You are on page 1of 108

Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico

Departamento de Ingeniería Mecánica

TESIS DE MAESTRÍA EN CIENCIAS

Estudio de la Transferencia de Calor en Ventanas Mexicanas en


Condiciones de Clima Frío Mediante una Cámara de Ambiente
Controlado
presentada por

Ingrid Paulina Jiménez García


Ing. Mecánico por el I. T. de Tuxtla Gutiérrez

como requisito para la obtención del grado de:


Maestría en Ciencias en Ingeniería Mecánica

Director de tesis:
Dra. Gabriela del Socorro Álvarez García

Co-Director de tesis:
Dr. José Jassón Flores Prieto

Jurado:
Dr. Jesús Perfecto Xamán Villaseñor – Presidente
Dr. Efraín Simá Moo – Secretario
Dra. Gabriela del Socorro Álvarez García – Vocal
Dr. Dariusz Slawomir Szwedowicz Wasik – Vocal Suplente

Cuernavaca, Morelos, México. 22 de Febrero de 2012


! " ! ! !
! ! ! ! ! # !$
% ! &'( )* + , &'( )* (
$ - . ,
/ , 0 + ( 1 2
, ) / 3 4 , 0
, ( 1 ! ( + ! + 2 !
4$

" - 5 " # ) 2 6 $
3
7 8
! ! ! ! $

" ! 6 - 2 2 0 (
! !
! ! $

" ! - ) 9$ : ; , , ! 7 0
! !
! # $

# ! ; $

( " 4<
A mi familia por todo el apoyo y confianza que han depositado en mí durante
toda mi vida y pase lo que pase siempre estarán a mi lado.

A mis asesores, Dra. Gabriela del Socorro Álvarez García y el Dr. José Jassón
Flores Prieto por su orientación, dedicación, apoyo para el desarrollo de este
trabajo.

A los miembros del jurado revisor: Dr. Jesús Perfecto Xamán Villaseñor, Dr.
Efraín Simá Moo y al Dr. Dariusz Slawomir Szwedowicz Wasik por sus valiosos
comentarios, sugerencias y observaciones durante la realización y revisión de
este trabajo.

A mis compañeros de laboratorio: Melo, Karla, Daniel por la amistad, el apoyo y


comentarios que me brindaron durante la realización del trabajo experimental.
También a Alex Ríos que estuvo ayudándome en el laboratorio durante su
estancia en el CENIDET. A Mauricio por su amistad.

A mis amigos y compañeros de estudio: Ivett, Daniel, Meño, Ulysses, Rafa,


Cintli y Javier, por su amistad, por las distracciones y esas desveladas únicas que
hicieron más divertido y entretenido la maestría.

A Rodolfo, Alex, Héctor, Raquel y Lino por su amistad y por los grandes ratos
de distracción.

A mis compañeros del CENIDET: Juana, Azucena, Tannia, Leo, Morayta,


Bernardo, Rochin, Arturo, Francisco, Enrique, Rigo, Pedro Cruz, Alex Garza,
Lucio, Enrique López, Miguel Chagolla, Quirino, Jacob, Pedro Gastelúm, David,
Domingo. Y por último pero no menos importante a Blanca y a Liss.

A mis amigochas y amigos de numeralia.

A los catedráticos: Dr. Enrique Gutiérrez Wing, M. C. Eladio Martínez Rayón,


Dra. Yvonne Chávez Chena, Dr. Jesús Arce Landa.

Al Laboratorio de Tecnología Solar por las facilidades otorgadas para la


realización de esta tesis.

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y a la Dirección


General de Educación Superior Tecnológica (DGEST) por el apoyo económico
brindado.

Al Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CENIDET) por


la formación académica que me otorgó a través de sus profesores.
Índice

Índice
Página

Lista de Figuras iii

Lista de Tablas vi

Nomenclatura vii

Resumen x

Abstract xi

Capítulo I: Introducción
1.1 Antecedentes 2
1.2 Revisión Bibliográfica 4
1.2.1 Estudios teóricos de transferencia de calor de ventanas 4
1.2.2 Estudios experimentales de transferencia de calor en ventanas 6
1.2.3 Estudios experimentales sobre transferencia de calor en ventanas
8
en clima frío
1.3 Objetivo General 10
1.3.1 Objetivos particulares 10
1.4 Alcance 10

Capítulo II: Transferencia de calor en ventanas


2.1 Ventanas 12
2.1.1 Tipos de vidrio 12
2.1.2 Marcos de ventana 12
2.1.3 Sombreado 13
2.2 Transferencia de calor en ventanas 14
2.2.1 Conducción 14
2.2.2 Convección 15
2.2.2.1 Convección natural 16
2.2.2.2 Convección forzada 17
2.2.3 Radiación 17
2.3 Coeficiente global de transferencia de calor (factor U) 19
2.4 Ventana representativas de México 21
2.4.1 Ventana de aluminio 22
2.4.2 Ventana de fierro 23
2.4.3 Ventana de madera 24
Índice

2.4.4 Ventana de PVC 25

Capítulo III: Descripción del aparato tipo Hot Box y del experimento
3.1 Aparato tipo Hot Box 28
3.2 Balance del flujo de calor en el aparato tipo Hot Box 31
3.2.1 Flujo de calor a través de la cámara de medición 32
3.2.2 Flujo de calor a través del panel de pruebas 36
3.2.3 Flujo de calor por la interacción ventana-panel de prueba 37
3.2.4 Flujo de calor por radiación térmica del deflector y la ventana 38
3.3 Experimento 40
3.3.1 Modelo experimental 40
3.3.2 Equipo experimental 41
3.3.2.1 Sistema de acondicionamiento de temperatura del aire 43
3.3.2.2 Sistema de control y adquisición de datos 45
3.3.3 Instrumentación 48
3.3.3.1 Termopares 48
3.3.3.2 Deflectores 50
3.3.3.3 Panel de pruebas y soporte 50
3.3.4 Procedimiento de la experimentación 51
3.3.5 Funcionamiento del aparato tipo Hot Box 53

Capítulo IV: Resultados


4.1 Caracterización del aparato tipo Hot Box 55
4.1.1 Caracterización de la cámara de medición 55
4.1.2 Caracterización del panel de pruebas 60
4.2 Caracterización de las ventanas representativas de la República
62
Mexicana
4.2.1 Cálculo del Factor U de la ventana de aluminio 64
4.2.2 Cálculo del Factor U de la ventana de fierro 67
4.2.3 Cálculo del Factor U de la ventana de madera 70
4.2.4 Cálculo del Factor U de la ventana de PVC 73
4.2.5 Comparación de los resultados del Factor U 76
4.2.6 Comparación de los resultados experimentales del Factor U de
las ventanas evaluadas con valores reportados por Medina en 77
2009
4.2.7 Comparación de los resultados experimentales del Factor U del 79
presente trabajo con los reportados por Vicente en 2009

Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones


5.1 Conclusiones 81
5.2 Recomendaciones 82

Bibliografía 83

Anexo 1 86
Índice
Lista de Figuras

Lista de Figuras
Figura Descripción Página

2.1 Componentes básicos de una ventana. 13

2.2 Flujo de calor por conducción a través del vidrio y del marco. 14

2.3 Flujo de calor por convección a través del vidrio y del marco. 16

2.4 Flujo de calor por radiación solar a través del vidrio y del marco. 18

2.5 Ventana de Aluminio. 22

2.6 Ventana de Fierro. 23

2.7 Ventana de Madera. 24

2.8 Ventana de PVC. 25

3.1 Aparato tipo Hot Box. 28

3.2 Aparato tipo Hot Box con cámara de guarda. 29

3.3 Aparato tipo Hot Box sin cámara de guarda. 29

3.4 Flujo de calor en el aparato tipo Hot Box. 31

3.5 Flujo de calor a través de la cámara de medición. 34

3.6 Flujo de calor del aparato a través de la cámara de medición, utilizando 35


una muestra de referencia.

3.7 Flujo de calor en el panel de pruebas. 36

3.8 Zona de interacción ventana-panel. 37

3.9 Intercambio radiativo térmico entre el deflector y la ventana. 39

3.10 Modelo experimental. 41

3.11 Equipo experimental. 42


Lista de Figuras

3.12 Acondicionadores de la temperatura del aire del aparato tipo Hot Box: a) 44
focos en la cámara de medición; b) intercambiador de calor de la cámara
ambiente.

3.13 Enfriador re circulatorio utilizado para el acondicionamiento del aire 45


dentro de la cámara ambiente.

3.14 Sistema de control manual de la temperatura de la cámara de medición: 45


a) cuchillas de protección; b) circuito de control para focos.

3.15 Fuente de alimentación de CD regulable para los ventiladores de la 46


cámara de medición.

3.16 Sistema de control eléctrico para el enfriador re circulatorio: a) sensores 47


de protección; b) circuito de control eléctrico.

3.17 Sistema de adquisición de datos para el aparato tipo Hot Box: a) aparato 48
adquisidor USB 6218; b) Visualizador y registro de temperaturas.

3.18 Distribución de termopares: a) distribución de los termopares; b) 49


termopares conectados a la caja de zona.

3.19 Colocación de la termopila en la muestra de referencia. 49

3.20 Panel de pruebas. 51

3.21 Procedimiento general de la experimentación de las ventanas. 52

4.1 Comportamiento de la temperatura del aire al interior de la cámara de 55


medición durante varios días.

4.2 Comportamiento de la temperatura al interior de la cámara de medición 56


durante un día.

4.3 Caracterización de las paredes de la cámara de medición. 57

4.4 Comportamiento de la temperatura del aire para la caracterización de la 58


cámara de medición.

4.5 Caracterización del panel de pruebas. 60

4.6 Comportamiento de la temperatura para la caracterización del panel de 61


pruebas.
Lista de Figuras

4.7 Evaluación de ventana. 63

4.8 Prueba1: Caracterización de la ventana de aluminio. 64

4.9 Prueba 2: Caracterización de la ventana de aluminio. 65

4.10 Prueba 1: Caracterización de la ventana de fierro. 67

4.11 Prueba 2: Caracterización de la ventana de fierro. 68

4.12 Prueba 1: Caracterización de la ventana de madera. 70

4.13 Prueba 2: Caracterización de la ventana de madera. 71

4.14 Prueba 1: Caracterización de la ventana de PVC. 73

4.15 Prueba 2: Caracterización de la ventana de PVC. 74

4.16 Comparación de los Factores U de la primera y segunda prueba. 76

4.17 Comparación de los resultados teóricos reportados con los obtenidos en 78


el presente trabajo.

4.18 Comparación de los resultados reportados por Vicente 2009 con los 79
obtenidos en el presente trabajo.
Lista de Tablas

Lista de Tablas
Tabla Descripción Página

2.1 Propiedades termo físicas de los materiales. 26

Parámetros de la caracterización de las paredes de la cámara


4.1 59
de medición.

4.2 Parámetros de la caracterización del panel de pruebas. 62

Prueba 1: Parámetros de la caracterización de la ventana de


4.3 65
aluminio.

Prueba 2: Parámetros de la caracterización de la ventana de


4.4 66
aluminio.

Prueba 1: Parámetros de la caracterización de la ventana de


4.5 68
fierro.

Prueba 2: Parámetros de la caracterización de la ventana de


4.6 69
fierro.

Prueba 1: Parámetros de la caracterización de la ventana de


4.7 71
madera.

Prueba 2: Parámetros de la caracterización de la ventana de


4.8 72
madera.

Prueba 1: Parámetros de la caracterización de la ventana de


4.9 74
PVC.

Prueba 2: Parámetros de la caracterización de la ventana de


4.10 75
PVC.

Resultados del Factor U de las pruebas realizadas a las


4.11 77
ventanas.
Nomenclatura

Nomenclatura
Símbolo Descripción Unidad

Latinas
A Área m2

Cp Calor específico a presión constante J/(kg K)

e Longitud de borde de la cámara de medición m

g Aceleración debida a la gravedad m/s2

G Irradiación solar W/m2

h Coeficiente de transferencia de calor W/m2 K

H Altura de la ventana m

k Conductividad térmica W/m K

l Longitud m

L Espesor m

Nu Número de Nusselt adimensional

q Razón de flujo de calor W/m2

Q Flujo de calor W

R Resistencia térmica m2 K/W

Ra Número de Rayleigh adimensional

t Tiempo hr:min:s

T Temperatura °C

U Coeficiente global de transferencia de calor o Factor U W/m2 °C

Vs Velocidad del viento m/s


Nomenclatura

Griegas
adimensional
Absortancia

Diferencia o gradiente
adimensional
Emisividad
°
Ángulo
Kg/m3
Densidad
W/m2 K4
Constante de Stefan-Boltzmann
adimensional
Transmitancia
Pa s
Viscosidad dinámica

Subíndices
a Aire

amb Ambiente

cal Calefactor o calentador

camb Cámara de ambiente

camed Cámara de medición

cond Conducción

conv Convección

d Deflector

ef Efectivo o efectiva

esq Esquina de la muestra o panel

ex Exterior
Nomenclatura

lab Laboratorio

m Muestra

panel Panel de pruebas

pérd Pérdidas en la cámara de medición

rad Radiación

s Superficie

t Total

v Ventana

vent Ventilador
Resumen

Resumen
En la mayoría de las aplicaciones de edificios en la vida real, el conocer los parámetros de
transferencia de calor en los componentes principales permite realizar mejoras en los diseños
de manera que se incremente el aislamiento que pueden conducir a ahorros de energía
importantes.

En este trabajo se estudia la transferencia de calor en ventanas representativas de México,


mediante pruebas experimentales utilizando una cámara de ambiente controlado, tipo Hot Box,
que evalúa el coeficiente global de transferencia de calor (Factor U).

Para llevar a cabo la experimentación, primero se seleccionaron las ventanas de acuerdo al


tipo de material del marco que se utiliza o se han venido utilizado en México: aluminio, fierro,
PVC y madera; las ventanas que se utilizaron son fijas con vidrio claro de 6 mm. Se
establecieron condiciones de prueba para clima frío para realizar la evaluación de las ventanas.

Las ventanas seleccionadas se evaluaron de acuerdo al procedimiento indicado en la norma


ASTM C1199. La caracterización de la cámara de medición se realizó conforme se establece
en la norma ASTM C1363. El aparato tipo Hot Box, localizado en el Laboratorio de
Tecnología Solar, se utilizó mediante la configuración calibrada o sin cámara de guarda. Las
condiciones de prueba que se establecieron para determinar el Factor U de las ventanas fueron
de la región de clima frío de la República Mexicana con una temperatura de 25°C para el
interior de una habitación y de 11°C a 14°C para el exterior.

Se obtuvieron los resultados del Factor U para los cuatro tipos de ventanas y posteriormente
se realizó un estudio comparativo de los resultados. Se encontró que la ventana de PVC
presentó el valor del factor U más bajo 2.2 W/m2°C y la ventana de aluminio presentó el valor
más alto 5.9 W/m2°C. Esto implica que la ventana con marco de aluminio tiene una mayor
conductancia que las ventanas de madera y de PVC. Así la ventana con marco de PVC es
mejor aislante para edificaciones en climas fríos.
Abstract

Abstract
In the most building applications in real life, knowing the heat transfer parameters in the main
components allows design improvements so as to increase the isolation that can lead to
significant energy savings.

The present work shows a heat transfer analysis of typical Mexican building’s windows,
through experimental tests using a controlled environment chamber, Hot Box type, to
determine the overall heat transfer coefficient (U-factor).

In order to perform the experimentation; first the windows were selected considering the type
of material for the frame that is used or have been used in Mexico: aluminum, steel, wood and
PVC. The windows were fixed with clear glasses of 6 mm. Test conditions were established
form cold climates for the evaluation of windows.

The selected windows were evaluated according the standard procedure indicated in the
ASTM C1199 test method. The characterization of the measured chamber was done using the
standard test method ASTM C1363. The Hot Box apparatus, located in the Laboratory of Solar
Technology, was using the calibrated configuration or without guard chamber. To determine
the U-factor of the windows, the test conditions were for cold climate of Mexico with a
temperature of 25°C inside the room and 11°C to 14°C outside de room.

The U-factor results were obtained for the four types of windows and afterwards a comparison
study was made. The results indicate that the PVC frame window presented the lower U-factor
of 2.2 W/m2°C and the aluminum frame window had the highest U-factor of 5.9 W/m2°C.
That means that aluminum frame window has higher conductance than the wood and PVC
frame window. Thus the PVC frame window insulates better for buildings in cold climate.
Introducción Capítulo I

Capítulo I

Introducción
En este capítulo se muestra la importancia del estudio de la transferencia de calor en los
marcos de ventanas mexicanas. En la primera parte se ubica el panorama general del problema
a resolver y la revisión bibliográfica, la cual está dividida en estudios teóricos, estudios
experimentales y estudios en climas fríos. Finalmente se detalla la justificación, el objetivo y
el alcance de esta tesis.
Introducción Capítulo I

1.1 Antecedentes

El cambio de clima global ha sido preocupante en las últimas décadas, debido a la


industrialización y a la masiva utilización del carbón y del petróleo; que ha llevado al aumento
de la concentración de gases invernaderos, lo cual ha provocado un aumento en la
temperatura de la Tierra. Según el último reporte con proyecciones de modelos climáticos
presentados por IPCC (Inter-Govermmental Panel on Climate Change), indican que es
probable que la temperatura global de la superficie aumente entre 1.1 a 6.4 °C durante el siglo
XXI. IPCC, (2007). A partir del aumento de la temperatura de la Tierra surgen una serie de
diferentes efectos como el aumento del nivel del mar, cambios en los ecosistemas agrícolas, la
expansión de las enfermedades tropicales, aumento de la intensidad de los fenómenos
naturales.

Ante esta situación se busca diseñar estrategias para combatir el problema, mediante políticas
de fomento al uso de tecnologías limpias para la generación de energía, estas son las que
mitigan la contaminación y que utilizan los recursos naturales renovables en forma racional.

En México el consumo energético total en el 2010 fue de 4, 677,794 pJ divididos entre


residencial, comercial, público, transporte e industrial. El sector residencial es, después del
transporte y la industria, uno de lo que más energía consume; ya que en el 2010 fue de 83.7%
del total. El consumo residencial creció 0.2% entre el 2009 y 2010 (SENER, 2010). Para
reducir el crecimiento en el consumo de energía y mitigar los gases de invernadero, es
necesario implementar medidas de ahorro de energía, las cuales consisten en la optimización
del consumo energético, cuyo objeto es disminuir el uso de energía pero produciendo los
mismos resultados finales. La eficiencia energética es más alta cuanta menos energía se pierde
durante su extracción, transformación, distribución y uso.

Una vivienda eficiente es aquella que aprovecha al máximo los recursos climáticos y
energéticos del lugar para alcanzar el confort en forma natural. Las viviendas eficientes son
más frescas en verano y cálidas en invierno. Lo logran consumiendo menos energía que las
viviendas convencionales y reduciendo la dependencia de medios artificiales de refrigeración
y calefacción. Toda vivienda eficiente debe tener las siguientes características: diseño,
Introducción Capítulo I

materiales, terminaciones y técnicas constructivas adecuadas al clima del lugar. Uno de los
principales componentes en las viviendas y edificaciones son las ventanas, que tienen la
finalidad de proporcionar luz y ventilación, permiten a través de ella la comunicación del
interior al exterior. También representan una fuente no deseada de ganancia de calor en verano
y de pérdidas de calor en invierno, lo cual se ve reflejado en el consumo de energía para el
acondicionamiento de las habitaciones. Esto se debe a que el desempeño térmico de una
ventana depende de las condiciones climáticas ambientales en las que se encuentra. Para
contribuir en el ahorro de energía en las edificaciones el principal objetivo de las ventanas es
impedir el paso del calor al interior, en clima cálido y en clima frío mantener el calor dentro de
la edificación.

La pérdida o ganancia de calor a través de las ventanas de un edificio, dependiendo del lugar,
puede alcanzar hasta un 50% de la transmisión total del calor en el edificio. Svendsen et al.
(2005). El marco de la ventana es una parte importante del producto total del coeficiente
global de transferencia de calor (U) de la ventana. Si se tiene una ventana con un área total de
1.2m x 1.2m y un marco con un ancho de 10 cm, el área ocupada por el marco es 30% del
total, esto es, una parte sustancial de las pérdidas de calor será atribuida al marco,
especialmente si el marco tiene un factor U mayor que la U del vidrio. Gustavsen (2001).

En la mayoría de las aplicaciones de edificios en la vida real, el conocer los parámetros de


transferencia de calor en ventanas permite realizar mejoras en los diseños de manera que se
incremente el aislamiento, lo cual puede conducir a ahorros de energía importantes en
climatización. Actualmente, se cuentan con estudios de tecnologías en ventanas, el cual su
principal objetivo es el ahorro de energía, por ejemplo: ventanas dinámicas, ventanas con
doble acristalamiento al vacío o con algún gas, ventanas con sombreado, etc. Los parámetros
característicos para determinar el desempeño térmico de una ventana son el coeficiente global
de transferencia de calor (factor U) y el coeficiente de ganancia de calor solar (factor CGCS o
SHGC). Estos factores incluyen los procesos de transferencia de calor por conducción,
convección y radiación dados por una serie de condiciones ambientales. Cuando incide
radiación solar se considera el CGCS y cuando no incide radiación solar se considera U. Entre
más pequeño sea el valor de U, menor será el índice de flujo de calor a través de una ventana.
Introducción Capítulo I

Existen diversos equipos para realizar evaluaciones a ventanas, los más conocidos son los
calorímetros que simulan habitaciones a escala y las cámaras de ambiente controlado Hot Box
con o sin termografía infrarroja. Mediante estos aparatos se puede determinar la transmitancia
térmica o factor U, temperaturas de superficie, flujos de calor y coeficientes de transferencia
de calor. Para determinar alguno de estos parámetros, es necesario recurrir a los métodos y
procedimientos estándares adecuados.

Mediante este trabajo se pretende dar un mejor conocimiento del desempeño térmico que
tienen las ventanas utilizadas en México bajo las condiciones de clima frío; ya que su efecto
térmico varía en cuanto a las condiciones ambientales. Con esta información se puede elegir
adecuadamente el tipo de ventana

1.2 Revisión Bibliográfica

A continuación, se presentan una serie de diferentes estudios, realizados con anterioridad


sobre la transferencia de calor en ventanas, los cuales se dividieron en estudios teóricos de
transferencia de calor en ventanas, estudios experimentales de transferencia de calor en
ventanas y estudios experimentales de transferencia de calor en ventanas en clima frío.

1.2.1 Estudios teóricos de transferencia de calor en ventanas.

Se han realizado varios estudios sobre la transferencia de calor en ventanas mediante


programas de simulación. Uno de los primeros trabajos realizados sobre envolventes térmicos
de edificios fue el que realizaron Arasteh et al. en 1994, donde propone el diseño de una
ventana integral que sea de una transmitancia térmica y un coeficiente de ganancia solar muy
bajo.

Entre los más recientes, se encuentra el realizado por Gustavsen et al., en 2005 donde
estudiaron los efectos de conducción y convección en las cavidades internas de los marcos de
las ventanas. La simulación se llevó a cabo por el programa Fluent 1998; manejaron una
diferencia de temperatura entre la pared fría y caliente de 10°C y 25°C, respectivamente. Los
Introducción Capítulo I

resultados de los flujos de calor obtenidos de las simulaciones en CFD y de conducción


muestran una buena coincidencia con los presentados en ISO 15099. Los autores llegaron a la
conclusión de que para cavidades de marco de forma irregular se debe dividir en los puntos
donde sus dimensiones son del orden de 5 a 10 mm.

En 2006 Arasteh et al., definieron los requerimientos para las ventanas de energía cero.
Desarrollaron una metodología híbrida “top-down/bottom-up” para estimar el ahorro de
energía. Identificaron tres tecnologías para reducir las pérdidas por conducción y ganancia de
calor no deseado: sistemas altamente aislados con un factor U de 0.1 Btu/hr-ft2-°F; ventanas
dinámicas, acristalamientos que modulan la transmisión en respuesta a las condiciones
climáticas

En México Medina en 2009 estudió la transmisión de calor en marcos de ventanas


mexicanas, de diferentes materiales: aluminio, fierro, madera y PVC. La simulación fue
realizada a través del programa THERM que se basa en la norma ISO 15099. El análisis se
hizo de acuerdo a los seis diferentes grupos climáticos que hay en la República Mexicana:
cálido húmedo y subhúmedo, seco, muy seco, templado subhúmedo y húmedo. Se determinó
que el factor U total de las ventanas con marcos de PVC, cuyos valores se encuentran por
debajo de 2.5 W/ m2 K, es el más bajo entre los obtenidos para las diferentes ventanas
analizadas para los diferentes climas en cuestión, mientras que la ventana con marco de fierro
es la que presenta los valores del factor U total más elevados, con valores de hasta 5.0 W/ m2
K.

Durante el 2010 Appelfeld et al., desarrollaron una ventana que consiste de un marco
delgado de fibra de vidrio reforzado con poliéster y un vidrio triple relleno de argón; utilizaron
los programas THERM, iDbuild y Be06 para determinar el desempeño térmico de la ventana
con una diferencia de temperatura entre el interior y el exterior de 20°C. Determinaron que el
ancho óptimo del marco es de 29 mm, con un porcentaje del marco en relación a la ventana de
8.4%; un factor U del marco 1.9W/m2 K, U de la ventana 0.8 W/m2 K, NEG 19.3 kWh/m2.

También Chow et al., estudiaron una ventana con flujo de agua, en tres diferentes
configuraciones de vidrio: claro-agua-claro, claro-agua-reflectivo y polarizado-agua-claro, a
Introducción Capítulo I

una temperatura ambiente de 33°C. Utilizaron el programa WINDOW que se basa en la norma
ISO 15099, en la cual determinaron que la configuración que mostró el mejor resultado fue
polarizado-agua-claro; la cantidad de calor que absorbe el agua es de 271 W/m2, la eficiencia
del colector de agua 45.4% y calor suministrado en la habitación de 196 W/m2. Todo esto con
un sistema de flujo forzado.

En ese mismo año Anci y Karabay estudiaron teóricamente el funcionamiento térmico de


una ventana con doble vidrio y con diferentes tipos de fuentes de calentamiento para
determinar el espesor óptimo de la capa de aire. Por el método grados-día con temperaturas
base de Turquía de 18 y 22°C. Determinaron que el espesor óptimo varía entre 12 y 15 mm
dependiendo de la temperatura base y del tipo de combustible para las zonas climáticas de
Turquía.

1.2.2 Estudios experimentales sobre transferencia de calor en ventanas.

A continuación, se describen los más recientes trabajos realizados experimentalmente sobre el


comportamiento térmico de envolventes de edificios:

En México, en el año 2000, Álvarez et al., evaluaron el desempeño térmico y los


coeficientes de sombreado de cuatro vidrios: 3 mm y 6 mm claro, 6 mm filtrasol y 6 mm
reflectasol. Construyeron un calorímetro basándose en la norma ASTM C 976-82 y utilizaron
un simulador solar con base en la norma ASTM C 236-80. La experimentación se llevó a cabo
con una diferencia de temperatura entre el interior y el ambiente, la cual fue de 31.4-18.8°C.
Encontraron que el vidrio reflectasol de 6 mm tiene el mejor desempeño térmico, 0.33, y un
coeficiente de sombreado de 0.36 para un clima cálido.

Después en 2004 Kohler et al., diseñaron y construyeron un prototipo de ventana de


aluminio revestida de madera, entre el doble vidrio al exterior y un vidrio simple al interior
tiene integrado una cortina que se despliegan automáticamente en respuesta a la luz solar y la
temperatura. El doble vidrio se llenó de argón, determinaron el factor U en los peores días del
mes de Minneapolis (-15 - 28°C), Phoenix (5 - 40°C) y Baltimore (-1 - 27°C), el cual fue de
Introducción Capítulo I

1.31 W/m2°C, con la cortina desplegada; 1.42 W/m2°C, sin la cortina. Un SHGC de 0.15 y
0.46, respectivamente.

Durante el 2006 Banda estudió una pared vertical que simula la superficie calentada de
un vidrio de ventana para determinar los coeficientes locales de transferencia de calor en la
capa límite. Esto lo llevó a cabo mediante dos experimentos uno bajo condiciones normales de
habitación y el otro con un dispositivo de ambiente controlado; este último se diseñó y
construyó bajo las especificaciones de las normas ASTM C1363 y C1199. Las temperaturas
que manejó en la superficie fueron de 35 y 40°C y una temperatura ambiente de 20 a 28°C. Se
obtuvieron valores de coeficientes locales de transferencia de calor h(xz) en el intervalo de 3.5
a 7.8 W/m2K con incertidumbres de ±5% en promedio y números de Nusselt de 25 a 50 con
incertidumbres de ±5% en promedio. Encontró que utilizando un termopar de mayor masa
térmica se tiene una variación hasta del 22% en el valor de h(xz). Al utilizar una cámara de
ambiente controlado se redujo la incertidumbre en los resultados hasta un 50%.

Ese mismo año Fang et al., evaluaron dos muestras de vidrios al vacío cada una con las
siguientes dimensiones 400x400 mm y 500x500 mm. Utilizaron la metodología descrita en la
norma ISO 8990 para Hot Box con cámara de guarda, la cual adecuaron a las temperaturas de
20°C y 44.7°C para la cámara fría y caliente. Determinaron que la muestra 1 tiene un Ucenter
0.97 ± 0.08 W/m2 K y Uw 1.21 ± 0.10 W/m2 K; para la muestra 2 Ucenter 1.06 ± 0.09 W/m2 K y
Uw 1.28 ± 0.11 W/m2 K. Con esto validaron un modelo numérico ya que los valores
concordaron dentro del error experimental.

Un año después, en 2007, Fissore y Fonseca analizaron, durante un año en Concepción


Chile, una pared que tiene una ventana, la cual expusieron a las condiciones climáticas
exteriores y le pusieron diferentes protecciones: persianas venecianas, cortinas, placa de
aluminio y placa de aislamiento. La temperatura al exterior a la que estuvo sometida la pared
fue entre 3.11°C y 20°C. Los resultados experimentales indican que las pérdidas de flujo de
calor a través de la pared externa son 7-11 W/m2. En otoño la mayor pérdida se da en la
ventana sin protección; en la primera parte del invierno la ventana con cortinas es la que tiene
mayor pérdida y la segunda parte son las de persianas venecianas y sin protección.
Introducción Capítulo I

A continuación Vicente, en 2009, evaluó el desempeño térmico de ventanas mexicanas,


de diferentes materiales de marco: aluminio, fierro, madera y PVC; cada una con un vidrio
claro de 6 mm. El autor utilizó un aparato tipo Hot Box basándose en la norma ASTM C1199
para determinar el factor U de cada una de las ventanas, el estudio se realizó en condiciones de
clima cálido (35°C) y determinó que la ventana con marco de PVC proporciona el mejor
aislamiento con un factor U de 2.2 W/m2 °C ± 0.2 W/m2 °C.

1.2.3 Estudios experimentales sobre transferencia de calor en ventanas en clima frío.

En este apartado se describen algunos estudios realizados sobre el comportamiento térmico de


ventanas mediante aparatos experimentales, principalmente el aparato tipo Hot Box, bajo
condiciones de clima frío.

En 1999 Klems realizó el estudio de la transferencia de calor en varios domos: un domo


plano con doble acristalamiento claro, relleno de aire; un domo plano con doble
acristalamiento relleno de argón, con recubrimiento de baja emisividad al interior y un domo
doble cúpula tipo burbuja. La medición la llevo a cabo durante diciembre de 1997 y febrero
de 1998; en Reno, NV; con una temperatura al exterior entre -2.04 y 0.34°C, a través del
laboratorio móvil de pruebas de ventanas (MoWiTT). Se determinó que el domo plano con
doble acristalamiento claro y relleno de aire tuvo un valor de U de 4.6 W/m2K ±0.26; el domo
plano con doble acristalamiento con recubrimiento de baja emisividad relleno de argón tuvo
un valor de U de 3.77 W/m2K ±0.16 y el domo doble cúpula tipo burbuja tuvo 4.79 W/m2K
±0.23.

Después en 2001 Fang estudió un vidrio simple y un vidrio doble, ambos con una cortina
de tela; la medición la realizó mediante un Hot Box basado en la norma ASTM C236 con un
intervalo de temperatura de 12.2-49.6°C para el vidrio doble y 7.2-52.6°C para el vidrio
simple. Determinó que los valores de U son: para el vidrio simple 3.66 y 4.44, para el vidrio
doble 2.16 y 2.58 W/m2°C; con el borde de la cortina sellado y sin sellar, respetivamente.

Luego Fang et al., en el 2007, evaluaron tres vidrios dobles al vacío con películas de
diferentes emisividades: 0.04, 0.12 y 0.16, mediante un aparato tipo Hot Box con cámara de
Introducción Capítulo I

guarda; las temperaturas de evaluación fueron Tint=21.6°C y Text=-17.8°C. Determinaron el


factor U de cada uno de los vidrios: para el vidrio doble con película emisiva de 0.16 un factor
UA de 1.3 W/m2K ±0.11, para el vidrio doble con película emisiva de 0.12 un factor UB de
1.21 W/m2K ±0.10 y para el vidrio doble con película emisiva de 0.04 un factor UC de 1.15
W/m2K ±0.09.

Recientemente en 2011 Asdrubali y Baldinelli determinaron el factor U de una ventana


con marco de aluminio mediante un aparato tipo Hot Box sin cámara de guarda, utilizaron tres
metodologías para compararlas entre sí; las metodologías se describen en las normas ISO
8990, ASTM C 1363-05 y GOST 26602.1-99. Las temperaturas de evaluación fueron al
interior de la habitación de 20°C y al exterior de 0°C. Los resultados que obtuvieron fueron:
Para el método de ISO 12567-1 se obtuvo un factor U de 2.19 ±0.15 W/m2K, para la ASTM
C1199-09 un factor U de 2.15 ±0.16 W/m2K y para la GOST 26602.1-99 un factor U de 2.12
± 0.06 W/m2K. Determinaron que la metodología de GOST 26602.1-99 es la que presenta
menor incertidumbre y define el comportamiento térmico de cada parte de la componente en
análisis.

De la revisión bibliográfica se puede observar que el estudio de la transferencia de calor en


ventanas ha sido un tema ampliamente analizado y recientemente, se ha enfocado al desarrollo
de nuevas tecnologías de ventanas. Esto da un panorama del desempeño térmico que presentan
las ventanas.

Para determinar los parámetros característicos de las ventanas, la mayoría de los autores
realizaron el análisis de la transferencia de calor en ventanas utilizando aparatos tipo Hot Box.

Escasos estudios consideran el desempeño térmico del marco de una ventana, el cual es un
gran influyente en el factor U total de una ventana.

En México sólo se han realizado dos estudios sobre el desempeño térmico en marcos de
ventanas: Medina en 2009 en su estudio teórico consideró condiciones de clima cálido
húmedo y sub húmedo, seco, muy seco, templado sub húmedo y húmedo; Vicente en 2009
realizó el estudio experimental en un aparato tipo Hot Box pero solamente para clima cálido;
Introducción Capítulo I

ambos trabajos con diferentes marcos. Este trabajo pretende completar la información con que
se cuenta para conocer la transferencia de calor de las ventanas con diferentes marcos pero
para las condiciones de clima frío (11°C - 14°C).

1.3 Objetivo General

Estudiar la transferencia de calor de ventanas con diferentes marcos mediante sus coeficientes
globales de transferencia de calor, utilizando una cámara de ambiente controlado (Hot Box),
en condiciones de clima frío (11°C - 14°C).

1.3.1 Objetivos Particulares

1. Estudiar las ventanas con cuatro tipos de marcos.


2. Familiarizarse con el funcionamiento del Hot Box y adecuar la cámara para clima frío.
3. Determinar los parámetros que caracterizan las ventanas con diferentes marcos,
coeficientes de pérdidas, flujos de calor, etc.

1.4 Alcance

Se estudiará el desempeño térmico de las ventanas con cuatro tipos de marcos de los más
utilizados en México; aluminio, madera, fierro y PVC. Se determinará el factor U de cada una
de las ventanas.

Se presentará un comparativo de los resultados obtenidos experimentalmente con los


reportados por el programa THERM. Medina (2009) y con los resultados obtenidos por
Vicente (2009).

Se adecuará la cámara de ambiente controlado (Hot Box) para condiciones de clima frío,
donde se manejará un intervalo de temperatura de 11.0°C a 14.0°C; y se evaluaran los
coeficientes de pérdidas.
Transferencia de Calor en Ventanas Capítulo II

Capítulo II

Transferencia de calor en ventanas

Este apartado menciona los componentes básicos de una ventana y se enfoca en la


transferencia de calor en las ventanas como componente de la envolvente térmica de edificios.
Se muestra el análisis del flujo de calor y del Factor U de las ventanas.
Transferencia de Calor en Ventanas Capítulo II

2.1 Ventanas

Las ventanas son los elementos más complejos en el diseño residencial porque proveen luz y
aire fresco, y ofrecen vistas que conectan los espacios interiores con el exterior. A pesar de
esto, las ventanas también representan una fuente no deseada de incremento de calor en verano
y de pérdidas de calor en invierno, lo cual se ve reflejado en el consumo de energía para el
acondicionamiento de las habitaciones. Una ventana está compuesta básicamente por los
siguientes elementos: vidrio, marco y en algunos casos dispositivos de sombreado y
mosquiteros.

2.1.1 Tipos de vidrios

Los vidrios utilizados en las ventanas pueden ser claros, tintados, laminados, con
recubrimiento y de diferentes espesores; 3 mm, 4 mm, 6mm. Los vidrios claros transmiten
más del 75% de la radiación solar incidente y más del 85% de luz visible. Los vidrios tintados
están disponibles en varios colores, los cuales difieren en la cantidad de radiación solar y luz
visible que transmiten y absorben. Vidrios con recubrimiento reducen la transmisión de la
radiación solar. El vidrio laminado está compuesto por dos cristales de vidrio adheridos entre
sí; la capa intermedia entre los dos cristales es típicamente de plástico y puede ser claro,
tintado o con recubrimiento.

Los vidrios de aislamiento son unidades que están herméticamente sellados, están compuestos
de dos o más capas de vidrio, donde el espacio que esta herméticamente sellado por lo general
se llena de aire. En algunos casos, los gases argón y kriptón se utilizan en lugar del aire, para
reducir aún más la transferencia de energía.

2.1.2 Marcos de ventanas

Los tres principales materiales de los marcos de ventanas son madera, metal y polímeros. La
madera tiene una buena estructura integral y un buen valor de aislamiento, pero baja
resistencia al agua, humedad y degradación orgánica (moho e insectos). El metal es durable y
tiene características estructurales excelentes, pero tiene un desempeño térmico muy pobre.
Actualmente la opción más común en los marcos de metal es el aluminio, debido a su facilidad
Transferencia de Calor en Ventanas Capítulo II

de fabricación, bajo costo y de baja masa, pero el aluminio tiene una conductividad térmica de
aproximadamente 1000 veces mayor que la de la madera
madera o de los polímeros. El rendimiento
térmico de las ventanas de marco de metal se puede mejorar con una rotura de puente térmico
(un componente no metálico que
que separa el marco de metal expuesto al exterior de la superficie
expuesta al interior). Los marcos de polímeros son hechos de polímero de vinil
v extruido o de
poliéster reforzado con vidrio; su desempeño estructural
estructural y térmico es similar al de la madera.

Lass ventanas residenciales pueden ser categorizadas ppor


or tipo de operador; el sistema de
vidriado se puede montar directamente en el marco (el cual no es operable) o en una hoja que
se mueve en el marco (para una ventana operable). En México en la época colonial
col era muy
común ver ventanas hechass con marcos de fierro y madera en las construcciones, con el paso
del tiempo poco a poco se han sustituido por ventan
ventanas
as de otro tipo de material.

2.1.3 Sombreado

El sombreado puede estar localizado tanto al interior


interi como al exterior, y en algunos casos, al
interior del sistema vidriado (entre los vidrios). Los materiales usados
ados incluyen metal, madera,
plástico
tico y tela. Los dispositivos de sombreado están
están disponibles en una amplia gama de
productos que difieren mayormente en su apariencia y desempeño energético. Estos incluyen
persianas al interior y exterior, persianas integra
integrales, pantallas al interior y exterior, cortinas.
Los dispositivos de sombreado colocados en la parte exterior del
el vidrio reducen
reduce la ganancia de
calor solar más eficientemente que los dispositivos al interior. Sin embargo, los dispositivos al
interior son más fáciles de operar y de ajustar. En la Figura 2.1 se muestran los componentes
básicos de una ventana.

Figura 2.1. Componentes básicos de una ventana.


Transferencia de Calor en Ventanas Capítulo II

2.2 Transferencia de calor en ventanas

Analizando la energía en forma de calor ganado o pe


perdido, factor U,, por una ventana, esta se
debe a la combinación de los procesos de conducción,
conducción, convección y radiación.

2.2.1 Conducción

El flujo de calor por conducción ocurre entre los componentes


componentes principales: vidrio y marco. El
vidrio al absorber energía aumenta su temperatura, este genera flujos de calor en dirección
normal de la superficie interior o exterior de la habitación y hacia el mar
marco. De la misma
forma ocurre cuando el marco aumenta su temperatura,
temperatura, se originan flujos de calor hacia el
interior o exterior y también con dirección al borde
borde del vidrio (región de interacción entre el
marco
co y el vidrio). En la figura 2.2
2. se muestran las zonas donde existe flujo de calor por
conducción en una ventana.

Figura 2.2.. Flujo de calor por conducción a través del vidrio y del marco.

De acuerdo a la ley de Fourier, pa


para
ra una placa plana unidimensional, la ecuación general
gene de
conducción se expresa como
como: (Fundamentos de transferencia de calor, 1999)

(2.1)
Transferencia de Calor en Ventanas Capítulo II

El flujo de calor o transferencia de calor por unidad de área qcondx (W/m2) es el calor en
dirección x por área unitaria perpendicular a la dirección de transferencia, donde k (W/m K) es
la conductividad térmica del material, dT/dx es el gradiente de temperatura en la dirección x.

2.2.2 Convección

En el caso de transferencia de calor por convección, esta sucede entre el aire del ambiente y la
ventana. Las temperaturas del interior y exterior de una habitación se establecen como
condiciones de prueba para evaluar una ventana, sin embargo, los coeficientes de transferencia
de calor convectivos no son tan sencillos de especificar debido a que se debe considerar la
geometría de la superficie, la naturaleza del fluido (convección natural o forzada) y la
variación de las propiedades termodinámicas del fluido. La convección forzada es causada por
medios externos y la convección natural es causada únicamente por la diferencia de
temperaturas en el fluido.

La transferencia de calor por convección se determina mediante la ecuación que refleja la ley
de enfriamiento de Newton: (Fundamentos de transferencia de calor, 1999)

(2.2)

donde hconv es el coeficiente local de transferencia de calor convectivo, As es el área de la


superficie; Ts es la temperatura de la superficie y T es la temperatura del ambiente (fluido en
moviemiento). Para el análisis del flujo de calor por convección en una ventana, se debe
considerar que la temperatura del ambiente exterior Tex y el coeficiente local de transferencia
de calor exterior hconv,ex influyen sobre la superficie exterior de la ventana así como la
temperatura del ambiente interior Tin y el coeficiente local de transferencia de calor interior
hconv.in influyen en la superficie interior de la ventana. En la figura 2.3 se muestra el flujo de
calor por convección en una ventana.
Transferencia de Calor en Ventanas Capítulo II

Figura 2.3.. Flujo de calor por convección a través del vidrio y del marco.

La norma ISO 15099 determina que la transferencia de calor por convección


convecc en el lado interno
de una habitación ocurre primero
primer por convección natural, para el lado exterior se da por medio
de la convección forzada.

.2.1 Convección natural


2.2.2.1

Para el cálculo simplificado del flujo de calor convectivo y efectos de condiciones de frontera
estándar, se considera que la transferencia de calo
calorr de la ventana hacia el aire interior se
efectúa por convección natural. Definiendo a la razón
razón de flujo de calor en el interior mediante
la ecuación: (ISO 15099)

(2.3)

donde Ts,in es la temperatura de superficie de la ventana y Tin es la temperatura ambiente de la


habitación. Es necesario determinar el coeficiente local de transferencia de calor utilizando
correlaciones que involucran al número de Nusselt ((Nu).

El coeficiente local de transferencia de calor se eestablece como:

(2.4)
Transferencia de Calor en Ventanas Capítulo II

donde k es la conductividad térmica del aire y H es la altura de la ventana. El Nu se calcula en


función del número de Rayleigh (Ra) y considerando H. Para una ventana vertical ( =90°) el
Nu se determina mediante: (ISO 15099)

()* - ((
! "# $%& ' +, . "# $%& ' / , (2.5)

donde Ra se calcula a partir de:

01 2 3 456789 : ;8<: 7
"# 8= >?
(2.6)

Las propiedades del aire son evaluadas considerando la temperatura de media de película:

(
@ A B (2.7)
*

Se observa que Tb,n es la temperatura de superficie de la parte interior del vidrio (cuando las
ventanas están compuestas de vidrios dobles, triples, etc.). El coeficiente de transferencia de
calor por convección natural es una función de dicha temperatura.

2.2.2.2 Convección forzada

Para el cálculo simplificado del flujo de calor convectivo y efectos de condiciones de frontera
estándar; se considera que la transferencia de calor de la ventana hacia el aire del exterior de
una habitación se lleva a cabo por convección forzada. La norma ISO 15099 presenta una
correlación de la velocidad del viento para calcular el coeficiente convectivo del flujo de calor
por convección forzada. La ecuación que determina el coeficiente es:

C D A DE (2.8)

2.2.3 Radiación

La transferencia de calor mediante radiación térmica no requiere materia. Considere un sólido


que inicialmente está a una temperatura más alta que la de los alrededores, en el entorno existe
vacío; el cual evita la pérdida de energía desde la superficie del sólido por convección o
conducción, la intuición nos dice que el sólido se enfriará y finalmente alcanzará el equilibrio
termodinámico con sus alrededores. Este enfriamiento está asociado con una reducción en la
Transferencia de Calor en Ventanas Capítulo II

energía interna almacenada por el sólido y es una consecuencia directa de la emisión de


radiación térmica desde
sde la superficie. A su vez, la superficie interceptará
intercep y absorberá la
radiación originada desde los alrededores.

Se asocia la radiación
ión térmica a la intensidad con que la materia emite energía. Toda materia
que rodea a un sólido emite radiación, por ejemplo:
ejemplo: los muebles y paredes de una habitación,
si esta dentro de la casa, o por la tierra, edificios,
edificios, la atmósfera y el sol si esta en el exterior.
Todas las formas de materia emiten radiación.

La radiación solar que ingresa a través de la ventana


venta representa una ganancia de calor hacia el
interior de una habitación. C
Cuando
uando la radiación solar incide sobre una ventana, en el vidrio,
una parte de esta energía se transmite ( G), otra se absorbe ( G) y el resto se refleja ( G).
En el marco, parte de la energía se refleja
re y parte se absorbe calentando el marco y radiando
la energía absorbida al interior
inte y al exterior. En la Figura 2.4 se observa el flujo de calor por
radiación.

Figura 2.4
4. Flujo de calor por radiación solar en arreglo vidrio-marco.
marco.
Transferencia de Calor en Ventanas Capítulo II

El flujo de calor por radiación térmica que se transfiere o se emite al interior de una habitación
por unidad de área está dado por la ley de Stefan-Boltzmann y se expresa por la siguiente
ecuación: (Fundamentos de transferencia de calor, 1999)

* *
FG HI (2.9)

donde Tin es la temperatura ambiente en el interior de la habitación. Debido a que el


intercambio radiativo sólo se lleva a cabo entre superficies, se supone que la temperatura
superficial de las paredes de la habitación es aproximadamente igual a la temperatura del aire
ambiente, Ts,in es la temperatura de la superficie de la ventana, es la constante de Stefan-
Boltzmann ( =5.67 x 10-8 W/m2K4) y es una propiedad térmica de la superficie llamada
emisividad. La emisividad tiene valores en un intervalo de 0 1, esta propiedad indica
la relación de una superficie que emite energía con respecto a un cuerpo negro a la misma
temperatura. El valor de depende del material de la superficie y del acabado; para un vidrio
claro el valor de la emisividad es aproximadamente 0.86.

El método de prueba experimental de la norma ASTM C1199 Y C1363 para la evaluación del
factor U de ventanas utilizando un aparato tipo Hot Box se realiza sin considerar los efectos de
la radiación solar directa; pero si del intercambio radiativo entre superficies.

2.3 Coeficiente global de transferencia de calor (factor U)

Los distintos coeficientes de transferencia de calor pueden ser combinados en un coeficiente


global de transferencia de calor por lo que la tasa de transferencia de calor total puede
calcularse a partir de la diferencia de temperaturas.

Para facilitar la comparación y clasificación de los componentes de edificios (muros, ventanas,


puertas, domos, etc.) se utiliza el factor U. El factor U describe la razón de flujo de calor a
través de una ventana. Además, es el modo estándar de cuantificar el valor del aislamiento.
Transferencia de Calor en Ventanas Capítulo II

Este parámetro se define mediante la siguiente expresión: (ISO 15099)

K
J (2.11)
L 8MN ;8<:

El Factor U esta dado en W/m2K, considera la transferencia de calor por conducción,


convección y radiación térmica para un intervalo de condiciones ambientales. También
representa el flujo de calor por cada metro cuadrado de la ventana por la diferencia de
temperaturas del aire interior y el exterior de una edificación.

El Factor U se relaciona con la resistencia térmica total de un elemento, de la siguiente


manera:

(
J (2.12)
OP L

donde la resistencia térmica total RT está dado por:

( RS (
"8 A A (2.13)
QMN ?S Q<:

donde T es el espesor de la ventana y U es la conductividad térmica efectiva de la ventana.


Los coeficientes C y se determinan por la suma del coeficiente convectivo y radiativo
térmico al exterior e interior de la ventana:

A FG (2.14)

donde hrad es el coeficiente de transferencia de calor por radiación que se desprende cuando se
factoriza la Ecuación (2.9) de la siguiente manera:

FG HI V
A V V V
(2.9a)

V V
FG HI A A (2.9b)

Por lo tanto:

V V
FG HI A A (2.15)
Transferencia de Calor en Ventanas Capítulo II

2.4 Ventanas representativas de México

Durante siglos las ventanas comerciales han sufrido diversos cambios con respecto al tipo de
material del marco. En la época colonial fueron comunes las ventanas con marcos de madera
en los edificios; sin embargo, las ventanas deterioradas con el paso del tiempo, se fueron
sustituyendo por otras de materiales con menores problemas de mantenimiento como el fierro
y luego el aluminio. En la actualidad, en el mercado mexicano existe una gran diversidad de
ventanas por su tipo de operación, tipo de vidrio y tipo de materiales de los marcos y vidrios,
pero en la mayoría de los casos los fabricantes no proporcionan información sobre sus
características térmicas, a excepción del vidrio pero no del conjunto.

Medina en el 2009 realizó un estudio teórico de la transferencia de calor en marcos de


ventanas representativas en México, en el cual presentó una clasificación de las ventanas de
acuerdo al tipo de material del marco. La clasificación consiste de los siguientes tipos de
marcos de ventana:

• Marcos de aluminio
• Marcos de fierro
• Marcos de madera
• Marcos de PVC

Considerando la clasificación anterior de las ventanas por el tipo de material del marco, se
evaluó el factor U de forma experimental de cuatro ventanas con operación fija, que fueran de
alguna u otra manera representativas de las utilizadas en el país. Las ventanas que se
evaluaron, se adquirieron de acuerdo de las características anteriores y al precio más accesible
de los fabricantes consultados.

Este trabajo pretende dar continuidad con los estudios sobre la transferencia de calor en
ventanas hechas en México en condiciones de clima frío. A continuación se describen
brevemente las ventanas que se utilizaron para la experimentación.
Transferencia de Calor en Ventanas Capítulo II

2.4.1 Ventana de aluminio

La ventana de aluminio es una de las más utilizadas


utilizadas en las viviendas de la República Mexicana
por su bajo costo y porque no requieren de un mantenimiento
mantenimiento constante. Los marcos de
aluminio son ligeros pero tienen la rigidez suficie
suficiente
nte para soportar vidrios de gran tamaño.
Además, no son inflamables, en caso de incendio no desprenden sustancias nocivas ppara la
salud. Por otra parte, la corrosión es menos notable
notable en los marcos de aluminio a comparación
de los marcos de fierro. La principal desventaja de los marcos de aluminio es su elevada
conductividad térmica (k = 237 W/m K),
K), lo que provoca el aumento en el flujo de calor y en el
factor U de la ventana. Otra desventaja de las ventanas de aluminio
aluminio es la unión con tornillos en
las esquinas de los marcos, lo que provoca filtraciones
filtraciones de aire y agua; además, los tornillos
pueden aflojarse.

La ventana de aluminio que se evaluó, se adquirió m


mediante
nte el fabricante artesanal de ventanas
“TECNOVIAL” y consiste en cuatro marcos con perfil tipo bolsa unidos por pijas de 2.54 cm
(1 pulg) en los extremos. Los perfiles tienen una altura
altura de 2.3 cm y un espesor de 5 cm. Las
dimensiones de la ventana son de 60 x 60 cm. El vidrio utilizado es claro de 6 mm de espesor
y esta aprisionado por el marco mediante un sujetad
sujetador
or de vinilo. El marco es de color blanco
debido a que el fabricante de los perfiles los vende
vend ya pintados. En la figura 2.5 se muestra la
ventanaa de aluminio que se utilizó para la evaluación.

Figura 2.5 Ventana de Aluminio


Transferencia de Calor en Ventanas Capítulo II

2.4.2 Ventana de fierro

Las ventanas de fierro se utilizan desde hace mucho


muchoss años en México. Este tipo de ventanas
representaron la opción más accesible y económica para los compradores. Actualmente
Actualmente, la
mayoría se sustituyeron por ventanas de aluminio y en algunos casos por ventanas de PVC.
Este tipo de ventanas se fabrican con perfiles tubulares
tubulares de Acero. Para formar una ventana de
fierro con un tipo de operación específica,
esp se requiere combinar diversos perfiles previamente
cortados en secciones de acuerdo al tamaño de la ventana
ventana que se desea fabricar. El vidrio
insertado en el marco se sujeta a presión con perfiles
perfi porta-vidrio
vidrio o junta-vidrio
junta y se sella
aplicando silicón.
licón. Por lo general, la conductividad térmica del Acero (kk = 80.2 W/m K) que se
utiliza para fabricar los perfiles y construcción dde los marcos de fierro es más elevada que los
materiales como la madera o el PVC pero menor que el
e aluminio.

La ventana de fierro que se evaluó, se adquirió por parte de la empresa


e fabricante “IDEAS EN
HIERRO”. La ventana es de 60 x 60 cm y los perfiles son de Acero galvanizado modelo
Cintro 121 calibre 18 (1.2 mm). Cada perfil se unió con soldadura eléctrica. El vidrio es claro
cl
de 6 mm de espesor, el cual se sujetó en el interio
interiorr del marco con un perfil tubular porta
porta-vidrio
modelo 154 calibre 18 con pijas de 1.9 cm (3/4 pulg
pulg)) y se selló con silicón. Además, la
superficie del marco de la ventana se pintó con pintura
pin de esmalte acrílico en aerosol color
negro 117 de la marca Optimus. En la Figura 2.6 se muestra la ventana de fierro que se utilizó.
utilizó

Figura 2.6 Ventana de Fierro


Transferencia de Calor en Ventanas Capítulo II

2.4.3 Ventana de madera

La ventana de madera se utiliza desde la época colonial


colonial en México. Su apariencia proporciona
un toque de elegancia y tradicionalismo que modifica
modifica totalmente el diseño de una vivienda.
Desde el punto de vista térmico, la ventana de madera
made (k = 0.13 W/m K) tiene un buen
desempeño, entre más grueso es el marco, mayor es el
el aislamiento que este provee.
Normalmente, los marcos de madera son grandes, tienen una excelente
excele rigidez y resistencia a
los golpes; sin embargo son muy susceptibles al agua
agu y al ataque de las
as polillas
polillas, pero con un
buen mantenimiento su vida útil puede ser muy prolongada.
prolongada. Las ventanas de madera se
fabrican comúnmente de pino o maderas tropicales y se les aplican recubrimientos especiales
para disminuir la absorción de la humedad. También, la unión en las esquinas de los marcos se
realiza usualmente por ensambles tipo caja o espiga y para reforzar la unión, se utilizan
adhesivos o en algunos casos tornillos. Sin duda alguna
alguna este tipo de ventanas es una de las más
caras en el mercado después de la ventana de PVC.

La ventana de madera que se evaluó, se adquirió por parte de la carpintería “CARPINTERÍA


Y BARNIZ”. Consiste en una ventana de 60 x 60 cm con
con marcos de tablón de 7.5 cm (3 pulg).
El vidrio es de tipo claro de 6mm, el cual está fijo en ell marco por baguetas con moldura
pecho paloma y clavos de 1.27 cm (1/2 pulg). Además,
Además, en la superficie del marco se aplicó un
sellador de Nitrocelulosa NS-44/300
NS 44/300 de la marca Sayer Lack para evi
evitar la humedad. En la
Figura 2.7 se muestra la ventana de madera
mader que se evaluó.

Figura 2.7 Ventana de Madera


Transferencia de Calor en Ventanas Capítulo II

2.4.4 Ventana de PVC

Las ventanas de PVC (Policloruro de vinilo) son las más caras en el mercado mexicano debido
a que sus marcos son importados. En México el número
número de proveedores para este tipo de
ventana son muy reducidos; sin embargo, su comercia
comercialización
lización va en aumento por la
introducción de distribuidores
distribuidores y ensambladoras en diversos estados del país. Los marcos de
PVC usualmente tienen refuerzos de materiales metál
metálicos
icos en su interior para mantener su
rigidez. También, cuando los marcos se construyen, se les aplica el color de acuerdo a la
preferencia del usuario, por lo cual no es necesario pintarlas. Normalmente
Nor los marcos de PVC
son más robustos que los de aluminio, de fierro e inclusive
inclusive de madera. Las ventanas se forman
uniendo los marcos por fundición (soldadura por calor)
calor) asegurando una alta resistenc
resistencia y
durabilidad. En cuanto al desempeño térmico (k = 0.12 W/m K),, esta clase de marcos son
comparables con los de madera.

La ventana de PVC que se evaluó, se adquirió mediante


mediante el distribuidor autorizado “CLASE Y
VISTA” y es de la marca alemana KÖMMERLING, el cual ha incursionado en el mercado
mexicano y cuenta con una planta ensambladora en la ciudad de Puebla. La ventana es de 60 x
60 cm, los marcos son del tipo SF con una altura y espesor de 5.8 cm. El vidrio es claro de 6
mm, está fijó en el interior de
dell marco por soportes con pijas de 1.27 cm (1/2 pulg
pulg), junquillos
que se colocan a presión y sujetadores de poliureta
poliuretano.
no. Además, el marco tiene un acabado de
fábrica en color blanco. En la F
Figura 2.8 se muestra la ventana de PVC que se evaluó.

Figura 2.8 Ventana de PVC


Transferencia de Calor en Ventanas Capítulo II

En la Tabla 2.1 se muestran las propiedades termo físicas de los materiales de los marcos de
las ventanas.

Tabla 2.1. Propiedades termo físicas de los materiales

! "#

$% & '(% )%&( &


* +
, +
+
-. + +
Descripción del aparato tipo Hot Box y del experimento Capítulo III

Capítulo III

Descripción del aparato tipo Hot Box


y del experimento
En este capítulo se describe la metodología de evaluación de ventanas; también se especifican
las partes con las que cuenta el aparato tipo Hot Box. Para el desarrollo de este proyecto de
tesis se presenta el modelo y el equipo experimental empleado para la evaluación de ventanas;
así como la configuración, funcionamiento, instrumentación y operación del aparato tipo Hot
Box con base en los requerimientos establecidos por las normas ASTM C1363 y ASTM
C1199.
Descripción
escripción del aparato tipo Hot Box y del experimento
experimen Capítulo III

3.1 Aparato tipo Hot Box

Uno de los métodos para conocer el desempeño térmic


térmicoo de una ventana es mediante la
experimentación. Las ventanas se evalúan normalmente mediante calorímetros. Existen
Exist
diversos métodos de calorimetría; algunos utilizan dispositivos
spositivos que simulan habitaci
habitaciones a
escala con simuladores solares (Álvarez et al. 2000) y otros emplean aparatos tipo Hot Box en
los que se pueden establecer condiciones de temperatura controlada del
de interior y exterior de
una edificación.

Los aparatos tipo Hot Box tienen muchas configuraciones que dependen del tipo de medición
iere realizar. Según la norma ASTM C1363,
que se requiere C los
os componente
componentes más significativos
del Hot Box son: 1) la cámara de medición (CAEMD), 2) la cámara de ambiente (CAMB) y 3)
el panel o marco de pruebas que soporta la muestra. Estos elementos en su conjunto,
proporcionan adecuadamente la medición del flujo de calor a través
és de las muestras a evaluar.
El esquema típico de un aparato tipo Hot Box según la norma ASTM C
C1363 es el que se
muestra en la Figura 3.1.

Figura 3.1. Aparato tipo Hot Box.

Dos configuraciones se han utilizado por muchos investigadores


investigadores para la evaluación de
envolventes térmicas de edificios. En la primera se considera introducir la cámara de medición
Descripción
escripción del aparato tipo Hot Box y del experimento
experimen Capítulo III

en una cámara de guarda la cual mantiene el aire am


ambiente a una temperatura
temperat controlada, en la
Figura
gura 3.2 se muestra esta configuración.

Figura 3.2. Aparato tipo Hot Box con cámara de guarda

En la segunda configuración
guración no se utiliza la cámara de guarda en el Hot Box.
Box Este es un caso
que considera el aire ambiente externo del apar
aparato
ato como la cámara de guarda, Figura
F 3.3.

Figura 3.3.
3. Aparato tipo Hot Box sin cámara de guarda.
Descripción del aparato tipo Hot Box y del experimento Capítulo III

Mediante las dos configuraciones anteriores se pueden evaluar ventanas de grandes


dimensiones o del tamaño de la abertura de la cámara de medición. Para la segunda
configuración, si se considera la transferencia de calor a través de la ventana como Qm, esta
puede ser representada mediante la ecuación:

(3.1)

donde T es la diferencia de temperaturas entre ambos lados de la muestra. El valor del factor
U no puede ser medido directamente pero puede determinarse con los valores medidos de Qm,
A y T. La Qm se puede determinar realizando un balance de flujo de calor en la cámara de
medición. La energía total o la que se agrega a la cámara de medición, se mide después de
haber alcanzado las condiciones de estado permanente y representa el flujo total de calor (QT).
Este flujo se expresa en la siguiente ecuación:

(3.2)

donde Qpérd son las pérdidas de calor a través de las paredes de la cámara de medición y Qesq
es el flujo de calor que se pierde en los costados o esquinas de la muestra debido a la
interacción con el marco, la pared de la cámara de medición y de ambiente.

Las configuraciones anteriores son aplicables a ventanas de gran tamaño; sin embargo, para la
evaluación de ventanas pequeñas o de área menor al área de abertura de la cámara de medición
se requiere agregar un panel de pruebas para que soporte a la ventana y considerar las pérdidas
de calor correspondientes.
Descripción
escripción del aparato tipo Hot Box y del experimento
experimen Capítulo III

3.2 Balance del flujo de calor en el aparato tipo Hot Box

En las normas ASTM C1363


C y ASTM C1199 se detallan los procedimientos para la
caracterización del aparato tipo Hot Box,, la calibración del panel de pruebas y la evaluaci
evaluación de
ventanas bajo condiciones de estado permanente. El balance del flujo de calor en el aparato
tipo Hot Box como se indicó en la sección anterior, depende del tipo de configuración del
aparato y de las dimensiones de las muestras a evaluar. El aparato tipo Hot Box está diseñado
de tal manera que por medio del panel de pruebas y la muestra a evaluar se divida en dos
secciones: La cámara de medición y la cámara de ambiente.
ambiente. La cámara de medición es la más
importante debido a que en esta se realizan las mediciones
mediciones principales para cuantificar el flujo
de calor a través de las muestras. La configuración del aparato tipo Hot Box del Laboratorio de
Tecnología Solar del DIM-CENIDET,
DIM es como la que se muestra en la Figura 3.3; las
muestras a evaluar son muy pequeñas con respecto a la abertura de la cámara de medición y
las condiciones de prueba son en estado permanente; por lo tanto el esquema del balance del
flujo
ujo de calor se muestra en la Figura
F 3.4.

Figura 3.4. Flujo de calor en el aparato tipo Hot Box..


Descripción del aparato tipo Hot Box y del experimento Capítulo III

Donde Qpanel es el flujo de calor a través del panel de pruebas. Tomando en cuenta la ecuación
(3.2) y la figura 3.4, la ecuación que expresa el balance del flujo de calor en la cámara de
medición es la siguiente:

(3.3)

El flujo de calor que se agrega a la cámara de medición QT se puede determinar mediante la


ecuación:

(3.4)

donde Qcal es el flujo de calor debido a los calentadores o resistencias térmicas y Qvent es el
flujo de calor debido a los ventiladores. Por lo cual, la Ecuación (3.3) puede reescribirse como:

(3.5)

El Qcal y Qvent se puede determinar midiendo la tensión y la intensidad eléctrica de las fuentes
que suministran energía a los calentadores y ventiladores.

Para conocer el factor U de la muestra a evaluar, al sustituir los flujos de calor se obtiene la
siguiente ecuación:

! " # $ %&' ! &'( ) &* + " &* + $ %&' ! %&'( )


", $ %&' !
(3.6)
%&'( )

3.2.1 Flujo de calor a través de la cámara de medición

El flujo de calor que se pierde a través de las paredes de la cámara de medición determina en
gran manera la cantidad de energía necesaria que se debe agregar a la cámara. En la norma
C1363 de la ASTM se indican los procedimientos para estimar el flujo de calor que se pierde
en las paredes de la cámara de medición. De forma teórica, se plantea una ecuación para una
cámara que consta de cinco paredes y una abertura para la colocación de las ventanas, dicha
ecuación está definida por:

- # ." # .$ /* 0)
1
(3.7)
Descripción del aparato tipo Hot Box y del experimento Capítulo III

donde Q es el flujo de calor dado en W, L es el espesor de las paredes de la cámara de


medición dado en m, kef es la conductividad térmica de las paredes de la cámara de medición
en W/m K, Tin y Tex son las temperaturas de superficie de las paredes de la cámara de
medición del interior y del exterior respectivamente. Aef es el área interior efectiva de la
cámara de medición y se determina mediante la ecuación:

2 3 456 . 7 . 8 93 4: . 7; (3.8)

donde Ain es el área de superficie interior de la cámara de medición en m2, 8 93 representa la


suma de todas las longitudes de bordes formados por las uniones de las paredes al interior de
la cámara de medición dado en m.

La Ecuación (3.7) normalmente se utiliza durante el diseño del aparato tipo Hot Box. Una
manera alternativa para la caracterización de las paredes de la cámara de medición es fijar a la
misma temperatura el aire del interior de la cámara de medición y de ambiente. De la
Ecuación (3.5), tomando en cuenta que no hay flujo de calor a través de las ventanas Qm, en el
panel Qpanel y no habrá pérdidas por las uniones ventana-panel Qesq, esta se reduce a:

(3.9)
Descripción
escripción del aparato tipo Hot Box y del experimento
experimen Capítulo III

Figura 3.5.
3. Flujo de calor a través de la cámara de medición.

Como se observa en la Ecuación


cuación (3.9)
(3.9 y en la Figura
igura 3.5, el flujo de calor que se agrega a la
cámara de medición es equivalente al flujo de calor que se pierde a través de llas paredes. Una
vez obtenido el flujo de calor que se pierde por la
lass paredes, bajo las condiciones de prueba se
determina el factor U de las paredes:
paredes

< !
(3.10)
" # $ %&' ! &'( )

donde Tcamed es la temperatura promedio del interior de la cámara


cámar de medición, Tamb es la
temperatura de promedio del laboratorio. Para obtener
obtener resultados confiables del flujo de calor
y del factor U de las paredes de la cámara de medición es necesari
necesario realizar diversas
divers pruebas
bajo condiciones de temperatura ambiente del laboratorio
laboratorio en periodos representativos durante
el cual se evaluarán las ventanas.

En este trabajo, particularmente para este procedimiento, se realizó de una manera difere
diferente; la
cual consistió en retirar
tirar el panel de pruebas y colocar una muestra de referencia del tamaño de
la abertura de las dos cámaras. Esta muestra debe ddee cumplir con los requerimientos
especificados den la norma ASTM C518. En la Figura 3.6 se muestra el esquema del balance
Descripción
escripción del aparato tipo Hot Box y del experimento
experimen Capítulo III

del flujo de calor que se pierde a través de las parede


paredess de la cámara de medición, usando una
muestra de referencia.

Figura 3. 6.. Flujo de calor a través de la cámara de medición, utilizando una muestra de referencia entre las cámaras.

De la Ecuación (3.5), tomando en cuenta que no hay flujo de calor a través del panel Qpanel y
no habrá pérdidas por las uniones ventana
ventana-panel Qesq, esta se reduce a:

(3.11)

donde QT es el flujo de calor agregado a la cámara de medición


medición y se determina mediante la
Ecuación (3.4) y Qm se puede calcular a partir de la siguiente ecuación
ecuación:

-' . "' . '


1'
(3.12)

donde Am es el área de la sección transversal de la muestra,


mues Lm es el espesor de la muestra, Tm
es la diferencia de temperatura entre las superficies de la muestra y km es la conductividad
térmica de la muestra. Conociendo el flujo de calor agregado se determina el factor U de las
paredes
aredes mediante la Ecuación (3.10).
Descripción
escripción del aparato tipo Hot Box y del experimento
experimen Capítulo III

3.2.2 Flujo de calor a través del panel de pruebas

El panel de pruebas se utiliza cuando el área de la ventana a evaluar es menor al área de la


abertura de la cámara de medición. El panel cubre eell área faltante. También, el panel sirve
como soporte para las ventanas.
ventanas. Las pérdidas en el panel de pruebas en ocasiones son muy
significativas y juegan un papel muy importante en el balance del flujo de calor en el Hot Box.
La caracterización del panel se realiza con una abe
abertura
rtura en el centro donde se coloca una
muestra de referencia de dimensiones similares a la
lass ventanas a evaluar. En la Figura 3.7 se
muestra el balance del flujo de calor para la carac
caracterización
terización del panel similar al esquema para
la evaluación de las ventanas.

Figura 3.7. Flujo de calor en el panel de pruebas.

Conociendo las características térmicas de la muestra


muestra de referencia sin considerar los efectos
de la interacción muestra-panel,
panel, las pérdidas a través de las paredes además del flujo de calor
que se agrega a la cámara de medición, de la Ecuación
E (3.3) se tiene
ene que el flujo de calor a
través del panel de pruebas se expresa como:

(3.13)
Descripción
escripción del aparato tipo Hot Box y del experimento
experimen Capítulo III

donde:

< &* +
" &* + $ %&' !
(3.14)
%&'( )

Según lo indicado en la norma C


C1199 de la ASTM,, la muestra de referencia que se utiliza para
la caracterización del panel de pruebas debe cumpli
cumplirr con los requerimientos
requerimien especificados en
la norma C518 también de la ASTM. Las pérdidas de calor ocasionadas
ocasionad por la interacción
muestra-panel Qesq no se consideran para la caracterización del panel
panel de pruebas porque la
muestra de referencia debe tener una conductividad térmica muy baja. Lo anterior indica que
el flujo de calor muestra-panel
panel es tan pequeño que se desprecia. Además para dicha prueba el
flujo de calor que se pierde de la interacción muestra-panel
muestra panel no constituye una representación
de lo que se pierde en las ventanas a evaluar debido a la conductividad de los diferentes tipos
de marcos.

3.2.3 Flujo de calor por la interacción ventana-panel


ventana de pruebas

Las pérdidas de calor por la interacción ventana-panel


ventana panel suceden cuando se coloca la ventana en
un panel de pruebas en la abertura de la cámara de medición. El flujo de calor de la ventana
hacia el panel como lo indica la norma C1363
C1363 de la ASTM se estima en ocasiones mediante
simulaciones de cómputo cuando se diseña el Hot Box, esto por las características térmicas
similares a las paredes dee la cámara de medición. En la F
Figura
igura 3.7 se muestra la zona de
interacción de la ventana y el panel.

Figura 3.8. Zona de interacción ventana-panel.


Descripción del aparato tipo Hot Box y del experimento Capítulo III

En la norma ASTM C1363 se propone una ecuación para estimar de forma teórica las pérdidas
por la interacción ventana-panel. La ecuación propuesta está dada por:

= 2 . $ >7 ) 2 . (3.15)

donde kef es la conductividad térmica efectiva de superficie a superficie en ambos lados del
panel de pruebas dado en W/m K, Aef es el área efectiva en m2, Lef es la longitud efectiva
alrededor de toda la ventana dado en m, Ta-a es la diferencia de temperaturas promedio del
aire de la cámara de medición y de ambiente en grados K. El flujo de calor dado por la
interacción ventana-panel depende del espesor, altura y tipo del marco de la ventana además
del espesor del panel. También influyen las condiciones de prueba. Normalmente las pérdidas
debidas a la interacción ventana-panel son considerables cuando las ventanas a evaluar son de
grandes dimensiones pero pequeñas con respecto a la abertura de la cámara de medición. En
tal caso dichas pérdidas pueden alcanzar hasta un 6 % del flujo de calor a través de la ventana.

3.2.4 Flujo de calor por radiación térmica del deflector y la ventana

De acuerdo a la norma ASTM C1363, se coloca un deflector frente a las ventanas a evaluar en
el aparato tipo Hot Box. La finalidad del deflector es ayudar a mantener la cortina de aire sobre
la ventana a una velocidad uniforme. También, el deflector protege la superficie de las
ventanas del intercambio radiativo térmico con las paredes de la cámara (de medición o de
ambiente) y demás elementos al interior.

Analizando la razón del flujo de calor por radiación térmica del deflector y la ventana, si sólo
interactúan entre sí estos dos elementos, la razón del flujo de calor por radiación térmica es
nula. Lo anterior se puede expresar mediante el balance de la razón del flujo de calor entre el
deflector y la ventana:

?@ ? ? (3.16)

donde qrad-d es la razón del flujo de calor por radiación térmica del deflector y qrad-v es la razón
del flujo de calor por radiación térmica de la ventana. Considerando que la razón del flujo de
calor en el deflector sea:
Descripción
escripción del aparato tipo Hot Box y del experimento
experimen Capítulo III

C C
? AB $ D) (3.17)

donde Ts-d y Tamb son las temperaturas de la superficie del deflector y la temperatura ambiente
al interior de la cámara, es la emisividad del deflector y es la constante de Stefan
Stefan-
2 4
Boltzmann ( = 5.67x10-88 W/m K ). La razón del flujo de calor por radiación térmica de la
ventana esta dado por:

C C
? AB$ D) (3.18)

Sustituyendo
ustituyendo las ecuaciones (3.17) y (3.18) en (3.16
(3.16), se obtiene:

C C C C
?@ AB $ D) AB $ D) (3.19)

Considerando que la ventana tiene una emisividad similar


similar a la del deflector y que además Ts-d,
Ts-d y Tamb se consideran iguales, la razón del flujo de calor total por radiación térmica es cero
o despreciable. En la Figura 3.9 se muestra el esquema del intercambio
ercambio radiativo térmico entre
la ventana y los deflectores de la cámara de medici
medición y de ambiente.

Figura 3.9.. Intercambio radiativo térmico entre el deflector y la ventana


Descripción del aparato tipo Hot Box y del experimento Capítulo III

3.3 Experimento

A continuación se describe el procedimiento mediante el cual se llevó a cabo las pruebas


experimentales para determinar el Factor U de cada una de las ventanas.

3.3.1 Modelo experimental

El modelo experimental se implementó considerando los requerimientos y procedimientos


indicados en las normas ASTM C1363 para la puesta a prueba del aparato tipo Hot Box y la
norma ASTM C1199 para la evaluación del Factor U de ventanas.

Para llevar a cabo la evaluación de las ventanas el equipo experimental está compuesto por: el
aparato tipo Hot Box, que se compone de una cámara de medición, de una cámara de ambiente
y de un panel de pruebas; un sistema de acondicionamiento de la temperatura del aire y un
sistema de control y adquisición de datos.

En la Figura 3.10 se muestra el modelo experimental utilizado para la evaluación del factor U
de las ventanas.
Descripción
escripción del aparato tipo Hot Box y del experimento
experimen Capítulo III

Figura 3.10. Modelo experimental

3.3.2 Equipo experimental

En la Figura 3.11 se muestra el equipo experimental,


experimental donde laa ventana se coloca entre la
cámara de medición y de ambiente;
ambiente soportada por el panel de pruebas, la cual está sujeta
suj
utilizando un soporte formado por tubos
tubo de PVC y madera (MDF). La cámara de medición
simula el interior de una habitación y la cámara de ambiente el exterior.
exterio En la cámara de
medición
dición se ubica un sistema de calentamiento,, el cual mantiene constante
consta la temperatura del
aire a ±0.5°C.
C. En la cámara de ambiente se encuentra un sistema de enfriamiento que
mantiene constante la temperatura del aire a ±0.5
±0.5°C. Durante las pruebas se mide la
temperatura promedio del laboratorio, la temperatura
temperatura promedio de la cámara de medición y la
del ambiente.
Descripción
escripción del aparato tipo Hot Box y del experimento
experimen Capítulo III

Figura 3.11. Equipo experimental

La cámara de medición consta de tres partes principales,


principales, un compartimiento inferior, un
compartimiento superior y la cámara principal divididos por un piso y techo falso. En el
compartimiento inferior y superior se encuentran dos
dos ventiladores conectados en paralelo que
se utilizan para recircular el aire, ambos
ambos son de corriente directa (CD)
(CD). También, en el
compartimiento
iento principal frente a la ventana, se tiene un deflector
deflector hecho de fibra de vidrio con
una emisividad aproximada de 0.9 de acuerdo a la no
norma
rma NFRC 101
101-2006. El deflector
cumple dos funciones: distribuir de manera uniforme el aire impulsado por el ventilador
ventilad y
asegurar que la ventana tenga un intercambio radiat
radiativo
ivo térmico únicamente con el deflector.
Para la medición de la temperatura en la cámara de medición, se tienen termopares tipo T
calibre 30.
Descripción del aparato tipo Hot Box y del experimento Capítulo III

En la cámara de ambiente se simulan las condiciones al exterior de una habitación. Los


compartimientos superior e inferior son para acondicionar la temperatura del aire por un
intercambiador de calor que funciona con agua a temperatura controlada, suministrada por un
enfriador recirculatorio. También, para recircular el aire se encuentra un ventilador conectado
a una fuente de alimentación de corriente alterna (CA). En el compartimiento principal frente
a la ventana, se encuentra un deflector de fibra de vidrio. Para la medición de la temperatura
en esta cámara, se tienen 15 termopares tipo T calibre 30.

Para la medición de la temperatura del laboratorio, se ubicó un termopar colocado a un


costado del aparato tipo Hot Box. Todos los termopares se concentran en una caja de zona
(Macias, 2008). Los datos de temperatura se registran, almacenan y se visualizan utilizando un
sistema de adquisición de datos controlado por una computadora.

3.3.2.1 Sistema de acondicionamiento de temperatura del aire

Con el fin de tener un mejor control de la temperatura en la cámara de medición, se colocaron


tres enchufes con focos de 100 W distribuidos en el compartimiento principal de la cámara.
Los focos calientan el aire, el cual se recircula utilizando dos ventiladores radiales colocados
en los compartimientos superior e inferior. En la cámara de ambiente se simula la temperatura
al exterior de una habitación por lo que no se requiere la medición del flujo de calor agregado
o perdido en la cámara. En el interior de la cámara ambiente, los intercambiadores de calor
enfrían el aire que se recircula mediante un ventilador radial, de la marca Lasko de 46 W,
colocado en compartimiento inferior. El ventilador de la cámara ambiente es de corriente
alterna. En la Figura 3.12 se muestran los acondicionares de temperatura del aire del aparato
tipo Hot Box.
Descripción
escripción del aparato tipo Hot Box y del experimento
experimen Capítulo III

a) Focos en la cámara de medición b) Intercambiador de calor de la cámara ambiente

Figura 3.12. Acondicionadores de la temperatura del aire del aparato


apa tipo Hot Box

El intercambiador de calor que se encuentra en la cámara ambiente es de tipo parrilla,


constituidos por tubos de cobre aletados interconectados
interconectados por dos cabezales que distribuyen el
flujo del agua que circula a través de ellos. Para este caso se tuvo que hacer una modificación
al intercambiador,, donde se aument
aumentó el área de transferencia de calor, debido a que,
que con el que
se contaba no era suficiente para que el aire
aire bajará la temperatura en el intervalo de 11°C a
14°C,
°C, por esto se tuvo que agregar dos radiadores de 70 cm de largo y 42 cm de alto
conectados en seriee con el intercambiador de calor exi
existente. El fluido por el circula en el
intercambiador de calor,, en este caso agua con anti
anticongelante,
congelante, es provisto por un enfriador re
circulatorio, su función es la de enfriar el agua,
agua para acondicionar
dicionar el aire, usando la
refrigeración por compresión; está compuesto por una unidad condensadora, un compresor y
un evaporador. En la Figura
igura 3.13
3.1 se muestra el enfriador re circulatorio,, de marca LG con una
capacidad de enfriamiento de 12 000 Btu/h, utilizado
ilizado en la cámara ambiente.
Descripción
escripción del aparato tipo Hot Box y del experimento
experimen Capítulo III

Figura 3.13. Enfriado recirculatorio utilizado para el acondicionamiento del aire dentro de la cámara ambiente.

3.3.2.22 Sistema de control y adquisición de datos

El sistema de control para el flujo de calor suministrado


suministrado en la cámara de medición se realizó
mediante un regulador de la tensión eléctrica (DIMMER).
(DIMMER). Utilizando una tableta de
conexiones y el DIMMER se formó un circuito para el control manual de los focos. Los focos
incrementan la temperatura del aire hasta alcanzar la temperatura requerida. Si la temperatura
se encuentra por arriba o por debajo de lo esperado
esperado,, el DIMMER permite variar la tensión
eléctrica suministradaa a los focos. En la Figura 3.14 se muestra
tra el control manual de los focos
y las cuchillas de protección.

a) Cuchillas de protección b) Circuito de control para focos

Figura 3.14.. Sistema de control manual de la temperatura de la cámara de medición


Descripción del aparato tipo Hot Box y del experimento Capítulo III

En el compartimiento superior e inferior de la cámara de medición se localizan dos


ventiladores radiales que recirculan el aire; los ventiladores funcionan a 12 V con corriente
directa que se suministra por una fuente de alimentación regulable, ver Figura 3.15.

Figura 3.15. Fuente de alimentación de CD regulable para los ventiladores de la cámara de medición

En la cámara ambiente, la temperatura del aire se mantiene constante utilizando el


intercambiador de calor modificado que se encuentra en el compartimiento superior. El
intercambiador de calor agrega o absorbe calor del aire de la cámara de ambiente y lo
transfiere al agua que circula a través de este. El agua se suministra por medio de un enfriador
re circulatorio, el cual se controla por un circuito eléctrico. En la Figura 3.16 se muestra el
circuito eléctrico y los sensores de protección para el control del enfriador re circulatorio; en el
sensor se establece la temperatura de operación de la cámara de ambiente, este envía una señal
al circuito eléctrico activando el enfriador recirculatorio. Si se desea aumentar la temperatura
de la cámara ambiente, el circuito eléctrico activa la línea de alimentación de la resistencia
eléctrica de la bomba de calor; con esto, se incrementa la temperatura del aire en la cámara.
Por el contrario, si lo que se requiere es disminuir la temperatura en la cámara ambiente, el
circuito eléctrico activa la línea de alimentación de la unidad condensadora del enfriador re
circulatorio. Además, como medida de seguridad, el enfriador re circulatorio cuenta con dos
sensores para detectar el calentamiento y enfriamiento excesivo del agua. Así, mediante estos
sensores de protección se ajusta el intervalo de temperatura del agua del enfriador re
circulatorio.
Descripción del aparato tipo Hot Box y del experimento Capítulo III

a) Sensores de protección b) Circuito de control eléctrico

Figura 3.16. Sistema de control eléctrico para el enfriador re circulatorio

En la cámara ambiente también se cuenta con un ventilador, de marca Lasko, en el


compartimiento inferior. El ventilador es radial y funciona 127 V con corriente alterna.

En la figura 3.17 se puede observar el sistema de adquisición de datos, en el cual las


mediciones de la temperatura en el aparato tipo Hot Box se realizan utilizando termopares tipo
T calibre 30. Todas las terminales de los termopares se ubicaron en una caja de zona. Los
datos de temperatura se registran, almacenan y visualizan mediante un sistema de adquisición
de datos que cuentan con los siguientes elementos:

- Software LabView 8.2. Mediante este software se realiza el programa para el registro
de temperaturas.

- Dispositivo aquisidor de datos USB 6218 desarrollado por National Instruments.


Recibe toda la información enviada por los termopares.

.
Descripción del aparato tipo Hot Box y del experimento Capítulo III

a) Aparato adquisidor USB 6218 b) Visualizador y registro de temperaturas

Figura 3.17. Sistema de adquisición de datos para el aparato tipo Hot Box

3.3.3 Instrumentación

La medición de la temperatura se realiza en la cámara de medición y en la cámara de


ambiente, lo que requiere de la utilización de diversos termopares. Para evitar los efectos de la
radiación térmica que ocasionan los focos, se adicionó un deflector al interior de la cámara de
medición. Para sujetar las ventanas se cuenta con un panel de pruebas, el cual proporciona un
aislamiento térmico adecuado entre la cámara de medición y de ambiente. El panel tiene un
soporte para su maniobra y colocación en el aparato tipo Hot Box. En las siguientes secciones
se detallan cada uno de los instrumentos mencionados para la puesta en operación del aparato
tipo Hot Box y evaluación de las ventanas.

3.3.3.1 Termopares

Para la medición de la temperatura en el aparato tipo Hot Box se utilizaron termopares tipo T
calibre 30. Las terminales de los termopares se concentraron en una caja de zona diseñada y
construida por Macias (2008) que se encuentra conectada al adquisitor de datos de temperatura
USB 6218 BNC de National Instruments. Los termopares se distribuyeron en la cámara de
medición, en la cámara de ambiente, sobre el panel de pruebas y en las ventanas. Además se
colocó un termopar a un costado del Hot Box para monitorear la temperatura del laboratorio.
Descripción del aparato tipo Hot Box y del experimento Capítulo III

En la Figura 3.18 se puede observar la distribución de los termopares en el aparato tipo Hot
Box.

a) Distribución de los termopares b) Termopares conectados a la caja de zona

Figura 3.18. Distribución de termopares

Al realizar la caracterización de la cámara de medición se colocó una termopila de 11 puntas


en el centro de la muestra de referencia. Esta termopila mide una diferencia de temperatura
entre las superficies de la muestra que están expuestas a la cámara de medición y a la cámara
ambiente. En la Figura 3.19 se muestra la colocación de la termopila en la muestra de
referencia.

Figura 3.19. Colocación de la termopila en la muestra de referencia


Descripción del aparato tipo Hot Box y del experimento Capítulo III

3.3.3.2 Deflectores

En la cámara de ambiente, se tiene un deflector ubicado en el compartimiento principal. El


deflector esta hecho de fibra de vidrio y está colocado a una distancia aproximada de 15 cm a
la ubicación de las ventanas. En la cámara de medición, también se tiene un deflector del
mismo material de 0.67 m de largo por 1.17 m de alto, con una base de placas de madera OSB
en forma de escalera con 3 cm de ancho por 1.25 cm de espesor. La emisividad de los
deflectores de la cámara de medición y de ambiente es de 0.9.

3.3.3.3 Panel de pruebas y soporte

De acuerdo a las normas ASTM C1363 y ASTM C1199, cuando las muestras a evaluar son
más pequeñas que la abertura de la cámara de medición, se utiliza un panel de pruebas para
cubrir el área faltante. El panel de pruebas debe ser capaz de soportar el peso de la ventana,
proveerle estabilidad, un buen aislamiento y sellado en los contornos de la abertura del panel
donde se colocan las ventanas por la interacción de calor entre el panel y el marco de la
ventana. Por tal motivo, el panel de pruebas debe construirse con materiales que proporcionen
un aislamiento térmico adecuado. Además, como se indica en las normas, el espesor del panel
de pruebas debe ser como mínimo el espesor máximo de las ventanas a evaluar o 10 cm para
aislar y mantener una estructura integra, el interior debe tener el material de mayor aislamiento
unido en forma de emparedado por dos placas aislantes que proporcionen rigidez.

El panel de pruebas se diseñó y se construyó por Vicente (2009) de tal manera que resista las
temperaturas de la experimentación de las ventanas. El panel de pruebas es ligeramente más
alto y ancho a la cámara de medición con una longitud de 1.32 m, una altura de 2.44 m y un
espesor de 0.097 m, está formado por un marco principal de 10 cm de ancho y otro marco
secundario de 5 cm en el centro (alrededor de donde se colocan las ventanas); ambos marcos
son de poliestireno extruido (XPS-Extruded Poly Styrene-), dos placas también de poliestireno
la cubren en forma de emparedado y por último se unen dos placas de madera (OSB-Oriented
Strand Board-) en cada lado. El espesor del poliestireno extruido es de 2.5 cm y la madera es
de 1.1 cm.
Descripción
escripción del aparato tipo Hot Box y del experimento
experimen Capítulo III

El soporte tipo marco esta formado por cuatro tubos de PVC tipo conduit de 6 cm de diámetro,
diámetr
colocados enn dos pares (izquierda y derecha) unidos en la parte
part inferior y superior mediante
dos placas de madera de 1.5 m de largo separadas entre
entre sí a una altura de 2.44 m. En la Figura
3.20 se muestra el panel de pruebas con el soporte.
soporte

Figura 3.20. Panel de pruebas

3.3.4 Procedimiento de la experimentación

El procedimiento general de la experimentación de las


las ventanas representativas de la
República Mexicana se describe en el diagrama prese
presentado
tado en la Figura
F 3.21. La
experimentación se realiza en tres etapas. En la pr
primera
imera etapa, se caracteriza la cámara de
medición, esto es, se determina el factor Ucamed característico de las paredes bajo condiciones
de prueba similares a las establecidas para las ven
ventanas. En la segunda etapa, se calcula el
factor Upanel del panel de pruebas utilizando una muestra de referencia
refe de características
térmicas conocidas. La muestra de referencia se col
coloca
oca en la abertura del panel de pruebas
como si fuera una ventana a evaluar. La últi
última
ma etapa consiste en determinar el factor Uv
característico de las ventanas. Con los factores Ucamed y Upanel de las paredes de la cámara de
medición y del panel de pruebas, se calculan los fl
flujos
ujos de calor respectivos, después, se
determina el flujo de calor
or a través de la ventana y por último el factor Uv.
Descripción
escripción del aparato tipo Hot Box y del experimento
experimen Capítulo III

Figura 3.21
21.. Procedimiento general de la experimentación de las ventanas
ventan
Descripción del aparato tipo Hot Box y del experimento Capítulo III

3.3.5 Funcionamiento del aparato tipo Hot Box

Al inicio, se encienden los focos, para que se incremente la temperatura en el compartimiento


principal de la cámara de medición; al mismo tiempo, los ventiladores colocados en los
compartimientos superior e inferior circulan el aire para homogeneizar la temperatura. Por otra
parte, la temperatura en la cámara de ambiente permanece constante utilizando dos
intercambiadores de calor y un ventilador radial situado en el compartimiento inferior. Los
intercambiadores absorben calor al interior de la cámara, ya que se requiere un temperatura de
alrededor de 11°C a 14°C. El ventilador de la cámara de ambiente funciona al mismo tiempo
que los intercambiadores de calor para mantener la misma temperatura del aire con una
variación de ±0.5°C. En la cámara de medición y en la cámara de ambiente se encuentran
ubicados dos deflectores para obtener una circulación uniforme del aire y como barrera
radiativa en la ventana. Mientras funciona el aparato tipo Hot Box se monitorean la
temperatura al interior de las cámaras y la temperatura ambiente del laboratorio; así como la
tensión e intensidad eléctrica de los focos y ventiladores.
Resultados Capítulo IV

Capítulo IV

Resultados
En este capítulo se presentan los resultados obtenidos de la caracterización de la cámara de
medición del aparato tipo Hot Box, así como la caracterización del panel de pruebas y la
evaluación de las ventanas representativas de la República Mexicana, bajo condiciones de
prueba de acuerdo a la región de clima frío.
Resultados Capítulo IV

4.1 Caracterización del aparato tipo Hot Box.

La caracterización del aparato tipo Hot Box comprende el cálculo de las pérdidas de calor al
medio ambiente de la cámara de medición, en condiciones de laboratorio. Por ello, se evaluó
la influencia de la temperatura del laboratorio sobre la cámara de medición. También, se
determinó el Factor U de las paredes de la cámara de medición. Las pruebas se realizaron en el
Laboratorio de Tecnología Solar del Centro Nacional de Investigación y Desarrollo
Tecnológico (Latitud 18.83°, Longitud 99.10°), el período que comprendió del 11 de octubre
al 18 de noviembre del 2011.

4.1.1 Caracterización de la Cámara de Medición

Para realizar esta prueba se consideró la influencia de la temperatura del Laboratorio de


Tecnología Solar sobre la temperatura al interior de la cámara de medición, por lo tanto se
realizó una prueba sobre la sensibilidad que presenta la cámara de medición ante los cambios
de temperatura a lo largo del día en el Laboratorio de Tecnología Solar. En la Figura 4.1 se
muestran los resultados obtenidos de la prueba, que son el comportamiento de la temperatura
ambiente del laboratorio y de la temperatura al interior de la cámara de medición.

Figura 4.1. Comportamiento de la temperatura del aire al interior de la cámara de medición durante 2 y medio días
Resultados Capítulo IV

Como se observa en la Figura 4.1, las paredes de la cámara de medición amortiguan, en


aproximadamente 2°C los cambios de temperatura con respecto al ambiente interior del
Laboratorio de Tecnología Solar. También, se puede apreciar que los horarios de mayor
temperatura al interior del laboratorio son entre las 11 y las 5 de la tarde, mientras que los de
menor temperatura son entre las 6 de la tarde y las 9 de la mañana. Además, se puede ver que
durante la noche las oscilaciones de temperatura son menos abruptas.

En la Figura 4.2 se muestra con más detalle el comportamiento de las temperaturas en la


cámara de medición y del laboratorio a lo largo de un día; se puede observar que mientras la
Tamb varía en un intervalo de ±2.5°C, la Tcamed varía ±0.2°C.

Figura 4.2. Comportamiento de la temperatura al interior de la cámara de medición durante un día

Después de evaluar el comportamiento térmico de la cámara de medición con respecto a la


temperatura del laboratorio, se prosiguió a realizar la caracterización para determinar el factor
Upérd de la cámara de medición. Este procedimiento se realizó como se presentó al final de la
Sección 3.2.1; esto debido a que no se contaba con el equipo para poder igualar las
temperaturas en ambas cámaras.
Resultados Capítulo IV

En la Figura 4.3 se muestra el modelo físico utilizado para la caracterización de la cámara de


medición. Para esto, la cámara de medición se fijó a una temperatura de 28.3°C
28 con ±0.5°C y
la cámara ambiente a 13.0
.0°C con ±0.5°C,, esta última es la temperatura la cual se considera
para la evaluación de las ventanas bajo la condición del exterior en invierno de una habitación
h
conforme a los datos presentados por Medina, (2009)
(2009).

Figura 4.3. Caracterización


aracterización de las paredes de la cámara de medición
medición.

Durante la prueba see colocó una


un muestra de poliestireno extruido entre las cámaras, con el fin
de conocer el flujo de calor que hay entre estás; eell cual se puede calcular fácilmente ya que es
un material con características conocidas.

En la Figura 4.4 se muestra la gráfica en la cual se presentan las temperaturas obtenidas del
aire en la cámara de medición, en la
la cámara ambiente, la diferencia de temperaturas
temperatura entre las
superficies de la muestra y la del ambiente del laboratorio se mantuvieron aproximadamente
constantes con una variación de ±0.3°C.
±0.3°C Estos datos se graficaron a partir de las 22:19 a las
l
00:19 hrs.
Resultados Capítulo IV

Se observa que la temperatura de la cámara de medición tuvo pequeñas oscilaciones de


alrededor ±0.2°C y a partir de las 23:24 hrs. empezó a incrementar la temperatura y eso afectó
a la diferencia de temperaturas entre las superficies de la muestra, que también aumentó.

La temperatura ambiente del laboratorio fue la que presentó una mayor variación, durante la
medición, de aproximadamente ±0.3°C. La temperatura al interior de la cámara ambiente fue
de 13.0°C y presentó una mayor oscilación al final de la prueba, de alrededor ±0.2°C.

Figura 4.4. Comportamiento de la temperatura del aire para la caracterización de la cámara de medición.

En la Tabla 4.1 se representan los promedios de cada hora de las temperaturas de la cámara de
medición, de la cámara ambiente, del ambiente del laboratorio y la diferencia de temperatura
entre las superficies de la muestra; también los resultados obtenidos del flujo de calor
agregado, del flujo de calor que hay a través de la muestra, el flujo de calor perdido en las
paredes de la cámara de medición y el factor Upérd.
Resultados Capítulo IV

Tabla 4.1. Parámetros de la caracterización de las paredes de la cámara de medición.

Tiempo Tcamed Tcamb Tlab Tm QT Qm Qpérd Upérd


hr:min:s (°C) (°C) (°C) (°C) (W) (W) (W) (W/m2°C)

22:19:35 28.2 13.0 24.4 14.0 48.1 27.8 20.3 1.0

23:19:35 28.4 13.0 24.5 14.2 48.1 28.2 19.9 0.9

PROMEDIO 28.3 13.0 24.4 14.1 48.1 28.0 20.1 1.0

En la prueba que se realizó, se promediaron las mediciones cada hora para la determinación
del factor Upérd , considerando el intervalo de tiempo en el que aproximadamente se
estabilizaron las temperaturas al interior del aparato tipo Hot Box. De los resultados que se
muestran en la tabla se observa que del calor que se agrega más del 50% se pierde a través del
panel de foamular. Aplicando el cálculo de la incertidumbre de la Ecuación (A1.1) del Anexo
1, se determinó que la incertidumbre de la prueba para la caracterización de las paredes de la
cámara de medición fue de ±0.2 W/m2°C; por lo tanto se tiene un Factor Upérd de 1.0 ±0.2
W/m2°C.
Resultados Capítulo IV

4.1.2 Caracterización del panel de pruebas

El siguiente paso consistió en caracterizar el panel de pruebas, en la Figura 4.5 se muestra el


modelo físico, para esto se colocó el panel de pruebas entre las dos cámaras y en la aabertura
que tiene en el centro se colocó una muestra de poliestireno
poliestireno extruido de 0.6 X 0.6 cm con un
esor de 0.025 m (1 pulg) con un factor Um 1.1 W/m2°C. Para esta prueba se establecieron
espesor
condiciones de temperatura de 28.8°C
28 °C en la cámara de medición, mientras que en la cám
cámara
ambiente de 11.2°C.

Figura 4.5. Caracterización del panel de pruebas.

ara la caracterización del panel de pruebas se realizó de acuerdo al balance del


La prueba para
flujo de calor de la Ecuación (3.14)
(3.1 ) de la Sección 3.2.2. Las temperaturas dentro del
de aparato
tipo Hot Box se establecieron considerando las temperaturas de eevaluación de las ventanas.

En la Figura 4.6 se muestra el comportamiento de la temperatura del aire al interior


int de la
cámara de medición y de la cámara ambiente, así como
com la del ambiente del laboratorio; estas
Resultados Capítulo IV

se mantuvieron aproximadamente constantes con una variación de ±0.3°C, las mediciones se


tomaron a partir de las 18:37 hrs. a las 23:37 hrs.

Se puede observar que las curvas presentaron mayor oscilación, en comparación con la prueba
anterior; la temperatura de la cámara ambiente fue la que tuvo menor variación de alrededor
de ±0.02°C. Tanto la temperatura al interior de la cámara de medición como la temperatura
ambiente del laboratorio presentaron un incremento y un decremento, respectivamente, de
±0.3°C.

4.6. Comportamiento de la temperatura para la caracterización del panel de pruebas

La Tabla 4.2 presenta las temperaturas de la cámara de medición, las temperaturas de la


cámara ambiente, las temperaturas del laboratorio, promediados por cada hora que duró la
medición de la prueba; los resultados obtenidos del flujo de calor agregado y perdido en la
cámara de medición, el flujo de calor a través de la muestra de poliestireno, el flujo de calor a
través del panel de pruebas y el factor Upanel calculado.
Resultados Capítulo IV

Tabla 4.2. Parámetros de la caracterización del panel de pruebas.

Tiempo Tcamed Tcamb Tlab QT Qpérd Qm Qpanel Upanel

hr:min:s (°C) (°C) (°C) (W) (W) (W) (W) (W/m2°C)

18:37:40 28.5 11.3 25.3 41.4 17.1 6.8 17.5 0.7

19:37:40 28.6 11.2 25.3 41.4 18.0 6.9 16.4 0.7

20:37:40 28.8 11.2 25.2 41.4 19.3 6.9 15.2 0.6

21:37:40 29.0 11.2 25.4 41.4 19.4 7.1 15.0 0.6

22:37:40 29.2 11.3 25.4 41.4 20.3 7.1 14.0 0.5

PROMEDIO 28.8 11.2 25.3 41.4 18.8 7.0 15.6 0.6

De la tabla se observa que el 45% del flujo de calor agregado se pierde a través de las paredes
de la cámara de medición, tan solo el 17% pasa a través de la muestra de poliestireno extruido
y el 38% a través del panel de pruebas, el cual es el dato que nos interesa para el cálculo del
factor Upanel. Al igual que en la caracterización de la cámara de medición, se promediaron por
hora los datos obtenidos a partir de la medición, para la determinación del factor Upanel; de
acuerdo a la Ecuación (3.11) se calculó el Factor Upanel de 0.6±0.2 W/m2°C. La incertidumbre
de la prueba se calculó con la Ecuación (A1.2) del Anexo 1.

4.2 Caracterización de las ventanas representativas de la República Mexicana.

En este apartado se presentan los resultados obtenidos para el cálculo del Factor Uv de las
ventanas representativas de la República Mexicana. Cada una de las ventanas se caracterizaron
mediante dos pruebas, en las cuales se establecieron las condiciones de temperatura para el
aparato tipo Hot Box; en la cámara de medición fue de 25°C y en la cámara ambiente se tomó
un intervalo de 11°C a 14°C; tomando en cuenta las condiciones de clima frío. El balance del
flujo de calor en el aparato tipo Hot Box de la Ecuación (3.6) presentado en la Sección 3.2 fue
Resultados Capítulo IV

utilizado para la realización de las pruebas. En la Figura 4.7 se muestra el modelo físico para
la caracterización de las ventanas.

Figura 4.7. Evaluación de una ventana.

Para llevar a cabo el cálculo del Factor U de cada una de las ventanas a evaluar, se monitoreo
la temperatura del aire del Labor
Laboratorio
atorio de Tecnología Solar; se midió la tensión e intensidad
i
eléctrica de los focos y ventiladores instalados en la cámara de medición para determinar el
flujo de calor agregado a la cámara. Las pérdidas ddee calor por las paredes se calcularon
considerando un factor Upérd de 1.0 W/m2°C. Los flujos de calor en el panel de pruebas se
determinaron utilizando un factor Upanel de 0.6 W/m2°C de acuerdo a las pruebas de
caracterización que se realizaron al inicio de la experimentación.
e En los resultados se
presentan los flujos de calor obtenidos, el factor U de cada una de las ventanas evaluadas y su
incertidumbre.
Resultados Capítulo IV

4.2.1 Cálculo del Factor U de la Ventana de Aluminio

Para la evaluación de la ventana de aluminio se realizaron dos pruebas experimentales. En la


Figura 4.8 se observan las temperaturas al interior del aparato tipo Hot Box y la temperatura
ambiente del laboratorio. Durante la prueba que comenzó a partir de la 01:09hrs. hasta las
03:19 hrs; estas mediciones se mantuvieron aproximadamente constantes con una variación de
±0.2°C. De la gráfica se puede observar que la temperatura al interior de la cámara de
medición y la temperatura del ambiente del laboratorio presentan una diferencia ligera, de
0.4°C, es por esto, que el flujo de calor que se pierde a través de las paredes de la cámara de
medición es pequeño, de alrededor de 6.5% del flujo de calor que se agrega a la cámara de
medición.

Figura 4.8. Prueba 1: Caracterización de la ventana de aluminio

En la Figura 4.9 se muestra el comportamiento de las temperaturas al interior de la cámara de


medición y de la cámara ambiente, así como la temperatura ambiente del laboratorio. Estas
mediciones se tomaron durante la segunda prueba, a partir de las 20:14 hrs hasta las 22:16
hrs., las cuales tuvieron una variación de alrededor de ±0.3°C.
Resultados Capítulo IV

Figura 4.9. Prueba 2: Caracterización de la ventana de aluminio

En la Tabla 4.3 y en la Tabla 4.4 los parámetros para la caracterización de la ventana de


aluminio de la primera y segunda prueba, respectivamente. Se calculó el flujo de calor
perdido, el flujo calor que pasa a través del panel y de la ventana, lo anterior a partir de las
mediciones promediadas por hora de las temperaturas y del calor suministrado, para
finalmente conocer el Factor UAl mediante la Ecuación (3.6).

Tabla 4.3. Prueba 1: Parámetros de la caracterización de la ventana de aluminio.

Tiempo Tamb Tcamed Tcamb QT Qpérd Qpanel QAl UAl

hr:min (°C) (°C) (°C) (W) (W) (W) (W) (W/m2°C)

01:09 - 02:04 24.9 25.4 14.0 38.7 2.7 9.6 26.4 6.4

02:09 - 03:04 24.9 25.4 13.9 38.7 2.7 9.7 26.3 6.4

03:09 - 03:19 24.9 25.4 14.0 38.7 2.7 9.6 26.4 6.4

PROMEDIO 24.9 25.4 14.0 38.7 2.7 9.6 26.4 6.4


Resultados Capítulo IV

Tabla 4.4. Prueba 2: Parámetros de la caracterización de la ventana de aluminio.

Tiempo Tamb Tcamed Tcamb QT Qpérd Qpanel QAl UAl

hr:min (°C) (°C) (°C) (W) (W) (W) (W) (W/m2°C)

20:14 - 21:09 24.6 25.5 14.1 36.7 4.9 9.8 22.0 5.4

21:14 - 22:16 24.8 25.6 14.1 36.7 4.3 9.9 22.5 5.4

PROMEDIO 24.7 25.6 14.1 36.7 4.6 9.9 22.2 5.4

De acuerdo a los resultados, se observa que el flujo de calor que pasa a través del panel de
pruebas es ligeramente diferente, en ambas pruebas, con una variación de ±0.1W; esto quiere
decir que el panel de pruebas es un buen aislante entre la cámara de medición y la cámara
ambiente. En la primera prueba de la caracterización de la ventana de aluminio, se obtuvo un
factor UAl de 6.4±0.8 W/m2°C, para la segunda prueba UAl de 5.4 ±0.9 W/m2°C; estos
resultados están ligeramente fuera del rango de incertidumbre del experimento. Las
incertidumbres de las pruebas realizadas se calcularon con la Ecuación (A1.3) del Anexo 1. Se
puede observar que el flujo de calor perdido para la primera prueba es menor al de la segunda
prueba lo que provoca que el flujo de calor a través de la ventana en la segunda prueba sea
menor.
Resultados Capítulo IV

4.2.2 Cálculo del Factor U de la Ventana de Fierro

Para el cálculo del Factor Uv de la ventana de fierro se utilizó la Ecuación (3.6) y se realizaron
dos pruebas. La Figura 4.10 se muestra el comportamiento de la temperatura del aire al
interior de la cámara de medición y de la cámara ambiente, así como la del ambiente del
laboratorio de la primera prueba; estas mediciones se tomaron a partir de las 20:02 horas hasta
las 22:52 horas. La temperatura al interior de la cámara ambiente presentó una oscilación
mínima, en comparación con las otras temperaturas, con una variación de ±0.1°C; mientras las
otras tuvieron ±0.3°C.

En esta prueba las temperaturas alcanzaron las condiciones de prueba en un periodo de 5


horas, debido a que la temperatura del agua del enfriador recirculatorio estuvo a 22°C, ya que
en las pruebas anteriores el agua estuvo a una temperatura de 26°C.

Figura 4.10. Prueba 1: Caracterización de la ventana de fierro

En la Figura 4.11 se observa el comportamiento de la temperatura del aire al interior del


aparato tipo Hot Box y del ambiente del laboratorio; estas mediciones se llevaron a cabo a
partir de las 17:53 horas hasta las 19:57 hrs. donde las temperaturas de las cámaras se
Resultados Capítulo IV

mantuvieron aproximadamente constantes, con una variación de ±0.2°C. La temperatura


ambiente del laboratorio presentó un decremento durante la prueba.

Figura 4.11. Prueba 2: Caracterización de la ventana de fierro

En la Tabla 4.5 y en la Tabla 4.6 se muestran los parámetros para la caracterización de la


ventana de fierro de las dos pruebas realizadas.

Tabla 4.5. Prueba 1: Parámetros de la caracterización de la ventana de fierro.

Tiempo Tamb Tcamed Tcamb QT Qpérd Qpanel QFe UFe

hr:min (°C) (°C) (°C) (W) (W) (W) (W) (W/m2°C)

20:02 – 20:57 25.0 26.0 12.6 39.8 5.2 11.6 23.0 4.8

21:02 – 21.57 25.3 26.1 12.7 39.8 4.4 11.6 23.8 4.9

22:02 – 22:52 25.3 26.1 12.7 39.8 4.4 11.5 23.9 5.0

PROMEDIO 25.2 26.1 12.7 39.8 4.7 11.6 23.6 4.9


Resultados Capítulo IV

Tabla 4.6. Prueba 2: Parámetros de la caracterización de la ventana de fierro

Tiempo Tamb Tcamed Tcamb QT Qpérd Qpanel QFe UFe

hr:min (°C) (°C) (°C) (W) (W) (W) (W) (W/m2°C)

17:53 – 18:52 25.0 25.1 12.0 33.4 0.5 11.3 21.6 4.6
18:57 – 19:57 25.0 25.0 12.0 33.4 0.0 11.2 22.2 4.8
PROMEDIO 25.0 25.1 12.0 33.4 0.3 11.3 21.9 4.7

En la primera prueba de la caracterización de la ventana de fierro, al promediar los valores de


las mediciones en cada hora, se obtuvo un factor UFe de 4.9 ±0.8 W/m2°C, para la segunda
prueba UFe de 4.7 ±1.2 W/m2°C. Se puede observar que en la primera prueba el flujo de calor
perdido para la segunda prueba es prácticamente cero, esto se debió a que la temperatura al
interior de la cámara de medición es aproximadamente igual a la temperatura del ambiente del
laboratorio, con una diferencia de 0.1°C. La incertidumbre se calculó de acuerdo a la Ecuación
(A1.3) del Anexo 1.Los valore de UFe están dentro del rango de incertidumbre por lo tanto se
puede decir que existe repetitividad del experimento.
Resultados Capítulo IV

4.2.3 Cálculo del Factor U de la Ventana de Madera

Se realizaron dos pruebas de caracterización para la ventana de madera, el cálculo del Factor
UV se realizó de acuerdo a la Ecuación (3.6). En la Figura 4.12 se presenta el comportamiento
de las temperaturas del aire para la primera prueba. En esta prueba las temperaturas al interior
del aparato tipo Hot Box llegaron a las condiciones de prueba en un tiempo no mayor a 6
horas; las mediciones se realizaron a partir de las 20:08 hrs hasta las 23:08 hrs. Se observa que
la temperatura del ambiente del laboratorio presentó mayor oscilación de ±0.4°C, mientras que
la temperatura al interior de las cámaras tuvieron una variación de ±0.2°C.

4.12. Prueba 1: Caracterización de la ventana de madera

Las temperaturas al interior del aparato tipo Hot Box de la segunda prueba para la
caracterización de la ventana de madera se observan en la Figura 4.13; las cuales estuvieron
aproximadamente constantes de las 18: 38 hrs. a las 20:58 hrs, con una variación de ±0.2°C.
Resultados Capítulo IV

4.13. Prueba 2: Caracterización de la ventana de madera

En la Tabla 4.7 y en la Tabla 4.8 se muestran las temperaturas promediadas a cada hora,
también los flujos de calor para la caracterización de la ventana de madera de las dos pruebas
realizadas.

Tabla 4.7. Prueba 1: Parámetros de la caracterización de la ventana de madera.

Tiempo Tamb Tcamed Tcamb QT Qpérd Qpanel QMad UMad

hr:min (°C) (°C) (°C) (W) (W) (W) (W) (W/m2°C)

20:08 - 21:03 24.9 26.1 11.4 34.3 6.5 12.3 15.5 2.9
21:08 - 22:03 25.0 26.1 11.4 34.3 5.9 12.3 16.0 3.0
22:08 - 23:08 24.9 26.2 11.3 34.3 7.0 12.5 14.8 2.8

PROMEDIO 24.9 26.1 11.4 34.3 6.5 12.4 15.4 2.9


Resultados Capítulo IV

Tabla 4.8. Prueba 2: Parámetros de la caracterización de la ventana de madera.

Tiempo Tamb Tcamed Tcamb QT Qpérd Qpanel QMad UMad

hr:min (°C) (°C) (°C) (W) (W) (W) (W) (W/m2°C)

18:38 - 19:33 24.7 26.0 11.6 39.3 7.1 12.1 20.1 3.9
19:38 - 20:33 24.5 26.2 11.7 39.3 9.1 12.2 18.0 3.4
20:38 - 20:58 24.5 26.4 12.0 39.3 10.4 12.1 16.8 3.2
PROMEDIO 24.6 26.2 11.7 39.3 8.8 12.1 18.3 3.5

De lo anterior se observa que el flujo de calor agregado fue mayor por 5 W en la segunda
prueba lo que provocó que el flujo de calor a través de la ventana de madera fuera mayor que
en la primera prueba. Para la caracterización de la ventana de madera, en la primer prueba se
obtuvo un Factor UMad de 2.9 ±0.8 W/m2°C, para la segunda prueba un Factor UMad de 3.5
±0.8 W/m2°C. Se puede observar que el factor U que se obtuvo para la ventana de madera es
menor que el de la ventana de aluminio y la de fierro. Los valores de UMad entran dentro de la
incertidumbre del experimento por lo tanto hay coincidencia. La incertidumbre de ambas
pruebas se calculo a partir de la Ecuación (A1.3) del Anexo 1.
Resultados Capítulo IV

4.2.4 Cálculo del Factor U de la Ventana de PVC

La ventana de PVC se evaluó con dos pruebas experimentales. Al igual que las ventanas
anteriores se calculó el Factor Uv de la ventana de PVC mediante la Ecuación (3.6). La Figura
4.14 muestra las mediciones realizadas durante la primera prueba, que fue a partir de las 22:10
hrs. hasta las 00:20 hrs. Las temperaturas del aire al interior de las cámaras se mantuvieron
aproximadamente estables con una variación de ±0.2°C. La temperatura ambiente del
laboratorio presentó oscilaciones de alrededor de ±0.3°C. Cabe mencionar que para llegar a las
condiciones de prueba, se tuvo una duración de 10 horas.

4.14. Prueba 1: Caracterización de la ventana de PVC

En la Figura 4.15 se muestran las mismas temperaturas pero para la prueba dos. Las
mediciones se llevaron a cabo a partir de las 21:21 hrs a las 23:21 hrs., periodo en el cual las
temperaturas del aire al interior de las cámaras se mantuvieron aproximadamente constantes
con una variación de ±0.2°C. De acuerdo a la figura se observó que se alcanzó una hora antes
las condiciones de prueba que la primera medición realizada.
Resultados Capítulo IV

4.15. Prueba 2: Caracterización de la ventana de PVC

En la Tabla 4.9 y en la Tabla 4.10 se pueden ver los parámetros que intervienen para el cálculo
del factor U de la ventana de PVC, para ambas pruebas. Se muestran las temperaturas
promediadas para cada hora, los flujos de calor y finalmente el factor U calculado.

Tabla 4.9. Prueba 1: Parámetros de la caracterización de la ventana de madera.

Tiempo Tamb Tcamed Tcamb QT Qpérd Qpanel QPVC UPVC

hr:min (°C) (°C) (°C) (W) (W) (W) (W) (W/m2°C)

22:10 - 23:05 24.8 26.3 12.9 30.8 7.9 11.2 11.7 2.4

23:10 - 00:05 25.0 26.6 13.1 30.8 8.3 11.3 11.2 2.3
00:10 - 00:25 24.7 26.6 13.1 30.8 10.7 11.4 8.8 1.8
PROMEDIO 24.8 26.5 13.0 30.8 8.9 11.3 10.6 2.2
Resultados Capítulo IV

Tabla 4.10. Prueba 2: Parámetros de la caracterización de la ventana de madera.

Tiempo Tamb Tcamed Tcamb QT Qpérd Qpanel QPVC UPVC

hr:min (°C) (°C) (°C) (W) (W) (W) (W) (W/m2°C)

21:21 - 22:16 24.1 26.0 13.2 31.7 10.4 10.7 10.6 2.3

22:21 - 23:21 24.2 26.4 13.3 31.7 12.0 11.0 8.6 1.8

PROMEDIO 24.2 26.2 13.3 31.7 11.2 10.9 9.6 2.1

De los resultados obtenidos se tiene que el Factor UPVC es de 2.2 ±0.9 W/m2°C para la primera
prueba y para la segunda un factor UPVC de 2.1±0.8 W/m2°C; se obtuvieron resultados
similares con una diferencia de 0.1 W/m2°C. Los valores de UPVC entran dentro del rango de
incertidumbre por lo tanto se puede decir que existe repetitividad en las pruebas en relación a
las ventanas evaluadas. La incertidumbre se calculó a partir de la Ecuación (A1.3) del Anexo
1. La mayor incertidumbre se presentó en la UFe y en UAl, UMad y UPVC oscilaron entre
0.8W/m2°C y 0.9 W/m2°C.
Resultados Capítulo IV

4.2.5 Comparación de los resultados del Factor U

De acuerdo con los resultados presentados en las secciones


secciones anteriores, se presenta una
comparación del factor U de las ventanas evaluadas. En la Figura 4.16 se muestran los valores
obtenidos en las dos pruebas experimentales para la caracterización de las cuatro ventanas con
diferentes marcos y su incertidumbre.

4.16. Comparación
omparación de los Factores U de la primera y segunda prueba.

De acuerdo con la Figura 4.16 se obtuvieron resulta


resultados similares del Factor U en ambas
pruebas para cada una de las ventanas.
ventanas. Excepto para la ventana de aluminio que se encuen
encuentra
ligeramente fuera del intervalo de incertidumbre debido
debido a mayores pérdidas de calor a través
del aparato tipo Hot Box,, esto pudo deberse a que la infiltración de aire del laboratorio fue
mayor en ese día. See observa que la ventana de PVC tiene el factor U más bajo y la ventana de
aluminio el más alto. En la Tabla 4.11
4.1 se presenta un concentrado del factor U de las pruebas 1
y 2 para cada una de las ventanas evaluadas.
Resultados Capítulo IV

Tabla 4.11. Resultados del Factor U de las pruebas realizas a las ventanas.

U (W/m2°C)
Factor Uprom
Ventana/Marco
(W/m2°C)
Primera prueba Segunda prueba

Aluminio 6.4 5.4 5.9±0.9

Fierro 4.9 4.7 4.8±1.0

Madera 2.9 3.5 3.2±0.8

PVC 2.2 2.1 2.2±0.9

La ventana de PVC tiene el mejor desempeño térmico para el clima frío, ya que presenta un
gran aislamiento respecto a las ventanas de aluminio, fierro y madera.

4.2.6 Comparación de los resultados experimentales del Factor U de las ventanas


evaluadas con valores reportados por Medina en 2009

Los resultados experimentales obtenidos en este trabajo del Factor U, se compararon con las
ventanas de operación corrediza, reportados por Medina en el 2009; los cuales se obtuvieron
mediante simulaciones efectuadas en el programa THERM.

La Figura 4.17 presenta un comparativo de estos resultados donde se observa que hay
diferencias entre el Factor U obtenido del estudio teórico y del trabajo experimental para cada
tipo de ventana; se tiene que para la ventana de aluminio existe una diferencia del 20.7%, para
la ventana de fierro la diferencia porcentual es de 3.6%, para la ventana de madera 20.8% y
para la de PVC 17.3%. Posiblemente, estas diferencias se deben a los coeficientes
convectivos que se utilizaron en la simulación.
Resultados Capítulo IV

" #
$ %

4.17. Comparación de los resultados teóricos reportados con las obtenidas en el presente trabajo

De acuerdo a los resultados experimentales, los factores U de la ventana de fierro, de la


ventana de madera y la de ventana de PVC, que fueron reportados por Medina en el 2009, son
validos con el presente trabajo en un intervalo de ±20% con excepción de la ventana de marco
de aluminio que tiene un 26% de diferencia.

La ventana de aluminio, en el trabajo realizado por Medina en el 2009, presenta un factor U


menor que el de la ventana de fierro y esto se debe a que el flujo de calor que pasa a través de
la ventana de aluminio es de 77.65 W y de 82.59 W para la ventana de fierro.
Resultados Capítulo IV

4.2.7 Comparación de los resultados experimentales del Factor U del presente trabajo
con los reportados por Vicente en 2009

A continuación, se muestra un comparativo entre los resultados experimentales para clima


cálido obtenidos por Vicente en 2009 y los del presente trabajo. En la Figura 4.18 se muestran
la variación del Factor U para las cuatro ventanas con diferentes marcos, aluminio, fierro,
madera y PVC; se observa de los resultados obtenidos la ventana de aluminio presenta una
diferencia de 3.3%, la ventana de fierro de 18.6%, para la ventana de madera una diferencia de
15.8% y la ventana de PVC no presenta diferencia. Esto se debe a que se manejó una
diferencia de temperatura de aproximadamente 11°C, en los estudios realizados. También, se
puede observar que la curva de Vicente es mayor que la de Jiménez y posiblemente se debió a
que en el trabajo de Vicente se manejó flujos de calor de entrada de alrededor de 140W.

& ' (
#

Figura4.18. Comparación de los resultados reportados por Vicente 2009 con los obtenidos en el presente trabajo
Conclusiones y Recomendaciones Capítulo V

Capítulo V

Conclusiones y Recomendaciones
En este capítulo se presentan las conclusiones, así mismo, se plantean recomendaciones para
continuar con la línea de investigación de este trabajo.
Conclusiones y Recomendaciones Capítulo V

5.1 Conclusiones

Se realizó la evaluación experimental del coeficiente global de transferencia de calor o


factor U de cuatro ventanas con diferentes marcos representativas de México
utilizando un aparato tipo Hot Box bajo las condiciones de prueba de clima frío en la
República Mexicana. Las cuatro ventanas tienen marcos de aluminio, fierro, madera y
PVC con un vidrio claro simple de 6 mm.

Se caracterizó la cámara de medición del aparato tipo Hot Box y se obtuvo un factor de
pérdidas Upérd de 1.0±0.2 W/m2°C. Este valor es similar al reportado en Vicente
(2009), el cual habla de la buena funcionalidad del aparato y que a pesar del tiempo se
ha mantenido en buen estado. También se realizó la caracterización del panel de
pruebas utilizando una muestra de referencia hecha de una placa de poliestireno
extruido de 0.6 x 0.6 m obteniendo un factor Upanel de 0.6±0.2 W/m2°C; con este
resultado se concluye que el panel de pruebas permite un flujo de calor mínimo entre la
cámara de medición y de ambiente.

El factor U calculado para los cuatro tipos de ventanas resultó de las siguiente manera:
para la ventana de aluminio se obtuvo un factor UAl de 5.9± 0.9 W/m2°C, la ventana de
fierro un factor UFe de 4.8± 1.0 W/m2°C, la ventana de madera un factor UMad de 3.2±
0.8 W/m2°C y la ventana de PVC un factor UPVC de 2.2± 0.9 W/m2°C.

La ventana de PVC proporciona el mejor aislamiento, de hasta un 63.6% con respecto


a la ventana de aluminio. También, se observó un buen aislamiento de la ventana de
madera de hasta 45.8% con respecto a la ventana de aluminio. Entre la ventana de
madera y la de PVC existe una diferencia de hasta un 32.8% de aislamiento, siendo la
de PVC mejor aislante.
Conclusiones y Recomendaciones Capítulo V

Cuando se compararon los resultados experimentales del factor U con el estudio


teórico reportado por Medina en el 2009, se concluye que los resultados teóricos del
factor U para la ventana de fierro, madera y PVC se validan.

Al comparar los resultados experimentales reportados por Vicente en el 2009 y los del
presente trabajo, se llegó a la conclusión que en ambos trabajos se obtuvieron
resultados cercanos, debido a que manejó una diferencia de temperatura de
aproximadamente 11°C y utilizaron las mismas muestras.

5.2 Recomendaciones

Para la metodología de la caracterización, se recomienda realizar mediciones cuando la


temperatura del laboratorio sea similar a la temperatura de la cámara de medición, esto
para que las pérdidas por cámara de medición sean mínimas o nulas. De otro modo,
sería conveniente utilizar una cámara de guarda.
Se recomienda evaluar el factor U de las ventanas considerando diversos tipos de
aperturas tales como corredizos, abatibles, etc.
Realizar la caracterización de las ventanas con vidrio doble o vidrios con película.
Realizar la caracterización de las ventanas considerando el coeficiente de ganancia de
calor solar (SHGC). En este caso será necesario utilizar otro tipo de metodología y
equipo para completar la información con la que se cuenta.
Bibliografía

Bibliografía
ASTM C1199.2000. “Standard Test Method for Measuring the Steady-State Thermal
Transmittance of Fenestration Systems Using Hot Box Methods”.
ASTM C518. 2002. “Standard Test Method for Steady-State Thermal Transmission
Properties by Means of the Heat Flow Meter Apparatus”
ASTM C1363. 2005. “Standard Test Method for Thermal Performance of Building
Materials and Envelope Assemblies by Means of Hot Box Apparatus”.
Álvarez G., Palacios M. J., Flores J. J. 2000. A test method to evaluate the thermal
performance of window glazings. Applied Thermal Engineering, Vol. 20, págs. 803-
812.
Anci M., Karabay H. 2010. Determination of optimum thickness of double-glazed
windows for the climatic regions of Turkey. Energy and Buildings. Vol. 42, págs.
1773-1778.
Appelfeld D., Hansen C. S., Svendsen S. 2010. Development of a slim window frame
made of glass fibre reinforced polyester. Energy and Buildings. Vol. 42, págs. 1918-
1925.
Arasteh D., Griffith B. and LaBerge P. 1994. Integrated Window Systems: an
Advanced Energy-Efficient Residential Fenestration Product. 19th National Passive
Solar Conference, American Solar Energy Society, Inc. June 25-30.
Arasteh D., Selkowitz S., Apte J. 2006. Zero energy windows. Lawrence Berkeley
National Laboratory. eScholarship Repository, University of California.Paper: LBNL-
60049.
Asdrubali F. and Baldinelli G. 2011. Thermal transmittrance measurements with the
hot box method: Calibration, experimental procedures, and uncertainty analyses of
three different aprproaches. Energy and Buildings. Vol. 43, págs. 1618-1626.
Bibliografía

Banda Martínez J. G. 2006. Evaluación de coeficientes locales de transferencia de


calor en ventanas midiendo perfiles de temperatura en la capa límite. Tesis de maestría,
CENIDET-DGEST-SEP, México.
BIPM, IEC, IFCC, ISO, IUPAC, IUPAP, OIML. 1995. “Guide to the Expresion of
Uncertainty in Measurement”.
Chow T., Li C., Lin Z. 2010. Innovative solar windows for cooling-demand climate.
Solar Energy Materials & Solar Cells. Vol. 94, págs. 212-220.
Fang Xiande. 2001. A study of the U-factor of a window with a cloth curtain. Applied
Thermal Engineering. Vol. 21, págs. 549-558.
Fang Y., Eames P. C., Norton B., Hyde T. J. 2006. Experimental validation of a
numerical model for heat transfer in vacuum glazing. Solar Energy. Vol. 80, págs. 564-
577.
Fang Y., Eames P. C., Norton B., Hyde T. J., Zhao J., Wang J. y Huang Y. 2007. Low
emittance coatings and the thermal performance of vacuum glazing. Solar Energy. Vol.
81, págs. 8-12.
Fissore A., Fonseca N. 2007. Measurement results and experimental analysis study of
the thermal balance of a window. Building and Environment. Vol. 42, págs. 3570-
3581.
Incropera Frank P., DeWitt David P.; Fundamentos de Transferencia de Calor;
editorial Prentice Hall; México 1999.
IPCC (Inter-Govermmental Panel on Climate Change) 2007. Contribution of Working
Groups I, II, and III to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel
on Climate Change. Geneva, Switzerland.
ISO 15099. 2003. “Thermal performance of windows, doors and shading devices.”
Gustavsen, A. 2001. Heat transfer in window frames with internal cavities. PhD
Thesis. Department of Building and Construction Engineering, Norwegian University
of Science and Technology.
Gustavsen A., Arasteh D., Kohler C., Curcija D. 2005. Two-dimensional Conduction
and CFD Simulations of Heat Transfer in Horizontal Window Frame Cavities.
ASHRAE Transactions Vol. 111(1), 587-598.
Bibliografía

Klems Joseph H. 1999. U-values of flat and domend skylights. Lawrence Berkeley
National Laboratory. eScholarship Repository, University of California. Paper: LBNL-
44422.
Kohler C., Goudey H., Arasteh D. 2004. A first-generation prototype dynamic
residential window. Lawrence Berkeley National Laboratory. eScholarship Repository,
University of California.Paper: LBNL-56075.
Macias Melo, E. V. 2008. Implementación de Experimentos para Calibración de
Termopares Mediante Comparación con PTR. Tesis de Maestría, CENIDET-DGEST-
SEP, México.
Medina Agreda I. 2009. Estudios de transmisión de calor en marcos de ventanas de
edificios diseñados en México. Tesis de maestría, CENIDET-DGEST-SEP, México.
NFRC 101. 2001. “Procedure for Determining Thermo-Physical Properties of
Materials for Use in NFRC-Approved Software Programs”:
SENER. Sistema de Información Energética. 2010
Svendsen S., Laustsen J., Kragh J. 2005. Linear thermal transmittance of the assembly
of the glazing and the frame in windows. Nordic Symposium on Building Physics,
Raykjavik, Iceland, págs. 995-1002.
Vicente López J. A. 2009. Evaluación del funcionamiento térmico de ventanas
mexicanas mediante una cámara de ambiente controlado. Tesis de maestría,
CENIDET-DGEST-SEP, México.
Anexo 1

Anexo 1

Cálculo de la Incertidumbre
Anexo 1

A1.1 Incertidumbre de la caracterización de las paredes de la cámara de medición

Cuando se obtiene un valor de una magnitud a partir de una medición se obtiene siempre sólo
una aproximación a su valor verdadero, es por esto que es necesario calcular la incertidumbre,
ya que con esta se conoce el intervalo o la zona de valores entre los que se encuentra el valor
verdadero del valor calculado. De acuerdo con la GUM (Guide to the Expresion of
Uncertainty in Measurement) la incertidumbre estándar combinada se calcula con la siguiente
expresión:

! " %& ' * + -* % . (A1.1)


#$ ( ) ,( #

donde:

/0
(A1.1a)
#$ 1 ( ) / ,( # 2

1 ( ) / ,( # 2
(A1.1b)
#$

1 ( ) / ,( # 2
(A1.1c)
#$

1 ( ) / ,( # 2
(A1.1d)
#$

/
3 (A1.1e)
#$ 1 ( )/ ,( # 2

/1 / 2
31 2
(A1.1f)
#$ #$ ( )/ ,( #

/1 / 2
(A1.1g)
( ) #$ 1 ( )/ ,( # 23

/
(A1.1h)
#$ 1 ( ) / ,( # 2
3
,( #
Anexo 1

A1.2 Incertidumbre de la caracterización del panel de pruebas

Se utilizó la siguiente expresión para el cálculo de la incertidumbre de la caracterización del


panel de pruebas:

*4%5
(6#7
" (6#7
' " (6#7
%& '
#$

(6#7 (6#7 (6#7 (6#7


-* % * +
,( # ( )

(6#7
! "
(6#7
*4%5 '
(6#7
-* + . (A1.2)
(6#7 ,( )

donde:

(6#7 /0
(A1.2a)
(6#7 ,( # / ,( ) 2
1

(6#7 / #$ 1 ,( # / ( ) 2
(A1.2b)
(6#7 1 ,( # / ,( ) 2

(6#7 / 1 ,( # / ( ) 2
(A1.2c)
#$ (6#7 1 ,( # / ,( ) 2

(6#7 /8 #$ ( ) / #$ ,( ) 9 :
(A1.2d)
(6#7 1 ,( # / ,( ) 2
3
,( #

(6#7 / #$
(A1.2e)
( ) (6#7 1 ,( # / ,( ) 2

(6#7 /
(A1.2f)
(6#7

(6#7 /
(A1.2g)
(6#7

(6#7
3 (A1.2h)
(6#7

(6#7 #$ ( ) / #$ ,( # 9
(A1.2i)
(6#7 1 ,( # / ,( ) 2
3
,( )
Anexo 1

A1.3 Incertidumbre para la caracterización de las ventanas

Para cada una de las evaluaciones de las ventanas se determina la incertidumbre mediante la
siguiente ecuación:

;
<
" <
' " <
%& '
<
-* %
#$ ,( #

<
* + " <
*4%5 ' " <
*4%5 '
<
-* +
( ) (6#7 (6#7 ,( )

0=
<
; .
<

donde:

< /0
< ,( # / ,( ) 2
1

< / #$ 1 ,( # / ( ) 2
< 1 ,( # / ,( ) 2

< / # 1 ,( # / ( ) 2
#$ < 1 ,( # / ,( ) 2

< /8 #$ ( ) / #$ ,( ) 9 :
,( # 1 ,( # / ,( ) 23 <

< / #$
( ) < 1 ,( # / ,( ) 2

< / (6#7
(6#7 <

< / (6#7
(6#7 <

< #$ ( ) / #$ ,( ) 9
,( ) 1 ,( # / ,( ) 23 <

< #$ ( ) / #$ ,( # 9 ,( ) (6#7 (6#7 / ,( # (6#7 (6#7 9


< 1 ,( # / ,( ) 23 <
Anexo 1

!
"#$

Datos Incertidumbre
VI 31.66 0.001125
Upérd 1 0.18
Aef 5.41 %& 0.00000025
-* %
Tcamed 26.23 0.28
Tamb 24.85 * + 0.24
Upanel 0.6 *4%5 0.168
Apanel 1.4 *4%5 0.00000025
Tcamb 13.25
-* + 0.15
Av 0.36
; 0.00000025

Valor
;=
0.214

;
> -1.5977

>
;
%& -0.2953

;=
-* %
-1.5566

;=
* +
1.1577

;
>
*4%5 -3.888

;
>
*4%5 -1.666

;=
-* +
0.3988

;=
;
-7.9009

?@A BC D

You might also like