You are on page 1of 5

GUERRA PERU CON CHILE

RESUMEN

Para hablar sobre la guerra con Chile, se nos presentan dos versiones una por
cada parte involucrada (Perú y Chile), sin embargo, estas dos versiones aceptan
que los motivos fueron económicos y territoriales.

Fue un conflicto armado en el cual se enfrentaron los países de Perú, Chile y


Bolivia. En la década de 1870, las relaciones diplomáticas entre Perú, Bolivia y
Chile atravesaron un momento de tensión. Al conflicto generado por la ansiada
expansión territorial de Chile y la evidente actitud defensiva del Perú y Bolivia,
se sumaron intereses económicos.

El salitre demostró ser aún mejor fertilizante que el guano y su explotación se


convirtió en la nueva solución a la crisis económica. Los principales yacimientos
de la época estaban en Tarapacá (Perú) y Antofagasta (Bolivia). Perú
concentraba más del cincuenta por ciento del salitre extraído.

Por su parte, Bolivia decidió ofertar parte de la explotación a otros países, entre
ellos Chile. Desde 1866 Bolivia se había comprometido con Chile a no aumentar
los impuestos durante 25 años. Sin embargo, en 1878, el presidente boliviano
Hilarión Daza aumentó el impuesto al quintal de salitre a diez centavos.
Inmediatamente las empresas salitreras se quejaron ante su gobierno, el cual
reclamó por lo que consideraba una violación a los acuerdos pactados con
Bolivia.

La negativa boliviana a retirar el impuesto precipitó la ocupación de Antofagasta


por las milicias chilenas. Bolivia exigió al Perú el cumplimiento del tratado secreto
de 1873. El gobierno peruano envió a Chile a José Antonio de Lavalle como
mediador, sin embargo, los intentos por encontrar la solución fracasaron.
Pretextando la vinculación diplomática de Perú y Bolivia, el gobierno chileno se
dispuso declararle la guerra. El 5 de abril de 1879 el gobierno chileno anunció la
declaratoria de guerra al Perú. La guerra debía tener como primer escenario el
mar, lo que dio origen a la campaña marítima.

CAUSAS DE LA GUERRA DEL PACIFICO

 el deseo de chile e Inglaterra de controlar el salitre y el guano de


Antofagasta y Tarapacá
 expansión del capitalismo ingles en Perú y Bolivia

DESARROLLO DE LA GUERRA

Por consecuencia de un terremoto suscitado el 9 mayo de 1877 que afectó a


Cobija, Antofagasta Mejillones y Tocopilla el gobierno de Hilarión Daza, examina
que los destrozos del terremoto rebasaron la economía boliviana, y para reponer
las instituciones estatales se ve obligado a emanar el cobro de impuesto de 10
centavos por exportación de cada quintal de salitre y guano. Aunque es
importante considerar que la medida fue más enfática para mejorar las
condiciones de vida que azotaba a la población las secuelas del catástrofe.
Bolivia dentro su soberanía era digna de hacer valer sus condiciones frente a
usurpadores y Chile debió haber agradecido por aquella actitud solidaria (de
compartir la riqueza guanera).
Empero ante esa acción, Chile reacciona osadamente tomando militarmente
el puerto de Antofagasta al amanecer del 14 de febrero de 1879 zarpando en
su blindado Blanco Encalada y el 16 del mismo mes los chilenos de tierra firme
airosos y altivos manifiestan su rebeldía causando destrozos a las instituciones
públicas y símbolos patrios de Bolivia instaurados en Antofagasta, por lo cual los
pobladores huyeron y algunos se refugiaron en el consulado del Perú.
Las fuerzas chilenas también tomaron las instalaciones de la mina Caracoles y
Mejillones.
 Combate en Calama
Ya Chile tomando militarmente el territorio costero de Bolivia progresivamente se
incursiona hacia el norte, en ese ínterin. (Guerra, p. 205) "El 23 de marzo se
produjo el primer enfrentamiento sangriento entre Bolivia y Chile que tuvo lugar
en el oasis de Calama, población en la frontera con Tarapacá, donde se inmoló
el boliviano Eduardo Abaroa y un puñado de civiles armados en la defensa del
Puente del Topáter." Y que dejó su frase inmortal resquebrajado por la fatiga de
la contienda ¡Rendirme yo, que se rinda su abuela! y enseño la conciencia
patriótica con su respuesta a la orden de retirada bajo el siguiente tenor: ¡Soy
boliviano, esto es Bolivia y aquí me quedo! (Querejazu, p.56).
Es así que en día 23 de marzo de 1879 se da la cruenta batalla en el puente
Topáter, donde sobresale la participación del Cochabambino Ladislao Cabrera,
Potosino Eduardo Avaroa y otros que no fueron registrados en la Historia.

 La Batalla Alto de la Alianza


Después de frecuentes luchas duras entre Bolivia y Chile. Perú que en un
momento se sintió ajeno al pacto de la confederación (más conocida como pacto
defensivo) fue oportunista con la población boliviana, inicialmente no quiso
acudir al llamado de la contienda, pero cuando su territorio se vió amenazada
por el ejércitop chileno aprovecho al ejército boliviano y el protocolo de subsidios
firmado el 15 de abril de 1879.
No obstante oficialmente, Bolivia declara la guerra a Chile el 1 de marzo de 1879,
en el trance Chile recién declara la guerra al Perú y Bolivia el 5 de abril de 1879,
para lo cual el ejército confederado inicia sus preparativos, que se compactan en
campañas terrestres y navales poco estratégicos.
En tal sentido, las primeras contiendas bélicas entre Chile y Perú se reflejan en
la campaña del 12 de abril en el que sobresale el protagonismo de los buques
Chilenos "Covadonga" y "Esmeralda· ante los buques peruanos de "Huáscar" e
"Independencia". Posteriormente sucede la campaña del 21 de mayo en el que
los dos blindados de Perú arremeten contra la marina Chilena que en
consecuencia la marina peruana pierde a su blindado "Independencia" en el
ínterin de persecución a los navíos del adversario. Finalmente el 9 de octubre de
1879 la marina chilena se impone ante el "Huáscar" que durante varios meses
había causado mucho impacto a los navíos santiagueños.
Su caída se da a través de una emboscada encabezada por el "Blanco
Encalada", "Cochrane" y otros, Se conoce que este último aludido encabezado
por el Almirante Latorre con un cañonazo infligen justo al puesto del "Caballero
del Mar" Almirante Miguel Grau provocando su muerte y obteniendo como trofeo
al gallardo "Huáscar" que fue llevado a Valparaíso (Chile).
Ya agotados el ejército confederado por la marina chilena, en la contienda sólo
quedó la defensiva terrestre, y en esa etapa el ejército boliviano peruano encara
una última batalla muy importante en el cerro "Alto de la Alianza" el 26 de mayo
de 1879.
En esa dura y cruenta guerra se da el escenario inmortal de "la sangrienta batalla
del Alto de la Alianza (en Tacna), el 26 de mayo, donde El Batallón Colorados de
Bolivia, comandado por Narciso Campero, Idelfonso Murguía y Eliodoro
Camacho resalta su destacada acción defensiva.
Sin embargo la superioridad numérica de soldados, técnica y táctica militar
chilena se impuso al ejército confederado infligiendo de manera parcial
el éxito de su ofensiva porque se ya se había debilitado la columna vertebral del
adversario defensivo y posteriormente recién se logró encaminar a su victoria
total. Concretando su victoria con la invasión a la ciudad de lima y las trágicas
escenas de Chorrillos en 1881 en Perú.
La contienda bélica por la causa costera fue sellada entre las Repúblicas de Perú
y Chile con El Tratado de Ancón del 20 de octubre de 1883, Con el que se
estipulaba que los territorios de Tacna y Arica son propiedad perpetua de Chile
hasta que se efectué un plebiscito determine su destino territorial. Lo cual para
Bolivia constituye el momento significativo de su mediterraneidad geográfica.

COSECUENCIAS DE LA GUERRA CON CHILE

 La pérdida de Tarapacá con toda su riqueza salitrera


 La pérdida del ingente capital humano en los tres años de guerra.
 Pérdida de valiosos objetos de ciencia, artes, literatura llevados como botín
de guerra.
 Pérdida de dinero que se llevó a Chile en cupos, impuestos y exoneraciones
 Destrucción del aparato productivo, evidenciado en la destrucción de
haciendas, puertos, industrias, vías férreas.
 Ruina financiera y pérdida de nuestro crédito externo.
 Destrucción de nuestra flota naval tanto de la marina de guerra como de los
barcos mercantes.
 Depreciación de nuestra moneda.
 Saqueo de nuestros principales centros de cultura, entre ellos podemos
mencionar a la Universidad de San Marcos, la escuela de Medicina de San
Fernando, la Biblioteca Nacional del cual se llevaron los chilenos valiosas
joyas bibliográficas y documentos históricos.
 Profunda crisis y declive espiritual, traumático decaimiento ciudadano y dolor
profundo por el trastorno y hundimiento del país.

You might also like