You are on page 1of 18

a1234PU+PA—TALLER AVB—www.talleravb.

com

AV B
EQUIPO DOCENTE
OBJETIVOS—del curso
OBJETIVOS—por nivel
EL TALLER —¿cómo trabajamos?
BREVE RESEÑA HISTÓRICA
TEMA—PROBLEMA
ESQUICIOS
BIBLIOGRAFÍA—Rayuelas
CRONOGRAMA

Patrimonio Industrial.
Campana—Buenos Aires.

a123 4PU+PA
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES—FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO—2016
a1234PU+PA—TALLER AVB—www.talleravb.com

EQUIPO DOCENTE

Profesor Titular

Arq. Alejandro Vaca Bononato

Profesores Adjuntos

Arq. Lucas Gilardi—PU+PA


Arq. Sofía Han—a4
Arq. Rodi Torrás—a3
Arq. Nicolás González Abbati—a2
Arq. Atilio Pentimalli—a1

JTPS

Arq. Francisco Balseiro


Arq. Gabriela Grisolia
Arq. Verena Shifman
Arq. Flavia Triulzi

Ayudantes

Arq. Agustín Alvar Mosquera


Arq. Flavio Becerro
Arq. Facundo Bence Pieres
Arq. Magdalena Taglaibue

INVITADOS 2016

Arq. Francisco Cadau—Campana


Hugo Mujica—Buenos Aires

Casa de los Tamices—Francisco Cadau-Campana

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES—FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO—2016


a1234PU+PA—TALLER AVB—www.talleravb.com

OBJETIVOS—del curso

• EL PROYECTO COMO POSICIÓN CULTURAL PROPIA

En el contexto de globalización al que asistimos, se tiende a


neutralizar toda DIFERENCIA, unificando nuestra percepción
de la realidad en un único PARADIGMA.
Creemos en una arquitectura “culturalmente arraigada”, es-
to significa, que para nosotros la ARQUITECTURA ES ANTE
TODO UNA PRACTICA CULTURAL y SOCIAL.
La arquitectura nace en un tiempo y lugar específicos, y co-
mo tal pertenece a una historia, a una cultura y a una tierra
determinada. Es CÓLERE, palabra latina que significa CULTI-
VO, de la cual deriva CULTURA.
La arquitectura necesita hechar raíces, nacer como nace una
planta, desde la tierra y no sobre ella...

• LA MIRADA CRÍTICA

Asumir a la arquitectura como práctica CULTURAL y SOCIAL


implica desarrollar en primer lugar un PENSAMIENTO PROPIO,
y para ello es necesario una MIRADA CRÍTICA desde nuestra
REALIDAD.
La crítica es indispensable para hacer una arquitectura cultu-
ralmente relevante. La palabra “crítica” deriva del prefijo
griego “skrib”. Significa separar, cortar, distinguir una cosa
de otra y de allí nacen la palabra “crisol” que es el instru-
Iglesia de Atlántida. mento que separa la ganga del oro y la palabra “crisis”. Asis-
Eladio Dieste. timos hoy en día a una crísis de PARADIGMA socio—cultural,
Atlántida, Uruguay. y la arquitectura como expresión de ello no es ni puede ser
“Una obra con mirada propia, y acti- ajena.
tud crítica que contribuyó a nuevas
formas del uso del ladrillo”.
• LA CONSTRUCCIÓN DEL HABITAR

Pero, ¿cómo responde un arquitecto a estos desafíos?


Los arquitectos damos respuestas construyendo los espacios
de nuestro HABITAR, que son los ESPACIOS de nuestra CULTU-
RA y SOCIEDAD. Y si la respuesta no es UNIFICADA (en torno al
paradigma único —llámese MERCADO o GLOBALIZACIÓN— y lo
hace desde nuestra CULTURA y SOCIEDAD, ello implica enton-
ces que la respuesta es CRITICAMENTE PENSADA. Es la tríada
del CONSTRUIR, PENSAR, HABITAR enunciada por Heidegger
en los albores de su crítica a la modernidad.
El arquitecto CONSTRUYE, PENSANDO en el HABITAR, así y
sólo así, la obra puede devenir POESÍA... POÍESIS o TÉCKNE.
Poesía y técnica que son una misma cosa en una arquitectura
culturalmente relevante que construye el Habitar Esencial.

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES—FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO—2016


a1234PU+PA—TALLER AVB—www.talleravb.com

• EL “OFICIO” DEL ARQUITECTO

Como decía el maestro Frank Lloyd Wright “la arquitectura no


es un OFICIO, es más apropiado decir un ARTE”.
La diferencia es sustancial.
Un artesano ejerce su oficio, y si es un buen artesano podrá ha-
cerlo con ARTE, pero para ello deberá “trascender ese oficio”.
Así entendemos el trabajo de un ARQUITECTO, como un ofi-
cio que trasciende, es decir un oficio que tiene algo de ESPI-
RITUAL.
Una verdadera obra de arquitectura, trasciende su tiempo,
deja una estela inhaprensible, que es su verdadero SENTIDO.
Esto fue así desde las pirámides de Egipto a las catedrales
góticas, o una simple casa de Wright.
Vivimos en una época de un pragmatismo utilitarista que
descree del hombre y sus obras como hechos trascendentes.
Y el ARTE de trascender el OFICIO en Arquitectura requiere
del dominio de una gran cantidad de herramientas, como las
derivadas del pensamiento —conceptos, ideas, fundamen-
tos—, herramientas materiales —construcción, gestión—, ins-
trumentales —dibujo, modelización— y, sobre todo el cultivo
de herramientas “espirituales” si podemos llamarlas así, co-
mo la INTUICIÓN, la INSPIRACIÓN, el AMOR por lo que se ha-
ce. Todos medios que son parte del “OFICIO” que implican a
la ARQUITECTURA como ARTE POÍETICA .

• NUESTRO LUGAR EN EL MUNDO

Finalmente y como quinto punto de “nuestros objetivos”


propiciamos que cada uno entienda cuál es nuestro lugar en
el mundo.
En primer lugar “somos habitantes del Sur”, particularmente
somos los habitantes de un TERRITORIO de invariantes plásti-
cas y culturales precisas, como lo es la cultura rioplatense.
Somos habitantes de la “orilla”.
Orilla muy particular, pues como bien lo dice Juan José Saer
a nuestro Río de la Plata, le falta la “otra orilla”. Y así nues-
tra percepción del mundo parte de una INMENSIDAD muy di-
ferente por ejemplo a la percepción de un europeo.
Algo de esto manifestó Le Corbusier cuando en su viaje a
América del Sur. Buenos Aires en 1929, el encuentro con nuestro Río y la Pam-
J.Torres García, Uruguay. pa, le hizo “ver esa otra dimensión”.
Somos entonces los “habitantes de esa otra orilla” que como
metáfora, también lo Es desde el Pensar.
La “otra orilla” como un modo otro de pensar nuestra con-
temporaneidad.

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES—FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO—2016


a1234PU+PA—TALLER AVB—www.talleravb.com

OBJETIVOS a12 34PU+PA


• ARQUITECTURA 1

Mirar, medir y dibujar arquitecturas preexistentes.


Analizar y comprender un programa de necesidades básico.
Relacionar el proyecto con el lugar.
Entender la arquitectura a partir de la composición de piezas
reconocibles.
Dimensionar esas “piezas” en relación a su forma constructi-
va, función, equipamientos y la figura humana.
Concepto de escala arquitectónica, las partes y el todo.
El sol y el viento, su relación con la arquitectura de un lugar.
Los “umbrales” en arquitectura, el valor de los espacios
intermedios.
Introducir a la lectura de textos básicos de arquitectura.
Entender los fundamentos de un proceso de diseño.

• ARQUITECTURA 2

Observar, analizar y pensar desde nuestra cultura y territorio.


Estimular el desarrollo de aptitudes críticas en la formula-
ción de ideas de arquitectura.
Incrementar las aptitudes que hacen al ARTE y al OFICIO, en
los aspectos de representación —gráfica y volumétrica—.
Promover el interés por la teoría de la arquitectura como
elemento sustancial para complejizar nuestro nivel de pen-
samiento y formulación de ideas.
Comprender un programa con mayor cantidad de partes, in-
coporando sus aspectos materiales.
Aprender a fundamentar una propuesta arquitectónica.
Entender el desarrollo de un proceso de diseño en donde
“juegan” muchas ideas, que se superponen, se descartan,
vuelven a aparecer, se decantan.

Proyectos de estudiantes
Arquitectura 1 y 2—2015

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES—FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO—2016


a1234PU+PA—TALLER AVB—www.talleravb.com

• ARQUITECTURA 3

Manejo de programas polifuncionales, programa versus Institución.


Composición con piezas y espacios de diversas escalas.
Uso y combinación de tipos estructurales diversos para esos
espacios.
Módulos y medidas, Escala urbana.
El lenguaje entre la unidad y la diversidad.
Sentido y significado en la arquitectura, su relación con la
lógica del proyecto.
Un proyecto “apropiado”.
Relación de la arquitectura con la ciudad, Escala del espacio
público.
El proceso de diseño y su fundamentación.

En Arquitectura 3 el trabajo es evaluado en una instancia de


Jury entre cátedras.

• ARQUITECTURA 4

Manejo de programas de edificios complejos. La arquitectura


y la complejidad.
Composición con espacios y edificios de diversas escalas.
Multifuncionalidad de conjuntos urbanos.
Arquitectura en un contexto urbano preexistente. La arqui-
tectura en la ciudad. La ciudad y el territorio, formulación
de estrategias.
La estructura urbana, rizomas, bordes y centralidad, datos e
hipótesis para la elaboración de un programa urbano.
El proceso de diseño y la posición crítica del alumno frente a
la practica proyectual.
Teória y praxis de la arquitectura como herramientas que en-
riquecen la propia posición.

Proyectos de estudiantes
Arquitectura 3 y 4—2015

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES—FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO—2016


a1234PU+PA—TALLER AVB—www.talleravb.com

• PROYECTO URBANO

Pensar en el problema de la escala urbana y la multiplicidad de


“dimensiones que la componen”. Desde el territorio que implica a
la ciudad a través del paisaje natural, como la escala de sus espa-
cios vacíos —el paisaje artificial— “la urbs”: con sus plazas, calles,
bulevares, costaneras; hasta llegar a la escala de las partes consti-
tutivas de ese vacío: —la arquitectura, el tejido— que la compone,
sin olvidar el manejo de la escala humana —el hombre— como
usuario y contemplador último de esta creación cultural por exce-
lencia que ES la CIUDAD.
Reconocer también las problemáticas de un borde urbano concreto
(la ciudad de Campana y su NO relación con el río), posibles estra-
tegias para resolver el problema, implicándose también con el rico
patrimonio industrial pre existente.

• PROYECTO ARQUITECTÓNICO

El trabajo de Proyecto Arquitectónico debe ser encarado co-


mo un Trabajo Final, en donde se condensan todos los objeti-
vos de la carrera. Deben verificarse el desarrollo de un pen-
samiento arquitectónico propio y apropiado como respuesta
—ÉTICA y ESTÉTICA— del futuro profesional ya pronto a gra-
duarse, en relación a la ARQUITECTURA y al medio CULTURAL
y SOCIAL en el que va a insertarse.
Debe verificar el trabajo no sólo la presencia de una POSI-
CIÓN desde la ARQUITECTURA, sino también el manejo profe-
sional de las herramientas que hacen al “OFICIO” y la COHE-
RENCIA con dicha posición. Finalmente ello es posible con el
desarrollo de una pertinente MIRADA CRÍTICA , no sólo desde
la ARQUITECTURA, sino también desde la CULTURA y la SO-
CIEDAD de la cual es EMERGENTE.

En Proyecto Arquitectónico el trabajo es evaluado en una ins-


tancia de Jury entre cátedras.

Proyecto urbano internivel


Estudiantes de a1,2,3, 4, PU—2015

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES—FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO—2016


a1234PU+PA—TALLER AVB—www.talleravb.com

EL TALLER—¿cómo trabajamos?

La re-creación del espíritu del taller, es nuestra metodolo-


gía de trabajo.
Esto quiere decir que la presencia en el mismo, no es un
simple trámite administrativo.
Creemos en el trabajo desarrollado en el taller y en equi-
po. Creemos en el “aprender a aprender”, un proceso con-
tinuo de aprendizaje, que no debería agotarse tampoco
durante la vida profesional.
En un mundo cada vez más complejo, diverso y globaliza-
do, los conceptos no son “fijos”, van mutando con el tiem-
po y cada vez más. Y esto no implica “un relativismo”, por
el contrario hoy en día es insoslayable una actitud cada vez
más abierta y crítica frente a la realidad multicultural que
nos toca vivir.
Esto significa, que el alumno no aprende únicamente de
Visita la Ruta de Caveri 2015 sus profesores en una relación vertical, se aprende tam-
Estudiantes y profesores, UBA. bién de los pares, del trabajo del compañero, de tratar de
comprender qué pensó el “otro” frente al mismo problema
que me han planteado a mí.
Por eso propiciamos el debate público, la crítica colectiva,
la defensa oral de cada trabajo con la participación de to-
dos los alumnos y el equipo docente, por igual Y para desa-
rrollar exitosamente esta construcción colectiva, es nece-
saria la presencia de todos en la clase, participando, criti-
cando, pensando sobre lo propio y el trabajo del otro.
El trabajo del taller implica diferentes actividades:

• CRITICA COLECTIVA
• CLASES TEORICAS QUE EXPLICITAN EL MARCO
CONCEPTUAL DE LOS TEMAS TRATADOS
• CLASES CON INVITADOS
• VISITAS A OBRAS y VIAJES
• ESQUICIOS DE CREATIVIDAD
• ASESORIA TÉCNICA SOBRE COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
(acústica, infraestructura, etc.)

Trabajo en el taller—2015.

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES—FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO—2016


a1234PU+PA—TALLER AVB—www.talleravb.com

BREVE RESEÑA HISTORICA

En el 2016 el taller trabajará en la ciudad de CAMPANA a 75


km de la ciudad de BUENOS AIRES sobre la costa del Río
PARANÁ de las PALMAS, vinculándose por esta vía con Bue-
nos Aires, Rosario y todo el litoral argentino.

Una breve reseña histórica nos cuenta que el partido de


CAMPANA debe su nombre al propietario de la estancia ubi-
cada en la zona de la Cañada de la Cruz, lugar donde se
asienta la ciudad. En 1759, el comerciante Francisco Alva-
rez Campana compra la propiedad y a partir de ese enton-
ces la llama Rincón de Campana. En 1860 la estancia es
adquirida por los hermanos Eduardo y Luis Costa.
En 1875 se procede al loteo y creación del pueblo de CAM-
PANA, fundado por los hermanos Costa. Para entonces el
puerto de ultramar y la creación del ferrocarril impulsaron
el desarrollo de la zona Numerosas instituciones, como el
correo, la policia y las escuelas hacen su pronta aparición
en el pueblo que comienza a ser habitado por inmigrantes.
En 1885 Don Alfredo Dabble levanta el primer frigorífico
argentino y se instalan así industrias como el Molino hari-
nero de Morixe y la Destilería de alcohol. Hasta 1924, el
frigorífico dio empleo a miles de trabajadores. Ese año un
incendio destruye sus instalaciones y desde entonces,
Plano de la ciudad de CAMPANA CAMPANA entra en una pronunciada decadencia que se pro-
Foto del antiguo casco RINCON de
CAMPANA longa hasta que la empresa Dalmine se instala en 1954.
Con el tiempo se radicaron además otras industrias de pri-
mer nivel, como la destilería Esso, Cometarsa, Pasa, Rha-
sa, entre otras

Viajaremos a CAMPANA una vez durante el presente año


académico —23 y 24 de abril— junto a los estudiantes de
nuestro taller en la UB. Iremos tanto estudiantes como pro-
fesores, haciendo relevamientos de campo y conociendo la
ciudad, su costa y su patrimonio industrial e intercambiare-
mos experiencias con otra Universidad.

Antiguos galpones ferroviarios—Campana

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES—FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO—2016


a1234PU+PA—TALLER AVB—www.talleravb.com

TEMA—PROBLEMA

Dos escalas se abordaran durante el año académico 2016.


Los temas—problemas, como los denominamos, son com-
plementarios entre ambos cuatrimestres y pretenden plan-
tear problemas universales de la arquitectura, como lo
son, la escala del espacio público (el HABITAR PUBLICO) y
el diseño de una institución ( el HABITAR INSTITUCIONAL).
Son también complementarias las situaciones del contexto.
El primer trabajo es sobre un tejido no consolidado de una
área industrial vacante (terrain vague) en la Ciudad de
Campana a 75 km de la ciudad de Buenos Aires, frente a la
costa del Río PARANÁ de las PALMAS.
CAMPANA, fotos de los antiguos gal-
pones y víás del ferrocarril Mitre.
Proponemos para esta instancia un trabajo internivel con
equipos conformados por estudiantes de todos los niveles
del taller que finaliza el 9 de mayo. (VER CRONOGRAMA).

• HABITAR PUBLICO

Con un programa urbano que contempla la recuperación de


la antigua y nueva estación de ferrocarril, las parrillas de
vías, los galpones e infraestructuras ferroviarias y funda-
mentalmente un vacío con un frente sobre la costa del Río
PARANÁ de las PALMAS, que hoy en día oficia de playa de
camiones de la empresa SIDERCA y precario puerto y que
constituye una oportunidad de transformar este terrain
vague en el espacio público más importante de la ciudad,
con un frente recreativo e institucional hacia el Río.
El programa comprende un área de aproximadamente 8
CAMPANA, fotos de los antiguos gal-
pones y víás del ferrocarril Mitre.
has. de intervención sobre la costa del Río (80.000 m2) y el
eje central de la ciudad de Campana e incluye la propues-
ta de formalización de UNA CIUDAD UNIVERSITARIA con sus
PLANO del PREDIO a intervenir, con equipamientos y espacios públicos asociados.
la antigua estacion, galpones y costa

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES—FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO—2016


a1234PU+PA—TALLER AVB—www.talleravb.com

• HABITAR INSTITUCIONAL

Louis Kahn, nos dice que “las Instituciones son las casas de
las inspiraciones” y con ello hace referencia a que todo edi-
ficio antes de dar respuesta a un Programa específico, debe
hacerlo al espíritu de la Institución que le da origen.
Para Kahn la Institución es un estadío previo de la arquitec-
tura, antes de que acontezca cualquier Programa.
Por ello nos implicamos en meditar desde alli, pensando en
primer lugar en la Institución que reúne a todas las demás y
Kahn con ello hace referencia a la Ciudad.
Luego lo haremos desde las Instituciones que surgan de cada
proyecto urbano, para a partir de esa instancia, comenzar a
resolver sus programas.

A partir del jueves 12 de mayo (VER CRONOGRAMA) comen-


zamos con un trabajo individual y por nivel según las pro-
INSTITUCION—VIVIENDA en CAMPANA puestas de Forma arquitectónica que surgan desde el diag-
Antigua estación del ferrocarril, nóstico urbano, implicando: lo Institucional, el Equipa-
Viviendas Barrio Inglés.
miento, la Vivienda universitaria y el Espacio Público pro-
puesto.

En el segundo cuatrimestre se trabaja sobre una de las ins-


tituciones/vivienda del programa urbano (escala edilicia),
recuperando los edificios industriales abandonados, el bor-
de del río, consolidando áreas de tejido degradado, etc.,
en donde importa la relación con el paisaje natural —el
Río—, la ciudad propiamente dicha y el rescate del patri-
monio industrial preexistente

ESPACIO PÚBLICO en CAMPANA: Predio vacante frente a la costa del río Paraná
con los galpones ferroviarios como fondo.

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES—FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO—2016


a1234PU+PA—TALLER AVB—www.talleravb.com

ESQUICIOS

Los esquicios constituyen pequeñas ejercitaciones que fomen-


tan la CREATIVIDAD del alumno y el TRABAJO EN EL TALLER.

Las pautas precisas son dadas de antemano en un tiempo


tambien preciso para su ejecución. Haremos muchos esqui-
cios durante el año como modo de aproximación a cada
ejercitación planteada.

Cabe destacar que el desarrollo de los diferentes esquicios,


NO son una etapa previa ni introductoria al ANTEPROYECTO
de nuestras PROPUESTAS. AQUÍ COMIENZA dicha instancia
PROYECTUAL. Por lo tanto estos esquicios tienen por fina-
lidad RECONOCER Y ENFOCAR de manera particularizada
algunos de los problemas que atraviesan los PROCESOS de
DISEÑO y que entienden el ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO CO-
MO ACTIVIDAD PROYECTUAL.

Algunos de los ESQUICIOS que desarrollaremos durante el


año son: plano—montaje, maqueta—montaje, foto—ma-
queta—montaje, programa—montaje y texto—montaje en-
tre otros.

Esquicio en el taller de arquitectura—2015.

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES—FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO—2016


a1234PU+PA—TALLER AVB—www.talleravb.com

BIBLIOGRAFÍA—Rayuelas

A la bibliografía del taller la denominamos Rayuelas, en ho-


nor del libro homónimo de Julio Cortazar, que implicó en su
momento toda una reformulación del género novelístico en
nuestra literatura contemporánea latinoamericana. Rayuela,
implica una forma de leer, no tan ordoxa, ni tan lineal, es
como el juego respectivo, una forma que implica varias lec-
turas posibles, además de las convencionales.

Es por ello que amén de realizar las consultas respectivas de


la bibliografía general y específica en las bibliotecas (inclu-
yendo la de la facultad), y dado que el TRABAJO CON LOS
TEXTOS Y LA LECTURA ES CENTRAL PARA FORMAR UNA ACTI-
TUD CRÍTICA; entregamos a cada alumno una serie de textos
recopilados por el taller con fragmentos de libros o libros
completos. Bibliografía que consideramos de fundamental
lectura, y con la cual trabajaremos en relación a cada pro-
yecto durante todo el año.

Rayuelas contiene fragmentos de los siguientes libros:

1. ROSSI, Aldo
La arquitectura de la ciudad

2. ROWE, Colin
Ciudad Collage

3. ROCA, Miguel Ángel


Lugares urbanos y estrategias

4. HEIDEGGER, Martín
Habitar, Construir, Pensar

5. HEIDEGGER, Martín
El arte y el espacio

CLAUDIO CAVERI, 6. LE CORBUSIER


Y América ¿qué?, 2005.
Precisiones

7. SOLÁ MORALES, Ignasi


Presente y futuros, La arquitectura en las ciudades

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES—FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO—2016


a1234PU+PA—TALLER AVB—www.talleravb.com

8. KOOLHAAS, Rem
La ciudad genérica

9. AUGE, Marc
Los no lugares—espacio público

10. BORGES, Jorge Luis


La biblioteca de Babel

11. GAUTIER, Pierre


Identidad, Escala, Flexibilidad

12. BALMOND, Cecil


La nueva estructura y lo informal

13. BACHELARD, Gastón


La poética del espacio—la miniatura

14. ROCA, Miguel Ángel


Vida, muerte y resurrección de los tipos

15. COLQUHOUM, Alan


Tipología y métodos de diseño

16. KAHN, Louis


Idea e imagen

17. MOORE, Charles


Dimensiones de la arquitectura—la escala

18. VENTURI, Robert


Complejidad y contradicción en la arquitectura

19. HEIDEGGER, Martín


Arte y Poesía—Hölderlin y la esencia de la poesía

20. VENTURI, Robert


Ganzadas y decoración—El edificio anuncio

21. EKELAND, Ivar


El caos existe, lo podemos descubrir

22. FOUCAULT, Michel


Las palabras y las cosas—Las Meninas

23. MONTANER, Josep María


Arquitectura y crítica

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES—FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO—2016


a1234PU+PA—TALLER AVB—www.talleravb.com

24. ARGAN, Giulio Carlo


Roma interrumpida

25. CORTAZAR, Julio


Posibilidades de la abstracción

26. DERRIDA, Jacques


Leer lo ilegible

27. CUESTA ABAD, José Manuel


La palabra tardía

28. MADRILEJOS, Sol—SANCHO OZINAGA, Juan Carlos


La paradoja del vacío

29. BORGES, Jorge Luis


Pierre Menard, autor del Quijote

30. MONTANER, Josep María


Traumas urbanos: la pérdida de la memoria

31. HEIDEGGER, Martín


¿Qué quiere decir pensar?

32. CONTI, Haroldo


Sudeste

33. STEINER, George


Los logócratas—los que queman los libros

34. MARTÍNEZ ESTRADA, Ezequiel


Radiografías de la pampa

35. SAER, Juan José


El río sin orillas

36. SARMIENTO, Domingo Faustino


Argiropólis

37. CAVERI, Claudio


Y América ¿qué?

38. LEM, Stanislav


Solaris

39. MUJICA, Hugo


Poéticas del vacío

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES—FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO—2016


a1234PU+PA—TALLER AVB—www.talleravb.com

40. ZAMBRANO, María


Claros del bosque

41. BENJAMIN, Walter


El surrealismo

42. SILVESTRI, Graciela


Las dos orillas

43. BORGES, Jorge Luis


El milagro secreto

44. TARKOVSKI, Andrei


El arte como ansia de lo ideal

45. HEIDEGGER, Martín


La voz del camino

46. KAHN, Louis


El orden Es

47. KUSCH, Rodolfo


Anotaciones para una estética de lo americano

48. ZAMBRANO, María


El camino recibido

49. KOOLHAAS, Rem


¿Qué ha sido del urbanismo?

50. VACA BONONATO, Alejandro


Claudio Caveri—Maestros de la arquitectura Argentina

51. CIRUGEDA, Santiago


La arquitectura del silencio

52. FOUCAULT, Michel


Prefacio a las palabras y las cosas

53. FERNÁNDEZ, Macedonio


Prólogo metafísico

54. WILLIAMS, Amancio


Una carta de Amancio

55. POE, Edgar Alan


El pozo y el péndulo

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES—FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO—2016


a1234PU+PA—TALLER AVB—www.talleravb.com

CRONOGRAMA

Marzo L 28 Clase presentación:


Propuesta pedagógica del taller.
Armado de grupos.

Marzo J 31 Clase teórica:


Surrealismo y Arquitectura.

Abril L 4 Trabajo en taller.

Abril J 7 Trabajo en taller.

Abril L 11 Trabajo en taller.

Abril J 14 Trabajo en taller.

Abril L 18 Entrega.

Abril J 21 Clase teórica:


El río sin orillas.
Trabajo en taller-previa organización viaje.

Abril S 23 Viaje a Campana.


Clase teórica:
Infill urbano y ciudades pampeanas.
Abril D 24 Viaje a Campana.

Abril L 25 Asueto por viaje.

Abril J 28 Trabajo en taller.

Mayo L 2 Trabajo en taller.

Mayo J 5 Trabajo en taller.

Mayo L 9 Entrega INTERNIVEL.

Mayo J 12 Crítica colectiva.

Mayo L 16 Inicio TRABAJO POR NIVEL.

Mayo J 19 Trabajo en taller.

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES—FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO—2016


a1234PU+PA—TALLER AVB—www.talleravb.com

Mayo L 23 Trabajo en taller.

Mayo J 26 Trabajo en taller.

Mayo L 30 Entrega.

Junio J 2 Trabajo en taller.

Junio L 6 Trabajo en taller.

Junio J 9 Trabajo en taller.

Junio L 13 Entrega.

Junio J 16 Trabajo en taller.

Junio L 20 Feriado.

Junio J 23

Junio L 27 Entrega.

Junio J 30 Trabajo en taller.

Julio L 4 Trabajo en taller.


Ajustes finales de la propuesta.

Julio J 7 Trabajo en taller.


Ajustes finales de la propuesta.



Expo de entregas de años anteriores.

Julio L 11 Última clase.

Julio L 18 Entrega Final.

Julio J 21 Levantamiento de actas PU.

Agosto L 8 Inicio 2º cuatrimestre.





UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES—FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO—2016

You might also like