You are on page 1of 62

LITERATURA

UNIVERSAL
ROSA MARÍA NARVÁEZ FERRE

I.E.S. Miguel Fernández

1º trimestre
LITERATURA HINDÚ LITERATURA HEBREA

LITERATURA GRIEGA

John Radke • email: jradke@woodside-k6.edu Woodside Elementary 1


Literatura
INDIA
Literatura INDIA
Introducción

ORIGEN DE LA CULTURA INDIA

“Aquel que reconoce la verdad del cuerpo


puede entonces conocer la verdad del universo”

La cultura india ha estado dominada por una continua interacción entre diferentes grupos
religiosos, lingüísticos y sociales, y de ella surgió una mitología de ricas texturas de gran di-
versidad y cantidad (se cree que hay más de 300 dioses indios).

En su mitología siempre subyace el tema central de la tensión entre creación y destrucción. El


orden surge del caos y el universo vuelve al caos siguiendo una pauta cíclica.

Otro tema básico, es que las cosas no son las que parecen y la realidad es casi siempre iluso-
ria(nuestros sentidos nos engañan).

El mas antiguo Partenón védico contaba con 33 dioses, pero con la llegada del hinduismo se
paso al TRIMURTI, que estaba compuesto por los tres dioses mayores: Brahma (el inventor),
Visnú (el mantenedor), Siva (el destructor).

3
Más adelante se optó por un grupo de cinco dioses (Visnú, Siva, Devi, Sunya y Ghanesa)

Para explicar el origen del mundo de la mitología, no parte de la idea de creación, sino de or-
denación. Son mas frecuentes las alusiones al Germen Dorado, embrión o huevo del mundo,
que flota sobre las aguas del caos y del que emerge la primera deidad, el cual ordena el mundo.

El primer dios crea niños, y entre ellos Alba. El dios comete incesto con su hija. Ella asustada
se transforma en ciervo y las gotas de semen derramadas que no caen en Alba, crean al ser
humano.

Indra
Es el dios que domina la región intermedia del
mundo (atmósfera). Cuerpo enorme y fuerte,
brazos poderosos, pelo leonado, gran guerrero
(rasgos de Hércules). Nacido del cielo y la tie-
rra es el jefe de los dioses y los dirige contra
los Asuras. Empuñando el rayo, mató a la ser-
piente Uritra. Al matarla fluyen las aguas, los
ríos y las montañas.

En el Ramayana se cuenta como Indra seduce


a Ahalya, esposa del sabio Gautama. Este le echa una maldición. El dios perdió los testículos,
y la joven se hizo invisible.

En el periodo clásico, paso a ser dios de la lluvia, vinculándolo con la agricultura; ayudó a Su-
rabhi, la vaca de la abundancia. Indra a causa de su anomalía sufre frecuentes humillaciones de
dioses más jóvenes. Krishna para convencer a su pueblo de que deje de adorar a Indra levanta
un gran monte para proteger a los suyos de la lluvia. Después Indra con arcos y flechas ataca a
Krishna.

4
Brahma
Aparece como el creador y el que concede favores, se le
representa con un demiurgo. Nace del loto del ombligo
de Visnú. Se representa como un dios cuatricéfalo mon-
tado sobre un ganso silvestre cuyo vuelo simboliza los
esfuerzos del alma por liberarse. Emite los elementos
materiales del universo (tierra, fuego, aire, agua).

Visnu
Se llama “el de los grandes pasos”, por haber dado tres
pasos que ordenaron el cosmos, he hicieron habitable el
universo para dioses y hombres. Es amigo y aliado de In-
dra, es un dios benévolo y nunca se enemista con la hu-
manidad. Se le idéntica con la columna cósmica, en el
centro del universo. Su consorte Shri, diosa de la prospe-
ridad y de la buena fortuna, símbolo de lealtad y esposa
modélica.

En una época posterior Visnú tendrá mejor expresión de avatar o reencarnación. Se reencar-
nará en diez animales distintos (el pez, la tortuga, el jabalí, el hombre león, el enano, con otro
braman casta sacerdotal, se le confunde con Rama y Krisna, con Buda y con Kalki, que apa-
rece como un guerrero en un caballo blanco).

5
Rama
Es el héroe del Ramayana, y tiene semejanzas con
Indra.

Argumento: Un rey sin descendencia, pide ayuda a


los dioses y Visnú se reencarna en cuatro hijos, uno
de los cuatros hijos es Rama. Rama es capaz no solo
de tensar el arco de Siva, sino que también lo rompe.
Se casa con la bella Sita. Cuando el rey muere, es
desterrado por su madrastra y su hermano rapta a Sita.
Durante la búsqueda se encuentra con Hanuman, ministro del rey de los monos, y le ayuda a
encontrar a Sita. Tras varios combates, derrota a su hermano. Duda de la fidelidad de Sita y
esta rechazada es sometida a la purificación y horda lía del fuego del alma. Al final los dioses se
le aparecen y le comunican que es una reencarnación de Visnú, el dios del fuego le devuelve a
Sita sana y exculpada. Rama reina con justicia durante 100 años.

Krisna
“El adorable”, aparece en el Mahabharata, como
compañero de los héroes. Desde su nacimiento
muestra grandes habilidades, le quita la vida a la dia-
blesa Putana, amamantándose de ella, y mata a la
serpiente Kaliya. Se enfrenta con Indra. Su travesura
favorita de la infancia, consiste en robar mantequilla.
Mata a un toro demonio, a un caballo demonio y de-
rrota a un malvado monarca.

Las “golpi” o jóvenes de la tribu se enamoran de él,


al sonido de su flauta ellas abandonan sus casas y sus maridos, y se veían con él en la selva para
ejecutar la danza Ras. Radha era la favorita de Krisna, la adoraba. La morenez de Krisna y la
dorada belleza de Radha simboliza la complementariedad. Su amor simbolizaba la intimidad

6
del devoto con dios. Se burla de unos sabios que lo maldicen. Un día es herido en la planta del
pie por un cazador. Krisna muere y recupera así su naturaleza divina.

Siva
En el trío sagrado, aparece como el destructor,
se le considera un vengador iracundo, pero
también un pastor de almas, está vinculado con
el yoga y presenta un acusado aspecto erótico.
Se le suele representar sentado sobre su toro
Nandi, se le rinde culto en forma de linga o falo
sagrado. El mito cuenta que un día aparece
tiznado y los sabios creen que intenta seducir a
sus esposas, y lo maldicen con la castración,
entonces el mundo oscurece y los sabios pier-
den potencia viril. Los sabios le fabrican un li-
gam, y los perdona. Era un tanto gótico, destacan el collar de calaveras, una guirnalda de ser-
pientes, la media luna y el tercer ojo que simboliza la iluminación y la destrucción. Es también
el dios de la lanza, fuente de todo movimiento del universo. Siva alentado por su esposa, acu-
dió a un sacrificio al que no debía ir. Una gota de sudor calló en la tierra y brotó un hombre
rechoncho y peludo, era la “ENFERMEDAD”. Brahma le prometió que podría acudir a todos
los sacrificios futuros si calmaba su ira y dominaba el mal que había creado. Entonces Siva di-
vidió la enfermedad, cada ser tendría su propio mal: los elefantes, dolor de cabeza; los toros,
dolor en las pezuñas; la tierra, salinidad; las vacas, ceguera; los caballos, tos; los pavos, la cres-
ta partida; los loros, hipo; los tigres, cansancio y la humanidad, fiebre.

Devi
Bajo el nombre “Devi” o de “Mahadevi”, se agrupan las diversas diosas del Panteón hindú. Se
le vincula con Siva, reencarnación de la primera esposa de él (Sita).

7
Durga
Es una diosa guerrera, inalcanzable para los pretendientes e in-
vencible en el combate. Su tarea es combatir a los demonios.

Kali
Es más aterradora que Durga, brota de la frente de
Durga cuando se enfada. Kali llamada “la oscura” o “el
tiempo”, se dedica a destruir a los demonios que alte-
ran el orden. A veces se emborracha con la sangre de
las batallas. Se le representa como una bruja demacra-
da, con collar de cabezas cortadas o calaveras, oscura y
flaca, con largos colmillos, para rendirle culto se sacri-
fican animales y en épocas pasadas víctimas humanas.

Hay diosas relacionadas con problemas más específi-


cos, como la diosa de la viruela, la diosa de las serpientes, y diosas del parto. Otras diosas me-
nores son las de las aldeas, suelen caracterizarse por su virginidad, ya que suele pensarse que
están casadas con la aldea.

Autores
• Kalidasa: Su poema la “Nube Mensajera”, fue muy admirado por los románticos oc-

cidentales. Es clave de bella ficción, el desterrado envía un mensaje a su lejana amada me-
diante una nube, esta bella ficción le permite describir desde la altura física y poética, el pai-
saje de la región del Ganges.

8
• Jayadeva: Poeta del S.XII, escribió una obra, la “Gitagovinda” o “Canto del pastor”,

una serie de himnos amorosos, para ser acompañados por música y danza. Desarrolla los amo-
res idílicos de Govinda, bajo el aspecto de pastor, y de Radha, en quienes se representa alegó-
ricamente a dios y el alma humana. Se puede acompañar con el cantar de los cantares de Sa-
lomón.

•Bartrihari: Primera mitad del S.VII, coleccionó una serie de poemas entre tres Sa-

takas. La primera dedicada al amor, expone teorías sobre la pasión y las mujeres, sus atrac-
tivos y delicias. Acaba con reflexiones sobre la caducidad de la vida, la vanidad de los place-
res y las engañosas mañas del sexo femenino. La segunda trata sobre la vida sensata del
hombre y sus deberes. A tercera para renunciar a las cosas mundanas, propone la medita-
ción en soledad (germen del yoga con filosofía de vida).

Simbologia
Elefante
El simbolismo de este animal tiene cierta
complejidad y asociación de carácter mítico.
En su sentido más amplio y universal, es sím-
bolo de fuerza y de la potencia del lívido. En
la India los elefantes son considerados como
cariátides del universo, en sus procesiones
son la montura de los reyes. Por su forma re-
dondeada y grisácea blanquecina se asocia
con las nubes, de ahí e pensamiento mágico y
mítico de que los elefantes podían producir
nubes o la creencia de elefantes alados. La
línea elefante-nube-cima monte, establece un eje del universo. Más adelante en la edad media
occidental, el elefante será símbolo de la sabiduría y la templanza de la eternidad e incluso de
la piedad. En el psicoanálisis se considerará al elefante como el despertar de la lívido.

9
Lugares Sagrados
• Himalaya: Morada de nie-

ve, aquí e encuentra la morada


predilecta de Siva. El monte Kaila-
sa, el mítico monte Meru (ombligo
del mundo, y sede de los cielos de
Brahma e Indra), la gran cordillera
es personificada como esposo de
Mena y padre de Darvati. Según
otro mito las montañas eran elefan-
tes voladores, hasta que Indra los
castigó por su tozudez y les cortó
las alas.

• Ganges: La más sagrada de las tres diosas de ríos del hinduismo. Junto a Yamuna y

Saravati.

• Vanaras (Benares): Significa ciudad de la luz. Es la ciudad de Siva, en la que


residía en persona. Se cree que resiste a la disolución periódica del universo. Los hindúes
creyentes piensan que vivir allí garantiza la liberación y lo consideran el mejor lugar para ser
incinerado.

10
• Buda: “el Iluminado”. Según numerosos rela-

tos, la reina Mahamaya, madre de Buda, soñó que un


bochisattva descendía hasta su vientre en forma de
elefante blanco, con su loto en la trompa mientras la
naturaleza lo celebraba con jubilo. Los sacerdotes
interpretaron el sueño como una predicción del na-
cimiento de un futuro emperador universal o un bu-
da. Nació de forma milagrosa; su madre dio a luz de
pie por un costado, agarrada a un árbol. Brahma y
los demás dioses recibieron al niño. Criado entre
grandes lujos, Gautama fue protegido de todos los
aspectos desagradables de la vida, se casó y tuvo un
hijo. Un día al pasear en carro por la ciudad descu-
brió la vejez, la enfermedad y la muerte, así como la
serenidad de un asceta vagabundo. Una noche se escapó de su familia y se inicio en la búsque-
da de la iluminación. A los siete años, Buda decidió quedarse sentado bajo un árbol, hasta que
resolviera el problema del sufrimiento (la actitud contemplativa es propia a todas las culturas
y religiones). Los dioses se regocijaron en el cielo, y Mara, dios de la muerte y del deseo, em-
pezó a tentarle con distracciones, al cabo de 49 días, Gautama obtuvo la iluminación, trans-
formándose en un buda, y permaneció otras siete semanas sentado meditando. Brahma le
convenció para que predicara y Buda accedió. Llegó a convertir a toda su familia.

El budismo es una filosofía de salvación, en la india la idea sobre Buda se envolvieron en los
ropajes de la mitología hindú y los dioses hindúes pasaron a ser actores secundarios, pero con
la aparición del cristianismo, los elementos mitológicos volvieron a adquirir gran protagonis-
mo.

11
Comentario critico,
Poema 35
El poema analizado fue escrito por Amaru, poeta nacido en el S.IV o V, aunque otros críticos
lo datan entre el año 650 y 850. Es autor de una colección de poemas amorosos “Amarusata-
ka”, colección de 100 poemas amorosos con tendencias al erotismo. Constituye un tratado
para la buena practica sexual. En el mismo orden que los famosos Kama, su fin es enseñar de-
leitando. El lenguaje utilizado es sencillo, coloquial, accesible para cualquier lector.

El poema comienza con un hipérbaton, “cuando mi estrecho brazo presionó sus senos”, el or-
den lógico de ese periodo subordinado adverbial, temporal seria: su piel se erizo cuando…

Del primer verso nos llama la atención el uso del adjetivo estrecho, hay dos posibilidades en
nuestra interpretación.

a. El poeta tenia el brazo estrecho, porque era de constitución endeble.

b. O bien hay una apocope de la vocal “a” en el sustantivo brazo, en lugar de decir abrazo,
“posiblemente sea esa la versión más adecuada”.

Desde el principio se utiliza el campo semántica del cuerpo humano; senos: parte erótica fe-
menina con fuerte reminiscencias en cualquier literatura.

En el segundo verso hay una personificación léxica, al decir su piel se erizó. El verbo erizar es
derivado del sustantivo erizo, aludiendo a la forma que adoptan sus púas, igual que el vello del
brazo que se eriza al contacto sexual. El uso de los adjetivos “extraordinaria” y “apasionado”
referido a sustantivo abstractos como intensidad y sentimiento, refuerzan la idea de que el
acto sexual es consentido por ambas partes.

En el verso quinto, “su vestimenta resbaló de sus caderas”, podemos realizar una doble inter-
pretación.

a. La vestimenta resbala si está entreabierta, lo que denota que la dama apenas lleva ropa.

b. La vestimenta también puede resbalar si el tejido con el que esta hecha es sugerente.

12
El verso sexto es explícito al acceso carnal, ella se niega pero esa negación se produce con
débil acento, no se produce un rechazo enérgico al acto sexual, sino una mera dejadez que
auspicia ese deseo.

La segunda parte del poema abarca desde el verso ocho al doce: consumación del acto erótico,
a partir del verso octavo los adjetivos y verbos utilizados denotan una relajación con un conte-
nido semántico apagado. Ejemplo: “se quedó dormida, desfalleció, se refugio en mi corazón”.

Desde el verso décimo hasta el final, hay una sucesión de periodos subordinados adverbiales
condicionales, introducidos por una construcción paralelística (si+verbo), viene a significar
que después de hacer el amor los sentidos se encuentran en un agradable estado de duermeve-
la, lo que los románticos alemanes y franceses denominarían como “la petit mort”.

Comentario “Los pandacvas a los pies de Bishma”


Los hijos han de matar metafóricamente a sus progenitores, para que haya una evolución en el
mundo. Tienen presente que el cambio permite evolucionar a la humanidad.

*8-30: Comparación entre el poder de Bishma y el resto de los dioses. Con tales dotes de in-
vencibilidad se nos presenta que incluso ni los propios dioses menores son capaces de vencer-
le. Tan solo puede ser vencido por una reencarnación de su mujer, dado que él se negaba a
luchar con mujeres. La mujer se erige como verdadera protagonista, ya que no solo está en el
origen del universo, pues es la única que puede concebir, sino que también puede acabar con
el éxito de este dios inmortal.

*34-60: Hay una inversión del mito. Krishna rebaja su condición divina para ayudar a Yudish-
tira y a su hermano Arjuna (Arjuna es el hijo predilecto de Krishna), pues conoce la clave para
derrotarlo.

*61-88: Se ensalza de Arjuna sus cualidades guerreras. El héroe es esforzado y valeroso, pero
tiene un punto débil: su corazón, sus sentimientos. Es muy difícil convencerle de ese regici-
dio familiar, puesto que dichos sentimientos le donubilan su sentido de la razón y el deber.
Krishna en cambio es mas cerebral, objetivo, no tiene piedad y actúa con contundencia. En
este fragmento se refleja la bipolaridad entre bien y mal, la felicidad y la desgracia, los contras-
tes forman parte de la vida, y como tal hay que asumirlos y aceptarlos.

*90-129: Yudishtira rechaza que el brazo ejecutor de la venganza sea el propio Krishna, por-
que los dioses no pueden ensuciarse sus manos con cuestiones humanas, aunque si acepta la

13
ayuda en forma de consejo y el conocimiento de Duryadhna, mujer que tiene la clave de cómo
matar a Bishma.

*130-164: Los cinco nietos Bishma se entrevistan con él, para que Bishma les de la clave de
cómo derrotarlo, aprovechan la noche porque durante el día el fuego que emanaba de su
cuerpo carbonizaba a cualquier guerrero que osase acercarse a él. Yudishtira se presenta co-
mo el mas débil psicológicamente, por un lado manifiesta su aprecio por la figura progenitora
al que tiene un especial cariño y afecto, pero por otro lado esta la necesidad de matarlo para
alcanzar gloria y fama en la tierra, son sentimientos contrapuestos, en realidad él no tiene
fuerza para ejecutarlo.

*165-204: Bishma reconoce que la mejor solución es su muerte, ni siquiera Indra, dios que
construye los pilares del cosmos tiene poder para hacerlo, el propio interesado sabe cual es su
punto débil, y ha de revelarlo para que el mundo siga sus propios derroteros.

*205-236: Se nos revela la clave de quien puede llevar a cabo ese asesinato. En principio el
ser andrógino capacitado para matarle es Skandy, cuñada reencarnada de Amba, hermana de
las dos mujeres que tuvo el propio Bishma.

*237-255: Nos descubre cual es el pasado y motivo para la reencarnación de Amba en Sicandi.
Para los humanos, lo que se ve como odio es en realidad un amor des medido hacia Bishma
(todo ello viene remarcado en la concatenación o secuencia de las estructuras paralelísticas
que abarcan desde la línea 245 a la 250).

*256-277: Bishma da la clave de cómo puede ser derrotado. Recomienda que Arjuna, el mejor
lanzador de flechas se sitúe detrás de Amba (para evitar que Arjuna le mire a los ojos y se arre-
pienta de matarlo). Bishma no va a atacar a Amba porque es una mujer. El tópico guarda rela-
ción con el mundo grecolatino, en concreto con dos mitos, el basilisco o estatua convertida en
sal o con las gorgonas a las cuales no se les podía mirar directamente a ninguna de sus siete
cabezas.

*278-326: Arjuna pese al cariño que le tiene a su abuelo, decide matarlo porque las palabras
de Krishna, su padre, le reconfortan y le persuaden de que ese es su deber para el bien de los
pandavas y el suyo propio, que será recordado como un héroe mítico, por haber liberado a la
humanidad de ese monstruo; no es otro que la INMORTALIDAD (esa propiedad que solo
deben tenerla los dioses).

14
Literatura
HEBREA
Literatura HEBREA
LA BIBLIA

“ Yo soy el Eterno, tu Dios,


quien te saca de la tierra de
Egipto, de la casa de la esclavitud ”

Genesis
El término génesis procede del griego (significa nacimiento, creación) y del término “be-
reshit” (el principio). El es el 1º libro de la Torá, la Ley o Pentateuco, y del Tanaj conocida por
los cristianos como antiguo testamento.

En el génesis se relata el origen del mundo, el género humano y el pueblo judío. Relata la
creación del mundo como obra de Dios, el relato de Adán y Eva en el huerto del Edén, la caída
de ambos en desgracia (serpiente), por comer del fruto del árbol del conocimiento del bien y
del mal. La historia de sus dos primeros hijos, Caín y Abel, la aparición de tribus y razas y el
desarrollo de los pueblos, la historia de la Torre de Babel, la narración del diluvio anunciado
a Noé, producto de tanta maldad y corrupción humana, la reconciliación de Dios con el Hom-
bre en su alianza, el arca de Noé. Posteriormente el génesis continua con la historia del pue-
blo judío: los patriarcas y matriarcas. Se habla de Abraham y Sara, Isaac y Rebeca, de Jacob y
16
sus esposas Raquel y Lia. Prosigue con los 12 hijos de Jacob y el nacimiento de las 12 tribus de
Israel. Continua con el relato de José, el exilio del pueblo hebreo en Egipto y su esclavitud.

Los once primeros capítulos del génesis merecen ser considerados aparte del resto, describe
de forma popular el origen y la creación del mundo, a veces reñida y otros coherentes con el
conocimiento científico. Narra correctamente la descendencia de toda la humanidad de una
sola mujer Eva, a la que los científicos llaman “Eva africana”. Existe cierta contradicción en-
tre la historia de la creación del mundo (primer capítulo del génesis) y la historia de la creación
del hombre en el huerto del Edén (segundo capítulo), que dio origen a la leyenda de Lilith.
En el primer capítulo Dios crea primero a los animales y después al hombre y la mujer a su
imagen, sin establecer prioridad entre ellos, pero en el segundo, en la creación del Edén,
Dios crea primero a Adán y luego a los animales y finalmente a Eva de una costilla de Adán.
Otras interpretaciones dicen que si el hombre del primer capítulo fuera un ser andrógino y no
un hombre y un mujer separados, se trata de dos versiones de un mismo suceso, en dos relatos
distintos que luego fueron unidos en uno solo.

El jardin del Eden


El Edén es el lugar donde Dios habría
puesto al hombre después de crearlo, a
partir del polvo de la tierra. Se suelen
usar como sinónimos edén y paraíso, pe-
ro hay diferencias: Edén es una palabra
de origen akkadiano, hace referencia a
un lugar puro y natural; paraíso se refiere
originalmente a un bello y extenso jardín.
Edén se refiere más bien a una región
geográfica, mientras que paraíso sería un
huerto o jardín situado en la parte orien-
tal del Edén.

El jardín estaría situado en el oriente me-


dio, se dice que de él salía un río dividido en cuatro: el río Prisón, el Gihoú, el Tigris y el Eú-
frates. En el jardín del Edén Dios habría colocado dos árboles: el árbol de la ciencia, del bien y
del mal y el árbol de la vida, allí situó a Adán y a Eva. El jardín del paraíso es imagen arquetípi-

17
ca de la eternidad, lugar de inocencia primigenia, una especie de edad dorada del hombre has-
ta que es expulsado. Dos grandes escritores contemporáneos hablan en sus obras de la expul-
sión del paraíso: primero John Milton, su obra “el paraíso perdido” y Vicente Aleixandre
“Sombras del paraíso”, y en concreto en su poema “criatura en la aurora”. A pesar de que las
sagradas escrituras hablan de dos árboles, la iconografía cristiana representa uno sólo como
síntesis de ambos. La imagen del árbol en el centro del huerto evoca la imagen del eje cósmico
y un elemento de relación entre el mundo humano y el divino, de la vida y la muerte.

Paraiso
La palabra paraíso procede del persa “paindaeza” (cercado), nuestro concepto del paraíso
como “cielo” se debe al griego “paradeisos” y en latín “paradisus” (algo placentero), origi-
nalmente el paraíso es el vergel donde dios coloca a Adán y Eva en el Edén. En el nuevo tes-
tamento se llama así al tercer cielo, al que San Pablo es conducido en éxtasis, también la mo-
ramorada eterna donde vivirán los justos. En diversas culturas el paraíso es asociado al contac-
to con la naturaleza, como una tierra de caza eterna, como los campos Elíseos griegos (simbo-
liza el reino de Hades). En literatura la imagen del paraíso se seculariza con el tópico “locus
amoenus”. El tema del paraíso perdido en Milton: “ No hay más paraísos que los perdidos”.
Baudeliere, poeta maldito, en el siglo XIX crea los paraísos artificiales (estados alterados de
consciencia, se provocaba por el cannabis, el opio y laúdano). El paraíso se relaciona también
con el “Valhala” indio.

Adan
En la mitología judeo-cristiana Adán es el
primer hombre creado por Dios sobre la tie-
rra, según la narración bíblica, Adán fue
creado del polvo de la tierra a semejanza de
Dios. De una costilla de Adán creó a una mu-
jer, Eva. Ambos recibieron el mandado de
fructificar y multiplicarse, poblar la tierra y
gobernar. Dios los puso en el huerto del
Edén prohibiéndoles comer del árbol del
conocimiento, del bien y del mal para no
morir, pero la serpiente engañó a Eva, pues
era un árbol codiciable para alcanzar la sabiduría. Como consecuencia fueron expulsados del

18
Edén, obligado él a trabajar y ella a expulsar sangre en cada parto y menstruación. La narra-
ción continúa con la vida de Adán y Eva fuera del paraíso, tuvieron hijos: Caín, Abel y Set.

La iconografía recurre de manera habitual a las leyendas, en épocas paleo-cristianas Adán es


imberbe pero a partir de la Edad Media se le representa también con barba. A menudo se le
representa con un pedestal o una una montaña, también con el micro-cosmos que reina en los
siete planeas. Cuando Adán aparece como símbolo viene a significar hombre primordial.
Adán viene del hebreo “Adama”, que significa tierra.

Eva
¿Primera mujer creada por Dios? Según
la narración bíblica fue creada por Dios
en el huerto del Edén como ayuda para
Adán, a partir de una costilla de éste.
Su nombre en hebreo significa ma-
dre de los vivientes o dadora de vi-
da. Engañada por la serpiente
como del árbol prohibido. Dios
la castigó con embarazos y par-
tos dolorosos, además ambos
morirían, según la mitología
judía se piensa que Eva no fue la primera
mujer sino Lilith.

19
Lilith
Según la mitología judía fue la primera mu-
jer de Adán. Se le concibe como un demo-
nio que raptaba a los niños de sus cunas,
madre de los súcubos, se le representa a una
mujer hermosa con el pelo largo y rizado,
pelirroja y a veces alada. Hay conexión entre
Lilith e Inama, la diosa sumeria de la guerra
y el placer sexual, también con el mito grie-
go de Lamia, reina que mantuvo amores
con Zeus, Hera robó sus hijos y ella se ven-
gó robando los de otras mujeres. Su nombre
original es Lilitv, que procede de la palabra
“Lili” que significa viento, aire, espíritu. Al
traducirse al hebreo significó noche. Apare-
ce en la Biblia, en el Isaías. El origen de la
leyenda hebrea de Lilith como primera mu-
jer de Adán viene de una reinterpretación
del génesis rabba (siglo V en Palestina).
Dios creó a Adán y dispuso que el diera
nombre a animales y seres vivientes, cuando desfilaron ante él en parejas de macho y hembra,
Adán tuvo celos de su amor y aunque copuló con todas las hembras de todas las especies ani-
males no encontró satisfacción y regó a Dios una compañera. Según el Yalqut Reuboni, co-
mentarios cabalísticos del pentateuco, Dios formó a Lilith pero en vez de polvo usó excre-
mentos, de la unión con esta mujer-demonio nació otra parecida llamada Noamá e innumera-
bles demonios. Adán y Lilith nunca hallaron armonía juntos, cuando él deseaba tener relacio-
nes con ella Lilith se ofendía porque no quería estar abajo, pero Adán trató de obligarla. Lilith
encolerizada pronunció el nombre mágico de Dios, se elevó por los aires y desapareció. Salió
del Edén y llegó al mar Rojo (hogar de demonios), allí se entregó a la lujuria con ellos y dio a
luz a los Lilim, seres cubiertos de pelos. Tres ángeles fueron a buscarla, ella se negó a volver y
le mataron cien hijos al día, desde entonces las leyendas judías medievales dicen que Lilith
mata a todo niño menor de ocho años, de ahí la costumbre judía de poner un amuleto alrede-
dor del cuello del niño, con el nombre de tres ángeles. Otras leyendas cuentan que Dios creó
a Adán y a Lilith como un andrógino unidos por la espalda, más tarde los separó y pasaron los

20
hechos contados. Otra cuenta que entre Lilith y Eva hubo otra mujer, pero Dios la creó ante
los ojos de Adán y de dentro hacia fuera: huesos, vasos sanguíneos, músculos, piel, cuando la
mujer se completó Adán no podía mirarla como mujer sino como una masa de sangre y vísce-
ras, Dios la destruyó y creó a Eva.

Se encuentra cierta semejanza entre Lilith y las Xanas asturianas y las Lamias vascas, son una
especie de hadas, ninfas o criaturas de la naturaleza. Habitan en cuevas, montañas, manantia-
les, fuentes, aparecen alisando su largo cabello con peines de oro que tienen la forma de la
media luna árabe, también con las andinas o nereidas, se les representa con la parte del cuer-
po de pez o serpiente marina. Se la relaciona con Hécate, provocadora de pesadillas, portado-
ra de terrores nocturnos, hechicera o reina del inframundo, los vivos son los que van al cielo.
Más cercano a la mitología actual, es considerada como la primera vampiresa y admirada por la
subcultura goth y el vampirismo. La figura y leyenda de Lilith por su rebelión contra Adán ha
llevado a las feministas más radicales o anarquistas a ubicarla como símbolo de liberación se-
xual y de lucha contra el patriarcal. Lilith (madre terrible, enemiga de los muertos) se contra-
pone a Eva (dadora de vida, madre de todas las cosas).

Arboles del Genesis


Son dos árboles míticos y alegóricos: el árbol del conocimiento del bien y del mal; el árbol
de la vida.

El primero da la sabiduría para distinguir entre el


bien y el mal. El segundo daba la vida eterna. Se
encuentran plantados en el jardín del Edén, del ár-
bol del conocimiento Adán y Eva tenían prohibido
comer, esto se explica porque Dios había visto que
el ser humano era responsable de sus actos y se re-
cordaba con la prohibición la soberanía de Dios y la
obligación de guardar sus propios límites. Por in-
fluencia de la serpiente comieron de él porque an-
siaban ser como Dios, pagaron el precio de la muer-
te, el pecado y la autodestrucción ética.

Dios puso querubines al oriente del huerto del

21
Edén y una espada ardiente para impedir que Adán o el hombre en general pudiera acceder al
paraíso y comer del árbol de la vida que les abría de nuevo la vida eterna. El árbol del conoci-
miento se ubicaba en un lado del paraíso donde abundaban árboles grandes y numerosos, des-
taca uno por bello y magnífico, es descrito tan alto como un abeto, con hojas de algarrobo, el
fruto es como un racimo de uvas y con exquisita fragancia, ese árbol se llamaba Eroc. El árbol
de la vida supera a los demás en altura y está rodeado por otros árboles aromáticos, sus hojas,
flores y madera no se secan nunca y su fruto se parece a los dátiles, de ese árbol de la vida pro-
barán los elegidos, los justos y los humildes.

En el Apocalipsis se dice que produce doce frutos, dando cada mes un fruto distinto. La man-
zana aparece en la iconografía como la tentación pero en el génesis no se especifica qué fruto
es. En la iconografía cristiana unieron ambos en un sólo árbol (árbol = cruz de Jesús), éste
árbol estaba en el centro de un jardín laberíntico circular, después pasó a la alegoría de los
jardines de amor medievales. En árbol del jardín de los alquimistas se representa con la man-
drágora, el jardín de los filósofos se caracterizaba por cultivar el conocimiento.

Ave Fenix
El ave fénix es un ave mitológica del tama-
ño de un águila, de plumaje rojo anaran-
jado y amarillo incandescente, de fuerte
pico y garras, Según los mitos se ubica-
ba en oriente medio, en la India o norte
de África. Cuenta la leyenda que el
fénix vivía en el jardín del paraíso,
anidaba en un rosal cuando Adán y
Eva fueron expulsados, de la espalda
del ángel que los desterró saltó una
chispa y prendió el nido quemán-
dose este y el fénix, como Dios se
apiadó de él, se le concedieron
ciertos dones. El más destacado,
la inmortalidad a través de la ca-
pacidad de revivir de sus cenizas, cuando le llegaba la

22
hora de morir se hacía un nido con maderas e hierbas aromáticas, lo exponía a los rayos del
Sol para que ardiera y en sus llamas ardía, al reducirse a cenizas resurgía de nuevo (a veces en
un huevo) siendo siempre el mismo, esto ocurría cada 500 años. Según el mito se le añaden
otros dones como que sus lágrimas sean curativas. Según Cirlot en la tradición turca, se le
conoce con el nombre de Kerkés y los persas Simorghit. Suele simbolizar la periódica des-
trucción y recreación, en un sentido psicológico todos poseemos en nuestro ser un fénix que
nos permite sobrevivir y vencer cada una de las muertes, ya sean cambios o circunstancias ad-
versas. En China el fénix es el emperador de las aves y simboliza el Sol, el principio femenino
del Ying. En Egipto al igual que en Grecia era una especie de semi-dios (el astro sol que
muerte por la noche y resurge por el día). En el occidente cristiano significa el triunfo de la
vida eterna sobre la muerte. En alquimia corresponde al color rojo, a la regeneración de la
vida universal, la purificación por el fuego y la finalización de la obra. En la iconografía cris-
tiana el fénix representa la resurrección y a Jesucristo.

El mito del androgino


Rebis: Procede de los términos latinos “res” y
“bis”. El rebis alquímico es una personificación
alegórica del equilibrio entre atributos femeninos y
masculinos. Representa el dualismo universal, la
unidad de los contrarios y la conquista de la perso-
nalidad plenamente integrada. Según el relato de
Aristófanes en El Banquete de Platón, un tercio de
la humanidad de antaño estaba formada por seres
andróginos completos, que poseían no sólo los dos
sexos sino también sus capacidades, estos antepa-
sados tendría forma de esfera, esta esfera remite a la
idea de huevo cósmico primordial, presente en mu-
chas religiones y mitologías. Esa redondez les con-
tenía unas cualidades superiores, gran fuerza y vi-
gor duplicados que terminarían por convertirlos en
unos seres temerarios, insolentes. El castigo que
Zeus les inflige es una catástrofe, cada mitad es separada y trata en vano de emparejarse de

23
nuevo con la otra (metáfora de la tragedia del ser humano). Platón parece haber estado influi-
do por la tradición órfica, creencias babilónicas y teorías de Hipócrates. Esa búsqueda de la
otra mitad explicaría el origen de la atracción sexual. El amor sería una conducta nostálgica
por volver al estado de plenitud de la androginia, el deseo de ser o estar en la otra persona se-
ría el deseo de la reconstrucción de la unidad primordial. El sexo sería el recuerdo de la ca-
rencia primera. En muchos monumentos egipcios aparecen divinidades hermafroditas. El an-
drógino se haya prácticamente en todas las religiones y mitos arcaicos. La Gioconda sería una
encarnación del hombre universal, referencia de la totalidad y perfección. Duchamp y los
surrealistas buscan ese estado de plenitud. Bretón, Elvard y Aragón se basan en esta con-
cepción del mito del andrógino para sacralizar a la mujer, la mujer adquiere facultades cósmi-
cas, es mediadora entre el mundo y el hombre.

La torre de Babel
Es una constricción de tipo zi-
gurat. Según el génesis los hom-
bres pretendía con la torre al-
canzar el cielo, Dios para evitar
la empresa hizo que los cons-
tructores hablaran en diferentes
lenguas y reinó la confusión y se
dispersaron. Todos los hombres
hablaban con una misma lengua,
se dirigieron a oriente y se asen-
taron el una llanura de Senaar,
decidieron edificar una gran torre
cuya cúspide tocase el cielo, usaron ladrillos en vea de piedras y betún en lugar de argamasa,
quería evitar así estar dispersos por la tierra y alcanzar el cielo. Dios se enfureció, dispersó la
lengua única en varia, los hombres no se entendieron y se separaron. Los arqueólogos han
intentado ubicar esta construcción, para unos estaría en la actual Irak, al oeste de Bagdad,
otros cerca de la antigua Babilonia. La torre simboliza la ascensión. En la Edad Media torres y
campanarios tenían una clara función estratégica pero también significaban la escala entre el
cielo y la tierra y por su aspecto cerrado representará a la virgen, también analogía torre-hom-
bre por su verticalidad, las ventanas del último piso simbolizan los ojos y el pensamiento, de
24
ahí que la torre de Babel simbolice la empresa destinada al fracaso o al extravío mental. En el
tarot arcano XVI expresa la catástrofe en forma de torre herida por el rayo, el peligro de un
exceso de seguridad en sí misma y el orgullo.

Angeles y demonios
Un ángel es un ser etéreo presente en
muchas religiones, cuyos deberes son el
asistir y servir a Dios, actúan como men-
sajeros (según las tres religiones mono-
teístas). Los israelitas vivían rodeados de
otros pueblos de tradición politeísta y
esto ejerció influencia sobre su religión.
Tendencia a establecer una corte celes-
tial. Por influencia mesopotámica se re-
presentan con alas, prevalece la concep-
ción maniqueísta, bien frente al mal, ángeles frente a ángeles caídos, servidores del bien fren-
te a servidores del mal. Su calidad de mensajero se relaciona por la presencia de las alas, papel
de intermediarios, se mueven entren lo divino y lo humano. Guarda relación con Hermes/
Mercurio. En realidad serían espíritus invisibles, rayos de luz que se materializan en seres
humanos, animales y objetos.

Anunciadores o mensajeros:

Persas: un ángel rebeló la verdad a Zoroastro.

Judaísmo: Gabriel a Abraham.

Cristianismo: Gabriel a la virgen María.

Islam: Gabriel a Mahoma.

Según los teólogos cristianos de la Edad Media, los ángeles están organizados en varios órde-
nes o coros angelicales. La clasificación más conocida de la jerarquía de los ángeles se debe a
un autor desconocido al que se llama Dionisio Areopagita o Seudodionisio. Este teólogo había

25
vivido entre los siglos IV y V d.C. en Grecia y su teoría se encuentra en su libro La Jerarquía
Celeste.

Los ángeles se dividen en tres grupos:

1 Formado por serafines, querubines y tronos.


2 Formado por dominaciones, virtudes y poderes.
3 Principados arcángeles y ángeles.

Los serafines rodean el trono de Dios, son de color rojo y su atributo es el fuego. Los queru-
bines simbolizan la sabiduría divina y son de color azul y oro. Los tronos representan la justi-
cia divina, llevan toga y bastón de mando.

El segundo grupo es responsable de elementos naturales y de los cuerpos celestes, los do-
minos y poderes llevan corona y cetro. Las virtudes se refieren a la pasión de Cristo y llevan
flores a María.

El tercer grupo es el que tiene contacto con la humanidad, los principados protegen las na-
ciones, los arcángeles son los mensajeros de Dios y los ángeles protegen al hombre (en la
Edad Media serán los guerreros de Dios).

La iglesia católica en el concilio del 745 en Roma solo aceptan a los ángeles citados en la Bi-
blia oficial: Miguel, Gabriel y Rafael. La Iglesia ortodoxa griega también acepta a Ubriel, a
diferencia de otras religiones, el catolicismo cuenta con un registro abundante de iconografía,
normalmente aparecen como niños o jóvenes asexuados. En el renacimiento y barroco cobran
más protagonismo. Cuando los conquistadores imponen su religión a los nativos de América,
estos encuentran sustitutos de sus antiguos dioses en los ángeles, de hecho en el Barroco apa-
recen en América unos ángeles llamados arcabuceros, aparecen vestidos como soldados con
ropas muy lujosas y ademanes propios de la época.

Angeles en el islam
El islam coincide con el cristianismo y judaísmo en la creencia en los ángeles, según la tradi-
ción fue el jefe de los ángeles, Yibrail (Gabriel) quien se dirigió a Mahoma en nombre de Alá
para rebelarle el Corán. Para el islam los ángeles son seres creados de luz y están al servicio de
Dios, realizan tareas como la de introducir el alma en el cuerpo de los recién nacidos, recoger
el alma de la persona que muere, hacer de mensajeros divinos, etc.

26
Los ángeles ni comen ni procrean y no pueden cometer pecado. En el islam hay un ángel caí-
do, Iblis, que se rebeló contra Dios. También se relaciona con la figura de los genios, unos
seres hechos de fuego que estaban ya en la mitología preislámica. El islam no establece jerar-
quías, pero sí hay cuatro principales: Yibril, Azrail, Mikail e Israfil.

*! Yibril (Gabriel): Es el jefe de los ángeles y mensajero.

*! Azrail (Azrael): Es el ángel de la muerte, el que recoge el alma del cuerpo cuando el
hombre muerte. No aparece en el Corán.

*! Mikail (Miguel): Es el ángel de la lluvia y el trueno.

*! Israfil (Rafael): Es el ángel encargado de dar la señal de la llegada del Día del Juicio
con la trompeta de la verdad.

Otros ángeles que aparecen son Rakib y Athib, registran las buenas y malas acciones huma-
nas. Nakir y Munkar interrogan a la persona que acaba de morir sobre su fe. Radwan es el
responsable del paraíso, Malik del infierno. Haruty y Marut son ángeles caídos.

Los siete arcangeles


El prefijo de “arc” denota un rango mayor, el sistema
de siete arcángeles, es una vieja tradición recogida en
el libro de Eroc. Los siete arcángeles son: Miguel,
Gabriel, Rafael, Uriel, Raquel, Zerachiel, Remirel.
La angelología relaciona los arcángeles con los
siete cuerpos celestes: Sol, Luna, Mercurio, Ve-
nus, Marte, Júpiter y Saturno. Aparecen tam-
bién en sistemas de magia ritual.

27
El angel caido
En las religiones judía, cristiana e islámi-
ca, un ángel caído es un ángel que ha sido
expulsado del cielo por desobedecer o
revelarse contra Dios. Según las le-
yendas hubo una primera guerra en el
cielo, producto de la cual los ángeles
que atentaron contra el poder o
mandato divino fueron desterra-
dos al inframundo. En la icono-
grafía cristiana al principio se
representa al demonio alado,
sin embargo en posteriores
representaciones se le pin-
tan unas alas de murciélago
desplegadas, lo que simboliza al igual que el
murciélago que su reino es nocturno y la noche se opone al
día en su valor de luminosidad. Luz = verdad ; oscuridad = inframundo.

El Cantar de los Cantares


Es el único libro cuyo tema principal es el amor erótico, la ortodoxia judía y cristiana en cam-
bio interpretó el texto como una alegoría del amor de Yahvé por Israel o el amor de Dios por
la Iglesia. Se ha dicho que la autora es una mujer de color que afirma que su negritud es her-
mosa. Otros estudiosos sugieren que el autor real es un hombre que ha dado una voz poética
femenina. Es un hecho la contribución oral de las mujeres a la poesía y a los cantos desde sus
orígenes folclóricos, pero no puede saberse porque en el texto hebreo original no hay indica-
ción de los sujetos que hablan, de ahí a que se piense también que los versos sean homoeróti-
cos. La fecha tardía de los cantares (300 - 200 a.C.) apoya la hipótesis de que después de Ale-
jandro Magno es evidente la influencia en Palestina del impacto de la cultura griega.

28
Los enamorados juegan papeles variados: de princesa y rey, de campesino y pastor, además de
referencias “la amada, el amado, los amigos”. Además del énfasis en la bondad y el placer del
amor sexual humano, cantares desciende de la libertad y el gran poder del amor como expre-
sión de Dios, se integran así el amor erótico, la espiritualidad, si dios es amor y al amor huma-
no viene de Dios es lógico pensar que la sexualidad humana no es algo sucio o pecaminoso ni
el cuerpo es inferior al espíritu. Se dan juegos poéticos de intercambios de papeles, unas ve-
ces sugiere un cambiante campesino, aldeano, y otras un contexto urbano o real. Nos ofrece
sabiduría y nos trae la paz de la experiencia erótica, pero no pretende dar leyes además la Su-
lamita no es una doncella tradicional pasiva y velada sino una mujer consciente del acto eróti-
co como algo bueno para el crecimiento personal, la maduración. Aparece la madre de Sula-
mita, al parecer soltera o viuda, de su amante concibió y dio a luz bajo un manzano, se men-
ciona una tercera madre, la de Salomón que lo coronó el día de su boda, esta presencia de las
madres podría ser referencia a una sociedad matriarcal edénica, anterior al patriarcado opre-
sor posterior. En cantares son las madres las que transmiten las tradiciones del amor (de ahí
su modernidad y pervivencia de este cantar). El amante se dirige a Sulamita como novia o
hermana, ella le llama a él mi amado. El libro celebra el erotismo con imágenes de la naturale-
za, plantas, productos exóticos, animales, gacelas, etc. Hay unos amigos posiblemente pasto-
res que se acercan a escuchar la voz de Sulamita. Se celebra el amor en un jardín donde la lla-
ma de Yahvé quema con un poder eterno pues el más grande de todos es el amor. Los poemas
de cantares no pretenden dar al lector una nueva ley o ética sobre el amor sino ofrecer una
sabiduría para llegar a la paz (shalom), el bienestar total y la vida abundante a través del amor y
la unión íntima de los amantes.

29
Comentario critico
“Cantar de los Cantares”
El cantar de los cantares es un epitalamio ya que trata de un cantar de boda donde los contra-
yentes se lisonjean mutuamente, ambos se declaran su amor ensalzando sus rasgos físicos. En
esta época tan temprana el aprecio por el intelecto estaba difuminado. El verso dos es una rei-
teración. El amor se compara al vino porque embriaga los sentidos y por su deleite. En la es-
trofa 4º aparece con un valor alegórico el personaje colectivo “el coro”, esta intervención era
más propia del teatro donde una serie de personajes se hacían eco de lo que acontecía a los
protagonistas. En este texto su función es corear el dulce himeneo, su función es alabar la de-
cisión de los contrayentes, ensalzando la pureza del amor y el consiguiente encuentro sexual.

Desde la estrofa 5º a la 6º interviene el personaje de la esposa. Lo primero que nos cuenta son
sus rasgos físicos, justifica su belleza pese a ser morena (de lo cual deducimos que en Palesti-
na el patrón de belleza rubia y piel blanca era sobreestimada por su singularidad frente a la
mayoría de mujeres orientales que tenían rasgos más oscuros). A continuación ilustra su lina-
je, su procedencia y origen. Acaba su intervención indicándonos su capacidad de sacrificio
(ha trabajado en el campo y ha ayudado a los pastores a guardar sus rebaños).

Desde la estrofa 8º hasta la 11º, aparece el personaje del esposo, bajo la metáfora de pastor se
presenta como un amante solícito que piropea a su amada ensalzando a alegando al color de
sus mejillas, la gracia de su cuello y el pelo ondulado que le tapa parte de la cara. Sugiere que
gracias a la unión a ella no le faltará de nada.

Desde la estrofa 12º hasta la 17º hay un diálogo entre los contrayentes, empiezan a sugerir
elementos eróticos. La palabra nardo, aparte de flor apreciada por su aroma, para algunos
poetas también sugiere el órgano genital femenino. La mirra, como elemento valioso, descan-
sa entre sus pechos. No debemos olvidar que tres dones entregan los reyes magos al niño Je-
sús: oro, incienso y mirra, por lo tanto esta era muy apreciada, y cuando se regalaba indicaba
la alta estima hacia la persona a la cual se ofrendaba.

En la estrofa 15º, la metáfora “tus ojos son palomas”, alude a la candidez, la pureza y el arroyo
en la mirada. Es un elemento de recurrencia textual al comparar rasgos físicos de la amada con
otros de los animales o aves que destacan por su singularidad o belleza.

Todo el cantar está plagado de exclamaciones, para enfatizar la nobleza de sentimientos que
embarga a los amantes.
30
Ej: Estrofa 2 “béseme con besos de sus boca”

Estrofa 4 “llévanos tras de ti, corramos”

Estrofa 8 “oh, la más hermosa de las mujeres”

Aparte de exclamaciones el fragmento es rico en metáforas, comparaciones a nivel semántico.

Ej: “Tus ojos son palomas” (5), “es mi amado para mí, racimito de alheña” (14), “es mi ama-
do para mí, bolsita de mirra” (13). A nivel sintáctico aparte de los hipérbatos (“es tu nombre
ungüento derramado”), es frecuente el uso del asíndeton, es decir, la ausencia de nexos para
imprimir al texto mayor agilidad narrativa y viveza en el diálogo producido, lo que sirve para
exaltar la pasión amorosa, tan creciente que existe entre los amados.

El canto 3º es un sueño donde la amada angustiada a sufrido la pesadilla de perder al amado,


desazonada pregunta a todo el mundo si lo han visto, su finalidad es atraparlo y llevarlo al co-
bijo del hogar. La alcoba simboliza dos cosas, lugar de descanso o de encuentro para el placer
erótico. El amado, no obstante, es consciente de esta pesadilla aunque no le concede mayor
importancia.

El canto 4º abre con el personaje colectivo el coro. Su función aparte de musical servía de in-
troducción al diálogo que posteriormente van a mantener los esposos. La estrofa 6º comienza
con una catáfora “aquello”, referido a la litera de Salomón y a 60 valientes que la rodean. En la
estrofa 7º y 8º el uso de los pronombres indefinidos tienen un valor anafórico, se refiere tam-
bién a los 60 valientes, por lo tanto podemos decir que el cantar o parte del coro tiene dos nú-
cleos textuales.

1) La presentación de Salomón como rey

2) La riqueza y ornado de su corona.

En este fragmento aparecen los tres materiales más apreciados dentro de la cultura bíblica:
oro, incienso y mirra. Todo ello va remarcado con otros materiales nobles: cedro de Libano,
asiento de púrpura y columnas de plata. La borda de los esposos se compara con una boda
real. Después de esta serie de metáforas interviene el esposo. Alaba mediante exclamación la
hermosura de su amada. A partir de la estrofa 1 a 6 se utiliza se utiliza el tópico literario “des-
criptio puellae” con un sentido vertical, se empieza la descripción con la metáfora “ojos igual
a palomas”, los cabellos profusos y abundantes, los lleva despeinados, los lleva sueltos, desor-
denados y le caen por la espalda y el pecho, sus dientes son de una pureza blanquecina, sus
labios rojos de un color intenso, su voz melodiosa (hablar suave, sinestesia), las mejillas arre-
bolados, dejando entrever su juventud por el fuerte destello que destilan a través del velo, su
31
cuello es alargado y permite lucir un collar de monedas que simboliza la parte de la riqueza, la
fertilidad después del matrimonio, sus pechos son enhiestos, recuerdan a las azucenas por su
blancura. Después de la descripción se compara los sentimientos amorosos, que embargan al
amado ante la contemplación de tan bella mujer. A parte de los rasgos físicos, se ensalza tam-
bién su pureza moral; su corazón es tierno, sus sentimientos puros como el vino dulce; de su
boca se destila miel que junto a la leche forma parte de los alimentos predilectos hebreos; su
honradez es como la de un jardín cerrado, nadie puede acceder a ella; sus atributos están
comparados con los frutos más apetitosos, las granadas, frutales exquisitos y el aroma que
despide su cuerpo con las flores y especies más agradables: alheñas, nardos, azafrán, canela,
mirra y aloe.

Termina el cantar con el amanecer del día, la esposa desea que llegue un nuevo día para dis-
frutar de su amado. Finalmente el esposo cierra el cantar, animando a todos sus amigos para
que disfruten con él de tan bello himeneo.

32
Literatura
griega
Literatura GRIEGA
MITOLOGÍA

“ Ni el hombre mas bravo,


puede luchar mas alla
de lo que le permiten sus fuerzas ”

Mito y sociedad
Aunque los orígenes de las antiguas creencias religiosas griegas continúan envueltas en oscu-
ridad, el Partenón griego ya estaba claramente establecido hacia el 750 A.c.

Sus principales figuras desempeñan un papel destacado en los grandes poemas épicos de
Homero, Ilíada y Odisea, que probablemente fueron compuestos en esa época y muestran
signos de una tradición muy antigua.

Los griegos creían que su vida y su destino estaban regidos por múltiples divinidades. Los
más importantes eran los olímpicos. Una estatua de Hermes podía señalar la entrada de una
casa griega, mientras que el hogar estaba consagrado a Hestia. Se rendía culto a los héroes,
34
ejemplares por su valor y nobleza. Muchos estados tenían una divinidad o un héroe fundador o
protector. También se rendía culto a una serie de cualidades abstractas positivas, como la Jus-
ticia o Juventud, y tenían otras, propias de fuerzas de oscuridad, como las Furias o la hechice-
ra Hécate.

Los olímpicos eran objeto de cultos populares y la mayoría de los otros ritos religiosos en su
honor tenían lugar en santuarios consagrados al dios o la diosa en cuestión. Delante del tem-
plo, al aire libre, los sacerdotes realizaban sacrificios, y los fieles observaban o comían la carne
asada del animal sacrificado. Se realizaban ofrendas votivas alrededor del templo o las escale-
ras. Los templos eran importantes centros públicos.

Los atenienses del S.V A.c., poseían dos instituciones para narrar sus mitos: el teatro y los
recitales de poesía.

El teatro era un gran escenario publico, en el que 16.000 ciudadanos podían presenciar las
tragedias, basadas en mitos y leyendas. La poesía de Homero y Hesiodo era recitada por los
rapsodas con motivo de las Partenas. Los mitos también eran la base de la educación y la vida
intelectual, tema de debate entre filósofos, científicos y historiadores, a partir del S. V A.c. El
simposio era un importante acontecimiento social. Los griegos se tendían en divanes y bebían
vino(carácter ritual), conversaban, se divertían y cimentaban vínculos políticos y sociales, se
recitaba poemas mitológicos y se entonaban canciones.

Nacimiento de los dioses


Circulaban numerosos mitos sobre el origen de las cosas, pero ninguna versión fue aceptada
por todos, no obstante el relato más completo y de mayor popularidad es el que aparece en la
Teogonía de Hesiodo, compuesta en el S. VIII A.c.

Se trata del primer intento de trazar un árbol genealógico del Partenón griego, también re-
monta a la cosmogonía, es decir, los orígenes hasta la creación del mundo que surge del Caos.
Comienza con el dios que mide el tiempo, Cronos, acompañado por Adrastia (necesidad). De
Cronos surgieron Éter, Erebo y Caos.

En Éter, forma Cronos un huevo del que nace Fánes, creador de todo, una deidad bisexual,
con alas doradas y cuatro ojos. Fánes recibe muchos nombres, Eros(vida) entre ellos, y tiene
una hija, Noche, que es su consorte y concibe a Gea y a Urano. Cuando Zeus asume el poder,
vuelve a crearlo todo. Se traga a Fánes; copula con Core (Perséfone) y de esta unión nace Za-
gre-Dioniso. No obstante la versión más extendida es la que encontramos en Hesiodo.
35
Los antepasados de los dioses
La teogonía comienza: Al principio de todo, Caos cobró vida, pero no queda claro si Caos
(vacío primordial) se concibe como una divinidad. Después de Caos, quizá como hijos, apa-
recen Gea (tierra), Tártaro(infierno), Eros (deseo, la vida), Erebo (las tinieblas del infierno) y
Noche (las tinieblas de la tierra).

Noche copuló con Erebo y nació Éter (el brillante aire superior) y Día (la brillantez del mun-
do). Gea parió sola a Urano (cielo) para que la cubriese y rodease por completo, y después a
las Montañas y al Ponto (el mar). Copuló con Urano y nacieron las primeras divinidades. Parió
a los doce poderosos titanes (seis hombres y seis mujeres); tres cíclopes, se llamaban; BRON-
TES (“trueno”), ESTEROPES (“relámpago”), ARGES (“la brillantez”); y tres monstruos con
cien manos cada uno, sus nombres: COTO, BRIARGO y GIGES. Urano quedó horrorizado
de sus retoños y los encerró en las entrañas del mundo. Pero en venganza, Gea convenció al
titán más joven, Cronos, de que castrase a su padre y se hiciese con el poder, así lo hizo. La
sangre de la herida de Urano, engendró gigantes, ninfas y a las furias. Sus genitales cayeron al
mar y de la espuma nació Afrodita.

Los titanes poblaron el mundo de semidioses copulando con ninfas, por ejemplo: los hijos de
Hiperion y su hermana Tía, fueron Helios (sol), Selene (Luna) y Eos (alba).

Otro titán, Japeto se apareó con una Oceánide y tuvo cuatro hijos, los más famosos; Prometeo
(previsor) y Atlas, condenado depuse por Zeus a sujetar los cielos.

Cronos tuvo varios hijos con Rea (Demeter,


Hestia, Hera, Zeus, Poseidón y Ares), como
temía que lo derrotasen, al igual que hijo él,
se los tragaba en cuanto nacían. Cuando Rea
dio a luz a Zeus, engañó a su marido, cu-
briendo una piedra, como si se tratase de un
niño, y Cronos se la tragó. Zeus creció, y pla-
neó la venganza, venció en la Titanomaquia,
la batalla contra los titanes, y consiguió que
Métis, hija de Océano, le sirviera a Cronos
una bebida que le hizo vomitar a los herma-
nos de Zeus, que le apoyaron, también lo hi-
cieron los Cíclopes y los Hecatonquiros, a
quienes Cronos tenia prisioneros, y que Zeu

36
liberó.

Tras la caída de los titanes, unos gigantes monstruosos, de la sangre de Urano, retaron a Zeus,
es la Gigantomaquia, batalla contra los titanes, salen victoriosos y se declara el Olimpo, el
monte mas alto del mundo, como morada de los dioses, y Zeus se corona como dios supremo.

Origenes de la humanidad
La mitología griega no ofrece un relato único
sobre los orígenes del hombre. Se atribuye la
creación de los primeros seres humanos a
Gea, a los titanes o a los olímpicos. Aparece
con frecuencia la idea de autonomía, que es el
nacimiento a partir de la tierra. Según otro
mito, el primer hombre fue Pelasgo, que brotó
del suelo de la Arcadia, y fundó la raza de los
Pelasgos, antiguo pueblo no griego.

Otro mitos cuentan que Zeus envió un gran


diluvio a la tierra para destruir la humanidad,
por los desmanes de Prometeo. Aunque Prometeo
no colaboró con los titanes en su lucha contra
Zeus, lamentaba la derrota de su raza y trató de
recuperar la suya ayudando a los hombres. Los
hombres en tiempos de Cronos, se les trataba co-
mo iguales, pero con la llegada de los olímpicos,
eran considerados inferiores.

Otro mito relata que fue Prometeo quien creó el


primer hombre (Ferrón), con barro y agua. Zeus se
enfureció al ver como Prometeo protegía a los
hombres, y les robo el fuego a los humanos, que
tuvieron que vivir sin luz ni calor. Prometeo los
ayudó: robó una llama de la fragua de Hefesto y se
la entregó. Zeus para vengarse de la afrenta, pidió
a Hefesto que modelara a la primera mujer (Pan-

37
dora) con tierra. Atenea la adornó con belleza, delicadeza y encanto. Hermes le enseñó las
artes del engaño, después la enviaron con una jarra a modo de regalo al hermano de Prome-
teo, que se llamaba Epimeteo, que la presentó en sociedad. Pandora abrió la jarra y soltó lo
que contenía: el mal y la enfermedad, y quedó dentro la esperanza. Zeus castigó así a los hom-
bres, y después ató a una roca a Prometeo. Un águila le picoteaba el hígado, cada vez que el
ave le arrancaba el órgano, este volvía a crecer y el tormento se iniciaba de nuevo. Lo liberó
Herades.

1)! El diluvio

Prometeo aconsejó a Deucalion, su hijo, y a la


esposa de este, Pirra, hija de Epimeteo y Pan-
dora, para que construyeran una arca donde
sobrevivir a la catástrofe. Cuando remitieron
las aguas, Deucalion y Pirra fueron a Delfos
para orar a Temis, que según unos mitos era
madre de Prometeo. Temis les dijo que arro-
jasen por encima del hombro los huesos del
ser de quienes ambos descendían. Confusos
al principio, después comprendieron que de-
bía de referirse a Gea, cuyos huesos eran las
piedras del suelo. Cuando arrojaba Deucalion
piedras salían hombres de la tierra. Se cuenta
que Deucalion fundó Atenas un templo en
honor a Zeus, cuya ira se había calmado. Los
griegos consideran a Deucalion el antepasado
de su nación, el primer rey y el fundador de
templos y ciudades.

El posterior desarrollo de la humanidad, se explica con el mito de las Eras o Erades del hom-
bre, en los trabajos y días de Hesiodo.

Según Hesiodo, en la época de Cronos, los dioses hicieron los primeros hombres (“la raza de
oro”), no estaban sujetos ni a la vejez ni a la enfermedad, ni al trabajo. Todos murieron, no se
sabe bien porqué, como si se quedaran dormidos, pero siguieron existiendo en forma de espí-
ritus que protegían los humanos. A continuación Zeus y los olímpicos crearon una raza de
Plata, que tardó un siglo en madurar: eran arrogantes y violentos, y no adoraban a los dioses.
Zeus los escondió bajo la tierra, también como espíritus. Las tres ultimas razas también fue-
38
ron creadas por Zeus. La tercera, la de Bronce, descubrió los metales, y dio los primeros pa-
sos para construir una civilización, pero acabaron matándose entre si, y pasaron a los infier-
nos. La cuarta raza, la de los Héroes, son aquellos nacidos de madres humanas y padres divi-
nos, eran mortales de fuerza sobrehumana, y al morir iban a las islas de los Bienaventurados.
La quinta es la raza de Hierro, “los seres humanos modernos”, que confundían el bien y el
mal, y necesitaban trabajar para vivir. Según Hesiodo, esta raza desaparecerá cuando los niños
nazcan grises, y los hombres deshonren a sus padres, destruyan las ciudades y alaben a los
maluados.

Los atenienses tenían un mito sobre el hombre nacido de la tierra, el dios Hefesto quiso violar
a Atenea, que lo rechazó, y el eyaculó sobre el muslo de la diosa, esta se limpió el semen con
un trozo de lana y lo tiró al suelo, del trozo nació Erectonio, futuro rey de Atenas, respetando
a veces, con parte de serpientes (vinculación a al tierra).

Los tebanos contaban que Cadmo, fundador de Tebas, mató a una gran serpiente, cogió los
dientes del reptil, los plantó en el suelo, y de ellos surgieron hombres armados que lucharon
entre si, hasta que solo quedaron cinco, se llamaban los Esparti (hombres sembrados), y de
ellos descendieron las familias nobles de Tebas.

Zeus
Zeus accedió al poder gracias a su fuerza y astu-
cia, y su dominio fue permanente. Su dominio
fueron los cielos, mientras que Poseidón se con-
vertía en el señor del mar, y Hades de los infier-
nos.

Se casó con Métis (inteligencia), y después se la


tragó, con la diosa en su interior nadie podía en-
gañarlo, ni manipularlo. Después se casó con
Temis (“diosa del orden fijo”), y con ella tuvo a
las Parcas, las Estaciones, el Buen Orden, la Jus-
ticia y la Paz. Por ultimo se casó con Hera, “su
hermana”, y de su unión nacieron Ares (“dios de
la guerra”), Hebe (“diosa de la juventud”), Ilitia

39
(“diosa de los partos”) y según unas versiones Hefesto (“dios artesano”). Engendró a varias
divinidades, salvo a Afrodita.

Su relación con Hera es tortuosa, se representa a la diosa como una figura amargada, que per-
sigue a las parejas e hijos adúlteros de Zeus. Homero describe con frecuencia los conflictos
del matrimonio, en tono jocoso e irónico, no obstante el Matrimonio Sagrado simboliza la
importancia del vinculo matrimonial en la cultura griega.

Zeus representa el poder supremo en el Olimpo, presidía el consejo de los dios, y sus desig-
niosas determinaban el curso de todas las cosas. En el mundo humano, Zeus garantizaba el
poder de los reyes, y la autoridad en una ciudad.

Tiene múltiples manifestaciones:

1)! Zeus Xenios: es el defensor de la amistad con los huéspedes, las relaciones sociales
entre familias y ciudades.

2)! Zeus Hikesios: es el protector de quienes se acogían a lo sagrado.

3)! Zeus Horrios: es el protector de los juramentos.

Los símbolos de su poder son el rayo y el relámpago, como dios de los cielos, y el águila como
rey de las aves. A veces lleva un cetro (signo del poder real). La mitología griega atribuye a
Zeus una serie de aventuras amorosas con parejas humanas y divinas. A veces por diversas
razones o por evitar la intervención de Hera, se veía obligado a adoptar formas distintas, de
todos modos no podía mostrarse antes los mortales en todo su divino esplendor, porque la
visión resultaba tan abrumadora, que conllevaba la muerte instantánea.

Consortes de Zeus
I.! Métis: Zeus se casó con Métis después de acceder al poder, y la dejó embarazada.

Gea y Urano habían profetizado que Métis tendría hijos extraordinarios: una diosa, Atenea,
que igualaría a Zeus es sabiduría, y un hijo que seria el rey de los dioses y los hombres. Para
evitar que nacieran, Zeus se tragó a Métis. Atenea sí nació de la cabeza del padre, con todas las
armas.

40
II.! Leto: Hija de los titanes, Ceo y Febe. Leto copuló con Zeus y concibió a los geme-
los Artemisa y Apolo. Artemisa nació en Ortigia, pero Leto se vio obligada a viajar por el
mundo, para buscar un lugar donde dar a luz a Apolo. Hera impidió a Ilitia que oyese los la-
mentos de Leto, y solo le permitió asistir al nacimiento cuando los habitantes de Délos, “una
isla del Egeo”, accedieron a que Apolo naciera en su suelo. Délos se convirtió en el centro de
culto del dios.

III.! Maya: Era hija del titán Atlas, y una ninfa de las Pléyades. Vivía oculta en una cue-
va, así Zeus pudo estar con ella sin hacer sospechar a Hera. No se sabe nada más de Maya, sal-
vo que dio a luz al dios Hermes.

IV.! Danae: Un oráculo le dijo a Acrisio, rey de Argos, que le mataría un hijo de su

hija Danae. El rey la encerró en una torre de bronce. Zeus entró en forma de lluvia de oro y
copuló con Danae, que dio a luz a Perseo, a quien ocultó en la torre para protegerlo. Pasados
cuatro años, el rey descubrió al verdad, y encerró a su hija y su nieto en un cofre, y los arrojó al
mar, pero el cofre fue arrastrado hasta la orilla. Regresaron a Argos. Un día en unos juegos
Perseo lanzó un disco, que golpeó y mató a Acrisio.

V.! Leda: Estaba casada con Tindáreo, rey de Esparta. Zeus fue a verla en forma de
cisne. Leda puso dos huevos, de los que nacieron cuatro niños; Pólux y Helena, Cástor y Cli-
temnestra. Cástor y Pólux formaron parte de la tripulación de los Argonautas. Helena, fue la
desencadenante de la guerra de Troya, y Clitemnestra asesinó a su marido Agamenón, rey de
Argos, tras la batalla.

VI.! Sémele: Zeus tuvo una aventura disfrazado de mortal con Sémele, hija de Cadmo.
Celosa, Hera se disfrazó de anciana y convenció a la joven de que su amante se presentara en
todo su esplendor. Sémele insistió al dios, Zeus accedió y rodeado de luz, rayos y relámpagos,
Sémele quedó reducida a cenizas. De estas Zeus rescató a su hijo no nato, Dioniso.

VII.! Europa: La bella hija del rey Agenor. Estaba cogiendo flores, en un prado cerca-
no al mar, Zeus adoptó la forma de toro blanco. La dulzura y belleza del animal la tentaron a
sentarse sobre su lomo. El toro se adentró en el mar y se llevó a Europa. Al llegar a Creta,
Zeus se transformó en águila y copuló con la joven. Tuvo a Minos, Radamantis y Sarpedón.
Más adelante se casó con el rey Cretense Asterio, que adaptó a sus hijos.

41
VIII.! Temis: Con Temis, Zeus tuvo a las Moiras(Parcas), tuvo a las Horas(estaciones),
tuvo a Eunomia (orden), e Irene (paz). Las Moiras son tres hermanas, Cloto, que teje el hilo
de la vida; Láquesis, que distribuye la longitud del hilo, y Atropo, que es la que corta el hilo de
la vida.

IX. Eurínome: Ninfa del mar, con forma de mujer y cola de pez. Con ella Zeus tuvo
a la Cárites, o tres Gracias, divinas sirvientas de Afrodita. Eran: Aglae (esplendor), Talía (ale-
gría), y Eufrósine (alborozo).

X.! Demeter: Diosa de los cultivos y de la tierra fértil, Hermana de Zeus. Tuvo a

Perséfone(Core), pero se le considera a Core, una deidad pregriega.

XI. Mnemósine: Titánide, hija de Urano y Gea. Tuvo con Zeus a las Musas, nueve

diosas de las artes, la historia y la astronomía.

XII.! Antíope: Princesa Tebana, a quien Zeus visitó en forma de Sátiro. Tuvo a dos

hijos, Zeto y Anflón, constructores de los muros de Tebas, y reyes de esta ciudad.

XIII.! Alomena: Reina de Tiro, con quien Zeus tuvo a Heracles, el héroe griego más
importante, perseguido por Hera toda su vida.

XIV.! Tetis: Ninfa del mar. Según profecía, tendría un hijo más importante que su padre,
y entonces, Zeus se la cedió a Peleo, rey de Tesalia, con quien tuvo el gran héroe Aquiles.

XV.! Ío: Ninfa de Ínaco, primer rey de Argos. Tuvo con Zeus a Éporfo, rey de Egipto y
África.

XVI.! Ganímedes: No todas las parejas de Zeus eran mujeres, también tuvo amores
con Ganímedes, hijo de Tros, rey de Troya y célebre por su belleza. Zeus quedó fascinado y
decidió raptarlo. Envió un águila que lo recogió y lo llevó al Olimpo, donde ocupó el cargo de
copero de los dioses. Otras versiones cuentan que Zeus lo rapta transformado en águila.

42
Atenea
Es una de las diosas mas poderosas del Pan-
teón griego. Nació de la cabeza de Zeus
con todas sus armas. Se le suele represen-
tar con armadura, casco y escudo, tam-
bién aparece con la égida, especie de
peto o coraza adornada con la cabeza
de la Gorgona Medusa. Era protectora
de los héroes y sentía predilección
por Odiseo, debido a sus cualidades
de sabiduría, astucia y maña. Se
rendía culto a la diosa como de-
fensora de las ciudades, sobreto-
do de Atenas, de la que era pro-
tectora. Según el mito, Posei-
dón y Atenea se pelearon por la
protección de la ciudad, los ate-
nienses propusieron a los dos, que cada uno inventara
un regalo practico para Atenas. Poseidón golpeó la Acrópolis con su tridente
y del punto brotó una fuente de agua salada. Depuse Atenea tocó la Acrópolis con su lanza y
produjo el olivo, fuente del aceite para cocinar, iluminar y perfumarse. Los atenienses la eli-
gieron como protector.

Atenea por su modo de nacer, es asociada en actividades con la cabeza: rivalizaba con Zeus en
cuanto a sabiduría, y con su madre Métis, en cuanto a inteligencia astuta. Uno de sus símbolos
es la lechuza, las más inteligente de las aves. Era protectora de los oficios y de las actividades
domesticas como hilar o tejer. También se le atribuía la invención de la alfarería, la primera
vasija y la flauta. También se le relacionaba como la diosa guerrera, pero a diferencia de Ares,
Atenea es representante de la guerra no violenta, de la vigilancia de orden, y el cumplimiento
de las leyes. Recibía los títulos de Pabs (muchacha porque es una diosa virgen) y Tritoge-
nia(nacida de Triton, un arroyo de Creta, cercano al lugar en el que supuestamente vino al
mundo). En su honor se celebran las Panateneas.

43
Poseidon Hermano de Zeus, es un dios terrible y
violento. Gobierna el mar, las tempes-
tades y el mal tiempo, porta un triden-
te. Preside los terremotos y podrá par-
tir la tierra y las montanas con un gol-
pe de tridente.

En el relato de Ulises, Atenea apoya


la guerrero, pero Poseidón lo obliga
a bagar por los mares.

Un mito cuenta que adoptó la forma


de caballo para copular con la Me-
dusa, en un templo consagrado a
Atenea, quien se enfureció tanto que transformó en ser-
pientes la cabellera de Medusa, cuando el héroe Perseo le cortó la cabeza, de su sangre nacie-
ron los frutos de su unión con Poseidón, será antepasado de monstruos famosos, como la
Equidna, Cerbero, Quimera, Esfinge, etc. La turbulenta vida amorosa de Poseidón desembo-
có en otros monstruos y seres marinos. Se casó con la ninfa Anfítrite, con la que tuvo a Tritón.
Con Gea tuvo a Anteo, gigante que mató Heracles y Caribdis, monstruo marino que vomitaba
agua tres veces al día, y ponía a los barcos en peligro.

Cuando Poseidón empezó a cortejar a Escila (ninfa), su esposa, celosa, tiró unas plantas má-
gicas al agua, donde se bañaba la ninfa, y se transformó en un monstruo con cabeza canina,
que acosaba a los navegantes.

Símbolos de Poseidón: el tridente, y a veces se le representa sentado a lomos de un toro o un


caballo.

Otras deidades acuáticas, Gea, hijo el Ponto y dos titanes, Océano y Tetis, crearon a las Ocea-
nidas o ninfas del Mar. Ponto y Gea engendraron a Nereo (viejo del mar), que era profético, y
fue el padre de las Nereidas.

44
Apolo
Según el mito, Apolo era hijo de Leto
y Zeus, y hermano gemelo de Artemi-
sa. Los dos emplazamientos donde se
le celebra son Délos y Delfos. Su
abuela era la Titánide Febe, por lo
que en ocasiones se le denomina Febo
(radiante, sol). Fue en época posterior
cuando se le asoció con la luz y el sol.
Apolo posee una amplia gama de atri-
butos divinos. Se le representa como
un joven muy apuesto, suele llevar un
arco y sus flechas llevaban enfermedad
y calamidades a los humanos, pero
paradigmáticamente también era pro-
tector de la medicina. También es
protector de la música y las artes, sue-
le aparecer con una lira. Apolo vivió
numerosas aventuras amorosas, la mayoría acababan trágicamente.

Casandra, hija del rey Príamo de Troya, accedió entregarse al dios, y en compensación le daría
el don de la profecía, pero la muchacha no cumplió su palabra, y Apolo añadió al don, el que
nunca lea creyesen.

Delfos, el centro del mundo. Un mito cuenta que Zeus soltó dos águilas desde extremos
opuestos de la tierra, para que descubriese el centro exacto del mundo. Se reunieron en Del-
fos, que pasó a ser lugar de culto. Zeus señaló el punto de Delfos con una gran piedra llamada
Onfalos (ombligo), ese ombligo estaba protegido por una serpiente monstruosa, Pitón. Apolo
estableció allí su santuario, y mató a Pitón, acto por el que cumplió penitencia en Tesalia, du-
rante nueve años. Depuse regresó a Delfos, fundó allí un oráculo, donde acudían ciudades e
individuos. En el templo del oráculo había una sacerdotisa, la Pitia, que hacia profecías enlo-
quecidamente.

45
Artemisa
Artemisa desempeñó numerosas funciones
en la mitología grie- ga, al igual que su
hermano Apolo. Co- mo diosa virgen, pro-
tegía la castidad y la de sus compañeras.
Era diosa de la caza y de los bosques, era la
protectora de los se- res jóvenes, aunque
paradójicamente en- viaba la muerte y la
enfermedad a las mu- jeres.

Se la representa con un arco, con una vestimenta de cazadora, a veces rodeada de animales
jóvenes, o con un tocado en forma de cuernos o media luna.

Muchos de sus culto se asociaban a fases de tránsitos femeninos, como el nacimiento, puber-
tad y muerte. Al llegar a la pubertad, las muchachas atenienses nobles se sometían a ritos de
iniciación artémicos.

Acteón era cazador, se perdió en los bosques y fue a parar inadvertidamente al estanque don-
de se bañaba Artemisa. La diosa se enfureció, cuando la vio desnuda lo transformó en ciervo, y
sus propios perros lo persiguieron y despedazaron.

Calisto era una de las ninfas que servían a Artemisa, una noche Zeus la violó. Calisto quedó
embarazada, e intentó ocultárselo, pero un día bañándose la diosa la descubrió, y encolerizada
la expulsó, exponiéndola a los celos de Hera. Cuando Calisto dio a luz a Arcas, Zeus para pro-
tegerla de su celosa mujer la transformó en osa, Hera la mató con una flecha, y se transformó
en la constelación Osa Mayor.

Niobe, esposa de Anfión, rey de Tebas, era hija de Tántalo y nieta de Atlas. Tuvo siete hijos y
siete hijas, se jactaba de ser mucho mas afortunada que Leto, que solo tenia dos hijos. Enfure-
cida, Leto envió a Apolo y Artemisa a que la castigaran. Artemisa mató con sus flechas a las
siete muchachas y Apolo a los siete muchachos.

Orión, otro cazador, intentó violar a Artemisa, quien produjo un escorpión de la tierra, que
mató a Orión y a su perro. Después Orión se transformó en constelación y su perro en la es-
trella Sirio.

46
Ares y Afrodita
Existen pocos mitos sobre Ares, hijo de Hera y
Zeus, se le representa cono un guerrero fuerte
he incluso brutal. En la mitología figura mas
como amante de Afrodita, diosa del amor y el
deseo. Cuando nació de la espuma , la llevaron a
Citera, en Chipre, donde sus sirvientes “las
Gracias” y “las estaciones”, le pusieron ador-
nos y aceites. Se la llamaba también “amante de
la risa”

Afrodita estaba casada con Hefesto, pero tuvo


numerosos amantes. Su aventura con Ares se
relata en la Odisea. Helios, los descubrió juntos
y se lo dijo a Hefesto, quien fabricó una red tan
fina que parecía invisible, la dejó caer sobre la
cama, y capturó a los dioses, para que fueran
testigos del escándalo, pero ellos se rieron
(Hermes y Apolo comentaron que valía la pena
el bochorno con tal de acotarse con ella), Ares y Afrodita le dieron una compensación a Hefes-
to y se marcharon juntos.

Adonis, otro de sus amantes, un cazador joven y guapo. La diosa le previno de los peligros de
la caza, pero él desoyó sus consejos. Lo mató un jabalí, corneándole en la ingle.

Hijos de Afrodita: Eneas, hijo del príncipe troyano Anquises, a quien sedujo cuando era pas-
tor. La diosa protegió a Eneas en la guerra de Troya, y tras la derrota huyó para fundar la ciu-
dad de Roma; Eros, era hijo de la diosa, siendo Ares el padre. Se le representa alado, con arco
y flechas; Hermafrodito, hijo de Hermes y Afrodita; Salmaris, una ninfa acuática lo amaba, él
intentó eludirla, pero cuando se sumergió en el arroyo, la ninfa lo abrazo hasta que se fundie-
ron mientras él agonizaba, rogó que quien cayera en el arroyo adquiriera atributos femeninos
y masculinos; Príapo, dios rustico de la fertilidad, protege los jardines. Se le representa como
un viejo feo, con un gran falo erecto. La paternidad se atribuye a Dioniso, Pan o Zeus.

47
Demeter y Persefone
La diosa Demeter (madre del grano),
protegía los cultivos y las requisas de
la tierra, también se le concibe como la
diosa de la fecundidad. Su hija Persé-
fone a veces llamada Core (doncella),
será reina de los infiernos. Suelen ir
representadas juntas.

Un día, Perséfone estaba cogiendo


flores en un prado, cuando Hades la
raptó y se la llevó en su carro a los in-
fiernos. Perséfone gritó, pero solo la
escucharon Helios y Hécate. Remeter
recorrió la tierra durante nueve días sin comer ni dormir, buscando a su hija. Al décimo día, se
encontró con Hécate que la envió a Helios, el sol le contó lo ocurrido y culpó a Zeus. Dolida
se negó a permanecer en el Olimpo, y se internó en el mundi de los mortales, disfrazada de
anciana. Decidió detener las cosechas. Zeus y los dioses le rogaron que permitiese crecer los
cultivos, pero Demeter amenazó con extinguir a la humanidad de inanición, sino volvía su hi-
ja. Zeus envió a Hermes a los infiernos para recoger a Perséfone. Hades permitió su regreso
pero antes la convenció para que comiera unos granos de granada, pues el que come en el in-
fierno no regresa, pero Zeus intervino, decretó que Perséfone pasara dos tercias partes del
año con su madre y un tercio con Hades (en el invierno).

El reino de Hades
Los infiernos estaban gobernados por el dios Hades, al que se excluía de la lista de los olímpi-
cos, porque su reino estaba en el polo opuesto del Olimpo celestial. En el Hades se juzgaba el
alma de los difuntos, quienes recibían su castigo en el Tártaro. El Hades abarcaba también las
tierra de los muertos divinos, en los campos Eliseos o islas de los Bienaventurados. Existe una
interesante topografía del Hades.

48
Sin famosos los cuatro ríos infernales: Estige (río del odio), que rodeaba los infiernos; Lete
(río del olvido), donde se sumergían las almas; Cocito (río de las lamentaciones); Piriflegeton-
te (río del fuego).

Caronte, el barquero del Hades, llevaba las almas de los muertos por es Estige.

• Figuras relacionadas con los infiernos:


Perséfone (reina y esposa de Hades); Hermes (mensajero de los dioses, encargado de llevar
las almas a los infiernos); los jueces(son Minos, Radamantis y Eaco. Ayudaban a Hades a
valorar la vida de una persona y a decidir su destino en los infiernos); Cerbero (el perro tricé-
falo, que defiende la entrada de los infiernos, vencido por Heracles); Hécate (diosa de la he-
chicería y magia negra, algunos mitos la identifican con Perséfone); Megara (esposa de Hera-
cles y sus descendientes. El héroe los mató en un arrebato de locura, inducido por la celosa
Hera); Sísifo (rey de Corinto, intentó engañar a la muerte y fue condenado a empujar eterna-
mente una roca hasta la cima de una montaña, cuando llegaba allí, volvía a descender para
volver a empezar); Tántalo (rey de Asia menos, robó a los dioses el néctar y la ambrosía, su
castigo eterno consiste en tratar de acceder a comida y bebida fuera de su alcance); Orfeo (su
amada Euridice muere y él va a buscarla al Hades. Allí, gracias a su voz y su lira consigue lo
imposible: que Hades le permita regresar acompañado de su amada, pero con la condición de
no mirarla, casi al final del regreso, Orfeo se gira y Euridice queda para siempre entre los
muertos. Roto de dolor rechazó a todas las mujeres, lo que molestó a un grupo de tracias, que
lo desmembraron, pero su cabeza y su lira siguieron cantando. Sobre la cabeza se fundó un
templo y surgió así el orfismo, una religión misterica. Orfeo era hijo de Caliope, musa de la
poesía épica y la elocuencia).

Hermes Fue hijo de Zeus y Maya, nació al alba y ya al medio día había inventado
la lira. Se le considera dios de los hallazgos ocasionales.

Encontró una tortuga, tendió una piel sobre la concha, confeccionó


cuerdas y ejecutó un himno en honor de sus padres, se la regaló a
Apolo, al que había intentado robarle el ganado.

Es el mensajero de los dioses, y aparece con unas sandalias aladas


(“petazos”), sombrero de viajero, a veces alado y un cayado. Tam-
49
bién es dios de los viajeros y carreteras. Es Psicopampo, cuando lleva las almas al Hades, de
ahí que su cayado aparezca adornado con dos serpientes entrelazadas símbolos de la tierra y el
infierno. Es dios de los intercambios y protector del mercado y los comerciantes, también de
los ladrones y las mentiras.

Hefesto
Deidad del fuego y los volcanes, inventor y constructor divino de cosas mágicas, se le repre-
senta como un herrero cojo, presenta un aspecto benévolo, unos mitos lo consideran hijo de
Zeus y Hera, pero otros solo de Hera.

Hefesto era cojo, blanco de burlas de los dioses, cuando nació, Hera sintió tal vergüenza que
lo arrojó desde los cielos hasta el océano. Hefesto se vengó enviando a su madre un trono de
oto que le aferró a los muslos de la diosa, cuando se sentó. Hefesto la liberaría a cambio de la
mano de Afrodita, y se negaba a abandonar el océano, pero Dioniso lo emborrachó, lo sentó
en una mula y lo llevó ante los dioses, que se rieron de él, no obstante Hefesto y Hera se re-
conciliaron y se casó con Afrodita.

Hestia
Diosa virgen del hogar, de la estabilidad, la permanezca y
la prosperidad. Se le representa como diosa
austera, sentada y cubierta con una túnica.
Hay pocos relatos sobre ella, pero en Grecia
tenia gran importancia simbólica y ritual, rela-
cionada con el fuego del hogar.

50
Dioniso
Aunque se le conoce más como el dios del vino, preside la
ilusión y los estados alterados de conciencia. El vino fue una
bebida sagrada en Grecia, era todo un rito, desempeñaba un
papel importante en las fiestas religiosas, las fiestas de ven-
dimia eran objeto de culto místico. Según un relato, Dioniso
resucitó, por lo que fue llamado “el dos veces nacido”.

Zeus y Perséfone tuvieron un hijo llamado Zagreo. Hera instó


a los titanes a que devorasen a la criatura, pero Atenea salvó
su corazón y regresó con Zeus. Sémele lo llevó en su seno y
cuando murió, Zeus rescató al no nato y se lo cosió al muslo,
de donde nació. Se le representa joven, pero también adulto
con barbas, a veces rodeado de sátiros y ménades, presidien-
do alguna celebración con copa de vino. Aparece con fre-
cuencia disfrazado de animal, un león o un toro, o de ser hu-
mano, hombre o mujer. A veces se le representa con aspecto afeminado y ridículo. Dios muy
complejo, relacionado con el Hades y lo marítimo.

Sátiros y Menades
Los sátiros eran seguidores de Dioniso, mitad hombres y
mitad cabras con cola de caballo. Eran adictos al vino, la
fiesta y la lujuria. Las bacates (terminología romana), son
mujeres de Baco, seguidoras.

Las ménades (mujeres posesas), seguidoras de Dioniso, se


vestían con pieles de sátiros, se adornaban con guirnaldas
de hiedra y llevaba un cayado. Se reunían en grupos ritua-
les para entregarse al canto y al baile en honor al dios. Se
decía que eran capaces de descuartizar un animal con sus
manos desnudas y depuse comerlo.

51
Los sátiros perseguían a las ménades, pero también consumaban su deseo con cualquier ser,
incluso inanimado.

En Atenas se presentaban obras teatrales en dos festividades: las dionisias y las lenias, caracte-
rizadas por una liberación estática producida por el baile, la música y el vino. El teatro, como
festividad alegre y jocosa se relacionaba con Dioniso. Las sátiras teatrales se caracterizaban
por ser comedias subidas de tono, que se representaban después de una tragedia.

Heroes
Para Homero los héroes eran figuras del pasado, no merecedoras de culto religioso, pero para
Hesiodo constituían una de las cinco razas de hombres, un grupo especial que podía recibir
ofrendas y honores. En el s. V A.c. el culto a los héroes se habían convertido en una forma po-
pular de adoración religiosa. Se decía que la persona que tenia un héroe de su parte, contaba
con grande ventajas. Existían héroes locales: Edipo en Colona; Ayax en Salamina; Teseo en
Atenas.

Heracles
Fue el único héroe venerado en todo el mundo
griego, y el único al que se le concedió la inmorta-
lidad. Es paradójico y contradictorio: venció mons-
truos y luchó contra la muerte, pero fue victima de
la lujuria y la avaricia; violó a mujeres, destruyó
ciudades, y en un arrebato de locura asesinó a sus
hijos. Según el mito era fruto de los amores de Zeus
y Almena. Hera profundamente celosa descargó sus
celos sobre el joven y no sobre su madre. La diosa
persiguió al héroe durante toda su vida, dando lu-
gar a muchas hazañas como los doce trabajos. Des-
de que nació, su valor se puso a prueba; lo coloca-
ron en la cuna, y Hera mandó serpientes monstruo-
sas para que lo mataran, pero él las estranguló.
52
Formó parte de la expedición de Jason y los Argonautas, y se llevó con él a Hilas, su joven
amante.

Heracles aparece con frecuencia como esclavo de sus pasiones. La comedia griega lo presenta
borracho, glotón y lascivo, y según los mitos se acostó con las cincuenta hijas del rey Tespio,
en una sola noche. Fue su lujuria lo que lo llevó a la muerte. Se casó con Deyanira, hija del rey
Etolia, mató al centauro Neso, que intentó violarla, el cual agonizando le dio una poción que
mantendría el amor de su marido eternamente. Deyanira decidió probarla cuando Heracles se
enamoró de Yole, impregnó la camisa del héroe con la poción, pero Neso le había mentido: en
realidad era un terrible veneno, y destrozó el cuerpo de Heracles. Afligida, Deyanira se suici-
dó. Su hijo Hilo llevó a su padre agonizante al monte Eta, donde el héroe había puesto una
pira funeraria, le prendió fuego Filoctetes, cuando empezó a arder la leña, apareció una nube
que se llevó a Heracles al cielo, entró en el Olimpo, y se le concedió la inmortalidad. Se re-
concilió con Hera y le dieron como esposa a Hebe, diosa de la juventud y coopera de los dio-
ses.

Los doce trabajos de Heracles


Hera provocó en Heracles un arrebato de locura por el que mató a su esposa Megara y sus hi-
jos. El oráculo de Delfos le dijo que en penitencia sirviera a Euristeo, rey de Tiro durante do-
ce años. Euristeo le impuso doce tareas que dieron lugar al relato de los doce trabajos.

I.! El león de Nemea: Heracles fue a Nemea con la misión de matar a un monstruo león
cuya piel no podían atravesar las armas mortales. El héroe fabricó un gigantesco bastón con el
que golpeó al animal, depuse lo estranguló y le cortó la piel, se la puso y se hizo invulnerable.

II.! La hiedra de Lerna: Heracles tenia que matar a esta serpiente de agua de nueve ca-
bezas que vivía en un pantano, pero cada vez que le cortaba una cabeza le crecían dos más en
su lugar. Le ayudó Yolao que cauterizaba cada cuello cortado con una antorcha.

III.! La cierva de Cerinia: Esta bestia con pezuñas de bronce y cuernos de oro, vivía en el
monte Cerinia y estaba consagrada a Artemisa. Heracles debía capturarla intacta, para no
ofender a la diosa, la persiguió durante un año, la hirió y se la llevo a Euristeo, a quien culpó
de las heridas, con lo que evitó la cólera de Artemisa.

IV.! El jabalí de Erimanto: Un jabalí monstruoso asolaba la región del monte Erimanto, y
se ordenó a Heracles que lo capturase vivo, cuando se dirigía allí derrotó a los centauros, re-
gresó con el jabalí que aterrorizó tanto al rey que lo escondió en una urna de bronce.

53
V.! Los establos del rey Auges: Augias, hijo de Helios, poseía numerosos rebaños, pero
nunca se limpia en los establos que rebosaban de estiércol. Heracles recibió la desagradable
tarea de limpiarlos en un solo día, y lo logró haciendo pasar los ríos Alfeo y Peneo por los edi-
ficios.

VI.! Las aves del Estinfalo: En el lago Estínfalo, en la Arcadia, vivía una bandada de aves
monstruosas con pico, garras y alas de hierro, que devoraban a los seres humanos, y alas que
Heracles debía destruir. Las asustó tocando unas castañuelas de bronce, emprendieron el
vuelo, y las abatió una a una con su arco.

VII.! El toro de Creta: Un toro gigantes co aterrorizaba a las gentes en Creta, Heracles lo
capturó por orden de Euristeo, y lo llevó vivo a Tiro.

VIII.! La yegua de Diomedes: Heracles tenia que capturar una manada de yeguas propie-
dad de Diomedes, que las alimentaba con carne humana, el héroe lo mató y se lo dio de comer
a las yeguas, a las que domó y llevó a Euristeo.

IX.! El ceñidor de Hipólita: Hipólita, reina de las amazonas de Asia menor, poseía un
hermoso ceñidor que codiciaba la hija de Euristeo. Heracles luchó con las amazonas, las ven-
ció y mató a Hipólita y se llevó el ceñidor.

X.! Los bueyes de Gerlones: Monstruo de tres cuerpos, vivía en el lejano occidente, y
tenia rebaños de bueyes, que guardaban un gigantesco boyero y sus perros. Heracles tomó
prestada la copa del sol para navegar sobre el océano. Mató a Gerlones, al boyero y a la jauría,
y regresó al reino de Euristeo con el ganado. Las columnas de Heracles(estrecho de Gibraltar)
señalan esta aventura.

XI.! Las manzanas de las Hespérides: Las Hespérides eran ninfas del lejano occidente,
hijas de Atlas cuidaban el árbol de las manzanas de oro. Heracles mató a Ladón, el dragón
guardián del árbol y se llevó las manzanas.

XII.! Cerbero: La ultima tarea consistió en llevar a Euristeo el feroz perro tricéfalo. El hé-
roe entró en los infiernos, luchó con el can, lo llevó ante Euristeo y lo devolvió al reino de Ha-
des.

54
Teseo Es un héroe ateniense, su padre era Egeo, rey
de Atenas, aunque otras versiones atribuyen la
paternidad a Poseidón. Egeo no tenia hijos y
consultó al oráculo de Delfos, que le aconsejó
que no abriera la boca del Odre, hasta que
llegara a su casa o moriría de pena, pero de
regreso fue a ver al rey de Trecén, Piteo, que
lo emborrachó y le ofreció su hija Etra, la mu-
chacha quedó embarazada y cuando Egeo par-
tió le dijo que si tenia un niño debía ir a Ate-
nas para que levantase una roca, bajo la que
Egeo había dejado una espada y un par de
sandalias.

El niño era Teseo. Su madre le confesó su


origen, y él recogió la espada y las sandalias y
se dirigió a Atenas. En el camino demostró su valor, derrotando a monstruos y bandidos,
cuando llegó a la ciudad se su padre, trató de envenenarle la hechicera Medea, pero Egeo re-
conoció la espada y las sandalias, y frenó a la maga, lo acogió como hijo y heredero.

Atenas se veía obligada a pagar un tributo de siete muchachos y siete muchachas a Minos, y
Teseo se ofreció voluntario para acompañar a las victimas que serian alimento del minotauro,
este monstruo mitad hombre mitad toro, lo guardaba Minos en el laberinto construido por
Dédalo, pero Ariadna hija de Dédalo, se enamoró de Teseo, y le dio un ovillo de hilo con el
que podría salir del laberinto. Guiado por los mugidos del monstruo, recorrió el recinto y se
enfrentó a la bestia que mató. Salió de allí siguiendo el camino de hilo, donde esperaba
Ariadna, partieron a Grecia, pero en el camino Teseo la abandonó. Regresó triunfal a Atenas,
pero olvidó las instrucciones de su padre, que le había dicho que izara una bandera blanca si
todo había salido bien, o negra si había fracasado. Teseo entró en Atenas con la bandera ne-
gra, y al verla Egeo creyó que su hijo había muerto, transido de dolor se arrojó al mar y así se
cumplió la profecía. Teseo subió al trono.

Teseo luchó junto a Heracles, contra las amazonas, y como botín recibió a la guerrera Antío-
pe, con quien tuvo a Hipólito, más adelante las amazonas volvieron a enfrentarse con Teseo,
pero su esposa muere. Tras la muerte de su esposa, Teseo se casa con Fedra, princesa Cre-

55
tense. Hipólito ya era adulto, pero se negaba a consagrarse a Afrodita, prefiriendo a Artemisa.
La diosa se enfureció y provocó que Fedra se enamorase de su hijastro. Hipólito se entera de
esta pasión y huye asqueado. Fedra se suicida, pero dejó una carta en la que acusa a Hipólito
de haberla violado. Teseo maldijo a su hijo. Paseando en carro, un monstruo salió del mar, los
caballo asustados tiraron a Hipólito y murió. Llevaron al cadáver ante el padre, que se enteró
de su inocencia por Artemisa. Eurípides narra esta tragedia sobre Hipólito.

Perseo
Hijo de Zeus y de Danae. Llegó a la
edad adulta en Séfiros, isla del Egeo,
en el reinado de Polícdetes, cuyo
hermano, el pescador Dictis había
salvado del mar al héroe y a su ma-
dre. Polícdetes se enamoró de Da-
nae, pero ella l rechazó. Entonces el
tirano invitó a los nobles a una fies-
ta, y les exigió un caballo a cada
uno. En broma Perseo dijo que le
seria mas fácil obtener la cabeza de
una de las tres Gorgonas. Polícdetes le tomó la palabra, pero
Hermes y Atenea le ayudaron. El héroe fue a ver a las Grayas, tres viejas con un solo ojo y un
solo diente, que podían conducirle a las Gorgonas. Perseo les robó el ojo y el diente a cambio
de información. Las Grayas le dijeron que se presentara ante unas ninfas, que le darían una
capa de invisibilidad, unas sandalias aladas para volar y una bolsa de cuero. Hermes le regaló
una espada curva, y Perseo voló hasta las Gorgonas, solo una de ellas, Medusa, era mortal, pe-
ro los que la miraban directamente se transformaban en piedra. Perseo la vio reflejada en el
escudo(guiado por Atenea), la decapitó y guardó la cabeza en la bolsa, volvió a Séfiros volan-
do. Rescató a Andrómeda en el camino y al enseñar la cabeza de la medusa Polícdetes y sus
seguidores se convirtieron en piedra. El héroe vivió feliz y le entregó la cabeza a Atenea.

56
Andromeda
También conocida como Casiopea, esposa del
rey Cefeo de Etiopia. Se jactó de ser más her-
mosa que las Nereidas. Enfurecido, Poseidón
inundó el reino y envió un monstruo marino que
asoló aquellas tierras. Cegeo consulto al oráculo
que le dijo que sacrificase a su hija Andrómeda
al monstruo (según otras versiones Andrómeda
y Casiopea eran la misma persona) encadenán-
dola a una roca. Perseo volaba por allí, se ena-
moraba de la joven y se ofreció a acabar con el monstruo a cambio de casarse con Andrómeda.
Cefeo acepto, Perseo se puso la capa invisible, las sandalias aladas y mayo al monstruo con su
espada curva. Libero a Andrómeda, la desposó y tuvieron a Perseo que heredó el trono de Ce-
feo.

La guerra de Troya
La Iliada es el gran relato poético de Homero sobre la guerra de Grecia con la ciudad de troya,
un relato que ademas servia como texto básico en el sistema educativo. Troya se conocía en la
antigüedad con el nombre de Ilion o Iliumde ahí el titutolo de la epopeya. La narración se ini-
cia con Priamo y Hecuba, reyes de Troya, al nacer Paris. Hecuba sueña que ha dado a luz al
joven que destruir a la ciudad .El niño es abandonado pero sobrevive y se hace pastor. Años
mas tarde vence a todos sus hermanos y vuelve a ser aceptado en la casa real.

Mientras tanto, Peleo, se casa con Tetis y un oráculo les predice que tendría un hijo glorioso:
Aquiles. Ofendida por no haber sido invitada a la boda la diosa Eris (discusión) envía una
manzana de oro al banquete nupcial con la inspricipcion: para la mas bella. Atenea, Hera y
Afrodita se auto-proclaman vencedoras pero Zeus designa a Paris para que juzgue entre las
tres. Atenea le promete sabiduría y victoria. Hera el poder real y Afrodita la mujer mas bella
del mundo. Paris elige a Afrodita y en consecuencia, Troya se gana la eterna enemistad de
Atenea y Hera. El premio que obtiene Paris es Helena, hija de Leda y Zeus y esposa de Me-
57
néalo, rey de Esparta a donde Paris acude en calidad de huésped de honor y después se fuga
con Helena de Troya.

Todos los príncipes griegos que habían


sido pretendientes de Helena prometen
protegerla. Se reúnen a instancia de
Menéalo y su hermano Agamenón, rey
de Argos y acuden a Troya al principio
dos guerreros. Aquiles y Odisea se re-
sisten pero después deciden unirse a la
expedición.

Los griegos se reúnen en Aulide pero


Artemisa, defensora de los troyanos,
detiene la flota. Agamenón se ve obli-
gado a sacrificar a su hija Ifigenia para
obtener vientos favorables. Por ultimo,
llegan a las afueras de Troya y asedian la
fuga.

Agamenón se apodera de Criseida, hija


del sacerdote de Apolo Grises y en este punto se inicia el relato de Homero. El sacerdote le
ruega que le devuelva a su hija pero al no ser escuchado pide a Apolo que destruya a los grie-
gos. Al pestes asola el campamento y finalmente Crispida es devuelta a su padre. Enfurecido,
Agamenón quiere adueñarse de otra mujer: Briseída, premio de Aquiles quien se niega a se-
guir luchando.

Héctor, hijo mayor de Príamo y príncipe guerrero, avanza desde Troya y donde están los na-
víos lo de los griegos, da muerte a muchos guerreros griegos. Patrócolo, el mejor amigo de
Aquiles, le ruega al héroe su amasadura para que los troyanos crean que el héroe esta en el
combate. Al final Aquiles accede y aconseja prudencia al joven pero este termina muriendo en
manos de Héctor. Aquiles busca venganza. En una escena celebre persigue tres veces a Héc-
tor alrededor de las murallas de Troya y lo mata.

Se celebra un enorme funeral en honor de Patróclo pero los troyanos no pueden hacer lo
mismo con su príncipe porque Aquiles ha escondido y profanado su cadáver. Encolerizados
los dioses obligan a Aquiles a aceptar un rescate y devolver el cuerpo de Héctor a su padre.
Aquiles muere cuando Paris le clava una flecha en el talón, su único punto vulnerable y su ar-
madura pasa a manos de Odiseo. Poco después, el arquero Filóctetes mata de un disparo a

58
Paris. Troya está condenada desde la muerte de Héctor. A Odisea se le ocurre construir un
enorme caballo de madera hueco en cuyo interior se esconde lo mejor del ejército griego,
mientras su flota se aleja. Por la noche, ya dentro de la ciudad, porque los troyanos creen que
el caballo es un regalo de los dioses y los griegos se han marchado, del caballo salen los gue-
rreros griegos. Troya es saqueada y asolada por el fuego. Príamo y sus hijos, asesinados. Hé-
cuba y las troyanas son tomadas como esclavas.

Los heroes de la guerra de Troya

Agamenón: jefe de la expedición, se le califica de “sumamente regio”

Ayax: violo a Casandra, hija de Priamo, en el saqueo de Troya y profano los altares de los

dioses. Es el guerrero mas importante después de Aquiles. Testarudo y taciturno, enloquecio


cuando le dieron a Odiseo la armadura de Aquiles. Al final se suicidó.

Calcante: vidente de los griegos que interpretaba los presacios divinos

Diómedes: guerrero muy violento, hirió a Ares y Afrodita.

Menelao: hermano de Agamenón, aparece como una persona ineficaz.

Nestor: griego de mayor edad, da buenos consejos.

Odisea: el griego más astuto y prudente. Concibio la idea del caballo de Troya.

Aquiles: típico héroe griego: fuerte, orgulloso, temerario, apasionado e iracundo. Es el


mejor pero también el más destructivo. Es la encarnación de la paradoja del heroísmo griego.
Fue educado por Quirón, un sabio centauro. Al nacer, su madre lo sumergió en el Estige para
hacer su cuerpo inmortal e insostenible salvo el talón por donde lo sujetaba. Las moiras le die-
ron a elegir entre una vida larga, tranquila y tenue o entre una muerte temprano y gloria in-
mortal.

59
Troyanos
Eneas: hijo de Afrodita. Huyó del saqueo de Troya y fue a Roma.

Glauco: Aliado de Troya. Intercambió su armadura con Diomedes como símbolo de sus
antiguos lazos de amistad y hospitalidad.

Héctor: hijo de Príamo y guerrero. Su muerte simboliza el final para Troya y el del relato
de Homero.

Paris: Hijo de Príamo. Sensual, seductor y algo afeminado. No se distinguió como gue-

rrero y normalmente empleaba, arma considerado de cobardes.

Príamo: Rey de Troya. Buen padre que le arrebató a Aquiles el cuerpo de Héctor.

Sarpedón: Hijo de Zeus, matado por Patroclo. Zues sintió la tentación de salvarlo pero
Hera le recordó que los héroes eran mortales.

Despues de Troya:
La Odisea
La Odisea relata el viaje de regreso de odisea, Ulises para los latinos. Los griegos profanaron
los altares de los dioses durante el saqueo de Troya, por lo que los dioses se encolerizaron y
provocaron tempestades que dispersaron la flota griega.

Después de que las barcas de Odiseas y sus seguidores se separasen se la flota llegaron a los
caudales de los Cicones y la saquearon.

60
Otra tempestad los desvió de su ruta y los
llevó a un mundo de monstruos y brujas: en
primer luchar al país de los Cotófagos donde
los hombres de Odisea que comieron estas
flores perdieron la memoria y se sumieron
en tal letargo que fueron llevados a los na-
víos. La siguiente aventura suceda en una
isla habitada por cíclopes, monstruos de un
solo ojo que viven en cuevas y carecen de
leyes y de sistema social. Provisto de vino,
Odisea explota la isla con varios hombres y
descubre en una cueva signos de pastoreo de
ovejas. Desoyendo los consejos de su tripu-
lación se queda allí para ver al pastor. El cíclope Polifemo que cuando ingresa con su rebaño
tapa la entrada de la cueva con una enrome roca. Entonces sorprende a los griegos y devora a
dos de ellos curdos en la cena y otros tanto en el desayuno. Nadie puede escapar porque solo
el cíclope puede mover la roca, pero a Odisea se le ocurre un plan, emborracha a Polifemo con
el vino y cuando este le pregunta como se llama contesta que “nadie”. Mientras el cíclope
duerme por los efectos del vino. Odisea le ciega con una tea encendida y cuando acuden otros
cíclopes al oír sus gritos y le preguntan por la causa de su dolor dice “¡nadie!”. Entonces se
marcha, Odiseo ata a cada uno de sus hombres bajo el vientre de una oveja y el a un carnero.

A la mañana siguiente, cuando el cíclope ciego abre la cueva para que los animales salgan, los
griegos huyen. Odisea se burla de Polifemo desde el barco y este lo maldice: Poseidón, dios
del mar y padre de Polifemo obliga a Odisea a recorrer los mares durante diez años. Como
después los navegantes se topan con Eolo, rey de los vientos, Odisea recibe un saco lleno de
vientos que le permiten navegar hasta avistar Itaka, pero el héroe se duerme y sus hombres
abren el saco pensando que contiene un tesoro. Los vientos escapan y desencadenan una tor-
menta que devuelve a los hombres a Eolo desde ahí llegan al país de los Lestrigones, gigantes
caníbales que destruyen todos los barcos de Odisea, menos uno y devoran a los tripulantes.

La mitad de la tripulación se aproxima a su palacio que se alza entre los bosques por los que
deambulan lobos, osos y leones como si fuesen animales domésticos, Circe los invita a entrar,
les da una bebida narcótica, los transforma en cerdos y los encierra en una pocilga, el único
hombre que queda libre acude a contárselo a Odisea quien ayuda he Hermes y de una planta
mágica se inmuniza ante los hechizos de Circe y le obliga a liberar a sus compañeros. Todos
permanecen en la isla un año entero, entre continuas fiestas. Circe, aconseja a Odisea sobre el
resto del viaje.
61
El personaje de Odisea aparece en otras narraciones y leyendas como figura destacada por la
astucia y el pragmatismo. Para los filósofos era el arquetipo de hombre complejo y calculador.
En algunas versiones, se le considera hijo bastardo de Sísifo. El profeta Tiresias prevé que la
muerte de Odisea vendrá del mar, según ciertas versiones, Teléfono, hijo del héroe y de Circe
va a Itaka y mata a su padre (relación con Arturo).

62

You might also like