You are on page 1of 9

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

ECONOMIA Y DESARROLLO

FACULTAD DE INGENIERIA

Mg. Oscar Luis Cantorín Poma

HUANCAYO - PERÚ
2018
1. DOCTRINA ECONOMICA
1.1 GENERALIDADES
La Economía es una ciencia que acumula conocimientos a través de teorías
que han ido perfeccionándose. El progreso científico en Economía ha
provocado la sustitución de unas teorías por otras, conforme se han ido
necesitando resolver los problemas económicos de cada época. Las teorías
económicas han tratado de explicarnos los fenómenos económicos, bajo el
prisma de su veracidad científica. Estas teorías no han ido evolucionando en
línea creciente, sino que zigzagueado.
El pensamiento económico acumulado, desde la corta historia que tiene la
Economía como ciencia, ha evolucionado conforme a los problemas propios
del momento. Dentro de la Teoría Económica actual tendremos que distinguir
entre la época precientífica (hasta la primera mitad del XVIII), y la ciencia
económica, desde aquél entonces. Probablemente la frontera la marca Adam
Smith con su libro LA RIQUEZA DE LAS NACIONES, de 1776.

1.2 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS CORRIENTES


ECONÓMICAS

El nacimiento de la ciencia económica. Los clásicos.


La publicación del libro "La Riqueza de las Naciones" de Adam Smith en
1776, es considerado el origen de la Economía como ciencia. Los clásicos
escribieron en una época en la que la industria estaba conociendo un desarrollo
sin precedentes. Su preocupación principal fue el crecimiento económico y
temas relacionados como la distribución, el valor, el comercio internacional,
etc. Uno de sus objetivos principales fue la denuncia de las ideas
mercantilistas restrictivas de la libre competencia que estaban aún muy
extendidas en su época. Para Adam Smith, el Estado no debía intervenir en
economía (laissez faire) porque al actuar libremente los hombres en la
búsqueda de su propio interés beneficiaban al resto (mano invisible).
Adam Smith tuvo muchos seguidores que componen la llamada.

2
Mg. Oscar Luis CANTORIN POMA
1.2.1 ESCUELA CLÁSICA
Fue la época de la CIENCIA LÚGUBRE. Malthus, estudiando la población y
Ricardo las rentas, llegaron a conclusiones muy pesimistas. Consideraban que
la fase de crecimiento acabaría en un Estado estacionario con salarios de
subsistencia. Los clásicos tratan de entender porqué los diamantes tienen un
precio superior al agua a pesar de que ésta es mucho más útil para la vida del
hombre.

Distinguen por tanto entre valor de uso y valor de cambio. Estos conceptos
serán la base teórica utilizada en El Capital de Karl Marx.

La réplica al capitalismo por parte de Karl Marx.


La teoría marxista predice la evolución socioeconómica futura e invita a los
trabajadores a participar activamente acelerando la transformación del sistema.
Partiendo de la teoría ricardiana del valor-trabajo, habla de la plusvalía
obtenida por el empresario (diferencia entre el valor de las mercancías
producidas y el valor de la fuerza de trabajo utilizado). Esta plusvalía es
apropiada por la clase burguesa, propietarios de los medios de producción. Las
fuerzas del sistema empujan a la clase dominante a una continua acumulación
de capital lo que provoca la disminución de la tasa de beneficios a la vez que
la concentración del capital en muy pocas manos. La progresiva mecanización
crea un permanente ejército industrial de reserva (parados) que mantiene los
salarios al borde de la depauperación. Todo el sistema lleva a la "expropiación
de los expropiadores".

1.2.2 Neoclasicismo (Marginalistas).


A partir de la década de 1870 tres grandes economistas inician esta corriente:
Carl Menger (Viena), en torno al cual se forma la Escuela Austriaca; Leon
Walras, creador de la Escuela de Lausana; y William Stanley Jevons. Sus
aportaciones incluyen los conceptos de coste de oportunidad, coste marginal,
la utilidad marginal y equilibrio general que siguen siendo hoy el cuerpo
principal de los manuales de economía. Son las conductas de los productores y
los consumidores tratando de maximizar sus beneficios y su utilidad las que
conducen a una situación de equilibrio general. Son los neoclásicos los que
explican satisfactoriamente el problema del precio de los diamantes y el agua.
El precio de todas las cosas es un resultado del equilibrio entre su oferta y su
demanda. La primera gran síntesis de la ciencia económica, englobando las
doctrinas de los clásicos con la de las diferentes escuelas marginalistas, la
realiza A. Marshall cuyo libro Principios de Economía fue el primer manual
moderno de Economía.

3
Mg. Oscar Luis CANTORIN POMA
LINEA DE TIEMPO:

ADAM SMITH
Considerando como el padre de la economía, autor de la obra “Investigaciones
sobre la Naturaleza y las causas de la riqueza de las Naciones” esta obra, en su
análisis económico muestra la lucha del hombre por conquistar la naturaleza,
en la producción de la riqueza material, cuya preocupación era aumentar la
productividad del trabajo y crear nuevos mercados, enmarcados en una
doctrina de comercio libre y de la libre contradicción.
Smith consideraba el trabajo como la causa del valor, pero la medida del valor
era la cantidad de trabajo que cada artículo podía comprar, y no la cantidad de
trabajo que tomaba producir cada artículo.

4
Mg. Oscar Luis CANTORIN POMA
JEAN BAPTISTE SAY
Sistematizo el trabajo de Smith e introdujo su doctrina en el pensamiento
francés. Sostenía que la economía, era una ciencia natural, es decir que la
riqueza era creada, distribuida y consumida de acuerdo con las leyes naturales
y por tanto no existía motivo para que el Estado las interfiriera.
En su teoría conocida como la “Ley de los Mercados”. Afirmaba que “toda
oferta crea su propia demanda”, y el principal objetivo de la economía debía
ser el aumento de la producción, mediante el aumento de la eficiencia en todos
los sectores de la economía.

DAVID RICARDO
Publico “El precio del Oro” (1809) y “Principio de Economía Política y
Tributación” (1817). Sostuvo que los salarios tendían a mantenerse al nivel de
la subsistencia; si los salarios eran más elevados que el nivel de subsistencia,
de la población crecería y los salarios bajarían, desarrollo la primera discusión
sobre la distribución.
Consideraba tres partes distributivas: el salario, las rentas de la tierra, y las
utilidades e interés obtenidos por los capitalistas. Los productos e intereses
obtenidos por los capitalistas. Los productos dados por la tierra quedaban
sujetos a la ley de los rendimientos decrecientes.

JHON STUART MILL


En su obra “Los Principios de la Economía Política”, sostiene que no existe
conflicto entre interés personal individual y el estado, ataco la distribución de
los rendimientos de la tierra, del trabajo y del capital, critico la teoría de los
salarios, puesto que recompensaba menos los trabajos que necesitaban los
mayores esfuerzos físicos. Se dedicó específicamente al comercio
internacional y la teoría de los costos unitarios.

5
Mg. Oscar Luis CANTORIN POMA
1.2.3 ESCUELA SOCIALISTA
Surge del siglo XIX, como respuesta a un contenido capitalista, propugnaba la
organización de una sociedad igualitaria, con el predominio del interés
colectivo. Ello implica la extinción completa de la propiedad privada pasando
los medios de producción a mano de los trabajadores para lo cual la lucha de
clases era inevitable en contraposición al pensamiento clásico.

TENDENCIAS ACTUALES DE LA ECONOMIA EL


NEOLIBERALISMO

Para muchos, incluso entre la izquierda, el uso de la palabra neoliberalismo


debería cesar por ser inapropiado. Según esta visión, el neoliberalismo es un
concepto más ideológico que teórico, y sobre todo más político que
económico. No es útil y tiene más de panfletario que de riguroso. A pesar de
esa renuencia explícita por tantos, se trata, sin embargo, de un término
ampliamente extendido y aceptado por incluso bastantes de quienes lo critican.
Sin negar que se ha convertido en un lugar común en el discurso de los
militantes de izquierdas, formando parte demasiadas veces de discursos
realmente vagos y ciertamente con poca base teórica, el concepto es para mí
plenamente válido y adecuado. Eso es lo que trataré de hacer ver en este post,
cuyo objetivo es, por lo tanto, reivindicar el uso del neoliberalismo como
concepto e instrumento de análisis en economía.

Caracterización del neoliberalismo

El neoliberalismo se impuso primero en Estados Unidos y en Reino Unido


(aunque se experimentó previamente en el Chile de Pinochet), y su aplicación
es muy distinta entre los países del mundo. No obstante, el patrón es el mismo
y los efectos más similares que diferentes. Esa es la razón por la cual analizar
el neoliberalismo estadounidense es especialmente útil, por ser la forma
canónica del proyecto, para comprender esta nueva configuración. Para D.
Kotz (2008), el neoliberalismo estadounidense tiene una serie de nueve
características principales.

6
Mg. Oscar Luis CANTORIN POMA
I. La desregulación del comercio y las finanzas, tanto en su nivel
nacional como internacional.
II. La privatización de muchos servicios otrora brindados por el Estado.
III. La cesión por parte del Estado de su compromiso de regular
activamente las condiciones macroeconómicas, especialmente en lo
referente al empleo.
IV. Brusca reducción en el gasto social.
V. Reducción de los impuestos aplicados a las empresas y familias.
VI. Ataques desde el gobierno y las empresas a los sindicatos, desplazando
el poder a favor del capital y debilitando la capacidad de negociación
de los trabajadores.
VII. Proliferación de los trabajos temporales sobre los trabajos fijos.
VIII. Competición desenfrenada entre las grandes empresas, en relación a un
entorno menos agresivo propio de la configuración de posguerra.
IX. Introducción de principios de mercado dentro de las grandes empresas,
particularmente en lo referente a las remuneraciones de los
trabajadores de más poder.

Esta caracterización es, como puede intuirse, adecuada para describir los
desarrollos recientes en prácticamente todo el mundo capitalista, a pesar de
que está pensada para la economía de Estados Unidos. Y es la combinación de
estas características la que da lugar a una serie de efectos que el propio D.
Kotz (2008) enumera también: creciente desigualdad, incremento de la
importancia del sector financiero y sucesión de grandes burbujas de activos.

7
Mg. Oscar Luis CANTORIN POMA
1.2.4 LA NUEVA MACROECONOMIA CLÁSICA

Los economistas clásicos Los economistas clásicos Adam Smith y David


Ricardo son los primeros en construir un cuerpo analítico sólido para explicar
el funcionamiento de la economía capitalista industrializada. Es por eso que el
nacimiento de la economía moderna se asocia a sus obras más importantes:
Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (1776)
y Principios de economía política y tributación (1817), respectivamente. En
esa época, el sistema monetario vigente era el patrón oro1 y en el mercado
internacional se comerciaban tan solo mercancías e insumos para la
producción. El patrón oro era un sistema monetario bajo el cual el valor de la
moneda de un país era legalmente definido como una cantidad fija de oro. La
moneda en circulación estaba constituida por piezas de oro y por notas
bancarias (papel moneda) que las autoridades monetarias estaban en la
obligación de convertir, si así les demandaban, en una cantidad fija de oro.

Elementos de teoría y política macroeconómica para una economía abierta


Adam Smith es considerado el padre de la economía. Su preocupación
principal era el estudio del desarrollo económico, en particular, las fuentes del
crecimiento de la riqueza de las naciones a largo plazo. La economía que
estudió se encontraba en plena Revolución Industrial (segunda mitad del siglo
XVIII), caracterizada por el «progreso de las artes mecánicas». Estableció los
fundamentos de la teoría clásica del valor y los precios, y de la primera teoría
del crecimiento económico. Para él, el principal factor del crecimiento de la
riqueza de un país era el mejoramiento de la productividad del trabajo, la
misma que dependía del grado de especialización y división social del trabajo.
Una mayor división aumenta la calificación de los trabajadores y estimula el
progreso técnico; sin embargo, la intensificación y extensión de la división
social del trabajo solo era posible en un mercado en expansión. Esta es la
teoría de Smith del círculo virtuoso del crecimiento o causación acumulativa
asociada al desarrollo de la manufactura.

8
Mg. Oscar Luis CANTORIN POMA
CONSIDERACION DE SMITH

Smith, es considerado el padre del liberalismo moderno por su teoría según la


cual los individuos sirven a los intereses colectivos precisamente porque se
guían por sus propios intereses. Esta idea del propio interés (self-interest)
como fuerza motora del sistema económico sería después difundida bajo la
imagen de la mano invisible, que muchos de sus seguidores y economistas
contemporáneos confunden con la teoría neoclásica de la oferta y la demanda
de fines del siglo XIX. Pero, en realidad, el también autor de la Teoría de los
sentimientos morales (1759) no comparte la idea del neoliberalismo, según la
cual todas las interacciones sociales y económicas se reducen al interés egoísta
de los individuos. Para Smith, ni la sociedad ni la economía funcionan
exclusivamente en base al egoísmo (selfishness) de los individuos, pues su
conducta está guiada por normas vinculadas con la confianza y la
reciprocidad. Estas son esenciales para la producción con especialización, el
comercio y el intercambio a escala creciente. Smith no compartía la idea del
mercado «autorregulado». David Ricardo, por su parte, desarrolló la teoría de
la renta, de la distribución y de los efectos de sus cambios sobre el
crecimiento, bajo el supuesto de rendimientos marginales decrecientes de la
tierra.
A diferencia de Smith, que pensaba que el aumento de la productividad y, por
lo tanto, el incremento de la riqueza, estaba limitado por el tamaño del
mercado, Ricardo para quien la clase capitalista era la portadora del progreso y
el motor de la economía consideraba que el límite al crecimiento lo constituía
la presencia de una clase rentista improductiva: la clase terrateniente. En
ausencia de cambios tecnológicos en la producción, esta clase podía conducir
a la economía a una situación de estado estacionario; es decir, de ausencia de
beneficios para el capitalista y, por lo tanto, de crecimiento económico o
acumulación del capital.

9
Mg. Oscar Luis CANTORIN POMA

You might also like