You are on page 1of 60

1

Pontificia Universidad Católica Madre Y Maestra

Vicerrectoría Académica De Postgrado

Maestría Gestión Sostenible del Agua

Memoria de Anteproyecto (MGA-741-T)

Tema: Análisis del Impacto económico esperado de la construcción del Proyecto Presa de

Boba en el desarrollo turístico de la Región Atlántica Análisis del proyecto… Commented [i1]: Como van a evaluar el proyecto hay que
especificarlo en el título y unificar en el texto como lo han hecho,
discutir con su asesor de contenido. Partiendo de que hay un
proyecto escrito y propuesta al Senado para su construcción.
Coloque dos opciones de como expresar que es un proyecto que no
está hecho.
Alumnos:

Dayron Antonio Duarte Rosario (2016-1502)

Xiomara Morales Fernández (2016-1498)

Profesores:

Rosa Rivero. MA

Santiago, República dominicana

26 de junio 2017
2

Tabla de Contenido

Tabla de Contenido...................................................................................................................... 2

CAPÍTULO I ............................................................................................................................... 5

1.1 Antecedentes de la Investigación ................................................................................... 7

1.2 Antecedentes del estudio................................................................................................ 9

1.3 Antecedentes del problema .......................................................................................... 10

1.4 Descripción del problema ............................................................................................ 11

1.5 Preguntas de Investigación .......................................................................................... 13

1.6 Justificación de la investigación .................................................................................. 14

1.7 Objetivos ...................................................................................................................... 17

CAPÍTULO II ............................................................................................................................ 19

MARCO TEÓRICO .................................................................................................................. 19

2.1 Construcción de un proyecto ........................................................................................... 20

2.2 Construcción de una presa ............................................................................................... 22

2.3 Impactos de la construcción de una presa ....................................................................... 24

2.4 Responsabilidad social en proyectos de presas ............................................................... 25

2.8.1 Conceptualización, sostenibilidad técnica y viabilidad política de un proyecto .......... 27

2.8.2 Metodología para el análisis de recuperación de costos ............................................... 28

2.8.3 Metodología para el análisis de inversiones de organismos públicos .......................... 29


3

2.8.4 Metodología para el análisis de costos ......................................................................... 29

2.8.5 Evaluación económica .................................................................................................. 30

2.8.6 Horizonte de planificación ........................................................................................... 31

2.5 Proyectos de presas en La República Dominicana .......................................................... 32

2.6 Proyecto de la Presa de Boba .......................................................................................... 36

2.7 Proyecto de la Presa de Boba en el desarrollo turístico................................................... 38

2.7.1 Agua, turismo y desarrollo sostenible .......................................................................... 38

2.1 2.7.2 Aportes del turismo a la economía dominicana .................................................. 40

2.7.3 Turismo en la provincia María Trinidad Sánchez ........................................................ 41

2.7.4 Turismo en la provincia Samaná .................................................................................. 43

2.7.5 Turismo en las Terrenas ............................................................................................... 47

2.8 Impacto económico en el proyecto de la Presa de Boba ................................................. 49

CAPÍTULO III .......................................................................................................................... 51

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................................... 51

3.1 Introducción ..................................................................................................................... 52

3.2 Tipo de investigación ...................................................................................................... 52

3.3 Diseño de investigación. .................................................................................................. 52

3.4 Estrategias Metodológicas ............................................................................................... 53

3.5 Fuentes de Información ................................................................................................... 53

3.6 Fuentes de Información Primarias ................................................................................... 53


4

3.7 Fuentes de Información Secundarias ............................................................................... 54

3.8 Técnica de recolección de datos ...................................................................................... 54

3.9 Población y Muestra ........................................................................................................ 54

3.10 Fases de la Investigación .......................................................................................... 54

3.11 Procedimiento metodológico para el Objetivo .............................................................. 55

3.12 Plan de Análisis de la entrevista a las provincias de la región Atlántica....................... 55

Bibliografía ................................................................................................................................ 58
5

CAPÍTULO I

ASPECTOS INTRODUCTORIOS
6

Introducción

La construcción de presas data de hace muchos años y obedece a la imperiosa necesidad de

almacenar agua para consumo humano, de ganado, para riego de cultivos o para el control de

avenidas en tiempo de lluvia. Commented [i2]: ¿Quién dice esto?

El principal objetivo de toda política hidráulica es que la población disponga de agua en

cualquier tiempo y lugar, de una forma suficiente y equilibrada. Puede ocurrir y de hecho ocurre,

en alguna zona de nuestro país, que llueva en pocas horas más que durante todo un año. En

situaciones límite de lluvias torrenciales, los cauces de los ríos no son suficientes para evacuar el

agua caída y se desbordan, inundando los terrenos adyacentes con grave peligro para ciudadanos

y bienes. (fuente: revista iagua.es). Commented [i3]: Favor citar de forma adecuada. Utilice en el
menú de Word la opción referencia, citar referencia.

A lo largo de la historia, la construcción de presas y de embalses en los ríos ha permitido

almacenar grandes cantidades de agua y regular los caudales en los ríos para beneficio de la

civilización. Desde hace más de 4.000 años, en todas las regiones del mundo, los hombres han

utilizado presas para proporcionar agua, indispensable para la vida. Un gran número de estas

primeras presas funcionan aún hoy en día. Commented [i4]: Favor citar de dónde extraen la información

La demanda de agua, debida a la expansión de la población mundial y del crecimiento

económico, ha aumentado la necesidad de construir presas que permitan almacenar grandes

volúmenes de agua. Hoy las presas y los embalses continúan sirviendo para estos mismos

objetivos, respondiendo así a las necesidades a la vez sociales y económicas del mundo. Además,

son compatibles con el medio ambiente natural de cada región. Comprobarán todas las ventajas

que se pueden obtener de las presas en lo que concierne el abastecimiento de agua, el regadío, el

control de avenidas, la energía hidroeléctrica y también la navegación fluvial y el ocio. (fuente:


Commented [i5]: Favor citar correctamente. Si están citando
libro las presas y el agua en el mundo). textualmente colocar entre comillas.
7

Esta investigación muestra un análisis del impacto económico de la construcción del Proyecto

Presa de Boba en el desarrollo turístico de la región atlántica.

1.1 Antecedentes de la Investigación Commented [i6]: En esta parte deben citar de donde obtuvieron
la información en cada párrafo. Luego la información sobre la
construcción de la presa del río Boba como se expone no me deja
claro cuáles son los antecedentes, si expresa de que se trató el
proyecto. Recomiendo realizar una mejor forma esta parte añadiendo
contenido.
A continuación, se presentan de manera concisa los principales aspectos en la construcción de

la presa de Boba, su desarrollo e impacto económico en él turismo. Commented [i7]: Esto es parte de los antecedentes de la
investigación

La cuenca de la Región Atlántica es de gran importancia para la zona Norte del país. Dicha

cuenca está conformada por los ríos que desembocan en el océano atlántico. Se extiende desde el

Cerro de Monte Cristi hasta el Gran Estero en el Istmo de Samaná.

En esta región hidrográfica la mayoría de los ríos se caracterizan porque en su desembocadura,

forman lagunas y pantanos, consecuencia del relieve hundido que caracteriza la zona. Esta zona

tiene como principales ríos el Bajabonico, Camú del Norte, el Yásica, Boba y Nagua.

El río Boba, nace en Cigua los Jobos, Municipio Tenares, Provincia Hermanas Mirabal, cerca

del inicio del río Cenoví a una altura de 500 metros sobre el nivel del mar y desemboca en el

Océano Atlántico cerca de la ciudad de Nagua, provincia María Trinidad Sánchez,

caracterizándose por ser navegable en su recorrido final. Durante mucho tiempo de su historia,

este río ha sido el protagonista de grandes desastres naturales que han dejado pérdidas millonarias

y humanas a su paso. Commented [i8]: Colocar en la descripción del área de estudio o


en antecedentes de la investigación.
8

A continuación, se presenta, el proyecto de presa de almacenamiento en el río Boba que ha

estado bajo estudio desde principios de la década de los años setenta (1970). El estudio más

reciente fue realizado por la empresa consultora de Estados Unidos de Norteamérica CH2M Hill,

la cual presentó en diciembre del año 1985 el informe de prefactibilidad ejecutado ese mismo

año.

Los trabajos de ejecución del proyecto Boba fueron iniciados en el año 1975, pero fueron

paralizados en el 1980, donde solo fueron ejecutados 8 km del canal principal y el dique

derivador (le faltó completar la protección de los taludes del estribo derecho). El diseño del canal

principal se terminó hasta el km 19.8, incluyendo la mayor parte de los canales laterales y drenes

no revestidos. A principios de la década de los 80 se realizaron estudios económicos para

determinar si la construcción de una parte del proyecto era viable, concluyéndose una relación

favorable de beneficio-costo a favor de completar el trabajo.

En el 1984, debido a que los fondos de financiamiento no estaban disponibles, el Instituto

Nacional de Recursos Hidráulicos, en lo adelante INDRHI, solicitó ayuda a la Agencia

Internacional para el Desarrollo, a partir de ahora AID, para completar un estudio de factibilidad

para el proyecto completo. Antes de proceder con dicho estudio, la AID, a través de su Programa

de Desarrollo Comercial, eligió llevar a cabo un reconocimiento del proyecto para determinar la

cantidad de datos disponibles y definir mejor las características principales del mismo.

Algunas tierras en la cuenca baja del río Boba durante años fueron irrigadas mediante el canal

Agropampa, canal que era alimentado mediante un sistema de bombeo. A principios de la pasada

década de los 70, el INDRHI planeó y diseñó un canal derivador para eliminar las bombas, así
9

como un revestimiento de concreto para el canal de tierra. El proyecto total debía incluir 28.5 km

de canal principal con capacidad de 12 m3/seg, 200 km de canales secundarios (laterales) y

canales terciarios, 100 km de drenes no revestidos y un dique derivador con obra de toma directa

y desarenador. Las etapas futuras deberían incluir una presa de embalse (reguladora) en Rancho

Abajo (8 km aguas arriba del dique derivador), un túnel de 4.8 km, conducto a presión y casa de

máquinas; y del canal principal, dos (2) aprovechamientos hidroeléctricos en caídas.

El perfil del “Proyecto Presa río Boba”, elaborado por el Instituto Nacional de Recursos

Hidráulicos (INDHRI), establece su construcción en el poblado Rancho Abajo, en la confluencia

con el Arroyo Guaguí Provincia María Trinidad Sánchez, con una superficie de captación de 237

kilómetros cuadrados, un volumen de almacenamiento de 120 millones de metros cúbicos de

agua, incorporación aproximada de 200,000 tareas de tierra a la producción agrícola irrigada y

generación de energía limpia. Este Proyecto abarcará unas 70,000 tareas a ser preservadas como

áreas forestales en zonas marginales al Embalse de la Presa y cabeceras de suelos irrigables.

Además, incrementara la capacidad de regulación de crecidas de ríos y arroyos de protección al

embalse. (Fuente: articulo la información, Ing. Virgilio Guzmán Guzmán 5 abril -20 Commented [i9]: Citar correctamente

1.2 Antecedentes del estudio


Commented [i10]: Aquí en ANTECEDENTES DEL
Además, los antecedentes del estudio, así como también los antecedentes del problema. ESTUDIO, coloquen todos los estudio, trabajos o referencias
bibliográficas internacionales y nacionales sobre el tema. He leído
los acápites siguientes y no tienen antecedentes del estudio, lo que
deja esta parte pendiente de realizar desde su inicio.
Commented [i11]: Este párrafo no dice nada relente además en
cada uno de los tres acápites mencionado en el deben de hacer un
párrafo de introducción y uno de cierre sobre los contenidos que
tratan.
Commented [i12]: Este es el acápite que sigue
10

1.3 Antecedentes del problema

Una de las primeras y principales obras de control creadas en la ingeniería civil es la

construcción de presas, su propósito principal es retener el curso de un río con el fin de controlar

el caudal de agua. Las presas pueden tener usos diversos como son: almacenar agua para riego,

consumo humano, generación de energía eléctrica, regulación de ríos, control de inundaciones,

etc. Commented [i13]: Citar, Recuerden que todo lo que no tiene


cita se le atribuye como su creación, pueden parafrasear y deben
citar de igual manera, ci se cita textualmente lo colocan entre
comillas. Cuidar esta parte para evitar confusión con el PLAGIO
11

Hoy en día el tema del agua es una preocupación permanente en los temas de análisis de

desarrollo sostenible, de tal forma, que el mismo constituye parte esencial de las estrategias

formuladas para la plena garantía de la supervivencia y la alimentación de las presentes y las

futuras generaciones, sobre todo, por ser un tema puntual, sensible e importante en la vida del

planeta y en la evolución de las especies.

El turismo en esta región es otro factor relevante. Por ser un consumidor importante de agua

dulce en las zonas donde hay escasez de este recurso, su contribución al consumo puede ser

significativa. Sin embargo, el turismo como actividad económica que consume agua no se ve

fácilmente reconocida, ya que representan el 1% del consumo mundial, una cantidad alejada del

gasto calculado en el sector de la agricultura, estimado en el 70%.

1.4 Descripción del problema Commented [i14]: En la reunión de tutoría vamos a aclarar
cuál es la problemática a la cual aportaran con el estudio
nombrado: Impacto económico en la construcción de la presa de
Boba en el sector turístico de la región atlántica
No se entiende como queda expresado aquí. Además, deben citar de
donde salen la información
Es evidente que el sector agua potable padece una serie de debilidades que ameritan ser

atendidas y la República Dominicana es parte de esa situación. A pesar de que es un territorio Commented [i15]: De cuál situación. Aquí están iniciando otro
acápite. Muchas informaciones jutas, dificulta la coherencia y el
entendimiento. Cada color es una idea diferente.
rico en cuencas acuíferas, ha entrado ya en una etapa crítica y presenta serios problemas de

abastecimiento. Esto es debido a que la infraestructura hidráulica de los sistemas de

abastecimiento está envejeciendo, la tecnología está obsoleta y los sistemas de gobernanza a

menudo no están bien equipados para atender la creciente demanda, los desafíos ambientales, el

continuo proceso de urbanización, la variabilidad climática y los desastres ocasionados por el

agua. Commented [i16]: En esta parte no se logra su objetivo, que es


exponer los antecedentes del problema, ni siquiera se entiende cual
es el problema. Hacerla nuevamente
12

Es lamentable el escenario que se visualiza: nuestros ríos han perdido más del 50% de su

caudal en los últimos 40 años; nuestras presas están cada vez más vacías; nuestros bosques más

diezmados y todas las fuentes de agua cada día más contaminadas.

Ante tal situación, aun no existe un ente regulador que aplique los criterios para determinar

una tarifa de agua razonable que permita cubrir los costos operativos y mantener la

infraestructura del servicio. Tampoco existe un criterio empresarial para su comercialización. El

instrumento económico más utilizado en la gestión del agua es el esquema de tarifa fijo, ya que

no hay un sistema efectivo de medición y control del volumen consumido del recurso, ni existe

una base de datos actualizada, real y confiable. Los costos por los servicios de agua y

saneamiento no se compensan con la tarifa aplicada. El nivel de cobro es muy bajo, alcanzando

menos del 30% y las inversiones no se realizan de forma adecuada. Hoy en día el valor real del

agua se paga a un precio inferior al que cuesta. Además, la responsabilidad de las decisiones en

cuanto al recurso está en manos de un reducido número de participantes en el sector público,

semipúblico y privado, con políticas públicas que no están claramente definidas. También,

persiste la desigualdad en la distribución de los servicios de agua, en perjuicio de los más pobres.

Lo anteriormente expuesto indica que, de continuar con esta situación, en el futuro no habrá

garantía de sostenibilidad del recurso hídrico, lo que representa una amenaza inminente para el

desarrollo del turismo, renglón de vital importancia para la economía de la República

Dominicana y el más grande y dinámico en las Antillas. El país también posee uno de los
13

sectores industriales más grandes y sólidos en la región caribeña y uno de los mercados de

consumo más amplios.

Cabe destacar que durante los últimos veinte años, en República Dominicana se ha logrado

ampliar la cobertura de los servicios de abastecimiento de agua potable y de saneamiento en

forma impresionante. Sin embargo, la calidad de dichos servicios deja mucho que desear, a pesar

del gran crecimiento económico de esta nación durante la década de los noventa.

Tomando en cuenta la cuenca hidrológica como unidad mínima de gestión, que es la base para

garantizar un desarrollo sostenible del agua como recurso vital para las futuras generaciones, se

ha diseñado el proyecto Presa de Boba, que consiste en la construcción de un muro de represa

para el almacenamiento y regulación de las aguas del río Boba, que servirá como fuente de

abastecimiento agua potable, riego, control de inundaciones y generación de energía eléctrica de

las ciudades turísticas de la Región Atlántica y que se espera servirá de gran desarrollo

económico para la región y el país.

Partiendo de lo antes expuesto, se pretende analizar el impacto económico esperado de la Commented [i17]: Esto debe ser agregado en el título y
unificado en todo el documento.

construcción del proyecto Presa de Boba en el desarrollo turístico de la Región Atlántica.

1.5 Preguntas de Investigación


14

Después de lo antes expuesto resulta relevante levantar información sobre la presente

investigación, ya que en la actualidad no hay estudios al respecto. En tal sentido, se plantean las

siguientes interrogantes:

Pregunta general:

1. ¿Cuál es el impacto económico esperado de la construcción del Proyecto Presa de Boba

en el desarrollo turístico de la Región Atlántica? Commented [i18]: Después de aclarar el título, se definirá la
pertinencia de la redacción de los objetivos.

Preguntas Específicas: Commented [i19]: Su tema es: Impacto económico en la


construcción de la presa de Boba en el sector turístico de la
región atlántica.
En esta parte falta una pregunta que conecte el impacto económico
con el turismo, favor hablar con su asesore de contenido sobre esto.

1. ¿Cuál sería la viabilidad económica-financiera esperada del proyecto Presa de Boba en la

Región Atlántica?

2. ¿Cuál sería el nivel de desarrollo turístico alcanzado de la Región Atlántica con la

construcción del Proyecto Presa de Boba?

1.6 Justificación de la investigación

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible se focalizan en el planeta en la Agenda de Desarrollo

Sostenible, consensuada por la comunidad internacional y que integra 17 objetivos y 169 metas

que abordan: aspectos sociales (pobreza, hambre, salud, educación, género y agua), económicos
15

(energía, crecimiento, infraestructuras, desigualdad), ambientales (ciudades, consumo, cambio

climático, océanos, medio ambiente) o políticos (paz y justicia y alianzas). Commented [i20]: Citar

En una sociedad cada vez más demandante y en constante crecimiento, la seguridad de los

recursos hídricos es una necesidad esencial para garantizar las tres dimensiones del desarrollo

sostenible: social, económica y ambiental. La salud es una condición previa, un resultado y un

indicador de estas dimensiones. Commented [i21]: Citar

En el Informe de las Naciones Unidas sobre los Recursos Hídricos en el Mundo 2015 “Agua

para un mundo sostenible” se destaca lo siguiente: “El agua es la base del desarrollo sostenible.

La reducción de la pobreza, el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental se sustentan

en los recursos hídricos y en la gama de servicios que proporcionan. Desde la alimentación y la

seguridad energética hasta la salud humana y ambiental, el agua contribuye a mejorar el

bienestar social y el crecimiento inclusivo, lo cual afecta a la subsistencia de miles de millones

de seres humanos” ( Connor & Koncagül, 2015)

En ese sentido, se está haciendo muy poco con relación a la referida problemática del agua, Commented [i22]: ¿Dónde refieren la problemática????

pues no se está cumpliendo con el concepto de “Desarrollo Sostenible”, y en cambio, se está

atentando contra la propia supervivencia de las presentes generaciones, sin garantizar nada a las

generaciones futuras.

El turismo es un dinamizador de la economía y de las personas, debido a que hace


grandes aportes: ingresos y aumentos de la economía del país, intercambio de
16

diferentes culturas, fuentes de empleo, incremento de vuelos extranjeros al país,


relaciones exteriores, generación de divisas, así como la entrada de moneda de otros
países extranjeros. La responsabilidad de este sector reside en su capacidad de
generar soluciones sostenibles y contribuir a la sensibilización y concienciación
medioambiental. http://www.fundacionaquae.org/wp-
content/uploads/2013/10/BLNZ483730.pdf

Desde la década del 1990 hasta nuestros días, el turismo dominicano ha sido desarrollado y

explotado en su máxima plenitud, desarrollándose más los complejos habitacionales, mediante

acuerdos y asesorías extranjeras. En consecuencia, el número de habitaciones hoteleras ha

aumentado considerablemente. Lo planteado anteriormente se confirma con las estadísticas

anuales por visitación a las empresas ecoturísticas y a las áreas protegidas, las que superan las

800,000 personas. Commented [i23]: Citar

Mirando hacia el futuro, el turismo será un beneficio real si hay capacidad de gestionar los Commented [i24]: Ver estadísticas nacionales

recursos de acuerdo con los criterios de la ‘economía verde,’ una economía cuyo impacto

ambiental, se mantiene dentro de límites aceptables.

http://www.ecojesuit.com/el-turismo-y-uso-de-agua/5766/?lang=es

El agua es el mejor aliado del turismo. Es imprescindible que sea accesible y limpia para ese

sector. http://www.fundacionaquae.org/wp-content/uploads/2013/10/BLNZ483730.pdf

No hay dudas de que la Región Atlántica posee atractivos naturales de gran valor para la

industria. Hoy en día, las principales actividades de producción de esta región turística lo
17

constituyen la ganadería, la pesca, la agricultura y el turismo. El turismo ha registrado un gran

auge por la llegada constante de turistas extranjeros. Esto genera adicionalmente un gran

atractivo para las inversiones en este importante sector de la economía nacional.

Los resultados de esta investigación podrían ser una plataforma para analizar la importancia

del desarrollo del sector turismo con la gestión integrada del recurso agua, ya que una mejora

sustancial en los servicios de abastecimiento de agua en cantidad y calidad suficiente juega un

papel crucial en el desarrollo económico de un país. Además, sirven para reducir el riesgo de

escasez de agua y gestionar los desastres relacionados con los recursos hídricos.

Tomando en cuenta que las inversiones en infraestructuras hídricas contribuyen a liberar todo

el potencial de crecimiento de un país, esta investigación servirá de impulso para desarrollar un

turismo sostenible que vaya de la mano de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Un turismo

que luche contra la pobreza, que promueva la equidad de género y que asegure un consumo y

producción sostenible preservando el medioambiente. Commented [i25]: Esta aparte esta mejor elaborada. Aunque me
dice que la sacaron de la siguiente página:
https://www.codespa.org/blog/category/proyectos/turismo-rural-
comunitario/.
Además, aquí se puede ver un poco la problemática ya que hablan de
como influyen los recursos hídricos en el turismo, pero recuerden
1.7 Objetivos que su tema es: Impacto económico en la construcción de la presa
de Boba en el sector turístico de la región atlántica.
No mezclar con el Desarrollo Sostenible de manera fundamental, ya
que es el impacto en el turismo.

El presente estudio está orientado a investigar sobre el grado de impacto económico esperado

de la construcción del Proyecto Presa de Boba en el desarrollo turístico de la Región Atlántica.

Dicha investigación se limitará a los municipios de Cabrera, Nagua, El Factor, Sánchez, Samaná

y Las Terrenas. Para la realización del estudio se utilizarán muestras representativas de los

municipios ya mencionados.
18

Objetivo General

1. Analizar el impacto económico de la construcción del Proyecto Presa de Boba en el

desarrollo turístico de la Región Atlántica. Commented [i26]: Realizar de forma congruente con las
preguntas de investigación

Objetivos Específicos

1. Evaluar la viabilidad económico-financiera del proyecto Presa de Boba en la Región

Atlántica.

2. Determinar el desarrollo turístico de la Región Atlántica con la construcción del Proyecto

Presa de Boba.
19

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO
20

2.1 Construcción de un proyecto

Un proyecto es una iniciativa que contiene una planificación rodeada con tareas y objetivos

que permitirán obtener un beneficio económico para quien lo ha llevado a cabo, pero que de

igual manera amarra unas circunstancias de una población que obtendrá beneficios o perjuicios

del proyecto. Uno de los aspectos que acarrea un proyecto es su evaluación, ya sea financiera,

económica, social, ambiental, legal y más, que permitirán concebirlo como factible o no. “La

evaluación resulta más interesante cuando hay objetivos en conflicto” (Fontaine, 1999), aquella

evaluación que se realiza comparando situaciones actuales y posteriores, que enfrentarán un

camino de posibles soluciones y donde serán necesarios revaluar las condiciones a priori del

proyecto.

La evaluación de los proyectos consiste en abrir la discusión sobre las virtudes y perjuicios de

la propuesta, basándose en los objetivos iniciales y metas a conseguir. Para esta etapa es

necesario acudir a mediciones, estudios, casos de experiencias, valoraciones, beneficios, pérdidas

y costos; que permitan ampliar el panorama sobre las acciones que comulguen con la evaluación

más positiva sobre el proyecto. “(…) no se evalúa por el solo ejercicio intelectual de descubrir
21

una verdad oculta, sino que se hace porque de allí derivará un mejoramiento en la marcha de un

proyecto o su eliminación” (Espinosa, 1993). Es significativo tener en cuenta que la evaluación

es la relación entre una situación prevista y una situación real, para ello, se puede realizar una

definición clara sobre aquella situación prevista o que se dio previamente cuando se planeó el

proyecto. Analizar de la misma manera la situación actual, lleva a pensar en qué consiste la

configuración del momento presente, exponiendo una fotografía vigente de la ejecución de lo

pronosticado. Luego de tener las dos situaciones se puede efectuar una comparación para

determinar qué tan iguales son o si existe una desigualdad notoria y de allí extraer aquellas

causas para determinar lo que ha pasado durante la transición de lo planeado a lo ejecutado.

Existen diferentes momentos o formas para evaluar los proyectos desde sus diferentes

aspectos, es decir, se pueden hacer evaluaciones al inicio, en medio de la ejecución o al final del

proyecto, todos son importantes, porque pueden permitir hacer un seguimiento más certero sobre

aquello que se planeó. Hay un tipo de evaluación que concierne a los megaproyectos y es donde

se tiene en cuenta a la comunidad que es considerada el elemento activo o beneficiario del

proyecto, donde se pueden hacer estudios cuantitativos y cualitativos de aquellas metas

alcanzadas, ofertas cumplidas y fracasos que se hayan tenido durante la operación de la

propuesta. Para este caso de evaluación es prioritario que todo el proceso con la comunidad

confluya en acciones correctivas o soluciones a las dificultades que se presenten antes, durante y

después de la operación del proyecto. Se debe buscar que la participación de la comunidad sea

para informar y participar de las decisiones que afecten de manera sustancial o permanente las

condiciones de vida de la población.


22

Existen otras maneras de medir o evaluar la importancia de un proyecto, cuando se observan

aquellos impactos que hubieren pasado si se ha realizado el proyecto o si no se ha llevado a cabo,

se podría hacer una contrastación frente a una situación “con proyecto” versus “sin proyecto”,

buscando que el análisis pueda arrojar una evaluación positiva frente a la necesidad de realizar el

plan y que sus consecuencias correspondan con las necesidades del territorio. Mostrar que la

evaluación social y económica puede girar en torno al crecimiento de una región o país, es

generar una serie de variables que condesciendan a una rentabilidad social y a un impacto

positivo frente aquellas barreras que no permitan acceder al progreso. Se habla allí de aumentar

la inversión privada para la generación de empleos y/o nuevas ideas de negocio, aumento de la

capacidad adquisitiva y un mejoramiento en la calidad de vida de las personas. “(…) debido a

que la evaluación social no podrá medir todos los costos y beneficios de los proyectos, la

decisión final dependerá también de estas otras consideraciones económicas, políticas y sociales”

(Fontaine, 1999).

El sector público toma un papel importante en la consecución del proyecto y sus impactos,

recordando que la asignación de recursos y la repartición de los mismos a las regiones, no tiene

mucha relación con la calidad (éxito o fracaso) del proyecto. Éste debe velar porque esos

recursos puedan confrontar las situaciones que conlleven a un declive en la calidad de vida de la

comunidad a causa del plan. Recordando que las dependencias de un Estado están disponibles y

preparados para eventuales inversiones que puedan mitigar impactos de proyectos, que cuentan

con el personal capacitado para acceder a las zonas y cuentan con aquellos organismos que dan

una evaluación precisa sobre los impactos que dependen de la ejecución de un proyecto.

2.2 Construcción de una presa


23

La construcción de presas se viene probando desde la era romana, hace más de 2.000 años,

obviamente las limitantes tecnológicas no permitían grandes avances hasta casi 18 siglos

después. (Viejo & Palacios, 1977).

En América del Norte y Japón se gestó la gran mayoría de proyectos hidroeléctricos durante

la historia, se llegó a generar en estos lugares el 94% de la energía. Pero luego entraron regiones

como Rusia, África y Sudamérica los cuales poco a poco, fueron desarrollando estas tecnologías

y reduciendo el potencial de Norteamérica con respecto a la producción de energía al 70%. La

historia de las hidroeléctricas denota que a partir del año 1930 proliferaron estos megaproyectos

en el mundo, dando lugar a estos colosos que utilizan el agua como medio de generación de

energía eléctrica.

Hay una cantidad finita de variables que se deben examinar para sacar el mayor provecho de

ese recurso natural, el agua. Muchas de las características de los proyectos hidroeléctricos son los

cambios generados en los entornos que a él pertenecen, allí se habla de la comunidad, del

territorio, de la economía, del medio ambiente, de la cultura, y de una masa importante de

situaciones que conciernen a la construcción y ejecución de las represas.

Los proyectos de presas son una fuente de riqueza donde el reto se centra en encontrar

aquellos aspectos que realmente harán variar los costos y beneficios para finalmente poderlos

medir buscando una mayor certeza sobre la viabilidad de la propuesta. Lo anterior lleva a pensar

que hay un factor imprescindible el cual sería la parte económica, basados en que se necesita

dinero para la puesta en marcha pero que al mismo tiempo necesita retribución por la inversión
24

realizada. La realidad de los proyectos, independientemente de su índole, es que cohabitan con

otros factores, lo cuales también son medibles y que de igual forma pueden definir la viabilidad

de la propuesta.

Un proyecto de una presa se basa en la construcción de un centro donde la energía hidráulica

ayuda a la creación de energía eléctrica a través de la corriente del agua. Estos proyectos son lo

que se denomina la evolución de los antiguos molinos que aprovechaban la fuerza del agua para

mover una rueda enorme la cual transmitía energía a un sitio determinado.

2.3 Impactos de la construcción de una presa

Las mediciones sobre los impactos, tanto negativos como positivos de las hidroeléctricas, son

un paso importante para comparar el éxito real de estos megaproyectos, teniendo en cuenta que

no solo es represar una gran cantidad de agua con un muro de altura, densidad y longitud

determinada, sino también comparar, descifrar y mitigar los grandes cambios que se generarán

en el contexto del territorio seleccionado. Además, el costo – beneficio que debe propender la

organización constructora y gestora para fortalecer aquellas estrategias que permitirán darle

soporte económico y social.

La sociedad y su economía se transforman en uno de los ejes de estudio frente a los impactos

de una presa en un territorio, de esta manera se desglosa la tarea de identificar cada aspecto que

interviene en la ejecución del proyecto hidroeléctrico. Hay fuerzas controlables e incontrolables

dentro del estudio sobre los impactos de las represas que deben ser abordados muy

minuciosamente para comprobar los semblantes que fundan la lista de prioridades, tareas,
25

inversiones, entre otros; que pueden ser dirigidos y puestos a la vista del megaproyecto para su

análisis.

El progreso es una decisión que toman los pueblos para fomentar su crecimiento como

sociedad, buscando mejoras en educación, infraestructura, comunicación, política, cultura y

condiciones de vida. Algunos de los territorios que cuentan con capacidades naturales únicas y

precisas, buscan su progreso a través de la construcción de una presa que a futuro generarán

estabilidad en la energía, crecimiento de la economía y aumento de la población que conllevará

al denominado progreso.

2.4 Responsabilidad social en proyectos de presas

La responsabilidad social empresarial es una manifestación de la necesidad de saber cómo

enfrentar dificultades sociales y económicas a partir de la actuación de una empresa, pero que

además abre la puerta a la discusión sobre las necesidades reales de una comunidad que es

impactada por macro proyectos hídricos. Se reconoce que la principal necesidad de una empresa

o líder de proyecto es que su trabajo esté direccionado hacia el cumplimiento de objetivos,

permanencia y desarrollo de estrategias que estén afines con él éxito de lo que se hace. Se

requiere entender que la persona u organización a cargo de un proyecto no solo debe buscar la

consolidación y cumplimento de tareas, sino que también le corresponde entender la realidad que

lo rodea, aquel contexto con el cual está constantemente enfrentado, allí se habla de entorno

físico, legal, cultural, social, económico y ambiental. Reconocer estos factores, es dar el primer

paso para que surja la necesidad de crear aquello denominado responsabilidad social empresarial.
26

“La mayoría de las definiciones de la responsabilidad social de las empresas entienden este

concepto como la integración voluntaria por parte de las empresas, de las preocupaciones

sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus

interlocutores” (Román, Sánchez, Correa & Olarte, 2008).

Es claro que para las organizaciones existe una gran barrera, pero a su vez un gran reto para

darle aplicabilidad a la responsabilidad social. Dicho tema se puede abordar desde la psicología,

la administración y la antropología.

La economía y desde varias ciencias que se enfocan en la relación del hombre con su entorno

más cercano. Para hablar de la responsabilidad social en un proyecto de una presa se debe hacer

un bosquejo de aquello que por razones inherentes van a causar desasosiego en la ejecución del

proyecto. Se menciona el tema de la percepción y actuación de la comunidad frente al proyecto y

el cambio medioambiental que por ende enfrentará una transformación inevitable. Para que

exista verdadera responsabilidad social en estos megaproyectos y se enfrenten aquellos impactos

negativos, la organización encargada de la construcción y ejecución generará una verdadera

actuación basada en valores, tales como: el compromiso, la lealtad, la transparencia, el respeto, la

imparcialidad, la respuesta justa y también la capacidad de escuchar a quienes deseen expresar su

voz de desacuerdo.

La responsabilidad social puede convertirse, para este tipo de proyectos, en una propuesta

mediadora donde se comprendan las diferencias religiosas, culturales y sociales del entorno,

donde el proyecto sea una mezcolanza de iniciativas que no se alejen de los objetivos

programados, pero que a su vez no pierda la importancia de acortar aquellos embudos negativos

para la comunidad y el medioambiente. La sostenibilidad y la responsabilidad social, aunque

parecidos, deben marcar diferencia ya que en la primera se habla del rendimiento de los tres
27

pilares que la organización puede ver como resultados: lo económico, lo social y lo ambiental.

La sostenibilidad será entonces consecuencia también de poseer una buena estrategia de

responsabilidad social, adoptando aquellas medidas leales, con intereses de generar bienestar y

mejor calidad de vida. Las presas han sido extrañas a la responsabilidad social, en la mayoría de

los casos es un tema que se abarca en momentos críticos y más como una estrategia de impacto

inmediato, de poco interés común y con alto grado de insensibilidad frente a los efectos

socioambientales. Los megaproyectos hídricos suelen llamar “responsabilidad social” a aquella

inversión destinada al mejoramiento de las condiciones de vida y el cuidado del medio ambiente,

donde aquella responsabilidad es vista como una obligación o un peso que no deberían cargar.

En nuestro caso se ha puesto en evidencia ese fenómeno que ha llevado a pueblos enteros a

reclamar por aquella responsabilidad que deben tener frente a ellos, pero a la larga se refleja en

acciones de corto plazo y generando desestabilidad social, económica y ambiental.

2.8.1 Conceptualización, sostenibilidad técnica y viabilidad política de un proyecto Commented [i27]: Se está estudiando la económica. Impacto
económico en la construcción de la presa de Boba en el sector
turístico de la región atlántica.

Según Zegarra, Eduardo (2014): “El equipo del proyecto desarrolló una conceptualización

sobre el nuevo Modelo de Gestión del servicio de agua, dentro del cual se debía definir

prioritariamente la forma de participación de la población en el servicio y la naturaleza del

operador privado o especializado”.

En el esquema entra en escena un nuevo actor, el operador especializado (OE), que pasa a

operar el sistema de agua sobre la base de un contrato y un conjunto de derechos y obligaciones

contractuales. Finalmente, la sociedad civil se organiza y participa en la provisión del servicio a


28

través de la Junta Vecinal de Supervisión (JVS), cuyo rol más importante es velar por que los

usuarios reciban un servicio adecuado y de buena calidad.

Uno de los mayores aportes conceptuales del proyecto fue la distinción entre dos niveles en

los cuales debía tener impactos verificables. El primero es el nivel propiamente técnico-

económico del modelo de gestión, en el que la preocupación central vendría a ser la provisión de

servicios de agua y saneamiento de calidad y en forma sostenible técnica y económicamente.

El segundo nivel es el de sostenibilidad política, que haría viable el sostenimiento de los

nuevos modelos al margen de los ciclos políticos vigentes. Zegarra, Eduardo (2014).

http://www.grade.org.pe/wp-content/uploads/LIBROGRADEECONOMIAAGUA.pdf

Viabilidad técnica y viabilidad política: el rol de la participación de la población.

“Los procesos de consulta ciudadana pueden enfrentar múltiples limitaciones: la

manipulación política del proceso por el alcalde u otros actores, la inexistencia de una ≪cultura

participativa≫ en la población o, simplemente, una mala convocatoria”. Zegarra, Eduardo

(2014). http://www.grade.. org.pe/wp-

content/uploads/LIBROGRADEECONOMIAAGUA.pdf

2.8.2 Metodología para el análisis de recuperación de costos

Los pasos a seguir para el cálculo del nivel actual de recuperación de costes de los servicios

del agua, diferenciando por tipo de uso, comprenden:


29

 Determinación de los costes totales e imputables a precios constantes

 Reparto de los costes según servicio y tipo de usuario (doméstico, industrial,

agricultura…).

 Determinar los costes de inversión no imputables a los usuarios en el suministro en alta,

en los servicios de agua urbanos y regadío.

 Ingresos por facturación a los usuarios por los servicios del agua

 Cálculo del nivel actual de recuperación de costes, desglosado por usos y servicios del

agua.

2.8.3 Metodología para el análisis de inversiones de organismos públicos

Dado el carácter plurianual de las inversiones y transferencias de capital deben anualizarse

mediante el cálculo del Coste Anual Equivalente (CAE). El valor actualizado de las cuotas

anuales es igual al valor actual del coste de la inversión.

2.8.4 Metodología para el análisis de costos

El análisis de los costos de la DHMS se realiza valorando todos los componentes se los costes en
términos de una cuota anual, cuyo valor actualizado es igual al valor actual del coste de inversión
más los costes anuales de mantenimiento y conservación (costes de explotación).

Se realiza el análisis de los costes de la DHMS (explotación e inversión) para los siguientes
servicios del agua:
 Suministro de agua en alta
 Servicios de Regadío
 Servicios de agua urbanos (incluyendo abastecimiento, alcantarillado y depuración)
30

2.8.5 Evaluación económica

En la evaluación económica importa el crecimiento económico de la nación, la integración

regional, la generación de empleo, la distribución equitativa de los ingresos y el mejoramiento de

la balanza de pagos del país. El procedimiento de la EF es primero la construcción del flujo de

caja identificando los costos y beneficios del proyecto valorados a precios de mercado y luego

realizar el análisis de rentabilidad calculándose el valor presente neto (VPN), la tasa interna de

retorno (TIR), la relación beneficio-costo (B/C) y la relación inversión-beneficio neto (N/K).

En la EE igualmente se construye el flujo de caja, identificando costos y beneficios, pero

incluyendo los costos y beneficios de las externalidades (por ejemplo, costos y beneficios

ambientales). Todos estos costos y beneficios se valoran a precios económicos (de eficiencia, de

cuenta, precios sombra). El análisis de rentabilidad se ejecuta calculando el VPN, TlR, B/C y

N/K.

En la EE no se incluyen los pagos de transferencia (los impuestos, subsidios, préstamo, los

intereses y pago de capital).

Según José Antonio Pérez Roas (CtDlAT), “la tasa de descuento en la EE es la del costo de

oportunidad del capital para la sociedad o la tasa preferencial temporal del dinero para la

sociedad. Este valor es difícil de estimar siendo recomendada para los países en desarrollo

valores que fluctúan entre 8 y 15%” (p. 220).

En la EE este no se considera la distribución de ingresos. Se asume que es equitativa. La

evaluación social (ES) mide el impacto distributivo que tiene el proyecto.


31

2.8.6 Horizonte de planificación

Según José Antonio Pérez Roas (CtDlAT):

El horizonte de planificación es el horizonte de análisis del proyecto. En teoría este horizonte de

planificación debe ser lo suficientemente largo para incluir todos los costos y beneficios que se suceden

en la vida del proyecto. En la práctica existen dos f actores importantes para seleccionar el horizonte de

planificación. La vida útil del proyecto, la cual es el período donde se pueden satisfacer las necesidades

que motivaron la definición del proyecto. Esta vida útil es definida por: agotamiento de los activos,

satisfacción de la necesidad e intervención activa de la unidad ejecutora (p. 221).

En términos de factibilidad económica del proyecto se puede considerar lo siguiente:

Es posible abastecer de agua potable las comunidades que no están incluidas en el diseño del
acueducto, ya que se encuentran dentro del área de operación del proyecto.

Elementos básicos que se evalúan en cada intervención

 Calidad y consistencia del diseño de la intervención;


 Identificación de la población objetivo
 Eficacia para la implementación de las actividades y generación de los productos;
 Relación entre el presupuesto asignado, la estructura de actividades y productos, y la
cobertura de la población objetivo;
 Eficiencia en la generación de los productos —costos medios—;
 Calidad de productos servicios y satisfacción de los beneficiarios

Desafíos frente a la vida y el bienestar


32

 Satisfacer las necesidades humanas básicas.

 Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta

 Ciudades: necesidades divergentes del entorno urbano

 Asegurar el suministro de alimentos para una población mundial creciente

 Promover una industria más limpia en beneficio de todos

 Utilizar la energía para cubrir las necesidades del desarrollo

 Reducir los riesgos y hacer frente a la incertidumbre

 Compartir el agua: definir el interés común

 Identificar y valorar las múltiples facetas del agua

 Asegurar la difusión de los conocimientos básicos: una responsabilidad colectiva

 Administrar el agua de modo responsable para asegurar un desarrollo sostenible. Commented [i28]: En la reunión con su asesor después de
entender su tema y el enfoque que debe asumir para lograr el
objetivo de la investigación se trabajará esta parte en atención>n a
las siguientes indicaciones:
1- Seleccionar los ítems relevantes que aportan a la investigación
y agruparlo por temas: lo que e proyecto con proyecto, etc.
2.5 Proyectos de presas en La República Dominicana 2-Mejorar Redacción
3-Citar de forma adecuada y agregar las citas que faltan.
4-Agregar conceptos básicos que agreguen entendimiento.
5-Enfocar la exposición de la información de manera coherente.
6-Evitar los párrafos muy grandes

Cuando se habla de espacios para almacenar agua y controlar inundaciones, República

Dominicana cuenta con una importante estructura, conformada por 34 presas, diseminadas por

distintos puntos. El número pudiera parecer elevado, pero lo cierto es que esa cantidad resulta

insuficiente para un país como este, porque solo garantiza que de manera segura se pueda

almacenar entre el siete y el diez por ciento de las aguas que caen como consecuencias de las

lluvias anuales, vengan estas empujadas por fenómenos naturales (como ciclones) o de manera

normal, propiamente. Así lo plantea Julio Peña Rubio, encargado del Departamento de Distritos

de Riego del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI).


33

De las 34 presas que existen, unas 20 son de volumen considerable. Las otras, aunque no lo son,

desempeñan funciones de valor. Lo ideal fuera que el país contara con el doble de las presas que

hay, sostienen expertos consultados. Esos mismos expertos aseguran que en carpeta hay diez

presas para fines de construcción. Las presas tienen cuatro funciones: para riego, para consumo

humano (para los acueductos en la jurisdicción donde están), para generación de energía y para

control de inundaciones o avenidas.

Entre los embalses o presas más importantes figuran: Sabana Yegua, Sabaneta, Tavera, Valdesia,

Rincón, Hatillo, Jigüey, Monción, Chacuey, Tireíto, Villarpando, Los Tomines, Río Blanco y

Palma Sola. Mientras que Distritos de Riego existen diez en todo el país, de acuerdo a datos

colgados en la página oficial del INDRHI. Cada uno de esos distritos está conformado por ríos,

arroyos y canales, entre otros. El primer distrito es alto Yaque del Norte; los números dos y tres

corresponden al Distrito bajo Yaque del Norte, el cuatro es el Distrito Bajo Yuna, seguido de

Distrito Valle de Azua, Distrito Ozama-Nizao, Distrito Valle de San Juan, Distrito Lago

Enriquillo, Distrito Yaque Sur y Distrito del Este. Los Distritos de Riego son conformados por

una o varias superficies previamente delimitadas y dentro de cuyo perímetro se ubica la zona de

riego, que cuenta con las obras de infraestructura hidráulica, aguas superficiales y del subsuelo,

así como con sus vasos de almacenamiento. El INDRHI también define los Distritos de Riego

gerencias regionales, una especie de células distribuidas en todo el país. Sobre las presas, las

informaciones sobre cada una son las siguientes:

La presa de Rincón está ubicada en La Vega, fue inaugurada en 1978. Su mayor influencia está

en el riego para la agricultura, en la cuenca del Yuna, donde irriga posiblemente más de 118,199

tareas de tierra con 1,457 usuarios, según el INDRHI.


34

La fuente de abastecimiento de la presa de Rincón es el río Jima, afluente del río Camú que, a su

vez, se alimenta del Yuna. Los principales afluentes del río Jima son los ríos Jatubey, La

Hormiga y Jayaco. La presa de Sabana Yegua, ubicada en Azua, en la cercanía del poblado de

Sabana Yegua, entró en servicio en el 1980. La fuente de abastecimiento de la presa de Sabana

Yegua es el río Yaque del Sur y las Cuevas su afluente principal. El costo fue de 80 millones de

dólares, y financiada con recursos del Gobierno dominicano.

Sobre la presa de Tavera, ésta tiene un muro de contención de 77 metros de altura. Forma un

lago de 150 millones de metros cúbicos de agua y 7 kilómetros de longitud. En la ficha técnica

de la presa se consigna que es una presa de tierra, con una altura de 80 metros. La presa de

Hatillo está situada entre las provincias Monseñor Nouel y Sánchez Ramírez, y se alimenta con

las aguas del río Yuna. Es la de mayor capacidad de almacenamiento de volumen de agua del

país: almacena unos 700 millones de metros cúbicos, suministrando agua para riego, consumo

doméstico y energía hidroeléctrica a la mayor parte de las poblaciones del Cibao oriental.

En cuanto a la presa de Valdesia, su construcción costó unos US$60 millones, en el año 1976,

incluyendo el contra embalse Las Barías. Está ubicada en el paraje Muchas Aguas, de la sección

de Valdesia, provincia Peravia. Fue la primera presa construida sobre el río Nizao. La presa tiene

un aprovechamiento múltiple: agua potable para la ciudad de Santo Domingo; riego para la

agricultura y para y una producción de energía eléctrica.

La presa Jigüey es otra de cuatro presas sobre el río Nizao, seguida aguas abajo por la presa de

Aguacate, la de Valdesia y el contra embalsé de Las Barías. Estas presas emplean las aguas del

río Nizao, entre las provincias Peravia, San José de Ocoa y San Cristóbal, en la región Sur del

país.
35

La de Monción, situada entre las provincias de Santiago y Santiago Rodríguez, se alimenta de las

aguas del río Mao. Sus aguas sirven para el riego de las tierras agrícolas de la Línea Noroeste y

para proporcionar agua potable a todo el Noroeste.

La presa de Sabaneta está ubicada en la sección de su mismo nombre, 30 kilómetros al norte del

municipio de San Juan de la Maguana y fue inaugurada en 1981.

La presa Río Blanco está ubicada en Monseñor Nouel. Su objetivo es exclusivamente producir

electricidad, aprovechando los recursos de los ríos Blanco, Tireito y Arroyón, afluentes del río

Yuna.

Los Tomines es una presa de tierra, con una altura de 12 metros la elevación de corona que posee

es de cresta libre.

Sobre la presa Tireíto, hay que decir que es de tipo Hormigón- gravedad y que tiene una altura de

39 metros. Su elevación de corona es de 636 metros sobre el nivel del mar. La presa Palma Sola,

ubicada en Las Matas de Farfán, es de tierra y tiene una altura de siete metros, su vertedor es de

caída libre. En 2014 la empresa de Generación Hidroeléctrica comenzó su reconstrucción.

El país espera que estos meses traigan las lluvias

De las presas del país se ha logrado también aprovechamiento en término de electricidad. Hace

dos años República Dominicana contaba con 25 centrales hidroeléctricas que producían para

entonces, en general, 1,400 megavatios hora. Las centrales se suplen de ríos y canales, entre ellos

los ríos Las Damas, Canal Ysura, Canal J.J Puello, San Juan, Yaque del Sur, Las Cuevas y Al

Medio; Nizao, Mahoma y Mahomita, Canal Marcos A. Cabral, Mao, Yaque del Norte, Bao,

Jimenoa, Yuna, Tireo, Sonador y Blanco, Yuboa, Boba, Jima y Salto de Constanza. El ministro

de Economía, Temístocles Montás, dijo la pasada semana que República Dominicana puede
36

considerarse globalmente un país con recursos hídricos abundantes, aunque hay muchas

diferencias entre regiones y épocas del año.

2.6 Proyecto de la Presa de Boba

El proyecto está ubicado sobre el río Boba, aguas abajo del poblado de Rancho Abajo,

inmediatamente aguas abajo de la confluencia con el arroyo Guaguí en la provincia María

Trinidad Sánchez.

El objetivo del proyecto es mejorar la disponibilidad de agua para riego, y su

aprovechamiento para la generación de energía eléctrica, mediante el almacenamiento de agua

logrado con la construcción de una presa en el río Boba.

El proyecto consiste en la construcción de un muro de represa para el almacenamiento y

regulación de las aguas del río Boba, con fines de suministro de agua potable, riego y generación

de energía eléctrica. El perfil del proyecto Presa Río Boba, elaborado por el Instituto Nacional de

Recursos Hidráulicos (INDRHI), establece su construcción en el poblado Rancho Abajo, en la

confluencia con el Arroyo Guaguí, Provincia María Trinidad Sánchez, con una superficie de

captación de 237 kilómetros cuadrados, un volumen de almacenamiento de 120 millones de

metros cúbicos de agua, incorporación aproximada de 200,000 tareas de tierra a la producción

agrícola irrigada y generación de energía limpia.

Los componentes de la infraestructura del proyecto son:

Embalse: con un volumen de almacenamiento de 130 MMC en la elevación 195 m.s.n.m. El

área de la cuenca hasta el sitio de presa es de 237 Km2.

Cortina de presa: formada por un terraplén de materiales sueltos compactados, con altura

máxima de 55 m. y una longitud de corona de 280 m. La corona ha sido proyectada a la

elevación 195.00 m.s.n.m.


37

Aliviadero de operación: constituido por un canal lateral con vertedero de concreto con

compuertas, con una longitud de 20 m y una capacidad máxima de 200 m3/s ubicado en la cota

189 m.s.n.m.

Aliviadero de emergencia: Corte de montura con umbral de concreto, elevación 192 m.s.n.m.

Central Hidroeléctrica con capacidad de producción de energía de 79 GW-hr-año. Un túnel de

carga de 4.8 Km. de longitud y 3.00 m de diámetro y una conducción forzada de 1500m. de

longitud y 2.5 m de diámetro, llevan el agua a la casa de máquinas, donde operarán 2 turbinas

Francis de eje Vertical, con capacidad instalada de 8.0 MW C/U, (16 MW total).

Estimados de Costos. El costo estimado del proyecto es de US$45.0 millones

Este proyecto abarcará unas 70,000 tareas a ser preservadas como áreas forestales en zonas

marginales al embalse de la presa y cabeceras de suelos irrigables. Además, incrementará la

capacidad de regulación de crecidas de ríos y arroyos de protección al embalse. La protección y

reforestación de los suelos se hará, con siembras nuevamente, de café, cacao, aguacate, zapote,

cítricos, musáceas, yautías, ñame y otras posibles plantas alimenticias foráneas. Se contempla

también, el fomento del turismo ecológico, conjuntamente con el aprovechamiento profesional

del lago de la presa.

Se agregan a los proyectos anteriores:

 Desarrollo turístico y ecológico en la cuenca Boba, Playa Diamante y El Caletón.

 Agua potable, drenaje pluvial y sanitario.

 Producción de energía hidráulica y control de inundaciones.

 Construcción del canal río Boba y la red de distribución del agua.


38

 Delimitación y Establecimiento del parque nacional del río Boba.

2.7 Proyecto de la Presa de Boba en el desarrollo turístico

Realizar introducción a los acápites que va a desarrollar en esta parte

2.7.1 Agua, turismo y desarrollo sostenible

La solución a la crisis económica actual pasa sin lugar a dudas por el establecimiento de un

nuevo paradigma de gestión sostenible de los recursos. El turismo depende de la disponibilidad

de agua, de la misma manera que el agua condiciona los usos que el turista hace del territorio.

Las restricciones de agua o la falta de la misma pueden afectar la imagen de los destinos

turísticos, perjudicando su desarrollo socioeconómico.

El agua libre de impurezas y accesible para todos es parte esencial del mundo en que

queremos vivir. Hay suficiente agua dulce en el planeta para lograr este sueño.

La escasez de recursos hídricos, la mala calidad del agua y el saneamiento inadecuado influyen

negativamente en la seguridad alimentaria, las opciones de medios de subsistencia y las

oportunidades de educación para las familias pobres en todo el mundo. La sequía afecta a

algunos de los países más pobres del mundo, recrudece el hambre y la desnutrición. Para 2050, al

menos una de cada cuatro personas probablemente viva en un país afectado por escasez crónica y

reiterada de agua dulce.

Según un artículo del periódico El Caribe:


39

El turismo produce el 25% de las divisas del al país, vincula una quinta parte del empleo y aporta

cerca del 8% del PIB. Por los vasos comunicantes que tiene el turismo se le vincula directa e

indirectamente con cerca de una quinta parte del volumen de la producción nacional y con el 20 por

ciento de los empleos que hay en el país

Según ese mismo artículo de El Caribe, “Además de su relación directa con los sectores

transporte, alojamiento, servicios de alimentación y bebidas, actividades recreativas y

entretenimiento y las agencias de viajes, el turismo es también un fuerte dinamizador del

impactante sector de la construcción y sus actividades conexas, por las estructuras e

infraestructuras que cada año demanda la llamada industria sin chimenea. (21/09/2015).

En otro artículo publicado por el periódico Listín Diario se expresa que “El sector aporta

alrededor de US$4,000 millones a la economía dominicana” (25 de marzo de 2011).

Y más adelante, en el Listín Diario se indicó también:

El año 2016 fue "excelente" para el sector turístico, ya que se logró alcanzar los 6 millones de turistas.

El sector turístico, por varios años, se ha convertido en uno de los principales aportadores de la economía

nacional, colocándolo como el responsable de la macroeconomía del país. El 2016 se puede catalogar

como uno de los años más fructíferos para el turismo, según el presidente de la Asociación de Hoteles y

Turismo de República Dominicana (Asonahores), Joel Santos, las aportaciones del sector este año se

mantuvieron semejantes a las del 2015 con una contribución de un 16% al producto interno bruto (PIB)

de manera directa e inducida.

De acuerdo con datos aportados por el Banco Central en su informe preliminar de la economía

dominicana en el período enero-septiembre de 2016, el valor agregado de la actividad en hoteles, bares

y restaurantes registró un crecimiento interanual de 5.9%, impulsado por el aumento de 10.0% en los

ingresos por turismo, lo que significó en términos absolutos un incremento de US$462.6 millones

respecto al mismo periodo del año anterior. (28 de diciembre de 2016).


40

2.1 2.7.2 Aportes del turismo a la economía dominicana

El sector turismo ha hecho posibles aportes significativos a la economía del país.

Según un informe publicado en 2015 se alcanzó un crecimiento de 6.1 % del PIB con una alta

participación dentro de la actividad económica agregada. El turismo impacta otros sectores de la

economía, tanto de manera directa como indirecta, al requerir productos y servicios de otras

áreas para su funcionamiento.

 En la industria de alimentos y bebidas, construcción, transporte, agropecuario, otros.

 Creación de nueva infraestructura tanto turística como vial.

 Incentiva el emprendimiento de pequeñas y medianas empresas con oferta de productos

complementarios.

 Fortalecimiento de la educación del país en dos formas:

 Capacitación en atención al cliente.

 Incremento en poder adquisitivo que permite seguir formándose.

Al 2015, el 16.1% del aporte al PIB significa RD$500,800 millones en términos reales,

impulsado por el gasto de los turistas. La inversión extranjera, el turismo, las exportaciones de

zonas francas y las remesas generaron US$19,010 millones en ingresos por divisas, un 4.4% por

encima de lo percibido en 2014.

La República Dominicana cuenta con 737 hoteles y 75,030 habitaciones disponibles a

diciembre de 2016. Ostenta la cuarta posición como el país con más llegadas de turistas en

Latinoamérica. El número de visitantes extranjeros por vía aérea para el 2001 se duplicó con

respecto a 1994. La llegada de turistas por vía área se ha incrementado de manera paulatina, en el
41

2013 llegó a 5 163 682. En 2015, en la República Dominicana ingresaron la cifra de 5,5 millones

de turistas, en el 2016 aumentó a 5.9 millones y en 2017 se prevé que la cantidad de turistas

supere los 6 millones. El gobierno actual posee la propuesta de elevar la cantidad de turista a 10

millones en 2022.

2.7.3 Turismo en la provincia María Trinidad Sánchez

La Provincia María Trinidad Sánchez, está ubicada en la Región Norte o Cibao de la

República Dominicana. Limita al Norte con el Océano Atlántico, al Sur con la provincia Duarte,

al Este con la provincia de Samaná, y al Oeste con la provincia Espaillat y Salcedo (ahora

Hermanas Mirabal). Está situada en el extremo oriental de la Cordillera Septentrional. Tiene una

superficie de 1,271.71Km2. Está en el 20.º lugar en cuanto a superficie con 2.5% del territorio

nacional. Se divide en cuatro municipios: Nagua (como cabecera), Cabrera, Río San Juan y el

Factor.

Esta provincia fue creada por la Ley 5220 del 21 de septiembre de 1959 con el nombre de

Julia Molina. El 29 de noviembre de 1961 se cambió el nombre por el actual: María Trinidad

Sánchez, honrando a la mártir tía del prócer Francisco del Rosario Sánchez. Geocódigo ISO de la

provincia: 3166-2:DO-14. Forma parte de la Región III - Cibao Nordeste.

Es una zona de ganadería y de cultivos tropicales, como café, tabaco, maíz, arroz y otros. Es la
séptima provincia del país en cuanto a la cantidad de industria registrada, siendo en su inmensa
mayoría industrias pequeñas. La actividad pesquera es importante en las zonas costeras de la
provincia. Además, constituye un potencial centro turístico, aunque todavía no cuenta con un
turismo masivo como otras zonas del país. Su principal atractivo turístico son sus extensas playas
42

en el océano atlántico caribeño. Cuenta también con una larga y reconocida trayectoria del
cultivo del merengue típico dominicano.

Municipios

Municipio cabecero: Nagua, con una población de 76,993 (45,288 urbana y 31,705 rural) en

el municipio.

Municipios y sus Distritos Municipales

 Nagua (coordenadas: 19° 23' N - 69° 51' W)

o Arroyo al Medio (D.M.)

o Las Gordas (D.M.)

o San José de Matanzas (D.M.)

 Cabrera (coordenadas: 19° 38' N - 69° 54' W)

o Arroyo Salado (D.M.)

o La Entrada (D.M.)

 El Factor (coordenadas: 19° 19' N - 69° 53' W)

o El Pozo (D.M.)

 Río San Juan (coordenadas: 19° 39' N - 70° 05' W)

Población (2010): 140,925 personas: 72,501 hombres y 68,424 mujeres.

Densidad: 116.2 habitantes/km2.

Porcentaje de población urbana: 52.5%.

Ciudad más poblada: Nagua, con población urbana de 38,540 habitantes.


43

La mayor parte del territorio provincial se encuentra a menos de 100 metros sobre el nivel del

mar. Hacia la costa norte el suelo se eleva de manera poco pronunciada sin superar los 400

metros. Cuenta con unos apreciables números de ríos, arroyos y esteros, estos últimos son

terrenos pantanosos cubiertos de agua por efectos de las lluvias o por la filtración de ríos o

lagunas cercanas, donde abundan las plantas acuáticas.

La principal actividad económica de la provincia es la agropecuaria, aunque está aumentando

la actividad turística. Los principales productos agrícolas son arroz, cacao, yautía. En ganadería,

la principal actividad es la crianza de ganado vacuno. Los principales centros turísticos de la

provincia se encuentran a lo largo de la costa, aprovechando sus playas.

2.7.4 Turismo en la provincia Samaná

Esta provincia se encuentra principalmente en la Península de Samaná, la cual es atravesada

de este a oeste por la Sierra de Samaná, siendo la montaña más alta La Meseta o Monte Mesa

con 605 metros. En la parte occidental de la provincia se encuentra el Gran Estero, una región

pantanosa formada por los desbordes del Río Yuna. En tiempos históricos, había una

comunicación por esta región entre la Bahía de Samaná y la Bahía Escocesa, al norte, por lo que
44

la península realmente era una isla; en mapas antiguos aparece como tal.

http://www.jmarcano.com/mipais/geografia/province/prov_samana.html

Geocódigo ISO de la provincia: 3166-2: DO-20.

Superficie: 847.29 kilómetros cuadrados.4a Ocupa el 26o. lugar en cuanto a superficie con

1.8% del territorio nacional.

Límites: Limita al norte y este con el Océano Atlántico, al sur con la Bahía de Samaná y

la Provincia Monte Plata (en el suroeste) y al oeste con las provincias Duarte y María Trinidad

Sánchez.

Región: Forma parte de la Región III - Cibao Nordeste o Cibao Oriental.

Los ríos de esta provincia son de muy corto recorrido y poco caudales. La Sierra de Samaná

es divisoria de aguas: la vertiente norte desagua hacia el océano Atlántico mientras que la

vertiente sur desagua hacia la Bahía de Samaná; hay más corrientes de agua en la vertiente sur

pero las más importantes están en la vertiente norte. El río Limón es el más largo de la provincia,

con 14.5 km, desembocando en la costa norte. Otros ríos de la vertiente norte son San Juan (12

km), Tito (8 km) y su afluente Cantón (7.5 km), y La Majagua (6 km); en la vertiente sur el

único de cierta importancia es el Majagual (6 km).2

En la parte suroeste de la provincia se encuentra la región del Bajo Río Yuna, un humedal de

gran importancia. En esta zona están los ríos Yuna y Barracote que desembocan en la parte
45

occidental de la Bahía de Samaná y que tienen mayor caudal que los ríos de la península (Yuna

es de los de mayor caudal del país).

El clima de la provincia, específicamente en la península, es tropical lluvioso de selva. Llueve

durante todo el año por la presencia de la Sierra de Samaná que atrapa los vientos alisios.

La precipitación media anual en Samaná, a 5 metros de altitud, es de 2,349.8 mm, mientras

que, en Sánchez, a 7 metros de altitud, es de 2,062.7 mm. La temperatura promedio anual en

Samaná es de 26.5 °C y en Sánchez es 27.1 °C.1 Ambas ciudades están en la costa sur de la

península, frente a la Bahía de Samaná.

Municipios:

Municipio cabecero: Santa Bárbara de Samaná, con una población de 58,156 (21,855 urbana

y 36,301 rural) en el municipio.

Municipios y sus Distritos Municipales

 Santa Bárbara de Samaná (coordenadas: 19° 13' N - 69° 19' W)

o Arroyo Barril (D.M.)

o El Limón (D.M.)

o Las Galeras (D.M.)

 Las Terrenas (coordenadas: 19° 19' N - 69° 32' W)

 Sánchez (coordenadas: 19° 12' N - 69° 36' W)

Población (2010): 101,494 personas: 52,406 hombres y 49,088 mujeres.3a


46

Densidad: 119.8 habitantes/km².

Porcentaje de población urbana: 43.5%.

Ciudad más poblada: Santa Bárbara de Samaná, con población urbana de 13,857 habitantes.

Es una península de Samaná, ubicada en la parte noreste de la isla, a 245 km. de Santo

Domingo, es una zona rica en mármol. Posee la mayor cantidad de palmas de coco por metros

cuadrados del mundo. Innumerables y majestuosos paisajes se pueden disfrutar a lo largo de sus

carreteras, y maravillosas vistas de montañas bañadas por bellísimas playas de arenas blancas.

La Bahía de Samaná, es conocida internacionalmente porque allí, cada año se concentran más

de 3,000 ballenas jorobadas en un hermoso ritual de apareamiento y, donde los visitantes se

pueden acercar a escasos metros y fotografiarlas. Su principal centro es Santa Bárbara, antiguo

pueblo de pescadores, con un magnifico puerto y un aeropuerto internacional. Su más famosa

localidad es "Las Terrenas", un bellísimo paraje de kilométricas playas y paisajes vírgenes. Por

una ruta de cornisa bordeada de palmeras, se llega desde Puerto Plata a la península de Samaná,

uno de los lugares más bellos que ofrece la República Dominicana. Las playas casi vírgenes

permiten un abandono absoluto en medio de una vegetación de flores silvestres totalmente

extrañas para los forasteros, dejándose arrullar por el canto de unos pájaros semejantes a los

mirlos, pero que casualmente se llaman chinchulines. La diminuta población de pescadores de

Santa Bárbara de Samaná, fundada en 1756, se ha transformado en una aldea netamente turística,

pero sin perder sus aires primigenios. Hay buena hotelería y restaurantes agradables.
47

Las actividades económicas principales de la provincia son el turismo, la agricultura y la

pesca. También existe un pequeño desarrollo minero, produciéndose mármol. Los productos

agrícolas principales son el coco y yautía.

2.7.5 Turismo en las Terrenas

Las Terrenas es una localidad situada en la costa noreste de la República Dominicana, en la

provincia de Samaná. Es conocida internacionalmente por su alto índice de turismo y por sus

playas de arenas blancas y aguas claras. Entre los visitantes más frecuentados en la zona están

los europeos mayormente de nacionalidad española, italiana, francesa y alemana. Unos de los

pueblos o comunidad más conocidos de la localidad, es el pueblo de los pescadores. Su nombre

se debe a que la localidad anteriormente estaba mayormente poblada por pescadores. Entre las

playas más conocidas están la playa de las Terrenas, playa Punta Poppy, playa Cosón, playa

Bonita y las Ballenas. El turismo de esta región está en constante crecimiento debido a la

inversión en construcciones turísticas como hoteles, discotecas, restaurantes y plazas

comerciales, tales como Puerto Plaza las Terrenas, con una arquitectura similar a la de un barco.

En las noches los centros de diversión son abarrotados por cientos de turistas y al igual que sus

restaurantes con una maravillosa vista hacia la playa. Las principales actividades económicas del

municipio son el turismo, el comercio y la pesca.

En el 1975 llega a Las Terrenas Juan el francés que significa para Las Terrenas el cambio de vida

de la comunidad, la cual era un pueblo de pescadores, agricultores, apicultores, con casuchas, sin

agua, sin energía eléctrica, con apenas caminos vecinales y sin comunicación telefónica. Es Juan
48

el francés con su atrevimiento de iniciar el hotel Tropic Banana, quien marca el paso para un

pueblo modernizado.

Las playas son el primer atractivo turístico, porque despiertan el interés de los visitantes y

residentes. Sirven para bañarse, tomarse fotos de bodas, cumpleaños, filmaciones de películas,

prácticas deportivas acuáticas por el oleaje y la estabilidad de los vientos. Los colores de las

arenas más bellas que existen.

Las lomas representan un atractivo turístico para los inversionistas y visitantes sean dominicanos

o extranjeros que los seducen para construir o adquirir una segunda residencia preferiblemente

con vista a la Bahía Escocesa. Las lomas refuerzan a las playas como primer atractivo porque la

gente las adquiere para de ellas ver el mar. Son descubiertas después que son compradas las

cabezas de las playas.

El pueblo de pescadores que es un atractivo turístico artificial que resulta de la combinación de la

construcción de los ranchos del pescador local y la habilidad de transformación comercial del

europeo.

Los centros de diversión forman parte de los atractivos turísticos de Las Terrenas. Se cuentan

una diversidad de opciones y varios ambientes la gente puede ir a los lugares súper romántico

que existen alrededor de la playa, ala discotecas, terrazas muy populares o terrazas un poco más

tranquilas. Las actividades acuáticas que se realizan en el mar, como el buceo, el velerismo y

otras son muy concurridas y forman parte de los atractivos turísticos del lugar.
49

Las actividades turísticas de transportación constituyen uno de los atractivos turísticos de Las

Terrenas, se realizan excursiones con Safari, Fourwhell o Motores. Se disponen de rutas para

conocer toda la península de Samaná que los turistas pueden utilizar. Además, indicaremos el

turismo cultural como refuerzo a los otros atractivos.

2.8 Impacto económico en el proyecto de la Presa de Boba

Nombre de la Ilustración o figura

Fuente:

La internalización de los servicios ambientales mediante mecanismos financieros, a partir de

la valoración económica de los mismos, se hace necesaria para poder superar esa barrera, ordenar

territorialmente el área de estudio y poder conseguir el desarrollo sostenible de la misma

(PASOLAC, 2002; FAO, 2003).


50
51

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
52

3.1 Introducción

La investigación será realizada partiendo del interés por conocer la situación a nivel

económico y turístico de la región Atlántica con la construcción de la presa de Boba.

Este capítulo está elaborado para indicar y detallar los aspectos relacionados con la

metodología utilizada en la elaboración de la investigación, En esta sección se presentan los

procesos utilizados en la descripción del tipo de estudio, población, tamaño y distribución de la

muestra; técnicas de recolección de datos, los procedimientos escogidos para asegurar la validez

y confiabilidad de los datos; el diseño de los instrumentos para la recolección de datos y el plan

de análisis.

3.2 Tipo de investigación

Este estudio es de alcance correlacional, tal como lo índica Bernal Torres: “La investigación

correlacional tiene como propósito mostrar o examinar la relación entre variables o resultados de

variables” (Bernal Torres, 2010, p. 114). En esta investigación se pretende realizar cual sería el

impacto económico en el turismo con la construcción de la presa de Boba en la región Atlántica

Ambas variables de los objetivos se evalúan con un enfoque cuantitativo, de acuerdo a lo

descrito por Hernández Sampieri: “Para obtener tales resultados el investigador recolecta datos

numéricos de los objetos, fenómenos o participantes, que estudia y analiza mediante

procedimientos estadísticos” (Hernández Sampieri, 2010, p. 5).

3.3 Diseño de investigación.


53

El estudio que se realizará para esta investigación será exploratorio, donde se realizarán

entrevistas y encuesta para acercarse a las experiencias las personas de la región Atlántica y Commented [i29]: No vi las propuesta en el documento.

buscar un significado sobre los impactos económico esperado en el desarrollo turístico del

proyecto de la presa de boba. Se presentó una visión general del objeto de estudio con la

finalidad de explorar algunos temas de los que no se tenía mucha claridad o simplemente no se

habían estudiado. Se inició con descripciones generales, pero no se lanzó ninguna hipótesis

porque no se conocía la percepción del proyecto por parte de la comunidad, de igual manera se

planteó una pregunta o un problema en general que fue dividido en una pregunta específica que

en la investigación se respondieron, pero que también dejan abiertas las puertas a futuras

investigaciones por la característica que los contextos van cambiando.

3.4 Estrategias Metodológicas

Esta sección detalla la obtención de la información y los datos necesarios para poder obtener

los resultados mediante entrevistas y encuestas. Se presenta por igual la población o universo

estudiado, con algunas muestras dirigidas no probabilísticas para el estudio de análisis. Se detalla

también las diferentes fases de análisis para determinar de forma cuantitativa los indicadores

para cada uno de los objetivos específicos.

3.5 Fuentes de Información

A continuación, se presentan las fuentes de información primarias y secundarias.

3.6 Fuentes de Información Primarias

Población de la Región Atlántica:


54

 Cabrera

 Nagua

 El Factor

 Sánchez

 Las Terrenas

 Samaná Commented [i30]: Lo que exponen seria la información.


La fuente seria de donde sacaran los datos. Ej.: Oficina Nacional de
Estadísticas, Ayuntamientos Municipales.
3.7 Fuentes de Información Secundarias

 INDRHI

 MINISTERIO DE TURISMO

 ONE

 Publicaciones y documentos relacionados al tema de investigación

 Censo nacional de población y familia

3.8 Técnica de recolección de datos

1) Aleatorio probabilístico Commented [i31]: Agregar definición citando. Y Mas


información

3.9 Población y Muestra

En esta investigación, los datos recabados corresponden a una población aleatoria. Commented [i32]: ¿Pero cuál es la población? ¿Qué método se
utilizó? ¿dónde está el cálculo de la muestra?

3.10 Fases de la Investigación

Se decidió aplicar la herramienta de la entrevista para obtener los datos más relevantes para la Commented [i33]: Tercera persona

investigación, que permitiera acceder a aquella información que no se encontraba en


55

investigaciones anteriores o publicaciones académicas. Las preguntas para las entrevistas se Commented [i34]: Y la encuesta???

realizarán con el fin de conocer algunos aspectos.

El objetivo es para realizar estas entrevistas a personas que tuvieran algún tipo de relación,

directa o indirecta con el proyecto, para que dieran su opinión frente a ciertos temas. Commented [i35]: Este párrafo queda en el aire

3.11 Procedimiento metodológico para el Objetivo

La entrevista será dirigida a los municipios de la región Atlántica.

Las preguntas variaran con respecto a los beneficios que obtendría con la construcción de la

presa, Se les realizarán preguntas que abarcaba temas como la percepción frente al proyecto,

los beneficios, las dificultades, las expectativas las preguntas fueron de carácter abierta lo

que dejaba que el entrevistado tuviese la libertad de responder y aclarar algunos temas que le

parecían importantes.

3.12 Plan de Análisis de la entrevista a las provincias de la región Atlántica

Dentro de la investigación sobre el impacto en la construcción de la presa de boba en el

desarrollo turístico de la región Atlántica, se entrevistarán a personas que hayan tenido o que

tienen alguna correlación con el proyecto.

Saltan a las preguntas sin decir nada sobre ellas.

1. ¿Cuál es el impacto económico la construcción de la presa de Boba?

2. ¿Cómo cree que será beneficiada la región Atlántica?

3. ¿Qué expectativas tiene al desarrollo turístico de la región Atlántica?

4. ¿Cómo cree que mejorarán las condiciones de vida de la región Atlántica?


56

5. ¿Qué dificultades traerá el proyecto de la construcción de la presa de Boba?

3.13 Tabla sobre las variables e indicadores Commented [i36]: Agregar Nombre de la tabla:
Mejorar formato.
Se hace una tabla por cada objetivo y falta información como la
definición de la variable, objeto del indicador y fuente del indicador.
Agregar fuente.

Objetivos Específicos Variable Indicadores


57

1. Analizar el  El desarrollo del  Demanda de agua

desarrollo turismo con la  Usos de agua

turístico de las construcción de  Eficiencia

ciudades de la la Presa de Boba  Eficacia


región Atlántica  Continuidad de
con la  El impacto servicio
construcción de económico en la  Cobertura de agua
la Presa de Boba. región atlántica  Tarifa de agua
con la  Producción de agua
2. Determinar la construcción de
 Calidad del servicio
viabilidad la Presa de Boba
 Calidad del agua
económico-
potable.
financiera del
 Proyecto
proyecto Presa
 Impacto económico
Boba.
 Sostenibilidad

económica

 Viabilidad

Fuente:
58

Bibliografía Commented [i37]: Es urgente que mejoren la bibliografía una


investigación no se puede basar en informcion de internet. Tienen
que buscar libros, artículos de periódicos y de revistas, artículos
ZEGARRA MENDEZ, Eduardo Economía del agua: conceptos y aplicaciones para una científicos, estudios anteriores sobre el tema, entre otros.

mejor gestión / Lima: GRADE, 2014. AGUA; ANALISIS ECONOMICO; GESTION DEL

AGUA; PERU.

Páginas Web: Commented [i38]: Colocar de manera correcta esta parte según
APA.

http://www.comunidadism.es/herramientas/agua-para-un-mundo-sostenible-informe-de-las-

naciones-unidas-sobre-los-recursos-hidricos-en-el-mundo-2015

http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/water-and-sanitation/

http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/waterandsustainabledevelopment2015/pdf/03_s

ustainable_development_esp.pdf

http://www.fao.org/nr/water/aquastat/countries_regions/dom/indexesp.stm

http://www.unwater.org/activities/multi-agency-featured-projects/country-briefs/en/

http://acento.com.do/2015/opinion/8228833-problematicas-del-agua-en-el-pais-de-cara-al-

presente-y-al-futuro/

http://www.pnuma.org/publicaciones/PNUMA_gestionAgua2012.pdf
59

https://www.diariolibre.com/noticias/situacin-del-agua-en-rd-ya-alcanza-la-categora-de-

crtica-IJDL239001

https://es.wikipedia.org/wiki/Agua_potable_y_saneamiento_en_Rep%C3%BAblica_Dominic

ana

http://www.elcaribe.com.do/2013/08/16/investigacion-senala-debilidades-agua-potable-

turismo

http://www.ecojesuit.com/el-turismo-y-uso-de-agua/5766/?lang=es

http://www.paho.org/blogs/etras/wpcontent/uploads/2016/10/S1b_ODS_Salud_y_Agua.pdf

http://www.jmarcano.com/mipais/geografia/province/prov_samana.html

http://www.jmarcano.com/mipais/geografia/province/prov_mtsanchez.html

http://eduplan.educando.edu.do/uploads/documentos/propuesta/_1_/1441101630.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Las_Terrenas

http://www.un.org/esa/sustdev/sdissues/water/WWDR-spanish-129556s.pdf
60

http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/water-and-sanitation/

You might also like