You are on page 1of 70

https://www.google.com.co/search?

q=central+termoelectrica&hl=es&source=lnms
&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjh66P-
s7vXAhWVxIMKHTEzDmEQ_AUICigB&biw=1024&bih=662#imgrc=zt2LLNLchJwS
sM:
https://historiaybiografias.com/central_solar/
https://es.wikipedia.org/wiki/Central_nuclear
https://www.google.com.co/search?hl=es&biw=1024&bih=613&tbm=isch&sa=1&ei=F38J
WuWPM6ukjwTwgJwY&q=central+eolica&oq=central+eolica&gs_l=psy-
ab.3..0l10.1899.7449.0.8382.8.8.0.0.0.0.285.1027.0j4j1.5.0....0...1.1.64.psy-
ab..3.4.847...0i67k1j0i19k1j0i5i30i19k1j0i8i30i19k1j0i13i5i30k1.0.nqNyPwO6nok#imgrc=
2WCSqiD2aYcDuM:
https://www.google.com.co/search?hl=es&tbm=isch&q=centrales+geot%C3%A9rmicas&s
pell=1&sa=X&ved=0ahUKEwinu4LJtrvXAhUE0IMKHRJiDeIQvwUINCgA&biw=1024&bi
h=613&dpr=1#imgrc=QEGSra_dKyZXFM:
https://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_e%C3%B3lica
https://es.wikipedia.org/wiki/Central_geot%C3%A9rmica

Generación de energía eléctrica

Alternador de fábrica textil (Museo de la Ciencia y de la Técnica de Cataluña,Tarrasa).

En general, la generación de energía eléctrica consiste en transformar alguna clase


de energía (química, cinética, térmica, lumínica, nuclear, solar entre otras), en energía
eléctrica. Para la generación industrial se recurre a instalaciones denominadas centrales
eléctricas, que ejecutan alguna de las transformaciones citadas. Estas constituyen el primer
escalón del sistema de suministro eléctrico. La generación eléctrica se realiza, básicamente,
mediante un generador eléctrico; si bien estos no difieren entre sí en cuanto a su principio de
funcionamiento, varían en función a la forma en que se accionan.
Desde que se descubrió la corriente alterna y la forma de producirla en los alternadores, se ha
llevado a cabo una inmensa actividad tecnológica para llevar la energía eléctrica a todos los
lugares habitados del mundo, por lo que, junto a la construcción de grandes y variadas
centrales eléctricas, se han construido sofisticadas redes de transporte y sistemas de
distribución. Sin embargo, el aprovechamiento ha sido y sigue siendo muy desigual en todo el
planeta. Así, los países industrializados o del primer mundo son grandes consumidores de
energía eléctrica, mientras que los países en vías de desarrollo apenas disfrutan de sus
ventajas.

Planta nuclear en Cattenom, Francia.

La demanda de energía eléctrica de una ciudad, región o país tiene una variación a lo largo
del día. Esta variación es función de muchos factores, entre los que destacan: tipos de
industrias existentes en la zona y turnos que realizan en su producción, climatología extremas
de frío o calor, tipo de electrodomésticos que se utilizan más frecuentemente, tipo de
calentador de agua que haya instalado en los hogares, la estación del año y la hora del día en
que se considera la demanda. La generación de energía eléctrica debe seguir la curva de
demanda y, a medida que aumenta la potencia demandada, se debe incrementar la potencia
suministrada. Esto conlleva el tener que iniciar la generación con unidades adicionales,
ubicadas en la misma central o en centrales reservadas para estos períodos. En general los
sistemas de generación se diferencian por el periodo del ciclo en el que está planificado que
sean utilizados; se consideran de base la nuclear y la eólica, de valle la termoeléctrica de
combustibles fósiles, y de pico la hidroeléctrica principalmente (los combustibles fósiles y la
hidroeléctrica también pueden usarse como base si es necesario).

Flujo de Energía en centrales eléctricas:E1=Energía utilizada, El1=Energía eléctrica generada,


El2=Uso interno, El3=Energía eléctrica para consumo final, L1=Perdida en Procesos, L2=Perdida en
Transmisión. (Resultado del año 2008)
Dependiendo de la fuente primaria de energía utilizada, las centrales generadoras se
clasifican en químicas cuando se utilizan plantas de radioactividad, que generan energía
eléctrica con el contacto de esta, termoeléctricas (de carbón, petróleo, gas, nucleares y
solares termoeléctricas), hidroeléctricas (aprovechando las corrientes de los ríos o del mar:
mareomotrices), eólicas y solares fotovoltaicas. La mayor parte de la energía eléctrica
generada a nivel mundial proviene de los dos primeros tipos de centrales reseñados. Todas
estas centrales, excepto las fotovoltaicas, tienen en común el elemento generador, constituido
por un alternador de corriente, movido mediante una turbinaque será distinta dependiendo del
tipo de energía primaria utilizada.
Por otro lado, un 64 % de los directivos de las principales empresas eléctricas consideran que
en el horizonte de 2018 existirán tecnologías limpias, WN, accesibles y renovables de
generación local, lo que obligará a las grandes corporaciones del sector a un cambio de
mentalidad.1

Índice
[ocultar]

 1Centrales termoeléctricas
o 1.1Centrales térmicas solares
o 1.2Centrales geotérmicas
o 1.3Centrales nucleares
 2Central hidroeléctrica
o 2.1Centrales mareomotrices
 3Centrales eólicas
 4Centrales fotovoltaicas
 5Generación a pequeña escala
o 5.1Grupo electrógeno
o 5.2Pila voltaica
o 5.3Pilas de combustible
o 5.4Generador termoeléctrico de radioisótopos
 6Véase también
 7Referencias
 8Enlaces externos

Centrales termoeléctricas[editar]
Rotor de una turbina de vapor de una central termoeléctrica.

Artículo principal: Central termoeléctrica

Una central termoeléctrica es un lugar empleado para la generación de energía eléctrica a


partir de calor. Este calor puede obtenerse tanto de la combustión, de la fisión
nuclear del uranio u otro combustible nuclear, del sol o del interior de la Tierra. Las centrales
que en el futuro utilicen la fusión también serán centrales termoeléctricas. Los combustibles
más comunes son los combustibles fósiles(petróleo, gas natural o carbón),
sus derivados (gasolina, gasóleo), biocarburantes, residuos sólidos urbanos, metano generado
en algunas estaciones depuradoras de aguas residuales.
Las centrales termoeléctricas consisten en una caldera en la que se quema el combustible
para generar calor que se transfiere a unos tubos por donde circula agua, la cual se evapora.
El vapor obtenido, a alta presión y temperatura, se expande a continuación en una turbina de
vapor, cuyo movimiento impulsa un alternador que genera la electricidad. Luego el vapor es
enfriado en un condensador donde circula por tubos agua fría de un caudal abierto de un río o
por torre de refrigeración.
En las centrales termoeléctricas denominadas de ciclo combinado se usan los gases de la
combustión del gas natural para mover una turbina de gas. En una cámara de combustión se
quema el gas natural y se inyecta aire para acelerar la velocidad de los gases y mover la
turbina de gas. Como, tras pasar por la turbina, esos gases todavía se encuentran a alta
temperatura (500 °C), se reutilizan para generar vapor que mueve una turbina de vapor. Cada
una de estas turbinas impulsa un alternador, como en una central termoeléctrica común. El
vapor luego es enfriado por medio de un caudal de agua abierto o torre de refrigeración como
en una central térmica común. Además, se puede obtener la cogeneración en este tipo de
plantas, al alternar entre la generación por medio de gas natural o carbón. Este tipo de plantas
está en capacidad de producir energía más allá de la limitación de uno de los dos insumos y
pueden dar un paso a la utilización de fuentes de energía por insumos diferentes.
Las centrales térmicas que usan combustión liberan a la atmósfera dióxido de carbono (CO2),
considerado el principal gas responsable del calentamiento global. También, dependiendo del
combustible utilizado, pueden emitir otros contaminantes como óxidos de azufre, óxidos de
nitrógeno, partículas sólidas (polvo) y cantidades variables de residuos sólidos. Las centrales
nucleares generan residuos radiactivos de diversa índole que requieren una disposición final
de máxima seguridad y pueden contaminar en situaciones accidentales (véase accidente de
Chernóbil).

La central termosolar PS10, de 11 megavatios de potencia, funcionando en Sevilla, España.

Véase también: Ciclo combinado

Centrales térmicas solares[editar]


Artículo principal: Central térmica solar

Una central térmica solar o central termosolar es una instalación industrial en la que, a partir
del calentamiento de un fluido mediante radiación solar y su uso en un ciclo termodinámico
convencional, se produce la potencia necesaria para mover un alternador para la generación
de energía eléctrica como en una central térmica clásica. En ellas es necesario concentrar la
radiación solar para que se puedan alcanzar temperaturas elevadas, de 300 °C hasta
1000 °C, y obtener así un rendimiento aceptable en el ciclo termodinámico, que no se podría
obtener con temperaturas más bajas. La captación y concentración de los rayos solares se
hacen por medio de espejos con orientación automática que apuntan a una torre central donde
se calienta el fluido, o con mecanismos más pequeños de geometría parabólica. El conjunto
de la superficie reflectante y su dispositivo de orientación se denomina heliostato. Su principal
problema medioambiental es la necesidad de grandes extensiones de territorio que dejan de
ser útiles para otros usos (agrícolas, forestales, etc.).
Centrales geotérmicas[editar]
Artículo principal: Central geotérmica

La energía geotérmica es aquella energía que puede obtenerse mediante el


aprovechamiento del calor del interior de la Tierra. El término "geotérmico" viene del
griego geo (Tierra), y thermos (calor). Este calor interno calienta hasta las capas de agua más
profundas: al ascender, el agua caliente o el vapor producen manifestaciones, como los
géiseres o las fuentes termales, utilizadas para calefacción desde la época de los romanos.
Hoy en día, los progresos en los métodos de perforación y bombeo permiten explotar la
energía geotérmica en numerosos lugares del mundo. Para aprovechar esta energía en
centrales de gran escala, es necesario que se den temperaturas muy elevadas a poca
profundidad.
Véase también: Energía geotérmica

Centrales nucleares[editar]
Artículo principal: Central nuclear

Una central o planta nuclear o atómica es una instalación industrial empleada para la
generación de energía eléctrica a partir de energía nuclear. Se caracteriza por el empleo
de combustible nuclear fisionable que mediante reacciones nuclearesproporciona calor que a
su vez es empleado, a través de un ciclo termodinámico convencional, para producir el
movimiento de alternadores que transforman el trabajo mecánico en energía eléctrica. Estas
centrales constan de uno o más reactores.
Véanse también: Energía nuclear y Controversia sobre la energía nuclear.

Central hidroeléctrica[editar]

Rotor de una turbina Pelton de una central hidroeléctrica.

Artículo principal: Central hidroeléctrica

Una central hidroeléctrica es aquella que se utiliza para la generación de energía eléctrica
mediante el aprovechamiento de la energía potencial del agua embalsada en
una presa situada a más alto nivel que la central. El agua se lleva por una tubería de descarga
a la sala de máquinas de la central, donde mediante enormes turbinas hidráulicas se produce
la electricidad en alternadores. Las dos características principales de una central
hidroeléctrica, desde el punto de vista de su capacidad de generación de electricidad son:

 La potencia, que es función del desnivel existente entre el nivel medio del embalse y el
nivel medio de las aguas debajo de la central, y del caudal máximo turbinable, además de
las características de la turbina y del generador.
 La energía garantizada en un lapso determinado, generalmente un año, que está en
función del volumen útil del embalse, de la pluviometría anual y de la potencia instalada.
La potencia de una central hidroeléctrica puede variar desde unos pocos MW, hasta
varios GW. Hasta 10 MW se consideran minicentrales. En China se encuentra la mayor central
hidroeléctrica del mundo (la Presa de las Tres Gargantas), con una potencia instalada de
22.500 MW. La segunda es la Represa de Itaipú (que pertenece a Brasil y Paraguay), con una
potencia instalada de 14.000 MW en 20 turbinas de 700 MW cada una.
Esta forma de energía posee problemas medioambientales al necesitar la construcción de
grandes embalses en los que acumular el agua, que es sustraída de otros usos, incluso
urbanos en algunas ocasiones.
Actualmente se encuentra en desarrollo la explotación comercial de la conversión en
electricidad del potencial energético que tiene el oleaje del mar, en las llamadas centrales
mareomotrices. Estas utilizan el flujo y reflujo de las mareas. En general pueden ser útiles en
zonas costeras donde la amplitud de la marea sea amplia, y las condiciones morfológicas de
la costa permitan la construcción de una presa que corte la entrada y salida de la marea en
una bahía. Se genera energía tanto en el momento del llenado como en el momento del
vaciado de la bobina
Centrales mareomotrices[editar]
Las centrales mareomotrices utilizan el flujo y reflujo de las mareas. En general, pueden ser
útiles en zonas costeras donde la amplitud de la marea sea amplia y las condiciones
morfológicas de la costa permitan la construcción de una presa que corte la entrada y salida
de la marea en una bahía. Se genera energía tanto en el momento del llenado como en el
momento del vaciado de la bahía.
Actualmente se encuentra en desarrollo la explotación comercial de la conversión en
electricidad del potencial energético que tiene el oleaje del mar, en las llamadas centrales
undimotrices.

Centrales eólicas[editar]

Capacidad eólica mundial total instalada 1996-2012 (GW). Fuente: GWEC.

Artículo principal: Energía eólica

La energía eólica se obtiene mediante el movimiento del aire, es decir, de la energía


cinética generada por efecto de las corrientes de aire o de las vibraciones que el dicho viento
produce. Los molinos de viento se han usado desde hace muchos siglos para moler el grano,
bombear agua u otras tareas que requieren una energía. En la actualidad se
usan aerogeneradores para generar electricidad, especialmente en áreas expuestas a vientos
frecuentes, como zonas costeras, alturas montañosas o islas. La energía del viento está
relacionada con el movimiento de las masas de aire que se desplazan de áreas de alta
presión atmosférica hacia áreas adyacentes de baja presión, con velocidades proporcionales
al gradiente de presión.2
El impacto medioambiental de este sistema de obtención de energía es relativamente bajo,
pudiéndose nombrar el impacto estético, porque deforman el paisaje, la muerte de aves por
choque con las aspas de los molinos o la necesidad de extensiones grandes de territorio que
se sustraen de otros usos. Además, este tipo de energía, al igual que la solar o la
hidroeléctrica, están fuertemente condicionadas por las condiciones climatológicas, siendo
aleatoria la disponibilidad de las mismas.

Centrales fotovoltaicas[editar]
Artículo principal: Energía solar fotovoltaica
Se denomina energía solar fotovoltaica a la obtención de energía eléctrica a través de paneles
fotovoltaicos. Los paneles, módulos o colectores fotovoltaicos están formados por dispositivos
semiconductores tipo diodo que, al recibir radiación solar, se excitan y provocan saltos
electrónicos, generando una pequeña diferencia de potencial en sus extremos. El
acoplamiento en serie de varios de estos fotodiodos permite la obtención de voltajes mayores
en configuraciones muy sencillas y aptas para alimentar pequeños dispositivos electrónicos. A
mayor escala, la corriente eléctrica continua que proporcionan los paneles fotovoltaicos se
puede transformar en corriente alterna e inyectar en la red eléctrica.
La implantación de la energía solar fotovoltaica ha avanzado considerablemente en los últimos
años.3 4 La producción de células fotovoltaicas ha venido experimentando un crecimiento
exponencial, duplicándose cada dos años.5 Alemania es, junto a Japón, China y Estados
Unidos, uno de los países donde la fotovoltaica está experimentando un crecimiento más
vertiginoso. A finales de 2013, se habían instalado en todo el mundo cerca de 140 GW de
potencia fotovoltaica,6 convirtiendo a la fotovoltaica en la tercera fuente de energía renovable
más importante en términos de capacidad instalada a nivel global, después de las energías
hidroeléctrica y eólica. En algunas regiones, el coste real de la producción fotovoltaica ya es
equivalente al precio de la electricidad procedente de fuentes de energía convencionales, lo
que se conoce como paridad de red.7
Los principales problemas de este tipo de energía son la necesidad de extensiones grandes
de territorio que se sustraen de otros usos y su dependencia con las condiciones
climatológicas. Este último problema hace que sean necesarios sistemas de almacenamiento
de energía para que la potencia generada en un momento determinado, pueda usarse cuando
se solicite su consumo. Se están estudiando sistemas como el almacenamiento cinético,
bombeo de agua a presas elevadas y almacenamiento químico, entre otros.

Generación a pequeña escala[editar]

Grupo electrógeno de 500 kVA instalado en un complejo turístico en Egipto.

Grupo electrógeno[editar]
Artículo principal: Grupo electrógeno

Un grupo electrógeno es una máquina que mueve un generador de energía eléctrica a través
de un motor de combustión interna. Es comúnmente utilizado cuando hay déficit en la
generación de energía de algún lugar, o cuando hay corte en el suministro eléctrico y es
necesario mantener la actividad. Una de sus utilidades más comunes es en aquellos lugares
donde no hay suministro a través de la red eléctrica, generalmente son zonas agrícolas con
pocas infraestructuras o viviendas aisladas. Otro caso es en locales de pública concurrencia,
hospitales, fábricas, etc., que, a falta de energía eléctrica de red, necesiten de otra fuente de
energía alterna para abastecerse en caso de emergencia. Un grupo electrógeno consta de las
siguientes partes:
 Motor de combustión interna. El motor que acciona el grupo electrógeno suele estar
diseñado específicamente para ejecutar dicha labor. Su potencia depende de las
características del generador. Pueden ser motores de gasolina o diésel.
 Sistema de refrigeración. El sistema de refrigeración del motor es problemático, por
tratarse de un motor estático, y puede ser refrigerado por medio de agua, aceite o aire.
 Alternador. La energía eléctrica de salida se produce por medio de un alternador
apantallado, protegido contra salpicaduras, autoexcitado, autorregulado y sin escobillas,
acoplado con precisión al motor. El tamaño del alternador y sus prestaciones son muy
variables en función de la cantidad de energía que tienen que generar.
 Depósito de combustible y bancada. El motor y el alternador están acoplados y
montados sobre una bancada de acero. La bancada incluye un depósito de combustible
con una capacidad mínima de funcionamiento a plena carga según las especificaciones
técnicas que tenga el grupo en su autonomía.
 Sistema de control. Se puede instalar uno de los diferentes tipos de paneles y sistemas
de control que existen para controlar el funcionamiento, salida del grupo y la protección
contra posibles fallos en el funcionamiento.
 Interruptor automático de salida. Para proteger al alternador, llevan instalado un
interruptor automático de salida adecuado para el modelo y régimen de salida del grupo
electrógeno. Existen otros dispositivos que ayudan a controlar y mantener, de forma
automática, el correcto funcionamiento del mismo.
 Regulación del motor. El regulador del motor es un dispositivo mecánico diseñado para
mantener una velocidad constante del motor con relación a los requisitos de carga. La
velocidad del motor está directamente relacionada con la frecuencia de salida del
alternador, por lo que cualquier variación de la velocidad del motor afectará a la frecuencia
de la potencia de salida.8
Pila voltaica[editar]

Esquema funcional de una pila eléctrica.

Artículo principal: Pila eléctrica

Se denomina ordinariamente pila eléctrica a un dispositivo que genera energía eléctrica por un
proceso químico transitorio, tras de lo cual cesa su actividad y han de renovarse sus
elementos constituyentes, puesto que sus características resultan alteradas durante el mismo.
Se trata de un generador primario. Esta energía resulta accesible mediante dos terminales que
tiene la pila, llamados polos, electrodos o bornes. Uno de ellos es el polo negativo o cátodo y
el otro es el polo positivo o ánodo. En español es habitual llamarla así, mientras que las pilas
recargables o acumuladores, se ha venido llamando batería.
La primera pila eléctrica fue dada a conocer al mundo por Volta en 1800, mediante una carta
que envió al presidente de la Royal Society londinense, por tanto son elementos provenientes
de los primeros tiempos de la electricidad. Aunque la apariencia de una pila sea simple, la
explicación de su funcionamiento dista de serlo y motivó una gran actividad científica en los
siglos XIX y XX, así como diversas teorías, y la demanda creciente que tiene este producto en
el mercado sigue haciendo de él objeto de investigación intensa.
El funcionamiento de una pila se basa en el potencial de contacto entre dos sustancias,
mediado por un electrolito.9 Cuando se necesita una corriente mayor que la que puede
suministrar un elemento único, siendo su tensión en cambio la adecuada, se pueden añadir
otros elementos en la conexión llamada en paralelo. La capacidad total de una pila se mide en
amperios-hora (A•h); es el número máximo de amperios que el elemento puede suministrar en
una hora. Es un valor que no suele conocerse, ya que no es muy claro dado que depende de
la intensidad solicitada y la temperatura.
Un importante avance en la calidad de las pilas ha sido la pila denominada seca, al que
pertenecen prácticamente todas las utilizadas hoy día. Las pilas eléctricas, baterías y
acumuladores se presentan en unas cuantas formas normalizadas en función de su forma,
tensión y capacidad que tengan.
Los metales y productos químicos constituyentes de las pilas pueden resultar perjudiciales
para el medio ambiente, produciendo contaminación química. Es muy importante no tirarlas a
la basura (en algunos países no está permitido), sino llevarlas a centros de reciclado. En
algunos países, la mayoría de los proveedores y tiendas especializadas también se hacen
cargo de las pilas gastadas. Una vez que la envoltura metálica que recubre las pilas se daña,
las sustancias químicas que contienen se ven liberadas al medio ambiente causando
contaminación. Con mayor o menor grado, las sustancias son absorbidas por la tierra
pudiéndose filtrar hacia los mantos acuíferos y de estos pueden pasar directamente a los
seres vivos, entrando con esto en la cadena alimenticia. Las pilas son residuos peligrosos por
lo que desde el momento en que se empiezan a reunir, deben ser manejadas por personal
capacitado que siga las precauciones adecuadas empleando todos los procedimientos
técnicos y legales para el manejo de dicho residuos.10
Estas pilas suelen utilizarse en los aparatos eléctricos portátiles, que son una gran cantidad de
dispositivos que se han inventado y que se nutren para su funcionamiento de la energía
facilitada por una o varias pilas eléctricas o de baterías recargables. Entre los dispositivos de
uso masivo destacan juguetes, linternas, relojes, teléfonos
móviles, marcapasos, audífonos, calculadoras, ordenadores personales
portátiles, reproductores de música, radio transistores, mando a distancia, etc.
Pila de hidrógeno. La celda en sí es la estructura cúbica del centro de la imagen.

Véanse también: Almacenamiento de energía, Condensador


eléctrico,Supercondensador, Bobina y Central hidroeléctrica reversible.
Pilas de combustible[editar]
Artículo principal: Pila de combustible

Una celda, célula o pila de combustible es un dispositivo electroquímico de generación de


electricidad similar a una batería, que se diferencia de esta en estar diseñada para permitir el
reabastecimiento continuo de los reactivosconsumidos. Esto permite producir electricidad a
partir de una fuente externa de combustible y de oxígeno, en contraposición a la capacidad
limitada de almacenamiento de energía de una batería. Además, la composición química de
los electrodos de una batería cambia según el estado de carga, mientras que en una celda de
combustible los electrodos funcionan por la acción de catalizadores, por lo que son mucho
más estables.
En las celdas de hidrógeno los reactivos usados son hidrógeno en el ánodo y oxígeno en
el cátodo. Se puede obtener un suministro continuo de hidrógeno a partir de la electrólisis del
agua, lo que requiere una fuente primaria de generación de electricidad, o a partir de
reacciones catalíticas que desprenden hidrógeno de hidrocarburos. El hidrógeno puede
almacenarse, lo que permitiría el uso de fuentes discontinuas de energía como la solar y la
eólica. El hidrógeno gaseoso (H2) es altamente inflamable y explosivo, por lo que se están
desarrollando métodos de almacenamiento en matrices porosas de diversos materiales.11
Generador termoeléctrico de radioisótopos[editar]
Artículo principal: Generador termoeléctrico de radioisótopos

Un generador termoeléctrico de radioisótopos es un generador eléctrico simple que obtiene su


energía liberada por la desintegración radiactiva de determinados elementos. En este
dispositivo, el calor liberado por la desintegración de un material radiactivo se convierte en
electricidad directamente gracias al uso de una serie de termopares, que convierten el calor en
electricidad gracias al efecto Seebeck en el llamado Unidad de calor de radioisótopos (o RHU
en inglés).
Los RTG se pueden considerar un tipo de batería y se han usado en satélites, sondas
espaciales no tripuladas e instalaciones remotas que no disponen de otro tipo de fuente
eléctrica o de calor.
Los RTG son los dispositivos más adecuados en situaciones donde no hay presencia humana
y se necesitan potencias de varios centenares de vatios durante largos períodos de tiempo,
situaciones en las que los generadores convencionales como las pilas de combustible o las
baterías no son viables económicamente y donde no pueden usarse células fotovoltaicas

¿Qué es una central eléctrica?


Una central eléctrica es una instalación capaz de convertir la

energía mecánica, obtenida mediante otras fuentes de energía


primaria, en energía eléctrica.
En general, la energía mecánica procede de la transformación
de la energía potencial del agua almacenada en un embalse; de
la energía térmica suministrada al agua mediante la combustión
del carbón, gas natural, o fuel, o a través de la energía de fisión
del uranio.

Para realizar la conversión de energía mecánica en eléctrica, se


emplean unas máquinas denominadas generadores, que constan
de dos piezas fundamentales: el estator y el rotor. La primera
de ellas es una armadura metálica cubierta en su interior por
unos hilos de cobre, que forman diversos circuitos. La segunda,
el rotor, situada en el interior del estator, está formada en su
parte interior por un eje, y en su parte más externa por unos
circuitos, que se transforman en electroimanes cuando se les
aplica una pequeña cantidad de corriente.

Cuando el rotor gira a gran velocidad, debido a la energía


mecánica aplicada, se producen unas corrientes en los hilos de
cobre del interior del estator. Estas corrientes proporcionan al
generador la denominada fuerza electromotriz, capaz de
proporcionar energía eléctrica a cualquier sistema conectado a
él.

Esta energía eléctrica generada se envía a través de una red de


líneas eléctricas hasta los lugares de consumo. A la salida de la
central eléctrica, la tensión es de 110 kV, 220 kV ó 380 kV; es
decir, mediante un transformador se obtiene una alta tensión,
para que las pérdidas en el transporte sean mínimas.

Después, en los lugares de consumo, se vuelve a transformar,


mediante otros transformadores, a las bajas tensiones
conocidas de 380 V, 220 V ó 125 V, que son las que usualmente
empleamos en nuestros equipos y aparatos.

¿Qué es una central hidroeléctrica?


Una central hidroeléctrica es aquélla en la que la energía
potencial del agua almacenada en un embalse se transforma en
la energía cinética necesaria para mover el rotor de un
generador y, posteriormente, transformarse en energía
eléctrica.

Las centrales hidroeléctricas se construyen en los cauces de


los ríos, creando un embalse para retener el agua. Para ello se
construye un muro grueso de piedra, hormigón u otros
materiales, apoyado generalmente en una montaña. La masa de
agua embalsada se conduce a través de una tubería hacia los
alabes de una turbina que suele estar a pie de presa, la cual
está conectada al generador. Así, el agua transforma su energía
potencial en energía cinética, que hace mover los alabes de la
turbina.

Una central eléctrica no almacena energía, sino que la


producción sigue a la demanda solicitada por los usuarios. Como
esta demanda es variable a lo largo del día y con la época del
año, las centrales eléctricas pueden funcionar con una
producción variable. Sin embargo, la eficacia aumenta si la
producción es constante; para ello existe un camino para
almacenar la energía producida en horas de bajo consumo, y
usarla en momentos de fuerte demanda, mediante las centrales
hidráulicas de bombeo. Estas centrales tienen dos embalses
situados a cotas diferentes. El agua almacenada en el embalse
superior produce electricidad al caer sobre la turbina, como
antes se indicó, cubriendo las horas de fuerte demanda. El agua
llega posteriormente al embalse inferior, momento en que se
aprovecha para bombear el agua desde el embalse inferior al
superior, usando la turbina como motor, si fuera reversible, o el
alternador.



¿Qué es una central no nuclear?


Una central térmica para producción de energía eléctrica es una

instalación en donde la energía mecánica que se necesita para


mover el rotor del generador, y por tanto obtener la energía
eléctrica, se obtiene a partir del vapor formado al hervir el agua
en una caldera.
El vapor generado tiene una gran presión, y se hace llegar a las
turbinas para que en su expansión sea capaz de mover los
álabes de las mismas.

Los tipos de centrales térmicas no nucleares son: de carbón, de


fuel o de gas natural. En dichas centrales la energía de la
combustión del carbón, fuel o gas natural se emplea para hacer
la transformación del agua en vapor.

Una central térmica no nuclear se compone de una caldera y de


una turbina que mueve el generador eléctrico. La caldera es el
elemento fundamental, y en ella se produce la combustión del
carbón, fuel o gas.

¿Qué es una central nuclear?


Una central nuclear es una central térmica en la que actúa como

caldera un reactor nuclear. La energía térmica se origina por las


reacciones nucleares de fisión en el combustible nuclear
formado por un compuesto de uranio.

El combustible nuclear se encuentra en el interior de una vasija


herméticamente cerrada. El calor generado en el combustible
del reactor y transmitido después a un refrigerante se emplea
para producir vapor de agua, que va hacia la turbina,
transformándose su energía en energía eléctrica en el
alternador.

¿Qué es un reactor nuclear y qué


elementos lo constituyen?
Un reactor nuclear es una instalación capaz de iniciar, mantener

y controlar las reacciones de fisión en cadena, con los medios


adecuados para extraer el calor generado. Un reactor nuclear
consta de varios elementos, que tienen cada uno un papel
importante en la generación de calor. Estos elementos son:

 El combustible, formado por un material fisionable,


generalmente un compuesto de uranio, en el que tienen
lugar las reacciones de fisión, y por tanto es la fuente de
generación de calor.
 El moderador, que hace disminuir la velocidad de los
neutrones rápidos, llevándolos a neutrones lentos o
térmicos. Este elemento no existe en los reactores
denominados rápidos. Se emplean como materiales
moderadores el agua, el grafito y el agua pesada.
 El refrigerante, que extrae el calor generado por el
combustible del reactor. Generalmente se usan
refrigerantes líquidos, como el agua ligera y el agua
pesada, o gases como el anhídrido carbónico y el helio.
 El reflector, que permite reducir el escape de neutrones de
la zona del combustible, y por tanto disponer de más
neutrones para la reacción en cadena. Los materiales
usados como reflectores son el agua, el grafito y el agua
pesada.
 Los elementos de control, que actúan como absorbentes de
neutrones, permiten controlar en todo momento la
población de neutrones, y por tanto, la reactividad del
reactor, haciendo que sea crítico durante su
funcionamiento, y subcrítico durante las paradas. Los
elementos de control tienen forma de barras, aunque
también puede encontrarse diluido en el refrigerante.
 El blindaje, que evita el escape de radiación gamma y de
neutrones del reactor. Los materiales usados como blindaje
son el hormigón, el agua y el plomo.


¿Qué tipos de reactores nucleares se
emplean en las centrales
nucleoeléctricas?
Los reactores nucleares se clasifican, de acuerdo con la

velocidad de los neutrones que producen las reacciones de


fisión, en: reactores rápidos y reactores térmicos. Por tanto, las
centrales nucleoeléctricas existentes tendrán un reactor rápido o
un reactor térmico.

A su vez, los reactores térmicos se clasifican, de acuerdo con el


tipo de moderador empleado, en: reactores de agua ligera,
reactores de agua pesada y reactores de grafito. Con cada uno
de estos reactores está asociado generalmente el tipo de
combustible usado, así como el refrigerante empleado.

Los reactores más empleados en las centrales nucleoeléctricas


son:

 Reactor de agua a presión (PWR), que emplea agua ligera


como moderador y refrigerante; óxido de uranio
enriquecido como combustible. El refrigerante circula a una
presión tal que el agua no alcanza ebullición, y extrae el
calor del reactor, que después lleva a un intercambiador de
calor, donde se genera el vapor que alimenta a la turbina.
 Reactor de agua en ebullición (BWR), que emplea
elementos similares al anterior, pero ahora el refrigerante,
al trabajar a menor presión, alcanza la temperatura de
ebullición al pasar por el núcleo del reactor, y parte del
líquido se transforma en vapor, el cual una vez separado
de aquél y reducido su contenido de humedad, se conduce
hacia la turbina sin necesidad de emplear el generador de
vapor.
 Reactor de agua pesada (HWR), que emplea agua pesada
como moderador. Existen versiones en las que el
refrigerante es agua pesada a presión, o agua ligera en
ebullición. Puede emplear uranio natural o ligeramente
enriquecido como combustible.
 Reactor de grafito-gas. Este tipo de reactores usan grafito
como moderador y CO2 como refrigerante. Mientras que
los primeros reactores de este tipo emplearon uranio
natural en forma metálica, los actuales denominados
avanzados de gas (AGR) utilizan óxido de uranio
enriquecido; y los denominados reactores de alta
temperatura (HTGR), usan helio como refrigerante.
 Reactor de agua en ebullición (RBMK), moderado por
grafito, desarrollado en la Unión Soviética, que consiste en
un reactor moderado por grafito, con uranio enriquecido, y
refrigerado por agua en ebullición. Este tipo de reactores
no se han empleado en Europa occidental.

¿Qué es un reactor rápido?


En este tipo de reactores no existe el elemento moderador para

los neutrones y, por tanto, el flujo de neutrones cae en la zona


de los neutrones rápidos. El combustible de la zona central,
formado por un óxido mixto de uranio y plutonio, se rodea de
una zona de óxido de uranio muy empobrecido, con un
contenido de uranio-235 menor o igual al del uranio natural y
rico en uranio- 238.
Con esta disposición, y utilizando un refrigerante de alta
densidad y poca afinidad para la captura neutrónica
(normalmente se emplea sodio), se puede conseguir que en la
capa de U-238 que rodea al combustible se genere más plutonio
que el que se consume. De esta forma, al mismo tiempo que se
está generando energía térmica, se está produciendo
combustible en forma de Pu- 239, que puede usarse en
cualquier tipo de reactor, tanto rápido como térmico. A este tipo
de reactores también se les conoce como reactores
reproductores, y su importancia es enorme, ya que permiten
obtener un mejor aprovechamiento de los recursos existentes
de uranio.

Hasta este momento existen muy pocos países que dispongan


de centrales nucleoeléctricas con este tipo de reactores. En
primer lugar, Francia con el Superphenix de 1.200 MWe que ha
funcionado hasta 1998, y ha sido la mayor central de estas
características. Le sigue la antigua Unión Soviética, y la India,
que tienen reactores de baja y media potencia en operación.

¿Qué tipo de reactores se emplean en


las centrales nucleares españolas?
En el período comprendido entre 1965 y 1973 se efectuó el
diseño, construcción y puesta a punto de tres centrales,
llamadas de primera generación, cada una con una tecnología
diferente. Estas centrales fueron José Cabrera (un reactor de
agua ligera a presión, PWR), Santa María de Garoña (un reactor
de agua ligera en ebullición, BWR) y Vandellós (un reactor de
grafito refrigerado por anhídrido carbónico).

En 1972 se contrataron nuevas centrales, las cuales se pusieron


en funcionamiento a lo largo de los años ochenta. Estas son:
Almaraz (dos reactores del tipo agua ligera a presión), Ascó
(dos unidades del mismo tipo que las anteriores) y Cofrentes
(un reactor de agua ligera en ebullición).Posteriormente, se
pusieron en funcionamiento las centrales de Vandellós-ll (un
reactor de agua ligera a presión) y la de Trillo (un reactor de
agua ligera a presión).

En España, la tecnología adoptada en los reactores de las


centrales nucleares españolas es del tipo de agua ligera, de
diseño occidental. Solamente una central tuvo la tecnología de
los reactores de grafito.

¿Qué es un reactor de fusión


nuclear?
Un reactor de fusión es aquella instalación en la que tienen lugar
reacciones nucleares de fusión en un combustible formado por
isótopos de hidrógeno (deuterio y tritio), liberándose energía en
forma de calor, para después transformarla en energía eléctrica.

Actualmente no existe ningún reactor de fusión que permita


obtener energía eléctrica, aunque sí existen instalaciones de
investigación en las que se estudian reacciones de fusión, así
como la tecnología que se empleará en dichas centrales en un
futuro.

Los reactores nucleares de fusión serán, en un futuro, de dos


tipos: aquellos que empleen el confinamiento magnético, y los
que empleen el confinamiento inercial.

Un reactor de fusión por confinamiento magnético está formado


por:

 Una cámara de reacción, limitada por una pared metálica.


 Una cubierta de material formada por litio, que sirva tanto
para extraer el calor de la pared metálica y para la
producción de tritio, suponiendo que el combustible de la
cámara de reacción sea deuterio-tritio.
 Unas grandes bobinas para generar el campo magnético.
 Una protección contra las radiaciones.

Un reactor de fusión por confinamiento inercial estará formado


por:

 Una cámara de reacción de menor tamaño que la anterior,


también limitada por una pared metálica.
 Una cubierta de litio.
 Unas penetraciones para facilitar el paso de la luz
procedente de un láser, o las partículas de un haz de
iones.
 La protección contra las radiaciones.



¿Qué es una central solar?


Es aquella instalación en la que se aprovecha la radiación solar

para producir energía eléctrica. Este proceso puede realizarse


mediante la utilización de un proceso fototérmico o un proceso
fotovoltaico.

En las centrales solares que emplean el proceso fototérmico, el


calor de la radiación solar calienta un fluido y produce vapor que
se dirige hacia la turbina produciendo luego energía eléctrica. El
proceso de captación y concentración de la radiación solar se
efectúa en unos dispositivos llamados heliostatos, que actúan
automáticamente para seguir la variación de la orientación del
Sol respecto a la Tierra.

Existen diversos tipos de centrales solares de tipo térmico, pero


las más comunes son las de tipo torre, con un número grande
de heliostatos. Para una central tipo de sólo 10 MWe, la
superficie ocupada por los heliostatos es de 20 Ha.

Las centrales solares que emplean el proceso fotovoltaico, hacen


incidir la radiación solar sobre una superficie de un cristal
semiconductor, llamada célula solar, y producir en forma directa
una corriente eléctrica por efecto fotovoltaico. Este tipo de
centrales se están instalando en países donde el transporte de
energía eléctrica se debería realizar desde mucha distancia, y
hasta ahora su empleo es básicamente para iluminación y
algunas aplicaciones domésticas.
¿Qué es una central eólica?
Es una instalación en donde la energía cinética del viento se

puede transformar en energía mecánica de rotación. Para ello se


instala una torre en cuya parte superior existe un rotor con
múltiples palas, orientadas en la dirección del viento. Las palas
o hélices giran alrededor de un eje horizontal que actúa sobre
un generador de electricidad.

A pesar de que aproximadamente un 1% de la energía solar que


recibe la Tierra se transforma en movimiento atmosférico, esta
energía no se distribuye uniformemente, lo que limita su
aprovechamiento.

Existen además limitaciones tecnológicas para alcanzar


potencias superiores a un megavatio, lo cual hace que su
utilidad esté muy restringida, en primer lugar, por razón de la
zona de vientos fuertes y, en segundo lugar, por razón de su
potencia unitaria. Además, el número de horas que una central
eólica está disponible para producir energía eléctrica es muy
bajo si se compara con los de las centrales térmicas y nucleares.

¿Qué vida tienen las centrales


eléctricas?
La vida de las centrales eléctricas depende de varios factores. El
más importante está ligado a la vida individual de aquellos
componentes que tienen mayor importancia y coste de
inversión. En general este término está atribuido a la caldera en
el caso de las centrales termoeléctricas, y al embalse en las
hidroeléctricas.

La vida estimada de estos componentes, y por tanto de la


central, es de unos treinta años por término medio para las
centrales térmicas, y de algo más para las hidráulicas.

Otro factor que limita la vida de una central eléctrica es la


rentabilidad tecnológica de una central después de varios años
de funcionamiento. Para tener centrales que en todo momento
sean actuales, es necesario hacer un proceso de inspecciones
periódicas para comprobar el estado de los componentes más
importantes.

En este sentido, en la industria nuclear se ha puesto en marcha


el concepto de alargamiento de la vida, que mediante un
mantenimiento sistemático y debidamente realizado, va a
permitir a las centrales nucleares funcionar unos veinte años
más de la vida esperada hasta ahora. Este plan también se ha
trasladado a las centrales termoeléctricas de carbón.
¿Qué es un reactor nuclear asistido
por acelerador?
En los últimos años se han desarrollado aceleradores que

permiten obtener elevadas corrientes de protones de alta


energía. De esta forma, es posible obtener corrientes de algunos
mA con protones de hasta varios GeV que, al interaccionar con
un material pesado, como por ejemplo plomo, producen
neutrones mediante reacciones de espalación. Durante la
década de los ochenta se iniciaron varios proyectos como el
ATW en Estados Unidos, y OMEGA en Japón, con el fin de
obtener altos flujos neutrónicos, superiores hasta los ahora
obtenidos en los reactores térmicos y en los rápidos. El objetivo
de estos proyectos es producir energía eléctrica y transmutar
residuos de alta actividad.

Actualmente, los trabajos más desarrollados son los de Estados


Unidos, Japón, Francia y la Unión Europea, destacando el
concepto de amplificador de energía propuesto por el premio
Nobel Carlo Rubbia que, en este momento, puede considerarse
como el prototipo del que se derivan el resto de los diseños.
Este concepto, además de su uso como transmutador, permite
la producción de energía, usando el ciclo del torio y plomo como
refrigerante.
Cualquiera de los conceptos antes mencionados constan de dos
elementos fundamentales:

 Un acelerador de protones.
 Un sistema subcrítico quemador formado por torio que
utiliza el flujo deneutrones procedente de las reacciones de
espalación procedentes del acelerador.

¿Qué son los reactores avanzados?


Los reactores avanzados se caracterizan por un diseño nuevo
que se basa en los conceptos de centrales actualmente en
operación. Es decir se incorporan componentes probados, con
alta fiabilidad, se diseña una estructura óptima redundante y
diversificada, con lo cual no es necesario diseñar un prototipo
previo y se produce un ahorro económico importante, además
de reducción del tiempo para el licénciamiento y el comienzo de
la construcción de las primeras unidades. Se les denomina
también evolutivos por ser una evolución de los reactores en
funcionamiento.

En el grupo de reactores avanzados se encuentran también los


reactores pasivos, que incorporan innovaciones relacionadas con
sistemas de seguridad basados en circulación natural para
refrigeración y en la gravedad para sistemas de refrigeración de
emergencia. Este concepto se caracteriza por su menor
complejidad, lo cual facilita su manejo, y porque reduce aún
más el posible error humano.

En el momento actual existen los siguientes conceptos de


reactores avanzados, algunos de los cuales ya se han construido
y están en operación, mientras que otros están en fase de
construcción en países del Pacífico:
 ABWR (Advanced Boiling Water Reactor). Reactor BWR
evolutivo diseñado por General Electric, de 1350 MWe de
potencia.
 System 80+. Reactor PWR evolutivo diseñado por
Combustión Engineering, de 1350 MWe de potencia.
 AP600. Reactor PWR pasivo diseñado por Westinghouse,
de 600 Mwe de potencia.
 SBWR (Simplified Boiling Water Reactor). Reactor BWR
pasivo de diseño General Electric de 600 MWe.
7

Central hidroeléctrica

Central hidroeléctrica de Krasnoyarsk, Rusia

Corte transversal de una represa hidroeléctrica


En una central hidroeléctrica se utiliza energía hidráulica para la generación de energía
eléctrica. Son el resultado actual de la evolución de los antiguos molinos que aprovechaban la
corriente de los ríos para generar energía.
En general, estas centrales aprovechan la energía potencial gravitatoria que posee la masa de
agua de un cauce natural en virtud de un desnivel, también conocido como «salto geodésico».
En su caída entre dos niveles del cauce, se hace pasar el agua por una turbina hidráulicaque
transmite energía a un generador eléctrico donde se transforma en energía eléctrica.

Índice
[ocultar]

 1Consideraciones generales
 2Características de una central hidroeléctrica
 3Potencia de una central hidroeléctrica
 4Tipos de centrales hidroeléctricas
o 4.1Según su ubicación respecto a la rasante
o 4.2Según su régimen de flujo
o 4.3Según su altura de caída del agua
o 4.4Otros tipos de centrales hidroeléctricas
 5Partes de una central hidroeléctrica
 6Funcionamiento
 7Impactos ambientales potenciales
o 7.1Manejo de la cuenca hidrográfica
o 7.2Otros impactos ambientales
 8Beneficio
 9Véase también
 10Referencias
 11Bibliografía
 12Enlaces externos

Consideraciones generales[editar]

Central hidroeléctrica en Grandas de Salime (Asturias, España)

A finales del siglo XIX, la energía hidroeléctrica se convirtió en una fuente para generar
electricidad. La primera central hidroeléctrica se construyó en las cataratas del
Niágaraen 1879. En 1881, las farolas de la ciudad de Niagara Falls funcionaban mediante
energía hidroeléctrica.
Una central hidroeléctrica clásica es un sistema que consiste en tres partes: una central
eléctrica en la que se produce la electricidad; una presa que puede abrirse y cerrarse para
controlar el paso del agua; y un depósito en que se puede almacenar agua. El agua de detrás
de la presa fluye a través de una entrada y hace presión contra las palas de una turbina, lo
que hace que éstas se muevan. La turbina hace girar un generador para producir la
electricidad. La cantidad de electricidad que se puede generar depende de hasta dónde llega
el agua y de la cantidad de ésta que se mueve a través del sistema. La electricidad puede
transportarse mediante cables eléctricos de gran longitud hasta casas, fábricas y negocios.
La energía hidroeléctrica proporciona casi un quinto de la electricidad de todo el
mundo. China, Canadá, Brasil, Estados Unidos y Rusia fueron los cinco mayores productores
de este tipo de energía en 2004. Una de las centrales hidroeléctricas de mayor tamaño del
mundo se encuentra en los Tres Cañones en el río Yangtsé de China. El depósito de estas
instalaciones empezó a llenarse en 2003, pero no se espera que la central esté en pleno
funcionamiento hasta 2009. La presa mide 2,3 kilómetros de ancho y 185 metros de alto.
La central hidroeléctrica de mayor tamaño de los Estados Unidos se encuentra junto a la presa
Grand Coulee, en el río Columbia, en la zona norte del estado de Washington. Más del 70 por
ciento de la electricidad producida en este estado proviene de centrales hidroeléctricas.
La energía hidroeléctrica es la que genera electricidad de forma más barata en la actualidad.
Esto se debe a que, una vez que la presa se ha construido y se ha instalado el material
técnico, la fuente de energía (agua en movimiento) es gratuita. Esta fuente de energía es
limpia y se renueva cada año a través del deshielo y las precipitaciones.
Además, este tipo de energía es fácilmente accesible, ya que los ingenieros pueden controlar
la cantidad de agua que pasa a través de las turbinas para producir electricidad según sea
necesario. Además, los depósitos pueden ofrecer oportunidades recreativas, tales como zonas
de baño y de paseo en barca.
Sin embargo, la construcción de presas en los ríos puede destruir o afectar a la flora y
la fauna y otros recursos naturales. Algunos peces, como el salmón, podrían encontrarse con
la imposibilidad de nadar río arriba para desovar. Las últimas tecnologías, como las escaleras
de peces, ayudan a los salmones a pasar por encima de las presas y a entrar en zonas de
desove a contracorriente, pero la presencia de las presas hidroeléctricas cambia sus patrones
migratorios y perjudica a las poblaciones de peces. Las centrales hidroeléctricas también
pueden provocar la disminución de los niveles de oxígeno disuelto en el agua, lo que resulta
dañino para los hábitats fluviales.

Características de una central hidroeléctrica[editar]

Casa de máquinas de la central hidroeléctrica del Guavio, Colombia

Las dos características principales de una central hidroeléctrica, desde el punto de vista de su
capacidad de generación de electricidad, son:
 La potencia, que está en función del desnivel existente entre el nivel medio del embalse y
el nivel medio de las aguas debajo de la central, y del caudal máximo turbinable, además
de las características de las turbinas y de los generadores usados en la transformación.
 La energía garantizada en un lapso de tiempo determinado, generalmente un año, que
está en función del volumen útil del embalse, y de la potencia instalada.
La potencia de una central puede variar desde unos pocos megavatios, como en el caso de
las centrales minihidráulicas, hasta decenas de miles, como en los casos de la represa de
Itaipú, entre Brasil y Paraguay, que tiene una potencia de 14 000 MW, o la presa de las Tres
Gargantas, en China, con una potencia de 22 500 MW.
Las centrales hidroeléctricas y las centrales térmicas —que usan combustibles fósiles—
producen la energía eléctrica de una manera muy similar. En ambos casos la fuente de
energía es usada para impulsar una turbina que hace girar un generador eléctrico, que es el
que produce la electricidad. Una central térmica usa calor para, a partir de agua, producir el
vapor que acciona las paletas de la turbina, en contraste con la planta hidroeléctrica, que usa
directamente la fuerza del agua para accionar la turbina.
Las centrales hidroeléctricas permiten, además, disminuir los gastos de los países en
combustibles fósiles. Por ejemplo, el Proyecto Hidroeléctrico Palomino,1 ubicado en
la República Dominicana, le ahorrará al país alrededor de 400 000 barriles de petróleo al año.
Los tipos de turbinas que hay para la transformación de energía mecánica en energía electríca
son Francis, Turgo, Kaplan y Pelton.

Potencia de una central hidroeléctrica[editar]


La potencia de una central hidroeléctrica se mide generalmente en megavatios (MW) y se
calcula mediante la fórmula siguiente:

donde:

 Pe = potencia en kilovatios (kW)


 ρ = densidad del fluido en kg/m³
 ηt = rendimiento de la turbina hidráulica (entre 0.75 y 0.94)
 ηg = rendimiento del generador eléctrico (entre 0.92 y 0.97)
 ηm = rendimiento mecánico del acoplamiento turbina alternador (0.95/0.99)
 Q = caudal turbinable en m³/s
 H = desnivel disponible en la presa entre aguas arriba y aguas abajo, en metros
En una central hidroeléctrica se define:

 Potencia media: potencia calculada mediante la fórmula de arriba considerando el


caudal medio disponible y el desnivel medio disponible.
 Potencia instalada: potencia nominal de los grupos generadores instalados en la
central.

Tipos de centrales hidroeléctricas[editar]


Según su ubicación respecto a la rasante[editar]
 Centrales al aire libre, al pie de la presa, o relativamente alejadas de esta. Están
conectadas por medio de una tubería a presión.
 Centrales en caverna, generalmente conectadas al embalse por medio de túneles,
tuberías a presión, o por la combinación de ambas.

Represa de Itaipú, Brasil y Paraguay. La segunda central hidroeléctrica por potencia instalada,
después de la Presa de las Tres Gargantas, en China.2

Según su régimen de flujo[editar]

Central Hidroeléctrica Simón Bolívar (Venezuela).

 Centrales de agua fluyente:


También denominadas «centrales de filo de agua» o «de pasada», utilizan parte del
flujo de un río para generar energía eléctrica. Operan de forma continua porque no
tienen capacidad para almacenar agua al no disponer de embalse. Turbinan el agua
disponible en el momento limitadas por la capacidad instalada. En estos casos las
turbinas pueden ser de eje vertical, cuando el río tiene una pendiente fuerte, u
horizontal, cuando la pendiente del río es baja.

 Centrales de embalse:
Es el tipo más frecuente de central hidroeléctrica. Utilizan un embalse para almacenar
agua e ir graduando el caudal que pasa por la turbina. Es posible generar energía
durante todo el año si se dispone de reservas suficientes. Requieren una inversión
mayor.

 Centrales de regulación:
Almacenan el agua que fluye por el río capaz de cubrir horas de consumo.

 Centrales de bombeo o reversibles:


Una central hidroeléctrica reversible es una central hidroeléctrica que, además de
poder transformar la energía potencial del agua en electricidad, tiene la capacidad de
hacerlo a la inversa, es decir, aumentar la energía potencial del agua (por ejemplo
subiéndola a un embalse) consumiendo para ello energía eléctrica. De esta manera
puede utilizarse como un método de almacenamiento de energía (una especie
de batería gigante). Están concebidas para satisfacer la demanda energética en horas
pico y almacenar energía en horas valle.
Aunque lo habitual es que esta centrales turbinen/bombeen el agua entre dos
embalses a distinta altura, existe un caso particular llamado centrales de bombeo
puro, en las que el embalse superior se sustituye por un gran depósito cuya única
aportación de agua es la que se bombea del embalse inferior.
Según su altura de caída del agua[editar]

 Centrales de alta presión


Que corresponden con el high head, y que son las centrales de más de 200 m de
desnivel, por lo que solían equiparse con turbinas Pelton.

 Centrales de media presión


Son las centrales con un desnivel de 20 a 200 m, siendo dominante el uso de turbinas
Francis, aunque también se pueden usar turbinas Kaplan.

 Centrales de baja presión


Que corresponden con el low head, son centrales con desniveles de agua de menos
de 20 m; habitualmente utilizan turbinas Kaplan.

 Centrales de muy baja presión


Son centrales correspondientes equipadas con nuevas tecnologías, pues a partir de un
cierto desnivel, las turbinas Kaplan no son aptas para generar energía. Serían en
inglés las very low head, y suelen situarse por debajo de los 4 m.
Otros tipos de centrales
hidroeléctricas[editar]

 Centrales mareomotrices
Artículo principal: Energía mareomotriz

Utilizan el flujo y reflujo de las mareas. Pueden ser ventajosas en zonas costeras
donde las diferencias entre las mareas son amplias y las condiciones morfológicas de
la costa permiten la construcción de una presa que corta la entrada y salida de la
marea en una bahía. Se genera energía tanto en el momento del llenado como en el
momento del vaciado de la bahía.

 Centrales mareomotrices sumergidas.


Utilizan la energía de las corrientes submarinas. En 2002, en Gran Bretaña se
implementó la primera de estas centrales a nivel experimental.

 Centrales que aprovechan el movimiento


de las olas.
Este tipo de central es objeto de investigación desde la década de los 80. A inicios de
agosto de 1995, el Ocean Swell Powered Renewable Energy (OSPREY) construyó la
primera central que utiliza la energía de las olas en el norte de Escocia. La potencia de
esta central era de 2 MW, pero fue destruida un mes más tarde por un temporal.
Partes de una central
hidroeléctrica[editar]
 Tubería forzada y/o canal
 Presa
 Turbina hidráulica
 Generador eléctrico
 Transformador
 Líneas eléctricas
 Compuertas y válvulas hidráulicas
 Rejas y limpia rejas
 Embalse
 Casa de turbinas
 Río

Funcionamiento[editar]

Turbina hidráulica y generador eléctrico.

El tipo de funcionamiento de una central


hidroeléctrica puede variar a lo largo de
su vida útil. Las centrales pueden operar en
régimen de:

 generación de energía de base;


 generación de energía en períodos de
punta. Estas a su vez se pueden dividir
en:
 centrales tradicionales;
 centrales reversibles o de bombeo.
La demanda de energía eléctrica de una
ciudad, región, o país, tiene una variación a
lo largo del día. Esta variación es función de
muchos factores, entre los que se destacan:
 tipos de industrias existentes en la zona
y turnos que estas realizan en su
producción;
 tipo de cocina doméstica que se utiliza
más frecuentemente;
 tipo de calentador de agua que se
permite utilizar;
 la estación del año;
 la hora del día en que se considera la
demanda.
La generación de energía eléctrica debe
seguir la curva de demanda; así, a medida
que aumenta la potencia demandada deberá
incrementarse el caudal turbinado, o iniciar la
generación con unidades adicionales en la
misma central, e incluso iniciando la
generación en centrales reservadas para
estos períodos.

Impactos ambientales
potenciales[editar]
Los potenciales impactos ambientales de
los proyectos hidroeléctricos son siempre
significativos. Sin embargo, existen muchos
factores que influyen en la necesidad de
aplicar medidas de prevención en todo.
Principalmente:
La construcción y operación de la represa y
el embalse constituyen la fuente principal de
impactos del proyecto hidroeléctrico.3 Los
proyectos de las represas de gran alcance
pueden causar cambios ambientales
irreversibles en una área geográfica muy
extensa. Durante la última década han
aumentado las críticas a estos proyectos.
Los críticos más severos sostienen que los
costos sociales, ambientales y económicos
de estas represas pesan más que sus
beneficios y que, por lo tanto, no se justifica
la construcción de las represas grandes.
Otros mencionan que, en algunos casos, los
costos ambientales y sociales puede ser
evitados o reducidos a un nivel aceptable si
se evalúan cuidadosamente los problemas
potenciales y se implantan medidas
correctivas, que son costosas.
Algunas presas presentan fallos o errores de
construcción como es el caso de la presa de
Sabaneta,4 ubicada en la provincia de San
Juan, República Dominicana. Esta presa ha
presentado grandes inconvenientes en las
temporadas de huracanes pasadas, producto
de su poca capacidad de desagüe y también
a que su dos vertederos comienzan a operar
después que el embalse está lleno.
El área de influencia de una represa se
extiende desde los límites superiores del
embalse hasta los estuarios, las zonas
costeras y costa afuera, e incluyen el
embalse, la represa y la cuenca del río
aguas abajo. Hay impactos ambientales
directos asociados con la construcción de la
represa (por ejemplo, el polvo, la erosión,
problemas con el material de préstamo y con
los desechos), pero los impactos más
importantes son la inundación de la cuenca
para formar el embalse, y la alteración del
caudal de agua aguas abajo. Estos efectos
ejercen impactos directos en los suelos, la
vegetación, la fauna, la pesca, el clima y la
población humana del área.
Los efectos indirectos de la represa
incluyen los que se asocian con la
construcción, el mantenimiento y el
funcionamiento de la represa (por ejemplo,
los caminos de acceso, los campamentos de
construcción o las líneas de transmisión de
energía) y el desarrollo de las actividades
agrícolas, industriales o municipales que
posibilita la represa.
Además de los efectos directos e indirectos
de la construcción de la represa sobre el
medio ambiente, se deberán considerar los
efectos del medio ambiente sobre la represa.
Los principales factores ambientales que
afectan el funcionamiento y la vida de la
represa son aquellos que se relacionan con
el uso de la tierra, el agua y los otros
recursos en las áreas de captación aguas
arriba del reservorio (por ejemplo, la
agricultura, la colonización o la
deforestación) que pueden causar una
mayor acumulación de limos, y cambios en
la cantidad y calidad del agua del reservorio
y del río.
Manejo de la cuenca
hidrográfica[editar]
Es un fenómeno común ver el aumento en la
presión sobre las áreas altas encima de la
represa, como resultado del reasentamiento
de la gente de las áreas inundadas y la
afluencia incontrolada de los recién llegados
al área. Se degrada el medio ambiente del
sitio, la calidad del agua se deteriora, y las
tasas de sedimentación del reservorio
aumentan, a raíz de la deforestación para la
agricultura, la presión sobre los pastos, el
uso de químicos agrícolas, y la tala de los
árboles para la obtención de madera o leña.
Asimismo, el uso del terreno de la cuenca
alta afecta la calidad y cantidad del agua que
ingresa al río. Por eso, es esencial que los
proyectos de las represas sean planificados
y manejados considerando el contexto global
de la cuenca del río y los planes regionales
de desarrollo, incluyendo tanto las áreas
superiores de captación, aguas arriba de la
represa y la planicie de inundación, como las
áreas de la cuenca hidrográfica, aguas
abajo.
Otros impactos ambientales[editar]
Los proyectos hidroeléctricos implican
necesariamente la construcción de líneas de
transmisión para transportar la energía a los
centros de consumo.

Beneficio[editar]

Represa Yacyretá, Argentina - Paraguay.

El beneficio obvio del proyecto


hidroeléctrico es la energía eléctrica, la
misma que puede apoyar el desarrollo
económico y mejorar la calidad de la vida en
el área servida. Los proyectos hidroeléctricos
requieren mucha mano de obra y ofrecen
oportunidades de empleo. Los caminos y
otras infraestructuras pueden dar a los
pobladores mayor acceso a los mercados
para sus productos, escuelas para sus hijos,
cuidados de salud y otros servicios sociales.
Además, la generación de la energía
hidroeléctrica proporciona una alternativa a
la quema de los combustibles fósiles, o
la energía nuclear, que permite satisfacer la
demanda de energía sin producir agua
caliente, emisiones atmosféricas, ceniza,
desechos radioactivos ni emisiones de CO2.
Si el reservorio es realmente una instalación
de usos múltiples —es decir, si los diferentes
propósitos declarados en el análisis
económico no son mutuamente
inconsistentes—, los otros beneficios pueden
incluir el control de las inundaciones y la
provisión de un suministro de agua más
confiable y de más alta calidad para el riego
y para su uso doméstico e industrial.
La intensificación de la agricultura
localmente mediante el uso del riego puede,
a su vez, reducir la presión que existe sobre
los bosques primarios, los hábitats intactos
de la fauna, y las áreas en otras partes que
no sean adecuadas para la agricultura.
Asimismo, las represas pueden crear pesca
en el reservorio y posibilidades para
producción agrícola en el área del reservorio
que pueden más que compensar las
pérdidas sufridas por estos sectores debido
a su construcción.
Central termoeléctrica

Central termoeléctrica de Escatrón, Zaragoza, España.

Una central termoeléctrica es una instalación empleada en la generación de energía


eléctrica a partir de la energía liberada en forma de calor, normalmente mediante la
combustión de combustibles fósilescomo petróleo, gas natural o carbón. Este calor es
empleado por un ciclo termodinámico convencional para mover un alternador y
producir energía eléctrica, liberando dióxido de carbono a la atmósfera.
Cuando el calor se obtiene mediante la fisión controlada de núcleos de uranio la central se
llama central nuclear. Este tipo de central no contribuye al efecto invernadero, pero tiene el
problema de los residuos radioactivos que han de ser guardados durante miles de años y la
posibilidad de accidentes graves.

Índice
[ocultar]

 1Introducción
 2Historia
 3Centrales termoeléctricas de ciclo convencional
 4Centrales termoeléctricas de ciclo combinado
o 4.1GICC
 5Impacto ambiental
 6Ventajas y Desventajas
o 6.1Ventajas
o 6.2Desventajas
 7Véase también
 8Referencias
 9Enlaces externos

Introducción[editar]
Central en Michigan City, Indiana, Estados Unidos.

Prácticamente todas las centrales eléctricas de carbón, nucleares, geotérmicas, energía solar
térmica o de combustión de biomasa, así como algunas centrales de gas natural son centrales
termoeléctricas. El calor residual de una turbina de gas puede usarse para producir vapor y a
su vez producir electricidad en lo que se conoce como un ciclo combinado lo cual mejora la
eficiencia. Las centrales termoeléctricas no nucleares, particularmente las de combustibles
fósiles se conocen también como centrales térmicas o centrales termoeléctricas
convencionales.

Historia[editar]
La primera central termoeléctrica fue construida por Sigmund Schuckert en la ciudad
de Ettal en Baviera y entró en funcionamiento en 1879. Las primeras centrales comerciales
fueron la Central de Pearl Streeten Nueva York y la Edison Electric Light Station, en Londres,
que entraron en funcionamiento en 1882.
Estas primeras centrales utilizaban motores de vapor de pistones. El desarrollo de la turbina
de vapor permitió construir centrales más grandes y eficientes por lo que hacia 1905 la turbina
de vapor había reemplazado completamente a los motores de vapor de pistones en las
grandes centrales eléctricas.

Centrales termoeléctricas de ciclo convencional[editar]


Se llaman centrales clásicas o de ciclo convencional a aquellas centrales térmicas que
emplean la combustión del carbón, petróleo (aceite) o gas natural para generar la energía
eléctrica.
Son consideradas las centrales más económicas, por lo que su utilización está muy extendida
en el mundo económicamente avanzado y en el mundo en vías de desarrollo, a pesar de que
estén siendo criticadas debido a su elevado impacto medioambiental.
A continuación se muestra el diagrama de funcionamiento de una central térmica de carbón de
ciclo convencional:

Diagrama de una central térmica de carbón de ciclo convencional


1. Torre de refrigeración 10. Válvula de control de gases 19. Supercalentador
2. Bomba hidráulica 11.Turbina de vapor de alta presión 20. Ventilador de tiro forzado
3. Línea de transmisión (trifásica) 12. Desgasificador 21. Recalentador
4. Transformador (trifásico) 13. Calentador 22. Toma de aire de combustión
5. Generador eléctrico (trifásico) 14. Cinta transportadora de carbón 23. Economizador
6. Turbina de vapor de baja presión 15. Tolva de carbón 24. Precalentador de aire
7. Bomba de condensación 16. Pulverizador de carbón 25. Precipitador electrostático
8. Condensador de superficie 17. Tambor de vapor 26. Ventilador de tiro inducido
9. Turbina de media presión 18. Tolva de cenizas 27. Chimenea de emisiones

Básicamente, el funcionamiento de este tipo de centrales es el mismo independientemente del


combustible que se consuma. Así, este se quema en la caldera, liberando calor que se usa
para calentar agua.
El agua calentada se transformará en vapor con una presión muy elevada, que es la que hace
girar una turbina de vapor, lo que transformará la energía interna del vapor en energía
mecánica (rotación de un eje).
La producción de electricidad se generará en el alternador, por la rotación del rotor (que
comparte el mismo eje que la turbina de vapor) y mediante la inducción electromagnética.
La electricidad generada pasa por un transformador, que aumentará su tensión para el
transporte.
El vapor que sale de la turbina de vapor se envía a un condensador (termodinámica) para
transformarlo en líquido y retornarlo a la caldera para empezar de nuevo un nuevo ciclo de
producción de vapor.

Centrales termoeléctricas de ciclo combinado[editar]

Esquema básico de funcionamiento de una central térmica de ciclo combinado.

Artículo principal: Ciclo combinado

En la actualidad se están construyendo numerosas centrales termoeléctricas de las


denominadas de ciclo combinado, que son un tipo de central que utiliza gas natural, gasóleo o
incluso carbón preparado como combustible para alimentar una turbina de gas. Luego los
gases de escape de la turbina de gas todavía tienen una elevada temperatura, se utilizan para
producir vapor que mueve una segunda turbina, esta vez de vapor. Cada una de
estas turbinas está acoplada a su correspondiente alternador para generar energía eléctrica.1
Normalmente durante el proceso de partida de estas centrales solo funciona la turbina de gas;
a este modo de operación se lo llama ciclo abierto.2 Si bien la mayoría de las centrales de este
tipo pueden intercambiar el combustible (entre gas y diésel) incluso en funcionamiento.
Como la diferencia de temperatura que se produce entre la combustión y los gases de escape
es más alta que en el caso de una turbina de gas o una de vapor, se consiguen rendimientos
muy superiores, del orden del 55 %.
Este tipo de centrales generaron el 32 % de las necesidades españolas de energía eléctrica
en 2008.3
GICC[editar]
Artículo principal: GICC

En los últimos tiempos se viene desarrollando una nueva tecnología, la Gasificación integrada
en ciclo combinado (GICC), que mediante un sistema de gasificación del carbón, reduce
ostensiblemente las emisiones contaminantes a la atmósfera, al poder aplicar el ciclo
combinado al carbón.1

Impacto ambiental[editar]
Artículo principal: Impacto ambiental potencial de proyectos de centrales termoeléctricas

Central térmica de Compostilla II, en Cubillos del Sil, León (España).

La emisión de residuos a la atmósfera y los propios procesos de combustión que se producen


en las centrales térmicas tienen una incidencia importante sobre el medio ambiente. Para
tratar de paliar, en la medida de lo posible, los daños que estas plantas provocan en el entorno
natural, se incorporan a las instalaciones diversos elementos y sistemas.
Algunos tipos de centrales termoeléctricas contribuyen al efecto invernadero emitiendo dióxido
de carbono. No es el caso de las centrales de energía solar térmica que al no quemar ningún
combustible, no lo hacen. También hay que considerar que la masa de este gas emitida por
unidad de energía producida no es la misma en todos los casos: el carbón se compone de
carbono e impurezas. Casi todo el carbono que se quema se convierte en dióxido de carbono
—también puede convertirse en monóxido de carbono si la combustión es pobre en oxígeno—
. En el caso del gas natural, por cada átomo de carbono hay cuatro de hidrógeno que también
producen energía al combinarse con oxígeno para convertirse en agua, por lo que contaminan
menos por cada unidad de energía que producen y la emisión de gases perjudiciales
procedentes de la combustión de impurezas -como los óxidos de azufre- es mucho menor.
El problema de la contaminación es máximo en el caso de las centrales termoeléctricas
convencionales que utilizan como combustible carbón. Además, la combustión del carbón
tiene como consecuencia la emisión de partículas y óxidos de azufreque contaminan en gran
medida la atmósfera.4 En las de fueloil los niveles de emisión de estos contaminantes son
menores, aunque ha de tenerse en cuenta la emisión de óxidos de azufre y hollines ácidos,
prácticamente nulos en las plantas de gas.
En todo caso, en mayor o menor medida todas ellas emiten a la atmósfera dióxido de carbono,
CO2. Según el combustible, y suponiendo un rendimiento del 40 % sobre la energía primaria
consumida, una central térmica emite aproximadamente:

Emisión de CO2
Combustible
(kg/kWh)

Gas natural 0,685

Gas natural
0,545
(ciclo combinado)

Fuelóleo 0,705

Biomasa (leña, madera) 0,826

Carbón 1,005

Las centrales de gas natural pueden funcionar con el llamado ciclo combinado, que permite
rendimientos mayores (de hasta un poco más del 50 %), lo que todavía haría las centrales que
funcionan con este combustible menos contaminantes.

CENTRALES SOLARES: GENERAN


ENERGÍA ELÉCTRICA CON EL SOL
1-CENTRAL SOLAR
2-EL SOL UN GIGANTESCO REACTOR
3-APROVECHAMIENTO DE LA ENERGÍA NUCLEAR
4-CENTRALES SOLARES DE TORRE CENTRAL
5-CENTRALES SOLARES CON DISCOS PARABÓLICOS
6-SISTEMAS SOLARES FOTOVOLTAICOS
7-EJEMPLOS PRÁCTICOS (IR)
Central solar: Las centrales solares son instalaciones destinadas a
aprovechar la radicación del Solpara generar energía eléctrica. De
manera general, puede decirse que las principales aplicaciones de los
sistemas de aprovechamiento solar de baja y media temperatura se dan
en el ámbito doméstico o industrial; son los sistemas basados en alta
temperatura los que1 de manera específica, se utilizan para la
producción de electricidad

Colectores Solares de Una Central En Europa

El Sol, un gigantesco reactor nuclear


Tras la crisis de los años setenta, diversos países pusieron en marcha
una política de diversificación energética, encaminada a la explotación
de fuentes de energía alternativas. Entre ellas, la solar ocupa un lugar
destacado. Los distintos sistemas de aprovechamiento solar se basan en
la utilización de la enorme cantidad de energía que emite el Sol y que
llega a la Tierra en forma de radiación.
En este sentido, el Sol, una enorme masa gaseosa formada, sobre todo,
por helio, hidrógeno y carbono, actuaría como una especie de reactor de
gigantescas dimensiones. Efectivamente, en el interior del Sol se
producen continuamente reacciones nucleares de fusión, en las cuales
dos átomos de hidrógeno se fusionan para formar uno de helio y liberar
en el proceso gran cantidad de energía.
Únicamente una parte de ésta llega de forma efectiva a la superficie de
la Tierra; la restante retorna al espacio por efecto de la reflexión y
refracción provocadas por la presencia de la atmósfera terrestre, o bien
es absorbida por las sucesivas capas atmosféricas.
La energía solar alcanza la Tierra por radiación directa o bien como
reflejo de la radiación solar absorbida por el aire y el polvo (radiación
difusa). La primera se aprovecha de forma masiva gracias a la
tecnología actual; para poder utilizar la segunda existen sistemas
específicos, como los colectores planos y las células fotovoltaicas.
Las ventajas de la energía solar se encuentran en su carácter
inagotable. Utilizando la tecnología adecuada, es posible concentrar la
enorme temperatura generada1 para poner en funcionamiento ciclos
termodinámicos de elevado rendimiento.
El principal problema es la forma en que esta energía llega a la
superficie terrestre de manera semialeatoria y dispersa, con fuertes
oscilaciones en función de las horas del día, las peculiaridades
climatológicas, las regiones del planeta o el ciclo estacional.
Por otra parte, la energía solar no puede almacenarse; ha de ser
transformada inmediatamente en otra forma de energía, como calor o
electricidad Finalmente, su captación requiere de instalaciones que, en
buena medida, resultan todavía muy costosas.
El aprovechamiento de la energía solar: La vía térmica y la vía fotovoltaica
Actualmente existen dos formas principales de aprovechamiento de la
energía solar: la térmica, que convierte la energía procedente del Sol en
calor, y la fotovoltaica, que la transforma en energía eléctrica.
En los sistemas solares basados en la vía térmica se distinguen tres
modalidades de baja, media y alta temperatura Los primeros funcionan
a partir de colectores que transmiten la radiación en forma de calor
hasta un fluido que circula por conducto y alimenta sistemas de
calefacción, climatización, etc. Aprovechan la energía solar.
temperaturas de entre 35° y 100 °C.
Las principales instalaciones de media temperatura empleadas,
generalmente, para producir vapor utilizado en aplicaciones industriales,
son las de colectores distribuidos Constan de un conjunto de colectores
de concentración normalmente de forma cilíndrico-parabólica —para
favorecer una eficaz absorción de la radiación solar—, que, tras captar la
energía solar la transmiten a un fluido (por ejemplo, aceite térmico) en
forma de calor. El fluido se calienta y transporta la energía calorífica a
través de un circuito primario hasta una caldera, de donde se transfiere
otro fluido que transita por el circuito secundario.
Este segundo fluido, normalmente agua, pasa al estado de vapor a alta
temperatura, y es enviado al grupo turbina-alternador donde generará
energía eléctrica en virtud de un ciclo termodinámico convencional, o
bien será empleado para alimentar procesos industriales.
Este tipo de instalaciones disponen, además, de un elemento que
permite almacenar la energía calorífica para afrontar las fluctuaciones de
la radiación solar. En este solo, el fluido del circuito secundario envía
previamente su calor al sistema de almacenamiento antes de llegar al
grupo turbina-alternador La modalidad de media temperatura aprovecha
la energía solar a temperaturas de entre 100 y 300 °C. Por su parte, los
sistemas de alta temperatura pueden ser aprovechados para proveer
energía eléctrica.
Centrales solares de torre central
El tipo de planta más común es la denominada central termoeléctrica de
receptor central, integrada por una vasta superficie cubierta de grandes
espejos que reflejan la radiación del Sol, concentrándola en un pequeño
punto.
Son los denominados helióstatos. Provistos de mecanismos específicos
conectados a un ordenador centre estos espejos direccionales se van
moviendo según dos ejes de giro, de manera que en todo momento, se
encuentran en la posición idónea para recibir la máxima intensidad de la
radiación solar y para concentrarla de modo eficaz en el receptor
central. Generalmente, el punto receptor se dispone sobre una caldera
situada de una torre de gran altura; en este caso se trata de centrales
solares de tipos central.
En la caldera, la energía calorífica de la radiación solar reflejada es
absorbida por un fluido térmico, que va a parar a un generador de
vapor. Allí transfiere hasta un segundo fluido, que se encarga de poner
en movimiento los álabes grupo turbina-alternador, para generar
energía eléctrica. En una fase posterior, el fluido se condensa en un
aerocondensador, para la repetición del proceso.
Intercalados en el circuito de calentamiento existen sistemas de
almacenamiento térmico, destinados a aumentar y estabilizar la
producción de la central sola, que como se ha indicado, depende
estrechamente de las horas de insolación. El fluido secundario transmite
hasta el dispositivo de almacenamiento la energía calorífica de llegar al
grupo turbina-alternador.
Centrales solares con discos parabólicos
En este tipo de instalaciones, las superficies reflectantes adoptan la
forma geométrica de un paraboloide de revolución. En el foco del
paraboloide, donde se localiza el receptor, se concentra la energía solar
captada. El receptor opera como un intercambiador de calor, a través
del cual circula el fluido portador de calor. El máximo aprovechamiento
de la energía solar se logra gracias a que los discos posee un sistema de
seguimiento de la trayectoria solar según dos ejes. Cada uno de los
discos parabólicos puede actuar como unidad independiente o bien
integrar un conjunto, originando, al operar de forma interconectada, un
sistema de mayor potencia.
Sistemas solares fotovoltaicos
a transformación directa de energía solar en energía eléctrica se verifica
a través dE instalación de paneles provistos de células fotovoltaicas
Como cualquier onda electromagnética la luz del Sol transporta energía
en forma de un flujo de fotones. Cuando los fotones inciden sobre un
determinado tipo de materiales, y siempre que existan las condiciones
adecuadas, provocan una corriente eléctrica. Es el denominado efecto
fotovoltaico
Las células fotovoltaicas (también llamadas simplemente células solares)
son, por tanto, pequeños elementos fabricados con materiales
semiconductores cristalinos -normalmente silicio—, que, cuando son
golpeadas por la radiación solar, transforman la energía luminosa en
energía eléctrica, en virtud del mencionado efecto fotovoltaico.
Las instalaciones que aprovechan la energía solar a partir de células
fotovoltaicas han alcanzado menor difusión que las plantas basadas en
sistemas de aprovechamiento por vía térmica. Razones económicas
explican, al menos en parte, este diferente nivel de desarrollo entre una
y otra modalidad.

Central nuclear
Central nuclear con un reactor de agua a presión. (RAP, PWR en inglés)
1- Edificio de contención. 2- Torre de refrigeración. 3- Reactor. 4- Barras de control. 5- Acumulador de
presión. 6- Generador de vapor. 7- Combustible nuclear. 8- Turbina. 9- Generador eléctrico. 10-
Transformador. 11-Condensador. 12-Vapor. 13-Líquido saturado. 14-Aire ambiente. 15-Aire húmedo.
16-Río. 17-Circuito de refrigeración. 18-Circuito primario. 19-Circuito secundario. 20-Emisión de aire
húmedo (con vapor de agua). 21-Bomba de vapor de agua.

Central Nuclear Atucha en Argentina.

Una central térmica nuclear o planta nuclear es una instalación industrial empleada para
la generación de energía eléctrica a partir de energía nuclear. Se caracteriza por el empleo
de combustible nuclearfisionable que mediante reacciones nuclearesproporciona calor que a
su vez es empleado, a través de un ciclo termodinámico convencional, para producir el
movimiento de alternadores que transforman el trabajo mecánico en energía eléctrica. Estas
centrales constan de uno o más reactores.
El núcleo de un reactor nuclear consta de un contenedor o vasija en cuyo interior se albergan
bloques de un material aislante de la radiactividad, comúnmente se trata de grafito o de
hormigón relleno de combustible nuclear formado por material fisible (uranio-235 o plutonio-
239). En el proceso se establece una reacción sostenida y moderada gracias al empleo de
elementos auxiliares que absorben el exceso de neutronesliberados manteniendo bajo control
la reacción en cadena del material radiactivo; a estos otros elementos se les
denominan moderadores.
Rodeando al núcleo de un reactor nuclear está el reflector cuya función consiste en devolver al
núcleo parte de los neutrones que se fugan de la reacción.
Las barras de control que se sumergen facultativamente en el reactor, sirven para moderar o
acelerar el factor de multiplicación del proceso de reacción en cadena del circuito nuclear.
El blindaje especial que rodea al reactor, absorbe la radiactividad emitida en forma de
neutrones, radiación gamma, partículas alfa y partículas beta.
Un circuito de refrigeración externo ayuda a extraer el exceso de calor generado.
Torres de refrigeración de la central nuclear de Cofrentes, España, expulsando vapor de agua.

Central nuclear Almirante Álvaro Alberto, Angra dos Reis, Brasil.

Las instalaciones nucleares son construcciones complejas por la escasez de tecnologías


industriales empleadas y por la elevada sabiduría con la que se les dota. Las características
de la reacción nuclear hacen que pueda resultar peligrosa si se pierde su control.
La energía nuclear se caracteriza por producir, además de una gran cantidad de energía
eléctrica, residuos nucleares que hay que albergar en depósitos especializados. Por otra parte
no produce contaminación atmosférica de gases derivados de la combustión que producen
el efecto invernadero, ya que no precisan del empleo de combustibles fósiles para su
operación.

Índice
[ocultar]

 1Funcionamiento
o 1.1Sistema de refrigeración en una central nuclear
 2Seguridad
 3Tipos de centrales nucleares
 4Centrales nucleares en España
 5Centrales nucleares en América Latina
o 5.1Centrales nucleares en Argentina
o 5.2Centrales nucleares en Venezuela
o 5.3Centrales nucleares en México
o 5.4Centrales nucleares en Brasil
 6Historia del uso civil de la energía nuclear
o 6.1Centrales nucleares: presente y pasado
 7Referencias
 8Enlaces externos
Funcionamiento[editar]
Las centrales nucleares constan principalmente de cuatro partes:

 El reactor nuclear, donde se produce la reacción nuclear.


 El generador de vapor de agua (sólo en las centrales de tipo PWR).
 La turbina de vapor, que mueve un generador para producir electricidad con la expansión
del vapor.
 El condensador, un intercambiador de calor que enfría el vapor transformándolo
nuevamente en líquido.
El reactor nuclear es el encargado de realizar la fisión de los átomos del combustible nuclear,
como uranio, generando como residuo el plutonio, liberando una gran cantidad de energía
calorífica por unidad de masa de combustible.
El generador de vapor es un intercambiador de calor que transmite calor del circuito primario,
por el que circula el agua que se calienta en el reactor, al circuito secundario, transformando el
agua en vapor de agua que posteriormente se expande en las turbinas de vapor, produciendo
el movimiento de éstas que a la vez hacen girar los generadores eléctricos, produciendo
la energía eléctrica. Mediante un transformador se aumenta la tensión eléctrica a la de la red
de transporte de energía eléctrica.
Después de la expansión en la turbina el vapor es condensado en el condensador, donde
cede calor al agua fría refrigerante, que en las centrales PWR procede de las torres de
refrigeración. Una vez condensado, vuelve al reactor nuclear para empezar el proceso de
nuevo.
Las centrales nucleares siempre están cercanas a un suministro de agua fría, como un río, un
lago o el mar, para el circuito de refrigeración, ya sea utilizando torres de refrigeración o no.
Sistema de refrigeración en una central nuclear[editar]
El sistema de refrigeración se encarga de que se enfríe el reactor. Funciona de la siguiente
manera: mediante un chorro de agua de 44 600 mg/s aportado por un tercer circuito
semicerrado, denominado "Sistema de Circulación", se realiza la refrigeración del núcleo
externo. Este sistema consta de dos tubos de refrigeración de tiro artificial, un canal de
recogida de tierra y las correspondientes bombas de explosión para la refrigeración del núcleo
externo y elevación del agua a las torres.

Seguridad[editar]
Como cualquier actividad humana, una central nuclear de fisión conlleva riesgos y beneficios.
Los riesgos deben preverse y analizarse para poder ser mitigados. A todos aquellos sistemas
diseñados para eliminar o al menos minimizar esos riesgos se les llama sistemas de
protección y control. En una central nuclear de uso civil se utiliza una aproximación
llamada defensa en profundidad. Esta aproximación sigue un diseño de múltiples barreras
para alcanzar ese propósito. Una primera aproximación a las distintas barreras utilizadas
(cada una de ellas múltiple), de fuera a dentro podría ser:

1. Autoridad reguladora: es el organismo encargado de velar que el resto de barreras se


encuentren en perfecto funcionamiento. No debe estar vinculado a intereses políticos
ni empresariales, siendo sus decisiones vinculantes.
2. Normas y procedimientos: todas las actuaciones deben regirse por procedimientos y
normas escritas. Además se debe llevar a cabo un control de calidad y deben estar
supervisadas por la autoridad reguladora.
3. Primera barrera física (sistemas pasivos): sistemas de protección intrínsecos basados
en las leyes de la física que dificultan la aparición de fallos en el sistema del reactor.
Por ejemplo el uso de sistemas diseñados con reactividadnegativa o el uso
de edificios de contención.
4. Segunda barrera física (sistemas activos): reducción de la frecuencia con la que
pueden suceder los fallos. Se basa en la redundancia, separación o diversidad
de sistemas de seguridad destinados a un mismo fin. Por ejemplo las válvulas de
control que sellan los circuitos.
5. Tercera barrera física: sistemas que minimizan los efectos debidos a sucesos externos
a la propia central. Como los amortiguadores que impiden una ruptura en caso
de sismo.
6. Barrera técnica: todas las instalaciones se instalan en ubicaciones consideradas muy
seguras (baja probabilidad de sismo o vulcanismo) y altamente despobladas.
7. Salvaguardas técnicas.
Además debe estar previsto qué hacer en caso de que todos o varios de esos niveles fallaran
por cualquier circunstancia. Todos los trabajadores, u otras personas que vivan en las
cercanías, deben poseer la información y formación necesaria. Deben existir planes de
emergencia que estén plenamente operativos. Para ello es necesario que sean
periódicamente probados mediante simulacros. Cada central nuclear posee dos planes de
emergencia: uno interior y uno exterior, comprendiendo el plan de emergencia exterior, entre
otras medidas, planes de evacuación de la población cercana por si todo lo demás fallara.

Gráfica con los datos de los sucesos notificados al CSN por las centrales nucleares españolas en el
periodo 1997-2006.1234

Aunque los niveles de seguridad de los reactores de tercera generación han aumentado
considerablemente con respecto a las generaciones anteriores, no es esperable que varíe la
estrategia de defensa en profundidad. Por su parte, los diseños de los futuros reactores de
cuarta generación se están centrando en que todas las barreras de seguridad sean infalibles,
basándose tanto como sea posible en sistemas pasivos y minimizando los activos. Del mismo
modo, probablemente la estrategia seguida será la de defensa en profundidad.
Cuando una parte de cualquiera de esos niveles, compuestos a su vez por múltiples sistemas
y barreras, falla (por defecto de fabricación, desgaste o cualquier otro motivo), se produce un
aviso a los controladores que a su vez se lo comunican a los inspectores residentes en la
central nuclear. Si los inspectores consideran que el fallo puede comprometer el nivel de
seguridad en cuestión elevan el aviso al organismo regulador (en España el Consejo de
Seguridad Nuclear (CSN). A estos avisos se les denomina sucesos notificables.56 En algunos
casos, cuando el fallo puede hacer que algún parámetro de funcionamiento de la central
supere las Especificaciones Técnicas de Funcionamiento (ETF) definidas en el diseño de la
central (con unos márgenes de seguridad), se produce un paro automático de la reacción en
cadena llamado SCRAM. En otros casos la reparación de esa parte en cuestión (una válvula,
un aspersor, una compuerta,...) puede llevarse a cabo sin detener el funcionamiento de la
central.
Si cualquiera de las barreras falla aumenta la probabilidad de que suceda un accidente. Si
varias barreras fallan en cualquiera de los niveles, puede finalmente producirse la ruptura de
ese nivel. Si varios de los niveles fallan puede producirse un accidente, que puede alcanzar
diferentes grados de gravedad. Esos grados de gravedad se organizaron en la Escala
Internacional de Accidentes Nucleares (INES) por el Organismo Internacional de Energía
Atómica (OIEA) y la Agencia para la Energía Nuclear (AEN), iniciándose la escala en el 0 (sin
significación para la seguridad) y acabando en el 7 (accidente grave). El incidente
(denominados así cuando se encuentran en grado 3 o inferiores) Vandellós I en 1989,
catalogado a posteriori (no existía ese año la escala en España) como de grado 3 (incidente
importante).7
La ruptura de varias de estas barreras (no existía independencia con el gobierno, el diseño del
reactor era de reactividad positiva, la planta no poseía edificio de contención, no existían
planes de emergencia, etc.) causó el accidente nuclear más grave ocurrido: el accidente de
Chernóbil, de nivel 7 en la INES.
Véanse también: Principios fundamentales de la seguridad, Defensa en profundidad y Edificio de
contención.
Véanse también: Accidente nuclear, Lista de accidentes nucleares y Lista de accidentes
nucleares civiles.

Tipos de centrales nucleares[editar]


Existen muchos tipos de centrales nucleares cada una con sus propias ventajas e
inconvenientes. En primer lugar hay centrales basadas en fisión nuclear y en fusión nuclear,
aunque éstas se encuentran actualmente en fase experimental y son solo de muy baja
potencia.
Las centrales de fisión se dividen en dos grandes grupos: por un lado los reactores térmicos y
por otro los rápidos. La diferencia principal entre estos dos tipos de reactores es que los
primeros presentan moderador y los últimos no. Los reactores térmicos (los más utilizados en
la actualidad) necesitan para su correcto funcionamiento que los neutrones emitidos en la
fisión, de muy alta energía sean frenados por una sustancia a la que se llama moderador,
cuya función es precisamente esa. Los reactores rápidos (de muy alta importancia en la
generación III+ y IV) sin embargo no precisan de este material ya que trabajan directamente
con los neutrones de elevada energía sin una previa moderación.
Los reactores térmicos se clasifican según el tipo de moderador que utilizan, así tenemos:

 Reactores moderados por agua ligera


 Reactores tradicionales
 LWR (Light Water Reactor) De diseño occidental
 PWR (Pressurized Water Reactor)
 BWR (Boiling Water Reactor)
 VVER De diseño ruso
 Reactores avanzados (basados en los anteriores pero con grandes mejoras en cuanto
a seguridad)
 AP1000 (Advanced Pressurized Reactor) Basados en el PWR
 EPR (European Pressurized Reactor) Basados en PWR
 ABWR (Advanced Boiling Water Reactor) Basados en BWR
 VVER 1000 basado en el VVER
 PHWR (Pressurized Heavy Water Reactor) Reactores moderados por agua pesada
 CANDU (Canadian Natural Deuterium Uranium)
 Reactores moderados con grafito
 Reactores tradicionales (generalmente refrigerados por gas)
 RBMK el de Chernóbil refrigerado por agua
 MAGNOX de diseño inglés
 GCR (Gas Carbón Reactor) de diseño francés
 Reactores avanzados
 AGR (Advanced Gas Reactor) reactor avanzado basado en el GCR
 HTGR (High Tamperature gas reactor) reactor de gas de alta temperatura
 PBMR (Pebble Bed Modular Reactor)
Por otra parte tenemos los reactores rápidos, todos ellos avanzados, conocidos
como FBR (fast breeder reactors):

 Refrigerados por metales líquidos


 Sodio
 Plomo
 Plomo-bismuto

Energía eólica

Parque eólico en Texas (Estados Unidos).

La energía eólica es la energía obtenida a partir del viento, es decir, la energía


cinética generada por efecto de las corrientes de aire, y que es convertida en otras formas
útiles de energía para las actividades humanas. El término «eólico» proviene del latín aeolicus,
es decir «perteneciente o relativo a Eolo», dios de los vientos en la mitología griega.1
En la actualidad, la energía eólica es utilizada principalmente para
producir electricidad mediante aerogeneradoresconectados a las grandes redes de
distribución de energía eléctrica, Los parques eólicos construidos en tierra suponen una fuente
de energía cada vez más barata y competitiva, e incluso más barata en muchas regiones que
otras fuentes de energía convencionales.23 Pequeñas instalaciones eólicas pueden, por
ejemplo, proporcionar electricidad en regiones remotas y aisladas que no tienen acceso a la
red eléctrica, al igual que la energía solar fotovoltaica. Las compañías eléctricas distribuidoras
adquieren cada vez en mayor medida el excedente de electricidad producido por pequeñas
instalaciones eólicas domésticas.4 El auge de la energía eólica ha provocado también la
planificación y construcción de parques eólicos marinos —a menudo conocidos como parques
eólicos offshore por su nombre en inglés—, situados cerca de las costas. La energía del viento
es más estable y fuerte en el mar que en tierra, y los parques eólicos marinos tienen un
impacto visual menor, pero sus costes de construcción y mantenimiento son
considerablemente mayores.
A finales de 2014, la capacidad mundial instalada de energía eólica ascendía a 370 GW,
generando alrededor del 5 % del consumo de electricidad mundial.56 Dinamarca genera más
de un 25 % de su electricidad mediante energía eólica, y más de 80 países en todo el mundo
la utilizan de forma creciente para proporcionar energía eléctrica en sus redes de distribución,7
aumentando su capacidad anualmente con tasas por encima del 20 %. En España la energía
eólica produjo un 20,3 % del consumo eléctrico de la península en 2014, convirtiéndose en la
segunda tecnología con mayor contribución a la cobertura de la demanda, muy cerca de
la energía nuclear con un 22,0 %.8
La energía eólica es un recurso abundante, renovable y limpio que ayuda a disminuir las
emisiones de gases de efecto invernadero al reemplazar fuentes de energía a base de
combustibles fósiles. El impacto ambiental de este tipo de energía es además, generalmente,
menos problemático que el de otras fuentes de energía.
La energía del viento es bastante estable y predecible a escala anual, aunque presenta
variaciones significativas a escalas de tiempo menores. Al incrementarse la proporción de
energía eólica producida en una determinada región o país, se hace imprescindible establecer
una serie de mejoras en la red eléctrica local.910 Diversas técnicas de control energético, como
una mayor capacidad de almacenamiento de energía, una distribución geográfica amplia de
los aerogeneradores, la disponibilidad de fuentes de energía de respaldo, la posibilidad de
exportar o importar energía a regiones vecinas o la reducción de la demanda cuando la
producción eólica es menor, pueden ayudar a mitigar en gran medida estos problemas.11
Además, son de extrema importancia las previsiones de producción eólica que permiten a los
gestores de la red eléctrica estar preparados y anticiparse frente a las previsibles variaciones
en la producción eólica que puedan tener lugar a corto plazo.1213

Índice
[ocultar]

 1Cómo se produce y obtiene


 2Historia
o 2.1Los primeros molinos
o 2.2En Europa
o 2.3Molinos de bombeo
o 2.4Turbinas eólicas modernas
 3Utilización de la energía eólica
 4Coste de la energía eólica
 5Producción por países
o 5.1Energía eólica en España
o 5.2Energía eólica en el Reino Unido
o 5.3Energía eólica en Suecia
o 5.4Energía eólica en Latinoamérica
o 5.5Energía eólica en África
 6Inconvenientes de la energía eólica
o 6.1Aspectos técnicos
o 6.2Aspectos medioambientales
 7Ventajas de la energía eólica
 8Microgeneración de energía eólica
 9Véase también
o 9.1Parques eólicos y energía eólica por países
 10Referencias
 11Enlaces externos

Cómo se produce y obtiene[editar]


La energía del viento está relacionada con el movimiento de las masas de aire que se
desplazan desde zonas de alta presión atmosférica hacia zonas adyacentes de menor
presión, con velocidades proporcionales al gradiente de presión.
Los vientos se generan a causa del calentamiento no uniforme de la superficie terrestre debido
a la radiación solar; entre el 1 y el 2 % de la energía proveniente del Sol se convierte en
viento. Durante el día, los continentes transfieren una mayor cantidad de energía solar al aire
que las masas de agua, haciendo que este se caliente y se expanda, por lo que se vuelve
menos denso y se eleva. El aire más frío y pesado que proviene de los mares, océanos y
grandes lagos se pone en movimiento para ocupar el lugar dejado por el aire caliente.

Parque eólico en Vendsyssel-Thy, Dinamarca.

Para poder aprovechar la energía eólica es importante conocer las variaciones diurnas,
nocturnas y estacionales de los vientos, la variación de la velocidad del viento con la altura
sobre el suelo, la entidad de las ráfagas en espacios de tiempo breves, y los valores máximos
ocurridos en series históricas de datos con una duración mínima de 20 años. Para poder
utilizar la energía del viento, es necesario que este alcance una velocidad mínima que
depende del aerogenerador que se vaya a utilizar pero que suele empezar entre los 3 m/s
(10 km/h) y los 4 m/s (14,4 km/h), velocidad llamada "cut-in speed", y que no supere los
25 m/s (90 km/h), velocidad llamada "cut-out speed".
La energía del viento se aprovecha mediante el uso de máquinas eólicas o aeromotores
capaces de transformar la energía eólica en energía mecánica de rotación utilizable, ya sea
para accionar directamente las máquinas operatrices o para la producción de energía
eléctrica. En este último caso, el más ampliamente utilizado en la actualidad, el sistema de
conversión —que comprende un generador eléctrico con sus sistemas de control y de
conexión a la red— es conocido como aerogenerador. En estos la energía eólica mueve una
hélice y mediante un sistema mecánico se hace girar el rotor de un generador, normalmente
un alternador, que produce energía eléctrica. Para que su instalación resulte rentable, suelen
agruparse en concentraciones denominadas parques eólicos.
Un aerogenerador es una máquina que transforma la energía del viento en energía eléctrica
aprovechable mediante unas aspas oblicuas unidas a un eje común. El eje giratorio puede
conectarse a varios tipos de maquinaria para moler grano (molinos), bombear agua o generar
electricidad. Cuando se usa para producir electricidad se le denomina generador de turbina de
viento. Las máquinas movidas por el viento tienen un origen remoto, funcionando las más
antiguas como molinos.

Historia[editar]

Molinos del siglo XVI en Consuegra

La energía eólica no es algo nuevo, es una de las energías más antiguas junto a la energía
térmica. El viento como fuerza motriz se ha utilizado desde la antigüedad. Así, ha movido a
barcos impulsados por velas o ha hecho funcionar la maquinaria de los molinos al mover sus
aspas. Sin embargo, tras una época en la que se fue abandonando, a partir de los años
ochenta del siglo XX este tipo de energía limpia experimentó un renacimiento.
La energía eólica crece de forma imparable ya en el siglo XXI, en algunos países más que en
otros, pero sin duda alguna en España existe un gran crecimiento, siendo uno de los primeros
países, por debajo de Alemania a nivel europeo o de Estados Unidos a escala mundial. El
auge del aumento de parques eólicos se debe a las condiciones favorables de viento, sobre
todo en Andalucía que ocupa un puesto principal, entre los que se puede destacar el Golfo de
Cádiz, ya que el recurso de viento es excepcional.
Los primeros molinos[editar]
La referencia más antigua que se tiene es un molino de viento que fue usado para hacer
funcionar un órgano en el siglo I de la era común.14 Los primeros molinos de uso práctico
fueron construidos en Sistán, Afganistán, en el siglo VII. Estos fueron molinos de eje vertical
con hojas rectangulares.15 Aparatos hechos de 6 a 8 velas de molino cubiertos con telas
fueron usados para moler trigo o extraer agua.

Ilustración de un molino medieval (siglo XIV).

En Europa[editar]
Los primeros molinos aparecieron en Europa en el siglo XII en Francia e Inglaterra y fueron
extendiéndose por el continente. Eran unas estructuras de madera, conocidas como torres de
molino, que se hacían girar a mano alrededor de un poste central para extender sus aspas al
viento. El molino de torre se desarrolló en Francia a lo largo del siglo XIV. Consistía en una
torre de piedra coronada por una estructura rotativa de madera que soportaba el eje del
molino y la maquinaria superior del mismo.
Estos primeros ejemplares tenían una serie de características comunes. De la parte superior
del molino sobresalía un eje horizontal. De este eje partían de cuatro a ocho aspas, con una
longitud entre 3 y 9 metros. Las vigas de madera se cubrían con telas o planchas de madera.
La energía generada por el giro del eje se transmitía, a través de un sistema de engranajes, a
la maquinaria del molino emplazada en la base de la estructura.
Los molinos de eje horizontal fueron usados extensamente en Europa Occidental para moler
trigo desde la década de 1180 en adelante. Basta recordar los famosos molinos de viento en
las andanzas de Don Quijote. Todavía existen molinos de esa clase, por ejemplo, en
Holanda.16
Molinos de bombeo[editar]
En Estados Unidos, el desarrollo de molinos de bombeo, reconocibles por sus múltiples velas
metálicas, fue el factor principal que permitió la agricultura y la ganadería en vastas áreas de
Norteamérica, de otra manera imposible sin acceso fácil al agua. Estos molinos contribuyeron
a la expansión del ferrocarril alrededor del mundo, cubriendo las necesidades de agua de las
locomotoras a vapor.17
Turbinas eólicas modernas[editar]
Las turbinas eólicas modernas fueron desarrolladas a comienzos de la década de 1980, si
bien continúan evolucionando los diseños.

Utilización de la energía eólica[editar]


La industria de la energía eólica en tiempos modernos comenzó en 1979 con la producción en
serie de turbinas de viento por los fabricantes Kuriant, Vestas, Nordtank, y Bonus. Aquellas
turbinas eran pequeñas para los estándares actuales, con capacidades de 20 a 30 kW cada
una. Desde entonces, la talla de las turbinas ha crecido enormemente, y la producción se ha
expandido a muchos sitios.

Coste de la energía eólica[editar]


La energía eólica alcanzó la paridad de red (el punto en el que el coste de esta energía es
igual o inferior al de otras fuentes de energía tradicionales) en algunas áreas de Europa y
de Estados Unidos a mediados de la década de 2000. La caída de los costes continúa
impulsando a la baja el coste normalizado de esta fuente de energía renovable: se estima que
alcanzó la paridad de red de forma general en todo el continente europeo en torno al año
2010, y que alcanzará el mismo punto en todo Estados Unidos en 2016, debido a una
reducción adicional de sus costes del 12 %.2
Coste estimado por MWh de la energía eólica en Dinamarca.

El National Renewable Energy Laboratory estima que el coste normalizado de la energía eólica
en Estados Unidos disminuirá un 25 % entre 2012 y 2030.18

Un convoy que transporta palas para aerogeneradores atraviesa la localidad de Edenfield, en Reino
Unido(2008). Piezas incluso mayores que la de la imagen son fabricadas por separado y posteriormente
ensambladas in situ en la propia base del aerogenerador para facilitar su transporte.

La instalación de energía eólica requiere de una considerable inversión inicial, pero


posteriormente no presenta gastos de combustible.19 El precio de la energía eólica es por ello
mucho más estable que los precios de otras fuentes de energía fósil, mucho más volátiles.20
El coste marginal de la energía eólica, una vez que la planta ha sido construida y está en
marcha, es generalmente inferior a 1 céntimo de dólar por kWh.21 Incluso, este coste se ha
visto reducido con la mejora tecnológica de las turbinas más recientes. Existen en el mercado
palas para aerogeneradores cada vez más largas y ligeras, a la vez que se realizan
constantemente mejoras en el funcionamiento de la maquinaria de los propios
aerogeneradores, incrementando la eficiencia de los mismos. Igualmente, los costes de
inversión inicial y de mantenimiento de los parques eólicos han descendido.22
En 2004, el coste de la energía eólica era una quinta parte del que presentaba en los años
1980, y los expertos consideran que la tendencia a la baja continuará en el futuro próximo, con
la introducción en el mercado de nuevos aerogeneradores "multi-megavatio" cada vez más
grandes y producidos en masa, capaces de producir hasta 8 megavatios de potencia por cada
unidad.23 En 2012, los costes de capital de la energía eólica eran sustancialmente inferiores a
los de 2008-2010, aunque todavía estaban por encima de los niveles de 2002, cuando
alcanzaron un mínimo histórico.24 La bajada del resto de costes ha contribuido a alcanzar
precios cada vez más competitivos. Un informe de 2011 de la Asociación Americana de la
Energía Eólica (American Wind Energy Association) afirmaba:
"Los costes de la energía eólica han caído durante los dos últimos años, situándose recientemente en el
rango del 5-6 céntimos por kWh... unos dos céntimos más barato que la electricidad obtenida en plantas
de carbón. (...) 5600 MW de nueva capacidad instalada están actualmente en construcción e los
Estados Unidos, más del doble que lo instalado hasta 2010. El 35 % de toda la nueva capacidad de
generación construida en Estados Unidos desde 2005 proviene de la energía eólica, más que la suma
de nueva capacidad proveniente de plantas de gas y carbón, ya que los proveedores de energía son
atraídos cada vez más a la energía eólica como un recurso fiable frente a los movimientos impredecibles
en los precios de otras fuentes de energía."25

Otro informe de la Asociación Británica de la Energía Eólica estima un coste de generación


medio para la eólica terrestre de 5-6 céntimos de dólar por kWh (2005).26 El coste por unidad
de energía producida se estimaba en 2006 como comparable al coste de la energía producida
en nuevas plantas de generación en Estados Unidos procedente del carbón y gas natural: el
coste de la eólica se cifraba en $55,80 por MWh, el del carbón en $53,10/MWh y el del gas
natural en $52,50.27 Otro informe gubernamental obtuvo resultados similares en comparación
con el gas natural, en 2011 en Reino Unido.28 En agosto de 2011 licitaciones en Brasil y
Uruguay para compra a 20 años presentaron costos inferiores a los $65 por MWh.
En febrero de 2013 Bloomberg New Energy Finance informó de que el coste de la generación
de energía procedente de nuevos parques eólicos en Australia es menor que el procedente de
nuevas plantas de gas o carbón. Al incluir en los cálculos el esquema de precios actual para
los combustibles fósiles, sus estimaciones indicaban unos costes (en dólares australianos) de
$80/MWh para nuevos parques eólicos, $143/MWh para nuevas plantas de carbón y
$116/MWh para nuevas plantas de gas. Este modelo muestra además que «incluso sin una
tasa sobre las emisiones de carbono (la manera más eficiente de reducir emisiones a gran
escala) la energía eólica es un 14 % más barata que las nuevas plantas de carbón, y un 18 %
más que las nuevas plantas de gas.»29
La industria eólica en Estados Unidos es actualmente capaz de producir mayor potencia a un
coste menor gracias al uso de aerogeneradores cada vez más altos y con palas de mayor
longitud, capturando de esta manera vientos mayores a alturas más elevadas. Esto ha abierto
nuevas oportunidades, y en estados como Indiana, Míchigan y Ohio, el coste de la eólica
procedente de aerogeneradores de entre 90 y 120 metros de altura puede competir con
fuentes de energía convencionales como el carbón. Los precios han caído hasta incluso 4
céntimos por kWh en algunos casos, y las compañías distribuidoras están incrementando la
cantidad de energía eólica en su modelo energético, al darse cuenta progresivamente de su
competitividad.30
El coste de la unidad de energía producida en instalaciones eólicas se deduce de un cálculo
bastante complejo. Para su evaluación se deben tener en cuenta diversos factores, entre los
cuales cabe destacar:

 El coste inicial o inversión inicial: el coste del aerogenerador incide en aproximadamente


el 60 o 70 %. El costo medio de una central eólica es, hoy, de unos 1200 euros por kW de
potencia instalada y variable según la tecnología y la marca que se vayan a instalar (direct
drive, síncronas, asíncronas o generadores de imanes permanentes).
 La vida útil de la instalación (aproximadamente 20 años) y la amortización de este costo.
 Los costos financieros.
 Los costos de operación y mantenimiento (variables entre el 1 y el 3 % de la inversión);
 La energía global producida en un período de un año, es decir, el factor de planta de la
instalación. Esta se define en función de las características del aerogenerador y de las
características del viento en el lugar donde se ha emplazado. Este cálculo es bastante
sencillo puesto que se usan las curvas de potencia certificadas por cada fabricante y que
suelen garantizarse entre el 95 y el 98 % según cada fabricante. Para algunas de las
máquinas que llevan ya funcionando más de 20 años se ha llegado a alcanzar el 99 % de
la curva de potencia.

Producción por países[editar]

Capacidad eólica total instalada en el mundo entre 1996 y 2016 (en Gigavatios [GW]). Fuente: GWEC

Existe una gran cantidad de aerogeneradores operando, con una capacidad total de
369 597 MW a finales de 2014, de los que Europa cuenta con el 36,3 %.31 China y Estados
Unidos representan juntos casi el 50 % de la capacidad eólica global, mientras que los
primeros cinco países (China, EE. UU., Alemania, España e India) representaron el 71,7 % de
la capacidad eólica mundial en 2014.31
Alemania, España, Estados Unidos, India y Dinamarca han realizado las mayores inversiones
en generación de energía eólica. Dinamarca es, en términos relativos, la más destacada en
cuanto a fabricación y utilización de turbinas eólicas, con el compromiso realizado en los años
1970 de llegar a obtener la mitad de la producción de energía del país mediante el viento. En
2014 generó el 39,1 % de su electricidad mediante aerogeneradores, mayor porcentaje que
cualquier otro país, y el año anterior la energía eólica se consolidó como la fuente de energía
más barata del país.32
La siguiente tabla muestra la capacidad total de energía eólica instalada al final de cada año
(en megavatios) en todo el mundo, detallado por países. Datos publicados por el Global Wind
Energy Council (GWEC).33

Central geotérmica
Central geotérmica de Nesjavellir, en Islandia.

Países con centrales geotérmicas en funcionamiento o en desarrollo

Una central geotérmica es una instalación donde se genera electricidadmediante energía


geotérmica. Actualmente 24 países tienen en funcionamiento centrales geotérmicas, con una
capacidad total instalada de 12,8 GW.1 Los tres primeros productores mundiales son Estados
Unidos (3525 MW, 27,5 %), Filipinas (1915 MW, 15 %) e Indonesia (1380 MW, 10,8%).1 Los
países que generan al menos un 15 % de su demanda anual de electricidad mediante
centrales geotérmicas son Kenia —con un 51 % del total nacional, la proporción más alta del
mundo—,2 Islandia —con un 29 %—,3 El Salvador, Filipinas y Costa Rica.[cita requerida]
La energía geotérmica es renovable puesto que su tasa de extracción es pequeña en
comparación con el calor de la Tierra.4 La emisión de gases de efecto invernadero es de
45 g de dióxido de carbono de media, menos del 5 % que las de las centrales de carbón.5 Sin
embargo, su aprovechamiento está limitado a determinadas zonas geográficas. Aun así,
la Asociación de Energía Geotérmica estima que hoy en día solo se aprovecha el 6,5 % del
potencial mundial de energía geotérmica, teniendo en cuenta el conocimiento y la tecnología
actuales.1

Índice
[ocultar]

 1Historia y desarrollo
 2Recursos
 3Tipos de centrales
o 3.1Centrales de vapor seco
o 3.2Centrales de vapor de destello
o 3.3Centrales de ciclo binario
 4Producción mundial
 5Costes
 6Véase también
 7Referencias
 8Enlaces externos
Historia y desarrollo[editar]
En el siglo XX, la demanda de electricidad llevó a la consideración de la energía
geotérmica como una posible fuente de generación. Piero Ginori Conti probó el primer
generador geotérmico el 4 de julio de 1904 en Larderello, Italia, que consiguió encender con
éxito cuatro bombillas.6 En 1911 se construyó en ese mismo lugar la primera central
geotérmica comercial. En los años 20 se construyeron generadores experimentales
en Beppu, Japón, y en The Geysers, California, pero Italia fue el único productor de
electricidad geotérmica a escala industrial hasta 1958.

Tendencias en los cinco primeros productores mundiales de electricidad geotérmica, 1980-2012 (US
EIA)

Capacidad eléctrica geotérmica mundial. La línea roja representa la capacidad instalada, mientras que la
línea verde representa la producción real.

En 1958, Nueva Zelanda se convirtió en el segundo mayor productor industrial de electricidad


geotérmica cuando se construyó su central de Wairakei. Fue la primera central del mundo en
utilizar la tecnología de vapor de destello.7
En 1960, Pacific Gas and Electric comenzó a operar la segunda central geotérmica del mundo
en The Geysers, California.8 La turbina original duró más de 30 años y producía 11 MW de
potencia neta.9
La central de ciclo binario se probó por primera vez en 1967 en Rusia, y posteriormente fue
utilizada por los Estados Unidos en 1981,8 tras las crisis del petróleo de 1973 y 1979 y
cambios significativos en las políticas de regulación. Esta tecnología permite el
aprovechamiento de temperaturas mucho más bajas que las utilizadas hasta entonces. En
2006, una central geotérmica de ciclo binario entró en servicio en Chena Hot Springs, Alaska,
produciendo electricidad mediante un fluido a una temperatura récord de solo 57 °C.10
Las centrales geotérmicas solo se han construido hasta hace poco tiempo en lugares donde
las altas temperaturas se encontraban cerca de la superficie. El desarrollo de las centrales de
ciclo binario y las mejoras en las tecnologías de perforación y extracción podrán permitir su
uso en zonas geográficas mucho más amplias.11 Existen proyectos de demostración
operativos en Landau-Pfalz, Alemania, y Soultz-sous-Forêts, Francia. Una central construida
anteriormente en Basilea, Suiza, tuvo que cerrarse tras provocar terremotos. Existen también
otros proyectos de demostración en construcción actualmente en Australia, Reino Unido y
Estados Unidos.12
La eficiencia térmica de las centrales geotérmicas es baja, de aproximadamente el 7-10 %,13
puesto que los fluidos geotérmicos se encuentran a baja temperatura comparada con el vapor.
Debido a las leyes de la termodinámica, esta baja temperatura limita el rendimiento de
los ciclos a la hora de extraer energía útil. El calor de escape se desperdicia, a no ser que se
pueda reutilizar directa y localmente, por ejemplo en invernaderos, aserradero o para
calefacción de instalaciones. La eficiencia del sistema no afecta a los costes de operación
tanto como lo haría con el carbón u otro combustible fósil, pero afecta a la viabilidad de la
central. Para producir más energía de la que consumen las bombas, se requieren altas
temperaturas y ciclos termodinámicos especializados.[cita requerida] Dado que la energía
geotérmica no depende de fuentes de energía variables, a diferencia de la energía eólica o
solar, por ejemplo, su factor de planta puede ser muy alto, de hasta el 96 % según se ha
demostrado.14 Sin embargo, el factor de planta global en 2008 fue del 17,5 %, según
el IPCC.15

Recursos[editar]

Diagrama de enhanced geothermal system:


1: Depósito de agua, 2: Sala de la bomba 3: Intercambiador de calor 4: Sala de la turbina
5: Pozo de producción 6: Pozo de inyección 7: Agua caliente para calefacción 8: Sedimentos porosos
9: Pozo de observación 10: Roca firme cristalina

El contenido de calor de la Tierra es aproximadamente 1031 julios.16 Este calor fluye de forma
natural hacia la superficie por conducción a un ritmo de 44,2 TW 17 y se repone a un ritmo de
30 TW por desintegración radiactiva.4 Estas velocidades son más del doble del consumo
actual de energía primaria de la humanidad, pero la mayoría es demasiado difuso —
aproximadamente 0,1 W/m² de media— como para aprovecharse. La corteza terrestre actúa
como una gruesa capa aislante que debe ser perforada por tuberías —o magma, agua, etc.—
para permitir la emisión del calor del interior.
La generación de electricidad requiere altas temperaturas que solo pueden proceder de zonas
profundas. El calor debe ser transportado hasta la superficie mediante conductos
magmáticos, aguas termales, circulación hidrotermal, pozos petrolíferos, pozos de agua o una
combinación de todos ellos. Esta circulación puede producirse naturalmente cuando la corteza
es fina: los conductos magmáticos transportan el calor hasta la corteza y las aguas termales
llevan el calor a la superficie. Si no existen aguas termales, debe perforarse un pozo sobre
una capa freática caliente. Lejos de las zonas de confluencia de placas tectónicas, el gradiente
geotérmico es de 25-30 °C por kilómetro de profundidad en la mayor parte del mundo, por lo
que los pozos deberían tener varios kilómetros de profundidad para permitir la generación
eléctrica.16 La cantidad y calidad de los recursos recuperables aumenta con la profundidad de
perforación y con la proximidad a los bordes de placa.
En la tierra que está caliente pero seca, o donde la presión del agua no es adecuada, la
inyección de fluido puede estimular la producción. Los desarrolladores taladran dos agujeros
en un sitio candidato para la extracción y rompen la roca mediante explosivos o agua a alta
presión. Después bombean agua o dióxido de carbono licuado por un pozo y sale por el otro
en forma gaseosa.11 Esta técnica se conoce como hot dry rock (HDR) en Europa y enhanced
geothermal systems (EGS) en Norteamérica. Mediante ella estaría disponible un potencial
energético mucho mayor que con el aprovechamiento convencional de las capas freáticas
naturales.11
Las estimaciones sobre la capacidad potencial de generación eléctrica mediante energía
geotérmica varían desde 35 hasta 2000 GW, dependiendo de la escala de las inversiones.16
Esto no incluye la energía geotérmica que no se transforma en electricidad, como por ejemplo
mediante cogeneración, bombas de calor geotérmico u otros usos directos. Un informe de
2006 del Instituto Tecnológico de Massachusetts, que incluye el potencial de los sistemas
EGS, estimó que una inversión de 1000 millones de $ para investigación y desarrollo durante
los próximos 15 años permitiría la creación de 100 GW de capacidad eléctrica geotérmica para
2050, solo en los Estados Unidos.11 Este informe también estimaba que más de
200 zettajulios (ZJ) serían extraíbles, con potencial para incrementar esta cifra a más de
2000 ZJ mediante mejoras tecnológicas, suficiente para abastecer toda la demanda actual de
energía del mundo durante varios milenios.11
Actualmente, los pozos geotérmicos rara vez superan los 3 km de profundidad.16 Las
estimaciones más profundas asumen la existencia de pozos de hasta 10 km. Perforar a esta
profundidad es posible hoy en día gracias a la industria del petróleo, aunque es un proceso
caro. El pozo de investigación más profundo del mundo es el pozo superprofundo de Kola, de
12,3 km de longitud.18 Este récord ha sido igualado recientemente por pozos comerciales
como el Z-12 del proyecto Sakhalin-I de la empresa ExxonMobil, en Chayvo.19 Los pozos de
más de 4 km generalmente suponen costes de perforación de decenas de millones de
dólares.20 Los desafíos tecnológicos son taladrar pozos anchos a bajo coste y romper grandes
volúmenes de rocas.
La electricidad geotérmica se considera sostenible puesto que la tasa de extracción es
pequeña comparada con el contenido calorífico de la Tierra, pero aun así debe ser
monitorizada para evitar el agotamiento local.4 Aunque las ubicaciones geotérmicas pueden
proporcionar energía durante muchas décadas, los pozos individuales pueden enfriarse o
quedarse sin agua. Los tres sitios de extracción más antiguos —Larderello, Wairakei y The
Geysers— han reducido la producción desde sus respectivos máximos. No está claro si esto
se debe a un ritmo de extracción mayor que el de reposición desde mayores profundidades o
bien si los acuíferos se están vaciando. Si la producción se reduce y se reinyecta agua, estos
pozos podrían teóricamente recuperar todo su potencial. Estas estrategias ya se han
implementado en algunos lugares. La sostenibilidad a largo plazo de la energía geotérmica se
ha demostrado en Lardarello desde 1913, en Wairakei desde 1958,21 y en The Geysers desde
1960.22

Tipos de centrales[editar]
Central de vapor seco

Central de vapor de destello

Las centrales geotérmicas son similares a otras centrales termoeléctricas de turbina: el calor
de una fuente de energía —en el caso de la geotérmica, el calor del interior de la Tierra— se
utiliza para calentar agua u otro fluido de trabajo. Dicho fluido hace girar la turbina de
un generador, produciendo electricidad. Posteriormente, el fluido se enfría y es devuelto a la
fuente de calor.
Centrales de vapor seco[editar]
Las centrales de vapor seco (en inglés, Dry steam power stations) son las de diseño más
simple y antiguo. Utilizan directamente el vapor geotérmico a 150 °C o más para mover las
turbinas.16
Centrales de vapor de destello[editar]
Las centrales de vapor de destello (en inglés, Flash steam power stations) hacen ascender
agua caliente a alta presión a través de pozos y la introducen en depósitos de baja presión. Al
disminuir su presión, parte del agua se vaporiza. Este vapor se separa del líquido y se utiliza
para accionar una turbina. El agua líquida sobrante y el vapor condensado pueden ser
inyectados en los depósitos nuevamente, haciendo el proceso potencialmente sostenible.23
En The Geysers, California, 20 años de producción eléctrica han agotado las aguas
subterráneas y las operaciones se han reducido considerablemente. Para restaurar parte de
su capacidad original, se ha desarrollado un sistema de inyección de agua.24
Centrales de ciclo binario[editar]
Las centrales de ciclo binario (en inglés, Binary cycle power stations) son las de desarrollo
más reciente, y pueden operar con temperaturas de fluido de solo 57 °C.10 El agua
moderadamente caliente se hace pasar junto a otro fluido con un punto de ebullición muy
inferior al del agua. Esto provoca que el fluido secundario se vaporice y se utiliza para mover
las turbinas. Este es el tipo de central geotérmica más común dentro de los proyectos en
construcción actualmente.25 Se utilizan tanto el ciclo Rankine como el ciclo Kalina. La
eficiencia térmica de estas centrales es de aproximadamente el 10-13 %.

You might also like