You are on page 1of 14

Taludes y

Laderas
Inestables
Estabilización y Refuerzo
de Talud artificial,
compuesto por muro de
suelo reforzado en la
Nucía (Alicante)
G. Vukotić y F. de la Guardia
Escardó

Keller Cimentaciones, S.L.U.


c/ Argentina, 15
28806 Alcalá de Henares, Madrid (Spain)
Tel. +34 91 298 9600
VII Simposio Nacional 30.10.2009 en Barcelona
E-Mail: Info@Keller-cimentaciones.com
www.keller-cimentaciones.com
Technical Paper 77-52ES

Seite 1
G. Vukotić¹, F. de la Guardia Escardó 1

Taludes y Laderas Inestables


Estabilización y Refuerzo de Talud artificial, compuesto
por muro de suelo reforzado en la Nucía (Alicante).
Análisis de patología y solución adoptada
G. Vukotić¹, F. de la Guardia Escardó 1

¹Keller-Cimentaciones, Madrid, España

Resumen

Durante los primeros meses del año 2007, en el punto kilométrico 43+250 de la carretera CV
70, en el término municipal de La Nucía (Alicante), se detectaron una serie de patologías en la
explanada y en los edificios que albergaban las instalaciones auxiliares de la estación de
servicios. El talud estaba contenido mediante un muro de tierra armada y varias bancadas de
tierras y escollera. La rápida evolución de las anomalías, y las posibles consecuencias de la
pérdida de estabilidad, exigieron la inmediata realización de un nuevo estudio geotécnico, así
como el análisis de las posibles causas de patologías observadas. Simultáneamente se realizó una
campaña de auscultación con el objetivo de determinar las deformaciones acumuladas y
controlar el origen y el progreso de las mismas. Asimismo, a partir del análisis efectuado, se
ponen de manifiesto las actuaciones correctivas propuestas y posteriormente ejecutadas.

keywords: Talud, auscultación, estabilidad

1. Introducción
El presente texto se refiere al proyecto de refuerzo de aproximadamente 110,00 ml del talud artificial,
con un desnivel total de hasta 18,00 m. Los fenómenos de inestabilidad consistieron en subsidencia de la
explanada, en la aparición de grietas paralelas a la coronación del talud y en las deformaciones de la
parte superior del muro de tierra armada.

Figura 1. Talud compuesto por un muro de tierra armada y bancadas de tierras y escollera (antes del refuerzo)

2
Title of the document

Sobre el talud que corona el terraplén contenido por el muro, existía una estación de servicio
incluyendo, además de los edificios auxiliares en superficie, los depósitos de combustible enterrados,
todos ellos con signos de patologías de diversa naturaleza, debido a las escasas características
geomecánicas del relleno artificial y al efecto de la inestabilidad del talud.

2. Descripción de las patologías y Estudio Geotécnico

Geometría y Morfología

El talud objeto de estudio estaba contenido mediante un muro de tierra armada de una altura entre 4,00
y 7,00 m, y bancadas de tierras y escollera, con un desnivel total de entre 14,00 y 18,00 m, tal y como se
puede observar en la figura 2.

Figura 2. Sección tipo del talud

La figura 3 representa un plano esquemático con los principales elementos de las patologías detectadas a
lo largo de los 110 m del talud artificial y en las instalaciones ubicadas en la explanada. Las anomalías
estaban concentradas básicamente en las proximidades a la coronación del talud, destacando las grietas
de tracción paralelas a la cara libre del terraplén, y la pérdida de verticalidad de la parte del talud
compuesta por el muro de tierra armada. Los edificios e infraestructuras auxiliares demostraban
desperfectos adicionales, causados por la subsidencia de la plataforma. La capa de asfalto de la explanada
estaba gravemente fisurada y agrietada, permitiendo la infiltración de las aguas de lluvia de forma directa
en el relleno.

Durante las detalladas inspecciones realizadas en la parte del talud correspondiente a los distintos
niveles de bancadas de tierras y escollera no se detectaron grandes deterioros visibles ni signos de
anomalías progresivas. Para verificar esa hipótesis y comprobar el comportamiento global del talud,
incluido un posible deslizamiento profundo, se colocaron varios inclinómetros.

page 3
G. Vukotić¹, F. de la Guardia Escardó 1

Figura 3. Distribución en planta de distintas patologías detectadas

Marco geográfico y Condiciones Geológicas

Mediante la inspección visual de la zona y con la información aportada por mapas geológicos y
geotécnicos, se han podido definir las distintas unidades geológicas.

La zona Norte del término municipal de La Nucía (Alicante), donde se sitúa nuestro talud, entra a
formar parte de las Cordilleras Béticas. Se trata de una zona que coincide con la tendencia general que
predomina en la provincia de Alicante, es decir, el desarrollo de glacis, abanicos aluviales y terrazas
fluviales en el ámbito continental y la presencia de formaciones relictas y actuales en el dominio litoral.

Figura 4. Mapa geográfico y geológico de la zona

En la zona de prospección aparecen, justo debajo del relleno antrópico, realizado para el llaneo
de la explanada, materiales cuaternarios compuestos por conglomerado arcillo-limoso con
lentejones más arenosos. El espesor de cuaternario es muy variable, de escasa potencia
habitualmente, en ningún caso superando los 10,00 metros. Los materiales triásicos
subyacentes, están formados por calizas y margas muy blancas.

4
Title of the document

Estudio geotécnico

El estudio geotécnico se realizó con el fin de individualizar y reconocer estratigráficamente el


suelo, con especial interés en el relleno artificial. Por otro lado se pretendía determinar y
cuantificar las patologías y las consecuencias que podían generar las mismas, debido a una
inadecuada ejecución y/o proyección del mismo.

La caracterización de los parámetros geotécnicos se ha obtenido a partir de los datos


registrados en campo y de los ensayos de laboratorio, permitiendo la definición de las distintas
unidades y evaluando el comportamiento del terreno ante las solicitaciones generadas.

La figura 5 indica la distribución y el tipo de trabajos realizados.

Figura 5. Ensayos geotécnicos realizados in-situ

Tal y como se ha expuesto, uno de los objetivos principales ha sido la caracterización geotécnica del
estrato formado por los materiales de rellenos del trasdós del muro de tierra armada y de la explanada
en general. Dada la similitud de los parámetros, en la tabla siguiente se exponen las características
geomecánicas del relleno, correspondientes a las muestras tomadas a distintas profundidades:

page 5
G. Vukotić¹, F. de la Guardia Escardó 1

RELLENOS ANTRÓPICOS

PARÁMETROS VALORES

% de finos 48,4 – 65,8

Límite líquido (%) 27,2 – 32,6

Límite plástico(%) 13,2 – 15,5

Índice de plasticidad (%) 14,6 – 18,2

Humedad (%) 16-18

Sulfatos (mg/kg) 344 – 517

Figura 6. Características geotécnicas del relleno antrópico

Según la clasificación USCS (Sistema Unificado de Clasificación de Suelos), los materiales que formaban
el relleno antrópico eran del tipo CL, correspondiente a arcillas inorgánicas de baja a media plasticidad.
Es importante indicar que el suelo presentaba comportamiento plástico, dado que la humedad de
muestras alcanzaba 18% y los límites plásticos eran del orden del 15%.

Por otro lado, se realizaron varios ensayos de penetración dinámica en la zona de la explanada. En la
gran mayoría se evidencia la ausencia de una compactación adecuada de los materiales durante el
proceso de construcción del terraplén, tanto en la parte de la explanada como dentro del cuerpo del
muro de tierra armada.

Los materiales por debajo de los rellenos estaban formados por rocas margo-calizas, de dureza media y
capacidad portante suficiente para resistir las estructuras objeto de estudio.

Aparte de los ensayos mencionados se realizó una campaña geofísica con el fin de establecer una
columna estratigráfica aproximada de la parcela. El sistema geofísico empleado ha sido el WADI VLF
(Very Low Frequency), con un receptor de dos componentes magnéticas en un rango de frecuencias de
entre 15 y 30 kHz. Se han efectuado un total de siete perfiles de similares distancias, con el objetivo de
conocer la litología del subsuelo de la parcela afectada. A la hora de realizar el estudio geofísico ha sido
fundamental conocer la geología de la zona y las resistividades de los diferentes materiales que forman la
misma. A continuación se muestra el perfil tipo, resultado del estudio geofísico. La pendiente natural del
terreno presenta un talud 3:2 aproximadamente.

Figura 7. Perfil establecido mediante los ensayos geofísicos

6
Title of the document

El terreno explorado mediante técnicas geofísicas ha manifestado en algunos puntos un comportamiento


similar a un complejo kárstico. Este fenómeno es lógico dada la presencia de la escollera y las oquedades
entre los bloques que la formaban. Los resultados de este estudio complementaron los resultados del
estudio geotécnico realizado, permitiendo un posterior análisis de las causas de patologías y el estudio
de posibles soluciones técnicas.

Topografía y Auscultación

Los trabajos de topografía se realizaron para disponer de datos concretos sobre los niveles y
velocidades de asientos máximos y diferenciales de la explanada y todos los elementos de
infraestructura de la estación de servicios. Los niveles de asientos superaban los límites admisibles,
llegando a detectarse, en algunos puntos de la explanada muy cercanos a la coronación del muro de
tierra armada, asientos superiores a 20,00 cm.

Mediante una plomada de precisión en distintos puntos se verificó la perdida de verticalidad del muro de
tierra armada de hasta 15,00 cm sobre un punto situado en la misma vertical 5,00 m por debajo,
superando evidentemente los límites de deformabilidad del mismo.

Figura 8. Perdida de verticalidad del muro de tierra armada

Aparte del control topográfico, se colocaron varios inclinómetros con el fin de controlar, en tiempo
real, el posible progreso de patologías, y comprobar un posible deslizamiento profundo. Las formas de
las primeras lecturas de inclinómetros justificaban una progresiva pérdida de la capacidad del muro de
tierra armada, sin signos de movimientos o deslizamientos correspondientes a las partes inferiores del
talud.

El cotejo durante varias semanas de los registros de los inclinómetros e hitos topográficos y los
resultados del control de verticalidad mediante la plomada de precisión, ofrecían resultados coherentes
entre ellos. La forma de las deformaciones detectadas no indicaba un deslizamiento profundo, por lo que
las futuras acciones se centraban en la parte asociada al muro de tierra armada y las patologías
generadas en la parte superficial del relleno antrópico que formaba la explanada.

page 7
G. Vukotić¹, F. de la Guardia Escardó 1

3. Análisis de las causas de patología

Sobre la base de los resultados expuestos anteriormente, el análisis se centró en la pérdida de la


verticalidad y/o capacidad estructural del muro de tierra armada, y en las deformaciones gravitacionales
detectadas en distintos puntos de la explanada, afectando gravemente las infraestructuras de la estación
de servicio.

Los resultados del estudio geotécnico realizado pusieron en evidencia que una de las causas principales
de las patologías fueron las características geomecánicas del material utilizado para el relleno.

El relleno del muro debía de estar formado por un material granular, compactado adecuadamente,
asegurando la interacción entre el terreno y los refuerzos/armadura. Cabe mencionar que los materiales
granulares se utilizan no solo para aumentar el rozamiento y el efecto de refuerzo del terreno, sino para
evitar los problemas de posibles aumentos de presiones intersticiales. Para medirlo y/o controlarlo se
suele utilizar un criterio granulométrico, sobre el porcentaje de finos del material de relleno, que
siempre debería ser inferior al 20%. En nuestro caso, la granulometría del relleno superaba en todos los
puntos el criterio anteriormente mencionado, llegando a alcanzar niveles superiores al 60% de material
arcilloso.

Como consecuencia del material utilizado, se formaron grietas de tracción paralelas al paramento,
facilitando entrada de agua de lluvia a través de ellas. Dado que la granulometría del relleno no
contribuía a un correcto drenaje, el relleno se cargaba de agua, sometiendo al muro a un incremento de
peso del 15 al 20% aproximadamente, generando deformaciones horizontales en el muro de contención
de hasta 17,00 cm en 5,00 m de altura.

Figura 9. Pasos del proceso evolución de generación de grietas de tracción y filtración de aguas

De acuerdo a los resultados de los ensayos en suelos realizados en laboratorio, las muestras
presentaban un contenido en sulfatos de entre 344 y 517 mg/kg. Debe tenerse en cuenta que el
aumento de humedad en el suelo debido a la filtración de aguas procedentes de la explanada, ha podido
dar lugar a un medio mucho más agresivo, afectando la capacidad de los refuerzos del muro de tierra
armada.

8
Title of the document

Por todo lo expuesto anteriormente, las deformaciones progresivas y la pérdida de capacidad y


verticalidad del muro de tierra armada, fueron muy posiblemente causadas por el tipo de material
utilizado para el relleno del trasdós, no adecuado para este tipo de estructuras de contención. Los
desperfectos detectados en las estructuras y en el propio pavimento de la explanada fueron provocados
por el mismo motivo, es decir, por las características del relleno y su inadecuada ejecución, teniendo en
cuenta el tipo de cimentación de las estructuras apoyadas sobre la explanada (zapatas aisladas).

3.1. Medidas correctoras – Solución Adoptada

Tras analizar los resultados del estudio geotécnico y de la campaña de auscultación, se propuso una
solución de refuerzo del talud mediante la ejecución de anclajes permanentes en su parte superior,
correspondiente al muro de tierra armada, arriostrados mediante “costillas” de hormigón armado.

Todos los cálculos de estabilidad y refuerzos necesarios se efectuaron aplicando los métodos analíticos
de equilibrio límite, utilizando el software GGU Stability versión 7.10. Se analizaron diferentes
superficies potenciales de falla y se obtuvo un coeficiente de seguridad mínimo para la configuración de
la estructura diseñada superior a 1,5.

Figura 10. Resultado del análisis de estabilidad

Todos los cálculos se realizaron sin tener en cuenta la presencia de refuerzos/armadura del muro de
tierra armada. Dado el perfil del terreno, los anclajes se proyectaron con una inclinación superior a los
40º, para reducir la longitud libre y garantizar las adherencias necesarias para las cargas de los dos
niveles de anclajes, de entre 50,00 y 70,00 t. En este caso, la zona del bulbo de anclajes tenía que estar
siempre dentro del estrato rocoso, formado por calizas margosas.

La inclinación de los anclajes causó una importante componente vertical de la carga, que podía
desestabilizar al muro, por lo que se proyectaron parejas de micropilotes, con una doble función; la
primera de absorber esa componente vertical y transmitirla a los estratos competentes y la segunda,
aumentar el factor de seguridad frente a una rotura profunda del muro. La cimentación del nuevo muro
está formada por unos encepados de hormigón armado de 2,40 x 1,00 m, unidos todos ellos mediante
una viga de atado de dimensiones 0,50 x 0,90 m.

page 9
G. Vukotić¹, F. de la Guardia Escardó 1

Los anclajes permanentes y los micropilotes, junto a los muros de hormigón armado, encepados y vigas
de atado, forman una estructura que garantiza la estabilidad y verticalidad del muro

Figura 11. Vista panorámica del talud después de la ejecución de los trabajos de refuerzo

Figura 12. Sección tipo y alzado de la solución de refuerzo del muro de tierra armada

10
Title of the document

Aparte de los trabajos de recalce mediante anclajes y micropilotes en la zona superior del muro, se
propuso la realización de un nuevo sistema de drenaje e impermeabilización del pavimento para evitar
futuras infiltraciones de agua y cambios de humedad en el cuerpo del terraplén.

3.2. Proceso de construcción

La solución construida, basada en la ejecución de elementos de hormigón armado arriostrados mediante


anclajes y micropilotes, fue condicionada tanto por la complejidad técnica de la obra como por las
limitaciones y restricciones geométricas existentes en las plataformas de trabajo.

El proyecto de ejecución contemplaba la ejecución de los siguientes anclajes permanentes:

Diámetro Longitud Longitud


Capacidad
Fila Uds. Perforación Libre Bulbo
(mm) (m) (m) (tn)
1 28 150   8 56
2 28 150   8 56

Figura 13. Características de los anclajes permanentes ejecutados

La cimentación del nuevo muro anclado fue realizada con micropilotes, de forma que la distribución de
estos micropilotes fue mediante dos hileras de micropilotes de  180 mm separados 4,00 m en planta,
armados con tubo de acero de  127 x 8,8 mm de espesor, en acero de calidad MPV-80 (L.E. 5.600
kp/cm2). Los micropilotes tienen una longitud total de entre 20,00 y 21,50 m. Todo ello supuso unas
mediciones totales de 1.148,00 ml de micropilotes Ø 180 mm. La trazabilidad de la armadura empleada
en el proceso de ejecución quedaba garantizada con el correspondiente certificado de trazabilidad.

El proceso de ejecución de la obra consistió en primer lugar en la realización de los micropilotes de


recalce del nuevo muro de hormigón armado, junto a la perforación e inyección del nivel inferior de
anclajes permanentes. A medida que los trabajos de micropilotaje y anclajes permanentes fueron
completándose, se procedió a la conexión de los mismos con la estructura mediante unos encepados de
hormigón armado, unidos todos ellos mediante una viga de atado, formando la zapata del nuevo muro.
A continuación se realizo el ferrallado, encofrado y hormigonado del nivel inferior del muro de 0.40 m
de espesor, de forma que, una vez alcanzada la resistencia del hormigón indicada en el Proyecto, se
procedió al tesado de dicho nivel de anclajes.

page 11
G. Vukotić¹, F. de la Guardia Escardó 1

Figura 14. Equipo realizando la perforación de los anclajes en el primer nivel.

Una vez tesado el anclaje se continuó con el ferrallado, encofrado y hormigonado del siguiente nivel del
muro, dejando pasatubos embebidos en la armadura para evitar perforar posteriormente la armadura
del mismo durante la ejecución del siguiente nivel de anclaje a ejecutar.

Figura 15. Ejecución del segundo nivel de anclajes con los encepados, muros y primer nivel de anclajes completado.

La perforación de los anclajes se realizó a rotopercusión con sistema perforación de OD, al amparo de
entubación metálica recuperable, y empleándose agua como fluido de barrido y refrigeración.

Previo a la perforación, se realizó el replanteo de los anclajes acorde a la ubicación de los flejes
empleados en la ejecución del muro de tierra armada. Además, se controlaba la naturaleza del terreno
perforado, especialmente en la zona correspondiente al bulbo fijado en proyecto, definido en el Informe
Geotécnico como calizas margosas.

Una vez colocado el anclaje en el interior de la perforación con los centradores necesarios que
garantizan su correcta colocación, se procedía a inyectarlo a través de los dos macarrones de inyección
tanto el interior como el exterior de la doble protección del propio anclaje, en circulación inversa de
forma lenta pero continua.

12
Title of the document

Al superar el tiempo necesario para que la lechada adquiera la resistencia suficiente para poder aguantar
la tensión, se procedía al tesado. El plazo fue de 3 días añadiéndole a la lechada un aditivo para acelerar
el fraguado. El tesado fue realizado por gatos multifilares calibrados con los certificados de calibración
homologados y en una única operación, traccionando todos los cables del anclaje de forma simultánea.

Figura 16. Gato multifilar empleado en el tesado de anclajes.

Al ser el anclaje permanente, una vez tesado, se colocó el capuchón metálico con la grasa
correspondiente para proteger los cables del anclaje, como se puede observar en la foto 5.

4. Conclusiones

La realización de un nuevo Informe Geotécnico, complementario al inicial, combinado con una campaña
de topografía y auscultación, así como una detallada inspección visual de la zona, permitió un adecuado
diagnóstico de las patologías existentes a fin de proceder a la corrección de las mismas.
Los ensayos geofísicos realizados fueron de gran ayuda a la hora de caracterizar la columna estratigráfica
de la parcela, manifestando en algunos puntos un comportamiento similar a un complejo kárstico,
debido fundamentalmente a la presencia de la escollera y las oquedades entre los bloques que la
formaban.
Los registros de hitos topográficos y las lecturas de los inclinómetros instalados determinaron la no
existencia de deslizamientos profundos, centrando las acciones correctoras en la zona correspondiente
al relleno antrópico que constituía la explanada.
La granulometría del material utilizado para la ejecución del muro de tierra armada y explanada con un
elevado porcentaje de finos, que oscilaba entre 48,4 % y 65,8 %, no garantizaba la interacción entre el
terreno y los refuerzos del muro de tierra armada, impidiendo además el adecuado drenaje.
La solución construida basada en la ejecución de elementos de hormigón armado arriostrados mediante
anclajes y micropilotes con separaciones de hasta 4,00 m fue condicionada tanto por la complejidad
técnica que entrañaba la obra como por las limitaciones y restricciones geométricas existentes en las
plataformas de trabajo.
Aparte de los trabajos de recalce mediante anclajes y micropilotes en la zona superior del muro se
propuso la realización de un nuevo sistema de drenaje e impermeabilización del pavimento para evitar
futuras infiltraciones de agua y cambios de humedad en el cuerpo del terraplén.
La bondad de la solución construida se controla mediante inclinómetros automatizados y lecturas
topográficas periódicas.

page 13
G. Vukotić¹, F. de la Guardia Escardó 1

Referencias

Manual para el proyecto y ejecución de estructuras de suelo reforzado. Enero 1998. Ministerio
de Obras Públicas y Urbanismo.

Bustamante,M., 1986. Un método para el cálculo de los anclajes y de los micropilotes


inyectados. Boletín de la Sociedad Española de Mecánica del Suelo y Cimentaciones N° 81-82 –
1986.

Guía para el diseño y la ejecución de anclajes al terreno en obras de carretera, 2001. Ministerio
de Fomento.

Guía para el diseño y la ejecución de micropilotes en obras de carretera, 2005. Ministerio de


Fomento.

Deutsche Norm DIN 4128, Abril 1983. Small diameter injection pile (cast-in-place concrete
piles and composite piles). International Organization for Standardization (ISO).

Deutsche Norm DIN 4048, Septiembre 1983. Calculation of terrain failure and slope failure.
International Organization for Standardization (ISO).

Ranke, A., Ostermayer,H., 1968. Una contribución al cálculo de estabilidad de muros de


excavaciones sostenidos por anclajes. Die Bautechnik 45 - Pags. 341 – 350.

Franke, E., Heibaum, M., 1988. Una contribución para la verificación de la estabilidad en la línea
de falla profunda. Bauingenieur 63 - Pags. 391 - 398

Empfehlungen des Arbeitskreises “Baugruben” (EAB), 1988. Deutsche Gesellschaft für Erd- und
Grundbau - Arbeitskreis Baugruben - Recomendaciones de la comisión de trabajo:
Excavaciones. Sociedad alemana de suelos y fundaciones.

Instrucción de Hormigón Estructural, EHE 08, 2008. Ministerio de Fomento.

14

You might also like