You are on page 1of 28

¿QUÉ ES INTEGRIDAD?

¿Qué recibirás a cambio?


Ranking
personalizado de los mejores proveedores.

Información detallada de los proveedores de software.

White paper sobre GENERAL

En el mundo de la informática se denomina integridad a conseguir que un


programa o aplicación informática se encuentre libre de modificaciones por parte
de usuarios no autorizados tanto en su código como en los datos que maneja y
también libre de errores que puedan provocar fallos en el acceso a la información
por parte del sistema. El concepto de integridad está asociado por tanto a la
seguridad y disponibilidad de los sistemas de información.

SEGURIDAD

En cuanto a seguridad porque las modificaciones o alteraciones no autorizadas de


los programas pueden provocar fallos en los sistemas, como es el caso de los
virus informáticos. Un programa afectado por un virus o modificado de forma
maliciosa intencionadamente ejecuta instrucciones no deseadas o permite el
acceso a información restringida por parte de usuarios no autorizados, y entonces
se dice que ha perdido su integridad. Para mantener la integridad de las
aplicaciones existen técnicas para la medida y mejora de la calidad del código
durante la etapa de programación, además de programas que permiten la
trazabilidad del código e identificación de los programadores que han realizado
cada modificación. Para verificar la integridad de los programas frente a
modificaciones maliciosas de código durante su ejecución existen programas
específicos denominados antivirus que vigilan por la integridad de las aplicaciones
una vez que han sido compiladas y se están ejecutando en un ordenador.

DISPONIBILIDAD

En cuanto a la disponibilidad de los sistemas de información porque aunque el


programa no haya sido modificado con una intención maliciosa puede tener errores
de programación que hacen que se produzcan fallos en el acceso a los datos
almacenados, o errores graves durante su ejecución que degradan el sistema o
hagan que deje de funcionar por completo.

Estos errores de integridad se asocian generalmente a la integridad de los datos,


cuando los programas no actualizan o acceden de forma correcta a las bases de
datos, incluyendo datos erróneos o perdiendo referencias entre los registros de
una base de datos. Ejemplos de pérdida de integridad de los datos serían por
ejemplo el almacenamiento de fechas erróneas en una base de datos, la inclusión
de caracteres alfanuméricos en valores que sólo deberían ser numéricos, o en un
programa de contabilidad líneas de facturas que no están asociadas a ninguna
factura. Para evitar pérdidas de integridad en los datos, se deben aplicar
procedimientos de calidad del software y de calidad de los datos, así como
técnicas de validación y procedimientos que vienen incluidos dentro de los
programas de desarrollo de aplicaciones y programas de bases de datos, y deben
ser aplicados durante la fase de programación de las aplicaciones.

Caracteristicas del Software


Software es todo el conjunto de programas, procedimientos y rutinas
asociadas con el funcionamiento de un sistema informático, incluyendo
el sistema operativo. El software es escrito por los programadores en
una variedad de lenguajes de programación, esta escritura se conoce
como código fuente, el cual debe ser traducido por medio de un
compilador a lenguaje de máquina para que la computadora lo pueda
entender y ejecutar.
Características del Software
El software tiene tres características principales:
1) Características operativas
2) Características de transición
3) Características de revisión

Características operativas del Software


Son factores de funcionalidad, es como se presenta el software, es la
“parte exterior” del mismo. Incluye aspectos como:
 Corrección: El software que estamos haciendo debe satisfacer todas las
especificaciones establecidas por el cliente.
 Usabilidad / Facilidad de aprendizaje: Debe ser sencillo de aprender.
 Integridad: Un software de calidad no debe tener efectos secundarios.
 Fiabilidad: El producto de software no debería tener ningún defecto. No
sólo esto, no debe fallar mientras la ejecución.
 Eficiencia: Forma en que el software utiliza los recursos disponibles. El
software debe hacer un uso eficaz del espacio de almacenamiento y el
comando ejecutar según los requisitos de tiempo deseados.
 Seguridad: Se deben tomar medidas apropiadas para mantener los datos
a salvo de las amenazas externas

Características de transición del Software


 Interoperabilidad: Es la capacidad para el intercambio de información con
otras aplicaciones.
 Reutilización: Es poder utilizar el código de software con algunas
modificaciones para diferentes propósitos.
 Portabilidad: Capacidad para llevar a cabo las mismas funciones en todos
los entornos y plataformas.

Características de revisión de Software


Son los factores de ingeniería, la “calidad interior ‘del software como la
eficiencia, la documentación y la estructura. Incluye aspectos como:
 Capacidad de mantenimiento: El mantenimiento del software debe ser
fácil para cualquier tipo de usuario.
 Flexibilidad: Los cambios en el software debe ser fácil de hacer.
 Extensibilidad: Debe ser fácil de aumentar nuevas funciones.
 Escalabilidad: Debe ser muy fácil de actualizar para más trabajo.
 Capacidad de prueba: Prueba del software debe ser fácil.
 Modularidad: Debe estar compuesto por unidades y módulos
independientes entre sí.

Importancia de los Sistemas y Software


para Empresas.
Hoy en día, las aplicaciones y diversos tipos de software a la medida se han convertido en la base
tecnológica de las empresas modernas. Sin embargo, como toda nueva herramienta, el diseño de
la estrategia así como la estandarización de procesos que permitan aprovechar al máximo estas
modernas tecnologías dependen de la asesoría de un consultor experto en el desarrollo de este tipo
de sistemas. Desde actualizar su imagen corporativa para hacerla atractiva e impactante, generar
contenidos inteligentes hasta el desarrollo de sistemas y software para empresas.

Invertir en sistemas y software para empresas es invertir en eficiencia, ya que los beneficios que
puede tener con este tipo de tecnologías digitales pueden no sólo mejorar sus procesos sino
incrementar el desarrollo y los alcances de su empresa. Si se tiene un negocio referente a productos,
un sistema puede no sólo auto administrar la atención al cliente sino también la parte de logística
referente a inventarios, pedidos y envío de mercancía. A partir de un registro de usuarios, el sistema
genera una base de datos que le brinda el beneficio de saber cuántos clientes tiene hasta la fecha,
definiendo en cada uno de ellos su perfil, como su historial de compra (para el manejo de descuentos
por ser cliente frecuente) o datos que pueden ser de utilidad (cumpleaños, aniversario) para generar
una buena relación cliente-empresa, enviando correos electrónicos a las cuentas de los usuarios
para felicitarlos, enviarles la oferta del mes o para resolver sus dudas o contestar sus comentarios.

Un sistema permite crear una comunidad donde puede tener a sus clientes frecuentes en una sección
VIP, por ejemplo, o crear un foro o Chat que responda las preguntas más frecuentes que tienen los
usuarios sobre sus productos, siendo este tipo de secciones ideales para anunciar el lanzamiento de
una nueva línea de artículos o noticias relacionadas a su negocio. Después de analizar, se crea un
estándar de reglas que debe cumplir o llevar un software, en general se desarrolla para usted la
plataforma ideal para su negocio, ya sea desarrollo de mapas geográficos, sistema de reservaciones
on line, sistemas de gestión, motor de bienes raíces, outsourcing de programadores, software a la
medida, sistema bolsa de trabajo, administrador de contenidos, carrito de compras, cotizador,
inventarios en línea, renta de tienda en línea, registro de usuarios, posicionamiento web (SEP, SEO),
optimización de sitios, servidores, aplicación server provider, AJAX, SQL server, Visual Studio, entre
otras alternativas.

Se desarrolla a demás sistemas y software para empresas que trabajen por usted. La parte de
logística es uno de los más atractivos beneficios del desarrollo de un sistema a la medida porque
ahorra tiempo, dinero y mejora la eficiencia. Su valor radica en la estandarización y automatización
que realiza en los procesos de su empresa.

Un sistema puede realizar de forma automática una cotización, calculando por usted el número de
piezas que le indique, realizando el descuento o brindarle el dato actualizado del cambio de moneda
después de conectarse a internet. Procesos que antes se realizaban manualmente, el sistema puede
realizarlos analizando grandes cantidades de información y entregando, a través de reportes
especializados, datos sintetizados que le sirvan para la toma de decisiones.

Una aplicación dentro del desarrollo de sistemas y software para empresas que sin duda ha sido de
gran utilidad para empresas, industrias, inclusive oficinas de gobierno y parte del sector científico,
son las aplicaciones para dispositivos móviles. Hoy en día, usted puede hacer su oficina móvil sin la
necesidad de cargar una laptop, aprovechando cualquier oportunidad de negocio que se le presente
haciendo uso de una pocket PC o un Smart Phone.

El software y la importancia de sus


aplicaciones
Marketing softwareComments are off

Si bien es cierto que cada vez son más las empresas que dan importancia a tener un
software parece que a las aplicaciones capaces de complementarlo no les dan tanto. Un
nuevo estudio asegura que aunque el uso de las aplicaciones móviles móviles se ha visto
incrementado en las empresas, todavía no se tienen en cuenta todo lo que deberían.

De este modo, de dicho estudio se desprende que el 80% de las políticas de software
vigentes en las empresas se olvidan de incluir las aplicaciones móviles. En este sentido
es necesario que las compañías creen apartados específicos para la Gestión de Activos
de Software, una necesidad que surge del hecho de que el 67% de los negocios empleen
aplicaciones con fines empresariales.

Por si todo esto fuera poco, casi el 97% de las empresas proveen a sus empleados con
un dispositivo móvil para uso empresarial, ya sean tabletas o smartphones, por lo que
todo apunta a que sí se da importancia al hardware pero no tanto al software, algo que
también se ha demostrado acaba siendo más costoso si no se invierte en el software y en
sus correspondientes aplicaciones.

En ese escenario, las empresas deberían proporcionar a los usuarios de sus dispositivos
móviles la posibilidad de acceder a aplicaciones que hayan recibido primero su visto
bueno, con el fin de evitar que incumplan las normas vigentes en la compañía, por poner
un ejemplo. Además, de dicho estudio se desprende que el 57% de los participantes en
la misma emplean aplicaciones al menos durante una hora al día, por lo que está claro
que cuanto más actualizadas estén y más ajustadas a lo que se busca verdaderamente
sean, la posibilidad de lograr el éxito en ese sentido será mucho mayor. Prestar atención
a todos los pilares del software es fundamental en este sentido.

Arquitectura de información. Fundamentos

Arquitectura de información, usabilidad, accesibilidad… todas ellas son


disciplinas diferentes aunque íntimamente relacionadas, englobadas en una
macrodisciplina denominada Experiencia de usuario (UX)que aglutina la
arquitectura de información y la mayoría de las disciplinas cercanas a ella [1].

El objetivo de este artículo es introducir los fundamentos de la


arquitectura de información (AI), es decir, los principios y cimientos de
la disciplina. Para estructurar el contenido he tomado como guión uno de
los mejores libros que existen sobre el tema “Arquitectura de información en
entornos web” de Mario Pérez-Montoro Gutiérrez (Pérez-Montoro, 2010).

Para los que ya lo han leído, este artículo puede servir de esquema resumen.
A los demás os animo a leerlo, pues en él se desarrollan en profundidad
todos los apartados con gran rigor y muy bien documentados.

¿Qué es la arquitectura de información?

Disciplina (arte y ciencia) encargada de estructurar, organizar y etiquetar los


elementos que conforman los entornos informacionales para facilitar de esta
manera la localización (o el acceso) de la información contenida en ellos y
mejorar, así, su utilidad y su aprovechamiento por parte de los usuarios
(Pérez-Montoro 2010).
El arquitecto de información es la persona que debe identificar la misión
(los objetivos) y la visión (las expectativas de los usuarios) de la pagina web,
determinar los contenidos y funcionalidades de la página, facilitar el acceso
mediante sistemas de organización, etiquetado, navegación y búsqueda y
planificar en previsión de futuras modificaciones y crecimiento de la página
(Morville y Rosenfeld, 1998)

Durante la fase de “estrategia” identifica los objetivos, en la fase de “alcance”


las necesidades de los usuarios, en la fase de “estructura” especifica las
funcionalidades y requerimientos de la web, en la fase de “esqueleto” el
diseño de los sistemas de navegación, organización, etiquetado y búsqueda
y en la fase de “interfaz” prototipa la página (Garret, 2003)

Tipos de necesidad de información

El objetivo habitual de un usuario al acceder a una web es satisfacer una


necesidad de información y/o realizar una transacción (por ejemplo comprar
un billete de tren). Desde el punto de vista de las necesidades informativas,
se pueden distinguir tres tipos:

 Necesidad de información concreta (NIC): por ejemplo, “¿qué precio tiene este
producto?”

 Necesidad de información orientada a problemas (NIOP), por ejemplo, “¿cuál es la


relación entre la usabilidad y la arquitectura de información?”

 Necesidad de información exploratoria (NIE), por ejemplo “quiero escoger un buen


hotel para este fin de semana”

 Necesidad de información sobre búsquedas previas (NIBP), es decir, localizar


información que ya había localizado previamente.

Las estrategias de las que dispone un usuario para satisfacer estas


necesidades de información en una página web son:

 Búsqueda, utiliza la caja de búsqueda y analiza e interacciona con los resultados.

 Navegación, explora a partir de los enlaces de la web.


 Ayuda, por comodidad o desesperación reclama que se le oriente y señale dónde se
encuentra el contenido.

El usuario utiliza una de estas estrategias - o una combinación de ellas- para


localizar información que asimila y evalúa para así reformular o refinar su
necesidad de información, hasta que considera que ha quedado resuelta. Es
lo que se conoce como el modelo berrypicking o recolección de bayas
(Bates, 1989). Ver también modelo pearl-growing

Componentes o anatomía de la arquitectura de


información

Una buena arquitectura de información se sustenta en tres pilares: el


contexto organizacional en el que se desarrolla, el contenido que alberga y
los usuarios que la visitan y consultan (Morville y Rosenfeld, 2006)

Los sistemas, estructuras o recursos para estructurar una web y que definen
la AI de un sitio se llaman componentes o anatomía de la arquitectura de
información y son los siguientes:

 Sistemas de organización

 Sistemas de etiquetado

 Sistemas de navegación

 Sistemas de búsqueda

 Vocabularios o lenguajes documentales

Todos ellos son los responsables en gran de media de la findability de la


página y los contenidos que alberga.

Sistemas de organización

Dependiendo de cómo organicemos la información contenida en una web


lograremos que los contenidos que alberga sean más fáciles de encontrar
por los usuarios. Para hacer un diseño adecuado del sistema de
organización es necesario desarrollar correctamente los componentes que lo
conforma:

 Esquemas de organización: sistemas que organizan los grupos de ítems de


información contenidos en una página web en grupos a partir de un criterio concreto:

 Exactos: grupos bien definidos y mutuamente excluyentes, sirven para conocer cosas
previamente conocidas:

 Alfabéticos

 Cronológicos

 Geográficos

 Ambiguos, para localizar contenidos que no conocemos:

 Tema

 Tarea

 Audiencia

 Metáfora, de la que no hay que abusar, pues si no está bien desarrollada su alta
ambigüedad desorienta al usuario.

 Híbrido, utilización de varios de los esquemas anteriores.

 Estructuras de organización: sistemas que organizan los grupos de ítems de


información resultantes de los esquemas mostrando las dependencias lógicas que
existen entre ellos:

 Estructura jerárquica, una buena arquitectura de información incluye una jerarquía


o taxonomía entre sus componentes. Permiten al usuario ubicarse y obtener un
modelo mental de la estructura del sitio que visita:

Consejos:

 Diseñarla teniendo en cuenta a los usuarios.

 Las opciones principales deben estar siempre visibles.

 Combinarla con los otros tipos de estructuras para ofrecer al usuario flexibilidad a la
hora de localizar la información.
 Las categorías que la conforman deben ser mutuamente excluyentes. Si muchos
contenidos pertenecen a varias categorías la taxonomía termina perdiendo su valor
para localizar la información.

 Sobre la anchura (nº de ítems al mismo nivel) y profundidad de la estructura (niveles


de división verticales) recomendada se han escrito ríos de tinta [2]

 Definir la estructura pensando en la escalabilidad del portal, que sea posible incluir
nuevas categorías sin modificarla sustancialmente, sin provocar cambios en la imagen
mental que tiene el usuario que ya la ha visitado y sin tener que introducir
modificaciones visuales en la home.

 Basada en registros (o en el modelo de base de datos), idóneo para los contenidos


bien estructurados y homogéneos

 Estructura hipertextual (o en red), que debe ser complemento de otros tipos de


estructuras y no la única opción de organización de la información. Permite reflejar
relaciones menos estructuradas y más creativas existentes entre los contenidos.

 Estructura secuencial, con un principio y un final claro y un único itinerario de


consulta o exploración

 Estructura en tabla (o matriz), sólo para aquellos contenidos que admitan su


representación en una tabla, y debe ser utilizado en combinación con otras
estructuras.

Algunos problemas que debemos resolver al diseñar el sistema de


organización son:

 La ambigüedad del propio lenguaje lingüístico.

 La heterogeneidad de los contenidos.

 Las diferentes perspectivas, siendo imprescindible tener en cuenta a nuestro público


objetivo.

 Los intereses de la organización, que es necesario conocer a fondo.

El mejor consejo es que, dependiendo del contexto y los usuarios, elegir y


articular aquellos sistemas que sean realmente útiles, intentando simultanear
esquemas exactos y ambiguos para ofrecer al usuario diferentes vías para
acceder y localizar la información. La combinación de diferentes estructuras,
si se combinan adecuadamente, permiten obtener un sistema sólido,
coherente y flexible.

Sistemas de etiquetado

A la hora de definir el sistema de etiquetado debemos tener cuidado con:

 La ambigüedad intrínseca al lenguaje, tanto sintáctica, léxicas (sinonimia y polisemia)


como semántica (uso de metáforas, ironía, etc.)

 La arbitrariedad, evitando utilizar términos con un significado diferente con el que


normalmente se asocian.

 La desorientación que producen las etiquetas que no anticipan ni dan pista sobre lo
que esconden.

 Las etiquetas que utilizamos se asociación al branding de la empresa, y unas etiquetas


mal elegidas pueden dar una mala impresión de la misma.

Todo ello puede suponer que el usuario abandone la página porque no


encuentra lo que necesita.

Las etiquetas pueden ser textuales o icónicas, estas deben utilizarse siempre
junto a las primeras porque son intrínsecamente ambiguas.

Los sistemas de etiquetado con formato textual que deben planificarse son:

 Enlaces contextuales. Deben identificarse visualmente como tales, diferenciar los


que sean externos y utilizarse de forma consistente. No deben ser ambiguos y se debe
tener en cuenta el contexto en el que se insertan, siendo además independientes del
mismo.

 Títulos. Deben estructurar coherentemente el contenido y su diseño debe reflejar su


jerarquía. Tienen que ser descriptivos y coherentes con los literales utilizados en los
otros sistemas de etiquetado. Deben ser consistentes a lo largo del sitio tanto en su
ubicación como en su aspecto.

 Opciones del sistema de navegación. Deben ser consistentes y coherente siguiendo


un mismo patrón visual y de ubicación a lo largo de todo el sitio. Deben describir
adecuadamente los contenidos que incluyen y ser entre ellos lo más excluyentes
posibles.

 Términos de indización. Son el conjunto de etiquetas utilizadas para describir


cualquier tipo de contenido en un entorno web y facilitar su localización, búsqueda y
recuperación. Su enlace permite acceder al listado de todos los contenidos indizados
con ese término y además alimentan el índice inverso del sistema de búsqueda.
Cuando los propios usuarios o los autores de los contenidos proponen las etiquetas
(tag) hablamos de marcadores sociales. Una folksonomía es el resultado de la
agregación de las etiquetas o tags propuestos por uno más usuarios. Se pueden
visualizar en forma de listado, nubes de etiquetas, los más populares, etc.

Consejos y recomendaciones

 Acotar el significado de las etiquetas teniendo en cuenta a los usuarios.

 Diseñar el sistema de etiquetado de forma global y no etiquetas de forma aislada.

 Mantener la consistencia tanto en el literal como en el formato.

 Usar el mismo registro: si usas “linfoma” no uses “dolor de cabeza” sino “cefalea”.

 Reconocibles por ser conceptos familiares, el usuario no debe tener que aprender su
significado.

 Utilizar estrategias para desambiguar las etiquetas, por ejemplo mediante el contexto
(acompañada de otros elementos similares; mediante un texto que la acompañe, etc.)

Orientaciones metodológicas

 Crear una tabla con tres columnas: etiqueta, explicación de la etiqueta y contenido que
representa, para detectar inconsistencias y duplicidades.

 Involucrar a los autores de contenidos.

 Involucrar a los usuarios con pruebas de cardsorting.

 Ver cómo etiquetan nuestros contenidos los usuarios por ejemplo en Del.icio.us

 Analizar los términos que utilizan los usuarios en el buscador de nuestra web.

 Aprovechar tesauros y vocabularios controlados ya existentes que podamos adaptar y


refinar, pero siempre deben coincidir con nuestra audiencia.
Sistemas de navegación

Son estructuras que ordenan y agrupan los contenidos de una página web
bajo unas categorías que forman una clasificación. Nos permiten:

 Identificar las relaciones entre los contenidos de la web y entre esos contenidos y la
página que se está visitando en ese momento.

 Habilitar y facilitar la navegación entre esos contenidos

 Orientarnos, saber dónde estamos, que hay aquí, de dónde venimos y cómo podemos
ir hacia donde deseamos ir.

 Formar una imagen mental del tamaño y estructura del sitio.

Los usuarios pueden navegar de formas muy distintas: con dirección, cuando
buscan una información determinada, sin dirección, cuando ojean la web sin
un objetivo claramente preestablecido, además puede navegar en amplitud o
en profundidad.

Tipos de sistemas de navegación

 Sistemas básicos

 Sistemas integrados

 Sistemas constantes (o globales)

 Sistemas locales, deben estar correctamente articulados con el sistema constante.

 Sistemas contextuales, que permiten identificar contenidos relacionados y enlazar


con ellos. Es importante que los contenidos o páginas críticas se enlaces desde otros
contenidos.

Se deben articular estos tres sistemas sin saturar de enlaces y sin que
ocupen todo el espacio de la página. Deben situarse de forma consistente,
fija y diferenciada entre ellos.

 Sistemas complementarios, son recursos para localizar información y para


orientarse que suelen ser páginas propias e independientes.
 Mapa del sitio

 Índices, listado de términos que representan el contenido del sitio, normalmente


ordenados alfabéticamente

 Guías, para introducir a los nuevos usuarios en los contenidos y la funcionalidad de


una parte concreta del sitio: wizards, configuradores, visitas guiadas, tutoriales, etc.

 Sistemas no básicos

 Sistemas de personalización, estructuras de navegación proactivas que se


autodiseñan en función de lo que espera el usuario, ofreciéndole enlaces a partir de su
perfil. El principal problema es que los comportamientos pasados no son garantía de
inferir sus comportamientos futuros.

 Sistemas de customización: estructuras reactivas que permiten que el usuario pueda


diseñar su propio sistema de navegación. El principal problema es que a los usuarios
les pasen desapercibidas estas opciones, que si sus necesidades cambian deben
redefinirlas o que simplemente no tengan tiempo de hacerlo.

 Sistemas de navegación visual, permiten explorar usando recursos icónicos o


visuales.

 Sistemas de navegación social, inferidos a partir del comportamiento de la mayoría


de usuarios que visitan la página (lo más popular, lo más comprado, etc.)

Recomendaciones

 Utilizar recursos de contextualización que permitan al usuario saber dónde se


encuentra, adónde puede ir y la relación del contenido con el resto del sitio: incluir
siempre el logo de la organización, marcar visualmente las opciones de menú donde
nos encontramos, incluir migas de pan, etc.

 No anular funcionalidades del navegador. Al posicionar el cursor sobre un enlace la


URL debe verse en el pie del navegador; no eliminar las barra de menú del navegador
al abrir una ventana nueva; no impedir al usuario que utilice el menú contextual del
botón derecho; no impedir que la página muestre el scoll cuando sea necesario;
permitir que los enlaces visitados cambien de color, etc.

 Diseño de navegación: incluir siempre un mapa web. Si se usan menús desplegables


es mejor que se desplieguen al activarlos y se mantengan desplegados (Chaparro,
Minnaert y Phipps, 2000).
Sistemas de búsqueda

Utilizados normalmente para localizar información a partir de una necesidad


concreta. Ofrecen los resultados que coinciden con los definidos por el
usuario en la ecuación de búsqueda. Los problemas a superar son:

 Ruido: contenidos recuperados no pertinentes, se mide con el índice de precisión.

 Silencio: documentos pertinentes no recuperados, se mide con el índice de


exhaustividad.

Los sistemas de búsqueda pueden ser:

 Reactivos: reaccionan frente a la conducta informativa del usuario.

 Proactivos: ofrecen proactivamente la información al usuario sin que tenga que


reclamarla continuamente:

 Sistemas de difusión selectiva de información (DSI), ofrecen una actualización


informativa automatizada sobre un tema concreto a partir de la sindicalización de
contenidos.

 Sistemas de workshop, suministran automáticamente la información dentro de un


proceso a partir del perfil del usuario.

 Agentes inteligentes: infieren el perfil de interés informacional de un usuario a partir


de criterios como su histórico de comportamiento o su similitud con el de otros
usuarios.

 RSS, es reactivo porque has de suscribirte y proactivo porque desde ese momento los
recibes automáticamente.

Recomendaciones

 Evaluar la necesidad de un vocabulario controlado y definir los metadatos implicados


en su descripción.

 Seleccionar como términos de indización ciertos componentes de los contenidos


(título, url, etiquetas de los enlaces o títulos de las imágenes)

 Si se indiza el texto completo de todos los contenidos, introducir recursos como la


búsqueda por campos para refinar el resultado y evitar una tasa de ruido elevada.
 Evaluar si se indiza sólo algunos contenidos, algunas zonas de esos contenidos o
algunos componentes determinados de ellos.

 Indizar los contenidos según el tipo de usuario o audiencia al que va dirigido.

 Inferir patrones en el comportamiento de los usuarios.

 Tratar de indizar las páginas según el tipo de contenido.

 Incluir siempre que se pueda:

 corrector ortográfico: corrigen automáticamente la ortografía dando alternativas.

 herramientas fonéticas: para identificar términos con grafías diferentes pero


fonéticamente idénticas

 herramientas de procesamiento del lenguaje natural: obvian las palabras vacías e


introducen AND entre los términos propuestos.

 en función del proyecto, evaluar la inclusión de sugerencias de términos en la caja


de búsqueda, que se va adaptando a lo que se escribe y que permiten identificar las
búsquedas con más resultados.

 Poder refinar y mejorar manualmente los resultados de las búsquedas más


habituales.

 Formar a los autores del contenido sobre cómo deben redactar los títulos o etiquetar
el contenido.

 La caja de búsqueda debe estar identificada como tal y cerca del sistema de
navegación.

 Diseñar la interfaz de búsqueda teniendo en cuenta a los usuarios, el tipo de


necesidad informativa, la cantidad de información recuperada y el tipo de contenidos a
recuperar.

 En la página de resultado:

 indicar los términos por los que se ha buscado

 indicar el número de resultados mostrados y encontrados

 poner en negrita las coincidencias

 permitir refinar la búsqueda (no solo semánticamente sino por fecha, lengua, tipo de
documento, etc.)
 permitir realizar búsquedas sólo en los resultados.

 permitir personalizar el número de resultados a mostrar.

 poder imprimir o enviar por email los resultados

 poder guardar la búsqueda, para ello es necesario que sea mediante GET para que
tenga una URL propia.

 ofrecer opciones de ordenación (por precio, por relevancia, por cronología, etc.)

Vocabularios o lenguajes documentales

La indización es la operación en la que se asigna a cada contenido una


serie de términos (palabras clave) que representan el tema o temas sobre los
que versa. Es una operación de análisis. La clasificación es la operación
por la cual se asigna a cada contenido un único término que representa el
tema principal sobre el que versa ese documento. Es una operación de
síntesis.

La información resultante de la indización y la clasificación suele incorporarse


al contenido mediante metadatos asociados para que funcione con los
sistemas de organización, etiquetado, navegación y búsqueda.

Un lenguaje documental se constituye a partir de un subconjunto de


términos del lenguaje natural (acompañados a veces de números como en el
caso de las clasificaciones) para facilitar la búsqueda y recuperación de la
información contenida en los documentos.

Aunque el uso de un lenguaje documental reduce el ruido y el silencio en las


búsquedas, su construcción y mantenimiento lleva asociado un coste de
personal y de tiempo importante, además de que hay que asegurar que se
hace correctamente. Por ello hay que evaluar con criterio la necesidad de
ese esfuerzo y su viabilidad.

Un lenguaje documental está formado por:

 El vocabulario del lenguaje documental: subconjunto del lenguaje natural. Se


distingue:
 el término de indización principal (descriptor): es unívoco. Identifica la representación
estándar de ese concepto. Por ejemplo, “sacerdote”.

 término de indización secundario: es sinónimo del principal y una buena


representación del concepto que el primero también representa, pero se decide no
identificarlo como la representación estándar. Por ejemplo: “cura”, “clérigo”

 Relaciones semánticas entre los términos de indización, que pueden ser de:

 Equivalencia: sinónimos, acrónimos, abreviaciones, variantes léxicas, posibles


errores ortográficos, cuasisinónimos.

 Jerarquía, que puede ser:

 Genérica: soltero-hombre

 Relación parte-todo: rueda-coche

 Relaciones de instanciación: Mediterráneo-mar

 Asociativa: por afinidad semántica o evocación. Por ejemplo, veneno-toxicidad.

Tipos de lenguajes documentales

 Libres, por ejemplo extraer automáticamente de un texto las palabras que no


pertenecen al fichero de palabras vacías.

 Controlados:

 Anillos de sinónimos, entre los términos se establecen relaciones de equivalencia


pero no de jerarquía ni de asociación. Al hacer una búsqueda se recuperan también
los indexados por sus sinónimos. Reduce el silencio en las búsquedas pero aumenta
el ruido.

 Fichero de autoridades, listado de términos principales (con sus respectivos


sinónimos) para describir y normalizar un conjunto de entidades (personas,
organizaciones, lugares geográficos) ante la variedad de homónimos, sinónimos o
nombres con los que puede ser denominada una persona, entidad, obra, tema o
concepto. Se utiliza especialmente en la catalogación de los fondos de las bibliotecas.

 Lista de encabezamientos de materia (LEM), en el cual el encabezado condensa el


tema del documento con uno o varios términos. Presentan relaciones asociativas,
jerárquicas y de equivalencia. Se usan preferentemente en las bibliotecas y en los
centros de documentación cuyos fondos son esencialmente enciclopédicos.
 Taxonomías, sus términos presentan relaciones de equivalencia y jerarquía pero no
asociativas.

 Clasificación, representa entre sus términos relaciones asociativas, jerárquicas y de


equivalencia y algunas veces asocia un código identificativo a cada uno de sus
términos.

La más utilizada en web es la clasificación facetada para poder clasificar


simultáneamente desde distintos puntos de vista, o a partir de diferentes
criterios, un mismo conjunto de objetos.

Cada una de las clasificaciones o facetas es paralela a las demás en un


mismo nivel semántico. Cada faceta sería una etiqueta del sistema de
navegación global, o un campo de la base de datos; y las categorías de esa
faceta serían las de uno de los sistemas de navegación local, o las de los
posibles valores de un campo de la base de datos. Por ejemplo, cada faceta
seria (corriente literaria, género literario, etc.) y las categoría (realismo,
modernismo,…; novela, poesía,…).

 Tesauro, se encuentran integrados en los sistemas de navegación y búsqueda. Sus


términos presentan relaciones asociativas (términos relacionados, TR), jerárquicas
(términos genéricos, TG y términos específicos, TE) y de equivalencia.

En este apartado recomiendo también la lectura de dos artículo de Yusef


Hassan Montero:

 “Diseño de Arquitectura de Información: Descripción y Clasificación”, 2005, NSU

 “Clasificaciones Facetadas y Metadatos (I): Conceptos Básicos”, 2003, NSU

Bibliografía

BATES, M.J. (1989): “The Design of Browsing and Berrypicking. Tecniques


for the Online Search Interfaces”, Online Reviews, vol. nº3, pp. 407-424

CHAPARRO, B., G.MINNAERTS y C.PHIPPS (2000): “Limitations of Using


Mouse-Over with Menu Item Selection”, Human Factors and Ergonomics
Society Annual Meeting Proceedings
GALLETTA, D., R. HENRY, S.McCOY y P.POLAK (2006), “When the Wait
isn’t So Bad: The Interacting Effects of Website Delay, Familiarity, and
Breadth”, Information Systems Research, vol. 17, núm. 1, pp. 20-37”

GARRET, J. (2003): The Elements of User Experience. User-Centered


Design for the Web, Nueva York: American Institute of Graphic Arts

JACKO, J.A y G. SALVENDY (1996): “Hierarchical Menu Design: Breadth,


Depth and Task Complexity”, Perceptual and Motor Skills, vol. 82, pp. 1187-
1201

KRUG, S (2000): Don’t Make Me Think: A Common Sense approach to Web


Usability, Indianápolis (Indiana): New Riders

MORVILLE, Peter y ROSENFELD, Louis (1998): Information Architecture for


the World Wide Web, Sebastopol (California): O’Reilly Media Inc.

- (2006): Information Architecture for the World Wide Web, 3ª edición,


Sebastopol (California): O’Reilly Media Inc.

MILLER, D.P (1981): “The Depth/Breadth Tradeoff in Hierarchical Computer


Menus”, Proceedings of the Human Factors Society 25TH Annual Meeting, pp.
296-300

MILLER, C. y R.REMINGTON (2002): “Effects of Structure and Label


Ambiguity on Information Architecture”, Conference on Human Factors in
Computing Systems, pp. 630-631

- (2004): “Modeling Information Navigation: Implications for Information


Architecture”, Human-Computer Interaction, vol. 19, núm.3, pp. 225-271

PEREZ-MONTORO, Mario (2010): Arquitectura en entornos web, Gijón:


Ediciones Trea

SNOWBERRY, K., S. PARKINSON y N. SISSON (1983): “Computer Display


Menus”, Ergonomics, vol. 26, núm.7, pp. 699-712
[1] Consultar "Disciplinas relacionadas con la usabilidad"

[2] Miller, 1981 indica que el máximo de enlaces que retenemos


mentalmente cuando navegamos es de 7.

Pero Krung, 2000 defiende que el número de enlaces que recordamos


depende de lo que se tenga que recordar. Lo importante es utilizar etiquetas
adecuadas al nivel cultural y profesional de los usuarios y discriminar
visualmente lo principal de lo secundario.

Porter, 2003 demostró que la regla de los 3 clics es falsa y por tanto no
debe fundamentarse en ella la selección de jerarquías anchas y poco
profundas, pues lo importante es que cada clic sea significativo y no ambiguo
(Krug 2000). Hay que tener en cuenta que las jerarquías muy anchas y
poco profundasexigen un mayor esfuerzo cognitivo del usuario para elegir
entre todas las opciones del mismo nivel, mientras que las jerarquías
estrechas exigen menor esfuerzo cognitivo al tener que elegir entre pocas
opciones, de modo que a medida que se avanza, se van desambiguando y
da sensación de ser una web menos compleja (ver modelo modelo pearl-
growing).

Miller, 1981 defiende que hay que buscar un equilibrio entre la anchura y la
profundidad de la estructura. Si el usuario se encuentra demasiadas
opciones en el menú principal, en una jerarquía muy ancha y poco profunda,
tiene la sensación de escasez de contenido, y si es muy profunda puede
sentirse perdido.

Snowberry, Parkison y Sisson, 1983 defienden las jerarquías anchas.


Las profundas reclaman mayor memoria a corto plazo, y las anchas
transmiten más sensación de orientación, aunque exigen mayor habilidad de
análisis visual para identificar las correlaciones semánticas entre los
contenidos categorizados.

Galletta, Henry, McCoy y Polak, 2006 defienden las estructuras planas


cuando la web es lenta, concluyendo que lo importante realmente es la
familiaridad de los contenidos que es lo que más reduce el tiempo de
localizar la información.
Jacko y Salvendy, 1996 especifican que el tiempo para completar un tarea
aumenta tanto en estructuras anchas como profundas (en este caso más)
pero que minimizar la profundidad reduce la percepción de complejidad.

Si la ventaja de las jerarquías anchas es la sensación de orientación, Miller y


Remington, 2002, 2004defienden que un buen sistema de etiquetado no
ambiguo en una estructura profunda alteraría la máxima de que las planas
son más eficientes, que completaría la tesis de Galletta, Henry, McCoy y
Polak, 2006 de que los efectos negativos de la estructura ancha se mitigan
con se establece una relación de familiaridad con sus contenidos.

DEFINICIÓN DE SISTEMA DE
INFORMACIÓN
Nuestra sociedad se encuentra repleta de ejemplos de sistemas, tales
como una máquina expendedora de café, una fábrica de productos
manufacturados, un vehículo, un archivo para documentos, nuestra
columna vertebral, etc. En el caso de las máquinas de café o bebidas,
podemos analizar su funcionamiento para comprender mejor el concepto
de sistema. Las monedas entran en el sistema, se compara su valor con el
de la bebida seleccionada (objetivo del sistema) y si ambos valores son
iguales, se expide la bebida.

En lo que respecta a los sistemas propiamente dichos hay un amplio


consenso en cuanto a las características que deben tener y maneras de
obrar, sin embargo no ocurre lo mismo con el concepto de sistema de
información, del cual existen muchas definiciones, matices y escuelas.
De todas formas, hablando en términos generales, podemos decir que un
sistema de información es un conjunto de componentes que
interaccionan entre sí para alcanzar un fin determinado, el cual es
satisfacer las necesidades de información de dicha organización. Estos
componentes pueden ser personas, datos, actividades o recursos
materiales en general, los cuales procesan la información y la distribuyen
de manera adecuada, buscando satisfacer las necesidades de
la organización.
El objetivo primordial de un sistema de información es apoyar la toma de
decisiones y controlar todo lo que en ella ocurre. Es importante señalar
que existen dos tipos de sistema de información, los formales y los
informales; los primeros utilizan como medio para llevarse a cabo
estructuras sólidas como ordenadores, los segundos son más artesanales y
usan medios más antiguos como el papel y el lápiz o el boca a boca.

El estudio de los sistemas de información surgió como


una subdisciplina de las ciencias de la computación, con el objetivo
de racionalizar la administración de la tecnología dentro de las
organizaciones. El campo de estudio fue avanzando hasta pasar a ser
parte de los estudios superiores dentro de la administración.
Desde un punto de vista empresarial, los sistemas de información pueden
clasificarse de diversas formas. Existen, por ejemplo, sistemas
de información gerencial (con el fin de resolver conflictos en
empresas), sistemas de procesamiento de transacciones (que se
encargan de manejar la información en el contexto de los intercambios
comerciales), sistemas de información ejecutiva (para los directivos),
sistemas de soporte a decisiones (analizan los distintos factores que
hacen al negocio para decidir qué rumbo tomar), sistemas
de automatización de oficinas(aplicaciones que ayudan en el trabajo
administrativo) y sistemas expertos(que emulan el comportamiento de
un especialista en un dominio concreto).

Según los autores Laudon y


Laudon, profesores de Administración de Empresas, un sistema de
información es un organismo que recolecta, procesa, almacena y
distribuye información. Son indispensables para ayudar a los gerentes a
mantener ordenada su compañía, a analizar todo lo que por ella pasa y a
crear nuevos productos que coloquen en un buen lugar a la organización.
Esta definición es una de las únicas que manifiesta la exigencia de que un
sistema de información tenga componentes, aunque no especifica
cuáles deban ser, posiblemente porque intenta englobar todas las posibles
variantes de este concepto.
Cabe resaltar que el concepto de sistema de información suele ser
utilizado como sinónimo de sistema de información informático,
aunque no son lo mismo. Este último pertenece al campo de estudio de la
tecnología de la información y puede formar parte de un sistema de
información como recurso material. De todas formas, se dice que los
sistemas de información tratan el desarrollo y la administración de la
infraestructura tecnológica de una organización.

Sistema de Información
Por definición es un conjunto de elementos que interactúan entre sí con un fin común; que permite que la información
esté disponible para satisfacer las necesidades en una organización, un sistema de información no siempre requiere
contar con recuso computacional aunque la disposición del mismo facilita el manejo e interpretación de la información
por los usuarios.

Los elementos que interactúan entre sí son: el equipo computacional (cuando este disponible), el recurso humano,
los datos o información fuente, programas ejecutados por las computadoras, las telecomunicaciones y los
procedimientos de políticas y reglas de operación.

Un Sistema de Información realiza cuatro actividades básicas:


 Entrada de información: proceso en el cual el sistema toma los datos que requiere.
 Almacenamiento de información: pude hacerse por computadora o archivos físicos para conservar la
información.
 Procesamiento de la información: permite la transformación de los datos fuente en información que puede ser
utilizada para la toma de decisiones
 Salida de información: es la capacidad del sistema para producir la información procesada o sacar los datos
de entrada al exterior.
Los usuarios de los sistemas de información tienen diferente grado de participación dentro de un sistema y son el
elemento principal que lo integra, así se puede definir usuarios primarios quienes alimentan el sistema, usuarios
indirectos que se benefician de los resultados pero que no interactúan con el sistema, usuarios gerenciales y
directivos quienes tienen responsabilidad administrativa y de toma de decisiones con base a la información que
produce el sistema.

1. CONCEPTOS BÁSICOS DE SISTEMAS DE


INFORMACIÓN
DEFINICIÓN DE SISTEMA

Un Sistema es un conjunto de partes que están integradas con el propósito de lograr un objetivo.

Un conjunto de partes.

Un sistema tiene más de un elemento. Un volante no es un sistema, pero es una parte vital de un sistema muy conocido que se
llama automóvil.

Partes integradas.

Debe existir una relación lógica entre las partes de un sistema. Los sistemas mecánicos y electrónicos, como son las lavadoras los
juegos de video, tienen muchos componentes que trabajan juntos. Un sistema de administración de personal cuenta con
procedimientos integrados para contratar y adiestrar empleados.

El propósito de lograr algún objetivo en común.

El sistema se diseña para alcanzar uno o mas objetivos. Todos los elementos del sistema deben estar ligados y controlados de
manera que se logre el objetivo del sistema.
Si definimos al sistema como un conjunto de elementos íntimamente interrelacionados, podemos agregar que los sistemas
artificiales casi siempre han sido creados para alcanzar propósitos u objetivos y son, por tanto, sistemas orientados y, como tales,
de naturaleza teleológica por lo tanto un sistema es un plan diseño o método de organización cuya finalidad es lograr algún
propósito.

Otras dos características fundamentales de los sistemas son los siguientes:

a) Sinergia, o sea el sistema tomado globalmente posee propiedades que no tienen sus partes, tomadas individualmente. Esto es,
el sistema tiene una capacidad de actuación mayor o menor que la de la suma de sus partes.

b) Equifinalidad, es decir, la posibilidad de utilizar diferentes caminos o medios para llegar a un mismo fin, lo cual le permite una
gran variedad de comportamientos.
Un sistema de información recoge, procesa, almacena, analiza y difunde información para lograr un objetivo específico.
Además también se lo puede definir como un grupo de gente, una serie de procedimientos o equipo de procesamiento de datos,
que escoge, almacena y recupera datos para disminuir la incertidumbre en la toma de decisiones mediante el suministro de
información a todos los niveles de la organización: nivel inferior, nivel medio y nivel superior.

Nivel inferior (operativo): la información que se requiere en este nivel, debe difundir con facilidad el estado y actividades actuales
dentro de las funciones básicas del negocio. Con ello se toman decisiones rutinarias, como la cantidad de materias primas
requeridas, reabastecimiento de inventario, etc.

Nivel medio: Las decisiones que se toman en este nivel requieren de mas tiempo y experiencia. La información que se necesita
implica la revisión de resúmenes y análisis de datos históricos que permiten planificar y controlar operaciones e implementar
políticas que han sido formuladas por la administración superior.
Nivel superior: Se toman decisiones a largo plazo que generalmente son impredecibles y se relacionan con actividades pasadas,
presentes y algunas veces futuras, por lo cual se requiere de mayor experiencia y buen juicio. La información que se requiere en
este nivel debe detallar todas las operaciones de la compañía y sus departamentos, las cuales se encaminan hacia la planificación
estratégica, la asignación de recursos y la formulación de políticas.

OBJETIVOS

Puede decirse que un sistema tiene dos tipos de objetivos: los intrínsecos y los asignados.
Los objetivos intrínsecos son los propósitos que el sistema adquiere con su propia conformación y que constituye parte de su
naturaleza. Generalmente se trata de propósitos muy básicos, derivados de la forma de interacción de sus partes.

Los objetivos asignados son los que se imponen al sistema o una modificación al mismo, para que realice las funciones necesarias
a fin de lograr un objetivo.

DEFINICIÓN DE SISTEMA DE INFORMACIÓN Y ACTIVIDADES BÁSICAS.

Un sistema de información es un conjunto de elementos que interactúan entre sí con el fin de apoyar las actividades de una
empresa o negocio.

Un Sistema de Información es el Conjunto total de procedimientos, operaciones, funciones y difusión de datos o información en
una organización.

Las tres partes fundamentales de un sistema de procesamiento electrónico de datos son el sistema de computación, el sistema de
numeración y el sistema Operativo.

Estos elementos son de naturaleza diversa y normalmente incluyen:


 El equipo computacional, es decir, el hardware es necesario para que el sistema de información pueda operar. Lo
constituyen las computadoras y el equipo periférico que puede conectarse a ellas.
 El recurso humano que interactúa con el Sistema de Información, el cual está formado por las personas que utilizan el
sistema, alimentándolo con datos o utilizando los resultados que genere.
 Los datos o información fuente que son introducidos en el sistema, son todas las entradas que necesita él sistema de
información para generar como resultado la información que se desea.
 Los programas que son procesados y producen diferentes tipos de resultados. Los programas son la parte del software
del sistema de información que hará que los datos de entrada introducidos sean procesados correctamente y generen los
resultados que se esperan.

COMPONENTES DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN

Un Sistema de Información realiza cuatro actividades básicas: almacenamiento, procesamiento y salida de información. A
continuación se definirán cada una de estas actividades.
 Entrada de Información. La entrada es el proceso mediante el cual el Sistema de Información toma los datos que requiere
para procesar la información. Las entradas pueden ser manuales o automáticas. Las manuales son aquellas que se
proporcionan en forma directa por el usuario, mientras que las automáticas son datos o información que provienen o son
tomados de otros sistemas o módulos. Esto último se denomina interfases automáticas. Así, un Sistema de Control de
Clientes podrá tener una interfase automática de entrada con el Sistema de Facturación, ya que toma las facturas que
genera o elabora el Sistema de Facturación como entrada al Sistema de Control de Clientes.
 Las unidades típicas de entrada de datos a las computadoras son las terminales, las cintas magnéticas, las unidades de
disquete, los códigos de barras, los escáner, la voz, los monitores sensibles al tacto, el teclado y el ratón, entre otras.
 Almacenamiento de información. El almacenamiento es una de las actividades o capacidades más importantes que tiene
una computadora, ya que a través de esta propiedad el sistema puede recordar la información guardada en la sesión o
proceso anterior. Esta información suele ser almacenada en estructuras de información denominadas archivos. La unidad
típica de almacenamiento son los discos magnéticos o discos duros, los discos flexibles o disquetes y los discos compactos
(CD-ROM). Sin embargo, existen otras formas de almacenamiento.

 Procesamiento de Información. Es la capacidad del Sistema de Información para efectuar cálculos de acuerdo con una
secuencia de operaciones preestablecida. Estos cálculos pueden efectuarse con datos introducidos recientemente en el
sistema o bien con datos que están almacenados. Esta característica de los sistemas permite la transformación de datos
fuente en información que puede ser utilizada para la toma de decisiones, lo que hace posible, entre otras cosas, que un
tomador de decisiones genere una proyección financiera a partir de los datos que contiene un estado de resultados o un
balance general de un año base.

 Salida de Información. La salida es la capacidad de un Sistema de Información para sacar la información procesada o bien
datos de entrada al exterior. Las unidades típicas de salida son las impresoras, terminales, disquetes, cintas magnéticas,
la voz, los graficadores y los plotters, entre otros. Es importante aclarar que la salida de un Sistema de Información puede
constituir la entrada a otro Sistema de Información o módulo. En este caso, también existe una interfase automática de
salida. Por ejemplo, el Sistema de Control de Clientes tiene una interfase automática de salida con el Sistema de
Contabilidad, ya que genera las pólizas contables de los movimientos procesados de los clientes.

A continuación se muestran las diferentes actividades que puede realizar un Sistema de Información de Control de Clientes:

Las diferentes actividades que realiza un Sistema de Información se pueden observar en el diseño conceptual ilustrado en la figura
1

OBJETIVOS DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN

Algunos de los principales objetivos de los sistemas de información, son:

1. Proporcionar datos oportunos y exactos que permitan tomas decisiones acertadas y mejorar la relación entre los recursos de la
empresa.

2. Garantizar información exacta y confiable, así como su almacenamiento de tal forma que este disponible cuando se necesite.

3. Servir como herramienta para que los gerentes realicen planeación, control y toma de decisiones en sus empresas.

CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN

La clasificación de los sistemas de información se realiza teniendo en cuenta sus características similares. Esta clasificación permite
identificar diferentes sistemas, analizarlos, plantear nuevos sistemas etc. entre las clasificaciones se encuentran:

1. Por estructura organizacional: se clasifican a lo largo de líneas estructuradas. Dentro de estos se encuentran los sistemas para
divisiones, departamentos, unidades de operación e incluso para empleados individuales.
2. Por área funcional: para todas las tareas rutinarias o repetitivas que se desarrollan en la empresa y que son esenciales para la
operación de la organización. Ejemplo: sistema de información contable, sistema de información de comercialización, sistema de
información de recursos humanos.

3. De acuerdo con la ayuda brindada: apoyan a los gerentes en la toma de decisiones o a empleados administrativos al momento
de entregar un informe. Ejemplo graficas, tablas, etc.

You might also like