You are on page 1of 31

1.

INTRODUCCIÓN

La incidencia del comportamiento de los materiales expansivos en los daños experimentados


por las estructuras no fue identificada por los especialistas en el estudio de suelos y fundaciones
como una de las causas fundamentales de esos daños, prácticamente hasta fines de 1930.

A partir de allí se comienza a reconocer que muchas de las patologías de las estructuras, que
eran atribuidas a asentamientos del suelo u otros problemas, se debían en realidad a un
fenómeno de hinchamiento.

El tema ha interesado en forma creciente a los especialistas en suelos y construcciones. Se


estima que las pérdidas anuales a nivel mundial por daños en las construcciones sobre los suelos
expansivos superan los dos billones de dólares.

En nuestro país el tema ha merecido permanentemente la preocupación de arquitectos e


ingenieros ya que muchos daños causados en obras de arquitectura (sobretodo en viviendas
económicas, que son las más afectadas por este fenómeno) y de ingeniería civil (carreteras,
canalizaciones, etc.), se sospecha que han sido originadas en problemas de expansión de suelos
en los que se apoyan.

Para el estudio de cimentaciones y otras obras de ingeniería en suelos expansivos, se presenta el


problema de su identificación de manera cualitativa, a través de indicadores que posteriormente
se cuantifican a través de ensayos de laboratorio, para evaluar la magnitud de la expansión y
contracción. Así, pequeñas zapatas soportando livianas cargas son más fácilmente levantadas o
movidas por la arcilla expansiva, lo mismo sucede en las vigas de cimentación. Cuando la
arcilla se encuentra a considerable distancia bajo la superficie no se expande y contrae tanto,
como cuando se encuentra cerca de la superficie, por lo tanto, los daños por levantamiento o
movimientos de zapatas o muros pueden ser reducidos colocando éstas a suficiente distancia
bajo la superficie.

Los suelos expansivos resultan ser un gran problema para la construcción, porque los
incrementos del volumen no se presentan de una manera uniforme, sino todo lo contrario al
producirse incrementos en distintas zonas y al momento de contraerse generan asentamientos,
que pueden dañar severamente las estructuras.

Están compuestos en gran parte por el mineral conocido como arcilla. Esto los convierte en un
suelo de textura pesada, pegajoso cuando está húmedo y muy duro ante carencia de agua. No
todos los suelos arcillosos tienen las mismas características en lo referente a la pesadez, a la
impermeabilidad en el mismo grado y a la dureza al secarse, pero sí suelen tener un mal drenaje.
Esto se transforma en un serio problema en las zonas bajas, que es donde se acumula más agua.
2. GENERALIDADES
2.1. COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LAS ARCILLAS
 Unidades Básicas

Los minerales arcillosos son complejos silicatos de aluminio, magnesio y hierro. Las dos
unidades básicas para la formación de los cristales de arcilla son: a) un tetraedro de silicio-
oxigeno y b) un octaedro de aluminio o magnesio.

Fig. 1. a) Unidad octaédrica b) Lamina aluminica (gibsita)

 Minerales de arcilla con lámina de dos capas

Algunas arcillas consisten en repetir láminas de dos capas. Una arcilla de dos capas se forma
por la unión de una lámina de sílice con una lámina de gibsita, o una combinación de una
lamina de sílice con una de brucita.

La caolinita es la arcilla más importante que pertenece a este tipo (figura 2); otras arcillas
comunes que caen dentro de esta categoría son la serpentina y la haloisita.

Fig. 2. Representación esquemática de la estructura de la caolinita


 Minerales de arcilla con láminas de tres capas

Las arcillas más comunes con láminas de tres capas son la illita y la montmorillonita (figura
I.4). Una lámina de tres capas consiste de una lámina octaédrica en medio y una lamina de sílice
arriba y otra abajo.

Las capas de illita están ligadas a la vez con iones de potasio. Aunque la montmorillonita y la
illita tienen estructuras similares, son diferentes, ya que la montmorillonita no contiene iones de
potasio, y una gran cantidad de agua es traída hacia el espacio entre las tres capas. Produciendo
un incremento en el volumen de los cristales, lo que se traduce, macrofisicamente, en una
expansión.

Las bentonitas son arcillas del grupo montmorillonitico. La montmorillonita se encuentra en las
regiones más áridas del mundo, como en el oeste de Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda
y África meridional.

Fig. 3. Representación esquemática de la estructura de a) la Ilita a) y b) de la montmorillonita

2.2. ARCILLAS EXPANSIVAS

Los suelos expansivos son un tipo de arcilla que tienen la propiedad de incorporar moléculas de
agua y generan cambios volumétricos de su estado natural del suelo de cimentación. Los suelos
expansivos presentan expansiones o contracciones, ósea cambios de volumen cuando varía su
humedad o contenido de agua. Los materiales de arcilla, tienen la capacidad de absorber una
gran cantidad de agua y retenerla debido a su estructura, el agua produce el incremento del
volumen en el material mencionado anteriormente y también una drástica reducción del
volumen cuando el agua que retenía se seca. Siendo la montmorillonita el material con mayor
potencial expansivo.

El fenómeno de expansión de suelos es conocido como el “desastre silencioso” pues presenta


igual o mayor poder destructivo que los terremotos huracanes u otros fenómenos catastróficos.
El fundamento del fenómeno de las arcillas expansivas se encuentra en el desarrollo de cargas
eléctricas al interior de la matriz de suelo, que contrarrestan a las fuerzas de gravedad que se
ejercen por el peso propio del suelo y la estructura. Adicionalmente, estas cargas eléctricas
tienen la facultad de retener humedad, lo que impide el desarrollo de la permeabilidad (que ya
es limitada en las arcillas), en diferentes medidas de acuerdo a la humedad de equilibrio.

De acuerdo a la teoría químico - eléctrica, el comportamiento de las arcillas se basa en otro


fenómeno especial de los suelos, y en específico de los suelos arcillosos por la forma y el
tamaño de las partículas de arcilla. Las partículas de arcillas son como “hojas de papel”, tienen
una gran área y un microscópico espesor que sólo puede medirse en Å (Angström). Esta forma
le confiere la propiedad de cargarse eléctricamente positiva o negativamente. Esta carga
eléctrica le permite adsorber una capa de agua llamada “capa adsorbida”, que se considera parte
de la estructura molecular de la partícula. Esta capa adsorbida puede incorporar capas y más
capas de agua. Cuando la distancia entre las partículas con sus anillos de agua disminuye se
producen atracciones y repulsiones electroquímicas que dan origen al fenómeno de la expansión
o hinchamiento. La hidratación de las partículas de arcilla, se produce por la absorción de agua
en el espacio interlaminar, generando como consecuencia la separación de las láminas dando
origen al hinchamiento

Fig. 4. Diagrama de atracción y repulsión electro-química

Así, un Índice de plasticidad bajo, como por ejemplo del 5%, significa que un pequeño
incremento en el contenido de humedad del suelo, lo transforma de semisólido a la condición de
líquido, es decir, resulta muy sensible a los cambios de humedad. Por el contrario, un índice de
plasticidad alto, como por ejemplo del 20%, indica que para que un suelo pase del estado
semisólido al líquido, se le debe agregar gran cantidad de agua. En suelos no plásticos, no es
posible determinar el Índice de plasticidad.
El Índice de plasticidad (IP) define el campo plástico de un suelo y corresponde, por lo tanto, a
un parámetro influyente en la determinación del potencial de expansividad. Los suelos
arcillosos, especialmente los muy plásticos, se contraen mucho cuando se secan y se expanden
cuando se humedecen.
El límite líquido (LL) del suelo se define como el contenido de humedad expresado en por
ciento con respecto al peso seco de la muestra, con el cual el suelo cambia del estado líquido al
plástico. Las arcillas expansivas se caracterizan a menudo por su alto límite líquido (LL) y un
alto índice de plasticidad (IP).

En resumen los suelos expansivos:

Dependen de la estructura de los cristales.

• Dependen de su composición mineralógica.

• Dependen de la capacidad de cambio de cationes.

Su comportamiento se caracteriza principalmente por:

• La contracción de la arcilla debido al secado.

• La expansión de la arcilla al humedecerse.

• Desarrollo de presiones de expansión cuando está confinada y no puede


expandirse.

2.2.1. IDENTIFICACIÓN

 Identificación visual

Los suelos expansivos tienen una consistencia pegajosa al ser mojados. Además se caracterizan
porque al secarse muestran grietas superficiales y poseen alta plasticidad. Si se observa el
terreno se encuentran grietas, las cuales se deben al fenómeno de expansión y contracción que
sufre la superficie de estos suelos cuando varía su humedad, de alta a baja. Mediante la
inspección visual del terreno, se puede identificar características varias de los suelos expansivos
como por ejemplo: En estado seco, presenta grietas superficiales producto del ciclo de variación
de humedad, aspecto de terrón y alta dureza. Al cortarlo presenta un aspecto vidriado. En estado
húmedo, el suelo es muy blando y algo pegajoso (en presencia de limos), dejando un residuo en
los dedos luego de amasarlo.
Fig. 5. Suelo arcilloso expansivo, se muestran grietas superficiales y textura de “pop corn”

 Identificación mineralógica

Las técnicas con más frecuencia son:

 Difracción por rayos X:

Este método permite conocer la composición mineral del suelo que constituye la muestra a
ensayar. La utilización de Rayos X, sirve como herramienta de análisis y caracterización de
materiales cristalinos, ya sea en estado sólido o granulado

 Análisis Térmico Diferencial:

Mide la diferencia de temperatura entre la muestra y un material inerte de referencia, mientras


son sometidos al mismo programa de temperaturas. Tanto el incremento gradual de la
temperatura, así como las variaciones que producen las reacciones, son registradas por un
sistema de termocuplas, mostrando el patrón que corresponde al material estudiado. Esto se
explica debido a que cuando las arcillas son sometidas a un incremento de temperatura, sufren
alteraciones que se traducen en pérdidas de peso, reacciones endotérmicas y exotérmicas,
transformaciones mineralógicas, dilataciones y contracciones, las cuales proporcionan datos que
permiten caracterizar el tipo de arcilla.

 Análisis químico y la absorción de tintes:


Consiste en aplicar un tratamiento químico termo ácido a una arcilla natural, la cual se activa
mediante esta solución, para posteriormente ser probada como material absorbente de colorante.
Se realiza un seguimiento de los efectos de la activación sobre la estructura y composición de la
arcilla, para finalmente caracterizar su composición mineralógica de acuerdo a su respuesta ante
las situaciones sometidas.
 Análisis por microscopio electrónico:
El estudio por microscopía electrónica de barrido (sem), consiste en la observación con
aumentos (X), que varían desde X200 hasta X10000 aumentos, sobre una muestra. De este
modo, se puede conocer su conformación general, y se obtiene información relacionada a la
morfología de los materiales y sus dimensiones.

Los ensayos de identificación mineralógica resultan muy usados en trabajos de investigación


científica, pero resultan poco prácticos y antieconómicos para la práctica usual en ingeniería,
dado que se requiere equipamiento y personal especializado. Es por este motivo que no es
extendido su desarrollo.

 Métodos indirectos de determinación del potencial expansivo del suelo

Que consisten en identificar el potencial expansivo del suelo de forma cualitativa, la desventaja
de usar este tipo de métodos es que obtenemos datos muy variables, que dependen del tipo de
suelo que es analizado.

Las propiedades que se busca obtener son:

 Límites de Atterberg: Los suelos según la naturaleza y la cantidad de agua presentan


propiedades para ser incluidos en el estado sólido, semisólido, plástico o semilíquido.
La cantidad de agua de un suelo así como el límite al que se produce el cambio de
estado varía de un suelo a otro. Los contenidos de agua o humedad con los cuales se
producen los cambios de estados, son llamados límites de Atterberg.
Límite líquido: Es el límite entre los estados semi líquido y plástico.
Límite plástico: Es el límite entre los estados plástico y semisólido.
 Límite de contracción: Humedad máxima de un suelo para la cual una reducción de la
humedad no causa una variación del volumen del suelo.
 Contenido de coloides: Dentro de los materiales que tienen un tamaño inferior a 74
micras están los limos y las arcillas. Desde el punto de vista del tamaño se consideran
arcillas aquellos materiales que tienen un tamaño inferior a 2 micras (0.002 mm), siendo
necesario para su determinación la realización de un ensayo hidrométrico. La magnitud
de la expansión que experimenta una arcilla está vinculada con la cantidad de partículas
de tamaño arcilla presente en el suelo.
 Expansión libre del suelo.
Tabla1. Según el índice de Plasticidad

Tabla2. Según el limite Liquido (Dakshanamurthy Raman, 1973)

Tabla3. Según el límite de contracción (Altmeyer)

Tabla4. Ecuaciones empíricas para evaluar el potencial de expansión


Se reconocen dos parámetros que definen el Potencial de Hinchamiento, los cuales son:

 Presión de hinchamiento (PS), es la presión aplicada en laboratorio sobre una


muestra de suelo expansivo, se añaden cargas para no permitir el hinchamiento, la
presión máxima que hay que añadir para que no haya hinchamiento, es decir se
mantenga su volumen inicial es conocida como presión de hinchamiento.
 Hinchamiento libre (HL), se expresa como el porcentaje de la elevación
máxima, cuando hay presión nula en relación a la longitud inicial.

Correlaciones:

Holtz y Gibbs (1956)

Holtz y Gibbs demostraron que el índice plástico y el límite líquido son índices útiles para
determinar las características de expansión de las arcillas. El grado de peligrosidad que
ofrecen las arcillas ha sido correlacionado por Holtz y Gibbs en 1954 por medio de su
límite de contracción según el cuadro, que durante un tiempo fue muy usada.

Tabla 5. Limites de contracción frente al peligro de hinchamiento

Seed, Woodwuard y Lundgren:

Considerando que el potencial de hinchamiento está definido como el porcentaje de


hinchamiento de una muestra confinada lateralmente, la cual ha sido humedecida bajo una
carga de 1.0 lb/pul2 después de ser compactada a la máxima densidad seca y al óptimo
contenido de humedad, siguiendo la Norma del ensayo Proctor Modificado ASTMD 1557.
Estos autores establecieron la siguiente relación:
Una relación entre el potencial de hinchamiento de las arcillas y el índice de plasticidad es como
la que se presenta:

Tabla 6. Relación entre el potencial de hinchamiento y el índice de plasticidad

Según este cuadro se observa que a mayor índice de plasticidad se manifiesta mayor
hinchamiento.

Ranganathan y Stayanarayana:

En 1965, dan una tabla para reconocer la potencialidad de la expansión, dando un nuevo
índice de contracción; en donde este índice de contracción es obtenido como la variación
del contenido de humedad correspondiente al límite líquido y al límite de contracción según
la siguiente expresión:
Tabla 7. Relación entre el potencial de hinchamiento y el índice de contracción

G.F. Sowers:

En 1961, propuso una correlación basándose en las propiedades índices de los suelos
susceptibles a cambios de volumen.

Tabla 8. Correlación basándose en las propiedades índices de los suelos de acuerdo a las
zonas áridas y húmedas.
Fig. 6. Peso volumétrico seco de las arcillas en relación a su límite liquido

Fig. 7. Grados de expansividad en relación al límite liquido

David y Komornik (1969):

Propuso una ecuación que se utiliza para calcular la presión de expansión. Esta se
encuentra basada en un extenso análisis estadístico de más de 200 muestras de suelo; la
ecuación propuesta por los autores es:
 Métodos directos para la identificación de suelos expansivos

Consisten en saturar el suelo en diferentes condiciones de carga para poder medir la expansión
que presente y graficar las variaciones de hinchazón.

Para lograr medir estos parámetros se realizan pruebas de odómetro o basadas en técnicas de
succión, tratando de simular los factores que pudieran ser relevantes al momento de presentarse
este fenómeno de manera natural. Para lograr dicho objetivo se han propuesto diversos métodos
experimentales. Resultando las diferentes predicciones precisas al utilizar estos métodos,
también existen algunas variables tales como: tamaño y forma de la muestra, forma de simular
las condiciones reales en el edómetro, entre otras, las cuales hacen que se obtengan diferencias
en los resultados obtenidos y se creen discrepancias al momento de tratar de predecir el
comportamiento de los suelos.

Para lo cual se realizan dos tipos de ensayo:

 Ensayo de expansión libre (ASTM D-4829):


EL mismo que nos proporcionara el porcentaje de expansión del suelo a ensayar. Este
ensayo determina el índice de expansión del suelo compactado, cuando este ha sido
inundado. El índice de expansión es una referencia para determinar el potencial de
expansión del suelo. Este ensayo es realizado a partir de una muestra inalterada de
suelo.
El ensayo de expansión libre consiste en colocar una muestra de suelo en estado natural
en un anillo cuyas dimensiones son definidas adicionando agua, la cual se anota el
hinchamiento vertical en función del tiempo sin la aplicación de ninguna carga.
Holtz en 1956 presentó el ensayo como una prueba muy sencilla para reconocer una
arcilla expansiva. Lo que se busca en el ensayo de expansión es el porcentaje de
hinchamiento libre, que es la diferencia en el volumen final e inicial, expresado como
porcentaje del volumen inicial así:

Preparación de la muestra
Una vez que la muestra ha llegado al laboratorio, ésta debe ser secada ya sea al aire o
mediante un horno. Luego, tamizar la muestra seca en el tamiz No 4.
A partir de la fracción de suelo que pasa el tamiz No 4, tomar aproximadamente 1 kg de
muestra. Ajustar el contenido de humedad al contenido de humedad óptimo. El valor de
este último es obtenido a partir de las especificaciones técnicas de compactación.
Luego, proceder a moldear la muestra.
La muestra es adecuadamente compactada en un molde de dimensiones normalizadas.
Posteriormente, ajustar el grado de saturación de ésta a un valor que se encuentre dentro
el rango del 49 al 51%.
Procedimiento del ensayo
Para la realización de este ensayo se realizan los siguientes pasos:
 Colocar la muestra de suelo compactada en el anillo de consolidación del
odómetro.
 Aplicar a la muestra una presión de 1 [lb/pulg2]. Esta presión incluye el peso de
las piedras porosas.
 Después que la carga ha sido aplicada, dejar a la muestra consolidar por un
intervalo de 10 min, al cabo de los cuales se realiza la lectura inicial.
 Inundar la muestra en agua destilada y realizar lecturas durante las siguientes 24
horas o hasta que la muestra se estabilice.
 Extraer la muestra del aparato y determinar el cambio en la altura, como el
resultado de la diferencia de las alturas inicial y final.

Fig. 8. Ensayo de expansión libre


 Ensayo de expansión controlada (ASTM D-4546-96):
Nos proporcionará información sobre la presión de expansión que presenta un suelo
arcilloso (presión necesaria para que el suelo no se expanda ni se consolide).
Se realiza este ensayo preparando el espécimen de un suelo inalterado, colocando dicha
muestra en un anillo de dimensiones definidas para luego ensayarla en un
consolidómetro, con la ayuda del marco de carga y el dial de deformación, se procede a
registrar la fuerza de control y el hinchamiento al humedecer inicialmente la muestra.
La presión de expansión que se obtenga al final es la medida de la fuerza máxima por
unidad de área que pueda producir el suelo en condiciones de expansión extrema es la
presión de expansión bajo carga controlada.
Existen tres métodos a realizar el ensayo:
- Método A:
Este método determina:
 La expansión libre
 Porcentaje de levantamiento debido a la aplicación de una carga vertical.
 Presión de expansión
- Método B:
Este método determina:
 El porcentaje de levantamiento debido a la aplicación de una carga vertical,
que usualmente es equivalente a la presión inicial de sobrecarga in situ o a
cualquier otra carga vertical.
 Presión de expansión.
- Método C:
Este método determina:
 Presión de expansión.
 Presión de preconsolidación.
 Porcentaje de levantamiento.
Preparación de las muestras:
Para la realización de este ensayo se utilizan muestras de suelos inalteradas que deben
ser compactadas y moldeadas de la misma manera que para un ensayo de consolidación
normal.
Procedimiento del ensayo:
El procedimiento a seguir es el siguiente:
 Colocar la muestra en el anillo de consolidación, tratando de que no exista
evaporación del contenido de humedad de la muestra.
 Aplicar la presión de sobrecarga inicial in situ, y una vez transcurridos 5 min
después de la aplicación, ajustar el medidor a cero.
 A continuación, se sigue el mismo procedimiento realizado para un ensayo de
consolidación normal, con las siguientes excepciones:
Para el método A. Después de haber registrado la deformación inicial, inundar
la muestra y registrar las deformaciones a diversos intervalos de tiempo. Las
lecturas se dejan de tomar una vez que se ha completado la expansión primaria.
Después del fin de la expansión primaria, aplicar incrementos sucesivos de
carga de 5, 10, 20, 40, 80 kPa, etc. La duración de cada incremento de carga es
aquella que asegure el 100% de consolidación primaria.
Para el método B. El ensayo comienza aplicando una presión mayor a la
presión de sobrecarga inicial. Al cabo de 5 min leer la deformación debida a la
presión.
Luego inundar la muestra y realizar las lecturas respectivas hasta la finalización
de la expansión primaria. Proceder a la aplicación de incrementos de carga tal
como en el método A.
Para el método C. El ensayo comienza aplicando una presión equivalente a la
presión estimada in situ. Al cabo de 5 min leer la deformación inicial e inundar
inmediatamente la muestra.
A la muestra inundada, aplicar incrementos de carga. Estos incrementos de
carga tendrán la magnitud necesaria para evitar la expansión de la muestra
 La determinación del porcentaje de levantamiento es realizada de la siguiente
manera:

h e  eo
100  100
ho 1  eo

Donde

e0 = Índice de vacíos inicial.

e = Índice de vacíos a una cierta presión

h = Cambio en la altura de la muestra

ho = Altura inicial de la muestra

h
 100 = Porcentaje de levantamiento
ho
Fig. 9. Ensayo de expansión controlada. Método A

Fig. 10. Ensayo de expansión controlada. Método B


Fig. 11. Ensayo de expansión controlada. Método C

En resumen, de todos los métodos de identificación descritos:

• La identificación visual, es muy superficial. Es muy bajo conocer el tipo de


suelo solo observándolo. Solo te da una probabilidad.

• La identificación por su mineralogía, identificación relativa. Es posible que dos


muestras te den parecidos resultados. Se necesita conocerlo mejor.

• La identificación por métodos indirectos, datos muy variables. Depende que


suelo se analiza para obtener estos métodos. No en todos cumple.

• La identificación por métodos directos, si es preciso. Es el más preciso de todos


los demás. El gran problema en este caso es el tiempo.

2.2.2. CAUSAS
 Anegación localizada, en áreas donde las lluvias sean moderadas y frecuentes.
 Ascensión capilar del agua proveniente de un nivel freático, por la presencia de
aguas subterráneas.
 Periodos concentrados de alta precipitación combinados con drenajes deficientes.
 Presencia de vegetación próxima a las edificaciones.
 Variación del contenido de humedad de las arcillas por construcción de una
estructura sobre ella.
Lo que ocurre es:
a. Absorción de agua por una arcilla activa (montmorillonita, por ejemplo)
b. Rebote elástico de las partículas del suelo.
c. Repulsión eléctrica de los granos de arcilla y de sus cationes adsorbidos.
d. Expansión del aire atrapado en los poros.

En las arcillas preconsolidadas, por cargas o por desecación, estos fenómenos son factores
altamente contribuyentes.

En arcillas normalmente consolidadas (o cargadas), los factores dominantes son dos:

o Adsorción de agua.

El contenido de humedad es la cantidad de agua o humedad que se presenta en un suelo, varía


en un límite muy amplio, dependiendo de cada zona geográfica. Se expresa como un porcentaje.
El contenido de humedad es un factor muy importante cuando se habla de la expansión de
suelos ya que nos puede indicar donde se podrían presentar expansión si tienen materiales
arcillosos.

Además la humedad es el elemento que hace posible el fenómeno de la expansión, ya que si no


hay variación en el contenido de humedad del suelo, por más montmorillonita que contenga una
arcilla, no se presentará un cambio en los valores volumétricos. No es necesario que el suelo se
sature de agua completamente para que se presente expansión del mismo.

o Repulsión eléctrica entre las partículas rodeadas de agua.

La presencia de cargas eléctricas negativas en la superficie de los minerales arcillosos, así como
la capacidad de intercambio catiónico resultan fundamentales para la magnitud de la expansión.

2.2.3. DAÑOS
a) Descripción

- Grietas verticales e inclinadas en ambos sentidos:

Estos suelos provocan problemas de asentamiento combinados por empujes horizontales,


que se manifiesta en fisuraciones en paramentos de fachadas:

 Asentamiento de la cimentación en la parte central del edificio.


 Asentamiento de la cimentación en dos extremos al mismo tiempo.
Fig. 12. Grietas inclinadas por asientos diferenciales debidos a retracciones del suelo.

- Fisuración y rotura de elementos estructurales:

Fisuración de cortante en nudos de entramado, trabajo en ménsula con grietas horizontales


y/o inclinadas, rotura de forjados, vigas, muros de carga con grietas inclinadas y
horizontales, etc. El asiento diferencial excesivo da lugar al movimiento de los pilares o
grupos de pilares, superándose el límite elástico de algunos elementos estructurales. Estos
daños se manifiestan en principio en las fachadas ya sean portantes o no con las grietas
anteriormente expuestas.

Fig. 13. Detalle de grieta horizontal entre huecos de fachada.

- Rotura de cimentación.

Zapatas aisladas y/o corridas: despegue de cimentación, grietas horizontales por empujes y
grietas inclinadas por asiento diferencial.
Losas: Grietas de flexión y distorsiones que pueden desembocar en giros y rotura de la
misma.

Pilotes: En obras antiguas, rotura de pilastras por cambio del estado de cargas, roturas por
flexión, cortante o flexión, empujes sobre vigas riostras y los encepados, hundimientos por
retracción del suelo, etc.

Muros de sótano: Grietas por empujes laterales.

- Deformación de pavimentos.

- Rotura de conducciones, enfatizando aún más el problema al producirse la rotura de


colectores que suministran agua al edificio.

b) Prevención

Para evitar la aparición de las patologías descritas, deberán seguirse una serie de
recomendaciones generales a seguir tanto en proyecto como en ejecución y de las cuales
deberán elegirse todas o algunas en función del caso particular:

 Profundidad de apoyo. La solución de cimentación propuesta, deberá apoyar a una


profundidad suficiente sobre las zonas del sustrato menos expuestas a los cambios
de humedad y oscilaciones del nivel freático (zapatas, pozos de hormigón pobre,
pilotes, etc.), intentando evitar así las capas activas.
 Cargas. Las cargas transmitidas por la cimentación al sustrato, deberán
compensarse con la tensión máxima admisible del suelo, asientos y la presión de
hinchamiento, de modo que esta última nunca supere la tensión de trabajo de la
cimentación.
Se podrá disminuir la acción de las arcillas expansivas siempre y cuando la tensión
transmitida por cada zapata, pozo o pilote sea regular y constante, no debiendo
aparecer diferencias importantes de carga de unas a otras. Deberá calcularse los
posibles movimientos diferenciales y distorsiones angulares estimando si es
necesario profundizar la cimentación para evitar posibles daños.
 Sistema de cimentación. Las losas, zapatas, pilotes, etc, deberán en todos los casos
estar perfectamente arriostradas en dos direcciones, con vigas de amarre
adecuadamente armadas. Tanto la cimentación como las vigas de arriostre deberán
separarse del terreno en todas sus caras (en losas perimetralmente) con una capa de
gravas de unos 15 cm que amortigüe los posibles empujes del suelo sobre las
mismas.
 Conducciones subterráneas Deberá controlarse tanto de proyecto como de
ejecución, todas las conducciones subterráneas, saneamientos, canalizaciones y
tuberías, para evitar roturas o fugas de agua que alteren el estado de humedad del
suelo y se puedan producir movimientos del sustrato. Colocando un lecho de
hormigón bajo las tuberías rellenándose y compactándose adecuadamente con suelo
granular fino.
 Urbanización exterior. Aceras amplias y pavimentos extensos impermeables
debidamente armadas para evitar roturas; dispuestas de forma perimetral, con
pendiente hacia fuera y cunetas en el borde exterior.
Con grados medios-altos y altos de expansividad, evitar el riego excesivo de las
zonas ajardinadas que deberán disponer de un sistema adecuado de drenaje que
impida cambios de humedad del suelo y donde se evitará la plantación de
vegetación próxima a los edificios y sus cimentaciones.
 Drenaje. Sistemas de drenaje perimetral efectivos, con tubos dren profundos y
sistemas que eviten la colmatación de los mismos (geotextiles, etc) y permitan la
correcta evacuación de las aguas superficiales.
 En la ejecución. Deberá evitarse la exposición prolongada del sustrato de apoyo a
la acción de la naturaleza, excavándose y hormigonándose en el menor tiempo
posible.
c) Reparación

Los principales métodos de reparación son:

o Recalces en cimentación, mediante bataches (zanjas de 2m de ancho) o


micropilotaje
o Zunchados horizontales y refuerzos en la estructura, tales como zócalos armados y
atados a la cimentación rodeando el edificio, vigas de atado a nivel de cubierta y
forjados intermedios, rigidización de marcos de puertas y ventanas, empleo de
contrafuertes, etc.
d) Soluciones

Los sistemas de soluciones constructivas se pueden clasificar en dos grupos: actuación


sobre la estructura, y principalmente actuación sobre el terreno.
 Soluciones constructivas que actúan sobre la estructura
Este tipo de soluciones consiste en reforzar las estructuras para resistir el levantamiento, o
construir cimentaciones profundas aisladas debajo de la profundidad de la zona activa.
Para la estructura se pueden escoger las siguientes soluciones de fundaciones:
 Pilotes
 Fundaciones superficiales (zapatas)
 Losa de cimentación (plateas)

 Fundaciones Superficiales:
Esta clase de fundaciones, más comúnmente denominadas como zapatas, pueden ser
implementadas con éxito sobre subsuelos conformados por materiales expansivos, siempre
que se cumpla al menos uno de los siguientes requisitos:
 La presión aplicada, debido a las cargas permanentes, resulte suficiente como
para contrarrestar la presión de expansión.
 La superestructura tenga el grado de rigidez necesario como para que una
expansión diferencial no cause fisuras o grietas en los elementos resistentes.
 El efecto expansivo pueda ser eliminado o al menos reducido de manera de
evitar o mitigar los desórdenes.
Sin embargo, otra variable a implantar las zapatas a profundidades mayores, esto es a salvo
de la capa de suelo donde las variaciones en el contenido de humedad son mayores (al
menos 1,50 a 2,00 m por debajo del nivel del terreno natural). Esta ubicación reduce y
limita además los desplazamientos diferenciales.
En el caso que:
 El subsuelo no es altamente expansivo (básicamente illita en vez de
montmorillonita).
 Es poco probable que se verifique un ascenso del nivel freático.
 No hay disponibilidad de fundar con pilotes.
 La superestructura está conformada por madera.

 Pilotes
La losa rígida apoyada sobre pilotes, es un método se utiliza en el área de edificación ya sea
en altura como en extensión, puesto que resulta económico sin necesidad del retiro o
mejoramiento del suelo. Consiste en disponer pilotes en el suelo y sobre estos, se lleva a
cabo una losa de piso autosoportante.
Fig. 14. Esquema de fundación sobre pilotes.
Debido a la capacidad impermeable de las arcillas, el cambio de humedad se produce
cercano a la superficie, alrededor de 1,3 m de profundidad. Por esto el espesor del estrato
potencialmente expansivo es menor. De este modo un pilote con una longitud media, se
considera como una solución segura.
Las dimensiones de pilotes construidos según este sistema de solución, varían de acuerdo al
proyecto y características de la estratigrafía del terreno. Sin embargo, se considera que la
longitud de los pilotes varía en un rango que va desde los 1,5 a 3,0 m. Así también el
diámetro de estos elementos dependerá de las características de la planta de la vivienda,
análisis de las cargas solicitantes, material del pilote, y tipo de ejecución del mismo.
Los pilotes tienen que estar suficientemente anclados en la zona estable para no ser
arrancados y, por otra parte, deben tener armaduras suficientes para resistir la tracción.
Además, la arcilla puede producir sobre ellos empujes laterales. Para ello, se considera una
longitud mínima adicional del pilote de 50 cm, bajo el estrato potencialmente expansivo o
capa activa.
Un procedimiento común es el uso de pilotes con punta de campana. Con la punta de
campana a una suficiente profundidad en el suelo esa acción de flecha contraria hace que los
cambios de volumen del suelo no empujen los pilotes y así no levanta por completo al
sistema de cimentación
Podrían usarse también con punta en forma de plato pilotes cortos con punta en forma de
plato para sostener y aislar pequeñas estructuras de suelos expansivos. Los pilotes podrían
ser tan pequeños como sea posible evitar altos esfuerzos debido a la presión de expansión y
la adhesión, tal que la primera intención del pilote es transmitir la carga de construcción
debajo de la zona de expansión.
Para evitar la adhesión de las arcillas en la cimentación es usual aislar los pilotes con arenas
después de su hinchamiento como se muestra.
Fig. 15. Cimentación profunda por medio de pilotes

 Losas de cimentación:
Para un adecuado control de expansión está permitido que el suelo se expanda dentro de las
cavidades de la cimentación, los movimientos de una cimentación pueden ser reducidos a
un nivel tolerable. Un tipo de cimentación comúnmente utilizado es el llamado. “losa de
cimentación con contratrabe” donde las contratrabes soportan la construcción y las
cavidades permiten la expansión del suelo.

Fig. 16. Cimentacion tipo “waffle”.


Fig. 17. (1) Cimentación tipo palafito y (2) Solución de cierre del espacio de expansión,
para mejorar su aspecto y limpieza

 Soluciones constructivas que actúan sobre el terreno


 Sustitución
 Estabilización
 Pre-humectación
 Aislación

 Métodos de Sustitución:
Consiste en reemplazar el suelo expansivo bajo la cimentación, sustituyéndolo por otro tipo
de suelos, de mejor calidad y compactado adecuadamente. Los materiales que se pueden
usar de relleno, no deben ser expansivos y en lo posible, deben tener una baja permeabilidad
para evitar que el agua llegue a los materiales arcillosos y expansivos subyacentes.
Con la tecnología actual, la sustitución de suelos puede ser considerada como una de las
mejores opciones para eliminar el problema de las arcillas expansivas.
La desventaja de esta alternativa radica en la ejecución de la misma, pues para llevarla a
cabo se necesita maquinaria pesada para remover el material expansivo, y del mismo modo,
para rellenar de material que no lo sea, lo cual podría resultar un tanto costoso.
 Métodos de estabilización:
Este método consiste en cambiar la naturaleza del suelo expansivo mediante estabilización
química. La estabilización química con ayuda de cal y cemento ha tenido éxito en proyectos
ejecutados en el extranjero específicamente en España, donde se han establecido incluso
normativas para el uso de estos métodos. En la mayor parte de los casos, una mezcla que
contenga aproximadamente 5 % de cal es suficiente para otorgar estabilización del terreno,
y permitir la cimentación de un proyecto.
Dentro de las formas de aplicación de este método de estabilización de suelo expansivo, se
presenta la inyección a presión de lechada de cal o de lechada de cal y ceniza volátil, la cual
se aplica usualmente hasta una profundidad de 4 metros. Otorgando a esta zona mayor
estabilidad y resistencia por efectos de la cementación y por ende mayor cohesión entre sus
partículas. En construcción, la utilización de un determinado material o procedimiento
constructivo se hace casi siempre por razones económicas. El caso de los tratamientos y
estabilización con cal, es un ejemplo de ello, pues puede alcanzarse una solución técnica y
económicamente ventajosa. Lo anterior considera el aprovechamiento del material natural,
pues no se requiere material de préstamo, se evitan las operaciones de transporte y acopio,
además de una mejora de las condiciones de trabajo y productividad, pues disminuyen los
costos de obra, alcanzando un mejor rendimiento y cumplimiento de los plazos de
ejecución.
Pasos para estabilizar suelos arcillosos:

1. Se retirarán del lugar los 50 cm. superficiales (Desmalezamiento profundo)

2. A continuación, se realizarán hoyos de 10 cm. de diámetro y 2.50 mts. de


profundidad distantes entre sí a 1.50 mts. Los hoyos serán llenados con agua de cal
aérea, la que podrá ser obtenida disolviendo cal en un recipiente adecuado hasta la
saturación.
3. El agua de cal que se valla infiltrando, debe reponerse diariamente durante por lo
menos 5 días.

4. Una vez terminado el proceso de infiltración, se completará el trabajo llenando los


hoyos con una pasta densa de la misma cal y arena común al 50% hasta unos 20 cm.
por debajo de sus bocas llenando el espacio restante con suelo natural seleccionado.

5. Finalmente se rellenarán los 50 cm. retirados originalmente con suelo seleccionado


compactado al 93% y luego otra capa de 30 cm. con el mismo suelo compactado al
93%, quedando el suelo tratado unos 30 cm. por encima de la cota actual del
terreno.
Cuando un proyecto de estabilización de un suelo arcilloso con cal es adecuado, y
se aplica correctamente, deber poder observarse claramente el efecto del factor
tiempo, es decir que la capacidad de soporte del suelo continuará.

 PreHumectación del Suelo:


La teoría de “prehumectar” el suelo antes de la construcción está basada en el hecho de que
si al suelo se le permite que se expanda antes de la construcción y si luego la humedad del
suelo es mantenida, no es de esperar cambios volumétricos y por lo tanto no es esperable
daños sobre la estructura.
La experiencia indica que en las áreas cubiertas por una losa, contrapiso, pavimento, etc., el
contenido de humedad del suelo rara vez decrece. Si uno “inunda el suelo”, una vez que el
suelo se hinche hasta su máximo potencial, la migración del contenido de humedad hacia la
parte de suelo subyacente que se encuentra menos húmeda induce nuevas expansiones del
suelo diferidas en el tiempo. Este proceso puede continuar durante cerca de 10 años. El
tiempo requerido para lograr una adecuada humectación del suelo, aunque no sea necesario
llegar a la saturación, es de al menos uno o dos meses, lo que puede ser considerado como
demasiado largo. Además es muy cuestionable el hecho de que se obtenga una variación
uniforme en el contenido de humedad del suelo en las áreas “prehumectadas”. Los suelos
arcillosos, que son los potencialmente expansivos, son muy difíciles de “prehumectar”
siendo lo más factible que el agua penetre a través de fisuras, etc., no lográndose una
humectación pareja del suelo.
Este método de “inundación previa” puede resultar útil para la cimentación mediante losas,
construcción de pavimentos, canales, etc., pero no es adecuado para cimentaciones aisladas.
La razón es que el prehumectar el suelo conlleva a reducir en una forma muy significativa
los parámetros resistentes del suelo, lo que lo hace inadecuado para el apoyo de cimientos
aislados.
 Aislación del suelo de variaciones importantes en el contenido de humedad:
Si se pudiera lograr que el suelo no sufriera variaciones importantes en su contenido de
humedad, entonces, por mayor que sea el potencial expansivo de la arcilla no habrá cambios
volumétricos. La variación de contenido de humedad puede provenir de dos fuentes
básicamente:
a) la infiltración al terreno de aguas superficiales ó,
b) la variación de niveles de agua subterránea.
Si bien es relativamente sencillo sacar el agua libre que se ha introducido en la obra para la
construcción de una fundación, realizando los drenajes adecuados ya sean superficiales o
subterráneos, pero sin embargo no es tan sencillo el impedir la migración de la humedad
desde el exterior de un local hacia el interior de un área cubierta. Para impedir la infiltración
de aguas superficiales se puede disponer de:
 Barreras horizontales contra la humectación del suelo alrededor de la
construcción a través de: membranas, construcción de veredas perimetrales,
pavimentos asfálticos, drenaje adecuado.
 Barreras verticales alrededor de la construcción para impedir las variaciones
estacionales en el contenido de humedad del suelo también mediante el uso de
membranas, hormigón, etc.
Las “barreras verticales” usualmente están unidas a una horizontal para prevenir la
humectación del suelo entre la barrera vertical y la construcción, ya que las barreras
verticales deben construirse al menos 70 a 100 cm alejadas del perímetro de la construcción.
Si bien las barreras verticales son más efectivas que las horizontales, las mismas resultan
mucho más costosas.
Para evitar la variación del contenido de humedad por variación del nivel de agua
subterránea la alternativa más adecuada la constituye la construcción de drenajes
subterráneos.
El proyecto de drenes deberá tener presente el tipo de acuífero de que se trate, si es
confinado o no, el caudal de agua que escurre por el mismo, profundidad a la que se instala
el dren, capacidad del sistema de drenaje, etc.

3. CONCLUSIONES
 Son suelos compuestos por materiales arcillosos que al mezclarse con agua u algún otro
líquido se expanden o contraen, generando un fenómeno de hinchamiento en el suelo,
esto hace que las partículas de arcilla y los diferentes materiales por los que está
compuesto el suelo se encuentren a mayor distancia unas de otras así que si hay algo
sobre este se hundirá fácilmente.
 Será estrictamente necesario tomar las precauciones necesarias para no producir
cambios de humedad durante la ejecución, así como verificar un saneamiento y una red
de drenaje que impida la llegada de agua a la cota de terreno.
 La realización de un estudio geotécnico completo previo a la realización del proyecto
donde se determinen las características geológicas y geotécnicas del terreno de apoyo de
la cimentación, es esencial para no alterar las condiciones de trabajo previstas.
 La cimentación sobre arcillas expansivas es posible siempre y cuando se cuantifique
con exactitud el grado de expansividad y se tomen las medidas adecuadas a cada
situación, siempre por supuesto del lado de la seguridad.
 Hay diferentes formas de identificar estos suelos, por medio de rayos x, haciendo un
estudio de suelo, etc. Esto se hace para saber donde es bueno o no construir una
edificación, o bien si no es posible buscar algún otro lugar donde construir por lo menos
saber las medidas que se requieren para poder construir y que esa edificación sea lo
suficientemente resistente para no colapsar.
 Las soluciones constructivas para fundaciones sobre suelos expansivos, se tiene para la
estructura: el palafito, estructura rígida o semi rígida y estructura flexible. Para el suelo
el aislamiento, la sustitución y estabilización.
 Según el RNE, no está permitido cimentar directamente sobre suelos expansivos. La
cimentación deberá apoyarse sobre suelos no expansivos o con potencial de expansión
bajo. Los pisos no deberán apoyarse directamente sobre suelos expansivos y deberá
dejarse un espacio libre suficientemente holgado para permitir que el suelo bajo el piso
se expanda y no lo afecte.
 Cuando se encuentren suelos medianamente expansivos o poco profundos, éstos serán
retirados en su totalidad antes de iniciar las obras de construcción y serán reemplazados
por rellenos controlados compactados
 Se presentan estos suelos en Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, África
meridional (Sudáfrica), la India, Canadá, Israel. En Europa: España. En Latinoamérica:
Argentina, México, Venezuela, Brasil, Cuba, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Perú. En
Perú: Piura, Paita, Talara, Chiclayo, Iquitos, Bagua y Moquegua.

4. BIBLIOGRAFIA
 Arellano C. Guillermo, Caracterización de los suelos expansivos. Perú, 2008.
 Badillo Juárez, Rodríguez Rico. “Mecánica de Suelos – Tomo II Teoría y Aplicaciones
de la Mecánica de Suelos”. Editorial Limusa. 1989, México.
 Carrasco Fernández Jaime Antonio. Análisis de la acción de Suelos Expansivos sobre
las estructuras en la Región Metropolitana. Métodos de Estabilización y Soluciones
Constructivas. Universidad de Santiago de Chile. Chile
 Hernández Rosales Marco, “ESTUDIO GEOLÓGICO Y RECONOCIMIENTO DE
ARCILLAS EXPANSIVAS EN SUELOS”
 Mecánica de Suelos en la Ingeniería Práctica; Terzaghi , K., 1978
 C. H. Higuera Sandoval. Estabilización deSuelos
 Ings. Patrone J. &Prefumo J.E. La acción de los suelos expansivos sobre las
cimentaciones, metodos de prevencion y control.
http://www.um.edu.uy/_upload/_descarga/web_descarga_204_Accindesuelosexpansivo
s..Nmero4.pdf
 Márquez J.J. (2006). Mecánica de suelos y estudios geotécnicos en obras de ingeniería.
http://es.scribd.com/doc/67006326/2567443-mecanicadesuelosyestudiosgeotecnicos

You might also like