You are on page 1of 20

DEPÓSITOS DE SALITRE EN

CHILE

 Nombres: Melvin Guerra


Camila Tapia
 Docente: Claudia López
 Fecha: 30 octubre 2017
Introducción

El salitre conocido antiguamente como oro blanco en la década de 1880 triunfo en la guerra
de pacifico, donde los primeros antecedentes de explotación se remontan al mundo colonial,
explotadas en Tarapacá y Antofagasta cuya riqueza minera haría del país el principal
productor mundial convirtiéndose en abono natural, encontrándose en los yacimientos de
enorme extensión y una elevada ley de mineral y de relativa accesibilidad, dándole al país un
monopolio natural por cuatro décadas.

El salitre siendo un mineral blanco, compuesto por nitrato de sodio y de potasio se encuentra
en Sudamérica, formaciones depositación en costras, encontrándose asociado a yeso, cloruro
de sodio, otras sales y arenas.

Para lograr obtener salitre natural se iniciaban extracciones de caliche a rajo abierto, el
mineral era transportado a la molienda y triturado en chancadoras.

El salitre fue un mineral de primera en los años antiguos, causando el repunte de precios y
trabajos, si bien era un trabajo que requería de mucho esfuerzo era la fuente principal de
trabajo, hasta la llegada de Fritz Haber con su salitre sintético, causando que el repunte del
salitre se fuera a pique, haciendo que la economía de chile bajara de una manera
considérale.
¿Qué es el salitre y donde se encuentra?

El Salitre es una mezcla de nitratos de sodio (NaNO3) y nitrato de potasio (KNO3) que van a
constituir la principal fuente natural de compuestos nitrogenados en el mundo.

El salitre se encuentra en los denominados depósitos de nitrato que corresponden a un


complejo salino que además de nitratos también se encuentran acompañados de otros
compuestos minerales como yodatos, sulfatos, boratos, cloruros y carbonatos, los cuales
cementan depósitos aluviales de piedemonte, coluvial, impregnan rocas fracturadas y porosas
y están presentes en regolitos. Además, a todo este conjunto se le denominara caliche que
son acumulaciones superficiales de minerales salinos solubles en agua y el caliche es un
depósito que se ubica en estratos de roca sedimentaria.

Los depósitos de nitratos se encuentran principalmente en zonas desérticas de Sudamérica y


África, pero debido a su volumen y leyes solo los que se ubican al norte de chile tienen interés
económico para su explotación, tanto para la producción de nitrato de sodio y nitrato de
potasio como para yodo y sulfato de sodio.

En chile los depósitos de nitratos se encuentran en las regiones de Tarapacá que se


encuentran al flanco occidental de la cordillera de la costa y Antofagasta que se localizan más
al este en la depresión intermedia hasta los pies de la Cordillera de Domeyko, ambos se
encuentran en una franja discontinua de unos 700 km de longitud, entre la longitud 19°30 y
26°S y con un ancho de 30 y 50 km y con una altitud de 1000 m.s.n.m.

En detalle los depósitos de nitratos se encuentran en todas las posiciones topográficas,


cumbres y flancos de cerros, bases de depresiones que contuvieron lagos efímeros o
sedimentos arcillosos, también existen depósitos en una meseta elevada a 200 m sobre la
pampa en la parte sur de Antofagasta.
Depositación del Salitre:

Chuca (o chusca): 10-30 cm superficiales de suelo pulverulento formado por yeso, arcilla y
fragmentos de roca; es en parte material eólico y en parte residual de la meteorización
superficial de la porción superior del caliche. La porción inferior de esta capa (20 cm) consiste
en material salino pulverulento blanco en el que predominan sulfatos de sodio o yeso.

Costra: subyace a la chuca una costra (capa) dura firmemente cementada generalmente de
pocas decenas de centímetros hasta 2 m de potencia en la cual son abundantes la halita y
sulfatos y los nitratos escasos.

Caliche: En la porción inferior hay una capa rica en nitratos llamada caliche por los mineros
del salitre, la cual consiste en gravas (o regolito) cementadas por nitratina y otros minerales de
nitrato, así como abundante halita y sulfatos. El caliche es una capa densa y dura con
espesores variables entre 1 a 2 m.

Coba y congelo: subyacen al caliche gravas no cementadas o coba de los mineros, las que
contienen solo un porcentaje menor de material salino o por material cementado (congelo)
que contiene poco nitrato.
Breve historia del salitre

En la década de 1880, Chile triunfó en la Guerra del Pacífico e incorporó a su territorio las
provincias de Tarapacá y Antofagasta. En ellas se encontraba el desierto de Atacama, una de
cuyas riquezas mineras, el salitre, haría del país el principal productor mundial de ese abono
natural. En la pampa, se encontraban yacimientos de enorme extensión, una elevada ley del
mineral y de relativa accesibilidad, que le dieron al país un monopolio natural por cuatro
décadas.

Los primeros antecedentes de la explotación del salitre se remontan al mundo colonial, en el


que los españoles lo emplearon para fabricar pólvora. Al iniciarse el siglo XIX, el salitre
tarapaqueño comenzó a ser conocido en Europa por sus bondades agrícolas (fertilizantes) e
industriales (pólvora). Al mismo tiempo, exploradores y empresarios chilenos descubrían y
echaban andar la explotación del salitre en el salar del Carmen, a 20 kilómetros de la futura
Antofagasta, a través de la Compañía de Salitre y Ferrocarril de Antofagasta S.A.

En posesión de los territorios, el gobierno chileno resolvió dejar en manos privadas la


explotación del salitre, pero el Estado aplicó un elevado impuesto de exportación que le
reportaba enormes recursos. Los empresarios favorecidos por la "reprivatización" de las
oficinas salitreras, fueron mayoritariamente ingleses, entre los que destacó John Thomas
North, llamado en la época el "Rey del Salitre", como demostración del dominio británico
sobre el salitre en Chile.

La explotación del salitre se caracterizó por su orientación pre-moderna basada en unidades


productivas dispersas y de baja tecnología; asimismo la técnica de elaboración del salitre, fue
variando hasta que se consolidó un sistema llamado Shanks. Sólo a fines de los años veinte
surgió una modernización de la industria con el sistema Guggenheim en las oficinas de las
salitreras María Elena y Pedro de Valdivia.

Una de las consecuencias de este particular sistema productivo fue la formación de


numerosos centros poblados en la pampa salitrera y en los puertos vecinos, así como también
la instalación de una extensa red de ferrocarriles. Igualmente, el crecimiento de la población
radicada en las localidades y oficinas del interior y en puertos y caletas de la costa, se produjo
rápidamente, a causa de la migración de hombres y mujeres al norte grande en busca de
oportunidades de progreso.

Vista la comercialización del salitre en forma dinámica, se observa un proceso de expansión


progresiva de la producción hasta fines de la Primera Guerra Mundial: de 500 mil toneladas,
en la década de 1880, se llega durante los años del conflicto bélico a bordear los 3 millones
de toneladas de producción anual. Concluida la guerra, comenzó la crisis de la industria
salitrera producto de la competencia del salitre sintético, que obligó a una fuerte campaña
publicitaria del salitre natural. Sin embargo, no impidió que disminuyera la producción salitrera
a un promedio de un millón y medio de toneladas anuales entre los años 1920-1927, para
volver a alcanzar elevadas cifras en 1928-1929 y caer violentamente en la crisis de los años
treinta.

El auge del salitre y el desarrollo económico y social del país estuvieron asociados desde
fines del siglo XIX y comienzos del XX, manifestándose en la expansión del comercio, la
industria, la agricultura y el aparato estatal. De hecho, la Sociedad Nacional de Minería se
fundó en 1883 para potenciar el desarrollo minero en el país. Asimismo, este auge de la
minería contribuyó al surgimiento de un proletariado industrial y una incipiente clase media. En
definitiva, fue la base para un conjunto de transformaciones sociales y políticas que
cambiarían el país en el siglo XX.

El salitre perdió importancia económica a partir del desarrollo y producción del salitre sintético,
a fines de la Primera Guerra Mundial. Economías como la chilena, principalmente basada en
la explotación de este mineral, se vieron fuertemente afectadas.
Hipótesis sobre el origen del Nitrato

La extraordinaria presencia de nitratos ha hecho que se hayan planteado distintas hipótesis


para tratar de explicarla. A continuación mencionaremos algunas de las ideas planteadas.

1. Corrientes de barro ricas en sales. Esta hipótesis ha sido planteada por un solo autor y
dicha idea no explica los depósitos de nitrato en roca, porque solo se presenta en niveles
superficiales.

2. Nubes de ácido nítrico de origen volcánico que habrían reaccionado con los feldespatos de
las rocas y suelos para formar nitratos. Esta teoría fue descartada ya que parece imposible
que los volcanes generen nubes de ácido nítrico.

3. Decaimiento de algas y otra vegetación marina en aguas y zonas pantanosas en cuencas


marinas de circulación restringida. Pero no existe ninguna evidencia de cuencas marinas
cenozoicas en el Desierto de Atacama, este corresponde a un área emergida desde fines del
Cretácico Inferior y los datos isotópicos descartan este origen.

4. Nitrificación y lixiviación de guano de aves en los márgenes de lagos salinos, o acumulación


de partículas amoniacales y gas de depósitos de guano que habrían existido a lo largo de la
costa chilena. En los sectores costeros del norte de Chile han existido guaneras, que fueron
explotadas en el Siglo 19, pero su volumen es muy bajo en comparación a la gran extensión
de depósitos de nitratos.

5. Descargas eléctricas dentro de las nubes de “camanchaca” de la Cordillera de la Costa. Las


nieblas invernales que penetran hasta 100 km desde la costa son comunes en el norte de
Chile, pero no son comunes las tormentas eléctricas ligadas a las mismas y la cantidad de
nitrato formado de esta manera sería de todos modos insuficiente para formar los extensos
depósitos de nitratos.

6. Acumulación de componentes volcánicos del volcanismo andino. Algunos de los


componentes salinos de los depósitos de nitratos, como los sulfatos y boratos, pueden tener
una fuente en las emisiones volcánicas Cenozoicas y Cuaternarias de la Cordillera de Los
Andes, sin embargo, las emisiones de amonio desde los volcanes son muy escasas, por lo
que los nitratos provendrían de otra fuente.
7. Lixiviación de rocas volcánicas jurásicas o ignimbritas cenozoicas. Resulta tentador atribuir
a estas rocas el origen de los nitratos, sobre todo cuando se observan estas sales en
pequeñas cantidades en ellas, pero es mucho más probable que las sales hayan sido
depositadas sobre las rocas e incorporadas en ellas por aguas lluvias, más que estas rocas
sean la fuente de ellas.

8. Nitrato de diversas fuentes acumulado en aguas salinas y salmueras de salares y suelos de


campos de nitratos. La mayoría de los salares no contiene cantidades explotables de nitratos.
Solo excepcionalmente se han explotado nitratos en salares de la porción sur de la Región de
Antofagasta.

9. "Spray" marino debido a la que revientan burbujas en espuma marina que incorporarían
nitratos de algas microscópicas de las aguas superficiales marinas y su subsecuente arrastre
por el viento.
Origen de los Nitratos
El origen de los nitratos presentes en el desierto de atacama plantea muchas interrogantes y,
por lo mismo, se han planteado muchas teorías respecto a cómo pueden haberse formado. El
N2 en un gas no reactivo e la atmosfera que es fijado o combinado en compuestos orgánicos
e inorgánicos por la actividad microbiana en los suelos y por procesos fotoquímicos en la
atmosfera. En el ciclo global del nitrógeno un 90.97% involucra el intercambio de nitrógeno
fijado en suelos y aguas y solo 3-10% fijación de nitrógeno atmosférico. La fijación del
nitrógeno atmosférico ocurre principalmente por las bacterias simbióticas con algunas plantas
leguminosas, por bacterias autotróficas y por ciertas algas azules, verdes. La fijación de
nitrógeno en la troposfera ocurre por actividad eléctrica; las temperaturas en las descargas
eléctricas (rayos) son suficientemente altas para formar óxidos de nitrógeno.

Los compuestos fijos de nitrógeno que se han detectado en a atmosfera incluyen formas
gaseosas de óxido nitroso N2O, óxido nítrico NO, dióxido de nitrógeno NO2, ácido nítrico
HNO3 y amonio NH3, compuestos como (NH4)2SO4, NaNO3 y HNO3 ocurren como material
particulado y como solución en agua lluvia, y sustancias orgánicas con nitrógeno como
proteínas, aminas y aminoácidos.

Los óxidos de nitrógeno se formas por la descomposición anaeróbica de materiales orgánicos


principalmente en la superficie terrestre, pero también en la superficie del océano.

El óxido nítrico y dióxido de nitrógeno, que son las principales moléculas reactivas de óxidos
de nitrógeno (NOx) en la atmosfera, en la atmosfera se forman por reacciones fotoquímicas
con el ozono y por descargas eléctricas. El nitrato se concentra en delgadas partículas
orgánica en la superficie de océano, el cual es incorporado a la atmosfera al pulverizase a
reventar burbujas (spray Mario). La fuente principal del amonio es de proceso biológicos en
suelos, pero la superficie marina puede ser también fuete de considerable cantidad de amonio
o de compuestos amoniacales en áreas de alta actividad biológica. La oxidación fotoquímica
de NH3 en la troposfera principalmente por la reacción con molécula OH producidas por la
reacción de ozono con vapor de agua u otras reacciones fotoquímicas puede ser una fuente
importante de NOx troposférico.
La fuente principal del nitrato en los depósitos de salitre es incierta porque las
concentraciones promedio de NOx, HNO3 y NH3 en la atmosfera son muy bajas como para
constituir la única fuente de nitratos. Aunque los nitratos pudieran acumularse por un tiempo
geológico prolongado debe considerarse que:

Solo parte del material salino que precipita a la superficie terrestre se incorpora en el suelo,
puesto que parte es arrastrada por el viento, parte puede evaporarse como gas HNO3 o NO2
y parte es lavado por aguas lluvias.

Los depósitos de nitratos una vez formados probablemente han sido destruidos parcialmente
muchas veces por copiosas lluvias ocasionales.

La amplia distribución de los depósitos de nitratos, con poca relación con la topografía o tipo
de sustrato sugiere que ha existido un trasporte atmosférico de los componentes y
depositados desde el aire. La fuente local más probable pata el NOx, NH3 y nitrógeno fijado,
orgánicamente, el cual por reacciones fotoquímicas u otros procesos puede transformarse en
nitrato, son las aguas marinas ricas en nutrientes del océano pacifico. Algo de amonio podría
haber sido de origen volcánico, pero las escasas cantidades de amonio detectadas en gases
volcánicos actuales, indicaría que su aporte sería muy menor. Los depósitos de ignimbritas en
los Andes del Norte de Chile, las que contendrían pequeñas cantidades de nitratos solubles,
evidentemente no son la fuente de nitratos, si los fueran, se esperaría que los salares que
contienes sales disueltas de esos depósitos volcánicos mostrarían concentraciones anormales
de nitratos, pero las cortezas salinas o las aguas salinas o salmueras asociadas a estos
salares no contienen cantidades inusuales de nitratos

El rol de los microorganismos en la formación de los nitratos es difícil de evacuar, excepto que
en general la baja actividad microbiana es esencial para la preservación de los depósitos.

La distribución geográfica y topográfica de los depósitos de nitratos chilenos indican


transporte atmosférico y depositarían de constituyentes salinos y subsecuente redistribución
por aguas lluvias en los lugares de depositacion. Los componentes salinos en los depósitos
son principalmente aquellos que se encuentran a nivel mundial en la atmosfera o aquellos que
se forman por procesos fotoquímicos. Estos componentes han sido depositado y preservados
en el desierto de Atacama debido a la extrema aridez del clima. Aunque algunos componentes
pueden haber sido transportados de fuentes distantes, la mayor parte probablemente viene de
fuentes locales, como el Océano Pacifico, las rocas y emisiones volcánicas durante el
Cenozoico y Cuaternario. El bajo nivel de actividad macrobia en los suelos secos dl desierto
ha sido esencial para la preservación del nitrato.
Modelo para la formación de Nitratos:

Ericksen (1981 – 1939) presentó el siguiente modelo para la formación de los depósitos de
nitratos que constara de 4 etapas:

1° Etapa: por un largo tiempo ocurrirá una acumulación de materiales salinos a partir de la
atmosfera en suelos áridos del Desierto de Atacama, se calcula que dicho proceso habría
ocurrido desde el Mioceno hasta la actualidad. Aunque investigaciones demuestran que en
dicho periodo predominó un clima prácticamente sin lluvias, también existieron periodos de
lluvia con el denominado fenómeno del niño que afecta el desierto, los que produjeron una
considerable lixiviación y re depositación de materiales solubles, también se llegó a la
conclusión que en algún momento debe haber causado una gran destrucción de los depósitos
de nitratos ya existentes.

2° Etapa: Producto de la lixiviación de los nitratos debido al fenómeno del niño los
componentes salinos debieron haber sido transportados y depositados desde la atmosfera
principalmente como precipitación seca y como condensados en niebla. Estos componentes
incluyeron NaCl y NaNO3 y como componentes gaseosos solubles en agua NH3, HCl, H2SO4
y HNO3.

3° Etapa: Las salitreras con leyes económicas se constituyeron por:

 Acumulación de materiales salinos en las antiguas pampas planas o con una leve
pendiente en donde las lluvias ocasionales disolvieron los componentes más solubles
como los nitratos y los re depositaron en los suelos más profundos.
 Acumulación de materiales salinos en cerros donde fueron disueltos por lluvias y
movido a niveles más bajos llegando a los pies de los cerros.
 Acumulación de materiales salinos ricos en nitratos en salares y lagunas salinas.

4° Etapa: La fuente principal de los componentes salinos fueron:

 Spray marino y gases como amonio y yodo provenientes del océano pacifico siendo
transportados por los vientos.
 Rocas volcánicas y emanaciones de volcanes activos en Los Andes.
 Reacciones fotoquímicas en la atmosfera.
 Materiales salinos transportados por el viento derivados de la erosión de suelos salinos,
depósitos de nitratos preexistentes y salares del Desierto de atacama.
 Constituyentes atmosféricos que reaccionaron con suelos y rocas en los campos de
nitratos o que fueron transformados por microorganismos en el suelo.

Condiciones que permiten la existencia de los depósitos de Nitratos

Las condiciones climáticas especiales para la formación y preservación de estos depósitos


están dadas por las características del desierto de Atacama, uno de los lugares más áridos
del planeta, que presenta razones de evaporación solar de aproximadamente 3.200 mm/año y
una tasa promedio de agua caída de solo 15 mm/año.  Las condiciones morfológicas se
relacionan con la existencia de importantes unidades fisiográficas en esa porción del territorio,
que, de W a E, son cordillera de la Costa, depresión intermedia, precordillera, cuencas
preandinas, y cordillera andina, que contribuyen a preservar un clima árido hacia el oeste, y
semiárido hacia el este, a mayor altitud, que ha favorecido la formación y preservación de
depósitos salinos de diversa naturaleza.

 Aridez extrema del desierto de Atacama


 Acumulación durante el terciario y cuaternario
 Escasas plantas y microorganismos que utilicen nitrato
¿Se explota el salitre en la actualidad?

Para Vicente Pérez, analista de Estrategias y Políticas Públicas de Cochilco, el segmento de


los recursos salinos de la minería no metálica está compitiendo con éxito en los mercados
internacionales, por una combinación de mayor cantidad exportada y mejores precios,
particularmente en los últimos cinco años.

En la década de 1970, la empresa salitrera estatal fue privatizada, creándose la Sociedad


Química y Minera de Chile, actual SQM. Que reconstituyó técnica y administrativamente el
negocio, rentabilizándolo, potenciando nuevos productos y abriendo mercados en el
extranjero. En la actualidad, explica Vicente Pérez, “Chile es el único productor de nitratos
naturales, lo que es una singularidad y una ventaja competitiva en el mercado de los
fertilizantes de especialidad, es decir, para aquellos cultivos donde se valora el aporte
cualitativo en los productos vegetales (como color, sabor, resistencia al manejo logístico) y su
aplicabilidad como fertilizante soluble respecto a su competencia. Estas ventajas son mayores
en el nitrato de potasio que en el sódico, por lo que es el producto principal en la oferta de
nitratos, que la componen adicionalmente el nitrato de sodio, el salitre potásico (mezcla de
ambos nitratos) y las mezclas fertilizantes basadas en nitratos más otros nutrientes
específicos”.

Actualmente, SQM controla la producción de nitratos, con ventas por US75 millones en 2012 y
una producción de 24.400 ton de nitrato de sodio y de 469.300 ton de nitrato de potasio y
nitrato sódico potásico. El analista de Cochilco proyecta que “en el mediano plazo SQM tendrá
en la Región de Tarapacá su mayor capacidad de producción de nitratos, una vez alcanzado
el pleno desarrollo de su proyecto Pampa Hermosa, lo que irá reemplazando paulatinamente
las operaciones de Antofagasta, a causa de la lejanía a que estarán las áreas de explotación
de caliche respecto a sus plantas de tratamiento”
Método de extracción y procedimiento

El proceso para obtener el salitre como tal, se iniciaba con la extracción de caliche a tajo
abierto, de los yacimientos de la pampa. El mineral era transportado a la molienda y triturado
en chancadoras. Luego pasaba a los llamados "cachuchos", estanques de fierro con
serpentines interiores, calentados con vapor de calderas. En ellos se producía la disolución
del caliche (lixiviación).

La solución obtenida, saturada de nitrato de sodio, se clarificaba en estanques de fierro


llamados "chulladores", donde la borra se depositaba por decantación. El caldo resultante era
bombeado a bateas de cristalización, obteniéndose el salitre sódico; una nueva cristalización
da lugar al salitre potásico.

¿Cómo se producía el salitre en Chile?

Exposición a fuego directo de mineral, utilización de vapor de agua para su lixiviación y un


proceso altamente mecanizado que prácticamente doblaba la producción fueron los sistemas
que se usaron en Chile para obtener salitre.

1. Sistema de Paradas:

Llamado también "de fuego directo". Fue ideado por Tadeo Haenke, y utilizado por los
pioneros en la industria salitrera en la región de Tarapacá.

Era un método muy precario y rudimentario. Se aplicaba a salitres de alta ley, los que eran
calentados a fuego directo en fondos para extraer un nitrato más puro. Operaba con exiguos
elementos técnicos y de mano de obra, por lo que requería de escaso capital, equipo, y
profesionales.

Su carácter rudimentario conllevaba pérdidas importantes en salitre y gran consumo de


combustible. Por todas estas características, este sistema se ha catalogado como
preindustrial, artesanal, y se le liga a la población originaria de la zona.
2. Sistema Shanks

En la década de 1870, el británico Santiago Humberstone (1850-1939) adaptó el Sistema


Shanks, inventado en Inglaterra para lixiviar y producir carbonato de sodio con vapor de agua.

Este sistema permitió que los rudimentarios campamentos mineros evolucionaran a auténticas
oficinas salitreras, propias de una concepción industrial, que maximiza la gestión y la
ocupación del territorio.

El sistema Shanks contemplaba las siguientes etapas productivas y tecnológicas:

- Cateo: análisis del terreno en que se encontraba el caliche.

- Extracción y selección de caliche: ejecutada por numerosos trabajadores, empleados y


vigilantes. En la selección participan los operarios, quienes separan las partes útiles del
caliche

- Acarreo: el caliche extraído era transportado en carretas a los carros de ferrocarril o


directamente a las oficinas salitreras.

- Elaboración de salitre: el caliche era triturado con máquinas chancadoras. Luego, pasaba a
los estanques de lixiviación, con aguas de altas temperaturas, con el fin de obtener un salitre
de mejor calidad y menos impurezas.

- Cristalización: El producto se colocaba en bateas por varios días para que se enfriara y se
cristalizara.

Terminada la operación, se procedía al llenado de sacos y el transporte a los puertos de


embarque. Este procedimiento aumentó la producción salitrera, aprovechó el nitrato de menor
ley y redujo los costos de producción.

El Sistema Shanks configuró el espacio urbano de las oficinas salitreras en el desierto de


Atacama. En torno a sus faenas se asentaron los trabajadores junto con sus familias, se
instalaron fábricas, maestranzas y talleres.

Pero cuando Alemania inventó salitre sintético, quedó claro que ésta no era la tecnología más
idónea, pues los costos que Chile podía ofrecer a los mercados internacionales eran más
altos.
3. Sistema Guggenheim:

En plena crisis del auge salitrero, se implementó en 1920 el Sistema Guggenheim, propuesto
por el ingeniero Elías Anton Cappelen Smith.

Fue financiado por los hermanos Guggenheim, empresarios norteamericanos que mediante
este método mejoraron ostensiblemente el proceso productivo, pues se utilizaba nitrato de
baja ley y se recuperaba prácticamente el doble del salitre contenido en el caliche.

Las únicas salitreras que implementaron este sistema en la región fueron las oficinas María
Elena y Pedro de Valdivia, las que incorporaron capitales y tecnología norteamericana.

Su fundación introdujo un nuevo concepto en el ordenamiento espacial debido a la alta


mecanización del proceso productivo.

Estas fueron las únicas oficinas que sobrevivieron a la crisis de la producción de la industria
salitrera, y siguieron operando bajo la dirección de la Sociedad Química y Minera de Chile S.A
(SOQUIMICH o SQM).

La oficina Pedro de Valdivia cesó sus funciones a partir de 1996. En la actualidad María Elena
sigue en operaciones, y es la última oficina en el desierto de Atacama con campamento que
elabora salitre.
¿Porque se explota?

Los nitratos corresponden al único recurso de origen natural, que constituye fuete de interés
comercial de compuestos nitrogenados para la producción de fertilizantes, por cuanto aportan
Ny K, dos de los principales nutrientes de los vegetales. También se utilizan en la industria
para la fabricación, entre otros, de televisores y pantallas de computadoras, fluidos de
perforación y vidrios resistentes al fuego.

Los depósitos que los contienen presentan grandes ventajas comparativas para su
explotación, en términos de ocurrencia geológica, volúmenes, leyes, extracción,
procesamiento y comercialización.

Los depósitos contienen otros componentes salinos, como yoduros y sulfatos, que permiten
producir compuestos finales de interés para diferentes aplicaciones agrícolas e industriales,
en mercados internos y externos.

El yodo y sus derivados son destinados a aplicaciones en medicina, agricultura y


manufacturas, como medio de contraste para radiografías, desinfectantes y elaboración de sal
de mesa yodada; herbicidas y nutrición animal; fabricación d nylon, catalizadores, fotografía y
productos farmacéuticos.
¿Qué empresas lo producen? Y ¿Cuánto produce?

Las empresas que explotan y procesan los minerales existentes en los campos de nitratos del
norte de Chile, corresponden a empresas proveedoras del sector químico-industrial de la
minería No Metálica o de Rocas y Minerales Industriales.

Empresas productoras de nitrato:

S.Q.M. Nitratos S.A.

COSAYACH Nitratos S.A.

ACF Nitratos S.A.

La producción chilena de nitratos constituye la única producción mundial de nitratos naturales,


y representa menos del 1% del consumo mundial de compuestos nitrogenados. La producción
de yodo lidera la producción mundial.

Producción de nitratos 2006 – 2013

Región/Año 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Tarapacá 157.099 167.176 193.078 65.364 76.537 78.679 15.363 31.363

Antofagasta 954.672 993.508 964.504 983.342 982.175 849.243 807.221 728.021

Total 1.111.771 1.160.684 1.157.582 1.048.706 1.058.712 927.922 822.584 759.384


Conclusión
La extracción del salitre produjo en chile un gran crecimiento económico. Sin embargo, este
crecimiento se forjo sobre un método caracterizado por la monoproduccion y monoexplotacion
de este mineral, lo cual genero una situación de dependencia con países extranjeros que
habría de afectarnos mas adelanté de manera importante, ya que hacía al país
extremadamente vulnerable frente a todo tipo de acontecimientos externos.

Con todo, el auge del salitre y el consecuente desarrolló económico del país, posibilitaron una
gran inversión en infraestructura, prosperidad económica y la expansión del aparato estatal,
elementos que permitieron una serie de cambios, tales como el surgimiento de la clase media
y obrera. Sin embargo, no todos estos cambios fueron positivos ni afectaron de igual forma a
todos los habitantes del país puesto que los sectores populares siguieron marginados,
aumentando incluso sus malas condiciones de vida.

También cabe destacar que la riqueza generada por el salitre produjo cierto grado de tensión
derivado de la problemática respecto de qué hacer con las ganancias de la explotación de
este mineral, originando posiciones distintas y muchas veces antagónicas, que prontamente
desencadenarían una crisis dentro de la clase dirigente del país.

El salitre tuvo un gran auge debido a la gran demanda de Europa para ser utilizado como
abono y al empleo del vapor de agua.

Luego de haber realizado el trabajo pudimos entender que los depósitos de salitre son
escasos ya que necesitan condiciones favorables para su creación y no se dan en cualquier
ambiente donde se encuentran principalmente en zonas desérticas de Sudamérica y África,
pero debido a su volumen y leyes solo los que se ubican al norte de chile tienen interés
económico para su explotación.

You might also like