You are on page 1of 2

Caracas, Octubre, 2017.

Universidad Central de Venezuela.

Facultad de Humanidades y Educación.

Escuela de Historia.

Materia: Teoría y Método de la Historia.

Alumno: Carlos Feijóo. CI. 21090957.


Esquema. Tema: El Concepto de la Historia.
IC: En esta propuesta ahondaremos en un debate teórico en el cual definiremos
a la historia, entendiéndola como una disciplina humanista que sigue una serie
de métodos variados para organizar, explicar y analizar los hechos del pasado.
Partimos de la premisa de que el hecho es indiscutible, para luego indagar sobre
las distintas teorías que nos acercan a la valoración del hecho histórico como
parte fundamental en su reconstrucción.
I. La Historia es una ciencia, que implica una investigación de los
hechos, detallando el cómo sucedieron y por qué tuvieron distintos
desenlaces.
A. En este sentido, no debemos separar al historiador de los hechos
en este análisis, pues este discriminará sobre los mismos, dándole
una orientación particular al desarrollo de los acontecimientos.
a. Por tanto la historia se define a sí misma desde quienes la
escriben.
b. Quien organiza los datos históricos, involucra su forma de
verlos en los mismos, por tanto esta interpretación también es
historia.
B. El manejo de los datos será crucial para poder generar
conocimiento histórico, su selección, organización y su
razonamiento.
a. De este modo, dándole relevancia a la labor intelectual de quién
organiza los hechos, debemos además indagar no sólo sobre
los hechos que describe, sino sobre su modo de pensarlos.
b. La cosmovisión del historiador, condicionará la manera en
cómo el mismo le da forma a la teoría que esté utilizando.

II. La relación teórica y empírica que mantiene el historiador con los


hechos, es la que le da forma al conocimiento.
A. El acto de pensamiento del historiador, será entonces la clave para
desentramar sus motivos, sus críticas, sus alabanzas y sus
razones para la orientación que le dé a los acontecimientos.
a. Este factor sin dudas lo condiciona, pues pasa a ver el pasado
a través del presente, esto distorsiona su objetividad científica,
y es algo que se debe detallar con cuidado.
b. Otro punto a destacar es la afinidad del historiador hacia el
tema, su empatía con el texto y el desglose del mismo se verá
englobado en su propia necesidad y ansia de ese conocimiento
específico, así como también de las conclusiones a las que
llegue.
B. Entonces ¿Es la historia una ciencia? Si se logra ver como una
investigación de los hechos de forma objetiva se puede afirmar,
sin embargo ¿Dónde queda la subjetividad del historiador?
a. Es cuando el diálogo que el investigador sostiene con la fuente
se vuelve fundamental. Dependerá siempre de cómo el
historiador la cuestiona, la indaga y logra extraerle los datos que
él bajo un criterio particular creerá pertinentes.
b. Comprendiendo de esta manera que en este diálogo, así como
el lenguaje le habla al hombre al nacer, la historia le habla al
investigador al abordarla, siendo entonces los datos electos por
el historiador los que cobren mayor fuerza al momento de gestar
la historia.
Lo esencial de esta investigación será encaminar la utilidad de la historia,
no desde lo práctico sino desde lo teórico. No abordaremos las necesidades de
los museos ni de los colegios, tampoco de las universidades, sino más bien
buscaremos hallar la razón de ser teórica de la historia, desde los pasos ya antes
descritos. El hecho, sus motivos y sus detalles, el modo en cómo se narran, quién
los narra y cuál es su intencionalidad, serán los objetos de estudio de este
trabajo, para poder explicar la utilidad histórica. Se siguen métodos, hay
hipótesis, hay objetivos que se alcanzan o no, pero la interpretación subjetiva del
historiador se cuestiona y se somete a un complejo análisis, incluyendo a la
misma dentro de la consecución del conocimiento histórico.
Se tiene a la historia como una ciencia que incorpora la interpretación del
historiador como parte del objeto de estudio de la misma. No solo a los hechos,
sino a su selección, organización y representación. Incorpora la crítica al
historiador como ingrediente para racionalizar el hecho histórico, sin permitir que
las contemplaciones del mismo entorpezcan la rigidez científica que pretende la
historia. No se tratan tendencias de comportamiento, sino referencias y
condicionantes de la vida del historiador que influyan en sus conclusiones sobre
los mismos hechos históricos. La historia tiene como meta reconstruir los hechos
del pasado, mediante una metodología que le permita acercarse lo más posible
a este fin, teniendo en cuenta las dificultades que esto conllevará. Por lo tanto la
utilidad teórica de la historia será servir y ser servida de otras ciencias sociales,
para el estudio y comprensión de las sociedades, el Estado y el individuo.

 Carr, Edward. “Qué es la historia”. Editorial Ariel S.A. Barcelona. 1976.

You might also like