciudad como una de las provincias con
mayores niveles de educación y con oferta de servicios a estudiantes de todo el país y de la
región del Caribe.

Otro punto de vital importancia es el desarrollo del turismo para la ciudad. En ese
sentido, Santiago podría ir insertándose exitosamente en el turismo de salud y el turismo
de convenciones. El desarrollo de estos tipos de turismo representa una oportunidad,
tomando en cuenta la inversión en infraestructura habitacional que se ha iniciado en esa
área (tanto con la construcción de un nuevo hotel con 216 habitaciones, así como de un
moderno centro de salud, uno al lado del otro); además, a la buena cobertura de servicios
urbanos (energía eléctrica, agua potable, teléfono, manejo de residuos sólidos, etc.).

La apertura del gobierno local para interactuar con la sociedad civil permite estructurar
un desarrollo local que esté en función de la mayoría de los sectores de la ciudad. Ante un
escenario que confiere a los Estados un papel menos preponderante, es necesario potenciar
la participación democrática de la sociedad para que ésta tome las decisiones que afectan la
vida de todos.

Diagnóstico
El hecho de que el municipio cuente con el Consejo para el Desarrollo Estratégico es
una gran oportunidad para establecer compromisos que garanticen los derechos políticos,
económicos y sociales de los más pobres; así como los derechos de la población en general,
sobre todo aquellos relacionados a la educación, la salud, el abastecimiento de agua potable,
el saneamiento y todo a lograrse desde una perspectiva de género. En este sentido, la
cooperación descentralizada disponible a través de la banca multilateral y el acuerdo de
Cotonou, debería aprovecharse sobre la base de las líneas estratégicas de la ciudad.

Por último, en materia de oportunidades, hay que señalar lo importante que es para la
ciudad contar con un gobierno local que tenga prioridad en la capacitación de los recursos
humanos que posee. La educación sigue siendo el pilar sobre el cuál crece toda estrategia
de desarrollo de una ciudad, región o nación. Apostar a la capacidad de los recursos
humanos sigue siendo, hoy más que nunca, la prioridad por excelencia de un país. Por
tanto, para la ciudad de Santiago de los Caballeros, que cuenta con un alto sistema de
educación tanto a nivel superior como técnico, apoyar el desarrollo de estos sectores debe
constituirse en una de sus principales metas.

La ciudad de Santiago puede posicionarse, dada su ubicación geográfica y liderazgo en


el país, como ciudad puente Centroamérica-Caribe-Estados Unidos, aprovechando los
nuevos mercados que se abren como consecuencia de la puesta en vigencia de los acuerdos
subregionales de comercio.

229
Santiago 2010: Plan Estratégico de Santiago

Amenazas

En términos generales, el panorama externo representa una amenaza, debido a que cada
día más hay mayor competencia internacional y en un contexto de desmantelamiento
progresivo de las preferencias, tal como se señala en el Cuadro No. 51.

En términos concretos, dado el alto grado de concentración de empresas de zonas francas


textileras en la provincia de Santiago, los acuerdos de la OMC en materia de régimen
de subvenciones a las exportaciones representan una fuerte amenaza para la ciudad de
Santiago de los Caballeros.

Dado que los compromisos adquiridos en este acuerdo representan el desmonte del régimen
de incentivos aplicados al sector, a más tardar en diciembre de 2007, esto podría significar
el traslado de las mayorías de las empresas de zonas francas hacia otros países que todavía
puedan otorgar dicha serie de incentivos, como los países africanos. Este escenario traería
como consecuencia el cierre de un alto porcentaje de empresas, así como el consecuente
aumento del desempleo en la provincia. La entrada de China en el 2010 a la OMC, constituye
un punto que lleva a reforzar este escenario.

Por otra parte, el hecho de que las negociaciones comerciales que en estos momentos realiza
el país no se vean ampliamente retroalimentadas por los sectores de punta de las ciudades,
así como de la sociedad civil y los gobiernos locales, constituye una fuerte amenaza para las
ciudades. Si los intereses de la ciudad de Santiago no son ampliamente defendidos por
los diversos sectores que interactúan en la misma, la posibilidad de que los negociadores
defiendan estos intereses en los distintos foros es mínima. Según lo expresa el Embajador
Dominicano ante la OMC, el desafío es claro: organizarse mejor en lo interno para participar
mejor en lo externo, ya que estos procesos de negociación marcarán el futuro de las políticas
de desarrollo que habrán de aplicarse en la República Dominicana.

En este sentido, las acciones pendientes frente a los procesos negociadores de la OMC y
otros procesos en general, deberán preservar la capacidad del país; y, por ende, de las
ciudades, para continuar aplicando políticas de desarrollo.

230
,,,. 3).4%3)3 $%,
$)!'.¼34)#/:
!.-,)3)3 &/$!

Þˆ >}˜ •Ã̈

2¢l|I
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

2¢2
2¢¢

Þˆ >}˜ •Ã̈

3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

2¢4
2¢5

Þˆ >}˜ •Ã̈

3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

2¢6
&!3% )):
,! &/2-5,!#)/. $%,
0,!. %342!4%')#/
$% 3!.4)!'/

2¢7
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

&!3% )):
,! &/2-5,!#)¼. $%,
0,!. %342!4³')#/ $% 3!.4)!'/
,. 0OSIBLES %SCENARIOS DE
3ANTIAGO DE LOS
#ABALLEROS HACIA 20l|I0 24l|I

,,. 0RINCIPIOS 2ECTORES DEL


0LAN 249

,,,. 6ISIØN 3ANTIAGO 20l|I0 25l|I

,9. ,ÓNEAS %STRATÏGICAS,


0ROGRAMAS Y
0ROYECTOS 253
,9.l|I. ,A #IUDAD /RDENADA Y
(ABITABLE 255

,9.2. ,A #IUDAD DE LA #ALIDAD


!MBIENTAL 26l|I

,9.¢. ,A #IUDAD #OMPETITIVA E

FœÀ“ Õ•>Vˆ •
)NTEGRADORA 267

,9.4. ,A #IUDAD DEL 'OBIERNO


$EMOCRÉTICO Y
0ARTICIPATIVO 274 ˜

,9.5. ,A #IUDAD DE LA %QUIDAD 278

2¢9
,. 0/3)",%3
%3#%.!2)/3
$%
3!.4)!'/
$% ,/3
#!"!,,%2/3
(!#)! 20l|I0
,.l|I. -ARCO #ONCEPTUAL DE
LOS %SCENARIOS 242

,.2. %L %SCENARIO
4ENDENCIAL ((ACIA
$ØNDE )RÓAMOS) 243

,.¢. %L %SCENARIO 0REFERIBLE


(%L &UTURO QUE
$ESEAMOS) 246

FœÀ“ Õ•>Vˆ •
˜

24l|I
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

,.l|I. -ARCO #ONCEPTUAL DE LOS %SCENARIOS.


%L ANÈLISIS DE DIAGNØSTICOS REALIZADO POR LAS COMISIONES DEL 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO
(0%3) Y SU VALIDACIØN EN LAS CORRESPONDIENTES !SAMBLEAS DE #OLABORADORES, FUE RESULTADO DE
LA INTEGRACIØN DE MÞLTIPLES ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Y ENTIDADES DEL GOBIERNO LOCAL
Y CENTRAL QUE LABORARON POR MÈS DE 10,000 HORAS EN ESTUDIOS, DISCUSIONES Y ACUERDOS. %STO
PERMITIØ LA CORRECCIØN DEL DOCUMENTO BASE DE DIAGNØSTICO Y LA IDENTIl CACIØN Y PRIORIZACIØN
DE LAS &ORTALEZAS, /PORTUNIDADES, $EBILIDADES Y !MENAZAS (&/$!) DE LA CIUDAD, EN LAS
CATEGORÓAS DE:

A) 0OBLACIØN Y /RGANIZACIØN 3OCIAL


B) 'OBERNANZA
C) %CONOMÓA
D) 5SO DE SUELO, )NFRAESTRUCTURA Y %QUIPAMIENTO
E) !MBIENTE

%STAS HERRAMIENTAS FACILITARON QUE EN CADA #OMISIØN Y !SAMBLEA SE LLEGARA A UN CONSENSO


SOBRE LOS FACTORES Y SITUACIONES FUNDAMENTALES QUE FRENAN O ACELERAN EL DESARROLLO DE LA
CIUDAD DE 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS. ,OS &/$! PRESENTAN EN UNA ESTRUCTURA SIMPLE,
LOS ELEMENTOS COMPARTIDOS POR CADA UNO DE LOS GRUPOS DE TRABAJO SOBRE EL TEMA QUE LES
CORRESPONDIØ ANALIZAR. %STE RESULTADO SE UTILIZØ COMO INSUMO PARA FORMULAR LOS ESCENARIOS.

,OS %SCENARIOS SON PROYECCIONES DE FUTUROS POSIBLES QUE COMPILAN TENDENCIAS EN DIVERSAS
IMÈGENES EN LAS QUE SE INTENTA COMUNICAR UNA SITUACIØN PREVISIBLE. ,OS ESCENARIOS
SINTETIZAN Y ARMONIZAN LAS VARIABLES QUE HAN SIDO ANALIZADAS EN LOS &/$!, PERO LO HACEN A
MODO DE PREVISIØN. ,A FORMULACIØN DE ESCENARIOS ES ÞTIL PARA LA ELABORACIØN DE LA VISIØN DE
LA CIUDAD DE 3ANTIAGO. 0ROVEE UN MARCO INTEGRADOR DE DIVERSAS ÈREAS DE DESARROLLO QUE
AVIZORA HACIA DØNDE QUEREMOS IR, POR CUÈLES CAMINOS Y CON QUÏ ACCIONES Y PROYECTOS.

0ARA LOS lNES DEL PROCESO DEL 0%3 SE HA ABORDADO LA FORMULACIØN DE DOS ESCENARIOS: TENDENCIAL Y
PREFERIBLE. !MBOS ESCENARIOS FUERON ELABORADOS POR LOS CONSULTORES QUE PARTICIPARON EN EL
PROCESO TOMANDO COMO BASE LOS TEMAS DEBATIDOS EN LAS COMISIONES. %L MARCO TEMPORAL QUE
HA SIDO SELECCIONADO ES DE 8 A×OS, EN EL PERÓODO COMPRENDIDO ENTRE EL 2002 Y EL 2010.

%L ESCENARIO TENDENCIAL ( HACIA DØNDE IRÓAMOS/ PRESENTA UNA SITUACIØN QUE SE PRODUCIRÓA
SI EL COMPORTAMIENTO DE LAS PRINCIPALES VARIABLES ANALIZADAS (FORTALEZAS, DEBILIDADES,
OPORTUNIDADES Y AMENAZAS) SE MANTUVIERA MÈS O MENOS CONSTANTE Y NO HUBIESEN FACTORES
EXTERNOS O INTERNOS QUE PRODUJERAN CAMBIOS SIGNIlCATIVOS.

%L ESCENARIO TENDENCIAL IMPLICA UNA PONDERACIØN DEL VALOR O PESO ESPECÓl CO DE CADA VARIABLE,
POR LO QUE EXPRESA UN BALANCE DE LOS EFECTOS POSITIVOS Y ADVERSOS DE FORTALEZAS-DEBILIDADES
Y OPORTUNIDADES-AMENAZAS. 0OR EJEMPLO: UNA FORTALEZA INTERNA EN EL PLANO DEL DESARROLLO
ECONØMICO PUEDE NO PRODUCIR NINGÞN RESULTADO FAVORABLE AL CABO DE 8 A×OS, SI EN LA SITUACIØN
ACTUAL EXISTE UNA VARIABLE DE CARÈCTER EXTERNO CONTRARIA A ESA FORTALEZA COMO DEBILIDAD, O
SI UNA SITUACIØN CONSIDERADA COMO AMENAZA SE VERIl CA DURANTE EL PERÓODO PRODUCIENDO UN
EFECTO CONTRARIO AL QUE SERÓA ESPERADO A PARTIR DE LA FORTALEZA ANALIZADA.

242
%L ESCENARIO PREFERIBLE (EL FUTURO QUE DESEAMOS/ SE RElERE A LA SITUACIØN QUE SE OBTENDRÈ SI
EL PESO ESPECÓlCO DE LAS FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES ANALIZADAS RESULTARA CONSIDERABLEMENTE
MAYOR QUE EL DE LAS DEBILIDADES Y AMENAZAS. %S UN ESCENARIO OPTIMISTA O DE MAXIMIZACIØN
DE LOS EFECTOS POSITIVOS. 3E FORMULA COMO UNA SÓNTESIS DE ASPIRACIONES DE CONSENSO Y TIENE
LA lNALIDAD DE SERVIR COMO PUNTO DE REFERENCIA Y ESTÓMULO FORTALECEDOR Y LIBERADOR QUE
PROMUEVE EN LA GENTE LA NOCIØN DE hESTE ES EL FUTURO QUE DESEAMOSv. %L ESCENARIO PREFERIBLE
SIRVE DE BASE A LAS ESTRATEGIAS DE GRANDES ALIANZAS Y COALICIONES QUE PROPICIEN UNA ACCIØN
COLECTIVA Y UNA MÓSTICA COMPARTIDA.

5N FACTOR IMPORTANTE A DESTACAR ES QUE LOS ESCENARIOS QUE SE PRESENTAN HAN SIDO CONCEBIDOS
OMITIENDO LA ACCIØN O EL IMPACTO DEL 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO (0%3), DE MANERA QUE
SIRVAN EN LA FORMULACIØN DEL MISMO.

,.2. %SCENARIO 4ENDENCIAL:


z(ACIA $ØNDE )RÓAMOS?
0ARA EL A×O 2010, LA CIUDAD ALCANZARÈ CERCA DE 800 MIL POBLADORES RESIDENTES Y UN ÈREA
DE INmUENCIA DE ALREDEDOR DE 2 MILLONES DE HABITANTES. %N ESE A×O NACERÈN ALREDEDOR DE
15 MIL POTENCIALES CIUDADANOS, FALLECIENDO APROXIMADAMENTE 1,600 PERSONAS. -IENTRAS LA
MORTALIDAD INFANTIL HABRÈ CONTINUADO SU RUMBO DESCENDENTE, SIENDO PROBABLE ENCONTRAR
VALORES CERCANOS A UNA CIFRA AL lNAL DEL A×O 2010. ,A MORTALIDAD DE JØVENES Y ADULTOS MAYORES
SE HABRÈ ELEVADO SIGNIlCATIVAMENTE, SOBRE TODO A CAUSA DE LOS ACCIDENTES DE TRÈNSITO, LA
VIOLENCIA URBANA, LOS PROBLEMAS CARDIOVASCULARES, CÈNCERES, ENFERMEDADES DEGENERATIVAS
Y OTRAS. ,A TRANSICIØN DE UNA POBLACIØN INFANTIL Y JOVEN A UNA POBLACIØN ADULTA SE HABRÈ
COMPLETADO, POR LO QUE LA DEMANDA DE SERVICIOS (EDUCACIONALES, SALUD, SEGURIDAD SOCIAL Y
JUSTICIA, ENTRE OTRAS) SE HABRÈ ELEVADO SIGNIlCATIVAMENTE, ASÓ COMO LAS NECESIDADES DE LOGRAR
ACCESO A UNA CULTURA PROMOTORA DE LA ABIERTA RECREACIØN Y EXPANSIØN HUMANA.

,A CAPACIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS HABRÈ SIDO SOBREPASADA POR GRANDES


REQUERIMIENTOS SOCIALES PARA LA ATENCIØN REFERIDOS A:

FœÀ“ Õ•>Vˆ •
I) PENSIONADOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL;

II) ADULTOS MAYORES CON ENFERMEDADES DEGENERATIVAS;

III) SERVICIOS EDUCACIONALES DE ESPECIALIZACIØN, MAESTRÓAS Y POSTGRADOS; ˜

IV) SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA SANITARIA SEGURA.

!UNQUE EL SISTEMA EDUCATIVO DE LA CIUDAD, SE HABRÈ AMPLIADO ESTRUCTURALMENTE EN OBRA


FÓSICA Y APORTE DE TECNOLOGÓA, AÞN NO PRODUCIRÈ LAS COMPETENCIAS NECESARIAS PARA AYUDAR AL
CRECIMIENTO SOSTENIDO DE LA PRODUCCIØN LOCAL.

,A COBERTURA DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOS TRES REGÓMENES ESTABLECIDOS EN LA LEY: EL SEGURO DE


PENSIONES, EL SEGURO FAMILIAR DE SALUD Y EL SEGURO DE RIESGOS LABORALES, SOLO DARÈ COBERTURA
A ALREDEDOR DEL S5% DE LA POBLACIØN DE LA CIUDAD. ,AS CONDICIONES DE EXCLUSIØN SOCIAL Y
POBREZA SE HABRÈN MANTENIDO EN ALREDEDOR DEL 20%, PRODUCIENDO UNA FRACCIØN IMPORTANTE

24¢
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

DE LA CIUDADANÓA FORMADA POR UNAS 45 MIL FAMILIAS NO SATISFECHAS Y DESATENDIDAS EN SU


RIESGO DE ASUMIR ESTILOS DE VIDA Y FORMAS DE MORIR PREVENIBLES, Y PROCESOS SOCIALES QUE
GENERAN DA×O SOCIAL EVITABLE.

,A POBLACIØN HABRÈ CRECIDO EN UNA CIUDAD CUYA EXPANSIØN TERRITORIAL HABRÈ SIDO CONSTANTE,
PASANDO DESDE UNA EXTENSIØN DE ALREDEDOR DE 80+M2 A UNOS 140+M2. ,A TENDENCIA DE
CRECIMIENTO DE LA CIUDAD HABRÈ SEGUIDO LA ORIENTACIØN HACIA EL NORDESTE Y EL SURESTE, POR EL
IMPACTO DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA EN EJECUCIØN A PARTIR DEL 2002.

! PESAR DE LOS ESFUERZOS REALIZADOS POR AUTORIDADES LOCALES PARA ESTABLECER UN ORDENAMIENTO
ADECUADO, EL CRECIMIENTO URBANO DESBORDARÈ LAS CAPACIDADES Y PREVISIONES DE LAS ENTIDADES
DE REGULACIØN. (OY SE TIENE UNA CIUDAD CON MAYORES PROBLEMAS QUE HACE DIEZ A×OS EN EL
USO Y DISTRIBUCIØN DEL TERRITORIO, EL TRÈNSITO, TRANSPORTE, VIALIDAD, NIVELES DE CONTAMINACIØN
POR RUIDO Y EMISIONES, ELEVADA DEMANDA DE SERVICIOS SOCIALES Y OTROS.

,A SITUACIØN HABRÈ LLEGADO A ESTOS EXTREMOS EN RAZØN DE QUE LA COORDINACIØN Y PLANIlCACIØN


INTERINSTITUCIONAL E INTERMUNICIPAL DE LOS ENTES RESPONSABLES DE REGULAR ESTE CRECIMIENTO
HABRÈN SIDO INSUlCIENTES PARA PRODUCIR UN SISTEMA DE GESTIØN TERRITORIAL ARMØNICO Y
FUNCIONAL. #OMO CONSECUENCIA, EL ÈREA DE COMPETENCIA DE LAS EMPRESAS DE SERVICIO Y
GOBIERNO LOCAL DESBORDARÈ LAS CAPACIDADES, RESULTANDO EN MÈS INElCIENCIA Y AUMENTO DE LOS
COSTOS DE OPERACIØN Y GASTOS NO PRODUCTIVOS.

,A OCUPACIØN IRREGULAR DE TERRENOS DE LA CIUDAD CONTINÞARÈ SIN PAUSA, PRODUCIENDO


COMUNIDADES QUE VIVIRÈN EN CONDICIONES DE PRECARIEDAD Y CUYA POBLACIØN HABRÈ AUMENTADO
DE FORMA ALARMANTE.

,A NO SUJECIØN DEL CRECIMIENTO URBANO A UN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y A UN


INSTRUMENTO NORMATIVO CON SUS RESPECTIVAS SANCIONES HABRÈ PRODUCIDO OCUPACIØN DE ÈREAS
DE RIESGO O VULNERABILIDAD Y EL DETERIORO DE RECURSOS NATURALES.

%L DÏlCIT DE VIVIENDA, CUALITATIVO Y CUANTITATIVO, A PESAR DE LOS ESFUERZOS REALIZADOS TANTO


POR EL SECTOR PRIVADO COMO POR EL SECTOR PÞBLICO SE MANTENDRÈ POR ENCIMA DEL 15% DE LOS
HOGARES, AFECTANDO A MÈS DE 25 MIL FAMILIAS. 3ØLO LA OFERTA DE VIVIENDA DIRIGIDA A SECTORES
DE ALTOS INGRESOS SE CORRESPONDERÈ CON LA DEMANDA. 3E HABRÈ CONSOLIDADO EL CRECIMIENTO
VERTICAL EN ÈREAS DE ALTA RENTABILIDAD INMOBILIARIA, MIENTRAS EL RESTO DE LA CIUDAD CONTINUARÈ
SU EXPANSIØN HORIZONTAL.

,OS ESPACIOS VERDES RECREATIVOS, PRODUCTIVOS Y DE CONSERVACIØN SEGUIRÈN SIENDO REDUCIDOS


PARA LAS NECESIDADES DE LA POBLACIØN; Y EL DETERIORO DE LOS MISMOS SE HABRÈ AGUDIZADO, AL
IGUAL QUE EL ESPACIO PÞBLICO. #ON RESPECTO A LOS 10 A×OS ANTERIORES, LA HABITABILIDAD DE LA
CIUDAD SE HABRÈ REDUCIDO SIGNIlCATIVAMENTE.

%N EL PLANO ECONØMICO, LOS EJES TRADICIONALES DE DESARROLLO, COMO LA INDUSTRIA DE LA


CONSTRUCCIØN, LA TEXTIL (ZONA FRANCA) Y LA AGROINDUSTRIA HABRÈN CONTINUADO SU EXPANSIØN, PERO
AFECTADOS POR VARIABLES EXTERNAS E INTERNAS. ,A INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIØN ALCANZARÈ EN
LOS ÞLTIMOS A×OS ALTOS NIVELES DE RENDIMIENTO, SOBRE TODO ORIENTADA A UN MERCADO FORMADO
POR FAMILIAS RESIDENTES EN EL EXTRANJERO; NO OBSTANTE, SE OBSERVARÈ UNA SATURACIØN DE ESTE
SEGMENTO DEL MERCADO, E INCREMENTO DE COSTOS QUE DIlCULTARÈN DESPLAZAR LA OFERTA HACIA

244
GRUPOS MÈS NUMEROSOS, AUNQUE DE MENOS INGRESOS.

%N LA INDUSTRIA TEXTIL, PESE A QUE UNA CANTIDAD SIGNIlCATIVA DE EMPRESAS MEDIANAS Y


PEQUE×AS CERRARÈN SUS OPERACIONES DURANTE ESTA DÏCADA, POR LOS EFECTOS COMBINADOS DE LA
INCORPORACIØN DE PAÓSES COMPETIDORES (ORIENTE, #ENTROAMÏRICA) Y EL DESMONTE DE INCENTIVOS
PROVENIENTES DE ACUERDOS COMERCIALES INTERNACIONALES; EL SURGIMIENTO DE UNA CONSIDERABLE
CANTIDAD DE MICRO Y PEQUE×AS EMPRESAS DENTRO DEL SECTOR, HABRÈN MITIGADO EL DESEMPLEO
DANDO CABIDA A UNA PARTE IMPORTANTE DE LA MANO DE OBRA DESPLAZADA.

0OR OTRA PARTE, EL INCREMENTO DE LA PRODUCCIØN Y DE LA ElCIENCIA DE LAS EMPRESAS DE PUNTA


HABRÈ PERMITIDO MANTENER EL VOLUMEN DE EXPORTACIONES COMPENSANDO EN PARTE LOS EFECTOS
NEGATIVOS. 3IN EMBARGO, LA MAYOR PARTE DE LA PRODUCCIØN Y DEL EMPLEO, DENTRO DEL SECTOR,
SEGUIRÈ SIENDO VULNERABLE Y SE HABRÈ ESTABLECIDO LA TENDENCIA A LA DESAPARICIØN DE LAS
EMPRESAS MENOS COMPETITIVAS DEL RAMO.

/TRO ASPECTO A DESTACAR SERÈ EL PROCESO DE TRASLADO DE MUCHAS DE LAS INVERSIONES HACIA
OTRAS ÈREAS DENTRO DEL PAÓS, POR CONTAR CON MANO DE OBRA MÈS BARATA Y MENORES COSTOS
OPERACIONALES. 0OR SU ESTILO DE DESARROLLO, 3ANTIAGO HABRÈ CONTINUADO ATRAYENDO MIGRACIØN
INTERNA REGIONAL Y DESDE (AITÓ, AUMENTANDO LA POBLACIØN MÈS ALLÈ DE LA CAPACIDAD DE
ABSORCIØN DE LAS EMPRESAS LOCALES, LO QUE GENERARÈ UN IMPACTO NEGATIVO EN LOS RECURSOS
NATURALES, EL AMBIENTE URBANO, EL INCREMENTO DE LA POBREZA Y LA EXCLUSIØN SOCIAL A NIVEL
URBANO.

%L SECTOR TURISMO, QUE DESDE EL 2002, COMO RESULTADO DE LA CONSTRUCCIØN DE HOTELES AMPARADOS
EN LAS LEYES DE INCENTIVO TURÓSTICO Y DEL IMPACTO DEL AEROPUERTO #IBAO, SEGUIRÈ CRECIENDO,
PERO NO ALCANZARÈ LOS NIVELES ESPERADOS, AL HABER CARECIDO DE UNA ESTRATEGIA LOCAL DE OFERTA
TURÓSTICA ALREDEDOR DE LOS VALORES CULTURALES, ECOLØGICOS, DE SEGURIDAD INDIVIDUAL Y COLECTIVA
Y DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS. ! ESTO SE SUMARÈ EL EFECTO NEGATIVO DEL TIPO DE DESARROLLO
URBANO Y EL DETERIORO PROGRESIVO DEL MEDIO AMBIENTE.

%L NUEVO AEROPUERTO #IBAO ACELERARÈ LA CAPACIDAD EXPORTADORA LOCAL Y FOMENTARÈ EL TURISMO


ECOLØGICO Y DE MONTA×A. 3IN EMBARGO, ESTA TENDENCIA NO SE HABRÈ CONSOLIDADO. ,A CIUDAD

FœÀ“ Õ•>Vˆ •
Y LA REGIØN, NO HABRÈN DESARROLLADO SISTEMAS VIALES REGIONALES Y LOCALES PARA APROVECHAR EL
POTENCIAL DE 3ANTIAGO COMO EJE REGIONAL DE INTERCONEXIØN.

%L CRECIMIENTO CONSIDERABLE DE LOS SECTORES DE SERVICIOS, lNANCIERO Y DE COMUNICACIONES, CON


RESPECTO AL RESTO DEL PAÓS, NO IMPACTARÈ EN LA DINÈMICA ECONØMICA GLOBAL DE LA CIUDAD; POR LAS
DElCIENCIAS DE SERVICIOS PÞBLICOS, TRANSPORTE, TRÈNSITO, VIALIDAD, JUNTO A LA ESCASEZ DE MANO
˜

DE OBRA COMPETITIVA.

%L SECTOR EDUCATIVO, CON EL AUGE SOSTENIDO DE LAS ENTIDADES DE EDUCACIØN SUPERIOR


Y DE CAPACITACIØN TÏCNICA, MOSTRARÈ UN ALTO GRADO DE DESARROLLO. 0ERO EN TÏRMINOS
DE CORRESPONDENCIA CON LAS NECESIDADES DE LA PRODUCCIØN, SE MANTENDRÈ UNA BRECHA
CONSIDERABLE. %L POTENCIAL DE 3ANTIAGO PARA DESARROLLAR UNA ECONOMÓA DEL CONOCIMIENTO NO
HABRÈ SIDO APROVECHADO SUlCIENTEMENTE.

%L TIPO DE DESARROLLO SOCIAL Y ECONØMICO SE HABRÈ BASADO EN EL CONSUMO DE RECURSOS NATURALES


Y EL USO DEL TERRITORIO EN MODALIDADES NO SOSTENIBLES. ,OS EFECTOS NEGATIVOS SOBRE LA CUENCA

245
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

DEL RÓO 9AQUE DEL .ORTE, SE HABRÈN LLEGADO A NIVELES EXTREMOS DE CONTAMINACIØN Y DETERIORO
AMBIENTAL POR LA AUSENCIA DE UN 0LAN DE 3ANEAMIENTO DE LAS CA×ADAS LLENAS DE EMISIONES
Y DESCARGAS DE LAS VIVIENDAS Y LAS INDUSTRIAS. %N EL PLANO MUNICIPAL, LA PRODUCCIØN
DE DESECHOS SØLIDOS ALCANZARÈ MAGNITUDES QUE HACEN DIFÓCIL SU MANEJO, RECOLECCIØN Y
DISPOSICIØN lNAL. ! PESAR DE QUE LA INFORMACIØN SOBRE MEDIO AMBIENTE, EN LOS PASADOS 10
A×OS, HABRÈ SIDO DIFUNDIDA POR EFECTO DE INICIATIVAS MULTISECTORIALES, NO SE DESARROLLARÈN
ESTILOS DE VIDA CONSISTENTES CON UNA CULTURA AMBIENTAL SOSTENIBLE.

,AS PRINCIPALES EMPRESAS DE LA CIUDAD DE 3ANTIAGO, EN LOS ÞLTIMOS A×OS, HABRÈN INCORPORADO
PROCESOS ECOLØGICAMENTE LIMPIOS, A lN DE CORRESPONDER A LOS ESTÈNDARES INTERNACIONALES
SOBRE LA MATERIA. 0OR OTRA PARTE, EN EL ASPECTO DE PREVENCIØN Y MITIGACIØN DE RIESGOS, SE HABRÈ
DESARROLLADO UNA TENDENCIA A MINIMIZAR EL RIESGO SÓSMICO; PERO NO CON SUlCIENTE EXTENSIØN,
DEBIDO, EN PARTE, A LA DEBILIDAD DE LOS ENTES RESPONSABLES DE LA APLICACIØN DE LAS MEDIDAS
PERTINENTES.

%N CUANTO A LA VIDA INSTITUCIONAL Y LA GOBERNABILIDAD DE LA CIUDAD SE MANIFESTARÈ UNA RELACIØN


MÈS ADECUADA ENTRE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES Y LA CIUDADANÓA. 3IN EMBARGO PERSISTIRÈ
EL DÏlCIT TANTO EN LA PERTINENCIA COMO EN EL CUMPLIMIENTO DE NORMAS Y REGLAS. 3E HABRÈN
PRODUCIDO MEJORAS EN LA GESTIØN MUNICIPAL Y EN LA ARTICULACIØN ENTRE EL !YUNTAMIENTO Y LOS
SECTORES DE LA SOCIEDAD CIVIL. .O OBSTANTE, LAS DIlCULTADES PARA CUMPLIR LAS DEMANDAS DE
SERVICIOS AFECTARÈN TODAVÓA LA CONlANZA Y GENERARÈN INCERTIDUMBRE.

,A PROMOCIØN DEL DIALOGO Y PARTICIPACIØN DE LA CIUDADANÓA EN LA TOMA DE DECISIONES PÞBLICAS


SE VERIlCARÈ DE FORMA DISPERSA Y ESPONTÈNEA, CON ESCASO SUSTENTO LEGAL. ,A CONSTRUCCIØN DE
UN ESPACIO Y UN CLIMA PARA LA CREACIØN DE METAS COMUNES DE DESARROLLO Y BENElCIOSAS PARA
LOS GRUPOS VULNERABLES DE LA CIUDAD SERÈ INSUlCIENTE PARA ACORDAR Y EJECUTAR UNA AGENDA
DE DESARROLLO MUNICIPAL, LO QUE REFORZARÈ LA PERMANENCIA DE RASGOS DE CENTRALISMO DE
%STADO. %N CONSECUENCIA, PESE A LA MEJORÓA EN ALGUNOS ASPECTOS, SE MANTENDRÈ LA TENDENCIA
A LA DISPERSIØN SOCIAL, INHABITABILIDAD Y NO PERTENENCIA MUNICIPAL. %N EL 2010, ENTONCES,
ESTARÈ ENTORPECIDO EL CLIMA DE INVERSIONES, DESESTIMULADA LA PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO,
NEUTRALIZADA LA INNOVACIØN Y EL DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO Y SOCIAL.

,.¢. %SCENARIO 0REFERIBLE: %L &UTURO QUE $ESEAMOS


,A POBLACIØN DE LA CIUDAD HA CRECIDO MODERADAMENTE HASTA UNA CIFRA DE, APROXIMADAMENTE,
750 MIL HABITANTES. (AY UNA REDUCCIØN IMPORTANTE DE LA MORTALIDAD INFANTIL Y LA TASA DE
NATALIDAD QUE SE COMBINA CON PROGRAMAS DE CONTENCIØN DE LA MORTALIDAD EVITABLE EN ADULTOS
JØVENES Y MAYORES PARA HACER POSIBLE LA REDUCCIØN DE ACCIDENTES FATALES, VIOLENCIA URBANA,
PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y ENFERMEDADES DEGENERATIVAS, ENTRE OTROS). ,A DEMANDA DE
SERVICIOS (EDUCACIONALES, DE SALUD, SEGURIDAD SOCIAL Y JUSTICIA) HA LOGRADO SATISFACERSE EN
MÈS DE UN 80% GRACIAS AL DESARROLLO DE UNA CULTURA PARTICIPATIVA Y LA CAPACIDAD DE LA
INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BÈSICOS MEDIANTE REDES FUNCIONALES Y ARTICULACIØN PÞBLICO-
PRIVADA.

,A COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE SEGURIDAD SOCIAL HA CUMPLIDO LAS METAS PREVISTAS EN


LOS PLANES DE REFORMA DEL SECTOR, SUPERANDO EL 60% DE LA POBLACIØN Y PROVEYENDO EN
PARTE COBERTURA PARA INDIGENTES, MICROEMPRESARIOS Y TRABAJADORES DEL SECTOR INFORMAL. ,A

246
AMPLIACIØN DEL SISTEMA EDUCATIVO DE LA CIUDAD EN LOS ASPECTOS FÓSICOS Y DE TECNOLOGÓA SE
HA COMPLEMENTADO CON PROGRAMAS QUE HAN PRODUCIDO LAS COMPETENCIAS NECESARIAS PARA
AYUDAR AL CRECIMIENTO SOSTENIDO DE LA PRODUCCIØN LOCAL, Y HAN GENERADO UN INCREMENTO EN
INDICADORES DE CIUDADANÓA Y DESARROLLO A ESCALA HUMANA.

#OMO RESULTADO DE ESTOS FACTORES, EN EL 2010, LA TASA DE EXCLUSIØN SOCIAL EN 3ANTIAGO SE HA


REDUCIDO HASTA UN 12%, CON UNA REDUCCIØN MAYOR EN LOS INDICADORES DE NI×EZ VULNERABLE Y
POSTERGADA, INMIGRACIØN, TRABAJO INFANTIL-JUVENIL Y DESPROTECCIØN DE ADULTOS MAYORES DE 60
A×OS. )GUALMENTE, LA VIOLENCIA DOMÏSTICA Y LA AGRESIØN CONTRA LA MUJER SE HA REDUCIDO.

%L DESARROLLO DE UNA CULTURA DE GESTIØN Y PLANIlCACIØN PARTICIPATIVA, Y EL FUNCIONAMIENTO


EFECTIVO DE INSTANCIAS DE COORDINACIØN Y CONCERTACIØN ENTRE LAS ENTIDADES RESPONSABLES,
PERMITEN LA ELABORACIØN Y PUESTA EN VIGENCIA DEL 0LAN DE /RDENAMIENTO 4ERRITORIAL (0/4)
Y LA ACTUALIZACIØN DE LA 'UÓA .ORMATIVA PARA LA GESTIØN URBANA Y AMBIENTAL DE LA CIUDAD, A
PARTIR DEL 200S.

%STO HA PROPICIADO UN REORDENAMIENTO Y DESARROLLO ARMØNICO DE LA CIUDAD, ORIENTÈNDOLA


A LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL, LA EQUIDAD SOCIAL Y LA COMPETITIVIDAD ECONØMICA. 3E HA
LOGRADO LA CONSOLIDACIØN Y REVITALIZACIØN DE ÈREAS TRADICIONALES, ASÓ COMO LA CONSERVACIØN
Y PRESERVACIØN DE AQUELLAS CON VALOR HISTØRICO O NATURAL. 3E HA INCREMENTADO LA CALIDAD Y
EXPANDIDO LA RED DE SERVICIOS REDUCIENDO LAS ÈREAS DE URBANIZACIØN PRECARIA. ,AS NORMAS DE
CRECIMIENTO Y ESTRUCTURACIØN DE LOS SISTEMAS URBANOS (SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA, VIALIDAD,
TRANSPORTE, ENTRE OTROS) TIENEN RELACIØN DIRECTA CON LAS DENSIDADES POBLACIONALES PREVISTAS EN
EL 0LAN DE /RDENAMIENTO 4ERRITORIAL.

%L PROCESO DE SANEAMIENTO DE LA CUENCA DEL RÓO 9AQUE, INICIADO EN EL 2004, HA EMPEZADO


A DAR RESULTADOS OSTENSIBLES: LA REDUCCIØN DE EMISIONES Y DESCARGAS, Y EL PROCESAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES Y SERVIDAS SE TRADUCE EN UN MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RÓO,
EL INCREMENTO DE SU CAUCE Y SE INICIA LA RECUPERACIØN DEL ECOSISTEMA. %STO SE HA LOGRADO
COMO UN EFECTO DE LA GESTIØN INTEGRAL DE LA CUENCA EN LA QUE LAS INTERVENCIONES, TANTO
PÞBLICAS COMO PRIVADAS, SE ORIENTAN POR PROTOCOLOS Y PROCEDIMIENTOS COMUNES, Y DONDE
EXISTE UNA AGENDA INTERINSTITUCIONAL DE PROTECCIØN Y DESARROLLO DE LA CUENCA, Y UN ESPACIO DE

FœÀ“ Õ•>Vˆ •
COORDINACIØN.

3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS SE HA TRANSFORMADO EN UNA CIUDAD CONFORTABLE, DESDE EL PUNTO DE


VISTA DE LA CIRCULACIØN Y EL DESPLAZAMIENTO DE LA GENTE. 5NA CIUDAD AMIGABLE, CON ABUNDANCIA
DE ÈREAS RECREATIVAS Y DE PASEO QUE SE ARTICULAN A UNA ORGANIZACIØN DEL TRANSPORTE MASIVO
BASADO EN RUTAS COLECTORAS, DE CONEXIØN Y TRASBORDO. %STO SE SUSTENTA EN LA RENOVACIØN,
˜

ORGANIZACIØN Y EXPANSIØN DEL SISTEMA VIAL Y DE TRÈNSITO; LO QUE LA HACE ATRACTIVA PARA LAS
INVERSIONES, Y PARA PERSONAS QUE BUSCAN UN ESTÈNDAR DE VIDA DE MÈS CALIDAD Y CONFORT.

,A PUESTA EN MARCHA DE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO ECONØMICO ELABORADA A MEDIADOS DE


ESTA DÏCADA CONTIENE DOS EJES FUNDAMENTALES: I) LA CONQUISTA DE MERCADOS EXTERNOS MEDIANTE
LA COMBINACIØN DE MARKETING Y CALIDAD; II) LA COMPLEMENTARIEDAD E INTEGRACIØN DE UNA
ECONOMÓA REGIONAL BASADA EN AGRUPAMIENTOS ECONØMICOS O hCLÞSTERSv, DISTRIBUIDOS EN
VARIAS PROVINCIAS Y MUNICIPIOS Y ARTICULADOS CON 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS.

247
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

%L IMPACTO DEL !EROPUERTO )NTERNACIONAL #IBAO, DE LOS SISTEMAS VIALES INTERNOS Y PERIFÏRICOS
HA PERMITIDO HACER EL TRANSPORTE DE PERSONAS Y CARGAS MUCHO MÈS EFECTIVO.

*UNTO CON LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA CIUDAD Y LA AMPLIA OFERTA DE HOTELES,


ESPACIO RECREATIVO, CENTROS CULTURALES Y DE DIVERSIØN HAN TENIDO IMPACTO EN UNA ATRACCIØN
DEL TURISMO CULTURAL, DE NEGOCIOS, ECOTURISMO Y NO TRADICIONAL. !L MISMO TIEMPO QUE SE
HA LOGRADO ARTICULAR CON LOS OPERADORES TURÓSTICOS DE LA COSTA NORTE Y EL PAÓS, DE MODO
QUE 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS ES PARTE DE LOS PAQUETES VENDIDOS Y CAPTA UNA PROPORCIØN
CONSIDERABLE DEL TURISMO QUE LLEGA A LA REGIØN.

%L DESARROLLO DEL SECTOR SERVICIOS (COMUNICACIONES, SALUD, TECNOLOGÓA, lNANZAS Y OTROS) HA


IMPACTADO MUY FAVORABLEMENTE EN LA DIVERSIlCACIØN Y APUNTALAMIENTO DE LA INDUSTRIA
TRADICIONAL (ZONAS FRANCAS, AGROINDUSTRIA Y CONSTRUCCIØN, ENTRE OTRAS) INCORPORÈNDOSE ETAPAS
QUE HAN PRODUCIDO UNA DENSIDAD VERTICAL EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS. (OY, LA MAYOR PARTE
DE LAS OPERACIONES DE MANUFACTURA INCLUYEN LA CASI TOTALIDAD DE LOS INSUMOS Y ELEMENTOS,
PROVISTOS YA SEA EN LA MISMA EMPRESA O ARTICULADAS A EMPRESAS LOCALES O REGIONALES.

0OR OTRA PARTE, LA CIUDAD POTENCIA LA GENERACIØN DE NUEVAS INICIATIVAS EMPRESARIALES, DANDO
APOYO TÏCNICO Y lNANCIERO Y AUSPICIANDO EL USO DE LA TECNOLOGÓA Y LA ECONOMÓA VIRTUAL.
,OS ESTÈNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS SE HAN EXTENDIDO HACIA
LA MAYORÓA DE LAS EMPRESAS DE LA CIUDAD. ,A CALIDAD DEL EMPLEO Y LA DISTRIBUCIØN DEL
INGRESO HAN ALCANZADO TAL DESARROLLO QUE LA CIUDAD ES EL POLO DE MAYOR ATRACCIØN PARA LOS
TRABAJADORES CALIlCADOS.

,A DINÈMICA DESCRITA SE APOYA EN LA CALIDAD DE LA GESTIØN PÞBLICA LOCAL, BASADA EN LA


COORDINACIØN PARA LA PLANIlCACIØN, ORGANIZACIØN, EJECUCIØN Y CONTROL DE LOS SERVICIOS DE LA
CIUDAD.

,OS NIVELES DE COORDINACIØN HAN INSTITUIDO LA TRANSPARENCIA, EL RENDIMIENTO DE CUENTAS,


LA CONSULTA Y PARTICIPACIØN SOCIAL COMO GARANTÓA DE QUE LAS METAS Y ACTIVIDADES DE LAS
INSTITUCIONES SON VALIDADAS CONFORME A LAS PRIORIDADES DE LA COMUNIDAD.

%N EL CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA DE DESCENTRALIZACIØN A NIVEL NACIONAL, EL IMPACTO DE LA CALIDAD


DE LA GESTIØN MUNICIPAL DE 3ANTIAGO LE HA PERMITIDO RECIBIR LA TRANSFERENCIA DE COMPETENCIAS,
RECURSOS Y ATRIBUCIONES. ,A CONCERTACIØN ENTRE EL SECTOR PÞBLICO, PRIVADO Y LAS ENTIDADES
DE INTERÏS SOCIAL, COMUNITARIO Y MUNICIPAL SE HA CONVERTIDO EN MODELO PARA EL PAÓS Y LOS
ORGANISMOS INTERNACIONALES. $EL MISMO MODO, 3ANTIAGO FOMENTA Y APOYA LOS ESFUERZOS
PÞBLICOS, PRIVADOS Y COMUNITARIOS QUE SE REALIZAN EN OTROS MUNICIPIOS DE LA REGIØN EN POS
DEL DESARROLLO LOCAL, LA AUTONOMÓA Y LA DESCENTRALIZACIØN.

248
,,. 02).#)0)/3
2%#4/2%3
$%, 0,!.
,,.l|I. #RECIMIENTO
)NCLUYENTE 250

,,.2. %QUIDAD 250

,,.¢. #ORRESPONSABILIDAD 250

,,.4. (ABITABILIDAD 250

,,.5. 0ARTICIPACIØN 250

,,.6. 0LURARIDAD 250

,,.7. 'OBERNABILIDAD 250

FœÀ“ Õ•>Vˆ •
˜

249
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

,OS PRINCIPIOS DEL 0%3


3ON LAS PREMISAS ÏTICAS, VALORES GERENCIALES Y PUNTOS DE PARTIDA DElNIDOS QUE ORIENTARÈN EL
DESARROLLO DE LA VISIØN, LÓNEAS ESTRATÏGICAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS EN EL TRABAJO CONCERTADO
PARA ASEGURAR EL ESCENARIO PREFERIBLE HACIA DØNDE DEBE DIRIGIRSE EL ARMØNICO DESARROLLO DE LA
CIUDAD DE 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS EN EL PERÓODO DEL 2002 AL 2010.

,OS PRINCIPIOS RECTORES DEL 0%3 SON:

1 #2%#)-)%.4/ ).#,59%.4%: ,A PROMOCIØN PERMANENTE DE UN CLIMA DE


CREACIØN DE RIQUEZAS Y COMPETITIVIDAD ECONØMICA A TODOS LOS NIVELES DE LA
CIUDAD, EN CORRESPONDENCIA CON UNA CULTURA DEL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL
Y UN AMBIENTE SUSTENTABLE.

2 %15)$!$: !CCESO UNIVERSAL A LOS SERVICIOS BÈSICOS, A BIENES CULTURALES, LÓNEAS


DE INVERSIØN ECONØMICA, OPORTUNIDADES DE EMPLEO Y PARTICIPACIØN EN LA TOMA
DE DECISIONES DE LA CIUDADANÓA DE 3ANTIAGO, ESPECIALMENTE DE AQUELLOS QUE
VIVEN O CRECEN EN CONDICIONES DE EXCLUSIØN Y POSTERGACIØN SOCIAL.

S #/22%30/.3!"),)$!$: #ONTRIBUCIØN A ESTE PROCESO DE TODAS LAS ENTIDADES


Y LA CIUDADANÓA INDEPENDIENTE, EN CORRESPONDENCIA CON SUS NIVELES DE
RECURSOS Y POSIBILIDADES DE INTERVENCIØN.

4 (!")4!"),)$!$: 3EGURIDAD DE QUE EL USO DEL TERRITORIO Y LA CONSTRUCCIØN


DE INFRAESTRUCTURAS SERÈ EFECTUADO EN ARMONÓA CON EL DESARROLLO HUMANO Y
SEGURIDAD CIUDADANA PARA FACILITAR LA CALIDAD DE LA VIDA MUNICIPAL.

5 0!24)#)0!#)».: &OMENTO DE LA INTERVENCIØN, PROTAGONISMO Y LIDERAZGO


DE TODAS LAS INSTITUCIONES INVOLUCRADAS, EN LA PLANIlCACIØN, EJECUCIØN Y
RENDIMIENTO DE CUENTAS DE LAS ENTIDADES DE GESTIØN PÞBLICA MUNICIPAL Y DE LA
SOCIEDAD CIVIL.

6 0,52!,)$!$: 2ECONOCIMIENTO DE LAS DIFERENCIAS, DEL ENFOQUE DE GÏNERO Y


EL RESPETO A LA UNIDAD DE ACCIØN DE LOS/AS PARTICIPANTES DEL PROCESO, SIEMPRE
QUE SE OBSERVEN CONDUCTAS URBANAS REGIDAS POR ESTOS PRINCIPIOS ESTRATÏGICOS.

7 '/"%2.!"),)$!$: $ESARROLLO DE NIVELES DE COORDINACIØN QUE INSTITUYEN LA


TRANSPARENCIA, EL RENDIMIENTO DE CUENTAS, LA CONSULTA Y PARTICIPACIØN SOCIAL
COMO GARANTÓA DE QUE LAS METAS Y ACTIVIDADES DE LAS INSTITUCIONES DEL GOBIERNO
MUNICIPAL Y LA SOCIEDAD CIVIL SON VALIDADAS CONFORME A LAS PRIORIDADES DE LA
COMUNIDAD.

250
,,,.6)3)¼.
3!.4)!'/
20l|I0
$URANTE EL PROCESO SE PLANTEARON
MÞLTIPLES VISIONES DE CIUDAD HACIA EL
20l|I0 QUE REUNIERON DIVERSOS ELEMENTOS
SINTETIZADOS, INTEGRADOS Y CONSENSUADOS
EN LA SIGUIENTE FORMULACIØN:

3ANTIAGO 20l|I0
h3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS,
METRØPOLI CARIBE×A
SUSTENTADA EN LA CAPACIDAD Y
SOLIDARIDAD DE SU GENTE,
SU COMPETITIVIDAD ECONØMICA Y
UNA GESTIØN MUNICIPAL
DEMOCRÉTICA Y PARTICIPATIVA;
RECONOCIDA COMO UNA CIUDAD
AMBIENTALMENTE SUSTENTABLE,
ORDENADA Y SEGURA, CON UNA
ELEVADA CALIDAD DE VIDA DE SUS
HABITANTESv

FœÀ“ Õ•>Vˆ •
%STA VISIØN DE CARÉCTER INTEGRADOR
DElNE CINCO (5) CAMINOS IMPORTANTES A
DESARROLLAR EN LA CIUDAD QUE HAN SIDO
DENOMINADOS COMO LÓNEAS ESTRATÏGICAS
˜

25l|I
,9. ,·.%!3
%342!4³')#!3,
02/'2!-!3 9
02/9%#4/3

l|I. ,A #IUDAD /RDENADA Y


(ABITABLE

2. ,A #IUDAD DE LA #ALIDAD
!MBIENTAL

¢. ,A #IUDAD #OMPETITIVA
E )NTEGRADORA

4. ,A #IUDAD DEL 'OBIERNO FœÀ“ Õ•>Vˆ •


$EMOCRÉTICO Y
0ARTICIPATIVO
˜

5. ,A #IUDAD DE LA
%QUIDAD

25¢
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

Gráfica No. I9
E)*(+c*+(a de" P"a$ E)*(a*1 !c% de Ca$*!a % (V!)!3$,
L2$ea) E)*(a*1 !ca), P(% (a#a) - P(%-ec*%))

L2$ea I: C!+dad
O(de$ada
- Hab!*ab"e.
6 Programas Definidos
46 Proyecıos Propuesıos

Yisi#n
Sanriago 20l|I0
Sanriago de los Caballeros, merr#poli
caribe"a susrenrada en la capacidad y
solidaridad de su genre, su
comperirividad econ#mica y una gesri#n
L2$ea 5: municipal democr!rica y parricipariva; L2$ea 2: C!+dad de
C!+dad reconocida como una ciudad "a Ca"!dad
de "a E'+!dad ambienralmenre susrenrable, A#b!e$*a"
4 Programas Definidos ordenada y segura, con una 7 Programas Definidos
I4 Proyecıos Propuesıos elevada calidad de vida de 37 Proyecıos Propuesıos
sus habiranres

L2$ea 4: C!+dad de" L2$ea ¢: C!+dad


G%b!e($% C%#&e*!*!,a e I$*e
De#%c(0*!c% (ad%(a
3 Programas Definidos 9 Programas Definidos
I2 Proyecıos Propuesıos 49 Proyecıos Propuesıos

P(% (a#a) Def!$!d%) 29


P(%-ec*%) P(%&+e)*%) I58

254
,).%! %342!4³')#! l|I:
#IUDAD /RDENADA Y (ABITABLE.

Fortalecimiento de un sistema de planificaci n y gesti n del territorio


que promueva el ordenamiento, control y articulaci n del espacio
municipal y su entorno; considerando la funcionalidad, el equilibrio
ambiental, la protecci n del patrimonio urbanístico-arquitect nico,
el manejo de los riesgos sísmicos y la reducci n del déficit de viviendas,
equipamiento, infraestructura y servicios.

C*ad'$ 58
C$ntesis de Programas Pro ectos
L$nea Estrat#gica I: Ciudad Ordenada Habitable

L$nea Estrat#gica Programas Pro ectos

/ O'de#a"ie#)$ de! Te''i)$'i$ N*#ici%a! 8


e I#)e'"*#ici%a!.

/ Ne $'a"ie#)$ de! H2bi)a) e# Cec)$'e( 5


de Ba $( I#g'e($(.

/ Ne $'a"ie#)$ - O%)i"i.aci4# de !a Red IO


Ciudad Ordenada Via! - e! T'a#(%$')e U'ba#$.
Habitable

FœÀ“ Õ•>Vˆ •
/ Ne $'a"ie#)$, E,%a#(i4# - Ge()i4# de 9
!$( Ce'+ici$( P5b!ic$(.

/ E()'*c)*'aci4# - Ge()i4# de! 8


E&*i%a"ie#)$ C$"*#i)a'i$.

/ I"age# U'ba#a - C$#(e'+aci4# de! 6


˜

Pa)'i"$#i$ U'ba#3()ic$ A'&*i)ec)4#ic$.

6 PROGRANAC 46

255
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

0ROGRAMA l|I.l|I
/RDENAMIENTO DEL 4ERRITORIO -UNICIPAL E )NTERMUNICIPAL

$ESCRIPCIØN

3E TRATA DE FORTALECER LAS INSTANCIAS RECTORAS DEL ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO, CREANDO LOS
INSTRUMENTOS Y MECANISMOS DE GESTIØN NECESARIOS PARA ORDENAR LA DISTRIBUCIØN Y USO DEL
SUELO, LAS INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS (REDES VIALES, TRANSPORTE, SISTEMAS
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, ETC.); EL SISTEMA VERDE (PARQUES, ÈREAS DE PRESERVACIØN Y
PRODUCCIØN); Y EQUIPAMIENTOS URBANOS (CENTROS DE SALUD, ESCUELAS, CENTROS COMUNITARIOS,
ESPACIOS PARA DEPORTE, ETC.). %STE PROGRAMA BUSCA ORDENAR EL CRECIMIENTO DE LA CIUDAD, LA
RELACIØN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE 3ANTIAGO CON LAS CIUDADES Y MUNICIPIOS COLINDANTES, LA
DISTRIBUCIØN POBLACIONAL, ENTRE OTROS, PARA LOGRAR MAYOR HABITABILIDAD E IMAGEN.

/BJETIVOS

A) &ORTALECER LA /lCINA -UNICIPAL DE 0LANEAMIENTO 5RBANO COMO INSTANCIA


RECTORA DEL LA PLANIlCACIØN Y GESTIØN DEL ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO.
B) )MPLEMENTAR UN 0LAN DE /RDENAMIENTO4ERRITORIAL DE 3ANTIAGO DE LOS
#ABALLEROS Y SU ENTORNO INMEDIATO; CONSIDERANDO PATRONES DE
SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL, EQUIDAD SOCIAL, COMPETITIVIDAD ECONØMICA Y
GOBERNABILIDAD TERRITORIAL.
C) #ONSOLIDAR EL MARCO REGULATORIO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y SUS
CORRESPONDIENTES MECANISMOS DE CONTROL.
D) )NSTITUCIONALIZAR UN PROCESO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, A PARTIR DEL
INVOLUCRAMIENTO DE LOS ACTORES QUE PARTICIPAN DE LA CONSTRUCCIØN DE LA
CIUDAD Y DE MODALIDADES OPERATIVAS DE PARTICIPACIØN EN LA FORMULACIØN Y
TOMA DE DECISIONES.

0ROYECTOS

1. &ORTALECIMIENTO DE LA /lCINA -UNICIPAL DE 0LANEAMIENTO 5RBANO.


2. %STUDIO PARA EL ORDENAMIENTO POLÓTICO-ADMINISTRATIVO DEL -UNICIPIO.
S. %STABLECIMIENTO DE UN SISTEMA MUNICIPAL DE INFORMACIØN 'EOGRÈlCA #ATASTRAL
4. %STUDIO DE MICRO-ZONIlCACIØN SÓSMICA DE 3ANTIAGO.
5. %LABORACIØN Y PUESTA EN MARCHA DEL 0LAN DE /RDENAMIENTO 4ERRITORIAL (0/4)
6. $ElNICIØN Y PUESTA EN MARCHA DEL MARCO REGULATORIO PARA EL ORDENAMIENTO
TERRITORIAL / 'UÓA .ORMATIVA DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y REGLAMENTOS.
7. -EJORAMIENTO DEL SISTEMA DE CONTROL Y lSCALIZACIØN DE LA ACTUACIØN
URBANÓSTICA.
8. 0ROYECTO DE -ANCOMUNIDAD -ETROPOLITANA PARA LA 'ESTIØN Y 0LANIlCACIØN
)NTERMUNICIPAL.

256
0ROGRAMA l|I.2
-EJORAMIENTO DEL (ÉBITAT EN 3ECTORES DE "AJOS )NGRESOS

$ESCRIPCIØN

3E TRATA DE ARTICULAR ACCIONES PARA DISMINUIR EL DETERIORO AMBIENTAL EN LOS PROCESOS DE


DESARROLLO DE LA CIUDAD DE 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS, ESPECIALMENTE EN LOS SECTORES DE BAJOS
INGRESOS. %STE PROGRAMA PROCURA REORIENTAR LAS INVERSIONES Y RECURSOS LOCALES Y EXTERNOS,
MEDIANTE MODALIDADES DE ARTICULACIØN INTERSECTORIAL Y PARTICIPACIØN COMUNITARIA. %STO
SUPONE LA IMPLEMENTACIØN DE PROCESOS QUE INVOLUCRAN HACER FRENTE AL DÏlCIT DE VIVIENDAS Y
SERVICIOS EN DICHOS SECTORES.

/BJETIVOS

A) $ESARROLLAR PROCESOS DE ARTICULACIØN Y CAPACITACIØN COMUNITARIA PARA LA GESTIØN


AMBIENTAL.
B) ,EGALIZAR LA TENENCIA DE LA TIERRA EN ASENTAMIENTOS INFORMALES.
C) )MPLEMENTAR PROCESOS DE PLANIlCACIØN Y MEJORAMIENTO DEL HÈBITAT, CONSIDERANDO
INICIATIVAS ARTICULADAS ENTRE LAS INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES, EL SECTOR PRIVADO Y LAS
COMUNIDADES LOCALES.
D) #ONSOLIDAR Y EXPANDIR EXPERIENCIAS INNOVADORAS QUE COLABOREN A REDUCIR EL DÏlCIT
CUALITATIVO Y CUANTITATIVO DE VIVIENDAS, ESPECIALMENTE EN SECTORES POPULARES Y POBRES

0ROYECTOS

1. 3ANEAMIENTO INTEGRAL DE CA×ADAS.


2. ,EGALIZACIØN DE LA TENENCIA DE TIERRA EN ASENTAMIENTOS INFORMALES.
S. $ElNICIØN Y REGLAMENTACIØN DE PARQUES LINEALES EN LAS SUB-CUENCAS DEL RÓO 9AQUE DEL
.ORTE COMO PARTES DEL SISTEMA VERDE DE LA CIUDAD.
4. -EJORAMIENTO DE VIVIENDAS Y EL HÈBITAT EN BARRIOS POPULARES Y POBRES.
5. #ONSTRUCCIØN DE NUEVAS VIVIENDAS PARA SECTORES POPULARES Y POBRES.

FœÀ“ Õ•>Vˆ •
0ROGRAMA l|I.S
-EJORAMIENTO Y /PTIMIZACIØN DE LA 2ED 6IAL Y EL 4RANSPORTE 5RBANO

$ESCRIPCIØN ˜

3E BUSCA OFRECER CALIDAD Y ESTRUCTURACIØN DE LA RED VIAL Y LA PROVISIØN DE ESTACIONAMIENTOS


PARA FACILITAR LA COMUNICACIØN E IMAGEN DE DIFERENTES ÈREAS DE LA CIUDAD Y LAS ACTIVIDADES
PRODUCTIVAS. $E IGUAL MANERA SE INTENTA OPTIMIZAR EL SERVICIO DE TRANSPORTE, A lN QUE SEA
ACCESIBLE A TODOS Y DISMINUYA EL IMPACTO AMBIENTAL.

/BJETIVOS

A) -EJORAR LA CALIDAD DE LA RED VIAL (SUPERlCIE DE RODAMIENTO, SE×ALIZACIØN E


ILUMINACIØN).
B) &ORTALECER LA ESTRUCTURACIØN DE LA RED VIAL.

257
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

C) /FRECER ACCESIBILIDAD PARA EL ESTACIONAMIENTO DE VEHÓCULOS ESPECIALMENTE


EN LAS ÈREAS DE MAYOR ACTIVIDAD.
D) #ONSOLIDAR EL PROCESO DE COLECTIVIZACIØN DEL TRANSPORTE PÞBLICO.
E) /RDENAR Y MEJORAR EL SERVICIO DE TAXIS EN LA CIUDAD.
F) -EJORAR EL CONOCIMIENTO DE LOS CONDUCTORES DE LAS LEYES Y SANCIONES COMO
PARTE DEL ORDENAMIENTO DEL TRÈNSITO.
G) -EJORAR IMAGEN Y GUIAR AL VISITANTE EN LA CIUDAD.

0ROYECTOS

1. 0ROYECTO DE ESTACIONAMIENTOS EN EL CENTRO HISTØRICO.


2. -ITIGACIØN DEL IMPACTO TERRITORIAL Y lNALIZACIØN DE LA CONSTRUCCIØN
#IRCUNVALACIØN NORTE Y LA #IRCUNVALACIØN 3UR.
S. %STUDIO PARA LA AMPLIACIØN DE LAS AVENIDAS Y EJES VIALES PRINCIPALES DE
ACUERDO AL 0LAN DE /RDENAMIENTO 4ERRITORIAL.
4. -EJORAMIENTO DE LA SE×ALIZACIØN HORIZONTAL Y VERTICAL DEL SISTEMA VIAL.
5. %DUCACIØN Y CONCIENTIZACIØN DE LAS INSTITUCIONES RELACIONADAS CON EL TRANSPORTE
Y LOS USUARIOS.
6. #ONSOLIDACIØN DE LA COLECTIVIZACIØN DEL TRANSPORTE PÞBLICO (AUTOBUSES Y
MINIBUSES)
7. %LABORACIØN DE UN MARCO LEGAL PARA REGULARLA OPERACIØN DE TERMINALES Y
UNIDADES DE TAXIS EN EL MUNICIPIO.
8. )MPLEMENTACIØN DE TERMINALES DE TAXIS OBLIGATORIA.
9. )MPLEMENTACIØN DE TERMINALES DE AUTOBUSES INTERURBANOS FUERA DEL CENTRO DE
LA CIUDAD.
10. %LABORAR E IMPLEMENTAR UN 0LAN %STRATÏGICO POR LA -OVILIDAD 5RBANA DE
3ANTIAGO.

0ROGRAMA l|I.4
-EJORAMIENTO, %XPANSIØN Y 'ESTIØN DE LOS 3ERVICIOS 0ÞBLICOS.

$ESCRIPCIØN

%STE PROGRAMA SURGE COMO UNA PROPUESTA DE SOLUCIØN AL DÏlCIT CRECIENTE EN LOS SERVICIOS
DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL, ALUMBRADO PÞBLICO Y ENERGÓA ELÏCTRICA
DE 3ANTIAGO. %N TAL SENTIDO, CONSIDERA LAS CAPACIDADES DE LAS INSTITUCIONES PÞBLICAS Y LAS
DINÈMICAS OPERATIVAS QUE FAVORECERÓAN UNA MEJOR DISTRIBUCIØN DE LOS RECURSOS HACIA LA
REDUCCIØN DEL DÏlCIT DE LOS SERVICIOS BÈSICOS DE LA POBLACIØN.

/BJETIVOS

A) )MPLEMENTAR INICIATIVAS DE MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE PRODUCCIØN Y


DISTRIBUCIØN DE LOS SERVICIOS PÞBLICOS.
B) %lCIENTIZAR LOS RECURSOS LOCALES Y LOS MECANISMOS DE ARTICULACIØN ENTRE
ENTIDADES PÞBLICAS Y PRIVADAS EN LA PLANIlCACIØN Y GESTIØN DE LOS SERVICIOS
URBANOS

258
0ROYECTOS

1. 2ED INTERINSTITUCIONAL DE COORDINACIØN DE SERVICIOS MUNICIPALES (PLANIlCACIØN,


TRAMITACIØN, REGULACIØN, CONTROL Y ENTREGA DE SERVICIOS PÞBLICOS)
2. -EJORAMIENTO DEL SERVICIO DE ALUMBRADO PÞBLICO (CALLES, AVENIDAS, ÈREAS
VERDES, BARRIOS).
S. )MPLEMENTACIØN DE PROYECTOS DE ENERGÓA ALTERNATIVA EN ZONAS RURALES (PANELES
SOLARES, EOLÓTICOS).
4. 2EGIONALIZACIØN DEL SUMINISTRO ENERGÏTICO (3ANTIAGO INDEPENDIENTE DE 3ANTO
$OMINGO Y DEL PAÓS).
5. 6ALIDACIØN E IMPLEMENTACIØN DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO SANITARIO
ELABORADO POR *)#!-#/2!!3!..
6. !MPLIACIØN Y REHABILITACIØN DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES.
7. %XPANSIØN DE LA COBERTURA ESPACIAL DE LA RED DE AGUAS RESIDUALES, EN LOS
ÈMBITOS DE COLECTORES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS Y EN LA CONSTRUCCIØN DE
COLECTORES MARGINALES EN CA×ADAS.
8. %LABORACIØN DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PLUVIAL.
9. !PROVECHAMIENTO (REUSO) DE LAS AGUAS RESIDUALES PARA EL SECTOR REPRODUCTIVO
DEL SISTEMA VERDE.

0ROGRAMA l|I.U
%STRUCTURACIØN Y 'ESTIØN DEL %QUIPAMIENTO #OMUNITARIO

$ESCRIPCIØN

,A PROVISIØN DEL EQUIPAMIENTO COMUNITARIO (CLUBES nCENTROS COMUNALES, CENTROS RECREATIVOS,


IGLESIAS, CEMENTERIOS, ESCUELAS, BIBLIOTECAS, CENTROS DE SALUD, ESTACIONES DE BOMBEROS,
MERCADOS, ETC.) EN LOS DISTINTOS SECTORES URBANOS DE 3ANTIAGO, SE HA REALIZADO HISTØRICAMENTE
DE MANERA COYUNTURAL. %STE PROGRAMA ESTÈ ORIENTADO A REVERTIR ESTA SITUACIØN, CONSIDERANDO
LA REDISTRIBUCIØN EQUITATIVA DE LAS INVERSIONES PÞBLICAS Y PRIVADAS.

/BJETIVO

FœÀ“ Õ•>Vˆ •
)MPLEMENTAR NUEVOS MECANISMOS DE PLANIlCACIØN Y GESTIØN PARA LA PROVISIØN Y
MANTENIMIENTO DE EQUIPAMIENTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS, PARQUES, GUARDERÓAS INFANTILES,
ENTRE OTROS EN LOS BARRIOS Y URBANIZACIONES DE 3ANTIAGO. ˜

259
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

0ROYECTOS

1. %STUDIO PARA ESTABLECER LOS CRITERIOS Y ESTÈNDARES DE DOTACIØN TERRITORIAL Y USO


DE EQUIPAMIENTO COMUNITARIO EN EL MUNICIPIO.
2. /RDENANZA MUNICIPAL PARA EL MANTENIMIENTO Y DE GESTIØN SOSTENIDA DE LOS
EQUIPAMIENTOS COMUNITARIOS (ÈREAS VERDES, INSTALACIONES DEPORTIVAS, CLUBES,
ETC..).
S. #ONSTRUCCIØN DE UN RECINTO CARCELARIO PARA 3ANTIAGO.
4. #ONSTRUCCIØN DE CEMENTERIOS MUNICIPALES
5. #ONSTRUCCIØN CASA DEL ANCIANO
6. #ONSTRUCCIØN MUSEO INFANTIL
7. 2ED DE GUARDERÓAS INFANTILES
8. 2ED DE BIBLIOTECAS BARRIALES

0ROGRAMA l|I.6
)MAGEN 5RBANA Y #ONSERVACIØN DEL 0ATRIMONIO 5RBANÓSTICO !RQUITECTØNICO

$ESCRIPCIØN

,A IMAGEN URBANA Y LA CONSERVACIØN DEL PATRIMONIO URBANÓSTICO-ARQUITECTØNICO, ES UN TEMA


QUE SUSCITA EL INTERÏS DE LOS ACTORES SOCIALES INVOLUCRADOS EN EL DESARROLLO DE LA CIUDAD. 3E
TRATA DE UNA INICIATIVA DE RESCATE DE LOS VALORES CULTURALES QUE CARACTERIZAN LA IDENTIDAD DE LA
CIUDAD DE 3ANTIAGO Y LA POTENCIACIØN DE UNA IMAGEN DE CIUDAD QUE REmEJE ORDEN Y CALIDAD
ESTÏTICA A SUS HABITANTES Y VISITANTES. %STE PROGRAMA, ESTÈ ORIENTADO AL ESTABLECIMIENTO DE
MECANISMOS DE lNANCIAMIENTO QUE CONTRIBUYAN A LA IMAGEN URBANA Y A LA PRESERVACIØN
Y MEJORAMIENTO DEL PATRIMONIO URBANÓSTICO-ARQUITECTØNICO LOCALIZADO PRINCIPALMENTE EN EL
#ASCO &UNDACIONAL O #ENTRO (ISTØRICO DE LA CIUDAD.

/BJETIVOS

A) )MPLEMENTAR NUEVOS MECANISMOS DE GESTIØN Y lNANCIAMIENTO QUE GARANTICEN LA IMAGEN


DE LA CIUDAD, LA PROTECCIØN Y MEJORAMIENTO DEL PATRIMONIO URBANÓSTICO-ARQUITECTØNICO DE
LA CIUDAD DE 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS; ARTICULANDO RECURSOS GUBERNAMENTALES Y DEL SECTOR
PRIVADO.

0ROYECTOS

1. &ORTALECIMIENTO /lCINA DE 0ATRIMONIO #ULTURAL.


2. 0LAN %STRATÏGICO PARA EL CENTRO HISTØRICO DE LA CIUDAD DE 3ANTIAGO DE LOS
#ABALLEROS.
S. /RDENANZA PARA LA PROVISIØN DE MOBILIARIO URBANO EN 3ANTIAGO DE LOS
#ABALLEROS.
4. 'UÓA DE DISE×O E )NTERVENCIØN EN EL CENTRO HISTØRICO DE 3ANTIAGO DE LOS
#ABALLEROS.
5. 2EVITALIZACIØN DEL CENTRO HISTØRICO DE 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS.
6. &INANCIAMIENTO E INCENTIVOS MUNICIPALES PARA LA REHABILITACIØN DE
MONUMENTOS HISTØRICOS.

260
,).%! %342!4³')#! 2:
#IUDAD DE LA #ALIDAD !MBIENTAL.

FœÀ“ Õ•>Vˆ •
˜

26l|I
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

0ROGRAMA 2.l|I
#ONSOLIDACIØN DE UN 3ISTEMA DE 'ESTIØN !MBIENTAL -UNICIPAL

$ESCRIPCIØN

0ARA DAR CUMPLIMIENTO AL MANDATO DE LA LEY 64-00 SE HAN ESTABLECIDO EN LOS GOBIERNOS
LOCALES LAS 5NIDADES DE 'ESTIØN !MBIENTAL. %STAS UNIDADES RECIENTEMENTE CREADAS NECESITAN
ARTICULAR UN SISTEMA MUNICIPAL DE GESTIØN AMBIENTAL QUE PERMITA PLANIlCAR, NORMAR,
CONTROLAR Y MONITOREAR ACCIONES CONDUCENTES AL DESARROLLO SUSTENTABLE.

/BJETIVOS

A) &ORTALECER LAS ESTRUCTURAS DE GESTIØN AMBIENTAL EN EL MUNICIPIO


B) )NTEGRAR LA PARTICIPACIØN CIUDADANA AL SISTEMA DE GESTIØN AMBIENTAL A TRAVÏS
DE GRUPOS DE TRABAJO, CONSULTAS PUBLICAS, TALLERES, ETC..
C) %LABORAR Y PONER EN MARCHA EL 0LAN -UNICIPAL DE 'ESTIØN !MBIENTAL
D) %LABORAR Y PONER EN MARCHA REGLAMENTOS Y NORMAS AMBIENTALES
E) #REAR LOS MECANISMOS DE CONTROL Y lSCALIZACIØN ANTE IMPACTOS AMBIENTALES

0ROYECTOS

1. &ORTALECIMIENTO DE LA 5NIDAD DE 'ESTIØN !MBIENTAL -UNICIPAL.


2. 0LAN DE 'ESTIØN !MBIENTAL -UNICIPAL (0'!-)
S. #REACIØN 2EDES )NSTITUCIONALES DE 3OPORTE 4ÏCNICO

0ROGRAMA 2.2
-ANEJO DEL 3UELO Y 2ECURSOS (ÓDRICOS

$ESCRIPCIØN

"USCA FACILITAR LA REVERSIØN DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES RELACIONADOS A LA CUENCA Y SUB-


CUENCAS DEL RÓO 9AQUE DEL .ORTE, ASEGURANDO SU MANEJO AMBIENTAL SUSTENTABLE. %L PROGRAMA
IMPACTARÈ POSITIVAMENTE PARA REVERTIR EL CRECIENTE DETERIORO DE LA CUENCA DEL RÓO 9AQUE DEL
.ORTE Y SUS SUB-CUENCAS; ASÓ COMO LOS RECURSOS HÓDRICOS DE LA REGIØN, EL CRECIMIENTO ACELERADO
DE ASENTAMIENTOS PRECARIOS EN SUS RIBERAS; LAS DESCARGAS DESCONTROLADAS DE EmUENTES EN
DICHAS CUENCAS; EL DETERIORO DEL SUELO, Y LA AUSENCIA DE INSTRUMENTOS DE GESTIØN Y MANEJO
AMBIENTAL, TANTO MUNICIPAL COMO SECTORIAL.

/BJETIVOS

A) &ORMULAR INSTRUMENTOS DE GESTIØN Y PLANIlCACIØN AMBIENTAL QUE PERMITAN EL


MANEJO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS HÓDRICOS Y SUELOS.
B) &ORTALECER LAS INICIATIVAS CONDUCENTES AL SANEAMIENTO AMBIENTAL DE LA CUENCA
DEL RÓO 9AQUE DEL .ORTE, Y SUBCUENCAS.
C) #ONSOLIDAR Y ARTICULAR EN UN SISTEMA DE GESTIØN AMBIENTAL LOS PROYECTOS EN
EJECUCIØN DE SANEAMIENTO AMBIENTAL EN TODA LA CIUDAD.

262
0ROYECTOS

1. #ONSOLIDACIØN DEL #ONSEJO -ULTISECTORIAL PARA LA 'ESTIØN DE LA #UENCA DEL


RÓO 9AQUE DEL .ORTE ()NICIATIVA 'ESTIØN #UENCA).
2. 0LAN DE 'ESTIØN )NTEGRAL DE LA #UENCA DEL RÓO 9AQUE DEL .ORTE.
S. .ORMATIVA DE LA CALIDAD DEL AGUA Y CONTROL DE DESCARGAS.
4. .ORMATIVA PARA EL USO Y EXPLOTACIØN DE AGUAS SUBTERRÈNEAS.
5. -ANEJO Y CONTROL DE EmUENTES EN LA CUENCA DEL RÓO 9AQUE DEL .ORTE.
6. )NVENTARIO Y CONTROL DEL MANEJO DE LAS EXTRACCIONES MINERAS.

0ROGRAMA 2.S
'ESTIØN DE !IRE ,IMPIO Y #ONTROL DE 2UIDO.

$ESCRIPCIØN

$ADO EL CRECIMIENTO ACELERADO DEL PARQUE VEHICULAR E INDUSTRIAL EN LA CIUDAD, ASÓ COMO LA
AUSENCIA DE POLÓTICAS TANTO NACIONALES COMO MUNICIPALES PARA LA GESTIØN DE AIRE LIMPIO Y
CONTROL DE RUIDO; SE DEBE DISE×AR UN PROGRAMA DE GESTIØN DE AIRE LIMPIO Y CONTROL DE RUIDO
QUE PERMITA DESARROLLAR HERRAMIENTAS PARA EL INVENTARIO, MODULACIØN, MONITOREO Y CONTROL
DE LAS EMISIONES DE FUENTES lJAS Y MØVILES PARA EL MANEJO ADECUADO DEL SECTOR INDUSTRIAL Y
TRANSPORTE EN TODA LA CIUDAD.

/BJETIVOS

A) #REAR LOS MECANISMOS INTERINSTITUCIONALES QUE PERMITAN LA IMPLEMENTACIØN


DE POLÓTICAS Y NORMAS PARA LA GESTIØN DE AIRE LIMPIO Y CONTROL DE RUIDO,
CONTENIDAS EN LA LEY 64-00 SOBRE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES.
B) $ESARROLLAR INSTRUMENTOS PARA INVENTARIAR, MODULAR Y MONITOREAR LAS
EMISIONES DE FUENTES DE CONTAMINACIØN ATMOSFÏRICA Y AUDITIVA.
C) &ORTALECER EL PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL EJECUTADO EN EL MUNICIPIO, EN
COMUNIDADES E INSTITUCIONES DE LA CIUDAD.

FœÀ“ Õ•>Vˆ •
0ROYECTOS

1. 0LAN PARA LA GESTIØN DE AIRE LIMPIO Y CONTROL DEL RUIDO.


2. &ORTALECIMIENTO Y EXPANSIØN DEL PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL.
S. 4ALLERES PARA ARTICULAR MECANISMOS DE GESTIØN DE AIRE LIMPIO Y CONTROL DEL
˜

RUIDO.

0ROGRAMA 2.4
'ESTIØN DE $ESECHOS 3ØLIDOS

$ESCRIPCIØN

%L CRECIMIENTO ACELERADO DE LA CIUDAD, LAS LIMITACIONES DEL GOBIERNO LOCAL PARA DAR RESPUESTA
ElCIENTE Y ElCAZ AL MANEJO DE LOS DESECHOS SØLIDOS, HACE NECESARIO EL DISE×O DE UN PROGRAMA

26¢
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

QUE CONSOLIDE LOS PROYECTOS DEL GOBIERNO LOCAL Y FORTALEZCA LOS MECANISMOS DE GESTIØN Y
PLANIlCACIØN EN EL ÈMBITO DEL MANEJO INTEGRAL DE LOS DESECHOS SØLIDOS.

/BJETIVOS

A) &ORTALECER EL INSTRUMENTAL DEL SISTEMA DE GESTIØN DE LOS DESECHOS SØLIDOS. B)


$ISE×AR HERRAMIENTAS PARA EL MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS E INDUSTRIALES
PELIGROSOS.
C) 0ROVEER A LA CIUDAD DE UN MODELO ElCIENTE DE MANEJO DE LOS DESECHOS.

0ROYECTOS

1. #ONSTRUCCIØN DEL RELLENO SANITARIO.


2. #IERRE DEL VERTEDERO DE 2AFEY Y ORDENANZA SOBRE ALTERNATIVAS DE SU USO DE
SUELO.
S. #REACIØN DE LA #ORPORACIØN -UNICIPAL PARA LA 'ESTIØN DE LOS $ESECHOS 3ØLIDOS
(#/-$%3!)
4. 0LAN PARA EL -ANEJO )NTEGRAL DE $ESECHOS 3ØLIDOS.
5. )NSTRUMENTACIØN DE NORMAS AMBIENTALES SOBRE RESIDUOS SØLIDOS Y DESECHOS
RADIOACTIVOS.
6. &ORMACIØN DE UNIDADES DE DESECHOS SELECTIVOS, (INSTITUCIONALES Y ASEO URBANO)
7. -ANEJO Y DISPOSICIØN lNAL DE DESECHOS HOSPITALARIOS Y PELIGROSOS.
8. 0RODUCCIØN DE ABONO ORGÈNICO (COMPOST).
9. 0LANTA ENERGÏTICA EN BASE DE DESECHOS.
10. #OOPERATIVIZACIØN DE EMPRESAS RECICLADORAS.

0ROGRAMA 2.U
0REVENCIØN, -ITIGACIØN Y 2ESPUESTA ANTE $ESASTRES.

$ESCRIPCIØN

,A CIUDAD DE 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS ESTÈ UBICADA EN LA ZONA DE INmUENCIA DE LA FALLA


SEPTENTRIONAL, DE IGUAL MANERA EN LA ZONA DE ALTO RIESGO ANTE LAS INUNDACIONES Y EN LA
RUTA DE LOS HURACANES. ,OS ALTOS NIVELES DE VULNERABILIDAD DE LA REGIØN, PRODUCTO DEL USO
DESORDENADO DEL TERRITORIO, ASÓ COMO LA AUSENCIA DE POLÓTICAS DE PREVENCIØN, MITIGACIØN
Y REPUESTAS ANTE ESTAS AMENAZAS, HACE NECESARIO LA IMPLEMENTACIØN DE PROGRAMAS QUE
CONDUZCAN A UNA GESTIØN ADECUADA DE RIESGO. $E IGUAL MANERA, LA AUSENCIA DE POLÓTICAS PARA
EL MANEJO DE LOS DESASTRES ANTRØPICOS JUSTIlCA LA IMPLEMENTACIØN DE DICHOS PROGRAMAS.

/BJETIVOS

A) $ESARROLLAR MODELOS DE GESTIØN PREVENTIVA QUE ARTICULEN LOS SISTEMAS DE


PREVENCIØN, MITIGACIØN Y RESPUESTA ANTE DESASTRES NATURALES Y ANTRØPICOS.
B) %LEVAR LOS NIVELES DE CONCIENCIA CIUDADANA ANTE LAS AMENAZAS NATURALES Y
ANTRØPICAS Y LOS NIVELES DE EXPOSICIØN ANTE ESAS AMENAZAS.

264
0ROYECTOS

1. &ORMACIØN DEL #ONSEJO -UNICIPAL DE 'ESTIØN DEL 2IESGO.


2. &ORMULACIØN DE UN MODELO DE GESTIØN DE RIESGO (SISTEMA DE PREVENCIØN,
REPUESTA Y RECONSTRUCCIØN).
S. %LABORACIØN DEL MAPA DE VULNERABILIDAD DEL -UNICIPIO
4. )MPLEMENTACIØN DEL CØDIGO Y NORMAS SÓSMICAS PARA EDIlCACIONES SEGÞN EL
ESTUDIO DE MICROZONIlCACIØN SÓSMICA.

0ROGRAMA 2.6
%STRUCTURACIØN DEL 3ISTEMA 6ERDE Y #ALIDAD DEL 0AISAJE

$ESCRIPCIØN

,A CIUDAD HA REDUCIDO CONSIDERABLEMENTE LA CANTIDAD Y CALIDAD DE ESPACIOS VERDES YA


SEAN RECREATIVOS, DE CONSERVACIØN Y PRODUCTIVOS TENIENDO IMPLICACIONES EN LA SALUD Y
LA ACCESIBILIDAD DEL ESPACIO PÞBLICO DE CALIDAD. %L PROGRAMA PLATEA LA ESTRUCTURACIØN
FORMAL DE UN 3ISTEMA 6ERDE CONTEMPLADO EN EL 0LAN DE /RDENAMIENTO 4ERRITORIAL Y LA
IMPLEMENTACIØN DE POLÓTICAS Y MECANISMOS DE GESTIØN.

/BJETIVOS

A) %LABORAR POLÓTICAS PARA LA CONSOLIDACIØN DEL SISTEMA VERDE, EN LOS ÈMBITOS DE


CONSERVACIØN, RECREACIØN Y REPRODUCCIØN.
B) -EJORAR LA CALIDAD VISUAL Y EL PAISAJE URBANO.
C) %STABLECER UN CØDIGO DE CONTROL DE LA PUBLICIDAD COMERCIAL Y POLÓTICA Y
MANEJO DEL ESPACIO URBANO.

0ROYECTOS

1. %STRUCTURACIØN DEL SISTEMA VERDE MUNICIPAL EN EL 0LAN DE /RDENAMIENTO

FœÀ“ Õ•>Vˆ •
4ERRITORIAL.
2. 0ARQUE -ETROPOLITANO DE 3ANTIAGO.
S. #ONSOLIDACIØN DE UN MECANISMO DE GESTIØN INTERSECTORIAL PARA EL MANEJO
DEL SISTEMA VERDE DE LA CIUDAD (ÈREAS RECREATIVAS, PRODUCTIVAS Y DE
CONSERVACIØN)
4. )NCENTIVO MUNICIPAL A LA PROVISIØN, RECUPERACIØN Y MANTENIMIENTO DE ÈREAS
˜

VERDES.
5. /RDENANZA PARA LA COLOCACIØN DE PROPAGANDA EN 3ANTIAGO
6. -ANEJO DE LAS ÈREAS DE CONSERVACIØN, RECREACIØN Y REPRODUCCIØN DE LA ZONA
VERDE.
7. %LABORACIØN DE UN CØDIGO DEL MANEJO DEL ESPACIO URBANO.
8. &ORTALECIMIENTO DEL 0ROGRAMA DE !GRICULTURA 5RBANA MUNICIPAL

265
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

0ROGRAMA 2.T
%DUCACIØN !MBIENTAL.

$ESCRIPCIØN

%L %STADO $OMINICANO HA INCLUIDO EN LA CURRÓCULA EDUCATIVA LA EDUCACIØN AMBIENTAL; SIN


EMBARGO, SON POCOS LOS ESFUERZOS EN ESA DIRECCIØN. 3E DEBEN CONSOLIDAR LOS PROYECTOS TANTO
EN EL ÈMBITO FORMAL COMO NO FORMAL DE LA EDUCACIØN. /TRO ASPECTO A CONSIDERAR ES LA
DISPERSIØN DE LAS EXPERIENCIAS EN MANEJO AMBIENTAL Y LA FALTA DE CAPACITACIØN DE LA POBLACIØN
PARA LA ACCIØN AMBIENTAL. ,A CAPACITACIØN CONSTITUYE UNO DE LOS EJES FUNDAMENTALES PARA LA
INCORPORACIØN DE LAS COMUNIDADES EN EL MANEJO AMBIENTAL.

/BJETIVOS

A) #ONSOLIDAR LOS SISTEMA DE EDUCACIØN AMBIENTAL, EN LOS ÈMBITOS FORMALES Y NO


FORMALES DE LA EDUCACIØN.
B) #ONCIENTIZAR A LA POBLACIØN EN LA PROBLEMÈTICA MEDIO AMBIENTAL.
C) $ISE×AR UNA ESTRATEGIA DE CAPACITACIØN EN GESTIØN AMBIENTAL PARTICIPATIVA.
D) )NCORPORAR LOS MEDIOS DE DIFUSIØN A LA DIMENSIØN DE LA EDUCACIØN AMBIENTAL.

0ROYECTOS

1. #APACITACIØN AMBIENTAL CIUDADANA, ESPECIALMENTE EN EL ÈMBITO COMUNITARIO,


LOS CUERPOS ARMADOS Y EL EMPRESARIADO LOCAL
2. &ORTALECIMIENTO DE LOS DEPARTAMENTOS DE EDUCACIØN DE LA: 2EGIONAL DE LA
3ECRETARÓA DE %DUCACIØN, !YUNTAMIENTO -UNICIPAL Y LA 3ECRETARÓA DE -EDIO
!MBIENTE Y 2ECURSOS .ATURALES.
S. #APACITACIØN MAGISTERIAL EN LA DIMENSIØN AMBIENTAL.

266
,).%! %342!4³')#! ¢:
#IUDAD #OMPETITIVA E )NTEGRADORA.

FœÀ“ Õ•>Vˆ •
˜

267
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

0ROGRAMA S.l|I
&ORTALECIMIENTO DEL #APITAL (UMANO Y 3OCIAL.

$ESCRIPCIØN

3E TRATA DE POTENCIAR LOS RECURSOS HUMANOS, PARA CREAR CONCIENCIA EN LA CIUDADANÓA DE SU ROL
SOCIAL; Y QUE SE PUEDAN CONVERTIR EN AGENTES DE TRANSFORMACIØN, PREPARADOS PARA ASUMIR LOS
RETOS Y DESAFÓOS DE UNA COMPETITIVIDAD CADA VEZ MÈS CRECIENTE Y DIVERSIlCADA.

/BJETIVOS

A) 0OTENCIAR LA RELACIØN UNIVERSIDAD n EMPRESAS.


B) "USCAR ORIENTACIØN MENOS ACADEMICISTA, MEJORAR LA ElCIENCIA E INCREMENTAR
EL COMPONENTE PRÈCTICO DEL SISTEMA EDUCATIVO, PARA REDUCIR LOS DESAJUSTES,
TANTO EN TÏRMINOS DE SOBRE-EDUCACIØN COMO DE INFRA-EDUCACIØN.
C) $ETECTAR Y APROVECHAR LAS VENTAJAS COMPARATIVAS DE 3ANTIAGO, PROSPECCIØN DE
FUTURAS NECESIDADES DE EMPLEO Y ADAPTACIØN DEL SISTEMA EDUCATIVO A ESTAS
NECESIDADES.
D) )NCENTIVAR LA FORMACIØN PROFESIONAL EN LAS EMPRESAS
E) !DAPTAR LA FORMACIØN OCUPACIONAL A LA DEMANDA PREVISIBLE.
F) &ORTALECER EN LA CIUDADANÓA LOS LAZOS DE SOLIDARIDAD, HERMANDAD E
IDENTIlCACIØN CON LOS VALORES, NORMAS Y PRINCIPIOS MÈS SANOS DE LA SOCIEDAD
DOMINICANA.
G) &OMENTAR EL CUMPLIMIENTO DE DEBERES Y EXIGENCIA DE DERECHOS CIUDADANOS.

0ROYECTOS

1. &UNDACIØN UNIVERSIDAD-EMPRESA
2. %STUDIO DE LAS NECESIDADES DE CAPACITACIØN EN EL SECTOR EMPRESARIAL
S. #APACITACIØN Y ACTUALIZACIØN EMPRESARIAL
4. %DUCACIØN CIUDADANA

0ROGRAMA S. 2
%STRUCTURACIØN Y &ORTALECIMIENTO DE LAS 2EDES #OMPETITIVAS EN LA 2EGIØN

$ESCRIPCIØN

4IENE RELACIØN CON LA CONCIENTIZACIØN Y ORGANIZACIØN DE LAS EMPRESAS EN REDES O CONJUNTOS


PRODUCTIVOS, DE MODO QUE LOS EMPRESARIOS PUEDAN VISUALIZAR LA ARTICULACIØN HACIA ATRÈS
(SUPLIDORES) Y HACIA ADELANTE (CLIENTES) Y LOS PUEDAN CONSIDERAR COMO SOCIOS DE UN MISMO
TIPO DE NEGOCIO.

/BJETIVOS

A) $IFUNDIR INFORMACIØN SOBRE OPORTUNIDADES COMERCIALES EN NUEVOS MERCADOS


B) #ONOCER SOBRE NORMAS Y REGULACIONES DE CALIDAD EN OTROS MERCADOS

268
C) 2ECABAR INFORMACIØN SOBRE ARANCELES, IMPUESTOS Y RESTRICCIONES NO
ARANCELARIAS AL COMERCIO.
D) 0ROCURAR IDENTIlCAR PRODUCTORES LÓDERES POR ÈREAS O SECTORES PRODUCTIVOS
E) 0ROMOVER MECANISMOS DE VINCULACIØN SECTORIAL E )NTER.-EMPRESARIAL
F) 0OTENCIAR EL INTERCAMBIO DE INFORMACIØN, ESTRATEGIAS Y ACCIONES A NIVEL
SECTORIAL

0ROYECTOS

1. 2ED 6IRTUAL DE )NFORMACIØN %CONØMICA Y 3OCIAL DE LA CIUDAD 3ANTIAGO DE LOS


#ABALLEROS Y LA REGIØN NORTE.
2. 0LAN DE $ESARROLLO %CONØMICO DE LA 2EGIØN .ORTE ORIENTADO A LA
#OMPETITIVIDAD
S. %STUDIO DE FACTIBILIDAD SOBRE MERCADOS POTENCIALES PARA LA OPERACIØN DE
hCLUSTERS REGIONALESv

0ROGRAMA S.S
0LANEACIØN Y #ONSOLIDACIØN DE LA )NFRAESTRUCTURA %CONØMICA

#ONSISTE EN PLANIlCAR Y DOTAR A LA CIUDAD 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS Y SU ÈREA DE INmUENCIA


DE LAS OBRAS FÓSICAS NECESARIAS PARA GARANTIZAR LA RÈPIDA INTERCONEXIØN VIAL, ASÓ COMO
FACILITAR EL INTERCAMBIO COMERCIAL Y LA AGILIZACIØN Y ElCIENCIA EN LA EJECUCIØN DE TODO TIPO DE
ACTIVIDADES COMERCIALES.

/BJETIVOS

A) 0ROCURAR EL CRECIMIENTO ORDENADO Y ARMØNICO DE LA CIUDAD EN EL USO DE SU


ESPACIO FÓSICO.
B) )MPULSAR LA CONSTRUCCIØN DE VÓAS O CONEXIONES URBANAS E INTERURBANAS
ADECUADAS.
C) )MPULSAR LA CONSTRUCCIØN DE PARQUEOS MUNICIPALES.

FœÀ“ Õ•>Vˆ •
D) 0ROPICIAR LA HABILITACIØN DE PUERTOS Y AEROPUERTOS.
E) -EJORAR EL SISTEMA DE DISTRIBUCIØN DE ALIMENTOS Y PRODUCTOS AGRÓCOLAS
F) !MPLIAR LA COBERTURA DE CONVENCIONES Y FERIAS.
G) #REAR UN SISTEMA ENERGÏTICO MÈS ElCIENTE E INDEPENDIENTE.

0ROYECTOS
˜

1. %LABORACIØN DE UN 0LAN DE /RDENAMIENTO 4ERRITORIAL PARA EL MUNICIPIO DE


3ANTIAGO.
2. /PTIMIZACIØN DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL ENTRE 3ANTIAGO Y LA REGIØN .ORTE.
S. 2ED DE ESTACIONAMIENTOS PÞBLICOS.
4. 0UERTO LOGÓSTICO DE -ANZANILLO.
5. -ERCA-3ANTIAGO: #ENTRO DE !BASTO Y $ISTRIBUCIØN DE 0RODUCTOS.
6. #ENTRO DE #ONVENCIONES Y &ERIAS.
7. #ONSOLIDACIØN DE LAS FUENTES Y REDES ENERGÏTICAS.

269
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

0ROGRAMA S.4
!TRACCIØN Y 0OSICIONAMIENTO DE LAS )NVERSIONES ,OCALES Y %XTERNAS

4IENE RELACIØN CON EL DESARROLLO DE MECANISMOS PARA LA PROMOCIØN EN EL EXTERIOR, LA


INVERSIØN LOCAL Y LA INSERCIØN DE OFERTAS EN PAÓSES CON LOS CUALES 2EPÞBLICA $OMINICANA HA
SUSCRITO ACUERDOS DE INTEGRACIØN; YA SEA #ENTROAMÏRICA, EL #!2)#/-, %UROPA Y LOS %STADOS
5NIDOS.

/BJETIVOS

A) #ONCIENCIAR AL EMPRESARIADO DE LAS VENTAJAS QUE SE DERIVAN DE LA PERTENENCIA


A UN SISTEMA PRODUCTIVO LOCAL Y LA POSIBILIDAD DE UNA INSERCIØN CONJUNTA A LOS
MERCADOS INTERNACIONALES.
B) #REAR ASOCIACIONES ENTRE LAS EMPRESAS PARA LA COMERCIALIZACIØN INTERNA Y
EXTERNA.
C) &OMENTAR LA IMAGEN INTERNACIONAL DE LA CIUDAD Y DETERMINADOS PRODUCTOS Y
SECTORES (ZONAS FRANCAS, TABACO, RON, ENTRE OTROS).
D) 2EALIZAR CAMPA×AS DE CONCIENCIACIØN SOBRE LOS SERVICIOS AVANZADOS Y SU
REPERCUSIØN SOBRE LA COMPETITIVIDAD (DISE×O, CALIDAD, LOGÓSTICA, LABORATORIOS,
INGENIERÓA, TELECOMUNICACIONES).
E) $ISE×AR Y AUSPICIAR CONVENCIONES Y FERIAS REGIONALES PARA IMPULSAR LA
IMAGEN DE NUESTRA CIUDAD Y SUS PRODUCTOS.
F) &OMENTAR LA COORDINACIØN INTERINSTITUCIONAL PARA RECABAR E INTERCAMBIAR
INFORMACIONES SOBRE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS.

0ROYECTOS

1. 0LAN DE h#ITY -ARKETINGv.


2. %STUDIO DE LAS PERSPECTIVAS DE NEGOCIOS EN LOS BLOQUES ECONØMICOS.
S. 0OSICIONAMIENTO DE 3ANTIAGO EN LOS FOROS REGIONALES DE NEGOCIACIØN
COMERCIAL.
4. 0OTENCIACIØN DE %80/#)"!/ AL MERCADO GLOBAL.
5. )NSTALACIØN DE UNA OlCINA REGIONAL DE PROMOCIØN A LA INVERSIØN EXTRANJERA.
6. 0OTENCIACIØN DE LAS RELACIONES COMERCIALES (AITÓ - 2EPÞBLICA $OMINICANA.

0ROGRAMA S.U
!POYO A LA !RTICULACIØN, #REATIVIDAD E )NNOVACIØN %MPRESARIAL

$ESCRIPCIØN

4IENE RELACIØN CON EL CONJUNTO DE INICIATIVAS Y ACCIONES DIRIGIDAS A IMPULSAR LA ARTICULACIØN,


CREATIVIDAD E INNOVACIØN EMPRESARIAL, SEA EN EL ÈREA TECNOLØGICA, EN EL DISE×O DE NUEVOS
SERVICIOS, NUEVOS PROCESOS O NUEVOS PRODUCTOS, QUE IMPLIQUEN UN MAYOR VALOR AGREGADO Y,
POR ENDE, QUE MEJOREN LA RENTABILIDAD DE LOS NEGOCIOS.

270
/BJETIVOS

A) )NDUCIR LA GENERACIØN DE NUEVAS IDEAS EMPRESARIALES.


B) 0ROMOVER EL INTERCAMBIO Y LA ASESORÓA TECNOLØGICA.
C) &OMENTAR LAS VINCULACIONES UNIVERSIDAD n EMPRESAS.
D) 0ROMOVER PLANES DE lNANCIAMIENTO Y ASESORÓA TÏCNICA PARA INSTALAR PROYECTOS
INNOVADORES.

0ROYECTOS

1. )NCUBADORA %MPRESARIAL DE 3ANTIAGO ()%3).


2. 0REMIO A LA INNOVACIØN EMPRESARIAL.
S. 0OTENCIACIØN MECANISMOS DE ARTICULACIØN DE LAS PEQUE×AS, MEDIANAS Y
GRANDES EMPRESAS.

0ROGRAMA S.6
0OTENCIACIØN DE $ESARROLLO #IENTÓlCO n 4ECNOLØGICO

$ESCRIPCIØN

#ONSISTE EN DESARROLLAR ACTIVIDADES INDUSTRIALES Y NEGOCIOS BASADOS EN LA CIENCIA, LA


TECNOLOGÓA Y LA COMUNICACIØN CON MIRAS A DIVERSIlCAR LA ECONOMÓA HACIA OTROS SECTORES
PRODUCTIVOS COMPETITIVOS.

/BJETIVOS

A) 'ESTAR lNANCIAMIENTO Y ASESORÓA TÏCNICA LOCAL E INTERNACIONAL PARA DARLE


SOPORTE A INICIATIVAS CIENTÓlCAS Y TECNOLØGICAS
B) &ORTALECER LOS PROGRAMAS UNIVERSITARIOS DE CAPACITACIØN E INVESTIGACIØN
CIENTÓlCO-TECNOLØGICA
C) 0OTENCIAR LAS ZONAS FRANCAS Y COMUNICACIONES HACIA EL SECTOR CIENTÓlCO-

FœÀ“ Õ•>Vˆ •
TECNOLØGICO
D) -EJORAR LAS REDES DE INFORMACIØN Y APOYO VIRTUAL A NEGOCIOS

0ROYECTOS:

1. )NCENTIVOS MUNICIPALES A INDUSTRIAS CIENTÓlCO-TECNOLØGICAS


˜

2. 4ECNO-0ARQUE #IBAO
S. &ONDO DE APOYO A LA INVESTIGACIØN CIENTÓlCA Y TECNOLØGICA
4. )NCENTIVOS MUNICIPALES A INDUSTRIAS TECNOLØGICAS
5. 2ED VIRTUAL DE APOYO TÏCNICO Y LOGÓSTICO A LAS EMPRESAS DE 3ANTIAGO Y LA
2EGIØN .ORTE

27l|I
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

0ROGRAMA S.T
0ROMOCIØN AL 4URISMO !LTERNATIVO

$ESCRIPCIØN

#ONSISTE EN IDENTIlCAR Y FORTALECER LAS FUENTES DE ATRACCIØN TURÓSTICA DE 3ANTIAGO Y SUS


ÈREAS DE INmUENCIA, PARA CONVERTIR A ESTA PLAZA EN UN IMPORTANTE DESTINO, SOBRE TODO EN LO
RELATIVO AL TURISMO DE OCASIØN, TURISMO DE DESTINO (NEGOCIOS, SALUD, CARNAVAL) Y EL TURISMO
DE CIRCUITO, (ECOTURISMO).
/BJETIVOS

A) #ONVERTIR A 3ANTIAGO EN UN EJE TURÓSTICO REGIONAL, QUE TENGA ATRACCIONES


MÞLTIPLES.
B) 0ROMOCIONAR A 3ANTIAGO Y SUS ÈREAS CIRCUNDANTES COMO UN EXCELENTE DESTINO
ECO TURÓSTICO.
C) %VIDENCIAR LAS DISTINTAS FUENTES DE ATRACCIØN TURÓSTICA DE LA CIUDAD (CARNAVAL,
COCHES, TABACO, RON).

0ROYECTOS

1. 0LAN %STRATÏGICO DEL 4URISMO DE 3ANTIAGO Y SU ÈREA DE INmUENCIA.


2. &ORTALECER LA CAPACITACIØN PARA LA OFERTA TURÓSTICA.
S. !RTICULACIØN Y PROMOCIØN DE LA OFERTA CULTURAL.
4. )NCENTIVOS MUNICIPALES AL TURISMO ALTERNATIVO.
5. #ONSOLIDACIØN Y PROYECCIØN DE LA OFERTA DEL SECTOR SALUD.
6. 0ROMOCIØN DEL TURISMO ECOLØGICO.
7. #REACIØN DE OlCINAS DE SERVICIOS TURÓSTICOS EN LA 0ROVINCIA.
8. %STUDIO PARA LA IDENTIlCACIØN DE LOS VALORES CULTURALES Y EL FOLKLORE LOCAL.
9. %STABLECIMIENTO DE MECANISMOS Y ACTIVIDADES QUE DIFUNDAN Y POTENCIEN
NUESTROS VALORES CULTURALES A LA CIUDADANÓA Y VISITANTES.
10. 0OTENCIACIØN DEL #ARNAVAL DE 3ANTIAGO.
11. 2ESCATE Y PUESTA EN VALOR DEL -ONUMENTO A LOS (ÏROES DE LA 2ESTAURACIØN Y
SU ENTORNO, COMO HITO DE LA CIUDAD Y ATRACCIØN TURÓSTICA.

0ROGRAMA S.8
!POYO Y RECONOCIMIENTO A LA )NDUSTRIA ,IMPIA

$ESCRIPCIØN

#ONSISTE EN FOMENTAR EMPRESAS QUE SE ORIENTEN A ARMONIZAR SUS UNIDADES PRODUCTIVAS CON
EL AMBIENTE, PROCURANDO SU PROTECCIØN Y DESCONTAMINACIØN, CON ESTRICTA SUJECIØN A LAS LEYES,
NORMATIVAS Y REGLAMENTACIONES VIGENTES.

/BJETIVOS:

A) )MPULSAR LA FORMACIØN DE UNA CONCIENCIA AMBIENTAL EN EL SECTOR EMPRESARIAL.


B) 0ROCURAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE.

272
C) &OMENTAR PROCESOS PRODUCTIVOS QUE CONSIDEREN LA CAPACIDAD DE CARGA
DEL AMBIENTE.
D) 0ROTEGER LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA, TANTO DE LOS TRABAJADORES COMO DE LOS
HABITANTES DE LA PROVINCIA Y ÈREAS CIRCUNDANTES.

0ROYECTOS

1. #APACITACIØN EMPRESARIAL EN GESTIØN AMBIENTAL.


2. !SESORÓA Y lNANCIAMIENTO EN LA INSTALACIØN DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
EmUENTES INDUSTRIALES.
S. !PROVECHAMIENTO ENERGÏTICO DE LOS RESIDUOS DOMÏSTICOS E INDUSTRIALES.
4. 2EFORZAR LA !PLICACIØN Y #ONTROL DE LAS LEGISLACIONES VIGENTES SOBRE GESTIØN
AMBIENTAL.
5. 0REMIO %MPRESIARIAL A LA %XCELENCIA !MBIENTAL.

0ROGRAMA S.9
!POYO A LA $ESCENTRALIZACIØN

$ESCRIPCIØN

#ONSISTE EN PROPICIAR LAS INICIATIVAS CORRESPONDIENTES PARA QUE 3ANTIAGO Y LAS DEMÈS
PROVINCIAS DE LA REGIØN PUEDAN DESARROLLAR MECANISMOS DE AUTOGESTIØN, SIN TENER QUE
DEPENDER DE LOS ORGANISMOS OlCIALES Y PRIVADOS UBICADOS EN LA CAPITAL DE LA 2EPÞBLICA.

/BJETIVOS

A) )MPULSAR INICIATIVAS DE DESCENTRALIZACIØN QUE FORTALEZCAN LOS GOBIERNOS


LOCALES.
B) 0ROCURAR LA DISTRIBUCIØN EQUITATIVA ENTRE LAS PROVINCIAS DE LOS RECURSOS DEL
PRESUPUESTO NACIONAL.

FœÀ“ Õ•>Vˆ •
0ROYECTOS

1. %STUDIO COMPARATIVO DE LAS PROPUESTAS NACIONALES RELACIONADAS A LA


DESCENTRALIZACIØN.
2. #ONGRESO REGIONAL POR LA DESCENTRALIZACIØN DEL %STADO.
S. h4ASK &ORCE -UNICIPAL v POR LA DESCENTRALIZACIØN.
˜

4. 0ROMOCIØN CIUDADANA HACIA LA DESCENTRALIZACIØN lSCAL Y ADMINISTRATIVA:


APOYO A LA MUNICIPALIZACIØN.
5. 2EVISIØN ,EY /RGÈNICA DE 0RESUPUESTO Y DISTRIBUCIØN FONDOS HACIA LOS
MUNICIPIOS.

27¢
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

,).%! %342!4³')#! 4:
#IUDAD DEL 'OBIERNO $EMOCRÉTICO Y
0ARTICIPATIVO

274
0ROGRAMA 4.l|I
2EFORMA Y 'ESTIØN DE #ALIDAD.

$ESCRIPCIØN

%L !YUNTAMIENTO, LOS PARTIDOS POLÓTICOS, LAS ORGANIZACIONES CIUDADANAS Y DEMÈS ENTIDADES


LOCALES DESPLEGARÈN DE FORMA CONCERTADA UN CONJUNTO DE ESFUERZOS DE RENOVACIØN,
ADECUACIØN, TRANSFORMACIØN Y DESARROLLO DE LOS CONCEPTOS, NORMAS, ESTRUCTURAS, SISTEMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE GESTIØN LOCAL PROPENDIENDO AL MEJORAMIENTO SOSTENIDO DE LA EFECTIVIDAD,
ElCIENCIA, TRASPARENCIA, CALIDAD Y RENDICIØN DE CUENTAS POR PARTE DEL ENTE DE GOBIERNO LOCAL.

/BJETIVOS

A) $ESARROLLAR UN NUEVO MODELO INSTITUCIONAL EN EL !YUNTAMIENTO -UNICIPAL DE


3ANTIAGO QUE INCREMENTE SU ElCACIA, ElCIENCIA Y GRADO DE SATISFACCIØN DE LA
POBLACIØN CON SU DESEMPE×O.
B) &ORTALECER LOS SISTEMAS, ESTRUCTURAS, PROCEDIMIENTOS Y MARCO REGULATORIO
INTERNO DEL !YUNTAMIENTO -UNICIPAL DE 3ANTIAGO, ADECUÈNDOLO DE FORMA
CONTINUA A LOS REQUERIMIENTOS DEL DESARROLLO HUMANO DE SUS MUNÓCIPES.
C) %STABLECER UN SISTEMA DE GESTIØN DE CALIDAD.
D) -EJORAR EL DESEMPE×O lSCAL, ADMINISTRATIVO Y lNANCIERO DEL !YUNTAMIENTO.
E) #REAR UN ENTORNO DE PARTICIPACIØN, RESPONSABILIDAD CIUDADANA Y
COLABORACIØN ADECUADO A LAS NECESIDADES DE DESARROLLO HUMANO DE LA
POBLACIØN DEL MUNICIPIO.

0ROYECTOS:

1. #APACITACIØN DE RECURSOS HUMANOS TANTO EN SERVICIO COMO DE LOS PARTIDOS


POLÓTICOS, ORGANIZACIONES CIUDADANAS, UNIVERSITARIOS, PROFESIONALES Y POPULARES
PARA CONTAR CON UNA BASE DE CAPITAL HUMANO QUE HAGA SOSTENIBLE EL DESARROLLO
DE LA INSTITUCIØN MUNICIPAL.

FœÀ“ Õ•>Vˆ •
2. %DUCACIØN #IUDADANA EN LOS FUNDAMENTOS Y PRÈCTICAS DE LA GESTIØN MUNICIPAL
DEMOCRÈTICA Y DE CALIDAD.

S. $ESARROLLO DE UN 3ISTEMA )NTEGRADO DE 'ESTIØN !DMINISTRATIVA, &INANCIERA,


&ISCAL Y 0RESUPUESTARIA. ˜

4. $ESARROLLO DE UN SISTEMA DE 'ESTIØN DE #ALIDAD QUE FORTALEZCA LA ElCIENCIA


Y LA ElCACIA DEL AYUNTAMIENTO Y ACERQUE LA GESTIØN DE SERVICIOS Y LA TOMA DE
DECISIONES A LA POBLACIØN (COORDINADO CON PROGRAMA DE DESCENTRALIZACIØN).

275
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

0ROGRAMA 4.2
0ROMOCIØN DE LA PARTICIPACIØN Y LA CIUDADANÓA RESPONSABLE

$ESCRIPCIØN

5NA ESTRATEGIA DE ACUERDOS Y DESARROLLO DE CAPACIDADES, CONlANZA Y CREDIBILIDAD EMPRENDIDA


POR EL GOBIERNO LOCAL, LOS PARTIDOS POLÓTICOS, LAS ORGANIZACIONES CIUDADANAS Y DEMÈS SECTORES
DE LA SOCIEDAD CIVIL QUE TIENDA A ESTABLECER UN MARCO CULTURAL DE COMPROMISO, RESPETO
RECÓPROCO, BÞSQUEDA DE CONSENSO, RESPETO DE LAS DIFERENCIAS, RENDICIØN DE CUENTAS Y ALTO
ESPÓRITU DE COLABORACIØN Y COOPERACIØN SOCIAL, INTERINSTITUCIONAL Y PARTICULAR EN TORNO A UNA
VISIØN DE CIUDAD Y MUNICIPIO COMPARTIDA.

/BJETIVOS

A) !PROPIAR LOS ACTORES LOCALES CLAVE DE UNA VISIØN COMPARTIDA DE CIUDAD Y


MUNICIPIO COMO BASE PARA EL DESARROLLO DE ACUERDOS Y COMPROMISOS.
B) )NCREMENTAR EL GRADO DE CREDIBILIDAD DEL GOBIERNO LOCAL ASÓ COMO DE
SATISFACCIØN DE LA CIUDADANÓA POR EL DESEMPE×O DE LA GESTIØN MUNICIPAL Y LA
IDONEIDAD DE LA REPRESENTACIØN.
C) &OMENTAR UNA CULTURA DEL COMPROMISO Y LA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA ENTRE
ACTORES POLÓTICOS Y DE LA SOCIEDAD CIVIL QUE PROPICIE UN ENTORNO FAVORABLE AL
DESARROLLO DE UNA GESTIØN MUNICIPAL MÈS DEMOCRÈTICA Y ElCAZ.
D) %STABLECER UN MARCO REGULATORIO Y ORGANIZATIVO ADECUADO PARA PROMOVER,
RECONOCER COMO INTERLOCUTORES Y TOMAR EN CUENTA A LAS ORGANIZACIONES
CIUDADANAS COMO ACTORES CLAVES DEL DESARROLLO MUNICIPAL.

0ROYECTOS

1. %STABLECIMIENTO DE UN SISTEMA DE ACREDITACIØN Y VINCULACIØN DE LAS


ORGANIZACIONES COMUNITARIAS Y SECTORIALES FRENTE AL GOBIERNO LOCAL, NUEVA
NORMATIVA Y REGLAMENTACIØN DE LA PARTICIPACIØN.
2. #APACITACIØN DE LAS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS PARA LA PARTICIPACIØN
MUNICIPAL.
S. )NCORPORACIØN Y ARTICULACIØN DE REPRESENTANTES DE LA SOCIEDAD CIVIL EN
CONSEJOS, COMITÏS Y DIFERENTES ESPACIOS DE GESTIØN Y ADMINISTRACIØN DE LAS
ENTIDADES DE GOBIERNO Y SERVICIOS LOCALES (HOSPITALES, JUNTAS ESCOLARES, JUNTAS
DE ORNATO, ETC.).

276
0ROGRAMA 4.S
$ESCENTRALIZACIØN DEL %STADO Y DE LA 'ESTIØN -UNICIPAL

$ESCRIPCIØN

#ONCERTACIØN Y COORDINACIØN DE ACCIONES Y ESTRATEGIAS ENTRE LOS ACTORES INTERNOS DEL


MUNICIPIO, LOS DE OTROS MUNICIPIOS Y LOS QUE DESDE UNA DIMENSIØN NACIONAL PROMUEVEN
LA REFORMA Y DESCENTRALIZACIØN DE LA GESTIØN PÞBLICA ARTICULANDO EL AVANCE DE LA REFORMA
Y DESCENTRALIZACIØN INTERIOR DE LA GESTIØN MUNICIPAL CON LOS ESFUERZOS POR UNA MAYOR
DESCENTRALIZACIØN DEL %STADO Y LA ADMINISTRACIØN PÞBLICA QUE TRANSlERA COMPETENCIAS,
ATRIBUCIONES Y RECURSOS HACIA LOS AYUNTAMIENTOS.

/BJETIVO

A) )MPULSAR LA DESCENTRALIZACIØN DEL %STADO, DE LA ADMINISTRACIØN PÞBLICA Y DE


LA GESTIØN LOCAL ESTABLECIENDO ALIANZAS ESTRATÏGICAS ENTRE LOS ACTORES DE LOS
DIFERENTES NIVELES.

0ROYECTOS

1. 2EVISIØN Y REFORMA DE LA NORMATIVA MUNICIPAL


2. 0ROMOCIØN DE LA REFORMA Y MODERNIZACIØN DEL %STADO
S. 2EVISIØN Y APROBACIØN CON PARTICIPACIØN REGIONAL Y LOCAL DEL MARCO LEGAL
Y DE POLÓTICAS (LEYES, DECRETOS, REGLAMENTOS Y DOCUMENTOS) RELATIVOS A LA
DESCENTRALIZACIØN, PARTICIPACIØN CIUDADANA Y REFORMA DEL %STADO.
4. 0ROMOCIØN DE LA ORGANIZACIØN COMUNITARIA Y DE LA SOCIEDAD CIVIL Y DE SU
INCORPORACIØN EN EL PROCESO DE REFORMA Y DESCENTRALIZACIØN.
5. 0RESUPUESTACIØN PARTICIPATIVA EN LA ESFERA NACIONAL Y LOCAL.

FœÀ“ Õ•>Vˆ •
˜

277
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

,·.%! %342!4³')#! 5:
#IUDAD DE LA %QUIDAD

278
0ROGRAMA U.l|I
%DUCACIØN #IUDADANA: h#IUDADANÓA 2ESPONSABLEv

$ESCRIPCIØN

3E TRATA DE UN PROGRAMA DE PROMOCIØN, INFORMACIØN, EDUCACIØN Y COMUNICACIØN PERMANENTE,


CONCENTRADO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIØN Y EN MÈS DE 700 ESCUELAS SOBRE DEBERES,
DERECHOS Y MODOS DE CONDUCTAS CIUDADANAS QUE ASEGUREN UNA MUNICIPALIDAD RESPONSABLE,
TANTO EN LA PARTICIPACIØN SOCIAL EN LA GESTIØN PÞBLICA, EN LA DEFENSA DE LOS DERECHOS Y
DEBERES DE LA MUJER Y SECTORES EXCLUIDOS, ASÓ COMO EN LA PROMOCIØN DE LA SALUD Y CUIDADO
DEL AMBIENTE. %STE PROGRAMA DIVULGARÈ, EN ACUERDO CON LOS DIRECTORES DE MEDIOS DE
COMUNICACIØN DE LA CIUDAD DE 3ANTIAGO Y DEL PAÓS, Y LAS ESCUELAS PÞBLICAS Y PRIVADAS;
MENSAJES INTERACTIVOS Y PROMOTORES DE LA FORMACIØN DE UNA NUEVA CIUDADANÓA Y DE UN
LIDERAZGO MUNICIPAL QUE PORTE LOS VALORES Y PRINCIPIOS SUSTANTIVOS DEL 0LAN %STRATÏGICO (0%3)
Y DE LAS LEYES Y NORMAS DE CONDUCTAS DE LA CIUDAD. &ORMAS CULTURALES QUE GARANTIZARÈN EL
FUTURO QUE PRElERE Y DESEA LA CIUDAD Y EL MUNICIPIO DE 3ANTIAGO HASTA EL A×O 2010.

/BJETIVOS

A) %LEVAR LOS NIVELES DE CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÈCTICAS (#!0) EN DEBERES


Y DERECHOS DE CIUDADANÓA, EN GESTIØN AMBIENTAL, PROMOCIØN EN SALUD Y
PARTICIPACIØN COMUNITARIA EN LA GESTIØN PÞBLICA.
B) -EJORAR LOS HÈBITOS Y ESTILOS DE CONDUCTAS EN LA GESTIØN DEL DESARROLLO
MUNICIPAL Y ESTRATÏGICO DEL LIDERAZGO PÞBLICO Y DE LA SOCIEDAD CIVIL QUE
PROMUEVAN EL ENFOQUE DE GÏNERO Y LA INCLUSIØN SOCIAL.
C) #ONTROLAR, MODULAR Y PREVENIR LA APARICIØN Y DESARROLLO DE FACTORES ADVERSOS
RELACIONADOS CON UNA CONDUCTA HUMANA DE RIESGO Y AGRESORA DEL ENTORNO
AMBIENTAL, DE LA SALUD MUNICIPAL Y DE LA ARMØNICA RELACIØN INTRA-FAMILIAR.
D) &ACILITAR LA REESTRUCTURACIØN DE ESTILOS Y LAS FORMAS DE ELABORAR PROGRAMAS
POLÓTICOS Y SOCIALES DE LOS CANDIDATOS A CARGOS MUNICIPALES

0ROYECTOS

FœÀ“ Õ•>Vˆ •
1. 0RÈCTICA DE DEBERES Y DERECHOS DE CIUDADANÓA
2. $ERECHOS DE LA MUJER Y SECTORES EXCLUIDOS
S. &ORMACIØN DE MUNÓCIPES RESPONSABLES
4. 'ESTIØN AMBIENTAL Y PROMOCIØN EN SALUD ˜

0ROGRAMA U.2
2EDES DE !SEGURAMIENTO 3OCIAL: h3EGURIDAD 3OCIAL EN 4RANSPARENCIAv.

$ESCRIPCIØN

3E TRATA DE UN PROGRAMA PARA AUSPICIAR LA ARMØNICA Y DESCENTRALIZADA EJECUCIØN DEL 3ISTEMA


$OMINICANO DE 3EGURIDAD 3OCIAL (3$33) CONTEMPLADO EN LA ,EY 87-01, TANTO EN LA CIUDAD
COMO EN EL MUNICIPIO Y LA PROVINCIA DE 3ANTIAGO. 3E PROCEDERÈ A FACILITAR LA PARTICIPACIØN
SOCIAL DE LOS AlLIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL EN LAS ENTIDADES DE SERVICIOS QUE GARANTIZAN

279
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

EL CUMPLIMIENTO DEL 3EGURO &AMILIAR DE 3ALUD, DEL 3EGURO DE 0ENSIONES Y EL DE 2IESGOS


,ABORALES, EN PARTICULAR EN LAS ENTIDADES 0ROVEEDORAS DE 3ERVICIOS DE 3ALUD Y EN LAS
!DMINISTRADORAS DE 2IESGOS DE 3ALUD ,OCALES. 3E ENTIENDE QUE LOS DERECHOHABIENTES Y
AlLIADOS AL 3$33 DEBEN ORGANIZAR !SOCIACIONES DE 5SUARIOS DE LOS 3EGUROS, TALES COMO LOS
#ONSEJOS -UNICIPALES DE LA 3EGURIDAD 3OCIAL. %N ESTE ORDEN SE AUSPICIARÈ EL CONOCIMIENTO
DE LA ,EY 87-01 A TODOS LOS NIVELES, TANTO EN LAS ESCUELAS COMO EN GRANDES EMPRESAS Y
MICROEMPRESAS. 3E PROVEERÈ ASISTENCIA JURÓDICA POPULAR Y ASESORÓA COMUNITARIA EN EL MANEJO
DE ESTE ESTATUTO JURÓDICO Y SE FACILITARÈ EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIØN Y LA AUTOGESTIØN LOCAL
DE SERVICIOS. %L PROGRAMA SERÈ UN ESPACIO PARA LA ARMØNICA INTERRELACIØN DE LOS PRECEPTOS DE
LA LEY DEL 3$33 CON LOS MANDATOS DE LA NUEVA ,EY DE 3ALUD 42-01.

%L PROGRAMA PROMOVERÈ LA APERTURA DE LAS REPRESENTACIONES LOCALES DE LA $IRECCIØN DE


)NFORMACIØN Y $EFENSA DE LOS !lLIADOS, DENOMINADOS #ONSEJERÓAS DE )NFORMACIØN Y $EFENSA
DE LOS !lLIADOS, TAL COMO LO CONTEMPLA EL !RTÓCULO .O. 4 SOBRE LOS DERECHOS Y DEBERES DE LA
,EY 87-01.

/BJETIVOS

A) 0ROMOVER DE LA PARTICIPACIØN SOCIAL EN LOS CENTROS Y HOSPITALES DE LA CIUDAD,


MUNICIPIO Y LA PROVINCIA QUE ASEGURE LA MAYOR CALIDAD POSIBLE EN LA
ATENCIØN Y EL USO TRANSPARENTE DE LOS FONDOS PÞBLICOS Y PRIVADOS DE LA
SEGURIDAD SOCIAL.
B) #APACITAR EN LAS ESCUELAS PÞBLICAS Y PRIVADAS EN LOS CONCEPTOS, PRINCIPIOS,
MÏTODOS, DEBERES Y DERECHOS DE LOS AlLIADOS A LA 3EGURIDAD 3OCIAL.
C) %STRUCTURAR LAS CONSEJERÓAS DE INFORMACIØN Y DEFENSA DE LOS AlLIADOS COMO
REPRESENTACIONES DESCENTRALIZADAS DE LA $IRECCIØN DE )NFORMACIØN Y $EFENSA
DE LOS !lLIADOS.

0ROYECTOS

1. 0ARTICIPACIØN SOCIAL EN SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL.


2. !SISTENCIA JURÓDICA-POPULAR EN DERECHOS DE SEGURIDAD SOCIAL.
S. 4RANSPARENCIA FORMACIØN Y VIGILANCIA DESCENTRALIZADA DE ADMINISTRADORAS DE
RIESGOS.
4. %DUCACIØN PERMANENTE EN SEGURIDAD SOCIAL.

0ROGRAMA U.S
.EGOCIACIØN $ESCENTRALIZADA DE #ONmICTOS *URÓDICOS: h*USTICIA PARA TODOS Y TODASv

$ESCRIPCIØN

%STE PROGRAMA ESTÈ REFERIDO A ELEVAR LA ACCESIBILIDAD A LOS SERVICIOS JUDICIALES DE LA CIUDADANÓA
DE LA CIUDAD DE 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS Y, EN ESPECIAL, DE LOS SECTORES EXCLUIDOS. 3E
PROMOVERÈ EL INCREMENTO DE *UZGADOS DE 0AZ PARA QUE OFERTEN SERVICIOS JUDICIALES DE
CONCILIACIØN Y ARBITRAJE DE PROCESOS. 3E PROCEDERÈ A PROMOVER LA GRATUIDAD DE ESTOS SERVICIOS,
SU APERTURA EN DISTINTOS HORARIOS Y A PROMOVER LA CREACIØN DE ABOGADOS DE OlCIOS. ,AS
UNIVERSIDADES EXISTENTES EN LA CIUDAD Y EN ESPECIAL SUS DEPARTAMENTOS Y FACULTADES DE

280
DERECHO SERÈN ANIMADOS PARA QUE DESARROLLEN PROGRAMAS AUTO-ADMINISTRABLES Y SOSTENIBLES
DE PRÈCTICAS Y PASANTÓAS JUDICIALES EN LOS TRIBUNALES DE ESTOS *UZGADOS DE 0AZ. #OMO PARTE
DE ESTE PROGRAMA SERÈN OFERTADOS CONOCIMIENTOS Y PRÈCTICAS DE GESTIØN DE CONmICTOS SOCIALES
MEDIANTE METODOLOGÓAS DE NEGOCIACIØN Y CONSENSO DE LAS DIFERENCIAS, INTERESES Y ENFOQUES
ENCONTRADOS.

%STE PROGRAMA TENDRÈ UN COMPONENTE DE ASISTENCIA A LA CÈRCEL PÞBLICA DE LA CIUDAD, PARA


ASEGURAR EL MONITOREO Y EL SEGUIMIENTO DE PROCESOS JUDICIALES QUE REQUIERAN DE ATENCIØN A
PRESOS PREVENTIVOS Y NO CONDENADOS QUE SE ENCUENTREN ESPERANDO JUICIO.

%STE PROGRAMA DEBE REFORZAR LAS REFORMAS JUDICIALES QUE HAN BENElCIADO AL MUNICIPIO
DE 3ANTIAGO, DADO QUE HISTØRICAMENTE EXHIBE UNO DE LOS MEJORES NIVELES DE ORGANIZACIØN
Y CONDUCTA JUDICIAL DEL PAÓS. %N ELLO CABE DESTACAR LA CALIDAD DE LOS JUECES ASIGNADOS A
LOS DIFERENTES TRIBUNALES, LA MAYORÓA DE ELLOS MUJERES. ! PESAR DE LOS AVANCES, TODAVÓA LA
ADMINISTRACIØN DE LA JUSTICIA ES MUCHAS VECES INACCESIBLE Y OBSERVA DEBILIDADES Y AMENAZAS
IMPORTANTES. ,A 0OLICÓA .ACIONAL HA MERECIDO SEVERAS CRÓTICAS POR PARTE DE SECTORES DADA
LA CUESTIONABLE ESTRUCTURA DE SU CUERPO; LA FALTA DE IDONEIDAD Y ESCASO APEGO DE LOS
PROCEDIMIENTOS UTILIZADOS A LAS NORMAS CONSTITUCIONALES Y LEGALES QUE HAN SIDO ESTABLECIDAS
PARA LA PROTECCIØN Y DEFENSA DE LOS DERECHOS CIUDADANOS, ENTRE OTROS ELEMENTOS.

/BJETIVOS

A) $ISE×AR LOS ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD, ACCESIBILIDAD Y VIABILIDAD NECESARIOS


PARA DETERMINAR LAS CARACTERÓSTICAS Y LA UBICACIØN DE LOS JUZGADOS DE PAZ
CORRESPONDIENTES EN LA CIUDAD DE 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS.
B) #APACITAR EL LIDERAZGO LOCAL DE LA CIUDAD DE 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS EN LA
GESTIØN Y NEGOCIACIØN DE CONmICTOS SOCIALES.
C) 2EGISTRAR, INFORMATIZAR Y AUTOMATIZAR EL PROCESAMIENTO Y ACCESO A LA JUSTICIA
DE LA POBLACIØN DE PRESOS EXISTENTES EN LA CÈRCEL DE 2AFEY.

0ROYECTOS

FœÀ“ Õ•>Vˆ •
1. !CCESO BARRIAL DESCENTRALIZADO PARA LA SOLUCIØN DE CONmICTOS
2. -ANEJO POPULAR DE LA PROTECCIØN JURÓDICA
S. #ÈRCELES SALUDABLES Y JUSTAS

0ROGRAMA U.4
˜

6IGILANCIA Y #ONTROL DE LA 6IOLENCIA $OMÏSTICA Y !CCIDENTES: h-UNICIPALIDAD 3IN 6IOLENCIAv

$ESCRIPCIØN:

3E TRATA DE UN PROGRAMA EJE QUE DEBE ASEGURAR LA REDUCCIØN DE LOS NIVELES DE ACCIDENTES DE
TRÈNSITO Y DE VIOLENCIA DOMÏSTICA QUE ACONTECEN EN LA CIUDAD DE 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS.
3E PROCEDERÈ A DESARROLLAR UN #ONSEJO 5RBANO DE %STUDIO Y #ONTROL DE LOS !CCIDENTES Y
6IOLENCIA $OMÏSTICA QUE DISE×ARÈ UN -APA DE 2IESGOS DE !GRESIØN Y !CCIDENTES EN LA
CIUDAD DE 3ANTIAGO DE LOS #ABALLEROS, PROVEYENDO INFORMACIØN CRÓTICA, DIFUNDIENDO DE FORMA
FOCALIZADA Y CONCENTRADA INFORMACIØN CRÓTICA Y ASEGURANDO LA ROTURA DEL SILENCIO Y EL MUTIS

28l|I
3ANTIAGO 20l|I0: 0LAN %STRATÏGICO DE 3ANTIAGO

DE LA VIOLENCIA. 3E RECONOCERÈ, TAMBIÏN, LOS BARRIOS DE MAYOR TOLERANCIA Y ENTENDIMIENTO EN


LA FAMILIA. 3ANTIAGO REGISTRA UN INCREMENTO CONSIDERABLE, CON RESPECTO A OTRAS CIUDADES DE
LA 2EPÞBLICA, DE ACCIDENTES DE TRÈNSITO Y HECHOS VIOLENTOS ASOCIADOS A LA DELINCUENCIA Y AL
CONmICTO FAMILIAR. 3EGÞN INDICADORES, LA CIUDAD ES LA SEGUNDA LOCALIDAD DEL PAÓS EN DONDE
UNA PERSONA TIENE MAYOR PROBABILIDAD DE MORIR POR UN ACCIDENTE O SUCESO DE TIPO VIOLENTO.
%N 1998, DE 2,967 MUERTES EN LA PROVINCIA 3ANTIAGO, CASI EL 20% DE ELLAS SE DEBIERON A CAUSAS
VIOLENTAS.

0OR CONSECUENCIA ESTE PROGRAMA DEBERÈ FORTALECER LOS ESFUERZOS CIUDADANOS REALIZADOS EN
3ANTIAGO EN ESTE ORDEN, PROMOVIENDO LA PARTICIPACIØN DEL !YUNTAMIENTO -UNICIPAL EN ESTE
ESFUERZO, LA INTEGRACIØN DE TODOS LOS 0ROVEEDORES DE 3ERVICIOS DE 3ALUD Y 3EGURIDAD 3OCIAL
EN LA ARTICULACIØN DE UNA RED DE DETECCIØN Y PROTECCIØN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y ASEGURANDO
EL lNANCIAMIENTO DE LAS UNIDADES DE MAYOR DEMANDA DE SERVICIOS. 3E AUSPICIARÈ ADEMÈS LA
FORMACIØN DE CÓRCULOS PENITENTES DE AGRESORES PARA ASEGURAR LA VIGILANCIA Y LA RECOMPOSICIØN
DE LAS FAMILIAS CON SOBREVIVIENTES DE LA VIOLENCIA DOMÏSTICA.

/BJETIVOS

A) !RTICULAR EL CONSEJO URBANO DE ESTUDIO Y CONTROL DE LOS ACCIDENTES Y VIOLENCIA


DOMÏSTICA QUE DISE×ARÈ UN MAPA DE RIESGOS DE AGRESIØN Y ACCIDENTES EN LA
CIUDAD DE 3ANTIAGO Y ASEGURARÈ EL PLAN ANUAL DE PREVENCIØN DE LA VIOLENCIA Y
ACCIDENTES PARA 3ANTIAGO.
B) $ISE×AR Y EJECUTAR LA lCHA DE VIGILANCIA DE LA VIOLENCIA DOMÏSTICA EN TODAS LAS
UNIDADES PÞBLICAS DE SALUD DE LA CIUDAD.
C) 0ROMOVER UN ACUERDO PILOTO DE GESTIØN ENTRE LAS ASEGURADORAS CON
ACCIDENTES DE TRÈNSITO EN 3ANTIAGO Y EL (OSPITAL 2EGIONAL #ABRAL Y "ÈEZ
COMO LA ENTIDAD DE MAYOR RECEPCIØN DE ACCIDENTADOS DE LA CIUDAD.
D) !USPICIAR LA FORMACIØN DE CÓRCULOS PENITENTES DE AGRESORES PARA ASEGURAR LA
VIGILANCIA Y LA RECOMPOSICIØN DE LAS FAMILIAS CON MIEMBROS SOBREVIVIENTES
DE LA VIOLENCIA DOMÏSTICA.

0ROYECTOS

1. 2ED DE ATENCIØN PRIMARIA EN VIOLENCIA DOMÏSTICA.


2. #ONSEJO URBANO DE ESTUDIO Y CONTROL DE LOS ACCIDENTES Y VIOLENCIA Y MAPA DE
RIESGOS Y BROTES URBANOS DE VIOLENCIA Y ACCIDENTES.
S. %DUCACIØN VIAL EN PREVENCIØN DE ACCIDENTES.

282
ANEXOS

Anexos

283
0217( &5,67,

38(572 3/$7$
2&e$12 $7/È17,&2

9$/9(5'( (63$,//$7

'(-$%Ï1

0$5,$
6$17,$*2 6$/&('2 75,1,'$'
52'5Ë*8(= 6È1&+(= %$+Ë$ (6&2&(6$

6$17,$*2

6$%$1È
'8$57(

%$+Ë$ '( 6$%$1È


0DSD 1R. 1
/$ 9(*$
6È1&+(=
$QH[R 1
5$0Ë5(=
+$72 0$<25
(/Ë$6
3,f$
6$1 -8$1
0216(f25
128(/ 0217( 3/$7$ (/ 6(<%2

/H\HQGD
284

6$1 +,*8(< 3URYLQFLD GH 6DQWLDJR


6$172 /$ 520$1$
&5,67Ï%$/ '20,1*2
6$1 3('52 '(
%$+258&2 0$&25,6
$=8$ /tPLWH 3URYLQFLDO

&LEDR 1RUFHQWUDO
3(5$9,$
,1'(3(1'(1&,$
,6/$ &$7$/,1$
5HJLyQ GHO &LEDR

5HJLyQ 6XURHVWH

%$5$+21$
,6/$ 6$21$ 5HJLyQ 6XUHVWH
0$5 &$5,%( 2 '( /$6 $17,//$6
3('(51$/(6

/DERUDWRULR GH &DUWRJUDItD

/D 3URYLQFLD GH 6DQWLDJR HQ OD 5HJLyQ GHO &LEDR \ HO 3DtV &(85 I 38&00

6DQWLDJR GH ORV &DEDOOHURV


5HS~EOLFD 'RPLQLFDQD
2001
0DSD 1R. 2
$QH[R 1
285

/DERUDWRULR GH &DUWRJUDItD
&(85 I 38&00

6DQWLDJR GH ORV &DEDOOHURV


5HS~EOLFD 'RPLQLFDQD
2001
3('52 *$5&Ë$
9,//$ %,621Ï

9,//$ *21=È/(=

7$0%25,/

/$ &$1(/$

0DSD 1R. 3
6$17,$*2 $QH[R 1
/,&(<

(/ 58%,2
6$%$1$ ,*/(6,$ /H\HQGD
286

%$,72$
3URYLQFLD GH 6DQWLDJR

0XQLFLSLR FDEHFHUD
6$1 -26( '( /$6 0$7$6
-È1,&2
0XQLFLSLR

'LVWULWRV PXQLFLSDOHV

/tPLWH SURYLQFLDO
-81&$/,72
/tPLWH PXQLFLSDO

/tPLWH GLVWULWR PXQLFLSDO

/DERUDWRULR GH &DUWRJUDItD
&(85 I 38&00

6DQWLDJR GH ORV &DEDOOHURV

3URYLQFLD GH 6DQWLDJR 5HS~EOLFD 'RPLQLFDQD


2001
/83(521
38(572 3/$7$
9,//$ ,6$%(/$
,0%(57
/26 +,'$/*26 6268$
/$*81$ 6$/$'$
*8$1$1,&2

(63(5$1=$ $/7$0,5$

0$2 %,6212 -$0$2 $/ 1257(


*$63$5 +(51$1'(=

9,//$ 7$0%25,/
*21=$/(= -26( &2175(5$6
0DSD 1R. 4
6$1 9,&725 $QH[R 1
6$17,$*2
/,&(< 7(1$5(6

02&$ 6$/&('2

6$1 -26( &$<(7$12


'( /$6 -$1,&2 *(5026(1 6$1 )&2. '( 0$&25,6
287

0$7$6 /$ 9(*$
9,//$ 7$3,$ /H\HQGD
6XEUHJLyQ &LEDR &HQWUDO

/tPLWH 3URYLQFLDO

-$5$%$&2$ /tPLWH 0XQLFLSDO

$UHD GH LQIOXHQFLD
GLUHFWD GH 6DQWLDJR

&DEHFHUDV GH 3URYLQFLDV

&HQWURV 8UEDQRV 3ULQFLSDOHV


%21$2

&2167$1=$

/DERUDWRULR GH &DUWRJUDItD
&(85 I 38&00

6DQWLDJR GH ORV &DEDOOHURV


$UHD GH ,QIOXHQFLD 'LUHFWD GH 6DQWLDJR 5HS~EOLFD 'RPLQLFDQD
2001
ARROYO GURABO

HACIA
TAMBORIL 0DSD 1R. 5
$QH[R 1
HACIA LINEA
NOROESTE

HACIA
MOCA
HACIA PUERTO
FUERTE PLATA
DIOS /H\HQGD
288

7UDPD 8UEDQD
FUERTE
PATRIA 5tR <DTXH GHO 1RUWH

LOMA DEL CASTILLO


CERRO
DE CHIRI
PLAZA DE
FUERTE ARMAS
LIBERTAD

FORTALEZA
SAN LUIS CERRO
CRUCE DEL RÍO
HACIA LA SIERRA

MARGEN OCCIDENTAL
DEL YAQUE (OTRA
BANDA) HACIA LA
VEGA

/DERUDWRULR GH &DUWRJUDItD
&(85 I 38&00
/tPLWHV 1DWXUDOHV GHO (PSOD]DPLHQWR 2ULJLQDO GH 6DQWLDJR 6DQWLDJR GH ORV &DEDOOHURV
5HS~EOLFD 'RPLQLFDQD
)XHQWH: -RVp 5. 6iQFKH] \ 5DIDHO (. <XQpQ. "6DQWLDJR GH ORV &DEDOOHURV: HYROXFLyQ GH VX GHVDUUROOR XUEDQtVWLFR".1998 2001
0DSD 1R. 6
$QH[R 1
289

1800 1916 1963

1978 1984 1994

(VTXHPD GHO &UHFLPLHQWR +LVWyULFR (1800-1994)


/DERUDWRULR GH &DUWRJUDItD
&(85 I 38&00

6DQWLDJR GH ORV &DEDOOHURV


5HS~EOLFD 'RPLQLFDQD
2001
0DSD 1R. 7
$QH[R 1
290

/DERUDWRULR GH &DUWRJUDItD
&(85 I 38&00

6DQWLDJR GH ORV &DEDOOHURV


5HS~EOLFD 'RPLQLFDQD
2001
0DSD 1R. 8
$QH[R 1
29l|I

/DERUDWRULR GH &DUWRJUDItD
&(85 I 38&00

6DQWLDJR GH ORV &DEDOOHURV


5HS~EOLFD 'RPLQLFDQD
2001
0DSD 1R. 9
$QH[R 1
292

/DERUDWRULR GH &DUWRJUDItD
&(85 I 38&00

6DQWLDJR GH ORV &DEDOOHURV


5HS~EOLFD 'RPLQLFDQD
2001
38(572 3/$7$ 38(572 3/$7$
,0%(57
,0%(57
6268$ 6268$
$/7$0,5$ $/7$0,5$
(63(5$1=$ (63(5$1=$
-$0$2
0$2 0$2 -$0$2
%,621Ï
9,//$
%,621Ï 3(f$ 9,//$
/$6 3(f$
/$*81$6 *21=È/(=
02&$
6$17,$*2
6$17,$*2 /,&(<
02&$
%$,72$ +$&,$ 6$/&('2 +$&,$ 6$/&('2
%$,72$
6$1 -26( -È1,&2 6$1 -26(
'( /$6 '( /$6 -È1,&2
0$7$6 0$7$6 /$ 9(*$
/$ 9(*$ 0DSD 1R. 10
+$&,$ 6$0$1$
$QH[R 1

1937 1952
29¢

/H\HQGD
38(572 3/$7$ 38(572 3/$7$
,0%(57
,0%(57

6268$ $/7$0,5$ 6268$ &DUUHWHUD 3ULQFLSDO


$/7$0,5$
&DUUHWHUD 6HFXQGDULD
(63(5$1=$ (63(5$1=$
&DUUHWHUD HQ &RQVWUXFFLyQ
0$2 -$0$2 %,621Ï -$0$2 &DUUHWHUD HQ 3UR\HFWR
%,621Ï
&DPLQR &DUUHWHUR
9,//$ 7$0%25,/ 0$2 9,//$ 7$0%25,/
*21=È/(= *21=È/(= 9tD )HUURYLDULD
/tPLWH GHO ÈUHD GH LQIOXHQFLD
6$17,$*2 6$17,$*2 GLUHFWD GH 6DQWLDJR
/,&(< /,&(< +$&,$ 6$/&('2
02&$ 02&$
&DEHFHUD GH 0XQLFLSLR
%$,72$
6$1 -26( 6$1 -26(
'( /$6 -È1,&2 '( /$6 -È1,&2 &HQWUR 8UEDQR
0$7$6 /$ 9(*$ 0$7$6 /$ 9(*$

1981 1998

(YROXFLyQ GH OD 5HG GH &DUUHWHUDV GHO ÈUHD /DERUDWRULR GH &DUWRJUDItD


&(85 I 38&00
GH ,QIOXHQFLD 'LUHFWD GH 6DQWLDJR 6DQWLDJR GH ORV &DEDOOHURV
5HS~EOLFD 'RPLQLFDQD
2001
H)+1) J)+)/=)
H)+1) P=-:<7
P4)<)
? L16-) H)+1) C)::-<-:)
N7:7-;<- C-::7; D- J):,16-;
D-4 -?
L=8-:Q6
J)+)/=)

P=-:<7 P4)<)
B)::17 D=):<-

C- !
#:*. L7; -?-;

C- "
-F
C
L7; !)4),7;

C- K
C-H
I6/-617

CA
#:*.
CA N A L # L I !E ! F CO . E !P A I L L A "

A::1* )

E " E A A J A CA G # A
#:*.

C- 6
L); A6<144);

C- 7
C- 6
J):,16-; ,-4 O-;<-
B)::17 C,<-.
M)6747
E6;. L) ")>):-; J=;<7
PO
C
-C
1
7<76,)
'E C"O - C-
1

PO
'E C
1
2

CC OC
4
EC
9 0
L1*-:<), II
"O
0
2 7
L A"O -
6-
!
5-
E 4-
"E
F+7. D-4 7;):17
B)::17 L) G47:1) C-6

#:*. B=-67; A 1:-; !M6+0-@


M76<-::1+7
C-3

C-11
C-A

PO C-9
'E C"O
$E
A

C1-6.=-/7; N
A
ID " A E6;. L1*-:<),
C-7
A4<7; ,-4 I6>1 -;. J=41;;)
M
C-5

C-3
3
-
C
C-1

C- C
A$. A F A E L E !" G $ E(
E6; .
G:-/7:17 L=8-: Q6

C- B
C-39

C -3
C
-3
CC-4 C-37
-5
C

C-35
L); C7416);
A4<7; ,- $1:-44) C-35

LA CIG N A G A
C-3
E6;. E;8)144)<

A$ . L A ! CO L IN A !
C-33 31 E !" E A
-C
#:*. B-
C

C1=,), !)<N41<- 29 E !" E


-8):<7 C-F
L); P)45); C-1

27 E !" E

M )60)<<) 6 E4 B:1;74 C-E

DA 25 E !" E
C-::7 A4<7

P E A "O N
5
-1 C-D C-D

G # A B I "O
C-23
C
G=:)* 7 A* )27
#:*. C-
21 F47: ,- G=:)*7
L); A5 N:1+); A$
.
27 C-19 L) 7;)
D E F
EB
AFE' E

J A CA G# A
A C-17

(76)
O
C-15 "1-::) A4<) L7; C1:=-41<7;
C-20
F:) 6+) C-13
C-13

I6,=;<:1)4 C-16
#:*. P):)1;7 I
C-11 C-D

C- K
C=-;<) C-9
L) "-::)@) C-C

C747:),) C-7 #:*.

C- 4

C- 2
C-5
B=-6) $1;<) N7:-,)
C-3
#:*.

C- 4 A

C- 6 A
E6; . #:*. M1:).47: E4 P):)1;7 II
-8.
A4<7; ,- ).-?

P
E A "ON8
)57;

C-10
-
C
-
C
B)::17
L7; !)6<7;

#:*.
E
NEO
!O
DIA (
C7 6; =-47
#:*.
E4 E,N6 C-::7; ,-
#:*.
C);14,)
LL)67;
C-
4
1
0DSD 1R. 11
5
C-6
E6; . G=:)*7 III
2 3
,- G=:)*7

$QH[R 1
-C 2-

H)+1)
C
1
2
B-:5R,-@ F. D75O6/ =-@ PEA"ON

BO A

#:*. C-::7 H-:57; 7 # GA


A
E"
-1 E

E6; . H-6:O9=-@ B)::17 C A


C

P.F. B76 7
B74O>):
A $. B OL H $ A
B)::17
H6);. M 1:)*)4
C-A
B:1; ); D-4 ")5*7:14

C- 5
C-12
C-10
$-:<-,-:7 M=61+18)4 -8):<7
C-8

E4 D7:),7 I E; <-

H)+1) M7+)
L7; M 76<-: 7 IL

C- 1
C-4 O
L7; C-::1<7; AA"A
MB

P4)<)61<7; E4 E21,7 C-::7; ,- CA


E" E

A :-) D- 8 7:< 1>) G=:)*7 II E4 D7:),7 II


M-27:)51-6<7 H7?) ,-4
!7+1)4 C)151<7

C- 1

C-

B
C- 0
C-::7; ,-

CD
C-
C-
C-8

E
C-
A- :7 8=- :< 7

C- 3
G=:)*7 III

C-N !1
C1 *)7 C-5
#:*.
E6; .
C-::7; ,- M )16):,1 -?6) L7; H1,)4/7; C-7

75M6

O M E L INDA GA CH A
-8. !)>1+) G=:)*7 I $144)

A# O A
P-:-44Q P:7/:-;7

C-N !3
B IN GA C H A
L); D)5);
J):,16-;
! . PED O

M-<:78741<)67;

C-
-8.
D EF
EB -8. -8. D-4 E;<- C-8
C-7

C-5
E O
O9=-< P)67:)5)

E ! " E LLA
P=-* 47 C-D
P O' . 3

E L I! E O # E J A
JO L '
C-4

N=-> 7 C-E -8. H)+0N


D=51< C-1

E6; . -8. KQ3-<<-


F4)5* 7?M 6 H7?) D-4 C)151<7
J=41)

CA M IN O A L A D # A "E

O I
C

F:)6+7 L) M 7:)4-2)

! ONO "
B1,7 P167; ,-

BI
B):)+7)
"O !
L7; C74-/ 17; $144) O4/)

H)+1) H)<7 ,-4


C-2 -;. $):/);

C-::7; L); A5)874);


L) ":161<):1)
294

,-4 C);<1447 -8. #:*.


L) E;5-:)4,) I4=;1Q6 M76=5-6<)4
C-7

C-1

')9=-

C- A

C- 2
L) O<:) B)6,)
!)6<1)/7 $144) O4/)
P # E N " E M A N# E L D E J !.

P EN A ' EI N O !O
L) J7?) A8Q;<74
L) 16+76),)
16+Q6
HO 'AQ# E DEL NO " E L):/7

C- 5

B ENI"O J # A E (
L A ! CA I CI A !
#:*. !):)0

C-6<:7
H1;<Q:1+7
-8.
A
$ . MO N# M

C-A
E N" AL

C-B
L
L) 7;)4-,)

A# "
OPI!" A D
L) E;8)P74)

#:*. E4
D-;8-:<):
#:*. E4
E5*:=27 /H\HQGD
")>M:-@ -8.
#A "E
L7; L)=:-4-;
L) (=:@) I C-C

P# E N" E H N O! . P A" I N O O-;<- #61>-:; 1<):17 E4 D-;8-:<): II -1


C
J):,16-;
M1:),7: L7; P-816-; D-4 E; <-
L) H-::),=:) L) (=:@) II
D-4 ')9=-
-8.
I 6 ;< 1 < = < 7
!= 8- :1 7 : ,- I58-:1)4
A /:1 + = 4 < = :) E4 -<1:7 !
E(N E
M JI

LO

3ULQFLSDOHV
C-6

C-4
P7 6 <1 . 1 +1 )

C-2
L) (=:@) III #6 1> -:;1 ,), C )< Q 4 1 + )

M ),: - ? M )-;< :)

B-44) E4 E6;=-P7
$1; <)
E4 E5*:=27 III
Q=16<); ,-

M
G#(
F
DE
( EN
FN NF
-8.
N1* )2-
L) L7<-:O)
16+Q6 L):/7
E4 7;)4
6HFXQGDULDV (Q
. AN
E
ONIO
" -26
P-:)4<)
P
" C
A$. P INCI P A L
A $. P" E. A N" O NI O G # (M F N F E N F N D E (
P1P) ,-
O:7
$144);
C- C

D-4 N7:<-
&RQVWUXFFLyQ (Q
C-A

$144) J)/=)
C7:76) P4)@)

C- 28

C- 30
C- 26
L7; A4)57;
H)+1)
C-::7; ,- -8. P:15)>-:) $144) O4O581+)
SUR\HFWR
O
P
A IC

HM L

.
$
B-44) $1;<)

-C
6 N
IK C A
"E N
P
E
C-5
E6;. O:<-/)
L1+-?/M7+)
A

#:*. F-:6M6,-@

C- 1
P);<7: L7;
B)::17
6DOLGDV GH OD &LXGDG
J)@5I6-@ C7:-) H)<7 M)?7:

C- 23
A O'O HONDO L1 6,7
A O'O PA!"O C- 21

C)5*7?) # OGI"
NA
ML E

A::7?7 H76,7
L7; MM:<1:-;

L) ')/S1<) P-3O6
C76)61 C-8
C-3
L) B)::) 69= 1<) ,- P);<7:
C:1;<7 -? C-55

#:*. #:*.
F,7. $)4-:17 "075-6
C-9

2
N IK
AC "
C-11
"E"ELO $ A G A ! ENE P

H)+1) !)6<7
H)+1) JM61+7 ? H)+1) B)1<7)/ D7516/7
!)6 J7;N ,- 4); M)<)6@);
M)<);
/DERUDWRULR GH &DUWRJUDItD
&(85 I 38&00

(VWUXFWXUD 9LDO 8UEDQD 6DQWLDJR GH ORV &DEDOOHURV


5HS~EOLFD 'RPLQLFDQD
2001
H*,2* J*,*0>*

H*,2* P>.;=8
P5*=*
@ LN7.*
N8;8.<=.
J*;-27.<
C.;;8< D.
D.5 !.@
J*,*0>* H*,2* C*;;.=.;*
L>9.;P7
P>.;=8 P5*=*
B*;;28 D>*; =.

$;+. L8< !.@.<

C- "
C- #
-F
C
L8< "*5* -8<

C- K
C-H
I70.728

CA !!E # E !A A J A CA G $ A
$;+.
CA N A L $ L I " E " F CO . E " P A I L L A #

A;;2+* $;+.

C- 6
L*< A7=255*<

C- 7
C- 6
J*;-27.< -.5 O.<=.
B*;;28 C-=..
M*7858
E7<. L* #*?*;.< J><=8
P
!O( EC
- C1
-C
C !8=87-*
#2
O
9-
0
!P
O( E C
1

C
C
4
OC
E
L2+.; =*- II
#
O C 7
0
2 -
L - - "
A#
O 5 6
4-
#E
! !E
F,8. D.5 !8<*;28
B*;;28 L* G58;2* C-6

$;+. B>.7 8< A2;.< "L7,1.A


M 87=.;; 2,8
C-3

C-11
C-A
C-9
!O( E
P
%
A C#
O

C2.7/ >.0 8< N ID


E
AA
# M
E7<. L2+.;=* -
C-7
A5=8< -.5 I7?2 !.<. J>52<<*
C-5

C-3
3
-
C
C-1

C- C
A %. ! A F A E L E "# H % E ) E7<.
G;.08;28 L >9.;P7

C- B
C-39

C -3
C
-3
3
C-4
C C-37
-5
C

C-35
L*< C8527*<
A5=8< -. %2;.55* C-35

LA CIH N A G A
C-3
E7<. E<9*255*=

A %. L A " CO L IN A "
C-33 31 E " #E C -A
$;+. -B C

C2 >-* - "*=M52=. L*< P* 56* <


29 E "# E
!.9*;=8 C-1
C-F

27 E "# E

M*71*==*7 E5 B;2<85 C-E

DA 25 E "# E
C.;;8 A5=8

P E A# O N
5
-1 C-D C-D

G$ ! A B I# O
- C 23
C
G>;* +8 A+* 38
$;+. C
-21 F58; -. G>;* +8
L*< A6M; 2,*< A%
.
2 L* !8<*
7 C-19
D E F
E
B
!E
AF
E( ! C-17

J A CA G $ A
O A!

) 87*
O
C-15 # 2.;;* A5=* L8< C2;>.52=8<
C-20
F;* 7, * C-13
C-13

I7 - > < = ;2 * 5 C-16


$;+. P*;*N<8 I
C-11 C-D

C- K
C>.<=* C-9
L* #.;;* A* C-C

C858;* -* C-7 $;+.

C- 4

C- 2
C-5
B>.7* %2< =* N8;.-*
C-3
$;+.

C- 4 A

C- 6 A
E7<. $;+. M2;*/58; E5,P*;*N<8 II
!.9.

0DSD 1R. 12
!*68< B*;;28
A5=8< -. !*/.@ C87<>.58
L8< "*7=8< $;+.
$;+. C
-
C
-
C C*<25-* 4
-1

P
EA#ON8 EE "O
N
!O D IA
E5 E-M7 C.;;8< -.
C-6
C-10
$;+.
)
LL*78< - . G>; * +8
2
5
-C
3
2-
E7<. G>; * +8 III PEA
#ON
1
F. D86N70>.A

$QH[R 1
C -2
B.;6Q-.A OB A
! A
$ G
A
! E
# E C-

C.;;8 H.;68<8 A1

H*,2*
!

$;+. C
!

E7<. H.7; N:>.A B*;; 28


B85N?*;
A %. B O L I %A !
B*;;28
H7*<. M2;*+*5
P.F. B878
#*6+8;25
C-12
B;2<*< D.5

C- 5
C-A
C-10
%.;=.-.;8 M>72,29*5 !.9*;=8
C-8

E5 D8;*-8 I
L
E<=.

C- 1
O! I

L8< C-4
M87=.;8 L8< C.;;2=8< #E!
AA
#AM B

CA! !E

P5*=*72=8< E5 E32-8 C.;;8< -.


G;.* D. 98 ;=2 ?* G>;* +8 II E5 D8;*-8 II
M .38;* 62.7 =8 H8@* -.5
"8,2*5 C*262=8

C- 1
H*,2* M8,*

C-

B
C- 0
C.;;8< -.

CD
C- C-
C-8

E
A .;8 9 > .;= 8

C-
C- 3
G>;* +8 III

C-N "1
C2+*8 C-5

$;+.
E 7 <.
C.;;8< -. M*27*;-2 !.@7* L8< H2-*508< C-7

!86L 7

! O M E L IND A G A ! CIA
!.9. "*?2,* G>;* +8 I %255*

A$ ! O ! A
P.;.55P P;80;.<8

C-N "3
B ! I N G A !CI A
L*< D*6*<
J*;-27.<
". P E D !O

M.=;89852=*78<

C-
!.9. C-7
D E F
E
B
!.9. !.9. D.5 E<=. C-8
C-5
!
O:>.= P*78;*6*

E "# ! E L L A
E
! C-D
P>.+58

E L I" E O $ ! E J A
P!O (. 3

J OL (
O
C-4

N>.?8 C-E !.9. H*,1M


D>62= C-1

E7<. !.9. K84.==.


F5*6+8@L7 H8@* D.5 C*262=8
J>52*

CA M IN O A L A D$ A !# E

O!I
C

F;*7,8 L* M8;*5.3*

"O NO #
295

B2-8 P278< -.

BI
B*;*,8* O
#
"

L8< C85.028< %255* O50* C-2


!.<. %*; 0* <

C.;;8< L*< A6* 985* <


-.5 C*<=2558 L* #;272=*;2* !.9. $;+.
I5><2P7 M 87> 6.7=* 5
C-7

L* E<6.;*5-* C-1

C- 2
L* O=;* B*7-*

C- A
"*7=2*08
A9P<=85 %255* O50*
P$ E N # E M A N$ E L D E J " .
L* J8@*
P E N A ( !E I N O" O

L* !27,87*-*
!27,P7
!IO (A $E DEL NO!# E L*; 08

C- 5

B E N I# O J$ A ! E )
L A " CA !I CI A "
$;+. "*;*1

H*,2* H*=8 -.5


C.7=; 8
H2<=P;2,8
!.9.
A%
M O N$ M

C A
EN# AL

CB
L
L* !8<*5.-*

A$
# OP " #A D
L* E<9*O85*

$;+. E5
D.<9.;=*;
$;+. E5
E6+; >38 /H\HQGD
#*?*; .A !.9.
$ A! #E
L8< L* >; .5.<
L* )>;A* I C-C

(*:>. P $ E N # E H N O" . P A #I N O

M 2;* -8; D.5 L8< P* 927.<


O.<=. $72?.;<2=*;28 E5 D.<9.;=*; II -1
C
J*;-27.<
D.5 E<=.
L* H.;;*->;* (*:>. L* )>;A* II
!.9.
I7 < =2 = > =8
">9 . ;28 ; -. I69.; 2* 5
A 0 ;2 ,> 5 = > ;* E5 !.=2; 8 E) E N
I
M"J
LO

5HFRUULGR 1HU &RUUHGRU


C-6

C-4 P8 7 =2 /2 , 2 *

C-2
L* )>;A* III $ 7 2 ?. ;< 2 -* - C * = 8 5 2 , *

M * -; . @ M * . < = ;*

B.55* E5 E7<>.O8
%2< =*
E5 E6+; >38 III

L* L8=.;N*
>27=*< -.
!27,P7 L*;08
E5 !8<*5 5HFRUULGR 2GR &RUUHGRU
ANF
) NGN
DE E! N2 +* 3.
O
$
IO G
N
)M
!.9. P.;*5=*
AN#
P#E
. 6
C-2 A %. P !INCIPA L
A%. P# E . A N # O N I O G $ ) M A N F E ! N G N D E)
P2O* -.
O;8
%255*<
5HFRUULGR 3HU &RUUHGRU
C- C

D.5 N8;=.
C-A

%255* J* 0>*
C8; 87* P5*A* H*,2*

C- 28

C- 30
C- 26
L2,.@/M8,*
5HFRUULGR 4WR &RUUHGRU
L8< A5* 68<
C.;;8< -. !.9. P;26*?.;* %255* O5N692,*
B.55* %2<=* E7<. O; =.0*
C-5

A
P
A IC

IM O L
%.
-6
C CO
#E N
P
E
I
!A
N

&RQWURO GH DXWREXVHV

C- 1
$;+. F.;7L7-.A

P*<=8;

A!!O(O HONDO
L8<
J*A 627.< C8;.* B*;;28
C- 23

H*=8 M*@8;
3URSXHVWD HVWDFLyQ
A!!O(O PA"#O!
L27-8
GH WUDQVIHUHQFLD
C- 21

C* 6+8@* #O
G$
I
AN M L
E

A;;8@8 H87-8
L8< ML;=2;.<
L* (*0R2=* P.4N7
C87* 72 C-8
C-3
L* B*;;*7 :>2=* -. P*<=8;
C;2<=8 !.@ C-55

$;+. $;+.
F-8. %*5.;28 #186.7
C-9

2
N O CI
!A
C-11
E# N E P
#E#E LO % A ! G A "

H*,2* B*2=8*/ H*,2* "*7=8


H*,2* JL72,8 @
M*=*7A*< D862708
"*7 J8<M -. 5*<
M*=*<

/DERUDWRULR GH &DUWRJUDItD
&(85 I 38&00

5HG GH 6HUYLFLR GH $XWREXVHV 206$ 6DQWLDJR GH ORV &DEDOOHURV


5HS~EOLFD 'RPLQLFDQD
)XHQWH: 0DSD GH ORV &RUUHGRUHV, $XWRULGDG 0HWURSROLWDQD GH 7UDQVSRUWH GH 6DQWLDJR.2000 2001
0DSD 1R. 13
$QH[R 1
296

/H\HQGD
$HURSXHUWR

%LEOLRWHFD

&HPHQWHULR

&HQWUR GH
6DOXG
'HSRUWLYDV

+RWHO

0HUFDGR

7HDWUR

8QLYHUVLGDG

3DUTXHV

/DERUDWRULR GH &DUWRJUDItD
&(85 I 38&00

(TXLSDPLHQWR 8UEDQR 6DQWLDJR GH ORV &DEDOOHURV


5HS~EOLFD 'RPLQLFDQD
)XHQWH: /HYDQWDPLHQWR GH FDPSR &(85I38&00. 1998
2001
0DSD 1R. 14
$QH[R 1
297

R%O YAQUE DEL NORTE

/H\HQGD

'HVWDFDPHQWRV
3ROLFLDOHV

3XHVWRV GH 3ROLFtDV

&iUFHOHV

(VWDFLRQHV GH
%RPEHURV

ARROYO HONDO
ARROYO PASTOR

/DERUDWRULR GH &DUWRJUDItD
(TXLSDPLHQWR GH 6HJXULGDG &LYLO &(85 I 38&00

6DQWLDJR GH ORV &DEDOOHURV


5HS~EOLFD 'RPLQLFDQD
)XHQWHV: &XHUSR GH %RPEHURV GH 6DQWLDJR \ &RPDQGR 1RUWH 3ROLFtD 1DFLRQDO . 1998 2001
$ /$ /,1($ 1252(67(

$ 38(572 3/$7$

$ *85$%2

0DSD 1R. 15
$QH[R 1
$ 7$0%25,/

(-( 35()(5(1&,$/
/H\HQGD

1960 6(&725 35()(5(1&,$/


7UDPD 8UEDQD
5Ë2 <$48( '(/ 1257(
298

1970 $ /,&(<-02&$
1980
5tRV \ DUUR\RV

(MH GH &UHFLPLHQWR

1990
&UHFLPLHQWR &RQFpQWULFR

&UHFLPLHQWR 5DGLDO

$8723,67$ '8$57(

$/ &,%$2 &(175$/ < 25,(17$/

$ /$ 6,(55$
$ /$ =21$ 585$/

/DERUDWRULR GH &DUWRJUDItD
&(85 I 38&00

(MHV GH &UHFLPLHQWR GH OD &LXGDG (1960-1990) 6DQWLDJR GH ORV &DEDOOHURV


5HS~EOLFD 'RPLQLFDQD
)XHQWH: &(85I38&00. 2001
0DSD 1R. 16
$QH[R 1
299

/DERUDWRULR GH &DUWRJUDItD
&(85 I 38&00

6DQWLDJR GH ORV &DEDOOHURV


5HS~EOLFD 'RPLQLFDQD
2001
0DSD 1R. 17
$QH[R 1
¢00

/DERUDWRULR GH &DUWRJUDItD
&(85 I 38&00

6DQWLDJR GH ORV &DEDOOHURV


5HS~EOLFD 'RPLQLFDQD
2001
C,996: D, J(9+05,:
J(*(.<( D,3 R,>

B(9906 D<(9;,

"9). L6: R,>,:

C- !

C-
C-F

L6: (3(+6:

C- K
C- H
I5.,506 C

CA RRE!ERA A J A CA G"A
-1

"9).
CA N AL "LI E F CO . E P A ILLA !

A990)( "9).

C- 6
L(: A5;033(:

C- 7
C- 6
J(9+05,: +,3 O,:;,
B(9906 C+;,.
M(5636
E5:. L( !(=(9,: J<:;6
PO
R
&E C
C
- C
1
R6;65+(
O
!
1-
1

PO
R
21

C
4
O C
C
9-
0
L0),9;(+ II
&E C C C 7 E
O
!
20 -
-
L - 6
4 -
5 !E
A!
OR R E C- 6
F*6. D,3 R6:(906
B(9906 L( G3690(
"9). B<,56: A09,: I5*/, ?
M65;,990*6
C- 3

C- 1 1
C- A

P C- 9
RO&
A E C
# !O

C0,5-<,.6: EN
ID A
!A M E5:. L0),9;(+
C -7
A3;6: +,3 I5=0 R,:. J<30::(
C- 5

C-1
0 C- 3
3
-
C
C- 1

RO C
P !O2
&
E

R "
NG NIOH
C- 4
A #. RA FA E L E ! E# E'
E5:.
G9,.6906 L<7,9M5
5
-C

C-B
C-4
C C- 3 9
C
-1
-C
C 3
-33
C- 4
C C- 3 7
-5

C- 3 5
L(: C6305(:
A3;6: +, #09,33( CC

C- 3 5

LA CI E N A G A
C- 3

E5:. E:7(033(;

A # . LA
A
C -3 3 31 E ! E
-
C

"9). B
-
C

C0<+(+ (;J30;,

CO L I N A
L(: P(34(:
29 E ! E
R,7(9;6 C-1
C- F

27 E ! E

M(5/(;;(5 E3 B90:63 C- E

D
25 E ! E
C,996 A3;6

P EA! O N
A
5
-1 C- D

G<9()6 A)(16

G " RA BI !O
C- D
C
A#.G"A
C- 2 3 ROA C- 3 0

"9). C- 2 1 F369 +, G<9()6


L(: A4J90*(: A
#.
27 C- 1 9 A
EO L
E

L( R6:(
!

R
DE ! E
M I
REP
FEB R -A C
FE & C- 1 7

J A CA G " A
OA RA
ER O

'6 5( C -1 5 !0,99( A3;( L6: C09<,30;6:


C- 1 3 C- 2 0
F9(5*( C- 1 3
I 5+ < :;9 0( 3
D
I NAL 2 C- 1 6
ERIM E!
"9). P(9(0:6 I
ONGI ! " C- 1 1
C- D
A #. L

C<,:;( 11

C- K
3 5 I
C- 9

A
- 1 1
L( !,99(?( C- C

C6369(+( C- 7
NACA
ONA -
C C
C -
"9).
N69,+ (
0DSD 1R. 18
C-1 4

C- 4

C- 2
C- 5
9
B<,5( #0:;(
C- 3
"9).

C- 4 A

C- 6 A
E5:. "9). M09(-369 E P(9(0:6 II
C- 7
R,7.
B(9906

$QH[R 1
R(46: C65:<,36
A3;6: +, R(-,>
C-9 L6: (5;6:
"9). "9).
PE
-2
-
CC

N
E3 E+J5 C,996: +, C(:03+(
A!ON 8 ERO
C-10
"9).
OD
IA
'
LL(56: +, G<9()6
-2 5
C
3
-2
C-6

E5:. G<9()6 III


C 2
1

B,94N+,? F. D64K5.<,?

C,996 H,946:6
"9).
E5:. H,59K8<,? B(9906
B63K=(9 B(9906 P.F. B656
A #. B O LI# A R

H5(:. M09()(3

C- 5
C- 1 2
C-A

C- 1 0
B90:(: D,3
#,9;,+,96 M<50*07(3 C- 8
R,7(9;6 IL E:;,
R
L6: C- 4
M65;,96 C
L6: C,990;6: E3 D69(+6 I A!AMBO

C- 1
A
CARRE!ER
P3(;(50;6: E3 E10+6 C,996: +,
A9,( D,769; 0= (
C- 2
G<9()6 II H6>( +,3 E3 D69(+6 II
M,169(40,5;6 C(040;6

C- 1

C- B

C- C C- D
6*0(3

C- 0
C,996: +, C- 8

C- E
.BA R!O
G<9()6 III

C- 3
A#

C- N 1
A,967< ,9; 6
C 0)(6
"9). C- 5

C- 7
E5:. L6: H0+(3.6:
R64I5 C,996: +, M(05(9+0 R,>5(

RO M E L I N D A G A RCFA
R,7. (=0*( G<9()6 I #033(

A " RO RA
P,9,33M P96.9,:6

C- N 3
L(: D(4(:
¢0l|I

BRI N G AR C F A

J(9+05,:
. P E D RO

ABA
NA
LA
M,;967630;(56:
RGA
C-A

C- 5
-B
C

7 DE J"
E ON
JIM .EL
R,7. C- 7
F E BE RR
O
R,7. R,7. D,3 E:;, C- 8
C- 5

O8<,; P(569(4(

E !RE L L A
P<,)36 C- D

E O " RE G A
PR O &. 3

JO L&
C- 4

N<,=6 R,7. H(*/J

/H\HQGD
C- E

D<40; C- 1

ELI
E5:. C O N
R,7. K62,;;,
! AN
' A
F3(4)6>I5 H6>( D,3 C(040;6
J<30(

CA M I N O A L A D " A R!E
A#.2
C

ONE F9(5*6 L( M69(3,1(


E
' IM
B0+6 P056: +,

BI
O

B(9(*6( !O

L6: C 63,.06: #033( O3.( C-2


R,:. #(9.(:
O
FEBRER A#.2 7DE -5

C,996: L(: A4(763(: C

+,3 C(:;0336 L( !9050;(90( R,7. "9).


L( E:4,9(3+( I3<:0M5 M65<4,5;(3
C- 7

L( O;9( B(5+(
C- 1

140-160 0610

C- A

C- 2
(5;0(.6 #033( O3.(
P "EN!E MA N "EL DE J .
P EN A & REI NO O L( J6>( A7M:;63
L( R05*65(+(
R05*M5
L(9.6
160-180 0610

C- 5
#
. MIR A

BE N I ! O J " A RE '
D
"9). (9(/

LA CA RI CI A
OR
DEL

C,5;96 L( R6:(3,+( L( E:7(L63( "9). E3


L
H0:;M90*6 A#. MO N"MEN!AL E4)9<16

R,7.
!(=I9,?
C-A
C-B
A"!O PI !A D"AR!
E
"9). E3
D,:7,9;(9 L6: L(<9,3,:
180-200 0610
L( '<9?( I R,7. C-C
P "EN!E HN O . P A!I N O O,:;, "50=,9:0;(906 E3 D,:7,9;(9 II J(9+05,:
M09(+69 L6: P,705,: D,3 E:;,
L( H,99(+<9( L( '<9?( II
D,3 &(8<,

I5:; 0;<; 6
< 7 , 9 0 6 9 +,
ARRO&O NI
BAJE
JO EELDOR
-2
C-
4

-6
R,7.
I47,90(3
200-220 0610
C
A . 9 0 * < 3 ;< 9 (
E3 R,;096 8 N
M JI
'
E
E

O L
DE N
C- 6 JH

C- 4
P 6 5 ;0 - 0 * 0 ( "50 =, 9:0+(+

220-260 0610
C- 2 C( ;630 *( M( + 9, >
L( '<9?( III M ( , :;9 (

B,33( E3 E5:<,L6
#0:;(
E3 E4)9<16 III
Q<05;(: +, E3 R6:(3
L( L6;,9K(
R05*M5 L(9.6
NA
N D'E N0)(1,
N FER
IO G"'
MA
R,7. P,9(3;(
A # . P ! E. A N!O N I O G "' MA N F ERN A N D E' N !ON A #. P RI N CI P A L

# . P!E. A -26
C
P0L( +,
O96
5
-1
C
#033(:
C- C

#033( J(.<( D,3 N69;,


C- A

C6965( P3(?(

C- 2 8

C- 3 0
6A
1
-C

C- 2 6
2
-
C

-C
37

L6: A3(46:
C,996:+, R,7. P904(=,9( #033( O3K470*(
B,33( #0:;( E5:. O9;,.(
4 C
-5

A IC IO6 NC
-
C AR
I ! E

OMP L
N E P

#. A
A

"9). F,95I5+,?

C- 1
P(:;69 L6:
J(?4K5,? C69,( B(9906
H(;6 M(>69

C- 2 3
L05+6
N 2

C- 2 1
C(4)6>( O I!
G" N
A
M EL

C-F

A996>6 H65+6
L6: MI9;09,:
L( &(.O0;( P,2K5
C65(50 C- 8
C- 3
L( B(99(58<0;( +, P(:;69
C90:;6 R,> C- 5 5

/DERUDWRULR GH &DUWRJUDItD
&(85 I 38&00
*HRPRUIRORJtD 8UEDQD 6DQWLDJR GH ORV &DEDOOHURV
5HS~EOLFD 'RPLQLFDQD
)XHQWH: 'LDJQyVWLFR JHQHUDO GH ORV SUREOHPDV DPELHQWDOHV HQ 6DQWLDJR, 1993 2001
0DSD 1R. 19
$QH[R 1
¢02

/DERUDWRULR GH &DUWRJUDItD
&(85 I 38&00

6DQWLDJR GH ORV &DEDOOHURV


5HS~EOLFD 'RPLQLFDQD
2001
38(572 3/$7$

&$f$
,0%(57

&$f$
&$f$
6268$

$/7$0,5$

&$f$

(63(5$1=$

7$%$&2
9,//$
%,621Ï
9,//$
0$2 7$%$&2
*21=È/(= 0DSD 1R. 20
$552=
$QH[R 1
7$%$&2

7$0%25,/

6$17,$*2 9Ë9(5(6

/,&(<
¢0¢

9Ë9(5(6

02&$
/H\HQGD
&$)e

$FWLYLGDG 3URGXFWLYD
&$)e
6$1 -26(
'( /$6
0$7$6 -È1,&2 0DGHUD

*DQDGHUtD

/$ 9(*$ $YLFXOWXUD
9Ë9(5(6

$JULFXOWXUD

7XULVPR

=RQD )UDQFD

,QGXVWULD

/tPLWH GHO ÂUHD GH LQIOXHQFLD


GLUHFWD GH 6DQWLDJR

/DERUDWRULR GH &DUWRJUDItD
&(85 I 38&00
$FWLYLGDG (FRQyPLFD GHO ÈUHD GH ,QIOXHQFLD 'LUHFWD GH 6DQWLDJR 6DQWLDJR GH ORV &DEDOOHURV
5HS~EOLFD 'RPLQLFDQD
2001
/83(521
/$ ,6$%(/$
0217( &5,67,
38(572 3/$7$

9,//$ ,0%(57 2&($12 $7/$17,&2


9$648(= 6268$
&$67$f8(/$ /$*81$
6$/$'$
$/7$0,5$ 5,2
/$6 0$7$6 -$0$2
*8$<8%,1 0$2 6$1 -8$1
'( 67$. &58= %,6212
'$-$%21

(63(5$1=$ 7$0%25,/
/20$ '( 6$%$1(7$ 9,//$
*21=$/(= 02&$
&$%5(5$
6$/&('2 1$*8$ %$+,$ (6&2&(6$
021&,21 6$17,$*2
6$1 )&2. '( 0$&25,6
7(1$5(6
5(67$85$&,21 6$1 -26( /$ 9(*$
'( /$6
0$7$6 6$1&+(=
-$1,&2 6$0$1$
/$6 &$67,//2
*8$5$1$6
0DSD 1R. 21
-,0$
3('52 6$17$1$
3,0(17(/ 9,//$ 5,9$
%$+,$ '( 6$0$1$ $QH[R 1
)$17,12
-$5$%$&2$

%21$2 /$ &278,
&(9,&26
0$7$ 6$%$1$
'( /$ 0$5
6$%$1$ *5$1'( 0,&+(6
(/,$6 /$6 0$7$6 &2167$1=$ '( %2<$
3,f$ (/ 9$//(
'( )$5)$1 6$1 -8$1 '( /$
0$,021
0$*8$1$
*8$<$%$/ 3,('5$ 0217( 3/$7$ +$72 0$<25 (/ 6(<%2
%/$1&$
3$'5(
<$0$6$ %$<$*8$1$
/$6 &$6$6
9,//$
$/7$*5$&,$
¢04

+. 9$//( &(5&$'2 /26 //$126


6$%$1$
9$//(-8(/2 <(*8$
*8$,0$7( +,*8(<
/$ '(6&8%,(57$ /$6 <$<$6 6$1 -26( '( 2&2$ 48,648(<$ &2168(/2
6$172 5. 6$17$1$
6$1 '20,1*2
9,//$ -$5$*8$ 3(5$/7$ 6$1 3('52 '( /$ 520$1$
*$/9$1 &5,672%$/
0$&25,6
1(<%$ /$6 %2&$&+,&$ 6$1 5$)$(/
$=8$ &$0%,7$
&+$5&$6 '(/ <80$
-,0$1, 7$0$<2 6$%$1$
/$5*$
9,&(17(
12%/( %$1, <$*8$7( +$,1$ ,6/$ &$7$/,1$
'89(5*(

1,=$2 3$/(148(

&$%5$/

%$5$+21$

32/2
0$5 &$5,%( 2 '( /$6 $17,//$6 ,03257$&,21
,6/$ 6$21$

3('(51$/(6 3$5$,62
(;3257$&,21
(15,48,//2

29,('2

/DERUDWRULR GH &DUWRJUDItD
&(85 I 38&00
)OXMRV GH 7UDQVSRUWH \ &RPHUFLR D 1LYHO 1DFLRQDO 6DQWLDJR GH ORV &DEDOOHURV
5HS~EOLFD 'RPLQLFDQD
7RPDGR GHO PDSD "3URGXFFLyQ GHO (VSDFLR 'RPLQLFDQR" (5.(. <XQpQ 1985) 2001
Anexo No. 2

Participantes Registrados en las Asambleas de Colaboradores


Jornada de Diagnóstico

Primera Asamblea de Colaboradores, 25 de agosto 2001


Tema: Gobernabilidad
Salón Juan Pablo Duarte, Ayuntamiento del Municipio de Santiago

NO. NOMBRE INSTITUCION


1 Agustín González Asociación de Industriales y Comerciantes de la Zona Norte (AIREN)
2 Amable Grullón Diario La Información
3 Ana Vásquez Participación Ciudadana
4 Ángel Fernández Ayuntamiento del Municipio de Santiago
5 Angela Villamán Ayuntamiento del Municipio de Santiago
6 Antonio Cid Regidor Partido Revolucionario Dominicano (PRD)
7 Carlos Pérez Secretariado Técnico de la Presidencia
8 Carlos A. Fondeur Cámara de Comercio y Producción, Inc
9 Carlos Díaz Oficina Coordinadora, Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago
10 Elido Pérez Consejo Nacional de Reforma (CONARE)
11 Emmanuel Castillo Asociación para el Desarrollo, Inc.
12 Félix Marte Ayuntamiento del Municipio de Santiago
13 Fernando Pérez Memén Diario La Información
14 Francisco Domínguez Brito Munícipe
15 Francisco Rodríguez Ayuntamiento del Municipio de Santiago
16 Gonzalo González Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano (CIDEU, España)
17 Gustavo Montenegro Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM)
18 Héctor Grullón M. Síndico del Ayuntamiento del Municipio de Santiago
19 Isabel Guzmán Diario El Siglo
20 Joe Alba Asociación de Comerciantes de Licey
21 José Alberto Beras Movimiento Solución Nuevo Siglo
22 José Darío Suárez Cámara de Comercio y Producción
23 José Rafael Abinader Senador por Santiago
24 José Raúl Fernández Oficina Coordinadora, Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago
25 Juan Castillo Fundación Solidaridad
26 Juan J. Batlle Asociación para el Desarrollo, Inc.
27 Juan Manuel Garrido Gobernación
28 Julio Sepúlveda Secretaria Técnica de la Presidencia
29 Lourdes Rosa Diario El Caribe
30 Luz del Alba Ulloa Acción Callejera
31 María Luisa De La Torre V. Oficina Coordinadora, Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago
32 Mariana Santos PROFAMILIA
33 Martina Tolentino Sociedad Dominicana de Planificadores (SODOPLAN)
34 Mary Gonell Asistente Senador de la Provincia de Santiago
35 Miguel Lama Asociación de Zonas Francas de Santiago
36 Narciso Pérez Diario El Siglo
37 Nelson Espinal Báez Asociación de Industriales de la Región Norte (AIREN)
38 Pengsien Sang Red por la Descentralización
39 Piedad Castillo Consultora, Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago
40 Rafael Vargas Asociación de Industriales de la Región Norte (AIREN)
41 Ramón Ant. Veras Rojas Colegio de Abogados
Anexos

42 Ramón R. Camejo Defensa Civil


43 Raúl Martínez Munícipe
44 Remberto Estiells Sociedad Ecológica del Cibao (SOECI)
45 Vennie Valdez Instituto Nacional de la Vivienda (INVI)

305
Santiago 2010: Plan Estratégico de Santiago

Segunda Asamblea de Colaboradores, 30 de agosto 2001


La Economía
Salón de Conferencias, Edificio Empresarial

NO. NOMBRE INSTITUCION


1 Agustín González Consultor, Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago
2 Alejandro Nouel ASONAMICO
3 Ambiórix Díaz Colegio Dominicano de Ingenieros Arquitectos y Agrimensores (CODIA)
4 Andrés Billini Instituto de Contadores
5 Ángel Cordero Asociación de Promotores y Constructores de Vivienda (APROCOVICI)
6 Antonio de León Dirección General de Aduanas
7 Carlos A. Fondeur Cámara de Comercio
8 Carlos J. Yunén Centro Gerencial META
9 Carlos Manuel Lora Asoc. De Tiendas del Centro Histórico
10 Danilo Díaz Asociación de Promotores y Constructores de Vivienda (APROCOVICI)
11 Diosatel González Asociación de Promotores y Constructores de Vivienda (APROCOVICI)
12 Eddy Samuel Alvarez INDOTEC y FECOOPCER
13 Efraín Germosén Asociación de Promotores y Constructores de Vivienda (APROCOVICI)
14 Emmanuel Castillo Asociación para el Desarrollo, Inc.
15 Francisco Rodríguez Ayuntamiento del Municipio de Santiago
16 Galicea de León Regional de Educación
17 Gilda de Solano Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM)
18 Hamlet Otáñez Munícipe
19 Héctor Grullón Moronta Ayuntamiento del Municipio de Santiago
20 Hendrik Kelner PROCIGAR
21 Horacio Martínez CODETEL
22 Iván Reynoso Cámara de Comercio y Producción de Santiago
23 Javier González Cámara de Comercio y Producción de Santiago.
24 Jefrey Lizardo Consultor, Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago
25 Joe Alba Asoc. Comerciantes Licey
26 José Alberto Espinal Asociación de Promotores y Constructores de Vivienda (APROCOVICI)
27 José Antonio Arias Asociación de Promotores y Constructores de Vivienda (APROCOVICI)
28 José Camacho M. Camacho Morel y Asoc.
29 José Miguel Hernández Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR/PUCMM)
30 José Raúl Fernández Oficina Coordinadora, Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago
31 Juan B. Cabrera Ayuntamiento del Municipio de Santiago
32 Juan Ventura Consejo Egresados Maestría Administración de Empresas
(CEMA/PUCMM)
33 Julio Blasco CEDOPEX
34 Julio Sepúlveda Secretariado Técnico de la Presidencia
35 Leandro Montes Asociación de Comerciantes e Industriales de Santiago (ACIS)
36 Luis Balbon Secretaria de Estado de Salud Publica y Asistencia Social (SESPAS)
37 Luis Cristóbal Román Asociación de Comerciantes e Industriales de Santiago.(ACIS)
38 Luis Echevarria Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
39 Marcelo Francisco Comisionado Apoyo Reforma Justicia
40 María Luisa De La Torre Oficina Coordinadora, Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago
41 Marino Collante Asociación de Promotores y Constructores de Vivienda (APROCOVICI)
42 Miguel A. Tallaj Asociación de Industriales de la Región Norte.
43 Miguel Lama Asociación de Zonas Francas de Santiago
44 Miguel Luciano APYMECI
45 Moira Francisco Alianza Cibaeña
46 Nelson Espinal Asociación de Industriales de la Región Norte.
47 Ney Santana Diario La Información
48 Quilvio Jorge Fondo para el Desarrollo (FONDESA)
49 R. Cabral de la Torre Alianza Cibaeña
50 Radhamés Díaz MATASA
51 Rafael Medrano Asociación de la Pequeña y Medina Empresas del Cibao (APYMENCI)
52 Raymundo Garrido Universidad APEC
53 Ramón Acosta Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA)

76
54 Ramón Fernández Asociación de Promotores y Constructores de Vivienda (APROCOVICI)
55 Reynaldo Peguero Consultor, Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago
56 Reyson Pimentel Hoteles Coral
57 Roberto Saint-Hilaire ASATIZA
58 Santiago Rodríguez Cedrifácil
59 Silvio Durán Asociación de Promotores y Constructores de Vivienda (APROCOVICI)
60 Simón Suárez Coral Hotels and Resorts
61 Ulises Rodríguez Información y Prensa de la Presidencia
62 Vicente Guzmán Asociación La Previsora de Ahorros y Préstamos
63 Víctor Tavárez Secretaría de Estado de la Juventud
64 Vinicio APYMECI
65 Zenón Almonte Instituto de Contadores

Tercera Asamblea de Colaboradores, 30 de agosto 2001


Tema: Uso de Suelo e Infraestructuras y Equipamiento Comunitario
Salón Juan Pablo Duarte, Ayuntamiento del Municipio de Santiago

NO. NOMBRE INSTITUCION


1 Ambiórix Díaz Colegio Dominicano de Ingenieros Arquitectos y Agrimensores (CODIA)
2 Ángel Cordero Asociación de Promotores y Constructores de Vivienda (APROCOVICI)
3 Ángel Fernández Ayuntamiento del Municipio de Santiago
4 Ángel Martínez Instituto Superior de Agricultura
5 Angela Jáquez Cámara de Diputados
6 Carlos Díaz Consultor, Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago
7 Danilo Díaz Constructora Díaz Sánchez, S.A.
8 Daritza Nicodemo Autoridad Metropolitana de Transporte de Santiago (AMETRASAN)
9 Dinanyeli Melèndez Oficina de Patrimonio Monumental
10 Efraín Germosèn Asociación de Promotores y Constructores de Vivienda (APROCOVICI)
11 Elizabeth Castillo Autoridad Metropolitana de Transporte de Santiago (AMETRASAN)
12 Emilio López CODETEL
13 Hamlet Otáñez Munícipe
14 Ingrid Fernández Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santiago, Inc. (CORAASAN)
15 Jaqueline Acevedo Ayuntamiento del Municipio de Santiago
16 José Alberto Beras Movimiento Solución Nuevo Siglo
17 José Alfredo González Comité de Desarrollo Comunitario del Sector Nordeste (CODESNOR)
18 José Raúl Fernández Oficina Coordinadora, Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago
19 Juan B. Cabrera Ayuntamiento del Municipio de Santiago, Regidor
20 Juan Castillo Fundación Solidaridad
21 Juan J. Batlle Asociación para el Desarrollo
22 Juan Marte Asoc.de Empresas de Taxis de Santiago
23 Julio Corral Consultor, Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago
24 Julio Sepúlveda Secretaria Técnica de la Presidencia
25 Manuel Bonnelly Munícipe
26 Marcos Gómez Sociedad Dominicana de Planificación
27 Marcos Santana ASOTEC
28 María Luisa De La Torre Oficina Coordinadora, Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago
29 Marino Collante Asociación de Promotores y Constructores de Vivienda (APROCOVICI)
30 Martina Tolentino Sociedad Dominicana de Planificación
31 Mayor Jesús Cordero Policía Nacional
32 Mercedes Madera Comité de Desarrollo Comunitario del Sector Nordeste (CODESNOR)
33 Miguel Lama Asociación de Zonas Francas de Santiago
34 Nelson Cerda Munícipe
35 Pedro Lora CODETEL
Anexos

36 Rafael Corominas Sociedad Dominicana de Ingeniería Sísmica (SODOSISMICA)


37 Rafael Domínguez Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santiago, Inc. (CORAASAN)
38 Ramón Ortiz Secretaría de Estado de Obras Públicas y Comunicaciones (SEOPEC)
39 Ramón R. Camejo Defensa Civil
40 Santiago Peña Secretaria de Estado de Salud Publica y Asistencia Social (SESPAS)

307
Santiago 2010: Plan Estratégico de Santiago

41 Silvano Morrobel Buffet de Ingeniería


42 Silvio Durán Asociación de Promotores y Constructores de Vivienda (APROCOVICI)
43 Tony Arias Consultores Inmobiliarios
44 Tulio Familia Asociación de Ingenieros Sanitarios
45 Venny Valdez Instituto Nacional de la Vivienda

Cuarta Asamblea de Colaboradores, 6 septiembre, 2001


Tema: Ambiente
Salón Juan Pablo Duarte, Ayuntamiento del Municipio de Santiago

NO NOMBRE INSTITUCION
1 Alfredo Rosa Comité de Desarrollo Comunitario del Sector Nordeste (CODESNOR)
2 Ana Vásquez Consejo para la Reforma del Estado (CONARE)
3 Bienvenido Jorge Ayuntamiento del Municipio de Santiago
4 Carlos Díaz Consultor, Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago
5 Domingo Carrasco Instituto Superior de Agricultura
6 Eduardo Correa Ayuntamiento del Municipio de Santiago
7 Eduardo Imbert Sociedad Dominicana de Planificadores
8 Eduardo Rodríguez Sociedad Ecológica del Cibao (SOECI)
9 Edwin de Moya Colegio Dominicano de Ingenieros Arquitectos y Agrimensores (CODIA)
10 Emilio Peralta Asociación Para el Desarrollo, Inc. (APEDI-CONORDEN)
11 Eric Mercedes Consejo de Desechos Sólidos de Santiago
12 Fernando Pérez Memén Diario La Información
13 Francisco Rodríguez Ayuntamiento del Municipio de Santiago
14 Fredis Díaz Junta de Vecinos Los Cerritos
15 Gilberto Gómez Instituto Superior de Agricultura
16 Gustavo Montenegro Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM)
17 Ingrid Fernández Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santiago, Inc. (CORAASAN)
18 Iris Marte Sociedad Dominicana de Planificadores
19 Jeannette Rodríguez Grupo Thomas S.A.
20 José Alfredo González Comité de Desarrollo Comunitario del Sector Nordeste (CODESNOR)
21 José Luis Rosario Comité de Desarrollo Comunitario del Sector Nordeste (CODESNOR)
22 Cose Miguel Hernández Centro de Estudios Urbanos y Regionaless (CEUR/PUCMM)
23 José Nicolás Espinal Ayuntamiento del Municipio de Santiago
24 José Pérez Dpto. Educación Secretaría de Estado
25 José Rafael Abinader Senador de la Provincia de Santiago
26 José Raúl Fernández Oficina Coordinadora, Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago
27 Luis Polanco Sociedad Ecológica del Cibao (SOECI)
28 María Elena Ho Ayuntamiento del Municipio de Santiago
29 María Luisa De La Torre Oficina Coordinadora, Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago
30 Marino López Ayuntamiento del Municipio de Santiago
31 Martina Tolentino Sociedad Dominicana de Planificadores
32 Mayor Jesús Cordero Policía Nacional
33 Mercedes Madera Comité de Desarrollo Comunitario del Sector Nordeste (CODESNOR)
34 Miguel Lama Asociación de Zonas Francas de Santiago
35 Osvaldo Alvarez UNISUR
36 Paulino Sarita Participación Ciudadana
37 Pedro Paulino Ayuntamiento del Municipio de Santiago
38 Rafael Calderón Ayuntamiento del Municipio de Santiago
39 Rafael Martínez Saneamiento Ambiental Coord. Prov. SESPAS
40 Rafael Ortega Ayuntamiento del Municipio de Santiago
41 Rafael Vargas Asociación de Industriales de la Región Norte (AIREN)
42 Reynaldo Peguero Consultor, Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago
43 Rolando Castellanos Ayuntamiento del Municipio de Santiago
44 Xiomara Espaillat Sociedad Dominicana de Planificadores

78
Quinta Asamblea de Colaboradores, 8 septiembre, 2001
Tema: Población y Organización Social
Salón Juan Pablo Duarte, Ayuntamiento del Municipio de Santiago

No. NOMBRE INSTITUCION


1 Agustina Peralta Ayuntamiento del Municipio de Santiago, Regidora
2 Alexis Sosa Ofic. Supervisora y Plan Social
3 Alfredo Rosa Comité de Desarrollo Comunitario del Sector Nordeste (CODESNOR)
4 Ángel Morel Asociación de Clínicas del Cibao
5 Angela García Oficina .Regional de Patrimonio Monumental
6 Angela Ricardo Ayuntamiento del Municipio de Santiago, Regidora
7 Antonia Sandez Negrini Alianza Francesa
8 Arnaldo Peña Universidad Tecnológica del Cibao
9 Cabral De La Torre Alianza Cibaeña
10 Carlos Fernández Rocha Casa de Arte
11 Carmen Méndez Club Madres Libertadoras
12 Carmen Rodríguez Gran Teatro Cibao
13 Dálida Reynoso Coordinadora de Mujeres del Cibao
14 Daniel Rivera Hospital Regional Universitario José María Cabral y Báez
15 Diego Franco ACOPRISA
16 Domingo Valdez Federación de Juntas de Vecinos
17 Eduardo Correa Junta Comunitaria Laguna Prieta
18 Edwin De Moya Colegio Dominicano de Ingenieros Arquitectos y Agrimensores (CODIA)
19 Elida Cruz Consejo de Salud Zona Sur ( CODESA)
20 Elido Pérez Consejo para la Reforma del Estado (CONARE)
21 Elsa Campos Escuela Bellas Artes
22 Elvia Ojeda Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR-PUCMM)
23 Emmanuel Almánzar Asociación de Abogados, Salcedo
24 Ernesto Rodríguez Casa de Cultura
25 Fausto Hernández Hospital Regional Universitario José María Cabral y Báez
26 Fermina García Parque E. León Jimenes
27 Fernando Rojas Hospital Regional Universitario José María Cabral y Báez
28 Fredis Díaz Junta de Vecinos Los Cerritos
29 Galicea de Leon Secretaría de Estado de Educación , Regional
30 Gregoria Díaz Junta de Vecinos los Cerritos
31 Gricelis Martínez Consejo de Salud Zona Sur (CODESA)
32 Guillermina Jimenez Asociación de Colegios Privados
33 Héctor Grullón Moronta Ayuntamiento del Municipio de Santiago, Síndico
34 Isabel Santa Grupo de Mujeres Salome Ureña Ciruelitos
35 Jean Paulite Iglesia
36 Jorgelina Chávez URBANISA
37 José Alfredo González Comité de Desarrollo Comunitario del Sector Nordeste (CODESNOR)
38 José Manuel Munícipe
39 José Raúl Fernández Oficina Coordinadora, Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago
40 Josefina Lara Asociación de Abogados
41 Juan Cabrera Ayuntamiento del Municipio de Santiago, Regidor
42 Juan J. Batlle Asociación para el Desarrollo
43 Juan Manuel Garrido Gobernación Provincial de Santiago
44 Lorenzo Fermín Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra
45 Lourdes Peralvo Coordinadora de Mujeres del Cibao
46 Lourdes Reyes Comité de Desarrollo Comunitario del Sector Nordeste (CODESNOR)
47 Luis Balbon Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
48 Luis Rosa Valerio Participación Ciudadana
Anexos

49 Magdalena Cepín Grupo de Mujeres Salome Ureña Ciruelitos


50 Marcelo Francisco Comisionado de la Reforma Judicial
51 Margarita Aybar Coordinadora de Mujeres del Cibao
52 María Luisa De La Torre Oficina Coordinadora, Consejo para el
Desarrollo Estratégico de Santiago

309
Santiago 2010: Plan Estratégico de Santiago

53 Mariana Santos PROFAMILIA


54 Marino López Ayuntamiento Santiago
55 Marino Pérez Hospital Regional Universitario José María Cabral y Báez
56 Martha Herrera Alianza Francesa
57 Mauricio Estrella Ayuntamiento del Municipio de Santiago, Presidente
58 Mercedes Madera Comité de Desarrollo Comunitario del Sector Nordeste (CODESNOR)
59 Miguel Ángel Cid Fundación Solidaridad
60 Nancy Betances Asociación Médica Dominicana
61 Nancy Peña de Bisonó Facultad Ciencias de la Salud PUCMM
62 Nurys Rosario Desarrollo Humano
63 Pengsien Sang Red por la Descentralización
64 Ramón Antonio Veras R. Colegio de Abogados
65 Ramón Ferreira Colectivo de Organizaciones Populares
66 Reynaldo Peguero Consultor, Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago
67 Ricardo Rodríguez ACOPRISA
68 Rosa Ureña Coordinadora de Mujeres del Cibao
69 Santiago Peña Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social
70 Silvia de Franco Movimiento de Mujeres Unidas
71 Varinia Bustos Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra
72 Virgilio Gutiérrez Asoc. Clínicas Privadas del Cibao

Participantes Registrados en las Asambleas de Colaboradores


Jornada de Formulación

Sexta Asamblea de Colaboradores, 11 de diciembre, 2001


Temas: Ambiente y Uso de Suelo, Infraestructuras y Equipamiento Comunitario Salón
de Conferencias, Colegio Dominicano de Ingenieros Arquitectos y Agrimensores
(CODIA)

NO. NOMBRE INSTITUCION


1 Adriano Crespo Asociación de Comerciantes e Industriales de Santiago (ACIS)
2 Alberto Ambiorix Díaz Colegio Dominicano de Ingenieros Arquitectos y Agrimensores (CODIA)
3 Alejandro Carrasco Oficina Regional de Patrimonio Cultural
4 Alejandro Fermín Munícipe
5 Alexis Rodríguez Ayuntamiento del Municipio de Santiago
6 Alexis Sosa Oficina Supervisora de Obras del Estado
7 Alfonso Khouri Zouain URBANISA
8 Andrés Blanco Asociación Médica Dominicana
9 Andrés Burgos Secretaría de Estado de Agricultura
10 Andrés Díaz Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM)
11 Ángel Hernández Ayuntamiento del Municipio de Santiago
12 Angelita Villamán Ayuntamiento del Municipio de Santiago
13 Bienvenido Castro Instituto Superior de Agricultura (ISA)
14 Carlos Díaz Consultor, Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago
15 Carlos Mejía Secretaría de Estado de Deportes y Educación Física (SEDEFIR)
16 César Cruz Instituto Superior de Agricultura (ISA)
17 Ciprian Ant. Pérez Ayuntamiento del Municipio de Santiago
18 Danilo Díaz Asociación de Promotores y Constructores de Vivienda (APROCOVICI)
19 Demóstenes Martínez Ayuntamiento del Municipio de Santiago, Regidor
20 Domingo Antonio Valdez Federación Juntas de Vecinos Zona Sur-Oeste
21 Edmundo Pichardo Colegio Dominicano de Ingenieros Arquitectos y Agrimensores (CODIA)
22 Eduardo Rodríguez Sociedad Ecológica del Cibao
23 Eduardo Correa Junta Vecinos Laguna Prieta
24 Edwin De Moya Colegio Dominicano de Ingenieros Arquitectos y Agrimensores (CODIA)
25 Eibel Antonio Vila Secretaría de Estado de Deportes y Educación Física (SEDEFIR)
26 Eligio B. Arias Colegio Dominicano de Ingenieros Arquitectos y Agrimensores (CODIA)

310
27 Elizabeth Castillo Autoridad Metropolitana de Transporte de Santiago (AMETRASAN)
28 Emilio Peralta Asociación para el Desarrollo (APEDI)
29 Eric Mercedes Ayuntamiento del Municipio de Santiago
30 Ernesto Rodríguez Casa de Cultura de Santiago
31 Erwin Vargas Colegio Dominicano de Ingenieros Arquitectos y Agrimensores (CODIA)
32 Félix Antonio Reyes Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA)
33 Félix García Asociación para el Desarrollo (APEDI)
34 Félix M. Rojas ACOEMCI
35 Félix Marte Ayuntamiento del Municipio de Santiago
36 Francisco Rodríguez Ayuntamiento del Municipio de Santiago
37 Frank Noesí Munícipe
38 Gilberto Gómez Instituto Superior de Agricultura (ISA)
39 Gustavo Montenegro Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM)
40 Ingrid Fernández Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santiago, Inc. (CORAASAN)
41 Isabel Guzmán Colegio Dominicano de Ingenieros Arquitectos y Agrimensores (CODIA)
42 Jacqueline Acevedo A. Ayuntamiento del Municipio de Santiago
43 Jaime De León Munícipe
44 Jorgelina Chávez URBANISA
45 José Alberto Beras Movimiento Solución Nuevo Siglo
46 José Dolores Hernández Grupo Ecológico Naturaleza (UTESA)
47 José N. Espinal Ayuntamiento del Municipio de Santiago
48 José R. Indolecio Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA)
49 José Raúl Fernández Oficina Coordinadora, Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago
50 Juan J. Minaya ACOEMCI
51 Juan José Batlle Asociación para el Desarrollo (APEDI)
52 Juan Manuel Garrido Gobernación Provincial de Santiago
53 Juan Santana Secretaría de Estado de Obras Públicas y Comunicaciones
54 Juana Peralta Secretaría de Estado de Trabajo
55 Julio C. Sepúlveda Secretariado Técnico Presidencia
56 Lina Rodríguez Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA)
57 Luis José Bonilla Cámara de Comercio y Producción de Santiago
58 Luis Martínez Colegio Dominicano de Ingenieros Arquitectos y Agrimensores (CODIA)
59 Manuel García Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santiago, Inc. (CORAASAN)
60 Manuel Jiménez Ayuntamiento del Municipio de Santiago
61 Manuel Pichardo Gobernación Provincial de Santiago
62 Manuel U. Bonelly Munícipe
63 Marcos A. Gómez Sociedad Dominicana de Planificación
64 Marcos Pichardo Secretaría de Estado de Deportes y Educación Física (SEDEFIR)
65 María Gertrudis García Munícipe
66 María Villamán Senador por la Provincia de Santiago
67 Marino López Ayuntamiento del Municipio de Santiago
68 Martín Rosario Secretaria de Estado de la Juventud
69 Mauricio Haché Cámara de Comercio y Producción de Santiago
70 Mercedes Madera Comité de Desarrollo Comunitario del Sector Nordeste
71 Miguel Lama Asociación de Zonas Francas de Santiago
72 Miguelina Reyes Munícipe
73 Mildred Cruz Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA)
74 Miledy Páez Secretaria de Estado de Educación
75 Minerva Calderón Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA)
76 Nancy Morena NAPA
77 Pavel Corniel Instituto Superior de Agricultura (ISA)
78 Pedro Contrera Secretaría de Estado de Deportes y Educación Física (SEDEFIR)
79 Pedro Lora CODETEL
80 Pedro Paulino Ayuntamiento del Municipio de Santiago
81 Prisilio Ruiz Munícipe
Anexos

82 Rafael Calderón Ayuntamiento del Municipio de Santiago


83 Rafael Corominas Sociedad Dominicana de Ingeniería Sísmica
84 Rafael S. Ortega Ayuntamiento del Municipio de Santiago
85 Rafael Vargas Asociación de Industriales de la Región Norte (AIREN)
86 Ramón Camejo Defensa Civil

311
Santiago 2010: Plan Estratégico de Santiago

87 Ramón Cruz Cruz y Asoc.


88 Ramón Gómez Secretaría de Estado de Industria y Comercio
89 Raymundo Espinal Dirección de Análisis y Estrategias de la Presidencia (DIAPE)
90 Reynaldo Peguero Consultor, Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago
91 Ricardo Rodríguez Asociación de Colegios Privados
92 Rolando Castellanos Ayuntamiento del Municipio de Santiago
93 Rolando Grullón Consejo Regional Desarrollo Norcentral
94 Roque Nelson Rodríguez Ayuntamiento del Municipio de Santiago
95 Rosa Santos Plan Presidencial Contra la Poreza
96 Rosemary Franquiz Colegio Dominicano de Ingenieros Arquitectos y Agrimensores (CODIA)
97 Rubén Reynoso Asociación de Comerciantes e Industriales de Santiago (ACIS)
98 Sandra Córdova Universidad para Adultos (UAPA)
99 Sergio Taveras Autoridad Metropolitana de Transporte de Santiago (AMETRASAN)
100 Silvano Morrobel Bufette de Ingeniería
101 Susana Franco Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santiago, Inc. (CORAASAN)
102 Tony Peña R. Unión Deportiva de Santiago (UDESA)
103 Tulio E. Familia Asociación de Ingenieros Sanitarios (ADIS)

Séptima Asamblea de Colaboradores, 13 de diciembre, 2001


Tema: Economía
Salón de Conferencias, Edificio Empresarial

NO. NOMBRE INSTITUCION


1 Adriano Crespo Asociación de Comerciantes e Industriales de Santiago (ACIS)
2 Agustín González Asociación de Industriales de la Región Norte (AIREN)
3 Agustín González Consultor, Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago
4 Alejandro Nouel ASONAIMCO
5 Alexis Sosa Oficina Supervisora Obras del Estado
6 Alfonso Khouri URBALTISA
7 Angel Cordero Asociación de Promotores y Constructores de Vivienda (APROCOVICI)
8 Ángel Fernández Ayuntamiento del Municipio de Santiago
9 Angela Villamán Ayuntamiento del Municipio de Santiago
10 Bienvenido Castro Instituto Superior de Agricultura (ISA)
11 Carlos A. Fondeur Cámara de Comercio y Producción de Santiago
12 Carlos Fernández Rocha Casa de Arte
13 Carlos Santana Ayuntamiento del Municipio de Santiago
14 Eduardo Correa Ayuntamiento del Municipio de Santiago
15 Eduardo Peña Educación
16 Eibel Ant. Vila Secretaría de Estado de Deportes y Educación Física (SEDEFIR)
17 Emmanuel Castillo Asociación para el Desarrollo, (APEDI)
18 Ernesto Rodríguez Casa de Cultura de Santiago
19 Félix Marte Ayuntamiento del Municipio de Santiago
20 Félix Rojas ACOEMCI
21 Fernando Hernández Univ. Abierta para adultos(UAPA)
22 Fidelia Pérez Subsecretaría de Estado de Turismo
23 Hendrik Kelner PROCIGAR
24 Jaime De León Secretaría de Estado de la Juventud
25 Jorgelina Chávez URBANISA
26 José Dolores Hernández Grupo Ecológico (UTESA)
27 José Raúl Fernández Oficina Coordinadora, Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago
28 Juan B. Ventura CEMA
29 Juan Rodríguez Banco Agrícola
30 Leandro Montes Asociación de Comerciantes e Industriales de Santiago (ACIS)
31 Lourdes Rosa Diario El Caribe
32 Luis J. Bonilla Bojos Cámara de Comercio y Producción de Santiago
33 Luis Pieter Asociación de Comerciantes e Industriales de Santiago (ACIS)
34 Manuel Pichardo Gobernación de la Provincia de Santiago

312
35 María Villamán Oficina del Senador de la Provincia de Santiago
36 Marino López Ayuntamiento del Municipio de Santiago
37 Martín B. Rosario Secretaría de Estado de la Juventud
38 Mary Mueses Universidad Tecnológica del Cibao (UTESA)
39 Miguel Angel Tallaj Asociación de Industriales de la Región Norte (AIREN)
40 Miguel Lama Asociación de Zonas Francas de Santiago
41 Miledy Páez Secretaría de Estado de Educación
42 Pavel Corniel Instituto Superior de Agricultura (ISA)
43 Pedro Paulino Ayuntamiento del Municipio de Santiago
44 Rafael Calderón Ayuntamiento del Municipio de Santiago
45 Rafael Ortega Ayuntamiento del Municipio de Santiago
46 Ramón Cabral De La Torre Alianza Cibaeña
47 Ramón Camejo Defensa Civil
48 Raymundo Espinal Dirección Prog. Estratégica Presidencia
49 Reynaldo Peguero Consultor, Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago
50 Roselys Arias Sirí Centro de Capacitación de Líderes
51 Santiago Rodríguez Credifacil, S.A.
52 Susana Franco Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santiago, Inc. (CORAASAN)
53 Vennie Valdez Instituto Nacional de la Vivienda

Octava Asamblea de Colaboradores, 13 de diciembre, 2001


Tema: Gobernabilidad y Población –Organización Social
Salón de Juan Pablo Duarte, Ayuntamiento del Municipio de Santiago

NO. NOMBRE INSTITUCION


1 Danilo Díaz Asociación de Promotores y Constructores de Vivienda (APROCOVICI)
2 Abel Rojas Universidad Tecnológica del Cibao (UTESA)
3 Adriano Crespo Asociación de Comerciantes e Industriales de Santiago (ACIS)
4 Alexis Sosa Oficina Supervisora de Obras Estado
5 Andrés Díaz Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra
6 Bienvenido Castro Instituto Superior de Agricultura
7 Brígida Núñez M.F.H.M.
8 Cándida Peña FAREDUCA
9 Carlos Díaz Consultor, Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago
10 Carlos Fernández Rocha Casa de Arte
11 Carlos Santana Munícipe
12 Carmen Rosa Rosario Ayuntamiento del Municipio de Santiago
13 Dalida Reynoso Coordinadora de Mujeres del Cibao (CMC)
14 Daniel Rivera Hospital Regional Universitario José María Cabral y Báez
15 Eduardo Correa Ayuntamiento del Municipio de Santiago
16 Egberto Espinal Instituto de Integración
17 Eibel Antonio Vila Secretaría de Estado de Deportes y Educación Física (SEDEFIR)
18 Eligio Almonte Ayuntamiento del Municipio de Santiago
19 Enelgido Peña Casa de Arte
20 Ernesto Rodríguez Casa de la Cultura
21 Fausto Ant. Hernández Hospital Regional Universitario José María Cabral y Báez
22 Félix Rojas ACOEMCI
23 Fernando Rojas Hospital Regional Universitario José María Cabral y Báez
24 Francisco Rodríguez Ayuntamiento del Municipio de Santiago
25 Frank Joseph Thomen Consejo Regional Norcentral
26 Héctor Grullón Ayuntamiento del Municipio de Santiago
27 Isabel Santana Grupo Salomé Ureña
Anexos

28 Jaime De León Secretaría de Estado de la Juventud


29 Joe Alba Asociación de Comerciantes de Licey
30 José María Hernández Asociación para el Desarrollo (APEDI)
31 José Raúl Fernández Oficina Coordinadora, Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago
32 José Sánchez Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR-PUCMM)

313
Santiago 2010: Plan Estratégico de Santiago

33 Josefina Lara Asociación de Abogados


34 Juan Rozón Asociación de Comerciantes e Industriales de Santiago (ACIS)
35 Juan B. Martínez Munícipe
36 Juan Castillo Fundación Solidaridad
37 Juan J. Batlle Asociación para el Desarrollo (APEDI)
38 Juan Manuel Garrido Gobernación Provincial de Santiago
39 Julio C. Sepúlveda Secretaría Técnica de la Presidencia
40 Lucy Fernández Munícipe
41 Luis Pieter Asociación de Industriales de la Región Norte (AIREN)
42 Luis Rosa Valerio Participación Ciudadana
43 Manuel Pichardo Gobernación Provincial de Santiago
44 Manuel Ulises Bonelly Munícipe
45 Marcos Pichardo Secretaría de Estado de Deportes y Educación Física (SEDEFIR)
46 Margarita Ojeda Coordinadora de Mujeres del Cibao (CMC)
47 María Luisa De La Torre Oficina Coordinadora, Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago
48 María Magdalena Cepín Coordinadora de Mujeres del Cibao (CMC)
49 Mariana Santos PROFAMILIA
50 Marino Pérez Hospital Regional Universitario José María Cabral y Báez
51 Martín Rosario Secretaría de Estado de la Juventud
52 Mauricio Haché Cámara de Comercio y Producción de Santiago
53 Mercedes Madera Comité de Desarrollo Comunitario del Sector Nordeste (CODESNOR)
54 Miguel Ángel Cid Fundación Solidaridad
55 Miguel Lama Asociación de Zonas Francas de Santiago
56 Nancy Betances Asociación Médica Dominicana
57 Pengsien Sang Red por la Descentralización
58 Piedad Castillo Consultor, Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago
59 R. Cabral De La Torre Alianza Cibaeña
60 Rafael Guzmán Asociación de Clínicas Privadas
61 Rafael Ortega Ayuntamiento del Municipio de Santiago
62 Rafael Vallejo Abogado
63 Ramón Veras Colegio de Abogados
64 Raúl Martínez Munícipe
65 Raymundo Haché Asociación de Comerciantes e Industriales de Santiago (ACIS)
66 Reynaldo Espinal Dirección de Análisis y Estrategias de la Presidencia (DIAPE)
67 Reynaldo Peguero Consultor, Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago
68 Ricardo A. Rodríguez Asociación de Colegio Privados
69 Rosa Santos Plan Presidencial Contra la Pobreza
70 Rosa Ureña Coordinadora de Mujeres del Cibao (CMC)
71 Santiago Peña Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
72 Teresa Féliz Ayuntamiento del Municipio de Santiago
73 Ulises Rodríguez Información y Prensa de la Presidencia
74 Víctor Méndez Gobernación Provincial de Santiago
75 Vladimir Rodríguez Centro de Capacitación de Líderes
76 Zenón Almonte ICPARD

314
ANEXO 3

DEFINICION DE ECONOMIAS MÁS PEQUEÑAS DENTRO DEL ALCA

¿Cómo debería abordarse el tema? Habría dos alternativas: partir de una definición
cuantitativa de “pequeña economía” o tomar en consideración una definición a través de
un consenso político.

La definición cuantitativa

Una posible alternativa es considerar una definición a partir de un conjunto de indicadores


cuantitativos. En este caso podrían haber varias líneas para clasificar a los países:

a) Pequeños Estados o Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (SIDS).


b) Países menos desarrollado (PIB per cápita menor a US$1,000 anuales).
c) Una combinación de las dos primeras.
d)Definición a partir de un conjunto de indicadores, con los cuales podría
formarse un índice compuesto que estableciera categorías de países.

La opción a), de Pequeños Estados o Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (SIDS),


tendría que partir de los trabajos del “Task Force” del Banco Mundial y la Mancomunidad
Británica sobre pequeños estados, así como los trabajos que se ha desarrollado en el marco
de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (SIDS, por sus iniciales en inglés), en
donde se mezclan tres conceptos: tamaño de los países, vulnerabilidad (ambiental y frente a
choques externos) y capacidad de reacción a los choques externos. Sin embargo, sobre esta
aproximación habría que hacer las siguientes observaciones.

• El concepto se limitaría a un grupo muy reducido de países entre los que


estarían básicamente los países menos desarrollados de la CARICOM1. Hay
otro grupo de países que por su grado de desarrollo relativo sería difícil de
clasificar dentro de ese grupo, como por ejemplo Trinidad y Tobago, Jamaica,
República Dominicana, Guatemala, entre otros.

• Se clasificaría a todo un país como “pequeña economía” o “pequeño estado”,


lo cual hasta ahora no ha encontrado un consenso dentro de los países
del ALCA. Esto implicaría, en la posición más extrema, que los países así
clasificados recibirían un trato especial en todas las disciplinas objeto de
negociación.

• Si el criterio se asocia a tamaño y vulnerabilidad, se podría generar un


trato recíproco permanentemente asimétrico (TRAP), lo cual tampoco parece
gozar de consenso en el ALCA, donde hay una mayor inclinación a
reconocer diferencias en los períodos de transición y de ajuste para aplicar
los compromisos adquiridos mediante la aplicación de los tratos recíproco
Anexos

asimétrico temporal, lo cual se negociará sobre la base de producto por


producto y sector por sector.

1 Antigua y Barbuda, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, San Kitts y Nevis, Dominica, Granada y Belice

315
Santiago 2010: Plan Estratégico de Santiago

La opción b), países menos desarrollados, también resultaría limitada porque solamente
cuatro (4) países estarían en esta categoría: Haití, Guyana, Honduras y Nicaragua.
La opción c), sería la combinación de “pequeños estados” y “países menos desarrollados”.
En ese caso 11 países de los 34 del ALCA caerían dentro de esta categoría.

La cuarta opción d), podría ser establecer un conjunto de indicadores que permitieran
determinar la ubicación de los países en diferentes categorías. Esta opción enfrenta la
complejidad de elegir los indicadores, así como el riesgo de que un país no le satisfaga una
clasificación u objete el método de cuantificación.

Hacia una definición negociada

Aunque técnicamente es posible establecer un conjunto de criterios objetivos para lograr


una clasificación de los países en el Hemisferio Americano, según el nivel de desarrollo y
tamaño, políticamente es muy difícil avanzar en ese camino. De hecho, la tarea resulta en
términos prácticos imposible, ya que cualquier país insatisfecho con la clasificación puede
objetar la metodología y, dado que las decisiones se toman por consenso, se invalidaría
el procedimiento. En tal sentido, la única manera de lograr una clasificación de los países
según su tamaño y nivel de desarrollo será a través de una negociación, en donde un
referente empírico será un instrumento útil pero no suficiente.

Obviamente, los extremos serán fáciles de identificar. Por un lado Estados Unidos y Canadá
y, por otro, los pequeños estados y los países de menor desarrollo relativo. Con los demás
habría que establecer varios grupos desde la perspectiva de “economías más pequeñas”.

Un enfoque de esta naturaleza implicaría negociaciones recíprocas y de asimetría temporal


que se otorgarían producto por producto, sector por sector y por disciplinas, facilitando
diferentes condiciones de ajuste y temporalidad entre los países. Los pequeños estados y
países de menor desarrollo podrían disfrutar de una asimetría permanente.

La segunda tarea, sería establecer en qué consistiría el trato especial y diferenciado por
tema y disciplina; y qué tipo de apoyo podría dársele a los países para lograr una mejor
inserción.

Esto requeriría varías líneas de trabajo:

a) Establecer los elementos que se consideren ausentes en los acuerdos actuales


y que puedan contribuir a la mejor inserción de los países “más pequeños”
en los sistemas de comercio multilaterales.

b) Trabajar capítulo por capítulo y artículo por artículo, tratando de ubicar


aquellos aspectos en donde pueda lograrse trato especial y puedan ser
identificados márgenes de maniobrabilidad en la aplicación del artículo

c) Establecer límites razonables para el trato recíproco asimétrico temporal,


para no afectar la constitución del ALCA; por ejemplo, cuál sería el plazo
máximo total para que el libre comercio esté perfeccionado.

316
d)Qué acciones adicionales al margen del contenido de los acuerdos pueden
implementarse para apoyar a los países con menos aptitud para insertarse
exitosamente en el proceso; tales como asistencia técnica, financiera y apoyo
para mejorar la capacidad institucional, entre otras, teniendo presente que
este es simplemente un acuerdo de libre de comercio y no acuerdo de
integración más profundo.

Finalmente, una clasificación tentativa de los países podría considerar cinco grupos.

1) Un grupo de “pequeños estados” de acuerdo a la definición Banco


Mundial y Mancomunidad Británica, junto con el concepto de países menos
desarrollados de las Naciones Unidas y OMC (menos de US$1,000 per cápita).
Estos países (unos 11 que podrían calificar en esta categoría) podrían disfrutar
de un trato recíproco asimétrico permanente, particularmente aquellos que
son considerados pequeños estados (alrededor de 600 mil habitantes y 7
países).

La mayor dificultad con este grupo de países, es que tanto Honduras como Nicaragua ya
llegaron a un acuerdo con México con reciprocidad asimétrica temporal.

2) Un segundo grupo podría incluir los países de Centroamérica, los más


desarrollados de la CARICOM, la República Dominicana y quizás algún país
de América del Sur; por ejemplo, aquellos que reciben trato especial en el
marco de la ALADI. En el caso del Uruguay y el Paraguay dependerá del tipo
de negociaciones que ellos hayan hecho con el MERCOSUR.

3) Un tercer grupo podría incluir Colombia, Venezuela, Perú.

4) Un cuarto grupo podría incluir a México, Brasil, Argentina, Chile.

5) Finalmente, un grupo que incluya a Estados Unidos y Canadá.

Anexos

317
BIBLIOGRAFÍA

319
Santiago 2010: Plan Estratégico de Santiago

BIBLIOGRAFÍA

Acevedo, J; De La Torre M. (2000) Planificación y Gestión Local con Perspectiva de Genero del Uso
de Suelo Agrícola en la Ciudad de Santiago de los Caballeros, Tesis de Grado, Departamento de
Arquitectura/PUCMM. Santiago de los Caballeros, República Dominicana.

Amorós, C; Peguero, R; Ramírez, P. (2001) Exclusión Social en Salud en la República


Dominicana:Un Estudio Latinoamericano. OPS/ASDI/CEDIGES/UCSD. Santo Domingo,
República Dominicana.

Anderson, L. (1995). Guidelines for Preparing Urban Plans. American Planning Association (APA):
Chicago.

Asociación de Promotores y Constructores de Viviendas del Cibao (APROCOVICI). Boletines 2000


y 2001. Santiago de los Caballeros, República Dominicana.

Asociación para el Desarrollo, Inc. (1999). Santiago en Cifras, Versión Preliminar, Santiago de los
Caballeros, República Dominicana.

Asociación para el Desarrollo, Inc. (2000). Estrategia de Competitividad Regional para Santiago de
los Caballeros. Santiago de los Caballeros, República Dominicana

Ayuntamiento del Municipio de Santiago (1998). Conclusiones de las Jornadas de Diseño Urbano.
Instituto Superior de Agricultura: enero 30 a 2 febrero 1998. MIMEO. Santiago de los Caballeros,
República Dominicana.

Ayuntamiento del Municipio de Santiago; Centro de Estudios Urbanos y Regionales/PUCMM;


Consejo para el Desarrollo Estratégico de la Ciudad y el Municipio de Santiago (1998). Guía
Normativa para el Ordenamiento Ambiental Urbano de la Ciudad de Santiago de los
Caballeros. Santiago de los Caballeros, República Dominicana

Ayuntamiento de Santiago (2002), Comportamiento de las recaudaciones de 1995-2001. Santiago de


los Caballeros, República Dominicana

Banco Central de la República Dominicana (2000). Encuesta Nacional de Gastos e Ingresos e los
Hogares. Tomo III, Indicadores Sociales. Santo Domingo, República Dominicana.

Banco Interamericano de Desarrollo (2000). Hacia una Estrategia de Desarrollo en la República


Dominicana. Documento de Diálogo de Políticas. Departamento Regional de Operaciones II y
Representación en República Dominicana. Santo Domingo, República Dominicana.

Banco Mundial (1999). Dominican Republic: Country Assistance Strategy. Report No. 19393 DO.
Washington, DC., US

Boletín Epidemiológico, Vol 21, No. 4, Diciembre 2000. Análisis de Situación de Salud en las
Américas, 1999-2000. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Tendencias demográficas
y de urbanización. Washington, D

Boletín Estadístico (1999). Instituto del Tabaco Dominicano. Santiago de los Caballeros, República
Dominicana.

Borja, J. Ed (2000). Documento base: Red Urb-al # 7: Gestión y Control de la Urbanización.


Municipalidad de Rosario. Rosario, Argentina.

Bosch, J. (1989). La Burguesía en la Historia de la República Dominicana. Santo Domingo,


República Dominicana.

320
Catalá, P. (199?). Gobernabilidad Democrática en América Latina Finisecular. Paper del Instituto
Internacional de Gobernabilidad. Barcelona, España

Ceara Hatton, M. (2001). Una Visión Estratégica en las Negociaciones Comerciales: las negociaciones
con Centroamérica y la CARICOM. Presentado en el Seminario Taller: “Hacia una Estrategia
de Negociaciones Comerciales”. Santo Domingo, República Dominicana. 27 de Abril de 2001.

Ceara Hatton, M. (2001). Impacto de los Acuerdos de Libre Comercio con el CARICOM y
Centroamérica sobre la Economía Dominicana. Conferencia ofrecida por la Cámara de
Comercio de Trinidad y Tobago en la República Dominicana, Inc. El 31 de Julio de 2001. Santo
Domingo, República Dominicana.

Centro de Estudios Urbanos y Regionales/Pontificia /Programa de Maestría en Ingeniería


Sanitaria/Pontifícia Universidad Católica Madre y Maestra (1998). Taller: “Propuesta para la
Gestión de Desechos Sólidos de Santiago”. Documento MIMEO. Santiago de los Caballeros,
República Dominicana.

Comisión Económica para América Latina.(2001). Panorama Social de América Latina 1999-2000.
Santiago de Chile, Chile

Comisión Económica para América Latina.(2001). Desarrollo Económico y Social de América


Latina 1999-2000. Santiago de Chile, Chile

CIECA (2000). Relaciones Internacionales y Dinámica de la Integración en Centroamérica y el


Caribe: Evaluación y recomendaciones de política exterior para la República Dominicana.
Documento realizado para la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores. Santo Domingo,
República Dominicana.

Comisión Presidencial para la Reforma y Modernización del Estado (COPRyME) (1998). Sistema
de Información Provincial y Municipal (CD ROM). Santo Domingo, República Dominicana.

Comisión Presidencial para la Reforma y Modernización del Estado (COPRyME) (1998). Manual
del Ayuntamiento: Disposiciones Legales sobre la vida municipal en la República Dominicana.
Impretur: Santo Domingo, República Dominicana.

Comisión Presidencial para la Reforma y Modernización del Estado (COPRyME) (1998). Legislación
y Finanzas Municipales en la República Dominicana 1995-1997. Santo Domingo, República
Dominicana.

Comisión Presidencial para la Reforma y Modernización del Estado (COPRyME) (1998). Reforma
del Estado y Descentralización: Memorias del Encuentro Latinoamericano. Impresel. Santo
Domingo, República Dominicana

Comisión Presidencial para la Reforma y Modernización del Estado (COPRyME) (1998). Los
Municipios por Dentro. Editora Buho: Santo Domingo, República Dominicana.

Consejo Nacional de Asuntos Urbanos (CONAU) (1999). Política Nacional de Desarrollo Urbano
para los Asentamientos Humanos. Santo Domingo, República Dominicana

Coordinadora de Mujeres del Cibao. (1999). Informe sobre la Delincuencia en Barrios de Santiago
de los Caballeros. Santiago de los Caballeros.

Corral, J.; María R.; et al (1999). Lineamientos de Políticas de Desarrollo Urbano para Santiago de
los Caballeros. Consejo Nacional de Asuntos Urbanos (CONAU), Santo Domingo, República
Dominicana.

321
Santiago 2010: Plan Estratégico de Santiago

Consejo Nacional de Producción Pecuaria (CONAPROPE) (1998). Boletín Estadístico. Santo


Domingo, República Dominicana

Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación. (1999). Memoria Anual 1998. Santo Domingo.
República Dominicana.

Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (2000). Memoria Anual 2000. Santo Domingo,
República Dominicana.

Consejo para el Desarrollo Estratégico de la Ciudad y el Municipio de Santiago, (1999). Propuesta


Interinstitucional para la Modernización del Tránsito y Transporte en Santiago de los
Caballeros. MIMEO, Santiago, República Dominicana.

Del Rosario, P, Núñez, B; Hawa, M., Sánchez, J. (1998). Estudio Socio-Económico del Centro
Histórico de la Ciudad de Santiago de los Caballeros. Santiago de los Caballeros, República
Dominicana.

Del Rosario, P; Polanco. C; Russel; F. et al (1999). “Manejo de Residuos Sólidos y Agricultura Urbana
en la Ciudad de Santiago de los Caballeros”. CEUR/PUCMM. Santiago de los Caballeros,
República Dominicana.

Espíndola, R. (1999). Gobernancia Democrática y Salud, en Gobernabilidad y Salud. OPS,


Washington, D.C. Estados Unidos.

Facundo, M. (1998). Reformas del Transporte. Serie Conversatorios de la Reforma #10. Comisión
Presidencial para la Reforma y Modernización del Estado. Dupligraf: Santo Domingo, República
Dominicana.

Féliz, R. (1998). La AMET y sus Perspectivas Futuras. Serie: Conversatorios de la Reforma #9.
Comisión Presidencial para la Reforma y Modernización del Estado. Dupligraf: Santo Domingo,
República Dominicana.

Fernández, J. (1999). Perfil sobre la Situación del Tránsito y Transporte en la ciudad de Santiago
de los Caballeros. Seminario Taller: La Modernización del Tránsito y Transporte en Santiago.
Santiago de los Caballeros, República Dominicana.

Fernández, J. (1993). Vecindad: Autogestión y Tecnologías como Alternativas al Habitat Marginal.


Tesis de grado. Departamento de Arquitectura/PUCMM. Santiago de los Caballeros, República
Dominicana.

Fernández, J. (1997). Planificación Estratégica de Ciudades. Editorial Gustavo Gili, S. A., Barcelona,
España.

Flores, O. y Mariña, F. A. (1999). Crítica de la Globalidad. Dominación y liberación en nuestro


tiempo. Fondo de Cultura Económica. México D.F.

FONDOVIP, USAID-RUDO/LAC. (2000). Estimación del Déficit Habitacional en la República


Dominicana. Santa Fé de Bogotá, Colombia.

Hardoy, J. (1976). La Vivienda de los Pobres. Conferencia General de las Naciones Unidas para
Asentamientos Humanos. Vancouver, Canadá.

Hernández, J; Sánchez, J. (1997). Para Latir Contigo! Documento base de discusión. MIMEO.
Santiago de los Caballeros, República Dominicana.

Kaiser, E; Goldschalk, D; Chapin, F. (1995). Urban Land Use Planning. 4Th Edition. University of
Illinois Press: Chicago, Estados Unidos.

322
322
Kooiman, J. (1993) Modern Governance, London: Sage.

McCarney, P. (1998). “Consideraciones sobre la Noción de Gobernabilidad Nuevos rumbos para


las ciudades del mundo en desarrollo”, en Gobernabilidad Urbana en América latina, GURI-
FLACSO Costa Rica.

Miller, G. Tyler (1996). Living in the Environment: Principles, Connections, and Solutions. ITP:
New York.

Municipalidad de Rosario (1998). Plan Estratégico de Rosario. CD del PER. Rosario, Argentina.

Oficina Nacional de Planificación , ONAPLAN (2000). Eficiencia y Equidad desde la Perspectiva del
Mercado Laboral: Una posible interpretación de la experiencia dominicana. Serie La Economía
Dominicana en el 2000, Volúmen I. Santo Domingo, República Dominicana.

Oficina Panamericana de la Salud (OPS)/ Organización Mundial de la Salud (OMS) (2001), Perfil
del Sistema de Salud de la República Dominicana, OPS/OMS, Santo Domingo, República
Dominicana.

Pascual, J. (1999). La Estrategia de Ciudades. Diputación de Barcelona y el Centro Iberoamericano


de Desarrollo Estratégico Urbano (CIDEU). Barcelona, España.

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD (2000); Desarrollo Humano en la República
Dominicana 2000. Aspectos sociopolíticos del desarrollo humano: Modernización Judicial, un
proceso que avanza. New York, USA.

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD (2001). Informe de Desarrollo Humano
2001. New York, USA.

Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra/Facultad de Ciencias de la Salud, Encuestas de


Prevalencia de Hipertensión, 1994-1997. Santiago, República Dominicana.

Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra/Programa de Maestría en Planificación


Urbana y Gestión Municipal(1998). Jornadas de Estudio: “Competitividad, Sustentabilidad y
Gobernabilidad de Ciudades.” Documentos de trabajo. Santiago de los Caballeros, República
Dominicana.

Secretaría de Estado de Industria y Comercio (1995). Directorio Industrial de la República


Dominicana. Santo Domingo, República Dominicana.

Secretaría de Estado de Industria y Comercio (1998). Directorio Industrial de la República


Dominicana. Santo Domingo, República Dominicana.

Secretariado Técnico de la Presidencia (STP); Caja Francesa de Desarrollo (1999). Estudio de


Transporte Urbano en Santiago. Santiago de los Caballeros, República Dominicana.

Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social, SESPAS, Dirección General de


Epidemiología (1999). Normas Nacionales de Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades
Transmisibles y otros eventos. OPS/UNICEF. 1era. ed. Ediciones Computarizadas. Santo
Domingo, República Dominicana.

Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social, SESPAS, Centros de Estudio de


Enfermedades Tropicales, Estudios Periódicos de Infestación del SNEM. 1996-1998.

Santacana, F. (1993). Planificación Estratégica Urbana. el Centro Iberoamericano de Desarrollo


Estratégico Urbano (CIDEU). Barcelona, España.

323
Santiago 2010: Plan Estratégico de Santiago

Serbin, Andrés (1999). La Sociedad Civil Transnacional y los Desafíos de la Globalización. CRIES.
Managua, Nicaragua.

Suárez, José D., (1997). Aspectos institucionales del Tránsito en Santiago. En El Tránsito y
Transporte en la Ciudad de Santiago: Dialogo para una mejor gestión. CEUR/PUCMM Serie
Conversatorios Municipales 1: Santiago de los Caballeros, República Dominicana.

Taveras, S. (1997). Tránsito y Transporte en Santiago. En El Tránsito y Transporte en la Ciudad


de Santiago: Diálogo para una mejor gestión. Conversatorios Municipales. CEUR/PUCMM
Santiago de los Caballeros, República Dominicana.

Taveras, W. (1997). Legislación Municipal en la República Dominicana. Editora Collado: Santo


Domingo, República Dominicana.

Toribio, F. (2000). La Transformación del Perfil Urbano de Santiago de los Caballeros. Sección
“El Dinero”, Listín Diario Domingo 18 de junio 2000, p.8d. Santo Domingo, República
Dominicana.

Tránsom (1993). Uso de Suelo y Marginalidad en Santiago de los Caballeros. Seminario Taller: Un
mejoramiento Posible. Grupo Transom para Ciudad Alternativa: Santo Domingo.

World Commission on Environment and Development. (1987). Our Common Future.


Oxford University Press: New York.

Yunén, R. (1985). “La Isla Como es: Hipótesis para su comprobación”. Pontificia Universidad
Católica Madre y Maestra. Santiago de los Caballeros, República Dominicana

Yunén, R. (1997). “Gestión Ambiental Urbana: Conceptualización” en Quiénes hacen


Ciudad? Ambiente Urbano y Participación Popular: Cuba, Puerto Rico, República
Dominicana ed. Luis Camacho, SIAP. Cuenca, Ecuador.

Yunén, R.; Sánchez, J; Rodríguez, R. (1996). Guía Metodológica de Capacitación Ambiental


en la Gestión Ambiental Urbana para Municipalidades de América Latina y el Caribe.
PNUD-CEUR/PUCMM. Santiago de los Caballeros, República Dominicana

324
324

You might also like