You are on page 1of 3

1

Apuntes de Historia Contemporánea  2000, Mariano Santos La Rosa Editores, S. no A.


Queda rigurosamente permitida la reproducción total o parcial, por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la
reprografía o el tratamiento informático y la distribución de ejemplares mediante alquiler o préstamos públicos.

J. GODECHOT: "EUROPA Y AMÉRICA EN LA ÉPOCA NAPOLEÓNICA

CAPÍTULO II:
BALANCE DE LA ÉPOCA NAPOLEÓNICA

1. BALANCE DEMOGRÁFICO: ¿PÉRDIDAS O GANANCIAS?


Pese al medio siglo de guerras, la población aumentó en proporciones considerables. En Europa
pasó de 160 millones en 1770 a 210 en 1815. En América del Norte, se pasó de 17 millones a 30 para la
misma época.
En Francia, pese a ser el estado más afectado, la población pasó de 24 millones a 30. En muchas
localidades, el aumento de matrimonios coincide con las épocas en que fue mayor el reclutamiento: 1794,
1795, 1809 y 1813. El número de nacimientos aumentó pero la fecundidad disminuyó por voluntad de las
parejas, que decidieron tener menos hijos. Entonces, el aumento de la población se debió esencialmente al
descenso de la mortalidad.
La población de Inglaterra era de 7 millones en 1770 y en 1815 llegaba a los 11. Este aumento se
debió al aumento de la natalidad y el descenso de la mortalidad, lo que explica que hacia el año 1900 la
población inglesa superara a la francesa.
En Europa Oriental también se experimentó un importante auge económico, sobre todo en Rusia,
que paso de los 20 millones en 1770 a los 50 en 1815.
Como conclusión, podemos decir que si las guerras, revueltas y crisis económicas determinaron un
incremento de fallecimientos, estos fueron compensados con el rápido descenso de la mortalidad en los
años normales. La natalidad se mantuvo en general alta. Sin embargo, en Francia empezó a establecerse
un nuevo régimen demográfico, caracterizado por la debil natalidad y mortalidad, resultado de la
elevación del nivel de vida, del mejoramiento de la alimentación y de los progresos de la medicina.

2. BALANCE ECONÓMICO:¿EXPANSIÓN O RECESIÓN?

A) LA AGRICULTURA
Aún domina la economía. La mayor parte de las crisis de subsistencia tuvieron su origen en
fenómenos meteorológicos de orden continental, que provocaron alzas en todas partes. En Francia, entre
1780 y 1817 el alza del precio del trigo fue del 55%, en Holanda del 100%, en Inglaterra el 106%, en
Alemania del 40%. La época revolucionaria e imperial coincidió pues con uun alza de larga duraciónd
elos precios agrícolas, cuya amplitud varió entre el 50 y el 100%, según los países.
¿Cuál fue la causa de este alza? ¿Disminución de las cantidades producidas o aumento del
consumo? Para la mayor parte de Europa y América, los indicios parecen indicar un aumento de la
producción, pudiéndose estimar que uno de los factores del alza de los precios agrícolas fue un
incremento de la demanda, debida a la rpesión demográfica y a la guerra.

B) LA INDUSTRIA
La producción industrial dio un prodigioso salto adelante gracias a la revolución industrial, sobre
todo en Inglaterra, aunque también en menor medida en Francia, Bélgica y Alemania. Tanto la industria
textil como la metalúrgica experimentaron un gran progreso. Pero los precios de los productos
industriales, a diferencia de los agrícolas, aumentaron poco pese a que las cantidades producidas
aumentaron en proporciones muy superiores.
En Francia, la producción industrial fue frenada por los bloqueos, mientras que en Alemania el
progreso fue más claro que en Francia. La producción industrial aumentó en un 30% entre 1800 y 1820,
frente al 18% en Francia, aumento que se refiere especialmente al carbón, acero fundido y tejidos. Las
guerras y los bloqueos también favorecieron a los Estados Unidos, cuya producción aumentó en un 120%
entre 1800 y 1820.

1
2

3. BALANCE SOCIAL:¿LIBERACIÓN O SOMETIMIENTO?


La destrucción de la sociedad feudal fue más o menos completa, según los países. La aparición de
sociedadses de clases, es decir de la sociedad capitalista, fue más o menos clara. En estas
transformaciones hay que distinguir una doble corriente:
- De un lado, la abolición de los privilegios estamentales, de la servidumbre, de los derechos
feudales, de los diezmos eclesiásticos, de las obligaciones comunales, de los monopolios corporativos, de
las aduanas interiores y de los peajes.
- Del otro lado, la sustitución de los antiguos órdenes por clases basadas en un régimen nuevo de
la propiedad.

A) DESTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN FEUDAL


La Revolución destruyó por completo el régimen feudal en Francia y en los países que le fuero
anexionados como Bélgica y Renania. Esta destrucción fue menos completa en los otros países de Europa
ocupados. La servidumbre, los derechos señoriales y los diezmos fueron suprimidos totalmente en los
países que formaron el Gran Imperio, mientras que los bienes de la Iglesia fueron confiscados. En 1815 se
mantuvieron la mayoría de estas reformas. En los países que no formaron parte del Gran Imperio, hubo
también profundas conmociones sociales, salvo en Rusia.
La burguesía fue la principal beneficiaria de las reformas rurales. En cambio, al este del Elba, la
gran propiedad aristocrática seguía dominando en 1815 y la abolición de la servidumbre tuvo como
consecuencia la creación de un proletariado de campesinos sin tierras.

B) TRANSFORMACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS SOCIALES


1. La Burguesía:
En Francia, la preponderancia de la burguesía burocrática fue sustituida pro la de los hombres de
negocios y jefes de empresa. En Inglaterra, la clasificación social, pese al mantenimiento teórico de las
antiguas jerarquías, se basaba ya en la riqueza y no en el nacimiento.
2. La aristocracia terrateniente:
En Francia y Bélgica, la aristocracia terrateniente había perdido todos sus antiguos privilegios. En
Alemania, eran múltiples los matices entre la orilla izquierda del Rhin y Prusia, donde el junker
conservaba intactos sus derechos y privilegios.
En los países que no fueron afectados por la expansión revolucionaria, la aristocracia terrateniente
conservó sus privilegios y su preponderancia. Esta se mostró ferozmente hostil a la Revolución.
3. Los Campesinos:
En Francia, una vez que los campesinos consiguieron la abolición del régimen feudal, perdieron
todo interés revolucionario y se esforzaron por conservar los logros adquiridos. En 1800 muchos se
unieron a Napoleón. Eran ya los más firmes sostenedores del orden. En cambio, se iba ensanchando el
abismo entre los campesinos propietarios y los más pobres. Sin embargo, el alza continua del precio de
los cereales y la relativa escasez de mano de obra, debida al reclutamiento, determinaron hasa 1815 un
mejorameinto del nivel de vida rural que no persistió hasta más allá de 1817.
En la orilla derecha del Elba, los campesinos liberados de la servidumbre pero desprovistos de
tierras, formaban un inmenso proletariado agrícola, que sólo más tarde abandonará la gleba.
4. Los obreros y los artesanos:
Sólo había obreros en las regiones alcanzadas por la revolución industrial y en ciudades como
París, dominaba ampliamente el artesanado y la estructura de la calse popular seguía siendo, en 1815 más
o menos la de los sans culottes de 1793.

4. BALANCE POLÍTICO:¿REACCIÓN O PROGRESO?

A) LÍMITES DE LOS ESTADOS


En lo tocante a las fronteras y pese a la voluntad del Congreso de Viena de restaurar los límites de
1792, estos no fueron restablecidos. Se crearon los reinos de los Países Bajos y el de Polonia,
desaparecieron las repúblicas de Génova y Venecia y Alemania pasó a estar comprendida por sólo 39
estados. Rusia incorporó los territorios de Finlandia y Besarabia. Noruega pasó de estar unida a
Dinamarca a Suecia. Se reconocía la independencia de la colonia francesa de Santo Domingo. Inglaterra
conservó las colonias holandesas del Cabo y de Ceilán.

2
3

B) LAS INSTITUCIONES
Muchos estados también se regían por constituciones inspiradas en las ideas de la revolución. Lo
mismo sucedió con las instituciones creadas y difundidas por la revolución, muchas de ellas tan prácticas
que los soberanos restaurados no vacilaron en conservarlas o imitarlas.
El sistema judicial francés había parecido admirable y lógico, por lo cual fue conservado
íntegramente en Francia y parcialmente en otros países. Lo mismo sucedió con los códigos napoleónicos,
difundidos por todo el Gran Imperio. Incluso donde fueron suprimidos, los códigos napoleónicos
influyeron sobre la legislación que los reemplazó.
Fouché dio a la policía francesa una organización tan perfeccionada que fue la admiración y
envidia de muchos soberanos. El ejército francés también sirvió de modelo no sólo para Europa sino
también en Estados Unidos
Lo mismo ocurrió con el sistema de impuestos directos creados por la Constituyente. Sin embargo,
este sistema se basaba en la igualdad ante el impueso, por lo que sólo podía ser generalizado en la medida
en que fueran abolidos los privilegios fiscales.
La supresión de las corporaciones y la prohibición de las asociaciones obreras se mantuvieron y
difundieron por toda Europa. Poco a poco, lo mismo sucedió con las barreras aduaneras internas

C) LAS RELACIONES DE LA IGLESIA Y EL ESTADO


La laicizacióñ sólo se propagó a los países cuyos habitantes estuvieran divididos entre dos
religiones diferentes. Además, fue atenuada por los concordatos firmados con el papa. El concordato
francés sirvió de modelo para todos los firmados después de 1815. Entre los estados católicos, sólo
Austria y España se negaron a firmar tales tratados.
En Francia y los Países Bajos, se mantuvo el estado civil laico y el matrimonio civil. En estos dos
países y en Suiza y Estados Unidos, los judíos conservaron la igualdad civil y política. Pero considerados
como aliados de la revolución, en otros lugares perdieron dicha igualdad y fueron sometidos a
humillantes medidas discriminatorias.
Antes de la Revolución, en los países católicos estaba en manos de la Iglesia la asistencia social y
la educación. La revolución las había convertido en servicios públicos en casi todos los países del Gran
Imperio. La enseñanza laica se difundió sobre todo en los países en que había varias religiones.
En muchos países, especialmente en Francia y Alemania, la iglesia había perdido sus riquezas y
vivía pobremente. Aunque los sacerdotes ya no eran ricos, tampoco quedaban algunos miserables como
en 1789, gracias al sueldo que les aseguraba el Estado y ya no se veían las escandalosas diferencias entre
los obispos y los sacerdotes comunes. Así, las vocaciones se espiritualizaron, pues ya no se buscaba el
provecho sino el servicio. En la mayor parte de Europa se había suprimido el diezmo. Pese a todo esto, la
iglesia se negaba a admitir el gran cambio que estaba sufriendo la civilización occidental y atribuía la
revolución a una conjuración entre las fuerzas satánicas y la francmasonería.

You might also like