You are on page 1of 3

Interacciones eco-biológicas de los Sistemas Agroforestales

Las relaciones eco-biológicas, denominadas también coacciones, son las interacciones entre los
organismos vivos o componentes de los ecosistemas y agroecosistemas (Montalvo, 1982). Las
interacciones de los componentes se refieren a la influencia de un componente del sistema
sobre el desempeño de los otros componentes así como también en el sistema como un todo y
estas interacciones de los componentes son una herramienta potencialmente valiosa para el
manejo de un sistema agroforestal (Reinhold, 1999).

Ninguna especie o componente del agroecosistema es independiente de otros. Los productores,


consumidores y desintegradores en una comunidad interactúan de diversas maneras, y cada
uno establece asociaciones con otros organismos, para sobrevivir o dar paso al funcionamiento
de un proceso interno (Solomon et al., 1999). Los sistemas en los que se aprovecha una sola
especie, son inestables, pues cuando están bajo estrés son vulnerables a competencia,
enfermedad, parasitismo, depredación u otras interacciones negativas (Odum, 1991).

Dentro del estudio de los agroecosistemas, uno de los aspectos más importantes es establecer
y caracterizar a las relaciones eco-biológicas o interacciones entre sus componentes, para
intervenir y favorecer a aquellas cuyos resultados son positivos para incrementar la
productividad o para la conservación de los recursos y, para evitar o minimizar aquellas
interacciones deletéreas, o que afectan a los componentes y al funcionamiento del
agroecosistema.

Sinergismo: es una interacción donde los efectos netos son positivos para ambas especies
(Reinhold, 1999). En el sinergismo, la adición de un factor puede hacer a otro más eficiente. Por
ejemplo, si se adiciona nitrógeno a un cultivo, se produce más materia seca por agua
transpirada. Esto puede ser debido a la influencia que el nitrógeno tiene sobre el crecimiento de
las raíces o sobre la formación de más área foliar (Bertsch, 1998).

Antagonista: se entiende por antagonismo la inhibición que ejerce un organismo en el desarrollo


de otro (Jauch, 1985). En este caso, la adición de un factor tiene un efecto directo supresor o
antagónico sobre otro factor. Una mayor intensidad de luz proporciona un aumento en la
temperatura y esto a su vez causa, o puede causar, una menor eficiencia en el uso de agua
(Bertsch, 1998).

Una especie arbórea que tiene raíces superficiales y expansivas es antagónica con casi cualquier
cultivo porque produce una competencia por agua y nutrimentos en la capa superficial,
justamente donde se encuentran las raíces de los cultivos.

Simbiosis: es una coacción en la que ambos organismos participantes se nutren ventajosamente


entre sí. Esta puede ser disyuntiva o conjuntiva según el grado de unión de los organismos
participantes. En el primer caso los participantes están separados mientras dura la relación
simbiótica, ejemplo: las relaciones ecológicas de las plantas que forman una comunidad, las
agrupaciones voluntarias de animales y las relaciones habitacionales entre plantas y animales
son del tipo de simbiosis disyuntiva. En el segundo caso, existe convivencia íntima y los
componentes simbiontes no pueden ser separados sin que se produzcan daños a uno o ambos.
Ejemplo, las bacterias nitrificantes del género Rhizobium, viviendo en las nodulaciones que
presentan las raíces de las leguminosas y que tienen por función la fijación de nitrógeno
atmosférico, y ponen disponible para la planta mientras que las plantas proveeen a las bacterias
sustancias nutritivas y agua (Montalvo, 1982).
Depredación: aquí, una población (el depredador) afecta a la otra (la presa) por ataque directo,
pero a la vez depende de ella. En este caso el predador (organismo o población fuerte) daña a
la presa (organismo o población débil). Ejemplo, la relación animal “carnívoro-presa”. El sobre
pastoreo o el pastoreo selectivo, que se producen cuando los animales consumen intensamente
determinadas especies forrajeras, se clasifica también como depredación. La depredación y el
parasitismo son ejemplos comunes de interacción entre dos poblaciones que da por resultado
efectos negativos sobre el crecimiento y la supervivencia de una población, mientras que la otra
goza de efectos benéficos (Odum, 1991; Montalvo, 1982).

Parasitismo: es una coacción que se produce cuando el organismo débil (el parásito) se beneficia
y el fuerte (el huésped) se perjudica. Ejemplos son las enfermedades o daño directo causado al
huésped por insectos en las plantas. Otro ejemplo de parasitismo, son las plantas epífitas, como
las orquídeas del trópico, algunos especies del género, Ficus, o de la familia Bromeliaceas, que
viven sobre otros vegetales utilizándolos como soportes (Montalvo, 1982). Otro caso es la
presencia de piojos, garrapatas o pulgas como parásitos de animales de sangre caliente,
incluyendo la especie humana.

Alelopatía: es el efecto detrimental, que se produce entre plantas superiores, a través de la


producción de sustancias químicas retardantes o inhibidores del crecimiento, que son
dispersadas en el micro ambiente por la planta alelopática. Cuando una población produce una
sustancia dañina para otra población con la cual compite, por espacio o nutrimentos del suelo
suele denominarse alelopatía. El término viene de allelos= uno y otro, y pathos= sufrimiento
(Odum, 1991; Montalvo, 1982).

Competencia: la competencia en un sentido amplio, se refiere a la interacción de dos


organismos que tratan de obtener el mismo recurso. La competencia interespecífica es cualquier
interacción que afecte adversamente el crecimiento y supervivencia de dos o más poblaciones
de distintas especies. Puede tener dos formas: i) Competencia del tipo de interferencia directa,
que es inhibición directa de una especie por la otra y ii) Competencia del tipo de uso de recursos,
que es una inhibición indirecta por escasez de un recurso común. Según Odum, (1991), la
tendencia de la competencia hacia la separación de especies muy estrechamente emparentadas
o similares, se conoce como principio de la exclusión competitiva. Esta es la interacción más
común en los sistemas agroforestales. Generalmente, la competencia entre árbol-cultivo o
entre árbol-pasto son argumentadas como las principales limitaciones que impiden un
desarrollo armónico de la agroforestería.

Comensalismo: esta es una interacción en el que una población (el comensal) se beneficia y la
otra (el huésped) no es afectada. Esta se presenta cuando el organismo débil se ayuda por el
fuerte sin sufrir este último ningún deterioro. Un ejemplo es la zoodispersión de semillas por
medio de la lana o el pelaje de los animales; otro ejemplo es los animales pequeños que se
benefician al vivir bajo un árbol grande. Algunas bacterias inofensivas que viven en el intestino
de los animales reciben el beneficio de la protección y alimento y el animal no gana ni pierde
nada (Montalvo, 1982). El comensalismo representa un tipo simple de interacción positiva y,
quizá, es el primer paso hacia el desarrollo de relaciones benéficas (Odum, 1991)

https://books.google.com.ec/books?id=SHwzAQAAMAAJ&pg=PA37&lpg=PA37&dq=Interacc
iones+eco+biol%C3%B3gicas+de+los+ecosistemas+agroforestales&source=bl&ots=STyT2Tqz-
G&sig=rUi4CxfmyZbiCua_YlAo6dyO6ns&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiW5PvLjczXAhWM7CYK
HU4aAFAQ6AEIMjAF#v=onepage&q=Interacciones%20eco%20biol%C3%B3gicas%20de%20lo
s%20ecosistemas%20agroforestales&f=false

You might also like