You are on page 1of 53

1.

INGRESOS PÚBLICOS

1.1 Concepto

El objeto de la actividad financiera está constituido por ingresos y gastos. En


general cuando hablamos de ingresos1, pensamos en un bien que entra en un
patrimonio; de ahí que en algunos países se hable de ¨entradas¨ del estado.

Es un concepto dinámico que supone un movimiento de fuera adentro de un


patrimonio. Por ello, el concepto de ingreso es, de acuerdo a Sainz de Bujanda,
más restringido que el concepto de medio para la satisfacción de las necesidades
públicas, el que constituye una especie. Son medios y no ingresos, por ejemplo,
los bienes que en un momento dado pertenecen al estado, sean patrimoniales o
de dominio público, así como las prestaciones personales establecidas “ex lege”.

Los ingresos públicos2 pueden definirse de manera general y sencilla como todas
aquellas entradas de dinero que recibe el Estado para el cumplimiento de sus
fines, cualquiera que sea su naturaleza económica o jurídica y que le permiten
financiar las necesidades de la colectividad, es decir, que le permiten financiar el
gasto público y cumplir su función dentro de la sociedad.

En cuanto al calificativo de público este hace referencia al titular del ingreso y no


a la naturaleza del mismo de donde resultan, qué son ingresos públicos los que
percibe un ente público.

1
KURI DE MENDOZA, S. y otros. “Manual de Derecho Financiero”. 1ª Edición; Centro de Investigación y
Proyecto de Reforma Judicial I, San Salvador, 1993.PP.199-204.
2
Entradas de Recursos Financieros del Sector Publico, por concepto de Impuestos, Derechos por la
prestación de Servicios Públicos, productos, aprovechamientos, ingresos derivados de la venta de bienes
servicios y valores, recuperaciones de capital, Ingresos derivados de financiamiento y otros ingresos de
capital
1.2 CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS Y FUNDAMENTO DEL INGRESO
PÚBLICO
Para delimitar el concepto de ingreso público no basta lo expresado anteriormente,
sino que se hace necesario establecer además3:

1. La naturaleza del objeto del ingreso; es decir, si el objeto del ingreso


tiene que ser una suma de dinero o su equivalente o si puede comprender
otros bienes que no sean dinero o incluso servicios o prestaciones con valor
económico.

Algunos sostienen que el ingreso público, necesariamente, tiene que ser una
suma de dinero; Por ende, no constituyen ingresos públicos las prestaciones in
Natura o en especie [patrimonial o personal] de que también son acreedores los
entes públicos, por las razones siguientes:

a) A pesar de que las prestaciones en especies son susceptibles de


valoración económica, no pueden expresarse en unidades monetarias y,
como tales, incorporarse en los Estados contables del presupuesto.

b) el régimen jurídico aplicable a dichas prestaciones es distinto al que es


propio de los ingresos públicos. ejemplo: los bienes adquiridos mediante
expropiación forzosa [ la adquisición de Tales bienes y servicios, dice
Sainz de Bujanda Aunque supongan un incremento patrimonial y
constituyen medios con los que el estado y los demás entes subvienen a
sus necesidades, no constituyen ingresos en sentido técnico ni son, por
tanto, objeto del derecho Financiero, sino de otras disciplinas.

Otros afirman que todo bien patrimonial constituye ingreso, independiente de que
se requiera como característica fundamental del ingreso público que las
prestaciones deben expresarse en unidades monetarias, lo que no impide que el

3
KURI DE MENDOZA, S. y otros. Op.cit.,pp. 200-201.
pago de las prestaciones previamente cuantificada en unidades dinerarias, pueda
realizarse, en algunos casos, en especie.
Igualmente puede señalarse el caso de la herencia del pintor Pablo Picasso cuya
deuda tributaria fue pagada por los herederos en obra artística que se incorporó al
patrimonio cultural del Estado francés. A esto hay que agregar que el modelo de
código tributario para América Latina, en su exposición de motivos ha sostenido:
el artículo 13 da el concepto de tributo, que es lo genérico se especifica que debe
corresponder a prestaciones en dinero, porque si bien hay algunas prestaciones
en especie, ellas son excepcionales en el estado moderno por tal razón la
doctrina, casi uniformemente, identifica los tributos con prestaciones pecuniarias 4;
acepta dicho código las prestaciones en especie; sin embargo, debido a su
carácter excepcional no las menciona.

2. El título de dominio. la doctrina suele afirmar que es necesario que el


título sea de dominio, es decir, qué traspase la propiedad del dinero al
estado, con la finalidad de excluir aquellos otros bienes de los cuales, a
pesar de haber entrado al patrimonio del estado, el ente público no puede
disponer, Cómo ocurre con los depósitos o garantías con finalidades
precautorias. consiguientemente, Sólo Habrá ingreso público cuando el
ente público que recibe el bien tenga sobre éste plena disponibilidad, es
decir, cuándo ostente título jurídico suficiente para afectarlo al
cumplimiento de sus fines.

3. Relación jurídica patrimonial. La referencia a la relación jurídico


patrimonial, nos dice bayona y Soler, como causa de la adquisición del
ingreso permite distinguir los ingresos públicos procedentes de otros bienes
patrimoniales que sólo impropiamente constituyen ingresos públicos, Cómo
son los bienes objeto delegado o sucesión a favor del estado, los bienes de
expropiados y las multas. efectivamente, dichos bienes pasan a

4
Modelo de Código Tributario, preparado para el Programa Conjunto de Tributación OEA / BID, Washington.
1968.P.19
disposición del estado pero las relaciones jurídicas de las que derivan no
persigue una finalidad patrimonial, sino que se fundamenta en normas
civiles, administrativas o penales, establecidas con una finalidad extra
patrimonial, como puede ser la defensa de la propiedad, el castigo del
infractor etcétera. Siendo éste su fin principal sin perjuicio del reflejo de
económico que tales normas tenga.

En lo que nuestro ordenamiento jurídico financiero respecta, la ley de tesorería


define en el inciso segundo artículo 2, los dineros públicos : ingresos que han de
ser percibidos por el supremo gobierno, ya procedan de impuestos, derechos,
tazas, tarifas, precios de mercaderías, de o de arrendamientos, multas, comisos,
o de cualquier otra Fuente.

Este término podrá comprender, Asimismo, los dineros ajenos cuya guarda
corresponde al estado. A pesar de que la definición dada por dicho ordenamiento
Los dineros públicos consideramos, por el contenido de la misma, el legislador
quiso referirse a los ingresos públicos.

1.2.1 Características

a. Naturaleza dineraria. El objeto de los ingresos públicos es el dinero 5.Sin


embargo, excepcionalmente, pueden constituir ingresos públicos las prestaciones
in natura o especie, previamente cuantificadas en unidades dinerarias.

b. Percibido por un ente Público. El bien patrimonial debe ser percibido por un ente
público, lo que es inherente y consustancial al concepto mismo. El calificativo de
público hace referencia al Titular del Ingreso, no al régimen jurídico aplicable al
mismo. Ello debido a que existen ingresos públicos adscribidles al ordenamiento

5
El dinero es una capacidad general de compra expresada en alguna unidad de cálculo o es un crédito con
cargo al producto social.
privado, como lo serían los ingresos obtenidos por la enajenación de títulos6
representativos de capital del Estado.

c. Disponibilidad. Es la aptitud para disponer efectivamente del bien recibido. En el


caso de ingresos públicos que requieren devolución, como sucede con los
empréstitos, la disponibilidad se debe entender como facultad de disponer con
destino a la financiación del gasto, aunque no se trate de una entrada patrimonial
neta o definitiva7

1.2.2 Fundamento Del Ingreso Público

El fundamento del ingreso público ha sido la conexión entre ingresos y gastos.


Esta es la posición tradicional que “ha pretendido ver precisamente en la
existencia de gastos el fundamento de los ingresos públicos a realizar por el
Estado: el viejo aforismo y expresado por G. Jeze, pervive en los planteamientos
actuales de la doctrina como la regla de oro en la explicación del ingreso público" 8

Los gastos constituyen, pues, la justificación política económica y jurídica de los


ingresos públicos.

Pese a que la doctrina mencionada anteriormente ha sido la dominante, no han


faltado autores que se hayan opuesto a ella. Algunos buscan el fundamento del
ingreso en un principio de solidaridad social otros consideran que debe
determinarse previamente la cantidad de medios financieros disponibles y
posteriormente el gasto público a efectuarse, lo que implica un proceso de
selección del gasto; y, otros, finalmente, afirman que se encuentra en la capacidad
patrimonial de entes públicos, expresión de la personalidad jurídica atribuida e
cada caso por el ordenamiento , jurídico. Deberá cada Hacienda. Por ese mismo
destinar dichos ingresos a la financiación de los gastos públicos pero, en definitiva,

6
KURI DE MENDOZA, S. y otros. Op.cit.,p. 204
7
Ibid. p. 205 .
8
BAYONA DE PEROGORDO Y SOLER ROCH, Derecho Financiero, Vol. I, 2ª Edición, Librería Compás, Alicante,
1989.P.557
el instituto jurídico del ingreso público encuentra su fundamento en aquella
capacidad.

1.3 CLASIFICACIONES DE LOS INGRESOS PÚBLICOS

Los ingresos públicos han sido objeto de diversas clasificaciones9, pese a ello, nos
limitaremos a exponer las que tienen mayor relevancia a nivel doctrinario por su
contenido jurídico-financiero:

1.3.1 Estatales, municipales e institucionales

Esta clasificación atiende al ente perceptor del ingreso público, por lo que
distingue entre ingresos estatales, locales e institucionales

a) Los ingresos de la Hacienda Pública Estatal comprenden todos los ingresos


procedentes de los derechos de contenido económico cuyo titular es el
Estado10(Art 23Cn)

b) Los ingresos de la Hacienda Pública Local(Hacienda Pública comprenden


“los bienes, ingresos y obligaciones del Municipal) municipio(Art. 60 C M

c) Los ingresos de la Hacienda Pública Institucional comprenden los bienes e


ingresos obtenidos por las instituciones. en los términos autorizados por ley
(Art. 225 cn).

1.3.2 Originarios y derivados; normativos y contractuales

9
KURI DE MENDOZA, S. y otros. Op.cit.,pp.206-208
10
Fundación gubernamental orientada a obtener recursos monetarios de diversas fuentes para el desarrollo
del país.
Estas clasificaciones se relacionan con el carácter de la fuente. Asílos ingresos
pueden ser:

a) Originarios, si con obtenidos por los entes públicos de fuentes propias


b) Derivados, sise trata de los que los entes públicos se procuran
contribuciones procedentes de otras fuentes.

Otra clasificación muy conocida de los ingresos públicos en atención a su


origen, es la que los divide en fuentes normativas y contractuales

a) Normativos, son los que pueden tener su origen en normas tributarias(los


tributos), en normas penales (las multas), o en administrativas normas
(sanciones administrativas).

b) Contractuales, son los que se amoldan al tipo de negocio jurídico que


constituye su título, ejemplo, los empréstitos.

Existe otra clasificación, que parte del hecho de que los ingresos constituyen uno
de los aspectos en que se manifiestan los recursos públicos. De allí resulta que la
fuente del ingreso debe entenderse como referida, en sentido técnico jurídico, a
los distintos elementos que constituyen la Hacienda Pública que, tal como se ha
expresado identificadas con institutos jurídicos anteriormente, se encuentran
tributos, deuda pública, monopolio y patrimonio del Estado o, en su-1ransterencias
o derechos de caso, mecanismos de tipo redistributivo participación- que procuran
el reparto del ingreso entre distintas Haciendas Públicas. Esta es la clasificación
propuesta por Sainz de Bujanda y a la que nos referiremos posteriormente.

1.3.3Ordinarios Y Extraordinarios
Esta clasificación se ha basado en la Tradicionalmente, periodicidad con que los
ingresos afluyen al Tesoro Público. Es decir desde el punto de vista del ente
perceptor y no desde aquel en que se obtiene el ingreso.

a) Ingresos ordinarios son los percibidos regularmente por el ente público.

b) Ingresos extraordinarios son los percibidos de manera ocasional o


esporádica por dicho ente.

Esta clasificación se ha relativizado merced a dos circunstancias que señalan


Martin Queralty Lozano Serrano que observan “De una parte, su carácter
contingente, mudable en función de la época a que se refiera la distinción El
tributo era un ingreso extraordinario y hoy constituye el paradigma de ingreso
ordinario para los entes públicos.

También los ingresos crediticios tenían extraordinario y hoy son un ingreso de


carácter ordinario De otra arte hay que tener en cuenta que la distinción entre
ingresos ordinarios y extraordinarios surge también en intima conexión con el
ordenamiento presupuestario, de forma que mientras las necesidades ordinarias
reflejadas en presupuestos ordinarios o generales- se financiaban con ingresos
también ordinarios la cobertura de necesidades extraordinarias legitimaba la
existencia de presupuestos extraordinarios o especiales recabando también su
financiación con ingresos de carácter extraordinarios.

La clasificación anterior no ofrece ningún criterio de diferenciación desde el punto


de vista jurídico, por lo que la distinción, sólo tiene sentido si se relaciona con la
permanencia en el tiempo no del ingreso en si sino del conjunto de normas que
regulan el recurso de que procede el ingreso. De donde resulta que:

a) Ingresos ordinarios son los que se establecen con duración indefinida, es


decir, hasta su derogación.
b) Ingresos extraordinarios son los que desde su implantación tienen un plazo
determinado de vigencia.

Ejemplo de ingreso ordinario es el impuesto sobre la renta, el que afluye a las


arcas públicas de una manera normal, continua e limitada; y el ejemplo de
ingresos extraordinarios son los empréstitos forzosos implantados en casos
excepcionales

1.3.4 Presupuestarios y extrapresupuestarios

En función de su relación con el presupuesto, los ingresos pueden ser:

a) Ingresos presupuestarios es decir, aquellos puestos a disposición de la


administración para ser destinados, en las condiciones establecidas, a la
financiación del gasto público.

b) Ingresos extrapresupuestarios, los que carecen de especial idoneidad para


figurar en el presupuesto.

Los ingresos públicos, tal como lo hemos señalado, tienen como característica la
pérdida del signo de procedencia.

En consecuencia dicen Bayona y Soler no creemos que sea correcto hablar de


sino más bien de ingresos presupuestarios e (incluidos en el conjunto de los que
se ponen presupuestados ingresos determinado) e ingresos no presupuestario11
(los que, por no haber sido incluidos en el presupuesto, no están sujetos al control
que tal inclusión lleva consigo)12.

11
Son las percepciones tributarias, no tributarias y la Venta de inversiones del gobierno.
12
BAYONA DE PEROGORDO Y SOLER ROCH, Op Cit. p. 565.
No obstante, cualquiera sea la terminología empleada, la mayoría de los autores
no están de acuerdo con esta clasificación por respeto a los principios de
universalidad todos los ingresos y gastos deben estar presupuestariamente
consignados y unidad debe existir un único presupuesto por cada ente público.

De Derecho Público Y de Derecho Privado

Esta clasificación ha sido la que siempre ha ofrecido mayor interés desde el punto
de vista jurídico, porque su criterio de distinción radica en la naturaleza de la
relación que da origen al ingreso Así:

a) Ingresos de Derecho Público son aquellos en los que la publica goza de las
prerrogativas13 y poderes que Administración son propios de los entes
públicos

b) Ingresos de Derecho Privado son aquéllos en los que la administración


pública actúa como un particular, sometida a las normas propias del
ordenamiento privado, que regula las relaciones entre iguales.

Ejemplos de ingresos de Derecho Público son los tributos, los rendimientos de la


deuda pública, los monopolios, de ingresos de Derecho Privado, los ingresos
derivados de la adquisición, explotación y enajenación de bienes por el Estado.

Este sistema clasificatorio ha sido criticado por Sainz de Bujanda. entre otros,
quien ha sostenido que los ingresos obtenidos por los entes públicos en
regímenes de puro y estricto Derecho Privado tienen tan volumen que apenas se
justifica constituir con ellos el segundo bloque de esta clasificación y tal como lo
veremos posteriormente propugna por otra clasificación D'Amati, también se
muestra crítico y en este sentido “describe cómo la tradición de la división del
ordenamiento jurídico en público y privado se ha traducido, en el ámbito financiero,

13
Facultad que tiene una autoridad o alguno de los poderes supremos del Estado.
en identificación histórica y dogmática de la potestad de imperio y con ella de toda
connotación publicista con la figura del tributo, por otra parte, si la regulación de un
determinado ingreso se completa o desarrolla en normas de Derecho Privado, ello
se explica por un fenómeno de vocación o remisión normativa que el Derecho
Público efectúa a un sector del Derecho Privado.

Sainz de Bujanda como se ha dicho al comentar la clasificación anterior,


considera conveniente superar la tradicional bipartición do los ingresos públicos
según el régimen jurídico público o privado que les sea aplicable y propone en su
lugar una clasificación que cumple la naturaleza de los recursos que, al aplicarse,
generan los flujos monetarios a los que llamamos ingresos públicos.

En tal sentido, observamos que los llamados recursos son institutos jurídicos-el
patrimonio, el tributo, el crédito público, Los monopolios, en el área del Derecho
Financiero y, por tanto, en la más amplia del Derecho Público Partiendo, pues, del
supuesto de que los recursos generadores de los ingresos son institutos jurídico
financieros, rehúsa que los ingresos obtenidos por los entes públicos en régimen
da puro y estricto Derecho Privado(v gr una herencia) son proporcionalmente tan
de ese tipo dedicación escasos que no bastan justificar una Más útil resulta
insistimos constituir una clasificación que se apoye en las notas características de
los diversos recursos financieros, sin perjuicio de señalar la posibilidad de que los
Estados y los demás entes públicos obtengan ingresos por vías puramente
privadas sobre u base de este criterio, ofrecemos la siguiente clasificación de
ingresos ingresos tributarios, ingresos crediticios e ingresos patrimoniales,
ingresos monopolísticos.

1.3.5 Ingresos Patrimoniales

Existe, como se ha expresado anteriormente, un categoría de ingresos públicos


llamados-de Derecho Privado" los que, pese críticas de que son objeto, mantienen
todavía su vigencia. La existencia de estos ingresos de Derecho Privado se
explica porque, a analizar el régimen jurídico que les es propio. se observa la
presencia de ingredientes surgidos en la órbita del Derecho Privado
fundamentalmente la propiedad y el contrato-. Es decir, porque s Derecho Privado
las vías por las que tal ingreso discurre se percibeque si se penetra un poco más
afondo en la entraña del problema, esas situaciones jurídicas en las que puede
encontrarse la de propietario, vendedor, empresario o accionista). Que le procuran
ingresos y que en apariencia se rigen enteramente por el Derecho Privado, se
perfilan y explican mejor si tiene en cuenta que se producen como resultado de la
pertenencia a la Hacienda Pública estatal o local. De un cierto tipo de recursos
cuya organización jurídica aparece ampliamente dominada por normas de
Derecho Público: en concreto, por normas jurídico financieras.

Entre estos ingresos figuran los ingresos patrimoniales del Estado productos de su
patrimonio que se encuentra constituido por el sistema de relaciones jurídicas en
las que el Estado u otro ente público interviene como titular dominical Por ello
conviene señalar, te todo. La impropia denominación (Patrimonio) con que viene
este recurso ya que el patrimonio, en sentido técnico jurídico se identifica con el
conjunto de derechos y obligaciones de contenido económico atribuibles a una
persona, coincidiendo por ello con la propia noción de Hacienda Pública.

Esta denominación impropia que hace coincidir el patrimonio con la Hacienda


Pública es la que emplea nuestro código Civil cuando, al referirse a los bienes
inembargables. Dice. "Tampoco son embargables los bienes que forman parte del
patrimonio del Estado. Enumerados en el artículo 18 de la constitución Política
disposición de la Constitución de 1962. Ahora Art 223 de la Constitución vigente
que establece como se contorna la Hacienda Pública-, los bienes propiedad
municipal y los bienes de las instituciones y empresas estatales de carácter
autónomo y semiautónomo y los de las unidades que se costean con fondos del
Era(Art 1488 inciso 3 C) Se observa que, en lugar de patrimonio los autores
prefieren hablar de propiedad pública.
El patrimonio del Estado se encuentra integrado por los bienes inmuebles, tanto
rústicos como urbanos, que pueden ser explotados directamente por el Estado,
por otros entes públicos o dados en usufructo o comodato a entidades de utilidad
general arrendamiento, (Art 233 Cn), los bienes muebles, que pueden ser de la
más variada naturaleza, la mayoría de ellos afectos al ente público que los va a
Estado u otros entes públicos en el capital participaciones del utilizar las de
sociedades o empresas publicas algunos autores consideran que el dinero forma
parte también del patrimonio del Estado.

En consecuencia, al ser el Estado titular de un patrimonio, puede obtener


ingresos, de ahí que los ingresos que éste obtiene “por la explotación o venta de
sus bienes. Cualesquiera que estos sean, o por deban denominarse empresarial-
en calidad de titular o de participe- puedan y su actividad patrimoniales14.

Los ingresos patrimoniales son, pues, los que obtiene el ente público en su
condición de propietario de bienes de su patrimonio o de su actividad empresarial

Tipos De Ingresos Patrimoniales

A partir de la definición dada, podemos distinguir dos tipos ingresos patrimoniales:

a) Derivados de la titularidad de los bienes que integran el patrimonio.


b) Los rendimientos de actividades empresariales y, fundamentalmente, de la
condición del Estado como accionista de sociedades sometidas al derecho
mercantil.

Los bienes nacionales integran el patrimonio del Estado y son aquellos cuyo-
dominio pertenece a la nación toda- (Art 571 C) Se dividen en:

14
SAINZ DE BUJANDA, F. “Lecciones de Derecho Financiero”. 9ª Edición, Universidad Complutense, Madrid,
1991. P.132.
1. Bienes nacionales de uso público o bienes públicos son aquéllos cuyo
dominio pertenece a la nación y cuyo uso pertenece a todos sus habitantes
(calles, plazas, puentes y caminos, elmar adyacente y sus playas)

2. Bienes del Estado o bienes fiscales son aquéllos cuyo uso no comprende
los bienes generalmente a los habitantes pertenece municipales y de las
instituciones oficiales autónomas que estatales, no son de uso
público(verbigracia, las tierras rusticas propiedad del Estado)

Desde el punto de vista jurídico-financiero, nos interesan los bienes nacionales


del segundo grupo, que producen o tienen la posibilidad de patrimoniales. Los
primeros, es decir, los bienes produzca ingresos nacionales de uso público o
bienes públicos, aun cuando son bienes directamente afectos a la satisfacción de
necesidades públicas y que no tienen como fin obtener ingresos, pueden, en
cambio, construir el hecho imponible de ciertas tasas cuando el mismo se
configura por la utilización de estos bienes, tal como sucede con el derecho o tasa
por el tránsito de vehículos automotores en las carreteras San Salvador El
Comalapa.

Régimen Jurídico Común

Los ingresos patrimoniales, tal como se ha expresado, son producto del


patrimonio del Estado, de los organismos descentralizados o del municipio, en su
caso Por ello, al ser el patrimonio uno de los recursos del que se obtienen los
frutos, las rentas o las percepciones que ingresan en el Tesoro Público, resulta
importante desarrollar aunque sea brevemente, las principales formas en que, de
acuerdo a nuestro ordenamiento jurídico, se adquieren. Administran y extinguen
los bienes y derechos que conforman dicho instituto

Adquisición
La adquisición de los bienes y derechos procede por:

1. Atribución de ley.
Tal como lo prescribe el Art. 572 C. "Son bienes del Estado todas las tierras que,
estando situadas dentro de límites territoriales, no están poseídas por ninguna
persona También “todas las propiedades que se toman en guerra de nación a
nación", Art. 621 C15

2. Expropiación
Es el medio que tiene el Estado para adquirir un bien o un derecho con el objeto
de afectarlo a un derecho de utilidad pública o de interés social, previa una justa
indemnización. La que puede no ser previa cuando sea motivada por causas
provenientes de guerra, de calamidad pública o cuando tenga por objeto el
aprovisionamiento de agua o de energía eléctrica, o la construcción de viviendas o
de carreteras, caminos o vías públicas de cualquier

La expropiación constituye, en principio, un gasto: sin embargo, el bien o derecho

Expropiado pasa a formar parte del patrimonio. Pudiendo producir ingreso Nuestro
ordenamiento jurídico en materia de expropiación se caracteriza por no contemplar
un procedimiento único. Así, existe una ley general, la Ley de Expropiación y
Ocupación de Bienes por procedimientos el Estado o, y leyes que contemplan
especiales basados, en algunos casos, en el ente público que efectúa la
expropiación (como sucede con las municipalidades y las instituciones oficiales
autónomas): y. En otros, en el objeto de la (verbigracia, los bienes afectados por la
reforma expropiación agraria y las acciones de las instituciones de crédito y de las
asociaciones de ahorro y préstamo, que se realizaron por ministerio de ley).

3. Herencia, legado o donación.

15
Sin perjuicio de lo dispuesto en tratados internacionales que, en virtud del Art. 144 Cn prevalecerá sobre
lo establecido en este articulo
La sucesión puede ser: testamentaria cuando se realiza en virtud de
testamento o intestada cuando se produce en virtud de una ley. El Estado o
cualquier ente público en particular en el segundo en cambio únicamente la
Universidad de El Salvador y los hospitales.

4. Prescripción adquisitiva.
La prescripción “es un modo de adquirir las cosas ajenas, o de extinguir las
acciones y derechos ajenos, por haberse poseído las cosas o no haberse ejercido
dichas acciones y derechos durante cierto lapso de tiempo y concurrencia los
demás requisitos legales” (inciso 1° del Art. 2231 C.) y proceder por expresa
disposición del Código Civil, que dice “Las reglas relativas a la prescripción se
aplican igualmente a favor y contra el estado de las iglesias, de las
Municipalidades, de los nacionales, y de los individuos particulares que
corporaciones nacionales y de los individuos particulares que tienen la libre
administración de lo suyo" (Art 2236 C) Ello, sin perjuicio de que se declare en
algunos casos la imprescriptibilidad de algunos bienes nacionales. Así por
ejemplo, los bienes de uso público del municipio son inalienables e
imprescriptibles, sin embargo, el Concejo puede, con el voto de las tres cuartas
partes de sus miembros acordar desafectarlos (Art. 62 C M). También los Bienes
nacionales de uso público son imprescriptibles, lo que se deduce del Art 2237 C
que dice:

"Se gana por prescripción el dominio de los bienes corporales raíces o muebles,
que están en el comercio humano, y se han poseído con las condiciones legales”
es decir que, los bienes nacionales de uso público por no encontrarse en el
comercio, no pueden adquirirse por prescripción.

La sentencia judicial que declara la prescripción hará, tal como lo establece el Art.
2225 C, “las veces de escritura pública y de titulo para la propiedad de bienes o de
derechos reales constituidos en ellos”

5. Ocupación.
Entre las distintas modalidades de ocupación, medio reservado a los bienes
muebles, destaca nuestro Código Civil el encuentro de alguna especie mueble al
parecer perdida. En consecuencia, una vez que se ha seguido el procedimiento
señalado en los Arts. 610 y 612 C, sin que se haya presentado persona alguna
justificando su dominio, se vende la especie en pública subasta, del producto así
obtenido se deducen las expensas, del remanente se le da la cuarta parte, a modo
de gratificación, a la persona que encontró la especie y el resto se aplica al Tesoro
Nacional (Art 611 C) Ahora bien, si la persona omitiera las diligencias a que nos
hemos referido la porción que le correspondería se le adjudicaría al Tesoro (Art
612 c.).

6. Adjudicación de bienes o derechos.

Cuando los bienes embargados a favor del Estado no se enajenaren en pública


subasta, se ve pueden adjudicar en pago tal como lo establece el inciso primero
del Art 639 Pr. que dice: "Si no hubiere postores, el ejecutante puede pedir que se
le den en pago los bienes embargados por las terceras partes del valuó que sirva
de base al remate”. La certificación del auto de adjudicación de los bienes es la
que le sirve al Estado de título de propiedad (Art 644 Pr). Es necesito agregar que,
tal como se verá posteriormente, al tratar el tema de la venta de los bienes del
Estado, que dichos inmuebles adjudicados podrán permanecer en su patrimonio
durante un periodo de dos años, posteriormente ser enajenados, salvo
excepciones (Art 551 y 552 C.).

También se puede adjudicar en pago acciones. En el caso las entidades públicas


recibieran en pago acciones de las instituciones de crédito y asociaciones de
ahorro y presi por ejemplo, deberán Financiero, para que este proceda a su venta,
tal entregarlas al Fondo de Saneamiento y Fortalecimiento Financiero, para que
este proceda a su venta, tal como lo establece el inciso 3 del Art 2 de la Ley de
Privatización de los Bancos Comerciales y de las Asociaciones de Ahorro y
Préstamo.
7. Compra.

La adquisición de bienes inmuebles se efectúa previa autorización de la Dirección


General del Presupuesto, tal como dispone el Art 140 de las Disposiciones
Generales del Presupuesto16 que dice "No obstante lo que al respecto
Presupuesto dispongan las leyes orgánicas de las distintas instituciones oficiales
autónomas, las disposiciones generales de los respectivos presupuestos
especiales, la Ley de Suministros para el Ramo de obras Publicas o cualquier otra
de posición legal, la adquisición de bienes inmuebles, maquinaria y equipo en
general o el arrendamiento de los mismos, cuyos gastos deban aplicarse a las
respectivas asignaciones presupuestarias, se sujetara a la intervención previa de
la Dirección General del Presupuesto”. La realización del contrato de adquisición
de dichos bienes corresponde al Fiscal General de la República en representación
del Estado, tal como lo establecen el ordinal 5° Art 193 Cn. y ordinal 14° Art 3 de la
Ley Orgánica del Ministerio Publico. Le compete además al Fiscal General de la
República presentar al Registro de la Propiedad el instrumento público para su
inscripción (Art 686 C.).

Cuando se trate de bienes raíces que adquiera el Estado en el exterior para el


alojamiento de Representaciones Diplomáticas y Consulares, tanto el precio como
las condiciones de pago deberán ser previamente aprobadas por los Ministerios
de Hacienda y de Relaciones Exteriores, de acuerdo a las ofertas recibida
corresponde. Le corresponde así mismo al Órgano Ejecutivo, en el Ramo de
Consulado o Relaciones Exteriores autorizar al respectivo consulado o
Representación Diplomático para que firme los correspondientes documentos (Art
152 de las Disposiciones Generales de Presupuesto).

16
Emitidas por Decreto Legislativo N° 3 del 23 de diciembre 1983, publicada en el Diario Oficial N° 239 Tomo
281 misma fecha.
En lo que a los bienes muebles respecta, el procedimiento a seguir se encuentra
disperso en diversos ordenamientos disperso en diversos jurídico-financieros entre
los que cabe mencionar los siguientes: la Ley de suministros17; el Reglamento de
la Ley de Suministro18, las Disposiciones Generales del Presupuesto la Ley
Orgánica del Ministerio Publico19, la Ley Orgánica de Contabilidad
Gubernamental20, y la Ley Orgánica de la Corte de Cuentas21, entre otras.

De dichos ordenamientos podemos deducir que el procedimiento necesario para


la adquisición de bienes muebles por parte del Estado es el siguiente:

Para adquirir un bien mueble, se requiere autorización previa de la Dirección


General del Presupuesto. Excepto cuando se trate de bienes muebles para la
Asamblea Legislativa, o los adquiridos en el exterior para uso del Servicio
Diplomático y Consular, tal como lo dispone el Art 124 de las Disposiciones
Generales del Presupuesto. Una vez autorizada la adquisición del bien, le
compete a la Proveeduría General de la República o a las Proveedurías
Especiales, en los casos que la ley señala "promover competencia entre los
posibles adjudicando el vendedores, suministro al mejor oferente", lo que se
efectúa de acuerdo al procedimiento que el mismo ordenamiento señala (Arts. 11
y siguientes de la Ley de Suministros). Una vez adjudicada la compra el proveedor
está en la obligación de hacerla del conocimiento de los ramos y dependencias
interesadas, así como a aquéllos que hayan tomado parte en la competencia (Art
17 de la Ley de Suministros).

Luego, el contrato de suministro debe ser sometido a la Corte de Cuentas a quien


le corresponde "Intervenir preventivamente en todo acto que de manera directa o

17
Emitidas por Decreto Legislativo N° 280 del 19 de diciembre 1946, publicada en el Diario Oficial N° 283
Tomo 139 misma fecha.
18
Emitidas por Decreto Legislativo N° 1 del 4 de enero 1946, publicada en el Diario Oficial N° 12 Tomo 140
misma fecha.
19
Emitidas por Decreto Legislativo N° 603 del 4 de marzo 1952, publicada en el Diario Oficial N° 57 Tomo
154 misma fecha.
20
Emitidas por Decreto Legislativo N° 120 del 5 de diciembre 1991, publicada en el Diario Oficial N° 242
Tomo 313 fecha 21 de diciembre de 1991.
21
Emitidas por Decreto Legislativo N° 101 del 29 de diciembre 1939, publicada en el Diario Oficial N° 284
Tomo 127 misma fecha.
indirecta afecte al Tesoro Público o al patrimonio del Estado", tal como lo estipula
el ordinal 1° del Art 5 de la Ley Orgánica de la Corte de Cuentas y, más
específicamente, el Art 33 de la Ley de Suministros que dice “Todos los contratos
de suministro de mercaderías deberán ser sometidos a la Corte de Cuentas, para
que ésta ejerza la intervención que le corresponde.

Cuando a juicio del Proveedor así convenga a los intereses de la Administración,


podrá exigir que el contrato se formalice en escritura pública. El proyecto deberá
someterse a la aprobación del Ministerio respectivo, del Ministerio de Economía,
en su caso, y de la Corte de Cuentas antes de que la escritura se celebre”.

En el caso de bienes muebles sujetos a licitación, se requiere además la


intervención del Fiscal General de la República, de acuerdo a lo establecido en el
ordinal 5 del Art 193 Cn. Y en el ordinal 14° del Art 3 de la Ley Orgánica del
Ministerio Publico, que le exige "Velar por los intereses del Estado y de las
Instituciones de Derecho Público en los contratos sobre adquisición de inmuebles
en general y en coordinación con la Proveeduría General de la correspondientes,
en todo acto o contrato que tenga por objeto la adquisición de bienes muebles
sujetos a licitación. Para tal efecto, los organismos interesados estarán obligados
a solicitar la intervención del Fiscal General, quien comparecerá a suscribir dichos
actos o contratos en representación del Estado y de las mencionadas Instituciones
cuando en este último caso tal atribución no le haya sido conferida a otro
organismo o funcionario.

Una vez suscritos los contratos se informará a la Corte de Cuentas de la


República y a la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, a efectos de
hacer ingresar el bien al patrimonio del Estado (Art 124 Disposiciones Generales
del Presupuesto)

b. Administración.
A continuación se hará referencia al inventario general de bienes y derechos d
Estado y a la explotación de los recursos patrimoniales.

La Dirección General de Contabilidad Gubernamental dependencia del Ministerio


de Hacienda, es la encargada estructurar gubernamental corresponde como un
sistema integral único la contabilidad uniforme, por lo que reconocer y registrar
todos los recursos y obligaciones del sector publico conformado por el gobierno
central y los organismos descentralizados y los municipios susceptibles valuarse
en términos monetarios, así como los cambios que se produzcan en el volumen y
composición de los mismos. Le compete anualmente el informe correspondiente a
la liquidación del presupuesto y el estado demostrativo de la situación del Tesoro
Público y del Patrimonio Fiscal (Arts. 4,5 y 15 de la Ley Orgánica de Contabilidad
Gubernamental).

La Corte de Cuentas de la República por su parte, es la encargada de “archivar y


conservar los testimonios de escrituras u otros títulos de bienes inmuebles, los
documentos por deudas o créditos a favor de la Nación, y todos los expedientes o
títulos de cualquier clase que acrediten valores comerciales o fiduciarios, que se
hayan de depósitos en la Dirección General de Tesorería, o de aquéllos que por
ley especial deban ser custodiados en otra oficina, en este caso se pasarán a la
Corte autorizadas de tales relaciones, testimonios o certificaciones autorizadas de
tal documento2 (Art. 5 Ordinal 8° de la Ley Orgánica de la Corte de cuentas)

La explotación de los bienes patrimoniales, por su parte, es otorgada por el Estado


por medio de concesiones, que consisten en adjudicar a particulares u otros entes
públicos la explotación y aprovechamiento de bienes del dominio del Estado.
Estas concesiones interesan porque se trata bienes nacionales que producen
ingresos de índole patrimonial. Cabe citar, como ejemplo, la explotación del
subsuelo, el cual, por disposición constitucional pertenece al Estado.

Así lo establecen el Art 103 inciso 3° Cn que dice “El subsuelo pertenece al Estado
el cual podrá otorgar concesiones para su modas las sustancias minerales o de
explotación" consecuentemente, “todas las sustancias minerales o de cualquier
tipo que se encuentren en el subsuelo, incluso los productos minerales de
naturaleza terrosa, como las piedras silíceas y las de construcción, las arenas,
tierras arcillosas y magnesianas, las piedras y tierras calizas de toda especie que
el Código de Minería señala como pertenecientes al dueño del terreno en que se
hallen, si se encuentran en el subsuelo son propiedad del Estado y, en estricto
derecho correspondiente para su explotación: así están consideradas en la Ley
Reguladora del Proceso Extractivo de la Industria del Cemento, publicada en el
Diario Oficial N° 156, Tomo 248 del 26 de Agosto de 197. 22

Estas concesiones para la explotación de minas son otorgadas por el Ministerio


de Economía a personas naturales o jurídicas(tal como lo establece el Código de
Minería y el ordinal 149 del Art 37 del Reglamento Interno del Órgano Ejecutivo),
las que se encuentran sujetas al pago de "impuestos de minerías", de
denominados los impropiamente conformidad al Art. 198 del Código de Minería
que dice "El Poder Ejecutivo señalará el canon anual o semestral que deberán
pagar las minas de que se haga concesión porcada pertenencia concedida y clase
de la sustancia que se explote, si hubiere explotación o que se haya denunciado"

El pago deberá ser hecho por los dueños en la departamental o en la oficina fiscal
que el Administración de Rentas Órgano Ejecutivo designe(Art. 199 Código de
Minería)23.

También los recursos hidráulicos son bienes nacionales, tal como entendiendo lo
establece el Art. 3 de la Ley de Riego y Avenamiento, por recursos hidráulicos "las
aguas superficiales y subterráneas, ya sean incluyendo los álveos o cauces
corrientes o detenidas correspondientes, se exceptúan las aguas lluvias captadas
en embalses artificiales, construidos por paniculares.

Estas aguas nacionales con fines de riego solo pueden aprovecharse mediarte
permiso o concesión otorgados por el Ministerio de Agricultura y Ganadería,

22
Carlos Enrique Segovia, “Régimen Jurídico de las Concesiones en El Salvador”. Tesis doctoral. Universidad
de El Salvador 1975 pág. 81
23
Desafortunadamente expresa Segovia “el poder Ejecutivo, posiblemente por poco desarrollado de nuestra
industria minera, no se preocupado por fijar los impuestos de minería, permitiendo que se explote sin
mayores ventajas para el estado” Carlos Enrique Segovia. Op. Cit. Pág. 106
debiendo los concesionarios pagar por el aprovechamiento de las aguas los
derechos que al efecto le señale la tarita determinada por la Asamblea Legislativa
a propuesta del órgano Ejecutivo en los Ramos de Agricultura y Ganadería, y de
Economía (Art. 51 Ley de Riego y Avenamiento)

Todas las sumas obtenidas en virtud de las concesiones por el Estado constituyen
ingresos patrimoniales los que ingresan en el Tesoro.

c. Extinción

La extinción de los bienes o derechos se efectúa:

1. Enajenación. De acuerdo al Art. 104 Cn. "Los bienes inmuebles propiedad del
Estado podrán ser transferidos a personas naturales, o jurídicas dentro de los
limites y en la forma establecida por la ley.

La propiedad esta al rustica con vocación agropecuaria que no sea a las


actividades

Indispensable para las del actividades Estado.

Propias deberá ser a los beneficiarios de transferida la Reforma Agraria Podrá


también correspondiente ante el pago transferirse a corporaciones de utilidad
pública El Código Civil establece, en sus Arts. 551 y 552 disposiciones que
tenencia y enajenación de los bienes de las regulan la adquisición, corporaciones,
las que en gran medida resultan aplicables a los bienes de las instituciones que
integran el Estado.

Tales artículo, en lo pertinente dicen: Art. 551 “Las corporaciones pueden adquirir
bienes de todas clases a cualquier titulo pero no podrán conservar los bienes
raíces que adquieran y estarán obligadas a venderlos dentro de los dos años
subsiguientes al día en que hayan adquirido la posesión de ellos. Si no lo hicieren,
el Poder Ejecutivo ordenará que gubernativamente se ven con las formas legales y
que su producto se riegue a las mismas corporaciones para que lo inviertan en los
objetos respectivos.
Lo dispuesto en este artículo sobre bienes raíces no se extiende a los predios o
fundos necesarios para el uso y dependencias dichas corporaciones. Tampoco se
extiende a aquellos bienes que en cumplimiento de sus fines hayan adquirido las
corporaciones para construcción de viviendas, obras de mejoramiento social y
servicios comunales en beneficio de familias de escasos recursos económicos,
bienes que podrán conservar tales corporaciones por el tiempo que sea necesario
para el cumplimiento de sus finalidades" Por su parte el Art 552 dispone que: “Los
bienes raíces adquieran se enajenarán en subasta pública que las corporaciones
previa tasación judicial de su valor y con las formalidades de juicio ejecutivo. Se
exceptúan de esta regla los predios o fundos que hayan adquirido las
corporaciones en beneficio de las familias de escasos recursos para los fines que
se indican en la parte final del inciso segundo del artículo anterior.

Para fines de beneficencia o contribuir a la constitución del Bien de Familia",


bastará un simple decreto del Poder Ejecutivo para las enajenaciones o
donaciones de sus bienes que la Nación disponga.

Si se tratare de la enajenación de bienes raíces de corporaciones y fundaciones


de Derecho Público, o de cualesquiera otras instituciones integrantes del Estado, a
favor de entidades del mismo instituciones carácter jurídico, se omitirá el requisito
de la subasta pública sustituyéndose por un acuerdo del Poder Ejecutivo en
Consejo de Ministros, quien, para emitirlo, deberá considerar las circunstancias
siguientes:

1°. Que el bien raíz que se pretenda enajenar ya no es necesario y útil a la entidad
propietaria.

2°. Que dicho bien raíz es necesario y útil a la entidad que pretenda adquirirlo, y

3° Que ésta disponga de los fondos suficientes para debiendo proceder, al electo,
un valuó pericial verificado por la o las Secretarias de Estado competentes.
El Consejo de Ministros, al resolver de conformidad la enajenación, facultará a la
o las secretarias de Estado respectivas para Formalizarla.

A esto cabe agregar lo estipulado por las Disposiciones Generales del


Presupuesto, que establecen que la venta en pública subasta se sustituye por un
acuerdo del Órgano Ejecutivo en Consejo de Ministros, en el caso de que el
Estado sea el vendedor y por un acuerdo del Poder Ejecutivo en el Ramo
correspondiente, cuando el vendedor sea una institución autónoma. Para que la
compraventa se pueda efectuar, se requiere además un previo informe favorable
de la Dirección General del Presupuesto, cuando el vendedor sea el Estado o de
una institución oficial autónoma (Art t 48 Disposiciones Generales del
Presupuesto)

El régimen jurídico de la enajenación se hace más riguroso cuando se trata de


títulos valores A raíz de la privatización de las instituciones de crédito y de las
asociaciones de ahorro y préstamo fueron puestas en venta las acciones
pertenecientes al Estado y al Banco Central de Reserva de El Salvador. El
procedimiento para ello fue el que se encuentra regulado en la Ley de
Privatización de Comerciales y de las Asociaciones de Ahorro y los Bancos
Préstamo; es importante destacar que las acciones se transfirieron Financiero",
para que al "Fondo de Saneamiento y Fortalecimiento éste procediera, a su vez, a
venderlas a inversionistas privados.

2. Donación. Tal como lo establece el Art 233 Cn. "Los bienes raíces de la
Hacienda Pública y los de uso público sólo podrán donarse o darse en
usufructo, comodato o arrendamiento, con autorización del Órgano Legislativo,
a entidades de utilidad generar”; es decir que tanto los entes públicos como las
municipalidades, se encuentran impedidos de donar cualquier bien a
particulares. En lo que a las respecta, el Art. 68 del Código Municipal
manifiesta municipalidades expresamente "Se prohíbe a los municipios ceder o
donar a particulares a título gratuito cualquier parte de sus bienes de
cualquiera naturaleza que fueren”..
3. Prescripción. Así como el Estado puede adquirir un bien mueble o inmueble
por prescripción adquisitiva, puede también, por medio de la prescripción,
extinguirse la propiedad respecto de los bienes patrimoniales del Estado, tal
como lo establece el Art. 2236 C.

Rendimientos derivados del ejercicio de actividades comerciales o industriales

El Estado contemporáneo no se limita a contemplar el desarrollo de las fuerzas


económicas sino que, por el contrario, interviene estatal, además de fomentar el
activamente en él El intervencionismo desarrollo de ciertas actividades, conduce a
la participación de los entes públicos en el sector económico. Por ello, desde el
punto de vista de los interesados podemos clasificaren:

1° Intervenciones: en las que el Estado impone a los particulares determinados


tipos de comportamiento económico o les estimula para que los adopten,
absteniéndose, no obstante, el ente público de actuar directamente bajo su
iniciativa y nesgo en el proceso económico, y

2° Intervenciones en las que el Estado actúa directamente como productor,


distribuidor o consumidor de bienes y servicios bajo económica previamente
elegida.24

Dentro de este segundo grupo se sitúa la empresa pública, en la que el Estado


asume la posición de empresario utilizando en su desarrollo vías o medios de
Derecho Privado, lo que en principio explica que los ingresos así obtenidos se
denominen como “ingresos de Derecho Privado". Sin embargo, la naturaleza del
sujeto agente -Administración Pública-, el carácter del capital con que ha sido
dotada la empresa y los fines públicos que se persiguen, le confieren una peculiar
fisonomía al ordenamiento jurídico aplicable.

A. Empresas públicas.

24
SAINZ DE BUJANDA, F. “Lecciones de Derecho Financiero”. 9ª Edición, Universidad Complutense, Madrid,
1991. P.141.
El Estado puede desarrollar, directamente o por medio de otro ente público, una
actividad empresarial y obtener ingresos, que pasan a formar parte del fondo
común que sirve para cubrir gastos públicos. Estas empresas o sociedades
estatales no se encuentran reguladas en jurídico, sino dispersas. Su base se
encuentra en un solo ordenamiento la Constitución y son reguladas por leyes
secundarias, tal como se expondrá a continuación, no sin antes mencionar el Art.
42 del código denominado "COM"), el cual establece claramente que "El Estado,
los Municipios y, en general, cualesquiera comerciales" instituciones públicas,
pueden ejercer actividades.

El Estado puede ejercer la actividad empresarial por medio de:

1. Instituciones oficiales Autónomas. Son entidades de Derecho Público creadas


por la ley, con personalidad jurídica y patrimonio propio independiente de los
del Estado, con la finalidad de propios organizar o administrar algún servicio
público, o administrar bienes del Estado. Estas instituciones son recogidas por
nuestra Constitución en el inciso 4° del Art 110. Se rigen por presupuestos
especiales y pueden contar con recursos del fondo general para su
constitución o para el incremento de sus patrimonios (Arts. 223 y 227, inciso 4°
In.)

2. Sociedades de Economía Mixta. Son "aquéllas que, teniendo forma anónima,


están constituidas por el Estado, el Municipio, la Instituciones Oficiales Autónoma
otras sociedades de economía mixta o las instituciones de interés público, en
concurrencia con particulares" (inciso 1° Art 43 COM). Pese a que no son
comerciantes sociales, les son aplicables las disposiciones del Código de
Comercio en cuanto a los actos mercantiles que realicen (inciso 39 Art 43 COM).

El fundamento de estas entidades de economía mixta aparece en el Art. 113 Cn.


Que prescribe "Serán fomentadas y protegidas las asociaciones de tipo económico
que tiendan a incrementar la riqueza nacional mediante un mejor aprovechamiento
de los recursos naturales y humanos, y a promover una justa distribución de los
beneficios provenientes de sus actividades. En esta clase de asociaciones,
además de los particulares, podrán participar el Estado, los municipios y las
entidades de utilidad pública.

3. Empresas estatales no incluidas en los dos conceptos anteriores. Se trata de


empresas que no constituyen instituciones oficiales autónomas ni sociedades de
economía mixta Ejemplo de empresa estatal es el Circuito de Teatros Nacionales,
dedicado a la explotación de los referidos teatros25 en proceso de privatización y
las instalaciones hoteleras del Cerro Verde.

El elemento común de las empresas públicas mencionadas anteriormente es el


empleo de fondos públicos, ya sea en la creación, conservación o expansión de
las mismas. Es esta participación, aportación de capital público lo que hace que
consideremos a dichas empresas como una modalidad de propiedad pública
susceptible de generar ingresos por lo que, desde esta perspectiva constituyen un
recurso financiero.

Los ingresos generados a través de la empres publica se que proporciona el


concretan, para el empresario, en el capital invertido, es decir, el beneficio
empresarial, que constituye una modalidad de ingreso patrimonial "No obstante, el
ingreso generado por exclusivamente con un la empresa pública no debe
identificarse dividendo; es el propio beneficio empresarial lo que, con
independencia de las fórmulas concretas de distribución, representa la rentabilidad
del capital público invertido en la creación o mantenimiento de la empresa26.

B. Precio público

Los ingresos obtenidos a través de las empresas públicas pueden revestir las
siguientes modalidades:

1. Precios públicos. Tendrán esta consideración cuando reúnan dos tipos de


requisitos:

25
Emitidas por Decreto Legislativo N° 88 del 9 de julio 1939, publicada en el Diario Oficial N° 154 Tomo 121
del 14 mismo mes mismo año.
26
BAYONA Y SOLER, op. cit., Pág. 616
a. Subjetivo. Que se trate de servicios o actividades prestados por entidades de
Derecho Público.- Tal sería el caso de las autónomas, de las sociedades de
instituciones oficiales economía mixta y de cualquier otra empresa estatal.

b. Objetivo. Que sea una contraprestación por la prestación de servicios o la


realización de actividades en régimen de Derecho Público, cuando éstas sean de
solicitud o recepción voluntaria también pueden ser prestadas por el sector
privado, en cualquier caso.

2. Precios privados. Tendrán esta consideración los que no se ajustan alos


caracteres anteriores, así, por ejemplo, los exigidos por las a los caracteres
mercantiles estatales que se rigen por normas de sociedades Derecho Privado.

Podemos decir que se califica como de precio público" la administrativas


prestación de servicios o realización de actividades administrativa libre
demandada por la persona que lo recibe, susceptibles de ser prestadas por
particulares

De ello se infiere que la retribución por un servicio o actividad será considerada


"precio público" cuando reúne los siguientes requisitos: a) que sea remunerado, b)
prestado por un ente público-sin ejercicio- en estos casos de autoridad, c) de
solicitud o recepción voluntaria para los administrados, siendo la relación que se
establece contractual y voluntaria para quien lo paga, en ningún caso el obligado
al pago del precio solicita la actividad o el servicio porque así lo exija alguna
norma susceptible de ser prestado por particulares por dos razones: d 1) no
implica manifestación de autoridad, d 2) no se trata de servicio reservados a favor
del sector público Nuestra Constitución reserva el servicio de correo y
telecomunicaciones al Estado o a las Instituciones oficiales Autónomas (Art 110
inciso 4 Cn.); por ello, los ingresos que estas perciben no son patrimoniales, sino
monopolísticos como se verá posteriormente. Ejemplo de precio público es el de
las ingres obtenidos por el Circuito de Teatros Nacionales, institución que tienen u
cargo la explotación de dichas entidades.
1.3.6 Ingresos monopolísticos.

Consideraciones generales.

El monopolio, al igual que el patrimonio, los tributos y la deuda pública, constituye


un medio de obtención de ingresos. Los monopolios de acuerdo a la doctrina,
pueden ser monopolios de derecho o de hecho.

El monopolio de derecho tiene su origen en una norma, que atribuye a una


persona natural o jurídica el privilegio de prestar un determinado servicio, o de
adquirir, producir y vender un determinado producto, con la exclusión de toda
competencia. Por lo tanto, impone a los demás, dentro del ámbito territorial de
vigencia, la prohibición de ejercer esa actividad.

El monopolio de hecho, en cambio, se caracteriza por la usencia de normativa; es


decir, que descansa en causas naturales (extrajurídicas); por ejemplo cuando un
solo oferente se encuentra en condiciones de producir y/o vender un bien o
servicio.

Nos interesa aquí el monopolio de derecho, es decir, el que es resultado de la


voluntad estatal, consignada en el ordenamiento vigente en nuestro caso, en el
ordenamiento constitucional cuyo Art 110 establece "No podrá autorizarse ningún
monopolio sino a favor del Estado o de los Municipios, cuando el interés social lo
haga imprescindible. Se podrán establecer estancos a favor del Estado.

A fin de garantizar la libertad empresarial y proteger al consumidor monopolísticas


se prohíben las prácticas

1.4LOS TRIBUTOS COMO FUENTES DE INGRESO PÚBLICO

Ingresos Tributarios
Los tributos27 constituyen los ingresos más importantes del Estado o de los entes
públicos, por ser los que más entradas les proporcionan.

El tributo, dice Sainz de Bujanda , no es otra cosa que el recurso (mecanismo


jurídico ) de que los entes públicos se sirven para obtener ingresos tributarios.
Este mecanismo consiste en hacer surgir a cargo de ciertas personas la obligación
de pagar al ente público una suma de dinero cuando se dan los supuestos
previstos en la ley.

El tributo, pues es una obligación cuya prestación consiste en entregar una suma
de dinero que constituye para el ente público acreedor el ingreso tributario.

En tal sentido, podemos definir el tributo como la obligación de realizar una


prestación pecuniaria a favor de un ente público para subvenir a las necesidades
de este, que la ley hace nacer directamente de la realización de ciertos hechos
que ella misma establece.

1.4.1 Características

1. Los tributos son generalmente recursos de carácter monetario aunque en


ocasiones puedan consistir en la entrega de bienes de naturaleza no
dineraria, pero susceptibles de valoración económica.
2. Los tributos tienen carácter coactivo. Son obligaciones impuestas por el
Estado u otro ente público de manera unilateral, sin tomar en cuenta la
voluntad del contribuyente .Así le corresponde a la Asamblea Legislativa
“decretar impuestos, tasas y demás contribuciones sobre la clase de
bienes, servicios e ingresos, en relación equitativa.”(ordinal 6° Art. 131
Cn)28. Distinto es lo que ocurre en el Derecho Privado, donde priva el
principio de la autonomía de la voluntad.

27
KURI DE MENDOZA, S. y otros. Op.cit., pp 238-239
28
CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR, D.L.Nº 36, del 27 de mayo de 2009, publicado en el
D.O. Nº 102, Tomo Nº 383, del 4 de junio de 2009
3. Los Tributos existen en virtud de una ley. Los tributos deben ser impuestos
por medio de ley, tal como lo dispone el inciso 1° del Art. 231 Cn que dice
“No pueden imponerse contribuciones sino en virtud de una ley para el
servicio público.
4. Los tributos tienen carácter contributivo. Su destino es cubrir los gastos que
demande el cumplimiento de sus fines. Los fines del Estado están
recogidos básicamente, en nuestra constitución que dice en su artículo 1.
“El Salvador reconoce a la persona humana como el origen y el fin de la
actividad del Estado, que está organizado para la consecución de la justicia,
de la seguridad jurídica y del bien común.

En consecuencia, es obligación del Estado asegurar a los habitantes de la


República, el goce de la libertad, la salud, la cultura, el bienestar económico y la
justicia social”

Este carácter contributivo permite distinguir los tributos de las penas pecuniarias,
como las multas o sanciones que, si bien producen un beneficio económico, no
están predeterminadas a este fin, sino a reprimir al transgresor de la ley.

Por ejemplo. el arancel de aduanas , o como lo menciona Pérez Royo , “ en los


impuestos sobre tabaco , alcoholes o hidrocarburos , que sin perder su naturaleza
tributaria , son al propio tiempo, instrumentos de la política comercial ,Sanitaria o
industrial .

Se trata, en definitiva, del problema de los llamados fines extra fiscales del tributo
que, en mayor o menor medida pueden acompañar a los fines estrictamente
fiscales o contributivos

1.4.2Clasificación de los Tributos

Los tributos se clasifican en impuestos, tasas y contribuciones especiales.


Esta clasificación tripartita es la más difundida en la doctrina y la que acepta
nuestro ordenamiento jurídico. Así nuestra constitución le atribuye a la Asamblea
Legislativa la facultad de “decretar impuestos , tasas y las demás contribuciones
especiales sobre toda clase de bienes , servicios e ingresos( ordinal 6° del Art. 131
Cn) ; clasificación que es, además , recogida en el Art. 223 Cn , conforme al cual :
“ Forman la Hacienda Pública (ordinal 4°) “ Los derechos derivados de la
aplicación de las leyes relativas a impuestos , tasas y demás contribuciones , así
como los que por cualquier otro título le correspondan”.

De igual forma, el inciso 2° del Art. 3 de la Ley General Tributaria Municipal


establece: “Son Tributos Municipales, los Impuestos, las Tasas, y las
Contribuciones Especiales Municipales”.

Impuesto

Concepto y características

El impuesto lo definieron como sigue: “Impuesto es el tributo cuya obligación tiene


como hecho generador una situación independiente de toda actividad estatal
relativa al contribuyente”29 (Art.15).

En lo que a nuestro ordenamiento jurídico respecta, la única definición de


impuesto es la que aparece en la Ley General Tributaria Municipal que prescribe:
“Son impuestos Municipales, los tributos exigidos por los Municipios, sin
contraprestación alguna individualizada” (Art.4)

La definición que ofrece el Modelo de Código para América Latina, a diferencia de


la que incluye nuestra Ley General Tributaria Municipal contiene la nota
característica esencial de los impuestos: la independencia, por cuanto la
prestación tributaria se mantiene independiente del destino que el Estado de

Por ello, decimos que el impuesto es aquel tributo, cuya obligación tiene como
hecho imponible una situación independiente de todos los servicios o actividades
estatales.

29
Modelo de Código Tributario para América Latina, Art. 15, OEA/BID, Washington, 1968.
De dicha definición se infieren, como características fundamentales del
impuesto las siguientes:

1. Es un tributo, es decir, una prestación, contributiva, generalmente


pecuniaria, exigida por el Estado en el ejercicio de su poder de imperio, en
virtud de una ley, para el cumplimiento de sus fines.
2. El hecho imponible es independiente de toda actividad estatal relativa al
contribuyente: Esta es la nota característica del impuesto en el que, a
diferencia de las otras especies tributarias, como las tasas y las
contribuciones especiales, no aparece contemplado ningún servicio o
actividad administrativa. Esto es lo que, en definitiva ha querido indicar el
legislador al definir el impuesto como el tributo exigido sin contraprestación.
Esta característica de la ausencia de la contraprestación ha sido criticada
por la doctrina, porque se induce al error “de pensar que las restantes
clases de tributos se exigen en contraprestación, mientras que es bien
sabido que dicho concepto, entendido en su sentido técnico-jurídico, queda
reservado para las prestaciones sinalagmáticas y en ningún caso para los
tributos, que son prestaciones unilateralmente impuestas o coactivas. 30

Clases de Impuestos

Impuestos Directos e Indirectos:

Bajo esta terminología existen diferentes clasificaciones, que atienden diversos


criterios, económicos, administrativos, jurídicos, etc.

Lo que en realidad acontece, dice Sainz de Bujanda , “es que la distinción se


emplea con un sentido distinto en el marco de la ciencia jurídica y en la ciencia
económica.

Los términos surgieron dentro del ámbito económico, a partir de la idea de los
fisiócratas de que existen tributos que gravan a las clases productivas, diciendo

30
KURI DE MENDOZA, S. y otros .Op.Cit., PP. 242-244
directamente sobre la riqueza social, y tributos que recaen sobre las clases
económicamente improductivas, incidiendo solo indirectamente sobre una misma
riqueza social. “De acuerdo con ello, el tributo que grava las rentas agrarias
constituía el paradigma de impuesto directo, al gravar la fuente productiva de
riqueza por excelencia. Por el contrario, el impuesto indirecto por antonomasia
será el impuesto que grava el consume de bienes”.

El alcance jurídico del término se le debe a Sainz de Bujanda , quien expresa que
es “ preferible hablar de métodos impositivos directos y métodos impositivos
indirectos porque hace alusión a todo un sistema de aplicación del tributo , a una
manera de establecer y ordenar la tributación.
Se está en presencia de los primeros cuando la norma jurídica tributaria establece
la obligación de pago del impuesto a cargo de una determinada persona, sin
conceder a este un derecho legal a resarcirse, a cargo de otra persona que no
forme parte del circulo de obligados en la relación jurídica tributaria, de la suma
pagada por la primera al ente público acreedor.

Se emplean los segundos cuando la norma jurídica tributaria concede facultades


al sujeto pasivo del impuesto para obtener de otra persona, que no forme parte del
círculo de obligados en la relación jurídica tributaria, el reembolso del impuesto
pagado al ente acreedor.

En otras palabras, el impuesto es directo cuando no se prevé la traslación jurídica


de la cuota tributaria. En cambio, es indirecto cuando se le concede al sujeto
pasivo la facultad para resarcirse de lo pagado al ente público. Ejemplo de
impuesto directo es el impuesto sobre la renta, de impuesto indirecto IVA.

Impuestos Reales y Personales

Esta clasificación es analizada por Sainz de Bujanda , quien toma la idea de


Hensel “ Según el cual en los impuestos personales , la persona constituye un
elemento esencial para la formación del presupuesto objetivo , de tal modo que la
riqueza gravada (renta o patrimonio) se convierte en presupuesto objetivo del
impuesto a través de la persona.

Partiendo de esta doctrina propone Sainz de Bujanda la distinción entre


impuestos reales y personales.

1. El Impuesto Real, es aquel que grava una manifestación de riqueza que,


puede ser pensada prescindiendo de su relación con una determinada
persona. Por ejemplo, la renta que produce un edificio puede ser gravada
sin tomar en cuenta el sujeto que habrá de pagar el impuesto.
2. El Impuesto Personal, por el contrario, grava una manifestación de riqueza
que no puede ser pensada sino en relación a una determinada persona. El
elemento objetivo del hecho imponible en el impuesto personal no puede
existir ni configurarse al margen del sujeto de la relación obligatoria. A
modo de ejemplo, podemos mencionar el impuesto sobre la renta, que
grava la renta global, la que ha de imputarse siempre a un sujeto
determinado, el gravamen de las sucesiones y el impuesto de donaciones.
En el impuesto personal la persona entra, pues a formar parte de la propia
existencia del hecho imponible.
Impuestos Objetivos y Subjetivos

1. Son Impuestos Subjetivos: aquellos en los que la circunstancias


personales del sujeto pasivo son tomadas en cuenta en el momento de
cuantificar la deuda tributaria. Ejemplos : el impuesto sobre la renta (letra b)
del art. 33) ; el gravamen de las sucesiones (Art.9) el impuesto de
donaciones( Art.5)
2. Son Impuestos Objetivos: aquellos en los que la circunstancias
personales del sujeto pasivo no son tomadas en consideración en el
momento de cuantificar la deuda. Ejemplo, el IVA.
Esta clasificación entre impuestos subjetivos y objetivos atiende a los elementos
de cuantificación de la obligación tributaria, por lo que no coincide con la anterior
que la distingue entre impuestos reales y personales, según su relación con el
sujeto obligado. Pese a ello, los impuestos personales son algunas veces
subjetivos, dada la relevancia que adquieren las condiciones personales del sujeto
pasivo en el momento de cuantificar la deuda. 31

Impuestos Periódicos e Instantáneos

1. Son Impuestos Instantáneos: aquellos cuyo presupuesto de hecho se


agota con su propia realización. Ejemplos, el gravamen de las
Sucesiones, el impuesto sobre transferencia de bienes raíces, el IVA.
2. Son Impuestos Periódicos: aquellos en los que el presupuesto de
hecho goza de continuidad en el tiempo o es de realización progresiva.
Verbigracia; el impuesto sobre la renta.

Tasa

La mayoría de autores coinciden en que la tasa es el tributo que más


discrepancias ha causado y el que mayores dificultades presenta para su
caracterización .Ello se debe a quienes han tratado el tema confundiendo
elementos económicos, jurídicos y políticos.

Así en una primera aproximación para llegar al concepto de tasa, se le comparaba


con el impuesto. La tasa surgía en el ámbito de los servicios divisibles, mientras el
impuesto, en cambio, lo hacía en el de indivisibles.

De esta definición de índole económica, se fue pasando a una diferenciación


marcadamente jurídica, basada en los principios de capacidad contributiva y de
equivalencia. Dicho en otros términos, expresa Sainz de Bujanda “el impuesto ha

31
KURI DE MENDOZA, S. y otros. Op.Cit., PP. 247-248
de pagarse en función del nivel de la riqueza -patrimonio y renta de los sujetos, en
tanto que la tasa habrá de cuantificarse por la participación efectiva de cada sujeto
en las ventajas o beneficios que la prestación del servicio de procura.

Atinando más el razonamiento, dentro de una escrupulosa técnica jurídica, se


llegó a esta conclusión: el impuesto se paga por el contribuyente sin
contraprestación por parte del ente público en tanto que la tasa si origina el
derecho a una contraprestación: la obtención del servicio”. Sin embargo, como se
mencionó anteriormente, el término contraprestación ha sido criticado por ser
propio de las relaciones contractuales y los tributos son prestaciones ex–lege.

El hecho generador de la tasa está caracterizado por la prestación efectiva o


potencial de un servicio público individualizado en la persona del contribuyente y
que es inherente al Estado. Se prescinde deliberadamente de las circunstancias
relativas a la ventaja que el servicio puede proporcionar al contribuyente y de la
demanda voluntaria por parte de este, elementos que pueden faltar sin alterar el
concepto de la tasa.

El destino tiene que ser necesariamente la financiación del servicio cuyo


funcionamiento constituye el presupuesto de la obligación. Si la razón qué sirve de
fundamento jurídico a la tasa es la prestación de un servicio estatal, es menester
que el producto tenga como único destino el servicio mismo entendido este en
términos amplios. No se trata de una adecuación al “costo” que es un concepto de
mediación de las tasas qué ha sido desechado, sino de una limitación en cuanto al
destino de los fondos que se recauden para evitar que las tasas se transformen en
impuestos disimulados.

Características

De la definición dada anteriormente, podemos deducir las siguientes


características:
1. La tasa es un tributo, lo que significa que es una prestación en que el Estado
exige en ejercicio de su poder de imperio, en virtud de una ley, para el
cumplimiento de sus fines.

2. El hecho imponible está constituido por la prestación individualizada de un


servicio o la realización de una actividad obligatoria por parte del Estado, que
está vinculada con el obligado al pago. Es, pues, la actuación estatal vinculante
que no puede prestarse por el sector privado elemento más importante que
caracteriza a la tasa.

3. Los sujetos. En cuanto al Sujeto activo de la tasa este debe ser un ente
público ya que como hemos señalado, el presupuesto objetivo consiste,
precisamente, en la actuación de un ente público. El sujeto pasivo es la persona
beneficiada o afectada por la actuación de dicho ente, que en muchos casos el
mismo solicita.

La diferencia fundamental entre la tasa y el impuesto es, cómo lo expresamos


anteriormente , la diferente configuración del hecho imponible, caracterizando a la
tasa la exigencia de la actividad pública y la individualización del sujeto pasivo
como la persona beneficiada o afectada por dicha actuación.

4. Destino del producto de la tasa al financiamiento del servicio que origina la


obligación. No existe unanimidad, entre los distintos autores, en considerar que
esta sea una característica esencial de este tributo. Martín Queralt y Lozano
Serrano dicen sobre este tema “llegados a este punto, no puede dejar de
sorprender que el legislador aborde una cuestión que se remontan a los orígenes
de la Hacienda Pública moderna.

La polémica sobre si hay servicios públicos que necesariamente exigen un


determinado modo de financiación, puede rastrearse ya desde Adám Smith,
cubriendo todo el siglo XIX y alcanzando hasta bien entrada la presente centuria.
Y más sorprendente resulta aunque el legislador haga caso omiso de que no se ha
llegado a una solución satisfactoria para establecer esa correlación necesaria
entre un determinado servicio o actividad del ente público y el modo en que debía
ser financiado.

Distinción entre tasa y precio

La diferencia entre tasa y precio público son las siguientes:

1. La tasa establecida por la ley (Art. 231 Cn) El precio público, por medio de
contrato. Es decir que, cuando el servicio la actividad viene impuesta por una
norma, en tasa, cuando es de solicitud voluntaria, precio.

2. La tasa no es una contraprestación; el precio público tiene la calificación legal


de contraprestación.

3. Cuando el servicio de actividad debe necesariamente ser prestado por el


Estado, es tasa, en cambio, cuando puede ser prestado por el sector privado, es
precio.

Los acreedores del proyecto de Código Tributario para América Latina, por su
parte sostienen que la diferencia entre las tasas y el precio “Solo puede
establecerse en función de la naturaleza del servicio.

Los inherentes al Estado responden al principio de la gratuidad y su prestación


solo puede estar gravada mediante disposición legal; los no inherentes, por regla
general, servicios de carácter económico, responden por el contrario al principio
de la onerosidad y son por lo tanto retribuibles mediante el precio.

Clasificación de las tasas.

Son muchas las clasificaciones de las tasas que se han formulado.

Sin embargo, la que algunos autores consideran más significativas es aquella que
distingue las tasas en atención al titular de las mismas. Así, se habla de:
a) Tasas Estatales, reconocidas como ingresos de la Hacienda Pública, tal como
lo prescribe el artículo 223 Cn. que dice: “Forman la Hacienda Pública”. Ordinal 4°
“Los derechos derivados de la aplicación de las leyes relativas a impuestos, tasas
y demás contribuciones.” y los que pueden ser percibidos por la Administración
del Estado o por los organismos autónomos. Son decretadas por la Asamblea
Legislativa según lo dispone el ordinal 6° del artículo 131, que en lo pertinente
dice “Decretar impuestos, tasas y demás contribuciones.” Ejemplos de ello son las
tarifas establecidas en los Registros de la Propiedad, tanto Raíz e Hipotecas como
el de comercio.

b) Tasas Municipales, reconocidas como ingresos del municipio, tal como lo


dispone el Artículo 63 C.M., que establece “son ingresos del Municipio”. Ordinal 1°
“El producto de los impuestos, tasas y contribuciones municipales” y el Art. 204
Cn. qué prescribe “La autonomía del Municipio comprende:” ordinal 1° crear,
modificar y suprimir tasas y contribuciones públicas para la realización de obras
determinadas dentro de los límites que una ley general establezca.

Contribuciones Especiales

Concepto:

El modelo del código Tributario para América Latina, en su exposición de motivos ,


cuando se refiere a las tasas y contribuciones, establece tal cómo se expresó
anteriormente que la diferencia entre estas y los otros tributos está dada por dos
elementos: el hecho generador y el destino del tributo.

Dicho modelo define las contribuciones especiales en su Art. 17, que dice:
(Contribución especial es) “el tributo cuya obligación tiene como hecho generador
beneficios derivados de la realización de obras públicas o de actividades estatales
y cuyo producto no debe tener un destino ajeno a la financiación de las obras o las
actividades que constituyen el presupuesto de la obligación”.
La Ley General Tributaria Municipal, por su parte, dice que “Contribución Especial
Municipal es el tributo que se caracteriza porque el contribuyente recibe real o
presuntamente, un beneficio especial, derivado de la ejecución de obras públicas
o de actividades determinadas, realizadas por los Municipios (Art. 6).

Las contribuciones especiales son tributos que se deben en razón de beneficios,


ya sean individuales o de grupos sociales derivados de la realización de obras o
de actividades especiales del Estado.

2. EL GASTO PÚBLICO

2.1 Concepto.

El gasto público como parte del objeto de la actividad financiera del Estado, ha
sido materia de estudio de los diferentes autores de Derecho Financiero.

Benvenuto Griziotti considera que “los gastos públicos son las erogaciones y los
empleos de riqueza destinados a la prestación de los servicios públicos, que son
requeridos por el interés público, el cual comprende también el de la colectividad y
el de los individuos particulares.

Héctor B. Villegas, por su parte, sostiene que son gastos públicos las erogaciones
generalmente dinerarias que realiza el Estado en virtud de ley para cumplir sus
fines consistentes en la satisfacción de necesidades públicas.

El gasto público se define como el gasto que realizan los gobiernos a través de
inversiones públicas. Un aumento en el gasto público producirá un aumento en el
nivel de renta nacional. Y una reducción tendrá el efecto contrario.

Se denomina gasto público al dinero empleado por un gobierno para pagar por la
defensa, proyectos de desarrollo, educación, salud, infraestructuras,
mantenimiento del orden, justicia, etc. Los fondos para mantener el gasto público
es el obtenido de los impuestos.32

Los gastos públicos se definen como las erogaciones dinerarias que realiza el
estado en virtud de ley para cumplir sus fines consistentes en la satisfacción de
necesidades públicas. Mediante el gasto público el estado se moviliza para
atender las necesidades de la población por medio de los servicios públicos, cuyo
destino es la cobertura de las necesidades públicas33.

La doctrina española da una noción más amplia del gasto público analizándolo
desde tres niveles:

1. Institucional: el gasto público puede ser definido como el conjunto de


necesidades públicas cuya satisfacción exige el empleo de fondos públicos.
Así, se puede hablar de las necesidades de defensa, educación, sanidad,
justicia, etc.
2. Diversas relaciones Jurídicas del gasto público: este punto de vista parte de
la consideración de la función financiera del gasto público, esto es, como el
conjunto de potestades atribuidas al ente público en materia de gasto a
cuyo ejercicio está obligado por mandato de la ley. Las relaciones Jurídicas
son “intrínsecamente iguales a cualquiera otras relaciones Jurídicas en
cuanto a estructura se refiere, debiendo atender, en consecuencia, a este
esquema lógico-jurídico en todo lo relativo a sujetos, objeto y procedimiento
de las relaciones Jurídicas del gasto.
3. Como flujo monetario: el gasto público puede ser definido como el conjunto
de flujos monetarios que emanan del tesoro público para la satisfacción de
las necesidades públicas. Desde esta perspectiva deben ser estudiados los
órganos competentes de fondo del tesoro público, al igual que los controles,
de legalidad y oportunidad.

32
http://www.enciclopediafinanciera.com/finanzas-publicas/gasto-publico.html. Consultada el día lunes 13
de noviembre a las 6:31 pm.
33
.VILLEGAS, Héctor, Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario, Tomo I, 3ª Edición,
Editorial De palma, Buenos Aires, 1980. P. 31.
Concordamos con la postura de los españoles porque amplia el enfoque de la
actividad de los gastos públicos; no la limita al procedimiento administrativo de la
erogación dispuesto por el ordenamiento jurídico sino que analiza, además, la
función financiera del gasto público y la necesidad publica que lo genera, lo que
produce como resultado una visión más completa del mismo.

Decimos entonces que, Gastos Públicos son aquellas erogaciones que realizan
los entes públicos a través de un procedimiento funcionalizado, mediante el
empleo de fondos públicos para la satisfacción de necesidades públicas.

2.2Características

Entre las características del gasto público, las siguientes son las principales:

1. El Objeto o Finalidad del Gasto Público: es la satisfacción de


necesidades públicas. En tal sentido, nos interesan su destino y efectividad,
de manera que todos los fondos que se empleen, aun si son suficientes,
vayan encaminados a dicha satisfacción.
2. Se efectúa a través de un procedimiento funcionalizado, de carácter
obligatorio, en el que interactúan los órganos del Estado: la mayoría de
autores limita este procedimiento al ciclo presupuestario. Sin embargo, de
acuerdo con el concepto de gasto público que hemos presentado, deben
entenderse también como comprendidos en dicho procedimiento todos los
actos que se realizan desde la determinación de la necesidad hasta el
empleo material de los fondos como pago de los bienes y servicios
adquiridos.
3. Es realizado por un ente público: no se refiere a la ejecución material
sino a la responsabilidad jurídica de su realización. En efecto, la erogación
podría ser realizada por un particular que ejerciera funciones públicas por
delegación; en ese caso, no obstante, la responsabilidad jurídica del gasto
recaería en el ente que delego tales funciones.
4. El gasto público se efectúa empleando fondos públicos: los fondos que
el estado utiliza en la satisfacción de una necesidad, deben,
inevitablemente, haber entrado a la titularidad del ente público que los va a
erogar.

Así mismo el autor HECTOR B. VILLEGAS en su libro CURSO DE FINANZAS,


DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO nos muestra y resalta las
características esenciales del gasto público las cuales tenemos:

1. Erogaciones dinerarias: consiste en el empleo de bienes valuables


pecuniariamente que en la época actual de economía monetaria se
identifican en dinero.
2. Efectuadas por el estado: se tomó el término en sentido amplio y
comprende todas las sumas que por cualquier concepto salen del tesoro
público y consisten en empleos de riqueza. Puede tratarse de gastos para
la administración pública propiamente dicha o para entidades
descentralizadas estatales, siempre que tales erogaciones, en una u otra
forma, incidan sobre las finanzas del estado.
3. En virtud de ley: en los estados de derecho rige el principio de legalidad
en cuanto al gasto, es decir, no hay gasto público legítimo sin ley que lo
autorice.
4. Para cumplir sus fines consistentes en la satisfacción de las
necesidades públicas: idealmente la erogación estatal debe ser
congruente con los fines de interés público asignados al Estado (la
satisfacción de necesidades públicas).34

Aspectos Extra jurídicos Del Gasto Público.

La actividad financiera del Estado, puede ser aprehendida desde diversos


enfoques científicos, según consideraciones Jurídicas, políticas, económicas y
sociales. Desde la perspectiva jurídica, la actividad financiera es objeto de estudio
del derecho financiero. A pesar de que la economía, la política, la sociología, son
ciencias totalmente independientes, algunos aspectos es estas influyen en el

VILLEGAS, Héctor. Op, cit., pp. 34-35


34
análisis jurídico. Obviamente el gasto, como parte del objeto de la actividad
financiera, no escapa a este fenómeno, así encontramos que en ciertos puntos,
otras ciencias inciden en el estudio del gasto desde su enfoque jurídico.

Aspecto Económico.

En cuanto a este aspecto nos interesan las distinciones entre crecimiento real y
aparente; y entre crecimiento absoluto y relativo de los gastos públicos.

Como causas del aumento aparente de los gastos públicos se señalan la


disminución del poder adquisitivo de la moneda, la sustitución de gastos privados
por gastos públicos, el desarrollo de explotaciones públicas, entre otras. Frente a
estas causas de un aumento aparente del gasto público, existen causas de
Aumento Real que corresponden a diversas causas de orden general, económico,
social o político. Entre estas causas de orden económico cabe citar el aumento o
la mejora de los servicios públicos.

Así mismo, el crecimiento de los gastos públicos debe relacionarse con los fines
del Estado, es necesario considerar la incidencia del gasto público en la
distribución y optimización de los recursos.

Aspecto Político.

La influencia que ejerce la política en el estudio jurídico del gasto público es aún
más determinante que la ejercida por otras ciencias, pues de la concepción del
Estado que se adopte, determinaría la cuantía de los gastos e inclusive, la propia
configuración del gasto en cada sociedad. En el criterio político el que determina la
inclusión o no de una necesidad en el ordenamiento jurídico por considerarla
pública.

2.3 Principios Constitucionales Del Gasto Público.

El gasto público se encuentra regido por ciertos principios que lo delimitan y que
normalmente se encuentran plasmados con rango de norma constitucional. En el
salvador, a pesar del descuido del constituyente en materia financiera estatal,
podemos encontrar algunas regulaciones relativas al gasto público.

 Principio De Legalidad.

Se encuentra consagrado en el inciso 2º del Art. 228 de nuestra Constitución, que


establece: “Todo compromiso, abono o pago deberá efectuarse según lo disponga
la ley”. No debemos entender ley en su sentido singular, es decir, como un solo
cuerpo normativo, ya que esto implicaría que una ley debe disciplinar todo el gasto
público, lo que no es cierto. La misma constitución establece varios casos de
gasto público que deben ser regidos por leyes.

 Principio De Economía Y Principio De Eficacia.

Mencionamos ambos de manera conjunta ya que, existe estrecha relación y


pueden tomarse como un solo enunciado, en el sentido de que el estado está
obligado a producir la óptima combinación de los recursos o medios, de manera
que, en la consecuencia del fin perseguido, se obtenga la máxima satisfacción.

Diferencias entre los criterios de eficacia aplicables en la esfera privada y en la


esfera pública. En la primera el adecuado respeto a las reglas económicas
persigue la máxima rentabilidad de los medios empleados; en el ámbito de gestión
de los intereses públicos, en cambio, esta rentabilidad las más de las veces no es
monetaria, sino social, lo que se traduce en una ampliación del ámbito cubierto por
la gestión el ente público.

 Principio De Justicia Material Del Gasto.

Este principio se encuentra encaminado o enfocado a la asignación equitativa del


gasto. Y este como tal comporta tres exigencias fundamentales:

1- Garantizar una satisfacción mínima de las necesidades públicas.

2- Ausencia de discriminaciones.

3- Interdicción de la arbitrariedad.
Esta Asignación Equitativa nos sitúa ante el gasto público definiéndolo como aquel
que se adecua a los valores dominantes en la sociedad, el adecuado a la voluntad
general allí donde esta pueda ser expresada o al interés general dictado por la
persona o grupo social que detente el poder de la comunidad políticamente
organizada.

Legislación Secundaria Del Gasto Público.

De manera especial, nos interesa referirnos a la legislación aplicable al primer


nivel del gasto, el nivel institucional. Aquí la legislación aplicable es aquella
mediante la cual se decide dar satisfacción a una necesidad pública. Las cuales
reciben el nombre de leyes de gasto las cuales son aquellas normas que delimitan
una necesidad pública o un grupo homogéneo de ellas y regulan el procedimiento
para su satisfacción.

Características De Las Leyes De Gasto.

 Son leyes que producen un efecto directo sobre los gastos públicos que en
consecuencia, repercuten sobre el presupuesto general.
 Son normas Jurídicas que trazan directrices respecto de los gastos públicos
que el presupuesto, en principio, no debe alterar.
 Son obligaciones para el gobierno por ser leyes formales, es decir, que
vinculan al sector público que debe acogerse a ellas.
 Las leyes de gastos pueden ser una ley presupuestaria, pero
ordinariamente no lo son, por no producir efectos presupuestarios sino
presupuestos.

Ejemplos de estas leyes tenemos: Ley General de Educación, La Ley de Servicios


Médicos y Hospitalarios para el Magisterio, Código de Salud, La Ley de Creación
del Instituto Salvadoreño de Rehabilitación de Inválidos, etc.

La fuente de los gastos públicos35

35
KURI DE MENDOZA, S. y otros. op. cit., .PP.187-188
Respecto de los gastos público, algún autor como Pérez Royo ha indicado que
“En relación con un gasto público como objeto del derecho Financiero es
necesario Resaltar lo siguiente: nuestra disciplina se ocupa de los gastos públicos
únicamente en lo concerniente a los mecanismos o procedimientos formales qué
gobierno en la asignación desembolso y control del empleo de los recursos
públicos .La mayor parte del régimen sustantivo de los gastos públicos escapa en
cambio a nuestro estudio y entra la teoría del servicio público”.

Esta visión del estudio del gasto público por el derecho Financiero que nos
expresa Pérez Royo es compartida por muchos investigadores de la materia a
modo de ejemplo hemos citado a las concepciones formuladas por Griziotti y
Villegas, quienes consideran al gasto público como equivalente a erogación o
desembolso que hace el estado de los fondos públicos de ahí que no sea extraño
que estos autores estimen como fuente del gasto público la Ley de
Presupuestaria que lo autorice. Sin embargo hemos señalado que este tipo de
concepciones resulta simplista porque limita el conocimiento adecuado de la figura
del gasto público por ello no concordamos que este planteo que ubica como fuente
del gasto las norma presupuestaria y que coincide únicamente con el gasto como
flujo monetario sino que no me interesan los diversos niveles por tal razón
desarrollaremos la Fuente del gasto público en base al esquema que estamos
siguiendo.

En el nivel institucional la fuente que origina el gasto público, necesariamente es


un instrumento jurídico mediante el cual se adopta la decisión de dar satisfacción a
una determinada necesidad por ejemplo la ley a que se refiere el inciso último del
artículo 228 de la constitución que regula la susbvenciones, pensiones y
jubilaciones que afectan fondos públicos.

En el segundo nivel relativo al gasto como conjunto de relaciones jurídicas a que


da lugar el servicio de la función financiera la fuente es el instrumento jurídico qué
origina dichas relaciones. Siguiendo el ejemplo anterior en este nivel la Fuente del
gasto la constituye el acuerdo administrativo que dispone en base a la ley la
jubilación de un empleado público.

La Fuente del gasto Cómo flujo monetario es una norma de carácter


presupuestario pues es esta clase de normas las autoriza al gobierno a realizar la
erogación correspondiente, un ejemplo claro lo constituirá en caso de aprobarse el
refuerzo presupuestario de 50 millones de colones que el Ministerio de Hacienda
solicita para cubrir el pago de la compensación a que son acreedores los
empleados públicos en virtud de retiro voluntario la ley que regula esta prestación
conocida como decreto 111 es la Fuente del gasto nivel institucional la renuncia
interpuesta por el empleado público constituye la fuente de gastos a nivel
Institucional la renuncia interpuesta por el empleado público constituye la fuente
de gastos nivel de relaciones jurídicas; falta en el tercer nivel del gasto como flujo
monetario o erogación de fondos la fue que es la Norma presupuestaria que la
autoriza.

Las obligaciones del estado36

Por obligación se entiende el vínculo jurídico que constriñe a una persona llamada
deudor, en virtud de un título jurídico, a realizar a favor de otra llamada acreedor,
una prestación determinada. “Se te trata dice Bayona y Soler que un concepto
procedente del Derecho civil pero que en la actualidad, puede considerarse
perteneciente a la teoría general del derecho y aplicable en su esencia a cualquier
sector del ordenamiento jurídico.

Al decir que es aplicable a cualquier sector del ordenamiento jurídico queremos


significar que este concepto es válido en materia civil, laboral, mercantil, agraria
etcétera; tanto en las situaciones en que intervienen particulares como cuando
participan el estado. efectivamente el estado como persona jurídica es un ente
susceptible de ejercer derechos y contraer obligaciones es decir el estado y los

36
KURI DE MENDOZA, S. y otros, op.cit., pp.189-190
entes públicos con personalidad propia pueden en determinado momento ser
creedores y por supuesto también puede ubicarse como deudores en una relación
jurídica. Resulta obvio que cuando nos refiera refiramos al estado como deudor la
obligación que lo constriñe deberá ser regulada a través del derecho público.

La Constitución salvadoreña en el inciso final del artículo 223 se refiere a las


obligaciones del estado y señala que son obligaciones a cargo de la Hacienda
pública las deudas reconocidas y las que tengan origen en los gastos públicos
debidamente autorizados en el inciso primero del artículo 228 de la constitución se
establece que ninguna suma podrá comprometerse o abonarse con cargo a
fondos públicos si no es dentro de las limitaciones de un crédito presupuestario”.

Estas disposiciones no deben llevarnos al equívoco de pensar que la norma


presupuestaria es requisito de validez de las obligaciones del estado pues éste
tiene en existencia independiente de dicha autorización, aunque su exigibilidad
sólo es posible mediante su inclusión en el presupuesto

Cuando el Estado incumple con sus obligaciones, el ordenamiento jurídico provee


al acreedor de vías legales para justificar sus derechos.
Podemos dividir a los acreedores del estado en dos grupos:

El primero está constituido por aquellos sujetos extraños al ordenamiento jurídico


interno del país, cómo son otros estados y organismos internacionales, el segundo
grupo está formado por los sujetos que se encuentran sometidos al ordenamiento
jurídico interno

En el primer caso los mecanismos de exigibilidad están determinados por el


derecho internacional por medio de tratados bilaterales o multilaterales y por los
principios generales de esta rama de la ciencia jurídica
En el segundo caso cuando el acreedor es un particular puede acudir al
procedimiento establecido en la ley de jurisdicción contenciosa administrativa para
lograr judicialmente del estado la satisfacción de la obligación de que es acreedor
ya que el incumplimiento de la misma supone la falta de legalidad en las
actuaciones del estado.

2.4 Procedimiento administrativo del gasto público37

El procedimiento administrativo del gasto público se inicia una vez que entra en
vigor la ley que acoge una necesidad pública. Abarca varias fases:

1. la primera llamada por Bayona y Soler evaluación de la necesidad,


comprende varias acciones:
a) cuantificar el costo de satisfacer la necesidad, lo cual no resulta
sencillo por la enorme cantidad de variables que influyen.
b) determinar los sujetos afectados por dicha necesidad
c) evaluar el grado de satisfacción qué Intervención del estado

2. La segunda fase comprende el análisis de la satisfacción de la necesidad


bajos recursos que el estado tiene disponible y el posible fraccionamiento
de tal satisfacción Bayona y Soler denominan a esta segunda fase como
periodificacion de la necesidad pública se materializa en la norma
presupuestaria que autoriza a la administración pública a la erogación de
los fondos respectivos.

3. La tercera etapa del procedimiento administrativo del gasto comprende dos


acciones que se denomina gestión del gas y compromiso del gasto.

37
Ibid., pp.191-193
a) La gestión del gasto comprende los actos que realiza el estado al
servicio que requiere para la satisfacción de la necesidad pública;
seleccionar a las personas jurídicas en que han de hacerlo
b) El compromiso de gastos o Asunción de obligaciones es
consecuencia directa de la acción anterior y se realiza dentro de los
límites fijados por la función presupuestaria. es la decisión de la
autoridad responsable del ente público ejecutor del gasto, es decir es
la decisión de gastar.

4. el procedimiento termina con las partes ejecución del gasto y el


cumplimiento de la obligación. Esta última abarca; la liquidación del gasto,
la orden qué mandamientos de pago y el pago
a) la ejecución del gasto
b) el cumplimiento de la obligación contiene a su vez tres acciones ( la
liquidación del gasto, la ordenación del pago y el pago material)

You might also like