You are on page 1of 17

“SONATA EN UT#”

PARA SAXOFÓN ALTO Y

ORQUESTA O PIANO

DE FERNANDE DECRUCK

LAURA LÓPEZ CARRETERO


ÍNDICE

PRESENTACIÓN…………………………………………………………..1
ETAPA HISTÓRICA……………………………………………………….2
LA MÚSICA EN FRANCIA……………………………………………….6
BIOGRAFÍA………………………………………………………………..9
SONATA EN C#...........................................................................................12
CONCLUSIÓN……………………………………………………………..14
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………15
PRESENTACIÓN

Este trabajo se engloba dentro del temario correspondiente a la asignatura de de 3º de


Grado Superior de saxofón en el conservatorio “Eduardo Martínez Torner” de Oviedo.

En el desarrollo de este trabajo nos encontramos con información a cerca del


compositora francesa Fernande Decruk, sobre sus características composicionales,
influencias (tanto musicales como culturales), importancia del movimiento
impresionista, situación histórica de francia en ese momento, etc.…

Para realizar el trabajo he recopilado información de internet y de libros de


historia de la música, historia del arte, historia de Europa, etc.….
ETAPA HISTÓRICA DE FRANCIA DESDE FINALES DEL
SIGLO XIX

En la última década del siglo XIX, un enfriamiento en las relaciones entre Rusia
y Alemania dio a los franceses la oportunidad que esperaban para conseguir un aliado
en la frontera oriental alemana. En 1894, Francia y Rusia firmaron una alianza
defensiva que establecía la mutua asistencia contra los ataques alemanes o austro-
húngaros. Una década después, el temor común a Alemania movió a Francia y a Gran
Bretaña a resolver sus diferencias coloniales y a comenzar negociaciones para aunar sus
operaciones militares y navales en Europa. En 1907, Gran Bretaña y Rusia también
habían resuelto sus diferencias y junto a Francia formaron la Triple Entente, como
respuesta a la Triple Alianza integrada por Alemania, Austria-Hungría e Italia. La
amenaza de guerra estuvo fatalmente presente durante la década anterior a 1914 y,
sucesivamente, en 1905, 1908, 1911 y 1913.

El asesinato del heredero al trono austro-húngaro por los nacionalistas serbios, en julio
de 1914, precipitó una nueva crisis. Los intereses franceses no estaban implicados
directamente en la disputa balcánica entre Austria-Hungría y Rusia, pero el gobierno
respaldó a su aliado ruso, temeroso de que una causa menor pudiera debilitar la alianza
de la que dependía la seguridad francesa. Alemania, apoyando a su aliado, Austria-
Hungría, declaró la guerra a Rusia el 1 de agosto, y dos días más tarde, después de la
negativa francesa a permanecer neutral, declaró la guerra a Francia.
LA Iº GUERRA MUNDIAL

Cuando Francia se vio implicada en la I Guerra Mundial en agosto de 1914, el pueblo


francés, casi sin excepción, se unió para defender a su país, dejando a un lado los
conflictos políticos y de clase de las décadas anteriores. Los ejércitos alemanes
atravesaron Bélgica, penetraron en Francia por el norte y avanzaron hasta las afueras de
París antes de retroceder en la batalla del Marne, a principios de septiembre, y
atrincherarse en una línea que se extendía desde el canal de la Mancha hasta la frontera
suiza, dentro del territorio francés.
En los cuatro años siguientes, las operaciones militares en la frontera occidental
supusieron continuos esfuerzos para romper las líneas opuestas y reanudar la guerra de
movimientos. El uso de ametralladoras y de artillería pesada favoreció la defensa y las
ofensivas sólo conseguían normalmente unos pocos kilómetros cuadrados con un alto
coste de vidas humanas. A finales de 1914, Francia tenía un balance miles muertos y
heridos, prisioneros o desaparecidos. Sólo la defensa de Verdún, en 1916, supuso la
pérdida de 270.000 vidas francesas. Después del fracaso de la ofensiva efectuada en la
primavera de 1917, algunas unidades francesas se negaron a internarse en las líneas
fronterizas y la desobediencia se extendió a más de la mitad de las divisiones francesas.
A la vez, la seguridad del frente interior estaba amenazada por el cansancio de la guerra,
las huelgas y las crecientes demandas de negociar la paz. El general Henri Philippe
Pétain tomó la dirección del Ejército y logró restaurar la disciplina y la moral de las
tropas. En el interior, un nuevo gobierno dirigido por Georges Clemenceau renovó el
deseo de continuar la guerra, silenciando a los opuestos a ella.

En julio de 1918, la unificación de las fuerzas aliadas, la entrada en la guerra de Estados


Unidos y el agotamiento de la maquinaria de guerra alemana permitió a los aliados
desplegar una ofensiva que obligó al gobierno alemán a pedir la paz. El 11 de
noviembre de 1918, la recientemente establecida República de Weimar en Alemania
aceptó el armisticio y, el 28 de junio de 1919, firmó oficialmente un pacto de
pacificación en el palacio de Versalles, el llamado Tratado de Versalles. Francia
recuperó Alsacia y Lorena. El Ejército alemán se redujo a 100.000 hombres, se delimitó
una franja de 50 km de ancho en la orilla este del Rin y Alemania acordó pagar
reparaciones por los daños causados a Francia durante la contienda. El país fue el gran
vencedor de la guerra, pero con un coste elevado; murieron 1.394.000 hombres, una
cuarta parte de la población masculina entre los 18 y los 30 años, y los departamentos
nororientales quedaron devastados.
LA IIº GUERRA MUNDIAL

La Segunda Guerra Mundial fue el conflicto armado más grande y sangriento de la


historia mundial, en el que se enfrentaron las Potencias Aliadas y las Potencias del Eje,
entre 1939 y 1945. Fuerzas armadas de más de setenta países participaron en combates
aéreos, navales y terrestres. Por efecto de la guerra murió alrededor del 2% de la
población mundial de la época (unos 60 millones de personas), siendo los civiles la
mayoría de los fallecimientos. Como conflicto mundial comenzó el 1 de septiembre de
1939 (si bien algunos historiadores argumentan que en su frente asiático se declaró el 7
de julio de 1937) para acabar oficialmente el 2 de septiembre de 1945.

El 1 de septiembre de 1939, Alemania invadió Polonia, usando el falso pretexto de un


"ataque Polaco" simulado en un puesto fronterizo alemán. La llanura polaca ofrecía una
ventaja para el desplazamiento de los blindados alemanes; aunque los bosques y las
carreteras mal construidas eran problemas que hacían más arduo el avance. Alemania
avanzó usando la blitzkrieg (guerra relámpago). El Reino Unido y Francia le dieron dos
días a Alemania para retirarse de Polonia. Una vez que pasó la fecha límite, el 3 de
septiembre, el Reino Unido, Australia, y Nueva Zelanda le declararon la guerra a
Alemania, seguidos rápidamente por Francia, Sudáfrica y Canadá.

Los franceses se movilizaron lentamente y después sólo hicieron una ofensiva de


"demostración" en el Saar, que pronto abandonaron, mientras que los británicos no
pudieron hacer ninguna acción directa en apoyo de los polacos en el tiempo disponible.

A diferencia de la primera, la II Guerra Mundial por sus características puede en parte


denominarse Guerra entre Inglaterra y sus aliados versus Alemania y sus aliados.
Francia y Reino Unido declararon la guerra a la Alemania nazi el 3 de septiembre de
19399 en virtud de un tratado suscrito con Polonia, cuyo territorio había sido invadido
por la Wehrmacht, ejército alemán. Francia fue derrotada sucesivamente durante la
primera parte de la guerra, lo que llevó a que la mitad norte del país fuese ocupada por
los alemanes hasta casi finales de la guerra en que los aliados recuperan el norte del
territorio francés y las tropas de la "Francia libre" recuperan el sur que estuvo en poder
del gobierno colaboracionista en Vichy.

Post guerra

Francia nuevamente tuvo bajo su control a la región del Sarre, desde 1945 hasta 1957 en
que tras un plebiscito fue devuelto a Alemania. Francia además se convirtió en una de
las cinco potencias con derecho a veto en el Consejo de seguridad de la Organización de
las Naciones Unidas (ONU), y en una de las cuatro potencias vencedoras ocupantes de
Alemania.

LA MÚSICA EN FRANCIA DURANTE LA PRIMERA


MITADAD DEL SIGLO XX

A finales del siglo XX, París era, sin ningún lugar a dudas, el centro cultural de
Europa.
Las artes florecían en la capital francesa donde existía una tradición vanguardista
solidamente establecida, que ejercía un impacto considerable en la evolución del arte
moderno.
Los poetas simbolistas Mallarmé Paul Verlaine y Arthur Rimband, así como los
pintores post-impresionistas Paul Gauguin, George Seurat y Paul Cézanne, que
enfatizaron los elementos puramente formales a expensas de las representaciones
convencionales, derribaron completamente los principales principios del Realismo del
sigo XIX.
Francia, en el cambio de siglo, estaba ya situada en la era de la nueva época
artística.
A pesar de esa tradición progresista, el campo de la literatura y de los artes
visuales, curiosamente la música francesa permaneció sin desarrollarse, estancada bajo
influencia alemana.
A finales del siglo XIX, tras un intento de medir la penetrante influencia de
Wagner y la tendencia hacia el cromatismo de finales del Romanticismo, una sociedad
nacional de música “The Société Nationale de Musique”, fue fundada por un grupo de
jóvenes compositores entre los que estaban Camile Saint-Saëns (1835-1924), con el
propósito de inspirar un renacimiento musical de carácter específicamente francés. En
el, se trata de resucitar la música absoluta y de volver a los principios del orden y de la
claridad, así como prohibir las obras maestras del pasado artístico francés recordadas
como las más características.
Aunque demostraron, de forma demasiado fuerte, que el impacto del
Wagnerianismo, así como de otras influencias externas, estaban completamente
superados los éxitos llevados a cabo por sus fundadores fueron un soporte decisivo para
el futuro de la música francesa.
Una corriente muy significativa que aparece a finales del siglo XIX, es el
Impresionismo. Algunas cualidades de este movimiento son las influencias modales del
órganum medieval en su armonía, el uso de escalas de tonos enteros o hexátonas y
pentatónicas, falta de secciones carenciales claras, el uso de la disonancia sin resolver
etc.
En este período destacan los autores:
Claude Debussy (1862-1918) con las obras “Preludio a la siesta de un fauno”,
“Pelléas et Mélisande”, “La mer”, etc.
Maurice Ravel (1875-1937), su impresionismo no es tan claro como el de
Debussy, pero se encuentran tendencias simbolistas y exóticas. Entre sus obras
sobresalen “La valse”, “Bolero”, “Dafnis y Cloe”, etc.
En Francia también surge un grupo llamado “Los Seis”, Satie fue su fundador y
estaba compuesto por : Francis Poulene (1892-1983), Darius Milhaud (1892-1974),
Arthur Honegger (1892-1983),Georges Auric (1899-1983),Germaine Taillerferre (1888-
1979) y Louis Durey (1888-1979). En 1917, comenzaron a dar conciertos bajo el
nombre de “Les Nouveaux Jeunes”, pero en 1920 cambiaron su nombre por “Los Seis”
en analogía al cuerpo ruso de “Los Cinco”.
El grupo de “Los Seis” llegó a simbolizar la luz y el sabor espumoso de la Francia
de posguerra. Su visión de una música que debía ser directa en cuanto a su
planteamiento, ligera en cuanto a su toque y libre de las pretensiones características de
las salas de conciertos, definió la nueva esencia del “nuevo espíritu”.
Otro compositor importante fue Igor Stravinsky (1882-1971). Fue un compositor
ruso que tras estallar la Guerra Mundial tuvo que trasladarse primero a Suiza donde
compuso obras como “Historia de un soldado”.

Igor Stravinsky.

En 1920 se traslada a París y nos encontramos con el período llamado Neoclásico.


En esta época destacan sus obras: “Sinfonías para instrumentos de viento”, la ópera
cómica “Mavra”, el ballet “Las noces”, su ópera-oratorio “Oedipux Rex”, etc. Y hay
que mencionar que estuvo muy ligado al poeta francés Jean Cocteau.

El propio Stravinsky dice posteriormente a su estancia en Francia: “mientras que


mi sentido de la claridad y mi fascinación por la precisión se despertaron en Francia,
mi aversión por los estilos ampulosos, los falsos patetismos, la falta de discreción de
algunas manifestaciones artísticas aumentó durante mi estancia en París”
BIOGRAFÍA
Juana Delphine Fernanda Breilhl-Decruck nació en Gaillac en Francia en 1896.
Posteriormente estudia piano y órgano en el Conservatorio de Toulouse, con el fin de
preparar su entrada en el Conservatorio Nacional Superior de París, lo que conseguirá
en el año 1918. Ya en París Decruck recibe numerosos premios: de armonía, fuga,
acompañamiento pianístico y el 2º de contrapunto.
En 1923 participa en la clase de armonía de Juan Gallon en la que también se
encontraba Oliver Messiaen. Es en 1924 cuando Fernanda se casa con Mauricio
Decruck, clarinetista y contrabajo al Conservatorio de París. En 1926, Decruck es
nombrado como profesor de órgano del Conservatorio de París. Ese mismo año se
interesa por la improvisación, gracias a su talento en este campo, lo organiza Fernanda y
será contratada en una gira hecha en el año 1928 por los Estados Unidos, y más tarde
será la organista en varias audiciones en Nueva York.

Su marido Mauricio también tocaba el saxofón y se convirtió en el saxofonista de la


Orquesta Filarmónica de Nueva York. Mientras Fernanda escribe en colaboración con
su marido “La escuela moderna del saxofón” (obra pedagógica para el saxofón
publicada en 1932). Fernanda escribirá durante una estancia de seis meses en Francia
“Canto Lírico”, una de las primeras obras femeninas inscrita en el repertorio de la
guardia Republicana.

En 1932, Mauricio vuelve a París por causa de un accidente que le impide la movilidad
de una de sus manos, es entonces cuando crea las " Ediciones de París "(una editorial
especializada en la edición de música de variedad). Es gracias a las " Ediciones de
París” que Edita Piaf conocerá gran parte de su éxito.

Fernanda se reúne con Mauricio en París en el año 1933 y se queda allí hasta 1937,
durante este período de tiempo compone numerosas obras, también para la guardia
Republicana.
En 1937, Fernanda se va con sus tres niños a Toulouse para hacerse profesora de
solfeo en el Conservatorio Superior. Mauricio se queda en París haciéndose cargo de
“Ediciones de París”. En el año 1942 la compositora regresa a París para editar sus
obras compuestas en Toulouse y así finalmente consagrarse a la composición.
De 1947 a 1948, Fernanda se va de nuevo a los Estados Unidos con su hijo Alían. En
1948 Fernanda se instala en Fontainebleau donde es nombrada como profesora de
armonía e historia de la música en la escuela municipal.
En 1950 se separa oficialmente de su marido Mauricio y será obligada a dejar a su hijo
Alain solo.
Fontainebleau marca el fin de su vida, compone numerosas obras, música para películas
e imparte clases particulares, también es titular del Órgano de Saint Louis.
En 1952 tocando una misa de medianoche Fernanda Breihl-Decruck es víctima de un
enfriamiento que la llevará a un ataque cerebral en el cual se quedó hemipléjica.
Fernanda fallecerá el 6 de agosto de 1954…

Obras de F. Decruck:

“Sonat en Ut# “para saxo y piano 1943


“Selmera sax” para saxofón y orquesta o piano 1933-34
“Jazz Toccata” para saxofón y orquesta o piano
“Pavane” para cuarteto de saxofones 1933 (dedicada al cuarteto de la guardia
Républicaine)
“Variations saxophonistes” para cuarteto de saxofones 1939
“Saxophonie” para cuarteto de saxofones 1934
Varias "Chant Lyrique" para saxofón alto y piano,( versión de orquesta 1934-37)
“Pièces francaise” para saxo alto y piano (dedicado a Marcel Mule 1943)
“Danses autour du monde” para saxofón alto 1943
“Complainte de Dinah” para saxo alto y piano 1934
“The golden sax” para saxofón alto y piano 1934
“The red Sax” para saxofón y piano 1934
“Sax volubile” para saxo y piano 1934
“Saxophonietta” para saxo alto y piano 1934
“Spleen “para saxofón alto y piano 1934
“Maghreba”, suite parar arpa y saxofón alto
“Saxophonesque” para dos saxofones
“Prélude à deux” para dos saxofones
“Stars under the Moon” para saxofón y piano 1934
“Sur la Lyre” para saxo alto y piano
“Tótem” para saxo alto y piano
“The conqueror sax” para saxo y piano
“Aria”, dos canciones de cuna (música de cámara)
“Prélude”
“ Tocata” para cuarteto de saxofones
”SONATA EN C#” PARA SAXOFÓN Y PIANO

La “Sonata en C#” fue compuesta para Marcel Mule en el año 1944.También existe una
versión para viola. La obra consta de cuatro movimientos. El último movimiento
destaca porque requiere gran técnica y sensibilidad. Decruck escribió sobre todo en un
estilo conservador, romántico, pero su “Sonata” para saxofón alto y piano está escrita
en un estilo neo-impresionista, por sus características es como si Debussy o Ravel
fueran los compositores de esta obra.

1º MOVIMIENTO:
Decruck marca la duración de la negra a 84 y un tiempo muy moderado y expresivo.
Comienza con una introducción de piano que dura los 6 primeros compases, cuando
entra el saxofón ya pone nuevas indicaciones de que sea un tiempo un poco más
movido, entra en piano pero con presencia y va creando tensión hasta llegar a fortísimo,
en el número 1 vuelve a ser piano con un crescendo que lleva a un forte sincopado
(importante la figuración sincopada que utiliza mucho en este movimiento) y desde el
forte baja de nuevo a un piano. En el número 2 indica que sea un poco de acelerando,
más pesante y crescendo, durante este pasaje aparecen las ya citadas notas sincopadas y
uno antes del 3 hay un cediendo, en el 3 el piano lleva la melodía y es el saxofón el que
tiene acompañamiento ( siempre es el mismo motivo). En le número 4 entra el piano y
un poco stringendo y el saxo en una dinámica de mf con crescendo y en el pesante el
saxo y piano realizan la subida simultáneamente. En el 5 es un poco rubato ( pero
siempre dentro del tiempo que marca) , hay una serie de progresiones que culminan en
un diminuendo y cediendo que nos lleva al número 6 donde es tremendamente
expresivo, juega con los ritmos sincopados y con los matices hasta que pasados el 8 hay
una pequeña cadencia del saxofón (2 compases) y luego se repite lo que ya había
aparecido en el número 1, se produce una subida que nos lleva hasta el fa agudo en forte
y poco a poco se va calmando, en el 10 el piano lleva de nuevo melodía y el saxo
acompaña siempre con la misma fórmula rítmica y melódica, en piano hasta que muere
(última nota del saxofón complicada de afinación).

2º MOVIMIENTO:
Movimiento andante (entre la negra), movimiento muy expresivo y muy legato. Entra el
saxofón solo con una frase de 4 compases que se repetirá durante todo el este
movimiento, después entra el piano, pero todo es muy delicado en el número 12 se
produce un cambio de tiempo (un poco más animado) y de estilo, ya no es todo tan
legato como al principio, ahora son notas cortas y con la rítmica nos da sensación de
que perdemos un poco el tempo. En el 13 el saxo hace más el papel de acompañante
pianístico, sobre todo a partir de 14 donde hace tresillos, aparece de nuevo la frase de 4
compases característica del movimiento, una y otra vez pero con cambios de matiz y de
tempo. El último a tempo es una repetición de lo expuesto en el principio de este
movimiento.

3MOVIMIENTO:
Ligeramente animado, con la negra a 96. Este movimiento tiene el título se hilandera, y
esa es la sensación que tenemos que buscar para su interpretación (sensación de
confusión, inestabilidad…) La entrada es en planísimo y juega durante todo el
movimiento con seisillos, hay como pequeños reguladores a cada compás (más que
reguladores de verdad es la intención con la que se tiene que realizar). En ocasiones los
seisillos se convierten en dos grupos de tres, así cambia la acentuación dando sensación
de mayor rapidez. Los últimos siete compases son más lentos y con una dinámica de
pianísimo , importante la última nota para el saxo ya que al igual que en el 1º
movimiento es difícil de afinar.

4MOVIMIENTO:
El título es de nocturno y final, lo que indica que es un tiempo calmado, muy moderado,
tranquilo, con gran sensibilidad. Del número 34 al 38 es todo muy piano y calmado. Es
en el 38 donde aparece un tiempo más animado y donde aparece también la indicación
de final, a partir de aquí es donde se requiere más agilidad, más técnica, mientras que en
el nocturno es más expresivo. A partir de este momento se producen grandes cambios
de tempo, matices, juega con las figuraciones (seisillos, tresillos, corchea con puntillo
semicorchea…). En el último cambio de tempo moderato aparece gran cantidad de
acentos lo que le da sensación de muy expresivo y apasionado, el movimiento termina
con una dinámica de fortísimo.
CONCLUSIÓN

Gracias a este trabajo he conocido a esta compositora que hasta el momento era
desconocida para mí, y que a mi parecer ha compuesto una gran obra, en la que se dan
dos factores: expresividad y técnica. Además se trata de una obra que no es difícil para
acompasar con el piano.
BIBLIOGRAFÍA

- MORGAN, Robert P.: La música del siglo XX, Madrid, Akal Música, 1999.

- GROUT, Donald Jay y PALISCA, Claude Victor: Historia de la música

occiderntal, Madrid, Alianza Música, 1999, 2 vols.

Sitios web:

- Fernande Decruck,

http://www.asaxweb.com/classes/3_conservatoire_de_brest_crd/archive/150_fernande_

decruck.html (última consulta: Abril de 2008)

- Notas de programa del recital de saxofón de Jason Lesker del 29 noviembre de

2006,

www.gmu.edu/departments/music/perfarts/archives/fall06/Lesker,%20Jason%2011.29.0

6.pdf (última consulta: Abril de 2008)

- http://www.wikipedia.org (última consulta: Abril de 2008)

You might also like