You are on page 1of 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

CURSO : EDUCACIÓN MATEMÁTICA II

TEMA : LA SUMA Y LA RESTA

DOCENTE : Pacheco Sueldo, Rolando David

ESTUDIANTES :

 Kgasa Lucana, Chaska


 Uscamayta Apaza, Deysy
 Condori Callañaupa, Luzmila.
 Kuno Soncco, Mayba
 Mamani Noa , Rosmery
CUSCO – PERÚ – 2018
Colegio INKA TUPAQ YUPANQUI - Chincheros

Secundaria INKA TUPAQ YUPANQUI

Pública - Sector Educación

Nombre IE: INKA TUPAQ YUPANQUI

Nivel: Secundaria

Dirección: Av. Mateo Pumacahua s/n

Centro Poblado: Chincheros

Distrito: Chinchero

Provincia: Urubamba

Región: Cusco

Ubigeo: 081302

Área: Urbana

Teléfono:

Categoría: Escolarizado

Profesores:

Género: Mixto

Turno: Continuo sólo en la mañana

Tipo: Pública de gestión directa

Promotor: Pública - Sector Educación

Ugel: UGEL Urubamba

Lengua Madre: español


Estado: Activo

Número Aproximado de Alumnos: ..

Número Aproximado de Docentes: ..

Número Aproximado de Secciones:

Listado de Educación Primaria en el distrito de Chinchero

Escuela 501314 - HUATATA


Primaria 501314 Pública - Sector Educación

Escuela 50581 NUESTRA SEÑORA DE FATIMA - Chincheros


Primaria 50581 NUESTRA SEÑORA DE FATIMA Pública - Sector Educación
Escuela 50604 - UMASPAMPO »

Primaria 50604 Pública - Sector Educación

Escuela 50605 - UMANES »


Primaria 50605 Pública - Sector Educación

Escuela 50606 - OLONES »


Primaria 50606 Pública - Sector Educación

Escuela 50607 - CCORICANCHA »


Primaria 50607 Pública - Sector Educación

Escuela 50608 - HUAYPO GRANDE »


Primaria 50608 Pública - Sector Educación

Escuela 50609 - CUPER BAJO »


Primaria 50609 Pública - Sector Educación

Escuela 50610 - CHUSO »


Primaria 50610 Pública - Sector Educación
Escuela 50611 - PONGOBAMBA »
Primaria 50611 Pública - Sector Educación

Escuela 50612 - HUILAHUILA »


Primaria 50612 Pública - Sector Educación

Escuela 50613 - AYARMACA »


Primaria 50613 Pública - Sector Educación

Escuela 50614 - PUCAMARCA »


Primaria 50614 Pública - Sector Educación

Escuela 50615 - TAUCA »


Primaria 50615 Pública - Sector Educación

Escuela 50797 - OCOTUNAN / OCUTUAN »


Primaria 50797 Pública - Sector Educación

Escuela 50813 - TANGABAMBA »


Primaria 50813 Pública - Sector Educación

Escuela 50920 - SIMATAUCA »


Primaria 50920 Pública - Sector Educación

Escuela ALTERNATIVO YACHAY - CHINCHEROS»


Primaria ALTERNATIVO YACHAY Privada - Particular

Escuela JOSE MARIA ARGUEDAS ALTAMIRANO - CHINCHEROS »


Primaria JOSE MARIA ARGUEDAS ALTAMIRANO Privada – Particular

Listado de Educación Secundaria en el distrito de Chinchero

Colegio 50608 - HUAYPO GRANDE


Secundaria 50608 Pública - Sector Educación

Colegio 50609 FELIX PUMA TTITO - CUPER BAJO


Secundaria 50609 FELIX PUMA TTITO Pública - Sector Educación

Colegio ALTERNATIVO YACHAY - CHINCHEROS»


Secundaria ALTERNATIVO YACHAY Privada – Particular

Colegio INKA TUPAQ YUPANQUI - Chincheros »


Secundaria INKA TUPAQ YUPANQUI Pública - Sector Educación

Colegio JOSE MARIA ARGUEDAS ALTAMIRANO - CHINCHEROS »


Secundaria JOSE MARIA ARGUEDAS ALTAMIRANO Privada – Particular

Colegio MATEO PUMACCAHUA CHIHUANTITO - PONGOBAMBA »


Secundaria MATEO PUMACCAHUA CHIHUANTITO Pública - Sector
Educación

Chinchero
Ubicación de Distrito de Chinchero

Coordenadas: 13°23′28″S 72°02′52″O (mapa)

Elevación: 3.762 m
Superficie: 94,57 km²
Idioma oficial español

• Co-oficiales quechua

Entidad Distrito

• País Bandera del Perú Perú

• Departamento Bandera del Cusco Cuzco

• Provincia Bandera del Cusco Urubamba

Alcalde :Gualberto Sallo Huallpayunca (2015-2018)

Eventos históricos

• Fundación Creación

Decreto del 9 de septiembre de 1905

Superficie

• Total 94.57 km²

Altitud

• Media 3 754 m s. n. m.

Población (INEI 2015)

• Total 9 763 hab.

• Densidad 103,24 hab/km²

Descripción del lugar

Chinchero conocida como la ciudad del Arco Iris está ubicada a 28 km. al
noroeste de la ciudad del Cusco, sobre los 3160 msnm., flanqueada por los
nevados de Salkantay, Verónica y Soray.
La vista desde aquí es impresionante. Chinchero pertenece a la provincia
de Urubamba, departamento de Cusco
Chinchero, la población más típica del Valle Sagrado de los Incas, es una
ciudad netamente incaica que los conquistadores quisieron "civilizar" para
implantar su cultura, pero nunca lo lograron totalmente. Sus pobladores habitan
las construcciones incaicas casi intactas, en el mismo lugar donde sus lejanos
antepasados vivieron y formaron la civilización más grande y próspera de
América
Atractivos:
- Feria artesanal
La feria de Chinchero es de las más importantes en la región debido a la gran
calidad de los productos artesanales que se venden ahí, reconocida a nivel
internacional por su excelente trabajo y belleza. En estas ferias podemos ver
que el trueque (antigua forma de intercambio de productos) aun vigente; en
Chinchero, las nietas de las princesas incaicas, continúan tejiendo lana y
confeccionando prendas, como lo hacían las ajllas para los hijos del Sol, en
el Cusco imperial.
- Cultura Viva
Chinchero es uno de los pocos sitios en donde parece que el tiempo no
pasa, ya que las tradiciones y la cultura inca aun persiste. Las personas que
habitan en ella son de sangre inca y la lengua predominante es el quechua,
Aunque casi todos los habitantes de esta zona hablan español como
segunda lengua.

- Agricultura
Sus fértiles tierras, los convierten en excelentes productores de papas, ollucos,
ocas, habas, cebada y trigo, productos tradicionales cuya siembra se remonta a
la época de los incas y aun en la actualidad constituyen el eje del comercio
agrícola en la zona

Festividades

Introducción
Chincheros
Atractivos en
Chincheros
Festividades en
Chincheros

El pueblo de Chinchero conserva un espíritu tradicionalmente religioso que deja


traslucir el sincretismo del catolicismo de los españoles y la cosmovisión del
hombre andino. Sus principales celebraciones giran en torno a su patrona, la
Virgen de la Natividad, y el Señor de Coyllur Riti. Las fiestas involucran a todo el
pueblo y se caracterizan por su singular colorido.

El Cruz Velacuy (2 y 3 de mayo)


Como en todos los pueblos del Ande, las huacas o adoratorios incas fueron
reemplazados por cruces. La fiesta de la Cruz en Chinchero se inicia el 2 de mayo
con la Velada de la Cruz, en medio de canciones, oraciones y música. Al día
siguiente, las cruces son bajadas de sus altares para ser llevadas a especiales
ceremonias por sus mayordomos.

El Coyllur Riti (14, 15 y 16 de junio)


Los devotos de Chinchero se unen a cerca de 50 mil peregrinos peruanos y
extranjeros y se trasladan a pie a rendir culto al solitario Señor del Coyllur Riti, en
la cima de los nevados de Sinacara y Ausangate, distrito de Ocongate, provincia
de Quispicanchis. Esta peregrinación es la más dura de todo el Perú. Los devotos
ascienden hasta los 5,000 msnm y soportan temperaturas mínimas de -4° C.

El Corpus Christi
Luego de la peregrinación al Coyllur Riti, los danzarines participan en las
celebraciones del Corpus Christi de Chinchero. Esta concurrida festividad
religiosa se inicia el jueves con la celebración de la misa de fiesta.
Posteriormente, se realiza la procesión de los Santos, en la cual desfilan la
Mamacha Natividad, San Isidro, San Miguel, San Antonio y la Virgen Purificada,
entre otros.

Una vez finalizado el recorrido, los danzantes profesionales compiten en un


colorido desfile. Cada comparsa exhibe su mejor coreografía y su vestuario más
vistoso ante un jurado calificador. Por la tarde, se da inicio al cacharpari, ocasión
en que los mayordomos agasajan a los visitantes ofreciéndoles bebidas y el
tradicional chiri uchu.

Virgen Natividad (8 de setiembre)


Se trata de la fiesta más importante de Chinchero, por tratarse de la Patrona y
Alcaldesa Vitalicia del distrito. Los festejos, cada 8 de setiembre, comienzan con
una misa en honor a la Virgen de la Natividad. Hacia el mediodía se realiza una
tradicional procesión, en donde la imagen es acompañada por danzas y coloridas
comparsas. Por la tarde se lleva a cabo un concurso de belleza, y en la noche
serenatas, música y fuegos artificiales.

El 1 de agosto es el inicio del calendario


agrícola y por lo mismo las ceremonias a la
Pachamama se intensifican
Publicado por: admin en Local 31 julio, 2017 0 307 Visitas

Dentro del calendario de actividades costumbristas y tradicionales que se tienen en el Cusco, el


1 de agosto, marca el inicio del año agrícola andino, el mismo que viene desde tiempos remotos
y que permite entre la población andina, realizar en público o en familia los ritos de pago a la
tierra, para tener un buen año.
Con este motivo los espacios dedicados a la venta de despachos, o productos como la mistura
de color amarillo, los inciensos y productos similares se incrementaron tanto al interior de los
mercados de la ciudad como en el comercio ambulatorio.
Agosto es el mes, según cuentan los sacerdotes andinos o paccos, es el propicio en el que la
tierra está más viva que nunca, y está dispuesta a recibir los despachos que se le alcanza de
parte de los pobladores, y por este motivo, recomiendan e intensifican sus actividades en favor
de las familias e instituciones que así lo piden, trabajo que se cumplirá durante todo el mes a
partir del martes 1 de agosto.
Chinchero es un distrito de la provincia de Urubamba, departamento del Cusco, en el
sur del Perú. Está localizado al noroeste de la capital departamental, Cusco, a 28
kilómetros por carretera.
Es uno de los lugares más turísticos de la región del Cusco.

Ver textos adicionales


Entrevista a Manuel Jesús Huamán Sallo
Presidente de la asociación campesina de servicios ecoturísticos Tukuy Ruwak (un poco de
todo, en quechua), microcuenca de Piuray, distrito de Chinchero.

“Aquí, en nuestras comunidades, tenemos la biodiversidad de productos y nuestra tecnología


es algo tradicional, no es tecnificada. Nosotros siempre utilizamos las yuntas con los bueyes
para roturar, para voltear la tierra. Para trasladar los productos, como también para llevar las
semillas, utilizamos los burros que cargamos. Hacemos la rotación de los cultivos, en estas
comunidades todavía se practica lo que llamamos la meta, (el muyuy) : un año siembran
las papas, después vienen las lisas1, las habas, las quinoas, sucesivamente, y por fin
el barbecho2 cada cuatro años. También utilizamos el estiércol como guano3.
A veces tenemos el maway, son unas parcelas con riego, y en esas parcelas los productos ya
están saliendo desde el 15 de diciembre hasta enero, marzo así, salen dos veces al año, con
pasto además, mientras que los que son temporales mayormente sólo salen en mes de mayo.
Tenemos un poco de ganadería pero no tanto, más que todo oveja, llama y burro.”

1 lisas : tubercule
2 barbecho : jachère
3 guano : mot utilisé pour abono
El trabajo con chaquitacclla

“Estamos trabajando aquí, roturando la tierra como de costumbre con la chaquitacclla,


que nosotros llamamos terrapie. Esa tecnología tradicional que tenemos poco a poco se va
perdiendo pero nosotros todavía la mantenemos. Éste es el mejor terreno, antes no era seco
sino mojado, y ahora que han hecho trabajos de drenaje más o menos va secando y
empezamos a trabajar. Son los terrenos mas fértiles donde se puede producir las papas más
grandes y más harinosas, entonces es costumbre sembrar en estos meses [octubre,
noviembre] en esta calidad de tierras. Pero en otro tipo de terreno, se rotura en mes de marzo
o sea más o menos pasando la lluvia.
En este tipo de terreno no se puede meter la yunta con ganado, tampoco a este terreno entra
maquinaria, ni tractor ni otras cosas, simplemente es artesanalmente, con hombres utilizando
las herramientas, la tecnología antigua o tradicional que tenemos.
Llamamos masas cuando están roturando de tres en tres, una masa, dos masas, tres masas,
tres grupos que trabajan, puede haber más o sólo uno, depende de que cantidad
de chacra4 vamos a trabajar. Se solicita a la gente para terminar el trabajo.”
“Acá todavía existen el ayni, la minka, y la mita porque acá no trabajamos con dinero, con
remuneración, nada de salario, nada de pago, sino que todo es ayni.

El ayni : si hoy día trabajan en esta chacra, mañana van a ir a otra chacra, pasado mañana a
otra y así, sucesivamente, haciendo el ayni. Si es ayni es como préstamo que hay que devolver,
si no es hoy día mismo, mañana. No es necesariamente el mismo trabajo, puede ser otro
trabajo también.

La minka mayormente se hace para las señoras viudas o los huérfanos que no tienen
familiares, porque en la minka vas a trabajar, pero ya es en calidad de ayuda, ya no te
devuelven nada, es una ayuda a cualquier lo necesita.

La mita, es cuando una persona no tiene chacra y otra persona tiene, entonces nos damos en
calidad de mitad mitad5: « Ésta es mi chacra, trabaja, pero la cosecha es mitad mitad,
igualitos ». Uno pone la chacra, el otro pone la semilla y en otras actividades del aporque6,
el abono, el guano, eso sí, a mitad mitad. Entonces, cuando escarban, un surco para mí, otro
surco para ti, y a surcos sucesivamente. No todos tienen la misma cantidad de chacras, unos
tienen bastante y otros no tienen, por eso siempre existe la mita.”
Manuel Jesús, ¿puedes explicarnos lo que es la huatya ?

- La huatya es una comida típica y algo tradicional de nuestro pueblo. Nosotros la comemos
en tiempo de cosecha cuando escarbamos la papa, porque es la comida que nos
preparamos en lugar de llevar de la casa. En la chacra misma, entre los
terrones, atizando la leña, preparamos la papa fresca que consumimos. Desde luego
también ponemos en la huatya las mejores papas que hemos sembrado para consumir.
En la cosecha todos hacen huatya en la chacra, todos sin excepción de uno porque ese día no
llevamos comida. De la casa no llevamos más que el ají, (el ayatán), y un poco de ensalada,
o cualquier otra cosa para acompañar con la papa. En la huatya siempre ponemos varias
variedades de papas, para saborear cuales son las mejores, más harinosas o más dulces,
para saber, porque en la chacra misma se prueban las papas que se han sembrado ese
año, para consumir.
La huatya
Télécharger l’interview en MP3

(Manuel) : 248 Ko

Descargar la entrevista en MP3

Textos adicionales

El lugar

Chinchero es uno de los distritos de la provincia de Urubamba, departamento del Cusco, en


el sur del Perú. Está localizado al noroeste de la capital departamental, Cusco, a 28 kilómetros
por carretera. Se extiende en un área de 135 kilómetros cuadrados y comprende 12 ayllus1,
con uno o más núcleos de población cada uno.

Las elevaciones en el distrito oscilan entre los 3.300 y los 4.500 m de altitud.
Aproximadamente la mitad del distrito está compuesto por una meseta ondulada que está
limitada por sus lados este y norte por montañas altas, y al sur por el curso del río Anta.
Al noroeste, la meseta se extiende hacia el cañón que forma el río Urubamba, más conocido
como « Valle Sagrado de los Incas ».
1ayllus : en la sociedad de los Incas, grupos formados de familias extensas comunes. Hoy
día, unidades de población definidas territorialmente y compuestas por varias familias.

El clima

Los habitantes de Chinchero distinguen tres estaciones climáticas:

 El invierno o chaki (seco) desde mayo hasta principios de agosto. Se trata de una
estación fría y seca, caracterizada por días claros y soleados, noches frías y
amaneceres helados. Durante esta estación, normalmente no llueve, aunque son
posibles ligeras lloviznas y días más o menos nublados. Debido a la elevada altitud no
es infrecuente observar temperaturas máximas de 23° y mínimas de –4° C en el mismo
día.

 El verano o huayratiempo desde agosto a noviembre. Se trata de una estación de aire


y de vientos fuertes que levantan grandes remolinos de polvo y tierra. Pueden ocurrir
cortas pero intensas lluvias, generalmente por la tarde.

 la primavera o tikaytiempo desde diciembre hasta abril. Comienzan las lluvias, al


principio suaves y luego tormentosas.

El suelo
La mayor parte, o la casi totalidad de los suelos del distrito de Chinchero son deficientes en
materias orgánicas, totalmente deficientes en nitrógeno2, y provechosas en potasio y
fósforo.

Los declives, tan frecuentes, han sido corregidos mediante terrazas (andenes) a lo largo de
áreas más o menos extensas. También la labranza de algunos suelos ha sido mejorada
mediante la irrigación.

2 nitrógeno : azote

La economía

Los recursos económicos de las comunidades de Chinchero se basan casi exclusivamente en


la explotación agrícola, complementada por un poco de ganado lanar y vacuno. La mayoría
de las familias chincherinas poseen rebaños de ovejas, así como algunos animales de corral:
cerdos o chanchos, conejos o cuyes y gallinas. Las vacas y bueyes son frecuentes, aunque
tan sólo una a dos cabezas por familia.

Los cultivos

Es notorio señalar que casi todos los suelos comprendidos por debajo de los 3.900 m de
altitud son cultivados, y a veces llegan a cultivarse terrenos por encima de los 4.000 m, para
las papas por ejemplo.

Los cultivos más importantes de Chinchero son:

La flora

Alrededor de las casas y a lo largo de los caminos y de las viejas carreteras incáicas aparecen
los árboles propios de esta tierra : la quewña, el quishuar, el sauce, y el chacacuma.
También hay numerosos eucaliptos, que no son nativos. Además existen numerosas hierbas
silvestres con propriedades medicinales.
3 Oca y olluco : tubercules
4 Tarhui : lupin dont on mange les graines

Las herramientas de labranza

El arado de tipo español, cuyo apero consta de un yugo atado por coyundas5 a los cuernos
del toro, una flecha o palo al que va sujeto el yugo, un timón, y la vertedera en que va
colocada la reja de metal.
El arado a pie o chaquitacclla utilizado desde la época precolonial.
Las papas

La agricultura gira preponderantemente alrededor de las papas.

 Las siembras: hay dos siembras principales de papas: la de las papas maway que se
realiza en septiembre, en terreno de regadío, y la ” siembra grande” hatun
tarpuy efectuada en octubre. Para sembrar en terreno húmedo, se utiliza
la chaquitacclla, con la que se hacen surcos profundos; en este caso la semilla debe
ser puesta en la parte alta de los camellones6. Las tierras algo más secas son aradas
con ganado.

 La cosecha se efectúa entre los meses de mayo y junio. Hay dos sistemas para el
escarbe: el más usual consiste en voltear la tierra con qorona (kuti) e ir reuniendo
las papas en mantas; el otro consiste en voltear los surcos con arado tirado por
bueyes. El primero es considerado mejor, pues son pocas las papas que quedan en la
tierra.
De la papa amarga se hacen el chuño (papa deshidratada) y
la moraya (chuño blanco), que se conservan durante años sin perder sus calidades
nutritivas.

6 camellones : buttes de terre entre les sillons.


(Informaciones sacadas del libro « Subsistencia, ritual y poder en los Andes » de Jesús
Contreras Hernández y del artículo de la Revista Universitaria « Chinchero – un pueblo
andino del Sur » de Oscar Nuñez del Prado, publicados por el Centro Bartolomé de las Casas,
Cusco). http://www.cbc.org.pe

You might also like