You are on page 1of 39

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

La Ingeniería Civil en la recuperación, conservación y promoción del


patrimonio cultural arqueológico de Huariwilca

PROYECTO DE INVESTIGACION :

Lic . Administración y sistemas

AUTOR:

ALEX JULIO QUINCHO ROJAS

DANIEL OSCAR CRUZ RODRIGUEZ

ALBERTO JAVIER PÉREZ TELLO

ASESORA:

Dr. Edi Canto

HUANCAYO-PERÚ

2017

1
DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

RESÚMEN

ABSTRACT

ÍNDICE

DEDICATORIA 2
AGRADECIMIENTO 2
RESÚMEN 2
ABSTRACT 2
ÍNDICE 2
INTRODUCCIÓN 3
CAPÍTULO I 3
1.1 Situación problemática 3
Como está el problema en la aplicación matemática en la construcció Error! Bookmark not
defined.
1.2 INTERROGANTE DE INVESTIGACIÓN 3
1.3 Justificación: Error! Bookmark not defined.
1.4 Objetivos de la investigación: 11
1.5 Limitaciones de la investigación: 12
CAPITULO II 13
2.1 Antecedentes de investigación: buscar tesis, revistas científicas que han hecho sobre
warivilca, Error! Bookmark not defined.
2.2 Marco Teórico: Teoría de todo lo que es de ingeniería civil aplicado a la arqueología Error!
Bookmark not defined.
2.3 Conceptos básicos: bien simple Error! Bookmark not defined.
2.4 Hipótesis 30
CAPITULO III 30
3.1 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN 33
3.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 34

2
3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA 34
3.4 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN 34
3.5 MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 34
3.6 RECOPILACIÓN Y TRATAMIENTO DE DATOS 34
CAPITULO IV 34
4.1 RESULTADOS DESCRIPTIVOS 34
4.2 PRUEBAS DE HIPOTESIS 34
CAPITULO V 34
CONCLUSIONES 34
RECOMENDACIONES 34
Bibliografía 34
ANEXOS 36

INTRODUCCIÓN
El presente trabajo ha ….

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1 Situación problemática

Actualmente el complejo arqueológico de Warivilca viene atravesando una situación precaria en


cuanto a infraestructura, su conservación; el cuál ha venido siendo afectado por diversos factores
de la naturaleza, tales como el clima de la región misma, tales como la lluvia, el sol, presión
atmosférica, granizo, entre otros; así también como parte del factor humano interviniente, no
valoración del complejo, por la poca información que tiene el citadino acerca del complejo, urbe
no concordante con la construcción del complejo y maltrato del lugareño hacia la construcción
así también para la recuperación del mismo, se cuenta con poca inversión

1.2 INTERROGANTE DE INVESTIGACIÓN


1.2.1 INTERROGANTE GENERAL:

¿Cómo influye la aplicación de las dimensiones teóricas y tecnológicas de la Ingeniería


Civil en el estudio de la recuperación, conservación y promoción del Santuario
Arqueológico de Huariwilca – 2017?
1.2.2. INTERROGANTES ESPECÍFICAS:

3
a) ¿Cómo influye la aplicación de las dimensiones teóricas y tecnológicas de la
Ingeniería Civil en el estudio de la recuperación del Santuario Arqueológico de
Huariwilca – 2017.
b) ¿Cómo influye la aplicación de las dimensiones teóricas y tecnológicas de la
Ingeniería Civil en la conservación del Santuario Arqueológico de Huariwilca –
2017?
c) ¿Cómo influye la aplicación de las dimensiones teóricas y tecnológicas de la
Ingeniería Civil en la promoción del Santuario Arqueológico de Huariwilca –
2017?

1.3 Justificación:
1.3.1. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA: APORTES TEÓRICOS(MATEMÁTICA-ARQUEOLOGÍA)
1.3.1.1 APORTES TEORICOS MATEMATICOS

Hay soluciones a este estado de cosas, pero esas soluciones pasan por las matemáticas.

Estoy seguro que muchos lectores o lectoras no querrán creer que las Matemáticas
sirvan para algo más que para contar cuántas monedas tengo en el bolsillo, y cuánto
dinero debe repartir la empresa entre sus accionistas. Y ello se produce porque tienen
una idea equivocada de las matemáticas, sin plantearse para qué sirven en realidad los
números. La palabra matemática no significa más que Ciencia del Orden Calculable.
Según esto, las matemáticas pueden existir sin números, como lo demuestra la
existencia de una Matemática en la Grecia Clásica, antes de que se inventase el sistema
numeral, de origen arábigo, que hoy en día usamos.

¿Por qué decimos que la Arqueología y la Historia han de ser disciplinas matemáticas?
Porque los fenómenos sociales pueden expresarse en términos de ordenaciones. Aquí
matemático significa: "de acuerdo con un orden calculable".

Hemos de tener bien presente que la Matemática no es una propiedad de la naturaleza.


No hay cosas y fenómenos de tipo matemático y otros que no lo sean, sino que siempre
que expresemos una idea por medio de relaciones de orden entre sus componentes,
estaremos expresándola matemáticamente. La Matemática es, por tanto, un lenguaje
artificial usado para representar cosas.

Estudiemos las características principales de este lenguaje matemático. Su unidad


básica es un concepto que recibe el nombre de cantidad. El uso habitual de la palabra
indicaría que es un tipo de propiedad: ciertas entidades tienen cantidades y otras no.
Podríamos definirla entonces como: aquella propiedad de las entidades que admite una
gradación. Cualquier propiedad que permita una ordenación de las entidades es una
cantidad. Por consiguiente, la cantidad será el opuesto de aquellas propiedades
absolutas que no admiten grados y que no generan ordenaciones. Llamaremos

4
medición a la operación de asignar números que representen el grado en que un objeto
o fenómeno tenga la propiedad cuantitativa a la que se ha hecho referencia.

Los especialistas no están de acuerdo a la hora de investigar estos conceptos. Para


algunos (enfoque positivista), la cantidad es una propiedad inherente a los objetos, por
lo que existe antes que tenga lugar la operación de medir. La cantidad no sería una
consecuencia de la observación, ni sería el observador el que la impondría, sino una
característica propia e intransferible del objeto observado. Para otros especialistas
(enfoque subjetivista), la cantidad no existe antes que el proceso de medición tenga
lugar. No hay cantidades en la naturaleza, sino operaciones de medida artificiales, que
proporcionan unos resultados más o menos coherentes. Como en todo, siempre hay
terceras vías, así, según los partidarios del enfoque relacional, una cantidad existe si y
solo si existe una relación cuantitativa entre dos objetos. Un objeto tendrá, pues, una
cantidad de algo si toma parte en una relación cuantitativa.

Pero, ¿qué es una relación cuantitativa? Una relación de orden, tal que:

A es mayor en q que B

A es igual en q que B

A es menor en q que B

Por ejemplo, un objeto A es de menor tamaño (q) que otro objeto B. "Tamaño" es aquí
una cantidad; pero no todas las cantidades son iguales, sino que variarán según la
relación de orden que se pueda establecer. Los usos de las distintas cantidades serán,
obviamente, distintos. En definitiva: existe una cantidad si cierta propiedad permite
ordenar un conjunto de objetos y esta relación de orden cumple las propiedades
algebraicas clásicas (Reflexiva, Anti simétrica, Transitiva).

Dada una población cualquiera de datos, son innumerables las ordenaciones que
podemos hacer con los mismos. No sólo hay cantidades tales como longitud, tamaño,
peso, etc., fácilmente medibles por la universalidad de sus instrumentos de medición.
Toda ordenación esconde una cantidad; pero muchas de ellas son muy difíciles de
descubrir, ya que no hay acuerdo entre los científicos a la hora de construir los
imprescindibles instrumentos de medición.

Qué significa "medir" la conducta humana? Simplemente ordenar los resultados o


efectos de la misma. Lo único que debemos tener presente es que la ordenación de los
objetos sociales es distinta a la ordenación de los objetos físicos, porque unos y otros
tipos de objetos son distintos, y las propiedades cuantitativas en las que se basan las
relaciones ordinales son distintas. No tiene sentido medir la longitud de una acción

5
social, pero sí su intensidad, por ejemplo. Los problemas en Ciencias Sociales radican en
los Instrumentos de Medida, no en las ordenaciones; y esos problemas pueden
resolverse convirtiendo las ordenaciones en funciones matemáticas y usandolas como
si de un instrumento se tratara. Veamos un ejemplo, la "medición" de la Interacción
Social.

Illeta dels Banyets (El Campello, Alacant)


La Historia de la Interacción Social, es decir, la dinámica temporal, los cambios y
transformaciones que experimenta a través del tiempo, no pueden observarse en
ningún registro arqueológico y/o histórico. Aquello que llamamos Patrimonio, sin
embargo, muestra algunas de las consecuencias materiales de esas relaciones, en
especial, el intercambio de objetos que tiene lugar en ciertas modalidades de
interacción. Nuestro objetivo será, pues, "medir" un conjunto de objetos encontrado
en un contexto específico con la finalidad de poner de manifiesto alguna de las formas
de intercambio que esa sociedad puso en práctica.

La primera "medida" necesaria es cualitativa. Debemos distinguir los bienes de


intercambio (aquellos que circularon entre dos o más transceptores con ocasión de una
interacción) de aquellos objetos que no fueron intercambiados. Partiremos de una
definición de bien de intercambio en tanto que objeto producido total o parcialmente
(p.e., su materia prima) fuera del grupo social que lo va a usar. La manera más obvia de
empezar el análisis, es por medio del examen del intercambio de subsistencias y de
materias primas, comparando la distribución espacial de eco actos (granos, muestras
antropológicas, huesos animales, espinas de pescado) con la información paleo
climática y edafológica. La constatación de consumo de especies no autóctonas, o
"imposibles" en un ecosistema dado demostraría la existencia de una circulación de
esos productos.

Formas de interacción hay muchas, pero prácticamente todas están relacionadas con el
grado de División Social del Trabajo en una comunidad. Cuanto más complejos y
diversificados los procesos de trabajo, todos los bienes producidos por una comunidad
serán bienes de intercambio, ya que circulan entre productores con distinta
especialidad, así como entre productores y no productores. La primera modalidad de
interacción que debemos estudiar es, pues, la derivada de la misma División Social del
Trabajo, ya sea en la producción de subsistencias, en la de instrumentos de producción
o en la de bienes de prestigio. Para analizar esta forma de interacción interna al grupo
local evaluaremos la relación entre la presencia de determinados materiales y la
existencia en el lugar de la deposición de los medios de producción necesarios para su
fabricación. Así, por ejemplo, si encontramos objetos metálicos en diversas unidades de
residencia y un sólo taller metalúrgico en el poblado, concluiremos la existencia de
intercambio entre el productor de esos objetos y los usuarios-no productores del
mismo. Buscamos, en realidad la relación entre los procesos productivos y la estructura

6
de las unidades domésticas de producción. La variabilidad en la contextualización de los
procesos productivos en los distintos grupos domésticos, nos proporcionará
información acerca de las diferencias sociales y económicas que pudiera haber entre
ellos.

La medición de los bienes de intercambio podría continuar ordenándolos según los


procesos de trabajo responsables de su manufactura. Ello será posible analizando:

los procesos de trabajo responsables de la producción de esos artefactos


el modo en que esos artefactos son utilizados
la relación explícita que existe entre producción y consumo, es decir, el modo en que
los artefactos salen de la unidad de producción y llegan a la unidad de consumo. (CRUZ
JIMÉNEZ, 2013)

APORTES ARQUEOLOGICOS

En los tres o cuatro decenios últimos la arqueología, es decir el estudio del pasado del
hombre gracias a los restos materiales de su actividad, ha cambiado profundamente de
carácter. Hubo un tiempo en que se la consideraba como una especie de tosca
prolongación de la historia escrita. Respecto de las épocas sobre las que se poseían
documentos escritos pasaba como un añadido útil, como una suerte de ilustración de
la narración escrita. Y en cuanto a la prehistoria, anterior a la escritura, ofrecía algo así
como una vaga reconstrucción del pasado, un sustituto no escrito del auténtico
documento histórico. Hoy, como de golpe, la arqueología ha adquirido una importancia
particular, y ello en un sentido verdaderamente internacional. Cada continente posee
su propio rico patrimonio arqueológico, aunque pueda carecer de documentos escritos
sobre su re¬ moto pasado. Por otro lado, ahora podemos comprobar con mayor
precisión que lo que ocurría, por ejemplo, en las Américas o en África hace dos o tres
mil años tiene tanta importancia para la comprensión de la historia humana como lo
que por la misma época sucedía en Asia o en Europa, regiones con un historial escrito
mucho más largo. Son varias las causas que se combinan para hacernos presente que la
arqueología de esas regiones no dejemos de lado Australia y el Pacífico forma parte de
nuestra arqueología, es decir de la constancia material de la historia y las realizaciones
de la especie humana, y como tal es parte del patrimonio cultural de nuestro mundo.
En primer lugar, la elaboración de nuevas técnicas de datación, particularmente con
radiocarbono, ha permitido fechar con seguridad, sin recurrir a la historia escrita, los
hallazgos arqueológicos de todas las partes del planeta. Y gracias a la aplicación de otra
serie de técnicas tomadas de las ciencias, unidas al perfeccionamiento de los métodos
de excavación, el arqueólogo dispone de un arsenal de instrumentos y de métodos que
puede utilizar para investigar la economía, la tecnología y los sistemas sociales del

7
pasado (véase el artículo de la pág. 12). En segundo lugar, con la aparición de la llamada
"nueva arqueología", los investigadores han tenido que redefinir sus objetivos. Ya no
tratamos simplemente de reconstruir el pasado y de elaborar un relato de lo ocurrido
en los viejos tiempos. Ahora intentamos además comprender por qué cambiaron las
cosas y por qué son hoy lo que son. Para ello la arqueología necesita elaborar un marco
teórico más claro y poner en tela de juicio viejas creencias. Y si nuestra pretensión es
comprender cómo y por qué cambian las cosas, el estudio de los procesos que tienen
lugar en una parte del mundo puede brindarnos pistas muy valiosas para penetrar en la
comprensión de los que se producen en otras regiones. La Nueva Arqueología ha dejado
pues de ser teocéntrica, o al menos trata de no serlo. En tercer lugar, al acelerarse el
desarrollo en numerosas regiones del mundo, tanto en las ciudades como en las zonas
rurales, como resultado de la mecanización y de la intensificación de la agricultura,
muchos elementos del patrimonio arqueológico se ven amenazados. La comprensión
de esa amenaza ha dado lugar al nacimiento de una "arqueología de rescate" o "de
salvamento" adoptada por numerosos países como política nacional, a la que a veces
se bautiza con el nombre de Gestión de los Recursos Culturales. Tal política entraña
esforzarse por proteger contra toda clase de daños importantes lugares de interés
histórico y arqueológico y, al mismo tiempo, reconocer la necesidad de llevar a cabo
excavaciones sistemáticas en aquellos cuya destrucción no puede impedirse con el fin
de que nos enseñen cuanto llevan dentro antes de desaparecer. Junto con este esfuerzo
nacional en favor de una arqueología de salvamento ha crecido la conciencia de lo
importante que es el pasado remoto para la identidad de cada nación. Nuestro pasado
es algo esencial: una parte principalísima de lo que somos ahora. Y la arqueología es el
único camino que nos lleva hasta nuestros primerísimos orígenes. Hasta hace un siglo
se tenía una idea poco clara de la antigüedad del mundo y una noción muy vaga de la
del hombre: En gran número de países existían leyendas y relatos sobre la creación, que
generalmente atribuían la aparición del hombre a un acto de Dios, o de los dioses. Pero
nadie podía decir con exactitud cuando ocurrió tal cosa. Hasta 1859, el año mismo en
que Darwin publicó El origen de las especies, no quedó establecida la antigüedad del
hombre. Se encontraron por entonces diversas herramientas de sílex junto con los
huesos de animales muertos y pudo demostrarse que esos animales y los seres
humanos que fabricaron las herramientas vivieron hace muchos miles de años. El
trabajo de investigación realizado en los cien años siguientes aclaró muchas cosas. Se
demostró que nuestra especie nació en África y que la mayor parte del planeta fue
poblada por los hombres durante el Paleolítico, mucho antes del año 10.000 a.C. En
varias partes del mundo se descubrieron pruebas del nacimiento de la agricultura. En
algunas de esas regiones aparecieron las primeras ciudades y se inventó la escritura.
Pero ¿cuándo ocurrió todo esto? Fechar con precisión tales sucesos resultaba sobre¬
manera difícil. Sólo en 1950 permitió el avance vertiginoso de la física atómica ela¬
borar nuevas técnicas de análisis arqueológico. Gracias a la aplicación del sistema de
datación con potasio-argón a estos dos elementos encontrados en rocas de origen vol
cánico hemos podido saber que los primeros homínidos fabricantes de herramientas

8
aparecieron en África hace aproximada¬ mente dos millones de años. Naturalmente,
no se parecían mucho a los hombres modernos. Pero incluso los homínidos más anti¬
guos, los del tipo Australopitecos, eran capaces de caminar en posición erecta y de uti-
lizar la mano para aprehender las cosas, poseían una visión binocular y tenían otras
capacidades qué les distinguían de las especies animales. Hace 35.000 años aparecen
los primeros miembros de nuestra propia especie, el Homo sapiens sapiens. Tal fecha,
de la que parte el hombre moderno, se ha obtenido mediante el análisis con
radiocarbono. Esta técnica de datación es otra secuela de la física atómica; gracias a ella
cualquier trozo de materia orgánica (es decir materia derivada de seres en otro tiempo
vivientes y que contiene carbono) puede fecharse en laboratorio, siempre que su
antigüedad no sea superior a los 40.000 años. Los resultados así obtenidos en lo que
atañe a la Europa prehistórica han revolucionado nuestras ideas. A juzgar por ellos,
buena parte de lo que ocurrió en Europa en las primeras etapas de la humanidad no tu¬
vo su origen en el Mediterráneo oriental, como se creía antes. Por ejemplo, no es cier¬
to que las pirámides de Egipto sean los primeros monumentos de piedra del mundo.
Algunas de las tumbas líticas de Europa son anteriores, y hoy se sabe que Stonhenge en
Inglaterra y los templos de Malta son contemporáneos de esas pirámides. Pero la
importancia de la datación con s radiocarbono va mucho más allá. El nuevo método
supone que, por primera vez, las zonas que carecían de una historia escrita pueden
poseer actualmente su propia cronología exacta. Hoy sabemos, por ejemplo, I que en
Australia existía ya una población. humana, los antepasados de los modernos 2
aborígenes, nada menos que hace 25.000 años. Ahora podemos fechar con precisión la
primera evolución de las Américas, por tomar otro ejemplo. Así, se ha demostrado que
los orígenes de la civilización maya en México y en los países vecinos se remontan al
año 2000 a.C. Y ya estamos en condiciones de comprender la edad del hierro en África
y apreciar debidamente la originalidad de las figuras de barro cocido y de bronce de
Nigeria, algunas de las cuales datan de 600 a.C. (unesco, 1995)

ENFOQUES TEORICOS EN ARQUEOLOGIA

JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA (IMPORTANCIA DE LA INGENIERIA CIVIL EN ESTAS


CONSTRUCCIONES)

Para este objetivo la ingeniería civil es muy importante porque usa la tecnología en
beneficio de los restos arqueológicos, en este caso el complejo arqueológico se modela
con el uso de programas de software, para restauración, ubicación reconstrucción en
3D, y otros objetivos. Que no se podrían conseguir con la tecnología ancestral o
netamente Arqueológica.

Definición de Ingeniería: La Academia Nacional de la Ingeniería nos señala que: La


Ingeniería es la ciencia, con la técnica y el arte, aplicando la matemática y las ciencias
naturales, crea y desarrolla sistemas, elementos y obras físicas mediante el empleo de

9
energía y materiales, para proporcionar a la humanidad, con eficiencia y sobre bases
económicas, bienes y servicios que le den bienestar con seguridad y creciente calidad
de vida. La Comisión Consultiva de las Carreras de Ingeniería del Mercosur propone la
siguiente definición para la ingeniería: La Ingeniería es el conjunto de conocimientos
científicos y tecnológicos, que con la técnica y el arte, aplicando las ciencias exactas,
físicas y naturales, analiza, crea y desarrolla sistemas, productos, procesos y obras físicas
mediante el empleo de energía y materiales, para proporcionar a la humanidad, con
eficiencia y sobre bases económicas, bienes y servicios que le den bienestar con
seguridad y creciente calidad de vida, preservando el medio ambiente. La ingeniería
civil: La Ingeniería Civil, es la rama de la Ingeniería que aplica los conocimientos de Física,
Química y Geología a la elaboración de infraestructuras, principalmente edificios, obras
hidráulicas y de transporte, en general de gran tamaño y para uso público. La ingeniería
civil tiene también un fuerte componente organizativo que logra su aplicación en la
administración del ambiente urbano principalmente, y frecuentemente rural; no solo
en lo referente a la construcción, sino también, al mantenimiento, control y operación
de lo construido, así como en la planificación de la vida humana en el ambiente diseñado
desde la ingeniería civil. Esto comprende planes de organización territorial tales como
prevención de desastres, control de tráfico y transporte, manejo de recursos hídricos,
servicios públicos, tratamiento de basuras y todas aquellas actividades que garantizan
el bienestar de la humanidad que desarrolla su vida sobre las obras civiles construidas
y operadas por ingenieros. En general, los ingenieros civiles proveen soluciones con el
propósito de beneficiar a la sociedad a través de la reducción y control de la polución
del aire, suelo y agua; del análisis, diseño y construcción de la infraestructura necesaria
para satisfacer necesidades sociales de la más variada índole. También les compete la
reparación y el reemplazo de las obras de infraestructura deterioradas u obsoletas; la
planificación de los sistemas de transporte de las grandes urbes; la reducción y el
control de los efectos devastadores provocados por inundaciones, tormentas y
terremotos.

SOFTWARE SEISIMAGER/2D

Actualmente existen diversos paquetes computacionales que permiten que los datos
sísmicos se puedan procesar a una velocidad mayor, optimizando los métodos de
interpretación y de procesamiento (Rucker, 2002).
El software Seisimager/2D presenta varias ventajas y es un paquete computacional
conformado por diversos módulos, cada uno de éstos creados para resolver un
problema en específico. Algunas de las características que presentan son que el usuario
puede elegir como desea que las trazas o datos sísmicos se presenten, hacer
correcciones en los archivos de datos, elegir los primeros arribos e invertir los datos
para obtener el modelo de velocidades (Geometrics, 2009). Los dos módulos que se
utilizan para analizar los datos adquiridos en un estudio de refracción sísmica son:
Pickwin y Plotrefa.

10
Por medio de Pickwin se puede visualizar las trazas sísmicas adquiridas en campo y
editar la geometría del arreglo o corregir algún error que se haya cometido durante la
adquisición en campo. Una vez realizado lo anterior se pueden encontrar, elegir y
guardar los primeros arribos. Cuando los datos sísmicos presentan mucho ruido se
pueden aplicar diversos filtros para eliminar los datos causados por viento, tráfico, etc.
(Geometrics, 2009). Al finalizar la aplicación de este módulo se tendrán las curvas
tiempo-distancia.
Plotrefa se encarga de la interpretación, una vez elegidos los primeros arribos con el
módulo Pickwin y obtenidas las curvas tiempo-distancia, éstas servirán como los datos
de entrada y por medio de la aplicación de cualquiera de las tres técnicas de
interpretación disponibles es posible arrojar un modelo de velocidades que se aproxime
a los datos adquiridos en campo (Geometrics, 2009). La ventaja de este módulo es que
presenta diversas herramientas que facilitan la representación del modelo y hacen más
sencilla la interpretación. (CRUZ JIMÉNEZ, 2013)

1.3.2. JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA: COMO ESTE TRABAJO DENTRO DEL CAMPO DE


INVESTIGACIÓN VA A AYUDAR EN EL CAMPO DE LA ARQUEOLOGÍA

REACTIVACION DEL COMPLEJO ARQUEOLOGICO

Mediante este trabajo de investigación se pretende activar o revivir la construcción


arqueológica con el apoyo de la Ingeniería Civil y devolver a su estado inicial mediante
el uso de

1.3.3. Explicar el por qué y el para que de trabajo

El del porqué de esta investigación.

Esta investigación está dedicada para la reconsideración de la cultura y el respeto ala


los restos Arqueológicos , porque también un apoyo en reconstrucción de estructura

1.3.4. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA: APORTES TEÓRICOS(MATEMÁTICA-ARQUEOLOGÍA)


1.3.5. JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA(IMPORTANCIA DE LA INGENIERIA CIVIL EN ESTAS
CONSTRUCCIONES)
1.3.6. JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA: COMO ESTE TRABAJO DENTRO DEL CAMPO DE
INVESTIGACIÓN VA A AYUDAR EN EL CAMPO DE LA ARQUEOLOGÍA
1.3.7. explicar el porque y el para que de trabajo

11
1.4 Objetivos de la investigación:
1.4.1 OBJETIVO GENERAL

 Determinar las dimensiones teóricas y tecnológicas de la Ingeniería civil en el


estudio de la recuperación, conservación y promoción del Santuario
Arqueológico Huariwilca - 2017

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Determinar el nivel de influencia de las dimensiones teóricas y tecnológicas


de la Ingeniería Civil en el estudio de la recuperación del Santuario
Arqueológico de Huariwilca – 2017.
b) Determinar el nivel de influencia de las dimensiones teóricas y tecnológicas
de la Ingeniería Civil en el estudio de la conservación del Santuario
Arqueológico de Huariwilca – 2017.
c) Determinar el nivel de influencia de las dimensiones teóricas y tecnológicas
de la Ingeniería Civil en el estudio de la promoción del Santuario
Arqueológico de Huariwilca – 2017.

1.5 Limitaciones de la investigación:


1.5.1 LIMITACION ESPACIAL: SOLO ANALIZAMOS EL SANTUARIO DE WARIVILCA, UBICACION
1.5.2 TEMPORAL: El presente trabajo ha sido elaborado en un mes.
1.5.3 aquí solamente debe verse de que el trabajo esta inscrito en el centro arqueológico de
warivilca.

12
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1 Antecedentes de investigación:

2.1.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES

Según (vinson) De forma general, las condiciones que reinan en los


cenotes son propicias a la buena conservación de materiales paleontológicos y culturales. La
temperatura del agua, que oscila en torno a los 25 ºC, es un factor importante. Por supuesto, un
cenote joven, poco expuesto a la luz, es aún más favorable a la conservación, ya que no se
desarrollan en él microorganismos. En cambio, en los cenotes más antiguos, donde el agua no
circula constantemente ni se renueva de forma regular, se acumulan las materias orgánicas
sometidas a la acción de los microorganismos, lo que puede además modificar el pH del agua.
Habitualmente, esos cenotes presentan un tipo de estratificación vertical de las aguas, que son
anódicas (es decir, desprovistas de oxígeno) próximas a la superficie y ácidas en el fondo. Es
evidente que esta acidez del agua es capaz de degradar los materiales arqueológicos y
paleontológicos que se encuentran en ella.
Como quiera que sea, la recuperación de objetos en el fondo de un cenote debe efectuarse en
coordinación con especialistas en restauración de materiales subacuáticos. Los objetos se
encuentran en un estado más o menos estable en su medio hídrico y un cambio brutal del medio
ambiente puede provocar su destrucción. Por consiguiente, para extraerlos es necesario utilizar
embalajes especiales en los cuales se mantienen las condiciones, lo más cercanas posibles, a su
medio. En el laboratorio se aplicarán procedimientos complejos de intercambio, aclimatación y
estabilización. No obstante, el hombre representa la mayor amenaza para esos materiales
arqueológicos y paleontológicos. La veneración que, hace apenas algunos años,
experimentaban los campesinos mayas por los cenotes se pierde, y con ella la voluntad de
preservarlos. Además, el crecimiento urbano y el desarrollo del turismo han tenido
importantes repercusiones tanto sobre el medio ambiente que como sobre los estilos de
vida tradicionales. En la actualidad, los cenotes han adquirido valor económico como
productos de atracción turística, estaciones balnearias o centros de buceo libre y de
espeleobuceo. Las agencias de viajes y las empresas de buceo buscan los más bellos y más
atractivos para proponerlos a los turistas; el fenómeno ha adquirido especial magnitud en
Quintana Roo, cuyo litoral ha sido bautizado pomposamente “Riviera Maya”.
Lamentablemente, esos cenotes suelen contener importantes materiales
arqueológicos y paleontológicos que en su mayoría son saqueados por “exploradores”
entusiastas. La protección del patrimonio arqueológico y paleontológico de los cenotes
también se ve comprometida por la extracción desmesurada del agua del subsuelo para
satisfacer las necesidades de las nuevas aglomeraciones, implantaciones y complejos
turísticos, con un impacto directo en el manto freático, la composición de los cenotes y
sus materiales arqueológicos. Constatación alarmante, nada se hace en cambio para
garantizar el reciclado y renovación de los acuíferos. Actualmente, sobre todo en
Quintana Roo, el desarrollo turístico y urbano ejerce sobre

13
los cenotes y los ecosistemas naturales una fuerte presión sin que se tengan en cuenta la
extrema sensibilidad y la gran vulnerabilidad de las aguas del subsuelo a la
contaminación y a las transformaciones del medio. El tratamiento de las aguas
residuales, tanto domésticas como industriales, es raro o inexistente, y no se controla
su eliminación. Por todas esas razones, los expertos consideran los cenotes como sistemas
amenazados, al igual que su rico potencial paleontológico, arqueológico e histórico. Frente a
esta constatación, y habida cuenta de la importancia de los cenotes y sus contextos, se
recomienda que los proyectos en cuestión sean realizados por equipos
interdisciplinarios en los que participen buzos
espeleólogos, arqueólogos, biólogos, geólogos y otros especialistas. Solo un estudio integral
de los cenotes permitirá conocer su dinámica y procesos, comprender su impacto en el
desarrollo humano y garantizar su protección. Estoy de acuerdo con lo q plantea pero no
en algunos puntos sobre la técnicas de conservación de restos arqueológicos submarinos

2.1.2 ANTECEDENTES NACIONALES:


(PIMENTEL ALIAGA, 2012) en el trabajo de investigación denominado “Estudio de la
infraestructura hidráulica de las Culturas Moche y Chimú”, tesis elaborado para optar el título
de Ingeniero Civil, de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA, en el año 2012; tuvo
como objetivo, metodología de investigación y las conclusiones.

Según (prevencion, 2003 ) (prevencion, 2003 )los Sitios del Patrimonio Mundial constituyen un
bien no renovable irreparable, muy frágil. El objetivo de salvaguardarlos es el de mantener su
autenticidad y los valores por los cuales se los ha incluido en la Lista. Por lo tanto, cualquier
tratamiento se debe basar en la estrategia de la mínima intervención y en la incorporación de
programas de conservación preventivos y rutinarios (planes de manejo). El grado de intervención
y las técnicas usadas dependen tanto del bien individual como del contexto ambiental y las
condiciones climáticas a las que se encuentran expuestos.
El proceso de evaluación del bien cultural sirve como un marco para la asignación de
prioridades a las acciones más representativas, la definición de objetivos de manejo y el diseño
de estrategias. El documento que describa los valores y características de un Sitio del Patrimonio
Mundial debe ser claro en cuanto al interés y a la importancia de dicho bien.
Es fundamental ensayar un ejercicio de diagnóstico donde se vuelquen las apreciaciones
del espacio, identificando potencialidades y riesgos para mejorar la calidad de vida de la
comunidad, activar el lugar como espacio habitacional (en el caso de los centros históricos) con
óptimas condiciones de servicios públicos, infraestructura, condiciones ambien- tales,
actividades compatibles, normatividad apropiada y entes de gestión (centros históricos, sitios
monumentales culturales y mixtos).
El tratamiento exitoso de conservación depende de un efectivo
proceso de evaluación. Los métodos varían de acuerdo con el monumento o sitio, pero
deben basarse siempre en un juicio crítico. La con- sideración de los valores particulares por los
cuales se ha designado el sitio como Patrimonio Mundial e incluido en la Lista es de suma
importancia cuando se planea cualquier tratamiento. Consecuentemente, las prioridades del
proceso se deben establecer de acuerdo con las recomendaciones internacionales, y preparar
planes de manejo apropiados para el futuro. Las propuestas para restauraciones mayores y

14
anastylosis de cualquier sitio, como también las ideas sobre el manejo que afecten el me- dio,
deben ser llevadas a consideración del Comité del Patrimonio Mun- dial para que éste las estudie
y haga comentarios antes de comenzar las obras. Una estrategia que asegure el principio de
intervención mínima es aquélla que se basa en las inspecciones regulares y la conservación
preventiva.
Casi todos los sitios cuentan con leyes estatales para su protección y conservación, sin
embargo en algunos casos, la aplicación de la legislación plantea problemas, como: la relación
de la legislación nacional/ estatal con la legislación local/regional; la dicotomía a distintos niveles
entre la legislación urbana y la legislación sobre conservación, si las hubiere; la falta de un
adecuado marco a nivel municipal para las políticas/programas de conservación; y la falta de
un respaldo legislativo conveniente a nivel municipal para las políticas y programas de
conservación.
En vista del interés específico de los gobiernos locales y su propia
legislación sobre desarrollo urbano es necesario, en el caso de las ciuda- des históricas, ampliar
las normas para que se incluyan los elementos de la legislación nacional que protegen el
patrimonio cultural y natural, adaptándolas a la realidad de cada sitio.
En los sitios arqueológicos, la situación se agrava, puesto que la aplicación de la
legislación sobre conservación se ve amenazada, por un lado, por una serie de condiciones
sociales, económicas y ambientales, además del trabajo de las compañías urbanizadoras y, por
el otro, por la pobreza. La aplicación de una Legislación de Protección de Sitios re- quiere una
adecuada infraestructura humana, física y personal local a todo nivel para aplicar las leyes en
forma práctica.
El seguimiento ha demostrado que, así como es necesario contar
con planes maestros integrales, la mayoría de los sitios enfrenta problemas referidos a la
conservación per se. Por ejemplo, en los sitios arqueo- lógicos, es necesario colocar techos para
proteger las esculturas y las pinturas murales, teniendo en cuenta los aspectos técnicos, los
materia les a ser empleados, las consideraciones museográficas y el conocimiento de las técnicas
de conservación por parte de las personas involucradas en dichas construcciones.
Existe una creciente tendencia en los sitios arqueológicos a trasladar las esculturas a
museos de sitio y sustituirlas por réplicas. Los mu- seos de sitio deberían contar con
procedimientos de conservación adecuados, pues, a veces, éstos no son mejores que dejar las
esculturas en su lugar original. El trabajo experimenta¡ debe traducirse en métodos
permanentes de protección para toda el área. Debe abordarse con cau- tela la cuestión del
revestimiento de las estructuras de adobe, de las zonas circundantes reservadas y del
financiamiento de las actividades de conservación. Los hoteles turísticos ubicados en la zona,
mientras no interfieran con la conservación, podrían generar ingresos para di- chas
actividades.
Las áreas de almacenamiento de los restos arqueológicos deberían
estar bien mantenidas, con inventarios y medidas de protección para evitar cualquier deterioro.
En las grandes zonas arqueológicas, se aconseja establecer áreas circundantes reservadas,
ejerciendo un adecuado control y monitoreo de las posibles invasiones de pobladores locales
que buscan un lugar donde vivir, y también sobre aquellos proyectos de desarrollo que pretenden
construir pistas/caminos a través del sitio.
Como seguimiento al trabajo de investigación efectuado se debe- rían realizar exámenes
geológicos, topográficos, así como estudios so- bre los efectos de la humedad, la lluvia y la
erosión sobre la piedra y el adobe. En algunos sitios mixtos, se destruyen los bosques tropicales
y sólo un 1% del área sirve para la investigación botánica que es tan nece- saria. Es
indispensable observar los efectos del medio ambiente sobre los sitios mixtos y realizar
inspecciones sobre la protección y uso de los recursos naturales, utilizando la tecnología actual.

15
En los centros históricos existe la tendencia a considerar que la pobreza y el medio ambiente
afectan el estado de conservación de los monumentos. En ocasiones, los proyectos de
desarrollo de las municipalidades no se ajustan a las políticas de preservación y, en
consecuencia, el estado de conservación de algunos monumentos se ve afectado por los
efectos adversos de dichos programas; existe la disposición de corregir esta situación, en
vista de la creciente sensibilización de los pobladores y políticos, que ven en el patrimonio
cultural un activo para el bienestar local o nacional.
Dentro del interés por la conservación, la creación de empresas tanto para financiar
como para ejecutar proyectos, y la participación del sector privado, constituyen pasos positivos
hacia el logro de lo plantea- do anteriormente.
A través de la experiencia in situ, muchos interesados han adquiri- do o están adquiriendo
gradualmente habilidades gerenciales. Debido a que la preservación del patrimonio cultural no
sólo es trabajo de los restauradores y conservadores, sería aconsejable organizar cursos de
capacitación conjuntamente con otros sectores, en los campos de inge- niería, topografía,
manejo urbano, gobierno local, transporte y vivien- da, arqueología de rescate, restauración y
conservación.
Si bien hay profesionales en el país, algunas zonas remotas tienen
pocos a su disposición, básicamente por motivos financieros. En oca- siones, esto se soluciona
con la participación, en determinados sitios, del sector privado en proyectos de restauración y/o
de proyectos inter- nacionales de conservación a largo plazo, que contratan personal local a un
nivel salarial superior al de las institucionales nacionales del sector.
El personal in situ necesita el apoyo y reconocimiento de los orga-
nismos centrales y la posibilidad de manejar los planes maestros en forma descentralizada,
siguiendo el ritmo del proceso de descentralización. Pro tales motivos estoy de acuerdo con el autor
por los puntos q plante en la conservación de monumentos históricos

2.1.3 ANTECEDENTES REGIONAL

Según (OTROS) de la ración de la cuenca media del rio Achamayo Ingenio es el resultado de una
formulación comprometida en alcanzar mayores e importantes
contribuciones del turismo al desarrollo local y es- parcialmente como una alternativa importante de
generación de nuevos ingresos para la población, aprovechando las grandes y variadas
potencialidades que brinda el territorio, la ecología, la cultura e historia del lugar.
La presente trabajo expone la principal información recopilada para el diagnóstico de la
realidad local referido al desarrollo turístico; así como revela los principales aspectos y
percepciones de los actores locales, recogida en talleres y entre- vistas personales en
relación con los problemas, acciones y potencialidades que deberán ser emprendidas para
iniciar un camino sustentable del desarrollo del turismo en la cuenca media del rio Achamayo
para el corto, mediano y largo plazo. La relación que existe entre la arquitectura, naturaleza,
cultura y turismo se remonta a cuando el hombre se convierte en un ser social y, es el interés de
este estudio debido a que son sectores que viven relacionados para la prestación de servicios que
explotan los atractivos naturales: paisajes, clima, eco- sistemas a los que el sector turismo debe
revalorar.
El paraje de Ingenio ubicada en la provincia de Concepción está enclavada entre los cerros
circundantes y regada por el rio Achamayo por el que discurren aguas cristalinas que aún no ha sido
contaminada por el accionar del hombre, en él se puede pescar truchas y otros anfibios, tiene vocación
en demasía para este tipo de actividad y aún no ha logrado un desarrollo turístico de acuerdo a sus

16
bondades que brinda; se quiere asimismo que este fenómeno turístico ambiental trascienda no solo a
escala nacional sino que adquiera relevancia internacional dado a que los servicios que brinda en la
actualidad son casi irrelevantes. Yo discrepo con el autor por el motivo que ingenio y el rio achamayo
los habitantes aprovecharlos recursos naturales del lugar

Según (taype) Jauja fue una de las zonas más importantes del Ta- huantinsuyo, debido a su estratégica
ubicación. Jauja durante la conquista fue el eje económico y administrativo del valle del Mantaro. Jauja
fue fundada en Hatun Xauxa, en abril de 1534, durante la visita que hizo al valle del Man- taro Francisco
Pizarro. La primera intervención urbana de la plaza se realizó a comienzos del siglo XX, se empedró
con piedras de colores. En 1921 en otra in- tervención, se desempedró y se le añadieron nuevos
elementos como jardines, árboles, bancas, glorietas, aceras y losetas, las mis- mas que se colocaron
por el aniversario de la independencia. Recuperación de la Plaza de Armas de Jauja, En abril de
1998 el Taller de Diseño de Arquitec- posteriormente hicieron entrega de unas lámi- tura y
Urbanismo de la Universidad Particular nas y maqueta a la Municipalidad Provincial de Ricardo
Palma de Lima, dirigida por la arqui- Jauja, donde se toma en cuenta el trazo original tecta Imelda
Blancas, realizaron el proyecto de de la Plaza.

 El casco histórico de Jauja tiene un trazo de 43.83% y fiestas patronales con 37.05%.
damero. La frecuencia de uso de la plaza son
general-
 El primer espacio público de la ciudad fue la Pla- mente los fines de semana con 36.36%
y a dia- za de Armas, seguido del atrio de la iglesia ma- rio con 27.27%.
triz y del mercado. El horario en que prefieren hacer uso de la
plaza,
 El espacio público es el escenario donde se rea- es por las mañanas con un 78.78% porque
hay liza el proceso de sociabilización de la ciudad. más tranquilidad y el 22.22% por la
tarde.
 Para los pobladores que viven en los alrededores La traza urbana de la plaza es diagonal,
se pue- de la plaza se consideran que viven en un estado de acceder a ella desde cuatro
puntos princi- de vulnerabilidad física alta ante los sismos e in- pales y a media calle, llegando
al punto central cendios, debido al estado de deterioro de las edifi- donde se encuentra la
pileta.
caciones, que en algunos casos están a punto de Los asientos están ubicados
paralelamente en el colapsar por su antigüedad y por las instalaciones Jr. Grau
y Bolognesi y alrededor de la pileta. eléctricas clandestinas que se realizan por el co- En el
ala este y oeste de la plaza, se encuentran mercio, asimismo por los accidentes de tránsito
ubicadas dos glorietas, que son espacios
depri- que se producen por la inexistencia de semáforos. mentes debido al olor
fétido que emana de su in-
 Del estado actual de la Plaza de Armas un terior por el uso inadecuado que tiene por alcohó-
45.45%, opina que su estado es regular, y un licos que han convertido este espacio en
urinario, 36.36% que su estado es malo. además que en épocas de lluvia
se inunda porque
 Los vecinos opinan que el mantenimiento de la la cubierta se encuentra en mal estado. Todo
esto plaza se realiza periódicamente con 55% y un deteriora la imagen de la ciudad y evita
que los po- 45% dice que es constante. bladores hagan uso de la
plaza por las noches.
 Los usuarios consideran que la conservación de El espacio público de la plaza se
encuentra su- las áreas verdes es buena con 45.45% y en es- mamente degradado, su

17
conservación, protec- tado regular y malo con 27.27%. ción y mantenimiento
es entera responsabilidad
 Con respecto al mobiliario podemos decir que del gobierno local.
cuenta con un 54.55% de papeleras, 45.45% de La primera pavimentación de la plaza se
dio en bancas. Los acabados del mobiliario se encuen- 1954, que hasta ese momento era
empedrado. tran deteriorados y no son funcionales. La ciudad de Jauja tiene un
gran valor histórico,
 En la Plaza de Armas se realizan actividades que en la actualidad no está siendo ponderado
cívicas los días domingos y días festivos con como debe ser por sus pobladores.

2.1.4 ANTECEDENTES LOCALES

Según (Pacheco) Existe un alto nivel de interacción entre el siste- del suelo que se
concretiza en el área de estudio ma de las variables: interpretación arquitectónica y
se debe sobre todo a la función urbana que cumple tipologías patrimonio monumental,
y se confirmaron este sector urbano en el ámbito regional e inclusive que el nivel de
significancia del uso del suelo espe- extra regional. cialmente el comercial y de
servicios, manifiestan un
nivel de significancia alta con el 0.85; mientras que También en la interpretación
arquitectónica y las para las tecnologías constructivas de los tipos tradi- tecnologías
constructivas (cimentaciones, muros, cionales concretizo un nivel de significancia de
0.76 pisos, revestimientos, entre otros) se observo un ni- y para el estado de
conservación de regular fue de vel alto de interacción homomórfico, cuyos efectos
0.78, determinándose la correlación de 0.609 entre es de la confirmar el valor
monumental de las edifi- la interpretación arquitectónica y las tipologías patri-
caciones estudiadas. Monio monumentales
entonces se acepta la hipótesis alterna Finalmente entre la interpretación arquitectónica y el estado de
conservación en las tipologías patrimonio La interpretación arquitectónica y el uso del sue monio
monumental, se confirmaron el nivel alto de lo, se manifiesta la tendencias a una alta interacción
significancia de interacción homomórfica que existe ción homomórfica y la confirmación de que el uso
entre estas, debido a la edad de vida de estas.

Según (Freddy arana velasde, 2014 )a sociedad global, ha obtenido grandes avances y a pasos
agigantados desde momento que la revolución industrial ha concedido una nueva forma de vida de
la humanidad: la de vivir en áreas urbanizadas. Este acontecimiento ha experimentado un proceso
sumamente acelerado, en muchos lugares del mundo, donde la gran mayoría prefiere vivir en ciudades
y están dando lugar a fuertes cambios económicos, sociales y ambientales. La sociedad se ha
urbanizado y tiende a serlo mucho más, en esta era de la globalización, la tecnología y la competitividad,
se ha convertido en una de las cinco mega tendencias definidas, “una de ellas es el crecimiento
poblacional de alrededor del 2% anual hasta el 2050, (…) la marcada intención de la población mundial
de vivir en zonas urbanas. Se estima que en el 2050 la población citadina se incrementará en 72%”
(Diario “El Comercio”, 2014). Este fenómeno de urbanización acelerada ocurre en todo el planeta. Si los
procesos de urbanización se presentan de esta manera, en el Perú, las ciudades de la macro
región centro no son ajenas a dicho fenómeno, con alrededor del 64% de la población que vive en
áreas urbanas con tendencias de crecimiento al 2020 se llegará a casi 70%, sin embargo notamos
que en este contexto territorial hay aglomeraciones que superan este promedio con alrededor del
90% como Ica que para el 2020 se estima que superará a más de 93%, es decir que casi toda la
población vivirá en ciudades en este departamento, desplazando así a las poblaciones de las áreas

18
rurales. Como también, en esta macro región hay todavía aglomeraciones con mayor tendencia rural y son
las que menos se desarrollaron, como dijo Ricardo Vergara, las sociedades que no se urbanizaron, son
las que se mantienen en pobreza (Vergara, 1993), y vemos que Huancavelica es la que aún conserva
más del 62% de población que vive en medios rurales. En el presente análisis, buscamos responder lo
siguiente interrogante: ¿cómo son los procesos de urbanización en la Macro Región Centro, que nos
permita percibir las distintas jerarquías de las aglomeraciones urbanas, en función de los grados de
urbanización y por ende la importancia que tienen ellas así como sus ciudades en el macro territorio,
que contribuirían con la definición de los ejes ordenadores para la formación de macrorregiones,
regiones y microrregiones en el marco de la regionalización del País? Analizaremos el proceso de
urbanización de las aglomeraciones urbanas a nivel de provincias de los departamentos de Ayacucho,
Cerro de Pasco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Lima Provincias, Junín y Ucayali, tanto en términos del
crecimiento de la población urbana y rural, para ver el grado de urbanización y desarrollo en este contexto
territorial, que nos permita identificar ejes ordenadores con fines de formar macro regiones según la
importancia y jerarquía de las aglomeraciones en el espacio macro regional. Con lo que pretendemos
demostrar que, “los procesos de urbanización de las aglomeraciones urbanas no se determinaron en los
procesos de regionalización, así mismo no se le dieron el ver- dadero valor e importancia al rol que
cumplen las aglomeraciones urbanas en la formación de territorios como en el caso de la macro
región centro”, la misma que constituye ser la hipótesis central del presente estudios. Esto nos induce
a conocer más lo que es la macro región centro, específicamente los procesos de urbanización de cada
una de las aglomeraciones, tanto en el nivel provincial como en lo departamental o mal llamadas
regiones solo en el Perú.

2.2 Marco Teórico: Teoría de todo lo que es de ingeniería civil aplicado a la arqueología
Factores que afectan a las construcciones arqueológicas
2.2.1 MARCO TEÓRICO DE LAS TEORÍAS DE MATEMÁTICA

Según (Freddy arana velasde, 2014 ) La investigación es


cuantitativa – básica, que X=
variable independiente: Rol de la ciudad respeta los postulados
científicos, haciendo uso Y=
variable dependiente: Ámbito de la macro del método inductivo –
deductivo, debido a que región centro. se analizaron los procesos
de urbanización de las
aglomeraciones, y fueron llevados a un nivel general La finalidad es,
describir los procesos de urbanización de inducción para después
entendido los fenóme -zación de las aglomeraciones urbanas de la
macro nos involucrados, retomar el aspecto particular ex- región centro
y sus implicancias sobre la organiza-plicando los distintos niveles del
grado de urbanización territorial, para la identificación de ejes ordena-
ción de las aglomeraciones en análisis, para luego dores, que
permiten la conformación de regiones establecer la importancia y
jerarquía de las ciudades o macro regiones, particularmente en el
territorio que permita identificar con propiedad los ejes orde- del centro
de país, a fin de brindar aportes para la nadores para la formación
de las macro regiones, regionalización, así mismo que permita
desarrollar durante los procesos de regionalización, particularidad

19
adecuadamente el proceso.
larmente en el centro del país donde se enfoca el análisis de los
grados de urbanización de la presente estudio. macro región centro,
consiste en establecer la relación Se utilizó el método científico de
carácter corrección de la población urbana respecto a la población
nacional y descriptivo explicativo de corte transversal total, de acuerdo
con la ecuación (1), en términos cuyo diseño es no experimental de
tipo transecto- de conocer la
composición poblacional urbana y ru-
rial, por lo que se tiene identificado las variables de ral así
como el ritmo de crecimiento urbano. acuerdo al diseño
seleccionado, con el que se esta-
blece la relación entre los procesos de urbanización
GU=PU/PT (1) en el ámbito de
la macro región centro, siendo el
esquema el siguiente:
GU = Grado de urbanización PU = Población
urbana de la aglomeración.

Según (Pacheco)

20
X Y PT = Pobla
ción total

2.2 Marco Teórico: Teoría de todo lo que es de ingeniería civil aplicado a la arqueología
Factores que afectan a las construcciones arqueológicas
2.2.1 MARCO TEÓRICO DE LAS TEORÍAS DE MATEMÁTICA

2.2.2 RECUPERACIÓN ARQUEOLÓGICA


Según (Xavier Roda Gilabert)la investigación arqueológica ha experimentado profundos
cambios metodológicos y técnicos que han afectado especialmente a las actividades relacionadas
con el trabajo de campo y la recuperación del registro fósil.
La aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación en la sistemática de la
recuperación del registro arqueológico, así como el desarrollo de la microinformática, han
revolucionado completamente el procedimiento. Los actuales equipos no solo son capaces
de procesar y gestionar bases de datos, sino que además pueden visualizarse, analizarse
y entrecruzarse los distintos tipos de datos.
En el ámbito metodológico, nuestra perspectiva pasa por poner de relieve el significado de
los ítems arqueológicos a partir de su contextualización. Ello implica considerar la
recuperación del registro arqueológico como una parte relevante dentro del proceso de
investigación y que está estrechamente relaciona- da con su interpretación. Esta noción de

21
recuperación contextual es un compro- miso ético dirigido a que esa información pueda ser
reinterpretada en el futuro. En nuestro país, el rol de las universidades en la creación, difusión y
homogeneización de los métodos y las técnicas básicos en la recuperación del registro
arqueológico ha sido prácticamente inexistente hasta hace pocos años, en que se ha
iniciado la formación en el ámbito de las habilidades metodológicas y técnicas de campo con
la creación de grados especializados. Sin embargo, sigue ocupando un lugar secundario
dentro de las enseñanzas académicas y se deja que sea el propio sujeto quien, a través de su
propia iniciativa, genere su experiencia de campo. El resultado es una enorme disparidad de
criterios y la poca renovación de los parámetros constructivos en esta área.
Por todo ello, el presente volumen se propone un doble objetivo: en primer lugar, dar a
conocer las distintas estrategias desarrolladas para la sistematización de la recuperación del
registro arqueológico, la contextualización y preservación del mismo; y en segundo lugar,
presentar textos que sirvan como puerta de entrada a cada uno de los ámbitos de actuación
que abordan. Paralelamente, queremos insistir en la necesidad de homogeneizar los
sistemas de recogida de información y su posterior procesado. Aunque se han hecho intentos
de sistematización muchos de los cuales comparten una filoso- fía similar en el tratamiento de
los datos arqueológicos no se ha podido consensuar un sistema unificado. A nuestro
entender, la ausencia de un sistema común impide el intercambio de información entre
proyectos y limita la posibilidad de comparar contextos y registro.
Los diferentes artículos abordan cuestiones que van desde ejemplos de protocolos
metodológicos seguidos en la recogida de datos hasta estudios específicos realizados sobre
determinados tipos de materiales. De este modo la metodología de excavación se presenta
en dos textos (Mora et al.; De la Torre et al.). Paralelamente, Benito et al. sintetizan los
conceptos básicos de la geo arqueología presentando los métodos de la geología, la
geomorfología y la estratigrafía y cómo contribuyen estas ciencias a la reconstrucción de
los paisajes y los procesos de formación de los yacimientos.
Estos últimos puntos son abordados de manera específica en dos de las contribuciones. La
interpretación de los depósitos sedimentarios en los cuales se han conservado los restos
arqueológicos des- empeñan un papel clave en la interpretación tación de esta metodología,
que actual- mente se integra de forma habitual en la toma de datos en el trabajo de campo.
En este sentido, el estudio de las fábricas arqueológicas (Roy et al.), es decir, la orientación
y el ángulo de buzamiento de los objetos, se presenta como una técnica capaz de aportar
datos sobre los procesos de formación de los yacimientos trabajados. Por su parte, el
trabajo de Albert y Portillo presenta un estado de la cuestión sobre los estudio de los fitolitos,
restos que se han convertido en indispensables en las reconstrucciones paleoam- bientales.
Las investigadoras abordan cuestiones metodológicas y repasan los procesos
postdeposicionales que pueden afectar a la preservación de este tipo de restos
microvegetales.
Finalmente, se muestra la aplicación de los códigos Data Matrix (DM) en el trabajo de campo
y la catalogación (Roda Gilabert et al.). Esta técnica se presenta como un método rápido y
eficaz que es capaz de substituir el siglado tradicional con escasa inversión en
infraestructuras. Gracias a esta nueva técnica, se disminuyen los errores, se facilita el
almacenaje y, en definitiva, se ayuda a la preservación del patrimonio arqueológico.
2.2.3 CONSERVACIÓN ARQUEOLÓGICOS

Conservación
La conservación es una disciplina profesional con carácter interdisciplinario, desarrolla
continuamente criterios, metodologías, acciones y medidas que tienen como objetivo la
salvaguarda del patrimonio cultural tangible, asegurando su accesibilidad,13 prolongando y
manteniendo el mayor tiempo posible sin deterioro los materiales que constituyen a la obra, los
valores que se les atribuyen y convierten al objeto en patrimonio cultural. Estas medidas y acciones
deben respetar su autenticidad, el significado y las propiedades físicas del bien cultural, así como
el valor documental, los signos del tiempo y las transformacionses propias de los materiales
cuando no pongan en riesgo al objeto.14
La conservación es un acto crítico, conjunta términos prácticos, técnicos y teóricos en las
actividades que le competen; los conservadores interpretan los valores reconocidos en el bien

22
cultural, y crean una estrategia de trabajo delimitada por ejes éticos de la propia profesión, así
como de cartas, acuerdos, documentos, convenciones, así como legislaciones locales e
internacionales.
La conservación esta dividida en tres campos de acción: la conservación preventiva, la
conservación curativa o directa y la restauración.

Conservación preventiva o indirecta


La conservación preventiva consiste en todas aquellas medidas, políticas y acciones que tengan
como objetivo evitar, retardar o minimizar futuros deterioros o pérdidas en el patrimonio cultural.
Estas acciones se realizan sobre el contexto (las causas del deterioro) o el área circundante al
bien, o más frecuentemente un grupo de bienes, sin tener en cuenta su edad o condición. Estas
medidas y acciones son indirectas, es decir, no interfieren con los materiales y las estructuras de
los objetos, no modifican su apariencia, busca que la restauración y la conservación curativa o
directa no sean la primera opción de conservación.15La conservación preventiva es considerada
como sistema de mayor eficacia para promover la preservación a largo plazo de los bienes
culturales. Algunos ejemplos son: iluminación, control de humedad relativa, control de
temperatura, registro, embalaje, planes y manejo de riesgos.

Conservación curativa o directa


Conservación curativa, directa o activa: son todas aquellas acciones aplicadas de manera
directa sobre un bien o un grupo de bienes culturales que tengan como objetivo detener los
procesos dañinos presentes o reforzar su estructura (efectos y deterioros estructurales). Estas
acciones sólo se realizan cuando los bienes se encuentran en un estado de fragilidad notable o se
están deteriorando a un ritmo elevado, por lo que podrían perderse en un tiempo relativamente
breve. Estas acciones a veces modifican el aspecto de los bienes, su finalidad es dar un mayor
tiempo de vida al objeto sin perder las propiedades que lo definen como patrimonio cultural y que
experimente la menor cantidad posible de alteraciones. Entre estas actividades se encuentran:
consolidación, eliminación de productos de corrosión, desalinización, des acidificación, des
infestación También limpieza mecánica y fisicoquímica, re entelado, fijado, por mencionar algunos.

2.2.4 PROMOCIÓN ARQUEOLÓGICA

2.3 Conceptos básicos: bien simple

Que es patrimonio

El patrimonio es el conjunto de bienes y derechos, cargas y obligaciones, pertenecientes a una


persona natural o jurídica.
Definición jurídica
Según el autor (Flores:)Desde este punto de vista, la consideración del valor de un bien patrimonial
se descontará del mismo el valor de las cargas que se hallen gravando los bienes patrimoniales

En referencia a personas reales y desde un punto de vista de uso amplio, menos preciso del
término “lo heredado “o generalmente se refiere a los bienes y derechos a los que los individuos
acceden como miembros de alguna comunidad. Así, por ejemplo, se suele hablar del patrimonio
como la herencia debido a la pertenencia a una familia. Pero también hay “patrimonios” a los

23
cuales los individuos tienen acceso como miembros de comunidades más amplias, tales como los
patrimonios regionales y/o nacionales (por ejemplo: el patrimonio industrial, el Patrimonio Nacional,
el patrimonio histórico de cada país o cultura (véase la página de desambiguación
correspondiente: patrimonio histórico), pero además hay los denominados patrimonios
culturales (véase también Patrimonio Cultural Inmaterial, patrimonio arquitectónico, etcétera) e
incluso patrimonio de la humanidad.
Origen y evolución del término
La palabra patrimonio viene del latín patri (‘padre’) y monium (‘recibido’), que significa
“Lo Recibido del padre”
Según (Engels) El concepto de patrimonio se remonta al derecho romano temprano (durante
la República romana), periodo en el cual era la propiedad familiar y heredable de
los patricios (de pater, ‘padre’) que se transmitía de generación a generación y a la cual todos los
miembros de una gens o familia amplia tenían derecho yo estoy de acuerdo com esta concepción
par un concepto ambiguo solo para fines académicos
Según (Borda) A pesar que el dominio —entendido como derecho sobre la esencia de la cosa, es
decir, el derecho absoluto sobre ella sobre esa propiedad no era de ningún individuo en particular,
sino de la familia como tal a través de las generaciones, en ese periodo se entendía que estaba
bajo el control o administración del pater familias, quien podía disponer de los bienes libremente
pero estaba bajo la obligación de preservarla y aumentarla en la medida de lo posible: Guillermo
Borda resume la situación así: «El pater familiae preside una comunidad constituida por su mujer,
hijos, parientes y esclavos. Tenía sobre todos poder de vida y muerte... Era el dueño de todos los
bienes familiares y disponía libremente de ellos, quienquiera los hubiera adquirido con su trabajo»
Según (civil, 1808)Ese doble —y más bien confuso— sentido del término se mantuvo en la
tradición legal hasta aproximadamente la promulgación del Código Napoleónico. Si bien el código
mismo trata el concepto de manera superficia
Vinculación a la personalidad jurídica
El patrimonio es una consecuencia de la personalidad. Los elementos tanto del activo como del
pasivo se hallan sometidos a las disposiciones de una única voluntad: las de la persona titular. De
esta premisa se desprenden tres principios:

 Solo las personas pueden tener patrimonio: esto acapara tanto las personas físicas como las
jurídicas.
 Toda persona tiene un patrimonio: con la separación de los bienes del patrimonio, se llega a la
conclusión que toda persona tiene un patrimonio, cuyos contenidos varían. El patrimonio no es
más que una potencialidad adquisitiva que toda persona tiene.
 La relación entre persona y patrimonio no consiste en un derecho. La persona es titular de su
patrimonio, pero no tiene sobre él derechos de disposición. Una persona no puede, por
ejemplo, transmitir su derecho a adquirir bienes en el pasado.

Caracteres derivados
Intransmisibilidad del patrimonio

 Transmisión mortis causa: cuando el sujeto muere, se extingue la personalidad titular del
patrimonio. Es decir, el patrimonio se desvincula de la persona, transmitiéndose a
los herederos, y que actúan como una extensión de su personalidad. Así, en la sucesión no se
dispone sobre los bienes y las obligaciones del muerto, sino sobre todo su patrimonio en
general.

24
 Transmisión inter vivos: la cesión del patrimonio inter vivos queda prohibida, pues como se
expuso anteriormente, el patrimonio es una característica de la personalidad.
Indivisibilidad del patrimonio
Siendo la personalidad indivisible y el patrimonio una emanación de aquella, una persona
únicamente puede tener un patrimonio.
Inembargabilidad del patrimonio
Bajo el mismo criterio anterior, el patrimonio es inembargable. Sería absurdo considerar
el embargo a una persona de su potencial de adquirir derechos y obligaciones de apreciación
pecuniaria futuras.

Que es conservación

El vocablo conservación deriva del latín “conservatĭo, -ōnis” que significa “acción y efecto de
conservar”, la conservación es un sistema que usan como recurso natural ya sea en el ámbito de
la naturaleza, de la alimentación, la biología y la medicina. En la parte de la alimentación se puede
decir que están dos tipos que es la conserva y conservante; la conservante es la que se encarga
del desarrollo de la ejecución de los alimentos donde se pueda evitar o parar su deterioro ya sea
por la pérdida de calidad, comestibilidad o valores nutricionales. Esto se puede lograr evitando
el incremento de pasto natural, levaduras, hongos, entre otros.

La conservante es usada como un aditivo alimentario,debido a que al ser incorporado por


los alimentos y bebidas en cantidades mínimas con el objetivo de modificar sus índole
organolépticos, para así poder mejorar el desarrollo de la fabricación o de la conservación y
así poder detener y evitar el deterioro que puede presentar por los diversos tipos
de microorganismo ya sea por las bacterias, levaduras, y mohos.

La conservación en el área de la medicina se basa en mantener su actividad farmacológica de


manera perfecta, pero siempre cuidando que no estén visibles para el alcance de los pequeño,
evitando que no se intoxiquen, los medicamentos deben de ir en lugares muy húmedos, cálidos o
al aire libre, para así prevenir la degradación del principio activo.

En la parte de la biología y de las ciencias naturalesesta la biología de conservación, la


conservación del suelo, conservación ambiental.

La biología de la conservación es una disciplina que se encarga de estudiar los motivos de la


pérdida de variedad biológica en todos sus niveles.

La conservación del suelo, se encuentra la agricultura, la ganadería y la silvicultura que son las
que se aplican para proteger la utilización razonable del suelo que es la parte superficial de la
corteza terrestre.

La conservación ambiental, es la que cuida, protege y preserva el futuro de la naturaleza ya


sea por, la flora y la fauna,las diferentes especies y por sus diversos ecosistemas, entre otros.

25
El estado de conservación, esta se encarga de las probabilidades de que una especie siga
existiendo en el presente o en el futuro.

Que es lineamientos teóricos

Según (rodriguez, 2017) Al desarrollar la investigación se pretende responder la siguiente interrogante


principal:
¿Cuáles con los lineamientos teóricos y metodológicos que permiten comprender el pro- ceso de la
investigación cuantitativa social?
Esto conlleva a responder las siguientes interrogantes:
Cuáles son los lineamientos teóricos que permiten el proceso de explicación de la
investigación cuantitativa social?
¿Cuáles son los lineamientos metodológicos que permiten desarrollar la metodología de la
investigación cuantitativa social?
¿Cuáles son los lineamientos teóricos y metodológicos que permitan el proceso de la investigación
cuantitativa social?
Objetivo general

Analizar los lineamientos teóricos y metodológicos de la investigación cuantitativa social para


comprender el proceso de la investigación.
Objetivos específicos
Analizar los lineamientos teóricos para garantizar la explicación de la investigación
cuantitativa social.
Analizar los lineamientos metodológicos para garantizar el proceso de la investigación cuantitativa
social.
Describir los lineamientos teóricos y metodológicos que permitan la explicación y el proceso de la
investigación cuantitativa social

METODOLOGÍA

Según (rodriguez, 2017)La metodología es eminentemente teórica se basó en una investigación


bibliográfica por- que su objetivo es analizar los teóricos y metodológicos para comprender el proceso
de la investigación cuantitativa social. Respecto a su diseño es de tipo documental, en esta
investigación se utilizó la técnica de análisis de contenido, aplicado a discursos, informa- ción,
mensajes, textos, imágenes.
REVISIÓN TEÓRICA

Según (rodriguez, 2017) La investigación cuantitativa parte de un paradigma positivista, cuyo propósito
es des- cribir y explicar casualmente, así como generalizar extrapolar y universalizar, siendo el
objeto de esta investigación hechos, objetivos existentes y sometidos a leyes y patrones generales.
Esta investigación recoge y analiza datos sobre variables y estudia las propieda- des y fenómenos
cuantitativos, es decir sus objetivos son cuantitativos.
Este tipo de investigación estudia hechos observables, medibles y replicables, hacién- dolo en un
contexto controlado donde se utiliza un lenguaje con precisión matemática y con modelos estadísticos

26
de la codificación numérica.
La investigación cuantitativa destaca que las características importantes se pueden mencionar:
Problema bien definido por el investigador.
Los objetivos claramente definidos por el investigador

Se elaboran hipótesis para ser verificados o falseados mediante pruebas empíricas. Utiliza

instrumentos para recolección de información y medición de variables muy


estructuradas.
EL PARADIGMA MODERNISTA

Según (rodriguez, 2017)La Modernidad determina sus premisas fundamentales: como principio didáctico, la
Ilus- tración Europea – Iluminismo Francés – hace su aparición para educar, esto es cohibir de la
mejor manera posible, los instintos y exaltar, hasta la sublimación, la ejecución de conductas y
convenciones sociales es previamente establecidas. El segundo principio se sustenta en el positivismo,
corriente ideológica cuyo cauce esencial sigue el curso de una filosofía progresista, civilizatoria, dentro de
la cual el ser humano es valorado en razón de su inserción al progreso productivo industrial y al esquema
de organización social por él y para él previsto. Desde esta perspectiva, la Modernidad sentó las bases para
una existencia estabilizada, plena de confort. El discurso científico obedecerá a una racionalidad formal, a
esto se conoce como el modelo epistémico o paradigma conocido también como el po- sitivismo. El
positivismo es un conjunto de reglamentaciones que rigen el saber humano. A través de la historia ha
realizado críticas contra los desarrollos metafísicos (Kolakowski, 1966). Además se caracteriza por
sostener que el conocimiento verdadero es aquel pro- ducido por la ciencia y asume un método
específico para conocer la realidad (Dobles,
Zúñiga y García, 1998), los positivistas buscan los hechos o causas de los de fenómenos sociales
con independencia de los estados subjetivos de los individuos (Gutiérrez, 1996)
Para Martínez (1999) el paradigma epistemológico positivista de las ciencias sociales tomó el
modelo físico de Newton para poder concebir la realidad, la racionalidad de Descartes y la metodología
inductiva de Bacón. Investigadores que valoran la objetividad del conocimiento, el de los fenómenos,
la experiencia sensible, la cuantificación aleatoria determinismo de las medidas, la verificación
empírica la demostración experimental. La investigación cuantitativa tiene una concepción lineal, es
decir que exista claridad entre los elementos que conforman el problema (Hurtado y Toro, 1998)

Partes del diseño de la metodología cuantitativa:


- Elección del tema
- Selección del problema
- Objetivos de la investigación: general y específicos Alcances y limitaciones
- Hipótesis Variables
- Metodología
- Población y muestra
- Técnicas de investigación Marco teórico
- Instrumentos para la recolección de datos
- Validez y confiabilidad del instrumento: objetivos, variables, indicadores
- Análisis de datos: tabulación de datos, tratamiento de datos, interpretación de datos

27
- Conclusiones y recomendaciones

- Referencias bibliográficas

Se puede definir como un conjunto de procedimientos o reglas generales por medio de


las cuales se investiga el objeto de estudio de la ciencia.
Para Kuprian (1978) el método es la cadena ordenada de pasos (acciones) basada en un aparato
conceptual de reglas que permiten avanzar en el proceso del conocimiento, desde lo conocido a lo
desconocido.
El método científico es el procedimiento planteado que se sigue en la investigación para descubrir
las formas de existencia de los procesos objetivos, es decir para explorar, describir, explicar,
correlacionar sus conexiones internas y externas, para poder genera- lizar y profundizar los
conocimientos adquiridos, para poder llegar a demostrarlos con rigor racional y para comprobarlos
en el experimento y con las técnicas aplicada
Rodríguez (2010) afirma que el método cuantitativo se centra en los hechos o causas del fenómeno
social, Este método utiliza el cuestionario, inventarios y análisis demo- gráficos que producen números,
los cuales pueden ser analizados estadísticamente para verificar, aprobar o rechazar las relaciones
entre las variables definidas operacionalmente, además regularmente la presentación de resultados de
estudios cuantitativos viene sus- tentada con tablas estadísticas, gráficas y un análisis numérico.
ENFOQUE CUANTITATIVO

Según (rodriguez, 2017)En el marco de los distintos grados de medición, manipulación y control, se
distinguen tres modalidades metodológicas en el enfoque cuantitativo: experimental, cuasi experi- mental
y no experimental.
El diseño experimental tiene que ver con la manipulación de variables. El diseño cua-
siexperimental es aquel que tiene la imposibilidad de manipular la variable independien- te. En el
diseño no experimental no se puede manejar las variables que interfieren en el estudio
con perspectiva de cientificista
Se apoya en las teorías

Énfasis en la explicación, en la contratación empírica y en la medición objetiva de fenómenos


Propensión a servirse de los sujetos de estudio

Se limita a responder

Son débiles en términos de validez interna – casi nunca sabemos si se miden lo que quieren medir –
pero son fuertes en validez externa, lo que encuentran es generalizable a la población
Abordan aspectos estables de la realidad Se basan
en una muestra probabilística Criterios de fiabilidad

Se apoya en un paradigma racionalista hipotético-deductivo, propio del positivismo lógico.


Perspectiva analítica-positivista
Se gana en precisión

Facilitan la comparación, pero tiene limitaciones para hacer matizaciones


Estandarizadas, pero sin matices

28
Preguntan a los cualitativos: ¿Son generalizables tus hallazgos

Usa recolección de datos para probar la hipótesis con base en la medición numérica y el análisis
estadístico para establecer patrones de comportamiento

CONCLUSIONES

Según (rodriguez, 2017) Una vez efectuada la revisión de los diferentes planteamientos teóricos para
cumplir con los objetivos que guían la presente investigación se enuncian las siguientes
conclusiones:
El objetivo general es: “Analizar los lineamientos teóricos y metodológicos de la inves- tigación
cuantitativa social para comprender el proceso de la investigación”. El desarrollo de este objetivo se
realiza mediante tres objetivos específicos:
Objetivo específico 1. “Analizar los lineamientos teóricos para garantizar la expli-
cación de la investigación cuantitativa social”. Esta investigación estudia hechos
observables, medibles y replicables, haciéndolo en un contexto controlado donde
se utiliza un lenguaje con precisión matemática y estadística. El paradigma positi- vista crítica y rechaza
los desarrollos metafísicos.
Objetivo específico 2. “Analizar los lineamientos metodológicos para garantizar el proceso de la
investigación cuantitativa social”. En esta investigación el diseño metodológico es rígido, sus
características más relevantes son que es objetivo, producto, método deductivo, externa y básicamente
en el diseño no puede faltar la hipótesis.
Objetivo específico 3. “Describir los lineamientos teóricos y metodológicos que permitan la
explicación y el proceso de la investigación cuantitativa social”. El estudio de los problemas, hechos,
acontecimientos, fenómenos, es decir, el inves- tigador sabe de antemano lo que está buscando,
todos los aspectos de estudio son diseñados antes de la recogida de datos, el investigador utiliza
herramientas tales como cuestionarios o equipos para recoger datos numéricos.

29
2.4 Hipótesis
La adecuada identificación de las dimensiones teóricas y tecnológicas de la Ingeniería Civil
influye significativamente en el estudio de la recuperación, conservación y promoción del
Santuario de Huariwilca – 2017.
Específicos

 La adecuada identificación de las dimensiones teóricas y tecnológicas de la


Ingeniería Civil influye significativamente en el estudio de la recuperación del
Santuario de Huariwilca – 2017
 La adecuada identificación de las dimensiones teóricas y tecnológicas de la
Ingeniería Civil influye significativamente en el estudio de la conservación del
Santuario de Huariwilca – 2017
 La adecuada identificación de las dimensiones teóricas y tecnológicas de la
Ingeniería Civil influye significativamente en el estudio de la promoción del
Santuario de Huariwilca – 2017.

CAPITULO III
METODOLOGIA DE INVESTIGACION

1. METODOLOGÍA

Se explicará la metodología a través de los procedimientos que describirá el


tipo y nivel de investigación a utilizar, se especificara el método y diseño de
investigación a utilizarse. Se define y delimita la población y muestra de estudio.
Se justificara la técnica de investigación, criterios de validez y confiabilidad de
datos que se aplicarán durante el estudio.

1.1. Tipo y nivel de investigación

La presente investigación según el tipo de pregunta planteada en el problema es una


investigación, descriptiva causal. Según el método de contrastación de las hipótesis,
es una investigación descriptiva explicativa correlacional porque estudia el desempeño
docente y su relación con la satisfacción de los estudiantes. Según el diseño y tiempo
de la aplicación de la variable es no experimental y tipo sincrónico. Según el método
de estudio de las variables es una investigación cualitativa que buscara información
por medio de evaluaciones de la realidad actual de la escuela profesional de
contabilidad de la Universidad Cesar Vallejo.

30
1.2. Diseño de la Investigación

La investigación asume el diseño correlacional en tanto establece la relación entre dos


variables: desempeño docente (variable X) y satisfacción del estudiante (variable Y).
es no experimental transeccional, pues el estudio describe las variables y el grado de
interrelacion en un momento determinado.
Se pretende aportar con información que muestre si existe o no relación o influencia
entre el cumplimiento del desempeño docente y satisfacción de los estudiantes.

Al esquematizar este tipo de investigación se obtiene:

Ox

M r

Oy

Dónde:
M = muestra de la investigación
Ox = observación de la variable X (desempeño docente)
Oy = observación de la variable Y (satisfacción del estudiante)
r = nivel de relación entre ambas variables.

1.3. Población

La presente investigación está enfocada a alumnos del IV ciclo con asistencia regular
en la modalidad presencial en la asignatura de Contabilidad de Costos de la Escuela
Profesional de Contabilidad de la Universidad Cesar Vallejo. Lima - Norte durante el
periodo 2017-I.

31
Cuadro N° 1: Población de Estudios de la Escuela Profesional de Contabilidad de la
UCV – Lima Norte

POBLACION
Ciclo Curso N° profesores N° alumnos
IV – A Contabilidad de costos 1 35
IV – B Contabilidad de costos 1 32
IV – C Contabilidad de costos 1 30
IV – D Contabilidad de costos 1 28
Total 1 curso 4 125
Fuente: Datos obtenidos de la UCV.

El presente estudio se enfocó en la sede de Lima Norte, Ciudad Universitaria con una
población de 125 estudiantes en la asignatura de Contabilidad de Costos de la Escuela
Profesional de Contabilidad de la Universidad Cesar Vallejo. Lima - Norte durante el
periodo 2017-I.

Cuadro N° 2: Distribución de la muestra alumnos en función al ciclo

Puntaje
CICLO Turno Frecuencia Porcentaje acumulado
IV-A Mañana 35 28,0 28,0
IV-B Mañana 32 25,6 53,6
IV-C Noche 30 24,0 77,6
IV-D Noche 28 22,4 100,0
125 100,0
Fuente: Datos propios.

1.4. Muestra

La muestra corresponde a los docentes del IV Ciclo de la asignatura de Contabilidad


de Costos de la Escuela Profesional de Contabilidad de la Universidad Cesar Vallejo.
Lima - Norte 2017-II, que suman la cantidad de 4 personas como entes directos de la
respectiva investigación.

1.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

32
Se aplicará la técnica: La encuesta, mediante el cual se utilizarán dos cuestionarios,
uno para recoger información sobre el desempeño docente y, la otra, para determinar
la satisfacción que tiene los estudiantes.
Este instrumento agrupara preguntas objetivas de simple contestación pero que
ayudarán a establecer conclusiones relacionadas.

Para la aplicación de la Encuesta se solicitó la autorización de la Dirección Académica


de la Escuela Profesional de Contabilidad.

Al momento de aplicar el instrumento, se comunicara a los alumnos sobre la finalidad


de la investigación y que su participación como la información recabada serian
confidenciales.

Teniendo en cuenta que la investigación enfoca el concepto de satisfacción del


estudiante en un proceso educativo y entendiendo que esta satisfacción del estudiante
con la educación que recibe es permanentemente referida como un aspecto importante
en la valoración de la calidad de la educación, se verifica la importancia de la opinión
del estudiante.

Por ello la necesidad de un instrumento que pueda verificar de forma válida las
opiniones de los estudiantes de la escuela profesional de contabilidad, en las áreas que
influyen en su desarrollo profesional académico, administrativo, infraestructura y ser a
la vez parte del proceso académico en la construcción de alternativas de investigación.
En esta línea de investigación se enfoca como instrumento de recolección de datos el
Cuestionario o inventario de opinión.

La investigación asume el diseño correlacional en tanto establece la relación entre dos


variables: desempeño docente (variable X) y satisfacción

3.1 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN


TIPO: BÁSICO

NIVEL: DESCRIPTIVO CORRELACIONAL(SE VA A RELACIONAR LAS DOS VARIABLES

33
VARIABLE 1: INENIERIA CIVIL

VARIABL 2. RECUPERACO, CONSERVACION YPROMOCION

DIMENSIONES: TEORIAS Y TECNOLOGIA

3.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN


DISEÑO: DESCRIPTIVO CORRELACIONAL

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA:


POBLACIÓN: Todos los centros arqueológicos de la región Junin.

MUESTRA: Centro arqueológico de Warivilca

3.4 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

3.5 MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES


3.6 RECOPILACIÓN Y TRATAMIENTO DE DATOS

CAPITULO IV
RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

4.1 RESULTADOS DESCRIPTIVOS


4.2 PRUEBAS DE HIPOTESIS

CAPITULO V
DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Como hay 3 objetivos hay 3 con el

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

Bibliografía
Borda, G. (s.f.). en el derecho romano tardío el gella cuyo “dominio pertenece a la Nación toda.
[http://www.scribd.com/doc/13636813/Bod Posteriormente.

civil, C. (1808). et seule officielle . francia .

CRUZ JIMÉNEZ, Y. (2013). ESTUDIO DE PROPECCIÓN GEOFÍSICA SOMERA USANDO LOS MÉTODOS
DE TOMOGRAFÍA SÍSMICA DE REFRACCIÓN Y ELECTROMAGNÉTICO DE INDUCCIÓN.
D.F.MÉXICO: Universidad Nacional Autónoma de México.

34
Engels, F. (s.f.). La Gens y el Estado en Roma, en El origen de la familia, la propiedad privada y el
estado.

Flores:, P. (s.f.). Patrimonio Concepto de patrimonio . nonocrafias.com .

Freddy arana velasde, t. a. (2014 ). proceso de urbanisacion de la macro region centro en el el


narco de la regionalisacion . huancayo .

INSTITUTO INKARI - CUSCO. (2014). PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA(CON


EXCAVACIÓN) CON POSIBLE EXHUMACIÓN DE MATERIAL FUNERARIO DE ALTO RANGO.
CUSCO: INSTITUTO INKARI-CUSCO.

MACEDO MANRIQUEZ, J. (2009). RESTITUIDORES FOTOGRAMÉTRICOS EN LA FACULTAD DE


INGENIERÍA DE LA UNAM. D.F.MÉXICO: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.

MALLMA CORTÉZ, L. L. (s.f.). WALLALLO. MUSEO ANTROPOLÓGICO DE LA CULTURA ANDINA, 50.

MILLA, C. (s.f.). CARRETERAS Y MEDIO AMBIENTE.

OTROS, F. A. (s.f.). ESTRATEGICO PARA EL DESARROLLO CULTURAL Y TURISTICO SOSTENIBLE DE LA


CUENCA DEL RIO ACHAMAYO. CONCEPCION .

Pacheco, A. G. (s.f.). interpretacion arquitectonica delos tipologias patrimonio culturaldel eje vial
de la avenida giralde de huancayo . huancayo : facultad de arquitectura . universidad
delcentrodel peru .

PIMENTEL ALIAGA, L. (2012). ESTRUCTURA DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA DE LAS


CULTURAS MOCHE Y CHIMÚ. LIMA: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA.

prevencion, l. g. (2003 ). muceo nacional. lima / peru: siklos S. R. Ltda.

rodriguez, e. m. (2017). Lineamientos teóricos y metodoLógicos de La investigación. madrid


/españa .

taype, m. j. (s.f.). plaza de armas jauja histori y evolucion urbana . jauja .

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ. (Diciembre, 2016). HORIZONTE DE LA CIENCIA.
HORIZONTE DE LA CIENCIA, 228.

UNIVERSIDAD POLITÉNICA DE CARTAGENA. (s.f.). NOMENCLATURA PARA LOS CAMPOS DE LA


CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA. CÓDIGOS UNESCO, 57.

vinson, i. (s.f.). el patrinomio cultural subacuatico .

Xavier Roda Gilabert, R. M. (s.f.). Métodos y técnicas para la recuperación del registro
arqueológico. ( http://dx.doi.org/10.5565/rev/tda.54 ).

35
ANEXOS

MATRIZ DE CONSISTENCIA
Dimensiones teóricas y tecnológicas de la Ingeniería Civil en la recuperación, conservación
y promoción del Santuario Arqueológico Huariwilca – 2017

PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES E METODOLO TECNICAS E


DE DE DE INDICADORE GIA DE INSTRUMEN
INVESTIGA INVESTIGA INVESTIGACI S INVESTIGA TOS
CION CION ON CION
Problema Objetivo Hipótesis Variable N°1: Tipo:
Básico TECNICAS:
general general general
Encuesta
¿Cómo Determinar La adecuada Dimensiones Nivel: Observación
influye la las identificación teóricas y Descriptivo
aplicación dimensione de las tecnológicas
Diseño: INSTRUMEN
de las s teóricas y dimensiones de la Descriptivo TOS:
dimensione tecnológica teóricas y Ingeniería Cuestionarios
s teóricas y s de la tecnológicas civil M --- O1 Ficha de
tecnológica Ingeniería de la observación
Dónde:
s de la civil en el Ingeniería Dimensiones: Técnicas de
Ingeniería estudio de Civil influye  Teorías de M:Muestra Procesamient
Civil en el la significativa la o de Datos:
O1: Spss versión
estudio de recuperació mente en el Ingeniería descripción 22
la n, estudio de la civil de los
recuperació conservació recuperación  Tecnología resultados
n, ny , de la
X:
conservació promoción conservación Ingeniería Observación
ny del y promoción civil del
promoción Santuario del Santuario Santuario.
del Arqueológic de Huariwilca Variable N°2
Población:
Santuario o – 2017. ntuario de
Arqueológic Huariwilca - Recuperación Huariwilca.
o de 2017 ,
Muestra:
Huariwilca conservación

– 2017? y promoción
del Santuario
Problemas Objetivos Hipótesis de
específicos específicos especificas Huariwilca.

36
¿Cómo Determinar La adecuada
influye la el nivel de identificación Dimensiones:
aplicación influencia de las  Recuper
de las de las dimensiones ación
dimensione dimensione teóricas y arqueol
s teóricas y s teóricas y tecnológicas ógica
tecnológica tecnológica de la  Conserv
s de la s de la Ingeniería ación
Ingeniería Ingeniería Civil influye arqueol
Civil en el Civil en el significativa ógica
estudio de estudio de mente en el  Promoci
la la estudio de la ón
recuperació recuperació recuperación arqueol
n del n del del Santuario ógica
Santuario Santuario de Huariwilca
Arqueológic Arqueológic – 2017
o de o de
Huariwilca Huariwilca
– 2017. – 2017.

¿Cómo Determinar La adecuada


influye la el nivel de identificación
aplicación influencia de las
de las de las dimensiones
dimensione dimensione teóricas y
s teóricas y s teóricas y tecnológicas
tecnológica tecnológica de la
s de la s de la Ingeniería
Ingeniería Ingeniería Civil influye
Civil en la Civil en el significativa
conservació estudio de mente en el
n del la estudio de la
Santuario conservació conservación
Arqueológic n del del Santuario
o de Santuario de Huariwilca
Huariwilca Arqueológic – 2017
– 2017? o de
Huariwilca
– 2017.

¿Cómo Determinar La adecuada


influye la el nivel de identificación

37
aplicación influencia de las
de las de las dimensiones
dimensione dimensione teóricas y
s teóricas y s teóricas y tecnológicas
tecnológica tecnológica de la
s de la s de la Ingeniería
Ingeniería Ingeniería Civil influye
Civil en la Civil en el significativa
promoción estudio de mente en el
del la estudio de la
Santuario promoción promoción
Arqueológic del del Santuario
o de Santuario de Huariwilca
Huariwilca Arqueológic – 2017
– 2017? o de
Huariwilca
– 2017.

38
(FOTOS, MATRICES)

39

You might also like