You are on page 1of 18

Actividades DE LA UNIDAD VI

1. Realiza un informe a modo de resumen considerando:


A. Los distintos elementos que componen el folklore mental
espiritual dominicano: En verso: romances, décimas y coplas.
Trabalenguas, poesías y rima. Mitos, cuentos, leyendas y
tradiciones, dramas folklóricos, baile, adivinanzas, recetas de
cocina, conjuros, ensalmos, creencias, medicina tradicional.

INFORME

Romances
El romance es un tipo de poema característico de la tradición literaria española,
ibérica e hispanoamericana compuesto usando la combinación métrica
homónima (octosílabos rimados en asonante en los versos pares). No debe
confundirse con el subgénero narrativo de igual denominación.
El romance es un poema característico de la tradición oral, y se populariza en
el siglo XV, en que se recogen por primera vez por escrito en colecciones
denominadas romanceros. Los romances son generalmente poemas narrativos
de una gran variedad temática, según el gusto popular del momento y de cada
lugar. Se interpretan declamando, cantando o intercalando canto y
declamación.
Décimas y coplas
Era una mezcla tan intensa de olor a incienso y romero mezclado con el
redoblar de los tambores y saetas que sentí como si el corazón, mi alma, lo
más profundo de mi ser, fuese a explotar en llanto por la enorme emoción del
momento. Cruzaba el umbral de la puerta de nuestra Cofradía de Zamarrilla la
Virgen de La Amargura en su maravilloso trono, lentamente mecida por los
cofrades que lo portaban. Y en la mano izquierda de esta preciosa talla, el
rosario que yo le había regalado esa mañana después de imponerme la
medalla de honor como cofrade. Momentos en mi vida tan fuertes que siempre
se quedarán grabados en mi memoria.
Allí estaba yo vestida de mantilla con un grupo de mujeres que
acompañábamos a La Amargura vestida con sus mejores galas. Llevaba la
Virgen su vestido más antiguo, bordado en oro, y en su pecho, la rosa roja
prendida con un puñal. Porque mi Virgen tiene una leyenda preciosa que corrió
de boca en boca a través de romances y coplas que brevemente quiero
contarles. Zamarrilla era un bandolero que vivió en la primera mitad de 1800.
Tenía bastante atemorizada a la ciudad de Málaga capitaneando una cuadrilla
de bandoleros de similar calaña que, bien armados, se dedicaban a saquear
diligencias y robar a todos los transeúntes que se ponían a su alcance.
Zamarrilla un día se vio perseguido y acosado por una recién creada Guardia
Civil. Al huir se topó con una ermita y entró en ella. Desesperado, se postró
delante de la Virgen y le pide su perdón y ayuda, ocultándose bajo su manto.
Los soldados entran, pero no lo encuentran.
Trabalenguas
Un trabalenguas es una frase o un término cuya pronunciación es muy
complicada y, por lo tanto, “traba” la lengua de aquél que intenta expresarla.
Suele utilizarse a modo de juego o como ejercicio para lograr una expresión o
manera de hablar que resulte clara.
Cómo quieres que te quiera, si el que quiero que me quiera no me quiere como
quiero que me quiera.
Trabalenguas Populares, Trabalenguas con Q, Wendy Camila Ríos
Cuando cuentes cuentos cuenta cuantos cuentos cuentas, porque si no
cuentas cuantos cuentos cuentas, nunca sabrás cuantos cuentos cuentas
cuando cuentes cuentos.
Trabalenguas Populares, Karen Rodríguez, Trabalenguas con C
Sin amilanamiento con aliento y talento intento aprovisionamiento de alimento y
sustento sin acaparamiento.
Trabalenguas Populares, Phyllis, Trabalenguas con T
Curro corre tras el carro por la carretera del cerro. Por la carretera del cerro
Curro corre tras el carro.

Poesías y rima
Los poemas son obras escritas en verso, que buscan expresar las emociones o
impresiones del mundo para el autor, en donde es común el uso de la rima y
otras herramientas del lenguaje.
Dentro de los poemas, podemos encontrar aquellos que son épicos, líricos; los
hay en forma de odas, dramáticos, de amor, de amistad, etc.
Lo que se busca con la poesía, la belleza y su manifestación a través de la
escritura.
La rima es uno de los elementos más llamativos del ritmo de un poema, es la
repetición de sonidos desde la última vocal acentuada de cada verso y puede
ser consonante o asonante.
La rima asonante Consiste: en la repetición de los sonidos vocálicos a partir de
la última vocal acentuada de cada verso.
Por ejemplo, un verso que acabe con la palabra "sueño" rima en asonante
con otro que termine en "beso", "cuento", "celo", etc.
Ejemplos
-Antes de que tu voz fuera color de trino y tus ojos dos sombras salobres como
algas; cuando aún tu sonrisa no era un camino abierto para encender al alba,
sino una melodía en un país remoto de la tarde; entonces, -¿lo recuerdas? -,
todos éramos uno en la unidad de Dios y mi aliento de vida era tú mismo
aliento, porque tú eras yo.
¡Oh indescifrable enigma de la rosa y el viento: yo me amaba en ti misma!
Todavía el ocaso no era un pájaro muerto colgado entre dos ramas, ni se dolía
la noche en la angustia pequeña de los nardos. Ni el cielo era de trapo, ni el
mar una hoja verde sin sirenas.
-Ella amaba la lluvia
Y ella era en sí misma
Una lluvia indecible de trigos y amapolas
Cual si fuera una huida de plenitud y asombro
Su boca era un rumor de gotas sobre el techo
Y su sexo un camino poblado de relámpagos.

Mitos y leyendas
Los bakás
Caminan con los ojos encendidos arrastrando cadenas con la fuerza extraña de
un gran poder. Se dice que son producto de un trato con lo malo, refiriéndose
así al diablo y a las fuerzas del mal, y que a cambio de este guardián de sus
intereses se tiene que pagar con el alma y la vida de sus hijos.
Se dice que estos tratos se hacen para conseguir dinero, tierras, vacas,
gallinas, para lo que usted quiera, que si es dinero, va y se lo roba a otro y se lo
trae, si son vacas se las quita a quien las tiene para dárselas a usted, si son
frutos, le quita las flores a los cultivos ajenos y las pone en los suyos; Si es
para cuidarle los bienes, impide que le cojan hasta una naranja. Puede
aparecer con la forma de un perro, un toro o un buey, una gallina o un gallo
hasta manilo, un gato, una vaca, cualquier animal, por inofensivo que aparente
ser, y algunos estudiosos, refieren que también puede ser un muñeco.
Los biembienes
Ligado al mito de la ciguapa y al de los indios, aparece la leyenda de los
biembienes o bienvívenos. Desde el siglo XVIII, la existencia de estos seres se
sitúa en unas montañas llamadas Bahoruco, donde se refugiaban los negros
cimarrones que huían de la esclavitud colonial y algunos indios levantados
contra la ocupación española.

LA JUPIA
Las jupia eran para los indios las ánimas de los hombres muertos; una especie
de espíritus femeninos del aire que hacían aparición incorporal durante las
noches. Junto a esta entidad, aparece en la leyenda indígena el o perito,
fantasma nocturno con forma humana, que era conocido porque al no ser
engendro natural de útero humano carecía de ombligo. Hoy la leyenda indígena
es recordada por los campesinos en la aparición de la Jupia, mujer fantasmal
que ronda por los montes oscuros en las noches silenciosas y profundas de los
campos.
Mal de Ojo
El mal de ojo, o aojamiento es un fenómeno supersticioso, en el que como su
nombre indica se produce un mal a una persona a través de la mirada. De esta
persona afectada se dice que “está ojeada, o que le echaron mal de ojo, o el
ojo encima”. Este no debe de confundirse con otras manifestaciones mágicas
supersticiosas, como los hechizos, el vudú o las maldiciones.
El proceso del aojamiento El mal de ojo, como proceso, puede venir dado de
manera voluntaria o involuntaria, y es, según la creencia popular, efecto de la
envidia admiración del “emisor”, que a través de su mirada (ya sea directa, en
símbolo o incluso mental) provoca un mal en el envidiado/admirado.
La reina de las américas
Todo comienza en la República Dominicana, donde hace ya unos años se
reporta la muerte de Natalia Coss, una bella joven, ex-reina de belleza local, a
la cual se le conocía popularmente como “la reina del pueblo”. Natalia tenía
todo lo que cualquier chica podía desear: era bella, vivía bien, y está
comprometida con un joven y apuesto músico.
Lago Enriquillo
El lago Enriquillo de hoy, a más de 40 metros abajo del nivel del mar, se ha
replegado como un niño ofendido hacia su cuna; Lo ha hecho otras veces, y
como estos al olvidar lo que los ofende ha vuelto a crecerse, como hizo hace
unos decenios acabando con sembradíos y arrastrando todo lo que encontró a
su paso. En su longitud se recogen historias de luces que se alcanzaban a ver
y cuando usted se acerca no encuentra nada, así como de almas que
desandan por sus orillas.
Dice un pescador que cuando el viejo Clemente murió, fueron muchos los que
escucharon el chapoteo de las aguas y vieron un becerro misterioso entrar y
salir del agua; dice también de lo bondadoso de ese hombre que daba lo que
tenía para comer al que lo necesitaba. Se habla de la gente que se observa a
lo lejos en sus orillas con ropajes blancos a las que nadie puede ver de cerca
sin que se desaparezcan y que nadie duerme en sus riveras sin tener
pesadillas.
Tradiciones
Merengue
Gastronomía
Carnaval
Pelea de Gallos

Merengue
Cuando se habla de ritmo contagioso y baile sin duda alguna debemos hacer
mención al dominicano y a su merengue. Es imposible pasar por estas tierras y
no contagiarse de su música y su baile. El merengue forma parte del pueblo ya
que constituye una forma de expresión para éste. Es suficiente llegar al
aeropuerto o salir a la calle para sentir las vibraciones de esta música que pasa
de generación en generación. ¿Para bailarlo? ¡Déjate llevar por el ritmo!
Gastronomía
La dieta del dominicano está basada en el plato típico mejor conocido como "La
Bandera" compuesto de arroz, habichuelas o frijoles rojos, carne, ensalada y
plátanos fritos. Entre otros platos típicos que no puede dejar de saborear son el
Sancocho en la región Norte, una especie de cocido español, el pescado con
coco en la región Nordeste, el Chivo de Azua en la región Sur y el famoso
"mangú" que no es más que el plátano verde hervido y luego prensado.
Carnaval
Durante el mes de febrero se da inicio a una de las tradiciones más populares
de este pueblo: "el Carnaval". En él participan tanto niños como adultos para
dar inicio a un derroche de color, música, baile y máscaras.

Pelea de Gallos
A pesar de las diversas opiniones las peleas de gallos forma parte de las
tradiciones de este pueblo. Conjuntamente con el béisbol es una de las
aficiones más difundidas sobre todo en los pequeños pueblos. Cada sábado y
domingo se celebran dichas peleas en los diferentes centros llamados
"galleras" que se encuentran distribuidos en todo el territorio y los cuales están
consentidos por el Estado. En las galleras se dan cita personas de los
diferentes estratos de la sociedad los cuales efectúan sus apuestas en ellas.

Baile Dominicano

El Merengue

El merengue es el baile folklórico dominicano más difundido y es considerado


por muchos como el baile nacional. Esta música se toca y se baila en todos los
pueblos y ciudades, como en bodas, fiestas y discotecas a las que asisten
personas de la clase alta de la sociedad.

El merengue es uno de los elementos que ha servido de unión entre las


distintas clases sociales. El merengue tiene su origen en la upa cubana que
llegó desde Puerto Rico a nuestro país. Se dice que fue Alfonsea quien inventó
este baile tan nuestro.

Las partes más representativas del merengue son el paseo, el cuerpo y un


largo jaleo. Este baile es el primero en que la pareja baila abrazada. Se
oficializa en los salones en la época de Trujillo.

Otros Bailes:

Bachata:
Se bailó antes que el merengue y tiene gran aceptación en la clase humilde.

Baile de los Palos:


Este baile es de carácter religioso. El baile se realiza con una sola pareja que
se va intercambiando, se conoce también como baile de los atabales.
Carabiné:
Surge en 1805 cuando llega al país la invasión de Desaliñes. En este baile el
bastonero es la persona que dirige.

Chenche Matriculado:
Surge cuando mandan la matrícula de Segovia y la mezclan con la música
dominicana. Se baila saltando en un pie. Es de carácter alegre y festivo.

Mangulina:
Este baile tiene su nombre porque cuando se bailó por primera vez, en Bani,
cayeron flores de mango.

La Yuca:
Este baile tiene una coreografía centrada en la yuca y el cazabe.

Pambiche:
Surge del dominicanismo de Palm Beach que era donde se hacían los
uniformes de los militares norteamericanos. Es un baile lento.

Adivinanzas

Son en El gato

Todos me quieren para descansar


¡si ya te lo he dicho!
no pienses más.

La silla

Te la digo y no me entiendes,
te la repito y no me comprendes.

La tela

Soy ave y soy llana,


pero no tengo pico ni alas.
Avellana

Me gustaría ser tigre pero no tengo su altura,


cuando escuches un “miau” lo adivinaras sin duda

El gato

Llevo dinero y no soy banquero,


papel o metal, lo que sea me da igual.

La cartera

Redondo soy como un pandero,


quien me tome en verano que use sombrero.

El sol

Es pequeño como una pera,


pero alumbra la casa entera.

El bombillo

Formas de poesías que al pronunciarse se describen sus funciones.

Algunas adivinanzas

Tengo nombre de animal,


cuando la rueda se pincha
me tienes que utilizar.
Recetas dominicanas
La arepa
Bacalaíto fritos o torrijista de bacalao
Bolas de Yuca: es un plato de origen taino también se sabe que los usaban
los mayas y tribus de Suramérica. Son bolitas hechas de yuca rayada,
sazonada con sal, mantequilla y anís, rellena de queso, pollo, vegetales,
marisco y fritas en la sartén.
El calalú: Es harina de maíz con molondrones, pescado y coco. Se consume
básicamente en San Pedro de Macorís.
Camarones guisados a lo Dominicano.
Carnes: El dominicano come pollo, en toda su variante, cerdo, res, pavo,
paloma, conejo, etc.
Cazabe: Es una torta fabricada con yuca amarga y deshidratada. Se le utiliza
como acompañante de todo. Es de origen taino, los indios que vivían en el país
antes de la llegada de Colón.
Chacal: Comida típica de San Cristóbal a base de maíz.
Chambre: es un guisado que se normalmente se hace con gandules, pero se
puede hacer con otros granos (habichuelas de cualquier tipo), además contiene
carne y vegetales.
Chenche: Es un plato consumido principalmente en el sur del país, consiste
básicamente en fécula de maíz cocinada con aceite y sal.
Chicharrón: Carne de cerdo frita y condimentada, es un plato delicioso aunque
no se crea, se puede encontrarlo en todo los lugares, siempre se acompaña de
Cazabe, limón, batata frita, Guineíto verde hervido, yuca hervida.
Chimichurris: No es la salsa de Argentina, no es un emparedado que se
vende en puesto callejero, se consume los fines de semana.
Chivo liniero.
Chuleta Ahumada guisada
Chulito: El chulito son unos tipo de rollitos de yuca, en algunas ocasiones
relleno, camarones, cangrejo, queso y vegetales. Es un bocadillo frito.
Donplin con Bacalao: De origen Cocolo.
Ensalada de codito.
Ensalada de trigo y perejil.
El fungí: Plato de origen cocolo.
Hallaca: es una comida hecha con maíz molido grueso, agua, aceite, anís, sal,
azúcar y leche.
Gallina criolla guisada
Guinea guisada: En San Francisco de Macorís se puede degustar este plato
todo el tiempo.
Guineíto hervido
Habichuela guisada: Se prepara condimentándola con biten, cilantro, ají
gustoso y cubanela, ajo, caldo de pollo, auyama, salsa en algunas ocasiones y
cebolla. Este es un plato consumido casi a diario.
Hígado a la criolla.
Muelas de Cangrejo.
Minuta: Pescado sin espina preparado en Samaná.
Mondongo: El mondongo es un caldo de viseras, condimentado con pimienta,
orégano, ajo, se le agrega papa, zanahoria y todos los vegetales que gusten.
Se acompaña de salsa picante con yuca o plátano frito.
Niño envuelto: se prepara de varias formas, pero la más común es arroz con
carne de cerdo, res o pollo picada en trozos pequeños o molida, luego se
rellenan hojas de col (repollo) mareadas al vapor.
Paimito guisado.
Longaniza guisada.
Pan de agua
Pasteles en hoja -
La bandera dominicana: arroz, habichuela y carne

POSTRES

Entre los postres favoritos de República Dominicana podemos mencionar:

 Buñuelos.
 Habichuelas con dulce: crema de habichuelas rojas con leche evaporada,
leche condensada, leche entera, azúcar , clavo, canela, leche de coco ,
galleta de leche, mantequilla, vainilla , batata y pasas, se suele consumir
mayormente en Semana Santa. Es un postre único de República
Dominicana, se le puede ver en otros países solamente por los
inmigrantes Dominicanos que viven allá.
 Majarete: crema hecha a base de maíz granulado, mantequilla, leche,
vainilla, sal, con canela en polvo por encima.
 Jalado: dulce de coco rallado con melaza, que se hace en forma de bola
y fuego en un fogón.
 Mantecado o Galleta de mantequilla
 Arroz con piña
 Bolitas de Tamarindo: Es un postre preparado en Bonao.
 Dulce de coco tierno con leche. También se hace dulce de coco con
batata, piña.
 Dulce de leche en pasta, tanto solo como con relleno de frutas como
naranja, guayaba, cajuil, etc.
 Dulce de batata.
 Dulce de cajuil.
 Dulce de guayaba
 Dulce de leche con naranja
 Dulce de mango
 Dulce de naranja: Es hecho con la corteza de la naranja.
 Arepa dulce.
 Torta de maíz dulce o salado.
 Bizcocho dominicano: Es un elaborado bizcocho donde la principal
abstracción es que la masa es tan suave que se desintegra en la boca.
 Harina de maíz: fécula de maíz condensada, sazonada con canela, clavo,
mantequilla, pasas, sal, leche evaporada.
 Pudin de arroz.
 Pudin de trigo o trigo con leche.
 Suspiro: Es merengue criollo pero no el baile si no la cobertura de lo
postre.
 Mala Rabia: Es un dulce delicioso hecho a base de guayaba, plátano, y
batata en anibar.

ENSALMOS

DÍA DE BUENA SUERTE Y ENSALMOS

La gente acude a botánicas para adquirir hojas para darse baños “guangua”.
Contrario a muchos que piensan que el martes 13 no es de mala suerte, hay
quienes creen que es un día perfecto ideal para “hacer trabajos (de hechicería
o magia) a favor del amor y la buena suerte”.
Hay creyentes que esperan esta fecha para realizar *ensalmos para curar sus
males o de un pariente.

Creencias

 Dormir con los pies hacia la calle trae mala suerte.


 Pedir sal prestada por la mañana al vecino es de mala suerte.
Una persona vestida de negro en una boda da mala suerte a los novios.
 Tener dos luces encendidas en una habitación ocasiona muerte.
Casarse en martes, viernes o en el mes de noviembre resulta
calamitoso.
 Si un perro aúlla con persistencia alguien morirá en el vecindario.

 Si por la mañana temprano se ve un gallo de pelea con la cabeza bajo el


ala, perderá si se le hace pelear ese día.

 Si una persona duerme con los pies hacia el frente de la casa, morirá.

 Si se le cae a uno de la mano una porción de alimento mientras come,


algún envidioso la deseará.

 Si se siente picor en la mano derecha se recibirá dinero, pero si es en la


izquierda se perderá dinero o una deuda será cobrada.

 Si todas las gallinas cacarean al mismo tiempo ocurrirá una muerte en


la familia.

 Dar vueltas a una silla sobre una de sus patas atrae desgracia.

 Si una persona se baña en un río en Jueves Santo se ahogara y se


convertirá en pez.

 Si una mujer abre un paraguas dentro de la casa no se casará.

 Si se le pega a un niño Jueves o Viernes Santo, la mano se quedará


pegada al cuerpo del niño.

 Si uno va al cementerio estando enfermo, morirá de esa enfermedad.

 Si un campesino masca tabaco mientras siembra yuca, la yuca será


amarga.
 Si un perro ladra de noche sin razón alguna es que está viendo
fantasmas.

 Si se mece la hamaca del niño sin que este en ella, hará que el niño se
vuelva loco.

 Si se quiere que una visita se vaya de la casa, se coloca una escoba del
revés detrás de la puerta.

 Si se quiere encontrar el cadáver de un ahogado se dispara al agua y el


cuerpo aparecerá flotando.

 Si se quiere hallar al culpable de un asesinato se coloca el cadáver


boca abajo en el suelo del lugar donde se encontró.

 Si se empieza el día vendiendo a crédito (fiando), el vendedor tendrá


dificultades con los clientes el resto del día.

Medicina tradicional
Para muchas personas plantas medicinales o medicina tradicional son términos
intercambiables, que describan lo mismo. Sin embargo, los dos términos no
envuelvan la misma problemática. También se escucha, que la medicina
tradicional es sinónimo para medicina popular, medicina no-científica, y
medicina folklórica. Antes de entrar en el tema de la extinción de plantas
medicinales, quiero puntualizar estos conceptos. Para esto tenemos que hablar
de sistemas médicos.
Un sistema médico se podría definir como una serie de conocimientos,
habilidades, creencias, técnicas, roles, normas, símbolos y rituales, que
constituye un sistema que permite contrarrestar problemas de salud. Cada
sistema es diferente, y existe un sinnúmero de sistemas médicos o
sistemas de salud, no solamente antiguos, sino también sistemas que son muy
actuales, todavía con raíces antiguas.

Plantas medicinales
En la cultura médica dominicana las plantas medicinales juegan un papel muy
importante. En vez del término planta se usa muchas veces la palabra mata’.
En la ciudad de Santo Domingo son muchos los lugares donde se puede hallar
una persona vendiendo plantas medicinales. No es extraño de encontrar un
puesto de venta en los alrededores de un hospital. Los sitios por excelencia de
venta de las plantas medicinales son los mercados Modelo y de Duarte. Allí se
hallan las Botánicas con las plantas medicinales secas y, generalmente,
trituradas y los puestos de venta de las plantas frescas. La división no es tan
estricta. También la Botánica puede vender plantas frescas, como se puede
hallar en los puestos de venta de plantas frescas, plantas secas y trituradas. En
las Botánicas hay una oferta grande de amuletos, cuadros de Santos y textos
para ensalmos y oraciones.

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD VII


1. Investigación en Internet para realizar un informe considerando:
Clasificación del patrimonio cultural por la Unesco
A. Realiza una presentación en PowerPoint considerando el
patrimonio monumental dominicano.
B. Resaltar los más emblemáticos a nivel nacional.
C. Un inventario del patrimonio inmaterial del país.
La Cofradía de los Congós del Espíritu Santo de Villa Mella se distingue en el
campo de la música, de la danza y de las festividades populares. Los músicos
de la Cofradía tocan instrumentos llamados congós. Estos congós, cuyo origen
se atribuye al Espíritu Santo, son tambores que se tocan con las manos. La
Cofradía, que en la actualidad está abierta a todos sin distinción de sexo ni de
origen, fue fundada en el siglo XVI por esclavos africanos y mestizos. Por estas
razones históricas, la Cofradía es un elemento importante en la identidad
cultural de esta población y de toda la región.
En Pentecostés, la fiesta del Espíritu Santo, la Cofradía celebra un ritual que
incluye oraciones, danzas y cantos acompañados por congos y tiene lugar una
procesión en la que se exhibe la imagen de una paloma que representa al
Espíritu Santo.
La tradición del teatro bailado Cocolo se desarrolló entre los descendientes de
los esclavos británicos del Caribe, que llegaron a la República Dominicana a
mediados del siglo XIX para trabajar en las plantaciones de caña de azúcar.
Esta comunidad, lingüística y culturalmente distinta, fundó sus propias iglesias,
escuelas, sociedades benéficas y servicios de asistencia mutua. Sus
expresiones más distintivas, sin embargo, eran las representaciones anuales
del teatro bailado. Aunque originalmente peyorativo, el término “cocolo” designa
a los migrantes que trabajaban en las plantaciones británicas de caña de
azúcar de la isla. Hoy día, se utiliza con orgullo.
Varios grupos solían hacer representaciones de Cocolo en Navidad, el día de
San Pedro y durante las fiestas de Carnaval. En estas representaciones se
unen de manera creativa temas de distintos mundos: música y danza de origen
africano, intrigas, leyendas y personajes dramáticos tomados de la literatura
bíblica y medieval europea.
El merengue se considera parte integrante de la identidad nacional de la
comunidad dominicana y, además, desempeña un papel activo en numerosos
ámbitos de la vida diaria de la población: la educación, las reuniones sociales y
amistosas, los acontecimientos festivos e incluso las campañas políticas
electorales. El 26 de noviembre de 2005 esta práctica cultural tradicional
obtuvo un reconocimiento público con la publicación de un decreto presidencial
por el que se proclamó el Día Nacional del Merengue. En diversas ciudades de
la República Dominicana tienen lugar festivales de merengue, entre los que
destacan los celebrados cada año en Santo Domingo y Puerto Plata. El
merengue se baila en pareja, acompañado de coqueteos y movimientos
sensuales de los bailarines que giran al compás de la música interpretada con
acordeones, tambores y saxofones, entre otros instrumentos. La iniciación a
esta danza suele comenzar desde la más tierna infancia. Las prácticas y
conocimientos vinculados al merengue se transmiten esencialmente mediante
la observación, la participación y la imitación.
D. Destacar cuáles son los elementos del patrimonio monumental e
inmaterial que corresponden a tu comunidad.
II. Explica las principales directrices de la ley No. 318.
Artículo 1.-
A los efectos de esta ley, el patrimonio cultural de la Nación se subdividen en:
a) patrimonio monumental;
b) patrimonio artístico;
c) patrimonio documental;
d) patrimonio folklórico.
Artículo 2.-
Forman parte del patrimonio monumental los monumentos, ruinas
y enterratorios de la arqueología precolombina; edificios coloniales, conjuntos
urbanos y otras construcciones de señalado interés histórico o artístico, así
como las estatuas, columnas, pirámides, fuertes, coronas y tarjas destinadas a
permanecer en un sitio público con carácter conmemorativo.
Artículo 3.-
El patrimonio artístico está constituido por el conjunto de bienes
Muebles y piezas, sea cualquiera su origen y situación, de indubitable valor, en
virtud de su arte o significación histórica, destinadas o susceptibles de
destinarse a formar parte de los fondos propios de un museo público.
Artículo 4.-
El patrimonio documental lo forman los testimonios escritos del pasado
histórico que ameritan y requieran adecuada conservación y clasificación en
archivos o establecimientos accesibles a paleografía e investigadores.
Artículo 5.-
Forman el patrimonio folklórico, a los efectos de esta ley, la pluralidad de
manifestaciones materiales típicas de la tradición dominicana, y, en especial,
las expresiones plásticas más representativas del arte popular y la artesanía.

C. Utilizar como referencia la dirección http://www.oei.es/.


Realice una excursión en el centro de la ciudad (Casco urbano) de
la provincia donde vive e incluya la importancia que tienen los
centros culturales a nivel social y la relación que tiene con la
asignatura. Anexo evidencias!

You might also like