You are on page 1of 23

EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO INICIAL DEL PEINEMONO (Apeiba

aspera) EN UN SISTEMA AGROFORESTAL BAJO CUBIERTA DE ARBOLES

GABRIEL STEPHEEN PALACIOS RIOS

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ


“DIEGO LUIS CÓRDOBA”
FACULTAD: INGENIERÍA
PROGRAMA: AGROFORESTAL
QUIBDÓ
2017

1
EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO INICIAL DEL PEINE MONO (Apeiba
aspera) EN UN SISTEMA AGROFORESTAL BAJO CUBIERTA DE ARBOLES

GABRIEL STEPHEEN PALACIOS RIOS

Informe final de campamento como requisito parcial para optar al título de


Ingeniero Agroforestal

DIRECTOR

Ing. JHON JERLEY TORRES TORRES

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ


“DIEGO LUIS CÓRDOBA”
FACULTAD: INGENIERÍA
PROGRAMA: AGROFORESTAL
QUIBDÓ
2017

2
TABLA DE CONTENIDO
Pag.
0. PRESENTACIÓN .................................................................................................................... 5
1. PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................... 6
2. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 7
2.1. GENERAL......................................................................................................................... 7
2.2. ESPECÍFICOS ................................................................................................................. 7
3. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................. 8
3.1. GENERALIDADES DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES. .............................. 8
3.2. ¿QUÉ COMBINACIONES PODEMOS HACER EN SISTEMAS
AGROFORESTALES? ............................................................................................................... 8
3.2.1. Sistemas agroforestales secuenciales. ........................................................... 8
3.2.2. Sistemas agroforestales simultáneos. ............................................................. 9
3.3. GENERALIDADES DE LA ESPECIE A ESTABLECER............................................. 9
3.3.1. Descripción botánica o taxonómica. ................................................................ 9
3.3.2. Usos. ....................................................................................................................... 10
3.3.3. Descripción dendrológica. ................................................................................ 10
3.3.4. Distribución geográfica. .................................................................................... 11
3.3.5. Ecología. ................................................................................................................ 12
3.3.6. Fenología. .............................................................................................................. 12
4. LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ..................................................................... 13
5. METODOLOGÍA ................................................................................................................... 14
5.1. SELECCIÓN Y RECONOCIMIENTO DEL ÁREA DE ESTUDIO ............................ 14
5.2. SELECCIÓN DE MATERIAL DE SIEMBRA .............................................................. 14
5.3. ESTABLECIMIENTO DEL COMPONENTE LEÑOSO EN EL SISTEMA DE
PRODUCCIÓN. ......................................................................................................................... 14
5.3.1. Monitoreo de plántulas. ..................................................................................... 14
5.3.2. Variables a evaluar .............................................................................................. 15
6. RESULTADOS Y ANÁLISIS ............................................................................................... 16
6.1. CRECIMIENTO EN DIÁMETRO Y ALTURA. ............................................................ 16
6.1.1. Crecimiento en Altura ......................................................................................... 16

3
6.1.2. Crecimiento en diámetro ................................................................................... 16
6.1.3. Volumen ................................................................................................................. 17
6.2. SUPERVIVENCIA DE LA PLÁNTULAS DE PEINEMONO ..................................... 18
7. CONCLUSIONES.................................................................................................................. 19
8. RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 20
9. BIBLIOGRAFÍA CITADA ..................................................................................................... 21

4
0. PRESENTACIÓN

En la actualidad existe un creciente interés por la implementación, adopción y


desarrollo de modelos de producción que incorporen el concepto de
sustentabilidad, entendiéndose por esta la habilidad de un sistema de mantener la
productividad aun cuando sea sometido a perturbaciones. Este concepto aplicado
a la agricultura la orienta hacia un modelo de agricultura que en el largo plazo
promueve la calidad del medio ambiente y los recursos bases de los cuales
depende, provee los bienes y servicios necesarios para el ser humano, es
económicamente viable y mejora la calidad de vida de los agricultores y de la
sociedad en su conjunto; es un modo de agricultura que intenta proporcionar
rendimientos sostenidos a largo plazo (SAF) (FAO, 2003).

En este sentido, son muchos los beneficios ofrecidos por los sistemas
agroforestales (SAF), entre ellos la modificación del microclima del cultivo, aporte
de materia orgánica y reciclaje de nutrientes, reducción de costos de producción y
en la utilización de insumos, a la vez que pueden ofrecer ingresos adicionales por
la venta de otros productos (FAO, 2003).

Dentro estos SAF los arboles juegan un papel importante, siendo estos los
encargados de brindarle sombra permanente a los frutales y de una u otra manera
aportando a la fertilidad del suelo sobre el que se desarrollan; sin embargo, en
nuestras comunidades el componente arbóreo no se tienen tan en cuenta para el
acompañamiento de frutales que requieren de sombra para tener una producción
sostenida (caso del Borojó y el Cacao).

Por otro lado, especies forestales como el Peinemono Apeiba aspera, en la


actualidad están siendo sobreexplotadas hasta el nivel de encontrarse casi
amenazada para el departamento; En este sentido, Neita et al. 3333, sugiere que
esta especie posee amplio potencial para trabajarla en sistemas Agroforestales,
tanto es así que en el Centro de Prácticas de la Universidad Tecnológica del
Chocó se encuentra asociada con el Borojo.

Teniendo en cuanta, lo descrito se pretende realizar el trabajo “EVALUACIÓN


DEL COMPORTAMIENTO INICIAL DEL PEINE MONO (Apeiba aspera) EN UN
SISTEMA AGROFORESTAL BAJO CUBIERTA DE ARBOLES”, con el objetivo
de general infomación referente al uso de esta especie en los SAF.

5
1. PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA

El municipio de Istmina al igual que los municipios del Chocó se caracteriza por
tener suelos de vocación forestal por eso no han gozado de un buen desarrollo de
la agricultura, la comunidad adelantan formas de culturas de subsistencia (Umata
del municipio de Istmina 2015, datos sin publicar).

Por otra parte, el uso inadecuado de los sistemas producción de esta región, ha
provocado una alta degradación de los recursos naturales renovables, conllevando
este deterioro a reducir la capacidad de la tierra de proveer las necesidades
básicas de habitantes rurales, que dependen de actividades agropecuarias para
sobrevivir. Esta situación ha llevado a la búsqueda de soluciones o alternativas de
producción más sostenibles, que llenen las necesidades alimenticias de la
población rural (Torres en prep.).

Dentro de la soluciones que se han planteado para revertir la problemática antes


descrita, sobresalen la implementación de sistemas productivos en los que se
asocia de manera secuencial y/o simultanea cultivos, leñosa perenne y/o animal
en una misma unidad de terreno. Esta práctica es conocida como sistemas
agroforestales, la cual ha tomado gran auge en los últimos años por los beneficios
que ofrece (social, productivo y sostenible); sin embargo, en municipios como
Istmina en la última década se ha venido estableciendo este tipo de sistemas de
producción pero utilizando especie maderables de otros lugares (es el caso de la
especie Hymenea couboril, la cual, no es nativa del departamento del Chocó).
Todo esto crea un desequilibrio ecológico, ya que, por ejemplo esta especie puede
hospedar un insecto patógeno del cultivo con el que se asocia (Umata del
municipio de Istmina 2015, datos sin publicar).

Buscando contribuir a la solución de la problemática antes descrita, se pretende


adelantar el ´presente trabajo con el objetivos de incluir a A. aspera en el abanico
de especies a utilizar como sombra permanente a cultivos como cacao y borojó en
los sistemas productivos de la región.

Como respuesta a la problemática anterior surgen los sistemas agroforestales, los


cuales han gozado de una gran adopción nacional e internacional sin embargo a
nivel local han sido poco implementados.

6
2. OBJETIVOS

2.1. GENERAL

Evaluar el comportamiento inicial del peine mono (Apeiba aspera) en un sistema


agroforestal bajo cubierta de árboles en la Institución Educativa Agropecuaria
Gustavo Posada de Istmina.

2.2. ESPECÍFICOS

 Determinar el máximo crecimiento en diámetro y altura que experimentan las


plántula de A. aspera en sitio definitivo durante cuatro meses.

 Estimar la supervivencia de la especie A. aspera en sitio definitivo

7
3. MARCO TEÓRICO

3.1. GENERALIDADES DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES.

Es un grupo de prácticas y sistemas de producción, donde la siembra de los


cultivos y árboles forestales se encuentran secuencialmente y en combinación con
la aplicación de prácticas de conservación de suelo. Estas prácticas y sistemas
están diseñados y ejecutados dentro del contexto de un plan de manejo de finca,
donde la participación del campesino es clave (FAO, 2003).

Una vez que el campesino ha realizado su Plan de Ordenamiento Predial (POP),


el desarrollar sistemas agroforestales permite que su producción sea más
sostenible, pues le ofrece un ingreso seguro y diversificado con menor riesgo
(FAO, 2003).

En comparación con los sistemas de producción en monocultivo, los sistemas


agroforestales ofrecen al campesino varias ventajas por ejemplo:

 Incrementa en forma directa los ingresos a la familia campesina, combinando


cultivos con ciclos de producción más equilibrada.

 Reduce los costos de producción agropecuaria.

 A mediano y largo plazo, los ingresos de la producción de madera y productos


no maderables, como la goma, frutas, colorantes y miel pueden ser
importantes.

3.2. ¿QUÉ COMBINACIONES PODEMOS HACER EN SISTEMAS


AGROFORESTALES?

Se puede tener sistemas con dos o más componentes, por ejemplo:

 Tembe con maíz.


 Frutales con cultivos anuales.
 Goma con palmito.
 Frutales con cultivos anuales.
 Achiote con té.
 Plátano o palmito con árboles forestales.
 Piña y cítricos con árboles forestales
Según sus componentes se pueden clasificar en

3.2.1. Sistemas agroforestales secuenciales.

8
En ellos existe una relación cronológica entre las cosechas anuales y los
productos arbóreos; es decir, que los cultivos anuales y las plantaciones de
árboles se suceden en el tiempo. Esta categoría incluye formas de agricultura
migratoria con intervención o manejo de barbechos y métodos de establecimiento
de plantaciones forestales en los cuales los cultivos anuales se llevan a cabo
simultáneamente con las plantaciones de árboles, pero sólo temporalmente, hasta
que el follaje de los árboles se encuentre desarrollado (FAO, 2003).

3.2.2. Sistemas agroforestales simultáneos.

Consiste en la integración simultánea y continua de cultivos anuales o perennes,


árboles maderables, frutales o de uso múltiple y/o ganadería (FAO, 2003).

Estos sistemas incluyen asociaciones de árboles con cultivos anuales o perennes,


huertos caseros mixtos agrosilvícola y sistemas agrosilvopastoriles (FAO, 2003).

3.3. GENERALIDADES DE LA ESPECIE A ESTABLECER

3.3.1. Descripción botánica o taxonómica.

La especie Apeiba aspera Aubl., comúnmente conocida como Peine mico, Botija
(Costa Rica); Burrillo, Tapabutija (Nicaragua); Corcho, Guácimo blanco, Guácimo
baba, Corcho, Guácimo blanco, Guácimo baba y Peinemono (Colombia);
Maquisapa ñaccha, Peine de mono, Peine de maquisapa (Perú); peine mono
(Comercial), Es una especies vegetal maderable nativa del bosque tropical
Americano, perteneciente al Reino Plantae, y a la Familia Malvacea (Cuadro 1)
(Díez y Moreno, 1999).

Cuadro 1. Clasificación taxonómica de la especie Peine de mono


Reino Plantae
Phylum Magnoliophyta,
Clase Magnoliopsida
Orden Malvales
Familia Malvacea
Genero Apeiba
Epíteto especifico A. aspera
Autor epíteto especifico Aubl.
Nombre Científico o binomial Apeiba aspera Aubl.

9
3.3.2. Usos.

El uso de una especie varia de un lugar a otro, relacionándose estos con el arraigo
cultural de las comunidades extendidas en el las diferentes latitudes. Entre los
principales usos que se le dan a la especie A. aspera, se pueden citar los
siguientes:

3.3.2.1. Usos Actuales.

Las semillas de peine mono, por su alto contenido de aceite, se emplean como
brillantina y tónico para el cabello. Las flores tienen propiedades medicinales y la
corteza se utiliza en remedios caseros y en la obtención de fibras para la
fabricación de cuerdas. La madera es útil para la fabricación de carbón y la
construcción de balsas. En Colombia la madera es muy cotizada para el
procesamiento de tablilla que se emplea en decoración de interiores, enchapes,
cielo rasos, Artesanías, cojinería, carpintería en general, construcciones livianas,
machihembrado, divisiones interiores de casas y edificios; es además un buen
aislante de ruidos (enchapados acústicos). En la región de estudio se aprovecha
para la construcción de viviendas (Arostegui 1982; Díez y Moreno 1999).

3.3.2.2. En sistemas productivos.

Al ser el A. aspera una especie pionera, se puede asociar a especies que queden
por debajo del de su cobertura, solo que, el distanciamiento es objeto de estudio,
porque las especies a asociarse con el peinemono, requieren diferentes
porcentajes de sombra. A pesar de esto, Núñez y González (1984), reportan la
asociación del peine mono con el Chontaduro (Bactris gasipaes) en el Bajo
Calima, Buenaventura, Colombia. Del mismo modo, Neita et al. (2004), reportaron
la asociación de esta especie con Borojoa patinoi, Cedrela odorata e Inga
spectabilis en la granja experimental de la Universidad Tecnología del Chocó.

3.3.2.3. Usos potenciales.

Carpintería de obra, panelería, puertas, Ventanas, Zócalos y cielorraso; Maquetas,


aeromodelismo, juguetes, revestimientos decorativos en interiores de casas y
edificios, almas de tableros contrachapados u otro tipo de tableros aislantes,
tableros aglomerados y enlistonados (Acero, 1982). Adicional a esto, sus semillas
pueden ser utilizadas en la cosmética (tratamiento para la piel y el cabello) (Díez y
Moreno, 1999).

3.3.3. Descripción dendrológica.

El A. aspera, es un árbol con altura de 15 a 35 m y diámetros de 50 y 120 cm;


fuste largo y recto, con aletones redondos, altos y angostos. La corteza es de
color pardo grisáceo, un poco áspera y escamosa, con diminutas lenticelas

10
abundantes de forma redondeada, ubicadas a lo largo de todo al fuste (Díez y
Moreno, 1999; Salazar, 2001).

La madera es muy liviana con un peso específico de 0,27 g/cm3. En condiciones


seca al aire el duramen es de color amarillo pálido y la albura blanca. Tiene grado
de recto a entrecruzado, textura de mediana a gruesa y lustre de mediano a
elevado. Es fácil de secar y trabajar; tiene una durabilidad natural baja y su
preservación es muy sencilla (Díez y Moreno 1999; Salazar 2001).

Hojas simples, alternas, dispuestas en un solo plano, con estipulas caedizas;


lámina elíptica a ovado-elíptica, de 8 a 20 cm de largo y de 3 a 9 cm de ancho,
base redondeada a sub-cordada, ápice ligeramente acuminado, margen entero;
haz verde oscuro y lustroso, envés cubierto por una pubescencia grisácea y
nerviación canela. Peciolo de 2,5 a 3,0 cm de largo, engrosado cerca de la
inserción con la hoja (Díez y Moreno 1999; Salazar 2001).

Inflorescencias en panículas, opuestas a las hojas; pocas flores de 3 cm de largo


incluido el pedicelo; corola con cinco sépalos lanceolados, connados a la base,
tomentosos estrellados; cáliz con cinco pétalos espatulados glabros, de color
amarillo intenso; estambres connados en tubo muy corto (Bawa et al., 1985 Díez y
Moreno 1999; Salazar 2001).

El fruto es una capsula indehiscente redonda y aplanada en forma de disco,


cubierta de espinas rígidas poco punzantes. Mide de 4 a 6,5 cm de diámetro y 1,5
cm de grosor. Los frutos inmaduros son de color verde claro y al madurar se
tornan café oscuro. Cada capsula contiene aproximadamente 140 semillas, unidas
entre sí por un arilo oleaginoso de color blanco en su parte externa y amarillo en
su parte interna (Díez y Moreno 1999; Salazar 2001).

3.3.4. Distribución geográfica.

El A. aspera, pertenece a la familia Malvaceae y se encuentra distribuido desde


Costa Rica, Panamá, Brasil, Venezuela, Bolivia, Colombia, Ecuador hasta Perú.
Es natural de bosques húmedos y muy Húmedos tropicales de América (Díez y
Moreno 1999; Salazar 2001).

En Colombia, se halla en la Costa Pacífica (Chocó, Tumaco, Río Naya, Bahía


Solano y Bosques de Guindal y Colinas) y en los departamentos de Amazona,
Meta, Caquetá, Antioquia (zonas de Urabá, Caucasia y San Luís) y Santander
(Carareopón, Barrancabermeja y Serranía de San Lucas) (Rojas S.f.; Díez y
Moreno 1999; Salazar 2001).

11
3.3.5. Ecología

La distribución altitudinal del A. aspera varia de 0 a 500 msnm, con precipitaciones


anuales de 2000 a 8000 mm y temperaturas de 24 a 30°C. Es una especie
Heliófila que se encuentra en los claros naturales del bosque primario (Son
árboles que alcanzan el dosel del bosque, pero la regeneración en el sotobosque
es escasa). Prefiere suelos profundos, de textura arcillosa a franco arcillosa, con
buen drenaje. Tolera sitios húmedos, suelos ácidos y de baja fertilidad. No tolera
climas secos (AUMV, s.f.; Díez y Moreno, 1999; Salazar, 2001).

3.3.6. Fenología

La floración se produce de marzo a agosto. La polinización es realizada por abejas


grandes. Los frutos se producen de enero a junio en Costa Rica (Salazar, 2001) y
de Agosto-Octubre, en Ecuador (Aguirre y León, 2012). La dispersión de las
semillas es endozoócora realizada por monos y Guacamayas, quienes atraídos
por arilo oleaginoso de las semillas se las tragan y posteriormente las defecan en
sitios alejados del árbol madre (CONIF e INDERENA, 1996; Díez y Moreno, 1999;
Salazar, 2001).

12
4. LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

El presente trabajo se realizó en la Granja Escuela Agroecológica de la Institución


Educativa Agropecuaria Gustavo Posada, ubicada en el municipio de Istmina a los
5°07´54,3” de latitud Norte y 76°41´02,5” de longitud Oeste. Esta Instalación se
encuentra a 76 m.s.n.m. Posee una temperatura promedio de 25°C, precipitación
media anual superior a los 8.000 m.m. Entre las actividades económicas del
municipio sobresale la minería, la explotación maderera, la agricultura de pan
coger y el comercio (PDM – municipio de Istmina, 2012).

Figura 1. Localización del área de estudio

13
5. METODOLOGÍA

El presente trabajo correspondiente al semestre de aplicación, se implementó


siguiendo la siguiente metodología:

5.1. SELECCIÓN Y RECONOCIMIENTO DEL ÁREA DE ESTUDIO

El trabajo se desarrolló en un sistema agroforestal de cultivo bajo cubierta de


árboles en proceso de establecimiento, localizado en la Granja Escuela
Agroecológica de la Institución Educativa agropecuaria Gustavo Posada del
municipio de Istmina.

Se realizó un recorrido para observar el estado actual del sistema de producción a


trabajar; en este recorrido se realizaron observaciones directas, con la finalidad de
seleccionar los puntos donde quedaran los arboles peinemono (localización visual)

Este procedimiento se acompañó de registros fotográficos.

5.2. SELECCIÓN DE MATERIAL DE SIEMBRA

Teniendo en cuenta que la finalidad de este trabajo fue establecer el componente


leñoso del SAF, se seleccionaron plántulas de la especie peinemono (Apeiba
aspera) previamente propagadas en el vivero de la institución en la primera etapa
del proyecto de Aplicación de la Ciencia, Tecnología e Innovaciones para el
mejoramiento del sector madero del departamento del Chocó – MADERA.

5.3. ESTABLECIMIENTO DEL COMPONENTE LEÑOSO EN EL SISTEMA DE


PRODUCCIÓN.

Es un sistema de producción compuesto por cacao y primitivo, se sembraron las


plántulas de A. aspera; estos individuos se establecieron a una distancia de 8 x 8
m de forma intercalada en el SAF, la siembra se adelantó de la siguiente manera:

Se realizó un hueco de 30 x 30 x 30 cm, en el fondo se le adicionara gallinaza


posteriro a esto se le aplicó un acondicionador de suelo de nombre humita diluido
en gua, seguidamente se extrajo la planta y se colocó en el hueco, por último se
tapó el hueco con el mismo material retirado.

5.3.1. Monitoreo de plántulas.

Se realizaron dos riegos diarios a las plántulas, del mismo modo se desyerbaron
juntos con los cultivos acompañantes (dos veces al mes durante los primeros
cuatro meses).

14
5.3.2. Variables a evaluar

Las variables que se evaluaron en el presente trabajo son el crecimiento en altura,


en diámetro y la supervivencia.

Para esto se realizaron visitas cada quince días, en los que se midieron y se
registró la altura, el diámetro y la supervivencia de las plántulas en un formulario.

De acuerdo con Román et al. (2012) la supervivencia de las plántulas se calculó


utilizando la siguiente formula:

N° de plantulas vivas
𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑣𝑖𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = ∗ 100
N° de plantulas total sembradas

15
6. RESULTADOS Y ANÁLISIS

6.1. CRECIMIENTO EN DIÁMETRO Y ALTURA.

6.1.1. Crecimiento en Altura

El crecimiento en altura de los 32 árboles de Peinemono estudiados fue constante


durante el tiempo de evaluación de este trabajo, pues de una altura inicial 0,34 m,
se obtuvo un valor de 1,61 m, lo que nos arroja un incremento en altura de 1,27m,
lo que nos indica que los árboles en este tiempo 3,7 veces su altura inicial (figura
2).

2,00

1,61
1,50
Altura (m)

1,00 1,07
0,85
0,63 0,72
0,50
0,34
0,00
1 2 3 4 5 6
Meses

Figura 2. Crecimiento en altura de las plántulas de Peinemono.

La tasa de crecimiento en altura obtenida en este trabajo fue inferior a la obtenida


por (Barrance et al. 2003), quienes en la municipalidad de Sarapiquí Cosa Rica,
obtuvieron crecimientos promedio del balso (Especie de la misma familia) de 1,93
m en un periodo de evaluación de seis meses. De otra parte, fue similar a lo
reportado por Borja y Córdoba (en preparación), quienes en el municipio de lloró-
Chocó obtuvieron crecimientos promedios en altura de 1,26 m en seis meses de
evaluación.

6.1.2. Crecimiento en diámetro

El crecimiento en diámetro los árboles de Peinemono, fue constante durante el


tiempo de evaluación, pues de un diámetro basal inicial promedio de 0,20 cm, se
obtuvo un valor de 2,79 cm, lo que nos arroja un incremento de diámetro de 2,59
cm de diámetro, lo que nos indica que los árboles en este tiempo incrementaron
su diámetro incremento casi 14 veces (figura 3).

16
3,00
2,79
2,50
Diametro(cm) 2,00 2,08
1,66
1,50
1,00 1,08

0,50 0,64
0,20
0,00
0 1 2 3 4 5 6 7

Meses
Figura 3. Crecimientos en diámetro de las plántulas de Peinemono

El incremento en diámetro basal obtenido por los árboles estudiados durante este
tiempo es relativamente superior al reportado por Fernández (2012), quien en
ensayos de crecimiento de del balso realizados en la Provincia de los Ríos
Ecuador, reporta que en estados iniciales el balso muestra crecimiento en
diámetro de alrededor de 3,3 cm semestrales. En contraste, fue inferior a lo
reportado por Borja y Córdoba, (en preparación) quienes en el municipio de lloró-
Chocó obtuvieron un incremento en diámetro de 4,04 cm de las plantas de balso.

6.1.3. Volumen

0,0008
0,0007
0,0006
Volumen (m³)

0,0005
0,0004
0,0003
0,0002
0,0001
0
0 1 2 3 4 5 6 7
meses

Figura 4. Volumen de las plántulas de Peinemono.

Al igual que las otras variables objeto de estudio, el comportamiento del


crecimiento en volumen fue constante durante los seis meses de evaluación; esto
debido a que de un volumen promedio inicial de 7,477E-07 m3, a los seis meses

17
se pasó a un volumen final de 0,0006872 m3; lo que corresponde a un aumento de
0,000686453 m3, con lo que se obtiene un incremento en el volumen 918 veces
(Figura 4). El análisis estadístico descriptivo arrojo una varianza de 1,24355E-06 y
una desviación estándar de 0,00113225.

El incremento en volumen desarrollado por los árboles estudiados durante este


tiempo, es inferior al reportado por Fernández (2012), quien en ensayos de
crecimiento de del balso realizados en la Provincia de los Ríos - Ecuador, reporta
que en estados iniciales el balso muestra crecimiento en volumen de alrededor de
0.0322 m3. Los bajos valores de incremento en volumen obtenidos en este trabajo
en contraste con los obtenidos en otras investigaciones, están justificados en las
condiciones precarias en las que se encuentran los balsos establecidos de manera
natural en áreas degradas por la minería a cielo abierto. En contraste, fue inferior
a lo reportado por Borja y córdoba, (en preparación) quienes en el municipio de
lloró-chocó obtuvieron un incremento en volumen de 0.006 m2 de las plantas de
balso.

6.2. SUPERVIVENCIA DE LA PLÁNTULAS DE PEINEMONO

Durante el periodo de evaluación no se presentó mortalidad de las plántulas


establecidas en el SAF, solo se reporta un leve ataque de hormigas a dos
individuos, pero las plántulas sobrevivieron. En este sentido se obtuvo un 100% de
supervivencia.

18
7. CONCLUSIONES

Bajo las condiciones de estudio la especie Peinemono en un periodo de seis


meses experimenta un crecimiento en altura promedio de 1,27 m; presentándose
el mimo comportamiento para el incremento en diámetro y volumen con valores
promedios de respectivamente 2,59 cm y 0,000686453 m3, respectivamente.

Se refleja un 100% de supervivencia de la especie A. aspera bajo las condiciones


del área de estudio, convirtiéndose esto en un dato prometedor para la inclusión
de esta especie en SAF

19
8. RECOMENDACIONES

Una vez finalizado este estudio, se puede recomendar:

Continuar con estudios relacionados con la inclusión de especies maderables


nativas del departamento del Chocó en Sistema Agroforestales.

Ampliar el periodo de medición de las variables aquí consignadas, buscando


consolidar la información referente a esta especie.

Evaluar en futuros trabajos el comportamiento de la especie aplicándole


fertilizante.

Incluir la producción de hojarasca y la intensidad de poda de la especie versus su


comportamiento productivo.

Evaluar la interacción árbol cultivo en este SAF.

20
9. BIBLIOGRAFÍA CITADA

Acero, L. E. 1982. Propiedades, usos y nominaciones de especies vegetales de la


Amazonía Colombiana. DAINCO. Bogotá, Colombia.

Aguirre, M. Z.; León A. N. 2012. Conocimiento inicial de la fenología y germinación


de diez especies forestales nativas en El Padmi Zamora Chinchipe. CEDAMAZ. 2
(1): 63-72. (En línea). Loja, Ecuador. Consultado el 3 de Agosto de 2015.
Disponible
en:http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/305/1/P11_CONOCIMIENT
O%20INICIAL0001.pdf

Arostegui, V. A. 1982. Recopilación y análisis de estudios tecnológicos de


maderas peruanas. FAO. Documento de trabajo N° 2. Lima, Perú. 57 pg.

AUMV (Adaptación, Uso, Madera y Vivero). S.f. Especie Peine mono Apeiba
aspera. En: Rendimiento y silvicultura de 95 especies. (En línea). Colombia.
Consultado el 31 de julio de 2015. Disponible en:
http://elsemillero.net/nuevo/semillas/peine_mono.html

Barrance, A; Beer, J; Boshier, D:H; Chanberlain, J; Cordero, J; Detlefsen, G;


Finegan, B; Galloway, G; Gómez, M; Gordon, J; Hands, M; Hellin, J; Hughes, C;
Ibraim, M; Kass, D; Leakei, R; Mesén, F; Montero, M; Rivas, C; Somarriba, E;
Stewart, J; Penington, T. 2003.

CONIF (Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal) e INDERENA


(Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente). 1996.
Investigación forestal del Pacifico Colombiano. En: Memorias de Investigación
Forestal CONIF-INDERENA. Serie Tecnica/No. 33. 175 pg. (En línea). Santa Fe

21
de Bogotá, Colombia. Consultado el 04 de Agosto de 2015. Disponible en:
http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf

Díez, M. C.; Moreno, H. F. 1999. Morfología de Semillas y plántulas de árboles de


los bosques húmedos tropicales del suroriente de Antioquia, Colombia. Estudio de
la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. 18 pg. (En línea). Medellín,
Antioquia. Consultado el 4 de Agosto de 2015. Disponible en:
http://www.bdigital.unal.edu.co/26195/1/23754-83002-1-PB.pdf

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura).


2003. Genero. La clave para el desarrollo sostenible y la seguridad alimentaria.
Planeación.

Fernández U. 2012. Efecto de la fertilización sobre el crecimiento de la balsa


(Ochroma pyramidale Cav.) en la hacienda Mira, Catón Buena Fe, Provincia los
Ríos-Ecuador. Trabajo de grado previo a la obtención del título de Ingeniero
Forestal. Escuela de Ingeniería Forestal, Facultad de Ciencias ambientales,
Universidad Técnica Estatal de Quevedo. 70p

Neita, J. C.; Cortes V. H.; Madrigal C. A. (2004). Los himenopteros asociados a


una parcela agroforestal de Borojoa patinoi, Cedrela odorata, Apeiba aspera e
Inga spectabilis en la granja de la Universidad del Chocó, municipio de Lloró,
Chocó. Revista Colombiana de Entomología. 30 (2): 233-239. (En línea). Lloró,
Chocó. Consultado el 3 de Agosto de 2015. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/rcen/v30n2/v30n2a17.pdf

Núñez, A. L.; González, M. A. 1984. Descripción de la vegetación presente en


plantaciones de Apeiba aspera y en sistemas agroforestales de Apeiba aspera y
Bactris gasipaes del Bajo Calima, Buenaventura, Colombia. (Tesis de Ingeniero
Forestal). Universidad del Tolima. En: Rojas, A. M. 1995. La investigación en el

22
Centro Forestal Tropical del Bajo Calima, Buenaventura, Colombia 1971-1994.
Universidad del Tolima. (En línea). Ibagué, Colombia. Consultado el 4 de Agosto
de 2015. Disponible en:
http://www.ut.edu.co/academico/images/archivos/Fac_Forestal/Documentos/LIBR
OS/Libro%20Bibliografia%20Bajo%20Calima%201995_opt.pdf

PDT (Plan de Desarrollo Territorial - Municipio de Istmina). 2012. Istmina una


empresa de todos. 2012 – 2015. 145 p. En línea. En: Responsable Alcaldía de
Istmina, Chocó, http://www.istmina-choco.gov.co/apc-aa-
files/35666238303739326331343537613634/plan-de-desarrollo-2012-2015-
istmina-empresa-de-todos.pdf

Rojas, A. M. S.f. Peine Mono: Entre la extinción y el olvido. Revista M&M. (En
línea). Consultado el 03 de Agosto de 2015. Disponible en: http://www.revista-
mm.com/ediciones/rev57/especie.pdf

Román, F.; De Liones R.; Sautu, A.; Deago, J.; Hall, J. S. 2012. Guía para la
producción de 120 especies de árboles nativos de Panamá y el Neotrópico. 165 p.

Salazar, R. 2001. Manejo de semillas de 75 especies forestales de América Latina.


CATIE: Proyecto de semillas forestales. 155 pg.; 27 cm. (En línea). Turrialba,
Costa Rica. Consultado el 31 de julio de 2015. Disponible en:
http://orton.catie.ac.cr/REPDOC/A4004E/A4004E.PDF

Torres, J. J. en preparación. Los sistemas agroforestales una estrategia para el


desarrollo. Dato sin publicar.

UMATA (Unidad de Asistencia técnica Municipal del municipio de Istmina) 2015.


Diagnostico productivo del municipio de Istmina, Chocó. 54 p.

23

You might also like