You are on page 1of 15

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE

HONDURAS

"GOLPES DE ESTADOS EN HONDURAS”

Clase:
Historia de Honduras

Catedrática:
NOLVIA LIZZETH AMAYA MATEO
Presentado por:

Oneyda Patricia Banegas Hernández 201710060241

Tegucigalpa M.D.C. 02 de diciembre de 2017


INTRODUCCION

Es importante conocer los hechos recientes de la vida política de los


hondureños y analizar las causas y consecuencias de los mismos para
poder entender ciertas formas de actuar de los políticos actuales y algunos
temores que se reflejan en la sociedad hondureña frente al actuar de los
líderes nacionales; el papel de las fuerzas armadas de Honduras en la
política del país también es meritorio de fuerte análisis para contrastarlo
con el avance y el respeto a la institucionalidad que hoy demuestra el
cuerpo castrense de nuestro país.

La presencia de los militares en el gobierno ha contado con la simpatía de


los gobiernos Norteamericanos que son los que al fondo han estado atrás
de los golpes de estado. Por un problema de tipo político e ideológico los
Estados Unidos impulsaron los golpes de estado para evitar la presencia de
gobiernos progresistas, sobre todo aquellos que mantuvieran o intentaran
establecer relaciones con la antigua Unión Soviética y con Cuba. También
se produjeron golpes de estado cuando intentaron recuperar los recursos
naturales en manos del capital extranjero.
OBJETIVO GENERAL

• Conocer sobre situación política la crisis y golpes de Estado que han


ocurrido en Honduras.
OJETIVOS ESPECIFICOS
• Analizar los conceptos fundamentales de los golpes de Estado.
• Identificar el orden de los Daños causados por los golpes de Estado
¿QUÉ ES GOLPE DE ESTADO?

Un golpe de Estado es la toma del poder político, de un modo repentino y


violento, por parte de un grupo de poder, vulnerando la legitimidad
institucional establecida en un Estado, es decir, las normas legales de
sucesión en el poder vigente con anterioridad.
BREVE RESEÑA

Fue en 1956 cuando comienzan en Honduras los golpes de Estado,


teniendo como protagonistas a las Fuerzas Armadas (FF AA).

Antes habían ocurrido derrocamientos de gobiernos pero las acciones


eran promovidas por caudillos políticos con las banderas Nacional o Liberal
que se alzaban en armas en busca del poder.

En estas revueltas utilizaban a humildes campesinos que los fanatizaban


con la bandera de color rojo o azul, según su militancia, de esta forma
hubo decenas de miles de muertos que la historia registra como cincuenta
años de matanzas.

Días antes de que culminara su mandato en 1954, el presidente


nacionalista Juan Manuel Gálvez salió del país supuestamente enfermo y
dejó en el mando a su vicepresidente Julio Lozano.

Como no hubo acuerdo en una reunión de la Asamblea Nacional


Constituyente para designar al sucesor de Gálvez, porque los diputados
nacionalistas no llegaron, se rompió el orden constitucional y Lozano Díaz
asumió todos los poderes.
CRONOLOGÍA DE LOS GOLPES DE ESTADO
(Época moderna)

 Golpe de Estado de 1956


 Golpe de estado de 1963
 Golpe de estado de 1972
 Golpe de estado de 1975
 Golpe de estado de 1978
 Golpe de estado del 2009

GOLPE DE ESTADO DE 1956


JULIO LOZANO DIAZ

En 1956 el presidente en funciones señor Julio Lozano Díaz, gana las


elecciones presidenciales, pero su objetivo era de mantenerse en el poder
de forma dictatorial, es por ello que el 21 de octubre del mismo año, es
derrocado por una Junta Militar que se encontraba formada por un
triunvirato1 de los oficiales de las Fuerzas Armadas de Honduras:

General de infantería Roque Jacinto Rodríguez Herrera (1898-1981); quien


fungía como Director de la Academia Militar General Francisco Morazán.
Junta Militar de Honduras 1956-1957

En 1956 el presidente en funciones señor Julio Lozano Díaz, gana las


elecciones presidenciales, pero su objetivo era de mantenerse en el poder
de forma dictatorial, es por ello que el 21 de octubre del mismo año, es
derrocado por una Junta Militar que se encontraba formada por un
triunvirato de los oficiales de las Fuerzas Armadas de Honduras:

1. General de infantería Roque Jacinto Rodríguez Herrera (1898-1981);


quien fungía como Director de la Academia Militar General Francisco
Morazán
2. Coronel de aviación Héctor Caraccioli Moncada (1922-1975) Jefe de la
Fuerza Aérea de Honduras, y
3. Mayor e Ingeniero Roberto Gálvez Barnes (1925-1996) que fue Ministro
en el gabinete de Julio Lozano Díaz.

Esta Junta Militar, mientras gobernó a Honduras realizó las siguientes


gestiones:

 Declarar y ampliar la amnistía para todos los delitos.


 Permitió el regreso al país de exiliados como: el Doctor Ramón Villeda
Morales y Óscar Armando Flores Midence dirigentes del Partido Liberal
de Honduras.
 Fundación de la Escuela Superior del Profesorado General Francisco
Morazán el 15 de diciembre de 1956, con el fin de profesionalizar a la
rama magisterial nacional, está escuela pasaría a ser la antecedente
de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán.
 El 21 de febrero de 1957 se creó el departamento de Gracias a Dios.
 En el mismo mes se sofoca un enfrentamiento armado con la vecina
república de Nicaragua en la región de Cruta.
 El 15 de octubre de 1957. Mediante Decreto No. 170. El estado de
Honduras bajo la junta militar, aprueba otorgándole a la Ley Orgánica
de la Universidad Nacional de Honduras, su autonomía. En tal sentido
se renombra como: Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
 El 17 de octubre de 1957. Mediante Decreto No. 173. El estado de
Honduras bajo la junta militar, asume la administración y financiación
de las escuelas primarias a nivel nacional.

La Junta Militar ordena que el 21 de agosto se convoquen elecciones para


una Asamblea Nacional, el 16 de noviembre de 1957 el Mayor Roberto
Gálvez Barnes, decide retirarse del triunvirato y en su lugar le sucede el
Teniente Coronel Oswaldo López Arellano, quien a su vez fungía como
Ministro de Defensa, más tarde el General Roque Jacinto Rodríguez Herrera
es separado por acuerdo unánime.
En fecha 21 de diciembre de 1957, La junta militar entrega al Doctor
Ramón Villeda Morales, la presidencia de la república de Honduras, al
haber ganado las elecciones nacionales convocadas
EL GOLPE DE ESTADO DE 1963

El 3 de octubre de 1963, las fuerzas armadas de Honduras reprodujeron el


drama en Tegucigalpa. El libreto apenas sufrió cambios de menor
importancia. También aquí la acción comenzó a las tres de la madrugada,
y los principales actores fueron nuevamente los oficiales de la fuerza aérea.
Dos escuadrones de aviones de caza volaron sobre el palacio presidencial,
advirtiendo al Presidente que debía rendirse si no quería sufrir un
bombardeo, mientras las tropas del ejército dominaban a la guardia civil.

Pero es probable que el principal factor del golpe haya sido la ambición
de un hombre: el coronel Oswaldo López, jefe de las fuerzas armadas, el
mismo hombre que doce horas antes del golpe militar dio seguridades
públicas en el sentido de que no habría ningún golpe. El coronel López
había llegado al más elevado cargo de las fuerzas armadas a edad
relativamente temprana, y de acuerdo con la tradición de la política
hondureña aún tenía que escalar un rango en su carrera militar: la
presidencia de la república.

Poca duda cabe sobre la naturaleza del gobierno que ocupó el poder en
Honduras el 3 de octubre de 1963. Se trata evidentemente de un régimen
que nació con el fin de bloquear las reformas consideradas perjudiciales
para las fuerzas armadas y para los intereses de los sectores propietarios y
comerciales. El coronel López se autoproclamó Presidente, y ejerce, como
el coronel Peralta en Guatemala, los poderes ejecutivo, legislativo y
judicial. Gobierna asesorado por un gabinete de nueve hombres –un
coronel y ocho civiles de acentuada posición antiliberal.

El golpe de Estado en Honduras del 13 de octubre de 1963 terminó con la


sustitución del presidente constitucional Villeda Morales y el nombramiento
de Oswaldo López Arellano como mandatario interino en Honduras.
Situación del gobierno durante el mandato de Villeda Morales

Villeda Morales fue electo presidente el 21 de diciembre de 1957, su


mandato debía durar hasta el 21 de diciembre de 1963, pero pocos días
antes del término del mandato, un cuartelazo lo saco del poder el día 3 de
octubre de 1963.

El presidente de la Asamblea Nacional Legislativa y Constituyente era


Modesto Rodas Alvarado, durante su periodo se creó la Constitución de
Honduras de 1957, en la que se cambió la constitución anterior creada
durante el gobierno de Tiburcio Carias Andino, de esta forma se pasaba a
una nueva constitución en la que se prohibía la reelección presidencia
Causas

El objetivo de la conspiración era prevenir que el Doctor Modesto Rodas


Alvarado llegase al poder, ya que su ideología no estaba de acuerdo con
las transnacionales bananeras estadounidenses y con algunos empresarios
Desarrollo
El Golpe de Estado en Honduras del 13 de octubre de 1963 fue perpetrado
por oficiales de las Fuerzas Armadas de Honduras, el Coronel de Aviación
Oswaldo López Arellano fue mandatario interino en Honduras después del
golpe.
Eventos después del Golpe de Estado

El doctor Modesto Rodas Alvarado fue exiliado del país, mediante traslado
en avión hacía Costa Rica, el Congreso Nacional fue disuelto1 y se declaró
sin efecto la Constitución de Honduras de 1957.
GOLPE DE ESTADO DE 1972
Ramón Ernesto Cruz Uclés
El 4 de Diciembre de 1972-22 de Abril de 1975
Toma el Poder de la Nación nuevamente por un Golpe de Estado (golpe
de seda), verificado el 4 de Diciembre de 1972, deponiendo el Dr. Ramón
Ernesto Cruz, quien muestras de un magnífico mal gobernante. López
Arellano en este período se divorcia de los Partidos Liberal y Nacional para
convertirse en un ciudadano partidario del Populismo, el que lo llevo a su
fracaso total. El 22 de Abril de 1975 el alto mando militar lo depuso,
poniendo en su lugar al Coronel Juan Alberto Melgar Castro.

La creciente influencia radical izquierdista, fue la excusa que uso el


gobierno de López Arellano, para justificar el golpe de estado, Luego se
movió astutamente para consolidarse n le poder, este disolvió o ataco de
una u otra forma a las facciones de tendencia izquierdista.
DESARROLLO

La guerra, dio lugar a un nuevo sentido del nacionalismo en Honduras.


Miles de trabajadores y campesinos hondureños habían ido al gobierno a
pedir armas para defender su nación. La lucha política interna había sido
suspendido brevemente durante el conflicto con El Salvador, pero a
comienzos de 1970 estaba de nuevo, en pleno apogeo.
El gobierno de López estaba bajo presión para iniciar las reformas
administrativas y electorales, permitir elecciones libres en 1971, reorganizar
el ejército, y adoptar nuevos programas económicos, incluida una revisión
de las relaciones de Honduras con el MCCA. Representantes de las
organizaciones sindicales, campesinas, y las empresas conocidas como las
fuerzas vivas se reunieron con López Arellano.

Estos propusieron un Plan de Unidad Nacional, haciendo un llamado a los


partidos políticos a llevar a cabo elecciones libres. Así también, a crear un
gabinete de coalición, y una división de puestos en el gobierno y escaños
en el Congreso. Tras un largo debate, los partidos políticos tradicionales
respondieron a las presiones de las fuerzas vivas y de los militares. El 7 de
enero de 1971, se firmó un pacto político para establecer un gobierno de
unidad nacional tras las elecciones del 28 de marzo de 1971.
GOLPE DE ESTADO (1975)

La caída del poder del Gral. López Arellano, ocurrida el 22 de abril de 1975,
marcó no solo el cambio en la estructura de las fuerzas armadas, en cuyo
seno había tomado mando un Consejo Superior, sino el ascenso de la
burguesía intermediaria con posiciones más cercanas a los de los grupos
refractarios al ensayo reformista, que con el escándalo bananero se
tornaría más tibio y vacilante en su parte principal lo que es la reforma
agraria.

Por disposición del Consejo Superior asume la Jefatura de Gobierno el Gral.


Melgar Castro, militar que tenía buena imagen dentro del Ejército.

La agitación social en el campo y las amenazas de represión a los dueños


de las tierras iban en aumento, mientras que el régimen daba largas al
asunto agrario. Numerosos campesinos fueron encarcelados por su
participación en tomas o recuperaciones de tierras, a consecuencia de lo
cual la Unión Nacional de Campesinos UNC, determino organizar para el
25 de junio de ese año una marcha de hambre hacia Tegucigalpa con
afiliados del Norte, Sur, Oriente y Olancho.
La matanza de Santa Clara y los Horcones

La fallida marcha desembocó en la muerte violenta de 14 personas en


Juticalpa, Olancho. En Juticalpa, los campesinos pernoctaron el 24 de
junio en el centro Santa Clara. A las diez de la mañana del día siguiente, un
grupo de alumnos dirigidos por el profesor Guillermo Ayes Mejia, Supervisor
Departamental de Educación Primaria en Olancho, llegó a este centro con
el objeto de reclamar sus aulas de clase.
Luego que llegaron frente al edifico, al parecer el Profesor saco una arma
para exigir que se le abrieran las puertas. Atrás de los escolares venia un
grupo de los Agentes del Departamento de Investigación Nacional,
vestidos de civil, y estos acompañando la acción de Ayes, penetraron al
interior del edificio por otro de los portones de este centro y comenzaron a
dispararles a las personas que estaban adentro.
Caída de Melgar Castro

En el Consejo Superior de las Fuerzas Armadas se fueron creando una serie


de contradicciones; de un lado un grupo de oficiales partidarios de las
medidas reformistas; del otro, el grupo opuesto a las mismas y adicto a la
política conservadora. El Gral. Melgar, deseoso de seguir en el poder,
intento vertebrar un movimiento político con el apoyo del Partido
Democrático Cristiano, Partido Innovación y Unidad PINU y grupos
pertenecientes al Partido Liberal, cosa que disgustó a los militares más
conservadores.

Por lo tanto, estos influyeron al Consejo Superior y le enviaron un


memorando al Gral. Melgar diciéndole que las medidas que se tomaron
para reformar y orientar el gobierno, no fueron aplicadas y que más bien él
estaba ayudando a las políticas contrarias a ellos.

Melgar fue separado de la Jefatura de Gobierno el 7 de Agosto de 1978,


en lo que se consideró el final del ensayo reformista.

Melgar tuvo varios aciertos estando en el poder. Uno de ellos fue nombrar
a Rigoberto Sandoval Corea como director de INA. Él ha sido uno de los
ejecutivos más competentes que ha tenido esta institución y tuvo que
renunciar por las presiones de los terratenientes. Melgar también creo el
Consejo Asesor de la Jefatura de Estado con el objetivo de elaborar la Ley
Electoral y de las Organizaciones Políticas que exigía la democratización
interna de los partidos políticos, a través de elecciones primarias reguladas
por el TNE. Gracias a esa ley es que hoy en día se lleva a cabo un proceso
real de democratización interna.
GOLPE DE ESTADO (1978)

Otra junta militar tuvo en sus manos los destinos políticos y administrativos
de nuestra República. El triunvirato tomó posesión el 7 de agosto de 1978 y
fue presidido por el Jefe de las Fuerzas Armadas, el Gral. Policarpo Paz
García. Lo integraban también el comandante de la Fuerza Aérea,
Coronel Domingo Álvarez Cruz y el Comandante de la Fuerza de
Seguridad Pública (FUSEP) el teniente coronel Amílcar Zelaya Rodríguez.

Una de sus primeras medidas fue cancelar el Consejo Asesor, diciendo que
iban a utilizar esos fondos para otras cosas más importantes como ser la
salud y educación. Ya se había preparado un proyecto de Ley Electoral y
de las Organizaciones Políticas, el que luego sería objeto de drásticas
modificaciones, habiéndose fijado el 20 de Abril de 1980 como fecha para
la elección de la Asamblea Nacional Constituyente.

Luego, ocurrió la caída de Anastacio Somoza en Nicaragua. La


organización de Estados Americanos tuvo una reunión para plantear
soluciones al problema de Nicaragua. El representante de Honduras en
esta reunión fue en Canciller de la Republica Roberto Palma Gálvez.
Honduras en conjunto con 12 países más formuló una propuesta que
excluía la intervención militar extranjera, planteaba la separación
inmediata y definitiva del régimen Somocista y la instauración de un
gobierno democrático. La junta militar instruyo para que el canciller no
participara a favor de esta propuesta, cuando él había sido uno de los
patrocinadores de esta. Debido a esto en canciller renuncio diez días
después. Comenzaron a agudizarse las tareas conducentes a la
celebración de elecciones generales previstas para el 20 de Abril del año
siguiente.
La Constituyente de 1980

Las elecciones se llevaron a cabo normalmente, concurrieron a las urnas


954,464 personas, cantidad equivalente al 77% del total de electores
inscritos.

Con 495,789 sufragios a su favor el liberalismo obtuvo 35 diputados


constituyentes; el partido nacional 33, producto de 423,623 votos, y 3
diputados del PINU, por el que votaron 35,052 ciudadanos.
Consideraciones Finales

Un suceso relevante fue la plena libertad electoral garantizada por el


gobierno del triunvirato en los comicios practicados en toda republica el 20
de Abril de 1980, para elegir diputados de la asamblea nacional
constituyente. En ello incidió la caída de Somoza en Nicaragua y la toma
de poder de un movimiento político contrario ideológicamente a los
Estados Unidos, el Frente Sandinista de Liberación Nacional, lo cual hacía
necesario el fortalecimiento de la ” Democracia Representativa” en
Centroamérica.
Protagonismo de las Fuerzas Armadas

Las Fuerzas Armadas dispone de unos 30 mil soldados, distribuidos en 3


brigadas de infantería, 4 batallones de artillería, un regimiento de
caballería blindada, Fuerza Aérea, Fuerza Naval, Batallón de Ingenieros,
Fuerza de Seguridad Publica, Comando de Apoyo Logístico, Escuelas de
Infantería, Comando y Estado Mayor, Aplicación de Oficiales, Aviación
Militar, Nacional de Policía, Paracaidismo y de Comunicaciones.
Desde el golpe de estado del 21 de octubre 1956, y con una beligerancia
que incluye: el golpe del 3 de octubre de 1963 y el gobierno del Gral.
López Arellano; El golpe del 4 de diciembre y nuevo mandato de López
Arellano; Luego el 22 de Abril de 1975 el Coronel Melgar Castro; la Junta
militar de 1978 y la presidencia provisional del Gral. Policarpo Paz García,
las fuerzas armadas han jugado un papel decisivo en la vida del país.

Su estructura, su carácter de cuerpo en posesión de las armas nacionales y


sus vinculaciones internacionales, hacen de ellas un poder de
incontrastable fuerza política, expresada públicamente en varias
ocasiones. He aquí algunas citas:
La Junta que depuso a Lozano Díaz, manifestó en 1956 la pasividad no
podía ser jamás justificada en los momentos difíciles en que las pasiones
políticas habían colocado al país en dolorosa situación. En la proclama de
1963, esgrimieron como razón: poner fin a la tranquilidad reinante en todo
el territorio nacional, al caos que se avizora de un confín a otro del país,
como consecuencia natural de predicas políticas disolventes, hechas con
siniestros propósitos y la seria amenaza que representa la infiltración de
agitadores comunistas y de guerrilleros de tal tendencia, cuyas actividades
han sido denunciadas en vano al Gobierno de la Republica, las cuales
ponen en serio peligro nuestra vida institucional, la paz y la intranquilidad
de las repúblicas vecinas de Centroamérica.
GOLPE DE ESTADO DEL 2009
JOSÉ MANUEL ZELAYA ROSALES

Después de 7 gobiernos civiles consecutivos, cuando se creían extinguidos


los fantasmas de los golpes de Estado militares, el mundo se enteró que el
28 de junio el presidente Manuel Zelaya había sido capturado por unos
militares y enviado en avión a Costa Rica.

En ese día del 28 de junio, en horas del mediodía, el Congreso Nacional


decidió improbar la conducta del presidente Zelaya, destituyéndolo, y
procediendo a juramentar como presidente de la República al señor
Roberto Micheletti, que hasta ese momento se había desempeñado como
presidente del Congreso Nacional, y a quien correspondía completar el
período de cuatro años que le correspondía a Zelaya, según el orden de
sucesión que establece el artículo 242 de la Constitución.

La crisis política originada a partir de los sucesos del 28 de junio del 2009
tuvo su causa inmediata en una consulta, promovida por Zelaya, que se
realizaría ese día, el objetivo era promover la instalación de una “cuarta
urna” en las elecciones Generales de ese año, en la que, en caso de
haber sido aprobada los ciudadanos podrían decidir sobre la
convocatoria de una asamblea constituyente, para respaldar esa
votación, presuntamente se recolectaron 400,000 firmas de hondureños sin
embargo la oposición a la “cuarta urna” aseguró que las firmas fueron
recogidas por extranjeros y funcionarios públicos amenazados, no obstante
el 23 de junio el congreso Nacional aprobó una ley por la cual se prohibía
la celebración de la votación, por lo cual esto esta consulta popular no
vinculante fue posteriormente considerada como ilegal por la casi
totalidad de los organismos gubernamentales del País.
Las consecuencias del golpe de Estado en Honduras

Como casi todo en la vida, la crisis política y el golpe de Estado tuvieron


ventajas y desventajas, efectos negativos y efectos positivos. Unos
consideran que lo que se dio el 28 de junio con la expulsión del señor
Manuel Zelaya fue un golpe de Estado, otros consideran que lo que se dio
ese día fue una sustitución constitucional.
Efectos negativos

 Grandes pérdidas económicas.


 Desprestigio por desinformación a nivel internacional.
 Aislamiento internacional. Suspensión de Honduras de la OEA.
 Recortes de ayudas de otros países.
 Aumento de secuestros y sicariato.
 Pérdida de vidas humanas.
 Aumento de ansiedad en la poblacion.
 Confrontación. Familiares, parejas y amigos confrontados por tomar
posturas opuestas ante la crisis política.
 Implantación de un odio de clases que no se conocía en Honduras.
 Terrorismo y daño a la propiedad privada y pública por parte de
zelayistas.
 Pérdida de muchos días de clase.
 División del Partido Liberal.
Efectos positivos

 Mayor conciencia política y cívica en la población.


 Resurgimiento del patriotismo entre los que apoyaron el “golpe”.
 Consolidación del sistema democrático en Honduras.
 Se evitó la implantación de una dictadura chavista en Honduras.
 Se contuvo el avance del chavismo en América Latina.
 Se volvió a la senda de la racionalidad en la administración del
presupuesto nacional.
 Papel destacado de líderes en la crisis política: Roberto Micheletti,
Romeo Vásquez, Ramón Custodio, Oscar Andrés Rodríguez, Evelio
Reyes, y los candidatos presidenciales que se opusieron al continuismo.
 Surgieron nuevos grupos en la sociedad civil en defensa de los
principios democráticos y la alternabilidad en el poder.
 Se identificaron los políticos y personajes con simpatías totalitarias, lo
que permitirá detener la infiltración izquierdista del Partido Liberal.
CUADRO COMPARATIVO DE LOS APORTES DE LOS GOBIERNOS MILITARES
GOLPE DE PRECEDIDO
APORTES
ESTADO POR:
 Se dieron aportes a la Educación Primaria y
también a la Educación Secundaria.
 La junta aprobó la Ley Orgánica de la
Universidad de Honduras, otorgándole así su
1956-1957 Junta Militar
autonomía.
 La Junta Militar creó 2 instituciones el INVA
(Instituto Nacional de la Vivienda), PANI
Patronato Nacional de la Infancia.)
 Durante el gobierno del General Oswaldo López
Arellano se crearon muchas instituciones
reconocidas en la actualidad como la:
Creación del Centro Técnico Hondureño-
Alemán, la Finalización del Hospital Escuela, y la
Fundación de Banco de los Trabajadores.
Gobierno
 Se creó un Plan de Unidad Nacional, iniciativa
1963-1965 de López
propuesta a los partidos políticos por Oswaldo
Arellano
López Arellano.
 También se adoptó un acuerdo sobre el Plan
Mínimo de Gobierno que trata de los problemas
existentes entre el Salvador que tendrá como
base la demarcación definitiva sobre el
territorio.
 El partido nacional de Honduras apoyaba
fuertemente a los militares.
 A los Gobiernos Militares ya no les interesaba la
tenencia de tierra, por lo tanto, impulsaron una
reforma agraria populista.
Segundo
 El gobierno de López Arellano y el mismo se
Gobierno
1972-1975 vieron directamente implicados en el Soborno
de López
Bananero, perdiendo así definitivamente el
Arellano
poder.
 El huracán Fifí descargó su furia sobre Honduras
el 14 de septiembre de 1974, causando daños
irreparables en la economía e infraestructura del
país.
 Durante el gobierno de Melgar fue creado el
Consejo Asesor de la Jefatura de Estado con el
Gobierno
objetivo de elaborar la ley electoral y de las
de Juan
organizaciones políticas que exigía la
1975-1978 Alberto
democratización interna de los partidos
Melgar
políticos, a través de elecciones primarias
Castro
reguladas por el Tribunal Nacional de
Elecciones.
 El gobierno militar de ese periodo estuvo
involucrado en el asesinato de 14 personas que
apoyaban a los grupos campesinos; hecho
suscitado en la hacienda de Los Horcones en
Olancho, propiedad de José Manuel Zelaya. Se
cree que la matanza fue dirigida por miembros
de la FENAGH y de la empresa privada.
 Se dieron enfrentamientos entre los campesinos
y los dueños de las tierras por disconformidad
con las leyes agrarias.
 Así como los campesinos se organizaron, los
dueños de las tierras y políticos crearon la UNID,
Unión Nacional de Instituciones Democráticas
para analizar, orientar, y vigilar el proceso de
desarrollo democrático de la Nación.
 Una de las primeras medidas (16 de agosto
1978) fue cancelar el consejo asesor,
anunciando que se tenían que atender otras
necesidades de prioritaria importancia,
especialmente en los campos de educación y
salud.
 Dicho organismo había preparado un proyecto
1978-1980 Junta Militar de Ley Electoral y de las organizaciones
políticas, que luego fueron objeto de drásticas
modificaciones.
 Se organiza una propuesta que excluía la
intervención militar extranjera, planteaba la
separación inmediata y definitiva del régimen
Somocista y la instalación de un gobierno
democrático.
CONCLUSIONES

 Como conclusión puedo decir que los golpes militares se produjeron


por crisis económicas, políticas y sociales propias de los distintos
momentos históricos y que se caracterizan por quebrar el orden
constitucional, eliminar el parlamento y suprimen los derechos y las
garantías constitucionales
 Los militares llegan al poder para restaurar la estabilidad política,
económica o social pero terminan instaurándose como Gobiernos
de facto, haciendo imperar el autoritarismo que no respeta los
derechos de nadie, sin embargo, caen ante la férrea resistencia del
pueblo, que busca vivir un gobierno constitucional y democrático
donde se respeten sus derechos.
RECOMENDACIONES

 Se debe elaborar un plan de nación, fruto de un consenso nacional,


que incluya un nuevo pacto social. Hacia esto deben encaminarse los
esfuerzos de toda la sociedad civil organizada, en este plan debe
prevalecer la transparencia, y deberá, además ser incluyente,
participativo y sin manipulación de ningún tipo.
 Impulsar la transformación democrática de Honduras, impulsando una
reforma al sistema d partidos políticos existentes en el país, para que
estos estén para el servicio de la ciudadanía y no de los grupos de
poder.
 La clase política del país, ha llegado al máximo de su desprestigio,
entre otras cosas, por el hecho de que sus partidos políticos han sido
incapaces de ubicar a sus mejores cuadros en la conducción de los
mismos.

Bibliografía

 http://www.nacerenhonduras.com/2009/12/golpes-de-estado-en-
honduras.html
 http://www.nacerenhonduras.com/2009/12/supuesto-golpe-de-
estado-honduras-2009.html
 http://www.monografias.com/trabajos25/gobiernos-militares-
honduras/gobiernos-militares-honduras.shtml#melgar
ANEXOS

You might also like