You are on page 1of 13

INTRODUCCION

Aunque sus orígenes se remontan a la década de 1970, los principios y la práctica de


la evaluación de la política social en México empiezan a tomar forma a mediados de
los años noventa y adquieren un impulso definitivo a partir de la publicación de la Ley
General de Desarrollo Social (LGDS) en 2004.

A finales de los años ochenta y hasta la actualidad, en medio de ajustes y reformas


estructurales, y de una miseria masiva, la población objetivo de la política social, ha
sido la que se ha encontrado en pobreza y pobreza extrema.

La política social, como política pública; y el concepto de ésta, aparece en el


vocabulario de la agenda gubernamental hasta finales de los años ochenta, por dos
cuestiones:
I) Cuando la pauperización alcanza niveles verdaderamente alarmantes.
II) Esta preocupación gubernamental también responde a la tercera generación de
reformas en las que se han embarcado varios de los países subdesarrollados con los
organismos internacionales.

Nuestro caso, no ha sido la excepción; el cambio de modelo, hacia el neoliberalismo,


presuponía un paquete de medidas acordadas con el Fondo Monetario Internacional;
que consistía en primer lugar, aplicar una reforma económica a través de políticas
deflacionarias para estabilizar el nivel inflacionario y los desequilibrios de la balanza
comercial que agobiaba a nuestra economía a finales de los años setenta y principios
de los ochenta; una vez estabilizada la economía, se aplicó una segunda generación
de reforma, conocida como la reforma del Estado, cuyo objetivo central era la
liberalización de la economía y la apertura comercial; posteriormente y como
consecuencia de las dos primeras generaciones de reformas el mismo Fondo
Monetario Internacional y el Banco Mundial han propuesto una reforma social, para
subsanar los costos sociales y los efectos negativos en la calidad de vida de la
población que han dejado los ajustes y la reforma estructural.
La prioridad del gobierno mexicano en los últimos años, y en particular el objetivo
central de la política social, ha sido el combate a la pobreza. Así, la guerra contra la
pobreza en México, nace en 1989 con el Programa Nacional de Solidaridad y
posteriormente, en el sexenio siguiente continúa esta tendencia con el Programa
Educación, Salud y Alimentación y actualmente con el Programa Oportunidades.

Estos han sido programas focalizados y con subprogramas diferenciados, orientados


al abatimiento de la pobreza extrema. De esta manera, la característica de la política
social contemporánea, es una política social que tiende a la focalización. Aunque es
importante señalar que esta tendencia se ha dado marginalmente, ya que la mayor
proporción del gasto social se ha destinado a los sectores tradicionales de la política
social: educación y salud. (Bligoo, 2017)
PRONASOL

El Programa Nacional de Solidaridad fue establecido por acuerdo presidencial el 2 de


diciembre de 1988. Fue el primer acto de gobierno del entonces Presidente Carlos
Salinas de Gortari, se anunció también la instalación del Comisión Nacional del
PRONASOL, como el órgano de coordinación y definición de las políticas estrategias
y acciones que en el ámbito de la administración pública se emprendan para combatir
los bajos niveles de vida, y, asegurar el cumplimiento en la ejecución en los programas
especiales para la atención de los indígenas y la población de las zonas áridas y
urbanas en materia de salud, educación, alimentación, vivienda, empleo y proyectos
productivos. (Barajas, 1996).

El objetivo de la Solidaridad que promovió el Estado, era al igual que la Comisión del
Programa atender a un gran número de mexicanos que viven en condiciones de
pobreza y que sus necesidades básicas no están adecuadamente satisfechas
nutrición, salud, educación, vivienda, medio ambiente, acceso a los servicios públicos
y empleo productivo. Trató de romper el círculo vicioso que la produce y acrecienta
generacionalmente. La población objetivo por prioridades eran los pueblos indígenas,
los campesinos y habitantes del medio rural en las áreas semidesérticas y serranas,
así como los pobres de las ciudades. El Programa trató de orientarse para construir un
nuevo piso social para el desarrollo nacional que asegurara la igualdad de
oportunidades y justicia especialmente para los que menos tienen, es decir buscó
construir la expresión de los derechos sociales que está constituido por el conjunto de
bienes y servicios mínimos a los que debe tener acceso toda la población para
garantizar un nivel de vida decoroso, y que están plasmados en la CPEUM en los
artículos 30, 27 y 123. (Ruiz, 2014)

Las dos directrices principales del Programa eran:


a. Material que giró en torno a la provisión de servicios de atención social, la
creación de infraestructura y el alivio de la pobreza extrema.
b. Institucional que pretendió replantear de manera radical la relación entre el
Estado mexicano y la sociedad en el marco del amplio y ambicioso proyecto de
reforma económica lo que Salinas de Gortari llamó la modernización.

Solidaridad se enfocó a tres vertientes de acción.

1. Solidaridad para el bienestar social: El mejoramiento inmediato de los niveles de


vida.
2. Solidaridad para la producción: Oportunidades de empleo y desarrollo de las
capacidades y recursos productivos.
3. Solidaridad para el desarrollo regional: Construcción de obras de infraestructura
de impacto regional y ejecución de programas de desarrollo de regiones
específicas.
Salud
Educación
Indígenas Vivienda
Alimento y Abasto
Urbanización
Programa Minería
Nacional de Campesinos y Agropecuario
salud grupos Agroindustrial
cerranos Micro industrial
Piscícola
Programas Regionales
Habitantes
Fondos Municipales
urbanos Infraestructura Carretera

El programa tuvo también una filosofía, planeación participativa y método de trabajo.


La primera se basó en cuatro principios básicos:

1. El respeto a la voluntad, a las iniciativas, a las formas de organización, a los


intereses y a las decisiones de los individuos y las comunidades.
2. Participación plena, efectiva y organizada de las comunidades en todas las
acciones plenas del programa.
3. Corresponsabilidad entre la sociedad organizada y en movimiento con el Estado
para afrontar las tareas de la política social.
4. Honestidad y transparencia en el manejo de los recursos, todos los participantes
debían saber cuánto costaron las obras, en cuánto tiempo se ejecutaron, quién y
porqué se escogió a determinado constructor y a cuánto ascendió la aportación
social y de gobierno.
Las características comunes de este método para atender las demandas sociales eran:
1. La formación de los llamados CS, que requirieron de una consulta pública como
mecanismo para captar las demandas sociales a nivel micro regional.
2. La integración del CS cumplió dos objetivos: generó una representación directa de
la comunidad y era el espacio de la coordinación de la gestión social. La
integración del CS exigió una asamblea con todos los posibles beneficiarios de la
obra, la elección directa de sus representantes o mesas directivas presidente,
secretario, tesorero, vocal de control y vigilancia y vocales adicionales, así como
su validación por parte del delegado del programa o uno de sus representantes.
3. A través de la consulta comunitaria y de la integración de los comités, se acotó
micro regionalmente la demanda social y asentaron las bases para una orientación
selectiva, ya no masiva e indiscriminada del gasto público.
4. Los comités jerarquizaron las demandas asumiendo que existían recursos
escasos, lo que obligó a las comunidades a racionalizar la demanda social.
5. Se levantó un acta de concertación donde se registraron los compromisos
comunitarios con el responsable o un representante del PRONASOL.
6. Con el apoyo técnico de alguna instancia de gobierno, generalmente la Delegación
de Solidaridad o un técnico del municipio se realizó un expediente técnico, además
en este etapa se establecieron los compromisos estatales, municipales y de la
comunidad.
7. La comunidad hizo el seguimiento, evaluación y control de las acciones realizadas
desde las etapas de definición y jerarquización de las obras por realizar hasta la
ejecución y entrega de las mismas.
8. Finalmente el CS antes de recibir la obra debió manifestar por escrito su
conformidad, requisito sin el cual el contratista en caso de haberse contratado no
podía cobrar por el trabajo realizado.

Posteriormente durante 1991 se buscó institucionalizar más al Programa al intentar


formar dos Consejos de CS, el primero en la cuidad de Tecate, Baja California y el
segundo en la Ciudad de Tepic, Nayarit, aunque el resultado fue negativo.
Posteriormente en 1992 se creó la primera Coordinadora de CS en Querétaro.

Así al final del sexenio de Salinas el esquema de actuación de Solidaridad estuvo


constituido por cinco estratos organizacionales, a saber:
a. El comité de obra: identificado con el CS ordinario.
b. El comité comunitario: constituido por un grupo de comités de obra.
c. Las coordinadoras de comité: integradas tanto por comités de obra como por
comités comunitarios.
d. Los consejos municipales: constituidas por el conjunto de coordinadoras y
considerados como instancias superiores.
e. Los consejos estatales: integrados por coordinadoras regionales y consejos
municipales. (Ruiz, 2014)
PROGRESA

El programa de Educación, Salud y Alimentación (PROGRESA), fue implementado


en1997 durante la segunda mitad del sexenio del ex presidente Ernesto Zedillo Ponce
de León, teniendo como fin principal romper con los círculos evolutivos y hereditarios
que la pobreza había tenido en México.

El programa tiene múltiples objetivos y apunta primordialmente a mejorar la educación,


la salud y la alimentación de las familias pobres, en particular de los niños y sus madre
mediante transferencias de dinero vinculadas a la matriculación escolar y a la
asistencia regular a la escuela de los niños y a la asistencia a centros de salud; el
programa si alcanzó a tener un impacto más favorable en la obtención de resultados,
ya que incrementó el número de alumnos matriculados para educación básica, se logró
una disminución en la mortandad de mujeres embarazadas, así como de niños en
periodo de lactancia, además de un aumento en los niveles de salud y esperanza de
vida de las poblaciones rurales más alejadas del país.

Para alcanzar dicho objetivo, PROGRESA presentó objetivos mejor diseñados, bien
estructurados, mejor focalizados y no tan amplios que a continuación se describen:
1. Mejorar sustancialmente las condiciones de educación, salud y alimentación de
las familias pobres, particularmente de la población más vulnerable, como son los
niños, niñas y mujeres embarazadas y en periodo de lactancia, mediante servicios
suficientes y de calidad en materia educativa y de cuidado de la salud, así como
ayudas alimentarías.
2. Integrar las acciones de educación y salud para que el aprovechamiento escolar
no se vea afectado por enfermedades o desnutrición de los niños y jóvenes, ni
porque se vean en la necesidad de realizar labores que dificulten su asistencia
escolar.
3. Procurar que los hogares dispongan de medios y de recursos suficientes para que
sus hijos completen la educación básica.
4. Inducir la responsabilidad y la participación activa de los padres y de todos los
miembros de las familias en favor del beneficio que significa para los niños y los
Jóvenes mejorar su educación, salud y alimentación.
5. Promover la participación y el respaldo comunitario en las acciones de
PROGRESA para que los servicios educativos y de salud beneficien al conjunto
de las familias de las localidades donde opera, así como sumar los esfuerzos e
iniciativas comunitarias en acciones similares o complementarias al Programa.

Los objetivos que PROGRESA planteó para el sector educativo, son


1. Un sistema de subsidios a la educación.
2. Apoyo monetario para la adquisición de material escolar.
3. Una mayor oferta de servicios de educación y la mejora de su calidad.
4. Cultivar la responsabilidad de los padres por la educación de sus hijos y su la
valoración de las ventajas que dimanan de dicha educación.
Ahora bien con respecto a los subsidios monetarios para el sector de educación, se
ajustaría cada seis meses para poder ajustarse a las variaciones del costo de vida y
del poder adquisitivo. Aunado a esto, PROGRESA sólo pagaría subsidios para los
niños de siete años en adelante considerando que es la edad promedio para cursar el
tercer año de primaria, ya que de no ser así, podría generar que las mujeres vieran al
programa como una forma de obtención de recursos, desvirtuando el fin primordial del
programa. Por otro lado, PRGRESA también contemplo la necesidad de incentivar la
participación de las niñas en los procesos de educación, por tal motivo, los subsidios
para las niñas serían más altos que para los niños a manera de lograr a futuro que el
sexo femenino tuviera una mayor y mejor inserción en la sociedad mexicana, además
de formar futuras madres con un nivel de educación más elevado.

En relación con los objetivos encaminados a mejorar la nutrición y la salud,


PROGRESA, consideró que para conseguir mayores y mejores resultados es
necesario lograr cultivar en la población la cultura de la participación activa además de
una ideología de prevención antes que de curación, creo un plan llamado platicas, las
cuales son charlas con toda la población en las que se tratan temas relacionados con
enfermedades de toda índole, acerca de su prevención y/o su cura, dichas platicas se
instituyeron con un carácter de obligatoriedad y para comprobar la asistencia a dichas
charlas, se creó un formato llamado S2 que sirve para monitorear no sólo la asistencia
a las pláticas, sino también sirven para programar las citas médicas.

PROGRESA utilizó a las madres de cada familia como el principal destinatario de los
subsidios monetarios del programa, por considerar que son mejores administradoras
que los hombres y conocen bien las necesidades básicas de cada familia y por lo tanto
no harían un mal uso de los recursos.

En cuestión organizacional, PROGRESA fue un programa elegido desde el poder


ejecutivo federal, desarrollado por tres de las secretarías más importantes, es decir
SEDESOL, la SEP, la SSP, a su vez estos organismos federales contaron con el apoyo
incondicional de sus equivalentes a nivel estatal y municipal, además de contar con un
personal contratado exclusivamente para desarrollar los oficios que PROGRESA
requería y no caer en algunos sesgos en los que otros programas habían incurrido,
como corrupción, desvío de fondos. (Scott, 1999)

OPORTUNIDADES
Oportunidades es un programa federal mexicano para el desarrollo humano de la
población en pobreza extrema que brinda apoyos en educación, salud, nutrición e
ingresos.

Es un programa interinstitucional en el que participan la Secretaría de Educación


Pública, la Secretaría de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social, la Secretaría
de Desarrollo Social, y los gobiernos estatales y municipales.

La corresponsabilidad es un factor importante en este programa, porque las familias


son parte activa de su propio desarrollo, superando el asistencialismo y el
paternalismo. La asistencia de los niños a la escuela y de las familias a las unidades
de salud, constituye la base para la emisión de los apoyos.

Cuenta con un riguroso sistema de selección de beneficiarios basado en las


características socioeconómicas del hogar, que permite focalizar los recursos a las
familias que realmente lo necesitan, superando los subsidios y los apoyos
discrecionales y definidos con criterios políticos.

Oportunidades tiene como prioridad fortalecer la posición de las mujeres en la familia


y dentro de la comunidad. Por tal razón, son las madres de familia las titulares del
Programa y quienes reciben las transferencias monetarias correspondientes.

En el ámbito educativo, a partir del primero de secundaria, el monto de las becas


escolares es mayor para las mujeres, dado que su índice de deserción aumenta a
partir de ese grado. En el cuidado de la salud, las mujeres embarazadas reciben una
atención especial, con un protocolo de consultas para cuidar el desarrollo del
embarazo, la salud de la madre y prevenir partos con riesgo.

Los apoyos monetarios se entregan de manera directa a las familias, sin la


intermediación de funcionarios, autoridades o líderes, por medio de instituciones
liquidadoras, garantizando la transparencia en su distribución.

Con la finalidad de acercar cada vez más la entrega de los apoyos monetarios a las
familias, se han buscado nuevas acciones como la transferencia vía bancaria, con lo
que se les abre la posibilidad de ahorrar.

El objetivo del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades es el "Contribuir a la


ruptura del ciclo intergeneracional de la pobreza favoreciendo el desarrollo de las
capacidades de educación, salud y nutrición de las familias beneficiarias del Programa"

Este programa fue iniciado el 2002.

Sus características son:


1. Componente educativo.- El Programa orienta sus acciones a apoyar la inscripción,
permanencia y asistencia regular a la educación primaria, secundaria y media
superior de los hijos de las familias beneficiarias. En este componente se otorgan
becas educativas y apoyos para la adquisición de útiles escolares a cada uno de
los niños, niñas y jóvenes beneficiarios del Programa. Adicionalmente, en el caso
de los becarios de educación media superior se otorga un incentivo monetario para
que concluyan este nivel de estudios.
2. Componente de salud.- El componente de salud opera bajo tres estrategias
específicas:
a. Proporcionar de manera gratuita el Paquete Básico Garantizado de Salud, el cual
constituye un beneficio irreductible, con base en las Cartillas Nacionales de Salud,
de acuerdo con la edad, sexo y evento de vida de cada persona;
b. Promover la mejor nutrición de la población beneficiaria, en especial para prevenir
y atender la malnutrición (desnutrición y obesidad) de los niños y niñas desde la
etapa de gestación y de las mujeres embarazadas y en lactancia, a través de la
vigilancia y el monitoreo de la nutrición de los niños y niñas menores de cinco años,
de las embarazadas y en periodo de lactancia, así como control de los casos de
desnutrición.
c. Fomentar y mejorar el autocuidado de la salud de las familias beneficiarias y de la
comunidad mediante la comunicación educativa en salud, priorizando la educación
alimentaria nutricional, la promoción de la salud y la prevención de enfermedades.

Componente alimentario.- El Programa otorga apoyos monetarios directos mensuales


a las familias beneficiarias, para contribuir a que mejoren la cantidad, calidad y
diversidad de su alimentación, buscando por esta vía elevar su estado de nutrición.
Asimismo, la entrega mensual o bimestral de suplementos alimenticios busca reforzar
la alimentación infantil y de las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia.

Los compromisos de las familias eran:

 Destinar los apoyos monetarios al mejoramiento del bienestar familiar, en especial


a la alimentación y educación de los hijos.
 Apoyar a los integrantes de la familia en edad escolar para que asistan en forma
regular a clases y mejoren su aprovechamiento, así como apoyar a los integrantes
en rezago educativo para que se incorporen a los servicios de educación para
adultos.
 Apoyar a los becarios de educación media superior para que asistan en forma
regular tanto a la escuela como a los talleres comunitarios de capacitación para el
autocuidado de la salud y participen de manera dinámica en las actividades que
marquen los planes y programas de estudio de cada entidad federativa.
 Presentar la Cartilla Nacional de Salud en cada una de sus consultas
 Participar en las acciones de salud acordadas por la asamblea comunitaria,
dirigidas al autocuidado de la salud y fomento de los entornos favorables para la
salud.
 Es responsabilidad de la madre o del responsable de un niño o niña menor de
cinco años, con algún grado de desnutrición, cumplir con la frecuencia de citas que
indique el personal de salud, no sólo con la estrategia de Línea de Vida, sino con
la Norma Oficial Mexicana para la Atención a la Salud del Niño.
 Es responsabilidad de la titular acudir a valoración cuando tenga planeado
embarazarse, así como acudir a las citas programadas en la unidad de salud,
durante el embarazo.
 En el caso de diabéticos o hipertensos, acudir a las citas que indique el personal
de salud.
 Entregar a los adultos mayores los apoyos monetarios destinados para ellos.
 Recibir y consumir suplementos alimenticios entregados en la unidad de salud
para los niños y niñas y las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia.
 Mantener actualizados los datos de la familia, reportando al Programa el
nacimiento, alta, fallecimiento o ausencia definitiva de los integrantes, así como
reportando la corrección de datos personales y los cambios de domicilio. (SEGOB,
2016)

SISTEMA NACIONAL PARA LA CRUZADA CONTRA EL HAMBRE

La Cruzada Nacional Contra el Hambre es una estrategia de política social, integral y


participativa. Pretende una solución estructural y permanente a un grave problema que
existe en México: el hambre.
Impulsa un proceso participativo del más amplio alcance dirigido a conjuntar esfuerzos,
energías y recursos de los tres órdenes de gobierno, la sociedad civil, la iniciativa
privada, las instituciones educativas y la ciudadanía en general.

Busca que la población más vulnerable pueda acceder a un piso básico de derechos
consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El Sistema Nacional contra el Hambre (Sin Hambre) fue creado por decreto
presidencial el 22 de enero de 2013.

Define la estructura de la estrategia y establece la creación de cinco instancias e


instrumentos como parte constitutiva de la Cruzada:
1. La Comisión Intersecretarial de la Cruzada Nacional Contra el Hambre como
mecanismo de coordinación entre dependencias del gobierno federal para la
aplicación, operación, supervisión y evaluación de las acciones de política pública.
Está encabezada por la Secretaría de Desarrollo Social.
2. Los acuerdos integrales para el desarrollo social incluyente con las entidades
federativas y municipios, que tienen como objetivo definir coordinadamente con
los gobiernos locales las acciones e inversiones a nivel territorial.
3. El Consejo Nacional que actúa como mecanismo de convocatoria, coordinación y
diálogo entre los sectores público, privado y social.
4. El Comité de Alimentación está conformado por personas expertas en el ámbito
de la academia, la investigación y especialistas en el tema.
5. Los Comités Comunitarios que tienen como finalidad articular la participación
social en la Cruzada y colaborar activamente en la identificación de las
necesidades, la definición de las prioridades locales y también de las acciones.

Es una estrategia que contempla la concurrencia de recursos y acciones de 90


programas federales de 19 dependencias, además de los gobiernos estatales y
municipales. (Secretaría de Desarrollo Social, 2016)

Son 5 sus objetivos:

1. Cero hambre en población con pobreza extrema y carencia por acceso a la


alimentación.
2. Eliminar desnutrición infantil aguda.
3. Aumentar la producción e ingresos de los campesinos.
4. Minimizar las pérdidas post-cosecha.
5. Promover la participación comunitaria para la erradicación del hambre.
(Gobierno de la República Mexicana, 2017)

El Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre tiene los siguientes


componentes:

I. Comisión Intersecretarial para la instrumentación de la Cruzada contra el


Hambre;
II. Acuerdos integrales para el desarrollo incluyente con las entidades federativas
y los municipios;
III. Consejo Nacional de la Cruzada contra el Hambre, y
IV. Comités Comunitarios integrados por beneficiarios de programas sociales.

Se crea la Comisión Intersecretarial para la instrumentación de la Cruzada contra el


Hambre, con el objeto de coordinar, articular y complementar las acciones, programas
y recursos necesarios para el cumplimiento de los objetivos previstos en el artículo
Segundo de este Decreto. Estará integrada por los titulares de las dependencias y
entidades siguientes:

I. Secretaría de Desarrollo Social, quien la presidirá;


II. Secretaría de Gobernación;
III. Secretaría de Relaciones Exteriores;
IV. Secretaría de la Defensa Nacional;
V. Secretaría de Marina;
VI. Secretaría de Hacienda y Crédito Público;
VII. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales;
VIII. Secretaría de Energía;
IX. Secretaría de Economía;
X. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación;
XI. Secretaría de Comunicaciones y Transportes;
XII. Secretaría de Educación Pública;
XIII. Secretaría de Salud;
XIV. Secretaría del Trabajo y Previsión Social;
XV. Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano;
XVI. Secretaría de Turismo;
XVII. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas;
XVIII. Instituto Nacional de las Mujeres, y
XIX. Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia. (SEGOB, 2016)

CONCLUSIÓN

Sin duda estos programas de apoyo social son de gran ayuda para la población
objetivo, en este ensayo se puede observar como con el paso de un programa a otro
se integran mejores políticas sociales, cuentan con mejores reglas de operación, sin
embargo, los malos manejos en cada uno de ellos tienen consecuencias que
realmente impactan al funcionamiento de los mismos, lo que se traduce en que no se
logran los objetivos.

También creo que los programas de desarrollo social en México, se han enfocado más
en medidas populistas que representan una ayuda, en casos de necesidad o a hacia
los más necesitados, que en programas que busquen fomentar un verdadero
desarrollo de la sociedad, creo que no se ha creado programas para que toda esa
población sea productiva, faltan programas para el empleo y el autoempleo, es como
si a tu hijo lo acostumbras solo a pedir y no lo enseñas a trabajar, el día que no estés
le será muy difícil salir adelante, lo que ha mal acostumbrado tanto a la sociedad como
al gobierno. De seguir así, ningún presupuesto ni ningún programa será suficiente en
un futuro.

BIBLIOGRAFIA
Bligoo. (2017). Recuperado el 17 de 05 de 2017, de Política social aplicada en México durante su
historia: http://politicasocialaplicadaenmexicodurantesuhistoria.bligoo.com.mx

Barajas, G. (1996). En G. Barajas, Comités de Solidaridad en México. Surgimiento y evolución de la


estructura organizativa promovidad a partir del PRONASOL (págs. 741 - 771). México D.F:
UAM Azcapotzalco.

Gobierno de la República Mexicana. (2017). Sin Hambre Cruzada Nacional. Recuperado el 17 de 05 de


2017, de http://sinhambre.gob.mx

Ruiz, G. O. (2014). Biblioteca virtual eurned. Recuperado el 17 de 05 de 2017, de


http://www.eumed.net

Scott, J. (2 de 07 de 1999). Recuperado el 17 de 05 de 2017, de


http://www.rlc.fao.org/prior/desrural/pobreza/progresa.pdf

Secretaría de Desarrollo Social. (2016 de 03 de 2016). gob.mx. Recuperado el 17 de 05 de 2017, de


http://www.gob.mx

SEGOB. (2016). Diario Oficial de la Federación. Recuperado el 17 de 05 de 2017, de http://dof.gob.mx

Sites. (2017). sites Google. Recuperado el 17 de 05 de 2017, de https://sites.google.com

You might also like