You are on page 1of 264

"

EL AGUA Y LA CIUDAD DE MEXICO

De Tenochtitlán a la megalópolis del


siglo XXI

Jorge Le~orreta

.I:Tn AZCAPOTZALet
I~' 1:0.11 ¡U_uc, •••

289~711
Secretario General
M tro. Javier M elgoza Valdivia

UNIDAD AZCAPOTZAlCO

Rector General
Dr. Ad rián de Ca ray Sánchez

Secretaria
Dra. Sylvie Jea nne Turpin M arion

Coordinadora General de Desarrollo Académico


Dra. Alicia Chacalo H ilú

Coordinador de Extensión Universitaria


D.I. Jorge Armando M orales Aceves

Jefe de la Sección de Producción y Distribución Editoriales


D. CC. Edgar E. Barbosa Alvarez Lerín

Director de la División de Ciencias y Artes para el Diseño


Dr. Luis Ramón M ora Codínez

Secretaria Académica de la División de Ciencias y Artes para el Diseño


Arq. Juana Cecilia Angeles Cañedo

Jefa del Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo


Mtra. Paloma Ibañez Villalobos

Diseño de portada: Virginia Santos Baltazar

ISBN: 970-31-0522-X

Primera ed ición: 2006

© Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzaico

División de Ciencias Sociales y Humanidades


Av. San Pablo 180, Col. Reynosa Tamaulipas

Impreso en M éxico
Printed in Mexico
A MANERA DE INTRODUCCiÓN 13

LA TRANSFORMACiÓN LACUSTRE 15

La cuenca de M éxico 18

Tenochtitlán, ciudad sobre el agua 21

Túnel de Huehuetoca y Tajo de Nochistongo 26

El Gran Canal del Desagüe 40

El Drenaje Profundo 50

La agricultura de agua negra 56

LOS ABASTECIMIENTOS 63

Manantiales y acueductos 64

Lerma y su impacto ambiental 72

El Sistema Cutzamala 79

El Acuaférico y el M acrocircuito 86

Los nuevos escenari os. Temascaltepec y otras 91


cuencas externas

LOS PROBLEMAS. ABUNDANCIA Y 101


VULNERABILIDAD HIDRÁULICA

M ás agua, más desigualdad 102

El hundimiento de la ciudad 11 0
Consecuencias 122

Las grandes inundaciones 125

Lagunas y bombas para sobrevivir 136


Conflictos y consensos políticos 144

La confrontación por el agua en 1922 147

Hacia la privatización del agua 151

lA RESTAURACiÓN lACUSTRE 153

El entubamiento de los ríos, agua por autos 154

Ríos y manantiales transformados 161

Aprovechamiento del agua de lluvia 187

El Plan Lago de Texcoco 193


Un rescate propuesto 199

XOCHIMllCO y SU REGiÓN lACUSTRE. 203


SAN GREGORIO, SAN LUIS, TLÁHUAC y
MIXQUIC

Patrimonio Histórico de la Humanidad 206

Testimonios de una historia milenari a 215

Plan de Rescate Ecológico, 1989-1 994. 220


De la resistencia a la utopía
Anexo. Breve cronología 228

Los problemas actuales: hundimientos, 232


urbanización y contaminación del agua

Conclusiones y propuestas 247

FUENTES DE IMÁGENES Y FOTOS 253

BIBLIOGRAFíA 257
COLABORACIONES y AGRADECIMIENTOS

Este texto tuvo su origen en la investigación sobre el agua que coordinó el autor durante 1996 en el C
Ecología y Desarrollo dirigido por Iván Restrepo; de ella agradecemos la colaboración de Carmen C
Ángeles Flores y Noemí jiménez, quienes en ese entonces participaron, en los trabajos para el Consejo de
para la Restauración Ambiental del DDF. En ese sentido, M auricio Aldana parti cipó en las investigac
campo que permiti eron actual izar y elaborar una versión más objetiva. Nuestro agradecimiento tam
Universidad Autónoma M etropol ita na, unidad Atzcapozalco, por su autorización para realizar en ese c
investigación un periodo sabático que hizo posible aumentar y mejorar el trabajo. Por último al per
jornada, en donde los últimos años fueron publicados algunos artículos cuyo contenido forma parte de e
A Don Panchito, Doña M artha, Don Pascual, Don Cidr
Don Juan y muchos otros integrantes honorabl es del F
Zapatista de San Gregari o Atlapulco, Xochimilco, p
incansable lucha para conservar su agua y su tierra
especial a la memoria de O mar Chapa.
g , 1 contexto de la cele bració n de l IV Foro Mundial de l Agua, a ce le brarse e n la ciudad de Méx
año, la presencia de la Unive rsidad Autó noma Metropolita na es obligada, ya que muchos de sus acad
prove nie ntes de dive rsos campos disci plinarios, han dedi cado toda su vida profesiona l al estudio o b
siste máti co de la problemáti ca de l agua, así como a l pla nteamie nto de propuestas muy diversas que pre
dotarnos de un futuro social suste nta ble .

La UAM, como institución de educació n supe ri or pública, está co mprometida co n la sociedad a la


de be mos nu estra existe ncia, por e llo, los dive rsos probl e mas qu e aquejan al presente y futuro de nuestra
form an parte de nuestros programas de doce ncia, investigació n y difusió n de la cultura.

En este te nor, la edició n d e l libro de l Dr. Jorge Legorreta, profesor-investigador de la Divisió n de C


y Artes para e l Diseño de la unidad Azcapotzalco, constituye un apo rte importa nte, no sólo po rque b
conocimie nto público un recorrido histórico de lo que e n nuestra ciudad se ha rea lizado pa ra ga ra ntizar e
de agua, sino tambié n po rque contribuye al de bate sobre los retos que e nfre nta mos para ga rantizar la cal
vida de los ciudadanos qu e vivimos e n la zo na metropolitana de la ci udad de México.

Un texto de fácil lectura, pe nsado, escrito e ilustrado para los ciudadanos comunes, y no só lo para los e
e n la te mática, e n e l que Legorreta refre nda su profundo y minucioso conocimie nto de la metró po li , así c
compromiso acadé mico y políti co por construir una ciudad habita ble pa ra todos.

A ri esgo de peca r de pedante ría, a nte lo cual pido disculpas a nticipadas, no pude resistir la te nta
transmitirl a los lectores la coincide ncia de que, ubicado un servidor e n la rectoría de la unidad Azca potzalc
Jorge Legorreta me haya pedido escribir a lgunas líneas para prese ntar este impo rtante li bro sobre la probl
histó ri ca, actual y futura de l agua e n la ciudad de Méx ico, asunto e n e l que mi tatarabue lo, e l inge ni e ro Fr
de Garay, jugó un pa pe l destacado; e n e l dise ño de l Gra n Canal de l Desagüe construido e n e l siglo XIX.

Finalme nte quie ro agradecer a la Mtra. Palo ma Ibañez, jefa de l De partame nto de Eva luación de l Di
al Dr. Luis Ramó n Mora, Director de la Divisió n de Cie ncias y Artes pa ra e l Diseño, su colaboración par
posible la publicació n de este libro.

Fe licidades al Dr. Jorge Legorreta, quie n, ade más, nos ha e nseñado, desde hace tie mpo, a co noce r la
e n muy distintos ámbitos de su cotidia ne idad , así como a disfruta rla lúdicame nte.

Adrián de Garay
Azcapotzalco, 2006

11
g libro aborda los proble mas de l agua e n la ciudad de México desde una triple pe rspectiv
prime ra forma parte un re lato histórico sobre la transformación lacustre que ha sufrido la ciudad desde
XVI hasta e l XXI; e n é l se incluye n las obras más importantes para e l desalojo del agua; desde las ini
principios de l siglo XVII hasta el Dre naje Profundo, edificado a fines del siglo XX; la transformación lacust
con la existencia de lagos de agua limpia y concluye con las agricu lturas que emplean agua negra en los
de riego de los estados de México e Hidalgo. El relato histórico incluye las grandes obras para e l abastecim
agua, desde los prime ros acueductos y mana ntiales prehispánicos hasta e l sistema Cutzama la; y termin
refere ncia acerca de los futuros proyectos a nun ciados.

La segunda perspectiva se e nfoca e n precisar los probl e mas y los retos actuales, e ntre otros, la desi
e n e l uso del agua y los costos diferenciados; los hundimi entos producto de la excesiva extracción d
del subsue lo; las constantes inundaciones, presentes hasta la actua lidad; el impacto hidráulico de las r
expansio nes metropolitanas real izadas por grandes e mpresas inmob ili arias de vivienda; los probables rie
la o pe ració n del sistema, produ cto de las co nfro ntacio nes políti cas e ntre las d iversas institu ciones e ncarg
la extracción y la distribución de l agua. Se co nsigna por e ll o, y e n forma por de más preventiva, la exp
históri ca de un e nfre ntam ie nto vio le nto de 1922 motivado por un conflicto e n torno del agua. Por úl
incluye un a breve refe re nc ia sobre e l espe rado proceso de privatización del servi cio. Los problemas de l
ha n centrado no e n la tradic io nal escasez, sino e n destacar la re lació n e ntre la existencia de una abunda
agua que nos cae del cielo y la vulnerabilidad hidráulica de la ciudad; re lación que nos co nduce necesar
a la modesta pe ro seve ra adve rte ncia sobre los riesgos de una nueva inundació n gene ral e n la c iudad de
una más de las 25 que ha sufrido e n su hi storia; todas e llas producto de la saturació n de dicha agu
conductos de l dre naje. La abundancia de agua no controlada e n la cue nca nos plantea dos escenari os
Uno, la extre ma vulnerabilidad hidráulica derivada de la incapacidad de los dre najes para e l desalojo d
la cual es motivo, repetimos, de las grandes inundaciones que ha sufrido la ciudad; y dos, e l cua ntioso des
de agua qu e bie n pod ría ser aprovechada pa ra mitigar la escasez que existe e n ciertas zonas pobres de la
ade más de gene rar la duda sobre nuevas opcio nes para seguir importa ndo agua de cue ncas exte rnas.

y la te rcera perspectiva radica e n orie ntar la solu ción de los añejos y com plejos problemas del agua
visión de la restauración lacustre, que consiste, e ntre otras medidas, e n aprovecha r e l agua de lluvia,
ríos y la d e los ma na ntiales aú n ex iste ntes dentro de la cue nca de México; igua lm e nte e n la ed ifi ca
grandes, me di a nas y pe que ñas presas d e a lmacenam ie nto de agua en las pa rtes altas y bajas de la

13
de las actuales políticas hidráulicas e n e l Va lle de Méxi- su futura expa nsión metropolitana. Esto es,
co, y es tie mpo de po ne rlas e n práctica. hacia un desarrollo urba no basado e n la res
y la conservació n de la natura leza lacus
Así, e l texto propo ne vo lve r los ojos hacia una ci udad ; una uto pía q ue de be rá ser perma ne
restauració n de la naturaleza lacustre, que a pesa r de pla nteada como única vía para edificar un
ha be r sido radicalme nte tra nsformada d ura nte casi habitable para e l siglo XX I.

14
La transformación lacustre

~edor de ve intidós millo nes de pe rsonas e ntrecruzan a diario miradas de espe ranza, anhe l
tia y te mores. Son los habitantes de la ciudad de Méx ico, una de las urbes más pobladas de l mundo, ed
2240 metros sobre e l nive l de l ma r (msnm ), e n una cue nca rodeada de mo ntañas. Esta metrópolis apar
ojos de viaje ros y residentes como un conjunto de edificios, call es, autos y anuncios. El concreto, e l v
asfa lto domina n e l paisaje . La regió n más transpare nte se vo lvió gris, y los humos de millo nes de coches y
industrias pintaron e l aire que respiramos. El agua, esa naturaleza lacustre qu e nos da la vida, de re pe nte
impe rceptible para nu estros ojos y oídos. Durante los últimos lustros he mos construido una ciudad cada
ale jada de la natura leza. Aquí, co mo e n otras partes de l pla neta, la cultura urba na se a leja progresiva m
los contextos naturales que la rodean . Los vistosos edifi cios, símbolos orgullosos de la mode rnidad urb
sido cubie rtos por cristales sin ve ntanas y sus morado res se a islaro n, así, de la luz natural, de l a ire nat
las pla ntas natura les. Son fachadas crista linas que prete nde n refle ja r un mundo sin d ife re ncias, una soc
distingos e n donde lo apare nte se hace domina nte.

En me nos de 500 a ños la ciudad de México ha sufrido uno de los cambios urba nísticos y eco lógico
dicales de l pla neta, y hacia mediados de la prime ra década de l siglo XX I la metrópo li extie nde sus do m
1600 kiló metros cuadrados de urbanización. ¿Cómo llegamos a co nstruir sobre esta cue nca cerrada la m
li s donde actua lme nte vivimos más de veinte millones de personas? La transformación fu e, e n realidad, r
de l e ncue ntro e ntre dos mundos; una conjunción de cultu ras antagónicas que a partir de l siglo XVI d i
a nuestro mestizaje a costa de suprimir la civilizació n lacustre de nu estros a nte pasados indíge nas, aq u
asombró a los prime ros conquistadores.

15
La superficie lacusere de la cuenca en 1519: 1 100 kilómetros cuadrados. En la ribera superior, Zumpango; en la inferior, X
a la izquierda Tacuba y en la derecha Texcoco. Tenocheirlán ocupaba en el cenero del agua cinco kilómetros cuadrados.

16
La superficie urbanizada de la cuenca en 2005: 1 600 kilómerros cuadrados. El área gris era la ciudad en 1970, la amarilla
la roja en 2005 . En la parte superior, Zumpango y Huehuetoca; en la inferior Milpa Al,a; en la izquierda Santa Fe y en
Texcoco.

17
La cuenca de México

~yor parte de los que habitamos hoy esta


ciudad he mos dilu ido de nuestra me moria la concep-
que por cada cie n metros pla nos se eleva qu
tal modo que aún no se ha urbanizado ni la c
ció n integral sobre la cue nca de México, sobre la cual te de los te rrenos planos ex iste ntes e n la cu
se asie nta precisame nte la ciudad de México. Hoy restantes 4 464 kilómetros cuadrados son t
a la ciudad la co ncebimos exclusiva me nte como los mo ntañas con pendie ntes mayo res a quince
te rritorios urba nos; esto es, sin las naturalezas que la y conforman el 46.5 po r cie nto del total de
rodea n y la e nvuelven. Algunos datos gene rales sobre cie. De acue rdo a las curvas de nivel, 1 50 7
e lla. La cue nca de Méx ico se e ncue ntra localizada e n cuadrados (15.7%) se localizan e n la cota
la parte más elevada de la Mesa Central y tie ne una a 2 25 0 msnm y re presenta n los te rre nos m
supe rficie aproximada de 9 600 kiló metros cuadrados. 2 27 5 kilómetros cuadrados (26.7%) son lo m
Hac ia la prime ra década de l siglo XX I, los 1 600 cados e ntre los 2 250 Ylos 2 400 msnm ; y lo
kiló me tros c uadrados de la ci udad de Méx ico, qu e 55 18 kilómetros cuadrados (57.5%) son mo
inclu ye las á reas urba nizadas de l Distrito Fede ral y niveles supe riores a los 2 400 msnm. (DDF, M
de los muni cipi os co nurbad os, oc upa n só lo e l di e- las Obras, t. 1, 75 : 43 ss). Es impo rtante destac
cisé is por cie nto de l á rea total de la c ue nca, que es bre una parte de estos te rre nos montañosos
de 9 600 kilómetros cuadrados; de estos, 5 136, es de- canos a la cota de 2 500 msnm , se e ncue ntra
cir, el 53.5 por cie nto, son te rre nos planos (con pe n- urbanizadas que desafían e ntre otras necesid
d ie ntes me nores al quince por ciento, equivale ntes a miantes, el a basteci mie nto y el desalojo de l

18
La cuenca de México, 15 19. El área lacustre integrada por cinco lagos era ali mentada por 48 ríos.

La cuenca de México, 2006. El área urbanizada, ya si n lago, es alimentada por los mismos 48 ríos; excep-
toque en las partes bajas se encuentran entubados y contami nados.

19
4 153. Y con una cadena de montañas y sierras tan mill ones de metros cúbicos al año, aunqu e
elevadas, es natural que descienda desde hace siglos parte, alrededor del 75 po r ciento, se eva
el agua de aproximadamente 48 ríos aú n ex istentes; infiltran ap roximadamente 780 millo nes d
esta agua llegó a formar en las partes más bajas de cúbi cos y se co nsum en alrededor de 300.
dicha cuenca cuatro áreas lacustres. La primera y más pitación medi a anual de las aguas pluvia les
grande, que delimitaba lo que se conoce como el Va- sobre la cuenca es de 670 mm, considera
lle de M éxico, se integró con los cinco antiguos lagos más elevadas del mund o.
cuyos nombres son: Chalco, Xochimilco, Texcoco, San
Cri stóbal-Xaltocán y Zumpango. De ellos sobreviven La ubicación privilegiada y sus ab undant
vestigios, algun os artificiales en Zumpango, Texco- sos hídri cos la hiciero n propi cia desde ha
co y la zo na lacustre de ca nales y chinampas de para una gran conce ntración de población
Xochimil co . Esta primera área lac ustre ll egó a tene r en las orillas del área lac ustre, sin o en las m
de mil a 1 100 kil ómetros cuadrados de agua. Las tres qu e ci rcund an la cuenca; algunos estudios
restantes -aú n existentes- son las lagunas de Tochac, lógicos so bre los asentami entos prehi spán
Apan y Tecocomulco. La de Tochac vierte sus aguas man alrededor de un milló n de habitantes
en la de Apa n, esta última con 5.5 kilómetros cuad ra- siglo XVI (Sa nders, et.a/. 79: 176). Por tanto
dos; la de Tecocomulco tiene un área aproximada de de uno de los más acentuados procesos d
20 kilómetros cuadrados. Las tres lagunas aportan sus zación, conformado po r una co mpleja red
caudales al río Papalote y éste a su vez al río de las des, po blados y vill as, articulada militar, te
Aveni das de Pachuca, que prove niente de la ciudad econó mi ca mente en torno a Tenochtitl án,
de Pachuca descarga en el Lago de Zumpango. imperi o, la ciud ad región, la ciudad nació n

20
Tenochtitlán, ciudad sobre el agua

g noviembre de 1519, cuando 400 audaces fundada e n esta lagun a sa lada, y desde tier
so ldados españo les c ruzaron los impo ne ntes volca- hasta e l cue rpo de la ciudad, por cualqui
nes Iztaccíhuatl y Popocatépetl, descubrieron un pa- que se qui e ra entra r hay dos leguas[ ... ] (y)[
norama nunca antes visto por los pueblos europeos. tro entradas[ ... ] todas de calzadas". A la
Un gran lago se extendía más allá de sus miradas, en y el asombro, se sumó también un senti m
cuyas riberas destacaban diez ci udades a manera de temor derivado del desconocimie nto y la di
puertos: Chalco, Xochimilco, Iztapalapa, Chimalhuacán, lacustre recién descubierta, y que a la post
Texcoco, Zumpango, Cuautitlán, Azcapotzalco, Tacu- determinantes en la desaparición del agu
ba y Coyoacán. y sobre e l agua, una ci udad llamada temor se expresa por ejemp lo, en lo que
Méx ico-Te nochtitlá n, una de las ma ravi llas urba nísti- . primer so ld ado europeo que co noció Ten
cas del mundo a ntiguo. La sorpresa y el asombro que antes que Cortés, y que a l vo lver a Tlaxcala
causó a los españoles tal panorama, los expresó pos- otro mundo de gra ndes poblaciones y torres, y
teriormente Cortés, cuando le escribió al rey Ca rlos V y dentro de ella una ciudad muy grande, e
en la Segunda Ca rta de Relación, fechada el 30 oc- que a la verdad ponía temor y espanto" (ref.
tubre de 1520: "Esta gran ciudad de Temixtitlán está Toscano, 2000).

21
Tenochritlán en 1519, edificada sobre el agua a base de chinampas. En el centro, el Templo Mayor; a la izquierda, Tlalteloc
el a1barradón de Netzahualcóyolc, que dividía las aguas saladas de las dulces. La excensión de la ciudad no rebasaba los cinco
cuadrados.

22
El Plano de Cortés, el primero de Tenochtitlán conocido en Europa en 1523. En el centro, el Templo Mayor; a la izquierd
ducto sobre el agua hasta Chapultepec; a la derecha Texcoco con el a1barradón de Neczahualcóyotl; y abajo Xochimilco.

23
Construcción de un a chinampa a principios del siglo XX. En la compactación de las capas de tierra los espigados árbole
ahuejotes eran determinantes, además de su función como reguladores del sol y de la temperatura.

24
e n la ribe ra de otros lagos. La ciudad de Te nochtitlán tros a nte pasados te nía n sobre el agua, ja m
fu e protegida de las inundaciones por un gra n albarra- ser e nte ndido por los ho mbres de a caballo;
dón (muro de piedra) edificado por Netzahua lcóyotl la cultura lacustre e ra indispe nsable pa ra as
e n 1449, desde el cerro de Atzacoalco (adyacente al do minació n colonia l. A partir del siglo XVI
del Te peyác) hasta Iztapalapa; tenía 16 kiló metros de cultura de ultramar e mpezó su e rrónea tarea
largo y sirvió además para separa r las aguas dulces e n apa recer el agua de la cue nca de México.
las que se encontraba la ci udad de las salobres del lago
de Texcoco. Las tropas españo las destruyero n el Te mpl
y los de más basame ntos pre hispánicos con e l
Para los españoles la conquista de esta ciudad se en- to de acaba r con los símbo los ind ígenas, ya
fre ntó con la supe rioridad militar d e los indíge nas; los asombrados conquistado res los dioses e ra
200 000 canoas se desplazaban por el agua con mayor nios que la nueva fe de bía destruir; esa fu e
velocidad y destreza que las e mbarcaciones españolas da militar y re ligiosa de la conquista. Las fant
equipadas con pesados armamentos, como cañones, ca- e ma naron del re nacimie nto e uro peo se ex
ballos y armaduras. Esto explica que un ejército que uti- e n innume rables imágenes, po r supuesto irre
lizaba pólvora tardara casi dos años en derrotar a nativos ate morizaron al viejo contine nte. Pero para
que sólo peleaba n con arcos, flechas y escudos de ma- los indios de la ci udad hispá ni ca no bastaba
de ra y algodó n. Los conquistadores tuvie ro n que cons- truir los te mplos y sus ídolos; tampoco con e
truir auté nticos barcos para libra r una batalla acuática ciudad-fo rtaleza trazada po r el urba nismo re
e n ple nas mo ntañas, a más d e dos mil metros sobre el ta . Había que suprimir el agua que los conqu
nivel del ma r. El prime r plano de Te nochtitlán conoci- no fu e ron capaces de e nte nder ni do minar
do e n Europa, e nviado por He rnán Cortés al rey Carlos V canales fu eron conve rtidos e n dre najes y el
en 1520, muestra la destrucción del albarradón de Net- los lagos e n de pósitos de basura. La destrucci
zahualcóyolt, precisamente para introducir desde Texco- o bras hidráulicas pre hispánicas dio o rigen a
co las fu erzas navales del conquistador español. daciones, que son desde e nto nces el azote
uno de la ciudad. Pero, ¿cómo saca r el agu
La grandeza de las civilizaciones pre hispánicas es- cue nca cerrada por monta ñas a más de 200
taba fund a me ntada e n e l profundo conoci mi e nto del de altitud? ¿Cómo tra nsportarla a lo largo de
agua. De la indisoluble relació n con tan vital ele me n- ló metros hasta el mar? ¿Cómo desecar los la
to prove nía su fo rtaleza econó mica, cultural y milita r, im pone r los patrones urbanos de la cu ltu ra de
pues de e lla obte nía n alime nto y protección. La gran La solución la propo rcio nó la cie ncia emanad
Te nochtitlá n fue una ciudad so bre el agua, con avan- naci mie nto e uropeo.

25
Túnel de Huehuetoca y Tajo de Nochistongo

~nte la segunda mitad del siglo XVI, reyes


y virreyes mandaron hacer múltiples proyectos; geó-
ta al Cab ildo el 26 de noviembre de 155
propósito de resolver en forma definitiva
grafos, cosmógrafos y demás cie ntífi cos ll egaron a la gros que desde entonces representaban las
Nueva España para cump lir dicho anhe lo. Antes de inundaciones graves, una de ellas en septie
esta co losa l obra, y como consecuencia de diversas 1555. El proyecto propuso desviar el río C
y graves inundaciones, se habían edificado tres alba- por medio de un canal, tajo ab ierto o ac
rradones o bardas de protección. El primero se hizo cua l atravesa ría las montañas de Huehuet
en 1449, bajo la dirección de Netzahu!llcóyotl, el finalmente conectarlo con el río Tepeji y d
segundo en 1499 en tiempos de Ahuizótl y un ter- la mar ". Sería el cosmógrafo Enrico Martíne
cero ll amado de San Lázaro entre 1555 y 1556 bajo cin cue nta años después e insp irado en tal p
los mandatos del virrey Don Luis de Velasco; este úl - incorporaría un túnel, además de conserva
timo constituyó el primer confli cto político entre el o tajo ab ierto. Ambos proyectos, el de Gu
Cabi ld o de la ciud ad y el Virrey, por un desacuerdo de Martínez, coi ncidían en disminuir el agu
respecto a los recursos y las herramientas de trabajo vertía al lago de Texcoco (de más bajo ni
a utilizar. ve ni ente de los lagos de San Cri stóba l, X
Zumpango y receptores del río Cuautitlán.
El Tajo de Nochistongo y el túnel de Huehuetoca, güe desembocaría en el río Tu la y en su
cons id erada la obra más importante de toda América tes, el Moctezuma y el Pánuco, para de esa
durante la colonia, fueron concebidos originalmen- conducir el agua de la cuenca de México
te por Francisco Gudiel, quien presentó su propues- kilómetros hasta el mar en el Golfo de Méx

26
Plano fi rmado de Enrico Martínez, 1608. A la izquierda abajo se muestra el tajo abierto edificado desde el lago de Zumpa
Huehuetoca; y a partir de ahí, el túnel
1:> socavón po r donde se condujeron las aguas del VaJle de Méx ico hacia el mar. La
construida en sólo once meses.

27
rrey, quien "vio correr el agua por el socavón hasta al mar las aguas del Valle de M éxico, a
el fin del desagüe". Sesenta mil indígenas, con el uso río M octezu ma y Pánuco, afluentes del
del azadón y la pala, co nstru yero n la obra integrada ca del pueblo de Huehuetoca aún persi st
por dos ca nales o tajos; un túnel intermedio denomi- tos del mencionado túnel y lo que proba
nado de Huehuetoca (6.6 kilómetros de largo, 3.5 metros haya sido parte de las lumbreras origin ale
de ancho, 4.2 metros de altura y a 50 metros la mayor por donde los indígenas extraían la tierra
profundidad); el primer canal o tajo iba desde la orilla co nstru cc ión.

Túnel de Huehuetoca y Tajo de Nochistongo. A la de recha, el trazo del colosal túnel de Enrico Martínez, primer drenaje
edificado entre 1607 y 1608. A la izquierda, imperceptible, la ciudad de México amenazada por los lagos.

28
-
:-i TE ·CUC O

'rt LPA .•

eH l.

Los cinco lagos de la cuenca de México: Zumpango (el más alto); Xaltocán-San C ristóbal; Texcoco (el más bajo); Xochimilc
En la parte superior HuehuecoC3, por donde se perforó el primer desagüe de la ciudad.

29
El Canal de Huehuetoca hacia 1760, visitado por el superintendente del Real Desagüe, Domingo de Trespalacios y Escan
época concluía su apertura para convertirlo en tajo abierto hasta el poblado de Nochisrongo.

30
/

Los lagos de la cuenca de México y el río T ula, que con el nombre de Mocrezuma y Pánuco desemboca en el Golfo de México. Po
inició el desagüe de los lagos en el siglo XVII para q ue el agua descenruera 2 mil 240 metros hasta el mar.

Con me nos agua, la ciudad de México inició su ra- la ciudad de tie rra se extend ió. Los ca nales fu e
dical tra nsformación. El trazado re nacentista del pri - tituidos por calles y las canoas por ca rretas. La
me r virrey Anto nio de Me ndoza se aprecia aún e n e l defin ie ron una nueva image n urbana. Al ca
gra bado de Juan Gómez de Transmonte de 1628. Pa ra cultura, cambió la ciudad .
ese e nto nces, pocos canales sobrevivían e n e l ce ntro
de una ci udad totalme nte rodeada de agua. En prime r La urbe barroca y sus excesos sembraron
plano aparece e l acueducto pre hispá nico que una vez firme de grandes reside ncias, palacios e igle
reconstruido abasteció a la ciudad colonia l. Un año su rgie ro n para asombro de mi les de viaje ros.
después la ciudad quedó casi destruida tras una in un- bargo, e l plano de 1 767 de l proyecto de
dación que duró cuatro años. Ni ra Virge n de Guadalu- de José Anton io Alzate y Ra mírez de lata la r
pe, trasladada de la Villa a la Catedral, pu do d isminu ir México no e ra una ciudad de palacios, sino
e l nive l de las aguas, que pe rmanecieron hasta 1634. pau lati name nte destru idos por los mismos
La causa de ta l inundación - la más severa que ha sufri- A fina les del siglo XVIII continúan los pro pó
do la ciudad a lo largo de su historia- se atribuyó a los redu cir las áreas lacustres. Ignacio Castera, a r
limitados cálculos de l túne l de Enrico Martínez; y fu e neoclásico creador de l prime r pla no regulad
e nto nces que se decidió abrirlo y convertirlo e n tajo, ciudad , construyó hacia 1 794 un ca nal , lla m
de no minándo lo de Nochistongo; esta co losa l obra aque l tie mpo de Guadalupe, pa ra recoger l
duró un poco más de 150 a ños. Pasada la catástrofe, de otro lago, e l de San Cristó bal-Xaltocá n. Es

31
La ciudad de México en 1628, rodeada de agua y protegida con el albarradón de San Lázaro. Al frente, el acueducto prehis
construido por los españoles. mismo que surtió de agua a la ciudad desde los manantiales de Chapultepec.

32
fro;ecto para el desagüe de la, Laguna de Texcoco, y por consiguiente, las de C halco y San C ristóbal, de

C
o~edAntonslo de Al'":te y Rrumrez, 1767. Proponía verter, mediante canales, el agua hacia los volcanes de la
era y an Nlcolas (Ay C, respectivamente),
2891.71
33
VeStigios del Canal de Huehuetoca a fines del siglo XIX. La fotografía muestra el túnel original y la base de la apertura en e
convertirlo en [ajo ab ierto a partir del siglo XVII.

34
El Tajo de Nochisrongo, 2006. A la izquierda se conservan aún restos de la ed ificación de la colosal obra por donde todaví
embocan las aguas negras y pluviales de la ciudad de México hacia el Golfo de México.

35
tongo y el canal de Hu ehu etoca se co nvertirían, en su mu estran las periódicas inundaciones del P
tramo final, en uno de los más importantes drenajes Sa n Antoni o, es regul ada por el Vaso de C
de la ciudad, denominado Interceptor Poni ente, cuya de ahí enviarse fu era de la cuenca por e
edificación se inició hac ia fines de los años cincuenta Tajo de Nochistongo.

Plano de 1774, con los lagos de Texcoco, San C ristóbal-Xaltocán y Zwnpango, abastecidos por innwnerables ríos. Abaj o, casi im
la ciudad de México. En línea punteada, se aprecia el trazo inicial del que fuera posteriormente el canal de Casrera.

36
Los lagos de Texcoco, Xochimilco y Chalco hacia 1865. Al frente la ciudad de México y el cerro de Chapultepec, con el Cas
donde Maximiliano dictó las órdenes para co nstruir el Gran Canal del Desagüe.

37
El Canal de la Viga en 1860. Fue la más importante comunicación Huvial de la ciudad de México hasta los lagos de Chal
el puebo de Ixcalaco, la iglesia y un barco de vapor, todos rodeados de chinampas.
milco. A la izq uierda,

El embarcadero de Roldán en 1860. A sólo tres cuad ras del Palacio Nacional llegaban las canoas de chinamperos con legumbres
de C halco y Xochimilco. A la izquierda, abajo, una familia completa en pleno comercio, mismo que persiste hasta hoy.

38
La ciudad de México hacia 1860, aún rodeada de agua. En la parte superior, el pueblo lacustre de 1xtacalco y el canal de la V
a Xochimilco; en forma paralela, las actuales calzadas de Tlalpan y el Eje central, edificadas en aquel entonces sobre el agua.

39
El Gran Canal del Desagüe

~uevos imperios europeos prosiguieron


el sueño español de desaguar el Valle de M éx ico. En
topógrafo E. L. Hardcastle, aparece en un
1848 donde se aprecia su propuesta para e
1865 M aximiliano de Habsburgo autorizó el inicio de de los lagos mediante un gran canal y un túne
las obras a través de la Secretaría de Fomento, presi- rum bo de Tequixquiac, como a su vez ya se h
dida por Francisco Somera, uno de los más grandes pu esto desde los siglos XVII Y XVIII. Los proy
urbanizadores de ese entonces. No está por demás Caray y de Espinosa consisti eron básicament
decir qu e la obra garantizaría, como efectiva mente se fica r un extenso canal de casi 50 kilómetros d
comprobó tras su terminación, el " liberar" importan- Láza ro hasta Zumpango, pasando por las lade
tes extensiones de terreno sujetas a consta ntes inun- lagos de Texcoco, San Cri stóbal-Xaltocán y Zu
daciones. El proyecto seleccionado, de Francisco de y de ahí, perforar por segunda vez las monta
Caray, con aju stes poste riores de Luis Espinosa, fu e cuenca para construir un túnel de once kilóm
básica mente el presentado años antes en forma por largo y cuatro metros de di ámetro . La lumb
demás paradójica por M .L. Smith (Conzá lez O bregón, alta (orificio vertical para introducir la maqu
1902:268; y Connolly, Prisilla, 97 : 206). Smith fue un perforación) fu e de cien metros de profundi
teni ente co mandante de los ingeni eros topógrafos cia medi ados del siglo XIX la superficie lacus
perteneciente al ejercito nortea mericano invaso r de cinco lagos era aún considerable, alrededo
M éxico en 1847, y su nombre, junto al del inge ni ero kilómetros cuadrados en época de lluvias.

40
.-

PLANO

UNA RUlWH DE tOS tACOS DHL VAUhE DE MÉXICO


_.. _--
111 8IWI CAIW. Y EL TUNIl1 DEL DWaUE

~1.a'I __

L JI' o o

.c

TEXCOCO

Plano del proyecto defi nitivo del Gran Canal del Desagüe, firmado por Luis Espinoza y basado en el original
de Francisco G udiel. El canal nace en San Lázaro y co ncluye en Zumpango; de ahí se perforó un tunel de once
kilomerros hasta Tequixquiac.

41
1867, Díaz había sido informado de la obra en proce- "se ha dado cima al ideal de tres siglos, s
so, siendo jefe del Ejército de Oriente, enca rgado de nuestra ca pital de que la inunden sus lagos y
sitiar las fuerzas lea les al efímero emperador Maximi - infesten por falta de sa li da, sus propios dese
liana. Desde su nacimiento, el Gran Ca nal del Desagüe hi storia ve ndría a desmentir ta les aseveracio
fue considerado la obra qu e sa lva ría para siempre de cuatro meses de di cha inauguración, en julio
inundaciones a la ciudad. Así lo diría el propio Maxi- la ciudad sufriría otra inundación, y 50 año
mi li ano: "son obras hidráulicas para que las aguas de los desechos aparecerían en el Centro Hist
los lagos se dominen (y) la capita l qu ede para siempre rante la inundación de 1951 .
libre de una inundación ". Años después, durante su
inauguración, en el acta levantada y leída durante el Tal obra, sin embargo, fue determinante

banquete en Zu mpango se ase ntó : "la obra librará a tura expansió n urbana de la ci udad, pues a

México de inundaciones y mejorarán las cond iciones co n mayor rap idez las aguas del lago de Te
higiénicas de la capita l". Al acto, presidido por el pre- cia el exteri or, los terrenos de las peri ferias

siden te Porfi rio Díaz, fueron in vitados todos los secre- rescataron. Tras só lo cuatro años a partir de

..

_-...- .-
-
_ _o

Esq uema del primer túnel de Tequixquiac de casi II ki lómetros de extensión, proyectado desde 1866. Las líneas vertical
breras, la más profunda de 100 merros.

42
Inauguración del G ran Canal del Desagüe el 17 de marzo de 1900. Para tal festejo. Porfirio Díaz mandó construir esta majes
de la arquitectura ecléctica.

43
La desembocadura del Gran Canal del Desagüe, 2006. Durante los primeros años del siglo XX por aquí fue desalojada ha
la mayor pane de las aguas de los lagos San C ristóbal-Xaltocán, Texcoco, Xochimilco y Chalco. Hoyes uno de los dre
importantes de la ciudad.

44
rablemente, creándose las colon ias Roma, Condesa, problemas técn icos se puso en operación has
Obrera, Doctores y Cuauhtémoc, entre otras. Con este nuevo túnel quedaba n asegu radas la
siones de la ciudad durante las siguientes d
Una vez transcurridas las luchas revolucionarias la pero aun así, no fue suficiente. La ciudad con
conso lidación del Estado mexicano sentó las bases crecimi ento y necesitó cada vez más agua y p
para el gran crecimiento de una ciudad dominada por ed ificar cada vez mayores drenaj es. Las áreas p
los automóvi les. Decenas de kil ó metros cuadrados tadas se extendieron considerablem ente, imp
de áreas verdes fueron asfa ltadas, al igual que cien- reca rgas y filtracion es naturales del agua plu
tos de kilómetros de ríos fueron convertidos en mo- inundaciones co ntinuaron y para mediados
dernos viaductos y circuitos viales. Durante la primera XX los hundimientos provocaro n descensos
mitad del siglo XX la ciudad creció desmesuradamen- tes, principalmente en el Ce ntro Histórico, a
te. En 1930 sólo co ntaba con 46 kilóm etros cuadrados igualmente la pendiente del Gran Canal. T
y una población de 950 mil habitantes; para 1953 se obligó a construir décadas después el terce r si
extendió sobre 240 kilómetros cuad rados y albergaba desalojo de agua, llamado Drenaje Profundo.
a tres millones 500 000 habitantes. En la actualidad es-

Superficie, niveles y profundidad de los lagos,


ca. 1860-1870
Lago nivel profundidad superficie (km/2)
(mts) normal e/lluvia
Texcoco 0.00 0.50 183.2 8 272.1
Zumpango 6.06 0.80 1 7.20 21.7
Xa ltocán 3.47 0.40 54.07 54.0
San Cristóbal 3.60 0.60 11 .03 11 .0
Xochimilco 3.14 2.4-3.0 4 7.05 63.3
Chalco 3.08 2.40 104.48 11 4 .1
Ciudad de México 1.90

Total 41 7. 11 536.5

Fuente: Luis Espinosa, Memoria Desagüe del Valle de México, 1902, pp. 19-20; basado en daros de la Carta Hidrográfica d
México, de Manuel Orozco y Berra.

45
Las periferias de la ciudad hacia principios del siglo XX. Abajo, a la derecha el Canal de la Viga; a la izquierda, los ríos Sa
Consu lado; y más abajo. los trazos urbanísticos de las colonias Condesa y Roma.

Canal de la Viga a la altura de Jamaica durante los primeros años del siglo XX. D écadas más tarde, las aguas del canal iban a s
como depósito de los drenajes de la ciudad, para finalmente convenirlo en una moderna calzada cubierta de asfalto.

46
El antiguo Canal de la Viga en su tramo actual conocido como Canal Nacio nal, 2006. Se observan los drenajes de las urba
de Coapa, canalizados directamente y sin (ratamiento alguno hacia dicho canal; ésta ha sido duranre siglos, la cultura preva
la urbanización de la ciudad de México.

47
La ciudad de México y sus alrededores, hacia finales del siglo XIX. De la ciudad de México a Tlalpan, la Villa y Tlalne
existían milpas. Los lagos de Texcoco, Xochirnilco y Chaleo conservaron el agua hasta los primeros años del siglo XX.

48
t" LIt.
........ ",A"GEL
~.",. ,_
ZIMIRO"
..·,_.. II . Jo".I. Jt".- '" h'" . ,....,..,..". 'u,

DlVISION roUTICA

...-.:=
~I~
. :=
:::--

El Distrito Federal en 1902, con su acrual demarcación y divis ión en prefecturas y municipios. A los lados y en m
de todos ellos, los lagos de Texcoco, Xoch imilco y C hateo, próxi mos a desaparecer.

49 IIIIIIIIID
2894711
El Drenaje Profundo

8 :onsiderado el drenaje urbano más grande y bos de cinco metros de diámetro y a una pr
extenso del mundo. Su concepción surgió al fin aliza r la de entre 30 y 50 metros; estos tuneles conduc
década de los años cincuenta, cuando aún se resentían a otro más grande, de 50 kilómetros de longit
los impactos de las inundaciones y los hundimientos minado emisor central; su diámetro es de seis m
más graves que sufrió la ciudad hacia mediados del edificado a una profundidad máxima de 24
siglo XX . El Drenaje Pro fund o se inició en 1966 y su Desde su inauguración en 1975 la extensión de
primera eta pa se concluyó en 1975 co n la edifi cac ión Profundo continuó pero ha sido interrumpida e
de dos túneles denominados interceptores, el oriente, de periodos administrativos. En la actualidad (200
diez kilómetros de longitud, y el central, de ocho; am- con alrededor de 110 kilómetros.

50
111...111•• En Proceso de Constru
, , , , " Proyecto Futuro
- - - -- Rfo o Canal
- - - Colector o Rfo Entubad

Esquema del Drenaje Profundo, con sus interceptores y su emisor central; este último, un conducw de 51 kilómetros de
medio metros de diámetro. edificado a una profund idad de 240 merros bajo la tierra.

51
Colector O brero Mundial 0.8 3.2 16
Fuente: Sistema de Drenaje Profundo. GD F. 1988. Nota: actualización incompleta al 2005 por daros no disponibles.

Tal desagüe heredó los propósitos españoles de va- de otros grandes desagües de la ciudad, los pro
ciar la cuenca de México med ian te grandes obras de Drenaje Profundo han sido limitados. En época
ingeniería, pues hay que precisa r que del volumen desa- el Emisor Central se haya saturado, y según
lojado el 80 % es agua pluvial y sólo 20 % es agua negra dades encargadas se ha reducido su capacidad
o residual. En época de lluvia, el volumen total eva- de 210 a 150 mcs ; las causas de dicha dis
cuado por el Drenaje Profund o es del orden de 210 entre las que se encuentra un posible tapo
metros cú bi cos por segundo. Hay que imaginar 210 mil han sido investigadas a partir del 2005; para
cajas de leche pasando cada segundo po r una tubería necesidad de desviar su caudal de agua hac
de seis y med io metros de di ámetro.

Así como pasó con los otros grandes drenajes anterio-


res, éste fue igualmente concebido con el propósito de
resolver en forma definiti va las inundaciones, y en este
caso hacer frente a los hundimientos que alteraban por
ese entonces la pendiente del Gran Canal del Desagüe.
La obra fue propuesta por vez primera hacia fines de 1958
al entonces presidente Adolfo López Mateas, y fue apro-
bada hasta 1966 por el presidente Gustavo Díaz Ordaz;
pero no fue sino hasta la presidencia de Luis Echeverría
cuando se concluyó su primera etapa. Desde antes de su
inauguración, este ultimo declaraba en sus informes pre-
sidenciales: " Esta obra, alejada de la observación públi-
ca, evitará inundaciones en la ciudad de M éxico" (1973);
" ... Iibrará a la metrópoli de inundaciones" (1974); "In-
auguramos el Sistema de Drenaje Profundo, una de las
obras más importantes del siglo que mantendrá a la ciu-
dad de M éxico a salvo de graves peligros y la dotará de
un efi ciente sistema de expulsión de las aguas negras y
pluviales" (1975). Durante las siguientes administraciones
y hasta fines del siglo XX se continuaron las obras; pero
con el arribo del nuevo gobierno del Distrito Federal, el
Drenaje Profundo fu e interrumpido en 1997. A partir
de ento nces y hasta principios del 2006 sólo se han edi-
Lumbrera del Drenaj e Profundo. rubo vertical de c
ficado pequeños tramos de drenaje semi-profundo en al-
donde se introduce la maquinaria para edificar los tú
gu nas partes de la ciudad . A la postre, y como en el caso profunda es de 240 metros.

52
Interior del Drenaje Profundo, listo para desalojar fuera de la cuenca y en época de lluvias, 80 porciento de agua pluvial y só
Ciento de agua negra. Su capacidad de desalojo, originalmente de 210 000 !üros po r segundo, se ha reducido en los últimos

Canal del Desagüe. A principios del 2005 se difundió descartar posibles fi suras o agrietamientos d
un informe de la Comisión Nacional del Agua (CNA) deb id o a los gases tóx icos que conduce.
donde se advertía qu e: "Un área de 650 kilómetros
cuad rados del oriente del Va lle de Méx ico, en don- Sean lo que fueren las causas de su limi
de viven unos 8 millones de pe rsonas, puede quedar pac idad d e co ndu cc ió n, la co nstru cc ió n d
inundada de aguas negras debido al riesgo de una falla naj e Profund o es e l res ultad o hi stó ri co q
catastrófica en e l drenaje profundo." Asimismo, un ex- legó la c ultura co ntra e l agua; la d e desa
perto del Gobierno de l DF aseguraba que "s i falla [el la c uenca e l agua qu e cae del cie lo . Ell o
Drenaje Profundo) se inunda toda la zona baja de la el por qu é e n menos de 500 años la c i
zona metropolitana[ ... ) una tormenta grave, combina- quedó si n e l agua de sus lagos. En su lu
da con una falla del túnel, dejaría a lrededor de cinco mos ed ifi cado una ciudad de tierra que e
millones de metros cúb icos de agua sin ninguna otra sus dominios hac ia los cua t ro puntos ca r
vía de desa lojo que e l Gran Canal" Uuan Carlos Guash , va ll es, mon tañas, bosques , laderas e inc
Director Técnico del Sistema de Aguas de la ciudad de lechos de los ríos se urbanizan , suprimien
México, Reforma, 24 enero, 2005) . la natura leza lac ustre qu e e nc uentran a s
Las majestuosa s ob ras para desalojar el a
Sin co ntar aún con evidencias so bre las ca usas la c iudad han jugado un papel determin
de su probable taponamiento, tampoco habría qu e esa rad ica l transformación a mbi e nta l. El

53
Porcal de salida de! emisor central de! Drenaje Profundo. 2006. Es e! mayor de los cuatro conductos de salida de las aguas res
pluviales desalojadas. vía e! río T ula. hacia los distritos de riego co n agua negra en e! estado de Hidalgo.

54
La ciudad de México y su área metropolitana con sus tres sistemas de drenaje: El Tajo de Nochisto ngo; El Gran Canal del Desa
tuneles de Tequixquiac; y el Emisor Central del Drenaje Profundo. Hacia los primeros años del siglo XXI, dichos conductos
sus límites de capacidad para desalojar el agua fuera de la cuenca.

55
La agricultura de agua negra

~el agua residual que sa le por los cua-


tro conductos del drenaje llega al Golfo de Méx ico.
á rea de riego con agua negra es de 93 000
o 930 kilómetros cuadrados, lo que represe
Una bue na parte, dependiendo de la te mporada, se por cie nto del tamaño del área metropolit
utiliza e n una extensa región de cultivos ubicada e n los ciudad de Méx ico. El agua utilizada, totalm
te rritorios del estado de México e Hidalgo. La región gra en épocas de estiaje, es de 25 mcs y en
comprende dos distritos. Uno es El Valle del Mezqui- lluvias, mezclada con agua pluvial, es de 60
tal , que abarca la tercera parte del estado de Hidalgo tidad muy cercana al agua total consumida e
con 18 municipios, integrado por los llamados di stritos área metropolitana . La zona de riego con ag
de riego 03 de Tula (43 000 hectáreas) y ell 00 de AI- del Mezquital, Tula y Los Insurgentes se ha c
fajayu can (3 1 000); y el otro, llamado Los Insurgentes, así, en la planta de tratamiento natu ral más g
ubicado e n el estado de México (19 000). En total, el mundo.

56
y co n e ll a la ca ntidad de agua desa lojada, la regió n décadas la única sobrevivencia agrícola. Hoy
fu e a la par, a mplia ndo sus te rrito rios agrícolas. Sin se ha trasfo rmado e n una impo rta nte zo na de
e mba rgo, su mayor exte nsió n se produjo e n los úl- de a lfa lfa, maíz, trigo y cebada. Es decir que
timos 25 a ños d e l siglo, a pa rtir de la ina ugurac ió n con agua negra ha brindado indudables be nef
de l Dre naje Profund o e n 1 97 5 . Se trata de un co m- economía regio nal, de bido a que los nutrie nte
ple jo siste ma inte rconectado d e ca na les, presas y, partículas de l agua han tra nsformado las con
hasta hoy, re lativa me nte pocas plantas de bo mbeo, orgánicas de l sue lo, convirtié ndo lo e n uno d
pu es la mayo r pa rte d e l agua se distribuye po r grave- rre nos más ri cos para dete rminados cultivos, c
dad . Toda la infraestru ctura hidrá ulica está ubi cada los forraje ros. Un dato: la mitad de la poblac
a lad o de los cuatro co ndu ctos y ríos qu e integra n nó mica me nte activa de l Valle de l Mezquita l s
los dre najes de la c iudad , y los ca na les de ri ego se e n la agricultura con agua negra; una te rcera
extie nde n por 1 450 kiló metros, equiva le ntes a la dis- la producció n agrícola de l estado de Hida lgo s
ta ncia e ntre las ciudades de Méx ico y Dalias (1 200 e n e n e l di strito 03 de Tula y éste aporta la cuarta
Tula, 780 e n Afayu can y 530 e n Los Insurgentes). la producción nacional de a lfalfa.

El a po rte d e agu a más signifi cativo por su vo lu - Según estudios químicos y bacte reológi c
me n es e l d e l Emi so r Ce ntra l d e l Dre na je Pro fun- zados pe ri ódicame nte por la Comisión Nac
d o, con 20 m cs e n é pocas d e estiaj e y hasta un Agua y otras de pe nde ncias publicas, acadé mi
máx im o d e 210 a 2 30 m cs e n época de lluvias. El vadas, la utilización de agua negra pa ra e l c
agua se di stribuye hac ia e l ca na l Salto -Tl a maco y forrajes y maíz no re presenta da ños e n la sa lu
la presa End ó, c uya ca pac id a d d e a lm ace na mi e n- para las hortalizas y otros cultivos, co mo frij o
to es d e 382 mill o nes d e metros c úbi cos d e agu a cilantro, lechuga, chícharo, betabe l, co l, es
(l a mayo r d e to d as); otras presas so n Tax him ay, otras legumbres, cuya prohibición pa ra ser reg
Ro jo Gó mez, Mac ua y Re qu e na, esta últim a rec i- agua negra data de 1992; aunque esporádica
be agu a exclu siva me nte d e ríos y esc urrimi e ntos llega n a detectar estos cultivos e n forma clan
supe rfi c ia les ci rc und a ntes, y d e a hí se co ndu ce La posibilidad de la presencia de metales p
hac ia los ca na les d e ri ego . Otro a po rte d e agua patóge nos resultaría de e norme gravedad y m
ne gra es e l río Sa lad o, rece pto r d e los d os t ún e les los dé biles controles gube rname ntales.
d e Te qui xqui ac; provee d e 20 a 40 m cs, según la
te mpo ra d a, y es, co n la La gun a d e Zumpa ngo, e l Otro aspecto a destacar es la histó rica y añ
a po rte d e l a gu a hac ia e l di strito d e ri e go Los Ins ur- me ntación de agua negra de l subsue lo, la cua
gentes, e l úni co a lim e ntad o po r bo mbeo a t ravés esta r conta minando algunos mantos freáti cos
d e l ca na l Ma rce lo Pal afox qu e surte los muni c ipi os .ciales d e donde se extrae e l agua. Desde fines
Te qui xqui ac, Tl a pa na loya, Jil o tzin go y Hu ey pox- XX, estudios rea lizados por los Servicios Coor
t ia. O tras zo nas me no res d e ri ego ubi cad as a l la d o de Salud Pública Estata l e n ocho municipios d
d e l Gra n Ca na l d e l Desagüe son los muni c ip ios go comproba ron q ue "el agua para e l consu
Chi co na utl a y Nextl a lpa n, pe rte nec ien tes a l esta - mano presenta e levados índ ices de conta mina
do d e Méx ico . una cloración deficie nte de alto grado, ade má

57
retención de agua pluvial, como el ca mbi o d
Hay una notable co ntradicción respecto a las polí- ques del WC de 18 a 6 litros. Un ca mpesino
ticas públicas del agua para la ciudad de M éx ico. La pos ... ojalá que los del Distrito Federal cua
ren tabilidad agríco la y la economía regional de estos de viaje dejaran las llaves abiertas... o ya de
distritos de riego dependen del volu men de agua desa- que en lugar de jalarle 6 veces di arias a la p
lojada; es decir que entre más agua negra o residual de baño fu eran unas 15 o 20" .
reciban, mejor sus bolsillos. Pero para la ciu dad la si-

'\
<...../)
-' _4_._.
--o
'.

.... -- .'

Superficie de riego con aguas negras de los rustricos de T u1a y A1f.¡yucan en Hidalgo, estimadas en casi 900 kilómetros cuadrado
vaJenre a las dos terceras partes de la superficie rotal de la ciudad de México, incluyendo su área conurbada.

58
Aguas negras procedentes de los drenajes de la ci udad de México. ucilizadas en la agriculcura forrajera de los distriros de rieg
y Alfayucan . Hidalgo. La forografía corresponde a la temporada de estiaje de la ciudad de México.

Desde hace décadas se ha in sistid o en la necesi- de los conductos del drenaje, cuyo volumen
dad de ca mbiar el agua negra por agua tratada. Sin cendería a 75 mcm, el mayor del mundo (Ne
embargo, tal propuesta ha generado oposición de al- Texcoco, Teo loyucan y Tepeji). El financia m
gunos o quizá la mayoría de los agricultores, aducien- 775 millones de dólares proveni ente del B
do que el ca mbi o de la ca lidad del agua les obligaría teramerica no de Desa rrollo y del Ove rsea E
a modificar sus cultivos, lo que afectaría su economía. Cooperation Fund de Japón fue signado po
En general, ellos prefieren seguir utilizando el agua bierno Federal, el entonces Departamento d
negra. A pesar de ello, en los últimos años del siglo to Federal y el Gobierno del estado de Méxi
pasado algunos organismos públicos y privados insis- fondo, se trataba de rentabilizar el agua trat
tieron en el propósito de tratar el agua negra utilizada venderla posteriormente a los ca mpesi nos,
en los distritos de riego y convertirla en agua de ca lidad probablemente ellos nunca supieron.
secu ndaria. Su insistencia sería concretada hasta julio
de 1997, pero sólo en el papel, pues al año siguiente La ca nce lación del programa en 1998 por
el programa fue ca ncelado por el nuevo gobierno del primer gobierno electo del DF, y por tanto y
DF. El programa se denominó de Sanea miento Am- pendiente del gobierno federal, tuvo una ra
bi ental y co nsistía en la construcción de cuatro grandes sica y de elemental sentido común : el gobi
plantas de tratamiento de agua negra ubicadas al lado DF heredaba una gigantesca deuda sin ningú

59
va mente en 2002 una planta de bombeo en el kilóme-
tro 18.5 del Gran Canal del Desagüe. la edificación de las cuatro mega plantas de tra
representó el primer confli cto político entre au
Hacia el año 2004 apareció en la zona otro conflic- de distintas demarcaciones ad ministrativas,
to. Se trata de una amplia oposición a la intención del origen partidario, alrededor de las políticas y d
gobierno federal , enmarcada en las reformas a la Ley qu e afectan al conjunto del área metropolita
de Aguas Nacionales aprobadas en 1992, de transferir ciudad de M éxico. No será, pues, el único; s
la operación, la admi nistración y el mantenimi ento del nuevos conflictos entre el gobierno federal y
agua a los di stri tos de riego 03 -Tula y 100-Alfajayuca n. alrededor de las vialidades, el transporte, la
El argu mento esgrimido por los ca mpesinos es que di- lo más importante, el agua.

Sembradíos de maíz, cul[ivado con aguas negras procedentes de la ciudad de México, en los distritos de riego de Tula y
Hidalgo.

60
se ha extin guid o; qu e d a n los te rrito ri os lac ustres d ad y su c ultura de l agua .

61
Los abastecimientos

§ . : iame nte, millo nes dp. pe rso nas e n la ci udad de México a bre n las llaves de su casa pa ra lavar
pos y pre parar sus alime ntos con agua. Con e l simple a pretar de un botó n, mil es de litros de agua e ntra
e n lavadoras y secadoras. Kiló metros de ma ngue ras expulsa n agua para quita r e l polvo de millo nes de a
albe rcas espe ran apaci bles e l sume rgir de los nadadores. En los jard ines, de re pente e l agua brota pa ra c
su verdor. El agua de la fue nte acaricia los co ntornos sensuales de l monume nto a La Diana Cazadora.
acondicio nados de ofi cinas y mode rnos hote les recicla n mil es de litros de agua para mante ne r el confort
pedes y e mpleados. Ta mbié n, los ta mbos y cubetas de agua en las viviendas más pobres de las pe rife ri
para pre para r los a lime ntos y lavar la ropa. Así, desde la fabricac ió n de una plum a hasta la pre paración
que acompaña la lectura de los diarios matutinos, aparece como po r a rte de magia ... el agua.

¡ De dó nde extraemos e l agua pa ra vivir? ¡ De q ué regiones y cue ncas exte rnas importa mos e l agua ? ¡C
abastecemos de agua más de ve inte millo nes de habitantes qu e res idimos actu alme nte e n la ciudad y c
los impactos socia les y a mbienta les de di cho abastecimie nto? He aquí un breve recue nto histórico.

63
Manantiales y acueductos

~e su fundació n, Tenochtitlán se enfre ntó


al grave problema de la fa lta de agua potable; habrá
de Azcapotza lco, para obtene r el agua los
tuviero n q ue casar a una de sus do ncellas r
q ue recordar que, al ser creada sobre el lago sa lobre Chimalpo poca, nieto de Tezozomoc, rey de
de Texcoco, sus habitantes tuviero n q ue recurrir a necas de Azcapotzalco; de esa manera se co
fuentes de abastecimie nto de los pueblos ri bere ños. el tercer señor de Tenochtitlán, iniciando u
Así, la ci udad sobrevivió primero gracias al agua pota- o bras más espectaculares de las culturas prehi
ble cond ucida desde los manantiales de Chapultepec. un acued ucto construido sobre e l lago para
Pero como estos manantiales pertenecía n al territorio a la ciudad desde las montañas de Chapultep

64
prehispánico es visible e n e l primer plano de la ciu- pu ltepec, de que se proveía la ciudad ".
dad que Cortés e nvi ó e n 1523 al rey Ca rl os V; tenía
aprox im ada me nte cinco kilómetros de largo y con- Al extenderse el imperio mexica, y con e llo
taba con dos ca na les sob re u n terraplén. Asombra- titlán, el agua de los manantiales de Chapult
do, e l co nqui stado r españo l Hernán Cortés escribi ó su ltó insufi cie nte. Fue e ntonces que Ahuizó
ace rca de é l e n la segunda Carta de Relación que de Cuauhtémoc, decidió co nstruir en 1498 o
e nvi ó al rey e n 1524: Por la calzada que a esta gran acueducto para abastecer a la ci udad desde l
ciudad entra, vienen dos caños de argamasa, tan anchos de Coyoacán y Churubusco. La d ecisión , qu
como dos pasos cada uno, y tan altos como un estado, considerarse como el segundo acto ce ntralist
y por él, uno de ellos viene un golpe de agua dulce muy gobernantes del imperio contra los pu eb los r
buena, del grosor de un cuerpo de hombre que va a dar poseedores del agua, fue cuestionada por Tz
al cuerpo de la ciudad, de que se sirven y beben todos. señor de Coyoacán, qui e n al oponerse, fu e a
El otro que va vacío es para cuando quieren limpiar el por el gran tlatoani Ahuizótl. La obra se edificó

Vista desde el Castillo de C hapultepec hacia la sexta década del siglo XIX; a la izquierda, el acuedu cto de Belén, edificado sobr
avenida C hapultepec. A lo lejos se aprecia la ciudad de México rod ead a de agua.

65
Acued ucto del Padre T embleq ue construido hac ia l535 para transportar agua desde Tecajete, cerca de ZempoaJa (hoy est
dalgo) hasta Ürumba (es tado de México). Por este último pueblo pasaro n duranre siglos los virreyes de Veracruz a ciudad
y viceversa.

do a miles de pobladores de los territorios sometidos. conq uista, y hasta principios del siglo XVII, fu
Es muy probable que su construcción haya sido muy tru ido en diversas ocasiones; te nía mil arcos
simi lar al pri mer acueducto de Netzahualcóyotl. Si n dos con pied ra y tezontle; su trazo aparece e
embargo, fue un tota l fracaso, pues las aguas inconte- de 1628 de Juan Gómez de Trasmonte, y se
nibles provocaron en Tenochtitlán una de las mayores por el actual Circui to Interior, y al llega r a l
inundaciones de la época preh ispánica ; se cumplían de Tacuba en la fuente la Tl axpana, co ntinua
así los presagios de Tzotzoma, quien había previsto actuales calles de Puente de Alvarado y la Av
grandes desastres y ca lam idades pa ra el imperio. Se dalgo hasta la Alameda, concluye ndo en otra
dice que Ahuizótl murió en 1502 a co nsecuencia de nombre La Marisca la, atrás del actual Palacio
un go lpe que se dio en la cabeza al tratar de resguar- Artes. Dura nte siglos se le conoció como el
darse de ta l inundación. Este acueducto desapareció to de Chapulpecec, dando origen a la confu
antes de la co nqui sta española. otro posteriormente edi fica do sobre la actua
del mismo nombre; y se le conoció también
El primer acueducto prehispánico edifi cado sobre "agua gru esa" debido al exceso del carbonato
el agua por Netza hu alcóyotl fu e destruido parcialmen - que contenía el líquido.
te por Cortés durante los años de co nquista para dejar
sin agua potable a la ciudad y so meter, así, más fácil- Cuand o el prim er virrey Antoni o de M
mente a los mex icas. Desde los primeros años de la había co ncluid o los nu evos trazos renacent

66
que transportaba, tal y co mo había suced id o co n Chapu ltepec y de aquí se unía con el prime
otros. Esto ob li gó a repararlo en va ri as ocasiones, en riorm ente descrito.
los años 1585, 159 1 Y 1620; la última reparac ión
se efectu ó bajo las ó rd enes del virrey Marqu és de Posteriormente, a mediados del siglo XVII,

Guadalcázar. Algunos indi cios hi stó ri cos asegu ran truido un tercer acueducto más pequeño que
la ex iste ncia de este mi smo acueducto en ti empos de los manantiales de Chapu ltepec hasta la f

de Itzcóatl (1427-1 470), que seguramente co ncluía Sa lto del Agua; constaba de 904 arcos y su

o se co nectaba a los manantia les de Chapu ltepec alcanzó un poco más de tres kilómetros; hoy

Uiménez, slf, pág. 3). Se trataba en realid ad de una dan los vestigios de 25 arcos sobre la actua

za nj a a "flor de tierra " cuyos vestigios aún ex iste n Chapultepec, pu es fu e destruido en 1886. P

Acueducto llamado de los Arcos, en las cercanías de T epozo dán; rodavía has ta los primeros alios del siglo XX distribuía agua
te de los manantiales y ríos de las sierras del pOlli enre hasta Tepozotán y algunos pueb los alcdaiios.

67
Fuente del Salto del Agua hacia 1860, en clásico estilo barroco. H asta aquí llegaba el acueducto de Belén; de la fuente se
distribuidores encargados del reparto de agua a las zonas periféricas.

la actual fuente del Sa lto del Agua es una copia de la e n un estorbo para e l paso de los poderoso
original, la cua l fue trasladada e n 1940 a los jardines En e l ocaso del siglo XIX los tramos de los ac
del conve nto de Tepozotlán, donde actualme nte se que quedaban en la ciudad fu eron desap
e ncuentra. poco a poco, ta l fu e e l caso de l que existía
tu al aven ida Hidalgo. La piqu eta porfirista
Los tres acue ductos descritos abasteciero n de agua gó de é l, pues ya no transportaba ni una so
a la ciudad durante todo e l periodo colo ni al y hasta agua proveniente de l fa moso ma nantia l de
fines de l siglo XIX. Con e l agota mie nto de los mana n- Hasta e l siglo XIX e l abastecimie nto de agu
tia les supe rfic ia les de Sa nta Fe y su región mo ntaño- gracias a acueductos superficiales de piedra y
sa del Desierto de los Leones, fue indispe nsable, a fin es de los cuales se co nservan a lgunos vestigios.
del siglo XIX, busca r nuevas fue ntes, co mo las del río plo, el citado tramo proven ie nte de los mana
Ho nd o. Chapulte pec, precisame nte e n la avenida d
nombre . Uno más es e l que transportó e l ag
Sin embargo, e l auge económi co del porfiriato exigi- Tlalnepantla hasta La Vi lla; así como otros e n
ría mayores caudales de agua para co nso lidar la nu eva circundantes: e l de Zempoala y Otumba, c
mode rnidad urba na. Los vie jos y caducos acueductos por e l padre Te mbleque; o bie n e l de Los
construidos de piedra y tezontle se había n conve rtido Te pozotlán.

68
glos sus valiosos ma nantiales ribe re ños. Do n Porfirio de agua de Nativitas, de la Co ndesa y los de pó
dicta la orde n, los técnicos o bedecen y el pue blo se Molino del Rey (López, 76: 188). Dura nte los
somete: itráiganse el agua de Xochimilco! de la Revolució n y hasta 1913 se continuaro n
obras más, como las nuevas redes de distribu
Así, a partir de 190 2 se inicia ron los estudios pa ra tube rías, conocidas por el preside nte Fra ncisc
dete rminar los mana ntiales y ma ntos acuífe ros subte- dero poco antes de su mue rte. Dura nte la Rev
rráneos de Xochimilco que podía n abastecer de más no se dejó e n paz el agua de la cual depe ndí
agua a la ciudad; de 190 5 a 1908 Ma nu el Ma rroquín de la ciudad. En las tie rras del sur los za patist
y Rive ra co nstruye una de las obras de a basteci mi e n- maba n su agua. Así que desde el cua rte l ge
to de agua más caras e impacta ntes del po rfiriato : un Zapata, ubi cado e n san Pablo Ozote pec, se
mode rno acueducto de concreto de 1. 5 metros de las ó rde nes para inte rrumpir los caudales de a
diá me tro y 33 kiló metros de largo que nace e n San abastecían, po r el acued ucto de Xochimilco, a
Luis Tlaxialte malco, co n un pozo de nueve metros dad sie mpre temerosa de morir de sed . Pe ro
de profundidad y varias bo mbas para elevar el agua, de ahí; la ciudad posrevolucio naria co ntinuó e
y concl uye e n la estació n de bo mbeo ubicada e n la do el agua de las regiones del sur para gara
colo nia Condesa; se construye ro n dos tra mos, un o crecimie nto.
de secció n he li co ida l de 6.4 kil ó metros y otro redo n-
do de 26.7; y sobre ambos se instalaron "chime neas Con la desa pa rición desde fin es de l siglo
de venti lación" y compue rtas. Desde dicha estació n de los viejos acueductos de piedra y ladrill os, los
bo mbeo se elevó el agua hasta cuatro gigantescos tan- acueductos de concreto y acero, co mo el caso
ques de almacena
, mie nto de cie n metros de diámetro ocupa, fu eron los prime ros sistemas mode rn
cada uno, ubicados e n Molino del Rey, e n Chapulte- abastecer y distribuir el agua destinada a las nu
pec; de ahí fu e distribuida por gravedad a la ciudad lonias de aquel e ntonces, como la Ro ma, la Cua
(Pe ña, 89: 144). Su pe ndie nte original fu e de tre inta y la Condesa. Hoy el acuedu cto de Xochimi
centímetros por kiló metro y su ca pacidad de a basteci- casi 100 a ños de fun ciona mie nto, a bastece t
mie nto de 2.3 mcs. la ci udad con alrededo r de 3 mcs y aún es v
el viejo camino a Xochimilco y e n las conges
La o bra despe rtó, co mo e n otros tie mpos, conflictos calles de División del No rte, Nuevo León y Alf
sociales de bido a los impactos negativos que provoca- yes, e n donde se a precian sus respiraderos. P
ba la disminución de l agua e n las regio nes agrícolas y bié n, como lo afirman los histo riadores .. .en m
china mpe ras. La constru cción de una vía para el fe rro- 100 años, esa relación de explotación agotó 105
carril que tra nsportaría los mate riales necesa ri os di o tia/es ... la navegación, el transporte acuático,
lugar a las prime ras expropiaci o nes d el siglo, co nvir- . y la agricultura chinampera han llegado al bor
ti é ndose ta mbi é n e n motivo de desacue rdos y co n- extinción (Aréchiga, 2004:99, en Te rrones, 20
fl ictos e ntre- Ios pro pietarios de las tie rras y e l gobie rno.
Los pue blos del sur fu e ron sometidos de esa ma ne ra a Durante la prime ra mitad de l siglo XX la ci
los inte reses gene rales de la ciudad. Varios ma nantia- frió un crecimiento conside rable . En 1910 con
les de Luis Tlaxialte malco, Sa n Gregori o Atla pulco, Na- 300000 habitantes en 28 kiló metros cuad rado

69
nu estra patria. El espeji smo de la ciudad atrajo a miles
de emigrantes que ensa ncharon por doquier moder- ciudad de M éxico y su área metropolitana se e
nas co lonias e innumerables ciudades perdidas. rodeada de cinco más: Lerma, Cutzamala, A
Libres Oriental y Tecolutla. De todas ellas, la
Aun con la abundancia de recursos hídricos bajo la meras resultaron, por su proximidad, las más
tierra, no fu e sino a partir de los años cuarenta cuando das para convertirse en las primeras aportante
se ini ciaron los estudios que fundamentaron la deci- a la ciudad de M éxico. Y así, como en el por
sión de traer agua de cuencas externas; ello se debió volvieron a colocar los ojos en las regiones lej
en gran parte al hundimiento de la ciudad provoca- vez le tocó a Lerma, la cuenca externa adya
do por la extracción de agua del subsuelo. El desme- cuenca de México.

Acueducto de Xochimilco a la altura del pueblo de San Grego rio Atlapulco. Se trata de un conducto de concreto de 2 me
metro, vis ible por sus respiraderos. todavía sobre la actual calzada División del No rte.

70
1.,..0
o.

Plano del acueducto de Xochimilco construido durante los últimos años del porfiriaro; por él se entubó el agua de los mana
sur. desde San Luis Tlaxiah emalco hasta la casa de Bombas en la colonia Condesa. Dicho acueducto aún es tá en fu ncionam

71
Lerma y su impacto ambiental

~ción de traer agua a la ciudad de México


desde la cue nca de Le rma y sus mana ntiales fu e co-
o bra hidrá ulica contine ntal que tra nsferiría e
un océa no a otro a través de la ciudad de M
nocida d urante el sexenio del ge ne ral Lázaro Cá rde- efecto, la cue nca de Le rma es a lime ntada p
nas, y ca usó gra n sorpresa y expectació n po r tratarse con caudales provenie ntes de las sie rras del
de una obra que por prime ra vez conduciría el agua éstos son introd ucidos e n la ciudad de Méx ico
desde luga res situados más allá de las monta ñas qu e desalojados co mo dre naje al río Tula, al Moc
rodeaba n la ciudad. En 1942, e l e nto nces preside nte al Pá nuco, para dese mboca r fin alme nte e n el
Manuel Ávila Ca macho decidió inicia r esta po rte ntosa México, es decir, e n el Océano Atlá ntico.

72
PLANTA
_.-....
~

-..
,

- ....,
'A~~~

!'u! , ........ )í,.


,w
_.- •
........... CIJlIIJ 11 JlJ.KJJ
'.1:1.."
-
u::.J>

_YA t· ..., J'''' CA , ....,


1"-"
'PUl!
.....,.
--
t"·...,
lit ..... ......., . 1::"" l.nl."
If.1> . . J; --
~
".'A' , (ti ) ....)
lt ' ,.. .. ,...,..)
.""', '''''. '''', ''t US
;

IIDU: 1,1l1O", • l.I:IrId " .......

P&iRFIL

.. .. ..
Plano y perfil del Acueducto de Lerma, cuya exte nsión es un poco mayor a los sesenta kilómetros. La cota de entrada a la ciuda
es a 2 360 metros sobre el nivel del mar.

73
loya se construyó una galería filtrante de concreto de En 195 1 entra ron por primera vez en la
780 metros para envi ar el agua por un gran acued ucto México las aguas de la región de Lerma, c
hasta la ci udad de M éx ico. En Ameyalco se ed ificaron nas se enco ntraba n 300 metros arriba del n
cajas empotradas sobre las rocas de las laderas, igual- ciudad. Esto fu e posible a través de un acue
mente para capta r el agua superficial. En esta prime- co ncreto subterráneo de 62 kilómetros de la
ra etapa también se efectuaron captaciones de aguas metros de diámetro. El acueducto atravesó
subterráneas, pues se perforaron cinco pozos de entre de Las Cruces por un túnel de catorce kilóm

Localización de los 204 pozos del sistema Lerma que abastecen de agua a la ciudad de México. La perforación de tales p
considerablemente la productividad agrícola de la región mazahua ubicada entre Toluca y Atlacomulco.

74
rianos de cien metros de diámetro y diez de profundi-
dad. El agua, una vez a lmacenada e n dichos tanques, Durante mucho ti e mpo las re laciones po
fue distribuida por gravedad a nuevas zonas urbanas las auto ridades de l Di strito Federal con las d
de l norte de la ciudad. Con un e nfoque previsor de l de México ha n estado marcadas, e n gran pa rt
crecimie nto urbano hacia e l sur-poniente de la ciudad, co nflictos políticos a raíz de la operación de
e l agua fue a su vez conducida hasta e l cerro del Judío, Le rma. Garantizar los abastos de l líquido a
e n la parte alta de la De legac ión Álvaro Obregón . de México, aun a pesa r de la drástica dismin
ca udal e n las últimas décadas, ha obligado a l
La estrategia para distribuir e l agua por gravedad a de l DF y al gobie rno federal a financiar la do
la c iudad de México invariable mente ha sido condu- dive rsas obras e n los pueblos de aque lla regi
cirla hasta las partes más a ltas utilizando los cerros cir- una forma de co mpe nsació n. Son particula rm
cundantes. Sin e mbargo, los depósitos construidos e n to ri os los co nflictos suscitados po r la sequía
esos lugares han sido detonadores de la urbanización que obligó a los campesinos a tomar e l agu
a su a lrededor. Por tanto no es aventurado decir que acueductos y pozos de l Le rma, d isminuye
e l a lmacenamiento de agua del sistema di stribuidor e nde, el abasto a la ciudad de México. Com
poniente de Le rma provocó, sin proponé rse lo, las ur- tado, e l e ntonces De pa rtame nto del Di strito
banizaciones legales e ilegales de la zona sur-poniente se hizo cargo de "la construcción y operació
de la ciudad. Las zonas industriales y coloniales de los siste mas de abastecimiento de agua a los pu
municipios conu rbados del estado de México reci be n la regió n, sin costo a lgu no para e l estado de
tambié n e l agua proced e nte de Lerma, aunque en (Sistema Hidráulico, DDF, 82:2 ).
ca ntidad muy lifTlitada .
Es indudable el pape l que ha tenido la sob
Una crisis de agua e n la ciudad de México a me- tación de los acuíferos del Le rma e n las sev
diados de los años sesenta obligó a extraer más agua raciones eco lógicas de la cue nca; e ntre otras
de Le rma, agravando aún más la situación regio nal. destaca rse la pé rdida de la fe rtilidad de los su
En aque l e ntonces la Secretaría de Recursos Hidráu- tra nsformación de los cultivos de ri ego e n t
licos y e l e ntonces Depa rtamentJ del Distrito Fede ral les; todo e llo ha modificado las formas de v
ini ciaron los estudios para aumentar la ex plotación de econo mías de los habitantes de la zona. Má
pozos. El diez de agosto de 1965 se había esta bleci - las nosta lgias, es útil recordar los paraísos a
do mediante un decreto preside ncia l la veda te mporal les destruidos por la mode rnidad, segú n vers
de l aprovecham ie nto de l subsuelo de l Va lle de Tolu - propio gobie rno del estado de Méx ico: Hasta
ca; pe ro e n 1966, e n un giro drástico a l ordenamiento, 1951, en esta región un bien integrado sistema la
e l e ntonces gobernador de l estado de México a uto- .alimentaba por varios manantiales de piedemon
rizó mayores explotaciones acuífe ras e n la regió n. La 105 de Almoloya, Texcaltengo y Alta Empresa, en

segunda e tapa de l siste ma Le rma se desarrolló e ntre Estos cuerpos de agua lagunar en conjunto despla
1965 y 1975, aumentando la pe rforació n de pozos a kilómetros de longitud y se conectaban a través
230. La zona de extracció n se exte ndi ó hacia la región canales que unían a la Laguna Chignahuapan o
de Ixtlahuaca y Jocotitlá n; con e llo e l suministro a la con la Laguna Chimaliapan en Lerma y San Barlo

75
(Gobi erno del estado de Méx ico, 93.) yacac, Sa n Pedro Techu chulco, Sa nta Cruz
San Mateo Atarasquillo, San Ped ro Tulte p
Como co mple me nto, habrá q ue referirse necesa- Mateo Mexica ltingo . Todos e llos municipios
ria me nte a la rad ical tra nsformació n de los a ntiguos ubi ca n los pozos qu e a bastecen de agua a
terri torios lacustres de la cuenca de Le rma. Como es de Méx ico.
conocido, e l Valle de To lu ca, del cua l forma parte la
cue nca de Le rma, e n ti e mpos pre hi spá ni cos, fue una Dura nte la colo ni a se establecie ro n a lgu na
regió n lacustre y de extensos bosq ues. La zona de pla- das alrededo r de la zo na lacustre con la fin
nicie ubicada e n e l sureste es parte de lo más e leva- aprovecha r e l agua. En las cercanías de la L
do de los valles mex icanos del alti plano y fue llamada Le rma se ubicaba n, po r eje mplo, las haci
e n e l pe riodo colo nia l Va lle de Matlatz inco; e n é l se Atenco, Do ña Rosa y Sa n Nicolás Pe ralta. A
a lbe rgaron las culturas matlaz inca, otomí y maza hua los usos del agua que antes be neficiaban a lo
de cuyo esple ndor fue testigo e l volcá n Xina ntécatl , nas, se contempló la posibilidad de desecar lo
conocido hoy como Nevado de To luca. La caudalosa tiales, privilegiando la ga nade ría sobre la ag
precipitació n pluvial del volcán brindó una inmejo ra- Las cié nagas que confo rmaban la laguna de
bl e riq ueza de ma nantia les, principalme nte e n Texcal- consid e raron a pa rtir de e nto nces una a me n
yacac y Almo loya de l Río, los cuales proporciona ron e l e l desarro llo económico de las haciendas,
agua pa ra la fo rmación de l río y la laguna de Le rma. necesario incre me ntar las áreas de pasto reo
La gran zo na lacustre de Le rma estaba constituida por ba rgo, hasta mediados de l siglo XIX los pue
tres cié negas interconectadas: Chignapa n, Chimali a- comu nidades ind ígenas ma ntuvieron e l cont
pa n y Le rma. El territorio es conocido hoy como Zo na otros recursos natura les, e n gran pa rte de bid
de l Alto Le rma, y por sus abunda ntes recursos acuí- los ayunta mientos se les prohibía dispo ne r d
fe ros fue e legida para abastecer de agua a la ciudad rritorios sin e l consentimie nto de la Real A
de Méx ico. El Alto Le rma te nía a ntaño las condicio- institución poco infor mada de la situación d
nes pa ra un desarroll o agrícola ta nto de riego como mu nid ades indígenas.
de te mpora l; ade más, sus comunidades contaba n con
a mplios conocimie ntos sobre la pesca. Prueba de e llo Hasta antes de la desecació n de los acu
es e l orige n de l no mbre matlazinca, derivado de l voca- Le rma e n e l siglo XX, la produ cció n e n la zo
blo "matla" q ue significa red. tre dio sustento principalme nte a l pue blo m
med iante e l a utoconsumo y e l inte rca mbio d
La Laguna de Le rma constituyó la zo na lacustre de l tos agríco las con otros pue blos (Albores, 9
Va lle de To luca; a hí, a l igua l q ue e n Xochimilco, se De las tres culturas que dominaron e l valle
practi có la agricultura e n chin ampas y se aprovechó ca, la matlazinca fu e la única e n desaparece
la flora y la fauna acuáticas; una planta local lla mada completo, quizá debido a su mayor de pe nd
sh um alillo fu e uti lizada pa ra construir las paredes de agua. Hoy sólo ex iste n poblado res he rederos
las vivie ndas, e l tule esq uinado se usó para la construc- lla cultura e n e l po blado de Te mascalte pec.
ció n de las chinampas y e l tule a ncho pa ra e l tejido de a ños ve inte, e l sistema lacustre de Le rma y

76
De[alle del mural El agua orige n de la vida, pimado por D iego Rivera en el imerior del Cárcamo de Lerma. El o rificio corr
tramo final del acueducto de Lerma.

77
media nte pozos e n Almo loya de l Río desa parecie ron cado laboral es la combinación de las activid
sus lagunas, por la ex plotació n del vene ro subte rráneo colas con las come rciales e n el sector informa
que alime ntaba todos sus ma na ntiales. Fu e e ntonces artesanales para obte ne r un ingreso "extra" lo
cua ndo tambié n se agotó el alto potencial agrícola y semana. Por ejemplo, e n Almo loya del Río las
pecua rio de la regió n del Alto l erma. El deterioro de des lacustres fue ron desplazadas po r la artesan
la forma de vida de los pue blos indígenas todavía exis- dustria textil. El gran tianguis do minical se ha c
te ntes, como los maza huas y los oto míes, se agravó; e n una de las pocas alternativas de e mpleo. T
con e llo su orga nizació n pa ra e l trabajo agrícola de au- industria ha impulsado cambios ecológicos e n la
toconsumo dejó de existir. Alto l e rma. El corredor industrial ma ntiene un s
colectores de descargas, unos entubados y otr
Sin duda algun a, las a po rtaciones del agua de la abie rto. En la zona industrial existe n cuatro n
cue nca de l e rma a la ciudad de México a partir de descargas directamente sobre el río l erma. O b
mediados del siglo XX fu e ro n dete rm ina ntes e n su ra- ta mbi é n existen descargas do mésticas po r la
dical tra nsfo rmación ambie ntal. En lo que fu e ra la a n- te urba nización. Se calcula q ue el río l e rma
tigua zona lacustre y e n las áreas agrícolas de tie rra a ño 21 636 toneladas de desechos sólidos, de
firme se gene ró un intenso proceso de urba nizació n. 18300 provie ne n de las industrias (Sandoval, 9
l a degradación de la tie rra dio paso tambié n a un ace- un marco histórico, la crecie nte contaminación
le rado proceso de transformació n de los usos de suelo, sultado del agotamie nto del agua e n el Alto l e
motivado po r el cambio de actividades econó micas de la industrialización desapareció la actividad ag
los poblado res. El resultado se observa e n la modifica- d ispersaron los grupos indígenas. Esas fue ro n
ció n radical del paisaje y e l ambie nte e n los actuales cue ncias ambie ntales y sociales prod ucto de la
muni cipios de Almo loya de l Río, Ocoyoacac, Chapul- de llevarse el agua delle rma a la ciudad de M
te pec, Texcaliacac y San Mateo Ate nco. Hacia fina- último, habría que agregar la deforestación que
les de la década de los sesenta esta última comunidad tualme nte la zona boscosa; y por tanto la rec
cambi ó sus actividades lacustres de pesca y agricultura de los acuífe ros en l erma se hace cada vez má
e n chinampas, por la manufactura de zapatos. Oco- Pues au nque el abastecimiento del agua de l
yoacac y Sa n Ped ro Cho lula se integraron igualme n- cia la ci udad de México sea mínimo en la a
te a los corredores industriales de To luca y l e rma. l a las consecuencias, como resultado de la sobr
ada ptació n de la tradicional ma no de obra indígena a ción del acuífe ro de lo que fue ra una de las cue
las nuevas actividades econó m icas ha sido d ifíci1. Baste productivas del país, pueden resultar irreversib
decir q ue a ntes de la extinción de los ma na ntiales la fin es del siglo XX la te nde ncia del agotamiento
peq ue ña prod ucció n campesina permitía una re pro- cursos hídricos de la cue nca del l e rma, los
d ucció n doméstica basada e n el e mpleo de todos los regionales y, sobre todo, los hundimientos p
mie mbros de una fa mili a bajo una forma de coope ra- del subsuelo de la ci udad de México por la extr
ción simple: se combina ban las actividades agrícolas, agua obligaron a traer agua de la segunda cue n
acuífe ras y a rtesanales. Pe ro con la crisis de la produc- dante: Cutzamala.

78
El Sistema Cutzamala

~nte el siglo XX continuaron las millonarias


inversiones para seguir dotando de agua a una pobla-
en otras cuencas generó dudas respecto a s
niencia técnica y financiera. Un estudio muy c
ción que parecía no mitigar su sed. El sistema de abas- realizado en 1952 por encargo presidencial c
tecimiento de Cutzamala, el quinto y más reciente en ba la propuesta de traer el agua de la Presa
la historia de la ciudad, además de ser una de las obras toria, ubicada en las fronteras de la cuenca d
de ingeniería hidráulica más costosas del mundo, re- con la de Cutzmala; y en ca mbi o recomenda
presenta por su necesa rio y adecuado mantenimiento fuentes alternativas más económicas, como
uno de los retos más importantes para continuar do- vechamientos de aguas de ríos, manantiales
tando de agua a la metrópoli. Hacia mediados del siglo ubicados en la cuenca del Valle de México (C
XX seguir importando agua de fuentes lejanas ubicadas ción de la CFf a la solución ... 03:5).

79
en algunas presas de esa cuenca para aprovecharla y dad de potabilización es de 28 mes. El agua d
conducirla hasta la ciudad de México. Se trata de un Villa Victoria fue conectada hasta ahí por m
sistema de ocho presas, todas ellas conectadas entre un canal (el Martínez Meza) de doce kilóme
sí por acueductos y enormes plantas de bombeo para vez potabilizada, el agua se elevó 175 metro
e levar el agua hasta una planta potabilizadora y de ahí canalizada a la ciudad de México por med
conducirla por gravedad mediante dos grandes tubos primer acueducto central de 2.5 metros de
de concreto y un gran túne l hasta Huixquilucan, a la y 77 kilómetros de lo ngitud . Corre desde Be
entrada de la ciudad. e l poblado de Dos Ríos, en Huixquilucan.
acueducto atravesó la sierra de Las Cruces,
El agua de la presa más baja se encuentra en la cota niente de la ciudad; en Agua Escondida se p
mil 600 metros sobre el nivel del mar; desde ese pun- túnel de casi tres kilómetros de longitud y en
to se eleva hasta la cota 2 700 Yde a hí desciende por San José, otro más largo, de 16 kilómetros. L
gravedad a la cota 2 500 localizada a la entrada de la su primera etapa, inaugurada en 1982, le ap
ciudad de México; se ocupa en ello la misma cantidad ciudad 4 mes.
de energía que e n la ciudad de Celaya. El sistema Cut-
zamala fue planeado en tres etapas. La primera, termi- Con la edificación de la planta potabiliza
nada en 1982, captó las aguas de la presa Villa Victoria; acueducto central estaban creadas las con
la segunda, en 1988, ocupó el agua de la Presa Valle para aumentar el abastecimiento con e l agu
de Bravo; y la tercera, en 1993, la de la presa Colorines presas restantes. Los trabajos se reinician y c
(Sistema Hidráulico, 94:78). En la actualidad el sistema ron e n 1992. Se les conoce como la segunda
abastece un caudal de catorce metros cúbicos de agua etapa, y corresponden al periodo más difícil,
por segundo, lo que representa el veinte por ciento del plicó elevar el agua de presas ubicadas en c
total del abastecimiento del agua a la ciudad . riores a la planta potabilizadora. El líquido d
ellas, llamada Colorines, es elevado 1,100 m
Una de las mayores dificultades que se debían ven- cual equivale a siete veces la altura de la torre
cer no era tanto la distancia a cubrir para conducir el mericana. Esta presa, la más baja respecto al n
agua hasta la ciudad, de alrededor de 130 kilómetros; ciudad de México, recibe aportes de las presa
sino que algunas presas se localizaban en cotas muy (aledaña a Zitácuaro, Michoacán), Del Bosq
por abajo de la ciudad de México, lo cual implicó una pan del Oro y Tilostoc. La presa más impor
considerable inversión para e levar el líquido con sis- Sistema Cutzamala, por su mayor volumen de
temas de bombeo. Por eso la estrategia inicial de pri- namiento, es Valle de Bravo: alrededor de 3
mero tomar el agua de la presa Villa Victoria, ubicada nes de metros cúbicos; y la más reciente int
más a rriba respecto a la ciudad, para ser traída por sistema es Chi lesdo.
gravedad. Sin embargo, es obvio que e l agua almace-
nada en las presas, proveniente de los escurrimientos El volumen de agua almacenado en las p
superficia les de ríos y manantiales de la región, requi- sistema es de entre 790 y 840 millones de m
rió potabilizarse. Para ello, en esta primera etapa se bicos, lo que representa las dos terceras par
construyó una gigantesca planta llamada Berros, con- macenam iento de la presa Chicoasén, una d

80

....
,.
---
..,
... .. •

... ..-
• • •
PLANTAS CUTZAMALA

Plano y perfil del acueducto del sistema Curzamala; alIado del acueducto se aprecian las presas reguladoras, ye n el es
inferio r los niveles por donde el agua asciende mediante bombeo: de los 1 600 metros sobre el nivel del mar, hast
700.

81
por los acueductos y tuberías desde Cutza mala hasta como "golpe de ariete".
la entrada de la ciudad de M éxico, en Huixquilucan,
Este compl ejo sistema tecnológico en sus tr
es de 127 kilómetros.
ya concluidas aporta a la ciudad de M éxico e
19 mcs, según la temporada. Es el agua más c
Otras obras del sistema que han ga ran tizado la se-
ciudad y por ello deben se r escrupulosament
guridad y mayor eficiencia en el abasteci miento son,
ladas las descargas residuales que reciben la
por ejemplo, un vaso regulador (el Donato Guerra)
signos visibles de contaminación se aprecian
con una ca pacidad de almace nami ento de 300 mil
nas presas del sistema Cutzamala, principalm
metros cúbicos, que envía por gravedad el agua hasta
Colorines y Valle de Bravo. En la primera, el li
la planta potabilizadora; una planta autónoma gene-
poco más de una hectá rea de superficie lac
radora de energía eléctrica y un gigantesco depósito
tempo rada alta de lluvi a.
de 200 000 metros cú bicos (Pericos). Son insta laciones
que aseguran el abastecimiento a la ciudad de M éxico La de Valle de Bravo es la que está más
las 24 horas del día. A quien visita por primera vez el fu ertes procesos de urbanización; descargan

El Sistema C urz.1.mala. gigamescos co nductos por donde se co nducen a la ciudad de México alrededor de 14 metros cúbic
por segundo procedentes de las presas de ese cuenca.

82
La presa Colorines, la más baja del sistema Cunamala. Durante algunas épocas del año es visible la proliferación de lirio, sign
de contaminación derivada de las descargas residuales de la urbanización.

83
nocido, en la presa Valle de Bravo se practican depor- tabi lización.
tes acuáticos que usan lanchas de motor a gasolina.
Un agua con residuos domici liarios o de combustible A lo largo de su historia el Sistema Cutza
aumenta los costos de potab ilización, y por ende los generado diversos conflictos políticos entre
presupuestos y los riesgos en la salud. Vale la pena men- sión Nacional del Agua y la población agra
cio nar el caso del rese rvorio de agua para la ciudad de mayoría de ascendencia indígena. El más rec
Nu eva York (Peah Lake), en donde se tiene un estricto gió a mediados del 2003 a raíz de las inunda
contro l de los desechos sólidos en los alrededores y se las tierras aledañas a Villa de Allende y Villa
prohíbe el uso de lanchas de motor. Es indispensable Las co mplicadas y conflictivas negociacione
imped ir la ocupación del suelo aledaño a las presas, extendido hasta el 2006, en el marco de acu
principalmente en la de Valle de Bravo, pues se trata nados entre la Comisión Nacional del Agua
de agua que luego usamos en la ciudad de M éxico. Es de indígenas mazahuas, uno de ellos autoden
más barato y de menos riesgo trae r agua limpia que " Ejercito de Mujeres Zapatistas en Defensa d
pota bilizarla; incl uso a costa de limitar el disfrute de Por otra parte, el visible agotamiento paulati
un sector de ingresos altos que utiliza la presa de Va- reservas hídricas de las presas del Cutzamala
lle de Bravo para fin es recreativos. Aunque a primera buscar nuevas fuentes de abastecimiento en
vista pudiera resultar intrascendente, un pequeñísimo principalmente hacia Temascaltepec, además
volumen de agua del Sistema Cutzamala proviene de cuencas externas.

Presas de Cutzamala, capacidad de almacenamiento


(millones de metros cúbicos)

Nombre temporada baja temporada a/ta

Total 790.0 840.0


Villa Victoria 186.3 214.3
Va lle de Bravo 394.4 403.0
Colorines 1.5 1.6
Tuxpan s/d 20.0
El Bosq ue 201.0 202.0
Ixtapa n del O ro s/d 0.5
Chilesdo 1.5 0.8
Tilostoe s/d s/d

Fuentes: CNA, slf, m imeo.

84
Presa o lago de Valle de Bravo. La mayor parte de la población que disfruta de los paseos en lancha ignora que dicho
es uno de los reservorios de agua del Sistema Curzamala; y por tanto, agua que una vez potabilizada es enviada a la ci
de México para su uso y consumo.

85
El Acuaférico y el Macrocircuito

~os integran un acueducto pe rim etral


que rodea e l Área Metropolita na de la ciudad de
territo ri o de l estado de México que va de
lucan hacia los munici pios conurbados al
México con una lo ngitud de 135 kiló metros. Por estado de México; es co nocido co mo Macr
aho ra su pro pósito es racio naliza r la distri bució n del y distribu ye e l agua a va ri as colo nias por m
agu a prove ni e nte de l siste ma Cutza mala; y a largo grandes de pósitos qu e sa ltan a la vista. El se
plazo, el de otras fu e ntes de a bastecimie nto, pro- ubi ca en el Distrito Fede ral y se dirige hac
cede ntes de la cue nca de Teco lutla en Veracruz y de Hui xquilu can hasta Milpa Alta; es de n
Li bres O ri e nta l en Puebla. El acueducto se divid e Acuafé ri co y atraviesa la se rranía de l Ajusc
e n dos; e l prim ero es e l tra mo co rrespo ndie nte al profundid ad máx im a de 90 metros.

86
su total idad .

Por lo que respecta al Acuaféri co, la obra


diferencias fundamentales con respecto al M
cuito. Se trata de un acueducto de concreto
metros de diámetro co n una ca pacidad de 25
inició igualmente en 1980, desde el mismo
Analco-San José, y se extiende en forma su b
por toda la cerranía del Ajusco pa ra termina
el proyecto, hasta el cerro del Teutli, en M
cerrando así el circuito perimetral.

Por su magnitud, esta obra es considerada u


infraestructuras hidráulicas de distribución má
El Acuaférico en su trazo completo, desde Huixquilucan hasta tantes del mundo. En la construcción del Ac
el cerro del Teucli, en el sur del Distrito Federal . En 1997 su destaca n las tecnologías especializadas en la
construcción fue suspendida en el Pueblo de San Francisco, Tlal-
ción del suelo rocoso a casi cien metros de p
nepantla.
dad. Al principio se recurrió a sistemas tradi c
base de explosivos colocados en las penetrac
La construcción del Macrocircuito se inició en 1980 barrenos. Pero en los últimos kilómetros co
y consiste de una tubería de acero que parte del tú- se utilizaron máquinas únicas en su género
nel Analco-San José, en Huixqui lucan, y se extiende América Latina. Se les conoce comúnmen
hacia el norte de la ciudad. Los primeros 12 .5 kilóme- "topo" y perforan directamente la roca sin n
tros tienen una capacidad de once mcs y terminan en de explosivos. El ava nce fu e de 25 metros dia
Naucalpan (toma 4). Continúa con un tramo de menor requirió una gran ca ntidad de agua para su op
capacidad, de siete ki lómetros, :' concluye en los tan- prove niente de la planta de tratamiento del
ques reguladores en Lomas Verdes. De ahí sigue un rio Sur. A lo largo del tramo co nstruido del Ac
tramo de 11 .5 kilómetros con capacidad de tres mcs también se han edificado enormes depósitos
hasta los depósitos en Atizapán de Zaragoza y Nicolás a los poblados semi-rurales, con la finalidad d
Romero (tanques San Javier, Atizapán 11 y Emi liano Za- cerlos del líquido; destacan San Andrés Toto
pata). Continúa luego con igual capacidad hasta Coa- Ajusco y Topilejo. Sin embargo, la obra fue su
calco, para agregar 13.5 kilómetros más; este último . en 1998 por el gobi erno del Distrito Feder
tramo fue inaugurado en septi embre de 1996. A lo ese entonces se habían co nstruido 32 kilómet
largo del Macrocircuito se distribuye el agua a zonas el poblado de San Francisco Tlalnepantla, en
densamente pobladas por medio de tanques elevados. gación Xochimilco; los diez kilómetros restan
Es el caso de Naucalpan, Tlalnepantla, Barrientos, Bos- Milpa Alta continuaban suspendidos hasta p
ques de Lago y Cuautitlán Izcalli. A fines de 2001 se del 2006.

87
IUO • ~' ",,""~JI

TECAMAC
CUAUTITLAN

ACOLMAN
ECATEPEC
~~
TEZOYI..CA

ATENeo

1$1 F"A LA

coco
o

I;.TAPALU

COfOACAt

C
coco
TEMA
- -~
no rEDE AL

Trazo del Acuaférico y el Macrocircuito, aún inconcluso para 2006, que distribuye en toda la ciudad el agua pro
dente del Sistema C uczamala.

88
nada, pues el agua proveniente del Cutzama la entró a
la ciudad en una cota más elevada, a 2,500 msnm. Es Aj usco; reducirá y valorizará el suelo agríco la

decir qu e, técnicamente hablando, el agua procedente tará las bases para la conurbación del va lle de
del Cutzamala podría distribuirse a las urbanizaciones co n el de Cuernavaca. Nuevos proyectos pa

asentadas hasta esos 2, 500 msmn; por ejemplo, urba- bios de uso del suelo se han manifestado co

nizaciones localizadas en las partes altas de la Sierra de forma de convence r a los pobladores de la re
Guadalupe, Las Cruces y el Ajusco . Obviamente, no que no tomen agua de los pozos, sino del Acu
todos estos asenta mientos, a pesar de estar por debajo Por ejemplo, el proyecto del club de golf pre
de dicha cota, gozan del líquido, pues ello depende pública mente a fines de 1996 para se r constr
de los distribuidores y tanques de almacenamiento lo- Santa Cecili a Tepalca l, Xoch imilco. El proyect
cales. Algunos fraccionamientos para sectores medi os bili ario pretendió ocupar una su perficie de m
y altos tienden incluso a co nstruirlos con sus propios táreas, incluyendo 400 residencias y la cons

El túnel del Acuaférico de cinco metros de diám etro cavado en roca a noventa metros de profundidad; sus paredes se hayan r
en su revestimiento para so portar el paso de 25 metros cúbicos por segundo .

89
pro puestas de desarrollos inmo biliaros de carácte r Inde pe ndi e nte me nte de las disputas po r l
ca mpestre y preservación ecológica, que de ser apro- ción de l agua e ntre el estado de Méx ico y
bados impulsa rá n tambié n la urba nizació n de la sie rra Fede ral, q ue gene rará n el Macroc irc uito y e
del Ajusco. A pesar de ser una obra inco nclusa, los ri co, di cho "anillo hidráulico" justifica la vis
impactos urbanizadores de l Acuafé ri co sobre la sie rra sora para ate nde r no sólo las de mandas actu
del Aj usco están a la vista. En los primeros años del los futuros crecimie ntos de po blación e n los
siglo e l avance de la "ma ncha urbana" sobre las áreas cua re nta a ños y sus correspondie ntes neces
boscosas llegó a los límites de To pilejo, Pa rres y Tres agua, principalme nte e nfocadas, como ya in
Ma rías, reducie ndo las áreas de recarga acuífe ra. Una hacia el río Te mascaltepec y de más cue n
vez te rminado, el Acuafé rico te ndrá una capacidad de nes que ci rcundan la ciudad : Tecolutla, Am
distribució n de 25 mes, lo cual re basa por mucho la Orie ntal Libres.

90
Los nuevos escenarios.
Temascalpetec y otras cuencas externas

~tepec es el más recie nte proyecto


para a umentar los canales de agua e n 5 mcs destina-
res han transitado cam inos abruptos y actua l
encuentran suspend idas. He aquí algunos tes
dos a una ciudad que no cesa de crecer; consiste en de la o posición y la defensa que han prota
tomar el agua del río Temasca ltepec, que nace e n las algu nos ca mpesinos de la región.
fa ldas del Nevado de To lu ca para cond ucirla hasta la
Presa Va lle de Bravo y de ahí a la ci udad de Méx ico, En e l marco del confli cto, en febrero de
util izando los mismos conductos del Sistema Cutzama- firmó un acue rdo con la representación mun
la. Por eso, e n té rminos técnicos se le conoce como Te mascaltepec, que incluyó la dotación de
la cuarta etapa del Sistema Cutzama la. Pero al igual . ciales en los poblados aledaños a cambio d
que otras grandes obras hidrául icas de la ciudad, el tir el aprovechami ento del ca udal. Dicho acu
proyecto dado a conocer desde 1 990 ha resu Itado cuestionado po r algunos pobladores: por qué
controvertido; principalmente por la afectación de los mí a decirme que me van a dar educación, eso no
recursos hídricos de la región. Las negociacio nes e ntre dármelo por el agua, porque eso es una garantía
la Comisión Nacional del Agua (CNA) y los poblado- cional que me tienen que dar, además yo trabajo

91
agua potable pero no de la calle. maíz, caña, plátano, jitomate, melón, chícha
ellos produ ctos qu e encuentran su prin cipal
El proyecto definiti vo de la Comisión Nacional del en la propia ciudad de Méx ico y en Toluca . A
Agua co nsiste en desviar el agua del río a tierras más uno de sus habitantes más co mbativos y co
bajas cerca nas al poblado de Temasca lpec para co n- sentido y conocimi ento del medio agrícola, c
ducirlas a una nu eva presa de 400 hectáreas llama- que se ve aquí tiene adentro agua; y el temp
da el Tule, de ella se co nduciría el agua mediante un cambiar cuando al perforar se pierdan 105 m
túnel que atravesa ra el cerro El M aguey. El túnel de y 105 riachuelos; si se llevan el río, con él se no
pendi ente ascendente tendría un diámetro de tres de lo que vivimos aquí/ ... / porque si el temp
metros y 16 kilómetros de largo hasta el pueblo de bia ya no es tan fácil sembrar, a veces hay que
Zacazonapan, elevando el agua 260 metros hasta la veces no, pero ahora uno si sabe cuando deb
presa de Valle de Bravo. Los habitantes de San Pedro, hay cambios ya no vamos a saber cómo y cuá

".'''t'
a_TeMA. TEMASCAL
ca = I!!I "' l. - 'd
--
.- _
-_ .
-
I!
---
,-
---
--
-• - --
1
.. -
. \ot . ~."
~
-
-
- .-
........
A
.
--- _.-

-
El Proyecto T emascaltepec, suspendido desde hace varios años. Abajo se aprecia la ubicación de la nueva presa El T ule, que
el agua del río Temascaltepec para de ahí elevarla 300 metros hasta la presa Valle de Bravo.

92
El rí~ Temascaltepc, a la altura del po blado del mismo nom bre; se pretende que es ta misma agua se sume a los aportes de ot
del SIstema Curzamala para conducirla hasta la ciudad de México.

Los trabajos dé l túnel se iniciaron, pero fu eron sus- "e n mi opinión, la conducció n del agua po r
pendidos debido a las protestas de los campesinos supe rficia les no hubi e ra causado ta nta moles
de la región, aducie ndo que se afectarían corrientes hubie ra co nvencido a mucha gente".
subterráneas de ve neros alimentadores de mananti a-
les superficiales; las obras inicia les generaron un mo- A lo largo de los años la oposición a la obra h
vimiento social contra e l proyecto, organizado por e l do concentrar hasta cinco mil campesinos perte
Comité para la Defensa de los Recursos Naturales de l tes a 105 pue blos de l Alto Xinantécatl y de la z
Xinantécatl. Al parecer, se prese ntó la opción para Calimaya. Re lataba n que los primeros e nfre nta
transportar e l agua por bombeo y en tuberías supe rfi- no fueron viole ntos, pe ro sí muy te nsos con e l p
ciales hasta la presa Valle de Bravo; esto es, sin nece- de la Comi sión Naci onal del Agua y los técnico
sidad de construir un túne l ni la presa de l Tule; pero gados de realizar las prime ras perforaciones de
según algunos represe ntantes campesinos de la región Hasta a ho ra los ca mpesi nos inconformes han
este proyecto se desechó sin ninguna fundamentación . los primeros frutos a su favo r, como e l retiro
técnica. Por tanto, la opción tradicional de túnel y pre- máquinas perforadoras. El papel desempeñado
sa causó gran malestar, protestas y un franco rechazo muje res de la comunidad ha sido determinan
al proyecto, aducie ndo que se trataba de priorizar los bable me nte porque resie nte n e n forma más di
negocios de las compañías de construcción, que prefe- pé rdida del agua. Aquí las mujeres toman con
rían un túnel. Al respecto, otro de los ca mpesino dijo: cuando tuvimos una reunión para sacar la maq

93
campesinos de la región preveían, existe otro aspecto
que provoca rechazo al proyecto: asociar la construc- Para muchos pobladores tal opción era e
ción de la nueva presa El Tule al propósito de estable- mente más viable por su eco nomía, al desvia
cer una zo na recreativa a su alrededor. Un clima más vechar el caudal del río Temascaltepec, tom
benigno (caluroso) respecto al de Valle de Bravo con- gravedad el agua de la zona más alta y cerca
vertía a la presa en una zona atractiva para la inversión vado de Toluca; el cauce del abastecimiento r
inmob iliaria; y los beneficios -en op ini ón de los cam- incluso, más corto hasta la presa Valle de Bra
pesinos- no serían precisamente para los pobladores ciertas ventajas respecto a las anteriores pue
de la región. se conduciría por gravedad desde los poblad
Comun idad y Palo Amarillo . Sin embargo,
Todas estas razones asu midas por una parte de la los pobladores, los técnicos de la CNA man
población y que han nutrido la oposición ya por va- que tal opción no era técnicamente posible

Cuenca en los alrededores del poblado de Temascaltepec. propuesta para la edificación de la presa El T ule como parte de
Temascaltepec. también conocido como cuarta Etapa del Sistema Cutzamala.

94
contratos de las compa ñías constru ctoras y la utiliza- De ser así, es muy probable qu e quie nes hab
ción obli gada de sus maquinarias para segui r edifican- poblados se sume n a otros qu e se oponen a
do túne les. to, debido al daño q ue provocaría la disminu
ca udal.
Otro a rgume nto muy difundido por la CNA pa ra
justificar e l proyecto oficial fue qu e e l agua de l río Te- Muy similar a lo sucedido e n la cue nca de
mascaltepec "se va sin usa rse directamente al mar"; por de afectarse los recursos hídricos qu e sostie ne
e l co ntra rio, los ca mpesinos e ntrevistados argumentan cultura de la regió n, los impactos e n la activid
que e l río a lime nta, superficialmente o e n forma sub- nó mi ca de los lugareños serían mu y negativo
terrán ea, la agricultura de las tierras a ledañas. No se poblados de la regió n es notoria ya la ausenc
trata sólo de la región alrededor de Temascaltepec, fu e rza laboral masculina, e incluso fem e nina,
sino de los poblados ubicados a sus orillas en Guerre- e migrado a Estados Unidos a ca usa de la care
ro y Michoacá n. Todos estos siti os se benefi cian de l trabajo . Los ca mpesinos son conscientes de l v

Panorama del cerro por donde atravesaría el tún el que elevaría el agua del río Temascah epec hasta la presa Val le de Bravo. La
perforación iniciadas a principios de los años noventa del siglo pasado se encuentran actu al mente suspe ndidas.

95
cuestión para nosotros es el cultivo de las papas y el riego; si hemos vivido y seguiremos viviendo, kómo v
se llevan más de 5 mes, mañana se van a agotar los mantos y entenderme de algo que siempre ha sido mío
van a quererse llevar la de riego y van a querer decretar que pensamos todos los que vivimos aquí, aunque
tengamos que utilizar únicamente cierta cantidad de agua y familia en otros lados. Como ya lo hemos dicho
eso no es posible porque a veces el temporal es muy caliente no tenemos, por eso no podemos a veces ent
y se debe ocupar más agua para nuestras tierras. con los ingenieros.

De esta fo rma, los impactos de l proyecto Te mascal- La pregunta central respecto al Proyecto T
te pec te ndrían que evalua rse e n una dime nsió n regio- te pec sería ¡Vale la pena el costo econó mic
nal más a mplia, de tal mane ra que pudie ra n preverse ambie ntal y po lítico pa ra traer 5 mcs de agu
las pro ba bles consecue ncias y limitacio nes a e nfre ntar. Te mascalte pec hasta la ciudad de México,
Hay que to mar e n cue nta que la o rganizació n campe- aquí e n la ciudad de México existen fugas y d
sina opuesta al proyecto, lla mada "Co nsejo de los 105 cios estimados e n 25 mcs y cada seis meses d
Pueblos", ha manifestado igualme nte su o posición a e nvían al dre naje miles y miles de litros de agu
otro proyecto: e l co nstruir un cl ub de sky e n las fa ldas cincue nta ríos y arroyos que circunda n la ciud
de l Nevado de To luca, aducie ndo que se reducirían Por último, algunos datos gene rales sobre
los caudales de agua e n la regió n. Se trata de o rga niza- yectos fu turos que pla ntean la utilización de
ciones ca mpesinas con expe rie ncia no sólo loca l, sino cas exte rnas, principalme nte Tecolutla y Am
regio nal. Cabe recordar que histó ricame nte la regió n co mo fue ntes de abastecimie nto. Al respect
se ha caracterizado por contar con habitantes com- sos pla nteamie ntos técnicos han sido ex puest
bativos e n cuanto a la defensa de la tie rra agrícola y hace varios a ños por expe rtos hidrá uli cos; de
fo restal. Baste citar que e n las faldas del Nevado de eje mplo, el del Ingeniero Carlos Ramírez Sam
Toluca estuvo la hacie nda La Gavia, sitiada e n é po- e n 1992 e n el Colegio Nacio nal. Ah í dijo :
ca revo lucio na ria por tropas zapatistas que eje rcieron Tecolutla consiste en la construcción de presas de
una influe ncia ideológica que llega hasta los actuales conducciones y, aprovechando las instalaciones d
po bladores. hidroeléctrico Necaxa, bombear el gasto de 15 m
miéndolo de las plantas hidroeléctricas de Necax
Desde los últimos a ños del siglo XX y los primeros del
co. Las fuentes de Alto y Medio Amacuzac consi
XXI las orga nizacio nes de las comunidades afectadas
construcción de presas de almacenamiento y deriv
por el proyecto Te masca lte pec continuaba n o ponié n-
como conducciones y bombeos para los 15 y 30
dose al proyecto y rea liza ba n pe rma ne ntes tareas de
pectivamente). La fuente Oriental consiste en la e
movi lización a través de medios pacífi cos, incl uyendo
de los mantos acuíferos que existen en la cuenca c
pro bables co ntactos con la CNA. Sus planteamie ntos
donde están las poblaciones de Oriental, Ubres
ha n sido transmitidos por algunos medi os de co muni -
pec ... para 7 mes (Ra mírez Sama, 90:71).
cació n, e n congresos y por institucio nes acadé micas,
ade más de las legislaturas nacio nal y local. Su inte rés, En realidad, la historia de la ciudad demue
según lo manifiesta n, es la preservación de un e ntorno donde se ha llevado e l agua se ha llevado la

96
sucedi ó con la extensión de la ci udad hacia e l sur, a Hue hue toca, Tizayuca, Paehuca, Teotihu acá
partir de la construcció n de l acueducto de Xochimil- Alta y Amecameca; y probable me nte ta mbié
co a principios de l siglo pasado. Los impactos sobre el gunas de las tres cuencas exte rnas, como son
crecimi e nto y la expa nsió n se prese nta n a hora co n zac, Teco lutla y Libres O rie ntal. Ta l o pció n se
el acueducto perimetral, principalme nte e n e l caso del y mana ntiales, suprimirá veneros y cascadas,
Acuaférico hacia e l sur de la ciudad. miles de kilómetros de á reas verdes, afectará la
tura e n regiones distantes y desviará e l ca uce c
Las obras de abastecimie nto de agua ha n sido e n de ríos, pa ra seguir abasteciendo de líquido a
gene ral, actos de centra li smo políti co y la apropiació n metró po li . Si n e mbargo, hay otras visiones di
obligada de los recursos naturales de las regiones la- e nte nde r como única a lte rnativa de abastecim
custres circundantes. A los acued uctos pre hispánicos, subsue lo o las otras cue ncas externas, a unqu
coloniales y porfirianos descritos, le segu irían después a hí, agua sufi cie nte para las próximas cinco d
los de las cue ncas de Lerma y Cutza ma la, te rritorios Son visiones funda me ntadas e n volver los ojos
agrícolas de los indíge nas maza huas, y e l proyecto turaleza y e mpeza r seria me nte a a lmacenar y
para traer e l agua de l río Te mascalte pec, afortunada- e l agua de lluvia que durante seis meses a l año
me nte suspe ndido por las protestas de los pobladores de l cielo en la cue nca de México.
de la regió n. La historia de las negociacio nes y las re-
sistencias de las comunidades agrarias, a la postre ven - Una conside ración final. La historia de la ci
cidas por gob ie rnos re presentantes de l inte rés publico, probado que las obras de abastecimiento de a
de la ciudad por supuesto, resulta indispe nsable para sid o determinantes e n la concentración pobla
conocer, o por lo me nos preve r, cómo será n resuel- la expansión física de la ciudad.
tos los futuros confli ctos e n las cue ncas de Tecolutla,
Amacuzac y Oriental, a donde se e ncaminan a hora los Por tanto, sea la opción que fue re, más agu
nuevos proyectos de a bastecimi e nto de agua para una ciudad hará posible ed ificar durante la prime
ciudad que re basará los 30 millo nes de habitantes e n de l siglo XXI, la mega lópo lis de 45 millo nes d
las próximas tres décadas. Durante siete siglos hemos tantes, conurbada con To luca, Pachuca, Cue
construido grandes y majestu osus obras de abasteci- y Puebla.
mie nto de agua; pero aun así la ciudad no sacia rá su

97
__

.......--.
n~1II

--

Las siete cuencas que rodean la ciudad de México. A la izquierda, Lerma y Cu[Zamala, ya explotadas. Las cinco restante
tcpee, Tula, Tecoluda, Oriental-Libres y Amacuzac, propuestas en el futuro como abastecimiento de agua para la mega
millones de habitantes.

98

, • ,• .• . . ~

,
A

.. ~
'.

'.• •
~? '~ ...
• ..
~
"-
.",'
~
• • t.• •.
• . . ..
• .•
•-
'
• ,
• .J! • i

.,.
L..
."\-,.. .
.',
'1" .
..# :. _..... ....-,- ..
'
,•
,•.' •
......... .......
~
(

<...
L: __ _
ti •
f_ • ,
"'---1,) / ... '. •
"" - .. I
.' .
1
, o' '"
t"~ ;"\ • '. " ••
" ,l . l ,.~: , \
• J 1- ... . ,

La zo na metropoli tana de la ciudad de México, 2006. A su alrededor, Toluca, Pachuca, T laxcala-Puebla y C uernavaca-C u
conu rbaci6n hacia el año 2040, será posible gracias a los nuevos abastecimientos de agua de las cuencas Amacuzac. Tecolud
O riental.

99
Los problemas.
Abundancia y vulnerabilidad
hidráulica

~e más crece la ciudad , más agua necesita y más agua hay que d esa loja r. Esta contradi cto
ció n a ume nta los riesgos de inundaciones de bido a qu e e n é poca de lluvias los dre najes no son suficie n
desaloja r la abunda nte agua qu e llueve, la que descie nde po r los ríos, y la residual que corre normalm
los mi smos dre naj es. Parte de esa crecie nte abundancia de agua, qu e año con a ño a ume nta y qu e año
se e nvía e n mayor vo lume n a los dre najes, es uno de los factores de mayor riesgo, que podría conduci
vez más, a una situación de extre ma vulne ra bilidad hidráulica.

101
Más agua, más desigualdad

cia el 2006, la ci udad de México, en don- rotu ras del sistema por los hundimientos de
de concentra una población de alrededor de 22 hacia principios del 2006 e l Gobierno del D
millo nes de personas asentadas en 1600 kilómetros deral inició un programa de sectorización d
cuadrados, consume uno de los caudales de agua más de agua potable en la ciudad; e l propósito e
grandes del mundo: 72 metros cúbicos por segu ndo gran parte de la red para suprimir, una vez
(mcs). 50.5 mcs (70 % ) se extrae n del subsue lo del las presiones e n las tuberías, las fugas dete
Valle de Méx ico por medio de 3000 pozos; 20.3 mcs segundo factor son los reducidos volúmene
(28 %) provienen de los pozos de la cuenca de Lerma tratada, que no superan ellO % del total,
y de las presas del Sistema Cutzamala; y 1.2 mcs (1. 7 de 8 mcs. En relación con el tratamiento de
%) de los ríos y las presas localizadas en el Valle de disposiciones lega les y reglame ntarias son o
México. o de plano ignoradas por los responsables d
mentarlas. Destaca el hecho de que sólo h
En el caso específico de la ciudad de México, dos se inauguró la primera planta de tratamient
factores determinan que dicho volumen sea, e n efec- para la ciudad; y hasta 1969 la del Cerro d
to, el más elevado del mundo . El prime ro son las fugas, lla, la más grande del país con una capacid
esti madas e n 35 por ciento del total; es decir, alrede- mayor a los 3 mcs. Por tanto, el reciclamient
dor del 25 mcs, lo que representa el volumen de agua y, por ende, e l incremento de agua tratada p
consumida, por ejemplo, en Monterrey. Para enfrentar dad de México son de los grandes pend ien
este añejo problema, debido entre otros factores a las políticas hidráulicas.

102
consumo de agua que aportaban las distintas fuentes era brios. En largas temporadas era común el d
aproxi mada mente de 1 mcs para una población de durante el día. Hacia 1927 se construyero
35 0000 habitantes. Estos aportes incluían, ade más más profundos con bombas de mayor capa
de los diversos manantial es, alrededor de 1 100 los manantiales de San Luis Tlaxialtemalc
pozos artesianos, es decir aquellos que no reque- viéndose así las demandas de agua para u
rían sistemas de bombeo para extraer el agua. Con de la ciudad (DDF/ DGCOH, 94:327). En
el abastecimiento en 1908 del pozo profundo que advertir deficien cias en las fuentes de abaste
alimentó el acued ucto de Xochimilco, el volumen se to, se perforaron los primeros 18 pozos pr
elevó a 1.6 mcs; este abasto incluía los del Desierto de de entre 100 Y 200 metros, lo que marcó el
los Leones y los del río Hondo. Al finalizar la segu nda la explotación intensiva del acuífero (Academ
década del siglo, el volumen de agua asce ndi ó a 3 In vestigacaión, 95:132) .

Planta de tratamiento de agua Cerro de la Estrella, 2004. El agua tratada, de nivel terciario o casi potable. es enviada en gr
los canales de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco.

103
Planta de tratamiento de agua Cerro de la Estrella, 2004. Es la planta más grande del país, considerada modelo en los siste
tamiento de agua. Se abastece de las aguas negras o residuales provenientes del río Churubusco.

104
más. En 1958 con los pozos de l Pe ñó n, se aume ntó y los servicios para una ciudad de o nce millones
un metro cúbico más. En 1964 la po bl ación de l Dis- bitantes ascendió a 32 mes. Durante las década
trito Federal era de seis millones de habitantes, con ochenta y noventa, y con los aportes del Cutzam
un abastecimiento de 22.2 mes. Por estos años pre- logra, por fin , di sminuir re lativa me nte la extr
va leció la política de continuar dotando de más agua de agua del subsuelo. Con dichos a portes el volu
mediante la extracción, marginando programas para agua para la ciudad au me ntó a sese nta mes y
forta lecer una concie ncia sobre e l uso más racional de l 2006 se e levó a 72. Esto es, a medida qu e la
agua y disminuir las fugas e n las redes de distribución. ha crecido e n població n, e n esa medida se ha n
Pe ro, a la medida que la ciudad crecía la población me ntado sus volúm e nes de agua.
aumentaba sus demandas de agua. En 1965, y para
justifica r el a umento de los aportes de Le rma media n- Dura nte prácti ca me nte todo e l siglo XX, e
te pozos profundos, e l e ntonces preside nte Gustavo sumo promedio de agua fu e del orden de 35
Díaz Ordaz en su informe de gobie rno argume ntó po r habita nte a l día y se ma ntu vo sin va ri acio
qu e la ciudad contaba desde hace a ños con e l mismo nifi cativas; sin e mba rgo , durante los prim e ro
caudal de 1958, lo cual provoca ba la disminución de d e l siglo XX I, e mp ezó a decre ce r res pecto
agua por ha bita nte, situac ió n por supuesto inadmi si bl e años a nte ri ores, lo que se ex pli ca ría no ta nto
(DDF/ DGCOH , 94 :327). Los a ume ntos de agua co n a horro de los co nsumidores o a rreglo de las
los abastos del Le rma no impidieron continua r con la sin o prin c ipalm e nte po r e l no crecimi e nto d
apertura de más pozos e n e l Valle de México. A par- me n comparado co n periodos a nter io res, ta
tir de e ntonces y hasta 1975 se perforaro n c incue nta se mu estra e n la ta bl a A.

Tabla A
Consumo promedio de agua por habitante, 1900-2006
Año Metros cúbicos por segundo Población Litros por
(mes) metropolitana habitante al día
1900-1902'" 1.2 400,000 207
1913 2.6'" 541 ,5 16'" 41 5
1940 4.3'" 1,757,5 30'" 211
1952'" 13. 1 3,460,000 327
1964'" 22.2 5,800,000 331
1975'" 32.0 11 ,000,000 25 1
1981 35.0'" 13 ,889,900'" 218
1994 60.3''' 15,456,700'" 337
1998'''' 67.5 18,000,000 324
2006 Z2 O 22,000,000 282
Fuemes: (1) DDF, 94 ; (2) DDF, 94; (3) INEG I, 85; (4) Perló, 89; (5) Estimación realizada por el Centro de Ecología y D
A.c.; (6) A,hié Lambarri, Mauricio, 87; (7) Legorre,a, 89; (8) Comi,é Binacional, 95; (9) Delgado, 88 ; (J O) In fo rmació
proporcionada por la Comisión Nacional del Agua. Los daros para 2006 son estim ac iones propias.

105
agua puestos en práctica hasta ese entonces no logra-
ron disminuir dichos promedios. Los actua les prome- yor nitidez la desigualdad y los contrastes so
dios, estimados a principios del 2006, seguía n e n el la ci udad de Méx ico. Como se muestra en l
o rde n de 282 litros por habitante al día, ligeramente un habitante de las Lomas de Chapultepec
infe ri ores a los registrados en la última década del si- siete veces más agua que uno de ingresos m
glo pasado, pero muy elevados en comparación con jos en Azcapozalco y 63 veces más que e l q
los registrados en otras grandes ciudades como Nueva en los asentamientos ilegales de Ecatepec. Pe
York, Tokio y París, donde no se sobrepasan los 190 significativo es la sorprendente diferenciació
litros por habitante al día. La Organ ización Mundial de costos del agua que consume n: mientras
la Salud (OMS) ha establecido un mínimo de 150 para de las Lo mas paga sólo 0.39 centavos por lit
ciudades e n países desarrollados. Un consu mo míni- Atzcapozalco 0.20, los que habitan e n las
mo para evitar problemas de salud fue establecido por de Ecatepec pagan 3.0 centavos por litro, es d
el Banco Mundial e n c in cuenta litros por hab itante al diez veces más que las familias que habitan e
día (Academ ia de la investigación, 95 :96) . mas de Chapultepec. Considérese además qu
de agua vendida en pipas, con riesgo de es
Por otra parte, los promedios de consumo de agua minada. Otros datos: el costo por litro de ag
por habitante no reflejan necesariamente la injusta dis- tellada que pagan e n 2006 las familias de las
tribución del agua para los habitantes de la ciudad, ni en (d iez a once pesos) es lige rame nte mayor a
cantidad ni e n costos. Los consumos mínimos de agua leche (nueve a diez pesos) y casi e l mismo co
en la ciudad de México se registran en algunos asenta- litro de Coca-Cola (ocho y nueve pesos).
mientos ilegales e n del orden de 28 litros diarios por ha-

Tabla B
Costos y consumos comparativos del agua en cuatro colonias de la ciudad de M éxico,
2006
M/3 $ e Ocupantes litros por
Bimestre Bimestre por litro promedio a/ d
Residencia en Lomas de Chapu ltepec:
102.6 409 0.39 2 85
(12,825 Its por semana)
Vivienda media en Santa María In surgentes
39.65
(4,950 Its por semana) 96 0.24 4 17
Departamento medio en Azcapotzalco:
31.2
(3,900 Its por semana) 66 0.20 4 13
Vivienda precaria en Ecatepec:
(600 Its por semana) 6/tambo 3 6 1

Fuentes: investigación directa, enero 2006. Con actualizaciones de María de Jesús Valladares.

106
Vivienda precaria en el Valle de Chalco hacia finales del siglo XX. Los dos tambos de agua, abastecidos por pipas dos veces p
permanecen por tiempo indefinido, pues aunque se cuenta con redes y tuberías do miciliarias, el agua no ll ega en fo rma per

Tambos de agua abastecidos por pipas en Sierra de Guadalupe, Ecatepec, 2002. Al fondo, alrededo r de 45 000 viviendas ile
habitantes consumieron durante anos entre 14 y 28 litros de agua po r persona al día.

107
Pozos e n el Valle 50.5 100 23.9 47.4 26.5
Cuencas externas 20.3 100 14.4 71.4 5.8
Superfi cial 1.2 100 0.8 66.7 0.4
Fuentes: Centro de Ecología y Desarrollo, con datos de CNA y estimaciones propias para el 2006.

Otra d ime nsión sobre la desigualdad e n los consu- de agua que el perte neciente al estado de M
mos de agua son las d isparidades de abasto e ntre el Dis- general, la misma desproporción se conserva e
trito Federal y el estado de México. Llama notoriamente a la distribución del agua extraída de los po
la atención que los municipios conurbados del estado Valle de México, pero con respecto al agua qu
de México, que presentan mayores demandas de agua las cuencas de Le rma y Cutzamala la situación
por su mayor población, tengan menores abastos, como nificativamente. A pesar de que se ubican e n
lo demuestran los diá metros de las tuberías abastecedo- de México, los municipios con urbados sólo r
ras. Por ejemplo, el 75 % de los 63 kilómetros del tramo 28%, yel Distrito Federa l el 72% restante.
distribuidor del agua proveniente del Cutzamala que
abastece al estado de México (Macrocircuito) es una tu- La distribución desigual tambi é n se obser
bería de 1.20 metros de diámetro, el 18% es de 2.50 y timar los promedios por habitante con bas
el restante 7% es de 1.5. En ca mbio, el distribuidor de abastos y la población por entidad. Los resid
agua hacia el Distrito Federal (Acuafé rico) es un tú nel Distrito Federal recibe n e n promedio 401 litr
de cinco metros de diámetro, ya pesar de que no ocu- mientras que los que radican e n los municipi
pa todavía su capacidad total, conduce mayor volumen bados sólo 261.

Fuentes de abasteci miento de agua en la ZMCM , 2006


Fuente M3 /seg %
Total 72.0 100.0

Pozos en el Va lle 50.5 70.1


Distrito Federal 22.7 31.5
Estado de México 24.0 33.3
Hidalgo y Tlaxcala 3.8 5.2

Cuentas exte rnas 20.3 28.2


Lerma 5.9 8.1
Culzamala 14.4 20. 1

Aportes Superficiales 1.2 1.7


Río Magdalena 0.8 1.2
Presa Madín 0.4 0.5
Fuente: Ajustes estimados con datos base de la Comisión Nacional del Agua (CNA).

108
peri ferias de los cuatro puntos cardi nales de la ci udad; tores sociales, no depende del volumen de
pero incluso lo harán al interior de la misma, donde sino de los criterios y las infraestructuras de su
se ubican las cuatro delegaciones centrales del Di stri- ción. M ás obras y mayor volumen de abaste
to Federal, en donde durante los últimos años se han de agua no han garantizado ni garantizarán el
concentrado notorias densificaciones habitacionales', te líquido hacia las zonas y sectores de la p
estas áreas también formarán parte del escenario de que lo necesita n.

109
El hundimiento de la ciudad

~dad de M éxico es única en el mundo por


su hundimi ento, debido a la extracción del agua de su
a los hundimientos, los primeros de ci nco ce
por año, fueron registrados desde la última
propio subsuelo. Desde fi nes del siglo XIX la ciudad se del siglo XIX (Academia de la Investigación,
ha hundido casi diez metros; en promedio, un metro Du rante los pri meros años del siglo XX y a
cada década o diez centímetros por año. La solución la existencia del moderno acueducto de Xo
del fenómeno, imperceptible para la mayoría de sus que condujo el agua subterránea desde los
habitantes, representa uno de los más grandes retos lagos del sur hasta la Condesa, se co ntinuó ex
tecnológicos a resolver durante el siglo XX I. El origen agua del subsuelo. La faci lidad para obtene
del problema es muy simple: la ciudad se asentó sobre do fue tal, que cualquier industria, comercio
el lecho de los antiguos lagos, con abundantes recursos fraccionamiento porfiriano se abasteció del
híd ricos en el subsuelo, del cual se ha extraído la ma- subsuelo. La distribución del agua extraída
yor parte del agua que requiere la ciudad. pozos fue ampliándose a med ida que se ex
ciudad. Ahí donde nacía una nueva colonia,
La asociación directa entre los hundimientos de la raban pozos y se co nstruían las tuberías que
ciu dad y la extracción de agua fu e com probada hasta ban no sólo a las zonas habitacio nales, sino t
el siglo XX. Sin embargo, la ex istencia de los primeros las primeras zonas fabril es que surgieron a p
pozos no domésticos llamados artesianos data desde del XX. Para 1930 ya se habían perforado 3
mediados del siglo XIX; para 1857 ya ex istían alrededor profundos, y veinte años más tard e, en 1950
de 150 y para 1864, en pleno imperio de Maximilia- 700, con una profundidad que oscilaba entre
no, sumaba n 200 (Peña, 89: 122). Por lo que respecta los 45 metros.

110
Esquema del hundimiento de la ciudad de México. En el siglo XX, el área cenera! se hundió cas i 10 menos debido a la exces
ción de agua del subsuelo.

Así, los hundimientos no se hicieron esperar. De se debe a la excesiva extracción de agua del s
los primeros años del siglo xx y hasta 1938, el hundi- Igualmente advi rtió qu e: Los edificios en pil
miento fue de 4.6 ce ntímetros por año (cm/año), de se asientan mucho m enos que la superficie
1938 a 1948 de 16 cm/año; y de 1948 a 1956 de 35 lo. Por consiguiente!. .. } tienen un movimien
cm/año (Mazari , 90 : 94). La situación del hundimiento arriba. Efectiva mente, el Angel de la Indepe
fu e tan grave que durante el informe presidencial del había "e mergido" de la tierra casi dos metro
10 de septiembre de 1955 el presidente Adolfo Ruiz su inauguración en 1910. Otras previsiones de
Cortinez corroboró dichos datos ante el Congreso de igualmente señaladas se cumplieron al pie de
la Unión: la necesidad de extraer agua del subsuelo es Las consecuencias de esta situación son que
causa de los hundimientos que hasta 1937 fu eron de 4 naje de la ciudad en ciertas zonas está perdie
centímetros anuales; de 1938 a 194 7 de 14; de 1948 a ciencia progresivamente!. .. } los edificios con
la fecha de 30 y en algunas zonas hasta de 50 centíme- con pilotes se es tán agrieta ndo [h ay} agrieta
tros (México a través de los informes pres idenciales, en edificios coloniales, tuberías de agua, dren
tomo 16, vo l. 4 , pago 22). la misma capa superficia l del suelo. En ese e
. el Gran Cana l del Desagüe empezaba a perder
Fue el doctor Nabor Carrillo, experimentado inves- di ente y veía red ucida su capacid ad de desa
tigador en mecánica de suelos y rector de la UNAM, quedar arriba del nivel de la ciudad. Las con
quien a mediados del siglo XX alertó sobre el fenóme- cias obvias fueron las espectacu lares inundac
no el preocupante hundimiento de la ciudad en algu- 1950 y 195 1; la ciudad se convirtió nuevam
nas partes centrales de hasta 46 centímetros por año, un lago, volvieron las ca noas y se improvisar

111
--m, ·I..-.q· ,
.... -'_'0 1-- - -

1----

I~
• DCI ca

1----
-..".,.
U......"
1- - - -
AMOIttIO

.----,

:: . ------
~~..... ==
~
~ __

El hundimiento del cenero de la ciudad de México, de 1900 al 2000; en un poco más de cien años, casi diez meeros. Com
al descenso de la cierra, se observa el incremento en el volumen de la exeracción de agua del subsuelo.

11 2
11'•
•••'1'.... _• .
1 . ... la _ _ .... e*,»

• 1.......
~ ..
rI r-,/
I
I

~ r -. / . -
r --;./
j "-

=- ~ ~~
(ea
.... ~~ .....

10
--
i_1 ¡
,
i
-, r-

s I W '-1 I

o ~
- 19:JO 1940 IMIII
1- 1970 1!\lO l. ... JI lID

Los hundimientos máximos registrados hac ia med iados del siglo XX, del o rden de 45
centímetros por año, corresponden al Centro Histórico. Destacan igualmence, au nque
con menor velocidad de hundimiento, otras zo nas como Ecatepec e Izrapalapa.

11 3
niosos transportes acuáticos que desplaza ron a cientos ca, la Comisión Nacional del Agua registró e
de capitalinos atónitos; famosas fotografías de la época existencia de 2 746 pozos profundos; de los
mu estran extrañas prohibi ciones, co mo esa de "favor el Distrito Federal se enco ntraban 910 (33. 1
de no pesca r" en pleno Centro H istórico. Ante ta les estado de M éx ico 1 530 (55.7%); y en los
ca lamidades hidráulicas se decidi ó suspender tempo- de Hidalgo y Tlaxca la 306 (11 .2%). Para ese e
ralmente nuevas perforaciones de pozos y aumentar se habían ya registrado disminuciones signific
el abastecimi ento de Lerma, lo cual resultó con el los hundimientos respecto a las máx imas de m
tiempo, insuficiente. Ti empo después, hacia los años del siglo XX: de 1960 a 1980 7.5 cm/año y
setenta, la extracción de agua continuó, creció el nú - cada de los años ochenta se redujeron a 4.5
mero de pozos y por tanto los hundimi entos, aunque (M azari, 90 :94). Sin embargo, hay que dest
co n menor velocidad que la registrada a medi ados del hacia los primeros años del siglo XXI, se han
siglo XX. Durante la segunda mitad del siglo la extrac- nuevas zonas de extracción de agua, rea lizad
ción del agua continuaría hacia el sur, con las baterías grandes fraccionami entos de vivienda loca li
de pozos de Tláhuac, M ixquic y principalmente la de las regiones de Hu ehuetoca, Tizayuca, Teo
Tizayuca. Chalco, Ixtapaluca y Amecameca. Desde 19
tonces Departamento del Di strito Federal h
Como se ha mencionado, hacia 1980, con los nu e- visto "fu turas explotaciones de 9 mcs en la
vos abastecimientos externos en la cuenca de Cutza- Cuautitlán-Huehuetoca, con la explotación
mala, no se logró suspender o por lo menos disminuir feros a lo largo del río de las Avenidas (pro
la extracción del agua en el Valle de M éxico. Y, aun- de Pachuca) y la zona vo lcánica de Apan,
que es difícil sa ber co n certidumbre la cantidad exacta Tecocomulco" (DDF, Memorias, t.1 75:34).
de pozos en todo el territori o urbanizado de la cuen- visión se está cumpli endo, pero desafortuna

Hund imiento en el Centro Histórico, 1981-19 70


año centímetros velocidad media
(cm/a ño)
198 1-1938 212 4.5
1938-1948 76 7.6
1948-1950 88 44.0
1950- 195 1 46 46.0
195 1-1952 15 15.0
1952-1953 26 26.0
1953-1 957 68 17.0
195 7-1959 24 12.0
1959-1963 22 5.5
1963- 1966 21 7.0
1966- 1970 28 7.0
1970-1 977 (Tlalpan/Chabaca no) 7.5
Fuem es: Jaime, Alberto. En: M azari, Problemas de la C uenca, 90:1 32.

114
neral de la ciudad. En cuanto al número total de pozos
en la zona metropolitana de la ciudad de México, se es- lones más de los nu eve ori gina les en 1910; o

tima que hacia el año 2006, incluyendo los ubicados en Monumento a la Revolución, donde existe un t

estas nuevas zonas urbanizadas, existan alrededor de tres fue en realidad un pozo de agua utilizado par

mil, algunos hasta de 450 metros de profundidad. fi cación del monumento en 1934; otro tubo
bomba de agua en las oficinas del Plan Texcoc
A continuación se consignan los hundimi entos re- ultimo un pozo de agua en la Fuente de la Cib
gistrados en algunas zonas específicas. Actualmente cado junto a la placa de inauguración. El hund
el Centro Histórico se hunde casi tres centímetros por de la ciud ad, por sus graves consecuencias, ten
año, en algunos puntos de Xochimilco el hundimiento disminuir durante las próximas décadas del sig
llega hasta 18 y en otros de Ciudad Netzahualcóyotl
hasta 24. La parte de la ciudad asentada en lo que fue-
ron los antiguos cinco lagos se hunde en promedio sie-
te centímetros anua les. Sergio Saldívar, uno de los más
experimentados conocedores del fenómeno, asegura
que " La Catedral Metropolitana se ha hundido nueve
metros desde su construcción iniciada a fines del si-
glo XVI , de los cuales 7.5 fueron registrados en el siglo
XX" . En 1900 el nivel de la ciudad se encontraba dos
metros arriba del nivel del Lago de Texcoco, adonde
confluían los primeros drenajes de principios de siglo,
y cinco arriba del Gran Cana l del Desagüe (Memorias
de las Obras, 11, DDF, 75:208). Pues bien, la extrac-
ción de agua ha provocado que durante el siglo XX
el nivel de la ciudad se encuentre ahora debajo del
drenaje. En otras palabras, " En 19 10, el nivel del l ago
de Texcoco, que regulaba las aguas de! G ran Canal , se
encontraba a 1.80 metros por debajo del centro de la
ciudad; en 1970 e! hundimiento había sido tal que e!
lago de Texcoco ya se encontrab.a a 5.50 metros por
encima de! centro de la ciudad" (Sistema Hidráu lico,
1982: 1.19).

Entre 1950 Y 1980 la zona lacustre del ejido de San


Gregorio, ubicada entre el cana l de Chalco y Xochimil -
co, se había hundido cuatro metros, es decir, catorce Hundimientos en el Distrito Federal entre 1983 y
máximos de tres metros, es decir, de treinta ce ntímetro
centímetros por año. Entre 1983 y 1992 continuaron
se registraron en los terrenos del amiguo Lago de Texc
los hundimientos de 15 y 25 ce ntímetros en los alrede-

115
El Angel de la Independencia en 1910, año de su inauguración. El monumento sólo tenía nueve escalones desd
el nivel del piso a la plataforma principal.

116
El Angel de la Independencia, 2006. A los nueve escalones originales se le han agregado catorce más, producto d
hundimiento del suelo a su al rededor. Para evitar que "se eleve" más el piso. dicho monumento cuenta co n un sist
ma de cimentación especial que lo hace descender conforme se hunde la tierra.

117
Banca del monumento de La C ibeles, colonia Roma, 1996.

11 8
Banca del monumento de La Cibeles, colonia Roma, 200 l.

119
Tubo de una antigua bomba de agua en el Monumento a la Revolución. 1996. En 1934 el piso donde está para
la persona se enconcraba en la paree más elevada de dicho rubo .

120
Tubo con la bomba de agua en las oficinas del Plan Lago de Texcoco. colonia Aragón. 1996. En 1936 el piso
donde están los niños se encontraba en la parte más elevada de dicho tubo .

121
Consecuencias del hundimiento

~o so n las graves co nsecuencias de los


hu ndimi entos . La primera es la pérdida de pendien-
del mi smo tendía a regresa r a la ciudad.
diente mente del descenso de la pendient
te del Gran Ca nal del Desagüe, un o de los drenajes Cana l se hund e ve inte ce ntímetros por a
más importa ntes de la ci udad, específica mente en prim eros doce ki lómetros y hacia el kilóme
sus prim eros ve inte kil ómetros de San Lázaro ha- el hundimiento se redu ce a dos o tres por
cia Zum pa ngo (a ntes de la Sierra de Guadalu pe) . En mínguez, 05: 7). Previendo así una futura c
1900 la pendi ente te nía 16.2 ce ntímetros por kiló- desde principi os de los años nove nta del m
metro; en 195 1 bajó a 11 .7 y para 1993 se redujo a XX se tomó la decisión de ini ciar su ent ub
cero. Es decir, el agua del drenaje que a prin cipios corregir sus pendientes y co nstruir potente
del siglo XX se desalojaba por gravedad, a fin ales de bombeo.

' 22
zonas. Esto ha pasado, por eje mplo, e n la región sur- más, de tres metros de separación y 18 m
orie nte, donde se ha detectado la incipie nte presencia largo, en un se mbradío de Tecomitl, Milpa
de pagótenos e n los ma ntos freáticos. Existen también forma, 23 julio 2004). Sin emba rgo, la más s
evidencias de roturas e n las tuberías de agua potable, tiva se presentó la mad ru gada del 18 de ag
las cuales, como es de conocimiento público, repre- 2005 en la co lo ni a Ojo de Agua de la De
senta n la principal causa de las considerab les fugas y Tláhuac, de casi 200 metros de lo ngitud , qu
desperdicios de agua e n todo e l siste ma. ró, incluso , un a tubería primaria de agua po
cincue nta centímetros.
La tercera consecuencia está relacionada con im-
pli caciones que nos podrían estar acercando a una si- La quinta y última consecuencia es los daño
tuación de extre mo peligro para la ciudad. Se trata de dos en las estructuras de los ed ifi cios, monume
la posible presencia de hidrocarburos e n el subsuelo y propio subsuelo de la ciudad. Los hundimie ntos
e n los mantos freáticos superficiales, producto de las ciales e n el Centro Histórico han provocado
fractu ras e n las tuberías generales de hidroca rburos, así e n las estructuras de Palacio Nacional, e l Arzo
como e n los depósitos subterráneos de gasolina y die- e l Antiguo Ayu ntamiento, las ofic inas adm in
sel. Durante 1996 algunos med ios info rmativos dieron del Gobierno del Distrito Fede ral y la Cate
cue nta de la presencia de hidrocarburos a tres metros tropolitana; en este último reci nto se realizar
de profundidad y fugas de gasolina e n algunas estacio- 1994 y el 2000 trabajos de excavaciones e
nes de l Metro y drenajes domiciliarios. Años después, para nivelar el hundimi e nto en las naves later
e ntre el 12 y 14 de novie mbre de 2005, también fue la central; pero aún sigue descendiendo casi
detectada una importa nte concentració n de gasolina tímetros an uales. Otros edificios con cimie n
e n los dre najes de la colon ia Vasco de Quiroga de la las partes duras del subsuelo han e me rgido
Delegación Gustavo A. Madero. En a mbos casos, las lo, acrecentando su vulnerabilidad sísm ica co
causas directas de tales concentracio nes no fueron pú- caso del Angel de la Independencia.
blicamente aclaradas; y por tanto, es presumible que
se de ban a fracturas e n los ductos (a lgunos probable- He mos extraviado la memoria sob re la
me nte clandestinos) o a roturas e n los depósitos subte- cue ncias de los desastres hidrá uli cos que la
rráneos de gasolina. Dicha presencia comprobada de ha tenid o en su hi sto ri a. Desde hace más
hidrocarburos e n el subsue lo y mantos freáticos es mo- años no se ha inte rrumpi do la perforación d
tivo más que suficie nte para tomar med idas drásticas para abastece rn os de más agua. La imp
orie ntadas a prevenir una la me ntable catástrofe; pero de agua de Le rma y Cutza mala disminuyó el
hasta ahora no se han an unciado med idas al respecto, extracc ión y e l de los hundimientos, pero n
y su impo rtancia radica e n que, e n los últimos a ños, se primió; y aunque en los últimos 50 años n
ha incre me ntado e l volume n de extracció n de agua, y . presentado graves inundaciones, las conse
por ende los hundimie ntos del subsue lo co nti nua rán y los riesgos de los hundimientos so n perm
y con e llo sus graves consecue ncias. Hay que tomar en cue nta que será difícil

123
y reinyección de la misma al acuífero, consistente en grand es industri as y fraccionamientos; o b
construir en el sur de la ciudad sesenta pozos de ab- de lu gares externos sin dañar sus rec ursos
sorción de entre diez y ve inte metros de profundidad co mo se hace en otras grandes ciudades
(La j ornada, 29 juni o 2004). Aunque frente a la di- do. Mientras eso se logra no hay más:
mensión del problema es todavía poco, hay que reco- agua necesitemos, más la seguiremos e
nocer este primer esfuerzo gubernamental solicitado del subsuelo, y por tanto más nos hundire
hace tiempo por diversos grupos ambientali stas y de- nos inundaremos.

124
Las grandes inundaciones

~toria de la ciudad de México ha sido en


realidad la historia de sus inundaciones. A lo largo de
y octubre, muchas de las calles de la ciudad
. forman en auténticos cana les; la inundación p
los siglos nuestra urbe ha sido sometida a las fuerzas de del agua que brota por las coladeras del dren
Tláloc, e l dios de la lluvia que ha descargado y seguirá si fueran regaderas invertidas. Todo e llo prod
descargando su furia lacustre sobre e l Valle de México. nuestra incapacidad histórica para desalojar
Año con año la historia se repite. Cada temporada residual que, mezclada con el agua pluvial, sa
de lluvias, que se presenta en promedio entre mayo drenajes.

125
nuestros esfuerzos han resultado infructuosos. En su fu era de la ciudad, en los pueblos de los a
hi sto ri a, y hasta principios del 2006, la ci udad ha Una de las trágicas consecuencias de la
padecido 25 grandes inundaciones: dos durante la épo- fue la muerte de Ahuizótl, quien al tratar
ca prehi spánica, once en el virreinato, tres en el primer ella se golpeó la cabeza y falleció años
siglo independiente y nueve a lo largo del siglo XX; de 150 2. Para remed iar la inundación se m
1449 a 195 1, en promedio una gran inundación cada los manantiales y suprimir las presas de
20 años. En dos Memorias Históricas sobre el Drenaj e, Churubusco. La ciudad quedó totalment
una editada por Luis Gonzá lez O bregón en 1902 y la gran parte de la población que se negó a
otra por el DDF en 1975, se ilustran con detalle la ma- sus terrenos tuvo que vivir en ca noas y fu
yor parte de estas grandes inundaciones que ha sufrido elevar el nivel del piso varios metros, a ta
la ciudad durante un poco más de 500 años. Demos en algunos sitios "debajo del agua queda
un breve repaso a esa memoria histórica de las grandes de los edificios antiguos". Nació así, prá
catástrofes hidráulicas que ha sufrido la ciudad. una nueva ciudad, esa misma que asomb
meros conquistadores. Los relatos de Sah
1416. Aunque en los Anales de Tlalteloco se regis- forman de otra inundación en el año 151 7
tra una inundación parcial en 1382, ésta más grande y de M octezuma 11 .
extensa tiene lugar en tiempos del reinado de M octe-
zuma 1. Probablemente gran parte de las chinampas, 1555 . El 17 de septiembre cayó un a
que por ese entonces tenían una extensión de tres ki- fuerte y continuado que, aunque cesó an
lómetros cuadrados, haya sufrido severos daños. La ca- ticuatro horas, bas tó para que inundara p
tástrofe hidráulica, primera conocida por los tlatoanis to la ciuda d y los pueblos de los alrede
mexicas, obligó a construir bajo la dirección de Netza- cuatro días, sólo se pudo caminar en can
hualcóyolt un albarradón de la Villa a Iztapalapa. gente presa del espanto, abandonó sus h
y no pocas casas se derrumbaron. El virre
1499. En este año Tenochtitlán, la ciudad de chi- de Velasco citó inmediatamente al Cabildo
nampas construida sobre el agua, sufrió la más grande med idas de emergencia; u na de ellas fue la
inundación antes de la llegada de los españoles. Fue de un segundo albarradón, llamado de Sa
la primera y única provocada por el abastecimiento
de agua traída en acueducto desde Coyoacán, obra de 1579. Intensas lluvias en tiempos del
Ahuizótl. Tal decisión de traer el agua desde este le- M artín Enríquez llenaron el caudal de lo
jano puerto de Coyoacán significó probablemente el cunvecinos y esto incre mentó el de las ac
primer conflicto político en la historia de la ciudad rebozadas, tuvieron varios días a Méxic
ca usado por el abastecimiento del líquido. El se ñor o principalmente a principios del año 15BO!
cacique de Coyoacá n, con atributos de brujo, llama- daderamente grande y lastimosa, porque in
do Tzotzoma o Tzutzumatzin, fue un fuerte opositor casas y las calles, ni daba lugar las aguas al c
a dicha obra y por ello fu e asesinado por órdenes a las fun ciones sagradas y políticas, ni a la
del temido tlatoani mex ica. A los pocos días de inau- de los moradores, perturbando su quietud y
gurado el acueducto, por ahí del año 1499, la ciudad se dificultaba la entrada de víveres/. ..] se oía

126
La gran inundación de la ciudad de México de 1629 a 1634; el dibujo muestra los lagos a su alrededor y el a1barradón de S
que poco sirvió para detener las aguas procedentes de los lagos de Texcoco, Xochim ilco y Chaleo.

127
no se oían sino clamores, pidiendo a Dios m
1604. Llovió con tal abundancia por el mes de agos- Cesaron los sermones, el comercio de las tie
to, que la laguna de México creció mucho, cubriendo 24, el arzobispo Francisco Manzo y Zúñiga
las aguas de todos los llanos de los alrededores y casi de la Villa a Catedral, a la venerada imagen d
toda la ciudad, llegando el caso en algunas calles a verse de Guada/upe, en una solemne procesión
obligados los vecinos a navegar en canoas, como testi- ocupadas por nobles, frailes, sacerdotes y ge
fica el historiador Juan de Torquemada, quien atravesó sa. Fue inútil; la inundación no cedió. EI1 6
en una de ellas la calle de San Juan ... El agua tardó en e l citado arzobispo escribía al rey que de
desaparecer más de un año; los cimientos se remojaron familias españolas avecindadas en México
y se cayeron muchas casas ... bían permanecido en la ciudad cuatrocien
treinta mil indios habían perecido en aqu
1607. Este año fue muy abundante el agua. El peli-
unos ahogados, otros sepultados bajo las r
gro no sólo lo produjeron las copiosas lluvias y grandes
pocos de hambre. La peste sobrevin o al añ
crecientes que tuvieron las lagunas cuyas aguas se introdu-
te, (1630) ocasionada por la humedad, e
cían por las puertas de las casas, sino por ... innumerables
la corrupción de los cadáveres de tantos
manantiales que brotaron en las calles y dentro del inte-
y aun de muchos pobres que a cada paso
rior de los edificios. Para colmo de males, el 29 de junio
Ante la desesperación, se buscaron los fam
fuertes y copiosos aguaceros cayeron sobre la población y
deros y también fue inútil. Así pasaron los
los alrededores, derribando muchos de los edificios y mu-
fines de 1633, que fue cuando la inundació
chas casas de campo del rumbo sureste. México estuvo
a descender producto de fenómenos natur
a punto de arruinarse ... Esta inundación dio pie, por fin, a
evaporación le nta pero eficaz por una parte
la construcción del famoso Túnel de Huehuetoca por e l
res de tierra por otra que abrieron grandes
- cosmógrafo Enrico Martínez.
donde se evacuaron las aguas, libe ra ro n a
éstas, contribuyendo también mucho e l qu
1629. Duró más de cuatro años. En el mes de ju-
últimos fueron escasos de lluvias."
lio los aguaceros fueron mayores; el agua que llovía en
la ciudad se transminaba por las albarradas y presas,
1714. "En junio se anegaron todos los
inundando los barrios y haciendo imposible el tráfi-
México, muchas iglesias, conve ntos, calles y
co!. ..J en los suburbios las casas de adobe se derrum-
vándose únicamente la Cated ra l, Palacio y e
baban, ca usando la ruina y aun la muerte a los pobres
la ciudad." La historia registra también otra
habitantes!. .. l muchísimos quedaron lisiados y morían
inundación, siete años a ntes, en 1707.
de hambre!. .. 1 el 5 de septiembre eran numerosas las
canoas que navegaban por los arrabales de Santiago 1 747. El temporal fue tan fuerte que oblig
Tlalte/olco/ ... l los frailes y las monjas empezaron a der las fiestas de proclamación del rey Fernand
abandonar los conventos. Las familias acomodadas se radas con ansia por toda la población de Nue
resolvieron a emigrar principalmente a Puebla. El 21 de Las aguas destruyeron caminos, calzadas, alb
septiembre, día de San Mateo el copiosísimo aguacero presas; desbordaron los diques de los lagos e h
duró 36 horas seguidas!. .. l el 22 la ciudad amaneció de cauce a ríos y arroyos.

128
llovió tanto en México, que se inundó la ciudad, prin- vias que caían en las calles, no se podían con
cipalmente las calles de Plateros y San Francisco Ma- las atarjeas, rebozaban sobre las calles y brota
dero; y San José el Real y Espiritu Sa nto IUruguayll ... } 105 caños de las casas . Tres años más tarde, e
de pared a pared y de banqueta a banqueta. En la se produjo una nueva inundación.
capilla de los Riojanos en San Francisco la gente tuvo
que oír misa hincada sobre las bancas. Ya el superin- 1806. Fue la primera inundació n del siglo X
tendente Cosme Mier y Tres Palacios había manifestado que se limitó a los alrededores de la ciudad
con anterioridad el peligro de una inundación; decía ésta se encontraba protegida por la Acequia Re
que "se co ntinuaban cegando muchas acequi as y sus- cuad rada) la cual impidió que las aguas penet
tituyéndolas con caños o tarjeas bastante estrechos" . 8 de septiembre las llanuras de Chaleo y Xochim
La moderni zación realizada en la ciudad en tiempos dilatadísimas de México y Texcoco estaban inund
del Segundo Conde de Revillagigedo, incluyendo prin- lago de Texcoco se había extendido tanto que lleg
cipalmente el "e ntubamiento" de las acequias, fu e la ta la Calzada de San Cristóbal, Cerro Gordo, San

El Cenero Histórico, calle 16 de septiembre. durante la inundación general de 195 1. En pleno siglo XX, la antigua de Ten
volvió a ser una ciudad de lagos, transitada ahora por modenas embarcacion es lacustres.

129
1819. Hacia la consumación de la Independenci a 1851 . " El 24 de se ptiembre cayó un agu
tuvo lugar una de las más grandes inundaciones del fuerte, que el agua sub ió mucho en las ca lle
siglo, cuya memoria fue opacada por la inestable si- en las casas y causó graves perjuicios en los a
tuación política de esos tiempos. A consecuencia de del comercio; los hab itantes de México su
las excesivas lluvias de septiembre, se desbordaron los signados aq uella inundación ... que para el
ríos, arroyos y torrentes. Entre la noche del 25 y el ama- nueva. " Un tal teniente y topógrafo de nom
necer del 26, el mismo virrey [Apodaca! encontró inun- Smith, quien llegara años antes con las tropas
dado el terreno comprendido desde Tlalnepantla hasta de los Estados Unidos, fue testigo de la in
Texcoco ... y entre la calzada de Peralvillo a la Villa de y a raíz de ella propuso un desagüe gener
Guadalupe, y esta población completamente inundada rumbos de Tequixquiac, mismo que a la p
en su parte baja. El 27 se desbordó el río Guada/up e y el Gran Ca nal del Desagüe, co nstruido con a
en el mes de octubre todavía era imposible celebrar el riantes muchos años después.
culto en el templo de San Fernando. En el interior del

Durante las inundaciones de mediados del siglo XX, los autobuses compartieron las vial idades con insólitos transportes a
donde transitaron elegantes pasajeros.

130
Calle 16 de septiembre, del Centro Histórico, dutante las in undaciones de 1951 ; nuevas prohibiciones reglamentarias acom
las normas públicas de una ciudad transitoriamente lacustre.

1865 . Durante su efím ero imperi o, M ax im ilia- 1875. Esta última inundación del siglo XIX pro
no sufri ó un a d e las múltipl es inun daciones de la los barrios pobres e insalubres del norte y oriente d
ciudad, produ cto de las abund antes y pers istentes tal una epidemia de fiebre tifoidea" (Musset, 92:18
lluvias. Los ríos del Va lle fueron incapaces para man-
tener las crecientes dentro de sus cajas, e insuficiente 1900/ 1901 . En forma por demás sorpre
personal de ingenieros empleado en reponer los daños en julio de 1900, a sólo cuatro meses de ina
hechos en los ríos y obras anexas. En el mes de octubre el Gran Canal del Desagüe, cuyo propósi to fu
el agua de Texcoco entraba a la ciudad e inundaba las para siempre las inundaciones, se produjo otra
calles bajas; las lluvias habían cesado y no obstante, el agua /legó hasta las plataformas de los tranvías; a fin
nivel de la inundación crecía de un modo persistente año y en 1901 hubo nuevas inundaciones en Sant
en más de un centímetro por día." Estaba n inundadas Candelaria, Santiago, San Lázaro, Los Ángeles, La
las ca ll es de Palma, el Refugio, las del Re loj y Apar- Niño Perdido, yen general en la parte suroeste de l
tado, las d e la M erced , Sa ntísi ma, etc. A raíz de esta
1910. En julio fuertes aguaceros inundaron
inund ación que seguramente impactó al empe rador
austri aco, se autorizó ini ciar la edificación del Gran
Be/ém, la Sexta Demarcación, Peralvillo y la Me
Canal del Desagüe y su correspondiente túne l de ciéndose necesaria la intervención de los bomb
Tequi xqu iac.
septiembre, en el apogeo de las fiestas del cente

131
cuando se terminó la última fase de las obras" [modernos 1950. Lasemana pasada, la más abundante pr
sistemas de drenaje y colectores). "Con las obras existentes, pluvial de los últimos 15 años (12 cm por hora)
no se podía drenar la ciudad en forma adecuada." agua y lodo dos terceras partes de la ciudad de M
consecuencias de este alud!. .. Ifueron desastrosas
1937. "El 1 de junio se inundó la ciudad y co n
0

se recogieron 5 muertos y numerosos heridos. La


motivo de los daños producidos se e laboró un plan de más afectadas fueron Cuauhtémoc, Escandón,
contro l fluvial". Por estos tie mpos, la solución , irre me - Roma Sur, Del valle y Narvarte. Hubo lugares!. ..
diable me nte te mpora l, fu e ron más bombas para e leva r agua alcanzó 3 metros y arrasó automóviles y cas
e l agua al dre naj e que sufría descensos co nside rables; Carcía, 1972, El Universal, Revista de la Semana,
asimismo, la aceleración de los trabajos de l segundo en Memorias de las obras del Drenaje 1975, p. 2
túnel de Tequixquiac.
1951 . Los meses de julio y agosto ocur
1941 / 1944 . La ciudad de México sufre dos inunda- peores inundaciones sufridas por la c iudad
ciones [y otral en 1942 provocada por el desbordamiento gunda mitad de l siglo XX, mismas que afectar

Presa Tequilazco , 1992. En la foro , la co rtina de la presa rebasada por el agua que provocó una de las inundaciones parcia
máticas de fines del siglo XX en la zona poniente de la ciudad.

132
Calle de la colonia Adamaya, San Ángel, 1992. El desborde de la presa Tequilazco provocó daños en 250 viviendas y 70 au
uno de los cuales se aprecia en esta imagen.

te más céntrica, como las calles de 16 de septiembre, A fines del siglo XX y principios del XXI , la n
Bolívar, Motolinia, etc." (Memoria del Drenaje Profun- nos concedió diversos avisos que presagian fut
do, 1975, p. 210). EI15 de julio un torrencial aguace- blemas. En julio de 1992 el agua de la Presa Te
ro descargó sobre el Valle de México la más copiosa ubicada en el corazón de la colonia Las Águila
precipitación pluvial convirtiendo a la capital y varias la corti na de concreto penetrando en 450 casas
delegaciones en un inmenso lago!. .. J la inundación, dose en su ca uce alrededor de setenta automó
una de las m ás desastrosas que han ocurrido en el DF, colonias residenciales más afectadas fueron At
causó pérdidas incalculables. Desde Pino Suárez has- Lomas de San Ángell nn; y una de las vivienda
ta Bucareli las calles fueron cubiertas por agua. En las ñadas fue la del pintor mexicano Manuel Felgu
colonias Guerrero, Sa n Juanico, Sa nta Julia, Peralvillo, desastre no se había registrado en la zona.
Merced, Tacuba, Argentina, Legaria, Pensil y Vallejo, el
agua subió más de medio metro. El 18 continuó la tre- 1997. Entre el 17 Y el1 8 d e agosto de 19
menda inundación que afectó además, la colonia Gue- lugar una fuerte precipitación pluvial , que
rrero y Santa María la Rivera. La respuesta inmediata el des bord ami en to d el río San Borj a e inun
fue la puesta en operación de pote ntes bombas para parte de las co lonia s Golondrina , Barrio
disminuir el nivel del agua, pero fue inútil. " El día 30 Oli vá r d el Conde; las viv iendas más dañada
la inundación alcanzó las ca lles de Motolinia, Bolívar, principalmente las co nstruid as a los lados d
Artículo 123, López y San Juan de Letrán" (Excé/sior, d el río ; en la parte baja di cho río se encue
16,17 Y 18 julio, 1951). tubado y cru za el periféri co tomand o el no

133
co-Toluca, Francisco Del Paso, Ej e Ce nt
del Interceptor O riente-O riente del Drenaje Profundo, Cá rd enas, Cuauhtémoc, Revo lución, Co
ubicada al lado del monumento llamado "Cabeza de tes, Patri oti smo y Río Mixcoac (La Jorn ada
Juárez". Ahí el agua ascendi ó por la lumbrera hasta sa- 2005, p. 38); así co mo en algun as casas
lir a la superficie, fenómeno nuevo en la historia de la del Ce ntro Históri co y en las co loni as Rom
ci udad y del Drenaje Profundo; las investigaciones rea- desa, en donde las inund aciones se pr
lizadas al respecto por el ingeniero Ra món Domínguez po r vez primera. Producto de esta inun d
Mora, uno de los más experi mentados investigadores río Hond o, en su paso po r Nauca lpan, c
del Instituto de Ingeni ería de la UNAM , nos permi ten victimas (papá e hijo) cuyos cuerpos sin vi
saber que ese día, el 15 de junio del 2000, el agua en loca lizados días después. EI1 5 de agosto e
esa lumbrera asce ndi ó hasta la cota 2230 metros sobre Co mpañía sufri ó un severo desbordam ien
el nivel del mar (ms nm); esto es, asce ndió 30 metros por su magnitud al sufrido en mayo de 1
de la lumbrera hasta sa lir a la supe rficie. El citado in- inund ó por va ri as horas cuatro kil ó met
vestigador descubri ó tambi én que en la lumbrera O autopi sta a Pu ebl a. Entre el 6 y el 7 de
del mismo Drenaje Profundo, aleda ña a otra unidad la ciu dad vo lvió a sufrir inun daciones en s
habitacional, la de Acued ucto de Guada lu pe, el agua ti os, entre los qu e destaca n los circundan
rebasó la cota 2222 msnm , alcanza ndo los 10 metros ducto, el Gran Ca nal del Desagüe y el
debajo del nivel del suelo, lo cual indica una tenden- Remedi os; a lado de éste el agua alca nzó l
cia preocupante debido al peligro que represe ntaría ta ce ntímet ros so bre la avenid a Ce ntra l; y
el que el agua ascendiera en época de lluvias al nivel mo, entre el 11 y el 12 de octubre del m
de la calle en otras zonas densamente pobladas. Una la inundación se prese ntó en todos los pu
preocupa nte advertencia respecto al peligro que re- dinales de la ciudad . En el norte, en dive
presenta la saturación del Drenaje Profu ndo, la hizo ni as de Nauca lpan, Miguel Hidalgo, Atzc
igualmente el citado investigador en juli o de 2005, al y Cuajimalpa; en el sur, prin ci palmente e
asegurar que "el Drenaje Profundo trabaja con ca rga Uni ve rsitari a y sus alrededores; en el pon
va rias veces al año y es muy alta la proba bilidad de las co lonias circundantes al casco de San
que se prod uzca n derrames en las lumbreras de menor y la delegación de Alva ro O bregón; en el
elevación". Esto signi fica que dicho drenaje está en los tral, en Roma, Co ndesa, Juárez y Cuahtém
límites de su capacidad de desalojo; cinco años antes el orie nte se vo lvió a desbordar por segun
el citado investigador había advertido lo que reiteró el año el ca nal de la Co mpañía, inundan
en 2005 : " la ciudad de M éx ico está sujeta a un riesgo co loni as de Netzahu alcóyotl. Los reportes
muy alto de sufrir inundaciones graves (Do mínguez, indi ca ron un máximo de lluvias alcanzado
01 :17 y 05; 19). límetros por metro cuadrado, lo cual rebasó
di o normal de 20 a 30. Todos estos aconte
2005 . Durante ese año tuvieron luga r di ve rsas
son avisos de que sin duda estamos ensa nch
inundaciones, qu e contrastan por su ca nt id ad y
vez más, el ca mino hac ia una catástrofe h
magnitud, co n los años anteri ores. El ju eves 28 de
A menos que empecemos a co ntro lar y
julio la ciud ad su fri ó una inundación general que
agua que nos obsequia la naturaleza, e im

134
135
Lagunas de regulación y bombas
para sobrevivi r

~argo de todo el siglo xx y lo que va del


XX I, la ciudad ha resuelto los riesgos de graves inun-
en Tl aln epantla, Lago de Guadalupe en C
Izccalli, Presa M adín en Atizapán de Zarago
daciones por medio de dos sistemas hidráu licos: las de Zumpango, el lago Nabar Carrillo, y las l
lagunas o presas de regulación y las bombas de agua. Churubusco, Regulación Horaria y Xalopang
Las primeras son espacios donde se regula y se alma- coco; además de la más reciente iniciada a
ce na tempora lmente el agua residual y pluvial, con- del 2006 en Ecatepec, llamada Casa Colorad
ducida por los drenajes con el propósito de evita r su también zonas especiales no delimitadas fí
satu ración por tanto, se encuentran invariablemente al con muros de retención, como el ejido de S
lado de los grandes condu ctos del drenaje de la ci udad rio Atlapulco en Xochimilco y la parte de l
y so n imperceptibles para los ci udadanos, por encon- de San Luis, Tláhuac y Mixquic; así como la
trarse generalmente encerrados en elevados muros y cola entre el Valle de Chalco y Tláhuac. Y p
montículos. Entre las lagunas de regulación más im- hay que mencionar todas las presas del pon
porta ntes se encuentran, Ciénega Grande y Ciénega oriente de la ciudad, entre las que destaca n
Chica en Xochimilco, Lago artificial en Tláhuac, Vaso Tequilazco, Mixcoac, Tacuba, Bece rra, Teca
de Cri sto en Nauca lpan, Vaso Regulador de Ca rretas El Sordo, Totolica, Chapingo, San M ateo y el T

136
Vaso de Cristo. en 2006. ubicada en los límites de Azcapozalco con Tlalnepantla; es una de las más grandes lagunas de r
donde se descarga y se regula principalmente el agua negra del río Hondo.

Planta de bombeo Central de Abastos. 2006. Ubicada a un lado del río Churubusco. sus funciones son vitales para evitar inu
en la zona poniente de la ciudad.

137
ordi nada, de tal manera que se eviten inundaciones las que rebasan los 20 mcs, como las de Acu
mayores en ciertas zonas de la ciudad. Aun así, la so- ubicadas a lo largo del Gran Canal, y la de S
brevivencia de la ciudad no está asegurada ciento por ventura, que ha evitado en los últimos años
ciento. Existen otros factores que han obligado a ed ifi - daciones en Xochimilco. La capacidad total
car un gigantesco sistema de bombeo, debido princi- las plantas de bombeo es de alrededor de
palmente a los hundimie ntos. lo que representa la mayor infraestructura d
para una ci udad en e l mundo y, por supuest
Las inundacio nes de la ci ud ad, presentes Inva- side rable gasto de e nergía.
ri ablemente en época de lluvi as, no se deben, como
generalmente se cree, a la basura depositada irrespon- En vez del fallido programa de las cua
sablemente en las coladeras y atarjeas, sino a la inca- plantas de trata miento a edificarse a fines de
pacidad de los drenajes para desalojar el agua; una a principios de 2003 se optó por construir
de las causas de tal incapacidad es la diferencia de más grandes plantas de bombeo (no de tra
nivel entre una parte de la ciudad y e l Gran Cana l del de 40 mcs, en Texcoco, kilómetro 18.5 del G
Desagüe, uno de los más importantes drenajes de la del Desagüe. El financiamiento fue de orige
misma. Como hemos mencionado, en 1910 e l nivel con fondos del Gob ierno del DF, del estado
del lago de Texcoco, donde nace dicho cana l, se en- co y del Gobierno Federal, y su propósito fu
co ntraba ci nco metros debajo de la ciudad; hoy está en lo inmediato un problema crucial: contrib
cuatro metros arriba, obli gándo la a depender de un jor desalojo del agua de dicho canal, afecta
gigantesco siste ma de bombeo para e nviar e l agua al pérdida. de pendiente y sobre todo por las
drenaje y evita r así una gran in undación. Tal desni- de agua provenientes del Drenaje Profundo
vel del área central ha ob ligado a construir y operar sus trabajos de reparación y manten imie nto
un potente sistema de bombeo para e levar hasta ese en 2005. Entre el año 2003 y el 2005 el go
desagüe el agua residual y pluvial. Esta vital función la pitalino anunció que estarían funcionando c
cumple n alrededor de 200 plantas de bombeo insta- tas más de menor capacidad en Río Hondo,
ladas e n toda el área metropolitana, 80 e n el Distrito CTM, Aragón y el Metro Pantitlán; la planta
Federal y 120 e n e l estado de México. Durante el beo más reciente fue inaugurada e n Iztapala
siglo pasado las más gra ndes plantas de bombeo se fines de 2005.
instalaron a raíz de las drásticas inundaciones sufri-
das e n 1950 y 1951 ; el e nton ces Departamento del Más y más lagunas para regula r la canaliz
Distrito Federal instaló siete grandes estacio nes de agua, y más y más bombas para elevar e l a
bombeo con un total de 91 bombas para elevar hacia drenajes, alejará n temporalmente los pelig
el Gran Canal el agua de los drenajes del área central. inundaciones, pero no serán la solu ció n; por
Desde e ntonces se am inora ron considerable mente las ca mino será inte rminable, pues e l volumen
inundaciones del Centro Histórico, pero se desplaza- bombear siempre rebasará la capacidad de
ron a otras zonas del norte, e l sur y principalmente, Así por lo menos, ha demostrado la historia
el poniente de la ciudad . En ge ne ral, la zona que más grandes inundaciones que ha padecido la ci

138
Impactos hidráulicos de la expansión
metropolitana

~rtirdel año 2000, los territori os me-


tropolitanos del estado de M éxico y de Hidalgo han
Obregón, Coyoacán y Cuajimalpa). A partir de e
las grandes compañías constructoras, como G
experimentado notorias expansiones físicas de fracciona- MET, ARA, HIR, BETA, SARE, URBI y SADASI, en
mientos habitacionales. Estas nuevas urbanizaciones po- adquirieron grandes extensiones de tierra agríc
drían convertirse a mediano plazo, en un factor de ri esgo restal de propiedad ejidal, comunal y privada, pa
hidráulico, debido fundamentalmente a la saturación de narlas a fraccionamientos de sectores medios, inc
los conductos del drenaje de la ciudad; específi camen- los promovidos y gestionados por organismos pú
te el Gran Canal del Desagüe, a donde se canalizan sus vivienda como ellNFO NAVIT y el FO VISSTE . P
aguas residuales y pluviales. Tal concentración de frac- plo, SADASI posee en el estado de M éxico un
cionamientos localizados fundamentalmente en el arco va territorial para siete años más, donde tiene p
poniente-norte-oriente de la urbe, .fue resultado de las construir 20 000 viviendas anuales (M artínez,
reformas de 1992 al artículo 27 constitucional, que in- Como hemos mencionado, el problema centra

centivaron la venta legal de terrenos ejidales; así también en que la mayor parte de estos fraccionamientos

producto de la promulgación del llamado Bando 2 por sus aguas residuales y pluviales hacia arroyos, río

el Jefe de Gobiern o del Distrito Federal en el año 2001, lizaciones conectadas principalmente el Gran C

que prohibió los fraccionamientos de vivienda en nueve Desagüe; o bien a otras obras hidráulicas regula

delegaciones de esa entidad (lztapalapa, Milpa Alta, Xo- agua, como las existentes en el Plan del Lago de T

chimilco, Tláhuac, Tlalpan, M agdalena Contreras, Álvaro Hacia principios del 2006 la situación era altame
ocupante en tres munici pios o zonas.

139
Francisco, el cual descarga a su vez, en el Canal de la de los actuales y nuevos fraccionam ientos
Compañía; este canal es el único drenaje que desaloja edificados en la zona, los cuales segui rán
el agua de toda la zona habitacional del Va lle de Chal- tando las descargas residuales y pluviales, y
co y Netzahualcóyolt, para conducirla a las lagunas llevando al Gran Cana l del Desagüe y a los
de regulación del Plan Lago de Texoco, y finalmente regulación de Texcoco hacia una situación
desalojar el agua fuera de la cuenca por el Gran Ca- muy vu lnerable.
nal del Desagüe. Desde hace años, dicho Canal de la
Compañía sufre año con año y en época de lluvias, El segundo es el caso de Chicoloapan, munic

desbordamientos constantes que inundan las áreas dante con Texcoco. En el año 2002 se inició a

habitacionales adyacentes, principalmente Chalco y trucción de fraccionamientos de las empresas

Netzahualcóyolt. La prueba de su saturación, en gran Y SARE, entre otras, estimándose que para fine
parte producto de sus recientes incrementos de vo- se habrían construido alrededor de 40 000 vi

lumen proveniente de los fraccionamientos mencio- desalojo del agua de tales fraccionamientos se

nados, son los dos severos desbordamientos del canal los ríos Manzano y Coatepec, cuyas aguas desc

producidos en octubre del 2005, mismos que inunda- las partes bajas de Chimalhuacán; estos nuev
ron gran parte de sus zonas habitacionales adyacentes. de agua en época de lluvias serán, a mediano p

De ahí que para resolver este problema el Gobierno sa de nuevas y mayores inundaciones en los a

Principales conjuntos habitacionales construid os por las grandes compañías inmobiliaria


periferias de la Ciudad de México, 2000-2005
Conjunto Nombre compañía Municipio Núm

1. San Buenaventura ARA Ixtapaluca 20


2. Cuatro vientos ARA, HIR Ixtapaluca 2
3. Chico loapan ARA. CEO. SARE Chicoloapan 20
4. Héroes BETA, ARA, SADASI Ecatepec y Tecamac 33
S. Sierra H ermosa CEO Tecamac 75
6. Vi llas del Real URBI Tecamac 200
7. Tizayuca CEO Tizayuca
8. Portal del Sol BETA Huehuetoca 5
9. Providencia/lnfonavit Teoloyucan 30
10. San José DEMET N. Romero 25
11 . San Miguel/Cofradía ATA Cuautitlán Izcalli 40
12. San Bias/Misiones BETA, CEO Cuautitlán 140
13. Cajica/Jose María Morelos BETA Tultepec 80
14. Hacienda San Francisco SADASI Coacalco 50
15. Portales BETA, CEO Coacalco y Tultepec 100
16. Real del BosqueNillas S, José CEO 60
1 7. Las Américas ARA Texcoco 13
18. La Cuadalupana SADASI Tecamac 50
19. Fuentes San Francisco DEMET Cuatitlán Izcalli 30
20. Hacienda Las Palmas CEO Iztapaluca 40
21. Hacienda Cuautitlán CEO Cuautitlán 60
22. Bonito San Vicente CUMA Tizayuca 40
Investigación directa de campo, 2005. Con actualizaciones de María de Jesús Valladares.

140
Fraccionamiento San Buenaventura, !xt<\paluca, estado de México 2006. Entre 2000 y 2005 algunos de los grandes consorc
biliarios edificaron en esta región, alrededor de 25 000 viviendas.

141
mismo que descarga hacia el lago de Zumpango, y éste a Suburbano de Huehuetoca a Buenavista. T
su vez hacia el Gran Canal del Desagüe. tos nu evos ase ntami entos mencionados pr
y seguirán provocando fuertes impactos hidrá
Del 200 1 a prin cipios del 2005 se han co nstruido considerados hasta ahora por las autoridade
en las periferias de la ciudad de M éx ico alrededor de tivas. Se trata de territorios urbanizados par
260000 viviendas, prin cipalmente en quin ce muni- un millón de nuevos habitantes en la zona c
cipi os, como so n: Ixtapa lu ca, Chi co loapan, Texcoco, donde, como dijera la historiadora Alejandra
Ecatepec, Tecamac, Tizayuca, Huehu etoca, Teo lo- "se hacen casas sin ciudad". Au nque lo más
yucan, Nico lás Romero, Cuau titlán-Izca lli, Tultepec, que no cuentan con obras suficientes para e
Zumpango, M elchor Ocampo, Tlalmanalco y Chal- del agua. Así que, de no actuar a tiempo, ob
co. Tales expa nsiones urbanas, principalmente de las empresas inmobiliarias a construir las inf
vivi end a, co ntinuarán hacia los muni cipi os del norte turas hidráuli cas para retener, alm ace nar o
y ori ente de la ciudad debido a las va lori zacio nes de

Pozo de agua potable aledaño al fraccionamiento San Buenaventura; aliado se aprecia la ciSterna de almacenamiento. Co
chos Otros fraccionamientos de las periferias metropolitanas, la extracción se hace entre los 250 y 400 metros de profundid

142
Descargas residuales del fraccionamiento San Buenaventura hacia el río San Francisco, afluente del drenaje llamado Canal d
pañía. El agua, que se descarga sin uacamiento alguno , será a mediano plazo causa de la sacuración de dicho drenaje.

agua, estas nu evas expa nsi ones metropolitanas se rán trucc ión de fraccionamientos en el Distrito Fed

responsab les, en parte, de un desastre hidráulico de esa supuesta escasez, los inversionistas inmobil

resultados in calcu lab les. desplazaron al estado de M éxico, perforando a


profundos de hasta 350 metros . .. del mismo acu
Independientemente de las futuras saturaciones Valle de M éxico; yen consecuencia, estas nueva
del drenaje, existen otros impactos de esta expansión ciones del líq uido están incrementando los hund
metropolitana directamente vinculados con las políti- de la ci udad en todo el Valle de México. Prohib
cas de abastecimi ento del agua y el preocupante fe- banización en el Distrito Federal y por ende, inc
nómeno del hundimi ento del subsuelo. Como hemos hacia los territorios del estado de México no es un
mencionado, la reciente, creciente y vertiginosa ur- ca nueva; pasó lo mismo a fin es de los años sesen
banización hacia el estado de M éx ico en su arco po- . glo anterior en tiempos del regente P. Uruchurtu
niente-norte-oriente fue resultado del citado bando 2, se prohibieron los fraccionamientos en el Distrito
emitido con el propósito de restringir en nu eve dele- y surgieron automática mente en el estado de
gaciones políticas del Distrito Federal "la co nstrucción por ejemplo, los fraccionamientos de Ciudad S
de unidades habitacionales ... por la escasa disponibi- Netzahualcóyotl, éste último convertido a la po
lidad de agua". Pero resulta que, al prohibir la co ns- un parad igma de la pobreza urbana.

'43
Conflictos y consensos políticos

~de e l punto de vista hidráulico, la ci u-


dad de Méx ico padece además un grave pro ble ma
de México, e n cuyos te rritori os se extrae g
de l agua que se co ndu ce y co nsume en e
de o rde n político. Se trata de una dive rsidad de ac- Fede ral, y del cual de pe nde la Comisión d
to res gube rn ame ntales integrantes de un compl ejo Saneamie nto de la en tidad; c) los gobi e rn
e ntra mado guberna me ntal y que e labo ran y deciden ci pales de aproxi madame nte 60 muni cipi
las po líticas de extracción, conducció n y di stri bu- bados del estado de Méx ico e Hidalgo, cad
ció n de l líquido e n toda la ciudad; la vasta red in s- e llos, titul ar de peq ue ños organi smos que
titucio na l hidráuli ca la conforman cuatro niveles de servicios locales de agua; y d) e l Gobi e rn o d
gobi e rn o: a) e l Fede ral, qu e fun ge como propietario to Fede ral, a ca rgo de la Comisió n de Agua
nacional de l recurso y del cua l de pe nde la Comisión y e nca rgado de fu e ntes loca lizadas ta nto e
Nac iona l de l Agua (C NA) y e l Co nsejo de la Cue n- trito Federa l co mo e n e l estado de Méxi
ca de l Va lle de Méx ico; b) e l Gobie rno del estado po r eje mplo, los pozos de l Siste ma Le rma .

144
cho que provocó la presencia cada vez mayor de fun- gacio nes Venusti ano Carranza e Iztapala pa
cionarios pe rte necie ntes a diversos partidos políticos e n un inusual desabasto de agua por varios días, a
cargos administrativos. Ello ha contribuido a que la com- po r las a utoridades a las fallas de e ne rgía e lé
pleja red de abastecimie nto y distribución de agua para los pozos del Siste ma Le rma (La j ornada y
la ciudad se esté exte ndie ndo sin un adecuado marco 16, 17 Y 18 de marzo del 2005). Como se
de pla neación y sin un plan integral hidráulico para toda chos pozos, a cargo del Gobie rno del Distrito
la Zona Metro politana; un plan que integre políticas hi- se e ncue ntran e n te rritorios del estado de M
dráulicas e n coordinación con un solo mando. Ade más, su a basto de e ne rgía eléctrica de pe nde de
hay que tomar e n cue nta la cada vez mayor participación dad del Gobie rno Fede ral. Es difíci l sabe r p
directa de las autoridades locales e n las decisiones sobre el grado de responsa bilidad que tales gob ie
la extracción de agua, que ha originado conflictos e n al- ese e nto nces confro ntados po líticame nte, tuv
gunos municipios del estado de México, particularmente dicho desabasto, el cual podría habe r sido inte
graves e n el caso de la paz y Tecamac, que reclaman el Sea lo que fue re, los aco ntecimi e ntos públi
acceso a los de rechos para extraerla y operarla e n for- consignados expresan sin duda, el ini cio de u
ma directa, tal como se otorgan a los grandes consorcios de conflictos políticos e ntre las distintas fu e
inmobiliarios y comerciales. Es previsible que hacia esos tida rias que gobie rnan y seguirá n gobe rnand
nuevos territorios urbanizados del estado de México se dad e n su conjunto. Otros co nfli ctos qu e re
desplazarán los futuros conflictos por el agua, ade más de la inte rve nción de l pode r judicial son las cont
los escenificados entre los disti ntos niveles del gobierno. constitucio nales, promovidas e n el a ño 2005 p
bie rno Fede ral co ntra el Gobie rn o del Distrito
He aquí po r- e llo, la me nció n de algunos aconte- po r la e misión de normas sobre la re inyección
ci mie ntos que previsualizan un pa norama de conflic- tratada al subsuelo (NADF-003-AG UA 2002);
tos. A fin es d el a ño 2002 a pa reció una impe rceptible de otras controversias que a pa rtir de l a ño 2
nota e n la pre nsa escrita que involucraba al Gobi e r- quedado suspe ndidas, derivadas de los recla
no de l Distrito fede ral con el del estado de Méx ico, hicie ra años atrás el Gobi e rno de l estado de
que consignaba: "a partir de l 2003 será n retirados 3 al del Distrito Fede ral por ade udos histó ri cos
metros cúbicos por segundo (mes) de agua potable al prove nie nte de los territo rios de ese estado ve
DF, co mo medida co mpe nsatoria po r la sobreexplo-
tación de ma ntos acuífe ros del estado de Méx ico, cu- Como he mos me ncionado, e n la ciudad y
yos caudales son utilizados para suministrar al DF, sin metropo lita na el agua es extraída, a lmacenad
recibir ningún be nefi cio a ca mbio[... ) habitantes del buida y administrada con la participación d
DF absorbe n agua que no les pe rte nece[... ) de los 23 niveles de gobie rno, cuya pe rte ne ncia y orig
mcs prove nie ntes de l Cutza mala, Le rma y Chi cona ut- dario di stinto los convie rte, la mayor parte d
la, 15 son destinados al DH ...) sin que a cambio haya ces durante los pe riodos electorales, e n contr
equidad y justicia para el estado de México". (Gusta- políticos. La fa lta de agua pa ra un secto r de l
vo Cárde nas, Secretario de Desa rro llo Metropo lita no ció n o sus pe rmanentes periodos de desa bast
del Gobie rno de l estado de Méx ico, La j ornada, 14 la tum ba política para cualq ui e r funcionario, o
novie mbre, 2002, pág. 38); e n ese marco, e n a bril de a provechado co mo propaganda política. Un e

145
cerraron las válvulas de agua potable y después de una Zo na M etro politana de la ciudad de M éx
semana de desabasto, comenzaron a mandar pipas con forma de permitir enca uza r instit ucio nalm
el vital líquido con propaganda del precandidato (Ro- all á de los co lores partidari os- los progra
cío Gonzá lez, La jornada, 17 enero 2006. pag 41). acc iones en materi a hi dráuli ca para toda
Para enfrentar y reso lve r los añejos y co mp
M antener la in stitu cio nalid ad en el ámbito hi- bl emas del agua en la ciu dad, las co mi sio
dráuli co requi ere de reforzar los co nsensos polít i- din adas so n un primer paso; pero di chos
cos, úni cos ca min os para garantiza r una gesti ó n más insti tuciona les serían in fru ctu osos sin una
democrática del agua y cuyo propós ito debería se r sición po lítica y mayores co mpromi sos p
amino rar ta nto la desiguald ad en la di stribución del algun as políticas hidráuli cas, entre las qu e
agua, co mo la vulnerabilidad hidráulica de la ciu- de manera substancial, los esce nari os
dad . De ahí la importancia qu e adqui ere la reac- ace rca de la privatizac ión del agua y su co
tivación en el 2005 de la Co mi sió n M etropolitana, in cremento de prec io.
en donde autoridades de alto nivel Federal, estatal

146
La confrontación por el agua en 1922

~o una forma de mostrar el grado de con-


flictualidad social que podrían alcanzar los desacuer-
violento enfrentami ento de la policía municipa
una manifestación qu e protestaba por la falta
dos entre distintas fuerzas políticas que gobiernan la El resultado: 10 muertos, 30 heridos, la toma
ciudad, es conveni ente recordar un acontecimiento ficio del Ayuntamiento y el incendio de una p
histórico vi nculado a un simple d esabasto de agua. archivo histórico . En el escenario político apa
Resulta que de 1920 a 1924, en tiempos de la presi- por una parte, Celesti no Gasea, Gobernador d
dencia de Álvaro Obregón, los partidos políticos más to Federal, y Lui s N. M orones, dirigente de la C
importantes escenificaron en la ciudad de M éx ico di- ración Revolucionaria de Obreros de México
versos confl ictos electora les, entre los que destaca uno ambos pertenecientes al Partido Labori sta M
sobre el agua, el cual resu ltaría, además, determinante (PLM); y por la otra, su oposi tor, el presidente
en la desapari ción del régimen muni cipal en 1928. El pal Miguel Alonso Romero, del Partido Libera
30 de noviembre de 1922, a cuatro días de las eleccio- tucionalista (PLC).
nes municipales, en el Zócalo capitalino se produjo un

147
ello provocó que la ciudad quedara sin agua obligando a
racionalizar su dotación dos horas al día. Producto de las mio de nominado "Periodistas Metro polita
complicadas reparaciones que obligaron a solicitar nue- nizó una concu rrida manifestación de la A
vas bombas a los Estados Unidos, el desabasto se extendió Zócalo, aludiendo a la falta de honradez adm
por 12 días, generando irritación entre la población. La y exigiendo la renuncia del Presidente Mun
campaña de desprestigio contra las autoridades munici- todos sus co laboradores y concejales. Para
pales no se hizo esperar. El cabildo y el ayuntamiento en editoriales de los diari os más influyentes y a
pleno, del cual era secretario técnico Abraham González, líticos criticaban tanto la ineptitud de l Ayu
fue responsabilizado del desperfecto técnico, atribuido como la ex igencia para trasladar el abasteci
por las autoridades al descuido de un empleado. El in- agua a las responsabilidades de l gobi erno fe
forme de la Sección de Aguas Potables de la Presidencia después, e l jueves 30 de noviembre, la CRO
Municipal decía que : a las cinco cincuenta, por una varia- có a una magna manifestació n co ntra las a
ción del voltaje en la corriente, se interrumpió el bombeo munici pales, misma que condujo al trágico
en la Condesa. El operador de turno en la planta ordenó miento. Al escucharse los prime ros disparos
por teléfono al encargado de la compuerta en la Piedad enardecida y armada con andamios de ma
que la levantara, contestando que procedía a abrirla. [sin terial de constru cción se volcó co ntra el P
embargoJ a las siete diez minutos ... se presentó el Inge- nici pal, fuertemente resguardado por la ge
niero Miguel Márquez y mandó en su automóvil a cinco montada. Grupos de manifestantes comenzaro
mecánicos y la compuerta se encontraba cerrada, lo que las puertas [yJ para amedrentar y evitar continu
ocasionó la inundación. Por no abrirse oportunamente la labor, desde las azoteas comenzaron a disparar
compuerta de la Piedad, se inundó la cámara de bombas medio de gran estruendo, la puerta vino a tierra
de la Condesa, subiendo el agua a un metro treinta cen- gura que por el fuego sobre el cubo de la puert
tímetros, mojándose completamente todos los motores algunos manifestantes cayeron ahí, ensangrenta
(Excelsior, 20 de noviembre de 1922, pág. 1 Y8). La multitud enfurecida lanzó un grito ia quema
Municipal! y como si hubiera sido un solo homb
Tal info rme ofi cial no fu e creíble. A partir de en- sobre el edificio[. ..Jarrojaron periódicos[...Jpren
tonces circularo n diversas versiones, inclu ye ndo la del tir e hicieron uso de las vigas de 105 andamios[. ..
clásico atentado provocado por simpatizantes de la propagó inmediatamente extendiéndose a todo
CROM y el PLM. Destaca lo dicho por un técn ico ca- mento " "Pocos momentos después, llegaron not
li ficado de nombre Modesto C. Roland, que el diario la casa del Presidente Municipal, doctor Alonso
El Universal incluyó en la primera plana del 23 de no- a ser asaltada por un grupo de individuos del pue
vie mbre : El Ayuntamiento[' .. J ha engañado a la ciudad. Yo de 105 cuales llevaban armas". [En efectoJ Poco
como ingeniero, empleado en la Provisión de ,4guas [sic], ill- pués de las veinte horas, hubo un encuentro cerc
tervine en la construcción de la Planta de Bombas de la COIl- en Tabasco y Frontera[' .. J se produjeron disparo
desa, así como del vertedor de la Piedad[' .. Jhago saber[' ..J resultado heridos frente a los manifestantes. La p
que el ayuntamiento ha declarado falsedades para justificarse tropas federales terminó el encuentro. Estas cubri
y evadir las responsabilidades. Es falso que un empleado no cordón varias calles para evitar nuevos desórden
haya abierto la compuerta[. ..Jel vertedor funciona automá- versal, 1 º de diciembre de 1922, págs. 1 y 3

148
desaparición como instancia autónoma y represe ntati- cuenta (Exce/sior, 2 de diciembre, 1922 , pág
va. Todo esto ocurría a so lo tres días de las elecciones Un día después de la trágica manifestación, e
municipales, cuya campaña de algunos partidos políti- Presidente de la República, General Álvaro O
cos en los diarios se orientó a calificarla co mo una far- declaraba que: " El mal radica en la institución
sa. Con la tragedia se generalizó el desprestigio sobre que en todo tiempo ha demostrado que su o
las elecciones. en todos los sindicatos los obreros están ción y funcionam ien to no satisfacen eficazm
dispuestos a impedir que se verifiquen las elecciones el necesidades públicas. "

Manifestación de protesta por la falta de agua durante los disturbios de noviembre de 1922 . El conflicto hidráulico se hiz
o al revés; y la confrontación entre distintas fuerzas políticas en tiempos electorales fue determinante para la desaparición e
los municipios en el Distrito Federa1.

149
Gobernación, General Plutarco Elías Calles, se mantuvie- bilidad en la ciudad, fue la creación durante
ron al margen aduciendo respeto a la autonomía muni- de Consejos Municipales nombrados directa
cipal. El único partido que, contando con las simpatías el Gobernador y el Presidente de la República
oficiales, decidió mantener sus candidaturas y ganó sin taba previsto en el artículo transitorio de la Le
problemas las elecciones fue el Partido Cooperatista Na- de 1917.
cional (PCN), lo cual fortaleció de paso a su dirigente,
Jorge Prieto Laurenz. A partir de estos hechos el PLC vería En julio de 1928, Álvaro Obregó n, co m

disminuido definiti vamente su poder. to por segunda vez a la Presidencia y ad


necesa ria visión ordenadora muni cipal de
La estrategia política de desprestigiar a las autori- de seguro por haber padecido directamen
dades muni cipales fu e el primer paso para lograr su frontacio nes violentas entre municipios d
destitución y/o su salida del gobierno. El destacado his- partidos políticos, presenta la iniciativa de
tori ador Ariel Rodríguez asienta en la misma perspec- régimen municipal. Esta vez, a diferencia d
tiva que "el Partido Labori sta, desde la Cámara, desde ciativa similar presentada por Carranza al C
el gobierno del Di strito Federal ye n las movilizaciones 1917, se aceptó el 28 de agosto de 1928. E
ca llejeras, vio en la escasez de agua una oportunidad to políti co, derivado de la prestación de u
para expulsar a Alonzo del gobierno municipal y, sobre de agua bajo la responsabilidad común de
todo, para impedir la victoria del Partido Coo perati sta federal y loca l, guarda especiales similitud
en las elecciones municipales de diciembre" (Rodrí- confrontaciones que la ciudad de M éxico
guez, 05:18 5). Pero no só lo eso. La permanencia del durante la primera década del siglo XXI. A p
régimen municipal había recibido una herida mortal. tonces los ayuntamientos de los municipi os
Sólo era cuestión de tiempo. convirtieron en delegaciones cuyos titul a
nombrad os directamente por el Gobern a
Durante el conflicto del agua se provocó una exigencia nad o o Jefe del Departamento del Di strit
ciudadana generalizada por la destitución de las autorida- En 1997 este cargo se eligi ó en fo rm a dire
des municipales, aduciendo su incapacidad e ineficien- año 2000 los jefes delegacionales fu ero
cia para prestar un servicio público. Pero la campaña de electos. En espera está un a propu esta d
prensa se desplazaba en otro camino, como lo consigna- constitu cional para fortalece r aún más la a
ban los principales diarios de circulación nacional: "La po líti ca del Di strito Federal. Sea cual fu er
administración municipal de la ciudad de M éxico debe tado de esta propuesta, la fu tura refo rma p
encomendarse a la Federación". La crisis del agua no fu e Di strito Federal, qu e signifi ca rá, sin duda,
el único conflicto registrado en ese entonces. El domingo democrático, no dejará de se r el marco
26 de noviembre de 1922 se enfrentaron durante un mi- co nfrontaciones políti cas deri vadas, entre
tin electoral en Xochimilco, y con saldo de tres muertos, fli ctos, de la di sponibilid ad d el agua.

150
Hacia la privatización del agua

~I marco de los actuales procesos de globali-


zación económica en que se haya n inmersos el país y
la privatización del servicio se inició años antes
creación en 1989 de la Comisión Nacional d
la propia ciudad de M éxico, la privatización del servi- (CNA) y co n la promulgación en 1992 de la Le
cio público del agua es un escenario que se vislumbra ral de Agua aprobada en ese entonces por el C
cada día con mayor nitidez. En el Distrito Federal los . (M artínez, 04 :18). La parti cipación directa de
procesos de privatización del agua, si por ello enten- sas privadas qu e operan incl uso en la distrib
demos la participación directa de empresas privadas por supu esto, en el cobro del servicio de agu
en la medición y cobro del servicio del agua, se inicia- en algunas ciudades del Bajío y norte del país
ron en julio de 1992, con la creación de la Co misión ya se han presentado incre mentos en el preci
de Aguas del Distrito Federal (CADF). A nivel federal qui do.

151
de algunas tarifas. bajo la responsabilidad directa del gobierno
en otras partes del país donde ya operan dic
Para ello fueron creados, paralelamente a la CADF, presas, vendrán los confli ctos. Esto debido
cuatro consorcios privados mixtos (51 % nacional y fortalecimiento o incremento de la particip
49 % extranjero), cuyos contratos en su primera etapa estos prestadores de servicios, o bien la
concluyeron diez años después, en 2003 (Martínez, de concesiones privadas en obras de exp
02:178). En ese año, el Gobierno del Distrito Federal abastecimi ento y distribución de las redes g
refrendó la existencia y las funciones de dichos orga- elevará sin duda, el precio del agua para bu
nismos privados, y la CADF fue sustituida por el or- te de los habitantes de la ciudad de Méxic
ganismo denominado Sistema de Aguas del Distrito caso particular del Distrito Federal, el ajus
Federal. Los cuatro consorcios privados, cada uno de tarifas o el incremento del costo del agua
ellos asignado a cuatro zonas del Distrito Federal, ope- ciado a partir de la elevació n del precio e
ran en instalaciones propias, con personal a su cargo e del agua que el Gobierno Federal le cobra
independientes laboralmente del Gobierno del Distri- Distrito Federal en un futuro próximo.

Empresas transnacionales de agua que operan en el Distrito Federal, 2006


* VIVENDI/GENERALE DES EAUX (Francia). Asociada con Ingenieros Civiles Asociados (lCA) formó Servicios de Agua P
S.A: (SAPSA). Opera la zona norte (Gustavo A. Madero, Alzcapozalco y Cuauhtémoc)
289557 tomas

* SUEZ/LYONNAISE DES EAUX-DUMEZ (Francia) y ANGLlAN WATER (Inglaterra). Asociadas con 8ufete Industria
formó Tecnología y Servicio de Agua S.A. (TECSA). Opera la zona sur (lztapalapa, Tláhuac, Xoch imilco y Milpa Al
327408 tomas.

* SEVERN TRENT WATER (Inglaterra). Asociada con Ambientales de México formó Industrias del Agua S.A. (lASA). Ope
zona este (Venustiano Carranza, Benito Juárez, Iztacalco y Coyoacán) .

• BECHTEL CO/ UN ITED UTI LlTIES/ANG LlAN WATER (Inglaterra) Asociada con GRUPO GUTSA formó Agua de Méxic
(AMSA). Opera en la zona oeste (Álvaro Obregón, Tlalpan, Magdalena Contreras, Cuajimalpa y Miguel Hidalgo).

Fuentes: Go[aago[a. Boledn de la Coordinadora de Trabajadores por el Caráccer Público del Agua. (mimeo) s/f; y Martíne

152
La restau ración lacustre

~argo de la historia de la ciudad, la naturaleza lacustre ha sido radi calme nte tra nsformada, p
fo rtuna no del todo extinguida. P.tra resolver e l pro ble ma de l agua, una ciudad creada sobre e lla, co mo
gran Te nochtitlán, pasó a de pe nde r a pa rtir de l siglo XVI de los manantiales supe rficiales de Chapultepe
Fe, e l Desie rto de los Leones y Xochimilco ; estas fu e ntes supe rfic iales de la natura leza abastecieron de
a la ciudad hasta fin es de l siglo X~X y princi pios de l siglo XX; pero a partir de ahí fu ero n sustituidas po r
subte rrá neas o cue ncas lejanas, lo que ha provocado críticos impactos e n e l subsue lo de l Valle de Méx
agota mie nto de la productividad agrícola e n las regiones de abastecimie nto exte rno.

La ci udad de México disminuye paulatiname nte e l agua de su propi o subsue lo, pero cuenta todaví
de l cie lo, que abastece cada se is meses la ti e rra y e l ca use de casi medio centenar de ríos ; es agua e nv
su mayoría a l Go lfo de México. Es ade más e l agua más limpia, más ba rata y cuyo abastecimie nto me no
ecológicos provoca. Así que, a pesar de la radical transform ació n que ha sufrido nuestra cue nca, estos
nantia les y presas puede n ser recupe rados e integrados mediante un urgente programa de restauració n

153
El entubamiento de los ríos,
agua por autos

g me nos de 500 a ños la ciudad de Méx ico co nquista. Producto de la destrucción , los c
tra nsformó sus acequias e n túneles, sus ca nales e n dre- Te nochtitlá n, anegados de piedras y no po
najes, sus ríos e n avenidas y, fin alme nte, sus viaductos veres, fu e ron cegados con el propósito de
e n do bles pisos. Lo hizo posible un urba nismo de tie- las condiciones de insalubridad y ade más, g
rra que traído de ultramar por la cie ncia re nacentis- "tie rras para e l re pa rtimie nto". Hacia 1524
ta e uropea, dominó y extinguió - por fortuna no del
geo métrico e n da me ro, esto es e n retícula, d
todo- e l urbanismo lacustre de nuestros ante pasados.
Alonso Carda Bravo, ala rife de Cortés, sólo
Las prime ras transformacio nes de ca nales e n ca- consolidar las calles de la traza española, pre
lles de tie rra se di e ro n inmedi ata me nte después de la sobre algunos de los antiguos canales pre his

154
nal de Huehuetoca o Tajo de Nochistongo. Como se y ha sido hasta nuestros días el fundam ento
ha mencionado, el desvío del río Cuautitlán hacia el lago tubar todos los ca nales prehi spánicos y ríos co
de Zumpango, para desalojar las aguas hacia el río Tula, ha topado la urban ización.
fue propuesto originalmente desde 1555 por Francis-
co Gudiel, por medio de un canal abierto. Es importante Los primeros canales abiertos o aceq uias

reiterar que el proyecto original de Gudiel contempló ex- "entubaron" a fines del siglo XVIII, en tiem

clusivamente un tajo o aceq uia (canal a cielo abierto) y no virrey de Revillagigedo, y coma ndadas seg
un túnel, zocavón o galería subterránea, como fue hecho te por su notable arqu itecto Ignacio Castera
posteriormente. He aquí las palabras de Gudiel: "desde causantes de inundaciones. En 1792 un escr
la parte dónde comenzaba el río se había de hacer una nombre Francisco Javier Gutiérrez relata que a
acequia!. .. 1para darle corriente al río y á la laguna que iba las inundaciones, en efecto, se debían al ceg
a Huehuetoca desde Cuautit/án a parar a Tepexeque!. .. 1 o "entubamiento" de las acequias y a la supresi
una acequia de sesenta pies de ancho que fuera a parar pendientes naturales del suelo. Escribió: "las c
a ciertas quebradas de Huehuetoca y de ahí!. ..1al río Te- más se anegaron fueron aquellas donde se hab

pexeque [afluente del Tulal por 105 canales o acequias tuido los caños (ca nales o acequias) que había e
podrían navegar hasta Hu eh uetoca canoas y berganti- tro de ellas por atarjeas (drenajes o conductos
nes para proveer a 105 trabajadores de cal, muy buena y aquellas en que el terreno que antes tenía de
piedra blanca, leña, maíz y bastimentos" (Memorias del se había hecho plano". (Memorias del Desagu
Desagüe, 1902: 63-66). Las actas del Cabildo de 1555 243). Este proceso de tapa r los antiguos ca n
confirman la propuesta hidráulica basada exclusivamente hispánicos para convertirlos en ca ll es continuó
en una acequia .(Pérez-Rocha, 94: 13). todo el virrei nato y todo el siglo XIX y el XX.
de la década de los años treinta de este últim
Sin embargo, el proyecto ganador años después, en un arq uitecto de nombre Ca rlos Contreras co
1607, fue el de Enrico Martínez, quien propuso en lu- con la idea de seguir "entubando" más ríos.
gar del ca nal un túnel de siete kilómetros de largo a 50 propone edificar un an illo o boulevar de cir
metros de profundidad, el cual a la postre sería insufi- sobre los ríos de la Piedad, el Cons ulado y la V
ciente; y para muchos, ca usante de la más larga inun- (Contreras, Carlos, 1918, 1933). Contreras f
dación que sufrió nuestra ciudad entre 1629 y 1634. primero que planteó en el siglo XX la constru
El tiempo daría la razón a Gudiel, pues posteri ormen- un viaducto para resolver el problema de la i
te, el túnel de Enrico Martínez fue abierto a pico y dad de los ríos convertidos en desagües; est
pala para co nve rtirlo en ca nal; la orden la daría en ducto de agua negra y sobre él pasar una vía
1637 el virrey Marqués de Cadereyta, y se co ncluiría transporte. Las condiciones políticas del régim
hasta 1789. El cana l reabierto que co rregiría durante denista impidieron su puesta en práctica . Per
152 años la errónea opción del túnel se aprecia en el 'siguientes gobiernos, tal propuesta urbanístic
plano de Sigüenza y Góngora elaborado hacia med ia- la rea lidad. En 1952 se inauguraría sobre el
dos del siglo XVIII. Tal experiencia histórica mostraría Piedad el primer y flamante Viaducto Miguel
lo obvio: construir un ca nal abierto ha req uerido un y 20 años después, entre 1972 y 1976, se d
mínimo de tecnologías frente a las que ocupa la ed i- al amb icioso proyecto vial del presidente Lui s

155
El río de la Piedad, hacia 1950. Los constantes desbordamientos del agua negra y la insalubridad, fuero n ad ucidos como fa
desaparecerlo.

rría, de no minado Circuito Inte ri or, que incluyó visto- urbanísticas fun cio nali stas que predo minaro
sos pue ntes elevados y 47 kilómetros de vías rápidas; propuestas de Carlos Contreras y otros pro
parte de ellas se hicie ro n sobre el río Churu busco y la arquitectos de ese e ntonces, nublaron las inte
calzada-río de la Ve ró nica, hoy pa rte del Circu ito Inte- pa ra conservar la naturaleza de la ciudad, u
rior. Estas dos últimas ca lzadas había n sido pro puestas ele me ntos que le dan valor inmobilia rio a las
décadas antes por Carl os Contre ras. Nos guió -y nos gu ía todavía- una falsa mod
la de destruir todo vestigio natural que se
Si nos preguntáramos hoy con toda razón ¿pudo ser modelo de vida urba na provenie nte del pr
distinto? La respuesta es: isí! La razón esgrimida pa ra del a utomóvil. ¿Q ue otros ríos de la ci udad
e ntubar los ríos fue, co mo se ha me ncionado, resol- co seguirá n e ncapsulándose en rígidos concr
ver un problema sanitario, pues fu e ro n convertidos e n convertirlos excl usivame nte e n modernas v
dre najes cerrados con agua negra; pero el tubo bie n automotrices?
se pudo baja r unos cuantos metros para dejar intacto
el ca uce natural del río y re ha bilitarlo con agua tratada Sin e mba rgo, cabe destacar un aspecto po
o bie n con su propia agua limpia, existe nte aún e n planteamie nto original de Carlos Contre ras;
sus pa rtes altas . La concepció n central de "entuba r" ble urbanista propuso vialidades no sólo para
e l río con un d ucto arriba del cause, se funda me ntó viles, sino tambié n para el transporte públic
e n prefe rir e l auto sobre e l agua. Tales concepcio nes " Hay que arreglar y ampliar los causes del Río

156
El mismo río de la Piedad, hacia 1952, entubado. El río ha sido convenido en una moderna vía para automóviles y debajo
ducto; de ahí su nombre: vía-ducto de la Piedad.

sulado y del RíQ de la Piedad, para convertirlas en vías- A tal grado ha sido e l orgu llo de e ntubar c
parques yen arterias[. .. ]con posibilidades de formar[. ..] ríos, que tal proeza de la ingeniería fue incluid
un circuito eléctrico de tránsito rápido" (lbide m, Carlos te algún tie mpo e n diversos informes preside
Contreras). No se le hizo caso. Como es ampliamente Por ejemplo, e l preside nte Migu e l Ale mán an
conocido, e n e l Viaducto y e n e l Periférico se entubó a la nación e ll Ode septie mbre de 1949: Se c
e l agua de los ríos para dar exclusiva me nte cauce a los la e ntubación de los ríos de la Pie dad y Con
autos, sin dejar una vialidad para e l transporte colec- Años después e l preside nte Adolfo López Ma
tivo. Eso fue un error histórico que segu imos pagando claraba en su informe de 1960: "Fueron entub
hasta nuestros días. En aquel tiempo e l único tra nspor- ríos de la Magdalen a y el Consulado, y sobre
te eléctrico e ra el tra nvía, pero después vino e l Metro, construyen dos importantes vías de comun
como pasó con la Calzada de Tla lpa n, convertida a l la primera entre la avenida Un iversida d y Pu
paso del tiempo e n una vialidad modelo porque com- la Sierra; la segunda entre avenida Insurgente
bina autos con transporte público. De haberle hecho y el Puerto Aéreo". Un año después, e n 1961
caso a Carlos Co ntre ras, las actua les vialidades entu- . informando: "Han quedado e ntubados los rí
badas de l río Churubusco, San Joaq uín o e l Viaducto Piedad, Becerra, la Magdale na y Tacubaya, a
contarían e n la parte central con vías para transporte e l de San Joaquín e ntre la Glorieta de Marian
colectivo; a unque todavía es tiempo de corregir e rro- bedo y la avenida Defe nsa Nacio nal". En 19
res e n las próximas vialidades a construir. entubó el Río Ch urubusco y Canal de Miramon

157
y principios del XX I continu aron y contin úan aú n los vehículo por cada 5 habitantes. A ese paso h
entubami entos : en 1993 se prosiguió con una parte autos que habitantes, como al parecer le suc
del río Sa n Bu enaventura , en su tramo paralelo al Pe- pocos años a Los Ángeles. Aquí y all á, co mo
ri férico; a partir de 1994 co n otro tramo del Canal del las grandes ciudades del mundo, los poder
Desagüe; y por último, a partir del 2004 con el río de sorcios automotri ces siguen incesantes su cre
los Remedios y el río Santiago; yen espera se encuen- ¿Cuál ha sido el impacto urbanístico y las co
tra, entre otros, el Ca nal Nacional, también llamado cias de seguir impulsando esta tendencia ? I
Ca nal de Chalco o río Ameca. bl emente, la expansión de la ciudad, que d

El río de la M agdalena. entubado hacia principios de los años sesenta. El criterio fu e edificar un tubo sobre el cause del río
rio rmente pasar so bre él una vía de asfaltos. Se cambio así, el agua po r autos.

158
nueva vialidad sobre otra vialidad ya existe nte; una es- el agua para colocar e n su lugar asfa ltos y co
trategia urbanística segu ida desde los últimos años del para los automóvi les, es una falsa mode rnidad
siglo XX hasta la actualidad en algunas de las grandes conducirá probable mente a otros grandes desa
ciudades del mundo, como Bombay y el (airo. dráuli cos e n nu estra ciudad.

Cause natural
del rí

" Tubo de drenaje

Propuesta para recuperar los ríos: edificar el tubo no sobre , sino debajo del cause. De esa manera, al dejar intacto di cho cause
devolver el agua limpia que proviene de las partes alras.

159
Río San Joaquín, un antiguo río convertido en una moderna vialidad por donde circulan millones de autos; el
bien pudo conservarse con agua lim pia y a su lado edificar los carriles para autos.

160
Ríos y manantiales transformados

g o mún creer que la ciudad de México no Existe n refe renc ias hi stó ri cas, a lgun as q
cue nta con ningún río limpio. Sin e mbargo, una simple de tie mpos po rfiri a nos, qu e nos pe rmite n
mirada más a llá de las fronteras urba nas que confinan recue nto de la totalidad de los ríos que ex i
la ci udad nos permite sabe r que hoy, a pri nci pios del aú n ex isten a lrededo r de la ciu dad. Los 4
siglo XXI , existe n alrededo r de la ciudad yen las partes la c ue nca de Méx ico q ue nutría n e n e l sigl
altas de la cue nca ríos y ma nantiales, todos e llos con cinco gra ndes lagos son los mis mos 48 ríos
abunda nte agua, pa rte de la cual es despe rdiciada y ex iste n, sa lvo q ue sus tra mos ya urban izad
e nviada directame nte a los dre najes. Se trata de agua pa rte baja de la c ue nca se encuentran entu
cristalina que, al bajar por sus cauces naturales y e ntrar co nta min ados; pero, e n aque ll os otros tra
en las áreas urba nas, se mezcla con agua negra prove- mi smo río , ubicados e n las partes a ltas,
nie nte de los desagües ha bitacio nales, para luego ser de los lími tes de la urban ización, e l agua es
desalojada al ma r, en el Golfo de México. crista lin a.

161
grandes depósitos naturales de agua denominados de San Cristóbal, Zumpango o Cit/altepec que
Chalco o Xochimilco, Texcoco, Xa ltocan y Zumpango, aguas llamadas del Norte, por su posición
aum entados aparentemente en los tiempos p os te- A estos dos últimos vasos venían también
riores por los diques con que se dividieron y nuevos garse 105 ríos de Cuatitlán, Tepozot/án y Sa
nombres con que se les distinguió. Estos lagos según el formados por numerosas vertientes que desc
mismo Barón {se infiere que Humboltl ocupan 22 le- las montañas del P. Estos son los que ordin
guas cuadradas, abas teciéndose principalmente de las han causado las inundaciones de la ciudad"
corrientes cuyo origen, nombre, curso y dirección se Fe rnando, 76 :26-27).
ponen enseguida. Arroyo de San Marcos. Fórmase de
las vertientres del P. y corre del N.E a S.E. has ta juntarse Poste riorme nte, hacia 1894, Antonio Ca
con el {sin/datol. Río T/a/nepantla .- Corre del o. uno de los geógrafos e historiadores más dest
E. a E. has ta Terranete donde toma el nombre de porfiriato escribió otro detallado recue nto de
Cuadalupe. Río de Atzcapuzalco o 105 Remedios.- pales ríos: "Unos son permanentes y otros te
Se forma de las vertientes del P. S. E. a N. E. has ta aquellos tienen su origen en multiplicados m
el rancho de Leonora Ruiz donde cambia de rumbo que brotan en 105 lugares más amenos de la m
de o. a E. has ta llegar a Terrenote. Río Guada/upe. - estos encausan las aguas torrenciales de las ll
Formado por 105 precedentes y de otras vertiente de todos llevan á los lagos su caudal. Como se ha
las montañas del P. Corre de o. a E. has ta entrar en do, solamente los lagos de Texcoco y Chalco
el lago de Texcoco por las tierras de Aragón. Ríos el de Xochimilco en su totalidad, se hallan de
de Santorum y de Los Mora/es .- Formados de las límites del Distrito. E/lago de Chalco recibe po
mismas vertientes, unidos co rren de o. a E. El oriental los ríos de Acuaut/a, T/a/mana/co y T
primero tiene también 105 nombres de San Joa quín primero que es torrencial nace en el cerro de Te
y Tecomalachalco. Arroyo de Cuaximalpa, ríos de Ta- de las cumbres principales de la Cordillera O
cuba ya, Mixcoac, San Agustín, Coyoacán o San Án- Valle; el segundo y tercero, permanentes y abun
gel, formando de las mismas vertientes, corren de o. forman de los deshielos del Popocatépet/ é Izta
a E. y desembocan en el lago de Xochimilco ". de TIa/mana/ro sirve de motor a la ferrería de
y a la hermosa fábrica de hilados y tejidos de
"Ríos y arroyos formados por las vertientes de los El hermoso cerro del Teut/i, perteneciente al D
volcanes y de la Sierra Nevada que desembocan en la vía por sus barrancas y vertientes septentrionale
extremidad oriental del lago de Chalco, con un curso llovedizas al mismo lago de Xochimilco. El río p
generalmente de E. a O. Tres son los principales y sus San Buenaventura nace en las eminencias prin
nombres son muy variados en 105 mapas y descripcio- Ajusco. Tiene su mayor curso por terrenos queb
nes, recibiendo los de Tenextepango, Tenango, T/a/- aumentan su caudal con muchos veneros, y e
mana/co, Tepopu/a, Panoaya, Amecameca, Acuatla, lago de Xochimilco. Este se comunica con el
De/ Salto, etc. - Estos forman las aguas llamadas del por la compuerta de Tláhuac, y envía el excede
Sur, por su posición respecto a la ciudad. Las vertientes aguas al de Texcoco por el cana/ de /a Viga
del lado o. dan ser a 105 ríos denominados de Tez- de Sur a Norte, pasa por el extremo SE de la c
cuco, Papa/ot/a, Teotihuacan, Tu/antongo, y arroyos dirige al NE con el nombre de canal de San Lá

162
.......*............1110.-""
BELEN IIILL 1I0LINO DE BELEN 1I0ULIN DE BE
Lo ... h Suta rL(T¡culUlj

El antiguo río Tacubaya. hacia la segunda mitad del siglo IX. El agua provenía de la sierra de las C ru ces y a su paso ali mentab
y molinos. Hoy sus aguas co ntamin adas co rren a lado de mil es de autos sobre el Viaducto M iguel Alemán.

163
fuentes del pedregal, entra en el canal de la Viga, cerca del que vienen a reunirse en tres principales, llama
pueblo de Tomadán. El río Churubusco. Se forma de los ríos Tenago, de Tla/manalco y de San José. Los a
de San Ángel y Mixcoac. El primero toma su origen en las ver- bajan a Texcoco recorren las faldas occidentales
tientes del Ajusco y el segundo en las montañas del antiguo rros Te/apón y Tlaloc, formando a su vez las cor
desierto; ambos se juntan en Ayoda, al NO. de Coyoacán, y concurren a formar los ríos de Coatepec, Santa M
juntos con el nombre de Churubusco descargan sus aguas en Bernardino, Chapingo, Texcoco, Magdalena y P
la ciénega de Dolores, al sur de Mexica/cingo, uniéndose, por serranía de Pachuca encauza el río del Papalot
último, al canal de la Viga. El río de la Piedad se forma de origen!. .. J y cuyas aguas van a formar la laguna
los de Tacubaya y Becerra. El primero nace en los montes El río de Nexquipaya o San Juan Teotihuacan es
de Cuajimalpa, y el segundo en los del Desierto, uniéndose preocupó, teniendo en cuenta el mayor caudal
ambos en el rancho de Shola al oriente de Tacubaya. El río sus crecientes!. ..] Pocos ríos de alguna importanc
de la Piedad sigue su curso de o. á E. Yse une al canal de la pie de la sierra (del Ajusco): el río San Buenavent
Viga por la ciénega de Culebritas. El río del Consulado, está San Juan de Dios vacían directamente al lago de X
formado de los de San Joaquín y los Morales que nacen La sierra de las Cruces es la más importante de
en la Cordillera Occidental de la ciudad de México. Dichos desde el punto de vista hidrográfico[... ] de ella
ríos se reúnen al norte de Chapultepec, en la Calzada de la los ríos que con más profusión producen agua pa
Verónica, siguen la parte norte de ésta, pasan por la garita de del fondo. Recorriendo la vertiente de esta cordi
Tlaxpana y luego cambian de dirección al E. para incorporar- la de/] Ajusco hay que notar la barranca de La
se al canal de San Lázaro, cerca del Peñón de los Baños. El na, que da nacimiento a un arroyo cuyas aguas
río de Cuadalupe está formado por los llamados río Hondo, algunas fábricas[ ... ] o.tros arroyos [proceden]
los Remedios y Tlalnepanda: el primero nace en los montes de San Miguel [como] el río Coyoacán que d
de Huisquilican (Hutzquilocan, lugar de varas espinosas) y para ir a desaguar alIaga de Xochimilco, y mas
riega la hermosa cañada que recorre el ferrocarril Nacional; evitar desbordamientos de ese río, se rectificó
el segundo tiene su origen en los fragosos terrenos de Monte construyendo el actual río de Churubusco qu
Alto y se une al primero, al sur de San Bartola Naucalpan esas aguas al Canal Nacional arriba de Mexica/g
para proseguir unidos con el nombre de los Remedios hasta otro se formó el río de la Piedad, reuniendo en
incorporarse al de Tlalnepanda en los suburbios de la ciudad los ríos de Tacubaya y de Xola. Inmediatamen
de Cuadalupe, con cuyo nombre continúa su curso hasta su de los manantiales del Desierto de los Leones (en
entrada en el lago de Texcoco, pasando antes por el pueblo San Migue/) nacen los ríos San Joaquín y Los Mo
de Aragón. o.tros muchos ríos ingresan en el mismo lago de se dirigen a la ciudad de México. Fue necesario
México, como son los de Papaloda o Teotihuacan, Mezqui- cuencia, construir una defensa para impedir la i
páyac, La Chica, Magdalena, Texcoco, Chapingo, San Ber- esas aguas, y desde luego se construyó el diq
nardino y Santa Mónica que entran por el borde oriental y de La Verónica al Poniente de la ciudad, con
están fuera de los límites del Distrito Federal" (Carda Cubas, formó una represa ó luneta de Sanctorum; má
93: 13-14). dio curso a esa misma agua haciéndola rodear p
de la ciudad hasta el lago de Texcoco por el cau
La tercera referencia es el relato sobre ríos que hi- llamado Consulado. Los ríos los Remedios y T
ciera Luis Espinosa en el más completo libro sobre las toman su origen a continuación de los citado

164
Cuatitlán. Entre todos los ríos de la cuenca es el que Villa de Guada/upe". (Mateas, 23:8-10) .
reúne mayor y más persistente caudal de aguas ... por su
cauce baja una cuarta parte [del volumen} que acarrean al La quinta y última referencia data de 197
fondo de la cuenca todos sus ríos reunidos. Está formado realizada por el entonces Departamento del
por tres tributarios principales: los ríos Grande, De Gua- Federal. Es un recuento de 51 ríos, nueve de e
da/upe y de Tepozotlán. Antiguamente se dirigía al lago cados en la región de Apan y Tecocomulco, a
de Texcoco rodando el cerro de Visitación ó de Tultepec de la cuenca de México; dicho recuento inc
[y posteriormente se le dio} un curso artificial[... }para desviar cálcu lo aproximado de los volúmenes de a
esta agua hacia el Tajo de Nochistongo que las conduce conducían e n ese entonces. Estos ríos se enl
fuera de la cuenca". (Memoria Histórica ... 1902:7 ss). la tabla D.

La cuarta, de 1923, fue escrita por el ingeniero Juan Hacia principios del 2006, existen aún 4
Mateas: "El río Cuatitlán nace en la sierra de las Cruces; arroyos alrededor de la ciudad de México y
al alto caudal de sus aguas forma por lo menos la cuarta Metropolitana; y como lo muestra la tabla E,
parte de lo que transportan juntos todos los ríos del Valle. mismos que en general, se consignan en la
Es pues la causa principal de las inundaciones. Su desagüe referencias históricas anteriormente menciona
natural es el lago de Texcoco, pero para defender a los
poblados de la invasión de sus aguas, se le desvió de su El agua de estos 48 ríos y arroyos están con
cauce, conduciéndolo al tajo de Nochistongo. Entre la sie- a los sistemas de drenaje de la ciudad y sólo
rras del Ajusco y de las Cruces desciende la barranca de la nima parte es aprovechada; catorce de ellos so
Magdalena, proveedora de agua y fuerza en las fábricas de nnes, es decir, conducen agua las 24 horas d
Contreras, Tizapán y otras y en las huertas de San Ángel, los 365 días del año; estos son Magdalena, Sa
yes notoria su importancia. Del cerro de San Ángel bajan sierto-Mixcoac, Tacubaya, Tlalnepantla, Hon
los arroyos que formaban la ciénega de San Antonio Abad. Javier, Chico de los Remedios, San IIdefon
Los han reunido en el río artificial de Coyoacán que más Pedro, la Colmena, Cuautitlán, Tepozotlán, A
tarde se rectificó formando el Churubusco, que desembo- San Rafael . Los restantes 34 son en su mayoría
ca en el Canal Nacional, esto es, en la vía también artifi- de barrancas que conducen de las partes al
cial, que comunica los lagos del sur, Chalco y Xochimilco, bajas, agua limpia sólo en época de lluvia (de
con el de Texcoco, atravesando la ciudad. El mismo origen octubre).
artificial tiene el río de la Piedad que reúne los de Tacuba-
Los principales manantiales, aunque no los
ya y Xola. En la misma sierra de las Cruces surgen los cono-
donde se comprobó que emana agua limpia
cidos manantiales del Desierto de los Leones. Se originan
tiempo, son: Peña Pobre, Fuentes Brotantes,
también en ella los ríos de los Morales y de San Joaquín,
dro Chico, La Sauceda, Viborillas, Tulmiac y
cuyas aguas se apartaron de la ciudad por medio de un
Alegre (Tlalpan); y Santa Fe (Álvaro Obregón).
dique o terraplén que forman la calzada de la Verónica, y

165
San Juan Teotihuacán 6,078 4,609

Oriente (11 )
Papalotla 12,1 14 12,874
Xalapango 3,944 4,662
Coxcacoaco 4,929 4,929
Texcoco 2,741 3, 141
Chapingo 1,987 2,222
San Bern ardino 2, 190 2,362
Santa Mónica 3,234 3,594
Coatepec 2,546 3,023
San Francisco 1,507 3,454
San Rafae l-La Compañía 5,133 6,352
Ameca 12,012 8,835

Sur (7)
Zacualtitlac 48 48
Tenechcolux 144 144
Mil pa Alta 575 575
San Gregario 165 165
San Lucas 701 701
Santiago 62 62
San Buenaventura 284 284

Poniente (22)
Eslava 3,578 3,578
Magdalena 6,638 6,970
Anzaldo 1,066 1,066
San Ángel-Texcalatlaco 1,037 1,037
Guadal upe 2,927 2,927
Barranca del Muerto 652 681
Santo Desiero-Mixcoac 5,222 4,750
Becerra 758 758
Tacubaya 867 791
Tecamachalco 1,061 1,06 1
San Joaquín 1,626 1,626
Torn illo 43 5 435
Canal Tornillo 155 155
Hondo 35,014 34,593
Los Cuartos 2,384 2,384
Totolica 2,490 1,608
Chico de los Remedios 3,755 5,325
Tlalnepantla 27,956 26,520
San Javier 3,679 3,668
Cuautepec 61,200 61,200
Cuautitlán 97,180 86,485
Tepozotlán 18,717 18,238

Otras zonas de la cuenca (9)


Tizar, Calpulalpan, Barranca del 49,194 48,185
Muerto, San José, Las Animas, El
Canal, Coatlaco, laguna del Puerco y
de Tecocomulco
413 ,188 400,591
Total
Fuente : DDF, Memoria de las Obras, tomo 1, 75: 54-55.

166
Ríos y arroyos existentes en la ciudad de México, 2006
Norte (2)
Avenidas de Pachuca
San Juan Teotihuacán-Nexquiyapac

Oriente (10)
Papalotla
Xa lopango
Coxcacoaco-M agdalena
Texcoco-Aculco
Chapingo
San Bernardino
Coatli chan-Santa Mónica
Coatepec
San Rafael
Ameca

Sur (6)
M ilpa Alta
San Gregorio
San Lucas
Santiago
San Buenaventura
San Juan de Dios

Poniente (31)
Eslava
M agdalena,
San Jerónimo
Coyotes
Texcalatlaco-Sa n Angel
Tetelpa
Guadalu pe-Altamaya
Barranca del Muerto
Becerra
Tacubaya
San Joaquín,
Tecamachalco
Ocote
Tornill o
Hondo
Los Cuartos
Totolica
Chico de los Remedios
Colo rado
Nopala
Tapatlaxco
Tlalnepantla
San Javier,
San Ildefo nso
San Pedro
La Colmena
Cuautitlán, y
Tepozotl án

167
Ríos de la cuenca de México, 1519. El agua de estos ríos nutría los lagos, que se extendían desde Zumpango hasta C halco y
hasta T acuba.

168
Ríos de la cuenca de México, 2006. Son los mismos de 15 19. excepro que los rramos de los ríos alcanzados por la urbani
encuentran entubados.

169
sus cauces altos. No se hizo caso; a ños
agua de los principales ríos de la ciudad fu e planteada hacia fines de los a ños oc he nta, se inic
co mo viable desde med iados del siglo XX. En 1952 ob ras del Cutza ma la, inicialmente capta nd
un acucioso estudio, dirigido e ntre otros por Fe rn ando de la presa Villa Victoria y poste ri o rme nte,
Hiri art y Gera rdo Cruicksha nk, propuso qu e, frente a presas de la zo na; e ll o a pesa r de que e n
la opció n de traer e l agua de la Presa Villa Victoria dio se demostraran me no res costos de l agua
ubi cada e n los límites de la cue nca del Cutzamala, se por los ríos y presas ce rca nas a la ciud ad
aprovecha ra el agua de las presas Taxhimay, Requena, abastec imi entos de fu e ntes exte rn as (Co n
Tepuxte pec, Guadalupe y la Concepció n, el agua de de la CFE ... 03:179). Aun as í, todavía es p
o nce ríos de la ciudad, la mayo r parte de e llos pe re- cupe ra r parte de esta riqu eza lac ustre o lvid

_ c:..u~,,!c....._.... ~': ~L 2'~ ~~N.USO_


CUENCA OEe ...... lU 01 N(XICO

SIMIOlOGIA
El N Hell Ti

a :~:~ v U"''''I<:III<'O
11] He" ..... vtDTlOOll"
' _ D.... O
• nc ....... y MOI... i11i
I!!IISCAI.A . MOl .. E1E"
, "'NlGDA.O
II!IUC........ "OUNElI .
• ~":"~~ ... UOIMINl

S==n:C:::~~SC:DI!lIl
. .. otu.
.,., o ...... DE DliVIO
- CAUCE A.,UIIO
- . - 'UN[l o CONDUCTO
CE I>I>ADO

. ,.

Esquema de la estructura hidráulica de la cuenca de México para el desalojo del agua. Muestra la conexión de los 48 con l
de drenaje. Testimonio gráfico de que en época de lluvias, la mayo r parte de su agua limpia se canaliza a los drenajes.

170
-
~

:::::-::::-
0.-"_"

•.o._._~~

......_. - ..._ . -+:::7'---I---~~-~

••
l ,,,

Ríos de la ciudad de México, hacia 1900.

171
mitad se extienden sobre áreas verdes y boscosas y nado proveniente del río Eslava, mismo que
conducen aú n agua crista lina; so n los tramos que co- de la Sierra del Ajusco, donde se desca rgan
rrespo nden a los llamados "Cuatro Dinamos", hasta negras de los asentamientos ilegales aledaño
los años treinta utilizados como generadores de ener- colás Totolapan.
gía para la industria textil. La otra mitad pertenece a la
zo na urbana y algunos tramos han sido convertidos en Por otro lado, aunque parte del agua de
calles y avenidas, como Río M agdalena y el Paseo del dalena se potabiliza, es cuestionable no apr
río en Chimalistac. De su caudal, a la altura del primer mayor parte del caudal restante que continu
dinamo, se desvía un volumen ínfimo (e ntre 170 y 200 diendo hasta la Presa Anzaldo, altamente c
litros por segundo), que es potabil izado en la planta da. La construcción de un drenaje paralelo
denominada M agdalena, construida a la orilla del río. como se hizo hace años en una parte del río
Tal volumen potabilizado y distribuido en la parte su r eliminar las desca rgas sobre el río más aba
de la ciudad representa en época de lluvias 5% del poco sirvió invertir considerables recursos

caudal y alrededor de 25% en época de estiaje. El res- no se eliminaron los aportes residuales en
to se ca nal iza directamente al drenaje; por tanto, el bajas del río. Desde 1988 se propuso con
ca udal de agua potabilizada actualmente por la Planta presa aledaña al cauce para almacenar y a
M agdalena debe ampliarse para aumentar el abasto a d icha agua, pero desde entonces tal propue
la red. El resto debe ser almace nado construyendo pe- sido incluida en los presupuestos públicos.
queñas presas o depósitos elevados, impidiendo así, la un documento oficial establecía que: "Adic
canalización directa al interceptor pon iente del drena- te se construirán las presas de almacenamie
je profund o. Actual mente, su ca uce deriva en la presa dalena y Eslava para un mejor aprovecham
Anzaldo, ubicada en el Pedregal de San Ángel; y de agua de lluvia ... " A 16 años, no se inician ta
ahí, a través del Intercepto r Poniente, el agua limpi a Sin embargo, aun sin esos almacenamientos
ya mezclada co n agua negra se conduce por el Tajo de canalizar el agua limpia desde las partes alt
Nochistongo hasta el Golfo de México. adonde se localiza el primer dinamo, y cond
ta la parte más baja, donde se encuentra el
Con la expansión de la ciudad al poniente, las áreas intacto del río en la colonia Chimalistac, me
aledañas a su cauce fueron urbanizadas y su cuenca conducto especial para de aq uí continuar la
ocupada como drenaje de descargas residuales. Así de ción hasta el tramo abierto en la Avenida Un
simple fue como exterminamos los ríos de la ciudad. Con ello, el agua limpia del río Magdalena
Ciertos esfuerzos reconocidos por recuperar algunos ra se desa provecha enviándola al drenaje s
tramos del Magdalena, se hicieron entre 1991 y 1993, para el riego de los Viveros de Coyoacán, así
cuando a lo largo de siete kilómetros se constru yeron hace muchos años.
drenajes marginales a fin de eliminar dichas descar-

172
Río Magdalena a la altura del cuarto dinamo, 2006. El agua cristalina procedente de los manantiales de San Migue
desciende los 365 días del año, casi en su totalidad ... a los drenajes.

'73
Río Magdalena a la altura del primer dinámo, 2006. Parte mínima del agua es captada para su potalibización en la Plant
lena.

El río Magdalena, 2006. El agua de su cause semi-contaminada por las descargas residuales habitacionales. Los esfuerzos
hace años un drenaje paralelo. no fueron suficientes.

174
El río Magdalena, a la altura del primer dínamo. 2006. El tubo de agua potable, probablemente procedente de Lerma, atravie
blanca cuyo destino es la contaminada presa AnzaIdo. Absurdo, traer agua de lejanas tierras, cuando aquí se ha desperdiciad
siglos.

175
Río Magdalena en la desembocadura de la Presa Anzaldo, visiblemente conraminada, 2006: este es el destino de las agua
de río arriba.

Entrada del río Magdalena al drenaje del río Churubusco, 2006. Este es el destino de las aguas cristalinas del Magdalena
agua ya negra se dirige al distrito de riego de T ula, y posteriormente se envía al GoLfo de México.

176
agua negra de los drenajes. Gran parte de su caudal, convertido e n un tiradero de basura. Tam
hoy conta minado por las descargas residuales, puede han realizado gestiones ante la Comisión Naci
y debe recuperarse construyendo un drenaje parale- Agua, Secretaría del Medio Ambiente y la Proc
lo. Las aguas limpi as que pasan al lado de l convento Federal del Medio Ambiente, sin tener respues
del Desierto de los Leones podrían llegar nu evamente urgente que lo limpien ... ya nos cansamos de t
hasta la Hacienda de San Ángel Inn , hoy convertida das las puertas ... ¿habrá alguna autoridad qu
en un restaurante que utiliza en todos sus usos agua ayudarnos?" (Marcela Gastélum y Laura Krieg
potable proveniente del subsuelo . Como e l Magdale- Jornada , 14 febrero 2005). A lo largo de las par
na, e l río Sa nto Desierto lleva en sus partes altas agua del río Santo Desie rto se podrían construir p
cristalina los 365 días del año; parte de sus excedentes y medianas plantas de tratamiento y drenajes
no utilizados para los fines hidráu licos mencionados los con la finalidad de conecta r a ellos las d
se conducen sin utilidad directamente al Interceptor residu ales. Una vez saneados sus cauces, el a
Pon iente, mezclándose con las aguas residuales del pia condu cida por gravedad desde las mont
drenaje. A principios de 2005 apareció un modesto y canalizaría por medio de pequeños acueduct
desapercib ido anuncio que decía: "Vecinos de la He- las partes urbanizadas de la ciudad. Se utiliza

Río Santo Desierto a la altura del convento del Desierto de los Leones. Agua limpia que desciende los 365 días del año , pas
zona turística, un Club de Golf y más abajo se mezcla con el agua negra de las urbanizaciones de Cuajimalpa y Álvaro Obre

177
El agua de Rio Santo Desierto a la entrada de la presa Tacubaya. 2006.

Río Santo D esierto al descender a la ci udad, con su agua visiblemente contaminada, 2006. Se aprecia aquí el cruce de su c
de las modern as y elevadas vial idades, an tes de conectarse co n los drenajes de Mixcoac y del río Churubusco.

178
el famoso Canal de la Viga. Durante muchos siglos por nes complementada con el agua tratada de
este río se envió agua del volcán Iztaccíhuatl, hasta el del cerro de la Estrella. Igualmente, en algunos tr
Zócalo capitalino, pues concluía en la Acequia Real , camellón de la calzada de la Viga habría que
que pasaba aliado del Palacio Nacional y frente al ed i- un canal de 5 metros de ancho que devuelva
fi cio del Ayuntamiento de la ciudad. Durante todo el paisaje lacustre perdido ya sus lados edifica r á
siglo XIX y hasta principios del XX una parte de dicho des, recreativas y gastronómicas" (Ponencia m
río, precisamente la parte correspond iente al Cana l de 111 Congreso de Croni stas, noviembre 2004).
la Viga, existió en medio de una abundante superficie
de agua que rodeaba la ci udad y unió los lagos de Desde principios de los años noventa del si
Xochimilco y Chalco con un puerto, el de San Lázaro, do, se han rea lizado obras de restau ración en
en donde hoy se encuentra la Cá mara de Diputados. correspondiente al Canal Naciona l, adyacente
Pero, después de va ri os siglos de existencia, entre 1934 Parqu e Eco lógico de Xochimilco; así como
y 1940 fue convertido en una simp le calzada. El Canal ubicados entre Tláhuac y Mixquic. El 1992, e
de la Viga, de aprox imada mente 10 kilómetros fue en- ces Departamento del Distrito Federal inició
tubado desde la actual calzada Ermita Iztapa lapa hasta peración del tramo localizado entre río Chur
Corregidora, en el Centro Histórico. Pero se conservan las actuales Lagu nas de Regul ación de Ciénega
aú n ab iertos 62 kilómetros que van de Ermita Iztapa la- y Cié nega Chica, con la construcción de un
pa a las faldas dellztaccíhuatl donde recibe el nombre paralelo; y al tramo de Tláhuac-Mixq ui c se le
de Canal Nacional, Canal de Chalco y Río Ameca. agua tratada proveniente de la planta del Ce
Estrella. Entre 1998 y 1999 la Delegación de
Las propuestas para la recupe ración del río Ameca pa prosiguió los trabajos del primer tramo men
y Canal Nacional datan desde hace muchos años. En con el apoyo de algunos vecinos y algunos c
1997 este autor hizo público que: "Co mo se ha he- se rescató el tramo del eje 3 Oriente hasta la
cho con ríos abandonados en otras grandes ciudades Sa nta Ana; se construyó un drenaje paralelo
del mundo, la ciudad puede contar nuevamente con ce de 800 metros y un corredor para depor
un río limpio restaurado, como es el río Ameca, del 2004 la UAM-Xochimilco se sumó a los esfu
cual se han entubado sólo diez de sus 72 kilómetros recuperación, presentando públi ca mente un
correspondientes al Canal de la ·Iiga. El resto perma- que contemplaba una extensión de 12 ki lóm
nece abierto,. la mayor parte con aguas negras; una mismo Canal Nacional. En el único tramo de
porción mínima fue recuperada hace unos años por el tro y med io donde aú n se conserva agua, a
DDF. Para ello se requiere construir pequeñas plantas al río Churubusco - aunque con visibles mu
de tratamiento y drenajes paralelos para eliminar las co ntaminación menor co mo es el liri o y olo
descargas residuales en Amecameca, Tenango del Aire sionales- algunos vecinos han organ izado c
y Temamatla; y a partir de la Ca lza da Ermita habría de limpi eza y mantienen una vigilancia perm
que construir un canal no profundo, a lo largo del ca- A fines del 2005 el gobierno del Distrito Fede
mellón de la actual calzada de la Viga, y continuarlo ció nuevos traba jos de recuperación de un t
por Roldán hasta la acequia de Corregidora alIado del Cana l Nacional.
Palacio Nacional" (La Jornada , 7 febrero). Años des-

179
Nacimiento del río Ameca en las faldas del Iztaccíhuatl, 2006. Se trata de uno de los afluentes formados con los deslaves p
del volcán . Aquí la mayor parte del agua es aprovechada. pero durante las lluvias hay eno rmes desperdicios.

El río de San Antonio, T exas, USA, 2006. Una muestra de que es posible, como se ha hecho en otras grandes ciudades
restaurar los ríos contaminados para convertirlos en agradables canales .

180
El río Ameca en su tramo a la altura de Mixquic; sus caudales contaminados pueden entubarse bajo el cause y dar paso a su res
y ver pasar algún día, agua cristalina proceden« del Izraccíhuatl.

181
respo nde r a las justificadas dudas so bre la viabilidad te de la ciudad; una pa rte de sus aflue nte
de este último proyecto, sólo ha brá que co nocer la pa ra reca rgar los ma ntos acuíferos medi an
recupe ración hecha hace años de l río de Sa n Anto nio, gavio nes, pero e l mayor volume n de agua s
Texas, co nsiste nte e n un simple ca na l de concreto de e n los dre najes de las áreas bajas urbanizad
siete me tros de a ncho y dos de profundid ad ; ta l o bra
represe nta un a de las más importantes fu e ntes de di- Ma nantial de Fu entes Brotantes. Ubicado
visas de esa a nti gua ciudad mex ica na. Por otra parte, legac ió n Tla lpa n, a unos cua ntos metros de
y gua rda ndo las d ime nsio nes, los ríos recupe rados qu e da avenida de los Insurgentes, ex iste e l últim
atraviesa n París y Ro ma son hoy modernos ca na les de de este fa moso mana ntia l, no visible por e
concreto. Pa ra hacer rea lidad este anhe lo sólo basta n de ntro de cuatro e levados muros. En una d
las decisio nes para destina r a e llo una peque ña pa rte de l pequ e ño lago artific ial escurre las 24 ho
de los millo narios presupuestos públicos y fin a ncia- agua limpia, misma q ue es ca na lizada direc
mie ntos privados. Un río de agua limpi a y cristalina dre naje. El pequeño ca udal de agua despe
pa ra la ciudad , recupe ra ría nuestra me mo ri a históri- visible desde la zona come rcial gastronómic
ca, aprovecharía e l agua y fo rta lecería nu estra re lación
con la naturaleza.

T ramo fi nal del cause del manantial Fueres Brotantes , 2006. La foto muestra la entrada al drenaje de una parre del agua
del ma nantial.

182
Lago alimentado por las aguas limpias y cristalinas del manantial Fuentes Brotanres, T lalpan, 2006. Al fondo , imperceptible
fogue que conduce parte del agua al drenaje.

183
Arroyo del manantial Fuentes Brotantes, Tlalpan, 2006. Durante siglos, gran parte de esta agua cristalina ha descendido a
de la ciudad; en la actualidad el agua tiene de paso un humedal , pero aún así la que continúa desperdiciándose al drenaj
aprovechada.

184
a diversas colonias. Sería conveni ente que el entorno ha quedado en planes; el último esfuerzo re
físico del más antiguo manantial de la ci udad fuera res- al respecto data de enero del 2006, con la c
taurado con el propósito de dignificar su historia vin - de una co misión donde participan el gobiern
culada con la presencia de Vasco de Q uiroga. Habrá tal, muni cipal y diversas organizaciones civi les
que recordar que fu e aquí donde este noble protector pronto, las úni cas acciones son el retiro constan
de indígenas mexicanos fund ó el pueblo-hospital ba- basu ra, lo cual no pasa de ser un paliativo men
sado en las ideas utóp icas de Tomás Moro.
Presa Madín. Es considerada modelo de to
Lago de Guadalupe. Es una presa co nstruida entre ex iste ntes en el Va lle de M éxico, pues co nse
1936 y 1943 sobre 460 hectáreas, con el propósito de sus propósitos origi nales: regu lar los ca udales
regular las avenidas del río Cuautitlán. Tiene una ca- Tl alnepantla y potab ilizar parte de su volume
pacidad de almacenamiento de 60 millones de metros cenado. Inaugurada en 1980, tiene una capac
cúbicos, los cuales hoy día están expuestos a un acele- mite de 25 millones de metros cúbicos, au nq
rado proceso de contaminación producto de las des- almacena 13 mi llones. Una parte míni ma d

El Lago de G uadal upe. 2006. La presa es receptora de diversos ríos con elevados índi ces de conraminación po r los drenajes
banizacio nes de N ico lás Romero y Atizapán de Zaragoza; aún así, es pos ible su res taurac ión.

'85
Poniente, mezcl ándolos con las aguas del d renaje. En viendo tal urbanización, se constru yen dos
ambos casos, la única justificación que encontramos marginales que seguramente disminui rán e
de tal desperdicio son los beneficios que ti ene el dis- contaminar la presa. De urbanizar la zona s
trito de riego de Tula y El M ezquital. Como se sabe, el troles adecuados, la planta potabilizadora te
agua negra que expulsa la ciudad a través de sus dre- transformar radicalmente sus sistemas de tra
najes es utilizada para la agricultura en aquella región. lo que implica mayores costos para continua
De esta manera, los aportes de agua limpia red ucen la do el agua mencionada para consumo dom
proporción de la residual, aminora ndo probablemente recuperación de los ríos, mananti ales y presa
los riesgos qu e implica la concentración en el caudal lizarlos como aportes co mplementarios, es
de contaminantes tóxicos y de otro tipo. La presa M a- tareas pendientes más importantes del gobie
dín podría llegar a tener los mismos problemas que ral, estatal y del Distrito Federal.
aquejan a otras presas ya visiblemente co ntaminadas,

186
Aprovechamiento del agua de lluvia

~fortunadamente, tal opción es todavía


una alternativa marginal dentro de las políticas pú-
especialistas en plantear la necesidad de con
toda la ciudad un drenaje pluvial fue el inge n
blicas y programas gubernamentales. En una ciudad guel Rebolledo (Rebolledo, 1959). Pocos años
sometida a fu ertes presiones por sus constantes inun- y derivado de la gravedad del hundimiento d
daciones, en gran parte por la canalización del agua dad provocada por la excesiva extracción de
de lluvia a sus drenajes, resulta inad misible que se si- subsuelo, el doctor Nabor Carrillo insisti ó en
gan construyendo grandes obras hidráuli cas en cuen- sidad de construir mayores infraestructuras hi
cas lejanas, mientras los recursos hídricos del Va lle de para almacenar agua tratada y pluvial. Habrá
M éxico se desaprovechan enviándolos directa mente que recordar que durante los años ochenta el
al drenaje. La gravedad, por ahora disminuida a ca usa ro Heberto Castillo presentó igualmente, la p
de los hundimientos provocados por la excesiva ex- de edificar presas de almacenami ento de agu
tracción de agua del subsuelo, nos indica ría sin más, via en las partes altas de la ciudad . Si n embarg
la urgente necesidad de aprovechar el agua de lluvia últimos años, tales propuestas no han sido tom
para disminuir dichos hundimientos. cuenta en las políticas públ icas. Mientras no h
bios susta ntivos la pregunta permanente será
Durante el siglo XX el almacenamiento y el apro- disminuir la excesiva extracción de agua de
vecham iento del agua de lluvia fueron originalmente lo aprovechando la que nos regala la natural
planteados en la época de los críticos hundimientos temporada de lluvias?
registrados a med iados del siglo; uno de los primeros

' 87
Una foto de una casa, como casi todas las existentes en la ciudad de México, que muestra lo común pero lo absurd
En época de lluvias, toda el agua captada en la azotea baja por el tubo directamente al drenaje. Es agua que bie
podría aprovecharse para los jardines, lavado de autos y hasta en el Wc.

188
Basta simplemente que se construyan las insta laciones sencilla, cond ucirse a depósitos domésticos p
adecuadas para su almacenamiento y su cana lización canaliza rse al WC, a los jardines y hasta las
hacia el subsuelo. Abordemos algunas propuestas y Ejemplos de almacenamiento del agua pluvia
proyectos realizados. den observar en las casas habitació n de Yaut
colonia Condesa, y en la Avenida Revolució
Es indispensable insistir en la urgente necesidad de San Pedro de los Pinos. Y otros dos, puestos e
construir nuevas presas de mediana capacidad en las ca entre 1998 y 1999 por la Delegación Cuau
partes altas de la cuenca oriente, poniente y sur de la uno en la Casa de Cultu ra de Santa María la R
ciudad. Este almacenamiento se complementaría con donde se almacenó agua pluvial de la azotea
la construcción de canalizaciones especiales e n las ca- tinacos para canalizarse a los baños y a un
lles con pendie nte, para conducir el agua a grandes reinyección; y el otro, en los baños públicos
cisternas; y no, como ahora, al drenaje. El agua puede numento a la Revolución. Estas modestas exp
así, aprovecharse en jardines y fuentes públicas; pero podrían generalizarse y amp li arse en varias
también para crear áreas de lavados instantáneos de con el apoyo gubernamental o de algunas o
autos en algunas calles, dando por eje mplo, e mpleo ciones socia les de carácter ecologista; por eje

¿SABIAS QUE SOMOS


¡NO ME DEJES IR! APROVECHABLES?

---
---
---
CAMPAÑA DE RECOLECCIÓN
u.MPA"'A DE APROVECHAIO'IENTO
DE ACOUA PLUVIAL
--
DE AGUA PLUVIAL O • O

....., - ==

Caneles de la campaña para el almacenamiento y aprovechamiento del agua de lluvia, organizada de 1998 a 2000 por la D
Cuauhtémoc.

189
2003 y 2005 en la Delegación Iztapa lapa; así como alternativa para reducir la sobreexplotació
el almace nami ento, la purificación y el envazamiento del subsuelo, disminuyendo el crítico hund
de agua pluvial llevada a cabo por las universidades la ciudad. No só lo eso. También sería una
autónomas Antonio Narro y de Chapingo (La Jornada, disminuir la importación de agua de de la
12 abri l 2005). adyacentes. Se olvida que cada año y duran
ses, la natu raleza nos rega la millones de litr
Con mayores apoyos oficiales o privados, todos desperdiciados y enviados directamente a
estos sistemas domésticos de almacenam iento y rein- México. Toda esta agua, reiteramos, puede
yección de agua pluvial mencionados, deberían mul- aprovechada.
tiplicarse con el propósito de disminuir los riesgos y

, ...,.
---~
_ ......_---
---=
---
_
_._ JIiJ 111

-:-:::::
__7

Esquema del sistema de aprovechamiento del agua de lluvia, Casa de Cultura de Santa María la Rivera, 1998. El agua cap
cenada en los tinacos en la azotea es canalizada hacia los baños; y la restante hacia el subsuelo mediante un pozo de re-iny

190
Captación doméstica de agua de lluvia. Yautepec, 33. Condesa, 2006. El agua es almacenada, mediante una canaleta, en un
ahí es canalizada hacia todos los baños de la vivienda.

Poro doméstico de reinyección de agua al acuífero. Revolución 1824, San Pedro de los Pinos. Después de almacenarla en
los excedentes del agua de lluvia son canalizados al subsuelo para contribuir a disminui r los hundimientos.

191
Sistema de almacenamiento del agua pluvial construido en 1999 debajo del Monumento a la Revolución. El agua de lluvia, a
en tres tinacos, fue utilizada para el uso de los baños públicos.

192
El plan Lago de Texcoco

~a del primer proyecto lacustre del siglo


XX que retomó las concepciones indígenas de aprove-
co mo una forma de reso lver el grave problem
hundimientos del subsuelo. El inicio de tal
char el agua de la cuenca, evitando todo su envío al coincidi ó en ese entonces con el inicio del
Golfo de M éxico. Su autor es el doctor Nabor Carrillo Profundo, una obra no del todo aprobada po
y se desarrolló durante el primer lustro de los años se- tor Carrillo, por esta r concebida para segui
senta; el propósito central fue crea r un sistema hidráu- jando el agua de la ciudad, como se venía
lico para el almacenamiento y el tratamiento del agua, desde la ll egada de los españoles.

193
Vista del Lago Nabor Carrillo, edificado artifi cialmente en mil hectáreas y llenado con agua tratada. Su edificación fue prop
ex-recto r de la UNAM co mo un modelo a seguir en otras partes de la ciudad y cuya finaJidad fuera el aprovechamientO y el
del agua residual y pluvial.

En realidad, Nabor Carrillo no sería el primero e n plantas de purificación y se almacenan en gran


plantear la recupe ración y la restauración del ex-lago de sea uno de ellos en terrenos del Lago de Texco
Texcoco con el fin de ate nde r la gravedad de los hundi- das} para el riego de miles de hectáreas de ti
mientos y las inundaciones de la ci udad. 16 años antes, poco productivas !. .. }no sería necesario hacer
el me ncionado ingeniero Miguel Rebolledo presentó en nes, sino bordos muy fuertes de tierra!. .. }si tuv
1950 las prime ras ideas con el propósito de rescatar di- kilómetros de largo por diez de anchura l... }te
cho ex-lago, sujeto ya desde ese entonces, a un acele- capacidad de doscientos millones de metros cú
rado proceso de abandono y desecación. Eran tie mpos cada metro de altural... } y tendría la ventaja
de e ntubamie nto de los ríos y de hundimie ntos de hasta vaso regulador de las aguas!. .. } Este depósito
45 centímetros anuales en el área central de la ciudad. un lago artificial que serviría de recreo a los hab
Entre otras preocupaciones, Re bolledo planteó la nece- la ciudad y evitaría las molestas tolvanerasl.. .}
sidad impe riosa de dete ne r para su aprovecha miento de placer, el más atractivo de la ciudad lcon} c
el agua negra que una vez tratada, podría almacenar- navegación!. ..} y en los bordos!. .. } de 60 kiló
se e n grandes de pósitos. Uno de esos de pósitos sería, longitud por 30 metros de ancho les decir} un m
precisamente el ex-Lago de Texcoco. He aquí sus ideas 000 metros cuadrados}... }una carretera de circu
centrales: "el peligro de que nos ahoguemos algún día hermosas casas de campo, residencias, clubes d
en las aguas negras, desaparecerá si se instalan grandes de regatas, restaurantes, casinos y centros depo

' 94
1 n.u fhun.hu,* ... Rr,VII 1/111I1t'f'lh l
t I '!Lltl Chun,hlN 11
.. I ,~'t) fl!' nl ''':I~,H I(lll ''''' ,In" x
') UIII¡t,· LI (UI1lI~U",1
h Un'" f""Il,.r,t"ltof \ ,11'" ,-
., ,
I
7 (..111011,", LI Or,u.!-t /
R (lfJII e.'In," dI' 01""":111 '
1) n"'fl 1f'\'IIIII ~1f1t'
IU l)n·u (Jlllllollhu,tI.tn I
11 fln'tl f lulII.,'hu,lI.tIllI
11 Oo'u \ 01 11,,,,.,
Ij Un·" "'."I1I,'/r.1I
'4 Hit,! (1I·1t .... RI'mt't'M ....
15 (, lIlotl tlf> Ot""li.!ttl'
lb CUMI f,nj¡~ Inr mil
t'lí'II ~'fIlt'
1i 1,""0 \ .1111 .. (,,¡mUo
1M I ,I¡,tun,. \ ,tLI'J.UlL,"f'
1" I \"11..,.,1111" ~"'Ir (( • ni ) .,.,,¡
/
10 1'''''0 Ut'! 1'1', 1"\11
I
/
,..:'1 1\1111.. ,!f.o tr,",III"'''"O 11.11)\ t\i 11\,11",..
2'l t .q,!11f1.! ' ,I( 1111,'11\.1 .1
: J rl'l,UII.¡ ,'', Ir,II,IIIIII""11 ("n I.,nll
.. 4 1.u.!1I 11'\1111 u \unl'
I
15 1,1.1( IIIUIIt· UO"NIf '1J Pf.l}lf.t I ,II.!U
!
I

/ '

Esquema del proyecto Lago de Texoco. Se aprecian diversas plantas de tratamiento, lagunas de regul ació n, las re
hidráulicas del drenaje y el Lago Nabor Carrillo.

195
50). Se desconoce si existió alguna respuesta institucional tar las aguas salobres del subsuelo del Lago de T
a sus propuestas. proporcionar agua potable, energía eléctrica mu
dustrial a precios que pueden competir con los
Años después y luego de fungir como rector de la la ciudad!. .. ] el análisis de los costos respecto al
UNAM, Nabor Carrillo presen taría e n dicie mbre de los pozos someros es el más económico de los
1965 el de nominado Proyecto Lago de Texcoco q ue a dos [pues] tiene la ventaja de producir agua salad
lo la rgo de más de 40 años ha tra nsitado por di ve rsas para la industria del álcali y que vendida al prec
fases; sin e mbargo a d ife rencia de los plantea mie ntos esta materia prima, puede costear el desarrollo
de Rebolledo, el proyecto de Nabor Carrillo contenía o depósitos de regulación y almacenamiento!. .
mayor funda me ntació n cie ntífi ca y una concepción auto-financiable teniendo en cuenta la venta de
más integral y re ntable. Co mo he mos me ncio nado, uso doméstico, las sales para la industria de álcal
e ntre los propósitos del Proyecto Lago de Texcoco esta- lía de los terrenos habitables ".
ba n el contra rresta r los graves hund im ientos recarga n-
do e l ma nto acuífe ro, la creació n de lagos artificiales, No todas sus pro puestas fue ro n cumplid
el aprovecha mi e nto de las aguas residuales y otras pro- su vida, ni aun despu és de su fa llecimie nto
puestas para la ge ne ración de e ne rgía nuclear. Carrillo e l 19 de fe bre ro de 1967, ultimo d ía e n q
argu me ntaba q ue : "El objetivo central es crear un vaso co mo voca l ejecutivo del Fideicomiso Fede
de captación y de regulación de las aguas del Valle de e n diciembre de 1965; sus ideas las contin
México, localizado dentro del mismo Lago de Texcoco!. .. ] ingenieros Fe rnando Hiriart, Roberto Gra u
con el doble propósito de recoger las aguas que ahora se de 1980, Gera rdo Cru ickshank Ga rda.
pierden por falta de un almacenamiento adecuado y que
resuelva el peligro de las inundaciones[... ] El hundimien- A lo largo de u n poco más de 30 años
to de la ciudad ha convertido los terrenos que ocupaban o riginales del proyecto se estancaron y poco
las aguas del Lago de Texcoco en una zona de colector a minoró el inte rés gube rna me ntal y privado
natural y regulador de aguas pluviales que se almacenan cluir sus metas. Los pla nes re ntables respecto
en época de lluvias!. .. ] La región de 17,000 hectáreas se tria alcalina y la gene ració n de e ne rgía no pr
usa como vaso regulador de escurrimientos superficiales" las iniciativas para e l almacena mie nto y el tr
(Carrillo, 69). del agua no a lcanzaro n las metas propuesta
pe rada pla neació n urbana y la atracción de
Otro aspecto es el aprovecha mie nto de l agua, tan- y zonas de reserva aú n sigue pe ndie nte.
to subterrá nea co mo residual, come rcializándola me- rrillo había conside rado o rigina lme nte 17,0
di ante la construcción de plantas potabilizado ras o de reas factibles de rescatar; pero con la constr
tratamie nto; o bie n e mpleá ndola e n la gene ración de actual aeropue rto "Be nito Juárez", la prolife
e ne rgía e léctrica y nuclear. Especial é nfasis le otorgaba asenta mie ntos ilega les de Chimalhuacán y
Ca rrillo a la pote ncia lidad eco nó mica del agua sa lada Netzahualcóyotl , y la ubicació n del tirade ro
para la industria del álca li , al propo ne r la construcción "Bordo Po n ie nte", la actual área del Proyect
de uno o varios lagos med iante pozos some ros para Texcoco se ha red ucido a 10,000 hectáreas.

196
como son el río Churubusco y el Canal de la Compañía; lidad del subsuelo, su ed ificación no fue por e
regular los escurrimientos de agua pluvial de los 11 ríos tradicional de excavación, sino por extracción
que descienden de la sierra poniente de Texcoco; eli mi- mediante 200 pozos du rante seis años.
nar las famosas tolvaneras que representaron durante va-
rios años un foco de contaminación atmosférica; red ucir Existen además otros cuatro lagos de m

la salinidad del suelo creando zonas agrícolas y ganade- pacidad que igua lmente almacenan y regu
ras; contribuir con la recarga acuífera y con el tratamiento res idual, tratada y pluvial. Son el Churubus

de agua residual, y quizás lo más visible, aumentar signifi- millo nes de metros cúbicos en 270 hectáre

cativamente la cantidad de aves migratorias que retornan Regulación H oraria con 4.5 en 150; el Xalop

periódicamente a su medio ambiente lacustre. ¡Cómo se 3.5 en 240; y el Recreativo con 0.8 en 25. En
han logrado estos avances? Hasta el año 2006 éstas eran cinco lagos almacenan actualmente en mil 68
las obras existentes en el ex-lago de Texcoco: reas, 50 mi llones de metros cúbicos, lo que re

Fotografía área de algunas obras del Plan Lago de Texcoco, 2006. A la derec ha muy visible, el lago Nabor Carrillo con sus
táreas; a la izquierda, una de las planeas de tratami ento que sune a dicho lago.

197
ron como meta; cuatro pozos profu ndos de extracción
de agua y uno experimental de reinyección de agua se planteó por parte del Gobierno Federal

potable al acuífero. Desde fines del 2002 se inició en sus partes adyacentes el nuevo aeropue
la ed ificación de una planta de bombeo adyacente a la ciudad de México, que vendría a colocar n

zona del Caracol, cuya función es mejorar el desalojo te en la esce na pública las obras hidráulicas

de las aguas del Gran Canal, debido a la pérdida de su tru idas. En medio de un enfrentam iento con

pendiente. violencia entre el gobierno y los ejidatarios d


opositores al aeropuerto, y que dio como res
Por último, para contrarrestar la deforestación, en muerto, dicha obra fue cancelada. Sin emb
las partes altas de la sierra oriental se han construido la pena consignar aquí, por sus característi
alrededor de 2 mil 500 kilómetros de terrazas, mil 500 tres, ta l proyecto .

'98
U n rescate propuesto

f i l J :e 1999 Y el 2001, fue presentado publica- evitara inundaciones, abasteciera de agua pot
mente por los arquitectos Teodoro González de León ciudad y reciclara las aguas usadas para el ca
y Alberto Kalach un plan de rescate ecológico deno- industria. En épocas donde era común desagu
minado Vuelta a la ciudad lacustre, que se proponía gos, la propuesta de Nabor Carillo de crear nue
dar continuidad al Proyecto Lago d"! Texcoco del doctor despertó el entusiasmo y la imaginación por ed
Nabor Carrillo y proseguido posteriormente por el in- nueva ciudad que devolviera sus paisajes lacus
geniero Gerardo Cruickshank. El propósito fundamen- viviera los lagos como una solución integral al p
tal del proyecto de ambos arqu itectos era impulsar el del agua (González de León, 98 : 9). Es decir, el
desa rrollo urbano de la ciudad basado en un plan de de Vuelta a la ciudad lacustre retomaba algun
rescate hidrológico ambiental, rescata ndo los lagos planteamientos hidráu li cos más importantes
Texcoco, Chalco y Zumpango, así como diversos ríos y yecto de Nabor Carillo, en el sentido de pro
canales existentes. A raíz del estudio sobre el proyecto construcción de un sistema de lagos intercon
original de Texcoco, González de León lo defini ó como para almacenar y regular agua tratada y pluv
una "reinvención de la ciudad lacustre", en dond e se que excluía otros fin es como el aprovechar la
proponía la creació n de una se rie de lagos en el Valle del álca li y la venta de agua tratada a la indu s
de M éxico para formar un sistema de regulación que

199
Proyecto del Aeropuerto Internacional de la ciudad de México, arquitectos T eodoro González de León y Alberto Kalach,
más del aeropuerto. la propuesta incluía el rescate lacustre y urbanÍsdco integral de los antiguos terrenos del lago de Texco

200
debido a la fuerte opos ición de los pobladores. La didas hace décadas. Sin embargo, la aparición
audaz y novedosa propuesta, que remitía al aero- propuestas oficiales donde el aeropuerto apa
puerto de Osaka co nstru id o sobre el mar, bu sca ba la zona de lagos alrededor generaró indicios
convertir di cho ae ropue rto en el polo de desa rrollo sin agua los terrenos del ex-vaso de Texcoc
más importante del Valle de M éx ico a través de las narían por urbanizarse y entonces, se afecta
siguientes acciones : a) Inundar a una profundidad riamente las funciones hidráuli cas del Plan
de cuatro metros las 12 mil hectáreas de ti erras sa li - Texcoco. De haberse co nstruido el nuevo a
nas y desérticas libres. Es decir, crear un sistema de to y por ende, urbanizado los terrenos a su
lagos para alm ace nar agua tratada que co ntribuya dor, se habría red ucido la ca pacidad de regula
a mejorar mediante su evaporización, las co ndi cio- las aguas negras y pluviales provocando un e
nes ambi entales de la ciudad. Este nuevo sistema de extrema vulnerabilidad para la zo na orien
hidráulico crea ría al mi smo tiempo un nuevo litoral ciudad de M éxico . Probablemente Nabar C
de 75 kilómetros (tres veces la bahía de Aca pulco) hubiera imaginado todo, menos que 35 años
para usos urbanos y rurales, co mo centros culturales de construido su lago, el Gobierno Federal hub
y deportivos, hosp itales, universidades, estadios, co- cidido edifi car ahí mismo un aeropuerto. Afo
mercios, viviendas, talleres, industrias, reservas eco- mente, la decisión no pasó del discurso y de
lógicas, etc; b) La recuperació n de poblados y áreas co mo es bi en co noc id o, el proyecto fu e
deprimidas de Ecatepec, Ciudad Azteca, Aragón, dido d ebido a la fu erte oposición de ejidat
Netza hual cóyotl y Ch imalhuacán, transformando Atenco y demás población ase ntada en mu
con lagos, parques, calzadas y cana les alrededor de cercanos. La construcción de un aeropuerto
40 kilómetros de lito rales; c) Creación de islas para necesa riamente a revisa r los propósitos origin
diversos usos y actividades, entre la qu e destaca una proyecto y eva luar los impactos que hubi era
para aloj ar ahí un nu evo aeropuerto; y d) La co- dicho aeropuerto en sus obras hidráuli cas.
mercialización para diversos usos y con un enfoque
inmobiliario de aproximadamente 5 mil hectáreas Independientemente del fa llido aeropue
recupe radas, incluyendo las áreas de los litora les terrenos del ex-l ago de Texcoco son vitales
de la zona lacustre, las 800 del aeropuerto y otras rantiza r la sobrevivencia hidráuli ca de la ci ud
2,000 como áreas de reserva eco lógica para usos re- funcionan como reguladores de las aguas res
creativos. Como se desprende, el proyecto tenía un pluviales de una gran ca ntidad de ríos y dren
fundamento económico autofinanc iab le basado en poniente. Actua lmen te la zona está so metida
la venta de nuevas zonas recuperadas y la reacti va - sos urbanizadores que obligan a hace r una
ción de la industria de la co nstrucción y el mercado previso ra. Dos son los factores inmediatos a
inm ob iliari o . rar: uno, la proliferación de los ase ntamient
les que empi eza n a extend erse so bre las part
El conflicto en ese entonces fue có mo hace r com- co mo resultado de la valorización de la tierra
patibles las obras del nu evo aeropuerto con las que dos, el aumento considerabl e del caudal de
requería el Plan del Lago de Texcoco, orientadas a Cana l de la Co mpañía, único drenaje de las nu
regu lar gran parte de los volúmenes de agua negra y nas habitacionales co nstruidas a partir del 20

201
bar Ca rrillo, necesa rios para garantizar el eq uilibrio hi-
dráulico de toda el área metropolitana; b) Construir y Todavía hay tiempo para hacerle caso a N

ampliar diversas obras hidráulicas del Canal del Desa- rrillo. No co metamos otro error histórico qu

güe, el río Churubusco y el Canal de la Co mpañía, que como a mediados del siglo pasado, provocar

en los próximos años incrementarán notablemente sus va inundación en la ciudad . El futu ro de la

caudales; el primero, además de perder su pendiente está en prohibir por decreto o en los clásicos
original y de regresar el agua negra a la ciudad, será el desarrollo la urbanización de la zona, sino en

conducto para el desalojo de las aguas negras del Dre- sus límites y en garantizar que no altere los e
naje Profund o que habrá de ser temporalmente clau- hid ráulicos de la región. No confrontemos a
surado por obras de mantenimiento mayor; c) Realizar con dilemas técn icos, ahorros fin ancieros o
las obras de encauzamiento y rectificación de los 11 inmobiliarios autofin anciables. Volvamos a la
ríos que vierten sus aguas en la zona; d) O rientar y nuestros antepasados para edificar la ciudad
limitar la urbanización legal o ilegal en las zonas aleda- destruir o alterar sus naturalezas lacustres. T
ñas a los actuales lagos de almacenamiento, así como respeto por el agua que nos cae del cielo y p
en la zona montañosa al orie nte del pueblo de Texco- que cobijan todavía el verdor de la ciudad. A
co; de lo contrario se alterará el equilibrio hidráulico a conservar la ciudad, no a acumular dinero

202
Mixquic

~ilW h, ,ido, po< ;o, " .'" , himm,,,, y "m'~, "m de ,,, w"""" de " dod,d de M'
e l mundo; un referente de su identidad para todos los que llegan o todos los que aquí vivimos. Por Xoc
sus pueblos ubicados a la orilla del agua - San Gregario Atlapulco, San Lui s Tlaxialte ma lco, Tlá huac y Mi x
han dado cita innumerables acontecimientos y personajes, testigos todos de su riqueza lacustre qu e sigu
brando al paso de los siglos. Por aquí pasaron las canoas rea les de los más fam osos e mpe radores mexicas
Xico, en ese e ntonces una isla e n medio de l lago de Chalco; po r aquí pasaron los primeros días de novie
1519 las tropas de Cortés, cuyas cartas a l rey Carlos V, re latando los esple ndorosos lagos, e ntusiasma ron
de casi todos los virreyes de la Nueva España; por aquí anduvieron, carpeta e n mano, los más famosos
eu ropeos del siglo XIX: Alexander Humbo ldt, la marquesa Ca lde ró n de la Barca, Francisco Ca rre ri , Robe
sett y Paula Kollonitz, entre otros; por aquí pasaron, 328 años después de Cortés, las tropas de l ejé rci to es
dense al mando de Winfie ld Scott, rumbo a Tlalpan para escenifica r e n la Hacie nda de Padi e rna la prime
en la ciudad de México; por aquí anduvo Juárez paseando a sus hijas e n trajinera, Comonfort, Maximi l
Carlota y hasta Manuel Payno, qui e n relata e n su nove la Los Bandidos del río Frío los viajes e n canoa d
Lázaro hasta Chalco, pasa ndo por Xochimilco. Aquí, e n e l pueblo de San Gregario, según nos cue nta do
Luis Guzmán, se conocieron Villa y Zapata, un 4 de diciembre de 1914, dos días antes de la entrada de
citos e n la ciudad; por aquí estuvo Charles Lindbe rgh e n novie mbre de 1927, quien meses a ntes había v
escalas de Nueva York a París; por aquí también ha transitado Goytia con sus pinturas, e l cin e de María Ca
y la arqu itectura de Fe lix Candela; por aquí tambié n llegaron a fin es del siglo XX, los urbani smos de la gl
con sus pla nes de rescate y las democracias políticas que, bajo los ampa ros de la calificació n inte rnacio
UNESCO, ha n incursionado e n Xochimi lco con e l propósito de preservar su patrimonio históri co.

203
do miles de toneladas de alimentos comercializados dad -alrededor de 14 m3 por segundo- y e
en decenas de mercados cerca nos, princi palmente la que consume la metrópoli .
Central de Abastos. La zona lacustre fu e durante me-
ses, asiento de los ejércitos revolucionarios de Francis- El agua es la vida. No pod ría mos imaginar
co Villa y Emiliano Zapata. Por tanto, en la memoria la ciudad sin el agua, como tampoco podría
históri ca de sus habita ntes se conserva un fuerte arrai- ginar la vida de las culturas de Xochimilco s
go por la tierra, principalmente en San Gregorio At- de sus canales y el verdor de sus chinampa
lapulco y San Luis Tlax ialtemalco, donde la llegada paso a una breve descripción de la riqueza
de la cultura urbana se enfrenta irremediablemente a patrimonial de estos cinco pueblos lacustres
fuertes tradiciones históricas por la defensa de la tie- vía subsisten.

204
Canal de la Virgen, Xochimilco, 2006. Por estos paisajes lacustres transitaron los primeros conquistadores españoles llegado
mar en el siglo XVI .

205
Patrimonio Histórico de la Humanidad

~"oo y '". '"gl.'" ',,"",e: i""'"


00"
tihuacán y el Centro Hlstonco de la Ciudad de Mexl-
T;". Xochim ilco, o Xoch itl-mi lli-co en la lengu
tros a ntepasados, se traduce como "el lug
co, son Patrimonios Históricos de la Humanidad. Las flores ". Es mundialmente conocido por sus
chinampas y los canales, creación de los antiguos po- trajineras adornadas con flores y bautizada
bladores del valle, representan una de las riquezas pa- vamente con nombres de mujer. Evocación
trimoniales más importantes del mundo; la chinampa del cine mex icano, el paseo por sus canal
es una superficie rectangular de tierra creada sobre el tradición popular de todo mexicano o extra
agua y formada por capas de tierra compactadas en visita nuestra ciudad, o bien de cualquie r ce
sus lados por sauces llamados también ahuejotes. Hoy, fam iliar. Antojitos, música y hasta baile aco
trasladarse a la región lacustre de Xochimilco es viajar estos paseos en trajineras . Varios embarcade
mil años en la historia, pues en unos cuantos minutos cos ofrecen la oportunidad de transitar sobr
de traslado, se pisan chinampas y canales que datan Caltongo, Nativitas, Fernando Celada y C
de l siglo X. e ntre los más importantes.

206
mercado más tradicional es M adre Selva, dond e se y chinampas recuperadas recientemente c
adqui ere lo indi spensa ble para llevar la naturaleza des esfu erzos. Una apacible trajin era nos t
a los hogares. Otro mercado más modern o se ubica ta por los es paciosos ca nales y lagun as co m
sobre el Periféri co y form a parte del nu evo Parque Toro y la de Title, testigos lacustres co n
Ecológico de Xoc himilco, dond e tambi én se cuenta hi stori a.

25 kilómetros cuadrados de chinampas y 14 0 kiló metros de canaJes sobreviven aún en Xochim ilco y su regió n lacustre, un P
Histórico de la Humanidad de valor incalculable.

20 7
orgu ll osa una ca pilla construid a sob re basamentos veneradas de toda la región; se trata del Niño
prehispáni cos por la orde n fran cisca na en el siglo cido como el "niño peregrino, niño dios o ni
XV I. Un amp li o atri o le si rve de marco a su modesta a quien se le atribu yen milagros en la salud.
portada, detrás de la cual , en el interior de la igles ia, ser una figura de origen religioso, la tradición e
so bresa len es pléndidos retablos de la época barroca; nos de la comunidad . Cada 2 de febrero un m
su bella cúpula terminada hac ia 1700 guarda, según con su familia le construye una casa adecuad
dijo algun a vez el Doctor Atl , se mejanzas geométri- venerado por todo el pueblo. Las mayordo
cas co n la famosa cúp ul a di se ñada por Filippo Bru- asignadas hasta el año 2045 por un selecto co
nelleschi para la catedral de Floren cia, all á por los profunda fe de los habitantes de Xochimilco y
años renace ntistas de 14 28 . la imagen es en realidad un niño, al cual se le
se le viste y se le trata como cualquier otro inf

Las chinampas en San Gregorio Adapulco. Xochimilco, 2006; una riqueza patrimonial mexicana única en el mundo. Aquí
los cultivos so bre una capa de tierra-lodo extraída del fondo de los canales.

208
lecciones de cuadros de Diego Rivera y Frida Kah lo, su ción de la ti erra fu e refrendada por Emi liano
inseparable compañ era . Otro museo, ubicado en San- durante la Revolución de 1910, cuando sus tro
ta Cruz Acalpixca, nos recuerda que Xochimilco y sus nutri eron de mi les de habitantes de San Grego
poblados aledaños fueron habitados por civilizaciones el centro de la plaza principal del pueblo, se
más antiguas que los mexicas, el imperio que fundó la un busto del Ca udillo del Sur. Uno de mucho
Gran Tenochtitlán. gos de las contiendas revol ucionarias fu e Don
pio, recientemente fall ecido a sus cien años de
Al seguir por la calzada donde alguna vez existieron quien nunca se ca nsó de contar sus famosas ave
vías de un ferrocarril que circundó las riberas del lago con el caudill o del sur.

Técnicas agrícolas chinamperas que datan del siglo XI I. Sobre la capa de tierra-Iodo extend ida. se trazara un a cuadri cula para d
en cada cuadrito una semilla. Las chinampas tien en la virtud de producir de 3 a 4 cosechas al año, sin neces idad de agua d
pluvial.

209
concheros que nos recuerda n la presencia pre hispán ica de los canales y las china mpas; aquí se co
donde se edificó . Las bardas del atrio e nmarcan también rando el verdo r de cie ntos de ho rtalizas co
el escenario de un extraordinario espectáculo de luces y esbeltos ahuejotes.
true nos. A partir de las 8 de la noche y durante tres horas,
los barrios rivales de toda la historia muestran una diver- La naturaleza de los canales y sus chinamp
sidad de juegos pirotécn icos sólo comparados con los del auté ntica arquitectura del sile ncio; espacios
Zócalo cada 15 de septiembre. Las calles son tomadas do nde el ho mbre ha tra nsformado un há bi
todos los días para el baile, el goce y el disfrute colectivo de ra me nte suste ntable. El ve rdo r que cubr
de sus habitantes. pe netra e n un intermina ble la be rinto de a
orgullosos guardianes de las china mpas qu
San Gregorio Atla pulco conserva una de las zonas tie nde n a otras partes de la regió n lacustre,
de china mpas más extensas y productivas de la regió n. Luis Tlax ialte ma lco. Este es otro de los pob
Existe n vari os e mbarcaderos, e ntre los que sobresale sur de la ciudad donde se conservan aún lo
Tla pechicalli; al a manecer decenas de canoas llegan lacustres pre hispánicos. Como e n otras pa rte
co n sus productos para transpo rtarse hasta la Central iglesia que data del siglo XVI fu e levantada
de Abastos. Chinampe ros de a ñejas he re ncias por el te sobre las ruinas de nuestro pasado; a uno
cultivo de la tie rra como los Páez, do n Ced roni o o pasos del atrio, los caminos de tie rra co ndu
do ña Goya, aparecen por a hí día con d ía caminado apacibles canales que irriga n miles de metro
le nta me nte por sus chinampas . Son pe rsonajes que to- dos de china mpas. Coliflores, acelgas, lechug
davía sie mbra n alime ntos pa ra la ciudad. vegetales más, cubre n la tie rra cual si fue ra
En te mporadas decembrinas el ve rde de los
Los ca mpesi nos no sólo son chi nampe ros, ta mbié n se combina casi a la pe rfecció n con el rojo i
cue ntan con ejidos convertidos e n frágiles barre ras la fl or de noche bue na o cuetlaxóchitl, co mo
naturales pa ra detene r la mancha urba na; hasta sus nuestros ancestros. Pa ra muchos po bladores
fronte ras ha llegado la cultura de la urbe, ansiosa po r ció la noche bue na. El cultivo y e l a mo r a la
asfa lta r las tie rras agrícolas. Desde un pue nte con his- pa rte de la cultura de todos estos pue blos
toria lla mado Urrutia, se divisan las tie rras ejidales, Po r eso no extra ña la existe ncia e n Sa n Lu
anegadas e n te mporadas de lluvia y e n espe ra de su te malco de uno de los invernaderos más be
recupe ració n. Po r a hí sobresale n los prime ros inve r- ciudad; forma pa rte de un agrada ble refu g
nade ros levantados con e l esfu e rzo de los campesinos que Acuexcomatl, espacio de refl exión y de
que lucha n por hace r re ntable la agricultura y por ha- cientos de capitalinos.
cer realidad la uto pía de crear una agricultura urbana
de ntro de la ciudad. A unos cuantos kiló metros de San Luis e
huac, el re ino del pe núltimo Tlatoani o e
Enfre nte del panteón de l pue blo ex istió hace mu- mexica Cuitláhuac; hace siglos fu e una peq
chos años un manantial con peces llamado El Acuario. situada e ntre el Lago de Chalco y el de Xo
Sus aguas que alime ntaro n d ura nte siglos los ca nales se La a ntigua calzada -hoy lla mada Tláhuac-
han extinguido. De l a ntiguo ma nantial sólo se conse r- zaba la isla para unir Tulyehualco con Za po

210
TlapechicaJ li , uno de los muchos embarcaderos de San Gregorio Atl apulco. por donde se trasladan di ariamente a los mercad
de toneladas de hortalizas.

211
Paisaje lacustre de canales y chinampas en Tláhuac, 2006.

existe, pero el agua a su alrededor casi se ha extin- festivos. Un poco más allá, existe también u
guido. Aun así, existe aquí una zona de chinampas y con otro lago artificial, pero que igualmente
ca nales. Pero, como toda la agricultura que envuelve ye a recuperar el medio ambiente lacustre q
a la ci udad, las chinampas de Tláhuac también se ha- vez tuvo esta región. El encuentro con las arq
llan amenazadas por la urbanización que día a día se coloniales del siglo XVI es también parte de
les acerca. La mancha gris empi eza a cubrir el verdor zas patrimoniales de Tláhuac. Su iglesia edif
con sus asfa ltos. Edificaciones de concreto y viviendas las órdenes de los dominicos, conserva esplé
ilega les si n servi cios surgen de la noche a la mañana. culturas de los diversos personajes que ilum
Miles de pobladores expulsados de otras partes de la nueva fe de la conquista espiritual.
ciudad encuentran aquí una efímera solución a sus ne-
cesidades de vivienda. Detener la urbanización de las Por último Mixquic, donde se conservan
chinampas es una utopía mientras no se encuentren de ocho kilómetros de ca nales prehispánicos
espacios habitacionales más adecuados en otras partes táreas de chinampas productivas. Aquí, tra
de la ci udad. el agua en una antigua canoa es una experie
vidable. Desde un improvisado embarcader
Tláhuac ofrece un agradable paseo lacustre para sus San Miguel, se puede llegar en unos cuantos
visitantes. Desde el lago y su embarcadero, llamado un modesto parque público, el único de la
de los Reyes, zarpa n trajineras que ofrece n recorridos deado de ca nales que datan del siglo X. No
lacustres por ca nales exentos de tumu ltos y ambientes cho fue un manantial que abasteció de agua

212
con algunos china mpe ros herede ros de los a ntiguos
po bladores pre h ispá n icos. modifi ca para rec ibir e l reto rn o de los d ifu
yores. Se co mbin a la ofre nd a y se e ncie nde
Mixqui c es e l espacio d e inm o rta lid ad . Pa ra unos las. A las 8 de la noche d e ese mismo día, pr
su no mbre se refi e re a un luga r a pacibl e, de paz y novie mbre, las ca mpa nas a nun cia n "el toq
descanso ; pa ra otros su no mbre de rivad o de l ná- á nimas" ad ul tas que reto rn a n pa ra integra
hua lt miquiztli , se traduce co mo lugar de la muer- va me nte a l hoga r. Re posa ndo e n fa mili a, la
te. Pa ra nuestros a nte pasad os e l lugar bu scado pa ra pasa n la noche, y al día siguie nte, 2 de no
mo rir fu e e l mi ctlá n, e l cua l no e ra concebid o como to ma n el desayun o a las 8 de la ma ña na .
castigo o pre mi o, sin o co mo goce; ta mpoco co mo e l ese d ía su ofre nda les brinda aqu e ll o qu e
límite d e la vid a, sino co mo e l espacio d e lo inmor- ro n e n vida : mo le, a rroz, ta males, tequila
ta l y lo indestru ctibl e y por lo ta nto, de l re to rno . El pu esto, su res pecti vo pulqu e . A las 12 de l
Mi ctlá n e nc ue ntra e n Mi xqui c su luga r idea l. Aqu í ca mpa nadas a nuncia n su re ti ro, pe ro a hora
los mue rtos no se va n a l más a llá, ya sea e l infi e r- pa nteó n o ce me nter io, lo qu e re prese nta e
no, e l purgator io o e l cie lo; sino qu e vue lve n cada tismo con el pe nsa mi e nto co lo ni al eu ropeo
año para integra rse a los suyos; so n atraídos po r las decer, el ce me nte rio ub icado e n e l mi smo
ofre nd as, una de las tradi cio nes culturales más co- la iglesia se vue lve un in tenso co nce ntrad o r
nocidas e n el mundo. En Mi xqui c la mue rte es un a que vuelven a re unirse co n sus d ifuntos. Al
expresió n de la cultura sincréti ca y e l mestizaje po r ce r, e l e ncend ido de las lu ces d e ve las y v
excele ncia. A las 12 de l día de l 31 de octubre, las es un be llo es pectácu lo qu e ilumin a e l e n
campanas d e la iglesia a nun cia n la ll egada de los co n la inm o rta lidad ; dura nte siglos la espe r
difuntos infa ntes que e ntra n e n sus hoga res pa ra di s- reto rno pe rma ne nte co n sus difuntos ha ma
fruta r de su ato le, choco late, ta ma les, dulces y fru- la trad ició n de mue rtos e n Mi xqui c. Sin e mb
tas; todo d is pu esto e n un a ofre nda de flo res bl a ncas trad ició n más a ntigua tie ne un a indi so lubl e
lla mad as "ale líes". A las 8 de la noche se les sirve con la cultura indíge na y lacustre de lagos, c
su me ri e nda pa ra que due rma n y pasen la noche china mpas; la cual se co nse rva hasta nuestr
con los suyos. A la ma ña na sigui e nte, e l prim e ro de

213
Paisaje lacustre en Mixquic, 2006.

214
Testimonios de una historia milenaria

~hinampas y sus canales fueron los prime-


ros paisajes lacustres que asombraron a los hombres
te con el inme nso lago de Maracaibo descubi
los navegantes europeos 30 años antes. Be r
de ultramar atraídos por la esperanza del oro. del Casti llo relata e n su libro Hi storia Verdade
Conquista de la Nueva España lo siguiente: uE
Al bajar de los elevados y fríos volcanes del Popo- dormir a otro poblado en las lagunas, que me p
catépetl y el lztaccíhuatl, los conquistadores españoles dice MEZQUIQUE, que después se puso en no
pasaron la primera noche e n una pequeña isleta rodea- Venezuela y que tenía tantas torres y grandes C
da de agua llamada Mixquic. La sorpresa y el asombro blanqueaban; y el cacique de él y 105 princip
de ver tanta agua fue tal, que algunos ba utizaron la hicieron mucha honra y dieron a Cortés un pre
región como Venezuela, comparándo la probable me n- oro y mantas ricas"

215
rador Carlos V, su asombro por la gran dimensión del de la palabra chinampa se derive del náhua
agua: "bien sé que serán de tanta admiración que no se ti, "seto o cerco de cañas", y pan que signif
podrán creer!. ..1dicha provincia es redonda y está toda o encima ". Algunas fotografías de principio
cercada de muy altas y ásperas sierras, y lo llano de XX muestran, incluso, edificaciones de chin
ella tendrá hasta setenta leguas y en el dicho llano hay la región, como lo atestigua don Juan ... un e
dos lagunas IXochimilco y Texcocof ocupando todo!. .. 1 tado chinampero: "Yo todavía tuve fa op
tiene canoas en torno mas de cincuenta leguas. Una como chamaco, jugando con mi papá, de co
de estas dos lagunas es de agua dulce, y la otra, que es pedazo de tierra que se llevaba por el agua y
mayor, es de agua salada. césped. Entonces se usaba una coa, que era
lla para cortar y luego se usaba un garabato, u
Para algunos investigadores, las chinampas ex istie- y se arrastraba. Después se levantaba la chi
ron a ori ll as de los lagos desde el siglo IX en los poblados una manera o de otra trayendo tierra de dife
como Xaltocán, Texcoco, M ex ica ltzingo, Zumpango y tes de donde estaban las otras chinamperías
Azcapotza lco (Carda, 78:36/37); para otros, su apo- sobre ella se hacia el sembrado."
geo se dio entre el siglo XIV al XVI, principalmente

Plan original del "rescate ecológico" de 1989, donde se pretende edificar el gran lago turístico y elevados edificios al iado
co.

216
"Desde pequeño yo me acuerdo como llegábamos sí, suficiente! ... 1 en aquellos años sin excep
hasta el mercado de Jamaica. Sa líamos de aquí cua- exagerar, usted tenía sed, aga rraba en las
tro o cinco de la m añana. íbamos remando en una tomaba agua de ahí, ¿por qué ? porque era
canoa ca rgada de legumbres, lechuga, acelga, espi- manantial, cristalina! ... 1 veía usted los pec
naca, flor y todo lo que se produce aquí. Entonces nadaban" (Do n Francisco Godoy).
con esa carga o con esa merca ncía íbamos reman -
do!. .. } y llegábamos hasta La Viga . En el camino ha- Al igual qu e la ciudad de México, Xochim

bía una presa que nombraban Muyuguarda ; ahí había región lacustre han sufrido un o de los proc

una compuerta y unas vigas que levantaban y enton- transformación más radi ca les en la historia d

ces pasábamos todos y llegábamos a la una o dos de banización mundial. Hasta hace menos de 5

la tarde al mercado de Jamaica! ... } en el puente de La había ahí dos enormes lagos de 350 kilómet

Carita que está por Chabacano bajábamos la carga drados y a sus orillas 180 kilómetros cuadrado

para venderla! ... } ese era nuestro trabajo de todos nampas y 750 kilómetros de cana les y apan

los chinamperos de aquel tiempo!. .. } que yo recuer- só lo quedan 25 ki lómetros cuadrados de ch

de, verdad, hace unos seis o siete sexenios, el agua y 140 kilómetros de ca nales, un patrimonio

empezó a bajar a ca usa de que el gobierno se llevó único en el mundo.

Kilómetros cuadrados de chinampas, 2006


Poblados Proyecto FAO (1) CECODES (2)
Xochimilco 8.30 678
San Gregorio 3.00 565
San Luis Tlaxialtemalco 1.07 868
Tláhuac 5.55 868
Mixquic-Tetelco 5.10

Totales 22 .9 25.0
Fuente. (1) Rojas, 95;29 con datos de Proyecto FAO-México, SARH, Caníbal, er.al. , 1998; (2) Investigación de campo
Centro de Ecología y Desarrollo.

La transformación históri ca radi ca l se ini ció a fi- li ana en 1866 e inaugurado por Porfirio Dí
nal es del siglo XIX y principios del XX co n la de- de marzo de 1900. Fueron periodos gob
secación de los lagos y las obras de captación del co n una profunda incomprensión y despre
agua, principalmente subterránea, conducida por entender el agua y su cultura.
un acueducto a la ci udad de México. Hacia los pri-
meros años del siglo XX se extingu ieron los lagos de Con dichas obras, se ini cia la extinción p
Xochimileo y Chaleo, propósito imperia l presente de los lagos y los mananti ales, considerados
durante todo el virreinato y co nseguido por fin , du- ricos de todo el Va lle de Méxi co; así como la d
rante las últimas décadas del sigl o XIX co n las obras ción paulatina de las chinampas y sus ca nales
del Gran Ca nal del Desagüe - hermano gemelo del tir de entonces, la región lacustre se convertir
acued ucto de Xochimil co-, aprobado por M ax imi- nuestros días, en uno de los abastecimientos

21 7
Rojas, 95 : 23 7). Durante el siglo XX desaparecieron
los últimos mana ntiales y la a bundancia del agua se los china mperos de diversos ba rrios, deje n d
extingui ó. Di ce otro china mpero que "hace muchos, sus á reas agrícolas que utilizan pa ra constru
muchos años habían pescados y era muy bonito pues das, contribuyendo así a la expa nsión de la
porque era otro tiempo!... 1sólo le hacía uno así!. .. 1con urbana sobre las zonas agrícolas. A pa rtir de l
la mano a la orilla y agarraba uno con las manos y a 30 años del siglo XX se hizo noto ri o el a ba
tomar agua, porque era abun dante y limpia/. ..l eso las actividades agrícolas e n los ejidos, pero
ya no vamos a tener/. .. 1 es algo mu y do loroso pa ra me nte e n las china mpas; e llo a pesar de lo
nosotros los campes inosl .. .l los hombres, ellos son programas gube rna me ntales de a poyo, y el
(u ertes, pero a nosotras las mujeres sí nos duele que ca udal de agua tercia ria provenie nte de las p
ya no tengamos toda esa dicha para nuestros hijosl ... 1 tratamie nto de cerro de la Estre lla y San Lu
a mi me gusta mucho el cam po y a las mujeres de es te te malco.
pueblo les gusta mucho el campo. La mayoría quisié-
En la pa ulatina reducción histó rica de las a
ramos que esos tiempos volvieran pero yo sé que no
agrícolas e n las chinampas, la me nor d ispo nib
van a volver, al contrario, el agua disminuye. Hace unos
agua ha sido dete rmin ante . Con cada vez m
cinco años era un poquito así, la altura era cómo de
e n los ca nales, tanto e n volume n como e n c
un metro de agua, eso se acabó!...1 es horroroso para
modifica paulatiname nte la organización com
nosotros, porque nuestros hijos ¿de qué van a vivir? si
la ide ntidad cultural y las costumbres cotid i
nosotros los hemos acostumbrado a comer y a vivir del
dedor del agua y la tie rra. Pero, a pesar de la
cam po. Cierto que muchos tienen una pro fesión, pero
urbanizació n, aú n se conserva n núcleos ag
en es tos tiempos no basta un sueldo ... yo tengo un hijo
fra nca resiste ncia a deja r la vida lacustre. El
que es pro(esionista pero le gusta el campol. .. 1 mis tres
pe nde rá de la conservació n de l agua y e n g
hijos son pro(esionistas, tengo un hombre, pero a los
tambié n de la preservació n de la cultura o rigi
tres les gusta el campo y trabaja más de (uerza de vo-
pobladores.

218
Chinampas de San Gregario Adapulco. 19 10. Aunque gran parte de estas tierras agrícolas origi narias del siglo XI I se han cub
cretos y asfaltos. no todas han desaparecido.

219
El Plan de Rescate Ecológico, 1989-1994.
De la resistencia a la utopía

~e la segunda mitad del siglo xx y hasta


principios del XXI, Xochimilco y su región lacustre han
blicamente en septiembre de 1989 y formó
las políti cas gubernamentales en el marco
sido objeto de múltiples y variados planes, programas balización económica de fin de siglo; es dec
y acciones para preservarlo y conservarlo. De entre to- junto con otros co mo Sa nta Fe, La Alameda y
dos se destaca por la importancia de sus propósitos y Histórico, un paquete de desarrollos inmobi
alca nces, el puesto en práctica por la administración sado en concesiones privadas e inversiones d
del presidente Carlos Salinas de Cortari y el regente sas nacionales y trasnacionales; en el fondo
Manuel Ca macho Salís. Este plan, denominado de de redu cir o incl uso suprimir, la inversión p
Rescate Ecológico de Xochimilco, fu e presentado pú- determinados proyectos urbanísticos de la c

220
cial para fines turísticos y deportivos de 360 hectáreas la defensa de la tierra. En la protesta contra
(d iez veces la superficie de los lagos de Chapu ltepec); origi nal participaron ejidata rios, chinamperos,
y alrededor del lago crear una zona de chinampas sinos y comerciantes, e incluso sectores aca
con clubes recreativos y deportivos, zonas cu lturales y y universitarios, pero principalmente el deno
áreas comerciales co ncesionadas. En ambos lados del " Frente Emiliano Zapata para la Defen sa del E
Periférico se autorizaron usos intensivos para la cons- San Grega rio Atlapulco con el apoyo de los
trucción de edificios de altura, simi lares a los existentes políticos PRD y PPS. La defensa para cons
en los actuales tramos de San Jerónimo a Perisur; el tierras co n actividades agríco las, que a la pos
Diario Oficial de la Federación del 21 de noviembre mod ifica r el plan original , dio lugar a la crea
de 1989 publicó la autorización oficial del plan. Como di versas organizaciones sociales, algunas de la
se desprende, con la ex propiación de tierras agrícolas y aún persisten en la región.
su asignación a otras actividades recreativas y urbanas
se modificaban rad icalmente los usos del suelo de la La confluencia de diversas visiones sobre el
zona de reserva ecológica. El proyecto incluyó además to ex presaba en realidad los intereses, a veces
la ed ificación de dos grandes lagunas de regulación dictori os, de los múltiples actores de la comun
(Ciénega Grande con 97 hectáreas y Chica con 73) gobierno. Se abrió así un amplio proceso de p
con el propósito de almacenar las demasías de agua ción y consulta; se celebraron innumerables re
negra y pluvial proveniente del río San Buenaventura en las ofici nas de la rege ncia capitalina y de la
y el canal de Chalco, y evitar así inundaciones críticas ras legislativas. El cuestionamiento más import
en la zona. Ambas lagunas, como otras ubicadas en plan original se centró en la expropiación de
el área metropolitana de la ciudad de M éxico, tienen y los impactos que se pudieran provoca r en
la función de regular la canalización de agua hacia el ficación de las formas y costumbres tradi cio
Gran Canal del Desagüe y el Drenaje Profundo, y por la región. La defensa del patrimonio históri c
tanto, resultaban indispensables para evitar la satura- tre y agrícola era una responsabilidad social
ción de los drenajes. No está de más precisar que se una visión modernista del desarrollo urbano. As
trataba de lagunas de regulación y no de ox idación, acalorada reunión entre autoridades, técnicos
pues no se incluía infraestructura para su tratamiento. sentantes de las principales agrupaciones soc
la región, el entonces rege nte Manuel Camac
Las majestuosas obras propuestas en el plan , no anunció el compromiso de mod ificar el plan
se orientaban precisamente hacia una verdadera re- mediante la incorporación de prop uestas prov
cuperación lacustre y agrícola de la región; y por sus de la comunidad y de algun os sectores acad
impactos, era de esperarse a mediano plazo, la urbani- para ello se creó un Consejo Asesor integrado
zación total de las zonas chinamperas de Xochimilco y amplia representación social. La corta vida de
San Gregorio Atlapulco. La respuesta de una parte de impidió recoger un conjunto de alternativas. E
la comunidad no se hizo esperar; se gestó una fuerte de 1991 se anunció púb licamente la nu eva ve
oposición a la expropiación de las tierras y al carác- Plan de Rescate, que suprimía el ca rácter re
ter rentable y urbano del proyecto. Se trató de uno autofinan ciable del plan original bajo el lema
de los procesos de participación y gestión social más chimil co no está en ve nta". Este ca mbi o de

22 1
Plan original del Rescate Ecológico de 1989. donde se pretendía edificar el gran lago turístico y elevados edificios al iado del

222
Plan modificado del Rescate Ecológico de 1994, donde se reduce notoriamente el área del lago y se integra la propuesta de
sinos y chinamperos de crear dos zonas agrícolas de aJta rentabilidad, como contenedoras de la urbanización.

223
ID ••• c.u.~ ., •
P..... , • • - . -
le

...-.-...,. .......
..cae..... y T.~.

l~
.,
"
o.os
•• '"e .... ~ . ........
. &HCIICI_ t'

a_....-q,. ____
~..-..

.......L . . . . . . . . -

r
0.0<

----
"PI .... - . . •

... ••

Copia del Diario Oficial del DF donde se autorizan en 1989, usos del suelo para construir edificios altoS dentro del Plan E
Xochimilco. Abajo con letras se lee: "periférico, uso mixto , densidad alta"; esta in congruencia ecológica fue posteriorment
por la presión de los pobladores.

gia ob ligó al gobierno a invertir recursos propios en el intensivo para grandes edificios sobre el Peri
nu evo proyecto. así las dos lagunas de regulación (Ciénega
Ciénega Chica), las cuales se conservaron.
Entre las modificaciones sustancia les del nuevo
proyecto se destacan: la redu cción del área del lago La reducción del área del lago artificial y
artifi cial de 360 hectáreas a só lo 52, pues, co mo fu e nación de su ca rácter turísti co imprimió al n
va lorado técn ica mente, la extensión origina l implica ba yecto un carácter predominantemente agríc
co ntar co n un abastecimiento mayor de agua tratada, en el área restante se propuso edificar dos d
cuestión no garantizada por su elevado costo y el alto riego, uno por cada ejido expropiado, anexá
grado de evaporación que implica ba ta l su perficie; parce las restituidas por la expropiación. Se tr
además, la edificación de un parque eco lógico con área agrícola de 230 hectáreas con la finalida
instalaciones para la difusión cultural y la promoción ducir alimentos y flores mediante nuevas te
de actividades vinculadas al mejoramiento del me- agrícolas. La idea de conservar áreas agrícolas
dio ambiente; una zona deportiva, un embarcadero y nos prácti ca mente rodeados de urbanización
un ampli o mercado de plantas con 1000 pu estos; las los propios ca mpesinos y fu e una de las contr
áreas concesionadas para actividades recreativas y co- más significativas que el Proyecto de Rescate
mercial es fu eron canceladas, así como el uso de suelo legó a la ciudad; en una hi stórica reuni ón

224
mejor dejamos de comprar maíz y hortalizas a los Estados prese ncia de una orga nización campesina m
Unidos?" Tales distritos de riego se conservan aún; ha- determinaron que la concl usión del proceso
brá que ver en el futuro si realmente se mantienen como para llevar a ca bo la expropi ación de las ti erra
contenedores de la urbanización. ga ra por va ri os años más. En am bos casos, e
de ex propi ación inclu yó la ob ligación de rei
Por otra parte, ya pesa r de la modifi cación del plan devo lver a cada un o de los afectados y en
original , las negociaciones y consultas ce lebradas entre co ndi ciones agrícolas una superfi cie menor (
la comunidad y el go bi erno no lograron suprimir el de- 1000 metros cuad rados) a la de sus parcelas
creto de expropiac ión. Ante ello, la res puesta lega l de les expropiadas (de 6 000 a 7 000 metros cua
los ejidatarios fu e el amparo, interpuesto pardos peque- Además de cubrir la indemnización correspo
ños grupos de ejidatari os, cada uno corres pondi ente a otras prestaciones se ofrecieron a los afectado
los ejidos involucrados. En Xochimilco la ubi cación de

. '_ · 1 j.

x e Cj0 I

b <:: I
X. 0)0 !pI?:

Una de las múltiples movilizacio nes de la co mu nidad en co ntra del proyecto o rig inal. En la foro al centro , DOÍ1a Manha, qu
esposo D o n Francisco Godoy fo rm aro n parte del Frente Emil iano Zapata para la D efensa del Ejido, pil ar de la o rgan izac ión
hizo posible enrre 1990 y 1994 la modificación del pla n o riginal.

225
tales beneficios generó conflictos socia les entre la co- de más escl usas y taponamientos con el pro
munidad afectada. No todos los ejidatarios se su maron mantener adecuados niveles de agua en lo
a dichos acuerdos. Vale la pena mencionar la partici- por último, el no haber aumentado el cauda
pación en el nuevo plan, del grupo de ch inamperos y tratada de nivel terciario de las plantas de tr
ejidatari os de Sa n Gregario Atlapu lco ya mencionado, del Cerro de la Estrella y San Luis Tlax ialtem
como lo fue el "Frente Emiliano Zapata para la Defen- más y mejor agua -argu mentaban constante
sa del Ejido". Este grupo logró un acuerdo específico chinamperos- no habrá un verdadero rescat
signado por las autoridades de DDF para recuperar la co". Es cierto, hay una deuda pendiente de
superficie tota l de sus parcelas afectadas, además de con Xoch imilco. Desde hace 100 años, la
un centro de capacitación agrícola; este fue construido apropió de su agua; es hora, dicen, que " la c
pero la devolución de tierras aún sigue pendiente. la devuelva ".

Un último aspecto a destacar fue el relacionado co n Respecto a los aportes del plan modificad
la utilidad hidráulica que tenían, y tienen , para la ciu- destacarse la experiencia organizativa adq
dad, las tierras de San Gregorio Atlapu lco. El creciente la com unidad y su capacidad de negociació
hundimiento, au nado al desequilibrio hidráu lico de la con el gobierno capitalino, para oponerse y
región, provocó desde hace años que una parte del participación en la modificación del plan o
ejido del pueblo se encuentre inundado. El obl iga- mayor aprendizaje de su participación en
do abandono de parte de los ejidatarios red ujo ahí la plejo proceso social fue el saber o rganizarse,
productividad agrícola y por tanto, se propuso origi- se y aprender a concertar con otros actores
nalmente ahí un lago arti ficial. Pues bien, durante el la defensa de su patrimonio para preservar
proceso de gestión del nuevo proyecto quedó cla ra la riqueza con que cuenta : el agua y su tierra.
intención del gobierno -por supuesto no explícita- de te ncia agraria de fines del siglo XX tuvo un lo
ocupar dicha zona hund ida como laguna de regula- ficativo, aún insuficientemente valorado por
ción, función que cumple hasta la actualidad, pues actual: impedi r en ese entonces, la urbaniza
está inundada la mayor parte del año. Su utilización zona chinampera y ejidal aledaña a Xochim
como un lago para usos turísticos, pecuarios o recreati- Gregario.
vos, que dependerá de la ca li dad del agua que reciba,
no fue compartida por la mayoría de los ejidatarios Por otra parte, la concepción de introdu
expropiados; a pesar de que podría servi r como barre- cultura en la economía urbana, compartiend
ra natural a la urbanización que toca ya las fronteras tabilidades para su preservación, fue el me
agrícolas del ejido co n sólo cruzar el canal de Chalco. del pensamiento indígena de los chinamp
campesinos. Se trató simplemente, de una
La crítica más importante al proyecto fue la prio- una visionaria idea sobre la conformación
ridad presupuestal asignada para la edificación de dad; aquella que concibe a la ciudad no sól
grandes obras nuevas y visibles, como el lago artificia l, urbano, sino asociada indisolublemente a s
el parque ecológico, el mercado de plantas y la zona base de la prod ucción de alimentos, del a
deportiva, entre otras; en lugar de atende r los proble- oxíge no que fundamentan la vida cotidiana

226
Puente de Urrutia , San G regorio , 1992. Expresió n en los muros de las generalizadas protestas de la com unidad co ntra el Plan
de Xochimilco.

nueva concepción de la ci udad dependerá sin duda la por hace r en los próx im os años para prese

preservación de las trad iciones agrarias de los ejidata- hi stóri ca zo na lac ustre y agríco la d e nu estra

ri os y demás campesinos de la región. por lo pronto, su rescate y rec uperación es


vía pendi entes, pu es desafortunadamente
El Plan de Rescate Ecológi co no se ría el último de los últimos esfuerzos rea lizados, desde la d
qu e intentara rescatar la zona lacustre d e Xochi mil- los años ochenta d el siglo pasado, aún no s
co. A partir d e 199 7 y hasta la actualid ad, los diver- ven los probl emas fu nd amenta les. Co n el
sos gobiernos delegacionales han pu esto en prácti ca la ex perien cia ha demostrado que ningún
otros planes y programas, algunos incluso, co n apo- rescate en la regió n tendrá éx ito si no se i
yos de institu cio nes universitari as e internacio nal es desde la co nce pción mi sma del plan , a los
co mo la UNESCO. Sin embargo, aú n falta mu cho chinamperos y campes in os.

227
Anexo.
Breve cronología sobre el Plan de Rescate Ecológ
1989-1994

ts4, febrero. México se suscribe a la Convención co nsid erados anteriormente como áreas d
del Patrimonio Mundial de la Conferencia General de ción eco lógi ca , se les asignan nu evos uso
la UNESCO ce lebrada en París. co mo AMR (Agríco la de mejoramiento y
ción), PS (Pecuar io se miestab ulado), APE
1987, junio 19. El DDF hace público el Plan Par- de protección es pecial) y para Equipamien
cial de Desa rroll o Urbano de Xochimilco, donde se estru ctura.
propo ne modifi car el uso del sue lo de los ejid os de
Xochimico (780-56-6 1 hectáreas) y San Gregorio Diciembre. La UNESCO declara a Xochim
Atlapu lco (258-33 -00 hectáreas); a estos predios, monio Histórico de la Humanidad.

228
y preservarlos fomentando en esa dirección, el apoyo
fin anciero, social y priva do, y reglamentando las finali- Noviembre 21. Se publi can en el Diario O

dades de uso de suelo y las actividades que en ellos se la Federación los dos decretos expropiatorios
I
realizan' ,
eji dos de Xochimilco y Sa n Gregari o Atlapulco
edificación de obras hidráuli cas con el fin de
Julio 27. Se hace pública la versión preliminar del mentar la reca rga de acuífe ros, co ntrolar inund
Plan M aestro de Rescate Ecológico de Xochimilco, y hundimientos y establece r lagunas de regu
donde se inclu ye n las adecuaciones al uso del suelo Para el primer caso se destinan 23.5 millones
de los terrenos Ciénega Chica, Ciénaga Grande, Xico, sos y para el segundo 12 mill ones por cada h
San Lorenzo Tezo nco y Xochimilco. expropiada; si n embargo, ese mismo día algu
datari os opu estos a tal expropiación y perten
Septiembre 26. El Gobi ern o de la Repúbli ca aprue- al "F rente Emili ano Zapata para la Defensa de
ba el Plan de Rescate Eco lógico de Xochimilco con la interponen un juicio de amparo.
firma de un acuerdo pluripartidista y la participac ión
de la entonces Asamblea de Representantes del DF . Noviembre 22. El PPS (Pa rti do Popular So
Durante la prese ntación del Plan en el Museo de la den uncia ante la Asamblea de Representantes
ciudad de M éxico, algunos ejidatarios afectados mani- siones que utilizó la Delegación de Xochimi
festaron su inconformidad , surgiendo así los primeros suscribir un documento medi ante el cual los
grupos organizados opositores a los propósitos del pro- ri os cedían sus tierras al DDF (M onge, 89:24).
yecto, entre otros, el " Frente Emiliano Zapata para la
Defensa del Ejido de San Gregario Atlapulco" y el Co- Noviembre 23 . El regente Manuel Camacho S

mité de Lucha en Defensa del Ejido en Xochimilco. pone a los ejidatarios opositores al Plan integrar
Comisión Técnica para discutir y celebrar acuerd
Septiembre-octubre. En las co munidades afectadas
se ini cia el proceso de información y surgen las pri- Noviembre 28. Graciela Rojas, representante

meras organizaciones donde partici pan integrantes de (Partido de la Revolución Democrática) encab
la Asa mblea de Represe ntantes y de diversos partidos, protesta de ej idatarios y campesinos en los recié
grupos ambientalistas y académic.os. piados terrenos de Ciénega Grande; tal acción le
detención temporal por parte de las fuerzas de se
Noviembre 3. En forma por demás sorpre ndente, se al medio día, su compañera de fracción, Rocío
pu blican en el Diari o Oficial de la Federación nuevas denuncia el hecho y solicita la destitución del D
mod ificaciones de usos del sue lo de los terrenos ex- de Xochimilco, Juan Gil Elizondo (Monge, 89a:2
propi ados y otros aledaños pa ra asignarlos como H4
(habitacional hasta 400 habitantes por hectárea), El Noviembre 29. Segün el DDF , estas detenc

(Equi pa miento de Infraestructura), ED (Equ ipamiento debieron a que ninguna persona acred itó se r e
de Recreación y Deporte), EC ( Eq uipamiento de Co- y al hecho de estar ocupando un terreno ex p
mu nicación y Transporte), ES (Equ ipami ento de Se r- Para ese entonces las protestas en asce nso e
vicios, Adm ini stración, Sa lud, Educación y Cultura). ban la elaboración de un Pl an sin los co nsens
les y políticos necesarios.

229
tivo y sin intermediarios. terrenos por inundaciones temporales (Escrit
1990). Se integra y se envía a la Rege ncia ca
Febrero . El rege nte M anuel Ca macho Solís instala "Acuerdo de Concertación para el Rescate I
un Consejo Asesor integrado a invitación expresa por Xochimilco ", incluyendo propuestas princ
diversas instituciones académicas, grupos ecologistas, del " Frente Emiliano Zapata para la Defensa
representantes de ejidatarios y de la comunidad. de San Gregorio", El Comité de Lucha en D
Ejido de Xochimilco y algunos gru pos ecolog
Marzo. Durante el mes se realiza ron diversos actos
GEA. Entre las más significativas destacaban: a
donde se anunció la disposición de modifica r partes
de las aguas en canales mediante un sistema
del proyecto original del Plan de Rescate Ecológico de
miento con agua terciaria y nuevos aportes; b)
Xoc himil co e in co rpo rar pro pu estas prove ni entes
de la zona ejidal y chinampera impidiendo
de los integrantes del citado Co nsejo.
banizaciones y expropiaciones; c) controles m

Abril 3. Se anuncia por las dos principales orga niza- del nivel de agua en San Gregorio, San Luis y X

ciones opositoras a la expropiación la obte nción de la mediante colocación de esclusas y seccionam

suspensión provisional deri vada del juicio de amparo. canales; d) la construcción de ocho embarcade
Gregorio (Vicente Suárez, Acuario, Tlaquilpan
Abril 23 -25 . Se realiza un Simposio Internacional ca, La Huerta, Juan Escutia, Tlapechicalli y Cua
para el establecimiento de estrategias para la preser- e) participación directa de productores en las
vación de las chinampas y la zona lacustre. Participan, de los procesos productivos, y f) capacitación
entre otras instituciones, la Fundación M ac Arthur, lecer el conocimiento agrario de las chinampa
UNESCO, WWF-U S, Universidad de Califo rnia River-
side, Centro de Investigación y Estud ios Superiores de Diciembre 4. El regente realiza una gira por

Antropología Socia l, Instituto de Investigaciones Antro- conflicto con el propósito de sensibilizarse a la

pológicas y la UAM Xochimico. ahí compromete una reunión con varias agr
entre otras con el "Frente Emiliano Zapata p
Junio 27. El Comité Asesor presenta nueva versión fensa del Ejido de San Gregorio", el grupo m
del Plan; se incluye la continuación del periféri co y zado y crítico al Plan. Este día se publican e
a su lado, la creación de un Parque Ecológico y una O fi cial de la Federación las modificaciones ju
zona deportiva y turística. plan original de 1989, entre las que destaca la
substancial del enorme lago propuesto origin
Julio 6. Se anuncian nuevas obras, como un lago la supresión de la norma complementaria de
y un área representativa del sistema lacustre de 210 alta para el periférico; ambas propuestas fuer
hectáreas y un nu evo mercado de plantas y fl ores de damente criticadas por el citado Frente de San
18 hectáreas. debido a sus impactos urbanizadores.

Noviem bre. Se desarrolla la Consulta Pública del Diciembre 11. El regente incumple su pr
Plan de Desa rro llo Urbano de Xochimilco co n el pro- celebrar una reunión pactada una semana
pósito de establecer consensos alrededor de nu evos los principales grupos de la zona expropi ada

230
das en condiciones óptimas para su cultivo agrícola; el Noviembre. El DDF da a conocer el avanc

pago inmediato de compensaciones por daños y per- obras, entre otras, una planta para ampliar la ca
juicios derivados de las inundaciones, sin condicionar de bombeo de agua residual y pluvial, redes d
la renuncia a sus derechos agrarios; así co mo la edifi - ta rillado, rehabilitación de canales y apantles

cación de un centro de capacitación agrícola. redes de tuberías de agua tratada para ri ego a
edificación de co ntroles para nivelar la circul
Junio 20. Se dan a conocer los resultados pericia- agua en los canales.
les del decreto expropiatorio; ahí se determina que las
tierras expropiadas de San Gregario deben conservar- 1993 , Abril . El DDF propone al Frente Emil
se como áreas agrícolas de mejoramiento y rehabilita- pata para la Defensa del Ejido, un Permiso A
ción. trativo Tempora l Revocable (PATR) por 20 a
utilizar gratuitamente las tierras expropi adas
Agosto 19. Se firm a un conveni o entre el " Frente das para actividades de acuacultura y conexas
Emili ano Zapata para la D efensa del Ejido" de Sa n
Grega rio Atlapulco, la Delegac ión de Xochimilco y Junio 5. El presidente Carlos Salinas de Gort
el Departamento del Di strito Federal, dond e se in- gura en el Parque Ecológico de Xochimilco l
cluyen las prin ci pales demandas hechas en el mes del Plan de Rescate de las Zonas Lacustres de M
de junio por el citado Frente (Convenio, DDF, doc. Tláhuac y Xochimilco.
1991 ).
1994. En el marco del conflicto indígena en C
1992, mayo 7. Se publica en el Diario Oficial de la el DDF anuncia durante el año la puesta en
Federación, la disposición definiti va de destinar las tie- de otras obras, como la terminación del lago
rras expropiadas a su conservación ecológica y como vo, una cuenca lechera, mercado de plantas
áreas naturales protegidas; esto es exclusivamente colecto res marginales en ríos y barrancas con
para actividades agrícolas, hidrológicas, de acuacultu- das y la conclusión de las tres lagunas de re
ra, ecológicas, culturales, deportivas y de investigación (Ciénega Chica, Ciénaga Grande y la de Tláhu
compatibles con su vocación y preservación (DDF,
1996. julio 23. El Frente Emiliano Zapata
1992). Con ello quedaba definitivamente cancelado el
Defensa del Ejido y algunos integrantes del F
propósito original de ocupar las tierras para usos urba-
Abogados Democráticos, denuncian en una c
nos y se aseguraba su destino para usos predominan-
cia de prensa el incumplimiento de los acuerd
temente agropecuarios.
brados con el DDF y el estado en que se enc
Mayo 18-30 . Se rea liza n di stintas gesti ones entre los procesos juríd icos sobre la tierras expropia
el Frente de Sa n Gregario ante las autoridades del esto se inicia una nueva etapa del Plan de Resc
DDF y la Secretaría de Desarrollo Social, en ese en- lógico de Xochimilco.

23 1
Los problemas actuales: hundimientos, urbanizac
y contaminación del agua

~;ICO y '" ce,ió" I.m'.', ,-I,'m. <1 -


qu eza agríco la de nu estro pasado prehl spanl co, se
autor y co mpletada recientemente- demu
efecto, un deterioro ambi ental y una preo
debate en un a perspectiva de modernidades más transfo rmación de la zona chinampera. Tre
destructoras que prese rvadoras. Un a exte nsa in- probl emas fund amentales sobre los cual e
vestigación de ca mpo -ini ciada en el Ce ntro de co ncentrarse los esfu erzos para preservar e
Ecología y Desarroll o bajo la coord inación de este monio Hi stó ri co de la Humanidad:

232
La preocupación central : chinampas de Xochimilco. San Gregorio. San Luis. Tláhuac y Mi xquic. ante la creciente urban
extingue paulatinamente los últimos vestigios lacustres del Val le de México .

Uno. Los hundimientos diferenciales provocados so bre el ca nal de Chalco. En form a de comp
por la excesiva extracción de agua mediante 120 durante esos años se pu so en operación la p
pozos profundos instalados en la zona de Xochimil- tratamiento de Cerro de la Estrella, y poste
co-M ixqu ic-Tláhuac. Como hemos anotado en el te se inauguró otra en San Luis Tlaxialtemalc
apartado correspondiente, en los últimos diez años aportan a los cana les de la región no más d
se registraron hundimientos hasta de 18 ce ntímetros lo cual, además de ser insufi ciente y en ocas
anuales, provocando inundaciorles en una parte de mala ca lidad, en poco contribuye al alivio
la zona ch inampera y ejidal. En algunos ca nales el dimi ento, pues se ca rece de sistemas de rei
agua se ha extinguido; y entonces, la di sminu ción de de agua al acuífero. Incluso, la excesiva extra
la productividad obliga a los agricultores a abandonar líquido en la zona provocó durante el sismo
sus tierras, sentando las bases para su urbanizació n. Es un a gr ieta por donde se fi ltró gra n ca ntidad d
común observar chinampas inundadas mi entras algu- subsuelo. Un aspecto no men os importante
nos canales se encuentran sin agua. La alteración del do con los hu ndimi entos de la región es la ta
nivel adecuado del agua respecto a la superficie de la bosques aledaños, lo que impide la suficiente
chinampa (entre 60 y 75 cm) es el factor que expli ca, del agua al subsue lo y ha provocado qu e la
entre otros, la cri sis eco lógica de la región chin ampera. acuífera no compense la extracción de agua.
Los hundimi entos diferenciales se agudizaron a partir hundimientos que persisten hasta nu estros
de 1970 con la apertura de la seri e de pozos instalados consecuente disminución del agua en los ca

233
chinampe ros. el acu ífero!. .. ] es pecialm ente en el área
(d onde) se mos tró la prop o rción más alta
Dos. La crecie nte urba nizació n lega l e ilega l de la contaminados" (Cifu entes, 99: 18-21 ). A
zona china mpe ra y ejidal de la región lacustre . Con pu és, e n e l 2005 , se hi cie ron públi cos los
la a pe rtura e ntre los a ños sesenta y sete nta del Pe rifé- de un estudi o e la bo rado po r el investigado
rico y la ave nida Prolo ngació n División del Norte, la Suá rez d e l la bo rato ri o d e Eco lo gía Hum
urbanizació n se hizo prese nte e n la zona chinampe ra. UNAM , re po rta nd o p rese ncia d e substa n
La valorización del suelo pa ra la edificació n de vivie n- cas, e ntre e ll as e l a rsé ni co, e n e l ag ua p
das y servicios motivó la ve nta de te rre nos agrícolas la co lo ni a Ampli ac ió n Te pe pa n, Xochimil
pa ra usos urba nos, creándose nuevos fraccio namie n- tudi o esta bl ecía qu e ta l prese ncia la hací
tos y a rraigando ha bita ntes poco compro metidos con pa ra e l co nsum o hum a no (J ose fin a Qui
la co nse rvació n del patrimo nio agríco la de la zona. El Jo rn ad a, 22 di cie mbre, 200 5, pago 40).
grado de urba nización y e l dete rioro ambie ntal de la
regió n es notoriame nte crítico a pa rtir de los prime ros Nu estra investigación de ca rácter e m
a ños del siglo XXI. ocupó de registra r visualme nte el grado d
zació n y conta minación de la zo na lacustre
La acele rada reducción paulatina del área agrícola rioro eco lógico y fund ame ntalme nte, la ubi
es resultado de la consta nte invasió n de usos habita- las desca rgas residuales ha bitacionales. Los
cio nales e n las zonas china mpe ras. Y, aunque la ex- institu cio nales po r clausura r dichas descarga
pa nsión urba na e n las partes mo ntañosas de la regió n rar e l dre naje pluvial del residual pu estos e
no expe rime nta por a hora procesos ace le rados, no desde los a ños oche nta, no ha n resuelto el
pasa así e n el ejido y la chinampa de las zo nas lacus- Dura nte el desa rro llo del Plan de Rescate
tres. Preocupa n, sobre todo, las fronte ras agrari as de se hicie ro n los mayores esfu e rzos con la cl
San Grego ri o, Tulyehualco, Tláhuac y Za potitlán, a me- cie ntos de desca rgas, pero aun así no fueron
nazadas ante la esperada invasió n de asenta mi e ntos tes, pues a nte tal medida, los pobladores co
il egales, coma ndados po r poderosos fraccio nadores abrie ndo descargas clandestinas e n otras pa
cla ndestinos de Iztapala pa y Tlá huac. casa. Las ca mpa ñas se sigue n o rie nta ndo a re
clusivame nte el lirio acuático, muestra palp
Tres. La defi cie nte ca lidad de agua que aún alime n-
contaminación, pe ro no van al fo ndo del
ta los canales chinamperos y parte de la zona agrícola
que son, re iteramos, las crecie ntes descarga
ejidal. La fu e nte más impo rtante de co ntaminació n son
les. Recie nte me nte se conocie ron tambié n
las descargas residuales domésticas y de otras activida-
ci udada nos de un progra ma de micropla nta
des productivas. Investigacio nes realizadas e n vivie n-
ras instaladas a mediados de l 2005 e n algun
das de Xochimilco cerca nas a los canales, mu estra n
pú bl icos y otros proyectos presentados por u
ya la presencia de materia feca l. "Existe conside rable
zació n de Jóvenes Constructores para la insta
co nta minació n fecal e n las to mas de agua y recipie n-
peque ñas pla ntas domésticas.
tes domicilia rios, incluye ndo los tinacos" (Cifu e ntes,

234
D escargas res iduales de las viviendas sin tratamiento alguno directamente a los canales chinamperos; una práctica cotidian
ser atendida urge ntemente con sistemas y tecnologías adecuadas, sin importar su costo.

Por otra parte, y según lo afirman los propios chi- del siglo XX, casi el 80% de la su perficie de
namperos, no toda el agua tratada proveni ente de las se encontraba cubi erto por esta planta que
dos plantas de tratamiento (Cerro de la Estrella y San la vida acuática por la disminu ción de oxíg
Luis) es de buena calidad (terciaria). Hay ocasiones, luz. Hoy la situac ión ha ca mbiado, pero aú n
afirm an, que contiene detergente, visible por la espu- pro liferación del liri o en muchos de los can
ma y el olor que desprende; es obvio que una agua perspectivas agrícolas de la zona ch inamper
contaminada provoca alteraciones en la productividad den de preservar una buena ca lidad de agua;
agrícola y representa serios riesgos para la sa lud. Las nes para producirla se verá n limitadas de no e
chinampas que producen hortalizas regadas con aguas so luciones técn icas a las desca rgas residuales,
de mala ca lidad reducen la ca pacidad de co mercia- de mayo r cua ntía.
lización de sus productos. En este sentido, la región
experimentó en las últimas décadas modificaciones En el siglo XVI existieron en la región lacu
en el uso y manejo del suelo. De tierra produ ctora mi l hectáreas de chinampas, lo que repr
de alimentos pasó a ser tierra productora de fl ores, tre inta veces el tamaño de Tenochtitlán. Hoy
pues éstas resisten agua de menor ca lidad. También el segu nda mitad de la década del siglo XX I, sólo

agua de mala calidad produce inmedi atamente vastas alrededor de 2500 y 140 ki lómetros de cana l

extensiones de lirio. Hacia medi ados de los años 80 su preservación resulta imprescindible, prese

235
ca nal Atizapa se detectó la presencia de liri o
sufre mayores transformaciones. La agri cultura en ch i- dades moderadas. Ex isten actividades pecua
nampas ya no se practica con la intensidad de otros la cría de vacas, caba llos y cerdos, co n las co
tiempos; la mayor parte lacustre de Xochimilco está tes descargas hacia el ca nal. Es visible la urb
plena mente absorbida por el crecimiento de la man- incipiente sobre las chinampas, como lo mu
cha urba na. Por lo tanto, su degradación ha propiciado telarañas de cab les de luz conectadas ilega
que sus habitantes vean la zona más como un espacio un tablero. Barrio San D iego .- En esta zona e
turístico-orname nta l, que como un siste ma prod ucti - nimas descargas domici liarias y se detectaro
vo . So n visibles las chinampas abandonadas rodeadas desagües cla usurados. El barrio que rodea l
de canales con agua co ntaminada y co n desechos só- ca nales se encuentra totalmente urbanizad
li dos co mo plásticos, vidri o, madera y hasta cascajo; de San Lorenzo .- Au nque ex iste aquí una
o bien ocupadas por precari as viviendas sin drenaje te zona chinampe ra, es visible el incipiente
y con descargas de agua residual directa mente a los de las tierras de cultivo, ocasionado por la ocu
canales; prolifera el liri o, el azo lvamiento de canales. viviendas; hay prese ncia de lirio y basura. E
Algunos propietari os de los predios de chinampas ca- chinampas con invernaderos son visibles los
recen de títulos de propiedad o documentos similares; como bolsas de plástico, costales de agroqu
en su mayoría son títulos privados muy antiguos no ac- cíos y otros desechos. Barrio de La Santísima
tualizados. La valorización del suelo por el crecimiento cia de lirio. Barrio de San Cristóbal.- Aunq
urba no ha incrementado la venta de tierras aun sin es- drenaje conectado a la red municipal, en
cri turas, lo cual ha provocado co nfli ctos entre qui e- posteriores de algunas casas se detectaron
nes desea n conse rva r la tierra y los qu e prefi eren de agua jabonosa al ca nal. Barrio de Be/ém .-
obte ner un beneficio eco nómico ante la ca rencia de tes al canal de Circunvalación se detectaron
o portunidades para co ntinuar ejerciend o las activi- te descargas de agua prove nientes de lavade
dades agríco las. de Xa /tocán.- Predomina el uso habitaciona
por tanto innumerables descargas doméstica
Barrio San Ma rcos .- Con algunas descargas domici-
dor del embarcadero turístico de Nativitas
li arias a los canales, es notori a la proliferació n de man-
la prese ncia de lirio y basura. Pueblo de S
gueras co nectadas a los hidrantes públ icos. Amp liación
Acalpixt/a.- Sobre el ca nal de Santa Cruz s
San Ma rcos. - Conta minación de agua de los canales,
un importante desagüe de aguas negras y u
co mo muestra la existencia de liri o. Barrio de San Juan.-
proliferación de lirio, a pesar de la cercanía d
Segu ramente por tratarse de una zona turística aq uí no
Arqueológico. Es probable que la coloni a E
es ta n notoria la presencia de descargas domici liarias
creada hace algunos años, sea contribuyente
y de lirio (el existente se remueve continuamente). En
descargas. Barrio Ca/tongo. - Es una zona de
años anteriores se realizó aquí una intensa campaña
te contaminación debido al estancami ento d
para la construcción de fosas sépticas domiciliarias. Ba-
lirio y descarga de aguas negras, principalm
rrio de La Concepción .- En el ca llejón Tlatil existe un
dedor de la zona habitacional. Según algun
canal antes utilizado como embarcadero y hoy co mo
vistados, la presencia de liri o data de much
basurero. Se detectaron, asimismo, desca rgas domici-
pesa r de su retiro constante por las autorida

236
Descargas residuales originadas por la creciente urbanización, cuyo desrino son los canales chinamperos. Las rradicionales c
resuelven el problema de fondo; hay que consrruir drenajes paralelos o bien dorar casa por casa, de un sisrema domesrico de r
de agua.

237
por la conse rvac ión del ca mpo qu eda demostrado por sa linidad, y filtración de agua con presenc
el hecho de que sus ca nales no tienen un a función teria o rgá nica". La investigación de ca mpo c
turística como en Xochimilco o Tláhuac. El intento por la ex istencia de desca rgas domicili arias en
prese rvar la tecnología tradicional de la agri cultura sin les, prin cipalmente en la zona habitacional a
agroquímicos ha obli gado a recurrir al bombeo del lí- centro del pueblo; incluso, adyacentes a la
qui do para regar las chinampas; pero también al uso gas de agua tratada provenientes de la planta
de pl aguicidas para preservar los cultivos. Entre los de la Estrella. Dichas descargas incluyen deter
problemas centrales de la zo na hay que destaca r la lenta biodegradación, materia fecal, sa les d
defi ciente calid ad del agua prove ni ente de las plantas otros min erales que provoca n salinidad en
de tratami ento de Cerro de la Estrella. Según la in- y pérdida de fertilidad. Por tanto, la defici
formación de algunos entrevistados, el agua tratada y dad del agua y la reducida fertilidad de la t
surtid a a los ca nales " no reún e la ca lidad ni la ca ntidad generado traslados de las técnicas de cultivo
necesari a para seguir trabajando la ti erra" . Asimismo, fl ori cultura.

Puente de U rruria en el límite entre los pueblos San G regorio y Xochimilco. 1997. El abundante lirio es una muestra de la c
ció n que sufre a veces, el agua de los ca nales debido a las descargas residuales no contro ladas. Seguir quitando el lirio tampo
el problema de fo ndo.

238
Producto de la excesiva extracc ión del acuífero y el co nsecue nre hundimienro del suelo, el agua de los canales (iend e a d
obligando a excavar permanen(emem e los ca nales.

239
pues eso les permite edifica r sobre ellos viviendas pre- taca notoriamente el "enjambre" de cables
carias sin servi cios, convirtiéndose al paso del ti empo ducir la energía eléctrica, lo que representa u
en fuentes de desca rgas residuales hacia los canales. de los procesos incipientes de la urbanizac
Aun así, en la zona lacustre de Sa n Gregario se man- zona. A menos de 200 metros del embarca
tiene una gran canti dad de chinampas qu e luchan ten casas habitación de dos pisos. La in ex is
por sobrevivir ante la creciente urbanización. Aunque drenaje permite suponer, al igual que en ot
en algunas zo nas se co nservan adecuados niveles de el fun cionamiento de fosas sépticas sin ning
agua, ha desa parecido la exuberante vida acuática qu e ofi cial, lo que estaría propiciando la co ntami
alguna vez ex istió. Un chin ampero nos dij o : "todavía los mantos freáticos. En las orillas del canal y
recuerdo cuando de niño metía la mano al agua y sa- chinampa aparece n ya viviendas que vierten
caba ostras y atrapaba grandes pescados que lleva ba bonosas directamente al agua del canal.
para casa". De toda la región lacustre, los pobladores
de San Gregorio so n los más combativos para conser- cl San Luis Tlaxialtemalco. Este poblado

var y preservar la agricultura chinampera. En los últi- ño, otro de los principales abastecedores de

mos años y a través de diversas organizaciones, son para la ciudad de M éxico; y aunque aún h

prácticamente los únicos qu e han reclamado en forma te población dedicada a la producción de

permanente la solución de sus problemas; entre otros, es cada vez más extendida la de flores y p

un mayor abastecimi ento de agua incl uyendo la me- namentales, combinada con actividades ter

joría de su ca lidad; las constantes inundaciones en los servicios. La mayor parte de los chinampero
ejidos y la conservación de ellos co mo tierras agrícolas; ten con los de San Gregario y Tláhuac su

los trabajos de rescate y nive lación de los ca nales, y las a urbanizar la zona o co nvertirla para activ

facilidades para la mejor comercialización de sus pro- recreo y turismo. En los últimos años se ha

ductos. Todo con el propósito de seguir conservando do movimientos de orga nizaciones sociales

sus tierras como fu ente de alimentos para la ciudad de a los intentos de modifi car los usos de suel

M éxico . y, por tanto, so n exce pcionales las edificaci


vivienda u otros servicios para población e
Lavaderos La Fábrica y sus alrededores.- Co n pro- decir de sus agricultores, el sistema chinam
blemas de escurrimiento de agua jabonosa hacia los senta un grave decrecimiento en la productiv
ca nales, la zona aledaña a los lavaderos se encuentra cola debido a las descargas de aguas negra
prácti camente urbanizada; y sobre el canal, de estos que la mala calidad del agua "quema" su
hacia el Puente de Urrutia, se detectaro n tramos obs- y que el descenso del nive l de agua en los c
truidos por basura y liri o. La zona se caracteri za por la nera la proliferación de salitre, provocando
conce ntración de innumerables inve rnaderos . La man- ble redu cción de la productividad agrícola.
cha urbana aledaña al canal y rum bo al centro de San la disminución paulatina de agua y su crecie
Gregario es generadora de una gran ca ntidad de des- minación, hace décadas fu e instalada aquí u
cargas res iduales. Lavaderos de Atenco .- Se visualiza- de tratamiento que actualmente surte de agu
ron escurrimi entos de agua jabonosa a los ca nales; ye l a la zona chi nampera de toda la región lacu

240
Lavaderos públicos en San Gregorio. Au nque dichos lavaderos cuentan con drenaje, de vez en cuando el agua jabonosa va
tamente a los canales. Hace faIta incrementar la información y la concientización en la poblac ión local, y tambi én en las au

Lavaderos Tlalmelaca.- Constituyen un punto de sa- Como en los otros poblados lacustres, aquí
lida de las canoas que transportan productos agrícolas mente preocupante la creciente urbaniza
hacia San Gregorio. Aquí se detectaron escurrimi en- extensión de la mancha urban a proveniente
tos co n detergentes y algunas descargas ca nalizadas legación Iztapa lapa y del municipi o de Chalc
en mangueras. En la zona señalada como reserva eco- vocado fuertes presiones de urbanización por
lógica se detectaron múltiples descargas domiciliarias organizacion es sociales vinculadas a partidos
contiguas a los invernaderos. Sobre el ca nal de Santo que han constru ido viviendas en las fronter
Domingo se observó reducida presencia de basura y tres. La inseguridad jurídica de la tenencia de
lirio, y a sus alrededores es notorio ya un incipiente agrícola, postergada durante décadas, podría
uso habitacional en la chinampa . la ocupación para usos urban os de esas tierra
agrícolas hacia medi ados del año 2005. Alre
d) Tláhuac. El abandono de las actividades agrícolas la zona chinampera se detectaron nuevas colo
en las chinampas, y al mismo tiempo la edificación de se suman a otras como La Haba na, Del M ar y
viviendas en ellas, empieza a ser notoria. Según los agri- ción Selene, edi ficadas hacia el año 2000 ; s
cultores entrevistados, uno de los principales problemas dores siguen desconociendo la existencia de
que explicarían la baja rentabilidad de dichas activida- chinampera y su importa ncia amb iental y cu
des agrarias, así como la pérdida de interés por laborar contin uar dicha expansión, la zona poniente
la tierra, es la presencia de compradores intermediarios, les estaría en peligro de contam inarse por d
quienes ofrecen un precio muy bajo por sus productos. residua les y contami nación de mantos freátic

241
y el po blado de Tlá huac; a hí la zo na china mpe ra y su ta me no res grados de conta minación de ag
á rea agrícola co ntigua esta rían e n pe ligro de desapare- ocho kilómetros de canales y cinco kiló metr
cer po r las presio nes de una urbanizació n exte rna sin dos de chinampas. La incipi e nte urba nizac
co ntro l. La contaminació n de agua por descargas re- zona se prese ntó a partir de 1997, con la ina
siduales no sólo se presenta e n los ca nales chinampe- del recl usorio, cercano a los pue blos de Ay
ros. Algu nos funcio na rios a nó nimos de la Delegació n Tezompa. Hasta a hora, las escasas edificaci
reconociero n que ex iste filtració n de aguas negras al usos urba nos e n las chinampas se construy
subsuelo, provocada por los pozos de extracció n de pa lmente por reside ntes locales que, a nte
agua. Según afirm aron, el 20% de e llos ha sido clau- espacios habitacionales disponibles e n el p
surado por no conta r con la calidad reque rida para el ocupa n pa ra vivir. Son aú n escasas las fa mi
co nsumo hum a no. Aquí, un o de las más impo rta ntes nas que han adquirido propiedad o posesió
a bastec imi e ntos de agua pa ra la agri c ultura, so n las te rre no.
tube rías de agua tratada prove ni e ntes de la pl a nta
El pue blo de Mixquic vive predo minante
d e trata mie nto de Ce rro de la Estre ll a y algunos tra-
la agricultura; po r e llo, uno de los a baste
mos de l río Ameca; sin e mba rgo, la po bl ació n adu ce
de agua más importa ntes es el río Ameca, re
su escasez.
e n algunos tra mos con agua tratada. Sin e m
Los Reyes.- Aunque la laguna y sus ca nales so n ac- río presenta e n algunos tramos prolife ració
tu a lm e nte utili zad os co mo atracti vos turísti cos, se azolva mie nto, bajo nivel de agua, y e n algu
detecta ro n a su a lreded o r desca rgas residu ales de aleda ñas a sus má rge nes se detectaron míni
vivie nd as qu e provoca n co nsta nte me nte la prolife- tamie ntos ilega les con descargas de agua re
rac ió n de liri o. Ca nal Revolución y La Turba .- Este escasez de agua limpia ha obligado a util
ca nal, resta urado co n agua tratada hacia 1993, re- negras e n el riego de horta lizas. Pero, aun
cibe actu alme nte agua negras p rove ni e ntes de los tra mo a ledaño a la carrete ra Chalco-Mixqui
ase nta mi e ntos il ega les ubi cad os sobre la avenida La prese nta indi cios visuales de co nta minación
Turba; sobre esta ave nida se ha n inte nsifi cado las pie ntes construccio nes de vivie ndas podría n
ve ntas ilega les de te rre nos ejidales pro movidas por a corto pl azo su degradació n a mbie ntal.
pro moto res loca les. Sa nta Ana-Sa n juan.- Es la zona
Barrio de San Migue/.- Alrededor de l e m
qu e prese nta las mayo res d esca rgas d o mi ci lia ri as d e
se visualizaron 15 desca rgas provenie ntes
agua negra. En un kiló me tro y medi o de reco rrido
das y algunas del dre naje público; po r ta nto,
po r los cana les fu e ro n detectadas 20 d escargas di -
e nco ntra r los ca nales cubie rtos totalme nte
rectas. Ba rrio de Guada lupe.- La un id ad ha bitacio-
otras sin é l, producto de los consta ntes traba
nal a hí ex iste nte fu e edi ficad a sobre te rre nos d e
pi eza que, por supuesto, no resuelven la ca
c hina mpa, no presenta visibles d esca rgas residuales,
efecto. A lo largo de los canales es visible u
p res umi e ndo que sus dre najes fu ero n co nectad os a l
zación incipie nte cuyas "fosas sépticas" para
dre naje pú bli co. Sin e mba rgo, ha sido un facto r d e
orgánicos e n su mayoría no cue ntan con
nu evas urba ni zac io nes adyacentes. Ca nal Nacio nal y
to adecuado; con e l ti e mpo se convie rte n e
de Aplataco. - Se registra aquí una noto ri a prese ncia

242
Chinampas de San Gregorio en 2006, como muchas otras de la región lacustre de Xochimilco, en espera de su restauració
vación.

de contam inación de materia fecal a los canales, pues prove nientes de lavaderos de antiguas casas,
los mantos freáticos ascienden a 50 centímetros de bre todo, filtracion es de algunos drenajes púb
profundidad. A lo largo de algunos ca nales es igual-
De no atender estos problemas, las chinam
mente común encontrar desca rgas residuales de lava-
ca nales de Xochimilco y su región lacustre des
deros domésticos. Pero a pesar de este diagnóstico, la
rán en un plazo no mayor a 50 años. No qu e
ocupación de la chinampa para usos habitacionales se
mucho tiempo para imped ir que este patrim
combina aquí con labores agrícolas, lo que indica la
pi erda. La historia sobre los procesos de urba
presencia dominante de un poblador todavía interesa-
da cuenta de una vasta parti cipaci ón de actore
do en preservar su vocación agrícola de la tierra.
e ilegales, cuyos intereses, legítimos o no, s
Barrio de San Bart%mé. - Los canales en esta zona tuando al margen del contro l público. La pre
son prácticamente inexistentes debido al avanzado situación obliga a resolver lo más urgente: s
grado de azolvamiento. El área se encuentra urbani- drástica mente la urban ización en la chinamp
zada y la antigua zona lacustre aledaña al mercado ha ducir sistemas domésticos de tratamiento en
sido asfaltada. Con la expansión de la urbanización, cargas residua les y aumentar el vo lumen de
se tendió a suprimi r la intercomunicación de ca nales. los ca nales. Es un asunto em inentemente h
Barrio de San Agustín.- Cuenta con un ca nal prin cipal y pero que requiere una sostenida voluntad po
dos pequeños aflu entes; presenta descargas residuales importa cuál sea el monto de su recuperación

243
ciones académi cas de in vesti gación y, por supu esto, se rva n el co noc imi ento, la pas ión y la fe e
de sus propi os pobl adores. Cualqui er esfu erzo, por lac ustre, qu e por fortun a todavía preva le
mínim o qu e sea, se rá signifi cati vo para fortalecer y en el sur de la ciud ad de M éx ico .

Chinamperos en el embarcadero de Tlapechicalli, San G regorio; son herederos de aquellos que por agua llegaban desde a
Ro ldan en pleno Cemro Histórico. A ellos y a sus tierras, les debemos una buena parte de los alimentos que se consume
dad.

244
Chi nampas en San Gregorio, Xochi milco. En gran parte, el fmuro de la ciudad de México está depositado en el quehacer co
estos hombres del campo. La global idad del siglo XXI no debi era desaparecerlos, sino integrarlos al desa rrollo económico de
la ci udad de México.

245
Conclusiones y propuestas

~argo de la historia de la ci udad, la natura leza lacustre, aq ue lla nutri da por los pe nsamien
genas, ha sido desplazada casi e n su totalidad por las visio nes mode rn izadoras de construir obras más
para el desalojo del agua y me nos para su retención y aprovechamiento. Desde los tiempos de la conq
la ciudad de México por los españoles, y hasta la actua lidad, e n la Cuenca de México se han construi
grandes desagües que e n su conjunto representa n las o bras hidráu licas más impactantes del o rbe para el
del agua e n una ciudad: El Canal de Hue huetoca o El Tajo de Nochistongo (1607-1608); El ca nal de Gu
o de Caste ra (1790-1804); El Gran Ca nal del Desagüe y el primer Túnel de Tequixq uiac (1867- 1900); el
Túnel de Teq uixq uiac (1946-1 949); y el Drenaje Profundo (1967/1975 -hasta hoy). Con el paso del tiemp
estas obras ha n resultado insuficientes para resolver en forma definiti va el desa lojo del agua fuera de la c
se e ncuentran hoy, como en é pocas pasadas, en los límites de su ca pacidad de desalojo.

247
lar y aprovechar el agua de la lluvi a. A lo largo de su lluvia.
hi sto ri a y produ cto de esa inca pacidad para dom i-
nar la naturaleza lac ustre, la ciud ad ha sid o presa de Parte de esa abundan cia del agua so n lo

co nstantes inundaciones, algunas de mortales co n- hídri cos proveni entes del agua de lluvia y

secuencias para su pobl ac ió n. Baste reco rdar, entre 48 ríos y una doce na de mananti ales, qu e

otras, la inundac ión de 1629 a 1634, a só lo 21 años cas i en su totalid ad, a los drenajes de la c
de haberse co ncl uid o la primera perforac ión de la agua de los ríos, mananti ales y de algunas
cuenca, rea li zada entre 160 7 y 1608 en Hu ehu e- ha marginado co mo fu entes de abastec im
toca por Enri co M artín ez; y más rec ientemente, en las políti cas hidrá uli cas por lo menos dura
1951 y 1952, la inund ación del ce ntro de la ciudad, el sigl o XX y lo que va del XX I; el argumento
qu e elevó el agua durante varias se manas a metro y do ha sid o inva ri abl emente, su redu cido
medio del suelo . sin ll ega r a va lorar qu e no se trata de su d
cuantitativa, sino el t iempo qu e di chos rec
Las constantes inundaciones, convertidas algunas turales se han desperdi ciado.
en catástrofes hidráulicas, no se han debido ni se de-
ben al agua que extrae mos del subsuelo o importamos La ciudad se torna más vulnerable a medi
de Lerma o Cutzamala, sino a la abundante agua de sigu en co nstruyendo infraestructuras destinad

lluvia que satura los drenajes y limita, por ende, su sivamente a mejorar los desa lojos del agua, s
capacidad de desalojo. Así de simple. Reiteramos lo al mismo tiempo las obras hidráulicas que di
escrito al principio del texto. La abundancia del agua sus volúmenes pluviales enviados a los drenaj
no controlada en la cuenca nos condu ce a dos esce- la verdadera causa de las inundaciones. La e
narios críti cos. Un o, la extrema vulnerabilidad hidráu- de más y más obras para seguir desa lojando f
lica derivada de la incapacidad de los drenajes para cuenca el agua de lluvia sólo reso lverá tempo
su desalojo, motivo de las grandes inundac iones que el problema. A medida que crezca la ciuda
ha sufrido la ciudad a lo largo de su hi storia; y dos, negra residual y la pluvial seguirá in crementa
el cuantioso desperdicio de agua que bien podría ser lumen, mi smo que, en lugar de enviarse dire
aprovechada para mitigar la escasez qu e existe en cier- al drenaje, pu ede aprovecharse para diverso
tas zonas pobres de la ciudad, además de generar la mésticos, recreativos, co merciales e industria
duda so bre nuevas opciones para seguir importando tan especialmente preocupantes las zonas ele
agua de otras cuencas externas. Los problemas del poniente de la ciudad, donde recientemen
agua en la ciudad no deben centrarse excl usiva mente co ncentrado urbanizaciones de Santa Fe h
en la supuesta escasez del líquido, sino en su abun - pán de Zaragoza, utiliza ndo los ríos co mo de
dancia, la cual nos está condu ciendo cada vez más a agua negra y pluvial, lo cual provoca en épo
una situación de extrema vulnerabilidad hidráulica. En vias que el volumen de agua rebase la capaci
este marco, se hace aquí, una severa advertencia sobre macenami ento de las presas y el drenaje de
los ri esgos de una nueva inundación en la ciudad de Por otra parte, es bien conocido que la regió
M éxico, otra más de las 25 graves que ha padecido ciudad es la zona de reca rga acuífera más im
en su histori a, todas ellas producto de la saturación de de la cuenca; pero en los últimos años la e

248
bierno del Distrito Federal. e l pasado y sufren actua lme nte la escasez? Ve
agua, pero eso no garantizará e l abasto a los
Co n un a visión prospectiva, e l abastecimiento del sociales que sufren la escasez.
agua para una c iudad de 45 millones de hab itan-
tes espe rada para med iados del siglo XX I no se rá Nuevas políticas hidráulicas deben Incorp
obstácu lo a lgun o, ni por su vo lume n, ni por las in- ciones más eficaces para reducir a corto plaz
fraestructuras técnicas requeridas. Desde la funda- tracción del 70% del agua del subsuelo, c
ció n de la ciudad y hasta hoy, las crecientes necesidades hundimie nto; y éste a su vez, ca usa de frac
de agua se ha n resue lto mediante la ed ifi cación de las tuberías de agua potable, drenaje y probab
gra ndes o bras hidráu li cas que ha n hecho posible a de hidrocarburos. Aquí hay un problema urge
lo largo de la hi sto ri a, la co nce ntración poblacional requiere atenderse de inmediato. Se necesita
y la expa nsión física de la c iudad. En e l subsue lo del sistemas genera les y domésticos para recupe
Valle de México, en los 48 ríos por donde aú n se macenar e l agua que día a día nos regala la nat
ca na liza agua limpi a durante se is meses a l año y e n el agua limpia y crista lina de los ríos que se
las ci nco gra nd es cue ncas exte rn as que c ircu ndan la directamente a los drenajes, y aq ue lla que se d
de México donde se as ie nta la ciudad , ex iste agua cia e n casas, fábrica s y comercios. El aprovech
suficiente para las próximas ci nco décadas. Agua e n de toda esta agua, será una forma de disminu
abunda nc ia la tenemos bajo e l subsue lo, particular- tracción, y en consecuencia, los graves hund
mente e n las partes bajas de la cuenca de México de la ciudad.
aún no urba nizadas; o bien e n las cua nti osas reser-
vas de las tres c ue ncas vírge nes (Amac uzac, Teco lu- La ciudad requ iere y requeri rá de más agua
tia y O ri e ntal Libres) que c ircunda n la ciudad y en no es conveniente seguir extrayéndola exclusiv
las c ua les se preparan, por c ie rto, nu evos proyectos del subsuelo del Va lle de México, si n consider
de abasteci mi e nto. viable la utilización del agua pluvial o aqu
desciende de los casi cincuenta ríos que envu
Gene ralmente, la escasez del agua ha sido utilizada ciudad; o bien segu ir importá ndo la de otras
como una justificación para ed ificar las grandes obras a costa de segui r afectando en esas regiones
de abastecimie nto aq uí re latadas; o bien hoy, para jus- vidad agropecuaria. Es necesario, edificar allá
tificar los esperados procesos de privatización y la pro- actuales y las futuras cuencas abastecedoras d
bable e levación de las tarifas. La escasez del agua en las obras hidráu li cas que eviten e l deterioro d
la ciudad existe, sí, pero sólo en determinados sectores ducción agrícola, ganadera o forestal. La ciu
de población que reside n e n zonas con reducida o n u la pende del campo, no a l revés. De l campo ob
capacidad de a lmacenam iento; o a hí donde las redes el agua para nuestra supervive ncia , los alime
de distribución son insufi cie ntes. Es decir, su escasez energía e léctrica para e l desa rrollo de las act
histórica y permanente no se debe necesariamente productivas. Pero e l crecimie nto de las ciudad
al volumen del agua disponible. La postura guberna- ce mos a costa de afectar los recursos naturale
me nta l es au me ntar a corto plazo 3 o más mes, pues regiones agrícolas. Allá los campesinos cuestio
desde 1995 no se aume nta e l cauda l de agua e n e l razón los desperdic ios de l agua e n la ciudad , q

249
mayores volúmenes para segu ir produciendo alimen- centros académicos y de investigación. En X
tos para la ciudad. y su región lacustre, las universidades, con
financiero gubernamental o privado, tienen
Durante el siglo XX y aú n durante estos primeros pendiente histórico que cumplir.
años del XXI, se han marginado las políticas y los pro-
gramas de reutilización, reciclamiento y almacena- La preservación de los 25 kilometros cua
miento del agua; y se han subestimado los desalojos chinampas y los 140 kilómetros de canales
de las aguas pluviales y residuales de los nuevos asen- nicos que aú n sobreviven dependerá, reite
tamientos urbanos, particularmente en los municipios la capacidad tecnológica para tratar adecu
del estado de México. Hay que llamar la atención res- el agua negra que, proveniente de las zon
pecto a las nuevas y crecientes expansiones metropo- cionales, se desaloja actualmente en dicho
litanas ed ificadas a partir de esta primera década del Para sus pobladores, las chinampas significa
siglo XX I por los grandes consorcios inmobiliarios de creencias, costu mbres y relaciones sociales q
vivienda; estos siguen extrayendo agua del subsuelo ferencian de los habitantes urbanos; por ello
a más de 350 metros de profundidad, incrementando tionable que su cu ltivo debe preservarse a p
así el hundimiento general de la ciudad; además del urbanización que envuelve ya la zona lacust
incremento en la saturación del Gran Ca nal del Desa- contexto, la citada distinción de la UNES
güe, debido al envío a ese drenaje de sus aguas plu- patrimonio históri co de la humanidad ha de
viales y residuales. De no aminorar adecuadamente el como suced ió en México y otras partes de
volumen de agua de los desalojos, construyendo obras el interés inmobiliario, dando origen a con
para su almacenamiento, dicho drenaje general sufrirá ciales provocados por agentes que reclaman
a med iano plazo saturaciones de alto riesgo. más en el ámbito de la rentabilidad urbana
preservación ecológica, agrícola e histórica
Otro de los grandes pendientes es la urgente res- se hace cada vez más urgente en Xochimilc
tauración de los últimos vestigios de las chinampas de gión lacustre, recuperar su vocación agrícol
la región lacustre de Xochimilco, cuya situación críti ca sin importar los recursos financieros que se
fue ampliamente descrita en el apartado correspon- Preserva r la tradición de la agricu ltura de la c
diente. Para restituir la calidad del agua en los cana- que subsiste desde hace diez siglos, requie
les, es indispensable atender las descargas resid uales car las políticas de atención al campo circu
de usos hab itacionales, agropecuari os y comerciales nuestra ci udad . Mayores apoyos técnicos y f
med iante tecnologías domésticas para el trata miento capaces de elevar la productividad agrícola t
del agua; no han sido suficientes las miles de clausuras formar parte del subsidio gubernamental, co
realizadas. Todos los esfuerzos institucionales o priva- de en otros países avanzados, donde la agr
dos, nacionales o internacionales que se emprendan parte fund amental de su desarrollo económ
en el futuro, se verán limitados mientras no se resuelva
el tratamiento de agua doméstica. Aquí es urgente un La ciudad continuará irremed iablemente
mayor control sobre las descargas residuales a los ca- miento y su expansión urbana. Ante este

250
rar, proteger y utiliza r los recursos hídricos existentes hacia nuestro pasado, aquel en donde se mantu
en la cuenca, hoy muchos de ellos desperdiciados. y estrecha e indisoluble relación con el agua.

Programa de Restauración Lacustre


de la ci udad de México

1. Almacenamiento del agua pluvial y de los ríos en pequ eñas, medianas y grandes presas en las partes a
la cuenca.

2. Entubamiento de ríos contaminados, construyendo el ducto para las aguas negras debajo del cauce.

3. Sistemas domésti cos para el almace nami ento del agua pluvial.

4. Mayores programas de reinyección doméstica del agua pluvial al acuífero.

5. Canalización y/o almacenamiento del agua pluvial en parques y colonias periféricas.

6. Programas para la cance lación de fu gas en baños públicos y privados.

7. Colocación de pavimentos de filtración pluvial.

8. Aprovechamiento del agua de los 48 ríos de la ciudad, entre los que destaca n el Santo Desierto, Mag
Ameca y el manantial de Fu entes Brota ntes.

9. Si stemas domésti cos de tratami ento y reciclamiento de agua residual en las viviendas aledañas a los
de Xochimilco y su región lacustre.

10. Sistemas de almacenamiento de agua pluvial, de reciclam iento y de trata miento de aguas residua les
nuevos fraccionamientos del DF y del estado de M éxico.

251
Pago Pago

16 Luis Covarrubias, Museo Nacional de Antropología, sala 44 jL


Mexica.
46 Arriba: Acervo Museo de la ci udad de México
17 Acervo M etrópoli s, con datos del Centro de Ecología y Ciudad de México Transformada, CDF, 2000
Desarrollo y actualizado al 2006.
47 jL
19 Acervo Metrópolis, con mapa base de Memoria de las
obras de Drenaje, tomo IV, DDF, 1975. 48 Datos no disponibles de la fuente .

22 Acervo Museo de la ciudad de M éxico. 49 Acervo Museo de la ciudad de México.

23 Planos de la ci udad de México, UNAM y CDF, 1990 51 Folleto de divulgación, DDF

24 Datos no disponibles del autor 52 jL

27 Memorias de las obras del Drenaje, tomo IV, DDF, 1975 53 Datos no disponibles del autor.

28 Ace rvo Museo de la ciudad de M éxico. 54 jL

29 Memorias de las obras del Drenaje, tomo 11 , DDF, 1975. 55 Comisión Nacional del Agua

30 Archivo Ceneral de la Nación, V. 1 5 ramo Desagüe F. 58 Comisión Nacional del agua.


306
59 jL
31 Acervo M etrópolis, co n mapa de fuente desconocida.
60 jL
32 Acervo Museo de la ciudad de México.
65 Litografía y grabado en el México del XIX, tomo
33 Archivo Ceneral de la Nación. Inbursa, 1965

34 juicio sobre las Obras del desagüe, s1ed ., 1930. 66 México Constructor, CMIC, 1992

35 jL 67 jL

36 Memorias de las obras de Drenaje, tomo IV, DDF, 1975. 68 México y sus alrededores , Decaen, Inbursa, 198

37 Acervo Museo de la ciudad de M éxico, Decaen. 70 Ciudad de México transformada , CFD, 2000
Contraportada : México Ilustrado, Fomento Cultural
Banamex. 71 Datos no disponibles de la fuente .

38 Arriba: Casimiro Castro y su taller, Instituto Mexiquense 73 Folleto de divulgación, Comisión Nacional del A
de Cultura y Fomento Cultual Banamex. 1996. Abajo :
México y sus alrededores. Decaen, Inbursa, 1989. 74 Acervo M etropolis, 2006

39 Litografía y grabado en el México del XIX, tomo 11, 77 ClDAP·INBA, Diego Rivera, pintura mural . FEPM
Inbursa, 1994
81 Folleto de divulgacion, SEMARNAP y CNA
41 Memoria del desagüe del va lle de México, ed . Lui s
Conzález Obregón, 1902. 82 Sistema Cutzamala, CNA, 1994.

42 Memoria del desagüe del va lle de México, ed . Lui s 83 jL


Conzález Obregón, 1902
43 Sistema Hidráulico del Distrito Federal, DCCOH, 1994 . 85 Sistema Cutzamala, CNA, 1994

253
92 Folleto de divulgación, SEMARNAP y CNA
158 Ciudad de México, 1952-1964, DDF, 19
93 jL
159 Dibujo de César Camacho
94 jL
160 jL
95 jL
163 México y sus alrededores, Decaen, Inbur
99 Folleto de divulgación , CNA
168 Acervo Metrópolis, con mapa base de M
103 jL del Valle de México, O la Apens, SEF I, UN

104 jL 169 Acervo Metrópolis con mapa base de Ma


del Valle de México, Ola Apens, SEFI, UN
107 jL (ambas)
170 DDF, 1997
111 Francisco Domínguez Aranda
171 Datos no disponibles de la fuente
11 2 Treinta años de hacer el Metro, ICA, 1997
173 Christian Legorreta
113 Marcos Mazari y jesus Alberro. Problemas de la cuenca
de México, Colegio Nacional, 1990 174 jL (ambas)

11 5 DDF, 1996 175 Christian Legorreta

116 Ciudad de México Transformada. CDF, 2000 176 jL (ambas)

11 7 jL 177 jL

11 8 jL 178 jL (ambas)

11 9 jL 180 Arriba: Christian Legorreta; abajo: jL

120 jL 181 jL

121 jL 182 Christian Legorreta

127 Memorias de las obras del Drenaje, tomo 1\1, DDF, 1975 183 Christian Legorreta

129 Memorias de las obras del Drenaje, tomo 11 , DDF, 1975 184 jL

130 Memorias de las obras del Drenaje, tomo 11, DDF, 1975 185 Christian Legorreta

131 Datos no disponibles del autor. 188 jL

132 jL 189 Delegacion Cuauhtémoc, 1998-1999

133 jL 190 Delegacion Cuauhtémoc, 1998-1999

137 jL (ambas) 191 jL (ambas)

141 jL 192 jL

142 JL 194 Proyecto Lago de Texcoco , Ing. Cerardo C


1995
143 jL

254
200 Cortesía del Arquitecto Alberto Kalach

205 jL

207 jL

208 jL

209 jL

211 jL

212 jL

214 jL

216 jL

219 Ciudad de México Trasformada , GDF, 2000

222 DDF, 1990

223 DDF, 1994

224 Diario Oficial, DDF

225 Cortesía de Lucas Godoy

227 jL

233 jL

235 jL

237 jL

238 jL

239 jL

241 jL

243 jL

244 jL

245 jL

255
Academia de la Investigación Científi ca, Academia Nacional de Inge ni ería, A.e. y Acade mia Nacional de
na. El agua y la ciudad de México. M éxico, Co mité Binacional el Agua y la Ciudad de M éx ico, 1995.

Alberto P, Jaime. " Problemática de la ingeni ería de cimentaciones en el valle de M éxico". En : Problem
Cuenca de México . Jesús Kumate y M arcos M azari (coords). El Colegio Nacional, 1990.

Aréchiga, Có rdova Ernesto. De la exhuberancia al agotamiento. En; A la orilla del Agua. Terrones Lóp
Eugenia (coo rdinadora). GDF, Delegación Xochimilco e Instituto M ora, 2004.

Athi é Lambarri , M auricio . Calidad y Ca ntidad del Agua en México, Fundación Universo XX I, Co l. M ed io
te, número 3, 198 7.

Bibri esca Castrejón, José. "El agua potable en la República Mexicana, séptima p arte", en: Ingeniería Hidr
México. M éxico, SRH , número 1, vo lúmen X IV, enero-marzo de 1960.

Camacho Pichardo, Gloria. Agua y liberalismo; el proyecto estatal de desecación de las lagunas del Al
1850-1 875. Tesis de Licenciatura en Historia. UAEM .

Carrillo Nábor, Exposición de motivos del Fideicomiso Proyecto Texcoco. En: Proyecto Texcoco, memo
trabajos realizados y conclusiones, SHCP, Nacional Financiera, 1969, M éxico .

Cifuentes Garda, Enriqu e, Badillo Judith, Hernández Juan Euge ni o y Hurtado M aga li . "Eva luación de
eventos ce nti nela en la zona chin ampera, Xochimilco" . In stituto Nacional de Salud Pú bli ca, 1997.

- - " Indicadores de la calid ad del agua en la cuenca sur (Xochimilco-Tlahuac) y riesgos pa ra la sa lud:
tivas y control" (mimeo). 1999.

Cruickshank, Gerardo. Proyecto Lago de Texcoco. 1998, segunda edi ción .

Conolly, Pri scila. El contratista de Don Porfirio. Obras públicas, deuda y desa rrollo des igual. FCE, Coleg
choacá n, UAM . 1997.

Contreras, Carlos. " Plano regulador del Distri to Federal, 1933 ". Documento s/f. Bibli oteca Avery, Unive
Columbia, NY.

- - " La Planificación de la ci udad de M éx ico, 1918-1938", Documento s/f Bibli oteca Avery, Univer
Co lum bia, NY.

257
DDF/ DGCOH. El Sistema Hidráulico del Distrito Federal. Un servicio público en transición . M éx ico,

DDF . Sistema hidráulico del Distri to Federal. Cronología , M éx ico, 1994.

DDF. M emoria de las obras del Sistema de Drenaje Profundo del D.F. , 4 vo ls., M éx ico, DDF, 1975 .

DDF Y Secretaría de la Presidencia. México a través de los inform es p residencia les, 1976, Tomo 16.

De la Maza, Francisco. "La ciudad de M éxico en el siglo XVII" . Tezontl e, FCE. 1995.

Delgado, Javier. " El patrón de ocupación territorial de la ciudad de M éx ico al año 2000 " en. Estructu
de la Ciudad de México, M éx ico Plaza y Valdés-DDF. Colección de Desa rrollo Urbano vo l. 1, 1988.

Diario Oficial de la Federación (DOF), 7 mayo 1992, 1992.

Domínguez Mora, Ramón. "El sistema principal de drenaje del Área Metropolitana del Va lle de Méxi
de Ingeniería, UNAM. CI-22, octubre 2001.

- - - " Las inundaciones en la ciudad de M éx ico". Instituto de Ingeni ería. UNAM, Mimeo, julio 20

Escrituras que ratifican Convenio de pago anticipado, DDF. Documento mimeo, 23 noviembre 199º

El agua y la ciudad de M éxico. Academias de : Investigación Científica, Nacional de Ingeniería y


M edicina, 1995 .

Garda Cubas Antonio, Geografía e Historia del Distrito Federal. Instituto Mora, 1993.

Gobierno del estado de M éxico. Atlas Ecológico de la Cuenca Hidrográfica del Río Lerma. Tomo ,
(Anexo). M éx ico, Co mi sión Coordinadora para la Recuperació n Eco lógica de la Cuenca del Río Lerm

Godoy Lucas, Chapa Omar y Legorreta Jorge. " Participación popu lar en el rescate eco lógico de
documento para la reunión cumbre de la Ti erra de Río de Janeiro, mimeo, julio de 1992 .

Gonzá lez de León, Teodo ro, et. al. La ciudad y sus lagos, Ed. Clío y Gobi erno del DF, 1998

González Obregón, Luis. Memoria histórica, técnica y administrativa de las obras del desagüe del Va ll
1449-1 900 . Tipografía de la Oficina Impresora de Estampillas, M éx ico, 1902.

INEGI. Estudios Históricos de México , M éx ico, 1985.

Jiménez Rodríguez, Juan. Ensayo, mimeo, s/f.

Junta Menor Directiva. Breve reseña histórica de los trabajos de desecación de las lagunas de Lerma.
naria del 17 de diciembre de 1871. Toluca, Tipología del Institu to Literario dirigida por Pedro Martí

Legorreta, Jorge. Impactos ambienta les de la expansión urbana , Ce ntro de Ecología y Desarroll o, M é

258
artínez, Maria Concepción. La gestión privada de un servicio público. Instituto Mora, Plaza y Va ldéz, 2

- " La participación de la empresa privada en la gestión del servicio de agua en el Distrito Federal".
In del agua en el Distrito Federal. Retos y Propuestas. UNAM, Asamblea Legislativa del DF, 2004.

azari, Marcos y Kumate, Jesús (coords). Problemas de la cuenca de México. El Colegio Nacional, 1990

I onge, Raul. Proceso 682, 27 noviembre 1989.

- - Proceso, 683,4 diciembre 1989.

nemoria Histórica, Técnica y Administrativa de las Obras del Desagüe del Va lle de México, 1449-1900
l r Luis González Obregón . Tipografía de la Oficina Impresora de Estampillas, Palacio Nacional, 1902.

\oreno Toscano, Alejandra. Documento inéd ito, mimeo. 2000.

t~usset,Alain, El agua en el Valle de México, México, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos


e la Ci udad de México, 1992.

'eña, Santana Patricia. Historia de la hidráulica en México. Instituto Mexicano de Tecnología del Agu
~stitutode Ingeniería, UNAM, 1989.

'érez-Rocha, Emma. Ciudad en peligro. Probanza sobre el desagüe general de la ciudad de México, 15
¡Histo ria. INAH, 1994.

'erl ó Cohen, Manuel. Historia de las obras. planes y problemas hidráulicos en el Distrito Federal: 188
v\éxico, UNAM/ lnstituto de Investigaciones Sociales. Taller de Investigación número 6, enero de 1989.

rP/an Naciona l de Desarrollo 1989-1994, M éxico, 1989.

: ~ojas Rabiela, Teresa (coord.). Presente, pasado y futuro de la chinampas. Ciesas, 1995.

Sanders William, Parsons Jeffrey y Santley Robert. The Basin of México. Ecological processes in the Evolu
Civilization. Academic Press, Inc. 1979.

Sistema Hidráulico del Distrito Federal. Un servicio público en transición. DDF, 1982.

Ramírez, Fernando, Memorias acerca de las obras e inundaciones en la ciudad de México, SEP, INAH, 1

Ramírez Sama, Carlos. " El agua en la cuenca de México". En Problemas de la cuenca de México. Kumate
Mazari, Marcos. El Colegio Naciona l, 1990.

'~bo ll edo, Miguel. La ciudad de México en peligro. Hundimientos e Inundaciones. s/ed ., 1950 .

.odríguez, Ariel. " Desabasto de agua y violencia política. El motín del 30 de noviembre de 1922 en la c
léxico: economía moral y cultura política". En: Formas de descontento y movimientos sociales, siglos
lnzón J. y Valdéz C. (Coords). UAM, Azcapozalco, 2005.

259
El Agua y la Ciudad de México. De Tenochtitlán a la megalópolis del siglo XXI,
se termi nó de imprimir en marzo de 2006, en Artes Impresas Eón, S.A. de c.v.
Fisca les núm . 13, Col. Sifón, c.P. 09400, Del. Izta palapa,
Tels.: 5633 02 11 Y 5633 9074,
< info@arteon.com.mx >
La edición consta de 1,000 ejemplares.

UAM 2894711
TD228 Legorreta. Jorge.
A1 El agua y la Ciudad de Mé
L4.4
Código de barras.

FECHA DE DEVOLUCION

- Ordenar las fechas de vanclmiento de maneta vertical.


- Cancelar con el sello de ·OEVUELTO· la fecha de vencimiento a la
entrega del libro

1I11I~111'llin 1II ni m1I


2894711

You might also like