You are on page 1of 17

DESARROLLO DE LOS DIENTES Y LA OCLUSION

1. Desarrollo dentario pre-natal

2. Boca del neonato

3. Desarrollo de los dientes y la oclusión temporal


a) Calcificación
b) Erupción
c) Factores que regulan y afectan la erupción y su oclusión
d) Características morfológicas de la dentición temporal
e) Características funcionales de la dentición temporal

4. Desarrollo de los dientes y la oclusión permanente


a) Calcificación
b) Erupción
c) Factores que regulan y afectan la calcificación y erupción de los
dientes permanentes
d) Características morfológicas
e) Características funcionales

5. Cambios dimensionales de los arcos dentarios

6. El periodo de la dentición mixta


a) El perímetro del arco
b) Cambios oclusales en la dentición mixta

7. Desarrollo denticional y oclusal en el adulto joven

8. Aplicaciones clínicas

9. Desarrollo filogenético de la dentición


a) Evolución del aparato masticatorio humano
b) Desarrollo filogenético. Teorías

1. Desarrollo dentario pre-natal

Ver las cosas desde sus inicios es muy ventajoso, por lo tanto, la preocupación por los
factores morfogenéticos desde su inserción embrionaria mira al futuro de estos patrones
en el niño en crecimiento. Aunque el diente podría ser considerado clínicamente como
una unidad aislada, su biología ( y la de los tejidos que lo rodean), es entendida mejor en
el contexto del ciclo vital total de esas estructuras. La longitud del período morfogenético,
desde la primera aparición del brote dentario hasta la erupción y oclusión funcional, no
debe ser menospreciada; tanto el Ortodoncista como el Estomatólogo General, deben
entender los orígenes prenatales de los dientes en desarrollo dentro de los maxilares (1).

2. Boca del neonato

Al nacer, los procesos alveolares están cubiertos por almohadillas gingivales, las que
pronto son segmentadas para indicar los sitios de los dientes en desarrollo. Las encías
son firmes como en la boca de un adulto desdentado. La forma básica de los arcos está
determinada en la vida intrauterina.
El tamaño de las almohadillas gingivales al nacer, podría estar determinada según
Leighton, citado por Moyers (1) por cualquiera de los siguientes factores:
a) El estado de madurez del infante al nacer
b) El tamaño al nacer, expresado por el peso en el nacimiento
c) El tamaño de los dientes primarios en desarrollo
d) Factores permanentes genéricos
El arco superior tiene forma de herradura y las almohadillas gingivales tienden a
extenderse bucalmente y labialmente más allá de los maxilares, además el arco
mandibular está por detrás del superior cuando las almohadillas contactan.
Las almohadillas superiores e inferiores se tocan en buena parte de la circunferencia del
arco en sus relaciones maxilares neonatales, de ninguna manera es una medida precisa
o una relación maxilar.
En realidad al nacer hay tal variabilidad en las relaciones de las almohadillas superiores e
inferiores, que la relación neonatal no puede ser utilizada como criterio diagnóstico como
predicción de oclusión primaria.
La boca del neonato está ricamente dotada de un sistema de guía sensorial que brinda el
impulso para muchas funciones neuromusculares vitales, por ejemplo, la succión, la
respiración, la deglución, el bostezo y la tos (1) (2).
El acto de la succión, es un gran estimulante funcional, contribuye al desarrollo del
sistema dentomaxilar del niño antes de la dentición, en el momento de la succión el niño
baja la mandíbula y la mueve ligeramente hacia delante para agarrar el pezón materno,
en este acto de la succión para el amamantamiento participan además de la lengua ( que
juega en esta etapa un papel muy importante) los labios y todos los órganos de la cavidad
bucal y de la faringe, para realizar este acto de succión se necesitan de movimientos
enérgicos y rítmicos de toda la musculatural bucal y peribucal, lo que permite un estímulo
constante al crecimiento de los maxilares, sobre todo el de la mandíbula, que como
dijimos anteriormente está en una posición más retrognática con respecto al maxilar
superior en el momento del nacimiento (3).
La forma básica de los arcos dentarios está determinada, por lo menos, hacia el cuarto
mes de vida intrauterina, por los gérmenes dentarios en desarrollo y el hueso basal en
crecimiento, adaptándose la lengua al espacio previsto para ella. A medida que se forman
los dientes primarios, los procesos alveolares se desarrollan verticalmente y el espacio
intermaxilar anterior se pierde en la mayoría de los niños. En esta época, también se
abandona la deglución infantil por el patrón de deglución madura (4).
Ocasionalmente, nace un niño con un incisivo o dos ya en la boca provocando así
incomodidad a la madre durante la lactancia. Los dientes neonatales no deben ser
extraídos, salvo que se trate de supernumerarios (4).
autores se han ocupado del estudio de las épocas de la erupción de los dientes
temporales y permanentes. No es posible dar fechas precisas, puesto que es normal una
gran variabilidad de acuerdo con la herencia, nutrición, raza etc., pero se puede aceptar
un promedio considerado como aproximado (de más o menos seis meses) y que es útil
tener siempre presente para determinar si hay retrasos o adelantos notorios en la
dentición. El orden de erupción es el siguiente: incisivos centrales, incisivos laterales,
primeros molares, caninos y segundos molares. Como regla general, los dientes
inferiores hacen erupción antes que los correspondientes del arco superior.
Cronológicamente, los primeros en hacer erupción son los incisivos centrales inferiores,
alrededor de los seis meses, luego le siguen los incisivos centrales superiores a los ocho
meses más o menos, e inmediatamente después, los laterales superiores a los nueve
meses y posteriormente, alrededor de los diez meses, los laterales inferiores.
Es común observar el brote de los incisivos inferiores antes que los laterales superiores.
Generalmente a los doce meses, el niño tiene ya erupcionados los ocho incisivos,
posteriormente entre los catorce y dieciocho meses, hacen erupción los primeros molares
temporales, seguidos por los caninos, entre los dieciocho y venticuatro meses y los
segundos molares entre los venticuatro y treinta meses. Por lo tanto, a los dos años
puede estar completa la dentición temporal, que se conoce también como la dentición de
los seis meses, porque cada grupo dentario brota en este lapso de tiempo
aproximadamente (4) (5) (7) (8).

ORDEN Y CRONOLOGIA____________
A B D C E DIENTES
6 12 18 24 30 MESES

C) Factores que regulan y afectan la calcificación y erupción dentaria


El proceso de la erupción dentaria no está aun debidamente explicado, se cree que está
regido por un control endocrino y que es el resultado de la selección simultánea de
distintos fenómenos, como la calcificación de las raíces de los permanentes, proliferación
celular y aposición ósea alveolar. Se plantea por algunos autores que la época y la
frecuencia de la erupción dentaria también puede estar afectada por diferencias raciales,
factores socio-económicos, el clima, además del factor morfogenético que juega un papel
preponderante en cada individuo (4( (5).
La formación y salida de los dientes es un fenómeno biológico de interés médico y social.
En el entorno infantil la erupción dentaria es seguida con atención como pauta de
desarrollo del niño y con la curiosidad que despierta el alumbramiento de algo nuevo en
el cuerpo infantil. De hecho, el diente es el único órgano que no está presente en el
recién nacido y que aparece al cabo de algunos meses en la boca. Este proceso significa
un paso en el proceso de maduración biológica del niño (9).
La erupción dentaria ha sido considerada en las más distintas culturas antiguas y
contemporáneas, como un rito mágico. En al antigua Mesopotamia se consideraba un
presagio diabólico que los incisivos superiores aparecieran antes que los inferiores, y el
hecho que un niño naciera con un diente, hacía prever futuros infortunios a ambos.
Shakespeare, en su obra Enrique VI, atribuía ciertas connotaciones malignas en el
carácter de uno de los personajes por el hecho de haber venido al mundo con dientes (9).
En la Biología, la erupción dentaria se observa como punto de referencia para medir el
desarrollo orgánico, y en ciertos animales se suele mirar la dentición para averiguar su
edad. En Medicina también sirve para medir el desarrollo infantil y tanto la curva de
crecimiento somático como la fórmula dentaria son datos orientativos para identificar la
edad biológica y el proceso de maduración del ser en crecimiento.
En Estomatología el interés con que se observa la erupción y el recambio dentario está
justificado por la frecuencia de la patología odontodestructiva en este período y en la
importancia de la secuencia eruptiva y el crecimiento maxilar para el desarrollo de la
oclusión y el engarce cuspídeo. En ortodoncia la erupción es el campo de interés
primordial, tanto por ser el momento crítico de muchas decisiones terapéuticas, como por
la importancia que los mecanismos íntimos del proceso eruptivo tienen para los futuros
movimientos dentarios provocados por aparatos ortodóncicos.
Se distinguen en el fenómeno eruptivo, propiamente dicho, tres fases: a) Una fase
preeruptiva que tiene lugar en el interior del hueso, b) Una fase pre funcional, que se
inicia en el momento en que el borde incisal o cuspídeo rompe en la encía y el diente se
hace visible en la cavidad bucal, esto ocurre cuando ya se ha formado tres cuartas partes
de su raíz, esta etapa finaliza una vez que la corona alcanza la pieza antagonista y entra
en oclusión, c) y por último una fase funcional, es de equilibrio dinámico en la que la
corona busca su acomodo oclusal sin tener una erupción activa, el potencial eruptivo
sigue latente (9).
Mecanismos de la erupción. Hipótesis eruptiva.
La erupción dentaria es una proceso común a varias especies animales, aunque distintas
en los mecanismos fisiológicos que llevan al diente a salir del maxilar y brotar en el
interior de la cavidad oral.
Han surgido múltiples interpretaciones del fenómeno eruptivo, apoyadas en la
experimentación animal, que han dado lugar a la propuesta de 3 hipótesis sobre los
mecanismo íntimos de la erupción que sirven para explicar, desde diferentes
perspectivas, un fenómeno multifactorial en el que interviene un conjunto de agentes
biológicos.
a) Hipótesis vascular
El diente hace erupción por que la presión vascular interdentaria es mayor que la de los
líquidos que le rodean. Al aumentar la presión interpulpar a lo largo del proceso formativo,
llegaría a un punto en que sobrepasaría la presión pericoronal y el diente haría erupción
por el mismo principio por el que sale un balín de una pistola de aire comprimido. Una vez
que el diente está presente en la boca, el potencial eruptivo podría explicarse sobre la
base de que la fuerza de erupción superaría a la presión atmosférica y la de otros
factores funcionales locales que se oponen a la salida dentaria.
b) Hipótesis del crecimiento radicular
Se ha sugerido que el propio crecimiento dentario seria la fuerza responsable de la
erupción; el crecimiento axial del diente lo empujaría sobre el fondo del alvéolo y
provocaría de rechazo el desplazamiento vertical de la pieza. La proliferación hística en el
extremo apical de la raíz actuaría como un resorte que expulsara al diente del interior del
alvéolo. Parece también que el crecimiento de los tejidos duros dentarios pudiera tener
alguna influencia en la erupción, aunque formando parte de esa constelación de factores
causales y sin que sea posible identificar la importancia cuantitativa de la actividad hística
en el crecimiento dentario.
c) Hipótesis de la tensión intraligamentosa
Un numeroso grupo de investigaciones han planteado la importancia del ligamento
periodontal como foco principal de la fuerza eruptiva. Así como en las dos hipótesis
anteriores se consideraba la presión como fuerza impulsiva de la erupción, también la
tensión o tracción de las fibras colágenas periodontales ha sido acreditada como factor
promotor del brote dentario; la tensión de las fibras colágenas tiraría del diente haciendo
tracción de él hacia el exterior del alvéolo.
En resumen puede concluirse tras ver las tres hipótesis anteriores que la erupción es un
fenómeno biológico complejo en el que presumiblemente actúan una constelación de
factores de forma independiente o coordinadamente integradas en su acción. La presión
hidrostática, el crecimiento de la raíz y la actividad proliferativa periodontal son en la
actualidad las hipótesis más adaptadas para tratar de explicar un hecho palpable: la
erupción dentaria.

D)Características morfológicas de la dentición temporal


La dentición temporal clínica se extiende desde que erupciona el primer incisivo alrededor
de los 6 meses de nacido el niño, hasta los 6 años que brota el primer diente permanente
( los primeros molares). Una vez establecida la dentición temporal podemos analizar las
características morfológicas y funcionales.:
1) Forma de los arcos : La mayoría de los arcos dentarios primarios son ovoideos y
parece que sufren menos variaciones en su forma que los permanentes.
2) Número de dientes : La dentición temporal consta de 20 dientes
3) Tamaño de los dientes: Los incisivos y caninos son más pequeños que los
permanentes. Los molares son mayores en su ancho mesiodistal que las bicúspides,
sobretodo los segundos molares inferiores. También se dispone de datos donde se
observa que en general los dientes temporales de los varones son de mayor tamaño que
los de las hembras, especialmente los caninos.
4) Forma de los dientes: Los dientes temporales tienen su forma característica que debe
conocer el estomatólogo, sobre todo su gran diferencia a nivel de los molares, donde se
observan los cuellos muy bien definidos.
5) Posición de los dientes: Los dientes temporales en denticiones normales deben ser
mucho más verticales que los permanentes y con muy ligera inclinación mesial.
6) Diastemas: En la dentición temporal es normal la presencia de espacios entre los
incisivos, conocidos como espacios de crecimiento y dispuestos para que los dientes
permanentes que los van a sustituir encuentren un área suficiente para su correcta
colocación, ya que son de mayor tamaño. Baume escribió los espacios del primate por su
semejanza con los existentes en los antropoides, situados entre los incisivos laterales y
los caninos superiores y entre los caninos y los primeros molares inferiores, estos
espacios tienen especial importancia en el cambio de dentición porque permiten el
movimiento mesial de los dientes posteriores cuando hacen erupción los primeros
molares permanentes facilitando la colocación de estos en posición de oclusión normal.
No todos los niños presentan dichos espacios del primate y esta modalidad puede
considerarse como una variación normal. La evidencia de los estudios de diferentes
autores demuestran que los espacios interincisivos no aumentan con el crecimiento y por
el contrario tienden a disminuir.
La falta de diastema entre los incisivos o la de los espacios del primate puede ser debida
a micrognatismo transversal del maxilar o a dientes de volumen mayor de lo normal
(macrodoncia), aunque esta anomalía es poco frecuente en la dentición temporal. Por
tanto la colocación en contacto proximal de los incisivos temporales y la ausencia de
diastemas y de los espacios de primate, son indicios dignos de tener en cuenta en el
diagnósticos precoz de anomalías de los dientes permanentes, especialmente
apiñamientos del sector anterior (7)
7) Relación anterior. (Arcadas en oclusión)
Al describir la oclusión normal, tamo en la dentición temporal como en la permanente nos
referimos a la relación céntrica, que es la posición en que se colocan los dientes del arco
dentario inferior, ejerciendo la mayor presión sobre los molares y quedando en posición
normal la articulación temporomandibular.
En la oclusión temporal, generalmente, las caras distales de los segundos molares
temporales ( superior e inferior) terminan en un mismo plano. O puede haber un escalón
mesial por estar avanzado el maxilar inferior ( lo cual seria lo ideal para cuando brotaran
los primeros molares permanentes). Los segundos molares deben ocluir en una relación
de neutro oclusión, o sea el surco bucal mesial del molar inferior debe coincidir con la
cúspide mesio bucal del molar superior. Además para que haya una relación
anteroposterior correcta, los caninos superiores deben ocluir entre la embrasura entre el
canino y el primer molar inferior temporal. Otro aspecto a tener en consideración es el
resalte, que debe ser de 0 (5) (7).
8) Relación transversal : En la dentición temporal cada diente del arco superior debe
ocluir en sentido mesiodistal con su antagonista del arco inferior y el que le sigue. Las
excepciones a esta regla son los incisivos centrales inferiores, que solamente ocluyen
con los centrales superiores ( por el mayor diámetro de la corona de estos últimos, y los
segundos molares superiores que lo hacen con los segundos molares inferiores. La línea
media inferior debe coincidir con la línea media superior (5) (7)
9) Relación vertical : En sentido vertical los dientes superiores sobrepasan la mitad de la
corona de los inferiores, o pueden cubrirla casi completamente, siendo esto último normal
en la oclusión temporal. En los estadios finales de los buenos masticadores, se llega a
encontrar localmente una relación de borde a borde.
10) Curva de Spee: En la dentición temporal no debe existir Curva de Spee.
Características funcionales de la Dentición temporal
1) Puesto que los dientes temporales se emplean para la preparación mecánica de los
alimentos del niño, para su digestión y asimilación durante uno de los períodos más
activos de crecimiento y desarrollo, es indudable que sirven a una importante y crítica
función que es la masticación.

2) Otro papel sobresaliente que desempeñan estos dientes es el de mantener el espacio


en las arcadas dentarias para los dientes permanentes.

3) Mediante la función masticatoria los dientes temporales desempeñan también una


función de estimulación del crecimiento de los maxilares en los tres planos del espacio
( antero posterior, vertical y transversal).

4) Hay una cierta propensión a pasar por alto la importancia de la función de los dientes
temporales en la evolución de la expresión oral y estética del niño. Algunos se afectan
sociológicamente y solicitan su reposición cuando pierden algún diente temporal anterior
por trauma.
5) La habilidad en el empleo de los dientes para la pronunciación se adquiere
íntegramente con ayuda de la dentición primaria.
Una pérdida precoz y accidental de los dientes temporales anteriores puede crear una
dificultad en la pronunciación de los sonidos F, V, S y Z. Años después de la erupción de
los dientes permanentes puede persistir la dificultad en la pronunciación de la S y Z,
llegando en ocasiones a requerir una corrección fonética (7).

DESARROLLO DE LOS DIENTES Y LA OCLUSION PERMANENTES

Como vimos antes en la dentición temporal, también en la permanente debemos hacer un


estudio de la calcificación, erupción y factores que regulan y afectan.

a) Calcificación
En el momento del nacimiento ya se observa que ha comenzado la calcificación de las
cúspides de los primeros molares permanentes. Cuando hacen erupción los primeros
dientes temporales ya se ha adelantado la calcificación del primer molar permanente y
aparecen los primeros puntos de calcificación de los incisivos centrales y de los caninos
permanentes ( ver Fig.).
Al año de edad, la corona del primer molar permanente ha alcanzado la mitad de su
desarrollo, progresa la calcificación de las coronas de los incisivos centrales permanentes
y se aprecian ya los bordes incisales de los laterales y las cúspides de los caninos
permanentes. A los dos años está casi terminada la erupción de los dientes temporales,
avanza la calcificación de las coronas de los incisivos, caninos y aparecen las cúspides
de las primeras bicúspides. Entre los dos y medio y tres años, ha comenzado la
calcificación de la raíz del primer molar permanente, está prácticamente terminada la
calcificación de la corona de los incisivos centrales y muy avanzada las de los laterales,
así como la de los caninos y primeros bicúspides y ha comenzado la calcificación de la
cúspide de la segunda bicúspide y segundos molares permanentes (5) (7)
Alrededor de los 5 años comienza la calcificación de las raíces de los incisivos, ha
avanzado más la de los primeros molares, ya ha comenzado la reabsorción de las raíces
de los temporales y progresa la formación de las coronas de todos los dientes
permanentes a excepción del 3er. Molar, que comienza su calcificación alrededor de los 9
años. Ya a los 6 años los primeros molares están listos para comenzar su erupción en la
cavidad bucal, comenzando así el periodo de dentición mixta.

B) Erupción de los dientes permanentes


Los dientes permanentes pueden ser de sustitución, aquellos que reemplazan un
predecesor temporal (incisivos, caninos y molares). O complementarios, los que hacen
erupción por detrás del arco temporal ( primero, segundo y tercer molar). Los dientes de
sustitución (o sucesores) hacen su erupción simultáneamente en el proceso de
reabsorción de las raíces de sus predecesores temporales (5)
Los dientes permanentes no comienzan el movimiento eruptivo hasta después que se ha
completado la corona y pasan por la cresta del proceso alveolar cuando se ha formado
aproximadamente 2/3 de su raíz y perforan el margen gingival cuando está formada más
o menos ¾ partes de la raíz
Para poder recordar mejor las fechas de erupción de los dientes permanentes, se puede
aceptar que salen con un intervalo de un año entre cada grupo de dientes. El primero que
hace su erupción en el arco dentario es el primer molar llamado molar de los 6 años,
porque aparece en esa edad; le siguen los incisivos centrales a los 7 años y los laterales
a los 8. El orden de erupción de los caninos y premolares es diferente en el arco superior
y en el inferior. En el maxilar el orden más frecuente en nuestro medio es primera
bicúspide a los 9 años, segunda bicúspide a los 10 años y el canino a los 11.
En el maxilar inferior por el contrario, el orden es canino a los 9años, primer bicúspide a
los 10 y segunda bicúspide a los 11 años.
Los segundos molares permanentes hacen erupción a los 12 años, completándose en
esta edad la dentición permanente y quedando por salir los terceros molares, que no
tienen precisión en su erupción, considerándose normal entre los 18 y 30 años; en la
actualidad se observa que estos dientes quedan con mucha frecuencia retenidos por falta
de espacio en los maxilares.
En la dentición permanente también es normal que los dientes inferiores broten antes que
los superiores.
_____________________________________________________
Dientes superiores 6 1 2 4 5 3 7
Edad (años) 6 7 8 9 10 11 12
Dientes inferiores 6 1 2 3 4 5 7

Se pueden considerar como anomalías del tiempo de los dientes permanentes los
retrasos o adelantos en la erupción que se aparten considerablemente de las fechas que
hemos indicado.

Desde el punto de vista del diagnóstico ortodóncico es más importante tener en cuenta,
las alteraciones en el orden de la erupción pues pueden ocasionar trastornos en la
colocación de los dientes y la oclusión (5) (7)

c) Factores que regulan y afectan la calcificación y erupción dentaria

El proceso de reabsorción de las raíces de los dientes temporales, para darle lugar a los
sucesores permanentes aún no está bien explicado y se atribuye a la acción de los
osteoclastos y cementoclastos que aparecen como consecuencia del aumento de la
presión sanguínea y tisular que impide la proliferación celular en la raíz y en el hueso
alveolar y facilita la acción osteoclástica. El aumento de la presión sanguínea y en los
tejidos que rodea la raíz está favorecido por la presión del diente permanente en
erupción, pero queda la duda de lo que ocurre cuando se reabsorben las raíces de
molares temporales en casos de ausencia congénita del bicúspide que debería
reemplazarlo.

La reabsorción de las raíces temporales y la concomitante erupción de los permanentes


no se hacen dentro de un ritmo homogéneo sino en etapas, con periodos de evidente
actividad, seguidos de períodos de aparente reposo (5)

Durante la erupción de los dientes de reemplazo, ocurren muchas actividades


simultáneamente; el diente primario se reabsorbe, la raíz permanente se alarga, el
proceso alveolar aumenta en altura y el diente permanente se mueve en el hueso.
Aunque estos procesos están interrelacionados, son más independientes de los que una
vez se pensaba, concluyéndose que los dientes no comienzan su erupción hasta que se
ha iniciado la formación de su raíz (1) (4) (5) (7)

Los dientes permanentes no comienzan sus movimientos eruptivos hasta después que se
ha completado la corona. Pasan por la cresta del proceso alveolar cuando se ha formado
aproximadamente 2/3 de su raíz y perforan el margen gingival cuando más o menos ¾ de
la raíz está formada.

Es desafortunado y notable lo poco que aún sabemos en detalle respecto a algunos


factores que influyen o afectan la calcificación y erupción. Tanto en el orden como en la
cronología parecen estar muy determinados por los genes, además se conocen estudios
donde el grupo racial influye sobre la cronología, ejemplo en los europeos y los
americanos de origen europeo sus dien tes tienden a erupcionar más tarde que en los
negros americanos, en los indios americanos y en los asiáticos. Lo que no se sabe es
como los genes intervienen en los procesos básicos de calcificación y erupción. Las
influencias nutricionales son menos significativas que las genéticas, pero se ha
demostrado su efecto sobre la erupción dentaria. Los trastornos mecánicos, como
lesiones periapicales, por ejemplo la pulpotamía de un molar primario, acelerará la
erupción del bicúspide de reemplazo. Si el diente temporal es extraído después que el
sucesor permanente ha comenzado movimientos activos de erupción, el permanente
erupcionará más temprano si por el contrario el diente temporal es extraído antes del
comienzo de los movimientos eruptivos del permanente, es muy probable que éste se
demore en su erupción, ya que el proceso alveolar puede volver a formarse sobre el
diente sucesor, haciendo la erupción más difícil y lenta.

También se ha demostrado que el apiñamiento de los dientes permanentes afecta en


grado pequeño su velocidad de calcificación y erupción.

Excepto en los 3ros molares, en las niñas erupcionan los dientes permanentes
aproximadamente 5 meses más temprano que en los varones (1) (4)

d) Características morfológicas de la dentición permanente

Durante la evolución del hombre, ocurrieron cambios significativos en los dientes y


maxilares, surgiendo la necesidad de que los dientes y el hueso se desarrollaran algo
sincrónicamente para que la función de la oclusión pudiera ser facilitada y estudiando
cada una de las características podemos comprender como se desarrollan la oclusión
permanente normal.

1. Número La dentición permanente consta de 32 dientes, aunque en la actualidad, con


la frecuencia tan elevada que se presentan en oligodoncia los 3ros molares, muchos
autores consideran como normales 28 dientes.

2. Tamaño Hay evidencias que el tamaño dentario está determinado en gran medida
genéticamente.
El diámetro mesiodistal de los dientes permanentes ha sido estudiado por varios autores
(Black, Moyers, etc.) los cuales han dado en tablas los valores normales existiendo
diferencias según el autor en cuestión.

En nuestro país, se realizó un estudio en 1974, encontrándose pequeñas diferencias


entre los valores planteados por Black y Moyers, a partir de ahí y para un mejor
aprendizaje del diámetro mesiodistal de cada diente permanente, recomendamos utilizar
cifras enteras y emplear la fórmula siguiente

______________________________________________________

Diámetro superior (mm) 9 7 8 7 7 10


Dientes 1 2 3 4 5 6
Diámetro inferior (mm) 5.5 6 7 7 7 11

Se entiende por 1 los incisivos centrales, por 2 los laterales, hasta el 6 que significa el
primer molar.

3. Forma Cada diente tiene su forma característica y mantiene cierta relación con la forma
de la arcada y tipo facial.

4. Inclinación Los dientes permanentes adoptan mayor inclinación mesial y vestibular que
los temporales, lo cual contribuye a crear espacio para su ubicación en el arco. En esto
influye la raza, así como las características individuales.
5. Forma de los arcos La forma de los arcos permanentes es desde cuadrada, hasta
triangular, siendo la más frecuente la ovoidea. No existen diastemas, cada diente está
haciendo contacto con uno anterior y otro posterior.

6. Relación anteroposterior Aquí debemos ver en primer lugar la relación de los primeros
molares permanentes en oclusión, la cual debe ser de neutro oclusión , o sea, que la
cúspide mesiobucal del primer molar superior coincida con la fisura o surco mesiobucal
del primer molar inferior. Estos molares fueron considerados por Angle como la llave de la
oclusión.
También debemos observar que la relación de los caninos sea de neutro oclusión, o sea,
que las cúspides de los caninos superiores deben coincidir al ocluir en la embrasura
formada por el canino y el primer bicúspide inferior. Debe existir un resalte de cero,
aunque se considera normal hasta 2 mm.

7 Relación transversal Cada diente del arco superior debe ocluir con el respectivo del
arco inferior y el que le sigue, con la excepción del incisivo central inferior que sólo ocluye
con su antagonista y el tercer molar inferior.
En los segmentos laterales debe existir un resalte, o sea, que las cúspides de las
bicúspides y molares superiores deben estar por fuera de los inferiores. La línea media
inferior debe coincidir con la superior , y ambas con la línea media general.

8. Relación vertical En sentido vertical los dientes superiores deben cubrir el tercio incisal
de los inferiores.
9. Curva de Spee Los arcos dentarios permanentes describen una curva abierta hacia
arriba conocida como Curva de Spee.

Es importante también que exista buena salud parodontal y que se realicen los
movimientos mandibulares ( lateralidad y protrusión) sin interferencias dentarias.

E. Características funcionales de la dentadura permanente

El papel que desempeñan los dientes en el desarrollo y mantenimiento de una oclusión


dental, hay, sin duda, durante varias funciones del aparato dental, un equilibrio correcto
entre las fuerzas musculares a las áreas dentales por los labios y mejillas y las fuerzas
musculares ejercidas por la lengua en el interior de dichos arcos dentales.

La boca y los dientes tienen a su cargo muchas funciones : la masticación de alimentos,


deglución, la fonación e incluso la respiración cuando el conducto nasal no puede
proporcionar una cantidad suficiente de aire durante fuertes ejercicios musculares y
estado de excitación emocional. Por consiguiente, parece ser que además de los
músculos de los labios, mejillas, cara y lengua, los músculos de la masticación y de la
deglución actúan con fuerza sobre los maxilares y los dientes, por lo que ninguna función
del complejo dentomaxilofacial es independiente en su desarrollo, siendo influida por el
funcionamiento de las otras partes (7)

Cambios dimensionales de los arcos dentarios

Con frecuencia se confunden tres grupos de mediciones: 1) los anchos combinados de


los dientes, 2) las dimensiones del arco en que los dientes están colocados y 3) las
dimensiones de la mandíbula o el maxilar propiamente dicho, esto es, el llamado hueso
basal.

Puede parecer paradójico que durante el crecimiento estos valores cambien en diferentes
formas, esto es, los anchos de los dientes siguen siendo los mismos y la circunferencia
del arco, donde están ubicados, disminuyen, mientras la longitud de los huesos
mandibular y maxilar aumenta. El tamaño y la forma del arco dentario están determinados
al principio por el esqueleto cartilaginoso del maxilar y la mandíbula. Luego se desarrolla
una estrecha relación entre los gérmenes dentarios y los huesos maxilares en
crecimiento.
Sólo durante el período posnatal actúan las fuerzas ambientales contra las coronas de los
dientes y afectan el tamaño y forma del arco.
Las dimensiones del arco que se miden habitualmente son : anchura, longitud y
circunferencia (4) (7)

a) Anchura La anchura se toma a nivel de los caninos, los molares primarios (pre
molares) y primeros molares permanentes.
El diámetro aumenta sólo ligeramente en la mandíbula, debiéndose en parte este
aumento a la inclinación distal en los espacios primates cuando hacen erupción los
incisivos.
El aumento en ancho a nivel de molares temporales son leves en ambos arcos.
Los aumentos en la anchura a nivel del primer molar permanente superior son
significativamente mayores que la anchura inter molar mandibular.
b) Longitud La longitud del arco dentario se mide en la línea media, desde el punto a
mitad de distancia entre los incisivos centrales hasta una tangente que toca las caras
distales de los segundos molares primarios, o los segundos premolares.
c) Circunferencia o perímetro Es la más importante de las dimensiones del arco
dentario, habitualmente se mide desde la cara distal del segundo molar temporal ( o cara
mesial del primer molar permanente) alrededor del arco sobre los puntos de contacto y
los bordes incisales, en una curva suave, hasta la cara distal del segundo molar primario (
o primer molar permanente) del lado opuesto.
Algunos autores plantean que durante la dentición temporal y mixta temprana se produce
una reducción de aproximadamente 5 mm en la circunferencia o perímetro del arco
inferior. Las causas de estas reducción se consideran que son el corrimiento mesial tardío
de los primeros molares permanentes, la tendencia al corrimiento mesial o mesogresión
de los dientes posteriores durante toda la vida, desgastes interproximales y la posición
lingual de los incisivos debido al crecimiento diferencial entre la mandíbula y el maxilar.
El perímetro del arco superior, en contraste, aumenta ligeramente aunque tiene casi la
misma posibilidad de aumentar o disminuir, la marcada diferencia en la angulación de los
incisivos permanentes superiores, compara con la de los temporales, y los mayores
aumentos en ancho, probablemente explican la tendencia a preservar la circunferencia en
el maxilar superior, aún cuando los molares permanentes se están corriendo hacia
mesial.
También la sobremordida y el resalte sufren cambios significativos durante la dentición
temporal y mixta. Durante la dentición temporal, la sobremordida disminuye ligeramente,
y el resalte a menudo está reducido a cero. A partir del comienzo de la dentición mixta
hasta finales de ésta, la sobremordida aumenta y luego disminuye. La altura de la rama,
mientras que el resalte suele ser reflejo de las relaciones anteroposteriores de las bases
de la dentición superior e inferior
El período de la dentición mixta
Se conoce como dentición mixta a la presencia simultanea de dientes temporales y
permanentes que se observan en el niño entre los 6 y 12 años de edad.
Es un período de gran importancia e interés, en la etiología de las anomalías de la
oclusión, porque en esos años deben realizarse una serie de complicados procesos que
conduzcan al cambio de la dentición temporal por la permanente y al establecimiento de
la oclusión normal definitiva.
Los dientes permanentes que sustituyen a los temporales se denominan sucesores
( incisivos, caninos y bicúspides) y los dientes permanentes que erupcionan por detrás de
los temporales se denominan complementarios ( primeros, segundos y terceros molares)
Desde el punto de vista clínico, hay dos aspectos muy importantes en el período de la
dentición mixta : 1) la utilización del perímetro del arco y 2) los cambios adaptativos en la
oclusión que ocurren durante el cambio de una dentición a otra (4) (7)
1) Utilización del perímetro del arco
Todos los autores están de acuerdo en que el perímetro del arco mandibular se acorta
durante la dentición mixta, pero hay divergencias respecto a donde, como y cuando se
produce ese acortamiento. Boume, plantea que el espacio primate y otros diastemas
interincisivos pueden cerrarse desde atrás con la erupción de los primeros molares.
El empleo del espacio libre de Nance es la consideración clínica más importante , ya que
este espacio libre se debe a la diferencia de tamaño entre los dientes temporales y sus
sucesores permanentes.
En la parte anterior este valor es negativo, aún incluyendo los diastemas característicos
de la dentición temporal. Atrás el espacio libre es positiva, ya que el ancho combinado de
canino, primer y segundo molar temporal es mayor en 1.7 mm en la mandíbula y 0.9 en el
maxilar superior a cada lado, que los anchos combinados de canino primera y segunda
bicúspide.
2). Cambios oclusales en la dentición mixta
Como ya se ha señalado, el habitual plano terminal recto de la dentición temporal trae
típicamente una relación cúspide a cúspide de los primeros molares permanentes, los
que luego pueden alcanzar una relación de neutro oclusión por : 1) corrimiento mesial
tardío, después de la pérdida del segundo molar temporal, 2) mayor crecimiento hacia
delante de la mandíbula que del maxilar superior, o muy probablemente una combinación
de ambas. Lo ideal seria la obtención de la relación de neutro oclusión a nivel de los
molares permanentes desde el momento de su brote, ya que así todo el perímetro del
arco puede usarse para el alineamiento de los dientes y nada se perderá, pues ya el
molar está ubicado en su posición correcta.
Desarrollo denticional y oclusal en el adulto joven
Con la caída del último molar temporal termina la dentición mixta y se completa la
permanente con la erupción del segundo molar permanente, ya que el brote de los
terceros molares es muy inconstante y en muchas ocasiones están ausentes o queda
retenidos.
Algunos autores plantean que se ha observado que con la erupción de los terceros
molares pueden producirse anomalías de posición y dirección de los dientes anteriores,
en el joven y en el adulto porque se rompe la línea de puntos de contactos entre los
dientes generalmente, a nivel de los caninos (4) (7)
Aplicaciones clínicas
Con todos los conocimientos adquiridos anteriormente podemos valorar, desde el punto
de vista clínico, que se considera como oclusión normal . Es perfectamente correcto
considerar como normal una boca en la que todos los dientes están presentes y
ocluyendo de una manera sana, estable y grata, con variaciones en posición dentro de
límites normales medibles. Es perfectamente razonable cuando se planea un tratamiento
ortodóncico, tener en mente una imagen de engranaje cuspídea ideal.
También es aceptable y práctico que al finalizar un tratamiento tengamos una disposición
de los dientes dentro de los maxilares en posiciones que no son ideales ni normales, pero
que pueden ser estables en la cara de una persona determinada (4) (7)
Desarrollo filogenético de la dentición
En la filogenia de la dentición, desde que los mamíferos evolucionaron de sus
predecesores, los reptiles y a lo largo de un período de 200 millones de años, se
produjeron unos cambios importantes que afectaron a los dientes en su morfología,
tamaño y número. Los dientes en los animales inferiores tienen una morfología tónica y
afilada, tal como se observa en algunos peces y reptiles; los dientes primitivamente
homodentus tenían como función desgarrar el alimento y cortarlos en partículas
deglutibles para el animal, a la homodoncia le sucedió en la escala zoológica la
heterodoncia de los mamíferos superiores, en que cada pieza dentaria tiene una compleja
morfología oclusal con bordes cortantes o cúspides múltiples propia de los molares, cuya
cara oclusal aparece salpicada de vértices y fosas que trituran y deshacen el bolo
alimenticio (9)
De la forma primitiva conoide sólo se conservan en el humano los 4 caninos, pieza
monocuspídea, situados en los ángulos de la arcada dentaria, de voluminosa raíz y
afilado perfil coronal, que mantienen un papel protagonista en la biomecánica oclusal y
gozan de larga supervivencia en el siglo vital del hombre, El canino protege los
movimientos laterales de la mandíbula en la masticación normal. Es la herencia directa de
la homodoncia de la escala zoológica inferior extraordinariamente resistente a defensor, a
la luz de los conceptos gnatológicos aplicados de la oclusión humana (9)
En los vertebrados inferiores la dentición es polifiodonta; hay varias denticiones que se
van sucediendo ininterrumpidamente.
Cuando un diente se desgasta o rompe con la función, le sucede una pieza de reemplazo
que brota tantas veces como sea necesario para proteger la nutrición animal. Junto a
ellos y a otros animales existe una sola dentición, como se observa en algunos
mamíferos insectívoros (9)
La dentición es aquí monofiodonta y hay un juego único de dientes que, una vez que han
hecho erupción, permanecen en la boca sin ser sustituidos por otros. La dentición
humana es, sin embargo difiodonta por estar compuesta por una primera serie de 20
dientes temporales que son reemplazados, al exfoliarse naturalmente, por otras 20 piezas
permanentes y 12 molares que salen sin suceder o sustituir a ninguna pieza temporal. La
dentición del hombre es, pues, difiodonta compuesta por una serie provisional que cubre
el período infantil y otra dentición permanente que definitivamente está presente en la
boca juvenil y adulta.
Otro fenómeno propio de la evolución filogenética es el denominado anisomerismo,
caracterizado por la gradual disminución del número de piezas dentarias que componen
la dentición . Desde los reptiles más avanzados que cuentan con 76 piezas a los 32 que
componen la dentición humana, hay un largo período evolutivo en que se reduce el
número de dientes y se enriquece la morfología y versatilidad del aparato triturante.
El hombre tiene menos dientes pero más capacitados para cortar, rasgar y masticar los
alimentos que consume el animal omnívoro por excelencia y que puede hacer frente a
mayores exigencias de aprehensión y trituración con un número reducido de elementos
duros.
La dentición humana difiodonta, heterodonta y con una formula dentaria de 32 piezas es
heredera de una larga evolución filogenética y está sujeta a una patología en su
morfología, erupción y oclusión que solo se comprende desde un conocimiento básico del
desarrollo de cada uno de los dientes, desde la formación inicial hasta que entran en
contacto con las piezas antagonistas (9)
Quedaría incompleto este breve recuento de la evolución , aplicada a los aspectos de
mayor interés para la explicación de la frecuencia de las anomalías dentomaxilofaciales
en el hombre actual, si no incluyéramos los estudios de Begg, sobre la dentición del
hombre de la Edad de Piedra, representado en nuestros días por el aborigen australiano.
Este autor ha atribuido tal importancia a la forma como se hace la oclusión en el hombre
primitivo que ha basado en ella la filosofía de su técnica mecánica para el tratamiento de
las anomalías dentarias (5) (7).

En el australiano la oclusión de los incisivos se hace borde con borde y que durante toda
la vida del individuo, hay un continuo desgaste de las superficies oclusales y proximales
del esmalte en todos los dientes y un movimiento también continuo de los dientes hacia la
parte mesial en sentido vertical. Esto hace que se reduzca el tamaño de los dientes
individualmente, y por consiguiente, de todo el arco dentario. En esta forma el hombre de
la Edad de Piedra tenia una función masticatoria eficiente y eran pocos comunes las
malposiciones dentarias, al contrario de lo que ocurre en el hombre moderno, en el cual,
por las menores necesidades masticatorias, no se produce la atrisión de desgaste y los
incisivos ocluyen, quedando los superiores cubriendo parte de la corona de los inferiores,
mientras que los dientes posteriores quedan en una interrelación cuspídea muy marcada
que obligan a la dentadura a permanecer estática durante toda la vida; y como
consecuencia de las circunstancias enumeradas , los dientes no pueden encontrar
espacio suficiente en los maxilares y se producen las anomalías de posición y dirección
dentarias, y por consiguiente la oclusión (5) (7)

RESUMEN

Hace muchos años que Herpin expuso su teoría sobre la evolución del aparato
masticatorio humano basado en la degeneración, por así decir de los distintos elementos
que así lo componen. Estos son los músculos, agentes activos, los dientes, agentes de
ejecución y los huesos, órganos de transmisión. Los músculos temporales de los primates
y de los hombres primitivos se insertan como ya vimos en la cresta anteroposterior
situada en la línea media del cráneo de los grandes antropoides, y cada vez va bajando
más la inserción hasta quedar en el hombre en la fosa temporal. Los maxilares
primitivamente prognáticos y de gran tamaño, se han vuelto ortognatos y se han reducido
en tamaños, quedando pequeños hasta para el tamaño de los dientes actuales. Los
dientes van reduciendo su tamaño, pero no tan notoriamente como los maxilares
(especialmente los laterales superiores y los terceros molares) y también va
disminuyendo su numero (los mismo enumerados anteriormente y los segundos
premolares inferiores). Se presentan anomalías porque los dientes son los que menos
han variado de volumen con respecto a los huesos y a los músculos y porque el número
de dientes sigue siendo fundamentalmente el mismo del hombre primitivo.
Estos postulados de Herpin aclaran muy bien muchos de los problemas de la oclusión del
hombre actual.
A lo largo de la evolución puede observarse pues, una evidente reducción del tamaño de
los maxilares en concordancia con la disminución de la potencia y tamaño de los
músculos que en ellos se insertan pero a pesar de la disminución del volumen de los
maxilares y de la aparición del mentón con reducción del prognatismo alveolar, el número
de dientes del hombre actual en el mismo del de los prehomínidos de más de un millón
de años (5( (7)
En la oclusión del hombre moderno los incisivos superiores sobrepasan a los inferiores
por vestibular y no hay abrasión apreciable, al contrario de lo que acontecía en el hombre
primitivo, en el cual la oclusión era borde con borde y la abrasión se mantenía toda la
vida, tanto en las superficies oclusales como en las proximales. Estos factores ( en
especial, número de dientes excesivos para el tamaño de los maxilares y oclusión
estabilizada durante toda la vida, sin atrisión), explican la frecuencia de las anomalías de
posición y dirección de los dientes por falta de hueso basal suficiente en el hombre actual.
Muchos signos muestran la posibilidad de que la fórmula dentaria se reduzca en el
hombre futuro (ausencia congénita de laterales superiores y otros dientes, inclusión del
3er. Molar, menos necesidad masticatoria etc.) y por consiguiente, del volumen de los
huesos en que están colocados los dientes. Los puntos que acabamos de destacar
demuestran la necesidad de recurrir, con mucha frecuencia, a la eliminación de unidades
dentarias en el tratamiento de las anomalías dentofaciales, procedimiento que se muestra
acorde con la evidencia evolutiva.
Pero desgraciadamente, todavía vemos como se hacen a diario grandes esfuerzos para
lograr la colocación de todos los dientes en los maxilares, tratando de agrandar estos, o
sea, pretendiendo regresar en la evolución a estadios que ya superó la especie humana

BIBLIOGRAFIA

1. Moyers, R.E. Manual de Ortodoncia. Editorial Médica Panamericana 4ta. Edición,


Buenos Aires, Argentina. 1992

2. White, T. C; Gardiner, J. H. Y Leighton, B. C. Manual de Ortodoncia. Editorial Mundi.


Buenos Aires, 1958. Pp. 41-44

3. Kurliandaski, V. Yu. Estomatología Ortopédica. Editorial MIR, Moscú, 1980 2da.


Edición. Pp 11-16

4. Moyers, R. E. Manual de Ortodoncia para el estudiante y el Odontólogo General.


Editorial Mundi. 3ra. Edición, 1976. Pp 167-168

5. Mayoral, J. Mayoral, G y Mayoral, P. Ortodoncia, Principios fundamentales y práctica.


Edición Revolución, 1984. Pp 59

6. Orban, Histología y Embriología bucales. 1era. Edición. Instituto Cubano del Libro,
1969. Pp. 18-19.

7. Colectivo de Autores. Temas de Ortodoncia- Estomatología Infantil. 1era parte. Texto


Básico para el estudiante. Minsap. Ciudad de la Habana, 1982. Pp. 93-123.

8. Graber, T. M. Ortodoncia. Teoría y Práctica. 3ra. Edición. Editorial Interamericana.


México, 1993

9. Canut, J. A. Ortodoncia Clínica. Editorial Salvat, 3ra. Reimpresión, 1991. España. Pp


25-31

FIN
.

You might also like