You are on page 1of 37

EL SISTEMA DE FACTORING EN COLOMBIA Y OTROS EJEMPLOS EN AMÉRICA LATINA

Tamaño en relación con el PIB

Indican las cuentas nacionales (BANREPUBLICA y DANE), que el PIB de Colombia 2015,
ascendió a 401 mil millones de dólares. El factoring del país, reunidas las
transacciones provenientes de las 15 líneas comerciales, ascendió enel mismo
periodo a 74.7 billones de pesos, equivalentes a 22 mil millones de dólares, a 31 de
diciembre pasado. Representa hoy, en consecuencia, el 5.4% del PIB. Incluye, según
el ordenamiento legal estatuido en el Decreto 2669 de 2012, productos de diferente
naturaleza: Pagarés en general, facturas título valor, Pagarés Libranza, Letras de
Cambio, Bonos de Prenda, Derechos Económicos originados en contratos,
Certificados de Depósito de Mercaderías, Actas de Obra, Ordenes Oficiales de
Compra, Certificados de Depósito a Término, cesiones de derechos de crédito que la
justicia le ordena pagar al Estado, y el crédito online o fintech.

CIFRAS DEL BID

A finales de 2015 se conoció, de otro lado, la información de un documento del


Banco Interamericano de Desarrollo, que dejar ver que el 99% de las empresas en el
país son Mipymes, que ofrecen el 80% del empleo privado, forman el 35% del PIB, y
paradójicamente esta gran fuente de la economía solo recibe el 14% de los créditos
comerciales. Mas al costado, en el sector agropecuario, 7 de cada 10 de pequeños
productores no cuentan con fuentes de financiamiento. He aquí la necesidad del
factoring.

DESAGREGACIÓN DE LA CARTERA MOVILIZADA – 2015 –

 Descuento de Facturas 16.0 Bs

 Compra y Venta de Títulos Valores, en general 5.8 Bs

 Compra y Venta de Deuda Pública de la Nación, 4.7 Bs


Representada en derechos de Crédito Judiciales

 Compra y Venta de derechos de crédito derivados 9.3 Bs


De inversiones de Infraestructura

 Originación y Comercialización de Pagarés Libranza 37.1 Bs

 Créditos Online 0.8 Bs

 Crédito Físico 1.0 Bs

1
TOTAL 74.7 Bs

FACTORING MERCANTIL DE COLOMBIA 2015


(En billones de pesos)
0,8 1

16

5,8
37,1
4,7
9,3

Descuento de Facturas
Compra y Venta de Títulos Valores, en general
Compra y Venta de Deuda Pública de la Nación
Compra y Venta derechos de crédito - Infraestructura -
Originación y Comercialización de Pagarés Libranza
Cédito Online
Crédito Físico

Fuente: Estimaciones del CENTRO DE ESTUDIOS – ASOFACTORING – VISIÓN 2013 MIPYMES

ESTUDIOS DE FEDESARROLLO

En reciente estudio de FEDESARROLLO, 2013, se revela que al menos 9 de cada 10


empresas del mundo son consideradas MIPYMES1. Aportan por lo menos el 40% del
valor agregado mundial. El perfil de contratación y su estructura de propiedad
hacen más fácil distribuir los ingresos al interior de los países, en razón de que son las
más importantes originadoras de empleo no calificado al tiempo que diseminan la
propiedad de los medios de producción (Henriquez, 2009 y CEPAL, 1998). Las
MIPYMES ayudan a desconcentrar la producción por lo que impactan positivamente
la competencia, reduciendo el poder de mercado de los productores y conduciendo
a equilibrios más eficientes (Puyana 2011). Juegan, además, un papel fundamental
en la innovación, porque la alta flexibilidad en sus procesos administrativos y
operativos les permite una ágil adopción de nuevos modelos de negocio,

1
La definición de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) varía de país en país. En Colombia, las Mipyme
incluyen desde las microempresas, con máximo diez trabajadores y activos inferiores a 500 salarios mínimos mensuales
legales vigentes, SMLV (unos 300 millones de pesos) hasta las medianas empresas, que tienen entre 51 y 200 trabajadores y
activos entre 5.001 y 30.000 SMLV, equivalentes estos últimos a unos 18.000 millones de pesos.

2
capitalizando más rápidamente posibilidades de expansión de las fronteras de
mercado.

Empero, más de la mitad de las microempresas en el mundo fracasan durante los


primeros 5 años (Castro Geovany, 1996), por presiones competitivas acentuadas por
la globalización.

CARACTERIZACIÓN DE LAS MIPYME EN COLOMBIA

“El 99,9% de las empresas colombianas son Mipymes, lo que corresponde a cerca 1,6
millones de unidades empresariales. Tal y como ocurre en el resto del mundo, en
Colombia estas concentran el 81% de los empleados, mientras que su contribución al
PIB es de apenas 37%. Lo anterior es reflejo de las significativas brechas entre la
productividad de las grandes empresas y las Mipymes. En efecto, se estima que las
empresas de mayor tamaño son cuatro veces más productivas que las Mipymes en
Colombia (Rodríguez, 2011), lo que sustentaría las altas tasas de mortalidad de las
últimas.

Mientras que en Colombia el 52,5% de las empresas de baja escala son liquidadas en
los primeros cinco años (cifra similar a la de EE.UU), en países como España o
Italia,donde los programas de fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas
han sido efectivos, la probabilidad de morir es 41,5 y 37%, respectivamente
(Castrogiovani, 1996). Existen varias explicaciones que dan cuenta de la alta
probabilidad de fracaso en las iniciativas de los pequeños emprendedores en
Colombia:

 Más de la mitad de las microempresas operan en la informalidad, por lo que el


acceso a los mercados financieros es limitado. De hecho, cerca del 70% de la
inversión es financiada con recursos propios, apenas el 27% corresponde a
créditos de la banca privada y el 3% restante se paga con recursos públicos2.
Más aun, la mayoría de Mipymes no solicita créditos bancarios y solo el 14%
realiza solicitudes de préstamos de largo plazo (ANIF, 2013).

 Las Mipymes son poco intensivas en tecnología y capital humano calificado.


Pese a que la inversión en tecnología por empresa ha crecido a una tasa anual
compuesta de 8,6% en el periodo 2004-2011, en la actualidad es inferior a dos
millones de pesos al año y el 37% de las Mipymes no realiza ninguna inversión
de este estilo por falta de presupuesto (Restrepo, 2011)3 . Por otro lado, en lo
2
De los cuales tres cuartas partes se financian por medio de programas de cofinanciación de Fomipyme, el Sena, Colciencias
y el programa de fomento del desarrollo tecnológico e innovación por cadenas productivas. Tan solo el 5% es respaldado con
recursos de Bancoldex (DANE, 2011).
3
De ahí que la comparación internacional de inversión per-cápita de USD48 en tecnologías de la información sea
desfavorable para Colombia, relegándolo en el último lugar cuando se contrasta con países similares como Chile (USD104),
Brasil (USD83), México y Argentina (USD62) (Llano, 2010).

3
que respecta al capital humano, solamente el 2% del personal de estas
empresas cuenta con una maestría o un doctorado, el 4% son considerados
trabajadores calificados y menos del 15% cuentan con una certificación de
competencia laboral útil para la empresa, mientras que la mitad carece de
cualquier tipo de formación en educación superior.

Grafico 1. Composicion del personal de las Mipymes según


nivel educativo (%)
Empleados con Especificación Primaria o menos Doctorado o Maestria
certificación de 6% 5% 2% Trabajador Calificado
competencias 2%
relevantes para la
empresa
12% Bachiller
35%

Profesional
19%

Tecnólogo o técnico
19%

ASOCIACION

 Las Mipymes colombianas son empresas con poca capacidad de asociarse


entre sí. En efecto, más del 40% de los emprendedores señala que la dificultad
de cooperar con otras empresas es uno de los factores que más obstaculizan su
desarrollo, mientras que solo una de cada cinco empresas que se asocia lo
hace con sus proveedores, aspecto que restringe la posibilidad de reducir
costos y obtener ganancias de eficiencia. Como si fuera poco, únicamente el
13% tiene como motivación cooperar en asuntos asociados a las TIC, lo que

4
exacerba las limitaciones de comunicación con otras organizaciones. Lo
anterior es un tema de mayor importancia porque más de la mitad de las
Mipymes son jóvenes, es decir, cuentan con menos de 15 años de antigüedad,
y sus procesos administrativos y operativos están en consolidación, por lo que la
transferencia de conocimiento de empresas maduras es altamente benéfica
(DNP, 2007; Rodríguez, 2003). Adicionalmente, el 74% de las Mipymes están
concentradas en las tres ciudades más grandes, lo que representa una
importante oportunidad de formación de clusters, de momento
desaprovechada.

 En el caso de Colombia, las Mipymes están concentradas en el sector de


comercio y funcionan, en la mayoría de los casos, como tiendas de barrio
donde las posibilidades de innovar y ofrecer nuevos productos están limitadas
por el reducido tamaño de mercado al que abastecen y por el esquema
tradicional de negocios en el que funcionan. Así, alrededor de dos terceras
partes de los micro establecimientos corresponden al sector comercial,
mientras que la participación de los sectores industrial y servicios, actividades
más propensas a la innovación, es 11 y 27%, respectivamente.

ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO

No obstante que el microempresario es reacio a establecerse en compañía de otros,


y que esa es una de sus grandes limitaciones para crecer, no se ha llevado a cabo en
Colombia un verdadero proceso de asociatividad, lo que no es atribuible a la
voluntad individual de los dueños de las Mipyme, sino de la ausencia de políticas
públicas, que induzcan a estos actores del desarrollo, a encadenarse para lograr
mejores resultados, desde todo punto de vista: acceso a crédito, a seguros, a
financiamiento para capital de trabajo vía factoring, a crédito de fomento para
inversión en activos fijos y en tecnologías que los saquen del marasmo en que se
encuentran y los proyecten hacia la innovación y con ella la productividad, que les
abra las puertas de la deseada competitividad.

Ejemplos para mostrar se ven constantemente en México, Brasil, Perú, Chile y


Argentina. El Estado, utiliza la banca de desarrollo o banca oficial, que irriga recursos
monetarios para crédito de mediano y largo plazos, a tiempo que en el corto plazo,
compra la cartera de facturas comerciales a los operadores de factoring, que
primigeniamente adquieren estos y otros documentos y títulos contentivos de
derechos económicos ciertos, a las Mipymes y Pymes, reunidas en alianzas
productivas, aglomeraciones, cadenas o clusters, y esa fortaleza es la que a su turno,
le da aire fresco permanentemente a la agroindustria, a la minería, al comercio, a los
proveedores de logística, a las TIC y a los demás agentes que le dan vida al sistema
económico. La debilidad patrimonial y financiera, la corrigeº el sector público de
forma inteligente y proactiva, superando la recurrente sequía de liquidez.

5
LA PRESENCIA DEL ESTADO EN LA PYME NO DEBE RESTRINGIRSE A LA REGULACIÓN

Equivocadamente el Estado colombiano ha orientado el comportamiento de la


Mipyme y de la Pyme, con fundamento en políticas intervencionistas, porque no ha
mirado el problema en conjunto. El autor de estas páginas trabajo durante varios
años en el sector de la pequeña y mediana empresa, experimentando que los
escollos hoy en el radar de la problemática que se viene analizando, son
exactamente los mismos que vienen de atrás, porque no se ha cambiado la forma de
pensar y los dignatarios estatales se conforman con redactar proyectos de ley,
decretos y resoluciones, y olvidan que los modelos de los países vecinos a seguir no los
hemos traído al redil en los momentos de crear estímulos reales a los productores. La
base de todo es el encadenamiento, y para llegar a él es menester que el Estado
empuje con plata, con educación y organizando a los que quieren hacer empresa.

Brasil, verbigracia, cuenta con unos programas que imprimen vigor a las cosas por
hacer en el día a día. Por un lado, el SENAI, equivalente al SENA de Colombia,
responde por la formación en todos los órdenes de la fuerza laboral. En el costado
vecino, oficia el SEBRAE, que no se nos ha pasado por la mente que pueda existir
entre nosotros, y que tiene por tarea la creación de Mipymes y Pymes, en el territorio
nacional, enseguida encadenarlas y financiarlas, en coordinación con la banca de
desarrollo y el factoring. Y finalmente, lograr que las aglomeraciones y clusters
traduzcan el esfuerzo en las exportaciones.

Experiencias dignas de reconocimiento se han consolidado desde hace varios años,


arrojando notables beneficios para el país: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS,
ASOCAÑA, AUGURA, COLANTA y ASOCOLFLORES. Cuántos más grupos asociativos de
micro y pequeños empresarios, pudieran estar trabajando en la producción primaria,
la transformación y comercio de bienes en el exterior?

PROPÓSITOS DE PROCOLOMBIA

El lunes 18 de enero de 2016, en el Diario Económico PORTAFOLIO, declara la


Presidenta de esa entidad promocional del comercio exterior del país, que se debe
abordar con más dedicación el aglomeramiento productivo y que la diversificación
de las exportaciones “corre por cuenta de las Pymes”, entendiéndose así que la
competencia legal y económica del proceso referido es una obligación de los
empresarios Mipymes y Pymes. El visualizar que podamos llegar a mejores resultados
de las ventas externas, por ejemplo, armando encadenamientos en aceites y grasas
(derivados de la palma), en cacao, en lácteos y sus derivados, en abonos,
plaguicidas y químicos de uso agropecuario, en fabricación de maquinaria, equipos
eléctricos y autopartes, puede ayudar, así como la agrupación de productores de
ropa deportiva, pero no es una buena idea insinuar que esas alianzas corren por

6
cuenta de los productores, y que cuando todo éste manufacturado, viene el impulso
final, para que se despachen las mercaderías al exterior, no es cierto. La presencia
del Estado es irremplazable en todos los eslabones de la cadena productiva, como
se ha dicho en varios apartes de este documento, apoyándonos en la experiencia en
otras latitudes, y particularmente en Chile, Perú, Brasil y México, en el continente
americano.

CONPES 3484/07

Elaboró el Departamento Nacional de Planeación, conjuntamente con el Ministerio


de Comercio Industria y Turismo, el documento POLITICA NACIONAL PARA LA
TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA Y LA PROMOCIÓN DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y
MEDIANAS EMPRESAS: UN ESFUERZO PÚBLICO – PRIVADO-

El diagnostico, evaluación y recomendaciones, constituyeron la sustentación que se


hizo en el Senado y en la Cámara, durante los debates al proyecto que luego se
convirtió en la Ley 1231 de 2008.

“La formulación de esta política es el resultado de un trabajo concertado con las


diferentes instituciones del gobierno comprometidas con el desarrollo delas
Microempresas y las Pymes, las organizaciones del sector privado representativas de
las mismas; los Consejos Superiores de la Microempresa y de la Pyme; el sector
académico; y algunos organismos de cooperación internacional.

Las estrategias de política que aquí se presentan, tienen como objetivo el logro de la
transformación productiva y la mejora sostenible de la productividad y
competitividad de las Microempresas y de las Pymes. Se busca que estas empresas
se constituyan en una fuente creciente de generación de ingresos y empleo de
calidad, y que logren insertarse y posicionarse en los mercados nacionales e
internacionales.

Las estrategias y recomendaciones de política específicas para el desarrollo de


lasMicroempresas y las Pymes planteadas en el documento harán parte de la Política
Nacional de Competitividad (PNC). La articulación de las instituciones nacionales y
locales encargadas del diseño y ejecución de la PNC, se logrará a través del Sistema
Administrativo Nacional de Competitividad. En particular, las Comisiones Regionales
de Competitividad (CRC) como articuladoras de los actores públicos y privados
regionales en materia de competitividad, propenderán por la participación de los
Consejos Regionales de la Micro, la Pequeña y Mediana Empresa dentro de este
esfuerzo de concertación.

NOTA: El financiamiento alternativo mediante la venta en el mercado de las cuentas


por cobrar, aplica para las Mipymes y Pymes, más no a favor de las medianas

7
empresas, porque están favorecidas en los portafolios de servicios de las instituciones
financieras. No hay que olvidar, la categorización que sobre este compartimiento
hace la Ley 905 de 2004 que, que se refiere al número de trabajadores entre 51 y 200
y activos entre 5.001 a 30.000 SMLMV, igual a 20.000 millones de pesos, a precios de
2015.

Entendiendo las particularidades de los segmentos empresariales Micro y Pyme, es


necesario desarrollar una diferenciación en la aplicación de los instrumentos, de
forma que se ajusten a sus características y necesidades, y se logre ampliar la
cobertura de atención.

Siguiendo los lineamientos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo, esta


Política ha sido estructurada alrededor de nueve líneas estratégicas
interdependientes y complementarias: i) la facilitación del acceso a servicios
financieros; ii) el fomento a la formalización de la actividad empresarial; iii) el fomento
al desarrollo del mercado de servicios no financieros de desarrollo empresarial (SDE);
iv) el fortalecimiento de la capacidad de innovación y la transferencia de tecnología;
v) la promoción del uso de TICs; vi) el acceso a la formación para el trabajo; vii) la
facilitación del acceso a mercados; viii) el fomento del emprendimiento; y ix) la
promoción de la articulación productiva y la asociatividad empresarial.

Antes de la Ley 1231 de 2008, nuestro país tuvo su primer encuentro con el factoring.
En efecto, se visualiza esa etapa preliminar:

LO FUNDAMENTAL ES EL FONDEO DE EFECTIVO

Como se ha mencionado, uno de los principales obstáculos que enfrentan las


empresas es la dificultad para acceder a recursos de largo plazo que les permita
llevar a cabo actividades de modernización y reconversión productiva. Para
garantizar la colocación efectiva de recursos de largo plazo, BANCÓLDEX ha
fortalecido sus líneas de crédito de largo plazo con garantías complementarias para
incentivar a los intermediarios financieros a que las coloquen manteniendo las
condiciones favorables de plazo, tasa y periodos de gracia establecidas por la
entidad. Este fortalecimiento supone igualmente la corrección de las asimetrías
regulatorias con otras entidades públicas de redescuento, que permitan el acceso de
las Microempresas y Pymes a los servicios financieros ofrecidos en condiciones
favorables.

NOTA: Conviene señalar que una política de financiamiento alternativo, como el


factoraje, supone alivio para las Mipymes y Pymes, en cuanto a capital de trabajo se
refiere, pues al vender las cuentas por cobrar (cartera), se obtiene la liquidez
requerida para la operación (capital de trabajo). En cuanto a capital fijo el
establecimiento empresarial demanda recursos de inversión (edificaciones,

8
adquisición de equipos y empleo de nuevas tecnologías), que tendrán que
financiarse con crédito de fomento, a mediano y largo plazos.

De igual manera, con el objetivo de que el FNG continúe ampliando su capacidad de


emisión de garantías, se fortalecerá su patrimonio mediante un proceso de
capitalización para que de este modo, no sobrepase el nivel de apalancamiento
indicado por los niveles de solvencia regulatorios.

MICROCREDITO

Para continuar fortaleciendo los esquemas de microfinanzas, impulsados por la Banca


de las Oportunidades, se lleva a cabo un programa de fortalecimiento de las
instituciones microfinancieras no reguladas, de las cooperativas con actividad
financiera y de las redes empresariales de Microempresas y de Pymes, para que
logren ofrecer productos acordes con las necesidades de los empresarios. De igual
manera, para garantizar que los créditos productivos otorgados a las Microempresas
se destinen hacia el fortalecimiento de las mismas, se desarrolla un programa de
acompañamiento y asistencia técnica.

PLANO EMPRESARIAL 2007

TAMAÑO NO DE
TAMAÑO DE EMPRESA
DE EMPRESAS PARTICIPACIÓN
EMPRESA
Micro 596.100 91.9%
Mediana
Grande
1%
Pequeña
1% Pequeña 21.249 6.2%
3% [NOMBRE
Micro
DE
CATEGOR Pequeña Mediana 5.365 1.5%
ÍA] Mediana
[PORCEN
Grande
TAJE] Grande 6.083 0.5%

TOTAL 628.797 100%

Fuente: Documento CONPES – DNP MINCOMERCIO 3484/07. La FUNDACIÓN BAVARIA, con datos
actualizados de varias fuentes, estima a 2015, que el número de empresas colombianas es de
2’500.000 aproximadamente, de las cuales son formales 1’560.000. En el gran total, la fundación

9
extiende la microempresa a las tiendas o proveedoras urbanas y rurales. Como quien dice, el
comercio informal.

 Dichas unidades económicas padecen iliquidez crónica.


 Restricción del crédito tradicional.
 Están afectadas por el fracaso de la banca de oportunidades, liderada por los
bancos de desarrollo y por el sector social y solidario.

BANCA COMUNAL – BANCA DE OPORTUNIDADES

Así mismo, se promueven los esquemas de Banca Comunal y los fondos


autogestionados. Para este efecto, la Banca de las Oportunidades apoya estos
esquemas mediante asistencia técnica y divulgación de información a -----las
Cooperativas y ONG que puedan desarrollar estos instrumentos en lugares apartados
y con poblaciones de menores ingresos. El Programa también destina recursos para
recopilar y divulgar mejores prácticas y socializar técnicas de implementación de
esquemas de fondos autogestionados. Adicionalmente, se avanza en el estudio y
desarrollo de otros productos financieros para las Microempresas, como los
microseguros y las cuentas de ahorro de bajo monto.

Para garantizar el acceso a fuentes alternativas de financiación se establece una


política de estímulo a los fondos de inversión, en la que se determine la clase de
participación que tendrá el Estado, los recursos que dedicará a este objetivo y los
esquemas de fomento y acompañamiento a las empresas, entre otros aspectos. Así
mismo, para fomentar el uso de factoraje por parte de las Microempresas y las
Pymes, se implementa un programa de compra de cartera en cadenas productivas
para el desarrollo de proveedores y se identifican los cambios regulatorios necesarios
para el desarrollo de dicho mercado.

Como mecanismo adicional, se optimiza el desarrollo de esquemas fiduciarios


específicos para Microempresas y Pymes, que faciliten su acceso a fuentes de
financiación.

FOMENTO A LA FORMALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL

La formalización de las Microempresas sólo puede ser el resultado de un proceso de


fortalecimiento de su capacidad productiva y de su crecimiento económico. Por eso,
las estrategias orientadas a mejorar su productividad y competitividad, contribuye al
proceso de formalización.

Esta estrategia en particular está orientada a reducir los costos, a simplificar los
trámites y a proveer información acerca de los procesos, implicaciones y beneficios
de operar en el sector formal.

10
Frente a la baja capacidad de innovación por parte de las Microempresas y las
Pymes, esta estrategia está enfocada a proveer incentivos y crear condiciones para
que las empresas realicen inversiones que les permita desarrollar sus capacidades de
innovación y se facilite la transferencia de tecnología. Para ello hay que trabajar en
cuatro áreas:

En primera instancia, se promueve la transferencia de tecnología en las


Microempresas y en las Pymes de tal manera que puedan adquirir, usar, adaptar y
adoptar cambios para su automatización. Con este propósito se apoya a las
empresas en sus actividades de búsqueda, evaluación, negociación y apropiación
de tecnología mediante la promoción explícita de estas actividades, la realización
de convocatorias donde se priorice la transferencia de tecnología y la financiación
de proyectos con este componente.

Así mismo, para fortalecer la formación de capital humano y su vinculación en el


desarrollo de actividades de innovación en las Microempresas y en las Pymes, se
busca cofinanciar la vinculación temporal de investigadores en las empresas y
centros de investigación y desarrollo tecnológico.

ACCESO A LA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO – SENA –

Además de continuar con el desarrollo de los programas actuales del SENA, se


implementan nuevos incentivos con el objeto de mejorar el acceso a los instrumentos
y promover la asociatividad. Así, en el caso del Programa de Formación
Especializada del Recurso Humano se define un porcentaje del presupuesto del
Programa Nacional de Formación Especializada y Actualización Tecnológica del
Recurso Humano para la atención de los proyectos que presenten las Microempresas
y las Pymes. Además, se llevan a la práctica acciones de sensibilización que
permitan a estas actividades dinamizar su participación en las convocatorias.

“….El diseño de esta estrategia partirá de la realización de un inventario y una


evaluación del impacto de los actuales programas de emprendimiento. A partir de
allí, se generarán mecanismos de coordinación de los diversos instrumentos de
apoyo y se desarrollarán instrumentos específicos de financiación adecuados a las
diversas fases del proceso de formación y consolidación de las nuevas empresas
(capital semilla, capital de arranque y capital de riesgo).

De igual manera, la estrategia contemplará el desarrollo de sistemas de información


confiables que evidencien oportunidades de negocio; los mecanismos para
fortalecer las redes de cooperación entre las universidades, el sector privado y las
entidades del Estado para impulsar el surgimiento de emprendimientos; el desarrollo
de mecanismos tendientes a reducir los costos de operación de las empresas en sus

11
primeros años de operación; y el diseño de intervenciones diferenciadas de acuerdo
a las características y capacidades de los diversos grupos de poblaciones con
vocación emprendedora (jóvenes emprendedores, poblaciones vulnerables, etc.)

Lo anterior implica llevar a cabo un amplio ejercicio de coordinación que


complemente esfuerzos entre las distintas áreas y niveles del Gobierno, los
organismos de cooperación internacional y las organizaciones privadas que
desarrollan programas de emprendimiento para definir derroteros de acción
comunes hacia el logro de esos objetivos.

ESTRUCTURA DEL FACTORING

DECRETO 2669/12, REGLAMENTARIO DE LA LEY 1231 DE 2008

Por iniciativa del MCTI, y con el concurso de la Superintendencia de Sociedades, se


integró un equipo redactor, así: LUIS FELIPE TORRES BOHORQUEZ, Director de
Regulación Económica del MCIT, DARIO LAGUADO MONSALVE, Ex Superintendente
Bancario Primer Delegado, y EDUARDO RINCON HERRERA, Presidente de
ASOFACTORING.

Los trabajos de estudio y relatoría, estuvieron acompañados por consultores del


MINCOMERCIO, DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN y de la
SUPERSOCIEDADES, y se llevaron a cabo consultas de los gremios del sector real y de
los servicios, como ANDI, FENALCO, ASOBANCARIA, ASOCIACIÓN NACIONAL DE
COMPAÑÍAS DE FINANCIAMIENTO, ASOBOLSA Y ASOFIDUCIARIAS, que tuvieron a bien
aportar plausibles iniciativas.

Al final, fue expedido el reglamento administrativo en mención, del que se resumen


los siguientes procedimientos de aplicación de la Ley:

DEFINICIONES

 Establece en que consiste la actividad de los factores

OPERACIONES CONEXAS

 Abre un nuevo espacio de operaciones conexas que pueden cumplir las


compañías de factoring, como la asesoría contable y tributaria al Micro y
Pequeño empresario. La colaboración en la cobranza de la cartera y la
escogencia de la compañía de seguros, con la que contrate el Riesgo de
Insolvencia del deudor.

12
FACTORING CON RECURSO Y SIN RECURSO

 Explica conceptos sustantivos del factoring internacional, como el factoring sin


recurso y el factoring con recurso

CLAUSULAS MÍNIMAS DEL CONTRATO DE FACTORING

 Fija criterios mínimos que debe reunir el contrato de factoring, que no está
previsto en la legislación comercial de Colombia, y por ello se le ha dado el
calificativo de contrato innominado.

SEGURO DE CRÉDITO

 Contempla la necesidad de tener en cada operación factorial un seguro de


crédito, especialmente para mitigar el riesgo de impago del deudor, en
tratándose de emisores y pagadores del mismo rango económico: Pymes vs.
Pymes.

CARTERA VENCIDA

 Abre un estadio para las operaciones de factoring sobre títulos de plazo que
hubieren vencido. Esto es, cartera castigada, o como se le conoce
comúnmente cartera basura.

REGISTRO NACIONAL DE FACTORES

 Erige el REGISTRO NACIONAL DE FACTORES, que a nuestro juicio, es un club de


privilegiados, cuya existencia viola además el principio fundamental de la
igualdad.

LAVADO DE ACTIVOS

 Precisa reglas para la prevención del lavado de activos y financiación del


terrorismo.

CBGC

 Dicta normas sobre transparencia empresarial y normatiza el CÓDIGO DE BUEN


GOBIERNO CORPORATIVO.

PRACTICAS CONTABLES

13
 Orienta elementos sobre prácticas contables y sitúa la responsabilidad en el
CONSEJO NACIONAL DE LA CONTADURIA PÚBLICA.

 ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO DE LOS FACTORES. Regula la forma en que


pueden proveerse de capital de trabajo las sociedades de factoring, y la
concreta así:

1. “A través de recursos aportados por los accionistas o socios del factor;


2. Con créditos obtenidos en el sistema financiero;
3. Con los recursos provenientes de terceros con ocasión de mandatos
específicos de inversión. En todo caso, los factores no podrán utilizar estos
recursos para realizar por cuenta propia, operaciones de factoring;
4. Con los recursos provenientes de las ventas de cartera a fondeadores
legalmente autorizados en el mercado de capitales”.

 OPERACIONES PROHIBIDAS. Advierte a las sociedades de factoring cuáles son


los caminos que no pueden transitar:

1. Celebrar contratos, negocios u operaciones para el descuento de flujos futuros


ofreciendo bienes, beneficios o intereses indeterminados o que no constituyan
una operación de factoring en los términos definidos en el presente decreto;
2. Ofrecer la asesoría o los servicios relacionados con la adquisición o
enajenación de valores inscritos en el registro Nacional de Valores y Emisores,
y;
3. Celebrar contratos de mutuo excediendo los límites establecidos en el Decreto
1981 de 1988.
 ENDOSO O CESIÓN POR PARTE DEL PROVEEDOR: El endoso de la factura de
venta o la cesión de un crédito por el proveedor, surtirá efectos no obstante
cualquier efecto entre el proveedor y el deudor, que prohíba tal endoso o
cesión.

 INSPECCIÓN VIGILANCIA Y CONTROL

Las sociedades de factoring comercial, están vigiladas por la Superintendencia


de Sociedades, bajo las siguientes pautas:

o Deben estar constituidos como sociedades comerciales, que tengan por


objeto social exclusivo la actividad de factoring y que además,
demuestren haber realizado operaciones de factoring en el año
inmediatamente anterior, por valor igual o superior a 30.000 SMLMV, al
corte del ejercicio.

14
o El objeto social exclusivo de actividad de factoring, deberá acreditarse
mediante el Certificado de Existencia y Representación Legal que expida
la correspondiente Cámara de Comercio.

PRODUCTOS DE FACTORING

De consuno con las estipulaciones legales, a continuación se describen los productos


que pueden ser adquiridos por las sociedades de factoring mercantil:

TITULOS VALORES

Los títulos-valores son documentos necesarios para legitimar el ejercicio del derecho
literal y autónomo que en ellos se incorpora. Pueden ser de contenido crediticio,
corporativos o de participación y de tradición o representativos de mercancías.
(Artículos 619 a 647 del Código de Comercio)

1. FACTURA TITULO VALOR: Se encuentra nítidamente identificada y regulada


en la Ley 1231 de 2008 y en el Decreto 2669 de 2012, de manera especial en
los Artículos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9 y 12.

2. PAGARÉS: (Incluye Pagarés Libranza, originados en cooperativas, fondos de


empleados, asociaciones mutuales, sindicatos, asociaciones de
trabajadores, fondos de cesantías y administradoras de pensiones, en los
términos ordenados por la Ley 1527 de 2012, en el entendido de que la
obligación está representada en el Pagaré, y que la Libranza, es tan solo
una fuente de pago), pues se trata de una promesa que hace el otorgante
del título, encaminada a pagar una suma de dinero.

3. LETRAS DE CAMBIO: Se trata de una orden dada por el librador contra el


girador para que igualmente pague una suma determinada de dinero.

4. CHEQUES: Es un título valor en el cual va impresa una orden de pago dirigida


por el librador a favor del librado, contra el banco girado, a fin de que se
pague la suma determinada de dinero inserta en el documento.

5. BONOS: Es una obligación o documento de crédito emitido por un gobierno


o una entidad en particular, a un plazo perfectamente determinado, que
devenga intereses pagaderos en periodos regulares de tiempo. En general
se emiten al portador y son negociables en bolsa. Cuando un inversor
compra un bono, conoce ya la rentabilidad que va a obtener durante los
años de vida del bono.

15
ADVERTENCIA: Es del caso advertir, que conforme a la prohibición plasmada en el
Artículo 13, Numeral 2 del Decreto 2669 de 2012, las sociedades de Factoring
mercantil, no pueden intervenir en transacciones de documentos y títulos inscritos
en el Registro Nacional de Valores y Emisores, y los bonos emitidos por empresas y
organizaciones privadas, son negociables en el mercado de valores. No ocurre lo
mismo, cuando se trate de bonos emitidos por la Nación y las entidades
territoriales, ya que son instrumentos de deuda pública, cuya comercialización no
está prohibida.

6. CERTIFICADO DE DEPÓSITO A TÉRMINO (CDT): Le permite al tenedor obtener


la devolución de una suma de dinero por él depositada, y por medio del
endoso se trasfieren los derechos del titular o del endosante anterior.

A. TÍTULOS VALORES DE TRADICIÓN O REPRESENTATIVOS DE MERCANCÍAS

A diferencia de los títulos valores de contenido crediticio, estos no representan


moneda sino mercancías, para documentar la circulación y el transporte de las
mismas. El derecho que incorporan son las mismas mercancías, por lo que
también se llaman títulos valores reales y permiten la negociación de las
mercancías y su circulación sin que sea necesario el desplazamiento material
de ellas, pues la posesión del título equivale a la posición de las mercancías.

Estos títulos son:

7. BONOS DE PRENDA: como documento expedido por los almacenes


generales de depósito, se enmarca en los títulos valores de contenido
crediticio en tanto que incorpora un crédito, con la única salvedad que
dicho crédito se garantiza con prenda de las mercancías depositadas, es
decir, se trata de una prestación principal que le permite a su tenedor
cobrar el crédito. Los artículos 757 a 771 del Código de Comercio, indican
una regulación pormenorizada de esta clase de títulos valores.

8. CARTAS DE PORTE Y CONOCIMIENTO DE EMBARQUE: El Código de Comercio


enseña que el conocimiento de embarque y la carta de porte tienen el
carácter de título representativo de las mercancías objeto del transporte.

La carta de porte y el conocimiento de embarque son dos clases de títulos


valores que tienen características de ser representativos de mercancías, que se
transportan ya sea por vía terrestre tratándose de carta de porte o por vía
marítima o aérea, cuando hablamos de conocimiento de embarque.

16
La carta de porte y el conocimiento de embarque deben contener además de
los requisitos generales de todo titulo valor, los que contempla el artículo 768
del código de comercio.

9. CERTIFICADOS DE DEPÓSITO DE MERCADERÍAS, incorporan los derechos del


depositante sobre las mercaderías depositadas y están destinados a servir
como instrumento de enajenación, transfiriendo a su adquirente los
mencionados derechos.

NOTA: En obedecimiento a lo dispuesto por el Artículo 13 – Decreto 2669 de 2012 –


OPERACIONES PROHIBIDAS – Los factores no podrán ofrecer la asesoría a los servicios
relacionados con la adquisición o enajenación de valores inscritos en el Registro
Nacional de Valores y Emisores.

CREDITOS DOCUMENTARIOS

10. ACEPTACIONES BANCARIAS: Es un título que se origina en una


operación comercial en la cual una entidad financiera que se denomina
aceptante, garantiza a un vendedor denominado beneficiario, el pago de
una letra de cambio girada por el comprador para pagar mercancías
adquiridas. Mediante la aceptación la entidad financiera se convierte en el
primer obligado para el pago de la letra a su vencimiento, por el 100% de su
valor. Esta característica diferencia la aceptación de las garantías bancarias
y por ello este instrumento es especialmente atractivo, por cuanto el
beneficiario tiene a su favor la solidez de la entidad financiera aceptante.

Por lo tanto, en la aceptación bancaria, como documento de crédito,


intervienen tres elementos básicos:

El Vendedor: quien entrega una mercancía a cambio de una letra de cambio.


El Comprador: quien recibe la mercancía la cual "paga" con una letra de
cambio.
El Banco: que "acepta" la letra de cambio comprometiéndose a pagarla en
representación del comprador.

Las aceptaciones bancarias y financieras son títulos a la orden cuyo plazo no es


superior a un año, tienen liquidez inmediata cuando se transan a través de la
Bolsa de Valores donde se encuentren inscritas y su negociación se realiza con
un descuento determinado sobre su valor nominal.

11. CARTA DE CREDITO: Es la promesa dada por un Banco (Banco Emisor),


actuando por instrucciones de su cliente (Ordenante), de pagar hasta
determinada suma de dinero a una persona o empresa (Beneficiario), a

17
través de alguno de sus corresponsales (Banco Notificador), siempre y
cuando sean cumplidos ciertos requisitos. Estos, por regla general, son la
entrega de documentos dentro de una fecha estipulada.

Ampliando esta definición podríamos decir que el Banco ofrece su crédito que
es bueno y bien conocido, en sustitución del de su cliente, que es bueno pero
no tan bien conocido. La carta de crédito es siempre un crédito
documentario, o sea, que el beneficiario sólo podrá girar sobre la misma
mediante la presentación. Es un tipo de operación para el financiamiento del
comercio internacional, por lo que apoya a importadores y exportadores.

DOCUMENTOS DE CONTENIDO CRÉDITICIO QUE SE PUEDEN TRANSFERIR MEDIANTE


CONTRATO CIVIL O MERCANTIL

12. DERECHOS CIVILES Y COMERCIALES: Pertenecen a la familia de la cesión de


créditos, que incorporan derechos patrimoniales y que se pueden transferir a
terceros, por medio de contrato de cesión, de conformidad con lo
estipulado en los Artículos 1959 a 1966, CÓDIGO CIVIL, que ese estatuto
denomina CESIÓN DE DERECHOS – CRÉDITOS PERSONALES, y 887 a 896,
CODIGO DE COMERCIO, que califica como CESIÓN DE CONTRATO.

13. DERECHOS ECONÓMICOS CIERTOS: Son aquellos que pueden negociarse y


cederse contractualmente, y es viable comprarlos al descuento, como
puede ser unas cuentas por cobrar, un flujo de ventas o ingresos
cuantificables (determinables), que incluye un abanico de posibilidades,
difícil de enumerar.

FACTORING DE DEUDA PÚBLICA

14. CESIÓN AL DESCUENTO DE CONCILIACIONES Y SENTENCIAS JUDICIALES


CONTRA EL ESTADO: Sea lo primero indicar, que la venta al descuento que
hace uno o varios demandantes, en una acción de reparación directa
contra el Estado, debidamente ejecutoriada por la secretaría del tribunal o
juzgado contencioso administrativo, equivale por su valor jurídico a la
adquisición de un titulo de deuda pública, claro expreso y exigible, de
acuerdo con la legislación vigente, y devenga intereses corrientes por los
primeros 6 meses, igual que intereses moratorios de ahí en adelante, hasta
que el Estado, a través de la instancia gubernamental determinada en el
fallo judicial o en la conciliación, efectúe el pago.

18
Para las transacciones al descuento de estos títulos de deuda pública, el
cedente (demandante) y el cesionario (factor), acuerdan los términos de un
contrato de cesión, con firma reconocida ante notario, luego de lo cual,
mediante derecho de petición, le notifican su contenido y condiciones al
ministerio o departamento administrativo correspondiente, con el fin de que la
entidad deudora acepte el cesionario (factor), como único beneficiario de los
pagos futuros. Al generarse este reconocimiento oficial por parte del deudor
(Artículo 1960 del Código Civil), se asegura el nuevo titular de los derechos, de
que al llegar al turno para pagar, la transferencia electrónica de fondos, se
hará directamente a la cuenta bancaria del cesionario, razón de más para
precisar, que se trata de un tipo negocial de Factoring perfectamente limpio y
con cero riesgo para el factor o la cartera colectiva que esté fondeando en
segunda instancia la operación.

15. FACTURA COMERCIAL, SIN CONNOTACIÓN DE TÍTULO VALOR: Sus derechos se


transfieren a terceros cesionarios, a través de los contratos de cesión de que
hablan los Artículos 887 a 896 del Código de Comercio.

CONCLUSIÓN

Si bien, el DNP y el MINCOMERCIO, dejaron en el documento CONPES 3484/07, fijada


su preocupación frente a las debilidades de la micro y pequeña empresa, y de paso
justificaron en forma concluyente el ingreso a la economía del sistema de factoring
como la alternativa elegida para superar la insuficiencia de capital de trabajo, no
acertaron en el planeamiento de la adopción de este sistema de financiamiento
alternativo.

La primera falla del CONPES fue la de haber extraído del modelo brasilero las teorías,
pero no importó las estructuras principales, como se verá enseguida. El Microcrédito
no es la fórmula para hacer crecer la micro y pequeña empresa, que adquiere
velocidad y buena resistencia es con el encadenamiento productivo, contando con
aglomeraciones, asociaciones, cadenas, cooperativas, asociaciones mutuales y
clusters. Ese es el éxito de países como Brasil, México, Chile y Perú, que hacen política
pública productiva con microempresarios, por medio de la formalización y vínculo
con grandes conglomerados, para que se vuelvan fuertes productores. El
microcrédito termina en una diáspora de pobres, sin visión de futuro, tanto en el
mercado interno como en el de exportación.

El crédito a largo plazo para inversión, Mipyme y Pyme, resulta favorable pero cuando
se otorga y garantiza por personas jurídicas que asocian millares de Mipymes y Pymes.
Así como lo diseñó en 2007 el Documento CONPES 3484, y lo sigue haciendo ahora,
es más un desgaste de energías que una realización.

19
Olvidó el citado CONPES, que el SENA es por naturaleza un formador de recursos
humanos para el trabajo, pero un país en vía de desarrollo de tamaño medio como
Colombia, necesita el brazo complementario del emprendimiento, tipo SEBRAE de
Brasil, que haga presencia en todo el territorio nacional, cogiendo de la mano a los
grupos asociativos, y organizando unidades de producción con ellos, con objetivos
claros y organización empresarial sólida, capaz de enfrentar el mercado local y el
internacional. Ese olvido conduce a que el SENA capacite a un grueso número de
hombres y mujeres, a algunos les consiga empleo, y los demás quedan con la
formación y sin trabajo.

En la banca de oportunidades se dejaron vacíos inexplicables. Bien, traer el modelo


brasilero de corresponsales bancarios, dándoles teóricamente el privilegio de
acceder a servicios financieros. Sin embargo, que sacamos con ampliar la red de
consignaciones, pagos, tarjetas y operaciones de todo orden, si se sigue con una
sequía de recursos, como se ve cotidianamente. Ese prospecto interesa mucho,
siempre y cuando la gente que está en las zonas apartadas del territorio nacional,
pertenezca a una asociación productiva, y obtenga de ese vínculo aceptables
recursos dinerarios comúnmente.

Los avales del Fondo Nacional de Garantías, encuentran más eficacia cuando los
beneficiarios son entes jurídicos asociativos, que si son individuales o personas
naturales, sin fuerza patrimonial vigorosa. En esta última condición, se aumentan los
riesgos y se alcanzan precarias soluciones de crecimiento microempresarial y
sostenibilidad.

SEGURO DE CRÉDITO

A lo anterior procede agregar que el Seguro de Crédito para Pymes encuentra


enorme resistencia por la fragilidad patrimonial de estas empresas, lo que dificulta,
por supuesto que las aseguradoras ofrezcan este producto. Una forma de mitigar la
siniestralidad derivada de la insolvencia a la hora de pagar los documentos y títulos,
es con una mega póliza subsidiada por el Estado, y que preferiblemente sea
contratada por aglomeraciones de pequeños productores con algún grado de
fortaleza financiera.

REFERENTES DE LO QUE DEBE SER UN BUEN MODELO DE FACTORING EN AMERICA LATINA

Se ha escogido a Chile y México, por ser economías que han creado instituciones
factoras en concordancia con la modernización necesaria del sistema, y mirando a
la Mipyme no individual sino colectivizada en Asociaciones, Cooperativas y Clusters,
lo que le permite a los Estados irrigar recursos económicos por la agroindustria, la

20
minería y los servicios sin mayores riesgos de insolvencia, de forma abundante y a
través del territorio nacional, dinamizando el PIB y con ello la generación de empleo.

CHILE

El factoring chileno registra en 2015 un valor de US 40.000 millones. Es un país en


donde la microempresa es el estandarte de la producción. Nacional y
territorialmente labora bajo el esquema de las asociaciones productivas y
cooperativas, que están diseminadas por toda la geografía, explotando agroindustria
y minería. La fuerza de trabajo está bajo el manto de esa solidaridad, y el sistema
financiero también asigna los recursos en esta misma dirección. Equivale a decir que
en la práctica el crédito de desarrollo, canalizado desde la Corporación Nacional de
Fomento – CORFO –, equivalente en Colombia a BANCOLDEX y el BANCO AGRARIO,
no se le facilita individualmente a las personas naturales, sino a las personas jurídicas
de carácter asociativo. Por las razones que se expondrán más adelante, la banca
pública, la banca privada y el sistema de factoring, busca siempre soportar los
desembolsos en las organizaciones corporativas, porque son confiables debido a sus
niveles de empresa, que funcionan con juntas de administración, comités de
vigilancia, contabilidad sistematizada, presupuestos, control interno, y desde luego
planes estratégicos de corto y largo plazos, algo que no ofrece un microempresario
personalmente considerado. Para ellos, además de la economía de escala que
implica ese modelo de gestión, garantiza el mejor empleo de los recursos y por
supuesto su inversión y buen retorno. Mucho más fácil, igualmente, para asegurar la
cartera, obteniendo primas moderadas.

La fortaleza enorme que ofrece la economía chilena, como se dijo atrás, nace de los
cultivos de frutas (uvas, manzanas, ciruelas, duraznos, bosques comerciales), la
fabricación de vinos, la extracción de salmón, las manufacturas y artesanías de lana,
y la minería industrializada de cobre, estaño, níquel y plata, entre otros. Con este
bloque guerrea con éxito en el comercio internacional, en el cual se mueve con
reconocida destreza por medio de 56 tratados o TLC’s. Buena parte de sus logros,
estriba en que concentrándose en pocos productos pero a profundidad, es mucho
mejor en términos de conquistar nichos, que el modelo colombiano fundado en
bregar por todo el mundo con una oferta variada de una masa informe de toda
clase de mercaderías y servicios, que diluye la promoción comercial, y que no deja
nichos interesantes de mercado en ningún lugar del planeta, con excepción del
café, el banano, las flores, las esmeraldas, el oro y una pequeña franja de otros
productos. Esa dispersión de las ventas externas no ayuda para nada en la
penetración de mercados y menos para el posicionamiento definitivo en ellos. Chile
tiene inclusive un cuerpo diplomático y consular adiestrado para vender. En otras
latitudes lo tenemos para pagar favores.

La asociatividad proporciona beneficios añadidos de otros órdenes. Accede con


más facilidad la fuerza laboral a las jornadas de innovación, aportando mejores
21
resultados en productividad, y de contera en competitividad. El reparto de
beneficios sociales es mucho más expedito, porque el trabajador recibe más rápida y
eficientemente la educación, la vivienda y los programas vacacionales. Pero, lo
mejor está en la administración y financiamiento del sistema general de seguridad
social integral, pensiones, salud y riesgos laborales, porque la cartera de aportes de la
población afiliada fluye con mayor dinamismo, pues los pagadores o empleadores
transfieren corrientemente los dineros a las entidades administradoras y prestadoras
de los servicios del sistema, al contrario de lo ocurrido en otros países, en donde las
cotizaciones están radicadas en cabeza de los afiliados, haciendo extremadamente
difícil su recaudo, y esto ocasiona serias fisuras al flujo de caja y con seguridad a las
reservas que exige la estabilidad y sostenibilidad de la organización social.

LAS INSTITUCIONES FACTORAS

Llegó el factoring en 1989. Con la entrada en vigencia, en 2005, de la Ley 19983, se


inició la masificación. Posteriormente, el Congreso expidió la Ley 20323, que actualiza
la primera, con arreglo a las experiencias surgidas en la aplicación práctica del
sistema.

EFECTOS POSITIVOS DEL FACTORING

 Mejora la liquidez de las empresas


 Reduce los tiempos de cobro y riesgo de no pago de las cuentas por cobrar
 Externaliza la gestión de cobro
 Complementa las líneas de crédito tradicionales
 Amplia cobertura geográfica en las cobranzas
 Protección por insolvencia de los clientes
 Permite exportar con tranquilidad mediante la cobertura de riesgo de sus
compradores en el extranjero.

CESIBILIDAD DE LOS CRÉDITOS


 Firma en el anverso y simple entrega de la factura perfecciona transacción
entre cedente y cesionario.
 Se flexibilizan reglas de notificación al deudor.

Presupuestos facticos de la acción ejecutiva

Que la factura no haya sido reclamada.

 Plazo:
o 8 días siguientes a la recepción de la factura.
o En el plazo acordado por las partes (hasta 30 días) y

22
 Que su pago sea actualmente exigible y la acción para su cobro no se
encuentre prescrita.

 Que conste en la misma factura el recibo de la mercadería o del servicio

 Que puesta en conocimiento del obligado a su pago mediante notificación


judicial no se alegue falsedad.

 Requisitos del Título


o Alegación de falsificación respecto de:
- Factura o guía de despacho
- Falta de entrega de la mercadería o servicio

Constancia de Recibo
- Se establece la obligación del comprador o beneficiario de dejar constancia
del recibo de las mercaderías o del servicio prestado.
- El servicio interno de impuestos (SII) fiscaliza el cumplimiento de dicha
información.
- SII debe denunciar al juzgado de policía local

Efectos respecto del Deudor


Debe notificarse al deudor, ante:
 Notario público, personalmente, con exhibición de copia del respectivo título.
 Mediante envío de carta certificada, adjuntado copias validadas por el
notario.
 En caso de carta certificada, la cesión produce efectos respecto del deudor
después del sexto día siguiente.

FACTURA ELECTRÓNICA

La Factura Electrónica existe desde hace 10 años otorgando importantes beneficios


a los contribuyentes.

Es la representación virtual de un documento tributario, que reemplaza al documento


físico.

La importancia es que otorga certeza tributaria a los documentos soportados


digitalmente y que sirven de sustento a los negocios comerciales.
El uso del sistema electrónico disminuye los costos, errores en procesos, las
posibilidades de documentación fiscal falsa, lo que fortalece el control de los
impuestos y disminuye la evasión.

Otorga mayor realidad jurídica disminuyendo las falsificaciones.

23
Se logra un ahorro en costos bien significativo en la notificación de la cesión, porque
se suprime la necesidad de notificar físicamente al deudor. Por ley el SII administra el
registro único electrónico de transferencias, poniendo dicha cesión en conocimiento
del deudor del crédito.

IMPACTOS
Se ha logrado mayor eficiencia y productividad en la operación de una cesión,
evitando el soporte en papel. El cliente no envía copia de la factura, salvo
excepciones con el objeto de verificar glosa, si son productos o servicios.

 Inexistencia de copias y cesión no afecta impuesto de timbre y estampillas


 El recibo de todo o parte del precio y la recepción de las mercaderías o
servicios, pueden otorgarse en forma digital o manual.
 Con la factura electrónica, igual que con la firma virtual, se suprime
definitivamente el mito de la distancia, por lo que permite aumentar la
cantidad de negocios electrónicos a lo largo de Chile y del resto del mundo.

PROCEDIMIENTOS

 El cliente debe enviar digitalmente al SII tanto el AEC (Archivo Electrónico de


Cesión), manifestando su voluntad de ceder los créditos contenidos en la FE a
la empresa factora.
 El cliente firmará electrónicamente el contrato de cesión de créditos.
 El deudor es notificado mediante la publicación en el registro único de
transferencias (RPETC) que lleva el SII – Servicio Interno de Impuestos –,
indicando que su importe debe ser pagado a la empresa de factoring.

NOTIFICACIONES
- La cesión de créditos (AEC) se realiza mediante su anotación en un registro
público electrónico de transferencia de créditos (RPETC) contenidos en
facturas electrónicas que llevan el servicio de impuestos internos.
- En este caso, la transferencia ha sido puesta en conocimiento del deudor el día
hábil siguiente a aquel en que ella aparezca anotada en este registro.

COBRANZA
 Se prescinde del notario público como Ministro de Fe.
 La cobranza se efectúa en forma más eficiente.
 Si el deudor dice no tener conocimiento de esta cesión debe revisar el registro
público electrónico de transferencias de crédito (RPETC), que lleva el SII –
Servicio Interno de Impuestos –.

24
 Se le informa que la notificación ha sido reemplazada por la anotación en el
registro.
 Se envía carta de cortesía al deudor.

VENTAJAS DEL FACTORING


Entrega liquidez inmediata a la PYME, disminuyendo los requerimientos de capital de
trabajo
 Mejora los indicadores de endeudamiento y de capital de la empresa, eliminando
las cuentas por cobrar
 Evita riesgo de cuentas incobrables (factoring sin recurso)
 Reduce los costos de cobranza de la PYME
 Aumenta la eficiencia de la gestión de cuentas por cobrar
 Facilita la planificación financiera de la empresa

CONEXIÓN DEL FACTORING CON LA AGROINDUSTRIA

Se ha conseguido por medio de la BOLSA DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS S.A, que


opera mediante sistemas electrónicos de negociación. Dicho organismo es el punto
de encuentro entre el mundo agrícola y el financiero, en un país cuya base
económica reside en el campo. La permanencia de este mecanismo de
transacciones de productos por mecanismos continuos de subasta pública, ayuda a
que exista un mercado equitativo, competitivo y transparente. Desde otro punto de
vista, canaliza ahorro para inversión hacia el sector silvoagropecuario. Su base
jurídica es la Ley 19220, que regula el establecimiento de bolsas de productos
agropecuarios, supervisadas por la Superintendencia de Valores y Seguros.
OBJETIVOS
• Hacer líquidos stocks inactivos de productos.
• Financiar productos a bajo costo.
• Generar nuevas alternativas de inversión.
• Optimizar la recuperación del IVA.
• Integrar a las PYMES al mercado de capitales.

DE QUÉ MANERA OPERA


• Estandariza productos.
• Certifica existencia, cantidad y calidad.
• Provee un marco de seguros y garantías.
• Emite títulos homogéneos y transables.

PRODUCTOS QUE PUEDEN SER TRANSFERIDOS


• Los bienes agropecuarios y los derechos que nacen de los contratos sobre aquéllos,
que cumplan con la reglamentación que al respecto determinen las bolsas;

25
• Los contratos de opción de compra o de venta, los contratos de futuro u otros
contratos de derivados sobre productos;
• Los títulos que representen los productos, contratos y facturas referidos en los
números 1) y 4) del artículo 5º de la ley 19.220, en términos tales que éstos no puedan
ser enajenados o gravados sino mediante el endoso de dichos títulos;
• Las facturas que se emitan con arreglo a las disposiciones de la ley Nº 19.983, que
reflejen toda clase de operaciones civiles o comerciales con bienes o servicios, sean
o no éstos de naturaleza agropecuaria
• Los demás títulos que la Superintendencia de Bancos autorice por norma de
carácter general.

QUÉ SE ENTIENDE POR PRODUCTOS AGROPECUARIOS O FÍSICOS

De acuerdo al artículo 4 de la Ley 19.220 se entenderá por producto agropecuario o


producto físico el que provenga directa o indirectamente de la agricultura,
ganadería, silvicultura, actividades hidrobiológicas, apicultura o agroindustria, o
cualquier otra actividad que pueda ser entendida como agropecuaria, de acuerdo
a otras normas nacionales o internacionales, así como los insumos que tales
actividades requieran.

También se atienden los servicios agropecuarios que se presten directamente para


efectuar las actividades expresadas en el inciso anterior.

CUÁLES SON LAS VENTAJAS DE OPERAR VÍA SISTEMAS DE NEGOCIACIÓN


ELECTRÓNICOS

• Permiten la negociación de todos los productos en forma equitativa, desde


cualquier lugar.
• El inversionista puede seguir la secuencia completa de sus negocios, desde la
inscripción hasta el cierre.
• Son una alternativa más segura, rápida y transparente.
• Conjugan una mayor eficiencia con más servicios.

QUIÉN PUEDE REALIZAR OPERACIONES DE COMPRA Y VENTA DE PRODUCTOS

Cualquier persona natural o jurídica que tenga interés en invertir en los productos que
se transan en la bolsa.
QUÉ AGENTES DEL MERCADO INTERVIENEN EN LA BOLSA DE PRODUCTOS

 Los corredores de bolsa de productos; • Los acopiadores de productos, que


son quienes poseen las instalaciones especializadas de acopio; • Los
almacenes generales de depósito; • Las entidades certificadoras de calidad.

26
La creación de este tipo de instituciones conduce a que el factoraje participe en el
ahorro, inversión y comercialización de los bienes y servicios agropecuarios y
agroindustriales, tanto en el mercado interno, como en el externo, bajo la sombrilla
de la compra de títulos de contenido crediticio.

LA BANCA DE DESARROLLO

Está a la cabeza de ella la Corporación Nacional para el Fomento de la Producción –


CORFO –, organismo 100% estatal, cuya finalidad es promover la creación de riqueza
colectiva, y especialmente la micro y pequeña empresa para la producción nacional
y la exportación. CORFO opera a través de una red de instituciones bancarias y de
economía solidaria, que cubren el territorio nacional, y que persigue, fuera del
impulso a los sectores productivos, la generación de empleo, en busca de la
igualdad.

GRAFICA 1

¿Por qué las Mipymes?


En chile se estima que las micro, pequeñas y medianas
empresas (Mipymes) superan las 600 mil.

Fuente: CORFO – 2013

27
• CORFO ha reorientado su esfuerzo y estrategia hacia el otorgamiento de
garantías por medio de avales para que las Mipymes accedan a líneas de
financiamiento suficientes y con costos razonables. Los avales son adquiridos
por el sistema de factorin
• Los avales que origina CORFO, son títulos valores, que al vencimiento (hasta 1
año de plazo), puede la compañía factora que los compró, hacer su
redención en la tesorería, por lo que se transforman así en dinero en efectivo.
La mayor ventaja es que así el Estado responde por las Mipymes y Pymes, sin
riesgo de ninguna naturaleza para la industria de factoring, y quien compra
avales de CORFO, está negociando deuda pública. Los avales no se expiden
a personas naturales sino a personas jurídicas que representen intereses
asociativos. Las operaciones, en referencia, están amparadas por un seguro
de crédito, con prima subsidiada.

GRAFICA 2

• ¿Cuáles son los problemas del Financiamiento PYME?

Montos Dificultades
bajos de acceso
creditos

Insuficient
es
Garantias

Problemas de financiamiento
Gobierno de chile I Corporacion de fomento de la produccion - CORFO

Fuente: CORFO – 2013

GARANTÍA
– CORFO avala parcialmente a la empresa ante un establecimiento
bancario con miras a obtener un crédito o línea de factoring, y sirve de
respaldo ante un eventual incumplimiento de la empresa en el pago del
préstamo.
a) Empresas con ventas hasta por U$4.000.000 al año, excluido el IVA.
b) Empresas emergentes (sin historia, pero con proyección de ventas
acotadas a U$4.00.000)

28
c) Beneficiarios de Proyectos de inversión en tierras indígenas: sin límite de
venta máxima.

La garantía puede ser solicitada en Bancos, Filiales Bancarias y Cooperativas de


Ahorro y Crédito supervisadas por la SBIF y por el Departamento de Cooperativas del
Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, y por Instituciones Financieras
Acreditadas.

• Línea de Financiamiento para instituciones Financieras no Bancarias IFNB:


– Clasificación de riesgo BBB- mínima.
– Inscrita en la SVS
– Plan de negocios acorde al nicho Mipyme
– Aprobación comité de inversiones CORFO
– Una vez el patrimonio de la IFNB
– La línea se debe utilizar para financiar Mipymes

GRAFICA 3

Intermediarios Financieros
El plan integral de Garantías Corfo Pyme se encuentra operando en
32 instituciones financieras, con distinta profundidad de productos y
alcance regional.

- 15 Bancos
- 10 Cooperativas de Ahorro y Crédito
- 7 Empresas de Factoring

Gobierno de Chile I Corporación de Fomento de la Producción – CORFO

Fuente: CORFO – 2013

¿Quién atiende mejor a la MIPYME?


• CORFO, Corporación de Fomento de la Producción, atiende los factoring
Privados formales.
• Así desde hace años que han existido distinto programas orientados a que
los Factoring puedan extender su participación en el segmento Mipyme

29
• Durante la crisis de liquidez del año 2008 CORFO creó líneas de
financiamiento para las empresas de Factoring de modo que no se cortara
la cadena de pago.

GRAFICA 4

Recomendaciones: Cotizar y Comparar

Banco ABA

Cooperativa BAB

Cooperativa CCC

Gobierno de Chile I Corporación de Fomento de la Producción – CORFO

COMENTARIOS
La Asociatividad es la vía elegida por el Estado chileno, para solidificar el aparato
productivo de bienes y servicios, y el sector exportador, con productos bandera,
conforme se discriminó en la primera parte de este escrito. En el país austral todo se
maneja a través de sociedades comerciales, asociaciones, cooperativas y mutuales
ya que el sistema económico descarta la viabilidad operativa y patrimonial del
productor persona natural.

Dada la perfecta coordinación entre el Estado, por medio de la banca de desarrollo


con CORFO a la cabeza, el amplio tejido de microempresas que gira alrededor de las
personas jurídicas dedicadas a la producción de bienes y servicios, y la participación

30
activa de los intermediarios financieros privados y las empresas factoras, el factoring
de Chile no es el más grande de América, aunque si es el más moderno.

MEXICO

El factoring del país azteca asciende en 2015 a US 42.000 millones.

La Mipyme y la Pyme, representan más del 95% del total de las unidades económicas,
brindan el 70% del empleo y contribuyen con el 60% del PIB. Una limitación seria es la
falta de formación profesional del micro y pequeño empresario. El sector está
afectado por:

 Participación limitada en el comercio exterior.

 Acceso restringido a fuentes institucionales.

 Capacitación deficiente de sus recursos humanos.

 Falta de vinculación con el sector económico.

 Falta de cultura de innovación de procesos y desarrollo tecnológico.


Las empresas de factoraje
Se inician en los años 60 con la creación de Héller de México. Con la
legislación y la apertura se convierten en unas de las fuentes de
financiamiento para PYMES más importante del país.

Inicia en Con la crisis Existen 22 Empresas de


México Privatización se contrae el
empresas
factoraje se
héller de de la banca mercado de transforman en
de factoraje
México factoraje SOFOME

1960s 1980s 1990s 1995 2000 2002 2006 2013

Con la LGOAAC se Participación y Actualmente hay 10


La banca era inicia la regulación compras de empresas reguladas
estatizada y hacen bancos por y 20 SOFOMES
de las empresas de
empresas de factoraje
factoraje. En parte de dedicada a
como factor feld que
México había 94 instituciones actividades similares
después sería
factoraje Mifel empresas en el internacionales
mercado

31
LGOAAC – Es la LEY GENERAL DE ORGANIZACIONES Y ACTIVIDADES AUXILIARES DEL
CRÉDITO –, expedida en 1990, y con la que se inicia la regulación de las empresas de
factoraje en el país

SIGNIFICADO DE SOFOME

Las Sofomes son entidades financieras que, a través de la obtención de recursos


mediante el fondeo en instituciones financieras y/o emisiones públicas de deuda,
otorgan crédito al público de diversos sectores y realizan operaciones de
arrendamiento financiero y factoraje financiero. Una Sofom no puede captar recursos
del público y no requiere de la autorización del gobierno federal para constituirse.

FINANCIAMIENTO PYMES

1. FFF: la primera fuente de financiamiento es la que invierte el mismo emprendedor, o


la proveniente de lo que se conoce como FFF: Friends, Family and fools. Este capital
se usa para la constitución de la empresa en sí, ya que se da cuando el
emprendedor inicia el negocio y la familia y amigos son las principales fuentes de
dinero para operar.

2. Fondos Gubernamentales: estos instrumentos se utilizan para generar modelos de


negocio y desarrollo del proyecto, es decir cuando está más avanzado que una
simple idea. Además son usados para crear prototipos que ayuden a comercializar el
producto o servicio en el mercado, por lo que normalmente dan ventajas
competitivas. Las principales fuentes de financiamiento de este tipo son los fondos de
la Secretaría de Economía (SE), Nafin y Conacyt .

3. Capital semilla: este crédito se define como la cantidad de dinero necesaria para
implementar una empresa y financiar actividades claves en el proceso de su
iniciación y puesta en marcha de un proyecto. Se da cuando la empresa ya está
constituida y tiene cierto producto importante, pero requiere dinero para operar o
para capital de trabajo. También se puede usar para estudios de mercado, nivel de
factibilidad, plan de negocios y lanzamientos. Los da la SE, gobiernos locales y la
Secretaría de Desarrollo Económico

4. Inversionistas ángeles: las aportaciones de este tipo se dan generalmente para las
empresas que ya están funcionando, y que por su alto contenido innovador o
desarrollo potencial atraen créditos. Los inversionistas ángeles pueden ser
independientes o pertenecer a un club, ya que se estilan las redes de este tipo que
apoyan empresas.

5. Capital de riesgo: también se conoce como venture capital, y se ocupa cuando la


empresa tiene cierto nivel de desarrollo, pues es un fondo que invierte mayores
cantidades. El capital de riesgo es la aportación temporal de recursos de terceros al

32
patrimonio de una empresa para optimizar sus oportunidades de negocio y aumentar
su valor, dando además soluciones a los proyectos de negocio, compartiendo el
riesgo y los rendimientos, ya que el inversionista busca una asociación estrecha y de
mediano plazo con los accionistas originales.

6. Private equity: éste es un fondo para empresas muy grandes y se utiliza


generalmente para expansión importante del negocio o para la internacionalización.
El Private Equity aporta capital a cambio de acciones que la empresa otorga, y
además contribuye con recursos no monetarios como contactos, mejores prácticas,
administración profesionalizada, institucionalidad, transparencia, etcétera. Su
participación en el negocio es temporal, ay que estos fondos buscan salir en un
periodo de entre cuatro y siete años.

7. Finalmente están los financiamientos bancarios, en los que las empresas pueden
acudir para capital de trabajo o para tener flujo en la operación diaria del negocio.
Además de la banca comercial existen Sofomes que pueden ayudarte, así como
empresas dedicadas al factoraje financiero. Lo importante es comparar los productos
y apostar por aquél que se adecue mejor a tus necesidades personales, ya que el
crédito debe ser un traje a la medida, finaliza el socio director de ArcCanto Banca de
Inversión Pyme, Victor Calderón.

ENDEUDAMIENTO CON EL MERCADO

Se ha desarrollado el financiamiento entre clientes y proveedores, hasta llegar a la


situación en que “todo mundo le debe a todo mundo”. Esta modalidad ayuda a la
Mipyme y a la Pyme, productora de bienes y servicios, porque con el producido de
las ventas paga las facturas. La mayor parte inicia con negociaciones directas de
postergación de pagos, de créditos de la palabra, la aceptación de cheques sin
fondos o posfechados, todo con tal de seguir operando. Aunque funcione la
cadena, no se puede comenzar un nuevo ciclo de producción si no se ha cerrado el
anterior. En esos casos excepcionalmente se recurre al sistema financiero. También se
debe tener claro que no es una opción formal y tiene como defecto que pone en
riesgo a todos los que deben, porque si el último no cobra, se cae toda la cadena.

Algunas de las ventajas que ofrece se enuncian a continuación: es uno de los


financiamientos más económicos; es un financiamiento directo al capital de trabajo
de la empresa; la única condición para obtenerlo es comprar el producto o servicio a
determinado proveedor.

Sin embargo también tiene algunas desventajas: El proveedor puede inflar los precios
del producto para recuperar el costo del crédito; la empresa debe comprar
exclusivamente a ese proveedor; se limita el destino del financiamiento.

33
ENDEUDAMIENTO CON PROVEEDORES

Las empresas grandes y exportadoras, al tener acceso a fuentes de recursos externos,


han logrado obtener condiciones de financiamiento más favorables que las
alcanzadas por las empresas pequeñas, orientadas al mercado interno. Estas últimas
se han visto obligadas a financiar su expansión o a sobrevivir con recursos propios y
con crédito de proveeduría.

DEMOCRATIZACIÓN FINANCIERA EMPLEANDO RECURSOS DE LA BANCA DE


DESARROLLO

Por medio de un modelo de garantías de inclusión financiera, dirigido a empresas


que aún no acceden al sistema bancario, el gobierno federal ha puesto en marcha
el programa de crédito a la Mipyme y Pyme. Tradicionalmente estas empresas se
financian con productos bancarios de crédito al consumo, a corto plazo y con tasas
muy altas. Se estima que existen más de 3.5 millones de empresas que aun siendo
formales no son reconocidas por los bancos como sujetos de crédito empresarial.
Desde el segundo piso, NAFINSA – Nacional Financiera S.A. –, pondrá a disposición
garantías para disminuir el riesgo crediticio de la banca comercial y con ello
incentivar el otorgamiento de financiamiento a más PYMES.
En una primera etapa, se colocarán 2.000 millones de pesos en líneas de crédito en
beneficio de más de 6.000 empresas

REDISEÑO DE GARANTÍAS PARA REDUCIR LAS TASAS DE INTERÉS DEL CRÉDITO PYME
En una segunda etapa, se lanzará un plan dirigido a empresas ya bancarizadas, cuyo
historial crediticio debe ser reconocido por la banca para que mejore sus condiciones
de crédito. El nuevo esquema de garantías busca que la banca comercial compita
para captar a las Pymes ofreciéndoles mejores condiciones en tasa. Esta novedad
contempla poner a disposición 3.000 millones de pesos adicionales, en beneficio de
2.000 Pymes.

MECANISMOS QUE DINAMIZAN LAS CADENAS PRODUCTIVAS

Procede señalar que el gobierno federal de México, compaginando las diferentes


políticas públicas, ha trazado un plan de fomento a la economía, encaminándola
por las aglomeraciones productivas o cadenas productivas, teniendo el respaldo
técnico y crediticio desde la NACIONAL FINANCIERA S.A – NAFINSA –.

La estrategia incluye las siguientes fases:

• Asistencia técnica por parte de profesionales para apoyar la generación y puesta


en marcha de proyectos asociativos;

34
• Apoyo fiscal mediante condiciones impositivas favorables asociadas al desarrollo
de proyectos colectivos, y
• Crédito mediante condiciones especiales para acceder a la incorporación o el
desarrollo de activos de uso común.
• La compra de insumos para reducir costos o mejorar las condiciones de
abastecimiento (modalidades de entrega, variedad, calidad, formas de pago y
demás);
• La contratación de consultorías para acceder a conocimientos que
individualmente las empresas no podrían costear;
• La venta conjunta de productos para alcanzar economías de escala y acceder a
mercados de grandes volúmenes (como supermercados o exportaciones), o la venta
de productos complementarios para alcanzar economías de variedad, y
• El uso compartido de instalaciones y equipamiento de elevado costo y alta
productividad, que pueden ser costeados y, sobre todo, utilizados de manera
eficiente por grupos de empresas pequeñas y especialmente medianas.

GOBIERNO FEDERAL HIZO COMPRAS A MIPYMES EN 2015 POR 104 MILLONES DE


PESOS

La cifra fue anunciada por la Secretaría de Economía (Ministerio de Economía), que


enfatizó en el respaldo del gobierno a la buena marcha de las Mipymes, como
resultado del impulso comercial y económico del sector público.

En el espaldarazo a los micro y pequeños empresarios participa también la


NACIONAL FINANCIERA, que otorgó 18.603 millones de pesos de financiamiento
Pyme, directamente y utilizando en calidad de banco de segundo piso, la red de
intermediarios de la banca comercial.
De acuerdo con los datos presentados, ocho de cada 10 empresas registradas en
CompraNet son Mipymes. Del total, una de cada tres obtuvo un contrato durante el
primer año de registro.

35
EL SISTEMA DE FACTORAJE

Para el Estado Federal, es un mecanismo de financiamiento a corto plazo mediante


el cual una empresa comercial, industrial, de servicios o persona física con actividad
empresarial, promueve su crecimiento a partir de la venta de sus cuentas por cobrar
vigentes a una empresa de factoraje.

El factoraje se adapta a las necesidades particulares de cada cliente ofreciendo una


amplia gama de servicios:

• Administración de Cartera
• Financiamiento
• Anticipo sobre las Cuentas por cobrar
• Contabilización y Reporteo
• Cobertura de Riesgos Crediticios
• Evaluación de Crédito y Establecimiento de Líneas a Clientes
• Cobranza y Transferencias de Recursos.

TIPOS
Existen diferentes modalidades acorde a sus necesidades:

Factoraje a clientes:
(Financiamiento de cuentas por cobrar)
Su empresa cede cuentas por cobrar vigentes de sus compradores (facturas,
contrarecibos, pagarés) a la empresa de Factoraje recibiendo anticipadamente
recursos.

Factoraje a proveedores:
Apoyo a proveedores de cadenas comerciales o grandes empresas para descontar
títulos de crédito emitidos a su favor con la empresa de factoraje.

Factoraje internacional:
Exportadores e importadores pueden cobrar y/o pagar en su totalidad en cuenta
abierta y en forma anticipada el producto de sus ventas o compras en el extranjero
sin tener que esperar a su vencimiento.

ESTRUCTURA JURÍDICA AMBITO REGULATORIO: Ley de la Comisión Nacional Bancaria y


de Valores – 1995 –, actualizada, y se puede consultar en

36
ENTIDAD SUPERVISORA: Comisión Nacional Bancaria y de Valores, que es un
organismo que forma parte del Gobierno Federal y que tiene como funciones vigilar
(supervisar) y regular a las entidades que forman parte del sistema financiero
mexicano para lograr su estabilidad, buen funcionamiento y sano desarrollo.
Asimismo, es la autoridad encargada de autorizar a los intermediarios que deseen
ingresar al mercado financiero. Las entidades que regula la CNBV y que forman parte
del sistema financiero son los bancos (instituciones de crédito), las casas de bolsa, las
sociedades de inversión, las sociedades financieras de objeto limitado (sofoles), las
sociedades financieras de objeto múltiple (sofomes), las arrendadoras financieras, las
empresas de factoraje financiero, las sociedades financieras populares (sofipos) y las
sociedades cooperativas de ahorro y préstamo. La CNBV tiene la facultad de emitir
regulación prudencial cuyo propósito es limitar los incentivos a tomar riesgos. Es decir,
esta regulación prudencial busca limitar la toma excesiva de riesgos por parte de los
intermediarios para evitar que realicen operaciones que puedan provocar su falta de
liquidez o solvencia.

COMENTARIOS
Es evidente y plausible la participación del Estado Federal en el desenvolvimiento de
la micro y pequeña empresa:

• Las cadenas productivas, cuya orientación y ejecución, comienza en la


Secretaria (Ministerio) de Economía y sus valores materiales concluyen en la
Nacional Financiera (NAFINSA).

• La eficacia del programa de compras públicas, que es un acelerador para el


crecimiento de la Mipyme y de la Pyme, pues al adquirir bienes y servicios el
propio Estado, el productor obtiene liquidez inmediata, y así mantiene su
capital de trabajo.

• La banca de desarrollo está en todo momento al lado del micro y pequeño


empresario, que no es objeto de explotación indebida de intermediarios
extrabancarios.

• El sistema de factoraje está protegido por varios lados. Cuando el Estado


compra productos y servicios, los títulos representativos de deuda son
negociables en el mercado, pudiendo comprar esa cartera los factores, que
posteriormente la redimen en los bancos. Manteniendo su capital de trabajo.

• Las cadenas productivas o asociaciones productivas hacen grande al micro


productor, porque tras de ellas logra fortalezas para recibir financiamiento y
mejorar las relaciones con sus proveedores.

37

You might also like