You are on page 1of 22

ANALISIS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y VULNERABILIDAD AMBIENTAL

EN ESCENARIOS IDENTIFICADOS EN EL MUNICIPIO DE SEVILLA, VALLE


DEL CAUCA

ALEJANDRA FIGUEROA
THIANA LOPEZ
MARIA FERNANDA PERDOMO

PROFESOR
ANDRÉS URCUQUI

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SANTIAGO DE CALI
2017
CONTENIDO

Pág.
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 3
2. GENERALIDADES DEL MUNICIPIO .......................................................................... 4
3. ESCENARIO DE RIESGO DEL MUNICIPIO ............................................................. 7
4. DELIMITACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS ESCENARIOS IDENTIFICADOS . 7
4.1 Sector La Cristalina .................................................................................................. 7
4.2 Microcuenca San José ............................................................................................. 9
5. MATRICES DE CAUSALIDAD Y ESTIMACION DE LA PROBABILIDAD DEL
RIESGO DE LOS ESCENARIOS IDENTIFICADOS ........................................................ 10
6. ANALISIS DE ACUERDO A CRITERIOS ................................................................. 18
7. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………..20
8. BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................... 21

2
1. INTRODUCCIÓN

La búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida y del bienestar de la población,


a lo largo de la historia, ha venido siendo entorpecida por diferentes situaciones,
entre la cuales sobresalen la violencia, la corrupción y los desastres.
Con relación a los desastres, es notorio como en la dinámica departamental se
manifiestan alteraciones que son desencadenadas por la ocurrencia de fenómenos
naturales y no naturales que incorporan daños, los cuales generan o agudizan crisis
sociales, que la mayoría de las veces propician crisis institucional. En nuestro
país cada día es mayor el número de departamentos y habitantes soportando crisis
sociales generadas por la pérdida de vidas humanas, viviendas y medios de
subsistencia, pérdidas tales asociadas con eventos como inundaciones,
deslizamientos, y sismos entre otros.
La necesidad apremiante de tener menos situaciones de desastre y emergencias, y
de la menor magnitud posible, así como la de tener mayor efectividad en su manejo
cuando se presentan, no puede ser suplida de manera inmediata, ni bajo enfoques
de gestión centrados en el desastre mismo, sino que requiere de procesos
sostenidos en el tiempo, decididos y conscientes que intervengan según las
condiciones de riesgo, dentro de los diferentes ámbitos del desarrollo. El riesgo
plantea retos de gestión municipal que requieren ser enfrentados a partir de su
conocimiento y entendimiento, con decisión política y con la participación activa de
la comunidad (Vargas, 2010).
Para lo cual se presenta componentes que rigen la gestión del riesgo en el
municipio de Sevilla, que permita determinar los criterios de análisis que evalúen el
proceso que adelanta el municipio frente al tema, teniendo en cuenta la
caracterización de la zona de estudio.

3
2. GENERALIDADES DEL MUNICIPIO
Según el Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del Municipio de Sevilla,
se presentan los siguientes datos. El municipio de Sevilla está ubicada al nororiente
del Departamento del Valle del Cauca en el extremo occidental de la Cordillera
Central (4º16’08'' Latitud Norte y 75º56’10” Longitud Oeste), a una altitud de 1612
metros sobre el nivel mar, con una temperatura promedio de 20ºC. Tiene una
Extensión territorial de 586,3 km2 (fuente ficha DNP-2011), de los cuales 3.9
corresponden a la cabecera municipal ubicada al noroeste del Municipio. Limita al
norte con los municipios de Zarzal (Departamento del Valle del Cauca) y La Tebaida
(Departamento del Quindío); al sur, con Tuluá y Bugalagrande (Departamento del
Valle del Cauca); al oriente con Calcedonia (Departamento del Valle del Cauca),
Roncesvalles (Departamento del Tolima) y Génova (Departamento del Quindío) y al
occidente con Zarzal y Bugalagrande (Departamento del Valle del Cauca). (PBOT,
Sevilla)

Figura 1. Ubicación de Municipio de Sevilla, Valle en el Mapa del departamento de Valle del
Cauca. (PMGR Sevilla 2013)

Clima
La amplia variación de alturas del municipio según lo establecido en el PBOT de
Sevilla (1000 – 3800 msnm) crea en el territorio diversa gama de climas, desde
cálido hasta paramo con una temperatura media anual de 18,6°C. En cuanto a
pluviosidad se conoce por fuente de la estación Corozal que la precipitación
promedio anual es de 1.518 mm y si se excluye la zona de Páramo, en el municipio
se presentan dos periodos lluviosos (abril a junio y octubre a noviembre) y dos
periodos secos (enero a marzo y julio a agosto). Los meses de septiembre y
diciembre son considerados como de lluvias intermedias.
La humedad relativa es alta, lo mismo con la nubosidad, siendo mayor en las zonas
central y sur del municipio. Según datos de la estación Climatológica Heraclito Uribe,
los valores anuales variaron del orden de 81% al 89% durante el periodo de 1.980
a 1.997, con un promedio de 85%.(PBOT Sevilla)

4
Hidrología
Sevilla conforma una estrella hídrica donde convergen o se forman tres sistemas
hidrográficos importantes, pertenecientes a la macrocuenca del Rio Cauca: el
sistema hidrográfico rio Bugalagrande, el sistema hidrográfico rio La Vieja y el
sistema hidrográfico rio La Paila. En la cabecera municipal se cuenta con 10,5 Km
de cobertura hídrica, pertenecientes a la Microcuenca Quebrada San José:
quebrada La Sanabria, Brasil, Santander, Villa Linda, Aguas Claras y otros ramales
sin nombre y la Microcuenca Quebrada Saldaña: Quebrada Aguas Sucias,
Municipal, San Luis; Gaitán; Belén y Las Ferias.
Geología
En el Municipio afloran rocas que van desde la época Paleozoica hasta la
Cuaternaria. Las primeras corresponden a rocas metamórficas como esquistos y
anfibolitas (Complejos Cajamarca y Arquía); como rocas mesozoicas se tienen
basaltos, andesitas (Complejo Quebradagrande y Formación Amaime) y
sedimentitas del Terciario (Formaciones Cinta de Piedra, Pobreza y La Paila) ;
finalmente, los depósitos cuaternarios consistentes en rellenos aluviales y terrazas
recientes de los drenajes actuales.
Por su ubicación geográfica, el territorio municipal es configurado por diversos tipos
de relieve, entre los que figuran depósitos aluviales, relieves colinados y
montañosos, hasta periglaciares y glaciales heredados que indican condiciones
climáticas diferentes a los actuales. La cabecera municipal se encuentra sobre un
altiplano cruzado por la quebrada San José y rodeado por montañas de laderas
asimétricas e irregulares. En cuanto a las pendientes, predominan los rangos entre
el 0 y el 30% en la parte central y parte norte, rangos entre el 30 y el 100%
sobresalen en los sectores occidental, nororiental y áreas de influencia de los
drenajes principales.
Suelos
De las 58.750 Ha del Municipio, el 6.5% corresponden a suelos de formas aluviales,
el 20.22 % a suelos de formas colinadas y 73.3 % a suelos del flanco oeste de la
cordillera central. El Municipio se caracteriza por su vocación agropecuaria; la
economía local está fundamentada en la producción y la comercialización de
productos y subproductos agrícolas, pecuarios y extractivos del bosque.
La zonificación del suelo rural según el uso, cuenta con una cobertura vegetal de
58.360.5 Ha., distribuidas así: 41.59% pasto natural, 21.53% café –plátano, 15.42%
bosque natural, 9.6% vegetación de páramo, 4.81% rastrojo, 3.83% bosque
plantado, 1.41% café, 1% bosque de guadua, 0.13% maíz, 0.09% soya, 0.05%

5
frutales, 0.05% hortalizas y 0.05% plátano; una cobertura hídrica de 2.022,14
Kilómetros que corresponden en su mayoría a los cuencas de los ríos
Bugalagrande, Barragán, Pijao y La Paila. (PBOT Sevilla)
La cabecera municipal con un área de 389.5 Ha., presenta tres tipos de coberturas:
Vegetal: 126.27 Ha. distribuidas así: 3.38 Ha. de Bosque Forestal Protector 13.77
Ha. Pastos de uso pecuario-ganadero, 85.72 Ha. Rastrojo-Pastos y 23.4 Ha. en
Cultivos (8.73 Ha. de café y 14.67 Ha. de café asociado con plátano), Hídrica: 10.5
Kilómetros de cauces que cruzan el casco urbano y Núcleo Urbano: 263.23 Ha.:
distribuidas así: 10 Ha. Zonas Verdes (parques 1.83 Ha., escenarios deportivos 6.55
Ha. y cementerios 1.62 Ha.),13.56 Ha. sin uso aparente (predios libres al interior de
manzanas catastrales), 20.1 Ha. Sistema Vial y 219.56 Ha. en Construcciones
(residencial 176.76 Ha., comercial y de servicios 6.4 Ha., industrial 1.28 Ha., mixto
30 Ha. e institucional 5.12 Ha.).
Demografía
El censo DANE 2005 estimó la población total de Sevilla en 47.028 habitantes, de
los cuales el 74,74% se localizaron en la cabecera urbana (35.149 hab.) y el restante
25,26% en la zona rural (11.879 hab.). Comparando esta información con el área
del Municipio, se evidencia que a pesar de ser un municipio netamente rural
(58.360,5 Ha), la mayor parte de sus habitantes se concentran en la cabecera
urbana que tan sólo cuenta con 389,5 Ha. En cuanto al porcentaje con relación al
Departamento para ese mismo año, la población urbana del municipio representaba
sólo el 0,94 % de la población urbana total del Departamento y el 2,09% de la rural.
Es decir, en el año 2.008 la población promedio fue de 90,2 habitantes/Ha para la
zona urbana y 0,2 habitantes/Ha para la zona rural.
Economía
Sus principales actividades económicas son la producción de café, grano, la
agricultura, la ganadería, el comercio, la minería y la explotación forestal e industrial.
Llamada la "Capital Cafetera de Colombia", Sevilla dedica más de quince mil
hectáreas al cultivo de café. Son importantes también el plátano, la yuca, la caña
panelera, el maíz, el fríjol, la papa y la cebada, en el campo de la minería cuenta
con yacimientos de oro, sal, cobre, mercurio y caolín, todos con producción
artesanal, además cuenta con lo servicios de alcantarillado, energía, teatro
División política
Del área urbana: de aprox. 3.9 Km2. y está determinada en 34 barrios, 9 de los
cuales no están declarados aún. Del área rural: de aprox. 583.6 Km2, y está
determinada en 22 corregimientos y 55 veredas.

6
Cultura
El municipio cuenta con tres grandes festividades según la página oficial de la
alcaldía de Sevilla: Festival Bandola de Sevilla, reuniendo cada año un selecto
número de artistas de talla nacional de todas las regiones culturales de la geografía
colombiana en la Plaza de la Concordia; el festival de Jazz “sevijazz” donde se
encuentran los sonidos, la armonía y los momentos de intensidad para vivir la
música en la región; y las Fiestas Aniversarias de la Cultura Cafetera que se llevan
a cabo en mayo y tienen como propósito conservar, exaltar y entregar a visitantes y
sevillanos una muestra de la tradición, valores, costumbres y de más de la cultura
cafetera Sevillana. El municipio además cuenta con un espacio donde realizan
foros, conferencias, cineclub con proyecciones de versiones de la literatura y
cinematografía mundial, presentaciones de teatro de grupos de alcance nacional e
internacional que se llama “La Casa de la Cultura de Sevilla”

3. ESCENARIO DE RIESGO DEL MUNICIPIO


El municipio de Sevilla históricamente se ha expuesto en diferentes ocasiones a
fenómenos naturales y antrópicos, como es el caso de los fenómenos de remoción
en masa, inundaciones, vendavales, incendios, sismos y eventos volcánicos, etc.,
que han generado numerosos daños en la infraestructura básica del municipio
(servicios públicos, viviendas y de tipo social) (CMGRD, 2013).
Por lo anterior, se identifican como fenómenos con alto nivel de riesgo la remoción
en masa e inundaciones, definidas respectivamente como deslizamientos o fallas
de taludes y laderas, en la que movimientos en masa incluye todos aquellos
movimientos ladera abajo de una masa de roca, de detritos o de tierras por efectos
de la gravedad y Fenómeno natural que se presenta cuando el agua supera su
caudal habitual en cuerpos de agua, cubriendo zonas de tierra que normalmente
son secas (Avila, Cubillos, & Granados).

4. DELIMITACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS ESCENARIOS


IDENTIFICADOS
4.1 Sector La Cristalina
Hace parte de la zona rural de Sevilla, ubicado en el corregimiento El Popal,
exactamente en la zona intermunicipal Uribe -Sevilla a 2 km del sector urbano que
comunica la cabecera municipal con la Uribe; este sector tambien hace parte de la
conexión vial hacia la vereda La Milonga (corona del proceso). Su topografia hace
referencia a una superficie en perfil recta a irregular y la geología se encuentra
compuesta principalmente por cenizas volcánicas. A continuación se muestra la
ubicación geográfica del sector La Cristalina y el estado actual del sector con el cual

7
el municipio de Sevilla se conecta con el departamento del Valle del Cauca
(CMGRD, 2013).

Figura 2. Muro de contencion sector La Cristalina

Figura 3. Sector La Cristalina

Figura 4. Ubicación Geográfica del Escenario de Riesgo, remoción en masa Vía Sevilla–
Uribe, sector La Cristalina. Fuente: (CMGRD, 2013)

8
4.2 Microcuenca San José
Forma parte del sistema hidrográfico Rio La Paila, es una de las microcuencas que
hace parte de los 10,5 Km de cobertura hídrica en la cabecera municipal de Sevilla,
de esta microcuenca hacen parte: la quebrada la Sanabria, Brasil, Santander, Villa
Linda, Aguas Claras y otros ramales sin nombre. La quebrada de San José es uno
de los afluentes principales del rio Totoró, sirve como colector principal de aguas
residuales (CMGRD, 2013).

Figura 5. Ubicación Geográfica del Escenario de Riesgo por Inundación – Microcuenca San Jose.
Fuente: (CMGRD, 2013)

Figura 6. Microcuenca San Jose

9
5. MATRICES DE CAUSALIDAD Y ESTIMACION DE LA PROBABILIDAD
DEL RIESGO DE LOS ESCENARIOS IDENTIFICADOS

Para realizar un análisis de vulnerabilidad e identificación de escenarios de riesgo,


que se presentan en el municipio de Sevilla, se parte de una identificación en
campo, donde por medio de la percepción, se tiene un acercamiento a las
problemáticas que se desarrollan en los escenarios identificaos con potencial de
riesgo.

Realizando posteriormente un análisis de las áreas y/o zonas sometidas a riesgo


hidrológico y de deslizamientos que corresponden en su mayor parte a sectores
suburbanos, ubicados principalmente sobre la quebrada que rodea el municipio, la
cual hace parte de la microcuenca San José. Estas zonas han tenido como usos
predominantes la construcción de viviendas, ganadería extensiva y uso del suelo
para actividades agrícolas que fueron identificadas y que son evaluadas desde por
medio de la identificación de la frecuencia en que se presentan diferentes factores
de riesgo y aspectos como el socioeconómico y el ambiental, que definen el nivel
de riesgo al que no solo se exponen sus habitantes sino también la infraestructura
y a economía del municipio.

Por lo anterior se identifican mediante una serie de tablas, los escenarios de riesgo
identificados, a través de matrices de causalidad y vulnerabilidad respectivamente ,
tomando como referencia el sector de la Cristalina y la microcuenca San José donde
se concentran los posibles riesgos que presenta actualmente la quebrada San José
para el municipio y los deslizamientos en el sector La Cristalina; evaluándose los
factores de riesgo asociadas a cada lugar, las posibles causas que generen efectos
negativos en la población(Ver Tabla 2 y Tabla 3).

Posteriormente a través de valores establecidos para la probabilidad de ocurrencia


posibles escenarios de riesgo, en los dos lugares identificados en campo, se le
asigna respectivamente a cada uno un valor de acuerdo a la frecuencia en que se
presentan dichos eventos(Ver Tabla 3ª y Tabla 3b). identificada la frecuencia en la
que se presentan los escenarios de riesgo en cada uno de los lugares mencionados,
de determina la gravedad asociada a los factores de riesgo, done se evalúa según
el riesgo ambiental identificado para el entorno natural y socioeconómico variables
como cantidad de remoción en masa que se presente, extensión del escenario de
riesgo, el nivel de peligrosidad que se llegue a presentar el evento, calidad del medio
y aspectos relacionados con el patrimonio, a través de la evaluación y la
identificación de la zona se le asigna un valoración ,la cual permitirá identificar el
nivel de gravedad asociado(Ver Tablas 4a, Tabla 4b, Tabla 5 y Tabla 6).

Con el valor del frecuencia y el nivel de gravedad establecido para los 4 entornos
(dos para el entorno natural y dos para el entorno socioeconómico), por medio de

10
una matriz de correlación entre ambas variables (frecuencia vs gravedad), se
determina el nivel de riesgo asociado que se presenta según la ponderación del
riesgo natural o socioeconómico de los dos sitios identificados como potenciales
zonas de riesgo en el municipio de Sevilla, lo cual finalmente se podrá realizar un
análisis de acuerdos a todos los criterios mencionados, donde además se
establezcan propuestas de mitigación y prevención del riesgo en ambas zonas.

Tabla 1.Caracterisitcas de amenaza, vulnerabilidad y riesgo en el municipio de Sevilla

Amenaza
Factor Condición de Condición de Mecanismo de
Escenario existente o
expuesto exposición sensibilidad adaptación
potencial
Aviso temprano
(alarmas,
comunicados
Viviendas ubicadas
oficiales, emisoras
en la zona de
locales).
deslizamiento, Falta de planeación
Infraestructura
totalmente frágiles adecuada.
vial Muro de contención
ante la ocurrencia
del fenómeno. El municipio no tiene
Viviendas Franja de protección
Remoción recursos propios.
La Cristalina
en masa La distancia entre la
Población Destinación de
vía y el muro de Las constantes
recursos por parte
contención del modificaciones de la
Fuentes del gobierno
sector. topografía de la zona
hídricas nacional.
ladera.
La frecuencia de
Caracterización de
deslizamientos en
las edificaciones
el año.
asentadas en el
área.
Canalización incompleta
de la quebrada por falta
de recursos.

Fallas en el diseño del Viviendas


canal de la quebrada. construidas por
Viviendas
encima del nivel del
Poca vigilancia en Falta de planes suelo con muros de
Población
Microcuenca la zona de preventivos en lugar de protección (barrio la
Inundación
San José amortiguación de la correctivos. Esperanza).
Cultivos
microcuenca
Ganadería excesiva. Canalización de la
quebrada San José
No hay franja de en la zona baja.
protección en las
viviendas de los barrios
más cercanos de la
quebrada San José.

11
Tabla 2. Matriz de escenarios y causalidad identificados para el municipio de Sevilla

Escenarios Factor y /o
Escenario de riesgo Causas Consecuencias
identificados aspecto
 Tipo de suelo y altas pendientes.
 Alta precipitación.
 Alto nivel de escorrentía generando
nacimientos de aguas permanentes
Amenaza natural
a escasos metros de la vía de
acceso a Sevilla.
 Obstrucción de la vía que comunica el
 Meteorización del macizo rocoso. municipio, lo cual afectaría la
 presencia de flujos de lodo. comercialización de productos que se
 Alineamiento de la falla Sevilla con producen sobre el territorio y a sus
los procesos de deslizamiento. pobladores con el departamento del
valle del Cauca, de igual forma
accidentes de tránsito sobre la vía
Remoción en masa:  Alteración del drenaje natural. debido a la aglomeración de
Derrumbes y  Perdida de cobertura vegetal por vehículos.
deslizamiento sobre los cambios drásticos en el uso del  Se producirían perdidas económicas,
Sector La suelo.
la vía secundaria que materiales y humanas hasta escasez
Cristalina  prácticas agropecuarias
Factor socio- conecta el municipio de algunos alimentos debido a los
con el departamento inadecuadas deslizamientos que puedan
cultural
del Valle del Cauca  urbanizaciones mal planificadas.: presentarse en la vía
Falta de estrategias de. prevención  Incremento del conflicto por uso del
en zonas de riesgo en el esquema suelo.
de ordenamiento territorial.  Impacto ambiental significativo que
 Falta de planificación y diseño de la prolongaría el problema de
vía de ingreso al municipio. deslizamientos, en caso de no
recuperarse la cobertura vegetal, de
igual forma degradación del paisaje.
De origen  Intervención de terrenos por medio
tecnológico y de cortes y llenos para la
operativo infraestructura de la vía.
 Hundimiento de la vía.

 Deforestación de la microcuenca
Microcuenca San Inundaciones:
Amenaza natural  Desbordamiento de la quebrada  Represamiento
José Acompañadas por
San José

12
(Quebrada San Factor socio- deslizamientos que  Presencia de cultivos de café y  Deslizamientos e inundaciones sobre
José) cultural causan pérdidas ganadería extensiva la población ubicadas en los barrios
materiales y  Asentamiento ilegales a lo largo de urbanos colindantes a la quebrada
humanas los años sobre el área de como el barrio San José , La
amortiguamiento de la quebrada Esperanza, entre otros
 Vertimientos de casas aledañas a la  Disminución en la capacidad de
De origen quebrada infiltración del suelo
tecnológico y  Captación agua en varios puntos  Contaminación e incrementos en el
operativo del cauce principal costo de tratamiento del afluente
 Deficiencia en sistemas de drenaje  Pérdidas materiales, y problemas de
salud en la población.

Tabla 3a.Estimación de la probabilidad de frecuencia del riesgo

Probabilidad / Frecuencia Valor de la frecuencia


Muy probable Más de una vez al mes 5
Altamente probable Al menos una vez al año 4
Probable Una o más veces en 10 años 3
Posible Una o más veces entre 10 y 50 años 2
Improbable Menor de una vez en 50 años 1
(Urcuqui, 2017)

Tabla 3b. Estimación de la probabilidad de ocurrencia a partir de la identificación de los escenarios de riesgo del municipio de Sevilla
Escenarios Identificados Factor y/o aspecto Escenario de riesgo Frecuencia
 Amenaza natural Remoción en masa: Derrumbes y
 Factor socio-cultural deslizamiento sobre la vía secundaria que
Sector La Cristalina 3
 De origen tecnológico y conecta el municipio con el departamento del
operativo Valle del Cauca

 Amenaza natural Inundaciones: Acompañadas por


Microcuenca San José
 Factor socio-cultural deslizamientos que causan pérdidas materiales 4
(Quebrada San José)
 De origen tecnológico y y humanas
operativo

13
Tabla4a. Ponderación según el riesgo ambiental identificado Tabla4b. Ponderación según el riesgo ambiental identificado
para el entorno natural para el entorno socioeconómico

(Urcuqui, 2017)

Tabla5. Ponderación según el riesgo ambiental identificado para el entorno natural

Calidad
Escenario Puntuación
Factor y/o aspecto Escenario de riesgo Cantidad Peligrosidad Extensión del
identificado total*
Medio
Remoción en masa :
 Amenaza natural Derrumbes y
 Factor socio-cultural deslizamientos sobre
Sector La
Cristalina  De origen tecnológico la vía secundaria que 4 3 2 2 14
y operativo conecta el municipio
con el departamento
del Valle del Cauca
Inundaciones:
 Amenaza natural
Microcuenca Acompañadas por
 Factor socio-cultural
San José deslizamientos que
(Quebrada  De origen tecnológico causan pérdidas
4 4 3 3 18
San José) y operativo materiales y humanas

*La ponderación total corresponde a la ecuación de Gravedad = Cantidad + 2 *peligrosidad + Extensión + Calidad del medio

14
Tabla 6.Estimacion de la gravedad en el entorno socioeconómico para el municipio de Sevilla
Patrimonio
Escenario Factor y/o Escenario de Puntuación
Cantidad Peligrosidad Extensión capital y
identificado aspecto riesgo total*
financiero
 Amenaza Remoción en
natural masa: Derrumbes
 Factor y deslizamientos
socio- sobre la vía
Sector La secundaria que
cultural 3 2 1 4 12
Cristalina
 De origen conecta el
tecnológico municipio con el
y operativo departamento del
Valle del Cauca
 Amenaza Inundaciones:
natural Acompañadas por
 Factor deslizamientos que
Microcuenca causan pérdidas
socio-
San José materiales y
cultural 4 4 2 3 17
(Quebrada
San José)  De origen humanas
tecnológico
y operativo

*La ponderación total corresponde a la ecuación de Gravedad = Cantidad + 2 *peligrosidad + Extensión + Patrimonio
capital y financiero

Tabla 7a.Valor estimado de la gravedad

Valoración Valor asignado


Critico Entre 18 y 20 Gravedad 5
Grave Entre 15 y 17 Gravedad 4
Moderado Entre 11 y 14 Gravedad 3
Leve Entre 8 y 10 Gravedad 2
No relevante Entre 5 y 7 Gravedad 1
(Urcuqui, 2017)

Tabla 7b.Relacion de gravedad y frecuencia

Riesgo muy alto 21-25


Riesgo alto 16-20
Riesgo medio 11-15
Riesgo moderado 6-10
Riesgo bajo 1-5

(Urcuqui, 2017)

15
Tabla 8. Riesgo asociado al escenario identificado

Escenario
Factor y/o aspecto Escenario de riesgo Frecuencia Entorno Gravedad Riesgo
identificado
 Amenaza
Remoción en masa: Natural 3 Moderado
natural
Derrumbes y
 Factor socio-
deslizamientos sobre
Sector La cultural
la vía secundaria que 3
Cristalina  De origen conecta el municipio
tecnológico y Socioeconómico 3 Moderado
con el departamento
operativo del Valle del Cauca
 Amenaza
Inundaciones:
natural Natural 5 Alto
Acompañadas por
Microcuenca  Factor socio-
deslizamientos que
San José cultural
causan pérdidas 4
(Quebrada  De origen materiales y
San José ) tecnológico y Socioeconómico 4 Alto
humanas
operativo

16
Tabla 9. Programas, acciones e indicadores para los escenarios identificados con alto potencial de riesgo en el municipio de
Sevilla
Programa /
Escenario identificado Objetivo(s) Acciones Indicador(es)
Procedimiento
 Número de derrumbes
presentados en un año,
 A través de la construcción de un muro de
 Reducir los impactos sobre la sobre el sector La Cristalina
contención sobre la alta pendiente del sector La
población, los bienes y la una vez se fortalezca el muro
Cristalina, y el control de drenajes establecer
infraestructura vial causados de contención
un plan de control y manejo acorde a las
principalmente por
 Control y condiciones del suelo, las especificaciones
deslizamientos en masa ,  Desplazamiento del muro en
seguimiento a las técnicas y de diseño.
determinando los niveles de un año a causa del
zonas de alta
riesgo, que mejoren la movimiento en masa del
remoción en masa  Realizar campañas con las personas que se
Sector La Cristalina capacidad de respuesta terreno que soporta
que alteren el buen encuentran en el corregimiento de El Popal,
institucional ante situaciones de
funcionamiento la para crear a través de actividades de
emergencia y eventos  Porcentaje de recursos
infraestructura vial sensibilización ambiental las medidas de
imprevistos, con criterios de económicos para mitigación
del municipio mitigación de remoción en masa y la
oportunidad y eficiencia que del riesgo y para
identificación de dichas zonas que permitan
reduzcan problemas de infraestructura vial , según el
principalmente a esa comunidad estar
movilidad y alteración de la presupuesto del municipio,
preparadas ante cualquier eventualidad de
economía regional donde se destine para el
riesgo.
mantenimiento del muro
sobre el sector La Cristalina
 Implementar campañas educativas sobre la
 Reducción y adaptación y reducción del impacto del
prevención de las cambio climático, en la población y su entorno.
inundaciones sobre
la microcuenca.
 Establecer protocolos de  Canalización de la quebrada y sus afluentes
respuesta para la atención de para la mitigación a inundaciones
 Fortalecimiento del
emergencias, manejo de  Porcentaje de los recursos
consejo municipal
desastres y preparación para la  Guía metodología para la atención del riesgo y del municipio, destinados a la
para la gestión de desastres en caso de inundación.
recuperación a nivel territorial, implementación de acciones
riesgo de desastres
de acuerdo a la ley 1523 de de prevención del riesgo
del municipio de  Recuperación de lotes viviendas evacuadas y
Microcuenca San José 2012.  Caudal diario en al menos 3
Sevilla. /o demolidas, que han sido nuevamente
(Quebrada San José ) puntos de la quebrada San
 Gestionar recursos para la ocupadas de manera ilegal. José y el rio Totoro
 Control de
reconstrucción de la población  Número de viviendas
vertimientos para  Gestionar ante el orden Nacional
según sus necesidades afectadas por inundaciones
mejorar el estado especialmente ante el Fondo Nacional Para la
socioeconómicas y conociendo en un año
de la microcuenca Gestión del Riesgo, programas de reubicación
criterios geomorfológicos del
a través de la integral de las viviendas afectadas y programas
territorio.
destinación de de prevención y control del riesgo.
recursos públicos
para su  La calidad de los planes y de las estrategias
conservación desarrolladas para la gestión del riesgo

17
6. ANALISIS DE ACUERDO A CRITERIOS

De acuerdo a la frecuencia estimada en la tabla 3b, donde se obtuvo una probabilidad


considerable de que se presentaran eventos como la remoción en masa en el sector de
la Cristalina, a pesar de que actualmente está en construcción el dique que controlará los
deslizamientos de tierra, el fenómeno como tal podrá seguirse presentando en al menos
una vez en diez años.
De igual forma a pesar de la canalización de la quebrada San José, kilómetros antes su
paso por el barrio Monserrate, La Esperanza y San José, según los registros del comité
municipal de gestión del riesgo y desastres (CMGRD) del municipio de Sevilla, antes de
la canalización la probabilidad de inundación sobre barrios cercanos a ella era alta
(CMGRD, 2013), sin embargo el canal , según se evidencio en campo presenta
problemas de fracturación, por el movimiento en masa con gran contenido de humedad
que lo debilita, por lo que la exposición al riesgo , teniendo en cuenta el nivel de
precipitación histórico, el clima, el tipo de suelo puede que se presente el fenómeno de
inundación al menos una vez al año, sin embargo si se fortalece variables asociadas a la
vida útil del canal, la probabilidad de ocurrencia de inundación podría disminuir.
Con respecto al nivel de riesgo encontrado en los dos sectores estudiados en este
documento, se puede decir entonces que tanto para el sector de La Cristalina como para
la Microcuenca San José, a través del tiempo han existido sinérgicamente una serie de
circunstancias ambientales, culturales, económicas y hasta políticas que han agudizado
el riesgo actualmente medido hasta el punto en el que se encuentra hoy en día. Son estas
circunstancias las que dejan entonces vías, infraestructura, población, cultivos y fuentes
hídricas expuestas a un riesgo moderado en el Sector de la Cristalina y a un riesgo alto
en la Microcuenca San José. Es entonces la labor de todo un municipio trabajar
conjuntamente para trabajar en diferentes aspectos que han hecho que estos escenarios
estén expuestos a riesgos que afectan siempre a todo el municipio.
Al tener en el sector La Cristalina un riesgo moderado y en la Microcuenca San José un
riesgo alto, se debe también entonces considerar la frecuencia y el nivel de gravedad de
estos sucesos que hacen que sean estos dos lugares objeto de estudio y atención, se
puede observar entonces que la remoción en masa en La Cristalina obtiene un grado 3
de frecuencia; lo que quiere decir que es probable que ocurra una o más veces en 10
años. Y con respecto a las inundaciones en la Microcuenca San José tenemos entonces
que es altamente probable que ocurra al menos una vez al año por lo que obtiene un
grado 4 según la explicación de la tabla 3ª. Todo lo anterior y según los datos obtenidos
de las matrices realizadas, hacen que sea de gran importancia fortalecer las acciones de
mitigación actual en estos dos escenarios actuales donde se está haciendo gestión pero
sigue habiendo un riesgo alto y moderado según corresponde, la posible afectación al
entorno natural (calidad y medio) y al entorno socioeconómico (patrimonio capital y

18
financiero), y que se evidencia también en los resultados obtenidos del nivel de gravedad
(que cómo se mencionó en la tabla 6, hace referencia a la cantidad + 2 veces la
peligrosidad + la extensión + el patrimonio capital y financiero) y que arrojaron datos de
un nivel de gravedad alto para ambos, 12 para el sector de la Cristalina y 17 para la
Microcuenca San José.
Una vez se tienen las variables de frecuencia y nivel de gravedad, resulta coherente,
según la matriz de correlación, obtener riesgos según el entorno ambiental y
socioeconómico para La cristalina como riesgo moderado y alto para el escenario de la
quebrada San José pues como se mencionó se debe fortalecer las acciones de mitigación
actualmente existentes.
Teniendo en cuenta que se encontraron riesgos altos y moderados en el Municipio de
Sevilla y el nivel de gravedad de ellos, se deben tener en cuenta los objetivos estratégicos
establecidos en la norma 1523 de 2012, derogada por el decreto 308 del 2016 para
adoptar el Plan Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres, tanto para el sector de La
Cristalina como para la Microcuenca San José, los cuales son:
 Mejorar el conocimiento del riesgo de desastres en el territorio nacional
 Reducir la construcción de nuevas condiciones de riesgo en el desarrollo territorial
y ambiental sostenible
 Reducir las condiciones existentes de riesgos y desastres
 Garantizar un oportuno, eficaz y adecuado manejo de desastres
 Fortalecer la gobernanza, la educación y comunicación social en la gestión del
riesgo con enfoque diferencial, de género y diversidad cultural

Actualmente aunque en el municipio debido a estos riesgos no ha habido pérdidas


humana se deben entonces tener en cuenta las medidas de reducción del riesgo y planes
de emergencia y contingencia que serán de obligatorio cumplimiento una vez se
implementen las medidas extras a las que actualmente existen y con nuevos estudios
para mitigar cualquier posible nuevo desastre y mitigar los actuales.

19
7. CONCLUSIONES

 Los niveles de riesgo estimados , reflejan que los temas de gestión del riesgo en el
municipio de Sevilla, debe ser de gran prioridad, ya que al tener puntos críticos con
nivel de riesgo alto y moderados , podrían presentarse eventualidades negativas en
lo social, económico, cultural y ambiental, por lo que se proponen programas
enfocados hacia el trabajo de concientización de los pobladores pues las causas a
pesar de que son en su mayoría de tipo ambiental , el factor socio-cultural también
han influido significativamente sobre los sucesos que se presentaron por la falta de
prevención y control, pero que pueden remediarse si se realiza la debida gestión de
obras y recursos que regulen este tipo de incidentes.

 La organización de comunitaria en conjunto con el comité municipal de gestión de


riesgos y desastres (CMGRD), pueden establecer propuesta sustentables que
mejoren el problema de ganadería y agricultura extensiva sobre la microcuenca San
José, que afecta la quebrada que lleva su mismo nombre, especialmente ante la falta
de un buen funcionamiento de los mercados y de igual forma proponer acciones
bilaterales donde se mitigue el riesgo de remoción en masa en el sector de La
Cristalina, se desarrollen programas en conjunto con los propietarios colindantes a
ese sector, mediante acciones sustentables diferentes al cultivo. Generando
efectividad como fuertes catalizadores de los medios de vida, mejorando la
prevención y la mitigación, proporcionando asistencia rápida en situaciones de
emergencia.

 La implementación efectiva de los programas relacionados con la gestión del riesgo


para el municipio de Sevilla, dependerán de la solidez de las capacidades
institucionales de las entidades encargados del tema, que dependen directamente
de la gobernabilidad y gestión de los recursos para su prevención y control , de los
actores involucrados ubicados en zonas de alta vulnerabilidad y riesgo, el sector
privado y en general el apoyo de la sociedad civil , pues la coordinación de cada uno
de estos factores facilita disminuir la probabilidad de que se presente un evento con
alto nivel de riesgo en el municipio.

 La participación y el conocimiento de quienes viven en el municipio, acerca del


aumento en la variabilidad climática y los puntos de niveles medios y altos de riesgo
en Sevilla, presenta beneficios provenientes de la estrecha vinculación entre los
esfuerzos de la gestión del riesgo de desastres y de la adaptación al cambio climático,
pues ayudaría en la prevención de desastres, la conservación de ecosistemas y al
control de problemáticas relacionadas con fenómenos como la remoción en masa,
inundaciones, sismos, que provocan no solo pérdidas materiales y humanas , sino
también afectaciones ambientales y económicas.

20
8. BIBLIOGRAFIA

Avila, G., Cubillos, C., & Granados, A. (s.f.). Guia metodologia para estudios de amenaza,
vulnerabilidad y riesgo por movimiento en masa. Obtenido de
http://www2.sgc.gov.co/Noticias/archivos/Guia-Metodologica-Servicio-
Geologico.aspx
Bass, S., Ramasamy, S., & Battista, F. (Octubre de 2009). Analisis del sistema de gestion
del riesgo. Obtenido de http://www.fao.org/3/a-i0304s.pdf
CMGRD. (2013). Plan municipal de gestion del riesgos de desastres. Sevilla, Valle del
Cauca, Colombia.
PBOT (2016) Plan Básico de Ordenamiento Territorial Municipio de Sevilla
Departamento del Valle Cauca.
Urcuqui, A. (2017). Gestion del riesgo ambiental : Conceptos y metodologias . Cali , Valle
del Cauca, Colombia.

21
22

You might also like