You are on page 1of 67

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA INTENSIDAD DE PODA SOBRE EL

CRECIMIENTO Y PRODUCCIÓN DE BIOMASA DE Moringa oleífera L. EN


EL MUNICIPIO DE QUIBDÓ – CHOCÓ.

MAIRA ALEJANDRA MOSQUERA MOSQUERA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ “DIEGO LUIS CÓRDOBA”


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AGROFORESTAL
QUIBDÓ – CHOCÓ
2017

1
EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA INTENSIDAD DE PODA SOBRE EL
CRECIMIENTO Y PRODUCCIÓN DE BIOMASA DE Moringa oleífera L. EN
EL MUNICIPIO DE QUIBDÓ – CHOCÓ.

MAIRA ALEJANDRA MOSQUERA MOSQUERA

Informe final de Trabajo de grado presentado como requisito parcial para


optar al título de Ingeniero Agroforestal

DIRECTOR

HARLENSON PINILLA CÉSPEDES


Ingeniero Agroforestal

ASESOR

JHON JERLEY TORRES TORRES


Ingeniero Agroforestal

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ “DIEGO LUIS CÓRDOBA”


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AGROFORESTAL
QUIBDÓ – CHOCÓ
2017

2
NOTA DE ACEPTACIÓN

______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
Harlenson Pinilla Céspedes
Director

______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
Franklin Barrios Maturana
Jurado

______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
Henry Hernán Medina Arroyo
Jurado

3
DEDICATORIA

Dedico este trabajo primeramente a Dios todo poderoso en su infinita


misericordia, que día a día derrama abundantes bendiciones lo que permitió que
todo fuera trazado como ha definido para conmigo su obra.

A mis padres Sandra María Mosquera Moreno y Alexander Mosquera Tello por
darme la vida y ser el apoyo que he necesitado incondicionalmente ya que esto
me ha servido cada día para crecer como persona y cumplir con mis objetivos.

A todas las personas que siempre estuvieron a mi lado que de una u otra manera
ayudaron a mi formación profesional.

A mis hermanos(as), primos(as), tíos(as), abuelos (as) y a mi novio por estar ahí
en cada uno de los momentos importantes de mi vida, por su comprensión, su
apoyo y su cariño incondicional para continuar en este largo camino y que de
alguna manera me brindaron su apoyo para lograr esta meta.
.

4
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios, por todas las cosas que me da cada día que me han hecho
crecer como persona, por darme la fuerza para terminar esta etapa de mi vida
que es tan importante para mí desarrollo profesional.

A la Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba”, a la Facultad de


Ingenierías, y en especial al programa Ingeniería Agroforestal por abrirme las
puertas y permitirme enriquecerme de conocimiento.

A mi tutor Ing. Harlenson Pinilla Céspedes, al asesor Jhon Jerley Torres por la
confianza brindada, su paciencia y tolerancia al compartir sus conocimientos que
ahora son parte de mi formación profesional.

A mis jurados Henry Hernán Arroyo Medina y Franklin Barrios Maturana por sus
sugerencias y colaboración en el desarrollo de este trabajo.

A mis compañeros(as) de estudio, a los profesores que tanto me enseñaron y


siempre estuvieron dispuestos a darnos sus conocimientos sin condición alguna.

A mis familiares, amigos y conocidos que de una u otra manera colaboraron para
que esta meta sea una realidad.

5
TABLA DE CONTENIDO
Pág.

DEDICATORIA……………………………………………………………………….4

AGRADECIMIENTOS………………………………………………………………..5

RESUMEN……………………………………………………………………………10

1. INTRODUCCIÒN………………………………………………………………..11
2. OBJETIVOS……………………………………………………………………..14
2.1. GENERAL…………………………………………………………………….14
2.2. ESPECIFICOS………………………………………………………………..14
3. MARCO TEORICO……………………………………………………………...15
3.1. Generalidades de Moringa oleífera………………………………………...15
3.1.1. Clasificación Taxonómica……………………………………………………15
3.1.2. Descripción botánica de Moringa oleífera………………………………....15
3.1.3. Condiciones agronómicas…………………………………………………...16
3.1.4. Métodos de propagación…………………………………………………….16
3.1.5. Plagas y enfermedades……………………………………………………...16
3.1.6. Características nutricionales de la Moringa oleífera……………………...17
3.1.6.1. Aminoácidos……………………………………………………………...17
3.1.6.2. Vitaminas………………………………………………………………....17
3.1.6.3. Minerales……………………………………………………………...….17
3.1.7. Usos de la Moringa oleífera………………………………………………18
3.1.7.1. Semillas………………………………………………………………......18
3.1.7.2. Tallo……………………………………………………………………….18
3.1.7.3. Fruto………………………………………………………………………19
3.1.7.4. Hojas………………………………………………………………………19
3.2. Podas……………………………………………………………………...…19
3.2.1. Altura de efectuar las podas……………………………………………….20
3.3. Yemas en las plantas………………………………………………….......20
3.3.1. Tipos de yemas…………………………………………………………….21
3.3.1.1. Yemas apicales…………………………………………………………21
3.3.1.2. Yemas Axilares………………………………………………………....21
4. GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO………………………………...22

6
4.1. Localización…………………………………………………………………...22
4.2. Factores climáticos…………………………………………………………...22
4.3. Suelos………………………………………………………………………….23
5. METODOLOGIA………………………………………………………………...25
5.1. Tipo de investigación………………………….............................................25
5.2. Área de estudio………………………………………………………………...25
5.3. Marco de plantación…………………………………………………………...25
5.4. Marcación de los arboles……………………………………………………...26
5.5. Aplicación de podas……………………………………………………………26
5.6. Determinación de biomasa……………………………………………………27
5.7. Mediciones de variables……………………………………………………....27
5.8. Diseño experimental…………………………………………………………...27
5.9. Análisis estadístico de la información………………………………………..28
6. RESULTADOS Y DISCUSIONES……………………………………………...29
6.1. Crecimiento en altura……………………………………………………...…..29
6.1.1. Curva de crecimiento en altura por mes y tratamiento…………………...30
6.2. Crecimiento en diámetro………………………………………………………31
6.2.1. Curva de crecimiento en diámetro por mes y tratamiento……………….33
6.3. Volumen de las plantas de Moringa oleífera………………………………..34
6.4. Número de yemas……………………………………………………………..36
6.4.1. Curva de numero de yemas por mes y tratamiento………………………38
6.5. Producción de biomasa…………………………………………………….....39
6.6. Análisis estadístico…………………………………………………………….41
6.6.1. Variable altura de la planta………………………………………………….41
6.6.2. Variable diámetro de la planta………………………………………………45
6.6.3. Variable número de yemas………………………………………………….47
7. CONCLUSIONES………………………………………………………………..50
8. RECOMENDACIONES………………………………………………………….51
9. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………..52
10. ANEXOS………………………………………………………………………….57

7
LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Ubicación de la unidad experimental…………………………………..24

Figura 2. Diseño de la parcela de Moringa oleífera……………………………...26

Figura 3. Promedio de crecimiento en altura por intensidad de podas en plantas


de Moringa oleífera…………………………………………………………………...30
Figura 4. Curva de crecimiento en altura por turnos de medición en plantas de
Moringa oleífera………………………………………………………………………31

Figura 5. Promedio del crecimiento en diámetro por intensidad de podas en


plantas de Moringa oleífera…………………………………………………………33

Figura 6. Curva de crecimiento en diámetro por mes en plantas de Moringa


oleífera…………………………………………………………………..…………….34
Figura 7. Promedio en volumen por intensidad de podas en plantas de Moringa
oleífera………………………………………………………………………………...35

Figura 8. Curva de crecimiento del volumen por mes en plantas de Moringa


oleífera………………………………………………………………………………...36

Figura 9. Promedio de numero de yemas por intensidad de podas en plantas de


Moringa oleífera………………………………………………………………………38

Figura 10. Curva de numero de yemas por mes y tratamiento en plantas de


Moringa oleífera………………………………………………………………………39

Figura 11. Producción de biomasa por intensidad de podas y mes en plantas de


Moringa oleífera………………………………………………………………………40

8
LISTA DE TABLAS

Pág.
Tabla 1. Análisis de Varianza (ANOVA) para el crecimiento en altura de Moringa
oleífera………………………..……………………………………………………….29
Tabla 2. Análisis de Varianza (ANOVA) para el crecimiento en diámetro de
Moringa oleífera………………………………………………………………………32
Tabla 3. Análisis de Varianza (ANOVA) para el número de yemas de Moringa
oleífera………………………………………………………………………………...37
Tabla 4. Prueba de normalidad de la variable altura de planta…………………..41

Tabla 5. Estadística descriptiva de la variable altura de la planta……………...42

Tabla 6. Prueba de Varianza para altura de la planta……………………………..43

Tabla 7. Anova de la variable Altura de la Planta………………………………….43

Tabla 8. Comparaciones entre los tratamientos de podas en altura…………….44

Tabla 9. Prueba de normalidad de la variable diámetros de la planta…………45

Tabla 10. Prueba de Kruskal-Wallis de la variable diámetros de la planta……46

Tabla 11. Medianas de las variables diámetro de la planta………………………46

Tabla 12. Estadísticos de contraste de la variable diámetro de la planta……..47

Tabla 13. Prueba de normalidad de la variable número de yemas…………….47

Tabla 14. Prueba de Kruskal-Wallis de la variable número de yemas…………48

Tabla 15. Medianas de las variables número de yemas………………………...48

Tabla 16. Estadísticos de contraste de la variable número de yemas…………48

9
RESUMEN

Moringa oleífera es un árbol nativo del norte de la India que se cultiva en


diferentes partes del mundo. Tiene múltiples usos siendo el principal como fuente
de alimento debido a sus propiedades nutritivas. El objetivo del presente trabajo
fue evaluar el crecimiento y producción de biomasa de Moringa oleífera L.
sometida a diferentes intensidades de podas en el municipio de Quibdó – Chocó.
Se utilizó un diseño sistemático al azar, que contaron con tres tratamientos y
diez repeticiones, expresados así P1 (Poda total), P2 (1/3 de la base a la copa
de la planta), P3 (2/3 de la base a la copa de la planta). Se evaluó cada 8 días
las variables, altura de la planta, diámetro, número de yemas, y cada 30 días la
producción de biomasa. Se realizaron análisis de varianza a los datos, se aplicó
la prueba de mínima diferencia significativa de Tukey y se realizó un test de
normalidad y homogeneidad. Para el crecimiento en altura y diámetro existieron
diferencias significativas (P<0,0001 respectivamente) entre los tratamientos,
siendo el tratamiento P3 (2/3 de la base a la copa de la planta) donde se obtuvo
la mayor altura promedio (2,01 cm); el diámetro y el número de yemas más alto
se registró en el mismo tratamiento (2,6 cm); en la variable número de yemas
no se observaron diferencias significativas pero el mayor valor se obtuvo en el
tratamiento P3 (2/3 de la base a la copa de la planta) (2,03 por plantas); en
cuanto al volumen y biomasa este mismo tratamiento P3 presentó el mejor
comportamiento, 0,248 cm3, 56,66%. En los test, la variable altura presenta
distribución normal en los datos con un (P>0,05), pero las variables diámetro y
número de yemas no presentan normalidad, sin embargo Moringa oleífera
presenta una buena adaptabilidad sustentado en el comportamiento de las
variables productivas evaluadas.

Palabras claves: Moringa oleífera, podas, biomasa, yemas, altura, diámetro,


volumen, diseño.

10
1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad existe la necesidad de buscar nuevas fuentes para la


alimentación animal, provenientes de árboles y arbustos forrajeros, ya que
juegan un papel importante dentro de los sistemas silvopastoriles, teniendo
efectos positivos en los aspectos económicos, ecológicos y en la dieta del
animal. Lo anterior es posible por el alto contenido de nitrógeno, que permite
mejorar la alimentación, reflejando un aumento en la productividad. Por otro lado,
demanda poca cantidad de insumos agronómicos y de tecnología para su
establecimiento y manejo (Flores y Duarte, 2014).

No obstante, la alimentación animal se basa casi exclusivamente en la utilización


de suplementos balanceados, puesto que constituyen el recurso de mayor
disponibilidad para dicho propósito; teniendo respuestas negativas sobre la
economía de los productores y su contenido nutricional no es suficiente para
satisfacer los requerimientos del animal, lo que hace necesario el uso de
suplementos con alto valor nutritivo (Flores y Duarte, 2014).

En base a lo anterior, se viene adelantando estudios sobre varias especies


tropicales promisorias, entre las que destaca Moringa oleífera. Según Foidl et al.,
(2006) la Moringa oleífera es la especie más conocida del género Moringa. Este
mismo autor recomienda a la Moringa oleífera para la producción de etanol y
biodiesel. A su vez, Price 1985 citado por Pérez et al., (2010), lo recomienda
para la producción de aceites antibióticos, hormona del crecimiento, para
contrarrestar la desnutrición de los niños y como alimento humano en general.

Entre otras cualidades se menciona que la madera de la Moringa oleífera


constituye una excelente pulpa para la fabricación de papel; es una especie rica
en néctar y polen, y es una planta melífera por excelencia y sus hojas son
apropiadas para la producción de biogás (Foidl et al., 2001); a su vez, constituyen
un mulch muy útil derivados de las hojas verdes (Folkard y Sutherland, 1996).
Las semillas contienen 30-42% de aceite, este acetite es de gran utilidad en la
industria para flocular y sedimentar fibras y levaduras en la industria cervecera
(Pérez et al., 2010). Es un árbol forrajero originario del sur del Himalaya, el

11
nordeste de la India, Bangladesh, Afganistán y Pakistán. Se encuentra
diseminado en una gran parte del planeta, y en América Central fue introducida
en los años 1920 como planta ornamental y para cercas vivas. Este árbol se
cultiva prácticamente en todas las regiones tropicales, subtropicales y
semiáridas del mundo, puede crecer en condiciones de escasez de agua, su
propagación es tanto de forma sexual como asexual, obteniendo muy buenos
resultados, debido a esto, esta especie presenta una alta distribución, su alta
multiplicidad de usos, su valor energético y proteico lo lleva a ser por excelencia
una de las plantas forrajeras de mayor consumo en lugares donde las
condiciones de vida son precarias, esta planta es de crecimiento rápido y
responde a la poda periódica con rebrotes vigorosos (Falasca y Bernabé, 2008).

Debido a las bondades que posee la especie en mención, en Colombia se han


venido realizando una serie de investigaciones o estudios con el objetivo de
evaluar si las condiciones climáticas características del país influyen en el
desarrollo, reproducción y contenido nutricional de la moringa, es decir, si
conserva las mismas propiedades que en su área natural de distribución. Las
investigaciones desarrolladas en el país se han llevado a cabo en departamentos
como: Cundinamarca, Valle del Cauca, Meta, Bolívar y otras regiones del
Atlántico. Estas experiencias han demostrado que la Moringa oleífera, se adapta
a las condiciones edafoclimáticas del país, puesto que los resultados que arrojan
los estudios en cuanto al desarrollo, crecimiento y contenido nutricional no
difieren mucho de los de su área de origen (Del Toro et al., 2011).

La Moringa oleífera es una especie exótica, que en el departamento del Chocó


ha sido poco estudiada, debido a esto, se presenta una situación asociada al
escaso conocimiento sobre el manejo agronómico, crecimiento, desarrollo y
otras particularidades de la especie, esta realidad impide el desarrollo de
propuestas orientadas al fomento del cultivo de esta especie en el departamento.
De ahí, que el propósito de esta investigación fue evaluar el crecimiento y
producción de biomasa de Moringa oleífera, a partir de diferentes intensidades
de podas como respuestas productivas en las condiciones edafoclimáticas del
departamento del Chocó. La potencial respuesta positiva de esta planta la

12
constituirá en una especie apreciable en la implementación en sistemas
productivos y en la preparación de dietas alimenticias, orientada a la
alimentación animal. Puesto que su valor nutricional y los elevados rendimientos
de biomasa, la hacen un recurso de importancia en los sistemas de producción.

13
2. OBJETIVOS

2.1. GENERAL

 Evaluar el crecimiento y producción de biomasa de Moringa oleífera L.


sometida a diferentes intensidades de podas en el municipio de Quibdó –
Chocó.

2.2. ESPECÍFICOS

 Evaluar el crecimiento en altura y diámetro de las plantas de M. oleífera a


partir de aplicación de tres intensidades de podas.

 Evaluar el desarrollo de yemas axilares de M. oleífera a partir de


aplicación de tres intensidades de podas.

 Determinar la producción de biomasa posterior a la aplicación de tres


intensidades de podas.

14
3. MARCO TEÓRICO

3.1. Generalidades de Moringa oleífera


Es un árbol originario del sur del Himalaya, Nordeste de la India, Bangladesh,
Afganistán y Pakistán. Se encuentra diseminado en una gran parte del planeta.
En América central fue introducido en los años 1920 lo cual se utilizaba como
planta ornamental y cercas vivas (Foidl et al., 2006).

3.1.1. Clasificación taxonómica


Reino: Plantae
Orden: Brassicales
Familia: Moringaceae
Género: Moringa
Especie: Moringa oleífera
Nombre binomial: Moringa oleífera Lam.
Sinónimos: (M. pterygospermaGaert., M. moringa (L.). Mills., M. nux-ben Perr.,
Hyperanthera moringa Willd., y Guilandina moringa Lam.) (Cáceres y Díaz,
2005).

3.1.2. Descripción botánica de Moringa oleífera


El árbol alcanza de 7 a 12 m de altura y de 20 a 40 cm de diámetro de tallo, con
una copa abierta, tipo paraguas, fuste generalmente recto. Las hojas son
compuestas y están dispuestas en grupos de folíolos con 5 pares de estos
acomodados sobre el pecíolo principal y un folíolo en la parte terminal. En los
folíolos tenemos láminas foliares ovaladas de 200 mm de área foliar organizadas
frontalmente entre ellas en grupos de cinco a seis. Las hojas compuestas son
alternas tripinnadas con una longitud total de 30 a 70 cm. Sus flores bisexuales
con pétalos blancos, estambres amarillos, perfumadas. Los Frutos en cápsulas
trilobuladas, dehiscentes de 20 a 40 cm de longitud. Contienen de 12 a 25
semillas por fruto. Las semillas son de forma redonda y color castaño oscuro con
tres alas blanquecinas. Cada árbol puede producir de 15000 a 25000 semillas
por año (Foidl et al., 2006).

15
3.1.3. Condiciones agronómicas
El árbol se adapta a altitudes que van desde 0 a 1800 msnm, a una temperatura
media anual de 12.6º C a 40ºC, a una precipitación de 500 mm a una máxima
de 1500 mm por año. Además se adapta a una amplia gama de tipo de suelo,
desde arcilloso a arcillo-limoso, pero prefiere suelos bien drenados con pH de
suelos neutro a ligeramente acido (Foild et al., 2006).

Tolera hasta 6 meses de sequía si la precipitación es al menos 500 mm/año, es


un árbol útil para las zonas semiárida; sin embargo, un prolongado periodo de
sequía puede provocar estrés en la planta que resultara en la perdida de sus
hojas.

Las semillas no tienen ningún período de la inactividad, así que puede ser
plantada tan pronto cuando están maduras y conservan la capacidad de
germinar hasta por un año. Los arboles florecen y dan frutos anualmente y en
algunas regiones dos veces al año, durante su primer año (Foild et al., 2006)

3.1.4. Métodos de propagación


Moringa oleífera se establece fácilmente por estaca o semillas. Las semillas
pueden ser plantadas directamente en campo o en viveros, no requieren de
ningún tratamiento pregerminativo y emergen en los primeros diez días después
de la siembra. Los rebrotes se deben cortar entre 30 a 45 días cada vez (Reyes
y Sánchez, 2004).

3.1.5. Plagas y enfermedades


Las plagas más reportadas en la Moringa oleífera es el gusano cabelludo
(Noordia moringae) que causa la defoliación de las yemas y los insectos
draspidotus sp y ceroplastodes cajani son capaces de causar serios daños a la
planta. También el aphis aponecraccibora, Diaxenopsis (perforador del tallo) y
gitonia sp (mosca de la fruta). Las plagas que afectan inmediatamente después
de la germinación son hormigas y el gusano minador de la hoja (Reyes y
Sánchez, 2004).

16
3.1.6. Características nutricionales de la Moringa oleífera
La Moringa oleífera posee cualidades nutricionales sobresalientes y está
considerada como uno de los mejores vegetales perennes. Posee un gran valor
nutricional los cuales se pueden comparar con otros alimentos. Se han
estudiado las propiedades nutricionales que posee esta planta, 7 veces más
vitamina C que las naranja, 4 veces más vitamina A que la zanahoria, 4 veces
más Calcio que la leche, 3 veces más K que los plátanos y un porcentaje mayor
al 25% de proteínas en huevos y leche de vaca. Sus hojas y tallos presentan un
23% y 9% de proteína cruda, respectivamente mientras que la digestibilidad
encontrada fue de 79% y 57%, respectivamente (Reyes y Sánchez, 2004).

3.1.6.1. Aminoácidos
Los aminoácidos son los constituyentes esenciales de las proteínas, siendo
estas los constituyentes principales de los tejidos. Los análisis del contenido
proteínico de las hojas secas muestran que hasta el 30% de su peso está
formado por proteína y que la mayor parte de esta perece ser directamente
asimilable, sus hojas también contienen todos los aminoácidos esenciales en un
perfil alto y bien balanceado (Freiberger et al., 1998 citado por Olson y Fahey,
2011).

3.1.6.2. Vitaminas
El follaje de Moringa oleífera, es excepcionalmente rico en vitaminas del
complejo B, comparado con el contenido de vitamina B de hojas de otros
vegetales. Reyes y Sánchez, (2004) encontraron que las hojas de moringa
oleífera son considerablemente ricas en vitaminas B y C, así como también en
el contenido de tiamina y piridoxina. Aunque es importante destacar que el follaje
de las plantas jóvenes contiene mayor concentración de vitaminas que el follaje
de plantas maduras.

3.1.6.3. Minerales
Las hojas de Moringa oleífera son ricas en minerales como, calcio y hierro, los
contenido de minerales, es bastante equilibrado, tanto en las hojas como en las
vainas excepto en el contenido de calcio, potasio y hierro que poseen valores

17
nutricionales muy elevados (Freiberger et al., 1998 citado por Olson y Fahey,
2011).

3.1.7. Usos de la Moringa oleífera


Según Castro (2013), esta planta tiene múltiples usos, sirve como arboles de
sombra, como setos, como barreras cortavientos, en los sistemas agroforestales
también se destaca como una especie de alto valor para el enriquecimiento de
los suelos, tiene uso combustible al emplear su madera como leña.

3.1.7.1. Semilla
Las semillas contienen entre 19 y 47 por ciento de aceite. Este aceite es de muy
alta calidad, poco viscoso y dulce, es similar al aceite de oliva y es rico en ácidos
palmítico, esteárico, bohémico y oleico. Conocido comercialmente como “aceite
de ben”, se usa para consumo humano, iluminación, y en cosméticos y jabones.
Este aceite es muy apreciado en perfumería por su capacidad de absorber y
retener olores, también tiene interesantes aplicaciones en lubricación de
mecanismos (Madrigal y Avalos, s.f.).

Además las semillas de M. oleífera son de mucha utilidad como uno de los
mejores depuradores y purificadores de aguas lluvias y aguas turbias, también
se emplean en la clarificación de miel y del jugo de caña de azúcar, a partir de
su semilla se puede obtener biodiesel, esta misma contiene un 35% de aceite el
cual es de muy alta calidad, los subproductos derivados del procesado de la
semilla forman una torta muy recomendable como fertilizante natural con un alto
contenido de nitrógeno (Madrigal y Avalos, s.f.).

3.1.7.2. Tallo
La pulpa del tallo de la Moringa oleífera se emplea para hacer papel prensa,
papel celofán y textiles, como cuerdas, esteras y felpudos De la corteza se extrae
una goma y de esa goma y corteza se extraen taninos para la industria del curtido
de las pieles (Madrigal y Avalos, s.f.).

18
3.1.7.3. Fruto
Los frutos son en cápsulas trilobuladas, dehiscentes, de 20 a 40 cm de longitud.
Contienen de 12 a 25 semillas por fruto. Las semillas son de forma redonda y
color castaño oscuro, con tres alas blanquecinas. Sus vainas tiernas y
comestibles, la hacen un alimento vegetal nutritivo, ya sea cocidas o curtidas
(Garavito, 2008).

3.1.7.4. Hojas
Las hojas de la Moringa oleífera son ricas en antioxidantes, Vitamina C, Vitamina
B, proteínas, grasa, carbohidratos, fibra, calcio, fosforo, hierro. Además los
Fitonutrientes presentes en la Moringa incluyen Alpha caroteno, Beta-Caroteno,
Luteína, Zeaxanthin y Clorofila. Las hojas se pueden emplear para obtener
biogás. Las podas son necesarias para estimular la producción de biomasa
fresca y rebrotar vigorosamente, incluso la Moringa oleífera admite que se le
elimine toda la copa por completo (Garavito, 2008).

3.2. Podas
La poda es una práctica que consiste en el retiro de órganos vegetativos no
deseados en el cultivo. Por lo tanto ejerce un efecto directo sobre el crecimiento
y producción de la planta ya que se limita la altura de los árboles y se disminuye
la incidencia de plagas y enfermedades (Mayorga, 2014).

Por su parte Miranda (2005), considera que la poda consiste en la modificación


de los ejes de crecimiento de la planta y puede realizarse en diferentes fases del
desarrollo y con distintas finalidades como: a) modificar la bioarquitectura de las
plantas, al permitir la formación de diferentes tipos de ramificación sobre la
estructura de soporte del cultivo. b) determinar el porte final de la planta
manteniendo las plantas sin entrecruzamientos con plantas vecinas c) modificar
el vigor, fortalecer y engrosar las ramas, para mejorar la capacidad de brotación
y finalmente aumentar la productividad de las plantas.

Padilla et al., (2014), mencionan que la poda se hace para orientar la actividad
vegetativa de la planta hacia un fin predeterminado, sea floración, fructificación,
sombra, protección u ornamento. Es una práctica cultural para regular la

19
capacidad vegetativa y reproductiva del árbol, que está definida genéticamente
según la especie.

3.2.1. Altura de efectuar las podas


La mayoría de los estudios realizados por (Blari, et al., 1990, citado por Mayorga,
2014), indican que una mayor altura dentro de ciertos límites favorece la
velocidad de rebrote, sin embargo es difícil hacer una recomendación general
sobre la altura optima de poda para diferentes especies, para ello es necesario
tomar algunos principios básicos:

- Cuando la defoliación es muy intensa, el rebrote es fuertemente dependiente


de las reservas orgánicas, una parte importante de las cuales se encuentra
almacenada en las proporciones básales del tallo. (Pezo, et al., 1993, citado por
Mayorga, 2014).
- Para que produzca un rebrote vigoroso debe haber más de un número
importante de yemas en el material remanente luego de la poda (Stür, et al.,
1994, citado por Mayorga, 2014).
- Es conveniente dejar algo de área foliar luego de la poda pues ello favorecerá
la velocidad del rebrote, ya que el crecimiento va a depender más
tempranamente de los productos de la fotosíntesis (Stür, et al., 1994, citado por
Mayorga, 2014).

- Si se prolongan los intervalos entre defoliaciones puede hacerse una


defoliación más intensa, es decir dejando una menor cantidad de biomasa
remanente luego de una poda pues ello permitirá que las reservas utilizadas para
el rebrote sean fácilmente recuperadas (Mochiutt, 1995, citado por Mayorga,
2014).

3.3. Yemas en las plantas


Las yemas son las estructuras encargadas de mantener su crecimiento
longitudinal también producir las hojas y la ramificación. La yema es el extremo
joven de un vástago que todavía no ha terminado su crecimiento o que está en
reposo, y como tal, lleva hojas inmaduras (primordios foliares) y otras yemas
incipientes, además de un pequeño grupo central de células meristemáticas que

20
forman el punto vegetativo o meristemo apical. Las yemas se forman a partir de
tejidos superficiales, por lo que se dice que la ramificación del tallo es de origen
exógeno (Amaya et al., 2005).

3.3.1. Tipos de yemas


Se distinguen dos tipos de yemas según su posición.

3.3.1.1. Yemas apicales


Situadas en los extremos de los tallos o de las ramas, son responsables del
crecimiento continuo e ilimitado de estos mientras permanecen activas. Es una
masa de células indiferenciada que cuando está activa va generando, por
diferenciación celular, todos los órganos del tallo, además el ápice vegetativo
está protegido por el conjunto de hojitas llamadas primordios foliares (Amaya et
al., 2005).

3.3.1.2. Yemas axilares


Están situadas en las axilas de las hojas es decir, en el ángulo que se forma
entre el pecíolo y el tallo, el desarrollo de la yema axilar produce una rama y
nuevas hojas sobre ella. Estas son las yemas propiamente dichas, dan el
carácter perenne al individuo, Las yemas axilares son generalmente únicas, es
decir que en la axila de cada hoja nace una sola yema, (Amaya et al., 2005).

21
4. GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO

4.1. Localización
El municipio de Quibdó se encuentra ubicado a orillas del río Atrato, a 43 msnm,
entre 5° 41´ 13´´ de latitud norte y 76° 39´ 40´´ de longitud este, respecto al
meridiano de Greenwich. Posee una población de 115.517 habitantes según
proyección 2014 a partir del censo DANE 2005, tiene un área de 3337.5 Km2.
Según la división político administrativa del departamento del Chocó, Quibdó
limita al norte con el municipio de Medio Atrato, al sur con los municipios de Río
Quito y Lloró, al oriente con el municipio de El Carmen de Atrato, al nororiente
con el departamento de Antioquia, y al occidente con el municipio de Alto Baudó
(POT, 2003). La unidad experimental se ubicó dentro de la Universidad
Tecnológica Del Chocó “Diego Luis Córdoba” (Ver Figura 01. Ubicación de la
unidad experimental).

4.2. Factores climáticos


El Municipio de Quibdó está ubicado en la región de las calmas ecuatoriales y
según el sistema de Holdridge, corresponde a las zonas de vida de bosque muy
húmedo tropical (bmh-T) y bosque pluvial tropical (pb-T). Los cuales se
caracterizan por altas precipitaciones y temperaturas superiores a 24°C. El
municipio de Quibdó presenta tres unidades climáticas: Cálido súper húmedo
(Cs), con una extensión aproximada de 275.000 ha, equivalentes al 82.39% del
territorio, en donde se localizan todos los centros poblados del municipio. Medio
súper húmedo (Mh), con 47.500 Ha y 14.23 %, se encuentra en esta zona el
sector occidental del resguardo de Bebarama; Muy frío y frío húmedo y
perhumedo (Fh), 11.250 Ha. Equivalentes al 3.38%, en este sector no se
encuentran poblaciones. El clima cálido súper húmedo se encuentra en la zona
de ladera, o sea en las tierras que se localizan en ambas vertientes de la cuenca
hidrográfica del medio Atrato (POT, 2003).

Temperatura: No existe una variación significativa de las temperaturas a través


de todo el año. Las fluctuaciones diarias de la temperatura del día y la noche
pueden ser superiores a 25°C o sea en menos de 24 horas (POT, 2003).

22
Precipitación: La precipitación es de origen convectivo, o sea por el
calentamiento diurno de la superficie terrestre, especialmente en las horas de la
mañana, cuando comienza a producirse la evaporación y evotranspiración que
dan origen a la nubes de gran desarrollo vertical durante la mayor parte del año
y producen precipitación de gran intensidad acompañada de tormentas
eléctricas. A partir del mes de abril cuando penetran los vientos alisios del sur
por las colinas de Chachajo, en la serranía del Baudó, comienza un aumento de
los volúmenes de precipitación que llega hasta el mes de agosto. A partir de este
mes comienza a disminuir los volúmenes hasta los meses de enero a febrero y
marzo, que corresponden con los de menor precipitación del año o sea cuando
la zona de convergencia intertropical se localiza en el extremo sur de Colombia
y la cuenca bajo la influencia de los alisios del norte. La precipitación comienza
a disminuir de 9.000 mm a 5.000 mm en los sentidos sur Nor-Oeste y sur Nor-
Este (POT, 2003).

Humedad relativa: La humedad relativa en el municipio de Quibdó es


prácticamente constante con valores entre 86 y 88 % lo cual es benéfico para el
proceso agroforestal El promedio de evaporación para el municipio es de 985.7
mm/año el cual es muy inferior a los valores de precipitación, lo que como
balance hídrico expresa un exceso de agua en el suelo, representando suficiente
disponibilidad para las plantas (POT, 2003)

4.3. Suelos
Los tipos de suelos en el municipio de Quibdó varia de entre formas aluviales,
constituidos por los complejos de orillas, diques naturales, asociación Atrato,
bacines, y la consociación corundó; terrazas, de las cuales hacen parte la
asociación Quibdó, los valles de cauces y la asociación cupé; formas de colinas,
comprenden el complejo Tutunendo y el complejo jengadó; formas de cordilleras,
en esta se encuentra el complejo Baudó; y formas aluviales, corresponde a la
parte plana a ondulada formada por sedimentos actuales, recientes y antiguos
depositados por los ríos. Las clases agrícolas de las tierras se perfilan para el
desarrollo de actividades forestales, cultivos tradicionales, cultivos autóctonos
permanentes y zooproducción (POT, 2003).

23
Figura 1. Ubicación de la unidad experimental, Fuente: (Palacios, 2016)

24
5. METODOLOGIA

5.1. Tipo de investigación


Corresponde a una investigación de tipo cuantitativo, puesto que se determinó
el comportamiento de la especie en altura, diámetro, número de yemas axilares
y biomasa, ante la aplicación de diferentes intensidades de podas.

5.2. Área de cultivo


El área del cultivo está ubicado en la Universidad Tecnológica del Chocó detrás
del bloque 8, y está constituido por un cultivo de Moringa oleífera que tiene una
edad aproximada de seis meses, donde se tomaron los datos a partir de esta
edad. Inicialmente se realizó labores culturales a la plantación, luego se
identificaron las plantas que se iba a trabajar en la investigación, dentro de esas
se encontraron el 10 % de las plantas defoliadas en sus hojas por hormiga
arriera (Atta sp) y el 90% se encontró fisiológicamente sana, a partir de eso se
realizó la primera poda en todas las plantas. Y finalmente se midieron las
variable, la altura que comprendía entre 80cm - 100cm, el diámetro
aproximadamente 0,27cm y el número de yemas entre 1-3.

5.3. Marco de plantación


Para la evaluación del comportamiento productivo de la Moringa oleífera, se
ubicó en una parcela de 42m2 (7m x 6m), las plantas estaban sembradas a una
distancia 1m x 1m (Anexo 5), con un marco de plantación en cuadrado, en las
cuales hay un total 30 planta (Figura 2).

25
Figura 2. Diseño de la parcela de Moringa oleífera.

5.4. Marcación de árboles


Una vez seleccionadas las plantas, se marcaron con una placa de plástico de
4cmx4cm, las cuales fueron pintadas de color blanco donde el número de
identificación para cada planta fue de color azul marcadas con su respetivo
tratamiento cada una, estas placas están ubicadas en una estaca al lado de cada
planta.

5.5. Aplicación de podas


Se realizó una poda al inicio de la investigación, donde los arboles tienen una
edad aproximada de seis meses y altura entre 80cm -100cm, posteriormente las
plantas fueron podadas en un intervalo de 30 días, durante tres meses ya que
es un árbol de rápido crecimiento, produce abundantes follajes y responde a la
poda periódica con rebrotes vigorosos, estas plantas se harán en tres niveles:
Nivel 1: Poda total (T1) (Testigo)

26
Nivel 2: 1/3 de la base a la copa de la planta (T2)
Nivel 3: 2/3 de la base a la copa de la planta (T3)

5.6. Determinación de biomasa


Posterior a la poda, se pesó la biomasa en fresco y se determinó el peso, luego
se llevaron al laboratorio las muestras y durante tres días se dejó en un horno a
temperatura 60°C, donde al retirarlas se pesó de nuevo donde se obtuvo el peso
seco. Este mismo proceso se realizó cada mes, durante tres meses. Después se
realizó semanalmente la medición de altura y diámetro de la planta.

5.7. Mediciones de variables


Se evaluaron parámetros morfológicos como: Altura de las plantas, diámetro del
tallo, número de yemas y producción de biomasa por cada tratamiento durante
tres meses. A continuación se describe el procedimiento realizado por variable:
Altura total de la planta: La altura total se midió desde el nivel del suelo hasta
su ápice. La medición de la altura se realizó con una cinta métrica, se ejecutó
semanalmente.
Diámetro del tallo: La medición del diámetro se realizó en la base del tallo, con
un calibrador de precisión, estas mediciones se efectuaron semanalmente.
Numero de yemas: Los números de yemas se realizaron manualmente, durante
cada semana.
Producción de biomasa: proporción entre el peso seco y el peso fresco.

PesoSeco
% PS  x 100
PesoFresco

5.8. Diseño experimental


Se aplicó un diseño sistemático al azar, que contó con tres tratamientos. Las
cuales estaban representados por 10 unidades experimentales (repeticiones)
cada uno, para un total de 30 plantas de Moringa oleífera en todo el estudio. Las
variables evaluadas en la plantación fueron: Altura, diámetro, número de yemas
y biomasa. Los tratamientos son los siguientes:
T1: Poda total.
T2:1/3 de la base a la copa de la planta.
T3: 2/3 de la base a la copa de la planta.

27
5.9. Análisis estadístico de la información
Se aplicó un análisis de varianza de una vía por medio de la prueba de Tukey,
para el análisis estadístico, se utilizó el paquete estadístico InfosTat/L 2013.
Seguidamente se realizó los test de normalidad y de igualdad de varianzas con
el software estadístico SPSS 22.0

28
6. RESULTADOS Y DISCUSIONES

6.1. Crecimiento en altura

En cuanto a crecimiento en altura los resultados muestran diferencia


estadísticamente significativa entre los tratamientos, y entre los meses ya que
los valores de (P) fueron inferiores al nivel de confianza (P < 0,5) (Tabla 1).

Tabla 1. Análisis de Varianza (ANOVA) para el crecimiento en altura de Moringa


oleífera.

Análisis de varianza en altura


F.V. SC gl CM F p-Valor
Modelo. 23,94 8 2,99 12,14 <0,0001
MES 9,49 2 4,74 19,24 <0,0001
TRATAMIENTOS 13,64 2 6,82 27,67 <0,0001
MES*TRATAMIENTO 0,81 4 0,20 0,82 0,5121
Error 86,54 351 0,25
Total 110,48 359

El mayor incremento en altura de las plántulas de Moringa oleífera, lo obtuvo el


tratamiento P3 (Poda 2/3 de la copa de la planta) seguido de P1 (Poda total de
la planta) y P2 (Poda 1/3 de la copa de la planta) con valores promedios de 2,
01, 1,61 y 1,59 cm, respectivamente. Por lo tanto, la intensidad de poda 2/3
presenta efectos positivos para el incremento en altura en las plantas de la
Moringa oleífera. No obstante, las plántulas de Moringa oleífera, responden
satisfactoriamente a la poda total (Figura 3). Los datos obtenidos en esta
investigación difieren a lo reportado por Padilla et al., (2014), quienes al evaluar
tres intensidades podas con alturas de (10, 20 y 30 cm) en Moringa oleífera
concluyen que la mejor altura de corte es de 30 cm con un valor promedio de
1,96 cm, y los obtenidos por Rico (2013) en un periodo de cuatro meses donde
evaluó diferentes intensidades de podas 0, 20, 50 y 70% de la estructura aérea
de la especie Moringa oleífera, de las cuales registró una altura promedio de 2,24
cm en todos los niveles de podas. En ese sentido, Alvarado (2003) manifiesta

29
que las plantas de la especie Moringa oleífera, se desarrollan adecuadamente
siempre y cuando exista una interrelación positiva entre los factores biológicos,
ambientales y de manejo que se la da al cultivo. Por su parte, Rico (2013), Bañon
(2006) afirman que, las altas temperaturas permiten que la especie Moringa
oleífera, obtenga mayor crecimiento en altura, originando mayor área foliar, y
aumentando la cantidad de estomas por planta

2,5
PROMEDIO EN ALTURA (cm)

C
2

A B
1,5

0,5

0
P1 P2 P3
TRATAMIENTOS

Figura 3. Promedio de crecimiento en altura por intensidad de podas en plantas


de Moringa oleífera.

6.1.1. Curva de crecimiento en altura por mes y tratamiento

Los resultados de la curva de crecimiento en altura, muestran que el mejor


comportamiento se obtuvo en el tratamiento P3 (Poda 2/3 de la copa de la planta)
desde el primer hasta el tercer mes evaluado, con valores promedios de 1,8, 2,0
y 2,3 cm, respectivamente. Por su parte, los tratamientos P2 (Poda 1/3 de la
copa de la planta) y P1 (Poda total de la planta), registran datos similares con
valores promedios de (1,5, 1,6 y 1,8 cm) y (1,4, 1,6, y 1,7 cm) respectivamente
(Figura 4).

30
2,5

2,0
ALTURA (cm)

1,5
PODA 1
1,0 PODA 2
PODA 3

0,5

0,0
MES 1 MES 2 MES 3
MESES DE MEDICIÓN

Figura 4. Curva de crecimiento en altura por turnos de medición en plantas de


Moringa oleífera.

En términos generales, el comportamiento de los tratamientos es adecuado, sin


embargo, el mejor comportamiento se obtuvo en el tercer mes, en el tratamiento
P3 (Poda 2/3 de la copa de la planta), esto se debe a que en ese tiempo la planta
alcanzado un mayor desarrollo (Altura y copa) y responde mejor a la aplicación
de poda. En ese sentido, Pezo, (2008) afirma que, al incrementarse los turnos
de mediciones en estas plantas, también se incrementa su tasa de maduración,
la cual resulta en incrementos importantes en la lignificación de las paredes
celulares.

6.2. Crecimiento en diámetro

Los resultados del crecimiento en diámetro muestran diferencia estadísticamente


significativa entre los tratamientos, y entre los meses ya que los valores de (P)
fueron inferiores al nivel de confianza (P < 0,5) (Tabla 2).

31
Tabla 2. Análisis de Varianza (ANOVA) para el crecimiento en diámetro de
Moringa oleífera.

Análisis de varianza en diámetro

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo. 68,02 8 8,50 23,04 <0,0001

MES 15,3 2 7,65 20,73 <0,0001

TRATAMIENTOS 50,48 2 25,24 68,41 <0,0001

MES*TRATAMIENTOS 2,24 4 0,56 1,52 0,1955

Error 129,51 351 0,37

Total 197,53 359

El tratamiento con mejor resultado en diámetro fue P3 (Poda 2/3 de la copa de


la planta) seguidamente el tratamiento P2 (Poda 1/3 de la copa de la planta) y
finalmente P1 (Poda total de la planta) con valores promedios de 2,6, 2,3 y 1,71
cm respectivamente. Lo anterior, ratifica que el tratamiento P3 (Poda 2/3 de la
copa de la planta) ejerce efectos positivos en el crecimiento inicial de las
plántulas de Moringa oleífera, (Figura 5). Los resultados obtenidos en esta
investigación fueron superiores a los registrados por Padilla et al., (2014) quienes
utilizaron intensidades de poda de 10, 20 y 30 cm en Moringa oleífera, que
obtuvieron diámetros promedios entre 0,73 cm, 1,10 cm y 1,41 cm
respectivamente. El comportamiento en este estudio de las plantas de Moringa
oleífera en los tres tratamientos utilizados es característico de la especie según
Rico (2014), quien expresa que el incremento en diámetro de las plantas es
proporcional al crecimiento en altura.

32
3

C
2,5 B
PROMEDIO EN DIAMETRO (cm)

2
A

1,5

0,5

0
P1 P2 P3
TRATAMIENTOS

Figura 5. Promedio del crecimiento en diámetro por intensidad de podas en


plantas de Moringa oleífera.

6.2.1. Curva de crecimiento en diámetro por mes y tratamiento

El mejor comportamiento en diámetro por mes y tratamiento de las plantas de


Moringa oleífera, se observó en el tratamiento P3 (Poda 2/3 de la copa de la
planta) desde el primer hasta el tercer mes evaluado, con valores promedios de
1,9, 2,6 y 3,0, cm, seguido del tratamiento P2 (Poda 1/3 de la copa de la planta),
con valores promedios de 1,7, 2,4, y 2,6 cm, por ultimo P1 (Poda total de la
planta) 1,6, 2,0 y 2,3 cm consecutivamente (Figura 6).

Por lo anterior, el tratamiento P3 (Poda 2/3 de la copa de la planta), ejerce efecto


positivo en las plántulas Moringa oleífera, sin importar el mes de evaluación; esto
se debe a la respuesta de la especie al grado de poda de su estructura. Además
cuando la intensidad de poda es mayor el incremento en diámetro es menor, las
cuales se evidenciaron en el tratamiento P1 (Poda total de la planta). En ese
sentido, Orozco et al. (2011); Atanasio, (2014) afirman que los diámetros son
mayores para el tratamiento con baja intensidad de poda y cada vez menores a

33
medida que se intensifica la poda. Por su parte, Pezo (2008) menciona que a
mayores turnos de medición la planta tiene mayor capacidad de reservas en sus
órganos (raíces, tallos y hojas) lo que conduce a un mayor crecimiento.

3,5

2,5
DIAMETRO (cm)

2
PODA 1
1,5 PODA 2
PODA 3
1

0,5

0
MES 1 MES 2 MES 3
MESES DE MEDICIÒN

Figura 6. Curva de crecimiento en diámetro por mes en plantas de Moringa


oleífera.

6.3. Volumen de las plantas de Moringa oleífera.

El tratamiento que obtuvo el mejor resultado en la variable volumen fue P3 (Poda


2/3 de la copa de la planta) seguidamente el tratamiento P2 (Poda 1/3 de la copa
de la planta) y finalmente P1 (Poda total de la planta) con valores promedios de
0.248, 0,163 y 0,084m3 respectivamente. Lo anterior, se debe al comportamiento
registrado del tratamiento P3 (Poda 2/3 de la copa de la planta) en las variables
diámetro y altura (Figura 7). Los resultados obtenidos en esta investigación
superan a los reportados por Mora et al. (2005) quienes registraron valores
promedios en volumen en Moringa oleífera de 0,00387, 0,01056, 0,02179 m3
respectivamente. Sin embargo estos datos difieren a los registrado por Muñoz et
al. (2005), los cuales utilizaron tres alturas de poda 0 (sin poda), 3,5 y 7,0 m, y

34
obtuvieron volúmenes promedios de 0,130, 0,133 y 0,142 m3 respectivamente.
Por su parte Álvarez y Ruiz (1995) manifiestan que el volumen de una planta
está en función, de factores ambientales relacionados con la topografía, factores
de suelo, y aspectos del clima.

0,300

0,250
VOLUMEN TOTAL (m3)

0,200

0,150

0,100

0,050

0,000
P1 P2 P3
TRATAMIENTOS

Figura 7. Promedio en volumen por intensidad de podas en plantas de Moringa


oleífera.

Los resultados muestran que el mayor incremento en volumen se obtuvo en el


P3 (Poda 2/3 de la copa de la planta) para los tres meses evaluados, con valores
promedios de 0,055, 0,077 y 0,115m3, seguido del tratamiento P2 (Poda 1/3 de
la copa de la planta), con valores promedios de 0,034, 0,056 y 0,074m3, por
último el tratamiento P1 (Poda total de la planta) 0,022, 0,027 y 0,035m3
respectivamente (Figura 8). Por lo anterior, el efecto del tratamiento P3 (Poda
2/3 de la copa de la planta) a las plántulas de Moringa oleífera es positivo debido
a que, a partir del tercer mes el volumen se aumenta de tal forma que casi se
duplica el registro obtenido en el mes anterior. Indicando una adaptación de la
especie a esta tratamiento que podría aumentar con cada intervención realizada
y podría estar asociada a la madurez obtenida por la especie. Por su parte, el

35
tratamiento P1 (Poda total de la planta) muestra registros muy bajos en el
volumen debido al poco incremento obtenido en las variables diámetro y altura.
Por lo tanto, este comportamiento se puede deber a la falta de estructura aérea
(ramas y hojas) de las plántulas de Moringa oleífera fundamentales para el
proceso fotosintético. Por su parte FAO (2000), Muñoz et al., (2005) afirman que
el volumen depende de la calidad de sitio, factores edafoclimaticos y del manejo
silvicultural que reciben las plantaciones.

0,140

0,120

0,100
VOLUMEN TOTAL (M3)

0,080
PODA 1
0,060 PODA 2
PODA 3
0,040

0,020

0,000
MES 1 MES 2 MES 3
MESES DE MEDICIÒN

Figura 8. Curva de crecimient del volumen por mes en plantas de Moringa


oleífera.

6.4. Numero de yemas

Los resultados en el número de yemas muestran que no existe diferencia


estadísticamente significativa entre los tratamientos, y entre los meses ya que
los valores de (P) fueron es superior al nivel de confianza (P < 0,5) (Tabla 3).

36
Tabla 3. Análisis de Varianza (ANOVA) para el número de yemas de Moringa
oleífera.

Análisis de varianza en yemas

F.V SC gl CM F p-valor

Modelo 14,8 8 1,85 1,93 0,0540

MES 4,12 2 2,06 2,15 0,1177

TRATAMIENTO 5,02 2 2,51 2,62 0,0740

MES * TRATAMIENTO 5,67 4 1,42 1,48 0,2072

Error 335,6 351 0,96

Total 350,4 359

Respecto a la aparición de yemas en la estructura de las plantas de Moringa


oleífera los datos registran un comportamiento similar entre los tratamientos
evaluados. Debido a que los tratamientos P3 (Poda 2/3 de la copa de la planta),
P2 (Poda 1/3 de la copa de la planta) y P1 (Poda total de la planta) registraron
valores promedios de 2,03 1,93, 1,74, por planta (Figura 9). Los datos obtenidos
en esta investigación son inferiores a los reportados por Atanasio, (2014) al
evaluar diferentes intensidades de podas 0, 30, 50, 70% en Moringa oleífera de
los cuales registró número de yemas promedios de 1, 1,5, 3,5, 9,3 es decir que
podas más intensas produjeron mayores cantidad de yemas. Por su parte, Rico
(2013) manifiesta que la yemas pueden verse afectada por factores ambientales
o factores intrínsecos, y esto no permite que los órganos o estructuras de las
plantas estén cargadas lo suficientemente de nutrientes. Por tanto Peña et al.,
(2001) afirma que las yemas son característica de cada especie, y depende de
la exposición a la luz de la planta, de la edad a la que se ha realizado la poda,
de su intensidad y de la época en que se realiza

37
2,5

A
2 A
PROMEDIO DE YEMAS

1,5

0,5

0
P1 P2 P3
TRATAMIENTOS

Figura 9. Promedio de numero de yemas por intensidad de podas en plantas


de Moringa oleífera.

6.4.1. Curva de numero de yemas por mes y tratamiento

Los resultados muestran que en el primer mes el promedio de yemas por


tratamiento estuvo liderado por P1 (Poda total de la planta) seguido de P3 (Poda
2/3 de la copa de la planta) y P2 (Poda 1/3 de la copa de la planta) con valores
de 1,9, 1,7, 1,7 respectivamente. Para el mes siguiente este comportamiento
tuvo un cambio drástico, debido al bajo promedio registrado en el tratamiento P1
con valor de 1,77. Mientras los tratamientos P3 y P2 mejoraron sus promedios
con valores promedios de 2,05, 1,95 respectivamente. En el último mes el
tratamiento P3, P2 y P1 registraron valores promedios de 2,13, 2,05, 1,98
respectivamente (Figura 10). Por lo anterior, la aparición de yemas en la especie
Moringa oleífera después de una poda de su estructura depende de la capacidad
de adaptación que se verá fortalecida por cada turno de intervención. En ese
sentido, Atanasio (2014) manifiesta que la falta de desarrollo de las yemas se da
por causas extrínsecas, es decir las yemas pueden verse afectadas por el clima;
como por falta de luz o demasiada humedad, lo que hace que la estructuras
internas de las yemas priven su desarrollo. Por su parte, Rico (2013) afirma que,
el crecimiento vegetativo de las plantas de Moringa oleífera, después de una
38
práctica de podas está influenciada por intensidad de la misma y el tiempo,
siendo esta última determinante por características edáficas y ambientales de
ese momento.

2,5

1,5
YEMAS

PODA 1
PODA 2
1
PODA 3

0,5

0
MES 1 MES 2 MES 3
MESES DE MEDICIÒN

Figura 10. Curva de numero de yemas por mes y tratamiento en plantas de


Moringa oleífera.

6.5. Producción de biomasa

Respecto a la biomasa el mejor porcentaje se obtuvo en el P3 (Poda 2/3 de la


copa de la planta) para los tres meses evaluados, con valores promedios de
20,60, 47,02 y 56,66%, seguido del tratamiento P2 (Poda 1/3 de la copa de la
planta), con valores promedios de 12,0, 43,38 y 50,47%, por último el tratamiento
P1 (Poda total de la planta) 11,34, 38,78 y 41,08% respectivamente (Figura 11).
Los resultados obtenidos en esta investigación difieren de los registrados por
Rico (2013) al evaluar diferentes intensidades de podas 0, 20, 50 y 70% de la
especie Moringa oleífera, de las cuales registró porcentajes de biomasa de 49,
30, 20, 28 % respectivamente, estos datos reflejan que el control (0) en el clima

39
caliente – húmedo tuvo mayor valor en comparación al resto de los tratamientos.
En ese sentido, Orozco et al. (2011); Rico (2013), indican que las podas
demasiado fuerte inhiben la asimilación de nutrientes por lo tanto reducen el
crecimiento de las plantas de Moringa oleífera al eliminar demasiado follaje, lo
cual causa estrés en la planta, además influye notablemente en el desarrollo del
área foliar y limita la tasa fotosintéticamente activa de esta especie. Por su parte
Guerra et al., (2012) manifiestan que el potencial de producción de biomasa está
determinado por la genética de la planta o variedad y por su interacción con el
ambiente (suelo y clima), así como por las prácticas de cultivo. Zapata (2013)
indica que los factores ambientales, como la luz, la oferta de nutrientes, las
temperaturas máximas y mínimas, tienen un gran efecto sobre la producción del
área foliar y la producción de biomasa a través del efecto de la cantidad de luz
interceptada.

60

50

40
BIOMASA (%)

30 PODA 1
PODA 2
PODA 3
20

10

0
MES 1 MES 2 MES 3
MESES DE MEDICIÒN

Figura 11. Producción de biomasa por intensidad de podas y mes en plantas de


Moringa oleífera.

40
6.6. Análisis estadístico

6.6.1. Variable: altura de la planta

Prueba de normalidad

Ho = Los datos de la altura de la planta tiene una distribución normal


Ha = Los datos de la altura de la planta no tiene una distribución normal

A un nivel de significancia (sig) mayor al 5% se acepta la hipótesis nula (p > 5%).

Se tiene 2 estadísticos para probar normalidad.

- Kolmogorov-Smirnov; se utiliza para muestras mayores o iguales a 50


datos
- Shapiro-Wilk; se utiliza para muestras menores a 50 datos

Al ser la muestra de 360 datos, se aplicó Kolmogorov-Smirnov

Tabla 4. Prueba de normalidad de la variable altura de planta

Pruebas de normalidad

Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.


Altura_Planta ,035 360 ,200* ,994 360 ,179

a. Corrección de la significación de Lilliefors

*. Este es un límite inferior de la significación verdadera.

La tabla 4 indica que la significancia de la prueba de normalidad mediante


Kolmogorov-Smirnov es 0.200, es decir, es mayor al 0.05, por lo que se afirma
que los datos de la altura de la planta siguen una distribución normal.

Análisis de la Varianza (ANOVA)

Con este proceso estadístico se observa si existen diferencias significativas en


la variable altura de la planta con los tratamientos de las podas realizadas. Para
ello la prueba de hipótesis es:

41
1. H0: µ1 =µ 2 = µ3 Las medias poblacionales son iguales
2. H1: Al menos dos medias poblacionales son distintas

Tabla 5. Estadística descriptiva de la variable altura de la planta

Descriptivos
Altura _ planta

Intervalo de confianza para


la media al 95%

Desviación Límite
N Media típica Error típico Límite inferior superior Mínimo Máximo

P1 120 1,6139 ,49457 ,04515 1,5245 1,7033 ,67 2,76

P2 120 1,5859 ,62163 ,05675 1,4735 1,6982 ,40 3,40

P3 120 2,0133 ,43031 ,03928 1,9355 2,0911 ,95 3,05

Total 360 1,7377 ,55566 ,02929 1,6801 1,7953 ,40 3,40

La tabla 5 presenta información del promedio de la altura de la planta por cada


tratamiento realizado. De ello, se desprende que los promedios son
diferenciados.

Se realizó una prueba de homogeneidad de varianzas para poder comparar dos


grupos, y observar si estas diferencias son estadísticamente significativas. Si las
varianzas poblacionales son iguales, se utiliza el estadístico de Bunferroni, y si
las varianzas poblacionales son diferentes, aplicaremos T2 de Tamhane.

Prueba de Varianzas Poblacionales

Ho = Las varianzas poblacionales son iguales


H1 = Las varianzas poblacionales son diferentes

42
Tabla 6. Prueba de Varianza para altura de la planta

Prueba de homogeneidad de varianzas

Altura_planta

Estadístico de
Levene gl1 gl2 Sig.
8,055 2 357 0,000

Se puede observar en la tabla 6 la prueba de Levene que nos permite contrastar


la igualdad de varianza poblacionales. La significancia que da es 0.00, por lo que
es menor al 0.05, por lo cual podemos afirmar que existen diferencias
significativas entre las varianzas poblacionales de cada uno de los tratamientos.

Tabla 7. Anova de la variable Altura de la Planta

ANOVA
Altura_Planta

Suma de Media
cuadrados gl cuadrática F Sig.
Inter-grupos 13,720 2 6,860 25,214 0,000
Intra-grupos 97,125 357 ,272
Total 110,845 359

La tabla 7 proporciona la ANOVA de la variable altura de la planta, a través de


estadístico F de Fisher-Snedecor con un nivel de significación de 0.00. Al ser el
nivel de significación es menor o igual que 0,05, rechazamos la hipótesis de
igualdad de medias, es decir, existen diferencias significativas entre cada uno de
los tratamientos realizados.

Al ser la ANOVA significativa, se concluye que, por lo menos, dos niveles de los
tratamientos producen distintos efectos en la altura de la Planta. Esto, quiere
decir que se debe que analizar en qué tratamiento se dan esas diferencias
significativas.

43
Tabla 8. Comparaciones entre los tratamientos de podas en altura

Comparaciones múltiples

Variable dependiente:Altura_planta
(I) (J)
Intervalo de confianza
podas_recodficado podas_recodficado
al 95%
Diferencia
de medias Error Límite Límite
(I-J) típico Sig. inferior superior

Bonferroni P1 P2 ,02798 ,06734 1,000 -,1340 ,1900

-,39942*
dimension3

P3 ,06734 ,000 -,5614 -,2374

P2 P1 -,02798 ,06734 1,000 -,1900 ,1340


dimension3

-,42740*
dimension2

P3 ,06734 ,000 -,5894 -,2654

P3 P1 ,39942* ,06734 ,000 ,2374 ,5614


dimension3

P2 ,42740* ,06734 ,000 ,2654 ,5894

Tamhane P1 P2 ,02798 ,07252 ,973 -,1465 ,2024

-,39942*
dimension3

P3 ,05984 ,000 -,5433 -,2555

P2 P1 -,02798 ,07252 ,973 -,2024 ,1465

dimension3

-,42740*
dimension2

P3 ,06902 ,000 -,5935 -,2613

P3 P1 ,39942* ,05984 ,000 ,2555 ,5433

dimension3

P2 ,42740* ,06902 ,000 ,2613 ,5935

*. La diferencia de medias es significativa al nivel 0.05.

La tabla 8 presenta una comparación de los tratamientos mediante el estadístico


Tamhane, al ser las varianzas poblacionales diferentes. Se puede observar que
solo el tercer tratamiento tiene valores significativos, es decir, el tercer
tratamiento afecta la altura de las plantas al tener mayor promedio que los
tratamientos anteriores.

44
6.6.2. Variable: Diametro_planta

Prueba de Normalidad

Ho = Los datos de los diámetros de la planta tiene una distribución normal


Ha = Los datos de los diámetros de la planta no tiene una distribución normal

Tabla 9. Prueba de normalidad de la variable diámetros de la planta

Pruebas de normalidad

Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.


Diametro_planta ,059 360 ,004 ,982 360 ,000

a. Corrección de la significación de Lilliefors

La tabla 9 indica que la significancia de la prueba de normalidad mediante


Kolmogorov-Smirnov es 0.00, es decir, es menor al 0.05, por lo que rechazamos
la hipótesis nula, y podemos afirmar que los datos de diámetros de la planta
siguen una distribución diferente a la normal, por lo que para realizar la prueba
de diferencias de medianas se utilizó la prueba de Kruskal Wallis.

Contraste de Kruskal-Wallis

Este proceso estadístico muestra si existen diferencias significativas en la


variable diámetro de las planta con los tratamientos de las podas realizadas.
Para ello la prueba de hipótesis es:

H0: No hay diferencias en los diámetros de la planta luego de la aplicación de los


tratamientos de poda (Md1 = Md2 = Md3)
H1: Hay diferencias en los diámetros de la planta luego de la aplicación de los
tratamientos de poda (Md1 = Md2 = Md3)

45
Tabla 10. Prueba de Kruskal-Wallis de la variable diámetros de la planta

Prueba de Kruskal-Wallis

Rangos
podas_recodficado Rango
N promedio
Diametro_planta P1 120 111,84

P2 120 196,75

P3 120 232,91

Total 360

En los resultados se ve que el grupo con el rango promedio más alto es el grupo
3, y se ve que hay por lo menos una diferencia entre grupos significativa.

Tabla 11. Medianas de las variables diámetro de la planta

Medianas
podas_recodficado Diametro_planta
P1 1,8450
P2 2,2450

P3 2,7000

Total 2,1350

Se observaron diferencias en los diámetros de la planta entre los 3 tratamientos


de podas realizadas (X2 = 85,648, p < 0.05). El tercer tratamiento de poda
presenta la mediana de los diámetros de la planta más alto (Md = 2,70), seguidas
del segundo tratamiento (Md = 2,24) y las que tienen el diámetro más bajo son
los que fueron aplicadas en el primer tratamiento (Md = 1,84)

46
Tabla 12. Estadísticos de contraste de la variable diámetro de la planta

Estadísticos de contrastea,b

Diametro_planta
Chi-cuadrado 85,648
gl 2
Sig. asintót. 0,000
a. Prueba de Kruskal-Wallis

b. Variable de agrupación: podas_recodficado

La significancia es de 0.000, menor a 0.05, por lo que se rechaza la hipótesis


nula y se concluye que los diámetros de la planta son diferente entre cada
tratamiento de poda aplicado.

6.6.3. Variable: número de yemas

Prueba de Normalidad

Ho = Los datos de los número de yemas tiene una distribución normal


Ha = Los datos de los número de yemas no tiene una distribución normal

Tabla 13. Prueba de normalidad de la variable número de yemas

Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
Estadístic Estadístic
o gl Sig. o gl Sig.
N_Yema ,240 360 0,000 ,832 360 ,000
s
a. Corrección de la significación de Lilliefors

La tabla 13 indica que la significancia de la prueba de normalidad mediante


Kolmogorov-Smirnov es 0.00, es decir, es menor al 0.05, por lo que rechazamos
la hipótesis nula, y podemos afirmar que los datos de los número de yemas
siguen una distribución diferente a la normal, por lo que para realizar la prueba
de diferencias de medianas utilizó la prueba de Kruskal Wallis.

47
Contraste de Kruskal-Wallis

Con este proceso estadístico se observó si existen diferencias significativas en


la variable número de yemas con los tratamientos de las podas realizadas. Para
ello la prueba de hipótesis es:

H0: No hay diferencias en los número de yemas luego de la aplicación de los


tratamientos de poda (Md1 = Md2 = Md3)
H1: Hay diferencias en los número de yemas luego de la aplicación de los
tratamientos de poda (Md1 = Md2 = Md3)

Tabla 14. Prueba de Kruskal-Wallis de la variable número de yemas

Prueba de Kruskal-Wallis

Rangos
podas_recodficad Rango
o N promedio
N_Yemas P1 120 191,50
P2 120 185,69
P3 120 164,30
Total 360
En los resultados se ve que el grupo con el rango promedio más alto es el grupo
1, y se ve que hay por lo menos una diferencia entre grupos significativa.

Tabla 15. Medianas de las variables número de yemas

Mediana
podas_recodficado N_Yemas
P1 2,00
P2 2,00

P3 2,00

Total 2,00

48
No se logra observar diferencias significativas en los número de yemas entre los
3 tratamientos de podas realizadas (X2 = 5,158, p > 0.05).

Tabla 16. Estadísticos de contraste de la variable número de yemas

Estadísticos de contrastea,b
N_Yemas
Chi-cuadrado 5,158
gl 2
Sig. asintót. 0,076
a. Prueba de Kruskal-Wallis
b. Variable de agrupación: podas_recodficado

La significancia es de 0.076, mayor a 0.05, por lo que se acepta la hipótesis nula


y debemos concluir que los números de yemas son iguales en cada tratamiento
de poda aplicado.

49
7. CONCLUSIONES

La intensidad de poda (Poda 2/3 de la copa de la planta) en las plantas de


Moringa oleífera, genera efectos positivos en el incremento en diámetro y altura,
lo anterior está sustentado en el aumento del porcentaje.

La aplicación de diferentes intensidades de podas contribuye favorablemente al


comportamiento de los indicadores morfológicos y productivos de Moringa
oleífera para la producción de biomasa dura.

El tratamiento P3 (Poda 2/3 de la copa de la planta) influyo en el volumen de


forma favorable. Los resultados muestran que fueron mejores para el crecimiento
de Moringa oleífera, lo cual se vio reflejado en los datos anteriores.

La intensidad de podas no ejerce efectos significativos en el número de yemas


en las plantas de Moringa oleífera; Debido a que, los tratamientos P3 (Poda 2/3
de la copa de la planta), P2 (Poda 1/3 de la copa de la planta) y P1 (Poda total
de la planta) registran un comportamiento similar con valores promedios de 2,03
1,93, 1, 74 respectivamente.

La variable altura presenta distribución normal es decir, es p> 0.05, sin embargo
las variables diametro y numero de yemas no presenta distribución normal ya
que la significancia es menor a 0.05.

50
8. RECOMENDACIONES

 Evaluar la adaptabilidad de esta especie por un periodo de tiempo más


prolongado que el realizado en este estudio.

 Replicar estudios como este en sitios con distintas condiciones


edafoclimáticas para comparar la adaptabilidad y producción de biomasa.

 Realizar estudios en los cuales se determine el contenido nutricional de


plantas de Moringa oleífera producidas en el departamento del Chocó.

 Implementar ensayos en los cuales el periodo de evaluación incluya la


floración y fructificación de la Moringa oleífera en la región.

 Se recomienda tener en cuenta para mejor desarrollo de las plantas de


Moringa oleífera utilizar podas de 1/3 de la copa de la planta ya que esta
poda se obtienen mejores resultados.

51
9. BIBLIOGRAFÍA

Aldana, J. P.; Casanova, F. L.; Solorio, S. F. 2010. Rendimiento de forraje de


Leucaena leucocephala, Guazuma ulmifolia y Moringa oleifera asociadas y en
monocultivo en un banco de forraje. Revista Forestal Venezolana. Volumen
54(2). Pag. 161-167. Disponible en
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/32522/1/art4_judithpetit.pdf

Alvarado, D, N. 2003. Transformación de tres componentes del sistema


tradicional de producción del cultivo de Moringa oleífera, hacia la producción
sostenible. Trabajo presentado en la jornada científica de desarrollo
universitario (JUDC) de la Universidad Nacional Agraria. Managua, Nicaragua.
40p.

Álvarez, A.; Ruiz, S. 1995. Estimación del Volumen Forestal y Predicción del
Rendimiento. Volumen 2. Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación. Roma 90 p.

Agualimpia, O. L.; Moya, C. E. 2014. Germinación y comportamiento productivo


de Moringa oleífera en vivero y sitio definitivo en el municipio de Quibdó
departamento del Chocó. Trabajo de grado. Universidad Tecnológica del Chocó
“Diego Luis Córdoba”. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería
Agroforestal.

ANDI- Asociación Nacional de Empresarios de Colombia. 2010. Cadena


productiva de alimentos concentrados y balanceados para la industria avícola
y porcina diagnóstico de libre competencia.

Amaya, A. E.; Cock, J.; Hernandez, P. A.; 2005. Desarrollo vegetal parte III. Pag.
67-69.

Atanasio, E. 2014. Fisiología Vegetal. Grupo editorial iberoamerica S.A. México


396p.

Bañon, S.; Ochoa, J.; Franco. J .; Alarcòn., M. Sanchez. 2006. adaptación de la


Moringa oleífera a diferentes a regímenes de temperaturas. México. Tesis.
Universidad Autónoma de Querétaro.

52
Caceres, E., Diaz, M. 2005. Caracterización morfológica de ocho procedencias
de Moringa oleifera (Lam.) en condiciones de vivero (En línea). Matanzas, Cuba.
Pastos y Forrajes. 36(4): 409-416. Consultado: 02 de Nov. 2014. Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/2691/269129935002.pdf

Castro, A. 2013. El árbol de moringa (Moringa oleifera): una alternativa renovable


para el desarrollo de los sectores económicos y ambientales de Colombia (En
línea). 143 p. Tomado 30 Ago. 2016. Disponible en:
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/10956/1/Plantaciones%20
de%20moringa%20en%20Colombia.pdf

Del Toro, J., Carballo, A., Rocha, L. 2011. Valoración de las propiedades
nutricionales de Moringa oleífera en el departamento de Bolívar (En línea).
Revista de ciencia. Universidad del Valle. (15): 23-30p. Disponible en:
http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3424/1/02Art.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). 2005. Boletin


Censo General 2005. Perfil Quibdò – Chocò (En línea) Tomado: 11 Oct del
2016. Disponible en:
http://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/choco/quibdo.pdf

Falasca, S., Bernabé M.A. 2008. Potenciales usos y delimitación del área de
cultivo de Moringa oleífera en Argentina. Revista virtual REDESMA.

FAO - Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura.


2010. Ganadería bovina en América Latina: (En línea). Informe de políticas
No. 4. 4 p. Tomado: 20 Nov. del 2015. Disponible en:
ftp://ftp.fao.org/es/ESA/policybriefs/pb_02_es.pdf

Flores, L. B, Duarte F.J. 2004. Producción de biomasa de Moringa oliefera


sometidas a diferentes densidades de siembra y frecuencias de cortes en el
trópico de seco de Managua, Nicaragua. Tesis. Universidad nacional agraria
(UNA).

Foidl, N; Mayorga, L. Vásquez, W. 2006. Utilización del Marango (Moringa


oleifera) como Forraje Fresco para el Ganado. Conf. Electrónica de la FAO
sobre Agroforesteria. Para la Producción Animal. En América Latina. En:
www.fao.org/livestock/agap/frg/agrofor1/foidl16.htm

53
Folkard, G y Sutherland, J. 1996. Moringa oleifera, un Árbol con Grandes
Potencialidades. Agroforestry Today. Vol. 8 No 3. P. 5-8. Traducido por
Ariadne Jiménez U.C.R., Turrialba, Costa Rica. Consultada el 28 de enero de
2015. En: http://www.fao.org/3/a-x6324s.pdf
Garavito, U. 2008. Moringa oleifera, Alimento Ecológico para Ganado Vacuno,
Porcino, Equino, Aves y Peces, para Alimentación Humana, También para
Producción de Etanol y Biodiesel. [En línea]. Consultada el 8 de marzo de
2015. En: http://www.engormix.com/moringa_oleifera
_alimento_ecologico_s_articulos _1891_AGR.htm

Guerra, M. Franco, S.E.; Cuero, C. 2012. Efecto del intervalo de la poda sobre
biomasa foliar en arboles forrajeros en monocultivos y asociados.
Agroecosistemas Tropicales. Universidad de Yucatán. México. Pág. 44-51.

López, E. 2004 Evaluación de parámetros productivos para alimentación animal.


Trabajo de grado. Universidad de Cundinamarca. Facultad de ciencias
agropecuarias.

Madrigal, H. L.; Avalos, T.C. 2008. Moringa oleífera. 24 p.

Mayorga, L.C., 2014. Manejo integrado de las podas. Trabajo de grado.


Universidad Militar Nueva Granada. Pag. 28.

Miranda, K. 2005. Efecto de la densidad de siembra y frecuencia de poda en el


rendimiento y calidad de Moringa oleifera Lam. IV Congreso Latinoamericano
de Producción Animal Tropical. La Habana.
Mora, A.; Jerez, M.; Moret, A. 2005. Determinación del volumen para
plantaciones de Moringa oleifera en la unidad experimental de la reserva
forestal caparo, Estado Barinas – Venezuela. Pag. 44-48.

Muñoz, F.; Espinosa, M.; Herrera A. M.; Cancino, J. 2005. Características del
crecimiento en diámetro, altura y volumen de una plantación de Eucalyptus
nitens sometida a tratamientos silvícolas de poda y raleo. España. Universidad
de Córdoba.

Narváez, E. O.; Moreno. L. J.; 2012. Evaluación de la producción de forraje de


Quelite (Cnidoscolus aconitifolium Mill), Marango (Moringa oleífera Lam), y
54
Leucaena (Leucaena leucocephala Lam) para banco proteico en Pacora San
Francisco Libre, Nicaragua. Revista Ciencia animal. Pag 54-59.

Olson, E.; Fahey, W. 2011. Moringa oleifera. Un árbol multiusos para las zonas
tropicales secas (En línea). Biodiversidad 82: 12 p. Tomado 30 Ago. 2014.
Disponible en:
http://www.explorelifeonearth.org/people/OlsonFahey2011MoringaenMexico.
pdf

Orozco, B. E.; Gonzales. J. 2011. Influencia de la intensidad de podas sobre el


desarrollo epidometrico de Pinus Halapensis Mil. Escuela de Ingeniería
Técnica Forestal de Albacete. Universidad de Castilla-La Mancha. 103-106p.

Padilla, C.; Fraga, N.; Scull, I.; Tuero, R.; Sarduy, L. 2014. Efecto de la altura de
corte en indicadores de la producción de forraje de Moringa oleifera vc. Plain
C. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 48 (4). 405-409. Tomado 16 de Feb.
del 2015. Disponible en:http://www.ciencia-animal.org/revista-cubana-de-
ciencia-agricola/articulos/T48-N4-A2014-P405-C-Padilla.pdf

Peña, M.; Cardona, C.; Miranda, A. 2001 Influencia de la poda en el crecimiento


de Prosopis alba Griseb. Vol.22(1,2):66-78

Perdomo. P. 2000. Adaptación edáfica y valor nutritivo de 25 especies y accesión


de leguminosas arbóreas y arbustivas en dos suelos contrastantes. Tesis de
zootecnia. Universidad nacional de Colombia, facultad de ciencias
agropecuaria. Palmira, Colombia 128pp.

Pérez, A; Sánchez, T; Armengol, N. y Reyes, F. 2010. Características y


Potencialidades de Moringa oleifera Lamark. Una Alternativa para la
Alimentación Animal. Pastos y Forrajes, 33 (4): 16 p.

Pezo, D. 2011. Ganaderia y recursos naturales en America central, estrategias


para la sostenibilidad. Pag. 220.

Ramos, O.; Castillo, J.; Sandoval, J. 2015. Efecto de intervalos y alturas de corte
en la productividad forrajera de Moringa oleifera. Revista BioCiencias 2015;
3(3): 187-194. Disponible en:
http://editorial.uan.edu.mx/BIOCIENCIAS/article/view/199/183

55
Rengifo, M. G.; Terán M, L. 2015. Comportamiento productivo y producción de
biomasa de Moringa oleífera L., bajo dos esquemas de fertilización en un
sistema organoponico. Trabajo de grado. Universidad Tecnológica del Chocó
“Diego Luis Córdoba”. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería
Agroforestal.

Reyes, M. C.; Sánchez, J. A. 2004. Producción de biomasa y composición


química de Moringa oleífera en Nicaragua. Sistema de Agrosilvicultura, 66
(3): 231-242.

Rico, A. D. 2013. Efecto de la intensidad de podas sobre la producción de


biomasa en hojas de Moringa oleífera. Tesis. Universidad Autónoma de
Querétaro. Facultad de ingenierías. Querétaro, Mexico.

Zapata, N. M. 2013. Influencia de diferentes intensidades de corte sobre el


rendimiento y parámetros de calidad de biomasa ), Marango (Moringa oleífera
Lam), y Leucaena (Leucaena leucocephala Lam). Tesis. Universidad
Centroamericana (UCA). Managua, Nicaragua.24p.

56
10. ANEXOS

Anexo 1. Formato de registro de las variables en campo.

Fecha Tratamientos Altura Diámetro Nº Peso Peso


Rebrotes fresco seco

57
Anexo 2. Análisis de varianza para altura y test de Tukey.

58
Anexo 3. Análisis de la varianza para el diámetro y test de Tukey.

59
Anexo 4. Análisis de la varianza para las yemas y test de Tukey.

60
Anexo 5. Registro fotográfico

DISTRIBUCIÓN DE LAS PLANTAS

61
TUTORADO Y MARCACIÒN DE LAS PLANTAS

62
PODAS EN LAS PLANTAS

63
MEDICIÓN DE ALTURA Y DIÁMETRO

64
REBROTES Y HOJAS DE MORINGA OLEIFERA

65
PESO DE BIOMASA FRESCA

66
BIOMASA SECA

67

You might also like