You are on page 1of 8

Relación intraespecífica

Una relación intraespecífica es aquella interacción biológica en la que los organismos que
intervienen pertenecen a la misma especie. Este tipo de relaciones se considera que se presentan en
una población también se pueden presentar en la puerta de alguna granja
Las relaciones intraespecíficas se dividen en:
 territorialidad;
 competencia entre individuos;
 asociación de individuos.

La competencia intraespecífica se produce cuando dos individuos compiten por:


 los recursos del medio ambiente (una zona del territorio, los nutrientes del suelo);
 la reproducción (luchando por el sexo opuesto);
 la dominancia territorial (un individuo se impone a los demás).

La asociación en grupos de individuos se produce para obtener determinados beneficios como:


 mayor facilidad para la caza y la obtención de alimento;

 la custodia frente a los depredadores de la especie;


 la reproducción por proximidad de los sexos en el grupo;
 el cuidado y protección de las crías.

Un ejemplo es la colmena, una sociedad de abejas que está formada por la reina, zánganos y
obreras; hay división del trabajo. En una población, mientras más elevada sea la densidad, mayor
será la oportunidad de la relación intraespecífica debido a que hay más contactos entre los
individuos. La convivencia entre individuos de la misma especie origina competencia
intraespecífica, la cual se acentúa cuando el espacio y el alimento son limitados, obligando a los
organismos a competir por ellos. Esta situación actúa como proceso selectivo en el que sobreviven
los organismos mejor adaptados. También existe la competencia interespecífica, que se registra
entre diferentes especies.

Relación inter específica


Una relación interespecífica o asociación interespecífica es la interacción que tiene lugar entre
dos o más individuos de especies diferentes, dentro de un ecosistema. Las relaciones
interespecíficas son relaciones ambientales que se establecen entre los organismos de la biocenosis.
En los ecosistemas se establecen relaciones alimentarias entre las distintas poblaciones. Los
productores son los vegetales, organismos capaces de producir su propio alimento mediante el
proceso de fotosíntesis; no necesitan comer a otros seres vivos. Los animales no pueden fabricar su
alimento, deben alimentarse de otros seres vivos. Por esta razón, son llamados consumidores. Los
consumidores primarios, llamados herbívoros, comen vegetales. Los consumidores que comen a
otros animales pueden ser secundarios, terciarios, cuaternarios e incluso, en casos extremos,
quíntuples.
Cuando los organismos vivos mueren, o las plantas pierden hojas y flores, estos desechos son
transformados en materiales más sencillos que retornan al suelo y pueden ser utilizados
nuevamente. Los descomponedores, como algunos hongos y bacterias, se alimentan de estos restos.
Si no existieran los descomponedores en las redes alimentarías, la Tierra se llenaría de plantas y
animales muertos. Los hongos y las bacterias transforman los desechos en sales minerales, agua y
dióxido de carbono, que luego los vegetales pueden aprovechar para realizar la fotosíntesis. Las
cadenas alimentarías indican qué seres vivos se alimentan de otros que habitan el mismo
ecosistema. Pero como un animal presenta una alimentación variada y al mismo tiempo puede ser
comido por otros animales, se establece una relación compleja de alimentación dentro del
ecosistema que se denomina red alimentaria.
Los seres vivos que habitan los ecosistemas se relacionan de diferentes maneras: Cuando las
relaciones se establecen entre organismos de una misma especie, se llaman intraespecíficas. La
unión de machos y hembras para reproducirse, o para alimentar y proteger a las crías son ejemplos
de relaciones dentro de una misma especie.
Las relaciones interespecíficas son las que se establecen entre especies diferentes de una
comunidad, por ejemplo dos o más especies animales competir por la misma presa para alimentarse.
La relación de competencia por el alimento y el espacio se produce entre individuos de la misma
especie o de diferentes especies.
Principales relaciones interespecíficas
Las principales relaciones interespecíficas son las siguientes (se indica con un signo "(+)" si una
especie sale beneficiada de la relación, con un signo "(-)" si sale perjudicada y con un "(0)" si la
relación le es indiferente).
Relaciones interespecificas beneficiosas
Mutualismo: Es la interacción entre individuos de diferentes especies en donde ambos se
benefician. Por ejemplo: es el caso de ciertos pájaros que se posan sobre el lomo de vacas y caballos
y picotean sus piojos, pulgas y garrapatas. Así, las aves se benefician porque se alimentan; mientras
las vacas y los caballos se liberan de los molestos parásitos. Es muy ventajosa.

Comensalismo: Interacción biológica en la que uno de los intervinientes obtiene un beneficio,


mientras que el otro no se ve ni perjudicado ni beneficiado.
Protocooperación: Se produce cuando dos organismos o poblaciones se benefician mutuamente,
pero esta condición no es esencial para la vida de ambos, ya que pueden vivir de forma separada.
Esta interacción puede ocurrir incluso entre diferentes reinos como es el caso de los animales
polinizadores o los dispersadores de semillas. Es el caso de las garcillas bueyeras que se alimentan a
la vez que libran a los búfalos de parásitos.

Simbiosis: La vida en conjunción de dos organismos distintos, normalmente en íntima asociación, y


por lo general, con efectos benéficos para al menos uno de ellos. Por ejemplo: Muchas raíces de
árboles aprovechan el poder de absorción de un hongo para obtener los nutrientes que necesita la
planta, que a su vez produce las sustancias que necesitan los hongos para desarrollarse.

Relaciones interespecíficas perjudiciales o antibiosis


Parasitismo: ocurre cuando una especie obtiene el beneficio de otra perjudicándole o causándole
algún daño. Por ejemplo : esto es lo que pasa con el mosquito , que al succionar nuestra sangre nos
perjudica a nosotros mientras el mosquito se beneficia.
Depredación: Se basa en la alimentación, en la cual los individuos de una especie (depredadores)
cazan a los de otra (presas). En la depredación se beneficia el depredador, y se daña la presa. Por
ejemplo: el águila y la serpiente se alimentan de ratones, y éstos a su vez se alimentan de
determinados tipos de plantas; si uno de los depredadores se extinguiera el otro no podría disminuir
la población de esos roedores y esto disminuiría la población de plantas.
Competencia: Es cuando individuos de diferentes especies aprovechan recursos de un mismo
ambiente. Como alimento, agua, espacio, luz, etc. En este caso se perjudican los dos, porque limitan
el acceso a estos recursos. Por ejemplo: algunas especies de anémonas de mar compiten por el
espacio disponible.
Inquilinismo: Un individuo se refugia en el cuerpo o algún resto de otro, beneficiándose el
inquilino y el otro individuo no se beneficia ni perjudica. Por ejemplo: el cangrejo ermitaño habita
en las conchas vacías de los caracoles. Al hacer esto, el cangrejo se beneficia pero al caracol ni le
beneficia ni le perjudica en nada.

Biodiversidad
La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida. Este reciente concepto incluye
varios niveles de la organización biológica. Abarca a la diversidad de especies de plantas, animales,
hongos y microorganismos que viven en un espacio determinado, a su variabilidad genética, a los
ecosistemas de los cuales forman parte estas especies y a los paisajes o regiones en donde se ubican
los ecosistemas. También incluye los procesos ecológicos y evolutivos que se dan a nivel de genes,
especies, ecosistemas y paisajes.
El concepto fue acuñado en 1985, en el Foro Nacional sobre la Diversidad Biológica de Estados
Unidos. Edward O. Wilson (1929 - ), entomólogo de la Universidad de Harvard y prolífico escritor
sobre el tema de conservación, quien tituló la publicación de los resultados del foro en 1988 como
“Biodiversidad”.
Los seres humanos hemos aprovechado la variabilidad genética y “domesticado” por medio de la
selección artificial a varias especies; al hacerlo hemos creado una multitud de razas de maíces,
frijoles, calabazas, chiles, caballos, vacas, borregos y de muchas otras especies. Las variedades de
especies domésticas, los procesos empleados para crearlas y las tradiciones orales que las mantienen
son parte de la biodiversidad cultural.
El Patrimonio Bioculutral de los pueblos indígenas de México. Hacia la conservación In Situ de la
Biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas.
En cada uno de los niveles, desde genes hasta paisaje o región, podemos reconocer tres atributos:
composición, estructura y función.
La composición es la identidad y variedad de los elementos (incluye qué especies están presentes y
cuántas hay), la estructura es la organización física o el patrón del sistema (incluye abundancia
relativa de las especies, abundancia relativa de los ecosistemas, grado de conectividad, etc.) y la
función son los procesos ecológicos y evolutivos (incluye a la depredación, competencia,
parasitismo, dispersión, polinización, simbiosis, ciclo de nutrientes, perturbaciones naturales, etc.)
Esta cualidad es importante en cuanto al funcionamiento de un ecosistema, ya que la extinción de
una especie,no ocasiona diferencias respecto al conjunto, pues puede ser reemplazada rápidamente
en sus funciones por otra especie. Esta redundancia es fundamental desde el punto de vista del flujo
energético, ya que permite vías alternativas al mismo y constituye para el sistema una medida
protectora contra los factores disruptivos no predictivos, como son aquellos provocados por el
hombre.
La pérdida de la diversidad causada por el manipuleo del hombre en los sistemas naturales, como
ser la extensión de los monocultivos, la destrucción de las especies, la contaminación, significan
una menor regulación del sistema.
Los sistemas diversos sufren menos cambios que los simples. Aunque existen fluctuaciones
periódicas o cíclicas que tienen lugar como fenómenos naturales incluso en ecosistemas estables, las
especies sufren pérdidas periódicas, de las que están capacitadas para recuperarse. Cuando la
comunidad comienza a perder diversidad a favor de pocas especies que se adaptan a ese nuevo
medio perturbado, pierde al mismo tiempo su capacidad de autorregulación.
Si la especie humana es la guardiana y directiva de la tierra, debe mantener la diversidad biológica
en su más alto nivel, ya que es el elemento más importante de autorregulación que se posee.
Medidas recomendadas para la conservación de la biodiversidad
 Promover una integración entre el desarrollo económico y el ambiente.
 Establecer programas de mapeo y monitoreo de los ambientes y sus poblaciones de flora y
fauna.
 Evitar la introducción de especies exóticas, salvo que sean beneficiosas y con exhaustivos
estudios previos.
 Establecer programas para la recuperación de especies amenazadas.
 Implementar una política forestal que priorice el manejo sostenido de los bosques nativos.
 Abandonar las técnicas de producción que degraden los recursos vivos, el suelo, el aire o el
agua.
 Establecer programas de control sobre el comercio de la vida silvestre.
 Contribuir a la reintroducción de especies en retroceso en su ambiente natural a través de
zoológicos, jardines botánicos, acuarios y estaciones de cría.
 Realizar inventarios delos recursos naturales, que deben abarcar genes, especies,
poblaciones y ecosistemas.
 Tomar conciencia sobre la importancia de que cada componente de la diversidad biológica
alcance un valor agregado, que será el mejor aliciente para que se promueva la
conservación de los recursos.
 Proteger las colecciones de referencia depositadas en los museos, ya que constituyen
invalorables bancos de datos representativos de la diversidad biológica.
 La diversidad biológica se conservará en la medida que la sociedad conozca, valore y sepa
aprovecharla de manera inteligente y no destructiva.

Extinción de Especies
En la biología y ecología, la extinción de especies es el final de un organismo o de un grupo de
organismos como especie toda.
Una especie se extingue cuando el último miembro actual de la especie muere. La extinción por lo
tanto, se convierte en una certeza cuando no hay animales o vegetales de esa especie que sobrevivan
capaces de reproducir y crear una nueva generación.
Una especie puede llegar a ser funcionalmente extinta, cuando sólo un puñado de individuos
sobreviven, que son incapaces de reproducirse debido a la mala salud, edad, distribución dispersa en
un amplio intervalo, la falta de individuos de ambos sexos, etc.
En ecología, la extinción de especies se utiliza a menudo informalmente para referirse a la extinción
local, en el que una especie deja de existir en el área de estudio, pero todavía existe en otros lugares.
Este fenómeno también se conoce como “extirpación”.
La extinción de especies puede tener efectos en cadena, provocando la extinción de más de ellas.
Éstos se llama” extinción en cadena” siendo es especialmente común con la extinción de especies
clave.
Causas de extinción de especies
El promedio de vida de la mayoría de las especies es de 10 millones de años, aunque esto varía
ampliamente entre ellas. Hay una variedad de causas que pueden contribuir directa o indirectamente
a la extinción de una especie o grupo de especies. Así como cada especie es única también lo es
cada extinción.
Genética y fenómenos demográficos
La genética de poblaciones y de los fenómenos demográficos afectan a la evolución, y por lo tanto
el riesgo de extinción de especies. La limitación del alcance geográfico es el determinante más
importante de la extinción de especies en el mundo. La selección natural actúa para propagar los
rasgos genéticos beneficiosos y eliminar las debilidades. Sin embargo, es posible que una mutación
deletérea que se extendió a lo largo de toda una población elimine a una especie entera.
Contaminación genética
Las especies de raza pura han ido evolucionado a y mezclándose naturalmente. Sin embargo a
través del proceso llamado “contaminación genética”, es decir, hibridación controlada, el hombre
selecciona variantes (ganado y mascotas es lo más frecuente) mejores para su uso y elimina otras
especies enteras.
Degradación del hábitat
Poco para explicar. La degradación del hábitat es actualmente la principal causa antropogénica de
extinción de especies. La principal causa de la degradación del hábitat en todo el mundo es
la agricultura, con la expansión urbana, la tala, la minería y algunas prácticas de pesca siguiendo en
importancia como causas de extinción de especies.

You might also like