You are on page 1of 15

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental de los Llanos “Ezequiel Zamora”
Acarigua- Edo-Portuguesa

Objetivos Básicos del Estados e Indicadores


Económico

Prof: Estudiantes:
Anyi Pérez Duran Oriana CI: 28.004.292
Sub-Proyecto: Economía Política Guevara José CI:
Sección: “B” Pérez Neiva CI: 22.098.380
Turno: Nocturno Rivero Acbel CI: 18.843.667

Noviembre, 2017
Introducción

El estado tiene una serie de funciones y responsabilidades económicas, que tienen como fin
último garantizar que todas las personas del país puedan vivir bien. El estado cuenta con
una serie de ingresos y gastos, los cuales deben administrar de manera que beneficien al
mayor número de personas.

Funciones de redistribución del ingreso. Son las actividades del Estado dirigidas a
modificar la distribución de la renta o de la riqueza entre personas, regiones o colectivos
que resulta de la actividad económica. Para ello el Estado utiliza normas, leyes,
regulaciones (por ejemplo las leyes de salario mínimo) y también ingresos y gastos
públicos (por ejemplo, el impuesto progresivo sobre la renta, y la enseñanza gratuita),
donaciones a las familias pobres (por ejemplo paquetes escolares, etc.).

Las funciones estabilizadoras son las que controlan los grandes agregados económicos,
evitando excesivas fluctuaciones de los mismos. Las actividades dirigidas a estabilizar los
precios, mantener o aumentar el nivel de empleo, reducir los efectos de las caídas de la
actividad productiva o mejorar la balanza de pagos, son de tipo estabilizador.
ORGANIZACIONES ECONÓMICAS DEL ESTADO

La creación de diversas organizaciones para impulsar la economía social en Venezuela, ha


sido una de las principales líneas de acción del gobierno, planteadas en el PNDES. Se han
creado nuevas instituciones y se han transformado otras; entre ellas El IAFUS; las
pertenecientes al sistema microfinanciero: el BPS, FONDEMI y BANMUJER; y el
BANDES.

De igual forma, en el PNDES se traza como estrategia, la constitución de una instancia de


coordinación sectorial para garantizar el cumplimiento de las acciones a llevar a cabo en la
política de economía social, por lo que se nombra el MEDES, cumpliendo con el esfuerzo
de crear un órgano rector en el área señalada, al cual se adscriben todas las instituciones
mencionadas, creadas mucho antes que el MEDES, por lo cual estuvieron en principio
adscritas al Ministerio de Finanzas (BPS, FONDEMI y BANMUJER), al Ministerio de
Salud y Desarrollo Social (IAFUS) y al Ministerio de Planificación y Desarrollo
(BANDES). El MEDES desaparece para ser sustituido por el MINEP, actual ente rector de
la economía social.

MEDES

El medes se crea, en el año 2002, para asesorar al Presidente de la República en materia de


protección y fomento de la economía social; teniendo a su cargo, formular, coordinar, dar
seguimiento y evaluar las políticas que promuevan la economía social participativa y los
programas para promover empresas y organizaciones de carácter asociativo y comunitario,
constituidas como fuentes generadoras de bienestar personal y colectivo (Presidencia de la
República Bolivariana de Venezuela, 2002).

EL IAFUS

El iafus se crea en 1999, en principio como Servicio Autónomo Fondo Único Social
(SAFUS), sin personalidad jurídica y con un apartado presupuestario dependiente del
Ministerio de Salud y Desarrollo Social (Presidencia de la República Bolivariana de
Venezuela, 1999). Posteriormente, en el año 2001, se convierte en IAFUS, con
personalidad jurídica y patrimonio propia e independiente de la República, cambiando su
adscripción a la Secretaria de la República (Presidencia de la República Bolivariana de
Venezuela, 2001).

Entre estos programas se encuentran los siguientes:

Programa de dotación de uniformes escolares (DUE): surge con el Plan de


Enfrentamiento a la Pobreza, en 1989, con el gobierno de Carlos Andrés Pérez.
Actualmente, está dirigido a escolares procedentes de familias de escasos recursos
económicos, al mismo tiempo que crea fuentes de empleo a través de microempresas
dedicadas a la confección, impulsando el desarrollo económico textil y del calzado
nacional; se realiza en convenios con las alcaldías, gobernaciones y mediante procesos de
licitación estatal (FUS, s/fa).

Programa de alimentación escolar (PAE): este programa se originó en 1996 a nivel


nacional con la Agenda Venezuela, bajo el mandato de Rafael Caldera. Dirigido a niños y
adolescentes escolarizados en los tres niveles de educación básica, ofreciendo el servicio de
cocina escolar, para garantizar la su permanencia y prosecución en el sistema educativo, es
un programa de carácter social pedagógico y nutricional; puede ejecutarse a través de
asociaciones civiles de las escuelas, microempresas, centros de distribución y empresas
privadas (FUS, s/f b).

Programa de desarrollo comunitario (PDC): tiene como finalidad de apoyar la


organización, crecimiento e integración social, para fortalecer las redes locales de
organización mediante procesos de participación; se desarrolla a través de las
gobernaciones y las alcaldías, atendiendo aproximadamente más de 13.000 familias
ubicadas en 99 núcleos de desarrollo (IAFUS, s/f).

Programa de atención integral al indigente (PAII): ofrece servicios a los indigentes de


alimentación y cuido a través de educadores de calle, en convenio con la Federación Centro
Cristiano para las Naciones, desde el año 2004 (Martínez, 2004).

ORGANIZACIONES DEL SISTEMA MICROFINANCIERO

El sistema microfinanciero se encuentra conformado por un conjunto de entes u


organizaciones tanto públicas como privadas, que mediante el otorgamiento de servicios
financieros y no financieros fomentan, promocionan, intermedian y financian a personas
naturales (autoempleadas, desempleadas y microempresarios) y jurídicas, organizadas en
unidades asociativas o microempresas, en áreas rurales y urbanas. Según la Ley de
Microfinanzas, los entes de ejecución, son los facultados para llevar a cabo todas las
actividades relacionadas con las microfinanzas, al realizar acciones para el adiestramiento,
capacitación y asistencia tecnológica en lo referente a la constitución, organización, gestión
de la actividad microfinanciera, producción, comercialización de los bienes y servicios y
cualesquiera otras necesarias, a fin de incrementar la productividad y competitividad en el
mercado. Pueden ser entes de ejecución las Asociaciones Civiles, Fundaciones, Fondos,
Cooperativas de Ahorro y Crédito, otras organizaciones públicas o privadas y las
instituciones financieras regidas por la Ley General de Bancos y otras Instituciones
Financieras que manifiesten su voluntad de prestar los servicios expresos en la Ley de
Microfinanzas (Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela, 2001a:8, 11). El
BPS, FONDEMI y BANMUJER se constituyen en tres instituciones creadas por parte de
gobierno nacional para el fomento de la economía social en el área de las microfinanzas.
BPS. LA PRIMERA BANCA SOCIAL

Se origina mediante la transformación de la Compañía de Arrendamiento Financiero, C.A.


(FIVCA), en BPS, según la resolución Nº 002-1099 emitida por la Junta de Emergencia
Financiera el 13 de Octubre de 1999 (Banco del Pueblo Soberano, s/f). Es la primera
institución de las microfinanzas creada por el gobierno nacional, representando una
experiencia novedosa y teniendo como objetivo principal, atender a las clases más
necesitadas, generar empleo, potenciar la economía popular y participativa, permitiendo el
acceso a la banca a un gran sector desatendido tradicionalmente; brindando servicios a
personas naturales, pequeñas empresas y microempresas, comunidades asociativas;
prestándole asesoría financiera y la promoción o apoyo a cualquier actividad de
intermediación financiera que tenga como finalidad el logro de su objeto (Banco del Pueblo
Soberano, 2003: 1; Banco del Pueblo Soberano, 1999: 9). Los programas en ejecución,
hasta el año 2004, fueron los siguientes (Banco del Pueblo Soberano, s/f):

Créditos menores: otorgados a personas de bajos recursos, pudiendo ser solicitado


individualmente o a través de grupos solidarios (2 a 3 personas), con una tasa de interés al
1% anual, sin comisión por gastos administrativos. Los montos a otorgar van desde Bs.7
310.400 hasta Bs. 1.185.600, con un plazo de financiamiento hasta de 1 año.

Créditos individuales y solidarios: otorgados individualmente o a través de grupos


solidarios (2 a 5 personas), para negocios con más de tres meses de funcionamiento, con
una tasa de interés al 12% anual, al momento de liquidación del crédito el banco descuenta
el 5% del monto otorgado por gastos administrativos (tasa flat) y 4% para los casos de
recrédito. Los montos a otorgar van desde Bs. 931.200 hasta Bs. 13.580.000, con un plazo
de financiamiento hasta de 1 año; para los créditos individuales es necesario tener como
garantía a un fiador.

Créditos para nuevos emprendedores: para aquellas personas, que por su arte, profesión,
oficio u objeto social, inician una empresa por sí mismos y con sus propios elementos de
trabajo. Destinado a atender proyectos económicos en las áreas de producción, comercio y
servicio, pudiendo ser solicitados individualmente (necesitando garantía de un fiador) o a
través de grupos solidarios (2 a 5 personas), con una tasa de interés al 12% anual. Los
montos van desde Bs. 931.200 hasta Bs. 13.580.000, con un plazo de hasta 18 meses para
los créditos hasta Bs.4.850.000 Bs. y 24 meses para los créditos entre Bs. 4.869.400 y Bs.
13.580.000. Al igual que en el programa anterior, se cobrara el 5% de la tasa flat y 4% de
los recrédito y las cuotas de pago agrupan capital más interés, pudiendo otorgar créditos
con tiempo muerto de hasta 90 días contados a partir de la fecha de liquidación del crédito.

Créditos para cooperativas: Pueden ser solicitados por cooperativas que estén o no en
funcionamiento, conformadas entre 5 y 20 personas (las cooperativas con más miembros se
les canaliza la solicitud del crédito a través de otro organismo), a una tasa de interés al 12%
anual. Los montos a otorgar van desde Bs. 931.200 hasta Bs. 25.066.600, con un plazo
hasta de 18 meses para los créditos hasta un monto de Bs. 4.850.000 y 24 meses para los
que oscilan entre Bs. 4.869.400 hasta Bs. 25.006.600. Es necesario acotar, que para el año
2000, el BPS solo contaba con dos productos financieros, como lo fueron los créditos a
grupos solidarios y los créditos individuales; lo que deja ver la firme intención de la política
de impulsar el sector cooperativo, incluyendo programas de créditos para el mismo.

FONDEMI

Fondemi nace de la autorización concedida al Presidente de la República para dictar


medidas en el ámbito financiero, con el objeto de crear una banca de segundo piso, que
conceda créditos de menor cuantía y lograr fortalecer las actividades microempresariales
sustentadas en la iniciativa popular (FONDEMI, 2002: 5, 6).

Fondemi se crea como ente rector del sistema micriofinanciero público; se origina en el año
2001, con el artículo 8 de la Ley de Microfinanzas; fue constituido como ente con
personalidad jurídica y patrimonio propio e independiente de la hacienda pública nacional,
teniendo como objetivo, apoyar las políticas de fomento, desarrollo y fortalecimiento del
sistema microfinanciero (Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela, 2001 a
11).

BANMUJER

Banmujer surge por decreto presidencial Nº 1243, registrándose formalmente, del cambio
de denominación de Latino, Sociedad de Arrendamiento Financiero C. A, propiedad de la
República Bolivariana de Venezuela, a Banco de Desarrollo de la Mujer C. A, Banca
Comercial, a través de la Resolución Nº 327 el 21 de Agosto de 2001, por autorización de
la Superintendencia de Bancos y otras instituciones financieras (FONDEMI, 2002: 119;
BANMUJER 2002). Se crea dirigida a una población muy específica, como lo son las
mujeres, propuesta presentada al Presidente de la República por el Instituto Nacional de la
Mujer (INAMUJER), para desarrollar políticas públicas con visión de género,
convirtiéndose en el primer banco estatal para la mujer (BANMUJER, 2003).

El BANDES

El bandes nace producto de la transformación del Fondo de Inversiones de Venezuela,


mediante el decreto con rango y fuerza de Ley Nº 1.274, en el año 2001. En Septiembre de
2003 pasa a ser coordinado por el MEDES; es un instituto autónomo que tiene como objeto
realizar operaciones financieras y técnicas en el ámbito nacional e internacional a corto,
mediano y largo plazo, con la administración de recursos y fomento de acciones
conducentes a expandir, diversificar y desconcentrar la infraestructura social y productiva
para el desarrollo integral del país (Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela,
2001).
El MINEP

El minep sustituye el MEDES en una segunda etapa o fase de avance de la política de


economía social, en la que se destaca la concepción del desarrollo endógeno; entendido en
esta etapa como desarrollo por dentro y desde adentro, con la constitución del modelo
económico mediante una red de unidades productivas con diversos grados de magnitud,
composición y tecnologías: empresas familiares, microempresas, unidades cooperativas
(Lanz, 2004a:3). Este autor afirma que es necesario superar el sesgo economicista o
tecnocrático, o visiones simplista, referente a lo endógeno, reduciéndolo a las internalidades
técnico productivas, sin considerarlo de manera integral desde el punto de vista político-
cultural y es por ello que se debe incluir las diversas derivaciones de la economía social que
están fundadas en valores cooperativos y solidarios. La creación del MINEP es anunciada
en Septiembre del año 2004, por el presidente de la República, en el programa Aló
Presidente, número 203. De esta manera las organizaciones adscritas al MEDES pasan a ser
coordinadas por el MINEP, incorporando además otras instituciones existentes

LA ECONOMÍA VENEZOLANA DESDE EL SECTOR PÚBLICO

La economía pública (o economía del sector público o teoría de la hacienda pública) es el


estudio de las políticas públicas de un gobierno desde el punto de vista de la eficiencia
económica y la equidad económica.

En su nivel más básico, la economía pública proporciona un marco para reflexionar acerca
de si el gobierno debe participar en los mercados de la economía y cual debería ser su
papel. Para ello, se utiliza la teoría microeconómica para evaluar si es probable que
proporcione resultados eficientes en ausencia de interferencia gubernamental en el mercado
privado. Intrínsecamente, este estudio incluye el análisis de los impuestos y de los gastos
del gobierno. Este tema abarca una serie de temas, incluyendo los fallos del mercado,
externalidades, y la creación y aplicación de la política gubernamental. La economía
pública se basa en la teoría de la economía del bienestar y se utiliza en última instancia,
como una herramienta para mejorar el bienestar social.

Con el objeto de satisfacer necesidades públicas el Estado desarrolla una serie de


actividades, cada día más amplias y complejas, que ejecuta mediante los cuadros de la
Administración Pública, llamados servicios públicos. Tales servicios desarrollan sus
actividades mediante la utilización del trabajo de toda clase de personas: los empleados y
funcionarios públicos, los técnicos, profesionales y obreros al servicio del Estado; y la
aplicación y empleo de bienes y materiales de toda clase, desde los más sencillos, como
útiles de escritorios y máquinas de escribir hasta los más complejos y costosos, como
centrales hidroeléctricas, laboratorios científicos, barcos, aeronaves y equipos electrónicos.

El pago de esos trabajos y adquisición y mantenimiento de los referidos bienes y


materiales, significan constantes y fuertes gastos para la Administración Pública. La
actividad financiera, desarrollada por ella, debe proporcionarle los medios económicos
necesarios para efectuar tales gastos o erogaciones.

FUNCIONES DEL ESTADO

El estudio de la actividad gubernamental, es en esencia, el de la política impositiva y de


gastos. La clasificación de las funciones públicas propone tres grandes ramas del
presupuesto del Estado: Asignación, Distribución y Estabilización. Estas funciones son
separadas una de la otra, pero estrechamente interrelacionadas. La provisión de distintos
servicios gubernamentales y su fuente de financiamiento (contribuciones y tributos)
producen variados efectos: afectan la renta real, ya que las propiedades distributivas de los
impuestos acarrearían cambios en la oferta de factores productivos, al alterar el ingreso real
de los propietarios y el número de unidades disponibles del mismo; pérdida de la eficiencia
en consumo, al modificar las pautas de consumo y por ende de la producción, reduciendo el
nivel de satisfacción de los consumidores, y por último, alteraciones en la eficiencia técnica
de la empresa, al ocasionar modificaciones de la organización y métodos de la producción.

ASIGNACIÓN
El objetivo de esta rama es realizar los ajustes apropiados en la asignación de recursos
efectuada por el mercado, visto su fracaso en cumplir con los requisitos exigidos por la
eficiencia, los cuales, generalmente no prevalecen en el mundo real. La intervención
pública puede revestir en esta función dos formas diferentes. De una parte, ella puede
materializarse en la utilización de medidas impositivas y/o de subsidios, o simplemente
reglamentarias, destinadas a organizar la actividad privada de manera más propicia y
eficiente. La otra forma de intervención es el control directo por parte del Estado de la
producción de bienes y servicios públicos.

Uno de los problemas que confronta esta rama tiene que ver en como inducir a la gente a
revelar sus preferencias individuales en materia de necesidades sociales. En el caso de las
necesidades privadas, las preferencias individuales son atendidas a través del sistema de
precios. Esta solución no es aplicable en el caso de las necesidades sociales, puesto que,
deben consumirse la misma cantidad de bienes y servicios por todos los miembros de la
sociedad. Si los costos habrían de repartirse según las preferencias individuales, deberían
cargarse precios diferentes a los diversos consumidores, o distribuirse en diferentes
impuestos. Los impuestos de la función asignación están destinados a cubrir el costo de los
servicios públicos. Al establecer impuestos se transfieren recursos del uso privado al uso
público. El mecanismo impuesto-gasto como medio de transferencia, permite detraer
recursos de la satisfacción de necesidades privadas para llevarlos a la satisfacción de las
necesidades públicas.

DISTRIBUCIÓN
La distribución de la renta y la riqueza en una economía de mercado dependen de cierto un
número de factores, que incluyen entre otros, la legislación sobre herencias, la distribución
innata del talento, las oportunidades educativas, la movilidad social y aun la estructura del
mercado. Como resultado de estos factores tiene lugar un estado de distribución de la renta
con grados variables de igualdad o desigualdad. En tanto y cuanto, una cierta mayoría lo
considere no equitativa en uno o varios aspectos sociales, es justificable la intervención
pública para corregir situaciones de pobreza crítica, atención a niños y ancianos y así
sucesivamente. Es así, que debe establecerse un mecanismo mediante el cual puedan
hacerse correcciones al estado de distribución, de manera ordenada y sin causar el menor
daño posible al funcionamiento eficiente del mercado. El modo más fácil y directo de
instrumentar el ajuste deseado es hacerlo mediante un sistema de impuestos y pago de
transferencias, por cuanto, si este sistema se pone en práctica adecuadamente, implica un
mínimo de interferencias con la asignación de recursos determinada por el sistema de
precios. Alternativamente, la distribución puede ser hecha a través del mecanismo impuesto
progresivo-gasto redistributivo (educación, salud, vivienda, etc.). Finalmente la
redistribución puede ser alcanzada también mediante un sistema de impuestos al consumo
de bienes de lujo realizado por las clases de elevados ingresos, combinado con un programa
de subsidio a los bienes de primera necesidad. La escogencia de cualquiera de los
instrumentos fiscales mencionados no está exenta de los problemas relativos a la pérdida de
la eficiencia económica o al balance deseado por la sociedad entre los objetivos de
eficiencia y equidad.

ESTABILIZACIÓN U OBJETIVOS MACROECONOMICOS.

La función de la rama de estabilización es la de mantener un alto nivel de utilización de los


recursos productivos y un valor estable de la moneda. Una economía libre que no esté
controlada tiende a fluctuaciones más o menos pronunciadas de los precios y el empleo,
con tendencia a corto plazo a surgir desajustes de naturaleza coyuntural que conduzcan al
paro o la inflación. Por lo tanto, tiene vital importancia para el éxito de los sistemas
económicos libres el desarrollo de medidas compensatorias para mantener por un lado, un
alto nivel de empleo cuando la actividad económica privada amenaza con decaer y, que
puedan sostener por otra parte, la estabilidad del nivel de precios cuando la demanda
amenaza con exceder la oferta disponible. En la lucha contra el paro (desempleo), la
política fiscal puede ser utilizada para aumentar el nivel total de gastos, y que ’estos a su
vez, eleven el nivel de empleo. El nivel de demanda global puede ser aumentado de
diversas maneras: el gobierno puede incrementar sus propios gastos en bienes y servicios;
puede hacer gestiones conducentes a un aumento del nivel de gastos privados o, puede
combinar ambas medidas. Si se desea un aumento de los gastos privados esto puede
lograrse por dos vías: realizando transferencias, a fin de aumentar el poder de compra
de determinadas categorías sociales, especialmente si son de alta propensión al consumo, o
reduciendo los impuestos, aumentando así la cantidad de renta disponible para uso privado.
En situaciones de depresión, un aumento de los gastos lleva ordinariamente a una
expansión en la producción real y el empleo.

LOS OBJETIVOS DE LA MACROECONOMÍA

1. El crecimiento de la producción: contar con una abundante cantidad de bienes y servicios


es algo que todos los países desean.

2. Una baja tasa de desempleo y un elevado empleo: la tasa de desempleo tiende a reflejar
la situación del ciclo económico. Cuando la producción está creciendo, la demanda de
trabajo aumenta y la tasa de desempleo se reduce.

3. La estabilidad del nivel de precios: lograr una baja inflación o un nivel general de precios
estable es un objetivo macroeconómico clave, pues los fuertes crecimientos de precios
distorsionan las decisiones económicas de las empresas y de los individuos y, por tanto,
impiden una asignación eficiente de los recursos.

4. Otros objetivos de política macroeconómica: además de los tres objetivos comentados,


los responsables de la política económica suelen prestar una atención muy especial a la
evolución del déficit público, déficit exterior y del tipo de cambio.

INDICADORES ECONOMICOS:

Los indicadores económicos son valores estadísticos que muestran el comportamiento de la


economía. Estos ayudan a analizar y prever el comportamiento de la misma. Entre los
indicadores más conocidos y usados se encuentran: TRM, la inflación, DTF, UVR, entre
otros.

PIB:

El producto interno bruto (PIB), Producto Interno Bruto o los ingresos brutos es una
medida de la producción económica global de un país. Es el valor de mercado de todos los
bienes y servicios puestos dentro de las fronteras de un país en un año.

A menudo se correlaciona positivamente con el nivel de vida, a pesar de su uso como


sustituto de la medición del nivel de vida ha sido objeto de críticas cada vez mayor y
muchos países están tratando de encontrar medidas alternativas al PIB para ese fin. El
producto interno bruto proviene del epígrafe de las cuentas nacionales.

PIB o Producto Interno Bruto se puede determinar de tres maneras, todas las cuales
deberían, en principio, dar el mismo resultado. Son el enfoque de la producción
(producción generada dentro de un país), el método de la renta (renta generada dentro de un
país), y el enfoque del gasto (gasto realizado dentro de un país).

COMPONENTES
Consumo: es normalmente el mayor componente del PIB de la economía, que consiste en
el gasto privado (gasto de los hogares en consumo final) en la economía. Estos gastos
personales caen bajo una de las siguientes categorías: bienes duraderos, bienes no
duraderos y servicios. Los ejemplos incluyen los alimentos, alquiler, joyas, gasolina y
gastos médicos, pero no incluye la compra de vivienda nueva.

Inversión: incluye la inversión empresarial en equipos, por ejemplo, y no incluye el


intercambio de activos existentes. Los ejemplos incluyen la construcción de una nueva
mina, la compra de cualesquiera tipos de software, o la compra de maquinaria y equipos
para una fábrica. El gasto de los hogares (no gubernamentales) en las casas nuevas también
se incluye en la inversión. En contraste con su sentido coloquial, «La inversión en el PIB no
significa que las compras de productos financieros. La compra de productos financieros se
clasifica como "ahorro", en contraposición a la inversión. Esto evita la doble contabilidad:
si uno compra acciones de una sociedad, y la empresa utiliza el dinero recibido para
comprar las instalaciones, equipos, etc., la cantidad se contará hacia PIB, cuando la
compañía gasta el dinero en esas cosas, para contar también que cuando uno le da a la
empresa sería contar dos veces la cantidad que corresponde sólo a un grupo de productos.
Compra de bonos o acciones es un intercambio de acciones, una transferencia de créditos a
la producción futura, y no directamente un gasto en los productos.

Gasto público: es la suma del gasto público en bienes y servicios finales. Incluye los
sueldos de los funcionarios públicos, la compra de armas para los militares, así como los
gastos de inversión por un gobierno. No incluye los pagos de transferencia, tales como la
seguridad social o prestaciones por desempleo.

Exportaciones: representa las exportaciones brutas. PIB refleja la cantidad que produce un
país, incluidos los bienes y servicios producidos para el consumo de otras naciones, por lo
tanto se agregan las exportaciones.

Importaciones: representa las importaciones brutas. Las importaciones se restan ya que los
bienes importados se incluirá en los términos G, I, o C, y debe ser deducido para evitar el
cómputo de la oferta extranjera como nacional.

EMPLEO

El indicador económico de empleo es importante para el control de sostenibilidad de las


familias de un país, de igual forma arroja resultados que permiten evaluar los planes de
gobierno de un país y el impacto social que éste genera.

Las características de empleo y desempleo se basan en una clasificación de la población


según criterios económicos que distingue a quienes tienen capacidad laboral y, entre estos,
a quienes están o no ocupados. Con base en esta clasificación se pueden obtener diferentes
indicadores que permitan analizar el estado de ocupación laboral en un territorio y
establecer comparaciones interregionales. Además, los indicadores laborales pueden
complementarse con algunas clasificaciones de los ocupados según su actividad económica
o posición ocupacional para obtener una descripción detallada de la estructura del empleo.

Las fórmulas y mediciones del empleo y el desempleo se basan en:

Tasa bruta de participación (TBP).

Sirve para medir el tamaño relativo de la fuerza de trabajo, es decir, muestra que porcentaje
de la población está en capacidad y disponibilidad de ejercer actividades económicas
productivas. La comparación se hace entre la PEA y la población total. TBP =
(PEA/PT) x 100.

Tasa global de participación (TGP).

La tasa bruta de participación se encuentra afectada por la inclusión en el denominador de


la población menor de 12 años. Es por ello, que si la comparación entre la PEA y la
población en edad de trabajar –PET- se obtendrá un indicador que es la Tasa Global de
Participación. TGP = (PEA/PET) x 100.

LA INFLACION

La inflación es el aumento generalizado y sostenido del nivel de precios existentes en el


mercado durante un período de tiempo, frecuentemente un año. Cuando el nivel general de
precios sube, con cada unidad de moneda se adquieren menos bienes y servicios. Es decir,
que la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del
valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía. Una
medida frecuente de la inflación es el índice de precios, que corresponde al porcentaje
analizado de la variación general de precios en el tiempo (el más común es el índice de
precios al consumidor).

Los efectos de la inflación en una economía son diversos, y pueden ser tanto positivos
como negativos. Los efectos negativos de la inflación incluyen la disminución del valor real
de la moneda a través del tiempo, el desaliento del ahorro y de la inversión debido a la
incertidumbre sobre el valor futuro del dinero, y la escasez de bienes. Los efectos positivos
incluyen la posibilidad de los bancos centrales de los estados de ajustar las tasas de interés
nominal con el propósito de mitigar una recesión y de fomentar la inversión en proyectos
de capital no monetarios.

Entre las corrientes económicas monetaristas generalmente existe un consenso en que las
tasas de inflación muy elevadas y la hiperinflación son causadas por un crecimiento
excesivo de la oferta de dinero. Las opiniones sobre los factores que determinan tasas bajas
a moderadas de inflación son más variadas. La inflación baja o moderada puede atribuirse a
las fluctuaciones de la demanda de bienes y servicios, o a cambios en los costos y
suministros disponibles (materias primas, energía, salarios, etc.), tanto así como al
crecimiento de la oferta monetaria.

Hoy en día, la mayoría de las corrientes económicas están a favor de una tasa pequeña y
estable de inflación. Una inflación pequeña (en vez de nula o negativa) puede reducir la
severidad de las recesiones económicas al permitir que el mercado laboral pueda adaptarse
más rápidamente en una crisis, y reducir el riesgo de que una trampa de liquidez impida una
política monetaria de estabilización de la economía. La tarea de mantener la tasa de
inflación baja y estable se asigna generalmente a las autoridades monetarias de cada país.
En general, estas autoridades monetarias son los bancos centrales, que controlan el tamaño
de la emisión monetaria mediante la fijación de las tasas de interés, a través de
transacciones en el mercado de divisas, y mediante la creación de la banca de reservas.

MONEDA:

La moneda es el instrumento que permite en el marco de la economía de mercado realizar


los intercambios. Constituye, en tanto que patrón de valor, el medio para comparar los
bienes mercantiles entre sí. Además de servir para las transacciones, la moneda es también
una reserva de valor inmediatamente disponible. Válida para adquirir bienes raros (los que
la economía toma en cuenta), no serviría en una sociedad en la que la abundancia pudiera
satisfacer todas las necesidades de cada individuo.

Históricamente, la moneda surgió con la división del trabajo entre producción y comercio.
Por intermedio de la moneda los intercambios dejaron de realizarse mediante trueque. Las
primeras monedas adoptaron formas muy diversas: ganado, cereales, mariscos... La
necesidad de disponer de una moneda fácilmente transportable y divisible impuso
rápidamente el empleo del metal.

De su valor. Progresivamente, surgió una separación entre el valor nominal y el valor real
de las piezas monetarias. La introducción del billete de banco señaló el comienzo de una
nueva época de la historia monetaria: a partir de ese momento, el valor de la moneda sólo
reposa en la confianza que se le otorga.

EL AHORRO:

El ahorro es la acción de separar una parte del ingreso mensual que obtiene una persona o
empresa con el fin de guardarlo para un futuro, se puede utilizar para algún gasto
importante que se tenga, algún imprevisto o emergencia económica. En términos de teoría
económica el ahorro se refiere a la parte de la renta o ingreso no dedicada a consumo, sino
a otros fines y es un concepto económico importante. Existen diversas modalidades de
ahorro así como diversos instrumentos financieros destinados para incrementar el ahorro
que se pretende realizar.
El ahorro nacional es la suma del ahorro público y el privado. El ahorro nacional viene
dado por la diferencia entre la renta nacional o valor del conjunto de bienes producidos y el
consumo:

A=PIB-C <[[[[[[[[> AHORRO=PIB-CONSUMO.

De hecho este ahorro puede relacionarse con el consumo nacional (C), la cantidad de bienes
exportados (X), la cantidad de bienes importados (M) y la cantidad de inversión (I) en la
identidad fundamental de la contabilidad nacional:

A-I=X-M <[[[[[[[[> ahorro-inversiones=exportaciones-importaciones.

Esta igualdad se deduce de la propia definición del Producto Interno Bruto (PIB) evaluado
a precios de mercado.

Y=PIBpm+M=C+I+X.

LA INVERSION:

Desde el punto de vista macroeconómico la inversión, también denominada en contabilidad


nacional formación bruta de capital, es uno de los componentes del Producto interno bruto
(PIB) observado desde el punto de vista de la demanda o el gasto.

En una economía nacional cualquier bien producido puede tener tres destinos:

Ser consumido en el interior del país.

Ser exportado para su consumo u otros fines al exterior.

Ser adquirido como bien de inversión y entonces pasa a formar parte del capital productivo
de una empresa y por tanto de un país o simplemente no ser consumido y por tanto que
figure en los almacenes de las empresas como existencias finales.

Los tres usos antes expuestos intervienen como componentes agregados del PIB:

PIBpm=C+I+G+X-M.

Donde PIBpm es el producto interior bruto contabilizado en precios de mercado, C es valor


total del los bienes consumidos, I la formación bruta de capital (inversión),G el gasto de
gobierno o consumo público, X el valor de las exportaciones y M el valor de las
importaciones. A partir de la identidad anterior es trivial derivar la identidad fundamental
de la contabilidad nacional:

A-I=X-M <[[[[[[[[> ahorro-inversiones=exportaciones-importaciones.


CONCLUSION

Para cumplir sus funciones el Estado diseña políticas públicas, las cuales para su
implementación necesitan de instrumentos operativos tales como los programas o
proyectos, los que en conjunto constituyen la justificación del gasto público. El gasto
público es un elemento importante en el manejo macroeconómico de un país, dependiendo
del nivel y eficiencia del gasto que realice el Estado, será el efecto que se tenga dentro de la
economía.

El estado desempeña un papel muy importante dentro la economía ya que él es el


encargado de la mayoría de las actividades económicas que se realizan y es el único que
toma las decisiones de las inversiones mayores en la economía del país.

You might also like