You are on page 1of 135
PASADO Y PRESENTE PASADO Y PRESENTE Revista Trimestral Afio IV (nueva serie) no 2/3 — julio-diciembre de 1973 177 179 205 233 249 an 283 303 349, 369 373 403 424 432 Temas Pasado y Presente La crisis de julio y sus consecuencias politicas PROBLEMAS DEL MOVIMIENTO OBRERO José Nun André Gorz Pasado y Presente Pedro Aguirre Antonio Carlo Movimiento al Sociatismo TEXTOS Juan C. Portantiero John William Cooke DOCUMENTOS El control obrero y el problema de la organizacion Tictica y estrategia del control obrero Dos documentos sobre control obrero en las empresas E1 significado de las luchas obreras actuales La reforma de la Ley de Asociaciones Profesionales La concepcién del partido revolucionario en Lenin La sociedad socialista venezolana Introduccién a un inédito de Cooke Apuntes para una critica del reformismo en la Argentina La CGT y el 17 de octubre de 1945 Apuntes sobre metodologia del trabajc de masas FL Il Encuentro de Plistica Latinoam-ricana —_.] Editor responsable Diagramacién Composiciin en frio Impresion Distribucion exclusiva José Aricé Casilla de Correo 80 — Cordoba (Rep. Argentina) Registro de la propiedad intelectual N° 1205 700 Carlos Boccardo Centrograf, Riobamba 436 - 8° - 16. Bs. As. Talleres Graficos E.S.M.E., Larrea 971, Bs. As. Siglo XXI Argentina S.A., Cordoba 2064 — Bs. As. Precio de este nimero especial: $ 15 Suscripcién anual (4 niimeros): $ 40 Suseripcion anual en el exterior (via aérea); uSs 8. SO Colaboraron en la preparacion de este nimero: José Aricé; Oscar del Barco; Jorge Feld: man; José Nun; Juan Carlos Portantiero; Juan Carlos Torre y Jorge Tula. TEMAS La crisis politica que estalla el 13 de julio con la obligada renuncia del presidente Cémpora marca el punto central de un complicado proceso, cuya secuencia puede fijarse en otras cuatro fechas —11 de marzo, 25 de mayo, 23 de se- tiembre y 12 de octubre— verdaderos nudos de una trama conflictiva que cubrié todo 1973. “La crisis de julio y su significado politico”, articulo edi- torial de esta edicisn PASADO Y PRESENTE trata de razo- nar acerca del sentido de esta crisis que, al colocar en un verdadero estado de. guerra civil al movimiento peronista, proyecta sus consecuencias sobre el conjunto del cuerpo so- cto-politico del pais. Asi, si el eje de toda derecha posible se halla en la actualidad en el ala burocrdtica del peronismo. también la perspectiva principal de agregacién de fuerzas so- cialistas encuentra su centro en los nicleos revolucionarios que crecieron y se desarrollaron en el interior del movimiet to mayoritario a partir de la lucha contra la dictadura mili- tar. Este desplazmiento del centro de gravedad de la lucha politica de clases al interior del peronismo, plantea con nuc- va fuerza viejos problemas como el de la relacion entre la constitucién de un bloque de fuerzas antimonopolistas y el desarrollo de la hegemonta obrera en el mismo o, dicho de otro modo, el proceso de continuidad-discontinuidad que se establece entre el nacionalismo popular vel socialismo en los paises dependientes. El inédito de John William Cooke ~Aportes a la critica del reformismo en la Argentina’ - redactado hace mds de una década, significa una contribucién valiosa para esta dis- cusion, anticipatoria de los debates actuales, mds allé de Ciertos anacron’sinos inevitables por el paso del tiempo. 177 Una seccion cutera de la revista estd dedicdda a examinar, desde distintos dngulos con los que se intenta combinar la mirada tcebrica vet andlisis de procesos sociales que tienen lugar actualmente en nuestro pats, la problemdtica de las lu- chas obreras que se cnmarcan dentro de una linea de afir- macién del control sobre las condiciones de trabajo, Este aspecto de la movilizacién obrera, creciente desde el 25 de mayo, cuyo espacio central es el de la fabrica, aporta ele- mentos nuevos tanto para definir las formas actuales cle la lucha contra la burocracia sindical, cuanto para disefiar los contenidos profundos de la construccién de la hegemonia obrera en un proceso revolucionario, planteando sus condi ciones de posibilidad en el terreno en que la clase trabaja- dora es directamente sometida a la explotacién capitalista. En ef camino de construccion de esta hegemonia, la rela- cion centre las formas flamadas espontdneas de movilizacién vbrera y el instrumento institucional que es el partido revo- lucionario, ha constituido siempre un cap(tulo abierto a la polémica. La impronta leninista sobre este tema es, inoculta- blemente, el eje principal eon que tradicionalmente se inten- ta resolver la dialéctica entre masas y partido. El articulo de Antonio Carlo reivindica los aspectos mds valiosos de esa he- rencia teérica y politica, pero marca a su vez sus ltmites y peligros; su inclusion apunta a precisar la actitud de PASA- DO Y PRESENTE frente a los aportes del gran revoluciona- rio: una actitud que no supone obsecuencia sino rescate critico de su legado historico. Es que las formas en que se plantee, en la etapa por la conquista del poder, las relaciones entre organizadores y su- jeto histérico, repercutirdn sobre los rasgos de la sociedad que sucedera al capitalismo. Los fragmentos de un documen- to del Movimiento Al Socialismo de Venezuela, que publi- camos en esta edicion, intentan ser un disco de esta pers- pectiva de una sociedad nueva, de alguna manera ya en construccion en el momento de la lucha contra la dominacién del capitalismo dependiente. Del gobierno de Cémpora a Perén en el poder Pasado y Presente La crisis de julio y sus consecuencias politicas 1. Los dos componentes del triunfo del 11 de marzo El 11 de marzo de 1973 convergieron para producir la victoria del peronismo dos componentes centrales del proceso politico argentino ac- tual: la serie de movilizaciones populares que arranca en 1969 y el nudo de contradicciones interburguesas que desgastaron y paralizaron el pro- yecto hegeménico del capital monopolista encarnado en la “Revolucion Argentina”. E] triunfo electoral fue el resultado previsible de las luchas obreras desarrolladas en gran parte al margen o en contra de la direccion de la CGT, de las movilizaciones agrarias, de las rebeldias de la paupe- rizada pequefiaburguesia del interior, del martilleo tenaz y sistematico de la guerrilla urbana contra las instituciones fundamentales del sistema. Sin embargo, es indudable que sobre esta fusion de cuestionamientos que pugnaban por una destruccién radical de la dictadura militar y por una salida popular y revolucionaria, cabalgaron también otros proyectos. La Hora del Pueblo, el pacto CGE-CGT de noviembre de 1972 y la Asam- biea de la Civilidad que lo hizo suyo. Es por eso que la etapa abierta con el triunfo de Campora estuvo signada por la superposicién de dos niveles diferenciados de intereses sociales. Uno, cuya consecusién des- borda los marcos del capitalismo; otro, cuyo maximo alcance apunta a renegociar la dependencia para colocar al capital nacional en mejores condiciones frente al imperialismo. Sobre esta contradiccién se asienta la actual coyuntura y ella es la raiz que permite explicar el, para muchos, desconcertante proceso nacional que arranca en marzo y que desde el 12 de octubre, con la asuncién del poder por Perén, entra en una etapa decisiva, La guerra declarada en el seno del peronismo, y agudizada hasta el paroxismo desde el regreso de Peron, es una de las manifestaciones, la més importante, de la lucha abierta y frontal por la direccién de las masas en la que estén comprometidas las fuerzas que combaten por una u otra salida de la crisis. Lo nuevo de la situacién politica argentina Teside en que la agudizacion del enfrentamiento social ha contribuido a

You might also like