You are on page 1of 5

<SEIS NEGACIONES>

“Seis palabras. Seis negaciones han acompañado mi actividad arquitectónica durante estos
primero años. Seis renuncias suaves, seis simplificaciones, seis flexiones” Soriano. Sin_Tesis.
Pag.6 Editorial Gustavo Gili, S.A. Barcelona, 2004

Este título, responde a la introducción del libro, donde el autor narra cómo y por qué
concluyó dicho texto. Este último como proyecto, cuya conclusión representa el resultado
final.

- 6 intuiciones que él percibe, o percibió, en cada una de sus lecturas, visitas, viajes y
trabajos, (cada capítulo comienza con citas de estos). Cada uno de ellos, fueron
afiliándose a estos conceptos. Son específicamente personales del autor y se
coleccionaron mediante sensaciones, que a lo largo del tiempo fueron construyendo
una determinada reflexión. Soriano nos da a entender que no tienen un significado
determinado, varían.
- Según Soriano, estos 6 conceptos (aquellos mencionados previamente en el índice) se
relacionan entre sí constantemente (de hecho, recalca estas relaciones a lo largo del
texto). Hace referencia a estos conceptos como atributos arquitectónicos, pero con el
agregado de referenciarlo como la ausencia de ellos en los ejemplos arquitectónicos
que menciona. De hecho, para referenciarse a dicha “falta de”, coloca el prefijo “sin”
delante de cada concepto, avalando la ausencia del mismo en cualquier elemento que
mencione. Soriano comenta que el texto Sin_Tesis puede compararse con cualquier
proyecto arquitectónico, ya que esta construido por estas seis ausencias. Estos
términos, o no términos, están ligados a una etapa, conferencias importantes o
proyecto que se extendería a lo largo del tiempo. Pero en esta oportunidad, se
presentan de otra manera.
- ¿Por qué busca la ausencia de estos atributos? El autor menciona que la ausencia de
algo, es más ambiguo, amplio y sugerente. De esta manera, al no tener nada podemos
observar las cosas con otra perspectiva, otra mirada. Así, podemos romper la
monotonía de atribuir los mismo conceptos a los proyectos (ya sean arquitectónicos,
como películas o música). Estos conceptos buscan tener un carácter renovador a lo
largo del texto.
- Son conceptos que nos sirven para datar y conocer el origen de las cosas, y que no sólo
responde a un determinado conjunto de ítems a respetar y representar para concluir a
un resultado final válido.
- Soriano establece un paralelismo entre “el hacer” de la arquitectura contemporánea y
el movimiento moderno. Este último, no logra discernir qué posición tiene, ya que está
inmerso en sus propias pautas. “es mejor pensar y creer en las cosas desde lo más
cercano y personal”, y lograr así ser conscientes de lo que hacemos, mas allá de concluir
estos conceptos de forma técnicas.
- Estas negaciones son presentadas por el autor como su propia teoría momentánea de
la arquitectura. Sin_Tesis es su propia teoría respecto a la aplicación de estas ausencias
de atributos, en las distintas prácticas arquitectónicas.
- Busca que la teórica sea “abierta” para que cualquiera pueda dar opinión de la misma,
y pueda modificarse o corregirse. No aspira a mencionar razonamientos propios nunca
antes investigados por otros críticos. La presentación de estos conceptos no tiene un
orden establecido y pensado, sino más bien, responde a un método donde el desorden
es cuidadoso. Busca entender autores, proyectos, figuras y textos sin importar su fecha
de elaboración, entenderlas mediante las lecturas contemporáneas.

<SIN_PLANTA>

Citas:
- Vian, Boris. La Hierba Roja
- David Foster, “Animalitos inexpresivos”
- Perec, Georges. Especies de Espacio
- Smith, Tony. “Talking with Tony Smith”
- MandelBrot, Benoit. Los objetos fractales.
- Clarke, Arthur. Una odisea espacial.
- Borges, Jorge Luis. El jardín de senderos que se bifurcan.
- Michel, Foucault, Espacios otros: utopías y heteropías.
- IMAGEN: Movimientos de una mosca sobre el cristal de una ventana, desde las 8 de la
mañana hasta las 7 de la tarde. Marchetti, Walter.
- POEMA: Fuera, en taller de arquitectura. Goytisolo.
- Reindhart, Art. Doce reglas para una nueva academia.
- IMAGEN: La caza del Snark. Lewis Carroll.

Las citas referencian a comentarios y análisis sobre: qué es el espacio, sus movimientos,
sus variaciones, su geometría plana o tridimensional; y cómo lo clasifican ciertos autores.
Creemos que estas citas responden a textos, películas que Soriano ha leído en algún
momento, y con ellos poder concluir el presente capítulo acerca de: ausencia de la planta.

Luego de exponer estas citas (o referencias), Soriano comienza a narrar sobre su teoría
respecto al concepto: sin_planta, justificando su pensamiento en el uso (o no uso) de
proyectos renacentistas y modernos, mediante la herramienta grafica de imágenes y fotos.
En este capítulo, el autor trata de poner en juegos las diversas formar de crear espacios,
para las prácticas clásicas y las practicas modernas.

 La arquitectura ha evidenciado el orden y el control mediante el dominio de la


planta.
 Trazas, trazados reguladores, ejes, la llamada al plan de Le Corbusier  son
instrumentos, según Soriano, que utilizaban las practicas modernas para
garantizar el equilibrio y una estructura de unidad en el conjunto
 LA PLANTA ES UN SISTEMA ORDENADO, perteneciendo a lo abstracto de la
Arquitectura.
 En el siglo XX, se inventa “la planta libre” - nuevo sistema espacial formalizado
(muchos autores de la época lo llevan a cabo) documento pictórico cubista 
APORTACION DEL MOVIMIENTO MODERNO.
 Planta libre  Soriano la caracteriza por ser desintegración del sistema
constructivo clásico.  rompe con la construcción del objeto a través del volumen
 ya no: cerramiento + estructura = muro de carga. Era algo sólido y masivo que
definía un determinado perímetro. Soriano, propone la planta libre modernista
como algo desintegrador de volumen
 Para aclarar este concepto, Soriano referencia la Villa “Malcontenta” de Palladio
(XVI), donde mediante la planta del edificio concluye en lo mencionado
anteriormente: la coincidencia del muro, cerramiento y estructura definen el
espacio interior. Luego, contrapone esta planta clásica, poniendo en juego los
cinco puntos mencionado por Le Corbusier sobre una nueva arquitectura. A partir
de determinadas imágenes sobre estos 5 ítems, resalta la separación de la
estructura resistente y el cerramiento como fórmula teórica para la generación de
un nuevo espacio moderno  “sustituye el muro masivo por hojas especializadas “
 Este concepto de desmaterializar el muro para conformar el espacio, responde
también a ciertos hechos del momento: aparición del hormigón armado.
 Esta nueva teoría de Le Corbusier, se plantea en la Villa Stein y Villa Meyer, donde
la planta resulta ser una condición estrictamente plástica debido a su nueva forma
de creación de espacio. (Distinta a la de Palladio). Cada conjunto de elementos
(estructura, o cerramiento, o compartimentación interior) forman un conjunto
aislado pero su interrelación constituye un complejo espacio interior. La planta
libre establece una comprensión espacial continua, más allá de ser un espacio
compartimentado. Se entiende más allá de que no haya tabiques que lo divida.
ELEMENTOS AILADOS = MATERIALIZA ESPACIO INTERIOR
“La definición superficial del muro como el encargado de sustentar el estilo
ya no tiene interés, y se diluye con corporeidad en un lienzo blanco
inmaterial. “pág. 106

 ¿Por qué la planta libre permite una clara identificación de espacio?


Según Soriano, los pilares tienen una entidad corpórea y plástica propia.
La estructura es monótona. L os modernistas pretendían continuidad
abstracta del espacio, donde se contrapone el movimiento y una estructura
fija.
 En la casa Domino de Le Corbusier, hay una estructura rítmica y reticular: losas
continuas sostenidas por retícula de pilares idénticos.
 Las plantas libres de Le Corbusier, responden a modelos formales pictóricos,
cubistas.
 LA PLANTA LIBRE SE TRABAJO DE DIVERSAS MANERAS EN LA MODERNIDAD
según Soriano. Y para ellos pone en juego las plantas de la casa Tugendhat de Mies
(otro maestro moderno), a diferencia de la casa cerrada de Le Corbusier, ésta
presenta una vocación más abierta: el espacio interior no está envuelto en algo
continuo (las plantas no son cuadradas ni establecen continuidad física). No es
una caja básica. Propone espacio ilimitado e infinito. Utiliza una planta menos
formal o pictórica, y es más abstracta.

Planta libre para maestros modernos:

Mies: firme a una composición clásica basada en la dialéctica del muro y el pilar. Su
planta libre se determina por los ritmos macizos: los muros crean espacio, no recinto.

Le Corbusier: el espacio se define por superficies horizontales paralelas (techo,


suelo)En sus perspectivas interiores, los salones se cierra con vidrios de suelos a
techo, pasan a ser un espacio continuo, más allá de que el techo interrumpa es
continuidad
Frank. Ll. Wright plantea un diagrama de liberación de muros: articula diversas alturas
para diferencias las distintas actividades que se pueden desarrollar dentro de una sola
habitación.

TODAS ESTAS DEFINICIONES ESPACILES RESULTAN POR DEFINICION


PLANIMETRICA.

 Soriano analiza estas prácticas arquitectónicas, en relación a las vanguardias


pictóricas de aquel entonces, ya que trataban conceptos generales:
SUPERPOSICION DE PERSPECTIVAS E INCLUSION DEL TIEMPO EN LA
DEFINICION PLASTICA DEL ESPACIO  “Las simulaciones espaciales intuitivas
sobre el lienzo sustituyen a aquellas otras leyes geométricas que recreaban una
ficción de la realidad volumétrica.” Pág. 109
 Soriano concluye en que: en el clasicismo los muros eran los maestros, ahora lo
serán los suelos, la planta libre. La extensión espacial vertical, según el autor,
se produce por simple superposición de planos (apilamiento de techos y suelos
continuos), y cada nivel es un objeto autónomo. Para justificar su
razonamiento, utiliza dos plantas de las dos prácticas arquitectónicas.
 Soriano analiza que a las plantas libres le faltan profundidad. Y que para ello,
Le Corbusier agujereo suelos, para darle moví, vertical.
 Continuidad horizontal y vertical, según soriano, se logró con sistemas de
vacíos, dobles y triples alturas. También utiliza la figura organiza irregular
(rampa) para generar profundidad y movimientos.

Luego de analizar los conceptos de conformación espacial moderna, Soriano se cuestiona


cómo se aplican estos principios en la actualidad.

Según el autor, se continuó con el uso de recursos, pero se insertaron conceptos que antes
no: contexto, lugar, figuración. Hoy en día se sigue aplicando a la yuxtaposición de piezas
independientes, y cada una posee espacios cerrados dentro de la estructura. La mayor
diferencia que conscientemente se ha logrado, según Soriano, y concretado en el modo en
que se ejerce el control sobre el orden interno. El espacio evolucionado adquiere condición
unitaria cuando se relaciona con aquello que está fuera de él, con lo urbano, con la
condición volumétrica. Aquello que era abstracto, ahora es explícito. El espacio se
convierte en lugar, y lo abstracto en urbano.

Soriano relaciona estos conceptos con la música clásica contemporánea, donde la


desaparecieron de un concepto lineal de tiempo, propone el fin de las construcciones
narrativas. La arquitectura comienza a desestructurarse, no respeta los 5 puntos
modernos. Lo mismo pasa con la música. Pone en paralelo ciertas partituras con un
proyecto, y representan: espacio-frontón y espacio-esgrima; espacio repartido y espacio
que se distribuye.

El primero, es un espacio horizontal con una serie de leyes que lo reparten y delimitan. El
espacio surge como vacío controlado por planos verticales y horizontales. El reparto lo
fijan elementos estables, como la trama estructural de pilares. Hace referencia a las villas
de Le Corbusier. Son construcciones de figura-fondo en planta, donde se lee la articulación
de diversos tabiques. El espacio se reparte pero se lee de forma continua.
Y el espacio esgrima, las cosas se distribuyen sobre un espacio abierto, no plano. Espacio
cuya definición no depende de los suelos. Un espacio como rastro instantáneo del uso.

Soriano afirma, que no hay composición de espacios, sino POSICIONES. La compactación


no tiene el hilo ni de un espacio flexible, ni de un orden organizativo  la compactación
hace referencia a la planta profunda, fluctuante o anamórfica.

Soriano concluye, que las distintas prácticas, proponen distintas coas: espacio reticulado,
fraccionado, repartido y distribuido por estructuras, que se enfrentan a espacios
continuos, no delimitados , opuestos a la idea de ciudad tradicional, sin imagen ni materia.
Etéreo, ágil y volátil.

Soriano menciona, y pone en Paralelo diversos proyectos modernos y contemporáneos,


poniendo en juego la contraposición anteriormente menciona. Concluye en que las
secciones del edificio puede determinar la posición de los espacios, o que podemos
observar la relación de espacios sin un orden evidente en la planta.

Analiza nuevamente este paralelismo afirmando que no es necesaria una diferenciación


del plano del suelo para ver la disparidad entre un espacio repartido y uno distribuido.
Según el, es más fácil mostrar la sección donde las piezas se relacionan entre si.

Analza la relación de espacios en diversas obras, mediante el uso o no uso de muros o


tabiques.

En diversos proectos, podemos entender la planta como fragmentos de paramentos


dispuestos en un orden especifico, mas que como una esntrcurra de muros que conforma u
cierra un espacio interior. O también, las plantas pueden leerse a través de elemento:
escaleras, programas, cerammientos, iluminación son condesanciones que van moldiando
el volumen sin que extista un reparto especifico.

Tamebin, las plantas pueden no ser un sistema de reparto espacial. El SANAA de


Yokohama, es una pieza estrecha y larca que concecta los espacios, Una barra de funciones
intercambiables, el recorrido constituye el espacio. Por ende, el espacio es variable.

Soriano, no pasa por alto las plantas urbanas, donde la organización se basa en procesos
dinámicos de organiascion y la forma final responde a una disposición instantánea. “La
ciudad de los acontecimientos se define por la forma de los personajes que conviven en
ella”. La forma de la ciudad, responde a configuraciones que reproducen la actuación
conjunta de individuos. Cada elemento se acomoda, y obliga a otros acomodarse. Buscando
el equilibrio. Sin embrago, Soriano afirma que las piezas de uuna estructura urbana, al ser
resultado de agutinaciones sobre algo existente, no tiene mas lectura que las posiciones
actuales y los espacios entre ellas generados.

You might also like