You are on page 1of 20

EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES EN GENERAL

1º) INTRODUCCION:

Luego de haber analizado en las clases anteriores la definición y los elementos

de la obligación desde una perspectiva estática corresponde ahora ingresar a una faz

dinámina, que comprende fu

ndamentalmente, las

 distintas manifestaciones a través de las cuales,

 el ordenamiento jurídico,

 procura dotar al crédito de eficacia.

Los efectos de las obligaciones son: LAS CONSECUENCIAS DE INDOLE JURÍDICA

QUE SE DERIVAN DE ELLA, a saber: UN CUMULO DE DERECHO Y DEBERES.

El acreedor: tiene el DERECHO de exigir el pago y

tiene el DEBER de aceptarlo cuando este es ofrecido sin defectos

El deudor: tiene el DEBER de cumplir y de observar conductas accesorias, y

tiene el DERECHO de pagar (caso contrario puede consignar).

2º) EFECTOS DE LA OBLIGACIÓN Y EFECTOS DE LOS CONTRATOS:

Cualquiera sea el criterio, método o denominación que se siga, conviene no

confundir los efectos de la obligación con los del contrato.

El Código de Francia incurrió en ese error, que fue bien señalado por Vélez

Sarsfield en la nota al art. 505, con cita de Mercadé, pero no fue del todo

consecuente, pues no logró plasmar una parte general de las obligación

independizada por entero de su fuente fundamental, el contrato.

Efectos de la Obligación: Son las consecuencias de índole jurídica que emanan de

la relación obligacional.

Ellas se plasman en los distintos medios orientados a:

1
 satisfacer el interés del acreedor (comprende las vías satisfactivas,

conservatorias, resarcitorias y resolutorias, que el ordenamiento jurídico pone a su

disposición para asegurar su derecho).-

 posibilitar que el deudor ejercite regularmente el derecho y el deber que tiene de

cumplir.-

Efectos del Contrato: consisten en generar

 un orden normativo en virtud del cual

 se crea, modifica, transfiere o exitingue una determinada relación jurídica

patrimonial entre las partes –y otras personas asimiladas a ellas- (art. 503 y 1195).

 Específicamente sus efectos son crear, modificar, transmitir o extinguir

obligaciones

DIFERENCIAS:

1º) El contrato es fuente de obligaciones.

La obligación así entendida es un efecto del contrato.

2º) Una vez creada la obligación, ella es dotada por el ordenamiento jurídico de

distintos medios necesarios para su satisfacción. Estos constituyen sus efectos.-

3º) EN ORDEN AL TIEMPO DE PRODUCCIÓN DE LOS EFECTOS, PUEDEN

DISTINGUIRSE EN:

Efectos inmediatos y diferidos:

Son inmediatos cuando la prestación debe ejecutarse desde el mismo

nacimiento del crédito. (art. 527 del Código Civil)

Son diferidos cuando ella debe cumplirse al cabo de un cierto tiempo, por

mediar, por ejemplo un plazo suspensivo (art. 566 del Código Civil), o a una condición

suspensiva (art. 545 del Código Civil), que postergan aunque por razones distintas, la

exigibilidad de la obligación

Efectos instantáneos y de duración:

2
Son instantáneos, los que se consuman con la ejecución de una prestación

unitaria. Desde que comienza hasta que termina el acto de cumplimiento no ha

operado intervalo de tiempo alguno. El pago se realiza en un solo momento, y no

proyecta sus efectos en el tiempo. Ej: el pago de contado del precio en una

compraventa.

Son de duración, los que prolongan sus efectos en el tiempo.

La permanencia de esos efectos se dividen en:

Continuada: la prestación requiere de un cierto tiempo corrido para su

cumplimiento (ej. la obligación que asume el locador de asegurar al locatario el uso y

goce de la cosa).

Periódica: la prestación requiere de múltiples fracciones de tiempo separadas

entre sí por intervalos iguales o desiguales (ej. la obligación que pesa sobre el

locatario de pagar el precio).

4º) ENTRE QUIENES SE PRODUCEN LOS EFECTOS. (art. 503 C.C.)

El art. 503 reza: “Las obligaciones no producen efectos sino entre acreedor y

deudor, y sus sucesores a quienes se transmitiesen”.-

Esta disposición para algunos obvia, guarda estrecha armonía con lo dispuesto

por los arts. 1195 y 1199 en materia de efectos de los contratos. La relación

obligaciones sólo produce efecto entre las partes y sus sucesores, y no puede ser

opuesta ni, mucho menos aún, perjudicar a terceros.

a) PARTES: La obligación produce sus efectos jurídicos directos entre las

partes sustanciales (acreedor y deudor), o sea, entre los titulares de la relación

jurídica, y no perjudica a terceros.

Cabe distinguir (Lopez de Zavalía) entre:

Parte material: es quien

 actúa en nombre propio,

 declara su voluntad y,

3
 asume las ventajas y desventajas de la calidad que ostenta como acreedor.

 Es titular de los derechos y deberes que emanan de la situación que ocupa

en el polo activo o pasivo de la obligación.

Parte formal: es

 el representante legal o convencional del acreedor o deudor,

 que actúa en nombre ajeno,

 formulando una declaración apta para general, modificar o extinguir una

relación obligatoria,

 que tiene como parte material a otro (el representado).

 No es titular de derechos y deberes que emanan de la calidad de acreedor

y deudor.

b) SUCESORES: Son aquellos a quienes se transmiten los derechos de otro,

de tal manera que en adelante puedan ejercerlos en su propio nombre (art. 3262).

La sucesión puede ser mortis causa o por acto entre vivos, según se requieran

o no para que se operen sus efectos la muerte del transmitente.

Sucesores Universales: es aquél a quien pasa todo, o una parte alícuota del

patrimonio de una persona (art. 3263, párr. 1º) y tan solo es concebible mortis causa.

No hay sucesión universal por acto entre vivos.

Por tanto a los sucesores universales se les transmite las posiciones activas o

pasivas, salvo, claro está, que se traten de derechos u obligaciones inherentes a las

personas que son por definición insusceptibles de transmisión y de ejercicio en

cabeza de otra persona (arts. 498, 1396, 1670)

Los herederos se asimilan a las partes, ya que continúan su posición jurídica

(art. 1195).

Ergo: Principio General: la transmisibilidad de los efectos.

Excepción: los derechos inherentes a la persona que son aquellos

derechos cuya finalidad no se cumple íntegramente, sino en la cabeza de su titular.

(Galli).-

4
Ejemplos:

 por estar ligados a la persona misma: nombre

 por estar expresamente prohibida su transmisión por ley : pacto de

preferencia (art. 1396); condición de socio (art. 1670).

 los que deban ser cumplidos o ejercitados, por pacto de las partes,

personalmente: pintar un cuadro.-

Sucesores a título singular o particulares: es aquél al cual se transmite un

objeto particular que sale de los bienes de otra persona (art. 3263, párr. 2º). Puede

operar por acto entre vivos (contrato de venta) o mortis causa (legado de crédito).

El art. 503 cuando se refiere a sucesores, ¿a cuales se refiere?

Principio general es la intransmisibilidad de los efectos de las obligaciones a

estos sucesores (v. nota del art. 3268).-

Excepción: los efectos también alcanzan a los sucesores particulares

 cuando se trata de obligaciones ‘propter rem’

 cuando el ingreso de éstos en la relación jurídica se produzca por un

negocio jurídico directo de transferencia. –cesión de créditos o deuda-

 accesorios ?

c) TERCEROS: Son terceros aquellas personas que están fuera del polo

activo o pasivo y que se encuentran, por lo tanto, al margen del vínculo jurídico.

Es tercero quien no es parte, todo sujeto extraño o ajeno a una obligación.

Los efectos de las obligaciones no los perjudican ni benefician directamente.

Art. 503: “Las obligaciones no producen efecto sino entre acreedor y deudor, y sus

sucesores a quienes se transmitiesen”.-

Art. 1195: “Los efectos de los contratos se extienden activa y pasivamente a los

herederos y sucesores universales, a no ser que las obligaciones que nacieren de

ellos fuesen inherentes a la persona, o que resultase lo contrario de una disposición

5
expresa de la ley, de una cláusula del contrato, o de su naturaleza misma. Los

contratos no pueden perjudicar a terceros”.-

Art. 1199: “Los contratos no pueden oponerse a terceros, ni invocarse por ellos, sino

en los casos de los arts. 1161 y 1162”.-

La obligación no produce efectos directos con relación a ellos. Por lo tanto, el

acreedor no está legitimado para exigir de un tercero el cumplimiento de la obligación

e, inversamente, el deudor no puede ejecutar lo debido a favor de un tercero.

Excepciones: Existen excepciones cuando la obligación puede ejercer alguna

influencia refleja o indirecta. Aquí cabe distinguir entre terceros interesados y no

interesados.

a) Tercero interesado:

Llambías: Es quien, no siendo deudor, puede sufrir un menoscabo en un

derecho propio si no paga la deuda. Se trata de un tercero, porque no es deudor,

pero está interesado en el cumplimiento porque, si no se cumple, es pasible de sufrir

un perjuicio. Por ello tiene derecho de pagar o el ius solvendi.

Wayar: Es quien puede verse beneficiado o perjudicado jurídicamente por las

consecuencias derivadas de una obligación, por estar vinculado, en virtud de una

relación distinta y separada de aquella, con los sujetos o con el objeto de aquel

negocio jurídico.

Ejemp: El tercer poseedor de un inmueble hipotecado, que puede sufrir las

consecuencias de la ejecución hipotecaria si el deudor no cumple. (carga real)

Si A vende su inmueble, sus acreedores son terceros interesados y

pueden por ejemplo, pedir la revocación de la venta si los quiso defraudar.

Por tanto en estos supuestos se inmiscuye en una relación jurídica ajena en

defensa de sus propios intereses.

 si el deudor se opone al pago del tercero, aquél estaría actuando abusivamente

(art. 728)

 si el acreedor se opone al pago del tercero, éste puede consignar (art. 729)

6
 También se admite el pago del tercero cuando ambos sujetos se opongan, por

cuanto de otro modo se favorecería la confabulación de las partes en perjuicio del

tercero.-

b) Tercero no interesado: Por oposición se infiere el concepto de tercero no

interesado. Es quien no sufre menoscabo alguno si la deuda no es pagada.

Por tanto, el tercero no interesado puede pagar, pero carece del derecho de

pagar. Carece del ius solvendi (art. 726), de manera que no puede imponer la

recepción del pago que pretenda realizar.

Esto se explica por el carácter relativo de la relación jurídica obligacional,

frente a la cual los terceros –en principio-, deben abstenerse de toda intromisión.-

Incorporación de terceros a obligaciones creadas sin su intervención

1º) Contrato a favor de terceros. Estipulación a favor de terceros: (desubicación

metodológica).

Dice el art. 504: “Si en la obligación se hubiere estipulado alguna ventaja a

favor de un tercero, éste podrá exigir el cumplimiento de la obligación, si la hubiese

aceptado y hécholo saber al obligado antes de ser revocada”

Nos hallamos frente a un contrato en el que las partes establecen un beneficio

a favor de un tercero, quien bajo determinadas circunstancias podrá convertirse en

acreedor.

Es un tercero con relación al contrato, pero como la convención ha sido

concebida a su favor, en determinadas circunstancias se convierte en acreedor de la

obligación nacida de dicho contrato.

Para ello deben concurrir los siguientes extremos:

 el beneficiario debe aceptar la ventaja estipulada a su favor, lo cual es

obvio pues sólo él puede juzgar acerca de su conveniencia y no cabe que

le sea impuesta (art. 1792).

 debe hacerlo saber al obligado, que es quien promete su comportamiento.

Notificación.

7
 todo ello antes de ser revocada (arts. 1150, 1154, 1155).

Se puede ampliar en pág. 53 PIZARRO.

Si N pacta con D que éste pintará la casa de T, para que T sea acreedor de la

prestación de D, debe aceptarla y hacérselo saber antes de que N revoque su

decisión.-

Ejemplos: a) el transporte de mercaderías, donde quien las expide es el

estipulante; el transportador es el promitente; y el destinatario; el beneficiario.

b) la relación existente entre los establecimientos sanitarios, sus

médicos y el paciente. Se sostiene con razón, que entre la clínica u hospital

(estipulante) y el médico (promitente), se celebra un contrato a favor de un tercero, el

paciente (beneficiario). Como consecuencia de este juego de relaciones, surge frente

al paciente, en caso de mala praxis, la responsabilidad tanto del hospital como del

médico, que en ambos casos tienen carácter contractual y directa.-

Por tanto: El tercero que acepta el beneficio que se le ha otorgado, deja de ser

tal y es lisa y llanamente acreedor de la obligación. Tanto él como el estipulante

pueden exigir el cumplimiento de la prestación del promitente. Su situación es idéntica

a la de cualquier acreedor, por lo que no se justifica el tratamiento que la norma

efectúa en esta parte del Código.

2º) Contrato a cargo de un tercero o de promesa de hecho ajeno:

En este caso, una de las partes promete en nombre propio la realización del

hecho de un tercero.

El art. 1163 dice: “El que se obliga por un tercero, ofreciendo el hecho de éste,

debe satisfacer pérdidas e intereses, si el tercero se negare a cumplir el contrato”

El art. 230 del C. Com. “El comerciante que promete el hecho de un tercero se

obliga a ejecutarlo personalemente, o a pagar la indemnización correspondiente, si el

tercero no verifica el hecho o acto prometido.”.-

Caso: D promete a A que T le venderá determinado cuadro.

Aquí el oferente o estipulante actúa en nombre propio (a diferencia de lo que

sucede cuando se contrata a nombre de un tercero, sin su representación).

8
Quien promete la realización de un hecho ajeno, puede hacerlo con distintos

alcances, según se obligue a obtener la aceptación del tercero o más estrictamente, a

que el tercero ejecute el contrato. En el primer supuesto la obligación queda cuplida

cuando el tercero acepta; en el segundo, cuando cuampla la obligación,

Si el promitente no cumple con lo prometido, deberá indemnizar a la otra parte

por los daños que derivan de su incumplimiento. (art. 1163 y 1177).

También está la cláusula de buenos oficios , donde mediante ella el promitente

solo se obliga a gestionar determinados actos ajenos, pero sin garantizar resultado

alguno.

De manera que:

 el tercero no puede ser obligado compulsivamente a ser tenido como parte

de un contrato al que es ajeno.

 sin embargo, si acepta, queda obligado como deudor, de la misma manera

en que si él hubiera contratado personalmente. En tal caso deja de ser

tercero y asume el papel de deudor de la obligación prometida y de

acreedor de la contraprestación a su favor que haya sido establecida por el

promitente.

3º) Contrato a nombre de tercero sin tener representación:

El art. 1161 dice: “Ninguno puede contratar a nombre de un tercero sin estar

autorizado por él, o sin tener por ley su representación. El contrato celebrado a

nombre de otro, de quien no se tenga autorización o representación legal, es de

ningún valor, y no obliga ni al que lo hizo. El contrato valdrá si el tercero lo ratificase

expresamente o ejecutase el contrato”.

Hay representación cuando un sujeto realiza un acto jurídico a nombre de otro,

de manera que la actuación del representante compromete directamente al

representado.

El representante no es parte en el acto jurídico. Es necesario un acto previo

constitutivo de la representación (autorización o poder suficiente).-

9
Si falta el poder o no es suficiente, el ‘supuesto representante’ se obliga

personalmente y el sindicado como dueño del negocio es ajeno a él (arts. 1161, 1era

parte y 1931), perso si quiere prevalerse del negocio puede ratificar lo obrado (art.

1936), de esta manera este tercero se incorpora a una relación jurídica creada sin su

intervención.-

El contrato es ineficaz, aunque redimible por el cumplimiento de una condición

suspensiva: la ratificación del tercero.

Lógicamente, nada puede serle exigido al tercero en cuyo nombre se contrató

sin mandato o representación. Empero, si éste apruebe expresa o tácitamente los

actos realizados por el falso procurador, tal situación equivale a la autorización

prevista en el art. 1162. (“La ratificación hecha por el tercero a cuyo nombre, o en

cuyo interés se hubiese contratado, tiene el mismo efecto que la autorización previa,

y le da derecho para exigir el cumplimiento del contrato”).

En tal caso el tercero pasa a ser parte en el contrato, y en las obligaciones que

de él emergen como acreedor y deudor.

EFECTOS CON RELACION AL ACREEDOR

(Las facultades del acreedor –Pizarro Vallespinos-)

El crédito trasunta en algo más que la idea de derecho subjetivo, ya que al

acreedor no sólo se le atribuyen:

derechos, facultades, prerrogativas, sino también

cargas y deberes.

El acreedor está dotado de una serie de poderes que son derivaciones, o

efectos de la relación obligaciones de la cual es titular activo, todos los cuales llevan a

la satisfacción del interés suyo que está involucrado en la obligación.

Cabe distinguir:

10
Efectos Principales: son aquellos efectos que tienden a obtener que el acreedor se

satisfaga en especie (que obtenga exactamente el objeto debido, o por su equivalente

(que se le de en cambio algo de valor parejo con aquello).

Efectos Normales: es cuando el acreedor se satisface en especie, que es lo

que comúnmente ocurre, calificándoselo asimismo como efecto necesario, pues se da

en todas las obligaciones civiles.

Dentro de estos hay tres posibilidades o niveles:

a) Cumplimiento espontáneo: pago.- Por lo general el deudor cumple de

modo espontáneo, esto es, adecuándose al imperativo ético de acatar su

deber respectivo, lo cual no tiene regulación legal concreta, pues, en

realidad, el ordenamiento jurídico permanece en estado latente cuando el

deudor cumple sin precisar otro incentivo que el moral. El acreedor de

cualquier manera, como titular del crédito, se apropia de lo que le es

pagado; es es suyo.-

b) Ejecución forzada (art. 505, inc. 1º).- En caso de que no cumpla

espontáneamente, el acreedor puede emplear los medios necesarios a fin

de que el deudor le procure aquello a que se ha obligado. Debiendo decir

‘está obligado’, con lo cual abarca todas las obligaciones, y no solo las

contractuales, como podría deducirse del empleo de aquel modo verbal.

Esta es la que se denomina ejecución forzada.-

En este caso la ejecución se opera con intervención judicial, ante el incumplimiento

del deudor.

En el caso de las obligaciones de dar: son las que más se prestan para el

cumplimiento compulsivo directo. Si lo que se debe es una cosa mueble o inmueble

se pone en posesión del bien debido al acreedor por medio del oficial de justicia y del

auxilio de la fuerza pública. Si lo que se debe es dinero, se procede al embargo de los

bienes.

En el caso de las obligaciones de hacer trae dificultades su cumplimiento compulsivo,

por cuanto no puede ejercerse violencia sobre la persona para que cumpla una

11
actividad. Por tanto deben abandonarse las vías compulsivas directas y será menester

recurrir a los otros medios como la ejecución por terceros, en caso de ser posible o la

indemnización de los daños y perjuicios. Ej. concertista de piano.

En el caso de las obligaciones de no hacer: la situación es similar a la anterior, pero

acusa una mayor flexibilidad, distinguiéndose: si la persona del obligado es esencial

para el cumplimiento de la abstención, es igual que en el caso anterior. Ej. Si A ha

vendido el derecho de fabricación de un producto, comprometiéndose a no hacer

público el secreto de su elaboración, en caso de incumplimiento de esta obligación de

abstenerse es evidente que no se le podría tapar la boca con la fuerza pública. Ahora,

si la persona del deudor no es indispensable para el cumplimiento del no hacer, puede

entonces pedirse el empleo de la fuerza pública para obtener la abstención que

constituye el objeto de la relación jurídica. Ej. Si A ha vendido un negocio

comprometiéndose a no establecerse dentro de un radio determinado con otro

negocio igual, puede requirse judicialemente el auxilio de medidas coactivas para la

clausura del comercio que aquél hubiera instalado en contravención a lo pactado.

ASTREINTES: ver más adelante

c) Ejecución por otro (art. 505, inc. 2º).- También el acreedor tiene derecho

para hacérselo procurar por otro a costa del deudor, para lo cual debe

obtener una autorización judicial al respecto

Ob. de dar: sumas de dinero, solo en el caso de que el tercero efectúe una disposción

voluntaria, teniendo el tercero el derecho, posteriormente, de reclamar al obligado el

importe que ha desembolsado.

Ob. de hacer: construir una pared.

Ob. de no hacer: ??

Efectos Anormales: (art. 505, inc 3º) Se da cuando la satisfacción del acreedor

es por el equivalente, mediante la indemnización o reparación. Ese efecto por

oposición a los anteriores, que de una manera u otra, llevan a la satisfacción en

12
especie, es denominado anormal, pues sólo mediante un equivalente de la prestación

debida e incumplida se restablece el equilibrio en el patrimonio de aquel.-

Efectos Auxiliares: son aquellos que tienden a proteger la incolumidad o integridad

del patrimonio del deudor en el cual, habida cuenta del carácter patrimonial que tienen

la prestación y la indemnización, el acreedor va a satisfacer de una o de otra manera

su interés.

Las Medidas Precautorias (art. 112 del CPCM) cuya finalidad es

1º asegurar provisionalmente el cumplimiento de la sentencia, esto es

asegurar la existencia, certidumbre y eficacia del derecho de credito

2º apuntan a defender la integridad patrimonial del deudor, procurándose –a

través de ellas-, precaverse de contingencias negativas ulteriores.- Ej. embargo

preventivo, secuestro, inhibición, etc.-

Embargo: es una medida procesal que el acreedor puede solicitar al juez, que

tiene por fin individualizar determinados bienes muebles o inmuebles del deudor e

impedir que este disponga de ellos. No los puede vender ni gravar.

Inhibición: importa la prohibición de vender o gravar los bienes y procede ‘en

todos los casos en que habiendo lugar a embargo éste no pudiera hacerse efectivo

por no conocerse los bienes del deudor o por no cubrir éstos el importe del crédito.

Anotación de litis: significa asentar en un registro la existencia de un litigio

pendiente, y procede cuando es deducida una pretensión que puede tener como

consecuencia una modificación de la respectiva inscripción. No produce la

indisponibilidad sino que su fin es dar publicidad a los terceros sobre la existencia de

una pretensión respecto del bien.

Secuestro: consiste en la incautación de un bien mueble a fin de proceder a su

venta o a su oportuna entega a una de las partes del pleito.

Las Acciones de Integración: que tienden a recomponer un patrimonio

desintegrado por un acto simulado (acción de simulación) o fraudulento (acción

13
revocatoria), o a reemplazar al deudor inactivo en la percepción de sus propios

créditos (acción subrogatoria, indirecta u oblicua).-

A) Acción Subrogatoria: (art. 1196 – art. 28 CPCM): es la facultad que la ley le

concede a los acreedores para que sustituyéndose a su deudor ejerciten los derechos

y acciones de éste cuanto tales derechos y acciones, por la negligencia o mala fe de

dicho deudor, estuvieren expuestos a perderse con perjuicio de sus acreedores. (el

deudor de mi deudor es mi deudor –Francia-)

Tiende a reemplarzar al deudor inactivo en la percepción de sus propios

créditos.

Son necesarias: la calidad de acreedor

la negligencia del deudor

Interés

Como naturaleza jurídica es una representación legal en interés del representante. Su

finalidad no es conservatoria, ni ejecutiva sino meramente instrumental.-

La demanda se entabla solo contra el tercero, por cuanto se ejercitan derechos del

deudor

B) Acción de Simulación: (955) se da cuando:

a) se encubre el carácter jurídico de un acto bajo la apariencia de otro,

b) el acto contiene clausulas que no son sinceras o fechas no verdaderas

c) por él se constituyen o transmiten derechos a personas interpuestas que

no son aquellas para quienes en realidad se constituyen o transmiten.

De esta caracterización del acto simulado fluye que:

en él hay un escamoteo de la verdad,

un ocultamiento de un acto real escondido debajo de otro y, a veces,

tan sólo una apariencia de acto real que corresponde a ninguno efecto

14
Ej. es como una campaña que puede ser que al retirarla haya debajo algo escondido,

pero en otras ocasiones no habrá nada.

Absoluta: cuando se celebra un acto jurídico que nada tiene de real. Ej. se simula una

venta pero en realidad no se ha realizado enajenación alguna.

Relativa: cuando el acto aparente, oculta otro real. Ej. se simula una venta para

encubrir una donación.

Lícita: cuando a nadie perjudica, ni tiene un fin ilícito.

Ilícita: cuando se viola ley o se perjudica a un tercero

Lo que se persigue con la acción es la declaración de inexistencia del mismo como

acto jurídico. La finalidad es descubir el acto verdadero.

La demanda se entabla contra el deudor y el tercero que ha intervenido en el acto

jurídico.

Acción Revocatoria: (art. 961): Todo acreedor quirografario puede demandar la

revocación de los actos celebrados por el deudor en perjuicio o en fraude de sus

derechos.-

1º) Título gratuito: (basta el perjuicio)

Que el deudor se halle en estado de insolvencia

Que el perjuicio de los acreedores resulte del acto mismo, o que

antes ya se hallase insolvente

Que el crédito en virtud del cual plantea la acción sea de fecha

anterior al acto del deudor.

2º) Título oneroso: (es menester el fraude)

Que el deudor se halle en estado de insolvencia

Que el perjuicio de los acreedores resulte del acto mismo, o que

antes ya se hallase insolvente

Que el crédito en virtud del cual plantea la acción sea de fecha

anterior al acto del deudor.

Además:

15
intención fraudulenta del deudor que se presume por su estado

de insolvencia.

complicidad en el fraude del adquirente, que se presume si éste

conocía el estado de insolvencia.

Lo que se persigue es revocar el acto, y lo que se consigue es que el mismo le sea

inoponible al acreedor accionante.

El acto fraudulento es eficaz entre las partes pues, por su carácter de inoponible, sólo

es atacable por ciertos acreedores y en el interés de sus créditos.

La demanda se entabla contra el deudor y el tercero que ha intervenido en el acto

jurídico.

EFECTOS CON RELACIÓN AL DEUDOR

El deudor no solo tiene deberes, tiene también derechos y facultades, en algunos

casos de mucha importancia.

1º) Derechos previos al cumplimiento: esta facultado para obtener la recepción o

colaboración o cooperación del acreedor. (Pizarro los trata como ‘cargas del acreedor

y no como derechos del deudor).-

Ej. si tiene que entregar un cargamento de mercaderías puede contar que con

el acreedor está dispuesto a recibirlo en un depósito adecuado. La falta de

cooperación del acreedor puede derivar en la figura denominada ‘mora del acreedor’,

cuyos presupuestos para la constitución en mora son:

a) falta de cooperación del acreedor que obstaculice el cumplimiento de la

obligación.-

b) esa falta de cooperación debe ser imputable al acreedor a título de culpa o

de dolo.

c) debe mediar un OFRECIMIENTO REAL de pago por parte del deudor,

rechazado injustamente por el acreedor.

16
2º) Derechos al tiempo de intentar cumplir: el deudor está facultado para hacer el

pago por vía judicial o pago por consignación.

El pago por consignación (art. 756) es el pago hecho mediante intervención

judicial y que procede en varios casos, tales como cuando el acreedor se niega a

recibir el pago, o es incapaz para recibirlo, o existe una incertidumbre acerca de su

calidad de tal.

El proceso por consignación (sumario) concluye con la aceptación del pago por

parte del acreedor moroso, o con la sentencia judicial que declara válida la

consignación, liberando así al deudor de la obligación cuya cancelación se produce.-

3º) Derechos al cumplir: el deudor que cumple efectivamente tiene el derecho a

obtener la liberación correspondiente (art. 505 in fine), y como derivación de ello, a

exigir el recibo, o instrumento en el cual consta tal liberación.

4º) Derechos ulteriores al cumplimiento: el cumplimiento exacto da derecho al deudor

para repeler las acciones del acreedor, lo que es consecuencia de que, al haber

cumplido, se liberó de la deuda, la cual se halla extinguida (art. 505 in fine ).-

ASTREINTES

 Son condenaciones conminatorias

 que los jueces aplican

 a quien no cumple un deber jurídico

 impuesto por una resolución judicial

Viene del latin astringere – compeler.

Son una forma de coacción psicológica sobre el obligado.

Los tribunales franceses idearon esta ingeniosa solución que constituyen una

coerción de tipo económico, Si bien sus antecedentes parecen remontarse hasta el

Derecho Romano, la fuente inmediata de la figura es la jurisprudencia francesa, que

comenzó a aplicarse en 1809 y 1811.-

17
Caracteres:

1. Judiciales: ya que solo pueden imponerlas los tribunales de justicia.

2. Conminatorias: ya que importan una presión sobre la voluntad del obligado. vuelta

de tornillo (Josserand)

3. Arbitrarias: en el sentido de que el juez puede en cualquier momento aumentarlas

o disminuirlas, de acuerdo a la conducta que observe el obligado y asimismo

porque su monto no tiene por qué guardar proporción con la prestación. Es éste

uno de los carácteres que la tornan más eficaces. Borda ha aclarado que el

propósito perseguido por la reforma, explicando que se ha querido decir que el

juez no tiene por qué atenerse al valor del derecho incumplido, sino que debe

guirarse por el valor de todo el caudal económico del obligado.

4. Provisorias: pueden ser dejadas sin efecto o reducidas, si se dan dos requisitos:

1º) el deudor desiste de su resistencia, es decir, cumple y 2º) justifica su proceder

total o parcialmente.

5. Pecuniarias: pues solo pueden consistir en dinero.

6. Subsidiarias: o sea que solamente se puede aplicar astreintes cuando no hay

otros medios previos para la obtener el cumplimiento de la prestación

7. Pronunciables a favor del acreedor y a su pedido. Lo primero surge de la ley –a

diferencia de otros precedentes, como el alemán, que destinan el improte de las

astreintes a instituciones de bien público- lo segundo es una derivación de ello

mismo: no se podría imponer al acreedor la titularidad de otro crédito anexo por

astreintes, si no lo peticiona concretamente.

8. Ejecutables: lo cual es una derivación de su propia naturaleza; el acreedor debe

poder, en determinado momento, liquidar la deuda por astreintes y ejecutarla,

pues de otro modo, tal imposición sería ilusoria; de lo contrario, el deudor reticente

podría sentir que sólo se lo amenaza con un sable de utilería (Mazeaud). La

ejecutabilidad además halla apoyo normativo en el art. 500, inciso 2º del Código

Procesal.- Para que sean ejecutables es menester aguardar el tiempo necesario

para precisal cuál es la conducta que asume el obligado. En el supuesto de que

18
éste cumpla el deber jurídico de que se trate y justifique su proceder, aquéllas

pueden disminuirse y aún dejarse sin efecto (art. 666 bis). En el caso de que se

reduzca la ejecución prosperara sobre este monto y si persiste en su actitud

recalcitrante habrá llegado la oportunidad de fijarlas definitivamente y una vez que

la liquidación quedó firme, las astreintes serán ejecutables.

Cesación: Las astreintes cesan, por vía principal

cuando el deudor las paga o

cuando son dejadas sin efecto,

por vía accesoria,

cuando se exitingue la obligaciónen razón de la cual fueron impuestas,

o cuando el acreedor recibe lo debido sin hacer reserva de las astreintes.

Naturaleza: es una medida procesal de ejecución. Una vía de ejecución. Una medida

de coerción patrimonial.

Ambito de aplicación: donde más se aplica es en las obligación de hacer y no hacer,

pudiendo darse en las obligaciones de dar. Se aplican también en las relaciones de

vecindad y en el derecho de familia. Tratándose de obligaciones de hacer se ha

estimado, que por el respeto a la persona humana no cabe recurrir a este método de

compulsion cuando es la propia persona la que está comprometida en la prestación

debida, y la que entonces, puede resultar violentada moralmente y forzada a obrar.

Así el literato, pintor o escultor no puede ser constreñido mediante ‘astreintes’, a la

realización de una obra prometida, porque la nobleza de la actividad artística no

puede caer bajo esa clase de estímulos. Son obligaciones que no pueden cumplirse

cabalmente si el deudor no lo hace de buena voluntad.-

Jurisp. En 1921 se impuso al propietario de un molino ruidoso la obligación de

indemnizar al vecino con la cantidad de $3000 y una astreintee de cien pesos diarios

hasta que cesara el ruido.-

19
No se pueden acumular a los daños y perjuicios, porque significaría cobrar dos veces.

Pero si el importe de los daños y perjuicios es mayor que el monto de las atreintes,

puede pedir la diferencia en más. Si el monto de las astreintes es mayor que el de los

daños y perjuicios puede quedarse con aquél.-

20

You might also like