You are on page 1of 15

Puerperio

tema 13.............................................................................................................................................. 2
Puerperio: concepto y duración. Atención a la mujer en el puerperio: puerperio normal. Modi-
ficaciones físicas y psicológicas. Atención al puerperio inmediato: exploración general, identifica-
ción de problemas y prevención de los mismos. Autocuidados derivados del puerperio: control y
seguimiento.

tema 14.............................................................................................................................................. 6
Situaciones de riesgo en el puerperio: complicaciones generales y complicaciones
locales. Cuidados de enfermería. Adaptación psicosocial de la puérpera: depresión postparto.

tema 15............................................................................................................................................ 12
Lactancia materna. Fisiología de la secreción láctea: problemas más frecuentes. Supresión
de la lactancia. Educación sanitaria.
puerperio tema 13

PUERPERIO

DEFINICIÓN DE PUERPERIO
Es el período en el que se producen transformaciones progresivas de orden bio­
psicosocial, que hacen regresar paulatinamente, todas las modificaciones graví-
dicas. Esto se logra mediante un proceso involutivo, que tiene como fin restituir
estas modificaciones a su estado pregrávido. Debemos destacar que sólo la glán-
dula mamaria experimenta un gran desarrollo.

OBJETIVO DEL PUERPERIO


Prestar asistencia y cuidados para la adaptación psicofísica de la madre y el
entorno familiar a este nuevo periodo. Podemos realizar una división de objetivos
en relación con la etapa del periodo en que se encuentre.

PERIODOS DEL PUERPERIO


a) Puerperio Inmediato: comprende las primeras 24 h y se ponen en juego los
mecanismos hemostáticos uterinos. Algunos autores incluyen un subperiodo
las dos primeras horas en el que hay un mayor riesgo de hemorragia, que
coincidiría con la cuarta fase del parto de Leff.
b) Puerperio Clínico o Precoz: abarca del 2 al 10º día, actuando los mecanismos
involutivos, comenzando la lactancia.
c) Puerperio tardío: se extiende aproximadamente hasta el retorno de la mens-
truación.
Algunos autores incluyen el Puerperio Tardío hasta los 6 meses postparto y se
acompaña de una lactancia prolongada y activa.

mapas conceptuales volumen 4 2


puerperio tema 13

OBJETIVOS GENERALES

• Fomento del bienestar físico de la madre


• Fomento de la comodidad y alivio del dolor
• Fomento del reposo y actividad gradual
• Fomento del bienestar psicológico de la madre
• Fomento de una educación eficaz en los padres
• Fomento del bienestar familiar
• Fomento del vínculo entre los padres y el lactante

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

PUERPERIO INMEDIATO PUERPERIO PRECOZ

• Observar signos de involución • Control de líquidos restablecidos


• Favorecer curación evitando complicaciones • Identificar signos de complicación puerperal
gracias al control de los factores de riesgo • Educación para que la mujer recupere la auto-
puerperal nomía
• Educación a la mujer para satisfacer sus ne- • Preparar para la lactancia natural
cesidades, ayudarla en su adaptación
• Regular el patrón de eliminación
• Estimular micción
• Favorecer el vínculo
• Favorecer el vínculo

PUERPERIO TARDÍO

• Valorar y fomentar la adaptación de la familia al nue-


vo miembro
• Cubrir necesidades informativas en esos momentos
• Reforzar la lactancia natural si existiera
• Valorar a la mujer de forma holística

mapas conceptuales volumen 4 3


puerperio tema 13

CAMBIOS FÍSICOS Y PSICOLÓGICOS

A. CAMBIOS FÍSICOS
• Disminución de tamaño: involuciona de forma que pasa a medir de 35 a 7 cm a las 6 semanas.
•S ituación: tras el parto, el fondo se localiza en línea media entre ombligo y sínfisis, disminuye un través
de dedo diario hasta descender a la pelvis el 10º día.
ÚTERO: Involución
uterina • Disminución peso: pasa de aprox. 1.500 gr a 50-70 gr al final del puerperio.
•R egeneración celular: la capa superficial del útero se necrosa y elimina los primeros días (loquios), ex-
cepto la zona de inserción placentaria que tarda aprox. 3 semanas, cicatrizando de forma concéntrica
mediante exfoliación, evitándose cicatrices fibrosas que complicaran una nueva gestación.
LOQUIOS: Exudado • L a cantidad total es aprox. 250 ml aunque en el tiempo al igual que su aspecto varía:
útero-vaginal – Lochia rubra: 2-3 días. Color rojo. Más restos fetales y hematíes. No coágulos grandes.
formado por células
maternas, restos – Lochia serosa: 1 semana. Color rosado.
fetales y hematíes – Lochia alba: 1-2 semanas. Color blanco amarillento.
•T
 ras el parto está blando y dilatado posparto, durante unos días admite dos dedos.
CUELLO UTERINO
•S
 e cierra tras la primera semana, aunque el OCE presentará una hendidura transversal.
•T
 ras el parto está edematosa y con posibilidad de presentar hematomas, con disminución de los plie-
gues por la distensión. Recuperándose a las 6 semanas.
VAGINA •E
 l himen lacerado cicatriza irregularmente formando las carúnculas mirtiformes.
•R
 iesgo de dispareunia hasta la menstruación por escasa lubricación.
•E
 l tono vaginal puede mejorar mediante ejercicios de Kegel.
•V
 ulva y labios edematosos.
PERINÉ VULVA •M
 úsculos del periné distendidos.
•R
 iesgo de hemorroides en el parto.
•P
 eriodo de máxima actividad.
MAMA •F
 irme, sensible, dolorosa y aumentada de tamaño.
•S
 ecreción de calostro favorecida por la succión.
•5
 -6 Kg tras parto.
PESO •P
 érdida de hasta 2 Kg en los siguientes días por poliuria.
•F
 avorece la pérdida la lactancia materna.
•R
 iesgo las 2 primeras semanas, vigilar:
– Hipotensión junto con taquicardia, porque indica:
– Infección.
CARDIOVASCULAR
– Hemorragia.
– Hipertensión: eclampsia.
– Tromboflebitis por aumento de protombina.
– Incremento del volumen dos semanas por aumento retorno venoso (baja htco por hemodilución).
•T
 ras parto disminución hormonal.
ENDOCRINO
•A
 umento de prolactina y oxitocina si lactancia materna.
RENAL •V
 igilar micción aprox. en 5 horas.
GASTRO- •D
 istensión del tracto e hipotonía: estreñimiento (favorecido por hemorroides y episiotomía).
INTESTINAL •R
 ecuperación en una semana.
•T
 ras parto afebril, aunque se presente escalofríos.
TEMPERATURA •P
 uede aparecer un pico febril a las 24 h sin trascendencia clínica. Si se prolonga, investigar.
•D
 iaforesis nocturna para eliminar líquidos.
•E
 strías que derivan de rosado a blanco nacarado.
TEGUMENTOS
•D
 esaparición en días de la hiperpigmentación propia del embarazo (línea alba, cloasma…).
•M
 úsculos blandos y laxos. Recuperación en 6 semanas, antes si ejercicio.
PARED ABDOMINAL
•R
 iesgo de diástasis de rectos abdominales.

mapas conceptuales volumen 4 4


puerperio tema 13

B. CAMBIOS PSICOSOCIALES
• Adaptación de la mujer a la nueva situación; aparición de temores.
•T risteza puerperal debido a los cambios bruscos hormonales y situacionales (inestabilidad emocional). Desaparece en unos días.
• Establecimiento del vínculo.
• Conductas maternas de Rubin:

• Mujer pasiva y somnolienta


Aceptación/ conducta dependiente (1º día)
• Comunica su experiencia de parto

Apoyo o transición ( 2º día) • Recupera energía, receptiva al cuidado del hijo


Abandono, nuevas responsabilidades (al alta) • Conducta independiente y adaptación

CUIDADOS EN EL PUERPERIO

PUERPERIO INMEDIATO

Informar a la mujer de todas las actividades, así como del proceso normal del puerperio y
signos de alarma.
• Valorar estado de las mamas y periné.
• Controlar la pérdida hemática y vigilar el riesgo de hemorragia.
• Constantes.
• Estado uterino, mediante tacto bimanual y masaje sobre el fondo para ayudar a invo-
lución.
• Color de piel y mucosas.
• Vaciado vejiga si existe globo vesical tras parto.
• Vigilar signos de infección: Tº, FC, aspecto de episiotomía…
• Valorar micción espontánea.
• Reponer líquidos.
• Valorar mamas.
• Facilitar reposo y sueño favoreciendo la intimidad de la mujer.
• Favorecer el establecimiento del vínculo entre los padres y el hijo y promover la lac-
tancia materna.
• Valorar estado psicológico de la madre.

PUERPERIO PRECOZ
PUERPERIO TARDÍO
• Estado general
• Involución uterina • Adaptación psicosocial • Integración del neonato en
• Loquios • Fondo uterino y loquios la familia
• Periné • Deambulación y ejercicio • Periné y mamas
• Mamas y lactancia • Eliminación y nutrición • Lactancia materna
• Eliminación • Patrones de descanso y • Circulación periférica
• Extremidades inferiores sueño • Autocuidado y cuidados
del RN
• Estado emocional
• Nivel de conocimientos sobre auto-
cuidados y cuidados del RN

mapas conceptuales volumen 4 5


puerperio tema 14

Situaciones de riesgo en el puerperio

COMPLICACIONES GENERALES

Hemorragia del puerperio inmediato

HEMORRAGIA POSTPARTO

Hemorragia del puerperio

Hemorragia Postparto: se define como una pérdida hemática excesiva del aparato ge-
nital, que puede ocurrir dentro de las 6 semanas después del parto. Si ocurre dentro de
las primeras 24 horas que siguen al parto, recibe el nombre de hemorragia del puerperio
inmediato. Cuando la hemorragia sucede en las primeras semanas, se denomina hemo-
rragia del puerperio.

Hemorragia del puerperio inmediato: en general, se considera cuando la cantidad de


pérdida hemática medida alcanza los 500 ml.

Causas más frecuentes Factores asociados


• Atonía uterina • Inducción de parto
• Traumatismos del canal del parto • Parto prolongado
• Retención de la placenta • Primiparidad
• Inversión uterina • Fórceps
• Rotura uterina • Hemorragias en partos previos
• Anomalías de la placenta • Retención de la placenta
• Alteraciones de la hemostasia • Período expulsivo en bipedestación o
en silla obstétrica

mapas conceptuales volumen 4 6


puerperio tema 14

Atonía Uterina
Tratamiento obstétrico y atención
Causas Manifestaciones clínicas
de enfermería
• Retención parcial de placenta • Pérdida hemática visible • Avisar al equipo obstétrico
• Retención de fragmentos de • Útero aumentado de tamaño • Informar a la mujer sobre la
placenta o membranas (subinvolucionado) evolución de su estado físico y
sobre los procedimientos a efectuar
• Parto prolongado • Taquicardia y agitación
•Cateterizar una vía para perfusión
• Parto precipitado • Hipotensión
• Extraer sangre y solicitar pruebas
• Sobredistensión uterina: embarazo • Palidez
de coagulación y pruebas cruzadas
múltiple y polihidramnios
• Shock materno
• Hacer masaje uterino para
• Abruptio placentae
estimular las contracciones
• Placenta previa
• Administrar oxitócicos o ergóticos
• Anestesia general con fluotane
• Cateterismo vesical
• Asistencia inadecuada en el
• Vaciar el útero de los restos
alumbramiento
placentarios
• Vejiga urinaria distendida
• Control pulso y TA

Hemorragia del puerperio. Aquella que sucede más allá de las 24 horas del posparto.
Con mayor frecuencia entre los 10 y 15 días del posparto.

Tratamiento obstétrico y atención


Etiología Manifestaciones clínicas
de enfermería
• Retención de fragmentos de •L
 os loquios son abundantes y • Exploración ecográfica del útero
placenta o membranas persiste su color rojo
• Si se evidencian restos ovulares, se
• Presencia de un coágulo de • Subinvolución uterina realiza un legrado
importantes dimensiones
•L
 oquios fétidos, taquicardia y fiebre • Si no se visualizan restos ovulares,
• Reepitelización incorrecta del lecho pueden estar presentes cuando se realiza tratamiento conservador
placentario existe infección
• Informar a la mujer y a su familia
• Control de la pérdida hemática, el
pulso, la TA y la temperatura

mapas conceptuales volumen 4 7


puerperio tema 14

Enfermedad Tomboembólica: en la gestación y el puerperio existen modificaciones fisio-


lógicas, como la hipercoagulabilidad y el éstasis venoso, que favorecen la aparición de
trombosis.

Mujeres de riesgo
• Elevada multiparidad
• Edad superior a 35 años
• Obesidad
• Cesárea
• Inhibición de la lactancia con
estrógenos

Manifestaciones clínicas
Tromboflebitis venosa
Tromboflebitis superficial Trombosis venosa pelviana Embolia pulmonar
profunda
Afecta las venas Se inicia en los plexos Formación de un trombo Como consecuencia de
superficiales de las venosos musculares transitorio en cualquiera una tromboflebitis venosa
piernas. Signos que se de la pierna. Signos, se de las venas pelvianas profunda o superficial
objetivan son: caracterizan por: dilatadas. Fuente de previa. Signos y síntomas:
muchas de las embolias
• Aparición de dolor, calor • Fiebre • Dolor pleurítico
pulmonares masivas y
y tumefacción en un vaso
• Dolor e impotencia fatales que se desarrollan • Disnea
de forma unilateral
funcional “sin advertencia previa”
• Taquipnea
• Ocasionalmente se
•Signo de Hoffman
produce una elevación de • Angustia
positivo
la temperatura y el pulso
• ↑ pulso y Tª
• Edema
• Hipotensión

Tratamiento obstétrico y atención de enfermería


La prevención y profilaxis de la La tromboflebitis venosa profunda
La tromboflebitis superficial se trata
trombosis se trata
• Asesoramiento sobre medidas de • Efectuar descansos con frecuencia • Administración de heparina
prevención intravenosa mediante bomba de
• Elevación de las piernas cuando la
perfusión
• La movilización de la mujer mujer está sentada
• Reposo en cama estricto
• Evitar la compresión o • Administración de analgésicos
traumatismos en las extremidades
• Utilización de medias elásticas
inferiores
La administración de heparina
durante la gestación, parto y
puerperio a las mujeres que tienen
características para desarrollar una
trombosis

mapas conceptuales volumen 4 8


puerperio tema 14

Infección Puerperal: la definición de fiebre puerperal corresponde a la elevación de tem-


peratura igual o superior a 38 ºC durante 2 días consecutivos en los primeros 15 días del
puerperio, excluyendo las primeras 24 horas.
La infección puerperal es una infección del tracto genital por un microorganismo que se
puede extender a otros sistemas. Normalmente, suele ocurrir después de las primeras
24 horas.

Endometritis; Tratamiento obstétrico y


Etiología Formas clínicas
manifestaciones clínicas atención de enfermería
• Infección se inicia a • Endometritis • ↑ Tª y pulso • Antibióticos
nivel del aparato genital,
• Salpingitis • Malestar y cansancio • Analgésicos
vagina, cuello uterino y,
en especial, del lecho • Pelviperitonitis • Útero subinvolucionado, • Pulso,Tª, T.A y respiración
placentario blando y doloroso
• Celulitis pélvica • Medidas de prevención
• Microorganismos •Loquios abundantes, infecciones cruzadas
• Tromboflebitis pélvica
causantes pueden ser: fétidos y purulentos
• Médidas físicas ↓ fiebre
endógenos y exógenos • Peritonitis generalizada
• Higiene genitales
• Información del proceso

Vías de penetración y extensión

Vía mucosa Vía linfática Vía hemática

Mastitis: Es la inflamación de la mama que ocurre como consecuencia de una éstasis


láctea y una infección por gérmenes patógenos. Producida con mayor frecuencia por
Staphylococcus aureus o Escherichia Coli.

Manifestaciones clínicas Diagnóstico Cuidados de enfermería


Las manifestaciones clínicas de la Suele basarse en los síntomas, • Administración de antibióticos y
infección suelen ser unilaterales: la exploración física, el cultivo analgésicos
y las pruebas de sensibilidad a
• Tensión, dolor, rubor, induración y ↑ • Vaciamiento de la mama por el
los antibióticos de las bacterias
de la sensibilidad de las mamas bebé
cultivadas de la leche materna
• La temperatura puede alcanzar • Si secreción purulenta, extraer
hasta 40ºC, con taquicardia, mediante un sacaleches manual
escalofríos y cefalalgia
• Información sobre medidas
• Fluctuación, tumefacción y higiénicas
absceso mamario
• Apoyo emocional en la adaptación
a la maternidad
• Suspender lactancia en fase aguda
• Incisión y drenaje de los abscesos
mamarios

mapas conceptuales volumen 4 9


puerperio tema 14

Laceraciones en el Tracto Genital: dehiscencias de suturas

LACERACIONES EN EL TRACTO GENITAL

Laceraciones Laceraciones Lesiones en el Lesiones del


perineales vaginales elevador del ano cuello uterino

Desgarros Perineales: Grados


Grados Características
Lesión de la comisura posterior de la vulva y la mucosa vaginal,
Primero
quedando expuestos los músculos subyacentes
Se desgarran la pared vaginal posterior y los músculos perineales, pero
Segundo
el esfínter anal está intacto.
Tercero Se desgarra el esfínter anal, pero la mucosa rectal está intacta.
Cuarto Se abre el conducto anal, y el desgarro puede extenderse al recto.

Dehiscencia de la Episiotomía: la dehiscencia de la episiotomía es poco frecuente. Las


causas más comunes que la originan son un escaso cuidado a la hora de efectuar la
reparación y la aproximación apresurada y poco anatómica de los tejidos. La formación
de hematoma, con o sin necrosis, el traumatismo, e incluso una hemostasia poco satis-
factoria pueden impedir el restablecimiento adecuado de la herida. La dehiscencia de la
episiotomía suele presentarse al tercer o cuarto día después del parto. Se manifiesta por
la molestia que sufre la paciente debido a una sensibilidad anormal de la herida.

mapas conceptuales volumen 4 10


puerperio tema 14

Hematomas Perineales: los hematomas pélvicos se deben a la lesión y rotura de un vaso


sanguíneo, sin desgarro de los tejidos suprayacentes. Entre las fuentes de lesión de los
vasos pelvianos se encuentran la presión que ejerce el punto de presentación, los fór-
ceps o la ventosa y las laceraciones producidas por la inyección paracervical o pudenda
de anestesia.

Pacientes de riesgo y medidas


Clasificación Cuidados de enfermería
preventivas
• Vulvares Casos de riesgo: • Valoración y registro del estado
hemodinámico
• Vulvovaginales •P
 artos difíciles, instrumentales o
con desgarro del canal del parto • Aplicación de hielo
• Paravaginales
• Pacientes con coagulopatía • Valoración de la permeabilidad de
• Retroperitoneales
la vía venosa y verificación de que
•L
 a prevención incluye el empleo de
es de un calibre igual o superior a
fórceps y ventosa
18 G
• Valoración de la localización, dolor
y velocidad de ↑ del hematoma
• Administración del tratamiento
médico prescrito
• Sondaje vesical
• Preparación quirúrgica

Adaptación Psicosocial de la Puérpera: Depresión Postparto

Depresión Posparto
Etiología Mujeres de alto riesgo Tratamiento
• Decaimiento emocional y temores • Menores de16 años • Al principio apoyo y estímulo, no
que sobrevienen después del parto fármacos
•H
 istoria familiar o personal de
• Molestias del puerperio temprano depresión • Escuchar y ayudar a resolver sus
ansiedades y conflictos
• Fatiga por pérdida de sueño • Depresión diagnosticada
durante el trabajo de parto y el • Ingreso en un hospital durante
•C
 arecen de experiencia en el
posparto unos pocos días para tratamiento
modelo de “maternidad”
de soporte y de grupo
• La ansiedad respecto de la
• Familia inestable
capacidad para cuidar al niño • Prescripción de antidepresivos
•C  arecen de un apoyo positivo de su
• El temor a ser menos atractiva • Derivación a consulta psiquiátrica si
marido o de su compañero
precisa
•N  o tienen un pariente próximo o un
• Tranquilizar a los padres sobre la
amigo que pueda cuidar al bebé
toma de fármacos antidepresivos
• Tuvieron experiencias negativas y la carencia de efecto sobre el
con profesionales sanitarios desarrollo neurológico del niño
•H
 ayan sufrido una gestación
complicada

mapas conceptuales volumen 4 11


puerperio tema 15

LACTANCIA MATERNA

Anatomía

estroma
desarrollo ECTODERMO – MESODERMO dermis
aponeurosis superficial

• Pezón o papila mamaria, aréola, tubérculos de


Montgomery.
Glándula mamaria madura • Conductos galactóforos.
• Lóbulos mamarios.
• Lobulillos o conductos alveolares.

Crecimiento importante de los conductillos


Glándula mamaria durante el embarazo
con ramificación y formación de lobulillos

Fisiología

• Hormonas luteínicas y placentarias (inducen un incremento im-


portante de las yemas epiteliales y de la ramificación de los
conductillos, así como de la formación de los lobulillos).
• Lactógeno placentario, la prolactina y la gonadotropina co-
riónica (factores contribuyentes al crecimiento acelerado). La
prolac­tina es esencial para completar el desarrollo lobulillar –al-
Mamogénesis: crecimiento veolar de la glándula; segregada por la hipófisis está controlada
durante el embarazo negativamente por el FIL.
• Factor inhibidor de la prolactina (PIF o FIL), segregado por el
hipotálamo.
• Estrógenos (brotes dicoriónicos de los conductillos).
• Insulina (la inducción de la síntesis de leche requiere la división
de las células estimulada por ésta), así como la presencia de
cortisol.

mapas conceptuales volumen 4 12


puerperio tema 15

• La etapa I de la Lactogénesis se inicia aproximadamente 12 semanas an-


tes del parto y está anunciada por incrementos significativos de la lactosa,
las proteínas totales y las inmunoglobulinas, y por disminución en el sodio
y el cloro, así como por la acumulación del sustrato para la producción de
leche.
Lactogénesis • La etapa II de la Lactogénesis: se inicia durante el período posparto con
la disminución de las concentraciones plasmáticas de progesterona, al
tiempo que las concentraciones de prolactina se mantienen elevadas. Las
tres hormonas principales que participan en el proceso de la Lactogénesis
son el lactógeno placentario humano (hPL, human placental lactogen), la
hormona de crecimiento humano (hGH) y la prolactina.

Lactogénesis III: Para el inicio y mantenimiento de la lactancia es esencial la nor-


Lactopoyesis, mantenimiento malidad del eje hipotálamo-hipófisis, que regula las concentra-
de la lactancia ciones de prolactina y oxitocina.

La eyección de leche implica una estimulación y una respuesta


Control neuroendocrino
de la secreción láctea
neural y endocrinológica. Son necesarias una vía neural aferen-
te y una vía endocrinológica eferente.

Composición de la leche materna

Tiene menos contenido energético, lactosa, lípidos, glucosa, urea, vitaminas


hidrosolubles, PTH y nucleótidos que la leche madura. Pero contiene más pro-
teínas, ácido siálico, vitaminas liposolubles E, A, K y carotenos que la leche
Calostro
madura. El contenido en minerales como sodio, zinc, hierro, azufre, selenio,
manganeso y potasio también es superior en el calostro. El contenido en cal-
cio y fósforo varía según los diferentes autores.

Componentes nutritivos: Componentes no nutritivos:


• Proteínas • De síntesis y metabolismo
• Hidratos de carbono • Biocatalizadores
Leche madura • Lípidos • Hormonas:
• Minerales – Factores de crecimiento
• Vitaminas: liposolubles e – Factores inmunológicos de la leche
hidrosolubles materna

Alimentación de la madre lactante Dieta mediterránea

mapas conceptuales volumen 4 13


puerperio tema 15

Patrones de normalidad del niño amamantado • Deposiciones


• Orina
• Alimentación
• Ganancia de peso y talla: gráficas de
crecimiento del estudio multicéntrico
de la OMS.

Problemas más frecuentes • Grietas


• Obstrucción
• Ingurgitación
• Mastitis
• Infección del pezón
• Hipogalactia. Falsa hipogalactia

Situaciones especiales • PREMATUROS


• HIPERMADUROS
• FENILCETONURIA
• LEUCINOSIS O ENFERMEDAD DE
DESTETE LA ORINA DE JARABE DE ARCE
• TUBERCULOSIS
• HERPES SIMPLE
• HEPATITIS
• CITOMEGALOVITUS (CMV)
El destete definitivo es una decisión
• BRUCELOSIS
personal, a iniciativa de la madre o de
la criatura. Es preferible un destete • SÍFILIS
gradual a un destete brusco. • VARICELA

EDUCACIÓN SANITARIA

Conocimiento, habilidades y actitudes para conseguir hábitos


de vida saludables
Educación para la Salud
en Lactancia Materna
para profesionales de
la salud REACCIONES ANTE LAS CONSECUENCIAS DEL ABANDO-
NO DE LA LACTANCIA MATERNA:
• Diez pasos hacia una feliz lactancia materna
• Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de
leche materna

mapas conceptuales volumen 4 14


puerperio tema 15

Ayudaremos a las madres a iniciar la lactancia durante la media


EpS en LM para mujeres hora siguiente al parto, inmediatamente o lo antes posible, y
gestantes o lactantes mostraremos a las madres cómo se debe dar de mamar al niño
y sus familias y cómo han de mantener la lactación, incluso si han de sepa-
rarse de sus hijos.

COLOCACIÓN DEL LACTANTE AL PECHO:


• Cabeza y cuerpo deben estar direccionados en el mismo sentido.
• La boca del bebé debe estar bien abierta, con los labios evertidos hacia
fuera.
• La nariz y barbilla del bebé deben estar pegados al pecho materno.
• Al succionar se le hinchan los carrillos, no se le van hacia dentro las me-
jillas.
• Toma pezón y areola, más areola bajo el labio inferior.
• La madre debe colocarse cómoda, bien apoyada y la tetada no debe
producirle dolor.
• La criatura está colocada con su nariz frente al pezón. La posición del
bebé puede ser la clásica de cuna, bebé posición ”bajo el brazo o de rug-
by”, paralelo a la madre echados ambos en la cama, sobre el tórax de la
madre estando ésta echada, sentado “a caballito” y con bebés grandes,
cualquier posición cómoda que ambos elijan y sea productiva.

mapas conceptuales volumen 4 15

You might also like