You are on page 1of 11

Exposición Do.

Civil
Que es Equidad>
Equidad proviene del sustantivo latino equitas que significa igual, atraves del
adjetivo ecus
El diccionario de la Real Academia Española define la equidad en su segunda
sección como Bondadosa, templanza, habitual. Se interracionan entonces
elementos morales con derecho positivo.
Como tal, la equidad se caracteriza por el uso de la imparcialidad para
reconocer el derecho de cada uno, utilizando la equivalencia para ser iguales.
Por otro lado, la equidad adapta la regla para un caso concreto con el fin de
hacerlo más justo.
- Cualidad que mueve a dar a cada uno lo que merece sin exceder o
disminuir.
- Justicia, imparcialidad en un trato o un reparto.
-Tratar a todos por igual respetando y teniendo en cuenta sus diferencias y
cualidades.
- Una moderación en el precio de las cosas o en las condiciones.
Origen de la Equidad en el Derecho Romano
Durante la República romana (510-27 a de C) nace el ius civile, que, como es
conocido, se caracteriza por ser estricto por cuanto ofrecía para los conflictos
jurídicos un número limitado de soluciones no derogables en principio. Era
formalista porque para la mayoría de los actos jurídicos y para litigios se
requería cumplir con ciertas solemnidades.
Con el crecimiento de Roma y el desarrollo del comercio cambió la fuente de
las reglas jurídicas. Se trasfirieron esas facultades a los magistrados: el pretor,
el cuestor, el edil y el cursor.
Refirámonos entonces al pretor, evidenciando mas el concepto de equidad
puesto ya conocemos en nuestras cátedras de derecho romano las demás
funciones.
El pretor recibió el imperium (conocida como el conjunto de poderes civiles y
militares necesarios para administrar la sociedad romana). una de las
manifestaciones del imperium era la judicial, estableciendo el orden en la
sociedad. El pretor tenía la facultad de crear derecho, de aumentar las
soluciones jurídicas para distintos litigios y sus creaciones no estaban en
contra del derecho civil.
Equidad en Derecho
Primero hay que saber que la equidad, es un concepto metajurídico que el
derecho incorpora es decir, que se utiliza para definir algo a partir de otro
concepto. Algo metajurídico significa que va más allá de lo estrictamente
jurídico. Estaría al margen de lo que se califica como jurídico porque se
superpondría a las reglas existentes.
La equidad es un Instrumento al que recurre el intérprete para adecuar los
principios generales del derecho a las circunstancias particulares del caso
concreto.
La equidad Posibilita que el juez, cuando deba decidir la controversia, no se
convierta en un esclavo de la letra de la ley. Apartarse de la letra no es como
un acto de arbitrariedad, sino como un presupuesto para aplicar el espíritu
de la ley o de una mayor jerarquía, a fin de lograr una solución más justa y
armoniosa del caso planteado. Existe también una equidad creadora en la
que el juez, al aplicar la norma adecuada a las circunstancias del caso, suele
construir soluciones que fundan en el principio de la equidad.
La equidad no sólo interpreta la ley, sino que impide que la aplicación de la
ley pueda, en algunos casos, perjudicar a algunas personas, ya que cualquier
interpretación de la justicia debe direccionarse para lo justo, en la medida de
lo posible, y complementa la ley llenando los vacíos encontrados en ella.
- Explicación del mapa conceptual
- Ejemplo de Fernando y Adriana: Fernando va caminando tranquilamente
por la calle, Adriana también va caminando por la calle con su mascota, un
perro raza pastor alemán. De repente, el perro de Adriana ataca a Fernando y
hace que se caiga, se fracture un brazo y se lastime el cuello. Adriana debe
pagar todos los daños ocasionados a Fernando, debe pagar los tratamientos,
los médicos, debe darle los salarios que Fernando dejó de ganar por estar
recuperándose, etcétera. (atendiendo a las normas que ya existe y que
determinan eso) El juez debe considerar que Fernando no podrá desempeñar
su trabajo normalmente por mucho tiempo y eso hará que la indemnización
sea más alta. Esa decisión se toma en virtual al principio de equidad. Ahora
imagen, que Adriana tiene 4 hijos y vive con un salario mínimo y Fernando es
alguien muy pudiente. La indemnización debe ser menor.

- La equidad tiene en cuenta las particulares del caso.

Tipos de Equidad
Sobre equidad pueden hacerse varias subdivisiones, se puede hablar de la
equidad individualizadora, equidad moderadora, equidad correctora etc.
También, a su vez por el órgano o sujeto que la aplican, es decir, hay tantos
tipos de equidad como sujetos que intervienen en la aplicación y elaboración
del Derecho: legisladores, jueces, jurisconsultos, árbitros, etc. Pero digamos
que el papel estelar lo desempeña sin duda, la equidad judicial, al ser el juez
el principal órgano aplicador del Derecho en nuestros sistemas jurídicos.
Pero, no son esos los tres tipos de equidad a los que nos vamos a referir a
continuación, si no mas bien a las clasificaciones convenciones o típicas de la
equidad, que suelen manejarse por la doctrina. Comenzaremos con la
clasificación, quizás, la más importante, aquella que, como ya ocurre con la
costumbre, diferencia una serie de supuestos, según la relación que se
guarde con la ley :la equidad "según" la ley, la equidad "al margen de" la ley y
la equidad "contra" la ley. Evidenciado en el Ejemplo de Fernando y Adriana

1 - La equidad "infra, secundum o propter legem", o equidad interpretativa:


La Equidad autorizada por delegación legislativa

Este primer tipo de equidad por su relación con la ley es la equidad que sigue
a la ley, interpretándola. Realizando una interpretación fuerte. (Que no se
limita a la mera declaración o ejecución de la letra de la ley, como dije antes
en estos casos donde se aplica el principio de la equidad, el juez no es esclavo
de la letra de la ley) sino hasta cierto punto, como lo haría un artista o un
músico, el juez pone algo de personal visión de las cosas en el proceso,
realizando una cierta tarea creativa, pero justa, dentro del Derecho. Nos
referimos entonces a Equidad según la ley, infra, secundum o propter legem,
en virtud de acuerdo de>. Esta equidad es admitida y se verifica siempre que
hay equidad. En medida de que no cabe aplicación equitativa de la norma, ni
aplicación en general del Derecho, sin previa interpretación. No podemos
aplicar el Derecho si previamente no se resulta claro qué quiere decir.

Muchas veces la equidad interpretativa se suele presentar en la práctica no


como propia aplicación de la equidad, si no colmada de interpretación
racional> lo que decía de creatividad del juez> que en realidad es
interpretación lógica o teleológica.

La llamada equidad interpretativa significa que el juez, en presencia de un


texto jurídico cuyo sentido no es claro e inequívoco, debe adoptar la
interpretación lógica y teleológica que corresponda a la justicia, porque el
Derecho debe aplicarse legítimamente, esto es, conforme a la equidad.

Este tipo de equidad, la equidad interpretativa se encuentra en relación con


el de la equidad autorizada por delegación legislativa, es decir, con el de
aquellos supuestos en los que el legislador somete la solución de una
determinada cuestión a la equidad. En concreto al tipo de clasificación que se
hace de las normas jurídicas en normas rígidas o de Derecho estricto y
normas elásticas o de Derecho equitativo. En la primera el precepto es
taxativo (Que no admite discusión) y no deja el menor margen de arbitrio
para apreciar las circunstancias del caso concreto. En la segunda (normas
elásticas del derecho equitativo) los requisitos o efectos del caso regulado
resultan más o menos indeterminados, quedándole al juez un cierto margen
para apreciar las circunstancias del facto( no ha sido reconocida
formalmente, ya sea mediante los mecanismos legales vigentes o por la
autoridad competente.) conforme a la justicia y la equidad.
2- La equidad "praeter o extra legem", supletoria e integradora
Esta segunda modalidad de equidad según su relación con la ley, es la
equidad que más que seguir a la ley, está al margen de la misma. "praeter o
extra legem" con función supletoria o integradora de la norma jurídica. Es
decir, no es que haya una ley cuyo texto haya que interpretar conforme a la
equidad. Ya sea porque efectivamente falte la norma, ya sea porque tenga
algún defecto que la haga inaplicable al caso en cuestión. Laguna que puede
colmarse desde dentro del propio sistema a manera de autointegración,
conforme a la equidad.

Cuando no hay norma aplicable y esta no puede extraerse del sistema


jurídico positivo por vía de analogía o de sus principios informadores, a falte
de otras fuentes como la costumbre por ejemplo, con la equidad se lleva
acabo una adaptación de la justicia abstracta a las circunstancias del caso
concreto, está llamada a jugar un papel supletorio e integrador del vacío o
laguna jurídica.

De una manera más simple; La equidad praeter legem opera cuando no


existe norma jurídica que regule directamente una determinada relación, ni
cabe extraerla del ordenamiento positivo por otros cauces o vías indirectas
como ya dije de la analogía o los principios informantes, en caso de que se
admitan estos procedimientos.
Es natural que a falta de otras fuentes, la equidad pueda desempeñar un
papel beneficioso. Por lo demás esto no supone una novedad doctrinal
alguna, pues que se trata de una solución conocida y practicada desde
tiempos antiguos para llenar las lagunas de la ley. Con frecuencia el Derecho
común en estos casos, se señalaba a la equidad como medio de suplir el
silencio del legislador.
3. La equidad "contra legem", derogatoria o correctora
Este tipo de equidad es un poco digamos abstracta de entender, la función
derogatoria es utilizada para resolver determinada situación que mediante la
equidad se una solución contra legem. Por ejemplo en Derecho internacional
el juez internacional con consentimiento de las partes dicta
excepcionalmente una resolución. Pero es decir que por medio de esta se de
un fallo que se halle en contradicción con el derecho existente.

Por otro lado la equidad contra legem toma efecto cuando existe una ley
injusta, Santo Tomas de Aquino llegó a la conclusión de que las leyes injustas
y contrarias al Derecho natural no tenían fuerza de obligar.
No obstante para desobedecer a la ley no basta con que la razón que movió
al legislador a dar dicha ley falte negativamente, si no que exige que falte de
algún modo contrariamente, en sentido de que la observancia del proceso
supongo iniquidad (injusticia o gran maldad en el modo de obrar). En
cualquier caso, la equidad debe estar siempre al servicio del "bien común" o
bien tratar de evitar un daño o un caso bien particular, siempre, eso sí que se
trate de un daño grave.

La doctrina referente a la equidad contra legem, es unánime en reconocer el


poder que tiene el juez para descartar el derecho positivo, requiere el
acuerdo previo de las partes involucradas. Esta unanimidad está muy bien
representada por Krystina Marek cuando dice: «Durante toda su existencia,
el Tribunal nunca ha descartado el derecho positivo para aplicar la equidad
como fuente autónoma e independiente, aunque se haya guiado algunas
veces por consideraciones de equidad en la aplicación del derecho positivo»

- El juez podía juzgar contra la ley, cuando el texto legal fuese dudoso, A su
vez consideraba admisible un fallo judicial contrario a la ley cuando fallar
conforme a ella hubiese causado mayor mal que la inobservancia del
precepto.
- También se puede fallar contra la ley; cuando ésta hubiera perdido su
vigencia, por ejemplo, por haber sido derogada. O bien cuando el precepto
jurídico se hallase en contradicción con el sentimiento moral de la
generalidad de la gente, si bien sin llegar a caer en el subjetivismo.

La equidad en la legislación Colombiana


Bien veamos ahora cual ha sido el tratado legislativo que en nuestro
ordenamiento jurídico se le ha dado al concepto de equidad:
La primera Constitución colombiana, sancionada en el Palacio de Gobierno de
Colombia, en Villa del Rosario de Cúcuta, el 6 de-Octubre de 1821, por el
Libertador Simón Bolívar, estableció en su artículo 3':
Es un deber de la Nación proteger, por leyes sabias y equitativas, la Libertad,
la Seguridad, la Propiedad y la igualdad de todos los colombianos.

y el artículo 171 rezaba:


“Todo Juez o Tribunal debe pronunciar sus sentencias con expresión de la
Ley, o fundamento aplicable al caso”.

Tanto en la primera como en la última constitución colombiana se consagra y


reconoce la equidad como un criterio de aplicación e interpretación de la ley,
con mayor claridad y técnica en la última, dado que en la primera se consagra
lo que sería el idea, de que las leyes fueran sabias y equitativas, conceptos
que en la práctica muchas veces no concurren en una norma jurídica, por la
misma naturaleza de las cosas.

Desde la constitución nacional de 1821 hasta la de 1991 no se había


consagrado explícitamente este concepto, pues las restantes constituciones
sólo consagraban la obligación de los jueces de motivar sus providencias mas
no preveían a nivel constitucional el deber de aplicar el concepto de equidad
con miras a lograr más que una justicia legal, una justicia equitativa.
La redacción del Art 171, de la Constitución Nacional de 1821 plantea, a
nuestro juicio, claramente la posibilidad de tomar en cuenta
subsidiariamente el fundamento aplicable al caso. La equidad se encontraba
entonces desarrollada al margen del marco riguroso de la Ley.
Igualmente, este esquema se desarrolla en nuestra actual constitución
nacional en un artículo que ya conocemos y creo que alguno ya se lo saben
de memoria dado a que lo hemos escuchado y seguiremos leyendo en
incontables momentos:

“Los Jueces, en sus providencias, sólo


están sometidos al imperio de la
Ley.
La equidad, la jurisprudencia, los
principios generales de derecho y la
doctrina son criterios auxiliares de
la actividad judicial”.

Por otro lado, nuestro ordenamiento jurídico positivo acoge y reitera el


principio de la supremacía de la constitución en el artículo 4:
"La Constitución
es norma de normas. En todo caso de
incompatibilidad entre la Constitución
y la Ley u otra norma jurídica, se aplicarán
las disposiciones constitucionales"
pero sin abandonar, entre otros a la equidad. pues como lo dijo el
constituyente Velasco Guerrero en la sesión de la comisión de Reforma a la
Justicia el 2 de mayo de 1991.

"...la Justicia
implica equidad y al aplicar la ley
sin ésta, se estaría actuando injustamente"

Por ello se votó en esta comisión por unanimidad, el Principio de la equidad


en los siguientes términos.
"Las decisiones
de los jueces consultarán el principio
de equidad."

Equidad y Igualdad
En teoría, Equidad e Igualdad son dos principios estrechamente relacionados,
pero distintos. La Equidad introduce un principio ético o de justicia en la
Igualdad. La equidad nos obliga a plantearnos los objetivos que debemos
conseguir para avanzar hacia una sociedad más justa. Una sociedad que
aplique la igualdad de manera absoluta será una sociedad injusta, ya que no
tiene en cuenta las diferencias existentes entre personas y grupos. Y, al
mismo tiempo, una sociedad donde las personas no se reconocen como
iguales, tampoco podrá ser justa.
Conclusión

La equidad es un concepto que ha tenido un origen histórico definido en el


marco del derecho pretoriano, y de allí se idealizó en el discurso del derecho
natural frente al positivo, dominante en nuestros tiempos. Sin embargo,
conserva su concepción inicial, es decir, como un derecho excepcional y al
margen, pero coetáneo con un derecho formal y riguroso, hoy diríamos

positivo, que cumple una función muy importante pero que sigue siendo en

esencia la misma: amoldar el derecho a las circunstancias concretas de cada


caso.

You might also like