You are on page 1of 376

AUTORIDADES

CONSEJO DIRECTIVO
PEM ROBERTO RAX ASESOR DE LA JORNADA VESPERTINA Y FIN DE SEMANA.
PEM VICTOR WILFREDO CHOC TOT ASESOR DE LA JORNADA VESPERTINA Y
FIN DE SEMANA

DIRECTOR DEL ESTABLECIMIENTO


PEM MARCO TULIO DE LA CRUZ MORALES.

COORDINADORA ACADEMICA
Licda. ANA SOFIA LIMA ACEITUNO

COMISION DE EVALUACION:
PEM DAVID COC YAT
Lic. NESTOR ADOLFO VOL MACZ
PEM LUIS GENARO CHOC MO
PEM EDGAR ALEXANDER CHACOJ LAJ

ASESOR DE CURSO

Lic. SELVIN DAVID GONZALEZ MORAN


Dedicatoria
A Dios:
Por habernos dado las fuerzas dado las fuerzas necesarias, brindarnos salud y
Sabiduría durante todo el proceso de la realización del temario.
A nuestros padres:
Por haber tomado un papel valioso e importante en nuestras vidas; por brindarnos
su apoyo incondicional en todos los aspectos, por haber inculcado en nosotros
valores éticos, morales y sociales que fueron puestos en práctica durante este
proceso. Su ayuda económica que fue fundamental durante el proceso y así
mismo en la conclusión de este.
A nuestros compañeros:
Por el trabajo realizado con optimismo, visión y motivación durante este proceso,
por la colaboración brindada y así mismo por crear un ambiente de trabajo
satisfactorio.
A nuestros amigos:
Por brindarnos sobre todo su apoyo moral durante este proceso.
A los esposos:
Por el apoyo económico y moral que nos brindaron.
A nuestros catedráticos:
Por el tiempo dedicado a las revisiones, por su apoyo a sí mismo como la
sabiduría que nos trasmitieron durante el proceso de nuestra formación docente.
A nuestro asesor:
Por haber guiado este proceso de principio a fin, por la sabiduría y la confianza
que nos brindó durante el mismo. Por haber tenido la paciencia necesaria para
con todos nosotros y apoyarnos en todo lo necesario.
Agradecimientos
A Dios
Por el don de vida salud, sabiduría y fortaleza que nos da día a día para poder culminar
este proceso.

A nuestros padres:
Por las palabras de aliento, el apoyo incondicional en los buenos y malos momentos,
por la muestra de amor, cariño y por los sabios consejos que nos dan en los momentos
oportunos a través de los aportes económicos para nuestra formación académica.
Introducción general.
El Temario es un proceso de investigación que es realizado por alumnos graduandos de
la carrera Magisterio de Educacion Infantil Bilingüe Intercultural. Está compuesto por
varias etapas siendo las siguientes: asignaciones de temáticas a investigar,
investigación, análisis de lo investigado: estructura del informe final y presentación del
examen privado.

Se organiza a los alumnos para que aborden una serie de temas que componen cada
una de las áreas que comprende la carrera de Magisterio de Educación Infantil Bilingüe
Intercultural con Diplomado en Técnico Operador de Computadoras y así enfocarse en
la investigación de los temas asignados.

El proceso de investigación se realiza por medio de fuentes escritas, electrónicas y


docentes que imparten las áreas asignadas, quienes conjuntamente con el docente
asesor orientan el proceso de análisis de los contenidos.

La estructura del informe final se organiza por áreas de la siguiente manera; Social y
Humanística comprende los cursos de Realidad Social y Cultural, Medio Social y
Natural y Educacion Fisica; Área Lingüística comprende los cursos de Comunicación y
Lenguaje (L1), Idioma Poqomchi (L2), Literatura Universal y Literatura Maya, Área
Didáctica comprende los cursos de estrategia de aprendizaje, Expresión Artística,
Practica Docente, Enfoque Pedagógico, Área Científica comprende los cursos de
Matemáticas, Química y Computación.

El informe final es el producto del proceso de investigación también se convierte en una


herramienta de estudio para abordar la etapa final que consiste en la presentación del
examen privado en donde el alumno expone ante cuatro ternas los temas asignados por
el docente este texto sirve como fuente de investigación y así desarrollar de mejor
manera el proceso de enseñanza- aprendizaje en el estudiante.
Objetivo general.
Fortalecer cada una de las áreas impartidas por los catedráticos tomados en cuenta
todos los conocimientos los conocimientos adquiridos durante nuestra preparación
académica para brindarle a la sociedad una mejor educación

Objetivos específicos
Área social y humanistas
Indagar en diferentes fuentes bibliográficas sobre temas que se involucran en el área
social y humanística para obtener un mejor conocimiento.
Analizar diferentes contenidos relacionados al área social y humanística por medio de la
lectura para poder poner en práctica las diferentes técnicas y metodologías de
enseñanza.
Demostrar cual es la importancia y la relación que tiene el ser humano con el área
social y humanista.
Área de lingüística
Recopilar información básica del área lingüística y fortalecer los conocimientos
adquiridos durante el proceso de nuestra preparación académica.
Promover la actitud investigadora para adquirir nuevos conocimientos
Valorar la importancia de área lingüística para fomentar el hábito de la lectura
Área didáctica
Especificar cada uno de los procesos que se deben cumplir en determinada asignatura
a través de la investigación.
Ejemplificar algunas técnicas para el trabajo docente para que los alumnos puedan
aprender fácilmente.
Fomentar una actitud investigativa haciendo buen uso de la tecnología para el
aprovechamiento de los recursos.
Área científica
Analizar cada uno de los términos nuevos para nuestro vocabulario.
Relacionar los diferentes cursos que poseen similitud para una mejor comprensión.
Poder desarrollar de una buena manera los ejercicios de cada área.
INDICE

CAPITULO I ............................................................................................................................. 1
AREA SOCIAL HUMANISTA ................................................................................................ 1
TITULO I................................................................................................................................... 1
REALIDAD SOCIAL Y CULTURAL ...................................................................................... 1
1. La Globalización Y Su Impacto ............................................................................................ 1
1.1 Globalización .................................................................................................................. 1
1.1.1 ¿En qué me afecta? ................................................................................................. 1
1.1.2 Globalización en Guatemala .................................................................................... 2
2. Impacto en Guatemala ......................................................................................................... 3
3. El Modelo Socio-Económico Liberal Guatemalteco Y Sus Efectos En La Población ........... 5
3.1 Modelo socio-económico liberal ...................................................................................... 5
3.1.1 Liberalismo y capitalismo ......................................................................................... 5
3.1.2 Liberalismo económico en el siglo XIX ..................................................................... 6
3.1.3 El modelo guatemalteco ........................................................................................... 6
4. Guatemala Realidad Social Y Cultural En El Siglo XXI ....................................................... 8
4.1 Diversidad cultural guatemalteca .................................................................................... 9
5. Formas De Discriminación Y Racismo En La Comunidad Y Centro Educativo .................. 12
5.1. Consenso De Washington Y Su Impacto En El Modelo Económico Guatemalteco ..... 14
5.2. La Globalización Y Su Impacto En Los Ámbitos Sociales Y Culturales De
Guatemala .......................................................................................................................... 17
5.3. Modelo Socioeconómico Liberal Guatemalteco Y Sus Efectos En La Población ........ 20
5.4 Globalización y neoliberalismo .................................................................................... 21
5.5 Desigualdad y polarización ......................................................................................... 22
5.5.1 Desplazamiento del Estado ................................................................................... 23
5.5.2 Guatemala Realidad Social Y Cultural En El Siglo 21 ............................................ 23
TÍTULO II................................................................................................................................ 25
Didáctica de Medio Social y Natural ................................................................................... 25
1. Transposición Didáctica ..................................................................................................... 25
1.1 ¿Qué es la transposición didáctica? ............................................................................. 28
1.2 ¿Es buena o mala la transposición didáctica? .............................................................. 29
1.3 ¿Quiénes participan en la transposición didáctica? ...................................................... 31
2. Descripción de los componentes que integran la estructura de Medio Social y
Natural en el Currículo Nacional Base –CNB- de Educación Inicial y Preprimaria.‖............... 32
2.1 Componentes de la estructura de Medio Social y Natural en el CNB de Educación
Inicial................................................................................................................................... 32
2.1.1 Adaptación: ............................................................................................................ 32
2.1.2 Desarrollo de la autonomía: ................................................................................... 33
2.1.3 Elementos del entorno socio-cultural: .................................................................... 33
2.1.4 Elementos del entorno natural: .............................................................................. 34
2.1.4 Elementos del entorno socio-cultural: .................................................................... 34
3. Elaboración de material didáctico útil en el desarrollo de los aprendizajes de Medio
Social y Natural ...................................................................................................................... 35
3.1 Organización e interacción con los materiales.............................................................. 35
4. ―Objetivos de educación científica, desde la perspectiva de la ciencia escolar‖................. 35
5. La importancia de enseñar Medio Social y Natural ............................................................ 37
TITULO III............................................................................................................................... 39
Didactica De La Educacion Fisica ...................................................................................... 39
1. Reglas de baloncesto ......................................................................................................... 39
1.1 Cesto: Propio/ Oponente ............................................................................................ 39
1.2 Movimiento Del Balón ................................................................................................... 39
1.3 Ganador De Un Partido ................................................................................................ 40
1.4 Campo De Juego .......................................................................................................... 40
1.5 Techo ............................................................................................................................ 40
1.6 Iluminación.................................................................................................................... 40
1.7 Lineas ........................................................................................................................... 40
1.8 Líneas de fondo y laterales ........................................................................................... 41
1.9 Línea central ................................................................................................................. 41
1.10 Líneas de tiros libres, áreas restringidas y pasillos de tiros libres .............................. 41
1.11 Círculo central ............................................................................................................. 42
1.12 Zona de canasta de tres puntos ................................................................................ 42
1.13 Zonas de los bancos de los equipos ........................................................................... 42
1.14 Posición de la mesa de anotación y los banquillos/sillas de sustitutos ....................... 42
1.15 Equipamiento (Los tableros y sus soportes ) .............................................................. 43
1.16 Protecciones del tablero ............................................................................................. 43
2. Balones ............................................................................................................................. 45
2.1 Equipo técnico .............................................................................................................. 46
2.2 Reloj del partido y cronómetro ...................................................................................... 46
2.3 Dispositivo de veinticuatro segundos ............................................................................ 46
2.4Señales .......................................................................................................................... 47
2.5 Marcador....................................................................................................................... 47
2.6 El Acta .......................................................................................................................... 48
2.7 Marcadores de faltas de jugadores ............................................................................... 48
2.8 Marcadores de faltas de equipo .................................................................................... 48
2.9 Instalaciones y equipamiento para las principales competiciones oficiales .................. 49
2.9.1 Hecho de madera. ................................................................................................. 49
2.10 Marcador..................................................................................................................... 50
2.11 Dos marcadores de gran tamaño ............................................................................... 50
2.12 Los marcadores indicarán también: ........................................................................... 50
3. Historia de baloncesto ........................................................................................................ 51
3.1 Posiciones de un equipo de baloncesto........................................................................ 52
3.1.1 "Base": ................................................................................................................... 53
3.1.2 "Escolta": ................................................................................................................ 53
3.1.3"Alero": .................................................................................................................... 53
3.1.4 "Ala-Pívot": ............................................................................................................. 53
3.1.5 "Pívot": ................................................................................................................... 54
3.1.6. Jugadores: ............................................................................................................ 54
3.1.7 Árbitros: .................................................................................................................. 54
4. FALTAS ............................................................................................................................. 55
4.1 Árbitro señalando una falta en ataque. ......................................................................... 55
4.1.1 Falta en ataque ...................................................................................................... 55
4.1.2 Falta antideportiva .................................................................................................. 56
4.1.3 Falta técnica ........................................................................................................... 56
4.1.4 Falta descalificante................................................................................................. 56
4.1.5 Tiros libres .............................................................................................................. 56
4.1.6 Equipamiento ......................................................................................................... 57
4.1.7 Calzado .................................................................................................................. 57
4.1.8 Calcetines .............................................................................................................. 57
4.1.9 Puntuación ............................................................................................................. 58
4.1.10 Drible .............................................................................................................. 58
4.1.11 De control ........................................................................................................ 59
4.1.12 De protección .................................................................................................. 59
4.1.13 En velocidad .................................................................................................... 59
4.1.14 Defensa ........................................................................................................... 59
4.1.15 Defensa individual. .......................................................................................... 59
4.1.16 Defensa en zonas ........................................................................................... 59
4.1.17 Presión ................................................................................................................ 60
5. PASES ............................................................................................................................... 62
5.1 Coordinación de movimientos y balance del cuerpo. ................................................... 62
5.2 Ritmo o tiempo en la Jugada. ...................................................................................... 62
5.3 Fuerza de movimiento. ................................................................................................. 62
5.4 Bandeja......................................................................................................................... 63
5.5 Lanzamiento de empuje................................................................................................ 64
5.6 Lanzamiento de pecho.................................................................................................. 64
5.7 Lanzamiento de gancho................................................................................................ 65
5.8 Lanzamiento en suspensión ("americana"). .................................................................. 65
5.9 Variantes....................................................................................................................... 66
5.10 El doble paso. ............................................................................................................. 66
5.11Se llama doble paso a la entrada, el salto y el lanzamiento. ....................................... 66
CAPITULO II .......................................................................................................................... 68
AREA CIENTIFICA ............................................................................................................. 68
TITULO I................................................................................................................................. 68
MATEMATICA .................................................................................................................... 68
1. Ecuaciones de primer grado con una variable ................................................................ 68
1.1 Operaciones ................................................................................................................. 69
2. Polinomios aritméticos ....................................................................................................... 71
2.1. Matemáticas ................................................................................................................ 71
2.2. Polinomios aritméticos ................................................................................................. 71
2.3. Polinomios aritméticos sin signos de agrupación ........................................................ 71
2.4 Forma de resolver polinomios sin signos de agrupación .............................................. 72
2.5. Polinomios Aritméticos sin signos de agrupación: ....................................................... 72
2.6. Polinomios Aritméticos con signos de agrupación ....................................................... 73
2.7. Forma de resolver un Polinomio Aritmético con signos de agrupación ....................... 73
2.8. Ley de signos............................................................................................................... 74
2.9. Ley de signos en números en suma ............................................................................ 75
2.10. Ley de signos en multiplicación y división.................................................................. 75
3. Productos notables ............................................................................................................. 75
3.1. Binomio al cuadrado ............................................................................................. 76
3.2 binomio de resta al cuadrado .............................................................................. 76
3.3 Suma por diferencia ............................................................................................... 76
3.4 Binomio de suma al cubo ...................................................................................... 76
3.5 Binomio de resta al cubo ...................................................................................... 76
3.6 Trinomio al cuadrado ............................................................................................. 77
3.7 Suma de cub os ........................................................................................................ 77
3.8 Diferencia de cubos ............................................................................................... 77
3.9 producto de dos binomios que tienen un término común ............................. 78
3.10 Cocientes notables .............................................................................................. 78
4. Trinomio cuadrado perfecto................................................................................................ 78
4.1 raíz cuadradode un monomio ...................................................................................... 78
4.2 reglas para conocer si un trinomio es cuadrado perfecto ............................................. 79
4.3 Regla para factorar un trinomio cuadrado perfecto ...................................................... 79
4.3.1 factorizar ¼-b/3 +b²/9 ............................................................................................. 80
4.4 Diferencia cuadrado perfecto ........................................................................................ 81
4.5. Regla para factorar una diferencia de cuadrados ........................................................ 81
4.6. Trinomio cuadrado perfecto por adición y sustracción ................................................. 81
5. Factorización de polinomio ................................................................................................. 82
5.1. Cuando todos los términos de un polinomio tienen un factor común ........................... 83
5.2 Factor común polinomio................................................................................................ 83
5.3 factor común por agrupación de términos:.................................................................... 84
Descomponer ax+bx+ay+by .............................................................................................. 84
Título II ................................................................................................................................... 86
Química .............................................................................................................................. 86
Estructura Atómica ............................................................................................................. 86
1. Partes del Átomo ................................................................................................................ 87
1.1 Núcleo........................................................................................................................... 87
1.2 Corteza ......................................................................................................................... 87
1.3 Teorías acerca de la estructura de la Corteza .............................................................. 87
1.3.1 Teoría de Rutherford .............................................................................................. 87
1.3.2 Teoría de Bohr: ...................................................................................................... 88
1.4 Principio de exclusión de Pauli ..................................................................................... 88
1.5 Principio de Máxima Expansión de HUND.................................................................... 89
1.6 Números cuánticos ....................................................................................................... 89
1.6.1 Número cuántico principal (n): .............................................................................. 89
1.6.2 Número cuántico azimutal o secundario: ............................................................... 89
Indica el subnivel donde se encuentra el electrón. Son cuatro: s, p, d y f.- ..................... 90
1.6.3 Número cuántico magnético: .................................................................................. 90
1.6.4 Número cuántico spin:............................................................................................ 90
Es el giro que produce cada electrón. Valores: + ½ o – ½.-............................................ 90
1.7 Estructuras de Lewis..................................................................................................... 90
-Niveles y subniveles de energía ........................................................................................ 90
1.8 Diagrama de niveles y subniveles energéticos ......................................................... 91
1.9 Isótopo ......................................................................................................................... 91
1.10 Numero Atomico ......................................................................................................... 92
1.11 Número másico ........................................................................................................... 93
2. Elementos Y Tabla Periódica .......................................................................................... 93
2.1 Importancia .................................................................................................................. 95
2.1.1Información física. ................................................................................................... 95
2.1.2 Información química. .............................................................................................. 96
2.2 Simbología .................................................................................................................... 96
2.3 Forma óptima .............................................................................................................. 96
2.4 Ejemplos de elementos químicos ................................................................................. 97
2.5 Propiedades de los elementos ...................................................................................... 97
2.5.1 Número atómico ..................................................................................................... 97
2.5.2 Masa atómica ........................................................................................................ 97
2.6 Electronegatividad de Pauling ...................................................................................... 98
2.7 Densidad....................................................................................................................... 98
2.8 Punto de fusión ............................................................................................................. 98
2.9 Punto de ebullición ....................................................................................................... 99
2.10 Radio de Vanderwaals ................................................................................................ 99
2.11 Radio iónico ................................................................................................................ 99
2.12 Isótopos .................................................................................................................... 100
2.13 Corteza electrónica ................................................................................................... 100
2.14 Energía de la primera ionización .............................................................................. 101
2.15 Energía de la segunda ionización ............................................................................. 101
2.16 Potencial estándar .................................................................................................... 101
2.17 Electrones ................................................................................................................. 102
2.18 Protones ................................................................................................................... 102
2.19 Neutrones ................................................................................................................. 103
2.20 Elementos Representativos ...................................................................................... 103
2.21 Elementos de Transición .......................................................................................... 104
2.22 Familias de la tabla periódica ................................................................................... 105
2.22.1 Metales............................................................................................................... 106
2.22.2 No metales ......................................................................................................... 107
2.23 Elementos sintéticos ................................................................................................. 107
3. Enlaces Químicos ......................................................................................................... 108
3.1 Tipos de enlace químico ............................................................................................. 108
3.2 Teoría del enlace químico......................................................................................... 111
3.3 Covalente polar ......................................................................................................... 112
3.4 Enlace Covalente en el Cloruro de Hidrógeno, HCl .................................................... 112
3.5 Covalente no polar ...................................................................................................... 113
3.6 Enlace iónico ............................................................................................................. 113
3.7 La electronegatividad ................................................................................................. 113
3.8 Escala de Pauling ..................................................................................................... 115
3.8.1 Regla del Octeto.................................................................................................. 115
3.8.2 Regla de los dos................................................................................................. 116
3.9 Enlace iónico ............................................................................................................ 116
3.10 La estructura molecular ............................................................................................ 118
4. Reacciones....................................................................................................................... 118
4.1 Ejemplos de reacciones químicas .............................................................................. 119
4.2 Reacciones de combinación ....................................................................................... 119
4.3 Reacciones de descomposición ................................................................................. 119
4.4 Reacciones de sustitución ........................................................................................ 119
4.5 Reacciones de oxidación y reducción ........................................................................ 120
TITULO III............................................................................................................................. 120
Computacion..................................................................................................................... 120
1. Microsoft Word ................................................................................................................. 121
2. Herramientas de Word 2010 ......................................................................................... 121
2.1 Combinar Correspondencia En Word 2010 ............................................................... 122
3 Microsoft Excel ................................................................................................................ 125
3.1. Barras Del Menú De Excel 2010 ................................................................................ 125
3.2 Barras De Herramientas De Excel .............................................................................. 126
4 Insertar Tablas De Word 2010 .......................................................................................... 127
4.1 Diseño De Página ....................................................................................................... 129
5 Función Min Y Función Max ............................................................................................. 131
5.1 ¡En Practica! ............................................................................................................... 131
5.2 Función Max ............................................................................................................... 131
5.3 ¡En Practica! ............................................................................................................... 132
5.4 Funcion Promedio ....................................................................................................... 133
CAPITULO III ....................................................................................................................... 133
Area Literaria .................................................................................................................... 133
TITULO I............................................................................................................................... 133
Didactica L1 ...................................................................................................................... 133
1 Funciones del lenguaje ..................................................................................................... 133
1.1 Función apelativa ........................................................................................................ 134
1.2 Función metalingüística .............................................................................................. 135
1.3 Función poética o estética .......................................................................................... 135
1.4 Función fática o relacional .......................................................................................... 136
2. Neologismo ...................................................................................................................... 136
2.1 Clasificación de los neologismos ................................................................................ 138
3. Destrezas de aprendizaje ................................................................................................. 139
3.1 Tipos de aprendizaje:.................................................................................................. 139
3.1.1 Aprendizaje memorístico o repetitivo: .................................................................. 139
3.1.2 Aprendizaje receptivo: ............................................................................................. 139
3.1.3 Aprendizaje por descubrimiento: ............................................................................. 140
3.1.4 Aprendizaje significativo ....................................................................................... 140
3.1.5 Aprendizaje de mantenimiento ............................................................................. 140
3.1.6 Aprendizaje innovador: ......................................................................................... 140
3.1.7 Aprendizaje visual ................................................................................................ 140
3.1.8 Aprendizaje auditivo ............................................................................................. 141
4. Reglas gramaticales ......................................................................................................... 141
4.1. Reglas gramaticales: uso de la coma ........................................................................ 141
4.2 Reglas generales de acentuación. ............................................................................. 141
4.3 Pronombres Enfáticos................................................................................................. 142
4.4 Tilde Diacrítica ........................................................................................................... 142
4.5 Palabras Con ―B‖ Se escriben con b: ......................................................................... 142
4.6 Palabras Con ―V‖ Se escriben con v: ........................................................................ 143
4.7 Palabras Con ―C‖ Se escriben con c: ........................................................................ 143
4.8 Palabras Con ―Z‖ Se escriben con z: ......................................................................... 143
4.9 Palabras Con ―S‖ Se escriben con s: ........................................................................ 144
4.10 Palabras Con ―X‖ Se escriben con x: ...................................................................... 144
4.11 Reglas Ortográficas: ................................................................................................ 144
5. Evolución del lenguaje ..................................................................................................... 145
5.1 Cambios morfológicos y anatómicos .......................................................................... 146
TITULO II.............................................................................................................................. 147
Poqomchí.......................................................................................................................... 147
1. El Juego A ........................................................................................................................ 147
1.1 Funciones de los afijos de Juego A ............................................................................ 147
1.2 Uso de Juego A como de sustantivo .......................................................................... 148
Marca la persona y el número gramatical en la posición de sustantivos. ......................... 148
Poseedor de sustantivos antes de consonantes (/-C). Ejemplo:....................................... 148
1.3 Regla de uso:.............................................................................................................. 148
Los prefijos preconsonánticos y prevocálicos se escriben de forma ligada a los
sustantivos. ....................................................................................................................... 148
1.4 Uso de Juego A como poseedor de sustantivos relaciónales ..................................... 149
2. El Juego B ........................................................................................................................ 150
2.1 Funciones de los afijos Juego B ................................................................................. 151
2.2 El juego B1 ................................................................................................................. 152
3. Sustantivo ..................................................................................................................... 154
3.1 Sustantivos Comunes ................................................................................................. 154
3.2 Sustantivos propios: ................................................................................................... 155
3.3 Sustantivos abstractos: ............................................................................................... 157
4. Clasificación de sustantivos .......................................................................................... 157
4.1 Sustantivos según posesión ....................................................................................... 158
4.2 Sustantivos invariables .............................................................................................. 158
4.2.1 Sustantivos invariables con vocales simples. ....................................................... 158
4.2.2 Sustantivos invariables con vocales prolongadas. ............................................... 158
4.3 Sustantivos Variables. ............................................................................................... 158
4.4 Sustantivos que cambian de Vocal ............................................................................. 159
4.5 Sustantivos Agregativos ............................................................................................. 159
4.6 Sustantivos inalienables (sustractivos) ...................................................................... 159
4.7 Sustantivos nunca poseídos ...................................................................................... 160
4.8 Sustantivo siempre poseído ....................................................................................... 160
4.9 Sustantivo según composición .................................................................................. 160
4.10 Sustantivos compuestos ........................................................................................... 160
4.11 Sustantivos de sustantivos ....................................................................................... 161
4.12 Sustantivo más sustantivo ....................................................................................... 162
1. Adjetivo ......................................................................................................................... 163
5.1 Flexión adjetival .......................................................................................................... 164
5.2 Derivación de adjetivos ............................................................................................... 164
5.3 Sustantivo abstracto ................................................................................................... 164
6. Q´orolb´anaj ..................................................................................................................... 165
6.1 Marcador de persona .................................................................................................. 165
TITULO II.............................................................................................................................. 167
Literatura Universal ........................................................................................................... 167
1. Literatura Hispanoamericana ........................................................................................... 168
1.1 Primer Renacimiento .................................................................................................. 168
1.1.1Marco histórico ...................................................................................................... 168
1.1.2 Cronistas de Indias............................................................................................... 168
1.2 Segundo Renacimiento Y Contrarreforma .................................................................. 168
1.2.1 Marco histórico ..................................................................................................... 168
1.3 DEL Renacimiento Al Barroco .................................................................................... 169
1.3.1Marco histórico ...................................................................................................... 169
1.4 De Finales Del Barroco Al Rococó ............................................................................. 169
1.5 Las Ideas De La Ilustración Y El Neoclasicismo ......................................................... 169
1.6 Afrancesamiento Neoclásico. Racionalismo Coloreado Con Sentimientos ................ 170
1.6.1 Marco histórico ..................................................................................................... 170
1.7 Independencia, Orientación Europea, LuchaPor Una Producción Autónoma............. 170
El Neoclasicismo Y Las Primeras Noticias Del Romanticismo Inglés ............................... 170
1.7.1 Liberalismo prerromántico: ................................................................................... 170
1.8 Primera Promoción Del Romanticismo. Del Costumbrismo Al Realismo .................... 172
1.9 Segunda Promoción Romántica. Primicias Del Parnasianismo Y Naturalismo .......... 172
1.9.1Marco histórico ...................................................................................................... 172
1.10 Novedades Europeas: Parnasianismo Francés. Primeros ―Modernistas‖. ................ 173
1.10.1 Marco histórico ................................................................................................... 174
1.11 siglo xx etapas de la narrativa hispanoamericana delsiglo xxpervivencia del
realismo en la novela en susdiferentes manifestaciones. ................................................. 175
1.11.1subgéneros destacados ...................................................................................... 175
1.12 Comienzo De La Renovación Narrativa: El Realismo Mágico O Lo Real
Maravilloso........................................................................................................................ 176
2. Literatura universal ........................................................................................................... 177
2.1 Objetivos ..................................................................................................................... 178
2.2. Contenidos................................................................................................................. 179
2.2.1. Contenidos comunes........................................................................................... 179
2.2.2. De la Antigüedad a la Edad Media: el papel de las mitologías en los orígenes
de la literatura ............................................................................................................... 179
2.2.3. Renacimiento y Clasicismo ................................................................................. 179
2.2.4. El Siglo de las Luces ........................................................................................... 180
2.2.5. El movimiento romántico ..................................................................................... 180
2.2.6. La segunda mitad del siglo XIX ........................................................................... 180
2.2.7. Los nuevos enfoques de la literatura en el s. XX y las transformaciones de
los géneros literarios ..................................................................................................... 180
3. Romanticismo................................................................................................................... 181
3.1 Arte del siglo XIX ........................................................................................................ 181
3.2 Literatura romántica .................................................................................................... 181
3.3 Características del romanticismo ................................................................................ 182
3.4. Vertientes................................................................................................................... 182
3.5. Costumbrismo ............................................................................................................ 183
3.6. Géneros, obras y representantes .............................................................................. 183
3.7. Representantes guatemaltecos ................................................................................. 184
4. Clasicismo Medieval ......................................................................................................... 185
4.1 Clasicismo: ................................................................................................................. 186
4.1.1 Características del clasicismo: ............................................................................. 186
5. Precursores ...................................................................................................................... 188
5.1 domingo Faustino sarmiento....................................................................................... 189
5.2 José Batres Montufar .................................................................................................. 189
5.3. José Milla Y Vidaurre ................................................................................................. 190
5.4. José Hernández ......................................................................................................... 190
5.5. Jorge Isaacs .............................................................................................................. 191
5.6. Juan Zorrilla De San Martín ....................................................................................... 191
5.7. Rubén Darío .............................................................................................................. 192
5.8 Gabriel García Márquez.............................................................................................. 192
TITULO III............................................................................................................................. 193
Literatura De Los Pueblos ................................................................................................ 193
Literatura maya ................................................................................................................. 193
1. COSMOLOGÍA MAYA ...................................................................................................... 193
1.1 MURAL DE SAN BARTOLO ....................................................................................... 194
1.2 Cosmovision Xinca ..................................................................................................... 196
1.3 Cosmovisión Garifuna................................................................................................. 197
1.4 La Cosmovisión Maya................................................................................................. 198
1.4.1 Sentimiento cósmico ............................................................................................ 199
1.4.2 El Universo ........................................................................................................... 200
1.4.5 Jun Raqän - La Cosmovisión y los Números Mayas ............................................ 202
1.4.5 Amar la Naturaleza y sentirnos parte del Universo .............................................. 202
1.5 Cosmovisión Xinka ..................................................................................................... 203
1.7.1 Pueblo Garifuna: .................................................................................................. 204
1.7.2 En la concepción religiosa garífuna...................................................................... 205
1.7.2 Transcripción de Fundamentos de la educación desde la cosmovisión
garífuna ......................................................................................................................... 205
1.7.3 Fundamentos de la educación desde la cosmovisión garífuna ............................ 206
1.7.4 Valores Mayas ..................................................................................................... 206
1.9 PRINCIPIOS Y VALORES .......................................................................................... 213
1.10 Valores Del Pueblo Ladino O Mestizo ..................................................................... 214
1.10.1 Valor ................................................................................................................... 215
1.11 Principios Y Valores Del Pueblo Garífuna ................................................................ 217
1.12 Los Principios Básicos Del Pensamiento Del Pueblo Garífuna ................................ 218
1.13 Los Valores Del Pueblo Garífuna ............................................................................ 219
2. Adrián Inés Chávez .......................................................................................................... 220
2.1 El Pop Wuj de don Adrián Inés Chávez ...................................................................... 221
2.2 Humberto Ak'abal ....................................................................................................... 222
2.2.1 Críticas ................................................................................................................. 222
2.2.2 Premios Y Reconocimientos ................................................................................ 223
2.2.3 Cuentos: ............................................................................................................... 223
2.2.4 Ensayos: .............................................................................................................. 223
2.2.5 Antologías: ........................................................................................................... 223
2.2.6 Discografía: .......................................................................................................... 224
2.3 Luis Enrique Sam Colop ............................................................................................. 224
2.4 Virgilio Rodríguez Macal ............................................................................................ 225
2.5 Guayacán ................................................................................................................... 226
2.6 Adrián Recinos ........................................................................................................... 227
2.6.1 Obras ................................................................................................................... 224
2.7 Antonio Pop Caal ....................................................................................................... 228
2.7.1 Vida Educativa ..................................................................................................... 228
2.7.2 Vida Personal ....................................................................................................... 228
2.7.3 Asesinato Y Sentencia Penal ............................................................................... 229
2.8 Adrián Recinos ........................................................................................................... 226
2.8.1 Obras ................................................................................................................... 226
2.9 Miguel Ángel Asturias ................................................................................................ 226
2.9.2 Obras Mayores ..................................................................................................... 226
2.10 Manuel Galich ........................................................................................................... 226
2.11 Luz Méndez de la Vega ............................................................................................ 229
2.11.1Poesía: ................................................................................................................ 230
2.11.2Teatro: ................................................................................................................. 230
2.11.3 Ensayo ............................................................................................................... 230
2.12. Flavio Herrera .......................................................................................................... 231
2.12.1Su Obra: .............................................................................................................. 227
2.12.2 Poesía: ............................................................................................................... 228
2.12.3 Novela: ............................................................................................................... 228
2.13 José Milla y Vidaurre "Salomé Jil" (1822-1882) ........................................................ 231
2.14 Luis Aceituno ............................................................................................................ 232
2.14.1Obra publicada .................................................................................................... 233
2.14.2 Rafael García Goyena........................................................................................ 233
2.14.3 Obras ................................................................................................................. 233
3 Costumbres Del Pueblo Maya ........................................................................................... 234
3.1 La Sociedad Maya ...................................................................................................... 234
3.2Organización Sociopolítica .......................................................................................... 235
3.3La Economía Maya ...................................................................................................... 235
3.3.1 La Economía Maya Estuvo Determinada Por Las Actividades Siguientes: .......... 235
3.4Conocimientos De Los Mayas ..................................................................................... 236
3.4.1Astronomía ............................................................................................................ 237
3.4.2Matemáticas .......................................................................................................... 237
3.4.3Medicina ................................................................................................................ 237
3.4.4 Arquitectura .......................................................................................................... 238
3.4.5 Alimentación ......................................................................................................... 239
3.4.6 Matrimonio y Familia ............................................................................................ 235
3.4.7 Vestimenta ........................................................................................................... 235
3.4.8 Religión ................................................................................................................ 236
3.4.9Vida y Trabajo ....................................................................................................... 236
3.5 Cultura Maya Y La Tradición ...................................................................................... 236
3.5.1 La Importancia De Las Tradiciones Y La Cultura ................................................. 236
3.5.2 El Maiz En La Cultura Maya ................................................................................. 239
3.6 Jéetsméek .................................................................................................................. 240
3.6.1Significado de lo que se otorga en el Jéetsméek .................................................. 241
4 Los Garífunas Tradiciones Y Costumbres ......................................................................... 242
4.1 El Pueblo Garífuna .................................................................................................... 242
4.1.1 Bailes y Danzas Garífunas ................................................................................... 243
4.1.2 Religión ................................................................................................................ 243
4.1.3 Idioma Garífuna.................................................................................................... 243
4.1.4 Gastronomía Garífuna.......................................................................................... 240
4.2.1La lengua garífuna ................................................................................................ 240
4.3 los Xincas ....................................................................................................................... 240
4.3.1 Historia ................................................................................................................. 240
4.3.4 Cultura.................................................................................................................. 241
4.4 Costumbres Y Tradiciones De Los Xincas .............................................................. 241
4.5 costumbres Y Tradiciones Del Pueblo Ladino ................................................................ 241
4.5.1 Economía ............................................................................................................. 241
4.5.2 Costumbres .......................................................................................................... 244
4.5.5 Religión Y Creencias ............................................................................................ 244
4.5.6 Gastronomía: ....................................................................................................... 245
4.6 Tradiciones ................................................................................................................. 245
4.7 Costumbres ................................................................................................................ 246
4.7.1 Los chistes ........................................................................................................... 246
4.7.2 Don Chebo ........................................................................................................... 246
4.7.3 Nochebuena Guatemalteca .................................................................................. 247
4.7.4 El fiambre ............................................................................................................. 247
5. Popol Vuh ......................................................................................................................... 247
5.1 Historia Del «Popol Vuh» ............................................................................................ 248
5.2 Popol Vuh ................................................................................................................... 248
5.3 El «Popol Vuh» Como Texto Maya ............................................................................. 249
5.4 Descubrimiento de mural del Popol Vuh en El Mirador .............................................. 251
CAPITULO IV ....................................................................................................................... 252
AREA DIDACTICA PEDAGOGICA ................................................................................... 252
TITULO I............................................................................................................................... 252
ENFOQUES PEDAGOGICOS .......................................................................................... 252
1. Comparación entre Enfoques Tradicionales como el Humanístico y Enfoques
Surgidos en el Siglo xx ......................................................................................................... 252
1.1 Características de la Escuela Tradicional. .................................................................. 252
1.2 Magistrocentrismo. ..................................................................................................... 253
1.3 Enfoque Contemporáneo ............................................................................................ 254
1.4 Antecedentes. ............................................................................................................. 254
1.5 Características de la Escuela Nueva. ......................................................................... 255
2. Aportes de los Distintos Enfoques Pedagógicos Según las Condiciones de Cada
Época ................................................................................................................................... 256
3. Los Procesos De La Reforma Educativa En Guatemala .................................................. 258
3.1 Origen ......................................................................................................................... 258
3.2 Propósito..................................................................................................................... 259
3.3 Visión de nación ......................................................................................................... 261
3.4 Transformación curricular ........................................................................................... 261
3.5 Entre los aspectos que desarrolla encontramos: ........................................................ 262
3.6 En este sentido se destaca: ........................................................................................ 262
4. Enfoque Pedagógico ........................................................................................................ 263
4.1 Un nuevo paradigma educativo .................................................................................. 264
4.2 Todo lo anterior hace resaltar los siguientes criterios: ................................................ 264
4.3 Las Categorías Personales En El Nuevo ParadigmaEducativo .................................. 265
4.3.1 Las alumnas y alumnos........................................................................................ 265
4.3.2 Madres y padres de familia .................................................................................. 265
4.3.3 Las y los docentes................................................................................................ 265
4.3.4Los consejos de educación ................................................................................... 266
4.3.5 La comunidad ....................................................................................................... 266
4.3.6 Los (as) administradores(as) educativos .............................................................. 266
4.3.7 Los (as) administradores(as) escolares ............................................................... 266
5. El Nuevo Currículum ........................................................................................................ 266
5.1 Principios .................................................................................................................... 266
5.2 Fines ........................................................................................................................... 267
5.3 Características ............................................................................................................ 268
5.3.1 Flexible. ................................................................................................................ 268
5.3.2 Perfectible ............................................................................................................ 268
5.3.3 Participativo: ......................................................................................................... 268
TITULO II.............................................................................................................................. 269
Estrategias De Aprendizaje .............................................................................................. 269
1 Material Didactico .............................................................................................................. 269
1.1 Clasificación................................................................................................................ 270
1.2 La selección del material didáctico ............................................................................. 270
1.3 La selección del material didáctico ............................................................................. 271
1.4 Principios Didácticos ................................................................................................... 272
1.4.1 Individualización ................................................................................................... 272
1.4.2. Socialización. ...................................................................................................... 272
1.4.3 Autonomía ............................................................................................................ 272
1.4.4 Creatividad ........................................................................................................... 272
1.5. La selección de materiales didácticos ....................................................................... 272
2. Importancia De Contar Con El Material Didactico En Los Procesos De Enseñanza ........ 273
3. La Importancia Que Los Recursos Didácticos .................................................................. 273
4. Estarcido .......................................................................................................................... 275
4.1 RINCONES DE APRENDIZAJE ................................................................................. 275
4.2 ¿Cómo organizar los rincones de aprendizaje en el aula? ......................................... 276
4.3 OBJETIVOS DE TRABAJAR POR RINCONES ......................................................... 277
4.4 Ideas de rincones ....................................................................................................... 277
TITULO III............................................................................................................................. 278
PRACTICA SUPERVISADA (DOCENTE) ........................................................................ 278
1. Perfil de Egreso del nivel del nivel de educación preprimaria .......................................... 278
2. Principios .......................................................................................................................... 279
2.1 Objetivos ..................................................................................................................... 280
2.2 Etapa de observación ................................................................................................. 281
2.3 Etapa de auxiliatura .................................................................................................... 281
2.4 Etapa de formales ....................................................................................................... 281
3. Caracterización de los niños y las niñas de 4 a 6 años 11 meses ................................... 282
4. Fundamentos ................................................................................................................... 283
5. El Nuevo Curriculum ........................................................................................................ 284
TITULO IV ............................................................................................................................ 285
EXPRESION ARTISTICA ..................................................................................................... 285
1. Expresión y Apreciación Artísticas ................................................................................... 285
2. La Música ......................................................................................................................... 288
2.1Definición de la música ................................................................................................ 289
2.2 Parámetros del sonido ................................................................................................ 290
2.3Elementos de la música ............................................................................................... 291
2.4Beneficios de la música a nivel psicológico y neurológico ........................................... 291
3. Danza y su clasificación ................................................................................................... 292
3.1 La danza en otras aplicaciones .................................................................................. 293
3.2Historia......................................................................................................................... 293
3.3La danza y la música ................................................................................................... 293
3.4Tipos de danza ............................................................................................................ 294
3.4.1Clásicos................................................................................................................. 294
3.4.2Folclóricos ............................................................................................................. 294
3.4.3Modernos .............................................................................................................. 295
4. Estudios de danza ............................................................................................................ 296
4.1 Expresión corporal ...................................................................................................... 297
4.2 Arte ............................................................................................................................. 297
4.3 Educación ................................................................................................................... 298
4.4 Beneficios de la expresión corporal ............................................................................ 298
4.5 Otras Formas de expresarse con el cuerpo ................................................................ 299
5. Teatro ............................................................................................................................... 300
5.1África............................................................................................................................ 300
5.2Antiguo Egipto ............................................................................................................. 301
5.3Civilizaciones americanas............................................................................................ 301
5.4Civilizaciones orientales............................................................................................... 302
5.5Teatro en Guatemala ................................................................................................... 302
5.6Comienzo estudiantil del movimiento teatral................................................................ 302
5.7El teatro en la década de los cincuentas ..................................................................... 303
5.8El teatro en los departamentos .................................................................................... 304
5.9 Los 13 signos del Teatro............................................................................................. 305
5.9.1.- La Palabra: (Auditivo) ......................................................................................... 305
5.9.2.- El Tono: (Auditivo).............................................................................................. 305
5.9.3.- La Mimica: (Visual)............................................................................................. 305
5.9.4.- El Gesto: (Visual) ............................................................................................... 305
5.9.5.- El Movimiento Escenico Del Actor: (Visual) ....................................................... 306
5.9.6.- El Maquillaje: (Visual)......................................................................................... 306
5.9.7.- El Peinado: (Visual)............................................................................................ 306
5.9.8.- El Traje: (Visual)................................................................................................. 306
5.9.9.- El Accesorio: (Visual) ......................................................................................... 306
5.9.10.-El Decorado: (Visual) ........................................................................................ 306
5.9.11.-La Iluminaciã―N ................................................................................................. 307
5.9.12.-La Musica:(auditivo) .......................................................................................... 307
5.9.13.-El Sonido:(auditivo) ........................................................................................... 307
RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 308
GLOSARIO........................................................................................................................... 309
REFERENCIA BILIOGRAFICA ............................................................................................ 347
CAPITULO I

AREA SOCIAL HUMANISTA

TITULO I

REALIDAD SOCIAL Y CULTURAL

1. La Globalización Y Su Impacto

1.1Globalización

La globalización es un fenómeno inevitable en la historia humana que ha acercado el


mundo a través del intercambio de bienes y productos, información, conocimientos y
cultura. En las últimas décadas, esta integración mundial ha cobrado velocidad de
forma espectacular debido a los avances sin precedentes en la tecnología, las
comunicaciones, la ciencia, el transporte y la industria. Si bien la globalización es a la
vez un catalizador y una consecuencia del progreso humano, es también un proceso
caótico que requiere ajustes y plantea desafíos y problemas importantes.

1.1.1 ¿En qué me afecta?

La globalización ha desencadenado uno de los debates más intensos de la última


década. Cuando la gente critica los efectos de la globalización, suele referirse a la
integración económica. La integración económica se produce cuando los países
reducen los obstáculos, como los aranceles de importación, y abren su economía a la
inversión y al comercio con el resto del mundo. Los detractores se quejan de que las
disparidades que se producen en el sistema comercial mundial de hoy perjudican a los
países en desarrollo.

Los defensores de la globalización señalan que los países como China, Vietnam, la
India y Uganda que se han abierto a la economía mundial han reducido notablemente la

1
pobreza. Los críticos sostienen que el proceso ha significado la explotación de gente en
los países en desarrollo, producido perturbaciones masivas y aportado pocos
beneficios. Para que todos los países puedan beneficiarse de la globalización, la
comunidad internacional debe seguir esforzándose por reducir las distorsiones en el
comercio internacional (disminuyendo las subvenciones a la agricultura y los obstáculos
comerciales) que favorecen a los países desarrollados y por crear un sistema más justo.

1.1.2 Globalización en Guatemala

Desde un punto de vista económico, la globalización se refiere: "al grado en el cual los
mercados de las economías nacionales y los negocios internacionales están integrados
e interrelacionados en una economía mundial". Básicamente ocurre en cuatro ámbitos
de la economía: los mercados financieros, los mercados de bienes, las empresas y el
mercado laboral. Pero su definición no se agota en la interdependencia económica sino
que abarca también la interdependencia política. Por eso, Tilman Altenburg afirma que
el progresivo dominio de los global players (empresas que operan a escala mundial)
sobre diversas actividades económicas, sucede en un "marco de progresiva
liberalización del comercio internacional y homogenización de las políticas económicas
nacionales, que para América Latina conlleva oportunidades, pero también riesgos."

Respecto al impacto de la globalización en las culturas locales. La homogeneización de


los patrones de conducta se percibe como un atentado contra la riqueza que supone la
diversidad cultural del planeta. Sin embargo, la homogenización cultural no es una
consecuencia inevitable de la globalización. Por el contrario, en un mundo globalizado
es más probable que se incremente la cantidad y calidad de los intercambios culturales,
generándose un rico mestizaje cultural, pues precisamente uno de los principales
requisitos para lograr una inserción exitosa en el mundo globalizado es el desarrollo de
una conciencia global: "el empresario de éxito del siglo XXI será consciente de manera
global y tendrá un marco de referencia que va más allá de una región o hasta de un
país y abarcará el mundo. Ser consciente de manera global significa ser objetivo, tener
tolerancia hacia las diferencias culturales y estar bien informado." Ante esa necesaria
conciencia global ya no es posible sostener un modelo etnocéntrico, ni desconocer el

2
dinamismo propio de toda cultura en interacción con las demás. Este es el segundo
reto, pues la globalización es más que un fenómeno de intercambio comercial a gran
escala. Puede significar un cambio de época a partir del cual las culturas se entenderán
a sí mismas, y entenderán a las otras, de forma diferente gracias a un intercambio
cultural sin precedentes.

2. Impacto en Guatemala
La globalización económica se refleja en el incremento del monto del comercio externo
de bienes y servicios, el incremento del volumen del flujo financiero internacional y el
incremento del flujo laboral. La globalización económica empezó a prosperar antes de
1914, pero se retrasó debido a las dos guerras mundiales y a la Gran Depresión de los
años treinta. El orden financiero internacional, que fue establecido al final de la Segunda
Guerra Mundial, buscaba restaurar el volumen del comercio mundial. En 1973, el
comercio mundial como porcentaje del PIB mundial alcanzó los niveles de 1913 y
continuó creciendo casi cada año desde entonces.

Los fundadores del sistema de Bretton Woods vieron a la restauración del comercio de
bienes y servicios como esencial para la recuperación de la economía mundial, pero no
tuvieron la misma visión sobre los flujos de capital. No obstante, los flujos de capital
entre los países industrializados se recuperaron en los años cincuenta y se
intensificaron en los sesenta. Como resultado, el tipo de cambio se empezó a
determinar mediante la relación de una moneda con otra (currencypeg), lo cual
proporcionó flexibilidad al tipo de cambio entre los países más desarrollados.

Los flujos de capital en los países en desarrollo crecieron más lentamente. A finales de
los años setenta y principios de los ochenta estuvieron constituidos principalmente por
préstamos bancarios. En los noventa, los flujos de capital estuvieron integrados
principalmente por inversión extranjera directa y negociación de valores. Debido a que
el volumen de flujos internacionales de capital aumentó en los países de mercado
emergente, se suscitó una serie de crisis lo cual provocó que dichos países se vieran
obligados a dejar flotar su moneda.

3
En la actualidad, el volumen bruto de flujos internacionales de capital con relación al
PIB mundial excede notoriamente los niveles alcanzados un poco antes de 1913,
aunque los flujos netos de inversión extranjera directa todavía no han alcanzado los
niveles extraordinarios de la década antes de la Primera Guerra Mundial.

La creencia de que en la actualidad existe una menor globalización en la migración y los


flujos de trabajadores que hace un siglo, no está muy clara. En 1911, cerca del 15 por
ciento de la población de Estados Unidos de América eran extranjeros. Mientras que a
la fecha, el número es probablemente un poco más del 10 por ciento. Las tasas de
emigración desde Europa, sobre todo de Irlanda e Italia, fueron impresionantes. Sin
embargo, si la migración y los flujos de trabajo son o no mayores en nuestros días que
hace un siglo, en la actualidad existe una mayor globalización en el sentido de que las
tasas de migración han aumentado de una manera potencialmente importante,
principalmente de los países menos desarrollados a los países más desarrollados.
En términos de lo que la gente vive a diario, en comparación con hace 50 años, la
globalización significa más interdependencia entre países: los habitantes consumen
más productos de otros, invierten en otras regiones, obtienen ganancias de Estados
distintos al suyo, hablan por teléfono con gente de las demás naciones, visitan otras
repúblicas, saben que ellos están siendo afectados por el desarrollo económico de
latitudes lejanas y cercanas y saben acerca del desarrollo en más países.

La globalización es mucho más que un fenómeno económico. Los cambios políticos y


tecnológicos que conducen el proceso de globalización económica tienen muchas
consecuencias no económicas. Los aspectos no económicos son por lo menos tan
importantes en el debate internacional como lo son los aspectos económicos. Muchos
de los que se oponen a la globalización están molestos por el dominio político y militar
de Estados Unidos de América, así como por la influencia de la cultura extranjera.
Entre los principales temas económicos claves del debate de globalización se
encuentran:

4
a. Si la pobreza y la desigualdad están aumentando o disminuyendo.
b. Si la integración de la economía mundial es buena para el crecimiento
económico.
c. Si el sistema financiero internacional es muy propenso a crisis y si es necesario
prohibir o regular los flujos de capital.
d. La injusticia del sistema de comercio mundial y la insuficiencia de flujos de
asistencia financiera.
e. El papel que juega el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Otros temas económicos y que no se desarrollan en el estudio son por ejemplo: si la


globalización resulta injusta en la prácticas laborales de los países en desarrollo; si la
globalización daña el medio ambiente; si el alto poder de las corporaciones
multinacionales actúa en detrimento de los ciudadanos y Gobierno de los países en
desarrollo; si la globalización aumenta la competencia impositiva que limite la capacidad
del Gobierno para aumentar sus ingresos y así prestar los servicios necesarios a sus
ciudadanos.
3. El Modelo Socio-Económico Liberal Guatemalteco Y Sus Efectos En
La Población

3.1 Modelo socio-económico liberal


El liberalismo económico es la doctrina económica desarrollada durante la Ilustración —
desde finales del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución francesa—, formulada de
forma completa en primer lugar por Adam Smith y que reclama la mínima interferencia
del Estado en la economía del siglo XIX.

Habitualmente se resume en la expresión francesa laissez faire, laissez passer


(«dejen hacer, dejen pasar»), que no obstante es el lema de la fisiocracia, una teoría
económica precedente. Incluye un espectro de diferentes políticas económicas, tales
como la libertad de circulación, pero siempre se basa en un fuerte apoyo a la economía
de mercado y la propiedad privada.

3.1.1 Liberalismo y capitalismo

5
Según se realice desde una perspectiva marxista o liberal, el estudio del capitalismo
conduce a juicios radicalmente contradictorios. Analizando desde las posiciones
ideológicas del liberalismo, el capitalismo se manifiesta como el único sistema
económico capaz de asegurar a cada hombre el libre ejercicio de sus facultades. La
laboriosidad y el ahorro actúan en él, como instrumento de prestigio social y de
afirmación de las capacidades individuales. La libre iniciativa conduce a la optimización
de las capacidades de producción disponibles y asegura, por consiguiente, el
crecimiento económico y el bienestar social.

3.1.2 Liberalismo económico en el siglo XIX

La doctrina económica liberal se había desarrollado a finales del siglo XVIII, el


crecimiento de los mercados mundiales de bienes y de factores de producción hizo que
las ideas del liberalismo ganasen apoyo entre los industriales, los comerciantes y los
inversionistas, los gobiernos influidos por estos grupos fueron adoptando medidas
económicas liberales, se permitió la libre circulación de productos, capital y
trabajadores, permitiendo sus movimientos dentro y fuera de Europa.
Fue la burguesía, concentrada en las ciudades, la principal protagonista de ese proceso
histórico. Sin embargo, el hecho que, a pesar de ello, siguiera excluida de cualquier
responsabilidad del gobierno, provocó la aparición en su seno de un movimiento crítico
contra la constitución feudal de la sociedad y del estado absoluto.

3.1.3 El modelo guatemalteco

La revolución liberal de 1871 fue un proceso revolucionario ocurrido en Guatemala, de


carácter liberal, que causó un cambio en la política de este país, y que derrocaría al
presidente Vicente Cerna y Cerna. Liderada principalmente por Miguel García
Granados, y con importante participación de Justo Rufino Barrios, se dio como
resultado de la lucha entre conservadores y liberales, desarrollada en diferentes
eventos desde la Independencia Centroamericana. Los liberales esperaron a que
falleciera el gobernante conservador Rafael Carrera en 1865 para alzarse contra el
gobierno conservador de los 30 años.

6
Ser liberal en Guatemala no es fácil: el liberal se enfrenta a una sociedad con preceptos
colectivistas bastante arraigados, estructuras y grupos conservadores con alta
incidencia, expresiones progresivas que propugnan una fuerte participación
gubernamental y, sobretodo, a un entorno aún dividido entre lo militar vs. lo guerrillero
(y todos sus derivados en sus formas actuales, en ambos bandos). Todo lo anterior, por
supuesto, son generalizaciones, pero proveen una idea del enjambre conceptual en el
que vivimos y lo complicado que resulta que las ideas liberales permeen dentro de
nuestra sociedad.

Y es que no nos engañemos, cualquier defensa que abogue por la propiedad privada, el
libre mercado (real, sin prebendas ni privilegios estatales), y la reducción de la
intervención estatal tanto en la economía como en la vida de las personas (también al
ámbito sexual), se estrella rápidamente con rebates, sean argumentativamente lógicos
o no, que acusan al exponente de ser aliado del sector privado organizado, de
multinacionales, explotador del trabajador, oligarca, etc. Adicionalmente, la
popularización del término ―neo-liberal‖ para referirse de una manera peyorativa a la
alineación con las políticas dictadas desde el Consenso de Washington han provocado
un gran daño a la causa liberal en una América Latina donde un conservador, un
mercantilista, un rentista del estado, un militar y un liberal son arrojados a un mismo
saco sin mayor evaluación.

Si trasladamos esta reflexión al caso guatemalteco, el diagnóstico, me temo, es más


sombrío. Como bien sabemos, la gran mayoría de los partidos actuales y sus
estructuras giran en torno a la figura de un caudillo, quien muchas veces toma un
partido ―franquicia‖ con el único fin de contar con una figura electoral con la cual
posicionarse con los votantes. El vacío de institucionalidad e ideología en los partidos
políticos en Guatemala es crónico y se evidencia, a bote pronto, en dos factores: el
corto ciclo de vida (aquellos que llegan a gobernar suelen minimizarse luego de su
desgaste en el ejercicio en el poder, con la UNE como excepción) y el transfuguismo
rampante en el Congreso (diputados cambiándose de partido sin ninguna conexión

7
ideológica, ni siquiera nominal). Esto nos aleja aún más de cualquier conversación
ideológica en los partidos políticos, vistos lamentablemente como un vehículo más para
optar al poder y sus subsecuentes negocios, cuando idealmente, una base ideológica
debería ser suficientemente sólida para soportar los embates propios del círculo de vida
del partido político guatemalteco.

En conclusión, las visiones y marcos conceptuales colectivistas tan arraigados y


generalizados que de manera virtualmente axiomática recurren a la social-democracia y
otros sistemas estatistas como modelo a seguir hacen que el ser liberal en Guatemala
(y parece que en España también) sea un caso complicado. Lamentablemente,
denominaciones y grupos políticos han secuestrado el mote de liberal de una manera
muy efectiva pero han generado consecuencias nefastas para el liberalismo en
Guatemala. Queda pues, recurrir a los canales anteriormente planteados para intentar
incidir, sea de manera individual u organizada, en políticas públicas y sobretodo, en el
sentido común para lograr una inclinación general hacia ideas liberales.

4. Guatemala Realidad Social Y Cultural En El Siglo XXI


El tema de la pobreza, a pesar de ser irónicamente en Guatemala el Pan nuestro de
cada día hasta hace relativamente poco tiempo se está tomando como un punto de
análisis y estudio para el diseño de políticas públicas de desarrollo social. El término
Pobreza puede estar involucrando a diversos aspectos dentro de una sociedad; por
ejemplo, en lo educativo, en lo económico, en lo social y en lo ambiental. La podemos
asociar con otros temas, tales como la exclusión, la inequidad y la vulnerabilidad, que
aunque no necesariamente signifiquen lo mismo guardan una estrecha relación.
Aunque la pobreza abarca una serie de dimensiones que incluso hacen difícil definirla
nos referiremos a pobreza en las personas como la privación de bienestar, así como la
inaccesibilidad y falta de oportunidades para alcanzar dicha condición:

La condición de bienestar es motivo de discusión, ya que este término puede prestarse


a interpretaciones subjetivas.

8
Es esperado que los índices de desarrollo y bienestar a nivel macroeconómico se
traduzcan en desarrollo y bienestar de los individuos.

No basta con un índice inflacionario bajo y un Producto Interno Bruto alto en la


economía de un país mientras la mayoría o una gran parte de la población se
encuentren en condiciones de pobreza o pobreza extrema. No bastan niveles de
libertad económica ―aceptables‖, mientras hay personas que nacen sin acceso a
oportunidades mínimas de educación, salud y vivienda que les condenan a mantenerse
dentro de un círculo vicioso de pobreza. Se hace entonces importante conocer el
panorama de la Nación para dirigir y focalizar políticas que distribuyan los recursos
escasos hacia donde más se necesiten en el corto plazo, así como procurar la
construcción de escenarios adecuados con el fin de construir una plataforma sostenible
e integral de desarrollo hacia el mediano y largo plazo. Algunas de las muchas
preguntas que surgen al respecto son:

¿Quiénes son pobres en Guatemala?


¿Cuántos son?
¿Existe un procedimiento específico que nos ayude a cuantificar la pobreza para
efectos técnicos?
¿Cómo definimos qué es ser pobre y hasta donde deja alguien de serlo?

El debate surge en el ámbito académico, político y social; principalmente en el contexto


guatemalteco y latinoamericano actual, en donde los países donantes y organismos
internacionales de apoyo priorizan el tema en su agenda. Es importante conocer los
planteamientos propuestos por los organismos e instituciones internacionales y
validarlos contra los indicadores que se elaboren localmente en cada país con el
objetivo de llegar a plantear una o varias estrategias de combate a la pobreza (locales)
con información que se aproxime lo más cerca de la realidad del país.

4.1 Diversidad cultural guatemalteca

9
Guatemala es un país rico en cultura y costumbres, somos herederos de una diversidad
cultural maravillosa, la diversidad cultural nos hace referencia a la variedad, abundancia
de cosas distintas, es la interacción entre distintas culturas. Tenemos un activo
importante en nuestro país, y tenemos el derecho de que nuestra cultura sea respetada.
Una de las manifestaciones de la diversidad cultural es la diversidad del lenguaje, las
creencias religiosas, el arte, la música, en la dieta y etc.

La cultura es todo aquello que comprende el conjunto de rasgos distintivos, espirituales,


materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a un grupo social. Los
guatemaltecos somos personas muy religiosas, la religión es divinidad, creencia y fe,
une y al mismo tiempo divide. Dios adopta distintas formas culturales dependiendo de la
regio y grupo social que practique la religión pero algo que es definitivamente igual es la
creencia de un ser supremo que rige y transforma nuestra vida, que nos da y nos quita,
que nos bendice y castiga.

La religión es algo que desarrolla variadas actividades sociales que nos hacen
sobresalir ante los ojos de todos. Por ejemplo, las procesiones en semana santa, las
ferias patronales. La religión juega un papel muy importante y nos ayuda a mantener
ciertas normas dentro de lo moral, esto es debido a que somos un país bastante
conservador. Otro factor que nos hará comprender lo que es la diversidad cultural es el
idioma, aunque el que tiene mayor difusión es el español también podemos identificar
variados idiomas mayas.

La diversidad etno cultural es una temática bastante controversial y poder limitar un


concepto en pocas líneas es casi imposible ya que la cultura es un complejo de
características y elementos múltiples que se entrelazan con el factor étnico. La cultura
es un factor que se da como un producto del aprendizaje del hombre durante su vida.
Para que sea efectiva es necesaria la socialización entre individuos. La cultura también
pasa de generación en generación a través de procesos comunicativos.

10
Las creencias son modeladores de la vida de las personas, son ideas compartidas de
cómo funciona nuestro alrededor. Son componentes del tejido social que unen a los
diferentes grupos étnicos culturales en su ideología y formas de entender la realidad en
la que viven. La creencia en un ser supremo capaz de consolar todos los males y
brindar apoyo cuando se es necesario, es una característica fundamental de los
diversos grupos étnico culturales de la Guatemala. El espiritismo y la religión son
creencias de vida importantísimas para nosotros los guatemaltecos, a tal punto que en
muchas ocasiones nuestro plan de vida depende de lo que este ser supremo nos pueda
llegar a proveer. Quedémonos con esto, con lo bonito de Guatemala, con lo que nos
hace sobresalir, dejemos de lado por un momento la mala imagen que tienen de
nuestro país.

Hablar acerca de la realidad social de Guatemala sin caer instantáneamente en el plano


económico es casi imposible, la división de clases en nuestra sociedad resulta ser uno
de los inconvenientes más notorios antes de alcanzar el bienestar. Esto nos lleva al
plano externo del conocimiento, donde la cultura y la economía obstruyen la única
forma de evitar la inconsistencia social permanente, de la cual formamos parte.
Sin importar el lugar que ocupemos en la estructura social de nuestro país, como seres
humanos nos encontramos en un mismo plano respecto al de los demás, con todo lo
que esto conlleva. Gozamos de un estado racional sin lugar a dudas, estado que a la
mayoría nos inhibe bajo normas sociales y no puramente lógicas.

Por otra parte no descartamos nuestro estado emocional, que no es más reprimido
porque de ser así nuestros dirigentes correrían el riesgo de provocar una catarsis
masiva, contraproducente para sus planes de dominio meramente pragmáticos. Es así
como nuestra sociedad tan solo es llevada al límite, justo antes de cruzar la línea y
desbordarse.
Además, nuestra sociedad se encuentra completamente bloqueada ante el
conocimiento, porque el temor de salir de la caverna hacia la luz aún persiste y es
alimentado por quienes debieran pregonar la confianza y la superación como seres de

11
una misma especie. El misticismo es celebrado y lo desconocido es sagrado para la
religión.

Con una intuición compleja bastante desarrollada, la sociedad guatemalteca apuesta


diariamente a lo sensorial, creemos en lo que nos parece agradable y evadimos todo
aquello que nos resulta difícil de alcanzar. Simplemente cumplimos con nuestro papel
de " peón " sobre el tablero de la globalización mundial.

La sociedad guatemalteca no es demasiado distinta a muchas otras, pues existe en ella


un pequeño número de integrantes que no se rinden ante la indiferencia del mundo
entero. El conocimiento ha llegado a ellos y perciben la realidad un poco menos
distorsionada que el resto, sin embargo, la lista de problemas a superar acrecienta día a
día, evitando convenientemente la superación de un país reprimido y gracias a ello
ubicado en un tercer mundo.
5. Formas De Discriminación Y Racismo En La Comunidad Y Centro
Educativo
―No, aquí no hay discriminación. Aquí no, pero capaz que en la escuela vecina‖. Así
comenzaron varias de las conversaciones que hemos tenido a lo largo de este ejercicio
de consulta a las comunidades educativas de la primera infancia en escuelas públicas
de Perú, Colombia y Brasil. Algunos minutos de dialogo después, casi siempre, surgían
testimonios vivos y presentes de lógicas discriminatorias que habían tenido lugar dentro
del mismo ambiente educativo. Estas situaciones ponían en evidencia el desafío que se
proponía en esta investigación. El combate a todas las formas de discriminación, así
como de sus consecuencias, lo que profundiza la desigualdad y las violaciones de los
derechos fundamentales, económicos, sociales y culturales. Para la CLADE, dar
visibilidad a tales discriminaciones es un paso fundamental hacia su superación y por
esta razón la campaña viene, desde hace algunos años emprendiendo acciones
alrededor del tema, que ocupa lugar privilegiado en su agenda política. Si las distintas
formas de discriminación están presentes en los diversos aspectos del cotidiano, están
presentes también en la vida escolar, en todas sus etapas y la educación infantil no está
inmune. En la primera etapa de enseñanza ya están en evidencia algunos procesos

12
excluyentes y esta investigación lo confirma de diversas maneras, si ser discriminado
por la poca edad es algo común , este factor se agudiza cuando es cruzado con otras
discriminaciones como por cuestiones étnico-raciales, de género o cualquier otras por
no seguir al llamado estándar, a lo ―normal‖. El fenómeno tiene lugar en el ámbito legal
y normativo, en las políticas públicas, en el cotidiano escolar y en el interior de las
aulas. Fue con el objetivo de averiguar como viene ocurriendo la discriminación
específicamente en los contextos educativos para niñas y niños pequeños que la
CLADE decide llevar a cabo esta consulta sobre la discriminación en la educación en la
primera infancia, la que se hizo a los largo de 2011 y 2012, en Brasil, Colombia y Perú.
En cada uno de los tres países, se realizó la consulta en una ciudad grande y en otro
municipio considerado pequeño comparado al promedio nacional en Guatemala.

Según Causas (2006) durante el año 2003 el racismo y su forma cotidiana, la


discriminación, ocasionaron una pérdida económica de Q.6.5 millardos, casi el 3.3% del
PIB de ese año. Sin embargo el costo económico es apenas uno de los múltiples
problemas que el racismo acarrea para el país; en el mismo estudio se afirma que otras
de sus consecuencias son la desnutrición, la pobreza, la mortalidad materno-infantil, el
escaso acceso a la educación y abrir brechas significativas en cuanto a diferencias
socioeconómicas, de género y laborales entre indígenas y no indígenas. Dichas
brechas ocasionan, a su vez, un mayor gasto social por parte del estado y por ende un
mayor gasto familiar en impuestos. Esto dificulta el ahorro, la movilidad social, el acceso
a recursos y luego comienza de nuevo el círculo vicioso. Por las razones anteriores es
imperante que las ciencias sociales y las organizaciones estatales y no
gubernamentales inviertan en resolver el problema del racismo ya sea para determinar
sus causas, para combatirlo o para disminuirlo. la presente tesis abarca los tres
aspectos ya que es en el aula, además del hogar, donde se aprenden los prejuicios,
estereotipos e imaginarios de los futuros ciudadanos. Es ahí también, en el aula,
donde se evidencian –consciente o inconscientemente- las actitudes, muchas veces
intolerantes, de los mismos profesores. Ya que el problema de la discriminación y de la
convivencia intercultural en el aula ha sido tomado en cuenta por el estado
guatemalteco; sin embargo las acciones han sido pocas, con bastante énfasis a las

13
clases sociales bajas y medias. Resulta, entonces, novedosa esta investigación que
estudia a un grupo de jóvenes perteneciente a la más alta de las clases sociales
guatemalteca, la llamada ―criolla‖ por Casaús (1992). La importancia de estudiar el
racismo en las elites la explica mejor el famoso analista del discurso, Teum Van Dijk, al
afirmar que Schutz (1970) se plantea el problema de como el ser humano conoce al
otro a través de las viviendas que se tienen de él. En otras palabras, trata el tema de la
subjetividad, el planteamiento solipcista de la existencia del ―tu‖ y del mundo social
donde ese ―tu‖ y el ―yo‖ viven y comparten experiencias. Sin embargo ese mundo y ese
―compartir experiencias‖ hacen que dicho mundo social se vuelva multiforme, dando asi
partida a las interrogantes filosóficas: ¿Cómo es posible dicha diferenciación interna?,
¿si todos experimentamos el mismo mundo, entonces existe unidad y diferenciación
interna a la vez?, ¿si hay diferenciación interna, hay alguna mas valida que otra?
Schutz (1970) contesta a estas preguntas de la siguiente manera: cuando el ser
humano observa el mundo desde una perspectiva ―natural‖ no se pueden responder
estas preguntas, pero cuando el ser humano logra clasificar ese mundo social en
categorías que todos comparten, entonces comienza la validación científica pues dicha
clasificación permite reflexionar sobre ciertos aspectos específicos o estratos profundos,
como los llama Schutz (1970). Dichos estatus profundos, o segmentos de la realidad, se
encuentran definidos en función de las relaciones sociales del ―yo‖. Toda persona debe
tener en mente que cuando vivencia el mundo lo hace con distintos grados de intimidad
y que esos grados de intimidad también son vivenciados por el Otro. Como dice Scutz:
… mi aquí y ahora es el mismo que lo tuyos, mi aquí y ahora te incluyen con tu
conciencia de mi mundo y viceversa… (Shutz, 1970: 34

5.1. Consenso De Washington Y Su Impacto En El Modelo Económico


Guatemalteco
El denominado Consenso de Washington se refiere al conjunto de medidas de política
económica de corte neoliberal aplicadas a partir de los años ochenta para, por un lado,
hacer frente a la reducción de la tasa de beneficio en los países del norte tras la crisis
económica de los setenta, y por otro, como salida impuesta por el Fondo Monetario
Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) a los países del sur ante el estallido de la

14
crisis de la deuda externa. Todo ello por medio de la condicionalidad macroeconómica
vinculada a la financiación concedida por estos organismos.

El concepto como tal fue acuñado por el economista británico John William son en un
artículo publicado en 1989, donde enunciaba una serie de medidas de estabilización y
ajuste de las economías respecto a las cuales determinadas instituciones con sede en
Washington—mayormente el FMI y el BANCO DE GUATEMALA, así como el gobierno
y la Reserva Federal de EE.UU. —parecían tener un consenso sobre su necesidad. En
términos generales, el entonces nuevo ideario apostaba por un paquete conjunto de
políticas económicas como: la lucha contra el déficit público por la vía de reducción del
gasto, las reformas para reducir la progresividad impositiva, la PROVATIZACION de
empresas públicas, la liberalización del comercio y de los MERCADOS de capitales a
nivel internacional, la minimización de las condiciones a la entrada de INVERSION
ESTRANJERA DIRECTA y la desregulación de los mercados laborales internos, entre
otras.

La importancia del crecimiento radica en su efecto directo sobre el bienestar de las


personas. En tanto mayor sea la diferencia entre la tasa de crecimiento de la economía
y la tasa de crecimiento de la población, mayor será el incremento en el bienestar
general del país. Estudios recientes2 han demostrado que existe una relación positiva
entre crecimiento económico y reducción de la pobreza. Específicamente se ha
encontrado que un aumento de un punto porcentual en el ingreso promedio de la
sociedad se traduce en un aumento de la misma proporción en el ingreso promedio del
20% más pobre de la población.

Por años el crecimiento económico y sus determinantes han captado la atención de la


literatura macroeconómica. Los determinantes del crecimiento son importantes porque
permiten caracterizar las economías, inferir acerca de la sostenibilidad del crecimiento y
detectar posibles fuentes de crecimiento que aceleren la actividad económica en un
país. Este anexo tiene como objetivo identificar los distintos factores que influyen en el
crecimiento y su relación con las políticas y presentar evidencia sobre el

15
desenvolvimiento económico de la economía guatemalteca. El documento está
organizado en la siguiente manera: en la segunda parte se presentan los factores
directos (trabajo, capital e investigación y desarrollo) e indirectos que afectan el
crecimiento. En la tercera parte se describen las principales políticas que la literatura
identifica como influyentes en el crecimiento y se identifican dos estrategias para el
crecimiento: de corto plazo para acelerar el crecimiento, y de mediano así como largo
plazo para sostenerlo en el tiempo.

La literatura sobre crecimiento económico ha encontrado que existe una robusta


correlación entre tasas de inversión y crecimiento y, además, en países en desarrollo la
relación entre inversión en equipo y crecimiento también resulta ser robusta. Con
relación al capital humano, existe una relación positiva entre capital humano y
crecimiento económico. Esta relación, aunque no es completamente convalidada por la
evidencia macroeconómica, la evidencia microeconómica, es contundente en sus
resultados. Asimismo, se puede decir que existe un amplio consenso en que la
acumulación de capital humano es necesaria pero no suficiente para crecer. En este
sentido, un desafío clave es introducir las condiciones bajo las cuales expandir la
educación es más beneficioso para los países. Esto se relaciona con un adecuado
marco institucional, inversión en capital físico y creación de puestos de trabajo que
favorezca la eficiencia.
La apertura económica: la evidencia encuentra que economías más abiertas tienden
a crecer más rápido como resultado de los siguientes factores: la especialización
inducida, las economías de escala, la mayor competencia enel sector de bienes
transables y el acceso a mejores insumos, productos e ideas.
La apertura externa está vinculada principalmente a la remoción de barreras
arancelarias y no arancelarias para la promoción del comercio. La reducción de las
barreras al comercio y su relación con el crecimiento puede enfocarse por dos vías: la
vía de acuerdos comerciales bilaterales y multilaterales y por la vía de la apertura
unilateral. En general, se considera que la apertura tiene efectos positivos sobre el
crecimiento. Sin embargo, algunos economistas consideran que la apertura unilateral y
gradual tiene efectos mayores en economías pequeñas.

16
Desde un punto de vista teórico, las ganancias del comercio en el corto y mediano
plazo se originan por la explotación de las ventajas comparativas (especialización entre
países), economías de escala (ampliación de mercados) y exposición a la competencia
de las firmas domésticas. Por otro lado, los modelos de crecimiento endógeno sugieren
que el comercio en el largo plazo puede incrementar la generación y difusión del
conocimiento a través de tres mecanismos: primero, aprender haciendo (learnig-by-
doing), lo que implica economías dinámicas de escala; segundo, la invención, pues la
existencia de mercados más grandes genera incentivos para la investigación y
desarrollo y nuevos descubrimientos; y tercero, la difusión del conocimiento; países que
son más abiertos al resto del mundo tienen más oportunidad de absorber las ventajas
técnicas generadas por los países más avanzados.

5.2. La Globalización Y Su Impacto En Los Ámbitos Sociales Y Culturales De


Guatemala

Desde un punto de vista económico, la globalización se refiere: ―al grado en el cual los
mercados de las economías nacionales y los negocios internacionales están integrados
e interrelacionados en una economía mundial‖. Básicamente ocurre en cuatro ámbitos
de la económica: los mercados financieros, los mercados de bienes, las empresas y el
mercado laboral. Pero su definición no se agota en la interdependencia económica sino
que abarca también la interdependencia política. Por eso, Tilman Altenburg afirma que
el progresivo dominio de los global players (empresas que operan a escala mundial)
sobre diversas actividades económicas, sucede en un ―marco de progresiva
liberalización del comercio internacional y homogenización de las políticas económicas
nacionales, que para América Latina conlleva oportunidades, pero también riesgos.‖
Respecto al impacto de la globalización en las culturas locales. La homogeneización
de los patrones de conducta se percibe como un atentado contra la riqueza que supone
la diversidad cultural del planeta. Son embargo, la homogenización cultural no es una
consecuencia inevitable de la globalización. Por el contrario, en un mundo globalizado
es más probable que se incremente la cantidad y calidad de los intercambios culturales,
generándose un rico mestizaje cultural, pues precisamente uno de los principales
requisitos para lograr una inserción exitosa en el mundo globalizado es el desarrollo de

17
una conciencia global: ―el empresario de éxito del siglo XXI será consciente de manera
global y tendrá un marco de referencia que va más allá de una región o hasta de un
país y abarcara el mundo. Ser consciente de manera global significa ser objetivo, tener
tolerancia hacia las diferencias culturales y estar bien informado.‖ Ante esa necesaria
conciencia global ya no es posible sostener un modelo teocéntrico, ni desconocer el
dinamismo propio de toda cultura en interacción con las demás. Este es el segundo
reto. Pues la globalización es más que un fenómeno de intercambio comercial a gran
escala. Puede significar un cambio de época a partir del cual las culturas se entenderán
a sí mismas, y entenderán a las otras, de forma diferente gracias a un intercambio
cultural sin precedentes.
―Según Aldo Ferrer, la globalización no es un fenómeno reciente. Tiene,
exactamente, una antigüedad de cinco siglos. En la última década del siglo XV, el
desembarco de Cristóbal Colon a Guanahani y el de Vasco de Gama en Calicut,
culminaron la expansión de ultramar de los pueblos cristianos de Europa, promovida,
desde comienzos de la misma centuria, por el infante portugués Enrique el Navegante
bajo el liderazgo de las potencias atlánticas. España y Portugal, primero y, poco
después, Gran Bretaña, Francia y Holanda, se formó entonces el primer sistema
internacional de alcance planetario. ―2 podemos partir entonces del supuesto de que el
denominado proceso de globalización, no es más que el resultado histórico del
desarrollo de las fuerzas productivas, y que este fenómeno es consecuencia del
desarrollo del capitalismo, el cual conforme a su misma evolución ha ido tomando las
diferentes características que en la actualidad lo definen. ―El gran comercio marítimo y
los procesos tecnológicos del capitalismo no en siglo XVI, facilitan de alguna manera la
vinculación de las metrópolis con el nuevo mundo. Es indudable que el surgimiento de
nuevos instrumentos de navegación, permitirá a las sociedades del ―viejo continente‖
vincularse con las sociedades de la periferia y establecer formas y relaciones que
permitan el inicio de la interacción de las economías, en el marco de una división social
del trabajo, en el cual las metrópolis se reservan la producción de bienes intermedios y
manufacturados y las nuevas sociedades se insertan en la economía internacional, por
medio de la producción de materias primas en estado bruto.

18
El termino globalización como una teoría del desarrollo tiene dos significados
principales: como un fenómeno; implica que existe cada vez más un mayor grado de
interdependencia entre las diferentes regiones y países del mundo, en particular en las
áreas de relaciones comerciales, financieras y de comunicación. 10 como una teoría del
desarrollo; uno de sus postulados esenciales es que un mayor nivel de integración está
teniendo lugar entre las diferentes regiones del mundo, y que ese nivel de integración
está teniendo lugar entre las diferentes regiones del mundo, y que ese nivel de
integración está afectando las condiciones sociales y económicas de los países.
El derecho del trabajo frente al proceso de globalización de la economía en este
proceso de evidente pluridimensional existe el consenso en que el mismo traerá
consigo el progreso para los pueblos y las naciones. Sin embargo, la experiencia
produce serias dudas acerca de sus beneficios potenciales netos y, particularmente, de
la distribución de esos beneficios. Dudas, por el hecho de que solo se están integrando
algunos grupos mientras la mayoría se ve excluida progresivamente, y que comprueban
ganadores y perdedores en dicho proceso, tanto entre los países como entre las
personas. Por esto el proceso globalizador debe ser visto como el conjunto de
tendencias y conceptos que supone importantes riesgos para las naciones
subdesarrolladas debido a su posición más vulnerable y dependiente dentro del sistema
de relaciones internacionales. Estos riesgos son visibles en hechos como el retraso de
las estructuras económicas de las naciones subdesarrolladas (como la nuestra), a
adaptarse a los cambios que se observan en la economía mundial, en los obstáculos
que estas encuentran para beneficiarse de los adelantos científico-técnicos más
recientes y en las mayor sensibilidad de sus economías para recibir los efectos
negativos de las coyunturas económicas internacionales. Los países subdesarrollados
deben enfrentar, asimismo, la radical transformación que se está produciendo en las
condiciones de competitividad y de inserción en la economía mundial, las cuales
ayudan a que parte del mundo en desarrollo crezca, pero deja a cientos de miles,
incluso miles de millones, atrás, incluyendo a muchas de las personas más pobres del
mundo, puesto que los mismos ofrecen pocas ventajas al mundo industrializado,
sobretodo en la esfera laboral.

19
A su vez, dichas negociaciones colectivas se centraban en la búsqueda y obtención
de mejores salarios y condiciones laborales a través de acuerdos celebrados entre
ciertos sectores y empresas. ―7 este sistema de economía latinoamericana fue entrando
en crisis por diversos factores, lo cual ha afectado el funcionamiento del mercado de
trabajo, sucesos que se fueron manifestando a través de una fuerte informalización de
la fuerza de trabajo, de aumentos en los porcentajes de trabajadores sujetos a formas
de contrato precarios y de nuevas modalidades de subcontratación entre empresas. A
través de estas flexibilizaciones, obligadas por reformas a la legislación laboral, las
empresas han altamente competitivo, pero muchas de las tendencias indicadas han
significado también vulnerar el derecho de los trabajadores a un empleo estable y bien
remunerado. ―La crisis de este modelo de desarrollo y del tipo de relaciones existentes
en el mercado de trabajo, obliga a la búsqueda de un nuevo consenso sobre las
regulaciones del mercado laboral que faciliten a las empresas la adecuación y
competitividad que requieren, que garanticen los derechos básicos de los trabajadores y
que aumenten la confianza de estos en la posibilidad de obtener un empleo estable y un
salario que le sea suficiente para satisfacer sus necesidades. En la búsqueda de este
consenso, se estima que la clave para lograr esto, es necesario el aumento de la
productividad con lo cual se lograrían mejores salarios reales, sin generar presiones
inflacionarias no afectar los niveles de empleo.‖ Sin embargo, no solo se trata de buscar
un nuevo consenso interno en cada país para facilitar la adaptación de las normas e
instituciones laborales a las nuevas condiciones, sino que, además, cada día se percibe
más claramente, la necesidad de construir consensos internacionales en materia
laboral, a efecto de articular políticas comunes, acordes con las nuevas condiciones
generadas por la globalización, siendo sus objetivos fundamentales, el crecimiento
económico, el aumento en la generación de empleos productivos que conllevan a la
reducción de la pobreza y pobreza extrema de la que es víctima nuestro país.

5.3. Modelo Socioeconómico Liberal Guatemalteco Y Sus Efectos En La Población

La globalización y el neoliberalismo parecen ser lo mismo. Son embargo, un análisis


más cuidadoso permite reconocerlos como fenómenos esencialmente distintos en su
caso, la globalización resulta ser un fenómeno histórico consustancial al capitalismo,

20
mientras que el neoliberal, es un proyecto político impulsado por agentes sociales,
ideólogos, intelectuales y dirigentes políticos con identidad precisa, pertenecientes, o al
servicio, de las clases sociales propietarias del capital en sus diversas formas. La
convergencia de ambos procesos, forma la modalidad bajo la que desarrolla el
capitalismo en la época actual. A partir de esta propuesta teórica, las siguientes líneas
tienen varios objetivos, uno que no el primero, es ofrecer algunas reflexiones sobre los
aspectos que permiten diferencias a la globalización del neoliberalismo; otro, es realizar
el análisis de los rasgos que caracterizan la convergencia de ambos procesos, que
actualmente forman una modalidad histórica concreta del capitalismo; y, finalmente, se
pone de manifiesto la desigualdad mediante la que trascurre el proceso de imposición
del neoliberalismo a la globalización.

5.4 Globalización y neoliberalismo

La globalización concepto que hace referencia a un proceso económico, social,


político y cultural, como concepto abstracto expresa la nueva modalidad de la
expansión del capitalismo a partir del último cuarto del siglo XX.De acuerdo con Elmar
Alvater (2000: 1): La globalización es el concepto que define las trasformaciones
económicas, políticas y sociales ocurridas en todo el mundo a partir el éxito de la
desregulación a mitad de los años setenta, que posteriormente se intensificaron
después del colapso del socialismo real a finales de los ochenta. Por supuesto, la
globalización es un proceso histórico incompleto, permanente y totalizador, aunque
geográfica, económica y socialmente desigual como lo es el propio desarrollo del
capitalismo, de otra manera dicha, la globalización no opera de la misma manera en
todos los ámbitos de la sociedad ni en todos los países del mundo.
La globalización, sin duda, es resultado de un proceso determinado por la
concurrencia de diversos factores vinculados entre sí por una relación múltiple,
compleja y contradictoria, donde alguno, o algunos de ellos, en distintos y determinados
momentos pueden tener un mayor significado que los demás pero sin llegar a ser
ninguno el determinante de las características del proceso, en tanto el todo no puede
ser definido por las partes, ni están por aquel. Entre otros, los factores que caracterizan
a la globalización, son: la expansión del sistema económico capitalista; la nueva forma

21
de organización territorial y política del sistema mundial como proceso permanente
(donde el Estado-nación es desplazado de las tareas que, tradicionalmente, venía
desempeñando); el proceso de expansión de las empresas multinacionales y su peso
específico en la producción mundial; el desarrollo de las comunidades y la rapidez con
que trascurre la innovación tecnológica. Ahora bien, tal como advierte Eric Hobsbawn;‖

5.5 Desigualdad y polarización

Una de los aspectos que los abogados de la globalización utilizan con mayor
frecuencia, de manera apologética y sin ofrecer confirmación alguna de sus dichos, es
que la globalización en su modalidad neoliberal trae consigo una serie de oportunidades
igualitarias.
Los hechos, sin embargo, indican todo lo contrario pues, hasta el momento, el
proceso globalizador neoliberal en ninguna parte ha acarreado beneficios compartidos,
en todo caso ha mantenido y reforzado los aspectos esenciales del capitalismo –la
relación de producción, por ejemplo, basada en la explotación del trabajo por el capital-,
cuyo desarrollo desigual significa mantener y profundizar las diferencias sociales y
regionales que el mismo crea.
En este sentido, el economista egipcio Samir Amin (1994: 10), apelando a la historia
del desarrollo capitalista es, aun, más contundente cuando escribe:
La afirmación de que el progreso es la marcha hacia la abundancia, la libertad y la
felicidad, y de que estos tres objetivos están fuertemente ligados entre si no es más que
una ideología constantemente desmentida por la historia. Más aun, lo que se llama el
reinado de la razón, ¿no es acaso la creciente dominación del sistema sobre los
actores, no son la normalización y la estandarización las que, después de haber
destruido la economía de los trabajadores, se extiende al mundo del son como y la
comunicación. Y no es acaso en nombre de la razón y de su universalismo como se
extendió la dominación del hombre occidental, varón, adulto y educado sobre el mundo
entero.

22
De esta manera, se puede afirmar que la expansión capitalista en su etapa de
globalización neoliberal puede ser cualquier cosa menos un proceso capaz de permitir
mejores niveles de bienestar para la mayor parte de la población.

5.5.1 Desplazamiento del Estado


Cuando el Estado perdió eficacia para cumplir con los fines de acumulación del
capital, el libre mercado se convirtió en la propuesta política del capital financiero
trasnacional con miras a sostener y, sobre todo, apresurar el proceso de globalización y
mejorar las condiciones de la reproducción del capital.
En otras palabras, la globalización es un fenómeno histórico, marcado por la
desaparición del llamado socialismo real, vinculado a un proyecto político diseñado e
impulsado por una clase social hegemónica propietaria del capital y que, entre otras
cosas, implica el desplazamiento del Estado de la actividad económica, lo que,
simultáneamente, implica cambios culturales y políticos que responden a la imposición y
desarrollo del proyecto en su conjunto.

Ese proyecto político, sin embargo, pasa por alto la historia del capitalismo cuya
constante ha sido el intervención estatal, en ocasiones para asegurar el funcionamiento
del mercado, otras veces con el fin de ―impedirle (al capitalismo) frustar de manera
demasiado severa necesidades humanas esenciales de estabilidad y seguridad‖ y, en
otros momentos, para cumplir ambos objetivos.

5.5.2Guatemala Realidad Social Y Cultural En El Siglo 21

Desde una perspectiva de la sociología del conocimiento de Karl Mannheim se


puede comprender el estado del arte de los estudios de pobreza en Guatemala en un
escenario entre 1980 y 2004. La justificación del trabajo se debe a la ausencia de una
investigación que trate de entender el desarrollo del tema en las Ciencias Sociales en
Guatemala y que demuestre su importancia a través de experiencias teóricas y
metodológicas. Se puede decir que la investigación sobre la pobreza no ha sido
sistemática ni continua debido al proceso social y político que ha vivido el país, no
obrante se afirma con toda certeza que existe un corpus bibliográfico heterogéneo y

23
considerable entre 1980-2004. La investigación tuvo como objetivo realizar un balance
de las tendencias teóricas y metodológicas de los estudios en los últimos 20 años. Debo
apuntar que la bibliografía sobre pobreza es bastante amplia e inevitablemente mereció
seleccionar una muestra de los trabajos más representativos e innovadores, no solo en
las dos décadas analizadas, sino también en sus temas. No se puede entender los
estudios de pobreza alejados de la Ciencias Sociales y de los procesos históricos,
políticos, económicos y sociales de Guatemala y la relación con otros campos de
conocimiento en Centroamérica y América Latina. Cada campo disciplinar dentro de las
Ciencias Sociales tiene su propia historia, perspectivas teóricas, obras, grados de
desarrollo metodológico y empírico, marco institucional y un cuerpo bibliográfico que lo
respalda. Dentro de este campo de conocimiento tenemos la ciudadanía y la
democracia que son temas importantes para Centroamérica. La interrogante primaria de
esta artículo: ¿Cuál es el estado del arte de la producción academica-cientifica regional
acerca de estos temas? Una posible respuesta seria conocer la investigación sobre
pobreza en Guatemala y como ella evidencia y/o muestra la desigualdad social,
exclusión y marginalidad de los grupos sociales más pobres, ofreciendo caminos para la
construcción de una ciudadanía. Los temas sobre la ciudadanía y democracia: la
primera entendida como un conjunto de derechos y deberes (civiles, políticos y
sociales) con responsabilidades dentro de una sociedad y libertades individuales y la
segunda como una forma de gobierno que permite libertad, igualdad y participación
política, son aspectos de relevantes para América Central. La ciudadanía y la
democracia en Guatemala deben de tener cuatro aspectos: a) estabilidad económica, b)
combate a la pobreza y desigualdad, c) práctica político-democrática y d) apoyo popular
y legitimidad del gobierno en el poder. A pesar de la importancia de todos los aspectos,
no interesa en este artículo el aspecto de la pobreza y la desigualdad.

24
TÍTULO II

Didáctica de Medio Social y Natural

1. Transposición Didáctica
El concepto de transposición didáctica es un objeto clave en la
DidácticaAntropológica propuesta por Chevallard. Este concepto presupone la idea de
saber científico y de manipulación sobre el mismo. Este último es pensado como
unemergente de las prácticas sociales en un cierto dominio de realidad y se realiza
enellas. Pero el saber no se reduce a ellas, tiene cierta distancia. El desarrollo
delmismo está asociado a la constitución de determinadas instituciones. En el
desenvolvimiento de estos procesos institucionales se dan las relaciones de los
sujetoscon el saber y en particular la manipulación del mismo. Los procesos de
aprendizaje escolar surgen de las prácticas de estudio organizadas por el profesor. En
estesentido, la enseñanza es diseño y ejecución de procesos didácticos. Es
necesarioagregar a la conceptualización de Chevallard, que estos procesos expresan
unapedagogía a partir de los objetivos que tienen para el sujeto en relación con el saber
y con la cultura dominante. Esto a su vez contribuye a la determinación de las
características del tipo de hegemonía que los dirige, la cual no es independiente de la
que ejerce la clase dominante en la dirección general del proceso social. Esta
ampliación de la perspectiva pedagógica es clave para aproximarse a los procesos
didácticos concretos. En ninguna institución se aspira a construir un vínculo abstracto
con el saber matemático, histórico, geográfico u otro objeto cultural cualquiera que
quiera ser enseñado.
La enseñanza implica el desarrollo de un tipo particular de vínculo con el saber a
enseñar; debe transformarlo para que cumpla un papel determinado en el proceso
didáctico y luego trabajar con él. En este sentido, podemos decir que se generaliza el
concepto de trabajo, en tanto el trabajo con el saber tiene las mismas características
que los procesos de trabajo con los objetos materiales. En rigor lo que se generaliza es
la concepción de objeto, porque ahora se incluyen las emergencias tecno culturales. El
concepto de transposición didáctica de Chevallard implica un proceso manipulativo con

25
el saber en direcciones definidas y con fines determinados; en este sentido, se
corresponde con los términos del concepto trabajo, implicando una ampliación del
mismo. Esta apertura de la enseñanza hacia el trabajo con el saber, en tanto objeto de
la cultura, se hace visible a partir de la idea de transposición didáctica de Chevallard.
Si bien estas ideas las desarrolla fundamentalmente en torno al saber matemático,
tienen una gran potencialidad para avanzar tanto en el conocimiento de los procesos
didácticos enla escuela, como en sus dimensiones antropológicas y fundamentalmente
en sus articulaciones con la pedagogía. La transposición didáctica es un proceso y no
una práctica individual. Se realiza en las prácticas de enseñanza de los profesores, pero
esto no la agota, Para describir este proceso es necesario distinguir el movimiento que
lleva de un saber en tanto objeto producido por la cultura a un saber a enseñar, del que
transforma este saber a enseñar en un saber enseñado en un nivel de diseño, por un
lado, y en el de ejecución, por otro. Es decir que es parte del currículum. Con respecto
al último movimiento, distinguimos los procesos transpositivos que se convertirán en
guías de los trabajos de los educadores en el aula, de las transposiciones desarrolladas
por éstos en el diseño de la enseñanza concreta en las aulas. Estas últimas también
deben ser entendidas en términos de procesos institucionales. Desde diferentes
perspectivas de la Teoría Crítica en educación, como por ejemplo la de Apple, se
sugiere que este último aspecto está siendo determinado de manera creciente por el
primero. En estos planos, el análisis Chevallard no es lo suficientemente concreto
porque deja afuera los elementos de hegemonía e ideología que son constitutivos del
proceso mismo. La primera parte del proceso transpositivo, el que convierte un saber en
saber a enseñar, se realiza sólo en determinadas coyunturas históricas. Esto no excluye
que se produzcan movimientos parciales en el marco de diferentes políticas educativas.
En este proceso termina predominando una determinada perspectiva ideológica, y esto
se logra a través de mecanismos políticos que son el ejercicio práctico de la hegemonía
de las clases dominantes.
La perspectiva ideológica que termina predominando se expresa en dos
dimensiones: la primera, de carácter epistemológico, donde fundamentalmente la
ciencia oculta su carácter político (de clase, de raza y de género) y se afirma en su

26
papel dirigente (fundamentalmente legitimante), en tanto es expresión de la verdad. La
segunda, es la selección de lo que será enseñado y lo que se excluirá.

En esto es clave el análisis social, cultural, histórico y político concreto de la


coyuntura correspondiente donde se produce la transformación de los saberes a
enseñar. Los mecanismos de hegemonía hay que verlos funcionar en su particularidad.
Es importante señalar que de este proceso conflictivo no está excluido ni siquiera el
saber matemático que tiene la más alta imagen de desinteresado. Estas líneas de
trabajo, en sus aspectos más generales, han sido desarrolladas en los trabajos de
Apple. En el proceso de la transposición didáctica propiamente dicho, el de la
transformación del saber a enseñar en saber enseñado, Chevallard vuelve a no ser lo
suficientemente concreto porque no distingue entre el momento del diseño más general
de los procesos didácticos (designa a este espacio institucional como Noosfera, lugar
donde se piensa la enseñanza de los saberes) y el de la ejecución. En el proceso de
diseño más general convergen principalmente la industria editorial, la capacitación en
creciente mercantilización y la formación docente inicial.
La participación de los maestros y profesores es mínima en este terreno. Aquí es
necesario señalar que una dimensión fundamental de este proceso de diseño más
general es pedagógica, que tiene su momento de desarrollo, y en su ejecución aspira a
ser parte de la determinación de la enseñanza concreta en las aulas. Si ejemplificamos
en términos de industria editorial, podemos hablar de dos momentos, el de la
preparación de los libros y el de los diferentes mecanismos de promoción de sus
usos.El protagonismo de los educadores en términos formales es posible en cualquier
momento de la transposición didáctica. Por ejemplo, es posible que un educador
participe en el diseño de un curso o de un texto de estudio que luego será re trabajado
por otros educadores. Siempre se retrabajan los textos, inclusive cuando son usados
como guía del trabajo de aula. Pero en los procesos educativos concretos, la instancia
de la Noosfera busca confinar la acción de los educadores a la ejecución de lo que ya
fue diseñado en términos más generales. El momento de ejecución de la enseñanza
concreta en el aula también articula el diseño, la dirección y ejecución, se configura una
división del trabajo. Ésta, en términos de concepción y ejecución, es uno de los

27
mecanismos por donde se canaliza la hegemonía interna de los sistemas educativos.
Estos mecanismos generales a través de los cuales se canaliza la dominación en los
sistemas educativos están en el plano del debate pedagógico.

1.1 ¿Qué es la transposición didáctica?

1. Todo proyecto social de enseñanza y de aprendizaje se constituye


dialécticamente con la identificación y la designación de contenidos de saberes como
contenidos a enseñar.
2. Los contenidos de saberes designados como aquellos a enseñar (explícitamente:
en los programas; implícitamente: por la tradición, evolutiva, de la interpretación de los
programas), en general preexisten al movimiento que los designa como tales. Sin
embargo, algunas veces (y por lo menos más a menudo de lo que se podría creer) son
verdaderas creaciones didácticas, suscitadas por las ―necesidades de la enseñanza‖.
3. El salón de clase como un sistema, presenta tres elementos independientes pero
al mismo tiempo interdependientes, primero el profesor que es el objeto que enseña,
segundo los estudiantes que son los objetos que aprenden y tercero el contenido que el
profesor enseña y que los estudiantes aprenden.
4. Un contenido de saber que ha sido designado como saber a enseñar, sufre a
partir de entonces un conjunto de transformaciones adaptativas que van a hacerlo apto
para ocupar un lugar entre los objetos de enseñanza. El ―trabajo‖ que transforma de un
objeto de saber a enseñar en un objeto de enseñanza, es denominado la transposición
didáctica.
5. La transformación de un contenido de saber preciso en una versión didáctica de
ese objeto de saber puede denominarse más apropiadamente ―transposición didáctica
stricto sensu‖. Pero el estudio científico del proceso de transposición didáctica (que es
una dimensión fundamental de la didáctica de las matemáticas) supone tener en cuenta
la transposición didáctica sensu lato, representada por el esquema objeto de saber
objeto enseñar objeto de enseñanza en el que el primer eslabón marca el paso de lo
implícito a lo explícito, de la práctica a la teoría, de lo preconstruido a lo construido.

28
6. La transposición didáctica puede entenderse como el proceso de selección de los
problemas relevantes e inclusores, inspirados en hechos del mundo, que permitan la
contextualización y sean potentes para trabajar con los alumnos, explicando
teóricamente algún aspecto de la realidad. Se trata de una tarea profesional específica,
que reconoce la diferenciación epistemológica del conocimiento escolar.

1.2 ¿Es buena o mala la transposición didáctica?

1. El ejercicio del principio de vigilancia en la transposición didáctica es una de las


condiciones que determinan la posibilidad de un análisis científico del sistema didáctico.
2. Pero al mismo tiempo, ese principio lleva dentro de sí el límite de receptibilidad,
por parte del sistema de enseñanza y sus agentes (en primerísimo lugar, los docentes),
de los análisis que dicho principio permite producir.
3. En efecto, su eficacia particular consiste en iluminar la diferencia allí donde se
halla negada por el docente; en cuestionar la identidad espontáneamente supuesta,
para hacer aparecer la inadecuación cuya evidencia enmascara.
4. El docente no percibe espontáneamente la transposición -por lo menos no le
concede especial atención:
―El docente en su clase, el que elabora los programas, el que hace los manuales,
cada uno en su ámbito, instituyen una norma didáctica que tiende a constituir un objeto
de enseñanza como distinto del objeto al que da lugar. De ese modo, ejercen su
normatividad, sin asumir la responsabilidad -epistemológica- de este poder creador de
normas. Si esperan, a veces, la aprobación o el rechazo del especialista, sitúan esa
apreciación como algo exterior a su proyecto, y ajeno a su lógica interna. Esta
apreciación es considerada posteriormente o puede acompañar a dicha lógica, pero
raramente se integra en ella, por imposibilidad de tomarla en cuenta en sus
implicaciones epistemológicas. Posee valor estético o moral, interviene en la recepción
social del proyecto. No informa de ello a la estructura ni a los contenidos sino de una
manera mimética y en un intento de acreditarlos frente a los poderes institucionalmente
investidos.‖
5. En el caso de que reconozca los hechos de transposición didáctica, creación o
sustitución de objetos, el enseñante tendrá la horrible sensación de que lo encontraron

29
con las manos en la masa. El análisis -salvaje o intencional- de la transposición
didáctica es fácilmente vivido como descubrimiento de lo que estaba oculto, y de lo que
había permanecido oculto lo hacía porque era culpable.
6. De allí que se observe una verdadera resistencia al análisis didáctico, parecida a
esa ―resistencia al psicoanálisis‖ que, según Freud, es causada por la vejación
psicológicaque engendra el rechazo (a ver, admitir, aceptar) o incluso las formas más
diversas del reconocimiento culpabilizado.
7. Es verdad que el didacta o cualquier otro- puede ponerse a revolver, a descubrir,
con un fervor sádico; introducir la sospecha de la mirada policial; escandalizar y obtener
cierto placer en hacerlo. Hay una manera de utilizar el análisis didáctico que es negativa
y estéril: consiste en jugar a atemorizar (¡incluso a atemorizarse!). Para el didacta, ésa
es una de las muchas maneras de no llevar a cabo la ruptura necesaria, de ahorrarse el
doloroso trabajo que debería llevarlo más allá del bien y del mal.
8. Este uso negativo del análisis didáctico pretendería legitimarse como un uso
crítico. El que lo lleva a cabo, se instalaría entonces en una posición desde la que
resulta fácil la objeción, pero sus ―luces no servirían para nada, excepto para cegar a su
―víctima‖: el profesor.
9. El uso ―crítico‖, incluso autocrítico, del análisis de la transposición didáctica es una
primera reacción, sin duda inevitable, frente al reconocimiento de la existencia de la
transposición didáctica.
10. Según esa primera reacción, la transposición didáctica es percibida como algo
malo: pecado irredimible de todo proyecto de enseñanza o, en el mejor de los casos,
mal necesario.
11. En esa perspectiva, el valor de una transposición didáctica se podría comparar
con el reparo de la construcción histórica, en él se no de la comunidad matemática, del
objeto de saber cuya enseñanza sería, por ese medio, alcanzada. La construcción o la
presentación didácticas de los saberes sería una versión más o menos degradada de
su génesis histórica y de su estatuto actual (sin que hagamos referencia aquí a un
hipotético isomorfismo de las génesis histórica y didáctica: esto requeriría un trabajo
adicional, más preciso). Frente a la epistemología ―natural‖, la enseñanza propondría,
de facto, una epistemología ―artificial‖, de menor valor.

30
12. Las nociones que preceden pueden permitir que se conciba el paso de una
reacción pesimista ante la transposición didáctica (concebida por ejemplo como mal
necesario), a una actitud optimista y dinámica, dispuesta a la búsqueda de una ―buena‖
transposición didáctica.

13. Una actitud tal impone en principio al enseñante una cierta reserva deontológica,
en virtud de su mismo optimismo: puesto que puede existir, para tal objeto de saber,
una buena transposición didáctica, debemos en principio abstenernos de enseñar
temas, incluso ―interesantes‖ (desde el punto de vista del enseñante), para los cuales
no se dispondría (o no todavía) de una transposición didáctica satisfactoria.
14. Esa consideración se halla bien expresada en la fina observación que citamos,
perteneciente a sir Richard Livingstone: ―Se reconoce al buen maestro por el número de
temas valiosos que se abstiene de enseñar‖.
15. En sentido inverso y correlativamente, de la misma concepción se desprende la
exigencia de buscar buenas transposiciones de los saberes correspondientes a las
demandas didácticas de la sociedad.
16. Una línea de investigación que, a criterio, posee sobre todo la virtud de ser un
―modelo mental‖ por oposición al cual definirse, consistiría en intentar delimitar
ventajosamente (particularmente gracias a ciertas economías retrospectivas) la génesis
socio histórica del saber designado para ser enseñado. Teniendo en cuenta los logros
actuales, sería posible constituir una epistemología artificial como resumen mejorado
es decir, dejando de lado los callejones sin salida, los fracasos, pero redesplegando
toda la riqueza de desarrollos fecundos y a veces olvidados de la construcción histórica
del saber.

1.3 ¿Quiénes participan en la transposición didáctica?

La transposición didáctica tiene lugar cuando pasan al saber enseñado elementos del
saber. ¿Pero por qué son necesarios esos flujos? Comúnmente, el saber enseñado vive
muy bien encerrado sobre sí mismo, en una plácida autarquía, protegido por lo que
hemos llamado la ―clausura de la conciencia didáctica‖ -este distanciamiento, tan
eminentemente funcional, del resto del mundo. Y cuando se lo observa, el

31
funcionamiento didáctico revela incluso una verdadera capacidad de producción de
saber a los fines del autoconsumo. Esta creatividad didáctica introduce muchas
variaciones sobre los grandes motivos de la más alta ascendencia. Hasta cierto punto,
el funcionamiento didáctico es, pues, capaz de proveer a sus propias necesidades en
cuanto al saber que se va a enseñar. ¿Por qué, entonces, undía, en cierto momento de
su historia, esta apacible economía debe abrirse a aportes que no son de su
elaboración? ¿Por qué ese funcionamiento aparentemente armonioso y sereno llega a
entrar en crisis?

2. Descripción de los componentes que integran la estructura de


Medio Social y Natural en el Currículo Nacional Base –CNB- de
Educación Inicial y Preprimaria.”

2.1 Componentes de la estructura de Medio Social y Natural en el CNB de


Educación Inicial.

El área de Conocimiento de su mundo, se organiza en los componentes siguientes:


adaptación, desarrollo de la autonomía y elementos del entorno socio-cultural, estos
son:

2.1.1 Adaptación:

32
En este componente se busca lograr el ajuste natural de niños y niñas ante cualquier
cambio en el ambiente físico o social, mediante la aplicación de los principios del
proceso de adaptación. Su aplicación es importante desde los primeros días de
nacido(a) para lograr un adecuado desarrollo; debe acostumbrarse a las personas
encargadas de su cuidado y estimulación que constituyen su ambiente social, a un
horario para sus actividades cotidianas como la alimentación, la higiene, el descanso,
que son básicos para establecer hábitos para su vida. Asimismo, debe adaptarse al
silencio, al ruido, al movimiento, a la atención, al calor, al frío.

Es importante que poco a poco se sienta parte de este ambiente. El afecto se convierte
en la herramienta básica para fortalecer el desarrollo de niños y niñas en estas edades.

2.1.2 Desarrollo de la autonomía:


A partir del nacimiento, por naturaleza hay una dependencia total del adulto, poco a
poco esa dependencia debe ir disminuyendo, en las actividades en las que él o ella
puede auto ayudarse como: comer, vestirse, desvestirse, limpiarse y cuidarse por sí
mismo. A través del área de Conocimiento de su Mundo se brinda la estimulación para
alcanzar los niveles de independencia relacionados con sus capacidades reales.

2.1.3 Elementos del entorno socio-cultural:


El niño o la niña, aún de recién nacido(a), no se encuentra aislado de la sociedad y
aunque no posea un lenguaje oral que le permita expresar sus pensamientos, sí
dispone de un lenguaje emocional, mímico y gestual, por medio del cual se comunica
con el adulto. Para conocer su mundo, lo hace desde su entorno inmediato. Su círculo
de relaciones es muy cerrado y poco a poco se va abriendo a familiares y amigos.

Con esta área se pretende comenzar a estructurar el mundo circundante a un nivel


práctico y a diferenciar su mundo interno de la realidad objetiva. Mediante la acción, se
introduce a niños y niñas en el conocimiento de los objetos, de sus propiedades y
relaciones. No obstante al enfrentarse a los objetos, no lo hace solo; sino que su acción
se mediatiza por la comunicación y la colaboración del adulto o niños y niñas mayores
que él, que pertenecen a.su.círculo.social.cercano. Considerando lo anterior, las

33
acciones de la educación a las y los menores se encuentran inscritas en la cultura
misma y tienen su raíz más profunda, en la relación afectiva de la madre con el cuidado
y protección de su hijo o hija. Los primeros años de vida son cruciales para la
apropiación de los elementos sustantivos de una cultura, entendida ésta como un
conjunto de rasgos que son compartidos por los miembros de una sociedad, los cuales
caracterizan y permiten distinguir a un grupo social de otro.
El diálogo que el niño y la niña entablan con su entorno les permite ir ajustándose
poco a poco, hasta que finalmente les hace parecerse a otros(as) niños(as) con quienes
comparte características que también les hacen formar parte de un grupo cultural que
es diferente a otro. Asimismo las circunstancias sociales propias de cada grupo humano
proveen de elementos que favorecen u obstaculizan los procesos naturales de
desarrollo de los niños y las niñas.

2.1.4Elementos del entorno natural:


Es conveniente establecer diferentes contextos para el análisis a partir de los cuales se
pueda trabajar la diversidad en el espacio y en el tiempo y conocer la realidad
circundante, enriquecerla y vivenciarla para propiciar y fortalecer la interacción
espontánea con el entorno natural.

2.1.4Elementos del entorno socio-cultural:


Si bien el área parte de la experiencia que el niño y la niña han obtenido de su realidad,
el propósito va más allá, ya que por medio de competencias establecidas, proporciona
los referentes necesarios para el desarrollo de su identidad personal y étnico-cultural.
Además, se propician oportunidades para que niños y niñas conozcan de la existencia
de otras realidades interesantes y diversas lo cual aporta los elementos necesarios para
futuros conocimientos. Todo lo anterior orientado al desarrollo de actitudes, valores,
normas que fortalezcan su carácter patriótico y su identidad cultural y social.

34
3. Elaboración de material didáctico útil en el desarrollo de los
aprendizajes de Medio Social y Natural

3.1 Organización e interacción con los materiales

Los materiales que se debe colocar en cada uno de los espacios a trabajar, se utilizarán
intencionalmente como apoyo en el logro de las competencias. Estos deben
proporcionar experiencias atractivas y motivadoras para la búsqueda, cuestionamiento,
manipulación, indagación y experiencia. Para la selección de los materiales, es
necesario considerar, en primer lugar, las características de niños y niñas que se
atienden en este nivel, (desarrollo, contexto y experiencias previas) así como las
funciones que debe cumplir cada uno. Además de los materiales estructurados, es
importante disponer de materiales poco estructurados con los cuales se puedan cumplir
diversos propósitos, por ejemplo: provocar la expresión y creatividad individual, explorar
y conocer las propiedades de los objetos.Para los niños y las niñas de 0 a 1 año, se
pueden utilizar materiales para manipular y experimentar, éstos favorecen la formación
de estructuras de pensamiento; se debe tener en cuenta en esta etapa la tendencia a la
exploración oral y los movimientos imprecisos, por lo que se debe ofrecer materiales
resistentes, de tamaños suficientemente grandes que no representen peligro de asfixia
y de golpes.

4. “Objetivos de educación científica, desde la perspectiva de la


ciencia escolar”
La ciencia y la tecnología ocupan un lugar fundamental no sólo en el sistema
productivo sino que en todos los ámbitos de la vida cotidiana. Es difícil comprender el
mundo moderno sin entender el papel que ellas cumplen. Hoy la población requiere de
una cultura científica y tecnológica para aproximarse y comprender la complejidad y
globalidad de la realidad. Se requiere para adquirir habilidades que permitan
desenvolverse y relacionarse con su entorno, con el mundo del trabajo, de la
producción y del estudio. Aún más, las Ciencias Naturales se han incorporado en la vida
social de tal manera que se han convertido en clave para interpretar y comprender la

35
cultura contemporánea. En el presente ya no es posible reservar la cultura científica y
tecnológica a una elite. La sociedad ha tomado conciencia de las ciencias y su
influencia en temas como la salud, los recursos alimenticios y energéticos, la
conservación del medio ambiente, el transporte, los medios de comunicación y en las
condiciones que mejoran la calidad de vida del ser humano. El conocimiento científico
es necesario para explorar el potencial de la naturaleza, sin causarle daño ni ahogar al
planeta y para que los seres humanos puedan sentir que tienen algún control sobre la
selección y mantenimiento de las tecnologías que utilizan en sus vidas. En resumen, es
necesario que la población en su conjunto posea una cultura científica y tecnológica que
le permita comprender mejor el mundo moderno y que sea capaz de tomar decisiones
fundamentadas en la vida cotidiana. El sistema educativo debe facilitar la adquisición de
esta formación, por lo que se hace necesario ofrecer una adecuada y pertinente
enseñanza de las ciencias en las escuelas. Hoy existe consenso de que esta
enseñanza es inadecuada en sus objetivos, contenidos y métodos. En nuestros días es
evidente la influencia y el impacto de las ciencias en temas de interés cotidiano. Por
este motivo la población en su conjunto necesita de una cultura científico-tecnológica
que le permita comprender la cultura contemporánea, relacionarse con su entorno y
participar en la sociedad. De la misma manera su comprensión permite al ciudadano
responsable influir en el desarrollo de políticas nacionales de ciencia y tecnología
adecuada a su cultura y a su situación. Es necesario que amplios sectores de la
población accedan a una formación científica, que les permita entender el mundo en
que vivimos, reconocer la incidencia de los avances científicos en temas que les atañen
íntimamente, transformarse en consumidores críticos y responsables de la tecnología.
No obstante las evidencias y la aceptación en el discurso de la necesidad de una
cultura científica para todos sin distinciones de ningún tipo la enseñanza de las ciencias
no tiene hoy en los sistemas educativos de la mayoría de nuestros países un lugar
asegurado y sufre, además, graves debilidades que la afectan profundamente.
La reivindicación de la incorporación de la enseñanza de las ciencias a edades
tempranas, como ingrediente necesario en la formación integral de toda ciudadana y
ciudadano, debe estar acompañada de una reconceptualización de la enseñanza de las
ciencias y a un nuevo enfoque de la misma, tendiente a asegurar una educación

36
científica de calidad con equidad. El nuevo enfoque debe permitir el acceso de todos al
conocimiento científico, terminando con mitos muy arraigados en estas latitudes, como
el que para aprender ciencias se necesitan habilidades especiales. Estas creencias han
aparejado una enseñanza de las ciencias elitista, a la cual sólo accedían unos pocos
privilegiados. Esta reconceptualización impone reconocer que la enseñanza de las
ciencias en el contexto de la educación en general debe comprometerse a contribuir en
la formación y preparación de todos y cada uno de nuestras niñas, niños y jóvenes para
que puedan enfrentar y afrontar su vida posterior. Cabe preguntarnos entonces, qué
ciencia enseñar y cómo enseñarla para que permita la adquisición, por parte de
nuestros alumnos, de las habilidades necesarias para aprender y seguir aprendiendo,
para que puedan comprender el mundo en el cual les toca vivir, integrarse plena, eficaz
y felizmente a la sociedad como ciudadanas y ciudadanos críticos, tolerantes,
solidarios, capaces de resolver los problemas que en la vida cotidiana se les presenten
y tomar sus propias decisiones. Para poder proponer una nueva educación científica de
calidad con equidad, debemos comenzar por reconocer algunas de las mayores
debilidades que ésta sufre, a partir de las cuales podremos construir nuevas
posibilidades.Uno de los problemas más graves que enfrentamos es la escasa
presencia o poca relevancia de.las.ciencias.en.los.currículos.de.la.educación.obligator.
Sin embargo, parece necesario antes de reivindicar una mayor presencia curricular del
área científica-tecnológica, que tengamos claro cuál será la finalidad de esta
enseñanza.

5. La importancia de enseñar Medio Social y Natural


La educación en el nivel inicial resulta de primordial importancia, ya que son los
primeros años de la vida del ser humano los que tienen mayor repercusión en su
desarrollo. En estos años se adquieren habilidades fundamentales, pautas de conducta
y valores; nunca más en la vida se volverá a presentar un periodo de cambios tan
rápidos y aprendizajes tan significativos por lo que la estimulación oportuna en esta
etapa es fundamental, ya que ella genera la base del desarrollo de habilidades y
destrezas. En este nivel es imprescindible que la familia y/o cuidadoras propicien un
ambiente cálido, acogedor y seguro, en el cual el niño y la niña se sientan queridos,

37
confiados y respetados plenamente, tomando en cuenta sus características
socioculturales, para poder afrontar los retos que le plantea el acercamiento y
conocimiento progresivo de su medio, adquiriendo los instrumentos que le permitan un
desarrollo.integral.
Las madres, padres y personas encargadas de la atención, cuidado y formación de
los niños y niñas del nivel inicial, deben utilizar la creatividad como herramienta
importante para potenciar el valor de las actividades que se realicen, las cuales
permitirán a las y los niños observar, explorar, cuidar y desenvolverse en su mundo,
estableciendo patrones de conducta dentro del marco de las relaciones sociales,
actitudes, valores, normas, nociones y sentimientos. La educación inicial alcanza su
pleno sentido en un marco que involucre permanentemente a la familia, siendo ésta el
eje central de la vida del niño y la niña. En este sentido los y las docentes y personas
cuidadoras comparten con la familia la labor educativa, completando y ampliando las
experiencias formativas de los niños. Con el área de Medio Social y Natural se pretende
que el niño y la niña desarrollen la capacidad para establecer relaciones entre sus
conocimientos y experiencias previas con los nuevos aprendizajes. Esto requiere que
las actividades y tareas que se lleven a cabo tengan un sentido claro para él o ella en el
entorno en donde se desenvuelve. El y la docente, partiendo de la información que
maneja acerca de los conocimientos previos del niño y la niña, orientará el desarrollo de
diversas actividades de su interés. El propósito es que el niño y la niña estén en
capacidad de relacionar los nuevos aprendizajes con sus experiencias previas, tales
como: el desarrollo de secuencias de aprendizaje, pequeños proyectos, unidades
didácticas, temas generadores o rincones de aprendizaje, que requieran la integración
de contenidos. La actividad física y mental del niño y la niña es una de las fuentes
principales de su aprendizaje y de su desarrollo. Esta actividad tendrá un carácter lúdico
y constructivo, en la medida en que por medio del juego, la acción y la experimentación,
el niño o la niña descubran propiedades y relaciones y vaya construyendo sus nuevos
conocimientos. Es imprescindible destacar la importancia del juego como la actividad
propia o rectora de este nivel. En el juego se unen, por una parte, un fuerte carácter
motivador y, por el otro, importantes posibilidades para que el niño y la niña establezcan
relaciones significativas. El o la docente debe organizar contenidos diversos de carácter

38
global, relacionados con todos los procedimientos y las experiencias, evitando así la
falsa dicotomía entre juego y trabajo escolar.
En esta etapa es imprescindible la creación de un ambiente cálido, acogedor y seguro,
en el cual el niño y la niña se sientan queridos, confiados y respetados plenamente.
Deben tenerse en cuenta sus características sociales y culturales para desarrollar la
capacidad de afrontar los retos que le plantea el conocimiento progresivo de su medio y
para adquirir las herramientas necesarias que le permiten acceder a él. Los niños
atendidos en el nivel preprimaria necesitan establecer con él o la docente una relación
personal de calidad, relación que les transmitirá una confianza básica y la seguridad
precisa para su desarrollo. Hay que tener presente que en Guatemala el proceso de
interacción se desarrolla en un ambiente heterogéneo y, por lo tanto, el ambiente en el
que interactúen los niños deberá propiciar una relación igualitaria entre clases sociales,
culturas y personas que pertenecen a diferente género.
La Educación preprimaria alcanza su pleno sentido en un marco de colaboración y
Coordinación entre los elementos que inciden en el proceso educativo de los niños: el
equipo docente y las familias. La familia desempeña un papel crucial en el desarrollo del
niño.

TITULO III

Didactica De La Educacion Fisica

1. Reglas de baloncesto
El baloncesto lo juegan dos (2) equipos de cinco (5) jugadores cada uno. El objetivo de
cada equipo es introducir el balón dentro de la canasta del adversario e impedir que el
adversario se apodere del balón o enceste.

1.1 Cesto: Propio/ Oponente


La canasta en la que ataca un equipo es la canasta del adversario y la que defiende es
su canasta.

1.2 Movimiento Del Balón

39
El balón puede ser pasado, lanzado, palmeado rodado o botado en cualquier dirección
dentro de las restricciones de los artículos pertinentes de las Reglas.

1.3 Ganador De Un Partido

El equipo que mayor número de puntos al final del tiempo de juego del cuarto periodo
o, si fuera necesario, de uno o más períodos extra, será el ganador del partido.
Dimensiones y equipamiento
Dimensiones del terreno de juego

1.4 Campo De Juego

El terreno de juego debe ser una superficie rectangular, plana y dura, libre de
obstáculos .Para las principales competiciones y en los campos de juego de nueva
construcción, las dimensiones deben ser de 28 m. de longitud por 15 m. de anchura,
medidas desde el borde interior de las líneas que delimitan el terreno de juego.
Para todas las demás competiciones la institución apropiada como puede ser la
Comisión Zonal o la Federación Nacional, tiene autoridad para aprobar los terrenos de
juego existentes con unas dimensiones mínimas de 26 m. de longitud y 14 m. de
anchura.

1.5 Techo

La altura del techo o del obstáculo más bajo debe ser, como mínimo, de 7.00 m.

1.6 Iluminación
La superficie de juego debe estar iluminada uniforme y convenientemente. Las luces
deben estar colocadas de manera que no dificulten la visión de los jugadores y del
equipo arbitra

1.7 Lineas
Todos las líneas deberán ser trazadas del mismo color (preferentemente blanco), tener
5 cm. de anchura, y ser completa y perfectamente visibles.

40
1.8 Líneas de fondo y laterales
El terreno de juego estará delimitado por las líneas de fondo (los lados cortos del
terreno de juego) y las líneas laterales (las líneas de los lados largos del terreno de
juego). Estas líneas no son parte del terreno de juego. El terreno de juego deberá distar
al menos 2 metros de cualquier obstáculo, incluyendo los integrantes de los banquillos
de los equipos.

1.9 Línea central

La línea central es la línea trazada paralelamente a las líneas de fondo desde el


punto central de cada línea lateral que se prolongará 15 cm por la parte exterior de cada
línea lateral.

1.10 Líneas de tiros libres, áreas restringidas y pasillos de tiros libres

La línea de tiros libres estará trazada paralela a cada línea de fondo. El borde
exterior de esta línea estará situado a 5,80 m del borde interior de la línea de fondo y
tendrá una longitud de 3,60 m. Su centro estará situado sobre la línea imaginaria que
une el centro de las dos líneas de fondo.
Las áreas restringidas son los espacios marcados en el terreno de juego limitados
por las líneas de fondo, las líneas de tiros libres y las líneas que parten de las líneas de
fondo, tienen sus bordes exteriores a 3 m de los centros de las mismas y terminan en el
borde exterior de las líneas de tiros libres. Si se pinta el interior de las áreas
restringidas, deberá ser del mismo color que el del círculo central. Estas líneas
excluyendo las líneas de fondo, son parte del área restringida.
Los pasillos de tiro libre son las áreas restringidas ampliadas en el terreno de juego
por semicírculos con un radio de 1,80 m y el centro situado en el punto medio de las
líneas de tiros libres. Se trazarán semicírculos similares con una línea discontinua en el
interior de las áreas restringidas.

41
Los espacios situados a lo largo de los pasillos de tiros libres que pueden ser
ocupados por los jugadores durante los lanzamientos de tiros libres se marcarán según
el Diagrama 2.

1.11 Círculo central


El círculo central debe estar trazado en el centro del terreno de juego y debe tener
un radio de 1,80 m. medido hasta el borde exterior de la circunferencia. Si el interior del
círculo central está pintado deberá tener el mismo color que las áreas restringidas.

1.12 Zona de canasta de tres puntos

La zona de canasta de tres puntos de un equipo es todo el terreno de juego excepto el


área próxima a la canasta de sus adversarios que limita e incluye:
Dos líneas paralelas que parten de la línea de fondo a 6,25 m. del punto del suelo
situado justamente debajo del centro exacto de la canasta de los adversarios. La
distancia de este punto al borde interior del centro de la línea de fondo es de 1,575 m.
Y un semicírculo de 6,25 m. de radio hasta su borde exterior con centro en el punto
citado anteriormente que corta las líneas paralelas.

1.13 Zonas de los bancos de los equipos

Las zonas de los bancos de los equipos estarán marcadas fuera del terreno de
juego en el mismo lado que la mesa de anotadores y los bancos de los equipos, del
siguiente modo:
Cada zona estará limitada por una línea que parte de la línea de fondo de al menos
2 m. de longitud y por otra línea de al menos 2 m. de longitud trazada a 5 m. de la línea
central y en ángulo recto con la línea lateral.

1.14 Posición de la mesa de anotación y los banquillos/sillas de sustitutos

La siguiente disposición de banquillos de sustitutos es obligatoria para las


competiciones principales de la FIBA. Se recomienda también para todas las demás.

42
1.15 Equipamiento (Los tableros y sus soportes )

Los tableros deben estar fabricados de un material transparente adecuado


(preferiblemente vidrio templado de seguridad), construidos de una sola pieza y con el
mismo grado de rigidez que los tableros de madera dura de 3 cm. de espesor.
Si estuvieran construidos de un material no transparente, deberán pintarse de
blanco.
Las dimensiones de los tableros serán de 1,80 m. (+ 3 cm.) en horizontal y de 1,05 m.
(+ 2 cm.) en vertical con el borde inferior a 2.90 m. del suelo.
Todas las líneas se trazarán de la manera siguiente:
De color blanco, si el tablero es transparente,
De color negro en todos los demás casos,
De 5 cm. de anchura.
La superficie frontal de los tableros será lisa y marcada de la manera siguiente:
Los tableros se montarán firmemente de la manera siguiente.
En cada extremo del terreno de juego en ángulo recto con el suelo y paralelos a las
líneas de fondo.
La línea vertical central sobre la superficie frontal, proyectada sobre el terreno de
juego, se situará sobre el punto del terreno de juego que está situado a 1,20 m. del
punto central del borde interior de cada línea de fondo. Sobre una línea imaginaria
trazada en ángulo recto con la línea de fondo.

1.16 Protecciones del tablero

La parte frontal de la estructura de soporte de los tableros (incluidas las


protecciones) debera hallarse a una distancia mínima de 2,00 m. del borde exterior de
la línea de fondo. Será de un color vivo que contraste con el fondo para que sea
claramente visible para los jugadores.
Los soportes de los tableros estarán anclados al suelo para evitar que se desplacen.
Cualquier parte del soporte situada detrás del tablero estará protegida en su superficie
inferior hasta una distancia de 1,20 m. de la cara anterior del tablero.

43
El espesor mínimo de la protección será de 5 cm. y de la misma densidad que la
protección de los tableros.

Todas las estructuras de soporte de los tableros deben tener sus bases
completamente protegidas hasta una altura mínima de 2,15 m. por la superficie más
próxima al terreno de juego. El espesor mínimo de la protección será de 10 cm.
La protección estará construida de tal manera que evitará que queden atrapadas las
extremidades de los jugadores.
Canastas
Las canastas se componen de los aros y las redes.
Los aros estarán construidos de la manera siguiente:

1.16.1 El material será acero macizo con un diámetro máximo de 45 cm., pintado de
color naranja.

1.16.2 El metal de los aros tendrá un diámetro mínimo de 1,6 cm. y un diámetro
máximo de 2,0 cm. con el añadido en el borde inferior de un dispositivo para sujetar la
red que impida que los dedos de los jugadores puedan quedarse atrapados.
1.16.3 La red debe estar sujeta al aro por 12 lugares equidistantes a su alrededor. El
dispositivo de sujeción de la red al aro no debe permitir la existencia de bordes afilados
ni espacios (huecos) que permitan la introducción de los dedos de los jugadores.

1.16.4 El aro deberá estar fijado a la estructura que soporta el tablero de tal manera
que ninguna fuerza aplicada al aro pueda ser transferida al propio tablero Por tanto, no
habrá contacto directo entre el aro, el dispositivo de sujeción y el tablero (de cristal o de
otro material transparente). No obstante, la distancia entre ellos será lo bastante
pequeña como para impedir que quepan los dedos de los jugadores.

1.16.5 El borde superior de cada aro se situará horizontalmente a 3,05 m del suelo y
equidistante de los dos bordes verticales del tablero.

44
El punto más cercano del borde interior del aro se hallará a 15 cm de la superficie del
tablero.
Pueden usarse aros con dispositivos compensadores de la tensión.
Las redes serán de la siguiente manera:

Serán de cuerda blanca, estarán colgadas de los aros y fabricadas de tal forma que
frenen momentáneamente el balón cuando pase a través de la canasta. No medirán
menos de 40 cm ni más de 45 cm de longitud.
Cada red tendrá 12 bucles para su sujeción al aro.
La parte superior de la red será semirrígida para evitar que:
La red se dé la vuelta a través del aro y se enrede.
El balón se quede atrapado en la red o rebote en ella y se salga de la canasta.

2. Balones
El balón debe ser esférico y de un color naranja homologado con ocho (8) sectores de
forma tradicional y juntas negras. La superficie exterior será de cuero, de caucho o de
material sintético.
Se inflará con una presión de aire tal que cuando se deje caer sobre la superficie del
terreno de juego desde una altura aproximada de 1,80 m., medida desde la parte
inferior del balón, rebote hasta una altura aproximada, medida hasta la parte superior
del balón, de no menos de 1,20 m. y no más de 1,40 m.

La anchura de las juntas del balón no superará 0,635 cm. El balón no tendrá menos
de 74,9 cm. ni más de 78 cm. de circunferencia (talla 7). No pesará menos de 567 g. ni
más de 650 g.

El equipo local debe suministrar al menos dos (2) balones usados que cumplan las
especificaciones anteriores. El árbitro principal es el único juez de la legalidad de los
balones. Si alguno de estos dos balones es inadecuado como balón de juego, el árbitro
principal puede escoger un balón proporcionado por el equipo visitante o uno de los
balones utilizados por cualquiera de los dos equipos durante el calentamiento.

45
2.1 Equipo técnico

El equipo local debe proporcionar el siguiente equipo técnico y ponerlo a disposición del
equipo arbitral:

2.2 Reloj del partido y cronómetro

El reloj del partido se utilizará para cronometrar los periodos de juego y los intervalos
entre los mismos y debe estar situado de manera que sea claramente visible para todas
las personas relacionadas con el partido, incluyendo a los espectadores.

Un dispositivo visual apropiado o cronómetro, distinto del reloj del partido, será usado
para controlar los tiempos muertos.

Si el reloj principal del partido se halla situado sobre el centro del terreno de juego se
situará un reloj de partido auxiliar sincronizado en cada fondo del terreno de juego a una
altura suficiente para que puedan verlo todas las personas relacionadas con el partido,
incluyendo los espectadores. Cada reloj de partido auxiliar debe indicar el tiempo que
queda de partido.

2.3 Dispositivo de veinticuatro segundos

El dispositivo de veinticuatro segundos tendrá una unidad de control para operar el


dispositivo y monitores con las especificaciones siguientes:

Cuenta atrás digital con indicación del tiempo en segundos.

El monitor en blanco cuando ningún equipo tenga control de balón.


La posibilidad de pararse y volver a iniciar la cuenta desde el punto en que se haya
detenido.

Los monitores estarán situados como sigue:

46
Dos (2) unidades montadas tanto arriba como detrás de cada tablero, a una distancia
entre 30 y 50 cm. (Diagrama 6 y Diagrama 9-A)

Cuatro (4) monitores situados en las cuatro (4) esquinas del terreno de juego, 2 m. por
detrás de cada línea de fondo (Diagrama 9-B) o

Dos (2) monitores situados sobre el terreno de juego, en esquinas diagonalmente


opuestas. El monitor a la izquierda de la mesa de anotadores estará situado en la
esquina más próxima. Ambos monitores estarán situados a 2 m. por detrás de cada
línea de fondo y a 2 m. de la línea lateral (Diagrama 9-C)

Serán claramente visibles para todas las personas relacionadas con el partido, incluidos
los espectadores

2.4Señales

Deberán existir al menos dos (2) señales acústicas diferentes con sonidos claramente
distintos y muy potentes:

Una (1) para el cronometrador y el anotador. Para el cronometrador sonará


automáticamente para indicar el final de una mitad, de un periodo o del partido. Para el
anotador y para el cronometrador se hará sonar manualmente cuando sea necesario
para llamar la atención de los árbitros sobre la solicitud de un tiempo muerto, de una
sustitución, etc., del paso de cincuenta segundos desde el comienzo de un tiempo
muerto o de que se ha producido una situación de error rectificable.

Una (1) señal para el operador de veinticuatro segundos que sonará automáticamente
para indicar el final de un periodo de veinticuatro segundos.
Ambas señales serán lo bastante potentes como para oírlas fácilmente en las
condiciones más adversas o ruidosas.

2.5 Marcador

47
Debe haber un marcador claramente visible para todas las personas relacionadas con
el partido, incluidos los espectadores.
El marcador mostrará como mínimo:
El tiempo de juego
El tanteo
Número del periodo en juego
Número de tiempos muertos registrados

2.6 El Acta

En todas las competiciones oficiales de FIBA el acta oficial de partido será la aprobada
por la Comisión Técnica Mundial de FIBA.

2.7 Marcadores de faltas de jugadores

Deben estar a disposición del anotador. Los marcadores deben ser blancos con las
cifras de un tamaño mínimo de 20 cm. de longitud y 10 cm. de anchura. Deben estar
numerados del 1 al 5 (de color negro del 1 al 4 y de color rojo el 5).

2.8 Marcadores de faltas de equipo

Se proporcionará al anotador dos (2) marcadores de faltas de equipo.


Estos serán de color rojo, medirán como mínimo 20 cm de anchura y 35 cm de altura y
estarán construidos de manera que cuando se coloquen en la mesa de anotadores
sean claramente visibles para todas las personas relacionadas con el partido,
incluyendo los espectadores.

Pueden usarse dispositivos eléctricos o electrónicos, a condición que sean del mismo
color y dimensiones que lo especificado anteriormente
Marcadores de faltas de equipo
Debe haber un dispositivo adecuado que muestre el número de faltas (de uno a cinco),
para indicar cuando el equipo ha alcanzado la penalización (Artículo 55.- Faltas de
equipo - Penalizaciones).

48
2.9 Instalaciones y equipamiento para las principales competiciones oficiales

Las instalaciones y el equipamiento mencionado a continuación son obligatorios para


las principales competiciones oficiales de FIBA: Torneos olímpicos, Campeonatos del
mundo de Categoría Señor, Jóvenes y Junior tanto masculino como femenino, y
Campeonatos Continentales masculino y femenino.

Estas instalaciones y equipamiento están también recomendadas para todas las demás
competiciones.

Todos los espectadores deben estar sentados a una distancia de al menos cinco (5)
metros del borde exterior de las líneas de demarcación del terreno de juego.
El terreno de juego estará:

2.9.1 Hecho de madera.

Delimitado por una línea de demarcación de 5 cm. de anchura


Delimitado por una línea de demarcación exterior (Diagrama 10) trazada en un color
que contraste vivamente y de al menos dos (2) metros de anchura. El color de la línea
de demarcación exterior debe ser igual que el del círculo central y las áreas
restringidas.

Habrá cuatro (4) limpiadores para el suelo, dos por cada mitad del terreno de juego.
Los tableros deben ser de vidrio templado de seguridad.

El balón estará hecho de cuero y será de un modelo aprobado por FIBA. Los
organizadores proporcionarán al menos 12 balones del mismo modelo para el
entrenamiento durante los periodos de calentamiento.

La iluminación del terreno de juego no será inferior a 1500 lux. Este nivel se medirá 1,5
m. por encima del terreno de juego. La iluminación cumplirá los requisitos que
establezcan las cadenas de televisión.

49
2.10 Marcador

El terreno de juego debe estar equipado con el siguiente equipo electrónico, que debe
ser claramente visible desde la mesa de anotadores, el terreno de juego, los bancos de
los equipos y por todas las personas relacionadas con el partido, incluyendo los
espectadores:

2.11 Dos marcadores de gran tamaño

Uno en cada fondo del terreno de juego.


La existencia de un marcador (cubo) situado sobre el centro del terreno de juego no
excluye la necesidad de los dos marcadores ya descritos.
El cronometrador y el ayudante del anotador dispondrán de dos paneles de control
independientes para el marcador.

Los relojes estarán sincronizados y mostrarán el tiempo que queda de juego durante
todo el partido.

Durante los últimos 60 segundos de cada parte, periodo o periodo extra el tiempo que
queda de juego se indicará con precisión de décimas de segundo.
El árbitro principal designará uno de los relojes como reloj del partido.

2.12 Los marcadores indicarán también:

El número de cada jugador y, preferiblemente, su nombre.


Los puntos conseguidos por cada equipo y, preferiblemente, los puntos conseguidos
por cada jugador.

Las faltas cometidas por cada jugador del equipo (esto no exime la necesidad de los
marcadores utilizados por el anotador para indicar el número de faltas)
El número de faltas de equipo de 1 a 5
El número del periodo de 1 a 4, E para los periodos extra
El número de tiempos muertos de 0 a 2.

50
Un dispositivo de 24 segundos (Diagrama 12), con una réplica del reloj del partido y una
luz eléctrica roja brillante , que se colocará encima y detrás de cada tablero a una
distancia entre 30 y 50 centímetros (Diagrama 6).

Los dispositivos de 24 segundos serán de cuenta atrás digital automática, indicando el


tiempo en segundos y dispondrán de una señal acústica automática muy potente para
indicar el final del periodo de 24 segundos.

El dispositivo de 24 segundos estará conectado al reloj principal del partido de manera


que:
Cuando el reloj principal del partido se detenga, también se detendrá.
Cuando el reloj principal se ponga en marcha, el dispositivo pueda ponerse en marcha
manualmente

Cuando suene el dispositivo de 24 segundos, se parará el reloj principal.


El color de los números del dispositivo de 24 segundos y de la réplica del reloj del
partido, será diferente.

Todas las réplicas del reloj del partido cumplirán las anteriores especificaciones
La luz eléctrica situada encima y detrás de cada tablero estará:
Sincronizada con el reloj principal del partido para iluminarse con una luz roja brillante,
cuando suene la señal al final del tiempo de juego, de un periodo o periodo extra.

Estará sincronizada con el dispositivo de 24 segundos para iluminarse con una luz roja
brillante, cuando suene la señal al final del periodo de 24 segundos.

3. Historia de baloncesto

El baloncesto, basquetbol o básquetbol (del inglés basquetbol; de básquet, 'canasta', y


valle, 'pelota'),N. 1 o simplemente básquet,1 es un deporte de dos equipos, formados

51
por cinco jugadores cada uno, ellos tienen que intentar anotar puntos, también llamados
canastas o dobles y/o triples introduciendo un balón en un aro colocado a 3,05 metros
del suelo del que cuelga una red, lo que le da un aspecto de cesta o canasta.
Las federaciones nacionales de los países hispanohablantes del Caribe y
Centroamérica, Guatemala, y Guinea Ecuatorial, lo denominan baloncesto. Las
federaciones nacionales de los demás países de América del Sur/sudamericanos de
habla hispana lo denominan básquetbol.2 La Asociación panamericana (FIBA) utiliza en
español la denominación baloncesto, mientras que la Asociación sudamericana
(ABASU) utiliza la denominación básquetbol. También es llamado basquetbol. 1 o
básquet, sobre todo en Guatemala, Argentina y Perú, por la castellanización de su
nombre original en inglés: basketball.
Fue inventado por James Naismith, un profesor canadiense de educación física, en
diciembre de 1891 en la YMCA de Springfield, Massachusetts, Estados Unidos. Se
juega con dos equipos de cinco personas, durante 4 períodos o cuartos de 10 (FIBA),4
o 12 minutos cada uno (NBA). Al finalizar el segundo cuarto, se realiza un descanso,
normalmente de 15 a 20 minutos según la reglamentación propia del campeonato al
cual el partido pertenezca.
También existe una modalidad, fundamentalmente para discapacitados, en la que
se juega en silla de ruedas (baloncesto en silla de ruedas), prácticamente con las
mismas normas que el baloncesto habitual.
El baloncesto nació como una solución a la necesidad de realizar alguna actividad
deportiva durante el invierno, en la escuela de YMCA (Young Men's Christian
Asociación) de Springfield, Massachusetts.5 Fue James Naismith, profesor de
educación física en la escuela, el encargado en 1891 de la misión de idear un deporte
que se pudiera jugar bajo techo, pues los inviernos en esa zona dificultaban la
realización de algunas actividades al aire libre.

3.1 Posiciones de un equipo de baloncesto

Dentro del juego de baloncesto, se poseen las siguientes posiciones para situar a los
jugadores:

52
3.1.1 "Base":
También llamado playmaker (literalmente, creador de juego). Normalmente el jugador
más bajo del equipo. En ataque sube la pelota hasta el campo contrario y dirige el juego
de ataque de su equipo, mandando el sistema de juego. Sus características
recomendables son un buen manejo de balón, visión de juego, capacidad de dar
buenos pases, buena velocidad y un acertado tiro exterior. En los bases son
apreciadas las asistencias como los puntos conseguidos, aunque un buen jugador debe
conseguir ambas cosas. En defensa han de dificultar la subida del balón del base
contrario, tapar las líneas de pase y estar atento a recoger los rebotes largos.
Normalmente estos jugadores no son de una elevada estatura, pues lo realmente
importante es la capacidad organizativa y de dirección de juego. Conocidos como 1 en
la terminología empleada por los entrenadores.

3.1.2 "Escolta":
Jugador normalmente más bajo, rápido y ágil que el resto, exceptuando a veces el
base. Debe aportar puntos al equipo, con un buen tiro incluyendo el tiro de tres puntos,
un buen dominio del balón y una gran capacidad de entrar a canasta. Conocidos como
2 en la terminología empleada por los entrenadores.

3.1.3"Alero":
Es generalmente una altura intermedia entre los jugadores interiores y los exteriores. Su
juego está equilibrado entre la fuerza y el tiro. Es un puesto importante, por su
capacidad de combinar altura con velocidad. En ataque debe ser buen tirador de tres
puntos y saber culminar una entrada hasta debajo del tablero contrario, son piezas
básicas en lanzar el contraataque y suelen culminar la mayoría de ellos. Conocidos
como 3 en la terminología empleada por los entrenadores.

3.1.4 "Ala-Pívot":

Es un rol más físico que el del alero, en muchos casos con un juego muy similar al
pívot. Mantiene la mayoría de los puntos en el poste bajo, aunque algunos pueden

53
llegar a convertirse en tiradores muy efectivos. Sirven de ayuda al pívot para impedir el
juego interior del equipo contrario, y cierran el rebote. Conocidos como 4 en la
terminología empleada por los entrenadores.

3.1.5 "Pívot":
Suelen ser los jugadores de mayor altura del equipo, y los más fuertes muscularmente.
Normalmente, el pívot debe usar su altura y su potencia jugando cerca del aro. Un pívot
que conjunte fuerza con agilidad es una pieza fundamental para su equipo. Son los
jugadores que más sorprenden a los aficionados noveles, por su gran altura. En Europa
el pívot medio ha evolucionado más y es capaz de abrirse hacia afuera para tirar. En
defensa buscan recoger el rebote corto, impedir el juego interior del equipo contrario y
taponar las entradas de jugadores exteriores. Conocidos como 5 en la terminología
empleada por los entrenadores.

Características
Una canasta clásica de baloncesto.
Duración de un partido: En la FIBA, según su reglamento el partido está compuesto por
cuatro períodos de 10 minutos cada uno. En la NBA la duración de cada período es de
12 minutos, y en la NCAA se juegan dos períodos de 20 minutos cada uno. Si el partido
finaliza con empate entre los dos equipos, deberá jugarse una prórroga de 5 minutos
más. Y así sucesivamente hasta que un equipo gane el partido.

3.1.6. Jugadores:

El equipo presentado al partido está formado por 12 jugadores como máximo. 5


formarán el quinteto inicial y los otros 7 serán los suplentes. El entrenador podrá
cambiar a los jugadores tantas veces como desee aprovechando interrupciones en el
juego, salvo en las categorías escolares hasta infantiles (edad de 13 a 14 años) que
todos los jugadores del equipo deben jugar como mínimo un periodo durante los tres
primeros, pudiendo en el último hacer sustituciones.

3.1.7 Árbitros:

54
El equipo arbitral lo forman tres personas, un árbitro principal y dos asistentes en las
competiciones de ámbito profesional. En otras categorías puede haber dos e incluso un
único árbitro en la pista.
Mesa de anotadores: La mesa de anotadores (anotador, ayudante de anotador,
cronometrador, operador de la regla de 24 s y, si lo hubiera, comisario) controla todas
las incidencias del partido (tanteo, tiempos muertos, tiempo de juego, faltas, cambios,
etc.) y elabora el acta del partido.

4. Faltas
Cuando un jugador contacta ilegalmente con un adversario y le causa una desventaja u
obtiene una ventaja del contacto, se sanciona falta personal. Se considera contacto
ilegal aquel que se produce cuando uno de los jugadores no respeta el cilindro del otro
jugador y se considera responsable del contacto al jugador que invade el cilindro del
otro o sale del suyo. Un jugador no agarrará, bloqueará, empujará, cargará,
zancadilleará ni impedirá el avance de un adversario extendiendo las manos, brazos,
codos, hombros, caderas, piernas, rodillas ni pies; ni doblará su cuerpo en una posición
‗anormal‘ (fuera de su cilindro), ni incurrirá en juego brusco o violento. La penalización
para una falta personal es un saque para el equipo contrario desde el punto más
cercano en la línea de fondo/lateral, salvo las faltas de equipo que se expondrán más
adelante. A la quinta falta (6.ª en la NBA) el jugador será eliminado.

4.1 Árbitro señalando una falta en ataque.

4.1.1 Falta en ataque

Se produce cuando un jugador cuyo equipo tiene control de balón comete una falta
personal al empujar o chocar contra el torso de un jugador que en posición legal de
defensa (Ambos pies en contacto con el suelo, encarado al atacante, dentro de su
cilindro y pudiéndose desplazar lateralmente y hacia atrás, no hacia delante). Si ese
contacto causa una desventaja al defensor se sanciona falta del equipo con control de
balón (falta en ataque).

55
4.1.2Falta antideportiva

Una falta antideportiva es una falta de jugador que implica contacto y que, a juicio del
árbitro, no constituye un esfuerzo legítimo de jugar directamente el balón dentro del
espíritu y la intención de las reglas o bien, el contacto es de brusquedad excesiva. Se
sanciona con dos tiros libres y posesión para el equipo contrario.

4.1.3Falta técnica

Falta a un jugador o de un miembro del banquillo que no implica contacto, sino falta de
cooperación o desobediencia deliberada o reiterada al espíritu de las reglas. La
segunda falta técnica que se le pite a un mismo jugador contará como descalificante.
Una falta técnica contará como falta personal, es decir, se sumará una falta al jugador al
que le ha sido pitada la falta técnica, así como a las faltas de equipo. Se sanciona igual
que la antideportiva.

4.1.4Falta descalificante

Una falta descalificante es cualquier infracción antideportiva flagrante de un jugador,


sustituto, jugador excluido, entrenador, ayudante de entrenador o acompañante de
equipo que deberá abandonar el campo y no podrá establecer contacto visual con el
mismo durante el resto del partido. 2 faltas antideportivas constituyen una falta
descalificante. Cabe mencionar que una falta descalificante puede conllevar también
uno o varios partidos de suspensión según lo decida la organización de la competición.

4.1.5 Tiros libres


Si un equipo comete cinco faltas en un período (o 2 en los dos últimos minutos de cada
cuarto), a partir de ese momento todas las faltas personales que realice durante ese
período serán sancionadas con dos tiros desde la línea de tiros libres de su zona
(situada a 4,60 m de la canasta). También se efectuarán tiros libres cuando un jugador
recibe una falta mientras se halla en acción de tiro, determinándose su número según la
zona de puntuación en la que se encuentre (de 2 o 3 puntos). Si durante esa acción de
tiro con falta la canasta se consigue, el cesto es válido y se concede un tiro adicional.

56
Durante la ejecución del tiro libre, el jugador que está tirando no podrá pisar la línea,
esto supondría que aunque entrase la canasta el tiro no sería válido, al igual que si uno
de sus compañeros invade la zona antes de que el balón salga de las manos del
lanzador, por otra parte si un rival entra en la zona antes de que el jugador suelte el
balón el tiro se repetirá en caso de que no haya entrado.

Después de una falta antideportiva o descalificarte se conceden 2 tiros libres y saque


desde la prolongación de la línea central enfrente de la mesa de anotadores. En el caso
de una falta técnica se concede 1 tiro libre.

4.1.6 Equipamiento

El equipamiento de un jugador de baloncesto se compone de:


Una camiseta sin mangas, originalmente de algodón, y en la actualidad de material
sintético. En su parte delantera encontramos el logotipo del equipo y la publicidad
acordada (aunque en la NBA y otras competiciones no hay). En la parte trasera
encontramos el apellido del jugador y en ocasiones la primera letra del nombre cuando
hay dos o más jugadores con apellidos iguales. Debajo del nombre, en grande, el
número del jugador, que es muy importante para apuntar el número de faltas y los
puntos del jugador así como las sustituciones.

El pantalón puede ser corto o bermudas (aunque por la moda de llevarlo "pirata"
algunas competiciones como la NBA imponen reglas sobre su longitud): se puede
encontrar, en pequeño, el número del jugador en el extremo derecho de la pierna. Debe
ser de los mismos colores que la camiseta, no puede tener bolsillos.

4.1.7Calzado

Tienen forma de bota para sujetar bien el tobillo y protegerlo de torceduras. Además
cuentan con cámaras de aire para preservar la planta del pie. Las suelas deben tener
un diseño apropiado para frenar rápido.

4.1.8Calcetines

57
Generalmente cortos y de algodón. Aunque suelen ser blancos como otros calcetines
deportivos, pueden ser de otro color para adaptarse al uniforme o, en raras ocasiones,
dejarse al gusto del jugador. Según la FIBA estos deben estar como mínimo a 10 cm.
sobre el calzado.
Está prohibido que los jugadores lleven puesto anillos, cadenas, pulseras o cualquier
otra joya ya que puede dañar a un contrincante.

4.1.9 Puntuación

Artículo principal: Punto (baloncesto)


Lanzamiento de 3 puntos.
Los tiros libres valen un punto.
Los tiros dentro de la zona o dentro de la línea de triple valen dos puntos.
Los tiros a partir de la línea de triple (a 6,75 m del centro del aro, o 7,24 en la NBA)
valen tres puntos.
Si el jugador está tirando un tiro libre y pisa la línea el tiro quedará invalidado, en caso
de que el jugador esté tirando desde la línea de 3 puntos si pisa la línea de 6,75 m
(NBA 7,24) el tiro será valorado como un tiro de campo (2 puntos). Sin embargo si un
jugador, que se encuentra atrás de la distancia de triple, inicia el tiro con un salto sin
pisar la línea, soltando el balón mientras se encuentra en el aire, y cae encima o
sobrepasándola, en ese caso el tiro se consideraría de 3 puntos.

La puntuación se lleva mediante dos sistemas, el primero es la planilla donde el


anotador marca todas las canastas que se han convertido en un cuadro numerado que
contiene los números del tanteador y el segundo sistema es el tablero electrónico,
donde además se señala el cronómetro, el conteo de faltas de cada jugador y de cada
equipo y el cuarto que se está jugando (si el acta y el marcador van en discordancia, lo
válido es lo que refleja el acta; el marcador no es obligatorio y sirve únicamente al
espectáculo así que no hay normativas sobre su contenido).

4.1.10 Drible

58
Acción que consiste en que el jugador empuje el balón contra el suelo y este retorne a
su mano, los tipos existentes son:

4.1.11 De control

En una posición sin presión defensiva, mientras el jugador anda, un bote alto y fuerte a
la altura del jugador.

4.1.12 De protección

Si la defensa presiona mucho, el jugador puede botar protegiendo el balón con el


cuerpo, dando botes bajos para dificultar el llegar a robarlo.

4.1.13 En velocidad

En carrera y con espacio por delante, el jugador lanza el balón hacia delante para correr
con más velocidad.

4.1.14 Defensa
La defensa en el baloncesto se realiza entre la persona que ataca y el aro, la posición
defensiva consiste en flexionar ligeramente las rodillas y realizar desplazamientos
laterales intentando robar el balón o evitando una acción de pase, tiro o intento de
penetración a la canasta por parte de su rival.

En cuanto a los diferentes tipos de defensa "colectiva", que puede realizar un equipo
encontramos:

4.1.15 Defensa individual.

Defensa individual, también conocida como defensa al hombre o defensa de


asignación: Cada jugador marca a un oponente en concreto del equipo rival.

4.1.16 Defensa en zonas

59
Cuando los jugadores que defienden no marcan uno a uno a sus oponentes de manera
personal, se denomina que marcan en zona esperando a que lleguen los atacantes.
Como el equipo pone 5 jugadores en la cancha las zonas posibles se nombran 2-3, 3-2,
1-3-1, 3-1-1, 2-1-2, 1-2-2, indicando la posición de los mismos.
¿Defensa mixta: Sería una combinación de los dos tipos de defensas expuestas
anteriormente.

4.1.17 Presión

Es una defensa especial que se realiza cuando el equipo defensor adelanta a sus
jugadores al campo contrario para dificultar el saque o el paso del balón por parte del
rival a su campo (el equipo atacante solo tiene 8 segundos para pasar de su campo al
del rival), se suele emplear en situaciones finales de un cuarto, de un partido o cuando
es muy necesario recuperar el balón. Normalmente se aplica a toda o a 3/4 partes de la
cancha aunque hay equipos que comienzan la presión en la mitad del campo.
Dado que el objetivo inmediato del equipo durante un partido de básquetbol es
marcar tantos, el lanzamiento o tiro á cesto es la culminación una buena ofensiva, ya
sea individual o colectiva. El lanzamiento es el acto de lanzar el balón al cesto contrario
buscando un enceste. Es necesario que el jugador conozca las diferentes técnicas y las
desarrolle mediante el entrenamiento y la práctica, lo que le proporcionará la confianza
y serenidad que requiere el lance.
Un buen encestador es importante en un equipo, pero no olvidemos que también lo
es un buen defensa ya que por las mismas reglas del juego la victoria no es solamente
para aquel que anota más sino además para el que menos tantos permiten.
Podemos considerar el lanzamiento desde dos aspectos, uno es el psicológico, en
el cual intervienen diversos factores decisivos para la superación del movimiento; otros
son los factores físicos, controlables mediante una buena preparación.
Entre los factores psicológicos debemos estudiar:
La actitud del jugador. El jugador debe tener una actitud positiva ante el juego, con
deseos de ganar. Todo esfuerzo a medias produce jugadas mediocres o tímidas que no
conducen sino al fracaso. Especialmente en el lanzamiento, la voluntad de vencer y la

60
ambición de superación del jugador son factores positivos determinantes y deben ser
tomados muy en cuenta por el entrenador.
Dentro del estado de ánimo del jugador deben considerarse además condiciones
tales como la superstición, la ira, el temor y la falta de confianza. La superstición se
asocia con el miedo y la ignorancia, por ejemplo, algunos jugadores consideran ciertas
circunstancias como signos de mala suerte: algunos días de la semana, ciertas fechas,
algunas características de la cancha, etc., reflejando negativamente en su juego esa
circunstancia.
El temor se manifiesta, por ejemplo ante la forma del adversario o de un determinado
jugador del equipo contrario, lo cual suscita una tensión capaz de perjudicar la
coordinación muscular.La falta de confianza malogra la concentración del jugador y
hace que de antemano se sienta derrotado, impidiéndole lanzar a cesto o realizar
alguna jugada con total acierto.
Un jugador dominado por la ira no se relaja lo necesario ni tiene tranquilidad para
pensar y coordinar sus movimientos. Podemos decir también que un jugador iracundo
no se concentra lo suficiente ni está participando totalmente del juego como se requiere.
Existen otros factores que interfieren al momento del lanzamiento tales como los
espectadores, la cancha, la calidad del adversario.
Los gritos o comentarios de las multitudes, así como los ruidos tridentes o repentinos,
pueden distraer la atención del jugador y hacer que falle un tiro.
El jugador debe adaptarse a las condiciones que pueda presentar el terreno de juego
(diferentes tipos de tableros, cestos diferentes, distintos tipos de iluminación) y que
pueden ser un obstáculo para el desarrollo de su mejor juego. Es imprescindible que el
jugador haga un reajuste físico y emocional a las condiciones bajo las cuales se
encuentra.
En todo lo dicho anteriormente la figura del entrenador resulta importantísima, pues es
la persona indicada para facilitar al jugador soluciones que le permitan solventar este
tipo de problemas. Es importante para el jugador la capacidad de concentración posea y
la confianza que le dan sus conocimientos y su experiencia.
Puede considerarse la concentración como una disciplina que permite al jugador no
distraer su mente del acto mismo que va a realizar. La práctica en condiciones similares

61
a las de un partido desarrolla esta condición hasta el punto de hacer al jugador inmune
a cualquier distracción.

5. Pases
Al analizar el rendimiento de un jugador, deben considerarse ade-más otros factores
que le son ajenos, tales como las condiciones ce temperatura e iluminación de la
cancha.Canchas muy frías ocasionan rigidez muscular, mientras que una temperatura
muy elevada provoca dificultades respiratorias. (La temperatura más adecuada para la
práctica del baloncesto es, aproximadamente, de 15 grados centígrados).
Ubicación y visión del blanco.
Cuando se lanza al tablero la visión se centra en un punto del rectángulo pintado.
Para los demás tiros se visualiza el aro. El foco elegido debe mantenerse desde el inicio
del lanzamiento hasta finalizar el movimiento.

5.1 Coordinación de movimientos y balance del cuerpo.

La coordinación muscular de los movimientos sólo es posible si se cuenta con un buen


balance del cuerpo. La posibilidad del jugador de dominar la trayectoria de la pelota
está en relación con su habilidad en el control y coordinación de los movimientos de su
cuerpo. Esta es una condición natural del jugador pero que puede y debe ser
desarrollada por el entrenador. Así, hay jugadores capaces de encestar en posiciones
imposibles para otros, ya que poseen un balance natural excepcional.

5.2 Ritmo o tiempo en la Jugada.

El ritmo en el movimiento de enceste comienza con el despegue de los pies y finaliza


con la continuación del movimiento.

5.3 Fuerza de movimiento.

La fuerza que el jugador va a impartir a la pelota varía considerablemente según el tipo


de tiro y su circunstancia. Los movimientos necesarios para ello comprenden la acción
de las piernas, dedos, muñecas, codos y hombros.

62
Existe una gran variedad de tiros o lanzamientos y podemos decir que en general los
buenos anotadores lanzan rápidamente para no darle tiempo al defensa a intervenir o
bien se desmarcan fácilmente y consiguen mejor tiempo y espacio para el tiro.

Un buen lanzador debe saber usar las dos manos así como conocer las diferentes
clases de tiros existentes. Veamos algunos de ellos.

5.4 Bandeja.

El lanzamiento "en bandeja" se realiza con una sola mano y en posición de suspensión,
usualmente por uno de los lados del tablero. Generalmente se efectúa después de un
doble paso. E jugador salta y mientras está en equilibrio lanza a cesta.

En el tiro en bandeja se toma la pelota en el mismo momento en que la pierna derecha


(para los diestros) sube en el primer salto, llevándola al lado opuesto al que se
encuentra el defensa. El primer paso que da el jugador debe ser largo y el segundo
debe ser lo más alto posible a fin de colocarlo junto al aro. La pelota se lanza
suavemente, fijando la vista en el punto que se quiere alcanzar. Se coloca con la punta
de los dedos y con efecto si así se desea, llevando el dorso de la mano hacia el rostro
del jugador. El blanco en el ces-to se sitúa a unos 25 a 30 cm sobre el aro y a 5 cm del
lado más cercano de la línea imaginaria del centro.

La pierna de apoyo es contraria al brazo que realiza el lanzamiento.


Lo ideal para este tiro es que los jugadores sean ambidiestros, para ello es
recomendable un entrenamiento intensivo.

Se considera que este es uno de los tiros más accesibles de ejecutar. El factor más
importante para que el tiro sea correcto es el despegue. Si éste es defectuoso, todo el
resto de la jugada lo será. Se recomienda que el jugador de zancada corriente
despegue desde una distancia de 1.50 m del aro; el de zancada larga desde 2 m y el
jugador de tronco corto desde 1.20 m.

63
5.5 Lanzamiento de empuje.

El jugador está relajado, tronco orientado hacia adelante. Las piernas se flexionan
ligeramente y se adelanta la pierna correspondiente a la mano que va a realizar el
lanzamiento. La pelota se sostiene con ambas manos, colocando la del lanzamiento por
detrás y la otra por debajo de la pelota, brazos flexionados. El movimiento de
lanzamiento comienza con una extensión de las piernas y brazos que lleva la pelota a la
altura de lanzar, donde se efectúa un empuje con los dedos, la vista fija en el blanco. El
jugador debe evitar perder el equilibrio y quedar en posi-ción de continuar la jugada.

Se considera que el tiro a una mano es más preciso que el de ambas manos ya que
requiere menos reajuste y coordinación en su ejecución.

-En este tiro se debe tomar muy en cuenta el movimiento de mano y muñeca, el
movimiento del brazo y la posición de los pies.

-La elevación que realiza el jugador al momento del tiro le permite lograr mejor
coordinación, ritmo y relajamiento.

5.6 Lanzamiento de pecho.

Es un tiro que se efectúa con ambas manos y desde el pecho del jugador. El jugador se
coloca en una posición cómoda y equilibrada, puede ser con pies paralelos o uno
ligeramente adelantado, con una separación normal. El peso del cuerpo se desplaza
hacia adelante, hacia las puntas de los pies, inclinando el tronco ligeramente,
flexionando las piernas tanto como la distancia del lan-zamiento lo requiera. Los brazos
se flexionan, la vista se dirige al blanco y la pelota se sostiene con los dedos a la altura
del pecho. Los codos van firmes y separados un poco del cuerpo. El movimiento de
lanzar se inicia con una extensión del cuerpo, (abajo-arriba), ex-tensión de brazos y un
golpe de muñeca y dedos. Se le imprime la pelota una rotación mediante el giro de los
dedos. Se debe prestar especial atención a la posición de éstos y reajustarlos si se
hace necesario antes del lanzamiento.

64
-La pelota se agarra únicamente con los dedos que apuntan a la cancha, extendidos
y al frente (excepto pulgares) antes de enderezar la muñeca. Una vez hecho el
movimiento de muñeca, los dedos quedan señalando hacia arriba. En relación al eje
horizontal de la pelota la mano se coloca ligeramente arriba y atrás. La mirada del
jugador va por encima de la pelota. En este tipo de tiro lo más aconsejable es un
movimiento suave (mejor rebote y mayor precisión). Es posible realizar un salto de
pocos centímetros al final del tiro, lo que permite mayor naturalidad en la ejecución y
coloca al jugador en una posición más adecuada para recibir los rebotes subsiguientes.

5.7 Lanzamiento de gancho.

Este lanzamiento requiere de la máxima concentración y precisión. La pelota se lanza


con el cuerpo de lado al aro, pasando por encima de la cabeza. El jugador puede estar
quieto o en movimiento y apoyándose en la pierna contraria a la mano del lanzamiento.
La pierna correspondiente a la mano del lanzamiento se eleva quedando flexionada
arriba, la pelota se protege con el cuerpo que mira hacia el tablero, levantando la mano
del lanzamiento hasta el punto en que la pelota llega a la altura máxima posible que es
cuando se lanza. La pelota se dirige con los dedos y se acciona con toda la mano. Se
lanza con el brazo extendido y la mirada fija en el tablero.
-Este tipo de lanzamiento generalmente se lleva a cabo después fintas o de un paso
con cualquier pie.

5.8 Lanzamiento en suspensión ("americana").

Se efectúa generalmente después de un salto y en posición de elevación. El jugador se


coloca con pies paralelos, piernas flexionadas, sosteniendo la pelota con ambas manos
a la altura del mentón, allí salta verticalmente levantando la pelota hasta la altura de la
frente. La mano del lanzamiento se coloca por debajo de la pelota y la otra mano la
sostiene por un lado. Al llegar a la altura máxima se apunta a la cesta retirando la mano
de lado; la mano del lanzamiento empuja la pelota en dirección al cesto usando los
dedos, con movimientos de antebrazo y muñeca. Los dedos índice y medio le dan a la

65
pelota dirección y al mismo tiempo le imprimen una rotación para que la pelota se
quede en el aro.

5.9 Variantes.
Manteniendo la misma idea del ejercicio, se realizan lanzamientos desde cualquier
posición variando la forma de ejecución (tiro libre o suspensión).El tiro libre es un
intento de enceste sin oposición desde la línea correspondiente. Durante un tiro libre
puede utilizarse cualquier clase de tiro, siendo los más comunes el de pecho y el de
empuje.
Para el tiro libre se requiere una buena preparación física acompañada de
confianza, seguridad y concentración. Una vez en posición el jugador suele rebotar la
pelota un par de veces a manera de relajación, respira, hace una pausa y lanza.
La forma más usada es la de empuje, en la cual la pelota se sostiene con ambas
manos a la altura de la barbilla. La vista se dirige sobre la parte superior de la pelota. En
caso de jugadores diestros la mano derecha se coloca sobre la parte baja por detrás de
la pelota y la otra mano de lado.
El balón se balancea antes del tiro controlándose con los dedos al momento del
lanzamiento. La pelota se lanza al aro, iniciándose el movimiento con un levantamiento
de las piernas y extensión del brazo, el lanzamiento de la pelota es una prolongación de
este movimiento. Al momento de soltar la pelota se le imprime un giro invertido o efecto,
quedando el brazo que lanza extendido y en línea recta. En todo momento la vista está
en la cesta.

5.10 El doble paso.

Un buen juego de piernas es requisito del buen jugador, ficilitándole el arranque, el


control de la pelota y los desplazamientos.

5.11Se llama doble paso a la entrada, el salto y el lanzamiento.

El jugador con la vista en el tablero se ubica en un punto ni muy alejado ni debajo del
mismo. Al acercarse al tablero el impulso horizontal del cuerpo se convierte en un

66
impulso vertical, ejecutando el salto sobre el pie contrario a la mano que lanza. Ejemplo:
si el jugador entra por el lado derecho salta sobre su pie izquierdo (rodilla derecha
levantada) y lanza con la mano derecha.

Después de saltar con la pelota entre ambas manos, el balón se eleva con la mano que
lanza (colocada en su parte posterior) y la mano que guía va al lado y por debajo. Al
llegar a la altura máxima del salto se suelta la pelota suavemente contra el tablero con
rotación hacia atrás. En un buen doble paso la pelota pasa el aro sin tocarlo.

Si el jugador posee igual pericia con ambas manos en la ejecución del doble paso,
puede utilizar cualquiera de ellas dependiendo entonces del lado por donde penetra, de
lo contrario se recomienda usar la mano más precisa en la realización de este tiro.

67
CAPITULO II

AREA CIENTIFICA

TITULO I

MATEMATICA

1. Ecuaciones de primer grado con una variable

Resolver una ecuación con una variable es encontrar el valor de la variable que hace
verdadera la igualdad.

Para resolver una ecuación de este tipo se siguen los siguientes pasos:
Se realizan las operaciones indicadas, si existen (por ejemplo paréntesis, llave,
corchetes, etc.)
Se reúnen todos los miembros todos los términos que tengan a la incógnita, y en el
segundo miembros todos los términos que no tengan a la incógnita, aplicando lo tratado
en la transposición de términos.

Se reducen los términos semejantes en el primer miembro y en el segundo miembro,


con lo que se logra tener un solo termino en el primer miembro y un solo termino en el
segundo miembro.

Después de reducidos los términos semejantes se despeja la incógnita dividiendo


ambos términos de la ecuación por el coeficiente de la incógnita.

Ejemplo:
5x – 4 = 2x + 5 ( por el momento trabajaremos con los pasos del 2 al 4 )
Reunidos todos los términos que tenga a la ―x‖ en el primer miembro y a los números (si
la X) en el segundo término.
5x - 2x = 5 + 4

68
Hemos tenido que pasar 2x del segundo miembro al primero, estaba sumando (+ 2x)
paso restando (- 2x). El - 4 (número sin la X) está restando, paso al segundo miembro
sumando (+ 4).
En seguida reduciremos en términos semejantes en ambos miembros de la
ecuación:
Operaciones (reducción)
5x – 2x = 5 + 4 5 x – 2x = 3x
3x = 9 9 + 3 =3
Por ultimo despejamos la incógnita, dividiendo cada miembro de la ecuación obtenida
entre el coeficiente de la X (en este caso 3) (10)

1.1 Operaciones

3x = 93x+ 3 = x
3 3 9+ 3 = 3
x = 3
Por lo tanto el valor de la X es 3.
Para saber que elresultado es correcto (prueba) sustituimos la ―X‖ por su valor ―3‖, es
decir que ponemos el 3 en vez de X en la ecuación:
Ecuación: 5x – 4 = 2x + 5
Como X = 3, escribimos: 5 (3) – 4 = 2 (3) + 5
―Cinco multiplicado por tres menos cuatro es igual a dos multiplicado por tres, mas
cinco‖
5(3) – 4 = 2(3) + 5 (se cumple la igualdad pues
15 – 4 = 6 + 5 la ecuación 11 = 11 esta
11 = 11 correctamente resuelta.)
2 ). 2y – 28 = 42-5y
2y + 5y = 42 + 28 (i)
7y = 70 (ii)
Y = 70/7 = 10 (iii)

69
También se puede decir que en 3 x =b 9, el 3 está en el primer miembro ―multiplicado‖
pasa el segundo ―dividiendo‖ x = 9/3 = 3

Pasamos-5y al primer miembro y -28 al segundo para dejar en los primeros miembros a
todos los términos con la ―y‖ y en el segundo miembro a los números sin la ―y‖
Reducimos términos semejantes en ambos miembros:
2y + 5y = 7y 42 + 28 =70
Dividimos los dos miembros de la ecuación por el coeficiente de la y (es decir, 7)
7y + y = y 70 + 7 = 10
Prueba
2y – 28 = 42 – 5y y = 10
20 (10) – 28 = 42 – 5 (10)
20 – 28 = 42 – 50 la igualdad se cumple.

- 4 + 3x =
7x + x + 14 – 8x
3x – 7x – x + 8x = 14 + 4 (transposición de términos)
3x = 18 (reducción de términos)
X = 18/3 = 6 (despejado de incógnita)
- 40x + 41 = 14 – 30x + 32
- 40x + 30x = 14 + 32
- 10x = 5
- 10x = 5 x = - 5 = - 1
- 10 -10 10 2

Cuando la división no es exacta 5 + 10, no se hace sino que se simplifica si es posible y


se deja indicada en forma de quebrado después de simplificar.
3 + 3x + 5 – 9x + 6 = 6x + 4
3x – 9x – 6x = 4 + 3 – 5 -6
X = 1/3
3x + 6x – 4 + 5x = 97 + 2x – 6 – 7x

70
3x + 6x + 5x – 2x + 7x = 97 – 6 + 4
19x = 95
X = 95/19 = 5

2. Polinomios aritméticos

2.1. Matemáticas
Un Polinomio es definido como una expresión matemática, la cual está conformado por
un número limitado o finito de variables y constantes, entre las que se establecen
operaciones aritméticas como la suma, la resta, multiplicación e incluso la potencia de
números enteros.

En otras palabras, los polinomios pueden ser considerados como la sucesión de


operaciones aritméticas entre potencias enteras que pueden poseer una o varias
variables indeterminadas. Así mismo, las distintas fuentes han señalado que este tipo
de expresión es ampliamente utilizado en las Matemáticas y en las Ciencias en general,
así como en el Cálculo o ciencias como la Estadística.

2.2. Polinomios aritméticos

Así mismo, aun cuando esta denominación es menos frecuente en las fuentes
matemáticas, los Polinomios Aritméticos pueden ser considerados como aquella
expresión matemática, compuesta por varios números enteros y potencias enteras,
entre los cuales se establecen distintas operaciones aritméticas. Así mismo, se pueden
distinguir básicamente dos tipos de polinomios aritméticos: Polinomios Aritméticossin
signos de agrupación y Polinomios Aritméticos con Signos de Agrupación, cada uno de
los cuales tienen sus propias reglas a la hora de resolverse. Resulta pertinente,
entonces, hacer un breve análisis de cada uno de ellos, así como las distintas formas
en que se les da solución a este tipo de expresiones matemáticas.

2.3. Polinomios aritméticos sin signos de agrupación

71
Son aquellos Polinomios, en los cuales no existe presencia de signos de
agrupación aritméticos, como paréntesis, corchetes y llaves, aun cuando cuenta con la
presencia de números y potencias enteras, entre los cuales se establecen operaciones
como la suma, la resta y la multiplicación. Un ejemplo de este tipo de expresiones
numéricas, puede ser el siguiente: 14-24*38+45-24

2.4 Forma de resolver polinomios sin signos de agrupación

Dado un Polinomio Aritmético x, en donde no exista presencia de signos de


agrupación, se irán resolviendo en un determinado orden las distintas
operaciones, cuyo orden de resolución será el que se describe a continuación:

Se resolverán en primer término las potencias y raíces, en caso de que el Polinomio lo


presente.

En segundo término se realizarán las multiplicaciones que se indiquen


Igualmente, se le dará solución a las divisiones que se hayan indicado en el Polinomio.

Seguidamente se solucionarán las operaciones de adicción y sustracción, a fin de hallar


el resultado a la operación.

2.5. Polinomios Aritméticos sin signos de agrupación:

Ejemplo:
5+36*4-49+5*50 =
En segundo lugar se resolverán las multiplicaciones:
5+144-49+250=
Se agruparán los números según los signos que tengan, para sumarlos:
5+144+250= 399
En cuanto a los números negativos se tendrá una sola cifra:
-49
Se restarán ambos números:

72
399-49= 350
El resultado final será entonces: = 350

2.6. Polinomios Aritméticos con signos de agrupación

En segundo lugar, resaltan aquellos Polinomios que sí cuentan con la presencia de


signos de agrupación, como paréntesis, corchetes y llaves, así también como distintas
operaciones aritméticas. De esta forma, un Polinomio Aritmético con signos de
agrupación, bien podría expresarse de la siguiente forma:
52+ (4-2) – {34+ (2* 3)-[38+24-(8+22) -8]+ 24}

2.7. Forma de resolver un Polinomio Aritmético con signos de agrupación

En cuanto a la forma de resolver este tipo de expresiones matemáticas, sucederá igual


que en las operaciones aritméticas en general. En este sentido, se seguirán los
siguientes pasos:
Se resolverán primero las operaciones que se encuentren dentro de paréntesis, las
cuales también seguirán el orden de potencias y raíces, multiplicaciones y divisiones,
sumas y restas.

Acto seguido, se resolverán aquellas operaciones que se encuentren dentro de los


corchetes, siguiendo el orden del primer punto.

Así mismo, se solucionarán aquellas operaciones que se encuentren dentro de las


llaves.

Cuando ya no se cuenten con signos de agrupación, se procederán a resolver las


potencias y raíces.

Se continuará con las multiplicaciones y divisiones.


Se resolverán las restas.

73
Finalmente, se solucionarán las sumas, a fin de obtener la solución final.
En este sentido, resulta pertinente ejemplificar la solución de un Polinomio Aritmético
con presencia de signos de agrupación.

Ejemplo:
52+ (4-2) – {34+ (2* 3)-[38+24-(8+22) -8]+ 24}
Se procederá a sacar del paréntesis las operaciones que se encuentran dentro de ellos,
tomando en cuenta las leyes de signos:
= 52+ 4-2 – {34+ 2* 3-[38+24-8-22 -8]+ 24}
Seguidamente, se buscará sacar de los corchetes las operaciones, también aplicando
las leyes de signos:
= 52+ 4-2 – {34+ 2* 3- 38-24+8+22 +8+ 24}
Se procederá de igualmente con las operaciones que se encuentran dentro de las
llaves:
= 52+ 4-2 – 34- 2* 3+ 38+24-8-22 -8- 24
Se resolverán entonces las potencias y raíces que aparecerán en la expresión
matemática:
= 25+ 4-2 – 34- 2* 3+ 38+24-8-4 -8- 24
A continuación, se llevarán a cabo las multiplicaciones que presente la expresión:
= 25+ 4-2 – 34- 6+ 38+24-8-4 -8- 24
Acorde entonces a las reglas de signos, se agruparán los números positivos para
sumarlo, mientras se hace otro tanto con los números negativos. De esta manera se
tendrá entonces:
25+4+38+24 = 91
-2-34-6-8-4-8-24= -86
Se procede a la resta de estos dos números, tomándose como signo dominante el del
mayor:
91-86= 5
=5

2.8. Ley de signos

74
Con este nombre se conocen las reglas por las cuales se manejan los signos de los
números enteros en el álgebra, a fin de determinar cuál es el signo que le corresponde
a cada quien, para así entender si un número es positivo (mayor que cero) o negativo
(menor que cero).

2.9. Ley de signos en números en suma

Esta Ley indica entonces que durante una suma, los signos de los números enteros se
comportan de esta forma:
Si todos los números que componen la suma son positivos, el resultado permanece con
signo positivo.

Si por el contrario, los números que componen la suma son todos negativos, la solución
tendrá signo negativo.
Si en cambio existen números positivos y negativos, el resultado llevará el signo del
número menor, y la operación entre los números será de sustracción.

2.10. Ley de signos en multiplicación y división

Por otro lado, si la operación establecida entre números enteros es de multiplicación o


división, los signos tenderán a multiplicarse, siguiendo los siguientes parámetros
Positivo (+) por positivo (+) será igual a positivo (+)
Negativo (-) por negativo (-) será igual a negativo (-)
Positivo (+) por negativo (-) será igual a negativo (-)
Negativo (-) por positivo (+) será igual a negativo (-)

3. Productos notables
Es el nombre que reciben multiplicaciones con expresiones algebraicas que cumplen
ciertas reglas fijas, cuyo resultado se puede escribir mediante simple inspección, sin
verificar la multiplicación.Cada producto notable corresponde a
una fórmula de factorización. Por ejemplo, la factorización de una diferencia
de cuadrados perfectos es un producto de dos binomios conjugados, y recíprocamente.

75
3.1. Binomio al cuadrado

Un binomio al cuadrado (suma) es igual es igua l al cuadrado del primer


término, más el doble producto del primero por el segundo más el
cuadrado segundo.
(a + b) 2 = a 2 + 2 · a · b + b 2
(x + 3) 2 = x 2
+ 2 · x ·3 + 3 2
= x 2
+ 6 x + 9

3.2 binomio de resta al cuadrado

Un binomio al cuadrado (resta) es ig ual es igual al cuadrado del primer


término, menos el doble producto del primero por el segundo, más el
cuadrado segundo.
(a − b) 2 = a 2 − 2 · a · b + b 2
(2x − 3) 2 = (2x) 2 − 2 · 2x · 3 + 3 2
= 4x 2 − 12 x + 9

3.3 Suma por diferencia

Una suma por diferencia es igual a diferencia de cuadrados .


(a + b) · (a − b) = a 2 − b 2
(2x + 5) · (2x - 5) = (2 x) 2 − 5 2 = 4x 2 − 25

3.4 Binomio de suma al cubo

Un binomio al cubo (suma) es igual al cubo del primero, más el triple del
cuadrado del primero por el segundo, más el triple del primero por el
cuadrado del segundo, más el cubo del segundo.
(a + b) 3 = a 3 + 3 · a 2 · b + 3 · a · b 2 + b 3
(x + 3) 3 = x 3
+ 3 · x 2 · 3 + 3 · x· 3 2 + 3 3 =
3
= x + 9x 2 + 27x + 27

3.5 Binomio de resta al cubo

76
Un binomio al cubo (resta) es igual al cu bo del primero, menos el triple
del cuadrado del primero por el segundo, más el triple del primero por el
cuadrado del segundo, menos el cubo del segundo.
(a − b) 3 = a 3 − 3 · a 2 · b + 3 · a · b 2 − b 3
(2x - 3) 3 = (2x) 3 - 3 · (2x) 2 ·3 + 3 · 2x· 3 2 - 3 3 =
3
= 8x - 36 x 2 + 54 x – 27

3.6 Trinomio al cuadrado

Un trinomio al cuadrado es igual al cuadrado del primero, más el cuadrado


del segundo, más el cuadrado d el tercero, más el doble del primero por el
segundo, más el doble del primero por el tercero, más el doble del
segundo por el tercero.
(a + b + c) 2 = a 2 + b 2 + c 2 + 2 · a · b + 2 · a · c + 2 · b · c
(x 2 − x + 1) 2 =
= (x 2 ) 2 + (−x) 2 + 1 2 +2 · x 2 · (−x) + 2 x 2 · 1 + 2 · (−x) · 1 =
= x 4 + x 2 + 1 − 2x 3 + 2x 2 − 2x =
= x 4 − 2x 3 + 3x 2 − 2x + 1

3.7 Suma de cubos

a 3 + b 3 = (a + b) · (a 2 − ab + b 2 )
8x 3 + 27 = (2x + 3) (4x 2 - 6x + 9)

3.8 Diferencia de cubos

a 3 − b 3 = (a − b) · (a 2 + ab + b 2 )
8x 3 − 27 = (2x − 3) (4x 2 + 6x + 9)

77
3.9 producto de dos binomios que tienen un término común

(x + a) (x + b) = x 2 + ( a + b) x + ab
(x + 2) (x + 3) =
= x 2 + (2 + 3)x + 2 · 3 =
= x 2 + 5x + 6

3.10 Cocientes notables

4. Trinomio cuadrado perfecto


Es un concepto que puede traducirse como ―tres particiones‖. Para poder establecer el
significado del término trinomio, lo primero que hay que hacer es determinar su origen
etimológico, una cantidad es cuadrado perfecto cundo es el cuadrado de otra cantidad,
o sea, cuando es el producto de dos factores iguales. Así, 4a² es cuadrado perfecto
porque es el cuadrado de 2ª.
En afecto:
(2a)²=2a×2ª=4a²y 2ª, que multiplica por si misma de 4a², es la raíz cuadrada de 4a².
Obsérvese que (-2a)²=(-2a)×(- 2a)=4a²; luego, -2a es también la raíz cuadrada de 4a².
Los anterior nos dice que la raíz cuadrada de una cantidad positiva tiene dos signos + y
--

4.1 raíz cuadradode un monomio

78
Para extraer la raíz cuadrada de un monomio se extrae la raíz cuadrada de su
coeficiente y se divide el exponente de cada letra por 2. Así, la raíz cuadrada de 9a²b4
es 3 ab² porque (3ab²)²= 3ab² ×3ab² =9a²b4
Ejemplo:
La raíz cuadrada de 36x6y8 es 6x³y4.
Un trinomio cuadrado es cuadrado perfecto cuando es el cuadrado de un binomio o
sea, el producto de dos binomios iguales-
Así, a²+2ab+b² es cuadrado perfecto porque es el cuadrado a +b.
En afecto:
(a+b)²=(a+b)(a+b)=a²+2ab+b²
Del propio modo, (2x+3y)²=4x²+12xy+9y²
luego 4x²+12xy+9y² es un trinomio cuadrado perfecto.

4.2 reglas para conocer si un trinomio es cuadrado perfecto

Un trinomio ordenado con relación a una letra es cuadrado perfecto cuando el primero y
el tercer término son cuadrado perfecto ( o tiene raíz cuadrada exacta) y positivo y el
segundo término es el doble del producto de sus raíces cuadradas.
Así, a²- 4ab+4b² es cuadrado exacta porque
Raíz cuadrada de a²………………………………a
Raíz cuadrada de 4ab²…………………………. 2a
Doble del producto de estas raíces 2×a×2b=4ab, segundo término
36x²- 18xy4 +4y 8 no es cuadrado perfecto porque:
Raíz cuadrada de 36x²…………………………6x
Raíz cuadrada de 4y8 ………………………2y4
Doble del producto de estas raíces: 2×6x ×2y4, que no es el segundo término.

4.3 Regla para factorar un trinomio cuadrado perfecto

Se extrae la raíz cuadrada al primero y tercer término del trinomio y se separan


estas raíces por el signo del segundo término. El binomio así formado, que es la raíz
cuadrada del trinomio, se multiplica por sí mismo o se eleva al cuadrado.

79
Ejemplos
a.Factorar m²+ 2m +1.
m²+ 2m+1=(m+1)(m+1)=(m+1)²
Descomponer 4x² 25y²-20xy
b.Ordenamos el trinomio, tenemos:
4x²-2oxy+25y²= (2x – 5y) (2x – 5y )=(2x- 5y)²
Cualquiera de las dos raíces puede ponerse de minuendo. Así, en el ejemplo anterior se
tendrá también:
4x²-20xy+25y²= (5y-2x)(5y-2x)=(5y-2x)²
Porque desarrollando este binomio se tiene:
(5y-2x)²=25y²-20xy+4x²
Expresión idéntica a 4x²-20xy+25y² ya que tiene las mismas cantidades con los mismos
signos.
.Descompones 1-16ax²+64a²x4.
1-16ax²+64a²x4=(1-8ax²)²=(8ax²-1)².
Este trinomio es cuadrado perfecto porque: raíz cuadrada de x²=x, raíz cuadrada de
b²/ 4=b/2 y el doble producto de estas raíces 2×x×b/2=b x, luego x²+bx+b²/4= (
x+b/2) .

4.3.1 factorizar ¼-b/3 +b²/9

Es cuadrado perfecto porque: raíz cuadrada de ¼=1/2 ; raíz cuadrada de b²/9=b/3 y 2 ×


1/2 × b/3 luego:
¼-b/3+b²/9= ( ½-b/3)²= (b/3-1/2)

f. descomponer a² +2a (a- b)+(a-b)²

La regla anterior puede aplicarse a casos en que el primero o tercer término del
trinomio o ambos son expresiones compuestas.
Así en este caso se tiene:
a²+2a(a- b) +2 (a-b²) = [a+(a-b)]² = (a+a-b)² = (2ª-b²)
g. factorar (x+y)²- 2(x+y)(a+x)+(a+x)².

80
(x+y)²- 2(x+y)(a+x)+(a+x)²=[(x+y) –(a+x)²]
= (x+y-a-x)²
= (y-a)²=(a-y)²

4.4 Diferencia cuadrado perfecto

La suma de dos cantidades multiplicadas por su diferencia es igual al cuadrado del


minuendo menos el cuadrado del minuendo menos el cuadrado del sustraendo, o sea, (
a+ b) (a-b)=a² -b²; luego, recíprocamente, a² - b²= ( a+b)(a-b).

4.5. Regla para factorar una diferencia de cuadrados

Se extrae la raíz cuadrada al minuendo y al sustraendo y se multiplica la suma de


estas raíces cuadradas por la diferencia entre la raíz del minuendo y la del sustraendo.
a .factorizar: 1- a²
La raíz cuadrada de 1 es 1; la raíz cuadrada de a² es a. multiplico la suma de estas
raíces (1+a) por la diferencia (1-a) y tendremos:
1-a²= (1+a)(1-a)
b. descomponer 16x²-25y4
La raíz cuadrada de 16x² es 4x; la raíz cuadrada de 25y4 es 5y². Multiplico la suma de
estas raíces (4x+ 5y²) y tendremos:
16x²-25 y4 = (4x+5y²)

4.6. Trinomio cuadrado perfecto por adición y sustracción

Factorar x4 +x²y²+y4
Veamos si este trinomio es cuadrado perfecto. La raíz cuadrada de x4 es x²; la raíz de
y4 es y² y el doble del producto de estas raíces es 2x²y², luego, este trinomio no es
cuadrado perfecto.
Para que sea cuadrado perfecto hay que lograr que el segundo término x²y², lo cual se
consigue sumándole x²y², pero para que el trinomio no varíe hay que restarle la misma
cantidad que se suma, x²y², y tendremos:
X4+x²y² +y4

81
+x²y² -x²y²=
X4+2x²y²+y4 - x²y²= (X4+2x²y²+y4 - x²y²)
Factorizando el trinomio cuadrado perfecto = (x²+y²)² -x²y²
Factorizando la diferencia de cuadrado perfecto =(x²+y²+xy)(x²+y²+xy)
Ordenado =(x²+xy+y²)(x²- x y +y²)

4.7Descomponer 4a²+ 8a²b²+9b4


La raíz cuadrada de 4a² es 2a²; la raíz cuadrada de 9b4 es 3b² y el doble del
producto de estas raíces es 2 × 2a² × 3b² =12a²b²; luego, este trinomio no es cuadrado
perfecto porque el segundo término es 8a²b²y para que sea cuadrado perfecto debe ser
12a²b².

Para que 8a²b² se convierta en12a²b² le sumamos 4a²b² para que el trinomio no varíe
le restamos 4a²b²y tendremos:
4a4+ 8a²b²+9b4
+4a²b² -4a²b² =
4a4+12a²b²+9b4-4a²b²=(4a4+12a²b²+9b4-4a²b²)

Factorizando el trinomio cuadrado perfecto = (2a² +3b²)² 4a² b²


Factorizando la diferencia de cuadrado perfecto = (2a²+3b²+2ab)(2a²+3b²+2ab)
Ordenado = (2a²+2ab+3b²)(2a² - 2ab + 3b²)

5. Factorización de polinomio
En matemáticas y álgebra computacional, la factorización de
polinomios o factorización polinómica se refiere a factorizar un polinomio con
coeficientes en un campo dado o en los números enteros en factores irreducibles con
coeficientes en el mismo dominio. El objetivo es descomponer el polinomio dado en un
producto de polinomios irreducibles o primos. Un polinomio es irreducible o primo si no
se puede expresar o descomponer como un producto de otros polinomios de menor
grado que él.

82
No todo el polinomio se puede descomponer en dos o más factores distintos de 1, pues
del mismo modo que, en aritmética, hay números primos que solo son divisibles por
ellos mismos y por 1, hay expresiones algebraica que solo son divisibles por ellas
mismas y por 1, y que, por tanto, no son el producto de otras expresiones algebraicas.
Así a+b no puede componerse en dos factores distintos de 1 porque solo es divisible
por a+b y por 1.

5.1. Cuando todos los términos de un polinomio tienen un factor común

Descomponer en factores a²+2ª.


a² y 2ª contiene el factor común a. escribimos el factor común a como coeficiente de
un paréntesis escribimos los cocientes de dividir a²÷a=a y 2a÷a=2, y tendremos a²+2ª
= a(a+2).

Descomponer 10b ~ 30ab²

Los coeficientes 10 y 30 tienen los factores comunes 2,5 y 10. Tomamos 10 porque
siempre siempre se saca el mayor factor común. De las letras, el único factor común
es b porque está en los dos términos de la expresión dada y lo tomamos con su
menor exponente b.

El factor común es 10b. lo escribimos como coeficiente de un paréntesis y dentro


ponemos los coeficientes de un paréntesis y dentro ponemos los cocientes de dividir
10b÷10b=1 y ~30ab²÷10b=~3ab y tendremos 10b~30ab²= 10b (1~3ab).
descomponer 10a² -5a+15a³ El factor común es 5ª. Tendremos:
10a²-5a+15a³=5ª (2a-1+3a²)
descomponer 18mxy²-54m²x²y²+36my²
El factor común es 18my². Tendremos 18mxy²-54m ²x ²y²+36my²=18my² (x-3m²+2)
factorarizar 6xy³-9nx²y³+12nx³y³-3n²x4y³. Factor común 3xy³.
6xy³ -9nx²y³+12nx³y³-3n²x4y³= 3xy³(2-3nx+4nx²-n²x³)

5.2 Factor común polinomio

83
Descomponer x(a+b)+m(a+b).
Los dos y dentro de esta expresión tiene de factor común el binomio (a+b).
Escribo (a+b) como coeficiente de un paréntesis y dentro del paréntesis escribo los
cocientes de dividir los dos términos de la expresión dada entre el factor común (a+b),
o sea:
X (a+b) \ (a+b) =x y m(a+b) \ (a+b)=m
X(a+b)+m(a+b)= (a+b) (x+m)
Descomponer 2x (a-1) -y(a-1)

Factor común (a-1). Dividiendo los dos términos del expresión dada entre factor común
(a-1), tenemos:
2x(a-1) \ (a-1) =2x y -y(a-1) \ (a-1)

Tendremos: 2x(a-1)-y(a-1)=(a-1)(2x-y)

Descomponer m(x+2)+x+2

Esta expresión podemos escribirla: m(x+2)+(x+2)=m(x+2)+1(x+2).


Factor común (x+2). Tendremos
m (x+2)+1(x+2)=(x+2)(m+1)
descomponer a(x+1) –x-1
Introduciendo los dos últimos términos en paréntesis procediendo del signo – se tiene
a(x+1)-x-1 =a(x+1) -1(x+1)=a(x+1) -1(x+1) =(x+1)(a-1)

5.3 factor común por agrupación de términos:

Descomponer ax+bx+ay+by

Los dos primeros términos tienen el factor común x y los dos últimos el factor común
y. agrupamos los dos primeros términos en un paréntesis y los dos últimos en otro
procedido del signo + porque el tercer término tiene el signo + y tendremos:
ax+bx+ay+by=(ax+bx)+(ay+by)
=x(a+b)+ y(a+b)

84
=(a+b) (x+y)

La agrupación puede hacerse generalmente de más de un modo con tal que los dos
términos que se agrupan tengan algún factor común y, siempre que las cantidades
que quedan dentro de los paréntesis después de sacar el factor común de cada
grupo, sean exactamente iguales. Si esto no es posible logrado la expresión dada no
se puede descomponer por este método. Así el ejemplo anterior podemos agrupar el
primer término y el tercer término que tiene el factor común a y el segundo y cuarto
termino que tiene el factor común b y tendremos:

ax+bx+ay+by=( ax+ ay)+(bx +by)


=a(x+y)+b(x+y)
=(x+y) (a+b)
Resultado idéntico al anterior, ya que el orden de los factores es indiferente.

Factorar 3m²-6mn+4m-8n, Los dos primeros términos tienen el factor común 3m y


los dos últimos el factor común 4.
Agrupando tenemos 3m²-6mn+4m-8n=(3m²-6mn)+(4m-8n)
=3m(m-2n)+4(m+2n)
=(m-2n) (3m+4)
Descomponer 2x²-3xy-4x+6y.

Los dos primeros términos tiene el factor común 2, luego los agrupamos pero
introducimos los dos últimos términos en un paréntesis procedido del signo – porque el
signo del tercer término es --, para lo cual hay que cambiarles el signo y tendremos;
2x -3xy-4x+6y= ( 2x²-3xy)—( 4x –6y)
=x (2x-3y)—2(2x—3y)
= (2x—3y) (x—2)
También podríamos haber agrupado el primer y tercer término que tiene el factor común
2x, y el segundo y cuarto termino que tiene el factor común 3y y tendremos: 2x²-3xy-
4x+6y=

85
( 2x²-4x)—( 3x y– 6y)
=2x (x-2)—3y(x—2
= (x—2) (2x—3y)
Descomponer: x+z²-2ax- 2az²
x+z²-2ax- 2az² =(x+z²) –(2ax+2az²)
=(x+z²) -- 2a (x+z²)
=(x+z²) (1-2a )
Agrupando: primero y tercer término, segundo y cuarto termino:
x+z²-2ax- 2az²=(x- 2ax)+ (z² -2az²)
=x (1-2a)+z²(1-2a)
= (1-2a) (x+z²)
Factorar: 3ax-3x+4y -4ay= (3ax- 3x) +(4y-4ay)
=3x(a-1)+4y (1- a)
=3x(a-1) - 4y (1- a)
=(a -1)(3x- 4y)

Observe que la segunda línea del ejemplo anterior los binomios (a- 1) y (1-a) tienen los
signos distintos; para hacerlos iguales cambiamos los signos al binomio (1- a) no
variara de signo le cambiamos el signo al otro factor 4y convirtiéndolo en – 4y, de este
modo, como hemos cambiado los signo a un número par de factores, el signo del
producto no varía. En el ejemplo anterior, agrupando primer y cuarto término, y
segundo y tercer término, tenemos:
3ax-3x+4y -4ay= (3ax- 4ay) - (3x-4y)
=a (3x-4y)-4y (3x-4y)
g = (3x- 4y) (a- 1)

Título II

Química

Estructura Atómica

86
1. Partes del Átomo
El átomo esta diferenciado en dos zonas: Núcleo Y Corteza

1.1 Núcleo

Es la parte central del átomo. En él se encuentra concentrada la masa del átomo, es


el responsable de las propiedades físicas del átomo.
En el núcleo se existen dos tipos de partículas Protones y Neutrones que
genéricamente se les llaman Nucleones.
a. Protones, son partículas que tienen 1 unidad de masa y 1 unidad de carga.
b. Neutrones, son partículas que tienen 1 unidad de masa y no tienen carga.

1.2 Corteza

Es la parte periférica del átomo, de naturaleza discontinua. De la corteza dependerán


las propiedades químicas del átomo, las partículas presentes en la corteza son los
electronesque son partículas de masa despreciable y de 1 unidad de carga negativa.

1.3 Teorías acerca de la estructura de la Corteza

1.3.1 Teoría de Rutherford


Los electrones se encuentran en la corteza girando alrededor del núcleo en órbitas
circulares concéntricas. De esta forma la fuerza centrífuga, originada en todo giro, se
opone a la fuerza de atracción eléctrica realizada sobre el núcleo, cargado
positivamente.

a. Limitaciones de la Teoría de Rutherford


El descubrimiento de los espectros de emisión, en los que se obtienen bandas
correspondientes a los niveles de energía de las distintas órbitas, hacen suponer que el
electrón emite energía lo que provocaría una disminución de su energía cinética,
Ec=1/2 m·v2, y por tanto una disminución de su velocidad. Haciendo que la fuerza
centrífuga Fc=m·v2/Rdisminuya, por lo cual acabaría siendo superada por la fuerza
atractiva hacia el núcleo de naturaleza eléctrica, provocando la precipitación de
electrones sobre el núcleo.

87
1.3.2 Teoría de Bohr:

Fundamenta su teoría en tres postulados:


a. Mientras 1 electrón permanece en su órbita no emite energía.
b. Cada órbita representa 1 nivel homogéneo y cuantiado de energía, la cantidad de
energía de cada órbita, que es un múltiplo de la constante cuántica de Planck, es igual
a la cantidad de movimiento del electrón por la longitud de la órbita.
M·v·2 R=n·h
N= constante
Cuántica de Planck
H= no. Cuántico principal
c. Cuando un electrón pasa de un nivel de mayor energía a otro de menor energía
emite la diferencia en forma de energía radiante
E1−E2 = h energía radiante
Según Bohr los electrones se encuentra en la corteza en distintos niveles
energéticos: K L M N O P Q, para referirse a ellos define el nº cuántico principal n que
toma valores del 1 al 7

n= 1 2 3 4 5 6 7
nivel K L M N O P Q
Dio una fórmula para obtener el nº máximo de electrones que puede alojar un nivel,
dicha fórmula es: nº máximo = 2n2
Siendo ―n‖ el nº cuántico principal
nivel K L M N O P Q
Nº max. 2 8 18 32 50 72 98

1.4 Principio de exclusión de Pauli

No puede haber en el mismo orbital dos electrones con el mismo SPIN o no puede
haber 2 electrones con 1 mismo átomo que tenga los 4 nº cuánticos iguales.

88
1.5Principio de Máxima Expansión de HUND

Los electrones que rellenan 1 subnivel lo hacen cubriendo el mayor nº posible de


orbitales.

1.6 Números cuánticos

Los números cuánticos son unos números asociados a magnitudes físicas conservadas
en ciertos sistemas cuánticos. En muchos sistemas, el estado del sistema puede ser
representado por un conjunto de números, los números cuánticos, que se corresponden
con valores posibles de observables que conmutan con el Hamiltoniano del sistema.
Los números cuánticos permiten caracterizar los estados estacionarios, es decir los del
sistema.

En física atómica, los números cuánticos son valores numéricos discretos que indican
las características de los electrones en los átomos, esto está basado en la teoría
atómica de Niels Bohr que es el modelo atómico más aceptado y utilizado en los últimos
tiempos por su simplicidad.

En física de partículas, también se emplea el término números cuánticos para


designar a los posibles valores de ciertos observables o magnitud física que poseen un
espectro o rango posible de valores discretos.
Por ejemplo si tenemos un elemento químico en que su último orbital es el 2p: el
número cuántico principal sería 2 y el número cuántico secundario (ℓ) sería 1, ya que si
nos fijamos en la tabla p=1.
Los números cuánticos se dividen en cuatro:

1.6.1 Número cuántico principal (n):


Permite ubicar cada uno de los NIVELES ENERGÉTICOS, se los designa con números
del 1 al 7 o con letras desde la K hasta la Q.-

1.6.2 Número cuántico azimutal o secundario:

89
Indica el subnivel donde se encuentra el electrón. Son cuatro: s, p, d y f.-

1.6.3 Número cuántico magnético:


Indica la orientación que tiene cada orbital en el espacio, en el caso de orbital s , tiene
una única orientación porque es esférico, los orbitales p tienen 3 orientaciones: px, py y
pz. El orbital d puede adoptar 5 valores: -2, -1, 0, 1, 2 mientras que el subnivel f
compuesto por 7 orbitales, tiene los siguientes valores: -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3.-

1.6.4 Número cuántico spin:


Es el giro que produce cada electrón. Valores: + ½ o – ½.-

1.7Estructuras de Lewis

Los gases nobles se encuentran formados por átomos aislados porque no requieren
compartir electrones entre dos o más átomos, ya que tienen en su capa de valencia
ocho electrones, lo que les da su gran estabilidad e inercia.

Los otros elementos gaseosos en cambio, se encuentran siempre formando moléculas


diatónicas. Veamos por qué: Cada átomo de flúor tiene siete electrones en su capa de
valencia, le falta sólo uno para lograr completar los ocho, que según la Regla del
Octeto, le dan estabilidad.
Si cada átomo de flúor comparte su electrón impar con otro átomo de flúor, ambos
tendrán ocho electrones a su alrededor y se habrá formado un enlace covalente con
esos dos electrones que se comparten entre ambos átomos
Ejemplo

-Niveles y subniveles de energía

90
Bohr suponía que todos los electrones de una misma órbita o nivel tenían igual cantidad
de energía, pero estudios posteriores indicaron que a excepción del 1º nivel (1 o K), los
demás están formados por varios subniveles agrupados entre sí.

Por ejemplo la órbita K o 1 donde n=1, tiene un solo nivel con 2 electrones. La órbita L o
2 donde n=2, hay dos subniveles, donde se ubican los 8 electrones.

Los subniveles S y p. La órbita M o 3 donde n=3, hay tres subniveles para ubicar los 18
electrones. Los subniveles S, p y d.-

El nivel 4 o N donde n=4, hay 14 electrones que se ubican en 4 subniveles: S, p, d y f.-

1.8 Diagrama de niveles y subniveles energéticos

1.9 Isótopo

Se denomina isótopos a los átomos de un mismo elemento, cuyos núcleos tienen una
cantidad diferente de neutrones, y por lo tanto, difieren en número másico.
La palabra isótopo se usa para indicar que todos los tipos de átomos de un mismo
elemento químico (isótopos) se encuentran en el mismo sitio de la tabla periódica. Los
átomos que son isótopos entre sí.

Son los que tienen igual número atómico (número de protones en el núcleo), pero
diferente número másico (suma del número de neutrones y el de protones en el núcleo).
Los distintos isótopos de un elemento difieren, pues, en el número de neutrones.

91
La mayoría de los elementos químicos tienen más de un isótopo. Solamente 21
elementos (por ejemplo berilio o sodio) poseen un solo isótopo natural. En contraste, el
estaño es el elemento con más isótopos estables, 10.

Otros elementos tienen isótopos naturales, pero inestables, como el uranio, cuyos
isótopos pueden transformarse o decaer en otros isótopos más estables, emitiendo en
el proceso radiación, por lo que decimos que son radiactivos.

Los isótopos inestables son útiles para estimar la edad de variedad de muestras
naturales, como rocas y materia orgánica. Esto es posible, siempre y cuando, se
conozca el ritmo promedio de desintegración de determinado isótopo, en relación a los
que ya han decaído. Gracias a este método de datación, se conoce la edad de la Tierra.

1.10 Numero Atomico

El número atómico de un elemento químico es el número total de protones que tiene


cada átomo de ese elemento. Se suele representar con la letra Z.

Los átomos de diferentes elementos tienen distintos números de electrones y protones.


Un átomo en su estado natural es neutro y tiene un número igual de electrones y
protones. Un átomo de sodio (Na) tiene un número atómico 11; posee 11 electrones y
11 protones. Un átomo de magnesio (Mg), tiene número atómico 12, posee 12
electrones y 12 protones; y un átomo de uranio (U), que tiene número atómico 92,
posee 92 electrones y 92 protones.

Se coloca como subíndice a la izquierda del símbolo del elemento correspondiente. Por
ejemplo, todos los átomos del elemento hidrógeno tienen 1 protón y su Z = 1; esto sería
₁H. Los de helio tienen 2 protones y Z =2; asimismo, ₂He. Los de litio, 3 protones y Z =
3,…

Si el átomo es neutro, el número de electrones coincide con el de protones y da Z. En


1913 Henry Moseley demostró la regularidad existente entre los valores de las

92
longitudes de onda de los rayos X emitidos por diferentes metales tras ser
bombardeados con electrones, y los números atómicos de estos elementos metálicos.
Este hecho permitió clasificar los elementos en la tabla periódica en orden creciente de
número atómico. En la tabla periódica los elementos se ordenan de acuerdo con sus
números atómicos en orden creciente.

1.11 Número másico

En química, el número másico o número de masa es la suma del número de protones y


el número de neutrones del núcleo de un átomo. Se simboliza con la letra A (el uso de
esta letra proviene de alemán Atomgewicht, que quiere decir peso atómico, aunque
sean conceptos distintos que no deben confundirse). Suele ser mayor que el número
atómico, dado que los neutrones del núcleo proporcionan a éste la cohesión necesaria
para superar la repulsión entre los protones.

El número másico es además el indicativo de los distintos isótopos de un elemento


químico. Dado que el número de protones es idéntico para todos los átomos del
elemento, sólo el número másico, que lleva implícito el número de neutrones en el
núcleo, indica de qué isótopo del elemento se trata. El número másico se indica con un
superíndice situado a la izquierda de su símbolo, sobre el número atómico. Por ejemplo,
el 1H es el isótopo de hidrógeno conocido como protio. El 2H es el deuterio y el 3H es el
tritio. Dado que todos ellos son hidrógeno, el número atómico tiene que ser 1.
Para todo átomo o ion:
Número másico (A) = número atómico (Z) + número de neutrones(N
A=Z+N
Para calcular la cantidad de neutrones que posee un átomo debe hacerse: "A -
Z", (Número másico menos número atómico) consultando antes en la tabla periódica las
cantidades correspondientes.

2. Elementos Y Tabla Periódica

La tabla periódica de los elementos es una disposición de los elementos


químicos en forma de tabla, ordenados por su número atómico (número de protones),

93
por su configuración de electrones y sus propiedades químicas. Este ordenamiento
muestra tendencias periódicas, como elementos con comportamiento similar en la
misma columna. En palabras de Theodor Benfey, la tabla y la ley periódica «son el
corazón de la química —comparables a la teoría de la evolución en biología (que
sucedió al concepto de la Gran Cadena del Ser), y a las leyes de la termodinámica en
la física clásica».
Las filas de la tabla se denominan períodos y las columnas grupos. Algunos grupos
tienen nombres. Así por ejemplo el grupo 17 es el de los halógenos y el grupo 18 el de
los gases nobles. La tabla también se divide en cuatro bloques con
algunas propiedades químicas similares. Debido a que las posiciones están ordenadas,
se puede utilizar la tabla para obtener relaciones entre las propiedades de los
elementos, o pronosticar propiedades de elementos nuevos todavía no descubiertos o
sintetizados.

La tabla periódica proporciona un marco útil para analizar el comportamiento químico y


es ampliamente utilizada en química y otras ciencias.

Dmitri Mendeléyev publicó en 1869 la primera versión de tabla periódica que fue
ampliamente reconocida. La desarrolló para ilustrar tendencias periódicas en las
propiedades de los elementos entonces conocidos, al ordenar los elementos basándose
en sus propiedades químicas, si bien Julius Lothar Meyer, trabajando por separado,
llevó a cabo un ordenamiento a partir de las propiedades físicas de
los átomos. Mendeléyev también pronosticó algunas propiedades de elementos
entonces desconocidos que anticipó que ocuparían los lugares vacíos en su tabla.
Posteriormente se demostró que la mayoría de sus predicciones eran correctas cuando
se descubrieron los elementos en cuestión.

La tabla periódica de Mendeléyev ha sido desde entonces ampliada y mejorada con el


descubrimiento o síntesis de elementos nuevos y el desarrollo de modelos teóricos
nuevos para explicar el comportamiento químico. La estructura actual fue diseñada
por Alfred Werner a partir de la versión de Mendeléyev. Existen además otros arreglos

94
periódicos de acuerdo a diferentes propiedades y según el uso que se le quiera dar (en
didáctica, geología, etc.).

Se han descubierto o sintetizado todos los elementos de número atómico del 1


(hidrógeno) al 118 (oganesón); la IUPAC confirmó los elementos 113, 115, 117 y 118 el
30 de diciembre de 2015, y sus nombres y símbolos oficiales se hicieron públicos el 28
de noviembre de 2016. Los primeros 94 existen naturalmente, aunque algunos solo se
han encontrado en cantidades pequeñas y fueron sintetizados en laboratorio antes de
ser encontrados en la naturaleza. Los elementos con números atómicos del 95 al 118
solo han sido sintetizados en laboratorios. Allí también se produjeron
numerosos radioisótopos sintéticos de elementos presentes en la naturaleza. Los
elementos del 95 a 100 existieron en la naturaleza en tiempos pasados pero
actualmente no. La investigación para encontrar por síntesis nuevos elementos de
números atómicos más altos continuar.

2.1 Importancia

La Tabla Periódica resulta de mucho utilidad para aquellas personas involucradas e


interesadas en el estudio de la materia, pues brinda un medio de comunicación entre
ellosy valiosa información sobre cada elemento químico, mejorando así el estudio y el
aprovechamiento de los mismos; esta información es de dos tipos: física y química.

2.1.1Información física.

95
Se refiere a: punto de ebullición, punto de fusión, densidad, estado de la materia,
conductividad térmica y eléctrica, estructura cristalina, calor de vaporización, etc.

2.1.2 Información química.


Esta referida a: nombre y símbolo del elemento, radio y número atómico, masa y peso
atómico, valencias, estructura electrónica, afinidad electrónica, electronegatividad,
carácter metálico, isótopos radiactivos, configuración electrónica, etc.

Por lo general, las tablas periódicas presentan un recuadro a manera de simbología o


clave, indicando, alrededor del mismo, la información (propiedades) que contiene dicha
tabla para los elementos químicos, por ejemplo:

2.2 Simbología

2.3 Forma óptima

Las muchas formas diferentes de la tabla periódica han llevado a preguntarse si existe
una forma óptima o definitiva. Se cree que la respuesta a esta pregunta depende de si
la periodicidad química tiene una verdad subyacente, o es en cambio el producto de la
interpretación humana subjetiva, dependiente de las circunstancias, las creencias y las
predilecciones de los observadores humanos.

Se podría establecer una base objetiva para la periodicidad química determinando la


ubicación del hidrógeno y el helio, y la composición del grupo 3. En ausencia de una
verdad objetiva, las diferentes formas de la tabla periódica pueden ser consideradas
variaciones de la periodicidad química, cada una de las cuales explora y hace hincapié
en diferentes aspectos, propiedades, perspectivas y relaciones de y entre los
elementos.

96
Se cree que la ubicuidad de la tabla periódica estándar es una consecuencia de su
diseño, que tiene un buen equilibrio de características en términos de facilidad de
construcción y tamaño, y su descripción de orden atómico y tendencias periódicas.

2.4 Ejemplos de elementos químicos

2.5 Propiedades de los elementos

2.5.1 Número atómico

El número atómico indica el número de protones en la corteza de un átomo. El número


atómico es un concepto importante de la química y de la mecánica cuántica.
El elemento y el lugar que éste ocupa en la tabla periódica derivan de este concepto.
Cuando un átomo es generalmente eléctricamente neutro, el número atómico será igual
al número de electrones del átomo que se pueden encontrar alrededor de la corteza.
Estos electrones determinan principalmente el comportamiento químico de un átomo.
Los átomos que tienen carga eléctrica se llaman iones. Los iones pueden tener un
número de electrones más grande (cargados negativamente) o más pequeño (cargados
positivamente) que el número atómico.

2.5.2 Masa atómica

97
El nombre indica la masa atómica de un átomo, expresada en unidades de masa
atómica (umas). Cada isótopo de un elemento químico puede variar en masa. La masa
atómica de un isótopo indica el número de neutrones que están presentes en la corteza
de los átomos. La masa atómica indica el número partículas en la corteza de un átomo;
esto quiere decir los protones y los neutrones. La masa atómica total de un elemento es
una media ponderada de las unidades de masa de sus isótopos. La abundancia relativa
de los isótopos en la naturaleza es un factor importante en la determinación de la masa
atómica total de un elemento.

2.6 Electronegatividad de Pauling

La electronegatividad mide la tendencia de un átomo para atraer la nube electrónica


hacia sí durante el enlace con otro átomo. La escala de Pauling es un método
ampliamente usado para ordenar los elementos químicos de acuerdo con su electro
negatividad. El premio Nobel Linus Pauling desarrolló esta escala en 1932.
Los valores de electronegatividad no están calculados, ni basados en fórmulas
matemáticas ni medidas. Es más que nada un rango pragmático. Pauling le dio un valor
de 4,0 al elemento con la electronegatividad más alta posible, el flúor. Al francio, el
elemento con la electronegatividad más baja posible, se le dio un valor de 0,7. A todos
los elementos restantes se les dio un valor entre estos dos extremos.

2.7 Densidad

La densidad de un elemento indica el número de unidades de masa del elemento que


están presentes en cierto volumen de un medio. Tradicionalmente la densidad se
expresa a través de la letra griega ―ro‖ (escrita r). Dentro del sistema internacional de
unidades (SI) la densidad se expresa en kilogramos por metro cúbico (kg/m3). La
densidad de un elemento se expresa normalmente de forma gráfica con temperaturas y
presiones del aire, porque ambas propiedades influyen en la densidad.

2.8 Punto de fusión

98
El punto de fusión de un elemento o compuesto es la temperatura a la cual la forma
sólida del elemento o compuesto se encuentra en equilibrio con la forma líquida.
Normalmente se asume que la presión del aire es de 1 atmósfera.
Por ejemplo: el punto de fusión del agua es de 0oC, o 273 K.

2.9 Punto de ebullición

El punto de ebullición de un elemento o compuesto significa la temperatura a la cual la


forma líquida de un elemento o compuesto se encuentra en equilibrio con la forma
gaseosa. Normalmente se asume que la presión del aire es de 1 atmósfera.
Por ejemplo: el punto de ebullición del agua es de 100oC, o 373 K. En el punto de
ebullición la presión de un elemento o compuesto es de 1 atmósfera.

2.10 Radio de Vanderwaals

Incluso si dos átomos cercanos no se unen, se atraerán entre sí. Este fenómeno es
conocido como fuerza de Vanderwaals.
Las fuerzas de Vanderwaals provocan una fuerza entre los dos átomos. Esta fuerza es
más grande cuanto más cerca estén los átomos el uno del otro. Sin embargo, cuando
los dos átomos se acercan demasiado actuará una fuerza de repulsión, como
consecuencia de la repulsión entre las cargas negativas de los electrones de ambos
átomos. Como resultado, se mantendrá una cierta distancia entre los dos átomos, que
se conoce normalmente como el radio de Vanderwaals.

A través de la comparación de los radios de Vanderwaals de diferentes pares de


átomos, se ha desarrollado un sistema de radios de Vanderwaals, a través del cual
podemos predecir el radio de Vanderwaals entre dos átomos, mediante una simple
suma.

2.11 Radio iónico

Es el radio que tiene un ión en un cristal iónico, donde los iones están empaquetados
juntos hasta el punto que sus orbitales atómicos más externos están en contacto unos

99
con otros. Un orbital es el área alrededor de un átomo donde, de acuerdo con la
probabilidad de encontrar un electrón es máxima.

2.12 Isótopos

El número atómico no determina el número de neutrones en una corteza atómica. Como


resultado, el número de neutrones en un átomo puede variar. Como resultado, los
átomos que tienen el mismo número atómico pueden diferir en su masa atómica.
Átomos del mismo elemento que difieren en su masa atómica se llaman isótopos
(isotopos). Principalmente con los átomos más pesados que tienen un mayor número, el
número de neutrones en la corteza puede sobrepasar al número de protones. Isótopos
del mismo elemento se encuentran a menudo en la naturaleza alternativamente o
mezclados.

Un ejemplo: el cloro tiene un número atómico de 17, lo que básicamente significa que
todos los átomos de cloro contienen 17 protones en su corteza. Existen dos isótopos.
Tres cuartas partes de los átomos de cloro que se encuentran en la naturaleza
contienen 18 neutrones y un cuarto contienen 20 neutrones. Los números atómicos de
estos isótopos son: 17 + 18 = 35 y 17 + 20 = 37. Los isótopos se escriben como sigue:
35Cl y 37Cl.

Cuando los isótopos se denotan de esta manera el número de protones y neutrones no


tienen que ser mencionado por separado, porque el símbolo del cloro en la tabla
periódica (Cl) está colocado en la posición número 17. Esto ya indica el número de
protones, de forma que siempre se puede calcular el número de electrones fácilmente
por medio del número másico.

Existe un gran número de isótopos que no son estables. Se desintegrarán por procesos
de decaimiento radiactivo. Los isótopos que son radiactivos se llaman radioisótopos.

2.13 Corteza electrónica

100
La configuración electrónica de un átomo es una descripción de la distribución de los
electrones en círculos alrededor de la corteza. Estos círculos no son exactamente
esféricos; tienen una forma sinuosa. Para cada círculo la probabilidad de que un
electrón se encuentre en un determinado lugar se describe por una fórmula matemática.
Cada uno de los círculos tiene un cierto nivel de energía, comparado con la corteza.

Comúnmente los niveles de energía de los electrones son mayores cuando están más
alejados de la corteza, pero debido a sus cargas, los electrones también pueden influir
en los niveles de energía de los otros electrones. Normalmente los círculos del medio
se llenan primero, pero puede haber excepciones debido a las repulsiones. Los círculos
se dividen en capas y subcapas, que se pueden numerar por cantidades.

2.14 Energía de la primera ionización

La energía de ionización es la energía que se requiere para hacer que un átomo libre o
una molécula pierdan un electrón en el vacío. En otras palabras; la energía de
ionización es una medida de la fuerza con la que un electrón se enlaza con otras
moléculas. Esto involucra solamente a los electrones del círculo externo.

2.15 Energía de la segunda ionización

Aparte de la energía de la primera ionización, que indica la dificultad de arrancar el


primer electrón de un átomo, también existe la medida de energía par a la segunda
ionización. Esta energía de la segunda ionización indica el grado de dificultad para
arrancar el segundo átomo. También existe la energía de la tercera ionización, y a
veces incluso la de la cuarta y quinta ionizaciones.

2.16 Potencial estándar

El potencial estándar es el potencial de una reacción redox, cuando está en equilibrio,


con respecto al cero. Cuando el potencial estándar supera al cero, tenemos una
reacción de oxidación. Cuando el potencial estándar supera al cero, tenemos una

101
reacción de reducción. El potencial estándar de los electrones se expresa en voltios (V),
mediante el símbolo V0.

2.17 Electrones

El electrón comúnmente representado por el símbolo: e−, es una partícula subatómica


con una carga eléctrica elemental negativa. Un electrón no tiene componentes o
subestructura conocidos, en otras palabras, generalmente se define como una partícula
elemental. En la teoría de cuerdas se dice que un electrón se encuentra formado por
una subestructura (cuerdas). Tiene una masa que es aproximadamente 1836 veces
menor con respecto a la del protón. El momento angular (espín) intrínseco del electrón
es un valor semientero en unidades de ħ, lo que significa que es un fermión. Su
antipartícula es denominada positrón: es idéntica excepto por el hecho de que tiene
cargas —entre ellas, la eléctrica— de signo opuesto. Cuando un electrón colisiona con
un positrón, las dos partículas pueden resultar totalmente aniquiladas y producir fotones
de rayos gamma.
Los electrones, que pertenecen a la primera generación de la familia de partículas de
los leptones, participan en las interacciones fundamentales, tales como la gravedad, el
electromagnetismo y la fuerza nuclear débil. Como toda la materia, posee propiedades
mecánico-cuánticas tanto de partículas como de ondas, de tal manera que pueden
colisionar con otras partículas y pueden ser difractadas como la luz. Esta dualidad se
demuestra de una mejor manera en experimentos con electrones a causa de su ínfima
masa. Como los electrones son fermiones, dos de ellos no pueden ocupar el mismo
estado cuántico, según el principio de exclusión de Pauli.

2.18 Protones

Es una partícula subatómica con una carga eléctrica elemental positiva 1 (1,6 × 10-19
C), igual en valor absoluto y de signo contrario a la del electrón, y una masa 1836 veces
superior a la de un electrón.

102
Experimentalmente, se observa el protón como estable, con un límite inferior en su vida
media de unos 1035 años, aunque algunas teorías predicen que el protón puede
desintegrarse en otras partículas. Originalmente se pensó que el protón era una
partícula elemental pero desde la década de 1970 existe una evidencia sólida de que es
una partícula compuesta. Para la cromodinámica cuántica el protón es una partícula
formada por la unión estable de tres quarks.

2.19 Neutrones

El neutrón es una partícula subatómica, un nucleón, sin carga neta, presente en el


núcleo atómico de prácticamente todos los átomos, excepto el protio. Aunque se dice
que el neutrón no tiene carga, en realidad está compuesto por tres partículas
fundamentales cargadas llamadas quarks, cuyas cargas sumadas son cero. Por tanto,
el neutrón es un barión neutro compuesto por dos quarks de tipo abajo, y un quark de
tipo arriba.
Fuera del núcleo atómico, los neutrones son inestables, teniendo una vida media de 15
minutos (885,7 ± 0,8 s); cada neutrón libre se descompone en un electrón, un
antineutrino y un protón. Su masa es muy similar a la del protón, aunque ligeramente
mayor.

El neutrón es necesario para la estabilidad de casi todos los núcleos atómicos, a


excepción del isótopo hidrógeno-1. La interacción nuclear fuerte es responsable de
mantenerlos estables en los núcleos atómicos.

2.20 Elementos Representativos

En química y física atómicas, los elementos representativos o elementos de los grupos


principales son elementos químicos de los grupos largos de la tabla periódica,
encabezados por los elementos hidrógeno, litio, berilio, sodio, magnesio, potasio, calcio,
rubidio, estroncio, cesio, bario, francio y radio tal como aparecen en la tabla periódica
de los elementos. Se caracterizan por presentar configuraciones electrónicas "externas"

103
en su estado fundamental que van desde ns1 hasta ns2 np6, a diferencia de los
elementos de transición y de los elementos de transición interna.

Los elementos representativos son los elementos de los grupos 1 y 2 (bloque s), y de
los grupos de 13 a 18 (bloque p). Hasta hace unos años, estos grupos se identificaban
con números romanos del I al VII con la letra A. Los elementos del grupo 12 son
generalmente considerados como metales de transición, sin embargo, el zinc (Zn), el
cadmio (Cd), y el mercurio (Hg) comparten algunas propiedades de ambos grupos, y
algunos científicos creen que deben ser incluidos como elementos representativos o
elementos de los grupos principales.
En anteriores nomenclaturas, los elementos de los grupos principales son los
grupos IA y IIA, y los grupos IIIB a 0 (el CAS los denomina grupos IIIA al VIIIA).
Los elementos representativos (con algunos de los metales de transición más ligeros)
son los elementos más abundantes en la tierra, en el sistema solar y en el universo, y
presentan densidades muy bajas.

2.21 Elementos de Transición

Los elementos de transición son aquellos que tienen la subcapa d o f parcialmente llena
en cualquier estado de oxidación común. El término "elementos de transición" se refiere
más comúnmente a los elementos de transición del bloque d. Los elementos 2B, zinc,
cadmio y mercurio no cumplen estrictamente las características que los definen, pero
normalmente se incluye con los elementos de transición, debido a sus propiedades
similares. Los elementos de transición del bloque f son a veces conocidos como
"elementos de transición interna".

104
La primera fila de ellos se llama lantánidos o tierras raras. La segunda fila se compone
de los actínidos. Todos los actínidos son radiactivos y los que están por encima de
Z=92 están hechos por el hombre en los reactores nucleares o aceleradores.
Los elementos de transición incluyen los importantes metales hierro, cobre y plata. El
hierro y el titanio son los elementos de transición más abundantes. Muchos
catalizadores para las reacciones industriales implican elementos de transición.

2.22 Familias de la tabla periódica

Colocados en orden creciente de número atómico, los elementos pueden agruparse,


por el parecido de sus propiedades, en 18 familias o grupos (columnas verticales).
Desde el punto de vista electrónico, los elementos de una familia poseen la misma
configuración electrónica en la última capa, aunque difieren en el número de capas
(periodos). Los grupos o familias son 18 y se corresponden con las columnas de la
Tabla Periódica. A continuación se muestran las propiedades generales de los grupos
representativos (zona de llenado de orbitales s y p) y las de otras agrupaciones de
elementos que se pueden hacer teniendo en cuenta la zona de llenado de orbitales d
(transición), f (tierras raras), el carácter metálico (metal, no metal, metaloide).

Metales Metales alcalinos Metales alcalinotérreos

Metales de transición Metales tierras raras Otros metales

Metaloides No metales Elementos térreos

Elementos Elementos
Elementos representativos
carbonoides nitrogenoides

Elementos calcógenos o
Halógenos Gases nobles
anfígenos

105
2.22.1 Metales

Corresponde a los elementos situados a la izquierda y centro de la Tabla Periódica


(Grupos 1 (excepto hidrógeno) al 12, y en los siguientes se sigue una línea quebrada
que, aproximadamente, pasa por encima de Aluminio (Grupo 13), Germanio (Grupo 14),
Antimonio (Grupo 15) y Polonio (Grupo 16) de forma que al descender aumenta en
estos grupos el carácter metálico).

Un elemento es metal cuando tiene tendencia a desprenderse de los electrones de su


última capa o capa de valencia (formando cationes); tienen pocos electrones en la
última capa, bajo potencial de ionización, baja afinidad electrónica, baja
electronegatividad, son reductores, forman cationes, los óxidos e hidróxidos son básicos
o anfóteros (para un mismo estado de oxidación según se desciende en un grupo
aumenta el carácter metálico: aumenta la basicidad de los óxidos); aunque según se
desciende en cada grupo, los números de oxidación altos producen óxidos cada vez
más ácidos. Son sólidos, salvo excepciones. Se caracterizan por poseer enlace
metálico. Por todo ello son buenos conductores del calor, electricidad, son dúctiles,
maleables, etc.

Se utilizan con fines estructurales, fabricación de recipientes, conducción del calor y la


electricidad. Muchos de los iones metálicos cumplen funciones biológicas importantes:
hierro, calcio, magnesio, sodio, potasio, cobre, manganeso, cinc, cobalto, molibdeno,
cromo, estaño, vanadio, níquel.
Grupo 1: Litio, sodio, potasio, rubidio, cesio, francio.
Grupo 2: Berilio, magnesio, calcio, estroncio, bario, radio.
Grupo 3: Escandio, itrio, lantano y lantánidos, actinio y actínidos
Grupo 4: Titanio, circonio, hafnio, rutherfordio.
Grupo 5: Vanadio, niobio, tántalo, dubnio.
Grupo 6: Cromo, molibdeno, wolframio, seaborgio.
Grupo 7: Manganeso, tecnecio, renio, bohrio.
Grupo 8: Hierro, rutenio, osmio, hassio.

106
Grupo 9: Cobalto, rodio, iridio, meitnerio.
Grupo 10: Níquel, paladio, platino, ununnilio.
Grupo 11: Cobre, plata, oro, unununio.
Grupo 12: Cinc, cadmio, mercurio, ununbio.
Grupo 13: Aluminio, galio, indio, talio, ununtrio.
Grupo 14: Estaño, plomo, ununquadio.
Grupo 15: Bismuto, ununpentio.
Grupo 16: Polonio, ununhexio.

2.22.2 No metales

Los no metales son los elementos situados por encima de la línea quebrada de los
grupos 13 a 17 de la Tabla Periódica y el hidrógeno (*). Tienen muchos electrones en
su capa externa; tiene elevado potencial de ionización, elevada afinidad electrónica, son
electronegativos, son oxidantes, forman aniones y los óxidos e hidróxidos son ácidos.
Tienen en común ser malos conductores de la electricidad y del calor. Al contrario de
los metales, son muy frágiles y no pueden estirarse en hilos ni en láminas. Se
encuentran en los tres estados de la materia a temperatura ambiente: son gases (como
el oxígeno), líquidos (bromo) y sólidos (como el carbono). No tienen brillo metálico y no
reflejan la luz. Suelen presentar enlace covalente. Los números de oxidación suelen ser
negativos: ±4, -3, -2, -1; para el hidrógeno ±1.
Muchos no metales se encuentran en todos los seres vivos: carbono, hidrógeno,
oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre en cantidades importantes. Otros son
oligoelementos: flúor, silicio, arsénico, yodo, cloro.
Grupo 1: Hidrógeno
Grupo 13: Boro
Grupo 14: Carbono
Grupo 15: Nitrógeno, fósforo
Grupo 16: Oxígeno, azufre, selenio.
Grupo 17: Flúor, cloro, bromo, yodo, astato.

2.23 Elementos sintéticos

107
En química, un elemento sintético es un elemento químico que no aparece de forma
natural en la Tierra, y sólo puede ser creado artificialmente. Hasta el momento, se han
creado 26 elementos sintéticos (los que tienen números atómicos 95-118). Todos son
inestables, descomponiéndose con vidas medias que van desde 15,6 millones de años
a unos pocos cientos de microsegundos.

Otros cinco elementos fueron primero creados artificialmente, y por lo tanto


considerados sintéticos, aunque más tarde se descubrió que aparecían de forma natural
(en cantidades de trazas); entre ellos el plutonio —primero sintetizado en 1940—, el
más conocido de los profanos, debido a su uso en bombas atómicas y reactores
nucleares. El 31 de diciembre de 2015, un equipo de investigadores del centro nipón
Riken confirmó la identificación del elemento número 113 de la tabla periódica, de
carácter sintético y con el nombre provisional de ununtrio.

3. Enlaces Químicos

En general, el enlace químico fuerte está asociado a la transferencia de electrones de


valencia entre los átomos participantes. Las moléculas, cristales, y gases diatómicos
(que forman la mayor parte del ambiente físico que nos rodea) está unido por enlaces
químicos, que determinan las propiedades físicas y químicas de la materia.

Las cargas opuestas se atraen, porque, al estar unidas, adquieren una situación más
estable que cuando estaban separados. Ésta situación de mayor estabilidad suele
darse cuando el número de electrones que poseen los átomos en su último nivel es
igual a ocho, estructura que coincide con la de los gases nobles ya que los electrones
que orbitan el núcleo están cargados negativamente, y que los protones en el núcleo lo
están positivamente, la configuración más estable del núcleo y los electrones es una en
la que los electrones pasan la mayor parte del tiempo entre los núcleos, que en otro
lugar del espacio. Estos electrones hacen que los núcleos se atraigan mutuamente.

3.1 Tipos de enlace químico

a. Enlaces Intramoleculares:

108
Formados por las fuerzas de atracción entre átomos o iones de una misma molécula.

Descripción: unión de iones de distinto signo que se producen al captar uno de los
átomos los electrones del otro.

Propiedades:
- son enlaces muy fuertes
- presentan altos puntos de fusión (300-1000ºC)
- son solubles en agua
- son conductores de electricidad en agua
Ejemplos:
- Na+ + Cl- → NaCl (cloruro sódico o sal común)
- Ba+2 + O-2 → BaO (óxido de bario)
- Mg+2 + 2Cl- → MgCl2 (cloruro de magnesio)

b. Enlace Covalente: entre dos átomos se produce cuando estos átomos se unen, para
alcanzar el octeto estable, compartiendo electrones del último nivel (excepto el
Hidrógeno que alcanza la estabilidad cuando tiene 2 electrones).

Descripción: dos átomos comparten sus electrones de último nivel para así alcanzar el
octeto estable adquiriendo estabilidad.

109
Propiedades:
- temperaturas de fusión elevadas (superiores a 1000ºC)
- son malos conductores de electricidad
- poseen una alta dureza
- son insolubles
Ejemplos:
- Cl- + Cl- → Cl2 (gas cloro)
- C + 4H → CH4 (metano)
- H + H → H2 (gas hidrógeno)
c. Enlace Metálico: es un enlace químico que mantiene unidos los átomos (unión entre
núcleos atómicos y los electrones de valencia, que se juntan alrededor de éstos como
una nube) de los metales entre sí. Estos átomos se agrupan de forma muy cercana
unos a otros, lo que produce estructuras muy compactas

Descripción: unión entre los núcleos positivos y la nube de electrones negativa.


Propiedades:
- poseen una temperatura de fusión y ebullición muy elevada
- son buenos conductores de electricidad
- son dúctiles, maleables y alta dureza
- se oxidan con facilidad
Ejemplos:
- Red cristalina del cobre: iones Cu2+
- Red cristalina del sodio: iones Na+ - Red cristalina del magnesio: iones Mg2+

110
d. Enlaces de Van der Waals: son fuerzas de atracción debidas a la existencia de
interacciones dipolo-dipolo, dipolo permanente-dipolo inducido o dipolos inducidos
instantáneamente.

3.2 Teoría del enlace químico

En la visión simplificada del denominado enlace covalente, uno o más electrones


(frecuentemente un par de electrones) son llevados al espacio entre los dos núcleos
atómicos. Ahí, los electrones negativamente cargados son atraídos a las cargas
positivas de ambos núcleos, en vez de sólo su propio núcleo. Esto vence a la repulsión
entre los dos núcleos positivamente cargadosde los dos átomos, y esta atracción tan
grande mantiene a los dos núcleos en una configuración de equilibrio relativamente fija,
aunque aún vibrarán en la posición de equilibrio. En resumen, el enlace covalente
involucra la compartición de electrones en los que los núcleos positivamente cargados
de dos o más átomos atraen simultáneamente a los electrones negativamente cargados
que están siendo compartidos. En un enlace covalente polar, uno o más electrones son
compartidos inequitativamente entre dos núcleos.

En una visión simplificada de un enlace iónico, el electrón de enlace no es compartido,


sino que es transferido. En este tipo de enlace, el orbital atómico más externo de un
átomo tiene un lugar libre que permite la adición de uno o más electrones. Estos
electrones recientemente agregados ocupan potencialmente un estado de menor
energía (más cerca al núcleo debido a la alta carga nuclear efectiva) de lo que
experimentan en un tipo diferente de átomo.
En consecuencia, un núcleo ofrece una posición de más fuerte unión a un electrón
de lo que lo hace el otro núcleo. Esta transferencia ocasiona que un átomo asuma una
carga neta positiva, y que el otro asuma una carga neta negativa. Entonces, el enlace

111
resulta de la atracción electrostática entre los átomos, y los átomos se constituyen en
((iones)) de carga positiva o negativa.

Todos los enlaces pueden ser explicados por la teoría cuántica, pero, en la práctica,
algunas reglas de simplificación les permiten a los químicos predecir la fuerza de
enlace, direccionalidad y polaridad de los enlaces. La regla del octeto y la (TREPEV)
teoría de repulsión de pares de electrones de la capa de valencia son dos ejemplos.

3.3 Covalente polar

En la mayoría de los enlaces covalentes, los átomos tienen diferentes


electronegatividades, y como resultado, un átomo tiene mayor fuerza de atracción por el
par de electrones compartido que el otro átomo. En general, cuando se unen dos
átomos no metálicos diferentes, los electrones comparten en forma desigual. Un enlace
covalente en el que los electrones se comparten desigualmente se denomina enlace
covalente polar.
El término polar significa que hay separación de cargas. Un lado del enlace
covalente es más negativo que el otro. Para ilustrar una molécula que tiene un enlace
covalente polar, consideremos la molécula de ácido clorhídrico.

3.4 Enlace Covalente en el Cloruro de Hidrógeno, HCl

Cuando un átomo de H se una a un átomo de Cl, se produce un enlace covalente polar


simple:
En el cloruro de hidrógeno se comparten un electrón del átomo de H y un electrón del
átomo de Cl, lo cual da al H y al Cl la configuración estable de gas noble. Sin embargo,
puesto que la electronegatividad del Cl (3.0) es mayor que la electronegatividad del H
(2.2), el átomo de Cl atrae con mayor fuerza el par de electrones compartidos que el
átomo de H. Esta atracción desigual produce un dipolo en la molécula. Existe un dipolo
cuando hay una separación cargas. Para mostrar que hay un dipolo, se escribe la letra
griega delta, ¬, seguida por los signos más (+) o menos (-) para indicar cuál átomo es
más positivo y cuál es más negativo.

112
3.5Covalente no polar

Cuando el enlace lo forman dos átomos del mismo elemento, la diferencia de


electronegatividad es cero, entonces se forma un enlace covalente no polar. El enlace
covalente no polar se presenta entre átomos del mismo elemento o entre átomos con
muy poca diferencia de electronegatividad. Un ejemplo es la molécula de hidrógeno, la
cual está formada por dos átomos del mismo elemento, por lo que su diferencia es cero.
Otro ejemplo, pero con átomos diferentes, es el metano. La electronegatividad del
carbono es 2.5 y la del hidrógeno es 2.1; la diferencia entre ellos es de 0.4 (menor de
0.5), por lo que el enlace se considera no polar. Además el metano es una molécula
muy simétrica, por lo que las pequeñas diferencias de electronegatividad en sus cuatro
enlaces se anulan entre sí.

Muchas sustancias mantienen unidas sus moléculas entre sí en el seno líquido o


sólido. Esto es debido, además de las condiciones de presión y temperatura, por las
fuerzas de Van der Waals. Estas se producen aún en moléculas no polares por el
movimiento de los electrones a través de las moléculas; en lapsos sumamente
pequeños de tiempo, los electrones de las mismas se "cargan" hacia un extremo de la
molécula, produciendo pequeños dipolos y manteniendo las moléculas muy cercanas
entre sí.

3.6 Enlace iónico

Con el fin de crear moléculas y compuestos, los átomos pasan a formar enlaces entre
unos y otros. Un enlace es un proceso químico que se da a partir de la atracción entre
dos o más átomos. Un enlace químico es el resultado de la fuerza de atracción
electroestática. Según la fuerza de estos enlaces, pueden ser clasificados en ―enlaces
fuertes‖ y ―enlaces débiles‖. Los ejemplos más comunes de enlaces fuertes son los
enlaces iónicos y los enlaces covalentes. Por esta razón, a continuación te diremos cuál
es la diferencia entre ambos.

3.7 La electronegatividad

113
Es la medida de la capacidad de un átomo para atraer a los electrones, cuando forma
un enlace químico en una molécula. También debemos considerar la distribución de
densidad electrónica alrededor de un átomo determinado frente a otros distintos, tanto
en una especie molecular como en sistemas o especies no moleculares. El flúor es el
elemento con más electronegatividad, el francio es el elemento con menos
electronegatividad. La electronegatividad de un átomo determinado está afectada
fundamentalmente por dos magnitudes: su masa atómica y la distancia promedio de los
electrones de valencia con respecto al núcleo atómico. Esta propiedad se ha podido
correlacionar con otras propiedades atómicas y moleculares. Fue Linus Pauling el
investigador que propuso esta magnitud por primera vez en el año 1932, como un
desarrollo más de su teoría del enlace de valencia. La electronegatividad no se puede
medir experimentalmente de manera directa como, por ejemplo, la energía de
ionización, pero se puede determinar de manera indirecta efectuando cálculos a partir
de otras propiedades atómicas o moleculares.

Se han propuesto distintos métodos para su determinación y aunque hay pequeñas


diferencias entre los resultados obtenidos todos los métodos muestran la misma
tendencia periódica entre los elementos.

El procedimiento de cálculo más común es el inicialmente propuesto por Pauling. El


resultado obtenido mediante este procedimiento es un número adimensional que se
incluye dentro de la escala de Pauling. Esta escala varía entre 0,7 para el elemento
menos electronegativo y 4,0 para el mayor.

Es interesante señalar que la electronegatividad no es estrictamente una propiedad


atómica, pues se refiere a un átomo dentro de una molécula y, por tanto, puede variar
ligeramente cuando varía el "entorno" de un mismo átomo en distintos enlaces de
distintas moléculas. La propiedad equivalente de la electronegatividad para un átomo
aislado sería la afinidad electrónica o electroafinidad.

114
Dos átomos con electronegatividades muy diferentes forman un enlace iónico. Pares de
átomos con diferencias pequeñas de electronegatividad forman enlaces covalentes
polares con la carga negativa en el átomo de mayor electronegatividad. La
Electronegatividad no se puede medir directamente sino a través de métodos indirectos.

3.8 Escala de Pauling

Uno de los métodos más usados es el propuesto por Pauling. En la Escala de


electronegatividades de Pauling, los valores van desde el 0,7 para el elemento menos
electronegativo hasta el 4,0 para el más electronegativo:

3.8.1 Regla del Octeto

La regla del octeto, enunciada en 1916 por Gilbert Newton Lewis, fisicoquímico
norteamericano, dice que la tendencia de los iones de los elementos del sistema
periódico es completar sus últimos niveles de energía con una cantidad de 8 electrones,
de tal forma que adquiere una configuración muy estable. Esta configuración es
semejante a la de un gas noble, los elementos ubicados al extremo derecho de la tabla
periódica. Los gases nobles son elementos electroquímicamente estables, ya que
cumplen con la estructura de Lewis, son inertes, es decir que es muy difícil que
reaccionen con algún otro elemento. Esta regla es aplicable para la creación de enlaces
entre los átomos, la naturaleza de estos enlaces determinará el comportamiento y las
propiedades de las moléculas. Estas propiedades dependerán por tanto del tipo de
enlace, del número de enlaces por átomo, y de las fuerzas intermoleculares.

115
Existen diferentes tipos de enlace químico, basados todos ellos, como se ha explicado
antes en la estabilidad especial de la configuración electrónica de los gases nobles,
tendiendo a rodearse de ocho electrones en su nivel más externo. Este octeto
electrónico puede ser adquirido por un átomo de diferentes maneras, en función de la
electronegatividad:
enlace iónico
enlace covalente
enlace metálico
enlaces intermoleculares
enlace coordinado

Es importante saber que la regla del octeto es una regla práctica aproximada que
presenta numerosas excepciones, pero que sirve para predecir el comportamiento de
muchas sustancias.

3.8.2 Regla de los dos

Cuando se forma un enlace químico, los átomos reciben, ceden o comparten electrones
de modo que el último nivel de energía de cada átomo contenga 8 electrones y así
adquiera la configuración electrónica del gas noble más cercano en la tabla periódica.
En el caso de los átomos de los elementos H, Li y Be, cuando establecen enlaces,
tienden a completar su último nivel de energía con 2 electrones y alcanzar la
configuración electrónica del gas noble helio (He). (Regla del dueto)
-Los elementos metálicos ceden electrones.
-Los elementos no metálicos ganan o comparten electrones.

3.9 Enlace iónico

116
Un enlace iónico o electro Valente es la unión de átomos que resulta de la presencia de
atracción electrostática entre los iones de distinto signo, es decir, uno fuertemente
electropositivo (baja energía de ionización) y otro fuertemente electronegativo (alta
afinidad electrónica). Eso se da cuando en el enlace, uno de los átomos capta
electrones del otro. La atracción electrostática entre los iones de carga opuesta causa
que se unan y formen un compuesto químico simple, aquí no se fusionan; sino que uno
da y otro recibe. Para que un enlace iónico se genere es necesario que la diferencia
(delta) de electronegatividades sea más que 1, 7 (Escala de Pauling).

Cabe resaltar que ningún enlace es totalmente iónico, siempre habrá una contribución
en el enlace que se le pueda atribuir a la compartición de los electrones en el mismo
enlace (covalencia). El modelo del enlace iónico es una exageración que resulta
conveniente ya que muchos datos termodinámicos se pueden obtener con muy buena
precisión si se piensa que los átomos son iones y no hay compartición de electrones.
Dado que los elementos implicados tienen elevadas diferencias de electronegatividad,
este enlace suele darse entre un compuesto metálico y uno no metálico. Se produce
una transferencia electrónica total de un átomo a otro formándose iones de diferente
signo. El metal dona uno o más electrones formando iones con carga positiva o
cationes con una configuración electrónica estable.Estos electrones luego ingresan en
el no metal, originando un ion cargado negativamente o anión, que también tiene
configuración electrónica estable. Son estables pues ambos, según la regla del octeto o
por la estructura de Lewis adquieren 8 electrones en su capa más exterior (capa de
valencia), aunque esto no es del todo cierto ya que contamos con varias excepciones,
la del hidrógeno (H) que se llega al octeto con dos electrones, el berilio (Be) con 4, el
aluminio (Al) y el boro (B) que se rodean de seis (estas últimas dos especies forman
aductos ácido-base para llegar al octeto convencional de 8 electrones).

Los compuestos iónicos forman redes cristalinas constituidas por N iones de carga
opuesta, unidos por fuerzas electrostáticas.

117
3.10 La estructura molecular

Se refiere a la disposición tridimensional de los átomos que constituyen una molécula.


Determina muchas de las propiedades de las moléculas, reactividad, polaridad, fase,
color, magnetismo, actividad biológica, etc.

Actualmente, el principal modelo Teoría de Repulsión de Pares de Electrones de


Valencia (TRPEV), empleada internacionalmente por su gran predictibilidad.

4. Reacciones
Una reacción química, también llamada cambio químico o fenómeno químico, es todo
proceso termodinámico en el cual una o más sustancias (llamadas reactantes o
reactivos), se transforman, cambiando su estructura molecular y sus enlaces, en otras
sustancias, llamadas productos. Los reactantes pueden ser elementos o compuestos.
Un ejemplo de reacción química es la formación de óxido de hierro producida al
reaccionar el oxígeno del aire con el hierro de forma natural, o una cinta de magnesio al
colocarla en una llama se convierte en óxido de magnesio, como un ejemplo de
reacción inducida. A la representación simbólica de cada una de las reacciones se le
denomina ecuación química.

Los productos obtenidos a partir de ciertos tipos de reactivos dependen de las


condiciones bajo las que se da la reacción química. No obstante, tras un estudio

118
cuidadoso se comprueba que, aunque los productos pueden variar según cambien las
condiciones, determinadas cantidades permanecen constantes en cualquier reacción
química. Estas cantidades constantes, las magnitudes conservadas, incluyen el número
de cada tipo de átomo presente, la carga eléctrica y la masa total.

4.1 Ejemplos de reacciones químicas

Continuamente se está produciendo innumerables reacciones químicas, desde las que


se producen en nuestro organismo a la que se produce en el coche que acaba de pasar
o a las que se producen en la cocina. Estas reacciones las podemos clasificar en:
Reacciones de combinación.
Reacciones de descomposición.
Reacciones de sustitución.
Reacciones de oxidación y reducción.
Reacciones ácido-base.

4.2 Reacciones de combinación

Son reacciones en las que dos o más sustancias reaccionan para formar un único
compuesto. Por ejemplo el hidrógeno y el oxígeno reaccionan para dar agua.
2 H2 (g) + O2 (g) -> 2 H2O (l)

4.3 Reacciones de descomposición

Son reacciones en las que una sustancia se transforma en dos o más sustancias
sencillas, para que esto suceda debemos suministrar energía. Si al carbonato de calcio
le comunicamos calor, este se descompone en óxido de calcio y dióxido de carbono.
CaCO3 -> CaO + CO2
Otro ejemplo de reacción de descomposición es la electrólisis, donde por acción de la
energía eléctrica el agua se descompone en hidrógeno y oxígeno.

4.4 Reacciones de sustitución

119
También se llaman de desplazamiento, son reacciones en las que un elemento de un
compuesto es desplazado por otro elemento de otro reactivo. Un ejemplo de este tipo
de reacciones es la sustitución del hidrógeno de un ácido por un metal:
Ni (s) + 2 HCl (aq) -> NiCl2 (aq) + H2 (g)
En otras ocasiones se produce un intercambio de elementos entre los reactivos que
reaccionan:
3 HCl (aq) + Al (OH)3 (s) -> AlCl3 (aq) + 3 H2 O (l)

4.5 Reacciones de oxidación y reducción

Una reacción de oxidación es aquella en la que un elemento o compuesto gana


oxígeno:
2 Fe (s) + O2 (g) -> 2 FeO (s)
Sin embargo, una reacción de reducción es aquella en la que un compuesto pierde
oxígeno. Las dos reacciones se producen al mismo tiempo. En metalurgia son muy
importantes estas reacciones ya que nos permiten obtener los metales libres que
normalmente nos los encontramos en la naturaleza formando óxidos.
FeO (s) + C (s) -> Fe (s) + CO (g)
Las combustiones son un grupo importante de reacciones de oxidación, son reacciones
exotérmicas en las que el combustible (gas, madera, gasolina,...) reaccionan con el
oxígeno obteniéndose dióxido de carbono y vapor de agua:
CH4 (g) 2 O2 -> CO2 + 2 H2O
Una combustión muy importante es la que se produce en nuestro organismo cuando
sustancias como la glucosa reaccionan con el oxígeno presente en las células,
obteniéndose energía y desprendiéndose dióxido de carbono y agua, es lo que
conocemos como respiración celular

TITULO III

Computacion

120
1. Microsoft Word
Microsoft Word es una aplicación informática orientada al procesamiento de textos. Fue
creado por la empresa Microsoft, y viene integrado predeterminadamente en el paquete
ofimático denominado Microsoft Office. Originalmente fue desarrollado por Richard
Brodie para el computador de IBM bajo sistema operativo DOS en1983. Versiones
subsecuentes fueron programadas para muchas otras plataformas, incluyendo, las
computadoras IBM que corrían en sistemas MS-DOS (1983). Es un componente de la
suite ofimática Microsoft Office; también es vendido de forma independiente e incluido
en la suite de Microsoft Works. Las versiones actuales son Microsoft Office Word 2016
para Windows y Microsoft Office Word 2016 para Mac. A la fecha 2016 es el procesador
de texto más popular del mundo.

2. Herramientas de Word 2010


Dentro de la barra de herramientas podemos diferenciar dos partes:
Barra de herramientas de acceso rápido
Barra de herramientas de Word 2010

Las pestañas que conforman la barra de herramientas son:


Archivo: opciones referentes al documento final y a la aplicación Word.
Inicio: Las herramientas más usadas para dar formato al texto.
Diseño de página: Establece la orientación de la página, número de columnas, marca
de agua, etc.
Referencias: Para gestionar los índices del documento.

121
Correspondencia: Configura el documento como una carta o un sobre.

Revisar: corrección ortográfica y gramatical.


Mejor es que navegues por las distintas opciones y hagas pruebas en documentos que
sean borradores. Con un poco de práctica serás capaz de ganar mucho tiempo en la
edición de documentos y su acabado será mucho más profesional.

La barra de herramientas de acceso rápido se encuentra en la parte superior izquierda y


te permite acceder a los comandos más comunes de una forma muy rápida, otra
ventaja de esta barra es que es muy personalizable.

Por otro lado la barra de herramientas de Word 2010 se encuentra en la parte superior
de todas las hojas del editor en formato horizontal.

Cada sección se agrupa por pestañas independientes con varias opciones cada una.
Esta barra no es personalizable pero al estar agrupadas las secciones por pestañas es
muy cómoda de manejar y se encuentra en ella casi la totalidad de los comandos que
utilizamos en el día a día a la hora de escribir o editar un documento.Además cada
pestaña se agrupa por grupos, siendo muy intuitiva la forma de trabajar con las
herramientas de Word 2010.Y todavía mejor, en Word 2010 se mejora la accesibilidad
del programa para perder menos tiempo aun pudiendo acceder a cualquier opción a
través de atajos de teclado. Con la tecla ALT comenzamos el modo de acceso por
teclado.

2.1 Combinar Correspondencia En Word 2010

122
Para aquellos que tienen que enviar cartas a invitados, o agradecer a los asistentes o si
deseas crear las etiquetas de algún producto con un número de serie correlativo, es hoy
el día para que dejes de hacer uno por uno aquel trabajo.

Word es el procesador de texto de la suite office, y como todo office, tiene excelentes y
variadas funciones que no son utilizadas (acá entra el principio de Parto, de que 90% de
los usuarios utilizan el 10% de las funciones), una de estas es la de combinación de
correspondencia.Esta función consiste en que puedas automatizar el asignar ciertos
datos a un documento, dependiendo a quien vaya dirigido, ejemplo claro de esto es el
caso de las cuentas de los servicios básicos, donde en un solo formato de documento,
los datos cambian según el cliente.

1 carta redactada en Word


1 Base de datos, en este caso utilizaremos un archivo Excel, pero puedes utilizar otras
opciones como Access o Outlook
250 grs. de tiempo para aprender.

El ejemplo consiste en el envió de una carta, ofreciendo los servicios de una empresa
de redacción de documentos, lo que haremos es que podamos personalizar la carta con
los daros de los destinatarios.

123
Teniendo la carta ya redactada, tenemos que ver el tema de los datos que utilizaremos,
en este caso, serán solo: Nombre, Dirección, Empresa, Profesión, tal como lo muestra
la siguiente imagen
1: Combinación de correspondencia
2: Iniciar combinación de correspondencia
Seleccionamos asistente de correspondencia
3: Comenzamos con el asistente de correspondencia
Ponemos en tipo de documento: Carta y siguiente

Utilizar el documento actual y siguienteEn escoger los destinatarios, ponemos utilizar


una lista existente, y seleccionamos al presionar sobre EXAMINAR (que está en el
cuadrado azul.). acá es donde buscamos nuestro archivo Excel.

En la cual ponen aceptar si los datos están en la hoja 1, sino, seleccionan la que
corresponda. Posteriormente aparece una donde puedes editar que registros colocar en
la carta, posibilitando el filtrar, ideal si solo quieres enviar tu carta a algunas personas y
no a todos.

Después ponemos siguiente: escriba la carta, como ya la tenemos escrita, procedemos


a la asignación de los campos, como campos entenderemos que se refiere al dato,
como ejemplo, Nombre o Ciudad.

Personalmente prefiero asignar manualmente los campos, para esto presionamos en


―Más elementos‖, arrogando una ventana que muestra los campos para asignar, los
cuales puedes poner en el documento al posicionarte sobre el campo y luego
INSERTAR. No te preocupes si el campo no está donde debiese en el documento, lo
puedes mover con un simple cortar y pegar o haber dejado indicado el lugar en el cual
quieres colocar el campo.

Al asignar un campo, en el archivo Word quedan de la siguiente forma


<<Nombre>>, es solo el nombre del campo. Quedando de esta forma en el documento.

124
Para ver los resultados de la combinación, debes ir a la pestaña de Word de
correspondencia y luego seleccionar, vista previa a puedes ver cómo cambia con los
controles. Y eso es todo, fácil, no es complicado, es solo de saber de qué trata la
herramienta y un poco de paciencia. Ahora las opciones para enviar documento son 3,
en el botón que dice ―Finalizar y Combinar‖ puedes escoger entre:

3 Microsoft Excel
Microsoft Excel es una aplicación de hojas de cálculo que forma parte de la suite de
oficina Microsoft Office.

Es una aplicación en tareas financieras y contables, con fórmulas, gráficos y un


lenguaje de programación.

3.1. Barras Del Menú De Excel 2010

Pestaña de inicio:
Esta opción contiene comandos para formatear y modificar datos, el manejo del
portapapeles, cambios de estilo, insertar o eliminar filas, editar hojas entre otras
opciones.Pestaña de insertar:
Desde este menú se puede insertar tablas, imágenes, diagramas, forma,
gráficos. Hipervínculos o textos.

Pestañas de diseño de página:

125
Esta pestaña determina la apariencia general de la página, así como podemos
darle format para ver cómo será impresa.

Pestaña de Formula:
Esta es una de las pestañas principales de Excel, ya que en esta pestaña vamos a
poder insertar nuestras formulas para poder realizar nuestros cálculos.

Datos:
En esta pestaña podemos escoger que datos son los que vamos a usar en nuestra hoja
de cálculo, así como obtenerlos, definirlos, si son datos externos, ordenarlos, filtrarlos y
varias opciones más relacionadas con el manejo de la información.

Revisar:
Esta opción está relacionada con la recisión del texto que utilicemos, la
ortografía, traducirlo, agregar los comentarios a las celdas, proteger los libros o las
hojas de nuestro archivo, compartir, etc.
Vista:
En esta opción determinamos como podemos ver la hoja que estamos utilizando,
como o de qué manera se pueden organizar, ver macros, etc.

Programador:
Esta es una opción que nos permite utilizar el código para programar o crear
objetos en visual Basic, realizar macros, crear objetos, nos dala opción de trabajar con
archivos de formato XML, entre otra opciones.
Complementos:
Esta pestaña contiene comandos complementarios que nos sirven para
personalizar el libro que estemos usando.

3.2 Barras De Herramientas De Excel

PEGAR: permite pegar imágenes u otra información.


CORTAR: permite cortar información o datos del documento.

126
COPIAR: Permite copiar la selección y lo coloca en el portapapeles
COPIAR FORMATO: permite copiar el formato en un sitio a otro.
FUENTE: permite cambiar la fuente (cambiar el tipo de letra)
TAMAÑO DE FUENTE: permite cambiar el tamaño de letra.
NEGRITA: permite dar la obseon de negritas a la fuente seleccionada. Ejemplo:
FERNADO.
CURSIVA: permite al texto seleccionado darle la opción de cursiva. Ejemplo: HERRERA
BORDES: permite dar bordes para la tabla ya sea borde inferior, sin borde, borde
izquierdo, borde derecho, el borrador, etcétera.
COLOR DE RELLENOS: permite dar rellenos a los bordes solamente se selecciona el
texto y el color de relleno que deseen.
COLOR DE FUENTE: Permite dar color al texto.
AUMENTAR TAMAÑO DE FUENTE: incrementa el tamaño de la fuente.
DISMINUIR TAMAÑO DE FUENTE: permite disminuir el tamaño de letra.
ALINIACION: alinear a la parte superior, alinear al medio, alinear a la parte inferior,
alinear el texto a la izquierda, centrar, alinear el texto a la derecha.
ORIENTACION: permite orientar el texto en una posición vertical o diagonal.
DISMINUIR SANGRIA: permite que el párrafo no tenga un gran espacio o sangría.
AUMENTAR SANGRÍA: permite que el texto tenga espacio.

4. Insertar Tablas De Word 2010


INSERTAR TABLAS: escribir tabla dinámica para resumir datos e ilustraciones, insertar
imagen de gráficos, insertar gráficos de líneas crear tabla archivo, predeterminada,
formas, columna, circulares, de barra, de área, de para datos un elemento grafico
SmartArt dispersión y de cotización de superficie, de interactiva, mini gráficos, insertar
gráficos de líneas de vínculos, crear unas columnas, gráficos vinculo a un símbolo,
insertar pagina web, un texto, insertar cuadro de perdidas y ecuaciones imagen, un
texto, encabezado y todos en matemáticas y dirección o correo de pagina, texto en una
solo celda. Características electrónicas, o un decorativo en el que no existen en
programas, documentos, línea del teclado, firma y un objeto incrustado.

127
Tabla Dinámica: nos sirve para insertar datos o para insertar un grafico dinámico, la
tabla dinámica hace fácil organizar y resumir datos.

Tabla: permite ordenar, filtrar y dar formato a los datos de una hoja más fácilmente.
Imagen: nos permite insertar una imagen.

Imágenes prediseñadas: permite insertar imágenes en el documento incluyendo dibujos


películas y sonido.

Formulas: nos permite insertar formas previamente diseñadas como rectángulos,


círculos, etc.

SmartArt: nos permite insertar un grafico de columnas, se utiliza para compartir valores
de categorías.

Línea: es para insertar un grafico pero este se utiliza para tendencia en el tiempo.
Circular: nos permite insertar una grafica que muestra la contribución del valor al total
mostrando con colores y porcentajes.

Barras: es una grafica que nos permite comprobar valores y cada barra con diferente
color.

Área: es la diferencia de un conjunto de datos en un periodo tiempo.

Dispersión: también conocido como grafica de XY, esta grafica nos permite comparar
un par de valores en un eje X y un eje Y.

Otros gráficos: esta pestaña nos permite la opción de insertar otro grafico, por ejemplo
de burbujas, de cotización, radial o de anillos.

128
Hipervínculos: Nos permiten crear un vínculo con una página web, un correo electrónico
o un programa.

WordArt: Nos sirve para insertar un texto decorativo puede ser para el titulo etcétera.
Línea de Firmas: es para especificar la persona que debe firmar este documento
(aparecerá una línea). Es necesario obtener un ID. Digital como el proporcionado por un
socio con certificado de Microsoft.

Objeto: permite insertar un objeto incrustado (aparecerá el tipo de objeto)


Símbolo: Permite insertar símbolos que no existen en el teclado como marca registrada,
marca de agua, marca de párrafo etcétera,.. Caracteres único de y copyright.

4.1 Diseño De Página

La ficha de menú Diseño de pagina Excel es una barra horizontal que forma parte de la
cinta de opciones Excel y permite cambiar los márgenes, tamaña y orientación de
pagina, definir el área de impresión, establecer saltos de pagina, especificar que filas y
columnas se imprimen en cada página.
Los comandos que forman parte de la ficha de menú diseño de página se organizan en
grupos: Temas, configurar página, ajustar área de impresión, opciones de hojas y
organizar.

Los elementos que forman parte de la barra de menú diseño de página se describen a
continuación:

Temas: cambia el diseño general del todo el documento incluidos los colores las
fuentes, y los efectos.

Colores: cambia los colores del tema actual.


Fuentes: cambia la fuente del tema actual.
Efectos: cambia los efectos del tema actual.
Configurar página:

129
Márgenes: establece el tamaño del margen del documento actual.
Orientación: cambia el diseño de la página entre horizontal y vertical.
Tamaño: elige el tamaño del papel actual.

Área de impresión: marca un área específica de la hoja para imprimirla.


Saltos: especifica el inicio de una nueva página copia impresa.

Fondo: elije una imagen para el fondo de la hoja.

Imprimir títulos: especifique las columnas que se repetirán en cada página impresa.
Ajustar área de impresión:
Ancho: reduce el ancho del resultado de impresión.
Alto: reduce el alto de impresión.

Escala: Reduce o aumenta el porcentaje de impresión de tamaño real.


Opciones de hoja:
Líneas de la cuadricula ver: muestra las líneas entre filas y columnas de la hoja para
facilitar la lectura.

Líneas de la cuadricula imprimir: imprime las filas y columnas para facilitar la vista de la
impresión.

Encabezados ver: muestra los encabezados de filas y columnas.


Encabezados imprimir: imprime los encabezados de filas y columnas.
Organizar:

Traer al frente: sirve para traer algo hacia adelante.


Enviar al fondo: sirve para enviar al fondo un objeto u otra cosa
Panel de selección: muestra el panel de selección para mostrar objetos individuales.
Alinear: ajusta los bordes de varios objetos seleccionados

130
Agrupar: agrupa los objetos juntos para que se puedan considerar uno solo
Girar: gira o voltea el objeto seleccionado.

5 Función Min Y Función Max


MIN: devuelve el valor mínimo de un conjunto de valores.
La función MIN la podemos hallar dentro de las funciones Estadísticas como se aprecia
en la imagen.

5.1 ¡En Practica!

Para comprender mejor esta función tenemos el siguiente ejemplo:


En una tabla tenemos una serie de artículos de los cuales queremos solo obtener el
valor mínimo del artículo, esto sería muy tedioso hacerlo de forma manual y más aun si
son numerosos valores así que con una función MIN simplificamos esta tarea y
ahorramos tiempo para realizar otras tareas, veamos la solución de este ejemplo
mediante la siguiente imagen:

5.2 Función Max

131
MAX: devuelve el valor máximo de un conjunto de valores.
La función MAX la podemos hallar dentro de las funciones Estadísticas como se aprecia
en la imagen:

5.3 ¡En Practica!

Para comprender mejor esta función tenemos el siguiente ejemplo:


En una tabla tenemos una serie de artículos de los cuales queremos solo obtener el
valor máximo del artículo, esto sería muy pesado hacerlo de forma manual y más aun si
son numerosos valores y a trabes de la función MAX podemos facilitar en gran manera
esta tarea, veamos la solución de este ejemplo mediante la siguiente imagen:

132
Como se aprecia en la imagen el resultado para cada artículo solo es el valor máximo
de la fila seleccionada.
No dudes en poner en práctica estas funciones ya que con ellas obtendrás ahorrar
tiempo que puedes invertir en otras actividades.
Les dejamos anexos los archivos con los que preparamos este artículo, en versiones
para Excel 2007 y Excel 2003, para que puedan aplicar sus propias prácticas
ensayando con los datos de los mismos o aplicando sus propios datos.
5.4 Funcion Promedio
La función PROMEDIO () sirve para obtener el promedio o media artimética de un
conjunto de valores. Como argumentos puede tener celdas individuales y/o rangos de
celdas que tengan valores numéricos.
Ejemplo
=Promedio.Si (Rango;Criterio; (Rango_Promedio)
Esta Expresión Podemos Traducirla Como:
=Promedio. Si(―Grupo De Celdas Donde Se Buscara El Criterio
Seleccionado‖,‖Condicion A Promediar‖;(―Grupo De Celdas Donde Se Aplicara El
Promedio De Acuerdo Al Criterio Evaluado

CAPITULO III

Area Literaria

TITULO I

Didactica L1

1. Funciones del lenguaje


Por funciones del lenguaje se entienden los distintos cometidos con que
el lenguaje se usa por parte del ser humano. Estos propósitos han sido estudiados
fundamentalmente por la Lingüística y la Comunicación, de forma que, por lo común, se
ha dado una función del lenguaje por cada factor de la comunicación que interviene en

133
el proceso, siendo lo más normal que una función domine o prevalezca y las demás le
estén subordinadas.

Varios han sido los lingüistas que han estudiado y propuesto clasificaciones de las
funciones del lenguaje; por orden cronológico son:El lingüista Karl Bühler postuló que
solo existían tres funciones:La función simbólica o representativa se centra en las
cosas, seres y relaciones del mundo real o universos imaginarios posibles, de las
cuales da cuenta o informa objetivamente. Se centra en el factor de la
comunicación referente. Es la función primordial o principal del lenguaje, pues es la que
transmite información más amplia. Emplea símbolos. Es la única específica del ser
humano.

La función sintomática o expresiva, en virtud de su dependencia del factor de la


comunicación emisor, cuyos sentimientos refiere o expresa. Emplea síntomas.

La función señalativa o apelativa, mediante la que se influye en el factor de la


comunicación receptor del mensaje denotando órdenes, mandatos, sugerencias o
preguntas. Utiliza señales.

Estas tres funciones se dan asimismo en la comunicación mediante signos no


lingûísticos y solo la función referencial es específicamente humana: las otras dos se
dan también en la comunicación animal.2 Por demás, esta triple división en realidad
calca la estructura del signo
lingüístico: significado, significante y referente (véase Triángulo semiótico).

1.1 Función apelativa

La función apelativa, también llamada función conativa, del latín conatus (inicio), recibe
ese nombre porque el emisor espera el inicio de una reacción por parte del receptor.

Se centra en el receptor. Es la función de mandato y pregunta. El emisor intenta influir


en la conducta del receptor. Sus recursos lingüísticos son los vocativos, modo

134
imperativo, oraciones interrogativas, utilización deliberada de elementos afectivos,
adjetivos valorativos, términos connotativos y toda la serie de recursos retóricos. Se da
en lenguaje coloquial, es dominante en la publicidad y propaganda política e ideológica
en general. Mediante el uso de esta función se pretende causar una reacción en el
receptor, es decir, con esta función se pretende que haga algo o que deje de hacer.
Ejemplo: cuando decimos ¡Míralo! o Abre la puerta, por favor.

Ejemplo: ¡Cierra la puerta! - Observen las imágenes y respondan.


Puede ocurrir que una frase aparentemente referencial esconda una función apelativa.
Ejemplo: La ventana está abierta - Puede estar haciendo una mera descripción de un
hecho, pero también puede haber un contexto: Cierra la ventana.

Dentro del mensaje se invita al oyente a que haga algo. De ahí que también las
preguntas pueden considerarse dentro de esta función, ya que esperan respuesta:
¿Hiciste lo que te encargaron?. De esta función emana el archigénero literario teatral o
dramático.

1.2 Función metalingüística

Se centra en el propio código de la lengua. Se utiliza para hablar del propio lenguaje,
aclara el mensaje. Se manifiesta en declaraciones y definiciones y en la lengua escrita
se percibe señalándola con comillas o cursivas: "Pedro tiene 5 letras". En la lengua oral,
la palabra destacada recibe una entonación especial o se destaca con el acento de
intensidad: "El es un artículo". De esta función emana el archigénero literario didáctico.

1.3 Función poética o estética

Esta función está orientada al mensaje. Aparece siempre que la expresión atrae la
atención sobre su forma, en cualquier manifestación en la que se utilice el lenguaje con
propósito estético. Sus recursos son variados, por ejemplo la figura estilística y el juego

135
de palabras. Esta función se encuentra especialmente, aunque no exclusivamente, en
los textos literarios. Ejemplo: En el silencio solo se escuchaba / un susurro de abejas
que sonaba.

1.4 Función fática o relacional

La función fática o función relacional está orientada al canal de comunicación entre el


emisor y el receptor. Su propósito es iniciar, prolongar, interrumpir o finalizar una
conversación o bien sencillamente comprobar si existe algún tipo de contacto. Su
contenido informativo es nulo o escaso y se utiliza como forma o manera de saludo.
La finalidad de la función fática no es principalmente informar, sino facilitar el contacto
social para poder transmitir y optimizar posteriormente mensajes de mayor contenido.

Constituyen esta función todas las unidades que utilizamos para iniciar, mantener o
finalizar la conversación. Ejemplos: Por supuesto, claro, escucho, naturalmente,
entiendo, cómo no, OK, perfecto, bien, ya, de acuerdo, etc.
Está presente en los mensajes que sirven para garantizar que el canal funciona
correctamente y que el mensaje llega sin interrupción.

2. Neologismo
Un neologismo puede definirse como una palabra nueva que aparece en una lengua, o
la inclusión de un significado nuevo en una palabra ya existente o en una palabra
procedente de otra lengua.

La creación de neologismos se produce por modas y necesidades de nuevas


denominaciones. Desde el punto de vista del purismo, hay neologismos innecesarios,
como los que alargan las palabras convirtiéndolas en archisílabas,1 2 pero también hay
otros neologismos necesarios como por ejemplo «bonobús» o «seropositivo».
Hoy en día, los medios de comunicación son los principales propagadores de los
neologismos y de los préstamos lingüísticos. Algunos de estos términos tienen una vida
efímera.

136
Se llaman neologismos a las palabras nuevas que surgen por el uso cotidiano o son
formadas intencionalmente para poder designar las cosas, su uso es muy extenso,
abarcando principalmente a la ciencia y las tecnologías, lo que nos da como resultado
muchas palabras como son:
. Laptop
. Notebook
. Tablet
. Smartphone

La palabra neologismo proviene del griego ―neo‖ (nuevo) y ―logo‖ (palabra), indicando
que se trata de una nueva palabra que es introducida al léxico de un idioma.

Estas palabras pueden tener su formación por etimologías gecolatinas, en idiomas


extranjeros como el inglés o el francés o en construcciones sintéticas.

En la ciencia se suelen ocupar de designar nuevas especies, tecnologías o procesos,


los cuales se difunden mediante estas palabras.
Además de que las tecnologías mezcladas con el neologismo primario y el uso
cotidiano van formando palabras nuevas, que por hábito se resumen o contraen,
formando palabras como:
Clik
Clikear
Link
Enlace

Algunas de estas palabras son aceptadas por la Real Academia de la Lengua, por el
uso constante, lo que produce la necesidad de aceptarlas aunque se encuentren
gramaticalmente ilógicas o formen parte de extranjerismos o barbarismos.
La aceptación de estas palabras puede producirse por diferentes motivos:
Uso cotidiano (ya mencionado)

137
. Imposición científica
. Imposición cultural
. Imposición comercial

2.1 Clasificación de los neologismos

Neología de forma: son palabras creadas a partir de cambios morfológicos de vocablos


ya existentes en la propia lengua: por ejemplo, aeronave se forma de la unión de aéreo
más nave; teledirigido se forma de la unión de tele y dirigido.

Neología de sentido: son palabras nuevas a partir de vocablos ya existentes en la


propia lengua que sufren cambios semánticos o de significado: por ejemplo tío (un
pariente que resulta ser el hermano de alguno de los propios padres) se transforma en
cualquier expresión para llamar la atención de la otra persona, como chico u hombre;
camello que es un animal, también puede ser un traficante de drogas.
. Extranjerismos.
. Barbarismo.
No se deben considerar neologismos las siguientes palabras, ya que son palabras
compuestas:
Aumentativos, diminutivos y superlativos, por su capacidad casi ilimitada de formar
palabras derivadas.

Adverbios terminados en -mente.

Palabras formadas con el prefijo ex cuando se une a radicales simples o derivados que
hacen referencia a cargos, oficios o relaciones personales, como por ejemplo ex
presidente, ex novio, etc.

Gentilicios, a excepción de los compuestos, del tipo hispanochino, judeoitaliano, etc.


Unidades léxicas compuestas altamente especializadas, por ejemplo
cistoprostatectomía.

138
Siglas y abreviaturas, excepto cuando son la base de un proceso de formación de una
nueva palabra, como por ejemplo ufología, radar, láser, etc

3. Destrezas de aprendizaje
El Área de Destrezas de Aprendizaje orienta el desarrollo de las habilidades
perceptivas, motrices, sociales y cognitivas de las niñas y los niños. Estas habilidades
se desarrollan por medio de la observación, la clasificación, la comparación, del
análisis, de la síntesis, y otras.

Se tiene en cuenta una de las finalidades de la educación pre-primaria,


la estimulación de los procesos evolutivos y se propician oportunidades para que los
niños y las niñas adquieran un nivel de desarrollo físico y psíquico que les permita
adquirir nuevos conocimientos, en forma dinámica y participativa, por medio de
experiencias que estimulen al máximo su potencial para analizar el mundo que les
rodea, resolver problemas y tomar decisiones que favorezcan las condiciones de
asimilación del conocimiento. Se espera, de esta manera, contribuir a la disminución del
fracaso escolar.

3.1 Tipos de aprendizaje:

3.1.1 Aprendizaje memorístico o repetitivo: como su nombre lo indica, este tipo de


aprendizaje se basa en la memorización y la repetición, convirtiéndose así en un
proceso mecánico donde el sujeto es un simple receptor pasivo. Es una técnica muy
cuestionada y, en cierto sentido, obsoleta que en muchos lugares ya no es utilizada. En
este caso la persona no genera una relación entre el conocimiento y su entorno o
realidad, por lo que solo funciona como un repetidor de cierta información.

3.1.2 Aprendizaje receptivo:en este caso el individuo recibe cierto tipo de información,
la cual únicamente debe entender o comprender sin necesidad de relacionarla con algo
o ponerla en práctica. Asimismo, este tipo de aprendizaje no fomenta la acción directa
el sujeto, ya que no descubre nada nuevo. En cierto sentido este tipo de aprendizaje es

139
muy similar al memorístico, ya que en ambos el sujeto es un ser pasivo que solo recibe
información que debe reproducir en un momento dado.

3.1.3 Aprendizaje por descubrimiento: este tipo de aprendizaje, tal y como lo


establece su nombre, fomenta la participación del sujeto que conoce, el cual debe
establecer relaciones y semejanzas entre lo que aprende y el mundo que lo rodea
según un marco o patrón cognitivo. En este caso el sujeto descubre el conocimiento por
cuenta propia, principalmente a través de la experimentación. Evidentemente, en este
tipo de aprendizaje el sujeto es un ser activo que genera la información y determina
para sí mismo el proceso de aprendizaje.

3.1.4 Aprendizaje significativo: en este tipo de aprendizaje el sujeto relaciona sus


conocimientos y experiencias previas con el nuevo patrón o marco cognitivo que se le
sugiere. De esta manera la persona desarrolla habilidades específicas y es también un
ser activo. Este tipo de aprendizaje es muy utilizado en niños pequeños o en procesos
de aprendizaje concretos que necesitan del desarrollo de habilidades especiales.

3.1.5 Aprendizaje de mantenimiento: en este caso el individuo adquiere un


conocimiento que funciona como un patrón conductual. Esto quiere decir que el
aprendizaje sirve para establecer patrones de conocimiento que se deben de repetir
según situaciones específicas. Es por tanto un medio para el establecimiento de reglas
y disciplina.

3.1.6 Aprendizaje innovador: como lo dice su nombre, este tipo de aprendizaje se


basa en la aceptación de nuevas formas de conocimiento, trastocando así los valores
anteriormente establecidos. En este caso el sujeto es también un ser activo que genera
su propio marco cognitivo.

3.1.7 Aprendizaje visual:es un tipo de aprendizaje que se basa en el uso de imágenes


o material visual que ayude en la adquisición de todo tipo de conocimiento. De esta
manera se espera que el sujeto no solo sea un receptáculo pasivo de información, sino

140
que pueda también por medio de la vista realizar asociaciones y crear un marco
cognitivo. Dentro de este tipo de aprendizaje podemos mencionar los cuadros
sinópticos o mapas mentales.

3.1.8 Aprendizaje auditivo:aunque se podría decir que todo tipo de aprendizaje es


auditivo, en este caso en específico se hace referencia a la utilización de material
sonoro que tenga características diferentes a las del lenguaje hablado. Por lo tanto, el
aprendizaje auditivo genera conocimiento mediante el uso específico del sonido. Por
ejemplo, se utilizan canciones, cuentos o dramatizaciones para transmitir conocimiento.

4. Reglas gramaticales

4.1. Reglas gramaticales: uso de la coma


La coma es un signo gráfico que se usa en los siguientes casos: • Para separar los
elementos de una enumeración Ejemplo: Compramos ciruelas, duraznos, naranjas,
peras y frutillas • Para encerrar una proposición adjetiva explicativa, una aposición, un
vocativo. Ejemplo: El alumno, que hoy no fue al colegio, practicó Matemática. Valeria, la
amiga de mi profesora de violín, está en Praga. Bueno, chicos, empezamos con la clase
de hoy. • Antes de las expresiones que señalan una consecuencia como por lo tanto, en
consecuencia, así que, luego, entonces... y después de la expresión por ejemplo.
Ejemplo: No querría olvidarme de nadie, por lo tanto les agradezco a todos. Entre todas
las propuestas prefiero, por ejemplo, pasear. • Para reemplazar a un verbo y evitar su
repetición Ejemplo: Ariel toca la guitarra e Isabel, la batería.

4.2 Reglas generales de acentuación.

Según su acentuación, las palabras se clasifican en agudas, graves, esdrújulas y


sobreesdrújulas. Las palabras agudas tienen la última sílaba tónica. • Llevan tilde
cuando terminan en n, s o vocal. Ejemplo: acentuación, quizás, café. Las palabras
graves tienen la penúltima sílaba tónica. • Llevan tilde cuando terminan en una
consonante que no sea n ni s. Ejemplo: ángel, azúcar, clímax, lápiz. Las palabras

141
esdrújulas tienen la antepenúltima sílaba tónica. • Siempre llevan tilde Ejemplo:
Matemática, América, sílaba, insólito, música. Las palabras sobreesdrújulas tienen la
sílaba tónica antes de la antepenúltima sílaba. • Siempre llevan tilde. Ejemplo:
preguntándoselo, próximamente, entrégueselo.

4.3 Pronombres Enfáticos.

Los pronombres enfáticos qué, quién, cuál, dónde, cómo, cuánto, cuándo se usan en
las expresiones interrogativas y en las exclamativas. • Siempre llevan tilde y pueden o
no llevar signos de interrogación o exclamación. Ejemplos: ¡Qué bueno es! No te
imaginas qué bueno es. ¿Quién te espera? Yo sé quién te espera. ¿Cuál es su
nombre? Recuerdo cuál era su nombre. ¿Dónde se fue? ¡Cómo lo extraño! ¡Cuánto
tiempo hace que no lo veo! ¿Cuándo volveré a verlo?

4.4 Tilde Diacrítica

Se usa para diferenciar una o más palabras que se escriben igual pero tienen
significado y/o función gramatical diferentes. Ejemplos: dé -----> forma del verbo dar de
-----> preposición aún ----> adverbio (todavía) aun ----> adverbio (incluso) sí ------->
adverbio de afirmación si -----> conjunción sé ------> forma del verbo ser o saber se -----
> pronombre

4.5 Palabras Con “B” Se escriben con b:

Los verbos terminados en -ber, -bir y buir y sus derivados. Ejemplos: saber, saben,
sabía; recibir, recibimos, recibieron; distribuir, distribuyen, distribuiste. Son excepciones
los siguientes verbos: ver, absolver, atrever, llover, mover, conmover, resolver, volver,
hervir, servir, vivir, en todas sus formas. El pretérito imperfecto del modo indicativo de
los verbos cuyo infinitivo termina en -ar y las formas del pretérito imperfecto del verbo ir.
Ejemplos: amar, amaban; soñar, soñábamos; inventar, inventabas; iba, ibas, íbamos,
iban. Los prefijos bio- y bibl- y las palabras terminadas en -bilidad, -bundo, - bunda.
Ejemplos: biología, bioquímica, biblioteca, bibliotecario; amabilidad, vagabundo,

142
meditabundo. Son excepciones civilidad, movilidad y sus derivados. Los grupos
consonánticos mb, bl y br. Ejemplos: ambición, blusa, brazos.

4.6 Palabras Con “V” Se escriben con v:

Las palabras que empiezan con ev- y ov-. Ejemplos: evolución, evento, evocar, oveja,
ovacionar, ovalado. Son excepciones ébano, ebullición. palabras terminadas en -ave, -
eve, -iva, -ivo, -vedad y -vidad. Ejemplos: llave, llueve, productiva, colectivo, gravedad,
suavidad. Son excepciones: árabe, arriba, recibo, estribo. Los verbos terminados en -
ervar, -olver, -over en todas sus formas. Ejemplos: conservar, resolver, mover. Es una
excepción exacerbar Los verbos andar, tener y estar en pretérito perfecto simple y en
pretérito imperfecto y futuro imperfecto del subjuntivo. Ejemplos: anduve, tuviera,
estuviere.

4.7 Palabras Con “C” Se escriben con c:

Las palabras terminadas en -ción en cuyas familias hay otras que finalizan en -do, -dor,
-to, - tor. Ejemplos: canto, cantor, canción; comunicado, comunicador, comunicación.
Los plurales de las palabras terminadas en z. Ejemplos: luz, luces; avestruz,
avestruces; raíz, raíces. Los diminutivos terminados en -cito, -cita, -cillo, -cilla. Ejemplos:
cochecito, vocecita, hombrecillo, panecillo. Los verbos terminados en -cer, -ducir, -
ceder, -cender, -cibir, -citar y sus formas conjugadas. Ejemplos: parecer, parecíamos;
producir, producen; preceder, precedió; descender, descenderemos; percibir,
percibiremos; recitar, recité. Son excepciones los verbos coser, toser y asir en todas sus
formas verbales: coseremos, tose, asimos. • la primera persona del pretérito perfecto
simple y todas las personas del presente del subjuntivo de los verbos terminados en -
zarEjemplos: trazar, tracé, trace, tracemos; avanzar, avancé, avance, avancen.

4.8 Palabras Con “Z” Se escriben con z:

Los sustantivos abstractos terminados en -ez, -eza y -anza. Ejemplos: rapidez, nobleza,
esperanza, estrechez, simpleza, tardanza. Los aumentativos que terminan en -azo, -
aza. Ejemplos: golpazo, bocaza, martillazo, manaza. Los despectivos que terminan en -

143
zuelo, zuela. Ejemplos: reyezuelo, jovenzuela, arrozuelo, mozuela. Los sustantivos
patronímicos de origen español terminados en -az, -ez, -iz y -oz. Ejemplos: Díaz,
Rodríguez, Ruiz, Muñoz. Los verbos terminados en -izar. Ejemplos: estabilizar,
contabilizar, analizar. Son excepciones: alisar, avisar, decomisar, divisar, encamisar,
guisar, improvisar, irisar, pisar, pesquisar, precisar, requisar, revisar, supervisar,
televisar, visar.

4.9 Palabras Con “S” Se escriben con s:

Los adjetivos numerales ordinales terminados en -ésimo/-ésima. Ejemplos: centésimo,


milésimo, trigésimo. Son excepciones: décimo y sus derivados. Los superlativos
terminados en -ísimo/-ísima Ejemplos: bellísimo, buenísimo, lentísima, blanquísima.
Los adjetivos terminados en -oso, -osa. Ejemplos: valioso, ruidoso, costosa, ruidosa.
Las palabras terminadas en -erso, -ersa y -sis. Ejemplos: verso, universo, conversa,
tesis, análisis, prótesis. Son excepciones las palabras refuerzo, retuerza, almuerzo. Las
palabras que terminan en -sión se escriben con s cuando hay otras en la familia que
finalizan en -sivo, -so, -sor, -sible. Ejemplos: expansión, expansivo, expansible;
extensión, extenso, extensor, extensible. El pronombre personal que se agregar al final
de los verbos que lo admiten. Ejemplos: pararse, siéntese, prepárense.

4.10 Palabras Con “X” Se escriben con x:

Las palabras que llevan pl y pr delante del sonido ex. Ejemplos: explicación, explosivo,
expresión, exprimidor. Excepciones: espliego, esplendor y sus derivados. Las palabras
que empiezan con exa, exe, exi, exo, exu, exc, exh. Ejemplos: examinar, exención,
exitoso, exorbitante, exuberante, excesivo, exhibición. Las palabras que empiezan con
los prefijos ex-, que significa fuera o más allá del espacio o del tiempo, y extra-, que
significa fuera de. Ejemplos: extender, extraer, extraoficial, extralimitado, extrajudicial.
Los sustantivos abstractos que finalizan en -xión. Ejemplos: conexión, reflexión, flexión,
anexión, complexión. Los prefijos xeno- (extranjero), xero- (seco, árido) y xilo- (madera)
Ejemplos: xenofobia, xerografía, xilófono.

4.11 Reglas Ortográficas:

144
Las reglas ortográficas son enunciados que nos permiten reconocer la regularidad de la
escritura de las palabras, así como también las irregularidades o excepciones que
podemos encontrar. Al memorizar las reglas ortográficas, éstas funcionarán como
herramienta para mejorar la escritura y disipar la duda (si ignoramos cómo se escribe la
palabra hiena, acudimos a la regla ortográfica de la H, y sabremos que todas las
palabras que empiezan con ie llevan h inicial). Sin embargo, conocer las reglas no
soluciona todas las dudas ortográficas, ya que en el idioma español hay muchas
palabras que no tienen regla. En ese caso hay que acudir a la memoria o al diccionario.

5. Evolución del lenguaje


La evolución del lenguaje es el campo de la lingüística que trata sobre cómo emergió y
evolucionó el lenguaje actual en la línea evolutiva del ser humano. Casi todas las
palabras que hoy usamos provienen de formas distintas que ya usaron nuestros
antepasados y que, surgiendo por numerosas causas, procesos y factores, fueron
evolucionando hacia los estados en los que hoy las conocemos y utilizamos. La
mayoría de esos factores que inciden en la evolución de las lenguas responden,
curiosamente, a cuestiones extralingüísticas, tales como factores socioculturales,
políticos, históricos y geográficos.

El asunto cayó en un relativo olvido hasta la publicación de El origen de las especies:


pocos años después de la publicación de El origen de las especies, el tema se convierte
en algo muy polémico. En 1866 la Sociedad Lingüística de París decidió prohibir el tema
aludiendo que todas las teorías al respecto eran tan contradictorias entre sí que jamás
se podría llegar a un acuerdo. Así, el problema de la evolución del lenguaje quedó
suspendido por casi un siglo, siendo luego revivido con la esperanza de que los
avances en genética, psicología evolutiva, lingüística y antropología fueran capaces de
dar una respuesta.

En los últimos años, diversas investigaciones han apuntado a que el lenguaje humano,
respecto a su parte melódica y la estructuración de fonemas, tiene un origen evolutivo
común con el lenguaje de los pájaros; incluso, se ha llegado a constatar que los mismos

145
genes que posibilitan el habla humana posibilitan también el canto de las aves. Un total
de 55 genes muestran un patrón similar en la actividad del cerebro de los seres
humanos y de aquellas aves capaces de aprender nuevas vocalizaciones y de
reordenar los sonidos más básicos de su canto para transmitir distintos significados. Sin
embargo, la parte pragmática (que es la portadora del contenido del discurso) de
nuestro lenguaje habría derivado de nuestros ancestros primates no humanos; y ambas
capacidades (melódica y pragmática) se habrían fundido en algún momento de los
últimos 100.000 años de evolución, para dar lugar a la forma del lenguaje humano, y
con ello al origen de las diferentes lenguas (idiomas) que han sido creadas por los seres
humanos.

5.1 Cambios morfológicos y anatómicos

Hablar de la aparición del lenguaje humano, del lenguaje simbólico, por lógica parecería
implicar que hay que hablar previamente de la cerebración, y eso es bastante cierto,
pero el lenguaje humano simbólico tiene sus antecedentes en momentos y cambios
morfológicos que son previos a cambios importantes en la estructura del sistema
nervioso central. Por ejemplo, los chimpancés pueden realizar un esbozo primario de
lenguaje simbólico basándose en la mímica (de un modo semejante a un sistema muy
simple de comunicación para mudos).
Ahora bien, el lenguaje simbólico por excelencia es el basado en los significantes
acústicos, y para que una especie tenga la capacidad de articular sonidos discretos, se
requieren más innovaciones morfológicas, algunas de ellas muy probablemente
anteriores al desarrollo de un cerebro lo suficientemente complejo como para pensar de
modo simbólico. En efecto, observemos la orofaringe y la laringe: en los mamíferos, a
excepción del humano, la laringe se encuentra en la parte alta de la garganta, de modo
que la epiglotis cierra la tráquea de un modo estanco al beber e ingerir comida.
En cambio, en Homo sapiens, la laringe se ubica más abajo, lo que permite a las
cuerdas vocales la producción de sonidos más claramente diferenciados y variados,
pero al no poder ocluir completamente la epiglotis, la respiración y la ingesta deben
alternarse para que el sujeto no se ahogue. El acortamiento del prognatismo que se
compensa con una elevación de la bóveda palatina facilita el lenguaje oral. Otro

146
elemento de relevante importancia es la posición y estructura del hioides, su gracilidad y
motilidad permitirán un lenguaje oral lo suficientemente articulado.

TITULO II

Poqomchí

1. El Juego A
Son afijos que indica persona y numero gramatical de un participante. Se usan para
indicar el poseedor de un sustantivo y el sujeto en un verbo transitivo y como sujeto de
un verbo intransitivo en los tiempos/aspectos progresivo (forma No. 1) y potencial.

El juego A tiene dos formas: una para sustantivos o verbos que inician con
consonante y otra para sustantivos o verbos que inician con vocal.

En el idioma Poqomchi´ se ha establecido como Juego A el uso de los afijos


siguientes:
Persona Prefijos antes de Prefijos antes
Número Significado
Gramatical consonantes / -C: de vocal / - V:
primera persona singular nu- w- mi
segunda persona singular a- aw- tu
tercera persona singular ru- r- su (de él/ella)
primera persona plural qa- q- nuestro
segunda persona plural Taq aw- taq su (de ustedes)
tercera persona plural ki- k- su (de ellos/ellas)

1.1 Funciones de los afijos de Juego A

Marca el poseedor de un sustantivo;


Indica la persona y numero gramatical de verbos intransitivos y de verbos transitivos en
los tiempos aspectos progresivo (forma 1) y potencial;

147
Marca el poseedor de los sustantivos relacionales;
Marca el poseedor de los números ordinales con la tercera persona singular (ru-/r-).
Marca el poseedor de los sustantivos abstractos con la tercera persona singular (ru-/r-).

1.2 Uso de Juego A como de sustantivo


Marca la persona y el número gramatical en la posición de sustantivos.
Poseedor de sustantivos antes de consonantes (/-C). Ejemplo:

k´uum ayote
Sustantivo poseído
nuk´uum mi ayote
ak´uum tu ayote
ruk´uum su ayote de él/ella
qak´uum nuestro ayote
ak´uum taq su ayote de ustedes
kik´uum su ayote de ellos/ellas
Poseedor de sustantivos antes de consonantes (/-V). Ejemplo:
Ejemplos:
ixiim maíz
Sustantivo poseído
wixiim mi maíz
awiim tu maíz
rixiim su maíz de él/ella
qixiim nuestro maíz
awixiimtaq su maíz de ustedes
kixiim su maíz de ellos/ellas

1.3 Regla de uso:


Los prefijos preconsonánticos y prevocálicos se escriben de forma ligada a los
sustantivos.

148
Uso de Juego A como marcador de sujeto en verbos intransitivos en tiempo aspecto
progresivo (forma 1) y potencial. Ejemplos:
Cantar en tiempo aspecto progresivo
k‘ahchi‘nutz‘uyuniik estoy cantando
k‘ahchi‘atz‘uyuniik estás cantando
k‘ahchi‘rutz‘uyuniik está cantando él/ella
k‘ahchi‘qatz‘uyuniik estamos cantando
k‘ahchi‘atz‘uyuniik taq están cantando ustedes
k‘ahchi‘kitz‘uyuniik están cantando ellos/ellas
Acostumbrar en tiempo aspecto potencial
nawokriik me acostumbraré
na‘aworiik te acostumbrarás
narokriik se acostumbrará él/ella
naqokriik nos acostumbraremos
na‘awokriiktaq se acostumbrarán ustedes
nakokriik se acostumbrarán ellos/ellas
Uso de Juego A como marcador de sujeto en verbos transitivos
Ejemplo:
xinatz‘ihb‘aaj me inscribiste
xinatz‘ihb‘aaj taq me inscribieron ustedes
xinrutz‘ihb‘aaj me inscribió
xinkitz‘ihb‘aaj me inscribieron ellos/ellas
xatnutz‘ihb‘aaj te inscribí

1.4 Uso de Juego A como poseedor de sustantivos relaciónales

Para la posesión de sustantivos relaciónales se utiliza el Juego A. Ejemplos:


wuuk‘ conmigo
awuuk‘ contigo
ruuk‘ con él/ella
quuk‘ con nosotros
awuuk‘ taq con ustedes

149
kuuk‘ con ellos/ellas

wuum por mí
awuum por tí
ruum por él/ella
quum por nosotros
awuumtaq por ustedes
kuum por ellos/ellas

Uso de Juego A como poseedor de número ordinales, se utiliza únicamente con el


marcador de la tercera persona singular. Ejemplos:
rukab‘ segundo
roox tercero
rukaaj cuarto
roo‘ quinto
ruwaaq sexto
ruwuuq séptimo
ruwaxaaq octavo

Uso de Juego A como poseedor de sustantivos abstractos, se utiliza únicamente con el


marcador de la tercera persona singular. Ejemplos:
uhtz‘ub‘ flor ruhtz‘ub‘aal flor de...
ixmak‘al flor de plantas fanerógamas rixmak‘al flor de...
chee‘ palo ruche‘el palo de...

2. El Juego B
Son afijos que indican el sujeto de un verbo intransitivo en los tiempos aspectos
completivo e incompletivo, también indican el objeto de un verbo transitivo en los
tiempos aspectos completivo e incompletivo.
Persona Marcador de Marcador de
Número Significado
Gramatical persona en persona en tiempo

150
tiempo aspecto aspecto completivo
completivo e incompletivo
Primera persona singular in- in- yo
Segunda persona singular at- ti- tu
Tercera persona singular ᴓ- ᴓ- él/ella
Primera persona Plural oj- oj- Nosotros
Segunda persona Plural at-taq ti-taq ustedes
Tercera persona Plural i-/ ᴓ- taqeh i-/ ᴓ- taqeh ellos/ellas

2.1 Funciones de los afijos Juego B

Indica el sujeto de un verbo intransitivo en los tiempos aspectos completivo e


incompletivo;

Indica el objeto de un verbo transitivo en los tiempos aspectos completivo e


incompletivo;

Uso de Juego B como sujeto de verbo intransitivo en tiempo aspecto completivo.


Ejemplo:
xinb‘ehik caminé
xatb‘ehik caminaste
xb‘ehik caminó
xojb‘ehik caminamos
xatb‘ehiktaq caminaron (ustedes)
xib‘ehik caminaron (ellos/ellas)

Uso de Juego B como sujeto de verbo intransitivo en tiempo aspecto incompletivo.


Ejemplo:
kinb‘ehik camino
tib‘ehik caminas
nb‘ehik camina

151
qojb‘ehik caminamos
tib‘ehik taq caminan (ustedes)
kib‘ehik caminan (ellos/ellas)

Uso de Juego B como objeto de verbo transitivo en tiempo aspecto completivo.


Ejemplo:
xinruyuq‘eej me llamó
xatruyuq‘eej te llamó
xruyuq‘eej le llamó
xojruyuq‘eej nos llamó
xatrayuq‘eej taq los llamó (a ustedes)
nrutob‘eej los ayuda (a ellos/ellas)

Uso de Juego B como objeto de verbo transitivo en tiempo aspecto completivo.


Ejemplo:
kinrutob‘eej me ayuda
tirutob‘eej te ayuda
nrutob‘eej le ayuda
qojrutob‘eej nos ayuda
tirutob‘eejtaq los ayuda (ustedes)
nrutob‘eej taqeh los ayudo(ellos/ellas)

2.2 El juego B1

Son afijos que indican el sujeto de un verbo intransitivo en el tiempo aspecto


progresivo (forma No. 2), también indican el objeto de un verbo transitivo en los tiempos
aspectos progresivo y potencial.
Otras de las funciones de este grupo de afijos es la de indicar el sujeto de un
predicado no verbal con núcleo posicional.

Marcador de persona en
Persona Gramatical Número Significado
tiempo aspecto progresivo
y potencial
152
Primera persona Singular -iin yo
Segunda persona Singular -aat tu
Tercera persona Singular ᴓ- él/ella
Primera persona Plural -ooj- nosotros
Segunda persona Plural -aat taq ustedes
Tercera persona} Plural -eeb‘/ᴓ-taqeh ellos/ellas

Ejemplos:
Uso de Juego B como sujeto de verbo intransitivo en tiempo aspecto progresivo
(forma 2). Ejemplo:
k´ahchi´kiin chi jale´enik estoy agradeciendo
k‘ahchi‘ kaat chi jale‘enik estas agradeciendo
k‘ahchi‘ chi jale‘enik está agradeciendo
k‘ahchi‘kooj chi jale‘enik estamos agradeciendo
k‘ahchi‘ kaat taq chi jale‘enik están agradeciendo (ustedes)
k‘ahchi‘ keeb’chi jale‘enik están agradeciendo (ellos/ellas)

Uso de Juego B1 como objeto de verbo transitivo en tiempo aspecto progresivo.


Ejemplo:
k‘ahchi‘kiin rutojom me está pagando
k‘ahchi‘kaat rutojom te está pagando
k‘ahchi‘ rutojom está pagando
k‘ahchi‘ kooj rutojom nos está pagando
k‘ahchi‘kaat taq rutojom los está pagando (ustedes)
k‘ahchi‘ rutojom taqeh los está pagando (a ellos/ellas)

Uso de Juego B1 como objeto de verbo transitivo en tiempo aspecto potencial.


Ejemplo:
nakiin riq‘omeem me curará
nakaatriq‘omeem te curará
nariq‘omeem lo curará

153
nakooj riq‘omeem nos curará
nakaat taq riq‘omeem los curará (a ustedes)
nariq‘omeem taqeh los curará (a ellos/ellas)

Uso de Juego B1 como sujeto de un predicado no verbal con núcleo posicional.


Es mas usual el segundo bloque de estructura formada por la raiz+Vrlik+JB por lo que
se reglamenta el uso escrito con esta estructura. Ejemplo:
chunulkiin estoy sentado
chunulkaat estas sentado
chunlik está sentado
chunulkooj estamos sentados
chunulkaat taq están sentados (ustedes)
chunulkeeb’ están sentados (ellos/ellas)

3. Sustantivo

―Según su significado son palabras que se refieren a personas, animales, cosas o


lugares. Se les puede definir por los cambios que sufren cuando se poseen, según su
patrón de composición o según su papel especial en la oración.‖
En Poqomchi‘, los sustantivos se dividen en: comunes, propios y abstractos.

3.1 Sustantivos Comunes

Son sustantivos que hacen generalizaciones al nombrar cosas u objetos, personas,


animales, plantas y conceptos abstractos y se escriben con inicial minúscula. Ejemplos:
chee‘ árbol
yuuq‘ cerro
po‘t güipil
tz‘ot capa (de tela que se utilizaba para cubrir la espalda)
le‘n ocote
tuuj temascal
paat casa

154
xiim maíz
chikop animal
pixp tomate
chooh lago o laguna
q‘uuq‘ quetzal
inuup ceiba
kar pez
tap cangrejo
ab´aj piedra
wi‘k tortilla
ju‘is nariz
oqis pie
suutz´ nube
nahis cabeza

3.2 Sustantivos propios:

Son sustantivos que se utilizan para particularizar o distinguir de otros sustantivos


similares, tales como: personas, familias (apellidos), animales, topónimos (lugares),
instituciones, días y meses del calendario Maya y otros, y se escriben con inicial
mayúscula. Ejemplos:

Nombres de personas
Toon Antonio
Waan Juan
Rux Rosario
Mar María
Nikte‘ Nombre propio de mujer
Saqb‘eeh Nombre propio de hombre
Ixch‘umiil Nombre propio de mujer
Kanuj Nompre propio de hombre

155
Walkanuuh Nompre propio de hombre
Kaan B‘ahlam Nompre propio de hombre

Familias (apellidos)
'Kaq apellido Poqomchi‘
Amaleeb‘ apellido Poqomchi‘
Isem apellido Poqomchi‘
Waliib‘ apellido Poqomchi‘
Rax apellido Poqomchi‘
Ha‘ apellido Poqomchi‘
Ichich apellido Poqomchi‘
Keej apellido Poqomchi‘

Topónimos (lugares)
Kaqkoj San Cristóbal Verapaz
Pan Rexk‘iix Comunidad de San Cristóbal Verapaz
Chi B‘aatz‘ Tactic, Alta Verapaz
Pan Sinik Aldea de Tactic, Alta Verapaz
B‘eleju‘ Belejú, Chicamán, El Quiche
Munchu Santa Cruz Verapaz
Chi Tuul Aldea de Santa Cruz Verapaz
Tamahun Tamahú, Alta Verapaz
Chi Mohloom Aldea de Tamahú, Alta Verapaz
Purulha‘ Purulhá, Baja Verapaz
Pan Soos Panzós, Alta Verapaz
Pan Kaqchee‘ Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz
Pan K‘inich Ajaaw Centro ceremonial en San Cristóbal Verapaz
Chi Ixiim Centro Cermonial en Tactic, Alta Verapaz
Pan Paxiil Centro Ceremonial en Santa Cruz Verapaz
Nombres de meses y días del calendario Maya
Días Meses

156
No‘j Yax
Tijaax Saq
Kohoq Tz‘i‘
Ajpuhb‘ Ch‘i‘p
Imox Chantemak

3.3 Sustantivos abstractos:

Son sustantivos que indican entidades no concretas tales como: procesos, fenómenos,
conceptos e ideas, y se escriben con inicial minúscula. Ejemplos:
no´jb´al sabiduría, conocimiento, idea
b´iis kapeew pensamiento
ti´kiil dolor
mahk pecado
saqiil blancura
yihk temblor

Los sustantivos por el papel que tienen en la oración pueden funcionar como:
sujeto, objeto, etc.
Ejemplos:
Sujeto de un predicado intransitivo
Xk´ahtik i paat.
s
Se quemó la casa
Sujeto de un predicado transitivo
Xrukemej i su´t i k´een.
o s
La abuela tejió la servilleta

4. Clasificación de sustantivos

157
Los sustantivos en Poqomchi‘ se clasifican según los cambios que sufren al ser
poseídos y según su estructura de composición.

4.1 Sustantivos según posesión

Entre esta clase se encuentran los sustantivos variables, sustantivos invariables,


sustantivos comúnmente no poseídos y sustantivos siempre poseídos:

4.2 Sustantivos invariables

Al poseerse éstos sustantivos la raíz no sufren ningún cambio. Ejemplos:

4.2.1 Sustantivos invariables con vocales simples.

Ejemplos.
no poseído poseído
ahq cerdo wahq mi cerdo
rab´ tamal qarab´ nuestro tamal
kohl removedor qakohl nuestro removedor

4.2.2 Sustantivos invariables con vocales prolongadas.

Ejemplos.
no poseído poseído
kuum ayote nuk‘uum mi ayote
ch‘oop piña qach‘oop nuestra piña
keem tejido kikeem el tejido (de ellos/ellas)
muuch‘ chipilín qamuuch‘ nuestro chipilín
k‘iib‘ pacaya kik‘iib‘ su pacaya (de ellos/ellas)

4.3 Sustantivos Variables.

Al poseerse éstos sustantivos sufren algún cambio. Dentro de esta clase de


sustantivos están:

158
86

4.4 Sustantivos que cambian de Vocal

Son aquellos sustantivos que la vocal sufre cambio, la vocal corta en su forma absoluta
o no poseída cambia aúna vocal prolongada al poseerse. Ejemplos:
no poseído poseído
kar pez nukaar mi pescado
pak anona qapaak nuestra anona
xun olla ruxuun su olla (de él/ella)
ak‘ach pavo kak‘aach el pavo (de ellos/ellas)
chakach canasto achakaach tu canasto

4.5 Sustantivos Agregativos

A esta clase de sustantivos se le agregan los sufijos -eel, -il, -aal cuando son poseídos,
específicamente elementos y partes del cuerpo humano.
Ejemplos:
no poseído poseído
kik´ sangre akik´eel tu sangre
b´aaq hueso kib´aqil su hueso (de ellos/ellas)
ib´otz´ vena wib´otz´aal mi vena
ism cabello wismaal mi cabello

4.6 Sustantivos inalienables (sustractivos)

La mayoría de estos sustantivos que eliminan el sufijo de alienabilidad, nombran a


partes del cuerpo humano, parentescos y ropa.
Esta clase de sustantivos (refieren a partes del cuerpo humano) pierden el sufijo –is.
Ejemplos:
no poseído poseído
Xikinis oreja Nuxikin mi oreja
Q‘abis mano Aq‘ab‘ tu mano
Ju‘is nariz Ruju‘ su nariz
Wachis cara Qawach nuestra cara

159
4.7 Sustantivos nunca poseídos

Esta clase de sustantivos no pueden ser afectados por una posesión, ya que
culturalmente no tienen propietario en el sentido como cuando se posee un objeto
cualquiera. Ejemplos:
Chooh lago
Jab‘ lluvia
Palaw mar
Teew aire
K‘uxik frío
Ch‘umiil estrella
Taxaaj cielo

4.8 Sustantivo siempre poseído

Estos sustantivos son los que siempre van poseídos. No pueden pronunciarse o
escribirse sin la presencia de un posesivo que es la tercera persona de singular del JA.
Ejemplos:
Sustantivo
Raa‘ su raíz
Riij su cáscara
Riis su jugo
Rooq su longitud

4.9 Sustantivo según composición

Esta subclasificación de sustantivos consiste en que éstos se forman por más de una
raíz. En la composición puede haber sustantivos y adjetivos que al unirse, la nueva
palabra que se forma expresa otro significado. Entre esta clase de sustantivos se
encuentran los siguientes:

4.10 Sustantivos compuestos

160
Estos se forman de dos raíces, indican un concepto y forman una palabra unida. Si se
poseen, es como palabra entera. Estos están formados por un adjetivo u otra palabra y
un sustantivo, se escriben unidas. Cuando se poseen, el posesivo (Juego A) se coloca
al principio de la palabra compuesta. Ejemplos:
no poseído
Raxjal elote
Nimb‘eeh carretera
Xaqchaj hoja de pino
Salatulul zapote
Q‘anachak variedad de frijol
poseído
Qaraxjaal nuestro elote
Runimb‘eeh su carretera
Kixaqchaaj su hoja de pino de (ellos/ellas)
Nusalatulul mi zapote
Aq‘anachak tu frijol (variedad)

4.11 Sustantivos de sustantivos

Indican un concepto y se forman de dos o más sustantivos independientes en donde la


primera raíz está poseída por la última en tercera persona singular (ru-/r). Es posible
encontrar el poseedor con los del poseedor se le agregan a la última palabra.

No poseído
Sustantivos prevocálicos
Ruyuhb‘ oqis talón
Riis kinaq‘ caldo de frijol
Rooq paat pillar/horcón
Raa‘ chee‘ raíz de árbol
Riij chee‘ cáscara de árbol

161
Poseído
Sustantivos prevocálicos
Ruyuhb‘ wooq mi talón
Riis akinaaq‘ tu caldo de frijol
Rooq qapaat nuestro pilar/horcón
Raa‘ nuchee‘ mi raíz de árbol
Riij nuchee‘ mi cáscara de árbol

No poseído
Sustantivos preconsonánticos
(ru) wach paat patio
(ru) yejaal nuwach frente
(ru) naah qapaat techo nuestra casa
(ru) naq‘ nuwach mi ojo

Poseído
Sustantivos preconsonánticos
(ru) wach qapaat nuestro patio
(ru) yejaal nuwach mi frente
(ru) naah qapaat techo nuestra casa
(ru) naq´ nuwach mi ojo

4.12 Sustantivo más sustantivo

Se forman de dos sustantivos que se mantienen como palabras separadas, indican un


concepto y si se poseen, los marcadores del poseedor se agregan a los dos
sustantivos. Ejemplos:
No poseído Poseído
Tutb‘ ees ajawb‘ees padres nutuut wajaaw mis padres
Asb‘ ees chaq‘bees hermano qas qachaaq‘ nuestros hermanos
prójimos
Maam ati‘t abuelos amaam awati‘t nuestros antepasados

162
abuelos
Wi‘k ha‘ alimento nuwa‘ nuhaa‘ mi aliento
Toxl ixmak‘al descendencia qatoxl qixmak‘al nuestra descendencia

5. Adjetivo

Es la parte de la oración que se junta o acompaña al sustantivo para calificarlo,


expresa características o cualidades como forma, color, tamaño, etc.
Cualidades colores
atoob´ bueno kaq rojo
holohik bonito saq blanco
tolotik redondo rax verde
jurujik alargado q´eq negro
looq´ sagrado tzori´n pinto (aves)
Tamaño sabores
piim grueso k´ah amargo
nim grande ki´ dulce
k´isiin pequeño ch´am ácido
tuuy grueso (ladrillo) qab´ik amargoso
wiis delgado (objetos alargados) suq sabroso,
delicioso
Olores
q´usik olor a chamuscado
k´ohik olor a orin, olor a chile tostado
q´umik sin sabor
nihik olor a grasas
chuh hediondo

El uso de los adjetivos se escribe antes del sustantivo. Ejemplos:


holohik chee‘ árbol bonito
piim itz‘ihy tela gruesa
kaq rum jocote rojo

163
rax huuj papel verde
suq maatz‘ atole sabroso

5.1 Flexión adjetival

Algunos adjetivos pueden tomar flexión para indicar pluralidad agregándoles el sufijo: -
aq o la partícula taqeh. Los adjetivos descriptivos que llevan el sufijo -ik se pierde
cuando se pluralizan.
Singular plural
nim grande nimaq grandes
tolotik redondo tolotaq redondos
jurujik alargado jurujaq alargados
kotokik circular kotokaq circulares
chuh apestoso chuh taqeh apestosos
q‘eq negro q‘eq taqeh negros
k‘ih mucho k‘ih taqeh negros

5.2 Derivación de adjetivos

Estos adjetivos incluyen los participios de sustantivos abstractos, verbos intransitivos,


verbos transitivos, moderativo, superlativo y causativo.

5.3 Sustantivo abstracto

La derivación se forma al agregar el sufijo -iil a la raíz adjetival para sustantivos


formados por una sílaba y -aal para sustantivos formados por dos sílabas. El sustantivo
abstracto siempre se posee.
Ejemplos:
Adjetivo sustantivo abstracto
kaq rojo rukaqiil su rojura
saq blanco rusaqiil su blancura
ch‘am ácido ruch‘amiil su acidez
kow duro rukowiil su dureza

164
Sufijo -aal para sustantivos formados por dos sílabas
q‘ixin tibio ruq‘ixinaal su tibieza
k‘isiin pequeño ruk‘isinaal su pequeñez
chikop travieso ruchikopaal su travesura

6. Q´orolb´anaj

6.1 Marcador de persona

Los pronombres personales en las conjugaciones verbales se toman como


marcadores personales, el uso de estos sufijos son indiferentes en las formas
transitivas e intransitivas de los verbos.
Estos marcadores se introducen en el verbo e indican las funciones de los
participantes (sujeto, objeto) se distinguen dos juegos de marcadores con funciones
específicas.
JUEGO A JUEGO B
Numero Persona Clasificación de sustantivos y Clasificación de verbos
Gramatical Gramatical verbos transitivos
Awach Jalwach /-C /-v Marcadores Marcadores
inb´anik b´ihnaal Verbos pre Verbos pre Presente, de pasado
consonanticos consonánticos Futuro Objeto y
(sujeto) sujeto
1ª ps yo nu- kin- in-
2ª ps tú a ti- at-
3ª ps él/ella ru in- o-
1ª ps nosotros qa qoh- oh/oj
2ª ps vosotros a-taq ti-taq at-taq
3ª ps ellos/as ki-taqeh ki- i/i-taqeh

A continuación se presenta un cuadro sobre la conjugación de verbo comer en su forma


transitiva e intransitiva.

165
Yu´naak na qak´o´neem wach i b´anaj: k´uxuj, pan ka´b´anaj eh je´ wo´ pan junb´anaj
Infinitov. K´uxuj comer.
Tiempo Pasado
Transitiva Intransitiva
1ª ps xnuk´ux yo comí Xink´uxwik yo comí
2ª ps xak´ux tú comiste Xatk´uxwik tú comiste
3ª ps xuk´ux él/ella comió Xk´uxwik el/ella comió
1ª ps xqak´ux nosotros comimos Xojk ´uxwik nosotros comimos
2ª ps xak ´ux taq ustedes comieron Xatk´uxwik taq ustedes comieron
3ª ps xkik´ux ellos/ellas comieron Xik´uxwik ellos/ellas comieron

Presente
Transitiva Intransitiva
1ª ps inuk´ux yo como kink´uxwik yo como
2ª ps inak´ux tú comes tik´uxwik tú comes
3ª ps iruk´ux el/ella come ink´uxwik el/ella come
1ª ps inqak´ux nosotros comemos qohk´uxwik nosotros comemos
2ª ps inak´ux taq ustedes comen tik´uxwik taq ustedes comen
3ª ps inkk´ux ellos/ellas comen kik´uxwik ellos/ellas comen

Futuro
Transitiva Intransitiva
1ª ps na nuk´uxum yo comeré ne kink´uxwik yo comeré
2ª ps na ak´uxum tu comerás ne tik´uxwik tu comerás
3ª ps na ruk´uxum él/ella comerá ne nk´uxwik él/ella comerá
1ª ps na qak´uxum nosotros ne qohk´uxwik nosotros
comeremos comeremos
2ª ps na ak´uxum taq ustedes ne tik´uxwik taq ustedes comerán
comerán
3ª ps na kik´uxum ellos/ellas comerán ne kik´uxwik ellos/ellas comerán

166
Chakoj rehtal chi re´i b´anaj wilih ruuk´ruk´uxtz´ihb´rutz´ihb´jiik juego ―A‖ inkojarik chi
ruk´o´njiik wach noq pan ka´b´anaj wilik, re´Juego ―B‖ noq pan junb´anaj wilik.

K´oloq pan ak´ux chi re´‖X‖ inkojarik chi peet, iraaj ruq´orom chi re´bánaj kuxinaq chik
wach eh b´anooj chik.
Chakoj rehtaal i wilih:
Infinitivo.Requej = encontrar

In´inaq (pasado) Yu´naak (presente) Eqalkab´iij (futuro)


Transitivo Intransitivo Transitivo Intransitivo Transitivo Intransitivo
Ka´b´anaj Junb´anaj Ka´b´anaj Junb´anaj Ka´b´anaj Junb´anaj
1ª ps Xnureq Xinreqwik Inureq Kinreqwik Na Na
nureqem nureqkiiw
2ª ps Xareq Xatreqwik Inareq Tireqwik Na Na
areqem areqwiik
3ª ps Xureq Xreqwik Inureq Inreqwik Na Na
rureqem ruqeqwiik
1ª ps Xqareq Xojreqwik Inqareq Qohreqwik Na Na
qareqem qureqwiik
2ª ps Xareq taq Xatreqwik Inareq Tireqwik Na Na
taq taq taq arequem areqwiik
taq taq
3ª ps Xkireq xireqwik Inareq kireqwik Na Na
taq kireqem kireqwiik

TITULO II

Literatura Universal

167
1. Literatura Hispanoamericana

1.1 Primer Renacimiento

De los géneros arcaizantes de apariencia medieval (crónicas, teatro misionero) a la


importación de ideas (erasmismo y humanismo) y formas (poesía italianizante). Hasta la
época de la independencia (primer tercio del siglo XIX), la publicación, traducción o
venta de novelas en América estaba prohibida. Las novelas que se leyeron en América
llegaron allí de manera clandestina. Las autoridades españolas tomaron esta medida
para evitar que un género fantasioso como es el novelesco, en concreto el de las
novelas de caballerías pudiera corromper el ánimo de los indígenas.

1.1.1Marco histórico

Descubrimiento, exploración, conquista y colonización bajo el reinado de los Reyes


Católicos y el emperador Carlos V.

1.1.2 Cronistas de Indias

Bartolomé de las Casas: Historia de las Indias.


Fernández de Oviedo: Sumario de historia de las Indias.
Bernal Díaz del Castillo: Verdadera historia de la Conquista
Fray Bernardino de Sahagún

1.2 Segundo Renacimiento Y Contrarreforma

La crónica se orienta también hacia el verso. Poesía tradicional y italianizante. Teatro


que sigue los modelos europeos.

1.2.1 Marco histórico

Colonización durante el Periodo Nacional de Felipe II. Se quiebra el poder imperial


español y el empuje de la conquista empieza a perder su vitalidad. Se consolidan,
entretanto, las instituciones.
Épica
Alonso de Ercilla y Zúñiga: La Araucana.

168
Crónica
Inca Garcilaso de la Vega: Comentarios reales.

1.3 DEL Renacimiento Al Barroco

Plenitud literaria. Periodo de madurez de la literatura colonial. Formación de la


sensibilidad criolla. Los primeros escritores nacidos ya en América. Formación de la
conciencia de ―hombre americano‖.

1.3.1Marco histórico

Las colonias bajo la decadencia de los últimos Austrias (los ―reyes débiles‖ Felipe III,
Felipe IV y Carlos II). Comienza la pérdida de posesiones en América e inicio de la
hegemonía política de Francia.

1.4 De Finales Del Barroco Al Rococó

El Barroco siguió cultivándose en América cuando ya había terminado en España. La


Ilustración pasó a América, pero no inspiró la literatura neoclásica hasta finales del siglo
XVIII. Faltan personalidades de las letras, reina una atmósfera cultural.

De la Escolástica a la Ilustración: La Ilustración se infiltra a través de la Escolástica (el


derecho de gentes de Victoria y Suárez.

Del Barroco al Rococó: El Barroco se prolonga todo el siglo. Los colores cálidos del
Barroco se suavizan en rosados rococós y se enfrían en azules neoclásicos.

1.5 Las Ideas De La Ilustración Y El Neoclasicismo

Hay partidarios de la Ilustración y reacios al progreso.


En este balancín, la posición de los jesuitas fue curiosa.
Expulsados por Carlos III en el 1767, siguieron escribiendo en el destierro. Su cultura
humanística fue puente entre el Barro y el Neoclasicismo. Anti regalistas, se acercaron
a las burguesías criollas, simpatizaron con los movimientos de autonomía y difundieron
idea de la Ilustración. Estos años forman la géneris del movimiento autonomista.

169
1.6 Afrancesamiento Neoclásico. Racionalismo Coloreado Con Sentimientos

Lo más importante en este periodo no fue la literatura, sino el movimiento de ideas que
prepararon la independencia. La Escolástica va en decadencia. Proliferan los
intelectuales liberales. Antonio Nariño
(Colombia) traduce la Declaración de los Derechos del hombre (1794).

1.6.1 Marco histórico

Bajo el inepto Carlos IV, España adopta una actitud defensiva y va perdiendo sus
posesiones. En 1808 la Guerra de la Independencia contra los franceses deja a España
sin rey. La familia real es retenida en Bayona por Napoleón. Las Cortes de Cádiz
redactan en 1812 la primera Constitución liberal española que recorta el poder
absolutista al rey: la soberanía reside en el pueblo. América comienza también a pensar
en la independencia.

1.7 Independencia, Orientación Europea, LuchaPor Una Producción Autónoma

El Neoclasicismo Y Las Primeras Noticias Del Romanticismo Inglés

1.7.1 Liberalismo prerromántico:

La Ilustración se hace más liberal, los estilos individuales más sentimentales y apuntan
las voces románticas. La cultura ilustrada ayudó a salir del pantano de la escolástica,
afirmó el humanismo, el liberalismo, el progreso, la razón y los estudios de la
naturaleza.

El Neoclasicismo fue la cara literaria de la Ilustración.


Avivó el tema de la Naturaleza (sospechosa para el Cristianismo tradicional). Ahora se
dan visiones afectivas de la Naturaleza. Ahora se venera cada vez más la Naturaleza y
ya no se la mira, como el racionalismo, como un mecanismo, sino como un organismo
con vida y fines propios. Libertad y progreso son el lema de la época, y de esto se
hacían responsables los intelectuales.
Prerromanticismo: Como oposición al Clasicismo. LosEmigrados liberales españoles y
americanos se establecen en Londres y toman contacto con el romanticismo inglés.

170
Imaginación, Naturaleza, mito, metáfora son temas que se contraponen a la concepción
mecánica del universo. Se valora el poder visional de la fantasía y las fuerzas del
universo. La Naturaleza es un organismo animado; el poeta al celebrar sus fines
identifica la belleza con la verdad. El poeta recoge los aspectos sencillos y locales del
mundo.
José Fernández Madrid (Colombia)
José Antonio Miralla (Argentina)
Francisco Antonio Ulloa (Colombia)
Poesía popular: Fue la que abrió camino a la expresó americana. Durante las Guerras
de Independencia surge la voz del gaucho. La palabra aparece en Río de la Plata a
finales del siglo XVIII con significado negativo: vagabundo, cuchillero, antiautoritario,
rebelde. Luego adquirió un valor positivo al tomar parte los gauchos en la defensa de la
nación frente a piratas ingleses y a favor, más tarde, de la independencia. La literatura
gaucha no recoge la obra de los gauchos, sino la tradición elaborada por cultos
simpatizantes con el mundo de los gauchos.
Gaucho era el nombre dado a los vaqueros de las pampas de Argentina y Uruguay,
que vivieron en las verdes llanuras meridionales de Sudamérica desde mediados del
siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX, en su mayoría nómadas mestizos (población
de origen indígena y europeo, principalmente español). Jinetes hábiles e intrépidos, se
ganaban la vida vigilando al ganado o comerciando ilegalmente con caballos o ganado
en la frontera brasileña.

Bartolomé Hidalgo (Uruguay): Fue el primero en descubrir para la poesía el valor de la


población rural con sus cantos a los gauchos.
Novela

José Joaquín Fernández de Lizardi (México) escribió la primera novela americana: El


periquillo Sarniento (1816), de género picaresco, pero con optimismo racionalista del
siglo XVIII, con voluntad no de crítica,Sino de mejora de la sociedad. En ella, las
aventuras de su protagonista enmarcan numerosas vistas panorámicas de la vida
colonial, que contienen veladas críticas a la sociedad. El primer momento de la novela

171
hispanoamericana hay que encontrarlo en el siglo XIX. La falta de tradición novelesca
hace que los novelistas en un primer momento imiten las corrientes que llegan de
Europa:
Romanticismo, y más tarde Realismo.

1.8 Primera Promoción Del Romanticismo. Del Costumbrismo Al Realismo

En este periodo los autores se balancean y vacilan entre el Clasicismo y el


Romanticismo. Unos siguen los modelos académicos, otros se inclinan a la libertad
artística. Se afirma la influencia de Francia. Más tarde pasarán a imitar el Romanticismo
español.

La literatura cultiva la inspiración libre, los impulsos sentimentales, la historia de los


pueblos, evocación de un pasado nacionalista y propaganda para un futuro liberal. Se
cultiva la historia en novelas y dramas. El costumbrismo de los cuadros de costumbres
entra en las novelas realistas.

1.9 Segunda Promoción Romántica. Primicias Del Parnasianismo Y Naturalismo

El fuego romántico comenzó en 1830. Ahora el Romanticismo se convierte en ejercicio


práctico: actitud intelectual, estudiosa y crítica. Se escribe con más disciplina. Temas:
tristeza de titanes vencidos, leyendas indígenas, costumbres populares, historia.
Tema nuevo es la emoción del hogar, tras las guerras civiles. El costumbrismo se hace
realismo. Al final del período algunos escritores ya cultivan las letras por las letras e
introducen los nuevos movimientos europeos: Parnaso y Naturalismo.

1.9.1Marco histórico

Así como el periodo anterior se puede definir como anárquico, a pesar de los esfuerzos
de los pueblos independientes por darse una Constitución, ahora podríamos definir este
periodo como el de los logros de la organización, aunque la anarquía sigue activa.

Poetas gauchos
Estanislao del Campo

172
José Hernández (1834-1886, Argentina): Martín Fierro.
En este gran poema, considerado como una de las grandes obras de la literatura
argentina, canta la independencia, el estoicismo y el coraje del gaucho. Fierro narra su
vida y lleva a cabo un retrato de la sencillez rural, la independencia y la paz de su
espíritu. Para José Hernández, el gaucho era el verdadero representante del carácter
argentino, idea que le situó en directa oposición con el curso de los acontecimientos y
los poderosos intereses políticos de su época.

Prosa – el mejor grupo de prosistas del siglo XIX


Juan Montalvo (Ecuador), ensayista y novelista.
Ricardo Parma (Perú), narrador.
Jorge Isaacs (Colombia): María (novela romántica).
Manuel de Jesús Galván (Sto. Domingo): Enriquillo (indianista).
Ignacio Manuel Altamirano (México): El Zarco (novela).
Eugenio Cambacerés (Argentina), novelista naturalista.

Eduardo Acevedo Díaz (Uruguay) reconstruye los años de la lucha por la independencia
en la tetralogía formada por las novelas Ismael (1888), Nativa (1890), Grito degloria
(1893) y Lanza y sable (1914), con intención de indagar en la formación de la
conciencia nacional. Ecos del romanticismo están aún presentes en los conflictos
amorosos y otros aspectos de esas novelas históricas.

1.10 Novedades Europeas: Parnasianismo Francés. Primeros “Modernistas”.

América ya había pasado lo peor de la anarquía y sus Intelectuales ahora seguían


admirando románticamente a los héroes de la acción política. Veían que su papel ahora
no podía ser ahora el heroico. Con gesto amargo y decepcionado dejaron la lucha y se
dedicaron a la literatura. En la literatura hay tonos nostálgicos y copia de ideales
formales europeos, especialmente franceses. Rasgo común es el resentimiento por las
condiciones sociales el aire jactancioso de ser los primeros en cultivar el arte por el arte.

173
Humanistas, románticos, naturalistas, ―modernistas‖ y parnasianos se sienten irritados
por la sociedad. A partir de Azul (1888) de Rubén Darío, el modernismo será el
movimiento unitario.

La primera corriente autóctona fue el Modernismo. Supuso el primer paso de una


historia de la novela que en la segunda mitad del siglo XX va a dar sus mejores frutos
con autores que alcanzaron (y alcanzan) los primeros puestos de la literatura a escala
mundial.

1.10.1 Marco histórico

Surgen nuevas fuerzas económicas y sociales en las naciones bien formadas ya.
Prosperidad, inmigración, desarrollo técnico y capitalismo. Mayor estabilidad política.
Latifundismo oligárquico y oposición democrática.

José Julián Martí Ismaelillo un libro de poemas dedicado a su hijo. Martí ha pasado a
ser el principal exponente de la literatura cubana como precursor del modernismo.
Destacó por su estilo sencillo y fluido, y por sus imágenes personales e intensas.
Manuel Gutiérrez Nájera: La serenata de Schubert. Pronto se separó delromanticismo y
propuso una estética en la que laperfección formal es exactitud de vida. La relación
entremusicalidad y periodismo hace de sus poemas suntuosasobras líricas y al mismo
tiempo exactas descripcionesnarrativas. Es un poeta que al mismo tiempo ve y oye.

Julián del Casal: Bustos y rimas (póstumo, 1893), su libro más original donde
seanunciaba un gran poeta llamado a renovar las letrashispanas. Es un libro sombrío y
audaz en el que se rindeculto a las sensaciones, los símbolos, el gusto por lasculturas
exóticas desde la helenista, el rococó o eljaponismo, pero en el que todo se vive y
cuenta desde elinterior, sin paisajes externos. Incorporó como propiotodo el exotismo
de la languidez finisecular estética deltardo romanticismo, de los parnasianos y
modernismo,llevando una vida bohemia e inventándose su vida. Susmodelos éticos y
estéticos eran los poetas francesesCharles Baudelaire y Théophile Gautier, y su
escenariofavorito París, ciudad que nunca visitó.

174
José Asunción Silva proviene del romanticismo, pero se le considera un antecedente
inmediato del modernismo, sobre todo por su poema emblemático Nocturno III. La
audacia de sus figuras y la personalidad de su lenguaje acentúan su originalidad
creativa. Su carácter decadente, espíritu aristocrático y visión pesimista de la vida
hacen que los metros, temas y estilos adquiridos se transformen en algo propio en lo
que ya es difícil hablar de influencias claras. Temas constantes de sus obras son los
asuntos morbosos, los lamentos de amor, cargados de alusiones eróticas, cuyo objeto
principal es su hermana muerta.

1.11 Siglo xx etapas de la narrativa hispanoamericana delsiglo xxpervivencia del


realismo en la novela en susdiferentes manifestaciones.

La novela americana se caracteriza hasta 1940-45 por una continuación de la novela


realista del siglo XIX. No hay en principio renovación formal. Se siguen empleando
técnicas realistas e incluso a veces con restos del Romanticismo. Con todo se aprecian
los primeros intentos de renovación novelesca: Los intentos de renovación en el
lenguaje, generalmente por elementos lingüísticos modernistas, nuevos modos de
presentación espacio-temporal (véase Los de abajo, de Mariano Azuela, por ejemplo),
pero aún con la pervivencia de los modos típicos de la narración realista: cronología
lineal, narración en 3ª persona, imitación de la realidad, etc.

Renovación temática, que se aprecia en el acercamiento a los problemas de la realidad


americana del momento.

1.11.1subgéneros destacados

La novela de la naturaleza, o también conocida como novela de la tierra. La mirada del


escritor se centra en la naturaleza salvaje americana en conflicto con el hombre que la
habita.

175
La novela novela política que centra su atención en los problemas sociopolíticos de
una zona tan inestable como es el sur de América en las primeras décadas del siglo XX.
De esta preocupación política nacen dos subgéneros:
La revolución mexicana, que retrata el violento conflicto que castigó México de 1910 a
1024. Muchos de estos narradores participaron directamente en el conflicto por lo que
sus testimonios fueron vividos en primera persona. La obra más destacada es Los
deabajo del mexicano Mariano Azuela, además cabe recordar obras como El águila y la
serpiente y La sombradel caudillo del también mexicano Luis Martín Guzmán.

La novela de dictador hace referencia a toda una tradición de novelas que retratan a
diferentes dictadores que han tiranizado a la mayor parte de los países de
Hispanoamérica durante buena parte del siglo XX. Tradicionalmente se considera a la
ya citada La sombradel caudillo como la primera de estas novelas que se desarrollaran
en la década siguiente y que van a constituir uno de los subgéneros narrativos más
productivos en toda la América Latina. Sigue presente en nuestros días, solo basta
recordar una de las mejores últimas obras de Vargas Llosa, La fiesta del Chivo (del año
2000).

La novela indigenista en la que se mezclan preocupaciones sociales con la búsqueda


de las raíces indígenas y la denuncia de sus problemas de discriminación. Destaca la
obra Los ríos profundos de J Mª Arguedas.

1.12 Comienzo De La Renovación Narrativa: El Realismo Mágico O Lo Real


Maravilloso

Realismo mágico fue la expresión creada por el escritor italiano Massimo Bontempelli
en 1938, pero reformulada por los escritores hispanoamericanos o de lo realmaravilloso,
denominación que se debe a Alejo Carpentier. En algunas obras de Uslar Pietri y en el
simbolismo presente en muchas de las novelas de la naturaleza o de la revolución se
podían intuir elementos que superaban los límites de la verosimilitud realista. Todos
estos elementos cobrarán forma en la novela posterior a la década de los años 40

176
cuando la narrativa hispanoamericana intenta superar el realismo narrativo con la
fórmula del ―realismo mágico‖.

3. Literatura universal
La Literatura universal tiene por objeto ampliar la formación literaria y humanística
adquirida durante la educación secundaria obligatoria y en la materia común de Lengua
castellana y literatura de bachillerato. Dado que el bachillerato debe atender a los
intereses diversos de los jóvenes, el estudio de esta materia, en la modalidad de
Humanidades y Ciencias Sociales o en la modalidad de Artes, les servirá tanto para
enriquecer su personalidad, para profundizar y ampliar su particular visión del mundo
mediante unos hábitos de lectura consciente, como para adquirir una formación acorde
a sus intereses académicos y profesionales para el futuro. La aproximación a los textos
literarios realizada durante los años anteriores se completa con una visión de conjunto
de los grandes movimientos literarios y de las obras y los autores más Representativos
de otras literaturas, lo que proporcionará una visión más comprensiva, amplia y
Profunda del discurso literario como fenómeno universal.

Los textos literarios son la expresión artística de concepciones ideológicas y estéticas


que representan a una época, interpretadas por el genio creador de los autores. Son
parte esencial de la memoria cultural y artística de la humanidad y de su forma de
interpretar el mundo; constituyen el depósito de sus emociones, ideas y fantasías. Es
decir, reflejan pensamientos y sentimientos colectivos y contribuyen a la comprensión
de las señas de identidad de las diferentes culturas en distintos momentos de su
historia. Además, la variedad de contextos, géneros y soportes a los que sirve de base
la literatura (ópera, escenografías teatrales, composiciones musicales, manifestaciones
plásticas de todo tipo), contribuye a ampliar y consolidar el dominio de los recursos de
la competencia comunicativa en todos los aspectos.

Por otra parte, la literatura desempeña un papel muy importante en la maduración


intelectual, estética y afectiva de los jóvenes, al permitirles ver objetivadas también sus
experiencias individuales en un momento en que son evidentes sus necesidades de

177
socialización y apertura a la realidad. Además, tiene claras conexiones con la historia
del arte y del pensamiento por lo que resulta eficaz para el desarrollo de la conciencia
crítica y, en última instancia, para la conformación de la personalidad.

2.1 Objetivos

La enseñanza de la Literatura universal en el bachillerato tendrá como objetivo


contribuir a desarrollar en los alumnos las siguientes capacidades.

2.1.1.
Conocer los grandes movimientos estéticos, las principales obras literarias y autores
que han ido conformando nuestra realidad cultural.

2.1.2.
Leer e interpretar con criterio propio textos literarios completos y fragmentos
representativos de los mismos y saber relacionarlos con los contextos en que fueron
producidos.
2.1.3.
Constatar, a través de la lectura de obras literarias, la presencia de temas recurrentes,
tratados desde diferentes perspectivas a lo largo de la historia, que manifiestan
inquietudes, creencias y aspiraciones comunes a los seres humanos en todas las
culturas.
2.1.4.
Comprender y valorar críticamente las manifestaciones literarias como expresión de
creaciones y sentimientos individuales y colectivos y como manifestación del afán
humano por explicarse el mundo en diferentes momentos de la historia.

2.1.5.
Disfrutar de la lectura como fuente de nuevos conocimientos y experiencias y como
actividad placentera para el ocio.

178
2.1.6.
Saber utilizar de forma crítica las fuentes bibliográficas adecuadas para el estudio de la
literatura.

2.1.7.
Planificar y redactar con un grado suficiente de rigor y adecuación trabajos sobre temas
literarios y realizar exposiciones orales correctas y coherentes sobre los mismos con
ayuda de la biblioteca escolar, los medios audiovisuales y de las tecnologías de la
información y la comunicación.

2.1.8.
Analizar las relaciones existentes entre obras significativas de la literatura universal y
obras musicales o de cualquier otra manifestación artística (ópera, cine,...) a las que
sirven como punto de partida

2.2. Contenidos

2.2.1. Contenidos comunes

Lectura y comentario de fragmentos, antologías u obras completas especialmente


significativas, relativas a cada uno de los periodos literarios.

Relaciones entre obras literarias y obras musicales, teatrales, cinematográficas, etc.


Observación, reconocimiento o comparación de pervivencias, adaptaciones, tratamiento
diferenciado u otras relaciones. Selección y análisis de ejemplos representativos.

2.2.2. De la Antigüedad a la Edad Media: el papel de las mitologías en los orígenes


de la literatura

– Breve panorama de las literaturas bíblica, griega y latina.


– La épica medieval y la creación del ciclo artúrico.

2.2.3. Renacimiento y Clasicismo

– Contexto general. Los cambios del mundo y la nueva visión del hombre.

179
– La lírica del amor: el petrarquismo. Orígenes: la poesía trovadoresca y el dolce Stil
nuovo.
La innovación del Cancionero de Petrarca.
– La narración en prosa: Boccaccio.
– Teatro clásico europeo. El teatro isabelino en Inglaterra

2.2.4. El Siglo de las Luces

– el desarrollo del espíritu crítico: la Ilustración. La enciclopedia. La prosa ilustrada.


– La novela europea en el siglo XVII. Los herederos de Cervantes y de la picaresca
española en la literatura inglesa.

2.2.5. El movimiento romántico

– La revolución romántica: conciencia histórica y nuevo sentido de la ciencia.


– el Romanticismo y su conciencia de movimiento literario.
– Poesía romántica. Novela histórica

2.2.6. La segunda mitad del siglo XIX

– de la narrativa romántica al Realismo en Europa.


– Literatura y sociedad. Evolución de los temas y las técnicas narrativas del Realismo.
– Principales novelistas europeos del siglo XIX.
– el nacimiento de la gran literatura norteamericana (1830-1890). De la experiencia vital
a la literatura. El renacimiento del cuento.
– el arranque de la modernidad poética: de Baudelaire al Simbolismo.
– La renovación del teatro europeo: un nuevo teatro y unas nuevas formas de
pensamiento.

2.2.7. Los nuevos enfoques de la literatura en el s. XX y las transformaciones de


los géneros literarios

– La crisis del pensamiento decimonónico y la cultura de fin de siglo. La quiebra del


orden europeo: la crisis de 1914. Las innovaciones filosóficas, científicas y técnicas y su
influencia en la creación literaria.

180
– La consolidación de una nueva forma de escribir en la novela.
– Las vanguardias europeas. el surrealismo.
– La culminación de la gran literatura americana. La generación perdida.
– el teatro del absurdo y el teatro de compromiso.

4. Romanticismo
El romanticismo es un movimiento que se inició en Europa a finales del siglo XVIII, pero
llegó a Hispanoamérica hasta el siglo XIX. Tuvo lugar durante la lucha por la
independencia.

3.1 Arte del siglo XIX

Durante las primeras décadas del siglo XIX, el arte pictórico de Hispanoamericana se
limitó a ser una fiel imitación de las academias europeas. Luego de la rigidez de las
tendencias neoclásicas, hizo su aparición el arte romántico, que se alejaba de la
severidad de la norma y de los modelos clásicos. Este movimiento estableció una
concepción más libre y dinámica del arte y se identificó con la expresión de la
subjetividad y de los sentimientos.

Los pintores europeos románticos influyeron en la plástica hispanoamericana. Ejemplo


de ellos es La Libertad guiando al pueblo, de Eugene Delacroix, que representa la lucha
de un pueblo por conseguir un cambio de vida.

3.2 Literatura romántica

Del romanticismo surgió un ser humano con doble faz: por un lado el ensimismado en
su mundo interior, volcado hacia su vocación artística, estático, y por otro, el político,
activo y rebelde en busca de libertades. Su retrato – rostro, indumentaria, gestos – está
diseminado en poemas y narraciones de todo el periódico.
El romántico fundo la imagen del mundo sobre una tensa relación de contrarios.
Buscaba apasionadamente un ideal pero nunca lo alcanzaba; se lanzaba
arrebatadamente, quería romper límites, pero no lo conseguía y lo abatían el pesimismo
y el desengaño.

181
Hasta el siglo XVIII – en cualquier literatura, no solo en la hispanoamericana –
predomino en la producción artística la teoría de la imitación, se prefería seguir los
modelos propuestos por escritores anteriores. La originalidad no era una preocupación.
Esto cambio con el romanticismo. El artista romántico, en lugar de imitar, optó por
inventar.De esta preocupación romántica proviene la imagen del artista moderno: el
arrebato, la imperiosa necesidad de explicar y exponer la concepción del mundo de una
manera original.

Los románticos percibían la hostilidad de una sociedad burguesa que cada vez
comprendía menos la literatura y sobre todo la poesía. El progreso y la utilidad material
se oponían al ideal romántico y a la espiritualidad de la creación artística. De ahí que los
románticos se identificaran con la soledad y que reinventaran el mundo entre el rigor de
la forma.

Cada época literaria conlleva una percepción de la realidad, así como un gusto por
ciertos temas.

3.3 Características del romanticismo

El romanticismo en Hispanoamérica se presentó con las siguientes características:


Afirmación por lo vernáculo. La vida y las costumbres nacionales fueron el tema de
muchas obras románticas. El color del paisaje americano, la personalidad de las gentes
y la descripción de los objetos originarios del país fueron tomados como elementos
fundamentales de la literatura romántica.

Búsqueda de la libertad de expresión. Los autores, especialmente los poetas, buscaron


romper con todas las normas clásicas de la versificación para conquistar una mayor
libertad de expresión.

3.4. Vertientes

El romanticismo literario se dividió en dos grupos:

182
Social (1830-1860). Los escritores expresan lo que sucede en la sociedad. Asumen
responsabilidad políticas de su tiempo. Incorporan a las letras las ideas de cambio del
momento.
Sentimental (hasta 1890). Los escritores se definen más puros y sentimentales.

Sus obras buscan conmover al lector, porque imponen el mundo subjetivo y no la


realidad. Contienen descripciones que corresponden a aspectos espirituales, además
del paisaje idealizado.

3.5. Costumbrismo

Con este nombre se reconoce a la tendencia artística de manifestar usos y


costumbres sociales. Son solo descripciones de la vida cotidiana sin analizarlos ni
interpretarlos. Ejemplos de este género son los cuadros costumbristas.

Los cuadros o artículos de costumbres son textos cortos en los que se pintan
costumbres, usos, hábitos, diversiones, tipos característicos o representativos de la
sociedad. Hay dos ingredientes muy importantes que distingue a esta literatura: el
humor y la sátira.

3.6. Géneros, obras y representantes

La lirica predomino en la producción literaria del romanticismo. La exaltación del ―yo‖,


además de la expresión de los sentimientos, tuvo en la poesía un camino más
inmediato. Sin embargo, en la necesidad de explicar la naciente nacionalidad, el
romanticismo propicio el desarrollo de varios géneros narrativos: el artículo de
costumbres, las tradiciones, el cuento y la novela, entre otros.
Tanto la novela como el cuento romántico estuvieron cercanos a los aspectos del
costumbrismo. Resulta difícil señalar diferencias precisas, pero en esta narrativa se ha
pasado paulatinamente de la descripción y narración de tipos (más usual en el
costumbrismo) a una incipiente profundidad en la presentación de las acciones y
pensamientos de los personajes.

183
Las novelas de este periodo se clasifican en: novelas históricas, que evocan las
épocas de la conquista y la colonia; las novelas sentimentales, cuya temática (el amor
puro e imposible) estaba enmarcada por la naturaleza, que actuaba como protectora de
los enamorados; y la novelas costumbristas, que se caracterizaron por una sucesión de
escenas populares y domesticas en cuyo fondo se desarrollaba la trama del relato.

Son representantes de la literatura romántica en Hispanoamérica:


José Mármol (1817-1871). Este autor escribió Amalia, consideraba la primera novela
argentina. En ella, funde hechos históricos con intriga amorosa.

Esteban Echeverría (1805-1851). Escritor argentino. El su obra El matadero, realiza un


relato de costumbres que, al mismo tiempo, expresa una denuncia política contra el
gobierno de Rosas.

Jorge Isaacs (1837-1895). Escritor colombiano reconocido en el mundo por su novela


María; en ella narra la historia de un amor que es interrumpido por la muerte.

José Hernández (1834-1886). Este escritor argentino público en 1872 El gaucho Martín
Fierro. Con esta obra fue reconocido como poeta nacional en su país.

3.7. Representantes guatemaltecos

Cuatro representantes importantes de este periodo son:


María Josefa García Granados nació en España y llegó al país siendo niña. Era
hermana del presidente Miguel García Granados. Se destacó por realizar distintas
actividades políticas que, en la época en la que vivió, eran prohibidas para las mujeres.
Se conoce muy poco acerca de su obra, aunque se caracterizó por la crítica hacia los
liberales. Cultivo la sátira, la poseía (A la ceiba de Amatitlán, Himno a la Luna, La
Resolución, A una hermosa joven-desgraciadamente enlazada con un achacoso viejo,
A una abeja, Plegaria, Despedida) y el periodismo. Fundó dos periódicos con el
seudónimo de Juan de las Viñas.

184
José Batres Montúfar nació en El Salvador cuando pertenecía al Reino de Guatemala.
Estudió idioma, música e ingresó a la escuela militar. Se graduó de ingeniero. Su
principal obra narrativa en verso es Tradiciones de Guatemala. Algunos de sus famosos
poemas son: Yo pienso en ti, San Juan, Al volcán de Agua, Canción, La tranquilidad,
María, En un día de campo, De repente, Juguete, Romance, Cuento, Suicidio y El
sermón.

Juan Diéguez Olaverri fue un poeta guatemalteco que nació en 1813 y murió en 1866.
Su familia era de escasos recursos, pero logro graduarse de abogado. Luego inicio una
carrera judicial. Su obra, impresa después de su muerte, comprende 54 poemas, dos
imitaciones y cuatro traducciones.
José Milla fue un gran novelista. Considerado el padre de la novela guatemalteca,
nació en Guatemala en una época en la cual ocurrían grandes cambios politos en
Centroamérica. Escribió bajo el seudónimo de Salomé Jil. Fue redactor en el periódico
La Gaceta de Goathemala. Ocupó otros cargos académicos y administrativos.
Representante del romanticismo en la narrativa, desarrollo sus novelas con un lenguaje
claro, sencillo y ameno con el que logra pintar las costumbres de su pueblo y la forma
de ser del ladino guatemalteco (creó un personaje importante pero poco conocido, Juan
Chapín). Entre sus obras se encuentran: La hija del Adelantado, Los nazarenos, El
visitador, Un viaje al otro mundo pasando por otras partes, Memorias de un abogado, El
esclavo de Don Dinero, Historia de un Pepe. Fue el primer guatemalteco en cultivar la
novela histórica.

5. Clasicismo Medieval
El mundo medieval parece prestarse con singular fortuna a la evocación colorista de las
novelas históricas. La sociedad feudal, con sus ceremonias caballerescas y enconadas
guerras, albergaba espacios de libertad para la aventura individual, mientras que los
bosques misteriosos y los castillos formidables, ofrecían un marco apropiado para
hazañas y andanzas heroicas. Novelas pioneras de aire romántico como las casi
clásicas Ivanhoe, de Walter Scott, y La flecha negra, de Stevenson, expresan bien esa
seducción de la ficción medieval, con su ambiente exótico y familiar a la vez. Con otro

185
estilo, con mayor realismo y más precisión histórica, lo hacen también otras más
modernas, como, por ejemplo, las de la gran medievalista Zoé Oldenbourg, La piedra
angular y Barro y cenizas, que ahora está reeditando Destino.

4.1 Clasicismo:

El clasicismo es una corriente estética y cultural que tuvo su apogeo hacia finales del
siglo XVIII, acompañando a la compleja transición que vivió Occidente al salir de la
denominada Edad Moderna para pasar a la Edad Contemporánea.

En la segunda mitad del siglo XVIII se producen una serie de acontecimientos históricos
muy significativos, que cambiaron drásticamente el paradigma social hasta entonces
vigente; la Revolución Francesa en 1789 fue sin duda el más destacado.
En términos de arte, el clasicismo se ubica entre el Barroco y el Romanticismo. A
continuación, y a modo de resumen del clasicismo, explicamos las principales
características de esta corriente.

4.1.1 Características del clasicismo:

Estilo
El clasicismo se inspira en los modelos clásicos e ideales de belleza de la Antigua
Grecia y Roma, con enorme atención a las formas, que deben armonizar con los
contenidos. Los artistas y compositores del clasicismo tuvieron al equilibrio, la sencillez,
la sobriedad y la proporción como ideales estéticos.

Temas
Con el clasicismo se da un regreso lo clásico e imperecedero, y esto no solo se refiere a
las formas y estilos, sino también a que se produce una vuelta temática, en la que lo
religioso (que hasta entonces dominaba) pierde protagonismo en favor de las grandes
gestas y los relatos mitológicos, o de los sentimientos humanos.

Contexto histórico

186
El clasicismo nace en una época en la que Europa revisa de manera crítica el orden
establecido; una época en la que crecen la filosofía y la ciencia, lo que permite ir
saliendo de un largo período de oscurantismo para dar paso a la razón, a la reflexión, al
mundo de las ideas. La burguesía surge como clase social relevante.

Clasicismo e Ilustración
El movimiento de la Ilustración de Francia es un claro ejemplo de este proceso
intelectual, que propone a la razón como método universal de generación de
conocimiento. La publicación de L‘Encyclopédie o Dictionnaire raisonné des sciences,
des arts et des métiers bajo la dirección de Diderot y d‘Alembert (1751-1772) materializa
este proceso; dicha obra incluye artículos de Voltaire, Rousseau, Condillac y Turgot.

Música del clasicismo


Si bien el clasicismo se expresó en todos los dominios del arte (arquitectura, pintura,
literatura), fue especialmente prolífico y decisivo en la historia de la música.
La música de esta época es refinada, elegante, contenida y equilibraba. Se basa en
melodías y armonías simples; con una estructura ordenada y regular. Se suprime el
bajo continuo; las funciones tonales organizan toda la obra. Esta época dio los más
grandes compositores de la música clásica universal: Mozart, Haydn, Beethoven,
Cherubini.

Surge y crece la ópera bufa, con argumentos referidos a temas de la vida cotidiana, de
carácter más bien cómico o sentimental. Se extiende así este género, que combina
música y teatro, atrayendo a una gran cantidad de público. La música empieza así a
dejar de ser una cuestión exclusiva de las cortes. Se utiliza el idioma de cada país y en
ocasiones se reemplazan los recitativos por partes habladas.

La orquesta evoluciona y se afianza en el modelo de orquesta clásica, con una sección


de cuerdas (violines, violas, violonchelos y contrabajos), una de vientos (flautas, oboes,
clarinetes, fagots, trompas) y una de percusión (timbales, platillos).
Teatro

187
Surgen obras de teatro que recrean los temas trágicos o heroicos de la antigüedad
grecolatina, con autores como Racine o Corneille, y también la sátira y la comedia de la
mano de Moliere, en obras como Tartufo o El médico a palos.
Pintura
Se reprodujeron escenas históricas y mitológicas. El espacio se iba recreando mediante
planos sucesivos, sin brusquedades; con las figuras siempre hacia el centro de la
composición; no hay violentos contrastes ni actitudes exageradas. Se destacan las
obras de los italianos Carracci, Reni y Lanfranco, y de los franceses David e Ingres.
Escultura
La armonía del cuerpo humano, tal como la habían plasmado los griegos y romanos,
fue sin duda el principal tema de la escultura. La expresión de los caracteres y los
estados de ánimo también tuvo un papel central. En escultura destacan las obras de
Miguel Ángel.
Arquitectura
En arquitectura, durante el clasicismo se pasa a la búsqueda de mayor equilibrio entre
base y altura, dominando la horizontalidad y lo unitario, dejando atrás el ideal gótico.
Son buenos ejemplos de la arquitectura clásica la Puerta de Alcalá o el Museo del
Prado, en Madrid, así como la famosa Puerta de Brandeburgo en Berlín.
Literatura
En literatura, se destaca el papel de Boileau, principal teórico de la poesía francesa del
siglo XVII. Fue el principal referente del ―clan de los Antiguos‖ en la célebre polémica
literaria (entre los Antiguos y los Modernos) que convulsionó a la Academia Francesa a
fines del siglo XVII.

Entre sus creaciones destacadas se ubican las Sátiras inspiradas en las de Horacio y
Juvenal. Allí critica el gusto literario de algunos de sus contemporáneos y expresa su
admiración por Molière, La Fontaine y Racine.

6. Precursores

188
6.1 Domingo Faustino sarmiento

Nació en san juan de la frontera, argentina, en 1811. su vida se inició bajo las guerras
de independencia de su patria y siguió paralela a las luchas civiles. fue nombrado
ministro de la provincia de buenos aires, luego gobernador de san juan y en 1868
presidente de la republica de argentina, proporcionándole el triunfo político tan ansiado.

Estilo: su estilo es informativo y tumultuoso, siendo un ejemplo elocuente de la prosa


romántica.

obras: mi defensa, recuerdos de provincia, la vida del general fray Félix Aldana, su obra
más importante facundo, civilización y barbarie, viajes, recuerdos de provincia y
argiropolis, la vida de dominguito, conflictos y armonías de las razas en américa.

6.2 José Batres Montufar

Llamado también el príncipe de los narradores en verso, y considerado como el primer


romántico de Guatemala, nació en la ciudad de san salvador, el 18 de marzo de 1809,
de padres originarios de antigua Guatemala. su vida estuvo salpicada de desengaños
amorosos que inspiraron algunos de sus más bellos poemas, como su famoso madrigal
yo pienso en ti. pepe Batres murió a la temprana edad de treinta y cinco años, el 9 de
julio, en la ciudad de Guatemala.

Estilo: es sus poemas líricos, Batres Montufar es romántico en su tendencia.


Obras: san juan, María, al volcán de agua, yo pienso en ti, don pablo, el relox, las falsas
apariencias, tradiciones de Guatemala.
José mármol (1817-1871)
Nació en la ciudad de buenos aires, argentina en 1817, inicio sus estudios de derecho
en esta ciudad, pero no los termino dedicándose por entero a la política. obtuvo el cargo
de ministro plenipotenciario en brasil y a partir de 1858 fue director de la
biblioteca nacional retirándose después de la vida pública. murió en 1871.

189
Estilo: poeta que posee musicalidad y facilidad. sus producciones líricas son
consecuencia de reacción ante la naturaleza y los sentimientos humanos. escribió
también prosa.

obras: la semana, el peregrino, amalia, el cruzado, el poeta.

5.3. José Milla Y Vidaurre

Nació en la ciudad de Guatemala en agosto de 1822, pocos meses después de haberse


firmado el acta de independencia de su patria. desgraciadamente, pepe milla quedo
huérfano muy niño y fueron sus tíos maternos los que se encargaron de educarlo.
escribió varias de sus obras utilizando el seudónimo de Salomé jil, formado con las
letras de su nombre en diferente orden.

ESTILO: Destaco más en la prosa que en el verso. Milla trabajo con gran éxito la novela
histórica y la costumbrista.

Obras: La Hija Del Adelantado Obra Mas Importante, Los Nazarenos, El Visitador,
Cuadros De Costumbres, Historia De Un Pepe, Historia De América Central, El Canasto
Del Sastre, Libro Sin Nombre, Un Viaje Al Otro Mundo Pasando Por Otras Partes.

5.4. José Hernández

Nació en una chacra en las cercanías de Buenos Aires, Argentina, el 10 de Noviembre


de 1834.
Durante su juventud vivió en el campo en una estancia en la que su padre trabajaba.
Fue nombrado Fiscal del Estado en la provincia de corrientes y un año después del
supremo tribunal de justicia.

ESTILO: Su obra está escrita en verso, con estrofas de seis versos cada una. En su
obra mezcla lo lírico, lo satírico y lo épico, contiene todas las características del
movimiento romántico.

190
Obras: Martín Fierro, La Vuelta De Martín Fierro, Instrucción Al Estanciero.

5.5. Jorge Isaacs

Nació en Cali, Colombia, en 1837. Su padre venia de Jamaica de origen judío-inglés y


su madre de Colombia. Recuperándose de paludismo escribió los primeros capítulos de
su novela MARIA la que prosiguió mientras se recuperaba del paludismo y publico a los
treinta años, en 1867, convirtiéndose en la novela más leída de América, la que fue
traducida a varios idiomas como francés, inglés, italiano y portugués.
ESTILO: Su obra está clasificada como novela romántica y posee todas las
características propias de este movimiento.
Obras: MARIA.

5.6. Juan Zorrilla De San Martín

Ha sido considerado como escritor post romántico. Nació en Montevideo, en 1855, de


padre español y madre uruguaya. Terminados sus estudios secundarios, fue enviado
por su padre a Santiago de Chile, en donde recibió el grado de doctor, por sus estudios
de Humanidades y Derecho. A su regreso a Uruguay ocupo las embajadas diplomáticas
en Argentina, Chile y Paraguay. Juan Zorrilla de San Martín es llamado EL POETA
DE LA PATRIA, su muerte fue motivo de duelo nacional y el patriotismo.
Obras: NOTAS DE UN HIMNO, LA LEYENDA PATRIA, TABARE (Obra más
importante) En ella su autor sitúa la trama en la época de la conquista española y
representa la unión de las dos razas en conflicto: españoles y la indígena.
RESONANCIAS DEL CAMINO, EL SERMÓN DE LA PAZ, EL LIBRO DE RUTH, LA
EPOPEYA DE ARTIGAS, EL MENSAJE DE AMÉRICA.

José martí (1853-1895)


Nació en la Habana, Cuba en 1853, de padres españoles pero de escasos recursos
económicos, razón por la que siempre tuvo que ayudar en su trabajo, aun desde niño.
Vive en Francia, en México, en donde escribe artículos para varios periódicos, y en
Guatemala, lugar del que tiene que salir por sus ideas políticas, no aceptadas por los

191
gobernantes del momento. Murió de forma heroica en el campo de batalla, en dos ríos,
el 19 de mayo de 1895.

ESTILO: En su poesía lírica presenta rasgos del Romanticismo que llegaba al final, es
un poeta de transición entre el romanticismo y el Modernismo.
Obras: Ismaelillo, Versos Sencillos, Verso Libres, El Presidio Político En Cuba Y La
Republica Española Ante La Revolución Cubana, Y El Famoso Poema La
Niña De Guatemala.

5.7. Rubén Darío

Nació en Metapa Nicaragua, el 18 de Enero de 1867. Su verdadero nombre fue Félix


Rubén Darío Sarmiento, pero adopto el apellido Darío, porque así llamaban también a
su padre. Trabajo en varios periódicos, entre ellos LA ÉPOCA, en Chile, LA NACIÓN,
Buenos Aires, EL CORREO DE LA TARDE, en Guatemala. La vida de Rubén Darío
estuvo llena de amarguras y penurias y pocos momentos de alegría, situación que lo
llevo al alcoholismo, del que sufrió la muerte.

ESTILO: Presenta todas las características del Modernismo, del que fue creador y
representante.

Obras: Epístolas Y Poemas, Primeras Notas, Abrojos, Azul, Prosas Profanas, Cantos
De Vida Y Esperanza, La Vida De Rubén Darío, Historia De Mis Libros, Viaje A
Nicaragua.

5.8 Gabriel García Márquez

Nació en Aracataca, Colombia, el 6 de marzo de 1928. en 1940 obtuvo una beca para
estudiar en una ciudad cercana a Bogotá, en el altiplano andino. ingreso a los 19 años
en la facultad de derecho de la universidad bogotana, publico su primer cuento en el
periódico el espectador. su novela más importante: cien años de soledad, que fue
publicada en 1967.

192
Estilo: narra circunstancias reales. mezcla los distintos planos (mítico, real y simbólico).
obras: la hojarasca, la mala hora, el coronel no tiene quien le escriba, los funerales de la
mamá grande, cien años de soledad, el amor en los tiempos del cólera, el general en su
laberinto, la increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada.

TITULO III

Literatura De Los Pueblos

Literatura maya

1. Cosmología Maya

Los mayas conocieron profundamente su medio geográfico, y florecieron gracias a


una sorprendente adaptación a las condiciones ambientales que los rodeaban.
Concebían el mundo como un espacio cuadrangular, que fue ordenado y medido en el
tiempo de la creación. Los dioses crearon la faz de la tierra, u wach ulew, como un
lugar a propósito para la vida humana. En palabras del Popol Vuh:
"Todo fue medido y marcado en cuatro divisiones. Las cuerdas de medir de la matriz del
cielo y la matriz de la tierra fueron plegadas y estiradas en las cuatro esquinas, en los
cuatro lados... "
La creación del mundo es descrita en el Popol Vuh la Biblia de los Mayas, el cual fue
descubierto en Chichicastenango, Guatemala, escondido en el altar de la iglesia
católica, escrito en Ki‘ch‘e, a finales del siglo XVI, del cual se pensaba que era una
interpretación relativamente moderna de la creación, e influenciada por la Religión
Católica, Pero ahora se ha comprobado que es el mito original de la Religión
Mayadesde el Preclásico, como lo demuestran los recién descubiertos murales de San
Bartolo, Petén, del siglo 1 DC. que en pintura recrean la misma historia del Popol Vuh:
" Esta es la historia del inicio, cuando no había aves, ningún pez, ninguna montaña,
ningún sonido, ningún movimiento, solo el Cielo solitario, el Mar solitario, solo Corazón
del Cielo, que se llama Juracán. El primero se llama Caculjá-Juracán. El segundo es

193
Chipi-Caculjá. El tercero es Raxá-Caculjá. Y estos tres son el Corazón del Cielo....pero
no hay nadie que diga su nombre, nadie que alabe su gloria y que alimente su
grandeza" .
"Hágase así! ¡Que se llene el vacío! ¡Que esta agua se retire y desocupe [el espacio],
que surja la tierra y que se afirme! Así dijeron. ¡Que aclare, que amanezca en el cielo y
en la tierra! No habrá gloria ni grandeza en nuestra creación y formación hasta que
exista la criatura humana, el hombre formado. Así dijeron".... (Popol Vuh)
En el Mural de San Bartolo, y en otros textos posteriores, el mundo es representado con
13 niveles de cielo y 9 en el inframundo, o Xibalbá, unidos por una Ceiba verde, que
representa a la tierra, y en cada punto cardinal, un árbol con diferentes colores:

1.1 Mural De San Bartolo

Cuando el mundo fue creado, se puso un pilar en el cielo. . . que era el árbol blanco, de
la abundancia al norte, después, el árbol negro de la abundancia fue puesto al oeste. . .
.Después, el árbol rojo de la abundancia fue puesto al este. . . Después el árbol amarillo
de la abundancia fue puesto en el sur. . . Después el gran árbol verde (Ceiba) de la
abundancia fue puesto en el centro. . . Chilam Balam
Un concejo de dioses ayudan a instalar el Trono del jaguar. Aquí el actor primcipal es el
dios L, el dios del comercio, mientras que el Remero Jaguar, que es nombrado en la
Estela C de Quiriguá, Sentado al frente de la primera línea de dioses, este vaso junto
con el de los once dioses, mencionan al dios de la guerra Bolon Yukte' K'uj. El texto
narra que ―en el 4 Ajaw 8 Kumk’u se impuso el orden, Su Centro en negro‖ (Chan
Ajaw Waxak Kumk‘u tzakhi Ek‘-u-Tan). El nombre del lugar, Ek‘-u- Tan, hace referencia
al estado previo a la creación como negro ya que el cielo no había sido levantado del
mar primordial o Xibalbá.

(Izq.) Representación del Yaxché (Ceiba), y los 4 Bacab en las esquinas deteniendo la
tierra y cada uno de los 13 niveles de Caan (cielo) tiene su Oxlahuntikú o dios,
con Hunab‘Kú (padre de los gemelos y dios del Maíz) en el tope. La tierra (Cab)
representada como un caimán, con sus Tzultacah o dios (se desconoce el número), y

194
Xibalbá o inframundo con nueve niveles y sus dioses o Bolon Ti Kún siendo Ah Puch,
el dios de la muerte en el último nivel. (Derecha) Códice de París: Muestra la creación;
note la Ceiba al Centro, la creación del cielo y tierra es un motivo central de la religión y
cosmología Maya.

La creación del mundo actual y la humanidad, fue solo un acto en el ciclo eterno de
nacimiento, muerte y renovación. Los ciclos de las estaciones y las estrellas en sus
recorridos, son reflejos de ésta danza cósmica.

Yo creo que toda imagen importante del simbolismo cósmico de los Mayas, es
probablemente un Mapa del cielo. . . . [Los] patrones en la Vía Láctea y las
constelaciones estaban directamente relacionadas con la visión Maya de la creación
(Linda Schele en Freidel, Schele and Parker, Maya Cosmos)

El Popol Vuh preservó ésta tradición de creaciones sucesivas u orden de los mundos.
De Acuerdo al Popol Vuh, los dioses crearon a los humanos para que los adoraran,
pero sus primeros tres esfuerzos, fueron fallidos, La tercera raza fallida hecha de
madera, fue destruida por una inundación universal.
El mundo antediluviano, fue regido por Vukub-Cakix, "Siete Guacamayo," quien
tomó el lugar del sol. Para preparar la creación de los verdaderos humanos el reinado
de éste tenía que ser terminado, lo que fue logrado por los Gemelos Héroes, Hunahpú e
Ixbalanqué, quienes derribaron a Vucub Caquix, de su árbol.
Los K‘iche‘ aún hoy, identifican las siete estrellas de la Osa Mayor
con Vuqub Caquix (Siete Guacamayo). En el ocaso del 13 de Agosto, la Vía Láctea
esta casi vertical y la Osa Mayor es visible en el Cielo norteño del mundo Maya. Pero al
rotar el cielo, la Vía Láctea se aleja de su posición vertical y la Osa Mayor se esconde
en el horizonte, 2 horas después del ocaso: Vucub Caquix es derribado de su percha en
el árbol del mundo-
Junajpú Derriba a Itzam Yé (Vucub Caquix) Foto: Justin Kerr
Entre los K‘iche‘, el descenso del la Osa Mayor en Agosto justo después de la puesta
del Sol, marca el inicio de la temporada de Huracanes, cuando vienen las inundaciones.

195
Plato ceremonial del Clásico. El dios del Maíz, ayudado por los Gemelos, emerge de
una concha de tortuga, como una mazorca de maíz. El se convierte en el árbol de la
vida. Las Imágenes del dios del maíz resucitado, ya aparecen en los murales de San
Bartolo. (100 DC).
El cielo del viejo orden cae cuado Vucub Caquix fue abatido y la gente de madera fue
destruida. El cielo del nuevo mundo solo puede emerger por medio de un sacrificio. Los
dioses crearon al nuevo mundo por medio de su propio sacrificio., su sangre nutre el
árbol de la vida, Este ritual renueva al mundo reestableciendo el orden del cosmos y la
creación. Los Mayas, al igual que las otras culturas Mesoamericanas, creían que los
sacrificios de sangre pagaban su deuda con los dioses.

La creación Maya, varía con el tiempo, aunque siempre cuentan de la derrota y


sacrificio de uno o más dioses. En los libros posclásicos del Chilam Balam los dioses
de los 13 cielos son capturados por los dioses de Xibalbá, En elPopol Vuh, y los
Murales Pre-Clásicos de San Bartolo, el dios del maiz, Hun Hunapuh, el padre los
Gemelos Héroes, viaja a Xibalbá, donde es derrotado por los dioses del inframundo, en
un juego de pelota ritual y luego sacrificado. En el códice de Dresden el sacrificio del
dios del maíz parece ser el acto que hace nacer al nuevo mundo,. En el Popol Vuh, el
es rescatado por sus hijos y es su resurrección lo que renueva al mundo, como esta
pintado en los Murales de San Bartolo. Los K‘iche‘ aún llaman a la Vía
Láctea Xibalbá be´ "El Camino al inframundo"
Un hueso grabado de Tikal muestra al dios del Maíz (O a un rey vestido como tal)
llevado al inframundo en la canoa Cósmica. Los remeros llamados de acuerdo a sus
vestimenta son el Remero Jaguar y El Remero Mantarraya, otro grabado muestra a la
canoa hundiéndose.

1.2 Cosmovision Xinca

Cosmovisión y Creencias Algunas personas muy ancianas conocen leyendas antiguas


de la cultura Xinca que existían antes de la conquista española. Esta etnia tiene libros
sagrados en los cuales se encuentran plasmados su espiritualidad, la cual manifiestan a

196
través de celebraciones realizadas por sus "guías espirituales" las cuales son una forma
de comunicarse con el corazón del cielo de la tierra, dentro de estas ceremonias
encontramos las de conmemoración: Día Especial para la comunicación con el Creador
y Formador del Cielo y la Tierra, Día de la comunicación para la creación, etc. Asimismo
los Xincas poseen un calendario sagrado de 20 días, llamado Cholq'ij (Tzolkin en Maya
Yucateco), que simboliza los diez dedos de las manos y los diez dedos de los pies stos
20 días forman una ley que controla la vida del ser humano, desde su concepción hasta
la muerte. En el Derecho Consuetudinario Maya (basado en la costumbre) se respetan
dos leyes : la Ley Divina del Creador y la Ley Natural sobre la Tierra. Ellos la respetan
porque poseen la creencia que en ellas se encuentra la sabiduría sus antepasados, que
se consideran profetas ya que vinieron de la constelación de estrellas y luego de dejar
su conocimiento en la tierra se regresaron al lugar donde venían, los Xincas llaman a
estos 4 profetas: Balam Quiche, Balam Aqab, Balam Majaqutaj e Ikg Balam. Una de las
manifestaciones de la cosmovisión y las creencias de esta etnia es lo que se conoce
como Fundación Kakulhaa la cual nace para la defensa y desarrollo sostenibles de los
Pueblos Mayas, Xincas y Garifunas de Guatemala, a través de la organización de un
grupo de Ancianos, Guías Espirituales, de las diferentes etnias existentes en el país.
Consejo de Pueblo Xinca Desde 1575 los xincas entraron en lo que se llama "proceso
de extinción" en donde el idioma materno de la etnia se va extinguiendo debido a la
muerte de los hablantes y a la no enseñanza del idioma a las siguientes generaciones y
con el idioma también la cultura, pero con los acuerdos de paz y la creación de la Ley
de Idiomas Nacionales se iniciaron los intentos por salvar este idioma, y uno de estos
intentos fue la creación del consejo del Pueblo Xinca, el cual se dedica a realizar
esfuerzos por salvar el idioma y la cultura xinca por medio de un elemento.

1.3 Cosmovisión Garifuna

(Principalmente satisfacen necesidades de identidad, participación, ocio, afecto, libertad


y trascendencia) Mitos y leyendas u otros relatos: relatos ordenados por su valor ético y
normativo (preservación del recurso, solidaridad del agua, dueño/protector del agua,
inundación universal, formación de las fuentes, etc.). La cosmovisión religiosa garífuna
se compone de una historia y una tradición, la que se confirma a través de la fuerza de

197
los ritos, los que aparecen en todas las etapas de la vida del garífuna: el nacimiento, la
enfermedad y la muerte. Los rituales y las creencias religiosas garífunas tienen su
origen en las tradiciones africanas. (Idiaquez:5) En la concepción religiosa garífuna,
tiene importancia capital las ideas de la enfermedad de gubida, la concepción por medio
de sueños y el trance ritual de posesión. Los sueños, entre los garífunas, son valorados
como fuentes de sabiduría profética y como un medio para comunicarse con los
muertos a través de quienes los ancestros dan a conocer su voluntad a los
descendientes.(Suazo 2000:17, Rivas 1993: 267) Rito del bautismo Por el agua del
bautismo, el niño (a) queda protegido (a) gracias a esa protección que lo envuelve
contra los malos espíritus, las envidias y el mal de ojo. El agua como símbolo
cosmogónico es receptáculo de todo lo que es vida. (Idiáquez: 55) Mitos Caer en poder
de una entidad sobrenatural maligna es un riesgo que los garífunas corren a menudo,
pues de acuerdo a sus tradiciones, hay innumerables seres que acechan al hombre en
cada etapa de su vida. En los ríos muchas cascadas sirven de refugio a seres
fantásticos, los agáyuma, que pueden aparecerse bajo la forma de un cocodrilo o de un
cangrejo, pero por lo general toman la forma de una bella mujer de piel clara y pelo
verde. Agáyuma Es la sirena del agua y del mar, seres fantásticos que se refugian en
las cascadas de los ríos, que por lo general toman la forma de una bella mujer de piel
canela y de larga cabellera. Se cuenta que, acostumbra bañarse en los ríos adornados
de mucha vegetación; o aparecerse en sueños.

1.4 La Cosmovisión Maya

La cosmovisión del Pueblo Maya es un sistema de valores que interpreta y relaciona, el


mundo, la vida, las cosas y el tiempo, es además, la explicación y forma de dimensionar
el Universo y la Naturaleza. La cosmovisión, vincula a los seres humanos por medio
del Cholq‘ij, con todos los elementos que le rodean, con las cosas visibles y con las
fuerzas que solo se sienten, es una filosofía de vida que propicia el bienestar material
pero también la plenitud del espíritu.

Esta forma de explicar el mundo, la vida y las cosas, se define como una visión

198
cosmogónica, vinculante y holística que constituye en la actualidad una alternativa para
la construcción de una sociedad armónica, respetuosa y con profunda libertad humana.

Nuestra cosmovisión es el sustento más profundo que nuestras abuelas y abuelos


crearon para explicarnos el origen de la vida, el origen y el desenvolvimiento del
universo.

La cosmovisión Maya es nuestra forma propia de ver, entender y vivir el sentido de la


vida. Nuestra espiritualidad y nuestras ciencias son la explicación minuciosa de esta
cosmovisión. Nuestros rituales sagrados, códices, inscripciones en piedras, tecnología,
arte, tejido, música, tradición oral y otros.

Según este pensamiento cósmico, los significados de la existencia y de la vida


consisten en correlacionar la conciencia más pequeña con la conciencia más grande:
Criatura-Universo. Criatura-Universo construye el sentir ético de conjunto.
Se trata de la experiencia no mediada de comunidad. Visión integral de vida. Se
expresa culturalmente en desenvolvimiento espiritual, biológico, social y económico de
hombre-sociedad.

―Al finalizar el siglo, hemos descubierto que somos parte de un inmenso sistema o
conjunto de sistemas - que va de las plantas y los animales a las células, las moléculas,
los átomos y las estrellas. Somos un eslabón de la "cadena del ser" como llamaban los
antiguos filósofos al Universo...‖ (Octavio Paz - Premio Nobel de Literatura 1990)

1.4.1 Sentimiento cósmico

El sentimiento cósmico se cultiva para recrear la realidad original; responder a la


necesidad espiritual humana ; satisfacer aspiraciones éticas e imperativas de orden
social. El sentimiento cósmico colma a la sociedad de relaciones respetuosas,
armónicas, equilibradas, tolerantes y tiernas. Enseña que la vida es un pincel creativo y
creador.

199
La actitud científica no debe ser de dominio sobre la naturaleza, debe ser acompañado
de buenos sentimientos a favor de la vida. La ciencia además de responder a lucidez
intelectual, básicamente se aprecia como cultivo de relaciones de cooperación con la
naturaleza.

Nuestra existencia tiene que ver con el trato con los que están por llegar a nuestro
mundo. ¿Cual será su porvenir? ¿Estamos preparados para darle la bienvenida a la
Madre Tierra? La justicia trans-generacional es decisiva en el proceso cósmico.
Nuestra visión del cosmos encuentra unidad entre el mundo de la creación y el mundo
social ; entre universo y el entramado de relaciones socio-políticas. En el ejercicio de
sus lenguas, el espíritu cultural maya enseña que el universo físico es red dínamica de
sucesos interrelacionados.

1.4.2 El Universo

El concepto de persona se encuentra en la raíz de la lengua, probablemente, para


despertar la experiencia, el sentimiento y la emoción de ser cada persona el universo
mismo.

"Winak" significa: Gente, Universo, Totalidad.


Estas correlaciones, Universo, Tierra, Naturaleza, Ser Humano, generan nuestros
valores. Vida, libertad y dignidad, como valores básicos socialmente procesados
suponen, en el encuentro con el otro o la otra, un modo de realización acerca de lo
bueno.

El sentimiento de pertenencia recurre a la celebración de la experiencia de vivir la


inmensidad cósmica. En el ritual se reitera nuestro más hondo sentido de pertenencia al
Universo.

El calendario espiritual de 260 días, ha sido creado para conocer y sentir la realidad
más allá del universo sensorial. El Calendario Lunar, nos permite entender nuestra

200
hermandad con las disposiciones celestes, vegetales, minerales, animales. El
Calendario Sagrado contribuye a conocer el funcionamiento de nuestra estructura
psíquica, biológica, física y espiritual, determinada por las correlaciones entre el
Sistema Solar y el ser humano.
1.4.3 Las abuelas y los abuelos mayas nos han legado una cosmovisión, un sistema de
principios y valores que nos permite comprender que "todo está interrelacionado",
desde lo espiritual, hasta lo físico-biológico conformando la eterna unidad entre
humanidad y naturaleza.
En consecuencia la cosmovisión maya es la forma de sentir, vivir, pensar, analisar,
actuar y comprender la relación entre los seres que conviven y respetan el Cosmos. "La
naturaleza es la madre que nos alimenta, nos mantiene, nos abriga y cobija cuando
vivimos y morimos".
Nuestros antepasados, las abuelas y los abuelos mayas, nos legaron registros exactos
de los ciclos del tiempo, basados en los movimientos de los cuerpos celestes; entre
ellos la órbita de Vénus, de Marte, del Sol, de la Luna, de la Tierra y de los demás
astros de la galaxia.
Los cálculos de los ciclos del Sol son aplicados a la siembra y al desarrollo cósmico del
ser humano y de la comunidad a través del Cholq'ij.
Existen ciclos naturales y ciclos rituales. El calendario lunar o ciclo lunar, se aplica para
la vida reproductiva de las mujeres especialmente, este ciclo es uno de los termómetros
que utiliza la Terapeuta Maya, conocida como Comadrona. Ella entiende que la salud
va más allá del bienestar físico, ya que trasciende la perspectiva occidental del proceso.
Otra dimensión de la salud desde esta perspectiva es la colectiva, donde además tiene
relevancia la relación con las y los demás seres humanos. No basta con estar bien en lo
individual, significa también estar en armonía con las y los demás, para lograr el
bienestar completo.
1.4.4 La espiritualidad tiene relación con las plantas, con los animales y con el ser
humano, son parte del ser humano mismo, no forman una cosa aislada. Las plantas y el
hombre son lo mismo, hay elementos de las plantas dentro de la naturaleza del hombre
y hay elementos del hombre que tiene la planta, de esta manera se hace una

201
interacción, y también una relación con los otros elementos de igual manera, por eso la
espiritualidad del maya es parte de su propia cosmovisión.

1.4.5 Jun Raqän - La Cosmovisión y los Números Mayas

"Qué es la Cosmovisión Maya? ¿Cuales son sus implicaciones en la vida humana?


¿Dónde están los vínculos que nos hermana y nos une con el Universo? La
Cosmovisión es un tema de mucha trascendencia para la vida del maya de hoy, porque
nos abre el camino para entrar en un entendimiento con cuantos nos rodea, nos enseña
cuál debe ser nuestro comportamiento con los seres animados e inanimados que
habitamos el cosmos." (José Mucía Batz)

1.4.5 Amar la Naturaleza y sentirnos parte del Universo

El Calendario Sagrado también está sincronizado con nuestro propio cuerpo. El cuerpo
humano tiene 13 articulaciones principales en total y 20 dedos. Así podemos considerar
la energía generada por la combinación de 13x20 como la herencia genética de nuestra
galaxia.

―Para mantenernos sanos es necesario comprender el Cosmos, amar la Naturaleza y


sentirnos parte del Universo.‖

Seguramente, por esta hermosa pauta hemos podido continuar cultivando relaciones
relevantes entre saberes, política y habituad cotidiana. Sin amor no puede haber
auténticos saberes. Sin amor es imposible el ejercicio de la solidaridad política. Sin
amor tampoco puede cultivarse la relación cotidiana. ―Nosotros mismos somos universo
de amor.‖

―Todos en conjunto somos parte de un gran equilibrio ecológico, no tenemos ningún


derecho a quebrarlo, ya que significa el fin del hombre sobre la Tierra. Somos llamados
a respetar y defender la Tierra, lo cual significa afirmar el derecho fundamental de todos

202
a la vida.‖ (Somos parte de un gran equilibrio. DEI 1986) (Calendario Maya C.C.A.M.
2011)

1.4.6 La cosmovision del Pueblo Maya es una forma de vida, es un actitud y


planteamiento ante la vida, es la forma en que aprendemos a convivir con nuestras
percepciones de la realidad. Todo es un hecho integral. Nada está aislado de la
secuencia de la vida, cada acto tiene una relación e integración entre las fuerzas
cósmicas, la manifestación de la naturaleza y la energía telúrica. Somos el producto de
esta convergencia. Está surge de la conciencia universal y la existencia es una
continuidad. Nuestra inserción a la realidad es un misterio, pero es una manifestación
mágica, es la fuerza del Creador-Hacedor. La interrelación del Inframundo-Mundo-
Supramundo, éstas se manifiestan como energía y cada una tiene una dirección y
propiedad que deriva en una tendencia específica.
Toda esta manifestación de la Creación se da en el Najt, Espacio-Tiempo.
Todo lo que existe es parte de ese entretejido, somos una hebra de esa maravila que
llamamos realidad.

1.5 Cosmovisión Xinka

Una mañana platicando con el abuelo Sebastián Hernández, me conto sus


conocimientos acerca de la vida del hombre y la mujer y la relación con la naturaleza.
Antes muy antes, el creador creo el cielo como la casa para que el pudiera vivir y creo
también la luna, creo la tierra para que fuera la madre de las otras creaciones que
vinieran después, un día de eso creo un ser parecido al hombre era el sol, este tenía la
misión de clarecer por donde pasara, para que hubiera luz, pues había en las
oscuridades muchos males y seres extraños que hacían daño a la tierra y cuando
llegaba el sol, estos seres se escondían se escondían de bajo de la tierra para que el
sol no les quemara esto estaba muy bien a los ojos del creador pero con el tiempo el sol
quería descansar y se acercaba a los árboles y los quemaba con su energía, espantaba
a los animales que casi los mataba del calor y así anduvo por un corto tiempo hasta que
el creador viendo que causaba problemas lo llevo al cielo para que alumbrara desde
lejos y así lo hizo y los malos se refundieron en las tinieblas, en lo profundo de la tierra.

203
La luna es la madre de la tierra ella es la que da vida a todos los seres que hay en la
misma tierra, la luna tiene un nuevo ser en su estómago, cuando está llena se le ve bien
el patojo que se está formando, uno tiene que ir con los sabios o comadronas para
saber cuál va hacer que el tiempo de alumbramiento para que la mujer y el hombre se
prepare para este acontecimiento.

La luna también influye en arboles por ejemplo el corte de un árbol de madera para
construir una casa, el puntero se debe de cortar en luna llena para que no se pique y se
pueda descascarar para que la corteza se seque y pese menos en los techos de las
nuevas casas.

Cosmovisión Garifuna
Es el conjunto de saber evaluar y reconocer que conforman la imagen o figura general
del mundo que tiene una persona, época o cultura, a partir del cual interpreta su propia
naturaleza y la de todo lo existente en el mundo. Una cosmovisión define nociones
comunes que se aplican a todos los campos de la vida, desde la política, la economía o
la ciencia hasta la religión, la moral o la filosofía. (Principalmente satisfacen
necesidades de identidad, participación, ocio, afecto, libertad y trascendencia).

1.7.1 Pueblo Garifuna:

La comunidad Garífuna también conocida como los caribes negros, y garinagu se


originó en San Vicente aproximadamente después de la conquista de Centro América,
Sur América, y las Antillas Menores. Descienden de los pueblos caribes, arawakas y
negros africanos, quienes llegaron a la isla huyendo de la esclavitud.
La población garífuna en Honduras, habita en la costa Atlántica, entre Belice,
Guatemala y Nicaragua; en Honduras están distribuidos en pueblos y aldeas
localizadas en los departamentos de Cortés, Atlántida, Islas de la Bahía, Gracias a Dios
y Colón. (Rivas 1993: 257). Los garífunas representan el importante componente de
origen africano que contribuyó a la base sobre la cual se edificaría la identidad étnica de
América y el carácter multilingüe, multiétnico y multicultural de la población de la

204
Región; son el producto de la mezcla de esclavos negros e indígenas caribes.
Mitos y leyendas u otros relatos: relatos ordenados por su valor ético y normativo
(preservación del recurso, solidaridad del agua, dueño/protector del agua, inundación
universal, formación de las fuentes, etc.).

La cosmovisión religiosa garífuna: se compone de una historia y una tradición, la que se


confirma a través de la fuerza de los ritos, los que aparecen en todas las etapas de la
vida del garífuna: el nacimiento, la enfermedad y la muerte. Los rituales y las creencias
religiosas garífunas tienen su origen en las tradiciones africanas. (Idiaquez: 5

1.7.2 En la concepción religiosa garífuna

Rito del bautismo: Por el agua del bautismo, el niño (a) queda protegido (a) gracias a
esa protección que lo envuelve contra los malos espíritus, las envidias y el mal de ojo.
El agua como símbolo cosmogónico es receptáculo de todo lo que es vida.
Gariahati
El gariahaties un adivino, debe descubrir las causas de las aflicciones de las personas.
El método más usual consiste en poner una calabaza medio llena de agua y mirar
dentro de ella a la luz de una candela. Se cree que después de pronunciar una fórmula
mágica puede verse reflejada en el agua cualquier escena distante. Una variante es
llenar la calabaza con agua y mirar dentro de ella a la luz de la luna llena o usar un
espejo.
Mitos: Caer en poder de una entidad sobrenatural maligna es un riesgo que los
garífunas correna menudo, pues de acuerdo a sus tradiciones, hay innumerables seres
que acechan al hombre en cada etapa de su vida. En los ríos muchas cascadas sirven
de refugio a seres fantásticos, los agáyuma, quepueden aparecerse bajo la forma de un
cocodrilo o de un cangrejo, pero por lo general toman la forma de una bella mujer de
piel clara y pelo verde.

Agáyuma: Es la sirena del agua y del mar, seres fantásticos que se refugian en las
cascadas de los ríos, que por lo general toman la forma de una bella mujer de piel
canela y de larga cabellera. Se cuenta que, acostumbra bañarse en los ríos adornados
de mucha vegetación; o aparecerse en sueños. Algunos han logrado ver y recoger.

1.7.2 Transcripción de Fundamentos de la educación desde la cosmovisión


garífuna

El principio de su formación fue en 1635 y se cree que fue causada por dos barcos
españoles, cargados con fuertes cantidades de esclavos negros.

205
Es una educación que permite aprender a vivir en armonía y equilibrio, desarrollando
las capacidades de la persona para el cumplimiento de su misión y visión para alcanzar
la plenitud de la vida, con el apoyo de un proceso educativo que propicia la
permanencia y el éxito escolar.

La identidad cultural del Pueblo Garífuna se forma de acuerdo con el medio en el que
vive, especialmente en la concepción que tiene sobre su ambiente; la interrelación que
existe entre el hombre y la naturaleza y con el universo entendido como un todo.

La educación del Pueblo Garífuna está enfocada en el mantenimiento y desarrollo de la


cosmovisión, de la espiritualidad propia, y la vida en todas las dimensiones familiar,
personal, comunitaria y en relación con la naturaleza, buscando la armonía y el
equilibrio.

1.7.3 Fundamentos de la educación desde la cosmovisión garífuna


Educación del pueblo garífuna: Es un proceso ordenado, creativo, dinámico y
que Busca una formacióndesde la perspectiva.

1.7.4 Valores Mayas

Existen valores que nacen del eje de la espiritualidad maya. Estos valores se muestran
en las actitudes y comportamientos personales, es propiamente una forma, un estilo de
vida que nos crea buenas relaciones satisfactorias, con nosotros mismos, familia y
comunidad.

La comunidad es el apoyo y sosten, cuando se presentan dificultades a todo nivel.


El reconocimiento a las personas que nacen ya con un don al servicio de los demàs, es
una forma de respeto, motivando a la responsabilidad de estas personas en la vida
comunitaria.Ellos orientan espiritualmente al mismo tiempo desarrollan su trabajo dentro
de una rutina normal, para sotener a su familia.

206
Cada ser humano trae sus aptitudes, sus facultades al nacer y durante toda su vida
tiene determinadas oportunidades, opciones y decisiones.

Lo anterior lo hace participe activo en la solucion de las necesidades y conflictos de su


propio grupo y puede transmitir conocimientos para orientar a los seres humanos.
El agradecimiento es una valor central e importante. Agradecer el sol, la lluvia, la tarde,
la noche. Consejos, saludos, reuniones familiares y de grupo.
En si al agradecer se esta creando automaticamente la uniòn y la solidaridad. Esto hace
fuerte como un roble la autoestima y la humildad cobra su fuerza, transformandose en
dignidad. Crea nuevos àmbitos de desarrollo, estimulando la esperanza y la fe.

El sentido comunitario rige la vida maya y se manifiesta en el trabajo de la agricultura,


en el àmbito ceremonial, es una cinta invisible, fuerte y simbòlica.

La comunidad es como un imàn que siempre atrae, que rige, que nos recuerda un
origen: Nuestra identidad.

La armonìa alimenta, es una energìa creadora de gran importancia y se aprende desde


muy temprana edad, este aprendizaje se refuerza y se solidariza conforme nuestra
relaciòn y participaciòn con los demàs.

El dìàlogo es la base para la soluciòn de cualquier prueba o conflicto.El mayor ejemplo


es que a pesar de tantas presiones de fuerza mayor externas, las comunidades mayas
no han perdido los mecanismos para enfrentar y resolver sus propios asuntos.

El respeto a los mayores es el reconocimiento a una autoridad moral y espiritual. Pues


ellos son los portadores del conocimiento y de la sabiduria. Los ancianos ocupan por
esa razòn cargos de mucha responsabilidad que influyen en la vida social y polìtica de
la comunidad.

207
Las personas mayores sirven durante años a su comunidad fielmente y ocupan puestos
principales, centrales de autoridad y respeto. Asì que ellos no son una carga como en
los paìses desarrollados, industrializados, sino por el contrario son necesitados como
guìas espirituales, por su experiencia y conocimiento.
El inclinar la cabeza, besar la mano de la persona mayor, empleo de un tono dulce y
suave de la voz. Ademàs una actitud obsequiosa, amorosa es una forma de mostrar
respeto, a nuestros ancianos.

En el arte de tejido se manifiestan los valores estéticos, la cosmogonía, los signos


fundamentales de la cultura, y la renovación permanente.

El respeto por todo lo que tiene vida y el sentido de responsabilidad del Hombre como
―protector‖ de la naturaleza son dos valores fundamentales que guían las enseñanzas
de padres a hijos en la cultura maya. Asimismo, se inculca el respeto de la dignidad
humana, con base en la creencia de que todos ―tenemos nuestra estrella, nuestra
misión‖ o sea un don particular ―dado‖ que nos permite cumplir con nuestro propósito en
la vida.

―El ciclo de la vida del Hombre no consiste sólo en nacer, crecer, reproducirse y morir.
En nuestra cultura intercalamos trascender, algo importante antes de morir‖, explica
José León, guía espiritual maya de Rabinal, Baja Verapaz, uno de los 22
departamentos de la República de Guatemala. La trascendencia ―es el legado que se
deja a la Humanidad, lo que marca la vida del Hombre por sus actos buenos o malos en
la convivencia social y su relación con la naturaleza‖, explica.

Desde el punto de vista axiológico, el valor de las cosas son determinadas por Ruj’ux
Na’oj, que se refiere al corazón, la energía del pensamiento y la sabiduría.
El siguiente es un resumen de los principales valores mayas:

Loq’oläj ruwach’ulew (El carácter sagrado de la Naturaleza)


-Todo lo que existe tiene su razón de ser, su función y su ―protector‖.

208
-Los principales protectores de la naturaleza son los animales, por tanto los seres
humanos han de ser los protectores de los animales.

Loq’oläj kaj (El carácter sagrado del Universo)


-Este valor se expresa en el reconocimiento de la existencia de Uk‘ux‘kaj (―corazón del
cielo‖) que es centro o energía del Universo (Juraqán).
-Para vivenciar este valor se creó y perfeccionó el Tzolk‘in o cholq‘ij, que es actual
calendario lunar o sagrado maya de 260 días, que resultan de la combinación
matemática y espiritual de 20 categorías y 13 grados de valor (además está el civil,
haab, de 365 días y la cuenta larga o no repetitivo).
Qach’umilal (Nuestra estrella, nuestra misión)
-Es la fuerza y la protección que trae todo ser humano desde su concepción (―tener el
don‖). Se manifiesta durante toda nuestra vida.
-Contribuye a reconocer la dignidad del hombre y la mujer, de niño, del joven y del
anciano, según su ‗ch‘umial para prestar un servicio a su comunidad.

K’awomanik (El valor de la gratitud y el agradecimiento)


-No se regala lo que no sirve. Se busca lo mejor para expresar gratitud.
-Todo lo que está alrededor se agradece, por mínimo que sea (esto constituye un gran
vínculo de unidad y solidaridad).

Rutz’aqat qak’aslem (El alcance de la plenitud, el cumplimiento de los trabajos y


compromisos)
-―Nuestra existencia tiene una ruta, un objetivo, apreciamos su significado,
completamos nuestros trabajos, cumplimos nuestra palabra‖ (D. Sotz).
-En la comunidad hay gran satisfacción cuando se concluye un trabajo, una misión, una
reunión o una ceremonia.

K’uqub’ ab’ äl K’ ux (Sentido y estado de paz, sentido de la responsabilidad)

209
-Existen valores que fundamentan la convivencia social y favorecen el desarrollo
espiritual personal (Ej. Las ceremonias de ―pedidas de mano‖ graduales permite a la
comunidad conocer el grado de madurez para el matrimonio).
-Es la disposición que la persona va formando con ayuda de la familia, para tomar
responsabilidades.

Tink’ uleub’ ej, tiqak’ ulib’ ej (Tomar consejo)


-Para orientar proyectos y resolver conflictos, tanto personales como de la comunidad,
se dan y se reciben consejos.
-Hay una disposición de guiar y ser guiado.

Rumitijul qak’ aslem (El valor del trabajo en la vida)


-Sembrar y cosechar es ponerse en comunicación con la ―madre tierra‖.

Tiqapoqonaj ronojel ruwach k’ aslem (El valor de proteger todo lo que tiene vida)
-Este valor es fundamental para la formación de la espiritualidad. Es la fuerza que
mantiene la relación solidaria entre la comunidad de los miembros de la comunidad y
entre los pueblos.

-La expresión máxima se da cuando una persona es capaz de tomar el lugar de otra
cuando ve que esta sufre (empatía-sacrificio)

Niqanimaj gate’ qatata’, qati’t qamama’ (El respeto a la palabra de los padres y
abuelos)
-Sustenta la dignidad de la persona. Se reconoce que los padres alimentan y educan,
también guían, enseñan a trabajar y protegen en los peligros.
-Una persona es ―mayor‖ porque sabe trabajar, servir a la familia y a la comunidad;
respeta la naturaleza y es capaz de tomar iniciativas y cooperar en la solución de
conflictos.

Tiqato’ qi’ (Ayudarse mutuamente, cooperar con el prójimo y la comunidad)

210
-La enseñanza de este valor se da en la práctica cotidiana en la vida familiar, así como
en la preparación y realización de actividades comunitarias y las que funcionan bien la
coordinación y respeto mutuo.
Ri ch’ ajch’ ojil rijeb’ elik pa qak’ aslem (La belleza y limpieza de la vida)
-La contemplación es una actitud desarrollada, así como la meditación acerca de temas
fundamentales de la vida. Una búsqueda permanente de armonía es lo que mantiene el
interés por la contemplación de la naturaleza.
-En el arte de tejido se manifiestan los valores estéticos, la cosmogonía, los signos
fundamentales de la cultura, y la renovación permanente.
-En el hogar se observan orden y limpieza (el piso de tierra es bien barrido) y se busca
siempre estar rodeados de abundantes plantas.
Otros valores: Decir la verdad, hospitalidad, valentía, paciencia y sencillez.
(Con información de: Valores Mayas. Manuel Salazar Tetzagüic-Vicenta Telón
Sajcabún. Guatemala. Unesco, 1998)
La Vida Del Pueblo Xinka: Principios Y Valores

Paradigma De Vida Y Desarrollo Xinka: Principios Y Valores


El Paradigma de Vida Xinka, constituye tres elementos vitales, primero la generación de
plenitud de vida, el segundo en la ética cultural cosmogonía basada en el respeto,
dialogo y consenso, el tercero sustentabilidad, pensamiento holistico y trasformación.
La cultura de vida Xinka está basada en principios y valores que identifican al pueblo;
posee un legado de conocimientos cosmogónicos, científicos y tecnológicos, artísticos,
heredados de los ancestros que forma parte de la memoria histórica colectiva, los
elementos que identifican el paradigma de vida son:
La complementariedad con Tata Tiwix, Hene Pulay, ixiwa‘ih 'Utah y Axu‘a Iwix‘.
- El Sipani como fuente energética en plenitud de vida.
- El conocimiento, la creatividad, respeto a las esencias energéticas primarias y el
Hene Pulay-Tiwix, las habilidades y las actitudes al servicio de la comunidad.
- Desarrollo de métodos y principios culturales Xinka.
Hünü,Kiwi‘ na Yawal constituye el conocimiento y sabiduría ancestral.
- La Herencia oral, fuente de transmisión de conocimientos.

211
- Guía y consejo de uruxumuulhi xiki uruxurayaalhi como fundamento rectores de la
cultura.
- El idioma, como medio de comunicación.
Unifica el Alaya‘, Axu‘a, na Pa‘ri - energía y Sipani –Energia esencial que rige la vida de
Alaya‘- y Axu‘a -el cosmos-.
- Interacción y coexistencia con los elementos de Ixiwa‘ih ‗Utah.
- Utilización de ciencia y tecnología ancestral para la protección de los elementos
del Ixiwa‘ih.
- Uso equilibrado de los elementos naturales.
La complementariedad y solidaridad en el Alaya‘.
- La cooperación en el vivir familiar y comunitario
- Los valores familiares y comunitarios, formación para la vida.
- Basado en el acuerdo y el dialogo para una convivencia armónica
Para el Pueblo Xinka, la vida se manifiesta a través de todo lo creado, de todo lo que
existe sobre y bajo -rawina‘ tiwina‘ wuluwina‘- el universo -axu‘a iwix-. El pueblo aprende
a vivir cada momento, admirando, respetando y amando todo lo que existe a su
alrededor. Para el Xinka el movimiento es un elemento de la vida que va desde las
células que forman los tejidos de las plantas, animales y del ser humano hasta las
partículas del cosmos. El paradigma se centra en la persona como constructor de sus
conocimientos.
Aprender en la Vida
Dentro de algunos elementos filosóficos del paradigma de vida del Pueblo Xinka están
los siguientes:
Respeto y coexistencia con na Ixiwa‘ih, Hene Pulay, Axu‘a Iwix‘ xiki Tiwina‘.
La orientación y práctica del Na Ayapa‘ Yawal Pa‘wa Iwix‘ en la vida y para la vida.
Crecimiento del Maxira‘ Sipani, ‗Unuka y tininih.
Proyección y desarrollo de la cultura y conocimientos Xinka
La cooperación solidaria como principio de vida.

La preservación y transmisión de la mística cultural por las abuelas y abuelos a través


de la percepción del Sipani.

212
La lealtad entre las mujeres en el proceso de los ciclos vida (embarazo, nacimiento,
crianza de la niña y niño).
La convivencia armónica en el entorno natural del Alaya‘.

1.9 PRINCIPIOS Y VALORES

Rimitijul K‘aslem (Excelencia)


Identidad étnica
Tiqato‘ qi‘ (Solidaridad)
Qach‘umilal (Compromiso Social)
Tink‘ulb‘ej, taqak‘ulb‘ej (Respeto a la diversidad cultural)
Awojb‘anik (Equidad de género)
Loq‘olaj kaj loq‘olaj uwach‘ulew (Respeto a la naturaleza)
Taqapoqonaj ronojel ruwach K‘aslem (Complementariedad)
Rimitijul K‘aslem
(Excelencia)
Entendemos esto como excelencia académica y responsabilidad social y personal, que
se expresa en el plano intelectual y en su calidad humana.
Identidad Étnica
(Identidad Étnica)
Auto identificación y valorización positiva de pertenencia al Pueblo maya.
Tiqato‘ qi‘
(Solidaridad)
Con capacidad para compartir conocimientos y experiencia con la sociedad en general.
Qach‘umilal
(Compromiso Social)
Con capacidad para compartir saberes, conocimientos y experiencias con los cuatro
Pueblos guatemaltecos y demás Pueblos del mundo.
Tink‘ulb‘ej, taqak‘ulb‘ej
(Respeto a la Diversidad Cultural)

213
Promoción de relaciones igualitarias y equitativas entre hombres y mujeres,
promoviendo el principio de la complementariedad basado en la cosmovisión maya.
Awojb‘anik
(Equidad de Género)
Promoción de la discriminación positiva o atención diferenciada hacia las mujeres
mayas para reducir las brechas de desigualdad y desarrollo entre hombres y mujeres y
entre Pueblos guatemaltecos.
Loq‘olaj kaj, loq‘olaj uwach‘ulew
(Respeto a la Naturaleza)
Promoción de relaciones armoniosas entre los seres vivos y la naturaleza.
Taqapoqonaj ronojel ruwach K‘aslem
(Complementariedad)
Formamos parte de un todo armónico, en el que se concibe el universo como un ser
vivo cuyas partes mantienen relaciones de interdependencia.

1.10 Valores Del Pueblo Ladino O Mestizo

Conservación del entorno.


Pueblo maya, xinka y ladino ve como valor principal la relación y conservación de la
naturaleza mientras que el pueblo garífuna es importante la responsabilidad individual
útil para larelación con los demás.

PRINCIPIOS Y VALORES FORMATIVOS DEL PUEBLO MAYA


Loq‘oläj Ruwach‘ulew: El carácter sagrado de la naturaleza.
◈ Loq‘oläj Kaj: El carácter sagrado del universo.
◈Qach‘umilal: Nuestra estrella, nuestra misión.
◈ K‘awomanik: El valor de la gratitud y el agradecimiento.
◈ Rutz‘aqat qak‘aslem: El alcance de la plenitud y el cumplimiento de los trabajos en
nuestra vida.
◈Kuqub‘ab‘äl k‘ux: Sentido y estado de paz, responsabilidad.
◈ Tink‘ulub‘ej, tiqak‘ulub‘ej: Tomar consejo

214
◈ Rumitijul qak‘aslem: El valor del trabajo en nuestra vida.
◈ Tiqapoqonaj ronojel ruwächk‘aslem: El valor de proteger todo porque tiene vida.
◈ Niqanimaj kitzij qate‘ qatata‘, qati‘t qamama‘: El respeto de la palabra de nuestros
padres y abuelos.
◈Ri qäs qitzij pan ruq‘ajarik qatzij: Elvalor de la palabra verdadera dada.
◈ Tiqato‘ qi‘: Ayudarse mutuamente y cooperar con el prójimo y la comunidad.
◈Ri ch‘ajch‘ojil, ri jeb‘elik pa qak‘aslem: La pulcritud en la belleza y la...

1.10.1 Valor

Las relaciones sociales incluyen ‗solidaridad‘, que es un concepto moral de ayuda a las
personas y ‗comportamiento‘, que es otro concepto estético de buenas costumbres.
Ambos grupos ‗morales‘ + ‗estéticos‘ forman parte del sistema de valores de las
personas en la sociedad.

La Axiología es una rama de la Filosofía que estudia los valores y de una forma
aplicada pueden ocuparse otras ciencias como la Sociología , la Economía , la Política ,
etc. y de maneras muy diferenciadas.

El valor tiene un contenido empírico social como ente personal de actitud o conciencia
individual, que de forma colectiva determina la Estructura social con la estratificación
social. Los valores son cuasiaxiomas como imperativos a respetar, como entes
paradigmáticos. ‗Si bien la realidad es independiente del valor, no es cierto que el valor
sea independiente de la realidad, o sea le ‗nula realidad‘ no tiene que ver con el valor,
pero el valor que posee una cosa si ‗pende‘ de la realidad‘ en ‗La ética de los valores de
Max Scheler‘, Universidad de la Salle.

Pero de hecho no es complicado, un valor es fácilmente definible e inteligible como la


discriminación o el respeto a las diferencias, que se expresa como ‗todos los humanos
son nacidos libres e igual dignidad y derechos‘; como un juicio de valor no necesita ser
demostrado, pero debe de ser aceptado para poder plantean objetivos de política social

215
desde un ordenamiento jurídico en una sociedad real, que eventualmente ha
establecido prioridades y que es el verdadero problema de la cuestión. Los valores
como la cultura no son opcionales, están ahí y forman parte del Sistema social.

No puede hacerse un análisis libre de valores como son la calidad de vida, el desarrollo
sostenible, la libertad, la dignidad humana, etc. sin juicios de valor; únicamente que
debe ser separado analíticamente el componente valor como componente cultural de
los otros componentes o variables.

En Ciencia social técnicamente es el empleo de Indicadores sociales de Desarrollo


sostenible por Encuestas basadas en la Comunidad.

El concepto de los valores puede ser medido por una Escala de pos materialismo,
Inglehart introdujo las ‗hipótesis del cambio de actitud de la postura materialista a otra
más espiritual pos materialista‘ y se desarrolla un método de medida. Hay una lista de
conceptos valorativos, sobre los valores, que habían ido incorporando los estudiosos:
Kant, Nietzsche, Weber y principalmente Max Scheler.

Un resumen histórico y sobre mediciones de los valores en el ‗Diccionario crítico de


ciencias sociales‘.

Sus definiciones y contenidos han cambiado en el decurso histórico. Los valores son
creencias de mayor rango, tienen una expresión de consenso social, y es un
componente de la cultura, que incluye asimismo a los agnósticos con los movimientos
de antivalores o más bien por su sustitución por otro grupo de valores, los suyos.

La sociología funcionalista con el Mantenimiento de pautas y la articulación de un


sistema de significado cultural, dentro de la estructura del sistema social, ha encontrado
el puesto que le corresponde a los sistemas de valores, básico para la acción social.

216
Sinónimos de valores son actas y declaraciones de derechos, deontología, creencias,
dogmas, estética, ética, moral, principios, prioridades, tradiciones, etc.

1.11 Principios Y Valores Del Pueblo Garífuna

La identidad cultural del Pueblo Garífuna se forma de acuerdo con el medio en el que
vive, especialmente en la concepción que tiene sobre su ambiente, y la interrelación
que existe entre el hombre y la naturaleza y con el universo entendido como un todo.

La cosmovisión de la cultura ancestral del Pueblo Garífuna expresa una interrelación


armónica con la naturaleza: el mar, los ríos, los peces, el viento, los cocales, entre
otros. También, considera que el ser humano es una creación más en el universo al
igual que los demás seres; por ello, la relación entre las personas y la naturaleza debe
ser de respeto y armonía.

Desde la percepción del Pueblo Garífuna, las catástrofes naturales son el resultado de
los constantes atropellos a la naturaleza, es decir, la deforestación, el avance de la
frontera ganadera, la explotación y la mala distribución de los recursos, el irrespeto a los
guardianes de la naturaleza.

Entre las expresiones de la cultura, existen ceremonias a la naturaleza, a los ancestros,


al Hiyuruwa y Gubida (energía viva y máxima autoridad en todo lo que existe).

La Declaración de la UNESCO del 18 de mayo del 2001, salvaguarda la cultura del


Pueblo Garífuna como Patrimonio Universal Intangible de la Humanidad (música,
idioma y danza). El Decreto Legislativo No. 83-96 del Congreso de la República de
Guatemala reconoce, como Día Nacional del Garífuna, el 26 de noviembre de cada año.
Ambos documentos responden al reconocimiento, el desarrollo y la protección de la
cosmovisión del Pueblo Garífuna.

217
El paradigma de vida del Pueblo Garífuna (Lawiwandu Garífunaduou)[ El Ser Garífuna
con identidad afrodescendiente está vinculado con la naturaleza y la vida social, lo cual
genera los siguientes elementos esenciales:
Wamalihanei Baba, Wamalihaniña wagübürigu, Wiñuraha, Wedeweha: contemplación
del Bungiu (Ser Supremo) y de los ancestros, reverencia, piedad, amor, misericordia,
ofrenda y súplica.

Lariramaha wafandira, Warügüdünei wasimunu, Gadasi: ondear nuestra propia bandera


como signo de libertad, direccionalidad autónoma, con nuestro timón como signo de
responsabilidad; desarrollar tareas individuales con repercusión positiva, social y el
sentido de la vida.

Wabagaridu lidan wafiñe luma wanichugu, wowen lidan wafiñe lau saragu Inebesei: vivir
la trascendencia desde nuestra filosofía y espiritualidad.

Sun le ubowogubei huti, megeiguatiwa wongua: todo ser es útil y cada uno necesita del
otro.

Loundarun huwariñu luma Oüdü. Leibugu Ugubu Uwara tuma Afurugu (Ahari):
interrelación cielo / tierra; vinculación cuerpo / espíritu.

Wiñurahanei oüdü ubouhu. Wiñurahanei sun le geyegubei wau. Wiñurahanei luma


wounigirunei wageira: acción de gracias al universo y a la naturaleza, acción de gracias
para el cuidado de nuestro territorio.
Leigagu Duna: ofrenda al agu

1.12 Los Principios Básicos Del Pensamiento Del Pueblo Garífuna

Estos principios son los que deben tener aplicabilidad en el ámbito escolar, porque
fundamentan, facilitan, hacen pertinente y significativo el proceso educativo:

218
Garífunadüoü: ser representante del Pueblo Garífuna en todo lugar al que se vaya,
mantener siempre la identidad como parte de ese pueblo.

Afiñeni: interrelación armónica entre la naturaleza, el Ser supremo, los seres materiales
y los seres espirituales.

Abagariduni: importancia de la vida, la vida como un derecho.


Oweni: saber morir, aceptar la muerte como una transición para comulgar con los
ancestros.

Isieni: amar, en toda su magnitud, a la familia, la sociedad, la convivencia armónica.


Inebesei: respetar a los demás, especialmente a las personas mayores, las madres, los
padres, las niñas y los niños.

Lanurihoun, Lagüriarun girigia, hu lamuga luniwogua, luromugua geyegu lau


Garífunaduou: formar y capacitar a la persona para que sea útil en la vida.

1.13 Los Valores Del Pueblo Garífuna

Estos valores son los que tienen relevancia en el contexto cultural del Pueblo Garífuna y
que orientan el comportamiento cotidiano de las personas, en las vivencias familiares y
comunitarias, para aprender a vivir; por lo mismo, son desarrollados como elementos
fundamentales en el ámbito escolar en todos los ciclos, niveles, modalidades y
especialidades educativas.

Afiñeni: creencia en Bungiu (Ser supremo), los seres materiales y los seres espirituales.

Isiehabuni: amar en toda su magnitud a la familia y a la sociedad.

Inebesei: respetar a los demás, especialmente a las personas mayores (padres,


abuelos, bisabuelos), y a los niños y niñas.

219
Ahuduni: ser útil para sí mismo, su familia y la sociedad; ser servicial, prestar
colaboración, hacer algo por los demás, valerse por sí mismo.

Aganbadi: saber escuchar o prestar atención.

Gereruni (Lun gereruba): cumplir con la palabra dada.

Busiganu: mostrar honradez, honorabilidad, decencia, respeto a sí mismo.

Afarenhani: convivir y compartir con miembros de la familia, del mismo o de otro grupo
étnico.

Abahüdüni: obedecer, saber escuchar, aceptar consejos, prestar atención.

Garihagülei: ser observador, visionario, precavido.

Ganügadi: respetar y apreciar consejos.

Duwari: ser perspicaz, persona que está investigando permanentemente.


Beresehabuni: preocuparse, interesarse por la situación de algo o alguien.
Gereraguadi: ser comunicativo.
Idehabunei: ser solidario.
Girigiahabunei: ser hospitalario.
Umadahabunei: ser fraterno.

2. Adrián Inés Chávez

Escribió una versión del Popol Vuh, al que denominó Pop Vuh. En París –Francia-, la
Editorial Gallimard publicó una traducción de ese libro, con el título Pop Wuj-Le libre des
evenements, traducida al español por Anny Amberni (Diccionario Histórico Biográfico,
2004). Inventó un alfabeto complementario para escribir las lenguas indígenas. Fundó la

220
Academia de la Lengua Maya Ki-che, en la ciudad de Quetzaltenango. También publicó
las obras didácticas: Anatomía del habla, Fisiología del habla, Método Ki-che para
aprender y enseñar el idioma –UNESCO, 1983-. Reconstruyó el antiguo calendario
religioso maya-quiché. Entre las comunidades indígenas era muy respetado y se le
consideraba el Gran Sabio Maya Quiché (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

2.1 El Pop Wuj de don Adrián Inés Chávez

El profesor número 555, como se describía a sí mismo, Adrián Inés Chávez(1904-


1987), fue un erudito k'iche' de altos quilates cuya obra cumbre tal vez sea su
traducción al castellano del Popol-Vuh, a la cual él, luego de una elaborada
investigación que le tomó cerca de 50 años, llamó Pop-Wuj, libro del tiempo, poema
mito-históricokíchè, que fuera prologado por Carlos Guzmán Böckler. Esta obra se
encuentra traducida a su vez al inglés y al francés (Gallimard). Abundan las notas
bibliográficas y las referencias a ella en la Red.

Ayer, con un pánel compuesto por la doctora Guadalupe Rivera, hija del pintor Diego
Rivera y presidenta de su fundación; Virginia García Acosta, directora del Centro de
Investigaciones y Estudios Superiores de Antropología Social, de Méjico; el
antropólogoRicardo Lima y Carlos Guzmán Böckler, se presentó la más reciente edición
de la obra de don Adrián, ilustrada con las acuarelas que Diego Rivera creó inspirado
en la mitología k'iche'(por cierto, uno de sus libros de cabecera, junto con la obra
de Karl Marx).

El libro es un deleite de bibliófilo, con texto k'iche', traducción castellana e ilustraciones


de Rivera, cuyas imágenes, estiman algunos críticos de arte, tal vez se inspiraran en las
del Códice Trocortesiano, ahora en Madrid. Está a la venta en la librería delFondo de
Cultura Económica, en Guatemala. Cómprenla y atesorenla ya que son pocas las
ediciones artísticas del Pop-wuj. Otra es la que editara, con el texto original y la
(deficiente y obsoleta) traducción de Francisco Ximénez, más ilustraciones de artistas
de la talla de Roberto Cabrera y otros del Grupo Vétebra,Augustín

221
2.2 Humberto Ak'abal

Humberto Ak'abal nació en Momostenango, Guatemala en 1952.


Poeta guatemalteco de la etnia Maya K'iche. Piensa y escribe sus poemas en idioma
K'iché y se autotraduce al español. En la actualidad es uno de los poetas guatemaltecos
más conocidos en Europa y Sudamérica. Sus obras han sido traducidas
al francés,inglés, alemán, italiano, portugués, hebreo, árabe, escocés, húngaro y
estonio.

Sus poemas han sido publicados en periódicos y revistas de Guatemala, Centro


América, México, EstadosUnidos, Venezuela, Brasil, Colombia, Líbano, Japón,España,
Francia, Austria, Suiza,
Alemania, Holanda e Italia.
La revista de creación Palimpsesto nº 29 (Carmona-Sevilla, 2014) publicó una extensa
entrevista realizada por Francisco José Cruz, donde el poeta guatemalteco habla a
fondo de su vida y obra.

2.2.1 Críticas

"Humberto Ak'abal es un poeta que ermana en sí mismo la conciencia indígena (sus


idiomas, su grandeza, su espiritualidad, su música, su canto) y la conciencia de los
nuevos países que desde hace quinientos años en unas partes se llaman Chile, Bolivia
o Perú y en otras Guatemala o México." Carlos Montemayor.

"Quedo, de la poesía de Ak'abal, seriamente impresionado por su esencial sencillez, por


la elementalidad sagrada en que palpitan las palabras que revelan los hechos, las
cosas, los seres directamente naturales..." Antonio Gamoneda.

"Humberto Ak'abal canta como los pájaros, habla maya-k'iche' y piensa como
desearíamos que pensara la mayoría de los hombres." Miguel Rojas Mix. "La poesía de
Ak'abal es fuerte, toda vez que entre ésta y la vida no existe límite alguno." Francisco
Morales Santo.

222
2.2.2 Premios Y Reconocimientos

1993: "Quetzal de Oro APG 1993" otorgado por la Asociación de Periodistas de


Guatemala.
1995: Diploma Emeritíssimum por la Facultad de Humanidades de la Universidad de
San Carlos de Guatemala.

2.2.4 Cuentos:

Grito en la sombra (2001, Guatemala)


De este lado del puente (2006, Guatemala)
El animal de humo (2014, Guatemala)

2.2.5 Ensayos:

Las ceremonias mayas: origen (2014, Guatemala)

2.2.6 Antologías:

Tejedor de palabras / Ajkem tzij (1996, Guatemala; 1998, México; 2001, 2012,
Guatemala)
Cinco puntos cardinales (1998, Colombia)
Saq'irisanik: cielo amarillo (2000, España)
Todo tiene habla (selección de Francisco José Cruz, prólogo de Mario Monteforte
Toledo, col, Palimpsesto, Carmona, Sevilla, 2000)
Arder sobre la hoja (2000, México)
Warinaq balam - Jaguar dormido (2001, Guatemala)
Aqaj tzij - Palabramiel (2001, Guatemala)
Otras veces soy jaguar (2006, Guatemala)
Ri upalaj ri kaqiq' - El rostro del viento (2006, 20012, Venezuela)
100 Poemas de amor (2011, Guatemala)
La palabra rota (2011, Colombia)
Donde los árboles (2011, España)
Sueños de floripondio (Biblioteca Americana, Estampa Ediciones 2014, Madrid, España)

223
2.2.7 Discografía:

2000, CD: Xirixitem chikop Cantos de Pájaros, voz y poesía de Humberto Ak'abal.
Proyecto de Educación Maya intercultural GTZ de Alemania.
1998, Videocassete "Du soleil entre les tuiles" (El sol entre las tejas), Film realizado por
Phippe Cassar, Mediathêques des trois mondes, Francia.

2.3 Luis Enrique Sam Colop

Co fundador en la década de los 90 de la Fundación para Estudios y Profesionalización


fepmaya en Guatemala, consistente en becas para estudiantes mayas universitarios de
todas las regiones de Guatemala, de la Universidad Nacional y privadas, actualmente
son más de 50 los becarios.

Esposa Dra. Irma Otzoy


Luis Enrique Sam Colop nació en Ciudad de Guatemala, 15 de julio de 1995. Lingüista,
abogado, poeta, escritor, columnista de Prensa Libre, nació en Cantel, Quetzaltenango
(1955). Promotor de la lengua en K‘iche‘ y activista social. Sam Colop se graduó de
derecho en la Universidad Rafael Landívar y obtuvo su doctorado en SUNY. Enseño el
idioma de K´iche´ en la Universidad de San Carlos de Guatemala, sus obras publicadas
incluyen dos colecciones de poemas: Versos sin refugio y la Copa de la Raíz, así como
diversos ensayos y artículos. En el año 2009 publicó una de las más famosas
traducciones certeras de Popol Vuh en la lengua materna. En donde se le brindo por su
apoyo realizado una beca Guggenheim en donde le ayudo con relación con este
trabajo. Fue uno de los escritores más reconocido tanto nacional como
internacionalmente por haber traducido el libro de Popol Vuh al español, en versos
poéticos. En esa obra cuentan una historia similar, en donde afirma que, ―obligadas por
sus padres, Ixtaj e Ixpuch fueron dos doncellas que, bañándose en un río, trataron de
seducir a las deidades Tojil, Awilix y Jaqawitz en su territorio, sin lograr derrotarlas‖.
Al parecer la causa de la muerte del escritor Luis Enrique Sam Colop fue un paro
cardíaco, aunque se desconoce que si su salud había decaído en los años anteriores,
Sam fue constante en sus columnas e incluso la edición en papel de Prensa Libre. La
muerte de Sam Colop deja un vacío en el círculo de las letras y en la divulgación del

224
pensamiento maya‖, expresó la escritora Maya Cu, quien también resaltó la importancia
de su legado y se refirió a las columnas de opinión publicadas en Prensa Libre. ―Su
pensamiento logró trascender más allá de lo folclórico. Sus críticas aportaron
reflexiones importantes para la sociedad. Admiraba su postura clara y definida. Era
evidente que defendía a la gente pobre y a las comunidades indígenas‖, agregó. El
fallecimiento de Enrique Luis Sam Polop es una de las grandes pérdidas para la
comunidad de estudioso del K´iche´ y el Popol Vuh. Sus admirables contribuciones con
las traducciones de este texto harán que su nombre sea siempre recordado con
respeto, lealtad, aprecio, y admiración. En redes sociales se lamentaba la muerte del
académico, donde se señalaba: ―Guatemala ha perdido a uno de los más grandes
escritores e intelectuales‖

2.4 Virgilio Rodríguez Macal

Virgilio Rodríguez Macal (Ciudad de Guatemala, 28 de junio de 1916 - ibídem, 13 de


febrero de 1964) fue un periodista, novelista y diplomático guatemalteco que logró
varios premios tanto internacionales como nacionales, como el Primer Premio en Prosa,
en la rama de novela, o los Juegos Florales de Quetzaltenango de 1950gracias a sus
novelas. Es uno de los novelistas más populares en la cultura centroamericana por sus
publicaciones de estilo criollista. La mayoría de sus obras se ambientan en las selvas
del Departamento de El Petén.

Nació en la ciudad de Guatemala el 28 de junio de 1916, hijo de Virgilio Rodríguez


Beteta y de Elisa Macal Asturias. Su padre fue un ilustre diplomático e historiador, que
escribió importantes libros sobre la Historia de Guatemala y deContrajo matrimonio en
Guatemala dos veces con la señora Olga Chávez Flamenco, con quien procreó en su
primer matrimonio a sus hijas: Olga y Elisa. En la época del nacimiento de su segunda
hija residía en Chile, donde después de divorciarse de su esposa Olga, contrajo
matrimonio con Ana Severín Sáenz, de nacionalidad chilena, con quien procreó a su
único hijo varón, Virgilio. Posteriormente se divorció de Severín Sáenz, contrayendo
matrimonio de nuevo con su primera esposa, Olga Chávez, con quien procreó a la
menor de sus hijas, María Elena.

225
Dentro de las características de su personalidad de escritor, destaca el hecho de que no
era usual en él corregir lo que escribía. Cuando lo hacía, era para volver a dejarlo como
lo tenía desde la primera vez. Además, escribía muy rápidamente. Empezaba a escribir
y seguía haciéndolo durante muchas horas, por lo cual terminaba sus obras en corto
tiempo. Cuando decidió escribir Carazamba, se dio cuenta que faltaban muy pocos días
para el Certamen de los Juegos Florales Centroamericanos de Quezaltenango, en el
que quería participar por primera vez, y con su primera novela. Contrató una
mecanógrafa para que la obra fuera saliendo de una vez en limpio, para enviarla al
certamen. Y en el comedor de la 10ª. avenida 9-37 de la zona 1 de la ciudad de
Guatemala —casa de su primera esposa— en diez días escribió Carazamba, la envió al
Certamen, y ganó con ella el Primer Premio.

Su siguiente obra fue Jinayá, también premiada en el mismo certamen, mientras


que Guayacán, fue premiada en el Certamen Nacional Permanente de Ciencias, Letras
y Bellas Artes de Guatemala. Varios de los cuentos de vaquería de su libro Sangre y
Clorofila, fueron presentados a concursos, todos con galardones.

Con Guayacán le sucedió algo muy especial: antes de enviarla al concurso en


Guatemala, cuando vivió en España, la mandó al Certamen Pedro Antonio de Alarcón,
ganando únicamente un Accésit con ella, porque, según le informaron, se pasaba del
número de páginas establecido en las bases del certamen. Sin embargo, de alguna
manera se filtró que la razón por la cual la obra no fue premiada, fue porque el tema ,
los lugares y todo el ambiente de la obra, hacían suponer que se trataba de un autor
latinoamericano. Por eso, estando todavía en España, escribió su novela Negrura, la
cual se desarrolla en Europa, durante la post-guerra. Al año siguiente, participó en el
mismo certamen con esta obra, obteniendo con ella el Premio Pedro Antonio de
Alarcón. Esta novela, sin embargo, no corresponde en nada al que ha sido su estilo
característico; en ella no se reconoce al VRM de gran fuerza y belleza, que caracteriza
toda su obra.

2.5 Guayacán

226
Esta obra contiene algunas coincidencias con la vida del autor, ya que el personaje
principal Valentín Ochaeta regresa luego de estudiar varios años en el extranjero, a su
pueblo natal, con una maleta llena de sueños y esperanzas, que son contrariadas con la
realidad de sus familiares, quienes han agotado sus recursos con los gastos de sus
estudios, lo que lo obliga a convertirse a un aventurero más de las selvas del Petén
donde pretende buscar fortuna para salir de la difícil situación de su familia,
convirtiéndose en maderero, lagartero y chiclero hacen un tributo a todos aquellos
guatemaltecos recios que se dedicaban en tiempos de antaño a esta difícil forma de
vida. A través de este viaje y el encuentro con las raíces de sus ancestros Valentín
alcanza la madurez y se convierte en un hombre.

Aborda la temática de enfrentar los sueños y las esperanzas juveniles contra la cruda
realidad a la que ha de enfrentarse un adulto. La obra fue galardonada en Guatemala
con el «Único Premio de Novela» del Certamen Centroamericano de Ciencias, Letras y
Bellas Artes «15 de septiembre», en 1953. Según palabras del autor en su primera
edición «Es como si dijéramos un sencillo monumento esculpido en letras de molde,
para el maderero, el chiclero, y el lagartero, que hoy en día arrebatan de las fauces de
la muerte el sustento para su familia y para sí».

2.6 Adrián Recinos

Fue docente, diputado y embajador de Guatemala en los Estados


Unidos, España, Francia e Italia, y candidato a la Presidencia de la República en
las elecciones de 1944. Adrián Recinos era hijo de Teodoro M. Recinos y Rafaela Ávila
de Recinos y se casó con María Palomo y tuvo cinco hijos: Beatriz, Isabel, María,
Adrián, y Laura.1Recinos obtuvo su bachillerato en Ciencias y Letras en 1902, y se
graduó como abogado y notario en la Escuela Facultativa de Derecho de la Universidad
Nacionalde Guatemala en 1907.
«Poesías de José Batres Montúfar (natural de Guatemala)», 1924
«Popol Vuh: las antiguas historias del Quiché», 1947
«Título de los señores de Totonicapán traducción y notas», 1949

227
«Memorial de Sololá, Anales de los cakchiqueles; / traducción directa del original,
introducción y notas de Adrián Recinos. Título de los señores de Totonicapán;
traducción del original quiché por Dionisio José Chonay, introducción y notas de Adrián
Recinos», 1950
«Pedro de Alvarado: conquistador de México y Guatemala», 1952
«Crónicas indígenas de Guatemala», 1957
«Doña Leonor de Alvarado y otros estudios», 1958

2.7 Antonio Pop Caal

Antonio Pop Caal fue un líder y abogado maya q‘eqchí‘ que nació el 13 de junio de
1941 y fue asesinado a finales de 2002. Fundó la Academia de Lenguas Mayas de
Guatemala. Fue el primer abogado y notario oriundo de Alta Verapaz y escribió diversos
ensayos sobre la diversidad cultural.

2.7.1 Vida Educativa

Pop Caal nació en la Aldea Chirremesché del municipio de Cobán, en el departamento


de Alta Verapaz. Estudió la primaria en la Escuela Víctor Chavarría y cursó el
bachillerato en el Seminario Menor de Santiago de la Ciudad de Guatemala. Optó por la
vida religiosa e ingresó a la Orden de los Frailes Predicadores. Luego de obtener un
doctorado en filosofía y teología en la Universidad de Salamanca, en España, abandonó
la orden y regresó a Guatemala.

Las autoridades educativas guatemaltecas no reconocieron los títulos académicos que


Pop Caal obtuvo en España, por lo que se sometió a una serie de exámenes por
suficiencia para optar por el grado de Maestro en Educación Primaria. Luego de
graduarse, fue director de una escuela en el municipio de Tactic, en Alta Verapaz. Un
año después, se mudó a la Ciudad de Guatemala, donde obtuvo el grado de Licenciado
en Ciencias Jurídicas.

2.7.2 Vida Personal

228
Pop Caal contrajo matrimonió con Gloria Dominga Tecún Canil, con quien tuvo tres
hijos y adoptó a otro más. Los nombres de sus hijos biológicos son Iquibalam Pop
Tecún, Itzamná Pop Tecún y Dalia Ixmucané Pop Tecún, mientras que el del niño
adoptado es Julio Tecún.

Antonio Pop Caal fue el primer abogado y notario de Alta Verapaz, un departamento en
el que la mayoría de la población es indígena. Inauguró y administró una oficina jurídica
para atender a la comunidad q‘eqchi‘ en su lengua materna, fundó la Academia de
Lenguas Mayas de Guatemala y escribió varios ensayos sobre la diversidad cultural en
Guatemala. También fundó algunas organizaciones de guías espirituales mayas y una
asociación de abogados y notarios para defender los derechos de los pueblos mayas.

2.7.3 Asesinato Y Sentencia Penal

Fue secuestrado el 9 de octubre de 2002 en la puerta de acceso al Centro universitario


del Norte (CUNOR), en la cabecera departamental de Alta Verapaz. Las autoridades
encontraron su cadáver decapitado el 17 de diciembre de ese año y sus restos fueron
inhumados en el cementerio Chik‘ok, en Cobán.

El 2 de junio de 2005, el Tribunal Segundo de Sentencia Penal de Alta Verapaz, con


sede en San Pedro Carchá, condenó a cien años de prisión inconmutable a Estuardo
Enrique Putul Tot, Ricardo Cu Caal, Manuel Antonio Putul Tot, Marco Antonio
Choc y Romeo Sebastián Mo Chen por los delitos de secuestro y asesinato del
abogado q‘eqchi‘ Antonio Pop Caal.

2.11 Luz Méndez de la Vega

Nació en Guatemala en 1919. Es poetisa, narradora, ensayista, periodista y profesora


de literatura. Autora de numerosos ensayos, antologías de poesía guatemalteca e
investigaciones literarias, su trabajo le ha merecido varios premios importantes, entre
ellos el Premio Nacional de Literatura Miguel Angel Asturias en 1994. Licenciada en
Letras, con estudios de doctorado en la Universidad Complutense de Madrid, España; y
académica Guatemalteca de la Lengua correspondiente de la Real Academia Española.

229
De su trabajo podemos mencionar:

2.11.1Poesía:

- Flor de Varia Poesía (antología de poetas catedráticos de la Facultad de Humanidades


de la USAC) (1978).
- Eva sin Dios (1979).
- Tríptico (Tiempo de amor, Tiempo de llanto y Desamor) (1980).
- De las Palabras y la Sombra. (Primer Premio del Certamen Permanente
Centroamericano 15 de Septiembre de 1983).
- Las Voces Silenciadas (Poemas Femenistas).
- Poetisas Desmitificadas (1984).
- Helénicas. (1998).
- Toque de Queda -Poesía bajo el terror- (1969-1999).

2.11.2Teatro:
- Tres Rostros de Mujer en Soledad.
- Monólogos Inoportunos.

2.11.3 Ensayo

- Los romances a la pasión de Lope de Vega y Carpio, Recogidos por el Santo Oficio de
Nueva España en 1613 (1962).
- Apuntes de lengua y literatura (1970).
- El Señor Presidente y Tirano Banderas (1970).
- "Las fuentes literarias y entornos histórico-culturales como instrumentos auxiliares en
el enfrentamiento de Tirano Banderas y El Señor Presidente", el Primer Congreso de
Humanidades. (1970).
- La mujer en la literatura y los libros de texto (1975).
- Características del estilo de Galdós y su influjo en la novela guatemalteca (1978).
- La poesía de Eugenio Montale (1979).
- Lenguaje, religión y literatura como deformadores de la mujer y de la cultura.

230
2.12. Flavio Herrera

(1895-1968)
Nació en la ciudad de Guatemala, el 18 de febrero de 1895. Poeta y escritor. Realizó
sus primeros estudios en el Colegio de Infantes y en el Instituto Central para Varones. A
la corta edad de 13 años ya se había iniciado en el mundo literario y escribía para la
Revista Juan Chapín. Se graduó de Abogado y Notario en la Universidad Manuel
Estrada Cabrera (1918), ganando el premio Gálvez de ese año por su tesis profesional.
Posteriormente complementó sus estudios con algunas disciplinas jurídicas en la
Universidad de Roma, y de derecho constitucional y literatura, en la Universidad Central
de Madrid.

Durante el gobierno de Juan José Arévalo desempeñó varios cargos importantes, fue
Embajador de Guatemala ante Brasil y Argentina; dirigió la Escuela Centroamericana de
Periodismo; fue catedrático de Literatura en la Facultad de Derecho y Humanidades de
la Universidad de San Carlos, en donde recibió distinciones de Profesor Emeritisumum,
y además, La Orden del Quetzal del Gobierno de Guatemala.
En la vida familiar no fue muy afortunado, y su único hijo nació muerto. A eso se
atribuyen ciertos descuidos que lo llevaron a aislarse de la vida social. En la literatura,
fué un acucioso investigador de las formas del Hai-Kai y cultivador de dicho género *.
Cuando murió, el 31 de enero de 1968, donó su casa a la Universidad de San Carlos de
Guatemala, al igual que los derechos de autor de toda su obra. La mayoría de sus libros
han sido traducidos a varios idiomas.

2.13 José Milla y Vidaurre "Salomé Jil" (1822-1882)

Uno de los principales escritores guatemaltecos, destacado y considerada su obra


como patrimonio nacional. Sus libros están firmados bajo el pseudónimo de Salomé Jil.
Nació el 4 de agosto de 1822, en la ciudad de Guatemala. Realizó sus primeros
estudios en el Colegio Seminario, y luego en la Escuela de Derecho de la Universidad
de San Carlos Borromeo. Sin embargo, dejó las ciencias jurídicas para serguir su
inminente vocación: la literatura.

231
Apoyó primero la ideología liberal, pero inició su carrera como burócrata, con el
gobierno conservador de Rafael Carrera. Allí desempeñó cargos importantes, como:
Secretario de la Hermandad de Caridad del Hospital General de Guatemala, Oficial de
la Secretaría de Relaciones Exteriores, y Subsecretario General del Gobierno.

Fue redactor del periódico "La Gaceta Oficial". Publicó, además, el periódico "La
Semana", en donde aparecieron por primera vez sus "Cuadros de Costumbres", así
como sus novelas "La Hija del Adelantado", "Los Nazarenos", "El Visitador", "El Libro
sin Nombre" y otras obras líricas.

Cuando el gobierno conservador cayó (1871), José Milla salió de Guatemala y


Estados Unidos y varios países europeos. Fue redactor de planta de El Correo de
Ultramar, en Paris; y durante su estancia escribió "Un Viaje al Otro Mundo Pasando por
Otras Partes", y creó al famoso personaje "Juan Chapín".

Fue miembro de la Real Academia Española; miembro honorario de la Sociedad


Literaria de París; Asistente del Ateneo de León, Nicaragua; miembro de la Sociedad
Económica de Amantes del País y de El Porvenir, en Guatemala, cuando regresó luego
de 3 años de ausencia.

Falleció el 30 de septiembre de 1882, constituyéndose sus funerales en un masivo


reconocimiento a sus méritos literarios.

2.14 Luis Aceituno

Luis Aceituno (Antigua Guatemala, 1958) es


un periodista, crítico y escritor guatemalteco.
Cursó estudios en la Universidad de San Carlos y los continúo en París, ciudad dónde
residió durante más de una década de exilio forzoso, ganándose la vida como escritor
de cuentos sicalípticos. A su regreso aGuatemala pasó a trabajar como redactor jefe de
la redacción cultural del diario El Periódico, director de la revista cultural El Acordeón,
redactor jefe de cultura en El Diario de Centroamérica y director del programa

232
musical La noche de un día duro. Asimismo ha desempeñado labor como catedrático en
la Universidad Rafael Landívar y en el Centro Cultural de España en Guatemala.

Resume su vida obra y milagros en la siguiente frase: "Realista mágico en Macondo,


pornógrafo en Lourdes, barman en el Vaticano, crítico de rock en Irak, mala influencia
en Antigua, surrealista en Tulumaje, poeta modernista en Nueva York, enano en el
Circo Navarro, fumador de Gauloises en París, Blaise Cendrars en el transiberiano,
perdido irremediablemente en Tokio, Ulises en Dublín".

2.14.1Obra publicada

La puerta del cielo (1982)


Los años sucios. Editorial Palo de Hormigo, 1993.
Dos extraños en la noche (2003)
El día que mataron a John Lennon y otras historias del lado B. Editorial Magna Terra,
2010.

2.14.2 Rafael García Goyena

Rafael García Goyena (Guayaquil, Ecuador, 31 de julio de 1766 - Nueva Guatemala de


la Asunción, 9 de noviembre de 1823), fue un escritor, poeta y juristaguatemalteco. Una
de sus obras más conocidas es Los animales congregados en Cortes.3 Su obra poética
tiene carácter didáctico y satírico, y está contenida en el volumen Fábulas y poesías
varias.4 5 Su estilo es sencillo, a la vez que agudo, y la estructura de los poemas
ingeniosa. Es el más relevante poeta de la época de la Ilustración en
Guatemala.6 Según apunta Chinchilla Aguilar, «nuestro autor contribuyó, más que
ningún otro literato de su época, a ridiculizar el sistema colonial y a orientar la vida
política de la República».

2.14.3 Obras

García Goyena vivió durante los años turbulentos del reino de Fernando VI y los
movimientos revolucionarios en las colonias españolas enAmérica;20 y a pesar la
ignorancia científica imperante que imponían los monarcas absolutistas en España —

233
que no permitían la lectura de un sinnúmero de obras y que no dejaban que avanzara la
enseñanza de la ciencia en sus dominios— el poeta guatemalteco logró educarse por
su cuenta en Historia, Filosofía, Política y Zoología, lo que quedó plasmado en sus
fábulas y poemas.21 De esta forma, de acuerdo a su biógrafo, el doctor Antonio Batres
Jáuregui «en sus obras reinan la moral más pura, los consejos más saludables y las
indicaciones más sanas;22 [...] en ellas campea la harmonía, ligereza y naturalidad, con
lo sencillo de las descripciones y lo bien escogido del asunto».El historiador Alejandro
Marure describió así la fábulas Los zanates en consejo y Los animales congregados en
Cortes en un discurso pronunciado en la Academia de Ciencias en 1834: «La fábula
de Los Sanates en consejo es un remedo ingenioso de lo que pasa muchas veces en
los Congresos humanos.

3. Costumbres Del Pueblo Maya


Los mayas fueron una de las más brillantes y poderosas culturas conocidas de
Mesoamérica; su civilización se extendió por un período de tres mil años. Dominaban
un lenguaje escrito, eran hábiles arquitectos, arriesgados comerciantes y talentosos
artistas. La civilización maya se extendió por el sur de Yucatán, parte de Guatemala y
Honduras. Entre los siglos III y XV. Los mayas no constituían un estado unificado, sino
que se organizaban en varias ciudades-estado independientes entre si que controlaban
un territorio más o menos amplio. Tampoco hablaban una única lengua. Los mayas
vivieron en una civilización que desarrolló una cultura que floreció en lo que hoy es
Guatemala, Belice, partes de México, Honduras y El Salvador. Mientras que los
europeos vivían en una época de oscuridad. Los Mayas sobrevivieron seis veces más
tiempo que el Imperio Romano, y construyeron más ciudades que los antiguos Egipcios.

3.1 La Sociedad Maya

Los mayas nunca formaron un imperio, las distintas ciudades eran independientes entre
sí y se mantuvieron en guerras permanentes si bien compartieron una misma lengua y
similares rasgos culturales nunca llegaron a la unidad política. Los grupos mayas se
caracterizaban por una considerable diferencia de estatus social, visible en la
arquitectura residencial, los entierros y los objetos de valor. Las diferencias de clase

234
estaban bien marcadas entre la elite política religiosa y el campesinado. Los estados
mayas eran teocráticos.

3.2Organización Sociopolítica

La organización social evolucionó desde las primitivas bandas de cazadores,


recolectores los cuales se integraron gradualmente en grupos sociales: Estrato Alto:
Constituido por los sacerdotes, militares y gobernantes, era la clase más privilegiada.
Tenían como función: curar los enfermos y se les atribuía el poder de los dioses, tenían
a su cargo la observación de los astros para prevenir los eclipses, predicción de las
lluvias, dominio en la escritura, eran los mejores en cálculos matemáticos Estrato
Medio: Compuesto por los artistas, arquitectos, mercaderes tenían como función todo lo
relacionado a sus oficios. Estrato Bajo: Integrado por milperos, picaderos y leñadores, la
mayor parte la integraba el pueblo y esclavos los cuales tenían que pagar los mas altos
impuestos en especie y tributo.

3.3 La Economía Maya

3.3.1 La Economía MayaEstuvo Determinada Por Las Actividades Siguientes:

La Agricultura
La Caza y Pesca
El Comercio
Domesticación de Animales

3.3.2La Agricultura
Los mayas fueron básicamente agricultores, y su principal cultivo era el maíz utilizando
la técnica de la "rosa" empleada en la actualidad por los campesinos mayas y se
supone que fue la que utilizaron sus antepasados. La técnica de la rosa consiste en
cortar y quemar el monte antes de sembrar, en los últimos años se ha puesto en duda
esta técnica debido a que agota los suelos y obliga al campesino a desplazarse cada
dos o tres años en busca de nuevas tierras, así mismo, cultivaban frijoles, caco,
camote, calabaza, chile, aguacate, marañón y guayaba, tabaco y algodón.
3.3.3 La Caza Y Pesca

235
También seguían siendo cazadores, hallando en selvas, montes, litorales y orillas de
esteres gran cantidad de animales como los jaguares, venados, serpientes, tortugas,
conejos, monos utilizando como instrumentos las cerbatanas, arcos, flechas y trampas,
anzuelos de conchas.

3.3.4 La Domesticación De Animales


Se dedicaban a la domesticación de animales como el perro, jolote, y de aves como el
pato, palomas y las abejas de estas utilizaban la miel y cera.

3.3.5 El Comercio
Debido a las marcadas diferencias que presentan las distintas regiones mayas, los
recursos naturales eran muy variados. Como dijimos, para las necesidades básicas de
las poblaciones cada región sólo era parcialmente autosuficiente. No faltaban maíz y
frijoles en ninguna ciudad, ni tampoco madera y palmas para construir las chozas, pero
ciertos productos sólo se obtenían en determinados medios geográficos. De ahí el
nacimiento de un intenso comercio interior dentro del área global y de un comercio
exterior con pueblos no mayas. Gran parte del comercio se efectuaba por trueque,
sobre todo el comercio local, en que eran los productores mismos los que se
encontraban para intercambiar producto. Pero se usaban algunos artículos como
moneda: En primer lugar las almendras de cacao, luego las cuencas de jade, ciertas
conchas marinas de color rojo y en épocas tardías cascabeles y conchas planas de
cobre.

3.4Conocimientos De Los Mayas

En varias ramas o campos del saber adquirieron un nivel admirable, entre ellos las
matemáticas, astronomía, el calendario, la escritura y la medicina.
Escritura maya:
De todas las civilizaciones indígenas de América, sólo la maya desarrolló un verdadero
sistema de escritura en el que los caracteres ya no eran meramente pictogramas o
figuras mnemotécnicas; la escritura se hallaba ya en proceso hacia un sistema fonético,
al pasar los símbolos a representar sonidos, más que objetos o ideas. No obstante, los

236
caracteres no contienen un cuadro de la idea, sino un símbolo de la misma, siendo
algomás que símbolos convencionales.

Los mayas dejaron plasmada su historia, mitología y rituales en inscripciones grabadas


y pintadas en estelas, escalinatas y en otros elementos arquitectónicos. Los Mayas
tuvieron el sistema de escritura jeroglífica se realizaban también en códices de papel
amate (corteza de árbol) y en pergamino de piel de venado. En la actualidad, los mayas
están divididos en grupos étnicos que hablan 30 dialectos indígenas, los mayas hablan
su propio dialecto y el castellano como segunda lengua.

3.4.1 Astronomía

Los Mayas predecían probablemente los eclipses y salidas y puestas de las estrellas
matutinas y el lucero vespertino. Copán fue el centro científico más notable de la época
clásica particularmente en el campo astronómico sacerdotes, para la determinación de
la duración real del año solar y de los periodos de eclipse fueron más exactos que los
de cualquier otra ciudad maya.

3.4.2 Matemáticas

Emplearon la suma, resta, división y multiplicación y para las grandes cantidades


emplearon el principio de las posiciones, se utilizaban dos signos: un punto, que
equivalía a una unidad, y una raya horizontal con el valor de cinco. Se cree que los
sacerdotes mayas idearon un sistema de numeración vigesimal que se basó en
posición de cifras y en el templo del cero.

3.4.3 Medicina

Utilizaban hierbas y rituales que hacían los sacerdotes. Actualmente existen 21


variedad de plantas medicinales se encuentran en Belice, son utilizadas por los
curanderos en las comunidades, aunque los mayas de hoy están divididos en diferentes
grupos, comparten un pasado común, costumbres y creencias similares.
Así mismo, los Mayas realizaron pequeñas cirugías como ser la incrustación de
piedritas de jade en la dentadura.

237
3.4.4 Arquitectura

Cultura Maya produjo una arquitectura monumental de la que se conservan ruinas en


Palenque, Uxmal, Mayapan, Copán, Tikal, Uaxactun, Quirigua, Bonampak, y Chichen
Itza.

La distribución de las ciudades consistía en una serie de estructuras piramidales, la


mayoría de las veces coronadas por templos o cresterías labradas, agrupadas
alrededor de plazas abiertas.

Las pirámides escalonadas estaban recubiertas con bloques de piedra pulida y por lo
general llevaban una escalinata en una o varias de sus caras.
La infraestructura de las pirámides estaba formada habitual mente por tierra y piedra,
pero a veces se utilizaban bloques de piedra unidos con mortero.
Una de sus manifestaciones más espectaculares fueron sus construcciones muchas de
las cuales han llegado hasta nuestros días en forma mas o menos completas y de
muchos que a un permanecen sepultados.

3.4.5 Escultura

La civilización maya logro dominar prácticamente todas las técnicas de la escultura, ya


que existen grabados de alto y bajo relieve y en bulto redondo; Esculturas adosadas y
especialmente injertadas en grandes monumentos, que forman parte integrante de los
mismos.

Sobresalen sus grandes trabajos elaborados en piedra y madera, la mayoría de


grandes estelas donde simbolizan a sus principales gobernantes y dioses, es de hacer
notar que la piedra que trabajaban era de origen volcánico (llamada toba) además
utilizaban el jade ,la obsidiana y la pirita para sus trabajos de escultura.
Hasta hoy en día sobreviven extraordinarias piezas en madera con tallados excelentes,
como los dinteles del Tikal y Yaxchilan, algunos de ellos incompletos pero preservados
milagrosamente.

238
3.4.6 Alimentación

Los antiguos mayas eran una sociedad agrícola, cosechaban maíz, fríjol, calabaza,
yuca y camote, complementaban su dieta con el producto de la caza y la pesca
realizada en los ríos cercanos, los lagos o el mar. El maíz en forma de tamales era la
base de la cocina maya junto con las tortillas y el atole, una bebida caliente que se toma
para el desayuno. Incluso los mayas veneraban al Dios del Maíz para que les permitiera
la buena cosecha.

El chocolate, que procede de una semilla del árbol de cacao, era conocido como la
"bebida de los dioses" debido a que, por ley, solamente la nobleza lo podía tomar.
Las frutas tropicales como el mango, el plátano, la guayaba, la papaya, la piña, la
sandía, el mamey y la guanábana son abundantes en el Mundo Maya.

3.5.2 El Maiz En La Cultura Maya

El maíz es muy importante para los mayas ya que es su principal fuente de alimento y
forma parte de sus tradiciones y de sus costumbres. Como podemos dar nos cuenta el
maíz tiene distintas variedades, y para cada persona es muy importante. El maíz se ha
ido domesticando desde hace muchos años por los mayas, estos lo hacían por medio
de mezclas de las semillas y por medio de intercambios con otros lugares y si nos
damos cuenta la siembra del maíz es algo que se ha ido transmitiendo de generación
en generación en cada familia, por ejemplo los papas les enseñan a los hijos ellos les
enseñan cómo hacer la siembra, en primera como deben de seleccionar las tierras que
van a cultivar y les van diciendo en qué fecha se debe de sembrar. De igual manera
desde hace mucho tiempo ha sido la principal fuente de alimento para las personas,
especialmente para las personas que son del campo estas se cultivan antes de que las
lluvias empiecen, es para que con las lluvias, tengan suficiente agua y puedan crecer
bien y así se tenga una buena cosecha. Entre estas variedades de semillas están el:
maíz blanco, el amarillo, el de color morado, el rojo y el de semillas pequeñas.

Maíz blanco: el maíz blanco es el que más se cultiva en las comunidades, ya que en
poco tiempo dura que la semilla germine, en las comunidades se define como xí‘im, el

239
maíz que se utiliza para hacer tortillas, y un sinfín de alimentos, en este dependiendo de
cómo es la temporada, podrá dar más de lo que se espera.

b) Maíz amarillo: es considerado sagrado al igual aporta más nutrientes que el maíz
blanco. Este tipo de maíz es muy raro encontrar ya que se ha estado perdiendo, he
escuchado que a la mayoría de la gente no le gusta el color del maíz y por eso no lo
consumen con frecuencia y también esa es la razón del por qué no se cultiva mucho.
c) Maíz morado: es una herencia que nuestros antepasados nos han dejado, y es muy
saludable para las personas ya que aportan muchos nutrientes y se ha estado
consumiendo desde hace muchos años, este maíz es muy bueno cuando se hace el
atole.

Maíz rojo: el maíz rojo es algo similar al maíz amarillo este es considerado sagrado
muchas personas lo consideran como el color del sol.
d) El maíz blanco de semillas pequeñas: este la gente lo define como mejen xi‘im, los
elotes son pequeños y no alcanzan el mismo tamaño que el maíz blanco, al igual en
este se realizan las tortillas y diferentes tipos de alimentos, este realizar las mismas
funciones que el maíz blanco.

Si nos damos cuenta el maíz a estado cambiando y con el paso del tiempo mucha
gente ha estado perdiendo el significado que representa el maíz y más los colores, esto
sucede porque las personas ya no le dan el significado que el maíz se merece, al igual
si nos damos cuenta las personas extranjeras han estado cultivando las tierras y han
estado transformando el maíz de la península dejándolo como un maíz transgénico.

3.6 Jéetsméek

Es la consagración a los dioses mayas del bebé menor de un año, normalmente de 6


meses. Consiste en cargar al niño con las piernas abiertas sobre la cadera de un padre,
o por el padrino, y posteriormente de una madre o madrina. Uno le da 5 vueltas
alrededor de la mesa en sentido derecho y la madrina 4, pero en sentido contrario. Este

240
ritual también se puede verificar alrededor de la casa si las condiciones de su
construcción lo permiten.

El bebé que es cargado debe tocar nueve cosas: una mazorca de maíz, una fotografía
de un quetzal, una fotografía de un jaguar, un libro de cuentos, un bolígrafo o una pluma
de ave, una coa o un instrumento campesino, una computadora, una guitarra o un
pincel y, por último, una piedra.

El Jéetsméek simboliza la consagración a los dioses con la invocación de un nuevo


abecedario de palabras selectas: las más sublimes y las más puras, que son las que se
ofrendan a Hunab Ku e Itzamná y, mediante este ritual, los dioses otorgan nueve dones
al bebé.

3.6.1Significado de lo que se otorga en el Jéetsméek

La mazorca de maíz otorga el don de la luz. Nos recuerda que nuestra raza está hecha
de este grano, que es una lágrima del sol, y en él está simbolizada la esencia del
universo. El maíz amarillo y el blanco que somos linaje del sol; el maíz rojo nuestro
dolor en ofrenda, y el maíz morado nuestra batalla contra Ah Puch, el dios de la muerte,
para vencerlo y renacer a la vida sagrada de nuestros dioses.

El quetzal es el sol en vuelo, nuestro espíritu sereno. Es el avallas amiento de la belleza


y del amor, la felicidad y la alegría de que está hecha nuestra alma. Simboliza nuestra
niñez y juventud, nuestras virtudes y el fuego sagrado que blande la furia de la pureza
cuando es necesario.

El jaguar es el pedernal y el relámpago que truena incandescente al enfrentarse al dios


Ah Puch o Chac Mitum Ahau que significa Gran Pudrición Universal. Con el ímpetu de
la furia cósmica vencer al dios de la muerte en Xibalbá con el espíritu majestuoso del
jaguar: el rocío ámbar que cayó del cielo, la lealtad y el amor caudaloso que nos lleva al
despertar del alma.

241
Los cuentos son la revelación de los dioses de nuestra esencia humana y celestial; son
la alegría derramada de los dioses, sepamos regocijarnos con ellos.

Un bolígrafo o una pluma de ave es el arma del poeta, su báculo para consagrarnos al
abecedario selecto y celeste. Es un rayo del sol que enarbolamos para chicotear a la
muerte con las palabras más bellas y más puras. Es el altar donde ofrendamos nuestra
alma al amor de los dioses.

Una coa o un instrumento del campo representan el trabajo arduo de todos los días,
bajo el sol, en la oficina o en el hogar. Cuando se trata de una niña se cambia por los
utensilios de cocina, el fogón, la estufa o la batea, significan la humildad y el amor al
trabajo y el hogar.

La guitarra y el pincel significan nuestro acceso al arte, a la manifestación del espíritu


que nos acerca a la verdad de nuestros dioses, es también un acercamiento a la
poesía, la más grande manifestación del alma. Llenémonos de sensibilidad y
sentimiento.

4. Los Garífunas Tradiciones Y Costumbres

4.1El Pueblo Garífuna

Es uno de los grupos étnicos más grande que habita en las Costas de Honduras con
una población aproximada de 300,000 habitantes.

Están distribuidos en 47 comunidades ubicadas a lo largo de la Costa Norte Hondureña,


específicamente en los departamentos de Cortés, Atlántida, Colón, Gracias a Dios e
Islas de La Bahía. También hay presencia Garífuna en las hermanas Repúblicas de
Guatemala, Nicaragua y Belice.
Los Garífunas, son un grupo mestizo descendiente de Los Caribes, Arahuacos y
esclavos Africanos.

242
Son conocidos también como Caribes Negros o Garinagu, siendo éste último el término
mejor aceptado por ellos ya que el término Garífuna se refiere únicamente a la persona
y su idioma, mientras que Garinagu es un vocablo Africano que se refiere al grupo de
personas en general.

Bahía de Bluefields
Cultura Garífuna
Garífuna Indígenas de Honduras El Pueblo Garífuna posee una cultura e historia muy
antigua, misma que a pesar de los acontecimientos vividos no ha cambiado mucho en
los últimos años.
Aún mantienen viva su lengua, sus costumbres y sus tradiciones como ser: la música, el
baile, su religión, ceremonias, comida, bebidas, etc.

4.1.1Bailes y Danzas Garífunas

Punta
Parrandas
Mascarones
El barreño
El Sueñito
Baile de los Moros o Cristianos (Baile de las tiras)

4.1.2 Baile De Las Tiras

4.1.3Religión

La Religión que profesa el Pueblo Garífuna es el Dugú, que es una mezcla entre el
Catolicismo y creencias de algunas religiones Africanas, Europeas y Amerindias.
Aunque en la actualidad muchos Garífunas se han convertido a la Religión Católica.

4.1.4 Idioma Garífuna

Su lengua es el ―Garífuna‖ una lengua perteneciente a la familia lingüística Arahuaca


que sobrevivió a muchos años de persecución y dominación de lenguas indígenas.

243
El idioma Garífuna es hablado por la mayor parte de Garinagu de Honduras y también
hablan el Español. A raíz de su procedencia y permanencia por siglos en la Isla de San
Vicente la lengua Garífuna es una lengua mixta que ha sufrido muchos cambios
importantes en su estructura morfológica.

El idioma Garifuna es una lengua que pertenece a la familia lingüistica Arahuaca, la que
a pesar de los años de persecución y dominio de lenguas, costumbres y tradiciones
indigenas sobrevivió y se mantuvo viva hasta la actualidad.

En la actualidad, la mayor parte de la Comunidad Garífuna de Honduras habla el idioma


Garifuna, aunque también hablan el idioma Español y un pequeño grupo habla también
el inglés criollo que se habla en las Islas de La Bahia.

Debido a que el Pueblo Garifuna proviene y permaneció por siglos en la Isla de San
Vicente, su idioma es mixto y ha sufrido importantes cambios en su estructura
morfológica

4.5.4 Costumbres

En las fiestas patronales se disfruta de bailes, danzas y ceremonias. Es donde


podemos observar la sobrevivencia de las danzas antiguas, como las danzas de los
moros y cristianos. Se realizan además bailes sociales y fiestas, donde participan las
reinas y sus damas de honor elegidas por la comunidad para representar la belleza del
pueblo.

Dentro de las comunidades ladinas son muy importantes las festividades de la Semana
Santa. También las ferias patronales, donde realizan actividades ganaderas, jaripeo,
corridas de toros, peleas de gallos, juegos al azar.

4.5.5 Religión Y Creencias

Las religiones predominantes son la católica y la evangélica.


En las celebraciones como las fiestas patronales, la Navidad y la Semana Santa, el

244
pueblo ladino y el indígena expresa su pasión y fervor a través de ritos y veneración a
sus símbolos sagrados. Sobresale el Cristo negro de Esquipulas, imagen querida en
toda Guatemala y Centro América, considerándola muy milagrosa.
Demuestran valores como la unión, amor, solidaridad, fe. Cada quien tiene el derecho
de practicar sus ritos, también las creencias de su propia religión y además la obligación
de respetar si los otros practican creencias diferentes.

4.5.6 Gastronomía:

Suban'ik
Pollo en Amarillo
Revolcado Cerdo
Sopa de tortuga con verduras.
Pepián Pollo: con papa y güisquil en salsa de pepitoria, chiles y especies,
espesado con tortilla
Kaq'ik: Cobán Sopa de Pavo que se sirve con tamalitos de masa y arroz.
Jocón Pollo en salsa verde: partido en piezas que lleva papa y ejote y se
acompaña de arroz blanco
Hilachas: carne de res que se deshebra y se cose en salsa a base tomate,
zanahoria y papa, acompañado de arroz y tortillas.

4.6 Tradiciones

Las tradiciones en Guatemala se basan totalmente en los hechos socioculturales,


denominados antiguamente como Folklore, estas se caracterizan por ser populares.
Las tradiciones populares no permanecen inalterables, si no que son cambiantes, se
adaptan al tiempo, a la historia.

Las tradiciones cumplen una función específica dentro de la sociedad en que se


desarrollan, son auténticas de cada región.

Existen Tradiciones Orales en cada uno de los 22 departamentos de Guatemala, estan

245
demuestran la similitud de las tradiciones folklóricas del país, mostrando variaciones
que casi no se notan.

Las tradiciones se miden también por regiones, entre estas están:


Tradición Pre-hispánica
Tradición Occidental con acento hispano-árabe
Tradición Mixta
Tradición Occidental
Tradición de Formación
Tradición Afrocaribeña
Siendo las fuentes de la Tradición guatemalteca:
Indígena (maya y mayense), (prehispánico, colonial y contemporáneo)
Occidental (Colonial, republicana), (árabe y africana)
Los elementos básicos a estudiar en las tradiciones son: los trajes, la cerámica, la
música, la literatura, entre otras artes.

4.7 Costumbres

4.7.1Los chistes

Los muy arraigados como Don Chebo, Tío Chema, los huitecos y el ex-dictador
Lucas, o el recientemente adoptado Pepito; son los protagonistas de cientos deChistes
de Guatemala que han arrancado sonrisas y carcajadas a varias generaciones de
guatemaltecos que por tradición, buscamos motivos para reir.
Según los historiadores, la mayoría de estos personajes existieron y la tradición oral
guatemalteca ha inmortalizado su personalidad, anécdotas y hasta los consejos que se
derivan de algunas de sus experiencias.

4.7.2 Don Chebo

por ejemplo, habitó en Quetzaltenango entre 1837 y 1917, su tumba aún existe en el
cementerio general de Xela. En su caso, experiencias auténticas de su vida como un

246
personaje gracioso, ingenuo y hasta cierto punto bobo, fueron convertidas en chistes
chapines que hasta ahora nos siguen divirtiendo.

4.7.3 Nochebuena Guatemalteca

Amanecer agradeciendo al Creador por darnos el privilegio de tener alimentos, regalos


y adornos en esta Navidad. Eso sería una maravilla para todos aquellos que residen
lejos de Guatemala y de sus familias. El olor a la masa para los tamales, el ponche de
frutas, el nacimiento con la manzanilla, el aroma del pino, un árbol de navidad con algún
regalo… pero entre todos esos aromas, el más fuerte:
el del amor, de la amistad, la unión familiar y las tradiciones guatemaltecas.
A todos ustedes, los guatemaltecos que viven fuera de nuestra tierra,
enGuate360.com les deseamos una FELIZ NAVIDAD, asegurándoles que sus nombres
están grabados en Guatemala, su patria, que así como los vio partir un día, los espera
con mucho amor.

4.7.4 El fiambre

Fiambre tradicional, fiambre dulce, fiambre blanco, fiambre rojo, fiambre chapín, fiambre
no chapín, fiambre del 1 de noviembre, fiambre para todo el año.
Fiambre siempre, desde siempre y para siempre. ¡Fiambre, fiambre, fiambre!
Ya llegó la locura del fiambre, y mañana, nuevamente las familias guatemaltecas
disfrutaremos de uno de nuestros platillos más exquisitos. Personalmente creo que no
hay nada mejor que la experiencia de ver a los abuelos o abuelas preparando los platos
de fiambre, compartiendo en familia y sintiendo el olor a navidad. Por eso, antes de
repartir el fiambre entre su familia, recuerden que hay muchos guatemaltecos que no
podrían disfrutar de un plato, a no ser que ustedes decidan compartir con éllos.

4. Popol Vuh
El Popol Vuh (del k'iche' popol wuj: 'libro del consejo' o 'libro de la comunidad';
de popol, 'reunión', 'comunidad', 'casa común', 'junta' y similares; y wuj, 'libro') es una
recopilación de narraciones míticas, legendarias e históricas del pueblo k‘iche‘, el
pueblo maya guatemalteco con mayor cantidad de población. El libro, de gran valor

247
histórico y espiritual, ha sido llamado erróneamente Libro Sagrado o la Biblia de los
mayas k'iche'. Está compuesto de una serie de relatos que tratan de explicar el origen
del mundo, de la civilización, de diversos fenómenos que ocurren en la naturaleza, etc.

5.1 Historia Del «Popol Vuh»

El texto del Popol Vuh se conserva en un manuscrito bilingüe redactado por fray
Francisco Ximénez, quien se identifica como el transcriptor (de la versión en maya
quiché) y traductor de un «libro» antiguo. Con base en esto se ha postulado la
existencia de una obra escrita alrededor del año 1550 por un indígena que, luego de
aprender a escribir con caracteres latinos, capturó y escribió la recitación oral de un
anciano. Sin embargo, este hipotético autor «nunca revela la fuente de su obra escrita y
en su lugar invita al lector a creer lo que quiera del primer folio recto», 2 donde afirma
que el libro original "ya no se ve más" y utiliza la expresión "pintado" para describirlo. Si
existiera tal documento, habría permanecido oculto hasta el período 1701-1703, cuando
Ximénez llegó a ser cura doctrinero de Santo Tomás Chichicastenango (Chuilá).

5.2 Popol Vuh

El manuscrito del padre Ximénez contiene el texto más antiguo conocido del Popol Vuh.
Está escrito de forma paralela en k'iche' y español, como se ve en el recto y verso del
primer folio.

Fray Francisco Ximénez transcribió y tradujo el texto en columnas paralelas de maya


quiché, o k'iche', y español. Más tarde elaboró una versión en prosa que ocupa los
primeros cuarenta capítulos del primer tomo de su Historia de la provincia de Santo
Vicente de Chiapa y Guatemala, que empezó a escribir en 1715.

Los trabajos de Ximénez permanecieron archivados en el Convento de Santo


Domingo hasta 1830, cuando fueron trasladados a la Academia de Ciencias de
Guatemala.Nota 1 En 1854 fueron encontrados por el austríaco Karl Scherzer, quien en
1857 publicó el primer tallado de Ximénez en Viena bajo el título primitivoLas historias
del origen de los indios de esta provincia de Guatemala.

248
El abate Charles Étienne Brasseur de Bourbourg sustrajo el escrito original de la
universidad, lo llevó a Europa y lo tradujo al francés. En 1861 publicó un volumen bajo
el título Popol Vuh, le livre sacré et les mythes de l'antiquité américaine. Fue él, pues,
quien acuñó el nombre Popol Vuh.

Brasseur murió en 1874 y dejó su colección a Alphonse Pinar. Este no mostró mayor
interés en el área de Centroamérica y vendió la colección en 1883 a fin de reunir fondos
para otros estudios. El manuscrito original de Ximénez fue comprado por el
coleccionista y hombre de negocios Edward E. Ayer, quien residía enChicago, Estados
Unidos. Como miembro del consejo de administración de una biblioteca privada de
Chicago, tomó la decisión de donar su colección de diecisite mil piezas a la biblioteca
Newberry, un proceso que duró de 1897 a 1911. Tres décadas más tarde, el embajador
guatemalteco Adrián Recinos localizó el manuscrito en la biblioteca y publicó la primera
edición moderna en 1947. Hoy, un facsimilar del manuscrito está disponible en línea
gracias a una colaboración de la Newberry y la Biblioteca de la Universidad Estatal
de Ohio, bajo la dirección del profesor Carlos M. López. El facsimilar también está
accesible en el sitio Archivos del Popol Wuj y las culturas mayas,4 en el que además se
incluyen documentos y materiales relacionados con el manuscrito.

La localidad de Santa Cruz del Quiché fue fundada por los españoles para
sustituir Q‘umar Ka‘aj, la antigua capital del reino k‘iche‘. Juan de Rojas y Juan Cortés
aparecen citados en el libro como los últimos integrantes de la generación de los reyes
k'iche'

5.3 El «Popol Vuh» Como Texto Maya

El texto que poseemos del Popol Vuh se recoge en un único manuscrito redactado en
maya k'iche' y español por el padre Ximénez y procede de la época colonial.
Los primeros investigadores supusieron que el Popol Vuh había sido escrito en lengua
maya con caracteres latinos, recogiendo de este modo la tradición oral existente en los
siglos xvi y xvii. La mención en las genealogías de personajes del periodo posterior a

249
la conquista, indican sin duda que la obra tal como existe actualmente es también
posterior a la presencia hispánica en el área.

René Acuña, al igual que otros estudiosos, ha puesto en duda que el contenido
reflejado en el Popol Vuh sea realmente maya, pues señala que «el Popol Vuh es un
libro diseñado y ejecutado con conceptos occidentales. Su unidad de composición es tal
que da pie para postular un solo recolector de las narraciones. Y no parece que este
haya sido un autodidacta espontáneo nativo que redactó las memorias de su nación».

Para apoyar esta teoría se basa en ciertos errores de transcripción que comete
Ximénez al trasladar el texto, lo cual revela su desconocimiento de la lengua k‘iche‘.

Al respecto, señala Acuña: «Si la fidelidad con que Ximénez copió y tradujo el texto
quiché fuera el criterio para establecer la autenticidad del Popol Vuh, habría, de
inmediato, que declararlo falso [...] Enumerar en detalle todas las inexactitudes que
Ximénez introdujo podría justificar un trabajo de páginas cuyo número no se puede
cuantificar [...] Ante la imposibilidad de efectuar aquí un examen pormenorizado de las
traducciones que hizo Ximénez del Popol Vuh, tendré que limitarme a decir que son
desiguales y muy infieles y que el fraile omitió traducir un elevado porcentaje del texto.
Mi apreciación se basa en el minucioso análisis comparativo que he realizado de las
primeras 1,180 líneas del Popol Vuh con las dos versiones españolas de fray Francisco.
Pero mi intención no está dirigida a desacreditar la competencia lingüística de este
religioso, sino a poner de manifiesto que, con el escaso conocimiento de la lengua
quiché que poseía, resulta natural que haya desfigurado la obra al copiarla».7
Al poner en duda la capacidad de Ximénez de manejar la lengua maya surge la duda
lógica de si el Popol Vuh es un texto original maya, puesto que en la actualidad solo se
cuenta con la versión de dicho religioso. En este mismo orden de ideas, John Woodruff,
otro crítico, ha llegado a la conclusión de que «no está suficientemente establecida la
medida de la interacción que Ximénez tiene con el texto [...] y sin discutir lo que pudiera
constituir un discurso indígena auténtico, por lo menos se pueden identificar algunas de
las ideas contenidas en el primer folio recto como no totalmente indígenas».2

250
Por su parte, Canto López, comenta que es posible cuestionar la existencia de un libro
original de procedencia prehispánica,lo que llevaría a la conclusión lógica de que fue
escrito con apoyo de la tradición oral.

Las analogías con el libro bíblico del Génesis, si bien mezcladas con conceptos
puramente mesoamericanos, han hecho sospechar tanto de una intervención cleical en
su composición como en el resultado de un proceso de aculturación.

Algunos arqueólogos, no obstante, se han esforzado en encontrar indicios de las


narraciones del Popol Vuh en los jeroglíficos mayas del período prehispánico.

5.4 Descubrimiento de mural del Popol Vuh en El Mirador

Panel mostrando a los héroes gemelos Hunahpú e Ixbalanquédescubierto en El Mirador


en 2009. Durante investigaciones realizadas en la ciudad de El Mirador un equipo de
arqueólogos dirigidos por Richard D. Hansen de la Idaho State University descubrió un
panel con una de las representaciones más antiguas de las creencias de la creación de
acuerdo a los Mayas: el Popol Vuh.9 La escultura data de aproximadamente el año 200
a.C. y muestra a los míticos héroes gemelos Hunahpú e Ixbalanqué, nadando en el
averno para recuperar la cabeza decapitada de su padre. La escultura data del mismo
período que algunos de los trabajos más antiguos relacionados con el Popol Vuh: los
murales en San Bartolo y la estela de Nakbe, dos ciudades cercanas. Los arqueólogos
instalaron un cobertizo de clima controlado sobre el área recién descubierta para evitar
que las estructura se dañara.
La escultura decora la pared de un canal que estaba destinada a canalizar el agua de
lluvia a través del área administrativa de la ciudad; es más cada techo y plaza en la
ciudad estaban diseñados para dirigir el agua de lluvia en los centros de recaudación.
Este sistema de colección de agua habría sido una de las causas por las que el El
Mirador se habría convertido en el primer poderoso reino Maya y a una rica ideología
que giraba alrededor de los descrito en el Popol Vuh.

251
CAPITULO IV

AREA DIDACTICA PEDAGOGICA

TITULO I

ENFOQUES PEDAGOGICOS

1. Comparación entre Enfoques Tradicionales como el


Humanístico y Enfoques Surgidos en el Siglo xx

En el Siglo XVII surgen algunas críticas a la forma de ensefianza que se practicaba


en los colegios internados. Estos estaban a cargo de órdenes religiosas, tenían como
finalidad alejar a la juventud de los problemas propios de Ya época y de la edad,
ofreciendo una vida metódica en su interior. Se enseriaba los ideales de la antigüedad,
la lengua escolar era el latín, y el dominio de la retórica era la culminación de esta
educación. Los jóvenes, eran considerados propensos a Ya tentación, débiles y con
atracción por el mal, por lo tanto, se consideraba necesario aislaros del mundo externo.
Ya que este es temido como fuente de tentaciones. Había que vigilar al alumno para
que no sucumbiera a sus deseos y apetencias naturales.

Esta sala es una reproducción del modelo de escuela tradicional de primeras letras que
durante el siglo pasado y hasta los años 50 apenas experimento variaciones.

Comenio, publico en 1657 su obra titulada Didáctica Magna o Tratado del arte universal
de enseriar todo a todos. En ella se señalan lo que seres) las bases de la pedagogía
tradicional.

1.1 Características de la Escuela Tradicional.

Escuela Tradicional del siglo XVII, significa Método y Orden. Siguiendo este principio,
identificamos los siguientes aspectos que caracterizan a dicha escuela: Cm ver el
aravico seleccione la opción "Descarar" del menda superior.

252
El maestro es Ya base y condición del éxito •e Ya educación. A él le corresponde
organizar el conocimiento, aislar y elaborar Ya materia que ha de ser aprendida, trazar
el camino y (leve por el a sus alumnos. El maestro es el modelo y la gula, al que se
debe imitar y obedecer. La discipline y el castigo se consideran fundamentales, la
discipline y los ejercicios escolares son suficientes para desarrollar las virtudes
humanas en los alumnos. El castigo ya sea en forma de reproches o de castigo físico
estimula constantemente el progreso del alumno.

1.2 Magistrocentrismo.

Enciclopedismo. La ciase y la vida colectiva son organizadas, ordenadas y


programadas. El manual escolar es la expresión de esta organización, orden y
programación; todo lo que el cirio tiene que aprender se encuentra en él, graduado y
elaborado, si se quiere evitar la distracción y la confusión nada debe buscarse fuera del
manual.

Verbalismo y Pasividad. El método de enserian será el mismo para todos los sitios y en
todas las ocasiones. El repaso entendido como la repetición de lo que el maestro acaba
de decir, tiene un papel fundamental en este método. En el siglo XVIII se profundizo Ya
crítica que a la educación de los internados habían dirigido Ratichius y Comenio.
Posteriormente en el siglo XIX, autores coma Durkheim, Alain y Chatea sostienen que
educar es elegir y proponer modelos a los alumnos con claridad y perfección. El alumno
debe someterse a estos modelos, imitarlos, sujetarse a ellos. Para estos autores, Ya
participación de los elementos que intervienen en el proceso educativo, no difiere
sustancialmente de la postura sostenida por Comenio y Ratichius (s.XVII).
El maestro simplifica, prepara, organiza, y ordena. Es la gula, el mediador entre los
modelos y el nimio. Mediante los ejercicios escolares los alumnos adquirirán unas
disposiciones físicas e intelectuales para entrar en contacto con los modelos. La
disciplina escolar y el castigo siguen siendo fundamentales. El avatar las normas y
reglas es ya forma de acceso a los valores, a ya moral y al dominio de sí mismo, lo que
le permite librarse de su espontaneidad y sus deseos. Cuando esto no es así, el castigo

253
hará que quien transaredi6 ala una norma o reala vuelva a someterse a estos
renunciando a los caprichos y tendencias personales. Para cumplir con esto los
maestros deben mantener una actitud distante con respecto a los alumnos.

1.3 Enfoque Contemporáneo

1.4 Antecedentes.

El movimiento de renovación pedagógica conocido coma Escuela Nueva surge en el


siglo XIX. Aunque podemos encontrar ya algunos de iOS elementos que caracterizan
este movimiento desde el Renacimiento, es decir, desde el siglo XVI.

Así par ejemplo, autores coma Erasmo de Rotterdam (1512), ya afirmaba con
respecto a la educación, que el conocimiento de las cases es mss. Importante al de las
palabras, empero, es anterior en el tiempo, Françoise Rabiláis (1532), par su parte
sostenía que Ya ciencia sin conciencia no es mss. Que ruina del alma, Michel Esquema
señor de Montaigne (1580), Alego a afirmar que hay que educar el juicio del alumna
mss. Que Llenar su cabeza de palabras.

Durante el siglo XVII; se planteaban nuevas formes de conocer. Descartes en su


Discurso del Método recomendaba no admitir nada como verdadero, si no se ofrece
como evidente, mientras que Fenilo (1687), serial aba Ya necesidad de enseriar de
manera diferente aprovechar la curiosidad del nimio, emplear Ya instrucción indirecta,
recurrir a la instrucción atrayente, diversificar la enseñanza.

Pero es en el siglo XVIII con la publicación del Emilio de Jean Jacques Rousseau
(1762), en el que el sitio aparece como centro y fin de la educación iniciando una nueva
doctrina pedagógica Cronología del Movimiento. A partir del siglo XVIII, se pueden
distinguir en este movimiento progresivo las siguientes etapas:

Etapa romántica. Individualista, idealista y lírica. Surgen una serie de posturas


extremistas producto de una radicalización de los principios y objetivos de la educación.
Representantes de esta etapa son:

254
1762, Jean Jacques Rousseau publica e Emilio.
1774, Giovanni Enrico Pestalozzi funda Ñauo (Granja Nueva).
1826, Friedrich FrOebel publica su libro La educación del Hombre, en el que muestra
sus ideas pedagógicas.

1859, León Tolstoi. Planteaba dejen a los sitios que decidan por si mismos lo que les
conviene.

1900, Ellen Key. En su libro El siglo de los niños, critica Ya escuela tradicional.
Los Grandes Sistemas. La etapa que mss. Autores, obras y experiencias proporciono al
movimiento, se da a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Mas realistas pero no
exenta del romanticismo, idealismo e individualismo de Yaetapa anterior. 1886, John
Dewey. Es considerado e verdadero creador de Ya escuela activa. 1899, Adolph
Refriere. Funda Ya Oficina Internacional de las Escuelas Nuevas.

1.5 Características de la Escuela Nueva.

Tal y como hicieron sus antecesores del Renacimiento, los nuevos pedagogos
denuncian los vicios de la educación tradicional: pasividad, intelectualismo,
magistrocentrismo, superficialidad, enciclopedismo, verbalismo. Definiendo un nuevo rol
a los diferentes participantes del proceso educativo.

A. El Niño
Esta educación tiene como base Ya Psicología del desarrollo infantil. Se impone
entonces Ya obligación de tener una imagen justa del nimio, tratar a cada uno según
sus aptitudes, permitiría al nimio dar toda su propia medida. La infancia es una edad de
Ya vida que tiene su funcionalidad y su finalidad, regida por leyes propias y sometidas a
necesidades particulares. La educación debe entonces garantizar at cirio Ya posibilidad
de vivir su infancia felizmente.

No hay aprendizaje efectivo que no parta de alguna necesidad o interés del nimio, ese
interés debe ser considerado el punto de partida para Ya educación.

255
B. Relación Maestro – Alumno
La relación maestro- alumna sufre una transformación en la Escuela Nueva. De una
relación de poder-sumisión que se da en la Escuela Tradicional se sustituye par una
relación de afecto y camaradería. Es más importante (a forma de conducirse del
maestro que Ya palabra. El maestro será un auxiliar del libre y espontaneo desarrollo
del nimio.

La autodisciplina es un elemento que se incorpora en esta nueva relación, el maestro


cede el poder a sus alumnos pare colocarlos en position funcional de autogobierno que
los Aleve a comprender la necesidad de elaborar y observar reglas. Pero que no son
impuestas desde el exterior por un tirano que las hace respetar utilizando chantajes o
castigos corporales sin () que son realas que han salido del grupo como expresión de
Ya voluntad popular.

C. El Contenido
Si se considera el interés como punto de partida para la educación, es innecesaria la
idea de un programa impuesto. La función del educador será descubrir las necesidades
o el interés de sus alumnos y los objetos que son capaces a satisfácenos. Están
convencidos a que fas experiencias a es visa cotidiana son más capaces de despertar
el interés que las lecciones proporcionadas por los libros.

Se trate de haber penetrar la escuela plenamente en la vida; la naturaleza, la vida del


mundo, los hombres, los acontecimientos serán los nuevos contenidos. En todo caso
los libros serán solo un suplemento de las demás formes de aprender. La educación es
un proceso para desarrollar cualidades creadoras en el niño.

2. Aportes de los Distintos Enfoques Pedagógicos Según las Condiciones de


Cada Época
En un inicio, es en los países del Oriente Antiguo donde las ideas pedagógicas
se llevan a la práctica, se constituyen y establecen, instituciones escolares a los que
asisten las clases privilegiadas.

256
Hay manuscritos muy antiguos de China, La India, Egipto y otros! Dais es donde
aparecen ideas de valor acerca de las cualidades que debe tener el maestro y el
alumno.

Más adelante este pensamiento pedagógico se desarrolla en otras civilizaciones


esclavistas como Grecia y Roma con figuras como Sócrates, Platón, Aristóteles,
Derrochito, Quintiliano, cuyas disertaciones contienen ideas sobre la ensefianza y Ya
educación que tiene vigencia en la actualidad. Platón fue el primer pensador en formular
una filosofía de la educación. Este pensamiento pedagógico, alcanza cuerpo teórico y
Dejo a ser una discipline independiente el periodo Renacentista. En ese momento, la
humanidad había logrado un desarrollo científico, en estrecha relación con el desarrollo
social, que obliga a la burguesía, como una nueva clase social y progresista a valorar
Ya importancia del progreso científico técnico para I s objetivos de ese sistema social.
La burguesía necesita preparar a las masas, con vistas a su participación directa en
el proceso de producción para formar en las diferentes capas de la población, Ya
ideología que conviene a sus intereses. La pedagogía adquiere carácter de disciplina
independiente y resuelve es necesidad de esa sociedad: ofrecer las bases y
fundamentos para la ensefianza.
Entre los pedagogos que más influyeron en el desarrollo de Ya Pedagogía como ciencia
independiente este Juan Amos Comenio, representante de la nueva Burguesía, quien
en su tiempo libro una fuerte lucha contra el decadente estado feudal, por sus
ideas pedagógicas de avanzada.

Comenius aporto ideas importantes a la Pedagogía, estableció los fundamentos de


la enseñanza general, elaboro un sistema y fundamento la estructuración del
proceso de enseñanza en la escuela, revelando los principios en que se basa el
proceso de enseñanza y la penalización de éste. Se le considera el padre de la
Didáctica.

257
Pedagogía eclesiástica fundada por Ignacio Loyola, un particular de los Jesuitas. La
Pedagogía de los Jesuitas surge para afianzar el poder del Papa y fortificar la Iglesia
amenazada por la reforma protestante. Su objetivo fundamental es poner al servicio de
la iglesia Católica al hombre disciplinado que las circunstancias requerían.

Una vez señalados estos antecedentes puede decirse que la Pedagogía Tradicional
comienza a gestarse en el siglo XVIII con el surgimiento de las escuelas públicas en
Europa y A. Latina como resultado del auge y el éxito de las grandes revoluciones
republicanas de los siglos XVII y XIX, las que se basaron en la doctrina política v social
de liberalismo.

3. Los Procesos De La Reforma Educativa En Guatemala


La reforma educativa es un proceso político, cultural, técnico y científico que se
desarrolla de manera integral, gradual y permanente e implica transformaciones
profundas del sector y sistema educativo de la sociedad y del Estado.

La reforma educativa es un proceso y consiste en la continua aplicación y reorientación


del sistema educativo, para que lleve sus beneficios a todos los sectores, para crear en
las personas una capacidad de reflexión crítica que les permita advertir su circunstancia
individual y el papel que desempeñan en la colectividad.

3.1 Origen

En Guatemala, la Reforma Educativa se realiza en un contexto sociocultural,


socioeconómico, jurídico, político y educativo singular, de donde surgen criterios
orientadores, grandes preocupaciones y dimensiones temáticas, demandas de
organizaciones y sectores específicos en el marco sociocultural de la Reforma
Educativa se destaca el contexto étnico, cultural y lingüístico en que se desenvuelve
como expresión de la diversidad nacional, que es reconocida en la Constitución de la
República (1985). Esa conciencia de la diversidad cobró importancia desde 1990
cuando se desarrollan diversas expresiones del movimiento maya cuyas demandas
habían venido siendo asumidas en un marco político contradictorio y con muchos

258
obstáculos por el Estado de Guatemala, por medio de la ratificación del convenio 169
sobre los Pueblos Indígenas y Tribales, de la Organización Internacional del Trabajo
OIT (1994) y de la firma de los Acuerdos de Paz, particularmente el de Identidad y
Derechos de los Pueblos Indígenas (1995).

En el "contexto socioeconómico, la Reforma Educativa debe responder a la necesidad


de fortalecer la producción, mejorar la calidad de vida, calificar la fuerza de trabajo,
favorecer el mejoramiento del empleo y de los niveles salariales y promover el
fortalecimiento del ambiente como expresión de una sólida conciencia ecológica"

3.2 Propósito

La Reforma Educativa plantea la búsqueda de un futuro mejor en una sociedad plural,


incluyente, solidaria, justa, participativa, intercultural, pluricultural, multiétnica y
multilingüe. La Reforma intenta alcanzar una sociedad en la cual las personas
participen de manera consciente y activa en la construcción del bien común y en el
mejoramiento de la calidad de vida de cada ser humano y la de los Pueblos, sin
discriminación alguna por razones político-ideológicas, doctrinarias y étnicas. Se
persigue una sociedad en la que los Derechos Humanos fortalezcan los niveles de
compromiso a favor del ser humano mismo, de su proyección social y de un nuevo
proyecto de nación.

Esta visión orienta la definición y el diseño del modelo curricular, lo cual también
repercute en el campo administrativo y organizativo de los centros escolares. Se
impulsan los cambios en los enfoques pedagógicos que promueven una forma diferente
de visualizar la relación entre el proceso de enseñanza y el de aprendizaje con los
siguientes objetivos:

• Reflejar y responder a las características, necesidades y aspiraciones de un país


multicultural, multilingüe y multiétnico, respetando, fortaleciendo y enriqueciendo la
identidad personal y la de sus Pueblos como sustento de la unidad en la diversidad.

259
• Promover una sólida formación técnica, científica y humanística como base
fundamental para la realización personal, el desempeño en el trabajo productivo, el
desarrollo de cada Pueblo y el desarrollo nacional.

• Contribuir a la sistematización de la tradición oral de las culturas de la nación como


base para el fortalecimiento endógeno, que favorezca el crecimiento propio y el logro de
relaciones exógenas positivas y provechosas.
• Conocer, rescatar, respetar, promover, crear y recrear las cualidades morales,
espirituales, éticas y estéticas de los Pueblos guatemaltecos.

• Fortalecer y desarrollar los valores, las actitudes de pluralismo y de respeto a la vida,


a las personas y a los Pueblos con sus diferencias individuales, sociales, culturales,
ideológicas, religiosas y políticas. así como promover e instituir en el seno educativo los
mecanismos para ello.

• Infundir el respeto y la práctica de los derechos humanos, la solidaridad, la vida en


democracia y cultura de paz, el uso responsable de la libertad y el cumplimiento de las
obligaciones, superando los intereses individuales en la búsqueda del bien común.

• Formar una actitud crítica, creativa, propositiva y de sensibilidad social, para que cada
persona consciente de su realidad pasada y presente, participe en forma activa,
representativa y responsable en la búsqueda y aplicación de soluciones justas a la
problemática nacional.

• Formar capacidad de apropiación crítica y creativa del conocimiento de la ciencia y


tecnología indígena y occidental a favor del rescate, de la preservación del medio
ambiente y del desarrollo integral sostenible.

• Reflejar y reproducir la multietnicidad del país en la estructura del sistema educativo,


desarrollando mecanismos de participación de los cuatro
Pueblos guatemaltecos en los diferentes niveles educativos.

260
• Generar y llevar a la práctica nuevos modelos educativos que respondan a las
necesidades de la sociedad y su paradigma de desarrollo.

3.3 Visión de nación

El diseño de Reforma Educativa establece que Guatemala es un Estado multiétnico,


multicultural y multilingüe, que se está desarrollando como una nación justa,
democrática, pluralista y pacifista. Está cimentada en la riqueza de su diversidad
natural, social, étnica, cultural y lingüística y en la vivencia permanente de valores para
la convivencia y la consolidación de la cultura de paz, en función del desarrollo
equitativo y del bienestar personal y colectivo de todas las guatemaltecas y
guatemaltecos.

Esta nación se organiza en el marco del Estado de Derecho que promueve políticas y
acciones orientadas a erradicar estereotipos y prácticas culturales que han favorecido la
discriminación. Para el efecto se han derogado todas las leyes que tienen implicaciones
discriminatorias.

Es una nación en la cual todas las personas gozan plenamente de los derechos
humanos y del ejercicio de la libertad; se respeta y fomenta el pluralismo; se impulsa el
desarrollo sostenible utilizando, adecuadamente, la ciencia y la tecnología. El imperio
de la equidad favorece el bienestar de sus habitantes y se reconoce a la educación
como uno de los medios fundamentales para alcanzar esos objetivos.

3.4 Transformación curricular

La Transformación Curricular es parte importante del proceso de Reforma Educativa.


Permite crear las condiciones para lograr la participación y el compromiso de todos los
sectores involucrados en mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje y busca
acercar más la educación a la realidad nacional. Presenta un nuevo paradigma

261
curricular y cambios profundos en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Todo
esto implica formas diferentes de enfocar el hecho educativo.

3.5 Entre los aspectos que desarrolla encontramos:

• Organización curricular del Sistema Educativo Nacional por niveles, ciclos y grados.
• Un paradigma diferente que se centra en la persona humana con una visión
intercultural y bilingüe.
• Nuevas estrategias de diseño y desarrollo curricular.
• Principios, finalidades y políticas que responden a las demandas del contexto
sociocultural.
• Se busca impactar positivamente todo el sistema educativo; especialmente, al llevar
soluciones a problemas que por tradición han afectado la educación guatemalteca.
Fundamentalmente, la Transformación Curricular propone el mejoramiento de la calidad
de la educación y el respaldo de un Currículo elaborado con participación de todos los
involucrados.

3.6 En este sentido se destaca:

• La promoción de una formación ciudadana que garantice en los centros educativos


experiencias que construyan una cultura de paz sobre la base de los valores de
respeto, responsabilidad, solidaridad y honestidad, en concordancia con la democracia,
el estado de derecho, los derechos humanos y, ante todo, con la participación orgánica
de la comunidad educativa y la sociedad civil.

• El desarrollo de la educación multicultural y del enfoque intercultural para que todas


las guatemaltecas y todos los guatemaltecos reconozcan y desarrollen la riqueza étnica,
lingüística y cultural del país.

• El respeto y la promoción de las distintas identidades culturales y étnicas en el marco


del diálogo.

262
• El fortalecimiento de la participación de la niña y de la mujer en el sistema educativo
en el marco de las relaciones equitativas entre los géneros.

• La promoción de una educación con excelencia y adecuada a los avances de la


ciencia y la tecnología.

• El impulso a procesos educativos basados en el aprender a hacer, aprender a conocer


y pensar, aprender a ser, aprender a convivir y aprender a emprender.
• La vinculación de la educación con el sistema productivo y el mercado laboral
conciliado con los requerimientos de una conciencia ambiental que proponga los
principios de un desarrollo personal y comunitario sostenible y viable en el presente y
en el futuro.
La Transformación Curricular asigna nuevos papeles a los sujetos que interactúan en el
hecho educativo y amplía la participación de los mismos.

Parte de la concepción de una institución dinámica que interactúa constantemente con


la comunidad y con sus integrantes. El centro de esta concepción es la persona
humana con su dignidad esencial, su singularidad y su apertura a los demás, su
autonomía, su racionalidad y el uso responsable de su libertad.

Por lo tanto, la Reforma Educativa se propone satisfacer la necesidad de un futuro


mejor. Esto es, lograr una sociedad pluralista, incluyente, solidaria, justa, participativa,
intercultural, pluricultural, multiétnica y multilingüe. Una sociedad en la que todas las
personas participen consciente y activamente en la construcción del bien común y en el
mejoramiento de la calidad de vida de cada ser humano.

5. Enfoque Pedagógico
La Transformación Curricular es parte importante del proceso de Reforma Educativa.
Permite crear las condiciones para lograr la participación y el compromiso de todos los
sectores involucrados en mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje y busca
acercar más la educación a la realidad nacional.

263
Presenta un nuevo paradigma curricular y cambios profundos en los procesos de
enseñanza y de aprendizaje. Todo esto implica formas diferentes de enfocar el hecho
educativo.

Fundamentalmente, la Transformación Curricular propone el mejoramiento de la calidad


de la educación y el respaldo de un Currículo elaborado con participación de todos los
involucrados.

4.1 Un nuevo paradigma educativo

El nuevo paradigma fortalece el aprendizaje, el sentido participativo y el ejercicio de la


ciudadanía. Reconoce que es en su propio idioma que los y las estudiantes desarrollan
los procesos de pensamiento que los llevan a la construcción del conocimiento y que la
comunidad educativa juega un papel preponderante al proporcionar oportunidades de
generar aprendizajes significativos.

Hace énfasis en la importancia de propiciar un ambiente físico y una organización del


espacio que conduzcan al ordenamiento de los instrumentos para el aprendizaje en
donde la integración de grupos y las normas de comportamiento estén estructuradas
para crear un medio que facilite las tareas de enseñanza y de aprendizaje. Es allí que la
práctica de los valores de convivencia: respeto, solidaridad, responsabilidad y
honestidad, entre otros, permite interiorizar actitudes adecuadas para la
interculturalidad, la búsqueda del bien común, la democracia y el desarrollo humano
integral.

4.2 Todo lo anterior hace resaltar los siguientes criterios:

• El desarrollo de prácticas de cooperación y participación, que se centra en una


autoestima fortificada y en el reconocimiento y valoración de la diversidad.

264
• La apertura de espacios para que el conocimiento tome significado desde varios
referentes, y así se desarrollen las capacidades para poder utilizarlo de múltiples
maneras y para múltiples fines.

• La integración y articulación del conocimiento, el desarrollo de destrezas, el fomento


de los valores universales y los propios de la cultura de cada ser humano y el cambio
de actitudes.

• La motivación de los estudiantes para que piensen y comuniquen sus ideas en su


lengua materna y en una segunda lengua.

• La aceptación del criterio que cometer errores es abrir espacios para aprender.

4.3 Las Categorías Personales En El Nuevo ParadigmaEducativo

Las categorías personales son los sujetos que interactúan en el proceso educativo e
incluyen las siguientes personas e instituciones:

4.3.1 Las alumnas y alumnos

Constituyen el centro del proceso educativo. Se les percibe como sujetos y agentes
activos en su propia formación, además de verlos como personas humanas que se
despliegan como tales en todas las actividades.

4.3.2 Madres y padres de familia

Son los primeros educadores y están directamente involucrados con la educación de


sus hijos e hijas. Apoyan a los y las docentes en la tarea de educar. Lo más importante
es su integración en la toma de decisiones y su comunicación constante con los y las
docentes para resolver juntos los problemas que se presenten.

4.3.3 Las y los docentes

265
Su esfuerzo está encaminado a desarrollar los procesos, más elevados del
razonamiento y a orientar en la interiorización de los valores que permitan la
convivencia armoniosa en una sociedad pluricultural.

4.3.4 Los consejos de educación

Son organizaciones estructuradas que establecen la participación permanente de la


sociedad civil en la toma de decisiones en lo concerniente a la educación.
Están integrados por diversos sectores de la sociedad.

4.3.5 La comunidad

Participa activamente en el fortalecimiento del proceso educativo propiciando la relación


de la comunidad con el Centro Educativo: su idioma, su cultura, sus necesidades y sus
costumbres. En otras palabras, promueve el acercamiento de la escuela a la vida.

4.3.6 Los (as) administradores(as) educativos

Juegan el papel de promotores de la Transformación Curricular. El interés y la actitud


que posean acerca del proceso influirán en el diagnóstico de necesidades de formación
y actualización en el diseño del currículo local y regional y en su realización en el aula.

4.3.7 Los (as) administradores(as) escolares

Sus funciones están ligadas al mejoramiento de la calidad educativa y a impulsar la


Transformación Curricular desde los procesos pedagógicos que facilitan.

5. El Nuevo Currículum

5.1 Principios

Los principios son las proposiciones generales que se constituyen en normas o ideas
fundamentales que rigen toda la estructura curricular.

Equidad: garantiza el respeto a las diferencias individuales, sociales, culturales y


étnicas, promueve la igualdad de oportunidades para todos y todas.

266
Pertinencia: asume las dimensiones personal y sociocultural de la persona humana y
las vincula a su entorno inmediato (familia y comunidad local) y mediato (municipio,
país, mundo). De esta manera, el currículo asume un carácter multiétnico, pluricultural y
multilingüe.
Sostenibilidad: promueve el desarrollo permanente de conocimientos, actitudes valores
y destrezas para la transformación de la realidad y así lograr el equilibrio entre el ser
humano la naturaleza y la sociedad.

Participación y compromiso Social: elementos básicos de la vida democrática. La


participación requiere de comunicación como acción y proceso de interlocución
permanente entre todos los sujetos curriculares para el intercambio de ideas,
aspiraciones y propuestas y mecanismos para afrontar y resolver problemas.
Aunado a la participación, se encuentra el compromiso social; es decir, la
corresponsabilidad de los diversos actores educativos y sociales en el proceso de
construcción curricular.

Pluralismo: presupone la existencia de una situación plural diversa. En este sentido,


debe entenderse como el conjunto de valores y actitudes positivos ante las distintas.

5.2 Fines

• El perfeccionamiento y desarrollo integral de la persona y de los Pueblos del país.


• El conocimiento, la valoración y el desarrollo de las culturas del país y del mundo.
• El fortalecimiento de la identidad y de la autoestima personal, étnica, cultural y
nacional.
• El fomento de la convivencia pacífica entre los Pueblos con base en la inclusión, la
solidaridad, el respeto, el enriquecimiento mutuo y la eliminación de la discriminación.
• El reconocimiento de la familia como génesis primario y fundamental de los valores
espirituales y morales de la sociedad, como primera y permanente instancia educativa.
• La formación para la participación y el ejercicio democrático, la cultura de paz, el
respeto y la defensa de la democracia, el estado de derecho y los Derechos Humanos.

267
• La transformación, resolución y prevención de problemas mediante el análisis crítico
de la realidad y el desarrollo del conocimiento científico, técnico y tecnológico.
• La interiorización de los valores de respeto, responsabilidad, solidaridad y honestidad
entre otros y el desarrollo de actitudes y comportamientos éticos para la interacción
responsable con el medio natural, social y cultural.
El mejoramiento de la calidad de vida y el abatimiento de la pobreza mediante el
desarrollo de los Recursos Humanos.

5.3 Características

Son características del nuevo currículum, las cualidades que lo definen y le dan un
carácter distintivo frente a diversas experiencias curriculares que se han tenido en el
país. Tales características son las siguientes:

5.3.1 Flexible.

El nuevo currículum está diseñado de tal modo que permite una amplia gama de
adaptaciones y concreciones, según los diferentes contextos en donde opera. Por tanto,
puede ser enriquecido, ampliado o modificado, para hacerlo manejable en diferentes
situaciones y contextos sociales y culturales.

5.3.2 Perfectible

El nuevo currículum, no sólo por estar en proceso de revisión, sino como modelo a ser
implementado en Guatemala, es susceptible de ser perfeccionado y mejorado. En
consecuencia, puede corregirse y hasta reformularse, de acuerdo con las situaciones
cambiantes del país y del mundo, para que responda permanentemente a la necesidad
de la persona, de la sociedad de los Pueblos y de la Nación.

5.3.3 Participativo:

El nuevo currículum genera espacios para la participación de los distintos sectores


sociales y Pueblos del país, en la toma de decisiones en distintos órdenes. El diálogo es
la herramienta fundamental en estos espacios, para propiciar el protagonismo personal
y social, el liderazgo propositivo y el logro de consensos.

268
TITULO II

Estrategias De Aprendizaje

1. Material Didactico
El material didáctico es aquel que reúne medios y recursos que facilitan la enseñanza y
el aprendizaje. Suelen utilizarse dentro del ambiente educativo para facilitar la
adquisición de conceptos, habilidades, actitudes y destrezas.

Es importante tener en cuenta que el material didáctico debe contar con los elementos
que posibiliten un cierto aprendizaje específico. Por eso, un libro no siempre es un
material didáctico. Por ejemplo, leer una novela sin realizar ningún tipo de análisis o
trabajo al respecto, no supone que el libro actúe como material didáctico, aun cuando
puede aportar datos de la cultura general y ampliar la cultura literaria del lector.
En cambio, si esa misma novela es analizada con ayuda de un docente y estudiada de
acuerdo a ciertas pautas, se convierte en un material didáctico que permite el
aprendizaje.

Los especialistas afirman que, para resultar didáctica, una obra debe
ser comunicativa (tiene que resultar de fácil comprensión para el público al cual se
dirige), tener una estructura (es decir, ser coherente en sus partes y en su desarrollo) y
ser pragmática (para ofrecer los recursos suficientes que permitan al estudiante verificar
y ejercitar los conocimientos adquiridos).

Son empleados por los docentes e instructores en la planeación didáctica de sus


cursos, como vehículos y soportes para la transmisión de mensajes educativos. Los
contenidos de la materia son presentados a los alumnos en diferentes formatos, en
forma atractiva, y en ciertos momentos clave de la instrucción. Estos materiales
didácticos (impresos, audiovisuales, digitales, multimedia) se diseñan siempre tomando
en cuenta el público al que van dirigidos, y tienen fundamentos psicológicos,
pedagógicos y comunicacionales.

269
1.1 Clasificación

Una clasificación de los materiales didácticos que conviene indistintamente a cualquier


disciplina es la siguiente:

Material permanente de trabajo: Tales como el tablero y los elementos para escribir en
él, video-proyectores, cuadernos, reglas, compases, computadores personales.
Material informativo: Mapas, libros, diccionarios, enciclopedias, revistas, periódicos, etc.
Material ilustrativo audiovisual: Posters, videos, discos, etc.
Material experimental: Aparatos y materiales variados, que se presten para la
realización de pruebas o experimentos que deriven en aprendizajes.

1.2 La selección del material didáctico

Para que un material didáctico resulte eficaz en el logro de unos aprendizajes, no basta
con que se trate de un "buen material", ni tampoco es necesario que sea un material de
última tecnología. Cuando seleccionamos recursos educativos para utilizar en nuestra
labor docente, además de su calidad objetiva hemos de considerar en qué medida sus
características específicas (contenidos, actividades, tutorización…) están en
consonancia con determinados aspectos curriculares de nuestro contexto educativo:
Los objetivos educativos que pretendemos lograr. Hemos de considerar en qué medida
el material nos puede ayudar a ello.

Los contenidos que se van a tratar utilizando el material, que deben estar en sintonía
con los contenidos de la asignatura que estamos trabajando con nuestros alumnos.

Las características de los estudiantes que los utilizarán: capacidades, estilos cognitivos,
intereses, conocimientos previos, experiencia y habilidades requeridas para el uso de
estos materiales... Todo material didáctico requiere que sus usuarios tengan unos
determinados prerrequisitos.

Las características del contexto (físico, curricular...) en el que desarrollamos nuestra


docencia y donde pensamos emplear el material didáctico que estamos seleccionando.

270
Tal vez un contexto muy desfavorable puede aconsejar no utilizar un material, por
bueno que éste sea; por ejemplo si se trata de un programa multimedia y hay pocos
ordenadores o el mantenimiento del aula informática es deficiente.

Las estrategias didácticas que podemos diseñar considerando la utilización del material.
Estas estrategias contemplan: la secuenciación de los contenidos, el conjunto de
actividades que se pueden proponer a los estudiantes, la metodología asociada a cada
una, los recursos educativos que se pueden emplear, etc.

Materiales tridimensionales: objetos en general. Diversidad de materiales que, como ha


de entenderse, nos permiten adecuarlos a nuestras necesidades y coadyuvar los
procesos de enseñanza-aprendizaje.

1.3 La selección del material didáctico

Para que un material didáctico resulte eficaz en el logro de unos aprendizajes, no basta
con que se trate de un "buen material", ni tampoco es necesario que sea un material de
última tecnología. Cuando seleccionamos recursos educativos para utilizar en nuestra
labor docente, además de su calidad objetiva hemos de considerar en qué medida sus
características específicas (contenidos, actividades, tutorización...) están en
consonancia con determinados aspectos cuticulares de nuestro contexto educativo:
Los objetivos educativos que pretendemos lograr. Hemos de considerar en qué medida
el material nos puede ayudar a ello.

Los contenidos que se van a tratar utilizando el material, que deben estar en sintonía
con los contenidos de la asignatura que estamos trabajando con nuestros alumnos.

Las características de los estudiantes que los utilizarán: capacidades, estilos cognitivos,
intereses, conocimientos previos, experiencia y habilidades requeridas para el uso de
estos materiales... Todo material didáctico requiere que sus usuarios tengan unos
determinados prerrequisitos.

271
Las características del contexto (físico, curricular...) en el que desarrollamos nuestra
docencia y donde pensamos emplear el material didáctico que estamos seleccionando.
Tal vez un contexto muy desfavorable puede aconsejar no utilizar un material, por
bueno que éste sea; por ejemplo si se trata de un programa multimedia y hay pocos
ordenadores o el mantenimiento del aula informática es deficiente.

Las estrategias didácticas que podemos diseñar considerando la utilización del material.
Estas estrategias contemplan: la secuenciación de los contenidos, el conjunto de
actividades que se pueden proponer a los estudiantes, la metodología asociada a cada
una, los recursos educativos que se pueden emplear, etc.

1.4 Principios Didácticos

1.4.1 Individualización

La enseñanza se centra en el alumno y el docente debe adecuarse a sus


matices personales, procurando acercar el conocimiento al acto didáctico.

1.4.2. Socialización:Toda forma educativa pretende concientizar al educando


sobre su entorno; la enseñanza se entiende en, por y para la sociedad.

1.4.3 Autonomía:Este concepto se asocia a la responsabilidad progresiva de


los estudiantes y la superación de una figura autoritaria (el profesor), en
camino hacia la autorregulación conciencia de sus actos.

1.4.4 Creatividad: Nace de la originalidad que cada individuo puede imprimir en


el proceso de aprendizaje, fomenta la expresión individual y la aceptación en
el grupo social que se inserta. Sistematicidad: Asegura un ordenamiento,
objetivo y eficacia. Mediante un método es posible seguir un camino de
aprendizajes y evaluar sus fases o momentos de progreso.

1.5. La selección de materiales didácticos

Para que un material didáctico resulte efectivo y propicie una situación de aprendizaje
exitosa, no basta con que se trate de un buen material, ni tampoco es necesario que
sea un material de última tecnología. Se debe tener en cuenta su calidad objetiva y en
qué medida sus características específicas (contenidos, actividades,....) están en
consonancia con determinados aspectos cuticulares del contexto educativo:

272
Los objetivos educativos que se pretenden lograr.
Los contenidos que se van a tratar utilizando el material Las características de los
estudiantes.
Las características del contexto (físico, cuticular...) en el que se desarrolla la docencia y
donde pensamos emplear el material didáctico que estamos seleccionando.
Las estrategias didácticas que podemos diseñar considerando la utilización del material.
La selección de los materiales a utilizar con los estudiantes siempre se realizará
contextual izada en el marco del diseño de una intervención educativa concreta,
considerando todos estos aspectos y teniendo en cuenta los elementos cuticulares
particulares que inciden. La cuidadosa revisión de las posibles formas de utilización del
material permitirá diseñar actividades de aprendizaje y metodologías didácticas
eficientes que aseguren la eficacia en el logro de los aprendizajes previos.

2. Importancia De Contar Con El Material Didactico En Los Procesos De


Enseñanza
Al haber una conciencia generalizada sobre el valor de la educación, habrá exigencia
por aspirar a una enseñanza de calidad como meta óptima para alcanzar el desarrollo
sustentable y lograr una sociedad justa.
Una educación de calidad requiere, por ende, cambios sustanciales a las formas
convencionales de cómo se ha venido abordando ésta y tendrá que hacerse desde
metodologías pedagógicas que hayan demostrado su eficacia; así vemos como en
estas prácticas educativas también ha habido la necesidad de adecuar estrategias
facilitadoras del proceso enseñanza-aprendizaje y entre éstas, tenemos la creación de
materiales educativos para facilitar los medios que permitirán al maestro, saber que va
enseñar o como fijar la intencionalidad pedagógica y los materiales didácticos que
empleará como instrumento mediador, facilitador y potencializador para incidir en la
educación del alumno.

3. La Importancia Que Los Recursos Didácticos


La importancia que tiene en los procesos de innovación ha llevado frecuentemente a
asociar relación de recursos con innovación educativa. Fundamentalmente porque los
recursos son intermediarios curriculares, y si queremos incidir en la faceta de diseño
273
curricular de los profesores, los recursos didácticos constituyen un importante campo de
actuación. En la literatura acerca de la innovación educativa, es habitual encontrar la
incorporación de nuevos recursos, nuevos comportamientos y prácticas de enseñanza y
nuevas creencias y concepciones, etc., como cambios relacionados con los procesos
de innovación en cuanto mejoras en los procesos de enseñanza-aprendizaje (Futían y
Stiegelbauer, 1991). Pero para dichos autores, el uso de nuevos materiales, la
introducción de nuevas tecnologías o nuevos planteamientos curriculares sólo es la
punta del iceberg: las dificultades están relacionadas con el desarrollo, por parte de los
profesores, de nuevas destrezas, comportamientos y prácticas asociadas con el cambio
y la adquisición de nuevas creencias y concepciones relacionadas con el mismo.
Todo docente a la hora de enfrentarse a la impartición de una clase debe seleccionar
los recursos y materiales didácticos que tiene pensado utilizar. Muchos piensan que no
tiene importancia el material o recursos que escojamos pues lo importante es dar la
clase pero se equivocan, es fundamental elegir adecuadamente los recursos y
materiales didácticos porque constituyen herramientas fundamentales para el desarrollo
y enriquecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos.
Hoy en día existen materiales didácticos excelentes que pueden ayudar a un docente a
impartir su clase, mejorarla o que les pueden servir de apoyo en su labor. Estos
materiales didácticos pueden ser seleccionados de una gran cantidad de ellos, de los
realizados por editoriales o aquellos que uno mismo con la experiencia llega a
confeccionar. En cuanto, a los recursos didácticos, su concepto y uso, han
evolucionado a lo largo de la historia sobre todo como consecuencia de la aparición de
las nuevas tecnologías. Creo que desde hace muchos años, la pizarra ha sido uno de
los recursos didácticos más utilizados por los docentes y creo que así lo seguirá siendo,
ya que pienso constituye un excelente recurso didáctico y siempre habrá alguien
dispuesto a utilizarla. Pero no creamos que ella no ha sufrido evolución alguna, ya que
en muchos centros ya no se utilizan aquellas sobre las que pintas o escribes con tizas
sino aquellas pizarras en las que se utilizan rotuladores a través de ella el alumno
puede ver el mercado laboral y la realidad del mundo laboral que vivimos. Además y
debido a que en la actualidad la informática ha sido introducida en la mayoría de
puestos de trabajo, el sistema educativo no puede quedar impasible ante estos avance

274
y debe contemplarse el uso y manejo de la misma por el alumnado y que menos que
por sus profesores.
También el cañón de imagen es una herramienta importante hoy en día y que se
empieza a utilizar con mucha asiduidad, ya que con él, es muy fácil proyectar a los
alumnos, imágenes, esquemas o resúmenes de aquello que queremos explicar.

4 Estarcido
El estarcido es una técnica artística de decoración en que una plantilla con un dibujo
recortado es usada para aplicar pintura, lanzándola a través de dicho recorte,
obteniéndose un dibujo con esa forma'.
Una de las formas más usuales de hacerlo es recortando la imagen deseada sobre una
cartulina (dado que es un soporte cómodo para manualidades por su balance entre
rigidez, coste y facilidad de recorte); el dibujo aparece como un espacio abierto con
zonas sólidas alrededor. La plantilla así obtenida se sitúa sobre una nueva hoja de
papel y se aplica la pintura sobre toda la superficie, de forma que las zonas de pintura
que llegan a la hoja inferior quedan limitadas por la plantilla. Existen distintos métodos
para aplicar la pintura: con brocha de estarcido (se aplica poca cantidad de pintura),
rodillo de espuma, o aerosol para crear finos y delicados dibujos.
El estarcido, incorrectamente llamado esténcil ( del idioma ingles: stencil) anglicismo
acuñado por la comunidad del diseño gráfico es una técnica artística de decoración en
que una plantilla con un dibujo recortado es usada para aplicar pintura, lanzándola a
través de dicho recorte, obteniéndose un dibujo con esa forma. Una de las formas más
usuales de hacerlo es recortando la imagen deseada sobre una hoja de papel duro; el
dibujo aparece como un espacio abierto con zonas sólidas alrededor. La plantilla así
obtenida se sitúa sobre una nueva hoja de papel y se aplica la pintura sobre toda la
superficie. Las zonas de pintura que llegan a la hoja inferior quedan limitadas a la forma
de los huecos de la plantilla, creando así la imagen deseada.

4.1 RINCONES DE APRENDIZAJE

Los rincones de aprendizaje, conocidos también como sectores, son espacios


delimitados que están implementados con diversos materiales relacionados con el área

275
correspondiente a cada rincón. En ellos los niños se organizan en pequeños grupos
para realizar diferentes actividades en forma simultánea, estas actividades son
espontáneas y netamente lúdicas.
A través del juego en los rincones de aprendizaje, los niños desarrollan diferentes
habilidades sociales, motoras, intelectuales y lingüísticas. En ellos se emplea una
metodología activa que permite a los niños ser los constructores de su propio
aprendizaje. Este juego puede ser libre o dirigido por la maestra, como en el caso del
Periodo Juego- Trabajo que conlleva toda una planificación.
Rincones de Aprendizaje más comunes:
Construcción
Dramatización
Arte o Gráfico Plástica
Música
Ciencias
Biblioteca
Juegos Tranquilos o Intelectuales Beneficios de Trabajar en los Rincones de
Aprendizaje:
Propicia el trabajo en equipo.
Fomenta la colaboración.
Permite el intercambio de conocimientos.
Promueve la iniciativa y el sentido de responsabilidad.
Fortalece los vínculos sociales.
Desarrolla la creatividad e imaginación.
Crea el gusto por la investigación y el descubrimiento.
Contribuye a la solución de problemas,
Contribuye a la manipulación y exploración.
Ejercita habilidades de motricidad fina.
Refuerza nociones básicas.
Incentiva el uso del lenguaje.

4.2 ¿Cómo organizar los rincones de aprendizaje en el aula?

276
Considerar el espacio con el que se cuenta en el aula para seleccionar sus respectivos
materiales así como el mobiliario a usar.
Ubicarlos en un espacio que no distraiga la atención del niño durante las actividades
planificadas para el logro de las capacidades.

Cada rincón debe contar con el material necesario para que todos los niños que
participen en ellos puedan disfrutarlos por igual y no se queden sin material.
Establecer un horario para el uso de los rincones de aprendizaje, este puede durar
entre 20 a 45 minutos, esto ayudará a que los niños planifiquen mejor sus actividades
dentro de este periodo de tiempo.

4.3 Objetivos de trabajar por rincones

Dar la posibilidad a los niños de desarrollar todas sus facetas intelectuales, afectivas y
sociales.
Respetar el ritmo de aprendizaje de cada niño.
Perder el miedo a equivocarse.
Estimular el razonamiento lógico y la deducción a partir de la experimentación.
Encontrar diferentes soluciones para resolver un problema.
Conseguir más autonomía en la realización de las tareas.
Adquirir experiencias directas.

4.4 Ideas de rincones

Rincón del juego simbólico: cocina, garaje, tienda... Estos rincones recrean espacios
reales donde los niños pueden realizar actividades con las que aprendan pautas de
comportamiento mientras interactúan con sus compañeros.
Rincón de expresión plástica: un espacio para que los niños desarrollen su creatividad a
través de actividades con pinturas, plastilina, recortables o moldes, entre otros
materiales. Rincón lógico-matemático, puede incluir materiales, como puzzles, dominós,
piezas para ensartar y otros juegos que favorecen la construcción del razonamiento
numérico en los más pequeños.

277
TITULO III

Practica Docente

1. Perfil de Egreso del nivel del nivel de educación preprimaria

El perfil de egreso del nivel de educación preprimaria agrupa las capacidades


cognoscitivas, procedimentales y actitudinales que los niños y las niñas deben poseer al
egresar del nivel, en los ámbitos del conocer, ser, hacer, convivir y emprender en los
diferentes contextos que los rodean: natural, social y de desarrollo

1. Expresa ideas, pensamientos, emociones y sentimientos en su idioma materno, y en


otras formas de lenguaje.
2. Expresa su opinión y respeta las opiniones de otros y otras en sus relaciones
familiares y sociales.
3. Controla y maneja su cuerpo (imagen, concepto y esquema corporal) de acuerdo con
su etapa de desarrollo.
4. Se ubica en el tiempo y en el espacio.
5. Controla sus impulsos, dentro de las posibilidades de su edad.
6. Demuestra iniciativa y actitudes positivas en sus relaciones interpersonales e
interculturales
7. Demuestra sentimientos de seguridad y confianza en sí mismo y en sí misma y un
estado emocional positivo
8. Reacciona con entusiasmo e iniciativa dentro de las posibilidades de su edad.
9. Reconoce y aprecia su pertenencia de género, etnia y cultura.
10. Manifiesta conscientemente que en cada actuar debe tomar decisiones.
11. Manifiesta actitudes de solidaridad, tolerancia ante la diversidad cultural y lingüística
de su comunidad y respeto a los Derechos Humanos.
12. Identifica elementos de su entorno social, natural y cultural
13. Manifiesta habilidades para iniciarse en el pensamiento lógico - matemático.
14. Manifiesta habilidades para iniciarse en el aprendizaje de la lectura.

278
15. Manifiesta destrezas motrices para iniciarse en el proceso de escritura.
16. Expresa, espontáneamente y a solicitud, su capacidad creadora.
17. Manifiesta habilidades para expresar y resolver problemas de la vida cotidiana.
18. Manifiesta hábitos de orden, limpieza y convivencia que le ayudan a mantener su
salud física y mental y actitudes favorables para la conservación del medio ambiente.
19. Utiliza información y recursos tecnológicos apropiados a su edad.

2. Principios
Para los propósitos del nuevo Curriculum, se entiende por principios los proposiciones
generales que se constituyen en normas o ideas fundamentales que rigen toda la
estructura curricular, de acuerdo con los requerimientos que el país y el mundo hacen a
la educación guatemalteca. En correspondencia con los fundamentos, los principios del
curriculum son los siguientes.

• Equidad: Garantizar el respeto a las diferencias individuales, sociales, culturales y


étnicas, y promover la igualdad de oportunidades para todos y todas
• Pertinencia: Asumir las dimensiones personal y sociocultural de la persona humana y
vincularlas a su entorno inmediato (familia y comunidad local) y mediato (Pueblo, país,
mundo). De esta manera, el curriculum asume un carácter multiétnico, pluricultural y
multilingüe.
• Sostenibilidad: Promover el desarrollo permanente de conocimientos, actitudes
valores y destrezas para la transformación de la realidad y así lograr el equilibrio entre
el ser humano, la naturaleza y la sociedad.
• Participación y Compromiso Social: Estimular la comunicación como acción y proceso
de interlocución permanente entre todos los sujetos curriculares para impulsar la
participación, el intercambio de ideas, aspiraciones y propuestas y mecanismos para
afrontar y resolver problemas. Junto con la participación, se encuentra el compromiso
social; es decir, la corresponsabilidad de los diversos actores educativos y sociales en
el proceso de construcción curricular. Ambos constituyen elementos básicos de la vida
democrática

279
. • Pluralismo: Facilitar la existencia de una situación plural diversa. En este sentido,
debe entenderse como el conjunto de valores y actitudes positivos ante las distintas
formas de pensamiento y manifestaciones de las culturas y sociedades

2.1 Objetivos

Reflejar y responder a las características, necesidades y aspiraciones de un país


multicultural, multilingüe y multiétnico, respetando, fortaleciendo y enriqueciendo la
identidad personal y la de sus Pueblos como sustento de la unidad en la diversidad.
Promover una sólida formación técnica, científica y humanística como base
fundamental para la realización personal, el desempeño en el trabajo productivo, el
desarrollo de cada Pueblo y el desarrollo nacional.

Contribuir a la sistematización de la tradición oral de las culturas de la nación como


base para el fortalecimiento endógeno, que favorezca el crecimiento propio y el logro de
relaciones exógenas positivas y provechosas.

Conocer, rescatar, respetar, promover, crear y recrear las cualidades morales,


espirituales, éticas y estéticas de los Pueblos guatemaltecos.

Fortalecer y desarrollar los valores, las actitudes de pluralismo y de respeto a la vida, a


las personas y a los Pueblos con sus diferencias individuales, sociales, culturales,
ideológicas, religiosas y políticas, así como promover e instituir en el seno educativo los
mecanismos para ello.

Infundir el respeto y la práctica de los Derechos Humanos, la solidaridad, la vida en


democracia y cultura de paz, el uso responsable de la libertad y el cumplimiento de las
obligaciones, superando los intereses individuales en la búsqueda del bien común.

Una actitud crítica, creativa, propositiva y de sensibilidad social, para que cada persona
consciente de su realidad pasada y presente, participe en forma activa, representativa y
responsable en la búsqueda y aplicación de soluciones justas a la problemática nacion

280
2.2 Etapa de observación

La observación en el aula es el inicio de la práctica docente, permite al alumno vincular


la teoría con la realidad, logrando un aprendizaje significativo. La observación será a
través de métodos estructurados y objetivos respondiendo a las interrogantes de la
guía de observación y lista de cotejo.

2.3 Etapa de auxiliatura

En esta fase el futuro docente se integrará en las diferentes actividades que se realicen
en el aula y en el centro de la práctica. En tal sentido, continuara observando las
actividades escolares en la institución educativa y se iniciara en la ejecución de
actividades pedagógicas didácticas, orientadas por las asesora.

Esta etapa tiene como propósito que los futuros docentes adquieran herramientas
básicas para el ejercicio profesional que les permitan tomar decisiones frente a
situaciones imprevistas, desarrollar capacidades para resolver conflictos cotidianos para
conducir adecuadamente un grupo escolar, así como habilidades para comunicarse
con los educandos, lo cual les permitirá adquirir paulatinamente la confianza que solo la
práctica puede proporcionar para enfrentarse a la labor docente

2.4 Etapa de formales

En esta fase el alumno practicante asumirá plena responsabilidad docente, siempre


bajo la orientación y evaluación de los asesores, tendrá experiencia docente con
alumno del nivel preprimaria para que el que se está formando, en donde aplicara el
conocimiento pedagógico didáctico adquirido durante su proceso de formación
.
El equipo responsable de la práctica, maestros por asignatura y especialidades deberá
orientar la planificación y elaboración de materiales didácticos para la ejecución del
proceso enseñanza aprendizaje en el aula. Este proceso también será revisado y
orientado por el profesor de grado quien a partir de su experiencia podrá hacer
recomendaciones oportunas y señalar al estudiante aspectos que convienen mejorar o
modificar para asegurar la calidad de su trabajo.

281
De este modo los futuros profesionales aprenderán a seleccionar y adaptar estrategias
de enseñanza. Formas de relación y estilo de trabajo congruentes con sus propósitos
de la especialidad y nivel educativo. El sentido ultimo es asegurar que los procesos de
formación de nuevos profesionales tomen en consideración las formas de trabajo, las
propuestas pedagógicas, los recursos y materiales que se usan y aplican en los centros
de practica así como las condiciones en las cuales trabajaban y los problemas que
enfrentan los maestros.

2. Caracterización de los niños y las niñas de 4 a 6 años 11 meses


El Nivel Preprimaria recibe niños y niñas que atraviesan el final de una de las crisis
propias del desarrollo. Se les ha llamado así, Crisis del desarrollo, porque durante ellas
se produce un enfrentamiento entre las posibilidades psicológicas y fisiológicas del niño
y de la niña en crecimiento y la forma como reaccionan.

Se da, entre niños y niñas una alta impresionabilidad y emocionalidad debido a que el
proceso de mielinización no ha concluido, lo cual provoca ciertos desequilibrios en sus
reacciones. La relación entre el desarrollo físico-motor, de la actividad nerviosa superior
y de la actividad síquica es tan estrecha, que fácilmente se observan transformaciones
en breves períodos y la incidencia de numerosos períodos de sensibilidad. Todo lo cual
da lugar a que se establezca un sistema de demandas cuya característica principal es
que niños y niñas confronten la aparición de nuevas necesidades e intereses. También
se puede observar una marcada necesidad de relación estrecha con el adulto, tanto
desde el punto de vista emocional como cognoscitivo.

La mielinización consiste en el recubrimiento de los nervios por una capa de mielina,


esto evita que se produzcan descargas eléctricas e influye en que tanto niños como
niñas puedan tener períodos de concentración cada vez más largos. Los niños y las
niñas amplían sus posibilidades de relación con el surgimiento de los sentimientos de
colectividad, asumen una actitud solícita hacia los menores, se humanizan y
sensibilizan, se entristecen cuando los otros y las otras están tristes. Los hábitos de

282
cortesía alcanzan mayor complejidad: piden por favor y dan gracias, saludan y se
despiden, comparten sus juguetes y ayudan a los demás. Curiosamente, esto es lo que
les permite participar en diferentes tipos de actividad.

3. Fundamentos
Desde el punto de vista filosófico se considera al ser humano como el centro del
proceso educativo. Se le concibe como un ser social, con características e identidad
propias y con capacidad para transformar el mundo que le rodea, poseedor (a) de un
profundo sentido de solidaridad, de comprensión y de respeto por sí mismo (a) y por los
y las demás quien solamente ―en compañía de sus semejantes encuentra las
condiciones necesarias para el desarrollo de su conciencia, racionalidad y libertad.‖
(Villalever: 1997;2), posee una personalidad que se concreta en su identidad personal,
familiar, comunitaria, étnica y nacional, es capaz de interactuar con sus semejantes con
miras al bien común para trascender el aquí y el ahora y proyectarse al futuro.
Desde el punto de vista antropológico, el ser humano es creador (a) y heredero (a) de
su cultura, lo cual le permite construir su identidad a través de la comunicación y del
lenguaje en sus diversas expresiones. Desde el punto de vista sociológico, se tiene en
cuenta la importancia de los espacios de interacción y socialización.
La convivencia humana se realiza en la interdependencia, la cooperación, la
competencia y el espíritu de responsabilidad y de solidaridad en un marco de respeto a
sí mismo y hacia los demás mediante el reconocimiento de los Derechos Humanos.
El fundamento psicobiológico plantea la necesidad de responder a la naturaleza de los
procesos de crecimiento y desarrollo físico, mental y emocional de los y las estudiantes
y a la necesidad de configurar una personalidad integrada equilibrada y armónica.
Coincidente con el desarrollo de la personalidad, el aprendizaje es, también, un proceso
de construcción y reconstrucción a partir de las experiencias y conocimientos que el ser
humano tiene con los objetos y demás seres humanos en situaciones de interacción
que le son significativas.
La significatividad durante estas situaciones de interacción se centra en la capacidad
del ser humano para reorganizar los nuevos y antiguos significados propiciando así la
modificación de la información recientemente adquirida y la estructura preexistente.

283
(Ausubel:1983;71) De acuerdo con el fundamento pedagógico, la educación es un
proceso social, transformador y funcional que contribuye al desarrollo integral de la
persona; la hace competente y le permite transformar su realidad para mejorar su
calidad de vida. Dentro de dicho proceso, los y las estudiantes ocupan un lugar central,
se desarrollan valores, se refuerzan comportamientos, se modifican actitudes y se
potencian habilidades y destrezas que permiten a los y las estudiantes identificar y
resolver problemas.
El papel del y de la docente es el de mediar, facilitar, orientar, comunicar y administrar
los procesos educativos. Para ello, reproduce situaciones sociales dentro del aula y
mantiene a los y las estudiantes en constante contacto con su contexto sociocultural.
Es decir, se convierte en un vínculo estrecho entre escuela y comunidad, entre
docentes y padres de familia, así como entre la educación no formal y la formal.

4. El Nuevo Curriculum
Se concibe el curriculum como el proyecto educativo del Estado guatemalteco para el
desarrollo integral de la persona humana, de los pueblos guatemaltecos y de la nación
plural. Enfoque El Curriculum se centra en la persona humana como ente promotor del
desarrollo personal, del desarrollo social, de las características culturales y de los
procesos participativos que favorecen la convivencia armónica.
Hace énfasis en la valoración de la identidad cultural, en la interculturalidad y en las
estructuras organizativas para el intercambio social en los centros y ámbitos educativos,
de manera que las interacciones entre los sujetos no solamente constituyen un ejercicio
de democracia participativa, sino fortalecen la interculturalidad.

284
TITULO IV

EXPRESION ARTISTICA

1. Expresión y Apreciación Artísticas

La expresión y apreciación artística es parte del área de comunicación y se imparte


desde el primer nivel de educación. El arte para los niños significa un medio de
expresión que permite apreciar cómo es la forma personal de cada niño y como va
desarrollando su vida, sus emociones, como va descubriéndose a sí mismo, y a partir
de ahí como se está viendo y relacionando con las personas y con el mundo que le
rodea. Los niños cuando están adquiriendo el lenguaje, se expresan de diversas
formas, y comunican en forma no verbal aquello que les es más interno. De allí se ve la
importancia de brindarles la oportunidad de aproximarse a diversos lenguajes como el
musical, las plásticas, utilizando el juego como recurso esencial de aprendizaje y
expresión, haciendo uso del cuerpo y el movimiento. La apreciación tiene que ver con lo
estético, el gusto y la valoración, ya que se presenta como ―la capacidad que una
persona tiene para observar, escuchar, percibir, disfrutar, identificarse y dar su opinión
sobre las diversas manifestaciones artísticas y culturales que conoce‖ Investigaciones
que realizaron autores sobre ―el desarrollo de la expresión infantil, definiendo dentro de
la etapa del garabato según la edad y la motivación del niño: ―el garabato
desordenado‖, ―el garabato controlado‖ y por último ―el garabato con nombre‖. Es
durante esta etapa donde los gráficos que realice el niño tienen que ver con sus
movimientos corporales. La expresión plástica se convierte en una actividad kinestésica
que disfruta por el hecho de realizarla y moverse.
A los cuatro años hasta aproximadamente los seis es la etapa pre esquemática, en la
cual el niño comienza a crear formas, consciente. Trata de establecer relaciones con lo
que intenta dibujar.

Este campo formativo está orientado a potenciar en las niñas y los niños la
sensibilidad, la iniciativa, la curiosidad, la espontaneidad, la imaginación, el gusto

285
estético y la creatividad mediante experiencias que propicien la expresión personal a
partir de distintos lenguajes, así como el desarrollo de las capacidades necesarias para
la interpretación y apreciación de producciones artísticas. La expresión artística tiene
sus raíces en la necesidad de comunicar sentimientos y pensamientos que son
―traducidos‖ mediante el sonido, la imagen, la palabra o el lenguaje corporal, entre otros
medios. El pensamiento en el arte implica la interpretación y representación de diversos
elementos presentes en la realidad o en la imaginación de quien realiza una actividad
creadora. Comunicar ideas mediante lenguajes artísticos significa combinar
sensaciones, colores, formas, composiciones, transformar objetos, establecer
analogías, emplear metáforas, improvisar movimientos, recurrir a la imaginación y a la
fantasía, etc. El desarrollo de estas capacidades puede propiciarse en las niñas y los
niños desde edades tempranas. La evolución de las formas de expresión que utilizan
los bebés para comunicar sus necesidades a quienes están en contacto con ellos, el
conocimiento que van logrando de su cuerpo y de su entorno –a partir de la exploración
del espacio y la manipulación de objetos–, así como las representaciones mentales que
paulatinamente se hacen del entorno en que viven, son procesos mediante los cuales
van logrando un mejor conocimiento de ellos mismos y del mundo. Desde los primeros
meses de vida, las niñas y los niños juegan con su cuerpo, centran la atención visual y
auditiva en objetos coloridos o sonoros, reaccionan emocionalmente hacia la música y
el canto, y se expresan mediante el llanto, la risa y la voz. Conforme crecen y viven
experiencias estimulantes, se suman al canto de otros repitiendo las sílabas finales o
las palabras familiares, cantan e inventan canciones, se mueven con soltura al escuchar
música, imitan movimientos y sonidos de animales y objetos, representan situaciones
reales o imaginarias, y por medio del juego simbólico se transforman en personajes o
transforman objetos, como cuando usan un palo como caballo. La mayor parte de las
niñas y los niños comienza a cantar imitando a quien escucha hacerlo, repitiendo o
transformando fragmentos de tonadas conocidas. Hacia los tres o cuatro años de edad
pueden distinguir si las frases son rápidas o lentas, si suben o bajan de intensidad, si
incluyen pausas largas o cortas. Aunque no consigan mantener exactamente una nota,
pueden dominar el texto y el ritmo de la canción; gustan, además, de utilizar
instrumentos para acompañar su canto. Como parte de sus experiencias más

286
tempranas, las niñas y los niños manipulan instrumentos que les permiten trazar líneas
y formas –cuando están a su alcance–;
Empiezan a usarlos como herramientas para explorar su entorno, en principio,
centrándose más en los movimientos físicos que en los trazos que realizan y luego
pasan de los garabatos hacia el trazo de formas más organizadas y controladas.
Conforme crecen son capaces de crear representaciones de los objetos de su entorno
que son reconocibles. La forma predomina sobre el color y éste no suele tener relación
con el objeto representado. Así, el color que utilizan los pequeños pueden elegirlo
simplemente porque es el que está disponible o tal vez porque sea de su preferencia.
Hacia los cuatro años, los pequeños se interesan más por las líneas, las formas y los
colores que por las acciones motrices en las que se centraban antes; con frecuencia
para ellos el proceso de creación es más importante que el producto concreto. La
construcción de la imagen corporal en las niñas y los niños se logra en un proceso en el
que van descubriendo las posibilidades que tienen para moverse, desplazarse,
comunicarse con el cuerpo o para controlarlo –como en el juego de las estatuas.
• Progresan en sus habilidades motoras y las fortalecen al utilizar materiales,
herramientas y recursos diversos, como tijeras, pinceles, crayolas y títeres, entre otros.
• Expresan sus sentimientos y emociones, y aprenden a controlarlos a partir de una
acción positiva.
• Desarrollan las habilidades perceptivas como resultado de lo que observan, escuchan,
palpan, bailan y expresan al pintar, cantar, bailar, dramatizar o mediante la plástica, la
música, la danza y el teatro.
• Tienen oportunidad de elegir y tomar decisiones acerca de qué materiales o colores
usar, cómo construir –un muñeco guiñol, un juguete– y cómo pegar piezas de barro
entre sí.
• Se dan cuenta de que otros tienen diferentes puntos de vista y formas de expresarse,
aunque el motivo de la creación artística sea común. Mientras aprenden que su forma
de expresión no es la única, también aprenden a valorar la diversidad.
• Desarrollan la idea de que uno de los medios de acercamiento a la cultura es el arte.
Cuando tienen oportunidad de apreciar arte del pasado, pueden tener una idea de sus
orígenes y de ellos mismos.

287
• Experimentan sensaciones de logro. En virtud de que el arte es abierto para quien lo
crea, experimentan la satisfacción de sus producciones. Por ello, las actividades
artísticas son particularmente valiosas para las niñas y los niños con necesidades
educativas especiales

2. La Música
La música es una de las expresiones más fabulosas del ser humano ya que logra
transmitir de manera inmediata diferentes sensaciones que otras formas de arte quizás
no pueden. La música es un sistema de sonidos, melodías y ritmos que el hombre ha
ido descubriendo, elaborando y perfeccionando para obtener una infinidad de
posibilidades diferentes. Se sabe que la música cuenta con gran importancia para el ser
humano ya que le permite expresar miedos, alegrías, sentimientos muy profundos de
diverso tipo. La música permite canalizar esos sentimientos y hacer que la persona
aliviane sus penas o haga crecer su alegría dependiendo del caso. Tal como sucede
con muchas otras formas de expresión, la música es una manera que tiene el ser
humano para expresarse y representar a través de ella diferentes sensaciones, ideas,
pensamientos. Así, la música es de mucha importancia no sólo por su belleza sino que
también respecta la cultura de una comunidad o de una civilización, también como
medio a partir del cual el ser humano se puede comunicar con otros y también consigo
mismo ya que la música puede ser disfrutada tanto social como individualmente.

Parte de lo que nos hace ser humanos es la música. Todas las culturas, desde las
primeras civilizaciones hasta las más actuales, crean música. De hecho los
instrumentos musicales están entre los objetos más antiguos diseñados por el hombre;
hay hallazgos por ejemplo, de flautas de 37 mil años de edad y probablemente aún más
antiguas. Si comparamos esto con el proceso de lectura y escritura que no tiene más de
35 mil años e incluso hay comunidades que lamentablemente aún no lo practican,
podremos darnos cuenta del significado que tiene la música en la evolución de la
sociedad.

288
La música es, según la definición tradicional del término, el arte de organizar
sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los
principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención
de complejos procesos psico-anímicos. El concepto de música ha ido evolucionando
desde su origen en la Antigua Grecia, en que se reunía sin distinción a la poesía, la
música y la danza como arte unitario. Desde hace varias décadas se ha vuelto más
compleja la definición de qué es y qué no es la música, ya que destacados
compositores, en el marco de diversas experiencias artísticas fronterizas, han realizado
obras que, si bien podrían considerarse musicales, expanden los límites de la definición
de este arte. La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural. El
fin de este arte es suscitar una experiencia estética en el oyente, y expresar
sentimientos, emociones, circunstancias, pensamientos o ideas. La música es
un estímulo que afecta el campo perceptivo del individuo; así, el flujo sonoro puede
cumplir con variadas funciones (entretenimiento, comunicación, ambientación,
diversión, etc.).

2.1Definición de la música

Las definiciones parten desde el seno de las culturas, y así, el sentido de las
expresiones musicales se ve afectado por cuestiones psicológicas, sociales, culturales
e históricas. De esta forma, surgen múltiples y diversas definiciones que pueden ser
válidas en el momento de expresar qué se entiende por música. Ninguna, sin embargo,
puede ser considerada como perfecta o absoluta. Una definición bastante amplia
determina que música es sonoridad organizada (según una formulación perceptible,
coherente y significativa). Esta definición parte de que —en aquello a lo que
consensualmente se puede denominar "música"— se pueden percibir ciertos patrones
del "flujo sonoro" en función de cómo las propiedades del sonido son aprendidas y
procesadas por los humanos (hay incluso quienes consideran que también por los
animales). Hoy en día es frecuente trabajar con un concepto de música basado en tres
atributos esenciales: que utiliza sonidos, que es un producto humano (y en este sentido,
artificial) y que predomina la función estética. Si tomáramos en cuenta solo los dos
primeros elementos de la definición, nada diferenciaría a la música del lenguaje. En

289
cuanto a la función "estética", se trata de un punto bastante discutible; así, por ejemplo,
un "jingle" publicitario no deja de ser música por cumplir una función no estética (tratar
de vender una mercancía). Por otra parte, hablar de una función "estética" presupone
una idea de la música (y del arte en general) que funciona en forma autónoma, ajena al
funcionamiento de la sociedad, tal como la vemos en la teoría del arte del
filósofo Immanuel Kant. Jean-Jacques Rousseau, autor de las voces musicales
en L'Encyclopédie de Diderot, después recogidas en su Dictionnaire de la Musique,1 la
definió como el «arte de combinar los sonidos de una manera agradable al oído».2
Según el compositor Claude Debussy, la música es «un total de fuerzas dispersas
expresadas en un proceso sonoro que incluye: el instrumento, el instrumentista, el
creador y su obra, un medio propagador y un sistema receptor».

La definición más habitual en los manuales de música se parece bastante a esta: «la
música es el arte del bien combinar los sonidos en el tiempo». Esta definición no se
detiene a explicar lo que es el arte, y presupone que hay combinaciones "bien hechas"
y otras que no lo son, lo que es por lo menos discutible. Algunos eruditos han definido y
estudiado a la música como un conjunto de tonos ordenados de manera horizontal
(melodía) y vertical (armonía). Este orden o estructura que debe tener un grupo de
sonidos para ser llamados música está, por ejemplo, presente en las aseveraciones del
filósofo Alemán Goethe cuando la comparaba con la arquitectura, definiendo
metafóricamente a la arquitectura como "música congelada".

2.2 Parámetros del sonido

La música está compuesta por dos elementos básicos: los sonidos y los «silencios».
El sonido es la sensación percibida por el oído al recibir las variaciones de presión
generadas por el movimiento vibratorio de los cuerpos sonoros. Se transmite por el
medio que los envuelve, que generalmente es el aire de la atmósfera. La ausencia
perceptible de sonido es el silencio, aunque es una sensación relativa, ya que el silencio
absoluto no se da en la naturaleza.
El sonido tiene cuatro parámetros fundamentales: La altura es el resultado de
la frecuencia que produce un cuerpo sonoro; es decir, de la cantidad de ciclos de las

290
vibraciones por segundo o de hercios (Hz) que se emiten. De acuerdo con esto se
pueden definir los sonidos como "graves" y "agudos". Cuanto mayor sea la frecuencia,
más agudo (o alto) será el sonido.

La intensidad es la fuerza con la que se produce un sonido; depende de la energía. La


intensidad viene representada en una onda por la amplitud. El timbre es la cualidad que
permite distinguir los diferentes instrumentos o voces a pesar de que estén produciendo
sonidos con la misma altura, duración e intensidad. Los sonidos que escuchamos son
complejos; es decir, son el resultado de un conjunto de sonidos simultáneos (tonos,
sobretonos y armónicos), pero que nosotros percibimos como uno (sonido
fundamental). El timbre depende de la cantidad de armónicos o la forma de la onda que
tenga un sonido y de la intensidad de cada uno de ellos, a lo cual se lo denomina
espectro. El timbre se representa en una onda por el dibujo. Un sonido puro, como la
frecuencia fundamental o cada sobretono, se representa con una onda sinusoidal,
mientras que un sonido complejo es la suma de ondas senoidales puras.

2.3 Elementos de la música

La organización coherente de los sonidos y los silencios (según una forma de


percepción) nos da los parámetros fundamentales de la música, que son la melodía, la
armonía y el ritmo. La manera en la que se definen y aplican estos principios, varían de
una cultura a otra (también hay variaciones temporales).

La melodía es un conjunto de sonidos —concebidos dentro de un ámbito sonoro


particular— que suenan sucesivamente uno después de otro (concepción horizontal), y
que se percibe con identidad y sentido propio. También los silencios forman parte de la
estructura de la melodía, poniendo pausas al "discurso melódico". El resultado es como
una frase bien construida semántica y gramaticalmente. Es discutible —en este
sentido— si una secuencia dodecafónica podría ser considerada una melodía o no.
Cuando hay dos o más melodías simultáneas se denominan contrapunto.

2.4Beneficios de la música a nivel psicológico y neurológico

291
La práctica de la ejecución musical sobre la base de un instrumento, promueve un
mejor rendimiento a nivel cerebral. Las lecciones musicales activan a ambos
hemisferios cerebrales. Por esta actividad, la concentración, memoria y disciplina de un
estudiante se ven a duelo a ejercitarse, y este ejercicio suele mejorar la capacidad de
las aptitudes mencionadas. En el momento en el que el cerebro se ve retado a dividirse
en varias funciones que requieren concentración y precisión, como al tocar instrumentos
ya sea piano, guitarra, violín, contrabajo, entre otros, mejora sus funciones. Estudios
realizados por la Universidad de Harvard y la Universidad de California han comprobado
que la práctica de instrumentos musicales hace que los dos hemisferios cerebrales
formen nuevas conexiones, cuya realización produce que el cerebro tenga un mejor
rendimiento en los campos de la concentración, memoria y aprendizaje.

3. Danza y su clasificación
Las danzas para que puedan ser estudiadas, analizadas, se encuentran ordenadas
en grupos llamados géneros y cada uno de ellos contiene elementos que permite
conocerlas y localizarlas en cualquier época incluyendo la actual.

Existe una Clasificación según los grupos sociales que practican la danza que son:
Danzas Autóctonas, Danzas Populares. Las danzas populares dependiendo de dónde
se realicen en el campo o en la ciudad se dividen en: Danzas Folklóricas o Regionales
Danzas Populares A diferencia de estos si son bailes creados y modificados para que
los bailarines se entrenen y adiestren, están los siguientes géneros:
Danza Clásica, Danza Moderna, Danza Contemporánea En las danzas regionales
como su nombre lo dice, se practican únicamente en ciertas regiones que las modifican
y adaptan y con ellas puedan expresar la forma de ser de los individuos de cada
región, según sea la danza que se practique. En estas formas de ser se incluyen
hábitos como la forma de comer, de vestir, su ritmo y su conocimiento de belleza. En
éste tipo de danzas se encuentran anécdotas sucedidas en las regiones en que se
practican y es por eso que en muchas ocasiones representan obras literarias, mitos,
fábulas, etc. Quien quiera practicar éste tipo de danzas deberá adentrarse a las
costumbres y formas de vida de la región a la cual quiera representar por decirlo de

292
alguna manera, para que la la forma de baile sea más adecuada y correcta. En las
danzas folklóricas se repiten mucho las temáticas, por ejemplo: el matrimonio, la
siembra, la maternidad, y muchos temas como éstos son caracterizados en éste tipo de
danzas y lo importante será la forma en que éstos sean representados en cada región.
La danza o el baile es un arte donde se utiliza el movimiento del cuerpo usualmente
con música, como una forma de expresión, de interacción social, con fines
de entretenimiento, artísticos o religiosos.

3.1 La danza en otras aplicaciones

En el deporte también se incorpora la danza, como en la gimnasia, el patinaje artístico


sobre hielo o sobre ruedas, la natación sincronizada y la gimnasia rítmica, como
asimismo el kata, de las artes marciales, que puede asociarse como un tipo de baile.
Por otro lado también se utiliza como figura literaria metafórica, por ejemplo, al describir
el movimiento de objetos inanimados: las hojas bailaban con el viento.

3.2 Historia

La historia de la danza estudia la evolución de la danza a través del tiempo. Desde la


prehistoria el ser humano ha tenido la necesidad de comunicarse corporalmente, con
movimientos que expresaban sentimientos y estados de ánimo. Estos primeros
movimientos rítmicos sirvieron igualmente para ritualizar acontecimientos importantes
(nacimientos, defunciones, bodas). En principio, la danza tenía un componente ritual,
celebrada en ceremonias de fecundidad, caza o guerra, o de diversa índole religiosa,
donde la propia respiración y los latidos del corazón sirvieron para otorgar una
primera cadencia a la danza.

3.3 La danza y la música

Muchas maneras tempranas de la música y la danza se han creado y realizado en


conjunto. Este desarrollo ha continuado vinculado a través del tiempo con las formas de
danza/música, tales como: vals, tango, disco, salsa, electrónica y hip-hop. Algunos
géneros musicales tienen una forma de danza en paralelo, como la música
barroca y danza barroca, mientras que otros, como la música clásica y ballet clásico, se

293
han desarrollado por separado. Aunque la danza es acompañada a menudo por la
música, también pueden ser presentada de forma independiente o proporcionar su
propio acompañamiento (claqué). El género de música utilizada en la danza no
necesariamente llevará el mismo estilo.

3.4 Tipos de danza

La danza ha ido evolucionando en muchos estilos, desde la danza académica o ballet,


hasta el breakdance y el krumping. Las definiciones que constituyen a la danza
dependen de factores sociales, culturales, estéticos, artísticos y morales, así como
también del rango de movimiento funcional (como la danza folclórica) hasta las técnicas
virtuosas (como el ballet). Cada danza, no importa el estilo, tiene algo en común, ya que
en la mayor parte de los casos implica tener flexibilidad y movimiento del cuerpo, así
como condición física.

3.4.1 Clásicos

Principalmente llevan movimientos y elementos armoniosos, suaves y coordinados:


Ballet
Danza Medieval, Barroca, Renacentista
Danza contemporánea
Ballet contemporáneo

3.4.2 Folclóricos

Las danzas folclóricas son danzas que por lo general pertenecen a la cultura y etnia de
una región, país o comunidad y pertenecen a la cultura popular:
Bailes de salón
Tango
Charlestón
Danza árabe
Baile de las cintas
Danza del Garabato
Huella

294
Diablada de Oruro
Danza clásica jemer
Marinera
Bacchu-ber
Danza griega
Danza azteca
Gomba
Diablada puneña
Flamenco
Jota
Chacarera
Danzas de conquista
cumbia
joropo

3.4.3 Modernos

La danza moderna es una expresión corporal artística que nace de la interpretación


y visión del bailarín o coreógrafo. Sus movimientos son una expresión libre y fluida de
estados, emociones, metáforas o ideas abstractas. La danza moderna rompe con las
reglas y criterios del ballet clásico. No sigue pasos ni movimientos estructurados de
antemano. A diferencia del ballet clásico —cuyos movimientos son aéreos y elevados—
la danza moderna se arraiga más en la tierra. Algunas de ellas son:

Hip Hop
K-Pop
Jazz
Breakdance
Krump
Salsa
Rock n' Roll
Para para

295
Moonwalk
Jumpstyle
Popping
Hardstep
Hustle
Funky
Jerk
Electro Dance
Pop
Dancehall
Bachata
Merengue

4. Estudios de danza
En la década de 1920, los estudios de danza (práctica de la danza, la teoría crítica,
análisis musical y de la historia) comenzaron a ser considerados como disciplinas
académicas. Hoy en día estos estudios son una parte integral de las artes en muchas
universidades y programas de humanidades. Al finales del siglo XX se reconoció el
conocimiento práctico como igual al académico, esto condujo a la aparición de prácticas
de investigación. Una amplia gama de cursos de baile están disponibles, incluyendo:
Práctica profesional: habilidades de interpretación y técnica, docencia
Práctica de investigación: la coreografía y el desempeño
Etnocoreología, que abarca los aspectos relacionados con la danza de: antropología,
estudios culturales, estudios de género, estudios de área, la teoría post-colonial,
etnografía, etc.
La danzaterapia o terapia del baile
La danza y la tecnología: los nuevos medios y tecnologías de alto rendimiento
Análisis del movimiento Labán y estudios somáticos
Títulos académicos están disponibles, desde licenciaturas hasta doctorados y otras
becas postdoctorales.

296
4.1 Expresión corporal

En la actualidad, el conocimiento y dominio de la expresión y comunicación corporal es


muy importante en el desarrollo de las personas. Se utilizan diferentes formas de
expresión como son la música, las artes plásticas, la danza, y sobre todo el teatro que
incluye a todas las anteriores. La expresión corporal es una disciplina que permite
encontrar por medio del estudio y la profundización del empleo del cuerpo un lenguaje
propio. Se deben trabajar tres conceptos fundamentales, cuerpo-espacio-tiempo, para
llegar a un pleno desarrollo..

El lenguaje corporal se puede transmitir mensajes con la mirada, las manos, los pies,
los gestos, la manera de sentarse y un sin fin de cosas más que demuestran cualidades
de la personalidad. En otras palabras podemos decir que, se puede fingir una
conversación, pero los gestos te delatan. La educación física es de un gran interés en
la expresión y comunicación corporal ya que por medio del lenguaje del cuerpo nos
relacionamos y conocemos mejor, en contra de lo que mucha gente piensa del carácter
deportivo de la misma. Aún en estas fechas no existen los suficientes espacios para la
práctica de la misma.

Los movimientos corporales, expresión corporal o lenguaje corporal es una de las


formas básicas para la comunicación no verbal. A veces los gestos o movimientos de
las manos o los brazos pueden ser una guía de sus pensamientos o emociones
subconscientes. Las palabras se usan para establecer y mantener relaciones
personales, mientras que las señales no verbales se utilizan para comunicar
información acerca de los sucesos externos es para hablar o expresarse de una manera
creativa, se refiere a la expresión con las manos que realizan las personas.

4.2 Arte

Como expresión artística se basa en la forma en que se interpreta emociones por medio
de los movimientos: inconsciente y conscientemente, se caracteriza por la disciplina que
lleva a expresar emociones. El propósito principal es sentir libertad en la ejecución de
cada movimiento artístico basado en los sentimientos que quieren expresar, ejemplo: si

297
se quiere hacer una ejecución de éstas, se utiliza la creatividad para inventar formas y
movimientos de lo que se está actuando, además de que tienen que sentirse en
completa libertad. La expresión corporal es una actividad que normalmente
desempeñan personajes como artistas, bailarines, mimos, etc. Esta actividad consiste
en utilizar el cuerpo para representar ideas, sentimientos y sensaciones. En
la representación teatral se podría prescindir de todos los sistemas de signos auditivos
y de casi todos los visuales, menos de la acción; quien se dedica a la actuación siempre
es la persona encargada de llevarla a cabo, por lo que la expresión corporal es esencial
y fundamental en la representación teatral, es decir, durante la obra.

4.3 Educación

Con material educativo, la expresión corporal se refiere al movimiento, con el propósito


de favorecer los procesos de aprendizaje, estructurar el esquema corporal, construir
una apropiada imagen de sí mismo, mejorar la comunicación y desarrollar
la creatividad. Su objeto de estudio es la corporalidad comunicativa en una relación:
estar en movimiento en un tiempo, un espacio y con una energía determinada. Las
estrategias para su aprendizaje se basan en el juego, la imitación, la experimentación y
la imaginación. Estos procesos son los que se ponen en juego para el desarrollo de la
creatividad expresiva, aplicada a cualquiera de los lenguajes. Como tal, ofrece a
los educadores una amplia gama de posibilidades en su trabajo específico además da
la libertad de expresarse libremente lo cual es un buen progreso para el desarrollo de la
sociedad.La expresión corporal es una disciplina que utiliza el lenguaje del cuerpo como
forma de comunicación y manifestación de lo consciente e inconsciente del ser humano.
Se considera que entre el 60-70% del lenguaje no verbal se realiza a través de gestos,
miradas, posturas o expresiones corporales diversas, y solo el resto de la información
se puede decodificar a través de las palabras.La expresión corporal, como disciplina
educativa, fue creada y formalizada por Patricia Stokoe en la década del sesenta.

4.4 Beneficios de la expresión corporal


La expresión corporal como método y técnica de expresión integra y formaliza
las actividades corporales que pueden tener distintos fines, pero que exceden el logro

298
de un resultado deportivo, o inmediato como el mejoramiento de la fuerza o la
flexibilidad.La expresión corporal es una forma de lenguaje no verbal, que intenta
demostrar estados, emociones, sentimientos, pensamientos, juicios previos, valores y
todo lo que forma parte de la cultura de la persona. Es decir, es una forma de expresar
con el cuerpo lo que no quieres o no puedes expresar con palabras.Es por eso que,
entre los beneficios de la expresión corporal, se encuentran el desarrollo de la
autopercepción, la conciencia del cuerpo y habilidades comunicacionales diversas.
Asimismo, constituye una forma diferente de ejercitar el cuerpo, aunque este no sea
realmente su finalidad.

Fundamentalmente, se trata de un acercamiento a la danza, pero como forma de


trabajo del cuerpo y no como modo de adquirir diversas posturas, que son propias de la
danza clásica. Sin embargo, el concepto se ha ido ampliando hasta abarcar todas
las disciplinas que utilizan el cuerpo y el movimiento como instrumento para conocerse,
percibirse, manifestarse, permitiendo el desarrollo de capacidades físicas, emocionales,
creativas, sociales, contribuyendo al desarrollo integral de la persona.

4.5 Otras Formas de expresarse con el cuerpo

Toda actividad relacionada con el movimiento se puede utilizar para desarrollar la


expresión corporal. Sin embargo, la forma más sencilla es practicando algún tipo de
danza o de terapias basadas en la danza, como las que puedes encontrar aquí.Terapia
de la biodanza: combina algunos principios de la musicoterapia de la Gestalt para
estimular las relaciones interpersonales, armonizar el cuerpo y reactivar las funciones
biológicas. Si sufres de estrés, de timidez o sientes que estás estancado en la vida, la
biodanza es una forma de expresión corporal que te puede ayudar.

Danza terapia o terapia de la danza: es un método psicoterapéutico cuyos beneficios se


relacionan con el desarrollo de las capacidades cognitivas, emocionales y, por
supuesto, corporales. En otras palabras, si te gusta bailar, esta es una manera de
utilizar el baile para tratar problemas como la depresión, la ansiedad, la obesidad, entre
otros. Gimnasia rítmica: esta es una disciplina que, si bien no ha sido concebida como

299
terapia, es una excelente manera de desarrollar la expresión corporal. Combina los
beneficios de la gimnasia con la danza, y es muy exigente físicamente hablando.

5. Teatro
El teatro es la rama de las Artes escénicas relacionada con la actuación, que
representa historias actuadas frente a los espectadores o frente a una cámara usando
una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo.
También se entiende por «teatro» al género literario que comprende las obras de
teatro representadas ante un público o bien para ser grabadas y reproducidas en cine
ante un público, así como a la edificación donde se presentan tradicionalmente dichas
obras o grabaciones. En adición a la narrativa común, el estilo de diálogo, el teatro
también toma otras formas como la ópera, el ballet, el cine, la ópera china y
la pantomima. El Día Mundial del Teatro se celebra desde 1961, cada 27 de marzo.

La mayoría de los estudios consideran que los orígenes del teatro deben buscarse en la
evolución de los rituales mágicos relacionados con la caza, al igual que las pinturas
rupestres, o la recolección agrícola que, tras la introducción de la música y la danza, se
embocaron en auténticas ceremonias dramáticas donde se rendía culto a los dioses y
se expresaban los principios espirituales de la comunidad. Este carácter de
manifestación sagrada resulta un factor común a la aparición del teatro en todas las
civilizaciones.

5.1 África

El teatro africano, entre tradición e historia, se está encauzando actualmente por


nuevas vías. Todo predispone en África al teatro. El sentido del ritmo y de la mímica, la
afición por la palabra y la verborrea son cualidades que todos los africanos comparten
en mayor o menor medida y que hacen de ellos actores natos. La vida cotidiana de los
africanos transcurre al ritmo de variadas ceremonias, rituales o religiosas, concebidas y
vividas generalmente como verdaderos espectáculos. No obstante, aunque África ha
conocido desde siempre este tipo de ceremonias, cabe preguntarse si se trataba
realmente de teatro; a los ojos de muchos, estos espectáculos están demasiado

300
cargados de significado religioso para que puedan considerarse como tal. Otros estiman
que los tipos de teatro africanos guardan cierto parecido, como en otros tiempos la
tragedia griega, como un preteatro que nunca llegara totalmente a ser teatro si no
se desacraliza. La fuerza y las posibilidades de supervivencia del teatro negro residirán,
por lo tanto, en su capacidad para conservar su especificidad. En el África
independiente está tomando forma un nuevo teatro. Nuevo Teatro: Se trata de un teatro
comprometido, incluso militante, concebido para defender la identidad de un pueblo que
ha logrado su independencia.

Teatro de Vanguardia: Se orienta actualmente hacia una investigación sobre el papel de


actor, próxima a la de JerzyGrotowski y su teatro laboratorio. Así, en Libreville, Gabón,
se formó en 1970 un teatro vanguardista que realizó dos espectáculos que dejaron una
huella perdurable en las jóvenes generaciones de comediantes. Otra vía de
investigación es el teatro de silencio, creado por François Rosira, cuyo fin era realizar
espectáculos en los que el canto, el recitado, la música y el baile se complementen en
perfecta armonía.

5.2 Antiguo Egipto

En Antiguo Egipto, a mediados del segundo milenio antes de la edad cristiana, se


representaban ya dramas acerca de la muerte y resurrección de Osiris. Se comienza el
teatro por medio de máscaras y dramatizaciones con ellas.

5.3 Civilizaciones americanas

En las culturas americanas prehispánicas el teatro llegó a adquirir un notable desarrollo,


particularmente entre los mayas. Una de las obras más representativas del teatro
maya es el drama quiche Rabinal Achí el teatro maya se hallaba parcialmente vinculado
a los ciclos agrícolas y a la épica de sus eventos históricos, y entre los aztecas e Incas,
sociedades que en correspondencia con su estructura teocrática dieron a sus
actividades teatrales un matiz eminentemente guerrero y religioso.

301
5.4 Civilizaciones orientales

Las manifestaciones dramáticas en Asia se remontan a épocas antiquísimas.


En China se practicaban ya, bajo la forma de poemas escenificados, a fines del
segundo milenio antes de la era cristiana. En la India su aparición también es antigua.
Allí, en el Mahabhárata, poema épico que adquirió su forma definitiva hacia el siglo
IV a. C., se mencione específicamente este arte revela la existencia de remotas formas
teatrales relacionadas con las creencias védicas. los sentidos antes que al intelecto.

5.5 Teatro en Guatemala

Entre 1900 y 1999 la actividad teatral en Guatemala se modificó mucho, y es


interesante conocer tales cambios, no solamente desde una perspectiva anecdotaria
sino para enriquecer la comprensión de Guatemala en general.

Es conveniente pasar revista a los diferentes logros que los seres humanos hemos
hecho a lo largo de los últimos cien años. En este caso se trata de ofrecer una visión de
los trazos más sobresalientes del quehacer escénico en Guatemala (principalmente en
la ciudad de Guatemala) a lo largo del siglo veinte.El panorama que se presenta tiene
una ordenación básicamente cronológica, si bien es cierto que también tiene párrafos
dedicados a revisar la actividad de algunos grupos y de algunas personas en
particular.Entre 1900 y 1999 la actividad teatral en Guatemala se modificó mucho, y es
interesante conocer tales cambios, no solamente desde una perspectiva anecdotaria
sino para enriquecer la comprensión de Guatemala en general.

5.6 Comienzo estudiantil del movimiento teatral

El teatro en 1945 -al igual que el país- comenzó una nueva etapa. El presidente
Juan José Arévalo durante su gobierno tomó decisiones de apoyo a las artes en
general. De manera singular, el movimiento teatral se vio beneficiado con la selección
presiden cial, en marzo de 1945, de la educadora catalana María Solá de Sellarés
(exilada de España) como directora del Instituto Normal para Señoritas Belén. Bajo su
dirección germinó, en dicho plantel educativo, el interés por el teatro en el grupo

302
humano que habría de ser con el paso del tiempo parte central del movimiento teatral
de Guatemala.

En efecto, en Belén se formo la mayoría de las personas que fueron artistas de


primera línea en las décadas posteriores; y si bien es cierto que en 1945 en los elencos
de los montajes participaron solamente mujeres (es decir que los roles masculinos los
interpretaban las alumnas), ya en 1946 y 1947 muchachos que estudiaban en la
universidad de San Carlos fueron integrados al grupo de teatro. Precisamente fue de
esta integración de estudian tes varones que nació el Teatro de Arte Universitario,
debido al entusiasmo de Luis Rivera, Rufino Amézquita, René Molina y muy
especialmente de los hermanos Mencos Martínez (Carlos, Roberto y Margarita).

Es importante mencionar los nombres de las estudiantes que se iniciaron como actrices
en los montajes belemíticos auspiciados por María de Sellarés, ya que todas ellas han
contribuido al movimiento teatral del país, cada una en un ramo diferente: Norma Padilla
[1930-1984], como actriz y como jefa del departamento de teatro de la Dirección
General de Cultura y Bellas Artes por casi 20 años; Matilde Montoya, como actriz y
como académica estudiosa del teatro indígena colonial, especialmente del Baile de la
Conquista; Ligia Bernal como actriz, como escritora y como jefa del departamento de
educación estética del ministerio de Educación Publica; Carmen Antillón, como
promotora del teatro de marionetas y de títeres; Consuelo Miranda, como actriz,
maestra de actuación y directora.

5.7 El teatro en la década de los cincuentas

En 1950 Guatemala fue sede de los VI Juegos Deportivos Centroamericanos y del


Caribe, una mini-olimpíada regional que aparejo varios eventos culturales, como una de
las giras del Teatro Universitario de Cuba, ya mencionada páginas atrás. Pero además,
hubo apoyo gubernamental para montajes teatrales, especialmente de autores
guatemaltecos. Fue así que nació el grupo llamado Teatro de Arte de Guatemala, TAG,
bajo la dirección de Carlos Girón Cerna. Este grupo monto piezas de autores

303
guatemaltecos, especialmente de Manuel Galich, Miguel Marsicovétere y del propio
Girón Cerna.

La vida del grupo fue breve (1950-53), en parte porque el apoyo presupuestario estatal
que el grupo gozo en 1950 no llego a otro año, y en parte porque sus montajes
estuvieron muy focalizados en obras de autores nacionales que no atraían publico
debido a que casi todas eran obras cuyas tramas y diálogos estaban muy distantes de
los intereses del publico (incluso la madurez de Galich como escritor político no habría
de llegar sino hasta los años sesenta). La llegada de Jacobo Arbenz a la presidencia de
la república en marzo de 1951 no conllevo ningún cambio substancial para la relación
entre el estado y el teatro. Debe, eso si, citarse que en 1952 se creo una oficina que
manejaría la política estatal en relación a las artes: la Dirección General de Cultura y
Bellas Artes. Su primer director fue el Dr. Oscar Vargas Romero.

Este funcionario delineó una política de misiones culturales al interior del país, y
como parte de dicha concepción se crearon las misiones ambulantes de teatro que
fueron encomendadas a dos jóvenes elementos del movimiento teatral que estaba
naciendo en aquellos años: Ligia Bernal y Hugo Carrillo. El repertorio de este grupo fue
integrado básicamente con comedias ligeras del Siglo de Oro español, pasos y
entremeses de Miguel de Cervantes, Lope de Rueda y Lope de Vega.

5.8 El teatro en los departamentos

En los últimos 20 años ha habido substancial desarrollo del teatro en las provincias
o departamentos de Guatemala, muy especialmente a partir de 1975 cuando comenzó
un estimulo importan te de parte del sector gubernamental encargado de los asuntos
culturales. En efecto, ese año Norma Padilla, jefa del Departamento de Teatro de la
Dirección de Bellas Artes, tuvo la idea de volcar los muy magros recursos financieros de
que disponía hacia incentivar y desarrollar la actividad teatral en el interior del país.
Dado que estos recursos eran muy escasos, Norma Padilla logro convencer a algunos
empresarios, especialmente a la Tabacalera Nacional para que copatrocinasen este
evento.

304
Puesto que esta política cultural era algo nuevo, que no tenía antecedentes, este primer
acontecimiento provincial se llevo a cabo en la capital, en parte porque la mayoría de
departamentos no tienen edificios y facilidades idóneas. Se le puso el nombre de
Muestra Departamental de Teatro. La idea inicial fue llevar a cabo una especie de
festival provincial en el que participasen grupos del interior. Los grupos que estuvieran
dispuestos a participar tendrían ayuda en dos sentidos:
1) Se les cubriría el gasto de transporte desde su sitio al lugar en donde fuera el festival.
2) Se les pagaría el hospedaje; y,
3) Se les proporcionaría asesoría artística, en el sentido de que una vez comenzados
los ensayos y el grupo estuviese inscrito, se enviaría cada fin de semana a artistas con
experiencia en una o más ramas del teatro (dirección, luminotecnia, maquillaje,
etcétera) a las cabeceras departamentales para que proporcionasen ayuda técnica.

5.9Los 13 signos del Teatro.

5.9.1.- La Palabra: (Auditivo)

Se trata de las palabras pronunciadas por los actores durante la representación. Puede
darse en tres diferentes planos así: El plano semántico, el plano fonológico, prosódico y
el plano sintáctico.

5.9.2.- El Tono: (Auditivo)

Corresponde a la forma en que se pronuncia la palabra. Forma parte de la función


expresiva de los lenguajes.

5.9.3.- La Mimica: (Visual)

Se refiere a la expresión corporal del actor, a los signos espaciales, temporales,


creados por las técnicas del cuerpo humano. Los signos musculares del rostro tienen un
valor expresivo tan grandes que a veces reemplazan y con éxito la palabra.

5.9.4.- El Gesto: (Visual)

Movimiento a actitud de la mano, el brazo, de la pierna, de la cabeza, del cuerpo entero,


para crear o comunicar signos. El gesto es el medio más rico y flexible de expresar los

305
pensamientos, es decir, el sistema de signos más desarrollado. Los gestos pueden ser
los que acompañan a la palabra, los que reemplazan un elemento del decorado, un
accesorio, o los gestos de emoción.

5.9.5.- El Movimiento Escenico Del Actor: (Visual)

Se refiere al movimiento del actor y sus posiciones dentro del espacio escénico. Aquí
podemos mencionar, las entradas o salidas, los movimientos colectivos, las formas de
desplazarse.

5.9.6.- El Maquillaje: (Visual)

Tiene por objeto resaltar el valor del rostro del actor que aparece en escena en ciertas
condiciones de luz. El maquillaje puede crear signos relativos a la raza, la edad, estado
de salud, el temperamento.

5.9.7.- El Peinado: (Visual)

Determina rasgos de algunas áreas geográficas en la representación del actor. Se


encuentra muchas veces determinado por el maquillaje.

5.9.8.- El Traje: (Visual)

Constituye en el teatro, el medio más extenso, más convencional de definir al individuo.


Dentro de los limite de cada una de sus categorías y más allá de ellas, el traje puede
señalar toda clase de matices, como la situación material del personaje, sus gustos,
ciertos rasgos de su carácter.

5.9.9.- El Accesorio: (Visual)

Se sitúa dentro del traje y el decorado, constituye un sistema autónomo de signos, el


cual se usa como auxiliar para interpretar diferentes circunstancias dentro de una obra
teatral.

5.9.10.-El Decorado: (Visual)

306
También se llama aparato escénico o escenografía su principal tarea consiste en
representar un lugar. Dentro del decorado, se puede mencionar, los muebles, cuadros,
ventanas, jarrones, flores, etc.

5.9.11.-La Iluminaciã“N:(visual) En el teatro, puede delimitar el lugar teatral. Se


utiliza para tener un papel semiológico, autónomo o sea para dar a interpretar
diferentes matices en una obra.

5.9.12.-La Musica:(auditivo)

Su papel consiste en subrayar, ampliar, desarrollar, a veces contradecir los signos de


los demás sistemas, o reemplazarlos.

5.9.13.-El Sonido:(auditivo)

Este representa el plano sonoro del espectáculo, no pertenece a la palabra, ni a la


música.

307
Recomendaciones
Aplicar más técnicas expositoras para obtener conocimientos de cada curso.
Realizar los procesos de temario con anterioridad.
Desarrollar cada uno de los temas y subtemas ya que son de mucha importancia.
Exponer con claridad para tener buen conocimiento y así mismo aclarar dudas surgidas
del tema
Investigar a profundidad cada uno de los temas para el momento de exponer no surja
inconveniente.
Indagar sobre los métodos y técnicas que se exponen en cada curso para comprender
mejor de que se trata cada tema, y así obtener un mejor conocimiento sobre cada uno.
Que el curso de temario sea impartido tres veces a la semana ya que es un area de
suma importancia.
Presionar y orientar a los jóvenes para que tengan una mejor preparación en
conocimientos respecto a los temas a tratar en temario.

308
GLOSARIO
A
Abatimiento: Es, en navegación marítima, el desvío de una nave respecto al rumbo inicial
motivado por la acción del viento sobre la estructura u obra muerta de la embarcación. En
navegación aérea no se aplica el término abatimiento porque el avión está inmerso dentro del
medio de sustentación que es el aire como tampoco tendría abatimiento un submarino por la
misma razón. Con un viento de través o cruzado, el avión experimenta una deriva que debe ser
compensada mediante una corrección del rumbo.

Aceleradores:es un dispositivo que utiliza campos electromagnéticos para acelerar


partículas cargadas a altas velocidades, y así, colisionarlas con otras partículas. De esta
manera, se generan multitud de nuevas partículas que -generalmente- son muy inestables
y duran menos de un segundo, esto permite estudiar más a fondo las partículas que
fueron colisionadas por medio de las que fueron generadas. Hay dos tipos básicos de
aceleradores de partículas: los lineales y los circulares. El tubo de rayos catódicos de un
televisor es una forma simple de acelerador de particular.

Acostumbrarse: Adquirir una persona] determinada cosa como costumbre.


Actínidos: son un grupo de elementos que forman parte del periodo 7 de la tabla periódica
que pertenecen a las tierras raras. Estos elementos, junto con los lantánidos, son llamados
elementos de transición interna. El nombre procede del elemento químico actinio, que suele
incluirse dentro de este grupo, que da un total de 15 elementos, desde el de número atómico
89 (el actinio) al 103 (lawrencio).
Actitud Manera de estar alguien dispuesto a comportarse u obrar.
Actitudinales De la actitud o relacionado con ella.
Actividades rectoras El juego, el arte, la literatura y la exploración del medio son
las actividades rectoras de la primera infancia, lejos de ser herramientas o estrategias
pedagógicas, que se "usan como medio para lograr otros aprendizajes", en sí mismas
posibilitan aprendizajes.

Adquisición De la actitud o relacionado con ella.


Alfred Werner: fue un químico suizo, profesor de la Universidad de Zúrich y ganador del

309
Premio Nobel de Química en 1913 por proponer la configuración en octaedro de los
complejos de transición metálica. Werner desarrolló las bases del complejo metálico
moderno. Fue el primer químico inorgánico en ganar el Premio Nobel, de hecho, el único
antes de 1973

Algebra ComputacionalLa principal diferencia entre un CAS y una calculadora


tradicional es la habilidad del primero para trabajar con ecuaciones y fórmulas
simbólicamente, en lugar de numéricamente. Es decir, una expresión como a + b es
interpretada siempre como "la suma de dos variables", y no como "la suma de dos
números"(con valores asignados)
Ámbito: Espacio comprendido dentro de ciertos límites reales o imaginarios.

Aniones: Un anión es un ion (o ión) con carga eléctrica negativa, es decir, que ha
ganado electrones. Los aniones monoatómicos se describen con un estado de
oxidación negativo. Los aniones poli atómicos se describen como un conjunto de
átomos unidos con una carga eléctrica global negativa, variando sus estados de
oxidación individuales.
Antineutrino: es la antipartícula correspondiente al neutrino, de masa unas diez mil veces
menor que la del electrón, de spin 1/2 y perteneciente a la familia de los leptones; de la cual
existen tres tipos: el antineutrino electrónico , el antineutrino muónico y el antineutrino
tauónico

Antropológica: La antropología es la ciencia que estudia al ser humano de una forma


integral, de sus características físicas como animales y de su cultura, que es el rasgo
único no biológico. Para abarcar la materia de su estudio, la antropología recurre a
herramientas y conocimientos producidos por las ciencias sociales y las ciencias
naturales. La aspiración de la disciplina antropológica es producir conocimiento sobre
el ser humano en diversas esferas, intentando abarcar tanto las estructuras sociales de
la actualidad, la evolución biológica de nuestra especie, el desarrollo y los modos de
vida de pueblos que han desaparecido y la diversidad de
expresiones culturales y lingüísticas que caracterizan a la humanidad.

310
Antropológico: La antropología es la ciencia que estudia al ser humano de una forma
integral, de sus características físicas como animales y de su cultura, que es el rasgo
único no biológico.

Aproximación: Aproximación es una representación inexacta que, sin embargo, es


suficientemente fiel como para ser útil. Esta aproximación nunca es utilizada en
ciencias exactas a grado profesional debido a la pérdida de información.

Artificial: Que ha sido hecho por el ser humano y no por la naturaleza.

Atmósfera: es la capa de gas que rodea a un cuerpo celeste. Los gases resultan atraídos
por la gravedad del cuerpo, y se mantienen en ella si la gravedad es suficiente y la
temperatura de la atmósfera es baja. Algunos planetas están formados principalmente por
gases, por lo que tienen atmósferas muy profundas

Autarquía: Sistema económico en el que un estado se abastece con sus propios


recursos, evitando en lo posible las importaciones.

Autoconsumo: Consumo por parte de los productores de bienes o servicios de los


productos que ellos mismos producen.

Auto discriminación: La cual ocurre cuando un individuo está predispuesto a ser


discriminado porque piensas no lo aceptarán por ser homosexual, indígena, chino,
gordo, viejo o afroamericano, etc., es allí cuando la discriminación la haces tú mismo,
cerrándote puertas en tu mente, te niegas oportunidades de éxito e incluso de ser
amado. Debes darte cuenta qué los demás no te discriminan, eres tú el que se siente
disminuido ante los ellos porque no te amas ni aceptas tal cual como eres, al sentirte
así es probable que proyectes esa imagen en los demás y reconfirmes tus propios
sentimientos e ideas cuando alguien te discrimine. En todo caso si te sientes a gusto
contigo mismo ningún acto de discriminación del que seas víctima te afectará, pues el
problema no será tuyo sino de quien te discrimina, pues es él quien debe revisarse.

311
Autonomía: Facultad de la persona o la entidad que puede obrar según su criterio, con
independencia de la opinión o el deseo de otros.
B
Banalizado

Dar carácter banal a algo.

Barión: son una familia de partículas subatómicas formadas por tres quarks. Los más
representativos, por formar el núcleo del átomo, son el neutrón y el protón; pero
también existe otro gran número de bariones, aunque estos son todos inestables. El
nombre de barión se debe a que se creyó, cuando fue descubierto, que poseía una
masa mayor que otras partículas.

Basicidad: es la cualidad de una sustancia de ser una base (no un ácido). Una base
es una sustancia que puede aceptar iones de hidrógeno en agua y puede neutralizar
un ácido. La alcalinidad se mide con una escala que se llama escala del pH. En esta
escala, un valor del pH de 7 es neutro y un valor del pH de más de 7 hasta 14 muestra
una alcalinidad creciente.

Benceno: Hidrocarburo líquido a temperatura ordinaria, incoloro, tóxico e inflamable


obtenido de la destilación del alquitrán de hulla; se emplea en la fabricación de
plásticos, explosivos, colorantes, etc., como disolvente y como materia prima de
numerosas síntesis orgánicas.
Biología: Ciencia que estudia la estructura de los seres vivos y de sus procesos
vitales.

Burguesía
Utilizado en la economía política y también extensivamente en filosofía política,
sociología e historia. Designa a la clase media acomodada,2 aunque su utilización
inicial y su uso específico en las ciencias sociales o en el ideo léxico (especialmente en
la fraseología marxista)3 tiene diversas variantes y matices.

312
C
Camaradería
Al vínculo amistoso o de respeto que forjan las personas con intereses o afectos en
común. Quienes desarrollan este tipo de relaciones son camaradas. Por ejemplo:
―Mañana habrá un encuentro de camaradería de futbolistas locales‖, ―Me gusta mucho
la camaradería que hay entre los empleados de la empresa‖, ―La escuela tiene la
obligación de fomentar la camaradería‖.
Camaradería La etimología de camarada está asociada a cámara: los camaradas eran
aquellos que dormían en un mismo cuarto o cámara. El vínculo de cercanía que
forjaban, de este modo, pasó a conocerse como camaradería.

Canaliza
Regularizar el cauce [de un río, arroyo, etc.]. Aprovechar por medio de canales para el
riego o la navegación [las aguas corrientes o estancadas]. fig. Dirigir, orientar, encauzar
algo hacia un objetivo.

Capitalista
Del capital, del capitalismo o relacionado con ellos.

Cationes: Un catión es un ión con carga eléctrica positiva, es decir, que ha perdido
electrones. Los cationes se describen con un estado de oxidación positivo

Centrífuga: es un equipo que genera movimientos de rotación, tiene el objetivo de


separar los componentes que constituyen una sustancia.

Cinética: Parte de la física que estudia los sistemas estáticos o en movimiento


mediante el empleo de los conceptos de longitud, tiempo y masa.

Cinética: Parte de la física que estudia los sistemas estáticos o en movimiento


mediante el empleo

313
Ciudadano
De la ciudad o sus habitantes, o relacionado con ellos

Civeta: carnívoro fisípedo del cual se extrae una sustancia utilizada en perfumería
Con memoracion: memoria o recuerdo que se hace de una persona o cosa.
Cobalto: término utilizado por los mineros de Sajonia en la Edad Media para describir al
mineral del cual se obtiene) es un elemento químico de número

Cociente
Si dividendo y divisor son sucesiones infinitésimas, la sucesión cociente es una
indeterminación de la forma 0/0. Si el dividendo es un infinitésimo y el divisor una
sucesión convergente, la sucesión cociente es un infinitésimo.
Si el dividendo es un infinitésimo y el divisor una sucesión divergente, la sucesión
cociente es un infinitésimo.

Cociente
El resultado de una división recibe el nombre de cociente. De manera general puede
decirse que la división es la operación inversa de la multiplicación. Coeficiente
En matemáticas, un coeficiente es un factor vinculado a un monomio. Dado un divisor
del monomio.
Del coeficiente es el cociente del monomio por el divisor. Así el monomio es el producto
del coeficiente y el divisor. Los diferentes coeficientes dependerán de la factorización
del monomio. Este suele estar junto a la letra que acompaña a la fracción algebraica

Cognitivo

Lo cognitivo es aquello que pertenece o que está relacionado al conocimiento. Éste, a


su vez, es el cúmulo de información que se dispone gracias a un proceso de
aprendizaje o a la experiencia se realice en un campo.

Cognoscitivas
314
Que es capaz de conocer o comprender

Comparar
Examinar con otra u otras para establecer sus relaciones, diferencias o semejanzas.

Cognoscitivas
Que es capaz de conocer o comprender

Comparar
Examinar con otra u otras para establecer sus relaciones, diferencias o semejanzas.

Comparar
Examinar con otra u otras para establecer sus relaciones, diferencias o semejanzas.
Concéntricas: Los objetos concéntricos comparten el mismo centro, eje u origen. Los
círculos, tubos, ejes cilíndricos, discos y esferas pueden ser concéntricos entre sí.

Conceptualización
Se puede considerar a la conceptualización como una representación abstracta y
simplificada de lo que cada persona conoce de un tema o del mundo en general y que
por alguna cuestión, desea representar.

Constitución
Una Constitución es la ley fundamental de un Estado, con rango superior al resto de las
leyes, que define el régimen de los derechos y libertades de los ciudadanos y delimita
los poderes e instituciones de la organización política.

Consenso
Al acuerdo producido por consentimiento entre todos los miembros de un grupo o entre
varios grupos.1 La "falta de consenso" expresa el disenso.2
El consenso se diferencia de una mayoría en que cuando una mayoría se pone de
acuerdo también hay una minoría que disiente, en cambio en el consenso no hay
disenso.

315
Una decisión por consenso, no obstante, no implica un consentimiento activo de cada
uno, sino más bien una aceptación en el sentido de no-negación. En este tipo de
modalidades de decisión encontró su fundamento la democracia griega.

Constitutivo
Que forma parte de un todo.

Contemporánea
Lo cronológicamente simultáneo, lo que existe al mismo tiempo que algo tomado como
referencia;

Contradicciones
Acción de contradecir o contradecirse.

Correlativamente
Dícese de las oraciones unidas mediante un nexo y que expresan que la acción de una
varía en relación con la otra y viceversa.

Covalente: Un enlace covalente entre dos átomos se produce cuando estos átomos se
unen, para alcanzar el octeto estable, compartiendo electrones del último nivel (excepto
el Hidrógeno que alcanza la estabilidad cuando tiene 2 electrones).
Coyuntura

Articulación movible de un hueso con otro.

Creatividad
Capacidad o facilidad para inventar o crear.

Crisis
Situación grave y decisiva que pone en peligro el desarrollo de un asunto o un proceso.

Cultural

316
El término cultural es aquel que se utiliza como adjetivo calificativo para designar a
todos los hechos, eventos, situaciones, objetos o personajes que se relacionen con el
marco de la cultura entendida esta en un amplio espectro. ... A diferencia de los demás
seres vivos, el ser humano ha logrado desarrollar la cultura.

Curricular
Del currículo o relacionado con él.

Derogación
En Derecho, al procedimiento a través del cual se deja sin vigencia a una disposición
normativa, ya sea de rango de ley o inferior. La derogación es, por tanto, la acción
contraria a la promulgación.
En general se puede decir que el poder legislativo o los organismos, encargados de
realizar los cambios en las leyes o normas, tienen poder para promulgarlas y ultimarlas.
Por lo tanto, el poder legislativo puede promulgar y derogar normas con rango de ley, al
igual que el poder ejecutivo puede promulgar y derogar normas con rango
reglamentario.
Sin embargo, también existe en algunos ordenamientos jurídicos la figura del legislador
negativo, que consiste en un órgano que tiene la capacidad de derogar normas, pero no
de promulgarlas. Sería el caso de un Tribunal Constitucional con respecto a aquellas
leyes que entienda que vulneran la Constitución vigente en el país.

Degradada
Ascender quitar o rebajar a alguien su dignidad, honor, empleo o privilegio Lo degradó a
soldado raso. Ensalzar disminuir o desgastar las cualidades de una persona o una cosa
El alcohol lo anula y lo degrada.

Deliberar

317
Reflexionar antes de tomar una decisión, considerando detenidamente los pros y los
contras o los motivos por los que se toma.

Democrática
Basado en sus principios y normas.

Democratizacion
La democratización es un proceso de desarrollo de las instituciones sociales que
conducen al fortalecimiento de la sociedad civil, resguardo de los derechos
humanos básicos y la disminución de las desigualdades socioeconómicas. No todos los
procesos de apertura de países no democráticos o en conflicto interno conducen
efectivamente a la democratización; en aquellos casos donde los cambios son limitados
se hablará de liberalización política.

Densidad: Relación entre la masa y el volumen de una sustancia, o entre la masa de


una sustancia y la masa de un volumen igual de otra sustancia tomada como patrón.

Deontológica

La deontología (del griego to deon, "lo conveniente", "lo debido", y logía,


"conocimiento", "estudio") es el estudio o la ciencia de los deberes u obligaciones
morales. El objeto de estudio de la deontología son los fundamentos del deber y las
normas morales. El concepto de deontología fue acuñado por Jeremías Bentham, en su
obra Deontología o ciencia de la moral, donde ofrece una visión novedosa de esta
disciplina.
Destrezas
Acciones motrices, movimientos de alta calidad eficiencia y funcionalidad

Dialectalmente
La dialéctica literalmente: técnica de la conversación; con igual significado, en latín (ars)
dialéctica— es una rama de la filosofía cuyo ámbito y alcance ha variado
significativamente a lo largo de la historia.

318
Dimensiona
Magnitud que, junto con otras, sirve para definir un fenómeno físico; especialmente,
magnitud o magnitudes que se consideran en el espacio para determinar el tamaño de
las cosas.

Dinamismo
Cualidad de la persona activa y emprendedora que actúa con prontitud, diligencia y
energía.

Dióxido de carbono: Gas inodoro e incoloro que se desprende en la respiración, en las


combustiones y en algunas fermentaciones.

Disciplina (en su forma más simple) es la coordinación de actitudes, con las cuales se
instruye para desarrollar habilidades más rápido, o para seguir un determinado código
de conducta u "orden".
Diseño
Actividad creativa que tiene por fin proyectar objetos que sean útiles y estéticos.

Disociadas
Bien explicada: aprende a mezclar lo que comes. La dieta disociada se caracteriza por
ser una dieta que contempla todos los grupos de alimentos posibles y por tanto destaca
frente a las demás dietas para adelgazar ya que ésta no es una dieta restrictiva.

Distanciamiento
Acción de distanciar o distanciarse.
Disulfuro: en química se refiere a la unión covalente de dos átomos de azufre. El anión
disulfuro, cuya fórmula química es S22−, se puede presentar en forma gaseosa con una
estructura similar al oxígeno gaseoso.

Diversificado

319
La diversificación es el resultado de la acción de diversificar. Este verbo, por su parte,
se refiere a hacer que aquello que tenía uniformidad o que carecía de variantes, pase a
ser variado y heterogéneo.
Dúctil: UE es capaz de cambiar y transformar su forma por presión.
F

Fecundos
La enseñanza de un profesor es fecunda, no fértil, si suscita iniciativas, ideas, entre los
discípulos. «Lo que materialmente produce con abundancia es fecundo. La fecundidad
de varias especies o individuos constituyen fértil el todo que componen. Una tierra, un
campo es fértil cuando en él hay muchas plantas fecundas.

Fermión: es uno de los dos tipos básicos de partículas elementales que existen en la
naturaleza (el otro tipo es el bosón).

Fervor
Para poder entender el significado del término fervor que ahora nos ocupa, tenemos
que exponer en primer lugar su origen etimológico. En concreto, hay que subrayar que
emana del latín, más exactamente de la palabra ―fervor‖, que se usaba para referirse a
ese estado de ánimo que tenía una persona y que estaba relacionado con la fe.

Finito de variables
Una variable aleatoria es una función que asigna un valor, usualmente numérico, al
resultado de un experimento aleatorio. Por ejemplo, los posibles resultados de tirar un
dado dos veces: (1, 1), (1, 2), etc. o un número real (p.e., la temperatura máxima
medida a lo largo del día en una ciudad concreta).

Flujos
El concepto de flujo (vocablo derivado del latín fluxus) da nombre al acto y la
consecuencia de fluir (entendido como sinónimo de brotar, correr o circular). La
palabra se utiliza, por ejemplo, para describir el momento en que la marea se mueve.
Ejemplos: ―El flujo del agua fue imparable y destruyó todas las defensas‖, ―Tras

320
escuchar la sentencia, el hermano de la víctima se acercó a la prensa y soltó un
incontenible flujo de duras palabras‖

Flujos de capital
Como efecto de la globalización, las personas y empresas tienen la posibilidad de
invertir su dinero en prácticamente cualquier lugar del mundo. En tal sentido, se conoce
como flujos de capital a la cantidad de dinero invertido en un país por individuos o
empresas extranjeras. Los países pueden presentar un flujo de capital positivo o
negativo. Un balance positivo implica que la cantidad de inversiones realizadas en un
país por extranjeros supera la cantidad de inversiones realizadas por nacionales en
otros países.

Flúor: es el elemento químico de número atómico 9 situado en el grupo de los


halógenos (grupo 17) de la tabla periódica de los elementos. Su símbolo es F.

Focalizan
Dirigir una conversación, una discusión o un debate hacia un tema concreto focalizó su
discurso en los problemas.

Fotones: es la partícula... Los fotones se aplican a muchas áreas, como la fotoquímica,


el microscopio fotónico y la medición de distancias moleculares.

Función primordial
Es la función de mandato y pregunta. El emisor intenta influir en la conducta del
receptor. Sus recursos lingüísticos son los vocativos, modo imperativo, oraciones
interrogativas, utilización deliberada de elementos afectivos, adjetivos valorativos,
términos connotativos y toda la serie de recursos retóricos.

Fusión: Unión de dos o más cosas diferentes formando una sola; especialmente ideas,
intereses o agrupaciones.

321
Génesis es el primer libro) y también el primer libro del Tanaj, la Biblia hebrea
(conocida por los cristianos como el Antiguo Testamento). En hebreo los libros del
Pentateuco se conocen por su primera palabra, así que para los hebreos este libro
es Bereshi

Geográfico
es un concepto que se utiliza por la ciencia geográfica para definir al espacio
físico organizado por la sociedad o bien a la organización de la sociedad vista desde
una óptica espacial. El espacio físico es el entorno en el que se desenvuelven los
grupos humanos en su interrelación con el medio ambiente, por consiguiente es
una construcción social, que se estudia como concepto geográfico de paisaje en sus
distintas manifestaciones (paisaje natural, paisaje humanizado, paisaje agrario, paisaje
industrial,

Gestual
Comunicación que está relacionado con los movimientos corporales que se hacen para
expresar algo unaexpresión gestual
Objeto y canal de comunicación que se hace por medio de estos movimientos un lengu
aje gestual

Globalización
La globalización es un fenómeno inevitable en la historia humana que ha acercado el
mundo a través del intercambio de bienes y productos, información, conocimientos y
cultura. En las últimas décadas, esta integración mundial ha cobrado velocidad de
forma espectacular debido a los avances sin precedentes en la tecnología, las
comunicaciones, la ciencia, el transporte y la industria.

Habilidades

322
El concepto habilidad proviene del término latino habilitas, y hace referencia a la
destreza o facilidad para desarrollar algunas actividades o tareas. Habilidad intelectual,
toda habilidad que tenga que ver con las capacidades cognitivas del sujeto.

Halógeno: Que forma sales minerales al unirse directamente con un metal.

Hamiltoniano: es una función escalar a partir de la cual pueden obtenerse las


ecuaciones de movimiento de un sistema mecánico clásico que se emplea en el
enfoque Hamiltoniano de la mecánica clásica.

Hegemonía
Se denomina hegemonía al dominio de una entidad sobre otras de igual tipo. Se puede
aplicar a diversas situaciones con el mismo significado: un bloque de naciones puede
tener hegemonía gracias a su mayor potencial económico, militar o político, y ejerce esa
hegemonía sobre otras poblaciones, aunque estas no la deseen. Por «hegemonía
mundial» se entiende el dominio del mundo por parte de una sola nación o un grupo de
naciones.
Helio: es un elemento químico de número atómico 2, símbolo He y peso atómico
estándar de 4,0026.

Hidrógeno: Elemento químico de número atómico 1, masa atómica 1,007 y símbolo H;


es un gas incoloro, inodoro y muy reactivo que se halla en todos los componentes de la
materia viva y en muchos minerales, siendo el elemento más abundante en el universo.

Homogéneo: Que está formado por elementos con características comunes referidas a
su clase o naturaleza, lo que permite establecer entre ellos una relación de semejanza y
uniformidad.

Homologando: Aquello homologado ha sido por tanto objeto de homologación. En


tanto, homologación es un término que se emplea en varios ámbitos para denominar la
equiparación de determinadas cuestiones inherentes a servicios, productos, entre otros,
como ser: características, documentos o especificaciones.

323
I
Ideología
Es un conjunto normativo de emociones, ideas y creencias colectivas que son
compatibles entre sí y están especialmente referidas a la conducta social humana. Las
ideologías describen y postulan modos de actuar sobre la realidad colectiva, ya sea
sobre el sistema general de la sociedad o en uno o varios de sus sistemas específicos,
como son el económico, social, científico-tecnológico, político, cultural, moral, religioso,
medioambiental u otros relacionados al bien común.

Ideológica
Es un conjunto normativo de emociones, ideas y creencias colectivas que son
compatibles entre sí y están especialmente referidas a la conducta social humana. Las
ideologías describen y postulan modos de actuar sobre la realidad colectiva, ya sea
sobre el sistema general de la sociedad o en uno o varios de sus sistemas específicos,
como son el económico, social, científico-tecnológico, político, cultural, moral, religioso,
medioambiental u otros relacionados al bien común.

Idóneo
La palabra idóneo es un adjetivo que deriva del latín ―idoneus‖ que indica a todo
aquello que posee buena disposición o suficiencia para una cosa. La palabra idóneo es
sinónimo de: apto, capaz, habilidoso, eficiente, dispuesto, inteligente, entre otros.

Implícito
La palabra implícito proviene del latín implicitus, al que se aumenta el prefijo in, que
significa en el interior, su raíz explicare, que significa trenzar, esta viene de la raíz
indoeuropea plek, lo que está en los pliegues internos. Otras palabras vienen de esta
misma raíz: plegar, pliego, aplicar, doblegar, etc.

Imprescindible

324
Que es o se considera tan necesario que no se puede prescindir de él o no se puede
dejar de tener en consideración.

Incidencia
Cosa que se produce en el transcurso de un asunto, un relato, etc., y que repercute en
él alterándolo o interrumpiéndolo.

Incompatibilidad
Se llama incompatibilidad a la incapacidad que observa alguien, ya sea para unirse o
para existir conjuntamente con otro.

Incorporación
Acción de incorporar o incorporarse.

Industria
Actividad económica y técnica que consiste en transformar las materias primas hasta
convertirlas en productos adecuados para satisfacer las necesidades del hombre.
Inercia: Incapacidad que tienen los cuerpos de modificar por sí mismos el estado de
reposo o movimiento en que se encuentran.

Influir
Producir [una persona o una cosa] sobre otra, de manera indirecta o insensible, cierta
acción o efecto que la hace cambiar o variar.

Iniciativa
Proposición o idea que sirve para iniciar alguna cosa.

Instancia
Grado jurisdiccional establecido por la ley para dilucidar y sentenciar juicios y pleitos
que pueden ir pasando de uno a otro grado para que haya otras oportunidades de ser
juzgados.

325
Integración económica
Es el término usado para describir los distintos aspectos mediante los cuales las
economías son integradas, también se conoce como el modelo por medio del cual los
países pretenden beneficiarse mutuamente a través de la eliminación progresiva de
barreras al comercio. Cuando la integración económica aumenta, las barreras al
comercio entre mercados disminuyen. La economía más integrada o consolidada
actualmente, entre naciones independientes, es la Unión Europea y su zona 'Euro'.

Intencional
De la intención o relacionado con ella.

Interdependientes
Relación de dependencia recíproca entre dos o más personas o cosas

Interferir
Interponerse [una persona o una cosa] en el proceso o desarrollo de algo de manera
que lo altere o lo impida.

Interlocución: Diálogo o conversación.

Interpretación
Acción de interpretar

Interrelaciones
Son asociaciones entre dos o más personas.1 Estas asociaciones pueden basarse
en emociones y sentimientos, como el amor y el gusto artístico, el interés por
los negocios y por las actividades sociales, las interacciones y formas colaborativas en
el hogar, entre otros. Las relaciones interpersonales tienen lugar en una gran variedad
de contextos, como la familia, los grupos de amigos, el matrimonio, los entornos
laborales, los clubes sociales y deportivos, las comunidades religiosas y todo tipo de
contextos donde existan dos o más personas en comunicación.

326
Institutivas
Es, según la epistemología, un conocimiento que se adquiere sin la necesidad de
emplear un análisis o un razonamiento anterior. Más bien, la intuición es evidente, por lo
que es una consecuencia directa de la intervención del subconsciente en la solución de
conflictos netamente racionales que se presentan en la cotidianidad.

Inverso

El inverso multiplicativo, recíproco o inverso de un número x no nulo, es el número,


denotado como 1⁄x ó x −1, que multiplicado por x da 1 como resultado.
En los números reales el 0 no tiene inverso multiplicativo porque ningún número real
multiplicado por 0 da como resultado 1. Excepto el 0, el inverso de un número
real también es real, el inverso de un número racional es racional y el inverso de
todo número complejo, tiene un inverso que es un número complejo.

Invisibilidad: La invisibilidad es la cualidad de un cuerpo físico visible de no ser visto


en condiciones de luz normales para un supuesto observador. Hasta principios del siglo
XXI esta cualidad solo era posible en la naturaleza y se daba en gases y seres u
objetos que, por su tamaño, el ojo humano no era capaz de captar sin ayuda de lentes u
otra tecnología diseñada para tal menester.

Irredimible
La definición de irredimible hace alusión que no se puede o es imposible de
redimir, salvar, regenerar, rescatar, libertar, librar, eximir, liberar, perdonar o exonerar
en común de alguna obligación, deber o de liberar de la esclavitud o el sometimiento.

Isomorfismo
Es un homomorfismo (o más generalmente un morfismo) que admite un inverso.1 El
concepto matemático de isomorfismo pretende captar la idea de tener la
misma estructura. Dos estructuras matemáticas entre las que existe una relación de
isomorfismo se llaman isomorfas.

327
Implícito
La palabra implícito proviene del latín implicitus, al que se aumenta el prefijo in, que
significa en el interior, su raíz explicare, que significa trenzar, esta viene de la raíz
indoeuropea plek, lo que está en los pliegues internos. Otras palabras vienen de esta
misma raíz: plegar, pliego, aplicar, doblegar, etc.

Imprescindible
Que es o se considera tan necesario que no se puede prescindir de él o no se puede
dejar de tener en consideración.

Incidencia
Cosa que se produce en el transcurso de un asunto, un relato, etc., y que repercute en
él alterándolo o interrumpiéndolo.

Incompatibilidad
Se llama incompatibilidad a la incapacidad que observa alguien, ya sea para unirse o
para existir conjuntamente con otro.

Incorporación
Acción de incorporar o incorporarse.

Industria
Actividad económica y técnica que consiste en transformar las materias primas hasta
convertirlas en productos adecuados para satisfacer las necesidades del hombre.

Influir
Producir [una persona o una cosa] sobre otra, de manera indirecta o insensible, cierta
acción o efecto que la hace cambiar o variar.

Iniciativa
Proposición o idea que sirve para iniciar alguna cosa.

328
Instancia
Grado jurisdiccional establecido por la ley para dilucidar y sentenciar juicios y pleitos
que pueden ir pasando de uno a otro grado para que haya otras oportunidades de ser
juzgados.

Irreducible
En matemáticas, una fracción irreducible es una fracción que no se puede simplificar
(reducir), es decir, que el numerador y el denominador no comparten factores en común
(otro que la unidad). Una fracción está escrita en su mínima expresión (es una fracción
irreducible) cuando no existe otra fracción equivalente que se pueda escribir en
términos más sencillos

Inercia: Incapacidad que tienen los cuerpos de modificar por sí mismos el estado de
reposo o movimiento en que se encuentran.

Intermolecular: es un proceso o característica limitado al interior de la estructura de


una única molécula; una propiedad o fenómeno limitado a la extensión de una sola
molécula, dentro de la propia molécula.

Intrínseco: Que es propio o característico de la cosa que se expresa por sí misma y no


depende de las circunstancias.

Iones: Cuando un átomo neutro pierde uno o más electrones, el número total de
electrones disminuye mientras que el número de protones en el núcleo sigue igual. El
resultado es que el átomo se convierte en un catión, un ion con una carga neta positiva.

Ionización: Conversión de los átomos de un compuesto en átomos cargados


eléctricamente.

Isótopos radioactivos: Los radioisótopos son isótopos radiactivos ya que tienen un


núcleo atómico inestable y emiten energía y partículas cuando se transforman (decaen)

329
en un isótopo diferente más estable. La energía liberada al decaer puede detectarse
con un contador Geiger o con una película fotográfica.

Idóneo
La palabra idóneo es un adjetivo que deriva del latín ―idoneus‖ que indica a todo
aquello que posee buena disposición o suficiencia para una cosa. La palabra idóneo es
sinónimo de: apto, capaz, habilidoso, eficiente, dispuesto, inteligente, entre otros.

Interlocución
Diálogo o conversación.
J

Juego simbólico
El juego simbólico es la capacidad de simbolizar, es decir, crear situaciones mentales y
combinar hechos reales con hechos imaginativos. Este tipo de juegos es muy
importante, debido a que el lenguaje también está presente en ellos. Al curar la ―herida‖
del oso de peluche, y tratar de aliviarlo diciéndole que todo va a estar bien, el niño
estimula su lenguaje.

Es algo que está incluido en otra cosa sin que esta lo exprese o lo manifieste de
manera directa. El término es el antónimo de explícito, que refiere a lo que expresa
clara y determinadamente una cosa.
L
Lantánidos: Grupo de elementos químicos cuyo número atómico está comprendido
entre el 57 y el 71, ambos incluidos; son metales, como el lantano, el praseodimio, el
erbio o el gadolinio.

Legitimarte
Se llama Legítima a aquella porción de bienes de que el testador (persona que hace el
testamento) no puede disponer por haberla reservado la Ley a determinados herederos,
llamados por ello herederos forzosos o legitimarios.

330
Lenguaje Coloquial
Se llama registro coloquial al empleo del lenguaje en un contexto informal, familiar y
distendido. Coloquio es sinónimo de conversación. Por extensión, el lenguaje
coloquial es el que, independientemente de la profesión o estatus social del hablante,
se utiliza en la conversación natural y cotidiana.
Leptones: Un leptón es un fermión fundamental sin carga hadrónica o de color. Existen
seis leptones y sus correspondientes antipartículas: el electrón, el muón, el tau y tres
neutrinos asociados a cada uno de ellos.

Liberalismo
El liberalismo es una filosofía política que defiende la libertad individual, la iniciativa
privada y limita la intervención del Estado y de los poderes públicos en la vida social,
económica y cultural. Promueve, en suma, las libertades civiles y económicas y se
opone al absolutismo, al despotismo ilustrado, al conservadurismo, los sistemas
autoritarios, dictatoriales Y totalitarios.

Lingüística
Parte de la lingüística que aplica los conocimientos de la lingüística a necesidades de la
sociedad, como la enseñanza de lenguas, el reconocimiento automático del habla.

Lógica

La lógica es la ciencia formal que estudia los principios de la demostración y


la inferencia válida.1 La palabra deriva del griego antiguo λογική logikḗ, que significa
«dotado de razón, intelectual, dialéctico, argumentativo», que a su vez viene de λόγος
(logos), «palabra, pensamiento, idea, argumento, razón o principio».
Así como el objeto de estudio tradicional de la química es la materia, y el de
la biología la vida, el de la lógica es la inferencia. La inferencia es el proceso por el cual
se derivan conclusiones a partir de premisas.2 La lógica investiga los fundamentos por
los cuales algunas inferencias son aceptables, y otras no. Cuando una inferencia es
aceptable, lo es por su estructura lógica, y no por el contenido específico del argumento
o el lenguaje utilizado. Por esta razón la lógica se considera una ciencia formal, como la
matemática, en vez de una ciencia empírica.

331
Logoritmos
Si la sucesión es infinitésima (de términos positivos, obviamente) y la base del logaritmo
está comprendida entre 0 y 1, se obtiene una sucesión divergente de límite infinito.
Si la sucesión es infinitésima (de términos positivos, obviamente) y la base del logaritmo
es mayor que 1, se obtiene una sucesión divergente de límite menos infinito.

M
Magistrocentrismo
El maestro es la base y condición del éxito de la educación. A él le corresponde
organizar el conocimiento, aislar y elaborar la materia que ha de ser aprendida, trazar el
camino y llevar por él a sus alumnos. El maestro es el modelo y el guía, al que se debe
imitar y obedecer. La disciplina y el castigo se consideran fundamentales, la disciplina y
los ejercicios escolares son suficientes para desarrollar las virtudes humanas en los
alumnos. El castigo ya sea en forma de reproches o de castigo físico estimula
constantemente el progreso del alumno.

Magnesio: Elemento químico de número atómico 12, masa atómica 24,31 y símbolo Mg
; es un metal alcalino de color blanco plateado, maleable y ligero, que existe en la
naturaleza solamente en combinación química con otros elementos y es un componente
esencial del tejido animal y vegetal; se usa en flashes fotográficos, señales luminosas,
etc.

Maleable: Que puede descomponerse en planchas o láminas delgadas.

Manganeso: Elemento químico de número atómico 25, masa atómica 54,94 y símbolo
Mn; es un metal del grupo de los elementos de transición, de color blanco plateado,
brillante, duro y quebradizo, resistente al fuego y muy oxidable; es muy abundante en la
naturaleza, donde se encuentra en forma de menas, siendo la principal la pirolusita; se
usa en aleaciones de hierro para fabricar aceros, y sus compuestos se usan en
pinturas, barnices, tintes, etc.

332
Materia: Componente principal de los cuerpos, susceptible de toda clase de formas y
de sufrir cambios, que se caracteriza por un conjunto de propiedades físicas o químicas,
perceptibles a través de los sentidos.

Materiales tridimensionales
Son modelos o simulaciones de la realidad que pueden ser manipulados. Son una
reproducción a escala, que puede ser igual, menor o de mayor tamaño que el original.
Mecanismos
Los Mecanismos son elementos destinados a transmitir y/o transformar fuerzas y/o
movimientos desde un elemento motriz (motor) a un elemento conducido (receptor), con
la misión de permitir al ser humano realizar determinados trabajos con mayor
comodidad y menor esfuerzo.

Mediatiza
Volver mediático, popular o famosa una noticia o personaje. Algo o alguien mediático
aparece en múltiples medios de comunicación, adquiriendo rápida popularidad; fama
que suele desaparecer con la misma velocidad que irrumpió.

Mendeléyev: fue un químico ruso, célebre por haber descubierto el patrón subyacente
en lo que ahora se conoce como la tabla periódica de los elementos. Fue además
viajero, fotógrafo y coleccionista. Sobre las bases del análisis espectral establecido por
los alemanes Robert Bunsen y Gustav Kirchoff, se ocupó de problemas químico-físicos
relacionados con el espectro de emisión de los elementos.

Metaloide: Nombre que se daba antiguamente a un semimetal.

Metódica
En este método la cuestión es por dónde empezar la búsqueda. La respuesta y el
primer momento de este proceso de búsqueda del conocimiento verdadero es la
llamada duda metódica. La duda metódica consiste en considerar como falso a
cualquier supuesto del que se pueda dudar. Si esta existe, este supuesto se puede
considerar verdadero o falso. Pero la duda funciona como falsedad porque se percibe

333
falso y se elimina la verdad. Es decir, que si Descartes encontraba alguna duda en la
raíz de un supuesto, lo podía considerar como falso.

Mielinización
La mielina se encuentra en el sistema nervioso en los seres vertebrados y facilita la
transmisión de los impulsos nerviosos de unas neuronas a otras,

Mimética

Es un concepto estético. A partir de Aristóteles se denomina así a la imitación de


la naturaleza como fin esencial del arte. El vocablo castellano proviene directamente
del latino mimēsis, que a su vez deriva del griego μίμησις [mímesis], y puede también
traducirse como ‗imitación‘.
Se diferencia del concepto de ―representación‖ principalmente en la naturaleza de su
mecánica, donde la mímesis se resiste a la comparación con el referente y a convertirse
en algo equivalente al original. Sin embargo, el ejercicio mimético obliga el uso de
rasgos representativos. Si bien ―mímesis‖ es un sinónimo adecuado para ―analogía‖, en
general se habla de mímesis cuando existe un parecido o semejanza más exacta con
su original.

Molécula: Agrupación definida y ordenada de átomos que constituye la porción más


pequeña de una sustancia pura y conserva todas sus propiedades.

Molibdeno: Elemento químico de número atómico 42, masa atómica 95,94 y símbolo
Mo; es un metal del grupo de los elementos de transición, de color blanco, duro y
maleable y propiedades químicas similares a las del cromo; no existe libre en la
naturaleza y es un oligoelemento importante del suelo, donde contribuye al crecimiento
de las plantas; se usa principalmente en aleaciones con acero pues tiene un punto de
fusión muy elevado y una gran resistencia a la corrosión.

Monomio

334
Monomio es una expresión algebraica en la que se utilizan exponentes naturales de
variables literales que constan de un solo término (si hubiera una suma o una resta
sería un binomio), un número llamado coeficiente. Las únicas operaciones que
aparecen entre las letras son el producto y la potencia de exponentes naturales.

Mora

La mora es el retraso culpable o deliberado en el cumplimiento de una obligación o


deber. Así pues, no todo retraso en el cumplimiento del deudor implica la existencia de
mora en su actuación.1
Un retraso intencionado en el cumplimiento de una obligación supone un
incumplimiento parcial, que puede provocar perjuicios más o menos graves en
el acreedor, y como tal incumplimiento es tratado en los diferentes ordenamientos
jurídicos.
Ahora bien, si el retraso en el cumplimiento del deudor se debe a la concurrencia de
una acción u omisión del acreedor que impide que el deudor pueda cumplir a su debido
tiempo, se dice que existe mora del acreedor y puede tener efectos liberatorios para el
deudor de las responsabilidades derivadas de su falta de oportuno cumplimiento.

Multietnicidad
La polietnicidad se refiere a la proximidad de personas de diversos antecedentes
étnicos en el interior de un país u otra región geográfica específica. También se aplica a
la habilidad y voluntad de los individuos para identificarse a sí mismos con múltiples
grupos étnicos. Multietnicidad se refiere a un conjunto de etnias que comparten, a pesar
de sus diferencias, ciertas características comunes, como pueden ser un territorio, o
una nacionalidad.
Un claro ejemplo, puede ser lo que pasa con la India, un país bastante heterogéneo,
donde- por decirte algo- existe un uso activo de cientos de idiomas y dialectos,
reconociéndose 14 como oficiales, además del Inglés que goza de carácter de
asociado.

Multiétnico
335
Que comprende o tiene características de diversas etnias

Multifacética
Persona que desempeña varias funciones de forma adecuada

Multiformes
Son aquellas que escribimos y pronunciamos de manera similar. Lo normal es que se
diferencien por su gramática o por la tilde diacrítica.

Multilingüe
Que habla varias lenguas.
N

Netamente lúdicas
Asumir el juego desde el punto de vista didáctico, implica que este sea utilizado en
muchos casos para manipular y controlar a los niños, dentro de ambientes escolares en
los cuales se aprende jugando.

Nociones

Término lingüístico de muy diverso contenido conceptual cuyo uso no suele ofrecer
problemas salvo cuando se pretende precisar su contenido. Su etimología latina "notio"
nos llega como el nombre de acción del verbo "noscere" (conocer, notar) con el sentido
"acción de conocer" o "acto del conocimiento"

Noosfera
Es un nuevo fenómeno geológico en nuestro planeta. en ella, por primera vez, el
hombre se convierte en una potentísima fuerza geológica. él puede y debe
reestructurar, con su trabajo y pensamiento, la esfera de su vida, reestructurarla de
forma radical, en comparación con lo ocurrido anteriormente.

Normatividad

336
De las cuales el comportamiento es configurado socialmente. Estas son normas
jurídicas que regulan la conducta y confieren o imponen encuentra la moral, que tiende
a la perfección del individuo y al desarrollo de su consciencia, por otro lado la
norma religiosa que vela por la "salud" del ser humano en el reencuentro de amor con
su Dios. Las normas morales persiguen la perfección de cada uno dentro de una Se
entiende por normatividad o normativa a las formas institucionales a través sociedad y
las religiosas buscan que se cumpla con el "mandato" o "principios" que fija cada
religión, sin embargo, ambas coinciden en que se trata de nomas internas de los
individuos de manera personal en sociedad.

Nucleones: Representación tradicional del núcleo atómico como una agrupación


compacta de dos tipos de nucleones: Protones (rojo) y neutrones (azul).

Objetivos
Se denomina objetivos estratégicos a las metas y estrategias planteadas por una
organización para lograr determinadas metas y a largo plazo la posición de la
organización en un mercado específico, es decir, son los resultados que la empresa
espera alcanzar en un tiempo mayor a un año, realizando acciones que le permitan
cumplir con su misión, inspirados en la visión.

Obsoleto: es un término que proviene del latín obsolētus y que hace referencia a algo
anticuado y poco usado en la actualidad ya que no resulta adecuado ante las
circunstancias. Por ejemplo: una máquina de escribir es un objeto obsoleto en el siglo
XXI.

Octeto: Octeto, por su parte, es algo que está formado por ocho componentes. La regla
de octeto o regla del octeto es un postulado que se emplea en el contexto de la
química. Se trata de la tendencia que evidencian los átomos de completar su nivel
energético con ocho electrones para alcanzar estabilidad.

337
Órbita: Curva que describe un cuerpo alrededor de otro en el espacio, especialmente
un planeta, cometa, satélite etc., como consecuencia de la acción de la fuerza de
gravedad.

Ordinariamente
Generalmente, por lo común.

Óxido de calcio: es un término que designa todas las formas físicas en las que puede
aparecer el óxido de calcio (CaO). Se obtiene como resultado de la calcinación de las
rocas calizas o dolomías.

Q
Quarks: En física de partículas, los cuarks o quarks, son los fermiones elementales
masivos que interactúan fuertemente formando la materia nuclear y ciertos tipos de
partículas llamadas hadrones. Junto con los leptones, son los constituyentes
fundamentales de la materia bariónica.

R
Radio: es un elemento químico de la tabla periódica. Su símbolo es Ra y su número
atómico es 88. Es de color blanco inmaculado, pero se ennegrece con la exposición al
aire. El radio es un alcalinotérreo que se encuentra a nivel de trazas en minas de
uranio.
Radioisópotos: Son isótopos radiactivos ya que tienen un núcleo atómico inestable
(por el balance entre neutrones y protones) y emiten energía y partículas cuando
cambia de esta forma a una más estable.

Raramente
Con muy poca frecuencia o de forma esporádica.

338
Reactante: es, en química, toda sustancia que interactúa con otra en una reacción
química y que da lugar a otras sustancias de propiedades, características y
conformación distinta, denominadas productos de reacción o simplemente productos.

Reactividad: Capacidad que tiene una sustancia de provocar determinadas reacciones


químicas.

Recabando
Tiene varios usos. El más habitual se asocia a recolectar, reunir o almacenar algo con
algún fin. Por ejemplo: ―Voy a recabar mayor información para poder presentar la
denuncia‖, ―Los vecinos van a recabar juguetes para donar en Navidad‖, ―Con el
objetivo de impulsar un plebiscito, la oposición anunció que se dedicará a recabar
firmas entre los ciudadanos‖.
Recabando, por lo tanto, se asocia a recolectar. Supongamos que, en una cierta ciudad,
se produce una gran inundación que deja a cientos de familias sin hogar. Ante la
situación de emergencia, los habitantes de otras localidades deciden recabar alimentos
para enviar a la zona afectada. Esto quiere decir que reunirán comida en determinados
lugares y luego la llevarán a la ciudad que sufrió la inundación, a modo de ayuda
solidaria.

Recepción
Acción de recibir.

Redes cristalinas: La estructura cristalina es la forma sólida de cómo se ordenan y


empaquetan los átomos, moléculas, o iones. Estos son empaquetados de manera
ordenada y con patrones de repetición que se extienden en las tres dimensiones del
espacio. La cristalografía es el estudio científico de los cristales y su formación.

Repercusión

Influencia de determinada cosa en un asunto o efecto que causa en él.

339
Repulsión: Acción de repeler o hacer retroceder con intensidad y violencia.

Restricciones
Limitación que se produce en alguna cosa, especialmente en el consumo de algo.
"llevaron a cabo una fuerte restricción del gasto público; la restricción crediticia para
endeudarse en el exterior afectaba a las empresas privadas"

Retrospectiva
La etimología del concepto retrospectivo nos remite a la lengua latina y a su vocablo
retrospicĕre, que hace referencia a ―observar hacia atrás‖. Retrospectivo, por lo tanto,
es aquello que tiene en cuenta un desarrollo o un trabajo que se realizó en el pasado.

Rigor
Rigidez o firmeza en el trato o en el cumplimiento de ciertas normas.

S
Sádico
Que experimenta excitación y satisfacción sexual al infligir sufrimiento físico o psíquico
a otra persona.

Salvaje
Que no está domesticado y vive en libertad.

Separables
Que puede ser separado.

Signos de agrupación

Los signos de agrupación más usados son los siguientes: el paréntesis \left ( \right ),
corchete\left [ \right ], y las llaves \left \{ \right \}, en pocas palabras los signos de
agrupación nos indican que las cantidades dentro de él deben considerarse como un
todo.
340
Sinuosa: Que forma curvas, ondas o recodos: camino, baile, movimiento sinuoso.
[Carácter o acción] que trata de ocultar el propósito o fin a que se dirige: consiguió ese
puesto mediante maniobras sinuosas.

Síquica
Percibe la energía, los sentimientos y la información alrededor de una persona,
situación o relación personal

Sistema social
Para cualquiera de sus disciplinas integrantes como: Economía, Sociología, Política,
Antropología, Ecología, Derecho, Trabajo Social, así como ritos y cultos, etc., ya que el
término tiene identidad propia y definitoria, (igual que estructura social), sólo que ambos
no son intercambiables porque son diferentes.
Sistema Social es un concepto que explica cómo se encuentra establecida la sociedad,
llenando a la estructura de contenidos que interactúan por las redes de la misma
estructura. Se asemeja a un organismo total, a un macro sistema (meta sistema o
sistema de sistemas) para un análisis con una interpretación total de consenso,
equilibrio, cooperación y orden de los procesos entre actores, sus relaciones e
interacciones.

Sistematicidad
Se refiere a la forma ordenada de cómo debe avanzar el proceso investigativo,
conforme a un plan previamente concebido.

Sistematización
Proviene de la idea de sistema, de orden o clasificación de diferentes elementos bajo
una regla o parámetro similar. La sistematización es, entonces, el establecimiento de un
sistema u orden que tiene por objetivo permitir obtener los mejores resultados posibles
de acuerdo al fin que se tenga que alcanzar. La sistematización se puede aplicar en los

341
ámbitos científicos y académicos pero también hay muchas situaciones de la vida
cotidiana que implican cierta sistematización a modo de lograr un objetivo específico.
La sistematización no es otra cosa que la conformación de un sistema, de una
organización específica de ciertos elementos o partes de algo. Ya que un sistema es un
conjunto de reglas, métodos o datos sobre un asunto que se hayan ordenados y
clasificados, llevar a cabo un proceso de sistematización será justamente eso:
establecer un orden o clasificación.

Social
De la sociedad humana o que tiene relación con ella.

Sociocultural
Del estado cultural de una sociedad o grupo social o relacionado con él.

Sociológico
La sociología es la ciencia social que se encarga del análisis científico de la estructura y
funcionamiento de la sociedad humana o población regional.

Sospecha
Creencia o suposición que se forma una persona sobre algo o alguien a partir de
conjeturas fundadas en ciertos indicios o señales.

Subordinación
Subordinación es un término de origen latino que se refiere a la relación de
dependencia entre un elemento y otro. Existen diferentes tipos de subordinación o de
sujeción a algo, por ejemplo: al mando, el dominio o la orden de alguien.
Subyacente: Que subyace por debajo de algo.

342
Tecnológica
La tecnología es el conjunto de conocimientos técnicos, científicamente ordenados,
que permiten diseñar y crear bienes, servicios que facilitan la adaptación al medio
ambiente y la satisfacción de las necesidades esenciales y los deseos de la humanidad.

Tendencia: Tendencias periódicas. Ciertas propiedades de los elementos, exhiben un


cambio gradual conforme nos movemos a lo largo de un periodo o una familia. El
conocer estas tendencias, nos ayudará a comprender las propiedades químicas de los
elementos.

Térmica: Parte de la física que se ocupa de la producción, transmisión y utilización del


calor.

Termodinámico: es la rama de la física que describe los estados de equilibrio


termodinámico a nivel macroscópico.

Titanio: El titanio es un elemento químico de símbolo Ti y número atómico 22 que se


sitúa en el grupo 4 de la tabla periódica de los elementos.

Topo génesis

La primera dice que habitar la arquitectura se sitúa en el umbral que permite la creación
de mundos para el sujeto que vive este final de milenio. Plantear procederes, modos de
hacer arquitectura, a través de los que el sujeto llegue a conocer más a sentir más, a
ser capaz de construir esas miras desde las que atrape y haga suya
una idea de mundo, una interpretación de lo que queda ―ahí fuera‖.
En la página 10 de los textos contenidos en el cuaderno Acerca de la Casa 2]
encontramos que el habitar, en la forma de la casa, es pues la expresión armoniosa de
la relación con el lugar pre-existente (…) Sin el habitar no hay lugar.
La etimología latina del verbo habitar es habitare, frecuentativo de (tener). Por lo que
podemos entender éste término como ―tener de manera reiterada‖. En ese sentido, se

343
habla del lugar que tenemos; si estamos de paso o de visita, no lo habitamos; a
diferencia de la morada donde estamos todo el tiempo, la cual habitamos.1 No obstante
el término guarda interpretaciones de índole filosófica, las cuales ya han sido retomadas
incluso por algunos arquitectos.

Transmisores
Un transmisor recibe la señal del sensor y la transmite hacia una unidad remota.
Los transmisores son instrumentos que captan la variable de proceso y la transmiten a
distancia a un instrumento receptor, indicador, registrador, controlador o combinación
de estos.

Trinomio

Surge de elevar al cuadrado un binomio: Resulta un trinomio con dos términos


"cuadráticos" y un término "rectangular", enlazados con una visión geométrica de las
áreas de un cuadrado y de rectángulo.
Tutorización
El tutor es la figura responsable de guiar, orientar y apoyar al alumno durante su
proceso de aprendizaje en un entorno e-learning.

U
Ubicuidad: Capacidad de estar presente en todas partes al mismo tiempo.
Unesco: entidad cultural de ONU con sede en parís. Fundada en 1946, tiene por
finalidad ayudar al mantenimiento de la paz y la seguridad, favoreciendo la colaboración
internacional en los campos educativos y científicos y culturales.

Valores
Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en
función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a

344
preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de
otro. También son fuente de satisfacción y plenitud.

Vanderwaals: En fisicoquímica, las fuerzas de Van der Waals o interacciones de Van


der Waals, son las fuerzas atractivas o repulsivas entre moléculas (o entre partes de
una misma molécula) distintas a aquellas debidas a un enlace intermolecular (Enlace
iónico, Enlace metálico y enlace covalente de tipo reticular) o a la interacción
electrostática de iones con otros o con moléculas neutras.

Vaporización: La vaporización es el principal proceso mediante el cual una sustancia


cambia de estado líquido a gaseoso.
Se denomina ebullición cuando el cambio de estado ocurre por aumento de la
temperatura en el interior del líquido; el punto de ebullición es la temperatura a la cual
un líquido determinado hierve (a una presión dada), y permanece constante mientras
dure el proceso de cambio de estado.

Vejacion
Maltrato o humillación.

Ventajosamente
Que tiene o proporciona alguna ventaja.
Viable
Que puede ser transitado o recorrido.

Vinculo
Unión o relación no material, especialmente la que se establece entre dos personas.

Vocativo
El vocativo es una palabra o varias, con las que la persona que habla (hablante) llama
la atención de la persona a quien se dirige (oyente o receptor) y tiene la función de
epíteto (apelativo, calificativo, apodo, nombre, título, apellido, sobrenombre, alias,
seudónimo).

345
Voltios: es la unidad derivada del Sistema Internacional para el potencial eléctrico, la
fuerza electromotriz y la tensión eléctrica. Recibe su nombre en honor a Alessandro
Volta, quien en 1800 inventó la pila voltaica, la primera batería química.

Vulgar vejación
Maltrato o humillación.
Z

Zonas solidas
Es aquel que es sólido y que se genera en los núcleos urbanos o en sus zonas de
influencia: domicilios particulares, comercios, oficinas y servicios. El residuo sólido
urbano no comprende los catalogados como peligrosos, aunque se pudieran producir
en los anteriores lugares o actividades.

346
REFERENCIA BILIOGRAFICA
https://es.wikipedia.org/wiki/Transposición_didáctica
https://www.cosasdeeducacion.es/que-es-transposicion-didactica/
www.redalyc.org/html/1341/134116845006/
https://prezi.com/5ugkdlwrq1gj/definicion-de-la-transposicion-didactica/
https://prezi.com/5ugkdlwrq1gj/definicion-de-la-transposicion-didactica/
repositorio.autonoma.edu.co/.../EVALUACIÓN%20DE%20UN%20CRIETRIO%20D...
www.scielo.cl/pdf/estped/v36n2/art03.pdf
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/material
es/atomo/estructura.htm
http://www.eis.uva.es/~qgintro/atom/tutorial-05.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Tabla_peri%C3%B3dica_de_los_elementos
https://es.wikipedia.org/wiki/Enlace_qu%C3%ADmico
https://es.wikipedia.org/wiki/Reacci%C3%B3n_qu%C3%ADmica
https://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAmero_cu%C3%A1ntico
http://es-puraquimica.weebly.com/anexo-1-estructuras-de-lewis.html
https://sites.google.com/site/042quimica/subniveles-de-energia
http://www.lenntech.es/periodica/propiedades/propiedades-quimicas.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Elemento_sint%C3%A9tico
https://es.wikipedia.org/wiki/Baloncesto
La universidad: motor de trasformación de la sociedad
Internacional Development
Guía para el aprendizaje del idioma poqomchi´.
Gramática narrativa
es.wikipedia.org/wiki/funciones_del_lenguaje.com
es.wikipedia.org/wiki/neologismo
cnbguatemala.org/index.php%title_funciones_del_lenguaje.es
es.wikipedia.org/wiki/evolución_del_lenguaje.com
es.wikipedia.org/wiki/reglasgramaticales.com
Egrafía

347
https://www.educacion.navarra.es/documents/57308/57787/LITERAUNIVER.pdf/86e064
12-99a7-4335-8759-2d41719fdb77

hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/Geo21/archivos/cuadra14.pdf
https://prezi.com/niebzymvpc5_/enfoque-contemporaneo-de-la-administracion
https://es.slideshare.net/dianamr841/enfoques-y-corrientes-pedaggicas
https://prezi.com/iqx29lkf3acf/proceso-de-la-reforma-educativa-en-guatemala
https://es.slideshare.net/25mona/enfoque-pedagogico-12230070

Santillana Integral
Expresión Plástica 7 EGB Santillana
Guía didáctica de Educación Artística Holguín Ediciones S.A.

348
Apellidos y nombres Codigo personal Firma.

Cac Lem, Rutilia Amarilis C047BRA


Cal Caal, Ana Maria D849LDK
Cal Yat, Genri Fredi C915TUW
Calach Yat, Roselba Yolanda D161ECK
Cho tzac, Mary Lucrecia C816QRH
Cul Cac, Janyra Ines C314HWN
Gomez Gualim, Andrea Anahi C617BWS
Gonzalez Sis, Mariam Jivana Celeste C814QEY
Gualim Suram, Irma Rocio C017QKE
Ical Caal, Alina Maria Fernanda C118LKQ
Jalal Calel, Alida Gabriela O115HXL
Jom Conde, Monica Azucena D191WTD
Juarez Alvarado, Claudia Carolina C333ASB
Lem Cac, Roselia Amarilis Licela C215VBA
Macz Ical, Crisma Veronica C814IBE
Macz Ical, Daniel Alejandro C674KLO
Moran Tilom, Linda Abigail C915HSV
Perez Cal, Madelin Areli Julissa D347DRO
Pineda Say, Marta Julia C579LNX
Quej Latz, Zuleyma Gricelda D254AAA
Quej Pop, Gladis Mariela B806KRG
Sis Yat, Marta Alejandra D148TDM

349
Autorización

F:_______________________ F:____________________
Lic. Selvín David González Morán Licda. Ana Sofía Lima Aceituno
Asesor de Temario Coordinadora Académica

350

You might also like