You are on page 1of 96

PROGRAMA PARA EL MANEJO

AMBIENTAL Y RESPONSABLE DE BATERÍAS


USADAS DE PLOMO ÁCIDO

MÉXICO

Preparado por:

CENTRO MEXICANO PARA LA PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA

Noviembre de 2002
AGRADECIMIENTOS

El presente reporte fue realizado por el Centro Mexicano para la Producción Más Limpia
(CMP+L) del Instituto Politécnico Nacional, la elaboración del presente documento no
hubiera sido posible sin la participación y cooperación de las siguientes personas:

 Por parte del CMP+L: Ing. Christian Izquierdo Cruz, Ing. Gisela Esther Tristan
Durán, Ing. Vivente J. Galván Olguín.
 Por parte de ILMC: Sr. Brian Wilson.
 Por parte Otras Instituciones: Ing. Moisés Lino Linares, Lic. Lyonel
Guadarrama Reyes.

El uso distribución o copia de este documento deberá estar autorizado por el CMP+L.
INDICE

RESUMEN EJECUTIVO.....................................................................................................I
ANTECEDENTES.................................................................................................................... I
RESULTADOS DEL ESTUDIO................................................................................................. II
RECOMENDACIONES............................................................................................................ II
Aspectos Generales........................................................................................................ii
Aspectos Particulares....................................................................................................iii
ABREVIATURAS..............................................................................................................IV
CARACTERÍSTICAS MACROECONÓMICAS Y LEGALES......................................1
DEMANDA Y OFERTA DE PLOMO PARA BATERÍAS................................................1
INDUSTRIA MINERA.............................................................................................................1
Importancia Económica del Sector Minero de los Metales No-Ferrosos......................2
Comercio Interior........................................................................................................3
Comercio Exterior.......................................................................................................4
Producción Nacional del Plomo.....................................................................................5
Comercio Exterior.......................................................................................................6
INDUSTRIA AUTOMOTRIZ.....................................................................................................8
Producción Mundial.......................................................................................................8
Producción en México....................................................................................................9
La Industria de Autopartes........................................................................................11
INDUSTRIA DE LAS BATERÍAS DE PLOMO ÁCIDO..............................................................14
RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE.................................................................................18
SITUACIÓN GENERAL........................................................................................................18
CAMPAÑAS DE RECOLECCIÓN...........................................................................................18
INDUSTRIA DEL RECICLADO......................................................................................20
ESTRUCTURA LEGAL Y NORMATIVA.......................................................................22
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS ....................................22
LEYES................................................................................................................................25
NORMAS............................................................................................................................27
ACUERDOS.........................................................................................................................29
Nacionales.................................................................................................................29
Internacionales..........................................................................................................30
RECOMENDACIONES A CORTO PLAZO...................................................................32
CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS:......................................................................................32

Centro Mexicano para la Producción Más Limpia


ESQUEMAS DE RECOLECCIÓN Y VENTA................................................................34
PRÁCTICAS DEL SECTOR FORMAL..........................................................................34
RECOLECCIÓN....................................................................................................................34
Centros Formales de Recolección................................................................................34
Centros Informales de Recolección..............................................................................34
VENTA...............................................................................................................................35
Talleres..........................................................................................................................35
Centros de Recolección................................................................................................35
Otros Esquemas de Venta.............................................................................................35
MEDIO AMBIENTE..........................................................................................................36
IMPACTOS EN RECURSOS HÍDRICOS...................................................................................36
RIESGOS DE SALUD AMBIENTAL (TÓXICOS)......................................................................37
RIESGOS POR ACCIDENTES O CONTINGENCIAS.................................................................38
INFRAESTRUCTURA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS....................................38
Manejo de Residuos......................................................................................................38
Transporte de Residuos................................................................................................39
Regulación de Movimientos Transfronterizos..............................................................40
Restauración de Sitios..................................................................................................42
SALUD OCUPACIONAL..................................................................................................44
CENTROS DE RECICLAJE FORMAL.....................................................................................44
PUNTOS DE VENTA.........................................................................................................46
RECOMENDACIONES A CORTO PLAZO...................................................................47
CONDICIONANTES INSTITUCIONALES................................................................................47
OBSTÁCULOS A LA MINIMIZACIÓN DE RESIDUOS INDUSTRIALES.....................................48
REVISIÓN DEL SECTOR INFORMAL.........................................................................50
CONSIDERACIONES GENERALES..............................................................................50
TAMAÑO............................................................................................................................50
Pequeños recicladores y reacondicionadores de baterías............................................50
MEDIO AMBIENTE..........................................................................................................51
SITIOS CONTAMINADOS Y PASIVOS AMBIENTALES POR RESIDUOS PELIGROSOS..............51
Sitios Identificados de Disposición Inadecuada de Residuos Peligrosos.....................51
SALUD OCUPACIONAL..................................................................................................53
RECOMENDACIONES.....................................................................................................55
REDUCIR LA RECUPERACIÓN EN EL SECTOR INFORMAL...................................................55
Incrementar los Rangos de Recolección.......................................................................55
Definir el Rol del Pequeño Reciclador.........................................................................55

Centro Mexicano para la Producción Más Limpia


INCREMENTO DE LA SEGURIDAD MEDIANTE EL MANEJO AMBIENTAL RESPONSABLE.....56
Recolección...................................................................................................................56
Transporte.....................................................................................................................57
Almacenamiento...........................................................................................................58
OPORTUNIDADES DE UNA COOPERACIÓN REGIONAL........................................................59
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PARA UN PLAN NACIONAL DE
ACCIONES..........................................................................................................................60
POLÍTICAS NACIONALES PARA EL MANEJO AMBIENTAL RESPONSABLE
DE LAS BATERÍAS DE PLOMO ÁCIDO......................................................................60
MEJORAS DE RECOLECCIÓN Y ESQUEMAS DE VENTA.....................................60
RECOLECCIÓN....................................................................................................................60
VENTA...............................................................................................................................61
PROGRAMAS DE AMBIENTE, SEGURIDAD E HIGIENE.......................................61
DEFINICIÓN DE ROLES PARA EL SECTOR INFORMAL.......................................62
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................63
LIBROS...............................................................................................................................63
PÁGINAS WEB....................................................................................................................64
ANEXOS..............................................................................................................................65
ANEXO 1: TRATADOS DE LIBRE COMERCIO.........................................................66
ANEXO 2: INFORME DE VISITAS A PLANTA............................................................67
ANEXO 3: NOM-056-SSA1-1993......................................................................................70
ANEXO 4: ANTECEDENTES AMBIENTALES Y TOXICOLÓGICOS DEL PLOMO
...............................................................................................................................................76
COMPORTAMIENTO DEL PLOMO EN EL SUELO...................................................................77
ABSORCIÓN PULMONAR.....................................................................................................78
ABSORCIÓN GASTROINTESTINAL.......................................................................................78
DISTRIBUCIÓN DEL PLOMO................................................................................................79
EXCRECIÓN DEL PLOMO....................................................................................................79
BIOMARCADORES DE EXPOSICIÓN.....................................................................................80
EFECTOS DEL PLOMO, DAÑO NEUROLÓGICO EN ADULTOS................................................81
EFECTOS DEL PLOMO, DAÑO NEUROLÓGICO EN NIÑOS....................................................81
EFECTOS DEL PLOMO, DAÑO RENAL................................................................................82
EFECTOS DEL PLOMO, HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN ADULTOS.........................................82
EFECTOS DEL PLOMO, DAÑO REPRODUCTIVO..................................................................82
PLOMO Y CÁNCER..............................................................................................................82
TOXICIDAD DEL PLOMO, MECANISMO GENERALES..........................................................83
Neurotoxicidad del plomo.................................................................................................83

Centro Mexicano para la Producción Más Limpia


INDICE DE TABLAS
Tabla 1 – Número de Empresas de Autopartes por Sector....................................................13
Tabla 2 – Distribución del Mercado de Baterías Fabricadas en el País por Uso en el 2000.16
Tabla 3 – Distribución del Mercado Interno.........................................................................17
Tabla 4 – Artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Relacionados con el Ambiente y su Relación con Leyes Federales.............................23
Tabla 5 – Leyes Relacionadas con el Transporte, Manejo y Recolección de Residuos
Peligrosos......................................................................................................................25
Tabla 6 – Procedimientos para la Utilización del EPP..........................................................73
Tabla 7 - Usos del Plomo en México y Países Industrializados............................................76
Tabla 8 - Estimación de la Emisión Antropogénica de Plomo Hacia la Atmósfera..............76
Tabla 9 - Estimación de la Emisión Antropogénica de Plomo Hacia el Suelo.....................77
Tabla 10 - Distribución del Plomo en el Organismo Humano..............................................79
Tabla 11 - Toxicidad Asociada al Plomo Relación con Niveles de Pb en Sangre.................80

Centro Mexicano para la Producción Más Limpia


INDICE DE FIGURAS
Figura 1 – Evolución del Índice de Productividad Total, del Sector Industrial y de la
Industria Minera 1988-1999 (Base 1993 = 100%)..........................................................1
Figura 2 – Personal Ocupado y Horas-Hombres Trabajadas en la Fundición y Moldeo de
Piezas Metálicas No-Ferrosas (2000).............................................................................2
Figura 3 – Capacidad de Planta Utilizada en la Fundición y Moldeo de Piezas Metálicas
No-Ferrosas.....................................................................................................................2
Figura 4 – Valor de la Producción y Ventas Netas de Piezas Metálicas no Ferrosas (2000). .3
Figura 5 – Estructura del Valor de las Ventas Internas de Productos Minerometalúrgicos
2000 (Porcentaje %)........................................................................................................3
Figura 6 – Estructura del Valor de las Exportaciones Minerometalúrgicas 2000 –
19,388,621 Miles de Pesos (Porcentaje %).....................................................................4
Figura 7 – Estructura del Valor de las Importaciones Minerometalúrgicas 2000 –
26,513,998 Miles de Pesos (Porcentaje %).....................................................................4
Figura 8 – Volumen de Producción Anual y Variación Porcentual de la Producción de
Plomo en el País (1985-2000).........................................................................................5
Figura 9 – Estructura del Volumen de la Producción de Plomo por Principales Estados
Productores 2000 (Porcentaje %)....................................................................................5
Figura 10 – Valor de las Exportaciones e Importaciones de Plomo en el 2000 (Miles de
Pesos)..............................................................................................................................6
Figura 11 – Volumen y Valor de la Producción y Ventas de Plomo para Fundición de Piezas
Metálicas en 2000 (Toneladas y Miles de Pesos Respectivamente)...............................7
Figura 12 – Evolución de la Producción Total Nacional de la Industria Automotriz, 1990-
2000.................................................................................................................................9
Figura 13 – Evolución de la Producción por Tipo de Mercado 1990-2000..........................10
Figura 14 –Ventas de Autos en 2000 (Miles de Pesos).........................................................11
Figura 15 – Evolución del Mercado de Autopartes 1991-2000 (Tasa de Crecimiento Anual)
.......................................................................................................................................12
Figura 16 – Evolución del Comercio Exterior de la Industria de Autopartes 1993-2000
(Millones de Dólares)....................................................................................................12
Figura 17 – Evolución de la Producción de Acumuladores 1995-2001 (Piezas)..................14
Figura 18 – Personas Ocupadas y Horas Hombre Trabajadas en la Fabricación de
Acumuladores en el 2000 (Miles de Personas y Miles de Horas-Hombre
Respectivamente)..........................................................................................................14
Figura 19 – Volumen y Valor de la Producción de Acumuladores, 2000 (Miles de Piezas y
Miles de Pesos Respectivamente).................................................................................15
Figura 20 - Volumen y Valor de las Ventas de Acumuladores, 2000 (Miles de Piezas y Miles
de Pesos Respectivamente)...........................................................................................15
Figura 21 – Distribución del Mercado de Baterías Fabricadas en el País por Uso en el 2000
(Miles de Baterías)........................................................................................................16
Figura 22 – Mercado de Baterías Interno, Desglosado por Uso, 2000 (Piezas)...................17
Figura 23 - Reciclaje de desechos generados a nivel nacional, 1991-1998 (Miles de
toneladas)......................................................................................................................20
Figura 24 – Estructura de la Industria del Reciclaje en México...........................................21

Centro Mexicano para la Producción Más Limpia


Figura 25 – Criterios para la Clasificación de Residuos Peligrosos.....................................22
Figura 26 – Características de Algunas Ramas Industriales Potencialmente Contaminantes
(1995-1997)...................................................................................................................36
Figura 27 - Número de Empresas Dedicadas al Manejo de Residuos Peligrosos.................38
Figura 28 – Generación de Residuos Según Sector Económico 1996..................................39
Figura 29 - Número de Empresas a Escala Nacional que Ofrecen Servicio de Transporte de
Residuos Peligrosos 1994-1997....................................................................................39
Figura 30 - Número de Empresas que Ofrecen Servicio de Manejo de Residuos Peligrosos
por Región.....................................................................................................................40
Figura 31 - Residuos Repatriados a los Estados Unidos por la Industria Maquiladora
Nacional........................................................................................................................41
Figura 32 - Residuos Totales Repatriados a los Estados Unidos por la Industria Maquiladora
.......................................................................................................................................41
Figura 33 - Generación, Importación y Exportación de Residuos Peligrosos (1), Varios
Años (miles de Toneladas)............................................................................................42
Figura 34 - Sitios Afectados por Residuos Peligrosos en Proceso de Restauración,
Detectados por Actividades de Inspección entre 1994 y 1996......................................43
Figura 35 – Principales Minas y Fundidoras en América y el País.......................................46
Figura 36 - Fuentes de Exposición a Plomo en la Región de Centroamérica.......................53
Figura 37 - Niveles de Plomo en Sangre en Población Infantil por Exposición a Fuentes
Fijas...............................................................................................................................54
Figura 38 - Niveles de Plomo en Sangre Según Grados de Exposición...............................54
Figura 39 – Tratados de Libre Comercio..............................................................................66
Figura 40 – Empaquetado de Pilas........................................................................................68
Figura 41 – Descargas en Planta...........................................................................................68

Centro Mexicano para la Producción Más Limpia


Resumen Ejecutivo - i

RESUMEN EJECUTIVO

ANTECEDENTES
Este reporte tiene como objetivo el compilar la información base para que el sector
gubernamental y privado, tenga las herramientas legales, económicas, técnicas y de
comercio adecuadas para el desarrollo de un plan nacional de minimización de residuos de
pilas de plomo ácidos usadas, dentro del marco del proyecto “Manejo Ambientalmente
Adecuado de Baterías de Plomo Ácido en América Central y el Caribe”, derivado de la
agenda de trabajo realizada en Trinidad y Tobago el 3 y 4 de mayo de 2001, como parte de
las acciones de la Convención de Basilea.

Las partes involucradas, en este caso México, están en el proceso de desarrollo de


procedimientos y planes nacionales para el manejo de residuos peligrosos, que incluyen la
minimización de la generación de residuos y enfoques de producción más limpia, así como
el uso de tecnologías viables técnica, económicamente y socialmente aceptables.

Para lograr esto se analizó el mercado de producción de baterías en el país, mediante un


enfoque multidimensional y su relación con el sector automotriz y minero, particularmente
con el del la extracción y fundición de plomo, analizando en cada uno de estos sectores, la
producción, el valor de la producción, su crecimiento y su impacto socioeconómico.

El aspecto legal, es fundamental en este reporte, debido a que las pilas usadas son
consideradas como un Residuo Peligroso por la legislación ambiental de México, por lo que
su manejo, transporte y recolección está normado, por leyes y reglamentos, tanto federales
como estatales, además existen normas técnicas (NOM’s1) que se deben cumplir en una
infinidad de campos como la salud, el trabajo y el ambiente. Otro aspecto importante en
este punto es el cumplimiento de acuerdos internacionales, que regula el movimiento
transfronterizo de los productos y residuos peligrosos.

El análisis del sector de los recicladores, reacondicionadores y fundidores de pilas se basó


en un enfoque multidimensional, que toma en cuenta los aspectos macro y particulares de
cada caso.

Para lograr lo anterior es importante decir que se analizaron los siguientes aspectos:

 Esquemas de Recolección; en el que se hace una revisión de las prácticas en el


sector formal, de las condiciones ambientales, de la salud ocupacional y de las
condiciones de venta.

 Revisión del sector informal; en el que se hace una revisión de las prácticas en el
sector, de las condiciones ambientales, de la salud ocupacional y de las condiciones
de venta.

1
NOM: Norma Oficial Mexicana.

Centro Mexicano para la Producción Más Limpia


Resumen Ejecutivo - ii

RESULTADOS DEL ESTUDIO


Al analizar el sector, se encontró, que una gran parte de los pequeños recicladores y
reacondicionadores de baterías trabajan de manera informal, sin ningún control de los
aspectos ambientales, económicos y legales.

Adicional a lo anterior, la falta de instrumentos y programas nacionales que promuevan por


un lado el aspecto preventivo de la contaminación y por otro la creación de instrumentos
legales y financieros que apoyen el desarrollo de las empresas, han por el contrario
favorecido el crecimiento del sector informal. Aunado a esto, se tiene la aplicación laxa de
la legislación ambiental, que en este sentido debería servir para desincentivar el mercado
informal.

Por otro lado se tiene la falta de conciencia e información de todos los sectores, tanto
gubernamental, como industrial y social, que tiene consecuencias graves en el manejo de
las pilas y del plomo, y que ha resultado en la contaminación de grandes áreas, tanto
urbanas como rurales. La poca infraestructura para el manejo de residuos, no contribuye al
mejoramiento de esta situación, aunque hay que reconocer el esfuerzo del gobierno por
revertir esta situación en los últimos 15 años, duplicando la capacidad de recolección y
tratamiento de residuos peligrosos en este periodo.

En el ámbito de los pequeños recicladores, la situación no es fácil, la poca infraestructura y


el manejo de los procesos a un nivel artesanal, hacen que los requisitos ambientales sean
inalcanzables para este sector. En el aspecto económico la situación es similar, si bien
existen líneas de crédito para los industriales, estos se vuelven inalcanzables para el
pequeño empresario debido a las condiciones comerciales que se establecen. En este
sentido el gobierno ha realizado y realiza esfuerzos por mejorar la situación de las empresas
del sector, pero los resultados no han sido los esperados.

RECOMENDACIONES
En este sentido las recomendaciones consideran varios aspectos tanto generales como
particulares del sector.

Aspectos Generales
En este sentido, es importante que el gobierno cree las condiciones necesarias para que el
mercado de pilas crezca a la par del sector minero y automotriz. En este sentido, el sector
minero se ha quedado rezagado ampliamente duplicando sus importaciones en los últimos 5
años.

Aunque existe la infraestructura necesaria para realizar un reciclaje completo de las pilas, la
falta de campañas y esquemas de recolección, hacen que esta actividad se realice de manera
informal, por lo que se tienen que crear instrumentos de apoyo fiscal y financiero para
evitar que el crecimiento de esta actividad se efectúe en el sector informal.

Centro Mexicano para la Producción Más Limpia


Resumen Ejecutivo - iii

Es importante atacar el desconocimiento y la pasividad de la sociedad mediante campañas


nacionales y planes de capacitación a nivel de los pequeños recicladores, considerando
dentro de estas aspectos ambientales, legales y de salud, así como de manejo adecuado de
los residuos peligrosos.

El sector tiene algunas condicionantes institucionales que se tienen que tomar en cuenta en
el desarrollo de un plan nacional:
 Opinión pública desinformada;
 Incentivos insuficientes para la reducción y manejo adecuado de residuos
industriales;
 Normatividad incompleta;
 Bajo control de calidad ambiental en micro, pequeña y mediana industria;
 Inexistencia de iniciativas conjuntas para el manejo de residuos industriales;
 Altos costos en la concertación entre la industria y las tres instancias de gobierno;
 Mercados poco desarrollados;
 Procedimientos administrativos excesivamente largos y costosos;
 Incertidumbre social;
 Falta de información e;
 Inspección y vigilancia insuficientes.

Aspectos Particulares
El sector de recicla de pilas también tiene sus condicionantes y son las siguientes:
 Un desarrollo incipiente de la cultura industrial
 Una gran cantidad de industrias operan a nivel artesanal, por lo que los sistemas de
administración y control de procesos son empíricos y basados principalmente en
experiencias locales.
 Existen limitaciones en el acceso al crédito por parte de las industrias pequeñas. Las
líneas de crédito están disponibles, pero quedan localizadas en la banca de segundo
piso, sin descender a la banca comercial por los altos intereses y las cuantiosas
garantías requeridas.
 La carencia de personal capacitado en la identificación de problemas y de
oportunidades en materia de gestión ambiental, plantea también un importante
cuello de botella, principalmente debido al gran volumen de trámites y
procedimientos administrativos que implica el control de residuos al interior de las
empresas, de acuerdo a los mecanismos establecidos.
 La carencia de la infraestructura necesaria para el manejo adecuado e integral de los
residuos peligrosos.

Centro Mexicano para la Producción Más Limpia


Abreviaturas - iv

ABREVIATURAS
Abreviatura Definición

AMIA Asociación Mexicana de la Industria Automotriz


ANPACT Asociación Nacional de Productores de Autobuses,
Camiones y Tractocamiones
Banxico Banco de México
CCA Comisión para la Cooperación Ambiental
CNP+LC Centro Nacional de Producción Más Limpia de Colombia
CSOU Comisión de Salud Ocupacional de Uruguay
EPA Agencia de Protección Ambiental de los Estado Unidos
ILMC Centro Internacional para el Manejo del Plomo por su
siglas en inglés.
INA Industria Nacional de Autopartes
INE Instituto Nacional de Ecología
INEGI Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
LFD Ley Federal de Derechos
NOM Norma Oficial Mexicana
OECD Organización de Estados para el Comercio y el desarrollo
OMS Organización Mundial de la Salud
OPS Organización Panamericana de Salud
SCT Secretaría de Comunicaciones y Transporte
SCTP Secretaría del Trabajo y Previsión Social
SE Secretaría de Economía
SEDESOL Secretaría de Desarrollo Social
SEMARNAP Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y
Pezca (actual SEMARNAT)
SEMARNAT Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
TLC Tratado de libre Comercio

Centro Mexicano para la Producción Más Limpia


Características Macroeconómicas y Legales - 1

CARACTERÍSTICAS MACROECONÓMICAS Y LEGALES


Demanda y Oferta de Plomo para Baterías
En el 2000 el comercio mundial de mercancías creció en casi un 12.5%, dicho crecimiento
fue de más del doble al observado en 1999 (5.1%). El valor de las exportaciones alcanzó
6,180 miles de millones de dólares y las importaciones de 6,485.

Durante el 2000 el comercio y la producción mundial registraron el mayor crecimiento


observado en más de un decenio pasado Esto se debió al crecimiento continuo de las
economías de América del Norte y de los países en desarrollo asiáticos, a la recuperación de
los países sudamericanos y de Rusia. Así como a la reactivación de la actividad económica
de otras regiones. El aumento en la producción en todas las regiones impulsó la expansión
del comercio en el 2000 con tasas de crecimiento en términos de volumen similares a las
mejores alcanzadas durante las últimas cinco décadas. El crecimiento del comercio fue
entre un 10 y 15% para casi todas las regiones.

INDUSTRIA MINERA
En el caso de la minería en México esto no es la excepción y entre 1998 y 2000 se alcanzó
un crecimiento anual en la producción hasta del 12%, lo que represento en el 2000 una
participación en valor agregado bruto Nacional del 0.6% (a precios constantes de 1993) y
del 2% del valor agregado industrial.

Figura 1 – Evolución del Índice de Productividad Total, del Sector Industrial y de la Industria Minera
1988-1999 (Base 1993 = 100%)

14
12
Variación Porcentual (%)

10
8
6
4
2
0
-2 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999
-4
-6
-8
Año

Industrial Minero

Nota: Se calculó con base en los datos a precios de 1993.


Fuente: INEGI

Centro Mexicano para la Producción Más Limpia


Características Macroeconómicas y Legales - 2

Importancia Económica del Sector Minero de los Metales No-Ferrosos


En el año 2000, el sector empleó en promedio a 11,904 personas en la fundición y moldeo
de piezas metálicas no ferrosas (entre las que se incluye el Plomo), equivalente a 27,452
miles de horas-hombre trabajadas durante el periodo, es importante señalar que en
promedio se utilizó el 80.4% de la Capacidad de Planta Instalada, por lo que se infiere que
este sector tiene aún un gran margen de crecimiento.

Figura 2 – Personal Ocupado y Horas-Hombres Trabajadas en la Fundición y Moldeo de Piezas


Metálicas No-Ferrosas (2000)

12500 3000

Miles de Horas-Hombre
12000 2500

2000
Personas

11500
1500
11000
1000
10500 500

10000 0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic
Mes

Personal Ocupado Horas-Hombre

Fuente: INEGI

Figura 3 – Capacidad de Planta Utilizada en la Fundición y Moldeo de Piezas Metálicas No-Ferrosas

80

70
Porcentaje de Utilización

60

50

40

30

20

10

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic

Fuente: INEGI

Es importante mencionar que en el último trimestre del año la industria sufrió un fuerte
decrecimiento, sin embargo, esto se reflejo más en el personal ocupado y en las horas-
hombre trabajadas que en la producción y en la capacidad de planta utilizada.

Centro Mexicano para la Producción Más Limpia


Características Macroeconómicas y Legales - 3

Comercio Interior
El valor de los productos metálicos no ferrosos ascendió a 3,848,833 miles de pesos,
mientras que las ventas netas de estos productos ascienden a 3,807,468 miles de pesos,
situación que reafirma la importancia del sector en la industria minera del país.

Figura 4 – Valor de la Producción y Ventas Netas de Piezas Metálicas no Ferrosas (2000)

400000
350000
300000
Miles de Pesos

250000
200000
150000
100000
50000
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic
Mes

Ventas Netas Valor de Los Productos

Fuente: INEGI

El valor de las ventas internas de productos metálicos no ferrosos, representó el 32.5% del
total de las ventas internas de productos minerometalúrgicos, siendo el segundo en
importancia del sector.

Figura 5 – Estructura del Valor de las Ventas Internas de Productos Minerometalúrgicos 2000
(Porcentaje %)

Metales Preciosos
9%
Minerales
Industriales No-
Ferrosos
33%
Minerales No-
Metálicos
23%

Metáles y
Minerares
Siderúrgicos
35%
Fuente: INEGI

Centro Mexicano para la Producción Más Limpia


Características Macroeconómicas y Legales - 4

Comercio Exterior
En el 2000, las exportaciones minerometalúrgicas ascendieron a 19,388,621 miles de pesos,
equivalentes al 1.2% de las exportaciones totales del país, mientras que las importaciones
ascendieron a 26,513,998 miles de pesos, equivalentes al 1.6% de las importaciones totales.
Es claro que este sector tiene un potencial de crecimiento alto, sobre todo considerando que
las importaciones superan ampliamente a las exportaciones.

Figura 6 – Estructura del Valor de las Exportaciones Minerometalúrgicas 2000 – 19,388,621 Miles de
Pesos (Porcentaje %)

Minerales No-
Metálicos
26%

Metales
Industriales
53%

Metales
Preciosos
21%

Fuente: INEGI

Figura 7 – Estructura del Valor de las Importaciones Minerometalúrgicas 2000 – 26,513,998 Miles de
Pesos (Porcentaje %)

Minerales No-
Metálicos
28%

Metales
Industriales
50%

Metales
Preciosos
22%

Fuente: INEGI

Centro Mexicano para la Producción Más Limpia


Características Macroeconómicas y Legales - 5

Producción Nacional del Plomo


A escala nacional, la producción de plomo decreció en entre 1997 y 1999 de manera
constante y en el 2000 aumentó en un 22%, alcanzando las 160,607 toneladas producidas al
año, lo que representa 1,458,603 miles de pesos, cantidad equivalente al 12% del valor total
de la producción de metales industriales no ferrosos en el país, por lo que este metal es el
tercero en importancia dentro de esta rama.

Figura 8 – Volumen de Producción Anual y Variación Porcentual de la Producción de Plomo en el País


(1985-2000)

250,000 30

200,000 20

Porcentaje (%)
Toneladas (t)

10
150,000
0
100,000
-10
50,000 -20

0 -30
1985 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
Año

Producción Variación Porcentual

Fuente: INEGI

La mayor parte de la producción de plomo se realiza en los estados del Norte


particularmente en los Estados de Chihuahua, Durango y Zacatecas y en los estados de
Hidalgo y de México en la zona Centro del País.

Figura 9 – Estructura del Volumen de la Producción de Plomo por Principales Estados Productores
2000 (Porcentaje %)

Chihuahua
Otras 59.80%
Coahuila de
Entidades Zaragoza
4.70% 0.20%

Durango
Zacatecas
7.30%
14.00%
San Luis
Potosí México Hidalgo
2.10% 4.60% 7.30%

Fuente: INEGI

Centro Mexicano para la Producción Más Limpia


Características Macroeconómicas y Legales - 6

Comercio Exterior
En el 2000, las exportaciones de plomo equivalentes al 11.6% de las exportaciones totales
del sector, generaron 225,406 miles de pesos. Es importante señalar que este valor ha
decrecido en los últimos 5 años considerablemente, ya que en 1995 estas ascendían a
563,877 miles de pesos. En el caso de las importaciones, esta tendencia ha sido a la inversa
pasando de 104,536 miles de pesos en 1995, a 1,082,799 miles de pesos en el 2000. En
parte esto se puede explicar a dos factores, por un lado, el cierre de dos plantas de fundición
de plomo debido al incumplimiento de normas ambientales y por otro, la duplicación del
parque vehicular en México durante los últimos 5 años. La consecuencia de esto, es que se
espera un alto crecimiento de este sector en los próximos años, situación que afectará en
igual medida el aspecto ambiental2.

Figura 10 – Valor de las Exportaciones e Importaciones de Plomo en el 2000 (Miles de Pesos)

1400000
1200000
Miles de Pesos

1000000
800000
600000
400000
200000
0
1995 1996 1997 1998 1999 2000
Año

Exportaciones Importaciones

Fuente: INEGI

Desglosando un poco el mercado, se observa que el volumen de producción en el 2000, de


piezas fundidas de plomo, fue de 1296 toneladas con un valor de 21,180 miles de pesos, lo
que representa el 0.8% de la producción total de plomo y el 1.4% del valor total de las
ventas de este producto. A continuación se presenta en un gráfico integrado el volumen de
producción y de ventas así como el valor de los mismos.

Este último dato está íntimamente ligado al comercio de plomo para baterías, ya que estas
representan el plomo refinado utilizado en las mismas, sin embargo, no hay que olvidar que
esto es sólo un aproximado, por otro lado no considera las importaciones y exportaciones
del mismo, situación que analizaremos más adelante.

2
La industria automotriz, la generación de residuos, su manejo e impacto en el país, entre otros tópicos, se
trataran posteriormente en el presente trabajo.

Centro Mexicano para la Producción Más Limpia


Características Macroeconómicas y Legales - 7

Figura 11 – Volumen y Valor de la Producción y Ventas de Plomo para Fundición de Piezas Metálicas
en 2000 (Toneladas y Miles de Pesos Respectivamente)

3500 350
Miles de Pesos 3000 300
2500 250

Toneladas
2000 200
1500 150
1000 100
500 50
0 0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic
Mes

Valor de la Producción Volumen de Producción


Volumen de Ventas Valor de las Ventas

Centro Mexicano para la Producción Más Limpia


Características Macroeconómicas y Legales - 8

INDUSTRIA AUTOMOTRIZ
Producción Mundial
A nivel mundial la producción mundial de automóviles se incrementó en el 2000, en un
3.2% alcanzando 59.4 millones de unidades . Asimismo, las exportaciones crecieron en un
8%, (24 millones de unidades exportadas).

Estados Unidos y Japón son los principales productores mundiales de vehículos participan
con el 21.7% y 17.2% respectivamente. El 40% de a producción mundial lo concentran
estos dos países. México ocupa el noveno lugar como productor mundial en este sector
compitiendo con China, Reino Unido e Italia.

En 1999 las exportaciones mundiales de la industria automotriz crecieron a una tasa anual
del 5% representando el 10% de las exportaciones mundiales de mercancías y el 13% de
exportaciones mundiales de manufacturas.

En 1999, 16 países exportaron el 91.8% del total de las exportaciones mundiales de la


industria; Alemania ocupó el primer lugar participando con el 17%, Japón el segundo lugar
con el 12.1% , seguidos de Estados Unidos y Canadá (11% cada uno), México ocupó el
octavo lugar (4.6%).

Cabe resaltar que Alemania y Japón son los principales países exportadores con una
balanza superavitaria en este sector de 47 y 74 mil millones de dólares respectivamente. Sin
embargo Estados Unidos, a pesar de ser uno de los principales exportadores, es el
importador más grande con una balanza deficitaria de casi 100 mil millones de dólares.

El comercio intra regional de América Latina a América del Norte registró el mayor
crecimiento en los últimos 10 años, sin embargo, el comercio intra regional más grande se
lleva a cabo entre los países de la Unión Europea el cual representa el 35% de las
importaciones mundiales.

Estados Unidos provee en primer lugar a la industria canadiense, en segundo lugar a la


japonesa, en tercer lugar a la Unión Europea y en cuarto lugar a la mexicana. Canadá
provee principalmente a Estados Unidos(84%), a Japón (7%) y a México solo un 4%. Para
el caso de la Unión Europea el 80% del comercio de la industria automotriz es intra-
regional, por último, Japón provee principalmente a la Unión Europea(66%) y a Estados
Unidos(21%).

En 2000, la producción mundial alcanzó 59,350 mil unidades lo que representó con
crecimiento anual del 3.2% respecto a 1999. Dicha producción se encuentra concentrada en
once armadoras que participan con el 83% del total mundial. El crecimiento en la
producción de la mayoría de las principales armadoras fueron menores a 1999, excepto para
cinco de ellas: Toyota Motor Corp., VolksWagen, Psa Peugeot Citroen , Nissan Motors y
Mazda Motors.

Centro Mexicano para la Producción Más Limpia


Características Macroeconómicas y Legales - 9

Las ventas mundiales crecieron a un ritmo menor que la producción mundial ya que apenas
crecieron en un 0.5 % con respecto a 1999, siendo este crecimiento inferior casi en un 6%
respecto al observado en 1999. Esto se debe principalmente a la desaceleración de la
economía mundial que se empezó a presentar a finales del año pasado.

Producción en México
El sector automotriz es una de las industrias con mayor dinamismo en la actividad
económica nacional, es uno de los sectores que ha tenido que adaptarse rápidamente al
nuevo entorno económico de globalización y a una mayor competencia internacional,
desarrollando nuevas estrategias de mercado. Adicionalmente, la firma de acuerdos
comerciales con: Estados Unidos, Canadá, Chile, la Unión Europea y próximamente con
Brasil, han originado grandes cambios para este sector en México, como es el
establecimiento de nuevas armadoras: Honda, Peugeot, Navistar, Scania, BMW y
Mercedes–Benz; entre otras.

Al analizar la producción nacional de la industria automotriz en los últimos años,


observamos que ésta casi se ha duplicado, pasando de 1,097 miles de unidades en 1994 a
1,990 mil unidades en 2000 , con un crecimiento promedio anual en el periodo de 10.4%.

La producción de vehículos al 16 de junio del presente año, alcanzó los 848 mil de
unidades de los cuales 579.4 miles fueron autos y 268.8 mil correspondió a camiones, el
crecimiento anual fue de 13%, 20.6% y -4.8% respectivamente respecto al mismo periodo
del año anterior. La desaceleración en la economía de Estados Unidos ha afectado
principalmente la producción de vehículos pesados más que la de vehículos ligeros y
medianos.

Figura 12 – Evolución de la Producción Total Nacional de la Industria Automotriz, 1990-2000

2500

2000
Miles de Autos

1500

1000

500

0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
Año

Fuente: INA, AMIA y ANPACT.

Si acumulamos los vehículos producidos en el periodo de 1990 - 2000, México fabricó más
de 11.5 millones de vehículos, de los cuales 4.7 millones fueron para el mercado nacional y

Centro Mexicano para la Producción Más Limpia


Características Macroeconómicas y Legales - 10

6.9 millones para el mercado de exportación (60% del mercado), logrando ocupar el tercer
lugar del continente después de Estados Unidos y Canadá.

La gráfica anterior muestra una tendencia creciente para los primeros años, (tasa anual
promedio de 8.1%), 1990 – 1994. En 1995, se revierte este crecimiento con una caída en la
producción anual de 17.7% con respecto a 1994, esto se debe principalmente a la crisis
económica y al incremento de unidades importadas. A partir de 1996 se recupera la
tendencia creciente alcanzando su máximo en 2000 con una tasa de crecimiento anual de
alrededor del 30% respecto a 1999.

Figura 13 – Evolución de la Producción por Tipo de Mercado 1990-2000

1600
1400
1200
1000
Año

800
600
400
200
0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
Miles de Unidades

Interno Exportación

Fuente: INA, AMIA y ANPACT

La evolución del consumo interno por vehículos nacionales de 1990 a 1993 fue creciente.
Para 1994 -1995, esta decae, siendo más crítica durante 1995 (la mitad de lo alcanzado en
1990). De 1996 hasta la fecha, la tendencia ha sido creciente, con una moderada baja en
1998 como se muestra en la gráfica anterior, la tasa de crecimiento media anual de los
últimos años fue de 17.4% en el mercado interno.

Por otra parte, la exportación casi se triplicó durante estos 10 años, con una tasa media
anual de 10%. Cabe resaltar que a partir de 1995, la producción para el mercado nacional y
de exportación muestra una tendencia de crecimiento muy similar hasta 1999. En el último
año se observó un crecimiento mayor en la exportación.

En 1990 se exportaba solo el 34% de la producción total, en 2000 la exportación representó


el 76.8%, esto quiere decir que de cada 10 vehículos que se fabrican en México alrededor
de 8 se exportan.

Las ventas del sector en 2000 fueron superiores a los 2,300,000 miles de pesos. Dicho
monto es cuatro veces superior al registrado en 1989. La ventas al mercado nacional
incluyen importaciones de vehículos . En 1992, era el año donde se habían alcanzado las

Centro Mexicano para la Producción Más Limpia


Características Macroeconómicas y Legales - 11

ventas más altas en México. Dicho monto, se alcanzó siete años después (1999) y en el año
2000 se lograron las ventas más altas registradas históricamente en mercado nacional.

Figura 14 –Ventas de Autos en 2000 (Miles de Pesos)

40,000,000

35,000,000

30,000,000
Miles de pesos

25,000,000

20,000,000

15,000,000

10,000,000

5,000,000

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic

Fuente: INEGI

Las importaciones de vehículos, se autorizaron en diciembre de 1989. De 1990 hasta 1993,


esta se realizó de manera muy incipiente y fue hasta la entrada en vigor del TLC que la
importación de vehículos empezó a cobrar importancia. En 1993, la importación de
vehículos fue de 844.9 millones de dólares, en 2000 superó los 6,000 millones de dólares,
la tasa de crecimiento media anual fue de 32 % para los últimos 8 años.

El principal destino de las exportaciones mexicanas para vehículos fue: Estados Unidos
(84%), el segundo lugar lo ocupa Canadá (10%), el tercero es Alemania (4%).y el 2%
restante se distribuye en países centroamericanos y sudamericanos. En el caso de las
importaciones el 72% proviene de Estados Unidos, 19% de Canadá y 8% de Alemania.

La Industria de Autopartes
La industria de autopartes en el 2000 alcanzó los 13,529 millones de dólares de ventas,
cifra superior en 2,000 millones de dólares a lo registrado en 1999. Dicho monto, es cuadro
veces superior a lo alcanzado en 1994.

Al analizar la evolución de la industria de autopartes, se advierte que a raíz de la crisis que


se presentó en los años 1994 -1995, decrece esta en un 15.7 % en 1995, recuperándose en
1996 y 1997 con crecimientos superiores, esto se debió a que las empresas productoras de
autopartes cambiaron su estrategia vendiendo más en el exterior, en 1998 y 1999
observamos que si bien esta industria sigue creciendo, lo hizo a un ritmo mucho menor
como se observa en la siguiente gráfica, recuperándose en el último año.

Figura 15 – Evolución del Mercado de Autopartes 1991-2000 (Tasa de Crecimiento Anual)

Centro Mexicano para la Producción Más Limpia


Características Macroeconómicas y Legales - 12

Fuente: INA, AMIA y ANPACT

Las exportaciones participaron en el último año con el 78% de la producción total. El


principal destino de las exportaciones de estos productos fue Estados Unidos (76.9%), otros
destinos fueron: Canadá (4%) y Alemania (3.6%).

Los productos que más crecieron fueron: partes para motor, asientos, amortiguadores, rines,
sistemas de escape, cristales y plásticos automotrices.

Figura 16 – Evolución del Comercio Exterior de la Industria de Autopartes 1993-2000 (Millones de


Dólares)

Fuente: Banxico, SE y Dirección de Desarrollo Sectorial (incluye maquiladoras).

Las importaciones de autopartes en el periodo 1993-2000 crecieron a una tasa media anual
de 10%, al pasar de 8,623 millones de dólares en 1993 a 17,300 en 2000. Si se considera
que este sector fabrica productos de alto valor agregado y fue una de las industrias que más
se transformó en los últimos años, captando una inversión extranjera promedio anual entre
800 y 1,000 millones de dólares, con una infraestructura aproximada de 1,000 empresas
dedicadas a esta actividad (no incluye maquiladoras), de las cuales 450 son de equipo
original y se distribuyen por tipo de autopartes de acuerdo a la tabla siguiente:

Tabla 1 – Número de Empresas de Autopartes por Sector

Centro Mexicano para la Producción Más Limpia


Características Macroeconómicas y Legales - 13

Fundición y Forja de
Estampados

73
Hules Plásticos y Suspensión Frenos y Componentes
Fibras Dirección Exteriores e
Interiores
94 106 131
Otros Parres de Motor, Misceláneos, Partes Partes Eléctricas
A/C, Sistema de de Rodamiento y
Escape Fricción
97 166 151 137
Fuente: Dirección de Desarrollo del Sector Automotriz

Se puede concluir que el mercado de autopartes:


 De ser una industria con orientación al mercado interno pasó a ser exportadora;
 Se incorporaron nuevos productos, dada la participación de nuevas empresas;
 Los volúmenes de producción se incrementaron permitiendo abastecer esta industria
con equipo original y;
 Da empleo directo a 273 mil personas (no incluye maquiladoras).

Centro Mexicano para la Producción Más Limpia


Características Macroeconómicas y Legales - 14

INDUSTRIA DE LAS BATERÍAS DE PLOMO ÁCIDO


La producción Nacional de baterías se ha duplicado entre 1995 y 2001, pasando de 9,641
miles de piezas a 18,618,000 piezas respectivamente, con una taza de crecimiento promedio
del 12% anual. Este comportamiento se explica en gran parte debido al crecimiento del
mercado automotriz en el país.

Figura 17 – Evolución de la Producción de Acumuladores 1995-2001 (Piezas)

20,000,000
18,000,000
16,000,000
14,000,000
12,000,000
Piezas

10,000,000
8,000,000
6,000,000
4,000,000
2,000,000
0
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
Año

Acumuladores

Fuente: INEGI

Este sector ocupó a 5603 personas en promedio durante el 2000y se trabajaron 13,360 miles
de horas hombre en estos productos. Esto representa el 48% del tiempo trabajado en la
fundición de piezas metálicas no ferrosas.

Figura 18 – Personas Ocupadas y Horas Hombre Trabajadas en la Fabricación de Acumuladores en el


2000 (Miles de Personas y Miles de Horas-Hombre Respectivamente)

5900 1200
Miles de Horas-Hombre

5800 1150
5700
1100
Personas

5600
5500 1050
5400 1000
5300
950
5200
5100 900
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic
Mes

Personal Ocupado Horas Hombre Trabajadas

Fuente: INEGI

En el 2000, el valor del volumen de producción ascendió a 4,747,995 miles de pesos


utilizando sólo el 60.1% de la capacidad instalad. Tomando en cuenta este dato y el

Centro Mexicano para la Producción Más Limpia


Características Macroeconómicas y Legales - 15

crecimiento de la producción, se espera que el sector se siga desarrollando, a la par del


sector minero, específicamente del plomo, y del sector automotriz.

Figura 19 – Volumen y Valor de la Producción de Acumuladores, 2000 (Miles de Piezas y Miles de Pesos
Respectivamente)

1,800 450,000

1,600 400,000

1,400 350,000
Miles de Piezas

Miles de Pesos
1,200 300,000

1,000 250,000

800 200,000

600 150,000

400 100,000

200 50,000

0 0

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic

Cantidad Valor

Fuente: INEGI

En cuanto a las ventas, estas ascendieron a 4,749,776 miles de peso.

Figura 20 - Volumen y Valor de las Ventas de Acumuladores, 2000 (Miles de Piezas y Miles de Pesos
Respectivamente)

1,800 450,000
1,600 400,000
1,400 350,000
Miles de Piezas

Miles de Pesos

1,200 300,000
1,000 250,000
800 200,000
600 150,000
400 100,000
200 50,000
0 0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic

Cantidad Valor
Fuente INEGI

Del total de las Baterías, el 40% son destinadas a la exportación y el resto son para el
mercado interno. Además 519,000 son para uso industrial y el resto para vehículos diversos.
Tomando como base una producción de 17,300,000 acumuladores en el 2000, se tiene la
siguiente distribución:

Centro Mexicano para la Producción Más Limpia


Características Macroeconómicas y Legales - 16

Tabla 2 – Distribución del Mercado de Baterías Fabricadas en el País por Uso en el 2000

Mercado Total Vehículos Uso Industrial


Exportación 6,920,000 6,712,400 207,600
Interno 10,380,000 10,068,600 311,400
Total 17,300,000 16,781,000 519,000

Figura 21 – Distribución del Mercado de Baterías Fabricadas en el País por Uso en el 2000 (Miles de
Baterías)

10380 10068.6
12000
10000
Miles de Piezas

6920
6712.4
8000
6000
4000
207.6 311.4
2000
0
Total Vehiculos Uso Industrial
Uso de la Batería

Exportación Interno

Fuente: INEGI

Para comprender el mercado interno de baterías, es necesario considerar la importación de


baterías de recambio, las baterías para automóviles nuevos y la importación de baterías para
vehículos nuevos.

En el caso de las baterías de recambio, estas se pueden calcular mediante una estimación
del parque vehicular del país, que se estima en 15 millones de automóviles. Por otro lado
considerando una vida útil de las baterías de cuatro años, se estima que se recambian 3.75
millones de baterías al año.

En el caso de las baterías para vehículo, no hay que olvidar que se importa una cantidad
equivalente a 570,000 piezas al año, y que de todos los vehículos fabricados una gran parte
es para la exportación. De lo anterior se concluye que el mercado de baterías interno es
mayor al de residuos generados (ya que se exporta una cantidad importante de los vehículos
fabricados).

Finalmente, se consideran las baterías de uso industrial y de otros usos, que son el saldo
resultante de la diferencia de las baterías fabricadas para el uso interno y de los demás
rubros mencionados anteriormente. Todo esto se muestra en la tabla que se presenta a
continuación.

Centro Mexicano para la Producción Más Limpia


Características Macroeconómicas y Legales - 17

Figura 22 – Mercado de Baterías Interno, Desglosado por Uso, 2000 (Piezas)

Consumo
Concepto Exportación Observaciones
Interno
Se considera que existe un parque vehicular de
15 millones de automóviles y que el recambio
Recambio 3,750,000 -
de baterías se hace cada 4 años.
(15 millones/4años = 3.75 millones/año).
Aunque todos los vehículos se fabrican en el
país una gran parte de estos se exporta, por lo
Autos nuevos 497,500 1,492,500 que los acumuladores también se exportan de
manera indirecta, ver Figura 13 – Evolución de
la Producción por Tipo de Mercado 1990-2000.
Importación para
570,000 - De acuerdo a cifras del INEGI.
autos nuevos
Sólo se consideran las de uso interno (60%), ver
Tabla 2 – Distribución del Mercado de Baterías
Uso Industrial 311,400 -
Fabricadas en el País por Uso en el 2000Tabla 2
–.
El saldo se considera es usado en otros usos
Otros 3,758,600 -
como lanchas, comercios, otros usos, etc.
Total 8,887,500 1,492,500 Mercado Interno Total
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 3 – Distribución del Mercado Interno3

Otros Recambio
42% 42%

Interno
Uso Industrial 6%
4% Importación
6%

Fuente: Elaboración Propia

3
No considera los vehículos de exportación.

Centro Mexicano para la Producción Más Limpia


Características Macroeconómicas y Legales - 18

Recolección y Transporte
SITUACIÓN GENERAL
Los residuos de las baterías son considerados como residuos peligrosos, y aunque existe
una legislación profunda sobre el tema4 tanto en el manejo como en el transporte de estos
residuos, existe un gran comercio informal de los mismos, que no suele seguir las normas
ambientales establecidas (nacionales e internacionales).

A excepción del Norte del país, en el que se encuentra la mayoría de las fundidoras de
plomo, no existen centros de reciclaje de baterías, por lo que su recolección se hace de
manera informal, generalmente a través de los pequeños comerciantes de refacciones y
talleres de reparado de autos, que a su vez lo entregan a las empresas grandes de reciclaje.

Uno de los principales problemas de la situación expuesta anteriormente, es que, debido al


desconocimiento del manejo de residuos, frecuentemente este reciclado no se hace
conforme a las normas y no es raro que el ácido se tire en la calle o en el drenaje municipal,
si es que esta operación se realiza. Una vez, que se entrega a las empresas formales estas
malas prácticas se minimizan o eliminan.

Por otro lado, existen los pequeños recicladores, generalmente los dueños de pequeños
comercios de autopartes o talleres de autos, cuyas prácticas no tienen ningún control
ambiental y que a la larga suelen causar un grave daño al medio ambiente.

CAMPAÑAS DE RECOLECCIÓN
Dado que el manejo lo realizan particulares, no existen campañas en el país orientadas a la
recolección y manejo ambientalmente adecuado de acumuladores a escala nacional. Por su
parte los particulares tampoco tienen una estrategia definida, los grandes productores del
sector formal suelen dar algunas recomendaciones a sus pequeños proveedores, pero esto
no va más allá. Por lo que el mercado del reciclaje se reduce considerablemente.

Adicional a esto, debido a que la legislación esta orientada al manejo, recolección y


transporte de residuos peligrosos en un sentido de control ambiental y no de prevención, no
existen estímulos económicos o fiscales específicos para desarrollar esta industria, situación
que se observó en el análisis estadístico del sector minero y automotriz, en el que se ve un
claro crecimiento estas industrias, sin embargo, al analizar las importaciones de plomo es
evidente que el sector no ha crecido, mientras que la demanda de plomo aumenta año con
año. Este problema se repite con el mercado de los acumuladores, y aunque este ha crecido
considerablemente en los últimos años y satisface ampliamente la demanda nacional, no
hay que olvidar la creciente demanda del sector automotriz tanto nacional como
internacional, por lo que es importante que esta industria crezca a niveles similares.

A pesar de todo, el gobierno ha realizado algunos esfuerzos con el fin de fomentar


estímulos fiscales para este sector, sin embargo, estos no se han concretado de manera
4
Ver Estructura Legal y Normativa en el presente documento.

Centro Mexicano para la Producción Más Limpia


Características Macroeconómicas y Legales - 19

exitosa. En el informe anual nacional de 1998 se cita el fomento para la promoción del uso
de instrumentos económicos para la eficiente consecución de las metas ambientales.
Documento en el que se centran esfuerzos para que la regulación ambiental sea más
eficiente y efectiva en cuanto a costos, buscando la aplicación de incentivos económicos y
mejoras administrativas que generen mercados ambientales y permitan poner en marcha
programas de gestión y uso de instrumentos económicos. Los avances y propuestas fueron
la siguientes:

 Se colaboró con la Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de


Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas (Cicoplafest), la SCT y la Comisión
Nacional de Seguros y Fianzas en la elaboración de una propuesta para la
instrumentación de seguros y fianzas en estudios de impacto ambiental y para el
transporte de residuos y materiales peligrosos, medida que se encuentra en proceso
en tanto los reglamentos de impacto ambiental y de materiales, residuos y
actividades riesgosas se modifican y aprueban.
 En materia fiscal se planteó una propuesta de depreciación acelerada que busca
estimular la introducción de tecnologías y procesos que disminuyan las
emisiones contaminantes. En cuanto a arancel cero, se trabajó en la actualización
del listado de equipo de control y prevención de la contaminación sujeto a recibir
este estímulo fiscal y se instrumentó, con-juntamente con Secofi y la industria, un
mecanismo para desahogar de manera ágil las solicitudes de importación de equipo
sujeto a este beneficio. Por otra parte, se realizaron estudios de adecuación
administrativa e identificación de las alternativas más viables de promoción de la
reforma fiscal ecológica, así como actividades de sensibilización para proponer este
tipo de instrumentos
 Se efectuaron diversas modificaciones a la Ley Federal de Derechos (LFD); éstas
consistieron básicamente en un ajuste de los mismos, y también en la búsqueda de
nuevos derechos que tengan mayor congruencia con la reglamentación vigente,
sobre todo en materia de vida silvestre y residuos peligrosos, a fin de integrar un
Sistema de Derechos Ambientales.
 También se hicieron propuestas para poner en marcha un sistema de depósito-
reembolso de llantas de desecho, aceites lubricantes usados y baterías de uso
familiar y para telefonía celular.

Centro Mexicano para la Producción Más Limpia


Características Macroeconómicas y Legales - 20

Industria del Reciclado


La industria del reciclado en México, no es una actividad que se haya desarrollado, en
general en todos los tipos de materiales se tiene un nivel de reciclaje muy bajo. En el caso
de los materiales metálicos no-ferrosos (que incluye al plomo, cobre, zinc, entre otros
metales), no es la excepción, de las 151,225,000 toneladas de basura, en 1998 sólo se
recicló el 8% (12,098,000 toneladas), suponiendo que la basura de metales no-ferrosos
tuviera la misma composición que la producción de estos metales, el 12% de esta basura
correspondería a el plomo, es decir, aproximadamente 1,452,000 toneladas, equivalentes a
poco menos del 1% de la producción total de plomo del país.

Figura 23 - Reciclaje de desechos generados a nivel nacional, 1991-1998 (Miles de toneladas)

nd: No disponible.
Fuente: SEDESOL, Dirección de Residuos Sólidos, 2000.

En el caso del reciclaje de pilas, este dato podría no ser muy fiable. La mayor parte de los
pequeños recicladores y fundidoras (con producciones menores a 100,000 mil
toneladas/año) dedicados al reciclaje de pilas se encuentran dentro del mercado informal,
por lo que no son considerados en esta estadística.

Adicional a lo anterior, aún las compañías en el sector formal no es raro que incurran en
prácticas informales de recolección (ver esquema), por lo que nuevamente estos datos no
entran en la estadística oficial.

Centro Mexicano para la Producción Más Limpia


Características Macroeconómicas y Legales - 21

Figura 24 – Estructura de la Industria del Reciclaje en México

Reciclaje Formal Reciclaje Informal


Consumidor Final

Centros de Reciclaje Basura


Talleres Legales Talleres Ilegales
Establecidos

Reacondicionamiento Destrucción in-situ


de Barteías (Recolección de
placas)

Fabricante de
Fundidora
Baterías

Fuente: Elaboración propia

Desafortunadamente no existen datos para estimar la cantidad real de acumuladores


reciclados, sin embargo, este es un porcentaje alto, de hecho, si se analiza la capacidad de
las fundidoras en México, la se puede decir que la industria del reciclaje, está
completamente cubierta5.

5
No hay que olvidar que la producción actual, se realiza con un 60% (ver Producción Nacional del Plomo, en
el presente documento) de la capacidad instalada, así que el reciclado de pilas se cubre aún considerándolo
como una actividad independiente.

Centro Mexicano para la Producción Más Limpia


Características Macroeconómicas y Legales - 22

Estructura Legal y Normativa


En México la legislación se encuentra sumamente dispersa, contenida en diversas leyes,
códigos y reglamentos. En el caso de los residuos de las baterías de plomo ácido, estos son
considerados como “Residuos Peligrosos” de acuerdo a la NOM-052-ECOL-19936, por lo
que aunque no hay una legislación específica para el tema, estas, se deben ajustar a
numerosos instrumentos legales, que van desde las leyes hasta los acuerdos.

Figura 25 – Criterios para la Clasificación de Residuos Peligrosos

A escala internacional existen discrepancias en las definiciones de residuos peligrosos, casi


dos terceras partes de los residuos peligrosos embarcados de México a Estados Unidos
dejan de estar regulados al llegar a la frontera, por lo que no son capturados en los
mecanismos de detección estadounidenses. Lo anterior es cierto también para las baterías
de plomo y los aceites residuales que llegan a Estados Unidos provenientes de Canadá por
eso a raíz del Tratado de Libre Comercio se buscó la homologación con el fin de ayudar a
resolver este problema.

A continuación resaltaremos los más importantes que se deben considerar en relación con el
tema.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS


Entre los preceptos que tratan sobre cuestiones relacionadas con la naturaleza o con el
medio ambiente, se pueden mencionar los artículos 4, 27 y 73.

 Artículo 4. Se reconoce la “composición pluricultural” que tiene la Nación y el


firme compromiso de la Ley para proteger y promover el desarrollo de sus lenguas,
6
Publicada el 22 de Octubre de 1993, en el Diario Oficial de la Federación.

Centro Mexicano para la Producción Más Limpia


Características Macroeconómicas y Legales - 23

costumbre, usos, culturas y recursos, entre otros, de tal forma que queda de
manifiesto el compromiso de la Nación para proteger y promover el adecuado uso
de los recursos naturales que son indispensables para el desarrollo económico y
social.

 Artículo 27. Se menciona: “La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro
de los límites del territorio nacional corresponde originalmente a la Nación, lo cual
ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares
constituyendo la propiedad privada...” es decir, que la Nación es propietaria de
todos los recursos naturales con los que cuenta el país, y más adelante en el mismo
artículo se manifiesta que la Nación tiene la obligación de preservar y restaurar el
equilibrio ecológico y evitar la destrucción de los recursos naturales que puedan
ocasionar un perjuicio a la sociedad.

 Artículo 73. El congreso tiene la facultad XXIX-G. “Para expedir leyes que
establezcan la concurrencia del gobierno federal, de los gobiernos de los estados y
de los municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, en materia de
protección al ambiente y de preservación y restauración del equilibrio ecológico.

Tabla 4 – Artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Relacionados con el
Ambiente y su Relación con Leyes Federales
Artículo Temática Leyes Aplicables
Artículo 4o.- Párrafo 4 Salud  General del Equilibrio
Párrafo 4o Ecológico;

Artículo 25.- Párrafo 6 Desarrollo Sustentable  Presupuesto, Contabilidad y
Párrafo 6o. Gasto Público Federal;
 Ingresos de la Federación;
 Orgánica de Administración
Pública Federal;
 Fondo de Garantía de
Industria;
 Inversión Mexicana y
Extranjera;
 Sociedades de Inversion;
 Sociedades de
Responsabilidad Limitada;
 Sociedades Mercantiles;
 Entidades Paraestatales;
 Trabajo;
 Cámaras de Comercio;
 Sociedades Cooperativas;
 General del Equilibrio
Ecológico;
Artículo 27. Recursos y Propiedad  General del Equilibrio
Ecológico;

Centro Mexicano para la Producción Más Limpia


Características Macroeconómicas y Legales - 24

Artículo Temática Leyes Aplicables


 Petróleo;
 Zona Económica Exclusiva;
 Reglamentaria en Materia
Minera;
 Patrimonio y Fomento
Minero;
 Industria Eléctrica;
 Expropiación;
 Orgánica de Petróleos
Mexicanos;
 Sociedades Mercantiles;
 Sociedades Cooperativas;
 Sociedades de Inversión;
 Cámaras de Comercio e
Industria;
 Códigos: Civil; Comercio;
Artículo 73. Facultades del Congreso para legislar  Patrimonio de Fomento
sobre: Minero;
 Fracción IX Hidrocarburos,  Vías de Comunicación;
minería, energía eléctrica y  Petróleo;
nuclear.  Eléctrica;
 Fracción XV, 4a.  Equilibrio Ecológico;
Contaminación
 Fracción XXX-A
Contribuciones en materia
de:
 Segundo Recursos Naturales
 Quinto Especies sobre:
 A, Energía Eléctrica,
 C, Derivados de Petróleo
 F, Explotación Forestal
 Fracción XXX-G
Concurrencia
intergubernamental. sobre
ambiente. y equilibrio ecológico.
Artículo 115  Fracción III Servicios  Asentamientos Humanos;
Municipales  Fracción III General
 Fracción V Desarrollo Urbano y del Equilibrio Ecológico
Reservas Ecológicas Municipales.  Fracción V. Bienes
Nacionales;
 Coordinación Fiscal;
 Orgánica de la Admón.
Pública Federal;
Artículo 123  Apartado A  Trabajo
 Fracción II Labores Insalubres

Centro Mexicano para la Producción Más Limpia


Características Macroeconómicas y Legales - 25

Artículo Temática Leyes Aplicables


o Peligrosas
 Fracción XV Indemnización por
Accidentes y Enfermedades
Profesionales

LEYES
En este caso las principales leyes relacionadas con el tema de Residuos Peligrosos son la
Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental, la Ley de Metrología y
Normalización y la Ley de Comunicaciones y Transportes entre otras.

Tabla 5 – Leyes Relacionadas con el Transporte, Manejo y Recolección de Residuos Peligrosos


Ley Vigencia Partes de Interés Comentarios
General del 28 de Enero Título IV Protección En este apartado se establece la
Equilibrio 1988, a la fecha al Ambiente, Capítulo recolección, manejo y transporte
Ecológico y VI Materiales y de Residuos Peligrosos, son de
Protección al Residuos Peligrosos particular interés los artículos
Ambiente 150 al 152. Además de esta Ley
se desprende un reglamento en el
que se especifican los detalles
técnico: “Reglamento de la Ley
General del Equilibrio Ecológico
y la Protección al Ambiente en
Materia de Residuos Peligrosos”
(25-11-88) que comprende los
siguientes aparatados:
 Cap I: Disposiciones
Generales
 Cap II: de la Generación
de RP
 Cap III: Del Manejo de
RP
 Cap IV: Importación y
Exportación de RP
 Cap V: Medidas de
Control y Seguridad

En materia de transporte, también


se deriva el “Reglamento para el
Transporte Terrestre de
Materiales y Residuos Peligrosos
(07-04-93), en el que se
establecen todas las condiciones
de manejo para el transporte de
RP por medios terrestres como

Centro Mexicano para la Producción Más Limpia


Características Macroeconómicas y Legales - 26

Ley Vigencia Partes de Interés Comentarios


vehículos y ferrocarril, como
etiquetado, tipo de transporte,
respuesta a emergencias, etc.
Ley de 22 de Título Tercero, Cap. Permisos para el transporte
Caminos, y Diciembre de 1, Artículo 40 privado.
Puentes y 1993, a la fecha También se hace referencia a los
Autotransporte reglamentos mencionados en la
Federal LGEEPA y al Reglamente de
Autotrnsporte Federal y Servicios
Auxiliares, así como a la Ley
Reglamentaria del Servicio
Ferroviario
Ley Federal de 01 de Julio de Capítulo 2, de las El diseño y expedición de normas
Metrología y 1992 a la Fecha Normas Oficiales en materia ambiental ha quedado
Normalización Mexicanas sujeto necesariamente a la
realización de estudios técnicos y
de análisis de costo/beneficio. El
procedimiento incluye la
participación de diferentes
interesados y representantes de
sectores de actividad económica,
a través del Comité Consultivo
Nacional de Normalización para
la Protección Ambiental. El
Comité cuenta con 7 subcomités:
aprovechamiento ecológico de
los recursos naturales, materiales
y residuos sólidos y peligrosos,
aire, calidad de combustibles,
agua, riesgo ambiental y energía
contaminante. Cada subcomité
cuenta con uno o varios grupos
de trabajo.

En el caso de las leyes estatales estas no se mencionan, debido a que se basan en las
federales y en la aplicación de Normas Oficiales Mexicanas (NOM’s) que analizaremos
posteriormente, sin embrago, es importante mencionar que en la escala de aplicación
cualquier Ley Federal prevalecerá sobre cualquier Ley Estatal.

NORMAS
Las Normas Oficiales Mexicanas son normas técnicas reconocidas por el Gobierno
Mexicano, hechas para establecer criterios que apoyen la aplicación de Leyes y demás
instrumentos legales. En este caso nuevamente sólo mencionaremos las relacionadas con
los Residuos Peligrosos.

Centro Mexicano para la Producción Más Limpia


Características Macroeconómicas y Legales - 27

Fecha de
Publicación
Norma Tema Descripción en el Diario
Oficial de la
Federación
NOM-055-ECOL-93 Ambiente, RP, Sitios destinados a confinamiento. 22-10-93
Confinamientos no radioactivos
Controlados.
Requisitos
NOM-056-ECOL-93 Ambiente, RP, Diseño y construcción de obras 22-10-93
Confinamientos complementarias
Controlados.
Requisitos
NOM-057-ECOL-93 Ambiente, RP, Diseño, construcción y operación 22-10-93
Confinamientos de celdas
Controlados.
Requisitos
NOM-058-ECOL-93 Ambiente, RP, Operación 22-10-93
Confinamientos
Controlados.
Requisitos
NOM-052-ECOL-93 Ambiente, RP, Listado y límites 22-10-93
Limites y
Determinaciones
NOM-053-ECOL-93 Ambiente, RP, Prueba de extracción para 22-10-93
Limites y determinar constituyentes que
Determinaciones hacen a un residuo peligroso
NOM-054-ECOL-93 Ambiente, RP, Determinación de incompatibilidad 22-10-93
Limites y entre dos o más residuos peligrosos
Determinaciones
NOM-009-STPS-93 Condiciones de Sustancias corrosivas, irritantes y 13-06-94
Higiene y tóxicas.
Seguridad en el
trabajo
NOM-010-STPS-94 Condiciones de Sustancias químicas capaces de 08-07-94
Higiene y generar contaminación en el medio
Seguridad en el ambiente laboral
trabajo
NOM-048-SSA1-93 Higiene y Salud Método normalizado para la 09-01-96
Laboral evaluación de riesgos a la salud
como consecuencia de agentes
ambientales.
NOM-002-SCT2- Transporte, Listado de las substancias y 30-10-95
1994 Diversos materiales peligrosos más
usualmente transportados.

Centro Mexicano para la Producción Más Limpia


Características Macroeconómicas y Legales - 28

Fecha de
Publicación
Norma Tema Descripción en el Diario
Oficial de la
Federación
NOM-010-SCT2- Transporte, Compatibilidad y segregación, 25-09-95
1994 Diversos Disposiciones

NOM-011-SCT2- Transporte, Condiciones para el transporte en 25-09-95


1994 Diversos cantidades limitadas.
NOM-043-SCT2- Transporte, Documento de embarque. 23-10-95
1994 Diversos
NOM-003-SCT2- Transporte, Envases y embalajes. 21-08-95
1994 Envase y Características de las etiquetas.
Embalaje
NOM-007-SCT2- Transporte, Envases y embalajes. Marcado 18-08-95
1994 Envase y
Embalaje
NOM-024-SCT2- Transporte, Envases y embalajes 16-10-95
1994 Envase y Especificaciones para la
Embalaje construcción y reconstrucción, y los
métodos de prueba.
NOM-027-SCT2- Transporte, Envase, embalaje y transporte de 23-10-95
1994 Envase y peróxidos orgánicos. Disposiciones
Embalaje Generales
NOM-009-SCT2- Transporte, Explosivos. Compatibilidad para el 25-08-95
1994 Productos almacenamiento y transporte.
NOM-025-SCT2- Transporte, Explosivos. Disposiciones 22-09-95
1994 Productos especiales.
NOM-028-SCT2- Transporte, Líquidos inflamables transportados. 04-10-95
1994 Productos Disposiciones especiales
NOM-004-SCT2- Transporte, Unidades de transporte terrestre. 13-09-95
1994 Unidades de Sistema de identificación
Transporte
NOM-005-SCT2- Transporte, Información de emergencia para el 24-07-95
1994 Unidades de transporte terrestre de substancias,
Transporte materiales y residuos peligrosos
NOM-006-SCT2- Transporte, Unidades destinadas al 23-08-95
1994 Unidades de autotransporte. Revisión ocular
Transporte diaria
NOM-018-SCT2- Transporte, Unidades de arrastre ferroviario. 25-08-95
1994 Unidades de Carga, acondicionamiento y
Transporte descarga
NOM-019-SCT2- Transporte, Unidades de transporte. 25-09-95
1994 Unidades de Disposiciones generales para la
Transporte limpieza y control de remanentes.

Centro Mexicano para la Producción Más Limpia


Características Macroeconómicas y Legales - 29

Fecha de
Publicación
Norma Tema Descripción en el Diario
Oficial de la
Federación
NOM-021-SCT2- Transporte, Unidades de transporte. 25-09-95
1994 Unidades de Disposiciones generales para
Transporte transportar otro tipo de bienes
NOM-023-SCT2- Transporte, Autotanques, recipientes metálicos 25-09-95
1994 Unidades de intermedios para granel(RIG) y
Transporte envases de capacidad mayor a 450
litros. Información técnica que debe
contener la placa que portarán
NOM-029-SCT2- Transporte, Especificaciones para la 18-10-95
1994 Unidades de construcción y reconstrucción de
Transporte recipientes intermedios para
graneles (RIG).
NOM-030-SCT2- Transporte, Contenedores cisterna destinados al 20-10-95
1994 Unidades de transporte multimodal de gases
Transporte licuados refrigerados.
Especificaciones y características
para la construcción y
reconstrucción

ACUERDOS
Además de las Leyes y Normas mencionadas, existe una serie de acuerdos entre el gobierno
y el sector privado, en los cuales se establecen compromisos para el mejoramiento
ambiental. Estos acuerdos pueden ser de carácter nacional o internacional, a continuación
se presentan los principales.
Nacionales
 Acuerdo por el que se establecen modalidades en la prestación del servicio de
transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos, para los efectos de
presentación de la garantía de cumplimiento de la obligación de reparar daños que
la carga pueda ocasionar al medio ambiente. Publicado el 27 de Noviembre de
1995.

 Acuerdo por el que se dan a conocer los formatos en los que la industria nacional
debe declarar el volumen y tipo de generación de residuos peligrosos. Publicado el 3
de Mayo de 1989.

 Procedimiento de Autorización de la Importación y Exportación de Materiales y


Residuos Peligrosos. Publicado el 9 de Mayo de 1989.

Centro Mexicano para la Producción Más Limpia


Características Macroeconómicas y Legales - 30

Internacionales
Existen varios acuerdos. Los principales acuerdo multilaterales son:
 DECRETO de Promulgación de la Convención de Viena, sobre el Derecho de los
Tratados entre Estados y Organizaciones Internacionales, adoptada en la ciudad de
Viena, Austria, el 21 de marzo de 1986.

 Decreto promulgatorio del Convenio de Basilea sobre el Control de los


Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación.
Firmado el 22 de Marzo de 1989.

 Cumbre de la Tierra, Agenda 21, Capítulo 20.- Gestión Ecológicamente Racional de


los Desechos Peligrosos, Incluida la Prevención del Tráfico Internacional Ilícito.
Firmado en 1992.

Los principales acuerdos Regionales son:

 Tratado de Libre Comercio de América del Norte, del que se desprende el “Acuerdo
de Cooperación Ambiental de América del Norte entre el Gobierno de los Estados
Unidos de Mexicanos, el Gobierno de Canadá y el Gobierno de los Estados Unidos
de América”, firmado en 1993

 Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea. Firmado en el 2002.

 Decreto de Promulgación del Acuerdo General de Cooperación entre los Gobiernos


de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua y el Gobierno de los
Estados Unidos Mexicanos. Publicado el 18 de Junio de19987.

Finalmente, existe una serie de acuerdos bilaterales relacionados con la protección al


ambiente con los siguientes países:

 Alemania
 Argentina
 Australia
 Belice
 Bolivia
 Brasil
 Canadá
 Costa Rica
 Cuba
 Chile
 Ecuador
 España
 Estados Unidos
 Guatemala
 Italia
7
No se menciona específicamente los Residuos Peligrosos, pero si la Cooperación Ambiental.

Centro Mexicano para la Producción Más Limpia


Características Macroeconómicas y Legales - 31

Centro Mexicano para la Producción Más Limpia


Características Macroeconómicas y Legales - 32

Recomendaciones a Corto Plazo


CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS:
La globalización de la economía ha permitido el desarrollo de negocios y de tecnología en
el sector automotriz: mayor integración de los sistemas, una disminución de proveedores de
primer nivel y tendencia a operar con un menor número de plataformas.

En el caso de México las perspectivas son:

 La profunda transformación del sector automotriz en México a raíz de los distintos


acuerdos de libre comercio8.
 El proceso de integración de la industria automotriz mexicana con la de Estados
Unidos y Canadá
 La especialización en la producción de las plantas de México en menor número de
modelos y la producción no sólo para el mercado local sino para exportar a otras
partes del mundo.
 El incremento del comercio exterior en ambas vías (consecuencia de la
especialización)
 Y las perspectivas sobre el mercado de Estados Unidos

En el caso de la industria minera del plomo, es importante que esta crezca y no se quede
estancada como ha ocurrido en los últimos diez años, el aumento en las importaciones es un
signo claro de la situación. El gobierno necesita crear las condiciones macroeconómicas
ideales para que esto se pueda realizar.

En el caso de las baterías, se puede decir que se satisface ampliamente la demanda y que el
reciclado es prácticamente del 100%, sin embargo, no hay que olvidar el crecimiento y
demanda de los sectores antes mencionados, por lo que es importante que esta industria
crezca a la par de las otras.

Ahora bien, si el reciclado de pilas se realiza casi completamente, es importante, que esta
actividad pase de ser informal a una actividad formal, especialmente en los aspectos de
recolección. Para lograr esto se necesita:

 Acondicionar los centro de reciclado para que cumplan con la normatividad


existente
 Fomentar con estímulos fiscales que no se queden en banca de segundo piso, a los
pequeños talleres que vendan sus acumuladores a empresas serias que cumplen con
la normatividad y no a los informales
 Aplicar mejor la normatividad ambiental para desalentar el reciclaje clandestino de
acumuladores
 Se debe fomentar en los pequeños recicladores (informales y formales) la cultura
ambiental, para mejorar el manejo ambiental de los procesos mediante cursos de
capacitación, una opción para contactarlos es a través de las cámaras.

8
Ver Anexo 1: Tratados de Libre Comercio.

Centro Mexicano para la Producción Más Limpia


Características Macroeconómicas y Legales - 33

 Se debe fomentar el uso de equipo de seguridad en los trabajadores para realizar


esta actividad en los pequeños recicladores, tanto en los formales como en los
informales, mediante campañas de información que se pueden realizar a través del
gobierno, las cámaras y los grandes recicladores.
 Crear campañas de información acerca de las ventajas del reciclado de pilas, de las
consecuencias del reciclaje informal y de los problemas que estos causan a la
comunidad. En esta actividad deben involucrarse todos los actores, empezando por
los empresarios y gobierno.

El problema sólo se resolverá en la medida en que se creen las condiciones para fomentar el
mercado formal y aplique la legislación ambiental de una manera más estricta, ya que no es
un problema de falta de normatividad, sino de aplicación de la ley. De no hacerse esto en el
corto plazo, se corre el riesgo de que debido a la tendencia de crecimiento del sector se
fomente el reciclaje informal en lugar de que se desaliente.

En cuanto a los recicladores, el desconocimiento y/o desinterés de la materia ambiental es


evidente, y se tiene que combatir independientemente de que el taller haga el reciclaje de
manera formal o informal.

Centro Mexicano para la Producción Más Limpia


Esquemas de Recolección y Reciclaje - 34

ESQUEMAS DE RECOLECCIÓN Y VENTA


Prácticas del Sector Formal
Dado que las baterías son consideradas como residuos peligrosos, la infraestructura de
reciclado existente se centra en el sector privado. Por otro lado en el marco legal del país, el
reciclaje simplemente es considerado como una actividad industrial más que se sujeta a las
condiciones de trabajo de cualquier industria, y en este caso por el tipo de productos,
simplemente se tienen que observar la reglamentación para el manejo de productos y
residuos peligrosos.

En este caso, el sector privado, suele cumplir con la regulación ambiental vigente y suelen
contar y utilizar a centros de recolección formales (centros de recolección establecidos y
talleres legalmente establecidos) e informales (talleres y compra a recolectores
individuales), para obtener la materia prima a procesar9.

RECOLECCIÓN
Centros Formales de Recolección
En estos casos, el consumidor, una vez que la batería se le ha agotado acude a un centro de
reciclaje de baterías (en el norte del país principalmente), o a un taller para cambiar su
batería.

En estos centros de recolección las prácticas suelen diferir, en algunos se drena el ácido de
las baterías y una vez realizada esta operación se mandan a la planta de reciclaje o de
fundición. En otros, simplemente se mandan sin el ácido drenado.

La forma de empaquetado de baterías varía de igual forma, en la mayoría de los casos,


como la recolección es llevada a cabo por personal de las fundidoras o recicladoras, este se
realiza de acuerdo a las normas establecidas tomando en cuenta las medidas necesarias de
seguridad e higiene. Cuando el transporte lo realiza personal del taller o personas que
recogen las baterías en la basura, no se suele cumplir con ninguna de las normas
establecidas, simplemente, se cargan las baterías a un camión o camioneta frecuentemente
particular y son transportadas en esas condiciones10.

Centros Informales de Recolección


En estos casos la situación es la misma que la descrita en el punto anterior, sólo que se
adiciona un caso más. En algunos casos las baterías son destruidas, con el fin de extraer las
placas de plomo de las mismas y enviarlas a las fundidoras. Esta actividad generalmente se
realiza de forma manual, el cascarón de plástico se rompe con un hacha después de haber

9
Ver Figura 24 – Estructura de la Industria del Reciclaje en México.
10
Durante la visita a centros de recolección se corroboraron las dos situaciones, en el primer caso el
empaquetado para el transporte se realiza de acuerdo con lo establecido en la sección, párrafo 100 de las
Guías Basel TWG para el Manejo Ambientalmente Responsable de los residuos de baterías ácidas de plomo.
Ver Anexo 2: Informe de Visitas a Planta.

Centro Mexicano para la Producción Más Limpia


Esquemas de Recolección y Reciclaje - 35

drenado el ácido. Todo esto se realiza en condiciones poco favorables para el ambiente y la
seguridad e higiene de los trabajadores.

VENTA
Talleres
Generalmente, en los talleres, se da la batería a cambio de una nueva y se descuenta una
parte del valor original del producto nuevo, esta forma de comercio es la más frecuente y
común, debido a que la mayoría de los automovilistas acuden a un taller una vez que
requieren el cambio de batería. Cuando el taller no está asociado con algún reciclador,
fundidora o cuando no se hace un reacondicionamiento o reciclaje de baterías en el mismo,
generalmente la batería termina en la basura.

Como esto no es una actividad de comercio formal, el valor de descuento de la batería varía
de taller a taller, llegando a ser hasta de un 20% del valor de una batería nueva, sin
embargo, no es raro que se pague mucho menos, e incluso de que no se pague, bajo el
argumento de que se esta evitando que el cliente lleve basura a su casa.

Centros de Recolección
En los centros de recolección, simplemente se reciben los acumuladores sin ninguna
remuneración económica. El concepto manejado es evitar que estos sean desechados a la
basura y más tarde sean convertidos en residuos peligrosos, las empresa dueñas de estos
centros corren con los gastos de mantenimiento del centro de reciclado y con los de
transporte, razón por la cual éstos centros son realmente pocos y suelen estar cercanos a las
fundidoras.

Otros Esquemas de Venta


El último de los casos, es cuando las baterías son recolectadas en la basura y son llevadas
de manera individual o en pequeñas cantidades a los talleres o a las fundidoras
directamente. En este caso, como es muy poca la cantidad de acumuladores transportada, el
pago es por pieza o por kilo de plomo, con tarifas realmente bajas, por lo que esta actividad
es realmente poco atractiva desde el punto de vista económico. Es por esta razón que
generalmente las baterías en la basura no se suelen reciclar.

Centro Mexicano para la Producción Más Limpia


Esquemas de Recolección y Reciclaje - 36

Medio Ambiente
Las afectaciones al medio ambiente como consecuencia del reciclaje pueden ser diversas,
pero en todos los casos son graves y esto dependen en gran medida del volumen de
reciclaje.

En el caso del sector formal, las prácticas ambientales y de salud suelen ser las adecuadas,
sin embargo, existen casos documentados de afectaciones al ambiente como consecuencia
del mal manejo ambiental llevado a cabo en el pasado, provocado en gran medida por la
falta de regulación y vigilancia por parte del gobierno. Para 1997 la industria apenas era
considerada como una rama Potencialmente Contaminante, situación que se ha ido
mejorando con las reformas a la Ley del Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental en
los noventas.

Figura 26 – Características de Algunas Ramas Industriales Potencialmente Contaminantes (1995-1997)

IMPACTOS EN RECURSOS HÍDRICOS


Sin lugar a dudas, una de las consecuencias mas graves y de mayor preocupación que
pueden generar las malas prácticas, es la afectación de los recursos hídricos superficiales y
subterráneos, y del drenaje público.

En el primer caso la contaminación se produce cuando no existe un control de las descargas


del ácido contenido en las baterías. Si la descarga se realiza en un campo sin piso de
concreto, como es común en las zonas rurales, al infiltrarse el agua de lluvia a través de los
residuos depositados, cauces de ríos, laderas y grietas, circulando posteriormente con su
carga contaminante hacia los cuerpos de agua ubicados en la vertiente. En el caso de los
recursos hídricos subterráneos, la contaminación se da mediante un proceso similar, ya que

Centro Mexicano para la Producción Más Limpia


Esquemas de Recolección y Reciclaje - 37

durante y después de los episodios de precipitación pluvial, el agua que se ha percolado por
los desechos y que contiene una alta carga contaminante, puede migrar al acuífero y afectar
su calidad.

En el segundo caso, la afectación se puede dar porque al descargar el ácido en el drenaje, no


se toma la precaución de neutralizarlo antes de verterlo, situación común en los talleres
ubicados en zonas urbanas.

Los productos químicos encontrados en aguas subterráneas se originan principalmente en


actividades en zonas urbanas e industriales. Por lo tanto, generalmente las aguas
subterráneas contaminadas se localizan cerca de áreas industrializadas o densamente
pobladas, circunstancia que incrementa la posibilidad de exposición humana.

RIESGOS DE SALUD AMBIENTAL (TÓXICOS)

La toxicidad de una sustancia se determina de acuerdo con los efectos letales, crónicos o
subcrónicos que pueden presentarse en diferentes organismos o blancos ambientales. Sin
embargo, generalmente se resaltan los efectos adversos potenciales de las sustancias sobre
la salud humana. Entre los parámetros de toxicidad comúnmente evaluados se destacan los
siguientes:

 Letalidad aguda
 Efectos subletales en especies no mamíferas
 Efectos subletales en plantas
 Efectos subletales en mamíferos
 Teratogenicidad
 Genotoxicidad/Mutagenicidad
 Carcinogenicidad

Como se mencionó anteriormente, el daño que puede sufrir una comunidad por la emisión
de sustancias peligrosas no depende únicamente de las características tóxicas, sino también
del hecho de que las sustancias puedan entrar en contacto con la población. Si bien las rutas
de exposición pueden variar entre sustancias y depender de las características del ambiente,
su persistencia y bioacumulación determinan el riesgo implícito.

La persistencia ambiental se relaciona con la tendencia de una sustancia química a


permanecer en el ambiente debido a su resistencia a la degradación química o biológica
asociada a los procesos naturales. Una vida media corta (pocos días) generalmente no
produce una acumulación significativa en el ambiente. Contrario a esto, una sustancia con
una vida media mayor puede resultar en una exposición o acumulación sustancial en la
cadena alimenticia. Algunos compuestos organoclorados como los BPC’s y metales
pesados como el plomo, el cadmio y el mercurio, son ejemplos típicos de contaminantes
con elevada persistencia ambiental.

Centro Mexicano para la Producción Más Limpia


Esquemas de Recolección y Reciclaje - 38

RIESGOS POR ACCIDENTES O CONTINGENCIAS


Otros riesgos derivados del inadecuado manejo de los residuos peligrosos, son incendios,
explosiones, fugas o derrames de sustancias tóxicas o inflamables. Estos riesgos se
presentan con frecuencia durante las operaciones de transporte o transferencia, procesos de
tratamiento físico-químico, almacenamiento de residuos incompatibles, o a causa de una
inadecuada utilización de envases para el almacenamiento de los residuos. La falta de
capacitación del personal encargado del manejo de los residuos peligrosos, puede provocar
accidentes que en algunos casos pueden alcanzar a receptores sensibles tales como
población o ecosistemas.

INFRAESTRUCTURA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS


El gobierno ha invertido y fomentado el crecimiento de la infraestructura para la
recolección y manejo en los últimos años, por lo que el problema se ha minimizado aunque
no deja de ser prioritario.

Manejo de Residuos
Existe un gran número de empresas dedicadas al manejo de residuos, y año con año crece el
sector. Actualmente existen cerca de 200 empresas dedicadas a esta actividad, sin embargo,
la información no ha sido actualizado por el Instituto Nacional de Ecología desde el censo
quinquenal del país.

Figura 27 - Número de Empresas Dedicadas al Manejo de Residuos Peligrosos

Fuentes:
1991: INE, SEDESOL, 1993. Informe de la Situación General en Materia del Equilibrio Ecológico y la
protección al Ambiente 1991-1992, Págs 204-205
1994. INE, SEDESOL,1994. Bases para una Política Nacional de Residuos Peligrosos. Pág. 10
1996: INE, SEMARNAP Dirección General de Residuos Materiales y Actividades Riesgosas, (actualizada al
31 de Marzo de 1996).
1997: Actualizada a agosto de 1997.
Internet:http://www.ine.gob.mx/INE/documentos/dgmrar/ri/list-ea

Centro Mexicano para la Producción Más Limpia


Esquemas de Recolección y Reciclaje - 39

En cuanto a la generación de residuos para 1996, le generación de escorias metálicas ya se


presentaba como uno de los principales contaminantes del país, posteriormente esta
situación acabaría con el cierre de dos plantas recicladoras de plomo debido al mal manejo
ambiental de los residuos generados en las mismas.

Figura 28 – Generación de Residuos Según Sector Económico 1996

Transporte de Residuos
En este caso se presenta la infraestructura de las empresas que manejan la disposición de
residuos, sin embargo, algunas compañías grandes pueden tener su propio permiso para
manejar y transportar sus residuos, este último puede ser el caso de los grandes fundidores
y recicladores de baterías, que se ven en la necesidad de transportar estos residuos.

Figura 29 - Número de Empresas a Escala Nacional que Ofrecen Servicio de Transporte de Residuos
Peligrosos 1994-1997

Centro Mexicano para la Producción Más Limpia


Esquemas de Recolección y Reciclaje - 40

Nota: Cabe resaltar que en 1994, las 70 empresas transportistas autorizadas por la SCT, carecían de la
autorización correspondiente del INE y en ocasiones incurren en prácticas irregulares, como disponer los
residuos en barrancas o terrenos baldíos.
Fuentes
(1): INE, SEDESOL, 1994. Bases para una Política Nacional de Residuos Peligrosos. Pág. 8-12.
Informe de la Situación General en Materia del Equilibrio Ecológico y la protección al Ambiente 1991-1992,
Págs 204-205
(2): INE, SEMARNAP, 1996. Dirección General de Residuos Materiales y Actividades Riesgosas,
(actualizada al 31 de Marzo de 1996).
(3): Actualizada a agosto de 1997. Internet:http://www.ine.gob.mx/INE/documentos/dgmrar/ri/list-ea

Figura 30 - Número de Empresas que Ofrecen Servicio de Manejo de Residuos Peligrosos por Región

Fuentes:
(1): INE, SEDESOL, 1993. Informe de la Situación General en Materia del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente. 1991-1992, Págs 204-205.
(2): INE, SEDESOL, 1994. Bases para una Política Nacional de Residuos Peligrosos. Pág. 10.
(3): INE, SEMARNAP, 1996. Dirección General de Residuos Materiales y Actividades Riesgosas, 1996
(actualizada al 31 de Marzo de 1996).
(4): Actualizada a agosto de 1997. Internet:http://www.ine.gob.mx/INE/documentos/dgmrar/ri/list-ea

Como era de esperarse la mayor parte de esta infraestructura se centra en el norte y centro
del país, regiones con el mayor desarrollo económico del país y en el que se centra la
actividad industrial. Lo anterior también es un signo de que en el futuro los mayores
crecimientos se centraran en la zona central y sur del país, esta última con una gran
cantidad de recursos naturales aún sin explotar.

Regulación de Movimientos Transfronterizos


Por varios años el manejo legal e ilegal de residuos peligrosos en la frontera ha causado
preocupación pública, ante lo cual se han establecido programas de asesoría, vigilancia e
inspección que han resultado en el incremento de reportes de movimientos transfronterizos
(SEDESOL ,1993a).

Centro Mexicano para la Producción Más Limpia


Esquemas de Recolección y Reciclaje - 41

Figura 31 - Residuos Repatriados a los Estados Unidos por la Industria Maquiladora Nacional

Fuente: INE,SEMARNAP,1996. Programa para la Minimización y el Manejo Integral de Residuos


Industriales Peligrosos, 1996-2000, Pag. 83 .

Figura 32 - Residuos Totales Repatriados a los Estados Unidos por la Industria Maquiladora

Fuente: INE, SEMARNAP, 1996. Programa para la Minimización y el Manejo Integral de Residuos
Industriales Peligrosos, 1996-2000, Pag. 83.

A escala internacional, México es uno de los países con mayor generación e importación de
residuos de acuerdo a la definición de la Convención de Basilea, sin embargo, este dato no
es siempre comparable debido a la definición de residuos que no está homologada en todos
los países.

Centro Mexicano para la Producción Más Limpia


Esquemas de Recolección y Reciclaje - 42

Figura 33 - Generación, Importación y Exportación de Residuos Peligrosos (1), Varios Años (miles de
Toneladas)

Fuente: OECD, OECD Environmental Data, Compendium 1999, OECD Publications, París, 1999.
Semarnap, Instituto Nacional de Ecología, 1999.
1 La definición de residuos peligrosos se refiere a aquellos controlados por la Convención de Basilea sobre el
movimiento transfronterizo y disposición de residuos peligrosos. Las definiciones de
algunos países pueden diferir por lo que se debe tener cuidado al usar esta información.
2 Se puede referir a las actuales cantidades transportadas, pero puede suceder que en algunos casos se refieran
al total autorizado concesionado (notificaciones).
3 Información sólo de Victoria.
4 Información sólo de residuos industriales peligrosos.
5 Información oficial de septiembre de 1998 a septiembre de 1999. La razón por la cual difiere la información
de México entre la fuente oficial y la internacional, se debe a que los datos anteriores
a 1999 eran estimaciones realizadas por la autoridad en México.
nd: No disponible.
Nota: La fuente no presenta información en el caso de las celdas vacías.

Restauración de Sitios
A la fecha, no se cuenta con un esquema metodológico para determinar la afectación
causada por el manejo inadecuado de los residuos industriales; a nivel nacional, sólo se
tiene información de problemas específicos, como los casos de disposición clandestina
identificados mediante actividades de inspección.

Centro Mexicano para la Producción Más Limpia


Esquemas de Recolección y Reciclaje - 43

Figura 34 - Sitios Afectados por Residuos Peligrosos en Proceso de Restauración, Detectados por
Actividades de Inspección entre 1994 y 1996

Fuente: INE, SEMARNAP, 1996. Programa para la Minimización y el Manejo Integral de Residuos
Industriales Peligrosos, 1996-200011, Pag. 83.

 Carretera Pachuca-Hidalgo (km 30) se encontraron escorias con alto contenido de


plomo provenientes de la fundición de baterías automotrices (19,000 toneladas).
 Municipio de Chimalhuacán, Edo. de México, se encontraron residuos con asbesto
(672 toneladas).
 Municipio de Huixquilucan, Edo. de México, se encontraron diversos residuos de
origen farmacoquímico (13 toneladas).
 Municipio de Atotonilco, Edo. de Hidalgo, encontraron escorias con alto contenido
de plomo provenientes de la fundición de baterías automotrices (474 toneladas).
 Municipio de Acolman, Edo. de México, se encontraron residuos provenientes de la
fabricación de pinturas y lodos de la planta de tratamiento de aguas residuales en 16
ladrilleras (9,639 toneladas).
 Delegación Iztapalapa, D.F. se encontró una bodega de plaguicidas caducos e
inadecuadamente almacenados (111 toneladas).

11
Última actualización: 27/09/2001

Centro Mexicano para la Producción Más Limpia


Esquemas de Recolección y Reciclaje - 44

Salud Ocupacional
Como se mencionó en el apartado de aspectos legales, la legislación mexicana contempla
las regulaciones adecuadas para preservar la salud de los trabajadores, la principal norma
relacionada con el tema es la NOM-056-SSA1-199312, “Requisitos sanitarios del equipo de
protección personal”. Otras normas relacionadas con el tema son:

 NOM-S-2-1982 SECOFI Cascos


 NOM-S-3-1977 SECOFI Anteojos
 NOM-S-41-1987 SECOFI Caretas para soldador
 NOM-S-35-1986 SECOFI Protección auditiva
 NOM-S-36-1986, NOM-S- Equipo de Protección Respiratoria
 NOM-S-37-1986 SECOFI Equipo de Protección Respiratoria
 NOM-S-42-1987 SECOFI Ropa contra agua
 NOM-S-47-1988 SECOFI Perchera y mandiles de flor o carnaza
 NOM-S-18-1982 SECOFI Guantes de hule
 NOM-S-40-1987 SECOFI Guantes de flor de carnaza
 NOM-S-48-1988 SECOFI Mangas y polainas de flor o carnaza
 NOM-S-51-1988 SECOFI Zapatos de seguridad

CENTROS DE RECICLAJE FORMAL


En el caso de la recolección formal, los centros de reciclaje suelen contar con las
disposiciones ambientales exigidas por la legislación ambiental vigente relacionadas con el
manejo y transporte de los materiales, sin embargo, frecuentemente en el caso de talleres
que funcionan como centros de recolección, estos no suelen cumplir con los requisitos
establecidos por ley, en cuanto al acondicionamiento de instalaciones como la delimitación
de áreas específicas para el manejo de residuos peligrosos que cuenten con los sistemas de
seguridad.

Uno de las situaciones con los pequeños talleres y centros de ventas de autopartes, es que
en su mayoría son considerados por la legislación como “comercios” entendiendo por esto
un lugar en donde se venden partes o un lugar en donde se presta un servicio y no como
pequeñas industrias, razón por la cual, particularmente en el caso de los centros de venta, la
legislación no les aplica, lo que impide, que la normatividad se les aplique.

Otro punto que no se suele cumplir es el uso de equipo de seguridad con el que deben
contar los empleados. La razón es sencilla, los talleres suelen pertenecer a pequeños
comerciantes que difícilmente tienen la disposición de invertir capital en este tipo de
infraestructura, problema acentuado con la poca cultura ambiental existente, por lo que esta
actividad se suele realizar de manera “clandestina” aunque es una situación conocida por
las autoridades que en este sentido no suelen ser muy estrictos en la aplicación de la
legislación. Por todo lo anterior no es raro que en estos centros de recolección los
trabajadores no cuenten con el equipo mínimo de seguridad.

12
Ver Anexo 3: NOM-056-SSA1-1993.

Centro Mexicano para la Producción Más Limpia


Esquemas de Recolección y Reciclaje - 45

Dado que en la mayoría de los casos las operaciones de reciclaje y reacondicionamiento de


baterías se hace de forma manual los niveles de exposición son altos, situación que se
agrava considerablemente si consideramos que muchos de los centros suelen encontrarse en
zonas urbanas e industriales, cercanos a grandes concentraciones de la población13.

Nuevamente el problema no es la falta de instrumentos para garantizar el manejo adecuado


de las pilas, sino, que la actividad se realiza de manera clandestina y por esta razón no se
cumplen con las normas de seguridad adecuadas.

En cuanto a la creación y mantenimiento de programas de seguridad e higiene, el problema


se repite, muchos de estos centros son comercios, por lo que no aplican la legislación y
tienen una vigilancia laxa, ya que son actividades que normalmente no se realizan en un
comercio, por lo que estos en la mayoría de los casos no existen. Por todo lo anterior es
importante sensibilizar al sector y los empresarios, para que independientemente de que la
legislación les aplique o no, se cumplan con las normas mínimas de seguridad e higiene con
que se debe contar para llevar las actividades de recolección y reciclaje.

13
Ver Anexo 4: Antecedentes Ambientales y Toxicológicos del Plomo.

Centro Mexicano para la Producción Más Limpia


Esquemas de Recolección y Reciclaje - 46

Puntos de Venta
Dado que la mayor parte de las fundidoras se encuentran en la zona centro y norte del país,
los puntos de venta se centran en estas regiones. La figura presentada a continuación sólo
considera las fundidoras grandes tanto primarias como secundarias con capacidades
mayores a 100,000 toneladas al año.

El proceso es sencillo, una vez que los centros de recolección tienen las baterías, estas son
enviadas a las fundidoras, ya sea como una unidad (batería) o solamente las placas de
plomo, dependiendo del tratamiento que se le de en el centro de reciclaje.

Figura 35 – Principales Minas y Fundidoras en América y el País

En un futuro es de esperarse que el crecimiento de esta actividad se realice en la zona sur


del país.

Centro Mexicano para la Producción Más Limpia


Esquemas de Recolección y Reciclaje - 47

Recomendaciones a Corto Plazo


Es importante fomentar el desarrollo de esta industria en todos los aspectos, ya que como se
ha visto, esta industria, es una industria naciente y llena de situaciones no muy claras, tanto
en el sector informal como en el sector formal. Para lograr esto es importante que se
háganlas consideraciones técnicas, económicas, ambientales y gubernamentales adecuadas.

CONDICIONANTES INSTITUCIONALES
La capacidad de manejo adecuado de los residuos peligrosos en México es sumamente
limitada; de hecho, sólo una muy pequeña proporción del total generado es transportada,
reciclada, destruida o confinada en condiciones técnicas y ambientales satisfactorias. Las
razones son muchas, pero la mayor parte de ellas tienen que ver con ciertas condiciones
institucionales que han impedido el desarrollo de sistemas de manejo, mercados, esquemas
de concertación, información y regulación. En términos muy generales conviene enumerar
algunas de ellas:

 Opinión pública desinformada;


 Incentivos insuficientes para la reducción y manejo adecuado de residuos
industriales;
 Normatividad incompleta;
 Bajo control de calidad ambiental en micro, pequeña y mediana industria;
 Inexistencia de iniciativas conjuntas para el manejo de residuos industriales;
 Altos costos en la concertación entre la industria y las tres instancias de gobierno;
 Mercados poco desarrollados;
 Procedimientos administrativos excesivamente largos y costosos;
 Incertidumbre social;
 Falta de información e;
 Inspección y vigilancia insuficientes.

A estas condiciones generales se añaden algunas características de la micro y pequeña


industria, que han complicado y obstaculizado todavía más la creación de arreglos
institucionales que favorezcan un manejo ambientalmente seguro de los residuos peligros
os. Entre éstas se pueden citar:

 Un desarrollo incipiente de la cultura industrial que dificulta el control en los


procesos de generación de residuos, ya sea por parte del personal involucrado en la
industria o por parte de los usuarios y consumidores. Este problema se presenta
desde los niveles gerenciales hasta los de operarios, y se expresa en limitaciones al
control de calidad, que, en muchos casos, determinan gran parte de los impactos
ambientales.
 Una gran cantidad de industrias operan a nivel artesanal, por lo que los sistemas de
administración y control de procesos son empíricos y basados principalmente en
experiencias locales. No se cuenta con suficiente capacitación tecnológica y
administrativa, ni con capital e información sobre los avances en materia ambiental.
En ocasiones cuando interviene la autoridad ambiental, los procesos se dispersan en
unidades domésticas más pequeñas, perdiéndose toda posibilidad de control sobre

Centro Mexicano para la Producción Más Limpia


Esquemas de Recolección y Reciclaje - 48

ellos. Además, los cambios súbitos en las políticas económicas, ambientales y


fiscales, propician contradicciones conceptuales con estas pequeñas unidades
productivas, debido a que su transformación depende de cambios culturales que
presentan dinámicas distintas a las de la política pública.
 Existen limitaciones en el acceso al crédito por parte de las industrias pequeñas. Las
líneas de crédito están disponibles, pero quedan localizadas en la banca de segundo
piso, sin descender a la banca comercial por los altos intereses y las cuantiosas
garantías requeridas. La carencia de personal capacitado en la identificación de
problemas y de oportunidades en materia de gestión ambiental, plantea también un
importante cuello de botella, principalmente debido al gran volumen de trámites y
procedimientos administrativos que implica el control de residuos al interior de las
empresas, de acuerdo a los mecanismos establecidos.
 La carencia de la infraestructura necesaria para el manejo adecuado e integral de los
residuos peligrosos y las controversias suscitadas por las iniciativas de ubicación de
las mismas, acentúan la inquietud de la población, enrareciendo el clima de
concertación necesaria para la solución adecuada de esta problemática.

El último punto mencionado es fundamental para comprender la problemática del reciclaje


de pilas. Hasta ahora se ha presentado una oposición casi generalizada de comunidades
locales a aceptar instalaciones para el manejo de residuos peligrosos. Frecuentemente, la
población se entera del establecimiento de una instalación para el manejo de residuos
peligrosos cuando el proyecto ya se encuentra en etapa de autorización. Se ha carecido de
un proceso de proponer-anunciar-negociar-autorizar-instalar, o reconsiderar el
emplazamiento geográfico y la naturaleza tecnológica de algún proyecto, en el que en
cada paso se contemple la participación de los gobiernos locales, universidades,
organismos no gubernamentales y miembros de la comunidad. Un aspecto importante
en la autorización y negociación del proyecto, son los beneficios compensatorios para
la comunidad, tales como carreteras, servicios públicos, empleos, entre otros,
especialmente en áreas de amortiguamiento.

OBSTÁCULOS A LA MINIMIZACIÓN DE RESIDUOS INDUSTRIALES


Aunque la minimización puede ser rentable, existen obstáculos que dificultan su
implantación en las empresas. Estos tienen que ver con aspectos culturales y
organizativos, inercias al cambio, la necesidad de justificar inversiones no
amortizadas, y una regulación inadecuada que no establece los incentivos necesarios.

Desde luego, las limitaciones económicas juegan un papel preponderante para impedir
el desarrollo suficiente de las estrategias de minimización, ya que los cambios en los
procesos de producción para la implantación de tecnologías limpias no siempre son
rentables en el corto plazo.

Destacan impedimentos tecnológicos reales derivados de la escasez de programas de


investigación, y de la dificultad de generalizar cambios tecnológicos en empresas pequeñas
que operan en escalas productivas muy reducidas.

Centro Mexicano para la Producción Más Limpia


Esquemas de Recolección y Reciclaje - 49

Deben destacarse por otro lado, obstáculos de tipo administrativo, entre los que resalta una
vigilancia no especializada ni suficiente que no impide la disposición ilegal e incontrolada
de los residuos, y los enfoques de regulación e inspección tradicionales, que se centran
prioritariamente en opciones de confinamiento o destrucción.

Es necesario también hacer notar que, en su caso, la existencia de subsidios a procesos de


manejo post-productivo de residuos peligrosos, pese a tener objetivos loables, pueden
constituirse en un incentivo contrario a la minimización, ya que reducen su atractivo
económico.

Centro Mexicano para la Producción Más Limpia


Revisión de los Pequeños Recicladores - 50

REVISIÓN DEL SECTOR INFORMAL


Consideraciones Generales
TAMAÑO
Pequeños recicladores y reacondicionadores de baterías
Estos suelen estar establecidos en pequeños talleres, y son microempresas o pequeñas
empresas que no sólo se dedican al reciclaje de baterías, ya que frecuentemente el taller de
reacondicionamiento de baterías, suele estar en el patio trasero de un taller de autopartes y
servicio automotriz. La tecnología usada en estos centros es pobre y suele ser manual con
tintes artesanales.

Tomando en consideración lo anterior es posible que existan miles de talleres dedicados a


esta actividad de manera clandestina en toda la república, pero principalmente en el centro
y norte del país..

La materia prima suele provenir de los mismos clientes del taller de autopartes y servicio
automotriz, por lo que sólo se transporta al patio trasero para realizar el
reacondicionamiento.

Si existe un horno de fundición, este suele ser construido de manera artesanal, sin
características de diseño preestablecidas y sin ninguna consideración ambiental o de
seguridad. Lo mismo sucede para la operación. Debido a esto, no es raro que no se tenga en
cuenta que hacer con los residuos generados, como las escorias y el ácido, por lo que estos
suelen ser desechados al ambiente de manera clandestina.

Este ha sido un problema frecuente y la acumulación de escorias en campos abandonados


no es rara y ha sido criticada fuertemente. Existen casos de plantas que han sido obligadas a
cerrar por esta situación.

El problema se agrava si consideramos que el acondicionamiento de sitios autorizados para


el desecho de residuos peligrosos es limitado, y frecuentemente no admite este tipo de
desechos, por lo que no es de impresionarse que estos se acumulen en zonas rurales y
urbanas, aumentando considerablemente el grado de exposición de las personas vecinas a
los talleres y fundidoras.

El impacto socioeconómico de estas actividades es alto, por un lado es la fuente de trabajo


de miles de personas, y por otro se causan daños ambientales irreparables14.

14
Ver Restauración de Sitios en la sección de Medio Ambiente del presente documento.

Centro Mexicano para la Producción Más Limpia


Revisión de los Pequeños Recicladores - 51

Medio Ambiente
El mayor impacto de las actividades del sector informal se denota en el medio ambiente y
en los efectos a la salud. Estos han sido costosos para el gobierno, y aunque a partir de los
noventa se empezó a tomar conciencia de la gravedad de la situación, el daño ya estaba
hecho, dejando como única opción al problema la restauración de sitios.

SITIOS CONTAMINADOS Y PASIVOS AMBIENTALES POR RESIDUOS PELIGROSOS


La falta de infraestructura y de servicios para el manejo adecuado de residuos ha
propiciado la proliferación de prácticas ineficientes de gran impacto ambiental. Sus
consecuencias ambientales han sido ya documentadas y abarcan desde el deterioro a
la salud y la inutilización de acuíferos, hasta la afectación de cadenas tróficas a través
de procesos de bioacumulación.

Durante décadas de desarrollo industrial se han acumulado pasivos muy importantes


que se manifiestan en sitios y áreas en donde se han depositado residuos peligrosos sin
ningún tipo de control. Estos sitios proliferan en el territorio nacional y,
desafortunadamente no han recibido la atención que merecen de la sociedad y de la
opinión pública. No puede omitirse una consideración sobre cierta contradicción en
las reacciones de la opinión pública, que llega a manifestarse con intensidad en contra
de algunos proyectos de manejo controlado de residuos peligrosos, y que
paradójicamente, tal vez por falta de información, permanece pasiva ante una
disposición altamente riesgosa en sitios incluso muy cercanos a zonas habitacionales.

En el programa de minimización de residuos de la SEMARNAT, se integró un balance


o inventario preliminar al respecto, tomando en cuenta criterios de vulnerabilidad o
riesgo por razones de exposición de la población, afectación a ecosistemas sensibles y
daño probable a acuíferos importantes para zonas urbanas.

Para ello se han definieron tres grandes tipologías de sitios con alta concentración de
residuos peligrosos acumulados sin los sistemas de control necesarios: a) sitios
identificados de disposición inadecuada de residuos peligrosos; b) áreas e instalaciones
industriales potencialmente contaminadas por pasivos ambientales derivados de la
acumulación inapropiada de residuos peligrosos; y c) rellenos sanitarios o tiraderos de
residuos sólidos urbanos o municipales, ubicados en zonas de vulnerabilidad
geohidrológica y donde probable y presumiblemente se depositan o han depositado
residuos peligrosos sin ningún tipo de control adecuado.

Sitios Identificados de Disposición Inadecuada de Residuos Peligrosos


Tradicionalmente, desde el inicio del proceso de industrialización en México, la
industria minera ha producido cantidades muy grandes, pero muy difíciles de
cuantificar, de residuos peligrosos. En muchos casos éstos han sido depositados
abiertamente en el suelo sin ningún tipo de control. Esto ha planteado importantes
riesgos a la población o bien generado riesgos de contaminación de acuíferos por la
lixiviación de contaminantes.

Centro Mexicano para la Producción Más Limpia


Revisión de los Pequeños Recicladores - 52

Relación de Sitios Afectados por Disposición Inadecuada de Residuos de Plomo 15


Ubicación
Tipo de Contaminantes
Municipio o Delegación Estado
Tijuana Baja California Plomo (Pb)
San Luis Potosí San Luis Potosí Plomo (Pb) y arsénico (As)
Coatzacoalcos Veracruz Plomo (Pb)
Tultitlán México Cromo (Cr)
Hidrocarburos totales del petróleo, solventes y
Miguel Hidalgo Distrito Federal
metales pesados.
Hidrocarburos totales del petróleo y metales
Ecatepec México
pesados
Cumobabi Sonora Plomo y Cadmio
San Luis Potosí San Luis Potosí Plomo
Monterrey Nuevo León Plomo
Fuente: Dirección General de Materiales, Residuos y Actividades Riesgosas, INE.

15
Consultar Figura 34 - Sitios Afectados por Residuos Peligrosos en Proceso de Restauración, Detectados por
Actividades de Inspección entre 1994 y 1996.

Centro Mexicano para la Producción Más Limpia


Revisión de los Pequeños Recicladores - 53

Salud Ocupacional
Como se ha comentado anteriormente, no se cumple con la normatividad de salud
ambiental, en este sentido, las consecuencias son palpables, el gobierno con el fin de
minimizar esta situación dentro de la Dirección General de Salud Ambiental, existe un
proyecto para disminuir el uso de hornos de baja temperatura reemplazándolos con hornos
de gasolina. Asimismo, se cuenta con un programa de vidriado sin plomo y se está
proponiendo aplicar un estudio epidemiológico tanto a las poblaciones con alta exposición
este metal como a la población en general.

Figura 36 - Fuentes de Exposición a Plomo en la Región de Centroamérica

Fuente: OMS

Un estudio del plomo en la sangre de las madres y la leche materna en áreas cercanas a
fundidoras y recicladoras de baterías de plomo en país, evidenció resultados alarmantes.
Los niños en familias que atienden locales donde se vende cerámica o se decorao vidria
cerámica están expuestos al plomo. Si bien se trata de fuentes pequeñas, no tan notorias
como el caso de Torreón, se localizan en todo el país.

En el caso de Torreón, el “montículo negro”, de los residuos de la fábrica Peñoles, se ha


sugerido efectuar un biomonitoreo a los niños con niveles altos de plomo y aplicar más
pruebas a embarazadas.

Centro Mexicano para la Producción Más Limpia


Revisión de los Pequeños Recicladores - 54

Figura 37 - Niveles de Plomo en Sangre en Población Infantil por Exposición a Fuentes Fijas

Fuente: OMS

Figura 38 - Niveles de Plomo en Sangre Según Grados de Exposición

Centro Mexicano para la Producción Más Limpia


Revisión de los Pequeños Recicladores - 55

Recomendaciones
REDUCIR LA RECUPERACIÓN EN EL SECTOR INFORMAL
Como se ha mencionado, la recuperación en el sector informal sólo se terminará en la
medida en que se amplíen los rangos de recolección y se le de un rol al pequeño reciclador
informal. Esto sólo se lograr en la medida en que las condiciones políticas, económicas y
técnicas estén al alcance del pequeño empresario.

Incrementar los Rangos de Recolección


En México, los rangos de recolección se deben ampliar hacia el sur, en donde se debe crear
la infraestructura necesaria para realizar el manejo ambientalmente adecuado de pilas para
evitar que estas terminen en la basura municipal.

La única manera de implantar un exitoso reciclaje de baterías de plomo ácido, es instalando


una apropiada y eficiente infraestructura en la recolección de baterías de plomo ácido. Esta
infraestructura debe planearse bien tomando en cuenta a diferentes sectores de la sociedad
como son los distribuidores de desecho, distribuidores de la batería, procesadores
secundarios del plomo y consumidores, en una red organizada que proporciona un flujo
continuo del desecho de plomo que sirve como material en el proceso de reciclaje.

La experiencia demuestra que como tendencia general, el proceso más espontáneo de


recoger las baterías ácidas de plomo ocurre a través del sistema dual de la colección -
distribución cuando los fabricantes, los minoristas, los comerciantes, las estaciones de
gasolina u otros puntos que venden al por menor proporcionan las baterías nuevas a los
usuarios y conservan las usadas para remitirlas a las plantas de reciclaje. Este proceso es
basa su viabilidad en el valor económico asociado con el contenido de plomo en las baterías
usadas.

Definir el Rol del Pequeño Reciclador


El pequeño reciclador es muy importante en el desarrollo de la industria y puede ser la
solución a las regiones con un pobre desarrollo industrial y tecnológico, así como a las
regiones no mineras del país, sin embargo, es importante que estos empresarios respeten la
normatividad establecida.

El potencial de esta industria es muy importante, sin embargo, no puede florecer en las
condiciones actuales, por lo que es importante que su desarrollo no sólo sea en el ámbito
económico, sino en el técnico también, la creación de programas de capacitación y
asistencia técnica para este sector es fundamental para que el pequeño empresario pueda
competir con las grandes empresas sin la necesidad de caer en prácticas informales como es
común actualmente.

Centro Mexicano para la Producción Más Limpia


Revisión de los Pequeños Recicladores - 56

INCREMENTO DE LA SEGURIDAD MEDIANTE EL MANEJO AMBIENTAL RESPONSABLE


Recolección
Aunque el proceso de recolección se debe utilizar en favor de un manejo ambientalmente
responsable de los desechos del plomo, se deben implementar algunas medidas de control
en los puntos de recolección para evitar los accidentes que pueden producir daño humano
y/o ambiental:

Las baterías no se deben drenar en los puntos de la recolección, a excepción de algunas


baterías secas que puedan llegar el punto de recolección, la mayoría de las baterías usadas
conservarán su electrolito de ácido sulfúrico. El drenaje de este líquido puede plantear
varias amenazas a la salud humana y al ambiente:

 Contiene altos niveles, como iones solubles y en forma de partículas;


 Su acidez es muy alta y puede causar incendios y daños si accidentalmente se
derrama;
 Requiere envases especiales y resistentes para su almacenamiento;
 Su drenaje requiere que los trabajadores estén protegidos para reducir al mínimo
cualquier riesgo o lesión, etc.

Así, se puede considerar que la actividad es peligrosa y exige, no solamente las


herramientas especiales, los envases y equipo de seguridad, sino también el personal
entrenado. Puesto que a menudo se puede carecer de estos requisitos, se aumenta el riesgo
de un accidente, se debe eliminar el drenaje en los puntos de recolección.

Las baterías deben ser almacenadas en lugares apropiados en los puntos de recolección. El
sitio para almacenar baterías de plomo ácido debe ser resistente al ácido que se pueda sellar
y se pueda utilizar como contenedor de transporte para minimizar el riesgo de un derrame
accidental. Sin embargo, éste no es a menudo el caso y el siguiente sistema de pautas del
almacenaje se debe adoptar.

 Las baterías que tienen alguna gotera, es decir, ésas que derraman el electrolito, se
deben almacenar dentro de los envases a prueba de ácido ya que si no se hace así,
contaminaran el ambiente y pueden causar daños en la salud.
 El lugar de almacenaje debe estar protegido de la lluvia y otras inclemencias del
ambiente, estar equipado con un sistema de recolección de agua y también, de ser
posible, lejos de fuentes de calentamiento.
 El lugar de almacenaje debe de tener un recubrimiento en el piso, preferentemente
de concreto resistente al ácido o de algún otro material resistente al ácido, que
pueda retener cualquier fuga y dirigirla a un recipiente recolector desde donde
puede ser removida posteriormente.
 El lugar de almacenaje debe de tener un sistema extractor de ventilación, o
simplemente una renovación rápida del aire para eliminar los riesgos de una
acumulación de gas.
 El lugar de almacenaje debe de tener acceso limitado y estar identificado como un
lugar de almacenaje de material peligroso.

Centro Mexicano para la Producción Más Limpia


Revisión de los Pequeños Recicladores - 57

 Cualquier otro material de plomo que pueda presentarse eventualmente, como


material de plomería, se debe almacenar y empaquetar convenientemente de
acuerdo con sus características.

Aunque éstas son consideraciones generales, los problemas y las demandas que pueden
presentarse dentro de cada establecimiento son específicos, se proporciona un sistema
básico con las medidas que disminuyen las oportunidades de que se genere un accidente.

Los puntos que de recolección no deben almacenar grandes cantidades de baterías usadas:
incluso después de crear un lugar protegido para el almacenaje, un punto de recolección no
debe almacenar una gran cantidad de baterías usadas y no se debe considerar como lugar de
almacenamiento permanente. La cantidad correcta en el almacenaje depende, por supuesto,
del índice comercial del establecimiento y el lugar del almacenaje debe ser dimensionado
para proporcionar bastante espacio para las demandas específicas.

Los recolectores no deben vender sus baterías a fundidores de plomo no autorizados:


puesto que los fundidores no autorizados son una de las fuentes principales de la
contaminación humana y ambiental por plomo, se debe advertir que los puntos de
recolección no deben vender o enviar sus baterías usadas a los establecimientos que no
sigan altos estándares de protección.

Transporte
Se debe considerar a las baterías de plomo ácido como residuos peligrosos cuando se
necesita su transporte. Otra vez, el problema principal asociado con el transporte es el
electrolito, el cual se puede fugar de las baterías usadas, requiriendo medidas de control
para minimizar el riesgo de un derrame y definir las acciones específicas que deben ser
tomadas cuando ocurra un accidente.

 Las baterías usadas se deben de transportar dentro de contenedores sin importar que
transporte se utilice barco, tren, etc., además se deben transportar dentro de
contenedores sellados para reducir el riesgo de una fuga, el cual es alto aun cuando
las baterías se transportan apropiadamente en posición vertical. El transporte puede
desplazar las baterías de sus posiciones originales, puede provocar una fractura
eventual de la caja o darles vuelta al revés, lo que provoca que exista una fuga en el
contenido del electrolito, por lo que se requiere un envase sellado resistente al ácido
y a los golpes.
 Los contenedores deben ser empacados para el transporte, no se debe permitir a los
contenedores tener movimiento mientras son transportados. Por lo tanto deben estar
delimitados, apilarse correctamente y envolverse compactándolos para contrarrestar
este problema.
 El transporte debe de ser identificado con símbolos, el vehículo el cual puede ser un
barco o un camión o camioneta debe ser correctamente identificado, siguiendo los
convenios internacionales, símbolos y colores, identificando el hecho de que se
transportan productos corrosivos y peligrosos.

Centro Mexicano para la Producción Más Limpia


Revisión de los Pequeños Recicladores - 58

 Equipo específico, una mínima cantidad de equipo es necesaria para combatir


cualquier simple derrame o problemas de fuga y se debe de proporcionar al personal
de transporte, el cual, debe estar entrenado para utilizarlo.
 Conductores y auxiliares deben de ser entrenados, la gente que trata con residuos
peligrosos debe de ser entrenada en procedimientos de emergencia incluyendo
fuego, derrames, etc. y en como contactar equipos responsables de emergencias.
Además deben conocer el tipo de material peligroso que están transportando y como
deben manejarlo.
 Equipo de protección personal, se debe de proporcionar al personal de transporte el
cual debe ser entrenado en el uso del equipo en caso de que ocurra un accidente.
 Horario y mapa del transporte, si es posible, el transporte de los desechos peligrosos
debe elegir siempre las rutas que reducen al mínimo el riesgo de la posibilidad de
accidentes u otro tipo de problemas. Esto se hace posible si ellos siguen una ruta
predefinida y se apegan a un horario programado.
Los puntos antes mencionados no hacen una lista extensa. Entrenamiento y funciones
mucho más especificas, de hecho, se deben de proporcionar al personal de transporte,
debido a que este puede pasar por áreas urbanizadas u otras locaciones sensibles que
pueden ser fuertemente afectadas en caso de un derrame si ocurre un accidente.

Almacenamiento
Después de ser transportadas, las baterías deben llegar a la planta de reciclaje. Aunque
algunas medidas de protección son muy similares a los procedimientos de almacenaje en
los puntos de recolección la principal diferencia entre estas es la cantidad de baterías que
pueden ser almacenadas y fácilmente alcanzar varios millares de toneladas, por lo tanto,
una diferente aproximación seria la siguiente:

 Las baterías deben ser drenadas y preparadas para el reciclado, mejores tasas de
reciclado y menores problemas ambientales se observan con baterías drenadas, por
lo tanto, deben ser drenadas del electrolito, el cual debe ser dirigido a una estación
de tratamiento y las baterías vacías almacenadas y listas para ser recicladas.

 Las baterías deben ser identificadas y separadas, las diferentes baterías requieren
diferentes niveles de reciclado. Por lo tanto, deben ser correctamente identificadas,
etiquetadas y almacenadas en diferentes lugares.

 Las baterías deben ser almacenadas en un edificio apropiado o un lugar cubierto, a


menos que alguna circunstancia específica lo requiera. El almacenaje prácticamente
no es mas largo en la planta de reciclaje, puesto que las baterías deben ser
clasificadas, identificadas y cuidadosamente separadas. Se debe construir un
almacén cubierto apropiado, o en el peor de los casos un lugar destapado, para
almacenarlas y debe cumplir con un mínimo de características como:

 Debe tener un piso impermeable y resistente al ácido;


 Debe de tener un eficiente sistema de recolección de agua que dirija
soluciones de derrame hacia el efluente o la planta de tratamiento del
electrolito ácido;

Centro Mexicano para la Producción Más Limpia


Revisión de los Pequeños Recicladores - 59

 Debe tener solo una entrada y una salida, las cuales, deben de permanecer
cerradas a menos que sea necesario abrirlas, para evitar la entrada de polvo;
 Debe de tener un sistema especial de extracción de gas el cual filtre el aire
para eliminar polvos de plomo y al mismo tiempo renueve el aire dentro del
almacén para disminuir la concentración de gases tóxicos;
 Debe estar provisto de un apropiado equipo contra incendio 16. Aunque es
muy poco probable que se origine un incendio por causa de las baterías, se
debe pensar en accidentes por otras causas que originen un incendio en las
baterías debido a su alto contenido de componentes de carbón, como las
cajas de plástico, por lo tanto el equipo para combatirlo es necesario;
 Solo a personal autorizado se debe permitir la entrada al área de almacenaje.

Nuevamente, estas son solo consideraciones generales que deben ser adaptadas a los
requerimientos específicos de cada planta de reciclaje. Enfoques más estrictos y cuidadosos
deben ser alentados. En particular, y cuando sea posible, el área de almacenaje debe ser un
recipiente resistente al ácido, por debajo del suelo, para que el ácido no se fugue afuera del
área de almacenaje. Dicha área de recolección requiere un sistema de recolección y bombeo
para remover el exceso de líquido de las barreras de seguridad, así como un eficiente
sistema de ventilación.

OPORTUNIDADES DE UNA COOPERACIÓN REGIONAL


Desde el punto de vista técnico, México tiene la capacidad para realizar una cooperación en
la recuperación de acumuladores debido a que se cuenta con una capacidad para realizar el
reciclado mayor a la necesaria en el país, por lo que esta cooperación debe orientarse a la
captación de materia prima fuera del país, sin embargo, las condiciones políticas y
económicas, podrían ser obstáculos para realizar esta actividad.

Como se mencionó, las baterías son consideradas como residuos peligrosos, y su manejo y
transporte tanto a nivel nacional como internacional está altamente regulado en el país, por
lo que la realización de embarques transfronterizos de este tipo de materiales puede ser
altamente costoso. Un estudio técnico económico de esta situación se impone para poder
determinar que tanto influiría esta situación en los costos de reciclaje y recuperación de
plomo y así determinar si esta actividad sería rentable para los recicladores. Una posible
solución a este problema es la creación de acuerdos internacionales que favorezcan el
desarrollo de la industria.

Adicional a lo anterior, para que esta cooperación sea exitosa es necesario que las
contrapartes tengan aseguradas las líneas de distribución mediante sistemas de recolección
eficaces, para garantizar una cantidad mínima de plomo.

16
Sin agua, para prevenir la producción de gases tóxicos arsina y estibina.

Centro Mexicano para la Producción Más Limpia


Conclusiones y Recomendaciones para un Plan Nacional de Acciones - 60

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PARA UN PLAN


NACIONAL DE ACCIONES
Políticas Nacionales para el Manejo Ambiental Responsable de las Baterías
de Plomo Ácido
Es importante que cuando se desarrollan programas a escala nacional se tome un enfoque
multidisciplinario, con el fin de abarcar todos los puntos de vista en beneficio del proyecto,
en este sentido es en el que se emiten las siguientes recomendaciones:

Actualmente no existe una estrategia integral para la industria del reciclado de baterías de
plomo ácido, las acciones que se realizan están dispersas y frecuentemente tienen otros
objetivos mayores, particularmente relacionadas con el tema de residuos peligrosos, sin
embargo, es importante realizar campañas de información a diferentes niveles, que
involucren a todos los actores en su rol:

 Sociedad: Este actor es un motor importante y en muchos casos el principal para


que el gobierno tome acciones encaminadas al medio ambiente, es por esto, que se
debe fomentar la conciencia ambiental en cuanto al tema del plomo y el reciclaje de
baterías, sus ventajas y sus desventajas cuando se realiza de manera informal.

 Gobierno: Desde el punto de vista económico, debe crear las condiciones adecuadas
para el desarrollo y crecimiento de la industria, desalentando el comercio informal.
Desde el punto de vista ambiental, deben crearse políticas ambientales preventivas,
en las que se busque eliminar el enfoque de final de tubo, además debe contemplar
la ampliación de la infraestructura actual para satisfacer las necesidades de la
industria.

 Industria: Debe facilitar los mecanismos de promoción de la información ambiental


y de seguridad e higiene, y evitar las prácticas informales, de recolección
particularmente, con el fin de desalentar el comercio informal de baterías usadas. Es
importante que a la par trabaje en la promoción de campañas de reciclaje de
baterías.

 Sector Informal: Es necesario que se integre al sector formal para cumplir con la
normatividad ambiental y de seguridad e higiene laborales. Deben crearse las
condiciones económicas y políticas para que este sector pueda crear una
infraestructura adecuada para el manejo de productos y residuos peligroso,
mejorando sus procesos productivos para que éstos dejen de ser artesanales.

Mejoras de Recolección y Esquemas de Venta


RECOLECCIÓN
Los sistemas de recolección parecen funcionar, sin embargo, es importante que se amplíe su
esquema de acción a todo el país, para aumentar la captación de baterías usadas.

Centro Mexicano para la Producción Más Limpia


Conclusiones y Recomendaciones para un Plan Nacional de Acciones - 61

Por otro lado, para que esta actividad funcione, es importante que la sociedad se involucre
para que comprenda la importancia de dejar las baterías en una empresa legal que cumple
con todos los requerimientos de seguridad, higiene y ambiente necesarios para manejar este
tipo de residuos peligrosos, es en este punto en el que las campañas de información son
fundamentales.

La ampliación de los actuales centros de recolección formal es necesaria y se debe de


apoyar mediante la creación de programas técnicos y económicos, pero además con
campañas de promoción adecuadas, ya que es importante que la gente conozca su
ubicación.

Esquemas de certificación también pueden ser considerados por el gobierno y los


particulares, los actuales sistemas de gestión ambiental certificables como el programa
“Industria Limpia” de la PRFEPA, e “ISO 14000”, pueden ser la solución para determinar
que establecimientos cumplen con los requisitos ambientales para el manejo de los
acumuladores, sin embargo, no hay que olvidar que la promoción del certificado corre a
cargo de la empresa.

VENTA
Cuando se manejan volúmenes considerables de acumuladores a reciclar, las tarifas están
preestablecidas, sin embargo, para el pequeño reciclador este tipo de esquemas no existe
debido a que generalmente se realiza como una actividad informal. La solución a este
problema es que los negocios pasen al sector formal

La necesidad de la homologar y regular las tarifas es importante, para de esta manera


desalentar la actividad informal y evitar abusos cometidos generalmente al consumidor de
baterías nuevas.

Programas de Ambiente, Seguridad e Higiene


Por ley, la observación de estos aspectos en las empresas está contemplada, además de una
gran variedad de instrumentos disponibles en el mercado como los programas ambientales
certificables.

El problema esencial es que estos programas están orientados al establecimiento de normas


de control, pero es poco el énfasis que hacen estos en el aspecto preventivo y de
precaución.

En la mayoría de las empresas pequeñas, no se observan ni siquiera, las normas


establecidas por ley, por esta razón es importante que aumente la vigilancia del gobierno y
la aplicación de la ley. Además es necesario que los pequeños empresarios sean capacitados
y sensibilizados en cuanto al tema, además de que los empleados deben ser informados de
las consecuencias de un mal manejo de los acumuladores.

Centro Mexicano para la Producción Más Limpia


Conclusiones y Recomendaciones para un Plan Nacional de Acciones - 62

Por otro lado es importante que los pequeños empresarios consideren dentro de sus costos
de operación la creación de estos programas, pero más que esto, que consideren los costos
de, el no implantar este tipo de programas, para que tengan una base de comparación.
Desgraciadamente, frecuentemente, el pequeño productor desconoce como realizar este tipo
de evaluaciones, por lo que se debe de considerar dentro de las estrategias y programas de
capacitación este tipo de conocimientos, con el fin de convencer y dar al pequeño productor
una importante herramienta de decisión.

Definición de Roles para el Sector Informal


El rol para el pequeño empresario, se basa en el crecimiento de la industria y en la
desigualdad en el desarrollo industrial del país. El pequeño empresario, debe ser la punta de
desarrollo para el crecimiento de la industria, sin embargo, para que esto sea posible es
necesario que se cree una infraestructura económica y técnica adecuada, cumpliendo con la
normatividad establecida.

El principal reto, estriba en el hecho de que este sector está conformado por una gran
cantidad de empresas que trabajan en condiciones artesanales, y para que esta industria se
desarrolle a niveles adecuados es necesario que se realice un cambio tecnológico en la
misma, situación que conllevará altos costos al gobierno y al sector privado, pero que s se
realiza adecuadamente, los beneficios ambientales serán significativos.

Centro Mexicano para la Producción Más Limpia


Bibliografía - 63

BIBLIOGRAFÍA

LIBROS
1. CCA, Apoyo a los Mercados Ecológicos Programas de Etiquetado, Certificación y
Adquisición de Productos con Ventaja Ambiental en Canadá, Estados Unidos y
México, CCA, 1999.
2. CCA, Derecho y Políticas Ambientales en América del Norte, Éditions Ivon Blais,
2002.
3. CCA, Detección de los embarques Transfronterizos de Desechos Peligrosos y
Aplicación de la Legislación Respectiva en América del Norte Evaluación de
Necesidades, CCA, 1999.
4. CCA, EN BALANCE 1999, Emisiones y Transferencias de Contaminantes en América
del Norte, CCA, 2000.
5. CCA, Informe Anual, CCA, 1998.
6. CNP+LC, Manejo Ambientalmente Racional de Baterías Usadas Ácidas de Plomo en
Centro América y el Caribe, CNP+LC, 2002.
7. Danza, Franco y colaboradores, Contaminación por Plomo, CSOU, 2002.
8. Gobierno de México, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
Editorial Porrúa, 2002.
9. Gobierno de México, Ley general del Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental,
Editorial Porrúa, 2002.
10. INEGI, Anuario Estadistico 2001, INEGI, 2002.
11. INEGI, Anuario Estadístico del Comercio Exterior, Exportaciones, México 2000,
INEGI, 2001.
12. INEGI, Anuario Estadístico del Comercio Exterior, Importaciones, México 2000,
INEGI, 2001.
13. INEGI, Censo Comercial, Bienes Comercializados al Mayoreo, INEGI, 1999.
14. INEGI, Censo Comercial, Bienes Comercializados al Menudeo, INEGI, 1999.
15. INEGI, Clasificación de la Industria Nacional e Internacional, INEGI, 2002.
16. INEGI, Clasificación de la Industria Trinacional, INEGI, 2002.
17. INEGI, El ABC de la Estadística Minerometalúrgica, INEGI, 2002.
18. INEGI, Encuesta Industrial Mensual 2000, INEGI, 2001.
19. INEGI, Industria Automotriz, INEGI, 1999.
20. INEGI, Industria Minera, INEGI, 2000.
21. OPS, Plomo en América Latina y el Caribe, OPS, 2000.
22. PNUMA, Breviario Ambiental Mexicano, PNUMA, 1999.
23. SEMARNAT, Programa de Minimización de Residuos, Informe 1998, SEMARNAT,
1998.

Centro Mexicano para la Producción Más Limpia


Bibliografía - 64

PÁGINAS WEB
24. Bancomext www.bancomext.org
Banco de Comercio Exterior
25. CCA www.cec.org Comisión para la Cooperación Ambiental
26. ILMC www.ilmc.org International Leads Management Center
27. INE www.ine.gob.mx Instituto Nacional de Ecología
28. INEGI www.inegi.gob.mx
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática
29. SCT www.sct.gob.mx Secretaría de Comuniacaciones y Transporte
30. SE www.se.gob.mx Secretaría de Economía
31. SEMARNAT www.semarnat.gob.mx Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales
32. STPS www.sctps.gob.mx Secretaría del Trabajo y Previsión Social

Centro Mexicano para la Producción Más Limpia


Anexos - 65

ANEXOS

Centro Mexicano para la Producción Más Limpia


Anexos - 66

Anexo 1: Tratados de Libre Comercio


Figura 39 – Tratados de Libre Comercio

Centro Mexicano para la Producción Más Limpia


Anexos - 67

Anexo 2: Informe de Visitas a Planta17


Comercializadora de Baterías SA de CV es propiedad de Cesar Enrique Vázquez G, quien
también es su administrador, un hombre muy agradable quien tubo el gusto de vernos,
contestar a nuestras preguntas y nos permitió ver cualquier cosa deseamos ver.

Aparentemente posee algunas distribuidoras de baterías para autos al menudeo en la ciudad


de México (no está seguro de cuantas) y también tiene bastantes centros de recolección en
la ciudad para las baterías ácidas de plomo usadas. César Enrique también maneja algunos
talleres pequeños que reacondicionan las baterías para su reventa en los mercados
domésticos y comerciales.

La primera visita se hizo a un distribuidor de baterías para autos al menudeo que se localiza
cerca del centro de la ciudad de México. Todas las baterías en venta eran LTH de alta
calidad hechas en México, o baterías hechas por propietarios americanos.

Junto a la tienda se encuentra un patio pequeño que sirve como almacén para baterías
nuevas y de recolección. En el centro de este patio se seleccionan y empacan las baterías de
plomo ácido usadas. Parece que había alrededor de seis personas trabajando en el patio. El
patio era definido y toda el área de trabajo estaba limpia y ordenada y las baterías usadas
apiladas tan cuidadosamente como era posible, considerando que no son uniformes.
Durante el tiempo que estuvimos en el patio los empleados apilaron una tarima de madera
con baterías usadas para enviarla a la planta secundaria de plomo de Enertec que se
encuentra en Monterrey.

Las baterías, completas con el electrolito, fueron apiladas cuidadosamente y verticalmente


una capa a la vez en la tarima. Se tubo cuidado para asegurarse de que no había goteras
obvias. Se colocó una cartulina acanalada gruesa entre cada capa de baterías usadas y una al
final de la cuarta capa que es la última. El apilado finalmente se envuelve en plástico para
mantener unidas las baterías y minimizar el riesgo de una contaminación ácida.

La cartulina acanalada se coloca por arriba de la cuarta capa de baterías antes de colocar la
envoltura final con plástico.

El método utilizado para el apilado de las baterías esta de acuerdo con las Guías de Basilea
TWG para el manejo ambientalmente responsable de los residuos en baterías de plomo
ácido, sección 3.3 párrafo 100.

17
Informe realizado como parte del proyecto por el Sr. Brian Wilson, Director del ILMC.

Centro Mexicano para la Producción Más Limpia


Anexos - 68

Figura 40 – Empaquetado de Pilas

Después visitamos un pequeño depósito para la recepción y el envío, en donde las baterías
usadas se cargan sobre los carros para la entrega al fundidor de Enertec en Monterrey. La
rampa de cargamento era de concreto, levantada a una altura que permitiría a los cargadores
conducir directamente en el cuerpo del carro. El área entera del patio y del cargamento
estaba hecha de concreto limpio y sólido. El área levantada de carga tenía un conducto de
drenaje cubierto a lo largo de toda la rampa para asegurarse de que cualquier salida del
electrolito sea contenida y no contamine el área del patio de trabajo.

Figura 41 – Descargas en Planta

El área de descarga tiene una un canal de drenaje cubierto con una rejilla amarilla.

Centro Mexicano para la Producción Más Limpia


Anexos - 69

Se observan puntos laterales de lavado en ambos lados de la rejilla y un colector de aceite


en un lado de la rampa donde cualquier derramamiento ácido se puede neutralizar antes de
liberarse al sistema sanitario municipal.

Finalmente visitamos un patio pequeño que se utiliza como taller de reacondicionamiento.


A diferencia de las dos anteriores premisas este taller estaba sucio. En esos momentos se
estaba reacondicionando una batería y eso puede explicar el estado algo desorganizado de
las áreas de trabajo. En las premisas encontramos todo el equipo asociado con el
reacondicionamiento de la batería como son las botellas del gas, equipo de soldadura,
placas nuevas de la batería, aerómetros, equipo de recarga, etcétera. El piso, a diferencia
de las otras premisas estaba quebrado y tiene la necesidad de una reparación. Había tres
empleados en las premisas los cuales parecían estar enterados de la necesidad de usar el
equipo de protección para ciertas tareas.

Cesar Enrique nos explico que sabia que el reacondicionamiento de baterías no era el
método ideal para el reciclaje de baterías usadas y que el método utilizado presentaba en
ocasiones riesgos en la seguridad y en la salud de sus empleados. Sin embargo, comento
que respondía simplemente a las demandas de ciertas secciones de la comunidad que
solicitaron que su batería fuera reacondicionada o desearon comprar una batería
reacondicionada. Cesar Enrique dejó en claro que si el no proporcionaba este servicio había
muchos talleres en la ciudad de México listos para realizar el trabajo. Sin embargo, él dijo que
él no recuperó las piezas aprovechables de otras baterías simplemente sustituye las células
muertas con nuevas rejillas para batería y envía las rejillas usadas a Enertec en bolsas de
plástico.

Centro Mexicano para la Producción Más Limpia


Anexos - 70

Anexo 3: NOM-056-SSA1-1993
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-
Secretaría de Salud.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-056-SSA1-1993, REQUISITOS SANITARIOS
DEL EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL.

GUSTAVO OLAIZ FERNANDEZ, Director General de Salud Ambiental, por acuerdo del
Comité Consultivo Nacional de Normalización de Regulación y Fomento Sanitario, con
fundamento en los artículos 39 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal;
3o. fracción XIV, 13 apartado A fracción I, 110, 111 fracción IV y 129 fracción I de la Ley
General de Salud; 38 fracción II, 47 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización;
61, 66, 72, 77, 78 y demás aplicables del Reglamento de la Ley General de Salud en
Materia de Control Sanitario de Actividades, Establecimientos, Productos y Servicios; 8o.
fracción IV y 25 fracción V del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, y
CONSIDERANDO:

Que con fecha 10 de diciembre de 1993, en cumplimiento de lo previsto en el artículo 46


fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, la Dirección General de
Salud Ambiental presentó al Comité Consultivo Nacional de Normalización de Regulación
y Fomento Sanitario, el anteproyecto de la presente Norma Oficial Mexicana.

Que con fecha 19 de septiembre de 1994, en cumplimiento del acuerdo del Comité y de lo
previsto en el artículo 47 fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, se
publicó en el Diario Oficial de la Federación el proyecto de la presente Norma Oficial
Mexicana a efecto de que dentro de los siguientes noventa días naturales posteriores a dicha
publicación, los interesados presentaran sus comentarios al Comité Consultivo Nacional de
Normalización de Regulación y Fomento Sanitario.

Que habiendo vencido el término de noventa días naturales, previsto en el artículo 47


fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, sin que el expresado
Comité haya recibido comentario alguno al proyecto de la presente Norma Oficial
Mexicana.

Que en atención a las anteriores consideraciones, contando con la aprobación del Comité
Consultivo Nacional de Normalización de Regulación y Fomento Sanitario, se expide la
siguiente:

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-056-SSA1-1993, REQUISITOS SANITARIOS


DEL EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL.

INDICE
0. INTRODUCCION
1. OBJETIVO
2. CAMPO DE APLICACION
3. REFERENCIAS

Centro Mexicano para la Producción Más Limpia


Anexos - 71

4. DEFINICIONES
5. REQUISITOS SANITARIOS DEL EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL
6. CRITERIOS DE EVALUACION PARA UN CONTROL SANITARIO
7. PRUEBAS DE CALIDAD DEL EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL
8. PROCEDIMIENTOS DEL USO DEL EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL
9. BIBLIOGRAFIA
10. CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES
11. OBSERVANCIA DE LA NORMA
12. VIGENCIA

0. Introducción
Durante el tiempo transcurrido a través de los años y el avance del desarrollo tecnológico,
el ser humano ha requerido de los elementos más indispensables para el resguardo y
prevención personal. Al ser esta una necesidad primordial en la vida cotidiana de cada
individuo, así como a su vez la viabilidad para un avance de mayor alcance y repunte en sus
actividades laborales, por lo cual es análogo el progreso en los equipos de protección
personal y sus requisitos sanitarios básicos para un buen uso, así como la implementación
de programas de prevención y fomento a la salud y al riesgo laboral.

Por otra parte, ha sido necesario implementar normas, reglamentos, instructivos, boletines,
etc. que enmarquen una estructura de contexto y contemplen desde las más simples
recomendaciones y correcciones hasta el uso necesario de la sanción que conlleva a la base
legal y jurídica si es en dado caso necesario.

1. Objetivo
Esta Norma establece los requisitos sanitarios que deben cumplir los equipos de protección
personal para preservar la salud en el ambiente laboral.

2. Campo de aplicación
Se deberá cumplir con los principales requisitos sanitarios del equipo de protección
personal para su utilización en las diferentes áreas y zonas de desempeño laboral, para todo
tipo de empresas reguladas por esta Norma.

3. Referencias
Para la aplicación de esta Norma deberán consultarse las siguientes normas con referencia a
las especificaciones de diseño, higiene y seguridad:
3.1 NOM-S-2-1982 SECOFI Cascos
3.2 NOM-S-3-1977 SECOFI Anteojos
3.3 NOM-S-41-1987 SECOFI Caretas para soldador
3.4 NOM-S-35-1986 SECOFI Protección auditiva
3.5 NOM-S-36-1986 SECOFI Equipo de Protección Respiratoria
NOM-S-37-1986 SECOFI
3.6 NOM-S-42-1987 SECOFI Ropa contra agua
3.7 NOM-S-47-1988 SECOFI Perchera y mandiles de flor o carnaza
3.8 NOM-S-18-1982 SECOFI Guantes de hule
3.9 NOM-S-40-1987 SECOFI Guantes de flor de carnaza
3.10 NOM-S-48-1988 SECOFI Mangas y polainas de flor o carnaza

Centro Mexicano para la Producción Más Limpia


Anexos - 72

3.11 NOM-S-51-1988 SECOFI Zapatos de seguridad

4. Definiciones
Para los efectos de esta Norma se establecen las definiciones siguientes:
4.1 Requisitos sanitarios: Son los requerimientos primordiales para la conservación y
fomento a la salud de la población, evaluados dentro de parámetros y rangos de control,
enmarcados en Reglamentos y Normas de la Secretaría de Salud, Secretaría de Comercio y
Fomento Industrial, la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, a aquellas que les competa
regular la aplicación de la misma.
4.2 Equipo de protección personal: Implementos que debe utilizar el trabajador para la
prevención de enfermedades y accidentes que pudieran alterar su salud en el desempeño de
cualquier actividad laboral.
4.3 Control: Comprende la inspección, orientación, vigilancia y aplicación de las medidas
necesarias para el cumplimiento de las mismas.
4.4 Seguridad e higiene: Acciones tendientes a provocar cambios favorables en la conducta
de individuos y poblaciones por medio de la educación, orientación, capacitación y
asesoría.
4.5 Agente: Toda sustancia química, microorganismos, tipo de energía, actividad o relación
social que pueda alterar la salud. En higiene industrial se clasifican en: agentes químicos,
físicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales, respectivamente.
4.6 Agente físico: Manifestación de la materia, que al entrar en contacto con el medio,
provocan una alteración mecánica, vibracional, térmico, radiante, acústico e hidráulico.
4.7 Agente químico: Toda sustancia química que por sus características físico-químicas e
irreversibles pueden provocar alguna alteración al individuo o al medio ambiente; se le
puede clasificar por sus características en polvo, humo, rocío, niebla, vapor o gas; o por su
estado químico, como metales, no metales, aromáticos, halogenados, laminados, o por su
uso, como disolventes orgánicos, catalizadores, fertilizantes y plaguicidas entre otros.
4.8 Agente biológico: Son las bacterias, virus o rickettsias, hongos y parásitos que por sus
características y bajo ciertas condiciones en el medio humano o ambiente, pueden ocasionar
alguna respuesta.
4.9 Vigilancia ambiental: El conjunto de los siguientes propósitos definidos:
4.9.1 Mediciones sistemáticas de las diferentes concentraciones de agentes ambientales
nocivos en los diferentes componentes del ambiente (aire, agua, suelo, alimentos, ambiente
de trabajo, ambiente general, productos específicos, etc.).
4.9.2 Observaciones o mediciones sistemáticas de factores y situaciones ambientales
relacionadas.
4.9.3 Descripción, análisis, evaluación e interpretación de las mediciones sistemáticas de
factores y situaciones ambientales relacionadas.
4.10 Efecto en la salud: Corresponde a cualquier efecto biológico nocivo o adverso en la
salud, puede expresarse en una amplia gama de manifestaciones que pueden ir desde la
muerte, la enfermedad clínicamente detectable, las alteraciones histológicas y bioquímicas
hasta cambios conductuales mentales.
4.11 Vigilancia biológica: Proceso más complejo de análisis e interpretación de información
que incorpora tanto lo aportado por el monitoreo biológico, como los elementos y efectos
fisiopatológicos detectados y los posibles hallazgos relacionados en el área clínica. Su
propósito ya no es primeramente evaluar la exposición, sino detectar los elementos de

Centro Mexicano para la Producción Más Limpia


Anexos - 73

carácter preventivo o correctivo que interesan a la vigilancia para evitar la exposición


excesiva.

5. Requisitos sanitarios del equipo de protección personal


Para la aplicación de esta Norma, se establecen las siguientes especificaciones de los
requisitos sanitarios de Equipos de Protección Personal.
5.1 El equipo de protección personal que se proporcione al trabajador deberá cumplir con lo
siguiente:
5.1.1 Que el equipo de protección personal presente las condiciones óptimas para su uso.
5.1.1.1 Adecuada presentación de uso operacional.
5.1.1.2 Los complementos y accesorios necesarios para el equipo de protección personal y
su uso.
5.1.1.3 Su tiempo de vida media de utilidad.
5.1.1.3.1 Deberá considerar el tiempo de reposición del equipo de protección personal, ya
sea por su uso o durabilidad.
5.1.2 Higiene y limpieza al vestuario y a los equipos de protección personal, además de las
recomendaciones de los fabricantes para equipo que lo requiera.
5.1.2.1 Cuando estos equipos de protección personal requieran de un aseo especializado.
5.1.2.2 Cuando estos equipos de protección personal sean reemplazados en sus partes o
accesorios.
5.1.3 Que el equipo de protección personal sea de uso exclusivo y personal.
5.1.4 La esterilización del equipo de protección personal cuando éste lo requiera.
5.1.5 Que el equipo de protección personal no sea de material sensibilizante o alergizante.
5.1.6 Cuando las condiciones externas de operación rebasen la capacidad y tolerancia del
trabajador por un equipo de protección personal no adecuado.
5.1.6.1 Estas condiciones pueden ser medibles por medio de un monitoreo ambiental o
biológico.

6. Criterios de evaluación para un control sanitario


Estos estarán apoyados en su mayoría por las especificaciones, alcances y estimaciones en
cuanto a su diseño y elaboración de los equipos de protección personal proporcionados por
el fabricante y los sistemas de pruebas y medidas realizados y aprobados por
organizaciones nacionales e internacionales además por los instructivos y manuales
elaborados en las dependencias competentes en la materia.
A continuación se establecen en la Tabla 1 los procedimientos sobre los requisitos sanitarios
del equipo de protección personal (EPP).

Tabla 6 – Procedimientos para la Utilización del EPP


Uso Personal y
Equipo de Estado de Material que
Higiene del Exclusivo Monitoreo
Protección Operación del no Sea
EPP Alergizante en Ambiental
Personal EPP Requerido
el EPP
Protección de la Cabeza
Casco Necesario Indispensable Personal Necesario no
Gorra Necesario Necesario Personal Necesario no
Cofia Necesario Necesario Personal Necesario no

Centro Mexicano para la Producción Más Limpia


Anexos - 74

Uso Personal y
Equipo de Estado de Material que
Higiene del Exclusivo Monitoreo
Protección Operación del no Sea
EPP Alergizante en Ambiental
Personal EPP Requerido
el EPP
Protección Visual
Caretas Necesario Necesario Personal Necesario Si
Lentes Necesario Necesario Personal Necesario Si
Protección Auditiva
Conchas Necesario Indispensable Personal Necesario Si
Tapones Necesario Indispensable Exclusivo Indispensable Si
Protección Respiratoria
Mascarilla Indispensable Indispensable Exclusivo Necesario Si
Tapabocas Indispensable Indispensable Exclusivo Necesario Si
Vestuario
Overoles Necesario Indispensable Personal Necesario No
Mandiles Necesario Necesario No Personal No Necesario No
Petos Necesario Necesario No Personal No Necesario No
Cinturones Necesario Necesario No Personal No Necesario No
Guantes Necesario Necesario Personal Necesario No
Calzado
Botas Necesario Necesario Personal Necesario No
Zapatos Necesario Necesario Personal Necesario No

7. Pruebas de calidad del equipo de protección personal


7.1 Estas pruebas estarán enmarcadas y especificadas en las recomendaciones de diseños y
usos proporcionados por el fabricante, conservando los requerimientos fisiológicos del
usuario o trabajador.

8. Procedimientos del uso del equipo de protección personal


8.1 Estos procedimientos deberán estar contemplados por las disposiciones del numeral
anterior.
8.2 A su vez el fabricante y el empresario deberán proporcionar la adecuada capacitación a
los usuarios o trabajadores para el buen uso de los equipos de protección personal.

9. Bibliografía
9.1 Ley General de Salud. Secretaría de Salud. México, D.F.
9.2 Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control Sanitario de Actividades,
Establecimientos, Productos y Servicios. Diario Oficial de la Federación. México, D.F.
9.3 Reglamento General de Seguridad e Higiene en el Trabajo y sus Instructivos.
9.4 Normas Oficiales Mexicanas publicadas por la SECOFI.
9.5 Boletines de Equipos de Seguridad Industrial.
9.6 NIOSH publicación No. 90.100.
9.7 Seminario Técnico Conjunto sobre la Industria del Hierro y del Acero, Department of
Labor United States of America.
9.8 Instructivos y boletines de Seguridad Industrial de PEMEX No. 67, 68 y 76.
9.9 Instructivo de Operación y Seguridad en Estaciones de Servicio de PEMEX R.E.
10.3.06.
9.10 Reglamento de Seguridad e Higiene de la CFE.
9.11 Bloomfield, J.J. Introducción a la Higiene Industrial.

Centro Mexicano para la Producción Más Limpia


Anexos - 75

9.12 Guía de Saneamiento Básico Industrial del IMSS.


9.13 Murua Chevesick Hugo. Manual de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

10. Concordancia con normas internacionales


No puede establecerse concordancia con normas internacionales por no haber norma
internacional, en el momento de formular la presente.

11. Observancia de la Norma


La vigilancia de la observancia de esta Norma estará a cargo de la Secretaría de Salud.

12. Vigencia
La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor con carácter obligatorio, al día
siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Sufragio Efectivo. No Reelección.
México, D.F., a 30 de noviembre de 1995.- El Director General de Salud Ambiental,
Gustavo Olaiz Fernández.- Rúbrica.

Centro Mexicano para la Producción Más Limpia


Anexos - 76

Anexo 4: Antecedentes Ambientales y Toxicológicos del Plomo


Las características generales del plomo son:

 Es un elemento natural.
 En las minas se localiza en yacimientos ricos en zinc o cobre.
 La galena es el principal mineral, contiene plomo y azufre.
 Los sulfuros, óxidos y oxalatos de plomo son insolubles en agua.
 Los nitratos, cloratos y acetatos de plomo son más solubles en agua. .

Tabla 7 - Usos del Plomo en México y Países Industrializados

Uso México Países Industriales

Baterías 18 63

Antidetonante 12 2

Cables 1.5 5
Los datos son para 1990 y son porcentajes del total del plomo utilizado. Fuente: Environmental Health
Criteria 165, Inorganic Lead, OMS 1995.

Tabla 8 - Estimación de la Emisión Antropogénica de Plomo Hacia la Atmósfera

Fuente Emisión
(toneladas / año)
Combustión de Carbón

 plantas de energía eléctrica 780 - 4 650


990 - 9 900
 industrial y doméstico

Combustión de Petróleo

 plantas de energía eléctrica 230 - 1 740


720 - 2 150
 industrial y doméstico

Producción de Plomo Fundición

 minería 1700 - 3 400


 producción de plomo 11700 - 31 200
 producción de cobre-Ni 11000 - 22 100
5520 - 11 500
 producción de cadmio-Zn

Centro Mexicano para la Producción Más Limpia


Anexos - 77

Fuente Emisión
(toneladas / año)
Otros

 producción de acero 1070 - 14 200


248 030
 fuentes móviles
Fuente: Environmental Health Criteria 165, Inorganic Lead, OMS 1995.

Tabla 9 - Estimación de la Emisión Antropogénica de Plomo Hacia el Suelo

FUENTE EMISIÓN MÁXIMA


( toneladas / año )

Residuos orgánicos 1 600

Fertilizantes 2 300

Lodos residuales 9 700

Residuos sólidos 11 000

Residuos animales 20 000

Residuos agrícolas 27 000

Cenizas de carbón 242 000

Precipitación atmosférica 263 000

Residuos comerciales 390 000

Residuos mineros 390 000

Residuos metalúrgicos 390 000

COMPORTAMIENTO DEL PLOMO EN EL SUELO


 Al aumentar la materia orgánica, aumenta la interacción con el suelo.
 Al aumentar la concentración de coloides inorgánicos, aumenta la interacción con el
suelo.
 Al disminuir el pH disminuye la interacción con el suelo.
 Al disminuir la interacción con el suelo aumenta la solubilidad del plomo y puede
contaminar acuíferos.
 Comportamiento del plomo en el agua

Centro Mexicano para la Producción Más Limpia


Anexos - 78

 La solubilidad del plomo depende del tipo de compuesto. Carbonatos, fosfatos y


sulfatos son de baja solubilidad. Acetatos y nitratos son más solubles.
 Los compuestos insolubles del plomo pueden adherirse a las partículas suspendidas
y a los sedimentos.
 Al disminuir el pH disminuye la interacción con los sedimentos y aumentaría la
presencia de plomo en el cuerpo de agua.

ABSORCIÓN PULMONAR
1. Llegada de las Partículas al Tejido Pulmonar.
 las partículas de fundición son pequeñas y respirables.
 partículas de automotores 0.5 µm y 90 % respirables.
 partículas de 2.9 µm incrementan el plomo en heces fecales por ingesta.

2. Entrada al Torrente Sanguíneo.


 aparentemente las partículas que logran llegar al pulmón se absorben en su totalidad
sin importar su composición química.

3. Datos en Humanos.
 el depósito de partículas en pulmón sería del 30-50 % de lo inhalado pero esto
dependería del tamaño de las partículas.
 los niños absorberían de 1.6 a 2.7 veces más que los adultos.

ABSORCIÓN GASTROINTESTINAL
1. Datos en Humanos.
 la absorción neta en adultos es del 10% al 15%.
 la absorción neta en niños es del 42% al 50%.

2. Factores que Afectan la Absorción.


 Dieta: en adultos llega hasta un 45% en ayuno.
 Tamaño de partícula: 38 µm > que 150-250 µm.
 Biodisponibilidad del plomo

3. Datos en Modelos Experimentales.


 Absorción por transporte activo saturable: bajo exposición de 1 mg/kg absorción
llegó al 42%; con exposición de 100 mg/kg absorción llegó al 2% de dosis
administrada.
 la disminución de Fe, Ca, P, Se, Zn la absorción de Pb
 al aumentar la vitamina D aumenta la absorción del Pb
 al disminuir el Fe aumenta la absorción del Pb por seis veces y sobre todo llega al
riñón y al hueso.
 al aumentar el Fe disminuye la absorción del Pb y sobre todo baja en riñón, hueso y
sangre.

Centro Mexicano para la Producción Más Limpia


Anexos - 79

DISTRIBUCIÓN DEL PLOMO

Tabla 10 - Distribución del Plomo en el Organismo Humano

Compartimientos Vida Media


Sangre 36 días
Tejidos Blandos 40 días
Huesos 27 años

1. Sangre
 en estado estacionario 96% del plomo se localiza en los eritrocitos,
 a 40 µg/dl el aumento de plomo en sangre y suero es lineal,
 a > 40 µg/dl el cociente de concentración de plomo suero/sangre se incrementa de
manera importante,
 en eritrocitos el 50% del plomo está unido a hemoglobina, un 25% a proteínas y
otro 25% se encuentra libre.

2. Hueso
 en niños el 73% del plomo corporal está concentrado en hueso,
 en adultos el 94% del plomo corporal se almacena en hueso,
 el hueso es, por ende, una fuente endógena de plomo muy importante en la
redistribución durante el embarazo y la vejez,
 el plomo del hueso esponjoso es más móvil que el plomo del hueso compacto y
estaría en equilibrio con el plomo sanguíneo.

3. Tejidos blandos
 el plomo se localiza en hígado, riñón y pulmones, de manera independiente de la vía
de exposición,
 más plomo se acumula en cerebro en ratas recién nacidas que en adultas,
 el plomo traspasa la barrera placentaria,
 al bajar la exposición disminuye el plomo de tejidos blandos pero no el de hueso.

EXCRECIÓN DEL PLOMO


1. Heces
 por esta vía se elimina el plomo que no se absorbe en intestino y el plomo que es
excretado por vía biliar.

2. Orina
 por esta vía se elimina entre un 40% y un 70% de lo absorbido por todas las vías.

3. Exhalación
 por esta vía se eliminan principalmente compuestos volátiles, como el tetraetilo de
plomo.

4. Efecto de la edad

Centro Mexicano para la Producción Más Limpia


Anexos - 80

 los infantes retienen 32% de lo absorbido y los adultos solamente el 1.0%.

BIOMARCADORES DE EXPOSICIÓN
1. Plomo Sanguíneo
 No es bueno para medir contenido corporal dado que un mismo nivel puede
alcanzarse con una alta exposición aguda y una baja exposición crónica por los
ciclos hueso/sangre. Sin embargo, es un buen indicador, ya que varía con respecto a
la exposición.

2. Plomo Dental
 El plomo de la dentina es buen indicador de exposición crónica.

3. Plomo en Hueso
 Es buen indicador de exposición crónica pero el equipo requerido para su
cuantificación es costoso.

4. Plomo Urinario
 Excelente biomarcador para esquemas de quelación.

5. Plomo en Pelo
 Malo debido a posibles adsorciones externas.

Tabla 11 - Toxicidad Asociada al Plomo Relación con Niveles de Pb en Sangre

Respuesta en niños Nivel de Pb Respuesta en adultos


en sangre
(µg/dl)

150

muerte

encefalopatía
100

encefalopatía

nefropatía anemia

anemia

Centro Mexicano para la Producción Más Limpia


Anexos - 81

Respuesta en niños Nivel de Pb Respuesta en adultos


en sangre
(µg/dl)

cólico longevidad disminuida

50 en síntesis de hemoglobina

neuropatía periférica

fertilidad (hombre)
en síntesis de hemoglobina 40
nefropatía

hipertensión arterial
en el metabolismo vitamina D 30
capacidad auditiva

velocidad conducción nerviosa 20

protoporfirina eritrocitaria

coeficiente intelectual (CI) 10 hipertensión arterial (?)

capacidad auditiva abortos espontáneos (?)

estatura
Nota: Tabla adaptada de ATSDR, Case studies in environmental medicine No. 1 (ATSDR, 1990).

EFECTOS DEL PLOMO, DAÑO NEUROLÓGICO EN ADULTOS


1. Encefalopatía
(100 - 120 µg/dl de Pb en sangre)
Pérdida de memoria, atención pobre, irritabilidad, cefalea, temblores musculares, torpeza,
alucinaciones, fatiga, ataxia, convulsiones, coma, etc.

2. Efectos neurológicos y neuroconductuales (40-80 µg/dl)


Cefalea, pérdida de la libido, depresión, debilidad, etc. Alteración en los tiempos de
reacción, pobre desempeño en las pruebas de coordinación viso-motora, etc.+

Centro Mexicano para la Producción Más Limpia


Anexos - 82

3. Sistema nervioso periférico


(30 µg/dl)
Disminución en la conducción nerviosa.

EFECTOS DEL PLOMO, DAÑO NEUROLÓGICO EN NIÑOS


1. Encefalopatía (80 - 100 µg/dl de Pb en sangre)
Pérdida de memoria, atención pobre, irritabilidad, cefalea, temblores musculares, torpeza,
alucinaciones, fatiga, ataxia, convulsiones, coma, etc.

2. Efectos auditivos
Población con niveles de plomo en sangre de 7-18 µg/dl
Pérdida de 2 dB de capacidad auditiva a frecuencias de 500, 1000, 2000 y 4000 Hz.
Efectos del Plomo, Daño Neuroconductual en niños
Pérdida de 5 puntos en el CI ... 50 - 70 µg/dl
Pérdida de 4 puntos en el CI ... 30 - 50 µg/dl

EFECTOS DEL PLOMO, DAÑO RENAL


1. Adultos (40 - > 100 µg/dl de Pb en sangre)
Daño Agudo Reversible .. Inclusiones nucleares, cambios mitocondriales y citomegalia,
todo en células de túbulo proximal; puede presentarse aminoaciduria, glucosuria y
fosfaturia.
Daño Crónico Irreversible .. Fibrosis intersticial, dilatación tubular, atrofia de células
tubulares, disminución de filtración glomerular.

2. Niños
Se presenta daño renal tubular a bajas concentraciones de plomo medida por la presencia de
N-acetil-beta-D-glucosaminidasa en orina. Por cada 10 µg/dl de plomo en sangre se
incrementa la enzima en orina en un 14%.

EFECTOS DEL PLOMO, HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN ADULTOS


Una evaluación en Estados Unidos estimó que una reducción de 50 % en los niveles de
plomo en sangre evitaría 24 mil casos de infarto al miocardio y 100 mil casos de todas las
enfermedades cardiovasculares.

EFECTOS DEL PLOMO, DAÑO REPRODUCTIVO


 Aborto espontáneo RPC (ODDS Ratio) de 1.93 por cada 5.0 µg/dl.
 Óbitos fetales, abortos y mortinatos en mujeres expuestas crónicamente a plomo
alrededor de una fundición.
 Astenospermia, Hipospermia, Teratos-Permia e Hipogonadismo en varones con
niveles mayores a 40 µg/dl.

Centro Mexicano para la Producción Más Limpia


Anexos - 83

PLOMO Y CÁNCER
El plomo ha sido definido como un probable carcinógeno para el humano, tanto por la
EPA18 como por la IARC19.

En un estudio entre trabajadores expuestos ocupacionalmente al plomo, se encontró un


aumento significativo de cánceres de estómago y de pulmón.

Sin embargo, la prevalencia de cáncer digestivo entre individuos trabajadores de


recicladoras de baterías se ha mantenido igual a lo largo de los años, a pesar de que la
exposición a plomo era mucho mayor en años anteriores

Un estudio retrospectivo en trabajadores de fundiciones primarias de plomo, encontró una


tasa de mortalidad estandarizada (SMR) de 2.04 para cáncer renal. Un seguimiento del
grupo encontró una tasa de 2.39 para cáncer de riñón entre los trabajadores más expuestos.
A nivel experimental, altas dosis de acetato de plomo y de fosfato de plomo han mostrado
ser cancerígenos para roedores. El cáncer que con mayor frecuencia se presenta es el cáncer
de riñón.

TOXICIDAD DEL PLOMO, MECANISMO GENERALES


Calmodulina :
El plomo se parece parcialmente al calcio y por ello es capaz de asociarse a la calmodulina;
se ha postulado que así el plomo podría activar a esta proteína.

Radicales libres :
En sistemas in vitro el plomo facilita la generación de radicales libres mediada por hierro.

Mitocondria
Al igual que muchos otros metales el plomo altera la estructura de este organelo con una
consecuente disminución en la actividad de la cadena respiratoria.

NEUROTOXICIDAD DEL PLOMO


El calcio es de suma importancia para la actividad neuronal, ya que controla procesos como
la secreción de neurotransmisores.

El calcio entra a la neurona a través de canales, los cuales se abren por una despolarización
de la membrana (canales dependientes de voltaje) o por la unión directa a una molécula
(canales activados por receptor). Estos últimos también se llaman canales activados por
NMDA (N-METIL-D-ASPARTATO) ya que esta molécula los abre.

 El plomo inhibe la activación de ambos tipos de canales.


 Aparentemente su acción inhibitoria se ejerce en el exterior del canal.

18
Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos
19
Agencia Internacional de Investigación en Cáncer, de la OMS.

Centro Mexicano para la Producción Más Limpia


Anexos - 84

 Como resultado, el plomo provoca una disminución en la concentración intracelular


del calcio.
 Parte de esta acción del plomo es irreversible.

Centro Mexicano para la Producción Más Limpia

You might also like