You are on page 1of 18

Historia DE LA ARQUEOLOGIA

La arqueología surgió del antiguo estudio multidisciplinario conocido como anticuario. Los anticuarios estudiaron la
historia con especial atención a los artefactos y manuscritos antiguos, así como a los sitios históricos.
La arqueología establece que el estudio del hombre y la sociedad no es un hecho científico.6
Desde los años cincuenta, la arqueología en Norteamérica y en Europa occidental ha pasado desde
una ortodoxia histórico-cultural hacia innovaciones teóricas.7 Las innovaciones teóricas produjeron el surgimiento de
desacuerdos sobre los objetivos de la disciplina de la arqueología y cómo se debe acceder a ellos.8 Con el paso del
tiempo los arqueólogos han abandonado su positivismo y han dudado sobre la objetividad de sus investigaciones,
considerando los factores sociales y las soluciones convincentes como problemas.7 Algunos extremistas niegan que las
interpretaciones ofrecidas por los arqueólogos sean un reflejo de los valores transitorios de las sociedades donde viven.
Arqueología
La arqueología (del griego «ἀρχαίος» archaios, viejo o antiguo, y «λόγος» logos, ciencia o estudio) es la ciencia que
estudia los cambios físicos que se producen desde las sociedades antiguas hasta las actuales, a través de restos
materiales distribuidos en el espacio y conservados a través del tiempo.
Antropología
La antropología (del griego ἄνθρωπος ánthrōpos, «hombre (humano)», y λόγος, logos, «conocimiento») es la ciencia que
estudia al ser humano de una forma integral. Para abarcar la materia de su estudio, la antropología recurre a
herramientas y conocimientos producidos por las ciencias sociales y las ciencias naturales. La aspiración de la disciplina
antropológica es producir conocimiento sobre el ser humano en diversas esferas, intentando abarcar tanto las
estructuras sociales.
Cronología
Cronología es la ciencia cuya finalidad es determinar el orden temporal de los acontecimientos históricos; forma parte
de la disciplina de la Historia. El concepto también es utilizado en otras áreas del conocimiento del ser humano para
relatar hechos no históricos en orden cronológico.
Demografía
La demografía es una ciencia que estudia las poblaciones humanas, su dimensión, estructura, evolución y características
generales. La demografía estudia estadísticamente la estructura y la dinámica de las poblaciones, así como los procesos
concretos que determinan su formación, conservación y desaparición.
Derecho
El derecho es el orden normativo2 e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en postulados de justicia
y certeza jurídica,3 cuya base son las relaciones sociales que determinan su contenido y carácter en un espacio y tiempo
dados. En otras palabras, es un conjunto o sistema de normas que regulan la convivencia social y permiten resolver los
conflictos jurídicos. A lo largo de la historia juristas, filósofos y teóricos del derecho han propuesto definiciones
alternativas y distintas teorías jurídicas sin que exista, hasta la actualidad, consenso sobre su definición. El concepto del
derecho es estudiado por la filosofía del derecho.
Economía
La economía es la ciencia social que estudia: La extracción, producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y
servicios. La forma o medios de satisfacer las necesidades humanas mediante recursos que son escasos y pueden ser
destinados a diferentes usos. Forma en la que las personas y sociedades sobreviven, prosperan y funcionan; en este
sentido es nuestro modo de relación con la naturaleza.
Etnología
La etnología es la ciencia social que estudia y compara los diferentes pueblos y culturas del mundo antiguo y nuevo.
Algunos autores la consideran una disciplina y método de investigación de la antropología. La etnología estudia
sistemáticamente y busca establecer relaciones comparativas entre las características de los diferentes pueblos humanos
desde diferentes aspectos
Estadística
La estadística este derivado del italiano statista 'hombre de Estado')1 es una ciencia formal y una herramienta que estudia
usos y análisis provenientes de una muestra representativa de datos, busca explicar las correlaciones y dependencias de un
fenómeno físico o natural, de ocurrencia en forma aleatoria o condicional.
Filosofía
La filosofía (del latín philosophĭa, y este del griego antiguo φιλοσοφία, «amor por la sabiduría»)1 es el estudio de una
variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la
belleza, la mente y el lenguaje.2 3 4 Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue del misticismo, el esoterismo, la
mitología y la religión por su énfasis en los argumentos racionales por sobre los argumentos de autoridad.
Geografía
La geografía (del latín geographĭa, y este del griego «γεωγραφία» "geografía"1 ) es la ciencia que trata de la descripción o
de la representación gráfica de la Tierra.1 2 En sentido amplio es la ciencia que estudia la superficie terrestre, las
sociedades que la habitan y los territorios, paisajes, lugares o regiones que la forman al relacionarse entre sí.3
Geología
La geología es la ciencia que estudia la composición y estructura interna de la Tierra, y los procesos por los cuales ha ido
evolucionando a lo largo del tiempo geológico. La misma comprende un conjunto de geociencias, así conocidas
actualmente desde el punto de vista de su pedagogía, desarrollo y aplicación profesional. Ofrece testimonios esenciales
para comprender la tectónica de placas, la historia de la vida a través de la paleontología, y cómo fue la evolución de esta,
además de los climas del pasado.
Historia
La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método, el propio de las
ciencias sociales.2 Se denomina también "historia" al periodo que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la
actualidad. Más allá de las acepciones propias de la ciencia histórica, "historia", en el lenguaje usual, es la narración de
cualquier suceso, incluso de sucesos imaginarios y de mentiras;3 4
Lingüística
La lingüística (del francés linguistique; este de linguiste, «lingüista» y aquel del latín "lingua", «lengua») es el estudio
científico tanto de la estructura de las lenguas naturales y de aspectos relacionados con ellas como de su evolución
histórica, de su estructura interna y del conocimiento que los hablantes poseen de su propia lengua (esto último es
particularmente cierto en el enfoque generativista).
Psicología
La psicología1 (también sicología, cuyo uso es menos frecuente)2 (literalmente «estudio o tratado del alma»; del griego
clásico ψυχή, transliterado psykhé, «psique», «alma», «actividad mental», y λογία, logía, «tratado» o «estudio») es, a la
vez, una profesión, una disciplina académica3 y una ciencia que trata el estudio y análisis de la conducta y los procesos
mentales de los individuos y grupos humanos en distintas situaciones,1 3 4 5 6 cuyo campo de estudio abarca todos los
aspectos de la experiencia humana7 y lo hace para fines tanto de investigación como docentes y laborales, entre otros.
Política
Política es el proceso de tomar decisiones que se aplican a todos los miembros de un grupo. También es el arte, doctrina u
opinión referente al gobierno de los Estados.1 La ciencia política constituye una rama de las ciencias sociales que se ocupa
de la actividad, en virtud de la cual una sociedad libre, compuesta por personas libres, resuelve los problemas que le
plantea su convivencia colectiva. Es un quehacer ordenado al bien común.
Sociología
La sociología es la ciencia social que se encarga del análisis científico de la estructura y funcionamiento de la sociedad
humana o población regional.1 Estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos,
dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos.

La historia del arte


Es una disciplina académica dentro de las ciencias sociales. Su objeto de estudio son las obras artísticas dentro su
contexto histórico y sus artistas.
Las más frecuentes de estudiar son las artes visuales: pintura, escultura y arquitectura. Otras artes son estudiadas
dentro de disciplinas más específicas como historia de la música o historia de la literatura.
Dentro de la historia del arte hay dos conceptos altamente relacionados: la estética y la teoría del arte. Esta última se
centra en describir las obras artísticas, empezando por valorar qué es una obra de arte y que no.
La historia del arte clasifica las obras de acuerdo a su momento de creación, para ello cuenta con periodos temporales
que han denominado de la siguiente manera:
Edad Antigua (3100 a.C-800 d.C)
Este periodo comienza con el descubrimiento de la escritura. Las zonas donde se han encontrado restos artísticos
incluyen la zona de Mesopotamia (actualmente Siria e Irak), la América precolombina, África y por supuesto, las áreas
del arte antiguo clásico: Grecia y Roma.
Edad Medieval (800-1450)
El arte medieval corresponde con un amplio periodo que ha visto la evolución de las artes en la sociedad. Durante la Alta
Edad Media las artes eran considerados oficios de poca calidad pero cuando éstas tuvieron su época de mayor esplendor
gracias a movimientos como el románico o el gótico, los artistas pasaron a ser los impulsores de las Bellas Artes y con
ello ganaron más reconocimiento.
Edad Moderna (1450-1789)
Se caracteriza por los grandes movimientos artísticos del Renacimiento y el Barroco. Algunas de las obras más conocidas
e importantes actualmente pertenecen a ésta época, como La Gioconda de Leonardo Da Vinci o La Capilla Sixtina de
Miguel Ángel.
Edad Contemporánea (1789-presente)
En este periodo podemos distinguir los siguientes siglos:
Siglo XIX: Conocido como la época Romántica, que fue la precursora de los artistas impresionistas y postimpresionistas.
Siglo XX: Característico por las Vanguardias. Movimientos artísticos de poca duración y distintos entre sí. Algunas de las
Vanguardias más conocidas son el Cubismo, el Expresionismo o el Surrealismo. Durante este siglo también se desarrolló
el famoso Pop-art cuyo principal exponente era Andy Warhol.
EL ARTE EN SUS DIFERENTES RAMAS.
El arte abarca diversas formas de expresión: las artes plásticas, la música, el teatro y la danza e incluso, la
literatura y a la poesía, se consideran ramas del arte, cada una proporciona aportes significativos a la
formación integral del individuo. Para que el niño o la niña se exprese a través de cualquiera de estas
formas, no es indispensable que posea habilidades artisticas especiales, sólo requiere de un ambiente
propicio, de los materiales adecuados y de la no interferencia de los adultos quienes deben permitirle crear
y expresarse con libertad.
Las artes Plásticas.
Las artes plásticas abarcan todas las formas de expresión bidimensional o planas y tridimensional o con
volumen. Las formas de expresión bidimensional son: la pintura en sus distintas técnicas: témpera, acuarela,
óleo, guache, etc.; y el dibujo en todas sus técnicas: lápiz, creyón, carboncillo, etc. Las formas de
expresión tridimensión son: la escultura en todas sus técnicas: modelado (con plastilina, con arcilla, con
masa, etc.) la talla ( de madera, piedras, yeso, cera, etc.) y el ensamble de piezas u objetos de materiales
diversos (cartón, madera, plásticos, metal, vidrio, etc.)
El Dibujo.
El dibujo es un medio de expresión de fácil acceso a todos los niños y las niñas; ayuda a desarrollar diversas
habilidades y abarca tres tipos:
El dibujo libre, que desarrolla la espontaneidad y la creatividad en el ser humano, ademas de contribuir con
el fortalecimiento de la personalidad.
El dibujo de memoria, que desarrolla la percepción visual.
El dibujo natural, que desarrolla la capacidad de analizar, la observación y la autonomía.
La música.
La música se expresa a través de medios sonoros: el ritmo, la melodía, el canto, la ejecución de
instrumentos musicales. Es decir:, mediante la creación de sonidos con la voz o con objetos sonoros. Las
mamás pueden acercar a sus hijos e hijas a la música, desde el embarazo. Primero, a través del canto y más
tarde, mediante el baile, la ejecución de instrumentos y la apreciación musical. Todas estas actividades
realizadas desde una edad temprana y de manera constante, ayudan a desarrollar en los infantes, entre
otros, la sensibilidad, la imaginación, el disfrute, el gusto musical, la atención, la memoria y, además, les
permite un acercamiento real al mundo sonoro.
El Teatro.
Esta rama del arte se manifiesta a través de los gestos, las palabras y la expresión corporal. Cuando los
niños y las niñas usan la imitación y la simulación, están participando en un proceso propio de la creación
teatral que va a favorecer mucho su motivación, su confianza, su creatividad, su espontaneidad y la
expresión de sus sentimientos. De igual manera, la participación en actividades teatrales a edad temprana:
Propicia el manejo del rostro, de los gestos y el control del cuerpo.
favorece el juego dramático.
Aumenta la creatividad.
Ayuda a ejercitar el cerebro y el cuerpo de los niños y las niña.

Historia de la Antropología
Las líneas según las cuales se desenvuelve la dialéctica que liga a las categorías y a las Ideas antropológicas es un proceso
histórico-cultural, que tiene que ver con el propio movimiento del material antropológico vivo, y del cual forman parte
las mismas vicisitudes (lógicas, gnoseológicas) que se ordenan a la constitución de las mismas disciplinas antropológicas
y con los conflictos entre ellas. Se comprende, por tanto, que la obligada apelación a la “historia de la antropología”
como fuente necesaria para formar juicios adecuados sobre el propio concepto de Antropología, esté ella misma
necesariamente envuelta en esa dialéctica. Lo que significa que el historiador de la Antropología ha de situarse desde
alguna de las perspectivas que, en abstracto, hemos esquematizado [262-274]. Una de ellas es la perspectiva (inocente y
precrítica) de quien se propone colaborar a la “reconstrucción unitaria” de la historia de la Antropología, como si se
tratase de la reconstrucción de la una ciencia categorial, con sus “paradigmas”, “matrices disciplinares” y “revoluciones
científicas”, que seguirán a las etapas de desarrollo de la Antropología “normal”. Semejante “historia de la Antropología”
no tiene más consistencia de la que pudiera atribuirse a una “historia total de las artes” que intentase ofrecer
“sistemáticamente” el desenvolvimiento de las formas musicales y poéticas, junto con las técnicas de la aviación y de la
mampostería, en sus relaciones con los estilos pictóricos y escultóricos, la danza y el teatro. Cuando el análisis histórico
cobra una cierta coherencia es precisamente cuando se lleva a cabo desde una perspectiva especial, es decir, cuando la
historia es historia de la Antropología ecológica o historia de la Antropología médica, o física o filosófica.
¿Cómo alcanzaría algún sentido la historia de esa trayectoria global que las diferentes perspectivas, polémicamente
entretejidas, pueden describir? Me inclinaría a concluir en una dirección negativa, cuando consideramos estas relaciones
en sí mismas. Pero puede haber sentidos muy profundos al considerar esas relaciones como partes de procesos más
globales de la historia de las Ideas, entre las cuales figuren las Ideas antropológicas. Según esto, la Historia de la
Antropología no debiera proyectarse en la perspectiva de la exposición de un supuesto proceso de autoconsciencia que
el hombre fuera alcanzando en función de su mismo desarrollo histórico. La configuración histórica de la Antropología
no habría que estudiarla, en suma, en la perspectiva de una supuesta relación metafísica de la conciencia del hombre
con la misma realidad humana, sino en la perspectiva de la relación de las Ideas sobre el hombre respecto de otros
sistemas de Ideas que puedan ser determinados.

Principales ramas de la antropología


La antropología generalmente se divide en cuatro ramas importantes y estas a su vez se
subdividen. Cada una de las ramas enseña habilidades distintivas.
Sin embargo, también se encuentran entre ellas una serie de similitudes. A continuación, las
principales ramas de la antropología.
Antropología cultural
La antropología cultural es la división principal de la antropología que explica la cultura en sus
múltiples aspectos.
Está anclada a la recopilación, análisis y explicación (o interpretación) de los datos primarios de
la investigación de campo etnográfica extendida.
Esta disciplina, tanto en América como en Europa, ha lanzado una red amplia e incluye varios
enfoques. Ha producido enfoques colaterales tales como estudios de cultura y personalidad,
historia de la cultura, ecología cultural, materialismo cultural, etnohistoria y antropología
histórica.
Estas subdisciplinas explotan diversos métodos de las ciencias y las humanidades. La
antropología cultural se ha convertido en una familia de enfoques orientados por el concepto de
cultura.
Las tendencias centrales y los debates recurrentes desde mediados del siglo XIX han introducido
perspectivas universalistas versus particularistas, perspectivas científicas versus humanísticas y
el poder explicativo de la biología (naturaleza) versus la de la cultura (nutrición).
Estos dos últimos (naturaleza y nutrición) han sido dos temas persistentes en la dinámica del
cambio cultural y los significados simbólicos en el núcleo de la cultura.
Antropología física
También conocida como antropología biológica se ocupa del origen, evolución y diversidad de las
personas.
Los antropólogos físicos trabajan ampliamente sobre tres grandes conjuntos de problemas: la
evolución del primate humano y no humano, la variación humana y su significado, y las bases
biológicas del comportamiento humano.
El curso que ha tomado la evolución humana y los procesos que lo han llevado a cabo son de
igual preocupación.
Para explicar la diversidad dentro y entre las poblaciones humanas, los antropólogos físicos
deben estudiar las poblaciones pasadas de homínidos fósiles, así como los primates no humanos.
Mucha luz ha sido lanzada sobre la relación con otros primates y sobre la naturaleza de la
transformación a la anatomía y el comportamiento humanos en el curso de la evolución desde
los primeros homínidos hasta la gente moderna, un lapso de al menos cuatro millones de años.
Los procesos responsables de la diferenciación de las personas en poblaciones geográficas y de
la unidad general del Homo sapiens incluyen la selección natural, la mutación, la derivación
genética, la migración y la recombinación genética.
La información genética y antropométrica que recopilan los antropólogos físicos proporciona
datos no sólo sobre los grupos que habitan en el mundo, sino también sobre los individuos que
los componen.
Las estimaciones de las probabilidades de que los niños hereden ciertos genes pueden ayudar a
aconsejar a las familias sobre algunas condiciones médicas.
Antropología arqueológica o Arqueología
La antropología arqueológica traza el origen, el crecimiento y el desarrollo de la cultura en el
pasado. Por pasado se entiende el período anterior a la historia cuando el hombre no había
adquirido poder sobre el lenguaje escrito para poder grabar la historia de su vida.
El arqueólogo trata de reconstruir los acontecimientos del pasado del hombre que datan de hace
millones de años.
La arqueología enseña sobre la tecnología utilizada en el pasado analizando las herramientas
que han dejado las personas.
Sobre esta base puede proyectar luz sobre las actividades económicas del pueblo. Los grabados
de la alfarería, joyería, entre otros, revelan las capacidades artísticas de la gente.
La antropología arqueológica intenta comprender los procesos geológicos y particularmente las
fases climáticas que han dejado evidencias en la superficie de la tierra.
Las evidencias arqueológicas se encuentran en abundancia principalmente en las terrazas
aluviales.
Los principales métodos de los arqueólogos son la excavación para descubrir artefactos que
datan de un período aproximado de tiempo y para construir la historia cultural del pasado del
hombre basado en eso.
Antropología lingüística
La antropología lingüística es la rama de la antropología que se trata del lenguaje. Se refiere a
las lenguas de todas las personas, pasadas y presentes, ya que es el principal vehículo a través
del cual el hombre preserva y transmite su cultura de generación en generación.
También se interesa en la relación entre el lenguaje y la cognición cultural, así como el
comportamiento cultural.
Los antropólogos lingüísticos estudian lenguas no escritas y también lenguas escritas. Esta
característica está relacionada con los sistemas de conocimiento, creencias, suposiciones y
convenciones que producen ideas particulares en momentos particulares en la mente de las
personas.
Cada una de estas características proviene de la mente de la gente. Cada una de estas
características está culturalmente condicionada y por lo tanto son únicas para cada cultura y
sociedad.
El estudio de los famosos jeroglíficos egipcios es un ejemplo claro de la antropología lingüística.

HISTORIA DE LA SOCIOLOGIA
Entre todas las ciencias sociales, la sociología es la más joven: nació algunos años antes de comenzar nuestro siglo. Si
bien es cierto que la preocupación por los fenómenos sociales siempre estuvo presente en la historia de las ideas del
hombre, nunca se constituyó en una “ciencia”; es decir, no definió su campo de investigación (objeto) o el modo a través
del cual habría que conocerlo (método) hasta fines del siglo XIX.
A partir de entonces, la sociología se desarrolló con increíble rapidez: la Revolución Industrial, surgida
en Europa y en los Estados Unidos, hacía de cada fábrica y de cada conglomerado urbano una
fuente inagotable de problemas sociales.
Era un período de progreso y de optimismo científico, en cuyo transcurso se formularon las principales corrientes del
pensamiento sociológico, encabezadas por Auguste Comte, Herbert Spencer, Emile Durkheim, Vilfredo Pareto y otros. Se
reclamaba para la recién nacida sociología un status semejante al de las ciencias naturales (química, física, biología).
RAMAS DE LA SOCIOLOGIA
1- Morfología social: referida a los entornos geográficos, la densidad de la población y otros
datos que podrían influir en los aspectos sociales.
2- Fisiología social: que se ocupa de procesos dinámicos como la religión, la moral, el derecho,
los aspectos económicos y políticos.
3- Sociología general: que intenta descubrir las leyes sociales generales que pueden derivarse
de los procesos sociales especializados.
Sorokin, por su parte habla de dos ramas:
1- Sociología general: estudia las propiedades comunes a todos los fenómenos sociales y
culturales en sus aspectos estructurales (tipos de grupos e instituciones y sus interrelaciones) y
dinámicos (procesos sociales como el contacto social, la interacción, la socialización, etc).
2- Sociologías especiales: estudia en profundidad un fenómeno sociocultural específico como
Sociología de la población, sociología rural, sociología del derecho, sociología de la religión,
sociología del conocimiento, etc. Y luego agrega la cosmo-sociología y la bio-sociología.
Mientras que Ginsberg considera que la sociología se ramifica a partir de los problemas que
atiende:
1- Morfología social: investiga la estructura social. Describe y clasifica los principales tipos de
grupos e instituciones sociales.
2- Control social: incluye el estudio del derecho, la moral, la religión, las convenciones y las
modas.
3- Procesos sociales: en esta categoría entran los modos de interacción entre individuos o
grupos.
4- La patología social: se refiere al estudio de los desajustes y perturbaciones sociales.
Con el pasar del tiempo y el desarrollo de las ciencias, han surgido múltiples ramas de estudio
dentro de la Sociología. Algunas de ellas:
La sociología de la Religión La psicología social Organización social
La sociología de la La psiquiatría social Cambio social
Educación La sociología histórica Sociología rural
La sociología política Sociología del Sociología urbana
La sociología de la conocimiento Sociología demográfica
comunicación Criminología Sociología económica
La sociología del derecho Ecología humana Sociología de la cultura

Historia del Derecho


Hasta que Alfonso García-Gallo escribiera su crítica, compuesta por una serie de observaciones que destacaban la
problemática de considerar a la Historia del Derecho como una ciencia histórica Además, atribuyó la crisis de la Historia
del Derecho a la aplicación estricta de los métodos de la Historia general a una disciplina que poseía
una naturaleza peculiar, incompatible en cierto modo con los métodos y la técnica de su ciencia madre Derecho no era
más que una especialización de la Historia general, de manera que se utilizaría el método histórico-crítico propio de la
ciencia histórica..
Devenir de la Historia del Derecho
A la inmensa labor desplegada por los historiadores alemanes del siglo XIX, hasta la época actual. Los historiadores del
Derecho la consideran el momento en que el derecho adquiere la categoría de ciencia. Realizado un meta-
análisis histórico sobre el devenir de la Historia del Derecho.
El carácter de la ciencia jurídica
El 25 de noviembre de 1952, fue la primera vez que García-Gallo atribuyera el carácter de ciencia jurídica a la Historia del
Derecho en la conferencia en homenaje a Hinojosa, Éste sería el punto de inflexión que marcaría el comienzo
del debate de los historiadores del Derecho sobre su propia disciplina. Sería el propio García-Gallo, quien defendería el
carácter sustantivo o esencial de la "persistencia de lo jurídico", desligándose de lo que hasta entonces era considerado
como una mera característica adjetiva y plantea el rechazo a la interpretación dogmática, que convertía a la Historia del
Derecho en una simple sucesión de sistemas.
RAMAS DEL DERECHO
Derecho público
Derecho administrativo: son las normas que regulan los problemas que puedan surgir entre las
administraciones públicas y los individuos, es decir, entre el Estado en sus varias formas y los ciudadanos.
(Enlace: cursos de Derecho Administrativo Sancionador)
Derecho constitucional: el conjunto de normas que derivan de lo establecido por la Constitución, y los casos
en los que se actúe en contra de estas leyes constitucionales se rigen por este derecho.
Derecho internacional público: rige las relaciones entre Estados y entre organizaciones internacionales. Como
se basa en valores compartidos de mantenimiento de la paz y la cooperación, es una rama que algunos
consideran incompleta, ya que depende del ordenamiento legal de cada uno de los Estados para existir.
Derecho penal: es el conjunto de normas que establecen las sanciones previstas para individuos que cometan
un delito. Los delitos están claramente definidos y eso hace que para que una conducta sea considerada
delito, debe coincidir con la descripción establecida por la norma.
Derecho tributario o fiscal: es la rama que se dedica a la creación, recaudación y liquidación de los impuestos
en nombre del Estado. Regula la Hacienda pública.
Derecho laboral: es el que regula las relaciones entre trabajadores y sus empleadores al establecer sus
derechos y obligaciones. Es una rama del derecho público (convenios colectivos, derecho a huelga) con pie
también en el privado (contrato de trabajo, salarios, vacaciones). Es una rama muy amplia, ya que incluye
también aspectos de derecho constitucional.
Derecho privado
Derecho mercantil: tradicionalmente, son las normas que regulan la actividad de los comerciantes, los actos
de comercio y las relaciones jurídicas derivadas. Si bien forma parte del derecho privado y actúa como
derecho del empresario, la internacionalización del comercio lleva a que cada vez más se considere «derecho
del mercado», o sea, parte del derecho público.
Derecho internacional privado: son las normas que establecen las relaciones jurídicas entre individuos sujetos
a las normas de varios Estados. Tiene como finalidad señalar qué ley y qué autoridad son competentes para
regular y actualizar una relación determinada, cuando se genera conflicto entre leyes de diversos países ante
el mismo tema.
Derecho civil: Derecho privado de carácter general que regula, básicamente:
la persona y sus derechos civiles: los más básicos, de los que goza todo individuo por existir.
el patrimonio: todos los bienes y obligaciones de una persona individual.
las relaciones familiares: regula las relaciones entre individuos que deciden formar una familia, y las
obligaciones que se derivan con respecto a otros individuos (comúnmente, los hijos) y al patrimonio.
la tramisión por causa de muerte de bienes y derechos: o sea, el derecho de sucesión.

HISTORIA DE LA ECONOMIA
La historia de la economia es el estudio de los hechos, procesos y estructuras económicas en el tiempo. Estudia cambios
y permanencias en la compleja relación de los hombres con el mundo natural. Se preocupa sobre lo que y cómo
produjeron las sociedades humanas y cómo distribuyó lo que se produjo.

Desde mediados del siglo XIX la disciplina experimentó un desarrollo extraordinario, hasta el punto de que algunas de
sus ramas evolucionaron de forma autónoma. También la Economía, en su desarrollo, ha acabado subdividiéndose en
numerosas ramas (macro y microeconomía, política ecónomica, etc.), existiendo correspondencia entre las ramas de la
economía y de la historia económica).
La historia económica es el fruto de fragmentaciones artificiosas de la actividad humana, fragmentaciones necesarias en
virtud de la descripción y el análisis, pero que constituyen una simplificación enorme de la historia en su inextricable
complejidad. Por eso, el historiador económico debe tener en cuenta las aportaciones de otras disciplinas, consideradas
subsidiarias.
La historia económica y la Economía son dos disciplinas muy distintas. Para aclarar las relaciones entre la Economía y la
historia económica es útil considerar:
a) la problemática de ambas disciplinas:
Para ser considerada como obra de historia económica, una investigación debe abordar una problemática que encaje en
las tres preguntas fundamentales de a economía:
1) Qué producir.
2) Cómo producirlo.
3) Cómo distribuir lo producido.
En la práctica, estos interrogantes se articulan en una serie de preguntas más específicas.
Un trabajo de historia económica debe emplear los instrumentos conceptuales, las categorías analíticas y el tipo de
lógica propios de la teoría económica.
Ramas De La Economía
Existen cuatro ramas que derivan de la economía y que se relacionan mucho con el estudio, de los factores
que influyen en esta.
Microeconomía
Macroeconomía
Economía Cuantitativa
Economía aplicada
¿Pero Que Significa Cada Una De Ellas?
Microeconomía: llamada así por ser la disciplina de la economía que estudia el comportamiento económico de
agentes individuales, como son los consumidores, las empresas, los trabajadores e inversores; así como de
los mercados. Considera las decisiones que toma cada uno para cumplir ciertos objetivos propios.
Macroeconomía: di cese de aquella es el estudio global de la economía en términos del monto total de bienes
y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, y el
comportamiento general de los precios. La macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor
manera de influenciar objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer la economía, estabilidad de precios,
trabajo y la obtención de una sustentable balanza de pagos.
Economía Cuantitativa: La Econometría (derivado de econo, economía y metría, medición, o sea, medición de
la economía) es la rama de la economía que utiliza métodos y modelos matemáticos.
Economía aplicada:Parte de la ciencia económica que utiliza los conocimientos teóricos de ésta para
examinar problemas prácticos y buscar soluciones a los mismos. La economía aplicada se desenvuelve en el
plano de las políticas públicas, las finanzas y la marcha concreta de los negocios
HISTORIA DE LA POLITOLOGIA
1. Antigua Grecia
1.1. Los antecedentes de política occidental se rastrean hasta mucho tiempo antes de Platón y Aristóteles,
particularmente en los trabajos de Homero, Hesíodo, Tucídides, Platón, Jenofonte, y Eurípides. Después,
Platón analizó sistemas políticos y los resumió en estudios más orientados hacia la literatura y la historia y
aplicó un acercamiento que se entiende más cercano a la filosofía. De manera similar, Aristóteles fundamentó
el análisis de Platón al incluír evidencia histórica empírica en su análisis.
2. En la India Antigua, el estudio de política es rastreado hasta varios de los antiguos textos escritos en
sánscrito vedico como el Rig Vedá (c. 1500-1200 a. C.).
2.1. el Samhita (c. 1200-900 a. C.), Brahmana (c. 1200-900 a. C.).
2.2. El estudio político también es encontrado en el Canon Pali budista (c. siglo VI a. C.). Chanakya (c. 350-
275 a. C.)
2.3. Chanakya es considerado como uno de los primeros pensadores políticos, economistas y creadores de
reyes conocidos, y de hecho se le reconoce como el Maquiavelo hindú. Escribió el Arthashastra, el cual es
uno de los primeros tratados de pensamiento político, economía y orden social, y puede ser considerado
como el antecesor de El Príncipe de Maquiavelo.
3. Ciencia Política Moderna
3.1. La llegada de la ciencia política como una disciplína universitaria en Estados Unidos es evidente por el
nombramiento de facultades y de directores de facultades llevando el título de ciencia política, poco tiempo
después de la guerra civil. En 1857, Francis Lieber fue nombrado como el primer Profesor de Historia y
Ciencia Política en la Universidad Columbia. En 1880, Columbia formó la primera Escuela de Ciencia Política.
La disciplína estableció la Asociación Americana de Ciencia Política en 1903.
3.2. En las décadas de 1950 y 1960, una revolución de conducta haciendo énfasis en el estudio científico y
riguroso del comportamiento individual y grupal barrió la disciplína. Al mismo tiempo de que la ciencia política
avanzaba hacia una mayor profundidad de análisis y más sofisticación, también avanzaba hacia una relación
de trabajo más cercana con otras disciplínas, especialmente con sociología, economía, historia, antropología,
psicología y estadística
3.3. En el 2000, el auto-llamado Movimiento Perestroika fue introducido como una reacción en contra de los
partidarios del movimiento llamado la matematización de la ciencia política. Los perestroikanos se pronuncian
por una pluralidad de metodologías y enfoques en ciencia política y por una mayor relevancia de la disciplína
para aquellos afuera de ella.
4. Mundo Islámico
4.1. En la Edad Media en áreas dominadas por el Islam, trabajos como los Robaiyyat ("cuartetas", en árabe)
de Omar Jayyam y la "La Épica de los Reyes" de Ferdowsi proveen de evidencia de análisis político, mientras
que los aristotelianos islámicos como Avicena y más tarde Maimónides y Averroes, continuaron la tradición de
Aristóteles del análisis y el empirismo, escribiendo comentarios de los escritos de Aristóteles.
5. Imperio romano
5.1. Durante el dominio de Roma, historiadores famosos como Polibio, Tito Livio y Plutarco documentaron el
ascenso de la República Romana, y la organización e historia de otras naciones, mientras estadístas como
Julio César, Cicerón y otros nos proveían con ejemplos de las políticas y guerras de Roma como república y
después como imperio. El estudio de políticas durante esta era fue orientado hacia el entendimiento histórico,
y entendimiento de métodos de gobierno y la descripción de los mismos.
6. Europa Medieval
6.1. Con la caída del Imperio romano, emergió una arena más difusa para los estudios políticos. El ascenso
del monoteísmo y en particular para la tradición occidental, el Cristianismo sacó a la luz espacio nuevo para la
política y la accción política. Durante la Edad Media, el estudio político se difundió a las iglesias y cortes.
Trabajos como La ciudad de Dios de Agustín de Hipona sintetizaron las filosofías y tradiciones políticas de esa
época con aquellas del Cristianismo, redefiniendo las fronteras entre lo que era político y lo que era religioso.
La mayoría de las preguntas alrededor de la relación entre la iglesia y el estado fueron clarificadas y
contestadas en este período.
RAMAS DE LA POLITOLOGIA
La Ciencia Política, como todo estudio científico, se relaciona con distintas ciencias y en ocasiones hasta se mezcla con
otras, apareciendo en el mejor de los casos como una parcela superpuesta. En los estudios actuales se halla una gama
variada de ciencias conectadas con la Politología, debido a la politización que sufren los distintos aspectos de la vida
humana, es decir las sociedades, al ser alcanzados por el estado, institución preponderante que exhibe el Poder, y en la
ausencia de este, una vinculación directa con el Poder. Las ciencias que hoy están relacionadas a cuestiones políticas y
sus resultantes de los estudios en el tema son:

Sociología: Sociología Política.


Ciencia administrativa o Administración de empresas: Administración Pública.
Historia: Historia Política.
Economía: Economía Política (Estudios económicos basados en el Poder) y Política Económica (aplicación concreta de la
economía en el Poder).
Filosofía: Filosofía Política.
Estadística y Matemáticas: Estadistica Social (aplicada al Estado y temas referentes al Poder) las Matemáticas
complementan y ayudan a la Estadística y la Economía.
Psicología: Psicología Política (especialización de Psicología Social).
Ciencias Jurídicas: Derecho Político, Derecho Administrativo, Derecho Constitucional y Derecho Internacional Público.
Teología: se estudia Teocracias y sus sistemas políticos influenciados por cuestiones religiosas en algún aspecto.
Ciencias de la Comunicación: Periodismo Político, y desde la Ciencia Política el enfoque culturalista, que analiza temas
concernientes a la cultura y comunicación.
Signos musicales

Líneas
Pentagrama
El entramado fundamental de una partitura sobre el cual se ubican los
demás símbolos. Cada una de las cinco líneas y sus espacios intermedios
corresponden a los siete tonos repetitivos de la escala diatónica, de acuerdo
con la clave en uso. Por ejemplo, en un pentagrama con la clave de sol, la
primera línea inferior corresponde a la nota Mi (E) correspondiente al Do
central (C). El espacio inmediatamente superior es Fa (F4) y así
sucesivamente.

Líneas adicionales
Se utilizan para extender el pentagrama cuando se quieren representar
notas por encima o debajo de este. Estas líneas adicionales se extienden
brevemente a los dos lados de la nota. El límite convencional es de 4 líneas
adicionales.

Figuras y silencios
Los valores de las figuras y silencios no son absolutos sino proporcionales en duración a las
otras notas y silencios. Aunque habitualmente se asocia el valor de la negra a 1, esto es válido
solamente en compases donde el denominador es 4 (es decir, en cuartos). Para una mejor
comprensión del compás es necesario utilizar los valores reales de las figuras, expresados en
enteros y fracciones.

Figura Duración Silencio

Máxima o dúplex
Duración: 32 (treinta y dos enteros)

Longa
Duración: 16 (dieciséis enteros)

Cuadrada o Breve
Duración: 8 (ocho enteros)

Redonda
Duración: 4 (cuatro enteros)

Blanca
Duración: 2 (dos enteros)

Negra
Duración:1 (un entero)
Las colas de los silencios y de las notas se corresponden.
Corchea
Duración: 1/2 (un medio)
Semicorchea

Duración: 1/4 (un cuarto)

Fusa
Duración: 1/8 (un octavo)

Semifusa
Duración: 1/16(un dieciseisavo)

Cuartifusa o Garrapatea
Duración: 1/32 (un treintadosavo)

Semigarrapatea
Duración: 1/64(un sesentaicuatroavo)

Las semigarrapateas son infrecuentes aunque se suelen oír en obras de Vivaldi o Beethoven.
La Toccata Grande Cromática, de principios de siglo XIX escrita por Anthony Heinrich, utiliza valores de
notas de 2,048ª. Sin embargo, el contexto muestra claramente que estas notas tienen una unión de
más, por lo que realmente se observa 1024ª.

Alteraciones
Las alteraciones modifican la altura de las notas que les siguen en la misma posición del
pentagrama dentro de una medida, a no ser que sea cancelada por una nueva alteración.

Doble bemol
Disminuye el tono de la nota por dos semitonos cromáticos.

Bemol y medio
Disminuye el tono de una nota por 3/4 de tono. (Usado en música microtonal.)

Bemol
Disminuye el tono de una nota por un semitono.

Semibemol
Disminuye el tono de una nota por 1/4. (Usado en música microtonal.)
Becuadro
Cancela un accidente previo, o modifica el tono de un sostenido o bemol según
la clave que figura al principio del pentagrama (Como por ejemplo: un Fa-
sostenido en una clave de Sol Mayor).

Semisostenido
Aumenta el tono de la nota por 1/4. (Usado en música microtonal.)

Sostenido
Aumenta el tono de la nota por un semitono.

Sostenido y medio
Aumenta el tono de la nota por 3/4. (Usado en música microtonal.)

Doble sostenido
Aumenta el tono de la nota por dos semitonos cromáticos.

Puntillo
Colocando un puntillo a la derecha añadimos a la nota la mitad de la duración
que tenía.Se pueden añadir más puntillos, y cada uno añadirá a la nota la mitad
de duración que le añade el puntillo precedente. Los silencios también pueden
tener puntillos, en la misma manera que las notas.

Tiempo y compás
El compás determina la medida de la música. La música es dividida en secciones uniformes
llamadas «compases». Por otra parte, el mismo término «compás» designa al quebrado que
marca el tiempo específico de una pieza estableciendo el número de pulsos que corresponden
en cada compás como sección. Este sistema no determina necesariamente los pulsos que
han de enfatizarse, sino que tiende a sugerir ciertas agrupaciones de pulsos predominantes.

Tiempo específico
El número de abajo o denominador indica el valor de la nota del pulso básico de la música (en
este caso el 4 representa un cuarto de tiempo, o sea una negra). El número de arriba o
numerador indica cuántas de estas notas aparecen en cada compás. Este ejemplo anuncia que
cada compás posee tres negras.

Compasillo
Este símbolo proviene de la notación rítmica del siglo XVI, en aquella época
significaba 2/4 pero ahora es el equivalente a 4/4.
Compasillo binario
Indica un tiempo de 2/2, queriendo decir 2 pulsos de blancas, también
llamado Alla breve.
Marca del metrónomo
Escrita al principio de una partitura y en el momento de cualquier cambio significativo del
tiempo, este símbolo precisamente determina el tempo (Tiempo) de la pieza musical asignando
la duración absoluta de todas las notas en la partitura. En este ejemplo en particular, se le dice
al intérprete que 120 negras caben en un minuto de tiempo.
REGULADORES EN MUSICA
Se denotan como ángulos que indican a la vista el cambio de la intensidad de forma representativa y además
constituyen matices de nivel de volumen sonoro progresivo porque dicha intensidad se va modificando de forma
progresivamente en el tiempo. Un ejemplo de cuando un regulador debe aminorar la intensidad del sonido puede ser
imaginando una onda dentro del mismo, esa onda se iría reduciendo poco a poco equivaliendo a dim. O decresc ; lo
mismo ocurriría para comprender cuando el regulador indique que la intensidad aumente, equivaliendo a Cresc.
Clasificación de los matices
Los matices se clasifican en tres grupos. Letras Términos Reguladores
Letras
Son iniciales de palabras italianas
como piano, mezzopiano, forte y
mezoforte. Expresando un nivel de
volumen sonoro fijo. Por orden, de
menor a mayor intensidad se tiene:
Pp: Muy suave
P: Suave
Mp: Medio suave
Mf: Medio fuerte
F: Fuerte
Ff: Muy Fuerte
Otras letras usadas
sfz (sforzando)= Se intensifica mas
el sonido, reforzando su sonoridad
fp (forte piano)= la nota debe
atacarse en fuerte e inmediatamente
mantenerla suave.
Términos
Son palabras italianas que modifican la intensidad, por lo tanto son matices de nivel de volumen sonoro progresivo ya
que la intensidad se modifica poco a poco en el tiempo:
cresc. (crescendo)= "creciendo" la intensidad poco a poco (de menor a mayor volumen)
decresc. (decrescendo)= "decreciendo" la intensidad poco a poco (de mayor a mmenor)
dim. (diminuendo)= "disminuyendo" la intensidad poco a poco (de mayor a menor).

SIMOLOS MUSICALES
En esta entrada veremos aquellos signos musicales más importantes, los que más veces te vas a encontrar en una
partitura. Hay muchísimos signos musicales que no están aquí pero he querido reunir aquellos que para mi son los más
importantes ya que salen en muchas ocasiones. La explicación de estos signos musicales será breve, es decir, haremos
una especie de glosario para que puedas consultarlo de vez en cuando:
EL PENTAGRAMA:
Sobre sus espacios y sus líneas se colocan las notas musicales y los demás signos. Es como el lienzo del pintor.

LA CLAVE DE SOL:
Se coloca al principio del pentagrama. Con su espiral apuntando a la segunda línea del pentagrama, contando desde
abajo, nos indica que dicha línea es la nota sol, por eso se llama así. Gracias a ella podemos saber el nombre de las
demás notas musicales.

LA CLAVE DE FA:
Al igual que la clave de sol, esta nos dice que la nota sobre la cuarta línea del pentagrama es un FA. Se suele utilizar para
instrumentos cuyos sonidos son más graves que la guitarra. Por ejemplo el bajo eléctrico o el contrabajo entre muchos
otros.
EL COMPÁS:
Son dos números, uno sobre otro, que nos indican la unidad de tiempo y la unidad de compás. Los más comunes son los
de 4/4, 3/4, 2/4 y 6/8. Hay otros menos comunes como los compases amalgama.

LAS NOTAS MUSICALES:


Son los pilares de la música. Con ellas, con los ritmos y los silencios se pueden hacer desde canciones pop hasta
sinfonías.

LOS VALORES DE LAS NOTAS MUSICALES:


Gracias a los valores de cada nota podemos dar variedad a la música con distintos ritmos.

LOS SILENCIOS:
Aquí tienes los silencios de negra, de blanca y de redonda sobre un compás de 4/4. Si tuviéramos otro tipo de compás,
necesitaríamos otras unidades de compás para completarlo. Por ejemplo en el de 3/4, un silencio de blanca con puntillo.

LAS LIGADURAS DE PROLONGACIÓN:


Como bien dice su nombre, se utilizan para prolongar una nota. Debajo tienes la equivalencia a una redonda si
prolongáramos 4 negras. Esto suele suceder entre compases, por ejemplo cuando queremos prolongar una negra en el
último tiempo de un compás para que siga sonando en el primer tiempo del siguiente.

EL CALDERÓN:
Sirve para prolongar una nota o un silencio de manera indefinida. Esto es algo subjetivo, es decir, puedes aguantar la
nota según te plazca. Aquí ya entra el gusto de cada músico.

LAS SINCOPAS:
Las notas que hay en el compás suelen llevar un ritmo débil o fuerte dependiendo de los tiempos sobre los que se
encuentren. Por ejemplo en un compás de 4/4 los tiempos 1 y 3 son los fuertes y el 2 y el 4 los débiles. Esto se puede
cambiar haciendo que los tiempos débiles sean fuertes y los fuertes débiles con distintas técnicas (igual que en el
reggae). Por ejemplo alargando las notas o colocando silencios sobre los tiempos fuertes y con ligaduras.
LAS ALTERACIONES ACCIDENTALES:
Son alteraciones que aparecen de manera accidental sobre una partitura y nos indican que la nota que lleva la alteración
a su lado ha de subir o bajarse medio tono o un tono dependiendo del símbolo que tengamos delante.

LA ARMADURA:
La armadura son o sostenidos o bemoles que se colocan después de la clave de sol y antes del compás y nos indican
cuantas alteraciones lleva una canción o una pieza. Es decir que la armadura dicta cómo se han de comportar las notas
escritas sobre el pentagrama y las mismas se verán afectadas por la cantidad de sostenidos o bemoles que hayan en ella.

LAS ALTERACIONES DE PRECAUCIÓN:


Son alteraciones, bemoles, sostenidos o becuadro, que están entre paréntesis. Esto se hace porque a veces cuando hay
muchas notas o un pasaje difícil podemos no darnos cuenta de que han de estar alteradas. Por ello, hay que recordar
que si en un compás hay una nota que aparece con alteración accidental, y hay más notas iguales iguales dentro del
mismo, hay que alterarla también aunque no se ponga. Pues bien, a veces se pone por esta razón. Para no meter la pata.

LOS SIGNOS DE REPETICIÓN:


Suelen indicarnos que el pasaje que está acotado dentro de estos símbolos se ha de repetir desde el principio.

COMPASES SEGUIDOS CON SILENCIO:


Si tocamos con más músicos, este signo musical nos indica que durante los seis compases, o los que sean, dependiendo
del número, tenemos que estar en silencio durante el número de compases señalado.

1ª VEZ Y 2ª VEZ:
Cuando tenemos las casillas de primera y segunda vez lo que nos dice la partitura es que tenemos que ir hasta el signo
de repetición y en la repetición saltarnos la casilla 1 para ir a la dos. En el caso del ejemplo de abajo (muy básico por
cierto) tendríamos que tocar los dos primeros compases, después volver al principio y saltarte la casilla 1 y tocar lo que
haya en la 2.
DOSILLOS, TRESILLOS, CUATRILLOS, QUINTILLOS, SEXTILLOS…
Son figuras rítmicas que de normal no cabrían en un solo tiempo dependiendo del compás que tengamos en la pieza. Así
por ejemplo si tenemos un compás de 4/4 donde en cada tiempo solo caben una negra o dos corcheas, podemos
agrupar tres corcheas para que quepan. También podríamos introducir quintillos, por ejemplo, donde solo caben 4
corcheas, digamos en un compás de 4/4 ocupando dos tiempos.

OCTAVA ALTA Y OCTAVA BAJA:


Estos signos musicales nos sirven para ahorrarnos colocar líneas adicionales sobre las notas que son demasiado agudas
o graves. Es decir, que si en la partitura que tenemos debajo hay FA, SOL, LA sobre la clave de sol, tenemos que tocar las
notas indicadas como una octava aguda. Esto traducido a guitarra, se debería tocar en el traste 13 15 y 17 y no sobre el
1, 3 y 5 si no llevara el símbolo de 8ª.

ABREVIACIÓN DE REPETICIÓN DE COMPASES:


Estos signos sirven para no tener que escribir lo mismo si ya está escrito antes y queremos ponerlo en el siguiente
compás o en los que haga falta.
Tiene la misma función que en el lenguaje tienen las comillas
” ” ” ” ” ” ” ” tienen las comillas

EL TRINO:
Consiste en tocar la nota debajo del signo musical de manera repetida y rápida alternándola con su superior o nota
inferior. En este ejemplo haríamos por ejemplo Do, Re, Do, Re, Do, Re, Do, Re…

EL ARPEGIADO:
Esto en la guitarra es muy fácil de ejecutar. Es simplemente colocar un acorde, el que quieras, y tocar desde su nota más
grave a la mas aguda con un solo dedo ya sea el pulgar o el índice o con la púa.

EL MORDENTE SUPERIOR E INFERIOR:


Estas son parecidas al trino pero se ejecutan de manera rápida con una alternancia entre la nota que aparece escrita y la
superior o inferior (segunda nota). En la primera nota sería Re,Mi, Re, ejecutándose de manera precisa y rápida y la
segunda nota Do, Si, Do.

MATICES DINÁMICOS:
Suelen estar debajo de los pentagramas y los utiliza el compositor para indicarle al interprete la intensidad con la que se
ha de tocar dicho pasaje. Cuantas más efes hayan más fuerte se ha de tocar. Cuantas más Ps, más piano o suave.
EL PICADO:
El picado lo que hace es acortar las notas, es un punto que se coloca encima de la misma para hacer más corto su valor
al menos a la mitad de lo que dura.

PRESUPUESTO Y TIPOS DE PRESUPUESTO


Un presupuesto es un plan integrador y coordinador que expresa
en términos financieros con respecto a las operaciones y
recursos que forman parte de una empresa para un periodo
determinado, con el fin de lograr los objetivos fijados por la alta
gerencia.
Los principales elementos del presupuesto son:
Es un plan, esto significa que el presupuesto expresa lo que la
administración tratará de realizar.
Integrador. Indica que toma en cuenta todas las áreas y
actividades de la empresa. Dirigido a cada una de las áreas de
forma que contribuya al logro del objetivo global. Es indiscutible
que el plan o presupuesto de un departamento de la empresa no
es funcional si no se identifica con el objetivo total de la
organización, a este proceso se le conoce como presupuesto
maestro, formado por las diferentes áreas que lo integran.
Coordinador. Significa que los planes para varios de los
departamentos de la empresa deben ser preparados
conjuntamente y en armonía.
En términos monetarios: significa que debe ser expresado en
unidades monetarias.
Operaciones: uno de los objetivos primordiales del
presupuesto es el de la determinación de los ingresos que se
pretenden obtener, así como los gastos que se van a producir.
Esta información debe elaborarse en la forma más detallada
posible.
Recursos: No es suficiente con conocer los ingresos y gastos
del futuro, la empresa debe planear los recursos necesarios para
realizar sus planes de operación, lo cual se logra, con la
planeación financiera que incluya:
Presupuesto de Efectivo.
Presupuesto de adiciones de activos.
Dentro de un periodo futuro determinado.
El Presupuesto Maestro
El presupuesto maestro está integrado básicamente por dos
áreas que son:
El presupuesto de operación.
El presupuesto financiero.
Diagrama de la secuencia del presupuesto Maestro – Qué es un presupuesto
La siguiente video lección de la docente Jasbleidy Padilla, del programa de formación de gestión financiera y de tesorería
del centro de servicios financieros del SENA, te resultará bastante útil ya que en ella se explica en qué consiste el
presupuesto maestro y cómo se elabora.
1. El Presupuesto de Operación
El presupuesto maestro está constituido por dos presupuestos, el presupuesto de operación y el presupuesto
financiero. El primero de ellos se refiere propiamente a las actividades de producir, vender y administrar la organización,
que son las actividades típicas a través de las cuáles una empresa realiza su misión de ofrecer productos o servicios a la
sociedad.
Dichas actividades dan origen a los presupuestos de ventas, de producción, de compras, de requerimientos de materia
prima, de mano de obra, de gastos indirectos y los gastos de operación,
costos de ventas.
Estos a su vez requieren ser resumidos en un reporte que permita a la
administración, conocer hacia dónde se dirigirán los esfuerzos en torno
a la operación de la compañía, lo cual se logra a través del Estado de
Resultados presupuestado.
El presupuesto de ventas
La organización deberá determinar el comportamiento de su demanda,
es decir, conocer qué se espera que haga el mercado, al concluir con
esto, podrá elaborar un presupuesto propio de producción.
Normalmente se realiza este procedimiento en la mayoría de las
empresas, ya que cuentan con una capacidad ociosa, es decir que la
demanda es menor que la capacidad instalada para producir.
Existen casos en que las empresas elaboran el presupuesto de producción como primer paso.
También están las empresas del sector público que presupuestan primeramente sus gastos o necesidades y con base en
ello determinan los ingresos que habrán de recaudar por vía impositiva (impuestos, derechos, etc.).
Para desarrollar el presupuesto de ventas es recomendable la siguiente secuencia:
Determinar claramente el objetivo que desea lograr la empresa con respecto al nivel de ventas en un periodo
determinado, así como las estrategias que se desarrollarán para lograrlo.
Realizar un estudio del futuro de la demanda, apoyado en ciertos métodos que garanticen la objetividad de los datos,
como análisis de regresión y correlación, análisis de la industria, análisis de la economía, etc.
Basándose en los datos deseados para el futuro que generó el pronóstico y en el juicio profesional de los ejecutivos de
ventas, elaborar el presupuesto de éstas tratando de dividirlo por zonas, divisiones, líneas, etcétera, de tal forma que se
facilite su ejecución.
Una vez aceptado el presupuesto de ventas, debe comunicarse a todas las áreas de la organización para que se
planifique el presupuesto de insumos.
Presupuesto de producción
Una vez que ya se determinó el presupuesto de ventas, se debe elaborar el plan de producción. Éste es importante ya
que de él depende todo el plan de requerimientos con respecto a los diferentes insumos o recursos que se utilizarán en
el proceso productivo.
Para determinar la cantidad que se debe producir de cada una de las líneas que se vende la organización, hay que
considerar las siguientes variables:
Ventas presupuestadas de cada línea.
Inventarios finales deseados para cada tipo de línea.
Inventarios iniciales con que se cuente para cada línea.
Presupuesto de Producción por línea
Ventas presupuestadas + Inventario final deseado de Arts.
Terminados – Inventario inicial de Arts. Terminados. = Presupuesto
de producción por línea
La fórmula anterior supone que los inventarios en proceso tienen
cambios poco significativos. De no ser así, se deberían considerar
dentro del análisis para determinar la producción de cada línea.
Hasta ahora se ha planteado la necesidad de conocer los niveles de
inventarios al principio y al final del periodo productivo, sin embargo,
dentro de dicho periodo hay que determinar cuál es la política deseada
por cada empresa con respecto a la producción.
Las políticas más comunes son:
Producción estable e inventario variable.
Producción variable e inventario estable.
Combinación de las dos anteriores.
Presupuesto de necesidades de materia prima y de
compras
Una vez concluido el presupuesto de producción, se puede
diagnosticar las necesidades de los diferentes insumos.
Bajo condiciones normales, cuando no se espera escasez de
materia prima, la cantidad debe estar en función del
estándar que se haya determinado para cada tipo de ellas
por producto, así como la cantidad presupuestada para
producir en cada línea, indicando a la vez el tiempo en que
se requerirá.
Materia prima “A” requerida = Producción presupuestada
de una línea * estándar materia prima “A”
El presupuesto de requerimientos de materia prima se
debe expresar en unidades monetarias una vez que el
departamento de compras defina el precio al que se va a adquirir, lo cual constituye el costo del material
presupuestado.
En este presupuesto se incluye únicamente el material directo, ya que los materiales indirectos (lubricantes, accesorios,
etc.) se incorporan en el presupuesto de gastos indirectos de fabricación.
Presupuesto de mano de obra directa
Este presupuesto trata de diagnosticar claramente las necesidades de recursos humanos y cómo actuar, de acuerdo con
dicho diagnóstico para satisfacer los requerimientos de la producción planeada.
Debe permitir la determinación del estándar en horas de mano de obra para cada tipo de línea que produce la empresa,
así como la calidad de mano de obra que se requiere, con lo cual se puede detectar si se necesitan más recursos
humanos o sí los actuales son suficientes.
Una vez calculado el número de obreros requeridos, se debe determinar qué costará esa cantidad de recursos humanos,
o sea, traducir el presupuesto de mano de obra directa, expresada en horas estándar o en número de personas y
calidad, a unidades monetarias, es decir, calcular el presupuesto del costo de mano de obra.
Se puede sintetizar lo anterior por medio de la fórmula:
Y = a + bx
Donde:
a = los gastos de fabricación fijos.
b = gastos variables por unidad a producir.
x = volumen de actividad.
En el contexto del desarrollo del plan maestro es muy importante utilizar el denominado presupuesto flexible, que
consiste en presupuestar según diferentes niveles de actividad tanto los ingresos como los gastos, de acuerdo con el
comportamiento que manifiesten ambos en función de una actividad determinada.
Presupuesto de gastos de operación
Este presupuesto tiene por objeto planear los gastos en que incurrirán las funciones de distribución y administración de
la empresa para llevar a cabo las actividades propias de su naturaleza.
2. Presupuesto Financiero
El plan maestro debe culminar con la elaboración de los estados financieros presupuestados, que son reflejo del
lugar en donde la administración quiere colocar la empresa, así como cada una de las áreas, de acuerdo con los
objetivos que se fijaron para lograr la situación global.
Aparte de los estados financieros presupuestados anuales, pueden elaborarse reportes financieros mensuales o
trimestrales o cuando se juzgue conveniente para efectos de retroalimentación, lo que permite tomar las acciones
correctivas que se juzguen oportunas en cada situación.
El presupuesto financiero aunado a ciertos datos del estado de
resultados presupuestado expresa el estado de situación financiera
presupuestado y el estado de flujo de efectivo presupuestado.
El estado de resultados, el estado de situación
financiera y el estado de flujo de efectivo presupuestado
indican la situación proyectada. Con estos informes queda concluida
la elaboración del plan anual o plan maestro de una empresa.

You might also like