You are on page 1of 5

CONOCIMIENTO ABIERTO

El término conocimiento abierto proviene del término inglés open knowledge que abarca
una serie de principios e iniciativas encaminadas a contribuir al acceso libre a la
información, la investigación y la producción de aprendizaje. Se basa en el uso de
tecnologías de información y comunicación a través de los principios de acceso abierto
para interpretar y compartir todos los “recursos abiertos” existentes, pero también en los
principios de acceso abierto (es decir, con las mínimas barreras de acceso posibles).

Este concepto crea la base para la construcción de sociedades colaborativas y


sostenibles mediante la apertura y la democratización de los gobiernos, la ciencia, la
educación, la cultura y la economía. El conocimiento abierto representa los cimientos de
la economía colaborativa y afecta al resto de sus formas.

La velocidad y el impacto de la economía colaborativa solo han sido posibles gracias a


que muchas de las personas que lideran proyectos emplean prácticas y herramientas
abiertas, que permiten a los modelos de la economía colaborativa crecer y distribuirse
mucho más rápido de lo que lo harían en una economía capitalista tradicional. Buen
ejemplo de estos es la innovación abierta.

Al tratarse de bienes inmateriales (ideas, conocimiento ó datos), cuando se


comparten, se genera abundancia absoluta de los mismos. Esta aproximación deja
completamente fuera de juego a la economía tradicional, basada en la gestión de los
recursos escasos.

Algunos ejemplos de practicantes del conocimiento son los que están al servicio de la
educación como ser Cursopedia.com o Meet2talk.com para idiomas o también para
poner al servicio habilidades en las cuales se pueden realizar distintos trabajos o tareas
Cronoshare.com o Swapsee.com gracias a estas plataformas podemos encontrar
distintas maneras de hacer uso del conocimiento compartido por distintas personas, ya
sea accediendo a distintos cursos que ofrecen algunos profesores, o distintos servicios
como ser limpieza, reparaciones, clases particulares, etc., donde nosotros accedemos
a estos servicios a un precio ya fijado por las personas que comparten u ofrecen los
servicios en las plataformas.

OFICIOS

La adaptación a lo digital de una manera cada vez más natural ha ido transformando los
modelos de negocio, cada persona es capaz de auto emplearse, de emprender y de
encontrar mercados en cualquier parte del mundo, es así como se ha popularizado la
económica colaborativa.

Con la tecnología digital, la automatización y la innovación como elementos nativos de


esta generación, el cambio en los modelos económicos era inminente. No fueron las
maquinas apoderándose del trabajo humano, sino las personas adaptándose a la
funcionalidad de lo digital.
Compartir la economía entre los miembros de una sola comunidad sin la necesidad de
un intermediario, llámese empresa, patrón, agencia, etc., se ha convertido en una
ventaja donde lo principal es compartir talentos y oficios con ventajas económicas entre
la oferta y la demanda.

TRANSPORTE

La incursión de las plataformas de economía colaborativa de transporte en América


Latina es una realidad y ha tomado a muchos por sorpresa. Si bien la estrategia de
entrada utilizada por empresas como Uber ha sido la misma en cada país, las
respuestas de los gobiernos varían significativamente. Por ejemplo, mientras que la
regulación de Uber en México fue relativamente rápida, el gobierno en Argentina decidió
prohibir todas sus operaciones. Más allá de estas diferencias, el denominador común
parecería ser la escasez de debate y estudios que evalúen el impacto de estas
plataformas en la movilidad general y en el servicio de movilidad general y en el servicio
de transporte publico individual en particular.

Esta falencia, que no es exclusiva de América Latina, es entendible: los gobiernos han
tenido que reaccionar sin tiempo suficiente para analizar la intrusión de un servicio que
afecta directamente el sistema de transporte publico individual.

El servicio que ofrecen estas plataformas colaborativas ha dejado en evidencia las


ineficiencias propias del servicio tradicional de taxis. El avance tecnológico y la mayor
conectividad en la población han permitido que una simple aplicación logre mejorar
sustancialmente la calidad del servicio sin impactar, o incluso reduciendo, su costo de
provisión. Pero la creación de valor de estas apps no termina allí. Como el software
admite flujos de información en tiempo real, el uso de tarifas flexibles y dinámicas
permite una asignación de recursos más eficiente, aumentando el bienestar de la
sociedad. Esto último es muy importante en mercados como el de transporte urbano
donde los “desequilibrios” son comunes ya que la oferta se encuentra mayormente
regulada y la demanda presenta alta volatilidad durante las distintas horas del día.

Más allá de las reacciones inmediatas, algo ha quedado claro: el futuro transporte
público individual será más parecido al servicio actual que provee Uber que al del
modelo tradicional de taxis. Estará en cada gobierno elegir cómo incorporar los avances
tecnológicos para mejorar la movilidad y el sistema de transporte urbano. Cualquier
decisión requerirá la consideración y toma de posición respecto a los siguientes tópicos:

 Regulación: La naturaleza de las plataformas de economía colaborativa hace


que la competencia por el mercado sea intensa y resulte en mercados
concentrados (en poca competencia en el mercado). Las decisiones de
regulación de la competencia suelen corresponder al ámbito nacional ya que se
rigen por visiones y principios económicos más generales. Por el contrario, la
regulación del transporte urbano es, por obvias razones, de carácter local y
deberá ser consistente con los principios básicos de competencia adoptados.
 Derechos de propiedad: La resistencia a la entrada de Uber y otras plataformas
se debe principalmente a la incertidumbre existente respecto a su impacto en el
valor de las licencias de taxi tradicionales (costo hundido para los taxistas y
futura recaudación del gobierno). En ese sentido, es importante que cada
gobierno establezca claramente el alcance de los derechos de propiedad sobre
el transporte público individual y la interpretación de cada sistema de movilidad
que afecte estos derechos.
 Manejo de la tecnología: Como mencionamos arriba, más allá de la posición que
se tome respecto a las plataformas colaborativas, el uso de apps mejorará el
sistema tradicional de taxis en todas las ciudades y debería ser implementado.
Más difícil será la consideración de las opciones en términos de quién y cómo
se realizará el desarrollo de apps, su implementación, la administración y el
trabajo de actualización continua e integración con sistemas de información
existentes.
 Política de transporte: Quizá el punto de partida para cualquier análisis radica en
definir claramente la función objetivo del gobierno local en materia de transporte
y movilidad urbana. La calidad de la movilidad es el resultado de la interacción
de todos los instrumentos a disposición del gobierno que afectan el beneficio y
costo relativo de cada medio de transporte (bicicleta, vehículos privados, bus,
metro, taxi, etc.). Cada ciudad deberá definir sus preferencias en materia de
congestión y, dadas las posibilidades y limitaciones de cada una, elegir cómo
regular el transporte público individual.

Sin dudas, la economía colaborativa del transporte presenta grandes retos para todas
las ciudades de América Latina. Sin embargo, el desafío se presenta como una
oportunidad única para mejorar la movilidad urbana y diseñar un nuevo paradigma de
transporte. En ese sentido, los esfuerzos realizados en el BID para desarrollar un marco
de análisis para la región serán de suma utilidad.

TELECOMUNICACIONES

Blockchain es una de las tecnologías en auge en todo el mundo que ha encontrado una
gran acogida inicial en el sector financiero creando soluciones específicas por un lado
y, por otro, favoreciendo la creación de consorcios empresariales en todo el mundo para
aprovechar su potencial.

El sector energético es uno de los sectores que ha seguido la senda de la industria


financiera y otro de los siguientes sectores importantes donde está despertando interés
es el de las telecomunicaciones.

Para hablar de todo esto he invitado a Eusebio Felguera, Gerente de Public Policy &
Internet en Telefónica, y coautor del libro 'Blockchain: la revolución industrial de Internet'.

¿Cómo veis desde las empresas de telecomunicaciones este revuelo que se está
produciendo alrededor de Blockchain?

Los operadores estamos aprendiendo de todo el potencial que blockchain proporciona


y lo estamos descubriendo ahora. Porque desde nuestra perspectiva, Blockchain está
formando parte de la innovación de ahora, la que se está gestando en las aceleradoras
o incubadoras que tienen los operadores. En ese sentido, tenemos una visión distinta
de otras que son más mediática.

Todavía ocurre que la mayoría de la gente que se interesa por Blockchain la asocia
automáticamente a criptomonedas, y aunque es normal por las noticias que salen en los
medios más generalistas, para nosotros eso es "sólo" la punta del iceberg.
Lo que estamos viendo es que las nuevas startups, que están utilizando blockchain, lo
hacen como una herramienta de su propuesta, no como un fin en sí mismo, sino un
medio.

A ver, si vas a iniciar un proyecto en el que como parte del control de servicio tienes que
manejar una base de datos o registro mayor, lo podrías hacer implementándolo por ti
mismo, pero, ¿Es ese el objetivo de tu startup? No. Las startups vienen para irrumpir de
una manera nueva en los negocios tradicionales o para solucionar problemas que hasta
ahora eran insolubles.

Por tanto, cuando manejar un registro mayor no es tu core, entonces lo que quieres es
que un tercero te lo haga, que te lo haga fiable, escalable y que no te genere problemas
a futuro. Entonces, miras quienes están ofreciendo servicios de blockchain.

¿Entonces se podría decir que blockchain se va a hacer indispensable en el


emprendimiento?

Hay que tener en cuenta cómo se está emprendiendo ahora, de cuál es la es la nueva
filosofía del emprendimiento; una filosofía open source donde todos utilizan lo que han
creado todos previamente sí les es de utilidad, incorporándolo como propio en sus
procesos. Aquí las aplicaciones de propiedad intelectual que automatiza blockchain lo
hacen imbatible. Como ejemplo, Spotify ha comprado recientemente una compañía-
Mediachain-, para lidiar con este tema de la propiedad intelectual. ¿Para qué la iban a
crear si ya existe?

¿Y cómo usuario de telecomunicaciones, que es lo que tengo que saber de blockchain?

En realidad, nada. ¿Acaso sabemos cómo funcionan las redes móviles o cómo
funcionan los routers que nos permiten acceder a Internet? No lo necesitamos, y para
los usuarios será igual de transparente.

De lo que sí vamos a ser conscientes es de los servicios nuevos que van a aparecer o
de las nuevas formas de disfrutar de los servicios que ya conocemos.

Hay iniciativas muy interesantes de identidad digital basadas en blockchain que tienen
un grandísimo potencial, aún más en países en vías de desarrollo, pero no solo. Ya hay
operadores que están trabajando en la gestión de las suscripciones de sus clientes
mediante blockchain que intuyo va a permitir interactuar con los clientes de maneras
nuevas, ofreciendo nuevos servicios. También los hay que investigan nuevos
conceptos, como el car payment para automatizar los pagos en autopistas, garajes, etc.

COMIDA
BonAppetour es una aplicación que permite dar a conocer la cocina de un país y que
conecta a anfitriones -chefs no necesariamente profesionales- y comensales. De esta
manera, se arman espacios en ambientes privados donde se puede degustar delicias
del país que se trate. En este mismo estilo funciona CookApp, en Buenos Aires. En este
caso, cada cocinero que se suma a la plataforma define un menú, fija el precio y la fecha
en su casa o de otros.
Hay gente que ofrece el comedor de su casa a personas que quieren tener una
experiencia culinaria determinada. Pero enfrente de ese hogar puede haber un
restaurante que tiene controles, que alquila un inmueble, que cuenta con empleados en
blanco, que soporta inspecciones de bromatología. Es una desventaja total. Y además
¿quién regula esto?.

Por otro lado, es positivo porque hay un beneficio económico, en la mayor oferta del
producto, y ayuda a un desarrollo sostenible en muchas cosas”, destacó Méndez Broz.

Alejandro Feraud, dueño y chef de “Alo’s” -que también tuvo su experiencia de utilizar
su casa como lugar para cocinar para comensales- dijo que las plataformas digitales
dieron inicio al llamado boom de cocina a puerta cerrada. Sin embargo hay ciertos
riesgos. “A veces desconocés a quién metés a tu casa, más allá que hayan hecho la
reserva, y eso puede generar un acto de inseguridad. En un restaurante, hay mucha
mejor vigilancia. Además, nuestros alimentos son de calidad y muy controlados, y nunca
tuvimos un caso de intoxicación. En lugares que forman parte de una comunidad virtual
nadie puede asegurar que eso no suceda, ¿quién se haría cargo si comida en mal
estado afecta a la salud de un cliente?”, agregó.

NIÑOS
Los niños generan una gran cantidad de necesidades y objetos que duran apenas unos
meses o años, por eso puedes alquilar, vender o comprar artículos infantiles
(Minituso.com o Babyeco.es), juguetes (www.compartoy.com en Barcelona, o
Creciclando.com) o ropa (Percentil.com o Grownies.com), que al igual que las demás
plataformas nos ayudan a generar la economía colaborativa.

You might also like