You are on page 1of 16

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA.

ALDEA UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE MUNICIPIO SAN FELIPE

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN “CONSTRUCCIÓN CIVIL”

TRAYECTO III – PERÌODO I

FACILITADOR: TRIUNFADORES:

JIRBERT AMODEI JOSE MONTAÑEZ

FARLEY OLIVARES

JONNATHA ARAQUE

ANDRES APONTE

GRECIA COLMENARES
INDICE

INTRODUCCION--------------------------------------------------------------------------------PAG. 1

INSTALACIONES SANITARIAS-------------------------------------------------------------PAG. 2

TIPOS DE SISTEMA-------------------------------------------------------------------------PAG. 2-3

ORDENAMIENTO LEGAL VIGENTE (GACETA OFICIAL NRO. 4044) ----------PAG. 3

FUNDAMENTOS TEORICOS------------------------------------------------------------PAG. 4 - 5

DOTACION DE AGUA PARA EDIFICACIONES------------------------------------PAG. 5 - 9

RED DE DISTRIBUCION-----------------------------------------------------------------PAG. 9 -13

CONCLUSION----------------------------------------------------------------------------------PAG. 14
INTRODUCCIÓN

El sistema de abastecimiento público de agua es el conjunto de obras,


equipos y servicios destinados al abastecimiento de agua potable de una
comunidad para fines de consumo doméstico, servicios públicos, consumo
industrial y otros usos. Esa agua suministrada por el Sistema deberá ser
siempre que sea posible, una cantidad suficiente y de la mejor calidad desde
el punto de vista físico, químico y bacteriológico.

Un Sistema de abastecimiento público de agua comprende diversas unidades:

Captación (toma de agua), conducciones principales y secundarias (de agua cruda y


de agua depurada), depuración o tratamiento, almacenamiento, (tanques de
almacenamiento enterrados, tanques de almacenamiento semi-enterrados, tanques
de almacenamiento apoyados, tanques de almacenamiento elevados), distribución
(estaciones de bombeo (cuando sean necesarias), de agua cruda, de agua
depurada).

PAG.1
INSTALACIONES SANITARIAS

Es el conjunto de tuberías, equipos y accesorios que se encuentran dentro del límite


de propiedad de la edificación y que son destinados a suministrar agua libre de
contaminación ya eliminar el agua servida.

Comprenden los planos en planta, isometrías y detalles correspondientes a las


tuberías de agua blanca, aguas servidas o residuales, de aguas de lluvias, equipos
de bombeo, y sistemas hidroneumáticos. En el desarrollo de estos planos se
requiere especial atención a las Normas Sanitarias Vigentes (Gaceta Oficial N° 4.044)

Estos servicios se encuentran dentro del límite de propiedad de los edificios,


tomando como punto de referencia la conexión domiciliaria.

Sus objetivos son:

Dotar de agua en cantidad y calidad suficiente para abastecer a todos los servicios
sanitarios dentro de la edificación.

Evitar que el agua usada se mezcle con el agua que ingresa a la edificación por el
peligro de la contaminación.

Eliminar en forma rápida y segura las aguas servidas; evitando que las aguas que
salen del edificio reingresen a él y controlando el ingreso de insectos y roedores en
la red.

TIPOS DE SISTEMA

Las instalaciones sanitarias de una edificación comprenden en general los siguientes


tipos de sistemas:

o Distribución de agua fría:

o Distribución de agua caliente

o Distribución de agua contra incendios

o Distribución de agua para recreación

PAG. 2
o Redes de desagüe y ventilación

o Colección y eliminación de agua de lluvia

o Distribución de agua para instalaciones industriales (vapor, entre otros.)

Las Instalaciones Sanitarias de Agua Blancas, Claras o Potable y Sistema de


Recolección de Aguas Servidas o Alcantarillado, poseen diversos componentes
dentro de su recorrido, entre la red pública y la edificación.

ORDENAMIENTO LEGAL VIGENTE

En este punto tratamos la parte legal, o jurídica de los sistemas de distribución de


aguas blancas, que engloba las instalaciones sanitarias en general, estas son: Las
Normas para Proyecto, Construcción, Reparación, Reforma y Mantenimiento de
Edificaciones, basadas en la gaceta oficial Nro. 4.044 del año 1988, en la cual se
establecen las normas a seguir a la hora de elaborar bien sea una red de distribución,
un cuarto de baño, o un taque de almacenamiento subterráneo, entre otras
especificaciones.

Esta norma consta de 39 capítulos en los que se especifica cómo debe estar
construido, acondicionado y tratado, todo tipo de instalaciones y accesorios de
carácter sanitario.

Con respecto al tema de la red de distribución de aguas blancas, nos dice los pasos
a seguir para cada tipo, desde cómo debe estar diseñada, hasta el diámetro de las
tuberías a utilizar, las dotaciones de agua para las distintas edificaciones.

Cabe resaltar que como futuros ingenieros es imprescindible conocer y manejar


estas normas ya que con el mínimo error cometido a la hora de diseñar y construir un
sistema de distribución de aguas blancas que no cumpla con lo establecido en esta
norma se podría ser gravemente sancionado a un pequeño error cometido.

PAG. 3
FUNDAMENTOS TEORICOS

 ECUACION DE BERNULLI: La ecuación de Bernoulli, se puede considerar


como una apropiada declaración del principio de la conservación de la energía,
para el flujo de fluidos. El comportamiento cualitativo que normalmente
evocamos con el término "efecto de Bernoulli", es el descenso de la presión
del líquido en las regiones donde la velocidad del flujo es mayor. Este
descenso de presión por un estrechamiento de una vía de flujo puede parecer
contradictorio, pero no tanto cuando se considera la presión como una
densidad de energía. En el flujo de alta velocidad a través de un
estrechamiento, se debe incrementar la energía cinética, a expensas de la
energía de presión.

 PERDIDA DE CARGA: La pérdida de carga en una tubería o canal es la


pérdida de presión que se produce en un fluido debido a la fricción de las
partículas del fluido entre sí y contra las paredes de la tubería que las
conduce. Las pérdidas pueden ser continuas, a lo largo de conductos
regulares, o accidentales o localizadas, debido a circunstancias particulares,
como un estrechamiento, un cambio de dirección, la presencia de una válvula,
etc. Las pérdidas de carga en un conductor rectilíneo o pérdidas primarias son
pérdidas de carga debidas a la fricción del fluido contra sí mismo y contra las
paredes de la tubería rectilínea.

PAG. 4
 PRESION RESIDUAL: Representa la presión sobrante de un sistema de
distribución en un lugar específico cuando fluye una cantidad determinada de
agua. Es la parte de la presión total disponible que no se utiliza para superar
la fricción o la gravedad mientras se empuja el agua a través de una tubería,
un empalme de canalización, una manguera contra incendios o un adaptador.

 GASTOS PROBABLES: Concepto probabilístico mediante el cual se


cuantifica el máximo caudal con el que deben diseñarse las instalaciones de
agua potable de inmuebles que tienen una determinada característica de
consumo.

Éste se calcula en función del gasto máximo instalado. En que:

QMP = 1.7391* Qi^0.6891

QMP : Gasto máximo probable en L/min.

Qi: Gasto instalado en L/min.

DOTACION DE AGUA PARA EDIFICACIONES

En base de que no hallamos una información concreta sobre el tema de la dotación


de agua para edificaciones, colocaremos lo establecido en la gaceta oficial nro.
4.044

Capítulo VII De las Dotaciones de Agua para las Edificaciones

Artículo 108 : Las dotaciones de agua para las edificaciones destinadas a: vivienda,
instituciones, comercios, industrias, uso recreacional y deportivo, para riego de
jardines y áreas verdes y para otros usos, se calcularán de acuerdo con lo
establecido en el presente capítulo. Cualquier valor diferente de las aquí señaladas
deberá ser debidamente justificado mediante un análisis de consumos reales.

PAG.5
Artículo 109 Las dotaciones de agua para edificaciones destinadas a viviendas, se
determinarán de acuerdo con lo que se establece a continuación: A.- Las
dotaciones de agua para edificaciones destinadas a viviendas unifamiliares, se
determinarán en función del área total de la parcela o del lote donde la edificación
va ser construida o exista.

DOTACIONES DE AGUA PARA EDIFICACIONES DESTINADAS A VIVIENDAS


UNIFAMILIARES

Área Total de la Parcela o del lote en Dotación de agua correspondiente


metros en litros
cuadrados por día
Hasta 200 1.500
201 300 1.700
301 400 1.900
401 500 2.100
501 600 2.200
601 700 2.300
701 800 2.400
801 900 2.500
901 1000 2.600
1001 1200 2.800
1201 1400 3.000
1401 1700 3.400
1701 2000 3.800
2001 2500 4.500
2501 3000 5.000
Mayores de 3000 5.000 más 100/día por cada 100 m²
de superficie adicional.

NOTA: Las dotaciones ante señaladas incluyen el consumo de agua para usos
domésticos y el correspondiente al riego de jardines y áreas verdes de la parcela o
lote.

PAG.6
B.- Las dotaciones de aguas para edificaciones destinadas a viviendas
multifamiliares se determinarán en función del número de dormitorios de que consta
cada unidad de vivienda, de acuerdo con la Tabla Nº 8.

TABLA N° 8
DOTACIONES DE AGUA PARA EDIFICACIONES DESTINADAS A VIVIENDAS
MULTIFAMILIARES

Número de dormitorios de cada Dotación de agua correspondiente


unidad de por unidad de vivienda, en litros
vivienda por día
1 500
2 850
3 1200
4 1350
5 1500
más de 5 1500 1/día más 150 1/días por cada
dormitorio en exceso de cinco.

Cuando en un proyecto de desarrollo urbanístico no se tengan definidas las


características de las edificaciones, las dotaciones podrán calcularse multiplicando
el área total de la parcela por un factor K (1/día/m²), equivalente al porcentaje del
área bruta de construcción expresado en porcentaje, dividido por 10.

NOTA: Las dotaciones de agua ante señaladas corresponden a consumos para


usos domésticos exclusivamente. Las dotaciones de aguas necesarias para
satisfacer los consumos correspondientes a: riego de jardines y áreas verdes, para
instalaciones y servicios anexos a la edificación, restaurantes, bares, lavanderías,
estacionamientos cubiertos, piscinas, oficinas, comercios, lavado de carros y otros,
se calculará adicionalmente de acuerdo con lo estipulado para cada caso el
presente capítulo de estas normas.

Las dotaciones de agua para edificaciones destinadas a viviendas bi - familiares se


determinarán de la siguiente manera:

PAG. 7
C.1. Para la unidad de vivienda ubicada en planta baja a nivel del lote o de la parcela,
se determinará en función del área total de la parcela o del lote donde la edificación
vaya ser construida o exista, de acuerdo con las dotaciones correspondientes a las
edificaciones destinadas a viviendas unifamiliares, según el aparte A de este artículo.

C.2. Para la unidad de vivienda ubicada sobre la anterior, se aplicará la tabla


correspondiente a la dotación de agua para edificaciones destinadas a viviendas
multifamiliares, según el aparte B de este artículo.

NOTA: Las edificaciones destinadas a viviendas pareadas o a viviendas contiguas


serán consideradas como viviendas aisladas a los fines de la determinación de
acuerdo a lo establecido en los apartes A y C de este artículo.

CONSUMO

El consumo de agua es función de una serie de factores inherentes a la propiedad


localidad que se abastece y varía de una ciudad a otra, así como podrá variar de un
sector de distribución a otro, en una misma ciudad.

Los principales factores que influyen el consumo de agua en una localidad pueden
ser así resumidos:

Clima, nivel de vida de la población, costumbres de la población, sistema de


provisión y cobranza (servicio médico o no), calidad del agua suministrada, costo del
agua (tarifa), presión en la red de distribución, consumo comercial, consumo
industrial, consumo público, perdidas en el sistema, existencia de red de
alcantarillados y otros factores.

Es oportuno hacer énfasis en que la forma de provisión de agua ejerce notable


influencia en el consumo total de una ciudad, pues en las localidades donde el
consumo es medido por medio de hidrómetros, se constata que el mismo es
sensiblemente menor en relación a aquellas ciudades donde tal medición no es
efectuada.

Tipos de consumo

En el abastecimiento de una localidad, deben ser consideradas varias formas de


consumo de agua, que se pueden discriminar así:

PAG. 8
 Uso doméstico: Descarga del excusado, aseo corporal, cocina, bebida, lavado
de ropa, riego de jardines y patios, limpieza en general, lavado de automóviles,
aire acondicionado.

 Uso comercial: Tiendas, bares, restaurantes, estaciones de servicio.

 Uso industrial: Agua como materia prima, agua consumida en procesamiento


industrial, agua utilizada para congelación, agua necesaria para las
instalaciones sanitarias, comedores, etc.

 Uso público: Limpieza de vías públicas, riego de jardines públicos, fuentes y


bebederos, limpieza de la red de alcantarillados sanitarios y de galería de
aguas pluviales, edificios públicos, piscinas públicas y recreo, combate contra
incendios.

 Usos especiales: Combate contra incendios, instalaciones deportivas,


ferrocarriles y autobuses, puertos y aeropuertos, estaciones terminales de
ómnibus.

 Pérdidas y desperdicios: Pérdidas en el conducto, pérdidas en la depuración,


pérdidas en la red de distribución, pérdidas domiciliares, desperdicios.

RED DE DISTRIBUCION

Una Red de Distribución de Agua Potable es el conjunto de tuberías trabajando a


presión, que se instalan en las vías de comunicación de los Urbanismos y a partir de
las cuales serán abastecidas las diferentes parcelas o edificaciones de un desarrollo.

Información Requerida para el Planteamiento de la Red de Distribución de Agua


Potable:

El primer paso en el diseño de la Red de Distribución de Agua Potable es la


definición de su trazado en planta, para lo cual es necesario estudiar las
características de la vialidad, de la topografía y de la ubicación de los puntos de
alimentación y estanques. Específicamente es necesario contar, como mínimo, con
la siguiente información:

PAG. 9
 Proyecto de Urbanismo del sector a dotar con la Red de Distribución.
Específicamente, es necesaria la configuración de la vialidad que da acceso a
las distintas parcelas y edificaciones, dado que el trazado se realizará
principalmente siguiendo dicha configuración. Esto con miras a garantizar el
libre acceso a la infraestructura para eventuales reparaciones y sustituciones
por parte de la empresa operadora del sistema.

 Punto(s) de alimentación de la red: La forma en que será alimentada la Red


establecerá en gran medida la ruta de sus tuberías principales, por lo tanto es
necesario tener en cuenta la ubicación de estanques compensadores
existentes así como de tuberías matrices de distribución desde la cual se
abastecerá la Red a diseñar.

 Planos de Construcción o Catastro de Otros Servicios existentes en el


Urbanismo: Eventualmente el trazado de la Red de Distribución de Agua
Potable a diseñar podrá verse influenciado por la existencia de otras tuberías
en las vías de comunicación del sector en estudio.

Red de Distribución Abierta o Ramificada:

Este tipo de red de distribución se caracteriza por contar con una tubería Principal de
distribución (la de mayor diámetro) desde la cual parten ramales que terminarán en
puntos ciegos, es decir sin interconexiones con otras tuberías en la misma Red de
Distribución de Agua Potable.

PAG. 10
Como vemos en la figura anterior el uso de redes ramificadas se sucede en
desarrollos cuyo crecimiento se ha establecido a partir de una vialidad principal y en
la que convergen una serie de calles ciegas, dado que las características
topográficas impiden la interconexión entre los ramales para conformar circuitos
cerrados.

Red de Distribución de Agua Potable Cerrada o Mallada:

En este tipo de red, se logra la conformación de mallas o circuitos a través de la


interconexión entre los ramales de la Red de Distribución de Agua Potable.

TRAZADOS

Consiste en delinear el recorrido de las tuberías desde la conexión domiciliaria hasta


cada uno de los ambientes que contienen servicios sanitarios. Para ello se debe
considerar:

PAG. 11
- 1. Los tramos horizontales pueden ir por los muros o contrapisos de acuerdo a
que los aparatos sanitarios descarguen por el muro o por el piso
respectivamente.

- 2. Al ir por los muros se hace economía en el recorrido de tuberías y


accesorios, pero se tiene la desventaja que hay que picar las paredes y
efectuar pases en los vanos de las puertas y pasadizos.

- 3. El ir por el piso resulta ventajoso cuando se debe efectuar una reparación,


pues es más económica y fácil cambiar las losetas del piso que las mayólicas
de las paredes.

- 4. Los tramos verticales deber ir preferentemente en ductos, con una


separación mínima de 0.15 m de las tuberías de agua caliente y de 0.20 m de
las montantes de aguas negras y de lluvia (distancia medida entre sus
generatrices más próximas).

- 5. En lo posible debe evitarse cruzar elementos estructurales.

- 6. Debe procurarse formar circuitos porque así se obtiene una mejor


distribución de la presión y se pueden ubicar adecuadamente las válvulas de
interrupción que permitan efectuar reparaciones sin paralizar todo el servicio.

- 7. Al ingreso del predio es necesario colocar una válvula de interrupción


después del medidor.

- 8. Las tuberías de aducción e impulsión deben llevar una válvula de retención.

- 9. En los tramos horizontales las tuberías de agua fría deben instalarse


siempre debajo de las de agua caliente y encima de las de desagüe, a una
distancia no menor de 0.10 m entre sus superficies externas.

- 10. Al ingreso de cada ambiente debe instalarse en lo posible una válvula.

- 11. Al delinearse las redes de desagüe exteriores en el primer piso de debe


tener presente que las cajas de registro estén ubicadas en forma tal que
puedan ser revisadas cómodamente, sin causar molestias ni dañar la estética.

PAG. 12
SELECCION DE TUBERIAS Y ACCESORIOS

TUBERIAS

Se pueden encontrar de los siguientes materiales:

• Hierro fundido: ya no se usan en instalaciones interiores por su alto costo y peso


elevado.

• Hierro galvanizado: son las de mayor uso junto con las de plástico, por su mayor
durabilidad; uso de accesorios del mismo material en las salidas de agua, menor
riesgo de fractura durante su manipuleo.

• Acero: para uso industrial o en líneas de impulsión sujetas a grandes presiones.

• Cobre: son las mejores para las instalaciones de agua potable, sobre todo para
conducir agua caliente, pero su costo es muy elevado y se requiere mano de obra
especializado para su instalación.

• Bronce: solo tiene en la actualidad un uso industrial.

• Plomo: se utilizan en conexiones domiciliarias; han sido dejadas de lado al


comprobarse que en determinados caso se destruyan rápidamente por la acción de
elementos químicos hallados en el agua; sin embargo aún se utilizan como abastos
de aparatos sanitarios.

• Asbesto – cemento: solo se utilizan en redes exteriores.

• Plástico: PVC rígido para conducción de fluidos a presión SAP (Standard


Americano Pesado). Estas tuberías se fabrican de varias clases: clase 15 (215
lb/pulg2), clase 10 (150 lb/pulg2), clase 7.5 (105 lb/pulg2) y clase 5 (lb/pulg2), en
función a la presión que pueden soportar. Poseen alta resistencia a la corrosión y a
los cambios de temperatura, tienen superficie lisa, sin porosidades, peso liviano y
alta resistencia al tratamiento químico de aguas con gas cloro o flúor.

PAG. 13
CONCLUSION:

Hoy día, muchas personas buscan las informaciones por buscarlas, simplemente por
salir del apuro, por presentarla y ya se acabó, sin tener en cuenta la importancia que
acarrea el poder nutrirse de conocimientos, durante este trabajo investigativo, se ha
fortalecido más nuestra biblioteca de conocimientos que nos impulsara y nos hará
mantenernos en ese mundo que nos espera a futuro, nos ha aclarado muchas dudas,
como por qué se utilizan distintos tipos de accesorios, tuberías, etc…que no todo es
lo práctico, que también tiene su parte teórica, la importancia del diseño de un
sistema de distribución de agua potable, entre muchas cosas más, por eso debemos
apegarnos a la búsqueda del conocimiento para ser excelentes ingenieros y
excelentes como personas.

You might also like