You are on page 1of 254

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación

y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales


Domésticas San Martín – Región Piura”

ÍNDICE

CAPÍTULO 1 : RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................ 1—1

CAPÍTULO 2 : ASPECTOS GENERALES ........................................................................................................... 2—1

2.1 NOMBRE DEL PROYECTO ......................................................................................................................... 2—1


2.2 LOCALIZACIÓN ......................................................................................................................................... 2—2
2.3 UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA ..................................................................................... 2—4
2.4 PARTICIPACIÓN DE INVOLUCRADOS ........................................................................................................ 2—5
2.5 MARCO DE REFERENCIA ........................................................................................................................... 2—9
2.5.1 ANTECEDENTES ............................................................................................................................... 2—9
2.5.2 MARCO LEGAL .............................................................................................................................. 2—10
2.5.3 LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA SECTORIAL.......................................................................................... 2—11

CAPÍTULO 3 : IDENTIFICACIÓN..................................................................................................................... 3—1

3.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL ................................................................................................ 3—1


3.1.1 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA................................................................................ 3—1
3.1.2 CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA EXISTENTE ........................................................................................... 3—3
3.1.2.1 Sistema Actual de Tratamiento de Aguas Residuales ............................................................................. 3—8
3.1.2.2 Sistema Actual de las Cámaras de Bombeo de Desagües CBD-08 y CBD-10......................................... 3—12
3.1.3 DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ..................................................................................... 3—17
3.1.3.1 Características Demográficas ............................................................................................................... 3—17
3.1.3.2 Características Sociales ......................................................................................................................... 3—21
3.1.3.3 Características Económicas .................................................................................................................. 3—38
3.1.4 DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL .......................................................................................................... 3—40
3.1.4.1 Aspectos Generales .............................................................................................................................. 3—40
3.1.4.2 Marco Legal .......................................................................................................................................... 3—41
3.1.4.3 Objetivo de la EPS GRAU S.A. ............................................................................................................... 3—42
3.1.4.4 Jurisdicción ........................................................................................................................................... 3—42
3.1.4.5 Organización ......................................................................................................................................... 3—42
3.1.4.6 Instrumentos de Gestión ...................................................................................................................... 3—45
3.1.4.7 Recursos Humanos ............................................................................................................................... 3—45
3.1.5 DIAGNÓSTICO ECONÓMICO-FINANCIERO............................................................................................ 3—46
3.1.5.1 Estado de Situación Financiera ............................................................................................................. 3—46
3.1.5.2 Estado de Resultados Integrales ........................................................................................................... 3—48
3.1.5.3 Indicadores Financieros ........................................................................................................................ 3—49
3.1.6 DIAGNÓSTICO COMERCIAL .............................................................................................................. 3—53
3.1.6.1 Conexiones Totales de Agua Potable y Alcantarillado .......................................................................... 3—53
3.1.6.2 Conexiones de Agua y Alcantarillado por Categoría ............................................................................. 3—54
3.1.6.3 Conexiones por Modalidad de Facturación .......................................................................................... 3—54
3.1.6.4 Micro medición..................................................................................................................................... 3—55
3.1.6.5 Volumen de ventas de agua ................................................................................................................. 3—55
3.1.6.6 Facturación ........................................................................................................................................... 3—57
3.1.6.7 Cobranza ............................................................................................................................................... 3—57
3.1.6.8 Régimen y Reordenamiento Tarifario ................................................................................................... 3—58
3.1.6.9 Catastro Comercial ............................................................................................................................... 3—61
3.1.7 DIAGNÓSTICO OPERACIONAL ........................................................................................................... 3—62
3.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA .................................................................................................................. 3—64

Viceministerio de Construcción y Saneamiento i


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

3.2.1 PROBLEMA CENTRAL ...................................................................................................................... 3—64


3.2.1.1 Causas Indirectas y Directas ................................................................................................................. 3—64
3.2.1.2 Efectos Directos e Indirectos ................................................................................................................ 3—65
3.2.1.3 Efecto Final ........................................................................................................................................... 3—65
3.3 OBJETIVO DEL PROYECTO....................................................................................................................... 3—66
3.3.1 OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................................... 3—66
3.3.2 MEDIO FUNDAMENTAL Y DE PRIMER NIVEL ........................................................................................ 3—66
3.3.2.1 Medio fundamental .............................................................................................................................. 3—66
3.3.2.2 Medio de primer nivel .......................................................................................................................... 3—67
3.3.3 FIN DIRECTO E INDIRECTO ............................................................................................................... 3—67
3.3.3.1 Fin indirecto .......................................................................................................................................... 3—67
3.3.3.2 Medio de primer nivel .......................................................................................................................... 3—67
3.4 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN ................................................................................................................ 3—68
3.4.1 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE TRATAMIENTO...................................................... 3—70
3.4.2 TRATAMIENTO BIOLÓGICO DE AGUAS RESIDUALES – ALTERNATIVA N°1: LAGUNAS ANAEROBIAS + LAGUNAS
FACULTATIVAS + DESINFECCIÓN ....................................................................................................................... 3—80
3.4.3 TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES - ALTERNATIVA N°2: REACTORES ANAEROBIOS + FILTROS PERCOLADORES +
FILTROS DISCO + DESINFECCIÓN....................................................................................................................... 3—82
3.4.4 ALTERNATIVA ÚNICA: LÍNEA DE IMPULSIÓN, CBD-08 Y CBD-10 ........................................................... 3—83

CAPÍTULO 4 : FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN .............................................................................................. 4—1

4.1 HORIZONTE DEL PROYECTO ..................................................................................................................... 4—1


4.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA ....................................................................................................................... 4—1
4.2.1 TASA DE CRECIMIENTO ..................................................................................................................... 4—1
4.2.2 DENSIDAD DE VIVIENDA.................................................................................................................... 4—2
4.2.3 PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN EN LA ZONA DE INFLUENCIA .................................................................... 4—2
4.2.4 CONEXIONES .................................................................................................................................. 4—4
4.2.5 COBERTURA ................................................................................................................................... 4—6
4.2.6 CONSUMOS .................................................................................................................................... 4—7
4.2.7 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DEL AGUA RESIDUAL ..... 4—7
4.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA ......................................................................................................................... 4—10
4.3.1 OFERTA OPTIMIZADA ..................................................................................................................... 4—10
4.4 BALANCE OFERTA – DEMANDA .............................................................................................................. 4—10
4.4.1 TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES............................................................................................... 4—10
4.4.2 LÍNEA DE IMPULSIÓN DE LA CÁMARA CBD-08 .................................................................................... 4—13
4.5 PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS................................................................................ 4—14
4.5.1 ALTERNATIVA N°1: LAGUNAS ANAEROBIAS + LAGUNAS FACULTATIVAS + DESINFECCIÓN ............................ 4—14
4.5.2 ALTERNATIVA N°2: TRATAMIENTO PRELIMINAR + RAFAS + FILTROS PERCOLADORES + SEDIMENTADORES
SECUNDARIOS + FILTROS DISCO + DESINFECCIÓN ................................................................................................ 4—24
4.5.3 ALTERNATIVA ÚNICA: CÁMARA CBD-10, CBD-08 Y LÍNEA DE IMPULSIÓN ............................................... 4—27
4.6 COSTOS A PRECIOS PRIVADOS ............................................................................................................... 4—32
4.6.1 COSTOS A PRECIOS PRIVADOS EN LA SITUACIÓN SIN PROYECTO............................................................... 4—34
4.6.1.1 Costos en la Cámara de Bombeo San Martín (CBD-10) ........................................................................ 4—34
4.6.1.2 Costo de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales ...................................................................... 4—36
4.6.2 COSTOS A PRECIOS PRIVADOS EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO ............................................................. 4—38
4.6.2.1 Costo en la Línea de Impulsión (CBD-08 – PTAR), Cámara de Bombeo San Martín (CBD-10) y Piura (CBD-
08) – Alternativa Única ........................................................................................................................................... 4—38
4.6.2.2 Costo de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales ...................................................................... 4—43
4.6.3 COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS PRIVADOS ................................................................................... 4—55
4.7 EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO ..................................................................................................... 4—57

Viceministerio de Construcción y Saneamiento ii


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

4.7.1 BENEFICIOS SOCIALES ..................................................................................................................... 4—57


4.7.2 COSTOS SOCIALES .......................................................................................................................... 4—58
4.7.2.1 Costos a Precios Sociales de la PTAR .................................................................................................... 4—58
4.7.3 COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES .................................................................................... 4—68
4.7.4 RESUMEN DE INVERSIONES A PRECIOS PRIVADOS Y SOCIALES POR ALTERNATIVA ........................................ 4—70
4.7.5 INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL DEL PROYECTO ........................................................................ 4—70
4.7.5.1 Evaluación Social de las Alternativas a través de Costo Efectividad ..................................................... 4—71
4.7.5.2 Evaluación Costo Per cápita de las Alternativas ................................................................................... 4—73
4.7.5.3 Resultados de la Evaluación ................................................................................................................. 4—73
4.8 EVALUACIÓN PRIVADA ........................................................................................................................... 4—74
4.8.1 CONSIDERACIONES GENERALES ........................................................................................................ 4—74
4.8.2 DETERMINACIÓN DE LOS INGRESOS Y COSTOS ..................................................................................... 4—75
4.8.3 EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA............................................................................................ 4—77
4.8.3.1 Consideraciones de la Evaluación ......................................................................................................... 4—77
4.8.3.2 Evaluación Económica .......................................................................................................................... 4—78
4.8.3.3 Evaluación Financiera ........................................................................................................................... 4—82
4.9 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ..................................................................................................................... 4—86
4.9.1 ESCENARIOS PARA EL ANÁLISIS DEL COSTO EFECTIVIDAD DE LAS ALTERNATIVAS 1 Y 2 .................................. 4—86
4.9.2 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD – ALTERNATIVA 1 ...................................................................................... 4—86
4.9.3 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD – ALTERNATIVA ÚNICA ............................................................................... 4—87
4.10 ANÁLISIS DE RIESGO DE LA RENTABILIDAD SOCIAL DEL PIP ................................................................. 4—88
4.11 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD .............................................................................................................. 4—90
4.11.1 ARREGLOS INSTITUCIONALES NECESARIOS PARA LAS FASES DE INVERSIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO .... 4—90
4.11.2 MARCO NORMATIVO NECESARIO PARA LA EJECUCIÓN Y OPERACIÓN DEL PROYECTO................................... 4—91
4.11.3 CAPACIDAD DE GESTIÓN DE LAS ENTIDADES ENCARGADAS DEL PROYECTO EN SU ETAPA DE INVERSIÓN Y OPERACIÓN
4—92
4.11.4 FINANCIAMIENTO DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ..................................................... 4—98
4.11.5 PARTICIPACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS ............................................................................................... 4-100
4.11.6 CAPACIDAD Y DISPOSICIÓN DE PAGO DE LA POBLACIÓN ........................................................................ 4-100
4.11.7 PROBABLES CONFLICTOS QUE PUEDAN GENERARSE DURANTE LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ................. 4-101
4.11.8 RIESGO DE DESASTRES.................................................................................................................... 4-101
4.11.9 CAMBIO CLIMÁTICO ....................................................................................................................... 4-102
4.12 IMPACTO AMBIENTAL .......................................................................................................................... 4-102
4.13 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN ................................................................................................................ 4—129
4.14 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN .............................................................................................................. 4—131
4.14.1 FASE I: ELABORACIÓN DEL DISEÑO DEFINITIVO .................................................................................. 4—131
4.14.2 FASE II: EJECUCIÓN DE LA OBRA ..................................................................................................... 4—132
4.14.3 FASE III: PUESTA EN OPERACIÓN DEL PROYECTO................................................................................ 4—132
4.15 FINANCIAMIENTO .............................................................................................................................. 4—135
4.16 MATRIZ DE MARCO LÓGICO ............................................................................................................... 4—136
4.17 LÍNEA BASE PARA EVALUACIÓN EX POST DE IMPACTOS .................................................................... 4—137

CAPÍTULO 5 : CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................. 5—1

5.1 CONCLUSIONES ........................................................................................................................................ 5—1


5.2 RECOMENDACIONES ................................................................................................................................ 5—3

Viceministerio de Construcción y Saneamiento iii


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO 1.1: CAUDALES PROYECTADOS PTAR SAN MARTÍN .......................................................................................... 1—1


CUADRO 1.2: RESUMEN INVERSIÓN TOTAL A PRECIOS DE MERCADO – ALTERNATIVA 1 Y ALTERNATIVA ÚNICA......................... 1—2
CUADRO 1.3: RESUMEN INVERSIÓN TOTAL A PRECIOS DE MERCADO – ALTERNATIVA 2 Y ALTERNATIVA ÚNICA......................... 1—3
CUADRO 1.4: RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL .................................................................................................. 1—4
CUADRO 1.5: ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO .......................................................................................................... 1—7
CUADRO 1.6: MATRIZ DE MARCO LÓGICO................................................................................................................... 1—8
CUADRO 2.1: COORDENADAS UTM, PERÍMETRO DEL TERRENO EPS GRAU – PTAR SAN MARTÍN ......................................... 2—2
CUADRO 2.2: INTERESES, PROBLEMAS PERCIBIDOS Y COMPROMISOS DE LOS INVOLUCRADOS ................................................ 2—7
CUADRO 3.1: POBLACIÓN PROYECTADA POR DEPARTAMENTO, 2012 Y 2013 .................................................................. 3—18
CUADRO 3.2: POBLACIÓN POR DEPARTAMENTO, 2012 Y 2013 .................................................................................... 3—18
CUADRO 3.3: PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL DISTRITO Y DEL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA PTAR SAN MARTÍN ................. 3—19
CUADRO 3.4: ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN SEGÚN SEXO 2013.................................................................................. 3—20
CUADRO 3.5: POBLACIÓN CENSADA POR ÁREA DE RESIDENCIA Y TASA DE CRECIMIENTO, POR CENSO ................................. 3—20
CUADRO 3.6: POBLACIÓN CENSADA POR ÁREA DE RESIDENCIA Y TASA DE CRECIMIENTO, 2007 .......................................... 3—20
CUADRO 3.7: ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN SEGÚN EDAD 2007 ................................................................................. 3—21
CUADRO 3.8: ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN SEGÚN EDAD Y ÁREA 2007 ....................................................................... 3—21
CUADRO 3.9: PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD EN LA PROVINCIA DE PIURA, 2007-2011 ............................................. 3—23
CUADRO 3.10: NIVEL DE INGRESO ........................................................................................................................... 3—24
CUADRO 3.11: RANGO DE INGRESOS FAMILIARES ....................................................................................................... 3—25
CUADRO 3.12: CASOS DE ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (EDAS) DEL HOSPITAL DE APOYO II-I SANTA ROSA, 2011-2012 .. 3—27
CUADRO 3.13: ENFERMEDADES COMUNES EN ADULTOS .............................................................................................. 3—28
CUADRO 3.14: FRECUENCIA ANUAL DE ENFERMEDADES DE ADULTOS ............................................................................. 3—28
CUADRO 3.15: ENFERMEDADES COMUNES EN NIÑOS.................................................................................................. 3—29
CUADRO 3.16: ENFERMEDADES COMUNES EN NIÑOS.................................................................................................. 3—29
CUADRO 3.17: COSTO ANUAL DE TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES EN NIÑOS Y ADULTOS................................................ 3—30
CUADRO 3.18: POBLACIÓN CENSADA DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE NO SABE LEER NI ESCRIBIR, SEGÚN SEXO Y ÁREA DE RESIDENCIA,
1993-2007 ................................................................................................................................................ 3—31
CUADRO 3.19: POBLACIÓN DE 3 AÑOS A MÁS, POR SEXO Y NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO, SEGÚN DISTRITO PIURA, 2007........ 3—32
CUADRO 3.20: POBLACIÓN DE 5 Y MÁS AÑOS QUE ASISTE A ALGÚN COLEGIO, INSTITUTO O UNIVERSIDAD, POR SEXO, SEGÚN DISTRITO,
2007 ......................................................................................................................................................... 3—33
CUADRO 3.21: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, SEGÚN TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA, SEGÚN
DEPARTAMENTO DE PIURA, 1993 Y 2007 ......................................................................................................... 3—34
CUADRO 3.22: SERVICIOS BÁSICOS SEGÚN ÁMBITO DE INFLUENCIA, 2007 ...................................................................... 3—34
CUADRO 3.23: ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE .................................................................................................. 3—35
CUADRO 3.24: PERCEPCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA.................................................................................................... 3—35
CUADRO 3.25: TIPO DE SERVICIO HIGIÉNICO EN VIVIENDA ........................................................................................... 3—36
CUADRO 3.26: TIPO DE SERVICIO HIGIÉNICO EN VIVIENDA ........................................................................................... 3—37
CUADRO 3.27: HOGARES EN VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES POR SERVICIO DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
QUE POSEE EL HOGAR, SEGÚN PROVINCIA, 2007 ................................................................................................. 3—38
CUADRO 3.28: TASAS DE ACTIVIDAD DE LA POBLACIÓN CENSADA, EN EDAD DE TRABAJAR SEGÚN PROVINCIA, 1993 Y 2007
(POBLACIÓN DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD) ......................................................................................................... 3—38
CUADRO 3.29: VALOR AGREGADO BRUTO 2011........................................................................................................ 3—39
CUADRO 3.30: RESUMEN DE TRABAJADORES DE LA EPS GRAU ..................................................................................... 3—46

Viceministerio de Construcción y Saneamiento iv


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

CUADRO 3.31: ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA ..................................................................................................... 3—47


CUADRO 3.32: ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES .................................................................................................. 3—49
CUADRO 3.33: INDICADORES FINANCIEROS 2010-2012 ............................................................................................. 3—49
CUADRO 3.34: CONEXIONES ACTIVAS E INACTIVAS DE AGUA Y ALCANTARILLADO, ÁMBITO DE INFLUENCIA DE LA PTAR ........... 3—53
CUADRO 3.35: CONEXIONES ACTIVAS DE AGUA Y ALCANTARILLADO POR CATEGORÍA, ÁMBITO DE INFLUENCIA DE LA PTAR ..... 3—54
CUADRO 3.36: CONEXIONES ACTIVAS DE AGUA Y ALCANTARILLADO POR MODALIDAD DE FACTURACIÓN, ÁMBITO DE INFLUENCIA DE
LA PTAR ..................................................................................................................................................... 3—54
CUADRO 3.37: CONEXIONES ACTIVAS DE AGUA POTABLE CON MEDIDOR, ÁMBITO DE INFLUENCIA DE LA PTAR...................... 3—55
3
CUADRO 3.38: VOLUMEN PRODUCIDO, FACTURADO Y AGUA NO CONTABILIZADA – ANC (M ), ÁMBITO DE INFLUENCIA DE LA PTAR
................................................................................................................................................................. 3—56
CUADRO 3.39: VOLUMEN FACTURADO DE AGUA POTABLE POR CATEGORÍA (M3), ÁMBITO DE INFLUENCIA DE LA PTAR.......... 3—57
CUADRO 3.40: ESTRUCTURA TARIFARIA DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE (APROBADO CON RESOLUCIÓN N° 02-2012-SUNASS-
CD), VIGENTE A PARTIR DEL 1° DE MARZO DEL 2012 .......................................................................................... 3—59
CUADRO 3.41: ESTRUCTURA TARIFARIA DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO SANITARIO, (APROBADO CON RESOLUCIÓN N°02-2012-
SUNASS-CD), VIGENTE A PARTIR DEL 1° DE MARZO DEL 2012 ............................................................................ 3—60
CUADRO 3.42: RELACIÓN DE PRECIOS E COLATERALES SIN IGV – EPS GRAU S.A., RESOLUCIÓN N° 091-2008-SUNASS-CD... 3—
61
CUADRO 3.43: RESUMEN DE EQUIPOS RELACIONADOS A LA O&M ................................................................................ 3—64
CUADRO 3.44: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y FACTORES DE PONDERACIÓN ...................................................................... 3—73
CUADRO 3.45: COSTOS RELATIVOS DE CONSTRUCCIÓN PARA 3 NIVELES DE TRATAMIENTO ................................................. 3—74
CUADRO 3.46: COMPARACIÓN DE COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA CUATRO TIPOS DE SISTEMAS DE TRATAMIENTO
DE AGUAS RESIDUALES ................................................................................................................................... 3—75
CUADRO 3.47: CRITERIOS DE COMPARACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS PROPUESTAS ............................................................. 3—78
CUADRO 4.1: POBLACIÓN PROYECTADA A 20 AÑOS DEL DISTRITO DE PIURA ...................................................................... 4—2
CUADRO 4.2: DISTRIBUCIÓN DE POBLACIÓN DEL DISTRITO DE PIURA, AÑO 2007 ............................................................... 4—3
CUADRO 4.3: PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN POR ÁREAS DE INFLUENCIA, PTAR SAN MARTÍN ............................................. 4—3
CUADRO 4.4: PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN – ZONA DE INFLUENCIA DE LA PTAR SAN MARTÍN .......................................... 4—4
CUADRO 4.5: CONEXIONES DE AGUA POTABLE (UNIDAD) .............................................................................................. 4—5
CUADRO 4.6: CONEXIONES CON MICROMEDIDOR (UNIDAD)........................................................................................... 4—5
CUADRO 4.7: CONEXIONES DE ALCANTARILLADO (UNIDAD) ............................................................................................ 4—5
CUADRO 4.8: RESUMEN CONEXIONES DE ALCANTARILLADO, EPS GRAU ABRIL 2013 (UNIDAD) ............................................ 4—6
CUADRO 4.9: COBERTURA DE ALCANTARILLADO ABRIL 2013 – ZONA DE INFLUENCIA PTAR SAN MARTÍN............................... 4—6
CUADRO 4.10: METAS DE COBERTURA DE ALCANTARILLADO Y MICROMEDICIÓN ................................................................ 4—7
CUADRO 4.11: CONSUMOS DE AGUA PARA LA PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ............ 4—7
CUADRO 4.12: PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE TRATAMIENTO DE LA PTAR SAN MARTÍN .................................................. 4—9
CUADRO 4.13: BALANCE OFERTA – DEMANDA DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ................................................. 4—11
CUADRO 4.14: BALANCE DE OFERTA Y DEMANDA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES – PTAR SAN MARTÍN ................ 4—12
CUADRO 4.15: BALANCE OFERTA – DEMANDA DE LA LÍNEA DE IMPULSIÓN...................................................................... 4—13
CUADRO 4.16: PARÁMETROS BÁSICOS ADOPTADOS PARA EL DISEÑO DE LAS LAGUNAS ANAEROBIAS .................................... 4—18
CUADRO 4.17: NIVEL DE EFICIENCIA FUTURA ESTIMADA PARA EL TRATAMIENTO DE LAGUNAS ANAEROBIAS .......................... 4—19
CUADRO 4.18: CALIDAD DEL EFLUENTE ESPERADO CON LAS DOS OPCIONES TECNOLÓGICAS ............................................... 4—27
CUADRO 4.19: ACCESORIOS EN LA LÍNEA DE IMPULSIÓN ............................................................................................... 4—31
CUADRO 4.20: UBICACIÓN DE VÁLVULAS DE AIRE EN LA LÍNEA DE IMPULSIÓN .................................................................. 4—31
CUADRO 4.21: UBICACIÓN DE VÁLVULAS DE PURGA EN LA LÍNEA DE IMPULSIÓN............................................................... 4—32
CUADRO 4.22: RESUMEN INVERSIÓN TOTAL A PRECIOS PRIVADOS – ALTERNATIVA 1 Y ALTERNATIVA ÚNICA ......................... 4—33
CUADRO 4.23: RESUMEN INVERSIÓN TOTAL A PRECIOS PRIVADOS – ALTERNATIVA 2 Y ALTERNATIVA ÚNICA ......................... 4—34
CUADRO 4.24: COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA CÁMARA DE BOMBEO SAN MARTÍN (CBD-10) – PRECIOS
PRIVADOS – SIN PROYECTO............................................................................................................................. 4—35

Viceministerio de Construcción y Saneamiento v


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

CUADRO 4.25: COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA CÁMARA DE BOMBEO SAN MARTÍN (CBD-10) EN EL HORIZONTE
DEL PROYECTO – PRECIOS PRIVADOS – SIN PROYECTO.......................................................................................... 4—36
CUADRO 4.26: COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PTAR – PRECIOS PRIVADOS – SIN PROYECTO .................... 4—37
CUADRO 4.27: COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PTAR – PRECIOS PRIVADOS – SIN PROYECTO .................... 4—37
CUADRO 4.28: INVERSIÓN EN LA LÍNEA DE IMPULSIÓN, CÁMARAS DE BOMBEO CBD-08 Y CBD-10 – PRECIOS PRIVADOS –
ALTERNATIVA ÚNICA – CON PROYECTO ............................................................................................................. 4—38
CUADRO 4.29: REMUNERACIÓN DEL PERSONAL CALIFICADO Y NO CALIFICADO – EPS GRAU S.A. ...................................... 4—39
CUADRO 4.30: CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE LA CBD-10 – CON PROYECTO ........................................................ 4—40
CUADRO 4.31: COSTO TOTAL DEL CONSUMO DE ENERGÍA MENSUAL DE LA CBD-10 – CON PROYECTO ................................ 4—40
CUADRO 4.32: CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE LA CBD-08 – CON PROYECTO ........................................................ 4—40
CUADRO 4.33: COSTO TOTAL DEL CONSUMO DE ENERGÍA MENSUAL DE LA CBD-08 – CON PROYECTO ................................ 4—41
CUADRO 4.34: COSTO ANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA CÁMARA DE BOMBEO SAN MARTÍN (CBD-10) – PRECIOS
PRIVADOS – CON PROYECTO ........................................................................................................................... 4—41
CUADRO 4.35: COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA CÁMARA DE BOMBEO PIURA (CBD-08) Y LÍNEA DE IMPULSIÓN –
PRECIOS PRIVADOS – CON PROYECTO ............................................................................................................... 4—42
CUADRO 4.36: COSTO UNITARIO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA LÍNEA DE IMPULSIÓN, CÁMARA DE BOMBEO PIURA (CBD-
08) Y SAN MARTÍN (CBD-10) – PRECIOS PRIVADOS – ALTERNATIVA ÚNICA – CON PROYECTO ................................... 4—42
CUADRO 4.37: COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA LÍNEA DE IMPULSIÓN, CÁMARA DE BOMBEO SAN MARTÍN (CBD-
10) Y PIURA (CBD-08) EN EL HORIZONTE DEL PROYECTO – PRECIOS PRIVADOS – CON PROYECTO................................ 4—43
CUADRO 4.38: REPOSICIÓN DE EQUIPOS DE LAS CÁMARAS DE BOMBEO CBD-08 Y CBD-10 – CON PROYECTO ..................... 4—43
CUADRO 4.39: INVERSIÓN EN LA PTAR A PRECIOS PRIVADOS DE LA ALTERNATIVA 1 – CON PROYECTO ................................ 4—44
CUADRO 4.40: INVERSIÓN EN LA PTAR A PRECIOS PRIVADOS DE LA ALTERNATIVA 2 – CON PROYECTO ................................ 4—45
CUADRO 4.41: CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA PTAR ALTERNATIVA 1 – CON PROYECTO ...................................... 4—46
CUADRO 4.42: CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA PTAR ALTERNATIVA 2 – CON PROYECTO ...................................... 4—47
CUADRO 4.43: COSTO TOTAL DEL CONSUMO DE ENERGÍA MENSUAL DE LA PTAR ALTERNATIVA 2 – CON PROYECTO ............. 4—47
CUADRO 4.44: ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA RESIDUAL – ALTERNATIVA 1 .................................................................... 4—48
CUADRO 4.45: ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA RESIDUAL – ALTERNATIVA 2 .................................................................... 4—48
CUADRO 4.46: REMUNERACIÓN DEL PERSONAL CALIFICADO Y NO CALIFICADO – EPS GRAU S.A. ...................................... 4—49
CUADRO 4.47: DESAGREGADOS DE COSTOS DE ELIMINACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS, ARENAS Y LODOS ................................ 4—49
CUADRO 4.48: AUTORIZACIONES PARA RELLENO SANITARIO DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA............................ 4—50
CUADRO 4.49: COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PTAR (SIN DESINFECCIÓN) – ALTERNATIVA 1 – PRECIOS PRIVADOS
– CON PROYECTO ......................................................................................................................................... 4—51
CUADRO 4.50: COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PTAR (CON DESINFECCIÓN) – ALTERNATIVA 1 – PRECIOS
PRIVADOS – CON PROYECTO ........................................................................................................................... 4—52
CUADRO 4.51: COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PTAR – PRECIOS PRIVADOS – ALTERNATIVA 2 – CON PROYECTO
................................................................................................................................................................. 4—53
CUADRO 4.52: COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PTAR EN EL HORIZONTE DEL PROYECTO – PRECIOS PRIVADOS –
ALTERNATIVA 1 – CON PROYECTO.................................................................................................................... 4—54
CUADRO 4.53: COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PTAR EN EL HORIZONTE DEL PROYECTO – PRECIOS PRIVADOS –
ALTERNATIVA 2 – CON PROYECTO.................................................................................................................... 4—54
CUADRO 4.54: REPOSICIÓN DE EQUIPOS EN LA PTAR – CON PROYECTO......................................................................... 4—55
CUADRO 4.55: COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS PRIVADOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO – ALTERNATIVA ÚNICA ...... 4—56
CUADRO 4.56: COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS PRIVADOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO – ALTERNATIVA 1 ............. 4—56
CUADRO 4.57: COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS PRIVADOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO – ALTERNATIVA 2 ............. 4—57
CUADRO 4.58: FACTORES DE CORRECCIÓN A PRECIOS SOCIALES .................................................................................... 4—58
CUADRO 4.59: INVERSIÓN TOTAL A PRECIOS SOCIALES – ALTERNATIVA 1 Y ALTERNATIVA ÚNICA ......................................... 4—59
CUADRO 4.60: INVERSIÓN TOTAL A PRECIOS SOCIALES – ALTERNATIVA 2 Y ALTERNATIVA ÚNICA ......................................... 4—60

Viceministerio de Construcción y Saneamiento vi


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

CUADRO 4.61: COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA LÍNEA DE IMPULSIÓN Y CÁMARA DE BOMBEO PIURA (CBD-08) –
PRECIOS SOCIALES – ALTERNATIVA ÚNICA – CON PROYECTO................................................................................. 4—61
CUADRO 4.62: COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA CÁMARA DE BOMBEO SAN MARTÍN (CBD-10) – PRECIOS SOCIALES
– ALTERNATIVA ÚNICA – CON PROYECTO .......................................................................................................... 4—62
CUADRO 4.63: COSTOS UNITARIOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA LÍNEA DE IMPULSIÓN, CÁMARA DE BOMBEO PIURA
(CBD-08) Y SAN MARTÍN (CBD-10), PRECIOS SOCIALES – ALTERNATIVA ÚNICA – CON PROYECTO ............................. 4—62
CUADRO 4.64: COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA LÍNEA DE IMPULSIÓN, CÁMARA DE BOMBEO SAN MARTÍN (CBD-
10) Y PIURA (CBD-08) EN EL HORIZONTE DEL PROYECTO – ALTERNATIVA ÚNICA – CON PROYECTO............................. 4—63
CUADRO 4.65: COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PTAR (SIN DESINFECCIÓN) – PRECIOS SOCIALES – ALTERNATIVA 1
– CON PROYECTO ......................................................................................................................................... 4—64
CUADRO 4.66: COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PTAR (CON DESINFECCIÓN) – PRECIOS SOCIALES – ALTERNATIVA 1
– CON PROYECTO ......................................................................................................................................... 4—65
CUADRO 4.67: COSTOS UNITARIOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PTAR – PRECIOS SOCIALES – ALTERNATIVA 1 – CON
PROYECTO ................................................................................................................................................... 4—66
CUADRO 4.68: COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PTAR EN EL HORIZONTE DEL PROYECTO – PRECIOS SOCIALES –
ALTERNATIVA 1 ............................................................................................................................................ 4—66
CUADRO 4.69: COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PTAR – PRECIOS SOCIALES – ALTERNATIVA 2 – CON PROYECTO
................................................................................................................................................................. 4—67
CUADRO 4.70: COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PTAR EN EL HORIZONTE DEL PROYECTO – PRECIOS SOCIALES –
ALTERNATIVA 2 ............................................................................................................................................ 4—68
CUADRO 4.71: COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA LÍNEA DE IMPULSIÓN,
CÁMARA DE BOMBEO SAN MARTÍN (CBD-10) Y PIURA (CBD-08) – CON PROYECTO – ALTERNATIVA ÚNICA ................ 4—69
CUADRO 4.72: COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PTAR – ALTERNATIVA 1 . 4—
69
CUADRO 4.73: COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PTAR – ALTERNATIVA 2 . 4—
70
CUADRO 4.74: RESUMEN DE INVERSIONES A PRECIOS PRIVADOS Y SOCIALES (S/.) ............................................................ 4—70
CUADRO 4.75: EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD LÍNEA DE IMPULSIÓN, CÁMARA DE BOMBEO CBD-08 Y CBD-10 ............... 4—71
CUADRO 4.76: EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE LA PTAR – ALTERNATIVA 1 ............................................................. 4—72
CUADRO 4.77: EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE LA PTAR – ALTERNATIVA 2 ............................................................. 4—72
CUADRO 4.78: COSTO PER CÁPITA PARA PROYECTOS DE SANEAMIENTO.......................................................................... 4—73
CUADRO 4.79: EVALUACIÓN COSTO PER CÁPITA DE LA LÍNEA DE IMPULSIÓN, CÁMARA DE BOMBEO CBD-08 Y CBD-10 ......... 4—73
CUADRO 4.80: EVALUACIÓN COSTO PER CÁPITA DE LA PTAR – ALTERNATIVA 1 ............................................................... 4—73
CUADRO 4.81: EVALUACIÓN COSTO PER CÁPITA DE LA PTAR – ALTERNATIVA 2 ............................................................... 4—73
CUADRO 4.82: RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL .............................................................................................. 4—74
CUADRO 4.83: COSTO TOTAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO – AÑO 1 (S/. – NO INCLUYE IMPUESTOS) ......................... 4—75
CUADRO 4.84: CRONOGRAMA DE INVERSIÓN DEL PROYECTO (S/. – NO INCLUYE IGV) ...................................................... 4—75
CUADRO 4.85: ESTIMACIÓN DE LOS COSTOS OPERATIVOS EN EL ÁMBITO DEL PROYECTO PTAR SAN MARTÍN – SITUACIÓN SIN Y CON
PROYECTO ................................................................................................................................................... 4—76
CUADRO 4.86: ESTIMACIÓN DE LOS COSTOS OPERACIONALES, SITUACIÓN SIN Y CON PROYECTO – EN MILES DE SOLES ............ 4—77
CUADRO 4.87: ESTIMACIÓN DE LA DEPRECIACIÓN DEL PROYECTO, SITUACIÓN CON PROYECTO – EN MILES DE SOLES .............. 4—77
CUADRO 4.88: ESTIMACIÓN DE LOS GASTOS DE ADMINISTRACIÓN – SITUACIÓN SIN Y CON PROYECTO – EN MILES DE SOLES .... 4—78
CUADRO 4.89: ESTIMACIÓN DE LOS GASTOS DE VENTA – SITUACIÓN SIN Y CON PROYECTO – EN MILES DE SOLES................... 4—78
CUADRO 4.90: FLUJO DE CAJA ECONÓMICO CON TARIFAS ACTUALES – EPS GRAU – ZONAL PIURA .................................... 4—80
CUADRO 4.91: FLUJO DE CAJA ECONÓMICO CON INCREMENTO DE TARIFA EPS GRAU – ZONAL PIURA ................................ 4—81
CUADRO 4.92: SERVICIO DE LA DEUDA (S/.) .............................................................................................................. 4—82
CUADRO 4.93: FLUJO DE CAJA FINANCIERO CON TARIFAS ACTUALES – EPS GRAU - ZONAL PIURA ...................................... 4—84
CUADRO 4.94: FLUJO DE CAJA FINANCIERO CON INCREMENTO DE TARIFAS – EPS GRAU – ZONAL PIURA ............................ 4—85

Viceministerio de Construcción y Saneamiento vii


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

CUADRO 4.95: SENSIBILIDAD AL INCREMENTO DEL COSTO DE INVERSIÓN DE LA PTAR – ALTERNATIVA 1 Y 2.......................... 4—86
CUADRO 4.96: SENSIBILIDAD AL INCREMENTO DEL COSTO DE INVERSIÓN ........................................................................ 4—87
CUADRO 4.97: SENSIBILIDAD A LA DISMINUCIÓN DE LA POBLACIÓN BENEFICIADA ............................................................. 4—87
CUADRO 4.98: SENSIBILIDAD AL INCREMENTO DEL COSTO DE INVERSIÓN ........................................................................ 4—88
CUADRO 4.99: SENSIBILIDAD A LA DISMINUCIÓN DE LA POBLACIÓN BENEFICIADA ............................................................. 4—88
CUADRO 4.100: RESULTADOS DE LA SIMULACIÓN....................................................................................................... 4—89
CUADRO 4.101: MEJORAMIENTO DE LA MICROMEDICIÓN EPS GRAU – 2013 ............................................................... 4—93
CUADRO 4.102: FACTURACIÓN Y COBRANZA ESTIMADA – EPS GRAU – 2013 ............................................................... 4—94
CUADRO 4.103: INVERSIONES PROGRAMADAS EPS GRAU .......................................................................................... 4—95
CUADRO 4.104: INVERSIONES PROGRAMADAS EPS GRAU .......................................................................................... 4—96
CUADRO 4.105: PROYECTOS CON FINANCIAMIENTO DEL PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO URBANO ......................... 4—97
CUADRO 4.106: FLUJOS DE COSTOS DEL SERVICIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES A PRECIOS DE MERCADO PARA EL
CÁLCULO DE LA TARIFA MEDIA DE LARGO PLAZO................................................................................................. 4—98
3
CUADRO 4.107: CÁLCULO DE LA TARIFA MEDIA DE LARGO PLAZO (S/. POR M ) ............................................................... 4—99
CUADRO 4.108: TARIFA MEDIA USUARIOS DOMÉSTICOS ............................................................................................. 4-100
CUADRO 4.109: INCREMENTO EN LA TARIFA MEDIA DE USUARIOS DOMÉSTICOS POR EL PROYECTO ..................................... 4-101
CUADRO 4.110: IMPACTO DEL PROYECTO EN LA FACTURACIÓN DE LOS USUARIOS DOMÉSTICOS .......................................... 4-101
CUADRO 4.111: COMPONENTES DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO ............................................................................... 4-103
CUADRO 4.112: TIPO DE RECURSO NATURAL ............................................................................................................. 4-105
CUADRO 4.113: TIPO DE INSUMO QUÍMICO .............................................................................................................. 4-105
CUADRO 4.114: MANO DE OBRA ............................................................................................................................ 4-106
CUADRO 4.115: TIPO DE RESIDUOS GENERADOS POR ETAPAS ......................................................................... 4-106
CUADRO 4.116: CÓDIGO DE COLORES DE CONTENEDORES Y DISPOSICIÓN FINAL. .......................................... 4-110
CUADRO 4.117: IDENTIFICACIÓN DE POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES ......................................................................... 4-113
CUADRO 4.118: MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN, REMEDIACIÓN Y COMPENSACIÓN ................................................ 4-115
CUADRO 4.119: RESPONSABLES PARA EL PLAN DE CUMPLIMIENTO Y CONTROL ................................................................ 4-121
CUADRO 4.120: PLANEAMIENTO DE MONITOREOS AMBIENTALES ................................................................................. 4-122
CUADRO 4.121: ANÁLISIS DE RIESGOS EN LAS ETAPAS DEL PROYECTO.............................................................................. 4-124
CUADRO 4.122: LINEAMIENTOS PARA APLICACIÓN DE MEDIDAS PREVENTIVAS ................................................................. 4-125
CUADRO 4.123: RESPONSABLES PARA IMPLEMENTAR EL PLAN DE CONTINGENCIA POR ETAPA DEL PROYECTO. ...................... 4—126
CUADRO 4.124: RESPONSABLES PARA IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES – ETAPA CIERRE DE EJECUCIÓN DE OBRAS ................ 4—127
CUADRO 4.125: RESPONSABLES PARA IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES – ETAPA ABANDONO ............................................ 4—128
CUADRO 4.126: PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE METAS FÍSICAS DEL PROYECTO ............................................................. 4—133
CUADRO 4.127: PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE METAS FINANCIERAS DEL PROYECTO...................................................... 4—134
CUADRO 4.128: ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO .................................................................................................. 4—135
CUADRO 4.129: MATRIZ DE MARCO LÓGICO........................................................................................................... 4—136
CUADRO 4.130: INDICADORES AÑO BASE (2013) Y AÑO FINAL DEL PROYECTO (2035) .................................................. 4—137

Viceministerio de Construcción y Saneamiento viii


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 3.1: POBLACIÓN TOTAL Y TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL, 1940 – 2007 ............................................ 3—19
GRÁFICO 3.2: PIRÁMIDE DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2007 ........................................................................................... 3—21
GRÁFICO 3.3: TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD, 2000-2010 ......................................................................................... 3—22
GRÁFICO 3.4: TASA DE MORTALIDAD INFANTIL, 2007 ................................................................................................. 3—22
GRÁFICO 3.5: USO DE VIVIENDA.............................................................................................................................. 3—23
GRÁFICO 3.6: DISTRIBUCIÓN DEL GASTO FAMILIAR ..................................................................................................... 3—25
GRÁFICO 3.7: CASOS DE MORBILIDAD HOSPITALARIA DEL HOSPITAL DE APOYO II-I SANTA ROSA, 2012 ............................... 3—26
GRÁFICO 3.8: CASOS DE MORBILIDAD GENERAL DEL HOSPITAL DE APOYO II-I SANTA ROSA, 2012 ...................................... 3—27
GRÁFICO 3.9: CASOS DE ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (EDAS) DEL HOSPITAL DE APOYO II-I SANTA ROSA, 2011-2012 .... 3—27
GRÁFICO 3.10: POBLACIÓN CENSADA DE 5 A MÁS AÑOS QUE NO SABE LEER, NI ESCRIBIR, SEGÚN EDAD, 1993-2007 .............. 3—32
GRÁFICO 3.11: POBLACIÓN DE 3 AÑOS A MÁS, POR SEXO Y NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO, SEGÚN DISTRITO PIURA, 2007 ....... 3—33
GRÁFICO 3.12: TRATAMIENTO DEL AGUA ANTES DE CONSUMO ..................................................................................... 3—36
GRÁFICO 3.13: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES QUE NO TIENEN ALUMBRADO ELÉCTRICO CONECTADO A RED
PÚBLICA, 2007............................................................................................................................................. 3—37
GRÁFICO 3.14: LIQUIDEZ CORRIENTE Y PRUEBA ÁCIDA ................................................................................................ 3—50
GRÁFICO 3.15: ENDEUDAMIENTO PATRIMONIAL ........................................................................................................ 3—51
GRÁFICO 3.16: MARGEN OPERATIVO Y NETO ............................................................................................................ 3—51
GRÁFICO 3.17: RENDIMIENTO SOBRE ACTIVOS Y SOBRE EL CAPITAL ................................................................................ 3—52
GRÁFICO 3.18: RELACIÓN TRABAJO ......................................................................................................................... 3—52
GRÁFICO 3.19: CONEXIONES TOTALES DE AGUA Y ALCANTARILLADO, ÁMBITO DE INFLUENCIA DE LA PTAR ........................... 3—53
GRÁFICO 3.20: CONEXIONES ACTIVAS E INACTIVAS DE AGUA Y ALCANTARILLADO, ÁMBITO DE INFLUENCIA DE LA PTAR .......... 3—53
GRÁFICO 3.21: CONEXIONES ACTIVAS DE AGUA Y ALCANTARILLADO POR MODALIDAD DE FACTURACIÓN, ÁMBITO DE INFLUENCIA DE
LA PTAR ..................................................................................................................................................... 3—55
GRÁFICO 3.22: VOLUMEN PRODUCIDO, FACTURADO Y AGUA NO CONTABILIZADA – ANC (M3), ÁMBITO DE INFLUENCIA DE LA PTAR
................................................................................................................................................................. 3—56
GRÁFICO 3.23: VOLUMEN FACTURADO DE AGUA POTABLE (M3), ÁMBITO DE INFLUENCIA DE LA PTAR ................................ 3—56
GRÁFICO 3.24: FACTURACIÓN (S/.), ÁMBITO DE INFLUENCIA DE LA PTAR ...................................................................... 3—57
GRÁFICO 3.25: COBRANZA (S/.), ÁMBITO DE INFLUENCIA DE LA PTAR .......................................................................... 3—58
GRÁFICO 3.26: ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA EPS GRAU S.A. – 2010, (OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO) .................. 3—63
GRÁFICO 4.1: DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD DEL ICE VS LÍNEA DE CORTE .................................................................... 4—89
GRÁFICO 4.2: DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD DE LA MEDIA ....................................................................................... 4—90

Viceministerio de Construcción y Saneamiento ix


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

ILUSTRACIÓN 2.1: VISTA GENERAL DE LA CIUDAD DE PIURA ............................................................................................ 2—2


ILUSTRACIÓN 2.2: UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO..................................................................................................... 2—3
ILUSTRACIÓN 2.3: VISTA DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ................................................................................... 2—4
ILUSTRACIÓN 3.1: UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL DEPARTAMENTO DE PIURA....................................................................... 3—1
ILUSTRACIÓN 3.2: UBICACIÓN DE LA PTAR SAN MARTÍN, CÁMARAS DE BOMBEO CBD-08 Y CBD-10 ................................... 3—3
ILUSTRACIÓN 3.3: COMPONENTES DEL SISTEMA EXISTENTE DE LA PTAR SAN MARTÍN ......................................................... 3—4
ILUSTRACIÓN 3.4: ÁREA DE INFLUENCIA DE LA PTAR SAN MARTÍN .................................................................................. 3—5
ILUSTRACIÓN 3.5: VISTA DE LA PTAR SAN MARTÍN....................................................................................................... 3—6
ILUSTRACIÓN 3.6: ESQUEMA DE CÁMARAS DE BOMBEO DE DESAGÜES QUE APORTARÁN A LA PTAR SAN MARTÍN PROYECTADA .. 3—7
ILUSTRACIÓN 3.7: UBICACIÓN DE LA CÁMARA DE BOMBEO DE PIURA (CBD-08) CUYO BOMBEO AHORA SERÁ HACIA LA NUEVA PTAR
SAN MARTÍN.................................................................................................................................................. 3—7
ILUSTRACIÓN 3.8: DISTRIBUCIÓN DE LA CÁMARA DE BOMBEO DE DESAGÜES CBD-08 ....................................................... 3—13
ILUSTRACIÓN 3.9: CORTE DE CÁMARA DE BOMBEO DE DESAGÜES CBD-08 ..................................................................... 3—14
ILUSTRACIÓN 3.10: DISTRIBUCIÓN DE LA CÁMARA DE BOMBEO DE DESAGÜES CBD-10 ..................................................... 3—15
ILUSTRACIÓN 3.11: CORTE DE LA CÁMARA DE BOMBEO DE DESAGÜES CBD-10 ............................................................... 3—16
ILUSTRACIÓN 3.12: ÁREA DE INFLUENCIA ZONAL DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA EPS GRAU S.A. . 3—
42
ILUSTRACIÓN 3.13: ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA EPS GRAU S.A. ....................................................................... 3—44
ILUSTRACIÓN 3.14: ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS....................................................................................................... 3—66
ILUSTRACIÓN 3.15: ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES .......................................................................................................... 3—67
ILUSTRACIÓN 3.16: ESQUEMA DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES – ALTERNATIVA N°1: LAGUNAS ANAEROBIAS + LAGUNAS
FACULTATIVAS + DESINFECCIÓN ....................................................................................................................... 3—81
ILUSTRACIÓN 3.17: ESQUEMA DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES – ALTERNATIVA N°1: REACTORES ANAEROBIOS + FILTROS
PERCOLADORES + FILTROS DISCO + DESINFECCIÓN .............................................................................................. 3—82
ILUSTRACIÓN 4.1: MODELO DE UNIDADES DE DESARENACIÓN A CONSTRUIR E INSTALAR EN LA NUEVA PTAR SM .................. 4—16
ILUSTRACIÓN 4.2: MODELO DE EQUIPOS DE CLASIFICACIÓN DE ARENAS A INSTALAR EN LA NUEVA PTAR SM ........................ 4—16
ILUSTRACIÓN 4.3: MODELO DE PANTALLAS DEFLECTORAS A INSTALAR EN LA NUEVA PTAR SAN MARTÍN .............................. 4—20
ILUSTRACIÓN 4.4: MODELO DE CÁMARA DE CONTACTO DE CLORO A IMPLEMENTAR EN LA NUEVA PTAR .............................. 4—21
ILUSTRACIÓN 4.5: PRINCIPALES PROCESOS OCURRIDOS EN LA ESTABILIZACIÓN DE LA MATERIA ORGÁNICA DE UNA PLANTA
CONSTITUIDA POR RAFA + FILTROS PERCOLADORES ............................................................................................ 4—27
ILUSTRACIÓN 4.6: LÍNEA DE IMPULSIÓN DE LA CBD-08 A LA PTAR SAN MARTÍN ............................................................. 4—32
ILUSTRACIÓN 4.7: ÁREA DE INFLUENCIA DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES SAN MARTÍN (PTAR SAN MARTÍN)
................................................................................................................................................................. 4-111
ILUSTRACIÓN 4.8: ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA EPS GRAU S.A. – 2010 .......................................................... 4—130

Viceministerio de Construcción y Saneamiento x


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

CAPÍTULO 1 : RESUMEN EJECUTIVO

A. NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

El Proyecto de Inversión Pública se denomina: ―Ampliación y Mejoramiento de la Planta de


Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas San Martín – Piura‖, con Código SNIP N° 270163.

B. OBJETIVO DEL PROYECTO

Ampliar y modernizar las instalaciones de tratamiento existentes, con capacidad suficiente para tratar
las aguas residuales afluentes en cantidad y calidad para cubrir la demanda dentro del periodo de
diseño óptimo, utilizando para ello los terrenos disponibles de la EPS Grau. El efluente tratado tendrá
características para reuso como riego de terrenos de cultivo y se verterá a los canales de regadío
existentes que abastecerán los terrenos agrícolas de las zonas circundantes.

C. BALANCE OFERTA Y DEMANDA DE LOS BIENES Y SERVICIOS DEL PIP

Para la planta de tratamiento de aguas residuales se optó no usar las instalaciones de la PTAR
existente, debido a que su rehabilitación no es viable, y construir una nueva PTAR en su misma
ubicación con un esquema de tratamiento distinto. La brecha entre oferta y demanda será igual a los
caudales de la demanda existente y futura. Estas demandas corresponden a 561.4 L/s (2025) y 692.0
L/s (2035) como caudales promedios. El Cuadro 1.1 muestra los periodos y caudales de diseño.

Cuadro 1.1: Caudales Proyectados PTAR San Martín


Datos básicos 2015 2025 2035
Qp 462.1 561.4 692.0
Qmd 600.3 729.3 899.0
Qmh 830.5 1,009.1 1,244.2
Población beneficiada 213,852 282,417 375,256
Fuente: Elaboración propia

Para la línea de impulsión proyectada hay un déficit a lo largo del periodo de evaluación de 225.71 L/s
a 322.34 L/s entre el año 1 al año 20.

D. ANÁLISIS TÉCNICO DEL PIP

El proyecto permitirá tener una planta de tratamiento de aguas residuales con capacidad suficiente
para poder tratar un caudal máximo diario de 899.09 L/s, al final del periodo 2015-2035. El efluente
tratado será dispuesto en los canales de riego existentes que son del tipo abierto, en terreno natural,
sección trapezoidal y con aproximadamente 3m de base y 0.8m de profundidad. Las descargas
proyectadas en concreto armado con sección rectangular, de 1.50m de ancho y 1.50 m de
profundidad, serán individuales, desde la salida de cada laguna facultativa propuesta, hasta los
puntos de vertimiento correspondientes.

La futura planta de tratamiento se deberá diseñar considerando fundamentalmente la simplicidad


operativa y de mantenimiento, teniendo en cuenta las limitantes del terreno disponible, de modo que
el efluente cumpla con las normas nacionales ambientales y se mejoren las condiciones de reuso
actualmente existentes.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 1—1


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

E. COSTOS DEL PIP

En el presente ítem se detallan las inversiones del proyecto de las Alternativa 1 (Lagunas de
Estabilización-Desinfección), Alternativa 2 (RAFA-Filtros Percoladores-Desinfección) y Alternativa
Única (Línea de Impulsión-CBD 08-CBD10), expresados en Nuevos Soles a precios del mes de
Diciembre 2013 y el tipo de cambio es de S/.2.80 por cada dólar.

Cuadro 1.2: Resumen Inversión Total a Precios de Mercado – Alternativa 1 y Alternativa Única
Reposición
Inversión Inversión
Equipos
Precios Precios
Item Descripción Precios
Privados Privados
Privados
(Año 0) (Año 10)
(Año 10)

A. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES


COSTO DE OBRA (INCL. GGU e IGV) 99,243,620.26 1,809,305.95 464,057.63

B. COSTOS INDIRECTOS
COSTOS AMBIENTALES DE OBRA 193,209.50 3,544.46
PUESTA EN MARCHA 342,874.14
INTERVENCION SOCIAL 993,624.83
COSTO DE SUMINISTRO ELECTRICO 11,273.84
SANEAMIENTO FISICO LEGAL 4,336.09
EVALUACION DE RESTOS ARQUEOLOGICOS 20,223.53
EXPEDIENTE TECNICO INCL. SUPERVISION DE ESTUDIO 1,826,777.78 33,512.49
SUPERVISION DE OBRA 4,438,165.46 81,418.77
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES OPERACIONALES 22,450.00
EVALUACION INTERMEDIA Y EXPOST 298,798.61
TOTAL INVERSION - PTAR - ALTERNATIVA 1 107,395,354.03 1,927,781.67 464,057.63

C LINEA DE IMPULSION (CB-8 A PTAR) - CB-8 - CB-10


LINEA DE IMPULSION CB-8 A PTAR
OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES 1,082,222.22
LINEA DE IMPULSION CD-08 A PTAR SAN MARTIN 8,974,436.05
INTERFERENCIAS 123,288.59
CAMARA DE BOMBEO CB-10
OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES 125,241.44
CAMARA DE BOMBEO CB-08 2,394,685.11 485,567.50
CAMARA DE BOMBEO CB-10 2,495,550.41 703,277.50
D COSTOS INDIRECTOS
COSTOS AMBIENTALES DE OBRA 29,582.76
PUESTA EN MARCHA 52,498.26
COSTO DE SUMINISTRO ELECTRICO 1,726.16
SANEAMIENTO FISICO LEGAL 663.91
EVALUACION DE RESTOS ARQUEOLOGICOS 3,096.47
EXPEDIENTE TECNICO INCL. SUPERVISION DE ESTUDIO 279,702.24
SUPERVISION DE OBRA 679,537.94
EVALUACION INTERMEDIA Y EXPOST 45,749.76
TOTAL INVERSION - LINEA IMPULSION - CB 10 - CB 08 16,287,981.31 1,188,844.99

TOTAL INVERSION 123,683,335.35 1,927,781.67 1,652,902.62


Fuente: Elaboración propia

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 1—2


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Cuadro 1.3: Resumen Inversión Total a Precios de Mercado – Alternativa 2 y Alternativa Única
Reposición
Inversión Inversión
Equipos
Precios Precios
Item Descripción Precios
Privados Privados
Privados
(Año 0) (Año 10)
(Año 10)
A. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
COSTO DE OBRA (INCL. GGU e IGV) 121,213,678.49 21,216,818.51 1,429,629.00

B. COSTOS INDIRECTOS
COSTOS AMBIENTALES DE OBRA 193,209.50 34,808.23
PUESTA EN MARCHA 2,678,154.24 1,365,326.25
INTERVENCION SOCIAL 993,624.83
COSTO DE SUMINISTRO ELECTRICO 799,978.29
SANEAMIENTO FISICO LEGAL 4,336.09
EVALUACION DE RESTOS ARQUEOLOGICOS 20,223.53
EXPEDIENTE TECNICO INCL. SUPERVISION DE ESTUDIO 1,826,777.78 329,108.54
SUPERVISION DE OBRA 4,438,165.46 799,570.79
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES OPERACIONALES 592,411.50
EVALUACION INTERMEDIA Y EXPOST 298,798.61
TOTAL INVERSION - PTAR - ALTERNATIVA 1 133,059,358.32 23,745,632.32 1,429,629.00

C LINEA DE IMPULSION (CB-8 A PTAR) - CB-8 - CB-10


OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES 1,082,222.22
LINEA DE IMPULSION CD-08 A PTAR SAN MARTIN 8,974,436.05
INTERFERENCIAS 123,288.59
EQUIPAMIENTO DE CAMARA DE BOMBEO CB-8, CB-10
OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES 125,241.44
CAMARA DE BOMBEO CB-08 2,394,685.11 485,567.50
CAMARA DE BOMBEO CB-10 2,495,550.41 703,277.50
D COSTOS INDIRECTOS
COSTOS AMBIENTALES DE OBRA 29,582.76
PUESTA EN MARCHA 52,498.26
COSTO DE SUMINISTRO ELECTRICO 1,726.16
SANEAMIENTO FISICO LEGAL 663.91
EVALUACION DE RESTOS ARQUEOLOGICOS 3,096.47
EXPEDIENTE TECNICO INCL. SUPERVISION DE ESTUDIO 279,702.24
SUPERVISION DE OBRA 679,537.94
EVALUACION INTERMEDIA Y EXPOST 45,749.76
TOTAL INVERSION - LINEA IMPULSION - CB 10 - CB 08 16,287,981.31 1,188,844.99

TOTAL INVERSION 149,347,339.63 23,745,632.32 2,618,473.99


Fuente: Elaboración propia

F. BENEFICIOS DEL PIP

En la situación sin proyecto, la PTAR San Martin ha sobrepasado su vida útil recibiendo caudales de
aguas residuales mayores a su capacidad de diseño lo que conlleva a un tratamiento deficiente,
poniendo en riesgo la salud pública y deteriorando el ecosistema.

A la fecha, los agricultores destinan el agua de la PTAR para el riego de sus productos agrícolas,
poniendo en riesgo su salud y la de los consumidores finales por el contacto directo con el efluente y
la mala calidad de los productos agrícolas.

Los beneficios sociales que se generan, producto del adecuado tratamiento de aguas residuales,
entre los que podemos citar son los siguientes:

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 1—3


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

 Mejora de las condiciones ambientales del área de influencia del proyecto, el cual permitirá
elevar la calidad de vida de la población.
 Mejora en la calidad sanitaria de los productos agrícolas, obtenidos mediante el riego de las
aguas residuales tratadas de acuerdo a los valores exigidos para LMP y exigencias de la
OMS.

G. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL

g. Selección de Alternativas

Con la finalidad de evaluar el Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales, se empleó la


metodología denominada análisis costo–efectividad, así como también costo percápita para el
componente de la PTAR, Línea de Impulsión, Cámaras de Bombeo 8 y 10.

Los resultados de la evaluación para las Alternativas, se aprecian en el Cuadro 1.4, donde se
observa que el índice que presenta el menor Costo - Efectividad en Planta de Tratamiento es
de S/.319.94 equivalente a $114.26 por poblador beneficiado en tratamiento de aguas
residuales, datos que corresponden al planteamiento de la Alternativa 1. La Alternativa Única
cuenta con un Costo – Efectividad de S/.72.17 equivalente a $25.78 por poblador beneficiado.

Cuadro 1.4: Resultados de la Evaluación Social


Costo Efectividad Costo Percápita Anexo SNIP 9
Alternativa
S/. $ S/. $ $
Alternativa 1
319.94 114.26 344.16 122.92 109.00
Lagunas Estabilización
Alternativa 2
468.28 167.24 426.41 152.29 109.00
RAFAS + Filtro Percoladores
Alternativa Única
72.17 25.78 52.20 18.64 58.00
Línea de Impulsión
Tipo de Cambio S/.1.00 = US$ 2.8
Fuente: Elaboración Propia

H. SOSTENIBILIDAD DEL PIP

h.1 Arreglos Institucionales Necesarios para las Fases de Inversión, Operación y


Mantenimiento

El Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU) del Ministerio de Vivienda,


Construcción y Saneamiento, ha suscrito un Convenio para la formulación de Proyectos de
Inversión Pública de Competencia Municipal Exclusiva entre la Municipalidad Provincial de
Piura y la EPS GRAU S.A.

De acuerdo a los términos y condiciones celebrados en el convenio, el Equipo de Estudios de


Pre Inversión del PNSU se compromete a formular el proyecto de inversión pública en el marco
de la Resolución Ministerial N° 143-2013-VIVIENDA; teniendo en cuenta las normas y
procedimientos técnicos del SNIP, hasta obtener la declaratoria de viabilidad por parte de la
OPI Vivienda.

El PNSU asume la responsabilidad de Unidad Ejecutora, hasta la puesta en marcha del


proyecto, quien a través de sus Recursos Ordinarios, asignará el financiamiento para la
ejecución del proyecto.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 1—4


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

La EPS GRAU S.A. mediante Oficio N°111-2014-EPS GRAU S.A.-DPCO-GOI-GG otorga la


Opinión Técnica Favorable y compromiso de Operación y Mantenimiento del proyecto de
inversión pública. Ver Anexo VII ―Opinión Técnica favorable, y compromiso de Operación y
Mantenimiento‖.

Cabe indicar que dentro de la estructura orgánica de EPS GRAU S.A. se aprecia a la Jefatura
Zonal Piura y dentro de su desagregación estructural tiene a su cargo la Coordinación de
Producción, Distribución, Recolección, Tratamiento y Disposición Final de Aguas Servidas,
quien sería la encargada de administrar el nuevo sistema de tratamiento de aguas residuales.

Asimismo, la EPS GRAU S.A. ha dispuesto que las obras programadas dentro del proyecto se
ejecuten en terrenos de su propiedad, garantizando de ésta manera la disponibilidad del
terreno. Ver Anexo IV ―Saneamiento Físico Legal‖.

h.2 Capacidad de Gestión de las Entidades Encargadas del Proyecto en su Etapa de


Inversión y Operación

La unidad ejecutora de proyecto es el MVCS a través del Programa Nacional de Saneamiento


Urbano. Este equipo tiene la capacidad de gestionar el proyecto desde la etapa de inversión
hasta la liquidación del contrato de obras y la recepción de las mismas.

La EPS GRAU S.A. en calidad de Empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de la


localidad de Piura, tiene como objeto la prestación de los servicios de saneamiento,
constituidos por los servicios de agua potable y alcantarillado. Según convenio suscrito con el
Programa Nacional de Saneamiento Urbano del Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento, la EPS GRAU se compromete hacerse cargo de la operación y mantenimiento
del proyecto cuando la nueva infraestructura sanitaria sea recepcionada por esta. Ver Anexo
VIII ―Convenio‖.

Cabe precisar que la EPS GRAU se encuentra en Proceso de Reestructuración Patrimonial


como consecuencia de la declaratoria de Insolvencia en el año 2001, sin embargo la empresa
cuenta con estrategias para mejorar su gestión.

I. IMPACTO AMBIENTAL

Los impactos ambientales negativos serán mínimos y básicamente se observarán en la primera etapa
del proyecto que involucra movimiento de tierras, excavaciones, movimiento de equipo pesado y
desvíos de tránsito. Todos estos aspectos son inherentes a este tipo de trabajo que se encuentra
regulado por normas nacionales e internacionales, y que el contratista tendrá que aplicar en las
diversas etapas del proceso constructivo. El ítem 4.12 desarrolla el Impacto Ambiental.

J. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

j.1 Capacidad Técnica y Administrativa de la Unidad Ejecutora y Operadora

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento a través de su Programa Nacional de


Saneamiento Urbano (PNSU), es la unidad ejecutora del proyecto y tendrá la función de la
administración técnica, financiera y contractual del proyecto en coordinación interna con las
oficinas de apoyo del ministerio. La OPI Vivienda opinará sobre el estudio a nivel de Perfil y
Factibilidad para su declaratoria de viabilidad según los Contenidos Mínimos respectivos.

En la fase de inversión, a través de la Dirección Nacional de Saneamiento (DNS), emitirá la


Resolución Directoral aprobando el Estudio de Impacto Ambiental, cuyo nivel de estudio será
acorde a la Clasificación aprobada por dicha dirección.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 1—5


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

La EPS GRAU S.A., entidad operadora del proyecto, cuenta con una organización definida
expresada en un organigrama vigente. Dicho organigrama, considera a la Junta de Acreedores,
como un órgano de mayor nivel, del que depende el Directorio, el Órgano de Control
Institucional y la Gerencia General. De esta última, a su vez dependen, la Gerencia
Administrativa Financiera, Gerencia de Operaciones e Ingeniería, Gerencia de Comercial,
Jefaturas Zonales y como órganos de apoyo las oficinas de Imagen Institucional, Control de
Pérdidas, Informática, Planeamiento y Asesoría Jurídica.

j.2 Capacidad Económica y Financiera de la Unidad Ejecutora y Operadora

El financiamiento de las inversiones requeridas para el proyecto está garantizada por el PNSU,
quien programará y priorizará la necesidad de las inversiones del proyecto. La fuente de
financiamiento será a través Recursos Ordinarios del Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento.

La capacidad financiera de la EPS Grau S.A., descansa en la optimización de los recursos


tanto operativos, como administrativos y la aplicación de un adecuado manejo de personal,
logística, etc.; a fin de mejorar la gestión de los recursos disponibles, debiendo aplicarse
políticas de cobranza para reducir la morosidad.

Los costos de organización y gestión que se incurrirá en gastos administrativos de licitaciones,


gestiones y coordinaciones ante entidades, entre otros; están incluidos en los respectivos
presupuestos de inversión y de operación. Asimismo, es importante mencionar que la empresa
encargada de operar el sistema no demandará costos de organización y gestión que requieran
las etapas de ejecución y operación, ya que cuenta con capacidad instalada y técnicos para su
operación.

K. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

La implementación del proyecto ―Ampliación y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas


Residuales Domésticas San Martín – Región Piura‖, se iniciará con la elaboración del Expediente
Técnico y concluirá en la puesta en marcha del proyecto. En consecuencia se han considera tres
fases:

Fase I: Elaboración del Diseño Definitivo (04 meses)


Fase II: Ejecución de las Obras (15 meses)
Fase III: Puesta en Operación del Proyecto (03 meses)

L. FINANCIAMIENTO DEL PIP

El financiamiento del proyecto estará a cargo de los Recursos Ordinarios del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento a través del Programa Nacional de Saneamiento Urbano, cuya
estructura del financiamiento está programada de la siguiente manera:

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 1—6


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Cuadro 1.5: Estructura de Financiamiento


INVERSION ANUAL (S/.)
DESCRIPCION
2014 2015 2016 TOTAL

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 8,778,997 90,464,624 99,243,620

LINEA DE IMPULSION CB-8 A PTAR 2,335,998 7,843,949 10,179,947

CAMARAS DE BOMBEO DE DESAGUE CB-8, CB-10 2,081,336 2,934,141 5,015,477

COSTOS AMBIENTALES DE OBRA 55,698 167,094 222,792

PUESTA EN MARCHA 395,372 395,372

INTERVENCION SOCIAL 278,215 715,410 993,625

COSTO DE SUMINISTRO ELECTRICO 13,000 13,000

SANEAMIENTO FISICO LEGAL 5,000 5,000

EVALUACION DE RESTOS ARQUEOLOGICOS 23,320 23,320

EXP. TECNICO INCL. SUPERVISION DE ESTUDIO 2,106,480 2,106,480

SUPERVISION DE OBRA 1,013,305 4,104,398 5,117,703

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES OPERACIONALES 22,450 22,450

EVALUACION INTERMEDIA Y EXPOST 172,274 172,274 344,548

INVERSION TOTAL (S/.) 16,691,349 106,401,890 590,097 123,683,335


Fuente: Elaboración propia

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 1—7


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

M. MARCO LÓGICO

Cuadro 1.6: Matriz de Marco Lógico


Indicador Verificable Medios de
Resumen de Objetivos Supuestos
Objetivamente Verificación
-Reporte del Ministerio del
-Mejoramiento del Medio Ambiente y
Ambiente.
-Mejora de la calidad de vida calidad sanitaria de productos agrícolas.
FIN

-Reporte del Ministerio de Salud. ---


de la población. -Disminución del riesgo enfermedades
-Reporte del Ministerio de
de origen hídrico.
Agricultura.
PROPÓSITO

-Al año 1 de funcionamiento del sistema -Adecuada


-Eficiente tratamiento de aguas
de tratamiento de aguas residuales, se disposición final de
residuales de la PTAR San - Reporte de la EPS GRAU S.A
contará con el 100% de aguas las aguas
Martín – Piura.
residuales tratadas. residuales.

-Capacidad de tratamiento de las aguas


-Ampliación de la PTAR.
residuales.
-Las aguas residuales tratadas tendrán
las siguientes características: -Reporte de Análisis de
COMPONENTE

DBO < 100 mg/l Laboratorio.


- Cumplimiento de la
Grasas < 20 mg/l
EPS y MVCS para
CF < 104 NMP/100ml -Reporte de las Operaciones de
la implementación
-Reuso de aguas residuales tratadas en la PTAR.
del proyecto.
terrenos agrícolas aledaños.

-Equipo de Operación y Mantenimiento


realiza una adecuada operación y
-Suficiente recursos humanos y
mantenimiento del sistema.
materiales.
1.Componentes
1.1. PTAR San Martin.
1.2 Línea de Impulsión: CBD8-
1.Componentes
PTAR
1.1 01 Und S/. 99,243,620
1.3 CBD: 08 y 10.
1.2. 5.74 km S/. 10,179,947
2.Intangibles
1.3 01 Und S/. 5,015,477
2.1.Costos Ambientales de
2.Intangibles
Obra.
2.1. 01 Und S/. 222,792
2.2 Puesta en Marcha
2.2 01 Und S/. 395,372
ACTIVIDADES

2.3 Intervención Social - Expediente Técnico -Disponibilidad de


2.3 01Und S/. 993,625
2.4 Suministro Eléctrico - Cuaderno de obras recursos financieros
2.4 01 Und S/. 13,000
2.5 Saneamiento Físico Legal - Valorización de obras para cubrir todas las
2.5. 01 Und S/. 5,000.00
2.6 Evaluación de Restos - Liquidación de obras actividades.
2.6 01 Und S/. 23,320.00
Arqueológicos.
2.7 01 Und S/. 2,106,480
2.7 Expediente Técnico.
2.8 01 Und S/. 5,117,703
2.8 Supervisión Obra.
2.9 01 Und S/. 22,450
2.9 Fortalecimiento de
2.10 01 Und S/. 344,548.37
Capacidades Operacionales
2.10 Evaluación Intermedia y
S/. 123,683,335
Expost.

Total Inversión
Fuente: Elaboración propia

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 1—8


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

CAPÍTULO 2 : ASPECTOS GENERALES

La Empresa Prestadora de Servicios de Agua y Alcantarillado EPS GRAU tiene la administración de


todas las plantas de tratamiento de desagües de Piura y Castilla. Los alcances de este proyecto sólo
consideran la planta denominada PTAR San Martín.

La PTAR fue construida en 1975, cuenta con 38 años de funcionamiento y consiste en dos lagunas
primarias facultativas dispuestas en paralelo que ocupan un total 10.05 hectáreas con una
disponibilidad adicional de terreno para ampliaciones de 29.64 hectáreas, haciendo un área total de
39.69 hectáreas. El caudal promedio diario que ingresa al sistema existente es de aproximadamente
400 L/s. Sin embargo, la planta existente fue diseñada para tratar como máximo 100 L/s. Esto
significa que a la fecha recibe aproximadamente 4 veces su caudal de diseño, lo que sumado a la
falta de mantenimiento hace que el tratamiento sea deficiente y no cumpla con los estándares de
calidad que exigen las normas ambientales y de salud. Para las labores de operación y
mantenimiento se cuenta con personal obrero, una camioneta y presupuesto anual asignado. La
última limpieza (retiro de lodos) de las lagunas existentes se realizó hace quince años, por lo cual se
ha acumulado arena y sedimentos hasta conformar islas en la zona de ingreso a las unidades de
tratamiento.

El objetivo del proyecto es ampliar la cobertura del tratamiento de aguas residuales generadas por la
población urbana del distrito de Piura (el parque industrial del distrito es atendido por la PTAR
Aypate), mediante la construcción de una nueva planta de tratamiento en el terreno donde
actualmente se ubican las lagunas de estabilización de PTAR San Martín. Con la nueva planta se
logrará la calidad de efluente que logre cumplir las normas ambientales y de salud vigentes, lo cual
ayudará a ―disminuir los índices de enfermedades de origen hídrico, previendo la contaminación y
mejorando la calidad de vida de la población‖. La ejecución de este proyecto tendrá impactos
positivos significativos, tanto en el aspecto ambiental, como en la salud de la población y la actividad
comercial del distrito de Piura. El riego con efluentes tratados, de áreas forestales y/o agrícolas, es
solo uno de los posibles usos benéficos del efluente.

Debido a que las nuevas instalaciones del proyecto deben ocupar el mismo terreno disponible que
parcialmente ocupan las actuales lagunas, los criterios para elegir la alternativa viable deben
considerar que la tecnología propuesta sea eficiente, flexible y de fácil operación y de costos de
mercado razonables, también deberá ocupar el área disponible.

Los terrenos donde se desarrolla el estudio son propiedad de EPS Grau y con registros en SUNARP,
determinando los linderos de propiedad, áreas, perímetro, legalizadas con título de propiedad y
partida registral. Por lo que se parte del consumado legal de propiedad del terreno a favor de la EPS
GRAU.

2.1 NOMBRE DEL PROYECTO

―Ampliación y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas San Martín


– Región Piura‖, con Código SNIP N° 270163.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 2—1


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

2.2 LOCALIZACIÓN

El proyecto de planta de tratamiento de aguas residuales San Martín se ubica en el Departamento de


Piura, Provincia de Piura, en la zona sur oeste del distrito de Piura, con código de ubigeo 200101-
0001; en las coordenadas UTM Este: 536345, Norte 9424565, altitud promedio de 28.5 m.s.n.m.;
Latitud Sur de 5°12’31‖ y Longitud Oeste de 80°40’28‖. El distrito de Piura tiene como límites las
siguientes provincias y distritos:

Por el Noroeste y Oeste con la provincia de Sullana, por el Noreste con el distrito de Tambogrande,
por el Este con el distrito de Castilla y por el Sur con el distrito de Catacaos.

El área disponible en donde se construirá la PTAR San Martín es propiedad de la EPS Grau y sus
coordenadas se presentan en el Cuadro 2.1.

Cuadro 2.1: Coordenadas UTM, Perímetro del Terreno EPS Grau – PTAR San Martín
Puntos Norte Este Puntos Norte Este Puntos Norte Este

1 9424392.600 536600.700 6 9423969.000 535907.100 11 9424349.600 535766.800

2 9423998.400 536022.200 7 9423951.700 535892.600 12 9424338.600 535790.400

3 9424047.600 535988.700 8 9423914.600 535867.200 13 9424359.500 535776.100

4 9424023.400 535960.500 9 9423894.900 535856.300 14 9424753.700 536354.600

5 9423997.000 535933.000 10 9424097.700 535562.800


Fuente: EPS Grau, Datum WGS 84

Ilustración 2.1: Vista General de la Ciudad de Piura

Foto: Plaza de Armas de la Ciudad de Piura

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 2—2


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Ilustración 2.2: Ubicación del Área de Estudio

Área de Influencia PTAR San Martín

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 2—3


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Ilustración 2.3: Vista del Área de Influencia del Proyecto

Vista de la Ciudad de Piura y ubicación de la PTAR San Martín, Cámara CBD-10 y Cámara CBD-08.

2.3 UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA

a. Unidad Formuladora

NOMBRE: Programa Nacional de Saneamiento Urbano


SECTOR: Vivienda, Construcción y Saneamiento
PLIEGO: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
NOMBRE: Programa Nacional de Saneamiento Urbano -PNSU
RESPONSABLE: Ing. Miguel Yancán Torres
CARGO: Jefe (e) de la Unidad de Estudios del PNSU
DIRECCIÓN: Paseo de la República 3361 – San Isidro Edificio de PETROPERÚ, 3° Piso
TELÉFONO: 4226566
CORREO ELECTRÓNICO: myancan@vivienda.gob.pe

b. Unidad Ejecutora Recomendada Del Proyecto

NOMBRE: Programa Nacional de Saneamiento Urbano


SECTOR: Vivienda, Construcción y Saneamiento
PLIEGO: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
NOMBRE: Programa Nacional de Saneamiento Urbano -PNSU
RESPONSABLE: Ing. Néstor Supanta Velásquez
CARGO: Directora Ejecutiva (s) PNSU
DIRECCIÓN: Paseo de la República 3361 – San Isidro Edificio de PETROPERÚ, 3° Piso
TELÉFONO: 4226566
CORREO ELECTRÓNICO: nsupanta@ivivienda.gob.pe

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 2—4


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

2.4 PARTICIPACIÓN DE INVOLUCRADOS

En este acápite del estudio se identifican los intereses y problemas percibidos por las entidades
directamente involucradas en el Proyecto.

a. Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento Grau S.A.

La EPS GRAU S.A. es una empresa municipal de derecho privado y su propósito es el de


promover la sostenibilidad del sistema, la ampliación de cobertura y el mejoramiento de la calidad
de los servicios de agua potable y saneamiento en el distrito de Piura.

En calidad de empresa prestadora de servicios de saneamiento tiene como misión administrar


eficientemente el recurso agua, así como recolectar y tratar de manera adecuada las aguas
residuales, para obtener resultados empresariales óptimos establecidos en el Plan de
Reestructuración; con la participación de todos los trabajadores, comprometidos y motivados con
el mejoramiento de la calidad de vida de la población y la preservación del medio ambiente.

b. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - PNSU

Como ente público rector de los asuntos de vivienda, urbanismo, desarrollo urbano, construcción
de infraestructura y saneamiento. Este ministerio es el encargado de promover la sostenibilidad de
los sistemas de agua potable y alcantarillado, la ampliación de la cobertura, y el mejoramiento de
la calidad de los servicios de saneamiento en coordinación con los Gobiernos Regionales y
Locales, asimismo es el encargado de formular los planes relevantes y programas. A través del
Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU), elabora, evalúa y aprueba los estudios de
inversión del sector.

c. Dirección Nacional de Saneamiento (DNS)

Como órgano de línea del Vice ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento (VMCS), es el
encargado de política, planes, programas y normas concernientes a los servicios de saneamiento,
con el objetivo de ampliar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios de agua potable,
alcantarillado, tratamiento de aguas servidas y disposición de excretas. También revisa y aprueba
los estudios de impacto ambiental para los proyectos de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

d. Ministerio de Salud (MINSA)

El Ministerio de Salud tiene la misión de proteger la dignidad personal, promoviendo la salud,


previniendo las enfermedades y garantizando la atención integral de salud de todos los habitantes
del país. A través del Hospital de la Amistad Perú Corea II – 2 Santa Rosa – Piura, se encarga de
la vigilancia en salud pública, análisis de la situación de salud hospitalaria, en salud ambiental e
investigación epidemiológica.

e. La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS)

La SUNASS es un órgano descentralizado adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros, con


personería de derecho público interno y con autonomía administrativa, funcional, técnica,
económica y financiera. Cumple las funciones de supervisar, regular, normar, fiscalizar, sancionar
y resolver controversias y reclamos de los usuarios de acuerdo con los alcances y limitaciones
establecidas en la ley. El ámbito de la SUNASS incluye EPS tanto públicas como privadas.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 2—5


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

f. Autoridad Nacional del Agua (ANA) – ALA MEDIO Y BAJO PIURA

La ANA tiene como función dictar normas y establecer procedimientos para asegurar la gestión
integral y sostenible de los recursos hídricos, así como dictar las disposiciones necesarias y
aprobar los procedimientos para el otorgamiento de Autorizaciones de vertimiento y reuso de
aguas residuales tratadas.

g. Junta Nacional de Usuarios de Riego Medio y Bajo Piura

La Junta Nacional de Usuarios de Riego Medio y Bajo Piura representa a la Junta Nacional de
Usuarios de los Distritos de Riego del Perú, quien promueve el desarrollo sostenible del agro rural
descentralizado en la gestión integral de cuencas, en coordinación con el gobierno central y las
macro regiones. Dentro de sus objetivos se encuentra elaborar planes y estrategias de desarrollo
agrario y sostenible de los recursos hídricos, sensibilizando a los usuarios para el uso eficiente del
recurso hídrico, objetivos que ayudarán a mejorar las prácticas de riego en los agricultores
establecidos en las zonas aledañas del proyecto.

h. Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA)

DIGESA es la autoridad responsable de normar, supervisar y autorizar el uso de las aguas


residuales y los vertimientos de las mismas, así a través de su Dirección de Saneamiento Básico
(DSB) propone y concerta los fundamentos técnicos para la formulación de políticas nacionales de
salud ambiental y establecer las normas y supervisión de los aspectos técnicos sanitarios, del
abastecimiento de agua para consumo humano; el manejo, reuso y vertimiento de aguas
residuales domésticas y disposición de excretas.

i. Población Beneficiaria

Los beneficiarios directos del proyecto son los pobladores y usuarios de las zonas o áreas
atendidas por el proyecto. La población beneficiaria no participa directamente en la etapa de
identificación y diseño del proyecto pero si han contribuido a ello a través de sus reclamos.

En la etapa de ejecución, participarán respetando las indicaciones de los contratistas para su


seguridad en las inmediaciones de las obras y colaborando con el contratista para mitigar el
impacto de las obras.

En la etapa de operación y mantenimiento, participan haciendo adecuado uso de las instalaciones


y de los servicios. Asimismo, contribuyen a la sostenibilidad de los servicios a través de sus pagos
mensuales y avisos o reclamos por fallas y anomalías que se presenten.

j. Municipalidad Provincial de Piura (MPP)

La Municipalidad Provincial de Piura siendo la encargada de gobernar, conducir y liderar el


desarrollo de la provincia, gestiona y promueve el desarrollo sostenible e integral a la población.
Su participación en el proyecto se manifiesta en la Planificación Urbana y Rural, a través de planes
de desarrollo urbano así como el otorgamiento de permisos y/o licencias para la ejecución de
obras de la PTAR y Línea de Impulsión.

k. Gobierno Regional de Piura

El Gobierno Regional de Piura a través de su Dirección Regional de Agricultura Piura, es la


encargada de contribuir e incrementar la productividad y rentabilidad de la agricultura, a través de
técnicas de riego eficientes que contribuyan a mejorar la protección y cuidado del medio ambiente
otorgando productos agrícolas de calidad.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 2—6


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

l. Electronoroeste S.A. (ENOSA S.A.)

Empresa con actividades propias del servicio de electricidad, fundamentalmente en distribución y


comercialización de energía eléctrica brinda el servicio a la EPS GRAU S.A. para su normal
funcionamiento.

Cuadro 2.2: Intereses, Problemas Percibidos y Compromisos de los Involucrados


Grupos de
Problemas percibidos Interés Estrategias Acuerdos y Compromisos
involucrados
- Frecuentes enfermedades
- Apoyar al proyecto colaborando
diarreicas y estomacales.
- Seguimiento en la en la participación en las
- Contaminación ambiental
-Contar con un gestión del proyecto encuestas socioeconómicas,
debido a la presencia de
eficiente sistema por parte de los talleres de sensibilización,
Población insectos, malos olores y
de tratamiento de pobladores, actores ejecución de obra y buen uso de
disposición final de aguas
aguas residuales. locales o grupos de los servicios.
residuales crudas.
interés. - Suscripción del acta de
- Contaminación sanitaria en
aceptación del proyecto.
los productos agrícolas.
-Proporcionar información para el
desarrollo y formulación del
- Participar en la proyecto en sus distintas etapas
administración y (Perfil, Factibilidad y Expediente
operación de las Técnico).
- Insuficiente capacidad
obras de tratamiento - Otorgar la factibilidad técnica y de
operativa de la PTAR - Ampliar y mejorar
y disposición final servicio del Proyecto de Inversión
EPS GRAU S.A. - Inadecuada Operación y la PTAR San
hasta los terrenos Pública.
Mantenimiento en la PTAR. Martín.
agrícolas en - Dar operación y mantenimiento
- Falta de recursos financieros.
coordinación con la correspondiente al proyecto.
Dirección Regional - Apoyar con la disponibilidad del
de Agricultura. terreno para la construcción de la
PTAR e instalación de la Línea de
Impulsión.
-Financiar la etapa de Pre
Inversión e Inversión (Perfil,
-El Programa de Saneamiento
Factibilidad, Expediente Técnico y
Urbano - PNSU, al ser el un
Ejecución del Proyecto) a través
programa del MVCS
del Programa Nacional de
encargado de promover la - Velar por el correcto
Saneamiento Urbano (PNSU).
sostenibilidad de los sistemas, desarrollo de los
-Mejorar el servicio -Formular el proyecto de inversión
la ampliación de la cobertura y estudios de pre
de tratamiento de pública de acuerdo a las normas y
el mejoramiento de la calidad inversión e inversión,
MVCS - PNSU aguas residuales procedimientos técnicos del SNIP,
de los servicios de con el fin de
de la ciudad de hasta obtener su viabilidad.
saneamiento a nivel nacional, optimizar las
Piura. -El PNSU asume la
recibe la solicitud de las inversiones a
responsabilidad de Unidad
municipalidad, instituciones y realizarse.
Ejecutora, hasta la puesta en
pobladores para que mejoren
marcha del proyecto.
la calidad de tratamiento de las
- Aprobar a través de la DNS la
aguas residuales de Piura.
Certificación Ambiental del
proyecto.
MINSA - Incremento de casos de - Proporcionar la
- Disminución de
(Hospital de la enfermedades de origen información de
casos de
Amistad Perú hídrico (intestinales, morbilidad para el -
enfermedades de
Corea II - 2 parasitarias y del sistema desarrollo del
origen hídrico.
Santa Rosa) digestivo). estudio.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 2—7


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Grupos de
Problemas percibidos Interés Estrategias Acuerdos y Compromisos
involucrados
- Aprobar el PMO
- Supervisar el estableciendo metas
cumplimiento de la y objetivos para
- Deficiente prestación de los
normativa sobre la garantizar a los
servicios de Agua Potable y
SUNASS prestación del usuarios la -
Saneamiento en la EPS GRAU
servicio de agua prestación de los
S.A.
potable y servicios en las
saneamiento. mejores condiciones
de calidad.
- Percibe el malestar de la - Facilitar los pasos de servidumbre
- Prestar un
población por la carencia de un - Suscribir convenio y disponibilidad de terreno para la
adecuado servicio
adecuado tratamiento de con el Ministerio de ejecución de los componentes del
Municipalidad público en armonía
aguas residuales que Vivienda, proyecto.
Provincial con las políticas y
contamina el ambiente Construcción y - Entrega a EPS GRAU para la
de Piura planes nacionales
(Terrenos Agrícolas) y genera Saneamiento y EPS operación y mantenimiento del
y regionales de
Enfermedades Diarreicas Grau. proyecto por encontrarse dentro
desarrollo.
Agudas (EDAS). del ámbito de su competencia.
- Percibe el malestar de la
población por la carencia de un
adecuado tratamiento de -Contar con un -Apoyar la ejecución
Gobierno Regional aguas residuales que eficiente sistema de proyecto,
-
de Piura contamina el ambiente de tratamiento de logrando que su
(Terrenos Agrícolas) y genera aguas residuales. priorización.
Enfermedades Diarreicas
Agudas (EDAS).
- Contar con aguas - Apoyar al proyecto colaborando
- Apoyar al proyecto
- Contaminación de los residuales que en la participación de las
colaborando en la
productos agrícolas. cumplan con los entrevistas y talleres de
Agricultores conservación de la
- Afectación en la salud de los parámetros para sensibilización.
infraestructura
agricultores reuso en terrenos - Suscripción del acta de
sanitaria.
agrícolas. aceptación del proyecto.
- Otorgar la opinión
técnica favorable del
- Reuso de aguas
- Disposición de las aguas sistema de
Dirección General residuales tratadas
residuales sin tratamiento a los tratamiento y
de Salud Ambiental que cumplan con -
terrenos agrícolas aledaños a disposición sanitaria
(DIGESA) la normatividad
la PTAR. de aguas residuales
vigente.
para vertimiento o
reuso.
- Reuso de aguas
- Disposición de las aguas - Otorgar la
residuales tratadas
Autoridad Local del residuales sin tratamiento a los autorización para el
que cumplan con -
Agua terrenos agrícolas aledaños a reuso de aguas
la normatividad
la PTAR. residuales tratadas.
vigente.
- Baja tensión en la energía
eléctrica que conllevan al
- Facturar el
deterioro en los equipos de las
consumo eléctrico
cámaras de bombeo de
en la etapa de Otorgar la factibilidad
desagüe. Dar las facilidades de información
Electronoroeste S.A. operación de las del suministro
- Cortes intempestivos del para elaborar el proyecto una vez
(ENOSA) cámaras de eléctrico para la
fluido eléctrico. otorgado la factibilidad.
bombeo de PTAR
- Inexistente infraestructura
desagüe y de la
para el abastecimiento de
PTAR.
energía eléctrica en la zona del
proyecto.
Fuente: Elaboración propia

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 2—8


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

2.5 MARCO DE REFERENCIA

2.5.1 ANTECEDENTES

Los trabajos programados en la ejecución de la obra de la Planta de Tratamiento de Aguas


Residuales domésticas corresponden a necesidades de mejoramiento y ampliación de la
infraestructura existente, debido a que presenta problemas producto del bajo nivel de
tratamiento de aguas residuales ocasionando riesgo a la salud, por el reuso del efluente
de la PTAR para riego de terrenos agrícolas.

Por lo antes expuesto y con la finalidad de mejorar la operatividad de la Laguna San


Martin, en el Contrato de Préstamo PE-P25 con JICA para la ejecución de la obra
correspondiente al Lote 3A: ―Mejoramiento de los sistemas de Agua Potable y
Alcantarillado para Piura-Castilla‖, contempló dentro de la priorización de las metas físicas
la ejecución de la ampliación, rehabilitación y optimización de la PTAR San Martin, la
misma que mediante Resolución Directoral N° 009-2011/VIVIENDA/VMCS/PAPT/1.0,
aprueba la reducción de metas debido a la no disponibilidad de terreno y que el caudal del
ingreso real superaba al caudal de diseño, por tanto no se cumpliría con la calidad de
agua tratada requerida en el estudio de impacto ambiental.

Mediante Acuerdo de Concejo N° 002-2013-C/CPP del 14 de enero de 2013, la


Municipalidad Provincial de Piura autorizó a su Alcaldesa Ruby Rodríguez Vda. de Aguilar
la suscripción del convenio relacionado con el proyecto denominado ―Ampliación y
Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas San Martín –
Región Piura‖, con el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento; así como dar
cuenta a las Gerencias respectivas y al MVCS para su conocimiento y fines.

Con fecha 28.02.13 se suscribió el Convenio para la formulación del presente proyecto
entre la Municipalidad Provincial de Piura, Programa Nacional de Saneamiento Urbano del
MVCS y EPS GRAU, en donde se encarga la formulación del proyecto al PNSU hasta su
declaratoria de viabilidad y ésta a su vez asume la responsabilidad de Unidad Ejecutora
hasta la puesta en marcha del proyecto.

Mediante Memorando N° 868-2013/VIVIENDA/VMCS/PNSU/1.0 el Director Ejecutivo del


PNSU remite a la OPI VIVIENDA el estudio a nivel de Perfil para su evaluación, el mismo
que fue aprobado mediante Informe Técnico N°248-2013/VIVIENDA-OGPP-UI en donde
establece que el proyecto cumple con los requisitos establecidos por la normatividad del
Sistema Nacional de Inversión Pública y autoriza la elaboración del estudio de Factibilidad.

Asimismo, el Ministerio de Economía y Finanzas, mediante Resolución Directoral N° 008-


2013-EF/63.01 aprueba el Anexo SNIP 05 ―Contenidos Mínimos Generales del Estudio de
Pre inversión a nivel de Perfil de un Proyecto de Inversión Pública‖ de la Directiva N°001-
2011-EF/68.01, en donde establece lo siguiente:

―- La normativa es aplicable para los proyectos que se enmarquen en lo dispuesto por el


numeral 22.3 del artículo 22, a los que se les haya autorizado el salto de Perfil a
Factibilidad, así como a los que tengan aprobado el estudio de Perfil y autorizada la
elaboración del estudio de Factibilidad, siempre que en dichos casos aún no se haya
iniciado la elaboración del estudio de Factibilidad en virtud a un contrato suscrito o por
administración directa o si su elaboración ha sido objeto de un convenio internacional de
financiamiento o documento similar.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 2—9


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

- Excepciones a lo dispuesto en la presente disposición se aprobarán por la DGPM en


base a un Informe sustentatorio elaborado por la UF y aprobado por la OPI
correspondiente, para lo cual, la DGPM tiene un plazo no mayor de diez (10) días hábiles
desde la recepción del documento antes señalado.‖

De acuerdo a lo establecido por la nueva normatividad del SNIP, el PNSU solicitó


mediante Oficio N° 356-2013/VIVIENDA-OGPP la excepción a dicha normativa, la misma
que fue aprobada mediante Oficio N°222-2014-EF/63.01.

Mediante Memorando N° 049-2014/VIVIENDA/VMCS/PNSU/1.0 se remite a la OGPP-OPI


VIVIENDA el Plan de Trabajo para la elaboración del estudio a nivel de Factibilidad del
Proyecto ―Ampliación y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín Región Piura‖, aprobándose mediante Informe Técnico N°040-
2014/VIVIENDA-OGPP-UI y Memorando N°171-2014/VIVIENDA-OGPP, dándose como
inicio la formulación de la Factibilidad.

2.5.2 M ARCO LEGAL

Legislación relativa de la prestación de Servicios de Saneamiento


 Ley N° 26338; Ley General de Servicios de Saneamiento y sus normas modificatorias
 D.S. N° 023-2005-VIVIENDA-TUO; Reglamento de la Ley General de Servicios de
Saneamiento.

Legislación relativa al Sub Sector Saneamiento.

 D.S. N° 011-2006-VIVIENDA – Aprueban Normas Técnicas del Reglamento Nacional


de Edificaciones y modificado por el Decreto Supremo Nº 010-2009-VIVIENDA.
 D.S. Nº 022-2009-VIVIENDA - Modifican Norma Técnica OS.090 ―Plantas de
Tratamiento de Aguas Residuales‖ del Reglamento Nacional de Edificaciones‖
 Ley N° 27972; Ley Orgánica de Municipalidades
 Ley N° 28870; Ley para optimizar la gestión de la Entidades Prestadoras de Servicios
de Saneamiento.

Legislación relativa al Sistema Nacional de Inversión Publica

 Ley N° 27293: "Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública", modificada por las
Leyes N°28522 (25.05.2005), 28802 (21.07.2006), por el D.L. N° 1005 (03.05.2008) y
1091 (21.06.2008).
 Decreto Supremo N° 102-2007-EF: "Reglamento del SNIP", modificado por el D.S.
N°038-2009-EF (15.02.2009).
 Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01: "Aprueban Directiva General del SNIP" -
Directiva N° 001-2011-EF/68.01, modificada por R.D. Nº 002-2011-EF/63.01
(23.07.2011), R.D. N° 003-2012-EF/63.01 (23.05.2012), R.D. N° 008-2012-EF/63.01
(13.12.2012), R.D. Nº 003-2013-EF/63.01 (02.05.2013), R.D. N° 004-2013-EF/63.01
(07.07.2013) y R.D. N° 005-2013-EF/63.01 (27.07.2013)

Legislación relativa a Recursos Hídricos

 Ley N° 29338; Ley de Recursos Hídricos


 Resolución Jefatural Nº 0291-2009-ANA - Dictan disposiciones referidas al
otorgamiento de Autorizaciones de vertimientos y reuso de aguas residuales tratadas
 D.S.001-2010-AG; Aprueban Reglamento de la Ley Nº 29338, Ley de Recursos
Hídricos

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 2—10


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

 D.S Nº 006-2010-AG - Aprueban Reglamento de Organizaciones y Funciones de la


Autoridad Nacional del Agua – ANA
 Resolución Jefatural Nº 218-2012-ANA - Aprueban Reglamento de Procedimientos
Administrativos para el Otorgamiento de Autorizaciones de Vertimiento y Reúsos de
Aguas Residuales Tratadas.

Legislación relativa Ambiental

 Ley Nº 28611 - Ley General del Ambiente


 Ley Nº 29325 - Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental.
 D.S. Nº 002-2008-MINAM - Aprueban los Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Agua
 D.S. N° 003-2010-MINAN; Aprueban Límites Máximo Permisibles para efluentes de
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas o Municipalidades.
 R.M. Nº 225-2010 - Aprueban Plan de Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y
Límites Máximos Permisibles (LMP)
 Ley N° 27446; Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental y su
Reglamento aprobado por D.S. N°019-2009-MINAN.

2.5.3 LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA SECTORIAL

El presente Proyecto de Inversión Pública está enmarcado dentro de los lineamientos de


política funcional del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).

El proyecto responde a los lineamientos de la Política sectorial que impulsa en el área de


saneamiento la ampliación de la cobertura y mejoramiento de la calidad del servicio, su
sostenibilidad y reducción ambiental urbana.

El proyecto ―Ampliación y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas residuales


domésticas San Martin – Región Piura‖ obedece al objetivo general establecido en el Plan
Nacional de Saneamiento 2006-2015: ―Contribuir a ampliar la cobertura y mejorar la
calidad y sostenibilidad de los servicios de agua potable, alcantarillado, tratamiento de
aguas servidas y disposición de excretas‖ y objetivo específico ―Promover la ejecución de
obras de tratamiento de aguas servidas‖.

El Plan Nacional de Saneamiento prevé un crecimiento a nivel urbano, alcanzando en el


año 2015 un cobertura de 100% de tratamiento de aguas residuales, entendiéndose por
esta meta que al año 2015 la población servida con tratamiento de aguas residuales sea
igual a la población atendida en alcantarillado.

Asimismo, el proyecto se encuentra dentro de la prioridad del sector debido que está
enmarcado en los lineamientos de Política del Sub Sector Saneamiento y del Sistema
Nacional de Inversión Pública, orientado a contribuir en la instalación de sistema de
alcantarillado, tratamiento de aguas servidas y disposición de excretas.

El objetivo del proyecto se enmarca en las políticas de la empresa y del sector, los que se
orientan a satisfacer en términos de calidad, la demanda de los servicios de agua potable
y alcantarillado. Asimismo, contribuirá con la reutilización de las aguas servidas tratadas,
de acuerdo a los parámetros de calidad, para riego en terrenos agrícolas.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 2—11


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Según el Anexo SNIP 01, el Clasificar Funcional Programático del proyecto es:

 Función 18: Saneamiento


 División Funcional 040: Saneamiento
 Grupo Funcional 0088: Saneamiento Urbano

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 2—12


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

CAPÍTULO 3 : IDENTIFICACIÓN

3.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

3.1.1 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA

La región de Piura se ubica en el norte del Perú, acotada por sus coordenadas geográficas
latitud sur 4º 04’ 50‖ y 6º 22’ 10‖, y longitud oeste 79º13’15‖ y 81º 19’ 35‖. Limita al norte
con Tumbes y la República del Ecuador, al este con la República del Ecuador y
Cajamarca, al sur con Lambayeque y al oeste con el océano Pacífico.

Está dividida en 8 provincias y 64 distritos. Sus provincias son: Piura, Sullana, Talara,
Paita, Sechura, Morropón, Ayabaca y Huancabamba. Administrativamente se divide en
tres subregiones: Subregión Piura, que comprende las provincias de Piura y Sechura;
Subregión Morropón- Huancabamba y la Subregión Luciano Castillo Colonna, con
Ayabaca, Paita, Sullana y Talara.

El área de influencia del proyecto está enmarcada dentro de los límites del distrito de Piura
localizada en el ámbito de la Provincia de Piura; y que se encuentra bajo la jurisdicción de
la EPS GRAU S.A., quien se encargará de la prestación de los servicios de saneamiento.

Ilustración 3.1: Ubicación Geográfica del Departamento de Piura

 Temperatura y Clima

La zona en estudio pertenece a la región natural de la costa nor-occidental del Perú, por
su latitud presenta un clima cálido y húmedo. La temperatura a lo largo del año presenta
marcada variabilidad debido a las estaciones de verano e invierno. En verano la
temperatura media mensual es de 27.3°C y en invierno es de 21°C.

Las precipitaciones son escasas, salvo cuando se produce el fenómeno de ―El Niño‖,
donde las lluvias son abundantes y activan las quebradas secas, originando inundaciones
y acciones morfológicas de gran dinamismo. La época de lluvias se inicia en el mes de
enero y la estación seca en abril. En el mes de marzo se presenta la mayor precipitación,
con un promedio de 35.4 mm aproximadamente.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 3—1


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Durante los meses de enero y febrero se presenta la humedad relativa más baja con un
valor de aproximadamente el 66.9%; mientras que la humedad más alta se presenta en el
mes de junio con un valor del 74.3%.

 Topografía

Presenta una topografía poco variada, con pocas elevaciones y depresiones. Se ubica en
la planicie costera del litoral marino y la vertiente occidental de los andes, la cual se
caracteriza por la presencia de grandes mantos de arena, los cuales se desplazan por la
acción de los vientos. Se encuentran algunos valles formados por el paso del río Piura,
que atraviesa la cuenca en su parte media.

La ciudad es muy plana la pendiente promedio del río Piura que cruza la ciudad es de 4
por diez mil (norte – sur) y la pendiente perpendicular al río es de 2 por diez mil (este-
oeste) y terreno baja suavemente de los ríos hacia el mar.

 Característica del Suelo

Geológicamente, el área en la que se va a desarrollar el proyecto, corresponde al extremo


sur de la cuenca Sechura, de la plataforma sedimentaria situada entre la Cordillera
Occidental al Este y los Cerros de Amotape al Oeste.

En lo que respecta a Geodinámica externa, en la ciudad de Piura se tiene como problema


principal las inundaciones, razón por la cual se han de prever planes de contingencias
para la etapa del desarrollo de las obras civiles; las inundaciones generalmente se dan en
áreas depresivas, principalmente en aquellas que tienen cotas por debajo de 25 msnm.
También de manera constante en el tiempo, se desarrollan procesos de erosión y
deposición eólica de arenas.

En relación a la Geodinámica interna, los problemas principales podrían estar


potencialmente relacionados a los fenómenos de la amplificación de las ondas sísmicas y
la licuefacción de arenas durante los terremotos o sismos.

Los fenómenos de licuefacción de arenas y de amplificación de ondas sísmica, se pueden


presentar en casi la totalidad de la zona de emplazamiento de obras sobre todo las obras
de la laguna San Martín, algunas cámaras de bombeo de aguas residuales debido a que
el suelo predominantemente está constituido por arenas finas y medias mal gradada y por
arenas limosas (SUCS SP Y SM) poco compactas y por la existencia de muchas
depresiones de diversa magnitud, que conforman micro-cuencas donde se acumulan
aguas provenientes de las precipitaciones pluviales, que luego pueden producir acelerada
infiltración.

En la misma ciudad de Piura, los suelos están constituidos por terrenos de suelos
cuaternarios depósitos de aluviales no consolidados, conformados principalmente por
arenas poco gradadas y arenas limosas (SUCS SP y SM) y en menor proporción cantos
rodados en matriz areno limosa y menor proporción por arenas arcillosas (GW y SC).

Las características geotecnias de los depósitos cuaternarios aluviales de suelos no


consolidados en el área, se vuelven variables tanto en sentido lateral como vertical
presentándose de acuerdo a la compacidad en estados sueltos en superficie a más
compactos en profundidad.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 3—2


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

 Altitud

La zona presenta escasas diferencias de nivel, siendo en su mayoría plana, con altitudes
que varían entre los 25 y 40 msnm.

 Zonificación

La Municipalidad Provincial de Piura a zonificado los terrenos de acuerdo a su Plan de


Acondicionamiento Territorial y Planes Urbanos, fase Plan de Desarrollo Urbano de Piura;
así tenemos zonificaciones urbanas, rurales, industriales, zona recreacional, zona
arqueológica, entre otros. En el caso de la PTAR San Martín, la zona está catalogada
como Zona Intangible Forestal (ZIF); Sector II, B2.

 Vías de Acceso

La vía de comunicación más importante es la terrestre, teniendo como vía principal la


carretera Panamericana Norte, y además se comunica por vías asfaltadas con las
ciudades de Paita, Sullana, Chulucanas, Sechura, Chiclayo, así como con caminos
carrozables que unen los pueblos de las márgenes derecha e izquierda del río Piura.
También cuenta con un aeropuerto internacional con salidas diarias a la capital del Perú.

3.1.2 CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA EXISTENTE

La EPS Grau es la entidad administradora de los servicios de agua y alcantarillado, así


como de las plantas de tratamiento de agua para consumo humano y aguas residuales de
la ciudad de Piura y Castilla. Dentro de estas últimas, tiene a su cargo las plantas de
tratamiento de aguas residuales denominadas San Martín ubicada en el distrito de Piura; y
El Indio ubicada en el distrito de Castilla.

Ilustración 3.2: Ubicación de la PTAR San Martín, Cámaras de Bombeo CBD-08 y CBD-10

PTAR San Martín ubicada al lado del Parque Ecológico Kurt Beer, la Cámara CBD-10 ubicada entre el cruce de la Av. Alameda Perú con la
calle Amotape y la PTAR San Martín, y la Cámara CBD-08 ubicada en el cruce de la Av. Integración y Ca. Cusco.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 3—3


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

La planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) San Martín, se ubica en la zona


suroeste de la ciudad de Piura en las coordenadas UTM Este: 536345, Norte 9424565, a
una altitud promedio de 28.5 m.s.n.m. y fue construida en el año 1975 para tratar un
caudal promedio de 100 L/s. El sistema de tratamiento consta de dos lagunas primarias de
estabilización del tipo facultativo de 320 m de largo, 157 m de ancho y 1.80m de
profundidad útil las cuales están dispuestas en paralelo, y ocupan 10.05 hectáreas de un
total de 39.69 hectáreas de terreno que es propiedad de la EPS Grau, siendo el área
remanente, una extensión libre de terreno con un área de 29.64 hectáreas.

Ilustración 3.3: Componentes del Sistema Existente de la PTAR San Martín

* PTAR San Martín fue diseñada para tratar un caudal promedio de 100 Lps de capacidad.

La PTAR San Martin recibe en la actualidad, los desagües procedentes de 08 áreas de


drenaje denominadas A5, A9, A10, A12, A14, A15, A17, y A18; todas ellas fueron
claramente definidas en los estudios desarrollados por Parsons – Cesel (diseño definitivo
1999), y Consorcio Nippon Koei Co., Ltd. – OIST SA (2009), así como en el Plan Maestro
Optimizado de la EPS Grau. A ellas se incorporará el área de drenaje de la cámara de
bombeo de desagües CBD-08 como nueva área de drenaje que también deberá ser
atendida por la futura planta de aguas residuales.

Actualmente las aguas residuales llegan a la referida planta de tratamiento mediante tres
tuberías de impulsión (procedentes de la CBD-10, CBD-17 y CBD-18) las cuales
atraviesan terrenos de uso agrícola y se ubican al lado izquierdo de una vía afirmada.
Estas líneas de impulsión descargan a una cámara de reunión de concreto armado de 3m
de largo, 1.80m de ancho y 1.25m de altura a la cual le sigue un canal Parshall
deficientemente construido en concreto armado con 0.6m de garganta, que antecede al
canal abierto que conduce y distribuye las aguas residuales a las dos lagunas. Dicho canal
es de concreto armado con dimensiones promedio de 270m de largo, 1.0m de ancho y
1.3m de altura.

Para el acceso a la PTAR se usa un camino de trocha carrozable por el cual puede
circular la gente así como cualquier movilidad particular (camioneta, camión, auto). El área
propiedad de la EPS en donde se ubican las lagunas existentes carece de cerco
perimétrico, por lo que cualquier persona ajena a la EPS GRAU puede ingresar a las
instalaciones. En el área circundante a la planta se encuentran mayoritariamente terrenos
agrícolas propiedad de terceros, cuyos dueños han desviado el efluente de las lagunas
para regar sus cultivos. También en la zona próxima, a una distancia mayor a 1.0 km
respecto a la PTAR San Martin se encuentran asentamientos humanos a lado de la trocha
que lleva a las lagunas y al Parque Ecológico Kurt Beer.

El ámbito de drenaje cuyas aguas residuales son tratadas actualmente en la PTAR San
Martín consta de 36,715 conexiones de alcantarillado, lo que corresponde a una cobertura
superior al 84% aproximadamente del distrito de Piura. El desagüe es predominantemente
doméstico, no existiendo aportes industriales de importancia dentro de este espacio de
cobertura. El área no incluida corresponde a las zonas del distrito de Piura que derivan sus
aguas residuales hacia las otras PTAR o directamente al rio Piura.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 3—4


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Ilustración 3.4: Área de Influencia de la PTAR San Martín

Fuente: EPS Grau

En la actualidad la PTAR San Martin está operando con un caudal por encima de su
capacidad de diseño, siendo el Qpromedio diario que ingresa al sistema aproximadamente
400 L/s, muy superior a los 100 L/s para el que se diseñó, lo cual impide obtener un
efluente que cumpla con las normas ambientales vigentes. Los reportes de laboratorio
sobre la calidad del agua que ingresa y sale de las lagunas no permiten obtener con
certeza el grado de eficiencia en la depuración por parte del sistema de tratamiento
existente. Sin embargo, basado en recientes reportes e informes de estudios de
caracterización usados complementariamente, se podría decir que el tratamiento actual no
llega a los niveles de exigencia exigidos por las normas sanitarias. No obstante, aunque
los reportes indican que el efluente no cumple con las directrices de la OMS para reuso en
riego, el efluente de las lagunas es utilizada para dicho fin por parte de los agricultores que
tienen parcelas agrícolas aledañas a la PTAR. Así, el agua residual deficientemente
tratada, constituye la única fuente de abastecimiento para riego de terrenos de cultivo que
actualmente viene siendo usado por los agricultores de la zona.

La última limpieza consistente en retiro de los lodos acumulados en las lagunas, se realizó
hace más de quince años, lo que ha generado la acumulación de lodos y sedimentos,
sobre todo en la zona de ingreso a las lagunas, donde se observa la formación de ―islas‖
de arena de amplia extensión. Asimismo se encuentra abundante vegetación al interior de
las lagunas y en los taludes de estas unidades.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 3—5


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Ilustración 3.5: Vista de la PTAR San Martín

Vista de la PTAR San Martín constituida por dos lagunas facultativas primarias de 100 L/s de capacidad de diseño.

La EPS Grau destina S/.69,336 (sin impuestos) al año para la operación y mantenimiento
de la PTAR San Martín, monto que resulta insuficiente para mantener las unidades en
condiciones apropiadas de operación de la PTAR. Dentro de este monto se encuentran
gastos corrientes como pago de personal, equipo, y transporte principalmente. Según
indicaciones de la Gerencia de Operaciones, para dar operatividad a las algunas se
cuenta con 05 trabajadores, 01 camión, 01 camioneta, equipos de radio y celulares,
herramientas menores, entre otros. El Plan Operativo de la EPS Grau señala que cuentan
con un programa semestral de limpieza, desbroce y eliminación de natas así como un
programa de monitoreo mensual de las lagunas de la PTAR San Martín, sin embargo
éstos no son ejecutados fehacientemente debido a la escasez de recursos humanos y
económicos que se destinan a dichas actividades. Actualmente estas instalaciones se
encuentran bajo la administración de la Jefatura Zonal Piura, quien tiene a su cargo la
Coordinación de Producción, Distribución, Recolección, Tratamiento y Disposición Final de
Aguas Servidas.

El presente estudio plantea las alternativas del tratamiento de aguas residuales que van a
la PTAR San Martín, y las aguas residuales de la cámara de bombeo ―Piura‖ (CBD-08)
que actualmente son bombeadas a la PTAR El Indio. Por tanto, se contempla recibir los
efluentes de 11 cámaras de bombeo, denominadas San José, Consuelo de Velasco,
Ignacio Merino, Paredes Maceda, Almirante Grau, Los Robles, San Martín, Sur Medio,
Kurt Beer y Los Laureles. Las seis primeras cámaras abastecen al área de drenaje de la
cámara San Martín (CBD-10). La cámara Los Laureles y la cámara Kurt Beer se
encuentran en etapa de construcción, las demás cámaras son existentes (ver Ilustración
3.6). La cámara de bombeo Piura (CBD-08) descarga a la PTAR El Indio, la que ha sido
totalmente superada en su capacidad de tratamiento, por lo que hace necesario enviar
dicho caudal hacia la PTAR San Martín. Esto se hará mediante una línea de impulsión
proyectada de aproximadamente 5,745 ml con diámetro de 600mm. Todas las líneas de
impulsión provenientes de las cámaras CBD-10, Sur Medio y Los Laureles descargarán a
la una misma cámara de reunión de 4.0m de ancho por 3.0m de largo y 2.0m de altura que
se propone reubicar y construir como parte del proyecto.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 3—6


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Ilustración 3.6: Esquema de Cámaras de Bombeo de Desagües que aportarán a la PTAR San Martín proyectada

Fuente: EPS Grau

Ilustración 3.7: Ubicación de la Cámara de Bombeo de Piura (CBD-08) cuyo bombeo ahora será hacia la
nueva PTAR San Martín

Vista de la Cámara CBD-08 ubicada en el cruce de la Av. Vía de la Integración con la Av. Arequipa.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 3—7


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

3.1.2.1 Sistema Actual de Tratamiento de Aguas Residuales

Como ya fue indicado, la PTAR San Martin está conformada por un conjunto de
instalaciones, desde la zona de entrada donde se tiene una caja de reunión o llegada de
tuberías de impulsión existentes, seguido por un canal Parshall, un canal de distribución
y dos lagunas facultativas que funcionan en paralelo, las mismas que fueron construidas
el año 1975 para tratar un caudal promedio total de 100 L/s. Considerando que el
periodo de diseño de éste tipo de sistemas es de 20 años (con posibles etapas de 10
años), su vida útil terminó en 1995, estableciéndose al año 2013 un desfase de 28 años
respecto a su año de diseño. Actualmente no existe ninguna instalación eléctrica ni de
Media ni de Baja Tensión.

Vista de la PTAR San Martín. Se aprecia las islas conformadas en la zona de ingreso de cada unidad.

Las instalaciones de la PTAR existente presentan múltiples problemas desde la


infraestructura de ingreso donde llegan las tuberías de impulsión, las cuales descargan
sumergidas y la pared de inicio del canal de ingreso presenta roturas en la zona de
empalme con dichas tuberías. Los canales de conducción y distribución presentan
problemas estructurales con muros y losas en mal estado. Las estructuras de concreto
del canal, así como la caja de recolección de las aguas tratadas presentan
agrietamientos, desprendimientos de bloques de concreto y corrosión del acero de
refuerzo, lo que compromete la integridad estructural de estos componentes con
potenciales riesgos de filtraciones de agua cruda y el colapso de dichas instalaciones.

Canal de distribución de las aguas


residuales a las lagunas facultativas.
Presenta desprendimientos de trozos
de concreto y agrietamientos.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 3—8


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Caja de recolección del


efluente de la PTAR. Se
observa desprendimiento de
concreto y corrosión del
refuerzo metálico.

El canal Parshall existente, ha sido construido sin guardar las medidas técnicas
apropiadas o del diseño, hecho en concreto con desalineaciones y desproporciones
irregulares que hacen imposible establecer la hidráulica de flujo apropiado por lo que
dicho canal simplemente es una unidad de paso. Es imposible medir el caudal con dicha
instalación. Asimismo, se observa que la estructura presenta desprendimiento de
bloques de concreto a lo largo del canal y corrosión del acero de refuerzo en algunos
sectores.

Canal Parshall: se aprecia que no guarda


Canal de llegada de las aguas residuales ninguna proporción técnicamente adecuada para
la medición de caudales.

Se observa desprendimiento de concreto,


agrietamientos y exposición del refuerzo
metálico el cual presenta corrosión.

El canal de distribución de las aguas residuales no asegura un reparto equitativo del


caudal hacia ambas lagunas, lo que hace que una unidad reciba más caudal que la otra
y por ende cada unidad trabaje bajo diferentes condiciones de carga hidráulica y
orgánica. Se debió considerar primero una cámara de distribución con vertederos
independientes que permitan repartir el mismo caudal a cada una de las lagunas.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 3—9


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Canal de distribución de agua residual a las lagunas el cuál contempla un solo ingreso para cada laguna.

Ambas lagunas tienen un solo ingreso ubicado al centro, lo cual es insuficiente para
establecer el régimen de flujo apropiado al interior de las unidades. En la laguna ubicada
más cercana al canal Parshall (Laguna N°1), el vertedero de ingreso fue clausurado por
la colmatación de los lodos (falta de mantenimiento), siendo éste reemplazado por una
tubería de 28‖ de diámetro ubicada a un lado del mismo. Cada laguna cuenta con dos
vertederos de salida, de los cuales solo uno está operativo en ambos casos, debido a
que el segundo vertedero ha sido clausurado por la colmatación de lodos a la salida de
las unidades.

Considerando las dimensiones de cada laguna, se debieron considerar por lo menos


cuatro dispositivos de ingreso y cuatro de salida en cada unidad, con la finalidad de
evitar corto circuitos y presencia de zonas muertas que degeneran en los problemas
observados en estas unidades, lo que da como resultado la baja eficiencia de
tratamiento, obteniéndose un efluente de pobre calidad que no cumple con las normas
sanitarias y ambientales, con acentuación de malos olores, presencia de material
sobrenadante y colmatación de las unidades.

Tubería de 28” de diámetro a


un lado de la laguna que se
encuentra más cercana al
canal Parshall (Laguna N°1),
por donde ingresan las
aguas residuales.

Vista del ingreso de las aguas


residuales a la laguna N°1. Se
evidencia la formación de islas
dentro de la misma.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 3—10


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Estructura de salida de las aguas tratadas para cada


laguna facultativa. De las dos estructuras salidas por
laguna sólo cuentan con una operativa para cada una.

Se suma a lo ya descrito, el exceso de caudal que ingresa a la PTAR lo cual supera


todos los rangos operativos y de control de las unidades, presentándose la sobrecarga
orgánica superficial en las lagunas y reduciéndose el tiempo de retención hidráulico. La
sobrecarga de las unidades y la acumulación del lodo presente empobrecen la eficiencia
de los procesos de tratamiento, generándose la acidificación de las lagunas, la aparición
de estratos anaerobios predominantes y con ello la generación de malos olores
causados por la eliminación de H2S a la atmosfera.

El material sobrenadante encontrado en las lagunas forma costras en la superficie de


estas, con la consecuente generación de malos olores al evitar la oxigenación natural del
estrato superior con la atmosfera y el paso de la luz. Esto trae como consecuencia la
alteración de las características facultativas de la laguna, generándose condiciones
predominantemente anaerobias. Estos materiales sobrenadantes impiden una adecuada
iluminación del estrato superior del agua alterando los procesos biológicos del
tratamiento, además de facilitar la proliferación de mosquitos.

El material sobrenadante dificulta la


transferencia natural del oxígeno y el
paso de la luz requerido por la zona
aerobia, generándose contrariamente,
condiciones anaerobias que producen
malos olores y propicia la aparición de
vectores.

La falta limpieza y mantenimiento en las lagunas ha causado la acumulación de los lodos


y arena en toda la zona de ingreso, donde se observa islas con vegetación que han
reducido el volumen efectivo de tratamiento, disminuyendo el tiempo de retención
hidráulico necesario para garantizar la sedimentación de helmintos y la remoción de la
materia orgánica.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 3—11


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Vista de las islas formadas al interior de


las lagunas. A la acumulación de tierra,
arenas y lodos con materia orgánica,
se suma el crecimiento de vegetación
mostrado lo cual disminuye la
capacidad de tratamiento de estas
unidades.

La falta de mantenimiento, y la inexistencia de cobertura de impermeabilización de los


taludes de las lagunas, ha dado como resultado el crecimiento de vegetación acuática
dentro de las lagunas y arbustos en los taludes de las mismas, las cuales impiden el
paso de la luz y propician la proliferación de vectores como mosquitos y sirven de
madrigueras a los roedores. Los roedores suelen comprometer la seguridad de las
lagunas por las filtraciones producidas por los túneles que éstos excavan en las paredes
de los taludes que no cuentan con impermeabilización.

Vista donde se observa abundante vegetación al interior y en los taludes de las lagunas.

3.1.2.2 Sistema Actual de las Cámaras de Bombeo de Desagües CBD-08 y CBD-10

a. Cámaras de Bombeo de Desagües Piura, CBD-08

La cámara de bombeo CBD-8 se encuentra ubicada entre las avenidas Integración y


Prolongación Cuzco en la cota de terreno 27.862 msnm y en un área de terreno de
1,338.61 m2, es una estructura de concreto armado construida el año 2007, consta de
cámara seca y cámara húmeda, que tiene un volumen útil de 31.89 m3.

El terreno donde se ubica la cámara de bombeo cuenta con cerco perimétrico y tiene en
sus instalaciones con cuarto de generador eléctrico, cuarto de celdas de llegada,
subestación, servicios higiénicos y se encuentra en buenas condiciones.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 3—12


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Ilustración 3.8: Distribución de la Cámara de Bombeo de Desagües CBD-08

Los desagües llegan de los colectores hacia una cámara de rejas, y desde allí a la
cámara húmeda mediante una tubería de DN600mm.

La succión está constituida por tres líneas de hierro dúctil de DN300mm con codos,
tuberías, y válvulas compuerta.

La impulsión está constituida por tres líneas de hierro dúctil de DN 350mm, válvula
check, válvula compuerta y accesorios, los cuales se unen en una línea principal de
DN500mm de hierro dúctil con un medidor de caudal ultrasónico, la impulsión cuenta una
línea de purga de DN150mm de hierro dúctil.

La cámara de bombeo de desagües CBD-8 se encuentra equipada con tres


electrobombas centrifugas del tipo vertical inmersible, cada una con un caudal de
bombeo de 140.00 lps y una altura dinámica de 22.25 m de columna de agua. Cuenta
con un filtro de control de olores de 1.1 kW.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 3—13


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Ilustración 3.9: Corte de Cámara de Bombeo de Desagües CBD-08

Actualmente la cámara de bombeo CBD-8 bombea a la Cámara de Bombeo El Cortijo y


desde la CBD El Cortijo se bombea a la PTAR El Indio.

La cámara de bombeo se encuentra en buenas condiciones de operación, las líneas de


succión e impulsión se encuentran en buenas condiciones de operación.

Los niveles de operación tiene como nivel mínimo 18.36 msnm y como máximo 20.00
msnm.

Las electrobombas se encuentran operativas, dos funcionan en simultáneo y la tercera


alternadamente, en algunos casos por cortos periodos de tiempo funcionan las tres en
simultáneo.

 Equipamiento – Media Tensión

La demanda máxima de las 03 electrobombas de 60HP existentes 145.15kW o de


181.44KVA, el suministro eléctrico es a través de una sub estación de distribución a un
nivel de tensión de 10,0kV y una potencia de 160 KVA, en la cual está incluida la
demanda de los demás servicios.

El sistema de Media Tensión está conformado por 3 celdas, una celda de llegada de tipo
celda de remonte, una celda de salida de tipo celda de protección para el transformador
y una celda de transformación.

 Equipamiento – Baja Tensión

Las electrobombas operan a un nivel de tensión de 440V, alimentadas a través de


tableros auto soportados de distribución tablero general, tablero para transferencia
automática, tableros para electrobombas, tablero para el banco de condensadores
automático, tablero para servicios en 220v y un tablero para control y automatización.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 3—14


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

b. Cámaras de Bombeo de Desagües Piura, CBD-10

La cámara de bombeo CBD-10 se encuentra ubicada en la carretera camino a la PTAR


San Martín a unos 700m de distancia de esta en un área de 1,625.88 m2, es una
estructura de concreto armado construida el año 2007 y consta de cámara seca y
cámara húmeda, con un volumen útil de 44.50 m3.

El terreno donde se ubica la cámara de bombeo cuenta con cerco perimétrico y tiene en
sus instalaciones con cuarto de generador eléctrico, cuarto de celdas de llegada,
subestación, servicios higiénicos, cuarto del operador, etc. y se encuentra en buenas
condiciones.

Ilustración 3.10: Distribución de la Cámara de Bombeo de Desagües CBD-10

Los desagües llegan de los colectores hacia una cámara de rejas, y desde allí a la
cámara húmeda mediante una tubería de DN1100mm.

La succión está constituida por tres líneas de tuberías, codos y válvulas compuerta de
DN300mm de hierro dúctil.

La impulsión está constituida por tres líneas de tuberías, válvula check, válvula
compuerta y accesorios de hierro dúctil de DN 400mm, los cuales se unen en una línea
principal de DN600mm de hierro dúctil con un medidor de caudal ultrasónico y una línea
de purga de DN150mm de hierro dúctil.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 3—15


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

La cámara CBD-10 fue equipada con tres electrobombas centrifugas del tipo vertical
inmersible, para trabajar dos en funcionamiento y uno alternadamente, para un caudal
de 250.00 lps y una altura dinámica de 18.72 m de columna de agua.

Ilustración 3.11: Corte de la Cámara de Bombeo de Desagües CBD-10

La cámara de bombeo CBD-10 bombea a la PTAR San Martin mediante una línea de
impulsión de DN600mm de hierro dúctil.

Los niveles de operación tiene como nivel mínimo 19.58 msnm y como máximo 21.01
msnm.

Actualmente se encuentran funcionando dos equipos uno de los cuales funciona


permanentemente y el otro alterna cuando hay mayor caudal, el tercero no está
operativo por encontrarse en malas condiciones de funcionamiento.

Uno de estos equipos en funcionamiento ha sido instalado desalineado de tal forma que
presenta fugas de desagüe, corrosión en la carcasa y fatiga en el funcionamiento. Los
manómetros instalados en la impulsión no se encuentran en buenas condiciones por lo
cual no se puede realizar la lectura de la presión de la línea de impulsión.

 Equipamiento – Media Tensión

La demanda máxima de las 03 electrobombas de 100HP existentes es de 166.34 kW o


de 207.93 KVA, el suministro eléctrico es a través de una sub estación de distribución a
un nivel de tensión de 10,0kV y una potencia de 250 KVA, en la cual está incluida la
demanda de los demás servicios.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 3—16


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

El sistema de Media Tensión está conformado por 3 celdas, una celda de llegada de tipo
celda de remonte, una celda de salida de tipo celda de protección para el transformador
y una celda de transformación.

 Equipamiento – Baja Tensión

Las electrobombas operan a un nivel de tensión de 440V, alimentadas a través de 07


tableros auto soportados de distribución.

Estos son tablero general, tablero para transferencia automática, tableros para
electrobombas, de estos tableros ha sido reemplazado por otro que no corresponde ni en
características ni en equipamiento al original el otro tablero alberga el equipamiento para
otras dos bombas porque la otra esta fuera de servicio, luego tablero para el banco de
condensadores automático, tablero para servicios en 220v y un tablero para control y
automatización.

c. Vulnerabilidad

El proyecto está expuesto a fenómenos naturales con probabilidades de ocurrencia a los


peligros: inundaciones, sismos y licuación de suelos. Identificados los peligros y las
condiciones de vulnerabilidad se realizó el análisis de riesgo.

El riesgo es la probabilidad de que el proyecto sufra daños y pérdidas a consecuencia


del impacto de un peligro‖. El riesgo es función de un peligro o amenaza que tiene unas
determinadas características, y de la vulnerabilidad de una unidad social (personas,
familias, comunidad, sociedad), estructura física o actividad económica, a dicho peligro.

Del análisis de riesgo se concluye que el proyecto posee riesgo por inundación Alto,
riesgo por sismo Medio y riesgo por licuación de suelos Medio.

3.1.3 DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

3.1.3.1 Características Demográficas

a. Población

Según las proyecciones poblacionales del INEI al año 2013, Piura cuenta con una
población de 1,814,622 habitantes (6% de total nacional), siendo la segunda región más
poblada del país, después de Lima; se caracteriza por ser una población emergente que
posee ingresos medios.

Su última tasa de crecimiento intercensal es del 1,3 por ciento anual. Casi las tres
cuartas partes de su población es urbana y, según género, la distribución es equilibrada.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 3—17


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Cuadro 3.1: Población Proyectada por Departamento, 2012 y 2013


2013
Departamento 2012
Absoluto %
Total 30,135,875 30,475,144 100.0
Amazonas 417,508 419,404 1.40
Ancash 1,129,391 1,135,962 3.70
Apurímac 451,881 454,324 1.50
Arequipa 1,245,251 1,259,162 4.10
Ayacucho 666,029 673,609 2.20
Cajamarca 1,513,892 1,519,764 5.00
Callao 969,170 982,800 3.20
Cusco 1,292,175 1,300,609 4.30
Huancavelica 483,580 487,472 1.60
Huánuco 840,984 847,714 2.80
Ica 763,558 771,507 2.50
Junín 1,321,407 1,331,253 4.40
La Libertad 1,791,659 1,814,276 6.00
Lambayeque 1,229,260 1,239,882 4.10
Lima 9,395,149 9,540,996 31.10
Loreto 1,006,953 1,018,160 3.30
Madre de Dios 127,639 130,876 0.40
Moquegua 174,859 176,736 0.60
Pasco 297,591 299,807 1.00
Piura 1,799,607 1,814,622 6.00
Puno 1,377,122 1,389,684 4.60
San Martín 806,452 818,061 2.70
Tacna 328,915 333,276 1.10
Tumbes 228,227 231,480 0.80
Ucayali 477,616 483,708 1.60
Fuente: INEI: Estimaciones y Proyecciones de Población Total por
sexo de las Principales Ciudades, 2000-2015. Boletín Especial N° 23.

En el Cuadro 3.2 se presentan las estimaciones de la población realizadas por el INEI de


Piura para los años 2012 y 2013. El Cuadro 3.3 presenta un resumen de la proyección
de la población del distrito y del área de influencia del proyecto de acuerdo a la tasa de
crecimiento calculada en el Anexo II, Apéndice 1.

Cuadro 3.2: Población por Departamento, 2012 y 2013


Población
Ubicación
2012 2013
Departamento de Piura 1,799,607 1,814,622
Provincia de Piura 734,437 744,659
Distrito de Piura 288,489 292,784
Distrito de Castilla 137,086 139,134
Fuente: INEI Estimaciones y Proyecciones de Población Total 2000-2015

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 3—18


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Cuadro 3.3: Proyección de la Población del Distrito y del Área de Influencia de la PTAR San Martín
Población
Tasa
Población PTAR San Población Población
N° Crecimiento
Año Total Distrito Martín CBD-08 c/Proyecto
Años Calculada
de Piura (hab.) s/CBD-08 (hab.) (hab.)
%
(hab.)
0-H 2007 253,384 158,600 39,596 198,196
0 2015 305,132 190,990 47,683 238,673
2.35%
10 2025 384,922 240,932 60,152 301,084
20 2035 485,573 303,933 75,880 379,813
Fuente: Elaboración propia

b. Crecimiento de la Población

La población del departamento de Piura ha presentado un crecimiento promedio anual


para el período 1993 - 2007 de 1,3%, lo cual confirma la tendencia decreciente
observada en los últimos 46 años. Entre los Censos de 1981 y 1993, el crecimiento
poblacional fue de 1,8% por año, este nivel fue mayor en el período intercensal 1972-
1981 (3,1% anual).

Gráfico 3.1: Población Total y Tasa de Crecimiento Promedio Anual, 1940 – 2007

c. Densidad Poblacional

De la aplicación de la encuesta socioeconómica en el área del proyecto se ha


determinado que el número de habitantes por vivienda se encuentra entre 4.19 y 4.89
habitantes, siendo el promedio de 4.5 hab/viv.

d. Composición de la Población según sexos

La Provincia de Piura cuenta con 744,659 habitantes, de los cuales 292,784


corresponden al distrito de Piura, cuya composición según sexo es de 141,767 varones
(48.42%) y 151,017 mujeres (51.58%).

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 3—19


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Cuadro 3.4: Estructura de la Población según Sexo 2013


2013
Ubicación
Total % Hombre % Mujer %
Departamento de Piura 1,814,622 100% 911,031 50.21% 903,591 49.79%
Provincia de Piura 744,659 100% 369,995 49.69% 374,664 50.31%
Distrito de Piura 292,784 100% 141,767 48.42% 151,017 51.58%
Fuente: INEI – Perú Estimaciones y Proyecciones de Población por sexo según Departamento, Provincia y Distrito, 2000-2015

e. Población por Área Urbana y Rural

De acuerdo al Censo 2007, la población urbana del departamento se incrementó en


27,3% respecto al año 1993, es decir, un promedio de 19,075 personas por año,
equivalente a una tasa promedio anual de 1,7%. En cambio la población rural censada
aumentó en 5,1% en el período intercensal, a un promedio de 1 501 personas por año,
que representa una tasa promedio de 0,4%.

Como puede observarse en el Cuadro 3.5, la población urbana continúa aumentando y


su tasa de crecimiento promedio anual sigue disminuyendo desde la década de los 80.

Cuadro 3.5: Población Censada por Área de Residencia y Tasa de Crecimiento, por CENSO
Total Incremento Intercensal Crecimiento Intercensal
Censo
Urbana Rural Total Urbana Rural Total Urbana Rural Total
1940 145,276 263,329 408,605
1961 297,828 371,113 668,941 152,552 107,784 260,336 3.48% 1.65% 2.38%
1972 462,865 392,107 854,972 165,037 20,994 186,031 4.09% 0.50% 2.26%
1981 697,191 428,674 1,125,865 234,326 36,567 270,893 4.66% 1.00% 3.11%
1993 976,798 411,466 1,388,264 279,607 -17,208 262,399 2.85% -0.34% 1.76%
2007 1,243,841 432,474 1,676,315 267,043 21,008 288,051 1.74% 0.36% 1.36%
Fuente: INEI -Censo de Población y Vivienda 2007.

De acuerdo al Censo 2007, se puede observar que la población del distrito de Piura se
encuentra mayormente asentada en el área urbana, representando el 97.89% mientras
que el área rural representa el 2.11% de la población total.

Cuadro 3.6: Población Censada por Área de Residencia y Tasa de Crecimiento, 2007
2007
Ubicación
Total Urbana Rural
Departamento de Piura 1,676,315 1,243,841 432,474
Provincia de Piura 665,991 573,139 92,852
Distrito de Piura 260,363 254,876 5,487
Distrito de Castilla 123,692 122,620 1,072
Fuente: INEI – Censo de Población y Vivienda 2007.

f. Población por Edades

A nivel departamental la composición de la población por edades se observa que la


población joven, de 0 a 14 años representa el 33.0% de la población total. Asimismo, el
contingente poblacional de 15 a 64 años que constituye la fuerza potencial de trabajo
representa el 60.8% del total y la proporción de la población de 65 y más años de edad
llega al 6.2% en el año 2007. Ver Cuadro 3.7.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 3—20


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Cuadro 3.7: Estructura de la Población según Edad 2007


Edad Hombre % Mujer % Total %
0-14 280,751 33.6 272,115 32.4 552,866 33
15-64 502,601 60.2 516,593 61.4 1,019,194 60.8
65 y más 51,851 6.2 52,404 6.2 104,255 6.2
Total 835,203 100 841,112 100 1,676,315 100
Fuente: INEI – Censo de Población y Vivienda 2007.

Gráfico 3.2: Pirámide de Población y Vivienda 2007

Fuente: INEI – Censo de Población y Vivienda 2007.

Según el Censo 2007 realizado por el INEI se determina que en el área de influencia
según grupos de edades, tiene una población joven menor de 20 años que representa el
39.5% de la población y el 32.8% de la población se encuentra en el rango de 20 a 39
años, mientras que la población de 70 a más representa sólo el 3.9%. Ver Cuadro 3.8.

Cuadro 3.8: Estructura de la Población según Edad y Área 2007


Grupos de Edad
Ubicación Total
0-9 10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80 a más
Dpto. Piura 1,676,315 360,268 365,214 276,205 225,353 182,505 119,811 75,762 48,629 22,568
Prov. Piura 665,991 138,548 142,123 116,786 92,339 74,599 46,526 29,082 18,045 7,943
Dist. Piura 260,363 48,772 52,686 47,894 37,349 34,385 20,417 11,569 6,898 3,393
Dist. Castilla 123,692 24,763 25,380 22,668 18,073 14,066 8,496 5,495 3,302 1,449
Poblac.
384,055 73,535 78,066 70,562 55,442 45,451 28,913 17,064 10,200 4,842
Beneficiada
Participación % 100.0 19.1 20.3 18.4 14.4 11.8 7.5 4.4 2.7 1.3
Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007 XI de Población – VI de Vivienda

3.1.3.2 Características Sociales

a. Tasa Global de Fecundidad (TGF)

Un indicador demográfico importante para evaluar la tendencia del crecimiento


poblacional es la Tasa Global de Fecundidad (TGF). La reducción de la fecundidad
puede incidir en la disminución de la mortalidad infantil y materna.

Aproximadamente en una década (2000-2010), la TGF en el país ha disminuido de 2.9 a


2.5 hijos, mientras que en el Departamento de Piura presenta una leve tendencia
creciente al pasar de 2.7 a 2.8 hijos por mujer para el mismo periodo.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 3—21


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Gráfico 3.3: Tasa Global de Fecundidad, 2000-2010


Tasa Global de Fecundidad
3.0
2.9
2.9
2.8
2.8
2.7
2.7
2.6
2.5
2.5
2.4
2.3
2000 2010

Peú Piura

Fuente: INEI – Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) – 2011

b. Tasa de Mortalidad

Un indicador importante que permite identificar los grupos de población más vulnerables
de la población es la tasa de Mortalidad y en especial la infantil, que de acuerdo a las
estadísticas del INEI del año 2007, en el departamento de Piura es de 22.9 por cada
1000 nacimientos.

Gráfico 3.4: Tasa de Mortalidad Infantil, 2007


Tasa de Mortalidad Infantil, 2007
25 22.9

18.5 19 18.4 18.5


20

15

10

0
Tasa de Mortalidad Infantil

Nacional Departamento de Piura


Provincia de Piura Distrito de Piura
Distristo de Castilla

Fuente: INEI – Censos de Población y Vivienda 1993-2007.

En el Cuadro 3.9 se aprecian las principales causas de mortalidad de la provincia de


Piura en el periodo 2007-2011, las cuales son Infecciones Respiratorias Agudas,
Enfermedades Isquémicas del Corazón, Enfermedades Hipertensivas, Neoplasia
Maligna del Estómago, Diabetes Mellitus y Septicemia, excepto neonatal.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 3—22


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Cuadro 3.9: Primeras Causas de Mortalidad en la Provincia de Piura, 2007-2011


Causas Frecuencia %
Infecciones respiratorias agudas bajas 305 21.22%
Enfermedades isquémicas del corazón 152 10.58%
Enfermedades hipertensivas 151 10.51%
Lesiones de intención no determinada 148 10.30%
Enfermedades cerebrovasculares 142 9.88%
Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del
hígado 136 9.46%
Diabetes mellitus 121 8.42%
Septicemia, excepto neonatal 118 8.21%
Enfermedades infecciosas intestinales 104 7.24%
Neoplasia maligna del estómago 60 4.18%
Total 1,437 100.00%
Fuente: Ministerio de Salud – Análisis de Situación de Salud – 2011

c. Características de las viviendas

De acuerdo a la encuesta socioeconómica realizada en Agosto 2013, se ha determinado


las siguientes características de viviendas de la población ubicada en el ámbito de
influencia del proyecto.

o Resultados de la Encuesta Socioeconómica en el Área del Proyecto

 Uso de vivienda

El 83.8% de los entrevistados mencionaron que sus viviendas son sólo de uso
familiar, mientras que un 6.6% además de utilizarlas como residencia la usan para
realizar actividades comerciales. El 9.6% de los entrevistados utilizan su vivienda
para fines exclusivamente comerciales.

Gráfico 3.5: Uso de Vivienda

Uso de la Vivienda (%)


90 Uso de Vivienda
83.8 %

Solo Vivienda 83.8


Actividad Productiva 9.6
60 Ambos 6.6

30

9.6
6.6

0
Solo Vivienda Actividad Productiva Ambos

Fuente: Encuesta Socioeconómica Agosto 2013

De acuerdo a la encuesta socioeconómica, el tiempo promedio de residencia en el


área del proyecto es de 27.49 años.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 3—23


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

 Material de construcción de la vivienda

En relación a los materiales de construcción de los pisos predomina el cemento,


siendo un 85.7% las viviendas que lo usan, seguido por losetas con un 10.5%, esto
nos evidencia que las familias invierten en la construcción de sus viviendas y que
prefieren largamente utilizar materiales nobles para su construcción.

Si comparamos los principales materiales utilizados en los pisos de las viviendas por
sectores tendremos que el uso de losetas o similares es predominante en los
sectores con mayor nivel adquisitivo; mientras que la mayor predominancia de la
tierra tiene lugar en los sectores más pobres. No obstante, el uso del cemento es
común en todos los sectores.

 Material predominante en los techos de la casa

El 59.7% de los encuestados respondieron que el material que predomina en los


techos de sus casas es de concreto armando, seguido por las calaminas con un
35.3%.

 Material predominante en las paredes de la casa

En las paredes el material que se encuentra con mayor frecuencia es el material


noble con un 96.6%, seguido por la madera con un 2.1% de la muestra. De esta
manera podemos apreciar que las familias tienen una alta preferencia por la
construcción con material noble, y además se puede inferir que las familias pueden
tener ingresos adecuados para poder acceder a este tipo de materiales.

d. Nivel de Vida

o Resultados de la Encuesta Socioeconómica en el área del Proyecto

 Nivel de Ingreso

El ingreso familiar mensual promedio para el área de influencia es de S/.1,633.24,


siendo los ingresos de los hogares ubicados en los sectores 1 (urbanizado), 2 (semi
urbanizado) y 3 (marginal) de S/.2,194.11, S/.1,345.61 y S/.1,309.17,
respectivamente.

A continuación se presenta los ingresos promedios y rangos de ingreso de acuerdo a


los sectores ubicados en el área del proyecto.

Cuadro 3.10: Nivel de Ingreso

Zona 1 (*) Zona 2 (**) Zona 3 (***)


Intervalo de Intervalo de Intervalo de
Ingreso confianza Ingreso confianza Ingreso confianza
Promedio Promedio Promedio
Inferior Superior Inferior Superior Inferior Superior

2,194.12 1,865.48 2,526.40 1,345.62 1,166.32 1,569.44 1,309.17 1,094.36 1,547.47


Fuente: Encuesta Socioeconómica Agosto 2013
(*) Sector Urbanizado, (**) Sector Semi Urbanizado, (***) Sector Margina

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 3—24


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Cuadro 3.11: Rango de Ingresos Familiares


Zona 1 Zona 2 Zona 3
Total
Rango de Ingresos % % %
%
(*) (**) (***)
Menos de 300 Soles 2.9 6 4.9 4.5
Entre 301 y 500 Soles 1.4 3 8.2 4
Entre 501 y 700 Soles 5.7 6 4.9 5.6
Entre 701 y 1000 Soles 8.6 29.9 27.9 21.7
Entre 1001 y 1500 Soles 15.7 19.4 24.6 19.7
Entre 1501 y 3000 Soles 44.3 29.9 23 32.8
Entre 3001 y 5000 Soles 15.7 6 6.6 9.6
Más de 5001 Soles 5.7 0 0 2
TOTAL 100 100 100 100
Fuente: Encuesta Socioeconómica Agosto 2013
(*) Sector Urbanizado, (**) Sector Semi Urbanizado, (***) Sector Marginal

 Nivel y Distribución del Gasto

Los gastos totales de las familias tienen un promedio de S/.1,157.33, siendo los
gastos de los hogares ubicados en los sectores 1 (urbanizado), 2 (semi urbanizado) y
3 (marginal) de S/.1,570.67, S/.1,054.75 y S/.8,67.61; respectivamente.

La distribución del gasto por parte de los entrevistados, principalmente se tiene: el


consumo de alimentos, con un promedio de 553.85 nuevos soles mensuales, seguido
por educación (359.42), vivienda (236.11) y transportes (186.97). Se aprecia que en
la zona 1 el gasto es mayor que las otras zonas, por cada uno de los rubros, al mismo
tiempo en que, es notorio un mayor gasto (inversión) en educación frente a las otras
dos zonas. El gasto promedio en agua y desagüe es de S/. 38.51; correspondiendo a
la zonas 1, 2 y 3 el gasto promedio de S/.53.67, 39.29 y 23.56, respectivamente.
Asimismo, en lo que respecta al servicio de salud se aprecia que se tiene un gasto
promedio de S/.111.38 para todos los sectores.

Gráfico 3.6: Distribución del Gasto Familiar

Distribución del Gasto Familiar


29.39%
30.00%

19.07%
20.00%
12.53%
9.92%
10.00% 7.51%
5.91%
3.75% 3.74% 3.27% 2.88%
2.04%

0.00%

Fuente: Encuesta Socioeconómica Agosto 2013

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 3—25


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

e. Salud

La población ubicada dentro del área de influencia es atendida en el Hospital de Apoyo II


– I Santa Rosa, establecimiento hospitalario que fue construido por la Republica Korea
del Sr dentro del marco de la Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza.

Actualmente es uno de los establecimientos de mayor capacidad resolutiva en aspecto


quirúrgico y de especialidades básicas de atención. Para atender a la población cuenta
con las especialidades de Medicina General, Medicina Interna, Pediatría, Cirugía,
Ginecología, Traumatología, Neurología, Cardiología, Oncología, entre otros.

De acuerdo a las estadísticas del establecimiento hospitalario, las principales causas de


morbilidad hospitalaria registradas en el área de influencia durante el 2012, fueron
Apendicitis Aguda, Colecistitis crónica, Bronconeumonía no especificada, Icteria
Neonatal y Aborto Espontaneo. Como se puede observar en el Gráfico 3.7, se
registraron 420 casos de apendicitis aguda en el 2012.

Gráfico 3.7: Casos de Morbilidad Hospitalaria del Hospital de Apoyo II-I Santa Rosa, 2012
Casos de Morbilidad Hospitalaria del Hospital de Apoyo II – I Santa Rosa, 2012

Amenaza de Aborto 56

Hernia Inguinal Unilateral 56

Hemorragia Gastrointestinal, no Especificada 59

Aborto espontaneo Incompleto 61

Neumonia no especificado 63

Aborto Espontaneo 69

Icteria Neonatal 75

Bronconeumonia no especificada 84

Colecistitis Cronica 98

Apendicitis Aguda 420

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450

Fuente: Hospital de Apoyo II-I Santa Rosa-Unidad de Estadística e Informática-2012

Para los casos de morbilidad del servicio de Emergencia, se diagnosticaron las


principales enfermedades: Infecciones Intestinales debidas a otros Organismos sin
Especificar, herida de región no Especificada del Cuerpo, complicaciones especificadas
del trabajo de parto, dolores abdominales, fiebre sospechosa de malaria, entre otras. En
el Gráfico 3.8 se observa el número de casos por cada enfermedad, siendo el incidente
Infecciones Intestinales con 1,277 casos registrados.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 3—26


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Gráfico 3.8: Casos de Morbilidad General del Hospital de Apoyo II-I Santa Rosa, 2012

Casos de Morbilidad General del servicio de Emergencia del


Hospital de Apoyo II-I Santa Rosa, 2012

Demas Causas 14147

Traumatismo Intracraneal 415

Asma no Especificado 426

Rinofaringitis Aguda, Rinitis Aguda 450

Apendicitis Aguda, no Especificada 542

Faringitis Aguda, no Especificada 755

Febril Sospechoso de Malaria 808

Otros Dolores Abdominales 964

Otras Complicaciones especificadas del … 1139

Herida de Region no Especificada del Cuerpo 1149

Infecciones Intestinales debidas a otros … 1277

Fuente: Hospital de Apoyo II-I Santa Rosa-Unidad de Estadística e Informática-2012

Asimismo, en el periodo 2011-2012 los casos de Enfermedades Diarreicas Agudas


(EDAs), presentan una tendencia creciente, como se puede observar en el año 2011 y
2012 se presentaron 172 y 499 casos de EDAs, respectivamente. Este indicador
representa un incremento de 327 casos.

Cuadro 3.12: Casos de Enfermedad Diarreica Aguda (EDAs) del Hospital de Apoyo II-I Santa Rosa,
2011-2012
Meses
EDAS
TOTAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
2011 172 14 11 16 17 19 10 35 13 18 10 7 2
2012 499 20 79 44 48 38 35 50 58 25 10 52 40
Total 671 34 90 60 65 57 45 85 71 43 20 59 42
Fuente: Hospital de Apoyo II-I Santa Rosa-Unidad de Estadística e Informática-2012

Gráfico 3.9: Casos de Enfermedad Diarreica Aguda (EDAs) del Hospital de Apoyo II-I Santa Rosa,
2011-2012

Casos de Enfermedad Diarreica Aguda (EDAS) del Hospital


de Apoyo II – I Santa Rosa, 2011-2012
100
79
80
58
60 48 50 52
44 40
38 35 35
40 25
20 16 17 19 18
20 14 11 10 13 10 10 7
2
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

2011 2012

Fuente: Hospital de Apoyo II-I Santa Rosa-Unidad de Estadística e Informática-2012

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 3—27


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

o Resultados de la Encuesta Socioeconómica en el área del Proyecto

 Enfermedades Frecuentes

De acuerdo a la encuesta socioeconómica, las enfermedades comunes en adultos


son las infecciones (34%), diarreicas (22%), parasitosis (5.6%) y otras (34%).

Cuadro 3.13: Enfermedades Comunes en Adultos

Descripción Total

Ninguna 21.0%
Diarreicas 22.2%
Infecciones 34.0%
Enfermedades
Tuberculosis .6%
Comunes Adultos
Parasitosis 5.6%
A la piel 4.3%
Otros 34.0%
Fuente: Encuesta Socioeconómica Agosto 2013

Las enfermedades más frecuentes de los adultos pueden darse 3 veces al año y su
recurrencia puede llegar hasta 8 ocho veces. Se aprecia una mayor concentración de
altas recurrencias de las enfermedades en la zona semi urbana.

Cuadro 3.14: Frecuencia Anual de Enfermedades de Adultos


Frecuencia Anual
Zonas Total
1 2 3 10 4 5 6 7 8
Diarreicas 1 1 3 1 6
Enfermedades Infecciones 2 0 3 1 6
Zona 1
Comunes Adultos Parasitosis 1 0 1 1 3
(*)
A La Piel 1 0 1 1 3
Total 5 1 8 4 18
Diarreicas 0 0 0 2 0 0 0 1 3
Enfermedades Infecciones 1 5 3 2 0 1 1 1 14
Zona 2
Comunes adultos A la piel 0 2 0 0 0 0 0 0 2
(**)
Otros 0 1 1 0 1 0 0 0 3
Total 1 8 4 4 1 1 1 2 22
Diarreicas 2 0 0 0 2
Enfermedades
Zona 3 Infecciones 0 3 2 0 5
Comunes Adultos
(***) Otros 0 2 2 2 6
Total 2 5 4 2 13
Fuente: Encuesta Socioeconómica Agosto 2013
(*) Sector Urbanizado, (**) Sector Semi Urbanizado, (***) Sector Marginal

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 3—28


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

En niños las enfermedades comunes son las infecciones (46.8%), las enfermedades
diarreicas (29.9%) y parasitosis (9.1%). En otros se concentra un alto porcentaje
(34%) entre las que se mencionaron enfermedades como la gripe, bronquitis y tos. Un
21% indicó no presentar enfermedades.

Cuadro 3.15: Enfermedades Comunes en Niños

Descripción Total

Ninguna 13.0%
Diarreicas 29.9%

Enfermedades Infecciones 46.8%


comunes niños Parasitosis 9.1%
A la piel 3.9%
Otros 26.0%
Fuente: Encuesta Socioeconómica Agosto 2013

En caso de los niños, la recurrencia de las enfermedades puede llegar hasta 20 veces
al año, con frecuencia concentradas en 2 y 3 veces al año para las enfermedades
comunes. En la zona marginal del ámbito de influencia se concentran las altas
recurrencias de las enfermedades.

Cuadro 3.16: Enfermedades Comunes en Niños


Frecuencia Anual
Zonas Total
1 2 3 4 6 9 10 5 7 8 20
Diarreicas 1 6 4 0 0 1 1 13
Enfermedades Infecciones 2 2 6 0 1 1 1 13
Zona 1 comunes niños Parasitosis 1 2 4 0 0 1 1 9
(*)
Otros 0 1 1 1 0 0 0 3
Total 4 11 15 1 1 3 3 38
Diarreicas 1 2 4 2 1 0 0 1 11
Infecciones 2 5 7 4 1 0 1 1 21
Enfermedades
Zona 2 Parasitosis 1 0 1 0 0 0 0 0 2
comunes niños
(**) A la piel 0 1 0 0 0 0 0 0 1
Otros 0 1 1 1 0 1 0 0 4
Total 4 9 13 7 2 1 1 2 39
Diarreicas 1 3 4 4 0 1 1 1 1 16
Infecciones 2 4 3 4 0 0 0 0 0 13
Enfermedades
Zona 3 Parasitosis 0 1 0 0 0 0 1 0 0 2
comunes niños
(***) A la piel 1 1 0 1 1 0 0 0 0 4
Otros 0 2 5 6 1 0 1 0 1 16
Total 4 11 12 15 2 1 3 1 2 51
Fuente: Encuesta Socioeconómica Agosto 2013
(*) Sector Urbanizado, (**) Sector Semi Urbanizado, (***) Sector Marginal

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 3—29


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

El mayor costo promedio anual de tratamiento de las enfermedades de los niños se


aprecia en la parasitosis (196.43), seguido de otros (principalmente enfermedades de
las vías respiratorias) con 190.76 e infecciones en general con 101.49. En la
población adulta se aprecia una mayor inversión en otros (gripe, bronquitis, diabetes,
presión alta y demás) con 214.45, seguido de infecciones (143) y enfermedades
diarreicas (106.30).

Cuadro 3.17: Costo Anual de Tratamiento de Enfermedades en Niños y Adultos


Enfermedades Enfermedades
Edad Diarreicas Infecciones Parasitosis Otros
a la piel a los ojos
Niño 72.50 101.49 196.43 100.00 - 190.76
Adulto 106.30 143 56.88 76.67 70 214.45
Fuente: Encuesta Socioeconómica Agosto 2013

 Hábitos de Higiene

En la encuesta aplicada en el área de influencia, se consultó sobre los hábitos de


higiene que tiene la población; así se les preguntó en sobre el tratamiento que le dan
al agua antes del consumo, determinándose que 81.9% de los hogares hierve el agua
antes de consumirla, y un 2.9% utiliza la lejía como tratamiento del agua. Entre otros,
con un 8% resalta el uso de agua embotellada o de bidón en la mayoría de
respuestas cualitativas, y excepcionalmente el uso de pastillas desinfectantes.

Un importante 7.1% no le da ningún tratamiento al agua antes de beberla,


principalmente esto se aprecia en las zonas 2 (sector semi urbanizado) y 3 (sector
marginal), consideradas como de menor nivel económico.

En relación en qué momentos del día las personas se deben lavar las manos, se
determinó que mayoritariamente debe realizarse a cada rato, cada vez que se
ensucia o antes de comer y después de ir al baño. En los sectores marginales se
percibió un ligero desconocimiento de los hábitos de lavado de manos.

f. Educación

En el 2006 se aprobó el Proyecto Educativo Regional (PER) 2007 - 2014, que tiene
como objetivos estratégicos: a) el aprendizaje de calidad; b) la equidad educativa; c) un
desempeño docente eficiente y ético; d) una gestión eficiente, descentralizada y
democrática; e) una educación superior de calidad, humanista, ética y articulada al
desarrollo regional y f) una sociedad educadora.

Estos objetivos responden, entre otros aspectos, a los bajos rendimientos mostrados por
los alumnos y a las brechas existentes al interior de la región que no permiten la
inclusión de la población en condiciones de equidad. Según el PER ―el principio de
equidad en la educación implica que se debe garantizar a todas y todos iguales
oportunidades de acceso, permanencia y trato en una oferta educativa de calidad...‖
(Dirección Regional de Educación Piura, diciembre 2006, pág. 57).

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 3—30


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

 Analfabetismo

El analfabetismo es una condición de exclusión que no sólo limita el acceso al


conocimiento sino que dificulta el ejercicio pleno de la ciudadanía. Conocer la
magnitud de la población analfabeta en una sociedad es muy importante, pues
permite detectar las desigualdades en la expansión del sistema educativo, en
especial en el caso de los grupos más vulnerables de la población.

Según los resultados del Censo del 2007 en el departamento de Piura existen
103,808 personas de 15 y más años de edad que no saben leer ni escribir, lo que
equivale al 9,2% de la población de este grupo de edad.

Comparado con el nivel de analfabetismo de 1993, se redujo en 23,2 puntos


porcentuales. En términos absolutos la población analfabeta ha disminuido en 31,362
personas.

Cuadro 3.18: Población censada de 15 y más años de edad que no sabe leer ni escribir, según
sexo y área de residencia, 1993-2007
Variación
Censo 1993 Censo 2007
Sexo/Área de Intercensal
Residencia Población Tasa de Población Tasa de
Absoluto %
Analfabeta Analfabetismo Analfabeta Analfabetismo
Total 135,170 16.30 103,808 9.20 -31,362 -23.20
Hombre 46,310 11.30 33,636 6.10 -12,674 -27.40
Mujer 88,860 21.20 70,172 12.30 -18,688 -21.00
Urbana 64,327 10.70 48,378 5.60 -15,949 -24.80
Rural 70,843 31.70 55,430 20.80 -15,413 -21.80
Fuente: INEI – Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007

Cuando se analiza la incidencia del analfabetismo según género en el departamento


de Piura, se observa que las disparidades aún existen entre hombres y mujeres. Las
mujeres muestran tasas de analfabetismo más altas (12,3%), en comparación al de
los hombres (6,1%).

No obstante, en el período intercensal de 1993-2007, la tasa de analfabetismo


femenino es la que más disminuye, al pasar de 21,2% a 12,3%, lo que significa una
disminución de 8,9 puntos porcentuales, en tanto, que la tasa de analfabetismo
masculino lo hizo en 5,2 puntos porcentuales (de 11,3% a 6,1%).

Según el Censo 2007 realizado por el INEI, en la zona de influencia el 96% de la


población si sabe leer, composición que esta mayormente influenciada por población
entre las edades de 40-64 y 20-29. Mientras que la población que no sabe leer ni
escribir está mayormente compuesta por niños entre edades de 5-9 años.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 3—31


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Gráfico 3.10: Población Censada de 5 a más años que no sabe leer, ni escribir, según edad, 1993-
2007

Población de 5 y más en condición de Analfabetismo, 2007


56,873
60,000

47,522

40,000 36,917

25,686 26,563
18,896
20,000
13,362

4,570
233 204 372 432 1,624 1,803
0
Total 5-9 10 - 14 15-19 20-29 30-39 40-64

Sí No

Fuente: INEI – Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007

 Nivel de Educación alcanzado

El resultado del Censo Nacional de Población y Vivienda del 2007 correspondiente al


distrito de Piura, revela que la población de 3 años a más el 30.54% (74,899
habitantes) cuenta con Secundaria Completa, mientras un 23.59% (57,871
habitantes) que ha culminado la Primaria.

Podemos observar que tan sólo un 10% (24,693 habitantes) cuenta con un nivel
superior universitario completo, y en su mayoría está representado por 12,727
hombres. Ver Cuadro 3.19.

Cuadro 3.19: Población de 3 años a más, por sexo y nivel educativo alcanzado, según distrito Piura, 2007
Superior Superior Superior Superior
Sin Educación Primaria Secundaria
Ubicación Total no univ. no univ. univ. univ.
nivel inicial completa completa
Incompleta Completa Incompleta Completa
Distrito de
245,285 174,453 7,752 57,871 74,899 16,694 27,282 18,641 24,693
Piura
Hombre 117,407 7,754 3,900 26,214 37,654 8,025 11,270 9,863 12,727
Mujer 127,878 9,699 3,852 31,657 37,245 8,669 16,012 8,778 11,966
Fuente: INEI – Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 3—32


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Gráfico 3.11: Población de 3 años a más, por sexo y nivel educativo alcanzado, según distrito
Piura, 2007
Población de 3 años a más, por sexo y nivel educativo
alcanzado, 2007
45,000

30,000

15,000

Hombre Mujer

Fuente: INEI – Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007

 Asistencia Escolar

De acuerdo a los resultados del Censo 2007, en el distrito de Piura la asistencia


escolar no muestras diferencias sustanciales entre hombres y mujeres, tal como se
muestra en el Cuadro 3.20, del total de la población de 5 a más años, existe 43,641
hombres y 43,635 mujeres que asisten a algún colegio, instituto o universidad.

Cuadro 3.20: Población de 5 y más años que asiste a algún colegio, instituto o universidad, por
sexo, según distrito, 2007
Tasa de Tasa de Tasa de
Ubicación Total Hombre Mujer
Asistencia Asistencia Asistencia
Distrito de Piura 87,276 100.0% 43,641 50.0% 43,635 50.0%
Distrito de Castilla 39,926 100.0% 19,997 50.1% 19,929 49.9%
Fuente: INEI – Censo Nacional de Población y Vivienda, 2007

g. Servicios Básicos

La EPS GRAU S.A. empresa municipal de derecho privado, se encarga de la prestación


de los servicios de agua y saneamiento en el ámbito de influencia.

 Servicio de Saneamiento Básico

El Censo del 2007 en el departamento de Piura, revela que del total de viviendas
particulares con ocupantes presentes, 199,127 tienen conexión a red pública dentro
de la vivienda, lo que representa el 53.5% del nivel departamental. Se encontró
además 17,622 viviendas con red pública fuera de la vivienda pero dentro de la
edificación (4.7% del total) y 18,908 que también acceden al agua potable a través de
pilón de uso público.

En el extremo opuesto, el 4% de las viviendas (14,934) utiliza el agua proveniente de


camión cisterna y un 5.8% la obtiene de pozo, que significa 21,457 viviendas, así
también están las viviendas que las solicitan a los vecinos y otras formas de
abastecimiento de agua, el cual representa 31,639 viviendas.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 3—33


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Durante el período intercensal 1993-2007, se ha incrementado la proporción de


viviendas con acceso a agua potable por red pública tanto dentro (81,733) como fuera
(10,257) de la vivienda.

Esto se confirma al observar la tasa de crecimiento promedio anual que es de 3.8%


para la primera forma de abastecimiento y de 6.4% para la segunda.

Cuadro 3.21: Viviendas particulares con ocupantes presentes, según tipo de abastecimiento de agua, según
departamento de Piura, 1993 y 2007
Variación Tasa de
Tipo de 1993 2007
Intercensal Incremento Crecimiento
Abastecimiento de
Anual promedio
agua Absoluto % Absoluto % Absoluto % anual
Total 262,389 100.0% 372,187 100.0% 109,798 41.8% 7,843 2.5
Red Pública dentro
117,394 44.7% 199,127 53.5% 81,733 69.5% 5,838 3.8
de la vivienda
Red Pública fuera
7,365 2.8% 17,622 4.7% 10,257 139.3% 733 6.4
de la vivienda
Pilón de uso público 27,902 10.6% 18,908 5.1% -8,994 -32.2% -642 -2.7
Camión cisterna 10,112 3.9% 14,934 4.0% 4,822 47.7% 344 2.8
Pozo 18,520 7.1% 21,457 5.8% 2,937 15.9% 210 1.1
Río, acequia 69,586 26.5% 68,500 18.4% -1,086 -1.6% -78 -0.1
Otro 1/ 11,510 4.4% 31,639 8.5% 20,129 174.9% 1,438 7.5
Fuente: INEI – Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007

De acuerdo a los datos proporcionados por el INEI, para el distrito de Piura tenemos
que el servicio de agua representa el 89.2% mientras que la población que no cuenta
con agua representa el 10.8%, correspondiendo la menor cobertura al distrito de
castilla. En lo que respecta al servicio de desagüe, este representa el 92% siendo el
distrito de Piura la que presenta una ligera cobertura menor. Ver Cuadro 3.22.

Cuadro 3.22: Servicios Básicos según Ámbito de Influencia, 2007


% Población
Población
Lugar Sin Sin
2007
Agua Desagüe
Perú 27,412,157 32.6 45.8
Dpto. Piura 1,676,315 39.8 56.7
Zona de Influencia 384,055 13.2 7.7
Piura 260,363 10.8 8
Castilla 123,692 18.2 7.1
Fuente: INEI – Censo Nacional de Población y Vivienda, 2007

De la encuesta socioeconómica, se determinó que el 99.6% respondió tener acceso


al servicio de agua potable, mientras que un 99.2% cuenta con el servicio de
alcantarillado.

o Resultados de la Encuesta Socioeconómica en el área del Proyecto

 Abastecimiento de Agua Potable

Con respecto al abastecimiento de agua potable de las viviendas, el 93.7% lo hace a


través de una red pública dentro de la vivienda, el 5.4% a través de una red pública
fuera de la vivienda y un 0.8% que no cuenta con conexión.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 3—34


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Cuadro 3.23: Abastecimiento de Agua Potable


Total
Tipo de abastecimiento
%

Red Pública dentro de la Vivienda 93.7


Red Pública fuera de la Vivienda 5.4
Otro 0.8
Total 100
Fuente: Encuesta Socioeconómica Agosto 2013

En el cuadro siguiente se presenta la percepción de los usuarios sobre el servicio de


agua potable por red pública; observamos que el 61.6% manifestó que la cantidad de
agua que recibe es suficiente, el 47 % la calidad de agua es regular, el 63.9% la
presión con que llega el agua a la vivienda es suficiente y un 55.5% califica que el
servicio de agua es regular.

Cuadro 3.24: Percepción del Servicio de Agua

Preguntas Variables %

Insuficiente 38.4
Cantidad de agua que recibe es Suficiente 61.6
Total 100.0
Buena 43.6
Mala 9.3
Calidad de agua es
Regular 47.0
Total 100.0
Bajo 28.3
Suficiente 63.9
Con que presión llega el agua a la vivienda
Alto 7.8
Total 100.0
Limpia todo el año 69.2
Turbia por días 27.0
El agua llega limpia o turbia Turbia por meses 3.0
Turbia todo el año .8
Total 100.0
Bueno 34.7
Malo 9.7
Cómo calificaría el servicio de agua
Regular 55.5
Total 100.0
Fuente: Encuesta Socioeconómica Agosto 2013

En relación al pago, un 49.08% de los entrevistados opina que es justo, un 49% que
es elevado y un solo 1.83% considera que el pago es bajo.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 3—35


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

En la encuesta se indagó sobre el tratamiento que le dan usualmente al agua antes


de ser consumida, se determinó que el 81.9% de los hogares hierve el agua antes de
consumirla y un 2.9% utiliza lejía como tratamiento de agua. El 8% resalta el uso de
agua embotellada o de bidón. Un 7.1% no le dan tratamiento al agua antes de
beberla, principalmente esto se aprecia en las zonas semi urbanizadas y marginales,
consideradas de menor nivel económico.

Gráfico 3.12: Tratamiento del Agua antes de Consumo

Tratamiento de Agua antes de ser consumida


90.00%
81.90%

60.00%

30.00%

7.10% 8.00%
2.90%
0.00%
Ninguno Hierve Lejía Otro

Fuente: Encuesta Socioeconómica Agosto 2013

De las encuestas realizadas el 90.8% de las viviendas están conectadas a una red
pública de desagüe dentro de la vivienda, el 8.4% a una red pública fuera de la
vivienda.

Cuadro 3.25: Tipo de Servicio Higiénico en Vivienda


Total
Tipo de Servicio Higiénico Posee en su Hogar
%
Red pública dentro de la vivienda 90.80%
Red pública fuera de la vivienda 8.40%
Letrina 0.40%
Otro 0.40%
Fuente: Encuesta Socioeconómica Agosto 2013

Con respecto a la consulta del uso exclusivo o compartido con otras familias en el uso
del servicio higiénico, el 92.9% de los entrevistados respondió que era de uso
exclusivo, mientras que un 6.4% de los encuestados comparte sus servicios
higiénicos, acciones que se visualizan en los sectores semi urbanizados y marginales.

Finalmente, respecto a la percepción que tienen las familias sobre el servicio de


alcantarillado, el 47.9% consideran que el servicio es bueno, el 31.1% que es regular
y un 21% que es malo, teniendo una mayor incidencia en el sector marginal.

En la encuesta se indagó sobre el conocimiento de la población de dónde va el


desagüe de la ciudad de Piura, se determinó que sólo el 29.5% conoce donde va el
desagüe y el 7.7% considera que es bueno. Un 52.4% ha percibido presencia de
malos olores y un 84.1% desconoce acerca del tratamiento de aguas residuales.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 3—36


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Cuadro 3.26: Tipo de Servicio Higiénico en Vivienda

Descripción Total

Conoce usted a dónde va el agua de desagüe de la NO 70.50%


ciudad de Piura SI 29.50%
Fuente: Encuesta Socioeconómica Agosto 2013

 Servicio de Energía Eléctrica

Como se muestra en el Gráfico 3.13, en la provincia de Piura existen viviendas que


no cuentan con alumbrado eléctrico, el cual representa el 29.6%, mientras que a nivel
de todo el departamento de Piura el distrito de Ayabaca es el más incidente, contando
con 73.3 % de viviendas que no tienen el servicio eléctrico.

Gráfico 3.13: Viviendas particulares con ocupantes presentes que no tienen alumbrado eléctrico
conectado a red pública, 2007
Viviendas particulares con ocupantes presentes que no
tienen alumbrado electrico conectado a red pública, 2007

Talara 12.70
Sullana 19.80
Paita 23.60
Piura 29.60
Sechura 33.10
Morropón 33.90
Huancabamba 73.10
Ayabaca 73.30

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Viviendas que no tienen alumbrado eléctrico (%)

Fuente: INEI – Censo Nacional de Población y Vivienda, 2007

La población, que se encuentra en el ámbito de influencia, cuenta con el servicio de


energía eléctrica suministrada por la empresa Enosa S.A., según la encuesta
socioeconómica el 99.6 % de los entrevistados cuenta con energía eléctrica, el pago
mensual promedio es S/.70.62 mensuales.

 Comunicaciones

De acuerdo al Censo 2007, se puede observar que a nivel de departamento de Piura,


la telefonía celular es el servicio de comunicación más usado por la población, siendo
la provincia de Piura la que cuenta con mayor cobertura, representando el 46.71%.

En la provincia de Piura, el segundo servicio más usado es telefonía fija, seguido por
cable e internet. Ver Cuadro 3.27.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 3—37


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Cuadro 3.27: Hogares en viviendas particulares con ocupantes presentes por servicio de
información y comunicación que posee el hogar, según provincia, 2007
Teléfono Teléfono
Provincia Internet Cable Ninguno
Fijo Celular
Piura 42,737 67,564 8,393 14,108 68,801
Ayabaca 295 586 11 174 29,159
Huancabamba 949 2,313 24 120 26,132
Morropón 3,921 9,354 201 1,249 27,524
Paita 3,654 13,216 484 2,125 10,955
Sullana 15,354 26,446 1,762 7,272 33,338
Talara 11,286 17,342 1,657 7,261 8,737
Sechura 1,545 7,833 144 2,862 5,907
Total 79,741 144,654 12,676 35,171 210,553
Fuente: INEI – Censo Nacional de Población y Vivienda, 2007

h. Organizaciones de la Sociedad Civil

El 60.8% de entrevistados manifestó que cuenta con Junta Vecinal en su sectores,


visualizándose un mayor activismo en la zona semi urbana y marginal del ámbito de
influencia del proyecto.

3.1.3.3 Características Económicas

a. Participación en la Actividad Económica

Según el Censo del 2007, el 48,2% (560,234) de la población en edad de trabajar del
departamento de Piura participa en la actividad económica ya sea como ocupado o
buscando empleo activamente, habiendo aumentado en 1,4 % respecto a lo obtenido
con el Censo de 1993, cuando se ubicó en 46,8% (404,226 personas).

La participación en la actividad económica de la población en edad de trabajar no ha sido


homogénea en las provincias del departamento. En la provincia de Piura se registró la
tasa más alta de participación en la actividad económica con 50.6% (237,887), siendo el
crecimiento anual de la PEA de 2.8%.

Cuadro 3.28: Tasas de actividad de la población censada, en edad de trabajar según provincia, 1993 y
2007 (Población de 14 y más años de edad)
Población
Económicamente Activa Tasa de Crecimiento
Provincia
Promedio Anual de la PEA
Censo Censo
1993 2007
Piura 160,767 237,887 2.8
Ayabaca 36,202 36,839 0.1
Huancabamba 35,446 33,235 -0.5
Morropón 47,093 50,660 0.5
Paita 22,006 37,045 3.7
Sullana 67,093 98,431 2.7
Talara 35,619 46,031 1.8
Sechura 0 20,106 0.0
Total 404,226 560,234
Fuente: INEI – Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 3—38


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

b. Actividad Económica

La tasa de crecimiento económico promedio anual en el período 2002-2011 fue del 6.2
%. El aporte de Piura al Valor Agregado Bruto (VAB) nacional, según cifras del INEI al
año 2010, es del 4,0 por ciento.

Cuadro 3.29: Valor Agregado Bruto 2011


(Miles de nuevos soles)
Actividades VAB %
Agricultura, Caza y
593,951 7.4%
Silvicultura
Pesca 386,778 4.8%
Minería 462,114 5.7%
Manufactura 1,546,522 19.2%
Electricidad y Agua 126,259 1.6%
Construcción 714,261 8.9%
Comercio 1,381,034 17.1%
Transporte y Comunicación 658,052 8.2%
Restaurantes y Hoteles 322,993 3.8%
Servicios Gubernamentales 512,932 6.4%
Otros Servicios 1,376,765 17.1%
Valor Agregado Bruto 8,081,661 100.0%
Fuente: INEI - SIRTOD

En la estructura productiva departamental, la industria manufacturera es el sector que


mayor peso tiene, con 19,2 por ciento del total. El comercio es la segunda actividad en
orden de importancia, con una participación del 17,1 por ciento en el VAB departamental.
Por su parte, la agricultura, aun cuando sólo representa el 7,4 por ciento de la
producción total, da trabajo a casi la tercera parte de la población económicamente
activa.

 Agricultura

En el 2011, Piura representó el 3.6% de la producción agropecuaria nacional. La


superficie agrícola departamental da cuenta del 4.5% del área agrícola total en el
país.

En la región se dispone de 244 mil hectáreas de tierras de alta calidad. Asimismo,


Piura es una de las regiones con mayor infraestructura de riego en el país, al disponer
de una capacidad de almacenamiento de agua de más de 760 millones de metros
cúbicos en sus dos represas principales (Poechos y San Lorenzo). Entre los cultivos
principales destacan el arroz, algodón, maíz amarillo duro, mango, limón y plátano.
Asimismo, los cultivos emergentes de mayor potencialidad futura son la uva, caña
para etanol, páprika y palto.

 Pesca

Piura es una de las principales zonas pesqueras del país, con una participación del
41.5 % en la producción del año 2011. La industria pesquera está atravesando por un
proceso de reconversión desde la fabricación casi exclusiva de harina hacia la
obtención de otros derivados con mayor valor agregado (conservas, congelado,
surimi).

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 3—39


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

La amplia dotación de pota ha permitido que Piura lidere la producción nacional de


pescado congelado, aportando el 89.5% del total en el 2011.

 Minería y petróleo

En el departamento existen varios proyectos mineros, entre los cuales destacan Río
Blanco (cobre) y los fosfatos de Bayóvar, estos últimos, en la actualidad son objeto de
explotación por parte de la minera brasileña Vale.

Adicionalmente, Piura se encuentra vinculada a los hidrocarburos desde los albores


del siglo XX, cuyos yacimientos ocupan lotes en tierra y en el zócalo continental. A
partir del 2005, la extracción de petróleo se recuperó a raíz del incremento sustancial
del precio de los combustibles en el mercado internacional.

 Manufactura

La manufactura constituye el sector más significativo en la estructura del VAB


departamental, dentro del cual representa casi la quinta parte. Las ramas industriales
predominantes son las de derivados pesqueros, refinación de petróleo, aceites
comestibles, oleína e hilados de algodón, las mismas que están concentradas en el
procesamiento primario de los recursos naturales de la región.

Los proyectos recientes de gran envergadura son el de producción de etanol en el


valle del Chira (provincia de Sullana) a cargo de las empresas Maple y Caña Brava, y
el de modernización de la Refinería de Talara, que implicará en el futuro inmediato
una inversión superior a los US$1 700 millones.

 Servicios financieros

El sector financiero ha acompañado el crecimiento de Piura en los últimos años. El


grado de profundización financiera, medido por el ratio colocaciones/PBI, creció de
9.9% en el 2005 a 18.5 % en el 2011 y el número de oficinas se incrementó tres
veces y media entre el 2005 y el 2011. Por último, cabe destacar que Piura es pionera
y líder en cuanto a presencia de cajas municipales, las iniciadoras del importante
sector de micro finanzas en el país.

3.1.4 DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

En este acápite se expondrá los aspectos generales de la empresa, aspectos legales,


ámbito de responsabilidad y organización. Así mismo la estructura orgánica y funcional,
los instrumentos de gestión, compromiso con el medio ambiente y los recursos humanos
que dispone para la prestación de los servicios de saneamiento.

3.1.4.1 Aspectos Generales

Los servicio de agua potable y alcantarillado entraron en operación en la ciudad de Piura


en el año 1930, a cargo del Municipio. En el año 1960, pasaron al Ministerio de Fomento
y Obras públicas hasta el año 1967, que fueron transferidos al Ministerio de Vivienda,
Construcción (Dirección General de Obras Sanitarias). En el año 1981 se crea el
Sistema Nacional de Agua Potable y Alcantarillado – SENAPA.

En el año 1983, SENAPA constituye la empresa filial SEDAPIURA encargada de


administrar los servicios de saneamiento en Piura y en 28 localidades del departamento.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 3—40


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

En el año 1990 las acciones de SENAPA fueron transferidas a las Municipalidades


Provinciales de Piura, Paita, Sullana, Talara, y Chulucanas – Morropon, convirtiéndose
en una empresa municipal el 03 de marzo del 1995, pasando a denominarse Entidad
Prestadora de Servicios de Saneamiento Grau S.A.

En el año 1996, con Acuerdo del Directorio N°03-30-96-D, se aprobó el cambio de razón
social de SEDAPIURA, quedando como Entidad Prestadora de Servicios de
Saneamiento Grau S.A.

En el año 2000, con Resolución N°303-2000/CRP-Piura, INDECOPI declara de oficio el


estado de insolvencia de la EPS Grau S.A. y en el año 2001 confirma el estado de
insolvencia a través de la Resolución N° 0110-2001/TDC.

Dentro del procedimiento establecido en el Decreto Supremo Nº 014-99-ITINCI-TUO de


la Ley de Reestructuración Patrimonial, el 19 de marzo del año 2001 se publicó la
Declaratoria de Insolvencia de la EPS GRAU S.A., y como acción siguiente, se convocó
a la Junta de Acreedores para los días 12, 17 y 20 de julio del año 2001, en primera,
segunda y tercera Convocatoria.

Reunida la Junta de Acreedores, el 12 de julio del año 2001, y de acuerdo a sus


facultades, declaró la continuación de la actividad de la Entidad dentro de un Proceso de
Reestructuración Patrimonial, determinando un régimen de Administración Mixta,
delegando sus funciones, de acuerdo a Ley, a un Comité de Junta de Acreedores. Bajo
este Proceso de Reestructuración Patrimonial, la Entidad ha continuado brindando sus
servicios en el ámbito de su jurisdicción, dada su condición de empresa única en la
captación, almacenamiento, tratamiento y distribución del agua potable, así como en la
evacuación y mejor disposición de las aguas residuales.

3.1.4.2 Marco Legal

Estatuto Social de la EPS GRAU S.A.

 Ley N 28411 – Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto

 Ley N 27245 – Ley de Prudencia y Transparencia Fiscal, modificada por Ley Nº


27958
 Decreto Supremo N 039 – 2000 – EF, que aprueba el Reglamento de la Ley
Prudencia y Transparencia Fiscal
 Decreto Supremo Nº 256–2012– EF, aprobación del Presupuesto Consolidado de
Ingresos y Egresos para el año Fiscal 2013 de los Organismos Públicos
Descentralizados y Empresas de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales
 Ley 27792 – Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento
 Ley Nº 29951 – Ley de Presupuesto del Sector Publico para el Año Fiscal 2013
 Acuerdo de Directorio Nº 01 – 02 – 2012 – D, en Sesión que aprueba el Plan
Estratégico 2012 - 2016
 Resolución Consejo Directivo Nº 002– 2012-SUNASS-CD, que aprueba Formula
Tarifaria que será de aplicación por EPS GRAU S.A. para el próximo quinquenio y
la Estructura Tarifaria por los servicios de agua potable y alcantarillado, así como
las metas de gestión.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 3—41


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

3.1.4.3 Objetivo de la EPS GRAU S.A.

El objeto social de la EPS GRAU S.A., es la prestación de los servicios de producción y


distribución de agua potable; recolección, tratamiento y disposición del alcantarillado
sanitario y pluvial y el servicio de disposición sanitaria de excretas, sistema de letrinas y
fosas sépticas en el ámbito de las ciudades de Piura, Sullana, Talara, Paita y
Chulucanas – Morropón del Departamento de Piura en la República del Perú.

3.1.4.4 Jurisdicción

El ámbito principal de su jurisdicción son las localidades de:

 Piura :Piura, Castilla, Catacaos y Las Lomas


 Paita El Arenal : Paita, Pueblo Nuevo de Colan, Colan, El Arenal, La Huaca,
 Amotape, Tamarindo, Vichayal, Viviate, Miramar, Yacila y El Tambo

 Sullana: Sullana, Bellavista, Marcavelica, Salitral, Querecotillo, Lancones

 Talara: Talara, Negritos, El Alto, Los Órganos y Máncora


 Chulucanas-Morropon: Chulucanas – Morropón
Ilustración 3.12: Área de Influencia Zonal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de la EPS
Grau S.A.

Fuente: EPS Grau 2013

3.1.4.5 Organización

La finalidad de la EPS GRAU S.A. es satisfacer la necesidad de los servicios de agua


potable y alcantarillado sanitario que requiere la colectividad en el ámbito de su
jurisdicción, según lo establecido en su Estatuto Social.

La cobertura y calidad de los servicios estarán en función de su capacidad operativa,


administrativa y de la factibilidad económica – financiera de la Entidad.

De acuerdo con el Reglamento de Organización y Funciones – ROF, la EPS GRAU S.A.,


tiene las siguientes funciones:

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 3—42


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

a) Producir, distribuir y comercializar agua potable, así como efectuar la


recolección, tratamiento y disposición final de las aguas servidas.
b) Operar, mantener y renovar las instalaciones y equipos utilizados en la
prestación de los servicios de saneamiento, de acuerdo a las normas técnicas
correspondientes y a lo establecido en el presente Reglamento.
c) Efectuar la prestación de los servicios en los niveles de calidad, cantidad,
continuidad vigente y en su respectivo Contrato de Explotación.
d) Formular y ejecutar Planes Maestros.
e) Asesorar en aspectos técnicos y administrativos a las localidades del ámbito
rural comprendidas en la jurisdicción de su responsabilidad.
f) Formular estudios, proyectos y ejecutar obras para ampliar la capacidad de los
servicios que brinda.
g) Aprobar, supervisar y evaluar los proyectos de saneamiento básico a ser
ejecutados por terceros dentro de su ámbito de responsabilidad y coordinar las
acciones que sean necesarias para la transferencia de aquellos que serán
administrados por la EPS GRAU S.A.
La organización de la EPS GRAU S.A. está fijada en su Reglamento de Organización y
Funciones - ROF, aprobado con Resolución de Gerencia General Nº 187 – 2010 – EPS
GRAU S.A. – GG, de fecha 17.06.10, siendo su estructura orgánica la siguiente:
Órganos de la Alta Dirección

 Junta General de Accionistas (Con atribuciones suspendidas de acuerdo a Ley)


 Junta de Acreedores
 Comité Delegado de la Junta de Acreedores
 Directorio
 Gerente General
Órgano de Control

 Órgano de Control Institucional


Órganos de Asesoría

 Oficina de Asesoría Jurídica


 Oficina de Planeamiento
Órganos de Apoyo

 Oficina de Imagen Institucional


 Oficina de Informática
 Oficina de Control de Perdidas
 Gerencia Administrativa Financiera: Departamento de Contabilidad y Finanzas,
Departamento de Recursos Humanos y Departamento de Logística.
Órganos de Línea
 Gerencia de Operaciones e Ingeniería: Equipo Funcional de Proceso Control de
Calidad, Departamento de Ingeniería, Departamento de Planeamiento y Control de
Calidad.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 3—43


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

 Gerencia Comercial: Departamento de Medición, Catastro y Facturación,


Departamento de Cobranza y Departamento de Atención al Cliente.
Órganos Desconcentrados

 Jefatura Zonal Piura


 Jefatura Zonal Paita El Arenal
 Jefatura Zonal Sullana
 Jefatura Zonal Talara
 Jefatura Zonal Chulucanas Morropon
Ilustración 3.13: Organigrama Estructural de la EPS Grau S.A.

Fuente: EPS Grau 2013

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 3—44


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

3.1.4.6 Instrumentos de Gestión

La EPS GRAU cuenta con los principales instrumentos de planificación y control de la


gestión tales como; Reglamento de Organización y Funciones (ROF), Manual de
Organización y Funciones (MOF), Cuadro de Asignación de Personal (CAP),
Presupuesto Analítico de Personal (PAP), Cuadro Orgánico de Puestos entre otros
documentos.

Asimismo cuentan con una propuesta de Plan Maestro Optimizado (PMO), Plan
Operativo y Presupuesto 2013 y el Plan Institucional enmarcados dentro de las normas
del sector.

De igual forma en el mes de enero del 2012 la SUNASS aprobó en base al Estudio
Tarifario de EPS GRAU la Formula Tarifaria, Estructura Tarifaria y Metas de Gestión que
serán de aplicación por SEDAPAL para el quinquenio 2013- 2017.

Es necesario señalar que de acuerdo a la Ley Nº 27806 de transparencia y acceso a la


información pública (7/08/2003), toda la información de gestión de la empresa es
publicada y actualizada periódicamente en la página web de la empresa.

3.1.4.7 Recursos Humanos

A Diciembre 2012, la fuerza laboral de la EPS Grau está formada por 631 trabajadores
distribuidos en las diferentes áreas de la empresa y que se encuentran dentro del
Cuadro para asignación de personal (CAP). Del total de trabajadores, 113 vienen
laborando en la sede central y 518 en las agencias zonales de Piura, Paita, Talara,
Sullana y Chulucanas.

La mayoría del personal está conformado por la parte técnica (T) que representa el
42.31%, le sigue el personal operativo (O) con el 29.79%, profesional (P) 24.25%,
directivo (D) el 2.38% y administrativo (A) 1.27%. Ver Cuadro 3.30.

La zonal Piura cuenta con la mayor parte del personal (208 trabajadores) que
representan el 40.2% a nivel de zonales y el 33.0% en toda la región. El personal técnico
está conformado por 98 técnicos, 75 operativos y 35 entre directivos, profesionales y
administrativos.

La estructura se encuentra sobredimensiona da respecto a la cantidad de conexiones


totales (176,000) y al servicio que brinda. La relación existente es de 3.6 personas por
cada mil conexiones. La relación generalmente aceptada en la actividad para empresas
medianamente con buen manejo técnico es de 3.5 personas por cada 1.000 conexiones.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 3—45


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Cuadro 3.30: Resumen de Trabajadores de la EPS Grau


Clasificación
Unidad Orgánica
D P T A O Total
Sede Central 10 55 44 4 113
Gerencia General 1 2 3
Oficina de Control de Pérdidas 1 1 1 3
Oficina de Control Institucional 1 3 4
Oficina de Imagen Institucional 1 4 1 6
Oficina de Asesoría Jurídica 1 2 1 4
Oficina de Planeamiento 1 4 1 6
Oficina de Informática 1 3 1 5
Gerencia Administrativa Financiera 1 22 17 3 43
Gerencia Comercial 1 4 6 11
Gerencia de Operaciones e Ingeniería 1 12 14 1 28
Zonales 5 98 223 4 188 518
Zonal Piura 1 32 98 2 75 208
Zonal Paita 1 14 36 33 84
Zonal Talara 1 22 48 37 108
Zonal Sullana 1 23 34 2 32 92
Zonal Chulucanas 1 7 7 11 26
Total 15 153 267 8 188 631
Fuente: EPS Grau 2013

3.1.5 DIAGNÓSTICO ECONÓMICO-FINANCIERO

En este acápite del estudio se analiza como parte del diagnóstico del proyecto los estados
Financieros auditados de la EPS GRAU S.A. para el periodo 2010 -2012.

3.1.5.1 Estado de Situación Financiera

En el Cuadro 3.31 se observa que el total de activos en el año 2012 fue de S/.
573,321,094, el cual representa un 32.28% mayor respecto al año 2011, siendo el
incremento del periodo 2010-2012 de 43.78%.

El Activo Corriente presente una tendencia creciente, incrementándose un 54.66% con


respecto al año 2011; en relación al periodo 2010-2012, tiene un incremento significativo
debido al rubro ―Otras Cuentas por Cobrar‖ que registró la facturación de la empresa
ENOSA por el importe de S/.5,664,740.81, por conceptos de intereses moratorios y
compensatorios.

Asimismo, el rubro ―Efectivo y Equivalente de Efectivo‖ presenta un incremento de


71.90% con respecto al periodo 2010-2012, debido a las transferencias financieras
recibidas por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, a través del
Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU), para la ejecución de obras de
inversión y por la intangibilidad del fondo de inversiones PMO.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 3—46


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

El Activo No Corriente presenta un incremento de 41.63% en el periodo 2010-2012,


influenciado por el rubro ―Inmuebles, Maquinaria y Equipos‖ debido a la incorporación de
activo fijo de la Planta de Tratamiento de Agua Potable de Curumuy, Lote 2 "Refuerzos
al Sistema de Distribución de Agua Potable de Piura y Castilla, Lote 3A "Mejoramiento de
los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de Piura y Castilla, Lote 3B "Sistema de
Tratamiento de Desagües para Piura y Castilla", obras que fueron transferidas por el
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Asimismo, se han incorporado
obras por canje de deudas reciprocas con la Municipalidad Provincial de Piura, se
liquidaron obras ejecutadas y transferencias de obras ejecutadas por el Gobierno
Regional.

El Pasivo Total asciende a S/.555,661,233 en el año 2012, importe que representa un


incremento de 45.42% con respecto al 2011; incremento que se justifica debido al
impacto del Pasivo No Corriente en los rubros ―Provisiones‖ e ―Ingresos Diferidos‖.

En relación al rubro ―Provisiones‖, este pasó de ser S/. 238,652 en el año 2011 a
S/.1,238,363 en el año 2012, incremento que se debió a las acciones judiciales iniciadas
por trabajadores y ex trabajadores. Asimismo, el rubro ―Ingresos Diferidos‖ presenta una
tendencia similar, en el año 2012 fue S/.251,903,752, mientras que en los años 2010 y
2009 los importes fueron S/.80,309,581 y S/. 29,484,423, respectivamente; este
incremento consecutivo corresponde a la incorporación del Lote 2 "Refuerzos al Sistema
de Distribución de Agua Potable de Piura y Castilla, Lote 3A "Mejoramiento de los
Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de Piura y Castilla, Lote 3B "Sistema de
Tratamiento de Desagües para Piura y Castilla", obras que fueron transferidas por el
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y por la transferencia financiera para
ejecución de obras de inversión, las mismas que son reconocidas en calidad de
subvención.

El Patrimonio de la empresa continua creciendo, principalmente por el rubro ―Resultados


Acumulados Negativos‖, que pasó de ser -S/.199,774,427 a -S/.260,122,729,
correspondiente a los años 2010 y 2012, respectivamente.

Cuadro 3.31: Estado de Situación Financiera


ACTIVO 2010 2011 2012
ACTIVO CORRIENTE
Efectivo y equivalente de efectivo 18,178,162 18,214,802 31,247,965
Cuentas por cobrar comerciales neto 7,117,908 5,372,499 7,662,784
Otras cuenta por cobrar neto 701,524 6,359,751 6,329,300
Activo no corriente mantenido para las ventas 0 0 560,040
Existencias 1,052,202 1,545,087 1,166,921
Servicios contratados por anticipado 2,636,682 1,252,835 3,677,966
TOTAL ACTIVO CORRIENTE 29,686,478 32,744,974 50,644,976
ACTIVO NO CORRIENTE
Cuentas por cobrar a largo plazo 6,476,993 5,967,921 6,135,533
Inmuebles, maquinaria y equipo, neto 328,469,046 361,673,213 484,080,934
Otros activos neto 34,104,702 33,020,763 32,459,652
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 369,050,741 400,661,897 522,676,119
TOTAL ACTIVO 398,737,219 433,406,871 573,321,094

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 3—47


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

PASIVO 2010 2011 2012


PASIVO CORRIENTE
Cuentas por pagar comerciales 19,636,186 30,308,315 31,473,989
Otras cuentas por pagar 8,696,511 12,159,873 14,154,311
Beneficios a los trabajadores 0 0 650,375
TOTAL PASIVO CORRIENTE 28,332,697 42,468,188 46,278,675
PASIVO NO CORRIENTE
Obligaciones financieras a Largo Plazo 261,275,568 257,894,761 256,240,443
Provisiones 0 238,652 1,238,363
Obligaciones previsionales 1,476,104 1,197,530 0
Ingresos Diferidos 29,484,423 80,309,581 251,903,752
TOTAL PASIVO NO CORRIENTE 292,236,095 339,640,524 509,382,558
TOTAL PASIVO 320,568,792 382,108,712 555,661,233
PATRIMONIO NETO
Capital Social 78,147,000 78,147,000 78,147,000
Capital Adicional 194,951,335 195,126,766 194,791,070
Reservas 4,844,519 4,844,519 4,844,519
Resultados Acumulados -199,774,427 -226,820,126 -260,122,729
TOTAL PATRIMONIO NETO 78,168,427 51,298,159 17,659,861
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO 398,737,219 433,406,871 573,321,094
Fuente: EPS Grau 2013

3.1.5.2 Estado de Resultados Integrales

En el Cuadro 3.32 se presenta el estado de Resultados Integrales, en el cual se observa


que los ingresos están conformados por venta de servicios de agua potable, desagüe,
moras en cobranzas y otros. Los ingresos totales se incrementaron en 18% en el periodo
de 2010 - 2012, debido a una política de recuperación de conexiones, instalación de
medidores, e incorporación de nuevos usuarios. Asimismo, se incluye la venta de agua
por cisternas y servicios colaterales varios, incrementándose por la venta de agua por
cisternas a las plantas industriales establecidas en el puerto de Paita. Los costos
operacionales se han incrementado durante el periodo analizado en 28%.

El rubro que ha tenido mayor incremento en el periodo 2010-2012 es Otros Ingresos


debido a la absorción de los ingresos diferidos, principalmente por la incorporación al
activo fijo del lote2, lote 3A y lote 3B, del Programa Nacional de Saneamiento Urbano,
cuyo monto es equivalente a su depreciación.

Como resultado de la diferencia de la utilidad bruta, los gastos administrativos, ventas y


otros ingresos y gastos la empresa ha reportado una utilidad operativa negativa en los
últimos tres años con una tendencia creciente.

Por otro lado el rubro Ingresos Financieros tuvo un incremento significativo en el periodo
2010-2011, debido que la empresa facturó intereses compensatorios y moratorios por
interrupciones de servicios a ser compensadas por ENOSA. Como consecuencia de la
Utilidad Operativa ingresos y gastos financieros, la utilidad del ejercicio en los últimos
tres años es negativa.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 3—48


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Cuadro 3.32: Estado de Resultados Integrales


Activo 2010 2011 2012
VENTAS
Ventas de Servicios agua y desagüe 63,034,400 73,575,938 83,189,428
Otros ingresos operacionales 7,378,643 236,396
Total Ventas 70,413,043 73,812,334 83,189,428
Costo de Servicios (Operacionales) -63,323,575 -67,483,670 -81,288,848
Utilidad Bruta (Total de costos operacionales) 7,089,468 6,328,664 1,900,580
Gastos de Venta -13,101,437 -20,227,461 -21,699,045
Gastos de Administración -9,964,460 -10,796,147 -10,466,499
Otros ingresos operacionales 2,258,820 5,539,195 19,236,946
Otros gastos -2,560,744 0 0
Utilidad (Pérdida) Operativa -16,278,353 -19,155,749 -11,028,018
Ingresos Financieros 102,439 5,286,013 621,082
Gastos Financieros -293,446 -14,840 -86,376
Resultado del Ejercicio -16,469,360 -13,884,576 -10,493,312
Fuente: EPS Grau 2013

3.1.5.3 Indicadores Financieros

El comportamiento económico financiero de la EPS Grau correspondiente al periodo


2010 - 2012, se detalla en un conjunto de indicadores relevantes y se analizan tanto en
lo que respecta a su magnitud como en lo que se refiere a la dinámica del
comportamiento en el tiempo. Los principales Indicadores Financieros son los siguientes:

Cuadro 3.33: Indicadores Financieros 2010-2012

RATIOS 2010 2011 2012


Liquidez Corriente
Liquidez Corriente
0.95 0.74 1.01
Activo Corriente/Pasivo Corriente
Prueba Ácida
0.92 0.71 0.98
Activo Corriente Inventarios/Pasivo Corriente
Solvencia
Endeudamiento Patrimonial
4.1 7.45 31.46
Pasivo Total/Patrimonio
Rentabilidad
Margen Operativo (%) -25.82% -26.04% -13.26%
Margen Neto (%) -26.13% -18.87% -12.61%
Rendimiento sobre Activos (ROA)
-4.13% -3.20% -1.83%
Utilidad Neta/Activo Total
Rendimiento sobre el Capital (ROE)
-21.07% -27.07% -59.42%
Utilidad Neta/Patrimonio (%)
Indicador de Eficiencia
Relación Trabajo 0.85 0.89 0.88
Fuente: EPS Grau 2013

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 3—49


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

a. Liquidez

 Liquidez corriente

Este indicador mide la capacidad que tiene la empresa para cubrir sus compromisos
de corto plazo mediante los recursos que tiene disponibles.

A lo largo del periodo 2010-2012, lo valores del ratio de liquidez corriente mostraron
un comportamiento creciente, pasando de 0.95 durante el 2010 a 1.01 durante el
2012, lo que indica que por cada sol de deuda de corto plazo, la empresa cuenta con
S/. 1.01 para hacer frente a dicha deuda. Estos niveles indican que la empresa puede
caer en peligro de insuficiencia de recursos para hacer frente a sus pagos.

 Prueba Ácida

Este indicador mide la capacidad que tiene la empresa para afrontar sus obligaciones
inmediatas y corrientes, a través de su activo corriente menos las existencias y los
gastos pagados por anticipado.

La prueba ácida, indicador más severo, cuenta con una tendencia variable, teniendo
en promedio S/.0.98 para afrontar cada sol de deuda, lo que refleja problemas de
liquidez.

Gráfico 3.14: Liquidez Corriente y Prueba Ácida

Liquidez Corriente Prueba Ácida

2012 1.01 2012 0.98

0.74 2011 0.71


2011

0.95 2010 0.92


2010

Fuente: EPS Grau

b. Solvencia

 Endeudamiento Patrimonial

Este indicador mide el compromiso que tiene el pasivo total respecto al patrimonio,
permitiendo identificar el nivel de endeudamiento de la empresa.

El ratio de endeudamiento de la EPS GRAU presenta tendencia creciente,


alcanzando un valor de 31.46; es decir, la deuda total de la empresa asciende a
31.46% de su patrimonio. El mayor endeudamiento de la empresa no representa
necesariamente una amenaza para el desempeño de la empresa, debido a que estas
deudas en su mayoría son transferencias recibidas por el Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento y que son registradas en el rubro de Ingresos Diferidos.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 3—50


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Gráfico 3.15: Endeudamiento Patrimonial

Fuente: EPS Grau

c. Rentabilidad

 Margen Operativo

El Margen Operativo mide la proporción de la utilidad operativa con respecto a los


ingresos operacionales.

Este ratio arroja un resultado de -13.26%, el cual indica que la empresa no está
cubriendo sus costos de operación como consecuencia del incremento de los costos
de producción, almacenamiento, recolección de aguas servidas y mantenimiento de
las redes de alcantarillado.

 Margen Neto

El Margen Neto mide el resultado del ejercicio con respecto a los ingresos
operacionales.

Este ratio arroja márgenes de -26.13%, -18.87% y -12.61%, en los años 2010, 2011 y
2012, respectivamente.

Gráfico 3.16: Margen Operativo y Neto

Fuente: EPS Grau

 Rendimiento sobre los activos (ROA)

Este índice mide la capacidad de la empresa para generar un rendimiento razonable


de los activos bajo su control, lo cual permite identificar aquellas empresas que no
estarían obteniendo una rentabilidad sobre los activos.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 3—51


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Se puede apreciar que en el periodo 2010-2012, la empresa ha tenido un ROA de -


4.13%, -3.20%, -1.83%, respectivamente; lo que indica que los resultados del
ejercicio no están generando rentabilidad sobre los activos.

 Rendimiento sobre el Capital (ROE)

Este índice mide el rendimiento obtenido por lo accionistas, lo cual permite identificar
cuando los accionistas están obteniendo rentabilidad por el capital invertido.

Se puede apreciar que en el periodo 2010-2012, la empresa ha tenido un ROE de -


21.07%, -27.07%, -59.42%, respectivamente; lo que indica que los resultados del
ejercicio no están generando rentabilidad sobre el capital invertido.

Gráfico 3.17: Rendimiento sobre Activos y sobre el Capital

Fuente: EPS GRAU

 Relación de Trabajo

Mide la proporción de los costos operacionales totales, deducidos la depreciación y la


provisión por cobranza dudosa, con respecto a los ingresos operacionales
totales obtenidos por la EPS.

La empresa ha incrementado su relación de trabajo en el periodo 2010-2012 pasando


de 85.44% a 88.38%, lo que significa que la empresa está acortando el margen para
cubrir sus costos y gastos desembolsables lo cual afectaría negativamente la
sostenibilidad de los servicios.

Gráfico 3.18: Relación Trabajo

Fuente: EPS Grau

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 3—52


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

3.1.6 DIAGNÓSTICO COMERCIAL

La prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado del área de influencia del
proyecto está a cargo de la EPS Grau S.A., a través de su Gerencia Comercial; quien se
encarga de planear, organizar, dirigir, coordinar, evaluar, controlar y normar los procesos
del Sistema Comercial: Medición, Catastro, Facturación, Cobranza y Atención al Cliente.

3.1.6.1 Conexiones Totales de Agua Potable y Alcantarillado

De acuerdo a la estadística comercial, en la zona del área de influencia el número de


conexiones se ha incrementado en el periodo 2010-2012. A Diciembre 2012, existen
39,966 conexiones totales de agua potable y alcantarillado. Ver Gráfico 3.19.

Gráfico 3.19: Conexiones Totales de Agua y Alcantarillado, Ámbito de Influencia de la PTAR

Conexiones Totales de Agua y


Alcantarillado

39,605 39,966
39,115

2010 2011 2012

Fuente: EPS Grau 2013

Del total de las conexiones del periodo 2012, el número de conexiones activas
representa el 88%, con 35,333 conexiones; tendencia que ha sido creciente en los
últimos 3 años, tal como se demuestra en el Cuadro 3.34 y Gráfico 3.20.

Cuadro 3.34: Conexiones Activas e Inactivas de Agua y Alcantarillado, Ámbito de Influencia de la


PTAR
Conexiones Conexiones
Año
Activas Inactivas Totales
2010 34,549 4,566 39,115
2011 34,989 4,616 39,605
2012 35,333 4,633 39,966
Fuente: EPS Grau 2013

Gráfico 3.20: Conexiones Activas e Inactivas de Agua y Alcantarillado, Ámbito de Influencia de la


PTAR

Conexiones de Activas e Inactivas de


Agua Potable y Alcantarillado

34,549 34,989 35,333

4,616 4,633
4,566

2010 2011 2012

Activas Inactivas

Fuente: EPS Grau 2013

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 3—53


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

3.1.6.2 Conexiones de Agua y Alcantarillado por Categoría

Las conexiones de agua potable se clasifican en categorías: Doméstico, Comercial,


Industrial, Estatal y Social; y de acuerdo a la estadística de la gerencia comercial, se
puede observar que el mayor número de conexiones son de tipo doméstico con 32,454
que representa el 91.85% de la conexiones totales del periodo 2012, en segundo lugar
se encuentra las conexiones de tipo comercial con 2,551, representando 7.22% de las
conexiones.

Asimismo las conexiones de tipo industrial, estatal y social, representan el 0.93%. Ver
Cuadro 3.35.

Cuadro 3.35: Conexiones Activas de Agua y Alcantarillado por Categoría, Ámbito de Influencia de la
PTAR
Conexiones Activas
Categoría
2010 2011 2012
Doméstico 31,826 32,199 32,454
Comercial 2,448 2,490 2,551
Industrial 63 66 85
Estatal 122 141 145
Social 90 93 98
Fuente: EPS Grau 2013

3.1.6.3 Conexiones por Modalidad de Facturación

Las conexiones de agua potable por modalidad de facturación se clasifican en medición,


promedio y asignado. De la estadística se puede afirmar que en el periodo 2010 – 2012,
el ámbito de influencia del proyecto se ha incrementado los suministros que cuentan con
un consumo medido, pasando a ser de 28,079 a 28,663, conexiones con medidor.

Asimismo, en el año 2012, el 81.12% corresponde a conexiones que cuentan con


medidor; el 18.20% son conexiones de tipo asignado, es decir usuarios que no cuentan
con medidor y tienen conexión directa; mientras que el 0.67% son conexiones que
pertenecen a usuarios que cuentan con medidor y a la vez presentan algún impedimento
de lectura. Ver Cuadro 3.36 y Gráfico 3.21.

Cuadro 3.36: Conexiones Activas de Agua y Alcantarillado por Modalidad de Facturación, Ámbito de
Influencia de la PTAR
Modalidad de Año
Facturación 2010 2011 2012
Medido 28,079 28,352 28,663
Promedio 237 237 238
Asignado 6,233 6,400 6,432
Conexiones Totales 34,549 34,989 35,333
Fuente: EPS Grau 2013

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 3—54


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Gráfico 3.21: Conexiones Activas de Agua y Alcantarillado por Modalidad de Facturación, Ámbito de
Influencia de la PTAR

Conexiones de Activas de Agua Potable y


Alcantarillado por modalidad de Facturación

28,079 28,352 28,663

6,233 6,400 6,432

237 238
237
2010 2011 2012

Medido Promedio Asignado

Fuente: EPS Grau 2013

3.1.6.4 Micro medición

En el Cuadro 3.37 podemos apreciar la cantidad de conexiones activas de agua potable


que cuentan con medidor en el ámbito de influencia correspondiente al periodo 2010 -
2012.

El nivel de micro medición ha ido incrementándose pasando de ser 28,079 a 28,663


conexiones en el año 2012, representando la categoría doméstica un 91% del total de
las conexiones.

Cuadro 3.37: Conexiones Activas de Agua Potable con medidor, Ámbito de Influencia de la PTAR
Conexiones
Categoría
2010 2011 2012
Doméstico 25,663 25,882 26,112
Comercial 2,189 2,220 2,275
Industrial 49 51 68
Estatal 110 128 132
Social 68 71 76
Conexiones 28,079 28,352 28,663
Fuente: EPS Grau 2013

3.1.6.5 Volumen de ventas de agua

Del Cuadro se puede observar que el Volumen Producido de Agua Potable presenta una
tendencia creciente en el periodo 2010-2012, pasando de ser 14,633,744 m3 a
3
15,638,295 m .

Una tendencia similar creciente presenta el Volumen Facturado, que fue 9,782,952 m3 y
10,117,092 m3 en los años 2010 y 2012, respectivamente.

Asimismo, podemos observar que el indicador de Agua No Contabilizada (ANC) de la


EPS Grau S.A. no ha tenido un comportamiento significativo en el periodo 2010-2012,
siendo para el año 2012 de 35.31%. Ver Cuadro 3.38 y Gráfico 3.22.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 3—55


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Cuadro 3.38: Volumen Producido, Facturado y Agua No Contabilizada – ANC (m3), Ámbito de
influencia de la PTAR
Volumen (m3) 2010 2011 2012
Producido 14,633,744 14,274,952 15,638,295
Facturado 9,782,952 9,971,028 10,117,092
ANC 33.15% 30.15% 35.31%
Fuente: EPS Grau 2013

Gráfico 3.22: Volumen Producido, Facturado y Agua No Contabilizada – ANC (m3), Ámbito de
Influencia de la PTAR
Volumen Producido, Facturado y ANC (m 3)

16,000,000
Volumen Producido y Facturado (m3)

14,633,744 15,638,295
14,274,952
12,000,000

9,782,952 9,971,028 10,117,092


8,000,000

4,000,000

0
2010 2011 2012
Producido Facturado

Fuente: EPS Grau 2013

a. Volumen Facturado de Agua Potable

El volumen facturado en el año 2010 fue de 9,782,952 m3, mientras que al año 2012 fue
10,117,092 m3; lo que representa un incremento de 3.42% con respecto al año 2010.
Ver Gráfico 3.23.

Gráfico 3.23: Volumen Facturado de Agua Potable (m3), Ámbito de Influencia de la PTAR

Volumen Facturado de Agua Potable (m 3)

2012 10,117,092

2011 9,971,028

2010 9,782,952

0 4,000,000 8,000,000 12,000,000


Volumen Facturado (m3)

Volumen Facturado

Fuente: EPS Grau 2013

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 3—56


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

b. Volumen Facturado de Agua Potable por Categoría

De acuerdo a los datos estadísticos correspondiente al volumen facturado de Agua


Potable por categoría, se concluye que la categoría doméstica es el más incidente ya
que representa el 77% del total de categorías en el año 2012. Asimismo se observa que
el periodo 2010-2012, todas las categorías han presentado una tendencia creciente.

Cuadro 3.39: Volumen Facturado de Agua Potable por Categoría (m3), Ámbito de Influencia de la
PTAR

Volumen Facturado (m3)


Categoría
2010 2011 2012
Doméstico 7,657,452 7,747,836 7,805,436
Comercial 1,455,324 1,490,772 1,528,116
Industrial 101,832 106,884 120,120
Estatal 399,348 452,328 487,584
Social 168,996 173,208 175,836
Volumen Facturado Total 9,782,952 9,971,028 10,117,092
Fuente: EPS Grau 2013

3.1.6.6 Facturación

En el Gráfico 3.24 se puede apreciar la facturación correspondiente al ámbito de


influencia del proyecto por los servicios prestados; siendo S/.18,496,191 y S/.20,359,291
correspondiente al año 2010 y 2012; respectivamente.

Gráfico 3.24: Facturación (S/.), Ámbito de Influencia de la PTAR

Facturación (S/.)
22,000,000
20,359,291

20,000,000 19,183,915
18,496,191

18,000,000

16,000,000
2010 2011 2012

Facturación S/IGV

Fuente: EPS Grau 2013

3.1.6.7 Cobranza

En el periodo 2010-2012 la recaudación por todo concepto (pensiones, servicios


colaterales y otros conceptos) en el ámbito del proyecto experimentó un crecimiento
promedio anual de 7.6%, pasando de S/. 16,628,696 en el año 2010 a S/. 19,270,292 en
el año 2012. Ver Gráfico 3.25.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 3—57


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Gráfico 3.25: Cobranza (S/.), Ámbito de Influencia de la PTAR

Cobranza (S/.)
20,000,000

18,000,000 19,270,292

17,879,677
16,000,000
16,628,696

14,000,000
2010 2011 2012

Cobranza S/IGV

Fuente: EPS Grau

3.1.6.8 Régimen y Reordenamiento Tarifario

a. Régimen Tarifario

Las tarifas de EPS Grau S.A. se rigen por lo normado Ley Nº 263338, Ley General de
Servicios de Saneamiento; asimismo el Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley General
de Servicios de Saneamiento, aprobado por Decreto Supremo Nº 023-2005-VIVIENDA
(01 de diciembre del 2005), modificado por D.S. 010 y 024-2007-VIVIENDA, por el Texto
Único Ordenado del Reglamento, promulgado por D.S. 031-2008-VIVIENDA del 30 de
noviembre de 2008 y por el Reglamento de Prestación de Servicios de Agua Potable y
Alcantarillado de la EPS GRAU S.A., aprobado mediante Resolución de Gerencia
General N°077-2008-SUNASS-GG.

b. Reordenamiento Tarifario

La Resolución de Consejo Directivo Nº 009-2007-SUNASS-CD1 aprobó los Lineamientos


para el Reordenamiento de Estructuras Tarifarias, los cuales tienen como objetivo
alcanzar estructuras tarifarias que promuevan la eficiencia económica y suficiencia
financiera de las EPS y que, al mismo tiempo, contribuyan al logro de los principios de
equidad, transparencia y simplicidad.

En cumplimiento a estos Lineamientos Generales, la SUNASS ha propuesto para la EPS


GRAU una estructura tarifaria que se caracteriza por:

 Perfeccionamiento de los subsidios cruzados.


 Establecimiento de una tarifa binomial.
 Simplificación de la asignación de consumo, asignando un solo volumen a cada
categoría.
 Definición de dos clases: Residencial y No Residencial.
 La clase Residencial incluirá las categorías: social y doméstico.

 La clase No Residencial incluirá a las categorías: comercial, estatal e industrial.


 Eliminación de los consumos mínimos.

En ese sentido y en cumplimiento con tales lineamientos se ha aprobado mediante


Resolución de Consejo Directivo N°002-2012-SUNASS-CD la nueva Estructura Tarifaria,
que cuenta con la siguiente composición:

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 3—58


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Cuadro 3.40: Estructura Tarifaria del Servicio de Agua Potable (Aprobado con Resolución N° 02-2012-SUNASS-CD),
Vigente a partir del 1° de Marzo del 2012
Servicio de Agua Potable
Catacaos y Órganos, Sullana y
Piura y
Localidades Talara Negritos y Chulucanas Morropon Localidades Lancones
Castilla
Rango de de Paita (1) Máncora (2) Cargo
Categoría
Consumo Fijo
Tarifa Tarifa Tarifa Tarifa Tarifa
Tarifa Agua Tarifa Agua Tarifa Agua
Agua Agua Agua Agua Agua
S/./m3 S/./m3 S/./m3
S/./m3 S/./m3 S/./m3 S/./m3 S/./m3
RESIDENCIAL
0 a 10 0.5609 0.5567 0.5530 0.5091 0.5001 0.4216 0.4299 0.3921
SOCIAL
10 a más 1.0549 1.0470 1.0400 0.9574 1.0171 0.9330 0.8573 0.7820
0a8 0.5609 0.5567 0.5530 0.5091 0.5001 0.4216 0.4299 0.3921
DOMÉSTICO
8 a 25 0.8625 0.8560 0.8503 0.7827 0.6407 0.6494 0.7121 0.6495
I
25 a más 1.0549 1.0470 1.0400 0.9574 1.0171 0.9330 0.8573 0.7820
0a8 1.5129 1.5015 1.4915 1.3730 1.5350 1.4945 1.3253 1.2089
DOMÉSTICO 8 a 25 1.6399 1.6275 1.6167 1.4882 1.7125 1.5691 1.4501 1.3227
II 25 a más 1.9435 1.9288 1.9160 1.7638 1.9434 1.9470 1.6897 1.5412
100 a más 2.5130 2.4940 2.4774 2.2806 2.8404 1.9470 2.4649 2.2483
NO RESIDENCIAL 2.20
0 a 50 2.7815 2.7605 2.7421 2.5242 2.4026 2.9887 2.1624 1.9724
COMERCIAL 50 a 150 3.4479 3.4218 3.3991 3.1290 3.1300 3.8033 2.5923 2.3645
150 a más 5.2679 5.2281 5.1933 4.7807 4.8919 3.8033 4.7201 4.3054
0 a 50 3.1906 3.1665 3.1454 2.8955 2.7376 3.1589 2.7018 2.4644
INDUSTRIAL 50 a 150 3.8304 3.8015 3.7762 3.4762 3.4143 3.8033 3.2936 3.0042
150 a más 5.2679 5.2281 5.1933 4.7807 4.8919 3.8033 4.8678 4.4401
0 a 50 1.7960 1.7824 1.7706 1.6299 1.5590 1.4588 1.2396 1.1307
ESTATAL 50 a 150 2.2295 2.2126 2.1979 2.0233 1.9888 2.2790 1.5944 1.4543
150 a más 3.3209 3.2959 3.2739 3.0138 2.6442 2.2790 2.4172 2.2048
Fuente: EPS Grau 2013

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 3—59


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Cuadro 3.41: Estructura Tarifaria del Servicio de Alcantarillado Sanitario, (Aprobado con Resolución N°02-2012-
SUNASS-CD), Vigente a partir del 1° de Marzo del 2012
Cargo por Servicio de Alcantarillado
Catacaos y Órganos, Sullana y
Piura y
Localidades Talara Negritos y Chulucanas Morropón Localidades Lancones
Castilla
Rango de de Paita (1) Máncora (2)
Categoría
Consumo
Tarifa Tarifa Tarifa Tarifa Tarifa Tarifa Tarifa
Tarifa Alcant.
Alcant. Alcant. Alcant. Alcant. Alcant. Alcant. Alcant.
S/./m3
S/./m3 S/./m3 S/./m3 S/./m3 S/./m3 S/./m3 S/./m3
RESIDENCIAL
0 a 10 0.1813 0.1799 0.1786 0.1635 0.1980 0.1776 0.1951 0.1773
SOCIAL
10 a más 0.3411 0.3383 0.3359 0.3075 0.4026 0.3932 0.3892 0.3535
0a8 0.1813 0.1799 0.1786 0.1635 0.1980 0.1776 0.1951 0.1773
DOMÉSTICO
8 a 25 0.2788 0.2766 0.2746 0.2514 0.2536 0.2736 0.3232 0.2936
I
25 a más 0.3411 0.3383 0.3359 0.3075 0.4026 0.3932 0.3892 0.3535
0a8 0.4891 0.4852 0.4818 0.4410 0.6076 0.6298 0.6016 0.5465

DOMÉSTICO 8 a 25 0.5302 0.5259 0.5222 0.4780 0.6779 0.6612 0.6582 0.5979


II 25 a más 0.6283 0.6233 0.6189 0.5664 0.7693 0.8205 0.7670 0.6967
100 a más 0.8125 0.8059 0.8002 0.7324 1.1244 0.8205 1.1188 1.0164
NO RESIDENCIAL
0 a 50 0.8993 0.8920 0.8857 0.8107 0.9511 1.2594 0.9815 0.8917
COMERCIAL 50 a 150 1.1147 1.1058 1.0979 1.0049 1.2391 1.6027 1.1767 1.0689
150 a más 1.7031 1.6894 1.6775 1.5354 1.9365 1.6027 2.1425 1.9463
0 a 50 1.0315 1.0232 1.0160 0.9299 1.0837 1.3312 1.2264 1.1141
INDUSTRIAL 50 a 150 1.2384 1.2284 1.2197 1.1164 1.3516 1.6027 1.4950 1.3581
150 a más 1.7031 1.6894 1.6775 1.5354 1.9365 1.6027 2.2096 2.0072
0 a 50 0.5807 0.5760 0.5719 0.5235 0.6172 0.6148 0.5627 0.5111
ESTATAL 50 a 150 0.7208 0.7150 0.7099 0.6498 0.7873 0.9604 0.7237 0.6575
150 a más 1.0737 1.0650 1.0575 0.9679 1.0467 0.9604 1.0972 0.9967
Fuente: EPS Grau 2013

En el Cuadro 3.42 se puede apreciar los precios de los servicios colaterales de agua y alcantarillado
que brinda la EPS, los cuales fueron actualizados por Resolución Nº 091-2008-SUNASS-CD.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 3—60


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Cuadro 3.42: Relación de Precios e Colaterales SIN IGV – EPS GRAU S.A., Resolución N° 091-2008-SUNASS-CD
ANEXOS SERVICIO COLATERAL UNIDAD COSTO

1 INSTALACIÓN DE CONEXIONES DE AGUA POTABLE S/./Conex 448.87

2 INSTALACIÓN DE CONEXIONES DESAGÜE DE 160 mm (7ml.) S/./Conex 718.64

3 REUBICACIÓN CONEXIÓN DOMICILIARIA DE AGUA (7ml.) S/./Conex 398.31

4 REUBICACIÓN CONEXIONES DE DESAGÜE EN 200 mm (8") (8ml.) S/./Conex 656.42

5 AMPLIACIÓN DE CONEXIONES DE AGUA POTABLE (7ml.) S/./Conex 66.95

6 AMPLIACIÓN DE CONEXIONES DESAGÜE DE 160 a 200 mm (7ml.) S/./Conex 714.40

7 REVISIÓN Y APROBACIÓN DE PROYECTOS DE NUEVAS HABILIT.URBANAS Y AMPLIACIONES DE REDES COMPL S/./Ha 131.52

8 FACTIBILIDAD DE SERVICIOS (Para subdivisiones de lotes, quintas y predios) S/./Conex 96.88

9 FACTIBILIDAD DE SERVICIOS (Para nuevas habilitaciones urbanas y redes) S/./Ha 66.68

10 SUPERVISIÓN DE OBRAS S/./Ha 1,365.94

11 REUBICACIÓN DE LA CAJA DEL MEDIDOR REFERENCIAL PARA TERRENO NORMAL S/./Conex 146.04

12 REUBICACIÓN DE LA CAJA DE REGISTRO DE DESAGÜE S/./Conex 257.40

13 CORTE DE CONEXIONES DOMICILIARIAS S/./Conex 62.17

14 REAPERTURA DE CONEXIONES DOMICILIARIAS S/./Conex 46.11

15 CORTE DEL SERVICIO DE DESAGÜE (Taponeo con mortero de cal en la caja de registro de desagüe) S/./Conex 76.10

16 REAPERTURA DEL SERVICIO DE DESAGÜE S/./Conex 68.60

17 CIERRE DE LA CONEXIÓN DE AGUA POTABLE EN LA LLAVE CORPORATION DE LA TUBERÍA MATRIZ S/./Conex 0.00

18 REAPERTURA DE LA CONEXIÓN DE AGUA POTABLE EN LA LLAVE CORPORATION DE LA TUBERÍA MATRIZ S/./Conex 0.00

19 CIERRE DE LA CONEXIÓN DE AGUA POTABLE CON RETIRO DE 1/2 m. DE TUBERÍA ANTES DE LA CAJA DEL MED S/./Conex 0.00

20 REAPERTURA DE LA CONEXIÓN DE AGUA POTABLE CON REPOSICIÓN DE LA TUBERÍA RETIRADA ANTES DEL S/./Conex 0.00

21 EXCAVACIÓN Y REFINE DE ZANJA m 12.56

22 RELLENO Y COMPACTACIÓN DE ZANJA m 7.85

23 ROTURA Y REPOSICIÓN: PAVIMENTO DE ASFALTO CALIENTE m2 59.18

24 ROTURA Y REPOSICIÓN: PAVIMENTO DE CONCRETO m2 65.19

25 ROTURA Y REPOSICIÓN: PAVIMENTO MIXTO CON ASFALTO CALIENTE m2 108.63

26 ROTURA Y REPOSICIÓN: VEREDAS DE CONCRETO m2 57.13

27 ROTURA Y REPOSICIÓN: VEREDAS EMPEDRADAS m2 46.39

28 ROTURA Y REPOSICIÓN: DE SARDINELES m2 19.20

29 REPOSICIÓN DE JARDINES m2 4.79


Fuente: EPS Grau 2013

3.1.6.9 Catastro Comercial

El catastro de usuarios contiene el registro de la información correspondiente a la


situación de los usuarios reales, factibles y potenciales, al momento de su incorporación
o actualización; permitiendo conocer su exacta identificación y localización;
contribuyendo a lograr un adecuado funcionamiento del sistema comercial.

En lo relacionado al Catastro de Usuarios de la EPS GRAU S.A., inicialmente se


desarrolló en la ciudad de Piura, manejándose en forma de base de datos, actualmente
toda esta información, está relacionada con información Planimetría, a través del código
catastral geográfico es decir, relacionada a información cartográfica.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 3—61


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Asimismo, en el año 2000 se inició un programa de actualización catastral en la ciudad


de Piura, comprendiendo el empadronamiento de 70,000 predios de Piura y Castilla.
Posteriormente en el último trimestre del año 2004 se dio inicio al catastro comercial de
la Ciudad de Sullana, el cual a diciembre del 2007 tenía coberturado el 100% de la
ciudad de Sullana y anexos, Chulucanas, Morropón, Paita y el 40% de la ciudad de
Talara y el 100% de la ciudad de Piura.

Actualmente, en el ámbito de estudio los trabajos del catastro de usuarios se encuentra


actualizado para las categorías Comercial, Industrial, Estatal y Social; quedando la data
de la categoría Doméstica para un próxima Programa de Actualización.

3.1.7 DIAGNÓSTICO OPERACIONAL

La operación y mantenimiento de los servicios es administrada por la Gerencia de


Operaciones e Ingeniería, quien a su vez encarga al Departamento de Ingeniería y de
Planeamiento de Control Operacional; realizar las acciones necesarias para atender los
problemas operativos que se presenten en la infraestructura sanitaria. Según su plan de
operación y mantenimiento, la EPS Grau contempla lo siguiente:

a. Mantenimiento Preventivo

Para alcanzar el objetivo antes descrito la EPS GRAU S.A. ejecuta programas de
mantenimiento preventivo de la infraestructura de Agua y Alcantarillado, dentro de ellos
los que están ligados directamente al proyecto son:

 Programa de Limpieza y desarenado de cámaras de bombeo de aguas servidas

Los sistemas de evacuación de los desagües por bombeo representan la infraestructura


que permite impulsar las aguas servidas recolectadas del sistema de alcantarillado de
una cuenca, hacia las Planta de tratamiento de aguas residuales; y teniendo en cuenta la
característica de las aguas residuales, éstas se encuentran sujetas a saturarse de
sedimentos.

Estos sedimentos deben ser retirados periódicamente, para la cual se ha establecido la


ejecución de este programa con una frecuencia de dos (02) veces al año en cada
cámara, con la finalidad de mantener el nivel de tratamiento de aguas residuales.

 Programa de Limpieza, desbroce y eliminación de natas en las Plantas de


Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR)

Los Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales, representan la infraestructura que


permite tratar las aguas servidas vertidas por una determinada cuenca, dichos sistemas
de tratamiento nos permite depurar las aguas residuales antes de su descarga al cuerpo
receptor o a su reutilización, por lo que es necesario darles un mantenimiento que
permita eliminar, natas que ocasionan deficiencias en la depuración, así como la
eliminación de maleza que se forma alrededor de los taludes y que ocasiona la erosión
de dichos taludes, así como la formación de esta maleza ocasiona la presencia de
vectores causantes de diversas enfermedades, por lo que se ha establecido la ejecución
de este programa con una frecuencia de dos (02) veces al año en cada laguna.

La ejecución de este programa permite mantener el nivel de tratamiento de aguas


residuales

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 3—62


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

 Programa de Evaluación de Calidad de Agua

La evaluación de calidad de agua son monitoreos que permiten determinar el grado de


eficiencia que tienen las plantas de tratamiento de aguas residuales, por lo que se ha
establecido su ejecución en forma trimestral.

b. Mantenimiento Correctivo

Las inspecciones realizadas por el personal operativo determinan el estado actual de la


infraestructura de las cámaras y de la Planta de Tratamiento que originan una mala
operatividad, las cuales conllevan a realizar un Mantenimiento Correctivo, siendo las
siguientes:

 Limpieza de Cámaras de Bombeo de aguas servidas

Eliminación de residuos sólidos para evitar la obstrucción de las rejillas en las cámaras
de bombeo.

 Limpieza de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

Extracción de material flotante, plantas macrófilas flotantes con la finalidad de prevenir la


proliferación de insectos.

c. Personal encargado de la Operación y Mantenimiento

La operación y mantenimiento del proyecto inicia desde las coordinaciones realizadas


para el buen funcionamiento operativo de las redes, cámaras de bombeo y Tratamiento
de las aguas residuales; para lo cual la EPS GRAU S.A. cuenta con 86 trabajadores que
conforman el equipo de trabajo, quienes participan de forma directa e indirecta en estas
actividades.

Se ha determinado que el 27% del personal labora en la Gerencia de Operaciones e


Ingeniería, mientras que 73% en la Jefatura zonal de Piura, tal como lo demuestra el
Gráfico 3.26.

Gráfico 3.26: Organigrama Estructural de la EPS Grau S.A. – 2010, (Operación y Mantenimiento)

Fuente: EPS Grau 2013

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 3—63


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Para el mantenimiento preventivo, la EPS GRAU S.A. contrata anualmente los servicios
de una empresa especializada para que se encargue del desarenamientos de Cámaras
de bombeo de aguas servidas, así como también de la limpieza, desbroce y eliminación
de natas en la PTAR, para lo cual se requiere que la cuadrilla esté conformada por 8
trabajadores (1 técnico-operario, 1 oficial y 6 ayudantes), la misma que deberá contar
con un supervisor.

El personal operario que participa directamente en las actividades del mantenimiento


correctivo de las cámaras de bombeo está conformado por 03 operadores que cubren un
turno de 8 horas cada operador, quienes se encargan de limpieza de rejilla, control de
parámetros de operación, limpieza de la estación. Asimismo, la limpieza de la laguna
está a cargo de 2 operarios por turno de 8 horas.

d. Equipos para Operación y Mantenimiento del Proyecto

Asimismo, la EPS GRAU S.A. cuenta con los siguientes equipos para operar y mantener
el sistema:

Cuadro 3.43: Resumen de Equipos Relacionados a la O&M


Estado
Descripción Material Característica Antigüedad
Actual
Motobomba Autoc. 3"x3" Gasolinera 5.2 HP 6 años Operativo
Retroexcavadora Cargadora NEW HOLAND Modelo B110 7 años Operativo
Retroexcavadora FIAT ALLIS Modelo PE 0154 25 años Operativo
Camión Volquete DODGE D-500 39 años Regular
Camión DODGE DODGE D-300 36 años Regular
Camioneta Doble Cabina 4x4 MITSUBISHI Modelo L200 2 años Operativo
Camioneta Doble Cabina 4x4 TOYOTA PETROLEO Hi Lux 4x4 17 años Regular
Motobomba Autocebante BRIGGS STRATION 3x3 USA 4 años Operativo
Motobomba Autocebante BRIGGS-SUCCION STRATION 3x3 USA 5 años Operativo
Motobomba Centrífuga
Motobomba Diesel Bomba Autocebante 6 años Operativo
Horizontal
Motobomba HONDA 4" HONDA Modelo HJ/43C 4" 3 años Operativo
Fuente: EPS Grau 2013

3.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

3.2.1 PROBLEMA CENTRAL

A partir del diagnóstico de la situación actual, se define como Problema Central ―Ineficiente
tratamiento de aguas residuales de la PTAR San Martin - Piura‖. El problema Central
considera las siguientes causas:

3.2.1.1 Causas Indirectas y Directas

a. Causas Indirectas

 Sobrecarga por exceso de caudal en la PTAR: La sobrecarga por exceso de caudal


se debe a que se han incrementado las aguas residuales de la zona de influencia de
la PTAR, recibiendo a la fecha caudales aproximados a 400 L/s.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 3—64


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

 Insuficiencia de recursos humanos y materiales: La EPS reporta un gasto anual


mínimo en personal, equipo, materiales; el mantenimiento de la laguna no es
ejecutado fehacientemente, debido a los limitados recursos económicos.

b. Causas Directas

 Insuficiente capacidad de tratamiento de las aguas residuales: Actualmente los


desagües no son tratados adecuadamente debido a que la capacidad real de la
PTAR se diseñó para 100 L/s, siendo el caudal promedio que ingresa de
aproximadamente 400 L/s, por lo que la calidad del efluente no cumple las
normativas ambientales. Asimismo, el efluente es utilizado en el riego de la zona
agrícola aledaña, única fuente de abastecimiento para riego de los terrenos de
cultivo de los agricultores.

 Inadecuada gestión en la Administración, Operación y Mantenimiento de la PTAR:


Debido a la inadecuada gestión en la administración, operación y mantenimiento
de la PTAR las lagunas están colmatadas con lodo, formando playas de gran
envergadura. Asimismo se encuentra abundante vegetación al interior y en los
taludes de estas unidades.

3.2.1.2 Efectos Directos e Indirectos

Efectos Directos

 Baja calidad sanitaria de los productos agrícolas

 Contaminación del agua subterránea y suelos agrícolas

Efectos Indirectos

 Elevado riesgo de la salud de la población

 Deterioro del Ambiente

3.2.1.3 Efecto Final

El efecto final que se puede desprender de todo lo expuesto se resume en un Deterioro


de la calidad de vida de la población.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 3—65


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Ilustración 3.14: Árbol de Causas y Efectos


Ampliación y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas San Martín – Región Piura

Fuente: Elaboración propia

3.3 OBJETIVO DEL PROYECTO

3.3.1 OBJETIVO GENERAL

El objetivo central del presente estudio es: ―Adecuada Cobertura de Tratamiento de las
Aguas Residuales Domésticas de la PTAR San Martin-Piura‖

PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL

INEFICIENTE TRATAMIENTO EFICIENTE TRATAMIENTO DE


DE AGUAS RESIDUALES DE AGUAS RESIDUALES DE LA
LA PTAR SAN MARTIN - PIURA PTAR SAN MARTIN - PIURA

3.3.2 MEDIO FUNDAMENTAL Y DE PRIMER NIVEL

3.3.2.1 Medio fundamental

 Ampliación de la PTAR

 Suficientes recursos humanos y materiales

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 3—66


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

3.3.2.2 Medio de primer nivel

 Suficiente capacidad de tratamiento de las aguas residuales

 Adecuada Administración, Operación y Mantenimiento de la PTAR

3.3.3 FIN DIRECTO E INDIRECTO

3.3.3.1 Fin indirecto

 Alta calidad sanitaria de los productos agrícolas

 No contaminación del agua subterránea y suelos agrícolas

3.3.3.2 Medio de primer nivel

 Bajo riesgo a la salud de la población

 Conservación del Ambiente

Ilustración 3.15: Árbol de Medios y Fines


Ampliación y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas San Martín – Región Piura

Fuente: Elaboración propia

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 3—67


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Fuente: Elaboración propia

3.4 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

En el campo de la Ingeniería Sanitaria se han desarrollado muchas investigaciones sobre cómo


mejorar las operaciones y procesos unitarios que conforman los sistemas de tratamiento de aguas
residuales. Diferentes arreglos de componentes tecnológicos naturales y otros convencionales han
sido implementadas y patentadas por diferentes empresas dedicadas a la venta y suministro de
equipos. Así tenemos las tecnologías de tratamiento secundario convencional donde se hace uso de
equipos y mano de obra calificada para garantizar la eficiencia en la depuración del agua residual,
permitiendo reducir de manera importante el área que ocupan las instalaciones de la PTAR. En
nuestro medio son muy conocidas las soluciones de tecnología no convencional como son los
sistemas de lagunas de estabilización y oxidación que por su propia naturaleza requieren extensas
áreas de terreno para su implementación.

En la última década se han investigado los sistemas de tratamiento que incluyen procesos biológicos
anaerobios, los cuales han tenido particular éxito al incluirse como unidades de tratamiento primario
dentro del sistema de depuración de aguas residuales municipales. Sin embargo, todas las
tecnologías que permiten facilitar los procesos de tratamiento tienen ventajas y desventajas, de modo
que la inclusión de determinado componente tecnológico como parte de un sistema de tratamiento
debe evaluarse según las condiciones particulares de la localidad donde se ha de implementar la
PTAR y especialmente en concordancia con las capacidades sociales y económicas que debe
afrontar la empresa que administrará el sistema de tratamiento.

Con relación al tratamiento de aguas residuales, la EPS Grau tiene disponible cerca de 40 Ha de
terreno para desarrollar cualquier ampliación o renovación de la planta de tratamiento San Martín,
cuyas instalaciones ocupan actualmente aproximadamente 10 Ha y construida en 1975 para tratar
hasta 100 L/s.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 3—68


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Lo antes mencionado da condicionantes al desarrollo del proyecto cuyo objetivo es tratar todo el
caudal producido por la zona de influencia establecida para la nueva PTAR:

El terreno disponible está condicionado a las cerca de 40 Ha disponibles.

La tecnología planteada debe permitir un efluente con la calidad tal que cumpla las leyes ambientales
peruanas a un costo de operación y mantenimiento adecuado.

Es importante indicar que uno de los problemas que se tiene hoy en día es que las lagunas ya no
cumplen con el objetivo para el cual fueron construidas, funcionando como unidades de paso con
poca eficiencia en la remoción de contaminantes orgánicos y microbiológicos, cuyos efluentes son
captados por los agricultores de la zona para regar sus terrenos de cultivo lo que constituye un
potencial riesgo sanitario para la población que consume dichos productos.

La política de la EPS Grau está orientada a proteger y mantener las redes de alcantarillado en buen
estado y que los desagües recolectados lleguen a la PTAR San Martín para su tratamiento y
disposición final conforme a las normas vigentes.

Actualmente debido al colapso de tuberías de alcantarillado como el colector de la Av. Los Tallanes –
A.H. Nueva Esperanza y el colector en la Av. Sullana entre la calle Amazonas y Gardenia, parte de
las aguas residuales no llegan a su destino presentándose afloramientos en estos tramos.

La capacidad instalada de la PTAR San Martín no tiene capacidad para atender los actuales caudales
registrados. La ejecución de proyectos en la EPS Grau permitirá resolver estos graves problemas,
entre ellos el uso de tecnologías apropiadas para dar solución a la demanda del tratamiento de
aguas residuales.

La zona del proyecto se encuentra fuera de la zona urbana de la ciudad del distrito de Piura, a unos
20 minutos en auto desde la plaza de armas, teniendo como vecinos adyacentes a los asentamientos
humanos Nueva Esperanza y Santa Julia, el Parque Kurt Beer y terrenos de cultivo de algarrobo,
pasto elefante, maíz híbrido y plantas ornamentales de la Asociación de Antiguos Regantes del
Sector ―Coscomba‖ La Legua.

Camino a la PTAR San Martin se encuentra la CBD-10 la cual impulsa gran parte de las aguas
residuales que actualmente llegan a las lagunas para su tratamiento. Por otro lado, en la cámara de
bombeo denominada Piura (CBD-08), que en la actualidad conduce sus desagües a la PTAR El Indio,
se instalará una nueva línea de impulsión y árbol de descarga para conducir todo su caudal hacia la
nueva planta de tratamiento de San Martín proyectada, la cual se encuentra aproximadamente a 5.75
km de la cámara. Así mismo, la EPS Grau está ejecutando las cámaras denominadas Los Robles y
Los Laureles las cuales también aportarán a la PTAR San Martín.

El proyecto planteado por la alternativa ganadora, debe contemplar el diseño de una planta de
tratamiento de desagües que pueda ubicarse en el área disponible para dicho fin, al mismo tiempo
que sea financiable y sostenible. Así mismo, la tecnología propuesta no sólo cumplirá con la
normatividad ambiental peruana (Límites Máximos Permisibles para Efluentes de Plantas de
Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas), sino también con las directrices de la OMS para el
reuso del efluente de la PTAR en el riego de cultivos agrícolas, debido a que de la misma forma como
ocurre en la actualidad, el efluente de la nueva PTAR servirá para regar los terrenos de cultivo
aledaños.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 3—69


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES PARA LOS EFLUENTES DE PTAR

LMP DE EFLUENTES
PARÁMETRO UNIDAD PARA VERTIDOS A
CUERPOS DE AGUA
Aceites y grasas mg/L 20
Coliformes Termotolerantes NMP/100mL 10000
Demanda Bioquímica de
mg/L 100
Oxígeno
Demanda Química de Oxígeno mg/L 200
pH unidad 6.5 - 8.5
Sólidos Totales en Suspensión mL/L 150
Temperatura °C < 35
Fuente: D.S. 003-2010-MINAM

OMS: Directrices recomendadas sobre la calidad microbiológica de las aguas residuales empleadas en agricultura (a)

Nemátodos
Coliformes fecales Tratamiento requerido (para
Condiciones de intestinales (b)
Categoría Grupo expuesto (Media geométrica lograr la calidad microbiológica
aprovechamiento (Media aritmética N°
N° por 100 mL (c) exigida)
de huevos por litro)
Ri ego de cul tivos que Seri e de es tanques de
comúnmente s e Tra ba ja dores , es tabi l i za ci ón que
A cons umen crudos , cons umi dores , <=1 < = 1000 (d) permi ten l ogra r l a ca l i da d
ca mpos de deporte, públ i co mi crobi ol ógi ca i ndi ca da o
pa rques públ i cos tra tami ento equi va l ente
Retenci ón en es tanques de
Ri ego de cul tivos de
es tabi l i za ci ón por 8 a 10
cerea l es , i ndus tri a l es y No s e recomi enda
B Tra ba ja dores <1 día s o el i mi na ci ón
forra jeros , pra dera s y ni nguna norma
equi va l ente de hel mi ntos y
á rbol es (e)
col i formes feca l es
Ri ego l oca l i za do en l a Tra tami ento previ o s egún l o
ca tegoría B, cua ndo ni exi ja l a tecnol ogía de ri ego,
C Ni nguno No s e a pl i ca No s e a pl i ca
l os tra ba ja dores ni el pero no menos que
públ i co es tán expues tos s edi mentaci ón pri ma ri a
(a) En casos específicos se debería tener en cuenta los factores epidemiológicos, socioculturales y ambientales de cada lugar y modificar las
directrices de acuerdo a ello.
(b) Especies Áscaris y Trichuris y anquilostomas.
(c) Durante el periodo de riego.
(d) Conviene establecer una directriz más estricta (≤ 200) coliformes fecales por 100 mL) para prados públicos, como los de los hoteles, con los
que el público puede entrar en contacto directo.
(e) En el caso de los árboles frutales, el riego debe cesar dos semanas antes de cosechar la fruta y ésta no se debe recoger del suelo. No es
conveniente regar por aspersión.

3.4.1 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE TRATAMIENTO

Para seleccionar los procesos de tratamiento que se ajusten mejor a las necesidades del
proyecto, se hace uso de una matriz de valoración divido en dos grupos de evaluación.

El primer grupo considera los criterios de rendimiento y los criterios de operación de los
procesos propuestos. Los criterios de rendimiento incluyen la capacidad de remoción de
contaminantes y la posible creación de condiciones ambientales negativas. Los criterios
operacionales se refieren a las demandas de operación y mantenimiento de las plantas de
tratamiento. Los criterios de evaluación no tienen la misma importancia y/o potencial de
impacto sobre determinado objetivo del estudio como por citar la salud pública o el medio
ambiente.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 3—70


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Por ejemplo, el parámetro de calidad del agua referido al grado de remoción de bacterias
es más importante que aquel correspondiente a la remoción de sólidos totales cuando el
propósito del tratamiento es alcanzar un efluente cuyo destino final es el riego de parcelas
agrícolas. Por tanto la importancia de cada criterio se refleja en los factores de
ponderación usados en la matriz de evaluación. Los factores de ponderación asignan un
valor a cada criterio dentro de un rango establecido; por ejemplo entre 1 y 5, donde 5 se
asigna al más importante y 1 al menos importante.
El segundo grupo determina la factibilidad de cada uno de esos procesos basados en el
costo, en las consideraciones de uso del suelo y en los flujos esperados de aguas
servidas. En este campo la evaluación de costos es solamente cualitativa porque el
análisis cuantitativo se realiza durante la evaluación de las alternativas propuestas.

1. Primer grupo de criterios de evaluación

Como se mencionó, el primer grupo de criterios de evaluación, identifica los procesos de


mejor aplicación en el área de estudio en base a criterios de rendimiento y criterios de
operación de los procesos propuestos, estos criterios se describen a continuación:

a. Eficiencia de Procesos

 Remoción de DBO5. La eficiencia se mide en función al porcentaje de remoción de


DBO5 logrado en el proceso de tratamiento. Si la concentración promedio de DBO5
en el agua residual cruda es de 300 mg/l se requerirá un porcentaje de remoción del
67% para cumplir con la norma que fija los Límites Máximos Permisibles para PTAR
de aguas residuales domésticas, valor fijado DBO5 <100 mg DBO 5/l. Este factor no
es relevante para el caso de vertimiento al rio si es que la proporción de dilución en
volumen es de 100 veces, y si los niveles de oxígeno disuelto en el rio no caen por
debajo de 5 mg OD/L como es el caso del rio Piura. Para el caso de reuso en riego
no es un parámetro de evaluación directa que deba hacerse y por tanto su
valoración es igualmente irrelevante.
 Remoción de Sólidos Suspendidos (SS). De manera similar a la DBO5, para
cumplir con la norma establecida, el efluente debe contener una concentración de
sólidos suspendidos CSST <150 mg SST/L, con lo cual se requeriría una remoción
por tratamiento de al menos 40%. Este factor no tiene mucha relevancia para
descargas fluviales y en el caso de reuso, su cumplimiento resulta poco relevante
para riego por inundación mas no así si se usa para riego por aspersión, que no es
el caso de lo que sucede en el caso de Piura.
 Remoción de Bacterias. Un parámetro universalmente usado para observar la
calidad bacteriológica del agua corresponde al número (NMP) de bacterias termo-
tolerantes (CF) presentes en una muestra de 100 ml del líquido. Para el agua
residual tratada la norma de LMP vigente indica que el efluente debe contener
menos de 10,000 NMP CF/100ml para su vertimiento. Este criterio es de importancia
en caso de reuso o si el cuerpo receptor se usa con fines de recreación publica con
contacto directo o el efluente se reusará en riego agrícola.
 Producción de Sólidos. Los sólidos producidos por las plantas de tratamiento
incluyen a los materiales retenidos en tamizados, arena depositada en unidades de
tratamiento preliminar y el lodo generado como resultado del proceso biológico del
tratamiento propiamente dicho. Estos sólidos deben almacenarse, deshidratarse,
tratarse y/o transportarse y disponerse adecuadamente en áreas autorizadas para
dicho fin. Esto implica disponer de la logística y permisos administrativos que
permitan controlar los impactos ambientales, así como costos adicionales.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 3—71


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

 Generación de Olores. Olores ofensivos que emanan de una planta de tratamiento


de aguas residuales pueden afectar de modo adverso a la población circundante y
en algunos casos, afectar negativamente la percepción del trabajo que realiza la
PTAR. Aun cuando ningún proceso de tratamiento biológico de aguas residuales
está libre de olores, existen variaciones en la intensidad en los diferentes tipos de
procesos de tratamiento. El control operativo determina en gran medida la mitigación
de olores intolerables.

b. Operación

Los criterios de operación están relacionados con los proceso de tratamiento, por lo que
tienen igual importancia en su disposición final en cursos fluviales o en los fines de
reuso.

 Confiabilidad. Esta es una medida subjetiva que predice el tiempo que un proceso
de tratamiento dado cumplirá con la eficiencia o rendimiento para el cual se ha
diseñado. La confiabilidad se ve afectada por aspectos tales como susceptibilidad a
pérdidas de energía, errores operacionales, o cambios brucos en las características
del agua residual cruda que se debe tratar. Dado que la falla del proceso de
tratamiento podría tener como resultado efectos adversos en los aspectos de salud
pública e impacto ambiental, a este criterio se le asigna un valor de ponderación 4.

 Seguridad. Este criterio valora el grado de relativa seguridad o la poca incidencia de


vulnerabilidad de las operaciones en la planta, incluyendo las seguridades del
operador así como la seguridad pública. Este criterio se refiere a la seguridad que
se presenta con las estructuras, la maquinaria, el equipo, y las operaciones
peligrosas. No hay una medida objetiva sobre la seguridad la cual debe ir asociada
al peligro potencial por dependencia a un tipo de componentes o equipos cuya falta
de mantenimiento predictivo pueda alterar el normal desarrollo del sistema. Mientras
que la seguridad es en sí misma muy importante, es indispensable valorar el grado
de dependencia tecnológica y los tipos de problemas de seguridad vinculados con la
planta de tratamiento de agua residual sean relativamente pocos. Por consiguiente,
se asigna a este criterio un valor de ponderación de 3 ya que permite diferenciar la
dependencia tecnológica.

 Complejidad. Algunos procesos de tratamiento se consideran más complejos que


otros debido a que presentan más subprocesos o componentes, utilizan un equipo
más sofisticado, o requieren un alto nivel de tecnificación por parte del operador.
Una tecnología compleja puede ser difícil de mantener y requiere de capacitación
extensiva. Este criterio es importante, pero puede manejarse dados los recursos
disponibles de EPS GRAU. Se considera apropiado un valor de ponderación de 3.

 Uso de Químicos. La mayoría de plantas de tratamiento convencionales, tal como


filtros percoladores o lodos activados, utilizan uno o más agentes químicos para la
deshidratación de sólidos e intensificar la desinfección o maximizar el proceso de
tratamiento. En otros casos, el manejo de químicos, requiere equipo especializado y
un alto nivel de preparación por parte del operador. La administración de la planta
se ve afectada ante la necesidad de adquirir y almacenar químicos, así como
asegurar su uso seguro y adecuado. A este criterio se le asigna un valor de
ponderación de 3.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 3—72


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

 Requerimientos de Terreno. Necesidades de terreno para tratamiento de aguas


residuales en áreas urbanas excluye el uso del suelo para otros propósitos.
Además, la poca disponibilidad de tierra en zonas en desarrollo siempre es una
limitación. Sin embargo, es indispensable ponderar el costo de terreno versus el
costo de operación y mantenimiento. Donde se tiene un área de terreno disponible
posible de usar, la posibilidad de adquirir terreno adicional menor es aun
relativamente rentable. La importancia de este criterio, para el caso que nos ocupa,
amerita un valor de ponderación de 3.

2. Evaluación de los Procesos de Tratamiento

 Primer Grupo de Evaluación y Matriz de Evaluación: En este primer grupo de


criterios considerados, se aplicaron los factores de ponderación indicados a en el
Cuadro 3.44. Utilizando los criterios descritos anteriormente, a los que se les ha
atribuido los factores de ponderación, es posible elaborar una tabla de evaluación
comparativa para los procesos de tratamiento considerados como alternativas de
solución al problema central que nos ocupa. Cada sistema de tratamiento se evalúa
en base a todos los criterios pre-establecidos y se asigna un puntaje a cada criterio
o parámetro valorado. En este caso, los puntajes asignados se variaron entre 1 y 5
de acuerdo con las siguientes directrices de puntuación:

1= No satisface los criterios en absoluto o produce resultados negativos


2= Menor al promedio
3= Regular en términos de efectividad
4= Sobre el promedio
5= Satisface completamente o produce un efecto positivo

Cuadro 3.44: Criterios de Evaluación y Factores de Ponderación


Factor de
Criterios Comentario
Ponderación
Criterios de Rendimiento
Remoción de DBO5 2 No muy importante para garantizar la salud pública
Remoción de Solidos Susp. 2 No muy importante para garantizar la salud pública
Nitrificación 2 No muy importante para garantizar la salud pública
Remoción de bacterias 5 Muy importante en términos de salud pública
Producción de sólidos Implica problemas administrativos e impactos
3
flotantes ambientales
Produce impactos ambientales y puede afectar la
Generación de olores 3
aceptación de la población
Criterios de Operación
Puede producir importantes impactos ambientales y
Confiabilidad 4
de la salud pública.
Seguridad 2 Puede ser eficientemente controlado
Complejidad 3 Importante pero puede manejarse
Uso de químicos 3 Requiere especialización y costos
Consumo de energía
5 Afecta la economía de la EPS
eléctrica
Importante en áreas urbanas con proyección de
Requerimientos de terreno 3
expansión
Fuente: Marcos Von Sperling, Introducción a la Calidad de Aguas y de Tratamiento de Desagües, segunda edición; Jairo Romero,
Tratamiento de Aguas Residuales, 2001; Guillermo León, apuntes de Maestría en Tratamiento de Aguas Residuales y Reuso de
Desechos, 2004.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 3—73


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Luego de haber establecido la puntuación para los procesos de tratamiento, los


puntajes son multiplicados por los valores del factor de ponderación parar llegar a
un puntaje ponderado para cada uno de los criterios, tal como se muestra en él
Cuadro 3.45. Los puntajes ponderados posteriormente se suman parar determinar
el puntaje final asociado a cada proceso. Las cifras de tasación finales indican las
ventajas relativas de cada proceso alternativo y facilitan la selección de los procesos
de tratamiento para su implementación.

 Segundo Grupo de Criterios de Evaluación: Como se indicó al comienzo de esta


sección, el objetivo del Segundo Grupo de criterios de evaluación es determinar la
factibilidad de cada uno de los procesos identificados con el Primer Grupo en base a
costos, consideraciones del uso del suelo en las zonas servidas, y los flujos
esperados.

c. Comparación de Costos

Debido a la magnitud de los problemas por abordar en cuanto a aguas residuales y a los
limitados recursos de que se dispone, el aspecto costos reviste una gran importancia.
Para esta evaluación se ha realizado una evaluación cualitativa de costos, en términos
de costos de construcción y costos de operación y mantenimiento.

El presenta comparaciones cualitativas de costos para los procesos seleccionados.

Cuadro 3.45: Costos Relativos de Construcción para 3 Niveles de Tratamiento


Costo de
Tipo de proceso Construcción Comentarios
Relativo
El efluente prácticamente crudo, no cumple
Nivel Primario Nivel Preliminar

con los requisitos de calidad exigidos por la


Preliminar completo con Bajo a
norma vigente. Necesita áreas mínimas,
desinfección moderado
pero requerirá futuras inversiones para
mejorar el nivel de tratamiento.
No cumple con los requisitos exigidos por la
Primario Biológico (UASB) + Moderado a norma. Requiere de costos futuros para
Desinfección Bajo mejorar el tratamiento. Incluye
deshidratación del lodo.
Cumple con los requisitos exigidos para
riego con efluentes dependiendo de que los
Primario Biológico con Lagunas
tiempos de retención en lagunas sean
Anaerobias + Lagunas Moderado a Alto
superior a 10 días. Ocupa una gran
Facultativas +Desinfección
extensión de terreno. Incluye deshidratación
Nivel Secundario

del lodo.
Logra buenos niveles de calidad, requiere
Primario Biológico seguido de
Moderado a Alto mayor área, pero sus costos de
Filtros Percoladores
equipamiento son mayores.

Primario Biológico + Lodos Logra altos niveles de calidad, requiere


activados convencionales y Alto menor área que con los FP, pero sus costos
desinfección de equipamiento y control son superiores.
Fuente: Marcos Von Sperling, introducción a la Calidad de Aguas y de Tratamiento de Desagües, segunda edición; Jairo Romero,
Tratamiento de Aguas Residuales, 2001; Evaluación Propia, 2014.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 3—74


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Los costos de operación y mantenimiento (O&M): incluyen costos de mano de obra,


insumos químicos, energía, transporte y disposición de sólidos, materiales y costos
administrativos. Estos costos pueden representar una pesada carga para la entidad
operadora si no están acordes con la capacidad de pago y la predisposición histórica de
los usuarios. Cuando los costos de O&M impactan significativamente en la gestión
económica de la entidad administradora, puede llegar a influenciar en los
administradores para suprimir o desatender algunos de los procesos de tratamiento con
el fin de reducir costos. En el peor de los casos, los altos costos de O&M pueden generar
la caída de eficiencia en los procesos de tratamiento y finalmente la suspensión de las
operaciones de las plantas.

Niveles relativos de costos de O&M para los cuatro procesos de tratamiento en


consideración se muestran en el Cuadro 3.46.

Cuadro 3.46: Comparación de Costos de Operación y Mantenimiento para Cuatro Tipos de Sistemas de
Tratamiento de Aguas Residuales
Costos de Generación
Tipo de Proceso Comentarios
O&M de lodos
Preliminar

Muy Bajos Consumo de Cloro. El material cribado, las


Preliminar completo
Nivel

a No arenas y las grasa deben ser dispuestas al


con desinfección
moderados relleno sanitario.
Primario

Primario biológico Bajos a Consumo de Cloro gaseoso. Los lodos están


Nivel

Baja
con desinfección moderados estabilizados.

Primario Biológico
con Lagunas Se requiere cloración si la opción de lagunas
Anaerobias + Bajos Moderado de pulimento no es viable por falta de terreno.
Lagunas Facultativas Los lodos están estabilizados.
+Desinfección
Primario Biológico
Costos afectados por el rebombeo del efluente
seguido de Filtros Moderados Moderado
Nivel Secundario

primario a los FP.


Percoladores
Primario Biológico + Costos afectados por la calidad del lodo
Lodos activados secundario, requiere espesamiento y el
Altos Alta
convencionales y bombeo de los lodos de recirculación. Requiere
desinfección aireación con sopladores y difusores.

Primario Biológico + Costos afectados por la calidad del lodo


Reactores secundario, requiere espesamiento y el
Altos Alta
Secuenciales (SBR) y bombeo de los lodos de recirculación. Requiere
desinfección aireación con sopladores y difusores.
Fuente: Marcos Von Sperling, Introducción a la Calidad de Aguas y de Tratamiento de Desagües, segunda edición; Jairo Romero,
Tratamiento de Aguas Residuales, 2001; elaboración propia, 2004.

3. Selección del Proceso de Tratamiento

El Cuadro 3.45 y Cuadro 3.46 indican que el proceso de tratamiento preliminar es el de


menor costo, tanto en construcción como en operación y mantenimiento. Sin embargo,
debido a que este tipo de proceso sólo remueve sólidos flotantes, sólidos gruesos,
arenas y grasa, no cumple con las normas nacionales de descarga en términos de
concentración de DBO5, sólidos suspendidos, carga bacteriológica.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 3—75


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Conforme fue expuesto en el estudio previo a nivel de Perfil, se consideró como


alternativa más apropiada emplear los reactores UASB (RAFA) + Filtros Percoladores+
Filtración de Disco+ Desinfección como secuencia más favorables en términos de costo
de inversión y de operación y mantenimiento. Sin embargo, es fundamental ampliar el
análisis de las variantes tecnológicas consideradas en dicho estudio y poner sobre esa
base la posibilidad de reducir los costos de operación y mantenimiento que son de vital
importancia en la sostenibilidad del proyecto.

Una de las alternativas planteadas fue las Lagunas de Estabilización que podrían o no
complementarse con cloración (aspecto no considerado en el estudio de Perfil),
dependiendo de los grados de eficiencia que pudiera alcanzarse tan solo con las
lagunas. Como fundamento que refuerza esta opción, es que el sistema de tratamiento
existente consiste en lagunas, una tecnología ya conocida por el personal operativo por
lo que no sería necesario contar con personal altamente especializado para las
actividades de operación y mantenimiento futuro. Si bien existe una restricción
importante en términos de área al limitarse el espacio disponible a las cerca de 40 Ha
como propiedad de la EPS Grau , la implementación de un sistema de lagunas resulta
una alternativa menos compleja en términos de operación y mantenimiento si se
complementa con las operaciones y procesos complementarios que no se pudiera
cumplir por restricción del área, como por ejemplo la desinfección para eliminar
patógenos.

Por otro lado, se puede incluir como tratamiento primario biológico a los reactores UASB
(RAFA), considerando que estos permiten reducir de manera importante el tamaño que
ocupan los componentes del tratamiento primario de una PTAR, y con esto se logra una
gran reducción del consumo de energía eléctrica haciendo más viable el uso de
tecnologías convencionales como los filtros percoladores o los lodos activados entre
otras ventajas. Sin embargo, si el planteamiento se enfoca al uso de lagunas, el emplear
reactores UASB en vez de lagunas anaerobias debe observar la necesidad de contar
con una estructura adicional como es un tanque de homogenización, el que permita
compensar las variaciones de carga y caudal que ingresa a la PTAR, dado que los
reactores UASB son más sensibles a dichas variaciones.

Para aguas residuales domestico municipales donde la DBO5 es menos concentrada


(inferior a 500 mg/L), la inclusión de reactores UASB podría no ser lo más adecuado
considerando que la reducción de carga orgánica no es un factor de control para los
fines del destino del tratamiento final, como si lo es la eliminación de huevos de
helmintos por ejemplo, en el cual necesariamente se requiere de mayor tiempo de
retención (el reactor UASB usualmente tiene menos de 8 horas de periodo de retención
hidráulica) y en su defecto, en caso se optara por los reactores UASB, obliga a incluir
algún sistema posterior (equipamiento como filtros disco) para filtrar dichos parásitos que
afectan la calidad del agua en términos de riesgo contra la salud pública.

En contraparte, las lagunas anaerobias también permiten reducir la carga orgánica de


manera importante, habiéndose reportado eficiencias de incluso 65 a 70% en zonas de
clima cálido como el de Piura. La desventaja de las lagunas anaerobias es que ocupan
un área 5 veces mayor al que ocuparía un grupo de reactores UASB. Sin embargo, las
lagunas anaerobias no requieren de homogenización porque funcionan como unidades
de homogenización al mismo tiempo, permitiendo amortiguar mejor las variaciones de
caudal y carga al ser depósitos más grandes. En adición a la ventaja anterior, se tiene el
hecho de que aportan más a la remoción de huevos de helmintos por tener mayor tiempo
de retención hidráulica (se diseñan para periodos de retención mayor a 2 días).

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 3—76


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

En resumen, los reactores UASB vs lagunas anaerobias, permiten ahorrar más área en
proporción de 1/5 a costa de la necesidad de utilizar un tanque de homogenización y por
consiguiente equipamiento electromecánico para impulsar el agua a caudal constante
hacia los reactores, con la desventaja adicional que no aportan prácticamente nada en la
remoción de helmintos ni coliformes.

La alternativa de tratamiento primario biológico Lagunas Anaerobias seguido de Lagunas


Facultativas y Desinfección, es un sistema tecnológico no convencional que puede ser
empleado en el caso de Piura ya que junta la gran eficiencia de los sistemas de lagunas
que debe adaptarse al área disponible con la cual cuenta la EPS Grau, haciéndola lo
más independiente posible a sistemas convencionales que consuman de energía
eléctrica, insumos químicos y requieran de personal altamente capacitado.

Por otro lado se debe mencionar, que el costo total de una planta de tratamiento
construida por etapas, es generalmente mayor que aquella que se construye inicialmente
a plena capacidad. La decisión de construir el sistema por etapas debe sopesar el riesgo
de afectar la calidad del efluente, con el propósito de retrasar (no evitar) los costos de
capital y de operación que se requieren para la nueva PTAR. La decisión de optar por
dicho aplazamiento debe tener en cuenta si es o no posible contar con un número de
componentes modulares que así lo permitan, aspecto que podría influir en la efectividad
del planteamiento técnico y del mismo ciclo de inversión.

El tratamiento secundario ya sea por métodos convencionales (filtros percoladores, lodos


activados, SBR, etc.) o los no convencionales (sistemas lagunares) producirán efluentes
de muy buena calidad. Los procesos convencionales identificados, son sin embargo, los
más costosos entre los procesos de mejor aplicación para el área de estudio. Sin
embargo, con estos procesos se puede tratar un gran volumen de caudal en un área
relativamente pequeña. Si los requerimientos de remoción de nitrógeno son modestos, la
planta convencional de filtros percoladores probablemente sea, menos costosa de operar
y mantener. Los filtros percoladores (FP) se han utilizado en forma extensiva en muchos
países y han demostrado ser confiables y relativamente fáciles de operar, requieren de
poco consumo de energía eléctrica a comparación de los lodos activados y pueden
lograr alta eficiencia en la remoción de la DBO5 (85-90%) y una nitrificación del
nitrógeno amoniacal (NH3-N) del 30% al 75%. Sin embargo dependen totalmente de la
filtración para retirar parásitos y de la desinfección para eliminar microorganismos
patógenos.

Los sistemas lagunares son los más simples de construir y operar pero requieren
mayores áreas para poder tratar los caudales proyectados en el área del estudio. La
PTAR San Martin se encuentra en una zona periurbana, cercana a una zona agrícola,
donde el área disponible y de propiedad de la EPS Grau está limitada a las cerca de 40
Ha.

El muestra los criterios de comparación para las dos tecnologías materia de análisis del
presente estudio a nivel de factibilidad.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 3—77


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Cuadro 3.47: Criterios de Comparación de las Tecnologías Propuestas


Puntaje

Criterios de Evaluación P* Lagunas anaerobias + UASB + Filtros


Lagunas facultativas Percoladores

4 5
Efic. remoción de DBO5 2
8 10
3 5
Efic. Remoción de SS 2
6 10
Efic. Remoción de 3 2
2
NH4-N 6 4
4 0
Efic. Remoción de bacterias 5
20 0
3 4
Producción de lodos 3
9 12
3 4
Nivel de generación de olores 3
9 12
3 3
Confiabilidad 4
12 12
Más seguridad o menos 4 3
2
vulnerabilidad 8 6
5 3
Complejidad 3
15 9
5 3
Menos energía eléctrica 5
25 15
5 3
Menos uso de químicos 2
10 6
Menor requerimientos de 0 4
5
terreno 0 20
Total de puntos 121 116

Como se observa en el Cuadro anterior, los 2 procesos de tratamiento ofrecen ventajas y


desventajas cualitativas siendo el planteamiento de lagunas el que resulta en mejores
ventajas para las condiciones existentes en la EPS, dentro de los procesos comparativos
del tratamiento. Queda entonces en el análisis técnico financiero la evaluación del
requerimiento final y comparativo de las alternativas las mismas que quedan
conformadas por los siguientes componentes:

 Tratamiento Preliminar + Primario Biológico mediante Lagunas Anaerobias +


Lagunas Facultativas y Desinfección.

 Tratamiento Preliminar + Primario Biológico-UASB + Filtros Percoladores +


Desinfección.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 3—78


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

La inclusión de la alternativa que considera tratamiento preliminar + lagunas anaerobias


+ lagunas facultativas + desinfección se plantea sobre la base de consideraciones tanto
técnicas como económicas, sopesando la necesidad de obtener agua residual tratada
con calidad aceptable, con un grado de eficiencia apropiado en remoción de helmintos y
áscaris, además de la remoción de patógenos en lagunas facultativas, a partir de la cual
se puede reducir el requerimiento o intensidad de la cloración para reducir más la
concentración de Coliformes.

Esta nueva alternativa hace posible ajustar el área disponible al mayor grado de
tratamiento de modo que se dependa en la menor medida posible de instalaciones que
requieran energía eléctrica, químicos, personal especializado y mecanismos que
generen mayores costos de operación y mantenimiento.

En este sentido, un conjunto de lagunas precedido del tratamiento preliminar que permita
retirar solidos gruesos y arenas antes del ingreso a las unidades primarias (lagunas
anaerobias), puede finalmente solo requerir un pequeño espacio adicional para
implementar las unidades de desinfección como tratamiento final del efluente antes su
descarga o reuso.

Es importante resaltar la importancia de los costos de operación y mantenimiento


teniendo en cuenta como condicionante fundamental, la problemática situación financiera
de la EPS que no podría sostener altos costos operativos. Esta condicionante al
momento de plantear las alternativas de solución ha conllevado a revisar las
consideraciones tecnológicas llegándose a establecer la necesidad de plantear para la
evaluación dos opciones tecnológicas:

 Lagunas anaerobias + Lagunas Facultativas + Desinfección: como nueva


alternativa del estudio de Factibilidad.
 Reactores Anaerobios (UASB) + Filtros Percoladores+ Filtros Disco +
Desinfección.

Durante el periodo de diseño, las lagunas tendrán un tiempo de retención superior a los
10 días, permitiendo así garantizar la remoción de helmintos sin ningún tipo de
tratamiento adicional. Esta garantía permite salvaguardar los aspectos de salud pública
estipulados en las guías de la Organización Mundial de la Salud (OMS) cuando se
condiciona el uso restrictivo del agua residual tratada. Los patógenos, podrán ser
controlados durante los primeros años a niveles inferiores a 104 NMP CF/100ml. Sin
embargo para asegurar la calidad microbiológica del efluente (incluso por debajo de 103
NMP CF/100ml, se plantea incluir la unidad de desinfección, con lo cual es posible cubrir
todo el espectro futuro de operación de la PTAR cumpliendo las normas incluso a nivel
de riego irrestricto. Es importante señalar que el consumo de cloro con este
planteamiento será inferior al valor requerido con las tecnologías convencionales ya que
las lagunas permiten reducir en forma importante la concentración de bacterias
Coliformes en el agua residual, aun cuando pueda verse afectado ligeramente por la
presencia de solidos suspendidos.

Debe resaltarse que la alternativa de tratamiento biológico primario mediante lagunas


anaerobias, permite remover un gran porcentaje de la carga orgánica sin sufrir choques
por variaciones de carga o caudal, considerando que el tiempo de retención es mayor a
dos días, aspecto que evita la necesidad de implementar una unidad de ecualización o
tanque de homogenización, lo cual obligaría indefectiblemente a contar con unidades de
bombeo y por ende el consumo energético que procuramos evitar en este caso.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 3—79


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

3.4.2 TRATAMIENTO BIOLÓGICO DE AGUAS RESIDUALES – ALTERNATIVA N°1: LAGUNAS ANAEROBIAS


+ LAGUNAS FACULTATIVAS + DESINFECCIÓN

Esta Alternativa cuenta con los siguientes procesos:

 Canal de Ingreso

Consistirá en un canal nuevo que conducirá el agua residual hacia las unidades del
tratamiento preliminar. Dicho canal será de concreto y dispondrá de una sección antes de
la primera unidad de rejas manuales, que contendrá una derivación hacia el canal de
demasías, el cual será usado para casos en los cuales se supere el caudal máximo
horario del diseño o se supere el nivel de atascamiento en las rejas.

 Canales de Rejas Gruesas y Medias

Consistirá en dos canales cada uno de los cuales dispondrá de rejas gruesas del tipo
manual que permitirá remover solidos gruesos considerando barras metálicas de acero
inoxidable con 30 mm de separación. Seguidamente se contará con una reja de tipo
mecánica con barras de acero inoxidable de 8mm de espesor y 15mm de abertura entre
barras que contara además con un sistema de transporte y compactador de sólidos y tolva
para acumulación del material retenido.

 Desarenadores

Se ha previsto la inclusión de dos unidades de desarenación instalados en canales que


vienen a continuación de la cámara de rejas. La inclusión de desarenadores es de vital
importancia por la mala experiencia que se ha tenido con las lagunas actuales, las cuales
han hecho la función de desbaste, desarenadores y reactores de tratamiento, con el
consecuente colapsado por acumulación de solidos sedimentables en las lagunas, lo cual
fue descrito en el diagnostico correspondiente. En este caso, los desarenadores serán de
canal dispuestos con un con carril móvil para desplazar a la bombas que permitirá el retiro
de la arena. Las arenas retiradas irán hacia el lavador-clasificador de arenas con tolva
para acumulación de arenas para su posterior disposición final. A la salida de cada
desarenador se ha provisto un medidor de flujo tipo Parshall el cual debe instalarse
prefabricado, colocándose además en el canal de salida un medidor ultrasónico.

 Tratamiento Primario por Lagunas Anaerobias

Compuesto por cuatro lagunas anaerobias completamente cubiertas. El biogás


subproducto de la digestión será recogido mediante sistemas de tuberías adosadas a la
superficie interior de la capa de cubierta geo textil de las lagunas, siendo conducidas y
almacenado en un gasómetro para ser quemado por medio de una antorcha. Los lodos
estabilizados en las lagunas anaerobias, deben ser retirados por dragado e impulsados
hacia las celdas de secado de lodos. El dragado o retiro de lodos deberá realizarse recién
al finalizar el primer año o a mediados del segundo, con la finalidad de permitir la
conformación de un manto de lodos con masa biológica útil para el proceso de tratamiento
anaerobio. El retiro de los lodos será cada trimestre según se observe la eficiencia del
tratamiento. Los lodos serán deshidratados por secado en los lechos de secado o celdas
previstas para dicho fin, debiendo realizarse un control sanitario con la adición de cal para
evitar malos olores. Luego de deshidratados en un porcentaje importante, deben ser
transportados a un sitio autorizado donde sean dispuesto o enterrados en terrenos
eriazos. Su uso como mejoradores de suelo requiere de una evaluación apropiada que no
es materia de este estudio.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 3—80


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

 Tratamiento Secundario

El tratamiento secundario biológico se hará por medio del proceso de lagunas facultativas
con pantallas deflectoras de flujo.

En este caso, las pantallas de flujo permitirán resolver los cortos circuitos y zonas muertas
reduciendo la ineficiencia de unidades con relación largo ancho demasiado bajos. Para el
presente caso la relación largo ancho estimado para la laguna facultativa está en el orden
de 52/1. Gracias a esta condición de diseño con las pantallas deflectoras de flujo, la
hidráulica de la laguna se mejora optimizando el área requerida para su implementación.

 Desinfección

Por las limitaciones de área y evaluaciones rápidas sobre la necesidad de garantizar un


4
nivel de remoción de bacterias coliformes por debajo de 10 NMP CF/100ml, la
desinfección natural no resulta viable ya que sería necesario implementar lagunas de
maduración. Dada las limitaciones de área para implementar dicho sistema (se requeriría
mínimo 25 Ha adicionales a las disponibles) la desinfección por cloración se considera
como la opción más favorable técnica y económicamente.

Ilustración 3.16: Esquema del Tratamiento de Aguas Residuales – Alternativa N°1: Lagunas Anaerobias + Lagunas
Facultativas + Desinfección

CAMARA DE CONTACTO
DE CLORO

Sistema Proyectado de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales San Martín

 Instalaciones Eléctricas Proyectadas

- Media Tensión

Una línea de media tensión en 22,9kV, un transformador de potencia tipo aéreo de


200KVA.

- Media Tensión

Se ha proyectado un centro de control de motores, 04 tableros auto soportados


además de instalaciones interiores, exteriores, iluminación exterior, un sistema de
emergencia, seguridad y aire acondicionado.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 3—81


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

3.4.3 TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES - ALTERNATIVA N°2: REACTORES ANAEROBIOS +


FILTROS PERCOLADORES + FILTROS DISCO + DESINFECCIÓN

Esta Alternativa cuenta con los siguientes procesos:

 Pre-tratamiento

Cámara de desbaste (30 mm de abertura) y de tamizado fino (de 3mm a 6mm de


abertura) con el fin de garantizar que las partículas no colmaten los procesos posteriores
del tratamiento. Además debe contar con equipo compactador de basura, desarenadores
de vórtice y lavador-clasificador de arenas, medidor de flujo tipo canal Parshall, tanque de
homogenización, esta última tiene por principal objetivo reducir el impacto del bombeo de
las cámaras que descargarán a la PTAR, y una cámara de bombeo de desagües
(elevadora). Las unidades de pre-tratamiento tienen 100% de redundancia.

 Tratamiento Primario Biológico

Compuesto por ocho reactores anaerobios RAFA completamente cerrados. El biogás


subproducto de la digestión será almacenado en un gasómetro y quemado por medio de
una antorcha. Los lodos estabilizados en el RAFA, deben ser purgados en una base diaria
o interdiaria, por lo que serán deshidratados previa dosificación de polímeros por medio de
centrífugas y los biosólidos secos, transportados al relleno sanitario o dispuesto en
terrenos eriazos como mejoradores de suelo.

 Tratamiento Secundario

El tratamiento secundario biológico se hará por medio de filtros percoladores con medio
filtrante artificia. El aspecto más relevante de este proceso es su simplicidad y bajo costo
de operación. Se ha contemplado en la primera etapa dos filtros percoladores seguidos de
dos sedimentadores secundarios. La eficiencia esperada en la remoción de la DBO5 total
efluente es del 88%.

 Desinfección

Esta alternativa tiene considera la desinfección con cloro para reducir los microorganismos
patógenos y como los huevos de helminto atraviesan el tratamiento primario y secundario,
se ha considerado el proceso de filtración por medio de micro tamices rotativos,
asegurando el 100% de remoción de helmintos. La eficiencia esperada en la remoción de
la DBO5 total efluente es superior al 90%.

Ilustración 3.17: Esquema del Tratamiento de Aguas Residuales – Alternativa N°1: Reactores Anaerobios + Filtros
Percoladores + Filtros Disco + Desinfección

Sistema Proyectado de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales San Martín

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 3—82


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

3.4.4 ALTERNATIVA ÚNICA: LÍNEA DE IMPULSIÓN, CBD-08 Y CBD-10

a. Cámara de Bombeo CBD-08

Se instalarán tres electrobombas centrifugas del tipo vertical inmersible para un caudal
de 133.00 L/s cada una y una altura dinámica de 27.00 m de columna de agua, las
cuales funcionarán dos en simultaneo y una alternará en el funcionamiento. Asimismo,
se ha considerado la colocación de una válvula de alivio de presión para desagüe de
DN150mm incluyendo el montaje y colocación de accesorios.

De acuerdo al volumen actual de 31.89 m3 de la cámara de bombeo CBD-8 y el caudal


proyectado, se ha calculado que hay déficit de almacenamiento, por lo cual se requiere
la ampliación de la cámara húmeda de desagües en un volumen adicional de 10.00 m3,
mediante una cámara adyacente de 3.00m de diámetro interior y 9.79m de profundidad,
la cual estará comunicada con la cámara principal mediante vasos comunicantes con
tubería de hierro dúctil de DN600mm.

También se está considerando el cambio de la cámara de control de olores actual por


una de mayor capacidad para un volumen de caudal de gases de 1,230 m3/h y su
conexión a las dos cámaras húmedas (existente y proyectada) mediante tubería de
HDPE DN160mm.

 Instalaciones Eléctricas Proyectadas

- Media Tensión

Se reemplazaran la acometida, las 03 celdas de Media Tensión por unas en SF6 y el


transformador de potencia de 160KVA a uno de 200KVA.

- Baja Tensión

Los tableros existentes serán reemplazado por otros 7 tableros auto soportados,
todas las instalaciones eléctricas de fuerza y control, interiores, exteriores, incluidas
las instalaciones de seguridad serán reemplazadas, lo único que no se reemplazara
son las canalizaciones, los postes, los polipastos, motor control de olores, extractores,
ventiladores y el grupo electrógeno.

b. Cámara de bombeo CBD-10

Debido al mal estado de operación y el desgaste que han sufrido los equipos de
bombeo, se reemplazarán las tres electrobombas por similares de tipo centrifugas del
tipo vertical inmersible de un caudal de 250.00 lps cada uno (dos en operación y uno
alternado) y con una altura dinámica de 23.00 m de columna de agua, así como el
reemplazo de los accesorios que se encuentran corroídos.

 Instalaciones Eléctricas Proyectadas

- Media Tensión

Se reemplazaran la acometida, las 03 celdas de Media Tensión por unas en SF6 y el


transformador de potencia de 250KVA a uno de 300KV.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 3—83


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

- Baja Tensión

Los tableros existentes serán reemplazado por otros 7 tableros auto soportados,
todas las instalaciones eléctricas de fuerza y control, interiores, exteriores, incluidas
las instalaciones de seguridad serán reemplazadas, lo único que no se reemplazara
son las canalizaciones, los postes, los polipastos, motor control de olores, extractores,
ventiladores y el grupo electrógeno.

c. Línea de impulsión

Se ha proyectado la instalación de una línea de impulsión, se inicia en la cámara de


bombeo CBD-8 hasta la cámara de reunión proyectada a la entrada de la PTAR San
Martín.

Cuenta con una longitud de 5,747.30m en tubería de hierro dúctil K7, en su recorrido se
han instalado nueve cámaras de purga de aire DN150mm de triple efecto y cinco
cámaras de purga con válvulas de DN200mm. Asimismo se está considerando una
derivación con una yee y válvula compuerta DN500mm para ser empalmada a la línea
existente en caso de emergencias y pueda ser descargada a la PTAR el Indio.

Su recorrido es por la Av. Don Bosco, continua por la calle C, calle Pisco, cruza la Av.
Prolongación Guillermo Gullman, calle Los Tulipanes, calle las Américas, Av.
Marcavélica, Av. Alameda Perú, Av. Amotape y desde allí en la carretera camino a la
PTAR San Martin.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 3—84


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

CAPÍTULO 4 : FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

El problema identificado es la demanda del actual sistema de tratamiento cuyo efluente sirve de agua
de riego de los terrenos de cultivos cercanos, lo cual representa un peligro sanitario y ambiental ya
que afecta la napa freática y contamina los productos vegetales. Por lo tanto se considera
insoslayable el uso de las aguas residuales tratadas como recurso viable y con enormes ventajas
hacia nuestro medio ambiente. Entonces se contará con una planta de tratamiento que sea fácil de
operar y mantener, y ha costos razonables; cumplirá con parámetros de protección ambiental
indicadas en la normatividad nacional de tal manera que sus efluentes podrán ser descargados a los
canales de riego existentes, para uso en los terrenos agrícolas de la zona.

4.1 HORIZONTE DEL PROYECTO

Según los criterios de evaluación para los proyectos de saneamiento, el horizonte del proyecto será
de 20 años. El Reglamento Nacional de Edificaciones, establece el cálculo del periodo óptimo de
diseño por componentes; es decir que cada componente puede tener periodos de diseño diferentes,
como resultado de la estimación del periodo óptimo demostrada más adelante, teniendo como
momento inicial de la inversión el año 2015 y el término de la ejecución del proyecto e inicio de la
operación en el año 2016 (Año 1) y como horizonte final el año 2035 (Año 20).

4.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA

4.2.1 TASA DE CRECIMIENTO

Para estimar la proyección poblacional se calculó la tasa de crecimiento a partir de la


información correspondiente a los censos nacionales de población y vivienda para los
años 1972, 1981, 1993 y 2007, del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
para el distrito de Piura. Se determinó que el modelo geométrico con la tasa de
crecimiento de 2.35% es la más representativa.

Pf  Pa  1  r 
t

Dónde:
Pf = Población Futura r = tasa de crecimiento poblacional
Pa = Población Actual t = años

El crecimiento de la población del distrito de Piura, teniendo en cuenta la tasa de


crecimiento distrital se expone en el siguiente cuadro:

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—1


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Cuadro 4.1: Población Proyectada a 20 años del Distrito de Piura


Periodo Año Población
0 2015 305,132
1 2016 312,303
2 2017 319,643
3 2018 327,155
4 2019 334,844
5 2020 342,713
6 2021 350,767
7 2022 359,011
8 2023 367,448
9 2024 376,084
10 2025 384,922
11 2026 393,968
12 2027 403,227
13 2028 412,703
14 2029 422,402
15 2030 432,329
16 2031 442,489
17 2032 452,888
18 2033 463,531
19 2034 474,424
20 2035 485,573
Fuente: Elaboración propia

Es conveniente mencionar que las proyecciones de población se elaboran sobre patrones


de crecimiento urbano predecibles. Sin embargo, a corto, mediano y largo plazo pueden
ocurrir cambios mayores como resultado de los cambios en los patrones políticos,
económicos y/o sociales.

Los detalles del estudio de la tasa de crecimiento adoptada para el proyecto se adjuntan
en el Anexo II (págs. 1 y 2) y el Apéndice 1 del mismo.

4.2.2 DENSIDAD DE VIVIENDA

Para estimar el número de viviendas, se ha utilizado el promedio de 4.5 habitantes por


vivienda determinado por el Estudio Socioeconómico del proyecto. (Estudio
Socioeconómico, pág. 31).

4.2.3 PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN EN LA ZONA DE INFLUENCIA

El área de influencia de la PTAR San Martín fue determinada por la EPS Grau, de acuerdo
a las áreas de drenaje de las cámaras de bombeo cuyas aguas residuales llegan a la
PTAR San Martín, siendo éstas: Ignacio Merino, San José, Consuelo Velasco, Paredes
Maceda, Sur Medio, Almirante Grau, Los Robles, Piura y las cámaras proyectadas Los
Laureles, Kurt Beer y Upis Lae, constituyendo el 78.2% del área total del distrito de Piura.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—2


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

La población del área residencial para el área de influencia de la PTAR San Martín se
estimó en proporción al porcentaje del área en relación al total del distrito de Piura con la
información del Censo del 2007 y el número de conexiones correspondiente a dichas
áreas de drenaje se determinó con la data comercial de la EPS.

Cuadro 4.2: Distribución de Población del Distrito de Piura, Año 2007


Zona Doméstica Cantidad de
Zona de influencia
(Hectáreas) Población
Otras PTARs 641.5 55,188
PTAR San Martin sin CBD-08 1,843.5 158,600
CBD-08 460.2 39,596
Total Distrito de Piura 2,945.2 253,384
Fuente: Elaboración propia

Del Cuadro, se estima que en el año 2007 en el área de influencia de la PTAR San Martín
se contaba con 158,600 habitantes.

Según lo explicado en el capítulo 2, el área de influencia de la PTAR San Martín incluirá el


área de drenaje de la cámara Piura (CBD-08) que actualmente aporta a la PTAR El Indio a
partir del año 2015, año cero del proyecto. Esta área representa el 15.6% del total de
nuestra área de influencia (78.2%).

Por lo tanto, para la proyección de la demanda, se toma en consideración hasta el año


2014 la población y conexiones del área de influencia actual de la PTAR San Martín y a
partir del año 2015 se incluye la población proyectada del área de drenaje de la cámara
CBD-08. Lo descrito se detalla en el Cuadro 4.3.

Cuadro 4.3: Proyección de la Población por Áreas de Influencia, PTAR San Martín
Población Proyectada al 2013
Área de Influencia
Actual sin CBD-08 CBD-08 TOTAL
PTAR San Martín
(a) (b) (a+b)
% Área 62.6 15.6 100
Población 2007 158,600 39,596 198,196
Población 2013 182,320 45,518 227,838
Población 2015 190,990 47,683 238,673
Fuente: Elaboración propia

Se ha elaborado la proyección de la población para la zona de influencia por años hasta el


horizonte del proyecto usando la tasa definida en el ítem 4.2.1.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—3


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Cuadro 4.4: Proyección de la Población – Zona de Influencia de la PTAR San Martín


Tasa
Periodo Año Población
Crecimiento
A 2007 158,600
B 2008 162,327
C 2009 166,142
D 2010 170,047
E 2011 174,043
F 2012 178,133
0-A ( * ) 2013 182,320
0-B ( * ) 2014 186,605
0 2015 238,673
1 2016 244,282
2 2017 250,023
3 2018 255,899
4 2019 261,913
5 2020 268,068
6 2021 274,368 2.35%
7 2022 280,817
8 2023 287,416
9 2024 294,171
10 2025 301,084
11 2026 308,160
12 2027 315,402
13 2028 322,814
14 2029 330,401
15 2030 338,166
16 2031 346,113
17 2032 354,247
18 2033 362,572
19 2034 371,092
20 2035 379,813
Fuente: Elaboración propia
(*) A partir del año 2015 se agrega la población del área de drenaje de la cámara CBD-08.

4.2.4 CONEXIONES

De la data comercial de la EPS Grau correspondiente al mes de abril del 2013, se obtuvo
el número de conexiones por categoría, tipo de clientes, estado (activo, cortado) y por tipo
de conexión del área de influencia de la PTAR San Martín.

Los siguientes cuadros muestran las conexiones totales para el 2013 del área de
influencia diferenciando lo correspondiente a la PTAR San Martín sin CBD-08 del área de
drenaje de la cámara CBD-08, las cuales serán utilizadas en la proyección de la demanda.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—4


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Cuadro 4.5: Conexiones de Agua Potable (Unidad)

PTAR San Martin (sin CBD-08) CBD-08


Categoría
Activo Cortado Total Activo Cortado Total
Doméstico 35,618 4,840 40,458 8,129 865 8,994
Comercial 2,645 429 3,074 1,912 290 2,202
Industrial 103 22 125 42 14 56
Estatal 146 39 185 75 20 95
Social 161 77 238 38 4 42
Total 38,673 5,407 44,080 10,196 1,193 11,389
Fuente: EPS Grau, Data Comercial – abril 2013

Cuadro 4.6: Conexiones con Micromedidor (Unidad)


PTAR San Martin (sin CBD-08) CBD-08
Categoría
Activo Cortado Total Activo Cortado Total
Doméstico 28,380 0 28,380 7,290 0 7,290
Comercial 2,345 0 2,345 1,732 0 1,732
Industrial 89 0 89 36 0 36
Estatal 133 0 133 71 0 71
Social 113 0 113 33 0 33
Total 31,060 0 31,060 9,162 0 9,162
Fuente: EPS Grau, Data Comercial – abril 2013

Cuadro 4.7: Conexiones de Alcantarillado (Unidad)


PTAR San Martin (sin CBD-08) CBD-08
Categoría
Activo Cortado Total Activo Cortado Total
Doméstico 32,243 4,063 36,306 7,985 839 8,824
Comercial 2,549 401 2,950 1,867 282 2,149
Industrial 96 15 111 39 12 51
Estatal 140 38 178 72 20 92
Social 95 19 114 34 2 36
Total 35,123 4,536 39,659 9,997 1,155 11,152
Fuente: EPS Grau, Data Comercial – abril 2013

Para el cálculo de la demanda de la PTAR San Martín, se toma el número de conexiones


del área de influencia actual de la PTAR San Martin para el 2013 y se incluyen las
conexiones de la CBD-08 a partir del 2015. En el Cuadro 4.8 se muestra el número de
conexiones de ambas áreas al año 2013.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—5


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Cuadro 4.8: Resumen Conexiones de Alcantarillado, EPS Grau abril 2013 (Unidad)
PTAR San Martin TOTAL
ÁREA DE INFLUENCIA CBD-08 TOTAL
(sin CBD-08) Conex.
Conexión por Tipo Tipo de No. de No. de 2013
No. de Conex.
de Usuario Medición Conex. Conex. (con y sin
(a) (b) (a+b) medidor)
Con Medidor 25,926 7,180 33,106
Doméstico 45,130
Sin Medidor 10,380 1,644 12,024
Con Medidor 2,275 1,698 3,973
Comercial 5,099
Sin Medidor 675 451 1,126
Con Medidor 83 34 117
Industrial 162
Sin Medidor 28 17 45
Con Medidor 128 68 196
Estatal 270
Sin Medidor 50 24 74
Con Medidor 74 31 105
Social 150
Sin Medidor 40 5 45
TOTAL 50,811
Fuente: EPS Grau, Data Comercial – abril 2013

A partir del año 2015, la población y las conexiones se proyectarán como una sola área.
En el anexo I, se presenta mayor información del análisis de las conexiones.

4.2.5 COBERTURA

La cobertura del servicio de agua potable y alcantarillado en la zona de influencia PTAR


San Martin para el año 2013 se determinó a partir de los siguientes datos:

 Población de 182,320 habitantes (proyección al 2013) y


 Densidad de 4.50 habitantes por vivienda (estudio socioeconómico 2013), con lo
que se obtiene 40,516 viviendas.

 Total de conexiones de ambos servicios (abril 2013),

Con la data anterior se estimó la cobertura de alcantarillado de 89.6% para el 2013.

Cuadro 4.9: Cobertura de Alcantarillado abril 2013 – Zona de Influencia PTAR San Martín
Sistema
Descripción
Alcantarillado
Población Total 182,320
Densidad (hab/Viv) 4.50
viviendas totales 40,516
Nº Conexiones 36,306
Población Servida (Hab.) 163,377
Cobertura (%) 89,6%
Fuente: Elaboración propia

A partir de la data comercial de la EPS Grau, para la proyección de la demanda de la PTAR


San Martín se han planteado las siguientes metas.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—6


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Cuadro 4.10: Metas de Cobertura de Alcantarillado y Micromedición


% de
% de Cobertura de
Año Micromedición
Alcantarillado
Agua Potable
2015 90% 73%
2020 92% 80%
2025 94% 87%
2030 97% 93%
2035 99% 99%
Fuente: Elaboración propia

4.2.6 CONSUMOS

De la data comercial de EPS Grau del mes de abril del 2013, se analizó una zona del
distrito de Piura con conexiones activas, con micro medición y 24 horas de servicio
(continuidad) para determinar el consumo de agua por categoría a ser usado en el
proyecto. El resultado se muestra en el siguiente Cuadro:

Cuadro 4.11: Consumos de Agua para la Proyección de la Demanda de Tratamiento de Aguas Residuales
Consumos (m3/conex/mes)
Categoría
Medido No medido
Domestico 21.7 28.2
comercial 52.2 67.8
Industrial 92.1 119.7
Estatal 306.9 399.0
social 109.0 141.7
Fuente: Elaboración propia

Se ha estimado que el consumo no medido para las categorías domésticas, comerciales y


sociales es 30% mayor al consumo medido (para las redes que no están dotadas de
micromedidores, las pérdidas y desperdicios suponen porcentajes alrededor del 30% -
Metlcalf).

4.2.7 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DEL AGUA


RESIDUAL

Debido a la Topografía predominantemente plana del distrito de Piura, el agua residual


proveniente de las áreas de drenaje es impulsada desde las cámaras de bombeo hacia las
plantas de tratamiento de aguas residuales. La proyección de la demanda de alcantarillado
se ha elaborado para la zona de influencia de la PTAR San Martin determinada por la EPS
Grau.

En los siguientes Cuadros, se presentan la proyección de la demanda con las metas que
se han explicado en los acápites anteriores y con las siguientes consideraciones:

 Los coeficientes de variación de consumos, en ausencia de investigaciones locales, se


han tomado del Reglamento Nacional de Edificaciones, Expediente Técnico ―Ampliación
y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado UPIS LAE‖, y del PMO de
la EPS Grau, cuyos valores son los siguientes:

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—7


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

- K1 - Variación de consumo diario: 1.3.


- K2 - Variación de máximo consumo horario: 1.8.
- K3 - Variación de mínimo consumo horario: 0.5

 No se han considerado aportes por lluvias debido a que la PTAR proyectada contará con
un vertedero de demasías que descargará el caudal excedente al diseñado, así como los
caudales extraordinarios como los que se presentan ante un fenómeno del Niño a los
terrenos de cultivo de los beneficiarios.

 De acuerdo al estudio de suelos del proyecto y la información de la EPS Grau, se ha


determinado la parte de la red de alcantarillado que se encuentra en zona con napa
freática alta. Siendo esta zona perteneciente al sector Nueva Esperanza, para lo cual se
ha considerado 0.05 L/s.km de aporte por infiltración de agua subterránea por longitud
de tubería en los colectores y 0.04 L/s de aporte por infiltración de agua subterránea por
buzón. Un mayor detalle del análisis del caudal de infiltración por napa freática se
expone en el Anexo II (págs. 13 y 14).

 Las conexiones industriales del área de influencia corresponden al sector de


metalmecánica, aserraderos y una fábrica de hielo, los cuales no constituyen un aporte
significativo a la PTAR.

A continuación se presentan los Cuadros con la proyección de la demanda para la zona de


influencia.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—8


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación y Mejoramiento de la Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas San Martín – Región Piura”

Cuadro 4.12: Proyección de la demanda de Tratamiento de la PTAR San Martín

AÑO
DESCRIPCION UNIDAD
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035
Población Urbana Total Hab. 182,320 186,605 238,673 244,282 250,023 255,899 261,913 268,068 274,368 280,817 287,416 294,171 301,084 308,160 315,402 322,814 330,401 338,166 346,113 354,247 362,572 371,092 379,813

Conexiones Domiciliarias
Und. 39,659 40,520 53,242 54,395 55,661 57,314 58,678 60,409 61,839 63,690 65,188 67,128 68,737 70,773 72,460 74,632 76,404 78,684 80,580 82,971 84,963 87,512 89,604
Totales
Doméstica Und. 36,306 37,159 47,523 48,640 49,893 51,521 52,848 54,567 55,972 57,786 59,271 61,187 62,759 64,782 66,444 68,580 70,339 72,594 74,453 76,832 78,799 81,311 83,390
Comercial Und. 2,950 2,955 5,129 5,159 5,169 5,189 5,219 5,229 5,249 5,279 5,289 5,309 5,339 5,349 5,369 5,399 5,409 5,429 5,459 5,469 5,489 5,519 5,529
Industrial Und. 111 112 165 168 169 171 174 175 177 180 181 183 186 187 189 192 193 195 198 199 201 204 205
Estatal Und. 178 179 273 276 277 279 282 283 285 288 289 291 294 295 297 300 301 303 306 307 309 312 313
Social Und. 114 115 152 152 153 154 155 155 156 157 158 158 159 160 161 161 162 163 164 164 165 166 167

Población Servida Hab. 163,377 167,217 213,852 218,878 224,521 231,845 237,817 245,551 251,871 260,038 266,722 275,345 282,417 291,520 299,002 308,611 316,525 326,670 335,038 345,747 354,596 365,898 375,256
Cobertura % 90% 90% 90% 90% 90% 91% 91% 92% 92% 93% 93% 94% 94% 95% 95% 96% 96% 97% 97% 98% 98% 99% 99%

Aportes a la PTAR por


Consumos mil m3 10,744 10,765 14,520 14,745 15,006 15,360 15,625 15,984 16,280 16,646 16,946 17,348 17,649 18,061 18,400 18,814 19,159 19,619 19,961 20,440 20,838 21,360 21,769
Doméstica mil m3 8,326 8,508 10,791 10,989 11,240 11,575 11,812 12,162 12,440 12,777 13,068 13,452 13,725 14,127 14,447 14,833 15,169 15,610 15,924 16,394 16,773 17,267 17,666
Comercial mil m3 1,600 1,500 2,604 2,619 2,624 2,634 2,650 2,655 2,665 2,680 2,685 2,695 2,711 2,716 2,726 2,741 2,746 2,756 2,771 2,777 2,787 2,802 2,807
Industrial mil m3 107 100 148 151 151 153 156 157 159 161 162 164 167 168 169 172 173 175 177 178 180 183 184
Estatal mil m3 577 535 815 824 827 833 842 845 851 860 863 869 878 881 887 896 899 905 914 917 923 932 935
Social mil m3 134 122 161 161 162 163 164 164 166 167 168 168 169 170 171 171 172 173 174 174 175 176 177

Caudal Prom. por consumos L/s 340.7 341.4 460.4 467.6 475.8 487.1 495.5 506.8 516.2 527.8 537.4 550.1 559.7 572.7 583.5 596.6 607.5 622.1 633.0 648.1 660.8 677.3 690.3
Por Infiltración L/s 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7
Caudales de Diseño L/s 342.4 343.1 462.1 469.3 477.6 488.8 497.2 508.6 518.0 529.5 539.1 551.8 561.4 574.4 585.2 598.3 609.2 623.8 634.7 649.9 662.5 679.0 692.0
Caudal Máximo Diario L/s 444.6 445.5 600.3 609.5 620.3 634.9 645.8 660.6 672.8 687.9 700.3 716.9 729.3 746.3 760.2 777.3 791.5 810.5 824.6 844.3 860.7 882.2 899.1
Caudal Máximo Horario L/s 614.9 616.2 830.5 843.3 858.2 878.4 893.5 914.0 930.9 951.8 969.0 991.9 1,009.1 1,032.6 1,052.0 1,075.6 1,095.3 1,121.5 1,141.0 1,168.4 1,191.1 1,220.9 1,244.2
Fuente: Elaboración propia

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—9


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

4.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA

4.3.1 OFERTA OPTIMIZADA

 Planta de Tratamiento

El sistema actual de tratamiento de aguas residuales de la ―PTAR San Martin‖ fue


construido el año 1975, para un caudal promedio de diseño 100 L/s. El periodo de diseño
o vida útil de esta planta fue de 10 años, que se cumplieron en 1985, al año 2013 presenta
un desfase de 28 años en su capacidad de diseño.

La falta de un correcto mantenimiento por más de 38 años a las lagunas ha causado la


acumulación de los lodos tanto en el seno de las lagunas y a la entrada de éstas
reduciendo el volumen efectivo de tratamiento, por ende la disminución del tiempo de
retención hidráulico, necesario para la reducción de los coliformes termotolerantes.

Asimismo, la formación de vegetación en ellas, aumenta la carga orgánica en las lagunas


las cuales ya son incapaces de tratar la DBO que llega, perjudicando al ecosistema y a la
población que trabaja con el afluente de las aguas residuales para uso agrícola.

De acuerdo a la evaluación realizada en campo se concluye que no se utilizarán las


instalaciones existentes, debido al alto grado de deterioro que presentan, la disminución
de la capacidad de tratamiento respecto del de diseño de 100 L/s y además una
ampliación usando los componentes existentes para el caudal proyectado al año 10 del
proyecto, requiere un área de terreno mayor al disponible. Por las razones expuestas se
opta por la instalación de una nueva planta de tratamiento con tecnología cuyo efluente
cumpla las normativas ambientales vigentes; en el área donde se ubica la actual PTAR
San Martín (terreno disponible de la EPS Grau), por lo que se considera la oferta y la
oferta optimizada de la PTAR de cero (0) L/s.

 Línea de Impulsión

La línea de impulsión de la CBD-08 actualmente impulsa sus aguas hacia la cámara El


Cortijo que se encuentra en el área de drenaje de la PTAR El Indio. Por estos motivos no
es posible emplear la línea de impulsión existente; debido a que se modificará el punto de
descarga de la cámara de bombeo Piura (CBD-08) hacia la PTAR San Martín,
instalándose una nueva línea de impulsión en el tramo comprendido entre la cámara Piura
(CBD-08) y la PTAR San Martín. En consecuencia, se considera que la oferta es cero (0)
L/s.

4.4 BALANCE OFERTA – DEMANDA

Debido a que se optó por no usar las instalaciones de la PTAR existente y construir una nueva PTAR
en el área donde se ubica actualmente, así como para la instalación de la línea de impulsión, el déficit
entre la oferta y la demanda será igual a los caudales de la demanda existente y futura.

4.4.1 TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

La oferta del tratamiento es cero (0) L/s, debido a que se construirá una nueva PTAR de
mayor capacidad en el predio donde se encuentra la actual PTAR.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—10


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

La demanda de tratamiento se mide a través del caudal de agua residual generado más
las infiltraciones al sistema de alcantarillado.

El balance para el tratamiento se presenta en el Cuadro 4.14.

Por lo expuesto y lo observado en el Cuadro 4.13, se concluye la existencia de un déficit


en tratamiento del agua residual al final del período de evaluación del proyecto (año 20) de
692.0 L/s y para los 10 primeros años se tienen un déficit de 561.4 L/s. Por lo que se
recomienda construir la PTAR que cubra dicha demanda.

Cuadro 4.13: Balance Oferta – Demanda del Tratamiento de Aguas Residuales


Balance Oferta-Demanda de Tratamiento (L/s)
Año
Oferta Demanda Déficit
0-A ( * ) 2013 0 342.4 -342.4
0-B ( * ) 2014 0 343.1 -343.1
0 2015 0 462.1 -462.1
1 2016 0 469.3 -469.3
2 2017 0 477.6 -477.6
3 2018 0 488.8 -488.8
4 2019 0 497.2 -497.2
5 2020 0 508.6 -508.6
6 2021 0 518.0 -518.0
7 2022 0 529.5 -529.5
8 2023 0 539.1 -539.1
9 2024 0 551.8 -551.8
10 2025 0 561.4 -561.4
11 2026 0 574.4 -574.4
12 2027 0 585.2 -585.2
13 2028 0 598.3 -598.3
14 2029 0 609.2 -609.2
15 2030 0 623.8 -623.8
16 2031 0 634.7 -634.7
17 2032 0 649.9 -649.9
18 2033 0 662.5 -662.5
19 2034 0 679.0 -679.0
20 2035 0 692.0 -692.0
Fuente: Elaboración propia

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—11


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación y Mejoramiento de la
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas San Martín – Región Piura”

Cuadro 4.14: Balance de Oferta y Demanda de Tratamiento de Aguas Residuales – PTAR San Martín

AÑOS
TRATAMIENTO
AGUAS
SERVIDAS
(MIL M3) 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035

OFERTA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

DEMANDA 10,744 10,765 14,520 14,745 15,006 15,360 15,625 15,984 16,280 16,646 16,946 17,348 17,649 18,061 18,400 18,814 19,159 19,619 19,961 20,440 20,838 21,360 21,769

25,000

20,000

15,000

10,000

5,000

0
2010 2015 2020 2025 2030 2035

DEMANDA OFERTA

Fuente: Elaboración propia

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—12


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

4.4.2 LÍNEA DE IMPULSIÓN DE LA CÁMARA CBD-08

La oferta actual de línea de impulsión es cero debido a que esta es proyectada y no existe
y hay un déficit a lo largo del periodo de evaluación de 225.71 L/s a 322.34 L/s entre el
año 1 al año 20.

Cuadro 4.15: Balance Oferta – Demanda de la Línea de Impulsión


Oferta Actual, Demanda
Año
L/s Proyectada, L/s
1 2016 0 225.71
2 2017 0 230.16
3 2018 0 233.54
4 2019 0 238.82
5 2020 0 241.96
6 2021 0 247.22
7 2022 0 251.08
8 2023 0 256.24
9 2024 0 260.09
10 2025 0 265.97
11 2026 0 269.61
12 2027 0 275.65
13 2028 0 280.01
14 2029 0 285.85
15 2030 0 290.26
16 2031 0 297.00
17 2032 0 301.78
18 2033 0 309.23
19 2034 0 314.85
20 2035 0 322.34
Oferta Demanda
Actual l/s Proyectada l/s
0.00 225.71 Balance Oferta-Demanda Línea de Impulsión
0.00 230.16
0.00 233.54 340.00
0.00 238.82 320.00
300.00 Demanda de impulsión
0.00 241.96 280.00
0.00 247.22 260.00
0.00 251.08 240.00
Caudal (lt/seg)

220.00
0.00 256.24 200.00
0.00 260.09 180.00
0.00 265.97 160.00
140.00
0.00 269.61 120.00
0.00 275.65 100.00
0.00 280.01 80.00
60.00
0.00 285.85 40.00 Oferta de impulsión
0.00 290.26 20.00
0.00 297.00 0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
0.00 301.78 Años
0.00 309.23
Oferta… Demanda Proyectada l/s
0.00 314.85
0.00 322.34 Fuente: Elaboración propia

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—13


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

4.5 PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS

En el estudio se analizarán dos alternativas cuya justificación se explicó en el ítem 3.4, y que han
demostrado excelentes resultados a nivel internacional. Se analizarán los aspectos técnicos,
económicos y disposición de áreas.

En las alternativas el pre-tratamiento difiere según el tipo de proceso posterior. En general el pre-
tratamiento o también conocido como tratamiento preliminar, consiste en operaciones unitarias de
desbaste y desarenado seguidos de una estructura de medición de caudal tipo Parshall o medición
con equipos de ultrasonido. Las alternativas que consideran tratamiento primario con reactores
anaerobios de flujo ascendente (RAFA) contarán con una cámara de homogenización, en la que se
incorporará un mecanismo de agitación a fin de evitar la sedimentación de los sólidos sedimentables
y mantener fresco el desagüe crudo. Luego llevará una estación de bombeo para repartir el caudal a
las instalaciones de tratamiento primario.

 ALTERNATIVA 1: Lagunas Anaerobias + Lag. Facultativas + Desinfección.


 ALTERNATIVA 2: RAFA + Filtros Percoladores + Filtros Disco + Desinfección

 ALTERNATIVA ÚNICA: Línea de Impulsión + Cámara CB-08 + Cámara CB-10

4.5.1 ALTERNATIVA N°1: LAGUNAS ANAEROBIAS + LAGUNAS FACULTATIVAS + DESINFECCIÓN

Esta alternativa plantea el tratamiento de las aguas residuales por sistemas naturales de
estabilización incluyendo procesos anaerobios y facultativos para la reducción de carga
orgánica, así como la sedimentación de lodos y helmintos. Para ello se plantea la
construcción de un conjunto de lagunas anaerobias, seguido de lagunas facultativas, con
el fin de ajustar los criterios del planteamiento a los aspectos técnico, económico,
ambiental y de sostenibilidad que representan los requisitos esenciales de la solución que
deba plantearse para resolver el problema de tratamiento de aguas residuales con la
nueva PTAR San Martin.

Descripción Técnica de la Alternativa 1.

El tratamiento de aguas residuales mediante procesos naturales de depuración por


lagunas de estabilización, representa uno de los procedimientos que requieren menor
control operativo sin que ello signifique no realizar ninguna actividad de mantenimiento. La
alternativa propuesta constará de los siguientes componentes:

 Cámara de Recepción.

Las aguas residuales procedentes de la ciudad llegaran hacia la planta a través de una
caja de reunión que representa la unidad de ingreso de la PTAR. La cámara de
recepción o reunión de las tuberías de impulsión procedentes del sistema de
alcantarillado, será de concreto armado con dimensiones de 3 m de ancho por 2 m de
largo y 2 m de altura. En ella se reciben la totalidad de descargas procedentes de la
población que corresponden al ámbito de influencia del estudio y que serán tratadas en
la nueva PTAR San Martin.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—14


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

 Canal de ingreso.

El agua residual que llega a la caja de ingreso, será conducido hacia la primera fase del
tratamiento correspondiente al acondicionamiento preliminar, mediante un canal de
concreto de 1.50m de ancho x 1.50m de alto. Dicho canal diseñado para conducir más
de 1300 l/s, con un tirante máximo de 0.50m para el caso de caudal máximo horario al
final del periodo de diseño, ingresará hacia el sistema de tratamiento preliminar, para lo
cual dispondrá de una sección ampliada antes de la llegada a dichas instalaciones. En la
sección ampliada a 3.5m de ancho, se dispondrá de una compuerta lateral que permitirá
desviar el flujo hacia el canal de demasías planteado paralelamente a la línea de
entrada.

El canal de demasías también servirá como by-pass del sistema de tratamiento para
aquellos eventuales casos en que se sobrepase el caudal de diseño del sistema de
tratamiento, o en caso se exceda la acumulación de sólidos y no se haya hecho la
limpieza correspondiente, lo que ocasionara el incremento del nivel de agua hasta
alcanzar el nivel máximo admitido en el canal (0.50m). El canal de demasías se ha
diseñado para conducir un caudal superior a 1200 l/s (caudal equivalente al máximo
horario de la PTAR) por lo que su capacidad es suficiente para asegurar cualquier
inconveniente al ingreso del sistema de tratamiento.

 Tratamiento Preliminar

El tratamiento preliminar considera las instalaciones siguientes:

- Rejas Gruesas
Consisten en un canal de ingreso donde se instalará un dispositivo de rejas de
limpieza manual, donde las barras de acero inoxidable AIS 305 se colocaran sobre la
sección transversal del canal con un ángulo de inclinación de 60º con la horizontal. El
canal con rejas diseñadas para un caudal de paso de 1250 l/s tendrán una separación
entre barras de 30mm. Estas servirán para asegurar el adecuado paso del agua sin
generar atascamiento en la zona de entrada ni tampoco sedimentación de materia
orgánica o arena en el canal de ingreso. Las características técnicas de esta primera
operación unitaria de cribado responden al criterio general del diseño de rejas
habiéndose verificado la velocidad de paso en el rango 0,60 - 0,75 m/s y una
velocidad de aproximación no inferior a 0.30m/s ni superior a 0,60 m/s, tanto como
para caudal máximo del año 2035 como para el caudal mínimo al año 2015.

- Rejas Finas mecanizadas


Las rejas finas de tipo mecanizadas, establecidas para retirar solidos que puedan
superar la primera fase de cribado, tendrán una separación entre barras de 10 mm. El
espesor de barras dado por la mayoría de fabricantes de estas unidades es de 8mm.
Las rejas mecánicas también construidas en acero AIS-305 deberán disponer de un
sistema de limpieza automático que será establecido con un sensor instalado aguas
arriba para dicho fin. Estas unidades disponen además de un equipo complementario
que sirve para trasladar los residuos recogidos hacia el sistema de disposición final
en la tolva respectiva. Esta unidad ira instalada en un canal de 2.30m de ancho.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—15


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

- Canal Parshall
El canal Parshall instalado para medir el caudal de ingreso a la PTAR consistirá en un
sistema prefabricado en fibra de vidrio o material similar que deberá ser instalado en
el mismo canal de paso correspondiente. Dicho canal se ha calculado para
determinar el flujo en un rango desde 100 l/s y un máximo superior a 1245 l/s, con
dimensión de garganta de 3 pies (0.915m de ancho de garganta).

- Desarenador
Se ha previsto la construcción de dos unidades de desarenación, los cuales
consistirán en dos canales horizontales de 35 m de longitud cada uno, en el cual se
facilitara la sedimentación de las arenas con diámetro superior a 2mm. Para retirar las
arenas depositadas al fondo del canal se usara una bomba de arenas, la cual se
desplazará a lo largo del canal de desarenación para succionar todo el material
depositado. Esta operación podrá realizarse durante pocos minutos en operaciones
secuenciales al día por lo que el consumo de energía eléctrica no será sustantivo. La
arena retirada con una proporción de agua será vertida sobre el canal lateral de
arenas, desde donde se conduce hacia el sistema de clasificación y lavado de
arenas.

Ilustración 4.1: Modelo de Unidades de Desarenación a Construir e Instalar en la Nueva PTAR SM

- Equipo clasificador de arenas


El equipo clasificador de arenas corresponde a un equipo complementario patentando
que permite separar el agua con la cual ha sido bombeada la arena desde el canal
desarenador hasta ser transportada hacia esta unidad. El equipo clasificador de
arenas, permite que la arena quede sin agua aunque húmeda y la deposita sobre una
tolva o conteiner desde donde se debe trasladar para su disposición final. Se espera
que las partículas orgánicas en la arena retenida sean bajas al asegurar la velocidad
mínima de flujo superior a 0.30 m/s, no obstante se suele presentar adhesión de
partículas orgánicas en las arenas por lo cual se sugiere enterrar o disponer dichos
sólidos en sitios autorizados.

Ilustración 4.2: Modelo de Equipos de Clasificación de Arenas a Instalar en la Nueva PTAR SM

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—16


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

El agua que drena del sistema de clasificación de arenas ira a una cámara de
recepción del drenaje desde donde será bombeada hacia el canal de ingreso a la
PTAR. Las operaciones de bombeo de agua drenada serán usadas por pocas horas
al día, por lo que dada la baja potencia y poco tiempo de uso no representan un
consumo importante de energía.

- Canal de repartición a las lagunas primarias (anaerobias)

El efluente de las unidades de desarenación, confluye a un canal común que permite


conducirlos hasta la cámara de repartición de caudal, la misma que constará de 04
vertederos rectangulares, diseñados para trabajar con una carga máxima de 0.20m
sobre el nivel de la cresta de vertimiento, lo cual se establecerá a caudal máximo de
funcionamiento. Dichos vertederos permitirán repartir en forma equitativa el caudal
ingresante hacia cada laguna anaerobia. La conducción desde la caja de recepción
del distribuidor de flujo hacia cada laguna se hará posible mediante tuberías
independientes que interconectaran y transportaran el agua con una carga hidráulica
de 1.0m aproximadamente. El flujo hacia el interior de cada laguna anaerobia
conducida por la tubería propuesta en PVC y con un diámetro de 6‖, permitirá
ingresar el agua a una profundidad de 3m por debajo del nivel de superficie del agua
en la laguna, facilitando de este modo que exista una re-suspensión del manto de
lodo en dicho ingreso y se pueda establecer una mejor eficiencia en el proceso.

 Lagunas anaerobias

Estas representan la primera unidad de procesos biológicos planteado para el sistema


de tratamiento de aguas residuales de la nueva PTAR. Se plantean en total de 04
lagunas anaerobias con ingreso de flujo sumergido, modificación que busca mejorar la
eficiencia del proceso mediante una adaptación hidráulica al fondo de cada laguna
anaerobia. El diseño de estas lagunas se ha calculado con para un caudal promedio de
695 l/s, debiendo tenerse en cuenta la capacidad de amortiguamiento del sistema a las
variaciones de caudal y carga por el periodo de retención que disponen, por lo que
cualquier variación horaria o diaria no podría afectar de manera significativa su
operación.

Las lagunas anaerobias se han calculado para tratar una carga orgánica volumétrica
admisible de 0.250 kg DBO5/m3/d, valor que se encuentra en el rango recomendado por
el R.N.E. y responde igualmente a los criterios recomendados para lagunas anaerobias
(Mara et al, 2003) con concentraciones de DBO5 y características climatológicas
similares al de la zona del proyecto que han sido fijados en 300 mg DBO5/l. Debe
precisarse que el valor de DBO fijado en 300 mg/L a la entrada de la PTAR, se ha
adoptado como un valor conservador basado en los análisis de calidad del agua
realizados durante diferentes campañas de caracterización del agua residual, tal como
ha sido explicado oportunamente.

Con el fin de garantizar el control de olores que normalmente se generan en este tipo de
unidades, las lagunas anaerobias estarán cubiertas por una capa de geo textil HDPE de
0.5mm de espesor colocada sobre la superficie, cubriendo todo el espejo de agua de las
lagunas. Por su parte, la geo-membrana que se colocará al fondo de la laguna será
protegida con una capa de 0.20m de relleno conformado por material selecto y geo textil
de modo que garantice la impermeabilidad de toda la superficie húmeda o de un posible
contacto con el agua subterránea.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—17


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Así mismo, se está considerando la instalación de dispositivos de recolección y quema


para los gases resultantes que se generan como parte del proceso anaerobio de
tratamiento. Para ello se colocarán tuberías perforadas adosadas a collarines especiales
colocados en la cubierta geo-textil. La acumulación de gases que se desprenderá de la
masa liquida por diferencia de presiones con la fase disuelta, buscará salir hacia la
superficie de la misma laguna, lo cual suspenderá ligeramente la cubierta y facilitará de
esta forma el ingreso del gas hacia los conductos o tuberías HDPE 4‖ que formando una
red de 10 líneas distribuidas equitativamente a lo ancho de la superficie de la laguna,
llevaran el gas hacia el mechero de quema instalado para dicho fin.

Por otro lado, la limpieza de laguna al encontrarse completamente cubierta debe tener
ventanas adaptadas para su apertura momentánea durante las operaciones de succión
de lodos. Dichas ventanas de inspección y mantenimiento en cada laguna anaerobia, se
consideran en un número de 36, siendo su área de influencia de 15m x15 m de influencia
aproximadamente (área de influencia unitaria). Cada ventana de inspección será de
0.50m x 0.50 m y deberá ir centrada en cada área unitaria de influencia.

En el cuadro adjunto se indican los parámetros aplicados en el diseño de las lagunas


anaerobias descritas.

Cuadro 4.16: Parámetros Básicos Adoptados para el Diseño de las Lagunas Anaerobias
Parámetro Unidad Valor de parámetro
Carga Orgánica aplicada Kg DBO5/m3/d 0.25

Tiempo de Retención Promedio (verificado) días 2 días

Caudal promedio de diseño m3/s 0.687

Tasa de acumulación de Lodos m3/hab/año 0.04


Fuente: Elaboración propia.

Conservadoramente se ha estimado que cada laguna anaerobia logrará reducir la carga


orgánica hasta en 60%. Lagunas anaerobias en condiciones climatológicas similares,
carga orgánica aplicada y tiempo de retención incluso inferior a 01 día han mostrado
eficiencias superiores a 70% en climas con temperatura promedio de 25ºC (Silva et al,
1982). En contraste, tratándose de aguas residuales domésticas, tiempos de retención
mayores al establecido no son recomendables según investigaciones realizadas, dado
que la baja concentración de DBO reduce la disponibilidad de alimento a las bacterias
anaerobias.

El R.N.E. considera en términos prácticos, que en lagunas anaerobias la remoción de


coliformes es nula. Sin embargo, diversas evaluaciones realizadas a estas unidades han
demostrado aun reducciones mínimas en el contenido de coliformes, por debajo de 1
orden de magnitud del NMP C.F./100mL. Un valor conservador que adoptamos en este
caso es 75% ya que, si bien las lagunas anaerobias no reducen sustantivamente la
presencia de bacterias coliformes, no debe despreciarse el aporte que dan dentro del
criterio del diseño de las unidades posteriores.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—18


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Con respecto a la presencia de nematodos y huevos de helmintos, es fundamental


establecer la importancia de la sedimentación primaria en la remoción de nematodos y
helmintos. Evaluaciones realizadas a múltiples unidades de tratamiento por lagunas en
Brasil y Kenia (Ayres et al, 1992) demostraron que no existen mayores diferencias en la
remoción de huevos de helmintos entre las lagunas anaerobias, facultativas o de
maduración dado que dicha eficiencia se da estrictamente por sedimentación.

Una formula útil para estimar conservadoramente el porcentaje de remoción de huevos


de helmintos fue establecido (Ayres et al, 1992) con la siguiente ecuación:

R= 100 (1- 0.41 exp (-0.49 TRH – 0.0085*TRH2))

Las estimaciones de remoción de los contaminantes a nivel de lagunas anaerobias


propuestas nos permiten obtener las siguientes proyecciones hacia el final del periodo de
operación:

Cuadro 4.17: Nivel de Eficiencia Futura Estimada para el Tratamiento de Lagunas Anaerobias
Parámetro Inicial Final Eficiencia
DBO5 (mg/l) 300.00 120.00 60%
Sólidos Suspendidos Totales (mg/l)* 390 136.00 65%
Coliformes fecales (NMP/100ML) 9.20x107 2.30x107 75%
Helmintos (N Huevos/L)* 80 12 85.2%
* Considerando 2 días de periodo de retención al final de periodo de diseño.
Fuente: Elaboración propia.

Las actividades de mantenimiento y limpieza de las lagunas anaerobias se harán de


forma periódica después del primer año. Para ello se empleara una bomba sumergible
que permitirá retirar los lodos de la laguna, procediendo a la su envió y descarga sobre
los lechos de secado. La purga de lodos podrá realizarse en forma trimestral. Cuando el
lodo se hubiere deshidratado por un tiempo de secado de uno o dos meses, se
procederá a su disposición en rellenos autorizados o eras de secado donde se pueda
completar el proceso de deshidratación natural previo a su eventual uso como mejorador
de suelos. Este último aspecto solo podrá realizarse cuando existan los estudios y
evaluaciones que así lo avalen.

La purga del lodo almacenado en la laguna a limpiar, podrá realizarse por el bombeo del
lodo depositado en el fondo. Para ello se deberá emplear electrobombas para una altura
dinámica total de 25.00 m. La potencia de cada equipo depende del número de horas de
bombeo, estimándose que el bombeo deberá realizarse aproximadamente durante una
semana.

La estimación del volumen de producción de lodos al cabo de 1 año es del orden de


9000 m3. Se estima que entre el 75% de dicho volumen debe ser retirado para su
deshidratación progresiva durante el primer año en forma bimestral o trimestral. El dejar
el primer año acumulándose lodos permitirá garantizar la estabilización del agua residual
con la masa biológica anaerobia, a la vez de facilitar la digestión de lodos para tener bio-
solidos digeridos que faciliten su tratamiento fuera de la laguna.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—19


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Las lagunas anaerobias serán de forma cuadrada, con dimensiones a nivel de corona de
91.50m de lado y una profundidad total de 5m (altura útil de 4.50m). Cada unidad
permitirá un periodo de retención mayor a 2 días hacia el final del periodo de diseño, lo
cual garantiza la remoción de carga orgánica mayor al 60% permitiendo al mismo tiempo
la digestión de lodos acumulados reduciendo los volúmenes de eliminación periódica
durante el mantenimiento. Para mejorar la hidráulica del tratamiento se está
considerando la disposición especial de la tubería de entrada y salida de la unidad.

 Lagunas Facultativas

La alternativa 1 propone como tratamiento de nivel secundario, 04 lagunas facultativas


(secundarias) que trabajaran en paralelo, a continuación de cada laguna primaria. El
área que han de ocupar las lagunas facultativas es de aproximadamente 29 Ha. Esto
permitirá un periodo de retención superior a 10 días para el conjunto laguna anaerobia +
facultativa hacia el final del periodo de diseño, garantizando totalmente la remoción de
parásitos y helmintos.

Las lagunas facultativas, se han diseñado para tratar un caudal total promedio de hasta
690.14 L/s valor inferior al que ingresa a la laguna primaria por reducción del agua que
se ha de experimentar por evaporación dentro de esta misma laguna.

Con el fin de favorecer el mejor comportamiento hidráulico del sistema de tratamiento en


las lagunas facultativas, se ha considerado la inclusión de pantallas deflectoras de flujo
en cada una de estas unidades. Las pantallas deflectoras permiten que el flujo inducido
en con las pantallas deflectoras se acerque más al flujo del tipo pistón, disminuyendo el
grado de dispersión y haciendo posible que como resultado, el periodo de retención sea
mayor al aprovechar al máximo la superficie total disponible en cada laguna. Las
pantallas deflectoras del flujo instaladas como bafles a todo lo ancho de las lagunas,
establecerán que la relación largo/ancho sea superior a la proporción 52/1, lo cual
favorece significativamente el comportamiento hidráulico y como consecuencia facilita la
actividad biológica en todo el volumen del reactor natural. Las pantallas instaladas serán
de material geotextil y serán sostenidas por columnas especiales colocadas con fijación
al fondo de la laguna, teniendo como soporte o apoyo al interior de las lagunas, por un
lado al talud lateral, en la base al fondo de la laguna y asegurados con cables tensados a
dispositivos fijos instalados en el talud opuesto, conforme se indican en los planos
adjuntos al estudio.

Ilustración 4.3: Modelo de Pantallas Deflectoras a Instalar en la Nueva PTAR San Martín

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—20


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

 Desinfección

Tal como ha sido explicado a lo largo de este documento, la posibilidad de alcanzar un


efluente con la calidad apropiada en términos de concentración de Coliformes
Termotolerantes (E. Coli NMP/100ml inferior a 10,000), no será posible a lo largo de todo
el periodo de diseño. Hacia el final de los primeros 5 años la calidad bacteriológica no
alcanzaría el valor fijado como LMP, además de no ser recomendable en el reuso para
riego. Por tanto, el arreglo de lagunas anaerobias + facultativas con el área disponible no
permitan alcanzar la remoción requerida hasta lograr 104 NMP CF/100ml establecidos.
En consideración a este aspecto, y considerando la imposibilidad de disponer de terreno
adicional se hace necesario incluir como parte del sistema de tratamiento a la
desinfección mediante cloración. La otra opción que sugiere la implementación de
lagunas de maduración con un periodo de retención no menor a 5 días que permita la
desinfección natural hasta valores aceptables del orden de 103 NMP CF/100ml, queda
descartada en tanto no se disponga del área necesaria.

Se debe precisar sin embargo, que el consumo de cloro para efectos del diseño
planteado encontrará una menor concentración de coliformes por lo que se entiende, el
aporte del tren de tratamiento mediante lagunas reduce de manera importante el
consumo de cloro.

La desinfección será realizada en cada serie de unidades establecidas por lo cual, a la


salida de cada laguna facultativa se ha considerado una cámara de contacto de cloro, la
cual permitirá el contacto del agua residual que sale de las lagunas facultativas, en un
tiempo de contacto superior a los 20 minutos, hacia el final del periodo de diseño. La
cloración será regulada desde la zona de producción o inyección de cloro en la caseta
habilitada para dicho fin. Para facilitar la efectividad de la desinfección, la entrada del
agua residual a la unidad de cámara de contacto dispondrá un canal que genere un
gradiente diferencial, de forma que el cloro sea dosificado de la forma más eficiente y
rápida sobre toda la masa de agua ingresante. Los detalles de esta descripción, se
encuentran en el plano de detalle correspondiente.

Ilustración 4.4: Modelo de Cámara de Contacto de Cloro a Implementar en la Nueva PTAR

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—21


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

 De la calidad del efluente (agua residual tratada) del sistema de lagunas para
fines de reuso

Es necesario poner énfasis sobre el grado o nivel de tratamiento que se debe dar al agua
residual municipal, a fin de permitir el reuso del efluente en el riego de las zonas
agrícolas adyacentes.

Al respecto, la EPS-Grau tiene claro que el efluente de la PTAR San Martin puede ser
destinado al reuso en riego restringido de cultivos de tallo alto y para procesos
industriales que no impliquen el consumo directo de productos agrícolas crudos, tal como
ha sido descrito en el diagnóstico de este estudio. Por otro lado, hay que resaltar la
condición actual de uso de las aguas residuales tratadas deficientemente en la PTAR
existente, efluentes que están destinados al riego de zonas agrícolas.

Existe una discusión amplia sobre la calidad efectiva que debe alcanzar el tratamiento de
las aguas residuales destinadas al reuso en riego y cuyo fin es salvaguardar la salud
pública de los agricultores y de los consumidores de productos agrícolas cosechados
para el consumo poblacional.

Queda claro que es obligación de la EPS Grau tratar el agua residual para lograr la
calidad apropiada para su disposición final, sin que perjudique al medio ambiente. No
obstante, es indispensable acotar el grado de obligación que debe asumir la empresa
respecto a la calidad del agua residual tratada para su disposición final. La exigencia en
la calidad del efluente hasta el nivel de uso irrestricto, tendría que establecer un costo
por m3 que los agricultores debieran asumir como parte del beneficio que representa
disponer de un agua con la calidad acorde a esas exigencias (para uso en actividad
agrícola de riego irrestricto), considerando que resultaría impropio exigir a la EPS un
nivel de tratamiento que represente el beneficio económico de un sector productivo
(como el de los agricultores) en dezmero de la condición económica de la misma EPS.
Otro enfoque implicaría trasladar el costo del tratamiento adicional a la tarifa que pagan
los usuarios del servicio de agua y saneamiento, algo que resulta inviable.

Esto último tiene aún mayor relevancia si consideramos que la EPS se encuentra
debilitada económicamente. Por ello, se debe establecer que el objetivo del sistema de
tratamiento objeto del estudio, debe enfocarse a:

Evacuar el agua residual al punto de tratamiento planteando un sistema de tratamiento


sostenible en términos de operación y mantenimiento.

Garantizar la calidad necesaria que permita salvaguardar la salud de la población con un


nivel de tratamiento para uso restringido en riego.

De acuerdo con lo expuesto, el uso del efluente sin el tratamiento adicional requerido
para lograr la calidad para uso irrestricto, debe asumirse como responsabilidad de los
agricultores que usen dicha agua para el riego de productos agrícolas que se consumen
crudos.

 Instalaciones Eléctricas Proyectadas

- Media Tensión
La Demanda Máxima de Potencia a solicitar a Electro Noroeste ENOSA, para la
PTAR, es de 150KW, la misma que será suministrada por Electro Nor Oeste a la
tensión de 10,0kV inicialmente y después a 22.9 kV, trifásico, 60 Hz.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—22


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

El plan para llevar esta potencia a la PTAR proyectada, empieza desde el poste
donde se encuentra el punto derivación existente PDE del cual se deriva una línea de
media tensión también existente que lleva energía a la cámara de bombeo CBD-10
San Martin esta línea de MT existente se usara para transportar la energía a la
cámara de bombeo san Martín y a la PTAR., en ese punto se instalara un armado que
pueda cumplir esas condiciones.

La demanda de potencia será cubierta por una subestación trifásica de distribución


proyectada tipo aérea dentro de la PTAR biposte a un nivel de tensión de 10,0 – 22,9
/ 0.44kV y una potencia de 200 KVA.

- Baja Tensión
Las Instalaciones eléctricas en Baja Tensión al interior de la PTAR comprenden lo
siguiente:
Un centro de control de Motores CCM con un gabinete para albergar al interruptor
principal en 440 V, trifásico, 60 Hz, y con gabinetes independientes donde estará el
sistema de arranque, protección, control y operación para las 25 motores repartidos
en toda la planta.

Un tablero auto soportado equipado con un banco de condensadores de 440V, 60 Hz


como compensación global para cada uno de los motores eléctricos, un tablero auto
soportado de transferencia automática enlazado al sistema de energía eléctrica
convencional y el sistema de emergencia ósea el grupo electrógeno, un tablero auto
soportado general de distribución para servicios auxiliares en 220V, un tablero auto
soportado para automatización y control.

Instalaciones eléctricas de Baja Tensión en 220 V, de alimentación trifásica, 60 Hz


pero de distribución interior monofásica, para los circuitos de alumbrado interior de la
planta y edificio administrativo, vestíbulos y baños, caseta de vigilancia, maestranza,
las 4 torres de vigilancia, Sala de Tableros y grupo electrógeno, cámara de bombeo
cisternas.
Instalaciones eléctricas de Baja Tensión en 220 V, de distribución trifásica, 60 Hz
pero de acometida monofásica para los circuitos de alumbrado exterior a vía de
acceso a la planta PTAR, controlados por interruptores horarios.
Sistema de generación de emergencia con un grupo generados de marcha continúa
de 150kw que desconectara y/o conectara a través de un interruptor de conmutación
la carga al sistema de suministro eléctrico convencional o al sistema de emergencia
cuando suceda una interrupción del fluido eléctrico.

Sistema de automatización y control de 440V a 110V y de 110V a 24VDC para cada


una de las electrobombas, motores y demás cargas.
Sistema de alarma contra incendios en el edificio administrativo que comprenden
sensores de humo, sirenas de alarma, pulsador manual de alarma y luces
estroboscópicas.

Sistema de puesta a tierra para el transformador tanto en el lado de MT como en el


lado de BT, puesta a tierra para el neutro del transformador del bobinado primario de
conexión estrella y en 22,9kV, motores eléctricos, tableros auto soportados, tableros
de distribución y toda estructura metálica, considerando una resistencia menor a 25
ohmios en media y baja tensión y una resistencia menor a 5 ohmios para control y
automatización.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—23


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

4.5.2 ALTERNATIVA N°2: TRATAMIENTO PRELIMINAR + RAFAS + FILTROS PERCOLADORES +


SEDIMENTADORES SECUNDARIOS + FILTROS DISCO + DESINFECCIÓN

Las unidades de pre-tratamiento que corresponden a la segunda alternativa son las


mismas consideradas para el caso del acondicionamiento previo de la Alternativa 1. Las
diferencias no importantes pero que pudieran ofrecer y requerir mejoras en las eficiencias
del tratamiento preliminar corresponden fundamentalmente al tipo de equipamiento que
debe considerarse. A continuación se resumen los componentes del sistema propuesto
por la Alternativa- 2.

 Cámara de rejas
Es una estructura de pre-tratamiento cuya función es retener sólidos gruesos o finos que
traen las aguas residuales, es decir, trapos, plásticos, latas, animales muertos,
escombros, entre otros. Con esta instalación se inicia el proceso de tratamiento. El tipo
de instalaciones a emplear en este caso ya fueron descritas en la alternativa anterior.

 Desarenadores

Estas instalaciones son indispensables debido a la gran cantidad de arenas que traen las
aguas residuales del área de influencia. Deberán eliminar arenas superiores a 0.2mm.
Considerando la tecnología posterior de unidades de filtros percoladores, es posible
instalar unidades de desarenación cuyo funcionamiento desde la entrada de agua sea
tangencial a un depósito cilíndrico con fondo de tronco-cónico produciendo un efecto
Vortex (sedimentador del tipo Vortex), el cual da como resultado la sedimentación de las
arenas. Mientras, las partículas orgánicas se mantienen en suspensión mediante un
sistema de agitación de paletas o por suministro de aire con un moto-compresor. El
periodo de retención esperado está entre 0.5 a 1 minuto.

 Tanque de homogenización

Esta unidad servirá para amortiguar los caudales pico y entregar a la planta un caudal
aproximadamente constante. Se ubica antes de los reactores anaerobios de flujo
ascendente (RAFA). Se compone de un tanque de concreto, y cuenta con equipos para
mezcla completa al interior del tanque de modo que no se genere sedimentación en
dicha unidad. Así mismo incluye un sistema de aireación para evitar septicidad en la
unidad.

 Cámara de bombeo de desagües

La cámara se encontrará a continuación del tanque de homogenización y enviará los


desagües hacia las unidades de RAFA considerados. Tendrá una capacidad de
almacenamiento mucho menor al del tanque de almacenamiento y albergará una batería
de bombas sumergibles con redundancia al 100%. Con esta unidad se ganará la carga
hidráulica necesaria para que los procesos de tratamiento posteriores sean
exclusivamente por gravedad.

 Reactores Anaerobios de Flujo Ascendente

Los procesos anaerobios a través de manta de lodos presentan numerosas ventajas en


relación a los procesos aerobios convencionales, notablemente cuando es aplicado en
climas calurosos, como es el caso del distrito de Piura. Sus principales características
son: a) Sistemas compactos de baja demanda de área, b) Bajo costo de ejecución y
operación, y c) Baja producción de lodo.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—24


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Uno de los aspectos más importantes de los procesos anaeróbicos por medio de
reactores de manto de lodos es su habilidad para desarrollar y mantener lodo de elevada
actividad y de excelentes características de sedimentación.

En estos reactores se dará la mayor degradación de la materia orgánica, es decir, se


removerá cargas expresadas en términos de DBO o DQO del orden del 65 al 75%.

Los RAFA tiene tres zonas claramente definidas, zona de sedimentación, zona de manta
de lodos y zona de lecho de lodos. Debe existir un adecuado balance hidráulico a fin de
no tener velocidades que originen cortos circuitos o levantamiento de los lodos.

 Sedimentadores

Para esta alternativa sólo se ha considerado sedimentadores secundarios. Los


sedimentadores secundarios se diseñan para clarificar el efluente y espesar los lodos;
ambas funciones están relacionadas directamente con el área superficial. Para
determinar el área superficial requerida, se propone una concentración de flujo inferior y
se establecen o suponen el gasto de vertido y flujo de sólidos límite que se estén
considerando del biofilm proveniente de los filtros percoladores.

 Filtros Disco.

La eliminación de los huevos de helmintos, sólidos suspendidos y/o algas remanentes


del tratamiento, serán removidos en estos equipos con tecnología de punta. Cada filtro
de discos consistirá en un tambor central sobre el cual los discos con los paneles de los
medios de filtrado estarán montados. El tambor central será soportado por un juego de
ruedas tipo rodillo. Cada unidad de filtrado incluirá un tambor central, discos con paneles
de medio de filtración plisados, marco de soporte con cubierta sobre el filtro completo,
sistema de inyectores y bomba de retro lavado, canaleta de agua de limpieza y
mecanismo de accionamiento, sistema de control automático y otros componentes según
lo especificado.

 Deshidratación de lodos

Para la deshidratación de los lodos se ha previsto la utilización de equipos de alta


eficiencia. Estos pueden ser centrífugos o tipo prensa. La torta resultante puede ser
llevada a un relleno sanitario o bien utilizarla como ayudante de fertilización. El líquido
sobrenadante será retornado al tanque de aireación mediante bombeo.

 Disposición final del agua residual tratada

Las aguas residuales tratadas, independientes de la ubicación y cantidad de las plantas


de tratamiento, serán vertidas a los canales de riego existente y de las cuales hacen uso
los agricultores de la zona. También podrán ser utilizadas para regar los terrenos eriazos
o incluso podrán verterse a cualquier recurso hídrico sin provocar impactos negativos.

La planta de tratamiento deberá acondicionarse de tal forma que sus principales


componentes queden semienterrados a fin de garantizar flujos por gravedad. A
excepción del pre tratamiento, todas las demás instalaciones aprovecharán la gravedad
para cumplir con sus funciones.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—25


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Como ya se indicó anteriormente, la alternativa se sustenta en la adherencia de los


microorganismos en el medio filtrante para posteriormente alimentarse de los sustratos y
estabilizar la materia orgánica. La primera parte es realizada por un Reactor Anaerobio
de Flujo Ascendente (RAFA) o UASB (Upflow Anaerobic Sludge Blanket, por sus
iníciales en inglés). Del primero se obtiene un efluente de bajo valor de DBO
estimándose entre 65 a 75% de remoción, con lo cual se ahorra espacio e incluso tiempo
de residencia para el siguiente proceso.

El tiempo de retención hidráulica es de 8 horas. En esta alternativa el sedimentador


primario que debe existir en todo tratamiento de filtros percoladores es reemplazado por
un reactor RAFA.

El efluente de los reactores anaerobios ingresa luego a los filtros percoladores donde se
logra pulir la carga orgánica remanente. Su efluente así como los biosólidos son
descargados a un sedimentador secundario cuyo sobrenadante va a los filtros
compactos y luego desinfectados. Los biosólidos removidos son enviados a los
deshidratadores al igual que los lodos provenientes de los RAFAs. Así el tratamiento del
lodo es bastante simple: no hay necesidad de espesadores ni digestores, existiendo
apenas una etapa de deshidratación.

El tratamiento considerado para la remoción de huevos de helmintos es la filtración,


operación que estará a cargo de una batería de filtros de alta capacidad y eficiencia,
compactos y de simple uso. Este equipo también removerá sólidos y algas remanentes
del sistema de tratamiento.

La secuencia principal de tratamiento se inicia con el ingreso de agua cruda al RAFA que
además funge como sedimentador primario. La DBO efluente tiene una eficiencia tal que
permite dimensionar los filtros percoladores con menores tamaños que si no hubiere
reactores anaerobios ya que existirá menor cantidad carga orgánica.

En cuanto al número de procesos unitarios se pueden encontrar hasta dos, los cuales
son esencialmente necesarios, estos son la aireación y la sedimentación secundaria. La
sedimentación primaria es asumida por los RAFAs.

El efluente del sistema puede ser usado para riego de terrenos eriazos o cultivos de tallo
alto.

 Filtros percoladores

El proceso de tratamiento debe tener un sistema de aireación que complete la


estabilización de la materia orgánica iniciada en los RAFAs. Para este fin se ha
concebido utilizar filtros percoladores de alta tasa y eficiencia con media plástica, lo que
lleva a poder tratar elevadas cargas orgánicas e hidráulicas, con un alta contenido de
porosidad. Resultado, eficiencias de entre el 80% y 90% de remoción.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—26


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Ilustración 4.5: Principales Procesos Ocurridos en la Estabilización de la Materia Orgánica de una


Planta Constituida por RAFA + Filtros Percoladores

 Calidad del Efluente Esperado con las Dos Opciones Tecnológicas

Cuadro 4.18: Calidad del Efluente Esperado con las Dos Opciones Tecnológicas
Lagunas
RAFA +
Efluente PTAR Anaerobias +
Parámetro Unid. FP + FD +
actual Facultativas +
Desinfección
Desinfección
Caudal promedio l/s 400 692. 692
DBO5 total mg/L 300 50-60 30
DBO5 soluble mg/L 215 25-35 7
SST mg/L 433 40-75 25
1.00E+03-
Coliformes fecales NMP/100 mL 1.10E+07 1.00E+03
1.00E+04
Helmintos hv/L 80 <1 <1
Fuente: Elaboración Propia
RAFA + FP+FD+ D: Reactores Anaerobios de Flujo Ascendente + Filtros Percoladores+ Filtros Disco + Desinfección.

4.5.3 ALTERNATIVA ÚNICA: CÁMARA CBD-10, CBD-08 Y LÍNEA DE IMPULSIÓN

a. Cámara de bombeo Piura, CBD-8

Se instalarán tres electrobombas centrifugas del tipo vertical inmersible para un caudal
de 133.00 lps cada una y una altura dinámica de 27.00 m de columna de agua, las
cuales funcionarán dos en simultaneo y una alternará en el funcionamiento. Asimismo,
se ha considerado la colocación de una válvula de alivio de desagüe de DN150mm
incluyendo el montaje y colocación de accesorios.
3
Se ha calculado que hay déficit de almacenamiento del volumen actual (31.89 m ) de la
cámara de bombeo CBD-8, por lo cual re requiere la ampliación de la cámara húmeda de
desagües en un volumen adicional de 10.00 m3, mediante una cámara adyacente de
3.00m de diámetro interior y 9.79m de profundidad, la cual estará comunicada con la
cámara principal mediante vasos comunicantes con tubería de hierro dúctil de
DN600mm.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—27


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

También se está considerando el cambio de la cámara de control de olores actual por


una de mayor capacidad para un volumen de caudal de gases de 1,230 m3/h y su
conexión a las dos cámaras húmedas (existente y proyectada) mediante tubería de
HDPE DN160mm.

 Instalaciones Eléctricas Proyectadas

- Media Tensión
Se hace un análisis en 03 cuadros de cargas diferentes creados para tres escenarios
diferentes, el primer escenario contempla la situación eléctrica con el proyecto
original, el segundo cuadro contempla la situación eléctrica actual y el tercer
escenario contempla la situación eléctrica proyectada con los cambios y mejoras
respectivos.

Resultado de este análisis al evaluar los cuadros respectivos es que al variar los
requerimientos hidráulicos, la potencia que se necesita de las electrobombas es
mayor que la que existe, si a esto le sumamos la carga por instalaciones eléctricas de
alumbrado principalmente que esta fuera de servicio y que se restituiría, el incremento
de carga nos obliga a cambiar el transformador existente por uno de mayor potencia.

Entonces el transformador de potencia será reemplazado por dos razones, una


porque se requiere uno de mayor potencia de 160KVA a 200KVA y la otra porque su
bobinado primario está diseñado para una tensión de 10kV y nosotros necesitamos
un transformador que soporte una tensión de 22,9kV, en nuestro caso uno que acepte
doble tensión 10,0 – 22,9kV, del mismo modo las celdas eléctricas tiene un
equipamiento para una tensión de 10,0kV y necesitamos que estas tengan la
capacidad de soportar una tensión de 22,9kV.

- Baja Tensión
Resultado del análisis mencionado en el punto anterior, parte del equipamiento
eléctrico en los tableros para las electrobombas cambia debido a que al aumentar la
potencia de las bombas aumenta la potencia del motor y como consecuencia
aumenta la corriente, lo que ha demandado inevitablemente a cambiar el interruptor
general ubicado en uno de los tableros de las bombas, cambiar los interruptores
principales en el tablero de trasferencia automática, cambiar el interruptor principal en
el banco de condensadores de 160Amp a 220Amp y el propio banco de
condensadores de 75.6KVAR a uno de 94.65KVAR y de paso cambiar el cableado
eléctrico y equipamiento auxiliar como son contactores, arrancadores de estado
sólido, etc. en todos los tableros involucrados, considerando además de las razones
técnicas expuestas, que todo el equipamiento eléctrico trabaja como un paquete o
como un todo, se ha planteado cambiar todos los tableros por tiempo de uso y para
efectos de mantenimiento, con las mismas características de operación en 440V,
60Hz trifásico y con el mismo grado de protección IP.

Las demás instalaciones eléctricas de fuerza llámese alimentadores a bomba


sumidero, extractores, ventiladores, polipastos, etc., serán remplazadas por cables
nuevos y del mismo calibre usando las mismas canalizaciones en tubería conduit
existente.
Las instalaciones eléctricas interiores de alumbrado y tomacorriente serán
reemplazadas por nuevas usando las mismas canalizaciones de PVC existentes y
empotradas, del mismo modo todos los equipos de alumbrado incluyendo artefacto y
lámpara, serán reemplazadas porque se encuentran en mal estado.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—28


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Las instalaciones de alumbrado exterior no funcionan, solo funciona la de la entrada


principal, todo el equipamiento será reemplazado incluyendo artefacto y lámpara,
además de los accesorios de fijación que presentan corrosión por la humedad, se
cambiara el cableado subterráneo, lo único que no cambiara son los postes de
concreto.

Las instalaciones de control automático y manual, instrumentación y señales, serán


reemplazadas en su totalidad por tiempo de funcionamiento que afecta as u
sensibilidad, esto incluye los sensores de nivel además del tablero, el cableado
usando las misma canalizaciones existentes.

El sistema ACI, alarma contra incendios será reemplazada en su totalidad en las


canalizaciones empotradas de PVC existentes, estos comprenden sensores de humo,
sirenas de alarma, pulsador manual de alarma y luces estroboscópicas, todo este
equipamiento se encuentra fuera der servicio.

El sistema de puesta a tierra se volverá a construir nuevamente, los pozos existentes


están enterrados y fuera de operatividad, lo único que se usara y no se reemplazara
siempre y cuando sea CU, es la varilla, si esta fuera de otro material será
reemplazada.

b. Cámara de bombeo San Martín, CBD-10

Se reemplazarán tres electrobombas centrifugas del tipo vertical inmersible de un caudal


de 250.00 L/s cada uno (dos en operación y uno alternado) y con una altura dinámica de
23.00 m de columna de agua, así como el reemplazo de los accesorios que se
encuentran corroídos.

 Instalaciones Eléctricas Proyectadas

- Media Tensión
Se hace un análisis en 03 cuadros de cargas diferentes creados para tres escenarios
diferentes, el primer escenario contempla la situación eléctrica con el proyecto
original, el segundo cuadro contempla la situación eléctrica actual y el tercer
escenario contempla la situación eléctrica proyectada con los cambios y mejoras
respectivos.

Resultado de este análisis al evaluar los cuadros respectivos es que al variar el


requerimiento hidráulico, la potencia que se necesita de las electrobombas es mayor
que la que existe, si a esto le sumamos la carga por instalaciones eléctricas de
alumbrado principalmente que esta fuera de servicio y que se restituiría, el incremento
de carga nos obliga a cambiar el transformador existente por uno de mayor potencia.

Entonces el transformador de potencia será reemplazado por dos razones, una


porque se requiere uno de mayor potencia de 250KVA a 300KVA y la otra porque su
bobinado primario está diseñado para una tensión de 10kV y nosotros necesitamos
un transformador que soporte una tensión de 22,9kV, en nuestro caso uno que acepte
doble tensión 10,0 – 22,9kV, del mismo modo las celdas eléctricas tiene un
equipamiento para una tensión de 10,0kV y necesitamos que estas tengan la
capacidad de soportar una tensión de 22,9kV.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—29


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

- Baja Tensión
Resultado del análisis mencionado en el punto anterior, parte del equipamiento
eléctrico principal cambia y esta vez en los tableros para las electrobombas debido a
que al aumentar la potencia de las bombas aumenta la potencia del motor y como
consecuencia aumenta la corriente, lo que ha demandado inevitablemente a cambiar
los interruptores principales para cada bomba en cada tablero respectivo, cambiar el
interruptor principal en el banco de condensadores de 200Amp a 300Amp y el propio
banco de condensadores de 92.4KVAR a uno de151KVAR y de paso cambiar el
cableado eléctrico y equipamiento auxiliar como son contactores, arrancadores de
estado sólido, etc. en todos los tableros involucrados, considerando además de las
razones técnicas expuestas, se ha reemplazado uno de los tableros existente original
por otro de menor tamaño, en malas condiciones y con un equipamiento solo para
cubrir la emergencia, además el resto de tableros tiene un tiempo de vida de 35 años
aproximadamente junto con la cámara y esta fatiga se nota en los tableros, por lo
expuesto, se ha planteado cambiar todos los tableros, con las mismas características
de operación en 440V, 60Hz trifásico y con el mismo grado de protección IP.
Las demás instalaciones eléctricas de fuerza llámese alimentadores a bomba
sumidero, extractores, ventiladores, polipastos, etc., serán remplazadas por cables
nuevos y del mismo calibre usando las mismas canalizaciones en tubería conduit
existente.
Las instalaciones eléctricas interiores de alumbrado y tomacorriente serán
reemplazadas por nuevas usando las mismas canalizaciones de PVC existentes y
empotradas, del mismo modo todos los equipos de alumbrado incluyendo artefacto y
lámpara, serán reemplazados porque se encuentran en mal estado.
Las instalaciones de alumbrado exterior no funcionan, todo el equipamiento será
reemplazado incluyendo artefacto y lámpara, además de los accesorios de fijación
que presentan corrosión por la humedad, se cambiara el cableado subterráneo, lo
único que no cambiara son los postes de concreto.
Las instalaciones de control automático y manual, instrumentación y señales, serán
reemplazadas en su totalidad por tiempo de funcionamiento que afecta as u
sensibilidad, esto incluye los sensores de nivel además del tablero, el cableado
usando las misma canalizaciones existentes.
El sistema ACI, alarma contra incendios será reemplazada en su totalidad en las
canalizaciones empotradas de PVC existentes, estos comprenden sensores de humo,
sirenas de alarma, pulsador manual de alarma y luces estroboscópicas, todo este
equipamiento se encuentra fuera der servicio.
El sistema de puesta a tierra se volverá a construir nuevamente, los pozos existentes
están enterrados y fuera de operatividad, lo único que se usara y no se reemplazara
siempre y cuando sea CU, es la varilla, si esta fuera de otro material será
reemplazada.

c. Línea de impulsión

Se ha proyectado la instalación de una línea de impulsión, se inicia en la cámara de


bombeo CBD-8 hasta la cámara de reunión proyectada a la entrada de la PTAR San
Martín. Su recorrido es por la Av., Don Bosco, continua por la calle C, calle Pisco, cruza
la Av. Prolongación Guillermo Gullman, calle Los Tulipanes, calle las Américas, Av.
Marcavelica, Av. Alameda Perú, Av. Amotape y desde allí en la carretera camino a la
PTAR San Martin.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—30


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Cuenta con una longitud de 5,747.30m en tubería de hierro dúctil K7, en su recorrido se
han instalado nueve cámaras de purga de aire DN150mm de triple efecto y cinco
cámaras de purga con válvulas de DN200mm.

Asimismo se está considerando una derivación con una yee y válvula compuerta
DN500mm para ser empalmada a la línea existente de DN500mm en caso de
emergencias y pueda ser descargada a la PTAR El Indio.

Se ha considerado la instalación de los siguientes accesorios:

Cuadro 4.19: Accesorios en la línea de impulsión


ACCESORIOS PLANTA PERFIL
Codo 45° x 600mm 17 5
Codo 22°30’ x 600mm 18 2
Codo 11°15’ x 600mm 8 2
Yee 600X500mm 1
Válvula compuerta DN500mm 1
Unión de amplio rango DN500mm 1
Fuente: Elaboración propia

 Cámara de Válvula de aire

Se han proyectado nueve válvulas de aire en la línea de impulsión existente las cuales
son de triple efecto para las siguientes condiciones operativas:

1- Ingreso de gran volumen de aire: llenado de la línea de hierro dúctil.


2- Salida de gran volumen de aire: rotura de la tubería.
3- Evacuación del aire con la tubería presurizada.

El diámetro calculado de la válvula de aire es de DN150mm triple efecto bridada con una
válvula de compuerta para las operaciones de mantenimiento.

Cuadro 4.20: Ubicación de Válvulas de Aire en la Línea de Impulsión


ITEM PROGRESIVA TUBERIA VAL. AIRE
(Km) DN (mm) DN (mm)
VA-1 0+960 600 150
VA-2 1+450 600 150
VA-3 1+900 600 150
VA-4 2+627.88 600 150
VA-5 3+150 600 150
VA-6 3+628.12 600 150
VA-7 4+200 600 150
VA-8 4+800 600 150
VA-9 5+444.09 600 150
Fuente: Elaboración propia

 Cámara de Válvula de purga

Se han proyectado cinco válvulas de purga en la línea de impulsión las cuales son de
DN200mm bridada con una válvula de compuerta para las operaciones de
mantenimiento. Se ubicaran en la parte más baja de la línea de impulsión.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—31


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Cuadro 4.21: Ubicación de Válvulas de Purga en la Línea de Impulsión


ITEM PROGRESIVA TUBERIA TEE DERIV VAL. COMP.
(Km) DN (mm) DN (mm) DN (mm)
VP-1 0+450 600 600x200 200
VP-2 1+550 600 600x200 200
VP-3 2+320 600 600x200 200
VP-4 4+588.15 600 600x200 200
VP-5 5+730 600 600x200 200
Fuente: Elaboración propia

Ilustración 4.6: Línea de Impulsión de la CBD-08 a la PTAR San Martín

4.6 COSTOS A PRECIOS PRIVADOS

En el presente ítem se detalla las inversiones, costos de operación y mantenimiento para la situación
Sin Proyecto y Con Proyecto. Los costos están expresados en Nuevos Soles a precios del mes de
Diciembre 2013 y el tipo de cambio es de S/.2.80 por cada dólar. A continuación se presenta un
resumen de la Inversión Total de la Alternativa 1 (Lagunas de Estabilización-Desinfección),
Alternativa 2 (RAFA-Filtros Percoladores-Desinfección) y Alternativa Única (Línea de Impulsión, CBD-
08, CBD-10).

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—32


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Cuadro 4.22: Resumen Inversión Total a Precios Privados – Alternativa 1 y Alternativa Única
Reposición
Inversión Inversión
Equipos
Precios Precios
Item Descripción Precios
Privados Privados
Privados
(Año 0) (Año 10)
(Año 10)

A. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES


COSTO DE OBRA (INCL. GGU e IGV) 99,243,620.26 1,809,305.95 464,057.63

B. COSTOS INDIRECTOS
COSTOS AMBIENTALES DE OBRA 193,209.50 3,544.46
PUESTA EN MARCHA 342,874.14
INTERVENCION SOCIAL 993,624.83
COSTO DE SUMINISTRO ELECTRICO 11,273.84
SANEAMIENTO FISICO LEGAL 4,336.09
EVALUACION DE RESTOS ARQUEOLOGICOS 20,223.53
EXPEDIENTE TECNICO INCL. SUPERVISION DE ESTUDIO 1,826,777.78 33,512.49
SUPERVISION DE OBRA 4,438,165.46 81,418.77
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES OPERACIONALES 22,450.00
EVALUACION INTERMEDIA Y EXPOST 298,798.61
TOTAL INVERSION - PTAR - ALTERNATIVA 1 107,395,354.03 1,927,781.67 464,057.63

C LINEA DE IMPULSION (CB-8 A PTAR) - CB-8 - CB-10


LINEA DE IMPULSION CB-8 A PTAR
OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES 1,082,222.22
LINEA DE IMPULSION CD-08 A PTAR SAN MARTIN 8,974,436.05
INTERFERENCIAS 123,288.59
CAMARA DE BOMBEO CB-10
OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES 125,241.44
CAMARA DE BOMBEO CB-08 2,394,685.11 485,567.50
CAMARA DE BOMBEO CB-10 2,495,550.41 703,277.50
D COSTOS INDIRECTOS
COSTOS AMBIENTALES DE OBRA 29,582.76
PUESTA EN MARCHA 52,498.26
COSTO DE SUMINISTRO ELECTRICO 1,726.16
SANEAMIENTO FISICO LEGAL 663.91
EVALUACION DE RESTOS ARQUEOLOGICOS 3,096.47
EXPEDIENTE TECNICO INCL. SUPERVISION DE ESTUDIO 279,702.24
SUPERVISION DE OBRA 679,537.94
EVALUACION INTERMEDIA Y EXPOST 45,749.76
TOTAL INVERSION - LINEA IMPULSION - CB 10 - CB 08 16,287,981.31 1,188,844.99

TOTAL INVERSION 123,683,335.35 1,927,781.67 1,652,902.62


Fuente: Elaboración propia.

Para el caso de la Alternativa 1, el costo de puesta en marcha considera la evaluación técnica y


calidad de las instalaciones consideradas. El periodo de pruebas estimado en 03 meses, se hará a
todas las instalaciones electromecánicas y de automatización consideradas en la infraestructura
construida, así como a los elementos hidráulicos instalados como sistemas de división (pantallas) y
de impermeabilización. Es necesario verificar la idoneidad de fijación de las geo membranas, la
hermeticidad de las instalaciones de deflexión del flujo y de la cubierta en las lagunas anaerobias, así
como la correcta operación de las bombas de desplazamiento horizontal en los desarenadores, etc.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—33


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Cuadro 4.23: Resumen Inversión Total a Precios Privados – Alternativa 2 y Alternativa Única
Reposición
Inversión Inversión
Equipos
Precios Precios
Item Descripción Precios
Privados Privados
Privados
(Año 0) (Año 10)
(Año 10)
A. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
COSTO DE OBRA (INCL. GGU e IGV) 121,213,678.49 21,216,818.51 1,429,629.00

B. COSTOS INDIRECTOS
COSTOS AMBIENTALES DE OBRA 193,209.50 34,808.23
PUESTA EN MARCHA 2,678,154.24 1,365,326.25
INTERVENCION SOCIAL 993,624.83
COSTO DE SUMINISTRO ELECTRICO 799,978.29
SANEAMIENTO FISICO LEGAL 4,336.09
EVALUACION DE RESTOS ARQUEOLOGICOS 20,223.53
EXPEDIENTE TECNICO INCL. SUPERVISION DE ESTUDIO 1,826,777.78 329,108.54
SUPERVISION DE OBRA 4,438,165.46 799,570.79
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES OPERACIONALES 592,411.50
EVALUACION INTERMEDIA Y EXPOST 298,798.61
TOTAL INVERSION - PTAR - ALTERNATIVA 1 133,059,358.32 23,745,632.32 1,429,629.00

C LINEA DE IMPULSION (CB-8 A PTAR) - CB-8 - CB-10


OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES 1,082,222.22
LINEA DE IMPULSION CD-08 A PTAR SAN MARTIN 8,974,436.05
INTERFERENCIAS 123,288.59
EQUIPAMIENTO DE CAMARA DE BOMBEO CB-8, CB-10
OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES 125,241.44
CAMARA DE BOMBEO CB-08 2,394,685.11 485,567.50
CAMARA DE BOMBEO CB-10 2,495,550.41 703,277.50
D COSTOS INDIRECTOS
COSTOS AMBIENTALES DE OBRA 29,582.76
PUESTA EN MARCHA 52,498.26
COSTO DE SUMINISTRO ELECTRICO 1,726.16
SANEAMIENTO FISICO LEGAL 663.91
EVALUACION DE RESTOS ARQUEOLOGICOS 3,096.47
EXPEDIENTE TECNICO INCL. SUPERVISION DE ESTUDIO 279,702.24
SUPERVISION DE OBRA 679,537.94
EVALUACION INTERMEDIA Y EXPOST 45,749.76
TOTAL INVERSION - LINEA IMPULSION - CB 10 - CB 08 16,287,981.31 1,188,844.99

TOTAL INVERSION 149,347,339.63 23,745,632.32 2,618,473.99


Fuente: Elaboración propia

4.6.1 COSTOS A PRECIOS PRIVADOS EN LA SITUACIÓN SIN PROYECTO

4.6.1.1 Costos en la Cámara de Bombeo San Martín (CBD-10)

a. Costos de Inversión a Precios Privados

El costo de inversión en la situación Sin Proyecto es cero, dado que no se cuenta con un
presupuesto o con trabajos de ejecución de obra destinado al sistema de recolección de
aguas residuales.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—34


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

b. Costos de Operación y Mantenimiento a Precios Privados

El costo de Operación y Mantenimiento en la situación Sin Proyecto, se ha analizado en


base a los costos de las actividades operativas y de mantenimiento que incurre la
Cámara de Bombeo San Martín (CBD-10), cuyos desagües son bombeados
directamente a la Laguna San Martín.

A continuación se detalla los costos mencionados.

Cuadro 4.24: Costos de Operación y Mantenimiento de la Cámara de Bombeo San Martín (CBD-10) – Precios
Privados – Sin Proyecto
Precios
P.U. Parcial
Componentes Unidad Cantidad Tiempo Privados
(S/.) (S/.)
(S/.)

1.Costos de Operación 668,259.72


Mano de Obra (Incluye CTS) mes 1 12 14,816.6 177,798.8
Materiales Directos mes 1 12 4,920.4 59,044.6
Servicios Prestados por Terceros mes 1 12 4,090.5 49,085.9
Combustibles y Lubricantes mes 1 12 969.8 11,637.5
Energía Eléctrica mes 1 12 11,604.1 139,249.2
Tributos mes 1 12 19,115.7 229,388.5
Otras Cargas Diversas de Gestión mes 1 12 171.3 2,055.3

2. Costos de Mantenimiento 167,279.12


Mano de Obra (Incluye CTS) mes 1 12 2,412.0 28,944.0
Materiales Directos mes 1 12 1,387.8 16,653.6
Servicios Prestados por Terceros mes 1 12 1,153.7 13,844.7
Combustibles y Lubricantes mes 1 12 273.5 3,282.4
Energía Eléctrica mes 1 12 3,273.0 39,275.4
Tributos mes 1 12 5,391.6 64,699.3
Otras Cargas Diversas de Gestión mes 1 12 48.3 579.7

Costo Anual Operación (S/.) 668,259.72


Costo Anual Mantenimiento (S/.) 167,279.12
Costo Anual de Operación y Mantenimiento - Sin Proyecto (S/.) 835,538.84
Volumen anual de producción de agua residual (m 3/año) 10,314,008.49

Costo Unitario de Operación y Mantenimiento Cámara de Bombeo San Martín (CB-10) (S/. por m3 ) 0.081

Fuente: Costo por Unidad Operativa y Plan Operativo, 2012 - EPS Grau

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—35


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Cuadro 4.25: Costos de Operación y Mantenimiento de la Cámara de Bombeo San Martín (CBD-10) en el horizonte
del proyecto – Precios Privados – Sin Proyecto
Costo Unitario Costos a
Demanda Precios Precios
Año
(m3/año) Privados Privados
S/. S/.
1 10,314,008 0.081 835,538.84
2 10,314,008 0.081 835,538.84
3 10,314,008 0.081 835,538.84
4 10,314,008 0.081 835,538.84
5 10,314,008 0.081 835,538.84
6 10,314,008 0.081 835,538.84
7 10,314,008 0.081 835,538.84
8 10,314,008 0.081 835,538.84
9 10,314,008 0.081 835,538.84
10 10,314,008 0.081 835,538.84
11 10,314,008 0.081 835,538.84
12 10,314,008 0.081 835,538.84
13 10,314,008 0.081 835,538.84
14 10,314,008 0.081 835,538.84
15 10,314,008 0.081 835,538.84
16 10,314,008 0.081 835,538.84
17 10,314,008 0.081 835,538.84
18 10,314,008 0.081 835,538.84
19 10,314,008 0.081 835,538.84
20 10,314,008 0.081 835,538.84
Fuente: Elaboración Propia

4.6.1.2 Costo de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

a. Costos de Inversión a Precios Privados

El costo de inversión en la situación sin Proyecto es cero, dado que no se cuenta con un
presupuesto o con trabajos de ejecución de obra destinado a la Planta de Tratamiento de
Aguas Residuales San Martín – Región Piura.

b. Costos de Operación y Mantenimiento a Precios Privados

El costo de Operación y Mantenimiento en la situación Sin Proyecto, se ha analizado en


base a los costos actuales de las actividades operativas y de mantenimiento que incurre
en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales. A continuación se detalla los costos
mencionados.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—36


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Cuadro 4.26: Costos de Operación y Mantenimiento de la PTAR – Precios Privados – Sin Proyecto
Precios
P.U. Parcial
Componentes Unidad Cantidad Tiempo Privados
(S/.) (S/.)
(S/.)

Costos de Operación 27,948.36


Mano de Obra (Incluye CTS) mes 0.5 12 4,139.1 24,834.4
Depreciación de Equipos mes 0.5 12 519.0 3,113.9

Costos de Mantenimiento 50,276.58


Mano de Obra (Incluye CTS) mes 0.5 12 4,139.1 24,834.4
Materiales Directos mes 1 12 252.2 3,026.0
Depreciación de Equipos mes 0.5 12 519.0 3,113.9
Servicios Prestados por Terceros mes 1 12 1,608.5 19,302.2

Costo Anual Operación (S/.) 27,948.36


Costo Anual Mantenimiento (S/.) 50,276.58
Costo Anual de Operación y Mantenimiento - Sin Proyecto (S/.) 78,224.95
Volumen anual de produccion de agua residual (m 3/año) 3,153,600.00
Costo unitario de Operación y Mantenimiento del Sistema de
0.025
Tratamiento de Aguas Residuales (S/. por m3)
Fuente: Costo por Unidad Operativa y Plan Operativo, 2012 - EPS Grau

Cuadro 4.27: Costos de Operación y Mantenimiento de la PTAR – Precios Privados – Sin Proyecto
Costo Unitario Costos a
Demanda Precios Precios
Año
(m3/año) Privados Privados
S/. S/.
1 3,153,600 0.025 78,225
2 3,153,600 0.025 78,225
3 3,153,600 0.025 78,225
4 3,153,600 0.025 78,225
5 3,153,600 0.025 78,225
6 3,153,600 0.025 78,225
7 3,153,600 0.025 78,225
8 3,153,600 0.025 78,225
9 3,153,600 0.025 78,225
10 3,153,600 0.025 78,225
11 3,153,600 0.025 78,225
12 3,153,600 0.025 78,225
13 3,153,600 0.025 78,225
14 3,153,600 0.025 78,225
15 3,153,600 0.025 78,225
16 3,153,600 0.025 78,225
17 3,153,600 0.025 78,225
18 3,153,600 0.025 78,225
19 3,153,600 0.025 78,225
20 3,153,600 0.025 78,225
Fuente: Elaboración Propia

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—37


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

4.6.2 COSTOS A PRECIOS PRIVADOS EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO

4.6.2.1 Costo en la Línea de Impulsión (CBD-08 – PTAR), Cámara de Bombeo San Martín
(CBD-10) y Piura (CBD-08) – Alternativa Única

a. Costos de Inversión a Precios Privados

El costo de Inversión en la situación con proyecto, está conformado por las actividades
previstas para implementar los siguientes componentes: instalación de una línea de
impulsión desde la CBD-8 hasta la PTAR y mejoramiento de las Cámaras de Bombeo de
Piura (CBD-8) y San Martín (CBD-10). Cabe indicar que en la situación con proyecto se
está considerando la inversión realizada en la CBD-8 debido que sus desagües ya no
serán bombeados a la PTAR El Indio sino a la PTAR San Martin.

Los costos de inversión se discriminan en costos directos e indirectos

 Costos Directos: Los costos directos están directamente relacionados con los
costos de obra, los mismos que han sido calculados a partir de las estructuras
proyectadas, equipos requeridos y precios de los insumos necesarios para la
ejecución de la obra.
 Costos Indirectos: Los costos indirectos están compuestos por los Gastos
Generales, Utilidad y los costos intangibles que corresponden a Costos
Ambientales de Obra, Puesta en Marcha, Intervención Social, Suministro Eléctrico,
Saneamiento Físico Legal, Evaluación de Restos Arqueológicos, Expediente
Técnico (Incluye Supervisión) y Supervisión de Obra, Fortalecimiento de
Capacidades Operacionales, Evaluación Intermedia y Expost.

Cuadro 4.28: Inversión en la Línea de Impulsión, Cámaras de Bombeo CBD-08 y CBD-10 – Precios
Privados – Alternativa Única – Con Proyecto
Reposición
Inversión
Equipos
Precios
Descripción Precios
Privados
Privados
(Año 0)
(Año 10)

LINEA DE IMPULSION (CB-8 A PTAR) - CB-8 - CB-10


LINEA DE IMPULSION CB-8 A PTAR
OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES 1,082,222.22
LINEA DE IMPULSION CD-08 A PTAR SAN MARTIN 8,974,436.05
INTERFERENCIAS 123,288.59
CAMARA DE BOMBEO CB-10
OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES 125,241.44
CAMARA DE BOMBEO CB-08 2,394,685.11 485,567.50
CAMARA DE BOMBEO CB-10 2,495,550.41 703,277.50
COSTOS INDIRECTOS
COSTOS AMBIENTALES DE OBRA 29,582.76
PUESTA EN MARCHA 52,498.26
COSTO DE SUMINISTRO ELECTRICO 1,726.16
SANEAMIENTO FISICO LEGAL 663.91
EVALUACION DE RESTOS ARQUEOLOGICOS 3,096.47
EXPEDIENTE TECNICO INCL. SUPERVISION DE ESTUDIO 279,702.24
SUPERVISION DE OBRA 679,537.94
EVALUACION INTERMEDIA Y EXPOST 45,749.76
TOTAL INVERSION - LINEA IMPULSION - CB 10 - CB 08 16,287,981.31 1,188,844.99
Fuente: Elaboración Propia

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—38


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

b. Costos de Operación y Mantenimiento a Precios Privados

El costo de Operación y Mantenimiento en la situación Con Proyecto, se ha analizado en


base a los costos de las actividades operativas y de mantenimiento proyectadas que
incurre la Cámara de Bombeo San Martín (CBD-10), Piura (CBD-08) y Línea de
Impulsión CBD-8 a PTAR San Martín.

A continuación se detalla los costos mencionados.

 Costos de Personal

El costo del personal está en función de los requerimientos y tiempo de dedicación a las
labores de operación y mantenimiento en la Cámara de Bombeo 08, 10 y Línea de
Impulsión.

Para la estimación de sus costos se ha tomado como referencia las remuneraciones del
personal que labora en la EPS GRAU S.A., que incluye beneficios sociales, tal como se
muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro 4.29: Remuneración del Personal Calificado y No Calificado – EPS GRAU S.A.
Remuneración Beneficio Costo Total Costo Total
Rubro Básica Mensual Social Mensual Mensual Anual
(S/.) (S/.) (S/.) (S/.)
Jefe Alcantarillado 2,560.00 1,295.10 3,855.10 46,261.18
Operador Especializado 2,174.70 1,151.91 3,326.61 39,919.38
Técnico Electromecánico 2,103.00 1,101.64 3,204.64 38,455.62
Esp. Mecánico Electricista 2,310.00 1,189.27 3,499.27 41,991.18
Obrero no Especializado 1,780.80 985.16 2,765.96 33,191.56
Fuente: Recursos Humanos – EPS GRAU, 2013

 Consumo de Energía Eléctrica

El consumo de energía eléctrica se ha estimado de acuerdo a la demanda máxima de


energía requerida para el funcionamiento de los equipos e instalaciones de las Cámaras
de Bombeo 8 y 10.

A partir de la demanda máxima de energía y el tiempo de operación de los equipos se ha


calculado el consumo de energía al mes, considerándose una demanda de 44,908.69
kwh y 71,769.45 kwh en las Cámaras de Bombeo 8 y 10, respectivamente.

Para la estimación de los costos se utilizó la tarifa eléctrica MT3 de la empresa ENOSA
S.A. y el consumo de energía al mes se diferenció en Hora Punta (HP) y Fuera de Punta
(FP). Adicionalmente, dentro de los costos se consideraron los rubros que actualmente
viene facturando la empresa ENOSA S.A., tales como: Cargo Fijo, Reposición y
Mantenimiento de la Conexión, Uso de Redes Distribución. FP, Activa Generación FP y
Alumbrado Público. A continuación se detallan los cálculos del costo del consumo de
energía al mes de las Cámaras de Bombeo indicadas anteriormente:

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—39


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Cuadro 4.30: Consumo de Energía Eléctrica de la CBD-10 – Con Proyecto


Tiempo de Consumo Consumo
Potencia Potencia Máxima
Total N° Equipos Área Factor Potencia Potencia Operación de Energía de Energía
Item Descripción Instalada Instalada F.C. F.S. Demanda
Equipos Funcionando m2 w/m2 HP KVA Diario diario mes
HP kw kw
(h) (kwh) (kwh)
Iluminación - Sala de
1 Tableros y Grupo 64.44 25 2.16 1.61 1.00 1.61 2.01 12 19.33 579.96
Electrógeno

Iluminación - Cámara de
2 276.48 25 9.27 6.91 1.00 6.91 8.64 12 82.94 2,488.32
Bombeo
Iluminación - Ambientes
3 102.49 25 3.43 2.56 1.00 2.56 3.20 12 30.75 922.41
de usos Múltiples
4 Electrobombas (*) 3 2 125.00 375.00 279.75 0.90 0.67 168.69 210.86 18 3,036.41 60,728.13

5 Electrobomba Sumidero 1 1 3.00 3.00 2.24 0.80 1.00 1.79 2.24 1 1.79 53.71
Polipastos Rejas y
6 2 2 3.00 6.00 4.48 0.90 0.60 2.42 3.02 0.5 1.21 36.26
Bombas
7 Control de Olores 1 1 1.50 1.50 1.12 0.90 1.00 1.01 1.26 12 12.09 362.56

8 Alumbrado perímetro CB 9 9 0.03 0.27 0.20 1.00 1.00 0.20 0.25 12 2.42 72.51

9 Alumbrado Exterior 7 7 0.12 0.84 0.63 1.00 1.00 0.63 0.78 12 7.52 225.59
Control, Automatización y
10 Sist. Alarma Contra 6.70 5.00 1.00 1.00 5.00 6.25 18 90.00 2,700.00
Incendio
11 Reserva 13.40 10.00 1.00 1.00 10.00 12.50 12 120.00 3,600.00

Total 421.58 314.50 200.82 251.02 3,404.45 71,769.45

(*) Se considera el Consumo de Energía de 02 Electrobombas funcionando 18 horas al día.


F.C.: Factor de Carga – F.S.: Factor de Simultaneidad
Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 4.31: Costo Total del Consumo de Energía Mensual de la CBD-10 – Con Proyecto
Precio Total
Consumo
Concepto Unitario Mes
(kwh/mes)
S/. S/.
Cargo Fijo 5.16 5.16
Cargo por Reposición y Mantenimiento de la Conexión 12.87 12.87
Energía Activa HP 14,951.97 0.16 2,374.37
Energía Activa FP 56,817.48 0.14 8,232.85
Por Uso de Redes Distrib. FP 221.37 8.99 1,990.12
Por Activa Generación FP 205.23 14.74 3,025.14
Alumbrado Público 480.00 480.00
Sub Total (S/.) 16,120.52

IGV 18% 18% 2,901.69

Costo Total - Consumo de Energía Mensual (S/.) 19,022.21

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 4.32: Consumo de Energía Eléctrica de la CBD-08 – Con Proyecto


Tiempo de Consumo Consumo
Potencia Máxima
Total N° Equipos Área Factor Potencia Potencia Potencia Operación de Energía de Energía
Item Descripción 2 2 Instalada F.C. F.S. Demanda
Equipos Funcionando m w/m HP kw KVA Diario diario mes
HP kw
(h) (kwh) (kwh)

Iluminación - Sala de Tableros


1 45.11 25 1.51 1.13 1.00 1.13 1.41 12 13.53 405.99
y Grupo Electrógeno

Iluminación - Cámara de
2 102.59 25 3.44 2.56 1.00 2.56 3.21 12 30.78 923.31
Bombeo

3 Iluminación - Oficina Vigilancia 12.00 25 0.40 0.30 1.00 0.30 0.38 12 3.60 108.00

4 Electrobombas (*) 3 2 75.00 225.00 167.85 0.90 0.67 101.21 126.52 18 1,821.84 36,436.88

5 Electrobomba Sumidero 1 1 3.00 3.00 2.24 0.80 1.00 1.79 2.24 1 1.79 53.71

6 Polipastos Rejas y Bombas 2 2 3.00 6.00 4.48 0.90 0.60 2.42 3.02 0.5 1.21 36.26

7 Control de olores 1 1 1.50 1.50 1.12 0.90 1.00 1.01 1.26 12 12.09 362.56

8 Alumbrado perímetro CB 11 11 0.03 0.33 0.25 1.00 1.00 0.25 0.31 12 2.95 88.62

9 Alumbrado Exterior 6 6 0.12 0.72 0.54 1.00 1.00 0.54 0.67 12 6.45 193.36
Control, Automatización y
10 Sistema de Alarma Contra 6.70 5.00 1.00 1.00 5.00 6.25 18 90.00 2,700.00
Incendio
11 Reserva 13.40 10.00 1.00 1.00 10.00 12.50 12 120.00 3,600.00

Total 262.01 195.46 126.20 157.75 2,104.24 44,908.69

(*) Se considera el Consumo de Energía de 02 Electrobombas funcionando 18 horas al día.


F.C.: Factor de Carga – F.S.: Factor de Simultaneidad
Fuente: Elaboración Propia

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—40


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Cuadro 4.33: Costo Total del Consumo de Energía Mensual de la CBD-08 – Con Proyecto
Precio Total
Consumo
Concepto Unitario Mes
(kwh/mes)
S/. S/.
Cargo fijo 5.16 5.16
Cargo por Reposición y Mantenimiento de la Conexión 12.87 12.87
Energía Activa HP 9,355.98 0.16 1,485.73
Energía Activa FP 35,552.71 0.14 5,151.59
Por Uso de Redes Distrib. FP 138.52 8.99 1,245.29
Por Activa Generación FP 128.42 14.74 1,892.93
Alumbrado Público 480.00 480.00
Sub Total (S/.) 10,273.57

IGV 18% 18% 1,849.24

Costo Total - Consumo de Energía Mensual (S/.) 12,122.82

Fuente: Elaboración Propia

A continuación se presentan los costos anuales de operación y mantenimiento


correspondiente a las Cámaras de Bombeo 08, 10 y Línea de Impulsión.

Cuadro 4.34: Costo Anual de Operación y Mantenimiento de la Cámara de Bombeo San Martín (CBD-
10) – Precios Privados – Con Proyecto
Precios
P.U. Parcial
Componentes Unidad Cantidad Incidencia Tiempo Privados
(S/.) (S/.)
(S/.)

1. Costos de Operación
Mano de Obra 21,734.4
Jefe Alcantarillado MH 1.00 0.10 12 3,855.1 4,626.1
Operador Especializado MH 3.00 0.14 12 3,326.6 17,108.3

Herramientas 183.4
Escobas UND 2 10.0 20.0
Recogedores UND 2 6.5 13.0
Botas de jebe altas UND 2 14.9 29.8
Guantes de jebe UND 2 5.3 10.6
Mamelucos UND 2 45.0 90.0
Cascos UND 2 10.0 20.0

Insumo 283,466.5
Movilidad MES 1.0 0.1 12 4,500.0 54,000.0
Combustible GLN/MES 0.2 12 500.0 1,200.0
Energía Eléctrica KWH-MES 1 12 19,022.21 228,266.5

2. Costos de Mantenimiento
Mano de Obra 77,310.1
Especialista Mecánico MH 1 0.10 12 3,499.27 4,199.12
Tecnico Electromecánico MH 1 0.14 12 3,326.61 39,919.38
Obrero no Especializado MH 1 0.14 12 2,765.96 33,191.56

Costos de Mantenimiento 14,592.4


Mantenimiento de Sub GLB 1 2 1,000.00 2,000.00
Mantenimiento de líneas GLB 1 2 500.00 1,000.00
Mantenimiento de grupo GLB 1 2 1,000.00 2,000.00
Mantenimiento de tableros GLB 1 2 3,000.00 6,000.00
Mantenimiento de válvulas y GLB 1 1 500.00 500.00
Herramientas GLB 1 2 1,546.20 3,092.40

3. Administración y comercial
Costos Fijos de Administración 11,399.1
Administrador MH 0.1 12 3,499.3 4,199.1
Servicios básicos Gbl 1.0 12 300.0 3,600.0
Materiales de escritorio 1.0 12 300.0 3,600.0

Costo Total Anual de Operación 316,783.4


Costo Total Anual de Mantenimiento 91,902.5
Costo Anual de Operación y Mantenimiento 408,685.9
Volumen de Desague (m3/año) 11,206,191.8
Costo unitario de Operación del sistema de tratamiento (S/. por m 3) 0.028
Costo unitario de Mantenimiento del sistema de tratamiento (S/. por m 3) 0.008

Costo Unitario de Operación y Mantenimiento Cámara de Bombeo 10 (S/. por m3) 0.036

Fuente: Elaboración Propia

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—41


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Cuadro 4.35: Costos de Operación y Mantenimiento de la Cámara de Bombeo Piura (CBD-08) Y Línea de Impulsión –
Precios Privados – Con Proyecto
Precios
P.U. Parcial
Componentes Unidad Cantidad Incidencia Tiempo Privados
(S/.) (S/.)
(S/.)

1. Costos de Operación
Mano de Obra 28,577.7
Jefe Alcantarillado MH 1.00 0.10 12 3,855.1 4,626.1
Operador Especializado MH 3.00 0.20 12 3,326.6 23,951.6

Herramientas 183.4
Escobas UND 2 10.0 20.0
Recogedores UND 2 6.5 13.0
Botas de jebe altas UND 2 14.9 29.8
Guantes de jebe UND 2 5.3 10.6
Mamelucos UND 2 45.0 90.0
Cascos UND 2 10.0 20.0

Insumo 200,673.8
Movilidad MES 1.0 0.14 12 4,500.0 54,000.0
Combustible GLN/MES 0.2 12 500.0 1,200.0
Energía Eléctrica KWH-MES 1 12 12,122.82 145,473.8

2. Costos de Mantenimiento
Mano de Obra 77,310.1
Especialista Mecánico Electricista MH 1 0.10 12 3,499.27 4,199.12
Tecnico Electromecánico MH 1 0.20 12 3,326.61 39,919.38
Obrero no Especializado MH 1 0.20 12 2,765.96 33,191.56

Costos de Mantenimiento 14,592.4


Mantenimiento de Sub estación eléctrica GLB 1 2 1,000.00 2,000.00
Mantenimiento de líneas aéreas GLB 1 2 500.00 1,000.00
Mantenimiento de grupo electrógeno GLB 1 2 1,000.00 2,000.00
Mantenimiento de tableros eléctricos GLB 1 2 3,000.00 6,000.00
Mantenimiento de válvulas y accesorios GLB 1 1 500.00 500.00
Herramientas GLB 1 2 1,546.20 3,092.40

3. Administración y comercial
Costos Fijos de Administración 11,399.1
Administrador MH 0.1 12 3,499.3 4,199.1
Servicios básicos Gbl 1.0 12 300.0 3,600.0
Materiales de escritorio 1.0 12 300.0 3,600.0

Costo Total Anual de Operación 240,834.1


Costo Total Anual de Mantenimiento 91,902.5
Costo Anual de Operación y Mantenimiento 332,736.5
Volumen de Desague (m3/año) 3,583,855.3
Costo unitario de Operación del sistema de tratamiento (S/. por m 3) 0.067
Costo unitario de Mantenimiento del sistema de tratamiento (S/. por m 3) 0.026

Costo Unitario de Operación y Mantenimiento de Línea de Impulsión y Cámara de Bombeo 8 (S/. por m3) 0.093

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 4.36: Costo Unitario de Operación y Mantenimiento de la Línea de Impulsión, Cámara de Bombeo Piura
(CBD-08) y San Martín (CBD-10) – Precios Privados – Alternativa Única – Con Proyecto
Costo Unitario
Costo Unitario de Operación y Mantenimiento Precios
Línea de Impulsión, Cámara de Bombeo 8 y 10 Privados
(S/.)
Cámara de Bombeo Piura (CB-08) y Línea de Impulsión (S/. por m3) 0.093

Cámara de Bombeo San Martín (CB-10) (S/. por m3) 0.036


Costo Unitario de Operación y Mantenimiento
0.129
Línea de Impulsión, Cámara de Bombeo 8 y 10 (S/. por m3)
Fuente: Elaboración Propia

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—42


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Cuadro 4.37: Costos de Operación y Mantenimiento de la Línea de Impulsión, Cámara de Bombeo San Martín (CBD-
10) y Piura (CBD-08) en el horizonte del proyecto – Precios Privados – Con Proyecto
Costo Unitario Costos a
Demanda Precios Precios
Año
(m3/año) Privados Privados
S/. S/.
1 14,790,047 0.129 1,912,543
2 15,058,839 0.129 1,947,301
3 15,381,393 0.129 1,989,011
4 15,666,677 0.129 2,025,902
5 15,989,345 0.129 2,067,627
6 16,298,245 0.129 2,107,572
7 16,637,072 0.129 2,151,387
8 16,947,329 0.129 2,191,507
9 17,314,030 0.129 2,238,926
10 17,636,708 0.129 2,280,653
11 18,007,087 0.129 2,328,547
12 18,360,747 0.129 2,374,280
13 18,744,367 0.129 2,423,887
14 19,099,604 0.129 2,469,824
15 19,518,754 0.129 2,524,025
16 19,886,090 0.129 2,571,527
17 20,325,886 0.129 2,628,398
18 20,746,970 0.129 2,682,849
19 21,232,534 0.129 2,745,639
20 21,662,209 0.129 2,801,202
Fuente: Elaboración Propia

c. Reposición de Equipos

Se ha considerado la reposición de los equipos que se requieran ser cambiados o


repotenciados, como consecuencia de la inversión realizada en el Año 0 en las Cámaras
de Bombeo 8 y 10. A continuación se detallan los equipos a renovarse en el Año 10 de
operación del sistema.

Cuadro 4.38: Reposición de Equipos de las Cámaras de Bombeo CBD-08 y CBD-10 – Con Proyecto
N° de
ITEM Descripción
Equipos
1 Electrobombas - Cámara de Bombeo CB-08 3
2 Electrobombas - Cámara de Bombeo CB-10 3
Total Equipos 6
Fuente: Elaboración Propia

4.6.2.2 Costo de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

a. Costos de Inversión a Precios Privados

El costo de Inversión en la situación con proyecto, está conformado por las actividades
previstas para implementar la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Los costos de inversión se discriminan en costos directos e indirectos

 Costos Directos: Los costos directos están directamente relacionados con los
costos de obra, los mismos que han sido calculados a partir de las estructuras
proyectadas, equipos requeridos y precios de los insumos necesarios para la
ejecución de la obra.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—43


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

 Costos Indirectos: Los costos indirectos están compuestos por los Gastos
Generales, Utilidad y los costos intangibles que corresponden a Costos
Ambientales de Obra, Puesta en Marcha, Intervención Social, Suministro Eléctrico,
Saneamiento Físico Legal, Evaluación de Restos Arqueológicos, Expediente
Técnico (Incluye Supervisión) y Supervisión de Obra, Fortalecimiento de
Capacidades Operacionales, Evaluación Intermedia y Expost.

Cuadro 4.39: Inversión en la PTAR a Precios Privados de la Alternativa 1 – Con Proyecto


Reposición
Inversión Inversión Inversión
Equipos
Precios Precios Precios
Item Descripción Precios
Privados Privados Privados
Privados
(Año 0) Año 0 (Año 10)
(Año 10)
A. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 99,243,620.26
COSTO DE OBRA (INCL. GGU e IGV) 99,243,620.26 1,809,305.95 464,057.63
OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES 33,214.93
MOVIMIENTO DE TIERRAS 43,778,731.40
SISTEMA DE DRENAJE 2,281,270.39
GEOSINTETICOS 33,471,066.13
REPLANTEO DE LINEAS DE IMPULSION EXISTENTES 624,405.76
PRE TRATAMIENTO 1,495,949.47
LINEAS DE INTERCONEXION EN LAGUNAS 189,634.89
CAMARA DE CONTACTO DE CLORO 2,015,974.22
LINEA DE DESCARGA A CANAL EXISTENTE 65,130.46
LECHO DE SECADOS 3,748,764.96 1,809,305.95
CLASIFICADOR DE ARENA 358,521.49
MODULOS, OFICINAS 1,343,381.69 61,928.57
OBRAS EXTERIORES 3,750,153.90 27,045.50
EQUIPAMIENTO ELECTRICO EN LA PTAR 2,341,870.68
EQUIPAMIENTO HIDRAULICO Y ELECTROMECANICO DE LA PTAR 3,745,549.89 375,083.56

B. COSTOS INDIRECTOS 8,151,733.78


COSTOS AMBIENTALES DE OBRA 193,209.50 3,544.46
PUESTA EN MARCHA 342,874.14
INTERVENCION SOCIAL 993,624.83
COSTO DE SUMINISTRO ELECTRICO 11,273.84
SANEAMIENTO FISICO LEGAL 4,336.09
EVALUACION DE RESTOS ARQUEOLOGICOS 20,223.53
EXPEDIENTE TECNICO INCL. SUPERVISION DE ESTUDIO 1,826,777.78 33,512.49
SUPERVISION DE OBRA 4,438,165.46 81,418.77
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES OPERACIONALES 22,450.00
EVALUACION INTERMEDIA Y EXPOST 298,798.61
TOTAL INVERSION - PTAR - ALTERNATIVA 1 107,395,354.03 107,395,354.03 1,927,781.67 464,057.63
Fuente: Elaboración Propia

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—44


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Cuadro 4.40: Inversión en la PTAR a Precios Privados de la Alternativa 2 – Con Proyecto


Reposición
Inversión Inversión Inversión
Equipos
Precios Precios Precios
Item Descripción Precios
Privados Privados Privados
Privados
(Año 0) Año 0 (Año 10)
(Año 10)

A. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 121,213,678.49


OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES 1,511,465.65 297,562.40
MOVIMIENTO DE TIERRAS - CIMENTACIONES 38,599,282.87 7,372,715.36
OBRAS CIVILES - EDIFICACIONES 4,662,557.23
ESTRUCTURA DE INGRESO A LA PLANTA 86,877.20
CAMARA DE REJAS 3,715,367.29
DESARENADOR TIPO VORTEX 2,664,435.21 145,140.00
CANAL PARSHALL 42,834.09
TANQUE DE HOMOGENIZACION 3,000,067.21
CAMARA DE BOMBEO CBD-1 4,898,820.35 217,710.00
REACTOR ANAEROBICO DE FLUJO ASCENDENTE 3,281,058.22 364,562.01 36,285.00
DESHIDRATACION DE LODOS 2,903,245.80 72,570.00
ANTORCHA - QUEMADOR DE GASES 317,033.19
CAMARA DE REPARTICION 290,495.42
FILTRO PERCOLADOR 8,860,739.09 4,430,369.54 145,140.00
SEDIMENTADOR SECUNDARIO 5,152,780.35 2,576,390.18 145,140.00
CAMARA DE BOMBEO CBD-2 4,898,820.35 217,710.00
FILTROS DISCO 6,093,849.33 2,031,283.11 87,084.00
CAMARA DE CONTACTO DE CLORO 1,197,975.43 290,280.00
LINEAS CONDUCCION 2,746,978.33 915,659.45
VIAS INTERIORES 1,927,503.35
SALIDA DEL EFLUENTE 89,012.08
CERCO PERIMETRICO 2,270,601.51
CANAL DE DESVIO 1,792,905.55
EQUIPAMIENTO ELECTRICO Y AUTOMATIZACION 15,680,909.17 3,228,276.45
SUB ESTACION ELECTRICA 1,033,462.42 72,570.00
CONFINAMIENTO DE LODO 1,084,134.25
BIOFILTRO DE OLORES 313,147.02
TRAMPA DE GRASA 129,218.14
GALPON DE ALMACENAMIENTO DE CONTENEDORES 236,464.29
CAMARA DE BOMBEO DE POLIMEROS 81,216.82
CAMINO DE ACCESO 537,656.62
OBRAS EXTERIORES 1,112,764.64

B. COSTOS INDIRECTOS 11,845,679.83


COSTOS AMBIENTALES DE OBRA 193,209.50 34,808.23
PUESTA EN MARCHA 2,678,154.24 1,365,326.25
INTERVENCION SOCIAL 993,624.83
COSTO DE SUMINISTRO ELECTRICO 799,978.29
SANEAMIENTO FISICO LEGAL 4,336.09
EVALUACION DE RESTOS ARQUEOLOGICOS 20,223.53
EXPEDIENTE TECNICO INCL. SUPERVISION DE ESTUDIO 1,826,777.78 329,108.54
SUPERVISION DE OBRA 4,438,165.46 799,570.79
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES OPERACIONALES 592,411.50
EVALUACION INTERMEDIA Y EXPOST 298,798.61
TOTAL INVERSION - PTAR - ALTERNATIVA 1 133,059,358.32 133,059,358.32 23,745,632.32 1,429,629.00
Fuente: Elaboración Propia

b. Costos de Operación y Mantenimiento a Precios Privados

El costo de Operación y Mantenimiento en la situación con Proyecto de la PTAR, se ha


analizado en base a los costos de las actividades operativas y de mantenimiento
proyectadas. A continuación se detalla los costos mencionados.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—45


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

 Consumo de Energía Eléctrica

El consumo de energía eléctrica se ha estimado de acuerdo a la demanda que se


requiere para el funcionamiento de los equipos tales como: cámara de rejas finas,
desarenador, RAFA, Filtros Percoladores, sedimentadores, bombeo de lodos, bombeo
de cisterna a tanque elevado, bombeo para riego de áreas verdes, iluminación interna y
externa, entre otros.

Para la estimación de los costos se utilizó la tarifa eléctrica MT3 de la empresa ENOSA
S.A. y el consumo de energía medida en kw-h al mes se diferenció en Hora Punta (HP) y
Fuera de Punta (FP). Adicionalmente, dentro de los costos se consideraron los rubros
que actualmente viene facturando la empresa ENOSA S.A., tales como: Cargo Fijo,
Reposición y Mantenimiento de la Conexión, Uso de Redes Distribución. FP, Activa
Generación FP y Alumbrado Público, estimados en base a los Recibos de Energía.

Cuadro 4.41: Consumo de Energía Eléctrica en la PTAR Alternativa 1 – Con Proyecto


Tiempo de Consumo Consumo
Potencia Potencia Area Potencia Máxima
Factor Operación de Energía de Energía
Item Descripción Cantidad Unitaria Unitaria Construída Instalada F.C. F.S. Demanda
w/m2 Diario diario mes
(HP) (Kw) (m2) (kw) (kw)
(h) (kwh) (kwh)

1 Iluminación-Sala de tableros y Grupo Electrógeno 46.20 25.00 1.16 1.16 12.00 13.86 415.80
2 Iluminación-Maestranza 27.20 25.00 0.68 0.68 1.00 0.68 20.40

3 Iluminación-Oficinas, vestíbulos y baños 80.12 25.00 2.00 2.00 6.00 12.02 360.54
4 Iluminación-Torreón de seguridad 4 15.00 25.00 0.38 0.38 12.00 4.50 135.00
5 Iluminación-Caseta de cisternas 3 21.75 25.00 0.54 0.54 24.00 13.05 391.50
6 Equipo drenaje clasificador de arenas 1 1 0.75 0.75 0.9 1.0 0.67 1.00 0.67 20.14
7 Equipo para retiro sólidos rejas finas 2 7 5.22 10.44 0.9 0.9 8.46 4.00 33.84 1015.16
8 Equipo para limpieza rejas finas 2 7 5.22 10.44 0.9 0.9 8.46 1.50 12.69 380.68
9 Bomba suministro agua clorada 1 15 11.19 11.19 0.9 1.0 10.07 24.00 241.70 7251.12
10 Compuerta motorizada 5 3 2.24 11.19 0.9 0.7 7.05 1.20 8.46 253.79

11 Bomba en Cisterna agua potable 2 1 0.75 1.49 0.9 0.5 0.67 12.00 8.06 241.70
12 Bomba en Cisterna agua residual 2 1 0.75 1.49 0.9 1.0 1.34 9.00 12.09 362.56
13 Tanque hidroneumático 2 2 1.49 2.98 1.0 0.7 2.09 4.00 8.36 250.66
14 Bomba de arena en desarenador 2 15 11.19 22.38 0.9 0.8 16.11 5.00 80.57 2417.04
15 Bomba clasificador de arenas 2 3 2.24 4.48 0.9 0.8 3.22 3.00 9.67 290.04
16 Equipo del desplazamiento puente 2 5 3.73 7.46 0.9 0.9 6.04 5.00 30.21 906.39
17 Equipo para limpieza de lodos en Lag. Anaerobias 4 15 11.19 44.76 0.9 0.7 28.20 0.11 3.10 93.06
18 Dosificador de cloro 1 2 1.49 1.49 0.9 1.0 1.34 24.00 32.23 966.82
19 Equipos de aire acondicionado 2 6 4.48 8.95 1.0 0.8 7.16 1.00 7.16 214.85
20 Iluminacion exterior 101 0.175 17.68 17.68 12.00 212.10 6363.00
21 Control, Automatización 5.00 5.00 24.00 120.00 3600.00
22 Reserva futura 10% 16.69 16.69 2.00 33.39 1001.60

Total 183.63 145.02 187.81 898.39 26,951.85

Fuente: Elaboración Propia

Costo Total del Consumo de Energía Mensual de la PTAR Alternativa 1 – Con Proyecto
Precio Total
Consumo
Concepto Unitario Mes
(kwh/mes)
S/. S/.
Cargo fijo 5.16 5.16
Cargo por Reposición y Mantenimiento de la Conexión 12.87 12.87
Energía Activa HP 5,614.97 0.16 891.66
Energía Activa FP 21,336.88 0.14 3,091.71
Por Uso de Redes Distrib. FP 83.13 8.99 747.36
Por Activa Generación FP 77.07 14.74 1,136.04
Alumbrado Público 480.00 480.00
Sub Total (S/.) 6,364.80
IGV 18% 18% 1,145.66
Costo Total - Consumo de Energía Mensual (S/.) 7,510.46
Fuente: Elaboración Propia

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—46


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Cuadro 4.42: Consumo de Energía Eléctrica en la PTAR Alternativa 2 – Con Proyecto


Tiempo de Consumo de
Potencia Potencia Area Potencia Máxima Consumo de
Factor Operación Energía
Item Descripción Cantidad Unitaria Unitaria Construída Instalada F.C. F.S. Demanda Energía mes
w/m 2 Diario diario
(HP) (Kw) (m 2) (kw) (kw) (kwh)
(h) (kwh)

1 Iluminación-Sala de tableros y Grupo Electrógeno 75.00 25.00 1.88 1.88 12.00 22.50 675.00
2 Iluminación-Maestranza 160.00 25.00 4.00 4.00 1.00 4.00 120.00
3 Iluminación-Oficinas, vestíbulos y baños 450 25.00 11.25 11.25 6.00 67.50 2025.00
4 Iluminación-Torreón de seguridad 4 15.00 25.00 0.38 0.38 12.00 4.50 135.00
5 Iluminación-Caseta de cisternas 3 21.75 25.00 0.54 0.54 24.00 13.05 391.50
6 Equipo para retiro sólidos rejas finas 4 3.5 2.61 10.44 0.9 0.9 8.46 4.00 33.84 1015.16
7 Equipo para limpieza rejas finas 4 3.5 2.61 10.44 0.9 0.9 8.46 1.50 12.69 380.68
8 Bomba suministro agua clorada 2 5 3.73 7.46 0.9 1.0 6.71 24.00 161.14 4834.08
9 Compuerta motorizada 8 0.5 0.37 2.98 0.9 0.7 1.88 1.20 2.26 67.68
10 Bomba en Cisterna agua potable 2 1 0.75 1.49 0.9 0.5 0.67 12.00 8.06 241.70
11 Bomba en Cisterna agua residual 2 1.5 1.12 2.24 0.9 1.0 2.01 8.00 16.11 483.41
12 Tanque hidroneumático 2 2 1.49 2.98 1.0 0.7 2.09 4.00 8.36 250.66
13 Bomba de arena en desarenador 4 15 11.19 44.76 0.9 0.8 32.23 5.00 161.14 4834.08
14 Bomba clasificador de arenas 4 2.5 1.87 7.46 0.9 0.8 5.37 3.00 16.11 483.41
16 Equipos electromecanicos en Tanque de Homogenización 3 5 3.73 11.19 0.9 0.7 7.05 24.00 169.19 5075.78
17 Bomba en Cámara de Bombeo hacia RAFAS 2 217 161.87 323.74 0.9 0.7 203.95 24.00 4894.89 146846.58
18 Bomba de lodos para purga de RAFAS 9 5 3.73 33.57 0.9 0.7 21.15 3.50 74.02 2220.66
19 Sistema de distribución y motoreductor en Filtros Perc. 2 15 11.19 22.38 0.9 0.7 14.10 22.00 310.19 9305.60
20 Sistema electromecánico barredor Sedimentador Secund. 2 7.5 5.60 11.19 0.9 0.7 7.05 18.00 126.89 3806.84
21 Bombas de succión de Lodos de Sed. Secundario 2 15 11.19 22.38 0.9 0.7 14.10 3.50 49.35 1480.44
22 Sistema electromecánico en espesador de lodos 2 7.5 5.60 11.19 0.9 0.7 7.05 4.00 28.20 845.96
23 Camara de bombeo de Lodos a sistema centrifugacion 2 10 7.46 14.92 0.9 0.7 9.40 2.00 18.80 563.98
24 Sistema de Centrifugacion de Lodos 2 5 3.73 7.46 0.9 0.7 4.70 0.50 2.35 70.50
25 Filtros de Disco 4 5 3.73 14.92 0.9 0.7 9.40 2.00 18.80 563.98
26 Sistema electromecánico para dosificador de cloro 1 10 7.46 7.46 0.9 1.0 6.71 24.00 161.14 4834.08
27 Equipos de aire acondicionado 2 6 4.48 8.95 1.0 0.8 7.16 24.00 171.88 5156.35
28 Iluminacion exterior 20 0.175 3.50 3.50 12.00 42.00 1260.00
29 Control, Automatización 5.00 5.00 24.00 120.00 3600.00
30 Reserva futura 10% 60.62 60.62 2.00 121.23 3636.95
Total 666.77 466.87 307.20 6840.17 205,205.04

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 4.43: Costo Total del Consumo de Energía Mensual de la PTAR Alternativa 2 – Con Proyecto
Precio Total
Consumo
Concepto Unitario Mes
(kwh/mes)
S/. S/.

Cargo fijo 5.16 5.16


Cargo por Reposición y Mantenimiento de la Conexión 12.87 12.87
Energía Activa HP 42,751.05 0.16 6,788.87
Energía Activa FP 162,453.99 0.14 23,539.58
Por Uso de Redes Distrib. FP 632.95 8.99 5,690.22
Por Activa Generación FP 586.81 14.74 8,649.55
Alumbrado Público 480.00 480.00
Sub Total (S/.) 45,166.24
IGV 18% 18% 8,129.92
Costo Total - Consumo de Energía Mensual (S/.) 53,296.17
Fuente: Elaboración Propia

 Insumos Químicos

La Alternativa N° 1 considerada la desinfección del efluente de las lagunas. La dosis


mensual de cloro requerido es de 13,789 kgCl2, a un precio de S/.6.5 kgCl2. Cabe
precisar que el costo del Cloro Gas se utilizará desde el año 4 de operación de la Laguna
de Estabilización.

Asimismo, la Alternativa N° 2 considera la dosificación de polímeros en los lodos


producidos en los RAFAS y la desinfección del efluente con cloro antes de su disposición
final.

La dosis de polímero utilizada para la estimación de los costos es de 0.00034 kg/m3 por
caudal de desagüe, mientras que el cloro gas es de 17,940 kgCl2 mensual.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—47


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

 Análisis de Calidad de Agua Residual

El análisis de calidad de agua se realizará de acuerdo a la tecnología propuesta, que


exige el desarrollo de análisis de control de procesos para regular eficiencia del
tratamiento. Para el caso de la Alternativa 1 (Lagunas de Estabilización-Desinfección) se
ha previsto realizar 6 visitas anuales, mientras que la Alternativa 2 (RAFA-Filtros
Percoladores-Desinfección), se prevé realizar 12 visitas anuales, tal como se demuestra
en el siguiente cuadro:

Cuadro 4.44: Análisis de Calidad de Agua Residual – Alternativa 1


Costo Costo
N° de
Parámetro Visitas Unitario Total
Muestras
S/. S/.
Demanda Bioquímica de Oxigeno 6 42 1 252
Demanda Química de Oxigeno 6 42 1 252
Sólidos Suspendidos 6 21 1 126
Aceites y Grasas 6 36 1 216
Sulfatos 6 28 1 168
Sulfuros 6 42 1 252
Detección de Huevos de Helmintos 6 60 1 360
Larvas Nematodos 6 60 1 360
Conductividad Eléctrica 6 15 1 90
Sub Total Anual 2,076
IGV (18%) 374
Costo Total Anual 2,449.68
Costo Unitario por visita 408.28
Fuente: Elaboración propia

Cuadro 4.45: Análisis de Calidad de Agua Residual – Alternativa 2


Costo Costo
N° de
Parámetro Visitas Unitario Total
Muestras
S/. S/.
Demanda Bioquímica de Oxigeno 12 42 2 1,008
Demanda Química de Oxigeno 12 42 2 1,008
Sólidos Suspendidos 12 21 2 504
Aceites y Grasas 12 36 2 864
Sulfatos 12 28 2 672
Sulfuros 12 42 2 1,008
Detección de Huevos de Helmintos 12 60 2 1,440
Larvas Nematodos 12 60 2 1,440
Conductividad Eléctrica 12 15 2 360
Sub Total Anual 8,304
IGV (18%) 1,495
Costo Total Anual 9,798.72
Costo Unitario por visita 816.56
Fuente: Elaboración propia

 Costos de Personal

El costo del personal está en función de los requerimientos y tiempo de dedicación a las
labores de operación y mantenimiento de la planta de tratamiento de aguas residuales.
Para la estimación de sus costos se ha tomado como referencia las remuneraciones del
personal que labora en la EPS GRAU S.A., que incluye beneficios sociales, tal como se
muestra en el siguiente cuadro:

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—48


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Cuadro 4.46: Remuneración del Personal Calificado y No Calificado – EPS GRAU S.A.
Remuneración Beneficio Costo Total Costo Total
Rubro Básica Mensual Social Mensual Mensual Anual
(S/.) (S/.) (S/.) (S/.)
Jefe de Planta 2,560.00 1,295.10 3,855.10 46,261.18
Especialista en PTAR 2,310.00 1,189.27 3,499.27 41,991.18
Operador Especializado 2,174.70 1,151.91 3,326.61 39,919.38
Técnico Electromecánico 2,174.70 1,151.91 3,326.61 39,919.38
Jefe de Laboratorio 2,310.00 1,189.27 3,499.27 41,991.18
Asistente Laboratorio 1,378.00 794.72 2,172.72 26,072.62
Seguridad 1,780.80 985.16 2,765.96 33,191.56
Esp. Mecánico Electricista 2,310.00 1,189.27 3,499.27 41,991.18
Fuente: Recursos Humanos -EPS GRAU S.A, 2013

 Costos de Disposición Final de Residuos Sólidos, Arenas y Lodos

Los costos de disposición final se componen por lo siguiente:

- Recolección, transporte y disposición final de Residuos Sólidos, Arenas y Lodos

Este costo se estimó en base a los requerimientos de mano de obra, cargador y


camión volquete que eliminará los residuos sólidos de las cámaras de rejas finas,
desarenadores y lodos deshidratados hasta el relleno sanitario, ubicado a 15 km de la
PTAR. Para el cálculo del costo se ha tomado en cuenta el volumen total de lodos
3 3
deshidratados que es 2,911.34 m /año con un costo unitario de S/.60.38 m .

Cuadro 4.47: Desagregados de Costos de Eliminación de Residuos Sólidos, Arenas y Lodos


Descripción Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial
Mano de Obra
MO: Capataz (Incluye leyes sociales) h 0.1 0.003 20.604 0.06
MO: Operador de maquinaria-equipo h 7 0.194 17.82 3.47
MO: Peón (Incluye leyes sociales) h 2 0.056 13.11 0.73
Herramientas complementarias ( % MO) %MO 72 0.020 4.25 0.09
Camión Volquete 4x2 210 - 280 HP 8m3 h 6 0.167 218.06 36.34
Cargador sobre. llanta 80-95HP 1,5-1,75 Yd3 h 1 0.028 137.33 3.81
Costo Directo S/./m3 44.49
Gastos Generales 4.45
Utilidad 2.22
Sub Total S/./ m3 51.17
IGV 18% 9.21
Total S/./ m3 60.38

PRECIOS DE
P.U. Parcial
MATERIALES E INSUMOS Unidad Cantidad Incidencia Tiempo PRIVADOS
(S/.) (S/.)
(S/.)

MATERIALES E INSUMOS 30,000.00


Cal viva Kg. 50,000 0.600 30,000.00
Personal 13,335.84

Operador de maquinaria HH 2 1 216 17.76 7,672.32


Ayudante HH 2 1 216 13.11 5,663.52
Equipo y Herramienta 17,241.72
Herramienta manual % 0.02 13,335.84 266.72
Motobomba 17 HP (Incluye combustible) HM 2 216 39.294 16,975.01
Servicios 175,780.48
Transporte y disposición final de lodos 3
m /año 2,911.34 60.38 175,780.48
Eliminación de Desmonte con maquinaria (15 km)
Autorizaciones Municipalidad Provincial de Piura 69,735.40
Autorización para Recolección, Transporte y Disposición
Tn 3,142.40 22.19 69,729.86
Final de los RS (0.616% UIT)
Autorización de vehículos motorizados y/o no motorizados
para Recolección, Transporte y Descarga de RS (0.154% Glb 5.54 5.54
UIT)
COSTO TOTAL ANUAL (S/. m3) 306,093.44

Fuente: Elaboración propia

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—49


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

- Autorizaciones de la Municipalidad Provincial de Piura (MPP)

El Texto Único de Procedimiento de Administración (TUPA) de la MPP establece un


derecho de tramitación por los conceptos de ―Autorización para recolección,
transporte y Disposición Final de Residuos Sólidos‖ y ―Autorización de vehículos
motorizados y/o no motorizados para recolección, transporte y Descarga de Residuos
Sólidos‖, los que consideran un pago de 0.616% UIT por tonelada métrica y 0.154%
UIT, respectivamente.

Cuadro 4.48: Autorizaciones para Relleno Sanitario de la Municipalidad Provincial de Piura


Derecho de Tramitación
Denominación del Procedimiento
(en % UIT) (en S/.)
Autorización para recolección, transporte y Disposición Final de 0.616% UIT por
22.19
Residuos Sólidos tonelada métrica
Autorización de vehículos motorizados y/o no motorizados para
0.154% UIT 5.54
recolección, transporte y Descarga de Residuos Sólidos
Fuente: Texto Único de Procedimiento de Administración (TUPA) de la Municipalidad Provincial de Piura.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—50


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Cuadro 4.49: Costos de Operación y Mantenimiento de la PTAR (Sin Desinfección) – Alternativa 1 – Precios
Privados – Con Proyecto
Precios
P.U. Parcial
Descripción Unidad Cantidad Incidencia Tiempo Privados
(S/.) (S/.)
(S/.)
1. Costos de Operación
Mano de Obra 238,256.61
Jefe E. F. Recolección Tratamiento y Disposición Final MH 1.00 0.25 12 3,855.10 11,565.30
Especialista en PTAR MH 1.00 0.30 12 3,499.27 12,597.35
Operador Especializado MH 2.00 1.00 12 3,326.61 79,838.75
Técnico Electromecánico MH 1.00 1.00 12 3,326.61 39,919.38
Jefe de Laboratorio MH 1.00 0.20 12 3,499.27 8,398.24
Asistente en Laboratorio PTAR MH 1.00 0.75 12 2,172.72 19,554.47
Seguridad MH 2.00 1.00 12 2,765.96 66,383.13

Herramientas 5,268.71
Picos UND 4 37.90 151.60
Lampa cuchara construcción UND 4 24.90 99.60
Soga Nylon de 1/4 x ml M 100 1.50 150.00
Winchas plasticas 50 m UND 2 47.60 95.20
Tijeras de podar UND 2 17.90 35.80
Podadora electrica UND 1 980.00 980.00
Carretillas UND 2 350.00 700.00
Manguera flexible de hasta 100ml 4" de diametro M 100 20.00 2,000.00
Manguera reforzada PVC Termoh 3/4" x 100 M 100 1.60 160.00
Maletin de herramientas (martillo, alicates, llaves, otros) UND 1 100.00 100.00
Hacha UND 1 45.71 45.71
Serrucho 14" UND 1 51.90 51.90
Baldes de hasta 20 litros UND 3 30.00 90.00
Escobas UND 5 10.00 50.00
Recogedores UND 5 6.50 32.50
Botas de jebe altas UND 7 14.90 104.30
Guantes de jebe UND 7 5.30 37.10
Mamelucos UND 7 45.00 315.00
Cascos UND 7 10.00 70.00

Insumo 150,383.57
detergente KG 1 12 12.00 144.00
alcohol GLB 1 12 15.00 90.00
Jabón UND 2 12 1.00 24.00
Movilidad MES 1 12 4,500.00 54,000.00
Combustible GLN/MES 1 12 500.00 6,000.00
Energía Eléctrica KWH-MES 1 12 7,510.46 90,125.57

Servicio 2,449.68
Análisis de Calidad de Agua GLB 6 408.28 2,449.68

2. Costo de Mantenimiento
Mano de Obra 24,469.58
Especialista Mecánico Electricista MH 1 0.25 12 3,499.27 10,497.80
Tecnico Electromecánico en PTAR MH 1 0.35 12 3,326.61 13,971.78
Costos de Mantenimiento 347,469.55
Mantenimiento de Sub estación eléctrica GLB 1 4 1,000.00 4,000.00
Mantenimiento de líneas aéreas GLB 1 4 500.00 2,000.00
Mantenimiento de grupo electrógeno GLB 1 4 1,000.00 4,000.00
Mantenimiento de tableros eléctricos GLB 1 4 3,000.00 12,000.00
Herramientas GLB 1 4 489.39 1,957.57
3
Elimimacion de Lodos M 2,911 6 17.52 306,093.44
Elimimacion de Arena M3 43.98 12 22.78 12,023.23
Elimimacion de Residuos Sólidos TN 4.84 12 92.89 5,395.30

3. Administración y Comercial
Costos 11,399.12
Administrador MH 0.1 12 3,499.27 4,199.12
Servicios básicos GLB 1.0 12 300.00 3,600.00
Materiales de escritorio GLB 1.0 12 300.00 3,600.00
Costo Total Anual de Operación 407,757.67
Costo Total Anual de Mantenimiento 371,939.12
Costo Anual de Operación y Mantenimiento 779,696.80
Volumen anual de produccion de agua residual (m 3/año) 14,799,231.11
Costo unitario de Operación del sistema de tratamiento (S/. por m 3) 0.028

Costo unitario de Mantenimiento del sistema de tratamiento (S/. por m 3) 0.025


3
Costo unitario de O&Mtto del sistema de tratamiento (S/. por m ) 0.053

Fuente: Elaboración propia

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—51


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Cuadro 4.50: Costos de Operación y Mantenimiento de la PTAR (Con Desinfección) – Alternativa 1 – Precios
Privados – Con Proyecto
Precios
P.U. Parcial
COMPONENTES Unidad Cantidad Incidencia Tiempo Privados
(S/.) (S/.)
(S/.)
1. Costos de Operación
Mano de Obra 238,256.61
Jefe E. F. Recolección Tratamiento y Disposición Final MH 1.00 0.25 12 3,855.10 11,565.30
Especialista en PTAR MH 1.00 0.30 12 3,499.27 12,597.35
Operador Especializado MH 2.00 1.00 12 3,326.61 79,838.75
Técnico Electromecánico MH 1.00 1.00 12 3,326.61 39,919.38
Jefe de Laboratorio MH 1.00 0.20 12 3,499.27 8,398.24
Asistente en Laboratorio PTAR MH 1.00 0.75 12 2,172.72 19,554.47
Seguridad MH 2.00 1.00 12 2,765.96 66,383.13

Herramientas 5,268.71
Picos UND 4 37.90 151.60
Lampa cuchara construcción UND 4 24.90 99.60
Soga Nylon de 1/4 x ml M 100 1.50 150.00
Winchas plasticas 50 m UND 2 47.60 95.20
Tijeras de podar UND 2 17.90 35.80
Podadora electrica UND 1 980.00 980.00
Carretillas UND 2 350.00 700.00
Manguera flexible de hasta 100ml 4" de diametro M 100 20.00 2,000.00
Manguera reforzada PVC Termoh 3/4" x 100 M 100 1.60 160.00
Maletin de herramientas (martillo, alicates, llaves, otros) UND 1 100.00 100.00
Hacha UND 1 45.71 45.71
Serrucho 14" UND 1 51.90 51.90
Baldes de hasta 20 litros UND 3 30.00 90.00
Escobas UND 5 10.00 50.00
Recogedores UND 5 6.50 32.50
Botas de jebe altas UND 7 14.90 104.30
Guantes de jebe UND 7 5.30 37.10
Mamelucos UND 7 45.00 315.00
Cascos UND 7 10.00 70.00

Insumo 1,225,959.89
detergente KG 1 12 12.00 144.00
alcohol GLB 1 12 15.00 90.00
Jabón UND 2 12 1.00 24.00
Movilidad MES 1 12 4,500.00 54,000.00
Combustible GLN/MES 1 12 500.00 6,000.00
Energía Eléctrica KWH-MES 1 12 7,510.46 90,125.57
Cloro Gas KG/MES 13,789 12 6.50 1,075,576.32

Servicio 2,449.68
Análisis de Calidad de Agua GLB 6 408.28 2,449.68

2. Costo de Mantenimiento
Mano de Obra 24,469.58
Especialista Mecánico Electricista MH 1 0.25 12 3,499.27 10,497.80
Tecnico Electromecánico en PTAR MH 1 0.35 12 3,326.61 13,971.78
Costos de Mantenimiento 347,469.55
Mantenimiento de Sub estación eléctrica GLB 1 4 1,000.00 4,000.00
Mantenimiento de líneas aéreas GLB 1 4 500.00 2,000.00
Mantenimiento de grupo electrógeno GLB 1 4 1,000.00 4,000.00
Mantenimiento de tableros eléctricos GLB 1 4 3,000.00 12,000.00
Herramientas GLB 1 4 489.39 1,957.57
Elimimacion de Lodos M3 2,911 6 17.52 306,093.44
Elimimacion de Arena M3 43.98 12 22.78 12,023.23
Elimimacion de Residuos Sólidos TN 4.84 12 92.89 5,395.30

3. Administración y comercial
Costos Fijos de Administración 11,399.12
Administrador MH 0.1 12 3,499.27 4,199.12
Servicios básicos GLB 1.0 12 300.00 3,600.00
Materiales de escritorio GLB 1.0 12 300.00 3,600.00
Costo Total Anual de Operación 1,483,333.99
Costo Total Anual de Mantenimiento 371,939.12
Costo Anual de Operación y Mantenimiento 1,855,273.12
Volumen anual de produccion de agua residual (m 3/año) 14,799,231.11
Costo unitario de Operación del sistema de tratamiento (S/. por m 3) 0.100

Costo unitario de Mantenimiento del sistema de tratamiento (S/. por m 3) 0.025

Costo unitario de O&Mtto del sistema de tratamiento (S/. por m 3) 0.125

Fuente: Elaboración propia

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—52


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Cuadro 4.51: Costos de Operación y Mantenimiento de la PTAR – Precios Privados – Alternativa 2 – Con Proyecto
Precios
P.U. Parcial
Descripción Unidad Cantidad Incidencia Tiempo Privados
(S/.) (S/.)
(S/.)
1. Costos de Operación
Mano de Obra 723,962.3
Jefe E. F. Recolección Tratamiento y Disposición Final MH 1 0.5 12 3,855.10 23,130.6
Especialista en PTAR MH 1 1 12 3,499.27 41,991.2
Operador Especializado en PTAR MH 4 1 12 3,326.61 159,677.5
Operador No Especializado en PTAR MH 8 1 12 2,765.96 265,532.5
Técnico Electromecánico en PTAR MH 1 1 12 3,326.61 39,919.4
Jefe de Laboratorio MH 1 1 12 3,499.27 41,991.2
Asistente en Laboratorio PTAR MH 2 1 12 2,172.72 52,145.2
Seguridad MH 3 1 12 2,765.96 99,574.7

Herramientas 22,095.0
Picos UND 6 37.9 227.4
Lampa cuchara construcción UND 6 24.9 149.4
Soga Nylon de 1/4 x ml M 100 1.5 150.0
Winchas plasticas 50 m UND 4 47.6 190.4
Bote de fibra con remos para las operaciones en lagunas UND 1 5,000.0 5,000.0
Tijeras de podar UND 2 17.9 35.8
Podadora electrica UND 1 980.0 980.0
Carretillas UND 4 350.0 1,400.0
Manguera flexible de hasta 100ml 4" de diametro M 100 20.0 2,000.0
Manguera reforzada PVC Termoh 3/4" x 100 M 100 1.6 160.0
Maletin de herramientas (martillo, alicates, llaves, otros) UND 1 100.0 100.0
Hacha UND 1 45.7 45.7
Serrucho 14" UND 2 51.9 103.8
Baldes de hasta 20 litros UND 3 30.0 90.0
Escobas UND 5 10.0 50.0
Recogedores UND 5 6.5 32.5
Botas de jebe altas UND 25 14.9 372.5
Guantes de jebe UND 25 5.3 132.5
Mamelucos UND 25 45.0 1,125.0
Cascos UND 25 10.0 250.0
Herramientas e instrumentos de mantenimiento electrico UND 1 8,000.0 8,000.0
Llaves completo UND 1 1,500.0 1,500.0

Insumos 2,142,044.3
Detergente KG 2 12.0 12.0 288.0
Alcohol GBL 0.5 12.0 15.0 90.0
Jabón UND 4 12.0 1.0 48.0
Movilidad DIA 1.3 12.0 80.0 1,280.0
Combustible GLN 1 12.0 1,000.0 12,000.0
Energía Eléctrica KWH-MES 1 12.0 53,296.17 639,554.0
Cloro Gas KG 17,940.0 12.0 6.5 1,399,320.0
Polímero KG/MES 419.3 12.0 17.8 89,464.3

Servicio 9,798.7
Análisis de Calidad de Agua GBL 12 816.6 9,798.7

2. Costos de Mantenimiento
Mano de Obra 90,336.5
Ingeniero Mecánico Electricista MH 1 0.25 12.0 3,499.3 10,497.8
Tecnico Electromecánico en PTAR MH 2 1.0 12.0 3,326.6 79,838.8

Costo de Mantenimiento 578,373.86


Mantenimiento de Sub estación eléctrica GBL 1 4 1,000.00 4,000.0
Mantenimiento de líneas aéreas GBL 1 4 500.00 2,000.0
Mantenimiento de grupo electrógeno GBL 1 4 1,000.00 4,000.0
Mantenimiento de tableros eléctricos GBL 1 4 3,000.00 12,000.0
Herramientas GBL 1 4 1,806.73 7,226.9
Elimimacion de Lodos M3 4,525.1 1 117.51 531,728.4
Elimimacion de Arena M3 43.98 12 22.78 12,023.2
Elimimacion de Residuos Sólidos TN 4.84 12 92.89 5,395.3

3. Administración y Comercial
Costos 11,399.1
Administrador MH 0.1 12.0 3,499.3 4,199.1
Servicios básicos GBL 1.0 12.0 300.0 3,600.0
Materiales de escritorio GBL 1.0 12.0 300.0 3,600.0

Costo Total Anual de Operación 2,909,299.4


Costo Total Anual de Mantenimiento 668,710.4
Costo Anual de Operación y Mantenimiento 3,578,009.8
3
Volumen anual de produccion de agua residual (m ) 14,799,231.1
3
Costo unitario de Operación del sistema de tratamiento (S/. por m ) 0.197
3
Costo unitario de Mantenimiento del sistema de tratamiento (S/. por m ) 0.045

3
Costo unitario de O&Mtto del sistema de tratamiento (S/. por m ) 0.242

Fuente: Elaboración Propia

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—53


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Cuadro 4.52: Costos de Operación y Mantenimiento de la PTAR en el Horizonte del


Proyecto – Precios Privados – Alternativa 1 – Con Proyecto
Costo Unitario Costos a
Demanda Precios Precios
Año
(m3/año) Privados Privados
S/. S/.
1 14,799,231 0.053 779,697
2 15,060,216 0.053 793,447
3 15,413,866 0.053 812,079
4 15,679,001 0.125 1,965,564
5 16,038,111 0.125 2,010,583
6 16,334,331 0.125 2,047,718
7 16,699,856 0.125 2,093,541
8 17,000,275 0.125 2,131,202
9 17,402,287 0.125 2,181,600
10 17,703,709 0.125 2,219,387
11 18,115,479 0.125 2,271,007
12 18,454,386 0.125 2,313,494
13 18,867,788 0.125 2,365,319
14 19,213,279 0.125 2,408,631
15 19,672,937 0.125 2,466,255
16 20,015,270 0.125 2,509,170
17 20,494,201 0.125 2,569,211
18 20,892,649 0.125 2,619,161
19 21,414,092 0.125 2,684,531
20 21,823,116 0.125 2,735,807
Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 4.53: Costos de Operación y Mantenimiento de la PTAR en el Horizonte del


Proyecto – Precios Privados – Alternativa 2 – Con Proyecto

Costo Unitario Costos a


Demanda Precios Precios
Año
(m3/año) Privados Privados
S/. S/.

1 14,799,231 0.242 3,578,010


2 15,060,216 0.242 3,641,108
3 15,413,866 0.242 3,726,610
4 15,679,001 0.242 3,790,712
5 16,038,111 0.242 3,877,534
6 16,334,331 0.242 3,949,151
7 16,699,856 0.242 4,037,524
8 17,000,275 0.242 4,110,156
9 17,402,287 0.242 4,207,351
10 17,703,709 0.242 4,280,225
11 18,115,479 0.242 4,379,779
12 18,454,386 0.242 4,461,716
13 18,867,788 0.242 4,561,665
14 19,213,279 0.242 4,645,194
15 19,672,937 0.242 4,756,326
16 20,015,270 0.242 4,839,091
17 20,494,201 0.242 4,954,883
18 20,892,649 0.242 5,051,215
19 21,414,092 0.242 5,177,285
20 21,823,116 0.242 5,276,174
Fuente: Elaboración Propia

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—54


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

c. Reposición de Equipos

Se ha considerado la reposición de los equipos que se requieran ser cambiados o


repotenciados, como consecuencia de la inversión realizada en el Año 0 en la PTAR. A
continuación se detallan los equipos a renovarse en el Año 10 según las alternativas
planteadas.

Cuadro 4.54: Reposición de Equipos en la PTAR – Con Proyecto


Item Descripción N° de Equipos
Alternativa 1

1 Bomba suministro agua clorada 1


2 Bomba en Cisterna agua potable 2
3 Bomba en Cisterna agua residual 2

4 Bomba de arena en desarenador 2


5 Bomba clasificador de arenas 2
Alternativa 2

1 Bomba suministro agua clorada 2


2 Bomba en Cisterna agua potable 2
3 Bomba en Cisterna agua residual 2
4 Bomba de arena en desarenador 4
5 Bomba en Cámara de Bombeo hacia RAFAS 2
6 Bomba de lodos para purga de RAFAS 9
7 Bombas de succión de Lodos de Sed. Secundario 2
8 Camara de bombeo de Lodos a sistema centrifugacion 2
9 Filtros de Disco 4
10 Sistema electromecánico para dosificador de cloro 1
Fuente: Elaboración Propia

d. Inversión Año 10

La Alternativa N° 1, que plantea instalar Lagunas de Estabilización, ha considerado una


inversión al año 10 correspondiente a la ampliación en los lechos de secado por el monto
de S/.1,927,781.67; mientras que la Alternativa N° 2 considera la ampliación en los
Filtros Percoladores, Sedimentador, Filtros Disco por el monto de S/.23,745,632.32.

4.6.3 COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS PRIVADOS

Los costos incrementales de operación y mantenimiento, resultan de la diferencia entre los


costos Con Proyecto y los costos Sin Proyecto.

Teniendo en consideración los costos unitarios a precios privados, que corresponden al


primer año de operación del proyecto y los volúmenes de tratamiento de aguas residuales,
se proyectan los costos de operación y mantenimiento así como los incrementales, los
cuales en todos los años consideran el costo unitario de cada año multiplicado por la
demanda de tratamiento de agua residuales año tras año, tal como se aprecia en los
cuadros siguientes:

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—55


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Cuadro 4.55: Costos Incrementales a Precios Privados de Operación y Mantenimiento – Alternativa Única
Costos a Precios Privados (S/.)
Año Con Sin Costos
Proyecto Proyecto Incrementales
1 1,912,543 835,539 1,077,004
2 1,947,301 835,539 1,111,762
3 1,989,011 835,539 1,153,473
4 2,025,902 835,539 1,190,363
5 2,067,627 835,539 1,232,089
6 2,107,572 835,539 1,272,033
7 2,151,387 835,539 1,315,848
8 2,191,507 835,539 1,355,968
9 2,238,926 835,539 1,403,387
10 2,280,653 835,539 1,445,114
11 2,328,547 835,539 1,493,009
12 2,374,280 835,539 1,538,741
13 2,423,887 835,539 1,588,348
14 2,469,824 835,539 1,634,285
15 2,524,025 835,539 1,688,487
16 2,571,527 835,539 1,735,988
17 2,628,398 835,539 1,792,859
18 2,682,849 835,539 1,847,311
19 2,745,639 835,539 1,910,100
20 2,801,202 835,539 1,965,663
Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 4.56: Costos Incrementales a Precios Privados de Operación y Mantenimiento – Alternativa 1


COSTOS A PRECIOS PRIVADOS
(S/.)
Año
Con Sin Costos
Proyecto Proyecto Incrementales
1 779,697 78,225 701,472
2 793,447 78,225 715,222
3 812,079 78,225 733,854
4 1,965,564 78,225 1,887,339
5 2,010,583 78,225 1,932,358
6 2,047,718 78,225 1,969,493
7 2,093,541 78,225 2,015,316
8 2,131,202 78,225 2,052,977
9 2,181,600 78,225 2,103,375
10 2,219,387 78,225 2,141,162
11 2,271,007 78,225 2,192,782
12 2,313,494 78,225 2,235,269
13 2,365,319 78,225 2,287,094
14 2,408,631 78,225 2,330,406
15 2,466,255 78,225 2,388,030
16 2,509,170 78,225 2,430,945
17 2,569,211 78,225 2,490,986
18 2,619,161 78,225 2,540,936
19 2,684,531 78,225 2,606,306
20 2,735,807 78,225 2,657,582
Fuente: Elaboración Propia

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—56


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Cuadro 4.57: Costos Incrementales a Precios Privados de Operación y Mantenimiento – Alternativa 2


COSTOS A PRECIOS PRIVADOS (S/.)
(S/.)
Año
Con Sin Costos
Proyecto Proyecto Incrementales
1 3,578,010 78,225 3,499,785
2 3,641,108 78,225 3,562,883
3 3,726,610 78,225 3,648,385
4 3,790,712 78,225 3,712,487
5 3,877,534 78,225 3,799,309
6 3,949,151 78,225 3,870,926
7 4,037,524 78,225 3,959,299
8 4,110,156 78,225 4,031,931
9 4,207,351 78,225 4,129,126
10 4,280,225 78,225 4,202,000
11 4,379,779 78,225 4,301,554
12 4,461,716 78,225 4,383,492
13 4,561,665 78,225 4,483,440
14 4,645,194 78,225 4,566,969
15 4,756,326 78,225 4,678,101
16 4,839,091 78,225 4,760,867
17 4,954,883 78,225 4,876,658
18 5,051,215 78,225 4,972,990
19 5,177,285 78,225 5,099,060
20 5,276,174 78,225 5,197,949
Fuente: Elaboración Propia

4.7 EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO

4.7.1 BENEFICIOS SOCIALES

En la situación sin proyecto, la PTAR San Martin ha sobrepasado su vida útil recibiendo
caudales de aguas residuales mayores a su capacidad de diseño lo que conlleva a un
tratamiento deficiente, poniendo en riesgo la salud pública y deteriorando el ecosistema.

A la fecha, los agricultores destinan el agua de la PTAR para el riego de sus productos
agrícolas, poniendo en riesgo su salud y la de los consumidores finales por el contacto
directo con el efluente y la mala calidad de los productos agrícolas.

Los beneficios sociales que se generan, producto del adecuado tratamiento de aguas
residuales, entre los que podemos citar son los siguientes:

 Mejora de las condiciones ambientales del área de influencia del proyecto, el cual
permitirá elevar la calidad de vida de la población.

 Mejora en la calidad sanitaria de los productos agrícolas, obtenidos mediante el


riego de las aguas residuales tratadas de acuerdo a los valores exigidos para LMP y
exigencias de la OMS.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—57


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

4.7.2 COSTOS SOCIALES

Para realizar la evaluación social del sistema de tratamiento de aguas residuales y Línea
de Impulsión, se agruparán sólo los costos de inversión, operación y mantenimiento,
debido que no es posible cuantificar los beneficios en forma monetaria para su evaluación;
para ello se convertirá los precios privados a precios sociales en todo el periodo de
evaluación.

Para la conversión a precios sociales se utilizarán los factores de corrección determinados


1
por la Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública – Anexo SNIP 10 .

Cuadro 4.58: Factores de Corrección a Precios Sociales


Factor de
Componente
Corrección
Bienes y servicios de origen nacional 0.847
Bienes y servicios de origen importado 0.867
M. Obra No Calificada (Resto Costa – Urbano) 0.680
M. Obra Calificada 0.909
Tasa Social de Descuento-TSD 0.090
Planta de Tratamiento de Agua 0.797
Líneas de agua potable 0.802
Obras Civiles de Estructura 0.759
Equipamiento e Instalaciones Hidráulicas 0.838
Líneas de Alcantarillado 0.772
Planta de Tratamiento de desagüe 0.785
Fuente: Anexo SNIP 10. MEF - DGPI

La tasa de descuento empleada es del 9%, de acuerdo al Anexo SNIP 10 ―Parámetros de


evaluación‖ que integra las Normas del Sistema Nacional de Inversión Pública.

4.7.2.1 Costos a Precios Sociales de la PTAR

a. Costos a Precios Sociales de Inversión

Para la estimación de los costos a precios sociales se ha multiplicado los costos a


precios privados por los factores de corrección indicados anteriormente. A continuación
se presenta la Inversión a precios sociales de las Alternativas 1, 2 y Única.

1
Según Anexo SNIP 10, modificado por RD 002-2013-EF/63.01

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—58


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación y Mejoramiento de la
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas San Martín – Región Piura”

Cuadro 4.59: Inversión Total a Precios Sociales – Alternativa 1 y Alternativa Única


Reposición Reposición
Inversión Inversión Inversión Inversión Inversión
Equipos Equipos
Precios Precios Precios Precios Precios
Item Descripción F.C. F.C. Precios F.C. Precios
Privados Privados Sociales Privados Sociales
Privados Sociales
(Año 0) Año 0 Año 0 (Año 10) Año 10
(Año 10) Año 10

A. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 99,243,620.26


COSTO DE OBRA (INCL. GGU e IGV) 99,243,620.26 0.785 77,906,241.90 1,809,305.95 0.785 1,420,305.17 464,057.63 0.785 364,285.24
OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES 33,214.93 0.785 26,073.72
MOVIMIENTO DE TIERRAS 43,778,731.40 0.785 34,366,304.15
SISTEMA DE DRENAJE 2,281,270.39 0.785 1,790,797.26
GEOSINTETICOS 33,471,066.13 0.785 26,274,786.91
REPLANTEO DE LINEAS DE IMPULSION EXISTENTES 624,405.76 0.785 490,158.52
PRE TRATAMIENTO 1,495,949.47 0.785 1,174,320.34
LINEAS DE INTERCONEXION EN LAGUNAS 189,634.89 0.785 148,863.39
CAMARA DE CONTACTO DE CLORO 2,015,974.22 0.785 1,582,539.76
LINEA DE DESCARGA A CANAL EXISTENTE 65,130.46 0.785 51,127.41
LECHO DE SECADOS 3,748,764.96 0.785 2,942,780.50 1,809,305.95 0.785 1,420,305.17
CLASIFICADOR DE ARENA 358,521.49 0.785 281,439.37
MODULOS, OFICINAS 1,343,381.69 0.785 1,054,554.63 61,928.57 0.785 48,613.93
OBRAS EXTERIORES 3,750,153.90 0.785 2,943,870.81 27,045.50 0.785 21,230.72
EQUIPAMIENTO ELECTRICO EN LA PTAR 2,341,870.68 0.785 1,838,368.48
EQUIPAMIENTO HIDRAULICO Y ELECTROMECANICO DE LA PTAR 3,745,549.89 0.785 2,940,256.67 375,083.56 0.785 294,440.59

B. COSTOS INDIRECTOS 8,151,733.78


COSTOS AMBIENTALES DE OBRA 193,209.50 0.909 175,627.44 3,544.46 0.909 3,221.91
PUESTA EN MARCHA 342,874.14 0.909 311,672.59
INTERVENCION SOCIAL 993,624.83 0.909 903,204.97
COSTO DE SUMINISTRO ELECTRICO 11,273.84 0.847 9,548.94
SANEAMIENTO FISICO LEGAL 4,336.09 0.847 3,672.67
EVALUACION DE RESTOS ARQUEOLOGICOS 20,223.53 0.909 18,383.19
EXPEDIENTE TECNICO INCL. SUPERVISION DE ESTUDIO 1,826,777.78 0.909 1,660,541.00 33,512.49 0.909 30,462.86
SUPERVISION DE OBRA 4,438,165.46 0.909 4,034,292.40 81,418.77 0.909 74,009.66
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES OPERACIONALES 22,450.00 0.909 20,407.05
EVALUACION INTERMEDIA Y EXPOST 298,798.61 0.909 271,607.94
TOTAL INVERSION - PTAR - ALTERNATIVA 1 107,395,354.03 107,395,354.03 85,315,200.09 1,927,781.67 1,527,999.60 464,057.63 364,285.24

C LINEA DE IMPULSION (CB-8 A PTAR) - CB-8 - CB-10 15,195,423.81


LINEA DE IMPULSION CB-8 A PTAR
OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES 1,082,222.22 0.772 835,475.55
LINEA DE IMPULSION CD-08 A PTAR SAN MARTIN 8,974,436.05 0.772 6,928,264.63
INTERFERENCIAS 123,288.59 0.772 95,178.79
CAMARA DE BOMBEO CB-10
OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES 125,241.44 0.838 104,952.32
CAMARA DE BOMBEO CB-08 2,394,685.11 0.838 2,006,746.12 485,567.50 0.838 406,905.56
CAMARA DE BOMBEO CB-10 2,495,550.41 0.838 2,091,271.24 703,277.50 0.838 589,346.54
D COSTOS INDIRECTOS 1,092,557.50
COSTOS AMBIENTALES DE OBRA 29,582.76 0.909 26,890.73
PUESTA EN MARCHA 52,498.26 0.909 47,720.92
COSTO DE SUMINISTRO ELECTRICO 1,726.16 0.847 1,462.06
SANEAMIENTO FISICO LEGAL 663.91 0.847 562.33
EVALUACION DE RESTOS ARQUEOLOGICOS 3,096.47 0.909 2,814.69
EXPEDIENTE TECNICO INCL. SUPERVISION DE ESTUDIO 279,702.24 0.909 254,249.33
SUPERVISION DE OBRA 679,537.94 0.909 617,699.99
EVALUACION INTERMEDIA Y EXPOST 45,749.76 0.909 41,586.53
TOTAL INVERSION - LINEA IMPULSION - CB 10 - CB 08 16,287,981.31 16,287,981.31 13,054,875.24 1,188,844.99 996,252.10
TOTAL INVERSION 123,683,335.35 123,683,335.35 98,370,075.33 1,927,781.67 1,527,999.60 1,652,902.62 1,360,537.34

Fuente: Elaboración Propia

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—59


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Cuadro 4.60: Inversión Total a Precios Sociales – Alternativa 2 y Alternativa Única

Reposición Reposición
Inversión Inversión Inversión Inversión Inversión
Equipos Equipos
Precios Precios Precios Precios Precios
Item Descripción F.C. F.C. Precios F.C. Precios
Privados Privados Sociales Privados Sociales
Privados Sociales
(Año 0) Año 0 Año 0 (Año 10) Año 10
(Año 10) Año 10

A. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 121,213,678.49


OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES 1,511,465.65 0.785 1,186,500.54 297,562.40 0.785 233,586.48
MOVIMIENTO DE TIERRAS - CIMENTACIONES 38,599,282.87 0.785 30,300,437.06 7,372,715.36 0.785 5,787,581.56
OBRAS CIVILES - EDIFICACIONES 4,662,557.23 0.785 3,660,107.43
ESTRUCTURA DE INGRESO A LA PLANTA 86,877.20 0.785 68,198.61
CAMARA DE REJAS 3,715,367.29 0.785 2,916,563.32
DESARENADOR TIPO VORTEX 2,664,435.21 0.785 2,091,581.64 145,140.00 0.785 113,934.90
CANAL PARSHALL 42,834.09 0.785 33,624.76
TANQUE DE HOMOGENIZACION 3,000,067.21 0.785 2,355,052.76
CAMARA DE BOMBEO CBD-1 4,898,820.35 0.785 3,845,573.97 217,710.00 0.785 170,902.35
REACTOR ANAEROBICO DE FLUJO ASCENDENTE 3,281,058.22 0.785 2,575,630.70 364,562.01 0.785 286,181.18 36,285.00 0.785 28,483.73
DESHIDRATACION DE LODOS 2,903,245.80 0.785 2,279,047.95 72,570.00 0.785 56,967.45
ANTORCHA - QUEMADOR DE GASES 317,033.19 0.785 248,871.06
CAMARA DE REPARTICION 290,495.42 0.785 228,038.90
FILTRO PERCOLADOR 8,860,739.09 0.785 6,955,680.18 4,430,369.54 0.785 3,477,840.09 145,140.00 0.785 113,934.90
SEDIMENTADOR SECUNDARIO 5,152,780.35 0.785 4,044,932.58 2,576,390.18 0.785 2,022,466.29 145,140.00 0.785 113,934.90
CAMARA DE BOMBEO CBD-2 4,898,820.35 0.785 3,845,573.97 217,710.00 0.785 170,902.35
FILTROS DISCO 6,093,849.33 0.785 4,783,671.73 2,031,283.11 0.785 1,594,557.24 87,084.00 0.785 68,360.94
CAMARA DE CONTACTO DE CLORO 1,197,975.43 0.785 940,410.71 290,280.00 0.785 227,869.80
LINEAS CONDUCCION 2,746,978.33 0.785 2,156,377.99 915,659.45 0.785 718,792.67
VIAS INTERIORES 1,927,503.35 0.785 1,513,090.13
SALIDA DEL EFLUENTE 89,012.08 0.785 69,874.49
CERCO PERIMETRICO 2,270,601.51 0.785 1,782,422.19
CANAL DE DESVIO 1,792,905.55 0.785 1,407,430.86
EQUIPAMIENTO ELECTRICO Y AUTOMATIZACION 15,680,909.17 0.785 12,309,513.70 3,228,276.45 0.785 2,534,197.01
SUB ESTACION ELECTRICA 1,033,462.42 0.785 811,268.00 72,570.00 0.785 56,967.45
CONFINAMIENTO DE LODO 1,084,134.25 0.785 851,045.38
BIOFILTRO DE OLORES 313,147.02 0.785 245,820.41
TRAMPA DE GRASA 129,218.14 0.785 101,436.24
GALPON DE ALMACENAMIENTO DE CONTENEDORES 236,464.29 0.785 185,624.47
CAMARA DE BOMBEO DE POLIMEROS 81,216.82 0.785 63,755.20
CAMINO DE ACCESO 537,656.62 0.785 422,060.44
OBRAS EXTERIORES 1,112,764.64 0.785 873,520.24

B. COSTOS INDIRECTOS 11,845,679.83


COSTOS AMBIENTALES DE OBRA 193,209.50 0.909 175,627.44 34,808.23 0.909 31,640.68
PUESTA EN MARCHA 2,678,154.24 0.909 2,434,442.20 1,365,326.25 0.909 1,241,081.56
INTERVENCION SOCIAL 993,624.83 0.909 903,204.97
COSTO DE SUMINISTRO ELECTRICO 799,978.29 0.847 677,581.61
SANEAMIENTO FISICO LEGAL 4,336.09 0.847 3,672.67
EVALUACION DE RESTOS ARQUEOLOGICOS 20,223.53 0.909 18,383.19
EXPEDIENTE TECNICO INCL. SUPERVISION DE ESTUDIO 1,826,777.78 0.909 1,660,541.00 329,108.54 0.909 299,159.66
SUPERVISION DE OBRA 4,438,165.46 0.909 4,034,292.40 799,570.79 0.909 726,809.85
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES OPERACIONALES 592,411.50 0.909 538,502.05
EVALUACION INTERMEDIA Y EXPOST 298,798.61 0.909 271,607.94
TOTAL INVERSION - PTAR - ALTERNATIVA 1 133,059,358.32 133,059,358.32 105,870,593.09 23,745,632.32 18,953,894.28 1,429,629.00 1,122,258.77

C LINEA DE IMPULSION (CB-8 A PTAR) - CB-8 - CB-10 15,195,423.81


OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES 1,082,222.22 0.772 835,475.55
LINEA DE IMPULSION CD-08 A PTAR SAN MARTIN 8,974,436.05 0.772 6,928,264.63
INTERFERENCIAS 123,288.59 0.772 95,178.79
EQUIPAMIENTO DE CAMARA DE BOMBEO CB-8, CB-10
OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES 125,241.44 0.838 104,952.32
CAMARA DE BOMBEO CB-08 2,394,685.11 0.838 2,006,746.12 485,567.50 0.838 406,905.56
CAMARA DE BOMBEO CB-10 2,495,550.41 0.838 2,091,271.24 703,277.50 0.838 589,346.54
D COSTOS INDIRECTOS 1,092,557.50
COSTOS AMBIENTALES DE OBRA 29,582.76 0.909 26,890.73
PUESTA EN MARCHA 52,498.26 0.909 47,720.92
COSTO DE SUMINISTRO ELECTRICO 1,726.16 0.847 1,462.06
SANEAMIENTO FISICO LEGAL 663.91 0.847 562.33
EVALUACION DE RESTOS ARQUEOLOGICOS 3,096.47 0.909 2,814.69
EXPEDIENTE TECNICO INCL. SUPERVISION DE ESTUDIO 279,702.24 0.909 254,249.33
SUPERVISION DE OBRA 679,537.94 0.909 617,699.99
EVALUACION INTERMEDIA Y EXPOST 45,749.76 0.909 41,586.53
TOTAL INVERSION - LINEA IMPULSION - CB 10 - CB 08 16,287,981.31 16,287,981.31 13,054,875.24 1,188,844.99 996,252.10

TOTAL INVERSION 149,347,339.63 149,347,339.63 118,925,468.33 23,745,632.32 18,953,894.28 2,618,473.99 2,118,510.87

Fuente: Elaboración Propia

b. Costos a Precios Sociales de Operación y Mantenimiento

Para la estimación de los costos a precios sociales se ha multiplicado el Volumen de


desagüe por el costo unitario de Operación y Mantenimiento a precios sociales, los
mismos que han sido hallados con los factores de corrección indicados anteriormente. A
continuación se presenta los Costos de Operación y Mantenimiento a precios sociales de
las Alternativas 1 y 2.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—60


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Cuadro 4.61: Costos de Operación y Mantenimiento de la Línea de Impulsión y Cámara de Bombeo Piura (CBD-08) –
Precios Sociales – Alternativa Única – Con Proyecto
Precios Precios
P.U. Parcial
Componentes Unidad Cantidad Incidencia Tiempo Privados F.C. Sociales
(S/.) (S/.)
(S/.) (S/.)

1. Costos de Operación
Mano de Obra 28,577.7 25,977.2
Jefe Alcantarillado MH 1.00 0.10 12 3,855.1 4,626.1 0.909 4,205.1
Operador Especializado MH 3.00 0.20 12 3,326.6 23,951.6 0.909 21,772.0

Herramientas 183.4 155.4


Escobas UND 2 10.0 20.0 0.847 16.9
Recogedores UND 2 6.5 13.0 0.847 11.0
Botas de jebe altas UND 2 14.9 29.8 0.847 25.3
Guantes de jebe UND 2 5.3 10.6 0.847 9.0
Mamelucos UND 2 45.0 90.0 0.847 76.3
Cascos UND 2 10.0 20.0 0.847 16.9

Insumo 200,673.8 169,837.6


Movilidad MES 1.0 0.14 12 4,500.0 54,000.0 0.847 45,762.7
Combustible GLN/MES 0.2 12 500.0 1,200.0 0.660 792.0
Energía Eléctrica KWH-MES 1 12 12,122.82 145,473.8 0.847 123,282.9

2. Costos de Mantenimiento
Mano de Obra 77,310.1 40,103.7
Especialista Mecánico Electricista MH 1 0.10 12 3,499.27 4,199.12 0.909 3,817.0
Tecnico Electromecánico MH 1 0.20 12 3,326.61 39,919.38 0.909 36,286.7
Obrero no Especializado MH 1 0.20 12 2,765.96 33,191.56

Costos de Mantenimiento 14,592.4 11,942.7


Mantenimiento de Sub estación eléctrica GLB 1 2 1,000.00 2,000.00 0.847 1,694.9
Mantenimiento de líneas aéreas GLB 1 2 500.00 1,000.00 0.847 847.5
Mantenimiento de grupo electrógeno GLB 1 2 1,000.00 2,000.00 0.847 1,694.9
Mantenimiento de tableros eléctricos GLB 1 2 3,000.00 6,000.00 0.847 5,084.7
Mantenimiento de válvulas y accesorios GLB 1 1 500.00 500.00 0.847
Herramientas GLB 1 2 1,546.20 3,092.40 0.847 2,620.7

3. Administración y comercial
Costos Fijos de Administración 11,399.1 9,918.7
Administrador MH 0.1 12 3,499.3 4,199.1 0.909 3,817.0
Servicios básicos Gbl 1.0 12 300.0 3,600.0 0.847 3,050.8
Materiales de escritorio 1.0 12 300.0 3,600.0 0.847 3,050.8

Costo Total Anual de Operación 240,834.1 205,888.9


Costo Total Anual de Mantenimiento 91,902.5 52,046.4
Costo Anual de Operación y Mantenimiento 332,736.5 257,935.3
Volumen de Desague (m3/año) 3,583,855.3 3,583,855.3
Costo unitario de Operación del sistema de tratamiento (S/. por m 3) 0.067 0.057
Costo unitario de Mantenimiento del sistema de tratamiento (S/. por m 3) 0.026 0.015

Costo Unitario de Operación y Mantenimiento de Línea de Impulsión y Cámara de Bombeo 8 (S/. por m3) 0.093 0.072

Fuente: Elaboración Propia

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—61


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Cuadro 4.62: Costos de Operación y Mantenimiento de la Cámara de Bombeo San Martín (CBD-10) – Precios
Sociales – Alternativa Única – Con Proyecto
Precios Precios
P.U. Parcial
Componentes Unidad Cantidad Incidencia Tiempo Privados F.C. Sociales
(S/.) (S/.)
(S/.) (S/.)

1. Costos de Operación
Mano de Obra 21,734.4 19,756.6
Jefe Alcantarillado MH 1.00 0.10 12 3,855.1 4,626.1 0.909 4,205.1
Operador Especializado MH 3.00 0.14 12 3,326.6 17,108.3 0.909 15,551.4

Herramientas 183.4 155.4


Escobas UND 2 10.0 20.0 0.847 16.9
Recogedores UND 2 6.5 13.0 0.847 11.0
Botas de jebe altas UND 2 14.9 29.8 0.847 25.3
Guantes de jebe UND 2 5.3 10.6 0.847 9.0
Mamelucos UND 2 45.0 90.0 0.847 76.3
Cascos UND 2 10.0 20.0 0.847 16.9

Insumo 283,466.5 240,000.9


Movilidad MES 1.0 0.1 12 4,500.0 54,000.0 0.847 45,762.7
Combustible GLN/MES 0.2 12 500.0 1,200.0 0.660 792.0
Energía Eléctrica KWH-MES 1 12 19,022.21 228,266.5 0.847 193,446.2

2. Costos de Mantenimiento
Mano de Obra 77,310.1 40,103.7
Especialista Mecánico MH 1 0.10 12 3,499.27 4,199.12 0.909 3,817.0
Tecnico Electromecánico MH 1 0.14 12 3,326.61 39,919.38 0.909 36,286.7
Obrero no Especializado MH 1 0.14 12 2,765.96 33,191.56

Costos de Mantenimiento 14,592.4 11,942.7


Mantenimiento de Sub GLB 1 2 1,000.00 2,000.00 0.847 1,694.9
Mantenimiento de líneas GLB 1 2 500.00 1,000.00 0.847 847.5
Mantenimiento de grupo GLB 1 2 1,000.00 2,000.00 0.847 1,694.9
Mantenimiento de tableros GLB 1 2 3,000.00 6,000.00 0.847 5,084.7
Mantenimiento de válvulas y GLB 1 1 500.00 500.00 0.847
Herramientas GLB 1 2 1,546.20 3,092.40 0.847 2,620.7

3. Administración y comercial
Costos Fijos de Administración 11,399.1 9,918.7
Administrador MH 0.1 12 3,499.3 4,199.1 0.909 3,817.0
Servicios básicos Gbl 1.0 12 300.0 3,600.0 0.847 3,050.8
Materiales de escritorio 1.0 12 300.0 3,600.0 0.847 3,050.8

Costo Total Anual de Operación 316,783.4 269,831.6


Costo Total Anual de Mantenimiento 91,902.5 52,046.4
Costo Anual de Operación y Mantenimiento 408,685.9 321,878.0
Volumen de Desague (m3/año) 11,206,191.8 11,206,191.8
Costo unitario de Operación del sistema de tratamiento (S/. por m 3) 0.028 0.024
Costo unitario de Mantenimiento del sistema de tratamiento (S/. por m 3) 0.008 0.005

Costo Unitario de Operación y Mantenimiento Cámara de Bombeo 10 (S/. por m3) 0.036 0.029

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 4.63: Costos Unitarios de Operación y Mantenimiento de la Línea de Impulsión, Cámara de Bombeo Piura
(CBD-08) y San Martín (CBD-10), Precios Sociales – Alternativa Única – Con Proyecto
Costo Unitario Costo Unitario
Costo Unitario de Operación y Mantenimiento Precios Precios
Línea de Impulsión, Cámara de Bombeo 8 y 10 Privados Sociales
(S/.) (S/.)
Cámara de Bombeo Piura (CB-08) y Línea de Impulsión (S/. por m3) 0.093 0.072

Cámara de Bombeo San Martín (CB-10) (S/. por m3) 0.036 0.029
Costo Unitario de Operación y Mantenimiento
0.129 0.101
Línea de Impulsión, Cámara de Bombeo 8 y 10 (S/. por m3)
Fuente: Elaboración Propia

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—62


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Cuadro 4.64: Costos de Operación y Mantenimiento de la Línea de Impulsión, Cámara de Bombeo San Martín (CBD-
10) y Piura (CBD-08) en el Horizonte del Proyecto – Alternativa Única – Con Proyecto
Costo Unitario Costos a Costo Unitario Costos a
Demanda Precios Precios Precios Precios
Año
(m3/año) Privados Privados Sociales Sociales
S/. S/. S/. S/.
1 14,790,047 0.129 1,912,543 0.101 1,489,279
2 15,058,839 0.129 1,947,301 0.101 1,516,345
3 15,381,393 0.129 1,989,011 0.101 1,548,825
4 15,666,677 0.129 2,025,902 0.101 1,577,551
5 15,989,345 0.129 2,067,627 0.101 1,610,042
6 16,298,245 0.129 2,107,572 0.101 1,641,147
7 16,637,072 0.129 2,151,387 0.101 1,675,265
8 16,947,329 0.129 2,191,507 0.101 1,706,506
9 17,314,030 0.129 2,238,926 0.101 1,743,431
10 17,636,708 0.129 2,280,653 0.101 1,775,923
11 18,007,087 0.129 2,328,547 0.101 1,813,218
12 18,360,747 0.129 2,374,280 0.101 1,848,830
13 18,744,367 0.129 2,423,887 0.101 1,887,458
14 19,099,604 0.129 2,469,824 0.101 1,923,229
15 19,518,754 0.129 2,524,025 0.101 1,965,435
16 19,886,090 0.129 2,571,527 0.101 2,002,424
17 20,325,886 0.129 2,628,398 0.101 2,046,709
18 20,746,970 0.129 2,682,849 0.101 2,089,110
19 21,232,534 0.129 2,745,639 0.101 2,138,004
20 21,662,209 0.129 2,801,202 0.101 2,181,269
Fuente: Elaboración Propia

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—63


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Cuadro 4.65: Costos de Operación y Mantenimiento de la PTAR (Sin Desinfección) – Precios Sociales – Alternativa 1
– Con Proyecto
Precios Precios
P.U. Parcial
Descripción Unidad Cantidad Incidencia Tiempo Privados F.C. Sociales
(S/.) (S/.)
(S/.) (S/.)
1. Costos de Operación
Mano de Obra 238,256.61 216,575.25
Jefe E. F. Recolección Tratamiento y Disposición Final MH 1.00 0.25 12 3,855.10 11,565.30 0.909 10,512.85
Especialista en PTAR MH 1.00 0.30 12 3,499.27 12,597.35 0.909 11,450.99
Operador Especializado MH 2.00 1.00 12 3,326.61 79,838.75 0.909 72,573.43
Técnico Electromecánico MH 1.00 1.00 12 3,326.61 39,919.38 0.909 36,286.71
Jefe de Laboratorio MH 1.00 0.20 12 3,499.27 8,398.24 0.909 7,634.00
Asistente en Laboratorio PTAR MH 1.00 0.75 12 2,172.72 19,554.47 0.909 17,775.01
Seguridad MH 2.00 1.00 12 2,765.96 66,383.13 0.909 60,342.26

Herramientas 5,268.71 4,462.59


Picos UND 4 37.90 151.60 0.847 128.41
Lampa cuchara construcción UND 4 24.90 99.60 0.847 84.36
Soga Nylon de 1/4 x ml M 100 1.50 150.00 0.847 127.05
Winchas plasticas 50 m UND 2 47.60 95.20 0.847 80.63
Tijeras de podar UND 2 17.90 35.80 0.847 30.32
Podadora electrica UND 1 980.00 980.00 0.847 830.06
Carretillas UND 2 350.00 700.00 0.847 592.90
Manguera flexible de hasta 100ml 4" de diametro M 100 20.00 2,000.00 0.847 1,694.00
Manguera reforzada PVC Termoh 3/4" x 100 M 100 1.60 160.00 0.847 135.52
Maletin de herramientas (martillo, alicates, llaves, otros) UND 1 100.00 100.00 0.847 84.70
Hacha UND 1 45.71 45.71 0.847 38.71
Serrucho 14" UND 1 51.90 51.90 0.847 43.96
Baldes de hasta 20 litros UND 3 30.00 90.00 0.847 76.23
Escobas UND 5 10.00 50.00 0.847 42.35
Recogedores UND 5 6.50 32.50 0.847 27.53
Botas de jebe altas UND 7 14.90 104.30 0.847 88.34
Guantes de jebe UND 7 5.30 37.10 0.847 31.42
Mamelucos UND 7 45.00 315.00 0.847 266.81
Cascos UND 7 10.00 70.00 0.847 59.29

Insumo 150,383.57 126,252.88


detergente KG 1 12 12.00 144.00 0.847 121.97
alcohol GLB 1 12 15.00 90.00 0.847 76.23
Jabón UND 2 12 1.00 24.00 0.847 20.33
Movilidad MES 1 12 4,500.00 54,000.00 0.847 45,738.00
Combustible GLN/MES 1 12 500.00 6,000.00 0.660 3,960.00
Energía Eléctrica KWH-MES 1 12 7,510.46 90,125.57 0.847 76,336.35

Servicio 2,449.68 2,074.88


Análisis de Calidad de Agua GLB 6 408.28 2,449.68 0.847 2,074.88

2. Costo de Mantenimiento
Mano de Obra 24,469.58 22,242.85
Especialista Mecánico Electricista MH 1 0.25 12 3,499.27 10,497.80 0.909 9,542.50
Tecnico Electromecánico en PTAR MH 1 0.35 12 3,326.61 13,971.78 0.909 12,700.35
Costos de Mantenimiento 347,469.55 294,306.71
Mantenimiento de Sub estación eléctrica GLB 1 4 1,000.00 4,000.00 0.847 3,388.00
Mantenimiento de líneas aéreas GLB 1 4 500.00 2,000.00 0.847 1,694.00
Mantenimiento de grupo electrógeno GLB 1 4 1,000.00 4,000.00 0.847 3,388.00
Mantenimiento de tableros eléctricos GLB 1 4 3,000.00 12,000.00 0.847 10,164.00
Herramientas GLB 1 4 489.39 1,957.57 0.847 1,658.06
Elimimacion de Lodos M3 2,911 6 17.52 306,093.44 0.847 259,261.15
Elimimacion de Arena M3 43.98 12 22.78 12,023.23 0.847 10,183.68
Elimimacion de Residuos Sólidos TN 4.84 12 92.89 5,395.30 0.847 4,569.82

3. Administración y Comercial
Costos 11,399.12 9,915.40
Administrador MH 0.1 12 3,499.27 4,199.12 0.909 3,817.00
Servicios básicos GLB 1.0 12 300.00 3,600.00 0.847 3,049.20
Materiales de escritorio GLB 1.0 12 300.00 3,600.00 0.847 3,049.20
Costo Total Anual de Operación 407,757.67 359,281.00
Costo Total Anual de Mantenimiento 371,939.12 316,549.55
Costo Anual de Operación y Mantenimiento 779,696.80 675,830.56
Volumen anual de produccion de agua residual (m 3/año) 14,799,231.11 14,799,231.11
Costo unitario de Operación del sistema de tratamiento (S/. por m 3) 0.028 0.024

Costo unitario de Mantenimiento del sistema de tratamiento (S/. por m 3) 0.025 0.021
3
Costo unitario de O&Mtto del sistema de tratamiento (S/. por m ) 0.053 0.046

Fuente: Elaboración Propia

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—64


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Cuadro 4.66: Costos de Operación y Mantenimiento de la PTAR (Con Desinfección) – Precios Sociales – Alternativa
1 – Con Proyecto
Precios Precios
P.U. Parcial
COMPONENTES Unidad Cantidad Incidencia Tiempo Privados F.C. Sociales
(S/.) (S/.)
(S/.) (S/.)
1. Costos de Operación
Mano de Obra 238,256.61 216,575.25
Jefe E. F. Recolección Tratamiento y Disposición Final MH 1.00 0.25 12 3,855.10 11,565.30 0.909 10,512.85
Especialista en PTAR MH 1.00 0.30 12 3,499.27 12,597.35 0.909 11,450.99
Operador Especializado MH 2.00 1.00 12 3,326.61 79,838.75 0.909 72,573.43
Técnico Electromecánico MH 1.00 1.00 12 3,326.61 39,919.38 0.909 36,286.71
Jefe de Laboratorio MH 1.00 0.20 12 3,499.27 8,398.24 0.909 7,634.00
Asistente en Laboratorio PTAR MH 1.00 0.75 12 2,172.72 19,554.47 0.909 17,775.01
Seguridad MH 2.00 1.00 12 2,765.96 66,383.13 0.909 60,342.26

Herramientas 5,268.71 4,462.59


Picos UND 4 37.90 151.60 0.847 128.41
Lampa cuchara construcción UND 4 24.90 99.60 0.847 84.36
Soga Nylon de 1/4 x ml M 100 1.50 150.00 0.847 127.05
Winchas plasticas 50 m UND 2 47.60 95.20 0.847 80.63
Tijeras de podar UND 2 17.90 35.80 0.847 30.32
Podadora electrica UND 1 980.00 980.00 0.847 830.06
Carretillas UND 2 350.00 700.00 0.847 592.90
Manguera flexible de hasta 100ml 4" de diametro M 100 20.00 2,000.00 0.847 1,694.00
Manguera reforzada PVC Termoh 3/4" x 100 M 100 1.60 160.00 0.847 135.52
Maletin de herramientas (martillo, alicates, llaves, otros) UND 1 100.00 100.00 0.847 84.70
Hacha UND 1 45.71 45.71 0.847 38.71
Serrucho 14" UND 1 51.90 51.90 0.847 43.96
Baldes de hasta 20 litros UND 3 30.00 90.00 0.847 76.23
Escobas UND 5 10.00 50.00 0.847 42.35
Recogedores UND 5 6.50 32.50 0.847 27.53
Botas de jebe altas UND 7 14.90 104.30 0.847 88.34
Guantes de jebe UND 7 5.30 37.10 0.847 31.42
Mamelucos UND 7 45.00 315.00 0.847 266.81
Cascos UND 7 10.00 70.00 0.847 59.29

Insumo 1,225,959.89 1,037,266.02


detergente KG 1 12 12.00 144.00 0.847 121.97
alcohol GLB 1 12 15.00 90.00 0.847 76.23
Jabón UND 2 12 1.00 24.00 0.847 20.33
Movilidad MES 1 12 4,500.00 54,000.00 0.847 45,738.00
Combustible GLN/MES 1 12 500.00 6,000.00 0.660 3,960.00
Energía Eléctrica KWH-MES 1 12 7,510.46 90,125.57 0.847 76,336.35
Cloro Gas KG/MES 13,789 12 6.50 1,075,576.32 0.847 911,013.14

Servicio 2,449.68 2,074.88


Análisis de Calidad de Agua GLB 6 408.28 2,449.68 0.847 2,074.88

2. Costo de Mantenimiento
Mano de Obra 24,469.58 22,242.85
Especialista Mecánico Electricista MH 1 0.25 12 3,499.27 10,497.80 0.909 9,542.50
Tecnico Electromecánico en PTAR MH 1 0.35 12 3,326.61 13,971.78 0.909 12,700.35
Costos de Mantenimiento 347,469.55 294,306.71
Mantenimiento de Sub estación eléctrica GLB 1 4 1,000.00 4,000.00 0.847 3,388.00
Mantenimiento de líneas aéreas GLB 1 4 500.00 2,000.00 0.847 1,694.00
Mantenimiento de grupo electrógeno GLB 1 4 1,000.00 4,000.00 0.847 3,388.00
Mantenimiento de tableros eléctricos GLB 1 4 3,000.00 12,000.00 0.847 10,164.00
Herramientas GLB 1 4 489.39 1,957.57 0.847 1,658.06
Elimimacion de Lodos M3 2,911 6 17.52 306,093.44 0.847 259,261.15
Elimimacion de Arena M3 43.98 12 22.78 12,023.23 0.847 10,183.68
Elimimacion de Residuos Sólidos TN 4.84 12 92.89 5,395.30 0.847 4,569.82

3. Administración y comercial
Costos Fijos de Administración 11,399.12 9,915.40
Administrador MH 0.1 12 3,499.27 4,199.12 0.909 3,817.00
Servicios básicos GLB 1.0 12 300.00 3,600.00 0.847 3,049.20
Materiales de escritorio GLB 1.0 12 300.00 3,600.00 0.847 3,049.20
Costo Total Anual de Operación 1,483,333.99 1,270,294.15
Costo Total Anual de Mantenimiento 371,939.12 316,549.55
Costo Anual de Operación y Mantenimiento 1,855,273.12 1,586,843.70
Volumen anual de produccion de agua residual (m 3/año) 14,799,231.11 14,799,231.11
Costo unitario de Operación del sistema de tratamiento (S/. por m 3) 0.100 0.086

Costo unitario de Mantenimiento del sistema de tratamiento (S/. por m 3) 0.025 0.021

Costo unitario de O&Mtto del sistema de tratamiento (S/. por m 3) 0.125 0.107

Fuente: Elaboración Propia

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—65


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Cuadro 4.67: Costos Unitarios de Operación y Mantenimiento de la PTAR – Precios Sociales – Alternativa 1 – Con
Proyecto
Precios Precios
Descripción Año Privados Sociales
(S/.) (S/.)
Costo unitario de O&Mtto del sistema de tratamiento (S/. por m3) 1-3 0.053 0.046
Costo unitario de O&Mtto del sistema de tratamiento (S/. por m3) 4-20 0.125 0.107
Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 4.68: Costos de Operación y Mantenimiento de la PTAR en el Horizonte del Proyecto – Precios Sociales –
Alternativa 1
Costo Unitario Costos a Costo Unitario Costos a
Demanda Precios Precios Precios Precios
Año
(m3/año) Privados Privados Sociales Sociales
S/. S/. S/. S/.
1 14,799,231 0.053 779,697 0.046 675,831
2 15,060,216 0.053 793,447 0.046 687,749
3 15,413,866 0.053 812,079 0.046 703,899
4 15,679,001 0.125 1,965,564 0.107 1,681,177
5 16,038,111 0.125 2,010,583 0.107 1,719,682
6 16,334,331 0.125 2,047,718 0.107 1,751,444
7 16,699,856 0.125 2,093,541 0.107 1,790,638
8 17,000,275 0.125 2,131,202 0.107 1,822,850
9 17,402,287 0.125 2,181,600 0.107 1,865,956
10 17,703,709 0.125 2,219,387 0.107 1,898,276
11 18,115,479 0.125 2,271,007 0.107 1,942,428
12 18,454,386 0.125 2,313,494 0.107 1,978,767
13 18,867,788 0.125 2,365,319 0.107 2,023,094
14 19,213,279 0.125 2,408,631 0.107 2,060,139
15 19,672,937 0.125 2,466,255 0.107 2,109,426
16 20,015,270 0.125 2,509,170 0.107 2,146,132
17 20,494,201 0.125 2,569,211 0.107 2,197,485
18 20,892,649 0.125 2,619,161 0.107 2,240,209
19 21,414,092 0.125 2,684,531 0.107 2,296,120
20 21,823,116 0.125 2,735,807 0.107 2,339,978
Fuente: Elaboración Propia

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—66


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Cuadro 4.69: Costos de Operación y Mantenimiento de la PTAR – Precios Sociales – Alternativa 2 – Con Proyecto
Precios Precios
P.U. Parcial
Descripción Unidad Cantidad Incidencia Tiempo Privados F.C. Sociales
(S/.) (S/.)
(S/.) (S/.)
1. Costos de Operación
Mano de Obra 723,962.3 658,081.7
Jefe E. F. Recolección Tratamiento y Disposición Final MH 1 0.5 12 3,855.10 23,130.6 0.909 21,025.7
Especialista en PTAR MH 1 1 12 3,499.27 41,991.2 0.909 38,170.0
Operador Especializado en PTAR MH 4 1 12 3,326.61 159,677.5 0.909 145,146.9
Operador No Especializado en PTAR MH 8 1 12 2,765.96 265,532.5 0.909 241,369.1
Técnico Electromecánico en PTAR MH 1 1 12 3,326.61 39,919.4 0.909 36,286.7
Jefe de Laboratorio MH 1 1 12 3,499.27 41,991.2 0.909 38,170.0
Asistente en Laboratorio PTAR MH 2 1 12 2,172.72 52,145.2 0.909 47,400.0
Seguridad MH 3 1 12 2,765.96 99,574.7 0.909 90,513.4

Herramientas 22,095.0 17,444.0


Picos UND 6 37.9 227.4 0.847 192.6
Lampa cuchara construcción UND 6 24.9 149.4 0.847 126.5
Soga Nylon de 1/4 x ml M 100 1.5 150.0 0.847 127.1
Winchas plasticas 50 m UND 4 47.6 190.4 0.847 161.3
Bote de fibra con remos para las operaciones en lagunas UND 1 5,000.0 5,000.0 0.847 4,235.0
Tijeras de podar UND 2 17.9 35.8 0.847 30.3
Podadora electrica UND 1 980.0 980.0 0.847 830.1
Carretillas UND 4 350.0 1,400.0 0.847 1,185.8
Manguera flexible de hasta 100ml 4" de diametro M 100 20.0 2,000.0 0.847 1,694.0
Manguera reforzada PVC Termoh 3/4" x 100 M 100 1.6 160.0 0.847 135.5
Maletin de herramientas (martillo, alicates, llaves, otros) UND 1 100.0 100.0 0.847 84.7
Hacha UND 1 45.7 45.7 0.847 38.7
Serrucho 14" UND 2 51.9 103.8 0.847 87.9
Baldes de hasta 20 litros UND 3 30.0 90.0 0.847 76.2
Escobas UND 5 10.0 50.0 0.847 42.4
Recogedores UND 5 6.5 32.5 0.847 27.5
Botas de jebe altas UND 25 14.9 372.5 0.847 315.5
Guantes de jebe UND 25 5.3 132.5 0.847 112.2
Mamelucos UND 25 45.0 1,125.0 0.847 952.9
Cascos UND 25 10.0 250.0 0.847 211.8
Herramientas e instrumentos de mantenimiento electrico UND 1 8,000.0 8,000.0 0.847 6,776.0
Llaves completo UND 1 1,500.0 1,500.0 0.847 1,270.5

Insumos 2,142,044.3 1,812,067.5


Detergente KG 2 12.0 12.0 288.0 0.847 243.9
Alcohol GBL 0.5 12.0 15.0 90.0 0.847 76.2
Jabón UND 4 12.0 1.0 48.0 0.847 40.7
Movilidad DIA 1.3 12.0 80.0 1,280.0 0.847 1,084.2
Combustible GLN 1 12.0 1,000.0 12,000.0 0.660 7,920.0
Energía Eléctrica KWH-MES 1 12.0 53,296.17 639,554.0 0.847 541,702.2
Cloro Gas KG 17,940.0 12.0 6.5 1,399,320.0 0.847 1,185,224.0
Polímero KG/MES 419.3 12.0 17.8 89,464.3 0.847 75,776.3

Servicio 9,798.7 8,299.5


Análisis de Calidad de Agua GBL 12 816.6 9,798.7 0.847 8,299.5

2. Costos de Mantenimiento
Mano de Obra 90,336.5 82,115.9
Ingeniero Mecánico Electricista MH 1 0.25 12.0 3,499.3 10,497.8 0.909 9,542.5
Tecnico Electromecánico en PTAR MH 2 1.0 12.0 3,326.6 79,838.8 0.909 72,573.4

Costo de Mantenimiento 578,373.86 489,882.7


Mantenimiento de Sub estación eléctrica GBL 1 4 1,000.00 4,000.0 0.847 3,388.0
Mantenimiento de líneas aéreas GBL 1 4 500.00 2,000.0 0.847 1,694.0
Mantenimiento de grupo electrógeno GBL 1 4 1,000.00 4,000.0 0.847 3,388.0
Mantenimiento de tableros eléctricos GBL 1 4 3,000.00 12,000.0 0.847 10,164.0
Herramientas GBL 1 4 1,806.73 7,226.9 0.847 6,121.2
Elimimacion de Lodos M3 4,525.1 1 117.51 531,728.4 0.847 450,374.0
Elimimacion de Arena M3 43.98 12 22.78 12,023.2 0.847 10,183.7
Elimimacion de Residuos Sólidos TN 4.84 12 92.89 5,395.3 0.847 4,569.8

3. Administración y Comercial
Costos 11,399.1 9,915.4
Administrador MH 0.1 12.0 3,499.3 4,199.1 0.909 3,817.0
Servicios básicos GBL 1.0 12.0 300.0 3,600.0 0.847 3,049.2
Materiales de escritorio GBL 1.0 12.0 300.0 3,600.0 0.847 3,049.2

Costo Total Anual de Operación 2,909,299.4 2,505,808.1


Costo Total Anual de Mantenimiento 668,710.4 571,998.6
Costo Anual de Operación y Mantenimiento 3,578,009.8 3,077,806.7
3
Volumen anual de produccion de agua residual (m ) 14,799,231.1 14,799,231.1
Costo unitario de Operación del sistema de tratamiento (S/. por m 3) 0.197 0.169
3
Costo unitario de Mantenimiento del sistema de tratamiento (S/. por m ) 0.045 0.039
3
Costo unitario de O&Mtto del sistema de tratamiento (S/. por m ) 0.242 0.208

Fuente: Elaboración Propia

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—67


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Cuadro 4.70: Costos de Operación y Mantenimiento de la PTAR en el Horizonte del Proyecto – Precios Sociales –
Alternativa 2
Costo Unitario Costos a Costo Unitario Costos a
Demanda Precios Precios Precios Precios
Año
(m3/año) Privados Privados Sociales Sociales
S/. S/. S/. S/.
1 14,799,231 0.242 3,578,010 0.208 3,077,807
2 15,060,216 0.242 3,641,108 0.208 3,132,084
3 15,413,866 0.242 3,726,610 0.208 3,205,633
4 15,679,001 0.242 3,790,712 0.208 3,260,773
5 16,038,111 0.242 3,877,534 0.208 3,335,457
6 16,334,331 0.242 3,949,151 0.208 3,397,063
7 16,699,856 0.242 4,037,524 0.208 3,473,081
8 17,000,275 0.242 4,110,156 0.208 3,535,559
9 17,402,287 0.242 4,207,351 0.208 3,619,166
10 17,703,709 0.242 4,280,225 0.208 3,681,853
11 18,115,479 0.242 4,379,779 0.208 3,767,489
12 18,454,386 0.242 4,461,716 0.208 3,837,972
13 18,867,788 0.242 4,561,665 0.208 3,923,947
14 19,213,279 0.242 4,645,194 0.208 3,995,799
15 19,672,937 0.242 4,756,326 0.208 4,091,395
16 20,015,270 0.242 4,839,091 0.208 4,162,590
17 20,494,201 0.242 4,954,883 0.208 4,262,194
18 20,892,649 0.242 5,051,215 0.208 4,345,059
19 21,414,092 0.242 5,177,285 0.208 4,453,504
20 21,823,116 0.242 5,276,174 0.208 4,538,569
Fuente: Elaboración Propia

4.7.3 COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES

Los costos incrementales de operación y mantenimiento, resultan de la diferencia entre los


costos Con Proyecto y los costos Sin Proyecto.

Teniendo en consideración los costos unitarios a precios sociales, que corresponden al


primer año de operación del proyecto y los volúmenes de tratamiento de aguas residuales,
se proyectan los costos de operación y mantenimiento así como los incrementales, los
cuales en todos los años consideran el costo unitario de cada año multiplicado por la
demanda de tratamiento de agua residuales año por año, tal como se aprecia en los
cuadros siguientes:

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—68


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Cuadro 4.71: Costos Incrementales a Precios Sociales de Operación y Mantenimiento de la Línea de Impulsión,
Cámara de Bombeo San Martín (CBD-10) y Piura (CBD-08) – Con Proyecto – Alternativa Única
Costos a Precios Privados (S/.) Costos a Precios Sociales (S/.)
Año Con Sin Costos Con Sin Costos
Proyecto Proyecto Incrementales Proyecto Proyecto Incrementales
1 1,912,543 835,539 1,077,004 1,489,279 720,826 768,453
2 1,947,301 835,539 1,111,762 1,516,345 720,826 795,519
3 1,989,011 835,539 1,153,473 1,548,825 720,826 827,999
4 2,025,902 835,539 1,190,363 1,577,551 720,826 856,725
5 2,067,627 835,539 1,232,089 1,610,042 720,826 889,216
6 2,107,572 835,539 1,272,033 1,641,147 720,826 920,321
7 2,151,387 835,539 1,315,848 1,675,265 720,826 954,439
8 2,191,507 835,539 1,355,968 1,706,506 720,826 985,680
9 2,238,926 835,539 1,403,387 1,743,431 720,826 1,022,605
10 2,280,653 835,539 1,445,114 1,775,923 720,826 1,055,097
11 2,328,547 835,539 1,493,009 1,813,218 720,826 1,092,392
12 2,374,280 835,539 1,538,741 1,848,830 720,826 1,128,004
13 2,423,887 835,539 1,588,348 1,887,458 720,826 1,166,632
14 2,469,824 835,539 1,634,285 1,923,229 720,826 1,202,403
15 2,524,025 835,539 1,688,487 1,965,435 720,826 1,244,609
16 2,571,527 835,539 1,735,988 2,002,424 720,826 1,281,598
17 2,628,398 835,539 1,792,859 2,046,709 720,826 1,325,883
18 2,682,849 835,539 1,847,311 2,089,110 720,826 1,368,284
19 2,745,639 835,539 1,910,100 2,138,004 720,826 1,417,178
20 2,801,202 835,539 1,965,663 2,181,269 720,826 1,460,443
Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 4.72: Costos Incrementales a Precios Sociales de Operación y Mantenimiento de la PTAR – Alternativa 1
COSTOS A PRECIOS PRIVADOS COSTOS A PRECIOS SOCIALES
(S/.) (S/.)
Año
Con Sin Costos Con Sin Costos
Proyecto Proyecto Incrementales Proyecto Proyecto Incrementales
1 779,697 78,225 701,472 675,831 69,336 606,495
2 793,447 78,225 715,222 687,749 69,336 618,413
3 812,079 78,225 733,854 703,899 69,336 634,563
4 1,965,564 78,225 1,887,339 1,681,177 69,336 1,611,841
5 2,010,583 78,225 1,932,358 1,719,682 69,336 1,650,346
6 2,047,718 78,225 1,969,493 1,751,444 69,336 1,682,108
7 2,093,541 78,225 2,015,316 1,790,638 69,336 1,721,302
8 2,131,202 78,225 2,052,977 1,822,850 69,336 1,753,514
9 2,181,600 78,225 2,103,375 1,865,956 69,336 1,796,620
10 2,219,387 78,225 2,141,162 1,898,276 69,336 1,828,940
11 2,271,007 78,225 2,192,782 1,942,428 69,336 1,873,092
12 2,313,494 78,225 2,235,269 1,978,767 69,336 1,909,431
13 2,365,319 78,225 2,287,094 2,023,094 69,336 1,953,758
14 2,408,631 78,225 2,330,406 2,060,139 69,336 1,990,803
15 2,466,255 78,225 2,388,030 2,109,426 69,336 2,040,090
16 2,509,170 78,225 2,430,945 2,146,132 69,336 2,076,796
17 2,569,211 78,225 2,490,986 2,197,485 69,336 2,128,149
18 2,619,161 78,225 2,540,936 2,240,209 69,336 2,170,873
19 2,684,531 78,225 2,606,306 2,296,120 69,336 2,226,784
20 2,735,807 78,225 2,657,582 2,339,978 69,336 2,270,642
Fuente: Elaboración Propia

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—69


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Cuadro 4.73: Costos Incrementales a Precios Sociales de Operación y Mantenimiento de la PTAR – Alternativa 2
COSTOS A PRECIOS PRIVADOS (S/.) COSTOS A PRECIOS SOCIALES (S/.)
(S/.) (S/.)
Año
Con Sin Costos Con Sin Costos
Proyecto Proyecto Incrementales Proyecto Proyecto Incrementales
1 3,578,010 78,225 3,499,785 3,077,807 69,336 3,008,471
2 3,641,108 78,225 3,562,883 3,132,084 69,336 3,062,748
3 3,726,610 78,225 3,648,385 3,205,633 69,336 3,136,297
4 3,790,712 78,225 3,712,487 3,260,773 69,336 3,191,437
5 3,877,534 78,225 3,799,309 3,335,457 69,336 3,266,121
6 3,949,151 78,225 3,870,926 3,397,063 69,336 3,327,727
7 4,037,524 78,225 3,959,299 3,473,081 69,336 3,403,745
8 4,110,156 78,225 4,031,931 3,535,559 69,336 3,466,223
9 4,207,351 78,225 4,129,126 3,619,166 69,336 3,549,830
10 4,280,225 78,225 4,202,000 3,681,853 69,336 3,612,517
11 4,379,779 78,225 4,301,554 3,767,489 69,336 3,698,153
12 4,461,716 78,225 4,383,492 3,837,972 69,336 3,768,636
13 4,561,665 78,225 4,483,440 3,923,947 69,336 3,854,611
14 4,645,194 78,225 4,566,969 3,995,799 69,336 3,926,463
15 4,756,326 78,225 4,678,101 4,091,395 69,336 4,022,059
16 4,839,091 78,225 4,760,867 4,162,590 69,336 4,093,254
17 4,954,883 78,225 4,876,658 4,262,194 69,336 4,192,858
18 5,051,215 78,225 4,972,990 4,345,059 69,336 4,275,723
19 5,177,285 78,225 5,099,060 4,453,504 69,336 4,384,168
20 5,276,174 78,225 5,197,949 4,538,569 69,336 4,469,233
Fuente: Elaboración Propia

4.7.4 RESUMEN DE INVERSIONES A PRECIOS PRIVADOS Y SOCIALES POR ALTERNATIVA

De acuerdo a las Alternativas Planteadas, se detalla el resumen de las Inversiones a


Precios Privados y Sociales:

Cuadro 4.74: Resumen de Inversiones a Precios Privados y Sociales (S/.)


Alternativa 1 Alternativa 2
Lagunas de Estabilización + RAFA+Filtros Percoladores +Desinfección
Alternativa Desinfección + LI + LI
Precios Privados S/. Precios Sociales S/. Precios Privados S/. Precios Sociales S/.
PTAR 107,395,354 85,315,200 133,059,358 105,870,593
Línea de Impulsión 16,287,981 13,054,875 16,287,981 13,054,875

Total 123,683,335 98,370,075 149,347,340 118,925,468


Fuente: Elaboración Propia

4.7.5 INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL DEL PROYECTO

Se estimarán los indicadores de acuerdo a la metodología aplicable al tipo de proyecto


que se está formulando, según lo indicado en la Directiva General del Sistema Nacional de
Inversión Pública, Anexo SNIP 10: Parámetros de Evaluación, según Resolución Directoral
002-2013-EF/63.01.

El presente proyecto corresponde a un PIP de Tratamiento de Aguas Residuales, en tal


sentido el período de evaluación será de 20 años, tiempo en el cual deben generarse
beneficios.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—70


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

4.7.5.1 Evaluación Social de las Alternativas a través de Costo Efectividad

Con la finalidad de evaluar y seleccionar la alternativa óptima del Sistema de


Tratamiento de Aguas Residuales, se empleará la metodología Análisis Costo–
Efectividad para la línea de Impulsión, Cámara de Bombeo 8, 10 y la PTAR.

El Índice Costo Efectividad se ha calculado a partir de los flujos de costos incrementales


de la situación ―con proyecto‖ y ―sin proyecto‖, calculándose el Valor Actual de los Costos
a precios sociales con una tasa social de descuento de 9%, establecida por el MEF a
través del Anexo SNIP 10 – Parámetros de Evaluación.

Desde el punto de vista económico, para seleccionar la mejor alternativa se comparará


los índices costo efectividad de las alternativas propuestas, eligiéndose aquella
alternativa que cuente con menor índice de costo efectividad.

a. Evaluación social Línea de Impulsión, Cámaras de Bombeo CBD-08 y CBD-10

Cuadro 4.75: Evaluación Costo Efectividad Línea de Impulsión, Cámara de Bombeo CBD-08 y CBD-10
POBLACION BENEFICIADA
COSTOS A PRECIOS SOCIALES (S/.)
(Nº Hab)
AÑO REPOSICION
OPERACIÓN Y TOTAL FACTOR DE VALOR ACTUAL
INVERSION EQUIPOS INCREMENTAL TOTAL
MANTENIMIENTO COSTOS DESCUENTO (9.0%) DEL FLUJO NETO
AÑO 10

0 13,054,875 13,054,875 1.000 13,054,875 0 0


1 768,453 768,453 0.917 704,672 244,282 244,282
2 795,519 795,519 0.841 669,032 5,741 250,023
3 827,999 827,999 0.772 639,215 5,876 255,899
4 856,725 856,725 0.708 606,561 6,014 261,913
5 889,216 889,216 0.650 577,991 6,155 268,068
6 920,321 920,321 0.596 548,511 6,300 274,368
7 954,439 954,439 0.547 522,078 6,449 280,817
8 985,680 985,680 0.502 494,811 6,599 287,416
9 1,022,605 1,022,605 0.461 471,421 6,755 294,171
10 996,252 1,055,097 2,051,349 0.423 867,721 6,913 301,084
11 1,092,392 1,092,392 0.388 423,848 7,076 308,160
12 1,128,004 1,128,004 0.356 401,569 7,242 315,402
13 1,166,632 1,166,632 0.327 381,489 7,412 322,814
14 1,202,403 1,202,403 0.300 360,721 7,587 330,401
15 1,244,609 1,244,609 0.275 342,267 7,765 338,166
16 1,281,598 1,281,598 0.252 322,963 7,947 346,113
17 1,325,883 1,325,883 0.231 306,279 8,134 354,247
18 1,368,284 1,368,284 0.212 290,076 8,325 362,572
19 1,417,178 1,417,178 0.194 274,932 8,520 371,092
20 1,460,443 1,460,443 0.178 259,959 8,721 379,813
Valor Actual del Flujo Neto (9.0%) S/. 22,520,991
Promedio de la Población Beneficiada (244,282+379,813)/2 312,048
22,520,991/312,048 S/. 72.17
ICE Percápita
72.17/2.80 $25.78

Inversión Inicial Precios Privados 16,287,981 S/. 16,287,981


16,287,981/312,048 S/. 52.20
Inversión Inicial Percápita
52.20/2.80 $18.64
Fuente: Elaboración Propia
Fuente: Elaboración Propia

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—71


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

b. Evaluación social de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

Cuadro 4.76: Evaluación Costo Efectividad de la PTAR – Alternativa 1


POBLACION
COSTOS A PRECIOS SOCIALES (S/.) BENEFICIADA
(Nº Hab)
AÑO
REPOSICION FACTOR DE
INVERSION INVERSION OPERACIÓN Y COSTO VALOR ACTUAL
EQUIPOS DESCUENTO INCREMENTAL TOTAL
AÑO 0 AÑO 10 MANTENIMIENTO TOTAL DEL FLUJO NETO
AÑO 10 (9.0% )
0 85,315,200 85,315,200 1.000 85,315,200 0 0
1 606,495 606,495 0.917 556,156 244,282 244,282
2 618,413 618,413 0.841 520,085 5,741 250,023
3 634,563 634,563 0.772 489,883 5,876 255,899
4 1,611,841 1,611,841 0.708 1,141,183 6,014 261,913
5 1,650,346 1,650,346 0.650 1,072,725 6,155 268,068
6 1,682,108 1,682,108 0.596 1,002,537 6,300 274,368
7 1,721,302 1,721,302 0.547 941,552 6,449 280,817
8 1,753,514 1,753,514 0.502 880,264 6,599 287,416
9 1,796,620 1,796,620 0.461 828,242 6,755 294,171
10 1,528,000 364,285 1,828,940 3,721,224 0.423 1,574,078 6,913 301,084
11 1,873,092 1,873,092 0.388 726,760 7,076 308,160
12 1,909,431 1,909,431 0.356 679,757 7,242 315,402
13 1,953,758 1,953,758 0.327 638,879 7,412 322,814
14 1,990,803 1,990,803 0.300 597,241 7,587 330,401
15 2,040,090 2,040,090 0.275 561,025 7,765 338,166
16 2,076,796 2,076,796 0.252 523,353 7,947 346,113
17 2,128,149 2,128,149 0.231 491,603 8,134 354,247
18 2,170,873 2,170,873 0.212 460,225 8,325 362,572
19 2,226,784 2,226,784 0.194 431,996 8,520 371,092
20 2,270,642 2,270,642 0.178 404,174 8,721 379,813
Valor Actual del Flujo Neto (9.0% ) S/. 99,836,916
Promedio de la Población Beneficiada (244,282+379,813)/2 312,048
99,836,916/312,048 S/. 319.94
ICE Percápita
319.94/2.80 $114.26
Inversión Inicial Precios Privados 107,395,354 S/. 107,395,354
107,395,354/312,048 S/. 344.16
Inversión Inicial Percápita
344.16/2.80 $122.92
Fuente: Elaboración Propia
Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 4.77: Evaluación Costo Efectividad de la PTAR – Alternativa 2


POBLACION BENEFICIADA
COSTOS A PRECIOS SOCIALES (S/.)
(Nº Hab)
AÑO REPOSICION FACTOR DE
INVERSION INVERSION OPERACIÓN Y TOTAL VALOR ACTUAL
EQUIPOS DESCUENTO INCREMENTAL TOTAL
AÑO 0 AÑO 10 MANTENIMIENTO COSTOS DEL FLUJO NETO
AÑO 10 (9.0% )
0 105,870,593 105,870,593 1.000 105,870,593 0 0
1 3,008,471 3,008,471 0.917 2,758,768 244,282 244,282
2 3,062,748 3,062,748 0.841 2,575,771 5,741 250,023
3 3,136,297 3,136,297 0.772 2,421,221 5,876 255,899
4 3,191,437 3,191,437 0.708 2,259,537 6,014 261,913
5 3,266,121 3,266,121 0.650 2,122,979 6,155 268,068
6 3,327,727 3,327,727 0.596 1,983,325 6,300 274,368
7 3,403,745 3,403,745 0.547 1,861,849 6,449 280,817
8 3,466,223 3,466,223 0.502 1,740,044 6,599 287,416
9 3,549,830 3,549,830 0.461 1,636,472 6,755 294,171
10 18,953,894 1,122,259 3,612,517 23,688,670 0.423 10,020,307 6,913 301,084
11 3,698,153 3,698,153 0.388 1,434,883 7,076 308,160
12 3,768,636 3,768,636 0.356 1,341,634 7,242 315,402
13 3,854,611 3,854,611 0.327 1,260,458 7,412 322,814
14 3,926,463 3,926,463 0.300 1,177,939 7,587 330,401
15 4,022,059 4,022,059 0.275 1,106,066 7,765 338,166
16 4,093,254 4,093,254 0.252 1,031,500 7,947 346,113
17 4,192,858 4,192,858 0.231 968,550 8,134 354,247
18 4,275,723 4,275,723 0.212 906,453 8,325 362,572
19 4,384,168 4,384,168 0.194 850,529 8,520 371,092
20 4,469,233 4,469,233 0.178 795,523 8,721 379,813
Valor Actual del Flujo Neto (9.0% ) S/. 146,124,402
Promedio de la Población Beneficiada (244,282+379,813)/2 312,048
146,124,402/312,048 S/. 468.28
ICE Percápita
468.28/2.80 $167.24
Inversión Inicial Precios Privados 133,059,358 S/. 133,059,358
133,059,358/312,048 S/. 426.41
Inversión Inicial Percápita
426.41/2.800 $152.29

Fuente: Elaboración Propia

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—72


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

4.7.5.2 Evaluación Costo Per cápita de las Alternativas

Para evaluar el costo per cápita de la Alternativa Seleccionada, se ha calculado el costo


de la inversión per cápita, que resulta de la división de la inversión inicial a precios
privados entre el promedio de la población beneficiaria. El promedio de la población se
tomará de la Evaluación Costo Efectividad que es 312,048 beneficiarios
((244,282+379,813)/2).

El costo per cápita se comparará con los indicadores señalados en el Anexo SNIP 09, tal
como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro 4.78: Costo Per cápita para Proyectos de Saneamiento


Costo Percápita
Item Componente
($/Hab)

1 Ampliación Tratamiento de Aguas Servidas 109


2 Ampliación del Servicio de Alcantarillado (Costo Total) 282
Ampliación de redes y conexiones alcantarilllado, sin
3 224
incluir obras primarias
4 Ampliación de obras primarias (2-3) 58
Fuente: Elaboración Propia

a. Evaluación Costo Per cápita Línea de Impulsión, Cámara de Bombeo 8 y 10

Cuadro 4.79: Evaluación Costo Per cápita de la Línea de Impulsión, Cámara de Bombeo CBD-08 y
CBD-10
Inversión Inicial Precios Privados 16,287,981 S/. 16,287,981
16,287,981/312,048 S/. 52.20
Inversión Inicial Percápita
52.20/2.80 $18.64
Fuente: Elaboración Propia

b. Evaluación Costo Per cápita de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

Cuadro 4.80: Evaluación Costo Per cápita de la PTAR – Alternativa 1


Inversión Inicial Precios Privados 107,395,354 S/. 107,395,354
107,395,354/312,048 S/. 344.16
Inversión Inicial Percápita
344.16/2.80 $122.92
Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 4.81: Evaluación Costo Per cápita de la PTAR – Alternativa 2


Inversión Inicial Precios Privados 133,059,358 S/. 133,059,358
133,059,358/312,048 S/. 426.41
Inversión Inicial Percápita
426.41/2.800 $152.29
Fuente: Elaboración Propia

4.7.5.3 Resultados de la Evaluación

Los resultados de la evaluación para la Alternativa 1(Lagunas de Estabilización-


Desinfección) y Alternativa 2 (RAFA-Filtros Percoladores-Desinfección) se aprecian en el
siguiente cuadro, donde se observa que el índice que presenta el menor Costo -
Efectividad en Planta de Tratamiento es de S/.319.94 equivalente a $114.26 por
poblador beneficiado, datos que corresponden al planteamiento de la Alternativa 1.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—73


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Asimismo, como resultado de la evaluación a las Alternativas 1 y 2 a precios privados, se


obtuvo que la Alternativa 1 cuenta con menor costo percápita ($122.92), costo que está
por encima de los rangos establecidos en el Anexo SNIP 09, debido a lo siguiente:

 Cerca del 25% del área ocupada por las instalaciones se encuentran ubicadas
sobre el suelo de las lagunas existentes. Este suelo se caracteriza por su baja
capacidad portante y presencia de nivel freático alto lo cual obliga a realizar
excavaciones en terreno saturado y contaminado, producto de la acumulación de
lodos orgánicos en las lagunas de estabilización existentes, el cual debe también
ser retirado.

 En la etapa de ejecución del proyecto se consideró la eliminación de material


excedente, fuera de la ciudad, a una distancia aproximada de 10 km y para la
conformación de los terraplenes se requiere transportar el material de préstamos
desde una distancia de 14 km.

 Con la finalidad de impermeabilizar las lagunas de estabilización se requiere el


uso de geomembranas fortificadas de mayor duración y un sistema de cobertura
flotante en las lagunas anaerobias. Asimismo se considera el empleo de pantallas
deflectoras de flujo que permitan mejorar la eficiencia hidráulica de las lagunas
facultativas y con ello alcanzar mayor tiempo de retención mejorando la eficiencia
de tratamiento sin ocupar mayor área de terreno.

Cuadro 4.82: Resultados de la Evaluación Social


Costo Efectividad Costo Percápita Anexo SNIP 9
Alternativa
S/. $ S/. $ $
Alternativa 1
319.94 114.26 344.16 122.92 109.00
Lagunas Estabilización
Alternativa 2
468.28 167.24 426.41 152.29 109.00
RAFAS + Filtro Percoladores
Alternativa Única
72.17 25.78 52.20 18.64 58.00
Línea de Impulsión
Tipo de Cambio S/.1.00 = US$ 2.8
Fuente: Elaboración Propia

4.8 EVALUACIÓN PRIVADA

Para medir el impacto de las inversiones del proyecto en la situación económica financiera de la EPS
GRAU S.A., se realizó la evaluación económica y financiera considerando los siguientes supuestos:

a. Generación de costos incrementales en el ámbito del proyecto


b. Condición de un préstamo de alguna entidad financiera

4.8.1 CONSIDERACIONES GENERALES

a. El horizonte de evaluación del proyecto es de veinte (20) años.


b. Para la actualización del flujo neto económico se utilizó el WACC de 4.31% calculado por
la EPS GRAU en su Plan Maestro Optimizado.
c. Los ingresos, tarifas, inversiones, reposición, costos de operación y mantenimiento no
consideran impuestos.
d. Los costos están expresados en nuevos soles al mes de diciembre del 2013.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—74


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

4.8.2 DETERMINACIÓN DE LOS INGRESOS Y COSTOS

Para la elaboración de la Evaluación Económica y Financiera, se ha calculado los ingresos


y egresos en las situaciones con y sin proyecto, tomando en cuenta las siguientes
consideraciones:

Ingresos

a. Los ingresos del proyecto se han proyectado dentro del rubro ―Ventas Netas‖ del flujo de
caja, debido que en dicho rubro se encuentran los ingresos facturados por conexiones
actuales, venta de agua por cisterna, conexiones nuevas y otros.
Costos

a. Los costos de operación y mantenimiento que incurrirá la empresa en la situación sin y


con proyecto, resulta de la multiplicación de los costos unitarios de operación y
mantenimiento en la PTAR por el volumen demandado correspondiente.

Cuadro 4.83: Costo Total de Operación y Mantenimiento – Año 1 (S/. – No incluye impuestos)
Costo Unitario Volumen Costo Total
Situación
O&M - S/. (m3/año) O&M - S/.
Sin Proyecto 0.092 3,153,600 289,735

Con Proyecto (Año:1-3) 0.146 14,799,231 2,166,035


Con Proyecto (Año:4-20) 0.208 15,679,001 3,259,969

Fuente: Elaboración propia

b. Se consideró la inversión inicial del proyecto, según el cronograma de ejecución de las


obras, las cuales incluyen Costos Ambientales de Obra, Puesta en Marcha, Intervención
social, Costos de Suministro Eléctrico, Saneamiento Físico Legal, Evaluación de Restos
Arqueológicos, Expediente Técnico y Estudios Complementarios, Supervisión de
Expediente Técnico y Obras, Fortalecimiento de Capacidades Operacionales, Evaluación
Intermedia y Expost. Asimismo, en el Año 10 se consideró la inversión en ampliación de
los lechos de secado y reposición de equipos.

Cuadro 4.84: Cronograma de Inversión del Proyecto (S/. – No incluye IGV)


INVERSION ANUAL (S/.)
DESCRIPCION
2014 2015 2016 TOTAL
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 7,439,828 76,664,935 84,104,763

LINEA DE IMPULSION CB-8 A PTAR 1,979,660 6,647,414 8,627,074

CAMARAS DE BOMBEO DE DESAGUE CB-8, CB-10 1,763,844 2,486,560 4,250,404

COSTOS AMBIENTALES DE OBRA 50,630 151,889 202,518

PUESTA EN MARCHA 359,394 359,394

INTERVENCION SOCIAL 252,897 650,308 903,205

COSTO DE SUMINISTRO ELECTRICO 11,011 11,011

SANEAMIENTO FISICO LEGAL 4,235 4,235

EVALUACION DE RESTOS ARQUEOLOGICOS 21,198 21,198

EXP. TECNICO INCL. SUPERVISION DE ESTUDIO 1,914,790 1,914,790

SUPERVISION DE OBRA 921,094 3,730,898 4,651,992

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES OPERACIONALES 20,407 20,407

EVALUACION INTERMEDIA Y EXPOST 156,597 156,597 313,194

INVERSION TOTAL (S/.) 14,359,187 90,488,601 536,398 105,384,186

INVERSION TOTAL - AÑO 0 (S/.) 105,384,186


INVERSION TOTAL - AÑO 10 (S/.) 1,528,000
REPOSICION DE EQUIPOS (S/.) 1,360,537
Fuente: Elaboración Propia

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—75


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación y Mejoramiento de la Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas San Martín – Región Piura”

Cuadro 4.85: Estimación de los Costos Operativos en el Ámbito del Proyecto PTAR San Martín – Situación Sin y Con Proyecto

PROGRAMACION ANUAL
RUBRO AÑO BASE AÑO BASE AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13 AÑO 14 AÑO 15 AÑO 16 AÑO 17 AÑO 18 AÑO 19 AÑO 20
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035

1. COSTOS SIN PROYECTO


Costos O&M - Agua Potable
Costos O&M - Alcantarillado
Costos O&M - PTAR 289,735 289,735 289,735 289,735 289,735 289,735 289,735 289,735 289,735 289,735 289,735 289,735 289,735 289,735 289,735 289,735 289,735 289,735 289,735 289,735 289,735 289,735 289,735
Gastos de Ventas
Gastos de Administración
Demanda de Tratamiento AR (m3/año) 3,153,600 3,153,600 3,153,600 3,153,600 3,153,600 3,153,600 3,153,600 3,153,600 3,153,600 3,153,600 3,153,600 3,153,600 3,153,600 3,153,600 3,153,600 3,153,600 3,153,600 3,153,600 3,153,600 3,153,600 3,153,600 3,153,600 3,153,600
Costos de Operativos sin proyecto 289,735 289,735 289,735 289,735 289,735 289,735 289,735 289,735 289,735 289,735 289,735 289,735 289,735 289,735 289,735 289,735 289,735 289,735 289,735 289,735 289,735 289,735 289,735
2. COSTOS CON PROYECTO
Costos O&M - Agua Potable
Costos O&M - Alcantarillado
Costos O&M - PTAR 1,580,409 1,583,535 2,133,106 2,166,035 2,204,233 2,255,993 3,259,969 3,334,635 3,396,225 3,472,225 3,534,687 3,618,274 3,680,945 3,766,560 3,837,025 3,922,980 3,994,814 4,090,386 4,161,564 4,261,143 4,343,988 4,452,406 4,537,450
Gastos de Ventas
Gastos de Administración
Demanda de Tratamiento C/P (m3/año) 10,798,001 10,819,357 14,574,253 14,799,231 15,060,216 15,413,866 15,679,001 16,038,111 16,334,331 16,699,856 17,000,275 17,402,287 17,703,709 18,115,479 18,454,386 18,867,788 19,213,279 19,672,937 20,015,270 20,494,201 20,892,649 21,414,092 21,823,116
Costos de Operativos con proyecto 1,580,409 1,583,535 2,133,106 2,166,035 2,204,233 2,255,993 3,259,969 3,334,635 3,396,225 3,472,225 3,534,687 3,618,274 3,680,945 3,766,560 3,837,025 3,922,980 3,994,814 4,090,386 4,161,564 4,261,143 4,343,988 4,452,406 4,537,450
Costos Operativos Incrementales 1,290,674 1,293,800 1,843,371 1,876,300 1,914,498 1,966,258 2,970,234 3,044,900 3,106,490 3,182,490 3,244,952 3,328,539 3,391,210 3,476,825 3,547,290 3,633,245 3,705,079 3,800,651 3,871,829 3,971,408 4,054,253 4,162,671 4,247,715
3. INVERSIONES
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales 7,439,827.74 76,664,935.19
Línea de Impulsión CB-8 A PTAR 1,979,659.59 6,647,414.01
Cámaras de Bombeo de Desague CB-8, CB-10 1,763,843.77 2,486,560.43
Costos Ambientales de Obra 50,629.54 151,888.62
Puesta en Marcha 359,393.51
Intervención Social 252,897.39 650,307.58
Suministro Eléctrico 11,011.00
Saneamiento Físico Legal 4,235.00
Evaluación de Restos Arqueológicos 21,197.88
Expediente Técnico (Incluye Supervisión de Estudio) 1,914,790.34
Supervisión de Obra 921,094.49 3,730,897.90
Fortalecimiento de Capacidades Operacionales 20,407.05
Evaluación Intermedia y Expost 156,597.23 156,597.23
Inversión en Ampliación 1,528,000
Reposición de Equipos 1,360,537
Inversiones Totales 0 14,359,187 90,488,601 536,398 0 0 0 0 0 0 0 0 2,888,537 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
4. EGRESOS INCREMENTALES TOTALES 1,290,674 15,652,987 92,331,972 2,412,697 1,914,498 1,966,258 2,970,234 3,044,900 3,106,490 3,182,490 3,244,952 3,328,539 6,279,747 3,476,825 3,547,290 3,633,245 3,705,079 3,800,651 3,871,829 3,971,408 4,054,253 4,162,671 4,247,715

Fuente: Elaboración Propia

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—76


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

4.8.3 EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA

La elaboración del flujo de caja se realizó en el horizonte de evaluación bajo las siguientes
consideraciones:

4.8.3.1 Consideraciones de la Evaluación

La proyección de flujo se calculó de la siguiente manera:

Flujo Operativo

a. Ingresos Operacionales: Los Ingresos Operacionales consta del rubro Ventas Netas
proyectado en base los estados financieros correspondiente al periodo 201-2012.
 Ventas Netas: Se ha estimado en base al volumen facturado proyectado y una
tarifa media estimada para el proyecto. Dicha proyección se calculó en base a los
Estados de Resultados Integrales de la EPS GRAU – Zonal Piura correspondiente
al periodo 2010-2012.

b. Costos Operacionales: En este rubro se especifican los Costos Operacionales de la


empresa, y en la situación con proyecto se incluyen sus propios costos operacionales y
depreciación.
 Costos Operacionales: Para el cálculo se consideró la multiplicación del Volumen
Producido por el costo unitario operacional. Para hallar el costo unitario
operacional se tomaron los datos de estados financieros correspondiente al
periodo 201-2012, dividiéndose el Costo Operacional entre el volumen producido.

Cuadro 4.86: Estimación de los Costos Operacionales, Situación sin y con Proyecto – En miles de
Soles
Año 2010 2011 2012 2013
Proyección del Volumen Producido
Volumen de Agua Facturado (m3/año) 17,139 17,741 18,392 19,052
ANF (%) 56.06% 55.41% 55.19% 54.76%
Volumen de Agua Producido (m3/año) 39,002 39,789 41,046 42,113
Proyección de Costo Unitario Operacional
Costo Unitario Operacional (S/.) 0.75 0.82 1.06 0.88
Costos Operacionales (s/./año) 29,199 32,569 43,638 36,924
Fuente: Elaboración Propia

 Depreciación del Proyecto: Para hallar la depreciación del proyecto se utilizó el


Método Lineal, considerando una vida útil promedio 21 años de la infraestructura
sanitaria. A continuación se presenta la depreciación, la misma que será constante
en todo el horizonte de evaluación.

Cuadro 4.87: Estimación de la Depreciación del Proyecto, Situación Con Proyecto – En miles de
Soles
Año 2013 2014 2015 2016
Inversión Total 14,359 90,489 536
Depreciación 5,018
Fuente: Elaboración Propia

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—77


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

 Gastos de Administración: Para el cálculo se consideró la multiplicación del


Volumen Producido por el costo unitario de Gastos de Administración. Para hallar
el costo unitario del Gasto de Administración se tomaron los datos de los Estados
de Resultados Integrales de la EPS GRAU – Zonal Piura correspondiente al
periodo 2010-2012, dividiéndose el Gasto de Administración entre el volumen
producido.

Cuadro 4.88: Estimación de los Gastos de Administración – Situación Sin y Con Proyecto – En miles
de Soles
Año 2010 2011 2012 2013
Proyección del Volumen Producido
Volumen de Agua Facturado (m3/año) 17,139 17,741 18,392 19,052
ANF (%) 56.06% 55.41% 55.19% 54.76%
Volumen de Agua Producido (m3/año) 39,002 39,789 41,046 42,113
Proyección de Costo Unitario Operacional
Costo Unitario Administración (S/.) 0.16 0.24 0.26 0.22
Gastos de Administración (s/./año) 1,650 1,099 585 1,182
Fuente: Elaboración Propia

 Gastos de Venta: Para el cálculo se consideró la multiplicación del Volumen


Producido por el costo unitario de Gastos de Venta. Para hallar el costo unitario de
los Gastos de Venta se tomaron los datos los Estados de Resultados Integrales de
la EPS GRAU – Zonal Piura correspondiente al periodo 2010-2012, dividiéndose el
Gasto de Venta entre el volumen producido. Para la proyección de los costos se
utilizó el costo unitario del año 2011.

Cuadro 4.89: Estimación de los Gastos de Venta – Situación Sin y Con Proyecto – En miles de Soles
Año 2010 2011 2012 2013
Proyección del Volumen Producido
Volumen de Agua Facturado (m3/año) 17,139 17,741 18,392 19,052
ANF (%) 56.06% 55.41% 55.19% 54.76%
Volumen de Agua Producido (m3/año) 39,002 39,789 41,046 42,113
Proyección de Costo Unitario Operacional
Costo Unitario Ventas (S/.) 0.04 0.03 0.01 0.03
Gastos de Ventas (s/./año) 6,168 9,664 10,494 9,218
Fuente: Elaboración Propia

 Ingresos Financieros, Otros Ingresos, Gastos Financieros y Otros Gastos: En la


proyección de estos rubros se consideró el promedio del periodo 2010-2012.

Flujo de Inversiones

 Para este flujo se tomaron las inversiones que se realizarán para la ejecución del
proyecto, las mismas que se detallaron en el Cronograma de Inversión del
Proyecto.

4.8.3.2 Evaluación Económica

Para la Evaluación Económica se ha elaborado un Flujo de Caja Económico en base a


los Estados de Resultados Integrales de la de la EPS GRAU – Zonal Piura
correspondiente al periodo 2010 - 2012, así como también se consideró las inversiones
en el año 0, 10 y reposiciones de equipos requeridas por el proyecto. El desarrollo de la
proyección del Flujo de Caja Económico se detalló en el ítem 4.8.3.1 ―Consideraciones
de la Evaluación‖.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—78


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

 Resultados de la Evaluación Económica

Desde el punto de vista económico, se ha elaborado el flujo de caja proyectado en el


horizonte de planeamiento del proyecto (20 años), para lo cual se ha actualizado los ingresos
futuros constantes a una tasa de descuento de 4.31% (Costo Promedio Ponderado de Capital
de la empresa), obteniéndose como resultado un VAN económico de S/. -160,198 (En miles
de nuevos soles); lo cual significa que la empresa con sus tarifas actuales no podría cubrir las
reposiciones de equipos, costos de operación y mantenimiento del proyecto. Ver Cuadro 4.90.

Asimismo se ha realizado una simulación, suponiendo que la inversión no produciría ni


ganancias ni pérdidas (VAN igual a cero); determinándose que la empresa tendría que
incrementar su tarifa media en aproximadamente 21% es decir la tarifa media con incremento
sería S/.2.37, en ese contexto el proyecto iniciaría generando valor a la empresa. Ver Cuadro
4.91.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—79


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación y Mejoramiento de la Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas San Martín – Región Piura”

Cuadro 4.90: Flujo de Caja Económico con Tarifas Actuales – EPS GRAU – Zonal Piura

AÑO 0-A AÑO 0-B AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13 AÑO 14 AÑO 15 AÑO 16 AÑO 17 AÑO 18 AÑO 19 AÑO 20
DESCRIPCION 2010 2011 2012
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035
INGRESOS DE CAPITAL
Financiamiento
Donaciones y Transferencias
GASTO DE CAPITAL (INVERSIONES)
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales 7,440 76,665
Línea de Impulsión CB-8 A PTAR 1,980 6,647
Cámaras de Bombeo de Desague CB-8, CB-10 1,764 2,487
Costos Ambientales de Obra 51 152
Puesta en Marcha 359
Intervención Social 253 650
Suministro Eléctrico 11
Saneamiento Físico Legal 4
Evaluación de Restos Arqueológicos 21
Expediente Técnico (Incluye Supervisión de Estudio) 1,915
Supervisión de Obra 921 3,731
Fortalecimiento de Capacidades Operacionales 20
Evaluación Intermedia y Expost 157 157
Inversión en Ampliación 1,528
Reposición de Equipos 1,361
INVERSION NETA 14,359 90,489 536 3
Ingresos Operacionales
Ventas Netas 32,539 34,701 39,333 37,266 38,603 39,989 41,425 42,912 44,453 46,049 47,703 49,415 51,189 53,027 54,931 56,903 58,946 61,063 63,255 65,526 67,879 70,316 72,840 75,455 78,164 80,971
Ingresos Operacionales del Proyecto
TOTAL VENTAS 32,539 34,701 39,333 37,266 38,603 39,989 41,425 42,912 44,453 46,049 47,703 49,415 51,189 53,027 54,931 56,903 58,946 61,063 63,255 65,526 67,879 70,316 72,840 75,455 78,164 80,971
Costo Operacionales -29,199 -32,569 -43,638 -36,924 -37,888 -38,880 -39,902 -40,954 -42,038 -43,153 -44,302 -45,486 -46,704 -47,959 -49,251 -50,582 -51,953 -53,365 -54,819 -56,317 -57,859 -59,448 -61,084 -62,770 -64,506 -66,294
Costos Operacionales del Proyecto -1,294 -1,843 -1,876 -1,914 -1,966 -2,970 -3,045 -3,106 -3,182 -3,245 -3,329 -3,391 -3,477 -3,547 -3,633 -3,705 -3,801 -3,872 -3,971 -4,054 -4,163 -4,248
Depreciación del Proyecto -5,018 -5,018 -5,018 -5,018 -5,018 -5,018 -5,018 -5,018 -5,018 -5,018 -5,018 -5,018 -5,018 -5,018 -5,018 -5,018 -5,018 -5,018 -5,018 -5,018
Total de costos operacionales -29,199 -32,569 -43,638 -36,924 -39,181 -40,723 -46,796 -47,887 -49,022 -51,142 -52,366 -53,610 -54,905 -56,222 -57,598 -58,992 -60,448 -61,931 -63,471 -65,040 -66,678 -68,338 -70,074 -71,842 -73,687 -75,560
UTILIDAD BRUTA 3,340 2,132 -4,305 342 -578 -734 -5,371 -4,974 -4,569 -5,093 -4,663 -4,195 -3,716 -3,195 -2,667 -2,089 -1,502 -868 -216 486 1,201 1,978 2,766 3,613 4,478 5,411
Gastos de Administración -1,650 -1,099 -585 -1,182 -1,213 -1,244 -1,277 -1,311 -1,345 -1,381 -1,418 -1,456 -1,495 -1,535 -1,576 -1,619 -1,663 -1,708 -1,754 -1,802 -1,852 -1,902 -1,955 -2,009 -2,064 -2,122
Gastos de Venta -6,168 -9,664 -10,494 -9,218 -9,459 -9,707 -9,962 -10,225 -10,495 -10,774 -11,061 -11,356 -11,660 -11,973 -12,296 -12,628 -12,971 -13,323 -13,686 -14,060 -14,445 -14,842 -15,250 -15,671 -16,105 -16,551
Sede Central -2,846 -3,455 -3,581 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294
Gastos de Venta del Proyecto
UTILIDAD (PERDIDA) OPERATIVA -7,324 -12,085 -18,965 -13,353 -14,544 -14,979 -19,904 -19,804 -19,703 -20,541 -20,435 -20,301 -20,164 -19,997 -19,834 -19,630 -19,429 -19,193 -18,950 -18,670 -18,390 -18,060 -17,733 -17,361 -16,985 -16,556
Ingresos Financieros 102 5,285 0 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796
Otros ingresos 2,198 5,702 19,815 9,238 9,238 9,238 9,238 9,238 9,238 9,238 9,238 9,238 9,238 9,238 9,238 9,238 9,238 9,238 9,238 9,238 9,238 9,238 9,238 9,238 9,238 9,238
Gastos Financieros -202 -14 -86 -101 -101 -101 -101 -101 -101 -101 -101 -101 -101 -101 -101 -101 -101 -101 -101 -101 -101 -101 -101 -101 -101 -101
Gastos Financieros del Proyecto 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Otros gastos -2,549 0 0 -850 -850 -850 -850 -850 -850 -850 -850 -850 -850 -850 -850 -850 -850 -850 -850 -850 -850 -850 -850 -850 -850 -850
RESULTADOS ANTES DE PARTICIPACIONES E IMP -7,776 -1,111 764 -3,269 -4,460 -4,895 -9,820 -9,720 -9,620 -10,458 -10,352 -10,217 -10,081 -9,914 -9,750 -9,546 -9,346 -9,109 -8,866 -8,587 -8,306 -7,977 -7,649 -7,277 -6,902 -6,472
Participacion de los trabajadores 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Impuesto a la renta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
UTILIDAD (PERDIDA) NETA DEL PERIODO -7,776 -1,111 764 -3,269 -4,460 -4,895 -9,820 -9,720 -9,620 -10,458 -10,352 -10,217 -10,081 -9,914 -9,750 -9,546 -9,346 -9,109 -8,866 -8,587 -8,306 -7,977 -7,649 -7,277 -6,902 -6,472
Depreciación del Proyecto 5,018 5,018 5,018 5,018 5,018 5,018 5,018 5,018 5,018 5,018 5,018 5,018 5,018 5,018 5,018 5,018 5,018 5,018 5,018 5,018
Amortización 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Flujo Operativo -7,776 -1,111 764 -3,269 -4,460 -4,895 -4,802 -4,702 -4,601 -5,439 -5,333 -5,199 -5,063 -4,895 -4,732 -4,528 -4,327 -4,091 -3,848 -3,568 -3,288 -2,958 -2,631 -2,259 -1,883 -1,454
Flujo de Inversiones 0 0 0 0 -14,359 -90,489 -536 0 0 0 0 0 0 0 0 -3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Flujo Financiero Neto -7,776 -1,111 764 -3,269 -18,819 -95,384 -5,339 -4,702 -4,601 -5,439 -5,333 -5,199 -5,063 -4,895 -4,732 -4,531 -4,327 -4,091 -3,848 -3,568 -3,288 -2,958 -2,631 -2,259 -1,883 -1,454

VANE S/. -160,198


TASA DE DESCUENTO - WACC (PMO) 4.31%

Fuente: Elaboración Propia

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—80


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación y Mejoramiento de la Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas San Martín – Región Piura”

Cuadro 4.91: Flujo de Caja Económico con Incremento de Tarifa EPS GRAU – Zonal Piura

AÑO 0-A AÑO 0-B AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13 AÑO 14 AÑO 15 AÑO 16 AÑO 17 AÑO 18 AÑO 19 AÑO 20
DESCRIPCION 2010 2011 2012
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035
INGRESOS DE CAPITAL
Financiamiento
Donaciones y Transferencias
GASTO DE CAPITAL (INVERSIONES)
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales 7,440 76,665
Línea de Impulsión CB-8 A PTAR 1,980 6,647
Cámaras de Bombeo de Desague CB-8, CB-10 1,764 2,487
Costos Ambientales de Obra 51 152
Puesta en Marcha 359
Intervención Social 253 650
Suministro Eléctrico 11
Saneamiento Físico Legal 4
Evaluación de Restos Arqueológicos 21
Expediente Técnico (Incluye Supervisión de Estudio) 1,915
Supervisión de Obra 921 3,731
Fortalecimiento de Capacidades Operacionales 20
Evaluación Intermedia y Expost 157 157
Inversión en Ampliación 1,528
Reposición de Equipos 1,361
INVERSION NETA 14,359 90,489 536 3
Ingresos Operacionales
Ventas Netas 32,539 34,701 39,333 45,089 46,708 48,385 50,122 51,921 53,785 55,716 57,717 59,789 61,936 64,159 66,463 68,849 71,321 73,882 76,534 79,282 82,129 85,077 88,132 91,296 94,574 97,969
Ingresos Operacionales del Proyecto
TOTAL VENTAS 32,539 34,701 39,333 45,089 46,708 48,385 50,122 51,921 53,785 55,716 57,717 59,789 61,936 64,159 66,463 68,849 71,321 73,882 76,534 79,282 82,129 85,077 88,132 91,296 94,574 97,969
Costo Operacionales -29,199 -32,569 -43,638 -36,924 -37,888 -38,880 -39,902 -40,954 -42,038 -43,153 -44,302 -45,486 -46,704 -47,959 -49,251 -50,582 -51,953 -53,365 -54,819 -56,317 -57,859 -59,448 -61,084 -62,770 -64,506 -66,294
Costos Operacionales del Proyecto -1,294 -1,843 -1,876 -1,914 -1,966 -2,970 -3,045 -3,106 -3,182 -3,245 -3,329 -3,391 -3,477 -3,547 -3,633 -3,705 -3,801 -3,872 -3,971 -4,054 -4,163 -4,248
Depreciación del Proyecto -5,018 -5,018 -5,018 -5,018 -5,018 -5,018 -5,018 -5,018 -5,018 -5,018 -5,018 -5,018 -5,018 -5,018 -5,018 -5,018 -5,018 -5,018 -5,018 -5,018
Total de costos operacionales -29,199 -32,569 -43,638 -36,924 -39,181 -40,723 -46,796 -47,887 -49,022 -51,142 -52,366 -53,610 -54,905 -56,222 -57,598 -58,992 -60,448 -61,931 -63,471 -65,040 -66,678 -68,338 -70,074 -71,842 -73,687 -75,560
UTILIDAD BRUTA 3,340 2,132 -4,305 8,165 7,526 7,661 3,325 4,034 4,763 4,575 5,351 6,179 7,031 7,937 8,865 9,857 10,873 11,951 13,064 14,242 15,451 16,739 18,058 19,454 20,887 22,409
Gastos de Administración -1,650 -1,099 -585 -1,182 -1,213 -1,244 -1,277 -1,311 -1,345 -1,381 -1,418 -1,456 -1,495 -1,535 -1,576 -1,619 -1,663 -1,708 -1,754 -1,802 -1,852 -1,902 -1,955 -2,009 -2,064 -2,122
Gastos de Venta -6,168 -9,664 -10,494 -9,218 -9,459 -9,707 -9,962 -10,225 -10,495 -10,774 -11,061 -11,356 -11,660 -11,973 -12,296 -12,628 -12,971 -13,323 -13,686 -14,060 -14,445 -14,842 -15,250 -15,671 -16,105 -16,551
Sede Central -2,846 -3,455 -3,581 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294
Gastos de Venta del Proyecto
UTILIDAD (PERDIDA) OPERATIVA -7,324 -12,085 -18,965 -5,529 -6,439 -6,584 -11,208 -10,795 -10,371 -10,874 -10,421 -9,927 -9,418 -8,865 -8,302 -7,684 -7,055 -6,374 -5,671 -4,914 -4,140 -3,299 -2,441 -1,520 -576 442
Ingresos Financieros 102 5,285 0 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796
Otros ingresos 2,198 5,702 19,815 9,238 9,238 9,238 9,238 9,238 9,238 9,238 9,238 9,238 9,238 9,238 9,238 9,238 9,238 9,238 9,238 9,238 9,238 9,238 9,238 9,238 9,238 9,238
Gastos Financieros -202 -14 -86 -101 -101 -101 -101 -101 -101 -101 -101 -101 -101 -101 -101 -101 -101 -101 -101 -101 -101 -101 -101 -101 -101 -101
Gastos Financieros del Proyecto 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Otros gastos -2,549 0 0 -850 -850 -850 -850 -850 -850 -850 -850 -850 -850 -850 -850 -850 -850 -850 -850 -850 -850 -850 -850 -850 -850 -850
RESULTADOS ANTES DE PARTICIPACIONES E IMP -7,776 -1,111 764 4,554 3,644 3,500 -1,124 -711 -287 -790 -337 157 666 1,218 1,782 2,400 3,029 3,710 4,413 5,170 5,944 6,785 7,643 8,564 9,508 10,526
Participacion de los trabajadores 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Impuesto a la renta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
UTILIDAD (PERDIDA) NETA DEL PERIODO -7,776 -1,111 764 4,554 3,644 3,500 -1,124 -711 -287 -790 -337 157 666 1,218 1,782 2,400 3,029 3,710 4,413 5,170 5,944 6,785 7,643 8,564 9,508 10,526
Depreciación del Proyecto 5,018 5,018 5,018 5,018 5,018 5,018 5,018 5,018 5,018 5,018 5,018 5,018 5,018 5,018 5,018 5,018 5,018 5,018 5,018 5,018
Amortización 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Flujo Operativo -7,776 -1,111 764 4,554 3,644 3,500 3,894 4,307 4,731 4,228 4,681 5,175 5,684 6,237 6,800 7,418 8,047 8,728 9,431 10,188 10,962 11,803 12,661 13,582 14,526 15,544
Flujo de Inversiones 0 0 0 0 -14,359 -90,489 -536 0 0 0 0 0 0 0 0 -3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Flujo Financiero Neto -7,776 -1,111 764 4,554 -10,715 -86,989 3,358 4,307 4,731 4,228 4,681 5,175 5,684 6,237 6,800 7,415 8,047 8,728 9,431 10,188 10,962 11,803 12,661 13,582 14,526 15,544

VANE S/. 0
TASA DE DESCUENTO - WACC (PMO) 4.31%
TARIFA MEDIA CON INCREMENTO S/. 2.37

Fuente: Elaboración Propia

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—81


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

4.8.3.3 Evaluación Financiera

Para la Evaluación Financiera se ha elaborado un Flujo de Caja Financiero en base a los


Estados de Resultados Integrales de la EPS GRAU – Zonal Piura correspondiente al
periodo 2010 - 2012, así como también se consideró las inversiones en el año 0, 10 y
reposiciones de equipos requeridas por el proyecto. El desarrollo de la proyección del
Flujo de Caja Financiero se detalló en el ítem 4.8.2.1 ―Consideraciones de la Evaluación‖

En esta evaluación se ha considerado el desembolso de una entidad financiera para lo


cual se detalla las condiciones financieras del préstamo, así como los montos y el
servicio de la deuda, tales como intereses, amortización del principal y comisión por
saldos no desembolsados. Los importes mencionados están considerados en el Flujo de
Caja Financiero.

 Plan de Financiamiento

Se ha previsto que para el financiamiento de la ejecución del proyecto se utilice recursos


de una entidad financiera, siendo el desembolso del préstamo por el importe de
S/.105,384 (No incluye IGV), que corresponde a la inversión total del proyecto. Las
condiciones financieras del préstamo son los siguientes:
 Tasa de Interés: 4.31%(Costo Promedio Ponderado de Capital de la empresa)
 Comisión por saldo no desembolsado: 0.10% anual
 Periodo de repago de la deuda: 30 años
 Periodo de gracia: 5 años
De las condiciones financieras antes descritas, se presenta cronograma del servicio de la
deuda del préstamo, cuyo pago culmina en el año 2055.
Cuadro 4.92: Servicio de la Deuda (S/.)
Cuota Total de
Año Desembolsos Saldo Deudor Comisión Saldos Amortización Interés
Pago
2013 14,359,186.74 105,384,185.51 90,488.60 - - 90,488.60
2014 90,488,600.98 105,384,185.51 536.40 - 618,880.95 619,417.35
2015 536,397.80 105,384,185.51 - - 4,518,939.65 4,518,939.65
2016 - 105,384,185.51 - 4,542,058.40 4,542,058.40
2017 105,384,185.51 - 4,542,058.40 4,542,058.40
2018 105,384,185.51 1,301,096.98 4,542,058.40 5,843,155.38
2019 104,083,088.53 1,301,096.98 4,542,058.40 5,843,155.38
2020 102,781,991.55 1,357,174.26 4,485,981.12 5,843,155.38
2021 101,424,817.29 1,413,251.54 4,429,903.84 5,843,155.38
2022 100,011,565.75 1,471,745.75 4,371,409.63 5,843,155.38
2023 98,539,820.00 1,532,656.89 4,310,498.48 5,843,155.38
2024 97,007,163.11 1,596,089.13 4,247,066.24 5,843,155.38
2025 95,411,073.97 1,662,146.65 4,181,008.73 5,843,155.38
2026 93,748,927.33 1,730,938.09 4,112,217.29 5,843,155.38
2027 92,017,989.24 1,802,576.61 4,040,578.77 5,843,155.38
2028 90,215,412.63 1,877,180.04 3,965,975.34 5,843,155.38
2029 88,338,232.60 1,954,871.09 3,888,284.28 5,843,155.38
2030 86,383,361.50 2,035,777.55 3,807,377.82 5,843,155.38
2031 84,347,583.95 2,120,032.49 3,723,122.88 5,843,155.38
2032 82,227,551.46 2,207,774.51 3,635,380.87 5,843,155.38
2033 80,019,776.95 2,299,147.91 3,544,007.47 5,843,155.38
2034 77,720,629.05 2,394,302.99 3,448,852.39 5,843,155.38
2035 75,326,326.06 2,493,396.26 3,349,759.11 5,843,155.38
2036 72,832,929.79 2,596,590.72 3,246,564.65 5,843,155.38
2037 70,236,339.07 2,704,056.10 3,139,099.27 5,843,155.38
2038 67,532,282.97 2,815,969.16 3,027,186.21 5,843,155.38
2039 64,716,313.81 2,932,513.98 2,910,641.40 5,843,155.38
2053 10,561,758.00 5,173,814.39 669,340.98 5,843,155.38
2054 5,387,943.61 5,387,943.61 455,211.77 5,843,155.38
2055 0.00 5,610,935.01 232,220.37 5,843,155.38
Fuente: Elaboración Propia

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—82


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

 Resultados de la Evaluación Financiera

Desde el punto de vista financiero, se ha elaborado el flujo de caja proyectado en el horizonte


de planeamiento del proyecto (20 años), para lo cual se ha actualizado los ingresos futuros
constantes a una tasa de descuento de 4.31% (Costo Promedio Ponderado de Capital de la
empresa), obteniéndose como resultado un VAN financiero de S/. -151,139 (En Miles de
Nuevos Soles); lo cual significa que si la empresa asumiera un financiamiento no podría cubrir
las reposiciones de equipos, costos de operación y mantenimiento del Proyecto. Cabe
mencionar que el apalancamiento financiero no genera rentabilidad ya que la EPS GRAU
arrastra pérdidas en sus estados financieros. Ver Cuadro 4.93.

Asimismo se ha realizado una simulación, suponiendo que la inversión no produciría ni


ganancias ni pérdidas (VAN igual a cero); determinándose que la empresa tendría que
incrementar su tarifa media en aproximadamente 19% es decir la tarifa media con incremento
sería S/.2.34, en ese contexto el proyecto iniciaría generando valor a la empresa. Ver Cuadro
4.94.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—83


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación y Mejoramiento de la Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas San Martín – Región Piura”

Cuadro 4.93: Flujo de Caja Financiero con Tarifas Actuales – EPS GRAU - Zonal Piura
AÑO 0-A AÑO 0-B AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13 AÑO 14 AÑO 15 AÑO 16 AÑO 17 AÑO 18 AÑO 19 AÑO 20
DESCRIPCION 2010 2011 2012
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035
INGRESOS DE CAPITAL
Financiamiento -14,359 -90,489 -536
Donaciones y Transferencias
GASTO DE CAPITAL (INVERSIONES)
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales 7,440 76,665
Línea de Impulsión CB-8 A PTAR 1,980 6,647
Cámaras de Bombeo de Desague CB-8, CB-10 1,764 2,487
Costos Ambientales de Obra 51 152
Puesta en Marcha 359
Intervención Social 253 650
Suministro Eléctrico 11
Saneamiento Físico Legal 4
Evaluación de Restos Arqueológicos 21
Expediente Técnico (Incluye Supervisión de Estudio) 1,915
Supervisión de Obra 921 3,731
Fortalecimiento de Capacidades Operacionales 20
Evaluación Intermedia y Expost 157 157
Inversión en Ampliación 1,528
Reposición de Equipos 1,361
INVERSION NETA 0 0 0 3
Ingresos Operacionales
Ventas Netas 32,539 34,701 39,333 37,266 38,603 39,989 41,425 42,912 44,453 46,049 47,703 49,415 51,189 53,027 54,931 56,903 58,946 61,063 63,255 65,526 67,879 70,316 72,840 75,455 78,164 80,971
Ingresos Operacionales del Proyecto
TOTAL VENTAS 32,539 34,701 39,333 37,266 38,603 39,989 41,425 42,912 44,453 46,049 47,703 49,415 51,189 53,027 54,931 56,903 58,946 61,063 63,255 65,526 67,879 70,316 72,840 75,455 78,164 80,971
Costo Operacionales -29,199 -32,569 -43,638 -36,924 -37,888 -38,880 -39,902 -40,954 -42,038 -43,153 -44,302 -45,486 -46,704 -47,959 -49,251 -50,582 -51,953 -53,365 -54,819 -56,317 -57,859 -59,448 -61,084 -62,770 -64,506 -66,294
Costos Operacionales del Proyecto -1,294 -1,843 -1,876 -1,914 -1,966 -2,970 -3,045 -3,106 -3,182 -3,245 -3,329 -3,391 -3,477 -3,547 -3,633 -3,705 -3,801 -3,872 -3,971 -4,054 -4,163 -4,248
Depreciación del Proyecto -5,018 -5,018 -5,018 -5,018 -5,018 -5,018 -5,018 -5,018 -5,018 -5,018 -5,018 -5,018 -5,018 -5,018 -5,018 -5,018 -5,018 -5,018 -5,018 -5,018
Total de costos operacionales -29,199 -32,569 -43,638 -36,924 -39,181 -40,723 -46,796 -47,887 -49,022 -51,142 -52,366 -53,610 -54,905 -56,222 -57,598 -58,992 -60,448 -61,931 -63,471 -65,040 -66,678 -68,338 -70,074 -71,842 -73,687 -75,560
UTILIDAD BRUTA 3,340 2,132 -4,305 342 -578 -734 -5,371 -4,974 -4,569 -5,093 -4,663 -4,195 -3,716 -3,195 -2,667 -2,089 -1,502 -868 -216 486 1,201 1,978 2,766 3,613 4,478 5,411
Gastos de Administración -1,650 -1,099 -585 -1,182 -1,213 -1,244 -1,277 -1,311 -1,345 -1,381 -1,418 -1,456 -1,495 -1,535 -1,576 -1,619 -1,663 -1,708 -1,754 -1,802 -1,852 -1,902 -1,955 -2,009 -2,064 -2,122
Gastos de Venta -6,168 -9,664 -10,494 -9,218 -9,459 -9,707 -9,962 -10,225 -10,495 -10,774 -11,061 -11,356 -11,660 -11,973 -12,296 -12,628 -12,971 -13,323 -13,686 -14,060 -14,445 -14,842 -15,250 -15,671 -16,105 -16,551
Sede Central -2,846 -3,455 -3,581 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294
Gastos de Venta del Proyecto
UTILIDAD (PERDIDA) OPERATIVA -7,324 -12,085 -18,965 -13,353 -14,544 -14,979 -19,904 -19,804 -19,703 -20,541 -20,435 -20,301 -20,164 -19,997 -19,834 -19,630 -19,429 -19,193 -18,950 -18,670 -18,390 -18,060 -17,733 -17,361 -16,985 -16,556
Ingresos Financieros 102 5,285 0 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796
Otros ingresos 2,198 5,702 19,815 9,238 9,238 9,238 9,238 9,238 9,238 9,238 9,238 9,238 9,238 9,238 9,238 9,238 9,238 9,238 9,238 9,238 9,238 9,238 9,238 9,238 9,238 9,238
Gastos Financieros -202 -14 -86 -101 -101 -101 -101 -101 -101 -101 -101 -101 -101 -101 -101 -101 -101 -101 -101 -101 -101 -101 -101 -101 -101 -101
Gastos Financieros del Proyecto -90 -619 -4,519 -4,542 -4,542 -5,843 -5,843 -5,843 -5,843 -5,843 -5,843 -5,843 -5,843 -5,843 -5,843 -5,843 -5,843 -5,843 -5,843 -5,843 -5,843 -5,843 -5,843
Otros gastos -2,549 0 0 -850 -850 -850 -850 -850 -850 -850 -850 -850 -850 -850 -850 -850 -850 -850 -850 -850 -850 -850 -850 -850 -850 -850
RESULTADOS ANTES DE PARTICIPACIONES E IMP -7,776 -1,111 764 -3,359 -5,079 -9,414 -14,362 -14,262 -15,463 -16,301 -16,195 -16,060 -15,924 -15,757 -15,593 -15,389 -15,189 -14,952 -14,710 -14,430 -14,150 -13,820 -13,492 -13,120 -12,745 -12,316
Participacion de los trabajadores 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Impuesto a la renta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
UTILIDAD (PERDIDA) NETA DEL PERIODO -7,776 -1,111 764 -3,359 -5,079 -9,414 -14,362 -14,262 -15,463 -16,301 -16,195 -16,060 -15,924 -15,757 -15,593 -15,389 -15,189 -14,952 -14,710 -14,430 -14,150 -13,820 -13,492 -13,120 -12,745 -12,316
Depreciación del Proyecto 5,018 5,018 5,018 5,018 5,018 5,018 5,018 5,018 5,018 5,018 5,018 5,018 5,018 5,018 5,018 5,018 5,018 5,018 5,018 5,018
Amortización 0 0 0 0 0 0 0 0 -1,301 -1,301 -1,357 -1,413 -1,472 -1,533 -1,596 -1,662 -1,731 -1,803 -1,877 -1,955 -2,036 -2,120 -2,208 -2,299 -2,394 -2,493
Flujo Operativo -7,776 -1,111 764 -3,359 -5,079 -9,414 -9,344 -9,244 -11,746 -12,584 -12,534 -12,455 -12,377 -12,271 -12,171 -12,033 -11,901 -11,737 -11,568 -11,366 -11,167 -10,922 -10,682 -10,401 -10,121 -9,791
Flujo de Inversiones 0 0 0 0 0 -0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Flujo Financiero Neto -7,776 -1,110 764 -3,359 -5,079 -9,414 -9,344 -9,244 -11,746 -12,584 -12,534 -12,455 -12,377 -12,271 -12,171 -12,036 -11,901 -11,737 -11,568 -11,366 -11,167 -10,922 -10,682 -10,401 -10,121 -9,791

VANE S/. -151,139


TASA DE DESCUENTO - WACC (PMO) 4.31%

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—84


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación y Mejoramiento de la Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas San Martín – Región Piura”

Cuadro 4.94: Flujo de Caja Financiero con Incremento de Tarifas – EPS GRAU – Zonal Piura
AÑO 0-A AÑO 0-B AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13 AÑO 14 AÑO 15 AÑO 16 AÑO 17 AÑO 18 AÑO 19 AÑO 20
DESCRIPCION 2010 2011 2012
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035
INGRESOS DE CAPITAL
Financiamiento -14,359 -90,489 -536
Donaciones y Transferencias
GASTO DE CAPITAL (INVERSIONES)
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales 7,440 76,665
Línea de Impulsión CB-8 A PTAR 1,980 6,647
Cámaras de Bombeo de Desague CB-8, CB-10 1,764 2,487
Costos Ambientales de Obra 51 152
Puesta en Marcha 359
Intervención Social 253 650
Suministro Eléctrico 11
Saneamiento Físico Legal 4
Evaluación de Restos Arqueológicos 21
Expediente Técnico (Incluye Supervisión de Estudio) 1,915
Supervisión de Obra 921 3,731
Fortalecimiento de Capacidades Operacionales 20
Evaluación Intermedia y Expost 157 157
Inversión en Ampliación 1,528
Reposición de Equipos 1,361
INVERSION NETA 0 0 0 3
Ingresos Operacionales
Ventas Netas 32,539 34,701 39,333 44,646 46,249 47,910 49,630 51,412 53,258 55,170 57,151 59,202 61,328 63,530 65,811 68,174 70,621 73,157 75,783 78,504 81,323 84,242 87,267 90,400 93,646 97,008
Ingresos Operacionales del Proyecto
TOTAL VENTAS 32,539 34,701 39,333 44,646 46,249 47,910 49,630 51,412 53,258 55,170 57,151 59,202 61,328 63,530 65,811 68,174 70,621 73,157 75,783 78,504 81,323 84,242 87,267 90,400 93,646 97,008
Costo Operacionales -29,199 -32,569 -43,638 -36,924 -37,888 -38,880 -39,902 -40,954 -42,038 -43,153 -44,302 -45,486 -46,704 -47,959 -49,251 -50,582 -51,953 -53,365 -54,819 -56,317 -57,859 -59,448 -61,084 -62,770 -64,506 -66,294
Costos Operacionales del Proyecto -1,294 -1,843 -1,876 -1,914 -1,966 -2,970 -3,045 -3,106 -3,182 -3,245 -3,329 -3,391 -3,477 -3,547 -3,633 -3,705 -3,801 -3,872 -3,971 -4,054 -4,163 -4,248
Depreciación del Proyecto -5,018 -5,018 -5,018 -5,018 -5,018 -5,018 -5,018 -5,018 -5,018 -5,018 -5,018 -5,018 -5,018 -5,018 -5,018 -5,018 -5,018 -5,018 -5,018 -5,018
Total de costos operacionales -29,199 -32,569 -43,638 -36,924 -39,181 -40,723 -46,796 -47,887 -49,022 -51,142 -52,366 -53,610 -54,905 -56,222 -57,598 -58,992 -60,448 -61,931 -63,471 -65,040 -66,678 -68,338 -70,074 -71,842 -73,687 -75,560
UTILIDAD BRUTA 3,340 2,132 -4,305 7,722 7,068 7,186 2,833 3,525 4,235 4,028 4,785 5,592 6,423 7,307 8,212 9,182 10,173 11,226 12,313 13,464 14,645 15,905 17,193 18,558 19,959 21,448
Gastos de Administración -1,650 -1,099 -585 -1,182 -1,213 -1,244 -1,277 -1,311 -1,345 -1,381 -1,418 -1,456 -1,495 -1,535 -1,576 -1,619 -1,663 -1,708 -1,754 -1,802 -1,852 -1,902 -1,955 -2,009 -2,064 -2,122
Gastos de Venta -6,168 -9,664 -10,494 -9,218 -9,459 -9,707 -9,962 -10,225 -10,495 -10,774 -11,061 -11,356 -11,660 -11,973 -12,296 -12,628 -12,971 -13,323 -13,686 -14,060 -14,445 -14,842 -15,250 -15,671 -16,105 -16,551
Sede Central -2,846 -3,455 -3,581 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294 -3,294
Gastos de Venta del Proyecto
UTILIDAD (PERDIDA) OPERATIVA -7,324 -12,085 -18,965 -5,972 -6,898 -7,059 -11,699 -11,304 -10,899 -11,421 -10,987 -10,514 -10,026 -9,495 -8,954 -8,360 -7,754 -7,099 -6,422 -5,692 -4,946 -4,134 -3,306 -2,416 -1,504 -519
Ingresos Financieros 102 5,285 0 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796
Otros ingresos 2,198 5,702 19,815 9,238 9,238 9,238 9,238 9,238 9,238 9,238 9,238 9,238 9,238 9,238 9,238 9,238 9,238 9,238 9,238 9,238 9,238 9,238 9,238 9,238 9,238 9,238
Gastos Financieros -202 -14 -86 -101 -101 -101 -101 -101 -101 -101 -101 -101 -101 -101 -101 -101 -101 -101 -101 -101 -101 -101 -101 -101 -101 -101
Gastos Financieros del Proyecto -90 -619 -4,519 -4,542 -4,542 -5,843 -5,843 -5,843 -5,843 -5,843 -5,843 -5,843 -5,843 -5,843 -5,843 -5,843 -5,843 -5,843 -5,843 -5,843 -5,843 -5,843 -5,843
Otros gastos -2,549 0 0 -850 -850 -850 -850 -850 -850 -850 -850 -850 -850 -850 -850 -850 -850 -850 -850 -850 -850 -850 -850 -850 -850 -850
RESULTADOS ANTES DE PARTICIPACIONES E IMP -7,776 -1,111 764 4,022 2,567 -1,494 -6,158 -5,763 -6,658 -7,180 -6,747 -6,273 -5,785 -5,254 -4,713 -4,119 -3,514 -2,858 -2,181 -1,452 -705 107 935 1,825 2,737 3,722
Participacion de los trabajadores 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Impuesto a la renta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
UTILIDAD (PERDIDA) NETA DEL PERIODO -7,776 -1,111 764 4,022 2,567 -1,494 -6,158 -5,763 -6,658 -7,180 -6,747 -6,273 -5,785 -5,254 -4,713 -4,119 -3,514 -2,858 -2,181 -1,452 -705 107 935 1,825 2,737 3,722
Depreciación del Proyecto 5,018 5,018 5,018 5,018 5,018 5,018 5,018 5,018 5,018 5,018 5,018 5,018 5,018 5,018 5,018 5,018 5,018 5,018 5,018 5,018
Amortización 0 0 0 0 0 0 0 0 -1,301 -1,301 -1,357 -1,413 -1,472 -1,533 -1,596 -1,662 -1,731 -1,803 -1,877 -1,955 -2,036 -2,120 -2,208 -2,299 -2,394 -2,493
Flujo Operativo -7,776 -1,111 764 4,022 2,567 -1,494 -1,139 -744 -2,941 -3,463 -3,086 -2,668 -2,239 -1,769 -1,291 -763 -227 358 960 1,612 2,277 3,005 3,745 4,544 5,361 6,247
Flujo de Inversiones 0 0 0 0 0 -0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Flujo Financiero Neto -7,776 -1,110 764 4,022 2,567 -1,494 -1,139 -744 -2,941 -3,463 -3,086 -2,668 -2,239 -1,769 -1,291 -766 -227 358 960 1,612 2,277 3,005 3,745 4,544 5,361 6,247

VANE S/. 0
TASA DE DESCUENTO - WACC (PMO) 4.31%
TARIFA MEDIA CON INCREMENTO S/. 2.34

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—85


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

4.9 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

El análisis de sensibilidad fue realizado para identificar hasta qué punto los factores inciertos afectan
la rentabilidad social del proyecto. Para el presente análisis se consideraron el efecto de las
variaciones ante incremento en los costos inversión, operación y mantenimiento y disminución de la
población beneficiaria.

4.9.1 ESCENARIOS PARA EL ANÁLISIS DEL COSTO EFECTIVIDAD DE LAS ALTERNATIVAS 1 Y 2

Para la proyección de los escenarios se ha supuesto un incremento en los costos de


inversión a precios sociales, de 0% hasta 20%; determinándose lo siguiente:

Cuadro 4.95: Sensibilidad al Incremento del Costo de Inversión de la PTAR – Alternativa 1 y 2


Sensibilidad al incremento en el Costo de Inversión del
Proyecto

Variación 260
ICE Alt 1 ICE Alt 2
en el Costo de ICE Alt 1 ICE Alt 2
Inversión
220
0% 114 167 $191
$185
5% 119 173 $179
$173
10% 124 179 180 $167
15% 129 185
20% 134 191 $134
140 $124 $129
$114 $119

100
0% 5% 10% 15% 20%

Fuente: Elaboración Propia

Del Cuadro 4.95 se determina que la Alternativa 1(Lagunas de Estabilización-


Desinfección) ante un incremento en los costos de inversión en 20%, el ICE se incrementa
de US$.114 a US$.134 por poblador beneficiado. Mientras que la Alternativa 2 (RAFA-
Filtros Percoladores-Desinfección) se incrementa de US$.167 a US$.191 por poblador
beneficiado.

Del análisis de sensibilidad realizado se concluye que de las alternativas planteadas la


Alternativa 1 presenta el mejor índice Costo/Efectividad.

4.9.2 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD – ALTERNATIVA 1

El análisis de sensibilidad de la PTAR, se calculó bajo los siguientes principios:

 El efecto de la variación del incremento de costos de inversión.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—86


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Cuadro 4.96: Sensibilidad al Incremento del Costo de Inversión


Sensibilidad al incremento en el Costo de Inversión del
Proyecto
Variación
en el Costo ICE - Alt 1 ICE Ref. 150 ICE - Alt 1
de Inversión
ICE Ref.
-5% 109 109 $134
-3% 111 109 $129
-2% 112 109 130 $124
0% 114 109 $119
5% 119 109 $112 $114
$109 $111
10% 124 109 110
15% 129 109
20% 134 109 $109 $109 $109 $109 $109 $109 $109 $109

90
-5% -3% -2% 0% 5% 10% 15% 20%

Fuente: Elaboración Propia

Del Cuadro 4.97 se determina que ante posibles variaciones del costo de inversión, el
Índice Costo Efectividad por poblador beneficiado se incrementaría, alejándose del ICE
Referencial establecido por el MEF.

 El efecto de la variación en la disminución de la Población Beneficiaria

Cuadro 4.97: Sensibilidad a la Disminución de la Población Beneficiada


Sensibilidad a la dismunición de la Población Beneficiaria
150
Variación $143
ICE - Alt 1
Disminución ICE - Alt 1 ICE Ref.
de la Población 140
ICE Ref. $134
0% 114 109
-5% 120 109 130 $127
-10% 127 109
-15% 134 109 $120
-20% 143 109 120
$114

110
$109 $109 $109 $109 $109
100
0% -5% -10% -15% -20%

Fuente: Elaboración Propia

4.9.3 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD – ALTERNATIVA ÚNICA

El análisis de sensibilidad de la Línea de Impulsión, se calculó bajo los siguientes


principios:

 El efecto de la variación del incremento de costos de inversión.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—87


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Cuadro 4.98: Sensibilidad al Incremento del Costo de Inversión


Sensibilidad al incremento en el Costo de Inversión del
ICE - Alt 100 Proyecto
Var ICE Ref. ICE - Alt Unica
Unica
0% 25 58 ICE Ref.
50% 33 58 80
150% 47 58
58 58 58 58 58
200% 54 58 60
225% 58 58
58
54
40 47

33
20 25

0
0% 50% 150% 200% 225%

Fuente: Elaboración Propia

Del Cuadro 4.98 se determina que ante variaciones del costo de inversión, el Índice Costo
Efectividad por poblador beneficiado se encuentra dentro de los parámetros del ICE
Referencial, pudiendo incrementarse hasta un 225% del costo de inversión.

 El efecto de la variación en la disminución de la Población Beneficiaria

Cuadro 4.99: Sensibilidad a la Disminución de la Población Beneficiada


Sensibilidad a la dismunición de la Población Beneficiaria
100
ICE - Alt Unica
ICE Ref.
ICE - Alt 80
Var ICE Ref.
Unica 58.00 58.00 58.00 58.00 58.00
0.00 25.32 58.00 60
-10.00% 28.13 58.00 58.00
-20.00% 31.65 58.00 40
-40.00% 42.20 58.00 42.20
-56.35% 58.00 58.00 20 28.13 31.65
25.32
0
0.00 -10.00% -20.00% -40.00% -56.35%
Fuente: Elaboración Propia

4.10 ANÁLISIS DE RIESGO DE LA RENTABILIDAD SOCIAL DEL PIP

En este rubro se realiza un Análisis de Riesgo con la finalidad de evaluar estadísticamente los
resultados de la evaluación económica efectuada al proyecto, para lo cual se utilizó el Software
complementario del MS Excel denominado ―@risk‖ que permite analizar los riesgos e incertidumbres
asociadas a la variación aleatoria de los factores identificados como variables en el modelo,
realizando un Análisis de riesgo mediante la simulación de Monte Carlo.
En el análisis se utilizaron las variables de inversiones, reposiciones y costos operacionales del
proyecto, asignándoles en el año de ocurrencia una función de probabilidad del tipo Uniforme para los
costos operacionales y Triangular en el caso de la Inversión y reposiciones, suponiéndose que es
factible que los costos oscilen dentro de un rango dado (y con igual probabilidad) alrededor del valor
medio y la Inversión presente una distribución simétrica alrededor de su valor medio determinado en
la evaluación económica del proyecto (ICE S/.).
Los rangos supuestos fueron:
Costos operacionales : +/- 30% del valor medio (Distribución Uniforme)
Inversiones y reposiciones : +/- 30% del valor medio (Distribución Triangular)

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—88


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Se realizaron 10,000 iteraciones obteniéndose con una expectativa razonable el comportamiento


estadístico más probable del Índice Costo Efectividad de las Inversiones, reposiciones y Costos
operacionales del proyecto, obteniéndose un ICE medio del Análisis de Riesgo de S/. 318.39 con un
error estándar de la media de S/.33.52.

En el Cuadro 4.100 se presentan los principales indicadores de los resultados de la simulación, tales
como la mediana, desviación estándar, varianza y el coeficiente de variabilidad. En el Anexo V se
presentan los resultados del análisis de riesgo realizado para cada uno de los componentes
(Inversiones, Ingresos y Costos operacionales).

Cuadro 4.100: Resultados de la Simulación


Resultados de la Simulación
Número de Simulaciones 10,000
Valor Mínimo posible de la distribución S/. 235.62
Valor Máximo posible de la distribución S/. 400.74
Media (Valor Medio) S/. 318.39
Moda (Valor más probable) S/. 323.90
Desviación Estándar S/. 33.52
Varianza 1123.7703
Índice de sesgo -0.00207928
Curtosis 2.40040099
Fuente: Elaboración Propia

Los resultados alcanzados demuestran que de acuerdo a la evaluación social el proyecto no es


rentable frente a los riesgos de una variación de las inversiones, costos operación y mantenimiento
hasta en un +/- 30%.

En los gráficos se aprecia que ante variaciones de las variables asumidas tendríamos una
probabilidad de 35.4% que el proyecto sea rentable, teniendo como límite el costo percápita de
US$109 (S/.305.20). Asimismo, la media es de 318.39, la cual tiene una probabilidad de ocurrencia
de 50%, concluyéndose que el proyecto arrojará siempre un valor mayor a la Línea de Corte
establecida por el MEF.

Gráfico 4.1: Distribución de Probabilidad del ICE vs Línea de Corte

Fuente: Elaboración Propia

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—89


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Gráfico 4.2: Distribución de Probabilidad de la Media

Fuente: Elaboración Propia

4.11 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD

4.11.1 ARREGLOS INSTITUCIONALES NECESARIOS PARA LAS FASES DE INVERSIÓN, OPERACIÓN Y


M ANTENIMIENTO

El Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU) del Ministerio de Vivienda,


Construcción y Saneamiento, ha suscrito un Convenio para la formulación de Proyectos de
Inversión Pública de Competencia Municipal Exclusiva entre la Municipalidad Provincial de
Piura y la EPS GRAU S.A.

De acuerdo a los términos y condiciones celebrados en el convenio, el Equipo de Estudios


de Pre Inversión del PNSU se compromete a formular el proyecto de inversión pública en
el marco de la Resolución Ministerial N° 143-2013-VIVIENDA; teniendo en cuenta las
normas y procedimientos técnicos del SNIP, hasta obtener la declaratoria de viabilidad por
parte de la OPI Vivienda.

El PNSU asume la responsabilidad de Unidad Ejecutora, hasta la puesta en marcha del


proyecto, quien a través de sus Recursos Ordinarios, asignará el financiamiento para la
ejecución del proyecto.

La EPS GRAU S.A. mediante Oficio N°111-2014-EPS GRAU S.A.-DPCO-GOI-GG otorga


la Opinión Técnica Favorable y compromiso de Operación y Mantenimiento del proyecto
de inversión pública. Ver Anexo XII ―Opinión Técnica favorable, y compromiso de
Operación y Mantenimiento‖.

Cabe indicar que dentro de la estructura orgánica de EPS GRAU S.A. se aprecia a la
Jefatura Zonal Piura y dentro de su desagregación estructural tiene a su cargo la
Coordinación de Producción, Distribución, Recolección, Tratamiento y Disposición Final de
Aguas Servidas, quien sería la encargada de administrar el nuevo sistema de tratamiento
de aguas residuales.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—90


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Asimismo, la EPS GRAU S.A. ha dispuesto que las obras programadas dentro del
proyecto se ejecuten en terrenos de propiedad de su propiedad, garantizando de ésta
manera la disponibilidad del terreno. Ver Anexo IV ―Disponibilidad de Terreno‖.

4.11.2 M ARCO NORMATIVO NECESARIO PARA LA EJECUCIÓN Y OPERACIÓN DEL PROYECTO

El marco normativo para la ejecución y operación del proyecto se detalla a continuación:

Normas del Sector Saneamiento:


 Ley N° 26338; Ley General de Servicios de Saneamiento y sus normas modificatorias
 D.S. N° 023-2005-VIVIENDA-TUO; Reglamento de la Ley General de Servicios de
Saneamiento.
 D.S. Nº 022-2009-VIVIENDA - Modifican Norma Técnica OS.090 ―Plantas de
Tratamiento de Aguas Residuales‖ del Reglamento Nacional de Edificaciones‖.
 Para la operación del proyecto el marco normativo está dado por la Ley Nº 25965 de
creación de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) y la
Ley Nº 26338, Ley General de Servicios de Saneamiento; asimismo el Texto Único
Ordenado (TUO) de la Ley General de Servicios de Saneamiento, aprobado por
Decreto Supremo Nº 023-2005-VIVIENDA (01 de diciembre del 2005), modificado por
D.S. 010 y 024-2007-VIVIENDA, y por último, el Texto Único Ordenado del
Reglamento, promulgado por D.S. 031-2008-VIVIENDA del 30 de noviembre de 2008.
 Para la Regulación de los Servicios de Saneamiento, se aplica el Reglamento de
Regulación Tarifaria aprobada por el Consejo Directivo de la SUNASS (RCD N° 09-
2007-SUNASS-CD y sus modificatorias).

Normas del Sector Ambiental


 Ley N° 28611 Ley General del Ambiente.
 Ley N° Ley N° 27446; Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental y
su Reglamento aprobado por D.S. N°019-2009-MINAN.

Normas del Patrimonio Cultural

 Ley N° 28296 Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación.


 Certificado de Inexistencias de restos arqueológicos (CIRA) de acuerdo a los artículos
22° y 30° de la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (Ley N° 28296) y el
Texto Único de Procedimientos Administrativos

Normas Gobiernos Regionales y Locales

 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales N° 27867


 Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972

Normas de Contrataciones y Adquisiciones del Estado y otros.

 Ley de Contrataciones del Estado (Decreto Legislativo N° 1017) y su Reglamento


(Decreto Supremo N° 184-2008-EF) y modificatorias. Así mismo se aplicarán la Ley N°
27785 del Sistema Nacional de Control de la Contraloría General de la Republica, las
Normas Técnicas de Control Interno para el sector público aprobado por Resolución de
Contraloría N° 072-98-CG, la Resolución de Contraloría N° 036-2001-CG del 14-03-
2001, la Resolución de Contraloría N° 123-2000-CG del 23-06-2000 – Norma 700-06
(Contrataciones y adquisiciones de bienes y servicios u obras), y Ley N° 27444, Ley de
Procedimiento Administrativo General.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—91


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

4.11.3 CAPACIDAD DE GESTIÓN DE LAS ENTIDADES ENCARGADAS DEL PROYECTO EN SU ETAPA DE


INVERSIÓN Y OPERACIÓN

La unidad ejecutora de proyecto es el MVCS a través del Programa Nacional de


Saneamiento Urbano. Este equipo tiene la capacidad de gestionar el proyecto desde la
etapa de inversión hasta la liquidación del contrato de obras y la recepción de las mismas.

La EPS GRAU S.A. en calidad de Empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado


de la localidad de Piura, tiene como objeto la prestación de los servicios de saneamiento,
constituidos por los servicios de agua potable y alcantarillado. Según convenio suscrito
con el Programa Nacional de Saneamiento Urbano del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento, la EPS GRAU se compromete hacerse cargo de la
operación y mantenimiento del proyecto cuando la nueva infraestructura sanitaria sea
recepcionada por esta. Ver Anexo VIII ―Convenio‖.

Cabe precisar que la EPS GRAU se encuentra en Proceso de Reestructuración


Patrimonial como consecuencia de la declaratoria de Insolvencia en el año 2001, sin
embargo la empresa cuenta con estrategias para mejorar su gestión.

Plan Comercial Estratégico - Operativo y Políticas de Gestión Comercial

Instrumento de gestión de Corto y Mediano plazo que define los lineamientos y la acción a
ejecutar por la EPS GRAU S.A., desde el punto de vista comercial, de las cuales se
describen a continuación:

a) Disminución del índice de agua no contabilizada: Para el cumplimiento de este


objetivo se cuenta con las siguientes estrategias:

- Priorizar la instalación de medidores en zonas o clientes de alta propensión al


consumo de agua potable.
- Establecer mantenimiento preventivo y correctivo de medidores tomando como
criterio la antigüedad del medidor o uso acelerado
- Revisión de los medidores con bajos consumos localizados en zonas con un eficiente
servicio de abastecimiento, descartando además la posibilidad de conexiones
clandestinas.
- Alertar a los usuarios a través de notas de prensa, sobre las sustracciones de
medidores cuando se presenten sistemáticamente.
- Verificación mensual de los clientes que han asumido convenios de pago, sin
reapertura del servicio de agua potable, a efectos de evitar la auto-reapertura del
servicio. De verificarse la auto-reapertura, de inmediato deberá proceder a notificar y
cerrar el servicio.
- Regularizar los clientes en condición de clandestinos.
- Verificación mensual de los clientes nuevos que se incorporan al sistema y determinar
si se emite su facturación correctamente.
- Mejoramiento continuo del catastro de clientes.

Con respecto al mejoramiento de la micromedición, para el año 2013 la EPS ha previsto la


instalación de 19,713 medidores domiciliarios, de los cuales 12,088 medidores se
instalaran en conexiones que carecen de micro medición y 7,625 medidores están
destinado a reemplazar medidores que han superado su periodo de vida útil y que
presentan sub registros.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—92


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Cuadro 4.101: Mejoramiento de la Micromedición EPS GRAU – 2013


N° Medidores
Zonales
Medidores Medidores de
Total
Nuevos Reemplazo
Zonal Piura 4,420 797 5,217
Zonal Sullana 3,755 2,437 6,192
Zonal Paita 1,148 1,749 2,897
Zonal Talara 2,086 1,628 3,714
Zonal Chulucanas 679 1,014 1,693
EPS GRAU S.A. 12,088 7,625 19,713
Fuente: Plan Estratégico Operativo y Políticas de Gestión Comercial 2013 – EPS GRAU

b) Mejoramiento de los Ingresos: Para el cumplimiento de este objetivo se cuenta con


las siguientes estrategias:
- Distribución de recibos en forma adecuada y oportuna.
- Revisión de volúmenes facturados con medidor (críticas de lecturas, clientes con la
facturación cortada y que no aparece registro de lectura anterior, etc.), previos al
proceso de facturación, a efectos de evitar correcciones en la facturación y entrega
no oportuna del recibo, con tendencia a eliminar el uso del aplicativo REFACON.
- Brindar información oportuna y orientar al cliente.
- Reducir los reclamos
- Ofrecer un trato diferenciado a los clientes especiales, mujeres embarazadas y
mayores de edad.
- Campañas de Pago Puntual.
- Seguimiento de los clientes que han asumido convenios de pago.
- Promover la atención y control personalizada de los usuarios especiales, para fines
de facturación, medición y cobranza.
- Los encargados del MAC, deberán negociar condiciones de pago que satisfagan al
cliente y a la empresa, lo que se busca es que el cliente no vuelva a atrasarse en sus
pagos.
- Reducir la cartera morosa y pesada
- Incremento de conexiones nuevas
- Recuperación de conexiones con facturación cortada.
- Formalización de conexiones clandestinas

La EPS ha previsto incrementar en el año 2013, 5,061 conexiones nuevas de agua


potable y 2,462 conexiones de alcantarillado.

La disminución de la morosidad está dirigida a realizar acciones en dos grandes frentes:

El primer frente, a controlar el mercado de usuarios quienes han regularizado su deuda a


través de convenios de pago y que constituye el 38% de las cuentas por cobrar.

El segundo frente, es tratar de regularizar la deuda aún no comprometida mediante las


acciones subsiguientes:

- Verificación de conexiones con facturación cortada de los usuarios con deudas del
año 2012 y 1990-2011 incluyendo las conexiones que se ubican en zonas con alto
nivel delincuencial para lo cual se deberá de apoyarse con la Policía Nacional del
Perú (PNP).
- Negociaciones con las municipalidades y resto de entidades estatales para el pago
y/o transacción reciproca de deudas.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—93


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

- Saneamiento Comercial de los predios abandonados, vacíos, solares, etc. Y visita


permanente de usuarios con conexiones en condición de factible y anuladas.

El incremento del volumen facturado llevará consigo el incremento monetario de la


facturación. A continuación se detalla la meta de facturación y cobranza monetaria para el
año 2013.

Cuadro 4.102: Facturación y Cobranza Estimada – EPS GRAU – 2013


Facturación Cobranza
Zonales
(S/.) (S/.)

Zonal Piura 49,510,750 48,559,517


Zonal Sullana 14,461,085 14,481,925
Zonal Paita 19,560,690 19,238,756
Zonal Talara 16,302,898 15,993,191
Zonal Chulucanas 4,107,932 3,987,830
EPS GRAU S.A. 103,943,355 102,261,219
Fuente: Plan Estratégico Operativo y Políticas de Gestión Comercial 2013 – EPS GRAU

Programa de Inversiones

De acuerdo al Programa de Inversiones aprobado en la Estructura Tarifaria, la empresa ha


priorizado proyectos de acuerdo a las necesidades de mayor importancia para el
desempeño de la empresa, las mismas que están orientadas a obras de ampliación,
mejoramiento y rehabilitación del servicio de agua potable y alcantarillado.

A continuación se describe la relación de proyectos:

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—94


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Cuadro 4.103: Inversiones Programadas EPS GRAU

CODIGO NIVEL DE
ITEM PROYECTO ZONAL
SNIP ESTUDIO

MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN DE AGUAS SERVIDAS DEL EJECUCIÓN


01.00 230841 PIURA
SECTOR OPERATIVO DEL SECTOR 07 DEL DISTRITO DE CASTILLA – PIURA (PNSU)

MEJORAMIENTO DEL EMISOR ESTE DE 32‖Ø, EN AV. TALLAN ENTRE LA AV.


02.00 178827 PIURA ESTUDIO DEFINITIVO
MARCAVELICA Y AMOTAPE DEL DISTRITO DE PIURA - PIURA

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA


03.00 232798 PIURA ESTUDIO DEFINITIVO
AV. JUAN BOSCO TRAMO PROLONGACION TACNA - MARIO GALAN PIURA - PIURA

MEJORAMIENTO DE COLECTORES DE LA CAMARA BOLOGNESI, DISTRITO DE


04.00 86225 PIURA ESTUDIO DEFINITIVO
CASTILLA, PROVINCIA DE PIURA - PIURA.

REHABILITACIÓN DEL COLECTOR DE ALCANTARILLADO EN LA CALLE JAVIER


05.00 151190 HERAUD ENTRE LAS AVENIDAS SAN MARTÍN Y CIRCUNVALACIÓN DEL A.H. SAN PIURA ESTUDIO DEFINITIVO
MARTÍN DEL DISTRITO DE PIURA - PIURA

REHABILITACIÓN DEL COLECTOR DE ALCANTARILLADO EN LA CALLE LAS


06.00 155514 AMERICAS ENTRE LA AV. FRANCIA Y CALLE TURQUIA DEL A.H. JORGE CHAVEZ- PIURA ESTUDIO DEFINITIVO
PIURA

MEJORAMIENTO DE COLECTOR AV. SAN MARTÍN ENTRE AV. JOSÉ CARLOS


07.00 111712 PIURA ESTUDIO DEFINITIVO
MARIÁTEGUI Y AV. JOSÉ GABRIEL CONDORCANQUI - PIURA

REHABILITACION DE COLECTORES DE LA CAMARA EL CORTIJO, DISTRITO DE


08.00 85414 PIURA VIABLE
CASTILLA, PROVINCIA DE PIURA - PIURA

REHABILITACION DE COLECTOR EN ALCANTARILLADO AV. CIRCUNVALACION


09.00 158159 ENTRE CALLE MIGUEL CORTEZ Y CALLE FELIPE SALAVERRY EN EL DISTRITO DE PIURA VIABLE
PIURA, PROVINCIA DE PIURA

MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y


FACTIBILIDAD Y
10.00 230441 ALCANTARILLADO DE LA AVENIDA JOSE DE LAMA DEL DISTRITO DE SULLANA, SULLANA
EXP. TECNICO
PROVINCIA DE SULLANA - PIURA

MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE AGUAS SERVIDAS DE


11.00 186794 PAITA VIABLE
PUERTO NUEVO PROVINCIA DE PAITA - PIURA

MEJORAMIENTO DE LOS SOPORTES DE LA LÍNEA DE IMPULSIÓN Ø 800 MM., EJECUCIÓN


12.00 103926 PAITA
CAPTACIÓN EL ARENAL – PAITA – DEPARTAMENTO DE PIURA (PNSU)

REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL RESERVORIO METALICO DE LA


13.00 155084 TALARA VIABLE
ESTACION 74 - TALARA - PIURA

Fuente: Oficina de Planeamiento – EPS GRAU, 2013

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—95


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Cuadro 4.104: Inversiones Programadas EPS GRAU

CODIGO NIVEL DE
ITEM PROYECTO ZONAL
SNIP ESTUDIO

MEJORAMIENTO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL


14.00 174937 BALNEARIO PUNTA VELEROS, LOCALIDAD DE LOS ORGANOS – TALARA – TALARA VIABLE
PIURA.

CONSTRUCCIÓN DE NUEVA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES


15.00 156261 PIURA FACTIBILIDAD
DEL DISTRITO DE CATACAOS, PROVINCIA DE PIURA- PIURA

MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LAS LAGUNAS DE ESTABILIZACION


16.00 86410 TALARA VIABLE
CERRO RAJADO - TALARA

INSTALACION DE NUEVA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES


17.00 132861 TALARA VIABLE
DEL DISTRITO DE LOS ORGANOS, PROVINCIA DE TALARA - PIURA

SISTEMA DE TRATAMIENTO Y REUSO DE AGUAS RESIDUALES DE SECTOR


18.00 37726 TALARA VIABLE
TALARA ALTA - TALARA

MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA


19.00 S/N SULLANA EN FORMULACION
LOCALIDAD DE SULLANA (PTAP SULLANA)

CONSTRUCCION DE LA 2DA ETAPA DE CURUMUY Y MEJORAMIENTO DE LA PERFIL, FACTIBILIDAD Y


20.00 S/N PIURA
DISTRIBUCION EXP. TECNICO

FACTIBILIDAD Y EXP.
21.00 S/N CONSTRUCCION DE LAGUNA SAN MARTIN (LOTE 3A) PIURA
TECNICO

MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE EVACUACION, TRATAMIENTO Y DISPOSICION


PERFIL, FACTIBILIDAD Y
22.00 S/N FINAL DE LA CUENCA DEL CASCO URBANO DE PIURA Y CASTILLA (LAGUNA EL PIURA
EXP. TECNICO
INDIO)

AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA


23.00 S/N CHULUCANAS PERFIL Y EXP. TECNICO
LOCALIDAD DE MORROPON

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA LA LOCALIDAD DE PERFIL, FACTIBILIDAD Y


24.00 S/N SULLANA
SULLANA Y BELLAVISTA EXP. TECNICO

Fuente: Oficina de Planeamiento – EPS GRAU, 2013

Dentro del marco de la Ley de Presupuesto Público para el año Fiscal 2013, en su Artículo
12.1 autoriza al MVCS realizar transferencias financieras a favor de entidades prestadoras
de servicios de saneamiento; motivo por el cual se está financiando a la EPS GRAU, la
ejecución de las obras mencionadas en el Cuadro 4.104.

Estas obras contribuirán no tan sólo a mejorar la calidad de vida de la población sino
también a incrementar las conexiones de agua potable y alcantarillado, actualizar el
catastro Técnico, implementación de un programa de Reducción de Pérdidas el cual
consta de sectorización, macro micro medición, control de presiones, detección de fugas,
grandes consumidores, clandestinaje y equipos de detección de fugas.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—96


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Cuadro 4.105: Proyectos con Financiamiento del Programa Nacional de Saneamiento Urbano
IMPORTE
CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE
ITEM SNIP NOMBRE DEL PROYECTO FINANCIADO
EJECUCIÓN DE OBRA
(S/.)

MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE


Y ALCANTARILLADO DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS LA L.P. N° 006-2013/EPS GRAU S.A.-GG-PIURA
1 83555 PRIMAVERA I, II Y III ETAPA, URB. SAN ANTONIO, SAGRADO 13,364,149.05 Buena Pro Consentida
CORAZÓN DE JESÚS Y ALMIRANTE MIGUEL GRAU DEL DISTRITO
DE CASTILLA - PIURA

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE


Y ALCANTARILLADO DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS TACALA, L.P. N° 007-2013/EPS GRAU S.A.-GG-PIURA
2 81927 12,174,817.99
PECUARIO NUEVO HORIZONTE, VALLE LA ESPERANZA Y TERESA En Proceso de Selección
DE CALCUTA DEL DISTRITO DE CASTILLA - PIURA

INSTALACION Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA


POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LOS AA.HH.VILLA MARIA,NUEVA
L.P. N° 009-2013/EPS GRAU S.A.-GG-PIURA
3 263676 ESPERANZA,LOS OLIVOS,VILLA LA PAZ,PILAR NORES,JESUS 20,266,052.18
En Proceso de Selección
MARIA Y 15 DE MARZO DEL DISTRITO Y PROVINCIA DE
SULLANA,DEPARTAMENTO DE PIURA

L.P. N° 008-2013/EPS GRAU S.A.-GG-PIURA


MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA ZONAL
4 234095 9,466,942.57 Buena Pro Consentida
PIURA CATACAOS LAS LOMAS DE LA EPS GRAU SA.

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA ZONAL L.P. N° 010-2013/EPS GRAU S.A.-GG-PIURA
5 234097 9,466,943.00
SULLANA DE LA EPS GRAU S.A. En Proceso de Selección

MEJORAMIENTO DE LA RED COLECTORA DE - 250MM, UBICADA ADS N° 019-2013/EPS GRAU S.A.-GG-PIURA


6 114526 EN LAS CALLES SAN RAMON Y SAN CRISTOBAL DE LA 584,078.54 Buena Pro Consentida
URBANIZACION SANTA INES DEL DISTRITO DE PIURA

Fuente: Oficina de Planeamiento – EPS GRAU, 2014

Adicionalmente el MVCS, con fecha 05 de Junio del 2013, ha suscrito un Convenio de


Cooperación Institucional para la formulación del Proyecto de Inversión Pública
denominado ―Ampliación y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Agua Potable de
Curumuy, Provincia y Departamento de Piura‖, proyecto que contribuirá a ampliar la
capacidad de tratamiento de agua potable de 600l/s a 1600 l/s; cubriendo la demanda de
actual y futura, pudiendo ampliar la cobertura en los distritos de Piura (aproximadamente
31,682 conexiones) y Castilla, además de una mejora en la continuidad del servicio.

Dentro del marco de la Ley indicada anteriormente la EPS GRAU, mediante Oficio
N°1331-2013-EPS GRAU S.A.-DPCO-GOI-GG de fecha 02.09.13 (Ver Anexo XI ―Varios‖),
solicita al MVCS recursos financieros para la reposición de algunos equipos destinados a
las actividades de mantenimiento de la infraestructura de agua potable y alcantarillado.

Esta reposición permitirá a la EPS brindar sostenibilidad a la infraestructura existente,


mejorando la continuidad y presión del servicio impactando en el incremento en la
recaudación y disminución del gasto corriente anual en mantenimiento de equipos.

Asimismo, la EPS GRAU deberá incluir los costos asociados al proyecto en el Plan
Maestro Optimizado (PMO) con la finalidad de incluir un ajuste en su Estructura Tarifaria
que permita cubrir los costos de operación y mantenimiento del proyecto.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—97


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

4.11.4 FINANCIAMIENTO DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN Y M ANTENIMIENTO

La sostenibilidad del proyecto está respaldada por el pago tarifario de los usuarios que
serán beneficiados con el proyecto. A través de la nueva Estructura Tarifaria, aprobada
mediante Resolución de Consejo Directivo N°002-2012-SUNASS-CD, la EPS GRAU S.A.
asumiría los costos de operación y mantenimiento del proyecto de los pagos que realicen
los beneficiarios del proyecto. Se ha supuesto que las tarifas resultantes se aplicarían a
todos los usuarios beneficiados.

Como forma de aproximarse a una tarifa por el servicio de tratamiento de aguas


residuales, que será otorgado a la población ubicada en el ámbito del proyecto, el estudio
ha estimado el Costo Medio a Largo Plazo (CMPL). Para dicha estimación se realizó la
actualización de los costos incrementales de las Inversiones (Año 0) reposición de
equipos, costos de operación y mantenimiento y volúmenes de desagües incrementales, a
fin de hallar el ratio entre ambos valores y estimar el CMLP. El procedimiento de cálculo se
muestra a continuación:

Cuadro 4.106: Flujos de Costos del Servicio de Tratamiento de Aguas Residuales a Precios de Mercado para el
Cálculo de la Tarifa Media de Largo Plazo
COSTO DE O Y M - PRECIOS PRIVADOS
INVERSIONES VOLUMEN (M3/AÑO)
(Soles)
PRECIOS
AÑO
PRIVADOS TOTAL TOTAL INCREMENTAL TOTAL INCREMENTAL
(S/.) CON - SIN CON - SIN
SIN PROYECTO CON PROYECTO CON PROYECTO
PROYECTO** PROYECTO
0 123,683,335 3,153,600
1 913,764 2,692,240 1,778,476 14,790,047 11,636,447
2 913,764 2,740,748 1,826,984 15,058,839 11,905,239
3 913,764 2,801,090 1,887,326 15,381,393 12,227,793
4 913,764 3,991,466 3,077,702 15,666,677 12,513,077
5 913,764 4,078,210 3,164,446 15,989,345 12,835,745
6 913,764 4,155,290 3,241,526 16,298,245 13,144,645
7 913,764 4,244,928 3,331,164 16,637,072 13,483,472
8 913,764 4,322,709 3,408,945 16,947,329 13,793,729
9 913,764 4,420,526 3,506,762 17,314,030 14,160,430
10 3,580,684 913,764 4,500,039 3,586,275 17,636,708 14,483,108
11 913,764 4,599,555 3,685,791 18,007,087 14,853,487
12 913,764 4,687,774 3,774,010 18,360,747 15,207,147
13 913,764 4,789,206 3,875,442 18,744,367 15,590,767
14 913,764 4,878,454 3,964,691 19,099,604 15,946,004
15 913,764 4,990,280 4,076,516 19,518,754 16,365,154
16 913,764 5,080,697 4,166,933 19,886,090 16,732,490
17 913,764 5,197,608 4,283,845 20,325,886 17,172,286
18 913,764 5,302,011 4,388,247 20,746,970 17,593,370
19 913,764 5,430,170 4,516,406 21,232,534 18,078,934
20 913,764 5,537,009 4,623,245 21,662,209 18,508,609
Fuente: Elaboración Propia

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—98


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación y Mejoramiento de la
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas San Martín – Región Piura”

Cuadro 4.107: Cálculo de la Tarifa Media de Largo Plazo (S/. por m3)
COSTOS DE VALOR ACTUAL
INVERSION OPERACIÓN Y TOTAL COSTOS
VOLUMEN FACTOR COSTOS COSTOS DE
(Precios MANTENIMIENTO INCREMENTALES VOLUMEN
AÑO INCREMENTAL A C T UA LIZ A C IO N TOTALES OPERACIÓN Y
Privados) INCREMENTAL (Precios Privados) INCREMENTAL
(Inv., O y M) MANTENIMIENTO
(Precios Privados)
3 3
Soles Soles Soles M /Año 9.0% (Soles) (Soles) M /Año
0 123,683,335 123,683,335 1.000 123,683,335 0
1 1,778,476 1,778,476 11,636,447 0.917 1,630,862 1,630,862 10,670,622
2 1,826,984 1,826,984 11,905,239 0.841 1,536,494 1,536,494 10,012,306
3 1,887,326 1,887,326 12,227,793 0.772 1,457,016 1,457,016 9,439,856
4 3,077,702 3,077,702 12,513,077 0.708 2,179,013 2,179,013 8,859,258
5 3,164,446 3,164,446 12,835,745 0.650 2,056,890 2,056,890 8,343,234
6 3,241,526 3,241,526 13,144,645 0.596 1,931,949 1,931,949 7,834,208
7 3,331,164 3,331,164 13,483,472 0.547 1,822,147 1,822,147 7,375,459
8 3,408,945 3,408,945 13,793,729 0.502 1,711,291 1,711,291 6,924,452
9 3,506,762 3,506,762 14,160,430 0.461 1,616,617 1,616,617 6,527,958
10 3,580,684 3,586,275 7,166,960 14,483,108 0.423 3,031,624 3,031,624 6,126,355
11 3,685,791 3,685,791 14,853,487 0.388 1,430,087 1,430,087 5,763,153
12 3,774,010 3,774,010 15,207,147 0.356 1,343,548 1,343,548 5,413,744
13 3,875,442 3,875,442 15,590,767 0.327 1,267,270 1,267,270 5,098,181
14 3,964,691 3,964,691 15,946,004 0.300 1,189,407 1,189,407 4,783,801
15 4,076,516 4,076,516 16,365,154 0.275 1,121,042 1,121,042 4,500,417
16 4,166,933 4,166,933 16,732,490 0.252 1,050,067 1,050,067 4,216,588
17 4,283,845 4,283,845 17,172,286 0.231 989,568 989,568 3,966,798
18 4,388,247 4,388,247 17,593,370 0.212 930,308 930,308 3,729,794
19 4,516,406 4,516,406 18,078,934 0.194 876,183 876,183 3,507,313
20 4,623,245 4,623,245 18,508,609 0.178 822,938 822,938 3,294,532
VALOR ACTUAL 153,677,656 29,994,320 126,388,031

153,677,656
CIP (I+ OM ) = S/. 1.22 por M3
126,388,031

29,994,320
CIP ( OM ) = S/. 0.24 por M3
Fuente: Elaboración Propia 126,388,031

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—99


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

4.11.5 PARTICIPACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS

En la etapa de operación los beneficiarios participarán haciendo buen uso de los servicios y
de las instalaciones, así como cumpliendo oportunamente con el pago de sus recibos y
realizando las denuncias y reclamos operativos que ayuden a la EPS GRAU S.A. a
optimizar el alcance de sus funciones. De las encuestas socioeconómicas realizadas se
constata que se prevé una buena disposición de pago por parte del usuario, reflejando que
el 82% de la población está interesado en que los desagües de la ciudad de Piura sean
tratados.

El mejoramiento de la calidad de los servicios propiciará una mayor identificación de los


clientes con la empresa y su mayor disposición a contribuir con su desarrollo.

Lo indicado en los párrafos anteriores permite asegurar que los beneficios generados por el
proyecto se hagan sostenibles en el tiempo; asimismo el diseño del proyecto contempla y
garantiza mecanismos internos que aseguran su sostenibilidad.

4.11.6 CAPACIDAD Y DISPOSICIÓN DE PAGO DE LA POBLACIÓN

La capacidad de pago se define como la proporción máxima del ingreso familiar que se
puede destinar al pago de los servicios de agua potable y alcantarillado. Según la
Organización Panamericana de la Salud (OPS), así como el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), esta proporción no debe superar el 5% de los ingresos de las familias
beneficiadas por el proyecto.

Para estimar la capacidad de pago de la población de Piura se utilizaron los resultados del
estudio socioeconómico (Ver Anexo IV), en la cual se estima que el ingreso promedio
mensual de las familias es de S/.1,633.24; y por lo tanto la capacidad de pago máxima por
los servicios de agua potable y alcantarillado sería S/.81.66 mensual por familia.

La Tarifa Media que pagan actualmente los usuarios domésticos ubicados en el área de
influencia del proyecto se ha estimado en S/.1.83 / m3, tal como se muestra en el siguiente
cuadro:

Cuadro 4.108: Tarifa Media Usuarios Domésticos


Tarifa Promedio Agua y Alcantarillado Tarifa
Consumo Facturación Media
m 3 / c o nx/ m e 0-8 8-25 25-más S/./conx./m es Doméstica
s
S/./m3 S/./m3 S/./m3
S/./m3
21.70 1.62 1.95 2.34 39.72 1.83
Fuente: Elaboración Propia

Asimismo, la Tarifa Media de Largo Plazo de Operación y Mantenimiento del proyecto es


S/.0.24 por m3 de agua residual tratada (Ver Cuadro 4.108), sin embargo para poder sumar
este valor a la Tarifa Media de Usuarios Domésticos de Piura, se debe multiplicar por 80%,
con lo cual se obtiene una tarifa media incremental equivalente a S/.0.19 por m3 de agua
potable facturada.

Es decir en el supuesto que exista un subsidio en la inversión y que se requiera cubrir los
costos de operación y mantenimiento del proyecto, la Tarifa Media Doméstica debe
incrementarse de S/.1.83 / m3 a S/.2.02 / m3, lo cual significa un incremento tarifario de
aproximadamente 10.5%.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4-100


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Cuadro 4.109: Incremento en la Tarifa Media de Usuarios Domésticos por el Proyecto


Tarifa Media Doméstica (S/. m3) 1.83
Tarifa Media de Largo Plazo por Agua Residual Tratada (S/. m3) 0.24
Porcentaje de Agua Potable convertida en Agua Residual 0.80
Tarifa Media de Largo Plazo por Agua Facturada (S/. m3) 0.19
Tarifa Media L. P. por Agua Facturada Inc incremento (S/. m3) 2.02
Fuente: Elaboración Propia

Considerando un consumo por familia de 21.7 m3/mes, y una Tarifa Media Doméstica
S/.2.02, se obtiene que la facturación mensual por familia debe incrementarse en S/. 4.12/
mes, tal como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro 4.110: Impacto del Proyecto en la Facturación de los Usuarios Domésticos


Consumo Tarifa Media Doméstica Facturación
(m3/conex./mes) (S/./m3) (S/./conex./mes)
Concepto
Sin Con Sin Con Sin Con
Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto
Valor Neto 21.7 21.7 1.83 2.02 39.72 43.84
Incremento 0 0.19 4.12
Fuente: Elaboración Propia

Para cubrir sólo los costos de operación y mantenimiento del proyecto requiere la aplicación
de un incremento en la tarifa media doméstica de aproximadamente 10.5%, lo cual significa
un incremento en la factura mensual doméstica de S/.4.12/ mes, lo cual está dentro de la
disposición máxima a pagar de la población de Piura estimada en S/.8.3/mes, tal como se
determinó en los resultados del Estudio Socioeconómico.

Asimismo, se verifica que la facturación mensual resultante de S/. 43.84 por familia sigue
siendo menor a la capacidad de pago mensual máxima de la población de Piura estimada
en S/.81.66 por familia.

Por lo antes expuesto, se concluye que la población tiene disposición y capacidad de pago
para cubrir los requerimientos del Proyecto.

4.11.7 PROBABLES CONFLICTOS QUE PUEDAN GENERARSE DURANTE LA OPERACIÓN Y M ANTENIMIENTO

En esta etapa de operación y mantenimiento no existen posibles conflictos con algún grupo
social debido a que el 82% de la población está interesado que se ejecute el Proyecto,
asumiendo compromisos que garantizan el uso adecuado del nuevo sistema de tratamiento
de aguas residuales así como su participación en capacitación y educación sanitaria.

4.11.8 RIESGO DE DESASTRES

El análisis del riesgo de desastres permitirá identificar y evaluar el tipo y el nivel de daños y
pérdidas probables que podrían afectar una inversión a partir de la identificación y
evaluación de la vulnerabilidad del proyecto con respecto a los peligros a los que está
expuesto.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4-101


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

El proyecto por encontrarse en entorno cambiante y dinámico, que incluye no sólo las
condiciones económicas y sociales sino también las condiciones físicas, es necesario
evaluar cómo estos cambios pueden afectar el proyecto y también cómo la ejecución del
mismo puede afectar a dichas condiciones. El proyecto está expuesto a fenómenos
naturales con probabilidades de ocurrencia a los peligros: inundaciones, sismos y licuación
de suelos. Identificados los peligros y las condiciones de vulnerabilidad se realizó el análisis
de riesgo.

El riesgo es la probabilidad de que el proyecto sufra daños y pérdidas a consecuencia del


impacto de un peligro‖. El riesgo es función de un peligro o amenaza que tiene unas
determinadas características, y de la vulnerabilidad de una unidad social (personas,
familias, comunidad, sociedad), estructura física o actividad económica, a dicho peligro.

Del análisis de riesgo se concluye que el proyecto posee riesgo por inundación Alto, riesgo
por sismo Medio y riesgo por licuación de suelos Medio.

Para mayor ampliación del riesgo de desastres del proyecto ver el Anexo IV ―Estudios
Complementarios‖.

4.11.9 CAMBIO CLIMÁTICO

El cambio climático es reconocido por una potencial amenaza para el medio ambiente y es
provocado principalmente por la emisión de gases de efecto invernadero. Entre las
actividades que contribuyen a la liberación de estos gases se identifica el tratamiento de las
aguas residuales.

El objetivo central del proyecto ―Ampliación y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de


Aguas Residuales Domesticas San Martín-Región Piura‖ es lograr un eficiente tratamiento
de aguas residuales en la PTAR a través de la instalación de lagunas anaerobias y
facultativas.

Las lagunas anaerobias producen Metano, quien es uno de los principales gases que
originan el efecto invernadero, como consecuencia de ello se ha considerado cubrir la
superficie de las lagunas para capturar el metano producido a través de tuberías internas y
que serán quemadas con un mechero, evitándose la emisión de gas de efecto invernadero y
los malos olores, garantizando la sostenibilidad del proyecto.

4.12 IMPACTO AMBIENTAL

De acuerdo con las normas del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA) se
establecen dos condiciones para desarrollarse el ítem 4.12. Impacto Ambiental del ANEXO SNIP 07
―Contenidos Mínimos – Factibilidad para PIP‖, la ubicación del PIP en el listado del Anexo II o en sus
actualizaciones en el marco del Reglamento de la Ley del SEIA.

Se ha verificado que el PIP Ampliación y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas


Residuales Domésticas San Martín – Región Piura, está incluido en el listado del citado reglamento.
Por lo tanto se considera que se cumple con lo establecido en el numeral b. del ítem 4.12. .Impacto
Ambiental del ANEXO SNIP 07 ―Contenidos Mínimos – Factibilidad para PIP‖

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4-102


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

I. Fase de inversión del PIP:

El cronograma de Actividades del Proyecto ―Ampliación y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de


Aguas Residuales Domésticas San Martín – Región Piura‖, se iniciará con la elaboración del
Expediente Técnico y concluirá en la puesta en marcha del proyecto. En consecuencia se han de
considerar tres fases:

A. Etapa de planificación

Las actividades previas que se desarrollarán antes de la etapa de construcción del proyecto
serán:

 Elaboración de estudios: Topográfico, de Suelos e Hidrogeológico.


 Elaboración de cálculos justificatorios.
 Elaboración de costos y presupuestos, y evaluación económica.
 Elaboración de planos.
 Desarrollo de la intervención social.
 Coordinaciones con instituciones locales.
 Trámite de autorizaciones y permisos correspondientes.

B. Etapa de construcción

El tipo de instalaciones temporales que se requerirán son:

 Campamento provisional para la obra.


 Cartel de identificación de la obra de 7.20m x 3.60m.
2
 Construcción provisional para guardianía (Área = 5.76m ).
 Movilización de campamentos, maquinarias, herramientas para la obra tipo L3.
 Seguridad, Higiene Ocupacional y Mitigación de Impactos Ambientales – Obras Civiles.

Cuadro 4.111: Componentes del sistema de alcantarillado


DESCRIPCIÓN UND. METRADO
MEJORAMIENTO DE CAMARAS DE BOMBEO DE DESAGUE
Obras provisionales y preliminares Global 1
Cámara de bombeo cb-08 Und 1
Obras civiles Global 1
Equipamiento hidráulico Global 1
Equipamiento electromecánico Global 1
Cámara de bombeo cb-10 Und
Obras civiles m2 5.00
Equipamiento hidráulico Global 1
Equipamiento electromecánico Global 1
LINEA DE IMPULSION DE ALCANTARILLADO
Obras provisionales y preliminares global 1
Línea de impulsión cd-08 a PTAR San Martin global 1
Suministro e instalación de tubería m 5.717.24
Movimiento de tierras global 1
Suministro e instalación de accesorios global 1
Válvulas aire DN 150 mm en línea DN 400mm und 5.00
Válvulas purga DN 250 mm en línea DN 400mm und 3.00

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4-103


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Varios global 1
Interferencias global 1
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Obras provisionales y preliminares global 1
Movimiento de tierras global 1
Trabajos preliminares global 1
Movimiento de tierras global 1
Conformación de terraplenes global 1
Rampas de acceso a lagunas anaerobias global 1
Sistema de drenaje global 1
Trabajos preliminares km 3.26
Movimiento de tierras global 1
Suministro de tubería e instalación m 3.260.07
Cámara de inspección und 11.00
Geosintéticos global 1
Lagunas anaerobias global 1
Lagunas facultativas global 1
Replanteo de líneas de impulsión existentes global 1
Trabajos preliminares global 1
Línea de impulsión los laureles ø 12" pvc m 1.079.50
Línea de impulsión sur medio ø 8" pvc m 4.51
Línea de impulsión cb-10 (San Martín) ø 24" grp m 62.27
Pre tratamiento global 1
Cámara de reunión global 1
Cámara de rejas global 1
Canal demasías global 1
Medidor parshall global 1
Desarenador global 1
Líneas de interconexión und 1
Cámara de contacto de cloro global 1
C.c.c en laguna facultativa n°1 (f-1) global 1
C.c.c en laguna facultativa n°2 (f-1) global 1
C.c.c en laguna facultativa n°1 (f-2) global 1
C.c.c en laguna facultativa n°1 (f-3) global 1
Lecho de secados global 1
Lecho de secados und 15.00
Colector de lixiviados global 1
Módulos global 1
Oficina de administración global 1
Maestranza global 1
Sala de tableros global 1
Caseta de guardianía global 1
Torreón de vigilancia und 4
Cisterna - caseta de agua potable und 1
Sistema de cloración und 1
Obras exteriores global 1
Trabajos provisionales y preliminares m2 1.538.41
Cerco perimétrico tipo uni m 2.750.31
Pórtico de ingreso global 1
Vías de circulación interna global 1
Áreas verdes global 1

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4-104


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Alumbrado de exteriores global 1


Red doméstica exterior de agua y desagüe global 1
Sistema de riego global 1
Equipamiento eléctrico de estructuras complementarias de la PTAR global 1
Línea de media tensión m 710.00
Sub estación eléctrica und 1.00
Líneas de fuerza global 1
Equipamiento hidráulico y electromecánico de la PTAR global 1

La extensión del área en donde se ejecutarán las obras del proyecto es de aproximadamente
39.69 hectáreas. Siendo esta la disponibilidad de terreno para la PTAR.

El tiempo de ejecución del proyecto será de 18 meses.

En el Anexo Planos del estudio de factibilidad se presentan los planos generales, existentes y
proyectados, de los componentes del proyecto, a escala visible.

Requerimientos

Equipos y maquinarias

Los equipos que generarán emisiones gaseosas y como fuentes móviles, serán barredora
mecánica, camión imprimador, camión volquete, cargador frontal, retroexcavadora s/oruga,
compactador plancha vib., excavadora, mezcladora, motoniveladora, pavimentadora s/oruga,
rodillo neumático automático, rodillo tanden estático autopropul., tractor de orugas, vibrador de
concreto, motobomba, mezcladoras de concreto, rodillo liso vibratorio, camión cisterna.

Recursos

Cuadro 4.112: Tipo de recurso natural


Recurso natural Unidad de medida Cantidad
Agua m3 5,360.9571
Arena fina m3 2.8306
Arena gruesa m3 52.3361
Grava canto rodado m3 9,311.3450
MATERIAL GRANULAR S.A1A-A1B AASHTO m3 246.6388
PIEDRA PARTIDA-GRAVA DE 1/2" - 3/4" m3 69.7474
GRASS Y/O ARBUSTO DE TALLO CORTO m2 35.0000
PIEDRA BASE- GRANDE m3 16.5578

Cuadro 4.113: Tipo de insumo químico


Unidad de Cantidad
Producto químico
medida aproximada
LUBRICANTE PARA TUBO DE Ho DUCTIL gln 22.8690
ASFALTO EN CALIENTE (EN PLANTA) m3 63.8963
ASFALTO LIQUIDO RC 250 (GALON) und 373.5476
CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5KG) bls 287.8148
CEMENTO PORTLAND TIPO II (42.5KG) - SECTOR PUBLICO bls 311.2567
CAL DE OBRA EN BOLSA und 40.0400
SIKA:PLASTIMENT HE98 BALDE DE 20KG und 4.2419
CHEMA DESMOLD E.B. X GAL (EMULSION P/ENCOFR TRIPL Y METALIC) und 7.8631
HIPOCLORITO DE CALCIO AL 70% kg 120.0620

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4-105


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

KEROSENE PARA USO INDUSTRIAL gln 117.9624


PINTURA ESMALTE SINTETICO (ENVASE POR GLN) und 4.1655
PINTURA ANTICORROSIVA EPOX-USO NAVAL (ENVASE POR GLN) und 5.2095
CEMENTO PORTLAND TIPO V (42.5KG) - SECTOR PUBLICO bls 97.1496
CEMENTO PORTLAND TIPO II bls 6,017.4573
CEMENTO PORTLAND TIPO I (EN FCA.)S-PUB bls 1,204.0916
CEMENTO CONDUCTIVO EN BOLSA (25KG) THORGEN O SIMILAR bls 12.0000
CARBON VEGETAL kg 400.0000
PORCELANA kg 4.8569
PEGAMENTO PARA PVC 1/4 GLN und 0.6360
CHEMA:CHEMA 1 EN POLVO,BOLSA P/KG(IMPERMEABILIZANTE P/CONCR) und 348.4578
GASOLINA 84 OCTANOS gln 5.6592
SAL GRANO INDUSTRIAL PARA POZOS kg 400.0000
THINER gln 0.4029
PINTURA IMPRIMANTE BASE (GLN) und 33.1500
PINTURA ESMALTE gln 0.5755
PINTURA TEKNOMATE O SUPERMATE O SIM (ENVASE POR GALON) und 26.5200

Personal
A continuación se detalla la mano de obra a intervenir en la ejecución del proyecto:
Cuadro 4.114: Mano de obra
Descripción Unidad Cantidad requerida
Dibujante HH 22.7296
Topógrafo HH 40.3763
Técnico HH 88.3763
Operador de maquinaria-equipo HH 7.872.7268
Capataz HH 1.002.5192
Operario HH 2.476.8684
Oficial HH 4.437.7529
Peón HH 21.594.5168

Residuos
Definimos por residuos aquellos materiales que sobran de los procesos y que tienen potencial
para ser utilizados nuevamente en el mismo u otro proyecto para un mismo fin; y por desechos
aquellos materiales que ya no tienen administración y manejo de los desechos en proyectos de
construcción potencial para ser reciclados, recuperados o reutilizados y tienen que ser
desechados.
a. Residuos sólidos municipales: papel, cartones, vidrio, metales, materiales mezclados,
madera, plásticos, telas (trapos, grasas, fibras), envases de pintura, etc.
b. Desechos: escombros y restos de construcciones, desechos de concreto solidificado, ladrillos
y agregados (arena y piedra)
Cuadro 4.115: Tipo de residuos generados por etapas
Tipo de residuo Procedencia Cantidad
Ejecución de Obra
Residuo No Campamento de obra 0.6 kg/día*
Peligroso Material excedente por excavaciones 16.641 m3
Residuo Peligroso Trapos, waypes, suelos contaminados con hidrocarburos Menor a 5 m3.
* Cantidad estimada según experiencia en este tipo de proyectos.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4-106


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Material Particulado

Se generara dispersión de material particulado por el movimiento de tierra, producto de


excavaciones de zanja para colocación de tuberías, buzones.

Ruido

Las fuentes de generación de ruido serán los frentes de trabajo, especialmente en aquellos
donde se realicen construcciones de obras civiles y se utilicen vehículos, equipos y maquinarias
para excavaciones, preparación de concreto, movilización de materiales, entre otros.

En esta etapa se buscará evitar, en lo posible, el uso simultáneo de maquinarias y otros equipos
generadores de ruidos molestos, con la finalidad de no afectar la tranquilidad de la población
circundante. Se estima que estos ruidos serán temporales y puntuales, cuyos valores oscilaran
entre 80 y 90 decibeles.

Vibraciones

La generación de vibraciones será producida por los volquetes, compactadores vibratorios, los
mismos que serán de forma puntual y temporal, debido a que se percibirá solo en los frentes de
trabajo.

Disponibilidad de servicios básicos

Agua y alcantarillado
En el área del proyecto no se cuenta con servicios de agua y alcantarillado.

Vías de acceso
Las vías de acceso existentes servirán para el traslado de los materiales y personal de trabajo.

II. Fase de post-inversión:

A. Etapa de operación

Las actividades necesarias que se realizarán para la operación del proyecto serán:

Inspección preliminar:

Tiene como objetivo evaluar el estado de las obras. Debe ponerse especial atención en los
siguientes aspectos:

- Presencia visual de daños.


- Funcionamiento de las líneas y accesorios.
- Existencia de reactivos, materiales y personal requerido para la operación del sistema.

Operaciones iniciales:

Deben efectuarse las siguientes labores:

- Limpieza general y revisión de tuberías y accesorios en óptimas condiciones, la cual debe


quedar libre de polvo, residuos de construcción y cualquier otra impureza que signifique
peligro de contaminación.
- Revisión detallada de equipos y accesorios.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4-107


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Puesta en marcha:

Las actividades que se realizarán son las siguientes:

- Operación del Sistema, según el proceso involucrado los equipos funcionarán en forma
continua o alternada.
- Uso del manual de operación y mantenimiento.

B. Etapa de mantenimiento

Las actividades necesarias que se realizarán para el mantenimiento del proyecto serán:

Las acciones están dadas por:

- Reparaciones de fugas en la línea de impulsión.


- Reparación y mantenimiento de las cámaras de bombeo.
- Control de presiones.
- Control de pérdidas y fugas.
- Medición del caudal y presión
- Limpieza y desatoro de las líneas.

C. Etapa de abandono o cierre

Las actividades que se desarrollarán en la etapa de cierre serán:

 Limpieza de suelos
 Cierre de instalaciones
 Disposición final de residuos sólidos
 Rehabilitación de vías de acceso
 Revegetación

Insumos Químicos
Producto Criterio de Peligrosidad Etapa del
Nombre Comercial Unidad
Químico Inflamable Corrosivo Reactivo Explosivo Toxico Proyecto
Cemento Asfalto solido PEN
Cemento GAL Si No No No Si Ejecución
60/70
Cemento Cemento Portland tipo MS, BL No No Si (8) No Si Ejecución
Cemento Cemento Portland tipo V BL No No Si (8) No Si Ejecución
Mezcla de
Asfalto tipo RC-250 M3 Si No Si (4) No Si Ejecución
hidrocarburos.
Solvente refinado
Kerosene Industrial GAL Si Si Si Si Si Ejecución
de petróleo
Cemento Pegamento para Tuberías
GAL Si No Si (5) Si (3) SI Ejecución
Solvente De PVC PVC
Pintura Anticorrosivo
Resina Epoxica GAL Si No Si Si Si Ejecución
Epoxico
Pintura Látex Pintura Látex GAL No No No No Si Ejecución
Sulfato de Calcio Yeso Bol No No No (2) No No Ejecución
Nota: La información sobre insumos químicos consignada se refiere a la Ley N° 28256 y su reglamento y modificatorias.

1 Cuando se encuentra cerca al fuego


2 No es reactivo en agua

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4-108


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

3 Puede formar compuestos de peróxido explosivos


4 Es incompatible con agentes oxidantes fuertes como cloro, hipoclorito de sodio, peróxidos, etc.
Se descompone rápidamente en contacto con el aire. La
5 Exposiciones a la luz solar en forma directa o al calor producirán una descomposición violenta.
6 A los 100 °C se vuelve explosivo.
7 No hay disponibles datos de ensayo relacionados específicamente
8 El material húmedo es alcalino y reacciona conocidos, sales de amonio, aluminio y otros metales reactivos.

Requerimientos

Equipos y maquinarias

En esta etapa no se presenta generación de emisiones gaseosas.

Material Particulado

No se generará olores, o será mínima cuando se realice el mantenimiento de las líneas. No


habrá movimiento de tierras que puedan producir dispersión de material particulado.

Ruido

En la etapa de Operación solo se producirán ruidos de bajo nivel.

Vibraciones

No se generara vibraciones de envergadura o perceptibles para la población.

Personal

Un Ingeniero Sanitario (jornada parcial), tendrá a su cargo el sistema de evacuación de aguas


pluviales, así como la coordinación en las tareas de operación y mantenimiento.

Un operador (o tres operadores cada uno con una jornada de 8 horas/día), será el encargado de
realizar las tareas de control del sistema. Deberá tener conocimientos de mantenimiento y
operación, para lo cual deberá haber tomado curso de perfeccionamiento en el adiestramiento
del funcionamiento de sistema.

Las responsabilidades que le serán asignadas al operador son:

 Informar periódicamente al Ingeniero sobre el funcionamiento y estado del sistema.


 Realizar los controles necesarios para la normal operación del sistema, entre ellos: medición de
caudales, controles fisicoquímicos, toma de muestras y desarrollo de los programas de
mantenimiento físico de todas las unidades.
 Instruir al personal (obreros) respecto a sus actividades.
 Registro de controles efectuados.

Residuos

Tipo de residuo Procedencia Cantidad


Operación y Mantenimiento
Residuo No
Oficina 1.0 kg/día*
Peligroso
Cierre de Ejecución de Obra
Residuos No Campamento: residuos domésticos, empaques, envases de 0.6 kg/día*

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4-109


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Tipo de residuo Procedencia Cantidad


Peligroso plásticos, embalajes.
Trapos, waypes, suelos contaminados con hidrocarburos Menor a 5 m3.
Residuos
Peligroso Residuos de productos químicos: pinturas, envases de
Menor a 5 m3.
combustibles, cemento, trapos contaminados.

Medidas previas para tratamiento,


a) Capacitación del personal.- Se deberá capacitar a todo el personal sobre la importancia de un manejo
adecuado de los residuos sólidos y también al personal especializado en el manejo de los residuos.
b) Reducción del volumen de desecho; esto mediante la minimización y reutilización de los residuos.
c) Reciclaje de residuos.
d) Adecuado procedimiento de manejo de residuos, el cual comprende:
- Registro de cantidad de residuo generado.
- Establecer zonas de almacenamiento temporal y central.
- Establecer horarios de recolección, forma de manejo y transporte de residuos.
e) Establecer la forma de Disposición Final de los residuos.
Así mismo, para la recolección y almacenamiento de los residuos, se tendrá en cuenta el código de
colores; lo que permitirá que los contenedores a utilizar se identifiquen según tipo de residuos:

Cuadro 4.116: Código de colores de contenedores y disposición final.


Color Tipo de Residuo Disposición final

Verde No peligroso – Residuo Doméstico Relleno Sanitario / Camión Municipal Recolector

Azul No peligroso – Residuo Industrial Relleno Sanitario

Rojo Peligroso – Material Inflamable Relleno de seguridad

Negro Peligroso – Residuos tóxicos Relleno de seguridad

Manejo de Residuos en la Etapa de Operación


Residuos sólidos
Los residuos sólidos generados en la operación del sistema de tratamiento de aguas residuales
-PTAR- son mínimos, principalmente son los residuos de oficina y de almacenes.

Para el manejo de residuos sólidos en la etapa de operación se deben considerarlas siguientes


medidas:
1. Se instalarán tachos de colores diferentes, para indicar el tipo de residuo a depositarse.
2. Se implementarán Centros de Acopio, con la finalidad de mejorar el proceso de segregación
y almacenamiento de residuos sólidos reciclables.
3. Los materiales reciclables como papel bond, papel continuo, periódico, cartón y guías
telefónicas se destinarán al reciclaje.

Residuos peligrosos
El almacenamiento de los residuos peligrosos, debe estar cerrado, cercado y, en su interior se
colocarán los contenedores necesarios para el acopio temporal de dichos residuos, en
condiciones de higiene y seguridad, hasta su evacuación para la disposición final, debiendo
implementarse una señalización que indique la peligrosidad de los residuos, en lugares visibles
así como las condiciones establecidas en el Reglamento de la Ley.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4-110


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

La disposición final adecuada de los residuos peligrosos de la operación se realiza mediante el


relleno de seguridad o de otros sistemas (EP-RS) debidamente aprobados por la autoridad de
Salud de nivel nacional según lo establecido en el Reglamento de la Ley.

III. Señalar las dimensiones ambientales que están siendo afectadas o pueden ser afectadas
por la unidad productora del servicio y por el PIP.

Área de Influencia Directa (AID)

Para la delimitación del AID se deben establecer criterios de carácter técnico, ambiental y
socioeconómico. A continuación, se presentan los criterios a ser considerados para la delimitación
del AID.

 Área Criterios de Carácter Técnico


Los criterios de carácter técnico están referidos a las características del proyecto, que incluyen
todos los procesos operativos del PTAR así como toda la infraestructura de apoyo.
- Procesos de Operación: el proceso productivo implica diversas actividades potenciales
modificadoras del entorno.
- Infraestructura: Está constituida por las obras de apoyo a los procesos de producción de 400 lps;
las cuales implican modificaciones físicas del medio.

 Criterios de carácter ambiental


Los criterios de carácter ambiental están relacionados con los efectos directos que los procesos
de producción y las obras del proyecto producen en el entorno circundante. Se tomaron las
siguientes consideraciones:
- Variables ambientales: El funcionamiento del PTAR ocasiona efectos ambientales directos en
el entorno; las áreas hasta donde se perciben dichos efectos conformarán el AID. En este caso
el AID, se circunscribe a un área circundante a las lagunas de oxidación y las zonas de
intervención identificadas a continuación.

Ilustración 4.7: Área de influencia de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales San Martín (PTAR San Martín)

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4-111


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

 Criterios de carácter socioeconómico


Finalmente, los criterios de carácter socioeconómico están relacionados con las características
de asentamiento poblacional que posee el área donde se desarrollarán los proyectos. Se
tomaron las siguientes consideraciones:

- Principales agentes sociales identificados: En las inmediaciones de la zona donde se llevarán a


cabo las actividades de construcción y operación del proyecto se deben identificar los actores
sociales y urbanizaciones anexas.

Las urbanizaciones identificados en las cercanías de los proyectos deben ser considerados en el
AID. Es necesario considerar a la población anexa puesto que posibles vectores generados
podrían ocasionar daños a la salud. Del mismo modo, los olores molestos podrían afectar
negativamente algún negocio o actividad económica que se desarrolle en las inmediaciones.

Área Directa e Influencia Indirecta

Para la delimitación del AII se debe considerar criterios de carácter ambiental y socioeconómico, en
base a los impactos secundarios asociados al ciclo de vida del proyecto. El AII no se relaciona con
las áreas donde se encuentran ubicados los componentes del proyecto o donde se ejecutan las
actividades productivas propiamente dichas (criterios técnicos), sino con las potenciales
interacciones de los impactos directos con los demás componentes ambientales, que son abióticos,
bióticos y socioeconómicos. A continuación se presentan los criterios a emplear para la delimitación
del AII.

 Criterios de carácter ambiental


- Uno de los principales componentes a ser afectados a largo plazo por la operación del proyecto
es el recurso hídrico.

- Del mismo modo, la ecología del lugar puede verse afectada por posibles vectores generados.
- Adicionalmente, todas aquellas áreas donde la contaminación del aire y del agua (afluentes y
emisiones) altere otros componentes del medio también deben ser consideradas.

 Criterios de carácter socioeconómico


Están referidos a consideraciones de carácter socioeconómico, es decir, aquellas poblaciones,
cuyas actividades sociales como económicas están relacionadas con el estado ambiental de la
zona. Los criterios a considerar son:

- Todas las zonas del distrito, donde la calidad de vida de la población pueda verse alterada de
manera indirecta por la existencia y actividad productiva de la granja.

En el Anexo Nº4, se puede apreciar el plano P-02: Áreas de Influencia Directa e Indirecta.

El área del proyecto no contempla su ubicación dentro de ningún Área Natural Protegida (ANP)
ni de su Zona de Amortiguamiento. La distancia aproximada al ANP más cercana se encuentra a
99.85 Km (Coto de Caza Angolo).

En el Anexo N° 4 se presenta el plano P-03: Área Natural Protegida y Zonas de


Amortiguamiento.

Respecto a la Zona de interés monumental o arqueológico, el proyecto no se encuentra ubicado


dentro de ellas. El Sitio Arqueológico más cercano se encuentra a 1.14 Km aproximadamente.

En el Anexo N° 4, se presenta el plano P-04: Zonas Arqueológicas.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4-112


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación y Mejoramiento de la
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas San Martín – Región Piura”

IV. Describe los posibles impactos ambientales.

A continuación se mencionan los posibles impactos que se generarán en cada una de las etapas del proyecto.

Cuadro 4.117: Identificación de Posibles Impactos Ambientales


Etapas del Impacto identificado sobre el medio
Actividades
proyecto Físico Biológico Social, económico y cultural
Generación de empleo temporal, por la elaboración de los
Elaboración de estudios preliminares. --- ---
HABILITACION
PRELIMINAR /

estudios respectivos.
Reuniones con actores sociales y Retraso de inicio de obras, por desacuerdo o prioridades
--- ---
grupos de interés. sobre el proyecto.
Delimitaciones de las áreas que serán Posibles conflictos por delimitación de áreas para el
--- ---
ocupadas por el proyecto proyecto.
Emisión de partículas en suspensión y generación de ruido debido al
Desplazamiento de vehículos, movimiento de tierras y flujo vehicular, respectivamente. Afectación leve y temporal de la Riesgo de accidentes de trabajo, por inadecuadas
materiales, maquinarias y equipos para Contaminación de suelos por derrame de lubricantes, combustibles, fauna por la generación de ruidos y maniobras y manipulación de materiales, equipos, etc.
la construcción de la obra. etc. movimiento de maquinaria pesada. Molestias por ruidos y polvos.
Generación de gases de combustión por vehículos, y equipos
Alteración temporal de las vías de tránsito.
Riesgo de accidentes de trabajo, por inadecuadas
maniobras y manipulación de materiales, equipos, etc.
Generación de material excedente de obra y residuos de construcción Eliminación parcial de la cobertura Molestias por ruidos y polvos.
Excavación de zanjas
EJECUCIÓN DE OBRAS

(desmontes). vegetal. Dificultad para el acceso a las viviendas, entre otras.


Afectación al flujo comercial.
Molestias a los vecinos acumulación de escombros y
material de excavación inadecuadamente situado.
Sellado de las zanjas. Emisión de partículas en suspensión debido al movimiento de tierras. --- ---
Deterioro paisajístico en la zona donde emplazará el
Construcción de instalaciones Alteración en calidad del suelo y agua, por inadecuado manejo de proyecto.
Alteración temporal del paisaje.
temporales de la obra. residuos sólidos Posible proliferación de enfermedades por inadecuado
manejo de residuos sólidos.
Ensamblaje, transporte, desmontaje y Riesgo de accidentes de trabajo, por inadecuadas
Generación de ruido debido al flujo vehicular. ---
montaje de los equipos. maniobras y manipulación de materiales, equipos, etc.
Ligero mejoramiento de los ingresos económicos de la
población, por compra de productos locales.
Contratación temporal de mano de obra
--- --- Generación de empleo temporal.
para las actividades del proyecto.
Mejora en ingreso económico de los trabajadores y
actividades económicas de los pobladores.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4-113


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación y Mejoramiento de la
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas San Martín – Región Piura”

Etapas del Impacto identificado sobre el medio


Actividades
proyecto Físico Biológico Social, económico y cultural
Mejoramiento del sistema de evacuación de las aguas
Riesgo por mala disposición de lodos por sedimentación en las
Operación del servicio de evacuación de pluviales.
líneas; y olores. ---
aguas servidas. Aumento del valor de las propiedades.
Mejora calidad de vida.
Mantenimiento del servicio de
CIERRE DE EJECUCIÓN DE OBRAS MANTENIMIENTO

Generación de lodos, y olores. --- ---


OPERACIÓN Y

evacuación de aguas servidas.


Riesgo de accidentes de trabajo, por inadecuadas
Operación de equipos eléctricos y otros. --- ---
maniobras y manipulación de materiales, equipos, etc.
Retiro de estructuras temporales Contaminación de suelos por mala disposición de residuos sobrantes Riesgos de accidentes.
---
(campamentos, otros). de la obra.
Interrupción temporal y leve del tránsito vehicular. Afectación temporal de fauna, por el - Molestias a población circundante por ruidos, olores y
Transporte de materiales excedentes. Emisión de ruidos, gases y generación de polvo debido al movimiento movimiento de vehículos que polvos.
vehicular. generaran ruido, gases y polvos. Riesgos de accidentes.
Transporte de residuos sólidos. Interrupción temporal y leve del tránsito vehicular. ---
- Afectación en salud de trabajadores por mal manejo de
disposición de residuos sólidos.
Interrupción temporal y leve del tránsito vehicular. Afectación temporal de fauna, por el Molestias a población circundante por ruidos, olores y
Traslado de insumos excedentes. Emisión de ruidos, gases y generación de polvo debido al movimiento movimiento de vehículos que polvos.
vehicular. generaran ruido, gases y polvos. Riesgos de accidentes.
Recuperación del terreno y/o
--- Mejora del aspecto paisajístico. ---
rehabilitación de áreas utilizadas.
Retiro de materiales al culmino de su
La erosión de los escombros mal dispuestos. --- Molestias a la población circundante por ruidos, olores.
vida útil.
Demoliciones estructuras de concreto al Ruidos, gases de combustión y generación de polvo por la demolición Molestias a población circundante por ruidos, olores y
---
fin de su vida útil. de las obras. polvos.
ABANDONO

Alteración de calidad de agua y suelo por mala disposición de


Limpieza final de obra. Molestias a población circundante por generación de polvo.
residuos sólidos, desmontes o escombros
Afectación temporal de fauna, por el Molestias a población circundante por ruidos, olores y
Emisión de ruidos, gases y generación de polvo debido al movimiento
Transporte de materiales excedentes. movimiento de vehículos que polvos.
vehicular.
generaran ruido, gases y polvos. Riesgos de accidentes.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4-114


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación y Mejoramiento de la
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas San Martín – Región Piura”

V. Señalar las medidas de prevención, mitigación o corrección de los impactos negativos. Indicar los costos.

Cuadro 4.118: Medidas de prevención, mitigación, remediación y compensación


Medidas de prevención, mitigación, remediación y compensación de impactos ambientales
Etapas del
Proyecto Tipo de Ámbito de
Impacto identificado Actividad causante Medida propuesta Responsable
medida aplicación
Elaboración de estudios
Generación de empleo temporal. Optar por tomar mano de obra de la zona, en trabajos que mejor califiquen.
preliminares.
HABILITACION
PRELIMINAR /

Reuniones preliminares con M/R


Posibles conflictos por delimitación de Señalización adecuada y consensuada entre todos los actores
los actores sociales y
áreas para el proyecto. involucrados. Zonas del proyecto. PNSU
grupos de interés.
Retraso de inicio de obras, por Delimitaciones de las áreas
Llegar a acuerdos entre los representantes de todos los actores
desacuerdo o prioridades sobre el que serán ocupadas por el P
involucrados para el beneficio de los pobladores.
proyecto. proyecto.
Emisión de partículas en suspensión, y Utilizar maquinarias y equipos en buen estado que cuente con dispositivos
Frentes de trabajo/
generación de ruido, debido al para minimizar la emisión de gases, ruido.
P/C lugares de
movimiento de tierras y flujo vehicular, Riego constante de material excavado en frentes de trabajo o en lugares
excavación.
respectivamente. donde exista remoción de tierra.
Los suelos afectados se colocarán en cilindros y se dispondrá (si es
necesario) temporalmente en un sitio previsto para tal efecto hasta ser Frentes de trabajo/
Contaminación de suelos por derrame
P/M recolectados por la empresa encargada mediante una empresa prestadora lugares de trabajo y
de lubricantes, combustibles, etc.
de servicio – EPS-RS, debidamente registrada y autorizada por la DIGESA, descanso.
para que su disposición final se realice de forma adecuada.
EJECUCIÓN DE OBRAS

Afectación leve y temporal de la fauna


Utilizar maquinarias y equipos en buen estado que cuente con dispositivos Frentes de trabajo/
por la generación de ruidos y movimiento Desplazamiento de P
para minimizar la generación de ruido. lugares de trabajo.
de maquinaria pesada. vehículos, materiales,
Contratista
maquinarias y equipos para Frentes de
Riesgo de accidentes de trabajo, por Realizar charlas de capacitación al personal sobre aspectos de calidad,
la construcción de la obra. trabajo/lugar de
inadecuadas maniobras y manipulación P seguridad y medio ambiente, proporcionar al trabajador EPP, señalización
continuo tránsito
de materiales, equipos, etc. adecuada.
peatonal y transporte.
Utilizar maquinarias y equipos en buen estado que cuente con dispositivos
para minimizar la generación de ruido. Frentes de trabajo/
P/C
Riego constante de material excavado en frentes de trabajo o en lugares lugares de trabajo.
Molestias por ruidos y polvo (alteración
donde exista remoción de tierra.
en calidad de vida de los pobladores); y
Frentes de
por restricción del tránsito vehicular.
trabajo/lugar de
P/M Señalización adecuada del desvío del tránsito.
continuo tránsito
peatonal y transporte.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4-115


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación y Mejoramiento de la
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas San Martín – Región Piura”

Medidas de prevención, mitigación, remediación y compensación de impactos ambientales


Etapas del
Proyecto Tipo de Ámbito de
Impacto identificado Actividad causante Medida propuesta Responsable
medida aplicación
Deberá ser clasificado con el fin de reutilizar al máximo los materiales que
Generación de material excedente de Frentes de trabajo/
así lo permitan. El escombro sobrante deberá ser retirado inmediatamente
obra y residuos de construcción M lugares de
del frente de obra y transportado a los sitios autorizados para su
(desmontes). excavación.
disposición final.
Evitar el desbroce innecesario y cercar las especies que se encuentren en Frentes de trabajo/
Eliminación parcial de la cobertura
P/C las zonas de trabajo, preservándolas para luego restaurarlas al final de la lugares de
vegetal. Excavación para obras no
obra. excavación.
lineales (Cámaras de Contratista
Frentes de
bombeo).
Alteración temporal de las vías de trabajo/lugar de
P/M Señalización adecuada del desvío del tránsito.
tránsito. continuo tránsito
peatonal y transporte.
Riesgo de accidentes de trabajo, por Realizar charlas de capacitación al personal sobre aspectos de calidad, Frentes de trabajo/
inadecuadas maniobras y manipulación P/M seguridad y medio ambiente, proporcionar al trabajador EPP, señalización lugares de
de materiales, equipos, etc. adecuada. excavación
Deberá ser clasificado con el fin de reutilizar al máximo los materiales que
Generación de material excedente de Frentes de trabajo/
así lo permitan. El escombro sobrante deberá ser retirado inmediatamente
obra y residuos de construcción M lugares de
del frente de obra y transportado a los sitios autorizados para su
(desmontes). excavación.
disposición final.
Evitar el desbroce innecesario y cercar las especies que se encuentren en Frentes de trabajo/
Eliminación parcial de la cobertura
P/C las zonas de trabajo, preservándolas para luego restaurarlas al final de la lugares de
vegetal.
obra. excavación.
Lugar de continuo
Alteración temporal de las vías de Excavación de zanjas para
P/M Señalización adecuada del desvío del tránsito. tránsito peatonal y Contratista
tránsito. línea de impulsión.
transporte
Riesgo de accidentes de trabajo, por Realizar charlas de capacitación al personal sobre aspectos de calidad, Frentes de trabajo/
inadecuadas maniobras y manipulación P/M seguridad y medio ambiente, proporcionar al trabajador EPP, señalización lugares de
de materiales, equipos, etc. adecuada. excavación.
Utilizar maquinarias y equipos en buen estado que cuente con dispositivos
Frentes de trabajo/
Molestias por ruidos y polvos (alteración para minimizar la generación de ruido.
P/M lugares de
en calidad de vida de los pobladores). Riego constante de material excavado en frentes de trabajo o en lugares
excavación.
donde exista remoción de tierra.
Frentes de trabajo/
Emisión de partículas en suspensión Sellado de las zanjas de la
P/M Humedecer las áreas donde se va a realizar los movimientos de tierra. lugares de Contratista
debido al movimiento de tierras. línea de impulsión.
excavación

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4-116


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación y Mejoramiento de la
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas San Martín – Región Piura”

Medidas de prevención, mitigación, remediación y compensación de impactos ambientales


Etapas del
Proyecto Tipo de Ámbito de
Impacto identificado Actividad causante Medida propuesta Responsable
medida aplicación
Los residuos se colocarán en cilindros y se dispondrá (si es necesario)
Alteración de la calidad del suelo y agua,
temporalmente en un sitio previsto para tal efecto hasta ser recolectados Frentes de trabajo/
por inadecuado manejo de residuos P/M
por una empresa prestadora de servicio – EPS-RS, debidamente lugares de trabajo.
sólidos.
registrada y autorizada por la DIGESA.
Construcción de
Impacto visual de la zona del proyecto Implementar mecanismos para que el impacto pueda generarse de forma Frentes de trabajo/
instalaciones temporales de P/M Contratista
(alteración del paisaje). mínima e imperceptible. lugares de trabajo.
la obra.
Los residuos se colocarán en cilindros y se dispondrá (si es necesario)
Posible proliferación de enfermedades
temporalmente en un sitio previsto para tal efecto hasta ser recolectados Frentes de trabajo/
por inadecuado manejo de residuos P
por una empresa prestadora de servicio – EPS-RS, debidamente lugares de trabajo.
sólidos.
registrada y autorizada por la DIGESA.
Frentes de trabajo/
Generación de ruido debido al flujo Utilizar maquinarias y equipos en buen estado que cuente con dispositivos
M lugares de
vehicular. Ensamblaje, transporte, para minimizar la generación de ruido
excavación
desmontaje y montaje de los Contratista
Riesgo de accidentes de trabajo, por Realizar charlas de capacitación al personal sobre aspectos de calidad, Frentes de trabajo/
equipos.
inadecuadas maniobras y manipulación P/M seguridad y medio ambiente, proporcionar al trabajador EPP, señalización lugares de
de materiales, equipos, etc. adecuada. excavación
Riesgo por mala disposición de lodos Operación del sistema de Línea de impulsión, Administrador
P/M Disposición adecuada de los residuos y lodos.
por sedimentación en la línea; y olores. aguas residuales. PTAR. del Servicio
MANTENIMIENTO
OPERACIÓN Y

Mantenimiento del sistema


Línea de impulsión, Administrador
Generación de lodos, residuos. de tratamiento de aguas P/M Disposición adecuada de los residuos y lodos.
PTAR. del Servicio
residuales.
Riesgo de accidentes de trabajo, por Realizar charlas de capacitación al personal sobre aspectos de calidad, Áreas donde se
Operación de equipos Administrador
inadecuadas maniobras y manipulación C seguridad y medio ambiente, proporcionar al trabajador EPP, señalización empleen equipos
eléctricos y otros. del Servicio
de materiales, equipos, etc. adecuada. eléctricos y otros.
Contaminación de suelos por mala
Se debe realizar la limpieza de las áreas donde se han realizado
disposición de residuos sobrantes de la P Frente de trabajo
Retiro de estructuras construcciones, eliminando todos los desmontes que se produjeran.
obra.
CIERRE DE EJECUCIÓN

temporales (campamentos, Contratista


Realizar charlas de capacitación al personal sobre aspectos de calidad,
Riesgos de accidentes. otros).
P seguridad y medio ambiente, proporcionar al trabajador EPP, señalización Frente de trabajo
adecuada.
Interrupción temporal y leve del tránsito
vehicular. P Señalización adecuada del desvío del tránsito. Frente de trabajo
Transporte de materiales
Contratista
excedentes. Humedecer las áreas donde se va a realizar los movimientos de tierra.
Emisión de ruidos, gases y generación
P/C Utilizar maquinarias y equipos en buen estado, los motores deben contar Frente de trabajo
de polvo debido al movimiento vehicular
con silenciadores.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4-117


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación y Mejoramiento de la
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas San Martín – Región Piura”

Medidas de prevención, mitigación, remediación y compensación de impactos ambientales


Etapas del
Proyecto Tipo de Ámbito de
Impacto identificado Actividad causante Medida propuesta Responsable
medida aplicación
Afectación temporal de fauna, por el
Cercar debidamente los frentes de trabajo para evitar el ingreso de
movimiento de vehículos que generaran P Frente de trabajo
personas no autorizadas y animales.
ruido, gases y polvos.
Humedecer las áreas donde se va a realizar los movimientos de tierra.
Molestias a población circundante por
P/C Utilizar maquinarias y equipos en buen estado, los motores deben contar Frente de trabajo
ruidos, olores y polvos
con silenciadores.
Realizar charlas de capacitación al personal sobre aspectos de calidad,
Riesgos de accidentes. P/M seguridad y medio ambiente, proporcionar al trabajador EPP, señalización Frente de trabajo
adecuada.
Interrupción temporal y leve del tránsito
P Señalización adecuada del desvío del tránsito. Frente de trabajo
vehicular.
Se debe realizar la limpieza de las áreas donde se han realizado
Transporte de residuos
Afectación en salud de trabajadores por construcciones, eliminando todos los desmontes que se produjeran y Contratista
sólidos.
mal manejo de disposición de residuos P/C deberán almacenar los residuos sólidos que se generen, en un centro de Frente de trabajo
sólidos. acopio temporal hasta que una empresa prestadora de servicios EPS-RS
registrada y autorizada por la DIGESA los disponga adecuadamente.
Interrupción temporal y leve del tránsito
vehicular. P Señalización adecuada del desvío del tránsito. Frente de trabajo

Humedecer las áreas donde se va a realizar los movimientos de tierra.


Emisión de ruidos, gases y generación
P/C Utilizar maquinarias y equipos en buen estado, los motores deben contar Frente de trabajo
de polvo debido al movimiento vehicular.
con silenciadores.
Afectación temporal de fauna, por el
Traslado de insumos Cercar debidamente los frentes de trabajo para evitar el ingreso de
movimiento de vehículos que generaran P Frente de trabajo Contratista
excedentes. personas no autorizadas y animales.
ruido, gases y polvos.
Humedecer las áreas donde se va a realizar los movimientos de tierra.
Molestias a población circundante por
P/C Utilizar maquinarias y equipos en buen estado, los motores deben contar Frente de trabajo
ruidos, olores y polvos
con silenciadores.
Realizar charlas de capacitación al personal sobre aspectos de calidad,
Riesgos de accidentes P/M seguridad y medio ambiente, proporcionar al trabajador EPP, señalización Frente de trabajo
adecuada.
ABANDONO

Se debe realizar la limpieza de las áreas donde se han realizado Áreas donde la vida
La erosión de los escombros mal Retiro de materiales al construcciones, disponiendo adecuadamente los escombros que se útil de la línea y Administrador
P
dispuestos. culmino de su vida útil. produjeran (mediante una empresa prestadora de servicios EPS-RS PTAR haya del Servicio
debidamente registrada y autorizada por la DIGESA) culminado.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4-118


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación y Mejoramiento de la
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas San Martín – Región Piura”

Medidas de prevención, mitigación, remediación y compensación de impactos ambientales


Etapas del
Proyecto Tipo de Ámbito de
Impacto identificado Actividad causante Medida propuesta Responsable
medida aplicación
Molestias a población circundante por Utilizar maquinarias y equipos en buen estado, los motores deben contar
P Frente de trabajo
ruidos, olores. con silenciadores.
Ruidos, gases de combustión y Humedecer las áreas donde se va a realizar los movimientos de tierra.
generación de polvo por la demolición de P/C Utilizar maquinarias y equipos en buen estado, los motores deben contar Frente de trabajo
Demoliciones estructuras de
las obras. con silenciadores. Administrador
concreto al fin de su vida
Humedecer las áreas donde se va a realizar los movimientos de tierra. del Servicio
Molestias a población circundante por útil.
P/C Utilizar maquinarias y equipos en buen estado, los motores deben contar Frente de trabajo
ruidos, olores y polvos.
con silenciadores.
Se debe realizar la limpieza de las áreas donde se han realizado
Alteración de calidad de agua y suelo construcciones, eliminando todos los desmontes que se produjeran y
por mala disposición de residuos sólidos, P/C deberán almacenar los residuos sólidos que se generen, en un centro de Frente de trabajo
Administrador
desmontes o escombros Limpieza final de obra. acopio temporal hasta que una empresa prestadora de servicios EPS-RS
del Servicio
registrada y autorizada por la DIGESA los disponga adecuadamente.
Molestias a población circundante por
P/C Humedecer las áreas donde se va a realizar los movimientos de tierra. Frente de trabajo
generación de polvo.
Humedecer las áreas donde se va a realizar los movimientos de tierra.
Emisión de ruidos, gases y generación
P/C Utilizar maquinarias y equipos en buen estado, los motores deben contar Frente de trabajo
de polvo debido al movimiento vehicular.
con silenciadores.
Afectación temporal de fauna, por el
Cercar debidamente los frentes de trabajo para evitar el ingreso de
movimiento de vehículos que generaran P Frente de trabajo
personas no autorizadas y animales.
ruido, gases y polvos. Transporte de materiales Administrador
Molestias a población circundante por excedentes. Humedecer las áreas donde se va a realizar los movimientos de tierra. del Servicio
ruidos, olores y polvos. P/C Utilizar maquinarias y equipos en buen estado, los motores deben contar Frente de trabajo
con silenciadores.
Realizar charlas de capacitación al personal sobre aspectos de calidad,
Riesgos de accidentes P/M seguridad y medio ambiente, proporcionar al trabajador EPP, señalización Frente de trabajo
adecuada.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4-119


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

VI. Plan de seguimiento y control de medidas establecidas.

A continuación se presenta el Programa de Seguimiento y Control.

6.1 Introducción

Tiene por finalidad establecer los mecanismos para realizar la vigilancia ambiental y los
responsables de dicha actividad, para así asegurar el cumplimiento de las diversas medidas
ambientales propuestas para prevenir, mitigar, reducir y/o controlar los impactos que se
generaran por las diversas actividades del proyecto y en cada etapa del mismo. Este plan
permitirá la oportuna acción de los responsables para la aplicación de las medidas descritas en
los capítulos correspondientes.

Para que la evaluación se realice de forma eficiente y eficaz, se considerara la utilización de


indicadores de desempeño y calidad, que aporten la información necesaria para determinar el
grado de cumplimiento de las diferentes actuaciones.

6.2 Objetivos

 Identificar cuantitativa y cualitativamente cada afección para todas y cada una de las variables
ambientales, describir el tipo de impacto y ejecutar las medidas preventivas y correctoras
propuestas para prevenirlo o minimizarlo.
 Detectar posibles impactos no previstos y establecer las medidas adecuadas para reducirlos,
compensarlos o eliminarlos.
 Seleccionar indicadores ambientales fácilmente mensurables y representativos.
 Verificar los estándares de calidad ambiental en concordancia con la normatividad ambiental
vigente.
 Dejar constancia documental de cualquier incidencia en su desarrollo.
 Hacer accesible la información.

6.3 Metodología

La metodología que se propone consiste en la identificación de una serie de indicadores de


calidad que aporten la información necesaria para determinar el grado de cumplimiento de las
diferentes actuaciones.

Una vez identificados los indicadores, se establecerá un sistema de seguimiento que permita
controlar los mismos de una manera simple y casi inmediata. Para ello, se identificará
perfectamente la metodología de control a emplear para cada uno de los distintos indicadores
seleccionados. Para poder realizar el seguimiento se intentará que la mayoría de los
indicadores se puedan cuantificar. En cualquier caso, la imposibilidad de cuantificación de
algunos objetivos no impedirá la valoración de su cumplimiento, que siempre podrá hacerse
cualitativamente.

El seguimiento y la evaluación del Plan será un proceso continuo en el que se irán


introduciendo los datos relacionados con los indicadores medioambientales y se irán
comparando los resultados obtenidos de la evaluación del Plan con las metas establecidas,
para poder determinar de esta manera las desviaciones que se van produciendo.

Los resultados de estos controles se documentarán en un Registro de Control y Seguimiento


que reflejará el grado de cumplimiento de las actuaciones realizadas y de los objetivos de
calidad establecidos.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4-120


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

6.4 Indicadores de seguimiento

Se ha establecido un sistema de indicadores, tanto físicos como financieros, para permitir


realizar un seguimiento de la evolución del Plan de Manejo Ambiental en cuanto a objetivos,
inversiones, etc., así como poder determinar el grado de mejora conseguida mediante la
aplicación del presente programa.

Indicadores físicos:

Los indicadores físicos pretenden reflejar de forma cuantitativa la situación medioambiental.

Indicadores financieros:

Para la determinación de los indicadores financieros se partirá del dato de la dotación


económica prevista para cada actuación, el indicador se reflejará en el porcentaje de ejecución
de las inversiones previstas para cada actuación, teniendo además en cuenta si las inversiones
previstas se han realizado en el tiempo programado.

Indicadores ambientales

- Satisfacción del ciudadano por el desarrollo del proyecto.


- Porcentajes de puntos analizados que cumplan con los objetivos de calidad aire, agua,
ruido.

6.5 Responsabilidad

A continuación se presenta el cuadro de seguimiento y control, indicando los responsables de


su cumplimiento.

Cuadro 4.119: Responsables para el Plan de Cumplimiento y Control


Etapa Disposición final
Preliminar / Habilitación Gobierno Regional de Piura
Ejecución de Obras Contratista
Cierre de Ejecución Contratista
Operación y
Administrador del Servicio
Mantenimiento
Abandono Administrador del Servicio

6.6 Plan de Monitoreo

La aplicación del Plan de Monitoreo Ambiental, permitirá la evaluación periódica integrada y


permanente de la dinámica de las variables ambientales, con el fin de proveer información
precisa y actualizada para la toma de decisiones, orientadas a la conservación y uso sostenible
de los recursos naturales y del medio ambiente durante las etapas del proyecto.

A continuación se presenta el cuadro con las características de ubicación y número de


estaciones de monitoreo, parámetros, frecuencia de monitoreo, mediciones y análisis, así como
el responsable del monitoreo.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4-121


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación y Mejoramiento de la
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas San Martín – Región Piura”

Cuadro 4.120: Planeamiento de Monitoreos Ambientales


(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.

Responsable del
Etapa Factor Control Estación de monitoreo Parámetros Frecuencia Mediciones y análisis
monitoreo

Ubicación: Puntos de control de Empresa contratista,


Mediciones realizadas por una empresa
ruido: frentes de trabajo, mediante la asignación de
Nivel equivalente de ruido y/o laboratorio inscrito en INDECOPI,
equipos y maquinarias, frentes un Responsable de medio
expresado en decibeles se debe de adjuntar el certificado de
Control de de las viviendas por donde se ambiente, en coordinación
escala A dB(A), utilizando un Semestral calibración del equipo.
ruido realicen las obras. con el Supervisor Ambiental
sonómetro con rango 40 a
del PNSU (Programa
130 dB(A). Se deberá elaborar un informe de los
Numero: Se considera quince Nacional de Saneamiento
monitoreos realizados.
(15) puntos de monitoreo. Urbano)
Calidad
de aire Ubicación: Se establecen
Empresa contratista,
EJECUCION DE OBRAS

puntos de control de emisiones Mediciones realizadas por una empresa


Partículas en Suspensión con mediante la asignación de
Control de y polvo en los frentes de trabajo. y/o laboratorio inscrito en INDECOPI,
fracción respirable igual a 2.5 un Responsable de medio
emisiones se debe adjuntar el certificado de
micras (PM2.5), dióxido de ambiente, en coordinación
y Numero: Se considera dos (02) Semestral calibración del equipo.
azufre, monóxido de carbono, con el Supervisor Ambiental
generación estación de monitoreo, en
dióxido de nitrógeno, sulfuro del PNSU (Programa
de polvos relación a dirección de viento Se deberá elaborar un informe de los
de hidrogeno. Nacional de Saneamiento
(barlovento y sotavento) y la monitoreos realizados.
Urbano)
PTAR.

Empresa contratista,
Ph, temperatura, oxígeno Se realizarán las mediciones insitu de mediante la asignación de
disuelto, DBO5, solidos los parámetros fisicoquímicos, con un Ingeniero de seguridad o
Calidad Control de Ubicación: Se establece como totales suspendidos, aceites equipos calibrados y con los medio ambiente, en
de calidad del estación de monitoreo un punto y grasas, cloruros, nitratos, Semestral procedimientos establecidos por coordinación con el
agua Agua en el cuerpo receptor. calcio, magnesio, hierro, INDECOPI. Los análisis se realizarán Supervisor Ambiental de la
fitoplancton, zooplancton y en un laboratorio registrado en empresa supervisora
bentos. INDECOPI. representante del Gobierno
Regional de Piura.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4-122


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación y Mejoramiento de la
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas San Martín – Región Piura”

Benceno, Tolueno,
Etilbenceno, Xileno,
Naftaleno , Fracción de
hidrocarburos F1 (C5-C10) Empresa contratista,
Ubicación: Se establecen (mg/kg MS), Fracción de Se realizarán las mediciones insitu de mediante la asignación de
puntos de control de calidad de hidrocarburos F2 (C10-C28), los parámetros fisicoquímicos, con un Ingeniero de seguridad o
Calidad Control de suelo en las zonas cercanas a Fracción de hidrocarburos F3 equipos calibrados y con los medio ambiente, en
de calidad de patio de maquinaria (C28-C40), Benzo(a) pireno, Semestral procedimientos establecidos por coordinación con el
Suelo Suelos Bifenilos policlorados – PCB, INDECOPI. Los análisis se realizarán Supervisor Ambiental de la
Numero: Se considera dos (02) Aldrin, Endrín. DDT (mg/kg en un laboratorio registrado en empresa supervisora
estación de monitoreo. MS), Heptacloro, Cianuro INDECOPI. representante del Gobierno
libre , Arsénico total, Bario Regional de Piura.
total , Cadmio total , Cromo
VI, Mercurio total , Plomo
total

El monitoreo se
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

pH, temperatura, oxígeno realizará Se realizarán las mediciones insitu de


disuelto, DBO5, solidos
semestralmente. los parámetros fisicoquímicos, con
totales suspendidos, aceites En casos que se equipos calibrados y con los
Control de Ubicación: Se establece como y grasas, cloruros, nitratos, evidencie procedimientos establecidos por
Calidad
calidad del punto de monitoreo a la salida calcio, magnesio, hierro. contaminación INDECOPI. El muestreo se realizará Administrador del servicio
de
Agua – de la PTAR, ya que será para deberá de con técnicas estrictas de obtención de (EPS GRAU)
agua Otros parámetros Categoría
Efluente reúso. realizarse muestras representativas del caudal,
3 de ECAs.
muestreos más preservación de la muestra y manipuleo
NOTA.- El efluente servirá seguidos hasta seguro. Los análisis se realizarán en un
para reúso en RIEGO. resolver el laboratorio registrado en INDECOPI.
problema.

INDECOPI: Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4-123


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

VII. Plan de contingencia.

A fin de establecer un orden de prioridades para la reparación de acciones, a continuación se


evaluarán las contingencias potenciales y sus posibles consecuencias y la probabilidad que ocurran
durante las etapas del proyecto.

Cuadro 4.121: Análisis de riesgos en las etapas del proyecto.


Contingencias
Etapa Consecuencias Probabilidad Gravedad
potenciales
Preliminar /
Conflictos sociales Retraso en la obra Media Ligero
Habilitación
Muertes múltiples, perdidas
Sismos Media Grave / muy grave
económicas altas
Ejecución Incendios Muerte, invalidez Media Media / grave
Accidentes laborales Heridas múltiples, retraso en la obra Media Media / grave
Conflictos sociales Retraso en la obra Baja Ligero
Muertes múltiples, perdidas
Sismos Alta Grave / muy grave
económicas altas
Operación y
Cortes de energía
Mantenimiento Perdidas económicas Media Media / grave
eléctrica
Incendios Muerte, invalidez Media Media / grave
Muertes múltiples, perdidas
Cierre de Sismos Media Grave / muy grave
económicas altas
Ejecución de
Incendios Muerte, invalidez Media Media / grave
obras
Accidentes laborales Heridas múltiples, retraso en la obra Media Media / grave
Muertes múltiples, perdidas
Sismos Media Grave / muy grave
económicas altas
Abandono
Accidentes laborales Heridas múltiples, retraso en la obra Media Media / grave
Incendios Muerte, invalidez Baja Ligero

El plan de contingencias es elaborado para facilitar el control de los riesgos que puedan surgir durante
el desarrollo del proyecto en sus diferentes etapas, a continuación se presentan una serie de
lineamientos que deberán ser adoptados por todo el personal de trabajo, y en todas las etapas del
proyecto, antes, durante y después de los eventos imprevistos.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4-124


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación y Mejoramiento de la
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas San Martín – Región Piura”

Cuadro 4.122: Lineamientos para aplicación de Medidas Preventivas


Riesgos Personal a cargo Equipo necesario Localización Medidas Preventivas
Antes: Construcción de campamentos adecuados para zonas sísmicas de categoría 3, (Norma E-30 Diseño sismo resistente), preparar
Bomberos, Defensa botiquines de primeros auxilios, implementación del sub-programa de protección y evacuación, el cual se encargará de realizar los
Equipo de primeros simulacros respectivos y señalización clara de zonas seguras.
Civil, Unidad de Toda el área del
Sismos auxilios, linterna, radio,
contingencia de parte proyecto. Durante: Paralización de actividades, ejecución del sub-programa de protección y prevención y evacuación a zonas seguras.
pilas de repuesto, etc.
del responsable. Después: Mantener al personal en el área de seguridad, en el caso de haber algún accidentado evacuarlo al centro de salud más
cercano, evaluar las acciones tomadas.
Antes: Distribución adecuada de los equipos y accesorios contra incendios, capacitación periódica a los trabajadores sobre uso y
Áreas de manejo adecuado de los extintores y demás equipos contraincendios. Además, asegurar el cumplimiento cuidadoso de las normas de
Almacenamiento, seguridad en lo relacionado con el manejo y almacenamiento de combustibles.
Bomberos, Defensa Equipo de lucha contra Talleres de Durante: Paralización de actividades en la zona de emergencia, corte inmediato del fluido eléctrico, aviso al jefe de contingencia, uso
Civil, Unidad de incendio como Mantenimiento de inmediato de los equipos contra incendios por personal capacitado, de no ser atenuado el incendio se deberá de poner al personal a
Incendios
contingencia de parte mangueras, extintores, maquinarias y salvo y dar aviso a los organismos especializados (bomberos).
del responsable. máscaras, etc. equipos, otras áreas Después: Una vez apagado el incendio un observador deberá hacer guardia en el área siniestrada por aproximadamente 30 minutos,
propensas a este tipo acordonamiento del área siniestrada, evaluación del área donde se produjo el incendio, bajo la dirección del jefe de seguridad y medio
de riesgos. ambiente se conducirá a los heridos al centro de salud más cercano, recuperación de materiales útiles y limpieza del área, llenado de
los extintores utilizados.
Medicamentos para Antes: Se contará con una lista de números en caso de emergencia, el personal contara con los EPP, se contará con un manual de
tratamiento de accidentes seguridad en obra.
Unidad de contingencia
Accidentes leves, cuerdas, cables, Toda el área de Durante: Paralización de actividades en la zona del accidente, se prestará primeros auxilios al personal accidentado, se dará
de parte del
laborales camillas, equipos de operaciones. conocimiento al centro de salud más cercano para la evacuación del personal accidentado.
responsable.
radio, megáfonos, Después: Evaluación del área donde se produjo el accidente para determinar causa y responsables con el fin de corregir actitudes
vendajes y tablillas. inadecuadas. Elaboración de un informe de emergencia.
Antes: Realizar capacitaciones en temas relacionadas con cortes de energía eléctrica, realizar las inspecciones periódicas de los puntos de
Cortes de Unidad de contingencia abastecimiento de energía eléctrica.
Linternas, equipos de Áreas de ocurrencias
energía de parte del Durante: Identificar la zona sin energía, proceder a desenchufar los equipos, comunicarse con la empresa de servicio de electricidad y
comunicación portátiles, del riesgo.
eléctrica responsable reportar el suceso.
Después: Realizar la revisión de los equipos y para asegurarse de su funcionamiento volver a enchufarlos.
Antes: Mantener buenas relaciones con pobladores de la zona, respetar los espacios de trabajo sin hacer perjuicio a la población, desarrollar
Unidad de contingencia un código de conducta para los trabajadores, coordinar con la municipalidad para el apoyo de un personal policial.
Conflictos Megáfonos, radio de En zonas de
de parte del Durante: Comunicarse con la comisaría más próxima para el apoyo policial, persuadir a través del dialogo con el personal o pobladores en
sociales comunicación portátil. conflictos.
responsable conflicto, de ocurrir un enfrentamiento, brindar los primeros auxilios a las personas que así lo requieran.
Después: Realizar reuniones de dialogo con ambas partes y dejar constancia mediante un acta.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4-125


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

El responsable de cada etapa del proyecto será el que forme su Unidad de Contingencias, la cual
tendrá a su cargo la implementación de los Planes de Contingencia. Esta unidad estará conformada
por un jefe y sus colaboradores, quienes serán capacitados e implementados de equipos y accesorios
necesarios para hacer frente a los riesgos que se presenten.

Entre las primeras acciones que realizará la Unidad de Contingencias, se tienen:

- Efectuar coordinaciones previas con las autoridades locales, teniendo presente el Sistema
Nacional de Defensa Civil (SINADECI), compañía de Bomberos del Perú y los Centros de Salud
cercanos al Proyecto, a fin de que estén alertos ante una eventual emergencia.
- Establecer un sistema de comunicación inmediata que le permita, conocer el lugar y los
pormenores de la ocurrencia del evento.
- Establecer un sistema de comunicación directa, entre el personal de la zona de emergencia y el
personal ejecutivo de la entidad responsable.

Los requerimientos mínimos con los que deberá contar la Unidad de Contingencias:

Personal capacitado en primeros auxilios.

- Unidades móviles de desplazamiento rápido.


- Equipo de comunicación.
- Equipo de auxilio paramédico
- Equipos contra incendio, sismo, accidentes laborales, conflictos sociales, corte de energía
eléctrica.

Conformación de la Unidad de Contingencias (Organigrama):

Responsable
(según la Etapa
del Proyecto)

Jefe de la
Unidad de
Contingencias

Unidad de Unidad de lucha


Unidad de
Primeros contra el riesgo
Evacuacion
Auxilios presentado*

* Sismos, incendios, accidentes laborales, cortes de energía eléctrica, conflictos sociales

A. Establecer la responsabilidad de la implementación de las medidas del Plan de Contingencia,


en cada una de las etapas del Proyecto.

En el siguiente cuadro se presenta las responsabilidades para la implementación de las medidas del
Plan de Contingencias, para cada etapa del Proyecto.

Cuadro 4.123: Responsables para implementar el Plan de Contingencia por etapa del proyecto.
Etapa Responsable de Implementación de Plan de Contingencia
Preliminar / Habilitación Programa Nacional de Saneamiento Urbano - PNSU
Ejecución de Obras y Cierre de Ejecución Contratista (Jefe de Seguridad y Medio Ambiente). Bajo la supervisión del Programa

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—126


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Etapa Responsable de Implementación de Plan de Contingencia


Nacional de Saneamiento Urbano – PNSU.
Operación y Mantenimiento Administrador del Servicio: Área de Medio Ambiente
Abandono Administrador del Servicio: Área de Medio Ambiente

VIII. Plan de cierre o abandono.

En la etapa de cierre de ejecución de obra se deberá establecer las actividades necesarias para el
retiro de las instalaciones que fueron construidas temporalmente durante la etapa de Ejecución de
Obras. Para lo cual, se deberá restaurar las áreas ocupadas por las obras provisionales, alcanzando
en lo posible las condiciones originales del entorno y evitando la generación de nuevos problemas
ambientales.

A continuación se detalla las diferentes actividades que involucra el Cierre de Ejecución de obras:

- Comunicar a las autoridades correspondientes (autoridades locales y representantes sociales de


la zona) sobre el termino del proyecto, a fin de coordinar la finalización de las obras de
construcción.
- Establecer un programa de señalización, vigilancia e información de las zonas de riesgos hasta
concluir con las obras proyectadas.
- Disposición del material de desmonte en el relleno sanitario autorizado, la supervisión deberá de
verificar el cumplimiento de la presente acción. Este proceso tendrá que llevarse a cabo mediante
una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS)
- En este proceso la empresa contratista presentará a las autoridades competentes el plan de cierre
de las áreas intervenidas y restauración del área, con aprobación de la supervisión.
- En las obras se realizará la remoción de instalaciones y estructuras, para recuperar áreas
alteradas se deberá realizar la re-nivelación del terreno y si tiene cobertura vegetal deberá realizar
la revegetación.
- Los depósitos y/o campamentos móviles deberán ser desmontados cuidando de no dejar
materiales expuestos que afecten al medio ambiente, los escombros serán dispuestos en el
relleno sanitario autorizado, si fuera el caso. Este proceso tendrá que llevarse a cabo mediante
una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS)
- Los lugares de emplazamiento del campamento menor, deberán ser reacondicionados de acuerdo
a su entorno.
- Los materiales reciclables podrán ser entregados a las asociaciones de recicladores debidamente
registradas en la municipalidad distrital en calidad de donación para ser reutilizados, o caso
contrario destinarlos a escuelas o centros de salud.
- El área utilizada debe quedar totalmente limpia de desechos, papeles, trozos de madera, etc. Los
residuos generados en la obra se dispondrán en un relleno sanitario.
- Las autoridades competentes evaluarán la etapa de construcción a fin de asegurar el
establecimiento y la restauración de las áreas alteradas, a través de la supervisión.

Cuadro 4.124: Responsables para implementación de acciones – Etapa Cierre de Ejecución de Obras
Etapa Responsable de Implementación
Contratista (Jefe de Seguridad y Medio Ambiente)
Cierre de Ejecución de Obras
bajo Supervisión del PNSU

A. Detallar las actividades que se desarrollarán en la etapa de abandono (culminado el período


de vida útil de la infraestructura ejecutada con proyecto).

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—127


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

En la etapa de Abandono se establecen actividades para el cierre del proyecto cuando haya cumplido
con su vida útil.

Las acciones que se adopten, al término de la vida útil de la infraestructura instalada serán las
siguientes:
- Comunicar a las autoridades correspondientes (autoridades locales y a las asociaciones
residenciales de la zona) sobre el abandono del área, a fin de coordinar las actividades a realizar.
- Se tomarán las medidas de seguridad para la realización de los trabajos previstos.
- Cerrar los accesos al área del trabajo.
- Se tomarán las medidas para preservar la salud humana y el medio ambiente.
- Realizar el inventario de equipos y sus condiciones de conservación.
- Demolición de las obras civiles que hubiera en el lugar.
- Los escombros originados en la demolición deberá ser retirados totalmente, para ello se deberá
clasificar las tierras removidas y estar adecuadamente dispersas, y los restos de material de
construcción deberán ser trasladados mediante una EPS-RS a un relleno sanitario de seguridad.
- La tierra y suelos contaminados con aceites y productos químicos ocasionados por la maquinaria
empleada, deberán ser retirados y trasladados mediante una EPS-RS aun relleno sanitario de
seguridad.
- Una vez finalizadas las obras, de ser necesario, se realizará en la brevedad posible la
recuperación de las zonas afectadas, tratando de armonizar con las áreas adyacentes.
Cuadro 4.125: Responsables para implementación de acciones – Etapa Abandono
Etapa Responsable de Implementación
Abandono Administrador del Servicio: Área de Medio Ambiente

IX. Si corresponde, incluir los costos de elaboración del Estudio de Impacto Ambiental
Semidetallado (EIAsd) o Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIAd).

En el siguiente cuadro se presenta el presupuesto de implementación de los programas descritos


anteriormente.
Descripción Sub total
Partida
ETAPA PRELIMINAR / HABILITACION (S/.)
A Plan de Participación Ciudadana. 6,000.00
B Programa de Medidas de prevención, mitigación, remediación y compensación. 3,500.00
C Programa de Seguimiento y Control. 6,000.00
D Plan de Contingencias. 3,500.00
ETAPA DE EJECUCION DE OBRAS
A Programa de Medidas de prevención, mitigación, remediación y compensación. 29,800.00
B Programa de Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos. 20,200.00
C Programa de Seguimiento y Control. 76,137.00
D Plan de Contingencias. 13,200.00
ETAPA DE CIERRE DE OBRA
A Programa de Medidas de prevención, mitigación, remediación y compensación. 9,500.00
B Programa de Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos. 4,000.00
C Programa de Seguimiento y Control. 6,000.00
D Plan de Contingencias. 5,970.00
E Programa de Cierre. 5,000.00
SUBTOTAL *188,807.00
IGV (18%) 33,985.26
TOTAL 222,792.26
*El monto de implementación del Programa de Manejo Ambiental corresponde al 0.13% del costo total del proyecto.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—128


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

A continuación se presenta costo de implementación de Plan de Manejo Ambiental en las etapas de


Operación & Mantenimiento.

Descripción Sub total


Partida
ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (S/.)
A Plan de Participación Ciudadana. 4,000.00
B Programa de Medidas de prevención, mitigación, remediación y compensación. 8,400.00
C Programa de Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos. 5,000.00
D Programa de Seguimiento y Control. 15,300.00
E Plan de Contingencias. 7,620.00
SUBTOTAL **40,320.00
IGV (18%) 7,257.00
TOTAL 47,577.60
**El monto calculado representa los gastos anuales que requiere el proyecto para la implementación del plan de manejo
ambiental.

4.13 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

Para la organización y gestión de la implementación del proyecto los siguientes actores participan con
los roles que se describen a continuación:
1. Capacidad Técnica y Administrativa de Unidad Ejecutora y Operadora

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento a través de su Programa Nacional de


Saneamiento Urbano (PNSU), es la unidad ejecutora del proyecto y tendrá la función de la
administración técnica, financiera y contractual del proyecto en coordinación interna con las
oficinas de apoyo del ministerio. La OPI Vivienda opinará sobre el estudio a nivel de Perfil y
Factibilidad para su declaratoria de viabilidad según los Contenidos Mínimos respectivos.

En la fase de inversión, a través de la Dirección Nacional de Saneamiento (DNS), emitirá la


Resolución Directoral aprobando el Estudio de Impacto Ambiental, cuyo nivel de estudio será
acorde a la Clasificación aprobada por dicha dirección.

La EPS GRAU S.A., entidad operadora del proyecto, cuenta con una organización definida
expresada en un organigrama vigente. Dicho organigrama, considera a la Junta de Acreedores,
como un órgano de mayor nivel, del que depende el Directorio, el Órgano de Control Institucional y
la Gerencia General. De esta última, a su vez dependen, la Gerencia Administrativa Financiera,
Gerencia de Operaciones e Ingeniería, Gerencia de Comercial, Jefaturas Zonales y como órganos
de apoyo las oficinas de Imagen Institucional, Control de Pérdidas, Informática, Planeamiento y
Asesoría Jurídica.

Como parte de la organización y gestión de la EPS GRAU S.A. se muestra la Estructura Orgánica
de la empresa:

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—129


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Ilustración 4.8: Organigrama Estructural de la EPS GRAU S.A. – 2010

Fuente: EPS GRAU 2013

2. Capacidad Económica y financiera de la Unidad Ejecutora y Operadora

El financiamiento de las inversiones requeridas para el proyecto está garantizada por el PNSU,
quien programará y priorizará la necesidad de las inversiones del proyecto. La fuente de
financiamiento será a través Recursos Ordinarios del Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento.

La capacidad financiera de la EPS Grau S.A., descansa en la optimización de los recursos tanto
operativos, como administrativos y la aplicación de un adecuado manejo de personal, logística,
etc.; a fin de mejorar la gestión de los recursos disponibles, debiendo aplicarse políticas de
cobranza para reducir la morosidad.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—130


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Los costos de organización y gestión que se incurrirá en gastos administrativos de licitaciones,


gestiones y coordinaciones ante entidades, entre otros; están incluidos en los respectivos
presupuestos de inversión y de operación. Asimismo, es importante mencionar que la empresa
encargada de operar el sistema no demandará costos de organización y gestión que requieran las
etapas de ejecución y operación, ya que cuenta con capacidad instalada y técnicos para su
operación.

4.14 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

La implementación del proyecto ―Ampliación y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas


Residuales Domésticas San Martín – Región Piura‖, se iniciará con la elaboración del Expediente
Técnico y concluirá en la puesta en marcha del proyecto. En consecuencia se han considera tres
fases:

Fase I: Elaboración del Diseño Definitivo (04 meses)


Fase II: Ejecución de las Obras (15 meses)
Fase III: Puesta en Operación del Proyecto (03 meses)

4.14.1 FASE I: ELABORACIÓN DEL DISEÑO DEFINITIVO

Esta fase se ha sub dividido en los siguientes actividades:

a. Estudios Básicos de Campo

- Mecánica de suelos y ensayos de laboratorio.


- Trabajos de topografía en toda el área del proyecto para la determinación de
coordenadas altimétricas.
- Pruebas hidráulicas, mediciones y aforos para confirmar información básica para los
diseños del Sistema Proyectado.
- Toma de muestras de agua para la comprobación de la calidad de la misma.

b. Diseño definitivo de las obras propuestas en los sistemas de agua y alcantarillado

- Diseños y Simulaciones Hidráulicas.


- Diseños de Arquitectura
- Diseños y Cálculos Estructurales.
- Diseño de Instalaciones Electromecánicas.
- Diseño de Instalaciones Sanitarias
- Otros diseños que fueran necesarios.
- Elaboración de Planos.
- Memoria Descriptiva y Especificaciones Técnicas.
- Análisis de Costos Unitarios, Presupuestos y documentos afines. Formulación de los
Programas de Operación y Mantenimiento. Formulación de los Programas de Control
Operacional.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—131


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

Algunas actividades identificadas en esta etapa del proceso de implementación del


proyecto, se realizará de acuerdo a los procedimientos de Contrataciones y Adquisiciones
del Estado. Las actividades críticas consideradas en esta etapa son los procesos de
selección y contratación de consultorías.

4.14.2 FASE II: EJECUCIÓN DE LA OBRA

Esta fase contempla la ejecución de las obras planteadas en el proyecto, el plazo de


ejecución de la obra se ha estimado en 15 meses, para lo cual se ha considerado los
volúmenes de inversión y 03 meses para liquidación de la obra.

La obra se ejecutará de acuerdo a las disposiciones y lineamientos de los procesos de


contratación establecidos en la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento.

Las actividades críticas identificadas en esta etapa del proyecto son los aspectos
relacionados a los desembolsos de los fondos.

4.14.3 FASE III: PUESTA EN OPERACIÓN DEL PROYECTO

La puesta en operación consiste en realizar las pruebas de funcionamiento de cada uno


de los componentes y de todo el sistema en las diferentes condiciones que se presentan
en el día tales como horas de punta y horas de consumos mínimos. El tiempo en esta fase
será definida en el contrato que se haga con la empresa

A continuación se presenta el plan de implementación físico y financiero del proyecto:

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—132


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación y Mejoramiento de la Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas San Martín – Región Piura”

Cuadro 4.126: Plan de Implementación de Metas Físicas del Proyecto

2,014 2015 2016


Unidad de
Item Descripción Medida
Cantidad Factibilidad 1 2 3 4 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Mar Abr May Jun Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May
A OBRA

01 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES


01.01 OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES % 100.00 30% 30% 10% 10% 10% 10%
01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS % 100.00 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10%
01.03 SISTEMA DE DRENAJE % 100.00 25% 25% 25% 25%
01.04 GEOSINTETICOS % 100.00 25% 25% 25% 25%
01.05 REPLANTEO DE LINEAS DE IMPULSION EXISTENTES % 100.00 50% 50%
01.06 PRE TRATAMIENTO % 100.00 50% 50%
01.07 LINEAS DE INTERCONEXION EN LAGUNAS % 100.00 50% 50%
01.08 CAMARA DE CONTACTO DE CLORO % 100.00 30% 30% 40%

ELABORACION DE BASES, PROCESO DE CONVOCATORIA, ADJUDICACION DE BUENA PRO


01.09 LINEA DE DESCARGA A CANAL EXISTENTE % 100.00 50% 50%
01.10 LECHO DE SECADOS % 100.00 25% 25% 25% 25%
01.11 CLASIFICADOR DE ARENA % 100.00 30% 30% 40%
01.12 MODULOS, OFICINAS % 100.00 20% 20% 20% 20% 20%
01.13 OBRAS EXTERIORES % 100.00 25% 25% 25% 25%
01.14 EQUIPAMIENTO ELECTRICO EN LA PTAR % 100.00 30% 30% 40%
01.15 EQUIPAMIENTO HIDRAULICO Y ELECTROMECANICO DE LA % 100.00
50% 50%
PTAR

02 LINEA DE IMPULSION CB-8 A PTAR

02.01 OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES % 100.00 25% 25% 25% 25%

02.02 LINEA DE IMPULSION CD-08 A PTAR SAN MARTIN ml 5,747.32 1,149.46 1,149.46 1,149.46 1,149.46 1,149.46

02.03 INTERFERENCIAS % 100.00 25% 25% 25% 25%

03 CAMARAS DE BOMBEO DE DESAGUE CB-8, CB-10

03.01 OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES % 100.00 50% 50%

03.02 CAMARA DE BOMBEO CB-08 % 100.00 20% 20% 20% 20% 20%

03.03 CAMARA DE BOMBEO CB-10 % 100.00 20% 20% 20% 20% 20%

GASTOS GENERALES Y UTILIDAD 100.00


04 % 6.6% 6.6% 6.6% 6.6% 6.6% 6.7% 6.7% 6.7% 6.7% 6.7% 6.7% 6.7% 6.7% 6.7% 6.7%
(Incl. 3 meses Liquidación)

B INTANGIBLES

01 COSTOS AMBIENTALES DE OBRA % 100.00 10% 10% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 10% 10% 10%


02 PUESTA EN MARCHA % 100.00 34% 33% 33%

03 INTERVENCION SOCIAL % 100.00 10% 10% 8% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6%

04 COSTO DE SUMINISTRO ELECTRICO % 100.00 50% 50%


05 SANEAMIENTO FISICO LEGAL % 100.00 50% 50%

06 EVALUACION DE RESTOS ARQUEOLOGICOS % 100.00 100%


ESTUDIO DEFINITIVO Y EXP. TECNICO INCL. SUPERVISION DE
07 ESTUDIO % 100.00 25% 25% 25% 25%

08 SUPERVISION DE OBRA (Incl. 3 meses Liquidacion) % 100.00 6.6% 6.6% 6.6% 6.6% 6.6% 6.7% 6.7% 6.7% 6.7% 6.7% 6.7% 6.7% 6.7% 6.7% 6.7%

09 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES OPERACIONALES % 100.00 50% 50%

10 EVALUACION INTERMEDIA Y EXPOST % 100.00 25% 25% 25% 25%

Fuente: Elaboración Propia

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—133


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación y Mejoramiento de la Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas San Martín – Región Piura”

Cuadro 4.127: Plan de Implementación de Metas Financieras del Proyecto

Monto 2014 2015 2016


Item Descripción Parcial 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
S/. Mar Abr May Jun Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May
A COSTO DE OBRA (INCL. IGV)

01 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

01.01 OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES 27,004.01 8,101.20 8,101.20 2,700.40 2,700.40 2,700.40 2,700.40

01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 35,592,464.55 3,559,246.45 3,559,246.45 3,559,246.45 3,559,246.45 3,559,246.45 3,559,246.45 3,559,246.45 3,559,246.45 3,559,246.45 3,559,246.45

01.03 SISTEMA DE DRENAJE 1,854,691.37 463,672.84 463,672.84 463,672.84 463,672.84

01.04 GEOSINTETICOS 27,212,248.89 6,803,062.22 6,803,062.22 6,803,062.22 6,803,062.22

01.05 REPLANTEO DE LINEAS DE IMPULSION EXISTENTES 507,646.96 253,823.48 253,823.48

01.06 PRE TRATAMIENTO 1,216,219.09 608,109.54 608,109.54

01.07 LINEAS DE INTERCONEXION EN LAGUNAS 154,174.71 77,087.35 77,087.35

01.08 CAMARA DE CONTACTO DE CLORO 1,639,003.43 491,701.03 491,701.03 655,601.37

01.09 LINEA DE DESCARGA A CANAL EXISTENTE 52,951.59 26,475.80 26,475.80

ELABORACION DE BASES, PROCESO DE CONVOCATORIA, ADJUDICACION DE BUENA PRO


01.10 LECHO DE SECADOS 3,047,776.39 761,944.10 761,944.10 761,944.10 761,944.10

01.11 CLASIFICADOR DE ARENA 291,480.89 87,444.27 87,444.27 116,592.35

01.12 MODULOS, OFICINAS 1,092,180.23 218,436.05 218,436.05 218,436.05 218,436.05 218,436.05

01.13 OBRAS EXTERIORES 3,048,905.61 762,226.40 762,226.40 762,226.40 762,226.40

01.14 EQUIPAMIENTO ELECTRICO EN LA PTAR 1,903,959.90 571,187.97 571,187.97 761,583.96


EQUIPAMIENTO HIDRAULICO Y ELECTROMECANICO DE LA
01.15 3,045,162.52 1,522,581.26 1,522,581.26
PTAR

02 LINEA DE IMPULSION CB-8 A PTAR

02.01 OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES 879,855.46 219,963.86 219,963.86 219,963.86 219,963.86

02.02 LINEA DE IMPULSION CD-08 A PTAR SAN MARTIN 7,296,289.47 1,459,257.89 1,459,257.89 1,459,257.89 1,459,257.89 1,459,257.89

02.03 INTERFERENCIAS 100,234.63 25,058.66 25,058.66 25,058.66 25,058.66

03 CAMARAS DE BOMBEO DE DESAGUE CB-8, CB-10

03.01 OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES 101,822.31 50,911.15 50,911.15

03.02 CAMARA DE BOMBEO CB-08 1,946,898.46 389,379.69 389,379.69 389,379.69 389,379.69 389,379.69

03.03 CAMARA DE BOMBEO CB-10 2,028,902.77 405,780.55 405,780.55 405,780.55 405,780.55 405,780.55

04 GASTOS GENERALES Y UTILIDAD 21,399,170.85 1,412,345.28 1,412,345.28 1,412,345.28 1,412,345.28 1,412,345.28 1,433,744.45 1,433,744.45 1,433,744.45 1,433,744.45 1,433,744.45 1,433,744.45 1,433,744.45 1,433,744.45 1,433,744.45 1,433,744.45

TOTAL COSTO DE OBRA 114,439,044.07 1,471,357.63 6,045,728.20 7,448,674.14 7,937,405.64 7,937,405.64 15,150,012.71 14,352,152.06 12,889,190.36 13,107,626.41 7,227,298.48 7,798,486.45 3,640,913.94 3,289,628.61 3,070,245.77 3,072,918.06

B COSTOS INTANGIBLES (INCL. IGV)

01 COSTOS AMBIENTALES DE OBRA 222,792.26 22,279.23 22,279.23 11,139.61 11,139.61 11,139.61 11,139.61 11,139.61 11,139.61 11,139.61 11,139.61 11,139.61 11,139.61 22,279.23 22,279.23 22,279.23

02 PUESTA EN MARCHA 395,372.40 134,426.62 130,472.89 130,472.89

03 INTERVENCION SOCIAL 993,624.83 99,362.48 99,362.48 79,489.99 59,617.49 59,617.49 59,617.49 59,617.49 59,617.49 59,617.49 59,617.49 59,617.49 59,617.49 59,617.49 59,617.49 59,617.49

04 COSTO DE SUMINISTRO ELECTRICO 13,000.00 6,500.00 6,500.00

05 SANEAMIENTO FISICO LEGAL 5,000.00 2,500.00 2,500.00

06 EVALUACION DE RESTOS ARQUEOLOGICOS 23,320.00

ESTUDIO DEFINITIVO Y EXP. TECNICO INCL. SUPERVISION DE


07 2,106,480.02 526,620.01 526,620.01 526,620.01 526,620.01
ESTUDIO

08 SUPERVISION DE OBRA 5,117,703.40 337,768.42 337,768.42 337,768.42 337,768.42 337,768.42 342,886.13 342,886.13 342,886.13 342,886.13 342,886.13 342,886.13 342,886.13 342,886.13 342,886.13 342,886.13

09 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES OPERACIONALES 22,450.00 11,225.00 11,225.00

10 EVALUACION INTERMEDIA Y EXPOST 344,548.37 86,137.09 86,137.09 86,137.09 86,137.09

VALORIZACION MENSUAL (incl. IGV) 123,683,335.35 526,620.01 526,620.01 526,620.01 526,620.01 1,939,767.76 6,514,138.33 7,877,072.16 8,345,931.16 8,345,931.16 15,563,655.94 14,851,932.38 13,388,970.68 13,521,269.64 7,640,941.71 8,212,129.68 4,054,557.17 3,714,411.46 3,495,028.61 3,497,700.90 145,651.62 141,697.89 130,472.89 86,137.09 86,137.09

AVANCE FINANCIERO ACUMULADO (incl. IGV) 123,683,335.35 549,940.01 1,076,560.01 1,603,180.02 2,129,800.02 4,069,567.78 10,583,706.11 18,460,778.28 26,806,709.44 35,152,640.60 50,716,296.54 65,568,228.93 78,957,199.61 92,478,469.24 100,119,410.95 108,331,540.63 112,386,097.80 116,100,509.26 119,595,537.87 123,093,238.77 123,238,890.38 123,380,588.28 123,511,061.17 123,597,198.26 123,683,335.35

PORCENTAJE ACUMULADO DE AVANCE FINANCIERO 0.44% 0.87% 1.30% 1.72% 3.29% 8.56% 14.93% 21.67% 28.42% 41.00% 53.01% 63.84% 74.77% 80.95% 87.59% 90.87% 93.87% 96.69% 99.52% 99.64% 99.76% 99.86% 99.93% 100.00%

Fuente: Elaboración Propia

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—134


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

4.15 FINANCIAMIENTO

El financiamiento del proyecto estará a cargo de los Recursos Ordinarios del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento a través del Programa Nacional de Saneamiento Urbano, cuya
estructura del financiamiento está programada de la siguiente manera:

Cuadro 4.128: Estructura de Financiamiento


INVERSION ANUAL (S/.)
DESCRIPCION
2014 2015 2016 TOTAL

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 8,778,997 90,464,624 99,243,620

LINEA DE IMPULSION CB-8 A PTAR 2,335,998 7,843,949 10,179,947

CAMARAS DE BOMBEO DE DESAGUE CB-8, CB-10 2,081,336 2,934,141 5,015,477

COSTOS AMBIENTALES DE OBRA 55,698 167,094 222,792

PUESTA EN MARCHA 395,372 395,372

INTERVENCION SOCIAL 278,215 715,410 993,625

COSTO DE SUMINISTRO ELECTRICO 13,000 13,000

SANEAMIENTO FISICO LEGAL 5,000 5,000

EVALUACION DE RESTOS ARQUEOLOGICOS 23,320 23,320

EXP. TECNICO INCL. SUPERVISION DE ESTUDIO 2,106,480 2,106,480

SUPERVISION DE OBRA 1,013,305 4,104,398 5,117,703

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES OPERACIONALES 22,450 22,450

EVALUACION INTERMEDIA Y EXPOST 172,274 172,274 344,548

INVERSION TOTAL (S/.) 16,691,349 106,401,890 590,097 123,683,335


Fuente: Elaboración Propia

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—135


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

4.16 MATRIZ DE MARCO LÓGICO

Cuadro 4.129: Matriz de Marco Lógico


Indicador Verificable Medios de
Resumen de Objetivos Supuestos
Objetivamente Verificación
-Reporte del Ministerio del
-Mejoramiento del Medio Ambiente y
Ambiente.
-Mejora de la calidad de vida calidad sanitaria de productos agrícolas.
FIN

-Reporte del Ministerio de Salud. ---


de la población. -Disminución del riesgo enfermedades
-Reporte del Ministerio de
de origen hídrico.
Agricultura.
PROPÓSITO

-Al año 1 de funcionamiento del sistema -Adecuada


-Eficiente tratamiento de aguas
de tratamiento de aguas residuales, se disposición final de
residuales de la PTAR San - Reporte de la EPS GRAU S.A
contará con el 100% de aguas las aguas
Martín – Piura.
residuales tratadas. residuales.

-Capacidad de tratamiento de las aguas


-Ampliación de la PTAR.
residuales.
-Las aguas residuales tratadas tendrán
las siguientes características: -Reporte de Análisis de
COMPONENTE

DBO < 100 mg/l Laboratorio.


- Cumplimiento de la
Grasas < 20 mg/l
EPS y MVCS para
CF < 104 NMP/100ml -Reporte de las Operaciones de
la implementación
-Reuso de aguas residuales tratadas en la PTAR.
del proyecto.
terrenos agrícolas aledaños.

-Equipo de Operación y Mantenimiento


realiza una adecuada operación y
-Suficiente recursos humanos y
mantenimiento del sistema.
materiales.
1.Componentes
1.1. PTAR San Martin.
1.2 Línea de Impulsión: CBD8-
1.Componentes
PTAR
1.1 01 Und S/. 99,243,620
1.3 CBD: 08 y 10.
1.2. 5.74 km S/. 10,179,947
2.Intangibles
1.3 01 Und S/. 5,015,477
2.1.Costos Ambientales de
2.Intangibles
Obra.
2.1. 01 Und S/. 222,792
2.2 Puesta en Marcha
2.2 01 Und S/. 395,372
ACTIVIDADES

2.3 Intervención Social - Expediente Técnico -Disponibilidad de


2.3 01Und S/. 993,625
2.4 Suministro Eléctrico - Cuaderno de obras recursos financieros
2.4 01 Und S/. 13,000
2.5 Saneamiento Físico Legal - Valorización de obras para cubrir todas las
2.5. 01 Und S/. 5,000.00
2.6 Evaluación de Restos - Liquidación de obras actividades.
2.6 01 Und S/. 23,320.00
Arqueológicos.
2.7 01 Und S/. 2,106,480
2.7 Expediente Técnico.
2.8 01 Und S/. 5,117,703
2.8 Supervisión Obra.
2.9 01 Und S/. 22,450
2.9 Fortalecimiento de
2.10 01 Und S/. 344,548.37
Capacidades Operacionales
2.10 Evaluación Intermedia y
S/. 123,683,335
Expost.

Total Inversión
Fuente: Elaboración propia

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—136


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

4.17 LÍNEA BASE PARA EVALUACIÓN EX POST DE IMPACTOS

El diseño de la línea de base se inicia a partir de la matriz de marco lógico y de los árboles de medios
y fines, que han servido para interpretar y desarrollar el presente estudio.

 Medición del Impacto y Metodología del Proyecto

Para medir el impacto del proyecto se utilizará el Método de Comparación entre el Antes y
Después del proyecto. Esta comparación requiere de una línea base (el valor del indicador
antes de la intervención del proyecto), el cual estará disponible utilizando los reportes técnicos
de la EPS Grau, tales como: Análisis de Laboratorio, Informe de la Gerencia de Operaciones e
Ingeniería, reporte de operaciones de la PTAR, entre otros.

La medición del desempeño de los indicadores se realizará según los parámetros establecidos
por la normatividad vigente.

La aplicación de la información cuantitativa se complementará usando el método cualitativo, a


través de la aplicación de una encuesta dirigida a los involucrados del proyecto.

 Indicadores y Resultados esperados

A continuación se presenta la línea base de los principales indicadores del proyecto, entre las
que se encuentran aquéllas que hacen referencia en la Matriz de Marco Lógico y los resultados
esperados al final del horizonte del proyecto.

Cuadro 4.130: Indicadores Año Base (2013) y Año Final del Proyecto (2035)
Año Fin
Año Base
Indicador Unidad Proyecto
(2013)
(2035)
Capacidad de Tratamiento l/s 100 692
Tasa de Eliminación de la carga de DBO % 63 85-90
Coliformes Fecales (CF) NMP/100ml 4,600,000 10,000
Fuente: Perfil de Pre Inversión aprobado con código SNIP 270163

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 4—137


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

CAPÍTULO 5 : CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

1. Se ha incluido en el presente estudio una nueva alternativa tecnológica con el fin de


configurar un arreglo que aproveche al máximo el área disponible para realizar el tratamiento
sin incurrir en costos altos de operación y mantenimiento que ponen en riesgo la
sostenibilidad de la inversión, considerándose en el análisis bajo dicho enfoque, la
implementación de sistemas de tratamiento mediante lagunas de estabilización,
complementadas con la desinfección del efluente ante la exigencia de reducir la
concentración de coliformes por debajo de 104 NMP E. Coli/100ml.

2. La inversión total de la Alternativa 1 a precios privados es de S/. 123,683,335.35 que incluye


los componentes PTAR, Línea de Impulsión, Equipamiento de CB8 y 10 e Intangibles. La
Inversión correspondiente a la PTAR es de S/. 107,395,354.03 y línea de Impulsión y
cámaras de bombeo S/. 16,287,981.31.

3. La inversión total de la Alternativa 1 a precios sociales es de S/. 98,370,075.33 que incluye


los componentes PTAR, Línea de Impulsión, Equipamiento de CB8 y 10 e Intangibles. La
Inversión correspondiente a la PTAR es de S/. 85,315,200.09 y línea de Impulsión y cámaras
de bombeo S/. 13,054,875.24.

4. De los resultados de la evaluación social, se puede concluir que la propuesta planteada para
la Alternativa Única (Línea de Impulsión, Equipamiento de CB8 y 10) y Alternativa 1 (Lagunas
de Estabilización y Desinfección), obtiene un ICE de $25.78 y $114.26; respectivamente.

5. De los resultados de la evaluación social, se puede concluir que la propuesta planteada para
la Alternativa Única (Línea de Impulsión-CB 08-CB10) y Alternativa 1(Lagunas de
Estabilización-Desinfección), obtiene un costo percápita de $18.64 y $122.92;
respectivamente.

6. En cuanto a los beneficios, el proyecto permite la reducción de las enfermedades


relacionadas a la exposición de aguas residuales o las originadas por el riego y consumo de
productos agrícolas con agua de baja calidad sanitaria.

7. Se mejora de las condiciones ambientales del área de influencia del proyecto además de
mejorar la cumplir con las normas y guías de calidad del agua para fines de reuso en el riego
de productos agrícolas de tallo alto y riego restringido.

8. El distrito de Piura, tiene importancia geopolítica para el desarrollo socio económico de la


provincia y del departamento de Piura, a su vez tiene la mayor población de todos los distritos
y también el más numeroso, por lo que es importante dar los soportes para el crecimiento
económico para el desarrollo de la ciudad.

9. El proyecto ―Ampliación y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales


Domésticas San Martín – Piura‖, se concibe como una alternativa de solución a un problema
que afecta a todos los sectores de la población al no contar con una adecuada disposición de
las aguas residuales generadas por el distrito, lo que lleva a la contaminación de las aguas
superficiales y subterráneas, así como el uso indiscriminado de agua contaminada para el
riego de áreas de cultivo que actualmente se da con los efluentes de la PTAR San Martín.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 5—1


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

10. La rentabilidad del proyecto se ha basado en dos alternativas siendo la más apropiada para la
realidad de la gestión de la EPS y la sostenibilidad del proyecto, la nueva planta de
tratamiento cuyos componentes son:

- Tratamiento preliminar con dos líneas en serie de reja gruesa de tipo manual, reja
mecánica fina, dos canales de desarenación con bombas de retiro de arenas.
- Tratamiento Primario con 04 lagunas anaerobias cuadradas de 95m de lado y 4.50
metros de profundidad de tirante de agua, con un periodo de retención mínimo de 2 días.
- Tratamiento Secundario mediante 04 lagunas facultativas en paralelo, con un ancho
medio de 35.0 m y largo 1750.0m conformado por bafles deflectores colocados a lo ancho
de la celda conformada en el sitio, permitiendo un periodo de retención mínimo de cerca
de 10 días hacia el final del periodo de diseño.
- 04 Cámaras de contacto de cloro para un tiempo de contacto efectivo del orden de 20
minutos y un grado de desinfección del efluente hasta reducir la presencia de coliformes
entre 103 y 104 NPM CF/100ml, que permitirá el reuso del efluente en el riego seguro de
los cultivos existentes en la zona.

11. Actualmente el sistema de tratamiento no cumple con su propósito, debido a que su


capacidad de diseño ha sido rebasada ampliamente (hasta cuatro veces más del de diseño),
y a la vez no se cuenta con terreno suficiente para lograr la calidad apropiada sólo con
lagunas (inclusión de lagunas de maduración para la desinfección natural) por lo cual es
necesario incluir la desinfección como operación complementaria al final del tratamiento
natural propuesto por la combinación de lagunas anaerobias y facultativas. Ha sido necesario
conjugar tecnologías para adaptar la condiciones restrictivas del área y la calidad del efluente
de forma que la alternativa propuesta cumpla con los estándares de calidad establecidas por
los LMP nacionales y los valores guía recomendados por la OMS en su categoría B
(presencia de Helmintos por debajo de 1 huevo/L).

12. El proyecto permitirá aprovechar las aguas residuales municipales que actualmente se usan
inapropiadamente y contaminan los recursos hídricos (napa freática) al tenerse un sistema de
tratamiento deficiente.

13. Con relación a las cámaras de bombeo intervenidas CBD-08 y CBD-10, esta última es la más
importante en términos de vulnerabilidad, al servir como unidad de impulsión de más del 70%
del caudal total recolectado en el área de influencia del proyecto. Los serios problemas de
aniegos que se presenta en dicha unidad, especialmente en los ductos e instalaciones de
inspección del sistema eléctrico, serán mitigados mediante la instalación de un sistema de
bombeo de sumidero, para evitar que el ascenso de la napa freática perjudique y pone en
riesgo de producir corto circuito en las instalaciones, lo que podría hacer colapsar la estación
y eventualmente dejar inoperativo los equipos.

14. La CBD-08 por su parte, conducirá hacia la nueva PTAR San Martin mediante una nueva
línea de impulsión, los desagües que actualmente conduce a la PTAR El Indio. Para ello se
instalara nuevos equipos de bombeo y se ampliara la cámara húmeda que actualmente se
encuentra al límite del volumen requerido. La nueva línea de impulsión será de HD con un
diámetro de 600mm y una longitud total de 5,747.30 ml.

15. Los impactos negativos al medio ambiente que genere la ejecución de las obras, serán
mitigados con medidas correctivas que reducirán sus efectos temporales. En este sentido, las
futuras instalaciones no han de causar ambientalmente impactos negativos sobre el ambiente
y la ecología; por el contrario, han de mejorar las condiciones del entorno a la vez de
salvaguardar la salud de los agricultores y población en general.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 5—2


Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto “Ampliación
y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas San Martín – Región Piura”

16. La EPS GRAU presenta pérdidas en sus Estados Financieros, sin embargo se han
identificado acciones y programas que contribuirán al mejoramiento Comercial. Financiero y
Operacional, lo que podría permitir lograr un incremento en sus ingresos y reducir sus costos
operacionales.

17. La EPS GRAU mediante convenio suscrito para la formulación de proyectos de inversión
pública se compromete a operar y mantener el sistema una vez culminada la obra
garantizando la sostenibilidad del proyecto. Asimismo, el costo de inversión considera el
Fortalecimiento de Capacidades Operacionales con la finalidad de capacitar al personal que
se encargará de operar y mantener la PTAR.

5.2 RECOMENDACIONES

1. Se recomienda aprobar el presente Proyecto a nivel de Factibilidad y declarar su viabilidad en


el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública con la alternativa seleccionada: Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales mediante Lagunas Anaerobias seguido de lagunas
Facultativas y Desinfección.

2. Se recomienda que la empresa cumpla de manera disciplinada sus metas estratégicas a fin
de mejorar su gestión empresarial a nivel comercial, operacional y financiero. Asimismo, la
EPS GRAU deberá incluir los costos asociados al proyecto en el PMO con la finalidad de
incluir un ajuste en su Estructura Tarifaria que permita cubrir los costos de operación y
mantenimiento del proyecto.

3. El efluente de la PTAR San Martín podrá ser utilizado para riego de terrenos de cultivo sin
riesgos para la salud. Es recomendable su uso para vegetales de tallo alto o riego de terrenos
cuyo fin sea distinto al consumo directo de la población.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento 5—3


Programa Nacional de Saneamiento Urbano

You might also like