You are on page 1of 18

Alumna: Mosqueda Manjarrez Abril.

Profra: Dra. Karina Kloster.


Historia Contemporánea 3.
Trabajo final semestral: Turqía: El último intento de golpe de estado. Junio 15 y 16 2016

INTRODUCCIÓN.

El tema de la presente investigación será el intento de golpe de estado en Turquía de Julio 2016, la
situación geopolítica de este país juega un importante papel dentro de los conflictos actuales de Oriente
Medio y las tensiones políticas entre la Unión Europea, Rusia y los Estados Unidos, pues el
posicionamiento de cualquiera de estas entidades en el territorio turco, macarían una diferencia en su
territorialización dentro del conflicto actual.

El hecho de que existiera la intención de derrocar el actual régimen en Turquía, dirigido por el
presidente Recep Tayyip Erdogan, en un primer momento, me hizo pensar en la intervención de los
Estados Unidos en la región y por lo tanto adjudique su autoría a este país y su política exterior, sobre
todo porque los golpes de estado han sido una de las estrategias de desestabilización y posicionamiento
que generalmente se asocian a los “planes imperialistas de los Estados Unidos”.

Sin embargo, aunque esta sea la respuesta para el común de la gente (incluyéndome), quise indagar al
respecto, debido a que la situación de Turquía en el mapa geopolítico no se puede simplificar con tal
argumento y creo que existen (como en la mayoría de los casos) diversos factores que detonan un
hecho como el “Golpe de Estado” que busco entender con esta investigación. Debido a lo anterior, la
pregunta que surgió al enterarme de este intento de Golpe de Estado fue: ¿por qué se quedó en el
intento?

La mayoría de los autores consultados, indican que Turquía ha experimentado cuatro (algunos otros
dicen que fueron tres) Golpes de Estado desde que se proclamó como república en 1923 y algunos de
éstos golpes han derivado en cambios a sus instituciones y a la forma en que se ejercía el gobierno, la
tradición golpista en Turquía es entonces una forma de incidir en los cambios que se consideran
necesarios (por lo menos por algunos sectores de la sociedad). Aunque hasta ahora no se ha sabido
claramente cuáles eran las demandas de los golpistas de 2016, ¿Cuáles serán las fallas del actual

1
gobierno? Según los ciudadanos turcos que salieron a las calles no hay tales fallas, según la BBC
“Recep Tayyip Erdogan, [es] el presidente de mano dura que divide Turquía”1

Para poder elaborar este trabajo y tratando de responder a la pregunta principal del mismo, los
objetivos secundarios serán entonces:

a) Perfilar a los actores que he identificado.


b) Explicar el papel que juegan estos actores en la política interior y exterior de Turquía a lo largo
de las últimas décadas de su historia.
c) Explicar en base a los dos puntos anteriores, por qué el Golpe de Estado en Turquía no se
consumó.

La primera parte de este trabajo estará dedicada a explicar la importancia geopolítica y geoeconómica
de Turquía, procurando abarcar desde su situación geográfica y estratégica para el comercio (tratados
comerciales y diplomáticos) e incluyendo su configuración política interna y los proyectos de
desarrollo que tiene como nación.

En segundo lugar, se hará un breve recuento histórico en el que describiré los anteriores golpes de
Estado y sus respectivas consecuencias para la sociedad turca, los partidos políticos y las estrategias
políticas internas y externas del gobierno para formular la configuración actual de estos sectores en su
contexto local y regional.

La tercera parte se centrará entonces en perfilar a cada uno de los actores implicados en el intento de
Golpe de Estado del año 2016 y contestar a la pregunta principal de esta investigación.

1
Recep Tayyip Erdogan, el presidente de mano dura que divide a Turquía

Redacción BBC Mundo, 16 julio 2016, en: http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-


36812053

2
BREVE HISTORIA DE TURQUÍA

La república de Turquía, tiene una superficie de 779, 452 km2, se ubica al sur del Mar Negro, que la
conecta con los países que resultaron de la disolución de la ex unión Soviética (Ucrania, Georgia y
Moldavia) y con Rusia. Las fronteras de Turquía colindan con Siria, Armenia, Georgia, Irán, Bulgaria y
Grecia y en cuanto a sus costas, Turquía cuenta con varios kilómetros de éstas; con el Mar Egeo
comparte 2805 km, con el Mar Negro 1695 km, con el Mediterráneo 1577 km y con el Mármara 927
km.

La mayoría de los mapas sitúan a Turquía fuera de Europa como primer país asiático tras el fin del
Viejo Continente, o al menos sitúan el fin de Europa una vez se cruza el Bósforo. Sin embargo, hasta
llegar al comentado estrecho y la ciudad que crece a sus orillas como es Estambul, Turquía también
tiene territorio. Si el criterio geográfico bien puede arrojar un empate, éste podría ser resuelto con sólo
mirar los acontecimientos históricos.

Al decir por ejemplo que Rusia es Europa no es por el hecho geográfico – ya que la mayoría de
territorio ruso se encuentra en Asia – sino por el hecho de que a nivel histórico, la mayor parte de las
dinámicas de Rusia – culturales, religiosas, políticas, económicas o bélicas. – han estado orientadas

3
hacia el continente europeo. Algo así puede pasar con Turquía o al menos con su antecesor, el Imperio
Otomano.

El Imperio Otomano, se mantuvo durante algo más de seis siglos, siempre estuvo a partes iguales entre
Asia – la zona actual de Oriente Medio – y la Europa balcánica y oriental. En el continente europeo, su
expansionismo fue dificultoso y no exento de guerras con los distintos reinos, ducados, condados y
demás protoestados existentes entonces. Lo que hoy sería la península de los Balcanes fue una de sus
primeras anexiones, seguida de otros territorios más centroeuropeos como la actual Hungría,
Eslovaquia, parte de Polonia e incluso zonas de la actual Ucrania y Rusia. La presencia otomana en
esos territorios fue fundamental para la conformación político-religiosa de la región, ya que a pesar de
la autonomía de la que disfrutaron muchos territorios bajo gobierno otomano, la presencia del extinto
imperio duró medio milenio.
Durante la Segunda Guerra Mundial Turquía se negó inicialmente a participar, el presidente de ese
entonces, Ismet Inonu temía que, si se unía a los Aliados era muy posible que lo tuviera que rescatar la
Unión Soviética y que el país caería en manos de los comunistas. Al final, Turquía se unió a los
Aliados, pero sólo porque Stalin amenazó al final de la guerra exigiendo la devolución de las
provincias orientales que habían cedido en 1918, y el derecho a establecer una guarnición en los
estrechos, cerca de Estambul. Ante eso, los americanos enviaron buques de guerra y Turquía se acabó
beneficiando del Plan Marshall.

TURQUÍA DURANTE LA GUERRA FRÍA.

Si comenzamos a tomar en cuenta la historia de Turquía desde que se unió a la OTAN en 1952,
(después de enviar un contingente a la guerra de Corea en 1950) y en general la década de 1950.
Podemos ver cómo la ayuda americana fluyó en grandes cantidades: en el campo aparecieron los
tractores, al igual que la electricidad; pero hubo una contrapartida política, los estadounidenses
preferían que sus aliados fueran “democráticos” o mejor dicho, que los gobiernos de dichos aliados
estuvieran determinados por el voto popular.

Durante la Guerra Fría, la Unión Soviética y Estados Unidos evitaron una confrontación armada directa
en su disputa por la supremacía ideológica y territorial. Más aun, a partir de 1953 había comenzado una
nueva fase caracterizada por diversos gestos de buena voluntad que tendieron a suavizar las relaciones
entre el Este y el Oeste2. A esta etapa se ha denominado “coexistencia pacífica”, haciendo referencia al

2
Francisco Xavier,Hernánez Cardona, Breve historia de la guerra moderna, Edicones Nowtilus, 2010, p. 219
4
concepto utilizado por Nikita Kruschev respecto de la nueva política internacional que pretendía
implementar. Sin embargo, durante dos tensas semanas de octubre de 1962 las superpotencias se
enfrentaron cara a cara y casi provocaron una guerra nuclear. A este período se ha denominado “Crisis
de los misiles”. Esta crisis empezó el 14 de octubre, cuando un avión espía estadounidense detectó
instalaciones balísticas soviéticas en la isla de Cuba, a sólo 145 kilómetros de Estados Unidos. El papel
que jugó Turquía en esta crisis fue de primer orden, pues la ubicación de misiles y bases militares
norteamericanas en su territorio fue uno de los factores que propiciaron el posicionamiento territorial
de los mismos elementos (bases militares y misiles) en la isla de Cuba, por parte del gobierno de la
entonces Unión Soviética.
Podemos ver que, durante la Guerra Fría, Turquía ocupó un lugar importante en cuanto al
posicionamiento de los Estados Unidos y que la importancia geoestratégica de dicho país durante la
segunda mitad del siglo XX estuvo ligada a la política norteamericana y la promoción de su modelo
económico y político. De manera que, Turquía vista desde el punto de vista geopolítico fue un país en
el que se expresaron los proyectos estadounidenses para promover la democracia liberal y la apertura
de mercados. Debido a esto, Turquía fungió como un eje para la promoción de estas ideas tanto en la
Europa oriental como en los países musulmanes de Medio oriente y por mucho tiempo Turquía
desempeñó un papel mediador entre estas entidades y los Estados Unidos, propiciando la comunicación
entre ellas; esto es importante a la hora de tratar de comprender la magnitud de la intervención
estadounidense en esta área del globo, pues Turquía funcionó como una especie de base tanto militar
como ideológica en la región. Debido a lo anterior, Turquía vista en lo referente a su política interna,
durante la segunda mitad del siglo XX, puede ser comprendida como un país en proceso de constante
cambio ligado sobre todo con la política económica y militar de los Estados Unidos.
Cuando hablamos de Turquía y su relevancia a nivel internacional, no podemos dejar de pensar en su
situación geográfica. Una posición entre dos continentes, separando realidades que van a confluir en
sus fronteras. Geoestratégicamente no tiene comparación, lindando con países europeos como Grecia y
Bulgaria al oeste, mientras que en el lado opuesto limita con una amalgama de estados con situaciones
sociopolíticas muy diversas. Encontramos países cristianos como Armenia, donde el 95% de su
población profesa esta religión, y países con una fuerte presencia del Islam – chií – a nivel nacional
como Irán. Esta situación hace de la política exterior turca un asunto complejo y difícil de analizar.
Pero Turquía no posee sólo una situación geográfica. A nivel geopolítico es uno de los países más
relevantes de la región. Su capacidad económica y energética, pese a haberse visto mermada por la

5
crisis, sigue siendo muy significativa a la hora de posicionarse globalmente. En el aspecto militar no
sólo habré de destacar que es un país miembro de la OTAN, sino que es el segundo mayor ejército de la
Alianza Atlántica.
Esto hace que, para comprender las dinámicas de las regiones colindantes, tengamos que prestar
atención a la política interna del país. La actual situación en la que se encuentra y el desenlace de la
misma marcarán la proyección exterior de Turquía. Una proyección que no deja de ser vital para las
futuras relaciones que se establezcan entre Asia, Europa y la región de Oriente Medio.

LA TRADICIÓN GOLPISTA DE TURQUÍA.

Los militares en Turquía tienen un papel fundamental, desde los inicios de este Estado nacido de las
cenizas del Imperio Otomano, su padre de la patria, Mustafa Kemal Atatürk, fue un militar, y este
estamento siempre se ha visto a sí mismo como garante de los valores fundacionales del país: nación,
democracia, laicidad y orden. El proyecto de república de Atatürk, pretendía crear un Estado- nación al
estilo europeo en el que la religión sería independiente y no tendría mas injerencia en las decisiones de
gobierno, sin embargo: “La radicalidad de las progresistas reformas kemalistas chocaban con los
tradicionales valores conservadores de la sociedad anatolia y su composición étnica, por lo que ha
existido siempre la posibilidad de una reacción antikemalista”.3 Las principales amenazas contra las
que según los militares kemalistas defienden a la república son tres: El islamismo4, la inestabilidad
política y el separatismo kurdo.

Así, en 1924 se produjo la abolición del Califato, el Ministerio de Asuntos Religiosos fue desmantelado
y se prohibieron las madrasas (escuelas religiosas) estableciéndose en su lugar un sistema de educación
nacional basado únicamente en principios laicos. En 1937, se introdujo en la Constitución el carácter
laico de la República. Sin embargo, la interpretación que hizo el Estado de la laicidad tenía unas
características muy particulares. Atartük, en uno de sus discursos, realizó la siguiente declaración:
“el secularismo nunca se ha identificado con el ateismo, pero ha servido para abrir el camino hacia la
lucha contra la falsa fe y la superstición, y ha permitido el desarrollo de la verdadera religión. Aquellos

3
Miguel Moreno Vuelta, (2012) La tutela militar en la política de la República de Turquía, Trabajo de fin de grado,
Universitat Pompeu Fabra, Facultat d ´Humanitats p. 3
4
Para el kemalismo, el islamismo político es un intento de revertir todos los progresos logrados durante el periodo
republicano y volver al sistema político y social otomano.

6
que quieren identificar el secularismo con el ateísmo no son sino enemigos del progreso y de la
vida...”5
Queda claro por tanto, que su pretensión no era hacer desaparecer la religión sino que ésta no
interviniera en asuntos políticos (poniendo como ejemplo la corrupción que existía durante el Califato).
Por tanto, el secularismo desde un punto de vista turco hace referencia a la supremacía de la razón
sobre la fe en asuntos temporales y la completa libertad de conciencia en asuntos espirituales.
Por tanto, es posible afirmar que en Turquía existen dos mundos paralelos: uno secular y otro religioso
(controlado a su vez por el Estado). El orgullo de ser turco primero y la identidad islámica después son
dos de las características que definen el nacionalismo turco. Sin embargo la coexistencia pacífica de
estos dos mundos no siempre ha sido posible. Como se verá a continuación, la pugna entre laicistas e
islamistas ha estado patente a lo largo de la existencia de la República y ha ido evolucionando hasta
llegar a ser el único Estado mayoritariamente musulmán que estableció un sistema partidista y liberal al
estilo europeo.
Los movimientos políticos islamistas en Turquía surgieron al poco tiempo de la fundación de la
República. Estos movimientos fueron promovidos, en la mayor parte de los casos, por miembros de
cofradías y profesionales en la materia que perdieron gran parte de su poder económico y de su estatus
cuando el Califato fue abolido. Durante la década de los veinte y los treinta intentaron fallidamente
rebelarse contra el Estado pero no encontraron el apoyo suficiente y, finalmente fueron reprimidos por
las autoridades, desarrollando sus actividades a escondidas. En 1946 se pone en marcha un sistema
multipartidista. Hasta el momento, el único partido al frente del gobierno había sido el partido
Republicano (CHP). En las elecciones de 1950, los grupos islamistas ofrecieron su apoyo al partido de
centro-derecha Partido Democrático (DP) liderado por Adnan Menderes. En las elecciones de ese año
el CHP fue derribado y el DP ocupó su lugar en el gobierno. El Partido Democrático suavizó las
políticas laicas y declaró de manera sutil que era favorable al Islam. La política seguida por este partido
combinaba el desarrollo de una política capitalista armonizando la inversión pública con la extranjera,
con una abierta inclinación hacia el Islam dentro del marco de una república secular. La combinación
de estos tres elementos supuso la creación de una plataforma extranjera que aseguró su éxito electoral
en las elecciones de 1954 y 1957.

5
Peter Rees, Papá Turk, McGraw-Hill Interamericana, México, 2005, p. 20

7
1960. El golpe de los mandos medios.

El primer Golpe de estado tuvo lugar en 1960 cuando el general Cemal Gürsel se alzó contra el
gobierno derechista al que se le acusó de los males del país (sometimiento a los EE.UU. y crisis de
pobreza de la población).

El principal aspecto que diferenciaba este golpe de los que le seguirían fue el grupo de oficiales que
lo motivaron, y expresa los cambios que estaba viviendo tanto el país en general como la estructura
interna del ejército. La idea del golpe no fue de la cúpula de las fuerzas armadas, como en los
posteriores, sino de los mandos intermedios. Los altos mandos eran entonces los oficiales históricos
del kemalismo, los que lucharon en la Guerra de Independencia junto a Mustafá Kemal y sus
compañeros.6
Los golpistas, que podrían considerarse seguidores de Kemal en su vertiente más modernizadora,
derrocaron al gobierno y constituyeron una asamblea para que redactara una nueva Constitución, la de
1961, considerada hasta el momento la más progresista de la historia de Turquía, en ella se proponía la
formación de dos cámaras legislativas, se introdujo un Tribunal Constitucional y se cambió el sistema
electoral haciendo más difícil la formación de gobiernos por mayoría absoluta.

Tras el golpe, los militares se retiraron y dieron paso de nuevo a las fuerzas políticas. Sin embargo,
juzgaron y ejecutaron a los antiguos gobernantes. Esto último trajo consecuencias adversas para los
militares debido a que se desacreditaron frente a algunos sectores de la sociedad turca, principalmente
los que conformaban la base social del partido expulsado del gobierno. La reconfiguración de las
fuerzas durante la década de los sesenta en Turquía se modificó en primer lugar debido a la nueva
constitución y en segundo al hecho de que la cúpula militar ganó enemistad con los adherentes al
Partido Demócrata recién derrocado.

Al restaurarse el gobierno civil, las elecciones dieron la victoria al partido kemalista CHP, ganando la
elección por muy poca diferencia, de manera que los dos principales partidos de Turquía terminaron
gobernando juntos mediante la figura de Ismet Inönü. A pesar de lo anterior, estuvo latente la
organización clandestina de algunos golpes de estado que fueron detectados a tiempo.

Posteriormente, en las elecciones de 1965, los herederos del PD el ahora denominado Partido de la
Justicia, ganaron la elección, quedando a cargo Demirel quien puso un gran esfuerzo en la
industrialización del país, por lo que sus políticas tendían más hacia el estatismo que hacia el
liberalismo económico que supuestamente debía caracterizar.

6
Miguel Moreno Vuelta, (2012) La tutela militar en la política de la República de Turquía, Trabajo de fin de grado,
Universitat Pompeu Fabra, Facultat d ´Humanitats p. 18

8
Los sectores más conservadores del partido se mostraron frontalmente opuestos a ello, muchos
abandonaron sus filas y Demirel se vio obligado a formar un nuevo gobierno.

1971. “El Memorándum”

En Marzo de 1971, los militares no optaron por la fuerza, sino mediante el envío de cartas a los
miembros del gobierno, se les advirtió de la situación. El 12 de marzo, el Jefe del Estado Mayor, el
general Memduh Tagmac entregó al primer ministro, Suleimán Demirel, un verdadero ultimátum. De
nuevo, la petición era de corte kemalista.

Se exigió la formación, en el marco de los principios “democráticos”, de un gobierno fuerte y creíble,


para neutralizar la situación anárquica y que, inspirado en las ideas de Atatürk, pusiera en práctica las
leyes reformistas previstas por la Constitución. Si las demandas no se cumplían, el ejército debería
ejercer su deber constitucional. El golpe fue pacífico y la advertencia derrocó de nuevo al Gobierno
pero se colocó rápidamente a un nuevo ejecutivo que accedió a las reformas que pedían los militares.

El ejército tuteló al gobierno durante los dos siguientes años, y durante el proceso clausuró a los
partidos u organizaciones que se opusieran a los ideales kemalistas. Debido a que durante los sesenta
de gestaron varios movimientos izquierdistas que tuvieron su contrapatida derechista, la radicalización
de la sociedad turca a inicios de los setenta comenzó a mostrar mayor desestabilización, que junto con
la precariedad económica representaban detonantes que amenazaban el orden que buscaba la
República.

Finalmente, en las elecciones de 1974, el partido triunfante fue nuevamente el CHP, pero esta vez
mostrando una mayor apertura y tolerancia con las exigencias de los sectores islamistas, lo que
permitió que se hiciera una coalición del CHP con el partido islamista-moderado del momento (Partido
de Salvación Nacional), liderado por Erbakan. Una de las acciones que deberán ser tomadas en cuenta
de este gobierno de coalición es la reanudación de la doctrina religiosa dentro de la educación
proporcionada por el estado.7

Durante la legislatura, Erbakan colocó a sus miembros en las diferentes instituciones burocráticas e
incluso se aprobó una propuesta de ley que equiparaba las imam-hatip8 a las escuelas secundarias
facilitando así que los estudiantes de dichas escuelas pudieran llegar a las universidades.

7
Andrés, Mourenza, Turquía 1980-2006. Un análisis de los partidos políticos turcos en las últimas dos décadas, p. 38-40
8
Imam-hatip es una escuela que derivó de las madrasas (escuelas religiosas desaparecidas durante la
administración de Atatürk). La palabra “Khatip” refiere al sermon de los viernes de la religión musulmana.

9
Entre 1974 y 1978 el número de estas escuelas se triplicó. De esta forma, muchos licenciados llegaron
al escenario político como islamistas (como por ejemplo Erdogan), convirtiéndose en un poderoso
grupo de presión en las décadas de los ochenta y noventa.

1980. Estabilidad ante las amenazas.

El tercer y último golpe de Estado en Turquía tuvo lugar en 1980. Lo encabezó el general Kenan Evren
y sus consecuencias fueron mucho peores para el pueblo turco ya que supuso la instauración de un
breve pero represivo régimen militar durante tres años.

La grave crisis y la proliferación de grupos religiosos y de extrema derecha e izquierda -que habían
causado numerosos muertos en las calles- fueron los desencadenantes, sobre todo los grupos que
habían retomado fuerza con la Revolución iraní de 1979 y que reivindicaba a los grupos chiís, que en
Turquía eran minoría al igual que los kurdos, que también emergieron mediante las organizaciones
izquierdistas de la época, principalmente con el Partido de los Trabajadores Kurdos PKK (fundado en
1978 por Abdullah Öcanan).

Debido a lo anterior, estos grupos fueron identificados como separatistas - pues según los grupos
militares representan una de las amenazas a la República -, y el 12 de septiembre de 1980 se declara el
golpe militar, que además de una dura represión, desembocó en una nueva Constitución para el país: la
de 1982.

Las elecciones se celebraron en 1983, con la condición de que los antiguos líderes políticos no
intervinieran durante cinco años al menos, con el nuevo gobierno electo, el ganador fue el Partido de la
Madre Patria AP, de Turgut Özal. Özal era neoliberal de ascendencia kurda y educado en los Estados
Unidos y comenzó a activar la economía a partir de la iniciativa privada del país, sus ideas políticas
tenían cierta tendencia religiosa no kemalista9. Tras cuatro años de gobierno en solitario, en 1987 Özal
canceló la prohibición que afectaba a los antiguos políticos, a los que se permitió volver a participar en
unas elecciones, lo que provocó que en 1991 Demirel recuperara el gobierno en una gran coalición.

1997 “La intervención política”

De las elecciones de 1991 destaca el relativo éxito del nuevo Partido de la Prosperidad RP de
Necmettin Erbakan, que consiguió la cuarta posición de votos en coalición con otros partidos islamistas

9
Carmen Rodriguez López, Turquía: sistema de partidos y sistema electoral, Ponencia del XIX Simposio Electrónico
Internacional. Medio Oriente y Norte de África, 28 sept.- 22 oct. 2009

10
y nacionalistas. Erbakan se esforzaba por impulsar reformas que introducían un riguroso islamismo en
la sociedad. La gota que colmó el vaso fue la invitación de Erbakan a los líderes de varios países
musulmanes de importancia para celebrar una conferencia de la que salió un acuerdo para la “defensa
del islam”, algo que preocupaba a Occidente. Por lo anterior, el 30 de junio de 1997 hubo una
intervención política sin golpe. Las Fuerzas Armadas forzaron la salida del primer jefe de Gobierno
islámico del país, Necmettin Erbakan, tutor del actual presidente, Recep Tayyip Erdogan.

Como podemos ver, a lo largo de esta sucesión de golpes de estado, podemos identificar diferentes
facciones políticas que se manifestaron principalmente en los patidos políticos, las principales ideas
que pude identificar serían las que pueden ser comprendidas como con tendencia conservadora en el
campo religioso y que promueven los valores del Islam como parte de la política del Estado
(Islamistas) la contrapartida a esta tendencia sería lo que se entiende como una ideología
“occidentalizadora” es decir, que promueve la democracia liberal y la laicidad del Estado. Ambas
ideologías buscan colocar a Turquía dentro de los mercados mundiales usando su ubicación geográfica
estratégicamente para promover su economía y desarrollo social. Como veremos más adelante, el
intento de golpe de Estado del pasado 2016, expresa esta tensión existente entre ambos proyectos y se
ha agudizado debido a los conflictos que yacen fuera del territorio turco, pues debido a que los
intereses tanto de la Unión Europea, Estados Unidos y Rusia buscan posicionarse dentro de Turquía,
por motivos comerciales centrados principalmente en el dominio de las rutas de distribución de
energéticos que garantizarían el control de estas rutas y en consecuencia del principal mercado
mundial.

EL INTENTO DE GOLPE DE ESTADO DE 2016

Los atentados del 11-S marcaron la aparición de una nueva amenaza global: el terrorismo internacional,
y en particular, el terrorismo islámico. A partir de este momento, da comienzo la así llamada “guerra
contra el terror”, generalizándose la vinculación entre el Islam y el terrorismo. Esta guerra encabezada
por Bush no fue bien recibida por millones de musulmanes de diversos países, entre ellos, Turquía.
Antes, ya existía un antiamericanismo más o menos moderado, pero a partir de este momento, este
sentimiento se apoderó no sólo de los extremistas radicales que culpaban a Occidente de la mayor parte
de sus problemas sino también, de los islamistas más conservadores, que veían cómo la opinión pública
internacional culpaba a su religión de causar todos los problemas. Sin embargo, las características
reunidas por Turquía hizo que este país fuera considerado de una forma particular, esto es, como un
modelo a seguir por los demás Estados islámicos.
11
Una República como la de Turquía en la que el “Islam es compatible con la democracia”, esta visión
era compartida tanto por la Unión Europea como por Estados Unidos. El principal desafío al que se
enfrentaba Turquía (y aún lo hace hoy en día) era que el surgimiento de movimientos islámicos
radicales pudiese acabar con la calma existente en la sociedad turca. Los acontecimientos del 11 de
Septiembre hicieron tomar conciencia a algunas facciones políticas que el mensaje basado puramente
en el Islam ya no sería tolerado.
Todo esto colocó al islamismo político en la encrucijada. Antes de los atentados parecía posible la
adaptación entre un Islam moderado en el seno de la república laica, pero de repente nadie estaba en
condiciones de poder asegurarlo.
A pesar de la visión que se pueda tener del intervencionismo militar del ejército turco, lo cierto es que
continúa siendo una de las instituciones más valoradas de Turquía. Hoy en día los militares parecen
conscientes de que su papel debe reducirse aunque se resisten a abandonar su capacidad de influir en
política. Por otra parte, los militares son grandes partidarios de la occidentalización de Turquía a través
de la adhesión a la Unión Europea y del acercamiento con Estados Unidos.
Si tratamos de simplificar lo más posible la situación de Turquía en la actualidad en lo referente a la
política interna, tenemos entonces que, la configuración partidista se ha construido a partir de los años
ochenta y las tendencias principales se manifiestan con el discurso político del Islam en los grupos que
son apoyados principalmente por las clases populares que viven del campo, así cómo los grupos de
trabajadores que migraron del campo a las ciudades; y por otro lado tenemos el discurso
occidentalizador de la democracia liberal y el estado laico defendido y apoyado por las clases altas que
promueven el neoliberalismo.
El intento de golpe militar del 15 de julio de 2016, expresa la oposición a la propuesta islamista que
ganó terreno durante la década de los noventa y se fortaleció con las diversas crisis económicas,
principalmente la que sufrió Turquía durante los primeros años del siglo XXI y que afectó a las clases
populares principalmente, además de lo que ya se ha mencionado en referencia a la política de Estados
Unidos en cuanto a la relación de Islam-terrorismo.
Debido a que el gobierno del actual presiente, Recep Tayyip Erdogan promueve una vuelta de la
religión y las costumbres del Islam como parte de sus acciones de gobierno, los militares intentaron el
golpe de estado el año pasado, pues como ya se ha mencionado, uno de los principales fines del ejercito
es defender el proyecto occidentalizador que le dio sustento a la república.
Como podrá verse en la siguiente cronología, el intento de golpe de estado, quedó suspendido debido a
la acción popular frente al levantamiento del ejército. La base social del actual gobierno es fuerte y se
encuentra conciente de los cambios que propone el presidente Erdogan, que apuntan a centralizar el

12
poder basándose en reformar la figura presidencial y otorgar mayores funciones en cuanto a la toma de
decisiones. Esto para muchos países “democráticos” puede parecer algo que apunta a una dictadura, sin
embargo el apoyo popular de las acciones tomadas por el gobierno tienen sustento y apoyo popular,
que en términos prácticos podrían ser calificados como democráticos.

Cronología.10

15 Julio 2016.

22:20 El primer ministro de Turquía, Binali Yildirim, ha confirmado en declaraciones a la cadena NTV
que hay un aparente golpe militar en la capital, Ankara.

22:38 Militares emiten un mensaje televisado en el que afirman haber tomado el poder del país.

22:51 El Ejército turco afirma en un comunicado de prensa que se ha hecho con el poder en todo el
país. "El Ejército se hizo cargo totalmente para restaurar la democracia... Todos los acuerdos
internacionales serán vigentes. Esperamos mantener nuestras buenas relaciones con todos los países",
señala la nota del Estado Mayor del Ejército.
Por otro lado, la agencia Anadolu afirma que el jefe del Estado Mayor, general Hulusi Akar, ha sido
tomado como rehén por un grupo de soldados.

22:56 Fuentes de la presidencia turca afirman que el presidente Erdogan está a salvo

22:57 En Estambul, testigos informaron haber visto efectivos de seguridad armados en las calles y
helicópteros sobrevolando al ciudad.

23:07 TV estatal de Turquía afirma que ha sido decretado el toque de queda en todo el país.

23:40 El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, convocó hoy al pueblo a salir a las calles para
manifestarse contra el golpe militar. "Convoco a nuestro pueblo a congregarse en las plazas y el
aeropuerto", dijo en una comunicación telefónica con CNN Türk, en la que aseguró que sigue en el
poder.

24:40 Miles de personas ocupan las calles en Estambul con banderas turcas, después de que el
presidente Recep Tayyip Erdogan convocara al pueblo a manifestarse contra los golpistas.

24:45 Erdogan responsabiliza al predicador Fethulah Gülen por el golpe militar en Turquía. Erdogan y
Gülen eran aliados hasta que se enemistaron en 2013. Actualmente el movimiento pro Gülen es
considerado una agrupación terrorista.

10
Los hechos descritos en esta crónica del Intento de Golpe de Estado han sido recavados de las páginas:
https://actualidad.rt.com y https://internacional.elpais.com

13
16 Julio 2016.

01:20 Primer ministro turco, Binali Yildirim aseguró que algunos de los líderes golpistas han sido
arrestados. "Varios golpistas han sido arrestados, la democracia va a ganar". "El pueblo nos ha dado el
poder y sólo el pueblo nos va a apartar", dijo Yildirim.

01:33 Al menos 17 policías murieron en un ataque aéreo de los militares golpistas contra la sede de las
fuerzas especiales en Ankara, mientra que un helicóptero utilizado por los golpistas fue derribado por
un jet militar, informó la agencia turca Anadolu.

01:40 El Servicio de Inteligencia de Turquía da por fracasada la intentona golpista, aunque indicó que
aún quedan focos de resistencia por parte de los militares rebeldes, que serán juzgados por traición.

01:49 Altos mandos militares de las diferentes ramas de las Fuerzas Armadas turcas rechazaron el
golpe por televisión y acusaron a un pequeño sector dentro de la institución por la acción.

02:54 El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, llegó a Estambul, mientras que el Primer Ministro,
Binali Yildirim, aseguró que están reasumiendo el control de toda la situación.

03:32 CNN Türk vuelve a transmitir después de ser ocupada por militares golpistas que fueron
reducidos por fuerzas especiales de la policía turca.

04:37 Aún se escuchan disparos desde el aire entre las fuerzas leales al Gobierno y los golpistas. El
primer ministro, Binaldi Yildirim aseguró que los responsables son unos 40 altos mandos,
principalmente coroneles, además hay 130 militares detenidos por su participación en el intento de
derrocar al Gobierno.

06:46 60 muertos, en su mayoría civiles, y 336 detenidos es el saldo del frustrado golpe de Estado en
Turquía

07:20 Gobierno turco destituye a cinco generales y 29 coroneles. Mientras que el Ministerio de Justicia
informó que ha detenido a 754 militares. Aún se escuchan algunos dispararon en Ankara y Estambul.

14
CONCLUSIONES.

El ejército ha tenido un papel decisivo en la historia de la República de Turquía, tanto en su proceso


fundacional como en su desarrollo posterior, en especial durante la segunda mitad del siglo XX. Esta
institución asumió la responsabilidad de velar por que la República siguiera el camino marcado por su
fundador, Mustafa Kemal Atatürk, lo que llevó a los militares a intervenir en varias ocasiones con el fin
de rectificar la dirección que tomaba el país. Estas intervenciones se dirigieron en contra de los tres
aspectos que más hacían peligrar el plan kemalista: la amenaza de la reacción islamista, la inestabilidad
política y el separatismo kurdo.
Se puede decir que, desde 1960, el estado de vigilancia del ejército lo colocó permanentemente en el
poder, pero sin formar parte de él: durante más de cuarenta años Turquía estuvo bajo un “gobierno
militar de baja intensidad”, esto es, los gobiernos elegidos democráticamente podían actuar sólo dentro
de los márgenes establecidos por las fuerzas armadas.
El celo con el que los sucesores de Atatürk quisieron mantener su herencia provocó, paradójicamente,
la mutación del significado de kemalismo. Esto se produjo en varias fases desde la muerte del fundador
hasta la actualidad. Primero con el kemalismo sin Kemal de İnönü, más tarde con la OTANización de
Turquía y la experiencia del golpe de 1960 y, finalmente, con el golpe de 1980. Actualmente se suele
dar el nombre de kemalismo a la ideología ligada a los militares surgida en 1980 y basada en su
interpretación del kemalismo original. La acotación del significado de kemalismo a la interpretación
que hacían los militares se puede explicar, por un lado, por el desarrollo de la sociedad turca, que
demostró no estar de acuerdo con muchos de sus preceptos al votar a fuerzas contrarias en cuanto tuvo
la oportunidad de escoger a sus gobernantes; y por otro lado, por la influencia del contexto
internacional al alinearse Turquía con el bloque occidental. Del kemalismo original se mantuvo su
fachada simbólica, mientras el sistema que acabaría por establecerse fue una democracia limitada y
controlada por unas fuerzas armadas favorables a las políticas occidentales. El control a la democracia
surgía del miedo a que el pueblo escogiera libremente seguir un camino alternativo al previsto (ya fuese
el islamismo, el comunismo o la independencia kurda), por lo que, de ser en sus inicios un movimiento
progresista con la vista puesta en el futuro, el kemalismo pasó a ser una ideología basada en un pasado
que sus seguidores debían proteger.
Así, los militares que integraron el golpe de estado en junio de 2016 que pretendía derrocar al actual
presidente Turco, aunque guardaban ciertas similitudes ideológicas con el llamado kemalismo, se
enfrentaron con que la configuración de la sociedad turca ha sido transformada en los últimos 20 años
de manera insospechada. Pues las diferentes crisis económicas por la que ha pasado Turquia durante
ese periodo han servido para difundir el proyecto de gobierno que busca integrar al Islam nuevamente a

15
las políticas públicas y funciona como un medio de cohesión de la sociedad turca, frente a los diversos
conflictos que afectan la región (principalmente el conflicto Sirio y el surgimiento de el estado
islámico). Así el proyecto de Erdogan para Turquía incluye una revaloración e inclusión de la religión
musulmana (tomando principalmente sus valores morales y tardiciones) para llevar la dirección del
país. Algo que es apoyado por varios sectores de la sociedad turca, que sobre todo, pertenecen a las
clases populares y rurales que aún conservan mucho de las tradiciones islámicas y no se han visto
beneficiadas hasta ahora de las políticas neoliberales y el proyecto secularista del kemalismo.

No es extraño entonces pensar que el apoyo a Endorgan es genuino y corresponde con los intereses de
los ciudadanos, el golpe de estado pudo haber sido (como sus antecesores) un detonante para
reajustarse a los cambios que ocurren a nivel global en este momento y hasta cierto puento lo ha sido
aunque no haya roto el orden implementado por el gobierno, pues el intento de golpe de estado hasta
ahora ha funcionado para poder reforzar el proyecto de Erdogan y seguir adelante con la constitución
de un estado fuerte y concentrado en la figura presidencial. Lo que ha despertado la desaprobación de
los países “democráticos” y ha perfilado a Turquía para la creación de nuevas alianzas y negociaciones
que van dirigidas a su reafirmación como centro de posicionamiento geoestratégico importante y que
ha funcionado más a favor de los intereses rusos que de los norteamericanos, a diferencia de como
tradicionalmente se había hecho.

La importancia de que Turquía cambie de aliados y busque oponerse a la territorialización de los


Estados Unidos en la región, expresa la existencia de una reconfiguración de las fuerzas, tanto internas
como externas y determina mucho de las acciones que en estos momentos se estan desarrollando por
parte de las naciones implicadas.

Creo que con lo anterior he podido comprender las razones por las que el Golpe de estado de 2016, no
se concretó y tiene que ver directamente con la historia de la misma Turquía y los cambios que ha
sufrido durante los últimos treinta años su sociedad. La forma en que se ha convertido en una sociedad
cada vez más activa y diversa políticamente hablando, no habla de una sociedad “antidemocrática” ni
retrógrada y he podido ver que el Islam no tiene que ver con esto, la religión ha sido una parte
importante para la organización de partidos y propuestas políticas; pero no es la determinante. Además
no será la primera vez en la historia que una religión constituya la base para un proyecto político, eso
por ejemplo, lo tuvimos en México durante el siglo XIX, y aún ahora se expresan esos valores católicos
en los discursos y proyectos de nación y de desarrollo. El problema de anlizar este tema estuvo en
poder separar la religión, la política, lo interno de lo externo, y poder identificar quién era quién y que
pensaba.

16
Al final creo que no pude dejar en claro dentro de este trabajo estas ideas, sólo me quedó la certeza de
que el conflicto no surge porque Turquía sea un país que se dirija hacia la dictadura, creo que el
problema está en que se construyen discursos que desacreditan el ejercicio político cuando no cincide
con ciertos intereses y que pensar en que Turquía no es democrática solo es reforzar esos discursos.

Cómo ha sido un fenómeno muy reciente el que elegí, aún se estan viendo las consecuencias del mismo
y surgen día con día sucesos que podrían ser analizados en este trabajo y no acabaría nunca por tomar
la decisión de concluír. Creo que lo que he escrito hasta ahora es la explicación que pude dar al intento
de golpe de estado y ciertamente no me ha dejado satisfecha, pienso que tal vez han hecho falta
resolver más preguntas.

17
DOCUMENTOS CONSULTADOS.

1.- Anuario Internacional CIDOB 2011. Turquía, perfil de país. 07 2011


https://www.cidob.org/publicaciones/serie_de_publicacion/anuario_internacional_cidob/anuario_intern
acional_cidob_2011_turquia_perfil_de_pais/(language)/esl-ES
2.- Hernández Cardona, Francisco Xavier, Breve historia de la guerra moderna, Edicones Nowtilus,
2010
3.- Moreno Vuelta, Miguel, (2012) La tutela militar en la política de la República de Turquía, Trabajo
de fin de grado, Universitat Pompeu Fabra, Facultat d ´Humanitats. .-
https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/20415/Moreno_2012.pdf?sequence=6
4.- Mourenza, Andrés, Turquía 1980-2006. Un análisis de los partidos políticos turcos en las últimas
dos décadas, en:
http://turquia.pbworks.com/f/Trabajo%20Partidos%20Pol%C3%ADticos%20Turcos.pdf
5.- Recep Tayyip Erdogan, el presidente de mano dura que divide a Turquía
Redacción BBC Mundo, 16 julio 2016, en: http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-
36812053
6.- Rees, Peter, Papá Turk, McGraw-Hill Interamericana, México, 2005.

7.- Rodriguez López, Carmen, Turquía: sistema de partidos y sistema electoral, Ponencia del XIX
Simposio Electrónico Internacional. Medio Oriente y Norte de África, 28 sept.- 22 oct. 2009, en:
http://www.ceid.edu.ar/biblioteca/2009/carmen_rodriguez_lopez_turquia_sistema_de_partidos_y_siste
ma_electoral.pdf
8.- Segura José, Manuel, Geopolítica en el entorno del Mar Negro , 30 Enero 2015, en:
http://www.elordenmundial.com/2015/01/30/geopolitica-en-el-entorno-del-mar-negro

18

You might also like