You are on page 1of 20

E.A.

P Educación Inicial Investigación I

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE EDUCACION


INICIAL

LECCIÓN: 04

TEMA: Tipos de Conocimiento

Alumna:

Lic. Gutiérrez Vargas, Ricardo Elías Página 1


E.A.P Educación Inicial Investigación I

CUARTA SEMANA
LECCION 04: TIPOS DE CONOCIMIENTO

1.- EL CONOCIMIENTO ORDINARIO O VULGAR


Todo conocimiento ha tenido un punto de partida común, es decir, nace de la
experiencia es propio de la actividad que realiza el ser humano, de la práctica
cotidiana y de la experiencia que producto del trabajo se obtiene. En ese sentido, el
conocimiento ordinario o vulgar posee las siguientes características:
a) Ha permanecido en el tiempo.
b) No tiene orígenes claros.
c) Corresponde al patrimonio cultural que ha sido heredado y trasmitido por la cultura
a través de generaciones de personas.
d) También es llamado conocimiento común ordinario o popular.
e) Es Sensitivo y Superficial no trata de buscar relación con los hechos.
f) Es Subjetivo porque la descripción y aplicación de los hechos depende del
capricho y arbitrariedad de quien los observe.
g) Es Dogmático porque este sostiene en la aceptación tácita de actitudes corrientes
y se apoya en creencias y supuestos no verificables o no verificados.
h) Es Estático porque los procedimientos para lograr los conocimientos se basan en
la tenacidad y el principio de autoridad,
i) carecen de continuidad e impide la verificación de los hechos.
j) Es Particular porque agota su esfera de validez en sí mismo, sin ubicar los hechos
singulares en esquemas más amplios.
k) Es Asistemático porque las apariencias y conocimientos se organizan de manera
no sistemática, sin obedecer a un orden lógico.
l) Es Inexacto porque sus descripciones y definiciones son poco precisas.
m) Es No Acumulativo porque la aplicación de los hechos es siempre arbitraria, cada
cual emite su opinión, sin considerar otras ideas ya formuladas.

2.- CONOCIMIENTO CIENTIFICO


Para Laura, Argentina. Es un saber fundado, crítico, conjetural, sistematizado y
metódico sobre aspectos del universo. El conocimiento científico es un pensamiento
dinámico en la conciencia de los sujetos capaz de utilizar la reflexión crítica sobre un
problema. El conocimiento científico es aquella verdad descubierta a través del

Lic. Gutiérrez Vargas, Ricardo Elías Página 2


E.A.P Educación Inicial Investigación I

proceso de investigación, basado en todas aquellas evidencias que nos llevan a


indagar en la realidad para obtener una verdad con certeza. (Rosa Maria y Ruth Maria)
Es un sistema de conceptos acerca de los fenómenos y leyes del mundo externos los
cuales pueden ser comprobados mediante la racionalidad, y la sistematización.
(Carlos Alberto López Mtz. (Veracruz, Mex.)). Es aquel conjunto de conocimientos de
alguna materia que cumple con ciertas características tales como: *sistematizado o
metódico *objetivo *comprobable o verificable.
El conocimiento científico es aquel que se adquiere sobre la realidad y se fundamenta
en la investigación mediante un proceso. (Moya Juárez Diana). El conocimiento
científico es un método basado en el conocimiento empírico ya que el conocimiento
empírico se adquiere dela experiencia, en pocas palabras el conocimiento científico
nace delempírico. El conocimiento científicoes aquella curiosidad que nos lleva a
razonar el porqué de las cosas.
3.- COMPARACIÓN ENTRE EL CONOCIMIENTO ORDINARIO YCONOCIMIENTO CIENTÍFICO

ASPECTOS CONOCIMIENTO CIENTÍFICO CONOCIMIENTO ORDINARIO


Es un saber crítico, metódico, Es basado por la experiencia, es el
Características sistemático, ordenado, comunicable y conocimiento previo que tiene una persona
que explica y predice hechos dealgún tema
Conocimiento que se obtienemediante Conocimientos superficiales,es el modo
procedimientoscon pretensión de común, corrientey espontáneo del conocer.
validez,utilizando la Es el que se aprende sin haberlobuscado o
Diferencias reflexiónsistemática, losrazonamientos estudiado
lógicos yrespondiendo a unabúsqueda
intencionada.
Con los interrogantes que se tengan Con los interrogantes que se tengan se quiere
Similitudes se quiere llegar a una respuesta. llegar a una respuesta.
Se basa en una realidad y en una Se fundamenta en unconocimiento personal,
Universalidad y investigaciónplaneada para llegar a unconocimiento solo vivencial.
Singularidad unoshechos verificables.
Este conocimiento es muyriguroso, ya Este conocimiento no es muyriguroso ya que
Rigurosidad que es muyorganizado y preciso en la personase basa solo en lasexperiencias
loque está buscando.
Debe ser un conocimientocon razón Lo importante en esteconocimiento es lo que
crítica, una lógicay una investigación creauna comunidad, sefundamenta en los
Particularidad y conobjetivos claros y exactos,siempre valores,la cultura y la experienciaque se ha
Generalidad debe estarconectado con vivido en ella.
laorganización y con la validezde una
respuesta.
El conocimiento Científico Con el conocimientoordinario el hombre
esindispensable para la vidadel hapodido tener interesespropios, se ha
individuo ya que con élpuede interesado porla vida, por la experiencia yla
Conclusión progresar, ha podidolograr en el vivencia que ha podidotener individual y
tiempo uncambio importante. Le grupal.
haenseñado a ser un sujeto deinterés,
con un saber crítico y un interés por la
verdad

Lic. Gutiérrez Vargas, Ricardo Elías Página 3


E.A.P Educación Inicial Investigación I

4.- CONOCIMIENTO FILOSÓFICO


Se distingue del científico por el objeto y por el método. El objeto de la filosofía son las
realidades inmediatas no perceptibles por los sentidos (suprasensibles), que traspasan
la experiencia (método racional). Se parte de lo concreto material hacia lo concreto
supra material, de lo particular a lo universal. El conocimiento filosófico es un interrogar,
un continuo cuestionar sobre sí y sobre la realidad. No es algo hecho, acabado. Es una
búsqueda constante de sentido, de justificación, de posibilidades, de interpretación al
respecto de todo aquello que rodea al hombre y sobre el hombre mismo, en su
existencia concreta. La esencia de la filosofía es la búsqueda del saber y no su
posesión.
El conocimiento filosófico procura comprender la realidad en su contexto más universal.
No da soluciones definitivas para un gran número de interrogantes, pero habilita al
hombre en el uso de sus facultades para ver mejor el sentido de la vida concreta. En el
campo del conocimiento filosófico siempre estarán en juego las categorías de esencia,
universalidad, necesidad, fundamental, etc.

5.- CONOCIMIENTO TEOLÓGICO


Es un conocimiento revelado, que implica siempre una actitud de fe y ocurre cuando,
sobre algo oculto o un misterio, hay alguien que lo manifiesta y alguien pretende
conocerlo. El misterio, aquello culto que provoca curiosidad y lleva a la búsqueda,
puede estar ligado o datos de la naturaleza, de la vida futura, de la existencia de lo
absoluto, etc. Aquel que manifiesta lo oculto es el revelador. Podrá ser el propio hombre
o Dios. Aquel que recibe la manifestación tendrá fe humana si el revelador es algún
hombre; tendrá fe teológica si es Dios el revelador. El conocimiento revelado relativo a
Dios, aceptado por fe teológica constituye el conocimiento teológico. A ese conjunto de
verdades el hombre llega, no con el auxilio de su inteligencia sino por aceptación de los
datos de la revelación divina. Se vale del argumento de autoridad. Son los
conocimientos adquiridos a través de los libros sagrados y aceptados racionalmente
después de haber pasado por la crítica histórica más exigente.

6.- TRADICIONES CULTURALES Y VISIÓN RELIGIOSA


El concepto de conocimiento es más general que el de conocimiento científico. Es así
que las tradiciones culturales y las creencias religiosas constituyen un tipo especial de
conocimiento diferente al conocimiento científico. Un tipo de saber vivido como

Lic. Gutiérrez Vargas, Ricardo Elías Página 4


E.A.P Educación Inicial Investigación I

creencia dentro del entorno social y cultural y tenido como experiencia acumulada o
revelación recibida de los ancestros.

7.- CONOCIMIENTO MITOLÓGICO


Mito, se define como narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y
protagonizada por personajes de carácter divino o heroico. Con frecuencia interpreta
el origen del mundo o grandes acontecimientos de la humanidad. Historia ficticia o
personaje literario o artístico que condensa alguna realidad humana de significación
universal. Persona o cosa rodeada de extraordinaria estima. Persona o cosa a las que
se atribuyen cualidades o excelencias que no tienen, o bien una realidad de la que se
observe.Enfocado en lo que tiene de vivo, el mitono es una explicación destinada a
satisfacer una curiosidad científica, sino un relatoque hace revivir una realidad
originaly que responde a una profunda necesidad religiosa, a aspiraciones morales, a
coacciones e imperativos de orden social, e incluso a exigencias prácticas. La función
principal del mito es revelar los modelos ejemplares de todos los ritos y actividades
humanas significativas: tanto la alimentación o el matrimonio como el trabajo, la
educación, el arte o la sabiduríaPara las sociedades en que está vigente, el
pensamiento mítico:Estructura una visión de mundo
(Pensamiento e identidad propios).Provee una tradición cultural y un sentido de
pertenencia a una comunidad.Explica, fundamenta y justifica toda conducta social.
La veracidad de los hechos narrados por el mito es menos importante que las
funciones culturales que desempeña.
7.1.- EJEMPLOS DE MITOS MÁS COMUNES

Siendo adulto crees en circunstancias , cosas, que el razonamiento humano sabe que
no son verdaderas pero se sigue pensando que si, como que se derrame
accidentalmente sal en el piso es consecuencia de falta de dinero o mala suerte ; o
hasta llegar a poner tiempo como es el caso de :
 los espejos “7 años de mala suerte”… pero también que en algún tiempo a alguien
tuvo que sucederle algo malo en su vida por 7 años y que esta culpo a un pobre
espejo que quebró en algún descuido y debido a esto se fue despegando a otras
personas pasando de una en una, año por año , hasta llegar a nuestros tiempos….
¿Que se acostumbrara decir después? ¿Qué creencias se tendrán de algún objeto en
especial en algunos años más?

Lic. Gutiérrez Vargas, Ricardo Elías Página 5


E.A.P Educación Inicial Investigación I

 Al pensar en la luna también llegamos a encontrarle algunas mitologías que los seres
humanos sabemos que no son ciertas pero que la costumbre o la tradición hace
pensar que lo son, al huevo se le adjudican poderes curativos (limpiar el cuerpo de
malas vibras)
 el hilo rojo es típico en las abuelas para retirar el hipo a los bebes.
 el día de muertos una fecha en la cual las almas salen y comen todo el alimento que
se les brinda.
 del ojo de venado etc.Que no son más que simples objetos, o creencias pero que se
siguen considerando verdaderos. Normalmente estas creencias son heredadas de una
generación a otra. Pero mientras no afecte creer en lo imposible.

8.- CONOCIMIENTO ARTISTICO


El conocimiento artístico, según Fernando Hernández, es una construcción humana,
cambiante en el espacio, el tiempo y la cultura, que hoy se refleja en las instituciones,
los medios de comunicación, los objetos artísticos, los artistas y los diferentes tipos de
públicos. La función esencial de la educación artística es poder comprender la cultura
de la que se forma parte y apropiarse de las claves que posibilitan interpretar la de
otros tiempos y lugares. Toda expresión humana, para que sea expresión artística y
libre, requiere del conocimiento y dominio de los lenguajes estéticos, de los medios
materiales que habilitan la producción concreta y de la frecuentación de diversidad de
géneros y estilos que enriquezcan la mirada o percepción estética

9.- CONOCIMIENTO LINGUÍSTICO


El lenguaje, además de cumplir con una función comunicativa y reguladora, es una
importante herramienta para construir representaciones del mundo, apropiarse del
conocimiento, y realizar diversidad de aprendizajes. Saber una lengua implica no sólo
“saber”, sino “saber hacer”; producir, comprender, repetir, hipotetizar, deducir,
argumentar, recrear diversidad de enunciados en diferentes contextos de uso. Esta
definición nos remite a considerar el lenguaje como una actividad humana muy
compleja que aparece en relación estrecha con actividades psicológicas superiores.
Desde los aportes de los enfoques pragmáticos, sociolingüísticos y discursivos que
sostenemos.

Lic. Gutiérrez Vargas, Ricardo Elías Página 6


E.A.P Educación Inicial Investigación I

10.- EL VALOR DEL CONOCIMIENTO


El universalismo de Platón, por ejemplo, plantea que el conocimiento ha de tener un
valor global e intemporal porque simboliza la verdad; en cambio el
a) relativismo, ejemplificado por los sofistas, entiende el conocimiento como algo
restringido a un momento temporal y a un espacio geográfico: lo que se cree aquí no
tiene por qué compartirse siempre. El racionalismo y el empirismo son dos
concepciones gnoseológicas filosóficas que han intentado desde ópticas
contradictorias resolver el problema del conocimiento. Las proposiciones del
racionalismo se fundan en que la razón es el único medio para llegar a conocimientos
lógicamente necesarios y universalmente válidos. Precisa que mientras más libre se
halle la razón de la influencia de los sentidos, con mayor eficacia interpretará la
esencialidad de las cosas. Los sentidos sólo proporcionan un conocimiento
accidentalmente, fenoménico y fragmentario de la realidad exterior; sólo la razón
puede elevarse por encima de lo individual para llegar a lo universal. La validez y
necesidad del conocimiento no es fruto de la experiencia. El racionalismo es la
doctrina que considera la razón como única fuente adecuada de conocimiento, ya que
entiende que los sentidos son insuficientes (postura adoptada por diversos filósofos de
los siglos XVII Y XVIII, como Descartes o Spinoza).
b) El empirismo sostiene lo contrario “La razón no tiene un contenido a priori, su
función se reduce a elaborar los conocimientos suministrados por los sentidos…
ampliándolos mediante la abstracción y la generalización o infiriendo unas verdades
de otras originadas empíricamente. Sin los sentidos no podría explicarse la existencia
de la razón ni su funcionamiento; el árbol crece del suelo de nuestras experiencias. “El
criticismo Kanteano”, plantea que el conocimiento es puramente fenoménico externo,
no es posible el conocimiento de la “cosa en sí” (esencialidad), son las categorías a
apriorísticas las que permiten “pensar” la realidad. El empirismo defiende que las
personas adquirimos los conocimientos a través de la experiencia que nos
proporcionan los sentidos (en los siglos XVII y XVIII fue defendido por filósofos como
Locke, Berkeley y Hume; en la actualidad podemos hablar de corrientes de carácter
empirista como el neopositivismo). El criticismo supone una superación de los dos
planteamientos anteriores al afirmar que no se puede prescindir de la experiencia ni de
la razón para explicar el origen del conocimiento (Kant, filósofo alemán del siglo XVIII,
propuso esta doctrina para conciliar el racionalismo y el empirismo).

Lic. Gutiérrez Vargas, Ricardo Elías Página 7


E.A.P Educación Inicial Investigación I

QUINTA SEMANA
LECCION 05: EPISTEMOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO

1.- LA EPISTEMOLOGIA
La epistemología es un rama de la filosofía que se encarga de los problemas
filosóficos que rodean la teoría del conocimiento. Sus principales problemas son: la
posibilidad del conocimiento, su origen o fundamento, su esencia o trascendencia y el
criterio de verdad. La epistemología estudia la relación entre el sujeto y el objeto y
todos los problemas que esa relación plantea.

2.- EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO


Todo conocimiento es una relación, pero aparecen además dos términos, que son
los que se relacionan. El sujeto que es cognoscente (conocedor) y el objeto que es
conocido. Esos son los tres elementos que hay en todo conocimiento.
La epistemología estudia la relación entre el sujeto y el objeto y todos los problemas
que esa relación plantea. Se plantea preguntas como por ejemplo: si esa relación es
posible, cuál es el origen de esta, si tiene límites, etc.Ninguna de estas respuestas se
da de forma aislada, todas las respuestas están relacionadas. La relación de un
determinado conocimiento no puede estudiarse dejando de lado al sujeto y al objeto.
El conocimiento puede ser entendido de diversas formas: como una contemplación,
como una asimilación o como una creación. Es una contemplación porque conocer
es ver, una asimilación porque es nutrirse y es una creación porque es engendrar.

3.- ANÁLISIS DEL CONOCIMIENTO Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.


Los elementos que intervienen en el acto de conocer son: el sujeto cognoscente y el
objeto conocido.¿Cuál es el rol que cada uno de dichos elementos juega en el acto de
conocer? El sujeto capta al objeto mediante la imagen. El objeto imprime su imagen en
el sujeto.De la relación existente entre el sujeto y el objeto, surgen los siguientes
problemas:
a) La posibilidad de conocimiento: el sujeto ¿puede realmente aprehender el
objeto?
b) Origen del conocimiento: Este ¿proviene de los sentidos de la inteligencia o de
ambos a la vez?
c) Esencia del conocimiento: ¿Cuál de los elementos recién nombrados juega el rol
Lic. Gutiérrez Vargas, Ricardo Elías Página 8
E.A.P Educación Inicial Investigación I

preponderante en la elaboración del conocimiento?


d) Criterio de verdad:¿Cuál es el criterio que se puede adaptar para asegurar la
verdad del conocimiento?

4.- POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO


4.1.- EL DOGMATISMO
La primera y más antigua posición que surgió fue el dogmatismo, que es una
posición que supone una relación entre el sujeto y el objeto. Los dogmáticos creen
que los objetos del conocimiento no nos son dados por la función del
conocimiento, sino nos son dados de su corporeidad. Es decir, por la percepción y
por el pensamiento. El dogmatismo desconoce al sujeto. En otras palabras, el
dogmático no le da la importancia debida al sujeto cognoscente. El dogmatismo se
ve presente en la época de la filosofía griega, donde todos tenían plena confianza
en la razón humana. Para el dogmatismo el problema del conocimiento no existe.
Los sofistas fueron los primeros en cuestionar esta posición, y proponen el
problema del conocimiento.
4.2.- EL ESCEPTICISMO

Luego surge el escepticismo, el opuesto del dogmatismo, pues niega una posible
relación entre el sujeto y el objeto, razón por la cual no se puede juzgar. Mientras
el dogmatismo desconoce el sujeto, el escepticismo desconoce el objeto,
enfocándose en los factores subjetivos del conocimiento humano. El escepticismo
se encuentra también en la antigüedad, cuyo fundador es Pirrón de Elis, que dijo
que si habían dos juicios contradictorios, los dos son igual de verdaderos, por lo
que no se puede emitir un juicio al respecto. A partir de esto, surgen dos
posiciones más, que tienen estrecha relación con el escepticismo, pues no niegan
la verdad como éste, pero sí la limitan. Estas posiciones son el subjetivismo, que
como su nombre lo dice, establece que la verdad puede ser válida únicamente
para un individuo o para un grupo de individuos, pero no es una verdad
universalmente válida; y el relativismo que también establece que no hay ninguna
verdad absoluta, sino que es válida solo para uno o más individuos, pero la validez
está determinada por factores externos.
4.3.- EL PRAGMATISMO
Después surge el pragmatismo, que está relacionado con el escepticismo, pero
con un concepto de verdad diferente al de esta última posición, pues para los

Lic. Gutiérrez Vargas, Ricardo Elías Página 9


E.A.P Educación Inicial Investigación I

pragmáticos lo verdadero es todo aquello que es útil, valioso, fomentador de la


vida. Esta variación se debe a que dicen que el hombre no es un ser pensante
sino un ser práctico y activo, y que su intelecto está al servicio de su voluntad. Su
fundador es William James, pero también tiene otros representantes como
Schiller, Federico Nietzsche, Hans Vaihinger, Jorge Simmel.
4.4.- EL CRITICISMO
Luego surge el criticismo, cuyo fundador es Kant. Esta posición es la intermediaria
entre el dogmatismo y el escepticismo, que son opuestos, y comparte con el
dogmatismo la confianza en la razón humana, pero no la acepta
despreocupadamente, sino que desconfía todo conocimiento determinado, al igual
que el escepticismo. La conducta de esta posición es reflexiva y crítica.

Lic. Gutiérrez Vargas, Ricardo Elías Página 10


E.A.P Educación Inicial Investigación I

SEXTA SEMANA
LECCION 06: FASES Y FORMAS DEL CONOCIMIENTO

1.- FASES Y FORMAS DEL CONOCIMIENTO


El conocimiento humano se presenta en dos fases que, aunque diferenciadas, forman
una unidad indisoluble, compleja y articulada; son la fase sensorial y la racional.
1.1.- Fase sensorial
Procede en razón de la actividad de los sentidos, órganos especializados en la
capacitación de las diversas formas de manifestación de la materia. Los sentidos
son el canal que comunica al hombre con su mundo exterior y a través de ellos él
entra en contacto con la naturaleza. Sin embargo, los órganos de los sentidos son
limitados y por ello el hombre inventa aparatos técnicos que le permiten superar, al
menos en parte, dichas limitaciones. Así por ejemplo, el telescopio permite ver los
objetos en la lejanía, el microscopio permite sondear el casi invisible microcosmos,
el sismógrafo permite detectar movimientos aparentemente imperceptibles para el
hombre.
En su actividad sensorial, el hombre percibe el mundo a través de las sensaciones.
Éstas son el reflejo de las distintas propiedades de los objetos y fenómenos del
mundo material (colores, olores, sonidos, sabores, temperaturas, formas,
dimensiones) que actúan en forma directa sobre nuestros sentidos.
Las percepciones son una segunda forma de conocimiento sensorial. A través de
ellas el hombre refleja en su cerebro los objetos y fenómenos del mundo material,
en su conjunto, en el momento que el objeto actúa sobre sus sentidos. La
percepción es el reflejo del objeto a través del conjunto de sus propiedades, en
virtud de la articulación de sensaciones que hemos recibido; por ejemplo, un cuadro
de pintura nos presenta color, forma, dimensión, pero en síntesis es una idea
integral la que percibimos al observar el cuadro.
Las representaciones son formas sensoriales de conocimiento que aparecen
cuando recordamos por asociación de ideas un objeto o un fenómeno. Las
representaciones operan en nuestro cerebro mediante la capacidad de la memoria y
la asociación de las ideas.
1.2.- Fase racional o pensamiento
El conocimiento surge en este caso como resultado de la capacidad de inferencia
lógica propia del hombre; es el razonar, no es el percibir. Es la posibilidad de
romper las barreras de la experiencia directa y llegar a la razón. A las formas de
Lic. Gutiérrez Vargas, Ricardo Elías Página 11
E.A.P Educación Inicial Investigación I

conocimiento racional, o pensamiento, está ligada la capacidad de inducción y


deducción del hombre.

2.- FORMAS DEL CONOCIMIENTO


El concepto, el juicio y el raciocinio son las formas de pensamiento humano y pueden
definirse así:
 el concepto, es la cognición generalizada de la realidad; de éste puede decirse
que no es más que la abstracción delo general, la separación de los rasgos
esenciales de los objetos y fenómenos, entre el conjunto de sus propiedades
generales. Ejemplo: el concepto del hombre, que no es otra cosa que su
definición, nos conduce a pensar sus propiedades esenciales, las de estar dotado
de la facultad de pensamiento y la de ser capaz de realizar la transformación
consciente del mundo. Para definir hombre hemos separado todas las demás
propiedades que, aunque poseídas por él, no lo diferencian de otras especies.
 El juicio, aparece como cognición refleja de la realidad, como la posibilidad de
comparar lo pensado con lo real. Un juicio es un pensamiento que afirma o niega
algo de un objeto o fenómeno de la realidad y que puede ser calificable como
verdadero o falso. Los juicios son construidos a partir de conceptos que nos sirven
para representar el mundo; así por ejemplo, el juicio: “Los animales asimilan la
energía solar mediante el metabolismo”, es en primer lugar un pensamiento del
cual podemos afirmar su falsedad o veracidad; por eso es un juicio. En segundo
lugar, dicho juicio se construye a base de una serie de conceptos como:
“animales”, “asimilar”, “energía solar”, “metabolismo”, etc. La articulación de estos
conceptos permite la formulación del juicio anterior. La capacidad del hombre para
comparar dicho juicio con la realidad es la capacidad de reflejo del mundo material
en nuestro cerebro.
 El razonamiento, tercera forma de pensamiento, permite al hombre deducir de un
determinado conocimiento otro u otro, sin que medie la percepción. Afirmamos:
“donde hubo fuego, cenizas quedan”; si un objeto es igual a un segundo objeto y
éste, a su vez, igual a un tercero, podemos inferir (razonar) que el primer objeto es
igual al tercero. La investigación científica precisa de procesos de inferencia y
razonamiento complejos únicos en el hombre.
Razonar es (o exige) desarrollar nuestras ideas y opiniones, saber defenderlas y
argumentarlas. También exige entender los que otros proponen, saber analizarlas y

Lic. Gutiérrez Vargas, Ricardo Elías Página 12


E.A.P Educación Inicial Investigación I

valorarlas; en todo ello está comprometida nuestra capacidad de razonar. Exponer


razones a favor o en contra de algo es argumentar. En el discurso argumentativo,
además de afirmar o negar algo, damos las razones que nos llevan a poder
mantener tal declaración. Un argumento no es más que un razonamiento. Una
persona proporciona un razonamiento cuando apoya cierta afirmación (o cierta
negación) que hace en determinados “datos” o “puntos de partida”; éstos se pueden
formular en oraciones llamadas enunciados, que pueden ser verdaderos o falsos.
Estos enunciados de partida son lo que se llama premisas del razonamiento o
argumento, y el enunciado que se pretende apoyar con las premisas es lo que se
denomina conclusión o inferencia.

3.- GENERACIÓN FORMAL DEL CONOCIMIENTO


El conocimiento desde el punto de vista formal puede ser generado de diversas
formas. Una forma sistemática de generar conocimiento humano tiene las siguientes
etapas:
1.-Investigación básica (ciencias). Con la publicación de aportes
predominantemente a través de memorias de congresos y de artículos
especializados.
2.-Investigación aplicada o de análisis (tecnología, humanidades, etc.). Con la
publicación de aportes igual que en ciencias básicas.
La investigación aplicada se basa en el conocimiento de las ciencias básicas pero
también en cualquier manifestación de conocimiento. La investigación aplicada puede
generar más conocimiento aunque la investigación básica no lo haga, sin embargo,
nuevas aportaciones en ciencias básicas conllevan un gran cúmulo de nuevas
potencialidades para la generación de conocimiento aplicado.

CONCLUSIONES

1.- El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el


aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a priori). En el sentido más
amplio del término, se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados que, al
ser tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo.
2.- Para el filósofo griego Platón, el conocimiento es aquello necesariamente verdadero
(episteme). En cambio, la creencia y la opinión ignoran la realidad de las cosas, por lo
que forman parte del ámbito de lo probable y de lo aparente.

Lic. Gutiérrez Vargas, Ricardo Elías Página 13


E.A.P Educación Inicial Investigación I

3.- El conocimiento tiene su origen en la percepción sensorial, después llega al


entendimiento y concluye finalmente en la razón.
4.- Se dice que el conocimiento es una relación entre un sujeto y un objeto.
5.- El proceso del conocimiento involucra cuatro elementos: sujeto, objeto, operación y
Representación interna (el proceso cognoscitivo).
6.- La ciencia considera que, para alcanzar el conocimiento, es necesario seguir un
Método.
7.- El conocimiento científico no sólo debe ser válido y consistente desde el punto de vista
Lógico, sino que también debe ser probado mediante el método científico o
Experimental.
8.- La forma sistemática de generar conocimiento tiene dos etapas: la investigación
Básica, Donde se avanza en la teoría; y la investigación aplicada, donde se aplica la
Información.
9.- Cuando el conocimiento puede ser transmitido de un sujeto a otro mediante una
Comunicación formal, se habla de conocimiento explícito.
10.- En cambio, si el conocimiento es difícil de comunicar y se relaciona a experiencias
Personales o modelos mentales, se trata de conocimiento implícito.

Lic. Gutiérrez Vargas, Ricardo Elías Página 14


E.A.P Educación Inicial Investigación I

SEPTIMA SEMANA
LECCION 07: EL CONOCIMIENTO Y SUS NIVELES

1.- EL CONOCIMIENTO Y SUS NIVELES


Mediante el conocimiento, el hombre penetra las diversas áreas de la realidad para
tomar posesión de ella, y la propia realidad presenta niveles y estructuras diferentes en
su constitución. Así, a partir de un ente, hecho o fenómeno aislado, se puede ascender
hasta situarlo dentro de un contexto más complejo, ver su significado y función, su
naturaleza aparente y profunda, su origen, su finalidad, su subordinación a otros entes,
en fin, su estructura fundamental.
Esta complejidad de lo real, objeto del conocimiento, dictará necesariamente formas
diferentes de apropiación por parte del sujeto cognoscente; estas formas darán los
diversos niveles del conocimiento según el grado de penetración de éste y la
consiguiente posesión de la realidad en el área o estructura considerada. Al ocuparse
del hombre, por ejemplo, puede considerárselo en su aspecto externo y aparente,
según el dictamen del buen sentido o la experiencia diaria. Se le puede estudiar con
espíritu más serio, investigando experimentalmente las relaciones (existentes) entre
ciertos órganos y sus funciones. Se puede también indagar en cuanto a su origen, su
libertad y su destino. Y, finalmente, se puede investigar lo que fue dicho del hombre por
Dios a través de los profetas.

2.- LOS TRES NIVELES DEL CONOCIMIENTO.


El ser humano puede captar un objeto en tres diferentes niveles, sensible, conceptual
y holístico.

2.1.- El conocimiento sensible: consiste en captar un objeto por medio de los sentidos;
tal es el caso de las imágenes captadas por medio de la vista. Gracias a ella
podemos almacenar en nuestra mente las imágenes de las cosas, con color, figura y
dimensiones. Los ojos y los oídos son los principales sentidos utilizados por el ser
humano. Los animales han desarrollado poderosamente el olfato y el tacto.

2.2.- el conocimiento conceptual:que consiste en representaciones invisibles,


inmateriales, pero universales y esenciales. La principal diferencia entre el nivel
sensible y el conceptual reside en la singularidad y universalidad que caracteriza,
respectivamente, a estos dos tipos de conocimiento. El conocimiento sensible es
singular y el conceptual universal. Por ejemplo, puedo ver y mantener la imagen de
Lic. Gutiérrez Vargas, Ricardo Elías Página 15
E.A.P Educación Inicial Investigación I

mi padre; esto es conocimiento sensible, singular. Pero además, puedo tener el


concepto de padre, que abarca a todos los padres; es universal. El concepto de
padre ya no tiene color o dimensiones; es abstracto. La imagen de padre es singular,
y representa a una persona con dimensiones y figura concretas. En cambio el
concepto de padre es universal (padre es el ser que da vida a otro ser). La imagen de
padre sólo se aplica al que tengo en frente. En cambio, el concepto de padre se
aplica a todos los padres. Por esto decimos que la imagen es singular y el concepto
es universal.

2.3.- el conocimiento holístico:(también llamado intuitivo, con el riesgo de muchas


confusiones, dado que la palabra intuición se ha utilizado hasta para hablar de
premoniciones y corazonadas). En este nivel tampoco hay colores, dimensiones ni
estructuras universales como es el caso del conocimiento conceptual. Intuir un objeto
significa captarlo dentro de un amplio contexto, como elemento de una totalidad, sin
estructuras ni límites definidos con claridad. La palabra holístico se refiere a esta
totalidad percibida en el momento de la intuición (holos significa totalidad en griego).
La principal diferencia entre el conocimiento holístico y conceptual reside en las
estructuras. El primero carece de estructuras, o por lo menos, tiende a prescindir de
ellas. El concepto, en cambio, es un conocimiento estructurado. Debido a esto, lo
percibido a nivel intuitivo no se puede definir, (definir es delimitar), se capta como un
elemento de una totalidad, se tiene una vivencia de una presencia, pero sin poder
expresarla adecuadamente. Aquí está también la raíz de la dificultad para dar
ejemplos concretos de este conocimiento. Intuir un valor, por ejemplo, es tener la
vivencia o presencia de ese valor y apreciarlo como tal, pero con una escasa
probabilidad de poder expresarla y comunicarla a los demás.

Un ejemplo de conocimiento holístico o intuitivo es el caso de un descubrimiento en el


terreno de la ciencia. Cuando un científico dislumbra una hipótesis explicativa de los
fenómenos que estudia, podemos decir que ese momento tiene un conocimiento
holístico, es decir, capta al objeto estudiado en un contexto amplio en donde se
relaciona con otros objetos y se explica el fenómeno, sus relaciones, sus cambios y
sus características. El trabajo posterior del científico, una vez que ha vislumbrado
una hipótesis, consiste en traducir en términos estructurados (conceptos) la visión
que ha captado en el conocimiento holístico, gracias a un momento de inspiración.

Lic. Gutiérrez Vargas, Ricardo Elías Página 16


E.A.P Educación Inicial Investigación I

La captación de valores nos ofrece el mejor ejemplo de conocimiento holístico. Podemos


ver a un ser humano enfrente de nosotros (esto es un conocimiento sensible o de
primer nivel). Podemos captar el concepto de hombre y definirlo (esto es un
conocimiento conceptual o de segundo nivel). Pero además, podemos vislumbrar el
valor de este hombre en concreto dentro de su familia. Percibimos su valor y lo
apreciamos. Esto es un conocimiento holístico o de tercer nivel.

La experiencia estética nos proporciona otro ejemplo de conocimiento holístico. Percibir


la belleza de una obra de arte significa captar ese objeto sin estructuras, sin
conceptos, simplemente deteniéndose en la armonía, congruencias y afinidades con
el propio sujeto. Debido a esto, la experiencia estética se puede denominar también
conocimiento por connaturalidad.

3.- LOS NIVELES DEL CONOCIMIENTO SEGÚN DESCARTESY LOCKE

3.1.- Niveles del conocimiento según Descartes:Descartes había propuesto la


existencia de dos tipos de conocimiento:
a) el conocimiento intuitivo y el conocimiento deductivo. Inspirado en el modelo
del conocimiento matemático, a partir de la intuición de ideas claras indistintas (es
decir, de las que no podemos dudar) se abre un proceso deductivo que nos puede
llevar al conocimiento de todo cuanto es posible conocer. Pese a sus principios
empiristas, Locke aceptara esta clasificación cartesiana, a la que añadirá, no
obstante, una tercera forma de conocimiento sensible de la existencia individual.
3.2.- Niveles del conocimiento según Locke: Locke distinguirá, tres niveles o tipos
de conocimiento: el conocimiento intuitivo, el conocimiento demostrativo y el
conocimientosensible.
a) El conocimiento intuitivo:se da cuando percibimos el acuerdo o desacuerdo de
las ideas de modo inmediato, a partir de la consideración de tales ideas y sin ningún
proceso mediador. Lo que percibimos por intuición no está sometido a ningún
género de duda y Locke considera que este tipo de conocimiento es el más claro y
seguro que puede alcanzar la mente humana. Como ejemplo más claro de
conocimiento intuitivo nos propone Locke el conocimiento de nuestra propia
existencia, que no necesita de prueba alguna ni puede ser objeto de demostración,
siguiendo claramente la posición cartesiana sobre el carácter intuitivo del
conocimiento del "yo". ("Por lo que toca a nuestra propia existencia, la percibimos

Lic. Gutiérrez Vargas, Ricardo Elías Página 17


E.A.P Educación Inicial Investigación I

tan llanamente y con tanta certidumbre, que ni requiere, ni es capaz de prueba


alguna, porque nada puede ser para nosotros más evidente que nuestra propia
existencia", Ensayo, IV, C.9). Es cierto que Locke no explica con demasiada
amplitud las características de ese "yo", pero en todo caso no se está refiriendo al
conocimiento de un alma inmortal, sino sólo a una existencia pensante.
b) El conocimiento demostrativo: es el que obtenemos al establecer el acuerdo o
desacuerdo entre dos ideas recurriendo a otras que sirven de mediadoras a lo largo
de un proceso discursivo en el que cada uno de sus pasos es asimilado a la
intuición. El conocimiento demostrativo sería, pues, una serie continua de
intuiciones (como lo es el conocimiento deductivo en Descartes) al final de la cual
estaríamos en condiciones de demostrar el acuerdo o desacuerdo entre las ideas
en cuestión, y se correspondería con el modelo de conocimiento matemático. ("En
cada paso que da la razón cuando se trata del conocimiento demostrativo, hay un
conocimiento intuitivo acerca del acuerdo o del desacuerdo que busca respecto a la
próxima idea intermedia que usa como prueba", Ensayo, IV, C.2). Un conocimiento
de este tipo es el que tenemos de la existencia de Dios nos dice Locke. Cualquier
demostración ha de partir de alguna certeza intuitiva; en el caso de la demostración
de la existencia de Dios Locke partirá del conocimiento intuitivo de nuestra propia
existencia, recurriendo a otras ideas intermedias, que proceden también de la
intuición, que nos permiten demostrar la necesidad de tal existencia. Pero el
ejemplo más claro de conocimiento demostrativo es, sin lugar a dudas, el
conocimiento matemático, en el que podemos observar el progreso deductivo a
partir de un pequeño número de principios que se consideraban, por aquel
entonces, evidentes e indemostrables: los postulados o axiomas.
c) El conocimiento sensible:es el conocimiento de las existencias individuales, y
es el que tenemos del Sol y demás cosas, por ejemplo, cuando están presentes a la
sensación. No deja de resultar sorprendente que Locke añada esta forma de
conocimiento a las dos anteriores, a las que considera las dos únicas formas
válidas de conocimiento ("al margen de las cuales sólo es posible tener fe u
opinión"). Más aún si consideramos que el conocimiento ha de versar sobre ideas,
como se ha dicho anteriormente. El conocimiento sensible, sin embargo, nos ofrece
el conocimiento de cosas, de existencias individuales, que están más allá de
nuestras ideas.
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL

Lic. Gutiérrez Vargas, Ricardo Elías Página 18


E.A.P Educación Inicial Investigación I

PRACTICA CALIFICADA DE INVESTIGACIÓN I

ALUMNA: ………………………………………………………………………………………………….

FECHA: ………………….. CICLO: IV AULA: ………….

01.- El conocimiento sobre el mundo exterior 06.- Cual no es una características del
Puede provenir de: Conocimiento Vulgar:

a) La Intuición a) Común - Natural


b) La Experiencia b) Dogmático - Popular
c) La Tradición c) Sensitivo - Superficial.
d) La Autoridad d) Arbitrario - Subjetivo
e) Todas son Correctas e) Ninguna es correcta.
02.- Su producto es el conocimiento, va 07.- Son características del conocimiento
ligado a una evidencia que consiste en Científico
lacreencia basada en la experiencia y la
memoria a) Racional – Metódico
b) Esencial - Analítico
a) Saber c) Sistemático - Lingüístico
b) Conocer y saber d) Fáctico - Estructural
c) Conocer e) Todas son correctas
d) Saber y Conocer. 08.- Una Tautología es:
e) Todas son correctas.
03.- constituye uno de los principales tipos a) Producto de dos Falsedades aceptadas
de conocimiento b) Producto de Conocimientos tautológicos
a) Las Intuiciones c) Producto de Leyes Naturales
b) Las Ciencias d) Producto de Verdades conocidas
c) Las Teorías e) Ninguna es correcta.
d) Las Leyes 09.- “Nada hay en el intelecto que no haya
e) Ninguna es correcta pasado primero por los sentidos”. Es
04.- Para que una teoría se considere como una apreciación del :
verdadera, deben Existir.
a) Teológico
a) Pruebas que la apoyen b) Apriorismo
b) Hechos demostrables c) Empirismo
c) Pruebas científicas que lo compruebe d) Racionalismo
d) Contrastables con la realidad e) Intelectualismo
e) Todas son correctas. 10.- Marca que elementos pertenecen a la
05.- Cual no es un elemento del proceso del Fase sensorial con (FS) y fase racional
Conocimiento: del Conocimiento con (FR):

a) La Representación interna a) Raciocinio ( )


b) La Operación b) Percibir ( )
c) La Observación c) Concepto ( )
d) La Objeto d) Sensorial ( )
e) La Sujeto e) Juicio ( )

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS I UNIDAD

Lic. Gutiérrez Vargas, Ricardo Elías Página 19


E.A.P Educación Inicial Investigación I

01.- BOCANEGRA, F. Bases Metodológicas de la Investigación Científica. Edit.


Escuela de Postgrado UNT – Trujillo. 1999
02.- BÁÑEZ, B. Manual para la elaboración de tesis. Edit. Trillos. México. 2006.
03.- CABALLERO, A. Guías Metodológicas para los Planes y Tesis de Maestría
y Doctorado. Edit. Undegraf S.A. Lima. 2004.
04.- SIERRA, R. Tesis Doctorales y Trabajos de Investigación científica. Edit.
Thomson. Madrid. 2005
05.- Méndez, A. Metodología, Diseño y desarrollo del Proceso de Investigación.
Edit. Mc. Graw Hill.Bogotá.2001.
06.- Hessen, J. (1925). Teoría del Conocimiento. Cooperativa del Magisterio.
07.-Fourest, G. (2000) La Construcción del Conocimiento. Madrid: Nancea
08.-Luca, J. (1999). El Conocimiento del Conocimiento. Madrid: Cátedra
09.-Morin, E. (2001). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa
10.- Mario Bunge, La investigación científica, Ed Ariel, 1989, pag.19-22.

Lic. Gutiérrez Vargas, Ricardo Elías Página 20

You might also like