You are on page 1of 47

SOCIEDAD ANONIMA

La sociedad anónima (S.A.) es una forma de organización de tipo capitalista muy utilizada entre
las grandes compañías.

Todo el capital se encuentra dividido en acciones, que representan la participación de cada socio
en el capital de la compañía.

Características Sociedad anónima:

 El capital se divide en acciones que pueden representarse por títulos negociables.


 El número de socios debe llegar a un mínimo de 3 accionistas en la sociedad anónima en
Bolivia, sin importar el máximo de accionistas.
 Se mantiene en reserva la identidad de los socios accionistas.
 La junta general de accionistas toma decisiones para la empresa
 La junta de directorio se encarga de administración
 El Sindico se encarga de la fiscalización de la sociedad anónima

Funcionamiento:

Sociedad anónima es la que existe bajo una denominación y se compone exclusivamente de


socios cuya obligación se limita al pago de sus acciones.

Las funciones del órgano de Administración se pueden dividir en 3 ramos:

Gestión o administración: Actuación por la sociedad, implica actos de conservación, incremento y


control de recursos y bienes de la sociedad, desempeño de la gestión y organización interna, así
como la gestión externa de los negocios sociales frente a terceros.

Representación: La Sociedad Anónima obra y se obliga a través de los órganos que la


representan, y son los administradores quienes pueden realizar los actos inherentes al objeto
social.

Ejecución: Esta función se incluye dentro de las de administración y representación y constituye


una consecuencia de las mismas. El órgano de administración cuenta con poderes de ejecución,
es el normal y natural órgano ejecutivo de la sociedad.

Consejo de Administración

El órgano colegiado de Administración tiene como objetivo, entre otros, orientar los asuntos de la
organización y velar por los intereses de los accionistas a través del control de la alta dirección,
actuando así, como órgano intermedio entre accionistas y equipos directivos, el Consejo de
Administración se integra por Presidente, Secretario y cuantos Consejeros consideren pertinentes.

Funciones de los Consejeros

Presidente

1
El presidente del Consejo es el responsable de convocar y elaborar el orden del día, así como de
presidir y coordinar las reuniones.

Secretario

Las funciones del secretario consisten en labores de asesoramiento, envío de convocatorias a los
consejeros, ayuda al presidente a determinar la información que se pone a disposición de los
consejeros, redactar las actas de las reuniones y certificar los acuerdos tomados por el Consejo,
incluyendo su escrituración, si fuese necesario.

Consejeros

Los consejeros están obligados a conocer la realidad de la compañía y aportar sus opiniones,
siendo los responsables finales, junto al presidente, de la marcha de la misma.

Obligaciones de los Consejeros

Cumplir con un 70% mínimo de asistencia a las sesiones de Consejo.

Asistir a las sesiones de Consejo con previo estudio de los temas a tratar.

Tomar decisiones imparciales en beneficio de la Sociedad.

Convocar a Asambleas en su caso.

Rendir un informe anual a la Asamblea de Accionistas con las especificaciones de Ley.

Comunicar al Presidente y a los demás miembros del Consejo de Administración, cualquier


situación en la que exista o pueda derivarse en un conflicto de interés, absteniéndose de
participar en la deliberación correspondiente.

Mantener absoluta confidencialidad sobre toda la información que reciban con motivo del
desempeño de sus funciones.

Responsabilidades de los Consejeros

Los Consejeros son solidariamente responsables para con la sociedad, en lo siguiente:

De la realidad de las aportaciones hechas por los socios;

Del cumplimiento de los requisitos legales y estatutarios establecidos con respecto a los
dividendos que se paguen a los accionistas;

De la existencia y mantenimiento de los sistemas de contabilidad, control, registro, archivo o


información que previene la ley;

Del exacto cumplimiento de los acuerdos de las Asambleas de Accionistas.

Derechos y deberes de los socios

2
Derechos políticos

Los derechos políticos son los que garantizan la participación en la gestión de la sociedad.
Podemos citar los siguientes:

 Derecho de asistencia, de voz y voto en las Juntas Generales: a este derecho se le pueden
poner mínimos, o excluir directamente algún tipo de acciones del mismo (a cambio de un
régimen económico privilegiado, las llamadas acciones sin voto). En principio la decisiones
se toman por mayoría y en función del capital representado por los títulos que cada uno
posea, pero pueden ser necesarias mayorías cualificadas o privilegiar, según las
legislaciones, determinado tipo de acciones.
 Derecho de información: es el presupuesto lógico del anterior, ya que para poder ejercerlo
es necesario estar al tanto de la marcha de la sociedad. Debe facilitarse el acceso del
accionista a las cuentas anuales, al informe de gestión, y en general a cualquier documento
que que se vaya a aprobar en la Junta. Por supuesto, esto incluye la petición de
aclaraciones en la propia Junta, si bien este es un punto donde son habituales las
fricciones y las discusiones sobre el acceso a los turnos de palabra y las respuestas que se
dan.
 Derecho de impugnación de acuerdos sociales: los accionistas y participes pueden
impugnar judicialmente aquellos acuerdos de las Juntas que vulneren la Ley, los estatutos,
o que perjudiquen el interés societario. A través de la misma se protege a si mismo y a la
sociedad.
 Derecho a la acción social de responsabilidad: más allá del ámbito de las decisiones
adoptadas en las Juntas, para controlar el día a día de la gestión, los socios pueden ejercer
la acción social de responsabilidad, cuando consideran que los gestores están lesionando
los intereses de la sociedad.
 Derecho de convocatoria de Junta: los socios que representen un 5% de la sociedad
pueden solicitar a los administradores que convoquen una Junta, y de no ser atendidos,
plantearlo ante los Tribunales.

Derechos económicos

Los derechos económicos permiten que el accionista o partícipe logre su fin ultimo, que no es otro
que obtener un retorno de su inversión. ¿Cómo se ampara este interés legítimo del inversor?

 Derecho al dividendo: el accionista o partícipe tiene derecho a los beneficios que distribuya
la sociedad entre sus socios, el dividendo, en función (con matices) del capital aportado.
Conviene tener claro que la distribución o no de beneficios es una decisión de la Junta
General. Sin beneficios no hay dividendo, pero que se hayan generado no implica la
obligatoriedad de su reparto.
 Derecho de suscripción preferente: es el derecho preferente de los actuales socios a acudir
a las ampliaciones de capital o a las emisiones de obligaciones convertibles, para evitar
que sus participaciones queden diluidas. Dicho derecho se valora económicamente y
puede ser transmitido por los socios.
 Derecho de transmisión de acciones o participaciones: consiste en el derecho de los socios
a disponer de las acciones o participaciones . Este derecho puede verse limitada
sustancialmente estatutaria o legalmente, siendo muy frecuentes en sociedades limitadas y
en muchas sociedades anónimas para evitar la entrada de socios indeseados.
 Derecho a la cuota de liquidación: si la sociedad se disuelve, el accionista tiene derecho a
su cuota proporcional en la liquidación.
3
 Derecho de representación proporcional en el Consejo de Administración, para el supuesto
de Sociedades Anónimas.
 Derecho de separación: en determinados supuestos (sustitución del objeto social, traslado
del domicilio al extranjero, transformación en soc. comanditaria o colectiva y, atención,
ausencia de reparto de beneficios durante más de 5 años en sociedades no cotizadas), los
socios que no hayan aprobado dichos acuerdos podrán reclamar de la sociedad que se les
liquide el valor el de sus acciones, abandonando la sociedad.

Deberes
Los accionistas deberán actuar con lealtad frente a la Sociedad, absteniéndose de participar en
actos o conductas que de manera particular pongan en riesgo los intereses de la Sociedad o
impliquen la divulgación de información privilegiada de la misma.

Junta ordinaria y extraordinaria en la sociedad

unta General Ordinaria

 Se celebra una vez al año con el objetivo de aprobar la gestión económica-administrativa y


el presupuesto para el año siguiente.
 Se convoca con 6 días de antelación como mínimo.

Junta General Extraordinaria

 Se convoca cuando lo considera necesario el Presidente, lo solicite la cuarta parte del


número total de propietarios o un número de propietarios que represente el 25% de las
cuotas de participación.
 Pueden celebrarse tantas juntas extraordinarias como desee la Comunidad.
 Puede convocarse con 24 horas de antelación.

Ambas Juntas, deben convocarse en tiempo y forma y celebrarse según se establece en la LPH.

Deben firmar todos los asistentes y recoger las autorizaciones de los propietarios representados.

Los propietarios con recibos pendientes de abono, podrán asistir a las Juntas, pero carecerán de
derecho a voto.

Si en la primera convocatoria no hubiese quórum suficiente (mayoría simple de las cuotas de


participación) deberá celebrarse la Junta correspondiente en segunda convocatoria, según se
establezca en la convocatoria. Si no estuviera prefijada la hora y el lugar donde celebrar la Junta
en segunda convocatoria, deberá realizarse dentro de los ocho días siguientes a la primera.

Cierre de una sociedad

Aplican los mismos pasos del NIT. Pero en el caso de cierre al tratarse de una sociedad se deben
tomar en cuenta otros elementos.

Cuando una empresa decide cesar en sus funciones y/o actividades comerciales, la cual equivale
a disolución y/o liquidación, disolviendo la misma, se debe seguir el siguiente procedimiento legal:

4
De ser una sociedad de Responsabilidad Limitada o Sociedad Anónima, se debe ajustar a lo
dispuesto por la escritura constitutiva y/o lo dispuesto en los estatutos de ser Sociedad Anónima.

De no estar contemplado en la escritura constitutiva y/o los estatutos, se aplica lo dispuesto por el
Art. 378 Código de Comercio: La sociedad se disuelve por las siguientes causas:

1) Acuerdo de los socios;

2) Vencimiento del término, salvo prórroga o renovación;

3) Cumplimiento de la condición a la cual se supeditó su existencia;

4) Obtención del objeto para el cual se constituyó o por la imposibilidad sobreviniente de lograr el
mismo;

5) Pérdida del capital, conforme se haya estipulado en el contrato constitutivo. En las sociedades
anónimas se aplicará lo dispuesto en el artículo 354;

La disolución no se produce si los socios acuerdan su reintegro o su aumento;

6) Declaratoria de quiebra, salvo la celebración de convenio preventivo o resolutorio;

7) Fusión, conforme prescribe el artículo 405;

8) Reducción del número de socios a uno solo, y, en las sociedades anónimas, a menos de tres,
siempre que no se incorporen nuevos socios en el término de tres meses;

Durante ese lapso el socio único o los socios restantes de la sociedad anónima serán limitada y
solidariamente, responsables por las obligaciones sociales contraídas;

9) Causas previstas en el contrato constitutivo.

Una vez iniciado el trámite de disolución se deben confeccionar los siguientes documentos:

1º Balance original de liquidación e inventario firmado por el o los liquidador (es) y el


profesional que interviene, solvencia profesional original del Colegio de Contadores o Auditores.

2º Balance original de cierre (final) firmado por el o los liquidador (es) y profesional que interviene,
solvencia profesional original otorgada del Colegio de Contadores o Auditores. En el caso de
sociedades por acciones, también deberá ser suscrito por el síndico.

3º Proyecto de distribución de patrimonio.

4º Testimonio de escritura pública de disolución y liquidación, en original o fotocopia legalizada


legible, que contenga la transcripción de las siguientes actas:

a) Acta de asamblea de socios o junta extraordinaria de accionistas que apruebe la disolución y


liquidación de la sociedad y la designación del liquidador o comisión liquidadora.

5
b) Acta de asamblea de socios o junta extraordinaria de accionistas que apruebe el balance final
de liquidación y el proyecto de distribución de patrimonio.

5º Publicación in extenso en un periódico de circulación nacional, del testimonio de la escritura


pública de disolución y liquidación. (Adjuntar página completa del periódico en que se efectúa la
publicación)

6º Publicación en un medio de circulación nacional del acuerdo de distribución por tres veces
consecutivas. Art. 392 Cod. de Com.

Requisito exigible únicamente en caso de existir distribución.

7º Testimonio de poder del liquidador o comisión liquidadora en el que se inserte el acta de su


nombramiento.

Quiebra Técnica

Término utilizado para describir una Entidad que es insolvente. Generalmente indica que los
pasivos de una entidad exceden sus activos o que es incapaz de cumplir con sus obligaciones al
momento de vencerse éstas.

La quiebra de una empresa es un juicio, mediante el cual se enajenan los bienes de la empresa, a
efectos de pagar la mayor cantidad de sus deudas. Se origina cuando la empresa no puede pagar
sus obligaciones comerciales, laborales, previsionales y/o financieras; y así es declarado por un
Tribunal.

La quiebra puede ser voluntaria o por parte de terceros.

Causales de quiebra:

Art. 1542.- (CASOS) La declaratoria del estado de quiebra de un comerciante que haya cesado en
el pago de sus obligaciones, se deberá hacer a pedido de uno o varios acreedores o del propio
deudor o, bien de oficio por el juez en los casos en que la ley así lo disponga.

Art. 1543.- (OTROS CASOS). Podrá también declararse en estado de quiebra:

1)Al comerciante retirado o socio con responsabilidad ilimitada excluido de la sociedad, siempre
que la petición sea hecha antes del transcurso de un año de tal acontecimiento

2)Al patrimonio del comerciante difunto cuando lo pida un acreedor, hasta seis meses después de
su fallecimiento, si la cesación de pagos ocurrió durante su vida;

3) A las sociedades disueltas, hasta un año después de su disolución, si la cesación de pagos se


produjo durante el tiempo en que ejercitaba el comercio;

4) A los incapaces o inhabilitados que continúen la explotación de una empresa;

5) A los agentes de bolsa, corredores, rematadores y demás auxiliares autorizados de comercio, y


6
6) A las sociedades comerciales extranjeras con objeto principal en el país o sucursales de
empresas extranjeras, en cuyo caso la quiebra afecta a todos los bienes existentes en el país.

La quiebra podrá declararse también a pedido de los herederos del comerciante fallecido con
relación al patrimonio del causante, pero esta petición no puede intentarse después de seis
meses del fallecimiento.

Procedimientos en caso de quiebra

1. Testimonio judicial que contenga la resolución judicial que admita el procedimiento del
concurso preventivo, en original o fotocopia legalizada por autoridad competente.
2. En su caso, testimonio judicial que contenga las resoluciones de cualquiera de los
siguientes documentos, en original o fotocopia legalizada por autoridad competente:
3. -Resolución judicial que homologue las deliberaciones de la junta de acreedores
conteniendo el acta del convenio respectivo.-Resolución judicial que dé por concluido el
proceso del concurso.

– Resolución judicial por la que se declare la quiebra del comerciante.

En Fundempresa se debe llenar el Formulario 060 y pagar:

 Empresa Unipersonal: Bs. 62,50


 S.R.L./ Soc. Colectiva y en Comandita simple: Bs. 109,00
 S.A./S.A.M. y en Comandita por Acciones: Bs. 140,00

7
DISOLUCIÓN Y EXTINCIÓN DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA
Veremos que la extinción está precedida por determinados actos previstos en la legislación y
también de obligado cumplimiento. Este conjunto de actos discurre, de forma general, a través de
los siguientes pasos.

La disolución:
La disolución es simplemente un acto, generalmente un acuerdo de la Junta general. Las causas
por las cuales se produce la disolución son aquellas que se encuentran establecidas en los
estatutos sociales o en la Ley.
Acuerdo de a Junta general.

De la misma manera que la sociedad se constituye a partir de un acuerdo entre sus fundadores o
promotores, ella puede disolverse también por acuerdo de sus socios. Para tomar este acuerdo se
requiere de la concurrencia de accionistas presentes o representados que posean, al menos, el
50% del capital suscrito con derecho a voto cuando la Junta se celebre en primera convocatoria
mientras que en la segunda solo será necesaria la presencia del 25% del capital.
8
Cumplimiento del término fijado.

Aunque comúnmente estas sociedades se crean por un tiempo indeterminado, no dejan de existir
algunas que prevén en sus estatutos una duración determinada. En este caso, una vez vencido el
término previsto de duración de la sociedad, esta queda disuelta sin que sea necesario tornar un
acuerdo al respecto en la Junta general.

Conclusión de ¡a empresa que constituya su objeto.

Es esta una causa que en la práctica resulta infrecuente porque por regla general, el objeto social
se expresa de forma amplia en los estatutos.

Imposibilidad de realizar el fin social o de mantener el funcionamiento de la


Se trata aquí de que se produzcan situaciones es que de forma indefinida impidan realizar las
actividades que constituyen el : objeto de la sociedad. Causas:

• imposible el funcionamiento de los órganos sociales.


• catástrofes u otro tipo de eventos de la naturaleza
• discrepancias internas entre los socios.
Como consecuencia de pérdidas.

Teniendo en cuenta la necesidad de que exista un equilibrio entre el capital y el patrimonio social
la Ley establece como causa de disolución de la sociedad: las pérdidas que reduzcan el
patrimonio por debajo de la mitad del capital social Redacción del capital social por debajo del
mínimo legal.

El capital mínimo debe mantenerse durante la vida de la sociedad, es por ello que si se producen
pérdidas que reduzcan el patrimonio por debajo de ese mínimo, deberá lomarse el acuerdo por
parte de la Junta de disolver la sociedad.

Estado de insolvencia de la sociedad.

La declaración judicial de liquidación como consecuencia de una situación de insolvencia


definitiva de la sociedad.

Efectos de la dilución
La disolución de la sociedad comporta los importantes efectos siguientes:

* La sociedad entra inmediatamente en período de liquidación.


* Queda obligada a añadir a su denominación la frase "en liquidación".
* Suspende toda su actividad lucrativa.
* Desaparece el órgano administrativo que se sustituye por los liquidadores.
Cuando el proceso de liquidación se extienda por un período superior a un año, el balance anual
es sustituido por un estado de cuentas.

Liquidación. Funciones de los liquidadores.


A diferencia de la disolución que es simplemente un acto, la liquidación, a la que dicho acto abre
paso, constituye un conjunto de actos, de

9
operaciones o, dicho de otra forma, un proceso que tiene como finalidad el reparto del patrimonio
resultante después de haber sido satisfechas las deudas sociales.

Confección del inventario y del balance inicial.

Esta es la primera función asignada a los liquidadores y que deberán acometer conjuntamente
con los administradores. Resulta obvio que se trata de algo muy

importante pues permitirá determinar cuáles son los bienes de los cuales se hacen cargo los
liquidadores, las deudas que deberán satisfacer y los créditos que deberán cobrar. Este balance
constituye un balance complementario al último balance anual efectuado.

Conservación del patrimonio. Es natural que si la finalidad de la liquidación es poder arribar a una
distribución del patrimonio resultante de la misma, una de las funciones de los liquidadores sea
precisamente velar por su integridad.

Redacción del balance final y del proyecto de división del haber social.

Este balance deberá reflejar con exactitud y con claridad la situación patrimonial en que se
encuentra la sociedad después de haber sido realizadas las operaciones de liquidación.

Extinción de la sociedad

¿Cuándo se produce?

Cuando los liquidadores acudan al Registro Mercantil con la documentación correspondiente a la


liquidación y soliciten la cancelación de los asientos correspondientes a la sociedad. En esa
oportunidad los liquidadores depositarán en dicho registro los libros y documentos de la sociedad
extinguida.

CODIGO de COMERCIO de BOLIVIA DECRETO LEY Ne 14379 GRAL. HUGO BANZER


SUAREZ Presidente de la República

Sociedad anónima en la actual constitución política del estado

Art. 217.- (CARACTERISTICAS). En la sociedad anónima el capital está representado por


acciones. La responsabilidad de los socios queda limitada al monto de las acciones que hayan
suscrito

Art. 218.- (DENOMINACION). La sociedad anónima llevará una denominación referida al objeto
principal de su giro, seguida de las palabras “Sociedad Anónima”, o su abreviatura “S. A.”.
La denominación debe ser diferente de cualquier otra sociedad existente.

SECCION II
CONSTITUCION

Art. 219.- (FORMA DE CONSTITUCION). La sociedad anónima puede constituirse en acto único
por los fundadores o mediante suscripción pública de acciones.
Art. 220.- (REQUISITOS PARA CONSTITUIR POR ACTO UNICO). Para constituir una sociedad
anónima en acto único la escritura de constitución debe contener, además de los señalados en el
artículo 127, los siguientes requisitos:
10
1) Que la integren tres accionistas por lo menos;
2) Que el capital social se haya suscrito en su totalidad el cual no puede ser menor al cincuenta
por ciento del capital autorizado. A los efectos de éste Capitulo: “Capital social” y “capital suscrito”
tienen el mismo significado;
3) Que de cada acción suscrita se haya pagado por lo menos un veinticinco por ciento de su valor
en el momento de celebrarse el contrato constitutivo, y
4) Que los estatutos de la sociedad sean aprobados por los accionistas.

Art. 221.-. (APORTACIONES EN DINERO). Los accionistas fundadores abrirán una cuenta
corriente en un banco a nombre de la sociedad en formación y depositarán en ella sus aportes en
dinero. Con cargo a esta cuenta pueden realizarse los gastos de constitución de la sociedad,
según se establezca en la escritura social.

Art. 222.- (CONSTITUCION POR SUSCRIPCION PUBLICA). Si la constitución de la sociedad


anónima fuera por suscripción pública, los promotores deben formular un programa de fundación
suscrito por los mismos, que se someterá a la aprobación de la Dirección de Sociedades por
Acciones y que debe contener:
1) Nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio de los promotores y el número de
su cédula de identidad.
2) Clase y valor de las acciones, monto de las emisiones programadas, condiciones del contrato
de suscripción y anticipos de pago a los que se obligan los suscriptores;
3) Número de acciones correspondientes a los promotores;
4) Proyectos de estatutos;
5) Ventas o beneficios eventuales que los promotores proyectan reservarse;
6) Plazo de suscripción, que no excederá de seis meses computables desde la fecha de
aprobación del programa por la Dirección de Sociedades por Acciones.
7) Contrato entre un Banco y los promotores por el cual aquél tomará a su cargo la preparación de
la documentación correspondiente, la recepción de las suscripciones y los anticipos de pago en
dinero.

Art. 223.- (APROBACION DEL PROGRAMA PARA OFRECER AL PUBLICO SUSCRIPCION DE


ACCIONES). Para ofrecer al público la suscripción de acciones debe obtenerse de la Dirección de
Sociedades por Acciones, previo el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias, la
aprobación del programa de fundación y autorización para su publicidad. No se autorizará la
suscripción de acciones por el público, sin que, previamente, se hubiera comprobado la exactitud
de la valuación de los bienes aportados en especie y la suscripción íntegra de la parte del capital
social correspondiente a los accionistas fundadores.
Aprobado el programa, éste debe inscribirse en el Registro de Comercio en el plazo de quince
días; en caso contrario, la autorización caduca automáticamente.

Art. 224.- (CONTRATO DE SUSCRIPCION). El Contrato de suscripción será preparado por el


banco en doble ejemplar y contendrá la transcripción del programa y además:
1) El nombre, nacionalidad y domicilio del suscriptor;
2) El número de las acciones suscritas, su clase y valor;
3) Anticipo de pago de dinero cumplido en ese acto y la forma y época en las cuales el suscriptor
efectuará los pagos del saldo correspondiente;
4) En el caso de aporte de bienes que no sea en dinero, la determinación precisa de éstos
conforme a las disposiciones de éste Título;
5) La convocatoria a la junta constitutiva y las reglas a las que se sujetará en su desarrollo y la
orden del día. Esta junta se realizará en un plazo no mayor de tres meses de la fecha de
vencimiento del período de suscripción;
6) La declaración acreditando que el Suscriptor conoce y acepta el proyecto de estatutos. El
recibo de pago efectuado y una copia del documento se entregarán al suscriptor y el original
quedará en poder del Banco; y
7) Lugar y fecha de la suscripción.
Art. 225.- (DEPOSITO DE LA SUSCRIPCION EN DINERO). Los aportes en dinero deben ser
depositados en el Banco designado para recibir las suscripciones.
11
Art. 226.- (APORTE DE BIENES-FIDEICOMISO). Los aportes de bienes que no fueran en dinero,
se integrarán a la sociedad una vez constituida ésta. Entre tanto, serán entregados en fideicomiso
al Banco encargado de recibir las suscripciones y aportes.

Art. 227.- (FRACASO DE LA SUSCRIPCION-DEVOLUCION DE APORTES). Si venciera el plazo


legal o el fijado en el programa para la suscripción de acciones y el capital social mínimo
requerido no hubiera sido suscrito o por cualquier otro motivo no se llegara a constituir la
sociedad, se tendrá por terminada la promoción de la misma y el Banco restituirá de inmediato a
cada interesado las sumas de dinero depositadas y los bienes dados en fideicomiso, sin
descuento alguno.

Art. 228.- (SUSCRIPCION EN EXCESO). Si las suscripciones exceden del monto del capital
previsto, la junta constitutiva decidirá su aumento hasta el monto de las suscripciones o su
reducción a prorrata.

Art. 229.- (CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL CONSTITUTIVA). Una vez suscrito el capital
requerido en el programa, los promotores convocarán a la junta general constitutiva que se
celebrará con la presencia del representante del Banco interviniente, la presencia de un
funcionario de la Dirección de Sociedades por Acciones y la concurrencia de por lo menos la
mitad más una de las acciones suscritas.

Art. 230.- (ATRIBUCIONES DE LA JUNTA GENERAL CONSTITUTIVA). Son atribuciones de la


junta general constitutiva:
1) Comprobar la existencia de los depósitos efectuados en dinero y de las aportaciones en
especie;
2) Aprobar la valoración de los bienes aportados en especie o determinar la realización de nueva
valuación por peritos. Los suscriptores de cuyas aportaciones se trate no tendrán derecho a voto
hasta que se defina la valoración;
3) Aprobar o rechazar las gestiones y gastos efectuados por los promotores, previo informe de
estos;
4) Aprobar y modificar las ventajas o beneficios que los promotores se hubieran reservado.
5) Analizar y aprobar los estatutos;
6) Designar los directores, representantes o administradores de la sociedad;
7) Nombrar síndicos;
8) Designar dos suscriptores para firmar el acta de la junta general; asimismo, se nombrará a los
accionistas que suscribirán la escritura pública de constitución social;
9) Considerar el plazo establecido para el pago del saldo de las acciones suscritas, y
10) Considerar y resolver cualquier otro asunto de interés para la sociedad.

Art. 231.- (VOTACION). A los efectos del artículo anterior, cada suscriptor tiene derecho a tantos
votos como acciones haya suscrito y pagado el anticipo que le corresponde.
Las decisiones se adoptarán por la mayoría de los suscriptores presentes que representen no
menos de la tercera parte del capital suscrito con derecho a voto, sin lugar a estipulación distinta.
Los promotores pueden ser suscriptores, pero no pueden votar sobre el punto 3) del artículo
anterior.

Art. 232. - (INSCRIPCION, TRAMITE, RECURSO Y PUBLICIDAD). Aprobada la constitución de la


sociedad anónima por la junta general constitutiva, se procederá conforme a los artículos 129 y
132.

Art. 233.- (FUNDADORES). Son fundadores de una sociedad anónima:


1) Las personas que otorguen la escritura de constitución de la sociedad cuando se efectúe en
acto único, y
2) En la formación por suscripción pública, los que firmen el programa.
Art. 234.- (ENTREGA DE FONDOS A LOS ADMINISTRADORES). A la presentación del
certificado de inscripción de la sociedad en el Registro de Comercio, el Banco fiduciario pondrá
12
los fondos y bienes recibidos de los suscriptores a disposición de los administradores de la
sociedad.

Art. 235.- (ENTREGA DE DOCUMENTACION POR LOS PROMOTORES). Los promotores están
obligados a entregar a los directores o administradores toda la documentación relativa a la
organización de la sociedad y la correspondiente a los actos realizados durante la formación de la
misma, debiendo, además, devolvérseles los documentos pertinentes a los actos no aprobados
por la junta de accionistas.

Art. 236.- (RESPONSABILIDAD DE LOS FUNDADORES). Los fundadores responden ilimitada y


solidariamente por las obligaciones contraidas para la constitución y formación de la sociedad,
inclusive de los gastos y comisiones del Banco fiduciario, aún en el caso de haber fracasado el
programa.

Constituida la sociedad, ésta asume las obligaciones contraidas legítimamente por los
fundadores, reembolsándoseles los gastos efectuados, previa aprobación de la junta general.

Art. 237.- (BENEFICIOS PARA PROMOTORES Y FUNDADORES). Los promotores y los


fundadores no pueden recibir ningún beneficio que disminuya el capital social. Cualquier pacto en
contrario es nulo.
La retribución que se conceda a los promotores y fundadores de las utilidades anuales, no
excederá en ningún caso del diez por ciento, ni podrá extenderse por más de diez años, a partir
de la constitución de la sociedad. Esta retribución no podrá cubrirse sino después de pagado a los
accionistas un dividendo mínimo del cinco por ciento sobre el valor pagado de sus acciones.

SECCION III
ACCIONES

Art. 238.- (CONCEPTO Y VALOR NOMINAL). El capital social está dividido en acciones de igual
valor. Tienen un valor nominal de 100 pesos bolivianos o múltiplos de cien.

Art. 239.- (TITULOS O CERTIFICADOS PROVISIONALES). Los títulos pueden representar una o
mas acciones y ser nominativas o al portador.
Si las acciones no se hubieran pagado en su totalidad, la sociedad emitirá solamente certificados
provisionales en forma nominativa. En éste caso los certificados al portador son nulos.
Una vez cubierto el importe total de las acciones, los interesados pueden exigir la extensión de los
títulos definitivos. En cuanto no se cumpla con tal entrega, el certificado provisional será
considerado definitivo y negociable.

Art. 240.- (INDIVISIBILIDAD DE LAS ACCIONES Y CONDOMINIO). Las acciones son indivisibles
con relación a la sociedad.
En caso de existir varios copropietarios, la sociedad sólo reconoce un representante común para
ejercer los derechos y cumplir las obligaciones sociales, el cual será nombrado por aquellos, o por
el juez existiendo desacuerdo. En éste caso, se aplicarán las disposiciones del Código Civil en
materia de condominio.

Art. 241.- (PROHIBICION DE EMITIR ACCIONES BAJO LA PAR). Las sociedades anónimas no
pueden, en caso alguno, emitir acciones por un precio inferior a su valor nominal.
Puede emitirse acciones con prima autorizada por la junta extraordinaria, conservando su
igualdad en cada emisión.
El importe de la prima, descontando los gastos de emisión, constituirá una reserva especial.

Art. 242.- (EMISION DE ACCIONES AL PORTADOR). Se emitirán títulos al portador solamente


cuando el valor de las acciones esté pagado en su integridad.
Art. 243.- (INCUMPLIMIENTO EN EL PAGO DE LAS ACCIONES). Cuando en el contrato de
suscripción o en los estatutos conste el plazo en que deben efectuarse los pagos y los montos de
éstos y no fueran cubiertos en dicho plazo, el accionista incurre en mora y la sociedad procederá
13
a exigir, ejecutivamente, el cumplimiento del pago, la venta de las acciones o utilizará algún otro
medio previsto en la escritura social o en los estatutos.

Art. 244.- (MORA EN EL PAGO DE ACCIONES SUSCRITAS) En caso de mora en el pago de


acciones suscritas, se suspende automáticamente el ejercicio de los derechos del accionista.

Art. 245..-. (VENTA Y APLICACION DEL PRODUCTO). Son de cuenta del suscriptor moroso las
costas del juicio, los gastos de remate o realización y los intereses moratorios. sin perjuicio de su
responsabilidad por los daños causados por su incumplimiento.

Art. 246.- (CANCELACION DE ACCIONES). Si en el plazo de treinta días contados a partir del día
en que debía hacerse el pago, no se inicia la acción ejecutiva por el saldo deudor o no hubiera
sido posible vender las acciones, se producirá la consiguiente extinción o suspensión según el
caso, de los derechos del accionista moroso. La sociedad procederá entonces a la reducción del
capital social y devolverá al suscriptor, el saldo que se quede, previa deducción de los gastos, o
bien reducirá en la parte correspondiente a la cantidad no pagada, caso en el cual se entregarán
acciones totalmente liberadas sólo por la cuantía a que alcancen sus pagos.

Art. 247.- (CONTENIDO DE LOS TITULOS O CERTIFICADOS PROVISIONALES).. Los títulos


representativos de las acciones a los certificados provisionales se desprenderán de cuadernos,
talonarios y contendrán los mismos detalles, que serán:
1) Nombre del accionista, en caso de ser nominativo;
2) Denominación y domicilio de la sociedad, fecha y lugar de su constitución y duración;
3) Fecha de la inscripción, en el Registro de Comercio;
4) Monto del capital social y del autorizado;
5) valor nominal de cada acción, serie a la que corresponde, sea ordinaria o preferida, número
total de acciones en que se divide la serie y derechos que correspondan:
6) Número de acciones que representa el título;
7) Lugar y fecha de su emisión y número correlativo;
8) En los certificados provisionales, la anotación de los pagos que se efectúen, y
9) Firmas autógrafas de no menos dos directores o administradores y el síndico.

Art. 248.- (RESPONSABILIDAD POR LA EMISION DE TITULOS Y CERTIFICADOS). Los


firmantes de los títulos y certificados provisionales serán responsables solidarios por la omisión de
requisitos esenciales o por la infracción de disposiciones legales o estatutarias, además del pago
de daños y perjuicios a sus tenedores.

Art. 249.- (CUPONES ADHERIDOS). Los títulos de las acciones pueden llevar cupones
adheridos, destinados al cobro de dividendos, pudiendo ser aquellos al portador aún cuando las
acciones sean nominativas.

Art. 250.- (LIBRO DE REGISTRO DE ACCIONES). Las sociedades anónimas llevarán un registro
de acciones con las formalidades de los libros de contabilidad, de libre consulta para los
accionistas, que contendrá:
1) Nombre, nacionalidad y domicilio del accionista;
2) Número, series, clase y demás particularidades de las acciones;
3) Nombre del suscriptor y estado del pago de las acciones;
4) Si son al portador, los números y si son nominativas, el detalle de las transmisiones con
indicación de las fechas y nombre de los adquirentes;
5) Gravámenes que se hubieran constituido sobre las acciones;
6) Conversión de los títulos con los datos que correspondan a los nuevos, y
7) Cualquier otra mención que derive de la situación jurídica de las acciones y de sus eventuales
modificaciones.

Art. 251.- (INSCRIPCION DE ACCIONES). La sociedad considera como dueño de las acciones
nominativas a quien aparezca inscrito como tal en el título y en el registro de las acciones. La
negativa injustificada para inscribir a un accionista en el registro, obliga a la sociedad y a sus
directores o administradores a responder solidariamente por los daños y perjuicios ocasionados.
14
Art. 252.- (CESION DE ACCIONES). El cedente que no haya completado el pago de las acciones
responde solidariamente por los pagos a cargo de los cesionarios sucesivos. El cedente que
efectúa algún pago es copropietario de las acciones en proporción a los pagos realizados.

Art. 253.- (TRANSMISION DE ACCIONES). Será libre la transmisión de acciones; empero, la


escritura social puede imponer condiciones a la transmisión de acciones nominativas que, en
ningún caso, signifiquen una limitación, debiendo dichas condiciones constar en el Título.

Art. 254.- (ACCIONES AL PORTADOR O NOMINATIVAS). La transmisión de acciones al portador


se perfecciona por simple tradición.
La transmisión de acciones nominativas se perfecciona mediante endoso y producirá efectos ante
la sociedad y terceros, a partir de su inscripción en el registro de acciones.

Art. 255.- (DERECHO PREFERENTE). Los accionistas tienen derecho preferente para suscribir
nuevas acciones en proporción al número que posean.
La sociedad hará el ofrecimiento mediante avisos en un órgano de prensa de circulación nacional
por tres días consecutivos. Los accionistas pueden ejercer su derecho preferente dentro del plazo
de treinta días, computados desde la fecha de la última publicación, si las estatutos no prevén un
plazo mayor.

Art. 256.- (NUEVAS EMISIONES). Sólo hay lugar a la emisión de nuevas acciones cuando las
precedentes han sido totalmente suscritas.

Art. 257.- (PROHIBICION DE ADQUIRIR LAS PROPIAS ACCIONES). Las sociedades anónimas
no pueden adquirir sus propias acciones, salvo por adjudicación judicial en pago de créditos a la
sociedad.
Estas acciones serán vendidas en el plazo de noventa días a partir de su fecha de adjudicación y,
si no fuere posible, se procederá a reducir el capital, quedando dichas acciones sin valor. Mientras
pertenezcan a la sociedad, no podrán ser representadas en las juntas de accionistas.

Art. 258.- (OTRAS PROHIBICIONES). Bajo ningún concepto, las sociedades anónimas
efectuarán, préstamos, anticipos o negociaciones con la garantía de sus propias acciones.

Art. 259.- (RESPONSABILIDAD). Los directores o administradores son, personal y solidariamente,


responsables de los daños y perjuicios que causen a la sociedad o a terceros por infracción de los
dos artículos anteriores.

Art., 260.- (NORMAS APLICABLES). Son aplicables a las acciones las normas sobre títulos-
valores de este Código, en cuanto sean compatibles con el presente Título.

SECCION IV
CLASE DE ACCIONES

Art. 261.- (CLASES DE ACCIONES). Las acciones pueden ser ordinarias o preferidas.
La escritura social establecerá los derechos y obligaciones que cada clase de acciones atribuye a
sus tenedores con arreglo a las disposiciones de éste Código.
Si no se establecen clases de acciones en la escritura social, se entiende que todas son
ordinarias.

Art. 262.- (ACCIONES ORDINARIAS). Cada acción ordinaria da derecho a un voto en las juntas
generales.

Art. 263.- (ACCIONES PREFERIDAS). Las acciones preferidas son las que establecen beneficios
preferenciales. No votarán en las juntas ordinarias, sino exclusivamente en las extraordinarias, sin
perjuicio de asistir con derecho a voz a !as asambleas ordinarias.

Art. 264.- (DERECHO DE LAS ACCIONES PREFERIDAS). Se asignará a las acciones preferidas
15
un dividendo no mayor al establecido por los estatutos, antes de fijar dividendos a las acciones
ordinarias.
Cuando en algún ejercicio social no se paguen dividendos o sean inferiores al fijado, éstos o la
diferencia se cubrirán en los años siguientes con la prelación indicada.
En !os estatutos puede pactarse que a las acciones preferidas se les fije un dividendo superior al
de las acciones ordinarias.
En la liquidación de la sociedad las acciones preferidas se reembolsarán antes que las ordinarias.
Las acciones preferidas con dividendo no repartidos por más de tres ejercicios, aunque no sean
consecutivos, adquirirán el derecho de voto y los demás derechos de las acciones ordinarias,
hasta que desaparezca el adeudo referido.
Los accionistas poseedores de acciones preferidas tienen los derechos que éste Código confiere
a las minorías para oponerse a las resoluciones de las juntas generales, en aquello que les
afecte.

Art. 265.- (REDENCION Y TRANSFORMACION DE ACCIONES PREFERIDAS). Las acciones


preferidas son redimibles y pueden transformarse en ordinarias, en las condiciones y plazos
establecidos a tiempo de su emisión.

Art. 266.- (MONTO DE ACCIONES PREFERIDAS). Las acciones preferidas no excederán de la


mitad del capital suscrito.

Art. 267.- (ACCIONES PROHIBIDAS). Se prohibe a las sociedades anónimas, y será nula en su
caso, la emisión de acciones de voto plural.

SECCION V
ACCIONISTAS

Art. 268.- (CALIDAD DE ACCIONISTAS). Tiene la calidad de accionista el inscrito en el registro


de accionistas de la sociedad, si las acciones son nominativas, y el tenedor, si son al portador.

Art. 269.- (DERECHOS DEL ACCIONISTA). Son derechos fundamentales del accionista, que
serán ejercidos conforme a las disposiciones de éste Código y a las prescripciones de los
estatutos, los siguientes:
1) Intervenir en las juntas generales con derecho a voz y voto;
2) Integrar los órganos electivos de administración y fiscalización interna;
3) Participar en las utilidades sociales, debiendo observarse igualdad de tratamiento para los
accionistas de la misma clase;
4) Participar, en las mismas condiciones establecidas en el inciso anterior, en la distribución del
haber social, en caso de liquidación;
5) Gozar de preferencia para la suscripción de nuevas acciones;
6) Impugnar las resoluciones de las juntas generales y del directorio de acuerdo con las
disposiciones de éste Código. No podrá ejercer éste derecho al accionista que sea deudor moroso
de la sociedad por cualquier concepto, cuya obligación conste por título fehaciente e
incontestable, y
7) Negociar libremente sus acciones, salvo lo dispuesto en el artículo 253.

Art. 270.- (DISTRIBUCION DE UTILIDADES Y DERECHOS DE CREDITO). El accionista tendrá


derecho a pedir que en la junta general, reunida para considerar el balance, se delibere sobre la
distribución de las utilidades consignadas en dicho documento.
Las utilidades se distribuyen en proporción al importe pagado de las acciones.
La aprobación de la distribución de utilidades por la junta general de accionistas confiere al
accionista un derecho de crédito para cobrar a la sociedad los dividendos que le corresponden.
Los dividendos serán pagados en dinero, salvo que el accionista admita el pago en otros bienes.

Art. 271.- (CUOTA PARTE). Al liquidarse una sociedad los accionistas recibirán su cuota parte del
patrimonio, en proporción al valor pagado de sus acciones.

Art. 272.- (RESTRICCIONES AL DERECHO A VOTO). Pueden establecerse en los estatutos


16
restricciones al derecho a voto de las acciones preferidas; sin embargo, por ninguna razón se le
privará del mismo en las juntas extraordinarias que tengan por finalidad:
1) Modificar el plazo de duración de la sociedad;
2) Cambiar el objeto de la misma;
3) Aprobar su fusión o transformación;
4) Autorizar la emisión de bonos o debentures;
5) Aprobar la reforma de los estatutos sociales;
6) Resolver el aumento o disminución del capital social.

Art. 273.- (REPRESENTACION EN JUNTAS GENERALES). Los accionistas pueden ser


representados en las juntas generales por otro accionista o por persona extraña a la sociedad. A
falta de norma estatutaria que regule la forma de constituir representantes, ésta se hará por
escrito.
No pueden ser mandatarios o representantes los directores, administradores, síndicos y demás
empleados o dependientes de la sociedad. (Arts 286, 295, 200 Código de Comercio).

Art. 274.- (ACCIONES DADAS EN PRENDA, USUFRUCTO O EMBARGADAS). En los casos de


acciones constituidas en prenda, gravadas con usufructo, secuestradas o embargadas, el derecho
de voto será ejercido por el propietario de las acciones.
Para facilitar los derechos del propietario, el acreedor queda obligado a depositar las acciones u
optar otro procedimiento que garantice los derechos de aquél.

Art. 275.- (DISPOSICION NULA). Es nula toda disposición estatutaria que restrinja la libertad del
voto de los accionistas, salvo lo establecido para las acciones preferidas. (Arts. 1 al 21, 231, 1524,
208 Código de Comercio).

Art. 276.- (PROHIBICION DE VOTO A ADMINISTRADORES Y SINDICOS). Los directores o


administradores, síndicos y gerentes de la sociedad no pueden votar sobre la aprobación del
Balance y cuentas relacionadas con su gestión, ni en las resoluciones referentes a su
responsabilidad. (Art. 37 Código de Comercio Art. 49 D.L. Nº 16833 de 19 de julio de 1979).
En caso de contravención, son responsables de los daños y perjuicios que ocasionen a la
sociedad o a terceros.

Art. 277.- (PROPOSICIONES QUE AFECTAN A DETERMINADA CLASE DE ACCIONES). Si


hubiera diversas clases de accionistas, cualquier proposición que pudiera perjudicar los derechos
de una de ellas deberá ser aprobada por la mayoría absoluta de votos de las acciones
pertenecientes a la clase afectada, reunida en junta especial.

Art. 278.- (DERECHOS RECONOCIDOS POR LEY) Ni la escritura constitutiva ni los estatutos
pueden desconocer los derechos acordados por ley a los accionistas.

SECCION VI
TITULOS DE PARTICIPACION

Art. 279.- (BONOS DE FUNDADOR). Para acreditar la calidad de fundador, referida en el artículo
233, Se expedirán bonos de fundador; éste sólo tendrá derecho participar en las utilidades
previstas, en el título. Estos bonos no dan derecho a intervenir en la administración de la
sociedad; no pueden convertirse en acciones ni representar participación en el capital social.

Art. 280.- (CONTENIDO DE LOS BONOS DE FUNDADOR). Los títulos representativos de los
bonos de fundador deben contener:
1) La mención de bono de fundador, inserta en el texto del documento;
2) La denominación de la sociedad, domicilio, duración, capital social, fecha y número de la
inscripción en el Registro de Comercio;
3) El número del bono e indicación del total de bonos emitidos;
4) La participación en las utilidades y el tiempo durante el cual debe ser pagada, y
5) Lugar y fecha de emisión y firma de los directores o administradores autorizados.
Art., 281.- (NORMAS APLICABLES A LOS BONOS DE FUNDADOR). Las disposiciones de los
17
artículos 240, 249 y 260, en lo conducente, se aplicarán a los bonos de fundador. (Arts. 1202,
1203 Código de Comercio).

Art. 282.- (BONOS DE PARTICIPACION). Cuando así lo estipulen la escritura social o los
estatutos, podrán emitirse bonos de participación en favor de sus trabajadores. Dichos bonos sólo
acuerdan el derecho de participar en las utilidades del ejercicio en las condiciones que
establezcan los estatutos. Estos bonos son intransferibles y sus derechos caducan con la
extinción de la relación laboral, cualquiera sea la causa. (Ley General del Trabajo: 8 de diciembre
de 1942).

SECCION VII
JUNTA DE ACCIONISTAS

Art. 283.- (COMPETENCIA DE LAS JUNTAS GENERALES). La junta general de accionistas,


legalmente convocada y reunida, es el máximo organismo que representa la voluntad social y
tiene competencia exclusiva para tratar los asuntos previstos en los artículos 285 y 286.
Se reunirá en el domicilio social y será presidida por el presidente del directorio o por quien deba
hacerlo en casos de impedimento, ausencia o inhabilidad, conforme a lo previsto en los estatutos
y, en su defecto, por la persona designada por la propia junta.
Las resoluciones de las juntas generales son obligatorias para todos los accionistas, aun para
ausentes y disidentes, salvo lo señalado en el artículo 302 y deben ser cumplidas por el directorio.
(Art. 295,299, 361 C. de Comercio).

Art. 284.- (CLASES DE JUNTAS GENERALES). Las juntas generales serán ordinarias y
extraordinarias.

Art. 285.- (JUNTA ORDINARIA Y SU COMPETENCIA) La junta general ordinaria Se reunirá con
carácter obligatorio, por lo menos una vez al año, para considerar y resolver los siguientes
asuntos:
1) La memoria anual e informe de los síndicos, el balance general y el estado de resultados, y
todo otro asunto relativo a la gestión de la sociedad;
2) La distribución de las utilidades o, en su caso, el tratamiento de las pérdidas
3) El nombramiento y remoción de los directores y síndicos y, en su caso, la fijación de su
remuneración, y
4) Las responsabilidades de los directores y síndicos, si las hubiere. (Art. 283 Código de
Comercio).
En los casos de los puntos 1), 2) y 3), la junta será convocada necesariamente dentro de los tres
meses del cierre de ejercicio. (Art. 291 Código de Comercio).

Art. 286.- (JUNTAS EXTRAORDINARIAS Y SU COMPETENCIA). Las juntas generales


extraordinarias considerarán todos los asuntos que no sean de competencia de las juntas
ordinarias y, privativamente, los siguientes:
1) La modificación de los estatutos. Aprobada la misma, debe correrse el trámite señalado en el
artículo 129 debiendo entrar en vigencia a partir de la fecha de inscripción;
2) La emisión de nuevas acciones;
3) La emisión de bonos o debentures;
4) El aumento del capital autorizado y reducción o reintegro del capital;
5) La disolución anticipada de la sociedad, su prórroga, transformación o fusión; nombramiento,
remoción y retribución de liquidadores; y
6) Otros que la ley, la escritura social o los estatutos señalen. (Art. 299, 361 Código de Comercio).

Art. 287.- (DERECHOS NO AFECTABLES POR LAS DECISIONES DE LAS JUNTAS). Las
resoluciones de las juntas generales no podrán afectar los derechos de crédito de los accionistas
frente a la sociedad.
Será nula toda cláusula o acto que menoscabe o suprima los derechos conferidos por este Código
a las minorías.
Serán también nulos los acuerdos que supriman derechos acordados por ley a los accionistas.
La junta general; por voto mayoritario, conforme a los artículos 296 y 297 podrán modificar o
18
suprimir los derechos conferidos por los estatutos a una o varias clases de acciones, siempre que
los accionistas propietarios de las mismas consientan en la forma que indica el artículo 277.

Art. 288.- (CONTENIDO DE LA CONVOCATORIA). La convocatoria a junta general será


efectuada mediante avisos publicados en un periódico de amplia circulación nacional e indicará el
carácter de la junta, lugar, hora, orden del día de la reunión y los requisitos que deberán cumplirse
para participar en ella. Dichos avisos deberán publicarse durante tres días discontinuos, debiendo
el último realizarse cuando menos cinco días y no más de treinta, antes de la reunión. (Arts. 58,
59, 297 Código de Comercio).

Art., 289.- (CONVOCATORIA POR DIRECTORES O SINDICOS). Las juntas ordinarias y


extraordinarias serán convocadas por el directorio o síndicos en los casos legalmente previstos o
cuando, a criterio de cualquiera de ellos sea necesario. En caso de doble, convocatoria, valdrá la
hecha por el directorio. Los asuntos propuestos por éste y por los síndicos se acumularán en una
sola orden del día.

Art. 290.- (DERECHOS DE ACCIONISTAS MINORITARIOS). Los accionistas que representen


por lo menos el veinte por ciento del capital social, si los estatutos no fijaran una representación
menor, tendrán derecho a solicitar por escrito, en cualquier tiempo, la convocatoria a junta general
de accionistas, para tratar exclusivamente los asuntos indicados en su petición. (Art. 1419 Código
de Comercio).
Si los directores o síndicos rehusaran convocar a junta general o no lo hicieran dentro de los
quince días siguientes al de la recepción de la solicitud, ésta se formulará ante la Dirección de
Sociedades por Acciones que hará la convocatoria sin mayor trámite. Presidirá la junta, en estos
casos, el accionista designado en la misma.

Art. 291.- (DERECHO DEL TITULAR DE UNA SOLA ACCION). El derecho señalado en el artículo
anterior podrá también ejercerlo incluso el titular de una sola acción, en cualquiera de los
siguientes casos. (Arts. 1296, 1257 Código de Comercio).
1) Si durante más de una gestión anual no se hubiera reunido junta general alguna.
2 Si habiéndose celebrado juntas generales, estas no hubieran tratado los asuntos señalados por
los incisos 1), 2) y 3) del artículo 285.
Cuando los directores o síndicos rehusaran hacer la convocatoria o no lo hicieran dentro de los
quince días siguientes al de la presentación de la solicitud y se acrediten los extremos anteriores
mediante prueba preconstituida, la Dirección de Sociedades por Acciones convocará a junta
general, previo traslado a los directores o síndicos.

Art. 292.- (ORDEN DEL DIA). Los asuntos a somerse a la consideración y resolución de la junta
general serán consignados en la orden del día por quien hizo la convocatoria. (Arts. 520, 1578
Código de Comercio).
Los que tengan derecho a pedir la convocatoria a junta general tendrán también derecho a pedir
la inclusión de determinados asuntos en la orden del día.
La orden del día en la convocatoria deberá consignar los asuntos concretos a considerarse y no
podrá contener expresiones en términos generales, implícitos o que induzcan a confusión a los
accionistas, bajo pena de nulidad.
Es nula toda resolución sobre asuntos no incluidos en la orden del día, salvo lo dispuesto en el
artículo 299 y también respecto a la elección de los accionistas para firmar el acta.

Art. 293.- (REQUISITOS PARA CONCURRIR A LAS JUNTAS). Para concurrir a las juntas
generales, los propietarios de títulos nominativos deberán estar debidamente registrados en el
libro de la sociedad.
Los accionistas con títulos al portador deberán depositar en la sociedad con tres días de
anticipación por lo menos, los títulos de sus acciones, o un certificado acreditando que están
depositados en una institución bancaria. La sociedad les otorgará los comprobantes de recibo
para participar en la reunión.
Los certificados de depósitos y los comprobantes de recibo deben especificar la clase, serie y
numeración de las acciones o de los títulos. El depositario responde, solidaria e ilimitadamente, de
la existencia de las acciones.
19
Art. 294.- (SUSPENSION DE REGISTRO DE TRANSMISIONES). Quedará suspendido el registro
de transmisión de acciones desde el día de la última publicación de la convocatoria hasta el
posterior al de la realización de junta.

Art. 295.- (QUORUM EN LAS JUNTAS ORDINARIAS Y EXTRAORDINARIAS). Existirá quórum


en las juntas ordinarias si estuvieran representadas más de la mitad de las acciones con derecho
a voto. Para las extraordinarias, será necesaria la representación de las dos terceras partes, salvo
que los estatutos fijen un número más elevado para formar el quórum.

Art. 290.- (VOTOS NECESARIOS). Las resoluciones en las juntas ordinarias se tomarán por la
mayoría absoluta de los votos presentes que no se hallen impedidos de emitirse en relación al
asunto sometido a decisión, salvo que los estatutos exijan mayor número.
En las extraordinarias, se tomarán las resoluciones por mayoría absoluta de los votos presentes
no impedidos de emitirse con relación al asunto sometido a decisión, salvo que los estatutos
exijan mayor número.
Las votaciones serán secretas cuando así lo solicite por lo menos el diez por ciento de las
acciones presentadas en junta.

Art. 297.- (SEGUNDA CONVOCATORIA). La junta ordinaria funcionará válidamente, en segunda


convocatoria, cualquiera sea el número de accionistas presentes con derecho a voto. Esta
convocatoria se hará conforme a lo señalado en el artículo 288 pudiendo reducirse a dos el
número de publicaciones la última con tres días de anticipación al verificativo de la reunión,
señalando que se trata de una segunda convocatoria.
Las juntas extraordinarias funcionarán válidamente en segunda y posteriores convocatorias, con
la concurrencia mínima de un tercio de las acciones con derecho a voto. Las decisiones se
tomarán por mayoría absoluta de votos salvo que los estatutos exijan un quórum más elevado a
un mayor número de votos

Art. 298.- (APLAZAMIENTO DE VOTACION). Los accionistas que constituyan el veinticinco por
ciento de (as acciones presentes con derecho a voto, podrán solicitar un aplazamiento de la
votación de cualquier asunto hasta por treinta días, sin necesidad de nueva convocatoria. Este
derecho podrá ejercitarse sólo una vez sobre el mismo asunto.

Art. 299.- (JUNTA SIN REQUISITO DE CONVOCATORIA). La junta podrá reunirse válidamente
sin el cumplimiento de los requisitos previstos para la convocatoria, y resolver cualquier asunto de
su competencia, siempre que concurran accionistas que representen la totalidad del capital social.
Las resoluciones se adoptarán por dos tercios de las acciones con derecho a voto. (Art. 292 C.
Comercio).

Art. 300.- (PETICION DE INFORMES). Todo accionista tiene derecho a pedir en la junta general
informes relacionados con los asuntos en discusión.

Art. 301.- (ACTAS DE LAS JUNTAS). Las actas de las juntas generales se asentarán en el libro
de “Actas” y resumirán las expresiones vertidas en las deliberaciones, la forma de las votaciones y
sus resultados, con indicación completa de las resoluciones adoptadas; serán firmadas a más
tardar dentro de los cinco días siguientes a la celebración de la junta por quien la presidió, el
secretario y dos representantes de los accionistas elegidos con tal objeto.
De las actas de las juntas extraordinarias, pasadas al libro respectivo, se obtendrá copia
legalizada y se inscribirá en el Registro de Comercio, previo conocimiento de la Dirección de
Sociedades por Acciones.
Cualquier accionista puede solicitar, a su costa, copia legalizada del acta.
Si no se establece un procedimiento diferente el acta de las juntas generales indicará la nómina
de accionistas o sus representantes y el número de votos que les corresponda. (Arts. 325, 306
Código de Comercio).
Art. 302.- (IMPUGNACION DE NULIDAD). Cualquier resolución de la junta que viole las
disposiciones de este Código o los estatutos, puede ser impugnada de nulidad por los directores,
20
administradores síndicos o autoridad administrativa contralora o por cualquier accionista que no
hubiese participado en ella, o que habiendo asistido, hubiera hecho constar su disidencia y, en
general, cuando la resolución sea contraria al orden público.
Igualmente, puede impugnarse la convocatoria a la reunión que no cumpla los preceptos
señalados tanto en este Código como en los estatutos.
La acción deberá dirigirse contra la sociedad, dentro de los sesenta días siguientes a la reunión o
de su publicación, con los documentos que amparen la demanda, debiendo tramitarse
sumariamente. (Art. 302 Código Comercio).

Art. 303.- (DEMANDA PROBADA). En caso de probarse la demanda. el juez declarará nula y sin
efecto alguno la resolución impugnada, pudiendo ordenar la suspensión de la convocatoria hasta
que se cumplan los preceptos legales. (Arts. 514 a549 Código de procedimiento Civil).

Art. 304.- (RESPONSABILIDAD DE LOS ACCIONISTAS). Quienes voten en favor de las


resoluciones declaradas posteriormente nulas, responden solidariamente por las consecuencias
de las mismas, sin perjuicio de la responsabilidad de los directores y síndicos.

Art. 305.- (REVOCATORIA DE LA RESOLUCION IMPUGNADA). Revocada por junta posterior la


resolución impugnada, no procede la demanda o continuación de la misma, subsistiendo, sin
embargo, la responsabilidad por sus efectos o consecuencias directas hasta la fecha de
revocación.

Art. 306.- (FIANZA PARA RESPONDER DEL JUICIO). Para el ejercicio de las acciones previstas
en el artículo 302, los accionistas impugnantes constituirán fianza suficiente para responder por
los daños y perjuicios que la sociedad sufriera, además de las resultas del juicio.

SECCION VIII
ADMINISTRACION Y REPRESENTACION

Art. 307.- (COMPOSICION DEL DIRECTORIO). La administración de toda sociedad anónima


estará a cargo de un directorio compuesto por un mínimo de tres miembros, accionistas o no,
designados por la junta de accionistas.
Los estatutos pueden señalar un número mayor de directores que no excederá de doce.

Art. 308.- (DESIGNACION EN FORMA PERIODICA y REVOCABLE). Los directores deben ser
designados por la junta general ordinaria, por un periodo determinado, pudiendo ser reelegidos.
Su designación es revocable por la junta general. (Art. 315 Código de Comercio).
Es nula cualquier otra forma de designación.
En los estatutos se regulará la manera de nombrar directores titulares y suplentes.
Cuando existan diversas clases de acciones, los estatutos pueden prever que cada una de ellas
elija uno o más directores, normando la forma de elección y remoción.

Art. 309.- (CAPACIDAD REQUERIDA). Para desempeñar el cargo de director se precisará la


capacidad requerida para ejercer el comercio.

Art. 310.- (IMPEDIDOS Y PROHIBIDOS PARA SER DIRECTORES). No pueden ser directores:
1) Los impedidos y prohibidos para ejercer el comercio, conforme dispone el artículo 19.
2) Los que tengan conflicto de intereses, asuntos litigiosos o deudas en mora con la sociedad;
3) En un mismo directorio, los que tengan entre sí parentesco hasta el cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad, inclusive;
4) Los síndicos o personas que ejerzan funciones de fiscalización en la misma
5) Los funcionarios públicos de competencia y jurisdicción en asuntos que se relacionen con el
objeto de la sociedad, hasta dos años después del cese de sus funciones;
6) Los sentenciados por delitos cometidos en la constitución, funcionamiento y liquidación de
sociedades o por otro delito común, hasta cinco años después de haber cumplido la condena
impuesta. (Art. 329 Código de Comercio).

Art., 311.- (EJERCICIO PERSONAL). El ejercicio del cargo de director es personal e indelegable.
21
Los directores no pueden votar por correspondencia. Cada director tiene un voto en las reuniones
del directorio. Todo pacto en contrario es nulo.
El otorgamiento de poderes generales o especiales por el directorio, en ningún caso puede
significar la modificación de las facultades y atribuciones propias de los directores, como tampoco
de sus obligaciones y responsabilidades.

Art. 312.- (FIANZA). Para garantizar las responsabilidades emergentes del desempeño de sus
cargos, los directores, antes de ingresar al ejercicio de sus funciones, prestarán la fianza señalada
por los estatutos.
Los directores, siendo accionistas, pueden dar en fianza acciones de la propia sociedad, las
cuales serán depositadas en una entidad bancaria.
La fianza de los directores será cancelada un año después de la aprobación de los balances y
estados financieros de la última gestión en que hubieran intervenido conforme a ley.

Art. 313.- (ELECCION DE PRESIDENTE). Si la elección estuviera encomendada al directorio, sus


miembros elegirán al presidente por mayoría absoluta de votos, salvo que los estatutos dispongan
un número mayor.

Art. 314.- (REPRESENTACION DE LA SOCIEDAD). El presidente del directorio inviste. la


representación legal de la sociedad. Los estatutos pueden prever la representación conjunta con
uno o más directores o gerentes. En ambos casos se aplicará el artículo 163.

Art. 315. - (REGULACION ESTATUTARIA). En los estatutos se establecerá:


1) El número de componentes titulares del directorio y de los suplentes;
2) El período de duración de las funciones de los directores, que no podrá exceder de tres años,
salvo lo dispuesto en el artículo 308.
3) La periodicidad de las reuniones obligatorias y el modo de convocarlas, y
4) La formación del quórum y las mayorías necesarias para la adopción de las resoluciones.

Art. 316.- (NOMBRAMIENTO DE DIRECTORES POR LA MINORIA). Los accionistas minoritarios


que representen por lo menos el veinte por ciento del capital social con derecho a voto, tienen
derecho a designar un tercio de los directores o, en su caso, la proporción inmediatamente inferior
a este tercio. (Art. 332 Código de Comercio).

Art. 317.- (DESEMPEÑO DE FUNCIONES). Los directores están obligados a permanecer en el


desempeño de sus funciones hasta que los de nueva elección asuman sus cargos, a no ser que
por incapacidad, impedimento o prohibición legal tengan que cesar en sus funciones.

Art. 318.- (CESACION DE FUNCIONES). Los directores cesarán en el desempeño de su cargo en


el momento en que la junta general resuelva exigirles judicialmente la responsabilidad en que
hubieran incurrido. Serán repuestos en sus cargos cuando la autoridad judicial declare improbada
la acción ejercitada contra ellos.

Art. 319.- (RENUNCIA). La renuncia del cargo de director debe ser presentada al directorio, el
cual podrá aceptara siempre que no afecte al normal funcionamiento de la administración, o
rechazarla hasta que la próxima junta general se pronuncie al respecto. Entre tanto, el director
permanecerá en funciones con las responsabilidades inherentes.

Art. 320.- (FUNCIONES REMUNERADAS). Las funciones de los directores pueden ser
remuneradas, salvo que los estatutos dispongan lo contrario. Las remuneraciones serán fijadas
por la junta general.
El monto total máximo de las remuneraciones que por todo concepto puedan percibir los
miembros del directorio y síndicos, no excederá del veinte por ciento de las ganancias netas del
ejercicio correspondiente.
En caso de no existir ganancias o si las mismas son reducidas, la junta general autorizará
expresamente al monto de las remuneraciones.

Art. 321.- (CASOS DE RESPONSABILIDAD). Los directores son responsables, solidaria e


22
ilimitadamente, frente a la sociedad, los accionistas y terceros, en los siguientes casos:
1) Por mal desempeño de sus funciones, conforme a lo dispuesto en el artículo 164;
2) Por incumplimiento o violación de las leyes, estatutos, reglamentos o resoluciones de las
juntas;
3) Por daños que fueran consecuencia de dolo, fraude, culpa grave o abuso de facultades;
4) Por toda distribución de utilidades en violación del artículo 168.

Art. 322. - (RESPONSABILIDAD SOLIDARIA CON LOS DIRECTORES ANTERIORES).


Asimismo, los directores serán responsables solidarios con los que les antecedieron, por las
irregularidades en que éstos hubieran incurrido si conociéndolas no las remediaran, o
enmendaran poniéndolas, en todo caso, en conocimiento de los síndicos o de la junta general.

Art. 323.- (ACCION DE RESPONSABILIDAD). La acción de responsabilidad de la sociedad contra


los directores y síndicos será incoada con la aprobación previa de la junta general, la cual
nombrará al o los encargados de llevarla adelante. La acción contra los gerentes se entablará
previa resolución del directorio.
La acción de responsabilidad no alcanza a los directores disidentes que hubieran hecho constar
su disidencia. Prescribe a los tres años de haber fenecido el mandato respectivo.
La responsabilidad de los directores y gerentes frente a la sociedad, se extingue por la aprobación
de su gestión, por desistimiento o transacción acordada por junta general siempre que esta
responsabilidad no provenga de violación de la ley.

Art. 324.- (QUIEBRA). Si la sociedad se encuentra en estado de quiebra, la acción de


responsabilidad podrá ser ejercitada por sus acreedores o por el sindico de la quiebra.

Art. 325.- (RESOLUCIONES DEL DIRECTORIO). Las resoluciones del directorio se adoptarán en
reuniones convocadas y realizadas en la forma prevista en los estatutos, debiendo labrarse las
actas con las formalidades prescritas en el artículo 301.
El presidente o, en su caso, el gerente, cuando lo exijan razones de urgencia podrán adoptar
medidas adecuadas en la gestión de los negocios sociales, con cargo de ratificación por el
directorio en su próxima reunión.

Art. 326.- (FACULTADES Y OBLIGACIONES DEL DIRECTORIO). Los estatutos fijarán, además
de lo prescrito en este Código, las funciones, atribuciones, deberes y obligaciones del directorio.
No puede atribuirse a otro órgano social la administración, gestión y representación de la
sociedad. (Arts. 307, 308 Código de Comercio).

Art. 327.- (GERENTES). El directorio puede delegar sus funciones ejecutivas de la administración,
nombrando gerente o gerentes generales o especiales, que pueden ser directores o no con
facultades y obligaciones expresamente señaladas. El cargo de gerente será remunerado y su
mandato revocable en todo tiempo por acuerdo del directorio. Los gerentes responden ante la
sociedad y terceros por el desempeño de su cargo, en la misma forma que los directores. Su
designación no excluye la responsabilidad propia de los directores.

Art. 328.- (ACTOS DE COMPETENCIA). Los directores y gerentes no podrán dedicarse por si o
por cuenta de terceros, a negocios que comprendan el objeto de la sociedad o realizar cualquier
otro acto competitivo con ésta, salvo autorización expresa de la junta general, bajo pena de
incurrir en las responsabilidades señaladas en el artículo 164.

Art. 329. - (REMOCION DE IMPEDIDOS Y PROHIBIDOS). El director o gerente comprendido en


los impedimentos y prohibiciones señalados en el Art. 310 podrán ser removidos del cargo por la
Junta Extraordinaria convocada al efecto a pedido del directorio o del síndico, a iniciativa
propia o a denuncia fundada de cualquier accionista. La junta se celebrará dentro de los treinta
días de la solicitud. Puede resolverse judicialmente la remoción, si esta es denegada. (Arts. 310,
316, 322 Código de Comercio).
Art. 330.- (COMITE EJECUTIVO) El directorio, si así lo prevén los estatutos, puede organizar un
comité ejecutivo compuesto por directores para la gestión dé determinados negocios ordinarios,
23
ejerciendo vigilancia y control en su funcionamiento, así como el cumplimiento de sus atribuciones
legales y estatutarias. La organización del comité, no modifica las obligaciones y
responsabilidades de los directores.

Art. 331.- (PUBLICACION DE LA MEMORIA). El directorio de toda sociedad anónima deberá


elaborar y publicar anualmente la memoria, previa su consideración y aprobación en junta
general. Contendrá el balance general el estado de resultados del ejercicio y toda otra información
adicional que deba ser conocida por los accionistas, conforme a la reglamentación expedida por la
Dirección de Sociedades por Acciones.
La publicación de la memoria debe realizarse dentro de los seis meses siguientes al cierre de
cada ejercicio y se enviará obligatoriamente a la Dirección de Sociedades por Acciones y
autoridades impositivas competentes debiendo estar a disposición de los accionistas y acreedores
de la sociedad cuando la soliciten.
El incumplimiento motivará la suspensión del presidente y gerente por un periodo hasta de seis
meses, en cuyo lapso deberá publicarse la memoria. La Dirección de Sociedades por Acciones
aplicará la sanción establecida. (D.L. N9 16833 de 19 de julio de 1979.)

SECCION IX
FISCALIZACION INTERNA DE LA SOCIEDAD ANONIMA

Art. 332.- (SINDICOS). La fiscalización interna y permanente de la sociedad anónima estará a


cargo de uno o más síndicos, accionistas o no, designados por la junta general convocada para
este fin. Pueden ser reelegidos y su designación revocada por la junta general.
Los accionistas minoristas tienen derecho a designar síndicos en la forma señalada por el artículo
316. No obstante, en caso de ser dos los síndicos, uno de ellos será elegido necesariamente por
los accionistas minoritarios. Se elegirá, asimismo, igual número de suplentes.

Art. 333.- (REQUISITOS). Para ser síndico se requiere tener capacidad para ejercer el comercio y
estar domiciliado en el lugar de la sede social. (Arts. 37, 39 C. Comercio).

Art. 334.- (IMPEDIDOS Y PROHIBIDOS PARA SER SINDICOS). No pueden ser síndicos:
1) Los impedidos y prohibidos para ejercer el comercio, conforme lo dispuesto en el artículo 19;
2) Los directores, gerentes y empleados de la sociedad;
3) Los cónyuges de los directores y gerentes, así como los parientes consanguíneos hasta el
cuarto grado y los afines hasta el segundo grado inclusive.

Art. 335.- (ATRIBUCIONES Y DEBERES DEL SINDICO). El cargo de síndico es personal e


indelegable.
Son atribuciones y deberes del sindico, sin perjuicio de lo señalado por este Código o por los
estatutos, los siguientes:
1) Fiscalizar la administración de la sociedad, sin intervenir en la gestión administrativa;
2) Asistir con voz, pero sin voto, a las reuniones del directorio y, en su caso, del comité ejecutivo y
concurrir necesariamente a las juntas generales de accionistas, a todas las cuales debe ser
citado;
3) Examinar los libros, documentos, estados de cuenta y practicar arqueos y verificación de
valores toda vez que lo juzgue conveniente. Puede exigir la confección de balances de
comprobación;
4) Verificar la constitución de fianza para el ejercicio del cargo de director, informando a la Junta
general sobre irregularidades, sin perjuicio de adoptar las medidas para corregirlas.
5) Revisar el balance general y estados de resultados, debiendo presentar informe escrito a la
junta general ordinaria, dictaminando el contenido de los mismos y de la memoria anual;
6) Convocar a juntas extraordinarias cuando lo juzgue conveniente, y a juntas ordinarias y
especiales cuando omitiera hacerlo el directorio;
7) Hacer incluir en la orden del día de cualquier junta los asuntos que estime necesarios;
8) Exigir el cumplimiento de las leyes, reglamentos y resoluciones de la junta general por parte
de los órganos sociales, conocer los informes de auditoría y, en su caso concretar la realización
de auditorías externas, previa autorización de la junta general;
9) Supervigilar la liquidación de la sociedad;
24
10) Atender las denuncias que presenten por escrito los accionistas e informar a la junta sobre las
investigaciones que al respecto realice, juntamente con sus conclusiones y sugerencias, y
11) Los señalados expresamente por la junta general de accionistas.

Art. 336.- (ELECCION POR CLASES) Cuando existan diversas clases de acciones, los estatutos
pueden prever que cada una de ellas elija uno o más síndicos, normando la forma de elección y
su remoción.

Art. 337.- (SINDICATURA PLURAL). Si la sindicatura es plural, ésta actuará como cuerpo
colegiado bajo la denominación de “Comisión Fiscalizadora”, debiendo los estatutos normar su
funcionamiento y organización. La “Comisión Fiscalizadora” llevará un libro de actas. El síndico
disidente ejercitará individualmente los deberes y atribuciones del artículo 335.

Art. 338.- (FALTA DE SINDICO). El sindico será reemplazado por el suplente, en caso de
vacancia temporal o definitiva o por impedimento o prohibición legal del titular. De producirse 1ª
misma situación con e1suplente, el directorio, bajo su responsabilidad, convocará de inmediato, a
junta general o de la clase que corresponda, en su caso, a fin de efectuar las designaciones
correspondientes para completar el periodo.

Art. 339.- (REMUNERACION DE LOS SINDICOS).

El cargo de sindico es remunerado y la remuneración la fijará la junta general, sin considerar la


existencia de utilidades del ejercicio.

Art. 340.- (EXTENSION DE FUNCIONES SOBRE EJERCICIOS ANTERIORES). Los derechos de


información e investigación administrativa pueden extenderse a ejercicios anteriores a su
designación.

Art. 341.- (RESPONSABILIDAD). Los síndicos son. ilimitada y solidariamente responsables por el
incumplimiento de las obligaciones señaladas por la ley, los estatutos y reglamentos. La acción
será ejercitada conforme al artículo 323.
Son también solidariamente responsables con los directores por los actos u omisiones de éstos
aunque no se produzca daño.

Art. 342.- (NORMAS APLICABLES). Se aplicará a los síndicos lo dispuesto en los artículos 312,
315, incisos: 1) y 2), 317, 318, 319 y 329 entendiéndose que cuando se hace referencia a director
o directorio, se debe sustituir por sindico o consejo de vigilancia.

SECCION X
AUMENTO Y REDUCCION DEL CAPITAL

Art. 343.- (AUMENTO DE CAPITAL) Por resolución de la junta general extraordinaria, se puede
aumentar el capital social hasta el límite del capital autorizado, respetando el derecho preferencial
de los accionistas señalado en el artículo 255.
Para el aumento del capital autorizado deberá observarse el artículo 256 y modificarse los
estatutos en la parte pertinente, corriendo el trámite señalado en los artículos 130, 131 y 132.

Art. 344.- (INSCRIPCION). La resolución de aumento de capital autorizado se inscribirá en el


Registro de Comercio, conforme señala el artículo 142.

Art. 345.- (DERECHO PREFERENTE - ACCIONISTAS PERJUDICADOS). El accionista a quien la


sociedad desconozca el derecho de suscripción preferente establecido en el artículo 255, podrá
exigir judicialmente que aquella cancele las suscripciones que le correspondían y se le entreguen
las acciones a que tiene derecho.
Si no fuera posible anular las suscripciones por haberse entregado las acciones, el perjudicado
tiene derecho a que la sociedad y los directores, solidariamente, le indemnicen los daños sufridos.
La indemnización no será inferior al valor nominal de las acciones a que tenía derecho conforme
al artículo 255.
25
La acción judicial mencionada en este artículo debe ser promovida dentro del término de seis
meses a partir del vencimiento del plazo de suscripción y se intentará por el accionista
perjudicado o por el sindico.

Art. 340.- (ENTREGA DE ACCIONES A NUEVOS SUSCRIPTORES). La entrega de acciones a


los nuevos suscriptores está supeditada al vencimiento del plazo concedido para el ejercicio del
derecho preferente de suscripción y la certificación escrita de los administradores en sentido de
no existir solicitud legítima de antiguos accionistas.

Art. 347.- (CAPITALIZACION DE RESERVAS Y UTILIDADES). En la capitalización de reservas y


otros fondos libres, así como en el pago de dividendos con acciones liberadas y en
procedimientos similares, se respetará la proporción de cada accionista.
Aprobada la capitalización de utilidades en junta general, ningún accionista aunque su voto
hubiera sido contrario podrá exigir la entrega en dinero de la parte que le corresponda en las
mismas.

Art. 348.- (BONOS CONVERTIBLES EN ACCIONES). Los accionistas tendrán también derecho
preferente a la suscripción de bonos convertibles en acciones.
Este derecho podrá extenderse a las acciones preferidas, siempre que así lo establezcan los
estatutos.

Art. 349.- (CASOS DE LIMITACION DEL DERECHO PREFERENCIAL). La junta general


extraordinaria puede resolver con carácter excepcional, la limitación del derecho de preferencia en
la suscripción de nuevas acciones solamente cuando el interés de la sociedad exija el pago de
obligaciones preexistentes con acciones liberadas o cuando se trate de aportes de bienes en
pago de acciones.

Art. 350.- (AUMENTO DE CAPITAL POR SUSCRIPCION PUBLICA). El aumento de capital podrá
realizarse por oferta pública de acciones mediante resolución de la junta general extraordinaria .
Requerirá la autorización previa de la Dirección de Sociedades por Acciones, para lo cual
presentará un programa de suscripción que contenga:

1) La denominación de la sociedad, domicilio, objeto, capital autorizado, suscrito y pagado, valor


nominal de las acciones, clases, privilegios y series existentes;
2) Los nombres de los directores, síndicos y gerentes;
3) Los balances y estados de resultados de las tres últimas gestiones;
4) El monto y descripción del pasivo, el importe total, plazos de redención y demás características
de las obligaciones sociales; y
5) La resolución de la junta general de accionistas que autorizó el aumento con detalles sobre el
monto de éste, el plazo de la suscripción y la forma de pago de las nuevas acciones: su clase,
series, números y privilegios propuestos.

Art. 351.- (NULIDAD). Es nula la oferta pública que no cumpla las normas legales. La sociedad,
directores y síndicos son, solidaria e ilimitadamente, responsables por las consecuencias
sobrevinientes. Cualquier suscriptor podrá demandar la nulidad y exigir el resarcimiento de los
daños.

Art. 352.- (REDUCCION VOLUNTARIA DE CAPITAL). La reducción del capital social se hará por
resolución de la junta general extraordinaria y deberá efectuarse con la autorización de la
Dirección de Sociedades por Acciones. Se publicará conforme señala el artículo 142 y se
observará, respecto de los acreedores, lo dispuesto en el artículo 143.

Art. 353.- (REDUCCION POR PERDIDAS). La junta general extraordinaria puede resolver la
reducción del capital en el monto de las pérdidas sufridas por la sociedad para restablecer el
equilibrio entre el capital y el patrimonio sociales previo cumplimiento de los requisitos señalados
en el artículo anterior.

Art. 354.- (REDUCCION OBLIGATORIA). La reducción del capital es obligatoria cuando las
26
pérdidas superen el cincuenta por ciento del mismo, incluidas las reservas libres. Este hecho
deberá comunicarse a la Dirección de Sociedades por Acciones, publicarse conforme señala el
artículo 142 y observarse lo dispuesto por el artículo 143.
Si efectuada la reducción del capital, éste resultara insuficiente para cumplir el objeto de la
sociedad, se procederá a la disolución y liquidación de la misma.

Art. 355.- (CANJE O RESELLADO DE LAS ACCIONES). En toda reducción de capital se


procederá al canje o resellado de los títulos de las acciones, conforme a la reducción realizada.
Las acciones emitidas a cambio de las anuladas se depositarán en un Banco. En igual forma, el
resellado será necesariamente realizado por intermedio de un Banco.

Empresas Sociedad anónima en Bolivia:

Empresa Rubro Ubicación


Orbol S.A. Joyería La Paz
Toyosa S.A Vehículos La Paz
Plasmar S.A. Plásticos La Paz
Droguería Inti S.A. Medicamentos La paz
Taquiña S.A. Cervecería Cochabamba
Kantutani S.A. Inmobiliaria La Paz
Tahuamanu S.A Castaña Pando
Duralit S.A. Construcción Cochabamba

Fuente: http://nuevaeconomia.com.bo

Empresas de Santa Cruz de la sierra

El sector de la agroindustria está liderado por cuatro grandes empresas:

Empresa Accionista / Dueño Rubro


Inversiones de Capital
Inversoja S.A Katarina
Gumucio Stambuk
Gravetal Bolivia S.A Juan Valdivia Almanza Agroindustrial
Industrias Oleaginosas S.A.
(IOL), Branko Marinkovic Oleaginosas
Cruztel ---------------------- Construcciones
Importadora
kimberly-clark ---------------------- insumos
Ingenio Azucarero Guabirá 1670 accionistas Ingenio azucarero
Gladymar ------------------- Ceramicas
Avícola Sofía Mario Anglarill Salvatierra Avícola

Las ganancias de estas empresas se expresan en sumas millonarias de dinero.

Ideología separatista en Santa Cruz

27
El Movimiento Nación Camba de Liberación (MNCL) es un movimiento separatista boliviano que
promueve el concepto de "autodeterminación de los pueblos" y busca la "independencia" de los
departamentos de Pando, Beni, y Santa Cruz que forman parte del oriente boliviano.
Si bien el MNCL ha declarado en repetidas oportunidades que rechaza el racismo y la xenofobia,
a su vez argumenta razones étnicas para justificar la independencia

Origen

Fue durante el gobierno de Carlos Mesa cuando comenzó el proceso separatista que hoy sufre
Bolivia. El Referéndum del 18 de julio del 2004 -cuando se puso en juego la venta de nuestro gas
a Chile-, y la decisión para elegir prefectos fuera de la actual estructura constitucional -abriendo
puertas a las autonomías departamentales-, fueron el comienzo del fin. El guión de este drama
fue escrito ese año por Marc Falcoff, uno de los principales ideólogos del intervencionismo militar
del gobierno de Bush.
El guión separatista de Marc Falcoff
La teoría de Falcoff se convirtió en una receta para engordar al chancho. Aseguraba que a Bolivia
la dividirán en dos países sus diferencias raciales y geográficas quizás irreconciliables de acuerdo
a su principal producto de exportación: la región del altiplano exportadora de coca, de donde
proviene el actual presidente Evo Morales; y las tierras bajas, encabezadas por el departamento
de Santa Cruz, productoras de gas natural. Según Falcoff, la nación cocalera estaría dominada
principalmente por indígenas, y las tierras bajas por gente de ascendencia más europea.
La República de Santa Cruz
Marc Falcoff (uno de los ideólogos de la invasión a Irak, que actualmente promueve la
intervención en Irán) dijo a los chilenos cuando estuvo en Santiago el año 2005 que de ser creada
la República de Santa Cruz, tendrá relaciones absolutamente normales con Chile. Afirmó que no
sabía qué haría Argentina, pero advirtió que si Brasil reconocía a esta nueva República, Buenos
Aires no tendría más remedio que hacer lo mismo.
Marc Falcoff tomó contacto con los principales líderes cívicos y empresariales de Santa Cruz,
varios de ellos de origen croata, a comienzos del 2005, durante una reunión promovida en
Santiago de Chile por la Cámara de Industria y Comercio de aquel país. También fueron invitados
a esa reunión reservada, representantes de la élite de Tarija, principal Departamento gasífero del
país. A partir de ese encuentro comenzó la ola de cabildos, paros cívicos y otro tipo de presiones
emprendidas desde Santa Cruz, con la finalidad de engordar al chancho separatista. Nunca
imaginamos que el chancho reventaría en Cochabamba con la razzia del pasado 11 de enero
organizada por el prefecto Reyes Villa. Hasta entonces Cochabamba era considerado el corazón
de la integración nacional.

SEGUNDA PARTE
Poder económico mundial

El poder de los gobiernos de los estados-naciones se ha substituido por un nuevo poder,


planetario global, y escapando a todo control de la democracia. Los ciudadanos continúan
eligiendo los poderes públicos y las instituciones nacionales, siendo que el poder real ha sido
desplazado hacia nuevos centros.

28
El planeta es hoy en día dirigida por una constelación de organizaciones con un papel ejecutivo o
político.

Las organizaciones ejecutivas se distribuyen en 3 esferas de poder:


- la esfera de poder económico y financiero
- la esfera de poder militar y policial
- la esfera del poder científico

El poder político del sistema es ejercido por una cuarta categoría de organizaciones: los "clubes
de reflexión", redes de influencia, o reuniones de "global learders" como el WorldEconomicForum
(Foro Económico Mundial) de Davos.

Todas estas organizaciones no son competitivas pero estrechamente ligadas y complementarias.

Ellas forma un conjunto cuya cohesión es asegurada por la pertenencia simultánea de ciertas
personalidades a varias de estas mismas organizaciones.

Estas personas-claves pueden ser consideradas como los Dueños y Amos del Mundo. Algunos
son líderes políticos de primer plano, como George Bush (padre) o Henry Kissinger. Pero la
mayoría de entre ellos son en realiad desconocidos de la opinión publica. Mientras el 99.999%
esta sometido.

Los Illuminati son una "élite dentro de la élite" que se reúne en el seno de una organización
secreta fundada en el siglo 17. Originariamente, su proyecto era de cambiar radicalmente el
mundo, destruyendo el poder de los regímenes monárquicos, los cuales, en la época,
obstaculizaban el progreso de la sociedad y de las ideas.

La Revolución Francesa y la fundación de los Estados Unidos han sido resultados de su


estrategia. Para los Illuminati, la democracia política era un medio y no un fin en si-mismo. Según
ellos, el pueblo es por naturaleza ignorante, estúpido y potencialmente violento. El mundo debe
entonces ser gobernado por una élite esclarecida o iluminada.

A lo largo del tiempo, los miembros de este grupo han pasado de estatuto de conspiradores
subversivos al de dominadores implacables cuyo objetivo esencial ahora es de conservar su
poder.
El término "Illuminati" significa literalmente "los Iluminados" (del latín "illuminare": iluminar,
conocer, saber).

Su símbolo esta presente sobre los billetes de 1 dólar:


 una pirámide cuya cima (la élite) es esclarecida por el ojo de la conciencia, que lo ve todo
y domina una base ciega, hecha de ladrillos idénticos (la población).

Las dos menciones en latín son muy significativas. "NOVUS ORDO SECLORUM" significa,
"nuevo orden para los siglos de los siglos". En otros términos: nuevo orden mundial.

Y "ANNUIT CŒPTIS" significa:


 "nuestro proyecto será coronado de éxito".

Un proyecto hoy en día muy próximo de su realización final.

29
¿a quien pertenece el mundo?

Al Fin la respuesta del por qué el Mundo está tan mal !Después de 96 años se descubrió el
secreto mejor guardado de la historia:

Desde el 23 de diciembre de 1913, El Banco Privado de la Reserva Federal (FED) se apoderó de


los EEUU y la inmensa mayoría del mundo no lo sabe.

Por voluntad de ellos y sus antecesores (Bank ofAmerica),se declaran guerras, se financian
atentados (torres gemelas, atentado en Londres, atentado en Madrid), se asesinan presidentes
(Jaime Roldos, Omar Torrijos, Kennedy, Warren Harding, McKinley, James Garfield, etc), trafican
con armas de destrucción masiva (Carlyle, Bechtel, Lookheed Martin, Raytheon, General
Dynamics, McDonnel Douglas, Boeing, NorthropGrumman).

Estos banqueros son dueños de los medios de comunicación (FOX, CNN, NBC, ABC, CBS, BBC,
New York Times, Washington Post, Wall Street Journal, Newsweek, etc) utilizan la estrategia de
distraer a la población con programas de TV superficiales, productos tecnológicos de corta
duración, reality shows y dibujos animados que ridiculizan los valores familiares.

Noticias de asesinatos y crímenes con el propósito de destruir poco a poco nuestra confianza en
el prójimo, evitando la unión de las personas y una revuelta popular mundial.

La Reserva Federal de New York es co-propietaria de la NSA, la CIA (escuela de terroristas), el


Pentagono, BIS-Banco de Pagos Internacionales (Suiza), FMI, Banco Mundial, FOMC, además de
tener voto privilegiado en las Naciones Unidas y la OTAN.

La FED También permite que operen los carteles de la droga y el trafico de armas.

30
Poderosos de los Poderosos: conoce las principales familias mafiosas dueñas de la Reserva
Federal:

Estas familias Mega-Ricas y sus descendientes, son intocables por la justicia y exonerados de
impuestos de por vida. Cada vez que hacen un “salvataje económico” en realidad
están COMPRANDO los bancos y financieras del mundo, apropiandose poco a poco del país al
que “salvan”.

La revista Forbes es una farsa que muestra sólo millonarios populares de segundo nivel como Bill
Gates o Warren Buffet, logrando desviar la atención sobre las actividades ilícitas que cometen los
Verdaderos Mega-Ricos dentro de la Reserva Federal.

Si nunca escuchaste hablar de ellos, es simplemente porque descubrieron que el mundo se


maneja mejor desde la clandestinidad (aprendieron de los errores que cometieron Hitler,
Napoleon, Alejandro Magno y otros tantos conquistadores), que al ser muy evidentes en sus
planes, no lograron ni la décima parte de lo que la Reserva Federal ha logrado hasta hoy: –
adueñarse casi el Mundo entero ! –
Los Jefes del presidente de EEUU:

1. Familia Rothschild (Londres, Berlín e Israel)

2. Familia Rockefeller (EEUU e Israel)

4. Familia Warburg (Alemania)

3. Familia Morgan (Inglaterra)

5. Familia Lazard (París, Francia)

6. Familia Mosés Israel Seif (Italia)

7. Familia Kuhn Loeb (Alemania y EEUU)

8. Familia Lehman Brothers (EEUU)

9. Familia Goldman Sachs (EEUU)

31
Evelyn de Rothschild David
Rockefeller

Para Sir Evelyn de Rothschild (Gigante de la banca inglesa) y David Rockefeller (Gigante del
petroleo) No existe gobierno, presidente o ejercito que este por encima de ellos .Ellos y su cúpula
de banquero-petroleros son los autoproclamados Jefes de todos los Presidentes de EEUU desde
1913.

La fortuna de estas dos personas es incalculable, porque al ser dueños de la Reserva Federal,
son legalmente propietarios de las imprentas que imprimen los Trillones de dólares que exportan
al mundo.

Ellos trabajando junto al poderosísimo Club Bilderberg, la CFR (concilio de relaciones exteriores),
la Comision Trilateral, el BIS (Club de Bancos Centrales del Mundo) el instituto Tavistok (expertos
en control psicológico masivo televisivo) el Club de Roma, el FMI, el Banco Mundial, la CIA, el
Pentágono, etc.

Forman la Elite que decide que país atacar, qué presidente matar, qué “atentado terrorista”
financiar, qué crisis económica planear, qué espectáculo o “cortina de humo” inventar, qué “Gripe”
utilizar, etc.

32
Utilizando el poder de convencimiento de las cadenas de Televisión internacionales, se mostró un
falso vídeo, donde un actor haciéndose pasar por “Bin Laden” se proclamo autor del atentado.
Cuando en realidad las torres contenían explosivos colocados por agentes de la CIA y aviones
preparados con anterioridad, listos para estrellarse.

Beneficios si la Reserva Federal fuera devuelta al gobierno norteamericano:

1. Fin de las guerras: porque la Reserva Federal dejaría de entregar dinero al congreso y evitaría
que empresas como Harriburton lucren con la muerte.

2. No existirían crisis mundiales, sólo afectarían a los países que las generan.

3. Se acabarían los ataques terroristas financiados por la CIA que utilizan como excusa para
robarle recursos naturales a los gobiernos democráticos y no democráticos del mundo.

4. Libre acceso a la Cura del Cancer y del SIDA, que se encuentran celosamente guardados en el
instituto Rockefeller.

5. Comenzaría la era del Auto Eléctrico Ecológico, aparecido en 1996 (EV1-GM) y destruido 6
años después de su lanzamiento, por los banquero-petroleros.

6. Descenso de la inflación a nivel mundial debido a que dejarían de imprimirse Trillones de


dolares por la Reserva Federal, deteniendo la devaluación del dólar.

7. Alimentos mas baratos para todos debido al fin de monopolios controlados por los TLC de la
Reserva Federal que prohíben a los países que importar y que no.

8. Alto a la contaminación legal con Flúor de nuestra preciada agua potable.

9. Progresiva extinción del narcotráfico, debido a que no tendrían la protección de la FED.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial diseñan la económica y el


medioambiente del planeta por intermedio de préstamos y créditos otorgados a los estados del
Tercer Mundo bajo la condición que estas apliquen una política económica de inspiración
ultraliberal, con desprecio de las realidades humanas y ecológicas.

Cuando los representantes de 45 gobiernos acordaron establecer un marco de cooperación


económica destinado a evitar que se repitan las desastrosas políticas económicas que
contribuyeron a provocar la gran depresión de los años treinta.

La misión del FMI es la siguiente:

• fomentar la cooperación monetaria internacional;


• facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional;
• fomentar la estabilidad cambiaria;
• coadyuvar a establecer un sistema multilateral de pagos,

33
• y poner a disposición de los países miembros con dificultades de balanza de pagos (con las
garantías adecuadas) los recursos generales de la institución.

En general, y de conformidad con sus otros objetivos, el fmi se encarga de velar por la estabilidad
del sistema financiero internacional.

¿Cuál es su propósito?

Propósito: el FMI fue creado para promover la estabilidad de los tipos de cambio, el crecimiento
equilibrado del comercio internacional, el establecimiento de un sistema multilateral de pagos, y
proveer asistencia financiera temporal a los miembros del fondo con problemas de balanza de
pagos, con la intención de reducir la amenaza al sistema internacional.

¿Cuáles son sus funciones?

Son:

1. Vigilancia de las economías de los miembros del FMI, con énfasis especial en las políticas
cambiarias;
2. Provisión de asistencia financiera – en la forma de créditos y préstamos – a los miembros con
problemas de balanza de pagos para apoyar el ajuste y la reforma,
3. Provisión de asistencia técnica para la ejecución de la política fiscal y monetaria.

¿Cuáles son las principales áreas de trabajo del FMI?

Supervisión.

El FMI evalúa por lo general una vez al año la política cambiaria de los países miembros en el
marco de un análisis global de la situación económica general mediante las consultas.

La supervisión se basa en la convicción de que unas políticas económicas nacionales firmes y


coherentes llevarán a la estabilidad cambiaria y a una creciente y próspera economía mundial.

Además, el FMI realiza una labor de supervisión multilateral, cuyos resultados se resumen en las
publicaciones perspectivas de la economía mundial (bianual) y global financialstabilityreport
(trimestral).

Asistencia financiera.

El FMI otorga créditos y préstamos a sus países miembros con problemas de balanza de pagos
en respaldo de políticas de ajuste y reforma.

Al 31 de enero de 2003, el FMI mantenía créditos y préstamos pendientes de rembolso a favor de


89 países por un monto total de deg 69.600 millones (aproximadamente us$96.000 millones).

El FMI pone sus recursos financieros a disposición de los países miembros a través de diversos
servicios financieros (programas de préstamo).

Además de sus servicios ordinarios (acuerdos de derecho de giro, servicio ampliado del FMI,
servicio de complementación de reservas, líneas de crédito contingente y servicio de
34
financiamiento compensatorio), el FMI también brinda asistencia en condiciones concesionarias
en virtud de su servicio para el crecimiento y la lucha contra la pobreza (sclp) y alivio de la deuda
a través de la iniciativa para los países pobres muy endeudados (ppme).

Asistencia técnica.

El FMI ofrece asistencia técnica y capacitación para ayudar a los países a fortalecer su capacidad
humana e institucional y elaborar y poner en práctica políticas macroeconómicas y estructurales
eficaces. La asistencia técnica se suministra en diversas áreas generales, incluidas las de política
fiscal, política monetaria y estadísticas.

El fondo también auspicia conferencias, seminarios, reuniones informativas y otros eventos sobre
cuestiones económicas internacionales.

¿Quiénes son los países miembros?

De acuerdo al artículo II del convenio constitutivo del fondo monetario internacional, aclara que
existirán dos tipos de miembros:

1. Miembros fundadores: serán miembros fundadores del fondo los países representados en la
conferencia monetaria y financiera de las naciones unidas cuyos gobiernos acepten ser miembros
del fondo antes del 31 de diciembre de 1945.
2. Otros países miembros: el ingreso en el fondo quedará abierto a otros países en el momento y
las condiciones que determine la junta de gobernadores.

¿Los países miembros tienen que pagar algo?

De acuerdo al artículo III del convenio constitutivo del fondo monetario internacional, indica que si,
se pagarán cuotas y suscripciones, pues a cada país miembro se le asignará una cuota
expresada en derechos especiales de giro.

Las cuotas de los países representados en la conferencia monetaria y financiera de las naciones
unidas que acepten ser miembros del fondo antes del 31 de diciembre de 1945 serán las que se
indican en el anexo a.

Las cuotas de los demás países miembros serán determinadas por la junta de gobernadores. La
suscripción de cada país miembro será igual a su cuota y se pagará íntegramente al fondo por
conducto del depositario que corresponda.

El fondo aceptará de todo país miembro, en sustitución de la parte de la moneda de dicho país
que se mantenga en la cuenta de recursos generales y que a juicio del fondo no sea necesaria
para sus operaciones o transacciones, pagarés u obligaciones similares emitidos por el país
miembro.

Esos efectos no serán negociables ni devengarán interés y serán pagaderos a la vista según su
valor nominal mediante abono en la cuenta que el fondo mantenga en la depositaría designada.

Cuanto más grande es la economía de un país, mayor es su cuota de contribución y mayor es el


poder de voto de ese país en las decisiones del FMI.

35
Estados unidos tiene, por mucho, la cuota más grande. Hasta febrero de 2001, la cuota de
estados unidos era igual al 17,63 por ciento del total.

Esto le da a estados unidos derechos de voto en el directorio ejecutivo del FMI que le permiten
vetar ciertas cuestiones importantes de política como los aumentos de cuotas y enmiendas al
convenio constitutivo del FMI. Las cuotas más grandes siguientes corresponden a Japón, con el
6,32 por ciento; Alemania, con el 6,17 por ciento, y Francia y el Reino Unido, cada uno con el 5,1
por ciento.

¿Qué deben hacer los países miembros?

En particular, todo país miembro:

1 hará lo posible, teniendo debidamente en cuenta sus circunstancias, para orientar sus políticas
económicas y financieras hacia el objetivo de estimular un crecimiento económico ordenado con
razonable estabilidad de precios;
2 procurará acrecentar la estabilidad fomentando condiciones fundamentales y ordenadas, tanto
económicas como financieras, y un sistema monetario que no tienda a producir perturbaciones
erráticas;
3 evitará manipular los tipos de cambio o el sistema monetario internacional para impedir el ajuste
de la balanza de pagos u obtener ventajas competitivas desleales frente a otros países miembros,
y
4 seguirá políticas cambiarias compatibles con las obligaciones a que se refiere esta sección.

¿Qué tipo de obligaciones tienen los países miembros?

Obligaciones generales de los países miembros

1. Obligación de evitar restricciones a los pagos corrientes


2. Obligación de evitar prácticas monetarias discriminatorias
3. Convertibilidad de saldos en poder de otros países miembros
4. Información que habrá de facilitarse :el fondo podrá exigir a los países miembros que le faciliten
cuanta información considere pertinente para sus operaciones, incluso, como mínimo necesario
para el cumplimiento eficaz de sus funciones, datos de carácter nacional sobre los siguientes
particulares:

¿El FMI tiene personalidad jurídica?

El fondo tendrá plena personalidad jurídica y, en particular, capacidad para:

I) contratar;
II) adquirir y enajenar bienes inmuebles y muebles, y
III) entablar procedimientos legales.

¿Tiene inmunidad en cuanto a procedimientos judiciales?

El fondo, sus bienes y su activo, dondequiera que se hallen situados y quienquiera que los tenga
en su poder, gozarán de inmunidad en cuanto a toda clase de procedimientos judiciales, excepto
en la medida en que el fondo renuncie expresamente a esa inmunidad a los efectos de cualquier
procedimiento o en virtud de los términos de cualquier contrato.
36
¿Es cierto que sus archivos son inviolables?

Los archivos del fondo serán inviolables.

¿Tiene inmunidad tributaria?

A) el fondo, su activo, sus bienes, sus ingresos y sus operaciones y transacciones autorizadas por
este convenio estarán exentos de todo impuesto y de todo derecho aduanero. El fondo también
estará exento de responsabilidad por la recaudación o el pago de cualquier impuesto o tributo.
B) no se impondrá impuesto alguno sobre los sueldos y emolumentos, o en relación con los
mismos, que el fondo pague en un país miembro a sus directores ejecutivos, suplentes,
funcionarios o empleados que no sean ciudadanos, súbditos o nacionales de dicho país.
C) no se gravarán con impuesto de ninguna clase las obligaciones o títulos que el fondo emita, ni
los dividendos o intereses que los mismos devenguen, quienquiera que sea el tenedor.

Países miembros y cuotas

(En millones de dólares de estados unidos)

Australia 200
Bélgica 225
Bolivia 10
Brasil 150
Canadá 300
Colombia 50
Costa rica 5
Cuba 50
Checoslovaquia 125
Chile 50
China 550
Dinamarca**
Ecuador 5
Egipto 45
El salvador 2.5
Estados unidos de América 2750
Etiopía 6
Filipinas 15
Francia 450
Grecia 40
Guatemala 5
Haití 5
Honduras 2.5
India 400
Irán 25
Iraq 8
Islandia 1
Liberia 0,5
Luxemburgo 10
México 90
Nicaragua 2
37
Noruega 50
Nueva Zelandia 50
Países bajos 275
Panamá 0,5
Paraguay 2
Perú 25
Polonia 125
Reino unido 1300
República dominicana 5
Unión de repúblicas socialistas 1200
Unión sudafricana 100
Uruguay 15
Venezuela 15
Yugoslavia 60

Banco mundial

Desde su concepción en 1944, el Banco Mundial ha pasado de ser una entidad única a un grupo
de cinco instituciones de desarrollo estrechamente relacionadas. Su misión evolucionó desde el
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) como facilitador de la reconstrucción y
el desarrollo de posguerra al mandato actual de aliviar la pobreza en el mundo, coordinándose
muy de cerca con su afiliado, la Asociación Internacional de Fomento, y otros miembros del Grupo
del Banco Mundial: la Corporación Financiera International (i) (IFC, por sus siglas en inglés),
el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (i) (MIGA, por sus siglas en inglés) y
el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (i) (CIADI).

En principio, el Banco contó con un personal homogéneo de ingenieros y analistas financieros


ubicados exclusivamente en la ciudad de Washington, pero hoy en día, dispone de un amplio
abanico de profesionales multidisciplinarios, entre ellos economistas, expertos en políticas
públicas, especialistas sectoriales y científicos sociales. Más de un tercio de ellos se desempeña
en las oficinas de los distintos países.

Si bien la reconstrucción sigue siendo importante, el objetivo predominante de todo su trabajo es


luchar contra la pobreza a través de un proceso de globalización inclusivo y sostenible.

Por medio de sus diferentes organismos, descritos anteriormente, el BM maneja cinco tipos
distintos de préstamos, controlando aspectos de inversiones, desarrollo institucional y políticas
públicas de aproximadamente 150 naciones.

El Grupo del Banco Mundial está integrado por:

 El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF, 189 países miembros).


Creado en 1945, tiene como objetivo lograr la reducción de la pobreza en los países en vías de
desarrollo y de mediano ingreso con capacidad crediticia, brindándoles asesoría financiera en
materia de gestión económica. Sin duda alguna es la principal rama del GBM, debiéndose
pertenecer a él para poder ser miembro de cualquiera de los siguientes organismos.

 La Asociación Internacional de Fomento (AIF, 172 países miembros). Creada en 1960, sus
miembros son quienes realizan aportaciones que permiten que el Banco Mundial (BM)
proporcione entre 6,000 y 7,000 mdd anuales en crédito, casi sin intereses, a los 79 países
38
considerados más pobres. La AIF juega un papel importante porque muchos países, llamados “en
vías de desarrollo”, no pueden recibir financiamientos en condiciones de mercado. Esta
proporciona dinero para la construcción de servicios básicos (educación, vivienda, agua potable,
saneamiento), impulsando reformas e inversiones destinadas al fomentar el aumento de la
productividad y el empleo.

 La Corporación Financiera Internacional (CFI, 184 países miembros). Creada en 1956, esta
corporación está encargada de promover el desarrollo económico de los países a través del
sector privado. Los socios comerciales invierten capital por medio de empresas privadas en los
países en desarrollo. Dentro de sus funciones se encuentra el otorgar préstamos a largo plazo,
así como dar garantías y servicios de gestión de riesgos para sus clientes e inversionistas.

 El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI, 180 países miembros).


Creado en 1988, este organismo tiene como meta promover la inversión extranjera en países
subdesarrollados, encargándose de otorgar garantía a los inversionistas contra pérdidas
ocasionadas por riesgos no comerciales como: expropiación, inconvertibilidad de moneda,
restricciones de transferencias, guerras o disturbios.

 El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI, 158


países miembros). Creado en 1966. El CIADI tiene como meta principal cuidar la inversión
extranjera en los países, al proporcionar servicios internacionales de conciliación y arbitraje de
diferencias, relativas ese rubro. Esta institución cuenta con una fuerte área de investigación que
publica temas sobre legislación internacional y nacional (de acuerdo al país), en materia de
inversiones.

La CFI y el OMGI, cuentan a su vez con la Oficina del Ombudsman y Asesor (CAO *) que tiene
funciones de asesoría independiente y de atención de las reclamaciones formuladas por
comunidades afectadas.

Tipos de préstamo

1) Préstamos para proyectos: este tipo de préstamos se otorga para desarrollar un proyecto en
específico como carreteras, proyectos pesqueros, infraestructura en general.

2) Préstamos sectoriales, vía BIRF y AIF: estos préstamos gobiernan todo un sector de la
economía de un país, es decir, energía, agricultura, etc. Estos conllevan condiciones que
determinan las políticas y prioridades nacionales para dicho sector.

3) Préstamos Institucionales: éstos sirven para la reorganización de instituciones


gubernamentales con el fin de orientar sus políticas hacia el libre comercio y obtener el acceso sin
restricciones, de las empresas transnacionales (ETN), a los mercados y regiones. Por otra parte
sirven para cambiar las estructuras gubernamentales sin aprobación parlamentaria, bajo las
directrices del Banco.

4) Préstamos de ajuste estructural: este tipo de préstamos, fue creado teóricamente para aliviar la
crisis de la deuda externa con el fin de convertir los recursos económicos nacionales en
producción para la exportación y fomentar la entrada de las empresas transnacionales en
economías restringidas. Los países del sur han experimentado estos ajustes y las consecuentes
medidas de austeridad.

39
5) Préstamos a Fondo Perdido: Este tipo de préstamo, fue creado como modo de cambio
monetario sin retorno, un prestamista no recibe de nuevo ese dinero prestado.

En el año 1993 el BIRF marcaba como sus mayores prestatarios por orden descendente a:
México, India, Brasil, Indonesia, Turquía, China, Filipinas, Argentina, Corea, Colombia, Marruecos
y Nigeria. Los préstamos del BIRF se negocian de forma individual, incluyen un periodo de cinco
años sin necesidad de amortización; después los gobiernos prestatarios disponen de un plazo de
15 a 20 años para amortizar la deuda a los tipos de interés del mercado. El Banco nunca
reestructura la deuda ni cancela un préstamo. Por su influencia en fuentes públicas y privadas el
Banco figura entre los primeros lugares de acreedores de sus clientes.

Críticas

 El BM ha financiado proyectos que provocaron daño ambiental masivo, por ejemplo:


o La represa SardarSarovar sobre el Río Narmada en India, que causó el
desplazamiento de más de 240.000 personas a sitios de tierras pobres, sin agua potable y sin
electricidad;
o El Esquema de Desarrollo Polonoroeste, en Brasil, que produjo la colonización de la
selva tropical y la deforestación de un área de tamaño similar al de Gran Bretaña;
o La represa Pak Mun sobre el río Mun en Tailandia inaugurada en 1994, que
destruyó completamente los recursos pesqueros del río, reduciendo a la pobreza a los
pescadores de la región y alterando drásticamente la dieta de un número incontable de personas
que viven en la cuenca del río en Tailandia, Laos, Camboya y Vietnam;
o En Singrauli en India, que aloja doce minas de carbón a cielo abierto. Las minas han
contaminado el agua, las cosechas y la fauna ictícola. Más de 300.000 personas debieron ser
reubicadas para completar el proyecto, muchas de las cuales fueron a parar a asentamientos
precarios, sin acceso a la tierra ni instalaciones básicas de saneamiento.
 El BM favorece los intereses de los países industrializados. Los críticos hallan que:
o Se ha favorecido la exportación de residuos peligrosos o tóxicos a países en
desarrollo;
o Se ha favorecido la reubicación de industrias contaminantes de los países
industriales en países en desarrollo.
 Los proyectos del BM empeoran las condiciones de los pequeños agricultores.
o Raramente, si alguna vez, los agricultores de subsistencia reciben beneficios de
riego y energía producidos por las grandes represas;
o Se alienta el reemplazo de cosechas de subsistencia por cultivos industriales, aún
en áreas que no son apropiadas para ese propósito, empobreciendo aún más a los campesinos.
 El BM ha prestado dinero a gobiernos que violan abierta y permanentemente los derechos
humanos:
o Se han hecho préstamos a dictaduras reconocidas por violaciones de derechos
fundamentales, como Chile, Uruguay, Argentina y Paraguay en la década de 1970, Filipinas bajo
la dictadura de Ferdinand Marcos o Indonesia bajo Suharto.
o Aunque el Banco aduce que el dinero de los préstamos no ha sido usado en
actividades que dañen directamente a los ciudadanos, al aprobar esos fondos se liberaron
recursos que los gobiernos dictatoriales pudieron emplear en actividades persecutorias y
represivas.
 La reubicación forzosa de personas y comunidades ha causado sufrimiento y penurias:
o Hay ejemplos de estas políticas en Indonesia (programa Transmigration,
Transmigrationprogram en la década de los 80) y Brasil.
40
o En general, los campesinos desplazados terminan en áreas más pobres y de menor
rendimiento agrícola.
 Los proyectos del BM han amenazado los derechos de los pueblos indígenas:
o Si bien el Banco dictó en 1982 unas guías para los proyectos que afecten a pueblos
indígenas (Tribal Projects and EconomicDevelopmentGuidelines), en 1996 uno de los abogados
del BM declaró públicamente que nunca fueron seguidas, y que internamente se utilizan normas
significativamente más débiles para la protección de los intereses de los pueblos indígenas.

Empresa multinacionales transnacionales

Definición de transnacional

Se define una sociedad mercantil o industrial, también se las llama: corporacionesmundiales


,sociedades multinacionales y otras combinaciones de estas, incluso se las ha llegado a llamar
empresas mostro ya que los intereses ya actividades de estas se hallan establecidas en muchos
países y muchas de ellas intentan acaparar todo el mercado ,eliminar a sus competidores, estas
generan empresas clones de si mismas.

Transnacional - Que se extiende a través de varias naciones; ejemplos: empresa transnacional,


cultura transnacional.

transnacional o trasnacional - Que se relaciona o se extiende por varias naciones. Sociedad


mercantil que tiene intereses económicos en varios países. Términos relacionados: (1)
internacional; (2) multinacional

Transnacionales son las relaciones, estructuras, y fenómenos, que se definen en sus sujetos,
categorías, y causas, sin relación con las identidades propias del estado nacional, y cuyo ámbito
cruza las fronteras establecidas por el principio de nacionalidad o imaginadas por el nacionalismo.
Lo transnacional ocurre por encima e independientemente de las fronteras nacionales,
conquistando otras naciones"

DIFERENCIA ENTRE MULTINACIONAL Y TRANSNACIONAL

Multinacional: Son empresas que se encuentran en varios países pero cada país tienen sus
reglas, pero todas ellas se rigen por una sola regla en común.

Transnacional: Son empresas que tiene una sede principal en su país de origen y en varios pases
tiene filiales pero estas dependen de las todas las reglas de la principal.

Aunque la diferencia es mínima, no hay que confundirse.

Se dice que una empresa multinacional puede ser transnacional, pero una empresa transnacional
no puede ser multinacional.

41
Lo que ocurre es que a transnacional tiene la administración y las operaciones separadas de la
empresa central u original. Las transnacionales generan verdaderas empresas “clones” de si
misma (tienen sus operaciones organizadas ) los ejemplos típicos de estas empresas son los
bancos, como el Santander que es una copia de su ente matriz ubicada en España,auque la
diferencia no es notoria con el resto de sus sucursales a nivel mundial.
La multinacional solo descentraliza la parte productiva o de producción, pero la gestión
administrativa se realiza en la empresa inicial, es decir ,en sus países de origen. La multinacional
concentra la administración financiera y de gestión, solo descentraliza la producción.
Pero en términos generales ambos son sinónimos por que tanto las empresas multinacionales o
transnacionales son aquellas que no solo establecidas es su país origen, sino que también se
constituyen en otros países para realizar sus actividades mercantiles tanto de venta y compra
como producción en los países desde se han establecido.

Una definición mas técnica

ROBINSON, define las empresas multinacionales (firmas, conglomerados, corporaciones,


trasnacionales, etc.). "Un sistema de producción o prestación de servicios, integrado por unidades
localizadas en distintos países, que responden a estrategias centralmente planificadas en una
casa matriz cuyo control se basa preeminentemente aunque no exclusivamente en la propiedad
de todo o parte del capital de las subsidiarias, y que a su vez es poseída y gerencia da por
ciudadanos del país donde tal matriz tiene su domicilio."

En base a estos conceptos puede decirse que la empresa multinacional reúne dos elementos: el
grupo de empresas y la actividad internacional (o en territorios de varios estados) por lo cual las
multinacionales no son otra cosa que "un conjunto económico distribuido internacionalmente."

 Principal fuente de financiamiento externo de lo spaises en desarrollo


 Dominan la inversión el comercio internacional
 Están concentradas por tamaño y actividad económica
 Sus inversiones impactan fuertemente los países receptores
 Entonces son los principales agentes económicos y sus desiciones tienen gran impacto.

ORIGEN Y CAUSAS DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMPRESAS


42
MULTINACIONALES

Es indudable que el nacimiento de las empresas multinacionales, tiene su origen


en el comercio internacional. Se inicia a fines del siglo XIX, sufre un estancamiento
en el periodo de las dos guerras mundiales, y resurge vertiginosamente a partir de
la década de los cincuenta
 Periodo que va desde 1867 hasta 1914: comienzo de las empresas
multinacionales, con la instalación en Glasgow de la primera fábrica en el
extranjero de la empresa Singer
 Periodo que va desde 1914 – 1945/ 1950: periodo de receso y asociación entre las
empresas ya existentes, todo esto como consecuencia de la primera y segunda
guerra mundia
 Periodo que va desde 1950 en adelante: expansión explosiva de las
multinacionales de origen norteamericano con las características actuales de estas
empresas. Posteriormente en los años sesenta surgimiento de las multinacionales
Europeas y Japonesas. Así como también tenemos que dar gran importancia al
surgimiento del fenómeno de la globalización en la década de los ochenta. Aunque
elorigendeestaexpresiónpareceestarenuninformedeBusinessWeek,
publicado el 20 de abril de 1962

Causas del desarrollo y evolución de las transnacionales


maximización del lucro, ese aumento de las ganancias y el crecimiento sostenido
solo puede obtenerse en el mundo actual, con grandes unidades económicas, se
produce así el fenómeno delaconcentracióneconómica, tantodentrode los
respectivos territorios estatales como através de variosde ellos.Cabe
preguntarse entonces: ¿Cuáles han sido las causas del desarrollo y evolución de
las Empresas Multinacionales?
De la razón general se van a generar varias razones particulares, la primera de
ellas es lanecesidadde las empresas de aumentarincesantemente su
producción, no sólo con el fin ultimo de incrementar el lucro, sino con la finalidad
intermedia de reducir los costos unitarios. Por esta y otras razones la empresa se
ve obligada a ampliar sus mercados, inclusive creándolos en el extranjero. Tal
creación no solo esta impuesta por la necesidad o conveniencia de producir y
vendermas,sinopormuchosotrosmotivoscomoporejemplo,seguiraun
competidor importante, así como también por razones demográficas, como es el
caso en la empresa norteamericana que se ve obligada a multinacionalizarse ya
que su mercado nacional se encuentra saturado por lo cual tiende a disminuir
demográficamente en proporción a los demás.
Se ha dicho que la necesidad de invertir en el exterior es ofensiva, cuando su
motivo es buscar mayores mercados y ganancias, y defensiva cuando se debe al
deseo de conservar determinados mercados, o por lo menos determinada parte
del mercado total.

Una segunda causa del surgimiento y desarrollo de las multinacionales, se ha


atribuido a circunstancias tecnológicas. Existe por tanto una brecha tecnológica,
que puede definirse como el monopolio de los conocimientos científicos y técnicos
por un reducido número de países altamente desarrollados. Ese monopolio, unido
a la función esencial que desempeña la tecnología en la producción y al carácter
de las empresas multinacionales como portadoras y trasmisoras de tecnología,
caracteriza la moderna economía mundial.
43
Es así como surge la tesis de la brecha tecnológica, el país o la empresa que
detenta una ventaja tecnológica podrá explotarla colocando en el extranjero e

Una tercera causa surgimiento y desarrollo de las multinacionales, la encontramos


en las llamadas empresas extractivas (industria petrolera, industria del caucho,
minería,etc.)sonnaturalmentemultinacionalesaltenerqueinstalarseenel
territorio donde se encuentran las materias primas que constituyen el objeto de su
explotació

un cuarto elemento que incide en la instalación de filiales en el extranjero, es las


diferenciasdecostos,especialmenteenpaísesdondelamanodeobraes
sensiblemente mas barata y es precisamente esta causa uno de los problemas
que se le presentan al Derecho Laboral, ya que los trabajadores de las empresas
filiales casinunca gozan de losbeneficiosque poseen los trabajadores de la
principal, aun y cundo tengan los mismos derechos; de allí la necesidad de crear
una legislación que regule a estos gigantes del comercio internacional

Una quinta causa la constituye el evitar las barreras arancelarias, y así formar
agrupamientos regionales eficaces. Muchas empresas multinacionales se instalan
en el extranjero para sortear una barrera arancelaria que impide la exportación
tradicional de sus productos, las filiales se consideran un factor determinante para
la conquista y conservación de los mercados y además permite obtener ganancias
altísimas ya que exportador e importador forman una sola unidad económica, se
compra y se vende a sí mismo

Clasificación de las Empresas Multinacionales:

Existen diversas clasificaciones para este tipo de empresas, sin embargo, las más comunes son:
En atención a la actividad desarrollada por la empresa:
1) Multinacionales Extractivas: Aquellas que se dedican a la extracción y posterior procesamiento
y comercialización de materias primas ubicadas fuera del territorio de origen. Son empresas
naturalmente multinacionales porque su actividad se orienta a abastecer el mercado metropolitano
y luego, a reexportar el producto elaborado.

2) Multinacionales Manufactureras: Aquellas que producen e industrializan, en el país receptor.


Orientan su actividad al abastecimiento del mercado del país de acogida, lo que explica su
preferencia por los países de ingreso más alto. Estas son las que producen mayores efectos
sobre el empleo de mano de obra.
De acuerdo a su estructura

3)Multinacionales financieras de servicio :la cuales son formas poco mencionadas por que existe
una tendencia a exigir como requisito esencial del concepto de empresa multinacional,
laproducción industrial en el extranjero, la instalación de fabricas al extranjero

Segunda clasificación

 Multinacionales pro su naturaleza :coinciden en las empresas extractivas

44
 Multinacional por vocación: aquellas que explotan una ventaja tecnológica y/o obtenida en
el mercado externo por la estandarización de sus productos, lo que especialmente en el mercad
de productos de alimentación

 Multinacional por especialización: explotan una ventaja obtenida en la demanda ,de una
vez que en el producto establecido por otra empresa, alcanza su fase de estandarización.

 Multinacional por accidente: nos explotan una ventaja muy precisa ,dado que su
diversificación y multinacionalizacion han llegado a tal grado de resultado imposible
Categorizarla en una sola determinante

Ventajas y desventajas de las multinacionales


 Creación de empleos en los países extranjeros donde se estabilizan. Debido a sus
operaciones masivas, emplean a mucha gente local en los países donde trabajan.
 Responden a las necesidades y exigencias de los mercados locales sin perder eficiencia a
nivel mundial, haciendo que inviertan recursos en investigación y busquen avances tecnológicos,
administrativos y productivos con los cuales puedan obtener beneficios.
 La empresa multinacional opera con firme constancia y con costos relativos bajos, venden
en todos los mercados nacionales los mismos productos que en sus países de origen o en su
principal mercado de exportación.
 Compiten sobre la misma base de valor apropiado: la mejor combinación de precio,
calidad, confiabilidad y entrega de productos globalmente idénticos en lo que refiere a diseño,
función e incluso moda.
 Favorece y dinamiza el crecimiento económico; es creadora neta de comercio, explica una
parte significativa de la producción mundial.

 El acceso a los consumidores. Una de las principales ventajas que disfrutan las empresas
multinacionales sobre las compañías que limitan sus operaciones a regiones geográficas más
pequeñas es que tienen un mayor número de clientes potenciales.

 Al tener operaciones en varios países puede establecer sus operaciones de producción en


China o en la India para aprovechar la mano de obra barata y luego vender los productos en los
países más prósperos de América del Norte y Europa.
Desventajas:
 Estas compañías se convierten, en algunos casos, en explotadoras de los países en los
que se establecen, pues éstas muchas veces se ubican en países en los cuales los salarios de los
trabajadores son bajos, lo que hace que los costos de los productos sean menores.
45
 Explotan los recursos existentes en los países (recursos naturales, por ejemplo) sin que,
posteriormente, las ganancias que obtienen de tales explotaciones sean reinvertidas en el país
sino que son enviadas a la compañía principal ubicada en el país de origen, lo que produce una
fuga de dinero hacia otros países que no contribuye a la economía nacional.

El impacto social de lo que significa la presencia de empresas multinacionales y la inversión


extranjera directa en la actividad laboral de un país ofrece muchas limitaciones, al no existir un
documento básico respecto a la actividad socio económico del mismo que brinde protección a los
trabajadores.

 No existe un derecho internacional del trabajo como tal, que regule la actividad de las
empresas multinacionales.

 Han alcanzado gran poder, por lo cual se están volviendo cada vez más fuertes que
escapan al control de los propios estados nacionales, provocando la falta de una regulación de
sus actividades y de su funcionamiento.

 Impuestos y otros costos. Aunque las empresas multinacionales pueden aprovechar una
mano de obra barata, también pueden estar sujetas a impuestos más altos y tienen que pagar
más por otras cosas como el transporte de mercancías.

Transnacionales en Bolivia

El actual recorrido y las trannacionales en nuetro territorio ne es de reciente conocer ni algo que
se dio en las ultimas décadas, el recorrido de este tipo de empresas ya tiene inicio desde el
principio de la formación de nuestra republica con estado, para reflejar un poco la realidad de los
últimos tiempos en nuestro país ,vimos por conveniente hacer una cronología sobre el actuar de
estas denominadas multinacionales que en el trasfondo son solo unas saqueadores de recursos
de cada país que tiene mala suerte de ser puestos en la mira de ellos

Un poco de historia
Junio de 1935 acabo la guerra del chaco entre Bolivia y Paraguay ,una contienda azuzada por las
transnacionales petroleras costo la vida a 90000 mil combatientes de ambos países 50000 mil de
ellos bolivianos la royal dutch Shell con sus asientos de mando en argentina pretendía hacerse
del petroleo boliviano que explotaba la standroil ,e sureste del país y alentando a parayuay e
46
iniciar la invasión del chaco ,región yerma ,Casi desértica de vegetaciónchata,,seca. los
bolivianos salieron expulsados y empezó la guerra de mas de mil días
Tres años duro al confrontaciónaunqueParaguay se hizo de tos terceras partes del chaco boreal
boliviano no pudo llegar al objetivo botín la tierra petrolizada
En 1937 el presidente German Bush un héroe de aquella guerra nacionalizo la riqueza y creo
YPFC la primera empresa estatal del crudo en América latina Pemex fue fundada en 1939 en los
alissesenta .dos años dura la propiedad soberana a los bolivianos en 1972 Hugo Banzer Suarez
devolvió el manejo del crudo al gulf con un lamentable “ustedes disculpen los excesos de los
izquierdistas “
2005 el presidente juan evo morales ayma se dio la tercera nacionalización las primeras dos son
general Bush y ovando

Como saquean las transnacionales en Bolivia

De una y mil formas resaltaremos las mas llamativas


Es la protagonizada por la transnacional estadounidense bechtelcorporation que intenta arrancar
dolorosamente 25 millones de dólares al estado boliviano en un tribunal secreto del banco
mundial tras haber sembrado dolor luto en Cochabamba la tercera ciudad en importancia del país
Bechtel intenta ganar la guerra de agua..
La inglesa allied ha defraudado al estado dejo millonarias deudas impagas y maltrechos equipos y
maquinaria en la mina huaruni en la fundidora de Vinto
La Enron no podía faltar en esta lista sin entregar un centavo al estado boliviano cada vez mas
empobrecida es tan evidente que los propios funcionarios de gobierno intentan llevar a los
tribunales a esta transnacional que tomo la propiedad y el control de este sector minero a precio
de gallina muerta

47

You might also like