You are on page 1of 91

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD

Administración de Medicamentos

NORMAS GENERALES PARA LA ADMINISTRACION DE


MEDICAMENTOS
UNIDAD I

CONCEPTOS GENERALES PARA ADMINISTRACIÓN DE


MEDICAMENTOS

En la administración de medicamentos toman parte algunas personas como:


- Cumplidor: es la persona que cumple la prescripción médica.
- Prescriptor: es el médico quien indica la medicación que se va a administrar
para determinada enfermedad.
- Despachador: es el farmacéutico o la persona que despacha el
medicamento.
- Administrador: es la persona que hace el pedido de los diferentes
medicamentos.
- Educador: Persona que educa e informa sobre cómo debe administrarse el
medicamento.
Farmacología: Es la ciencia que trata del estudio de los medicamentos
Medicamento o fármaco: Sustancia química que interactúa con un sistema
biológico, modificando su comportamiento
Los medicamentos son sustancia con propiedades para el tratamiento o la
prevención de enfermedades en los seres humanos
Los medicamentos se emplean a dosis tan pequeñas, que para poder administrar
la dosis exacta, se deben preparar de forma que sean manejables. Las diferentes
maneras en qué se preparan (pastillas, jarabes, supositorios, inyectables,
pomadas, etc.) se denominan formas farmacéuticas.
Dosis.- Cantidad de medicina o de otra sustancia que se ingiere en cada toma
en farmacología, dosis es la cantidad de principio activo de un medicamento o
fármaco efectivo.

Administración.- Procedimiento mediante el cual se proporciona un


medicamento a un paciente. Esta actividad es realizada por personal de salud
entrenado y debe garantizar seguridad para el paciente.

La administración de medicamentos son actividades de enfermería que se


realizan bajo prescripción médica, en las cuales el técnico en enfermera (o)

1
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD
Administración de Medicamentos

debe enfocarlas a reafirmar los conocimientos y aptitudes necesarias para


aplicar un fármaco al paciente.
Tóxico: sustancia que genera cambios desfavorables en un sistema biológico
Droga: sustancia de origen natural o sintético de la que se abusa por sus efectos
placenteros y recreativos

ORIGEN DE LOS MEDICAMENTOS

Vegetal: Muchos de los medicamentos modernos provienen de sustancias que


se encuentran en las plantas y que son extraídas por los laboratorios para luego
ser envasadas.

Animal: Existen medicamentos que se extraen de órganos o sustancias de los


animales, aunque cada vez son menos.

Mineral: Los compuestos minerales están presentes en los medicamentos o son


su componente principal.

Microbiano: Seres vivos microscópicos, bacterias u hongos, producen


medicamentos muy útiles.

Artificial: Actualmente muchos medicamentos son fabricados por los


laboratorios en base a sustancias químicas, sin necesidad de extraerlos de
plantas o animales.

Semi sintético: son aquellos de origen natural que han sido modificados en un
laboratorio para variar sus propiedades ej: morfina sintetizada produce la
codeína (antitusígeno – analgésico).
Sintético: Elaborados a partir de productos químicos y no necesita de productos
animales o vegetales para su elaboración ej.: paracetamol.

USO DE LOS MEDICAMENTOS

2
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD
Administración de Medicamentos

Según la Organización Mundial de la Salud el uso de medicamentos consiste


en que el paciente reciba la medicación apropiada a su necesidades, en las
dosis correspondientes con sus requerimientos individuales, por un periodo
adecuado, y al menor costo para el para aliviar sus dolencias.

Medicamentos que curan: Algunos medicamentos pueden curar las


enfermedades, como los antibióticos, al
matar a los microbios que causan las
infecciones.
Medicamentos que alivian: La mayoría de los medicamentos no curan,
sino que alivian las molestias de una
enfermedad, como el dolor o la fiebre, y es
finalmente el propio cuerpo el que vence a la
enfermedad
Medicamentos que controlan: Algunos medicamentos controlan
enfermedades crónicas, de manera que
permiten al paciente llevar una vida casi
normal, pero no curan la enfermedad, es el
caso de las personas que sufren de
diabetes.
Medicamentos que previenen: Las vacunas son medicamentos que
previenen muchas enfermedades, al
preparar las defensas del organismo.
Diagnosticar: medicamentos
usados como complemento en la
realización de exámenes de
contraste y posterior diagnóstico.

Finalmente, un grupo especial de medicamentos lo constituyen las vitaminas,


las cuales no curan ni alivian otras enfermedades, solo aquellos cuadros
producidas por la carencia de las mismas vitaminas, por lo tanto su uso se
limita a pocos casos.

Recuerda:

Siempre que utilices medicamentos, debes tener bien claro:


1.- Para qué lo vas a usar
2. - Cómo lo vas a usar
3.- Cuál es el efecto que va a producir en tu paciente

CLASIFICACION DE LOS MEDICAMENTOS

3
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD
Administración de Medicamentos

NOMBRE GENERICO: es la denominación común internacional (DCI) ej. A.S.A


ácido acetil salicílico.

NOMBRE QUIMICO: se refiere a la estructura química de un medicamento


A.S.A cuantas moléculas tiene el ácido.

NOMBRE COMERCIAL: es el nombre que elige el laboratorio para llamar a un


medicamento por ej.: A.S.A
LIFE aspirina BAYER aspirina Bayer

FORMAS FARMACÉUTICAS

Las diferentes formas farmacéuticas existentes en la actualidad son: sólido,


semisólido, líquido y gaseoso. A continuación las iremos describiendo:
Formas sólidas: se incluyen los polvos (que pueden estar encapsulados),
papeles, encapsulados , granulados y cápsulas. Estas últimas pueden ser duras,
elásticas o perlas. También se incluyen en esta categoría los sellos, tabletas o
comprimidos, píldoras, extractos, y por último, los supositorios.

4
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD
Administración de Medicamentos

Formas semisólidas: compuestas por las pomadas, las pastas y las cremas,
así como las jaleas y los emplastos.

Formas líquidas: soluciones, aguas aromáticas, inyecciones, jarabes,


pociones, mucílagos, emulsiones, suspensiones, colirios, lociones, tinturas y
extractos fluidos. También podemos incluir los elixires, vinos medicinales,
linimentos, y el colodión.

Formas gaseosas: Aparte del oxígeno y el óxido nitroso existen otras formas
farmacéuticas gaseosas, tales como los aerosoles, dispersiones finas de un
líquido o sólido en un gas en forma de niebla.

Recordar que un medicamento tiene el mismo principio activo, la misma dosis,


la misma forma farmacéutica y las mismas características cinéticas,
dinámicas y técnicas que un medicamento que no está protegido por patente
alguna y que es utilizado como referencia legal técnica.

EFECTOS DE LOS MEDICAMENTOS

Es el cambio que produce el medicamento en el organismo de una persona


Efecto Primario.-Es el efecto fundamental terapéutico deseado de la droga
Efecto Placebo.- Son manifestaciones que no tienen relación con alguna acción
realmente farmacológica
Efecto Indeseado.- Cuando el medicamento produce otros afectos que pueden
resultar indeseados con las mismas dosis que se produce el efecto terapéutico
Efecto Colateral.- Son efectos indeseados consecuencia directa de la acción
principal del medicamento
Efecto Segundario.- Son efectos adversos independientes de la acción principal
del fármaco
Efecto Toxico.- Por lo general se distingue de los anteriores por ser una acción
indeseada generalmente consecuencia de una dosis en exceso. Es entonces
dependiente de la dosis (cantidad del medicamento tiempo de exposición)
Dosis Letal.- Acción biológica medicamentosa que induce la muerte

REACCIONES DE LOS MEDICAMENTOS

Como ya se ha dicho, los medicamentos tienen además de sus efectos


benéficos, efectos indeseables que pueden ir desde muy leves y casi
imperceptibles, hasta sumamente graves, tanto como para causar la muerte. Los
efectos indeseables son de muchos tipos pero podemos agruparlos como:

5
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD
Administración de Medicamentos

Reacciones locales:

Relacionadas directamente con la vía de administración del medicamento. Así,


muchos medicamentos que se administran por vía oral pueden producir gastritis
o irritación estomacal, así como nauseas y vómitos. Algunos medicamentos
inyectables producen irritación en la zona de inyección.

Las reacciones locales, aunque molestas, son afortunadamente predecibles y


prevenibles con medidas sencillas, buena técnica de administración y
colaboración por parte del paciente. Siempre debes advertir a tu paciente sobre
las reacciones más frecuentes y dar los consejos pertinentes (ver sección 3).

Recuerda:

Las reacciones locales son una de las causas mas frecuentes de


abandono del tratamiento. Conversa siempre con tu paciente sobre
ellas.

Reacciones alérgica:

Generalmente son reacciones súbitas y totalmente imprevistas, que pueden ser


leves, moderadas o severas, dependiendo del medicamento, el paciente y sobre
todo de la historia de alergias anteriores del paciente. Toda reacción alérgica
debe considerarse como una emergencia y tratarse como tal hasta que
estemos seguros que el paciente no corre peligro.

La forma más común de reacción alérgica lo constituye la urticaria (ronchas). La


forma mas grave de reacción alérgica se conoce como shock anafiláctico. Toda
reacción alérgica y toda historia de ella deberá anotarse y resaltarse en la historia
clínica ya que el paciente no deberá volver a recibir ese medicamento. Ejemplo:
Alergia a la Penicilina.

Recuerda:

Ten siempre en cuenta toda historia de alergias a medicamentos. No


subestimes las reacciones alérgicas

Teratogenia:

Se ha demostrado científicamente que algunos medicamentos no deben ser


usados durante el embarazo ya que pueden producir que el niño nazca
malformado. Este efecto se conoce como Teratógeno.

6
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD
Administración de Medicamentos

Debemos tener siempre presente la lista de medicamentos teratogénicos (ver


sección 3) cuando atendamos a una gestante.

Recuerda:

Mientras menos medicamentos se usen durante el embarazo, mejor.

Tolerancia y Dependencia:

El uso prolongado de un medicamento puede hacer que el cuerpo humano se


vaya acostumbrando a el y se produzcan dos efectos:

La tolerancia consiste en que el medicamento a la misma dosis ya no actúa con


la misma fuerza de antes, por lo tanto, se hace necesario aumentar la dosis en
forma progresiva a fin de lograr el mismo efecto.

La dependencia consiste en que el medicamento se vuelve imprescindible para


que el paciente se sienta bien. Aunque la dependencia puede ser física, en
muchos casos también es Psicológica, es decir, el paciente cree que necesita el
medicamento para poder vivir (comparar con el efecto placebo).

Tanto la tolerancia como la dependencia se solucionan cambiando o retirando el


medicamento respectivamente, sin embargo, en la mayoría de los casos esto
debe hacerse bajo estricta vigilancia profesional.

Recuerda:

Los farmacodependientes necesitan tu ayuda para curarse, no los


abandones.

Intoxicación:

7
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD
Administración de Medicamentos

La intoxicación se produce cuando se toma o se aplica más cantidad del


medicamento que el debido, sea por error, accidente o de manera intencional
(intento de suicidio). En general, todos los medicamentos tomados en cantidad
excesiva producirán efectos indeseables de diferentes intensidades, pero existen
algunos medicamentos con los cuales la intoxicación puede llevar a la muerte.

Recuerda:

Los niños son las primeras víctimas de la intoxicación. Siempre


debemos colocar los medicamentos fuera del alcance de los niños.

Interacción:

Este efecto es producido cuando un medicamento se mezcla con otro u alguna


otra sustancia ingerida. Es lo que comúnmente se llama la mezcla. Algunos
medicamentos cuando son dados juntos pueden producir que uno de ellos anule
el efecto de otro, o que ambos se anulen. Otros medicamentos mezclados en el
organismo producen serios efectos indeseables. Ejemplo: La Rifampicina usada
para la tuberculosis, puede anular el efecto de los anticonceptivos orales, con el
riesgo de producirse un embarazo no deseado.

De la misma forma, el alcohol y algunos alimentos interaccionan negativamente


con los medicamentos produciendo efectos indeseables. Ejemplo: El
metronidazol interacciona con el alcohol (trago, masato fuerte, cerveza, etc.) y
produce un malestar muy desagradable.

Recuerda:

Antes de dar un medicamento, pregunta siempre si el paciente esta usando


otros medicamentos o toma bebidas alcohólicas. Consulta siempre tu
manual sobre las interacciones de medicamentos.

¿De que dependen los efectos indeseables?

8
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD
Administración de Medicamentos

Como hemos visto, los efectos indeseables son de muchos tipos y algunos
pueden ser muy serios, pero afortunadamente, la mayoría de ellos solo se
producen en un pequeño número de personas. Esto nos hace pensar que estos
efectos dependen:

Del medicamento:

De la dosis de medicamento:

En muchos medicamentos, los efectos indeseables aparecerán a partir de cierta


dosis. y a mayor dosis mayor intensidad de los efectos indeseables.

Cuando el hígado o los riñones se encuentran enfermos, los medicamentos


pueden acumularse peligrosamente en el organismo, aumentando el riesgo de
reacciones indeseables.

Algunos medicamentos, como las vitaminas A, D, E y K, se acumulan en el


organismo cuando son ingeridas por mucho tiempo. causando serios daños.

De la vía de administración:

La vía parenteral (inyectables) siempre es más peligrosa que la vía oral. Es por
eso que la vía parenteral debe ser el último recurso utilizado. cuando no existe
otra mejor forma de administrar un medicamento.

Del número de medicamentos administrados:

A mayor número de medicamentos administrados, mayor el riesgo de efectos


indeseables.

Recetar muchos medicamentos al mismo tiempo muchas veces es innecesario


y peligroso (ver Interacción). Esta práctica se conoce como Polifarmacia, y
debemos evitarla.

Recuerda:

9
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD
Administración de Medicamentos

Recetar un solo medicamento para un problema siempre será más


seguro que recetar muchos.

Del Paciente:

Muchos efectos indeseables dependen del tipo de paciente que estemos


tratando por lo que siempre deberemos tener en cuenta:

La historia personal y familiar:

Siempre es importante preguntar al paciente sobre alergias a algún tipo de


medicamentos. tanto de él como de sus familiares cercanos (padres, hermanos,
hijos), lo cual registraremos en la Historia Clínica del paciente.

La edad:

La mayoría de veces, los niños mas pequeños y los ancianos están más
propensos a presentar efectos indeseables con el uso de medicamentos. Para
muchos medicamentos, la corta edad del paciente constituye de por si una
contraindicación para su uso (ver sección 3).

Enfermedades crónicas:

Ciertas enfermedades crónicas predisponen al paciente a presentar efectos


indeseables con algunos medicamentos. Las enfermedades del hígado o los
riñones aumentan este riesgo. Del mismo modo, un paciente que sufre de úlcera
crónica podría presentar una hemorragia digestiva con ciertos medicamentos
(ver sección 3 Precauciones).

Embarazo y Lactancia:

Durante el embarazo el uso de medicamentos debe ser muy cuidadoso (ver


Teratogenia). Del mismo modo, muchos medicamentos tomados por una mujer
que esta amamantando pasan a la leche materna pero afortunadamente solo
unos cuantos finalmente ponen al niño en peligro (ver sección 3). Siempre
debemos revisar nuestro manual antes de utilizar algún medicamento en
una madre que da de lactar.

10
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD
Administración de Medicamentos

Hábitos del paciente:

Muchas personas tienen ciertos hábitos, por ejemplo el beber alcohol (trago),
que pueden ser causa de efectos indeseables cuando se utilizan medicamentos.

ACCIONES FARMACOLOGICAS

TIPOS DE ACCION FARMACOLOGICA: Existen cinco tipos de acción farmacológica


que se reflejan en las funciones de los seres vivos, puede presentarse solas,
combinadas, o agrupadas.
1) Estimulación: Es el aumento de las funciones del organismo o sistema.
Ejemplo el fármaco GABA, su acción es aumentar la función cerebral y su efecto
es mayor capacidad de concentración.
2) Depresión: Es la disminución de las funciones del organismo o sistema
.Ejemplo El fármaco OMEPRAZOL, su acción es efectuar una depresión de la
producción de ácido clorhídrico y su efecto es disminuir la acidez
3) Irritación: Es una estimulación violenta que produce una reacción inflamatoria
y la exfoliación (caída) del tejido del organismo o sistema. Ejemplo Los
Queratoliticos su acción es irritante lo que produce una reacción inflamatoria y
caída de la capa cornea y efecto es la disminución de la hiperqueratosis
4) Reemplazo: Se denomina reemplazo a la sustitución de una hormona o un
compuesto que falta en el organismo o sistema Ejemplo La acción de la insulina
remplaza o cubre la insulina faltante en el organismo y su efecto es producir
glicemias normales.

11
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD
Administración de Medicamentos

PROCESO LADME

El fármaco administrado está sometido en el organismo a una serie de procesos


que globalmente se conocen como procesos LADME, donde el plasma es el
sistema central coordinador del ADME. Es decir, los medicamentos, una vez
absorbidos, llegan a plasma y desde aquí se distribuyen a todo el organismo,
alcanzan su biofase o lugar de acción, para posteriormente ser eliminados.
Se denominan procesos de Absorción a las fases que suponen incorporación de
medicamento en el organismo, comprende a la liberación y la absorción.
Los procesos de Disposición a las fases en las cuales el medicamento ya se
encuentra en el organismo y comprende a los procesos de distribución,
metabolismo y excreción.
La Eliminación implica salida o pérdida de medicamento en el organismo,
englobando en este caso los procesos de metabolismo y excreción.
Los procesos del LADME comprenden las siguientes fases:
Liberación. Comprende a los procesos de disgregación + disolución + difusión.
No siempre se darán estos 3 procesos, dependiendo de la forma farmacéutica.

Absorción. El principio activo atraviesa las barreras biológicas (membranas) y


accede a la circulación sanguínea. Solamente la membrana intestinal es una
membrana absorbente, es decir, especializada en la absorción. El resto de
membranas pueden actuar como membranas absorbentes, aunque esta no sea
su función principal.
Distribución. Es el único proceso reversible del LADME. El principio activo, una
vez alcanzada la circulación sistémica, se distribuye por el resto del organismo.

PANCREAS
HIGAD
O

INTESTINO
DELGADO

ALMACENAMIENTO DE LOS MEDICAMENTO

Todo medicamento ha de conservarse en condiciones idóneas que impidan su


alteración, para así obtener una máxima eficacia

12
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD
Administración de Medicamentos

Área de recepción: Destinada a la revisión de los documentos y verificación de


los productos antes de su almacenamiento.
Área de almacenamiento: Destinada a mantener los producto o insumos en
forma ordenada y en condiciones adecuadas para conservar sus características
de calidad .
Área de embalaje y despacho: Destinada a la preparación de los productos
para su distribución y dispersión.
Área administrativa: Destinada a la preparación y archivo de medicamento.
Se debe controlar los factores ambientales.
La luz : Muchos medicamentos son sensibles a la luz.
Humedad: Puede favorecer el crecimiento de microorganismos como hongos y
bacterias.
Temperatura: Mantener las condiciones adecuadas de temperatura es esencial
para la estabilidad de los medicamentos. Cada tipo de medicamento tiene un
límite de temperatura el cual puede mantenerse sin perder las propiedades.
 Temperatura ambiente: 15-30 ºC
 Temperatura fresca: 8-15ºC
 Temperatura de refrigeración: 2-8ºC
 Las vacunas requieren tener control de red fría.

UNIDAD II

LAVADO DE MANOS

El lavado de manos es la principal medida para evitar las infecciones


nosocomiales de
origen exógeno. Así, en el año 1846 Semmel weis fue el primero que relacionó
el lavado de manos con la transmisión de enfermedades infecciosas. Desde este
momento fueron muchos los que trataron este tema, pero es Eickoff en 1980 el
que establece los niveles de eficacia de las medidas de control de la infección
nosocomial y dice: el lavado de manos constituye una de las medidas de eficacia
probada para evitar la contaminación o infección.

13
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD
Administración de Medicamentos

MATERIAL:
 Lavabo dotado adecuadamente. Ubicado adyacente a las zonas de
hospitalización y en los espacios dedicados a procedimientos
diagnósticos o invasivos.
 El jabón será líquido exclusivamente. Para el lavado rutinario no es
necesario que tenga capacidad antiséptica: NO UTILIZAR JABON en
barra. O gel antibacterial
La técnica del lavado de manos será distinta según el tipo de maniobras
que se van a realizar.
 Toallas de papel.
Condiciones generales del lavado de manos
 Mantener las uñas cortas y limpias, sin esmaltes y sin postizos. Las uñas
largas aumentan el riesgo de rotura de guantes.
 No usar anillos, relojes ni pulseras. Estos elementos actúan como
reservorio y dificultan la limpieza de manos y antebrazos.
 El uso de cremas hidratantes después de la actividad laboral se
considera recomendable porque aumenta la resistencia de la piel y al
mantenerse íntegra disminuye la contaminación por gérmenes.
 Usar preferiblemente los jabones con dosificador.
 No reutilizar los envases del jabón ya que se contaminan fácilmente.
 Usar toalla de papel ya que la de tela se contamina fácilmente.
 El uso de guantes no suple el lavado de manos.

Siempre se debe secar bien la piel para evitar que se agriete, especialmente
cuando hace frío. Siempre debe tener a mano toallas limpias; las toallas sucias
exponen la piel a más suciedad y existe riesgo de infección. Lo ideal sería

14
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD
Administración de Medicamentos

utilizar toallas de un solo uso, ya que con el uso de toallas compartidas cabe la
posibilidad de una contaminación.

LAVADO ANTISÉPTICO / CLINICO O ASISTENCIAL

INDICACIONES:
- Antes y después de realizar técnicas invasivas con el enfermo
- Inserción de catéteres.
- Extracción de muestras analíticas.
- Realización de sondajes.
- Practicar curas.
- Después del contacto con excreciones, secreciones y sangre del enfermo
- En el manejo de enfermos inmunodeprimidos.

MATERIAL:
- Jabón antiséptico..
- Toalla de papel.

TECNICA DE LAVADO DE MANOS:


Duración 40 A 60 SEGUNDOS.
1. Mojar las manos y los dedos.
2. Enjabonarse frotando palma con palma-dorso con palma.
3. interdigitales
4.-entrelasados
5.-Dedo pulgar hacia abajo
6.-pulpejos de los dedos
7.- mano hasta 5cm de la muñeca
8.-enjuagar y secar
9.- Cerrar la llave de agua con otra toalla de papel.

MEDIDAS DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA

15
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD
Administración de Medicamentos

ASEPSIA:
 Es la ausencia total de microorganismos patógenos y no patógenos.
ANTISEPSIA:
Es el procedimiento por el que se destruyen los microorganismos patógenos de
superficies animadas

MEDIDAS DE ANTISEPSIA EN LA ADMINISTRACION DE


MEDICAMENTOS

 Lavarnos las manos antes de empezar a preparar medicación.


 Desinfectar la mesa donde prepararemos la medicación, con alcohol.
 No dejar agujas con las que luego cargaremos medicación, por encima
de la mesa y sin capuchón.
 No diluir medicaciones diferentes, con la misma aguja y jeringa.
 Mantener un orden en la mesa de trabajo.
 Si se nos cae algo al suelo lo tiramos y no lo utilizamos otra vez.
 Tendremos en cuenta, si una medicación que se administrará a las 22
h., no lo diluiremos a las 15 h., lo haremos un poco antes de
administrarla.
 Referente a las insulinas, las cargaremos un poco antes de
administrarlas, ya que han de estar en la nevera.
 No introduciremos los dedos dentro de los frascos.
 Dejaremos los tapones de las pomadas y frascos boca arriba en una
superficie plana y limpia.
 No volveremos a introducir en los envases los medicamentos no usados
o rechazados por el paciente.
Medidas de asepsia en la administración de medicamentos:
• Lavado de manos con antiséptico.
• No tocar el medicamento directamente con las manos.
• No introducir los dedos dentro del frasco.
• Vía rectal: Guantes de un solo uso.
• Vía vaginal: Guantes desechables.
• Vía cutánea: Guantes si es preciso.
• Vía parenteral: Guantes de un solo uso.

16
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD
Administración de Medicamentos

NORMAS GENERALES PARA LA PREPARACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE


MEDICAMENTOS
OBJETIVO:

Aplicar normas establecidas para la preparación y administración de medicación


prescrita
Preparar y administrar al paciente la medicación prescrita por el médico en la
dosis y el horario indicada a través de las diferentes vías de administración con
una correcta higiene y asepsia.

MATERIAL:

 Charol.
 Medicación prescrita.
 Jeringuillas
 Agujas hipodérmicas
 Diluyentes si hay medicación liofilizada
 Torundas de algodón con alcohol antiséptico
 Registros formularios 022, 005

PROCEDIMIENTO:

1. Preparar la medicación en el área asignada


2. Revisar fecha de expiración del medicamento
3. No administrar ningún medicamento sin prescripción médica.
4. Comprobar que en la prescripción médica conste:
5. Nombre del paciente.
6. Fecha de la prescripción.
7. Nombre y dosis del fármaco a administrar.
8. Vía de administración y frecuencia.
9. Firma del médico que la prescribe.
10. Preparar y administrar la medicación de cada paciente por separado.
11. Desechar la medicación mal identificada, caducada, con cambio de color o
que esté precipitada.
12. Rechazar la medicación abierta, comprimidos partidos
13. No devolver al envase la medicación manipulada.
14. Para cargar la medicación y para administrarla, utilizar agujas distintas.
15. Los frascos de múltiples usos (Ej.: insulinas, heparinas) serán desinfectados
antes de su uso con antiséptico sobre el tapón.

17
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD
Administración de Medicamentos

16. Comprobar de nuevo que la medicación preparada sea la correcta en dosis,


hora y vía de administración.
17. Llevar la medicación preparada junto al paciente
18. Comprobar que el paciente que va a recibir el medicamento sea el correcto:
Preguntarle nombre y apellidos. En pacientes que no puedan identificarse
verbalmente o estén desorientados, verificar el nombre en el brazalete de
identificación. En niños, verificar su identidad con los padres.
19. Informar al paciente de la medicación administrada si así lo requiere. Evitar
información en los casos en que el estado psíquico del paciente no lo permita
o en aquellos casos en que exista un acuerdo previo del equipo del servicio.
Volver a comprobar la medicación prescrita si el paciente tiene dudas.
20. Permanecer con el paciente mientras recibe la medicación.
21. Instruir al paciente y/ o familia para la auto administración si es posible, en
dosis y horarios indicados (Por ejemplo: medicación oral, tópica, rectal,
intradérmica, inhaladores)
22. Si el paciente rechaza la medicación, anotar en los registros de enfermería y
comunicar al médico.
23. Registrar en la hoja de administración de medicamentos.
24. Nombre del fármaco.
25. Dosis.
26. Vía de administración.
27. Hora de administración.
28. Nombre y Firma de la persona que lo administre.
29. Valorar y registrar el efecto secundario que se produzca tras la administración
del fármaco y comunicar al médico.
30. En caso de error u omisión en la administración comunicar al médico de
inmediato y anotar en la hoja de evolución de enfermería.
31. Registrar el cambio de horario de la medicación prescrita cuando el paciente
haya acudido a pruebas complementarias fuera de la sala.

OBSERVACIONES:

Si no hay claridad en la prescripción, consulte con el médico.

11 CORRECTOS EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

Para administrar un medicamento de forma segura para los pacientes


debemos tener en cuenta 10 correctos que son:

1- Paciente correcto
2- Registrar el medicamento
3- Hora correcta
4- Medicamento correcto

18
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD
Administración de Medicamentos

5- Dosis correcta
6- Vía de administración correcta
7- Fecha de vencimiento
8- Previa orden médica.
9- Informar al usuario cual es el medicamento que se le aplica y para qué sirve.
10- Preguntar al usuario sobre sus medicamentos para aclarar dudas.
11- Me protejo y protejo al usuario cumpliendo con las normas de bioseguridad.

REGLA DE LS 4 YO: aquí es donde no podemos comerte el error de cuando yo prepare y lea
bien el medicamento, le dé a un colega de dicha mención enfermería, que me me administre
el medicamento, y estos son los 4 YO:

√ YO PREPARO
√ YO ADMINISTRO
√ YO REGISTRO
√ YO RESPONDO

VIAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

Para que un medicamento haga efecto depende de la forma de aplicarlo, estas


formas se llaman vías de administración y tenemos:

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA ORAL


Concepto
Es el procedimiento por medio del cual un medicamento es administrado por la
boca y se absorbe en la mucosa gastrointestinal, entre estos medicamentos
podemos citar: Tabletas, cápsulas, elíxires, aceites, líquidos, suspensiones,
polvos y granulados.

Ventajas
Producen molestias al paciente durante su administración y es de fácil
administración.

Desventajas
No se administra en pacientes inconscientes, con náuseas y vómitos, o con
movilidad intestinal disminuida, algunos medicamentos irritan la mucosa
gástrica o pueden estropear los dientes.

Objetivos

1. Lograr la absorción de las sustancias en el tracto digestivo.


2. Favorecer el tránsito del medicamento.

Principios

19
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD
Administración de Medicamentos

 Las papilas gustativas y las terminaciones nerviosas del sentido del


gusto son más numerosas en la punta y borde de la lengua.
 Los medicamentos se absorben en el estómago e intestino delgado, y
cuando más diluidos estén, más rápida será la absorción.

Precauciones especiales

1. La administración de un medicamento por vía oral siempre requiere de


una prescripción médica por escrito.
2. Verificar “Los Cinco Puntos Correctos”.
3. Verificar la caducidad del medicamento.

5. Verificar si el paciente padece alguna alergia.


6. Asegurarse de que el paciente ingiera el medicamento.
7. Registrar la administración del medicamento en el expediente clínico.

Equipo

 Bandeja o carrito para administración de medicamentos.


 Medicamento prescrito: Cápsulas, tabletas, jarabe, grageas, suspensión.
 Vaso con agua.
 Tarjeta de registro del horario del medicamento prescrito.
 Vasito o recipiente para colocar el medicamento.
 Registro formulario 022

Procedimiento

1. Rectificar la orden prescrita en el expediente clínico.


2. Lavarse las manos antes de preparar los medicamentos, se recomienda
utilizar un antiséptico de amplio espectro antimicrobiano.
3. Trasladar el equipo a la habitación del paciente, y al mismo tiempo
verificar el número de cuarto o cama con los registros del paciente (el
medicamento se presenta en un vasito especial para medicamentos, el
cual es preparado previamente evitando que al depositarlo en el vasito
toque con las manos; en caso de suspensiones se debe agitar antes de
preparar la dosis).
4. Identificarse con el paciente.
5. Colocar al paciente en posición Fowler (si no existe contraindicación).
6. Explicar al paciente el objetivo de tomarse el medicamento prescrito.
7. Verificar por medio de la tarjeta de registro del horario, si corresponde el
medicamento, nombre, número de cama, medicamento prescrito y dosis
a administrar. Llamar por su nombre al paciente.
8. Administrar el medicamento al paciente. Si está en condiciones de
tomarlo por él mismo, ofrecer el medicamento, ya sea que se le
proporcione agua, leche o jugo de fruta de acuerdo a su diagnóstico.
9. Desechar el vasito o recipiente que contenía el medicamento.
10. Colocar al paciente en posición cómoda una vez que ha ingerido el
medicamento.
11. Registrar en el expediente clínico la administración del medicamento.

20
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD
Administración de Medicamentos

 OBSERVACION:

Verificar que el paciente efectivamente haya ingerido el medicamento.


Algunos pacientes, especialmente los ancianos, simulan haberlos
tomado.

NOTA: Orientar al paciente sobre la administración del medicamento, si


es que va a continuar con el tratamiento en su domicilio.

 Observar al paciente 30 minutos después de la administración del


medicamento y valorar efectos deseables e indeseables.

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA SUBLINGUAL

Concepto
Es la administración de un medicamento debajo de la lengua, el cual permite
una absorción rápida y directa hacia el torrente sanguíneo. Vía en la cual el
medicamento no debe ser ingerido.

Ventajas
Además de las ventajas que presenta la vía oral, en esta vía la absorción se
realiza rápidamente en el torrente circulatorio.

Desventajas
Si el medicamento se traga puede causar irritación gástrica. Se tiene que
mantener bajo la lengua hasta que se disuelva y absorba.

Objetivo
Proporcionar una vía rápida y un método más eficaz de absorción.

Principio
La absorción del medicamento es rápida, ya que se realiza a través del epitelio,
(capa de tejido delgada) debajo de la lengua, ayudada por una amplia red de
capilares con la que cuenta esta área.

Equipo

 Bandeja o carro para administración de medicamentos.


 Medicamento indicado.
 Tarjeta de registro del horario de medicamento prescrito.

21
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD
Administración de Medicamentos

 Equipo para toma de signos vitales.


 Guantes no estériles.
 Fundas para desechos.
 Registro formulario 022

 NOTA: La nitroglicerina y algunos medicamentos se deben mantener en


frasco especial, (frasco diseñado especialmente por el fabricante), ya
que es sensible a la luz y pierde su potencia cuando se expone a ella.

Procedimiento
Realizar los mismos procesos para administrar medicamentos por vía oral,
teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:

 Explicar al paciente que no debe deglutir el medicamento ni ingerir


líquido, sino mantenerlo debajo de la lengua hasta que sea absorbido
completamente.
 Colocar el medicamento debajo de la lengua del paciente, si el paciente
está en condiciones de realizar este proceso, verificar que lo realice
adecuadamente.
 Evaluar la reacción del paciente ante la administración del medicamento,
observar si presenta reacciones secundarias, sobre todo si
éstas son de consideración.
 Tomar la presión arterial y temperatura 10 minutos después de
administrado el medicamento.

Complicaciones

a) Si el medicamento es ingerido, puede producir irritación de la


mucosa gástrica.
b) Una administración de medicamento equivocado o caduco
puede provocar: Sensación de hormigueo, ulceraciones locales o
shock.

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA TÓPICA

Los medicamentos tópicos se aplican directamente sobre la superficie de la piel


o las mucosas. Por lo tanto, la vía de administración tópica incluye los
medicamentos dermatológicos, irrigaciones e instilaciones, y comprenden:
Lociones, pastas, ungüentos, cremas, polvos, champúes, atomizadores. Su
absorción depende de la vascularización del sitio de aplicación, por lo que se
aplica para efectos locales y no sistémicos, excepto la nitroglicerina y
suplementos hormonales.

Consideraciones especiales

 La administración de un medicamento por vía tópica siempre requiere de


una prescripción médica por escrito.
 Verificar “Los Cinco Puntos Correctos”
 Verificar la caducidad del medicamento.

22
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD
Administración de Medicamentos

 Verificar si el paciente padece alguna alergia.


 Realizar la técnica en forma aséptica.
 Registrar la administración del medicamento en el expediente clínico.

Material

 Bandeja o charola para medicamentos.


 Medicamento prescrito.
 Kardex de registro del medicamento.
 Solución para irrigación.
 Gasas estériles de 5 x 5.
 Guantes estériles (es recomendable utilizarlos, sin embargo se
circunscribe a las normas de la institución y según las condiciones del
paciente).
 Hisopos y bajalenguas.
 Registro formulario 022

Procedimiento inicial para administrar medicamentos vía tópica

1. Trasladar el equipo o carro de medicamentos a la unidad del paciente y


verificar el número de cama o cuarto, checar la identificación del paciente
y la tarjeta del medicamento. Llamar al paciente por su nombre.
2. Lavarse las manos antes de preparar el medicamento, se recomienda
utilizar un desinfectante especial para las manos de amplio espectro
antimicrobiano de acción rápida y prolongada.
3. Explicar al paciente el objetivo de administrar el medicamento, asimismo,
la sensación que va a presentar al suministrarlo. La explicación ayuda a
disminuir la ansiedad del paciente.

ADMINISTRACIÓN DEL MEDICAMENTO VÍA OFTÁLMICA

Concepto
Es la aplicación de un medicamento sobre el surco conjuntival anterior
(pomada), en la cavidad conjuntival (colirios), con fines de tratamiento,
diagnóstico y lubricación ocular.

Objetivo
Lograr la absorción del medicamento y ejercer una acción local.

MATERIAL:

 Charol.

23
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD
Administración de Medicamentos

 Medicación prescrita.
 Gasas estériles.
 Guantes de manejo.
 Material para higiene ocular.
 Suero fisiológico.
 Apósitos.
 Esparadrapo poroso.
 Funda para desechos.
 Registro formulario 022

Procedimiento

1. Colocar al paciente con la cabeza hacia atrás (en esta posición ayuda a
que el medicamento fluya por gravedad). Indicar al paciente que mire hacia
arriba en un punto fijo. En pacientes pediátricos o temerosos es
recomendable colocarlos en posición decúbito dorsal.
2. Limpiar la zona palpebral con una gasa humedecida con solución para
irrigación iniciando del ángulo interno del ojo hacia el externo.
3. Colocar el dedo índice en el pómulo del paciente y tensar suavemente la
piel hacia abajo para descubrir el saco conjuntival.
4. Colocar en la mano derecha (dominante) el gotero del medicamento que
se va administrar por encima del ojo y presionar, dejando caer la cantidad
de gotas prescritas. Dejar caer el medicamento siempre del ángulo interno
al externo, nunca directamente a la córnea, para evitar posibles lesiones.
Con una gasa estéril oprimir suavemente el canto interno del ojo para
impedir que el medicamento se drene al orificio lagrimal. Evitar tocar
cualquier estructura del ojo con el frasco del medicamento para impedir
que se contamine.
5. Dejar de tensar sobre el párpado y pedirle al paciente que parpadee para
que se distribuya el medicamento por todo el ojo.
6. Limpiar con una gasa estéril los residuos del medicamento.
7. Observar si existe alguna reacción adversa en el paciente, informarle que
si presenta alguna reacción llame por el timbre. Dejarlo cómodo y
tranquilo.
8. Desechar material (gasas) de acuerdo a lo establecido MSP.
9. Lavarse las manos (antes de atender a otro paciente como una medida
seguridad para prevenir y controlar las infecciones intrahospitalarias).
10. Registrar en el expediente clínico el medicamento administrado hora,
fecha y si hubo reacciones especiales en el paciente.

Consideraciones especiales

 Nunca se debe aplicar en los ojos un medicamento que no sea


específico de oftalmología.
 No siempre hay que aplicar el mismo medicamento en ambos ojos. Por
ejemplo, en postiridectomía (en glaucoma primario de ángulo cerrado),
suele indicarse en el ojo operado un medicamento midriático, si se

24
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD
Administración de Medicamentos

aplicara en el ojo no operado podría desencadenar un ataque agudo de


glaucoma.

ADVERTENCIA

 Advertir al paciente que antes de aplicarse un medicamento y


especialmente oftalmológico, debe consultar a su médico, ya que el
automedicarse, le puede ocasionar daños irreversibles en el ojo.

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTO VÍA ÓTICA

Concepto
Es la aplicación de un medicamento por instilación a través del conducto
auditivo externo.

Objetivo
Lograr la absorción del medicamento y ejercer una acción local.

MATERIAL:
 Charol.
 Tarjeta de medicamento.
 Fármacos prescritos.
 Gasas no estériles.
 Guantes de manejo.
 Suero fisiológico.
.
 Torundas de algodón PRN.
 Registro formulario 022.

Procedimiento

Colocar al paciente en posición Fowler flexionando la cabeza hacia el lado


contrario al oído dañado, o bien recostado, descansando la cabeza hacia el
lado sano.

1. Tomar el pabellón auricular con los dedos índice y pulgar y tirar de él


hacia arriba y hacia atrás para exponer el canal auditivo, si se trata de
un paciente pediátrico proyectarlo hacia abajo y hacia atrás.
2. Tomar con la otra mano el frasco que contiene el medicamento y
presionarlo para que salga el medicamento. Instilar la cantidad de gotas
prescritas, dirigiéndolas hacia la superficie lateral del canal auditivo.

25
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD
Administración de Medicamentos

Evitar tocar el oído con el frasco del medicamento para impedir que
pueda contaminarse.
3. Sujetar el pabellón auricular hasta que el medicamento se haya
introducido por completo.
4. Mantener al paciente en esa posición durante unos minutos a fin de que
el medicamento llegue a todas las zonas del canal auditivo. (No utilizar
gasas o torundas como tapón, ya que absorbería el medicamento).
5. Observar si existe alguna reacción adversa en el paciente, informarle
que si presenta alguna reacción llame por el timbre. Dejarlo cómodo y
tranquilo

7. Desechar material (gasas) de acuerdo a lo establecido por el MSP


8. Lavarse las manos (antes de atender a otro paciente como una medida
de seguridad para prevenir y controlar las infecciones
intrahospitalarias).
9. Registrar en el expediente clínico el medicamento administrado hora,
fecha y si hubo reacciones especiales en el paciente.

Consideraciones especiales

 Las gotas administradas en el conducto auditivo externo deben estar a


temperatura corporal: 37C, ya que el tímpano es muy sensible al frío.
 Evitar administrar más de 3 gotas en cada oído.
 Los lavados óticos para la extracción de tapones de cerumen, deben
ser realizados por personal experto y jamás introducir instrumentos
punzantes en el conducto auditivo, ya que pueden perforar el tímpano

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA NASAL

La aplicación de medicamento por


vía nasal requiere que el paciente
tenga la cabeza hacia atrás para
que entren correctamente las gotas
Concepto
Es la aplicación de un medicamento en forma de gotas o aerosol a través de
los orificios nasales.

Objetivo
Lograr la absorción del medicamento y ejercer una acción local.

MATERIAL:

 Charol.
 Tarjeta con medicación prescrita.

26
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD
Administración de Medicamentos

 Medicamento.
 Material de higiene nasal
 Gasas no estériles.
 Guantes de manejo.
 Jeringuilla.
 Servilletas de papel.
 Suero fisiológico.
 Registro formulario 022

Procedimiento

1. Colocar al paciente con el cuello en hiperextensión.


2. Limpiar los orificios nasales con un hisopo.
3. Presionar suavemente la punta de la nariz y colocar el frasco o gotero en
el orificio nasal, evitando que toque la nariz, y así impedir que pueda
contaminarse.
4. Dirigir la punta del frasco o gotero hacia la línea media del cornete
superior, para que el medicamento penetre a la parte posterior de la nariz
y no a la garganta.
5. Instilar el medicamento, pidiendo al paciente que respire por la boca y no
por la nariz, para disminuir la sensación de estornudo, con lo cual podría
impulsar el medicamento hacia los senos paranasales.
6. Mantener al paciente en hiperextensión por cinco minutos una vez
administrado el medicamento.
7. Observar si existe alguna reacción adversa en el paciente, informarle que
si presenta alguna reacción llame por el timbre. Dejarlo cómodo y
tranquilo.
8. Desechar material (gasas) de acuerdo a lo establecido por el MSP
9. Lavarse las manos (antes de atender a otro paciente como una medida de
seguridad para prevenir y controlar las infecciones intrahospitalarias).
10. Registrar en el expediente clínico el medicamento administrado hora,
fecha y si hubo reacciones especiales en el paciente

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTO VÍA CUTÁNEA

Concepto
Es la aplicación de un fármaco directamente sobre la piel.

Objetivo
Lograr la absorción del medicamento y ejercer una acción local.

27
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD
Administración de Medicamentos

MATERIAL:

 Charol para medicación.


 Fármaco prescrito, polvo, loción, crema, pomada, ungüento, pasta,
gel, parche trans dérmico.
 Material para aseo de piel
 Gasas no estériles.
 Guantes no estériles.
 Vendas.
 Esparadrapo.
 Pinza.
 Baja lenguas.
 Funda para desechos.
 Registro formulario 022

PROCEDIMIENTO:

1. Lavarse las manos.


2. Verificar prescripción médica
3. Trasladar el material junto al paciente.
4. Informar al paciente sobre el procedimiento si su condición lo permite.
5. Proporcionar privacidad.
6. Colocarse los guantes.
7. Valorar el estado de la piel.
8. Lavar la zona a tratar con abundante agua y/o jabón, según indicación
médica, enjuagar y secar sin friccionar.
9. Extraer la medicación del envase con ayuda de una baja lenguas o aplicar
directamente, extender suave y uniformemente sobre la superficie cutánea
afectada en la dirección del vello para prevenir la irritación de los folículos
pilosos.
10. Evitar que el medicamento entre en contacto con los ojos y las mucosas.
11. Cubrir la zona con apósito y/ o vendaje si está indicado.
12. Si se coloca parche transdérmico, rotular correctamente y rotar la zona de
aplicación para evitar irritación local.
13. Colocar al paciente en posición cómoda,
14. Recoger el material y dejarlo limpio y en orden.
15. Retirarse los guantes.
16. Lavarse las manos.
17. Registrar en la hoja de administración de medicamentos.

OBSERVACIONES:

28
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD
Administración de Medicamentos

Administrar los medicamentos siempre a la misma hora, alternando las zonas de


aplicación con el fin de no provocar irritación cutánea.
Aplicar la medicación en las zonas corporales que indique el prospecto del
medicamento o la prescripción médica.
Determinar la cantidad de sustancia requerida para su aplicación, valorando el
área afectada, revisando la orden de prescripción y leyendo cuidadosamente las
instrucciones de aplicación.

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTO POR VÍA RECTAL

Concepto
Es la administración de un medicamento a través del recto con fines
preventivos, diagnósticos, terapéuticos.

Objetivo
Lograr la absorción del medicamento, estimular el peristaltismo y la defecación,
aliviar el dolor, vómito, hipertermia e irritación local.

Ventajas
Proporciona efectos locales y tiene pocos efectos secundarios.

Desventajas
La dosis de absorción es desconocida.

Procedimiento

1. Colocar al paciente en posición de Sims (decúbito lateral izquierdo con


la pierna derecha flexionada).
2. Calzarse los guantes.
3. Sacar el medicamento de su envoltura.
4. Separar los glúteos (para visualizar el orificio anal del paciente y pedirle
que se relaje).
5. Introducir el medicamento (supositorio) por el orificio anal, a una
profundidad aproximada de 5 cm, haciéndolo avanzar con el dedo
índice.

29
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD
Administración de Medicamentos

6. Pedir al paciente que mantenga la contracción de los glúteos hasta que


desaparezca el estímulo de defecar. En pacientes pediátricos presionar
los glúteos durante 5 minutos (aproximadamente).
7. Quitarse los guantes y desecharlos de acuerdo a lo establecido por el
MSP
8. Colocar al paciente en posición cómoda.
9. Lavarse las manos (antes de atender a otro paciente como una medida
de seguridad para prevenir y controlar las infecciones intrahospitalarias).
10. Registrar en el expediente clínico el medicamento administrado hora,
fecha y si hubo reacciones especiales en el paciente.

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA VAGINAL

Concepto
Es el procedimiento de administrar un medicamento a través de la vagina, en
forma de supositorios u óvulos, geles, pomadas o cremas.

Objetivo
Lograr la absorción del medicamento y ejercer una acción local.

MATERIAL:

 Charol.
 Medicación prescrita.
 Guantes de manejo.
 Lubricante PRN.
 Gasas estériles.
 Toalla.
 Funda para desechos.
 Bidet.
 Registros formularios 022, 005

Procedimiento

1. Colocar a la paciente en posición ginecológica.


2. Calzarse los guantes.
3. Sacar el medicamento de su envoltura.
4. Separar los labios mayores (para visualizar el orificio vaginal de la
paciente y pedirle que se relaje).
5. Introducir el medicamento (óvulos) por el orificio vaginal, a una
profundidad tanto como sea posible, para evitar que se salga antes,
fundirse haciéndolo avanzar con el dedo índice.

30
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD
Administración de Medicamentos

6. Quitarse los guantes y desecharlos de acuerdo a lo establecido por el


MSP
7. Colocar al paciente en posición cómoda.
8. Lavarse las manos (antes de atender a otro paciente como una medida
de seguridad para prevenir y controlar las infecciones intrahospitalarias).
9. Registrar en el expediente clínico el medicamento administrado hora,
fecha y si hubo reacciones especiales en la paciente.

ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN POR INHALACIÓN

MATERIAL:


Charol.

Inhalador prescrito

Antiséptico bucal ó bicarbonato sódico (diluido con agua)

Cámara para inhalación (si el inhalador prescrito es un cartucho
presurizado)
 Toallita de papel.
 Vaso de uso personal.
 Funda para desechos
 Registros formularios 022, 005
PROCEDIMIENTO:

1. Lavarse las manos.


2. Comprobar las prescripción médica ( por lo general son 2 inhalaciones)
3. Trasladar el material junto al paciente.
4. Informar al paciente.
5. Colocar al paciente sentado o en posición fowler, para permitir la máxima
expansión torácica.
6. Agitar el inhalador para mezclar su contenido.
7. Destapar el inhalador y colocar la boquilla de éste dentro de la boca del
paciente en posición invertida (en forma de L) solicitándole que cierre los
labios a su alrededor y pulsar.
8. Las pulsaciones deben realizarse con intervalos de 30 segundos.
9. Pedir al paciente que haga una inspiración lenta, profunda y sincrónica con
la pulsación o disparo. El espaciador permite que el aire sea atomizado en el
aire inhalado.

31
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD
Administración de Medicamentos

10. Solicitar al paciente, que cierre la boca y que la respiración contenga por 10
segundos.
11. Recoger el material, dejar limpio y en orden
12. Lavarse las manos
13. Registrar en la hoja de administración de medicamentos
14. Informe de enfermería

OBSERVACIONES:

La boquilla del inhalador se debe limpiar todos los días con agua y jabón y
secar.
Cuando se utilice más de un inhalador administrar primero el bronco dilatador,
dejando para el final los corticoides (el bronco dilatador abrirá la vía aérea y
facilitará la libre absorción)
Leer siempre el manual de instrucción antes de utilizar los dispositivos.

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR MICRO NEBULIZACIONES

MATERIAL Y EQUIPO:
 Charol.
 Equipo nebulizador: Con mascarilla (adulto / pediatría) y boquilla.
 Medicación prescrita (aerosol)
 Conexión para vaso nebulizador
 Jeringuilla estéril de 3cc.
 Suero fisiológico.
 Toallitas de papel.
 Antiséptico bucal y/o bicarbonato sódico.
 Toma de oxígeno central y/o tanque de oxígeno.
 Vaso descartable.
 Bolsa para desechos.
 Semiluna.
 Registros formularios 022, 005

PROCEDIMIENTO:

1. Lavarse las manos.

32
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD
Administración de Medicamentos

2. Preparar el equipo nebulizador y la medicación prescrita.


3. Trasladar el material junto al paciente e informar el procedimiento
4. Colocar al paciente sentado o en posición fowler si su estado lo permite.
5. Enroscar la conexión al flujómetro y éste a la fuente de O2.
6. Colocar la medicación en el vaso del nebulizador diluida con suero fisiológico
según indicación médica.
7. Enroscar el vaso a la mascarilla; conectar la extensión de oxígeno al vaso
nebulizador y a la conexión del flujómetro.
8. Regular el flujo de oxígeno en el flujómetro (hasta conseguir una fina niebla)
a 6 a 8 litros / minuto.
9. Comprobar la correcta salida de vaporización por la mascarilla.
10. Colocar la mascarilla al paciente.
11. Explicar al paciente que realice inspiraciones profundas, manteniéndolas uno
ó dos segundos antes de la espiración.
12. Mantener el nebulizador de 10 a 15 minutos.
13. Retirar el equipo nebulizador y administrar oxigenoterapia si estuviera
prescrita.
14. Proporcionar al paciente antiséptico bucal o bicarbonato sódico diluido para
que realice enjuague bucal si se le hubiera administrado corticoides.
Ofrecerle una semiluna y toallitas descartables
15. Dejar al paciente en posición cómoda.
16. Recoger el material, dejar limpio y en orden.
17. Cambiar el equipo nebulizador PRN.
18. Retirar la medicación y lavar el equipo nebulizador con agua caliente después
de cada uso. Secar bien.
19. Registra en la hoja de administración de medicamentos
20. Informe de enfermería sobre el efecto del procedimiento

OBSERVACIONES:

Mantener la piel de la cara, limpia y seca para evitar la irritación cutánea.


Oxigenoterapia si está indicada.

ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN POR SONDA NASO-GÁSTRICA

MATERIAL:

 Charol
 Fármacos prescritos.
 Guantes no estériles.
 Sonda naso gástrica #12-14-16-18 (PRN).

33
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD
Administración de Medicamentos

 Jeringa de alimentación 50cc.


 Pinza.
 Triturador de pastillas o mortero.
 Vaso de medicación.
 Toallitas descartables.
 Fundas para desechos.
 Registro formulario 022

PROCEDIMIENTO:

1. Lavarse las manos.


2. Comprobar prescripción médica y preparar la medicación para esta vía
3. Triturar la medicación y diluirla con agua (mínimo de 30 cc) si no está
contraindicado.
4. En niños, la medicación se diluirá en un máximo de 20cc dependiendo de su
edad.
5. Trasladar la medicación junto al paciente.
6. Informar al paciente del procedimiento si su condición lo permite.
7. Colocar al paciente en posición fowler o semifowler, siempre que sea posible.
8. Comprobar la colocación y permeabilidad de la sonda naso-gástrica (SNG)
9. Pinzar la SNG y conectar a su extremo la jeringa de 50 cc sin émbolo a modo
de embudo.
10. Llenar la jeringa con 10cc de agua ( 2 a 5cc en niños)
11. Despinzar la SNG y vaciar en la jeringa el contenido del vaso con la
medicación, permitiendo que ésta pase por gravedad.
12. Añadir tras la medicación de 10 a 20cc de agua en adultos y de 5 a 10cc en
niños. Si el agua o la medicación no pasaran libremente por la SNG, nos
ayudaremos del émbolo de la jeringa, ejerciendo una suave presión, para
favorecer el paso.
13. Pinzar la SNG y retirar la jeringa.
14. Mantener pinzada la SNG durante una hora como mínimo, para que se
absorba la medicación.
15. Retirar el material, dejarlo limpio y en orden.
16. Lavar la jeringuilla de 50cc y mantenerla en condiciones higiénicas para usos
posteriores en el mismo paciente. Cambiarla c/ 24 h. y PRN.
17. Lavarse las manos.
18. Registrar en la hoja de administración de medicamentos

OBSERVACIONES:

34
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD
Administración de Medicamentos

En caso de que los medicamentos prescritos no se puedan triturar y/o diluir por
sus características propias se comunicará al médico para una posible sustitución
de la medicación o cambio de vía de administración.
En caso de obstrucción de la SNG: Retirar la solución remanente en el tubo,
inyectar 5 ml de agua caliente en la sonda y pinzar durante 5 minutos, lavar con
agua hasta que salga limpia, si persiste la obstrucción cambiar de sonda.

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA PARENTERAL

Se dividen según su tipo de administración: Intradérmica, subcutánea,


intramuscular e intravenosa cada una tiene sitio de inyección y objetivo de
aplicación, como se muestra en el cuadro de abajo.

Preparación de los medicamentos parenterales


La técnica para administración de medicamentos parenterales requiere de una
considerable destreza manual, pero sobre todo del empleo de una técnica
estéril, tanto para la preparación del medicamento como para su aplicación.

1. Verificar la orden y forma de administración del medicamento en el


expediente clínico y Kardex.
2. Lavarse las manos antes de preparar el medicamento, se recomienda
utilizar un desinfectante especial para las manos de acción rápida y
prolongada de amplio espectro antimicrobiano e hipo alergénico.
3. Preparación del equipo:

Jeringas:
• de 1 ml con aguja de 26 x 13 graduada en UI para administración de
insulina.
• de 2 ml con agujas de 22 x 32 para administración IM en paciente
adulto y 23 x 32 para administración IM paciente pediátrico.
• de 5 y 10 ml con agujas de 21 x 38 y 22 x 32 para administración IM e
IV.

 ADVERTENCIA No administrar un medicamento cuyo recipiente esté sin


etiqueta o con leyendas ilegibles. No administrar medicamentos que han
cambiado de color, consistencia u olor. Asimismo, los que al mezclarlos
cambien de aspecto o se forme un precipitado.

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA INTRADÉRMICA

La inyección por vía


intradérmica
se puede realizar en la
parte
posterior del brazo
35
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD
Administración de Medicamentos

Concepto
Es la introducción de agentes químicos y biológicos dentro de la dermis (por
debajo de la piel).

Ventajas
La absorción es lenta (ésta es una ventaja cuando se realizan pruebas de
alergia).

Desventajas
La cantidad de solución a administrar es muy pequeña. Rompe la barrera
protectora de la piel.

Objetivo
Lograr una absorción más lenta en la piel que en el tejido celular subcutáneo
y muscular. Se utiliza con fines de diagnóstico, investigaciones de
insensibilidad, aplicaciones de alergenos y aplicación de vacunas.

Principio
Por la vía intradérmica sólo se suministran pequeñas cantidades de solución
no mayor a 1 ml.

Material y equipo

 Bandeja o charola para medicamentos.


 Tarjeta de registro del medicamento.
 Jeringa de 1ml (graduada en UI).
 Solución antiséptica.
 Gasas estériles de 5 x 5 ó torunda.
 Fármaco prescrito.
 Guantes no estériles.
 Torundas de algodón.
 Esferográfico.
 Funda para desechos.
 Contenedor para material corto punzante.
 Registros formularios 022, 005

Procedimiento

1. Trasladar el equipo o carro de medicamentos (medicamento ya


preparado) al paciente, verificar el número de cama o cuarto, checar la
identificación del paciente y la tarjeta del medicamento. Llamar al paciente
por su nombre.
2. Explicar al paciente el objetivo de administrar el medicamento, asimismo,
la sensación que va a presentar al suministrarlo.

36
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD
Administración de Medicamentos

3. Lavarse las manos antes de preparar el medicamento, se recomienda


utilizar un desinfectante especial para las manos de amplio espectro
antimicrobiano de acción rápida y prolongada.
4. Seleccionar el sitio de inyección: Parte interna del brazo y región
escapular (cara anterior del borde externo del tercio superior del
antebrazo) alternado los puntos de inyección cuando se administren
inyecciones múltiples, cuidando que en el área no exista lesión o datos de
infección o cambios de coloración de la piel.
5. Calzarse los guantes (según las normas de la institución). Tenerla en
cuenta como una de las precauciones universales.
6. Realizar la asepsia del área seleccionada, aproximada de 5 cm alrededor
de la punción utilizando las reglas básicas de asepsia con un antiséptico,
se recomienda al 10% de amplio espectro antimicrobiano, de la familia de
los productos clorados, hipo alergénica y que además permita visualizar
el sitio de la inyección.
7. Retirar el protector de la aguja con cuidado de no contaminarla
8. Colocar el brazo del paciente en una superficie (para que sirva de apoyo
y facilite la técnica) con el dedo índice y pulgar, estirar en forma suave la
piel para mantenerla tensa y facilite la introducción de la aguja.
9. Introducir la aguja casi paralela al antebrazo en un ángulo de 10 a 15 C°
con el bisel hacia arriba. No aspirar.
10. Inyectar lentamente el medicamento y observar la formación de una
pequeña pápula y descoloramiento del sitio. Con esta reacción en la piel
se comprueba que el medicamento fue aplicado en la dermis.
11. Extraer la aguja con cuidado. No dar masaje, ya que puede dispersar el
medicamento.
12. Colocar al paciente en posición cómoda.
13. Desechar la jeringa en un recipiente especial para material punzocortante.
14. Registrar el medicamento y mencionar el sitio donde se administró.
15. No frotar ni dar masaje en la zona.
16. Señalar la zona dibujando un círculo alrededor del perímetro.
17. Indicar al paciente que no se lave ni se toque la zona de punción
incluyendo el perímetro marcado.
18. Dejar al paciente en posición cómoda. .
19. Recoger el material, dejar limpio y en orden.
20. Retirarse los guantes.
21. Lavarse las manos.
22. Registrar en la hoja de administración de medicamentos
23. Realizar Informe de enfermería

NOTA

 Para realizar pruebas de tuberculina se inyecta 0.1 ml, se observa la


reacción de enrojecimiento e induración, se verifica el sitio de inyección
durante 24 a 72 horas
 OBSERVACIONES:

37
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD
Administración de Medicamentos

 Se utiliza sobre todo en el Test de Tuberculina (Mantoux) y para la


realización de las pruebas de alergia.
 Con este tipo de inyección se administran pequeñas cantidades de
medicación (0.01-0.1ml)
 No será válida si sangra la zona después de retirar la aguja o si no se ha
formado la vesícula.
 Lectura del Test de Tuberculina: se realizará la lectura a las 48-72 horas,
la medición se hará sobre la parte indurada nunca sobre el eritema.
 Se utilizará una regla milimetrada transparente para la lectura.

ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN POR VÍA SUBCUTÁNEA

MATERIAL:
 Charol.
 Fármaco prescrito.
 Guantes no estériles.
 Torundas de algodón con solución antiséptica.
 Jeringas de insulina.
 Contenedor para material corto punzante.
 Funda para desechos.
 Registros formularios 022, 005.

PROCEDIMIENTO:
1. Lavarse las manos.
2. Preparar el material y trasladarlo junto al paciente.
3. Informar al paciente del procedimiento.
4. Proporcionar privacidad.
5. Colocarse los guantes (PRN)
6. Colocar al paciente en posición cómoda.
7. Seleccionar la zona de punción.
8. Palpar la zona de punción para descartar masas, edema y zonas de
sensibilidad.
9. Limpiar la zona con un algodón impregnado en antiséptico incoloro para no
teñir la piel, dejar secar.

38
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD
Administración de Medicamentos

10. Formar un pliegue cutáneo bien definido con los dedos índice y pulgar de la
mano no dominante.
11. Sostener la jeringa con la mano dominante e introducir la aguja con el bisel
hacia arriba formando un ángulo de 45 grados a 90 grados y soltar la piel.
12. Sujetar el extremo terminal del cilindro de la jeringa con la mano no dominante
y aspirar (si aparece sangre en la jeringa, retirar la aguja y desechar jeringa
y medicación). Repetir el procedimiento. Se recomienda no aspirar cuando
se administre heparina.
13. Inyectar la medicación lentamente.
14. Retirar la aguja y jeringa y aplicar una suave presión con algodón sobre la
zona de punción sin friccionar.
15. Desechar la aguja y la jeringa en recipiente de desechos corto punzantes.
16. Dejar al paciente en posición cómoda.
17. Retirar el material y dejar limpio y en orden.
18. Retirarse los guantes.
19. Lavarse las manos.
20. Registrar en la hoja de administración de medicamentos, la zona de
inyección, aspecto de la piel e incidencias si hubiera surgido.
21. Realizar Informe de enfermería

OBSERVACIONES:
Las zonas de punción más frecuentes son: Abdomen, parte externa de los
brazos, parte externa de los muslos, glúteos.
En pacientes a los que haya que administrar inyecciones subcutáneas
constantemente se rotará la zona de punción para evitar lipodistrofias (Ej.
Insulina)
Cuando en la administración de insulina se utilicen dos tipos de preparados, se
cargará primero la insulina rápida. En este caso se debe administrar la mezcla
antes de que transcurran 5 minutos desde su preparación (la insulina lenta
disminuye la acción de la rápida)
Cuando la administración de medicación se realice con jeringas pre-cargadas
(plumas de insulina, heparina de bajo peso molecular), se seguirán las
instrucciones del fabricante)

39
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD
Administración de Medicamentos

ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN POR VÍA INTRAMUSCULAR

MATERIAL:
 Charol.
 Fármacos prescritos.
 Jeringuillas,
 Agujas hipodérmicas # 21, 21,23.
 Algodón con alcohol antiséptico.
 Guantes no estériles PRN.
 Contenedor para material corto punzante.
 Registros formularios 022, 005.

PROCEDIMIENTO:
1. Lavarse las manos.
2. Preparar el material y trasladarlo junto al paciente.
3. Informar al paciente del procedimiento y proporcionar privacidad
40
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD
Administración de Medicamentos

4. Colocarse los guantes ( PRN )


5. Seleccionar la zona de punción adecuada.
6. Colocar al paciente en posición cómoda según la zona de punción: si se
inyecta en el glúteo, decúbito lateral derecho o izquierdo; si se inyecta en
muslo decúbito supino.
7. Palpar la zona de punción para descartar las áreas que presenten
hematomas, induración o signos de infección.
8. Limpiar la piel con antiséptico y dejar secar.
9. Introducir la aguja perpendicular a la piel, con un ángulo de 90 º.
10. Aspirar suavemente antes de inyectar el fármaco, si se aspira sangre cambiar
de plano o desechar la aguja y pinchar en otro punto.
11. Inyectar el medicamento de forma lenta y continua, evitando mover la aguja
e introducir la pequeña burbuja de aire que se aspiró, esto evitará que al
retirar la aguja se deposite medicamento en otros tejidos no deseados.
12. Retirar la aguja evitando desplazamientos laterales y aplicar una ligera
presión.
13. Cuando el medicamento a inyectar vía intramuscular es irritante del tejido
adiposo o puede causar tinciones en la piel, puede emplearse otra técnica
conocida como administración en “z” y que varía de la anteriormente descrita
en los siguientes pasos:
14. Hay que efectuar un desplazamiento lateral de la piel y el tejido subcutáneo
sobre el músculo de al menos 2.5cm antes de la inyección.
15. Una vez introducida la medicación antes de tirar la aguja, esperar unos 10
segundos para asegurar que se disperse el medicamento.
16. Una vez retirada la aguja, soltar el tejido que se ha desplazado para formar
un trayecto en zigzag.
17. No masajear el punto de punción.
18. Desechar la aguja y la jeringa en el contenedor de objetos corto punzantes.
19. Dejar al paciente en posición cómoda.
20. Recoger el material, dejar limpio y en orden.
21. Retirarse los guantes.
22. Lavarse las manos.
23. Registrar en la hoja de administración de medicamentos
24. Informe de enfermería.

OBSERVACIONES:
Ubicación del paciente para una punción intramuscular: flexión de la
rodilla.
Glúteo: con el paciente en decúbito ventral, dorsal o lateral con la rodilla y la
cadera flexionada hacia el lado de la inyección
Brazo (deltoides): con el paciente sentado o en decúbito supino con el Muslo
(vasto externo): con el paciente en posición supina con ligera antebrazo
flexionado y relajado, cruzado sobre el abdomen

41
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD
Administración de Medicamentos

La inyección lenta reduce el dolor y el traumatismo de los tejidos


Cuando la medicación supera los 5 ml de líquido se cambiará el plano.
Localización de los puntos de punción:
Muslo: 1/3 medio (músculo vasto externo)
Glúteo mayor.- Por encima y hacia fuera de la línea que une la espina ilíaca
póstero-superior y el trocánter mayor del fémur (cuadrante súpero externo del
glúteo como se indica en el gráfico)
Deltoides.- Zona comprendida desde el acromion hasta 4 traveses de dedo por
debajo de éste

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA INTRAVENOSA

42
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD
Administración de Medicamentos

Concepto
Es la introducción de una sustancia medicamentosa directamente al torrente
sanguíneo a través de la vena utilizando jeringa y aguja o por medio de
venoclisis.

Objetivo
Introducir dosis precisas de un medicamento al torrente circulatorio para lograr
una absorción rápida.

Ventajas
Rápido efecto.

Desventajas
La distribución del medicamento puede estar inhibido por problemas
circulatorios.

Principios
La venopunción es un procedimiento invasivo en el que la piel no constituye
una barrera de protección contra el acceso de microorganismos patógenos.

Consideraciones especiales

 No contaminar el equipo durante su preparación o antes y durante su


aplicación (manipuleo de la aguja).
 No aplicar medicamentos sin orden escrita, únicamente en extrema
urgencia y posteriormente pedir que se anote la indicación en el
expediente clínico.
 No administrar medicamentos en una zona donde exista edema,
flebitis o que se encuentre infectada.
 Evitar la punción sobre terminaciones o trayectos nerviosos.
 No administrar un medicamento de apariencia dudosa (fecha de
caducidad borrosa o sin etiqueta, cambio de color, etc.).
 No introducir aire al torrente circulatorio (purgar bien la jeringa).
 No introducir rápidamente el medicamento (puede ocasionar choque).
 Preguntar al paciente si es alérgico a algún medicamento.

Material y equipo

 Jeringa de 5 ó 10 ml
 Medicamento indicado.
 Ligadura o torniquete
 Gasas chicas o torundas.
 Solución antiséptica.
 Guantes estériles.
 Ámpula de solución inyectable (se recomienda diluir el medicamento para
evitar flebitis
 Charol.
 Equipo de venoclisis.

43
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD
Administración de Medicamentos

 Micro gotero.
 Llave de tres vías.
 Torniquete.
 Algodón con alcohol antiséptico.
 Guantes no estériles (PRN)
 Reloj.
 Soporte de suero.
 Contenedor de material corto punzante.
 Registros formularios 022, 005.

Las AMPOLLAS plásticas reducen el riesgo de causar ruptura de la


ampolleta y cortaduras en los dedos de las enfermeras (os). Las ampolletas
plásticas facilitan la preparación de medicamentos y evitan riesgos
innecesarios.

Procedimiento

Trasladar el equipo o carro de medicamentos a la unidad del paciente y verificar


el número de cama o cuarto, checar la identificación del paciente y la tarjeta
del medicamento. Llamar al paciente por su nombre.

1. Lavarse las manos antes de preparar el medicamento, se recomienda


utilizar un desinfectante especial para las manos de amplio espectro
antimicrobiano de acción rápida y prolongada.
2. Explicar al paciente el objetivo de administrar el medicamento,
asimismo, la sensación que va a presentar al suministrarlo (sensación
de calor en el momento que entra el medicamento al torrente
circulatorio). La explicación ayuda a disminuir la ansiedad del paciente.
3. Colocar al paciente en decúbito dorsal o sentado, apoyando el brazo
sobre una superficie resistente (mesa puente)
4. Seleccionar la vena que se va a puncionar:
a) Generalmente se punciona en el brazo: Vena cefálica o basílica.
b) En la mano, venas superficiales del dorso y cara lateral.
5. Colocar la ligadura o torniquete a 10 cm arriba del sitio seleccionado
para realizar la punción de la vena.
6. Colocarse rápidamente los guantes de manejo.
7. Realizar la asepsia del área aproximada de 10 cm alrededor de la
punción utilizando las reglas básicas de asepsia con un antiséptico, se
recomienda uno de amplio espectro antimicrobiano, de la familia de los
productos clorados, hipo alergénico y que además permita visualizar la
vena.
8. Tomar la jeringa con el medicamento previamente ya identificado y
purgarla (quitarlas burbujas de aire), dando pequeños golpecitos con la
uña al cuerpo de la jeringa y empujar el émbolo con el dedo pulgar.
9. Tomar la jeringa con los dedos índice y pulgar de la mano derecha,
apuntando el bisel de la jeringa hacia arriba y sujetar la vena con el dedo

44
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD
Administración de Medicamentos

índice de la mano izquierda para evitar que se mueva en el momento de


la punción.
10. Puncionar la vena, introduciendo el bisel de la aguja hacia arriba,
tomado la vena por un lado formando un ángulo de 30c°entre la jeringa
y el brazo del paciente. Aspirar la jeringa una décima de cm para
cerciorarse que la aguja se encuentra dentro de la vena.
11. Soltar la ligadura.
12. Introducir muy lentamente la solución del medicamento, haciendo
aspiraciones periódicas de la jeringa y cerciorase que aún se encuentra
la aguja dentro de la vena. Observar y preguntar al paciente si siente
alguna molestia. En caso de que presente algún síntoma o signo
adverso, suspender inmediatamente la aplicación, o bien, en caso de
que no se encuentre dentro de la vena, suspender la aplicación e iniciar
el procedimiento.
13. Terminar de administrar el medicamento, retirar la aguja y la jeringa con
un movimiento suave y hacer hemostasia por espacio de 2 minutos
(presión) en el sitio de la punción con una torunda impregnada de
antiséptico, o bien, colocar una tira de cinta adhesiva sobre la torunda
para que haga presión (informarle al paciente que se la puede quitar
después de 5 minutos).
14. Observar si existe alguna reacción adversa en el paciente, informarle
que si presenta alguna reacción llame por el timbre. Dejarlo cómodo y
tranquilo.
15. Desechar la jeringa en recipiente especial para material punzocortante.
De acuerdo al MSP
16. Lavarse las manos antes de atender a otro paciente como una medida
de seguridad para prevenir y controlar las infecciones intrahospitalarias.
17. Registrar en el expediente clínico el medicamento administrado con la
hora, fecha y si hubo reacciones especiales en el paciente.

ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN INTRAVENOSA EN BOLO

MEDIANTE INYECCIÓN DIRECTA:

a) Localizar la zona de punción preferentemente en el área ante-cubital,


escogiendo la vena de mayor calibre.
b) Colocar un torniquete a 10 ó 15 cm. por encima del sitio de punción.
c) Aplicar antiséptico en el lugar de la punción y dejar secar.
d) Atravesar la piel con la aguja conectada a la jeringuilla formando un
ángulo de 30º con el bisel hacia arriba, introduciéndola en el interior de la
vena aproximadamente 0,6 cm.

45
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD
Administración de Medicamentos

e) Tirar del émbolo de la jeringuilla y comprobar que fluya sangre hacia la


misma para verificar que la aguja se encuentra dentro de la vena.
f) Retirar el torniquete e inyectar el fármaco lentamente.
g) Retirar la aguja y aplicar presión con una torunda de algodón en el lugar
de la punción durante 3 minutos.

LLAVE DE TRES VÍAS A TRAVÉS UNA VÍA CANALIZADA

a) Retirar el tapón y colocarlo sobre una gasa estéril.


b) Limpiar la entrada de la llave con antiséptico.
c) Insertar la jeringuilla sin aguja y girar la llave en la posición correcta para
introducir la medicación.
d) Aspirar con la jeringuilla verificando la permeabilidad de la vía.
e) Administrar la medicación lentamente.
f) Limpiar el catéter con 2 ó 3 ml de suero fisiológico o solución heparinizada,
que previamente habremos cargado en otra jeringuilla.
g) Girar la llave a su posición inicial, retirar la jeringuilla y volver a colocar el
tapón.

SISTEMA DE PERFUSIÓN (EQUIPO DE VENOCLISIS)


a) Limpiar la goma del sistema IV (zona especial para inyección)
b) Cerrar el sistema.
c) Pinchar con la aguja en la goma, aspirar para comprobar la permeabilidad
de la vía e introducir el medicamento lentamente.
d) Retirar la aguja y la jeringuilla
e) Abrir el sistema y ajustar el ritmo de perfusión.

ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN I.V. EN PERFUSIÓN


INTERMITENTE

46
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD
Administración de Medicamentos

a) Esta técnica se aplica para fármacos diluidos según prescripción médica.


b) Perforar el recipiente de la medicación con un equipo de venoclisis y
purgar el sistema.
c) Si por esa vía se está perfundiendo una solución continua, colgar el
recipiente del medicamento por encima del nivel de la solución IV
principal.
d) Seguir los pasos de los procedimientos anteriores hasta conectar el
sistema de infusión.
e) Administrar la medicación al ritmo prescrito o según las indicaciones del
fármaco.
f) Retirar el sistema una vez administrada la medicación.
g) Ajustar el ritmo de la perfusión principal si se utilizó un sistema en “Y”.
h) Observar al paciente mientras se le administra la medicación por posibles
reacciones.
i) Vigilar la zona de punción IV durante la administración (sí aparece
hinchazón brusca interrumpir la medicación)
j) Desechar la aguja y la jeringuilla en el contenedor de objetos corto
punzante.
k) Dejar al paciente en posición cómoda.
l) Recoger el material, dejar limpio y en orden.
m) Retirarse los guantes.
n) Lavarse las manos.
o) Registrar en la hoja de administración de medicamentos
p) Informe de Enfermería.

OBSERVACIONES:

Cuando se administre medicación que sea incompatible con la perfusión IV


principal se lavará el catéter con suero fisiológico antes y después de
administrarla.
Se evitará administrar medicación simultánea por la vía que esté pasando:
Drogas vaso activas, dopamina, nitroglicerina, dobutamina, hemoderivados,
nutrición parenteral en cuyo caso se sugiere de una nueva vía endovenosa.
En pacientes neonatos, lactantes y niños pequeños, el volumen del diluyente
utilizado oscilará entre 5cc y 50cc, dependiendo de su edad y peso para no
producir sobrecargas cardiovasculares.
Para mayor seguridad del paciente y mejor dilución del fármaco se utilizará un
microgotero.

TERAPIA DE HIDRATACIÓN INTRAVENOSA

47
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD
Administración de Medicamentos

MATERIAL:

 Charol.
 Torundas de algodón con solución antiséptica.
 Jeringuillas.
 Llave de tres vías
 Esparadrapo.
 Funda para desechos
 Equipo de infusión y/o microgotero.
 Soluciones prescritas
 Bomba y equipos de de infusión PRN.
 Soporte de venoclisis
 Contenedor para material corto punzante.
 Registros formularios 022, 005

PROCEDIMIENTO:

1. Lavarse las manos.


2. Preparar soluciones prescritas:

a. Introducir de forma aséptica los medicamentos prescritos en la solución


intravenosa.
b. Comprobar el color y la claridad de la solución IV una vez preparada.
c. Etiquetar la solución: nombre del paciente, medicación contenida, goteo
para 24 horas y responsable.
d. Abrir el equipo de infusión manteniendo estéril ambos extremos.
e. Colocar la llave de rueda del equipo por debajo de la cámara de goteo en
posición cerrada.
f. Quitar la cubierta protectora del equipo infusor e insertar este extremo
dentro de la bolsa o frasco de infusión (con la toma de aire cerrada)
g. Comprimir la cámara de goteo permitiendo que se llene de la solución
entre un tercio y la mitad de su capacidad (abrir la toma de aire).

48
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD
Administración de Medicamentos

h. Abrir la llave lentamente permitiendo que el líquido cebe todo el sistema


eliminando el aire.

3. Trasladar el material junto al paciente.


4. Informar al paciente del procedimiento según su condición
5. Canalizar la vía IV (ver procedimiento)
6. Conectar el extremo (estéril) del equipo al catéter IV de manera aséptica.
7. Abrir la llave reguladora del sistema y permitir que pase la solución,
comprobando la permeabilidad del catéter.
8. Ajustar el ritmo de goteo prescrito y controlar con frecuencia.
9. Fijar el sistema de infusión con esparadrapo.
10. Dejar al paciente en posición cómoda
11. Recoger el material, dejar limpio y en orden
12. Lavarse las manos.
13. Registrar en la hoja de administración de medicamentos
14. Informe de Enfermería.

OBSERVACIONES:

Se utilizarán bombas de perfusión volumétricas cuando se precise perfundir


líquidos con mucha precisión en: Pacientes pediátricos, drogas vaso activas,
cantidades pequeñas de líquidos en periodos largos, nutriciones parenterales.

COMPLICACIONES COMUNES EN LA ADMINISTRACIÓN DE


MEDICAMENTOS

Vía intramuscular
a) La asepsia o técnica inadecuadas en la administración de un medicamento
puede producir la formación de un absceso en la región de la inyección.
b) La administración de medicamento equivocado puede ocasionar shock.

Transdérmica
Es la administración de un medicamento a través de la piel, por medio de un
disco adhesivo o pomada, los cuales proporcionan medicación constante y
controlada directamente al torrente circulatorio, por ejemplo: Analgésicos,
nitroglicerina.

Vía intravenosa
a) Utilizar la misma vena o no diluir ciertos medicamentos puede ocasionar
flebitis.
b) Aplicar un medicamento fuera de la vena puede ocasionar edema o
necrosis.
c) Infundir un medicamento por venoclisis en forma rápida, puede ocasionar

49
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD
Administración de Medicamentos

hipotensión, diaforesis y náuseas; un medicamento equivocado puede provocar


shock.

Vía subcutánea
Una técnica o asepsia inadecuadas puede provocar la formación de absceso,
irritación y prurito local.

Vía intradérmica
Una técnica o asepsia inadecuadas puede ocasionar absceso, alergias y
limitación de movimientos.

Vía intraarticular
Una técnica inadecuada puede ocasionar: Fiebre, dolor intenso, artritis,
tumefacción y limitación de movimientos.

Vía intraarterial
La técnica inadecuada puede provocar: Hemorragia, trombosis .

Vía cutánea
Puede producir: Irritación en la piel, quemaduras de 1er. grado o alergia.

Vía vaginal
Puede provocar: Irritación local, prurito o quemaduras de 1er. grado.

Vía rectal
Puede ocasionar: Irritación local, prurito y/o quemaduras de 1er. grado.

Vía oftálmica
Administrar un medicamento en el ojo (midriático) equivocado, puede ocasionar
un ataque de glaucoma, también puede presentar ardor comezón o
enrojecimiento, entre otros.

Vía nasal
Puede ocasionar reacciones sistémicas: Inquietud, palpitaciones, nerviosismo,
entre otros

PREPARACION DE NUTRICION PARENTERAL


NUTRICION PARENTERAL

La terapia de nutrición parenteral suministra apoyo nutricional (Carbohidratos,


proteínas, grasas, vitaminas, minerales y oligoelementos) y metabólico a
enfermos que no pueden ser alimentados adecuadamente por vía oral, ni a
través de sonda gástrica o enteral

La alimentación parenteral puede ser utilizada para suplir todos los nutrientes
esenciales sin utilizar el tracto gastrointestinal. Se ha demostrado que se puede
50
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD
Administración de Medicamentos

establecer un balance nitrogenado positivo y un crecimiento adecuado con la


utilización del soporte nutricional parenteral

OBJETIVOS:

Proporcionar cantidad y calidad suficiente de sustancias nutritivas por vía venosa


para llevar a cabo procesos anabólicos.
Prevenir la depresión de sustratos y la desnutrición.
Aumentar los procesos de reparación tisular
Manejar catabolismo secundario a la lesión.
Mejorar la calidad de vida

INDICACIONES:
Recién nacido de pretérmino.
Anomalías congénitas intestinales.
Síndrome de intestino corto
Ileo paralítico.
Fístulas de alto gasto.
Diarrea crónica.
Enfermedad inflamatoria.
Politrauma
Quemaduras
Leucemias
HIV
NUTRIENTES
HIDRATOS DE CARBONO.- se administran en forma de glucosa y es principal
fuente de energía, constituyendo el 50-60% del aporte calórico total, de
osmolaridad variable. (osmolaridad se calcula multiplicando por 55 la
concentración de glucosa en gr/dl).

Aminoplasmal 10 % (proteínas) es una solución de aminoácidos sintéticos


cristalinos que contiene los 20 aminoácidos necesarios para la síntesis de
proteínas en el hombre. Son esenciales para el mantenimiento de los tejidos

Emulsiones de lípidos: proporcionan ácidos grasos esenciales y forman parte


importante del aporte global de energía no proteica, Son de baja osmolaridad (de
280 y 340 mosm/l y concentraciones al 10%, 20% y 30%).

51
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD
Administración de Medicamentos

Vitaminas: los aportes se adaptarán a los requerimientos y edad del paciente.


Electrólitos: como el sodio, potasio, calcio, fósforo y magnesio según el
requerimiento del paciente.
Oligoelementos: las soluciones de oligoelementos contienen cobre, selenio,
zinc, cromo y manganeso

COMPLICACIONES

En cuanto al catéter Hemotórax, arritmias, trombosis,


embolismo, neumotórax (ruptura
y/o obstrucción de catéter, embolia
grasa, flebitis, bacteriemia)

Manipulación del catéter Infección por mala técnica de


asepsia

metabólicas Déficit o excesos de nutrientes,


errores en preparación y
conservación (compl. Renales,
óseas, hepatobiliares por NPT
prolongada

PROCEDIMIENTO:

• Recurso Humano: 1 enfermera


• Equipo; Gorra, mascarilla, guantes estériles, batas, equipo de curación,
soluciones desinfectantes, 2 campos quirúrgicos, frascos con nutrientes
previamente desinfectados, equipo de nutrimix, aminoplasmal, lipofundin,
dextrosa al 50%, jeringuillas y agujas para adicionar electrolitos, vitaminas y
oligoelementos, gasa estéril, preservar NPT de la luz UV para evitar la

52
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD
Administración de Medicamentos

peroxidacion, bombas de infusión, mesa mayo desinfectada, campana de flujo


laminar si dispone
• Verifique indicaciones. y realice identificación de la preparación (nombre del
paciente, servicio, Núm. de cama, hora de inicio de la solución, flujo de goteo,
nombre de la enfermera (o) que instala la NPT.
PASOS:
 Lavado de manos
 Desinfectar el ambiente de trabajo (mesa mayo, soporte lámpara)
 Lavado quirúrgico de manos
 Colocar guantes estériles
 Gorro
 Mascarilla
 Bata estéril y botas
 Cubrir la mesa con doble campo quirúrgico
 Colocar el material desinfectado sobre la mesa
 Desinfectar el cuello de las ampollas del suero glucosado
 Colgar las ampollas de sueros ya conectadas
 desinfectar los tapones de goma de los aminoácidos
 Romper las ampollas
 Colocar los frascos de aminoacidos y glucosa con sus respectivos
equipos de transferencia, y dejar fluir libremente
 Limpie el área y eliminar los residuos,
 Explicar al paciente sobre el procedimiento y beneficios de la
administración de la NPT
 Lavarse las manos.
 Limpiar la tapa de la solución parenteral con solución antiséptica.
 Insertar asépticamente a la bolsa de NPT el equipo de administración. ,
agregar el filtro adecuado al equipo de administración I.V. colocar en la
bomba de infusión.
 Programar la bomba de infusión según prescripción.
 En caso de no contar con bomba de infusión, se tendrá que controlar el
flujo de goteo cada 30 minutos. Se debe evitar al máximo un goteo
irregular.

53
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD
Administración de Medicamentos

 Colocarse guantes.
 Limpiar la conexión del adaptador del catéter y el tapón del equipo de
administración I.V. con solución antiséptica.
 Retirar el tapón del equipo e insertar en el catéter.
 Cubrir la conexión catéter-equipo I.V. con gasas con solución antiséptica.
 Abrir la abrazadera del catéter.
 Iniciar la infusión de la NPT. Verificar que el paciente tolere

CONSERVACION
• Conservar entre 4 y 25° C debe vigilar la pérdida de temperatura durante el
transporte y la exposición a ambientes calurosos, incluso el calor corporal que
pueden causar precipitación de fosfato cálcico . La refrigeración retarda el
crecimiento de microorganismos debidos a una contaminación inadvertida de
la mezcla, se recomienda que no se mantengan más de 24 horas a
temperatura ambiente.
INTERVENCION DE ENFERMERIA

• Registro de líquidos ingeridos y excretados.


• Glucosuria cada día.
• Cambiar la solución parenteral cada 24 hrs
• Chequear la solución con la orden médica.
• Peso diario.
• Circunferencia cefálica de los lactantes, una vez por semana.
Señalar al médico los patrones de ganancia o pérdida de peso
• Chequear la claridad de la solución
• No utilizar si la solución está turbia, devolver a la farmacia.
• Mantener la solución en refrigeración.
• Utilizar técnica aséptica médica quirúrgica en el cambio de la solución.
• Mantener siempre un circuito cerrado
• Cubrir las conexiones con yodo
• Asegurar todas las conexiones con cinta, de manera que el movimiento
sea posible.

54
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD
Administración de Medicamentos

• La nutrición parenteral se interrumpe en forma gradual para posibilitar el


ajuste del organismo a la disminución de la glicemia.
• Si la nutrición parenteral es descontinuada, es conveniente iniciar una
solución de dextrosa al 10%, según indicación médica.
• Curación del acceso venoso central según protocolo de cada centro
hospitalario
• Prevenir e identificar signos y síntomas de infección.
• Control de temperatura cada turno.
• Reportar y anotar los cambios en la temperatura.
• Mantener los patrones normales de desarrollo.
• Dejar que el niño exprese sus sentimientos.
• Ayudar al niño a que acepte los cambios en su imagen corporal.
• La educación debe incluir especificaciones sobre la terapia, restricciones
dietéticas, relación entre el tratamiento y la enfermedad, probable
duración y resultado de la terapia.
• Es importante recordar que la nutrición parenteral es un tratamiento de
elevado costo, que puede marcar la diferencia para la pronta
recuperación del paciente.

Monitorización

- Control del paciente y registro de:

o Exploración física: hidratación, color de la piel, edemas…


o Toma de constantes: frecuencia cardiaca (FC), frecuencia respiratoria
(FR), temperatura (Tª), tensión arterial (TA), presión venosa central (PVC)
o Balance hídrico
o Peso al ingreso y cada dos días si es posible

- Comprobar la velocidad de perfusión al menos dos veces por turno y


anotar posibles incidencias.
- Realizar controles glucémicos al paciente al inicio, tras el cambio de dosis
de insulina y cada hora hasta que se estabilicen las glucemias, y una vez
estabilizadas cada 6 horas. Administrar insulina según la pauta prescrita.
- Realizar control bioquímico y hemático pautado

Cuidado de la vía de administración

- Reducir al mínimo la manipulación del catéter


- Utilizar una luz exclusivamente para la administración de nutrición

55
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD
Administración de Medicamentos

parenteral total (NPT), si el catéter es multilumen utilizar la luz distal.


- Señalizar la vía por la que se administra la solución
- No extraer muestras de sangre de la luz que se utiliza para administrar
nutrición parenteral total (NPT)
- Seguir el protocolo del cuidado de vías de la unidad
- Observar si existe inflamación o signos de flebitis en la zona de punción o
trayecto de un catéter.
- Si el catéter se encuentra infectado tomar muestras de sangre, retirar el
catéter y administrar antibioterapia prescrita.
- El catéter central no debe ser cambiado con la técnica Seldinger.
- Los catéteres no deben ser cambiados rutinariamente
- Procurar mantener el catéter seco.
- Cambiar el apósito si este se encuentra mojado, sucio o despegado.
- Cambiar el apósito cada dos días si es de gasa y cada 7 si es
transparente.
- Es desaconsejable el uso de empalmes y conexiones debiendo utilizar las
estrictamente necesarias.

TÉCNICA DE RETIRO DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO

OBJETIVO:

Extraer el catéter del paciente al concluir el tratamiento establecido o cuando


exista extravasación, obstrucción o sospecha de infección.

MATERIAL Y EQUIPO:

 Charol.
 Gasas estériles
 Guantes no estériles.
 Guantes estériles.
 Solución antiséptica.
 Esparadrapo.
 Vaso estéril con tapadera.
 Tijeras estériles P.R.N.
 Funda para desechos.

PROCEDIMIENTO:
1. Lavarse las manos.
2. Preparar el material y trasladarlo junto al paciente.
3. Informar al paciente el procedimiento según su condición.
4. Colocar al paciente en posición adecuada y cómoda.
5. Cerrar el sistema de infusión
6. Colocarse los guantes no estériles.
7. Retirar con suavidad el apósito.

56
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD
Administración de Medicamentos

8. Valorar la zona de inserción por signos de infección (ver observaciones)


9. Retirarse los guantes.
10. Colocarse los guantes estériles.
11. Limpiar con la solución antiséptica el punto de inserción desde dentro hacia
fuera, con movimientos circulares.
12. Extraer el catéter lentamente sin rozar la piel.
13. Aplicar presión firme sobre el punto de punción durante tres minutos
aproximadamente.
14. Limpiar el área y colocar una gasa estéril.
15. Dejar al paciente cómodo
16. Recoger el material, dejar limpio y orden
17. Retirarse los guantes.
18. Lavarse las manos.
19. Informe de enfermería el motivo de la retirada del catéter.

OBSERVACIONES:
Mandar a cultivar la punta del catéter (Microbiología) si se observan signos de
infección (exudado, enrojecimiento), para ello abrir el frasco de cultivo e
introducir sin tocarlo la punta del catéter y cortar con las tijeras estériles, tapar el
frasco, etiquetar y enviar al laboratorio.
Si existiera exudado purulento se podrá tomar una muestra de éste con un
hisopo y mandarlo también al servicio de Microbiología.

ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A PACIENTES CON CATÉTER VENOSO


CENTRAL (C.V.C.)

OBJETIVO:

Mantener el catéter venoso central permeable y aséptico evitando


complicaciones: Flebitis, decúbitos, obstrucción, extravasación

MATERIAL Y EQUIPO:

 Agujas.
 Apósitos estériles.
 Esparadrapo.

57
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD
Administración de Medicamentos

 Gasas estériles.
 Guantes estériles.
 Guantes no estériles.
 Jeringuillas
 Llave de tres vías u obturadores
 Equipo de fluido terapia.
 Solución antiséptica.
 Suero heparinizado.
 Bolsa para residuos.
 Contenedor para material punzante
 Registros formularios 020, 005.

PROCEDIMIENTO:

1. El procedimiento será similar que el procedimiento “Cuidados de enfermería


a pacientes con catéter periférico “, teniendo en cuenta las siguientes
consideraciones:

a. La curación del punto de punción y el cambio de sistemas y


accesorios se realizará con técnica estéril.
b. Evitar las desconexiones del sistema y limitar el uso de llaves de
tres vías y otras conexiones estrictamente a lo necesario.
c. Aplicar antiséptico en la entrada de las llaves cuando se cambien
los sistemas o se administre medicación en bolo.
d. Se recomienda envolver las conexiones en gasas impregnadas en
povidona yodada.
e. Heparinizar las luces que no se utilicen en los catéteres multilumen
como también cada vez que se utilicen intermitentemente para
administrar medicación o hemoderivados.
f. Restringir las extracciones de sangre a través de estas vías; en
caso de que se utilicen se lavarán tras la extracción de la muestra.
g. Registrar en la hoja de signos vitales la fecha de curación
h. Informe de enfermería sobre el aspecto del punto de inserción

PARTICIPACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA INSERCIÓN DE UN CATÉTER


VENOSO CENTRAL

58
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD
Administración de Medicamentos

OBJETIVO:

Ayudar al médico en la colocación al paciente de un catéter venoso central


(CVC).

MATERIAL Y EQUIPO:

 Anestésico local.
 Catéter venoso central.
 Solución antiséptica.
 Esparadrapo poroso
 Apósitos estériles.
 Gasas estériles.
 Guantes estériles.
 Guantes no estériles.
 Hoja de bisturí.
 Jeringuillas y agujas
 Llave de tres vías.
 Equipo de fluido terapia. ..
 Suero heparinizado.
 Campos estériles (3 Uds.)
 Equipo de sutura (tijeras, porta y mango de bisturí)
 Seda con aguja recta o curva.
 Bata y mascarilla estéril.
 Funda para desechos
 Contenedor para material corto punzante.

PROCEDIMIENTO:

1. Lavarse las manos.


2. Preparar la solución a infundir
3. Preparar el material y trasladarlo junto al paciente.
4. Informar al paciente del procedimiento si su condición lo permite
5. Proporcionar privacidad al paciente.

59
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD
Administración de Medicamentos

6. Colocar al paciente en la posición adecuada según la vía elegida para la


inserción del C.V.C.
7. Ayudar al médico a colocarse la ropa estéril.
8. Circular y suministrar al médico el material necesario y con técnica estéril
9. Realizar la higiene de la zona elegida con agua y jabón si precisa.
10. Colocarse los guantes estériles.
11. Aplicar el antiséptico en la zona a puncionar con movimientos circulares de
dentro hacia fuera.
12. Colocar el sistema de fluido terapia, limpiar con antiséptico la zona de punción
y colocar un apósito estéril.
13. Lavar con suero fisiológico heparinizado las vías que no se utilicen (en caso
de que haya más de una) y cerrar bien el sistema.
14. Fijar correctamente el sistema de infusión a la piel para evitar tracciones.
15. Desechar los objetos corto punzante en el contenedor.
16. Dejar al paciente en posición cómoda
17. Recoger el material, dejar limpio y en orden
18. Retirarse los guantes.
19. Cursar radiografía de Tórax para comprobar la posición del catéter.
20. Lavarse las manos.
21. Rotular Fecha, hora, tipo de catéter, responsable
22. Informe de enfermería sobre incidencia durante el procedimiento.

TÉCNICA DE RETIRO DE CATÉTER VENOSO CENTRAL (C.V.C.)

OBJETIVO:

Extraer el catéter después de concluir el tratamiento o cuando exista


extravasación, obstrucción o sospecha de infección.

MATERIAL Y EQUIPO:

 Apósitos.
 Esparadrapo.
 Gasas estériles.
 Guantes no estériles.
 Guantes estériles.
 Solución antiséptica.
 Hisopo estéril.
 Vaso estéril con tapa
 Pinza
 Tijeras estériles.
 Bolsa para residuos.

60
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD
Administración de Medicamentos

PROCEDIMIENTO:

1. Lavarse las manos.


2. Preparar el material y trasladarlo junto al paciente.
3. Informar sobre el procedimiento
4. Colocar al paciente en posición cómoda y adecuada.
5. Cerrar el equipo del suero
6. Colocarse guantes no estériles.
7. Retirar con suavidad el apósito.
8. Valorar la zona de inserción por si presentara signos de infección
(ver observaciones).
9. Retirarse los guantes.
10. Colocarse guantes estériles.
11. Limpiar con solución antiséptica el punto de inserción desde dentro
hacia fuera con movimientos circulares.
12. Retirar puntos de sutura si los hubiera.
13. Coger el catéter cerca de la zona de inserción y retirarlo muy
lentamente para prevenir un espasmo venoso.
14. Aplicar presión firme sobre el punto de punción con una gasa estéril
durante tres minutos aproximadamente.
15. Limpiar el área con antiséptico y cubrir con una gasa y un apósito
estéril.
16. Inspeccionar el estado del catéter y comprobar que la punta esté
íntegra.
17. Dejar al paciente en posición cómoda
18. Recoger el material, dejar limpio en orden
19. Retirarse los guantes.
20. Lavarse las manos.
21. Informe de enfermería sobre el motivo de la retirada del catéter
venoso central.

OBSERVACIONES:

Enviar a cultivar la punta del catéter (Microbiología) si se observan signos de


infección (exudado, enrojecimiento); para ello abrir el frasco de cultivo e
introducir sin tocar la punta del catéter y cortar con las tijeras estériles, tapar el
frasco, etiquetar y enviar al laboratorio.
Si existiera exudado purulento se podrá tomar una muestra de éste con un
hisopo y mandarlo también al servicio de Microbiología.

61
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD
Administración de Medicamentos

TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA Y HEMODERIVADOS

OBJETIVO:

Administrar sangre o hemoderivados al paciente en condiciones de seguridad


para evitar complicaciones.

MATERIAL Y EQUIPO

 Charol.
 Torundas de algodón con solución antiséptica
 Equipo especial para trasfusión
 Catlones No. 16 - 18
 Guantes no estériles.
 Gasas estériles
 Jeringuillas
 Torniquete
 Esparadrapo
 Soporte de suero
 Funda para desechos
 Registro formulario 022, 005
 Soluciones: Sangre y /o hemoderivados. Solución salina P.R. N.

PROCEDIMIENTO:
1. Lavarse las manos.
2. Comprobar que el hemoderivado recibido corresponda con el prescrito por el
médico, verificando los datos de identificación del paciente: nombre,
apellidos, grupo sanguíneo; tanto, del impreso del Banco de Sangre que
acompaña al producto como con los datos de la historia clínica.
3. Observar fecha de caducidad del producto a trasfundir y su aspecto (color,
grumos, burbujas). Si hay alguna anomalía devolver el producto al Banco de
Sangre
4. Llamar al Banco de Sangre si no coinciden los datos del producto con la
identificación del paciente. Remitirlo nuevamente antes de los 30 minutos
5. Verificar informe de compatibilidad (pruebas cruzadas)

62
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD
Administración de Medicamentos

6. Preparar el material y trasladar junto al paciente.


7. Informar al paciente del procedimiento
8. Volver a comprobar los datos del preparado y la identidad del paciente.
9. Verificar reacciones transfusionales anteriores
10. Colocar al paciente en posición cómoda.
11. Tomar signos vitales antes de la transfusión (Tª, TA, FR, FC) y registrar en el
formulario transfusional adjunto, anotando la hora de inicio.
12. Comprobar que la vía intravenosa canalizada sea del calibre adecuado y esté
permeable o canalizar una si no la hubiera
13. No administrar ningún otro líquido o medicación a la vez por la misma vía
mientras dure la transfusión excepto solución salina. Si resulta inevitable
administrar medicación, limpiar la vía con solución salina antes y después de
la transfusión.
14. Homogenizar suavemente la bolsa y transfundirlo inmediatamente.
15. Insertar el sistema en la bolsa del hemoderivado y purgarlo.
16. Conectar el extremo (estéril) del sistema al catéter intravenoso de manera
aséptica y fijarlo.
17. Cambiar el sistema con cada unidad de transfusión
18. Iniciar la transfusión muy lentamente y permanecer al lado del paciente los
primeros l5 minutos observando posibles reacciones.
19. Ajustar el ritmo de infusión prescrito, teniendo en cuenta que el tiempo de la
perfusión del hemoderivado no debe sobrepasar las 4 horas.
20. Vigilar a menudo el ritmo de infusión y el estado general del paciente.
21. Suspender la transfusión ante cualquier tipo de reacción como: fiebre,
escalofríos, urticaria, disnea y comunicar al médico inmediatamente
22. Una vez terminada la transfusión tomar los signos vitales y registrar en el
formulario transfusional anotando la hora de finalización.
23. Lavar la vía IV con solución salina.
24. Dejar al paciente en posición cómoda
25. Recoger el material, dejar limpio y en orden
26. Lavarse las manos.
27. Registrar en la hoja de administración de medicamentos
28. Informe de enfermería: Hora de inicio y finalización de la transfusión, tipo de
hemoderivado y número de unidades; signos vitales, respuesta del paciente
a la transfusión y medidas tomadas de haberse presentado alguna reacción.

OBSERVACIONES:
Pautas a seguir ante una reacción transfusional:
Interrumpir de inmediato la transfusión
Notificar la reacción al médico.
Controlar signos vitales en especial TA
Observar esfuerzo respiratorio
Registrar diuresis.

63
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD
Administración de Medicamentos

Notificar al personal de banco de sangre la reacción del paciente y enviar a este


servicio el hemoderivado con el equipo de transfusión para su estudio
Mantener la vía permeable con una perfusión de solución salina.
Durante todo el proceso permanecerá un miembro del equipo con el paciente.
Extremar los cuidados en pacientes con patologías cardíacas, en ancianos,
niños que puedan presentar signos de sobrecarga circulatoria durante la
transfusión. Si esto ocurre notificar al médico, enlentecer la transfusión a una
frecuencia de mantenimiento de vía, elevar la cabecera de la cama y administrar
oxígeno.
No calentar las unidades de hemoderivados
Tomar en cuenta que la unidad de hemoderivados sea trasladado en la caja
térmica y administrarlo inmediatamente.

COLOCACIÓN DEL TUBO DE GÜEDEL

OBJETIVO

Mantener la permeabilidad de las vías respiratorias del paciente

MATERIAL Y EQUIPO:

 Guantes no estériles.
 Mascarilla PRN.
 Gasas.
 Baja lenguas.
 Cánula de Güelde de tamaño adecuado: adultos y pediátricos.
 Funda para desechos.
 Material y equipo de aspiración PRN.
 Funda para desechos.

PROCEDIMIENTO

1. Lavarse las manos


2. Reunir el material y trasladarlo junto al paciente.
3. Colocarse los guantes y la mascarilla.
4. Colocar al paciente en decúbito supino, y la cabeza en hiperextensión
5. Retirar las prótesis dentales al paciente si lo tuviera

64
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD
Administración de Medicamentos

6. Introducir y deslizar la cánula con la concavidad hacia el paladar con ayuda


de un depresor
7. Aspirar secreciones si precisa
8. Informe de enfermería

OBSERVACIONES

Una cánula demasiado larga puede provocar irritación o lesión local, y aparición
de laringoespasmo o edema de glotis.
Un tubo corto puede producir obstrucción de la vía aérea produciendo un efecto
contrario al que buscamos.
Una técnica de colocación incorrecta puede empujar la lengua hacia atrás y
provocar obstrucción.
Este procedimiento en pacientes conscientes puede producir reflejo nauseoso,
vómitos y bronco aspiración.
Si por las condiciones del paciente la cánula va a permanecer durante un plazo
prolongado, se procederá a su cambio previa limpieza e higiene de la boca
Retirar la cánula cuando el paciente esté consciente y no la tolere.

VENTILACIÓN CON MASCARILLA Y BALÓN RESUCITADOR (AMBÚ)

OBJETIVO:

Suplir la ventilación y oxigenación espontánea del paciente.

MATERIAL Y EQUIPO:

 Material y equipo de aspiración.


 Guantes no estériles.
 Mascarillas.
 Cánula de Güelde de tamaño adecuado PRN.
 Balón resucitador (Ambú)
 Fuente de Oxígeno.
 Funda para desechos.

65
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD
Administración de Medicamentos

PROCEDIMIENTO

1. Lavarse las manos


2. Reunir el material y trasladarlo junto al paciente.
3. Colocarse los guantes
4. Retirar las prótesis dentales al paciente si las tuviera.
5. Colocar al paciente en decúbito supino
6. Aspirar secreciones si precisa
7. Colocar cánula de Güelde PRN.
8. Situarse por detrás de la cabeza del paciente.
9. Conectar la mascarilla al balón resucitador (Ambú).
10. Conectar el balón a la fuente de oxígeno.
11. Sellar la mascarilla a la cara del paciente cubriendo boca y nariz.
12. Sujetar la posición nasal de la mascarilla con el pulgar y la parte mentoniana
con el índice de la mano no dominante.
13. Mantener la hiperextensión de la cabeza, traicionando la mandíbula hacia
arriba y atrás con los dedos de la misma mano.
14. En pacientes pediátricos la hiperextensión del cuello será menor o nula, ya
que ésta puede cerrar la vía aérea por sus características anatómicas.
15. Ventilar con compresiones del balón firme y suave.
16. Comprobar la elevación del tórax con cada insuflación, si esto no ocurre
verificar el ajuste de la mascarilla o la permeabilidad de la vía aérea.
17. Informe de enfermería

OBSERVACIONES:

Evitar la hiperextensión del cuello en pacientes con lesiones cervicales.


Observar a través de la mascarilla (transparente) si hay vómito; en caso de
existir suspender el procedimiento, levantar la mascarilla limpiar, aspirar y volver
a reiniciar las compresiones del ambú.
De acuerdo a la respuesta de ventilación, el médico decidirá la conducta a seguir.

BAÑO DE ASIENTO

Es un baño de agua caliente o templada que se utiliza para propósitos curativos


o de limpieza. Uno se sienta en el baño y el agua, que puede contener algún
medicamento, cubre solamente las caderas y los glúteos

66
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD
Administración de Medicamentos

Baños de asiento calientes


Nunca deben prepararse con agua sola. De ordinario echo en el agua caliente
una de las sustancias.
Se hecha la sustancia vegetal en una vasija, se vierte sobre ella agua hirviendo
y se deja al fuego la mezcla, para que cueza algún tiempo. Luego se retira la
vasija, se deja enfriar el cocimiento hasta la temperatura de 30 a 32 grados, rara
vez hasta 37° C, y se echa todo en el lebrillo o barreño

Los baños de asiento son remedios eficaces para todos los males del bajo
vientre, y obran como laxantes, expulsión de gases, favorecen la digestión y
regularizan la circulación; son asimismo confortantes, por lo que se recomiendan
para combatir la anemia o palidez, los flujos y hemorragias y dolencias
análogas,,

EFECTOS Y BENEFICIOS.
1.- Descongestionante del aparato DIGESTIVO, favorece la digestión y activa
digestiones difíciles.
2.- Es muy recomendable para quien padece ESTREÑIMIENTO, en cuyo caso
se puede aplicar dos, tres o mas veces al día, hasta obtener la evacuación.
3.- Regulariza la circulación sanguínea, normaliza la PRESIÓN alta o baja.
4.- Alivia las HEMORROIDES.
5.- Corrige alteraciones por mal funcionamiento de los ORGANOS SEXUALES.
6.- Corrige trastornos MENSTRUALES.(Este baño debe suspenderse durante
la menstruación).
PROCEDIMIENTOS:
.Tenga el ambiente del cuarto de baño calido y libre de corrientes de aire
• Explique el procedimiento ala paciente, para captar su confianza y
cooperación.
• Llene la bañera con agua ( 40ºc ) hasta unos 15 cm. más o menos
• Coloque una toalla doblada en el borde y el fondo de la bañera. Ayude ala
paciente a ir hasta ella y hágalo sentar sobre la rueda, cubra sus hombros con
la manta de baño.

67
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD
Administración de Medicamentos

• Si se están utilizando dos baños, coloque los pies del paciente en la bañera
más pequeña (agua hasta 41º c) hasta cubrir los tobillos el paciente.
• Aplique una compresa fría sobre la frente de l paciente.
• Observe al paciente atentamente por si presentara alguna reacción adversa.
Si así fuera, suspenda l baño y vuelva al paciente a la cama
• Aumente la temperatura del agua tanto como sea tolerada (43 a 49 ºc ),
teniendo cuidado de que cuando se agrega agua no toque al paciente.
Mantenga su mano entre el agua y el paciente.
• Ayude al paciente a salir de la bañera (10 a 20 min. ), a secarse, vestirse y
volver a la cama.
• Limpie las bañeras y vuelva a su lugar todo objeto y equipo utilizado.
• Registre tratamiento, hora, temperatura y duración del baño y reacción el
paciente.
• Si no se dispone de bañera especial para baño de asiento puede utilizarse o
una bañera para los dos pies o un de lavar.

ADMINISTRACIÓN DE ENEMA DE LIMPIEZA:

1. Colocar al paciente en posición decúbito lateral con las rodillas flexionadas


2.- Colocar un impermeable

OBJETIVO:
Facilitar la evacuación de las heces retenidas mediante la introducción de una
solución a través del recto del paciente.

Soluciones y materiales:

 Solución indicada.
 Sonda rectal (calibre de acuerdo al paciente)
 Lubricante.
 Papel higiénico y/o toallas húmedas.
 Bidet.

68
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD
Administración de Medicamentos

 Pinza P.R.N.
 Funda para desechos

PROCEDIMIENTO:
1. Lavarse las manos.
2. Preparar la solución prescrita con el agua a temperatura templada.
3. Informar al paciente del procedimiento y brindarle privacidad
4. Colocar un impermeable debajo de las caderas del paciente.
5. Colocar al paciente en posición sims. ( izquierda )
6. Colocarse los guantes.
7. Realizar higiene de genitales y de la zona anal si es necesario.
8. Colocar el sistema de enema sobre el soporte a una altura de 35 cm por
encima del ano a pacientes adultos.
9. Colocar la sonda rectal al sistema de irrigación.
10. Purgar y pinzar la sonda.
11. La técnica de sondaje rectal ( según procedimiento descrito)
12. Despinzar la sonda y administrar la solución.
13. Retirar la sonda cuando se haya instilado la solución.
14. Informar al paciente que debe retener la irrigación durante 3 a 5 minutos.
15. Facilitar el acceso al cuarto de baño o colocar el bidet.
16. Observar el aspecto de las heces.
17. Ayudar al paciente a realizarse el aseo de la zona anal si es necesario.
18. Dejar al paciente cómodo.
19. Recoger el material, dejarlo limpio y en orden.
20. Descartar los guantes.
21. Lavarse las manos.
22. Registrar en el formulario 022
23. Informe de enfermería sobre resultados de procedimiento

OBSERVACIONES:
Si el paciente no puede retener la solución se deberá colocar el bidet.
La longitud de la sonda a introducir será:

69
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD
Administración de Medicamentos

Adultos 7.5 a 10cm.


Niños de 5 a 7.5cm.
Lactantes de 2.5 a 3.5cm.

La altura del irrigador en niños y lactantes será de 7.5 a 15 cm.


Los preparados comerciales se administrarán directamente con la cánula
lubricada comprimiendo el envase hasta su total vaciamiento (enema fleet)
Evitar el uso de soluciones jabonosas.

ADMINISTRACION DE ENEMA DE RETENCIÓN:


OBJETIVO:
Administrar al paciente sustancias por vía rectal con fines diagnósticos y
terapéuticos para que sean absorbidos por la mucosa intestinal.
Material:
 Recipiente con solución a irrigar.
 Sonda rectal No. 14 o 16.
 Guantes no estériles.
 Lubricante.
 Papel higiénico o tollas de papel descartable.
 Funda para desechos.
 Pinza de manejo P.R.N.
PROCEDIMIENTO:
1. Lavarse las manos.
2. Preparar la solución prescrita a temperatura templada.
3. Llevar el material a la unidad del paciente.
4. Colocar un impermeable bajo la cadera del paciente.
5. Explicar el procedimiento al paciente
6. Colocar al paciente en posición de sims.( izquierda )
7. Realizar higiene de los genitales y de la zona anal si es necesario.
8. Colocar el sistema de enema a una altura de 35 cm por encima del ano.
9. Conectar la sonda rectal al sistema de irrigación.
10. Purgar y pinzar la sonda.

70
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD
Administración de Medicamentos

11. Realizar la técnica de sondaje rectal. Introducir la sonda lubricada de 15 a


20 cm por el recto.
12. Despinzar la sonda y administrar la solución.
13. Pinzar y retirar la sonda cuando se haya instilado la solución.
14. Informar al paciente que debe retener la irrigación.
15. Facilitar el acceso al cuarto de baño o colocarle el bidet.
16. Observar el aspecto de las heces.
17. Ayudar al paciente a realizar el aseo de la zona anal.
18. Dejar al paciente cómodo.
19. Retirarse los guantes y lavarse las manos
20. Retirar el material, dejarlo limpio y en orden.
21. Registrar en el formulario 022
22. Realizar Informe de enfermería.

OBSERVACIONES:
Mantener al paciente en reposo, después de aplicar el enema.
Evitar la introducción de aire.

DESIMPACTACIÓN DIGITAL DE HECES:


OBJETIVO:
Introducir los dedos en el recto del paciente para fragmentar un bolo fecal, luego
que el esfuerzo del paciente y el enema ha fracasado en pacientes ancianos o
inmovilizados.
Material:

 Lubricante hidrosoluble.
 Guantes.
 Bidet.
 Plástico o impermeable.
 Sábana.
 Lavacara, toalla, jabón.
 Funda para desechos

71
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD
Administración de Medicamentos

PROCEDIMIENTO:
2. Tomar el pulso al paciente anotando: ritmo, regularidad e intensidad
3. Explicar el procedimiento al paciente e indicarle que la manipulación del recto
puede ser bastante plástico o impermeable debajo de las caderas del
paciente.
4. Poner el bidet debajo de los glúteos del paciente.
5. Colocarse los guantes.
6. Lubrique lo suficiente el dedo índice enguantado
7. Inserte el dedo en el recto del paciente y aváncelo poco a poco a lo largo de
la pared del recto en dirección del ombligo.
8. Afloje el bolo fecal haciendo masaje a su alrededor .inserte el dedo dentro del
núcleo endurecido.
9. Traiga la materia fecal hacia abajo en dirección del ano .extraiga cantidades
pequeñas de heces cada vez.
10. Controlar el pulso del paciente.
11. Hacer período de pausa de ser necesario.
12. Después de la desimpactación use la toalla para limpiar los glúteos y el
esfínter anal.
13. Retire el bidet y deseche las heces en el inodoro.
14. Lavar el material utilizado, dejar limpio y en orden.
15. Retirarse los guantes volviéndolos al revés y deséchelos en el recipiente de
desechos contaminados.
16. Informe de enfermería: resultados de la desimpactaciòn y las características
de las heces.

OBSERVACIONES:

El procedimiento puede ir seguido de enema.


Las medidas preventivas son más comunes e incluyen los suavizantes de las
heces, los cambios de alimentación y una hidratación adecuada.

IRRIGACIÓN VESICAL CONTINUA:

Fuente: Tomado de Guia Clinica de Enfermería Anne Griffin Perry RN, MSN,
EdD

OBJETIVO:

Facilitar la permeabilidad de la sonda uretral manteniendo un sistema que


asegure la esterilidad de la solución y del dispositivo
72
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD
Administración de Medicamentos

Prevenir en pacientes sometidos a cirugía del aparato urinario la formación de


coágulos pequeños de sangre que obstruyan la sonda vesical.

Material:

 Solución estéril de irrigación según prescripción médica.


 Soporte de venoclisis.

PROCEDIMIENTO:

1. Lavarse las manos


2. Explicar el procedimiento al paciente y mantener su privacidad.
3. Colocarse los guantes.
4. Colocar al paciente en una posición cómoda.
5. Buscar signos de distensión vesical.
6. Insertar la punta del tubo estéril de irrigación en la bolsa que contiene la
solución de irrigación.
7. Cerrar la pinza del tubo y colgar la bolsa en el soporte de venoclisis.
8. Abrir la pinza y permitir que la solución fluya a través del tubo, manteniendo
estéril el extremo del mismo, cerrar la pinza.
9. Limpiar el extremo de irrigación de la sonda de tres vías y después el tubo de
irrigación.
10. Asegurarse que la bolsa de drenaje y el tubo estén bien conectados a la
entrada del drenaje.
11. Para flujo intermitente, pince el tubo de sistema de drenaje, abra la pinza del
tubo de irrigación y deje que la cantidad prescrita del líquido entre en la vejiga
(100 ml valor normal en adultos) cierre la pinza del tubo de irrigación y
después abra la pinza del tubo de drenaje.
12. Para la irrigación continua calcule la velocidad del goteo y ajuste
adecuadamente la pinza del tubo de irrigación, asegúrese al mismo tiempo
que la pinza del tubo de drenaje esté abierta y revise el volumen drenado en
la bolsa.
13. Desechar los materiales contaminados
14. Retirarse los guantes y Lavarse las manos.
15. Registro en la hoja de ingesta y eliminación
16. Realizar Informe de enfermería: cantidad de solución administrada como
irrigante, cantidad que ha retornado como drenaje y consistencia, coloración
del mismo.

OBSERVACIONES:
En caso de oclusión del catéter, hemorragia súbita, infección o aumento
del dolor reportar al médico

UNIDAD III
PROCEDIMIENTOS ESCENCIALES

73
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD
Administración de Medicamentos

BALANCE DEL EQUILIBRIO DE LÍQUIDOS:

OBJETIVO:

Controlar la cantidad de líquidos administrados (ingeridos oral e intravenosos) y


eliminados por el paciente en un tiempo determinado, para la valoración del
equilibrio electrolítico.

Material:

 Guantes no estériles.
 Urinal o bidet.
 Jarra graduada.
 Toalla de papel descartable.
 Funda para desechos.

PROCEDIMIENTO:

1. Informar al paciente.
2. Medir y registrar todas las ingestas de líquido con las comidas: medicación
oral, líquidos parenterales intravenosos, hemoderivados, nutrición parenteral
total (NPT)
3. Medir y registrar todas las eliminaciones: orina, drenajes, deposiciones
líquidas, sudor, vómitos, aspiración gástrica.
4. Pesar al paciente para valorar pérdidas sensibles, si su estado lo permite
cada 24 horas.
5. Añadir como salidas las pérdidas insensibles, éstas se calculan según la
fórmula siguiente.
6. PI = p e s o x n-de horas/2
7. Restar las salidas a las entradas y anotar en el control de ingesta y
eliminación.
8. Al cerrar el balance, contabilizar la cantidad per fundida y la que queda por
per fundir.
9. Registrar en la hoja de ingesta y eliminación: nombre del paciente, historia
clínica, número de cama, fecha y hora de comienzo y finalización del control
por turno.

OBSERVACIONES:
Valorar el estado de la piel y mucosas, color de la orina, presencia de edema.
Como norma general, el balance se hará en un tiempo de 24 horas.

74
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD
Administración de Medicamentos

TRABAJOS

REALIZAR 10 EJERCICIOS DE INGESTA Y ELIMINACION


(ORAL, PARAENTERAL Y ELIMINACION) EN LOS TURNOS
AM. PM Y HS

TRABAJOS

EN UNA HOJA DE INGESTA Y ELIMINACION REALIZAR 10


EJERCICIOS DE IRRIGACIONES VESICALES EN LOS TURNOS AM.
PM Y HS

75
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD
Administración de Medicamentos

TRABAJO:

REALICE CINCO EJEMPLOS DE TRANSCRIPCION DE


INDICACIONES MEDICAS A LA HOJA DE KARDEX

MANEJO DEL KARDEX

Es el medio de comunicación y metodología de trabajo usada en enfermería.


Es una hoja de registro que forma parte de la historia clínica, cuyo manejo es
responsabilidad del personal de enfermería.

OBJETIVOS

Anotar las órdenes médicas evitando así la consulta continua de la historia


clínica del paciente
Lograr eficiencia y economía ante las necesidades del paciente.

VENTAJAS

Es dinámico, ágil y económico.


Mantiene un orden en las historias.
Ayuda a prestar un servicio de enfermería completo al utilizarlo como plan de cuidados.
Muestra gráficamente las actividades que realizará la enfermera, organizada y
por horas y por días.
Cada tarjeta personal contiene las órdenes regulares para tratamientos, dieta y
cuidados de enfermería, basándose en las necesidades físicas, psicológicas y
sociales del paciente.

MANEJO

 Pasar diariamente las órdenes médicas de la historia clínica al kardex. El


kardex debe compararse con la historia y las hojas de tratamiento, para
tener la seguridad que se mantiene al día.
 Registrar las prescripciones de medicamentos en la sección
correspondiente.
 Anotar la dosis indicada, la frecuencia con que debe administrarse y la vía
que se va a utilizar.
 Escribir los datos que exigen realización inmediata.
 Describir en la sección de cuidados especiales el cuidado específico que
require el paciente.
 Registrar en la sección de observaciones alguna indicación o
contraindicación en el control del paciente.

76
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD
Administración de Medicamentos

 Marcar con un signo convencional delante de la indicación si ésta fue


efectuada, rechazada o suspendida.

Registrar:
 Número de sala y cama en que se encuentra el paciente.
 Apellido paterno, materno y nombre.
 Número de registro de la historia clínica.

MEDIDAS DE CONTROL Y SEGURIDAD

Hacer las anotaciones con esfero azul, rojo dependiendo la hora del turno.
Anotar con letra legible.

DILUCIONES Y CALCULO DE DOSIS DE LOS MEDICAMENTOS

FRECUENCIA EN LA ADMINISTRACION MEDICAMENTOS:

Se escribe con lapicero azul el turno de mañana y tarde y lapicero rojo para el
turno de noche.(Turno de la mañana empieza desde las 7am hasta la 1pm,
turno tarde empieza desde la 1pm. Hasta las 7pm. Y turno noche empieza
desde 7pm. Hasta las 7am.)
Ejemplo:

INTERVALOS DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS


Cada 24 horas 1 vez al día 8 am.
Cada 12 horas 2 veces al día 8 am y 8 pm.
Cada 8 horas 3 veces al día 8 am, 4 pm. y 12 pm.
Cada 6 horas 4 veces al día 12 am, 6 pm, 12 pm y 6 am.
Cada 4 horas 6 veces al día 8 am, 12 am, 4 pm, 8 pm, 12 pm y 4 am.

TABLA DE CONVERSIÓN:

La Conversión de las dosis será como sigue:

Para convertir gramos a miligramos. Multiplique los gramos x 1000:


1 gramo = a 1000 mg.
10 gramos = a 10,000 mg.

Para convertir miligramos a gramos. Divida los miligramos entre 1000:


1000 mg. = 1 gramo.
10,000 mg. = 10 gramos.

Para convertir litros a mililitros. Multiplique los litros x 1000:


1 litro = a 1000 ml.

77
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD
Administración de Medicamentos

10 litros = 10,000 ml.

Para convertir mililitros a litros. Divida los mililitros entre 1000:


1000 ml. = 1 litro.
10,000 ml. = 10 litros.

Recuerde siempre:
1cc = 1 ml
1cc= 20 gotas
1cc = 60 microgotas
1 litro = 1000 ml
1gramo (g) = 1.000 miligramos (mg)
1 hora = 60 minutos
20 gotas = 60 microgotas
1 mg = 1.000 microgramos (µg)
1 onza = 30 ml
20 gotas ≈ 1 mL
1 gota ≈ 3 microgotas
1 galón ≈ 3.8 litros.

CÁLCULO DE DOSIS

 La preparación del medicamento requiere un cálculo exacto de la dosis.


Es esencial que el técnico en enfermera tenga una comprensión básica
de la aritmética para calcular la dosis de los medicamentos, realizar
conversiones de medida y el uso de operaciones matemáticas simples
como son la regla de tres o ecuaciones.

 Entre las diversas fórmulas que se dispone para calcular la dosis de un


medicamento nos referimos a la siguiente fórmula básica que se puede
aplicar para preparar formas sólidas o líquidas:
DOSIS INDICADA X VOLUMEN= CANTIDAD DOSIS DISPONIBLE A
ADMINISTRAR

 Dosis indicada (DI): es la cantidad de medicamento indicado por el


médico.
 Dosis Disponible (DD): es el peso o volumen de medicación disponible
en las unidades proporcionadas por la farmacia. En la etiqueta puede
venir puede venir expresada como el contenido de una capsula o como
la cantidad de fármaco disuelto por unidad de volumen de líquido.
 Volumen (V): o sea la forma y cantidad como está disponible el
medicamento en el frasco (tabletas, cápsulas, mililitros - ml, centímetros
cúbicos - cc)

78
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD
Administración de Medicamentos

 Cantidad a administrar: es la cantidad real de medicación que la


enfermera administrará. La cantidad a administrar se expresa siempre
en la misma unidad que la cantidad disponible

Ejercicio:

Dosis indicada: Cleocin 150 mg IV C/8 hrs


Disponible: Cleocin 300 mg/2 ml
 Fíjate que la dosis indicada en este ejemplo es 150 mg. La dosis
disponible es la cantidad de medicamento que contiene el frasco de
Cleocin o sea 300 mg. El volumen en el frasco de Cleocin es 2 ml.
Recuerda que al aplicar la fórmula, es necesario que la dosis disponible
esté en la misma unidad de medida que la dosis indicada

 DI X V = cantidad de medicamento DD a ser administrado Vamos a


sustituir en la fórmula: DI = 150 mg X 2 ml (volumen) = 1 ml DD 300 mg
respuesta: La cantidad de medicamento que debes administrar al cliente
es 1 mililitro (ml).

CALCULO DE LA DOSIS INDICADA POR MEDIO REGLA DE TRES SIMPLE

También puedo hallar la dosis indicada haciendo uso de la regla de tres simple.

Ejemplo: Marcelo tiene indicado 350 mg. de Cloxacilina cada 6 horas. La presentación de
este antibiótico viene en frasco ampolla de 500 mg. Como polvo liofilizado. Proceda de la
siguiente forma: 1. Diluye el frasco en 5ml de agua bidestilada. 2.
Realiza el cálculo de la dosis por regla de tres:
500 mg = 5ml
350 mg = x
X= 350mg x 5ml =3.5 ml
500mg Rpta: Se aplicará 3.5ml de medicamento.

CÁLCULO DE NÚMERO DE GOTAS POR MINUTO

La velocidad de flujo de la solución se calcula a través de la siguiente formula:

Volumen total = 3 x No gotas x No Horas

No gotas= Volumen total


3 x N° horas
No Horas= Volumen total
3 x N° gotas
1ml=20gotas=60microgotas

79
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD
Administración de Medicamentos

EJERCICIO 1:

A cuantas gotas debemos graduar el cuentagotas, para pasar una solución de dextrosa al
5% 1000ml. Si debemos pasarlo en 12 horas.
Reemplazamos fórmula:
N° gotas= Volumen total = 500 = 500
3 x N° gotas 3x12 36
Rep. = 13.8gotas

EJERCICIO 2:

Cuanto de dextrosa al 5% a de pasar si graduamos a 60gtx´ durante 4horas


Reemplazamos en la fórmula:
Volumen total= 3 x No
Horas x N° Gotas
VT = 3x60x 4
VT= 720 ml

Ejercicio 3:

Toñito tiene que recibir 480 ml de solución mixta en 24 horas


¿Cuántas microgotas le pasaremos en 1 minuto?
480 mL ÷ 24 h = 20 microgotas por minuto.
Si no queremos microgotas la pasaremos
20 microgotas ÷ 3 = 6.6
Solución: más o menos 6 a 7 gotas por minuto.

Ejemplo: El doctor ordenó que a Doña Tomasa se le pasaran 3 litros de solución mixta en
24 horas. ¿Cuántas gotas le pasarán en 1 minuto?

•3 litros son iguales a 3.000 ml

•Para saber cuántos ml deben pasar en 1 hora dividimos 3.000 ml por 24 h.

3,000 ÷ 24 = 125 ml en 1 hora.

En 1 hora tienen que pasar 125 ml

Aplicamos la fórmula: “Mililitros que pasan en 1 hora son iguales a microgotas que pasan en
1 minuto”.

125 mL en 1 hora = 125 microgotas en 1 minuto.

80
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD
Administración de Medicamentos

Si queremos saber la cantidad de gotas por minuto dividiremos

el número de microgotas entre 3.

125 microgotas ÷ 3 = 41.6

o sea, más o menos 42 gotas por minuto.

También se puede usar la siguiente fórmula:

Volumen (ml) x gotas/ml

Fórmula ---------------------------------------= gotas/min

Tiempo (min)

•Número de horas en que debe pasar la infusión x 60

En este caso sería el ejemplo:

•Gotas / ml que entrega el Equipo de Fleboclisis = 20 gotas / ml

•Volumen a Infundir (en ml) = 1000 ml

•Número de Horas a infundir la Solución = 8 horas

•Numero de minutos en una Hora (factor para convertir horas en minutos) = 60minutos en
una hora

•Al sustituir los números en la formula sería:

•20 x 1000 = 41.67 = 42 gotas/min

•8 x 60=480 gotas/hora

Ejemplos de cálculos de gotas

Las gotas, el tamaño de la gota depende del agujero de salida del gotero.
En general:
Nota: Para los sueros, se calcula la cantidad de líquido que debe pasar a la vena
en un tiempo determinado. La cantidad en mL que pasan en 1 hora es igual al
número de microgotas que pasan en 1 minuto. Puede variar dependiendo del
fabricante, por eso debemos fijarnos siempre en la etiqueta, qué es lo que dice.
Ejemplo:

81
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD
Administración de Medicamentos

Pasar 1400 cc de solución salina en 24 horas.


1400 / 24horas =68ml
68 / 3 que es una constante =23 gotas
23 por 3 = 69 microgotas

ABREVIATURAS PERMITIDAS

BID: dos veces al día


BPA: Buenas Prácticas de Almacenamiento
DCI: Denominación Común Internacional
D-E: Día Estancia
DX: Diagnóstico
g: gramos
h: horas
HS: Hora Sueño
IF: Intervenciones Farmacéuticas
IM: Intramuscular
IV: Intravenosa
L: litros
min: minutos
NE: Nutrición Enteral
OT: Vía Ótica
PF: Perfil Farmacoterapéutico
PRN: Por Razones Necesarias
QD: cada día
QUID: cuatro veces al día
RAM: Reacciones Adversas a Medicamentos
SDMDU: Sistema de Dispensación/Distribución de Medicamentos por Dosis nitaria
SI: Sistema Internacional de Unidades
SL: Sublingual
SNG: Sonda Naso – Gástrica.
Stat: del latín statum que significa inmediatamente
TID: tres veces al día
UFD: Unidades Farmacéuticas Dispensadas
VO: Vía oral
VOft: Vía oftálmica
VR: Vía rectal
Vvag: Vía vaginal

82
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD
Administración de Medicamentos

SONDAJE NASOGÁSTRICO

OBJETIVO:

 Establecer una vía de acceso al estómago del paciente a través de las fosas
nasales con fines diagnósticos, terapéuticos o para alimentación.

Material y equipo

 Esparadrapo antialérgico.
 Gasas no estériles.
 Jeringa de 50cc. estéril.
 Lubricante hidrosoluble.
 Guantes no estériles.
 Sonda naso gástrica (No. 14 ó 16)
 Fundas colectoras de drenaje.
 Vaso con agua.
 Toalla o campo.
 Semiluna
 Estetoscopio.
 Pinza de clamp o tapón de SNG.
 Sistema de aspiración.

PROCEDIMIENTO:

1. Lavarse las manos.


2. Preparar el material y trasladarlo junto al paciente.

83
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD
Administración de Medicamentos

3. Explicar al paciente el motivo del Sondaje pidiéndole colaboración en el


procedimiento.
4. Proporcionar privacidad.
5. Colocar al paciente en posición Fowler
6. Colocarse los guantes.
7. Colocar una toalla sobre el tórax del paciente.
8. Comprobar que la SNG esté permeable y no presente defectos.
9. Medir de forma aproximada la longitud de la sonda desde la punta de la nariz
al lóbulo de la oreja y al apéndice xifoide. Señalar con esparadrapo o
rotulador.
10. Lubricar la sonda.
11. Inclinar la cabeza del paciente hacia atrás e insertar la sonda a través de la
fosa nasal, hacia la zona posterior de la garganta (nasofaringe posterior).
Esta maniobra puede producir náuseas. Si esto ocurre, detener el
procedimiento y reintentar nuevamente cuando el síntoma pase
12. Flexionar la cabeza del paciente hacia el tórax, una vez que la SNG ha
pasado la nasofaringe.
13. Facilitar el procedimiento, solicitándole al paciente que beba pequeños
sorbos de agua, si no es posible, insistir en la necesidad de respirar por la
boca y deglutir durante la técnica.
14. Introducir la sonda hasta la señal sin forzar el paso de la misma. Si se
encuentra alguna resistencia, el paciente tose, se ahoga o se vuelve
cianótico, interrumpir la maniobra y retirarla.
15. Comprobar la correcta colocación de la sonda nasogástrica de la siguientes
forma:
16. Aspirar suavemente con la jeringa para extraer contenido gástrico (si lo hay,
confirmar la buena colocación de la SNG).
17. Introducir 20 c.c. de aire con la jeringa por la sonda y auscultar con el
fonendoscopio en el epigastrio (la ausencia de ruido indica mala colocación)
18. Confirmar la colocación mediante radiografía de tórax / abdomen.
19. Fijar la sonda sin impedir la movilidad y visibilidad del paciente, evitando
laceraciones en las fosas nasales.
20. Conectar el extremo de la sonda al sistema de drenaje (bolsa colectora o
aspirador) ; al equipo de alimentación o pinzar la sonda
21. Dejar al paciente en postura cómoda.
22. Recoger el material, dejarlo limpio y en orden
23. Retirarse los guantes.
24. Lavarse las manos.
25. Informe de enfermería: características del líquido drenado

84
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD
Administración de Medicamentos

SONDAJE NASO INTESTINAL PARA ALIMENTACIÓN:

OBJETIVO:

 Establecer una vía de acceso al intestino delgado del paciente para la


alimentación.

Material y equipo

 Jeringuilla de 50cc estéril.


 Sonda para nutrición enteral (nutritubo).
 Tapón para sonda naso gástrica PRN.
 Toalla de papel.
 Vaso.
 Pinza clamp
 Guantes estériles y de manejo.
 Lubricante.
 Soporte de venoclisis
 Funda para desechos
 Bomba de infusión.
 Estetoscopio.

PROCEDIMIENTO:

1. Lavarse las manos


2. Preparar el material y llevar junto al paciente
3. Explicar el procedimiento si su condición lo permite
4. Colocarse los guantes
5. Seguir los pasos para colocar la sonda naso intestinal:

6. Colocar al paciente en posición lateral derecho para facilitar el paso de la


sonda al duodeno.
7. Dejar colocada la guía hasta la confirmación radiológica de la sonda.
8. Comprobar que el contenido de líquido intestinal sea menor de 30ml o no
exista (si hay más cantidad puede deberse a un desplazamiento de la sonda
naso intestinal hacia el estómago)
9. Informe de enfermería.

OBSERVACIÓN:

85
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD
Administración de Medicamentos

 No intentar nunca reinsertar la guía retirada mientras la sonda de


alimentación permanezca colocada (puede perforar el tracto gastrointestinal)

ALIMENTACIÓN ENTERAL POR SONDA NASOINTESTINAL:

OBJETIVO:

Proporcionar una dieta equilibrada al paciente a través de la sonda naso-


intestinal para mantener el soporte nutricional en aquellos pacientes con
incapacidad de ingerir, digerir y absorber alimentos.

Material y equipo
 Funda para de nutrición enteral con el equipo respectivo..
 Jeringa de 50 cc. estéril.
 Preparado comercial de nutrición enteral.
 Guantes no estériles.
 Tapón para SNG.
 Toalla de papel.
 Vaso con agua.
 Pinza de clamp.
 Soporte de venoclisis.
 Funda para desechos
 Bomba de infusión para nutrición enteral.
 Estetoscopio.

PROCEDIMIENTO:

1. Lavarse las manos.


2. Verificar prescripción médica.
3. Preparar el material y trasladarlo junto del paciente.
4. Informar al paciente el procedimiento y colocarlo en posición de Fowler
5. Colocarse los guantes.
6. Comprobar la correcta colocación de la sonda con ayuda del estetoscopio.

Administración en bolo:

86
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD
Administración de Medicamentos

 Pinzar la sonda.
 Conectar el cilindro de la jeringa de 50 cc sin el émbolo al extremo de la
sonda naso gástrica.
 Rellenar con el preparado alimenticio.
 Despinzar la sonda.
 Dejar que el preparado caiga por gravedad o ejerciendo una ligera presión
 Administrar la cantidad pre escrita o según tolerancia.
 Lavar la sonda naso gástrica al finalizar con 20-30 ml de agua en adultos
y no más de 10 ml en niños.

Administración Enteral a goteo continuo :

 Pinzar la sonda nasogástrica (SNG).


 Conectar el sistema de la bomba al extremo distal de la SNG. y
programar el ritmo prescrito.
 Iniciar la administración a un volumen de 40 ml.
 Comprobar la tolerancia cada 4 horas e incrementar si el residuo
gástrico es menor de 60 ml.
 Lavar la sonda cada 4 horas con 20 o 30 ml. de agua y siempre que se
administre medicación. En niños utilizar de 2 a 5 ml de agua.
 Cambiar el equipo y bolsa de alimentación cada 24 horas.

Administración enteral cíclica:

 Utilizada como transición entre nutrición enteral a goteo continuo y oral


 Se administra en varias tomas prescritas de un volumen determinado
con un período de descanso entre ellas.
 La manera de proceder será igual que en nutrición enteral a goteo
continuo
 Comprobar tolerancia antes de iniciar la alimentación, verificando que el
residuo gástrico sea menor de 60 ml.

7. Dejar al paciente en postura cómoda, permitiendo fácil acceso a objetos


personales.
8. Recoger el material dejarlo limpio y en orden.
9. Retirarse los guantes.
10. Lavarse las manos.
11. Registrar en el formulario 022.
12. Realizar Informe de enfermería.

OBSERVACIONES:

 No iniciar la alimentación en volúmenes máximos.

87
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD
Administración de Medicamentos

 No es imprescindible la esterilidad para todo el sistema pero sí la asepsia


máxima.
 Para evitar el reflujo en los pacientes con sonda naso intestinal la cabecera
de la cama permanecerá en semi-fowler, y en los pacientes que se administre
en forma de bolo, permanecerán en posición de fowler durante 30 minutos
tras la toma.
 Registrar y comunicar al médico posibles incidencias: vómitos, diarrea,
distensión abdominal.

RETIRADA DE LA SONDA NASO GÁSTRICA Y NASO INTESTINAL:

OBJETIVO:

 Extraer la SNG o SNI cuando el paciente no la necesite, esté obstruida o en


posición incorrecta, evitando posibles complicaciones.
Material:

 Toalla.
 Gasas no estériles.
 Guantes no estériles.
 Jeringuilla de l0cc.
 Material para la higiene bucal
 Servilletas de papel.
 Semiluna.
 Funda para desechos

PROCEDIMIENTO:

1. Lavarse las manos.


2. Preparar el material y trasladarlo junto al paciente
3. Informar al paciente que puede tener alguna molestia nasal o náuseas al
realizar el procedimiento.
4. Colocar al paciente en posición de semi-fowler.
5. Colocarse los guantes.
6. Colocar una toalla sobre el tórax del paciente.
7. Desconectar la sonda del sistema de aspiración si lo hubiera.
8. Introducir 10 c.c. de aire o agua por la sonda para que no tenga contenido
gástrico al retirarla (en paciente pediátricos de 3 a 5 c.c. de agua)
9. Retirar el esparadrapo que fija la sonda a la nariz y otras sujeciones que
hubiera.
10. Pinzar la sonda doblándola con la mano.
11. Pedir al paciente que retenga la respiración para cerrar la epiglotis.

88
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD
Administración de Medicamentos

12. Retirar la sonda suavemente pero sin pausa, limpiándola con gasa a medida
que se va retirando, (puede retirarse más rápidamente cuando llega a la
nasofaringe)
13. Depositar la sonda en la funda para desechos.
14. Ofrecerle una semiluna si hay reflejo nauseoso.
15. Limpiar los residuos adheridos a la nariz.
16. Proporcionar material y/o ayudar en la higiene bucal y nasal.
17. Mantener al paciente en posición semi-fowler unos 30 minutos para prevenir
aspiración.
18. Recoger el material, dejarlo limpio y en orden.
19. Retirarse los guantes.
20. Lavarse las manos.
21. Informe de enfermería.

OBSERVACIÓN:
 Una vez retirada la sonda, valorar posibles alteraciones gastrointestinales,
(vómitos, diarrea, distensión abdominal), intolerancia a los alimentos y
comunicar al médico.

ALIMENTACIÓN ENTERAL POR GASTROSTOMÍA Y YEYUNOSTOMÍA

OBJETIVO:
 Administrar nutrientes necesarios por medio de sondas (gastrostomía,
yeyunostomía) a pacientes que no pueden tomar alimentos por vía bucal.

Material y equipo :

 Material y equipo para nutrición enteral.


 Esparadrapo.
 Gasas estériles.
 Guantes estériles y no estériles
 Preparado comercial de nutrición enteral prescrita.
 Equipo de nutrición enteral.
 Toallas de papel.
 Soporte de venoclisis
 Bomba de alimentación enteral.

89
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD
Administración de Medicamentos

 Estetoscopio.

PROCEDIMIENTO:
1. El mismo que se describe para la nutrición enteral gástrica continua, con las
siguientes consideraciones:
2. Comprobar ruidos intestinales.
3. Comprobar el residuo gastrointestinal (no debe ser >30ml) antes de iniciar la
alimentación con sonda de yeyunostomía,
4. Pasar en adultos 30 ml de agua por la sonda antes de iniciar alimentación y
en niños sólo 5 ml.
5. Administrar la alimentación en infusión contínua para asegurar una absorción
adecuada.
6. Utilizar técnica aséptica si el estoma no está cicatrizado.
7. Fijar la sonda al abdomen para evitar contaminaciones y tracciones.
8. Registrar en el formulario022
9. Realizar Informe de enfermería

OBSERVACIONES:
 Si el ruido intestinal está ausente, notificar al médico antes de iniciar la
alimentación.
 No iniciar la alimentación en volúmenes máximos.
 No es imprescindible la esterilidad para todo el sistema pero sí la máxima
higiene.
 Anotar y comunicar al médico incidencias como vómito, diarrea, distensión
abdominal.

BIBLIOGRAFIA

 McConnell, E.A. Administración de una inyección en bolo IV en una vía


periférica. Rev. Nursing. Marzo 2010. Pág. 59.
 Newton, M; Newton, D.W.; Fudin, J. Revisión de las tres grandes vías de
Inyección. Rev. Nursing. Vol. 10. Nº.10. Diciembre 1992. Pág. 13-15.
 La Rocca, J. C.; Otto, S. E. Guía clínica de Enfermería. Terapia intravenosa.
2ª Ed. Mosby División de Times Mirror de España S.A. Madrid 1994. Pág.
111-113.
 Konick-McMahan, J. Precaución en la administración de fármacos en bolo
intravenoso. Rev. Nursing. Diciembre 1996. Pág. 8-13.
 Hildebrand, N. Manual práctico de técnicas de inyección y perfusión. Editorial
JIMS S.A. Barcelona. 1993. Pág. 21-29.
 Fundación Jiménez Díaz. Manual de Técnicas y Procedimientos básicos de
Enfermería. Madrid 1990. Pág. 110,111.
 Esteban, A; Portero, M. P. Técnicas de Enfermería. 2ª Ed. Ediciones Rol.
Madrid, Pág. 155-168.

90
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD
Administración de Medicamentos

 Dirección de Enfermería Hospital Universitario San Carlos. Manual de


Procedimientos básicos de Enfermería. Ministerio de Sanidad y Consumo.
Madrid. 1991. Pág. 109.
 Sastre, H. Manual de Procedimientos de Enfermería Pediátrica. Hospital
Infantil Niño Jesús. Madrid. 1991. Págs. 129-131.
 Kozier, Erb, Olivieri. Enfermería Fundamental: Conceptos, procesos y
práctica.4ª Ed. Interamericana, McGraw-Hill. Madrid. 1993. Pág. 1336-1392.18
de marzo del 2009.

91

You might also like