You are on page 1of 18

UNIVERSIDAD NACIONAL

AGRARIA LA MOLINA

INFORME N°2
DIVERSIDAD CELULAR
CURSO: Laboratorio de Biología Celular
PROFESORA: Ogata Gutiérrez, Katty
INTEGRANTES: Carrillo Ruiz, Ricardo (20160095)
Ccoyllo Terrones, Edwin (20150092)
Cuya Gómez, Gian Marco (20150096)
Rojas Torrejón, Martín (20150114)
Sánchez Maldonado, Luz (20150116)
Vásquez Gómez, Jose (20150463)
Grupo: F
CICLO: 2016 II

1
DIVERSIDAD CELULAR
Laboratorio de Biología Celular

I. INTRODUCCION:

Todos los organismos están formados por unidades variables, pero con una
estructura básica común, denominadas células. Los organismos que vemos
a simple vista son pluricelulares, pero resulta que la mayor cantidad de
organismos son unicelulares, gran parte de la historia científi- ca estos seres
unicelulares pasaron desapercibidos hasta la llegada del microscopio, es así
como se comienza a observar la extraordinaria variedad de vida unicelular.
Debido a su complejidad evolutiva se dividen en dos tipos: procariotas son
de organización muy simple, ejemplo: las bacterias, las algas unicelulares
cianofíceas (cianobacterias) y las archaebacterias. Carece de membrana
nuclear, vacuolas, mitocondrias y otros orgánulos subcelulares y la pared
esta formada por un complejo molecular denominado peptidoglucano
(mureina). Las eucariotas por su parte conforman a todos los seres
pluricelulares y algunos unicelulares (levaduras y protozoarios). Como
consecuencia de su alto grado de diferenciación, poseen gran número de
estructuras y orgánulos subcelulares, el nucleo esta rodeado por una doble
membrana (carioteca). (Ross, Pawlina, & Negrete, 2007)
En la actualidad se dice de una manera simplificada que las células animales
son de formas redondeadas pero probablemente esta sea la forma menos
común que adoptan los organis- mos. La morfología de las células en los
tejidos animales es muy diversa, puede variar de redondeada a estrellada,
desde multilobulada a filiforme. En general existen diferencias muy marcadas
tanto entre células procariotas y eucariotas como dentro de dichos grupos.

2
DIVERSIDAD CELULAR
Laboratorio de Biología Celular

II. MATERIALES Y MÉTODOS:

2.1 Materiales del alumno por mesa


 Lamina portaobjetos.
 Lamina cubreobjetos.
 Mondadientes.
 Guardapolvo.
 1 Cebolla.
 Hojas de Elodea sp.
 Levadura..

2.2 Materiales del laboratorio


 Microscopio Óptico Compuesto.
 Gotero.
 Agua destilada.
 Azul de lactofenol.
 Cristal violeta.
 Lugol.
 Cultivo de bacterias.
 Micorrizas..

2.3 Método de práctica

2.3.1 Observación de células procariotas.

3
DIVERSIDAD CELULAR
Laboratorio de Biología Celular

Colocar con el
mondadientes una
pequeña alícuota del
cultivo de bacterias.

Extender
cuidadosamente la
muestra y fijarla a
través de la llama del
mechero.

Colocar una gota de


cristal violeta.

Secar el exceso y
observar.

2.3.2 Observación de células eucariotas.

 Unicelulares: levadura

Colocar la Añadir gotas de Observar al


levadura en el azul de metileno Colocar el microscopio en
portaobjeto y y dejarlo actuar cubreobjetos y los tres
añadirle una por unos tres secar. aumentos y
gota de agua. minutos. dibujar.

 Pluricelulares: hongos filamentosos, Alternaria spp.


 Observación de células vegetales:

4
DIVERSIDAD CELULAR
Laboratorio de Biología Celular
a) Catáfilo de la cebolla.

Marcar un Separar la Colocar la muestra


Colocar encima el Observar al
cuadrado de 1cm epidermis sobre un
cubreobjetos y microscopio en los
x 1cm sobre una transparente mas portaobjetos y
secar el sobrante tres aumentos y
cara convexa de la interna de una de aplicar una gota
con papel filtro. dibujar.
cebolla. las capas. de lugol.

b) Cloroplastos de Elodea sp.

Con una pinza romper


Añadir una gota de Fijar la muestra en el
un pedazo de la hoja
agua y colocar el microscopio y dibujar
de elodea y ponerla
cubreobjetos. señalando sus partes.
en el portaobjetos.

 Muestra e fresco de micorriza teñida con azul de lactofenol


a) Micorriza: aplicar azul de lactofenol dejarlo secar. Observar y dibujar.
b) Observar y dibujar la muestra colocada de esporas de micorriza

5
DIVERSIDAD CELULAR
Laboratorio de Biología Celular
III. RESULTADOS:

3.1. Muestra de Elodea sp

En la Figura 1 se observó la hoja de Elodea sp. con un grado de aumento de


40X. En su anatomia, se identificó la epidermis ya que está conformado por
un conjunto de células a manera de barrera de seguridad.

Epidermis

Figura 1. Anatomía de una hoja Elodea sp. (G.A. 40X)

En la Figura 2 se observó con mayor detalle la hoja de Elodea sp. ya que el


grado de aumento fue de 100X. La epidermis es más notoria y además se
apreció la pared celular de cada célula vegetal que esta compuesta de
celulosa y sirve de sostén a la célula.

Epidermis

Pared Celular

Figura 2. Anatomía de una hoja de Elodea sp. (G.A. 100X)

En la Figura 3 se examinó más a fondo la anatomía de la hoja de Elodea sp.


Debido al grado de aumento de 400X. Fueron reconocibles los cloroplastos

6
DIVERSIDAD CELULAR
Laboratorio de Biología Celular
ya que contienen pigmentos verdes de clorofila además se localizan en las
células de las partes verdes de un vegetal. Por otro lado, la pared celular se
observó mejor, así como el citoplasma de cada célula vegetal. Cabe resaltar
que también se identificó los plasmodesmos que son los canales de conexión
entre célula y célula.

Cloroplastos

Pared Celular

Citoplasma Plasmodesmos

Figura 3. Anatomía de una hoja de Elodea sp. (G.A. 400X)

En la Figura 4 se observó el Catafilo de cebolla con un grado de aumento de 40X. La


pared celular fue reconocible, así como el citoplasma.

Pared Celular

Citoplasma

Figura 4. Anatomía de la Catafilo de cebolla (G.A. 40X)

En la Figura 5 se observó con mayor detalle el Catafilo de cebolla debido al grade de


aumento de 100X. Se aprecia la pared celular, la membrana celular que se encuentra
contigua a la pared celular, el citoplasma, pero sobretodo se identificó al núcleo que
toma un color oscuro y según la fotografía se localiza cerca a la membrana celular.

7
DIVERSIDAD CELULAR
Laboratorio de Biología Celular

Pared Celular
Núcleo

Citoplasma
Membrana Celular

Figura 5. Anatomía del catafilo de cebolla (G.A. 100X)

En la Figura 6 se examinó más a fondo el Catafilo de cebolla ya que el grado de aumento


fue de 400X. Se observó y con mayor nitidez al núcleo junto con su membrana nuclear
que lo delimita del citoplasma que también fue visible. También se apreció el nucléolo
que sintetiza ribosomas. Por otro lado, se identificó a la pared y membrana celular.

Pared Celular Membrana Celular

Núcleo Nucléolo

Membrana nuclear Citoplasma

Figura 6. Anatomía de la Catafilo de cebolla (G.A. 400X)

3.2. Muestra de una Bacteria


En la Figura 7 se observó una muestra de una bacteria y esto se deduce debido al
tamaño ya que es mucho menor que una eucariota. El grado de aumento fue de 40X.

8
DIVERSIDAD CELULAR
Laboratorio de Biología Celular

Figura 7. Fotografía de una bacteria (G.A. 40X)

En la Figura 8 se observó a la muestra de una colonia de bacterias con un grado de


aumento de 100X, sin embargo, aún no fue posible identificar el tipo de estructura que
posee.

Figura 8. Fotografía de una bacteria (G.A. 100X)

En la Figura 9 la muestra de una colonia de bacterias toma mayor nitidez debido al grado
de aumento de 400x, no obstante el tipo de estructura celular aún es imperceptible.

9
DIVERSIDAD CELULAR
Laboratorio de Biología Celular

Figura 9. Fotografía de una bacteria (G.A. 400X)

En la Figura 10 se identificó que el tipo de bacterias eran el género bacillus debido a la


forma de su pared. La muestra se dispuso a un método de inmersión para lograr
observar con un grado de aumento de 1000X.

Figura 10. Fotografía de una bacteria (G.A. 1000X)

3.3. Muestra de Levadura


En la Figura 11 se observó una colonia de levaduras con un grado de aumento de 40X;
sin embargo no se puede identificar la forma de éstas.

Figura 11. Fotografía de una levadura (G.A. 40X)

10
DIVERSIDAD CELULAR
Laboratorio de Biología Celular
En la Figura 12 tampoco es perceptible la forma de las levaduras a pesar de usar el
microscopio con un grado de aumento de 100X.

Figura 12. Fotografía de una levadura (G.A. 100X)

En la Figura 13 se identificó aun con dificultad el tipo de forma de la levadura. Esto fue
gracias al grade de aumento de 400X

Figura 13. Fotografía de una levadura (G.A. 400X)

3.4. Muestra de alternaría sp.


En la Figura 14 se observó a la muestra de una aternaria sp. que es un hongo
ascomiceto con un grado de aumento de 400X.

Figura 14. Fotografía de alternaría sp. (G.A. 400X)

11
DIVERSIDAD CELULAR
Laboratorio de Biología Celular
3.5. Muestra de micorriza sp.
En la Figura 15 se observó a una muestra de una micorriza sp. con un grado de aumento
de 100X.

Figura 15. Fotografía de una levadura (G.A. 100X)

3.6. Muestra de espora


En la Figura 16 se observó a una muestra de espora con un grado de aumento de 100X.

Figura 16. Fotografía de una levadura (G.A. 40X)

IV. DISCUCIONES:

 ¿POR QUÉ LA MAYORÍA DE CLOROPLASTOS ESTÁN EN LA PERIFERIA


DE LA CÉLULA VEGETAL?

La explicación resulta ser muy simple, las células vegetales poseen vacuolas
centrales cuyo tamaño influye en la posición tridimensional de los orgánulos
citoplasmáticos desplazando- los hacia la periferia de la célula vegetal.
Para tener una idea más clara de cómo es una vacuola en la célula vegetal he aquí
una breve descripción de sus características:
Tres cuartas partes o más del volumen de muchas células vegetales están ocupadas
por una vacuola central grande. Tiene varias funciones. Al estar llena principalmente
de agua, esta vacuola participa en el equilibrio de agua de la célula. También sirve
como tiradero de desechos peligrosos, que en muchos casos las células vegetales
no pueden excretar. Estas sustancias disueltas hacen que el contenido de la vacuola

12
DIVERSIDAD CELULAR
Laboratorio de Biología Celular
sea hipertónico respecto al citoplasma celular, que a su vez suele ser hipertónico
respecto al fluido extracelular que baña a las células. Por tanto, la osmosis introduce
agua en la vacuola, la cual tiende a hincharse. La presión de agua dentro de la
vacuola, llamada presión de turgencia, empuja la porción fluida del citoplasma contra
la pared celular con fuerza considerable. (Teresa Audesirk, 2003).

 TINCION GRAM:
Los fundamentos de la técnica se basan en
las diferencias entre las paredes celulares
de las bacterias Gram positivas y Gram
negativas. La pared celular de las bacterias
Gram positivas posee una gruesa capa de
peptidoglucano, además de dos clases de
ácidos teicoicos: Anclado en la cara interna
de la pared celular y unido a la membrana
plasmática, se encuentra el ácido
lipoteicoico, y más en la superficie, el ácido
teicoico que está anclado solamente en el
peptidoglucano (también conocido como
mureína).
Por el contrario, la capa de peptidoglucano
de las Gram negativas es delgada, y se
encuentra unida a una segunda membrana
plasmática exterior (de composición distinta
a la interna) por medio de lipoproteínas.
Tiene una capa delgada de peptidoglicano
unida a una membrana exterior por
lipoproteínas. La membrana exterior está
hecha de proteína, fosfolípido y lipopolisacárido.
Fuente: http://e-ducativa.catedu.es/

Por lo tanto, ambos tipos de bacterias se tiñen diferencialmente debido a estas


diferencias constitutivas de su pared. La clave es el peptidoglicano, ya que es el
material que confiere su rigidez a la pared celular bacteriana, y las Gram positivas
lo poseen en mucha mayor proporción que las Gram negativas. La diferencia que
se observa en la resistencia a la decoloración, se debe a quela membrana externa
de las Gram negativas es soluble en solventes orgánicos, como por ejemplo la
mezcla de alcohol/acetona. La capa de peptidoglicano que posee es demasiado
delgada como para poder retener el complejo de cristal violeta/yodo que se formó
previamente, y por lo tanto este complejo se escapa, perdiéndose la coloración azul-
violácea. Pero por el contrario, las Gram positivas, al poseer una pared celular más
resistente y con mayor proporción de peptidoglicanos, no son susceptibles a la
acción del solvente orgánico, sino que este actúa deshidratando los poros
cerrándolos, lo que impide que pueda escaparse el complejo cristal violeta/yodo, y
manteniendo la coloración azul-violácea.

 PASOS PARA LA TINCION GRAM SEGÚN:


Esta tinción desarrollada por el doctor Christian Gram en 1884, es hoy la más
utilizada en los laboratorios de bacteriología y permite, de acuerdo con la estructura
13
DIVERSIDAD CELULAR
Laboratorio de Biología Celular
y grosor de la pared bacteriana, agrupar a las bacterias Gram positivas y Gram
negativas. Las Gram positivas poseen una capa gruesa de peptidoglicán y carecen
de membrana externa, mientras que la Gram negativas tienen una capa más
delgada de peptidoglicán y poseen una membrana externa (Rodriguez Cavallina
Evelyn, 2005).
Algunas bacterias se clasifican como Gram variables, pues simultáneamente
presentan tinción de Gram positivas y de Gram negativas, aun bajo condiciones
óptimas de cultivo. Sin embargo, en su estructura estas bacterias poseen una pared
de Gram positivas, aunque la capa de peptidoglicán es más delgada que la mayoría
de las bacterias Gram positivas (Rodriguez Cavallina Evelyn, 2005).
Esta tinción además se relaciona con otras propiedades como endotoxinas,
susceptibilidades a antibióticos, sensibilidad o resistencia a sales biliares, punto
isoeléctrico y tensión superficial (Rodriguez Cavallina Evelyn, 2005).
Existen variaciones de esta técnica, pero en términos generales, la tinción Gram
involucra varios pasos:
1. Tinción Inicial: las células se tiñen con cristal violeta, el cual es el colorante
primario. En este paso todas las células se tiñen de morado (Rodriguez
Cavallina Evelyn, 2005).
2. Mordente: se adiciona yuduro (lugol) que reacciona con el cristal violeta y
forma un complejo cristal violeta-yoduro. En este punto todas las células
continúan de color morado (Rodriguez Cavallina Evelyn, 2005).
3. Decoloración: se adiciona un solvente no polar, el cual actúa lavando el
complejo cristal violeta-yoduro de las células Gram negativas. De esta
manera la bacteria Gram positivas continúan moradas y las Gram negativas
quedan incoloras. Este es el paso critico de esta tinción, pues si se exagera,
decolora las Gram positivas y si se hace muy débil no decolora a las Gram
negativas (Rodriguez Cavallina Evelyn, 2005).

4. Contratinción: se vuelve a teñir con safranina o fucsina, de manera que las


bacterias Gram negativas, que habían sido decoloradas, se tiñen de rosado
a fuscsina según el colorante empleado; en tanto, las bacterias Gram
positivas no se afectan con la contratinción y permanecen morada debido a
lo intenso de esta coloración (Rodriguez Cavallina Evelyn, 2005).

14
DIVERSIDAD CELULAR
Laboratorio de Biología Celular
 MICORRIZAS
Las micorrizas (mycos = hongo, rhiza = raíz)
constituyen entidades simbióticas entre un hongo y
las raíces de una planta.
Se estima que alrededor del 95% de las plantas
vasculares participan en este tipo de asociaciones,
existen excepciones como las familias de las
crucíferas, ciperáceas y quenopodiáceas, las
cuales no llegan a formar simbiosis
Las micorrizas funcionan como un sistema de
absorción que se extiende por el suelo y es capaz
de proporcionar a la planta agua y nutrientes, como
el nitrógeno y fósforo, y el hongo por su parte recibe
de la planta azúcares y carbohidratos provenientes
de la fotosíntesis, elementos fundamentales para su
Fuente: es.wikipedia.org
desarrollo.
HONGOS ECTOMICORRIZALES
En este tipo de asociación, las hifas forman una densa red que cubre la punta de
las raíces de la planta. Las hifas solo se extienden fuera de esta porción laminar del
micelio hacia el interior del suelo húmedo. La mayoría de hongos micorrizales son
basidiomicetes y solo algunos ascomicetes. Las hifas de hongos ectomicorrizales
penetran degradando el material y liberando enzimas llamas peptidasas que
rompen los enlaces peptídicos entre aminoácidos en los tejidos muertos.
El nitrógeno liberado durante esta reacción es absorbido por la hifa y luego
transportado a los espacios entre las células de las raíces de los árboles, donde
puede ser, absorbido por las plantas. A cambio, los hongos reciben azúcares y otros
compuestos carbonados complejos procedentes del árbol. (Scott , 2009) 1
HONGOS MICORRIZALES ARBUSCULARES
Crecen dentro de las células titulares de la raíces. La clave de las hifas de los
hongos micorrizales arbusculares es que penetran en la pared celular y contactan
directamente con la membrana plasmática de la raíz. Se cree que las hifas
ramificadas se comportan dentro de la pared celular de la planta como una
adaptación que incrementa la superficie disponible para el intercambio de moléculas
entre hongos y hospedadores. Forman una especie de tubos que se extiende desde
el interior de las células de la planta en la raíz hacia el suelo que está debajo. Los
hongos micorrizales arbusculares aportan a la planta fosforo y ellas les aportan
carbono reducido. (Freeman, 2009)1
Por lo tanto nuestra muestra era un hongo arbusculares, ya que, según la imagen
obtenida las hifas están penetrando la pared celular.

 LEVADURAS
Los hongos más simples son las levaduras que son unicelulares, con una forma
redonda u oral. Las levaduras están ampliamente distribuidas en el suelo, hojas,
frutos y carnes curtidas.

15
DIVERSIDAD CELULAR
Laboratorio de Biología Celular
Los humanos explotan la capacidad de las levaduras para producir pan y bebidas
alcohólicas. Las levaduras producen alcohol etílico y a partir de la glucosa a otros
azucares permitiendo la fermentación. Especies de levaduras del genero
Saccharomyces (ascomicetos se usan para producir vino, cerveza, y otras bebidas
fermentadas. El vino se produce cuando las levaduras fermentan azúcar derivada
del almidón en los granos (por lo general cebada). (Solomon, 2013)

 TINCIÓN DE AZUL ALGODÓN DE LACTOFENOL


El colorante usado en la tinción de la muestras de Micorrizas fue el azul de
Lactofenol, este es el principal colorante usado en tinciones micológicas, ya sea de
interés clínico o taxonómico, pues permite al investigador observar las estructuras
fúngicas con un alto contraste sin dañar la integridad estructural de la muestra ya
que es usado con muestras en fresco. Este tipo de tinción no se considera como una
tinción diferencial, sin embargo, permite observar cada uno de los componentes
fúngicos para una adecuada identificación.
En el análisis micológico de muestras clínicas se efectúan extensiones en un
portaobjeto, se fijan y se tiñen por el método diferencial de Gram. Según (Prats,
2006) las levaduras y algunas hifas fúngicas se tiñen como Grampositivas, aunque
en ocasiones de modo irregular. También se realizan observar de las muestras en
fresco contrastadas con una gota de Azul de lactofenol o empleando el blanco de
calcoflúor (colorante fluorescente).
Azul de algodón de lactofenol es una solución empleada como colorante en
micología, el cual consiste en cristales de lactofenol, ácido láctico y agua destilada,
a lo que se agrega azul de algodón o cristal violeta, luego de calentar (Bennimgton,
2000).
Según (López, y otros, 2014) el Fenol inactiva las enzimas líticas de la célula fúngica
e impiden que se rompa, destruye la flora bacteriana acompañante e inactiva la
célula quitándole el grado de patogenicidad, además actúa como mordiente en
combinación con otros colorantes. El ácido láctico promueve un cambio de gradiente
osmótico con relación al interior de la célula, lo que genera una película protectora
que preserva las estructuras fúngicas. El azul de algodón es un colorante ácido que
tiñe el citoplasma y la quitina de la pared celular presente en las células. Y el glicerol
mantiene la preparación húmeda.

 REACTIVO DE LUGOL
El reactivo de Lugol usado en la muestra de catafilo e cebolla permite distinguir
ciertas estructuras de la célula vegetal, como núcleo, nucléolo, pared celular y
citoplasma.
16
DIVERSIDAD CELULAR
Laboratorio de Biología Celular
Según (Morita & Assumpção, 1972) La solución de Lugol tiñe la celulosa de
color marrón-rojizo que se pierde con el lavado con agua.
Lugol es una disolución acuosa de Yodo + Yoduro potásico usado ampliamente
en diversos campos científicos. Según (Martín, Martín, & Pinto, 2013) en la
actualidad el reactivo de Lugol es usado:
o En el tratamiento de enfermedades relacionadas a la glándula tiroides.
o Como descontaminante de agua potable con huella radioactiva como en
Chernobil y Fukushima (existen evidencias de que previene el cáncer de
tiroides).
o Como indicador de presencia de almidón vegetal, amilasa, amilopectina y
glucógeno animal.
o Para la conservación de Fitoplancton.
o Prueba de Schiller de Colposcopia.
o Oxidante débil muy selectivo.
o En química Analítica se usa en la yodometrías.

 AGRUPAMIENTOS BACTERIANOS DE BACTERIAS CON MORFOLOGÍA


BACILAR
Las bacterias de la muestra fijada que se observaron en la práctica presentaron
una morfología de bacilo sin un agrupamiento específico. Un bacilo es cualquier
bacteria con forma de bastón (Bennimgton, 2000).
Sin embargo las formas bacilares de bacterias, pueden presentar distintas
formas de disposición, tales como:
o Bacilos solos, se presentan como bacilos individuales sin una disposición
definida. Por ejemplo: Bacillus cereus.
o Diplobacilos, se disponen en pares luego de la división celular. Por ejemplo:
Coxiella burnetii, Moraxella bovis, Klebsiella rhinoscleromantis.
o Streptobacilos, aparecen en cadenas luego de la división. Por ejemplo:
Streptobacillus moniliformis.
o Cocobacilos, poseen una morfología corta y ancha similar a un coco de
apariencia ovoide. Por ejemplo: Haemophilus influenzae, Gardnerella
vaginalis, Chlamydia trachomatis y Escherichia coli.

V. CONCLUSIONES:

17
DIVERSIDAD CELULAR
Laboratorio de Biología Celular
 Los diferentes tipos de tinción se basan esencialmente en los compuestos que
presentan la pared celular de los organismos a observar, ya que, al ser la parte más
externa de estos seres. Esta reaccionará con el compuesto elegido y ayudará a
identificar y estudiarla mejor.
 Los diferentes tipos de hongos micorrizales se caracterizan por suministrar a la
planta minerales y agua y esté recibir de ella hidratos de carbono y proteínas.

VI. BIIBLIOGRAFÍA:

Ross, M., Pawlina, W., & Negrete, J. (2007). Histologia. Buenos aires:
Medica panamerican.
Teresa Audesirk, G. A. (2003). Biologia: La vida en la tierra. mexico: Pearson
educación.

Rodriguez Cavallina Evelyn, G. H. (2005). Bacteriología General: Principios


Y Prácticas de Laboratorio. Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica.
Bennimgton, J. L. (2000). Diccionario enciclopédico del Laboratorio Clínico.
Madrid: Editorial Médica Panamericana.
López, L., Hernández, M., Colín, C., Ortega, S., Cerón, G., & Franco, R.
(2014). Las tinciones básicas en el laboratorio de microbiología.
Investigación en Discapacidad, 3(1), 10-18.
Martín, M., Martín, M., & Pinto, G. (Enero de 2013). Reactivo de Lugol:
Historia de su descubrimiento y aplicaciones didácticas. Educación Química,
24(1), 31-36.
Morita, T., & Assumpção, R. (1972). Manual de Soluciones, Reactivos y
Disolventes. Sao Paulo: Editora Edgard Blucher.
Prats, G. (2006). Microbiología Clínica. Madrid: Editorial Médica
Panamericana.
Freeman, S. (2009). Biología. Madrid: Pearson Educacion.
P.Solomon, E. (2013). Biología. México DF: MCGRAW-HILL.

18

You might also like