You are on page 1of 7

El descontento social que tuvo su crisis en 1968, provocó que en sexenios como el

de Luis Echeverría se hicieran cambios políticos ante las demandas de


democratización, nuevos espacios y mayor participación. Uno de esos cambios se
realizó al modificarse la estructura político-administrativa de la capital el 29 de
diciembre de 1970 con la nueva Ley Orgánica del DDF. Entonces el Distrito Federal
se dividió en 16 delegaciones, desapareció la denominación de Ciudad de México
que en otro tiempo se llamó Departamento Central, la que se dividió en cuatro
nuevas delegaciones: Cuauhtémoc, Venustiano Carranza, Benito Juárez y Miguel
Hidalgo. Así, se pretendía alcanzar una mayor igualdad en cuanto atención y
presupuesto. La apertura del DDF, revaloraba así a las delegaciones como instancias
en la gestión de gobierno y los delegados dejaban de ser meros vigilantes y se
convertían en políticos activos con autonomía administrativa, presupuestaria y de
ejecución.

Al inicio de los años 70, la zona urbana de la capital contaba con casi 9 millones de
habitantes, era urgente la creación de un plan que normara el crecimiento de la
ciudad. La respuesta fue el Plan de Desarrollo Urbano para el Distrito Federal
aprobado en noviembre de 1976, de acuerdo a la Ley Orgánica de 1970 que había
creado la Dirección de Planeación. En él se estableció por primera vez la zonificación
de uso de suelo en el Distrito Federal, se establece el Reglamento del Uso de Suelo
para garantizar la densidad de construcción y de población o la altura de los edificios,
etc.

El gobierno del Estado de México, a partir de 1973, desarrolla la nueva ciudad de


Cuautitlán Izcalli y crea un municipio con ese nombre, donde se construyeron
viviendas para las clases medias y un parque industrial. Asimismo, regulará el
crecimiento de Ciudad Netzahualcóyotl y aprobará su expansión sobre terrenos del
lago de Texcoco, creando el municipio de Netzahualcóyotl. La industria siguió
creciendo a pesar de las prohibiciones legales y la falta de transporte rápido, así
como el aumento de automotores requirió de la construcción de un circuito interior
con redes hacia la periferia. Es importante mencionar que el Plan de Desarrollo
Urbano antes citado ha sido modificado en varias ocasiones, aunque no se hayan
podido incorporar en él las dimensiones económicas, sociales, políticas y culturales,
factores determinantes en el acelerado crecimiento de la ciudad. En 1976 se aprueba
en México la primera Ley de Asentamientos Humanos en la que aparece por primera
vez la palabra “conurbación”.

Será durante el sexenio de 1977-82 que el regente de la ciudad, Carlos Hank


González, apoyará el uso del automóvil y sus consiguientes Ejes Viales que
constituyen una retícula de amplias avenidas de seis carriles hacia un sólo sentido,
con un carril en contraflujo para transporte colectivo, y separados entre sí por una
distancia de un kilómetro y medio en promedio. Abundan las crónicas de las
dificultades que tuvieron que afrontar los habitantes de la ciudad entre zanjas,
polvo, charcos y lodo en el tiempo que duraron las obras donde se expropiaron
numerosos predios y se demolieron muchos edificios, comercios y casas.

En diciembre de 1970 el DF se dividió en 16 delegaciones.


1973 1974

Cd. Cd. Cuautitlan


Netzahualcóyotl. Izacalli.

Su construcción se comenzó en abril de 1978 y fueron inaugurados por el presidente


José López Portillo y por el regente en junio de 1979, 15 ejes viales que sumaban
una longitud de 133 kilómetros. La crítica social iba desde la tala de miles de árboles
hasta el aire irrespirable que provocaron las obras.

Aunque antes de los años 70 se había frenado hasta cierto punto la expansión
urbana hacia el sur, debido a las políticas de los campesinos y otras organizaciones
sociales, como ocurrió en Xochimilco, las obras construidas para las Olimpiadas de
1968, fueron el detonador para la expansión que determinó la consolidación de la
conurbación de la Zona Metropolitana con este espacio rural durante la década de
los años 70. El crecimiento se dio en torno al Anillo Periférico Sur, Viaducto Tlalpan,
División del Norte y, principalmente, alrededor del canal de Cuemanco y frente a
Villa Coapa, en la delegación de Tlalpan.

1950 1968

Calzada de Un solitario
Tlalpan. corredor aparece en un desolado
Periférico en 1968, muy cerca a la Glorieta
de Vaqueritos.

Durante parte de esta década, continúa el crecimiento centro-periferia norte de la


industria de la transformación hacia los municipios de Tlalnepantla, Naucalpan y
Ecatepec hasta 1975 y después hacia Cuautitlán Izcalli como se mencionó antes.
También se expandirá la zona industrial hacia Cuautitlán de Romero Rubio y
Tultitlán. La población se trasladará a hacia los centros de capital y de empleo,
produciendo una dinámica explosión demográfica. Al tipo de crecimiento en estos
años se le conoce como acelerado-medio.

En 1979 se establecen 15 ejes viales que sumaban una longitud


de 133 km.

Para dar una idea del crecimiento de la población en la Zona Metropolitana de la


Ciudad de México, en tres décadas citamos los datos del Inegi: 1960: 5, 646,303
habitantes, 1970: 9,229,365 habitantes 1980: 14,386,748 habitantes. La ciudad
absorbía en 1960 el 15.5% del total de la población nacional y en 1980 aumentó
hasta el 20% de ella.

Los años 80 son la etapa donde la zona metropolitana se sobrepone a la vecina


ciudad de Toluca, propiciando su expansión megalopolitana que incorpora
indistintamente los municipios de Lerma y Huixquilucan, aunque la velocidad del
crecimiento relacionado a la crisis económica se redujo notablemente en general.
Sin embargo, en 1980, la zona urbana –el DF y 18 municipios del Estado de México–
contaban con 13,840,505 habitantes y los 36 municipios adicionales de la Zona
Metropolitana sumaban 546,243 habitantes en un amplio territorio.

El área urbana que a principios de la década tenía 1,025 kilómetros cuadrados, para
1986 contaba con 1,300 kilómetros cuadrados. El 64% de la población se asentaba
en el Distrito Federal y el restante 34% en los municipios conurbados del Estado de
México.

1950 1952 1958

Colonia El centro
Entronque de Insurgentes Sur y la Campestre Churubusco, por canal de Tlalnepantla y las colonias
Calzada de Tlalpan en 1950. de Miramontes y Taxqueña. circundantes en 1958.
1950 1952 1958

Canal de
la Viga.

Con el fin de mejorar la calidad de vida de los sectores más desprotegidos, el


Gobierno Federal proveyó de servicios como agua, energía eléctrica y transporte,
además de dar educación y asistencia social gratuita a más de dos tercios de la
población. El impuesto predial se mantendrá bajo con el fin de paliar las necesidades
de esta enorme masa poblacional.

En 1980 la Dirección de Planificación del Departamento del DF presentará un


proyecto para modificar el Plan Director de 1976 y establecerá ocho centros urbanos
y aunque no se implementa, pues las ciudades siguen creciendo, sí se establecerán
corredores comerciales, se amplía en éstos el uso de suelo y se permite la
construcción de edificios más altos. También se aumentó la intensidad de uso de
suelo, que es la cantidad de construcción permitida en un predio, lo que provocará
la especulación de los terrenos, así como el anacronismo de la infraestructura y del
equipamiento urbano.

En 1980 el DF y su zona urbana –18 municipios del Estado de


México– contaban con 13,840,505 de habitantes.

En 1980, la Ciudad de México tenía una participación de la población urbana nacional


del 37 por ciento. La atracción de la urbe para el aumento de sus habitantes, se dio
por la inmigración, vinculada al mercado laboral. De otra parte, por el crecimiento
natural de su población además, una gran cantidad de mano de obra asalariada
coexistió con el autoempleo y subempleo; una fuerza de trabajadores no manuales,
así como sectores no calificados; movilidad social en trabajos estables y bien
remunerados tanto como una marginación extrema en importantes sectores de la
población.

Una cuarta destrucción urbana, de nuevo provocada por la naturaleza –pasando por
alto las inundaciones de 1449 y de 1499 y las obras demoledoras de la piqueta para
construir los ejes viales–, fue la provocada por los temblores del 19 y del 20 de
septiembre de 1985 que hasta ahora ha sido la peor catástrofe de la época moderna
en la urbe. El temblor más intenso fue el primero del día 19, con una intensidad de
8.1 grados Richter según el Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional
Autónoma de México, aunque se ha hablado de una potencia mayor a los 8.5 grados.
Los mayores daños fueron en las delegaciones Cuauhtémoc y Venustiano Carranza,
donde los afectados tuvieron refugio en 144 albergues y 73 campamentos. Esta
población vivía en vecindades rentadas y en condiciones de hacinamiento, era
relativamente joven, nativa de la ciudad en su mayoría y se encontró luego de los
sismos en el desempleo. El periodo más crítico del estado de emergencia fue del día
19 de septiembre al 31 de octubre. El gobierno puso en marcha un plan a través de
la Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría General de Obras del
Departamento del DDF coordinó las acciones para el rescate de las numerosas
víctimas, donde participaron casi todas las dependencias del Gobierno Federal,
empresas descentralizadas, instituciones privadas y la población en general.

1985

Edificio demolido Alrededor de 250


debido al daño estructural que sufrió en el edificios colapsaron durante el sismo de 1985.
sismo de 1985.

El costo de los daños del terremoto del 85 se estimó en 4,000


millones de dólares.

El panorama de la ciudad era desolador, se calcula que unas 30,000 estructuras se


destruyeron y otras 68,000 resultaron con daños parciales. El costo de los daños se
estimó en unos 4,000 millones de dólares. 38 estaciones del metro se vieron
afectadas por lo que el servicio de autobuses urbano Ruta 100 dio servicio gratuito
así como la empresa estatal Telmex. En el Parque de béisbol del Seguro Social se
acomodó a los muertos para su identificación y en lugares siniestrados como el
Hospital Juárez, el Hospital General y el Centro Médico se rescataron a unas 2,000
personas. Corría el sexenio de Miguel de la Madrid Hurtado.

Muchos de los edificios destruidos por los sismos eran del gobierno, por lo que se
aceleró la descentralización administrativa que se iba dando antes poco a poco. Se
creó entonces la Comisión Nacional de Reconstrucción que incluyó un Comité de
Descentralización para reubicar oficinas y personal de la administración pública
federal y asignándose las ciudades que acogieron, en un primer momento, a unos
70,000 servidores públicos.
Las secuelas de esta tragedia fueron variadas: muchos de los albergues que se
hicieron en los camellones estuvieron por años, se construyeron viviendas de interés
social para los afectados, se tuvo que revisar, a largo y corto plazo, el estado físico
de los edificios más antiguos y se debió demoler algunos. El edificio Chihuahua, del
Centro Habitacional Tlatelolco fue uno de ellos, ya que derrumbaron dos terceras
partes de su estructura. También se dictaron nuevas normas sobre la construcción
en el Valle de México, se crearon parques como el de la Solidaridad, donde estuviera
el Hotel Regis y el Juan Rulfo, a un costado de la avenida Álvaro Obregón.

Unidad habitacional Tlaltelolco.

Para ese año de 85, el número de viviendas en la ciudad era de 2.9 millones. Un
punto en el que la ciudad podía estar orgullosa era en el terreno de la educación,
ya que, diremos brevemente, para el ciclo 85-86 se logró en el DF una atención
del 98 % en primaria, 100 % en secundaria y 59.1 en preescolar. Un cálculo
aproximado del sector salud en 1983, calcula que había unas 912 unidades
médicas, 19,511 camas y 22,680 miembros del personal médico.

n el decenio de los años 80 se integró la delegación de Milpa Alta al Distrito


Federal así como los municipios del Estado de México: Cuautitlán Izcalli, Chalco,
Chicoloapan, Ixtapaluca, Nicolás Romero y Tecámac. Las dos tendencias
principales de crecimiento de la urbe fueron: hacia el norte, donde rodeó la sierra
de Guadalupe y fue en aumento la expansión hacia el oriente donde la ciudad
empieza a ocupar los terrenos lacustres del lago de Chalco, las áreas orientales de
la zona de Santa Catarina, Ayotla e Ixtapaluca y amplias zonas lacustres hacia el
lago de Texcoco. (21)

(21) Atlas de la Ciudad de México, Fascículo 2, ibid., p. 22.

También en esta década se diseñó el Plan Integral de Santa Fe, que pretendió
convertir la zona degradada de tiraderos de basura en un área del primer mundo
donde se asentarían importantes corporativos internacionales y crecerían colonias
de lujo así como la Universidad Iberoamericana. Se construyó un gran centro
comercial y urbanizaciones que se han visto rebasadas en cuanto a la accesibilidad
por lo que se han contemplado diversas soluciones. En Iztapalapa se inauguró, a
finales de 1982 la Central de Abastos, que es el principal mercado de alimentos al
mayoreo de la Zona Metropolitana con una superficie de 320 hectáreas, si bien
existen los mercados regionales e innumerables supermercados. Al tipo de
crecimiento en esta década (80-90) conocida como la “década perdida”, le han
llamado los estudiosos baja-acelerada.

You might also like